Fundación Economía Aragonesa Documento de trabajo 51/2008

El mercado inmobiliario y las hipotecas en Aragón

Luis Alberto Fabra, Universidad de Zaragoza Alfredo Bachiller, Universidad de Zaragoza Marian Duque, Universidad de Zaragoza Anabel Castán Ordoñez, Universidad de Zaragoza Tomás Martínez Vera, Universidad de Zaragoza

Este documento de trabajo forma parte de la quinta convocatoria de proyectos de investigación sobre economía aragonesa de FUNDEAR. Documento de Trabajo nº 51/08 Este trabajo, así como una versión ampliada del mismo, puede consultarse en la página web de FUNDEAR: http://www.fundear.es

Edita: Fundación Economía Aragonesa FUNDEAR Impresión: INO Reproducciones S.A. ISSN: 1696-2125 D.L.: Z-813-2003 © de la edición, Fundación Economía Aragonesa, 2008 © del texto, los autores, 2008

La serie Documentos de Trabajo que edita FUNDEAR, incluye avances y resultados de los trabajos de investigación elaborados como parte de los programas y proyectos en curso. Las opiniones vertidas son responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción parcial para fines docentes o sin ánimo de lucro, siempre que se cite la fuente. Resumen: Este trabajo constituye una amplia radiografía del mercado inmobiliario e hipotecario aragonés, a través del análisis de los datos de las escrituras de compraventa de bienes inmuebles y constituciones de hipoteca depositadas en los Registros de la Propiedad, por un lado, y de las Cuentas Anuales de las empresas mercantiles del sector inmobiliario depositadas en los Registros Mercantiles de Aragón, por otro lado. Con ello se han obtenido resultados del mercado inmobiliario y del mercado hipotecario en Aragón, con series trimestrales de un amplio conjunto de relevantes variables que van desde el año 2003 hasta el tercer trimestre de 2007. Asimismo, se ha analizado la actividad mercantil inmobiliaria a través del análisis de las cuentas anuales de empresas del sector en Aragón, contemplando el periodo 2000-2005. En general se observa cómo el mercado inmobiliario aragonés ha sido uno de los que ha contado con un mayor grado de actividad e intensidad durante los últimos años en España. Los resultados presentados durante los últimos trimestres en sus variables más relevantes parecen mostrar un cambio de tendencia, dando lugar a un mayor grado de incertidumbre con respecto a un sector de actividad con tanta relevancia, tanto para los ciudadanos, como para un amplio y relevante sector empresarial, como son fundamentalmente el sector financiero y el sector inmobiliario. Esta circunstancia hace si cabe más interesante el estudio presentado.

Palabras clave: mercado inmobiliario, mercado hipotecario, mercantil inmobiliario. Código JEL: R33, R31, G 21, M41.

Abstract: This work represents an extensive research of the real estate and mortgage market, conducted through the analysis of real estate bills of sale and mortgage data, which was obtained from Annual Financial Statements of Real Estate companies in Register of business names. The obtained results show quarterly series of a wide range of relevant variables related to real estate and mortgage, going from 2003 to the third quarter of 2007. The real estate business through the study of Annual Financial Statements of real estate companies in from 2000 to 2005 has also been analyzed. In general terms the real estate market in Aragon has provided one of the highest and most intense activities in throughout the past few years. The results concerning the most relevant variables over the past few quarters seem to show a change of trend, which gives rise to a higher degree of uncertainty, considering such a relevant business for citizens as well as for a wide and important business sector such as the financial and the real estate sector. This circumstance makes this work even more interesting.

Key wods: real estate market, mortgages, real estate businesses. JEL Classification: R33, R31, G 21, M41.

ÍNDICE

Nº pág.

Introducción...... 9

1. Variables del ámbito inmobiliario ...... 11

2. Variables del ámbito hipotecario ...... 13

3. Justificación y estructura del análisis mercantil inmobiliario ...... 15

4. Resultados ...... 17 4.1 Mercado inmobiliario...... 17 4.2 Mercado hipotecario ...... 26 4.3 Mercantil inmobiliario ...... 35

Bibliografía ...... 53

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

Nº pág.

Figura 1 Compraventas de vivienda nacional ...... 18 Figura 2 Compraventas de viviendas provincias...... 19 Gráfico 1 Evolución del número de compraventas de viviendas. Provincias de Aragón...... 20 Figura 3 Precio medio declarado de la vivienda...... 21 Figura 4 Precio medio declarado de la vivienda. Provincias...... 22 Figura 5 Precio medio declarado de la vivienda. Capitales ...... 23 Gráfico 2 Evolución del precio de la vivienda nueva y usada. Total nacional vs Aragón ...... 24 Gráfico 3 Evolución del precio de la vivienda nacional vs Aragón vs IBEX-35 vs IPC vs coste salarial...... 25 Gráfico 4 Evolución de la superficie media de l vivienda. Aragón...... 26 Gráfico 5 Evolución de la distribución de nuevo crédito hipotecario por tipo de entidad financiera concesionaria. Nacional vs Aragón ...... 27 Figura 6 Importe de crédito hipotecario contratado por m2 de vivienda comprado...... 28 Gráfico 6 Evolución del importe medio de nuevo crédito hipotecario contratado por metro cuadrado de vivienda comprado. Aragón...... 29 Figura 7 Importe de crédito hipotecario contratado por transacción de vivienda ...... 30 Gráfico 7 Evolución del importe medio de nuevo crédito hipotecario contratado por transacción de vivienda. Aragón ...... 30 Gráfico 8 Evolución del importe medio de nuevo crédito hipotecario por transacción de vivienda. Nacional vs Aragón...... 31 Gráfico 9 Evolución del porcentaje de nuevos contratos de crédito hipotecario a tipo de interés fijo variable. Nacional vs Aragón...... 32 Gráfico 10 Evolución de los índices de referencia contratados en los nuevos créditos hipotecarios de vivienda a tipo de interés variable. Aragón...... 32 Gráfico 11 Evolución de la duración de los nuevos créditos hipotecarios contratados para compraventa de vivienda. Aragón ...... 33 Gráfico 12 Evolución de la cuota hipotecaria mensual media para el plazo de contratación del periodo nacional vs Aragón...... 34 Gráfico 13 Evolución del porcentaje de la cuota hipotecaria mensual media para el plazo de contratación del periodo con respecto al coste salarial ...... 35 Gráfico 14 Total activo medio. Extracción...... 36 Gráfico 15 Total activo medio. Fabricación...... 36 Gráfico 16 Total activo medio. Construcción ...... 37 Gráfico 17 Total activo medio. Inmobiliario ...... 37 Gráfico 18 Total activo medio empresas medianas (2001-2005)...... 37 Gráfico 19 Cifra de negocios media. Extracción ...... 38 Gráfico 20 Cifra de negocios media. Fabricación ...... 38 Gráfico 21 Cifra de negocios media. Construcción...... 38 Gráfico 22 Cifra de negocios media. Inmobiliario...... 38 Gráfico 23 Cifra de negocios media empresas medianas (2001-2005) ...... 38 Gráfico 24 Participación de la cifra de negocios. Año 2001- España...... 39 Gráfico 25 Participación de la cifra de negocios. Año 2005-España...... 39 Gráfico 26 Participación de la cifra de negocios. Año 2001-Aragón...... 39 Gráfico 27 Participación de la cifra de negocios. Año 2005-Aragón...... 39 Gráfico 28 Participación de la cifra de negocios. Año 2001...... 40 Gráfico 29 Participación de la cifra de negocios. Año 2005...... 40 Grafico 30 Cifra de negocios. Total activo Extracción ...... 41 Gráfico 31 Cifra de negocios. Total activo Fabricación ...... 41 Gráfico 32 Cifra de negocios. Total activo Construcción...... 41 Gráfico 33 Cifra de negocios. Total activo Inmobiliario...... 41 Gráfico 34 Cifra de negocios. Total activo medio empresas medianas (2001-2005) ...... 42 Gráfico 35 Participación del total activo del ciclo construcción. Aragón ...... 42 Gráfico 36 Participación del total activo del ciclo constructivo. España...... 42 Gráfico 37 Participación de la cifra de negocios del ciclo constructivo. Aragón ...... 42 Gráfico 38 Participación de la cifra de negocios del ciclo constructivo. España ...... 42 Gráfico 39 Estructura del pasivo. (media 5 años). Extracción...... 43 Gráfico 40 Estructura del pasivo (media 5 años). Fabricación...... 43 Gráfico 41 Estructura del pasivo (media 5 años). Construcción ...... 44 Gráfico 42 Estructura del pasivo (media 5 años). Inmobiliario ...... 44 Gráfico 43 Estructura del pasivo (media 5 años). Construcción-medianas...... 44 Gráfico 44 Estructura del pasivo (media 5 años). Inmobiliario-medianas...... 44 Gráfico 45 Rentabilidad económica media. Extracción...... 45 Gráfico 46 Rentabilidad económica media. Fabricación...... 45 Gráfico 47 Rentabilidad económica media. Construcción...... 45 Gráfico 48 Rentabilidad económica media. Inmobiliario ...... 45 Gráfico 49 Rentabilidad económica media empresas medianas (2001-2005)...... 46 Gráfico 50 Rentabilidad financiera media. Extracción...... 46 Gráfico 51 Rentabilidad financiera media. Fabricación...... 46 Gráfico 52 Rentabilidad financiera media. Construcción ...... 47 Gráfico 53 Rentabilidad financiera media. Inmobiliaria...... 47 Gráfico 54 Rentabilidad financiera media empresas medianas (2001-2005)...... 48 Gráfico 55 Número empleados medio. Extracción...... 49 Gráfico 56 Número empleados medio. Fabricación...... 49 Gráfico 57 Número empleados medio. Construcción ...... 50 Gráfico 58 Número empleados medio. Inmobiliario ...... 50 Gráfico 59 Empleo medio empresas medianas (2001-2005) ...... 50 Gráfico 60 Gasto medio de personal. Extracción ...... 51 Gráfico 61 Gasto medio de personal. Fabricación ...... 51 Gráfico 62 Gasto medio de personal. Construcción...... 51 Gráfico 63 Gasto medio de personal. Inmobiliario...... 51 Gráfico 64 Gasto del personal medio empresas medianas (2001-2005)...... 52

Introducción

El objetivo del presente trabajo de investigación es proporcionar una amplia y completa radiografía sobre la situación, evolución y perspectivas del mercado inmobiliario e hipotecario aragonés.

Para ello se ha estructurado el trabajo en tres grandes líneas de actuación:

• Análisis de distintas variables del mercado inmobiliario

• Análisis de distintas variables del mercado hipotecario

• Análisis económico-financiero de distintos sectores de actividad mercantil vinculados al ámbito inmobiliario

En relación al análisis del mercado inmobiliario y del mercado hipotecario, se ha partido de la metodología tradicionalmente utilizada por el grupo de investigación en la elaboración de la Estadística Registral Inmobiliaria (ERI), pero para el caso especifico de Aragón. En consecuencia, partiendo de los datos de las escrituras de compraventa y constituciones de hipotecas de bienes inmuebles en Aragón, se aborda dicho estudio atendiendo a distintos grados de desagregación.

En cuanto al análisis de distintos sectores de actividad mercantil dentro del ámbito inmobiliario, se realiza un análisis del conjunto de ramas de actividad mercantil vinculadas con el sector inmobiliario, concretadas en cuatro grandes subsectores: actividad extractora de materias primas, fabricación de materiales y equipos para la construcción, construcción y actividades anexas y actividades inmobiliarias. Para ello se ha recurrido a los datos mercantiles disponibles del conjunto de empresas aragonesas que intervienen en los distintos ámbitos productivos del sector inmobiliario, contando con la colaboración del Colegio de Registradores, a través de su Centro de Proceso Estadístico y su amplia experiencia en el desarrollo de trabajos sectoriales.

La estructura general de los contenidos de cada uno de los apartados, correspondiente a cada una de las variables analizadas del mercado inmobiliario o hipotecario, es prácticamente coincidente, comenzando por un apartado general de descripción del informe, donde se explica el significado de la variable objeto de análisis en dicho apartado, los niveles de desagregación y aquellos aspectos generales considerados más relevantes. A continuación se presentan los resultados, en algunos casos del año 2006 (los tratados anualmente) y en la gran mayoría los interanuales hasta el tercer trimestre de 2007 (los tratados trimestralmente), correspondiendo al análisis estático, ya que fundamentalmente se muestra la situación puntual de la variable objeto de análisis para el nivel de desagregación informativa establecido en un momento del tiempo. Dicho análisis estático se formaliza, además de con la correspondiente tabla de resultados, con la incorporación de diversos gráficos comparativos de resultados entre las distintas comunidades autónomas, tablas de números índices que posicionan los resultados de cada ámbito geográfico con respecto a la

9 media nacional… El paso siguiente es la realización del análisis dinámico, en el que se muestran las tasas de variación interanuales, así como la evolución de los resultados absolutos interanuales y las tasas de variación trimestrales desde que se dispone de datos con la creación de la Estadística Registral Inmobiliaria, es decir, el cuarto trimestre del año 2003. En consecuencia, el análisis dinámico, junto a la evolución anual, proporciona información de la evolución sufrida por la correspondiente variable durante los últimos cuatro años.

En cuanto a la desagregación geográfica de las variables objeto de análisis, en todos los casos los resultados son presentados para el ámbito geográfico nacional y las distintas comunidades autónomas, destacando los resultados de Aragón, que son sobre los que se realiza todo el análisis descriptivo a lo largo del texto del documento. Para determinadas variables de especial relevancia en el ámbito inmobiliario y elevada repercusión territorial, como son la actividad inmobiliaria de vivienda (compraventa de vivienda) y el precio de la vivienda, la desagregación geográfica se amplía. En el primero de los casos, abordando los resultados por provincias, y en el segundo de los casos incorporando junto a las provincias, las capitales de provincia.

Junto a la desagregación geográfica, por lo que respecta a la actividad inmobiliaria de vivienda y el precio de la vivienda, se añade un amplio análisis del comportamiento de dichas variables en función de la superficie media de la vivienda, obteniendo con todo ello un importante desglose informativo, tal y como corresponde a unas de las mayores preocupaciones sociales.

El apartado correspondiente al análisis de distintos sectores de actividad mercantil vinculados al ámbito inmobiliario se ha desarrollado en base a la importancia que en la economía española y aragonesa tiene la actividad de las empresas del sector inmobiliario. De este modo, se ha tratado de analizar la evolución, a lo largo de los cinco últimos años disponibles, de conceptos económico-financieros básicos extraídos de las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas que pertenecen a sectores relacionados con todo el ciclo de la construcción (extracción de materias primas, fabricación de materiales y equipo para la construcción, actividades de construcción propiamente dichas, y los aspectos derivados de la comercialización de lo construido).

La estructura que se sigue el estudio tiene cinco partes básicas. En la primera de ellas se presenta el ámbito geográfico, sectorial y temporal, donde se enmarca dicho trabajo. La segunda, que incluye el análisis subsectorial agrupado por conceptos económico financieros, diferenciando entre áreas geográficas y tamaño empresarial, constituye el estudio en sí. La tercera es un resumen ejecutivo, que sintetiza y pone en relación las principales conclusiones del estudio. La cuarta incluye la información sectorial en sucesivos informes, agregada para el total nacional, Aragón, las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel; y desagregada a 4 dígitos de la CNAE Aragón. Finalmente se incluye la metodología utilizada para la obtención de los informes, filtrado previo de datos y estructuración posterior antes de su utilización final.

10 La fotografía que con todo ello se presenta del mercado inmobiliario e hipotecario puede ser una importante herramienta para la mejora en el conocimiento de importantes aspectos económicos y sociales de Aragón. El elevado grado analítico de cada una de las variables pretende aportar el grado de transparencia necesaria para ese adecuado conocimiento. Sin duda, todo ello parte de una premisa fundamental, como es la importante labor desarrollada por cada uno de los Registros de la Propiedad, haciendo un gran esfuerzo por enviar en tiempo y forma millones de datos, sin los cuales sería imposible presentar estos resultados.

Desde el enfoque científico del conjunto de personas que aportamos nuestro conocimiento para conseguir el mayor y mejor contenido informativo del mercado inmobiliario e hipotecario simplemente queda desear que la aportación de este trabajo cubra las expectativas generadas, asumiendo en todo momento la posibilidad de mejora cualitativa y cuantitativa, respecto de la cual estamos abiertos a cualquier tipo de sugerencia, tal y como regularmente se viene produciendo y, en la medida de lo posible, se viene asumiendo.

1. Variables del ámbito inmobiliario

Las variables del mercado inmobiliario que han sido objeto de análisis a lo largo del trabajo han sido las siguientes:

ƒ Compraventas de vivienda

ƒ Precio de la vivienda

ƒ Precio de los bienes inmuebles urbanos de uso mercantil. Locales comerciales y naves industriales

ƒ Indicadores de rentabilidad y variación de precios

ƒ Distribución de compraventas de vivienda

ƒ Superficie de vivienda

En todos los casos la desagregación geográfica ha sido por comunidades autónomas, con las siguientes excepciones:

ƒ Compraventas de vivienda: comunidad autónoma y provincias

ƒ Precio de la vivienda: comunidad autónoma, provincias, capitales de provincia

La desagregación de contenidos correspondiente a cada una de las variables generales identificadas ha sido la siguiente:

11 ƒ Compraventas de vivienda:

− Compraventas de vivienda: vivienda general, vivienda nueva y vivienda usada

− Compraventas de vivienda por cada mil habitantes: vivienda general, vivienda nueva y vivienda usada

ƒ Precio de la vivienda:

− Total de Vivienda: vivienda general, vivienda nueva y vivienda usada

− Según superficie de vivienda: <40m², 40m²-60m², 60m²-80m², >80m²

− Según tipología de vivienda: pisos, viviendas adosadas y viviendas aisladas

− Garajes y trasteros

ƒ Precio de los bienes inmuebles urbanos de uso mercantil:

− Locales comerciales

− Naves industriales

ƒ Indicadores de rentabilidad y variación de precios:

− Precio de la vivienda

− IPC

− Coste salarial

− Rentabilidad IBEX-35

− Rentabilidad Deuda Pública a largo plazo (5, 10 y 15 años de vencimiento)

ƒ Distribución de compraventas de vivienda:

− Total de vivienda: vivienda nueva libre, vivienda nueva protegida,

vivienda usada

− Según superficie de vivienda: <40m², 40m²-60m², 60m²-80m², >80m²

ƒ Superficie de vivienda:

− Total de vivienda

− Vivienda nueva libre

− Vivienda nueva protegida

− Vivienda usada

12 2. Variables del ámbito hipotecario

Las variables del mercado hipotecario que han sido objeto de análisis a lo largo del trabajo han sido las siguientes:

ƒ Distribución del volumen de nuevo crédito hipotecario por tipo de entidad financiera concesionaria

ƒ Distribución del volumen de nuevo crédito hipotecario por tipo de bien inmueble

ƒ Distribución del volumen de nuevo crédito hipotecario. Grado de protección y entidades financieras

ƒ Importe de crédito hipotecario por metro cuadrado de vivienda comprado

ƒ Importe de crédito hipotecario por transacción de vivienda

ƒ Tipos de interés contratados en los créditos hipotecarios de vivienda

ƒ Duración de los nuevos créditos hipotecarios para la finalidad de vivienda. Tipo de entidad financiera

ƒ Duración de los nuevos créditos hipotecarios contratados. Tipo de bien inmueble

ƒ Cuota hipotecaria mensual y porcentaje respecto al coste salarial mensual

En todos los casos la desagregación geográfica ha sido por comunidades autónomas, mostrando igualmente los resultados medios nacionales y haciendo especial hincapié en los resultados de la comunidad autónoma de Aragón.

La desagregación de contenidos correspondiente a cada una de las variables hipotecarias identificadas ha sido la siguiente:

ƒ Distribución del volumen de nuevo crédito hipotecario por tipo de entidad financiera concesionaria:

−Bancos

−Cajas de Ahorro

−Otras entidades financieras

ƒ Distribución del volumen de nuevo crédito hipotecario por tipo de bien inmueble:

−Viviendas

− Locales comerciales

−Garajes y trasteros

−Terrenos no edificados

13 − Naves industriales

−Bienes inmuebles rústicos

ƒ Distribución del volumen de nuevo crédito hipotecario. Grado de protección y entidades financieras:

−Vivienda libre. Bancos, Cajas de Ahorro y Otras entidades financieras

−Vivienda protegida. Bancos, Cajas de Ahorro y Otras entidades financieras

ƒ Importe de crédito hipotecario por metro cuadrado de vivienda comprado:

− Total general

−Bancos

−Cajas de Ahorro

−Otras entidades financieras

ƒ Importe de crédito hipotecario por transacción de vivienda:

− Total general

−Bancos

−Cajas de Ahorro

−Otras entidades financieras

ƒ Tipos de interés contratados en los créditos hipotecarios de vivienda:

−Fijos y variables

• Volumen de crédito hipotecario

• Número de contratos

−EURIBOR, IRPH, Otros índices de referencia

ƒ Volumen de crédito hipotecario

ƒ Número de contratos

ƒ Duración de los nuevos créditos hipotecarios para la finalidad de vivienda. Tipo de entidad financiera:

− Total general

−Bancos

−Cajas de Ahorro

−Otras entidades financieras

14 ƒ Duración de los nuevos créditos hipotecarios contratados. Tipo de bien inmueble:

−Total de bienes inmuebles

−Vivienda

− Locales comerciales

−Garajes y trasteros

−Terrenos no edificados

− Naves industriales

ƒ Cuota hipotecaria mensual y porcentaje respecto al coste salarial:

− Hipoteca media

−Tipo de interés medio de contratación inicial

−Cuota hipotecaria mensual media con un plazo de contratación de veinte años

−Cuota hipotecaria mensual media con un plazo de contratación del periodo

−Coste salarial mensual medio

−Porcentaje de la cuota hipotecaria mensual media con un plazo de contratación de veinte años respecto al coste salarial mensual medio

− Porcentaje de la cuota hipotecaria mensual media con un plazo de contratación del periodo respecto al coste salarial mensual medio

3. Justificación y estructura del análisis mercantil inmobiliario

Resultaría inútil resaltar la importancia en términos absolutos y relativos que presenta un sector como el de la construcción en España después del gran auge experimentado, de forma sostenida, desde hace ya bastantes años. Ello se ha demostrado sobradamente por la capacidad de este sector para elevar la posición económica de España en el mundo, que más adelante ilustraremos con algunos datos significativos. Con gran profusión durante estos últimos años, se ha estudiado la incidencia social y económica de la construcción, fundamentalmente de vivienda, sobre los ciudadanos adquirentes y sobre las entidades financieras que facilitan su adquisición, así como su indudable impacto sobre el empleo.

En una vista panorámica de las principales magnitudes que ilustran el párrafo anterior, en 2006, de acuerdo a datos del Observatorio de la Construcción (SEOPAN) coincidentes con los del Instituto Nacional de Estadística, el sector de la construcción se mantuvo como el

15 más dinámico desde el punto de vista de la oferta, con un crecimiento de más del 5,2%. Estos datos lo han situado, por tanto, unos dos puntos por encima del crecimiento del PIB de nuestro país en ese mismo año. Desde el punto de vista del empleo, este sector ha ocupado más de 2,5 millones de trabajadores a lo largo de 2006, de los cuales más de 180.000 lo han sido por primera vez. Lo que a su vez supone la cuarta parte del total de nuevo empleo creado en España ese año. Actualmente los trabajadores del sector de la construcción suponen cerca del 13% del total de ocupados en España.

Desde el punto de vista de la demanda, la inversión en la construcción de los últimos cinco años explica directamente casi el 30% del crecimiento del PIB nacional. Y desde un punto de vista más de negocio, el conjunto de empresas que integran el sector de la construcción en España facturaron en 2006 30.106 millones de euros, lo que representa el 53,6% de la facturación total española. De esta cifra, casi 26.000 millones son resultado del mercado interior.

Estamos por tanto ante un sector muy dinámico, con crecimientos por encima del PIB, que genera una cuarta parte del nuevo empleo, y cuya importancia en capacidad de generar capital y rentabilidad esta fuera de toda duda. Es evidente que esta actividad sectorial no se ha desarrollado por igual en todas las Comunidades Autónomas, por lo que el estudio desagregado de dicha información en cada Comunidad debe ser un objetivo a perseguir por las instituciones o entidades públicas que se encuentren en disposición de ofrecerlo.

En esta ocasión, desde una institución pública como es el Colegio de Registradores, a través de su Centro de Procesos Estadísticos, se ha querido abordar este tipo de estudio sectorial, sin dudar un momento del interés que despierta y su potencial trascendencia. Se ha tratado de analizar la evolución, a lo largo de los cinco últimos años disponibles, de conceptos económico-financieros básicos extraídos de las cuentas anuales de las pequeñas y medianas empresas que pertenecen a sectores relacionados con todo el ciclo de la construcción: primero, la extracción de materias primas; en segundo lugar, la fabricación de materiales y equipo para la construcción; tercero, las actividades de construcción propiamente dichas; y, por último, los aspectos derivados de la comercialización de lo construido.

El presente trabajo constituye el primer estudio de evolución sectorial de este tipo basado en datos microeconómicos agregados de las PYME que componen el sector y los subsectores derivados, procedentes de las cuentas anuales depositadas en los registros mercantiles correspondientes.

La estructura y líneas generales del estudio se basan en la publicación Mercantil Sectorial, que viene realizando anualmente el Colegio de Registradores desde la pasada década, cuyos detalles sobre contenido y formato se indican de forma detallada en el apartado de Metodología de la Fuente de Información.

La estructura que se sigue el estudio tiene cinco partes básicas:

16 • En la primera de ellas se presenta el ámbito geográfico, sectorial y temporal, donde se enmarca dicho trabajo. Y se describe algún aspecto formal adicional, como la muestra o las variables.

• La segunda, que incluye el análisis subsectorial agrupado por conceptos económico financieros, diferenciando entre áreas geográficas y tamaño empresarial, constituye el estudio en sí.

• El tercero, un resumen ejecutivo, sintetiza y pone en relación las principales conclusiones del estudio.

• El cuarto incluye la información sectorial en sucesivos informes, agregada para el total nacional, la Comunidad Autónoma, y las provincias de Huesca, Zaragoza y Teruel; y desagregada a 4 dígitos de la CNAE para la Comunidad Autónoma de Aragón.

• Finalmente se incluye la metodología utilizada para la obtención de los informes, filtrado previo de datos y estructuración posterior antes de su utilización final.

4. Resultados

El mercado inmobiliario aragonés ha sido uno de los que ha contado con un mayor grado de actividad e intensidad durante los últimos años en España. Los resultados presentados durante los últimos trimestres en sus variables más relevantes parecen mostrar un claro cambio de tendencia, dando lugar a un mayor grado de incertidumbre con respecto a un sector de actividad con tanta relevancia, tanto para los ciudadanos como para un amplio y relevante sector empresarial.

Esta circunstancia hace si cabe más interesante un estudio como el que se presenta, con una completa radiografía del sector inmobiliario, contemplando los tres ámbitos identificados, es decir, el mercado inmobiliario, el mercado hipotecario y el ámbito mercantil inmobiliario, cuyos resultados más relevantes se presentan a continuación.

4.1 Mercado inmobiliario

Las compraventas de vivienda registradas en Aragón durante el último año han sido 21.805. De estas, 12.496 han correspondido a vivienda usada y 9.309 a vivienda nueva. Estas cuantías representan, para el total general, el 2,63% del mercado inmobiliario español, situándose como la duodécima comunidad autónoma en cuota de mercado.

El número de compraventas por cada mil habitantes ha sido de 17,07 en el último año, de las que 7,29 han sido viviendas nuevas y 9,78 viviendas usadas, situándose Aragón ligeramente por debajo de la media nacional (18,58).

17 Durante el último año se ha producido una reducción del número de compraventas de vivienda del 13,45%. En vivienda nueva la reducción ha sido del 16,50% y en vivienda usada del 11,02%. Este ajuste del número de compraventas resulta ligeramente superior a la media nacional, que contó con una reducción del número de compraventas del 12,11%.

El análisis de tendencias muestra una clara desaceleración en el número de compraventas de vivienda en Aragón, ya que mientras a comienzos del año 2006 se contaba con un volumen próximo a las 30.000 compraventas anuales de vivienda, en el tercer trimestre de 2007 se ha cerrado con un resultado interanual por debajo de las 22.000. Este ajuste es consecuencia del comportamiento tanto de vivienda nueva como usada, siendo en todo caso más acusado en vivienda nueva.

Figura 1 Compraventas de vivienda nacional

Cantabria Pais Vasco España G 11.989 G 27.821 G 18.417 N5.832U6.157 General 830.605 N 7.651U10.766 N11.505U16.316 Nueva 353.070 Usada 477.535 Gaicia Navarra G 33.376 G 10.510 N 16.101U17.275 N6.837U6.837 G 7.516 N 3.053U4.463 Cataluña Castilla y León G 123.919 G 43.521 Aragón N 50.239U73.680 N16.012U27.509 G 21.805 N9.309U12.496 Madrid G 91.804 N30.186U61.618

C. Valenciana Castilla la G 118.467 G 15.220 Mancha N45.450U73.017 Baleares N3.080U12.140 G 38.478 G 22.719 N12.959U25.519 N10.754U11.965

Andalucía Murcia G 174.787 G 32.685 Canarias N88.407U86.380 N15.547 U17.138 G 37.571 N20.148U17.423

+ 100.000 50.000 – 100.000 ‐ 50.000

En cuanto a los resultados por provincias, Zaragoza es la provincia con un mayor número de compraventas de vivienda registradas, con 14.444 (66,24% del total), seguida de Huesca, con 5.211 (23,90%), y Teruel, con 2.150 (9,86%).

18 Figura 2 Compraventas de viviendas provincias

Huesca 5.211

Zaragoza 14.444

Teruel 2.150

Compraventas de viviendas + 10.000 5.000 – 10.000 - 5.000

La provincia con mayor grado de actividad inmobiliaria relativo es Huesca, con 23,90 compraventas de vivienda registradas por cada mil habitantes, seguida de Zaragoza con 15,75 y Teruel con 15,12.

En Huesca y Zaragoza se han producido reducciones en el número de compraventas de vivienda en el último año, en ambos casos ligeramente por encima del 15%, contrastando con el incremento del 10,60% en Teruel.

El progresivo ajuste en el número de compraventas de vivienda en Aragón es consecuencia, fundamentalmente, de la reducción producida en la provincia de Zaragoza, pasando de las más de 20.000 compraventas anuales a comienzos del año 2006, a un volumen por debajo de las 15.000 al cierre del tercer trimestre de 2007.

19 Gráfico 1 Evolución del número de compraventas de vivienda. Provincia de Aragón (Resultados medios interanuales)

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

- 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III Trim. IV Trim. I Trim. II Trim. III

Zaragoza Huesca Teruel

El precio medio de la vivienda está viendo el final de la senda alcista iniciada en la segunda mitad del año 1997, presentando en el último año tasas de variación mucho más moderadas que las presentadas durante los últimos años. Concretamente la tasa de variación interanual al cierre del tercer trimestre del año 2007 ha sido del 4,07% para el total general en Aragón, ligeramente por debajo de la media nacional (4,68%). El precio medio de la vivienda nueva se ha incrementado un 4,86%, mientras la usada lo ha hecho en un 3,36%.

Estos resultados contrastan con los presentados hace menos de un año, ya que en el año 2006 Aragón seguía siendo la comunidad autónoma española con mayor incremento del precio de la vivienda, con una tasa del 22,35% (18,54% en vivienda nueva y 27,54% en vivienda usada). Esta circunstancia ratifica el importante ajuste de precios que se está produciendo en Aragón durante los últimos trimestres, dando lugar incluso a que durante el último trimestre Aragón haya sido la única comunidad autónoma española con tasa de variación de precios negativa.

En términos absolutos el precio de la vivienda, en términos interanuales, se situó en los 2.127,75 €/m² en Aragón, con 2.309,19 €/m² en vivienda nueva y 1.981,99 €/m² en vivienda usada. Estos resultados sitúan a Aragón como la cuarta comunidad autónoma con mayores precios, un 6,47% por encima de la media nacional, siendo especialmente destacable en vivienda nueva, con un resultado un 18,11% por encima de la media nacional, mientras que en vivienda usada se está un 2,42% por debajo de la media nacional.

Los resultados por provincias muestran a Zaragoza como la que cuenta con mayor importe, con un resultado de 2.357,89 €/m², frente a los 1.843,06 €/m² de Huesca o los 1.017,21 €/m² de Teruel. En los tres casos las tasas de variación de precios han contado con un

20 importante grado de moderación con respecto a trimestres anteriores, presentando tasas de crecimiento próximas al 5% en todos los casos en términos interanuales.

Figura 3 Precio medio declarado de la vivienda

Cantabria País Vasco Asturias g 1.888 España g 3.242 2 g 1.601 n1.785u1.994 General 1.999 €/m n1.832u1.420 n3.260u3.231 Nueva 1.955 Usada 2.031 Navarra g 1.437 g 2.000 La Rioja n1.451u1.425 n1.936u1.936 g 1.726 n1.941u1.571 Cataluña Castilla y g 2.950 León Aragón n2.820u3.039 g 1.427 g 2.128 n1.538u1.361 n2.309u1.982 Madrid g 3.021 n2.848u3.104

C. Valenciana Castilla-la Extremadura Mancha g 1.552 g 857 Baleares g 1.263 n1.589 u 1.527 n 918 u 843 g 2.114 n 1.397 u 1.198 n2.091u2.135

Andalucía Murcia g 1.521 g 1.317 Canarias n1.544u1.496 n1.382u1.256 g 1.655 n1.666u1.642 + 2.500 €/m2 2.000 – 2.500 €/m2 1.500 – 2.000 €/m2 - 1.500 €/m2

21 Figura 4 Precio medio declarado de la vivienda. Provincias

Huesca 1.843,06

Zaragoza 2.357,89

Teruel 1.017,21

Precio medio declarado de la vivienda + 2.000 €/m2 1.500 – 2.000 €/m2 - 1.500 €/m2

Teniendo en cuenta exclusivamente las capitales de provincia, el precio medio de las capitales de Aragón ha sido de 2.715,26 €/m², frente a los 2.575,15 €/m² de capitales de provincia del total nacional. Desagregando por municipios, Zaragoza ha sido el que ha contado con un mayor importe, con 2.876,39 €/m², seguido de Huesca con 1.879,24 €/m² y Teruel con 1.630,60 €/m².

Estos resultados sitúan a Zaragoza dentro del grupo de ciudades más caras del territorio nacional, con un resultado un 11,70% por encima de la media nacional, frente a Huesca y Teruel que se encuentra con un precio medio un 27,02% y 36,68%, respectivamente, por debajo de la media nacional.

En los tres casos las tasas de crecimiento interanuales del precio de la vivienda se han ido moderando con respecto a los resultados de trimestres anteriores, contando actualmente con cuantías del 11,72% en Huesca, 10,20% en Zaragoza, y 8,54% en Teruel.

Atendiendo a la superficie media de la vivienda, se ha comprobado cómo el tamaño influye significativamente en el precio. De acuerdo a la desagregación realizada para el caso de los pisos, durante el año 2006 el precio medio en Aragón de los pisos con una superficie media inferior a los 40 m² ha sido de 2.762,99 €/m², los de superficie entre 40 y 60 m² 2.499,05 €/m², los de superficie entre 60 y 80 m² 2.232,71 €/m², y los pisos con superficie superior a los 80 m² 1.927,79 €/m². Por otro lado, el precio de la vivienda en el año 2006 en Aragón se

22 ha incrementado más cuanto mayor superficie media (12,56%, 12,70%, 22,07% y 28,45%, respectivamente).

Figura 5 Precio medio declarado de la vivienda. Capitales

Huesca 1.879,24

Zaragoza 2.876,39

Teruel 1.630,60

Precio medio declarado de la vivienda + 2.000 €/m2 1.500 – 2.000 €/m2 - 1.500 €/m2

La modalidad de vivienda con precios más elevados durante el año 2006 en Aragón, atendiendo a la distinción entre pisos (nuevos y usados), viviendas aisladas y viviendas adosadas, ha correspondido a los pisos con 2.222,04 €/m², seguidos de las viviendas adosadas con 1.482,79 €/m², y las viviendas aisladas con 1.231,49 €/m².

Por su parte, los garajes contaron con un precio medio en dicho periodo de 1.194,07 €/m² y los trasteros de 879,13 €/m².

Atendiendo al comportamiento de los precios de bienes inmuebles generalmente vinculados a actividades mercantiles, las naves industriales presentaron importantes tasas de crecimiento en sus precios en Aragón durante el año 2006, con un incremento del 30,45%. En cuanto a los locales comerciales dicha tasa fue del 11,11%.

Los precios medios en términos absolutos fueron de 1.606,48 €/m² en locales comerciales y 695,19 €/m² en naves industriales.

23 Gráfico 2 Evolución del precio de la vivienda nueva y usada. Total nacional vs Aragón (€/m2; precios medios interanuales)

2.500

2.000

1.500

1.000

500

- 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III Nacional Nueva Nacional Usada Aragón-Nueva Aragón-Usada

Durante el último año se ha reducido significativamente el diferencial en el comportamiento del precio de la vivienda en Aragón (4,07%) con respecto al IPC (2,51%). Comparando dicha variable con respecto al Coste salarial, con un incremento del 5% en términos interanuales, puede llegarse incluso a afirmar que Aragón ya se encuentra en un proceso de mejora de la accesibilidad a la vivienda ya que cuenta con incrementos salariales superiores al crecimiento del precio de la vivienda.

Desde una perspectiva de inversión la vivienda ya no es un activo muy rentable, especialmente en comparación con otras alternativas de inversión, como la renta fija a largo plazo o el mercado de capitales. En relación al mercado de capitales, representado por el comportamiento del IBEX-35, las tasas de rentabilidad han sido muy superiores en el mercado de capitales, con una revalorización interanual del IBEX-35 del 12,69%. Asimismo, la deuda pública a 5 años cuenta con una rentabilidad del 4,30%, superando la tasa de crecimiento del precio de la vivienda, contando además con un menor grado de riesgo y costes asociados. Estos resultados son una de las causas por las que el número de compraventas de vivienda se está reduciendo significativamente.

24 Gráfico 3 Evolución del precio de la vivienda nacional vs Aragón vs IBEX-35 vs IPC vs coste salarial

40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. I II III IV I II III IV I II III IV I II III

Precio Vivienda Precio Vivienda Aragón IBEX-35 IPC Coste Salarial Bonos 5 años

La vivienda usada ha sido la tipología de vivienda con un mayor número de transacciones en Aragón en el último año, con el 57,11% del total. La vivienda nueva ha supuesto, por tanto, el 42,89% de las transacciones de vivienda, el 39,51% vivienda nueva libre y el 3,38% vivienda nueva protegida.

El análisis de la distribución de transacciones de vivienda según su superficie media ha demostrado que, tal y como suele ocurrir en las comunidades autónomas con mayores precios de la vivienda, suele existir un cierto grado de equilibrio en el peso relativo de compraventas de vivienda según superficie. De este modo, durante el año 2006, en Aragón el 36,90% de las compraventas de vivienda correspondieron a viviendas con más de 80 m² de superficie, el 33,04% a viviendas con entre 60 y 80 m², el 25,94% a viviendas entre 40 y 60 m², quedando únicamente un 4,12% de compraventas con menos de 40 m².

La superficie media de vivienda transferida se ha mantenido estable durante el año 2006 en las distintas modalidades de vivienda, presentando un resultado de 94,67 m², ligeramente por debajo de la media nacional (97,46 m²). La mayor superficie media en Aragón se ha presentado en el caso de la vivienda nueva libre, con 101,49 m², seguida de la vivienda usada, con 91,44 m², y la vivienda nueva protegida, con 76,16 m².

25 Gráfico 4 Evolución de la superficie media de vivienda. Aragón

120

100

80

ºº 60

40

20

- 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV I II III IV I II III IV I II III IV

General Nueva Libre Nueva Prot. Usada

4.2 Mercado hipotecario

La mayor cuota de mercado de nuevo crédito hipotecario concedido en Aragón en el último año ha correspondido a la agrupación de entidad financiera Cajas de Ahorro, con el 61,06%, seguidas de los Bancos, con el 26,99%, y Otras entidades financieras, con el 11,95%. Este liderazgo de las Cajas de Ahorro se presenta en la práctica totalidad de comunidades autónomas, con una cuota de mercado media nacional del 57,97%.

Por lo que respecta a la evolución en el último año las variaciones han sido mínimas. Concretamente las Cajas de Ahorro han reducido su cuota de mercado un 0,57%, dando lugar a una mejora de cuota de mercado de nuevo crédito hipotecario por parte de los Bancos (0,21%) y Otras entidades financieras (0,36%).

El destino del nuevo crédito hipotecario, atendiendo al tipo de bien inmueble en que queda garantizado dicho crédito, corresponde en Aragón durante el año 2006, de forma destacada, a vivienda, con el 70,00%, seguido de los terrenos urbanos no edificados (15,29%), bienes inmueble rústicos (5,65%), naves industriales (5,33%), locales comerciales (2,87%), y garajes y trasteros (0,86%). Esta estructura de reparto del destino de la nueva financiación hipotecaria se ha mantenido relativamente estable a lo largo del tiempo, dando lugar en todo caso a una pérdida de peso relativo en vivienda, a favor, principalmente, de los terrenos rústicos y naves industriales.

Considerando el destino de la nueva financiación hipotecaria exclusivamente para vivienda y distinguiendo en atención a si es o no protegida, los resultados del año 2006 muestran cómo en Aragón el 88,24% de la nueva financiación hipotecaria para vivienda ha correspondido a vivienda libre, y el 11,76% a vivienda protegida, situándose ligeramente por debajo de la

26 media nacional en vivienda libre (92,99%) y, en consecuencia, por encima en vivienda protegida (7,01%).

Gráfico 5 Evolución de la distribución de nuevo crédito hipotecario por tipo de entidad financiera concesionaria. Nacional vs Aragón

70 60 50 40 30 20 10 - 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV II IV II IV II IV II Bancos Aragón-Bancos Cajas Aragón-Cajas Otras Aragón-Otras

Desde el punto de vista de la agrupación de entidad financiera concesionaria del nuevo crédito hipotecario en vivienda libre y protegida, por lo que respecta a la vivienda libre, se mantiene el liderazgo de las Cajas de Ahorro, con el 56,63%, seguidas de los Bancos, con el 23,31%, y Otras entidades financieras, con el 20,06%. En vivienda protegida existe todavía una mayor presencia del peso relativo de las Cajas de Ahorro, alcanzando el 63,18% del total de nuevo crédito hipotecario, seguidas de Otras entidades financieras, con el 20,53%, y Bancos, con el 16,29%.

El importe medio de nuevo crédito hipotecario contratado por metro cuadrado de vivienda comprado en Aragón ha moderado su tendencia alcista durante el último año, en línea con el comportamiento del precio de la vivienda, alcanzando los 1.838,36 €/m², con un incremento anual del 3,56%, frente al 17,46% del año 2006. Con estos resultados Aragón se sitúa ligeramente por debajo de la media nacional en endeudamiento hipotecario (0,91% por debajo).

Atendiendo a la agrupación por entidad financiera, el mayor volumen concedido ha correspondido a los Bancos con una media en el último año de 1.969,70 €/m², seguidos de las Cajas de Ahorro con 1.794,68 €/m² y Otras entidades financieras con 1.790,57 €/m².

27 Figura 6 Importe de crédito hipotecario contratado por m2 de vivienda comprado

Cantabria Asturias G1.602B1.649 País Vasco España G1.381B1.434 C1.570O1.700G 2.307B2.421 General 1.855 Bancos 1.888 C 1.354O1.346 C2.279O2.225 Cajas 1.866 Otras 1.653 Galicia Navarra G1.249B1.288 G1.584B1.725 La Rioja C1.227O1.071 C1.532O1.596 G1.501B1.650 C1.454O1.466 Cataluña Castilla y G2.532B2.570 León Aragón C2.536O2.261 G1.282B1.298 G1.838B1.970 C1.291O1.195 C1.795O1.791 Madrid G2.737B2.745 C2.739O2.679

C. Valenciana Extemadura Castilla la G1.461B1.499 G 881 B 970 Mancha C1.451O1.357 Baleares C 813 O 738 G 1.192 B 1.267 G1.896B1.923 C 1.160 O 1.145 C1.914O1.581

Andalucia Murcia G1.421B1.537 G1.270B1.340 Canarias C1.355O1.310 C1.264O1.161 G1.516B1.518 C1.535O1.393 + 2.500 €/m2 2.000 – 2.500 €/m2 1.500 – 2.000 €/m2 ‐ 1.500 €/m2

Mientras Cajas de Ahorro han contado con una tasa interanual negativa (-2,89%), reduciendo el nivel de endeudamiento, Bancos han mantenido el tradicional crecimiento, con una tasa del 20,15%, dando lugar a un comportamiento desigual atendiendo a la desagregación por tipo de entidad financiera, con una estabilización o incluso retroceso de volumen de endeudamiento en Cajas de Ahorro, frente a su tradicional crecimiento, y un mantenimiento de las tasas de crecimiento en Bancos.

La elevada correlación existente entre el precio de la vivienda y el endeudamiento hipotecario ha llevado a que el importe medio de nuevo crédito hipotecario por transacción de vivienda también haya moderado su tendencia alcista durante el último año en Aragón, alcanzando un importe medio para dicho periodo de 140.642,66.

El mayor importe medio ha correspondido, de forma destacada, a los Bancos, con 169.729,07 €, frente a los 133.044,96 € de las Cajas de Ahorro, demostrando que los Bancos, en términos medios, cuentan con clientes con mayor poder adquisitivo y, en

28 consecuencia, mayor capacidad de endeudamiento. Otras entidades financieras se han aproximado a las Cajas de Ahorro, con un volumen medio de 130.176,72 €.

Gráfico 6 Evolución del importe medio de nuevo crédito hipotecario contratado por metro cuadrado de vivienda comprado. Aragón (resultados interanuales)

2.500

2.000

1.500

1.000

500

- 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III IV IV IV IV

General Bancos Cajas Otras

Aragón, a pesar de contar con un precio de la vivienda por encima de la media nacional, el volumen de endeudamiento hipotecario por compraventa de vivienda se ha situado por debajo de la media nacional, concretamente un 6,82%. Esta circunstancia se mantiene en Cajas de Ahorro (10,35%), mientras que Bancos y Otras entidades financieras se encuentran por encima de la media nacional, concretamente un 4,54% y 2,18%, respectivamente.

La tasa de crecimiento anual del nuevo crédito hipotecario por transacción de vivienda ha sido del 4,09% en Aragón, muy por debajo de la tasa de crecimiento media nacional (7,24%). Por tipo de entidad financiera concesionaria las variaciones han sido muy distintas. El mayor incremento se ha producido en los Bancos con un 13,40% y Otras entidades financieras con un 8,15%, mientras que las Cajas de Ahorro únicamente han contado con un crecimiento del 0,19%.

29 Figura 7 Importe de crédito hipotecario contratado por transacción de vivienda

Cantabria Asturias g127.743b136.022 País Vasco España g110.957b116.029c124.824 o118.706 g169.599b186.597 general 150.938 bancos 162.359 c110.909o100.003 c 166.550o153.603 cajas 148.409 otras 127.394 Galicia Navarra g117.197b118.747 g147.559b179.710 La Rioja c 117.395o 95.639 c 143.314o137.066 g127.845b142.028 c124.608o117.949 Cataluña Castilla y León g185.226b200.382 g124.421b131.166 Aragón c182.076o150.545 c 123.274o110.240 g140.643b169.729 c133.045o130.177 madrid g224.266b240.378 c 218.082o189.178

C. Valenciana Castilla-la Extremadura Mancha g132.702b142.503 g91.348b99.223 Baleares g132.140b144.942 c130.577o113.268 c 86.001o81.804 g167.969b172.917 c 129.431o110.614 c170.555o115.897

Andalucía Murcia g133.835b150.394 g126.911b143.842 Canarias c 126.544o122.312 c 123.495o117.377 g126.232b129.204 c125.876o105.184 + 200.000 € 150.000 – 200.000 € 100.000 – 150.000 € ‐ 100.000 €

Gráfico 7 Evolución del importe medio de nuevo crédito hipotecario contratado por transacción de vivienda. Aragón (resultados interanuales)

180.000 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 - 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III IV IV IV IV

General Bancos Cajas Otras

30 Los nuevos créditos hipotecarios en Aragón, durante el último año, se han seguido formalizando principalmente a tipo de interés variable, concretamente el 99,02% de los contratos, presentando los contratos a tipo de interés fijo un carácter residual al formalizarse únicamente en el 0,98% de los contratos.

Gráfico 8 Evolución del importe medio de nuevo crédito hipotecario por transacción de vivienda. Nacional vs Aragón (resultados interanuales)

160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 - 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV II IV II IV II IV II

Nacional Aragón

Respecto a los índices de referencia, el más utilizado, de forma destacada, ha seguido siendo el EURIBOR, en el 88,47% de los nuevos contratos hipotecarios, seguido muy de lejos por Otros índices de referencia, en el 6,10% de los contratos, y el IRPH, en el 4,45% de los contratos.

Las tendencias marcan un leve crecimiento del peso relativo de los contratos a tipo de variable (0,14%), a pesar del crecimiento de los índices de referencia, así como un retroceso en la utilización del EURIBOR (1,69%) y el IRPH (-1,60%) en los contratos hipotecarios a tipo de interés variable, incrementándose el uso del resto de índices de referencia (3,43%).

31 Gráfico 9 Evolución del porcentaje de nuevos contratos de crédito hipotecario a tipo de interés fijo y variable. Nacional vs Aragón (resultados interanuales)

120

100

80

60

40

20

- 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV II IV II IV II IV II Fijos Aragón-Fijos Variables Aragón-Variables

Gráfico 10 Evolución de los índices de referencia contratados en los nuevos créditos hipotecarios de vivienda a tipo de interés variable. Aragón (resultados interanuales)

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 - 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III

Euribor IRPH Otros

El plazo de contratación de los créditos hipotecarios para la finalidad de compraventa de vivienda se está incrementando significativamente, siendo una de las pocas herramientas a disposición del ciudadano para contrarrestar los efectos del incremento del precio de la vivienda, el endeudamiento y los tipos de interés sobre su renta disponible. Concretamente, el último año ha presentado un plazo medio de contratación en los nuevos créditos hipotecarios en Aragón de 320 meses (26 años y 8 meses), siendo la segunda comunidad autónoma con menor plazo de contratación, muy por debajo de la media nacional (335 meses).

32 La mayor duración media se ha presentado en los Bancos con 341 meses (28 años y 5 meses), seguidos de las Cajas de Ahorro con 320 meses (26 años y 8 meses), y Otras entidades financieras con 286 meses (23 años y 10 meses).

Durante el último año la duración media se ha incrementado en el 3,56% en Aragón, por debajo de la media nacional (5,02%). Por tanto, con el paso del tiempo se está alargando progresivamente cada vez más el plazo de contratación, aunque en cuantías cada vez menores debido al incremento de los tipos de interés, que hace menos atractivo un alargamiento del plazo de contratación. Por tipo de entidad financiera concesionaria las variaciones han sido similares muy distintas, ya que mientras en Bancos el crecimiento del plazo fue del 11,44%, en Otras entidades financieras fue del 3,62% y en Cajas de Ahorro del 0,95%.

Gráfico 11 Evolución de la duración de los nuevos créditos hipotecarios contratados para compraventa de vivienda. Aragón (resultados interanuales)

360

340

320

300

280

260

240 2003 2004 2004 2004 2004 2005 2005 2005 2005 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III Trim. Trim. I Trim. II Trim. III IV IV IV IV

General Bancos Cajas Otras

Dependiendo del tipo del bien inmueble al que está destinado el crédito hipotecario el plazo de contratación medio resulta distinto. La duración media de los contratos de crédito hipotecario, para el conjunto de bienes inmuebles, se ha situado en Aragón en los 299 meses (24 años y 11 meses), ligeramente por debajo de la media nacional (303 meses).

La naturaleza de bien inmueble objeto de hipoteca con mayor duración media han sido las viviendas y garajes y trasteros, con 324 y 315 meses, respectivamente. El resto de naturalezas de bienes inmuebles han contado con un menor periodo de contratación.

En particular, los locales comerciales tuvieron un periodo de contratación de 221 meses (18 años y 5 meses), los terrenos no edificados 161 meses (13 años y 5 meses), y las naves industriales 178 meses (14 años y 10 meses).

33 En todas las naturalezas de bienes inmuebles se está produciendo un alargamiento del plazo de contratación. En concreto, para el conjunto de bienes inmuebles se ha producido un incremento del 6,79%. El mayor incremento las viviendas y los locales comerciales, con más de un 7%, situándose entre el 3% y el 4% los garajes y trasteros, terrenos y naves industriales.

La cuota hipotecaria mensual media en Aragón, atendiendo a un plazo de contratación del periodo objeto de análisis, se situó en el último año en los 754,39 €, representando el 46,01% del coste salarial mensual medio. En ambos casos los resultados se encuentran por debajo de la media nacional, concretamente un 4,80% la cuota hipotecaria y un 4,44% su porcentaje con respecto al coste salarial, resultando en consecuencia más accesible la compra de una vivienda en Aragón que la media nacional.

Gráfico 12 Evolución de la cuota hipotecaria mensual media para el plazo de contratación del periodo Nacional vs Aragón

900 800 700 600 500 400 300 200 100 - 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV II IV II IV II IV II Nacional Aragón

Ambas variables han presentado un crecimiento a lo largo del último año, aunque en cuantías mucho más bajas que en periodos anteriores, en línea con lo ocurrido con la mayor parte de variables del mercado inmobiliario e hipotecario.

De este modo, durante el último año la cuota hipotecaria se incrementó un 13,54% y su porcentaje respecto al coste salarial un 3,21%, por lo que todavía existe un deterioro de la accesibilidad a vivienda, aunque con una tendencia claramente descendente, siendo previsible que a corto plazo existe un equilibrio y una progresiva recuperación de esta variable.

34 Gráfico 13 Evolución del porcentaje de la cuota hipotecaria mensual media para el plazo de contratación del periodo con respecto al coste salarial. Nacional vs Aragón

60

50

40

30

20

10

- 2003 2004 2004 2005 2005 2006 2006 2007 Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. Trim. IV II IV II IV II IV II

Nacional Aragón

4.3 Mercantil inmobiliario

En este apartado se presenta una síntesis de los resultados más relevantes en cada uno de los conceptos analizados, según los tamaños de empresa (pequeño o mediano), así como una breve panorámica general del ciclo constructivo en Aragón durante el período 2001– 2005.

Activos. Existen importantes diferencias en el volumen de activos medios por empresa en función del subsector al que pertenecen las mismas. Así, durante los cinco años estudiados, los activos medios de las actividades inmobiliarias superan a los de los subsectores restantes, llegando hasta los 2.500.000 euros de media para la pequeña empresa. Lo cual, pone de manifiesto el aprovechamiento del valor añadido que le proporcionan las actividades de los otros subsectores que le anteceden en el ciclo constructivo.

El ciclo económico expansivo durante los años analizados, ha sido aprovechado extraordinariamente en Aragón, cuya tasa de crecimiento de activos en el subsector de fabricación (75,3%) y en el de construcción (70,2%), duplica y triplica, respectivamente, la media nacional. La tasa de crecimiento de las actividades inmobiliarias también ha sido considerablemente alta, el 44,7%, superando también a la media nacional, que fue del 36,4%. El subsector de extracción de materias primas, en cambio, muestra una tasa de decrecimiento del 12,3%.

En lo relativo a las empresas medianas, la comparación de los subsectores con suficiente representatividad en este tamaño, construcción e inmobiliario, con los de las empresas de tamaño pequeño, refleja un esquema similar de volumen de activos, donde los de las actividades inmobiliarias triplican a los de construcción. Destaca en Aragón un volumen de

35 activos medios en la construcción superior en un 20% a la media nacional, entre los años 2001 y 2005.

Gráfico 14 Gráfico 15 Total activo medio. Extracción Total activo medio. Fabricación

1.800.000 1.800.000 1.600.000 1.600.000 1.400.000 1.400.000 1.200.000 1.200.000 1.000.000 1.000.000 800.000 800.000 600.000 600.000 400.000 400.000 200.000 200.000 0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel

Cifra de Negocios. En Aragón, la cifra de negocios media experimenta un crecimiento muy intenso en todos los grupos de actividad analizados, muy por encima de la media nacional, con la excepción de la extracción de materias primas para la construcción, cuya cifra de negocios media desciende casi un 25% entre 2001 y 2005. Este sector, a nivel nacional muestra una pequeña tasa de crecimiento en el período estudiado, el 6%, inferior incluso a la inflación acumulada de dichos años, poniendo en evidencia sus dificultades para adaptarse al ciclo económico independientemente del ámbito geográfico implicado.

La construcción y las actividades inmobiliarias, doblan y, en el caso de la fabricación, incluso triplica, los crecimientos de facturación a nivel nacional durante el mismo período. Manifestando nuevamente la particular pujanza del ciclo constructivo experimentada durante la última década.

Por sectores, es abrumador el “peso” del subsector de la construcción en el total del ciclo constructivo, con casi el 60% del total facturado; le siguen las actividades inmobiliarias, con el 25%; a continuación se sitúa el subsector de fabricación de elementos para la construcción, con el 14/18%; y finalmente, las actividades extractivas con una presencia marginal, oscilando entre el 2 y el 4% de la cifra de negocios total.

36 Gráfico 16 Gráfico 17 Total activo medio. Construcción Total activo medio. Inmobiliario

700.000 2.500.000 600.000 2.000.000 500.000 400.000 1.500.000

300.000 1.000.000 200.000 500.000 100.000 0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Teruel

Gráfico 18 Total activo medio empresas medianas (2001-2005)

40.000.000

30.000.000

20.000.000

10.000.000

0 Nacional Aragón

Construcción Inmobiliario

Por su parte las empresas de tamaño mediano también aumentan su facturación media en los subsectores donde se encuentran representadas, construcción e inmobiliario. Destaca especialmente en Aragón la facturación media en el subsector de la construcción, un 50% superior a la media nacional.

37 Gráfico 19 Gráfico 20 Cifras de negocios media. Extracción Cifra de negocios media. Fabricación

1.600.000 1.600.000 1.400.000 1.400.000 1.200.000 1.200.000 1.000.000 1.000.000 800.000 800.000 600.000 600.000 400.000 400.000 200.000 200.000 0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel

Gráfico 21 Gráfico 22 Cifra de negocio media. Construcción Cifra de negocio media. Inmobiliario

900.000 900.000 800.000 800.000 700.000 700.000 600.000 600.000 500.000 500.000 400.000 400.000 300.000 300.000 200.000 200.000 100.000 100.000 0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Teruel

Grafico 23 Cifra de Negocios media. Empresas medianas (2001-2005)

14.000.000 12.000.000 10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000 0 Nacional Aragón

Construcción Inmobiliario

38 Gráfico 24 Gráfico 25 Participación de la cifra de negocios. Participación de la cifra de negocios. Año 2001 España Año 2005 España

24% 26%

2% 58% 2% 16% 58% 14%

Inmobiliario Extracción Inmobiliario Extracción Fabricación Construcción Fabricación Construcción

Gráfico 26 Gráfico 27 Participación de la cifra de negocios. Participación de la cifra de negocios. Año 2001 Aragón Año 2005 Aragón

20% 22%

4% 3%

59% 57% 17% 18%

Inmobiliario Extracción Inmobiliario Extracción Fabricación Construcción Fabricación Construcción

Rotación de Activos. Resulta destacable la sustancial diferencia existente entre los tres primeros subsectores del ciclo constructivo, extracción, fabricación y construcción, y las actividades inmobiliarias. Mientras los tres primeros registran ratios de rotación de los activos con valores superiores a 1 o ligeramente inferiores (caso de la extracción), las actividades inmobiliarias operan siempre con valores inferiores a 0,5. Esto se debe al elevado valor de los activos inmobiliarios, que por sus características propias ofrecen gran diferencia entre su valor como tales y la facturación derivada de su comercialización, más aún tratándose en muchos casos no solo de operaciones de venta sino también de alquiler.

Dado que el comportamiento medio de las empresas medianas no ha sido muy diferente de las pequeñas en los conceptos analizados, activos y cifra de negocios, no es de extrañar que la evolución de la rotación de activos sea también pareja. Se observa el mantenimiento de la alta rotación de activos en el subsector de la construcción, en torno al 1-1,20, siendo mucho más baja en el inmobiliario, alrededor del 0,20-0,21.

39 En cualquier caso, Aragón sigue situándose por encima de la media nacional en ambos subsectores, dentro de este tamaño empresarial.

Si relacionamos las dos variables que forman el ratio, activos y cifra de negocios, de las actividades del ciclo constructivo y las comparamos con el total de actividades económicas, se aprecia el enorme “peso” que las primeras representan en la economía en 2005: el 36% de los activos empresariales en Aragón corresponden a empresas que pertenecen al ciclo constructivo, el 34% a nivel nacional; de la cifra de negocios, en Aragón, el 24% pertenece a estos subsectores, y en el total de España el 21%.

Gráfico 28 Gráfico 29 Participación de la cifra de negocios. Participación de la cifra de negocios. Año 2001 Año 2005

Huesca Zaragoza Hue s ca Zaragoza

0% 2% 11% 26% 22% 4% 16% 16% 0% 17% 25% 18%

63% 58% 67% 55%

Teruel Teruel 0% 13% 0% 15% 11% 17%

72% 72%

Extracción Fabricación Extracción Fabricación Construcción Inmobiliario Construcción Inmobiliario

Su evolución muestra una disminución de la rotación de forma generalizada, independientemente del subsector del ciclo constructivo o del ámbito geográfico al que se refiera, con la única excepción de Zaragoza (de gran influencia en Aragón) en las actividades inmobiliarias, donde se aprecia un moderado crecimiento del 6,3% entre el primer y último año de los analizados.

Se pone pues de manifiesto, incluso en un sector como la construcción, que ha experimentado un gran crecimiento de forma sostenida en el tiempo, la creciente competencia a la que deben enfrentarse las empresas de forma generalizada.

40 Gráfico 30 Gráfico 31 Cifra de negocios. Total activo extracción Cifra de negocios. Total activo fabricación

1,80 1,80 1,60 1,60 1,40 1,40 1,20 1,20 1,00 1,00 0,80 0,80 0,60 0,60 0,40 0,40 0,20 0,20 0,00 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel

Gráfico 32 Gráfico 33 Cifra de negocios. Cifra de negocios. Total activo construcción Total activo inmobiliario

1,80 1,80 1,60 1,60 1,40 1,40 1,20 1,20 1,00 1,00 0,80 0,80 0,60 0,60 0,40 0,40 0,20 0,20 0,00 0,00 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Teruel

41 Gráfico 34 Cifra de negocios-Total activo medio empresas medianas (2001-2005)

1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Nacional Aragón

Construcción Inmobiliario

Gráfico 35 Gráfico 36 Participación del total activo Participación del total activo del ciclo constructivo. Aragón del ciclo constructivo. España

100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Ciclo Constructivo Resto Sectores Ciclo Constructivo Resto Sectores

Gráfico 37 Gráfico 38 Participación de la cifra de negocios Participación de la cifra de negocios del ciclo constructivo. Aragón del ciclo constructivo. España

100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Ciclo Constructivo Resto Sectores Ciclo Constructivo Resto Sectores

42 Estructura de Pasivo. Al analizar la estructura del capital financiero de las pequeñas empresas pertenecientes al conjunto del ciclo constructivo, podemos apreciar un gran equilibrio entre financiación interna y externa cuando se trata de extracción de materias primas y de actividades inmobiliarias, donde los fondos propios superan el 40% del total del pasivo. Sin embargo, la inversión de los accionistas en las actividades de fabricación y construcción tiene un menor peso, presentando estos subsectores una proporción de aproximadamente un tercio de fondos propios y dos tercios de financiación ajena.

El subsector de la construcción muestra diferencias entre Aragón y la media nacional. Mientras que a nivel autonómico los fondos propios representan entre el 29,6% y el 33% del total pasivo, la media nacional escasamente supera el 26%. Por el motivo anterior, el ratio de autonomía en este subsector muestra un valor de 0,35 para la media nacional, frente al 0,43 para Aragón, cuyas empresas poseerían un mayor nivel de independencia en la toma de decisiones respecto a la existente en las empresas españolas.

En líneas generales, se aprecia como el esquema de financiación en Aragón responde, prácticamente en su totalidad, al existente en España durante el período 2001–2005, con una importante participación de financiación ajena, necesaria para alcanzar los altos valores medios de activos que muestran las empresas dedicadas a las actividades encuadradas en el ciclo constructivo.

Gráfico 39 Gráfico 40 Estructura del pasivo (media 5 años). Estructura de pasivo (media 5 años). Extracción Fabricación

100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0% Nacional Aragón Zaragoza Nacional Aragón Huesca Zaragoza Teruel

Inversión Empresarios Endeudamiento Inversión Empresarios Endeudamiento

En el caso de las empresas de tamaño mediano, se pueden destacar dos hechos: en el subsector de la construcción presentan un ratio de independencia similar en Aragón y España, 0,30 frente a 0,29; en el subsector inmobiliario, la estructura de financiación existe entre Aragón y la media nacional difiere sensiblemente, mostrando en Aragón un menor ratio de autonomía, del 0,45, frente al que presentan las empresas en el total nacional, que es del 0,66. Esto indica una mayor dependencia de la financiación externa en la Comunidad Autónoma una vez que las empresas alcanzan un tamaño considerable.

43 Gráfico 41 Gráfico 42 Estructura de pasivo (media 5 años). Estructura de pasivo (media 5 años). Construcción Inmobiliario

100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0% Nacional Aragón Huesca Zaragoza Teruel Nacional Aragón Huesca Zaragoza Teruel

Inversión Empresarios Endeudamiento Inversión Empresarios Endeudamiento

Gráfico 43 Gráfico 44 Estructura de pasivo (media 5 años). Estructura de pasivo (media 5 años). Construcción. Medianas Inmobiliario. Medianas

100% 100%

80% 80%

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0% Nacional Aragón Nacional Aragón

Inversión Empresarios Endeudamiento Inversión Empresarios Endeudamiento

Rentabilidad Económica. Resulta destacable la gran homogeneidad en el orden de magnitud de la rentabilidad económica de explotación que producen los activos de los cuatro subsectores analizados, donde la orquilla de variación no supera apenas el punto porcentual. En todas las actividades se sitúa en el entorno del 5-7%, durante todo el período estudiado e independientemente del ámbito geográfico.

Desde el punto de vista de las tasas de variación el comportamiento sectorial muestra cómo las actividades extractivas registran el peor comportamiento con un deterioro a nivel nacional del 41,4% y autonómico un 49,1%. El subsector de fabricación muestra también un deterioro importante al disminuir su rentabilidad económica un 32,9% a nivel nacional y un 42,4% en Aragón, motivado fundamentalmente por Zaragoza, que pierde un 41,7%. La rentabilidad en el subsector construcción, muestra en Aragón una disminución del 15%, que llega al 19,2% en el total nacional. Las actividades inmobiliarias, sin embargo, vuelven a

44 hacerse eco del fuerte ciclo expansivo en Aragón, presentando una tasa de crecimiento del 17,4%, que a nivel nacional se queda en un ligero 0,89%.

De las empresas medianas en los sectores observados resulta destacable que su rentabilidad económica de explotación media se sitúa en general por debajo de la de las pequeñas empresas, exceptuando la construcción a nivel nacional, tan solo medio punto superior. En las actividades comparadas, construcción e inmobiliario, la media en Aragón es superior a la obtenida en el total de España.

Gráfico 45 Gráfico 46 Rentabilidad económica media. Responsabilidad económica media. Extracción Fabricación

14% 14%

12% 12% 10% 10%

8% 8%

6% 6%

4% 4% 2% 2%

0% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel

Gráfico 47 Gráfico 48 Rentabilidad económica media. Rentabilidad económica media. Construcción Inmobiliario

14% 14%

12% 12% 10% 10%

8% 8%

6% 6%

4% 4% 2% 2% 0% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Teruel

45 Gráfico 49 Rentabilidad económica media empresas medianas (2001-2005)

7,0% 6,0% 5,0% 4,0% 3,0% 2,0% 1,0% 0,0% Nacional Aragón

Construcción Inmobiliario

Rentabilidad Financiera. Resulta destacable el alto grado de homogeneidad de la rentabilidad de los fondos propios en todos los subsectores analizados, cuyas diferencias entre el primer y último año estudiado no llegan nunca a los cinco puntos porcentuales. La evolución a lo largo del período analizado, 2001-2005, muestra con claridad el efecto de la “terciarización” que se viene percibiendo en la economía española y en la del resto de países desarrollados: mientras la rentabilidad financiera del subsector inmobiliario se mantiene, e incluso aumenta, la del resto de sectores disminuye de forma generalizada en cualquier ámbito geográfico analizado.

Gráfico 50 Gráfico 51 Rentabilidad financiera media. Rentabilidad financiera media. Extracción Fabricación

20% 20% 18% 18% 16% 16% 14% 14% 12% 12% 10% 10% 8% 8% 6% 6% 4% 4% 2% 2% 0% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel

46 Los subsectores que proporcionan una mayor rentabilidad a los empresarios al final del período, son los de construcción y actividades inmobiliarias, en torno al 12-15%. Les siguen de cerca los subsectores de fabricación de elementos para la construcción y extracción de materias primas, que aportan una rentabilidad para los accionistas en torno al 10-12%.

Los datos muestran un significativo deterioro en los dos primeros subsectores del ciclo constructivo: extracción, cuya rentabilidad desciende entre 2001 y 2005 un 10,7% a nivel nacional (un 45,7% en Aragón) y fabricación, que baja un 30,6% a nivel estatal (un 42% en Aragón).

Las empresas medianas aprovechan mejor que las pequeñas la expansión del subsector de construcción, obteniendo rentabilidades financieras superiores, entre 2 y 4 puntos porcentuales. En cambio, en las actividades inmobiliarias esta rentabilidad se sitúa en línea, tanto a nivel autonómico como nacional, con los resultados de las pequeñas empresas, en un entorno del 10-11%. En los dos subsectores observados para este tamaño societario, la rentabilidad financiera media de los últimos cinco años se sitúa en Aragón por encima de la media nacional, volviendo a mostrarnos una vez más el mejor aprovechamiento del ciclo económico que hace esta Comunidad.

Gráfico 52 Gráfico 53 Rentabilidad financiera media. Rentabilidad financiera media. Construcción Inmobiliario

20% 20% 18% 18% 16% 16% 14% 14% 12% 12% 10% 10% 8% 8% 6% 6% 4% 4% 2% 2% 0% 0% 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Teruel

47 Gráfico 54 Rentabilidad financiera media empresas medianas (2001-2005)

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0% Nacional Aragón

Construcción Inmobiliario

Empleo. En términos absolutos, el número medio de empleados en las empresas pequeñas es superior en el subsector de extracción, con alrededor de 11 a nivel nacional y 10,5 de media en Aragón entre 2001 y 2005. Le sigue el de fabricación con 10 empleados, construcción entre 8 y 9, y a mayor distancia el inmobiliario con tan solo 3-4 trabajadores. Estas cifras confirman la menor necesidad de mano de obra del subsector inmobiliario para desarrollar su actividad de comercialización.

La evolución de esta variable muestra cómo la media nacional ha disminuido levemente en todos los subsectores, registrando las actividades extractivas el descenso más importante con un 7%. En Aragón, por el contrario, se produce un aumento del empleo en todos los sectores menos el de materias primas, en línea con ese mejor rendimiento que Aragón obtiene de la bonanza económica producida en el período estudiado. Los aumentos más importantes en el número de trabajadores empleados en la comunidad aragonesa los registran el sector inmobiliario, con el 21,1%, y el de construcción con el 11,6% en los cinco años analizados.

Como es de esperar, el número medio de empleados en las empresas medianas es muy superior tanto en el conjunto de España como en la Comunidad Autónoma de Aragón. Mientras en el sector de la construcción a nivel nacional ronda los 80 trabajadores, en Aragón es algo menor, alrededor de 70. El sector de actividades inmobiliarias mantiene su menor necesidad de mano de obra a este nivel, y menos aún en el caso de Aragón, que sólo hace uso de una media de 6,2 trabajadores.

El otro aspecto fundamental a la hora de analizar el empleo es el coste salarial. Esta variable presenta una gran homogeneidad independientemente del subsector del ciclo constructivo en el que se encuadren los trabajadores. Adicionalmente, se percibe una mayor remuneración de los empleados aragoneses en cualquiera de los grupos de actividad, respecto a la media nacional.

48 Los empleados que perciben mayores salarios son los del sector de la extracción de materias primas para la construcción en Aragón, seguidos por los del sector de fabricación, y los del inmobiliario tanto a nivel nacional como autonómico. En términos absolutos, a nivel nacional, el mayor gasto lo suponen los empleados del sector extractivo, más de 25.200€, seguidos por los del inmobiliario, alrededor de 23.500€, y a tan solo 500€ de diferencia situaríamos los de fabricación, quedando en último lugar los de construcción, alrededor de 22.600 €.

Sin embargo la evolución comparada entre Aragón y España de este gasto de personal medio presenta menor homogeneidad. El gasto medio por empleado en los sectores de fabricación e inmobiliario crece en Aragón entre 2001 y 2005 un 23,5% y un 24,5% respectivamente, frente al 16,6% y 17,2% nacionales (siete puntos de diferencia). En cambio, en los sectores de extracción y construcción el gasto medio aumenta en el total del país por encima de lo que lo hace a nivel autonómico, un 10,8% y 16,3%, frente al 6,3% y 15,1% de Aragón.

Teniendo en cuenta que el IPC acumulado durante los cinco años, ha sido del 16% para Aragón, y del 16,2% para España (Fuente INE), el único subsector que claramente ha incrementado su coste salarial medio por debajo de la inflación ha sido, como era de esperar de acuerdo a análisis de apartados anteriores, el de actividades extractivas.

Gráfico 55 Gráfico 56 Número de empleados. Extracción Número de empleados medio. Fabricación

14 14 12 12 10 10 8 8 6 6

4 4 2 2

0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel

Y el único que lo ha hecho por encima en cualquier ámbito geográfico analizado ha sido el inmobiliario, hasta el punto de incrementarse en términos reales en Aragón más del 8%, creciendo el 1% a nivel nacional.

En Aragón se ha producido un reseñable aumento del poder adquisitivo de los trabajadores, a la vez que una importante creación de empleo, en el conjunto de subsectores del ciclo

49 constructivo. Se trata pues de un balance social muy positivo para las pequeñas empresas aragonesas pertenecientes a dichas actividades durante el período estudiado.

Gráfico 57 Gráfico 58 Número empleados medio. Construcción Número empleados medio. Inmobiliario

10 10 9 9 8 8 7 7 6 6 5 5 4 4 3 3 2 2 1 1 0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Teruel

En cuanto a las empresas medianas, la remuneración media de un empleado del sector de la construcción o inmobiliario en Aragón es de entre un 23 y un 36% superior a la media nacional. Comparando estos gastos medios con las pequeñas empresas, se aprecia un mayor coste salarial en las medianas del sector inmobiliario, debido probablemente a la mayor envergadura de las operaciones que realizan este tipo de empresas.

Gráfico 59 Empleo medio empresas medianas (2001-2005)

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0 Nacional Aragón

Construcción Inmobiliario

50 Gráfico 60 Gráfico 61 Gastos medio de personal. Extracción Gasto medio de personal. Fabricación

30.000 30.000

25.000 25.000

20.000 20.000

15.000 15.000

10.000 10.000

5.000 5.000

0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Zaragoza Teruel

Panorámica General. Todos los subsectores que se han incluido en el ciclo constructivo, excepto el de actividades extractivas que muestra una situación particular, han gozado de una muy buena salud a lo largo del período elegido. De hecho, en Aragón esta buena salud se ha traducido en un crecimiento de tamaño medio muy por encima de la media nacional, en términos de activo entre el 50-70%, y en facturación incluso doblando o triplicándola, 30­ 45%. La participación mayoritaria de esta facturación pertenece a los subsectores inmobiliario y construcción, acumulando este último aproximadamente el 60% (inmobiliario el 20%). Si además se observa lo que supone la capitalización y la cifra de negocios de éstos sobre el total de la economía, un tercio del total activo y un 25% del total facturado, está claro el proceso de terciarización de la economía en la Comunidad Autónoma.

Gráfico 62 Gráfico 63 Gasto medio de personal. Construcción Gasto medio de personal. Inmobiliario

30.000 30.000

25.000 25.000

20.000 20.000

15.000 15.000

10.000 10.000

5.000 5.000

0 0 2001 2002 2003 2004 2005 2001 2002 2003 2004 2005

Nacional Aragón Nacional Aragón Huesca Zaragoza Huesca Zaragoza Teruel Teruel

51 Gráfico 64 Gasto de personal medio empresas medianas (2001-2005)

40.000

30.000

20.000

10.000

0 Nacional Aragón

Construcción Inmobiliario

Este superior crecimiento en tamaño deja entrever la idea fundamental que se ha ido reafirmando en cada uno de los análisis subsiguientes, Aragón realiza un aprovechamiento espectacular del ciclo expansivo de la construcción en nuestro país. Este crecimiento en tamaño se ha basado de manera destacada en la inversión de los empresarios, lo que mejora el grado de independencia en la toma de decisiones de estas empresas respecto a la media española.

En términos de rendimiento de la actividad, es común el deterioro de la rentabilidad económica en casi todos los subsectores, debido a la creciente competencia en todos ellos. El único que lo puede superar gracias al elevado incremento de valor de mercado de los activos inmobiliarios, es, precisamente, el subsector de actividades inmobiliarias en Aragón. En cuanto al rendimiento financiero los resultados siguen siendo muy beneficiosos en esta Comunidad y en este sector; la rentabilidad aumenta más del 22%. El subsector de la construcción empeora su situación menos que lo hace a nivel nacional, y los otros dos, extracción y fabricación, sufren la ya comentada “terciarización” de la economía aragonesa.

En términos de empleo, ha aumentado el número de empleados en todos los subsectores analizados, y su remuneración media, directamente relacionada con el gasto de personal medio, ha aumentado en términos nominales. En términos reales los trabajadores conservan su capacidad adquisitiva, y en Aragón incluso la mejoran en subsectores como la fabricación y las actividades inmobiliarias.

Como conclusión, en Aragón el conjunto de actividades del ciclo constructivo ha crecido en importancia global, en tamaño relativo y absoluto, y particularmente las actividades inmobiliarias han mejorado de modo notable su rentabilidad. Su estructura financiera es sana, y demuestra capacidad para la generación de empleo manteniendo e incluso incrementando el poder adquisitivo de los salarios. Apreciamos por tanto, que el ciclo económico expansivo nacional basado fundamentalmente en la construcción ha sido claramente aprovechado por la Comunidad Autónoma de Aragón.

52 Bibliografía

COLEGIO DE REGISTRADORES (2007, 2006, 2005, 2004): Estadística Registral Inmobiliaria, Anuarios.

COLEGIO DE REGISTRADORES (2007, 2006, 2005, 2004): Estadística Registral Inmobiliaria, Informes de Coyuntura.

COLEGIO DE REGISTRADORES Y DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (2007): La PYME española con forma societaria. Estructura económico-financiera y Resultados (Ejercicios 2001-2004 y avance 2005), Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

FABRA GARCÉS, L.A. (2005): Valoración de los bienes inmuebles e impacto en la Empresa, Ministerio de Economía y Hacienda.

FABRA GARCÉS, L.A. (2007): Mercado Inmobiliario de Aragón 2006, Caja Inmaculada, Servicio de Estudios.

53 54 Fundación Economía Aragonesa (Fundear) ha sido creada por el Gobierno de Aragón, Ibercaja y Caja Inmaculada con el objeto de:

• Elaborar estudios sobre economía aragonesa o sobre el territorio aragonés, por iniciativa propia o por encargo. • Organizar y supervisar equipos de investigación solventes científicamente, que realicen trabajos sobre economía y de carácter territorial encargados a través de la Fundación. • Promover un debate informado sobre las alternativas a que se enfrenta la economía aragonesa y la política de organización del territorio. En especial organizará periódicamente encuentros, seminarios o jornadas sobre temas relevantes. • Publicar o dar difusión por cualquier medio a los trabajos que realice, las conclusiones de los seminarios así como otros trabajos de interés para Aragón. • Formar economistas especializados en temas relativos a la economía y política territorial aragonesa.

Patronato: D. Amado Franco Lahoz, (Ibercaja), Presidente. D. Tomás García Montes (CAI), Vicepresidente. D. José Angel Biel Rivera (Gobierno de Aragón), Vocal. D. Alberto Larraz Vileta (Gobierno de Aragón), Vocal.

Publicaciones de Fundear:

Documento de trabajo 1/2003 Aproximación a los servicios a empresas en la economía aragonesa Eva Pardos. Universidad de Zaragoza y Fundear Ana Gómez Loscos. Fundear

Documento de trabajo 2/2003 Índice Fundear: un sistema de indicadores sintéticos de coyuntura para la economía aragonesa María Dolores Gadea Rivas. Universidad de Zaragoza y Fundear Antonio Montañés Bernal. Universidad de Zaragoza y Fundear Domingo Pérez Ximénez de Embún. Fundear

Documento de trabajo 3/2003 Servicios a empresas y empleo en Aragón Mª Cruz Navarro Pérez. Universidad de La Rioja y Fundear Eva Pardos. Universidad de Zaragoza y Fundear Ana Gómez Loscos. Fundear

Documento de trabajo 4/2003 Los servicios a empresas en la estructura productiva aragonesa Eva Pardos. Universidad de Zaragoza y Fundear Ana Gómez Loscos. Fundear

Documento de trabajo 5/2004 La localización de los servicios empresariales en Aragón. Determinantes y efectos Eva Pardos. Universidad de Zaragoza y Fundear Fernando Rubiera Morollón. Universidad de Oviedo Ana Gómez Loscos. Fundear

Documento de trabajo 6/2004 Factores de localización y tendencia de población en los municipios aragoneses Luis Lanaspa. Universidad de Zaragoza Fernando Pueyo. Universidad de Zaragoza Fernando Sanz. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 7/2004 Determinantes del crecimiento económico. La interrelación entre el capital humano y tecnológico en Aragón Blanca Simón Fernández. Universidad de Zaragoza José Aixalá Pastó. Universidad de Zaragoza Gregorio Giménez Esteban. Universidad de Zaragoza Gema Fabro Esteban. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 8/2004 Determinantes de la siniestralidad laboral Inmaculada García. Universidad de Zaragoza Victor Manuel Montuenga. Universidad de La Rioja Documento de trabajo 9/2004 Evolución y perspectivas de la productividad en Aragón Marcos Sanso Frago. Universidad de Zaragoza Pedro García Castrillo. Universidad de Zaragoza Fernando Pueyo Baldellou. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 10/2004 Las razones del saldo de comercio exterior: competitividad versus ventaja comparativa Carmen Fillat Castejón. Universidad de Zaragoza Carmen López Pueyo. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 11/2004 El consumo de drogas entre los jóvenes aragoneses: evidencia de un proceso secuencial en varias etapas José Alberto Molina. Universidad de Zaragoza Rosa Duarte. Universidad de Zaragoza José Julián Escario. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 12/2004 La industria aragonesa en el contexto europeo. Capacidad de reacción ante shocks externos Jose Luis Gallizo Larraz. Universidad de Zaragoza Manuel Salvador Figueras. Universidad de Zaragoza Paloma Apellaniz Gómez. Universidad de Zaragoza Isabel Bueno Montañés. Universidad de Zaragoza Pilar Gargallo Valero. Universidad de Zaragoza Javier Savi Marcano. Universidad de Zaragoza Carlos Serrano Cinca. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 13/2004 Análisis económico financiero de las Cajas de Ahorros: su contribución al desarrollo económico de Aragón Vicente Condor López. Universidad de Zaragoza José Ángel Ansón Lapeña. Universidad de Zaragoza Mª Pilar Blasco Burriel. Universidad de Zaragoza Isabel Brusca Alijarde. Universidad de Zaragoza Isabel del Cerro Gómez. Universidad de Zaragoza Alicia Costa Toda. Universidad de Zaragoza Margarita Labrador Barrafón. Universidad de Zaragoza Begoña Pelegrín Martínez de Pisón. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 14/2005 La demanda de servicios empresariales avanzados en la economía aragonesa Eva Pardos. Universidad de Zaragoza y FUNDEAR Ana Gómez Loscos. FUNDEAR Gemma Horna. FUNDEAR

Documento de trabajo 15/2005 Las Empresas de Inserción en Aragón: características, evolución y futuro Carmen Marcuello. Universidad de Zaragoza Ana Bellostas. Universidad de Zaragoza Juan Camón. Universidad de Zaragoza Chaime Marcuello. Universidad de Zaragoza José Mariano Moneva. Universidad de Zaragoza Documento de trabajo 16/2005 Rentabilidad social de las nuevas infraestructuras de abastecimiento de agua a Zaragoza Luis Pérez y Pérez. CITA del Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza Jesús Barreiro Hurlé. IFAPA – Junta de Andalucía

Documento de trabajo 17/2006 Análisis de las Estrategias de Protección del medioambiente de la empresa industrial aragonesa Concepción Garcés Ayerbe. Universidad de Zaragoza Pilar Rivera Torre. Universidad de Zaragoza Josefina Lucia Murillo Luna. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 18/2006 Pensiones de la Seguridad Social y financiación privada de la dependencia de Aragón Antonio Sánchez Sánchez. Universidad de Zaragoza Angelina Lázaro Alquezar. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 19/2006 Efectos del gasto en defensa en la producción y el empleo de Aragón Claudia Pérez Fornies. Universidad de Zaragoza Jaime Jesús Sanaú Villarroya. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 20/2006 Determinantes de la confianza del consumidor aragonés hacia la compra a través de Internet. Un estudio confirmatorio del comportamiento de compra Carlos Flavián Blanco. Universidad de Zaragoza Vidal Díaz de Rada Izuzquiza. Universidad Pública de Navarra Javier Lozano Velásquez. Universidad de Zaragoza Eduardo Torres Moraga. Universidad de Bío Bío, Chile Raquel Gurrea Sarasa. Universidad de Zaragoza Miguel Guinalíu. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 21/2006 Determinantes de no-visita a Ferias profesionales. Aplicación al comercio minorista aragonés Carmen Berné Manero. Universidad de Zaragoza Marta Pedraja Iglesias. Universidad de Zaragoza Pilar Rivera Torres. Universidad de Zaragoza Mercedes Marzo Navarro. Universidad de Zaragoza Esperanza García Uceda. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 22/2006 La demanda de bienes de consumo en Aragón José Alberto Molina. Universidad de Zaragoza Rosa Duarte. Universidad de Zaragoza Ana Isabel Gil. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 23/2006 Relaciones dinámicas y predicción de precios en el complejo agroganadero en Aragón Monia Ben-Kaabia. Universidad de Zaragoza José Mª Gil Roig. Universidad Politécnica de Cataluña Josefina Cabeza Laguna. Universidad de Zaragoza Documento de trabajo 24/2006 Incidencia territorial de los ingresos públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón Ramón Barberán Ortí. Universidad de Zaragoza María Laura Espuelas Jiménez. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 25/2006 El sector turístico en las comarcas aragonesas Ana Gómez Loscos. FUNDEAR Gemma Horna. FUNDEAR

Documento de trabajo 26/2006 El capital humano en las comarcas aragonesas Ana Gómez Loscos. FUNDEAR Vanessa Azón Puértolas. FUNDEAR

Documento de trabajo 27/2006 How many regional business cycles are there in Spain? A MS-VAR approach Maria Dolores Gadea. Universidad de Zaragoza Ana Gómez Loscos. FUNDEAR Antonio Montañés. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 28/2006 La empresa aragonesa ante la reforma contable. Un estudio empírico de sus implicaciones Vicente Cóndor López. Universidad de Zaragoza Mª Pilar Blasco Burriel. Universidad de Zaragoza José Ángel Ansón Lapeña. Universidad de Zaragoza Isabel Brusca Lijarde. Universidad de Zaragoza Isabel del Cerro Gómez. Universidad de Zaragoza Alicia Costa Toda. Universidad de Zaragoza Margarita Labrador Garrafón. Universidad de Zaragoza Begoña Pelegrín Martínez de Pisón. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 29/2006 El Mercado de trabajo en Aragón: análisis y comparación con otras Comunidades Autónomas Inmaculada García Mainar. Universidad de Zaragoza Agustín Gil Sanz. Universidad de Zaragoza Víctor Manuel Montuenga Gómez. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 30/2006 Análisis de las potenciales ventajas competitivas del comportamiento estratégico medioambiental de las empresas industriales en Aragón Conchita Garcés Ayerbe. Universidad de Zaragoza Pilar Rivera Torres. Universidad de Zaragoza Josefina Lucía Murillo Luna. Universidad de Zaragoza

Documentos de trabajo 31/2006 ¿Sobreviven las franquicias en Aragón? Mª Victoria Bordonaba Juste. Universidad de Zaragoza Jesús Cambra Fierro. Universidad Pablo de Olavide Laura Lucía Palacios. Universidad de Zaragoza Teresa Montaner Gutierrez. Universidad de Zaragoza Francisco Javier Sesé Oliván. Universidad de Zaragoza Olga Urbina Pérez. Universidad de Zaragoza Documentos de trabajo 32/2006 Ayudas públicas y microempresas en Aragón Carmen Galve Górriz. Universidad de Zaragoza Maria Jesús Alonso Nuez. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 33/2006 Proyecto de análisis de la cadena de suministro en las empresas de Aragón y la ventaja competitiva Mª Jesús Sáenz. Universidad de Zaragoza Carolina García. Zaragoza Logistics Center Jesús Royo. Universidad de Zaragoza Pilar Lambán. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 34/2006 Recursos humanos y turismo en Aragón: análisis del impacto socioeconómico de la EXPO-2008 Raquel Ortega. Universidad de Zaragoza José Alberto Molina. Universidad de Zaragoza Ana Garrido. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 35/2006 Estimación de los costes económicos de la invasión del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en la Cuenca del Ebro Luis Pérez y Pérez. CITA del Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza Carlos Chica Moreu. Consultor

Documento de trabajo 36/2007 Análisis del impacto económico del plan especial de depuración de aguas residuales de Aragón Luis Pérez y Pérez. CITA del Gobierno de Aragón y Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 37/2007 Empresas gacela y empresas tortuga en Aragón Carmen Galve Górriz. Universidad de Zaragoza Alejandro Hernández Trasobares. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 38/2007 Los amigos en las conductas de riesgo de los adolescentes aragoneses José Julián Escario Gracia. Universidad de Zaragoza Rosa Duarte Pac. Universidad de Zaragoza José Alberto Molina Chueca. Universidad de Zaragoza

Documentos de trabajo 39/2007 La promoción de la Expo 2008: Redes virtuales y sociedad del conocimiento Carlos Flavián Blanco. Universidad de Zaragoza Vidal Díaz de Rada. Universidad Pública de Navarra Javier Lozano Velázquez. Universidad de Zaragoza Miguel Guinaliú Fransi. Universidad Zaragoza Eduard Cristóbal Fransi. Universidad de Lleida Raquel Gurrea Sarasa. Universidad de Zaragoza Luis Vicente Casaló Ariño. Universidad de Zaragoza Documento de trabajo 40/2007 Las exportaciones de la PYME aragonesa Marisa Ramirez Alesón. Universidad de Zaragoza Nuria Alcalde Fradejas. Universidad de Zaragoza Natalia Dejo Oricain. Universidad de Zaragoza Nieves García Casarejos. Universidad de Zaragoza Jorge Rossell Martínez. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 41/2007 Análisis estadístico del precio de la vivienda en Zaragoza Manuel Salvador Figueras. Universidad de Zaragoza Pilar Gargallo Valero. Universidad de Zaragoza Mª Asunción Belmonte San Agustín. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 42/2007 Transparencia y sostenibilidad en las empresas de inserción aragonesas Chaime Marcuello. Universidad de Zaragoza Ana Bellostas. Universidad de Zaragoza Juan Camón. Universidad de Zaragoza Carmen Marcuello. Universidad de Zaragoza José Mariano Moneva. Universidad de Zaragoza Ana C. Laliena. Universidad de Zaragoza Eduardo Ortas. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 43/2007 ¿Existe riesgo de exclusión financiera en los municipios aragoneses de rentas bajas? Cristina Bernad. Universidad de Zaragoza Lucio Fuentelsaz. Universidad de Zaragoza Jaime Gómez. Universidad de Zaragoza Juan Maícas. Universidad de Zaragoza Sergio Palomas. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 44/2008 Nivel educativo y formación en el empleo de la población activa en Aragón Inmaculada García Mainar. Universidad de Zaragoza Victor M. Montuenga Gómez. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 45/2008 Tributación ambiental: el caso del agua en Aragón Anabel Zárate Marco. Universidad de Zaragoza Jaime Vallés. Universidad de Zaragoza Mª Carmen Trueba. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 46/2008 La imagen corporativa de las entidades financieras en Aragón Eva Martínez Salinas. Universidad de Zaragoza Teresa Montaner Gutierrez. Universidad de Zaragoza José Miguel Pina. Universidad de Zaragoza Rafael Bravo Gil. Universidad de Zaragoza Isabel Buil Carrasco. Universidad de Zaragoza Documento de trabajo 47/2008 Efectos de la inmigración sobre el empleo en Aragón Angelina Lázaro Alquezar. Universidad de Zaragoza Antonio Sánchez Sánchez. Universidad de Zaragoza Blanca Simón Fernández. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 48/2008 Fomento del turismo en las comarcas aragonesa y TIC Mª Victoria Sanagustin. Universidad de Zaragoza José Antonio Moseñe Fierro. Universidad de Zaragoza Jesús Manuel Tricas. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 49/2008 Envejecimiento de la población y dependencia: la distribución intrafamiliar de los cuidados a mayores José Alberto Molina. Universidad de Zaragoza Joaquín Andaluz. Universidad de Zaragoza José Ignacio Giménez. Universidad de Zaragoza Miriam Marcem. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 50/2008 El aeropuerto de Zaragoza. Una visión espacial, económica y funcional Ana Isabel Escalona Orcao. Universidad de Zaragoza Jaime Sanaú Villarroya. Universidad de Zaragoza Agustín Gámir Orueta. Universidad de Zaragoza Emilio Larrodé Pellicer. Universidad de Zaragoza David Ramos Pérez. Universidad de Zaragoza

Documento de trabajo 51/2008 El mercado inmobiliario y las hipotecas en Aragón Luis Alberto Fabra. Universidad de Zaragoza Alfredo Bachiller. Universidad de Zaragoza Marian Duque. Universidad de Zaragoza Anabel Castán Ordoñez. Universidad de Zaragoza Tomás Martínez Vera. Universidad de Zaragoza