CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PUEBLO NUEVO, GTO.

MAYO 2004

CONSEJO DE RECURSOS MINERALES DIRECCIÓN DE MINAS DE GUANAJUATO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO PUEBLO NUEVO, GTO.

POR: ING. JOSE DE J. PARGA PÉREZ

SUPERVISÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

MAYO 2004

INDICE

Página

I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. Antecedentes ...... 1 I.2. Objetivo...... 3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...... 4 II.1. Localización y Extensión...... 4 II.2. Vías de Comunicación y Acceso...... 4 II.3. Fisiografía ...... 9 II.4. Hidrografía...... 9 III. MARCO GEOLÓGICO...... 18 III.1. Geología Regional ...... 18 III.2. Geología Local ...... 23 IV. YACIMIENTOS MINERALES...... 30 IV.1. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción ...... 30 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 40 BIBLIOGRAFÍA ...... 42 ANEXO I Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

INDICE DE PLANOS Y FIGURAS Página Figura 1. Mapa de localización del Municipio Pueblo Nuevo ...... 5

Figura 2. Principales vías de comunicación del Estado de Guanajuato...... 7

Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado de Guanajuato...... 10

Figura 4. División hidrológica correspondiente al Estado de Guanajuato...... 12

Figura 5. Mapa hidrográfico del Estado de Guanajuato...... 13

Figura 6. Acuíferos del Estado de Guanajuato...... 16

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana...... 19

Figura 8. Terrenos tectonoestratigráficos de la República Mexicana...... 20

Plano 9. Carta Geológica, Municipio Pueblo Nuevo Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 10. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Pueblo Nuevo Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 11. Carta Magnética, Municipio Pueblo Nuevo Escala 1:50,000 (en bolsa al final del texto)

I. GENERALIDADES

I.1. Antecedentes En el mes de diciembre del año 2000, el Director General de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato, considerando de gran importancia para el estado, contar con información geológica minera actual, con un enfoque directo a la exploración, de recursos minerales metálicos, no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios del estado de Guanajuato, entabló pláticas con el Jefe de la Oficina Regional San Luis Potosí del Consejo de Recursos Minerales (COREMI), con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales en cada municipio del Estado de Guanajuato, y así, dicha dirección, pueda promover trabajos geológico mineros con diferentes inversionistas para la explotación de dichos recursos.

Con los estudios realizados dentro de este convenio, se tendrá la información y ubicación de todas las localidades conocidas en cada municipio, que presentan mineralización metálica, no metálica, de rocas dimensionables y agregados pétreos, que aparecen en las cartas geológico-mineras del COREMI, las que señaló la Dirección de Fomento Minero del Gobierno de Guanajuato y las indicadas por el Gobierno Municipal y sus habitantes, haciendo una descripción de cada localidad en una ficha, cuando se refiere a las localidades visitadas por el geólogo encargado del COREMI para cada municipio.

En junio de 2001, se inicia la 1ª. parte de los trabajos de Inventario de los Recursos Minerales, abarcando 10 municipios del estado, y terminando en enero de 2002. En abril de 2002, se inician los trabajos de la 2ª. parte de los Inventarios, que comprendió 15 municipios, terminando en abril de 2003. En el presente convenio, iniciado en mayo de 2003, queda comprendida la 3ª y última parte, en que se realiza el inventario en 21 municipios, y con esto, queda cubierta la totalidad de municipios que integran al Estado de Guanajuato.

1 La base geológica tomada para este inventario, corresponde a la carta geológica levantada por el COREMI con anterioridad, y que se corrobora o se corrige con la geología local, observada en las visitas de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológico-Minera del Municipio Pueblo Nuevo, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

En los planos del actual estudio, se integró la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente, durante el levantamiento de la geología, para enriquecer la información de las localidades en cada municipio, sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Pueblo Nuevo, Gto, escala 1:50,000, al final del texto).

Con objeto de que la información sea completa al desarrollar estudios posteriores en algunas localidades que así lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales que podrá ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad (ver Carta Magnética del Municipio Pueblo Nuevo, Guanajuato, escala 1:50,000, al final del texto).

Los municipios señalados para desarrollar el inventario en este convenio son:

1. Acámbaro 2. Salvatierra 3. Santiago Maravatío 4. Moroleón 5. 6. 7. Huanímaro 8. Valle de Santiago 9. 10. Cortazar 11. 12. Villagrán 13. Salamanca 14. Pueblo Nuevo 15. Abasolo 16. Cuerámaro 17. 18. 19. 20. Guanajuato 21. León

2 I.2. Objetivo El principal objetivo que se persigue con el Inventario de los Recursos Minerales en cada municipio del estado de Guanajuato, es conocer las localidades con mineral o roca en cada municipio (Inventario Físico de los Recursos Minerales), y determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, para desarrollar nuevos aprovechamientos mineros, que ayuden a:

• Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades. • Generar empleos que eviten la emigración de nuestros campesinos.

Todo ello, con el firme propósito de implementar programas de infraestructura geológica minera, que coadyuven al engrandecimiento del estado con el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado. Los distritos mineros de minerales metálicos que el Consejo de Recursos Minerales levantó con anterioridad al elaborar sus cartas escala 1:250, 000, no se visitaron en esta ocasión, sin embargo, esa información se incluye en las cartas de cada municipio.

3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. Localización y Extensión El municipio Pueblo Nuevo se localiza en la porción suroccidental del Estado de Guanajuato, tiene una superficie de 61.170 Km², que corresponden al 0.17 % del total de la superficie del estado que es 30,460.934 km² (figura 1).

La cabecera municipal del municipio es la ciudad de Pueblo Nuevo (fotografías 1 y 2), localizada 56.72 Km en línea recta al surponiente 12° desde la ciudad de Guanajuato, capital del Estado; el municipio colinda al norte con el municipio Irapuato, al occidente con Irapuato y Abasolo, al oriente los municipios Salamanca y Valle de Santiago y al sur con los municipios Valle de Santiago y Abasolo.

En general, este municipio está limitado espacialmente por las coordenadas geográficas de 20° 40’ 09’’ - 20° 45’ 04’’ de latitud norte y 101° 15’ 09’’ - 101° 20’ 02’’ de longitud oeste. La altitud media del municipio es de 1,765 m.s.n.m.

II.2. Vías de Comunicación y Acceso El municipio Pueblo Nuevo está ubicado en la región central del Estado de Guanajuato, contando con una buena red de vías de comunicaciones terrestres que cruzan por su territorio, o muy cerca de este (figura 2). La cabecera municipal está unida con importantes ciudades del centro de la República Mexicana como Irapuato, Celaya, Guanajuato y León, Gto., La Piedad, Zamora y Morelia, Mich., Aguascalientes, Ags. y Guadalajara, Jal., siendo las principales vías de comunicación que cruzan el municipio, la carretera estatal que comunica la ciudad de Pueblo Nuevo con Irapuato al norte y Huanímaro al sur, la Cual es interceptada con la carretera que conduce a La Ciudad Valle de Santiago.

4 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85° MEXICALI

31° 31°

29° HERMOSILLO 29° CHIHUAHUA

27° 27°

MONTERREY N 25° 25° SALTILLO LA PAZ CULIACAN DURANGO CD. VICTORIA 23° 23° W E ZACATECAS AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° GUANAJUATO 21° TEPIC S MERIDA QUERETARO GUADALAJARA PACHUCA MORELIA JALAPA CAMPECHE 19° TOLUCA 19° TLAXCALA COLIMA DF PUEBLA CHETUMAL CUERNAVACA VILLA HERMOSA 17° CHILPANCINGO 17° OAXACA TUXTLA GUTIERREZ 0 200 400 15° 15° K I L O M E T R O S 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

E S T 102 ° A D O101 ° 100 ° D O E I S P Ocampo S U C A L T N O S S San Felipe I

I San Diego De la Unión

L Xichú A Victoria o J Santa Catarina R A T E León GUANAJUATO R Purísima del Rincón D Tierra Blanca San Francisco del Rincón 21 ° San José Iturbide E 21 ° Silao U Romita O Q E Irapuato D

D N Ciudad Manuel Doblado

A Jubentino T Cuerámaro Rosas Salamanca W E Pueblo Nuevo Apaseo El GrandeO S Villagran

E Pénjamo Abasolo Celaya D

Apaseo El Alto A S Valle de Santiago Cortazar Huanímaro Jaral del Progreso T

O S

D Salvatierra Tarimoro E Yuriria E S A T D Santiago Maravatío E Moroleón Uriangato Jerécuaro 0 10 20 30 40 50 Acámbaro 20 ° I C N M H K I L O M E T R O S 101 ° Á 100 ° O A C

Figura 1. Localización del Municipio Pueblo Nuevo, Guanajuato, México.

5 Fotografía 1. Vista panorámica de la ciudad de Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 2. Vista parcial de la ciudad de Pueblo Nuevo, Gto.

6 E S 102 ° T 101 ° 100 ° A D O D O E I S P S U O C Ocampo A L T N O S S

I

I I I San Felipe San Diego De la Unión

L San Luis de la Paz Xichú A Victoria Atarjea J o Dolores Hidalgo Doctor Mora R León A Santa Catarina T E É San Francisco del Rincón San José Iturbide R D Guanajuato 21 ° Purísima del Rincón Tierra Blanca E 21 ° Silao U Romita San Miguel de Allende Q O E

D

D D D Ciudad Manuel Doblado

Irapuato N A A A Jubentino Rosas Comonfort

Pueblo Nuevo T T

T Cuerámaro O Villagran

S Salamanca W E Celaya D E Abasolo

Pénjamo Cortazar Valle de Santiago A

Jaral del Progreso S Huanímaro T

O Tarimoro S D Yuriria Coroneo E A Salvatierra E S T Uriangato Santiago Maravatio D Jerécuaro Moroleón E Acambaro I Tarandacuao 0 10 20 30 40 50 C N 20 ° M H Á K I L O M E T R O S 101 ° O A C 100 °

E X P L I C A C I Ó N

CAPITAL DE ESTADO ------

CABECERA MUNICIPAL------

AUTOPISTA DE CUATRO CARRILES------

CARRETERA FEDERAL ------

CARRETERA ESTATAL ------

VIA DEL FERROCARRIL ------

Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guanajuato, México.

7 La carretera federal No.90, que comunica a la ciudad de Irapuato, Gto. con la ciudad de Guadalajara, Jal., pasa a 10 km al occidente de la ciudad de Pueblo. Esta importante vía de comunicación conecta, en la ciudad de Irapuato, Gto., con la carretera Federal No. 45, autopista de cuatro carriles que comunica la ciudad de México, D. F. con ciudad Juárez, Chih. El interior del municipio esta bien comunicado por una red de carreteras estatales pavimentadas que comunican entre sí a la mayor parte de las comunidades del municipio y hacia Pénjamo, Salamanca, Valle de Santiago y el Estado de Michoacán (figura 2).

Desde la ciudad de Pueblo Nuevo es accesible el Aeropuerto Internacional del Bajío, recorriendo una distancia de 16 km a la ciudad de Irapuato, y posteriormente 38 km hasta el aeropuerto para un recorrido total de 54 km desde Pueblo Nuevo hasta dicho aeropuerto, desde el cual son accesibles las principales ciudades de México y los Estados Unidos de América.

La estación de ferrocarril más cercana a la ciudad de Pueblo Nuevo es la Estación Irapuato, ubicada a 18 km de la ciudad de Pueblo Nuevo, la cual se conecta con el ferrocarril México–Ciudad Juárez, comunica la ciudad de Pueblo Nuevo con las ciudades de Querétaro, Celaya, Irapuato, León, Aguascalientes, Torreón, Chihuahua y Ciudad Juárez, lo que representa la vía más rápida de acceso a la frontera con los Estados Unidos de América.

También se tiene acceso a esa frontera, por medio del ferrocarril México-Nuevo Laredo, por la vía de Aguascalientes, Ags., a la ciudad de San Luis Potosí, S. L. P, y de ahí a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamps. Desde la ciudad Pueblo Nuevo, es accesible la Estación Abasolo recorriendo 25 km de carretera pavimentada, y de ésta la Estación Pénjamo se ubica a sólo 20 km, de donde salen dos vías férreas que comunican a la ciudad de Guadalajara, Jal., y Morelia Michoacán.

Este municipio también cuenta con una importante red de caminos de terracería, transitables en toda época del año, que aseguran la comunicación entre las

8 principales comunidades y ejidos del municipio, además de contar con numerosas brechas que permiten el acceso a casi todos los prospectos de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos, que son potenciales productores de materia prima para la industria de la región sur del Estado de Guanajuato.

II.3. Fisiografía El municipio Pueblo Nuevo está localizado en la provincia fisiográfica del Eje Volcánico Transmexicano (Raisz, 1959), Subprovincia denominada Bajío Guanajuatense (INEGI, 1998). En el territorio del municipio (figura 3), esta provincia, está representada por terrenos prácticamente planos, característicos de una etapa de madurez avanzada (fotografía 3), con una elevación promedio de 1,760 m.s.n.m., en la mayor parte del territorio municipal. En la porción norte del municipio se presenta la única zona montañosa, cuya máxima altura corresponde al Cerro Panales (fotografía 4), litológicamente constituido por andesita basáltica.

El dominio litológico corresponde principalmente a rocas sedimentarias continentales y rocas volcánicas en menor cantidad.

II.4. Hidrografía La mayor parte del territorio del municipio estudiado está ubicado dentro de la Región Hidrológica RH-12 (figura 4), perteneciente a la Cuenca del Río Lerma– Santiago, Cuenca Hidrológica B, y comprende las subcuencas RH12-B-d Río Guanajuato, RH12-B-b Salamanca-Río Angulo y una pequeña área en el extremo nororiente, que pertenece a la subcuenca RH12-B-c del Río Temascatio, de acuerdo a la nomenclatura del INEGI (figura 5). Respecto al sistema hidrográfico estatal, la principal corriente de agua superficial de la región corresponde al Río Lerma (fotografía 5), y en segundo lugar el Río Guanajuato (fotografía 6). Localmente el municipio Pueblo Nuevo es drenado por arroyos de régimen intermitente, con avenidas turbulentas en época de lluvias, que cruza este

9 102 ° 00’ E S T 101 ° 00’ 100 ° 00’ A D O O D 43 E I S C P O S U A L T S Ocampo O N S I San Felipe I

L 45 IX V A S.L.Paz

J Xichú O 44 Dolores Hidalgo R Dr. Mora 46 A E R É T D León E 21 ° 00’ Guanajuato Sn J. Iturbide 21 ° 00’

U

Sn M. Allende Q M. Doblado D E O 51 Irapuato D N

A Salamanca Comonfort O

T 48 X D S W E

Pénjamo A

E Celaya

T T 52 S V. de Santiago S 54 Salvatierra O E D Moroleón A 54 E S T 55 D Acámbaro 20 ° 00’ E M I 0 10 20 30 40 50 C N H A Á K I L O M E T R O S 101 ° 00’ O C FUENTE :INEGI, CARTA FISIOGRÁFICA 1981 E X P L I C A C I Ó N

PROVINCIAS V .-SIERRA MADRE ORIENTAL IX .-MESA DEL CENTRO X .- EJE NEOVOLCÁNICO

SUBPROVINCIAS Y DISCONTINUIDADES 43.-SUBPROVINCIA LLANURAS DE OJUELOS Y AGUASCALIENTES 44.-SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS DEL NTE. DE GUANAJUATO 45.-DISCONTINUIDAD SIERRA CUATRALBA 46.-DISCONTINUIDAD SIERRA DE GUANAJUATO 48.-SUBPROVINCIA ALTOS DE JALISCO 51.-SUBPROVINCIA BAJÍO GUANAJUATENSE 52.-SUBPROVINCIA LLANURAS Y SIERRAS DE QUERÉTARO E HIDALGO 54.-SUBPROVINCIA SIERRAS Y BAJÍOS MICHOACANOS 55.-SUBPROVINCIA MIL CUMBRES

Figura 3. Provincias fisiográficas del estado de Guanajuato.

10 Fotografía 3. Aspecto fisiográfico general de Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 4. Vista panorámica del valle y zona montañosa del municipio Pueblo Nuevo, Gto.

11 E S T 102°A 101° 100° D O O D E I S P C Ocampo S U O C T San Diego De la Unión A L S O I N S I San Felipe C I

L RH-26

A Xichú O J RH-12 San Luis de la Paz Victoria Atarjea Santa Catarina R León Dolores Hidalgo Doctor Mora A E R D ´É T D San Francisco del Rincón San José Iturbide H E 21° Silao Guanajuato Purísima del Rincón Tierra Blanca 21° U 17 San Miguel de Allende Q Romita D E O B Ciudad Manuel Doblado

D Irapuato Juventino Rosas A Cuerámaro Pueblo Nuevo Comonfort N Villagran Celaya O T Salamanca

Apaseo El Grande D S Abasolo Cortazar

Pénjamo A E E Valle de Santiago Apaseo El Alto W C Huanímaro Jaral del Progreso T

Tarimoro S O E S Yuriria D Coroneo Uriangato Salvatierra E S A Santiago Maravatio Jerécuaro T Moroleón G Acambaro A 20° D Tarandacuao E M I 20° 0 10 20 30 40 50 C N H A A K I L O M E T R O S 101°O C 100°

E X P L I C A C I Ó N

REGIÓN HIDROLÓGICA ------RH-12

LÍMITE DE REGIÓN HIDROLÓGICA ------

CUENCA HIDROLÓGICA ------B

LÍMITE DE CUENCA HIDROLÓGICA ------

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado de Guanajuato.

12 E S 102° 00´ T 101° 00´ 100° 00´ A D O O D E I S P C S U O SAN PEDRO T A L STA. MARIA S N O A. GRANDE S I SAN BARTOLO Í

L CRUCES

A MANZANARES

LAJA VICTORIA O J MEZQUITAL EL PLAN R A. GRANDE A LLANITOS E R GRANDE É T D COMITILLOS Guanajuato E 21° 00´ SILAO 21° 00´ TURBIO EL CUBO U LA GAVIA PICACHO

Q D E O TURBIO D GUANAJUATO LAJA N

A TEMESCATIO A. HONDO FRIO LERMA O

T D W E S PEÑON TURBIO E A

SALTO T

T S S

O COJAS GRANDE LERMA E D SALTO A LA SOLEDAD E S T LERMA D 20° 00´ E I 20° 00´ M C 0 10 20 30 40 50 N H Á O A C 102° 00´ K I L O M E T R O S 101° 00´ FUENTE: CARTA HIDROLOGICA DE AGUAS SUPERFICIALES 1981

E X P LI C A C I Ó N

R Í O ------

A R R O Y O - - - -

Figura 5. Mapa Hidrográfico del estado de Guanajuato.

13 Fotografía 5. Río Lerma, localidad. en la cabecera municipal, Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 6. Río Guanajuato,. localidad en el poblado Yostiro, Pueblo Nuevo, Gto.

14 municipio, en general de norte a sur hasta unirse al Río Lerma en diferentes puntos.

En esta Región Hidrológica, la precipitación media anual es del orden de 800 mm, siendo unas de las más altas de la entidad, las lluvias se presentan principalmente en verano y la temperatura anual media es de 18°C.

Dentro de esta cuenca hidrológica, en lo que corresponde al municipio Pueblo Nuevo, no existen presas para uso de riego, Solamente pequeños bordos de tierra utilizados para abrevadero del ganado.

Respecto al agua subterránea el municipio queda comprendido en el acuífero Pénjamo-Abasolo (figura 6), las condiciones geohidrológicas del municipio son favorables, ya sea en la porción del valle, que ocupa el 80 % del territorio municipal, caracterizada por la existencia de acuíferos, de tipo libre, de constitución heterogénea formados por materiales sedimentarios granulares continentales. En la porción montañosa, que representa el 20 %, los acuíferos están confinados en rocas volcánicas, riolita y toba, que presentan un sistema de fracturas de intensidad moderada.

La mayor parte del valle, constituido litológicamente por arenisca, arenisca- conglomerado, aluvión y depósitos piroclásticos (tezontle), se caracterizan tanto en superficie como en el subsuelo por presentar una permeabilidad alta, solamente limitada por el contenido de arcillas, que en ciertos casos en que llega a ser abundante puede disminuir su capacidad de almacenamiento de fluidos, por lo que actúa en superficie como área de recarga y en el subsuelo forman parte del acuífero del valle.

Estas condiciones dan origen a un acuífero de tipo libre de constitución heterogénea, formado por materiales sedimentarios granulares y volcánicos de naturaleza piroclástica, que en general dan origen a dos zonas acuíferas, una

15 S 102°E T 101° 100° A D O O D E 18 I S P C Ocampo S U O San Diego De la Unión A L T S N O 20 S I San Felipe Í 19 L

A 13 8 10 Xichú O J San Luis de la Paz Victoria Atarjea 16 Santa Catarina R León Dolores Hidalgo Doctor Mora A E R 7 É T D San Francisco del Rincón 12 San José Iturbide E Silao Guanajuato 21° Purísima del Rincón 9 Tierra Blanca 21° U 17 San Miguel de Allende 14 Q Romita D E O 2 Ciudad Manuel Doblado 15 N D Irapuato Juventino Rosas

A Cuerámaro Pueblo Nuevo Comonfort Villagran Celaya O T Salamanca W E Apaseo El Grande D S Abasolo Cortazar

E Pénjamo Valle de Santiago Apaseo El Alto A T T S Huanímaro Jaral del Progreso 11 Tarimoro 5 S

O 4 E Yuriria Coroneo D Uriangato Salvatierra S A Santiago Maravatio E T Moroleón 3 Jerécuaro 1 Acambaro D Tarandacuao E M I 6 C N 20° 0 10 20 30 40 50 H Á O A C K I L O M E T R O S Fuente: INEGI, 1998

ACUÍFEROS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

1. C. PUERTA/MOROLEÓN 11. PÉNJAMO/ABASOLO 2. IRAPUATO/VALLE 12. LA LAJA 3. ACÁMBARO 13. SAN FELIPE 4. ZR PRESA SOLÍS 14. SILAO/ROMITA 5. LA CUEVITA 15. CELAYA

6. CUITZEO 16. LEÓN 7. DR MORA/S JOSE ITURBIDE 17. RIO TURBIO 8. LAGUNA SECA 18. JARAL DE BERRIOS

9. SAN MIGUEL ALLENDE 19. XICHÚ/ATARJEA

10. SAN LUIS DE LA PAZ 20. OCAMPO

Figura 6. Acuíferos del estado de Guanajuato.

16 superficial que contiene agua fría y la inferior en la que se manifiesta con diferente grado de intensidad el termalismo. El rango de temperatura del agua extraída del acuífero profundo, es del orden de 25 a 29° C y en general el agua presenta moderados valores de salinidad por lo que puede usarse para riego en la mayor parte de los cultivos y para uso industrial.

Respecto a las condiciones geohidrológicas, el municipio queda comprendido en una zona sobre explotada, por lo que la Comisión Nacional del Agua la tiene clasificada como zona de veda con disponibilidad nula de agua subterránea para cualquier uso, ya sea agrícola o industrial.

17 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. Geología Regional Con el fin de situar en el marco geológico regional el territorio centro-sur y suroriente del Estado de Guanajuato, a continuación se presenta una breve síntesis de la geología regional de esta porción del estado.

En cuanto a provincias geológicas (figura 7), la región estudiada se encuentra comprendida principalmente en la provincia de la “Faja Volcánica Transmexicana” (Ortega, 1991). Respecto a la naturaleza de los ambientes de depósito, la región central del área estudiada corresponde a un ambiente vulcanosedimentario dominado por un arco insular desarrollado sobre corteza oceánica y la porción sur queda comprendida en la Provincia Geológica denominada Faja Volcánica Transmexicana, que se caracteriza por grandes derrames de andesita basáltica y basalto andesítico con intercalaciones de toba de la misma composición.

En el contexto geotectónico (figura 8), la mayor parte de la región estudiada queda comprendida en la unidad tectonoestratigráfica denominada Terreno Guerrero y Eje Volcánico Transmexicano (Campa y Coney, 1983).

Geográficamente esta región comprende 21 municipios estudiados durante el desarrollo del presente convenio, desarrollado durante los años 2003 y 2004, entre los cuales está Pueblo Nuevo, objeto del presente estudio.

La superposición de rocas que conforman la columna estratigráfica de La región antes mencionada, está representada en la base por rocas que comprenden edades del Jurásico Superior al Reciente, divididas en dos grupos de unidades vulcanosedimentarias, un paquete de rocas volcánicas del Terciario, rocas clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario, así como depósitos de aluvión del Cuaternario.

18 117° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87° 85°

MEXICALI 30 31° 31 31° 29 26 HERMOSILLO 29° 29° CHIHUAHUA 21 32 27° 33 24 27° 34 N 28 19 25° 20 MONTERREY 25° 32 SALTILLO LA PAZ W E CULIACAN 25 DURANGO CD. VICTORIA 23° 35 22 23° ZACATECAS S 27 23 AGUASCALIENTES SAN LUIS POTOSI 21° 21° TEPIC MERIDA 24 GUANAJUATOQUERETARO 1 GUADALAJARA PACHUCA 18 CAMPECHE 17 15 MORELIA CHETUMAL 19° TOLUCA TLAXCALA 19° COLIMA DF JALAPA PUEBLA CUERNAVACA 2 7 8 VILLA HERMOSA 14 16 CHILPANCINGO 9 17° 11OAXACA 3 17° 12 TUXTLA 0 200 400 10 4 GUTIERREZ ORTEGA G. et al, 1991 6 K I L O M E T R O S 5 15° 13 15° 115° 113° 111° 109° 107° 105° 103° 101° 99° 97° 95° 93° 91° 89° 87°

1. Plataforma de Yucatán 18. Macizo Ígneo de Palma Sola 2. Cuenca deltáica de Tabasco 19. Miogeoclinal del Golfo de México 3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues 20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas 4. Batolito de Chiapas 21. Plataforma de Coahuila 5. Macizo Ígneo del Soconusco 22. Zacatecana 6. Cuenca de Tehuantepec 23. Plataforma de Valles-San Luis Potosí 7. Cuenca Deltáica de Veracruz 24. Faja Ignimbrítica Mexicana 8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas 25. Cinturón Orogénico Sinaloense 9. Cuicateca 26. Chihuahuense 10. Zapoteca 27. Cuenca de Nayarit 11. Mixteca 28. Cuenca Deltáica de Sonora-Sinaloa 12. Chatina 29. Sonorense 13. Juchateca 30. Delta del Colorado 14. Plataforma de Morelos 31. Batolito de Juárez-San Pedro Mártir 15. Faja Volcánica Transmexicana 32. Cuenca de Vizcaino-Purísima 16. Complejo Orogénico de Col.-Gro. 33. Cinturón Orogénico Cedros-Vizcaino 17. Batolito de Jalisco 34. Faja Volcánica de La Giganta 35. Complejo Plutónico de La Paz

Figura 7. Provincias Geológicas de la República Mexicana

19 117º 114º 108º 102º96º 90º 32º 32º A Cd. Juárez Caborca ?CHI E.U.A. CA 28º Hermosillo CHI Chihuahua 28º Guaymas V S COA

R Torreón 24º ? Monterrey Matamoros 24º La Paz G? Durango SM A Cd. Victoria GOLFO O SMO C ? É Zacatecas 20º A DE MÉXICO N ? Mérida O G ? 20º P A Guadalajara C ÍF Colima TMV México Veracruz IC O M G MI Oaxaca Tuxtla Gutiérrez 16º J 16º Acapulco XO

114º 108º 102º 96º 90º

EXPLICACION

CHI CHIHUAHUAO OAXACA CA CABORCAMI MIXTECA COA COAHUILAXO XOLAPA M MAYAS SONOBARI SM SIERRA MADRER RUSIAS

A ALISITOSV VIZCAINO

G GUERRERO SMO SIERRA MADRE OCCIDENTAL

J JUAREZTMV EJE VOLCANICO TRANSMEXICANO

Campa y Cooney, 1983

Figura 8. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.

20 El grupo más antiguo del complejo ígneo intrusivo metamorfoseado del Mesozoico está representado por un conjunto de rocas de composición ultrabásica constituido litológicamente por serpentinita, clinopiroxenita, gabros, tonalita, gabrodiorita, y plagiogranito, para los cuales se han determinado edades de 157.1±8.8 M. a., para la Diorita Tuna Manza, 122.5 ± 5.5 M.a. (Ortiz Hernández et al 1990), para las serpentinitas y 112.5 ± 6.8 M. a. para el gabro.

El complejo ígneo intrusivo metamorfoseado descrito anteriormente está Sobreyacido en contacto tectónico por una secuencia vulcanosedimentaria mesozoica originada en un ambiente geodinámico de arco de islas intraoceánico, que aflora en la Sierra de Guanajuato.

En la parte inferior de la secuencia vulcanosedimentaria se presenta una secuencia metamórfica de bajo grado, denominada informalmente formación Esperanza, litológicamente constituida por lutita, limolita, lutita carbonosa, grauvaca, radiolarita y caliza micrítica con delgadas intercalaciones de limolita. Esta secuencia exhibe un grado bajo de metamorfismo perteneciente a la facies de esquisto verde. En la cima de esta secuencia vulcanosedimentaria se tienen intercalaciones basálticas que llegan a predominar hasta constituir la unidad volcánica basalto-andesítica denominada informalmente por algunos autores formación La Luz. La edad de la formación Esperanza no ha sido determinada con precisión, pero por su similitud litológica y relaciones estratigráficas se le ha asignado una edad del Jurásico Superior y se le correlaciona con la Formación San Juan de la Rosa que aflora en el área de Toliman, Qro., (Chauve et al, 1985).

Las rocas de esta unidad corresponden a una secuencia ígnea extrusiva, que ha sido estudiada a través del tiempo por diversos autores, quienes le han asignado varios nombres, como Bostford (1909), que la denominó “Esquistos La Luz”, hasta Ortiz (1992), quien la nombró “Unidad Basáltica La Luz”. Esta unidad está constituida litológicamente por derrames de basalto de color verde oscuro con variaciones a verde claro con estructura masiva y en almohadilla, con

21 intercalaciones de brechas volcánicas formadas por fragmentos angulosos de basalto en matriz afanítica, que en ocasiones presenta textura vesicular, las cuales han sido consideradas como toleitas pertenecientes a un conjunto petrotectónico de arco insular maduro instalado sobre una corteza oceánica. Esta unidad también presenta algunos horizontes de toba.

La unidad basáltica correspondiente a la formación La Luz, la cual ha sido fechada por métodos radiométricos, dando una edad de 108.4±6.2 M.a. Esta unidad se correlaciona con La Formación Chilitos que aflora en la región centro-suroriental del Estado de Zacatecas, cuya edad fue determinada con base en radiolarios que se presentan intercalados con lavas almohadilladas de composición basáltica y cuya edad resultó ser Cretácico Inferior, la cual fue determinada por Yta (1992), con base en la identificación de radiolarios colectados en el Arroyo El Saucito en el Distrito Minero Pánfilo Natera en el Estado de Zacatecas.

Las unidades litoestratigráficas de este grupo están cubiertas de manera discordante por rocas volcánicas del Cenozoico y rocas sedimentarias clásticas continentales de origen lacustre del Pliocuaternario.

Rocas Ígneas Extrusivas. Aproximadamente una tercera parte de la región estudiada, está cubierta por rocas volcánicas del Terciario cuya litología está representada principalmente por riolita, ignimbrita y en menor proporción, brecha riolítica y andesita basáltica.

En esta región del Estado de Guanajuato, La roca volcánica más importante desde el punto de vista económico es la riolita que hospeda los yacimientos de ópalo, tal como ocurre en las minas Fuerte Los Remedios, Santo Niño y La Guadalupe en La Sierra de Pénjamo y La Minas La Azucena, El Perimal y Mina del Capitán, en el municipio de Huanímaro, así como cuerpos de perlita en los municipios de Cuerámaro, Huanímaro y Salamanca. Así como Pumícita y obsidiana.

22 En segundo lugar la andesita basáltica que tiene importantes aplicaciones en la industria de la construcción, ya que son trituradas y cribadas a diferentes tamaños para generar productos comerciales tales como grava y arena de diferente granulometría.

Durante el Pliocuaternario, se depositaron rocas sedimentarias continentales en un sistema de fosas tectónicas convertidas en lagos, dando origen a conglomerados, aglomerados, areniscas, areniscas calcáreas y gravas, tal como las que se presentan en los municipios de León, Irapuato, Romita, Pueblo Nuevo, Salamanca y Abasolo.

El Cuaternario se caracteriza por extensos depósitos de aluvión y suelos residuales, que afloran en amplios valles y también en áreas aledañas a cauces de arroyos y ríos, como EL Río Lerma, Río Turbio y sus tributarios.

III.2. Geología Local (Ver Carta Geológica del Municipio Pueblo Nuevo, escala 1:50,000, al final del texto).

Las rocas que afloran en el municipio Pueblo Nuevo son ígneas y sedimentarias. Las rocas ígneas son exclusivamente volcánicas y pertenecen al Cuaternario. En presente estudio se hace una breve descripción de ellas, que sirve de marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el municipio estudiado, y su relación con los procesos que dieron origen a los recursos pétreos de este municipio.

Andesita - Basalto (QptA–B). En la porción boreal del municipio, en la zona limítrofe con el municipio de Irapuato, afloran derrames de andesita basáltica (fotografía 7 y 8). Esta unidad está constituida litológicamente en su base por una brecha volcánica (fotografía 9), de color gris oscuro a negro, que es subyacida por

23 Fotografía 7. Vista panorámica del Cerro Panales, constituido por andesita basáltica, Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 8. Vista panorámica extremo occidental Cerro Panales, Pueblo Nuevo, Gto.

24 Fotografía 9. Brecha basáltica en la base del derrame de andesita basáltica, localidad Cerro Panales, Gto.

Fotografía 10. Pirámide principal Sitio Arqueológico Los Gatos, Pueblo Nuevo, Gto.

25 una roca de color gris oscuro a negro, que presenta una estructura generalmente compacta, pero frecuentemente está afectada por un sistema de diaclasas verticales y en menor proporción subhorizontales, originadas por la dilatación de las rocas al enfriarse.

Las rocas andesíticas y basálticas, presentan una textura afanítica y los minerales observables son piroxena y anfibola. Los minerales ferromagnesianos han sido alterados a clorita y epidota, los feldespatos están débilmente argilizados. Esta unidad sobreyace discordantemente al grupo de sedimentos y depósitos piroclásticos que rellenan la parte baja que forma las planicies en la región del Bajío.

En el sitio arqueológico de Los Gatos, en tiempo prehispánico se utilizó la andesita basáltica para construir los edificios de la antigua ciudad, ubicada en la parte alta del Cerro Panales, en la que se identifica una pirámide principal en la parte más alta del cerro (fotografía 10), rodeada de patios, plataformas, posibles murallas y otras construcciones menores, que en la actualidad están parcialmente destruidas y sepultadas por sus mismos restos y obliteradas por una exuberante vegetación.

El espesor de esta unidad varía según la paleotopografía, pero se estima en general una potencia de 20 a 30 m para la andesita basáltica en el norte y noreste del municipio Pueblo Nuevo.

Toba Basáltica – Arenisca (Qpl TB-Ar). En la porción oriental, central y sur poniente del municipio, afloran tobas basálticas con horizontes de arenisca, que fueron depositados en una paleocuenca, donde se desarrolló una sedimentación caótica, razón por la cual se encuentran mezclados con arcilla, limo, arena, grava y conglomerado; estos materiales están clasificados como arenisca impura, mezclada con cantidades diversas de material. La mezcla de estos materiales piroclásticos y sedimentarios, es producto de la erosión de rocas existentes. En el área estudiada, se presentan estos depósitos en la región oriental y nororiental

26 del municipio, al norte del Río Lerma, formando extensas planicies, que constituyen llanuras de inundación del río antes mencionado y actualmente forman zonas de suelos aptos para la agricultura en la región. Este tipo de depósitos que ocupa un 40% de la superficie total del municipio estudiado. Esta unidad litológica está asentada la ciudad Pueblo Nuevo, donde el terreno ha sido afectado por la compactación diferencial inducida por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, dando lugar a fallas, actualmente activas, que han afectado algunas construcciones en Pueblo Nuevo (fotografías 11 y 12). Estas fotografías muestran los efectos desastrosos en construcciones urbanas de las fallas antes mencionadas, además no se descarta la posibilidad de que en un futuro próximo aumente la extensión lateral de las fallas, así como que se incremente el salto de las mismas. El rumbo general de las fallas es NW–SE, su inclinación es prácticamente vertical y el salto de 0.60 m.

Arenisca, Conglomerado Polimictico (TplQAr-Cgp). Esta unidad aflora en una superficie, que representa aproximadamente el 40 % de la extensión del municipio de Pueblo Nuevo, ocupando principalmente la región occidental y austral del municipio.

Las rocas sedimentarias continentales, originadas en un conjunto de lagos emplazados en un sistema de fosas tectónicas, se presentan cubriendo gran parte del territorio del municipio Pueblo Nuevo, representan aproximadamente el 40 % del territorio municipal. Estos depósitos de origen lacustre constituyen el relleno de cuencas endorreicas originadas por procesos tectónicos distensivos acaecidos durante el Terciario.

La litología de esta unidad está constituida principalmente por conglomerado mal consolidado, grava arena y limo, principalmente en la porción central y occidental del municipio, tal como las que se presentan en la ciudad de Pueblo Nuevo.

27 Fotografía 11. Casa habitación dañada seriamente por falla activa en la ciudad de Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 12. Detalle de casa habitación dañada seriamente por falla activa en la ciudad de Pueblo Nuevo, Gto.

28 El espesor de la unidad es variable y está en función de la profundidad del paleorelieve en el tiempo del depósito, pero por los desniveles topográficos actuales y por la profundidad de los tajos de los que se ha extraído material para la construcción de las carreteras, fabricación de cemento o de cal, etc., en la región, se estima que el espesor de este paquete es superior a los 60 m. La edad de las rocas sedimentarias por correlación con los depósitos lacustres de la región del Bajío, ha sido establecida dentro del Cuaternario.

29 IV. YACIMIENTOS MINERALES (Ver Carta de Yacimientos Minerales, Pueblo Nuevo, escala 1:50,000 al final del texto).

El municipio Pueblo Nuevo, en toda su historia, nunca ha producido minerales metálicos, ni minerales no metálicos, lo cual se explica después de haber descrito el marco geológico en el que está comprendido este municipio, caracterizado por la presencia de rocas volcánicas de edad muy reciente y rocas sedimentarias que rellenaron cuencas endorreicas.

Por lo anterior, la explotación de agregados pétreos para la industria de la construcción es la alternativa con más posibilidades de ser explotada para producir agregados pétreos triturados de diferente granulometría. Respecto a minerales metálicos; este municipio no tiene probabilidades de encontrar yacimientos de minerales metálicos, ya que superficialmente no se encontró ninguna manifestación de este tipo de minerales y respecto a minerales no metálicos, las posibilidades son remotas.

En el presente trabajo se describen brevemente los depósitos de agregados pétreos y se hace una estimación de su potencial y sus perspectivas para generar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo socioeconómico del municipio y al bienestar de la población.

IV.1. Agregados Pétreos para la Industria de la Construcción El contexto geológico del municipio Pueblo Nuevo, está caracterizado por una modesta distribución de rocas volcánicas que comprende únicamente andesita basáltica con sus características físicas y químicas intrínsecas, así como depósitos detríticos continentales constituidos por limo, arena, grava, conglomerado y mezclas de éstos, con material volcánico piroclástico, representando una fuente de suministro de agregados pétreos para la industria de la construcción.

30

El crecimiento de la ciudad de Pueblo Nuevo y otras poblaciones de la región en los últimos años, ha propiciado un incremento significativo en la demanda de materiales para la construcción. Sin embargo, en los terrenos que comprende este municipio, no se ha desarrollado ninguna explotación de la andesita basáltica para producir agregados pétreos ni de otros materiales, que regionalmente se conocen como tepetate. Sin embargo, es muy factible la explotación de las rocas volcánicas básicas que podrían ser trituradas para producir agregados pétreos de diverso tamaño de grano, lo mismo que otros bancos que aprovechando la característica de intenso sistema de fracturas de la andesita basáltica, lo emplean directamente en la construcción de vías de comunicación. La tabla 1, muestra las principales localidades donde afloran las andesitas basálticas, susceptibles de producir agregados pétreos, todos ellos localizados junto o muy cerca de las vías de comunicación, o de los centros de consumo.

Tabla 1. Localidades de Agregados Pétreos del Municipio Pueblo Nuevo

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA POTENCIAL m³ ORIGEN PNU-01 La Curva Andesita basáltica 2’250,000 Volcánico PNU-02 Panales Andesita basáltica 1’200,000 Volcánico PNU-03 PanalesII Basalto de olivino 3’000,000 Volcánico PNU-04 Yóstiro Basalto de olivino 2,000,000 Volcánico TOTAL 8’450,000

Actualmente, en el municipio Pueblo Nuevo, no hay ninguna explotación de agregados pétreos. Sin embargo, en la región norte del municipio existen amplios afloramientos de andesita basáltica, que corresponden al tipo de roca con las características físicas de dureza, abrasividad, resistencia a la compresión, a la tensión y torsión, que son utilizadas en la construcción de vías de comunicación, así como otras aplicaciones en la indultaría de la construcción.

31

El principal sitio de afloramiento de andesita basáltica susceptible de producir agregados pétreos del municipio corresponde a la localidad denominado La Curva (fotografía 13), ubicado 4.1 km al norponiente 20° de la ciudad de Pueblo Nuevo. Litológicamente, esta unidad consiste de una roca de color gris oscuro a negro, muy compacta, con textura afanítica equigranular representada por un mosaico de cristales de andesina, hornblenda y piroxena (fotografía 14). Esta roca ha sido clasificada petrográficamente como andesita basáltica.

La unidad antes descrita está afectada por un sistema moderado de diaclasas, lo cual desde el punto de vista industrial podría ser triturada y cribada a diferentes tamaños para ser utilizadas en la construcción de carreteras asfaltadas en los municipios de Pueblo Nuevo, e Irapuato. Este prospecto de agregados pétreos se le estimó un potencial de 2’000,000 m³.

En las localidades denominadas Panales y Panales II, se tienen amplios afloramientos de andesita basáltica y basalto de olivino (figuras 15 y 16), prácticamente con las mismas características que la unidad de roca descrita anteriormente, ya que constituye la continuación hacia el oriente de la roca de La Curva. Esta roca ha sido afectada por un sistema moderado de diaclasas. La roca tiene textura afanítica equigranular constituida por un mosaico de cristales de plagioclasa cálcica, piroxena y olivino (fotografías 17 y 18). Esta roca ha sido clasificada petrográficamente como andesita basáltica en La Curva y como basalto de olivino en la localidad Panales II.

Debido a las propiedades de la roca es factible, desde el punto de vista industrial, que esta roca podría ser triturada y cribada a diferentes tamaños para ser utilizadas en la construcción de carreteras asfaltadas. El potencial de este depósito es del orden de 1’920,000 m³.

32 Fotografía 13. Afloramiento de andesita basáltica, localidad La Curva, Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 14. Mosaico formado por cristales de andesina,. hornblenda y piroxenos, localidad la Curva, Pueblo Nuevo, Gto.

33 Fotografía 15. Afloramiento de andesita basáltica en la localidad Cerro Panales, Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 16. Detalle de afloramiento de andesita basáltica en el extremo occidental Cerro Panales, Pueblo Nuevo, Gto.

34 Fotografía 17. Mosaico de plagioclasa cálcica, con cristales de piroxenos y olivino, localidad Panales II, Pueblo Nuevo,. Gto.

Fotografía 18. Piedra labrada de basalto de olivino, Sitio Arqueológico Los Gatos, Pueblo Nuevo, Gto.

35 Otra localidad susceptible de producir agregados pétreos para la industria de la construcción corresponde a la región montañosa localizada en el norte del municipio y el poniente de la carretera Pueblo Nuevo – Irapuato y al surponiente de la comunidad de Yóstiro, donde aflora el basalto de olivino en una amplia extensión (fotografías 19, 20 y 21).

Este basalto reúne las características físicas adecuadas para producir agregados pétreos que tienen una amplia gama de aplicaciones en la industria de la construcción. La unidad basáltica consiste de una roca de color gris oscuro a negro, muy compacta, con textura afanítica equigranular representada por un mosaico de cristales de labradorita, andesina y olivino (fotografía 22), por su textura y composición mineralógica, esta roca ha sido clasificada petrográficamente como basalto de olivino.

La unidad antes descrita está afectada por un sistema moderado de fracturas, por lo cual desde el punto de vista industrial podría ser triturada y cribada a diferentes tamaños para ser utilizadas en la construcción de carreteras asfaltadas en los municipios de Pueblo Nuevo e Irapuato. Este prospecto de agregados pétreos se le estimó un potencial de 2’000,000 m³.

El potencial geológico minero del municipio, para la producción de agregados pétreos para la industria de la construcción, se estimó en más de 8’450,000 m3, cuya explotación se considera técnica y económicamente factible. La producción y consumo de estos materiales podría realizarse localmente, ya que el valor comercial de los mismos es relativamente bajo, y los costos de producción, incluyendo el flete, no paga el transporte a otras ciudades de la región. La explotación sustentable de estos materiales; estaría regida en el futuro, por la demanda de los mismos en la cabecera municipal y en las ciudades vecinas, por lo que el gobierno del municipio y el gobierno estatal, deberán promocionar la construcción en general, y en particular, la construcción de vías de comunicación intermunicipales y estatales.

36 Fotografía 19. Afloramiento de basalto de olivino, localidad Panales II, Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 20. Detalle de basalto de olivino en la localidad Panales II, Pueblo Nuevo, Gto.

37 Fotografía 21. Afloramiento de basalto de olivino, localidad cercana al poblado Yostiro, Pueblo Nuevo, Gto.

Fotografía 22. Mosaico formado por cristales de labradorita y andesina con cristales de olivino, Yostiro, Pueblo Nuevo, Gto.

38 Ocasionalmente se produce arena y grava colectándolas en el lecho de arroyos o ríos, así como sedimentos no consolidados, incluyendo el aluvión y sedimentos lacustres utilizados para rellenar áreas en proceso de construcción o, en la construcción de vías de comunicación como carreteras y caminos de terracería.

En la Tabla 2, se presenta un resumen de las localidades visitadas en el municipio, conteniendo todos los datos relevantes a cada una de ellas, principalmente su potencial estimado y los usos a que se pueden destinar, sin embargo, se considera que pudiera haber otros usos que, con un estudio detallado, pudieran encontrarse.

Existe la posibilidad de que algunas localidades despierten el interés suficiente para realizar detalle geológico-minero en ellas, para lo cual se agrega el levantamiento magnético del municipio que al interpretarse, podría complementar la información de las cartas geológica y de yacimientos minerales (ver Carta magnética del Municipio Pueblo Nuevo, escala 1:50,000, al final del texto).

Tabla 2. Localidades de Agregados Pétreos del Municipio Pueblo Nuevo

POTENCIAL ACCESO DESDE PUEBO ID NOMBRE SUBSTANCIA m³ NUEVO 6.2 km carretera pavimentada y 1 La Curva Andesita basáltica 2’250,000 3 km de camino de terracería .2 km carretera pavimentada y 2 Panales Andesita basáltica 1’200,000 3 km de camino de terracería .2 km carretera pavimentada y 3 Panales II Basalto de olivino 3’000,000 3 km de camino de terracería .2 km carretera pavimentada y 4 Yóstiro Basalto de olivino 2,000,000 3 km de camino de terracería TOTAL 8’450,000

39 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el municipio Pueblo Nuevo, se analizaron en campo 4 localidades, siendo todas de agregados pétreos para la industria de la construcción.

VI.1 La explotación de agregados pétreos puede ser técnica y económica factible por la abundancia de rocas volcánicas, que están distribuidas principalmente en la porción norte del municipio y su explotación será condicionada por la ley de la oferta y la demanda y por las restricciones que sean impuestas por las normas de protección del equilibrio ecológico.

En el municipio Pueblo Nuevo, se consideran como localidades importantes, por su volumen potencial el prospecto denominado Panales II (PNU-03), con un volumen potencial de 3’000,000 m³ de basalto de olivino, La Curava (PNU-01), con potencial de 2’250,000 m³ de andesita basáltica, Yóstiro (PNU-04), con un volumen potencial del orden de 2’000,000 m3 de basalto de olivino y Panales (PNU-02), con 1’200,000 m³ de andesita basáltica, cuyos volúmenes sumados hacen un potencial del orden de 8’450,000 m³.

VI.2 Respecto a los minerales metálicos y no metálicos, durante el desarrollo de los trabajos de campo, no se encontró ningún tipo de manifestaciones de este tipo de minerales, por lo que no se recomienda realizar exploración geológico-minera de minerales metálicos o no metálicos en el municipio Pueblo Nuevo.

VI.3 Respecto a la presencia de fallas activas en la cabecera municipal de Pueblo Nuevo, originadas posiblemente por una compactación diferencial de terrenos de constitución principalmente arcillosa y arenosa, afectados por un descenso acelerado del nivel freático; se recomienda realizar estudios detallados de geofísica con métodos de gravimetría y sismología de alta reflexión, con el fin de determinar la configuración del basamento

40 para definir el patrón geométrico del sistema de fallas que afecta esta ciudad. Además, deberán hacerse mediciones precisas de los desplazamientos de las fallas con marcas de yeso, todo con el fin de tratar de pronosticar desplazamientos acelerados que pudieran dañar seriamente las construcciones y por ende a la población.

41

BIBLIOGRAFÍA

Botsford, C.W., 1909, Geology of the Guanajuato district, , Engineering and Mining Journal, v. 87, p. 691-694.

Campa, M. F. Coney, P. J., 1983, Tectonostratigraphic terranes and mineral resource distribution in México: Canadian Journal of Earth of Science, v. 20, p. 1040-1051.

Consejo De Recursos Minerales, 1992, Monografía Geológica Minera del Estado de Guanajuato, Publicación M-6e, 136 p.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1998, Estudio Hidrológico del Estado de Guanajuato. ISBN 970-13-1916-8. 151 p.

Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato, 1998, Cuadernos Municipales, Información Ambiental para el Desarrollo Sustentable, Pueblo Nuevo, Gto. 51 p.

Chauve Pierre, et al, 1985, Les raports structuraux entre les domaines cordillerain et mesogeen dans la partie central du Mexique. Comptes rendus de l’academie des sciences, París. Tome 301 serie II No. 5, p.p. 335-340.

Ortega Gutiérrez F., 1991, Provincias Geológicas de México, Cap. VI del Texto Explicativo de la Quinta Edición de la Carta Geológica de la República Mexicana. UNAM, Instituto de Geología. 74 p.

Raisz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

Yta Miriam, 1992, Etude geodinamyque et metallogenique d’un secteur de la “Faja de Plata”, Mexique: La zone de Zacatecas-Francisco I. Madero Saucito.Universite D’Orleans, U. F. R. Des Sciences Fundamentales et apliques. 265 p.

42