José Luis Corral Lafuente No Es Raro Que Suela Perderse La

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

José Luis Corral Lafuente No Es Raro Que Suela Perderse La ALCAÑIZ DE HUERVA: NOTAS PARA SU IDENTIFICACIÓN José Luis Corral Lafuente No es raro que suela perderse la memoria de lugares que un día fue- ron importantes pero que los cambios culturales han causado su aban- dono y su olvido. Esto es muy frecuente en los topónimos de época ibero- rromana, lo que ha provocado una verdadera catarata de estudios para la localización e identificación de los viejos topónimos con lugares actuales. Los historiadores de la Antigñedad ha debatido durante décadas —y lo siguen haciendo— la ubicación de topónimos como Tergacom, Damianu, Leónica o Beligio, empleando para ello todo tipo de argumentos, desde los meramente filológicos a los arqueológicos. La identificación de un determinado topónimo con el lugar al que referencia no es cosa baladí, pues en no pocas ocasiones esa identifica- ción supone una aportación de gran relieve a la historia general, ya que sirve para delimitar áreas de influencia, fronteras, trazado de caminos y vías, regiones administrativas, fases de una ocupación o conquista, etc. El caso que aquí nos ocupa es la identificación de Alcariiz del Huerva, un fuerte castillo que es conocido por algunas referencias documentales y cuyo topónimo ha causado no pocas confusiones en historiadores y filó- logos. En ocasiones, la existencia de dos topónimos del mismo nombre, o muy similar, en una misma región ha propiciado malentendidos que han propiciado errores de bulto. No es raro encontrar textos que confunden la Viena del valle del río Ródano (Vienne) con la actual capital de Austria, o a la Zaragoza del Ebro con la Siracusa siciliana, o a la Tarazona del Moncayo con Tarragona. Yo mismo he podido comprobar cómo en el Archivo Histórico Nacional habia unos documentos de la Daroca de Rioja, un pequerio pueblecito próximo a Logroño, clasificados dentro de 41 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE las extensas series documentales de la Comunidad de aldeas de Daroca, la ciudad que daba nombre a una de las cuatro comunidades medievales aragonesas. En general, cuando dos topónimos coinciden en el nombre, lo habi- tual es adscribir al topónimo mayor, o al que se mantiene en la actuali- dad, todo lo referente al más pequerio o al desaparecido. Esto es lo que ha ocurrido con el caso de Alcariiz. Alcariiz del Huerva y Alcariiz del Bajo Aragón. En la actualidad sólo existe en toda la Comunidad Autónoma Aragonesa un ŭnico Alcariiz, la ciudad que asentada sobre el río Guadalope se erige en capital comercial de la comarca del Bajo Aragón turolense. Pero no siempre ha sido así. En el Diccionario Geográfico Estadistico Histórico de J. Madoz, en el volumen que se editó en 1985 recogiendo en facsímil los topónimos de la provincia de Zaragoza de la edición alfabética para toda Esparia en varios tomos e 1845-1850, puede leerse en las páginas 34-35 lo siguiente: «Alcariicejo. Pardina de la jurisdicción de la villa de Tosos en el parti- do judicial de Belchite, provincia de Zaragoza, propiedad de los seriores marqueses de Tosos. Sita a tres cuartos de hora de la misma en la cum- bre de una peria dominada por dos colinas, de la cuales una se eleva al norte y la otra entre el sur y el oeste. Por debajo de la Peria corre el río Huerva hacia el sur, hacia cuya parte se ven unas ruinas llamadas el Puntarrón. Por efecto, sin duda, de corresponder a algŭn pantano, como lo indican algunas seriales que se encuentran, de haber elevado el agua desde este punto a unos edificios puestos a bastante altura, denominados las Herrerías, entre cuyos escombros se encontraron, no hace muchos arios, varios trozos de hierro. Forman en el día la pardina una iglesia bajo la advocación de San Bartolomé, de la que no queda ya en pie sino la nave principal con un altar, tres casas alrededor de ella de mediana construc- ción, y otras dos casas a media hora de distancia de las anteriores río abajo, a la parte del este; de las cuales la una de 70 palmos de alta, 40 de ancha y 120 de larga, es un hermoso molino harinero; y la otra más infe- rior encierra un batán y un tinte. Detrás de la referida iglesia hay unos medio derruidos torreones que demuestran por el espesor de sus paredes haber correspondido a alguna importante fortificación.» Se trata, pues, de un despoblado —que ya lo estaba a comienzos del siglo XIX— en el valle medio del Huerva, entre la actual localidad de Tosos y la presa del moderno embalse de las Torcas. F. Burillo localizó el castillo de Alcariiz del Huerva en las intensas y sistemáticas prospeccio- nes que realizó en la cuenca de este río para su tesis doctoral sobre el 42 ALCANIZ DE HUERVA: NOTAS PARA SU IDENTIFICACIÓN poblamiento de época ibérica en los valles del Huerva y Jiloca medio, en cuyos trabajos colaboré entre 1976 y 1978. Al referirse a este yacimiento, dice Burillo (1980, 64-65): «Alcariicejo: Cerro ocupado por una fortaleza medieval construida con una base de mampostería de piedra. A escasos metros al suroeste se hallan los restos de un monasterio cisterciense. Aparecen materiales cerámicos de los siglos II y I a.C.» Alcariiz del Huerva, el Alcariicejo aludido, fue en su día un pequerio poblado asentado junto a una poderosa fortaleza ubicada en un picacho rocoso sobre el río Huerva. El poblado, existente de manera ininterrum- pida desde la época ibérica hasta al menos el siglo XIII, se abandonó con anterioridad a principios del siglo XV —tal vez con las crisis demográfi- cas del XIV?, tras la expulsión de los moriscos como parece que ocu- rrió en el mismo valle del Huerva unos kilómetros aguas abajo? (Souto, 1984, 12)—, aunque algunas casas siguieron habitadas de manera esta- cional hasta el siglo XIX; J. Madoz (p. 35) seriala cómo en ciertas épocas del ario siguen usándose algunas de sus casas por vecinos de Tosos que se trasladan allí para sus tareas estacionales. Segŭn Samsó (1978, 217), la presencia de topónimos como Alcariiz indica el establecimiento de árabes de habla oriental en al—Andalus, aunque segŭn Corriente (1978, 222) este topónimo tendría un origen his- pano, es decir, de «cariizo». Con la identificación de Alcariiz del Huerva muchas cosas comienzan a tener sentido. Cuando el recordado Antonio Ubieto (1953, 65) estudió la reconquista de Alcariiz creyó que el Alcariiz citado en un documento de 1124, y que publicara José María Lacarra (1982, 118-119, n°. 106), se refe- ría a la actual ciudad del Bajo Aragón. En dicho documento Alfonso I dona a dos hermanos llamados Fruela y Pelayo unos castillos junto al Huerva, entre ellos el de Alcañiz; el documento dice así: «In Dei nomine et eius gratia. Ego Adefonsus...dono vobis in illo rigo de Orba uno caste- llo cui dicitur Luco et Kacim et Iorba, ut sint vobis ad vestras propias hereditates, et insuper dono vobis altero castello quem dicitur Alkanic, quod habeatis de illum illas II partes per vestra hereditate et illa tercia parte quod teneatis illam per honorem pro me». Ubieto creyó que Luco, Kacim e Iorba eran tres castillos del valle del Huerva, mientras Alkanic era el castillo del Bajo Aragón, lo que le hizo suponer que los aragoneses habían conquistado de manera efimera la ciudad del Guadalope, para perderla poco después. Alfonso I pasó la segunda mitad del ario 1124 repoblando las tierras del Jiloca y el Huerva (Ledesma, 1980, 9), es decir, una de las dos grandes vías de comunicación desde el sur de al-Andalus hacia Zaragoza, y asen- tando las conquistas mediante la asignación de fortalezas a tenentes y creando la Orden de Monreal (Corral, 1987, 25). Lo que hizo en diciem- bre de 1124 con el Alcariiz del Huerva fue entregar su castillo, que ya exis- 43 JOSÉ LUIS CORRAL LAFUENTE tía desde la época musulmana, a los dos hermanos citados para que defendieran esa zona del valle del Huerva, vía habitual de comunicación entre Valencia y Zaragoza. El error de identificación quedó manifiesto incluso en los índices del volumen II de la nueva edición de los Documentos para el Estudio de la Reconqztista y Repoblación del Valle del Ebro de José María Lacarra, donde puede leerse (p. 118): «Alkanic (Alcariiz, p. j. (por partido judicial) Alcariiz». Exactamente lo mismo le ocurrió a Jaime Caruana (1953, 140) cuan- do estudió «Los seriores de Alcariiz», donde creyó que los hermanos Fruela y Pelayo habían sido los primeros seriores de Alcariiz (del Alcariiz del Bajo Aragón) antes de la reconquista definitiva de 1157. Pero el castillo de Alcariiz citado en el documento de 1124 no era el del Bajo Aragón, sino el del Huerva. Cristóbal Guitart (1976, 180) ya desesti- mó que Alcariiz del Bajo Aragón fuera conquistado en 1124 y afirmó que el Luco y Alcañiz citados en el documento de 1124 eran dos despoblados del término de Tosos. El propio Antonio Ubieto debió de darse cuenta de que algo no enca- jaba en su hipótesis de 1953 cuando en 1981 publicó su fundamental obra sobre la Formación Territorial de Aragón. En este libro omitió cualquier cita al anterior documento de 1124 y al estudiar la conquista del Alcariiz del Bajo Aragón no alude a ning ŭn precedente anterior a la intervención de Ramón Berenguer IV en 1157 (Ubieto, 1981, 233-237). En 1984 Antonio Ubieto publicó una nueva entrega de su genuina Historia de Aragón; en el tomo I de Los Pueblos y Despoblados incluyó el topónimo «Alcariicejo», del que encuentra menciones documentales como lugar habitado y castillo en 1124, 1220, 1280, 1348, 1364, 1357, 1371 y 1372, mientras que en 1785 era ya tan sólo un coto (Ubieto, 1984, 68-69).
Recommended publications
  • MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón  Sector De Calatayud 12
    MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE CALATAYUD DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Calatayud 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALHAMA DE ARAGÓN................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ARIZA .......................................................................
    [Show full text]
  • Insaculados En Las Bolsas De Los Oficios De La Diputación Del Reino De Aragón En El Siglo XVII
    Insaculados en las Bolsas de los Oficios de la Diputación del reino de Aragón en el siglo XVII Según la documentación conservada en el Archivo de la Diputación provincial de Zaragoza MIGUEL ÁNGEL CASTÁN ALEGRE INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO ZARAGOZA • MMXVI La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3538 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. INSACULADOS EN LAS BOLSAS DE LOS OFICIOS DE LA DIPUTACIÓN DEL REINO DE ARAGÓN EN EL SIGLO XVII Según la documentación conservada en el Archivo de la Diputación provincial de Zaragoza MIGUEL ÁNGEL CASTÁN ALEGRE INSTITUCIÓN FERNANDO EL CATÓLICO Este trabajo es el resultado de la investigación realizada por el autor hacia 1985 en el Archivo de la Diputación provincial de Zaragoza. Se publica en la Biblioteca virtual de la Institución Fernando el Católico para permitir su consulta libre y gratuita.
    [Show full text]
  • La Epidemia De Cólera De 1885 En Localidades Del Río Aguasvivas (Aragón)
    La epidemia de cólera de 1885 en localidades del río Aguasvivas (Aragón) por Fco. Javier Lozano-Allueva [email protected] Sumario En el siglo XIX tuvieron lugar varias pandemias de una enfermedad originalmente endémica del delta del Ganges (en la entonces India británica), conocida como cólera morbo asiático, o simplemente cólera. No llegó a Europa hasta 1817; la primera en llegar a España lo hizo en 1833. Los conocimientos médicos sobre microbiología estaban en su inicios; en 1883 Koch descubrió y aisló la bacteria como causa del cólera, pero sus contemporáneos aún discutían sobre la naturaleza y existencia del agente propagador de la enfermedad durante esta, la última de las grandes pandemias, aplicando remedios ineficaces basados en teorías antiguas no comprobadas. La historia de la epidemia de 1885 es doblemente apasionante y dolorosa por cuanto va unida a la puesta en práctica de la primera vacuna contra el cólera, creada por un médico español, el Dr. Ferrán; pero un cúmulo de circunstancias políticas, sociales y médicas impidieron aprovechar ese gran avance científico que hubiera podido salvar miles de vidas y que, en cambio, supuso una crisis demográfica, con nada menos que 120.245 fallecidos en España. En este artículo acopiamos datos locales de la epidemia, especialmente para localidades de la cuenca del río Aguasvivas (afluente del río Ebro entre las provincias de Teruel y Zaragoza), tanto procedente de las fuentes oficiales nacionales, como provinciales y de las locales (archivos religiosos diocesanos). Pudiendo comparar datos de población de 1885 con años cercanos se ha podido elaborar gráficos comparativos y llegar a corroborar o cuestionar conclusiones generalizadas.
    [Show full text]
  • Relación De Las Coordenadas UTM, Superficie Municipal, Altitud Del Núcleo Capital De Los Municipios De Aragón
    DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN · Instituto Aragonés de Estadística Anexo: MUNICIPIOS Relación de las coordenadas UTM, superficie municipal, altitud del núcleo capital de los municipios de Aragón. Superficie Altitud Municipio Núcleo capital Comarca Coordenada X Coordenada Y Huso (km 2) (metros) 22001 Abiego 22001000101 Abiego 07 Somontano de Barbastro 742146,4517 4667404,7532 30 38,2 536 22002 Abizanda 22002000101 Abizanda 03 Sobrarbe 268806,6220 4680542,4964 31 44,8 638 22003 Adahuesca 22003000101 Adahuesca 07 Somontano de Barbastro 747252,4904 4670309,6854 30 52,5 616 22004 Agüero 22004000101 Agüero 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 681646,6253 4691543,2053 30 94,2 695 22006 Aísa 22006000101 Aísa 01 La Jacetania 695009,6539 4727987,9613 30 81,0 1.041 22007 Albalate de Cinca 22007000101 Albalate de Cinca 08 Cinca Medio 262525,9407 4622771,7775 31 44,2 189 22008 Albalatillo 22008000101 Albalatillo 10 Los Monegros 736954,9718 4624492,9030 30 9,1 261 22009 Albelda 22009000101 Albelda 09 La Litera / La Llitera 289281,1932 4637940,5582 31 51,9 360 22011 Albero Alto 22011000101 Albero Alto 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 720392,3143 4658772,9789 30 19,3 442 22012 Albero Bajo 22012000101 Albero Bajo 10 Los Monegros 716835,2695 4655846,0353 30 22,2 408 22013 Alberuela de Tubo 22013000101 Alberuela de Tubo 10 Los Monegros 731068,1648 4643335,9332 30 20,8 352 22014 Alcalá de Gurrea 22014000101 Alcalá de Gurrea 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 691374,3325 4659844,2272 30 71,4 471 22015 Alcalá del Obispo 22015000101 Alcalá del Obispo 06 Hoya de Huesca
    [Show full text]
  • La Alfarería Y Producción De Pólvora En Villafeliche (Zaragoza): Su Interrelación Y Proyección Hacia América (Nueva España)
    La alfarería y producción de pólvora en Villafeliche (Zaragoza): su interrelación y proyección hacia América (Nueva España) MARÍA ISABEL ALVARO ZAMOI.U l. Las principales producciones de Villafeliche en el siglo XVIII: Durante el siglo XVIII la localidad de Villafeliche (Zaragoza) mantenía una estructura económica apoyada en las industrias y actividades que tra­ dicionalmente le habían dado vida. Es decir, la producción cerámica, sus fábricas de pólvora, la arriería o trajinería, este último término empleado en Aragón, y la agricultura más elemental. La primera de estas producciones reunía, gracias a la calidad de sus tierras, casi todas las especialidades cerá­ micas posibles. Así, había desde una tejería que obraba los materiales ne­ cesarios para la construcción 1, a una cantería y ollería encaminadas a la fabricación de la alfarería común, de uso indispensable;, especialidades estas que se compaginaban con la elaboración de una loza decorada, vidriada con barniz de estaño, en la que encontramos desde la vajilla popular a otra más fina e incluso algo de azulejería 2• Toda esta actividad, exceptuada la 1 Sobre la tejería de Villafeliche hay diferentes noticias documentales. Así, eµ 1617 se la mencionaba dentro del «... barrio comúnmente llamado barrio nuevo... », 1ugar eri el que se situaban «el texar y las ollerías» (AHPZ, Sección Daroca, Prot. Villafeliche, Not. Martín Gómez, años 1611-1617, fol. 313 r.-3\6 v.) Ver: María Isabel ALVARO ZAMORA: «Inventario de dos casas de moriscos en Villafeliche en 1609: su condición social, localización de las viviendas, tipología y distribución interior, y ajuar». R.evista Artigrama, n.º 2 (1985), pp.
    [Show full text]
  • The (Re)Positioning of the Spanish Metropolitan System Within the European Urban System (1986-2006) Malcolm C. Burns
    The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) Malcolm C. Burns Tesi Doctoral dirigit per: Dr. Josep Roca Cladera Universitat Politècnica de Catalunya Programa de Doctorat d’Arquitectura en Gestió i Valoració Urbana Barcelona, juny de 2008 APPENDICES 411 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 412 Appendix 1: Extract from the 1800 Account of Population of Great Britain 413 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 414 Appendix 2: Extract from the 1910 Census of Population of the United States 421 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 422 Appendix 3: Administrative composition of the Spanish Metropolitan Urban System (2001) 427 The (re)positioning of the Spanish metropolitan system within the European urban system (1986-2006) 428 1. Metropolitan area of Madrid (2001) Code INE Name of municipality Population LTL (2001) POR (2001) (2001) 5002 Adrada (La) 1960 550 702 5013 Arenal (El) 1059 200 303 5041 Burgohondo 1214 239 350 5054 Casavieja 1548 326 465 5055 Casillas 818 84 228 5057 Cebreros 3156 730 1084 5066 Cuevas del Valle 620 87 187 5075 Fresnedilla 101 38 33 5082 Gavilanes 706 141 215 5089 Guisando 635 70 171 5095 Higuera de las Dueña 326 44 89 5100 Hornillo (El) 391 41 94 5102 Hoyo de Pinares (El) 2345 333 791 5110 Lanzahíta 895 210 257 5115 Maello 636 149 206 5127 Mijares 916 144 262 5132 Mombeltrán 1123
    [Show full text]
  • La Guerra De Sucesión En Ibdes Y Su Comarca. Una Villa Privilegiada En La Aplicación De Los Decretos De Nueva Planta
    ----------------------------------------------------------------------------------------- Detalle de la Portada del Privilegio Real de nuestro Catholico Monarca D. Phelipe Quinto, 1708 La guerra de sucesión en Ibdes y su comarca. Una villa privilegiada en la aplicación de los decretos de nueva planta Colección de Privilegios otorgados por Felipe V y Fernando VI a la villa de Ibdes Privilegio Real de nuestro Católico Monarca Privilegio Real concedido por Fernando VI D. Phelipe Quinto y Confirmación de el que concedió Felipe V 1708 1758 310 x 280 mm 313 x 220 mm Papel manuscrito Papel manuscrito Casa consistorial Casa consistorial IBDES IBDES La guerra de sucesión en Ibdes y su comarca. Una villa privilegiada la aplicación los decretos nueva planta 162 Testimonios de distinción de la villa de Ibdes 1819 318 x 22 mm Papel manuscrito Casa consistorial IBDES 163 VI a la villa de Ibdes V y Fernando de Privilegios otorgados por Felipe Colección LA COLECCIÓN DE PRIVILEGIOS OTORGADOS POR FELIPE V Y FER- NANDO VI A LA VILLA DE IBDES.1 El Privilegio Real de nuestro Católico Monarca D. Phelipe Quinto (1708), junto con los más tardíos Privilegio Real concedido por Fernando VI y Confirmación de el que concedió Felipe V (1758) y Testimonios de distinción de la villa de Ibdes (1819) forman un conjunto documental de gran inte- rés para la historia de Ibdes a lo largo del siglo XVIII. A través de la información que contie- nen puede reconstruirse el papel de esta locali- dad en un periodo tan relevante para la historia de España como es la Guerra de Sucesión (1701- 1713) y el cambio de dinastía gobernante de la Casa de Austria a la casa de Borbón.
    [Show full text]
  • Trabajo De Fin De Grado
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Universidad de Zaragoza 1 TRABAJO DE FIN DE GRADO “CALATAYUD: LOS ARTESANOS DEL MAR” Autor / es: Javier Casado Acón Nerea Polo Pérez Codirector / es: Agustín Albesa Cartagena En ZARAGOZA, Diciembre 2015. 2 ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Marco teórico 4-21 2.1. Calatayud 6 2.2. ¿Qué es el cáñamo? 15 2.3. El cáñamo en Calatayud 18 2.4. Metodología 19 3. Marco jurídico 22 4. Metodología 24-29 4.1. Fuentes e instrumentos utilizados 24 4.1.1. Cuestionario 25 4.1.2 Análisis DAFO 25 5. Antiguos oficios perdidos y la ruta turística “Calatayud: los artesanos del mar” 30-47 5.1. Introducción a la ruta turística 30 5.2. Oficios de la ruta turística 31 5.3. “Calatayud: los artesanos del mar” 43 5.3.1. “Ruta del Jiloca” 45 5.3.2. “Ruta del Jalón” 46 6. Limitaciones surgidas durante el desarrollo del trabajo 48 7. Promoción de la ruta “Calatayud: los artesanos del mar” 49 8. Conclusiones 52 9. Anexos 54-60 9.1. Anexo I 54 9.2. Anexo II 56 9.3. Anexo III 59 10. Bibliografía 61 11. Webgrafía 63 3 1. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas se han perdido los antiguos oficios que servían para cubrir a la población las más variadas necesidades. Dentro de la gran variedad de oficios existentes, el presente trabajo está centrado en cuatro en particular: cordelero, soguero, trabajador de la pólvora y alpargatero. Estos cuatro tienen una característica en común: todos ellos utilizan el cáñamo en su proceso de elaboración.
    [Show full text]
  • Teruel, Paisaje Y Territorio
    01 PORTADA.qxd:Maquetación 1 16/7/20 11:29 Página 1 Fotografía de Alcañiz tomada por Marta Erce Echeverría y ganadora del concurso Enséñanos tu pueblo ESPECIAL TURISMO 2020 7HUXHO&5 5 7 > 02 PUBLI.QXD:Maquetación 1 10/1/20 10:35 Página 1 03 INTRO.QXD:Maquetación 1 10/1/20 17:41 Página 1 ESPECIAL TURISMO 2020 • INTRODUCCIÓN Marta Erce Echeverría TERUEL, PAISAJE Y TERRITORIO El especial de turismo 2020 es eminentemente fotográfico y buena parte de los materiales proceden del concurso de fo- tografía Enséñanos tu pueblo, convocado por DIARIO DE TERUEL y la Diputación Pro- vincial de Teruel. A través de varios centenares de imáge- nes se presenta un territorio en el que cualquier sueño tu- rístico se puede cumplir. La oferta incluye desde deporte, en todas las modalidades, hasta fiestas o tradiciones. La baja densidad de población convierte a Teruel en el lugar donde el relax está asegurado y, combinado con la gastrono- mía, son la garantía de unos días de ocio para recordar y recomendar. Dirección: Chema López Juderías Coordinación: M. Cruz Aguilar Fotografía de Portada: ‘Parador de Alcañiz’, de Marta Erce, ganadora del concurso Enséñanos tu pueblo Redacción: M. Cruz Aguilar José Luis Rubio Javier Millán Diseño: Raúl Martín Begoña Plumed Juanma Escuín Publicidad: Marta Astudillo ND Comunicación ESPECIAL TURISMO 2020 3 04-05 INDICE.qxd:Maquetación 1 14/7/20 13:34 Página 1 ÍNDICE ÍNDICE PUEBLOS Teruel, paisaje y territorio BONITOS ALTOS ESPECIAL TURISMO 2020 SINGULARES TERUEL LOS PUEBLOS TERUEL ALCAÑIZ MÁS BONITOS El Mudéjar 20 DE RUTA La
    [Show full text]
  • Monografía I.01. Población
    1. POBLACIÓN 01. POBLACIÓN ÍNDICE 1.1. Introducción ......................................................................................................................................2 1.2. Análisis...............................................................................................................................................2 1.2.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................2 1.2.2. Estructura demográfica...........................................................................................................4 1.2.3. Grupos específicos de población.........................................................................................31 1.3. Revisión de las DGOT.....................................................................................................................73 1.4. Tendencias y retos...........................................................................................................................75 1.4.1. Distribución de la población en el territorio.........................................................................75 1.4.2. Estructura demográfica..........................................................................................................78 1.4.3. Grupos específicos de población..........................................................................................78 1.5. Análisis DAFO..................................................................................................................................79
    [Show full text]
  • El Cambio De Frecuencias De La TDT Comienza La Próxima Semana En La Provincia De Teruel
    El cambio de frecuencias de la TDT comienza la próxima semana en la provincia de Teruel 196 municipios de la provincia deberán adaptar sus instalaciones colectivas de recepción de televisión. Para ello dispondrán de un plazo de seis meses y de ayudas públicas En los 40 municipios turolenses restantes las actuaciones continuarán en el último trimestre del año El cambio de frecuencias se produce por la liberación del Segundo Dividendo Digital, que permitirá el próximo despliegue de redes ultrarrápidas 5G en la banda de 700 MHz La ciudadanía puede informarse en www.televisiondigital.es y en los teléfonos 901 201 004 y 910 889 879 Teruel, 9 de septiembre de 2019. El miércoles de la próxima semana, 18 de septiembre, comienza el cambio de frecuencias de televisión digital terrestre (TDT) en 196 municipios de la provincia de Teruel entre los que se incluye la capital. El subdirector general de Planificación y Gestión del Espectro Radioeléctrico del Ministerio de Economía y Empresa, Antonio Fernández-Paniagua, y el subdelegado del Gobierno en Zaragoza, José Abadía, han presentado hoy en Zaragoza las actuaciones previstas en relación con la liberación de frecuencias del Segundo Dividendo Digital en la comunidad autónoma de Aragón. El proceso del Segundo Dividendo Digital no implicará la aparición ni desaparición de canales de televisión, que simplemente se desplazan de frecuencia, ni la obsolescencia de televisores ni descodificadores de TDT. Asimismo, dependiendo de su tipología, en algunos edificios no será necesario adaptar las instalaciones de recepción de la señal de televisión, mientras que en los que sea preciso hacerlo la ciudadanía no tendrá que asumir ningún coste, ya que podrá solicitar las ayudas previstas por el Gobierno.
    [Show full text]
  • Pdf (Boe-A-2014-2478
    BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Viernes 7 de marzo de 2014 Sec. III. Pág. 21899 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2478 Resolución de 27 de febrero de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de prórroga y actualización para el año 2014, del Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, para la prestación en zonas rurales de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. El Consejero de Sanidad y Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, el Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Secretaria General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y la Gerente de la Mutualidad General Judicial, han suscrito, con fecha 11 de diciembre de 2013, un Acuerdo de prórroga y actualización para 2014, del Convenio de colaboración firmado el 22 de abril de 2002, para la prestación, en zonas rurales, de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se dispone la publicación del referido acuerdo de prórroga, como anejo a la presente resolución. Madrid, 27 de febrero de 2014.–El Subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales.
    [Show full text]