ESTUDIO DE PAISAJE

EQUIPO TÉCNICO REDACTOR:

URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE JOSÉ MARÍA ESCUDER TELLA, Abogado PABLO MARTÍN DEL BARRIO, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES ...... 5

2. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA ...... 5

3. ANÁLISIS TERRITORIAL ...... 6

3.1. MEDIO FÍSICO ...... 6 3.1.1. GEOMORFOLOGÍA...... 6 3.1.2. HIDROLOGÍA ...... 7 3.1.3. GEOLOGÍA ...... 7 3.1.4. FISIOGRAFÍA ...... 8 3.1.5. LITOLOGÍA ...... 9 3.1.6. EDAFOLOGÍA ...... 10 3.1.7. CAPACIDAD AGROLÓGICA DEL SUELO ...... 11 3.2. MEDIO BIÓTICO ...... 12 3.2.1. VEGETACIÓN ...... 12 3.2.2. ZONAS DE INTERÉS NATURAL ...... 13 3.2.3. MICRORRESERVAS ...... 13 3.2.4. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA ...... 14 3.3. MEDIO ANTRÓPICO ...... 15 3.3.1. OCUPACIÓN DEL SUELO ...... 15 3.3.2. APROVECHAMIENTOS DEL SUELO ACTUALES ...... 16 3.3.3. RED DE COMUNICACIONES ...... 20 4. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL

PAISAJE ...... 20

4.1. RIESGO DE EROSIÓN ...... 21 4.2. RIESGO DE DESPRENDIMIENTO Y DESLIZAMIENTOS ...... 22 4.3. ÁREAS INCENDIADAS ...... 23 4.4. RIESGO DE INUNDACIÓN ...... 24

5. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO ...... 25

5.1. PLANEAMIENTO ACTUAL...... 25 5.2. PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES ...... 27 . ...... 27

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 2 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

. ...... 27 . ...... 28 . ...... 28 . ...... 28 . LLÍRIA ...... 28 . ...... 28 . PLAN GENERAL DE SACAÑET ...... 29 . PLAN GENERAL DE ...... 29 5.3. ALTERNATIVAS PROPUESTAS ...... 29 5.3.1. LA ALTERNATIVA CERO ...... 29 5.3.2. ALTERNATIVA 1 ...... 30 5.3.3. ALTERNATIVA 2 ...... 30 6. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE ...... 31

6.1. ÁMBITO DE ESTUDIO...... 31 6.2. UNIDADES DE PAISAJE ...... 32 6.3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS ...... 38 6.3.1. RECURSOS CON INTERÉS AMBIENTAL ...... 38 6.3.2. RECURSOS CON INTERÉS CULTURAL Y PATRIMONIAL ...... 40 6.3.3. RECURSOS CON INTERÉS VISUAL ...... 44 6.4. PROBLEMAS DETECTADOS ...... 45

7. ANÁLISIS VISUAL ...... 46

7.1. DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN ...... 46 7.2. DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VISIBILIDAD ...... 47 7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECCORRIDOS ESCÉNICOS ...... 47 7.4. ASIGNACIÓN DEL VALOR VISUAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y LOS

RECURSOS PAISAJÍSTICOS ...... 49 7.4.1. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL VALOR VISUAL ...... 49 7.4.2. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN VISUAL ...... 50 8. VALOR DEL PAISAJE ...... 54

8.1. MÉTODO EMPLEADO EN LA VALORACIÓN DEL PAISAJE ...... 54 8.1.1. CALIDAD PAISAJÍSTICA ...... 54 8.1.2. PREFERENCIA DE LA POBLACIÓN ...... 58 8.1.3. VISIBILIDAD ...... 61

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 3 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

8.2. VALOR DEL PAISAJE ...... 61

9. OBJETIVOS DE CALIDAD ...... 65

9.1. JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS Y ACCIONES PROPUESTAS PARA LA

CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA ...... 69

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 4 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

1. ANTECEDENTES El estudio de paisaje es un instrumento que analiza la ordenación urbana y territorial y los procesos que inciden en el paisaje fijando objetivos de calidad paisajística y estableciendo medidas de protección. El presente estudio de paisaje se redacta de conformidad con lo establecido en la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, formando parte de la documentación necesaria para la redacción del Plan General Estructural de Andilla. Se define paisaje como cualquier parte del territorio, tal y como es percibido por sus habitantes, cuyo carácter resulta de la interacción de factores naturales y humanos.

2. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA Uno de los pilares de los instrumentos de paisaje es la participación ciudadana, de forma que tomen concienciación con el paisaje que les rodea y del que forman parte. En este sentido, se redacta el Plan de Participación Pública, mediante el cual fomenta la participación ciudadana en la valoración de las Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos, de forma que su opinión quede integrada en los resultados del estudio. En este apartado únicamente se realiza un informe de seguimiento del Plan de Participación Pública. Para más información del mismo, se remite al documento Plan de Participación Pública. Después de la formación del equipo responsable, por representantes del Ayuntamiento de Andilla y miembros del equipo técnico asistente, y el establecimiento del período de reuniones; por parte de la Administración local del municipio, se citó a los vecinos de Andilla de diferentes modos: mediante anuncio en el Tablón del Ayuntamiento, bandos, cartas por correo postal dirigidas a las asociaciones y anuncio en la página web de andilla, convocando para la jornada de consulta de preferencias que se llevaría a cabo el 15 de marzo de 2008. De esta forma, se celebró un acto público al que asistieron veintinueve personas, lo que supone únicamente un 10% de la población. La actividad llevada a cabo para la consulta de preferencias ciudadanas sobre el paisaje fue llevada a cabo del siguiente modo:  Elaboración de dossiers del paisaje  Los dossiers adjuntaban fichas de valoración para cada unidad de paisaje y recurso paisajístico  Se adjuntaba también plano de delimitación de las unidades y plano de localización de los recursos paisajísticos.  Se expusieron paneles en la sala donde se realizó la actividad, en que venían representadas cartográficamente las unidades de paisaje y localizados los recursos paisajísticos.  Se explicaron previamente los criterios de valoración y las determinaciones en materia de paisaje de la legislación vigente. Las Unidades de Paisaje fueron valoradas y se estimó conveniente la denominación de Unidades de Paisaje que los técnicos propusieron.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 5 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

También se valoraron los Recursos Paisajísticos propuestos y se sugirió la inclusión de otros nuevos, siendo éstos los siguientes: o Área recreativa de la Fuente Vieja en la Pobleta o Molinos antiguos (Viejo, Tejería, Barón y Carretera) o Puente de Andilla (medieval) o Calzada romana o Callejones de Barchesa o Parque infantil y escuelas en La Pobleta o El aguanaz o Los hontanicos o las hontanicas o El azud o Cementerio de la Pobleta o Poblado Ibérico del cerro de Castellar o Acueducto “Ojomar” o Molino y refugio de la Fuente del Señor o Yesería (junto al campo de fútbol) o Los escolanos o La teja o El puente medieval o Cruz entrada del pueblo o Neveros

Con dichas valoraciones se determina el factor denominado Preferencia de la Población, que se empleará posteriormente en el cálculo del valor de paisaje.

3. ANÁLISIS TERRITORIAL Este apartado introduce en la realidad actual del paisaje de Andilla, se sintetizan los principales planes y normativa que le afectan, así como las principales determinaciones de carácter paisajístico, necesario para la delimitación tanto de las Unidades de Paisaje y los Recursos Paisajísticos. Andilla es un municipio situado en el interior de la provincia de , en el límite de Aragón, en la comarca . Tiene una extensión de 142,8 km2. Su altitud media es de 895 metros sobre el nivel del mar. Está situada a 71 km de Valencia. Linda con los siguientes municipios: - Al norte: Abejuela (Teruel). - Al este: Alcublas y Sacañet (Castellón). - Al sur: Villar del Arzobispo y Liria. - Al oeste: Higueruelas, Calles, Chelva y La Yesa.

3.1. MEDIO FÍSICO

. GEOMORFOLOGÍA La geomorfología de Andilla es notablemente fracturada como consecuencia de los procesos geológicos que se han sucedido a los largo de los años. Inicialmente se originó un pliegue montañoso extendido desde la Sierra de Javalambre a la Sierra Calderona. Posteriormente, se produjo un desgarre “falla de Requena-Mora d’Ebre” que propició la

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 6 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

aparición de una brecha transversal “falla de Andilla” y la creación de la extrusión de Andilla-Bejís. El municipio de Andilla se sitúa sobre la vertiente meridional de la unidad montañosa que se extiende desde la Sierra de Javalambre hasta el Mar Mediterráneo. Como consecuencia de ello, este municipio contempla las estribaciones finales de la Sierra de Javalambre, por el norte, y el pie de monte de Lliria-Villar, conjuntos ambos que forman parte del macizo montañoso denominado Sistema Ibérico, concretamente, del Sector Ibérico Valenciano Septentrional y la Llanura Litoral Valenciana. Andilla es orográficamente un municipio de transición dispuesto en claro descenso altitudinal de norte a sur, desde los más de 1400 m del extremo septentrional a los menos de 600 m de los confines del Llano del Villar. Su altitud media es elevada predominando el área comprendida entre los 600 y 1000 m de altitud en las dos terceras partes de su extensión municipal. Destacan como máximas alturas El Resinero, El Tarragones, Veteta y Peña Parda.

. HIDROLOGÍA El municipio de Andilla se enmarca prácticamente dentro del Sistema de Explotación Túria, a excepción de una pequeña zona del norte municipal que se encuentra en el Sistema de Explotación Palancia-Los Valles. Haciendo un análisis de las subcuencas que ocupan la superficie del término municipal de Andilla, se comprueba que éste está ocupado por las subcuencas de la Rambla castellana-cabecera de la Rambla Roig, de la Rambla Aceña y de la Rambla Alcotas. La zona norte y oriental se adscribe a la extensa subcuenca de la Rambla castellana- cabecera de la Rambla Roig, la zona suroeste a la Rambla Aceña y una pequeña zona al oeste a la Rambla Alcotas. Los cursos básicos que constituyen la red elemental de drenaje del municipio son la Rambla de Artaj, a la que se unen el río de Andilla al principio de su nacimiento y la Rambla de Alcublas ya cerca del término municipal de Liria.

. GEOLOGÍA El término municipal de Andilla se caracteriza por el predominio de materiales del periodo Jurásico, dotado entre 213 y 144 millones de años atrás, formado por materiales calcáreos, donde abundan los fósiles y el mármol negro. Más reciente cronológicamente está presente el Cretácico, datado entre los 144 y 65 millones de años, situado en el extremo sudoeste del municipio. Las litologías más importantes son las arcillas y caolines. También se encuentran representados los materiales del Triásico, los más antiguos datados entre 248 y 213 millones de años. Éstos ocupan una sección del área septentrional y forman parte de una extensa mancha que se extiende entre Andilla y Arteas, en el vecino término de Bejís, pero que continua hasta las inmediaciones de este último asentamiento. Su presencia se constata en la Hoya de Andilla, donde existen materiales de las tres fases de esta edad geológica. Entre estos materiales destacan las areniscas consolidadas conocidas como rodeno que constituyen, entre otros, el cerro de El Rodeno; las calizas, dolomías y arcillas que forman una franja en torno al Río de Andilla; los yesos y dolomías

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 7 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

arcillosas que se extienden desde Andilla hacia el norte a lo largo de una extensa franja sobre la que está situado el Río de Andilla.

Geología del término municipal de Andilla. Elaboración propia

. FISIOGRAFÍA La mayor parte del término municipal de Andilla presenta una orografía montañosa. Desde el punto de vista fisiográfico la totalidad del término municipal se podría caracterizar según tres franjas en dirección Noroeste-Sureste. La franja ubicada más al norte es la que se caracteriza por una orografía montañosa; la franja central se caracteriza por ser una zona fuertemente socavada y de laderas que se suavizan según dirección Noroeste-Sureste; y la franja ubicada en la parte sur es la que se

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 8 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

caracteriza por una orografía más regular que las anteriores, siendo los terrenos ondulados en mayor o menor medida, en los que se intercalan montañas. En cuanto a la ubicación de los núcleos urbanos, Andilla se ubica en terreno fuertemente socavado, La Pobleta e Higueruelas en terreno fuertemente ondulado, Oset en zona de laderas moderadas y Artaj y Pardanchinos en zona de laderas suaves.

Cartografía CHOPVT.

. LITOLOGÍA En todo el término municipal de Andilla se intercalan distintas formaciones de forma irregular, especialmente en la zona sur de éste. Sin embargo se puede hacer una distribución de zonas según predominen unas u otras formaciones: - En la parte norte del término las formaciones que predominan son calcáreas, margas, dolomías, areniscas, arcillas y yesos. - En la franja central predominan las formaciones calcáreas, intercalándose margas, dolomías y cantos, gravas y limos. - En la parte sur del término es donde más variedad de formaciones existen. Si bien predominan los cantos, gravas y limos, también existen margas, areniscas, calcáreas, dolomías, arenas y arcillas.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 9 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Cartografía CHOPVT.

. EDAFOLOGÍA Para la descripción de los suelos se ha utilizado la clasificación americana (Soil Taxonomy) la cual se basa en las características morfométricas, partiendo de un cierto número de horizontes de diagnóstico, considera además un conjunto de características a las que también titula de diagnóstico, entre las que destacan el régimen de temperatura y el de humedad del suelo. La clasificación de la Soil Taxonomy se organiza en niveles (categorías) y, dentro de cada nivel, los suelos se separan en clases (taxones) de acuerdo a una serie de características diferenciadoras. Los suelos dominantes en Andilla, son: - En la mayor parte del término de Andilla los suelos son del orden Inceptisol, suborden Xerept y de grupo Haploxerept o Calcixerept, siendo el predominante el primero de ellos. - Hay una zona al Noroeste en la que los suelos son del orden Entisol, suborden Orthent y grupo Xerorthent.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 10 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Edafología del término municipal de Andilla. Fuente: Web Infraestructuras y Datos Espaciales de España.

. CAPACIDAD AGROLÓGICA DEL SUELO El concepto de capacidad agrológica resume, fundamentalmente, dos aspectos de un terreno. Por un lado, la capacidad de producción agraria del suelo. Por otro, el riesgo de pérdida o de deterioro de tal capacidad, en función del sistema de explotación al que sea sometido. Dicha capacidad es tanto mayor cuanto más amplia es la gama de producciones posibles y mayores los rendimientos que dichas producciones proporcionan, lo que depende de un conjunto de caracteres climáticos, fisiográficos y edáficos. Por tanto, aquellos suelos de altas capacidades agrológicas constituirán un recurso, tanto respecto del punto de vista de la máxima intensidad de explotación agropecuaria, como desde, en concordancia con ésta, el valor agropaisajístico que la existencia y desarrollo de explotaciones agropecuarias modernas, rentables y sostenibles, confiere al paisaje y al territorio. El suelo de Andilla se caracteriza por una capacidad agrológica baja, o de clase D, ya que es la que predomina en la mayor parte del término municipal. Sin embargo existen zonas dispersas con capacidad agrologica muy baja, o clase E, moderada, o clase C, y elevada, o clase B. Es en la zona norte del municipio donde el suelo presenta una capacidad agrológica muy baja, aunque también unas pequeñas zonas en la mitad sur. Existen dos zonas cuya capacidad agrológica es alta, ubicadas ambas en el límite con Villar del Arzobispo, una en el vértice que se forma en el sur del municipio y la otra ligeramente hacia el oeste. Las zonas con capacidad agrológico moderada están dispersas por el término de Andilla, aunque con mayor presencia en la mitad meridional, en suelos colindantes a Higueruelas, Liria y Alcublas.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 11 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Capacidad de uso del suelo de Andilla. Cartografía CHOPVT.

3.2. MEDIO BIÓTICO

. VEGETACIÓN En el término municipal de Andilla se distinguen fundamentalmente dos tipos de formaciones vegetales: vegetación climatófila, que es la que se desarrolla de manera natural, condicionada por las características bioclimáticas y edáficas del territorio, y la vegetación edafófila, que es la que sin ser independiente del clima, depende fundamentalmente de factores ecológicos ligados al suelo. Entre la vegetación climatófila cabe destacar las estructuras forestales propias del biótipo y ombrotipo presentes en el término: Se trata de la serie castellano-aragonesa de la encina, donde el árbol dominante es la encina (Quercus rotundifolia) y cuyo nombre fitosociológico es Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum. Esta serie corresponde en su etapa madura o clímax a un bosque denso de encinas que en ocasiones puede albergar otros árboles (quejigos, enebros, alcornoques, etc...) y que posee un sotobosque en general no muy denso. Su termoclima suele variar entre los 17ºC y 12ºC, y el ombroclima, pese a ser comúnmente seco, en numerosas ocasiones alcanza el subhúmedo. Esta serie es la de mayor extensión en España, donde sus etapas de regresión y bioindicadores son los siguientes: BOSQUE: Quercus rotundifolia, bupleurum rigidum, teucrium pinnatifidum y thalictrum tuberosum. MATORRAL DENSO: Quercus coccifera, jasminus fruticans, rhamnus licyoides y retama sphaerocarpa.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 12 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

MATORRAL DEGRADADO: Genista scorpius, teucrium capitatum, lavandula latifolia y helianthemum rubellum. PASTIZALES: Stipa tenacissima, brachypodium ramosum y brachypodium distachyon. Respecto a la vegetación edafófila, se distingue la vegetación propia de las riberas de ríos, como las saucedas y choperas. Este tipo de vegetación se desarrolla a lo largo del curso del río Palancia y en ocasiones, dada la elevada humedad edáfica de su entorno cercano, se dispersan por las laderas adyacentes, entremezclándose con los bosques climatófilos. Además de la mencionada, se presentan otras comunidades edafófilas, como son las nitrófilas, que van ligadas fundamentalmente a la antropización y a los cultivos, de menor extensión y escaso valor.

. ZONAS DE INTERÉS NATURAL

. MICRORRESERVAS Por medio del Decreto 218/1994, de 17 de octubre, del Gobierno Valenciano (DOGV núm. 2379, de 3 de noviembre de 1994), se creó la figura de protección de especies denominada microrreserva vegetal. Posteriormente, la Orden de 7 de diciembre de 1995, de la Consellería de Agricultura y Medio Ambiente (DOGV núm. 2658, de 2 de enero de 1995), estableció la regulación de la señalización de estas microrreservas. En el término municipal de Andilla existen dos microrreservas declaradas, la reserva “Fuente del Señor” y la reserva “Umbría de la Peña Parda”.

Cartografía CHOPVT.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 13 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

UMBRIA DE LA PEÑA PARDA Por la orden de 17 de julio de 2006, de la Consellería de Territorio y Vivienda, se declara la microrreserva vegetal “Umbria de la Peña Parda”. Se trata de un área de 14,28 Hectáreas del término municipal ubicada en el monte de propiedad del ayuntamiento de Andilla “La Rodana”, núm. 112 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Las especies prioritarias que contiene son: Aquilegia vulgaris subsp. Vulgaris, Campanula hispanica, Carduus assoi subsp. Assoi, Chaenorhinum origanifolium, Erinus alpinus subsp, hispanicus, Erysimum mediohispanicum, Hieracium elisaeanum, Hieracium losconianum, Ononis aragonensis, Phyteuma charmelii, Taxus baccata. Como unidades de vegetación prioritarias encontramos: *Pinares negrales de Pinus nigra subsp, salzmannii con Taxus baccata (código Natura 2000: 9530, transición a 9580); Roquedos calizos de umbría con Phyteuma charmelii, Erinus alpinus subsp. Hispanicus y Chaenorhinum origanifolium (código Natura 2000: 8210); Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) (código Natura 2000: 6210). FUENTE DEL SEÑOR Por la orden de 22 de octubre de 2002, de la Consellería de Medio Ambiente, por la que se declaran 22 microrreservas vegetales en la provincia de Valencia. La microrreserva cuenta con 9,26 Hectáreas, ubicada en el monte de propiedad del Ayuntamiento de Andilla “La Rodana”, núm. 112 del Catálogo de Montes de Utilidad Pública. Las especies prioritarias que contiene son: Saxifraga cuneata, Helleborus foetidus, Geum sylvaticum, Cistus populifolius, Quercus faginea. Y como unidades de vegetación prioritarias: Pendientes rocosas silíceas con vegetación casmofítica (Asplenietea trichomanis) (Código Natura 2000: 8220); Brezales y jarales solicícolas (Ericetum scopario- arborae) (Código Natura 2000: 4030); Pinares de Pinus pinaster con jarales silicícolas (Cisto salvifoliae-Pinetum pinastri) (Código Natura 9540).

. MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA La Ley 3/1993, de 9 de diciembre, Forestal de la Comunidad Valenciana, tiene por objeto el establecimiento del régimen legal específico de los montes o terrenos forestales de la Comunidad Valenciana, con lo que se convierten en elementos estratégicos del territorio. A efectos de dicha ley, son montes o terrenos forestales todas las superficies cubiertas de especies arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, de origen natural o procedente de plantación, que cumplen funciones ecológicas, de protección, de paisaje o recreativas. Por este motivo pueden ser considerados elementos estratégicos del territorio. En Andilla la mayor parte de los terrenos forestales son públicos, cuya titularidad pertenece al Ayuntamiento de Andilla. Se trata de montes incluidos en el catálogo de Montes de Utilidad Pública. También existen terrenos forestales pertenecientes a los Ayuntamientos de términos municipales colindantes al de Andilla que ocupan pequeñas fracciones del término municipal de andilla, es el caso de los montes V51 (Chelva), V53 (Higueruelas), V64 (La Yesa), V87 (Liria) y V180 (Alcublas).

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 14 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Montes de gestión pública en Andilla.

PERTENENCIA Nº Nº DENOMINACIÓN SUPERFICIE SUPERFICIE SUPERFICIE CUP CONSORCIO PÚBLICA ENCLAVADOS TOTAL (Ha) (Ha) (Ha)

Ayuntamiento V106 V3033 LOS ALTOS 3700 900 4600

Ayuntamiento V107 CERRO 640.8758 33,2492 674,1250 CAMPILLO

Ayuntamiento V108 CERRO DE LAS 529,88 11 540,88 CABRAS

Ayuntamiento V109 PEÑA PARDA 2028,8 25,5 2054,3

Ayuntamiento V110 V3057 PEÑA DEL SECO 942,5995 19,65 962,25

Ayuntamiento V111 PINAREJOS 392,075 7,36 399,435

Ayuntamiento V112 LA RODANA 457,725 12,925 470,65

Ayuntamiento V113 LA SOLANA 850,4176 40,8324 891,25

Ayuntamiento V114 V3058 TARRAGONES 539,7365 7,5385 547,2750

3.3. MEDIO ANTRÓPICO

. OCUPACIÓN DEL SUELO Atendiendo a la cartografía del CORINE LAND COVER del año 2006, en el término municipal de Andilla predominan los terrenos forestales, prueba de ello son las amplias zonas de matorrales boscosos en transición y esclerófilos, así como los bosques de coníferas y frondosas.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 15 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Si se compara el mapa de usos del suelo con el de capacidad agrológica, se observa que existe una clara correspondencia entre las zonas forestales y las zonas con capacidad agrológica baja y muy baja. Asimismo se observa que las zonas definidas en dicho mapa como suelo con capacidad agrológica moderada y elevada se corresponden con lo que en mapa de usos del suelo serían las zonas destinadas al cultivo , tales como mosaico de cultivo, frutales, olivares y viñedos. En cuanto a zonas regadas se observa una pequeña zona de terrenos regados de forma permanente, localizada en las inmediaciones de los núcleos urbanos de La Pobleta y Andilla. Es en la zona suroeste del término municipal de andilla donde se ubican las zonas de explotación minera

. APROVECHAMIENTOS DEL SUELO ACTUALES

3.3.1.1. URBANO El municipio de Andilla está integrado básicamente por cuatro asentamientos habitados, la capital municipal y tres aldeas, además de un núcleo de poblamiento temporal actualmente con varios residentes fijos. Se trata de un modelo polinuclear y sin un asentamiento claramente preponderante. Dos de los asentamientos estables se sitúan en la Hoya de Andilla, mientras que Osset se sitúa en la pequeña hoya secundaria y Artaj en el fondo del valle de la rambla homónima.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 16 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Estos núcleos se localizan en los espacios con aptitud agrícola, exceptuando el área meridional de término donde pese a las condiciones agronómicas favorables la disponibilidad de agua es menor. En ésta última área tanto la vinculación de la propiedad como la proximidad a Alcublas, Higueruelas y El Villar dificultó la aparición de asentamientos estables y por el contrario favoreció la aparición de construcciones temporales tanto de forma dispersa como agrupadas en el caso de Pardanchinos. En la actualidad cuenta con 362 habitantes (INE 2015), distribuidos en los distintos núcleos de población del municipio: Andilla, La Pobleta, Artaj, Osset y Pardanchinos. Debido a la expansión del casco urbano de Higueruelas, Andilla contaba con parte de este casco urbano incluido en su término municipal. Éste hecho se regula mediante el DECRETO 102/2011, de 26 de agosto, del Consell, por el que se aprueba la segregación de parte del término municipal de Andilla y se agrega al municipio de Higueruelas, esta superficie ocupada por la expansión del casco urbano.

3.3.1.2. AGRICULTURA En la agricultura predominan los cultivos de secano: frutales, frutos secos y olivar. La superficie total destinada a la explotación agropecuaria era de 10.848,76 Hectáreas, en el año 2009. Según la estimación de superficies de cultivo del IVE, en el año 2012 en el término municipal de Andilla existen un total de 1.191 Ha dedicadas a la agricultura.

3.3.1.3. GANADERO En la actualidad existen dos granjas en funcionamiento, dedicadas al ganado porcino y avícola. Se ubican en los límites del término municipal, la primera próxima al casco de Alcublas en la parte este del término municipal, y la segunda en la zona sur del término, próxima al límite con el término de Villar del Arzobispo.

3.3.1.4. CINEGÉTICO Según la cartografía del Registro de espacios cinegéticos, de la Conselleria de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, la totalidad del municipio de Andilla se halla incluido en el coto de caza denominado V-10217.

3.3.1.5. MINERO La comarca de Los Serranos se caracteriza, entre otros, por su riqueza en el substrato geológico, que ha dado lugar a una explotación minera. En el municipio de Andilla destacan las extracciones de caolín y arcillas, existiendo varios derechos mineros, ubicados principalmente en el suroeste del término municipal.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 17 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Localización de los derechos mineros. Catastro minero Según la cartografía temática de la Conselleria de Infraestructuras, Transporte y Medio Ambiente, en Andilla existen algunas zonas de aprovechamiento de rocas industriales, localizadas en la mitad sur del término municipal. Se trata de aprovechamiento de áridos de trituración y de cerámico, vidrio y azulejería. También existen aprovechamientos puntuales, dos de ellos, ubicados al norte, son de áridos de trituración, y el tercero de ellos, ubicado al suroeste, es de sal.

3.3.1.6. TURÍSTICO Y RECREATIVO En Andilla el uso turístico y recreativo tiene una gran importancia, lo que se refleja en la voluntad del municipio en preservar y dar valor a las áreas naturales del mismo, con este fin se publican diferentes folletos informativos de rutas y elementos singulares del mismo.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 18 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

www.andilla.es

Existen diferentes rutas y senderos establecidos para el disfrute del término municipal. Destaca que por su término municipal discurren los senderos de Gran Recorrido GR-10 y Gr-7. Dos de las rutas más conocidas son: La Ruta Monumental de Andilla, que constituye un recorrido histórico por el casco antiguo del municipio y la subida a la parte alta del cerro donde se encuentran los restos del castillo antiguo y desde el que se divisan excelentes panorámicas; y la Ruta Medieval, recorrido por los alrededores del municipio y parte de su casco histórico, se trata de un itinerario circular señalizado que cuenta con carteles explicativos de los lugares o puntos más interesantes del itinerario. Además existen varias áreas recreativas en el término municipal destacando las áreas denominadas La Tejería y Los Pinitos.

La Tejería Los Pinitos

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 19 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

3.3.1.7. ASENTAMIENTOS EN SUELO RÚSTICO En varios puntos del municipio existen agrupaciones menores de edificaciones dispersas, construcciones de uso agrario, todas ellas con carácter tradicional a las que cabe añadir segundas residencias. El poblamiento disperso estuvo representado por algunas viviendas diseminadas por la zona septentrional del término, donde residían familias de agricultores como sucedía en la Casa de la Barchesa o en Torda, o coincidian con algún establecimiento fabril en el caso de los molinos de Blanquines y del Barón o en la Tejería. En la actualidad todas estas casas se encuentran en ruinas. Entre los asentamientos tradicionales de carácter temporero destaca claramente Pardanchinos, una agrupación de bodegas, almazaras, pajares y alojamientos temporales. En la actualidad, las viviendas consolidadas poseen un carácter de segunda residencia, estableciéndose en modo de agrupaciones cercanas unas a otras. Si bien, estas viviendas no presentan un tamaño y unas instalaciones de vivienda permanente.

. RED DE COMUNICACIONES El municipio cuenta con la siguiente red de carreteras, pertenecientes a la Red Local: - CV 341: Villar del Arzobispo - Andilla. Pertenece a la Diputación de Valencia. - CV 342: Acceso a Oset. Pertenece a la Diputación de Valencia. - CV 343: Acceso a La Pobleta. Pertenece a la Diputación de Valencia. - CV 345: Casinos – (por Villar del Arzobispo y La Yesa). Pertenece a la Diputación de Valencia.

No existe red de ferrocarril en el municipio. La Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda ha desarrollado, a través de la Dirección General de Gestión del Medio Natural, el programa “Senda Verde”, con el objetivo de ordenar y fomentar la red de senderos e instalaciones recreativas en los espacios forestales de mayor interés. Se trata de caminos históricos que se acercan a la realidad de las vías pecuarias, veredas, vías romanas y sendas moriscas, y un patrimonio rural rico compuesto por pozos de nieve, castillos, ermitas, aljibes y toda una gama de arquitectura rural asociada a un paisaje rural antropizado. Por ello son elementos estratégicos del territorio. Por el término municipal de Andilla discurren tres senderos, dos de ellos son de los denominados de Gran Recorrido, el GR-7 y el GR-10; dichos senderos están catalogados como senderos Europeos. El otro sendero, identificado como PR-CV 176, es de los denominados de Pequeño Recorrido

4. ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL PAISAJE En el presente apartado se analizarán los principales riesgos ambientales, las grandes presiones antrópicas, las tendencias de cambio más importantes y las alteraciones del paisaje del municipio de Andilla.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 20 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

4.1. RIESGO DE EROSIÓN La erosión es una de las amenazas naturales a tener en cuenta. Viene favorecida por el cambio climático, los incendios, el abandono de las tierras de cultivo y la pérdida de la cobertura vegetal.

Riesgo de erosión potencial en Andilla. Fuente: CITMA

En la imagen anterior donde se refleja el riesgo potencial de erosión, puede observarse que el riesgo es muy alto en la mayor parte del término municipal. Este riesgo se deriva de la fisiografía del terreno, la posibilidad de abandono de los cultivos y la peligrosidad de incendios forestales. Puede comprobarse la relación directa entre erosión y fisiografía observando las imágenes de cartografía que se muestran.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 21 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Fisiografía del término municipal de Andilla. Fuente: CITMA.

4.2. RIESGO DE DESPRENDIMIENTO Y DESLIZAMIENTOS Existen algunos puntos de riesgo de deslizamientos y desprendimientos, estando distribuidos de forma dispersa. Sin embargo hay una mayor presencia de éstas en el centro y desde ahí en dirección suroeste, hacia el núcleo de población de higueruelas. El núcleo de población de Andilla se ubica sobre zona con riesgo de deslizamiento alto, al igual que el núcleo de Oset, mientras que el núcleo de Artaj se ubica en zona de con riesgo de deslizamiento medio. En cuanto a los riesgos de deslizamientos puntuales, la cartografía temática define unas zonas de peligrosidad efectuando tres divisiones en función del tipo de daños que pudieran ocasionarse: Zona A para daños que afectarían a bienes y personas; Zona B para daños en infraestructuras que dificultarían el tráfico viario y los accesos a poblaciones con un peligro remoto para las personas; Zona C para daños a infraestructuras y servicios. En el término de Andilla se observan nueve puntos con riesgo puntual, perteneciendo uno de ellos a zonas de daños que afectan a bienes y personas (Zona A), localizado en el límite oeste del núcleo urbano de Andilla, y los restantes a zonas de daños en infraestructuras y servicios (Zona C). Casi todos ellos se encuentran alineados, sobre zonas con riesgo de deslizamiento alto y en zona con riesgo de desprendimiento, coincidentes con el eje de la carretera CV-341.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 22 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Riesgo de deslizamiento y desprendimientos en Andilla. Fuente: CITMA

4.3. ÁREAS INCENDIADAS Los paisajes forestales sufren amenaza de incendio, por lo que la sensibilidad de alteración del paisaje es alta. Los incendios destruyen la cubierta vegetal y ralentizan los procesos de regeneración de las comunidades forestales. A continuación se muestran las áreas incendiadas en el municipio de Andilla:

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 23 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

El incendio de mayor superficie tuvo lugar en 2012, afectando al 41,5% del término municipal, con una extensión en el municipio de 5.920 Ha. Esta información figura en la cartografía pero no en la tabla, ya que en dicha tabla figuran los datos hasta 31/12/2011.

4.4. RIESGO DE INUNDACIÓN El Plan de Acción Territorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA), aprobado por el DECRETO 201/2015, de 29 de octubre, del Consell, define una zona con peligrosidad 4 (Cuando la probabilidad de que en un año cualquiera se sufra, al menos, una inundación se encuentra entre 0’04 y 0’01 (equivalente a un periodo de retorno entre 25 y 100 años), con un calado máximo generalizado alcanzado por el agua inferior a ochenta centímetros (80 cm) y superior a quince centímetros (15 cm)); y varias zonas con peligrosidad geomorfológica (nivel en el que se han identificado diferentes procesos geomorfológicos, que, por sus características, actúan como un indicador de la presencia de inundaciones históricas, no necesariamente catalogadas, debiéndose identificar la probabilidad de reactivación de los fenómenos geomorfológicos y, en su caso, los efectos susceptibles de generarse).

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 24 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Cartografía CHOPVT.

5. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO

5.1. PLANEAMIENTO ACTUAL El municipio de Andilla cuenta, como instrumento de planeamiento, con Normas Subsidiarias aprobadas definitivamente el 22 de diciembre de 1993 por la Conselleria de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte de la Generalitat Valenciana. Estas Normas Subsidiarias, vigentes en la actualidad, se redactaron bajo los preceptos del RD 1346/1976, de 9 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, así como del RD 2159/1978 del Reglamento de Planeamiento que la desarrolla. Estas normas Subsidiarias clasifican el término municipal en Suelo urbano y Suelo No Urbanizable, distinguiéndose dentro de éste, el Suelo No Urbanizable propiamente dicho y el protegido. De este modo, existen cinco núcleos urbanos con clasificación de Suelo Urbano, clasificándose el resto como Suelo No Urbanizable Común o Protegido. Se clasifica como suelo urbano los terrenos del término municipal que cuenten con servicios o se hallen consolidados por la edificación en las 1/2 partes de su superficie, según se delimita en los correspondientes planos. Dentro de esta clase de suelo no se establecen distinción alguna en cuanto a usos o tipología de edificación. Se compone de viales, espacios libres de uso público (zonas verdes y deportivas), equipamientos comunitarios y superficie de edificación privada. A continuación se incluye un cuadro de superficies de los seis núcleos urbanos existentes en el término municipal de Andilla.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 25 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

SUELO URBANO m2 Ha % HIGUERUELAS 51.685 5,1685 0,04 LA POBLETA 61.000 6,1000 0,04 ANDILLA 75.940 7,5940 0,05 OSSET 47.060 4,7060 0,03 ARTAJ 37.120 3,7120 0,03 PARDANCHINOS 35.040 3,5040 0,02 TOTAL SUELO URBANO 307.845 30,7845 0,21

El suelo Urbano supone un 0,21% del total de la superficie del término municipal.

El resto del suelo no recogido en la clasificación de urbano constituye el suelo no urbanizable. Se distingue según los usos permitidos: a) Suelo no urbanizable propiamente dicho, o suelo no urbanizable normal. Dentro de los cuales se incluyen:  Servicios La Pobleta  Servicios Higueruelas  Agropecuario La Pobleta b) Suelo no urbanizable protegido, en el que se distinguen varios tipos, en función del motivo por el que se protegen:  Suelo no urbanizable de protección especial forestal: Montes enclavados (1), montes consorciados (2) y montes de utilidad pública (3).  Suelo no urbanizable de protección especial de carreteras, caminos y vías pecuarias.  Suelo no urbanizable de protección barranco. El suelo no urbanizable representa el 99,79% de la superficie total del término municipal, según se refleja en la siguiente tabla: SUELO NO URBANIZABLE m2 Ha % Suelo no urbanizable normal Servicios La Pobleta 64.080 6,4080 0,04 Servicios Higueruelas 250.760 25,0760 0,17 Agropecuario La Pobleta 51.000 5,1000 0,04 Suelo no urbanizable protegido SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (MUP) 144.985.690 14.498,5690 99,54 TOTAL SUELO NO URBANIZABLE 145.351.530 14.535,1530 99,79 m2 Ha % TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 145.659.375 14.565,9375 100,00

El Planeamiento vigente en el municipio de Andilla, ha sido objeto de las siguientes modificaciones:  Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias nº 1, que incorpora 29 modificaciones.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 26 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

 Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias nº 2. Relativo a suelo dotacional, equipamiento deportivo-recreativo. Documento aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo el 30 de abril de 2004.  Modificación Puntual de las Normas Subsidiarias nº 3. Relativa a rectificaciones de alineaciones y rasantes de un ámbito situado al noreste del casco urbano. Documento aprobado definitivamente por el Ayuntamiento el 26 de julio de 2013, publicándose en el BOP nº 187 de 8 de agosto de 2013. Adicionalmente, se han desarrollado los siguientes instrumentos:  Ordenanza Protección Arbolado de Interés Local  Plan Especial Implantación Parque Eólico  Bien de Interés Cultural como Monumento Iglesia de la Asunción  Decreto 102/2011, de 26 de agosto, del Consell, por el que se aprueba la segregación de parte del término municipal de Andilla y se agrega al municipio de Higueruelas. Mediante este Decreto se regula el suelo ocupado por la expansión del casco urbano de Higueruelas, dando como resultado la segregación de una porción del término municipal de Andilla de 202.043,75 m2 para agregarla al término de Higueruelas.

5.2. PLANEAMIENTO DE LOS MUNICIPIOS COLINDANTES El municipio de Andilla se halla situado en el interior de la provincia de Valencia, aunque en el límite de ésta con las provincias de Castellón y Teruel, en la comarca de Los Serranos. Tiene una superficie de 142,78 Km2. Cuenta con una población de 380 habitantes, en el año 2013. Linda con los siguientes municipios: Abejuela (Teruel), Alcublas, Sacañet (Castellón), Villar del Arzobispo, Llíria, Higueruelas, Calles, Chelva y La Yesa. A continuación se estudia el planeamiento vigente en cada uno de estos municipios.

. LA YESA El municipio de La Yesa cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con una Plan General, aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en sesión celebrada el día 12 de mayo de 2006. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable protegido. Esta misma clasificación es la que tienen los terrenos de Andilla según su planeamiento vigente.

. CHELVA El municipio de Chelva cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con unas Normas Subsidiarias, aprobadas por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en sesión celebrada el día 30 de mayo de 1989, publicándose en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana de fecha 6 de septiembre de 1989. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable protegido. Esta misma clasificación es la que tienen los terrenos de Andilla según su planeamiento vigente.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 27 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

. CALLES El municipio de Calles cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con un Plan General, aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en sesión celebrada el día 1 de febrero de 2013, publicándose en el Boletín Oficial de la provincia de Valencia el 13 de junio de 2013. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable protegido. Esta misma clasificación es la que tienen los terrenos de Andilla según su planeamiento vigente.

. HIGUERUELAS El municipio de Higueruelas cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con unas Normas Subsidiarias, aprobadas por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en sesión celebrada el día 22 de diciembre de 1993, publicándose en el Boletín Oficial de la provincia de Valencia el 5 de marzo de 1994. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable común y protegido. Por su parte, el planeamiento vigente el Andilla clasifica los terrenos lindantes con Higueruelas como suelo no urbanizable protegido. También existe una zona urbana, cuyo suelo está clasificado como urbano según ambos planeamientos.

. VILLAR DEL ARZOBISPO El municipio de Villar del Arzobispo cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con unas Normas Subsidiarias, aprobadas por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en sesión celebrada el día 22 de abril de 1997, publicándose en el Boletín Oficial de la provincia de Valencia el 28 de octubre de 1997. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable común. Por su parte, el planeamiento vigente el Andilla clasifica los terrenos lindantes con Villar del Arzobispo como suelo no urbanizable protegido.

. LLÍRIA El municipio de Llíria cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con un Plan General, aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia en sesión celebrada el día 26 de septiembre de 2003, publicándose en el Boletín Oficial de la provincia de Valencia el 25 de mayo de 2004. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable protegido. Esta misma clasificación es la que tienen los terrenos de Andilla según su planeamiento vigente.

. ALCUBLAS El municipio de Alcublas cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con unas Normas Subsidiarias, aprobadas por la Comisión Territorial de Urbanismo de Valencia

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 28 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

en sesión celebrada el día 15 de noviembre de 1990, publicándose en el Boletín Oficial de la provincia de Valencia el 18 de enero de 1991. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable común y protegido. Por su parte, el planeamiento vigente el Andilla clasifica los terrenos lindantes con Alcublas como suelo no urbanizable protegido.

. PLAN GENERAL DE SACAÑET El municipio de Sacañet cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con un Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano, aprobado por la Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón en sesión celebrada el día 17 de enero de 1991. El planeamiento clasifica los terrenos con los que limita Andilla como suelo no urbanizable protegido. Esta misma clasificación es la que tienen los terrenos de Andilla según su planeamiento vigente.

. PLAN GENERAL DE ABEJUELA El municipio de Abejuela cuenta, como instrumento de planeamiento de ámbito municipal, con un Proyecto de Delimitación del Suelo Urbano, aprobado por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio en sesión celebrada el día 19 de abril de 1995, que tiene por objeto delimitar la superficie de suelo urbano y dotar al municipio de ordenanzas reguladoras. Por lo que no dota de clasificación los suelos limítrofes con Andilla. Según el visor de planeamiento del Sistema de Información Urbanística de Aragón, parte del suelo de Abejuela que limita con Andilla está clasificado como Suelo no Urbanizable Especial (Espacio Natural), por la Disposición Adicional 1ª de la Ley 4/2013, suelos que en el planeamiento vigente de Andilla se clasifican como Suelo No Urbanizable Protegido.

5.3. ALTERNATIVAS PROPUESTAS Para la revisión de las actuales normas subsidiarias se han planteado tres alternativas. La primera de ellas, la alternativa cero, consiste en la evolución del municipio si no se llevara a cabo la revisión del plan. Las alternativas 1, junto con la alternativa 0, fueron las que se propusieron y así quedaron recogidas en el documento de inicio. La alternativa 2 surge tras el estudio de las determinaciones definidas en el documento de referencia.

. LA ALTERNATIVA CERO La alternativa cero consiste en la no realización del plan. Es decir, la alternativa cero consiste en la evolución que seguiría el municipio a partir de su situación actual. Por tanto, la alternativa cero coincide con la evolución del planeamiento vigente, que son unas Normas Subsidiarias aprobadas definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo, en sesión de 22 de diciembre de 1.993. Dichas Normas Subsidiarias clasificaban el suelo del término municipal en Suelo urbano y Suelo No Urbanizable, con las siguientes magnitudes:

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 29 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

SUELO URBANO m2 Ha % HIGUERUELAS 51.685 5,1685 0,04 LA POBLETA 61.000 6,1000 0,04 ANDILLA 75.940 7,5940 0,05 OSSET 47.060 4,7060 0,03 ARTAJ 37.120 3,7120 0,03 PARDANCHINOS 35.040 3,5040 0,02 TOTAL SUELO URBANO 307.845 30,7845 0,21 SUELO NO URBANIZABLE m2 Ha % Suelo no urbanizable normal Servicios La Pobleta 64.080 6,4080 0,04 Servicios Higueruelas 250.760 25,0760 0,17 Agropecuario La Pobleta 51.000 5,1000 0,04 Suelo no urbanizable protegido SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO (MUP) 144.985.690 14.498,5690 99,54 TOTAL SUELO NO URBANIZABLE 145.351.530 14.535,1530 99,79 m2 Ha % TOTAL TÉRMINO MUNICIPAL 145.659.375 14.565,9375 100,00 En este cuadro se refleja lo expuesto en las Normas Subsidiarias, sin embargo, por el decreto 102/2011, de 26 de agosto, del Consell, por el que se aprueba la segregación de parte del término municipal de Andilla y se agrega al municipio de Higueruelas, dichas superficies varían, disminuyendo la superficie del término municipal 202.043,75 m2.

. ALTERNATIVA 1 La alternativa 1 propone varias zonas de suelo urbanizable como ampliación del casco urbano actual, siendo unas de uso residencial y otras de suelo dotacional. También se propone la ampliación del suelo urbano y la ordenación del suelo no urbanizable. No se estima necesaria la previsión de suelo industrial, por lo que no se contempla ninguna zona de suelo urbanizable industrial. Se crean 5 sectores de Suelo Urbanizable entorno a las pedanías de La Pobleta, Andilla y Artaj. En el Casco Urbano de Andilla se propone un Sector de Suelo Urbanizable al Sureste del mismo. Al norte del casco urbano de Artaj, para colmatar la delimitación morfológica del área urbana. La mayor propuesta de Suelo Urbanizable se da en la Pobleta, contemplando una franja de Norte a Sur, a la izquierda de la carretera de acceso. Se plantea esta zona por un lado por ser la dirección natural de crecimiento ordenado y por otro por no presentar una topografía demasiado accidentada. En cuanto al suelo urbano, en general se mantiene la clasificación vigente, añadiendo aquellos suelos de dimensiones pequeñas que colmatan el casco de cada uno de los núcleos de, dando como resultado un casco urbano más compacto. Con esta propuesta la superficie de suelo clasificado como urbano es de 308.887 m2.

. ALTERNATIVA 2 En esta alternativa surge tras el estudio de lo indicado en Documento de Referencia emitido para la redacción del Plan General de Andilla. Se propone un crecimiento moderado del municipio, acorde a lo establecido en la ETCV y a lo establecido en el SIOSE. De este modo se propone una superficie de suelo urbano menor que

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 30 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

la que se incluye en las normas subsidiarias actuales, ciñéndose al suelo urbano consolidado existente en la actualidad. Se propone clasificar parte del suelo urbano actual no desarrollado como suelo urbanizable de uso residencial con la finalidad de desarrollar este suelo. Con la finalidad de dotar al municipio de oportunidades de desarrollo económico se proponen dos bolsas de suelo urbanizable de uso industrial.

6. CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE

6.1. ÁMBITO DE ESTUDIO Tal y como establece el Anexo I de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana, el ámbito de estudio se definirá a partir de consideraciones paisajísticas, visuales y territoriales, será independiente del plan al que se refiera, e incluirá unidades e paisaje completas, con independencia de cualquier límite de naturaleza administrativa. El término municipal objeto de estudio es Andilla. Para definir el ámbito, se ha delimitado la porción de territorio desde la cual es visible dicho término municipal, es decir la Unidad Visual a la que pertenece. Esta delimitación ha sido realizada con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica, a partir del modelo digital del terreno, y posteriormente corregida, en función de la visibilidad observada en campo. Así pues una vez realizados este procedimiento se observa que el ámbito de estudio abarca Andilla y parte de los términos municipales colindantes.

Ámbito de estudio

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 31 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

6.2. UNIDADES DE PAISAJE Conforme a la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, las unidades de paisaje se delimitan atendiendo a variables definitorias de su función y su percepción, tanto naturales como por causa de la intervención humana. Y serán coherentes con las Unidades Ambientales definidas en el Estudio Ambiental Estratégico. En este caso, la metodología utilizada para la definición de las Unidades de Paisaje se ha fundamentado en tres cartografías de base, coincidiendo con los criterios empleados para la definición de las unidades ambientales: - Cartografía de fisiografía - Cartografía del inventario forestal - Cartografía de usos del suelo

La superposición de todas ellas junto con trabajos de fotointerpretación y comprobación en campo, da como resultado una serie de zonas con características diferenciadas de las zonas contiguas, que servirán como primera aproximación a las Unidades de Paisaje. Se definen las siguientes unidades:

UP1. UNIDAD DE PAISAJE “NÚCLEOS URBANOS”

El municipio de Andilla está integrado básicamente por cuatro asentamientos habitados, la capital municipal y tres aldeas, además de un núcleo de poblamiento temporal actualmente con varios residentes fijos. Se trata de un modelo polinuclear y sin un asentamiento claramente preponderante. Dos de los asentamientos estables se sitúan en la Hoya de Andilla mientras que Osset se sitúa en la pequeña hoya secundaria y Artaj en el fondo del valle de la rambla homónima. Estos núcleos se localizan en los espacios con aptitud agrícola, exceptuando el área meridional de término donde pese a las condiciones agronómicas favorables la disponibilidad de agua es menor. En ésta última área tanto la vinculación de la propiedad como la proximidad a Alcublas, Higueruelas y El Villar dificultó la aparición de asentamientos estables y por el contrario favoreció la aparición de construcciones temporales tanto de forma dispersa como agrupadas en el caso de Pardanchinos. Andilla Está situada en la Hoya homónima, sobre un cerro calizo localizado en la Ribera izquierda del Río de Andilla, pequeño apéndice rocoso a 938 metros de altitud. Se trata de un asentamiento de naturaleza estratégica, en origen, vinculado a la capacidad defensiva del cerro en cuestión, pero también asociado a la proximidad de fuentes y a las fértiles vegas del río de Andilla. Osset Está situado sobre una loma entre los barrancos de La Hoya y del Ontinar, a unos 870 metros de altitud. La selección de su emplazamiento está vinculada a la hoya donde se encuentra pero directamente condicionada por la vecindad de las fuentes de Arriba y de Abajo y los huertos regados a partir de éstas, dispuestos en el barranco de La Hoya. Este núcleo de población se caracteriza por su morfología alargada con disposición norte-sur. Destaca su carácter pueblo-calle desarrollado sobre un punto de confluencia de antiguos caminos de herradura, como son los que conducían desde Andilla a Alcublas y a Llíria. La Pobleta

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 32 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Se encuentra situada en la Hoya de Andilla, al oeste de la capital municipal, sobre la falda oriental de un cerro y la adyacente terraza aluvial. Está emplazada en la ribera derecha de la Rambla de La Cervera o de La Pobleta, colindante con las tierras fértiles del fondo del valle, a unos 840 metros de altitud. Presenta una morfología regular, configuración favorecida por la escasa pendiente sobre la que se asienta la población. Artaj Es el menor de los asentamientos agrupados del municipio que estuvieron habitados de forma estable en el pasado y el de más reciente formación. Está situado a 692 metros de altitud en la ribera izquierda de la Rambla de Andilla, en su ensanchamiento del valle, hundido entre montes que superan el millar de metros. Su emplazamiento corresponde a la terraza fluvial de la rambla. Presenta una morfología alargada con carácter de pueblo-calle. SUBUNIDAD 1.1: VIVIENDAS CONSOLIDADAS En varios puntos del municipio existen agrupaciones menores de edificaciones dispersas. Esta subunidad se completa con construcciones de uso agrario, todas ellas con carácter tradicional a las que cabe añadir modernas segundas residencias en disperso. El poblamiento disperso estuvo representado por algunas viviendas diseminadas por la zona septentrional del término, donde residían familias de agricultores como sucedía en la Casa de la Barchesa o en Torda, o coincidían con algún establecimiento fabril en el caso de los molinos de Blanquines y del Barón o en la Tejería. En la actualidad todas estas casas se encuentran en ruinas. Entre los asentamientos tradicionales de carácter temporero destaca claramente Pardanchinos, una agrupación de bodegas, almazaras, pajares y alojamientos temporales. En la actualidad, las viviendas consolidadas poseen un carácter de segunda residencia, estableciéndose en modo de agrupaciones cercanas unas a otras.

UP2. UNIDAD DE PAISAJE “ZONAS AGRÍCOLAS”

En el término de Andilla puede distinguirse, a grandes rasgos, una serie de espacios caracterizados tradicionalmente por su mayor aptitud agrícola, determinados básicamente a partir del relieve, éstos son:  La Hoya de Andilla, depresión intramontana atravesada por varios cursos hídricos y con prolongaciones por la Rambla de La Pobleta y el Barranco de la Barchesa, caracterizada por la acentuada pendiente media. Tal y como ya se ha señalado dispone de áreas de regadío en los márgenes de algunos cauces, completadas con espacios agrícolas de secano en los interfluvios entre barrancos y sobretodo en abancalamientos sobre laderas. Junto a las pronunciadas pendientes es de destacar las limitaciones impuestas por el clima.  El Prado de Canales y su prolongación La Nava, elevado altiplano situado a más de 1.150 metros de altitud en el noroeste del término, compartido con el vecino municipio de Sacañet y concretamente con su aldea de Canales. Pese a su disposición a caballo entre ambos pueblos, la extensión perteneciente a Andilla presenta una relativa importancia. La fertilidad y frescura de su suelo se ven limitadas por la dureza del clima de esta área. Hacia poniente se dispone de otra reducida zona formada por varias hoyuelas que originan cabecera del Barranco de la Cingla.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 33 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

 Las pequeñas hoyas y cañadas de Collalbas, La Canaleta y Torda, situadas en el noroeste del término, áreas dispuestas entre las peñas de Dios y Los Altos, espacios fértiles en que se supera el millar de metros de altitud.  La Hoya de Osset y su entorno, conjunto de laderas e interfluvios entre barrancos que conforman la cabecera de los barrancos de La Hoya, del Ontinar y del Turcaz. Dispone de espacios de suave pendiente y un clima más benigno que las anteriores.  El valle de la Rambla de Artaj, constituido por el pequeño ensanchamiento de este eje a su paso por la aldea homónima, cuenta con las tierras de fondo de valle y las laderas, básicamente las orientadas a poniente del mismo, estas últimas sobre notables pendientes.  El área situada en los confines con el término de Higueruelas; en la periferia de la hoya de su nombre. Se trata de un espacio dispuesto entre el monte Pinarejos y una serie de reducidos cerros apéndices de éste, la prolongación de las Peñas de Dios y por el oeste la propia Hoya de Higueruelas, a la cual pertenece.  El valle del Barranco del Salobrar, en los confines con el término de El Villar, se trata de una extensa área con una ligera pendiente, orientada hacia el sudoeste y surcada por diversos barrancos.  La Dehesa de Pardanchinos, también al sur, extensa cuenca del Barranco del Antigón caracterizada por la fertilidad de su suelo y su suave pendiente, lo que tradicionalmente le ha otorgado un notable valor agronómico. Presenta un apéndice formado por una serie de reducidas hoyuelas dispuestas más al norte.  Las Cañadas, una de las denominaciones que recibe la vertiente sur del Cerro de las Cabras, el área situada a menor altitud del término de Andilla. Se dispone en descenso entre el citado cerro y los términos de El Villar y Llíria en el extremo del de Andilla.  El Campillo, amplio corredor entre cerros situado al sureste del término está surcado por los barrancos que proceden de la Hoya de Osset y se caracteriza por su suave pendiente de norte a sur. Tradicionalmente ha estado valorado como espacio agrícola.  En el extremo oriental del término, ya en el límite del mismo, se encuentra otra extensa área prolongación de la Hoya de Alcublas y surcada por la rambla homónima del vecino pueblo. En realidad forma parte de esta citada hoya y su inclusión en Andilla se debe a una delimitación administrativa que no física.  Las riberas de las ramblas de Artaj y Alcublas, franja extendida a lo largo de la divisoria con el término de Llíria entre El Campillo y Las Cañadas. Presenta una configuración más accidentada que las otras áreas del sur del término. Asimismo, existen otras pequeñas hoyas y valles, tanto con carácter de enclavados al norte como apéndices en el extenso sur del término, pero de importancia secundaria. Asimismo, debe añadirse que estas áreas básicas enunciadas se vieron notablemente expandidas en siglos pasados y hasta fechas recientes mediante la transformación agrícola de laderas de escasa aptitud para su cultivo. Históricamente ha predominado una agricultura de secano y con escasa diversificación de cultivos, desarrollada en gran parte sobre áreas agrestes. En todo caso la notable diferenciación territorial norte-sur justificó en el pasado un modelo de distribución centrado en el norte en el cultivo de cereales y al sur no sólo en éstos sino en una notable representación de leñosos como el olivo, la viña, la higuera, etc.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 34 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Esta unidad se distribuye mayoritariamente por la parte sur del término municipal de Andilla, aunque también se puede apreciar una zona de cultivos importante en los alrededores de los municipios de Andilla y de La Pobleta. Esto se debe al relieve, fuertemente montañoso, de la zona. En este sentido, solamente las partes llanas están ocupadas por campos de cultivos. Los cultivos que predominan en la zona son mayoritariamente de secano: viñedos y olivos.

UP3. UNIDAD DE PAISAJE “RED HIDROGRÁFICA”

La red hidrográfica andillana pertenece en su práctica totalidad a la cuenca del Túria, exceptuada una reducida porción del noroeste del término vinculada a la del Río Palancia. Dentro de la cuenca del Túria se adscribe en su mayor parte a la extensa subcuenca de la Rambla Castellarda y únicamente se excluye de esta última una reducida área occidental, al norte de las Peñas de Dios, formada por las Hoyas de Torda, La Canaleta y Las Collalbas, drenada por la cabecera de la Rambla de Alcotas. La densidad de la red hidrográfica está condicionada tanto por el material geológico sobre el que se asienta como por la pendiente media del terreno, lo que da lugar a diferencias intramunicipales. Si la densidad de la red es escasa en áreas caracterizadas por materiales calcáreos de ligera pendiente, como sucede en el entorno de la Hoya de Canales, ésta es densa y encajada en el sur donde los cauces atraviesan relieves calcáreos en acentuado desnivel o surcan los frágiles depósitos sedimentarios. Tres son los cursos básicos que constituyen la red elemental de drenaje del municipio: la Rambla de Artaj, la Rambla de Alcublas y la Rambla de El Villar.

UP4. UNIDAD DE PAISAJE “MONTES DE ANDILLA”

En el conjunto del término municipal predominan las áreas forestales cuya cubierta arbórea está formada básicamente por especies esclerófilas, de hoja perenne, aunque debe tenerse muy presente que tanto su extensión como su caracterización está notablemente condicionada por la acción humana. Es por ello que son muy escasos los espacios que puedan definirse propiamente como naturales. La acción del laboreo agrícola y el pastoreo sobre la práctica totalidad del término resultó decisiva en el pasado, a lo cual se suma las posteriores actividades de repoblación, explotación y conservación. Uno de los componentes principales del patrimonio natural de Andilla lo constituye la vegetación natural, la cual cuenta a su favor con una extensa superficie y una notable biodiversidad. En este sentido, cabe mencionar que 14.200 hectáreas del término municipal

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 35 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

constituyen una extensión más que considerable. Además, una predominante porción del espacio está catalogado como forestal, concretamente tres cuartas partes del conjunto municipal, con 10.500 hectáreas. La diversidad de vegetación es evidente en la presente unidad. Desde la vegetación de altura, propia de la sierra, al norte, hasta la termófila de pino carrasco y sotobosque termomediterráneo de los cerros meridionales, se da una completa gradación. Los pinares de pino rodeno y carrasco, los carrascales, los aliagares o coscojares surgidos tras los incendios, la ya aludida vegetación de las tierras más altas, etc., todos constituyen variados conjuntos, muchos de ellos en evolución.

Vista de los Pinares y Quercus

Una de las principales amenazas que sufre la presente unidad son los incendios forestales. Los incendios ocurridos en los últimos años que han sido decisivos para la configuración actual de la vegetación del término municipal. En este sentido debe tenerse presente que el pino, cuya expansión ha sido notable durante el siglo XX, es una especie ignófita favorecedora de la aparición y propagación del fuego. En el extremo septentrional, el déficit térmico y la presencia de las heladas limitan el desarrollo de especies arbóreas cuya aparición es reducida. En su lugar están notablemente representadas plantas arbustivas como el erizo (Erinacea anthyllis), especie vinculada a ambientes muy fríos, así como diversas herbáceas. Las áreas forestales que han sufrido incendios, muestran escasa cobertura vegetal y destaca la abundante presencia de carrasca, en forma de matorral, junto con vegetación arbustiva como aliaga (Ulex parviflotus y Genista scorpius), romero (Rosmarinus officinalis), jara (Cistus ssp.), enebro (Juniperus oxycedrus) o coscoja (Quercus coccifera), rebrotada tras el incendio.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 36 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

En la actualidad, el matorral mediterráneo que creció tras el incendio anteriormente citado, ha dado paso a vegetación de monte bajo con pinos, carrascas, y un gran número de especies arbustivas.

UP5. UNIDAD DE PAISAJE “CANTERAS”

Actualmente la actividad minera se mantiene principalmente en el extremo sudoccidental del término de Andilla, en la franja limítrofe con el de Higueruelas. La extracción se realiza en cinco puntos del término, dos de ellos vinculados a zonas exportadas en Higueruelas, prácticamente con solución de continuidad.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 37 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

6.3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS Se entiende como recurso paisajístico, todo elemento o grupo, lineal o puntual, singular en un paisaje, que define su individualidad y tiene valor ambiental, cultural y/o histórico, y/o visual. Los Recursos de Paisaje se definen a partir de elementos del territorio de relevancia ambiental, cultural y patrimonial, y visual. Se han considerado en el presente Estudio de Paisaje los siguientes:

. RECURSOS CON INTERÉS AMBIENTAL

6.3.1.1. CUEVAS (RP1) En el término municipal de Andilla no existe ninguna cueva incluida en el Catálogo de Cuevas de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, todas las cuevas existentes se considerarán como recurso por su valor. Así mismo por la ley 11/1994 de 27 de diciembre con carácter general, se consideran protegidas todas las cuevas, simas y demás cavidades subterráneas sitas en el territorio de la Comunidad Valenciana. Estas cuevas son: Cueva de La Calzada Cueva de Canales Cueva de los Tajos

6.3.1.2. BARRANCOS Y RAMBLAS Andilla cuenta con numerosas barrancos y ramblas que surcan el término. Se enumeran a continuación: Barranco de Alcotas

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 38 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Barranco de Arteas Barranco de Jabián Barranco de la Barchesa Barranco de la Calera Barranco de la Cañadilla Barranco de la Cavilla Barranco de la Cingla Barranco de la Covata Barranco de la Hoya Barranco de la Pedrera Barranco de la Peña Parda Barranco de la Ponza Barranco de la Salada Barranco de la Solana Barranco de la Verruga Barranco de las Cuevas Barranco de las Misquitas Barranco de los Anzules Barranco de Marcelo Barranco de Torda Barranco del Álamo Barranco del pozo de la moneda Barranco del pozo del Hontanar Barranco del Pozuelo Barranco del Resinero Barranco Hordo Rambla de Artaj o de Andilla Rambla de Alcublas Rambla Castellarda Rambla Peñarroya

Entre ellas, destacan por su valor para el municipio los siguientes:

RP 2 Rambla de Alcublas RP 3 Barranco del Pozuelo RP 4 Rambla de Artaj RP 5 Barranco de la Barchesa

6.3.1.3. MICRORRESERVAS En el término municipal de Andilla existen dos microrreservas declaradas:

RP 6 Fuente del Señor RP 7 Umbría de La Peña Parda

6.3.1.4. ELEMENTOS SINGULARES Se relacionan los elementos singulares que definen el muncipio:

RP 8 Sierra Abadía

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 39 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RP 9 Cerro De la Hoya RP 10 Cerro De Elías RP 11 Cerro Campillo RP 12 Cerro Pozuelo RP 13 La Huerta RP 14 La Umbria de la Ponza RP 15 El Navajero RP 16 La Decantada RP 17 La Dehesa RP 18 Cinglos De Tarragones RP 19 La Moratica RP 20 La Hoya I RP 21 La Hoya II RP 22 Ladera Del Terro Blanco RP 23 Los Anzules RP 24 Mojón Blanco RP 25 Pantano RP 26 Peña Ramiro RP 27 Ponza RP 28 Puntal De La Horca RP 29 Torda RP 30 Cerro de la Hoz RP 31 Peñas de Dios RP 32 Puntalico

. RECURSOS CON INTERÉS CULTURAL Y PATRIMONIAL

6.3.1.5. VIAS PECUARIAS (RP33) Se localizan 3 vías pecuarias en el municipio de Andilla: Cañada Real de Aragón Colada de Segorbe Vereda de Losa

6.3.1.6. YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS (RP34) Para la elaboración de los documentos que componen el Plan General Estructural de Andilla se ha realizado un inventario de los yacimientos existentes, que se relacionan a continuación: Bardes Barranco De Las Mizquitillas 1 Barranco De Las Mizquitillas 2 Barranco Del Molinero Barranco Del Pozuelo 1 Bolos Cabillo

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 40 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calvario De Osset Camino Nuevo L. Puntalico Camino Pedrizos Campo De Futbol Campos Al W Del Puntalico Casa Capilla Casas Del Puntalico Caseta De Los Sepes Castillarejo De Los Moros Castillejo De La Cañadilla Castillo De Andilla Castillo Del Cinglo De La Calera Cerrito Cerro Campillo Cerro De La Hoya Cerro De Los Bolos Cerro Del Royo Cerro Elias Cerro Pozuelo Cerro San Sebastian Clerios 1 Clerios 2 Corral De Yuste Corrales De Carnoso 1 Corrales De Carnoso 2 Corrales De Carnoso 3 Corrales De La Canaleta Corrales De La Hoya Cueva De La Calera Cueva De La Calzada Cueva De Las Collalbas Cueva De Los Barcillas Chinela El Estrecho Navarejo Hontanar L 8 A 14 Corral De Cañas L8 A 42 Camino De Picayos L8 A8 Clerios 4 La 19 Yac Hoya Del Moro La Canadilla La Carcava La Dehesa La Hoya 2 La Juan De Mora La Miquela La Pedriza La Perla La Pobleta

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 41 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Ladera Este Del Puntalico Las Magraneras O Prado Carmen Las Mazorras Las Ombrias 1 Las Ombrias 2 Los Anzules Mojon Blanco Navarejo Pantano Pardanchinos 1 Pardanchinos 2 Pardanchinos 3 Pardanchinos 8 Pardanchinos De Abajo Pardanchinos De Arriba Peña De Enmedio Ponza 1 Ponza 2 Puntal De La Horca Puntal Del Terro Blanco Puntalico O Pilar S 135 Sabinica 1 Sabinica 2 Tapia Torda 1 Torrecilla Matamachos Trincheras Del Navarejo

6.3.1.7. BIENES DE INTERÉS CULTURAL En el municipio de Andilla encontramos dos Bienes de Interés Cultural, incluidos en la sección primera del inventario general del Patrimonio Cultural Valenciano RP 35 Castillo y Murallas de Andilla RP 36 Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

6.3.1.8. BIENES DE RELEVANCIA LOCAL En el término municipal de Andilla se encuentran los siguientes Bienes de Relevancia Local:

RP 37 Ermita de Santa Inés y Via Crucis RP 38 Iglesia de la Inmaculada Concepción RP 39 Iglesia parroquial de Santa Paula RP 40 Ermita Virgen del Carmen

6.3.1.9. BIENES ETNOLÓGICOS En el término municipal de Andilla se encuentran numerosos Bienes Etnológicos, para realizar el presente estudio de paisaje se han tenido en consideración los que a

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 42 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

continuación se listan, por considerarse de mayor importancia paisajística y para la población.

RP 41 Abrevaderos y Depósito, Pista de los Clerios RP 42 Abrevadero Osset RP 43 Acueducto de la Fabrica de Luz RP 44 Acueducto Medieval Ojomar RP 45 Aljezar (Antigua Yeseria) RP 46 Aljibe de Pardanchinos RP 47 Almazara RP 48 Antigua Tejería RP 49 Balsa, Corrales de Tordá RP 50 Bancales, Camino de Abejuela RP 51 Calvario de Oset RP 52 Camino Abancalado RP 53 Camino Empedrado, Antigua Cantera Tres Hermanos RP 54 Cantera Vieja Tres Hermanos RP 55 Corrales cantera Tres Hermanos RP 56 Corrales de la Canaleta RP 57 Corral de Tejedor RP 58 Corral del Alguacil RP 59 Corral Huefo RP 60 Corral Ubiela RP 61 Corrales de la Ponza RP 62 Corrales de Pardanchinos o Serelles RP 63 Corrales de Serrano RP 64 Corrales de Torda-1 RP 65 Corrales de Torda-2 RP 66 Corrales del Alto RP 67 Corrales del Collao de la Salá RP 68 Cruz de Horca RP 69 Cruz de San Sebastian RP 70 Ermita de Santa Margarita RP 71 Fábrica de Luz RP 72 Fuente Bardes RP 73 Fuente de Abajo RP 74 Fuente el Cañuelo RP 75 Fuente del Calvario de Osset RP 76 Fuente la Ponza RP 77 Fuente Matamachos RP 78 Fuente Patricio Garcia RP 79 Fuente Plaza de la Muralla RP 80 Fuente y Abrevadero de la Pobleta RP 81 Fuente de Arriba Osset

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 43 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RP 82 Galería, Camino al Corral de Cañada RP 83 Horno de Teja RP 84 Lavadero de Abajo RP 85 Lavadero de la Escuela RP 86 Lavadero, Fuente y Abrevadero de Artaj RP 87 Lavadero de Arriba osset RP 88 Pilar de San Gregorio RP 89 Pajares de las Campanicas RP 90 Portal de la Muralla Medieval RP 91 Puente Medieval RP 92 Puente Sobre Barranco de la Molina (CV-345) RP 93 Quemadores, Camino del Barranco de la Peñarroya RP 94 Refugio Bardés RP 95 Via Crucis Camino del Cementerio RP 96 Cruz de Andilla RP 97 Fuente Vieja RP 98 Fuensanta

. RECURSOS CON INTERÉS VISUAL

6.3.1.10. MIRADORES Entre los numerosos puntos de vista de gran calidad del término municipal de Andilla se señala el siguiente:

RP 99 Mirador de la carretera CV-341

6.3.1.11. ÁREAS RECREATIVAS Y TURÍSTICAS En el término municipal de Andilla se encuentran las siguientes Áreas Recreativas:

RP 100 Área recreativa “La Tejería” en La Pobleta RP 101 Área recreativa en La Pobleta RP 102 Área recreativa en Andilla RP 103 Área recreativa en Osset RP 104 Parque infantil osset

6.3.1.12. RECORRIDOS PAISAJÍSTICOS Las carreteras, sendas y caminos de Andilla tienen una alta calidad paisajística. Entre estos recorridos señalamos:

RP 105 Carretera CV- 341 RP 106 Carretera CV- 342 RP 107 Carretera CV-343 RP 108 Carretera CV-345 RP 109 Sendero GR-7 RP 110 Sendero GR- 10

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 44 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RP 111 Sendero PR CV-176 RP 112 Recorrido Mamova

6.4. PROBLEMAS DETECTADOS Puede decirse que en conjunto, y hasta el momento, la alteración negativa del paisaje de Andilla ha sido relativamente escasa por una débil acción humana. En este sentido, el presente Estudio de Paisaje, los programas de paisaje y las normas pretenderán resolver los conflictos paisajísticos existentes, así como catalogar y establecer unas normas de uso que ayuden a controlar los posibles impactos que puedan generarse en el término municipal. Los problemas detectados en el término municipal de Andilla han sido son los siguientes: 1. Degradación de los núcleos de población. Los núcleos urbanos existentes en el término municipal como son los núcleos de Osset, La Pobleta, y en menor grado Artaj, muestran características propias de asentamientos rurales y de la arquitectura tradicional pero de menor relevancia que Andilla. Desafortunadamente, todos los núcleos de población municipal padecen un proceso de degradación como consecuencia de numerosas reformas y obras de nueva planta realizadas sin criterios unitarios ni vinculación a la arquitectura tradicional. 2. Mal estado de la red hidrológica y la vegetación de ribera. Las visitas de campo, así como la opinión de la ciudadanía, constata el mal estado en que se encuentra la red hidrológica del término municipal, y la necesaria restauración fluvial para conseguir un desarrollo del bosque típico fluvial que incluiría ejemplares de chopos, sauces y olmos, entre otros. 3. Explotaciones geológicas. Las explotaciones geológicas existentes, constituyen un grave impacto visual y sobre el paisaje. En este sentido, se trata de actividades directamente vinculadas a la acción humana que tienen sus efectos sobre el relieve, la geología o los recursos hídricos. Resulta especialmente demoledora la actividad minera en su caracterización actual hasta el punto de transformar radicalmente el relieve, algo que presumiblemente se agravará a medida que la potencia de las técnicas extractivas se incremente. La geología se ve afectada principalmente por la citada explotación minera de forma localizada y más generalmente por la apertura de vías de comunicación como es el caso de las pistas forestales. También los recursos hídricos sufren la acción humana mediante la afección del estado del agua o la alteración de determinadas fuentes. 4. Elevado grado de incendios forestales en los últimos años. El patrimonio natural de Andilla se ha visto amenazado en los últimos años por los incendios forestales y la erosión. Los incendios han dañado notablemente el patrimonio vegetal y su posible presencia es un peligro a tener en cuenta, más a medida que el espacio forestal se expande. La erosión, por otro lado, se manifiesta mediante el arrastre de materiales, como consecuencia principalmente del agua pero también en el caso de las explotaciones mineras debido a la acción del viento. Origina un empobrecimiento del terreno, especialmente acelerado en los terrenos más frágiles y allí donde se han abandonado cultivos con la consiguiente desprotección del suelo. La erosión alcanza sus máximas cotas en toda la Hoya de Andilla, un problema patente en el progresivo derrumbamiento de las hormas de los bancales, si bien es observable en todo el término y se incrementa día a día en el sureste del término como consecuencia de la actividad minera. La lucha contra ambas problemáticas es intensa como muestra

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 45 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

tanto la vigilancia y la extinción de incendios como la realización de trabajos forestales de mantenimiento, la repoblación de los paisajes agrícolas en declive, etc. Habrá que tener en cuenta otros factores como la variedad de especies empleadas y técnicas utilizadas en la repoblación o el efecto tanto de los cortafuegos como de la apertura de pistas forestales.

7. ANÁLISIS VISUAL El estudio de la visibilidad se utiliza como instrumento sistemático para regular el territorio por sus propiedades visuales, determinar la visibilidad del paisaje, y en este sentido, tiene por objeto: a. Identificar las principales vistas hacia el paisaje y las zonas de afección visual hacia los Recursos Paisajísticos. b. Asignar el valor visual de los Recursos Paisajísticos Visuales en función de su visibilidad. c. Identificar los recorridos escénicos. d. Identificar y valorar posibles impactos visuales de una actuación sobre el paisaje, y corregir estos impactos en caso de que existan, para poder componer futuras escenas paisajísticas tras la actuación.

7.1. DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE OBSERVACIÓN Los Puntos de Observación son los lugares del territorio desde se percibe principalmente el paisaje. El criterio para la selección de los mismos será la mayor afluencia pública posible. Se clasifican como principales y secundarios, según el número de observadores potenciales, la distancia y la duración de la visión. Se han seleccionado los siguientes Puntos de Observación: Los Puntos de Observación son los lugares del territorio desde donde se percibe principalmente el paisaje. Se seleccionan los puntos de vista y secuencias visuales de mayor afluencia pública que incluyen entre otros los siguientes: a. Principales vías de comunicación, considerándolas como punto de observación dinámico que definen secuencias de vistas. b. Núcleos de población. c. Áreas recreativas, turísticas y de afluencia masiva principales. d. Puntos de observación representativos por mostrar la singularidad del paisaje. Los Puntos de Observación se clasifican como principales y secundarios, en función del número de observadores potenciales, la distancia y la duración de la visión. En este sentido, los puntos de observación establecidos para el término de Andilla son: • PUNTOS DE OBSERVACIÓN PRINCIPALES  Núcleo de población de Andilla  Núcleo de población de Osset  Núcleo de población de Pobleta  Carretera CV-341

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 46 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

 Carretera CV-345 • PUNTOS DE OBSERVACIÓN SECUNDARIOS  Núcleo de población de Artaj  Área recreativa La Tejería  Carretera CV-342  Carretera CV-343

7.2. DETERMINACIÓN DE LAS ZONAS DE VISIBILIDAD Para cada punto de observación se delimita la cuenca visual o territorio que puede ser observado desde el mismo, marcando las distancias corta (hasta 300m), media (300 a 1500 m) y larga (más de 1500 m) desde el punto de observación. La altura que se ha considerado para delimitar la cuenca es 1,5 m si el punto de observación es dinámico (automóviles) y 1,70 si es puntual. Se establecen las siguientes zonas de visibilidad, en función del grado de importancia:  Se definen como zonas de máxima visibilidad, aquellas zonas que son visibles desde los puntos y recorridos de observación principales.  Son zonas de visibilidad media, las perceptibles desde más de la mitad de los puntos de observación y recorridos visuales secundarios. En este caso, se intersectan las cuencas visuales de al menos tres de los puntos de observación secundarios.  Son zonas de visibilidad baja, las zonas perceptibles desde menos de la mitad de los puntos de observación y recorridos visuales secundarios. En este caso, se intersectan las cuencas visuales de 1 ó 2 puntos de observación secundarios.  Son zonas de visibilidad nula o zonas de sombra, aquellas zonas que no pueden verse desde ningún punto de observación o recorrido escénico escogido.

7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECCORRIDOS ESCÉNICOS Los recorridos escénicos son aquellas vías de comunicación, caminos tradicionales, senderos o similares, o segmentos de ellas que tienen un valor paisajístico excepcional por atravesar y/o tener vistas sobre paisajes de valor natural, histórico y/o visual. Así se pueden incluir en esta definición las vías pecuarias del término municipal, las carreteras como vías de comunicación del término municipal de Andilla, y los senderos tradicionales. Se determinan los siguientes recorridos escénicos: 1. Carreteras

Las carreteras que discurren por el término de Andilla y quedan afectadas por dicho dominio son:  La carretera autonómica CV-341, anteriormente denominada VV-6203, de 19 km de longitud. Se inicia en la CV-345, en el término de Villar y culmina en Andilla.  CV-342 o acceso a Osset, nueva denominación de la VV-6131, de algo más de 2 km.  CV-343, antes VV-6132, de 2 km de longitud, conecta con la aldea de la Pobleta.  CV-345 en su tramo de El Villar a Higueruelas.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 47 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

2. Vías pecuarias

Las Vías Pecuarias merecen especial consideración como patrimonio cultural heredado, además de por su significado inicial de uso ganadero. Vienen amparadas por la legislación, que las incluye entre los bienes de dominio público de la Generalitat Valenciana y en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables, conforme a la Ley 3/1995, de 23 de marzo de Vías Pecuarias. En el término municipal de Andilla existen 3 vías pecuarias declaradas:  Cañada Real de Aragón  Colada de Segorbe  Vereda de La Losa 3. Senderos

En el término municipal de Andilla existen diferentes senderos:  GR-10: llega hasta Canales, recorriendo las divisorias que separan en Valle de Palancia del Valle del Túria. El trazado pasa junto al pico de la Bellida, mirador espléndido en el que también se encuentra depósitos de nieve.  GR-7: Este sendero coincide con el Sendero Europeo E4 de Pirineos a Tarifa. Este sendero a su paso por la Comunidad Valenciana la recorre de Norte a Sur entrando por Fredes y saliendo por Pinoso.  Ruta Medieval: La ruta parte del castillo árabe sobre un elevado promontorio que domina la villa. Al proseguir la ruta se asciende por el camino, hasta llegar a la Cruz de la Horca. Para continuar entre los huertos existentes, y vadeando el río, se enlaza con el sendero GR7-GR10, antes de llegar a la Cruz de Andilla.  Collado de Bardés-La Pobleta: Itinerario hasta el Collado de Bardés, que nos sitúa casi en el techo de las montañas del término, transitando parte del antiguo camino a la Ermita de Santa Margarita.  Collado del Alto-Higueruelas: Recorre en su mayor parte, el antiguo camino a Higueruelas, pasando en todo el recorrido por zonas boscosas.  Ruta Peñaparda-Osset-Alcublas: Todo el recorrido discurre por zonas boscosas, con diferentes cambios de vegetación y paisajes. Posibilidad de enlazar con el GR-10 y PR V-88 en Canales, desde Peñaparda.  Ruta Ascensión a Cerro Simón: Ascensión al vértice geodésico de 1.224 m. de altitud, es un inmejorable balcón sobre la comarca de El Camp del Túria  Ruta Itinerario a los Callejones: Se trata de un simarco (grieta o fractura), de grandes dimensiones, con planta en forma de almendra, y uno de sus lados mucho más marcado, situado sobre un pequeño cerro, entre el Barranco de Barchesa y el Cerro Moreno.  Además el recorrido de una carrera popular, un maratón de montaña, que se celebra anualmente en el municipio y recorre gran parte del término municipal ofreciendo diversas visuales del mismo, atrayendo múltiples visitantes en su celebración.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 48 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

7.4. ASIGNACIÓN DEL VALOR VISUAL DE LAS UNIDADES DE PAISAJE Y LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS

. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR EL VALOR VISUAL Una vez delimitado el plano de zonas de visibilidad del municipio, hay que caracterizar a nivel visual las Unidades de Paisaje y los Recursos Paisajísticos definidos. Esto plantea la necesidad de justificar un valor final a aplicar a cada uno. Lo primero es definir un valor numérico a cada valor visual. Se definen las siguientes categorías visuales: Alta, Media, Baja y Sombra, a los que corresponderá los siguientes valores numéricos:

Coeficiente Zona Valor de Visibilidad Visibilidad Ponderación Cvi

Cv1 Alta 1

Cv2 Media 0,8

Cv3 Baja 0,6

Cv4 Sombra 0,4

En el caso de que el recurso de paisaje sea puntual, la visibilidad asociada a dicho recurso paisajístico se obtiene como el valor donde se encuentra enclavado dentro del plano de zonas de visibilidad, obteniendo el valor Cvi asociado de la tabla anterior. En el caso de la valoración visual de una unidad de paisaje, se va a realizar la ponderación de cada tipo de superficie visible por la superficie total de la unidad de paisaje. Así se obtendrá un valor definitivo para la unidad de paisaje y será el que se aplique en la valoración final del paisaje. Se aplicará la siguiente fórmula para la obtención de la Valoración Visual Ponderada (Vvp).

4 A i  Cv P i1 Vv P  A T Siendo :

A i  superficie de la Unidad de Paisaje asociada al Valor visual i

Cvi  coeficient e asociado al valor visual de la superficie de paisaje de A i A  superficie total de la Unidad de Paisaje T

En el caso de la valoración visual de un recurso paisajístico definido como recorrido, que atraviesa diversas zonas de distinta visibilidad, se realizará una ponderación del valor de la visibilidad asociada a la longitud del recurso con esa visibilidad, dividido por la longitud total del recurso. Se aplicará la siguiente fórmula para la obtención de la Valoración Visual Ponderada (Vvp).

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 49 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

4  L i  Cv P i1 Vv P  L T Siendo :

L i  longitud del Recurso Paisajístico asociado al Valor visual i

Cv i  coeficient e asociado al valor visual de paisaje de la longitud del recurso L i L  longitud total del recurso paisajístico T

Una vez definido el valor visual de cada Unidad de Paisaje y Recurso Paisajístico, se clasificará dicho valor en 4 categorías: Alta, Media, Baja y Sombra. Para definir el valor visual ponderado se aplicarán los valores numéricos de la siguiente tabla.

Valor Zona Visibilidad Visibilidad Vv Alta 0,8-1 Media 0,6-0,8 Baja 0,4-0,6 Sombra 0-0,4

. RESULTADOS DE LA VALORACIÓN VISUAL Se muestran los resultados en la tabla siguiente, teniendo en cuenta que tras el estudio de visibilidad realizado no existe zona de visibilidad media en el municipio.

UNIDADES DE PAISAJE V. ALTA V.BAJA V.SOMBRA SUP. TOTAL COEFICIENTE DE VALOR VISUAL Vv UP1. Núcleos urbanos 753.366,23 34.826,15 788.192,38 0,97 ALTA Viviendas UP1.1 consolidadas 32.917,21 32.917,21 1,00 ALTA UP2. Zonas agrícolas 41.494.097,24 1.506.122,27 17.811.751,63 60.811.971,14 0,81 ALTA UP3. Red hidrográfica 2.502.649,44 97.686,27 2.173.944,77 4.774.280,48 0,72 MEDIA UP4. Montes de Andilla 106.675.788,34 2.046.168,08 61.917.332,99 170.639.289,41 0,78 MEDIA UP5. Canteras 2.928.772,77 11.885,62 2.940.658,39 1,00 ALTA

COFICIENTE DE RECURSOS V.ALTA V.BAJA V.SOMBRA SUP. TOTAL VALOR VISUAL Vv RP 1 Cuevas 2,00 1,00 3,00 0,80 MEDIA RP 2 Rambla de Alcublas 1.108,61 367,81 4.685,25 6.161,67 0,52 BAJA RP 3 Barranco del Pozuelo 1.834,39 283,76 1.919,12 4.037,27 0,69 MEDIA RP 4 Rambla de Artaj 6.577,74 10.652,28 17.230,01 0,63 MEDIA Barranco de la RP 5 Barchesa 1.046,33 665,14 1.293,96 3.005,43 0,65 MEDIA RP 6 Fuente del Señor 53.474,94 92.793,74 0,58 BAJA

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 50 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

COFICIENTE DE RECURSOS V.ALTA V.BAJA V.SOMBRA SUP. TOTAL VALOR VISUAL Vv Umbría de La Peña RP 7 Parda 142.805,86 142.805,86 1,00 ALTA RP 8 Sierra Abadía 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 9 Cerro De la Hoya 1,00 1,00 0,40 RA RP 10 Cerro De Elías 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 11 Cerro Campillo 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 12 Cerro Pozuelo 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 13 La Huerta 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 14 La Umbría de la Ponza 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 15 El Navajero 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 16 La Decantada 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 17 La Dehesa 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 18 Cinglos De Tarragones 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 19 La Moratica 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 20 La Hoya I 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 21 La Hoya II 1,00 1,00 1,00 ALTA Ladera Del Terro SOMB RP 22 Blanco 1,00 1,00 0,40 RA RP 23 Los Anzules 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 24 Mojón Blanco 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 25 Pantano 1,00 1,00 0,40 RA RP 26 Peña Ramiro 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 27 Ponza 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 28 Puntal De La Horca 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 29 Torda 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 30 Cerro de la Hoz 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 31 Peñas de Dios 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 32 Puntalico 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 33 Vías Pecuarias 887.357,46 14.346,83 1.488.293,28 0,60 MEDIA Yacimientos RP 34 arqueológicos 71,00 13,00 84,00 0,91 ALTA Castillo y Murallas de RP 35 Andilla 2,00 2,00 1,00 ALTA Iglesia Parroquial de Ntra. Señora de la RP 36 Asunción 1,00 1,00 1,00 ALTA Ermita de Santa Inés y RP 37 Vía Crucis 2,00 2,00 1,00 ALTA Iglesia de la Inmaculada RP 38 Concepción 1,00 1,00 1,00 ALTA Iglesia parroquial de RP 39 Santa Paula 1,00 1,00 1,00 ALTA Ermita Virgen del RP 40 Carmen 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 41 Abrevaderos y 1,00 1,00 0,40 SOMB

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 51 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

COFICIENTE DE RECURSOS V.ALTA V.BAJA V.SOMBRA SUP. TOTAL VALOR VISUAL Vv Depósito, Pista de los RA Clerios RP 42 Abrevadero Osset 1,00 1,00 1,00 ALTA Acueducto de la SOMB RP 43 Fabrica de Luz 1,00 1,00 0,40 RA Acueducto Medieval RP 44 Ojomar 1,00 1,00 1,00 ALTA Aljezar (Antigua RP 45 Yesería) 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 46 Aljibe de Pardanchinos 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 47 Almazara 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 48 Antigua Tejería 1,00 1,00 1,00 ALTA Balsa, Corrales de RP 49 Tordá 1,00 1,00 1,00 ALTA Bancales, Camino de SOMB RP 50 Abejuela 1,00 1,00 0,40 RA RP 51 Calvario de Oset 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 52 Camino Abancalado 1,00 1,00 0,40 RA Camino Empedrado, Antigua Cantera Tres RP 53 Hermanos 1,00 1,00 1,00 ALTA Cantera Vieja Tres RP 54 Hermanos 1,00 1,00 1,00 ALTA Corrales cantera Tres RP 55 Hermanos 6,00 6,00 1,00 ALTA RP 56 Corrales de la Canaleta 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 57 Corral de Tejedor 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 58 Corral del Alguacil 1,00 1,00 0,40 RA RP 59 Corral Huefo 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 60 Corral Ubiela 1,00 1,00 0,40 RA RP 61 Corrales de la Ponza 1,00 1,00 1,00 ALTA Corrales de Pardanchinos o RP 62 Serelles 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 63 Corrales de Serrano 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 64 Corrales de Torda-1 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 65 Corrales de Torda-2 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 66 Corrales del Alto 1,00 1,00 1,00 ALTA Corrales del Collao de RP 67 la Salá 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 68 Cruz de Horca 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 69 Cruz de San Sebastián 1,00 1,00 1,00 ALTA Ermita de Santa RP 70 Margarita 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 71 Fábrica de Luz 1,00 1,00 0,40 RA

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 52 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

COFICIENTE DE RECURSOS V.ALTA V.BAJA V.SOMBRA SUP. TOTAL VALOR VISUAL Vv RP 72 Fuente Bardes 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 73 Fuente de Abajo 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 74 Fuente el Cañuelo 1,00 1,00 0,40 RA Fuente del Calvario de RP 75 Osset 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 76 Fuente la Ponza 1,00 1,00 1,00 ALTA SOMB RP 77 Fuente Matamachos 1,00 1,00 0,40 RA RP 78 Fuente Patricio Garcia 1,00 1,00 1,00 ALTA Fuente Plaza de la RP 79 Muralla 1,00 1,00 1,00 ALTA Fuente y Abrevadero RP 80 de la Pobleta 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 81 Fuente de Arriba Osset 1,00 1,00 1,00 ALTA Galería, Camino al RP 82 Corral de Cañada 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 83 Horno de Teja 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 84 Lavadero de Abajo 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 85 Lavadero de la Escuela 1,00 1,00 1,00 ALTA Lavadero, Fuente y RP 86 Abrevadero de Artaj 1,00 1,00 1,00 ALTA Lavadero de Arriba RP 87 Osset 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 88 Pilar de San Gregorio 1,00 1,00 1,00 ALTA Pajares de las RP 89 Campanicas 1,00 1,00 1,00 ALTA Portal de la Muralla RP 90 Medieval 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 91 Puente Medieval 1,00 1,00 1,00 ALTA Puente Sobre Barranco RP 92 de la Molina (CV-345) 1,00 1,00 1,00 ALTA Quemadores, Cno. Barranco de la RP 93 Peñarroya 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 94 Refugio Bardés 1,00 1,00 1,00 ALTA Via Crucis Camino del RP 95 Cementerio 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 96 Cruz de Andilla 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 97 Fuente Vieja 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 98 Fuensanta 1,00 1,00 1,00 ALTA Mirador de la carretera RP 99 CV-341 1,00 1,00 1,00 ALTA Área recreativa “La RP 100 Tejería” en La Pobleta 1,00 1,00 1,00 ALTA Área recreativa en La RP 101 Pobleta 1,00 1,00 1,00 ALTA Área recreativa en RP 102 Andilla 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 103 Área recreativa en 1,00 1,00 1,00 ALTA

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 53 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

COFICIENTE DE RECURSOS V.ALTA V.BAJA V.SOMBRA SUP. TOTAL VALOR VISUAL Vv Osset RP 104 Parque infantil Osset 1,00 1,00 1,00 ALTA RP 105 Carretera CV- 341 17.383,35 17.383,35 1,00 ALTA RP 106 Carretera CV- 342 1.186,79 1.047,35 2.234,14 0,81 ALTA RP 107 Carretera CV-343 1.051,48 1.051,48 1,00 ALTA RP 108 Carretera CV-345 8.316,03 8.316,03 1,00 ALTA RP 109 Sendero GR-7 14.111,51 6.132,01 20.243,52 0,82 ALTA RP 110 Sendero GR- 10 10.154,80 3.912,98 14.067,78 0,83 ALTA RP 111 Sendero PR CV-176 7.191,23 1.025,82 7.667,05 15.884,10 0,68 MEDIA RP 112 Recorrido Mamova 20.563,78 767,32 2.090,42 23.421,52 0,93 ALTA

8. VALOR DEL PAISAJE

8.1. MÉTODO EMPLEADO EN LA VALORACIÓN DEL PAISAJE Para cada una de las Unidades de Paisaje y Recursos Paisajísticos, se establece un valor en función de:  Su calidad paisajística, para la que se establece una puntuación.  Las preferencias de la población, para la que se establece una puntuación a partir del Plan de Participación Pública.  Su visibilidad, a partir de los valores que resultan del Análisis Visual.

. CALIDAD PAISAJÍSTICA La calidad paisajística se propone de forma justificada por el equipo pluridisciplinar que elabora el presente Estudio de Paisaje, a partir de los siguientes criterios: INTERÉS PARA SU Se tendrá en cuenta la presencia de recursos paisajísticos que CONSERVACIÓN (I) merezcan una especial atención por la necesidad de su preservación. REPRESENTATIVIDAD Uno de los objetivos de la planificación del paisaje es la (R) preservación de la diversidad paisajística del territorio, como expresión del carácter de un lugar. De este modo es necesario evaluar la representatividad de un paisaje como la capacidad de ser el tipo de paisaje característico del territorio que se estudia, aquel que lo identifica y diferencia de otras zonas. SINGULARIDAD (S) Se precisa evaluar la excepcionalidad dentro de la diversidad paisajística de un territorio. Aquellos paisajes que sean únicos dentro del ámbito de estudio o que se encuentren en peligro de desaparecer son singularidades que merecen una atención especial.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 54 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

INTEGRIDAD (IN) Dentro de los paisajes representativos y singulares, señalaremos aquellos lugares que guardan un alto nivel de integridad, como patrones nítidos de paisaje. FUNCIÓN DE UN Dentro del mosaico territorial existen piezas que por su PAISAJE INTEGRAL ubicación, por su organización interna o por su evolución cobran (F) una especial relevancia dentro del contexto geográfico. Se precisa en este apartado identificar aquellos paisajes que merecen una consideración especial por razones que tienen que ver con el contexto, que con valores intrínsecos. CALIDAD DE LA Este criterio ha de estar justificado de manera muy rigurosa. Se ESCENA (C) deben destacar aquellos paisajes que muestren una calidad visual alta, que presenten una expresión estética singular o que posean recursos visuales relevantes. La reiterada utilización de un escenario en actividades como el arte o el turismo, puede estar indicando un interés estético por un lugar determinado.

De la suma del valor asignado para cada una de las variables (entre 3 y 0) se obtendrá la calidad del paisaje. Para definir el valor de calidad ponderado se aplicarán los valores numéricos de la siguiente tabla: Calidad Paisajística Ponderación Valor obtenido Muy Alta 9 18-16 Alto 7 16-13 Medio 5 13-8 Bajo 3 8-3 Muy Bajo 1 3-1

De este modo resulta:

Calidad UNIDADES DE PAISAJE I R S IN F C paisaje UP1. Núcleos urbanos 3 1 1 2 2 2 11 UP1.1 Viviendas consolidadas 2 1 2 1 2 2 10 UP2. Zonas agrícolas 2 2 1 2 3 2 12 UP3. Red hidrográfica 3 2 2 2 2 2 13 UP4. Montes de Andilla 3 3 3 3 2 3 17 UP5. Canteras 1 1 2 1 1 1 7

Calidad Calidad RECURSOS I R S IN F C paisaje paisaje RP 1 Cuevas 3 3 3 3 3 3 18 MUY ALTA RP 2 Rambla de Alcublas 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 3 Barranco del Pozuelo 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 4 Rambla de Artaj 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 5 Barranco de la Barchesa 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 6 Fuente del Señor 3 3 3 3 3 3 18 MUY ALTA

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 55 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calidad Calidad RECURSOS I R S IN F C paisaje paisaje RP 7 Umbría de La Peña Parda 3 3 3 3 3 3 18 MUY ALTA RP 8 Sierra Abadía 3 3 2 2 3 2 15 ALTA RP 9 Cerro De la Hoya 3 2 2 2 1 2 12 MEDIA RP 10 Cerro De Elías 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 11 Cerro Campillo 2 2 2 2 2 2 12 MEDIA RP 12 Cerro Pozuelo 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 13 La Huerta 3 3 2 2 3 2 15 ALTA RP 14 La Umbria de la Ponza 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 15 El Navajero 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 16 La Decantada 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 17 La Dehesa 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 18 Cinglos De Tarragones 2 3 3 2 2 2 14 ALTA RP 19 La Moratica 3 2 2 3 1 2 13 ALTA RP 20 La Hoya I 2 3 2 3 2 2 14 ALTA RP 21 La Hoya II 3 2 2 3 2 2 14 ALTA RP 22 Ladera Del Terro Blanco 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 23 Los Anzules 3 2 2 3 2 2 14 ALTA RP 24 Mojón Blanco 3 2 2 3 2 2 14 ALTA RP 25 Pantano 2 2 2 2 2 2 12 MEDIA RP 26 Peña Ramiro 3 3 3 2 2 2 15 ALTA RP 27 Ponza 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 28 Puntal De La Horca 3 3 3 2 2 2 15 ALTA RP 29 Torda 2 2 2 2 2 2 12 MEDIA RP 30 Cerro de la Hoz 3 3 2 2 3 2 15 ALTA RP 31 Peñas de Dios 3 3 3 2 2 2 15 ALTA RP 32 Puntalico 3 3 3 2 2 3 16 MUY ALTA RP 33 Vías Pecuarias 3 3 3 3 3 2 17 MUY ALTA RP 34 Yacimientos arqueológicos 3 3 3 3 3 3 18 MUY ALTA RP 35 Castillo y Murallas de Andilla 3 3 3 2 3 3 17 MUY ALTA RP 36 Iglesia Parroquial de Nra. Señora de la Asunción 3 2 3 3 3 2 16 MUY ALTA RP 37 Ermita de Santa Inés y Via Crucis 3 3 3 2 3 3 17 MUY ALTA RP 38 Iglesia de la Inmaculada Concepción 3 2 3 3 3 2 16 MUY ALTA RP 39 Iglesia parroquial de Santa Paula 3 2 3 3 3 2 16 MUY ALTA RP 40 Ermita Virgen del Carmen 3 2 2 2 3 2 14 ALTA RP 41 Abrevaderos y Depósito, Pista de los Clerios 3 3 2 2 3 2 15 ALTA RP 42 Abrevadero Osset 3 2 3 2 2 2 14 ALTA RP 43 Acueducto de la Fabrica de Luz 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 44 Acueducto Medieval Ojomar 3 2 2 3 2 2 14 ALTA RP 45 Aljezar (Antigua Yeseria) 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 46 Aljibe de Pardanchinos 3 2 2 3 2 2 14 ALTA RP 47 Almazara 3 2 2 3 2 2 14 ALTA RP 48 Antigua Tejería 3 2 2 2 2 2 13 ALTA RP 49 Balsa, Corrales de Tordá 3 2 1 2 3 2 13 ALTA RP 50 Bancales, Camino de Abejuela 3 2 1 2 1 2 11 MEDIA

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 56 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calidad Calidad RECURSOS I R S IN F C paisaje paisaje RP 51 Calvario de Oset 3 3 2 2 3 2 15 ALTA RP 52 Camino Abancalado 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 53 Camino Empedrado, Antigua Cantera Tres Hermanos 3 2 1 2 1 2 11 MEDIA RP 54 Cantera Vieja Tres Hermanos 3 3 2 2 2 2 14 ALTA RP 55 Corrales cantera Tres Hermanos 3 3 2 2 2 2 14 ALTA RP 56 Corrales de la Canaleta 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 57 Corral de Tejedor 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 58 Corral del Alguacil 3 3 2 2 2 2 14 ALTA RP 59 Corral Huefo 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 60 Corral Ubiela 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 61 Corrales de la Ponza 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 62 Corrales de Pardanchinos o Serelles 3 3 2 2 1 2 13 ALTA RP 63 Corrales de Serrano 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 64 Corrales de Torda-1 2 3 2 2 3 2 14 ALTA RP 65 Corrales de Torda-2 2 3 2 2 3 2 14 ALTA RP 66 Corrales del Alto 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 67 Corrales del Collao de la Salá 2 3 2 2 1 2 12 MEDIA RP 68 Cruz de Horca 3 3 3 2 2 2 15 ALTA RP 69 Cruz de San Sebastian 3 3 3 2 2 2 15 ALTA RP 70 Ermita de Santa Margarita 3 3 3 2 3 3 17 MUY ALTA RP 71 Fabrica de Luz 3 2 3 1 1 1 11 MEDIA RP 72 Fuente Bardes 3 3 3 1 3 2 15 ALTA RP 73 Fuente de Abajo 3 3 3 1 3 2 15 ALTA RP 74 Fuente el Cañuelo 3 3 3 1 3 2 15 ALTA RP 75 Fuente del Calvario de Osset 3 3 3 1 3 2 15 ALTA RP 76 Fuente la Ponza 3 3 3 1 3 2 15 ALTA RP 77 Fuente Matamachos 3 3 3 1 3 2 15 ALTA RP 78 Fuente Patricio Garcia 3 3 3 1 3 3 16 MUY ALTA RP 79 Fuente Plaza de la Muralla 3 3 3 1 3 3 16 MUY ALTA RP 80 Fuente y Abrevadero de la Pobleta 3 3 3 1 3 3 16 MUY ALTA RP 81 Fuente de Arriba Osset 3 3 3 1 3 2 15 ALTA RP 82 Galería, Camino al Corral de Cañada 3 3 3 3 2 3 17 MUY ALTA RP 83 Horno de Teja 3 3 3 2 2 3 16 MUY ALTA RP 84 Lavadero de Abajo 3 3 2 3 3 2 16 MUY ALTA RP 85 Lavadero de la Escuela 3 3 2 2 3 1 14 ALTA RP 86 Lavadero, Fuente y Abrevadero de Artaj 3 3 3 2 3 2 16 MUY ALTA RP 87 Lavadero de Arriba osset 3 3 2 3 3 2 16 MUY ALTA RP 88 Pilar de San Gregorio 3 2 3 2 2 2 14 ALTA RP 89 Pajares de las Campanicas 3 3 3 2 2 3 16 MUY ALTA RP 90 Portal de la Muralla Medieval 3 3 3 2 2 3 16 MUY ALTA RP 91 Puente Medieval 3 3 3 3 2 3 17 MUY ALTA RP 92 Puente Sobre Barranco de la Molina (CV-345) 3 3 3 2 3 3 17 MUY ALTA RP 93 Quemadores, Con. Barranco de la Peñarroya 3 2 2 2 3 3 15 ALTA RP 94 Refugio Bardés 2 1 1 1 1 2 8 MEDIA

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 57 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calidad Calidad RECURSOS I R S IN F C paisaje paisaje RP 95 Via Crucis Camino del Cementerio 3 3 2 3 2 2 15 ALTA RP 96 Cruz de Andilla 3 3 3 2 2 3 16 MUY ALTA RP 97 Fuente Vieja 3 3 3 2 2 3 16 MUY ALTA RP 98 Fuensanta 3 3 2 2 2 2 14 ALTA RP 99 Mirador de la carretera CV-341 3 3 2 2 3 2 15 ALTA RP 100 Área recreativa “La Tejería” en La Pobleta 3 2 3 2 3 2 15 ALTA RP 101 Área recreativa en La Pobleta 2 3 2 1 2 2 12 MEDIA RP 102 Área recreativa en Andilla 2 3 2 1 2 2 12 MEDIA RP 103 Área recreativa en Osset 2 3 2 1 2 2 12 MEDIA RP 104 Parque infantil osset 3 3 2 2 2 2 14 ALTA RP 105 Carretera CV- 341 1 1 1 2 2 2 9 MEDIA RP 106 Carretera CV- 342 1 1 1 2 2 2 9 MEDIA RP 107 Carretera CV-343 1 1 1 2 2 2 9 MEDIA RP 108 Carretera CV-345 1 1 1 2 2 2 9 MEDIA RP 109 Sendero GR-7 2 3 3 2 3 3 16 MUY ALTA RP 110 Sendero GR- 10 2 3 3 2 3 3 16 MUY ALTA RP 111 Sendero PR CV-176 2 3 3 2 3 3 16 MUY ALTA RP 112 Recorrido Mamova 2 3 3 3 3 3 17 MUY ALTA

. PREFERENCIA DE LA POBLACIÓN La preferencia de la población incorpora los valores atribuidos al paisaje por los agentes sociales y las poblaciones concernidas y se define a partir de la consulta pública establecida por el Plan de Participación Pública. Para homogeneizar las opiniones de la población, se establece que las valoraciones de cada Unidad de Paisaje y cada Recurso Paisajístico se lleven a cabo según una escala cualitativa, que también lleva asociada una escala cuantitativa para su mejor manejo de datos posterior. La escala empleada es la misma que en el caso anterior:

Preferencia de la población Muy Alta 9 Alto 7 Medio 5 Bajo 3 Muy Bajo 1

A continuación se muestra una tabla con los resultados de las valoraciones de las encuestas.

UNIDADES DE PAISAJE VALOR PPP UP1. Núcleos urbanos MUY ALTO UP1.1 Viviendas consolidadas BAJO UP2. Zonas agrícolas MUY ALTO UP3. Red hidrográfica ALTO UP4. Montes de Andilla MUY ALTO UP5. Canteras MUY BAJO

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 58 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RECURSOS PAISAJÍSTICOS VALOR PPP RP 1 Cuevas ALTO RP 2 Rambla de Alcublas MUY ALTO RP 3 Barranco del Pozuelo MUY ALTO RP 4 Rambla de Artaj ALTO RP 5 Barranco de la Barchesa MUY ALTO RP 6 Fuente del Señor MUY ALTO RP 7 Umbría de La Peña Parda MUY ALTO RP 8 Sierra Abadía MEDIO RP 9 Cerro De la Hoya MEDIO RP 10 Cerro De Elías MEDIO RP 11 Cerro Campillo ALTO RP 12 Cerro Pozuelo MEDIO RP 13 La Huerta ALTO RP 14 La Umbria de la Ponza ALTO RP 15 El Navajero ALTO RP 16 La Decantada MEDIO RP 17 La Dehesa ALTO RP 18 Cinglos De Tarragones MUY ALTO RP 19 La Moratica MUY ALTO RP 20 La Hoya I ALTO RP 21 La Hoya II ALTO RP 22 Ladera Del Terro Blanco MEDIO RP 23 Los Anzules ALTO RP 24 Mojón Blanco MEDIO RP 25 Pantano ALTO RP 26 Peña Ramiro MEDIO RP 27 Ponza ALTO RP 28 Puntal De La Horca ALTO RP 29 Torda ALTO RP 30 Cerro de la Hoz ALTO RP 31 Peñas de Dios MUY ALTO RP 32 Puntalico MEDIO RP 33 Vías Pecuarias RP 34 Yacimientos arqueológicos RP 35 Castillo y Murallas de Andilla ALTO RP 36 Iglesia Parroquial de Nra. Señora de la Asunción MUY ALTO RP 37 Ermita de Santa Inés y Via Crucis MUY ALTO RP 38 Iglesia de la Inmaculada Concepción ALTO RP 39 Iglesia parroquial de Santa Paula MUY ALTO RP 40 Ermita Virgen del Carmen RP 41 Abrevaderos y Depósito, Pista de los Clerios RP 42 Abrevadero Osset BAJO RP 43 Acueducto de la Fabrica de Luz RP 44 Acueducto Medieval Ojomar

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 59 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RECURSOS PAISAJÍSTICOS VALOR PPP RP 45 Aljezar (Antigua Yeseria) RP 46 Aljibe de Pardanchinos RP 47 Almazara RP 48 Antigua Tejería RP 49 Balsa, Corrales de Tordá RP 50 Bancales, Camino de Abejuela RP 51 Calvario de Oset MEDIO RP 52 Camino Abancalado Camino Empedrado, Antigua Cantera Tres RP 53 Hermanos RP 54 Cantera Vieja Tres Hermanos RP 55 Corrales cantera Tres Hermanos RP 56 Corrales de la Canaleta ALTO RP 57 Corral de Tejedor RP 58 Corral del Alguacil RP 59 Corral Huefo RP 60 Corral Ubiela RP 61 Corrales de la Ponza RP 62 Corrales de Pardanchinos o Serelles RP 63 Corrales de Serrano RP 64 Corrales de Torda-1 RP 65 Corrales de Torda-2 RP 66 Corrales del Alto RP 67 Corrales del Collao de la Salá RP 68 Cruz de Horca ALTO RP 69 Cruz de San Sebastian MUY ALTO RP 70 Ermita de Santa Margarita ALTO RP 71 Fabrica de Luz RP 72 Fuente Bardes ALTO RP 73 Fuente de Abajo MEDIO RP 74 Fuente el Cañuelo ALTO RP 75 Fuente del Calvario de Osset MEDIO RP 76 Fuente la Ponza RP 77 Fuente Matamachos MEDIO RP 78 Fuente Patricio Garcia RP 79 Fuente Plaza de la Muralla ALTO RP 80 Fuente y Abrevadero de la Pobleta ALTO RP 81 Fuente de Arriba Osset MEDIO RP 82 Galería, Camino al Corral de Cañada RP 83 Horno de Teja RP 84 Lavadero de Abajo MEDIO RP 85 Lavadero de la Escuela ALTO RP 86 Lavadero, Fuente y Abrevadero de Artaj ALTO RP 87 Lavadero de Arriba osset MEDIO RP 88 Pilar de San Gregorio MEDIO

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 60 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RECURSOS PAISAJÍSTICOS VALOR PPP RP 89 Pajares de las Campanicas RP 90 Portal de la Muralla Medieval ALTO RP 91 Puente Medieval RP 92 Puente Sobre Barranco de la Molina (CV-345) RP 93 Quemadores, Con. Barranco de la Peñarroya RP 94 Refugio Bardés MEDIO RP 95 Via Crucis Camino del Cementerio RP 96 Cruz de Andilla MUY ALTO RP 97 Fuente Vieja MEDIO RP 98 Fuensanta MEDIO RP 99 Mirador de la carretera CV-341 ALTO RP 100 Área recreativa “La Tejería” en La Pobleta ALTO RP 101 Área recreativa en La Pobleta ALTO RP 102 Área recreativa en Andilla MEDIO RP 103 Área recreativa en Osset MEDIO RP 104 Parque infantil osset MEDIO RP 105 Carretera CV- 341 MEDIO RP 106 Carretera CV- 342 ALTO RP 107 Carretera CV-343 MEDIO RP 108 Carretera CV-345 MEDIO RP 109 Sendero GR-7 RP 110 Sendero GR- 10 RP 111 Sendero PR CV-176 RP 112 Recorrido Mamova

. VISIBILIDAD La visibilidad se evalúa en función de los resultados del análisis visual, tal y como se describe en el capítulo 7 del presente documento. El valor visual de una Unidad de Paisaje o un Recurso Paisajístico se corresponderá con la siguiente escala:

Zona Valor Visibilidad Visibilidad Vv

Alta 0,8-1 Media 0,6-0,8 Baja 0,4-0,6 Sombra 0-0,4

8.2. VALOR DEL PAISAJE En la siguiente tabla se sintetizan el valor asignado para cada Unidad y Recurso Paisajístico, teniendo en cuenta la calidad paisajística, las preferencias de la población y la visibilidad justificadas en los apartados anteriores.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 61 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calidad VALOR UNIDADES DE PAISAJE Valor social Visibilidad Paisajística PAISAJÍSTICO UP1. Núcleos urbanos MEDIA MUY ALTO ALTA ALTO UP1.1 Viviendas consolidadas MEDIA BAJO ALTA MEDIO UP2. Zonas agrícolas MEDIA MUY ALTO ALTA ALTO UP3. Red hidrográfica ALTA ALTO MEDIA ALTO UP4. Montes de Andilla MUY ALTA MUY ALTO MEDIA MUY ALTO UP5. Canteras BAJO MUY BAJO ALTA BAJO

Calidad VALOR RECURSOS Valor social Visibilidad Paisajística PAISAJÍSTICO RP 1 Cuevas MUY ALTA ALTO MEDIA MUY ALTO RP 2 Rambla de Alcublas ALTA MUY ALTO BAJA MEDIO RP 3 Barranco del Pozuelo ALTA MUY ALTO MEDIA ALTO RP 4 Rambla de Artaj ALTA ALTO MEDIA MEDIO RP 5 Barranco de la Barchesa ALTA MUY ALTO MEDIA MEDIO RP 6 Fuente del Señor MUY ALTA MUY ALTO BAJA ALTO Umbría de La Peña RP 7 MUY ALTA MUY ALTO Parda MUY ALTO ALTA RP 8 Sierra Abadía ALTA MEDIO ALTA ALTO RP 9 Cerro De la Hoya MEDIA MEDIO SOMBRA MUY BAJO RP 10 Cerro De Elías MEDIA MEDIO ALTA MEDIO RP 11 Cerro Campillo MEDIA ALTO ALTA MEDIO RP 12 Cerro Pozuelo MEDIA MEDIO ALTA MEDIO RP 13 La Huerta ALTA ALTO ALTA ALTO RP 14 La Umbria de la Ponza MEDIA ALTO ALTA MEDIO RP 15 El Navajero ALTA ALTO ALTA ALTO RP 16 La Decantada MEDIA MEDIO ALTA MEDIO RP 17 La Dehesa MEDIA ALTO ALTA MEDIO RP 18 Cinglos De Tarragones ALTA MUY ALTO ALTA MUY ALTO RP 19 La Moratica ALTA MUY ALTO ALTA MUY ALTO RP 20 La Hoya I ALTA ALTO ALTA ALTO RP 21 La Hoya II ALTA ALTO ALTA ALTO RP 22 Ladera Del Terro Blanco ALTA MEDIO SOMBRA BAJO RP 23 Los Anzules ALTA ALTO ALTA ALTO RP 24 Mojón Blanco ALTA MEDIO ALTA ALTO RP 25 Pantano MEDIA ALTO SOMBRA BAJO RP 26 Peña Ramiro ALTA MEDIO ALTA ALTO RP 27 Ponza MEDIA ALTO ALTA MEDIO RP 28 Puntal De La Horca ALTA ALTO ALTA ALTO RP 29 Torda MEDIA ALTO ALTA MEDIO RP 30 Cerro de la Hoz ALTA ALTO ALTA ALTO RP 31 Peñas de Dios ALTA MUY ALTO ALTA MUY ALTO RP 32 Puntalico MUY ALTA MEDIO ALTA MUY ALTO RP 33 Vías Pecuarias MUY ALTA MEDIA ALTO

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 62 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calidad VALOR RECURSOS Valor social Visibilidad Paisajística PAISAJÍSTICO Yacimientos RP 34 MUY ALTA MUY ALTO arqueológicos ALTA Castillo y Murallas de RP 35 MUY ALTA MUY ALTO Andilla ALTO ALTA Iglesia Parroquial de RP 36 Nra. Señora de la MUY ALTA MUY ALTO Asunción MUY ALTO ALTA Ermita de Santa Inés y RP 37 MUY ALTA MUY ALTO Via Crucis MUY ALTO ALTA Iglesia de la Inmaculada RP 38 MUY ALTA MUY ALTO Concepción ALTO ALTA Iglesia parroquial de RP 39 MUY ALTA MUY ALTO Santa Paula MUY ALTO ALTA Ermita Virgen del RP 40 ALTA ALTO Carmen ALTA Abrevaderos y Depósito, RP 41 ALTA BAJO Pista de los Clerios SOMBRA RP 42 Abrevadero Osset ALTA BAJO ALTA MEDIO Acueducto de la Fabrica RP 43 ALTA BAJO de Luz SOMBRA Acueducto Medieval RP 44 ALTA ALTO Ojomar ALTA RP 45 Aljezar (Antigua Yeseria) ALTA ALTA ALTO RP 46 Aljibe de Pardanchinos ALTA ALTA ALTO RP 47 Almazara ALTA ALTA ALTO RP 48 Antigua Tejería ALTA ALTA ALTO RP 49 Balsa, Corrales de Tordá ALTA ALTA ALTO Bancales, Camino de RP 50 MEDIA MUY BAJO Abejuela SOMBRA RP 51 Calvario de Oset ALTA MEDIO ALTA ALTO RP 52 Camino Abancalado MEDIA SOMBRA MUY BAJO Camino Empedrado, RP 53 Antigua Cantera Tres MEDIA MEDIO Hermanos ALTA Cantera Vieja Tres RP 54 ALTA ALTO Hermanos ALTA Corrales cantera Tres RP 55 ALTA ALTO Hermanos ALTA RP 56 Corrales de la Canaleta MEDIA ALTO ALTA MEDIO RP 57 Corral de Tejedor MEDIA ALTA MEDIO RP 58 Corral del Alguacil ALTA SOMBRA BAJO RP 59 Corral Huefo MEDIA ALTA MEDIO RP 60 Corral Ubiela MEDIA SOMBRA MUY BAJO RP 61 Corrales de la Ponza MEDIA ALTA MEDIO Corrales de RP 62 ALTA ALTO Pardanchinos o Serelles ALTA RP 63 Corrales de Serrano MEDIA ALTA MEDIO

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 63 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calidad VALOR RECURSOS Valor social Visibilidad Paisajística PAISAJÍSTICO RP 64 Corrales de Torda-1 ALTA ALTA ALTO RP 65 Corrales de Torda-2 ALTA ALTA ALTO RP 66 Corrales del Alto MEDIA ALTA MEDIO Corrales del Collao de la RP 67 MEDIA MEDIO Salá ALTA RP 68 Cruz de Horca ALTA ALTO ALTA ALTO RP 69 Cruz de San Sebastian ALTA MUY ALTO ALTA MUY ALTO Ermita de Santa RP 70 MUY ALTA MUY ALTO Margarita ALTO ALTA RP 71 Fabrica de Luz MEDIA SOMBRA MUY BAJO RP 72 Fuente Bardes ALTA ALTO ALTA ALTO RP 73 Fuente de Abajo ALTA MEDIO ALTA ALTO RP 74 Fuente el Cañuelo ALTA ALTO SOMBRA BAJO Fuente del Calvario de RP 75 ALTA ALTO Osset MEDIO ALTA RP 76 Fuente la Ponza ALTA ALTA ALTO RP 77 Fuente Matamachos ALTA MEDIO SOMBRA BAJO RP 78 Fuente Patricio Garcia MUY ALTA ALTA MUY ALTO Fuente Plaza de la RP 79 MUY ALTA MUY ALTO Muralla ALTO ALTA Fuente y Abrevadero de RP 80 MUY ALTA MUY ALTO la Pobleta ALTO ALTA RP 81 Fuente de Arriba Osset ALTA MEDIO ALTA ALTO Galería, Camino al Corral RP 82 MUY ALTA MUY ALTO de Cañada ALTA RP 83 Horno de Teja MUY ALTA ALTA MUY ALTO RP 84 Lavadero de Abajo MUY ALTA MEDIO ALTA MUY ALTO RP 85 Lavadero de la Escuela ALTA ALTO ALTA ALTO Lavadero, Fuente y RP 86 MUY ALTA MUY ALTO Abrevadero de Artaj ALTO ALTA RP 87 Lavadero de Arriba osset MUY ALTA MEDIO ALTA MUY ALTO RP 88 Pilar de San Gregorio ALTA MEDIO ALTA ALTO Pajares de las RP 89 MUY ALTA MUY ALTO Campanicas ALTA Portal de la Muralla RP 90 MUY ALTA MUY ALTO Medieval ALTO ALTA RP 91 Puente Medieval MUY ALTA ALTA MUY ALTO Puente Sobre Barranco RP 92 MUY ALTA MUY ALTO de la Molina (CV-345) ALTA Quemadores, Con. RP 93 Barranco de la ALTA ALTO Peñarroya ALTA RP 94 Refugio Bardés MEDIA MEDIO ALTA MEDIO Via Crucis Camino del RP 95 ALTA ALTO Cementerio ALTA RP 96 Cruz de Andilla MUY ALTA MUY ALTO ALTA MUY ALTO

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 64 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Calidad VALOR RECURSOS Valor social Visibilidad Paisajística PAISAJÍSTICO RP 97 Fuente Vieja MUY ALTA MEDIO ALTA MUY ALTO RP 98 Fuensanta ALTA MEDIO ALTA ALTO Mirador de la carretera RP 99 ALTA ALTO CV-341 ALTO ALTA Área recreativa “La RP 100 ALTA ALTO Tejería” en La Pobleta ALTO ALTA Área recreativa en La RP 101 MEDIA MEDIO Pobleta ALTO ALTA Área recreativa en RP 102 MEDIA MEDIO Andilla MEDIO ALTA RP 103 Área recreativa en Osset MEDIA MEDIO ALTA MEDIO RP 104 Parque infantil osset ALTA MEDIO ALTA ALTO RP 105 Carretera CV- 341 MEDIA MEDIO ALTA MEDIO RP 106 Carretera CV- 342 MEDIA ALTO ALTA MEDIO RP 107 Carretera CV-343 MEDIA MEDIO ALTA MEDIO RP 108 Carretera CV-345 MEDIA MEDIO ALTA MEDIO RP 109 Sendero GR-7 MUY ALTA ALTA MUY ALTO RP 110 Sendero GR- 10 MUY ALTA ALTA MUY ALTO RP 111 Sendero PR CV-176 MUY ALTA MEDIA ALTO RP 112 Recorrido Mamova MUY ALTA ALTA MUY ALTO

9. OBJETIVOS DE CALIDAD Los objetivos de calidad paisajística son las líneas estratégicas de actuación, donde se proyectan los paisajes deseables para cada Unidad de Paisaje y Recurso Paisajístico. En general, los objetivos de calidad paisajística para una Unidad de Paisaje o un Recurso Paisajístico pueden ser:  Conservación y mantenimiento del carácter existente. Mantenimiento de los rasgos distintivos del paisaje, de los elementos principales, de la estructura paisajística, en definitiva, del carácter. En general la conservación se contemplará en aquellos lugares cuya dinámica paisajística no pone en peligro sus valores, porque las tendencias de cambio identificadas no implican una modificación sustancial del paisaje.  Restauración del carácter. Se trata de medidas enfocadas a la recuperación de los principales valores de un paisaje, y en términos generales, ésta tendrá cabida cuando se identifique una tendencia de degradación en la evolución de un territorio.  Mejora del carácter existente a partir de la introducción de nuevos elementos o la gestión de los existentes. Se trata de introducir actividades de manejo o ligeras modificaciones del paisaje que preserven el carácter del lugar. Se podrían implementar al observar una evolución del territorio que condujese a la pérdida de sus valores paisajísticos, o ante la necesidad de mejorar la gestión de un enclave determinado.  Creación de un nuevo paisaje. Se trata de la modificación del paisaje introduciendo cambios significativos en el territorio que modifiquen la apariencia de un lugar. La

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 65 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

transformación del paisaje deberá estar justificada respecto a criterios de integración paisajística y necesidades de uso de una comunidad.  Una combinación de los anteriores.

Para establecer los objetivos de calidad paisajística se tendrán en cuenta fundamentalmente dos aspectos: el valor del paisaje y los conflictos a los que se ve sometido.

UNIDADES DE PAISAJE VALOR OBJETIVOS DE CALIDAD Mejora a partir de la introducción de nuevos UP1. Núcleos urbanos ALTO elementos o la gestión de los existentes Mejora a partir de la introducción de nuevos UP1.1 Viviendas consolidadas MEDIO elementos o la gestión de los existentes UP2. Zonas agrícolas ALTO Restauración del carácter UP3. Red hidrográfica ALTO Conservación y mantenimiento UP4. Montes de Andilla MUY ALTO Conservación y mantenimiento UP5. Canteras BAJO Creación de un nuevo paisaje

RECURSOS VALOR OBJETIVOS DE CALIDAD RP 1 Cuevas MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 2 Rambla de Alcublas MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 3 Barranco del Pozuelo ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 4 Rambla de Artaj MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 5 Barranco de la Barchesa MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 6 Fuente del Señor ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 7 Umbría de La Peña Parda MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 8 Sierra Abadía ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 9 Cerro De la Hoya MUY BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 10 Cerro De Elías MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 11 Cerro Campillo MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 12 Cerro Pozuelo MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 13 La Huerta ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 14 La Umbria de la Ponza MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 15 El Navajero ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 16 La Decantada MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 17 La Dehesa MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 18 Cinglos De Tarragones MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 19 La Moratica MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 20 La Hoya I ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 21 La Hoya II ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 22 Ladera Del Terro Blanco BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 23 Los Anzules ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 24 Mojón Blanco ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 25 Pantano BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 26 Peña Ramiro ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 27 Ponza MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 66 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RECURSOS VALOR OBJETIVOS DE CALIDAD RP 28 Puntal De La Horca ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 29 Torda MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 30 Cerro de la Hoz ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 31 Peñas de Dios MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 32 Puntalico MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Restauración, conservación y mantenimiento del RP 33 Vías Pecuarias ALTO carácter Restauración, conservación y mantenimiento del RP 34 Yacimientos arqueológicos MUY ALTO carácter Castillo y Murallas de RP 35 Andilla MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Iglesia Parroquial de Nra. RP 36 Señora de la Asunción MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Ermita de Santa Inés y Via RP 37 Crucis MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Iglesia de la Inmaculada RP 38 Concepción MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Iglesia parroquial de Santa RP 39 Paula MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 40 Ermita Virgen del Carmen ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Abrevaderos y Depósito, Restauración, conservación y mantenimiento del RP 41 Pista de los Clerios BAJO carácter RP 42 Abrevadero Osset MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente Acueducto de la Fabrica de Restauración, conservación y mantenimiento del RP 43 Luz BAJO carácter Restauración, conservación y mantenimiento del RP 44 Acueducto Medieval Ojomar ALTO carácter Restauración, conservación y mantenimiento del RP 45 Aljezar (Antigua Yeseria) ALTO carácter RP 46 Aljibe de Pardanchinos ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 47 Almazara ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Restauración, conservación y mantenimiento del RP 48 Antigua Tejería ALTO carácter RP 49 Balsa, Corrales de Tordá ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Bancales, Camino de RP 50 Abejuela MUY BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 51 Calvario de Oset ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 52 Camino Abancalado MUY BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente Camino Empedrado, Antigua Cantera Tres RP 53 Hermanos MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente Cantera Vieja Tres RP 54 Hermanos ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Corrales cantera Tres RP 55 Hermanos ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 56 Corrales de la Canaleta MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 57 Corral de Tejedor MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 58 Corral del Alguacil BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 59 Corral Huefo MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 67 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RECURSOS VALOR OBJETIVOS DE CALIDAD RP 60 Corral Ubiela MUY BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 61 Corrales de la Ponza MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente Corrales de Pardanchinos o RP 62 Serelles ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 63 Corrales de Serrano MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 64 Corrales de Torda-1 ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 65 Corrales de Torda-2 ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 66 Corrales del Alto MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente Corrales del Collao de la RP 67 Salá MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 68 Cruz de Horca ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 69 Cruz de San Sebastian MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 70 Ermita de Santa Margarita MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Restauración, conservación y mantenimiento del RP 71 Fabrica de Luz MUY BAJO carácter Restauración, conservación y mantenimiento del RP 72 Fuente Bardes ALTO carácter RP 73 Fuente de Abajo ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 74 Fuente el Cañuelo BAJO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 75 Fuente del Calvario de Osset ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Restauración, conservación y mantenimiento del RP 76 Fuente la Ponza ALTO carácter Restauración, conservación y mantenimiento del RP 77 Fuente Matamachos BAJO carácter RP 78 Fuente Patricio Garcia MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 79 Fuente Plaza de la Muralla MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Fuente y Abrevadero de la RP 80 Pobleta MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 81 Fuente de Arriba Osset ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Galería, Camino al Corral de RP 82 Cañada MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Restauración, conservación y mantenimiento del RP 83 Horno de Teja MUY ALTO carácter RP 84 Lavadero de Abajo MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 85 Lavadero de la Escuela ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Lavadero, Fuente y RP 86 Abrevadero de Artaj MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 87 Lavadero de Arriba osset MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 88 Pilar de San Gregorio ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 89 Pajares de las Campanicas MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Portal de la Muralla RP 90 Medieval MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Restauración, conservación y mantenimiento del RP 91 Puente Medieval MUY ALTO carácter Puente Sobre Barranco de la RP 92 Molina (CV-345) MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Quemadores, Con. Barranco RP 93 de la Peñarroya ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 68 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

RECURSOS VALOR OBJETIVOS DE CALIDAD RP 94 Refugio Bardés MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente Via Crucis Camino del RP 95 Cementerio ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 96 Cruz de Andilla MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente Restauración, conservación y mantenimiento del RP 97 Fuente Vieja MUY ALTO carácter Restauración, conservación y mantenimiento del RP 98 Fuensanta ALTO carácter Mirador de la carretera CV- RP 99 341 ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP Área recreativa “La Tejería” 100 en La Pobleta ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP Área recreativa en La 101 Pobleta MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 102 Área recreativa en Andilla MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 103 Área recreativa en Osset MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 104 Parque infantil osset ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 105 Carretera CV- 341 MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 106 Carretera CV- 342 MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 107 Carretera CV-343 MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 108 Carretera CV-345 MEDIO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 109 Sendero GR-7 MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 110 Sendero GR- 10 MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 111 Sendero PR CV-176 ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente RP 112 Recorrido Mamova MUY ALTO Conservación y mantenimiento del carácter existente

9.1. JUSTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS Y ACCIONES PROPUESTAS PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Para conseguir estos Objetivos de Calidad Paisajística, se definirán las siguientes acciones de protección, ordenación y gestión, que vienen recogidas en la documentación de carácter normativo que forma parte del presente Estudio de Paisaje:  Catalogación de los paisajes de valor paisajístico alto o muy alto.  Delimitación de la Infraestructura Verde.  Establecimiento de Normas de Integración Paisajística.  Definición de Programas de Paisaje.

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 69 VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE PAISAJE DE ANDILLA ESTUDIO DE PAISAJE

Andilla, junio de 2016

Pablo Martín del Barrio Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

AYUNTAMIENTO DE ANDILLA URBEMED INGENIERÍA Y PAISAJE S.L. 70