PROPUESTA DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE ÁMBITO MUNICIPAL DE

MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 146 “PROCEDIMIENTOS ESPECIALES” CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO NO URBANIZABLE

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL

Redactor: Marino Álvarez Rey - arquitecto

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11,

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

ÍNDICE:

1. ANTECEDENTES

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN.

3. ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN.

4. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA. ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES.

5. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN.

6. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

7. EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES.

8. JUSTIFICACIÓN ARTÍCULO 29 DE LA LEY 21/2013.

9. ANEJOS: PLANOS DE ORDENACIÓN.

10. CONCLUSIONES.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 2

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

1.- ANTECEDENTES.

La vigente Ley del Suelo de (Ley 15/2001, de 14 de diciembre, modificada por Ley 9/2010, de 18 de octubre, Ley 9/2011, de 29 de marzo y Ley 10/2015, de 14 de diciembre – en adelante LSOTEX), supone el ejercicio por la Comunidad Autónoma de la competencia exclusiva en materia de ordenación del territorio y urbanismo. Esta ordenación se desarrolla encajando la normativa del suelo y ordenación del territorio, y la elaboración y aprobación de los distintos instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico.

La experiencia adquirida en el periodo de desarrollo de las vigentes Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Guijo de Granadilla, aprobadas definitivamente por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura el 29 de mayo del año 1996, en vigor hasta la actualidad, y las circunstancias sobrevenidas que afectan a algunos aspectos de su regulación en cuanto al régimen del Suelo No Urbanizable, aconsejan proceder a su actualización, adecuación y homologación tanto a la vigente LSOTEX como a la nueva realidad social del municipio, al objeto de una capacidad eficiente en la utilización del territorio y el suelo.

La base informativa y normativa para la realización de la presente modificación es la contenida en las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Guijo de Granadilla (Cáceres), aprobadas definitivamente por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura de fecha 29 de mayo del año 1996.

Pese a que Guijo de Granadilla cuenta con un instrumento urbanístico de planeamiento general en forma de Normas Subsidiarias Municipales (NN.SS.), que suple de manera provisional la inexistencia de un Plan General, la puesta en escena de la Ley 15/2001 LSOTEX hace muy urgente la adaptación de dicha ordenación, ya que el planeamiento vigente en Guijo de Granadilla ni siquiera se contempla en la citada legislación urbanística extremeña, ni por supuesto en su Reglamento de Planeamiento de desarrollo.

La evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente es considerada en las Directivas 85/337/CEE del Consejo,

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 3

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial de 27 de junio de 1985, y 97/11/CE del Consejo, de 3 de marzo de 1997. En España, la evaluación de impacto ambiental de actuaciones públicas o privadas fue incorporada al derecho interno con el Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de evaluación de impacto ambiental. Sin embargo, este instrumento no puede utilizarse para evitar o corregir los efectos ambientales de tomas de decisión en niveles anteriores al de los proyectos.

La Ley 9/2006 de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (LEAPP), incorpora al derecho interno la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001. De ese modo se introduce en la legislación española la evaluación ambiental de planes y programas, también conocida como evaluación ambiental estratégica, como un instrumento de prevención que permite integrar los aspectos ambientales en la toma de decisiones de planes y programas públicos. La entrada en vigor de dicha ley obliga a la realización de un proceso de evaluación ambiental de los planes y programas que elaboren o aprueben las distintas Administraciones públicas. El objetivo central es permitir la integración del medio ambiente en las políticas sectoriales para garantizar un desarrollo sostenible más duradero, justo y saludable que permita afrontar los grandes retos de la sostenibilidad como son el uso racional de los recursos naturales, la prevención y reducción de la contaminación, la innovación tecnológica y la cohesión social. Para ello, la LEAPP entiende la evaluación ambiental como un proceso en el que el órgano promotor integrará los aspectos ambientales en el contenido de su propuesta de plan o programa.

Además de las determinaciones de la Ley 9/2006, el marco normativo medioambiental que afecta a planes y programas desarrollados en la Comunidad Autónoma de Extremadura se ve completado tanto por la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, como por el Decreto 54/2011, de 29, por el que se aprueba el Reglamento de Evaluación Ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Ambos instrumentos permiten estimar, prevenir, corregir y minimizar los efectos que determinadas intervenciones, ya sean públicas o privadas, puedan provocar en el medio ambiente. Acorde a ellas, y tal como se recoge en el Art.6 del Decreto 54/2011, la presente Modificación Puntual de

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 4

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial las NN.SS de planeamiento de Guijo de Granadilla, en su artículo 146 sobre Procedimiento especiales en Suelo No Urbanizable, deberá someterse a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

El presente documento se redacta por parte de Marino Álvarez Rey, arquitecto, colegiado en el COADE con el nº 399558, en representación de la sociedad marino.AR/Arquitecto s.l.p. con domicilio en C/ Arcos de San Antón nº11 de Plasencia, (Cáceres).

Las razones de la propuesta de modificación viene impuesta por adaptar las Normas Subsidiarias al marco legal autonómico representado por la LSOTEX y que da lugar a un tipo de modificación no sustancial, que viene representado por la experiencia aplicativa de las normas subsidiarias municipales y la consolidación de una nueva realidad socio-económica en el municipio de Guijo de Granadilla. Por ello, resulta conveniente la actualización de las presentes normas para asegurar el orden en la utilización del suelo no urbanizable y de esta manera posibilitar la realización de actuaciones con cobertura legal, en el marco de un sistema objetivo y garantista con la intervención directa de la Administración Local a través de la aplicación del sistema especial de declaración de interés público y social de edificaciones o instalaciones, lo que sin duda redundará en beneficio del municipio y mejoras para la población. Se fundamenta igualmente en el mejor cumplimiento de los principios y fines de la actividad pública urbanística, entre otros:

- Subordinar los usos del suelo y de las construcciones, en sus distintas circunstancias al interés general definido en la Ley.

- Vincular la utilización del suelo, en coherencia con su utilidad pública y con la función social de la propiedad, a los destinos públicos o privados congruentes con la calidad del medio urbano o natural.

- Asegurar la ejecución de obras o actuaciones, tanto de entes públicos como sujetos privados, que impliquen mejoras o repercusiones positivas para la propiedad privada.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 5

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Como resultado de las conversaciones mantenidas con el Ayuntamiento de Guijo de Granadilla y la Oficina de Gestión Urbanística de la Mancomunidad de Trasierra Tierras de Granadilla se han concretado los apartados que componen la presente modificación que se eleva al Ayuntamiento para su tramitación, si bien existe previo acuerdo entre ambos, promotor y Ayuntamiento.

Los apartados 1.1.5, 1.1.7 y 1.1.8 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Guijo de Granadilla establecen las condiciones de vigencia, revisión y modificación de las Normas, en base a los cuales se considera que este documento no contraviene las NN.SS de Guijo de Granadilla, así como al resto de normativas vigentes que le son de aplicación, y en cualquier caso se cumplirán escrupulosamente las condiciones de edificación regladas en dichas normativas y que serán supervisadas por técnicos municipales y cualquier otro organismo que sea necesario.

Los datos para la elaboración de este trabajo se han obtenido fundamentalmente a través de la información aportada por el propio Ayuntamiento y la oficina técnica Municipal de urbanismo en su servicio mancomunado a través de la Mancomunidad de Municipios de Trasierra Tierras de Granadilla.

A su vez se han empleado los planos de las vigentes NN.SS. de planeamiento de Guijo de Granadilla aprobadas definitivamente por la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura.

ANTECEDENTES URBANÍSTICOS

El artículo 17.3 de la LSOTEX, dentro del Título I relativo al régimen urbanístico del suelo y del Capítulo II sobre el régimen de las distintas clases de suelo, Sección 1ª del contenido urbanístico de la propiedad del suelo; contiene que:

“En defecto de determinaciones expresas distintas del planeamiento de ordenación territorial y urbanística, las construcciones y edificaciones deberán observar las siguientes reglas:

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 6

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

a) No podrán tener más de dos plantas, salvo que las características específicas derivadas de su uso hicieran imprescindible superar esta última en alguno de sus puntos (…)

b) En el suelo no integrado en un núcleo de población, deberán además:

1) Ser adecuadas al uso y la explotación a los que se vinculen y guardar estricta proporción con las necesidades de los mismos.

2) Tener el carácter de aisladas.

3) Cuando vayan a construirse de nueva planta, retranquearse, como mínimo, cinco metros a linderos y quince metros al eje de caminos o vías de acceso. 4) No dar lugar a la formación de núcleo de población (…)

c) En el Suelo Urbano Consolidado, todas aquellas actuaciones que resulten indispensables para la adecuación de las edificaciones existentes a los requisitos de la normativa vigente en materia de accesibilidad, no computarán a efectos de volumen edificable, distancias mínimas a linderos, a otras edificaciones, (…)”

2.- OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN.

2.1.- Información previa

Para una mejor compresión de las condiciones urbanísticas en Suelo No Urbanizable recogidas en las Normas Subsidiarias de Guijo de Granadilla, se desarrollan las siguientes aclaraciones:

a) En el artículo 149.- Uso, se describen los usos permitidos en Suelo No Urbanizable, agrupados en uso principal y uso compatible:

Uso principal: se podrán admitir las edificaciones para explotación agrícola, ganadera o forestal o extractiva sin industrialización. También los edificios de servicio de estas actividades así como los de servicio de Carretera.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 7

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Uso compatible: vivienda unifamiliar, mediante Declaración de Interés Público, y edificación de interés público y social.

b) Las condiciones urbanísticas para las edificaciones que se desarrollen en Suelo No Urbanizable, según lo recogido en el artículo 149 de las Normas Subsidiarias de Guijo de Granadilla, son las que se describen a continuación, tal como se recogen en el artículo 151.- Condiciones de edificación:

Parcela mínima de 10.000 m2, siempre que se demuestre que la parcelación es anterior a la redacción de este planeamiento, en caso contrario la parcela mínima es de 25.000m2.

Separación de cualquier otra edificación existente: 25 m.

Retranqueo mínimo de 10 m. a todos los linderos.

Edificabilidad máxima de 0,05 m2/m2 para viviendas, con un máximo de 500 m2.

Edificabilidad máxima de 0,05 m2/m2 para otros usos, con un máximo de 2.500 m2.

Número máximo de plantas: una y altura máxima de tres metros para viviendas y dos y altura de seis metros para otros usos.

En la siguiente tabla se establece comparación entre las condiciones descritas y las pretendidas con esta modificación mediante la aplicación del artículo 146.- Procedimientos especiales, y por tanto previa declaración de interés público o social.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 8

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

CONDICIONES DE EDIFICACIÓN

NNSS GUIJO DE MODIFICACIÓN NNSS GRANADILLA PROPUESTA 10.000 m2, siempre que se 10.000 m2, siempre que se demuestre que la demuestre que la parcelación es anterior a la parcelación es anterior a la PARCELA redacción de este redacción de este MÍNIMA planeamiento, en caso planeamiento, en caso contrario la parcela mínima contrario la parcela mínima es de 25.000m2. es de 25.000m2. Separación de cualquier DISTANCIA A Separación de cualquier otra otra edificación existente EDIFICACIONES edificación existente: 25 m. fuera de la parcela: 15m. DISTANCIA A Retranqueo mínimo de 10 Retranqueo mínimo de 5 m. LINDEROS m. a todos los linderos. a todos los linderos. Edificabilidad máxima de 0,05 m2/m2 para viviendas, con un máximo de 500 m2. EDIFICABILIDA Edificabilidad máxima de

D MÁXIMA 0,2 m2/m2. Edificabilidad máxima de 0,05 m2/m2 para otros usos, con un máximo de 2.500 m2. Número máximo de plantas: una y altura máxima de tres Altura máxima: 10 metros a ALTURA metros para viviendas y dos la cumbrera. MÁXIMA y altura de seis metros para otros usos.

c) En las Normas Subsidiarias de Guijo de Granadilla se establecen varios tipos de Suelo No Urbanizable, en base al interés paisajístico, cultural, de la necesaria protección de la flora y fauna que representen o su situación actual de utilización, tal como se establece en el art. 147.- Zonificación del suelo No Urbanizable.

De esta forma se establecen tres categorías: Suelo No Urbanizable (art. 148), Suelo No Urbanizable de afección Histórica-Arqueológica (art. 155) y Suelo No Urbanizable Protegido (art. 156), la cuales se encuentran convenientemente

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 9

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

delimitadas en los correspondientes planos de ordenación de las Normas Subsidiarias de Guijo de Granadilla.

Según lo establecido en el artículo 107.3 “En el S.N.U. que queda calificado cono especialmente protegido, estará prohibida cualquier actividad tanto edificatoria como minera o de extracción así como la tala de arbolado que pueda alterar su configuración y carácter actual.”

La modificación propuesta será aplicable a aquellas zonas clasificadas como Suelo No Urbanizable y podrá ser también de aplicación en el Suelo No Urbanizable de afección Histórica-Arqueológica, en las condiciones establecidas en el artículo 155 de las Normas Subsidiarias de Guijo de Granadilla. Finalmente, quedan excluidos de la aplicación de la modificación propuesta los suelos clasificados como Suelo No Urbanizable Protegidos, al considerarse que deben ser “especialmente protegidos por su relevancia en el paisaje, al ser puntos de vista destacados o elementos de interés natural o cultural (en este caso fundamentalmente cultural) que su degradación podría ocasionar graves desconfiguraciones. Estas áreas están delimitadas en los distintos planos de zonificación, calificación y protección de las presentes Normas Subsidiarias de Planeamiento y se regirán por las Normas de Protección del Paisaje y Medio Ambiente y de Protección del Patrimonio Forestal y del Arbolado y de Protección del Patrimonio Histórico Artístico y Cultural. Estos elementos deberán conservarse en su estado natural quedando prohibida en ellos, cualquier actuación urbanística, permitiéndose solamente la repoblación o la explotación agrícola que no cambie su silueta, siempre previo informe de la Comisión Provincial de Bienes Inmuebles de la Consejería de Cultura. En ningún caso podrán aplicarse los procedimientos especiales de edificación a través de la declaración de interés público o social, solamente se podrá modificando la Norma”, según se establece en el artículo 156 de las Normas Subsidiarias de Guijo de Granadilla.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 10

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

2.2.- Objetivos de la planificación.

El artículo 146 de las NNSS de ámbito municipal, y dentro del APARTADO 8.- CONDICIONES PARTICULARES EN SUELO NO URBANIZABLE, contiene que:

“Art. 146. Procedimientos especiales”.

Para la aplicación de los sistemas especiales de declaración de interés público y social de edificaciones o instalaciones se tendrá en cuenta las determinaciones máximas de edificabilidad, superficie mínima, distancias a linderos, altura, etc, establecidas en estas normas.

El artículo 146 de las NNSS de ámbito municipal, dentro del punto 7 “condiciones particulares en suelo no urbanizable”, punto 7.1 “condiciones de carácter general”, contiene que:

“Art. 146. Procedimientos especiales”. Para la aplicación de los sistemas especiales de declaración de interés público y social de edificaciones o instalaciones se tendrá en cuenta las determinaciones máximas de edificabilidad, superficie mínima, distancias a linderos, altura, etc, establecidas en estas normas.

En base a lo establecido en el artículo 17.3 de la LSOTEX y demás normas de pertinente aplicación, se propone:

MODIFICAR el artículo 146 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Guijo de Granadilla, que quedaría redactado en los siguientes términos:

1. Para la aplicación de los sistemas especiales de declaración de interés público y social de edificaciones o instalaciones se tendrá en cuenta las determinaciones máximas de edificabilidad, superficie mínima, distancias a linderos, alturas, etc., establecidas en estas normas.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 11

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

2. Con carácter excepcional será de aplicación el sistema de declaración de interés público y social por parte del Ayuntamiento para edificaciones o instalaciones de carácter industrial, en base a las siguientes determinaciones:

* Parcela mínima: 10.000m2, siempre que se demuestre que la parcelación es anterior a la redacción de este planeamiento, en caso contrario la parcela mínima es de 25.000m2.

* Separación de cualquier otra edificación existente fuera de la parcela: 15m.

* Retranqueo mínimo de 5 m. a todos los linderos

* Edificabilidad máxima de 0,2 m2/m2.

* Altura máxima: 10 metros a la cumbrera.

3.- ALCANCE Y CONTENIDO DE LA PLANIFICACIÓN.

Se pretende por parte del promotor la modificación de las NNSS de Planeamiento de Guijo de Granadilla de aprobación de fecha 29/05/1996 en lo referente a la redacción del artículo 146 de las Normas Subsidiarias para adaptar parte de dicha redacción a la LSOTEX, Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura. Ley 15/2001, de 14 de Diciembre, concretamente al art. 17.3 en lo que a número máximo de plantas se refiere.

El artículo 146 se refiere a las condiciones a aplicar sobre suelo no urbanizable en los casos de procedimientos especiales que cuentan con la declaración de interés público y social por parte del Ayuntamiento.

Esta modificación no afecta a los planos de las NNSS ni a la redacción de ningún otro articulado, ni afecta a ningún suelo en concreto por lo que no es necesario identificar los suelos no urbanizables afectados, ya que modifica una redacción de un articulado.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 12

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

4.- DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA.

ÁREA DE ESTUDIO

La zona de Estudio se ubica al norte de la provincia de Cáceres en la Comarca de Trasierra-Tierra de Granadilla, a una distancia aproximada de 120km de la capital de la provincia, dentro del término municipal de Guijo de Granadilla, limitando con las localidades de , Cerezo, , , y , en las proximidades del río Alagón y lindando al norte con el Embalse Gabriel y Galán. Tiene una extensión aproximada de 74,55 km2 y una altitud de 390 metros.

Dentro del municipio, los terrenos afectados por la presente propuesta de modificación son aquellos cuya categoría es la de Suelo No Urbanizable.

La orografía del terreno se caracteriza por un relieve plano en la penillanura enmarcada por las elevaciones serranas de Las Hurdes al norte y la Trasierra al este.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 13

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

GRADO DE CONSOLIDACIÓN

En la actuación que se propone no se modifica el grado de consolidación del Suelo no urbanizable ya que sólo se pretenden regular las determinaciones relativas a edificabilidad máxima, parcela mínima, retranqueo a linderos, altura máxima y separación a edificaciones existentes fuera de la parcela para instalaciones o edificaciones de uso industrial que se acojan a los Procedimientos Especiales.

Viario La modificación propuesta no altera las características de las infraestructuras previstas en las NNSSMM para este tipo de suelo.

Red de abastecimiento de agua La modificación propuesta no altera las características de las infraestructuras previstas en las NNSSMM para este tipo de suelo.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 14

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Red de alcantarillado La modificación propuesta no altera las características de las infraestructuras previstas en las NNSSMM para este tipo de suelo.

Red de energía eléctrica La modificación propuesta no altera las características de las infraestructuras previstas en las NNSSMM para este tipo de suelo.

Alumbrado público La modificación propuesta no altera las características de las infraestructuras previstas en las NNSSMM para este tipo de suelo.

Red de telefonía y telecomunicaciones La modificación propuesta no altera las características de las infraestructuras previstas en las NNSSMM para este tipo de suelo.

Instalación de gas La modificación propuesta no altera las características de las infraestructuras previstas en las NNSSMM para este tipo de suelo.

CLIMATOLOGÍA

La zona que corresponde a la Mancomunidad de Municipios Trasierra-Tierras de Granadilla, a la que pertenece Guijo de Granadilla, se puede encuadrar en cuanto a parámetros climatológicos de la siguiente manera: - Factor de pluviosidad de Lang (1915): zona húmeda de estepa y sabana (40>IL<60). - Índice termopluviométrico de Dantín-Revenga (1940): zona húmeda (0>Idr<2). - Índice de aridez Martonne (1923): zona subhúmeda (30>Im<40). - Climas de Köppen: clima cálido y templado con verano seco. - Clasificación biocimática UNESCO-FAO: encuadrada dentro del clima templado con inviernos moderados y sequía estival.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 15

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Clasificación agroclimática de Papadakis: encuadrada en el tipo de invierno avena cálido y verano triticum. Es menos cálido y con un régimen térmico que se corresponde con el patagoniano.

La Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla posee numerosos microclimas locales, debido en gran parte a sus contrastes orográficos, a su diversidad vegetal y a la influencia que ejerce la gran masa de agua que acoge en Embalse de Gabriel y Galán en el clima de la zona.

En función de las variables termopluviométricas pueden diferenciarse los siguientes pisos bioclimáticos (Rivas Martínez, 1990):

- Mesomediterráneo: caracterizado por una temperatura media anual entre 13º y 17ºC. El periodo de heladas que comienza en Noviembre y termina en Abril, un índice de termicidad (IT) que oscila de 200 a 360 y ombroclima subhúmedo (precipitaciones anuales superiores a 600 mm). Este piso bioclimático es el más amplio y característico de la Mancomunidad ya que se extiende por toda la zona central hasta alcanzar los piedemontes de las diferentes sierras que rodean a la misma.

- Supremediterráneo: singular por una temperatura media anual que oscila entre los 8º y 13º, por un periodo de heladas que comienza en Octubre y finaliza en Abril, un IT que oscila entre 70 y 200 y ombroclima húmedo (precipitaciones anuales superiores a 1.000 mm). Esta zona comprende los territorios que superan los 800 metros de altura sobre el nivel del mar y se corresponden con las zonas más altas de la Mancomunidad. Se encuentra en la Sierra de Traslasierra y en las zonas más altas de la Sierra de Dios Padre, de la Sierra del Castillejo y de las estribaciones de la Sierra de la Lagunilla.

El municipio de Guijo de Granadilla, objeto de estudio, podemos incluirlo por sus características y altitud dentro del mesomediterráneo.

Puede decirse que la temperatura media anual es de 16,6ºC, evidenciando la influencia del clima continental, con variaciones absolutas que se acercan a los 0ºC en invierno y a los 40ºC en verano.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 16

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

La temperatura media de la zona de llanura, en la que se sitúa la zona de estudio, es de aproximadamente 17ºC.

La precipitación en el conjunto de la Mancomunidad de Municipios de Trasierra- Tierras de Granadilla se sitúa en torno a los 700mm anuales de media, aunque en las zonas de sierra esta cantidad puede llegas a superar los 900mm.

La orientación de los sistemas montañosos que sirven de pantalla ante los vientos del Oeste que llegan cargados de humedad y la influencia atlántica son los factores que hacen que el nivel de pluviosidad sea superior a la media de Extremadura. La estación húmeda comprende los meses que van de otoño a primavera, siendo en estos meses cuando la precipitación media se acerca a los 100mm. Por el contrario, la estación seca se extiende desde los mede que van desde abril o mayo, en función del año, hasta los comienzos del otoño, con un pico de mínimas en julio. La precipitación existente en la Mancomunidad suele presentarse en forma de tormentas otoñales, chirimiris invernales y rocío en primavera.

En lo que respecta a la insolación o a las horas de luz anuales, entre las 2600 y 2200 horas, disminuye gradualmente de oeste a este y de norte a sur, mientras que aumenta en la llanura central (zona de estudio).

Con los datos relacionados anteriormente se puede observar la marcada estacionalidad de las precipitaciones en la Mancomunidad de Trasierra- Tierras de Granadilla, con excedente de precipitaciones invernales y escasez estival.

TOPOGRAFÍA, GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

La topografía de Guijo de Granadilla no presente grandes oscilaciones. La altitud media raya los 400 metros de altitud.

En relación con la geología y geomorfología de la zona cabe destacar que los municipio de la Mancomunidad se ubican en el Macizo Hespérico, en la zona meridional de la Unidad Geológica Centroibérica (Julivert, 1974).

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 17

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

El suelo es ácido (silíceo), propio de los macizos antiguos y las viejas cordilleras que existían en zócalo precámbrico.

Las características comunes de la geología de la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla son las siguientes: - Las cumbres presentan líneas suavizadas debido a la fuente de erosión que han sufrido estas sierras y por la tectónica de fracturas alpinas y postalpinas. Este arrasamiento sufrido por las líneas de cumbres se debe a la antigüedad de los materiales que las constituyen y a sus características físicas y químicas. - Están formadas por restos de antiguas y altas cordilleras hercinianas de rumbo NO-SE, influidas por la gran falla Alentejo-Plasencia que atraviesa a toda la Comunidad Autónoma y que fractura al cercano Valle del . - Los rasgos principales del relieve actual han sido condicionados por la tectónica tardihercínica y la geotectónica que esta produjo, aunque posteriormente fue modelada por la orogenia alpina, por las glaciaciones del cuaternario y por la instauración de la red fluvial. - Son rocas fuertemente metamorfizadas y graníticas, de naturaleza silícea: granitos, pizarras, esquistos y cuarcitas. Estas últimas son una rara excepción en la litología de la Mancomunidad, ya que solamente aflora en la Sierra de Dios Padre en el Término Municipal de . - Son suelos endurecidos y rígidos, siendo los terrenos del zócalo más vulnerables a las fracturas a los pliegues.

Historia geológica La columna estratigráfica de la geología de la Mancomunidad Trasierra-Tierras de Granadilla presenta varias lagunas estratigráficas que se explican por las diferentes regresiones marinas que han sufrido estos territorios a lo largo de periodos pasados.

La historia geológica se desarrolla según se expone a continuación:

ERA PRECÁMBRICA:

Superior: Hace 600 millones de años se produjo la sedimentación de los materiales más antiguos que se depositaron sobre una corteza silícea erosionada, en ambiente submarino del Océano Protoatlántico. Esta serie corresponde al

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 18

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial denominado Complejo Esquisto Grauváquico. La pizarra, en lo que a litografía se refiere, es predominante, de tipo carbonosa (negra), grauvacas y conglomerados.

Estos materiales ocupan gran parte de la zona septentrional y occidental de la Mancomunidad, se corresponde con los terrenos que ocupan las sierras que la bordean y que la separan de Gata, Hurdes y de la provincia de . Además los materiales del CEG (Complejo Esquisto-Grauvático), ocupan amplias zonas de llanuras alomadas en la margen derecha del río Alagón.

ERA PALEOZOICO:

Cámbrico: datado hace 570 millones de años, se deposita sobre el CEG una serie detrítica, desaparecida por la fuerte erosión de la fase Sárdica que dio lugar al cámbrico medio.

Ordovícico inferior: hace 500 millones de años tuvo lugar la deposición ordovícica, singular por la aparición de depósitos propios de plataforma marina. La cuarcita es la roca más característica de la litología de la zona, concretamente las cuarcitas armoricanas, areniscas y pizarras, abundando los niveles bioturbados y las pistas orgánicas. Sobre estos niveles se deposita una serie conglomerática de carácter aluvial, lo que implica una importante regresión, emersión y laguna. Esta litología sólo aparece en la Sierra de Dios Padre, relieve residual que destaca en la llanura que ocupa el CEG al suroeste de la Mancomunidad.

Ordovícico medio: 470 millones de años antes, se presenta una litología predominante de pizarras con cuarcitas intercaladas. En la orogenia hercínica (280 millones de años), se produce metamorfismo regional de bajo grado, en su fase más intensa. A raíz de esto, se comienzan a producir intrusiones de rocas plutónicas (masas graníticas) causantes de un metamorfismo de contacto, afectando significativamente a los materiales de CEG. Este metamorfismo de contacto origina una litología formada por esquistos moteados, grauvacas y areniscas moteadas que se extienden por el sur de la Mancomunidad, en las zonas de contacto entre CEG y los batolitos emergentes, comprendiendo zonas de los términos municipales de Guijo de Granadilla, Ahigal, Santibabáñez el Bajo y Santa Cruz de Paniagua.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 19

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Los materiales ígneos pertenecen al batolito de la unidad granítica de Béjar- Plasencia. El granito moscovítico se localiza al sur de la Sierra de Dios Padre, en la Sierra de Traslasierra y en los llanos de Jarilla y Oliva de Plasencia. El reajuste tectónico es el suceso siguiente, dando lugar a los sistmas de fracturación tardihercínicas que son los responsables del encajonamiento de la red hidrográfica.

ERA CENOZOICA

Neógeno: en la época Pliocena (hace 13 millones de años), las cuencas de sedimentación, formadas a expensas de abombamientos cóncavos del zócalo paleozoico, quedan tapizadas por el piso plasenciense con materiales finos que alcanzan la vega del río Ambroz en los términos municipales de La Granja, Jarilla, Villar de Plasencia, Oliva de Plasencia y Zarza de Granadilla. La litología predominante es arenas, arcillas y gravas, típicas de la dinámica fluvial. Son las últimas fases de la deformación alpina (fase rodánica).

ERA ACTUAL

Pleistoceno: desde hace 2 millones de años se ha producido una sedimentación de carácter continental con materiales aportados por la erosión, depósitos en forma de coluviones (gravitacional y deslizante), aluviones (terrazas, conos de deyección, cauces, etc.) y eluviones (turberas, suelos vegetales, etc.) que engendran la formación de geosuelos. La litología dominante es arenas y areniscas de cuarzo, cantos rodados y arcillas de deposición (iluviación), formando una matriz arenoarcillosa-conglomerática que forman algunos glacis de cobertura. Esta litología, puede encontrarse en los piedemontes y en las faldas de la Sierra de Traslasierra, en la vertiente oriental de la Mancomunidad de Trasierra-Tierras de Granadilla.

Holoceno: desde hace unos 10.000 años, en este pequeño periodo de tiempo geológico, se termina de instalar la red fluvial en la Mancomunidad y se empiezan a formar pequeños depósitos aluviales en las vegas de los ríos Ambroz y Alagón que conforman terrazas de pequeña extensión.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 20

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Con todo lo anterior se puede llegar a la conclusión de que en la zona de estudio se pueden encontrar las siguientes litologías:

- Pizarras, grauvacas y conglomerados del Complejo Esquisto-Grauvático.

- Esquistos moteados, grauvacas y areniscas moteadas debido a un metamorfismo de contacto por intrusión de rocas ígneas con los materiales del Complejo Esquisto-Grauvático en el Ordovícico medio.

- Depósitos aluviales por su cercanía al río Alagón.

EDAFOLOGÍA Y SUELOS

La edafología y la diferenciación de suelos, se lleva a cabo teniendo en cuenta el mapa de suelos de la provincia de Cáceres, realizado por el Departamento de Biología y Producción de los Vegetales (Área de Edafología y Química Orgánica) de la Universidad de Extremadura (clasificación francesa y americana).

Se detectan las siguientes series edáficas:

A. LUVISOLES

Son suelos con horizontes subsuperficiales muy ricos en arcilla de alta actividad. Su fertilidad es buena por la elevada retención de iones y agua. Este tipo de suelos es el más representativo de la Mancomunidad, ya que es el que más extensión ocupa, apareciendo diferentes tipos de luvisoles.

A.1. Luvisoles cromi-epiléptico

Los suelos de esta unidad se caracterizan por tener un horizonte B árgico con un color rojo intenso y una profundidad útil comprendida entre 25 y 50 cm. El horizonte A es de tipo ócrico aunque, a veces, pueden tener un contenido orgánico relativamente elevado. Son suelos que han sufrido un intenso proceso erosivo que es la razón de su escaso espesor, su característica principal.

El horizonte árgico presenta un contenido importante en óxidos de hierro que recubren a los minerales arcillosos y provoca una fuerte fijación del fósforo. Su contenido en materia orgánica no es muy alto ya que el horizonte superficial

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 21

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

lo constituyen los restos de árgico que han sido colonizados por la vegetación, que es la causante del color rojizo superficial de los suelos de la unidad.

La textura es franco-arcillosa o algo más gruesa, y su capacidad de retención de agua está limitada por el espesor, lo que los hace más secos de lo que cabría esperar por el clima. Las arcillas no tienen una elevada actividad y su capacidad de intercambio catiónico es media, con una saturación baja y un pH ligeramente ácido. Se encuentran distribuidos por la zona que rodea a la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla y está cultivada por extensas zonas de olivares.

A.2. Luvisoles cromi-epiléptico

Son suelos que presentan un horizonte B árgico sin características especiales salvo una saturación en bases inferior al 50%. Tienen un contenido importante en aluminio en el complejo de cambio, que les comunica una cierta toxicidad para plantas con marcada acidofobia. Se encuentran en la Mancomunidad en las cercanías del pantano Gabriel y Galán, dedicados, en parte, al cultivo con zonas de regadío y áreas de pastos.

B. FLUVISOLES

Son suelos aluviales de gran fertilidad y aptos para cualquier cultivo, sólo son limitaciones hídricas de origen climático.

B.1. Fluvisoles Dísticos

Estos suelos tienen un pH ligeramente ácido y una saturación en bases inferior al 50%. La textura es arenosa o areno-limosa y con nivel medio o bajo de nutrientes. Con excelentes propiedades físicas y buena aireación suelen ser muy productivos en régimen de regadío. En las proximidades a las gargantas ofrece un alto contenido en materia orgánica y nitrógeno.

En la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla aparece una franja más amplia asociada al Río Ambroz en los términos municipales de la La Granja, Zarza de Granadilla y Villar de Plasencia.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 22

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En las zonas de la falda de la Sierra de Traslasierra y asociados a gargantas y arroyos que tienen su origen en rocas graníticas aparecen Fluvisoles úmbricos, que se caracterizan por presentar un horizontes superficial profundo, oscuro, desaturado en bases y rico en materia orgánica, es decir, un horizonte úmbrico. Presentan, en general, propiedades físicas más favorables que las químicas.

C. CAMBISOLES

Son suelos jóvenes con contenidos limitados en material orgánica y arcilla. Permiten muy diversos usos agrícolas, a veces, limitados por la topografía, espesor, pedregosidad o baja retención de bases y agua.

C.1. Cambisoles epiléptico

En esta unidad se representan suelos con una profundidad inferior a 50cm y, en la mayor parte de su superficie, con un horizonte cámbico que ofrece un grado de saturación en bases inferior al 50%, tipo distriepiléptico.

Se trata de suelos ácidos con capacidad de intercambio baja y de escasa fertilidad natural. Se encuentran en parte de la zona ocupada por el pinar de Granadilla.

C.2. Cambisoles distri-endoléptico

Esta unidad es similar a los cambisoles distri-epilépticos pero su espesor supera los 50cm. aunque no alcanza los 100cm. El incremento de profundidad les otorga un importante aumento de las capacidades de uso. El material original es el granito y se intercalan cultivos y áreas de matorral con robles.

En esta zona el horizonte A de los suelos no sometidos a cultivo, suele tener un elevado contenido en materia orgánica, lo que incluso provoca un carácter úmbrico, por lo que aparecen numerosas inclusiones de Umbrisol epiléptico, dado que eso ocurre en las zonas más umbrías de los barrancos donde el espesor del suelo es más pequeño, tanto que son muy abundantes las inclusiones de Leptosoles úmbricos.

En el suroeste de la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla, desde Oliva de Plasencia a Guijo de Granadilla, el sustrato sigue siendo

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 23

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial granítico y la vegetación predominante la dehesa, en esta zona el espesor del suelo se acerca mucho a su límite mínimo estando asociado a Cambisoles distri-epilépticos.

C.3. Cambisoles eutricos

De características muy similares a los dísticos pero con un grado de saturación superior al 50% en todo o en parte del horizonte cámbico y con valeres de pH ligeramente más altos. Son suelos con una fertilidad potencial elevada y de cuyo aprovechamiento agrícola pueden derivarse importantes beneficios.

En la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla aparece una pequeña zona al este del pantano de Gabriel y Galán, que ha inundado parte de la unidad.

El suelo se desarrolla sobre esquistos del Precámbrico y está ocupado por cultivos con áreas de dehesa. El suelo responde a las características del tipo que le da nombre y sólo es de destacar la presencia de inclusiones de Luvisoles.

D. ACRISOLES

Suelos con horizontes subsuperficiales muy ricos en arcilla de baja actividad, con bajo contenido en bases y ácidos. Uso forestal o de agricultura de subsistencia.

D.1. Acrisol Crómico

Esta unidad se caracteriza por presentar un horizonte B árgico de color rojo intenso y una profundidad útil superior a 100cm. Se localizan en manchas dispersas en la mitad norte de la provincia que se estudia, con predominio en las zonas de piedemonte de la Sierra de Traslasierra y algunas zonas de las dehesas de Zarza de Granadilla y Guijo de Granadilla.

Del análisis anterior de los suelos de la mancomunidad se puede concretar que en la zona de estudio pueden existir los siguientes suelos:

- Luvisoles cromo-epilépticos en terrenos próximos al pantano Gabriel y Galán.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 24

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Cambiosoles distri-epilépticos, ya que, debido a su sustrato granítico, espesor de estos llega casi a su límite mínimo y por ello no llega a endoléptico como los localizados en las cercanías.

- Acrisol crómico localizados en determinadas zonas del término municipal.

HIDROLOGÍA E HIDROGEOLOGÍA

Hidrología

La Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla se encuadra en la cuenca hidrográfica del Tajo, cuya aportación principal se realiza a través de su afluente, el río Alagón, en el que confluyen todos los ríos tributarios que ocupan este espacio y, por lo tanto, es cabecera de cuenca intermedia.

El río Alagón en el afluente más importante de la margen derecha del río Tajo y es, a su vez, el principal río de la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla y al que vierten sus aguas todos los demás cauces.

El otro río a destacar dentro de la Mancomunidad es el río Ambroz el cual es afluente del río Alagón y recoge todas sus aguas del vecino Valle del Ambroz.

Los cursos hidrográficos que discurren por la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla presentan un régimen pluvial subtropical con dos marcados máximos (otoño e invierno) y un mínimo en verano, teniendo como consecuencia una considerable sequía estival.

La red de drenaje es de tipo dendrítico y desagua rápidamente en el colector principal, que es el río Alagón.

El régimen de circulación de los cauces de la mancomunidad es bastante regular en lo que respecta a avenidas o crecidas inesperadas u ocasionales. Generalmente los cauces suelen tener un régimen de circulación normal, aumentando el caudal en invierno, debido al incremento de las precipitaciones y, por el contrario, en ápoca de estío son caudales normalmente bajos por la ausencia de precipitaciones

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 25

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial y una mayor evaporación, llegando a interrumpir los caudales de algunas corrientes intermitentes.

Los dos únicos cauces que mantienen parte de su caudal a lo largo de todo el año son los del Alagón y los del Ambroz.

Los arroyos y ríos discurren siguiendo líneas estructurales de fracturación del zócalo, donde la erosión que producen está influida por fuertes saltos topográficos que enfrentan vertientes ocasionando espolones y crestas destacados. El río Alagón circula completamente encajado en los materiales de zócalo hercínico a su paso por la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla, de norte a sur, mientras que el Río Ambroz, ya en su curso medio, discurre por llanuras de inundación desarrolladas y constituidas con el paso de los años, en terrenos ricos en sedimentos terciarios, susceptibles de ser aprovechadas agrícolamente.

Embalses y presas.

A. Presas y embalses de la Confederación Hidrográfica del Tajo

- Embalse de Gabriel y Galán: la presa del Embalse Gabriel y Galán se sitúa en el término Municipal de Guijo de Guijo de Granadilla (zona de estudio). Se trata de una presa de gravedad de 73 metros de altura que puede embalsar un máximo de 924 hectómetros cúbicos. El embalse ocupa una superficie de 4686 hectáreas y está dedicado al abastecimiento de agua potable, de riego y de aprovechamiento eléctrico.

- Embalse de Guijo de Granadilla: el embalse de Guijo de Granadilla se sitúa aguas abajo del embalse Gabriel y Galán, en el mismo término municipal. La presa del embalse es del tipo bóveda-cúpula, tiene una altura de 51 metros y puede embalsar un máximo de 13 hectómetros cúbicos. El embalse ocupa 124 hectáreas y está destinados a aprovechamiento de energía hidroeléctrica.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 26

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

B. Presas y Embalses de abastecimiento de la Junta de Extremadura.

- Presa de : Localizada en el término municipal de Santa Cruz de Paniagua, es de gravedad, tiene una altura máxima de 12 metros y embalsa un total de 0,2 hectómetros cúbicos. Está destinada al abastecimiento de agua potable de los municipios de Palomero y .

- Hidrogeología.

En lo que se refiere a la hidrogeología cabe destacar la existencia de un acuífero en la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla, concretamente el acuífero número 11 de la cuenca del Tajo; este acuífero es de naturaleza detrítica y recoge las aguas que provienen de la Sierra de Traslasierra.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 27

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Mapa de acuíferos de la cuenca del Tajo. Fuente: Confederación Hidrofráfica del Tajo, 2004.

FLORA Y VEGETACIÓN

La vegetación en la Mancomunidad de Municipio de Trasierra-Tierras de Granadilla se caracteriza por si diversidad específica.

La situación biogeográfica (Rivas Martínez, 1986) de Trasierra-Tierras de Granadilla es la siguiente: Reino Holártico. Región Mediterránea. Subregión Mediterránea Occidental. Superprovincia Mediterráneo-iberoatlántica. Provincia Carpetano-Ibérico-Leonesa. Sector Bejarano-Gredense. Subsector Bejarano- Tormanrtino. Distrito Tormantino.

Los municipios situados al sur del territorio se encuentran incluidos dentro de la provincia Luso-Extremadurense, en el Sector Toledano-Tagano y el Subsector Talaverano-Placentino.

Por tanto, se trata de una zona de transición de una provincia corológica a otra, es el ecotono entre dos provincias corológicas, por lo que, dentro del territorio de la Mancomunidad, se pueden observar cambios respecto al tipo y características de las formaciones vegetales presentes.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 28

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Respecto a la Fitosociología, y entre las Series de Vegetación que distinguen las distintas formaciones vegetales, en la Mancomunidad de Municipios de Trasierra- Tierras de Granadilla destacan las Series Climatófilas. Se caracterizan por formaciones en cuya distribución influye decisivamente la altitud y, por tanto, las condiciones climáticas. Las Series Edafófilas pueden definirse como aquellas formaciones vegetales en cuya distribución no influye exclusivamente los factores ante mecionados, sino fundamentalmente la humedad del suelo.

Las series climatófilas se presentan desde la zona de la sierra descendiendo hasta las zonas más bajas de las vegas de los ríos Alagón y Ambroz.

Seguidamente se describen las características propias de los pisos supramediterráneo y mesomediterráneo en la Mancomunidad.

- Piso Supramediterráneo.

Se sitúa en lo que se llamó Laderas de la Sierrra, hasta los 1600 metros de altitud. En esta zona cabe destacar la presencia de dos formaciones vegetales muy interesantes, por un lado el rebledal de altura y, por otro, los encinares supramediterráneos, ambos de clara influencia castellana. El robledal, compuesto por el roble melojo (Quercus pirenaica) es una especie que localizada hasta los 1.400 metros de altitud, y suele presentarse acompañado de plantas como la Luzula forsteri, Paeonia officinalis, Geum sylvaticum, Pteridium aquilinum, Festuca elegans, etc. Cabe destacar la presencia de especies en claro riesgo de extinción en zonas de altura como son el tejo (Taxus baccata) y el acebo (Ilez aquifolium). En determinadas zonas aparecen castaños (Castanea sativa), muchos de ellos de elevado porte, y en zonas más aclaradas Crataegus monogyna, Linaria triornitophora y Tanacetum corimbosum, entre otras.

El Estrato arbustivo presenta Juniperus communis (Oxicedro; Cupressaceae), Quercus pirenaica (Rebollo; Fagaceae), Crataegus monogyna (Majuelo; Rosaceae); Hedera hélix (Hiedra; Aroliceae), Ruscus aculeatus (Rusco; Lilaceae) y Pterydophyta (Helechos).

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 29

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

El estrato herbáceo presenta Andriagalun ragusina Antosanthum odoratum (Poaceae), Arenaria agrezatan (Caryophyllaceae), Aristolochia rotuna (Aristichiaceoe), Asphodelus albus (Liliaceae), Avena bromoide (Poaceae), Bromus inhermis (Poaceae), Cynosurus cristatus (Poaceae), Dactylis glomerata-glomerata (Poaceae), Dianthus prolifero (Caryphyllaceae), Euphorbia pithynsa (Euphorbiaceae), Festuca eliatos (Poaceae), Festuca rubra (Poaceae), Galium aparine (Rubiaceae), Galium cruciata (Rubiaceae), Gctlium rigidum (Rubiaceae), Galium vernum (Rubiaceae), Geranius pratense (Geraniaceae), Gladiolus regetum (Amaryllidaceae), Lathyrus niger (Fabaceoce), Laucea conífera, Laucea raponticoides linaria peliserina (Scrophulariaceae), Lupinus pilosus (Fabaceae), Melittis mellinophilum (Lamiaceae), Onobrychis sativa (Fabaceae), Orchis macula-laxiflora (Orchidoceae), Ornitothogalum narbonense (Asphodelus), Ornithogalum umbeltatum (Asphodelus), Orobanche castellana (Orobanchaceae), Paeonia officinalis (Paeoniaceae), Phalaris tuberosa (Poceae), Phleum pratense (Poaceae), Polygala vulgaris (polygalaceoe), Ranunculus bolbosus (Ranunculaceae), Reseda glauce (Fabaceae), Trifoliumsusterraneum (Fabaceae), Trifolium repens (Fabaceae), Tuberaria variabilis (Fabaceae) y Vicia sativa-amphicarpa (Fabaceae).

Si los melojares se degradan aparecen, en primer lugar, los escobonales dominados por Cytisus scopatius acompañado de Genista florida, Cytisus striatus, Genista cinerascens, Cytisus multiflorus y matascomo Thymus mastichina o Lanvandula pedunculata.

En zonas más altas aparece también el piorno (Cytisus oromediterraneus) y en zonas más umbrías la zarza (Rubus ulmifolius), la madreselva (Lonicera hispánica) o el brezo blanco (Erica arbórea).

Donde va desapareciendo el bsque aparece el brezal dominado por Erica australis y algunos jaguarzos como Cistus salvifolius, Cistus psilosepalus, Halimium ocymoides, etc.

En laderas rocosas de solana, con fuertes pendientes, se localizan los encinares de altura acompañados por los enebros (Juniperus oxycedrus), en los que la especie más representativa es la encina (Quercus ilez subsp. ballota).

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 30

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Cuando el encinar se degrada aparecen también la escoba blanca (Cytisus multiflorus), el cantueso (Lavandula sampaiana) y (Cistus ladanifer), entre otras especies.

En estas zonas, es frecuente encontrar extensos lugares ocupados por una mezcla de las dos asociaciones comentadas, pero dominadas por el matorral. También existen prados de gran valor para el ganado, con características similares a aquellos situados a mayor altura, en zonas donde existe una gran humedad edáfica. Además, cabe destacar las repoblaciones efectuadas con pinos (Pinus pinaster).

- Piso mesomediterráneo.

Arranca en los 560 y llega hasta los 850 metros de altitud, con una enorme variedad de formaciones vegetales. En primer lugar, merece señalarse el robledal, que supone la formación más importante de la zona, aunque en gran medida ha desaparecido, dejando su lugar a diversos cultivos.

Junto al roble (Quercus pirenaica) aparecen especies como el madroño (Arbutus unedo), la lentusquilla (Philyrea angustufolia), el rusco (Ruscus aculeatus), la retama loca (Osyris alba), el espino blanco (Crataegus monogyna) y la calaminta (Calamintha ascendens), entre otras.

Cuando el robledal se degrada aparecen la cornicabra (Pistacia terebinthus), el brazo blanco (Arbustus unedo), la zarza (Rubus ulmifolius) y la lentisquilla (Phillyrea angustifolia), entre otras (Pteridium aquilinum) y el jaguarzo (Cistus psilosepalus).

Si aumenta la degradación de este tipo de robledal, aparecen la escobas, Cytisus multiflorus, Cytisus striatus, y en zonas más umbrosas Genista florida.

En lugares con mayor degradación aparecen los jarales y los jaralbrezales, en lo que destacan especies como la jara (Cistus ladanifer), el brezo rojo (Erica australis), aulagas (Genista hirsuta), Cistus psilosepalus, Cistus salvifolius, Urginea maritima, Thymus mastichina y Lavandula sampaiana.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 31

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

En la zona del robledal se encuentran también pastizales muy interesantes para el aprovechamiento ganadero. Destacar además la presencia de numerosas repoblaciones con pino resinero (Pinus pinaster) y castaños (Castanea sativa).

Otro aprovechamiento importante en la zona del robledal son los cultivos, entre ellos el olivar ocupa una importante extensión, especialmente en la zona sur y en las zonas de solana circundantes.

La población natural de los bosques de la Mancomunidad de Municipios de Trasierra-Tierras de Granadilla se vio modificada con una serie de repoblaciones que comenzaron en los años 30, con especies introducidas y destinadas a los procedimientos de la madera.

Las especies introducidas son: Pinos (Pinus pinaster, Pinus silvestris) y Eucaliptos (Eucalyptus camalduliensis, Eucalyptus globulus).

En resumen, se puede concluir que las dehesas de encimas (Quercus ilex subsp. ballota) y alcornoques (Quercus suber); los jareles (Cisstus ladanifer, C. salvifolius, etc) y brezales (Erica sp.) son las formaciones vegetaes más representativas de Trasierra-Tierras de Granadilla.

La zona de estudio se identifica con el piso mediterráneo. En determinados sectores de la amplia zona referida se pueden encontrar también ejemplares ornamentales plantados de los géneros Prunus, Caltis, Ulmus, fraxinus, además de algún olivo (Olea europaea subsp. europea) en el estrato arbóreo, seto Cupressus Sempervirens y arbustos de las especie Cortaderia selloana y el suelo se encuentra cubierto por especies pascícolas, a modo de césped natural.

FAUNA

Para caracterizar la fauna de la Mancomunidad de Municipio de Trasierra- Tierras de Granadilla es importante contextualizar el marco geográfico y la diversidad geomorfológica y vegetal de la zona.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 32

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

El territorio de actuación acoge desde especies típicamente acuáticas, por la presencia del río Alagón y sus afluentes y el embalse de Gabriel y Galán, hasta especies estrictamente de montaña, a consecuencia de la altitud a la que se encuentra (1.356 metros de altitud) por lo que es una zona en la que encontramos nieve en determinadas épocas del año.

Respecto a las especie cinegéticas de la zona, destacan la Paloma Torcaz (Columba palumbus), la Becada (Scolopaz rusticola), la Perdiz Roja (Alectoris Rufa) y la Tórtola (Streptopelia turtur). También encontramos especies de caza mayor tales como el Ciervo (Cervus elaphus) y el Jabalí (Sus scrofa), entre otras, dentro de las fincas particulares destinadas en su mayoría a la explotación cinegética.

En lo relativo a la avifauna, el territorio de la Mancomunidad acoge especies de la familia Accipitridae como el Buitre leonado (Gups fulvus), el Alimoche (Neophron percnopterus), Águila real (Aquila chrysaetos), Águila Calzada (Hieraaetus pennatus), Águila culebrera (Circaetus gallicus), Elanio azul (Elanus caeruleus). De la familia Falconidae, el Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y el Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus), se encuentran como especies más representativas.

Las zonas fluviales como gargantas y arroyos son hábitat de Somosmujos (Podiceps cristatus), Zampullines chicos (Tachibaptus ruficollis), Gaszas reales (Ardea cinerea), Ánades reales (Anas platyrhynchos), Fochas (Fulica atra), Martín pescador (Alcedo atthis), Mirlo acuático (Cinclus cinclus), Lavandera cascadeña (Motacilla cinerea), entre otras especies.

En los cultivos de esta zona también convive una fauna ornitológica característica y muy abundante, desde Alaúdidos como la Cogujada (Galerida cristata), Motacíllidos como la Lavandera común (Motacilla alba), Córvidos como la Urraca (Pica pica) y el Rabilargo (Cyanopica cyana), Túrdidos como el Zorzal común (Turdus merula), etc

Por los bosques y dehesas que encontremos en los municipios de la Mancomunidad se observan varias especies de la familia Strigidae, como el Búho Chico (Asio otis), Cárabo (Strix aluco), Lechuza común (Tyto alba) y Búho Real (Bubo bubo). Otras especies que habitan estas tierras son el Mirlo común (Aegithalos

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 33

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial caudatus), Trepador azul (Sitta europaea), Agateador común (Cerita brachidactila), Oropéndola (Oriolus oriolus), etc.

Especies algo menos habituales presentes en el territorio son la Garza Imperial (Ardea purpurea), el Águila Imperial (Aquila adalberti), el Pechiazul (Luscinia svecica), el Treparrisco (Tichogroma muraria) y el Pico Menor (Dendrocopos minor), muy escasa en toda la península. Además se pueden avistar varios Hirundínidos cerca del casco urbano junto con Vencejo (Apus apus), Grajillas (Corvus monedula), Cigüeña (Ciconia ciconia), etc.

En lo que a la zoofaunia se refiere, en la Mancomunidad de Municipio Trasierra-Tierras de Granadilla destacan:

- Mamíferos: pueden encontrarse en cualquier tipo de hábitat, como es el caso del Erizo común (Erinaceus europaeus), el Topo Ibérico (Talpa occidentalis), el Zorro (Vulpes vulpes) y la Comadreja (Mustela nivalis). Se encuentran también especies como el Corzo (Capreolus capreolus), Ratilla de Cabrera (Microtus cabreae), Nutria (Lutra lutra), algunas de ellas también localizadas en otros cursos de agua como el propio río Alagón, arroyos, etc., junto con otros animales como por ejemplo la Rata de agua (Arvicola sapidus).

En las dehesas, jarales y brezales se observan mamíferos como la Muraña común (Crocidura russula),Tejón (Meles meles), Gineta (Genetta genetta), así como gran cantidad de murciélagos arbóreos. Junto con estas especies, destacan el Lirón Careto (Eliomys quercinus), el Conejo (Oryctolagus cuniculus) y la Liebre (Lepus granatensis), en terrenos más abiertos.

- Reptiles: una de las especies de más interés que se pueden encontrar en la zona es el Lagarto Verdinegro (Lacerta schreiberi), además del Lagarto Ocelado (Lacerta lepida), la Lagartija Colilarga (Psammodromus algirus) o la Lagartija Ibérica (Podarcis hispanica), las cuales pueden verse con facilidad. Otras especies existentes en la zona son la Salamanquesa (Tarentola mauritanica), Culebra de Escalera y Culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus), la Víbora Honocicuda (Vipera lastatei) y el Galápago Leproso (Mauremys caspica).

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 34

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Anfibios: se pueden encontrar más comúnmente, dentro de los Anuros, la Rana común (Rana parezi), Rana Patilarga (Rana ibérica), Sapo común (Bufo bufo), el Sapo Partero (Alytes obstetricans) y la Ranita de San Antonio (Hyla arborea). En cuanto a Urodelos se pueden mencionar como los más comunes la Salamandra (Salamandra salamandra), el Gallipato (Pleurodeles waltz), el Tritón Ibérico (Triturus boscai) y el Tritón jaspeado (Triturus marmoratus).

- Piscifauna: destaca que las aguas que recorren la Mancomunidad de Municipios poseen una riqueza piscícola relevante por la importante presencia del Río Alagón y el Embalse de Gabriel y Galán, muy cercanos a la zona de estudio. Por tanto, se encuentran especies típicas tanto de aguas frías, como la Trucha (Salmo trutta), como especies propias de aguas más cálidas como las Tencas (Tinca tinca), que habitan las numerosas charcas de los municipios mancomunados. En general destacan por su importancia deportiva las siguientes especies: Trucha (Salmo trutta), Lucio (Esox lucius), Barbo (Barbus bocagei), Carpa (Cyprinus carpio), Boga (Chondrostoma polylepsis), Back-bass (Micropterus salmoides) y la Tenca (Tinca tinca). En los últimos tiempos se ha observado el aumento de especies como el Percasol (Lepomis gibbosus), contrasta con la cada vez más escasa presencia de especies como la Boga (Chondrostoma polylepis) y la Anguila (Anguilla anguilla), esta última tal vez desparecida ya debido a la presencia de grandes embalses aguas abajo. También es destacable la existencia de 3 especies del género Rutilus, que son endemismos peninsulares, como son el Calandino (Rutilus alburnoides), Bermejuela (R. arcasii) y Pardilla (R. lemmingii).

Cabe destacar que una vez revisada la bibliografía sobre la fauna de la región extremeña, se ha comprobado que no existen zonas de reproducción de especies catalogadas como “En peligro de extinción” o bien “de interés especial”, de acuerdo con la Ley 4/89, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre y el Real Decreto 439/90 sobre Catalogación de especies.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 35

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

En el término municipal encontramos dos zonas incluidas en la Red Natura 2000 (ZEPA ES0000421 “Embalse de Gabriel y Galán” y LIC ES4320013 “Granadilla”), no siendo así ni en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura (RENPEX), ni en Humedales de la Convención RAMSAR (en la Comunidad Autónoma de Extremadura solo se registran dos humedales con esta categoría: Embalse de Orellana y el complejo lagunar de la Albuela, ambos en ).

Cabe mencionar que en la zona, cuyas características quedan definidas por la penillanura, encontramos un medio rural intervenido mediante una labor orientada al manejo de pastos en el que los usos eminentemente agrícolas, basados en la actividad productiva primaria a través del aprovechamiento tradicional de los recursos naturales bajo reconocibles valores ambientales, destacan en los olivares, los cultivos y la vegetación natural

POBLACIÓN

Evolución de la población

Los municipios que componen la Mancomunidad Trasierra-Tierras de Granadilla han experimentado grandes cambios geográficos a lo largo de la historia. Al analizar la evolución de la población durante el último siglo, se detecta la disminución progresiva y paralela de población en los municipios de la Mancomunidad como hecho más significativo.

La pérdida porcentual de población en la Mancomunidad de 1996 a 2014 ha sido del 19,22% en la provincia Cáceres del 0,48%, mientras que en la región la población ha aumentado un 2,75% y en el global de España un 17,90%.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 36

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Población superficie y densidad de población. Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Instituto Geográfico Nacional y Dirección General de Desarrollo Rural y Red Extremeña de Desarrollo Rural.

Mapa de porcentaje de pérdida de población. Fuente: Red Extremeña de Desarrollo Rural.

El gráfico siguiente muestra la distribución de la población de la Mancomunidad entre los 15 municipios que la integran.

Distribución porcentual de los habitantes de la Mancomunidad de Municipios Trasierra-Tierras de Granadilla.

En general, los municipios aparecen con un tamaño bastante homogéneo, si bien destacan como núcleos más poblados: Zarza de Granadilla, Ahigal, Las Pesga y

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 37

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Mohedas de Granadilla. En el extremo opuesto se sitúan Jarilla, Cerezo y Villar de Plasencia, los municipios con menor número de habitantes.

Densidad de población

Eurosat, agencia estadística de la UE, denomina áreas rurales a aquellas de menos de 100 – 150 hab/km2, por lo que se consideran rurales a todos los municipios pertenecientes a la Mancomunidad de Trasierra –Tierras de Granadilla.

Entre los 20 hab/km2 y los 100 hab/km2 se consideran áreas en el límite de amenaza por despoblación. Los municipios con mayor riesgo por peligro de despoblación son aquellos por debajo de 10 hab/km2. De este modo, agrupamos los municipios de la Mancomunidad de la siguiente manera:

1.- Municipios con más de 20 hab/km2 : La Granja con 24,03 hab/km2 , Palomero con 18,45 hab/km2, Ahigal con 27,92 hab/km2, Marchagaz con 24,39 hab/km2 y con 57,24 hab/km2, son aquellos municipios, según Eurosat, denominados como áreas rurales pero sin riesgo de despoblación.

2.- Municipios entre 10 y 20 hab/km2: en este intervalo se encuentra Cerezo con 10,20 hab/km2, Zarza de Granadilla con 13,96 hab/km2, Cabezabellosa con 11,65 hab/km2, Mohedas de Granadilla con 14,76 hab/km2 y Santibáñez el Bajo con 16,40 hab/km2. Estos municipios están en el límite de amenaza por despoblación según Eurosat.

3.- Municipios con menos de 10 hab/km2: en este grupo destaca Oliva de Plasencia con 2,98 hab/km2, Santa Cruz de Paniagua con 4,07 hab/km2, Jarilla con 5,48 hab/km2 y Guijo de Granadilla con 7,92 hab/km2. Estos conforman los municipios con amenaza de despoblación.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 38

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Densidad de población

Distribución de la población

La pirámide de población refleja una estructura de población típica de poblaciones maduras occidentales, muy envejecida, aunque presenta algunas singularidades como el hueco de población en las cohortes que van desde los 45 a los 64 años, importante parte de la población activa, que refleja la fuerte pérdida de población ocurrida durante la importante emigración de los 60 y 70 en Extremadura.

Todas las cohortes de población menores de 30 años van disminuyendo progresivamente debido a tres factores fundamentales: disminución de población, bajada de la natalidad y fuerte emigración.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 39

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Distribución de la población de la Mancomunidad de Municipios Trasierra-Tierras de Granadilla.

Datos del municipio de Guijo de Granadilla

La dinámica de población a lo largo del siglo XX para la localidad de Guijo de Granadilla, se caracteriza, por lo general, por una continua y paulatina disminución de activos poblacionales a partir de la década de los sesenta. Previamente se apreciaron dos periodos en los que la población presentó un aumento en el número de habitantes (primera década del siglo XX y década de los 50), las cuales se han intercalado con décadas de descenso poblacional.

Evolucion de la poblacion desde 1900 hasta 2017 Año Hombres Mujeres Total 2017 286 262 548 2016 295 262 557 2015 308 273 581 2014 310 284 594 2013 306 281 587 2012 308 299 607 2011 307 304 611 2010 306 314 620 2009 303 322 625 2008 311 321 632 2007 312 319 631 2006 319 324 643 2005 325 330 655

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 40

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

2004 341 342 683 2003 343 351 694 2002 361 360 721 2001 355 359 714 2000 365 366 731 1999 365 379 744 1998 374 387 761 1996 384 395 779 1995 383 422 805 1994 393 423 816 1993 407 425 832 1992 402 421 823 1991 402 422 824 1990 428 449 877 1989 422 451 873 1988 436 463 899 1987 435 458 893 1986 438 452 890 1981 0 0 1.070 1970 0 0 1.247 1960 0 0 1.543 1950 0 0 1.584 1940 0 0 1.160 1930 0 0 1.171 1920 0 0 1.183 1910 0 0 1.379 1900 0 0 1.219

El comportamiento en términos poblacionales de Guijo de Granadilla puede explicarse por el abandono de la agricultura experimentado en la segunda mitad del siglo XX y que produjo el éxodo paulatino de los habitantes del medio rural a las ciudades.

Los datos padronales para Guijo de Granadilla en la última década reflejan la evolución poblacional de la localidad desde el año 1990 hasta la actualidad (2017). En base a estos datos numéricos podemos establecer dicha evolución:

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 41

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

La pérdida poblacional más destacable se produjo en la década de los 60, alcanzado valores de descenso de la población del orden de 300 habitantes aproximadamente. A partir de ahí y, especialmente a partir de los años 80 y hasta la actualidad ha experimentado un decrecimiento continuo y paulatino de la población hasta alcanzar de las cifras actuales. A fecha de 2017 y según INE, de 548 habitantes (286 hombres y 262 mujeres). En términos absolutos la pérdida poblacional de Guijo de Granadilla esta última década se cifra en 88 habitantes.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 42

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Factores socio-económicos

La economía de Guijo de Granadilla se basa principalmente en la agricultura, y en el sector servicio, dentro del cual destaca el turismo. Los datos de afiliación a la seguridad Social en diciembre de 2007 son los siguientes:

El factor socioeconómico se considera el principal receptor de impactos: necesidad de mano de obra para la instalación y funcionamiento de las instalaciones; Repercusión económica debido a la expedición de permisos, licencias e impuestos: licencias construcción, impuestos sobre actividades. El factor que engloba más el estudio del medio socioeconómico es el de Calidad de Vida, término que se ha desarrollado para indicar las características de un área concreta, dentro de este factor se consideran muchas variables: distribución del ingreso, vida, salud, seguridad, oportunidades de educación, cultura, esparcimiento, otros servicios comunitarios, prevención de emergencias, bienestar, oportunidad, entretenimiento y como no las demandas vitales tales como ingresos (empleo) y vivienda (hogar). De modo que las características socio económicas presentarán los siguientes indicadores:

 Uso del Suelo, se refiere a los cambios que se producirán en los diferentes usos de suelo, cambios de suelos rústicos a industriales, es decir, de los dedicados a la agricultura convertirlos en suelos dedicados a la industria, u otros usos diferentes al que posee, estudiando los impactos causados en el área concreta.  Seguridad y Salud, se refiere a la seguridad y salud que proporciona y/o supone una cierta actividad para la sociedad, riesgo de accidentes que puede

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 43

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

causar una determinada actividad industrial (contaminación, explosiones, radiación, incendios, etc). También se considera los beneficios en seguridad y salud, como es el caso de la regulación de inundaciones proporcionado por las presas reguladoras de las grandes avenidas.  Empleo, se refiere al efecto sobre el nivel de empleo local, creación de puestos de trabajo incidiendo estos tanto en las fases de construcción a corto plazo y contrato limitado a instalación de las explotaciones presupone la creación y mantenimiento de puestos de trabajo.  Servicios, se refiere al desarrollo del sector servicios debido al proyecto a realizar, en todo tipo de sectores de restauración, construcción, mecánica, obras públicas, etc. Afectando directamente al desarrollo de estas industrias, y proporcionalmente al empleo y desarrollo económico del área concreta.  Densidad de población, se refiere al efecto de variación de la densidad de población muy dependiente del índice de calidad de vida, con la variación del empleo, vivienda, bienestar, etc. varia la densidad de población.

EFECTOS SOBRE PLANES, PROGRAMAS Y NORMATIVA SECTORIAL.

Los planes territoriales y sectoriales que podrían verse afectados por la modificación propuesta en Guijo de Granadilla son:

Plan Territorial del Valle del Ambroz, Tierras de Granadilla y las Hurdes

Desde la entrada en vigor de la Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura (LSOTEX), el órgano autonómico competente en la materia ha ido priorizando distintos ámbitos territoriales a planificar. El Plan Territorial del Valle del Valle del Ambroz, Tierras de Granadilla y Las Hurdes, fue aprobado inicialmente por Resolución de la Excma. Sra. Consejera de Medio Ambiente y Rural. Políticas Agrarias y Territorio con fecha de 25 de abril de 2016. El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura acordó la formulación del Plan Territorial del Valle del Ambroz, Tierras de Granadilla y las Hurdes tal y como resulta de la publicación en el D.O.E. nº 146 de 22 de diciembre de 2007 (Resolución de 10 de julio de 2007).

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 44

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Plan Forestal de Extremadura

Actualmente en fase de revisión para su adaptación al contexto nacional e internacional, en consonancia con la Estrategia Forestal Europea, elaborada por la Comisión y publicada con fecha 18 de Noviembre de 1998 y a la Estrategia Forestal Española.

Plan INFOEX

Según el artículo 5 de la Ley 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura, el Consejo de Gobierno podrá declarar Zonas de Alto Riesgo o Protección Preferente, formadas por áreas de predominio forestal y delimitadas en función de los índices de riesgo y de los valores a proteger.

El término municipal de Guijo de Granadilla se encuentra dentro de las zonas determinadas como de riesgo medio de incendios por lo que está afectado por las determinaciones del Plan INFOEX en términos de Planificación y acciones preventivas hace alusión al desarrollo de selvicultura preventiva y construcción de infraestructuras, determinándose dentro de subdivisión territorial como Zona VI Ambroz, Jerte y Tiétar dentro de la zonificación para la extinción.

Plan Integral de Residuos de Extremadura

En España la Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos, incorporó a nuestro ordenamiento jurídico la política de residuos de la Unión Europea, con los principios básicos de prevención de la generación de residuos, reutilizar lo que se pueda y reciclar todo lo que no se pueda reutilizar y valorizar energéticamente todo lo que no se pueda reutilizar o reciclar. Haciendo efectivas sus competencias el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, en su reunión del 5 de diciembre de 2000 aprobó el Plan Director de Gestión Integrado de Residuos de Extremadura.

Actualmente, se aprobó un nuevo Plan.

En cuanto a la normativa sectorial afectada, se resume en la siguiente tabla:

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 45

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

AFECCIÓN - Ley 2003/62 de 30 de diciembre por la que se modifican la Ley de Aguas y la Ley del Plan Hidrológico Nacional. - Directiva marco del Agua 2000/60/CE - Directiva 1998/83/CE de 3 de noviembre relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano - Directiva 1991/271/CE de 21 de mayo sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas - Real Decreto 140/2003, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano. - Directiva 98/83/EU sobre Calidad del Agua para Consumo Humano - Ley 8/2007, de 28 de mayo, De Suelo. - Plan Hidrológico Nacional. - Ley 2/1985 de 21 de enero sobre Protección Civil. - Real Decreto 407/92 de 24 de abril por el que se aprueba la Norma Básica de Protección Civil. - Real Decreto 1254/1999 por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, y sus posteriores modificaciones (Real Decreto 119/2005 de 4 de febrero y el Real Decreto 948/2005 de 29 de julio). - Real Decreto 387/1996, de 1 de marzo, por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el riesgo de accidentes en los transportes de mercancías peligrosas por carretera y ferrocarril. Resolución de 4 de julio de 1994. - Real Decreto 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la Directriz Básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias Atiende a prevención de peligrosas. riesgos naturales y de Resolución de 30 de enero de 1991, de la - accidentes, prevención y Subsecretaría por la que se publica el Acuerdo del protección contra la Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz RIESGOS contaminación y limitación de Básica para la elaboración y homologación de los sus consecuencias para la NATURALES Y Planes Especiales del Sector Químico. Incorpora salud o el medio ambiente. TECNOLÓGICOS corrección de errores BOE núm 58, de 8 de marzo de (Erosión, Deforestación, 1991). Inundaciones y avenidas, - Orden de 2 de abril de 1993, por la que se publica el Incendios, contaminación de Acuerdo del Consejo de Ministros que aprueba la ríos y acuíferos, etc.…). Directriz Básica de Planificación de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales. (BOE núm. 90, de 15 de abril de 1993). - Resolución de 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo de Inundaciones. - Resolución de 5 de mayo de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo Sísmico. - Resolución de 17 de septiembre de 2004, de la Subsecretaría, por la que se ordena la publicación del Acuerdo del Consejo de Ministros, de 16 de julio de 2004, por el que se modifica la Directriz Básica de Planificación de protección civil ante el Riesgo Sísmico, aprobada por el Acuerdo del Consejo de Ministros, de 7 de abril de 1995.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 46

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. - Ley 5/2004, de 24 de junio, de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales en Extremadura. - Decreto 123/2005, de 10 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Lucha contra Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (PLAN INCENDIOS INFOEX). - Decreto 207/2005 de 30 de agosto, por el que se declaran las Zonas de Alto Riesgo de Incendios o de Delimitación de zona de alto Protección Preferente las hechas públicas por la riesgo. Resolución del Consejero de Desarrollo Rural de 10 de agosto de 2005. Directrices para la elaboración - Decreto 86/2006, de 2 de mayo, por el que se aprueba de los planes periurbanos de el Plan de Prevención de Incendios Forestales de la prevención de incendios Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan forestales. PREIFEX). - Decreto 128/2007, de 22 de mayo, por el que se Usos y lugares susceptibles de aprueba el Plan de Defensa de la Zona de Alto Riesgo provocar incendios forestales o de Protección Preferente “Vera – Tiétar” (DOE de 28 de mayo de 2007).

- Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09

- REAL DECRETO 1454/2005, de 2 de diciembre, por el que se modifican determinadas disposiciones relativas

al sector eléctrico. - REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que Redes de Transporte de se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja energía eléctrica (Líneas de tensión. Sólo incluye el Real Decreto. Alta, Media y Baja tensión) - REAL DECRETO 842/2002, de 2 de agosto, por el que INSTALACIONES se aprueba el Reglamento electrotécnico para baja Normas Particulares en Suelo ELECTRICAS tensión. Suplemento con el Reglamento electrotécnico no Urbanizable en ocupación para baja tensión e instrucciones técnicas por sistemas generales. complementarias. (Distancias a las líneas a - REAL DECRETO 1955/2000, de 1 de diciembre, por el edificios, bosques, terreno, que se regulan las actividades de transporte, etc.) distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica - Normas Particulares en suelo no urbanizable en ocupación por sistemas generales. - Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. - Real Decreto LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos. - Directiva 97/11/CE del CONSEJO, de 3 de marzo de IMPACTO 1997 por la que se modifica la Directiva 85/337/CEE AMBIENTAL relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente (Diario Oficial de las Comunidades Europeas, 14-3-97). - Directiva 2001/42/CE de 27 de junio del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la evaluación delos efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (DOCE L197 de 21 de julio de 2001)

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 47

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Directiva 79/409/CEE, de 2 de abril de 1979, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres (Adhesión regulada por el Acta Relativa a las Condiciones de Adhesión del Reino de España y de la República de Portugal y a las Adaptaciones de los Tratados, a 1 de enero de 1986). Ampliada por la directiva 91/294/CEE. Donde se especifican los terrenos pertenecientes a Referente a los espacios Red Natura 2000. protegidos existentes en el Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de - Territorio, se contemplarán 1992, relativa a la Conservación de los Hábitats todos los espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. pertenecientes a Red Natura Documento, elaborado por la Comisión, de explicación - 2000, Red de Espacios del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE. Protegidos de Extremadura Directiva 2001/42/CE, del Parlamento Europeo y del - (Zapa, LIC y Directivas Consejo de 27-06-2001, relativa a la evaluación de los Hábitats) efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. - Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto ambiental. - Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de conservación de la naturaleza y de espacios naturales de Extremadura.

- Decreto 45/1991, de 16 de abril, sobre medidas de protección del ecosistema en la Comunidad Autónoma de Extremadura. - Ley 42/2007 de 13 de diciembre de patrimonio natural y de la biodiversidad - Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Ley 40/1997, de 5 de noviembre, sobre reforma de la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Ley 41/1997, de 5 de noviembre, por la que se modifica la Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. - Real Decreto 1997/1995 de 7 de diciembre. Espacios Naturales. Establece medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora y fauna silvestres. - Real Decreto 1739/1997, de 20 de noviembre, sobre medidas de aplicación del Convenio sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) - Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen mediadas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la flora. - Decisión 97/266/CE de la Comisión, de 18 de diciembre de 1996, relativa a un formulario de Información sobre un espacio propuesto para su inclusión en la red Natura 2000. (DOCE núm L 107, de 24 de abril de 1997) - Recomendación 75/66/CEE de la Comisión, de 20 de diciembre de 1974, a los Estados miembros relativa a la protección de las aves y de sus espacios vitales. (DOCE núm L 021 de 28 de enero de 1975). - Convenio sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestres. (DOCE núm L 210, de 19 de julio de 1982).

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 48

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Reglamento (CE) nº 939/97 de la Comisión, de 26 de mayo de 1997, por el que se stablecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, relativo a la protección de especies de la fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. (DOCE núm L 140, de 30 de mayo de 1997).

- Reglamento (CE) nº 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativo a la protección de especies de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. (DOCE núm L 061, de 3 de marzo de 1997).

- Decisión 98/145/CEE de Consejo, de 12 de febrero de 1998, sobre la aprobación en nombre de la Comunidad Europea de las enmiendas a los anexos I y II del Convenio de Bonn sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna silvestre decididas en la Quinta conferencia de las Partes en el Convenio. (DOCE núm L 046, de 17 de febrero de 1998).

- Reglamento (CE) nº 1988/2000 de la Comisión, de 20 de septiembre de 2000, por el que se suspende la introducción en la Comunidad de especimenes de determinadas especies de fauna y flora silvestres.(DOCE núm L 237, de 21 de septiembre de 2000).

En el Anexo I se establece la - DECRETO 192/2005, de 30 de agosto, por el que se ENERGÍAS regula el procedimiento para la Autorización de las relación de lugares que por su RENOVABLES instalaciones de producción de energía eléctrica a sensibilidad ambiental no partir de la energía eólica, a través de parques eólicos, resultan adecuados para el (PARQUES establecimiento de este tipo de EÓLICOS) en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura instalaciones. - Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. Referente a las afecciones a MONTES - Reglamento CE 1257/99 de Desarrollo Rural montes y áreas forestales. - Ley 22/1973, de 21 de julio, de Minas. - Real Decreto 2857/1978, Reglamento de desarrollo de la Ley 22/1973, de Minas. - Real Decreto 2994/1982, de 15 de octubre, sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras. (BOE nº 274, de 15 de noviembre de 1982). - Orden de 20 de noviembre de 1984 que desarrolla el Real Decreto 2994/1982 de 15 de Octubre sobre MINAS restauración del espacio natural afectado por Referente a las afecciones a actividades mineras. (BOE nº 285, de 28 de Noviembre minas de 1982). - Real Decreto 1116/1984 de 9 de Mayo sobre el contenido mínimo de los planes de explotación y restauración en explotaciones de carbón a cielo abierto, desarrollado por la orden 13 de Junio de 1984.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 49

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones - Real Decreto 2159/1978, de 23 de junio, por el que se establece el Reglamento de Planeamiento Urbanístico. - Real Decreto legislativo 1/1992 de 26 de junio por el que se aprueba el texto refundido de la ley sobre el régimen del suelo y ordenación urbana.

- Reglamento de disciplina urbanística para desarrollo de ley sobre régimen del suelo y ordenación urbana,

aprobada por el real decreto 2187/1978 de 23 de junio Reglamento de gestión urbanística para el desarrollo y - Referente a la normativa aplicación de la ley sobre régimen del suelo y ORDENACIÓN existente en materia de ordenación urbana, aprobado por el decreto 3288/1978 ordenación urbanística y del DEL TERRITORIO de 25 de agosto. suelo. - Ley 15/2001, 14 diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial. Modicada por Ley 6/2002, de 27 junio, de Medidas de apoyo en materia de autopromoción de viviendas, accesibilidad y suelo. - Ley 9/1998 de 26 de junio, del impuesto sobre suelo sin edificcar y edificaciones ruinosas. - Ley 30/2204 de 30 de diciembre, de regulación y bases de la Agencia de la Vivienda, el Urbanismo y el Territorio - Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de Extremadura Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se - aprueba el reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas - Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

- Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se ACTIVIDADES aprueban medidas de control de los riesgos inherentes Normativa referente a actividades MOLESTAS a los accidentes graves en los que intervengan que puedan resultar molestas, INSALUBRES sustancias peligrosas. nocivas o peligrosas. NOCIVAS Y - Orden de 16 de julio de 1999 por la que se modifican PELIGROSAS los anexos I y V del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo. - Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación. - Directiva 96/61/CE, del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrado de la contaminación.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 50

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

- Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos. - Resolución de 13 de enero de 2000, de la Secretaría General de Medio Ambiente, del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de Consejo de Ministros, de 7 de enero de 2000, por el que se aprueba el Plan Nacional de Residuos Urbanos. - Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986, básica de residuos tóxicos y peligrosos. - Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de envases - Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, Reglamento de la Ley 11/1997 - Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre. Envases. Envases de productos fitosanitarios - Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades - potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos

contaminados - Directiva del Consejo 75/439/CEE, de 16 de junio de 1975, relativa a la gestión de aceites usados. - Directiva 91/156/CEE, del Consejo, de 18 de marzo de 1991, por la que la Unión Europea establece una norma común para todos los residuos, que garantice Normativa referente a la RESIDUOS su eliminación y valorización y que fomente regulación de la producción y - actividades tendentes a limitar la producción de tratamiento de residuos. residuos en origen, así como al establecimiento de uno o varios planes de gestión de residuos que respeten los objetivos fijados sin poner en peligro al hombre ni al medio natural. - Directiva 91/689/CEE, del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, por la que se establece un régimen de autorizaciones, la obligación de las actividades a someterse a inspecciones periódicas y la prohibición de mezclar residuos peligrosos entre sí o con otros no peligrosos. - Decisión 94/904/CE, del Consejo, de 22 de diciembre de 1994, por la que se establece una lista de Residuos Peligrosos. - Directiva 94/67/CE, del Consejo, de 16 de diciembre de 1994, relativa a la incineración de residuos - peligrosos. - Directiva 99/31/CE, del Consejo, de 26 de abril de 1999, relativa al vertido de residuos. - Reglamento 259/93/CEE, del Consejo, de 1 de febrero de 1993, relativo a la vigilancia y control de los traslados de residuos en el interior, a la entrada y a la salida de la Comunidad Europea. - Orden de 9 de febrero de 2001, por la que se da publicidad al Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura - Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. - Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas. - Ley 37/2003 de 17 de noviembre del Ruido Real Decreto 1513/2005 de 16 de diciembre por el que - Referente a la normativa ATMÓSFERA Y se desarrolla la Ley 37/2003 de 17 de Noviembre del vigente en materia de emisión Ruido en lo referente a la evaluación y gestión del RUIDOS de ruidos y vibraciones. ruido ambiental. - Real Decreto 212/2002 de 22 de febrero por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas de uso al aire libre. - Real Decreto 1073/2002 y el ozono a partir de la Directiva 2002/3/CE y su reciente transposición al ordenamiento jurídico español a través del Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 51

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

5.- DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN O PROGRAMA.

En base a lo establecido en el artículo 17.3 de la LSOTEX y demás normas de pertinente aplicación, se propone:

MODIFICAR el artículo 146 de las Normas Subsidiarias de Planeamiento de Guijo de Granadilla, que quedaría redactado en los siguientes términos:

1. Para la aplicación de los sistemas especiales de declaración de interés público y social de edificaciones o instalaciones se tendrá en cuenta las determinaciones máximas de edificabilidad, superficie mínima, distancias a linderos, alturas, etc., establecidas en estas normas.

2. Con carácter excepcional será de aplicación el sistema de declaración de interés público y social por parte del Ayuntamiento para edificaciones o instalaciones de carácter industrial, en base a las siguientes determinaciones:

* Parcela mínima: 10.000m2, siempre que se demuestre que la parcelación es anterior a la redacción de este planeamiento, en caso contrario la parcela mínima es de 25.000m2.

* Separación de cualquier otra edificación existente fuera de la parcela: 15m.

* Retranqueo mínimo de 5 m. a todos los linderos

* Edificabilidad máxima de 0,2 m2/m2.

* Altura máxima: 10 metros a la cumbrera.

6.- EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.

No se prevé efecto ambiental alguno dado que la modificación consiste en variar la redacción del artículo 146 de las NNSSMM para adaptar parte de dicha redacción a la LSOTEX, concretamente al artículo 17.3 en lo que al número máximo de plantas se refiere.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES DEL ENTORNO SUSCEPTIBLES DE SER IMPACTADOS.

Se han considerado como elementos del medio susceptibles de verse alterados por las actuaciones previstas, aquellos componentes y/o aspectos ambientales que por su

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 52

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial calidad intrínseca previa al proyecto o por su especial fragilidad pueden sufrir impactos significativos.

Los factores ambientales se han agrupado en tres grandes grupos: Características físicas, Condiciones biológicas y Factores culturales y humanos.

Características físicas

 Medio Atmosférico. La calidad del aire, el clima y los niveles sonoros pueden ser alterados por emisiones de gases, polvo en suspensión y ruidos.

 Clima, se refiere a la incidencia sobre la atmósfera con la emisión y/o

adsorción de gases contaminantes (SO2, CO2, NOx y CH4) que influyen considerablemente en el cambio climático actual, calentamiento global (debido

al aumento de CO2 y otros compuesto carbonatados en la atmósfera, la superficie de la tierra ha empezado a mostrar mayores temperaturas, implicando esto el cambio en las condiciones climáticas en todo el mundo), la lluvia acida (reacciones atmosféricas que pueden ocasionar precipitaciones con un valor de pH menor que el de las normales, los agentes causantes de esta lluvia están asociados con las emisiones de dióxido de azufre generalmente y posiblemente con emisiones de oxido de nitrógeno, junto con el acido clorhídrico gaseoso), y smog fotoquímico (se refiere a la formación de constituyentes oxidantes en la atmósfera, como el ozono, debido a la reacción fotoinducida de los hidrocarburos y óxidos de nitrógeno).  Calidad, Se refiere a la calidad del aire en cuanto a presencia de gases, partículas contaminantes y olores provenientes de ellos, en cuanto a partículas en suspensión en la atmósfera en gran medida procedentes de las acciones derivadas del proyecto de actuación, dichas partículas producen efectos sobre varios elementos del medio: erosión, sedimentación, colmatación de lechos de ríos, vegetación, incidencia visual sobre el paisaje, presencia de elementos líquidos químicos pulverizados en suspensión (fitosanitarios), etc.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 53

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

 Nivel sonoro, Se refiere a la calidad del aire en cuanto a niveles sonoros, emitidos por: los trabajos desarrollados por maquinas, la presencia humana, la actividad en su fase de funcionamiento, etc.

Medio Hídrico: Hidrología Superficial y Subterránea: considerando la calidad de las aguas en la cual afecta considerablemente la meteorología (precipitaciones, evapotranspiración, etc.), respecto a los parámetros de calidad que definen los usos del agua y los flujos de agua. Se refiere al régimen de movilidad de las aguas. Los regímenes hidrológicos superficial y subterráneo pueden ser susceptibles de impacto por acciones tales como vertidos, excavaciones, instalaciones auxiliares y redes de saneamiento.

 Superficial, se refiere este a las actuaciones que puedan modificar la composición, caudal, modificaciones de cauces, etc. La calidad de las aguas superficiales ha de considerarse, la posible contaminación por elementos químicos y/o orgánicos, tanto sólidos como líquidos.  Subterráneo, se refiere a la sobre explotación de acuíferos, presenta un serio problema en las reservas de agua subterránea, además pudiendo afectar a otros factores hidrogeológicos provocando incluso serios hundimientos de terrenos y cambios geomorfológicos considerables. En cuanto a la calidad de las aguas subterráneas se ve afectada por muchos elementos que se aportan en la superficie y filtran en el suelo hasta que llegan a las aguas subterráneas, e incluso en ocasiones por inyección de vertidos en la corteza terrestre.

Medio Terrestre: en él se encuentran el entorno geológico y del suelo los cuales están asociados con el medio ambiente físico-químico. Sin embargo, también presentan relaciones fundamentales con otros componentes medioambientales, como son: tipo de hábitat, vegetación existente, recursos mineros existentes, etc. El medio terrestre se encuentra afectado por la contaminación de fuentes difusas, la cantidad y características químicas de este tipo de contaminación están relacionadas con las características del suelo de la zona, forma de erosión a lo largo del tiempo, aplicación de fertilizantes y pesticidas, vertidos incontrolados, etc.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 54

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

 Geomorfología, se refiere a las características geológicas de la zona, los posibles deterioros de su composición y/o eliminación de tensiones ejercidas por el terreno que puedan producir hundimientos, afección sobre la estructura geológica por medio de peso de las infraestructuras de las instalaciones, etc.  Características edafológicas, se trata de las alteraciones físico, químicas y estructurales del suelo, causada por la compactación y asentamiento del terreno por el paso de maquinaria o paso de ganado, sobrecarga ganadera (purines), labores agrícolas intensivas, inclusión y vertidos incontrolados (pesticidas, fitosanitarios, aceites, etc.), cambio por excavaciones, aportes y prestamos, ocupación del suelo tanto temporal como permanente, etc.  Procesos de erosión y sedimentación, los proyectos constructivos inciden considerablemente en el aumento de erosión del suelo en la zona y posterior sedimentación en otros lugares.

Condiciones Biológicas

Flora y Vegetación: Se trata de la presencia de especies vegetales, tanto aisladamente como en agrupaciones, y su calidad. Los desbroces, explanaciones y movimientos de tierra, así como el movimiento de vehículos, las excavaciones, la obra civil en su conjunto con la emisión de partículas y la presencia de las instalaciones, son acciones que pueden alterar este elemento.  Afección cubierta vegetal, se trata de considerar los efectos de la perdida y afecciones sobre parte más esencial para la conservación del suelo ya que la vegetación intercepta entre un 15-30 % de la lluvia < la erosión, aporta materia orgánica al suelo fertilizando los suelo, la vegetación es un sumidero de CO2, compone una unidad de paisaje muy importante, es de consideración especial en las masas evolucionadas conservar su estado evolutivo, la emisión de partículas en suspensión perjudica la realización de la fotosíntesis y transpiración de la flora, etc.

 Afección a especies. Endémicas, se trata de considerar los efectos causados sobre especies endémicas presentes en la zona de actuación.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 55

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

Fauna: Se trata de la presencia de especies animales, teniendo en cuenta su calidad y sus condiciones de vida. La fauna puede verse afectada tanto por las molestias derivadas de la presencia humana, ruidos, la presencia de vehículos y de las instalaciones, áreas de préstamo y vertedero, la obra civil y los vertidos pueden tener influencia en las condiciones de vida de las especies animales y su hábitat.

 Pérdida de hábitat, se trata de la consideración de la calidad y funcionalidad de los hábitats presentes en la zona. Contemplar alteraciones de fragmentación de hábitat mediante infraestructuras lineales (vías, cerramientos, etc.). Además de la desaparición de biotopos esenciales para la vida de determinas especies animales.  Fauna, se trata de captar las posibles acciones directas sobre el desplazamiento de la fauna, como la presencia del hombre, ruidos, vertidos accidentales, accidentes que afecten directamente sobre los individuos presentes en la zona.

Factores culturales y humanos

Medio perceptual – paisaje: El estudio del paisaje entendido como un elemento más del medio, incluso como un recurso natural, tiene gran importancia tanto por su componente estética como por el conocimiento de la capacidad del mismo para absorber actuaciones sin grave detrimento de sus valores. El análisis paisajístico, que tiene múltiples enfoques, interesa aquí como la expresión espacial y visual del medio. Es un concepto integrador que sirve para resumir, desde el punto de vista de la percepción estética, un conjunto de valores ligados a los aspectos físicos del medio abiótico, aspectos físicos del medio biológico y la huella humana.

 Incidencia visual en el entorno, Se refiere a los mecanismos y pautas de visibilidad y a su apreciación del paisaje circundante, el cual potencia mucho la calidad visual, se centra pues en la cuenca visual más inmediata. Referida a los paisajes adyacentes.  Incidencia visual sobre el fondo escénico. Referido a los mecanismos de percepción del medio, a sus puntos de visibilidad y su apreciación del paisaje circundante incrementa moderadamente la calidad visual del conjunto. El

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 56

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

paisaje adyacente no ejerce influencia en la calidad del conjunto. Los fondos escénicos parten de la distancia a partir de la cual los elementos pierden los detalles que nos permiten distinguirlos.

Medio Cultural y Natural: Este medio hace alusión a la etnografía, del entorno, estudiando tanto el patrimonio natural como histórico artístico.

 Patrimonio natural – Espacios protegidos, Se refiere a la protección definida por un lado, por la Red Natura 2000: Hábitats, Lugares de Importancia Comunitaria (LICs), Zonas de Especial Protección para las Aves y Humedales del Convenio Ramsar, y por otro lado, por las Áreas de Importancia para las Aves (IBAs), propuestas por la SEO Birdlife.  Patrimonio Histórico – Artístico, Arqueológico y Etnográfico, Se refiere a la presencia, calidad y grado de conservación del patrimonio cultural de la zona. Estudio los yacimientos arqueológicos presentes, conjuntos históricos, artísticos y caracteres etnográficos de la zona. Afección a vías pecuarias o cualquier otro uso de dominio público.

Medio Socioeconómico: El factor socioeconómico se considera el principal receptor de impactos: necesidad de mano de obra para la instalación y funcionamiento de las instalaciones. Repercusión económica: Debido a la expedición de permisos, licencias e impuestos: licencias construcción, impuestos sobre actividades. El factor que engloba más el estudio del medio socioeconómico es el de Calidad de Vida, término que se ha desarrollado para indicar las características de un área concreta, dentro de este factor se consideran muchas variables: distribución del ingreso, vida, salud, seguridad, oportunidades de educación, cultura, esparcimiento, otros servicios comunitarios, prevención de emergencias, bienestar, oportunidad, entretenimiento y como no las demandas vitales tales como ingresos (empleo) y vivienda (hogar). De modo que las características socio económicas presentaran los siguientes indicadores:  Uso del Suelo, se refiere a los cambios que se producirán en los diferentes usos de suelo, cambios de suelos rústicos a industriales, es decir, de los dedicados a la agricultura convertirlos en suelos dedicados a la industria, u

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 57

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

otros usos diferentes al que posee, estudiando los impactos causados en el área concreta.  Seguridad y Salud, se refiere a la seguridad y salud que proporciona y/o supone una cierta actividad para la sociedad, riesgo de accidentes que puede causar una determinada actividad industrial (contaminación, explosiones, radiación, incendios, etc). También se considera los beneficios en seguridad y salud, como es el caso de la regulación de inundaciones proporcionado por las presas reguladoras de las grandes avenidas.  Empleo, se refiere al efecto sobre el nivel de empleo local, creación de puestos de trabajo incidiendo estos tanto en las fases de construcción a corto plazo y contrato limitado a instalación de las explotaciones presupone la creación y mantenimiento de puestos de trabajo.  Servicios, se refiere al desarrollo del sector servicios debido al proyecto a realizar, en todo tipo de sectores de restauración, construcción, mecánica, obras públicas, etc. Afectando directamente al desarrollo de estas industrias, y proporcionalmente al empleo y desarrollo económico del área concreta.  Densidad de población, se refiere al efecto de variación de la densidad de población muy dependiente del índice de calidad de vida, con la variación del empleo, vivienda, bienestar, etc. varia la densidad de población.

7.- EFECTOS ESTRUCTURALES PREVISIBLES.

Cabezuela del Valle cuenta con NNSSMM y esta modificación encaja con las necesidades del municipio en lo que a tramitación de este documento se refiere. No causa, por tanto efecto sobre ordenanzas o planificación alguna, se considera que no existe variación respecto a la situación actual y por lo tanto que no se producen efectos negativos previsibles sobre los elementos estratégicos del territorio.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 58

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

8.- JUSTIFICACIÓN ARTÍCULO 29 DE LA LEY 21/2013

Se detallan y justifican los siguientes puntos del artículo 29.1:

B) ALTERNATIVAS RAZONABLES, TÉCNICA Y AMBIENTALMENTE VIABLES.

La modificación propuesta está amparada por razones de interés general, permite adaptar las NN.SS a la LSOTEX en lo que a la redacción del artículo 146 se refiere.

G) LA MOTIVACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA SIMPLIFICADA.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 49. f) 1º de la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura, serán objeto de una evaluación ambiental estratégica simplificada: " f) Las modificaciones menores y revisiones de los siguientes instrumentos de ordenación urbanística: 1º Planes Generales Municipales y Normas Subsidiarias de Planeamiento que alteren la clasificación de suelo rústico', y por lo tanto la modificación propuesta, dado que la modificación puntual plantea la modificación del artículo 146 “Procedimientos Especiales” de las NNSS de Planeamiento de Guijo de Granadilla.

Se cree conveniente que, dado que la modificación propuesta no genera afecciones ambientales, se tenga en cuenta lo también recogido en el artículo 49. f) 1º de la Ley 16/2015: "Cuando se prevea que una modificación incluida en este apartado no vaya a suponer alteración alguna de los valores ambientales ni riesgos para la salud pública y los bienes materiales, el órgano ambiental podrá pronunciarse expresamente sobre la no necesidad de sometimiento de la misma a evaluación ambiental estratégica simplificada."

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 59

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

H) UN RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS. A parte de la alternativa “0”, de no adaptar las NN.SS a la LSOTEX en lo que a la aplicación, con carácter excepcional, de determinaciones relativas a parcela mínima, distancia a edificaciones exteriores a la parcela, edificabilidad máxima, distancia a linderos y altura máxima a cubierta, para edificaciones o instalaciones industriales mediante la aplicación de los procedimientos especiales, basados en la concesión de la Declaración de interés público y social por parte del Excmo. Ayuntamiento de Guijo de Granadilla, no existe otra alternativa distinta a la presentada.

I) LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIR Y, EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE, CORREGIR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO RELEVANTE EN EL MEDIO AMBIENTE DE LA APLICACIÓN DEL PLAN O PROGRAMA, TOMANDO EN CONSIDERACIÓN EL CAMBIO CLIMÁTICO. Como ya se ha explicado en los apartados anteriores no se produce afección alguna al medio con la modificación propuesta, por lo que no se considera necesario plantear medidas encaminadas a prevenir, reducir o corregir los efectos de la aplicación de la citada modificación de las NN.SS de Guijo de Granadilla en el medio ambiente.

J) DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PLAN. Del mismo modo que en el apartado anterior, al no producirse afecciones al medio con la modificación propuesta, no se contempla la implantación de un control de seguimiento ambiental.

9.- ANEJOS: PLANOS DE ORDENACIÓN.

Esta modificación no afecta a los planos de las NNSS ni a la redacción de ningún otro articulado, ni afecta a ningún suelo en concreto por lo que no es necesario identificar los suelos no urbanizables afectados, ya que modifica una redacción del articulado, en concreto el artículo 146 de las NN.SS.

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 60

Marino Álvarez Rey Arquitecto marino.AR/ARquitecto s.l.p Arcos de San Antón 11, PLASENCIA

Evaluación Ambiental Estratégica. Documento de Evaluación Inicial

10.- CONCLUSIONES.

Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto se concluye que la citada Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias no afectará a los valores ambientales de la zona objeto de estudio, al tratarse de un cambio en la redacción de un artículo, en concreto el 146 de las NN.SS.

En Plasencia a 13 de Julio de 2018

EL ARQUITECTO EL PROMOTOR

Marino Álvarez Rey Sociedad Cooperativa Agraria de 2º grado Aceitunera Granadilla

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NNSSMM DE GUIJO DE GRANADILLA (CÁCERES) Página 61