Teresa: La Imagen De La Mujer En El Cine Mexicano De 1960
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Teresa: La Imagen De La Mujer En El Cine Mexicano De 1960 Que Para Obtener El Título De Licenciado (a) En Historia Presenta: Navarrete Medina Ana María Asesor: Alfredo De La Lama García Lectores: Mario Antonio Santoyo Torres Claudia Patricia Pardo Hernández MÉXICO. D.F. 2009 Introducción NO MÁS ESPEJOS Altanera, intolerante, buena, mala, gorda, flaca, seria, loca y mucho más: Deprimida, alucinada, aburrida, generosa, malcriada, compasiva, intachable, pecadora, repulsiva, bruja, ruin, falaz. Ya basta. Tan sólo soy yo. Soy así. Me basto con mí misma. No más espejos. No necesito espejos para saber quién soy. Paulina Rivero Weber.1 Al proponer este tema lo hice pensando en que las mujeres, en muchas ocasiones son las principales protagonistas de la literatura, el cine y la televisión. Vemos como “De sus labios han salido algunos de los pensamientos más profundos o las palabras más inspiradas que encontramos en la abundante literatura escrita por los hombres,”2 aunque no sólo por ellos, sino también por las mismas mujeres que se han interesado por dejar huella de sus pensamientos. Me interesa de manera particular analizar la presencia de la mujer en el cine porque “ningún arte ha recurrido tanto como este de ‘las imágenes animadas’ al catálogo de las cosas y los seres existentes: ciudades mares, selvas, desiertos, hombres y mujeres, animales, lluvia, sol y viento aparecen con su imagen 1 Paulina Rivero Weber, Se busca heroína. Reflexiones en torno a la heroicidad femenina, Ed. Ítaca, México, 2007, p. 138. 2 Isabel Morant, “Mujeres e Historia”, en Isabel Morant, María de los Ángeles Querol, Candida Martínez, Dolores Mirón, Reyna Pastor y Asunción Lavrín, Historia de las Mujeres en España y América Latina, Cátedra, Madrid, 2005, p.
[Show full text]