<<

INFORMATION TO USERS

This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of Computer printer.

The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction.

In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indícate the deletion.

Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps. Each original is also photographed in one exposure and is included in reduced form at the back of the book.

Photographs included in the original manuscript have been reproduced xerographically in this copy. Higher quality 6” x 9” black and white photographic prints are availabüe for any photographs or illustrations appearing in this copy for an additional charge. Contact UMI directly to order. UMI A Bell & Howell Information Company 300 NorthZeebRoad, Ann Arbor MI 48106-1346 USA 313/761-4700 800/521-0600

EDICION CRITICA DE TEODOSIOII, DE FRANCISCO MANUEL DE MELO, CON UN ESTUDIO CRITICO Y ANALITICO

DOCTORAL DISSERTATION

Presented in Partial Fullfilment of the Requirements for

the Degree Doctor of Philosophy in the Spanish Literature

Program of The Ohio State University

b y

Héctor Brasil-Laurenzo, M. A.

The Ohio State University

1996

Dissertation Committee: Approved by Professor Salvador García-Castañeda, Adviser

Professor Donald Larson 7 Adviser Professor Helena Kaufman Spaniph and Portuguese UMI Number: 9639194

Copyright 1996 by Brasil-Laurenzo, Héctor Raúl

All rights reserved.

UMI Microform 9639194 Copyright 1996, by UMI Company. All rights reserved.

This microform edition is protected against unauthorized copying under Title 17, United States Code.

UMI 300 North Zeeb Road Ann Arbor, MI 48103 "La tierra propia comunica alientos contra el que pretende ganarla, y puesta delante da ánimo al más cobarde para defenderse"Guerra ( , 306).

Don Teodosio II, Duque de Braganza (Retrato propiedad de La Misericordia de Barcelos, hoy perdido, tomado de Teodosio II, traducción de Augusto Casimiro) ABSTRACT

This dissertation is a critical edition ofTeodosio II, a Seventeenth century manuscript written in Spanish by Francisco Manuel de Meló. It is the unfinished biography of Don Teodosio II, the Seventh (1568 to 1630), written at the request of king Don Joao the IV, Teodosio’s son.

The original manuscript ofTeodosio II is lost, but five extant manuscripts exist in several Portuguese libraries, the oldest from Evora (1648), and the other four from the Eighteenth century. In this study, all manuscripts have been consulted and compared. Beside the three already known manuscripts, mentioned in bibliographies and catalogs, I was able to lócate two more, which I have included in this study.

Apparently a biography, the author’s real objective is to reclaim from the

Spanish the historical events that took place in Portugal during the life of Don

Teodosio and to assign them to him. In doing so, Meló established an antecedent for his defense of the Braganza’s rights to the Portuguese Crown. The sixty year period of unión with under the Habsburg (1580-1640) lasted the entire life of Teodosio. This biography, written in the Spanish "conceptist" tradition, and inspired by the works of the classic writers, integrates the political and social events of this period as part of Teodosio’s life.

Chapter One explains the historical and literary approach of my research, which focuses on the role of literature in historical discourse. Chapter Two presents the political, social, and economic background of Portugal during the time of

Teodosio II. Chapter Three is a brief biographical essay on the life of Meló, and a study of his political and historical works that form a single political corpus with

Teodosio. Chapter Four discusses Meló as an historian, his ideas on history and truth, and his classical and contemporary influences. Chapter Five is a study of

Teodosio in which I discuss how it was written, its purpose, language, and style as well as a brief synthesis of its parts and topics. Chapter Six is a full transcription of the manuscript Teodosio maintaining the author’s intended style and language usage. DEDICTORIA

Dedicado in memoria a mis padres,

Ildefonso Brasil Pias y Emma Laurenzo Irureta-Goyena

y, en agradecido reconocimiento,

a Emma Brasil de Vidal,

hermana, amiga y maestra. AGRADECIMIENTO

En primer lugar, deseo agradecer infinitamente a mi director de tesis, profesor

Salvador García-Castañeda por su atención, dedicación y paciencia en guiar, corregir y editar este trabajo. Gracias a él y a su constante ánimo ha llegado a ser una realidad.

Hago extenso este agradecimiento a los profesores Donald Larson y Helena

Kaufman por su activa participación y trabajo animándome a continuar adelante esta investigación.

Un agradecimiento especial al profesor Nicolaas B. Teensma, de la Universidad de Leiden quien me facilitó una fotocopia del manuscrito de Cadaval animándome en este trabajo.

Deseo agradecer también al profesor José de Pina Martins, de la Academia de

Ciencias de Lisboa y al Sr. Pedro da Silveira, de la Biblioteca Nacional de Lisboa por su guía y apoyo incondicional.

Mi reconocimiento a la Sra. Mécia De Sena por su apoyo y entusiasmo con mi trabajo. Ella puso a mi disposición valiosísima información que he usado en este estudio, además de los recursos de su biblioteca privada. También deseo extender mi agradecimiento a mis colegas y amigos en Ohio

University: el profesor Mark Larson y la profesora Carolyn Lukens-Olson por su ayuda y apoyo leyendo y editando mi manuscrito, al mismo tiempo que me alentaban en el trabajo. A Laurie Ann Thomas y a Teresa Jean lies, en Residence

Halls, por facilitarme el uso de un ordenador de primerísima calidad. Y a Steve

Hirschinger, en Computer Center, por su asistencia técnica cuando tuve problemas con los ordenadores. Y, para no pecar por omisión, a todos mis amigos que de una u otra forma me alentaron y apoyaron durante este largo proceso, muchas gracias.

Debo extender mi agradecimiento a la administración de: la Biblioteca del

Palacio de Ajuda, en Lisboa; la Biblioteca Distrital de Evora; y, la Biblioteca de la

Academia de Ciencias de Lisboa por facilitarme copias de los manuscritos. De la misma manera, deseo agradecer a la administración de: la Biblioteca Provincial de

Toledo; y, Archivos de la Audiencia de Toledo que pusieron a mi disposición su apoyo técnico y espacio de estudio.

Este trabajo fue subvencionado por varias instituciones lo que me permitió llevar a cabo las investigaciones in situ: la "Funda^ao Calouste Gulbenkian," en

Lisboa; la Fundación Ortega y Gassett, en Toledo; la "Tinker Foundation," el

"Quincentennial Committee" y el Departamento de Español y Portugués, todas éstas de Ohio State University. VITA

Nacido e Paysandú, Uruguay

1970 Bachiller en Derecho, IES de Paysandú, Uruguay.

1971-72 Facultad de Derecho, Extensión Universitaria, Salto, Uruguay.

1980 B.A. en Estudios Latinoamericanos y Español, en la Universidad Brigham Young, Provo, Utah.

1982 M.A. en Literatura y Lingüística Española, en California State University, Los Angeles.

1988 M.A. en Literatura y Lengua Portuguesa, en University of California, Santa Barbara.

1987- 88 Becario de la Fundafao Gulbenkian de Lisboa, Portugal

1989 Conferenciante invitado en los Cursos de Verano de la Universidad de Guarda, (Secretaría de Estado) Portugal.

1988 - 89 Profesor/Director del Programa de la Casa Española en Oberlin College, Oberlin, Ohio.

1989 - 92 Profesor Adjunto, The Ohio State University.

1991 Becario en la Fundación Ortega y Gasset en Toledo, España. "Tinker Foundation Fellow" en España y Portugal.

1991- 93 Profesor Adjunto, Columbus State Community College, Columbus, Ohio.

1993 - 96 Profesor Visitante de Español, Ohio University, Athens, Ohio. PUBLICACIONES Y CONFERENCIAS

1989 "Presencia y esencia luso-brasileña en la formación socio-cultural del Uruguay." Universidad de Guarda, Portugal. Publicares da Secretaria do Estado e do Instituto de Apio as Comunidades Portuguesas, Lisboa, 1990. "Portugal na formado política y social do Uruguai," en OSáculo , Lisboa: Agosto 20, 1989. Escrito a petición del Sr. Embajador de Uruguay en Portugal, Dr. Alambert Vaz, en conmemoración de la visita a Portugal del Presidente del Uruguay, Dr. Julio M. Sanguinetti.

1990 "Francisco Manuel de Meló: Movimiento, tiempo y espacio en la Guerra de Cataluña." University of Michigan, Ann Arbor.

1990 "Pero Vas de Caminha e o descobrimento do Brasil." University of Cincinnati, Cincinnati, Ohio.

1991 "A burla como crítica social no Fidalgo Aprendiz de Francisco Manuel de Meló." Radford University, Radford,Virginia. "Alvar Núñez Cabeza de Vaca y su expedición a la América Austral." Ohio State University, Columbus, Ohio. Publicado por la Asociación de Estudiantes de Español y Portugués en 1992.

1992 De la Política de Dios, gobierno de Cristo de Francisco Quevedo a la Política Militar de Francisco Manuel de Meló." University of Cincinnati, Ohio.

FIELDS OF STUDIES

Major Field: Spanish and Portuguese INDICE

ABSTRACT...... ii

DEDICATORIA...... iv

AGRADECIMIENTO ...... v

VITA ...... vii

INDICE ...... ix

INDICE DE ILUSTRACIONES...... xi

REGISTRO DE SIGLAS...... xii

INTRODUCCION ...... 1

CAPITULO 1. Enfoque te ó ric o ...... 9

CAPITULO 2. Trasfondo histórico...... 20

El ambiente intelectual y político de la Península en el siglo XVII 1. La Restauración monárquica en Portugal 2. El mito del "Sebastianismo" y su influencia en la restauración 3. Apoyo político de los Jesuítas 4. El Brasil y las otras colonias portuguesas

CAPITULO 3. El autor y su o b r a ...... 39

Francisco Manuel de Meló 1. Su vida 2. Su obra (Enfasis sobre la obra política-histórica y moral) CAPITULO IV. Meló y la historiografía...... 61 1. Su actitud frente a la historia. La verdad histórica 2. El historiador de sucesos contemporáneos 3. Su categorización de la Historia 4. Modelos clásicos y peninsulares 5. Meló y sus colegas del Hospital de Letras 6. Su estilo 7. Su concepto del "héroe"

CAPITULO V. El texto histórico-biográfico de TEODOSIO I I ...... 95 Conceptos generales Importancia y valor histórico-literario de la obra Propósitos y objetivos del autor Introducción al texto deTeodosio II 1. Circunstancias de su creación 2. El uso del castellano como vehículo de información 3. El Teodosio parte de un proyecto más ambicioso 4. Teodosio, personaje histórico y literario 5. Las varias partes del texto 6. Los manuscritos existentes 7. La importancia y valor literario de la obra

CAPITULO VI. EL TEODOSIO I T ...... 119

PROLOGO DESTA HISTORIA...... 123

PREFACION A LA HISTORIA...... 130

LIBRO PRIMERO...... 138

LIBRO SEGUNDO...... 179

LIBRO TERCERO ...... 228

APENDICES...... 310 Apéndice A Apéndice B

BIBLIOGRAFIA DE LOS MANUSCRITOS...... 327

BIBLIOGRAFIA DE LAS OBRAS DE M ELO ...... 328

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA...... 331

x INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Retrato alegórico de D. Teodosio II ...... 121

Ilustración 2. Copia fascimilizada de la portada deD. Teodosio II (Evora) . . . 122

XI LISTA DE SIGLAS Y ABREVIACIONES

Aula-. Aula política; Cuña militar Apólogos: Apólogos Dialogaes Escritorio: O escñtoño avarento Relógios: Relogios falantes Hospital: Hospital das letras Visita: Visita das fontes Cartas: Cartas familiares CGC: Carta de Guía de Casados Eco: Eco político Epanáforas: Epanáforas váñas de Históña Portuguesa (1660) Epanáfora (I) política: Evolugoes de Evora Epanáfora (II) trágica: Naufrágio da armada Epanáfora (III) bélica: Conficto do Canal Epanáfora (IV) tñunfante: Restauragáo de Pemanbuco Epanáfora (V) amorosa: Descobñmento da Madeira Epístola: Epístola Declamatoria ao Príncipe D. Teodosio (1647) Esbogo: Esbogo Biográfico de Edgar Prestage (1916) Guerra: Historia de los movimientos, rebelión y guerra de Cataluña {1645) Manifiesto: Manifiesto de Portugal (1647) Política de Dios: Política de Dios, gobierno de Cristo de Francisco de Quevedo Política Militar: Política Militar, Avisos de Generales Tácito: O Tácito Portugués Teodosio: Don Teodosio II, Séptimo Duque de Braganza y por su estado, Príncipe de los Portugueses INTRODUCCION

El objeto principal de este trabajo es la edición de la obraTeodosio II (1648), de Francisco Manuel de Meló (1608-1666). Teodosio II es una obra histórico- biográfica que nos legó, en forma incompleta, este escritor luso-hispano. La misma ha sido preservada en cinco copias manuscritas diferentes sin haber llegado nunca a la imprenta. El manuscrito original delTeodosio II se ha perdido y se cree que fue destruido por el incendio que siguió al terremoto de Lisboa de 1755. Hasta el momento he logrado localizar cinco manuscritos. Además de los manuscritos, existe una traducción al portugués publicada por Augusto Casimiro en 1944. Los críticos consideran que esta traducción es pobre e incompleta ya que se basa solamente en uno de las copias, el del Palacio de Ajuda, con breves y ocasionales referencias al manuscrito de Evora. Hasta ahora en los índices y bibliografías se mencionaba solamente la existencia de tres manuscritos. Gracias a las investigaciones que he llevado a cabo en Portugal, en España y en Holanda, he logrado ubicar los otros dos; es posible que existan otras copias perdidas y olvidadas en otras bibliotecas y archivos particulares.

De los cinco manuscritos, el más cuidado es el de Evora. De acuerdo con el biógrafo Edgar Prestage, ésta es la copia más antigua y contemporánea al autor y,

1 posiblemente, sea la que fue ofrecida al Rey D. Joao IV de Portugal en 1648.2 El hecho de que existan cinco copias manuscritas sugiere que la obra fue bastante conocida y que tuvo importancia en los círculos políticos y literarios de la época.

El Teodosio ha permanecido así por casi 350 años; la falta de un texto cuidado y crítico ha sido, en mi opinión, la principal causa de que continué sin difusión y solamente conocida entre los eruditos. La obra es en sí de fácil lectura, ya que está escrita en un castellano claro y elegante, siguiendo las convenciones estilísticas de la

época.

En cuanto a su autor, tanto la crítica literaria española como la portuguesa consideran a Francisco Manuel de Meló, uno de los principales escritores de la narrativa histórica del Barroco en ambas literaturas peninsulares. En España, su obra más conocida, y que le trajera reconocimiento internacional, Guerra es de

Cataluña (1645), ya clásica. El resto de su producción castellana está aun por estudiar, en especial su obra lírica que fue publicada por el propio Meló bajo el título de Obras métricas, ya que son pocos los eruditos hispanos que la conocen. No ha sucedido lo mismo con su obra en portugués que ha sido mucho más estudiada y analizada, a pesar de que, según los críticos, la obra en castellano muchas veces la supera por su contenido y calidad artística.

El bilingüismo del autor y su participación en los escenarios de las cortes europeas hacen de Meló, según Renata Cusmai, una de las figuras claves del cosmopolitismo peninsular del siglo XVII.3 Pocos años antes de su muerte, sus obras estaban siendo publicadas no sólo en Portugal y en España, sino también en

2 Lyon, en Londres y en Roma. Hablando de este aspecto internacional de la vida de

Meló, José Saraiva ha dicho:

Nao é apenas pela sua larga experiencia que D. Francisco Manuel se

pode considerar típico representante da sua classe na época, pois o seu

legado literario permite classificá-lo como um dos polígrafos peninsulares

que mais variadas facetas apresentam a exame. Alias, pelo bilingüismo

como pela sua biografía, D. Francisco pertence a ambos os principáis

patrimonios da Península.4

Dentro del ambiente ibérico del XVII es donde debemos conceptualizar la figura y obra de este autor. En el Teodosio II, Meló presenta una visión única y relevante de la historia portuguesa en general y de la casa de Braganza en particular, enfocándose en la vida del Duque D. Teodosio. Su biografiado le sirve para moldear y recrear la figura ideal del "príncipe" que, en mi opinión, es uno de los objetivos personales del autor. Como es una obra incompleta, nos deja solamente una visión parcial de los primeros años de D. Teodosio, donde enfantiza el carácter moral, familiar, espiritual y político del biografiado, trazando un perfil conceptualizado del "héroe."

De los tres libros que forman la primera parte de Teodosio II, solamente el tercero está dedicado a la vida del séptimo Duque de Braganza. Los dos primeros libros trazan los orígenes de esta casa ducal y los hechos personales de los duques titulares de la misma. El tercer libro se concentra en el nacimiento y niñez de D.

Teodosio, presentando una visión del carácter del hombre en sí, con un agudo sentido de la importancia de su ser espiritual así como del individuo que pudiera

3 haber sido D. Teodosio si sus derechos a la corona de Portugal hubieran sido respetados por el poderoso Felipe II.

Refiriéndose a los acontecimientos históricos de los sesenta años de la Unión

Monárquica con España, en el prefacio de esta obra, Meló afirma: "...no sé quando o a quien, con mayor ra?ón pertenezcan que a Theodosio, las portuguesas memorias de los años de su vida, sino es que a juicio destos críticos era menor incoveniente quedar sepultada la información de los sesenta años de famosos sucesos que habré de referillos yo en este lugar, no poco también a lo dicho me estimula el silencio con que nuestros cronistas pasan gran parte de los eventosTeodosio ( , 141)."5

Integrar esos sesenta años de historia portuguesa dentro de los cánones nacionalistas, es, en mi opinión, uno de los objetivos principales que mueven a Meló a escribir esta obra.

Propósito de este estudio.

El presente estudio sirve como introducción a la edición crítica de la obra

Teodosio II, de Francisco Manuel de Meló que fue escrita en castellano en 1648 y cuyo título completo es: Don Teodosio II, Séptimo Duque de Braganza y por su estado,

Principe de los Portugueses. La obra está dedicada a su hijo, Don Joao IV, rey de

Portugal. En su estado actual consta solamente de la primera parte, de las tres que el autor pretendía escribir; a su vez, esta primera parte está dividida en tres libros.

Dado el carácter de este trabajo, que se basa en una obra inédita, el estudio consta de: 1) una breve síntesis bio-bibliográfico que presenta los aspectos y obras

4 más importantes de Meló en relación con la obra estudiada, en la cual incluimos referencias a las obras y estudios más recientes sobre este autor; 2) un estudio histórico-literario que precede a esta edición crítica y cubre las fuentes históricas y literarias del autor comparándolas con otras obras que estudian temas afines;

3) un análisis del discurso de Meló, relacionado aquí con el de contemporáneos como Francisco de Quevedo, Hurtado de Mendoza y Francisco de Moneada.

Dentro de lo posible, he intentado separar los elementos históricos de aquellos que pudieran ser considerados como de inspiración artística; 4) se apuntan los posibles objetivos que estimularon la creación de esta obra; y, 5) una transcripción íntegra del texto de Teodosio II, tomando como base el manuscrito de Evora, cotejado con los manuscritos restantes a fin de verificar la exactitud de su contenido.6 En esta transcripción se respetan el estilo y la ortografía del autor.

En mi opinión, Meló es un escritor tan cuidadose de su estilo como de la información que nos entrega. Si yerra en algún detalle histórico, no lo hace con el propósito de engañar o falsear la historia, sino porque ese error había sido mantenido por otros historiadores antes de él. A veces, como lo explica en el prólogo de esta obra, deja de lado cierta información "y usa la elocuencia" para

"tornar menos claro un asunto de alta incoveniencia." Otras veces, hay algunos errores de omisón como resultado de algún dato ignorado, o del cual no tenía la información correcta.7 En este trabajo he intentado apuntar y corregir esos posibles errores, sin pretender, en lo más mínimo, menoscabar el valor intrínseco de la obra.

Por otra parte, cabe recordar que Meló, además de historiador, es poeta y

5 como tal creía que todo lo artístico y literario pertenecía al campo de la elocuencia.

Y, refiriéndose a él, escribía Menéndez y Pelayo: "el historiador clásico se lanza al

mundo poético de lo verosímil, en alas de lo verdadero."7

Justificación.

A juicio de varios críticos contemporáneos, tales como José de Pina Martins, de la Academia Nacional de Ciencias, Nicolaas Teensma, de la Universidad de

Leiden y Pedro da Silveira, de la Biblioteca Nacional de Lisboa,Teodosio es una obra que merece ser publicada para beneficio de los interesados en la narrativa histórica y biográfica del siglo XVII pues sus propósitos, su contenido histórico y su estilo literario hacen de ella una obra de gran importancia dentro de las letras hispanas.8

En cuanto al estilo delTeodosio, el autor desarrolla su discurso histórico- biográfico partiendo de los modelos clásicos y contemporáneos, pero es mucho más que un imitador. Aporta su genio creativo al hacer uso de una narrativa ágil y pintoresca, donde a veces hasta se vale de la anécdota jocosa, del chisme injurioso o de un hecho particular que le sirve para dar movimiento y frescura a su obra y, a la vez, le infiere un cáracter de verosimilitud extraordinario.

Sin duda alguna,Teodosio es un texto de gran valor histórico y biográfico, en el que, además, el autor hace la recreación literaria de una "persona histórica", atribuyéndole, "honoríficamente", la gloria que le hubiera correspondido si Portugal hubiese mantenido su independencia después de la crisis de 1580. Esta reinvención

6 de la historia portuguesa, por parte de Meló, crea una solución poética nacionalista a

la mencionada crisis política que, para los historiadores y estadistas de la

Restauración, era una mácula al "ethos" nacional.

Una figura histórica tan trascendente, como lo era la del duque D. Teodosio, le sirve al autor de modelo para crear una figura literaria que represente el "héroe" lusitano por excelencia, ese "héroe" que tanto necesitaba la Restauración portuguesa.

En otras palabras, Meló recrea, desde un punto de vista nacionalista, el "canon" histórico portugués que se había visto interrumpido por los sesenta años del gobierno "filipino" de los Austrias.

Cabe preguntarse cuáles son en esta obra los elementos históricamente ciertos y cuáles son los ficticios. Meló nos dice mucho en las palabras que inscribió en la base del retrato que acompaña al manuscrito de Evora. El moto expresa: "La

Verdad es la que dicta y la Memoria la que pinta usando los colores mezclados por

Mercurio."9

Esa memoria podría ser la "memoria personal del autor" y al mismo tiempo la

"memoria pública o colectiva" del pueblo portugués. La verdad dicta los sucesos de la vida y pero los colores de los hechos históricos son puestos por la memoria, y aquí está ese eterno problema: ¿qué verdad es la que recibimos? ¿Se refiere Meló a la "verdad" desde el punto de vista del autor-historiador? o, como apunta Menéndez y Pelayo, ¿no es más que la "verdad" conceptualizada del autor-poeta?(Historia de las ideas estéticas..., 7).

En este trabajo trataré de aclarar y deslindar todos estos puntos y a la vez

7 presentar al lector el texto, por primera vez, en la forma que se conserva y en su lengua original, de esta biografía de Don Teodosio II, tal como lo pretendió hacer su autor hace casi 350 años.

8 CAPITULO I

ENFOQUE TEORICO

Para establecer el enfoque teórico de este estudio es importante tener presente que todo texto es en sí un hecho histórico. Como tal, puede ser leído, independientemente del momento histórico que le dió forma. Por otra parte, el mero hecho de ser un texto de narrativa histórica implicaría la conveniencia de ubicarlo dentro de la época que trata de representarnos. Para J. G. A. Pocock "A text is an actor in its own history, and a polyvalent text acts in a multiplicity of concurrent histories."10 Por esa misma razón, este historiador acepta diferentes formas de enfoque: el de los filósofos, o teoristas de la política; el de los literatos, que llama "New Critics"; y, el de los historiadores. Y concluye:

It should be obvious by now that the actions of the philosophers and New

Critics are wholly legitimate, that the actions of the historians are wholly

legitímate, and that the two kinds of legitimacy do not negate each other

(Pocock, "Text as Event", 32).

En el caso deTeodosio II, he hecho lo posible por situarla y evaluarla dentro de los parámetros espaciales y temporales en que fue creada. En mi opinión, hay que tener

9 en cuenta el propósito que el autor tenía en mente cuando la escribió y a qué tipo de audiencia estaba dirigido. De ahí que creo importante establecer el trasfondo histórico-social y político para el que el Teodosio fue pensado y escrito. Por otra parte, es necesario tener siempre presente lo que el autor y sus contemporáneos pensaban concerniente a lo qué eran literatura e historia. Dos críticos modernos,

Kevin Sharpe y Steven Zwicker en su obra The Political Discourse afirman que:

At the beginning of the seventeenth century literature was humane letters; it

embraced history and ethics, religión and politics. To isolate literature is not

only to deprive its language of the power of these associations but also to

deny the political its highest polemical mode.11

Por lo tanto, y siguiendo este punto de vista, para evaluar y dar un juicio justo a este tipo de obra histórica es necesario estar familirizado con el ambiente político, social, económico y religioso de la cultura en que se ha producido.

Como lectores modernos comprobamos, desde un primer momento que el concepto de verdad histórica, para un individuo del siglo XX, tiene un significado completamente distinto de lo que significaba en el siglo XVII. En nuestros días, la expresión ha adquirido un valor cualitativo en relación a los hechos que relata y a las fuentes que han provisto su información. Sin embargo, para los historiadores contemporáneos de Meló, tan preocupados con la función didáctica y ejemplar de la historia, era suficiente saber que el suceso tuvo lugar, que había acontecido. En el prólogo a Teodosio //, escribe Meló que la función del escritor era de embellecerla con "los colores de la elocuencia", escogiendo las partes que, en su opinión,

10 servirían de enseñanza y encubriendo aquellos sucesos que serían de difícil comprensión.

En la época que nos ocupa, para crear su discurso histórico el historiador escoge ciertos sucesos, o conjunto de sucesos, con los cuales trata de representar los hechos acontecidos. Como la vida cotidiana, en sí, es un fenómeno complejo, con infinidad de sucesos que se interconectan y yuxtaponen, al recrearla el historiador se transforma en un seleccionador de eventos. Al mismo tiempo, por el solo hecho de ser reelaborador de esos sucesos se convierte en creador y, por lo tanto, la historia que narra en su discurso no es más que su percepción histórica. Hayden White en su artículo "Interpretation of History" dice: "The historian has to interpret his materials in order to construct the moving patera of images in which the form of the historical process is to be mirrored."12 Por lo tanto, lo que leemos en un texto histórico, no es más que una recreación subjetiva del autor. La verdad histórica estaría así sumergida, escondida tras de los velos del discurso, y nuestra propia percepción y comprensión de evento histórico no vendría a ser más que un pálido reflejo de lo que realmente acontenció.

Con un discurso propio del siglo XVII, Meló, en su apólogoHospital das

Letras, defiende este mismo principio. Para él, la selección de elementos, la reinterpretación de los sucesos, así como el proponer su propio punto de vista, es tarea propia y legítima del historiador.13 Es más, en el "Prefacio a la Historia" de

Teodosio II, dice:

11 A cuya imitación [de Tácito] yo no descuidaré de ninguna circunstancia que a

mi asunto sea competente porque tema haber algo baxado en referirla. Soy,

con todo, de parecer que tal vez sera licito al autor omitir alguna acción

incierta o gran inconveniente. Contra estas suelo valerme de la industria

creyendo tenemos facultad para que nos sea justo oscurecer tal vez la

sentencia. Si alguno hallase en esta manera, advierto que no acaso se ha dexado

equivocar ( Teodosio , 142-43).

Un lector moderno al leer la obra de un escritor del XVII, que como Meló ha prometido escribir solamente la verdad de un suceso, se sorprende que ese mismo historiador esté inventando discursos, falseando fechas, exagerando acontecimientos, una y otra vez a lo largo de su narrativa. Por lo tanto, no sigue cualitativamente, de acuerdo con nuestro concepto de la verdad, lo que ha prometido. Sería suficiente mencionar un ejemplo de cómo Meló reconstruye la historia. Guerra En He

Cataluña, la arenga del Padre Pau Claris, frente a las masas sublevadas en es, según Pujol y Camps, una de las mejores piezas de oratoria del siglo XVII. Que el padre Pau Claris habló al pueblo es un hecho histórico, pero nunca lo hizo con las expresiones clásicas del foro romano.14 Pero, gracias a ese estilo de discurso y a los varios elementos dramáticos que Meló entreteje en su texto histórico, Guerrala de Cataluña se considera, hoy día, una joya de la prosa del Barroco español.

El hecho de manifestar su intención de decir la verdad, al inicio de su obra, fue de uso común entre los escritores de historia y biografía del Renacimiento y del

Barroco; más que nada correspondía a una concepción de estilo. Por causa de las

12 reglas y tradiciones estilísticas, estos autores, en sus obras manifiestan, repetidas veces, que dirán la verdad y que solamente la verdad determinará su trabajo, sin dejarse llevar por elementos ajenos a la realidad. Pero el lector del siglo XX se encuentra con pasajes que, sin lugar a dudas, son ficticios. Refiriéndose al uso de la ficción como verdad en las biografías inglesas de la época, Judith Anderson aclara:

Biographical fiction is as much the concern of my study as biographical

truth. Although the phrase biographical fiction would have puzzled most

of the writers whose works I examine, these same writers repeatedly used the

word and notion of truth when referring to their biographical works, in

which, from a modern point of view, fiction is unquestionably present.15

El propio Meló no escapa a la necesidad de estilo denunciada por Anderson cuando hace una declaración de decir la verdad y así lo expresa enTeodosio: el "Soy exigente en averiguar los orígenes y la verdad de los acontecimientos (36)." Pero antes de eso explica que no contará todos los sucesos históricos ya que, como historiador, va a escoger aquéllos que sean claros y que por su condición no comprometan la estética ni la ética de su época. Haciendo uso de su talento artístico, él, como historiador-poeta, va a embellecerlos con el arte de la elocuencia.

Teniendo en consideración este concepto de verdad en la época de Meló, donde la ficción artística funciona como un elemento más del discurso poético, se comprueba que era muy difícil que los ixistoriadores del siglo XVII pudieran separar, completamente, lo ficticio de lo verdadero. William Nelson, quien estudió detalladamente los conceptos de lo ficticio y de lo verdadero en el Renacimiento,

13 dice:

The apparently simple distinction between truth and falsehood proves difficult

to apply even to the narrative genres. Histories "never can be trae," according

to the Mirror of Magistrates, because of "affection, fere, or doubtes that dayly

brae." Since even the most scrapulous historian must select, organize, and

conjecture, he cannot produce an account which traly represents what

happened in the past.16

Esta dificultad de representar un suceso histórico tal como aconteció era reconocida por los propios escritores del XVI y del XVII ya que encontraban difícil separar lo que era verdad de lo que era ficción. Según Menendez y Pelayo, uno de los preceptistas de la historia del siglo XVI que mejor definió el punto medio para historiar fue Fox Morcillo con su obra De historiae institutione}7 Para este "purista" el discurso histórico debe seguir "la forma clásica, con arengas, con epístolas, con descripciones de los principales personajes (197)." Y agrega: "El estilo de la historia ha de ser un medio entre la poesía y la filosofía, tomando de la una la gravedad, la templanza, el nervio; de la otra la hermosura, el calor, la amenidad, la elevación

(197)."

Es fundamental, entonces, que tengamos presente esta característica estilística en un historiador de los siglos XVI y XVII a fin de que podamos leer su mensaje y discernir lo que hay de verdad histórica y lo que pudiera ser creación artística. En su estudio sobre "La historia como una obra artística", Menéndez y Pelayo, pone como ejemplo la obra de Meló y, muy acertadamente, aclara:

14 La vida humana es un drama, y el historiador aspira a reproducirla. Puede ser

crítico, puede ser erudito, mientras reúne los materiales de la historia y pesa

los testimonios e interroga los documentos; pero llegado a escribirla, no es más

que artista, y no tanto quiere dar lecciones, [...], como reproducir formas y

colores, y aun más que estos accidentes externos o pintorescos de la vida, la

vida moral que palpita en el fondo.18

Teniendo en cuenta esta condición del historiador del Renacimiento y del Barroco, se puede decir que para él la historia lo es todo, pues está llena de pasión. Esta pasión, según Menéndez y Pelayo, es "de portugués separatista en D. Francisco

Manuel de Meló" (18). Y agrega:

De todo lo cual infiero yo que la historia clásica es grande, bella e interesante,

no por lo que los retóricos dicen, sino por todo lo contrario; no porque el

historiador sea imparcial, sino, al revés por su parcialidad manifiesta; no

porque le sean indiferentes sus personas, sino, al contrario, porque se enamora

de unas, y aborrece de muerte a otras, [...] (18).

Por su parte Hayden White ha constatado que "...no given set of casually recorded historical events can in itself constitute a story; the most it might offer to the historian are story elements(Tropics of Discourse, 84)." Por lo tanto, el historiador se ve necesitado de dar a esos sucesos historíeos el marco literario en el cual los mismos recobran vida y color a los ojos del lector.

Al haber, entonces, establecido el enfoque crítico de este trabajo siguiendo los principios establecidos por el "Nuevo historicismo" representado por los críticos ya

15 mencionados, Nelson, White and Anderson, entre otros, espero poder presentar un enfoque que permita llevar a cabo este estudio del Teodosio II y presentar una edición que ponga al alcance de todos los interesados un ejemplar de esta obra.

16 NOTAS DE LA INTRODUCCION Y DEL CAPITULO I

1.Transcripción del texto deTeodosio IT. a) Texto: Transcripción literal del texto con notas que explican las posibles diferencias existentes en los varios manuscritos. Estas notas se dan dentro del texto y entre paréntesis. He tomado como punto de partida, el manuscrito de Evora el cual he cotejado con los otros cuatro manuscritos existentes. Estos son: el manuscrito del Palacio da Ajuda; el manuscrito de la Academia de Ciencias de Lisboa; el manuscrito de Cadaval; y, finalmente, el manuscrito de Lafóes/Pina Martins; b) Estilo y lenguaje: Se respeta la forma usada por el autor, así como las expresiones y el léxico .de la época. Los puntos de interpretación dudosa o las palabras que necesiten explicación, van en nota; c) Información histórica documentada: También hemos anotado los hechos históricos de la obra que puedan discrepar con documentos comprobados en la actualidad, haciendo sus respectivas referencias. Se ha hecho una constatación de estos sucesos por medio de otras historias coetáneas al autor y de obras modernas; y, d) Creación literaria: Hemos señalado los pasajes que se refieren a sucesos que sirven para llenar lagunas, las cuales son parte de la imaginación del autor y, a nuestro entender, sin fundamento histórico, pero que sirven para crear verosimilitud.

2. Así la identifica Edgar Prestage en suEsbogo Biográfico. Por medio de mis investigaciones, he llegado a la misma conclusión de este estudioso británico.

3. Renata Cusmai Belardinelli, "Un portoghese nella Corte dei Papi. Don Francisco Manuel de Meló."Rivista Accademia e Biblioteche d’Italia. Anno XLVIII, No. 1, (1980): 26 - 36 (26).

4. Antonio José Saraiva e Oscar Lopes, Historia da Literatura Portuguesa, 6ta. ed. . (Porto: Porto Editora, 1969), 491-92.

5. Según lo que afirma Meló, parecería que ya en 1648 los historiadores, llevados por un celo patriótico, preferían sepultar los acontecimientos históricos del período "filipino" y dejarlos olvidados en el mito del "Cautiverio de Babilonia." Por el contrario, Meló, en esta obra, propone que sean expuestos y estudiados como parte real de la historia portuguesa y "honorariamente" los adjudica al príncipe portugués que por derecho le hubieran pertenecido. Es interesante este enfoque que propone Meló ya que lograría así conjugar, por medio de una interpretación poética, el nacionalismo lusitano con la verdad histórica.

17 6. Edgar Prestage cree que este manuscrito, con una ilustración hecha por el primo del autor, D. Francisco de Meló, fue preparado para ser presentada al rey, como así lo deja saber el propio autor. Por esta razón, se piensa que habría sido corregido por él.

7. Debemos tener en cuenta que la mayoría de su obra histórica fue desarrollada durante los años de prisión y exilio. En varias de sus cartas personales pide a sus parientes y amigos que le envíen papel y útiles de escribir, así como leña o carbón para calentarse. Podemos deducir que también carecía de importantes documentos y notas referentes a sus escritos.

7. Marcelino Menéndez y Pelayo. "La historia como obra artística" enHistoria de las ideas estéticas en España, en Obras Completas, Tomo III, 1942, 17.

8. Ver este punto más desarrollado en la página 35 de este trabajo.

9. Ver la copia del retrato de D. Teodosio que se incluye al principio del texto.

10. J. G. A. Pocock, "Texts as Event" en Politics of Discourse, Kevin Sharpe y Steven N. Zwicker, eds. (Berkeley: University of California Press, 1987) 29.

11. Kevin Sharpe and Steven N. Zwicker, Politics of Discourse: The Literature and History of Seventeenth-Century England. (Berkeley: University of California Press, 1987), 2.

12. Hayden White,Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism (Baltimore: John Hopkins University Press, 1978) 53.

13. Francisco Manuel de Meló,Hospital das Letras, Jean Colomés, ed. (...) p. 135-137.

14. En su discurso de la Academia Real de Historia, Pujol y Camps atacó acérrimamente la obra de Meló, justamente en base a esta característica literaria del escritor del siglo XVII. J. H. Elliott en su obraThe Revolt of the Catalans estudia a fondo, y de un punto de vista netamente historiográfico, la personalidad de Pau Claris.

15. Judith Anderson,Biographical Truth: The Representaron ofHistorical Persons in Tudor-Stuart Writing, (New Haven: Yale University Press, 1984), 2.

16. William Nelson, Fact or Fiction (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1973), 38.

17. Marcelino Menéndez y Pelayo, "Historia de las ideas estéticas en España" en Obras Completas, Vol. II , 197.

18 18. Menéndez y Pelayo, "La Historia como obra artística" enObras Completas, Vol. XII, 1942, 17.

19 CAPITULO II

TRASFONDO HISTORICO

El ambiente intelectual y político en la Península en el siglo XVII

Como escritor político y miembro de la aristocracia, Meló se preocupa por los cambios y transformaciones que vive su sociedad hacia 1640, cuando comienzan a alterarse los principios políticos y sociales tenidos entonces por verdaderos. Estos cambios fueron el resultado de varios enfrentamientos, rebeliones y guerras en la

España de los Austrias, como el levantamiento de Cataluña y la independencia de

Portugal en 1640 y, en los años siguientes, los fallidos intentos separatistas del duque de Medina Sidonia, en Andalucía, y del duque de Híjar, en Aragón.1

La inestabilidad política y los problemas socio-económicos del XVII no sólo se manifiestan en la Península Ibérica sino que se presentan como una constante en toda la Europa de ese período. España no fue más que un reflejo de lo que acontecía en el resto de Europa. Estos problemas se pueden ver en la obra de los principales escritores del XVII en la Península, época que Américo Castro ha identificado como la "edad conflictiva". Para Maravall estas preocupaciones políticas, este desánimo y desilusión de la vida, se manifiestan en el pesimismo que transpiran las obras del pensamiento político y social de aquel siglo. Por su parte, Donald L. Shaw opina que estos escritores polémicos "[e]ran esencialmente propagandistas que buscaban galvanizar un país cansado de la guerra para mayores y continuados esfuerzos." Y agrega más adelante:

Pero el mismo hecho de que ellos [los escritores políticos] fueran también la

primera generación que se dio cuenta de toda la importancia de lo que pendía

de la balanza demuestra que fueron los primeros en sentir una inquietud

colectiva. El clima de catastrofismo, tan visible más tarde, apareció por

primera vez en esta década. Pero su principal característica es la apasionada

reafirmación del tradicional ideal político-teológico de España.2

Entre aquellos individuos politizados estaban los que ponían en tela de juicio los fundamentos de la propia sociedad, los principios del estado cristiano, el derecho de los pueblos, el abuso del poder, así como otros temas fundamentales del vivir político de la época. Francisco de Quevedo es uno de los mejores ejemplos de este tipo de literatura; su Política de Dios; gobierno de Cñsto expone claramente las preocupaciones políticas de su autor con respecto a un gobierno monárquico y justo.

La influencia de Quevedo sobre Meló es notable no sólo sobre su obra literaria, sino también sobre su pensamiento político y socio-cristiano;3 esta influencia del escritor castellano también se extendió a la mayoría de los escritores políticos de la época en la península.4

1. La Restauración monárquica en Portugal

A mediados del siglo XVII los principios del origen divino de la monarquía estaban ya enraizados en el pensamiento socio-político europeo. Estos principios,

21 defendidos en Francia por individuos de la talla de Richelieu, Mazarino y Bossuet, en España, encontrarían indirectamente un promotor en el Conde-Duque de

Olivares. Sus defensores afirmaban la preeminencia real y el poder absoluto de los reyes que basaban su autoridad en el derecho divino en contraposición con el antiguo derecho feudal de la monarquía contractual, o de pacto social, donde era tenido en cuenta el consenso de la nación. Recordemos la frase acuñada en las

Cortes de Coimbra de 1385 a tiempo de la entronización de D. Joao I, maestre de

Avís: "Por la gracia de Dios y por la voluntad del pueblo."

El concepto del derecho divino de los reyes había influido para que en la mentalidad social del pueblo y de la nobleza se asentara un profundo respeto por las instituciones regias y religiosas. Antonio Domínguez Ortiz indica que ese sentimiento de fidelidad y lealtad hacia la monarquía "... no era una mera figura retórica, y por eso era tan difícil que los numerosos incidentes locales se transformaran en revoluciones."5

Esa situación era aplicable a toda la Península, pero en el caso de Portugal, la situación era distinta (Elliott, 11). A diferencia de las demás unidades de la monarquía española, Portugal presentaba las siguientes características nacionales:

1) nunca había aceptado como suyos a los reyes de la casa de Austria. Para los portugueses de esa época, Felipe IV era tan extranjero como el emperador de

Alemania (Elliott, 11); 2) poseía en los Braganza una familia de sangre real que conectaba la nación con el pasado glorioso de su historia; 3) durante los sesenta años de dominio "filipino", logró mantener intacto su imperio ultramarino y, de esta

22 manera, asegurar su independencia económica de España; 4) por los estatutos de

Tomar (1581), Portugal era responsable de su propia defensa militar, lo que le permitió mantener un ejército nacional, con apenas unos pocos tercios castellanos en

Lisboa; y, finalmente, 5) la revolución restauradora portuguesa, por los varios motivos que se explican en este estudio, presentó un frente unido nacional que envolvió todas las clases y fuerzas del país.

Con respecto a este punto, Domínguez Ortiz ha observado que "[s]u revuelta

[fue] la más coherente, bloque sin fisuras de todo un pueblo; algunas adherencias de tipo económio y social no restaron un ápice a su carácter de revolución política, de revolución nacional, y por ello fue la única que triunfó (11)."

En 1640, , la nueva dinastía de Braganza subió al trono apoyada por una revolución de origen aristocrático que contó con el fervor nacionalista de las clases populares. Por esta razón, para asentar su legalidad al trono portugués, necesitaba reafirmar sus derechos reales prioritarios a los Habsburgo y al mismo tiempo justificar la propia revolución que la legitimó ya que los Braganza arrebataron el poder de las manos de los "Felipes", soberanos de Portugal durante más de sesenta años. Para legitimar su derecho se formó en torno a la nueva monarquía un movimiento de escritores legitimistas, llamados también bragancistas. Estos escritores tenían como meta la justificación de la restauración y el afianzamiento del imperio portugués en el mundo. Es dentro de este grupo de escritores donde debemos colocar a Meló como escritor político. Iva Delgado, refiriéndose a este período de la historia portuguesa, afirma que:

23 [...] a Restaurado servirá de pretexto para a reformula?ao do que de urna

forma ou de outra justificou e legitimou a existencia de Portugal como nafao

independente. Desenterrando as raízes históricas, alias ja suficientemente

enaltecidas pela literatura patriótica surgida sob dominio filipino no centro da

cultura alcobacense, demonstrar-se-á que a acgao libertadora do primeiro

monarca portugués e a consolidado do territorio conquistado aos mouros,

bem como a expansao e alargamento do espado portugués além-mar sao parte

de um destino común delineado por Deus desde os alvores da nacionalidade

(Delgado, 66-67).

Con la legitimización de la restauración monárquica portuguesa se justificaba también la independencia de la nación y se afianzaba el pacto-social de unión entre la monarquía y el pueblo portugués.6 De esta manera se rescataba la tradición nacional de la vieja dinastía de Avís y se la adaptaba a las necesidades y a las circunstancias del siglo XVII. Los teoristas políticos de la restauración supieron así conseguir, con el apoyo de las clases burguesas y del clero, en especial de los jesuítas, que una revolución de total corte aristocrático lograra atraer a la "raia meiúda" de

Fernán Lopes.

Desde este punto de vista, la nueva monarquía portuguesa lograba, dentro de casi toda la totalidad de su imperio nacional y ultramarino, que el antiguo pacto- social se renovara, con el gran cambio de que ahora el poder radicaría en el rey y en sus favoritos. Esta unión fue renovada en las Cortes de Lisboa de enero de 1641 convocadas por el nuevo rey inmediatamente después de su entronización. Estas

24 cortes reunieron los tres estamentos del estado portugués: nobleza, clero y pueblo tal como lo prescribía la tradición del país.

Se puede apreciar la importancia de las Cortes del 41 cuando se les considera como el elemento galvanizador de los diferentes intereses correspondientes a los varios grupos políticos de la nación. Estos intereses, a pesar de no ser los mismos, llegan a yuxtaponerse para alcanzar el interés común de la independencia nacional.

En 1640, a las ambiciones de la nobleza, que resentían el poder castellano, se unió la decepción de los jesuítas con la monarquía española, en especial por su política en Asia, más el resentimiento económico de las clases burguesas de Lisboa y

Porto, quienes con las luchas contra los holandeses e ingleses, veían mermados sus ingresos y, por último, el odio que el pueblo tenía por todo lo que era castellano, ya demostrado en el levantamiento de Evora en 1637. El apoyo del pueblo fue, en cierta manera, obtenido para beneficio de las clases dominantes por medio de la explotación y difusión del "sebastianismo." Este mito, por su origen popular, nacionalista y mesiánico, atrajo el más ardiente apoyo de las clases marginadas.

2. El mito del "sebastianismo" y su influencia en la restauración

El "sebastianismo", según Oliveira Martins, reunía en sí la esperanza perdida del pueblo lusitano que ya "nao podia esperar mais das ideias, dos sistemas, dos heróis, nem dos reis en que tinha confiado por séculos, [...], e o povo, abandonado e perdido, abragava-se á natureza, fazendo do lendário D. Sebastiao um génio, um espirito e da própria historia um mito."7

25 Lo que se conoce en la historia y la literatura portuguesa como el

"sebastianismo" es un fenómeno propio del pueblo portugués, donde el misticismo judeo-cristiano se une a la tradición folklórica céltica para dar cabida a las expectativas y esperanzas de un pueblo en crisis. Según J. Lucio de Azevedo, en su obra A Evolugao do sebastianismo: "Da esperanza judaica no Mesias, amalgamada com vaticinios trazidos de Espanha, últimamente aparecidos, e residuos de lendas do ciclo arturiano, conservadas na tradifao popular, veio a brotar o sebastianismo ."8

En esta misma obra, este historiador concluye que el "sebastianismo", "nascido da dor, nutrindo-se da esperanza, é na historia o que é na poesía a saudade, urna fei?ao inseparável da alma portuguesa (8)."

Entre los años de 1530 y 1540 se dan a conocer lasTrovas do Bandarra , un zapatero de Trancoso, que era conocido como Gonzalo Anes. Este personaje histórico se intitula a sí mismo "Autor de trovas graciosas, d’El-rei nosso Senhor que elle fizera em louvor do Senhor Deus e d’El-rei."9 Inspirado en la Biblia, de la cual se dice que tenía un ejemplar manuscrito en vernáculo, el zapatero Bandarra fue haciendo sus coplas rimadas sobre la llegada de un rey "Encoberto" siguiendo los modelos expuestos en las coplas de San Isidoro, del fraile cartujo castellano Pedro de Frías, que eran muy populares en Portugal.10 Pronto, sus coplas fueron leídas en todas las regiones del reino y en especial entre los cristianos nuevos y la "gente de nación."

La falta de libertad política, después de que se formara la Unión Ibérica bajo

Felipe II, fomentó la imaginación del pueblo y la necesidad de creer en la llegada de

2 6 un posible redentor. Con el paso del tiempo, la desaparición y muerte de D.

Sebastián fue elemento importantísimo para que la espera del "Encoberto" pasara de la realidad al mito.

Pero no fue solamente entre las minorías de cristianos nuevos y las masas populares donde se afianzó este mito, sino también entre una minoría de individuos cultos y doctos, entre ellos personas del clero por medio de quienes se propagó y se apoyó la idea de la venida del "Encoberto". Meló en su obraEpanáfora Política:

Alteragoes de Evora explica la importancia que en la propagación de este mito tuvieron los jesuítas:

"...quando foi no Reino maior a lástima e queixume de sua perda, e mais

constante a opiniao da origem déla, tanto mais na Companhia [de Jesús] se

arreigava o sentimento da tragedia de aquele Príncipe [Sebatián]. Este amor

tao recíproco entre os Apostólos e el-Rei fez que muitos varóes doutíssimos

seguissen nao só a vulgar dúvida de sua morte, mas que passassem a esperar

com sua vinda a restituido de seu Império"(Alteragoes de Evora , 35-36).

Es decir que la idea de que D. Sebastián no solo vivía sino que aun regresaría a reclamar su reino, era un concepto popular y defendido no solo por las masas del pueblo, "a raia miúda" de Fernán Lopes, pero sí por gran parte de los predicadores, tanto jesuítas como dominicos.

Como consecuencia de ese estado mental, de esa psicosis nacional del pueblo y de la nación portuguesa, una serie de falsos "Sebastianes" apareció en Portugal,

España e Italia, los cuales terminaron muy pronto sus días en manos del verdugo.

27 Por otro lado, aun en vida del Duque D. Teodosio II, muchos historiadores, religiosos y astrólogos interpretaron las canciones de Bandarra y las profecías del

"Encoberto" de manera que, según ellos, anunciaban la entronización de la casa de

Braganza.

En el año de 1624 aparecióAnacephaleosis da monarquía lusitana, un poema en

131 octavas escritas por el mencionado Manuel Bocarro, un cristiano nuevo. Está dividido en cuatro partes y la primera, titulada "Estado Astrológico," vaticina el futuro de Portugal. De acuerdo con Azevedo, la primera edición fue confiscada y destruida por las autoridades castellanas. La edición que se conoce es la cuarta, que el autor publicó con la colaboración de Galieo Galilei en Italia, está ofrecida al

Duque D. Teodosio y va precedida de una carta dirigida al mismo Príncipe. Tal como lo explica este autor, D. Teodosio sería el rey encubierto que vendría a reclamar su trono.11

Pero con la muerte del duque D. Teodosio en 1630, las esperanzas de la llegada de un rey se volcaron en su hijo D. Juan. Y, una vez más, los partidarios de los Braganza tuvieron que reinterpretar las profecías. Manuel Bocarro, en la obra mencionada, había afirmado que D. Teodosio era el "Encoberto"; esta idea estaba reafirmada por el "descubrimiento" en Alcobaga de un manuscrito fraudulento. En el mismo aparecían referencias a la restauración que fueron, supuestamente, manifestadas en el milagro de Ourique por un santo ermitaño que predijo a Alfonso

I, el fundador de la monarquía lusitana, el grolorioso futuro de Portugal. Esta profecía anunciaba que habría dieciseis reyes hasta que se produjera un gran evento

2 8 en Portugal. Los sebastianistas legitimistas veían cumplida esa profecía con el Rey

D. Sebastián y su muerte en Alcacer Quibir, pues desde D. Alfonso Henriques a

Don Enrique, el Cardenal-Rey hay diciseis reyes.

Por su parte, el grupo de los bragancistas contaban las generaciones, haciendo que la de D. Juan de Braganza fuera la número dieciseis.12 Esta teoría era favorecida por muchos portugueses, en especial entre las clases altas, que según Joel Serráo, estaban desencantadas de los Hasburgos, ante el fracaso de la Unión Ibérica. Atraía también a muchos líderes del pueblo, quienes veían en la Casa de Braganza la única unión con el pasado glorioso de Portugal. Estas ideas fomentadas por la gran mayoría de los cristianos nuevos y propagadas por la diligente labor y predicación de los jesuítas se esparcieron no sólo en Portugal sino también en los cuatro puntos cardinales de su imperio ultramarino.

Tratando de explicar el fenómeno del "sebastianismo", Antonio Sergio rechaza la idea de que tenga sus raíces en la tradición mítica y romántica de la etnia lusitana y, por el contrario, afirma que su condicionamiento a la historia portuguesa se debió solamente a la influencia de un fenómeno social e intelectual radicado en la importancia de los cristianos nuevos y su fe en el mesianismo judaico.13 Para este historiador "... a acfáo intelectual dos Cristaos-novos e da Biblia (a que se une a idea do Encoberto proveniente de Castela) difunde pelo nosso país o pensamento messianista [e] refor?ava naturalmente a aspiragao a um Messias" (Sergio, 276).

Además, afirma que el "sebastianismo" no es nada más que una parte y una forma de manifestación del mesianismo, tema que aparece también, y mucho antes

29 que en Portugal, en las leyendas alemanas del rey Federico II, donde se dieron

circunstancias idénticas de crisis social, política, económica y religiosa siglos antes

(276).

Por otra parte, Joel Serrao en su obra Do sebastianismo ao Socialismo comparte

en parte las teorías de Antonio Sergio pero a su vez nota que el "sebastianismo" es una manifestación que va mano a mano con las crisis socio-políticas de Portugal.

Para Serrao, todo el mito del "sebastianismo" arranca de la tradición del

"Encubierto" valenciano surgido en los levantamientos comuneros contra la monarquía de Carlos V, es transportado después a Portugal durante los tumultos de

Trancoso, y transformado en "O Encoberto". Allí se mezcla y se confunde con las trovas de Barranda para predecir la venida del "Desejado", que finalmente se manifestaría en el nacimiento de D. Sebastián y culmiría con su trágica muerte en

Alcácer Quibir.14

Todo ese profetismo popular ibérico y el mesianismo judío se conjugarían ante la crisis de 1578-80. Como consecuencia de la unión de Portugal a España y la pérdida de la independencia, estas tradiciones populares tomaron vuelo dentro de una situación política que dio lugar a que se desarrollara tan arraigado mito. Según

Serrao, una vez más, el pueblo, la masa popular, necesitaba de algo o alguien donde afianzar la esperanza. El "sebastianismo", desde este punto de vista, es un movimiento de raíces netamente populares, difundido y explotado por las clases privilegiadas, la nobleza y el clero. Para Serrao, ese origen popular está probado por

30 la propia historia de los levantamientos y motines populares que se dieron lugar a partir de 1580. Dice:

O carácter popular do messianismo sebastianista é demonstrado pelas origen

social daqueles que se alistaram ñas hostes dos "D. Sebastiao" de Penamacor e

de Ericeira (1580); provam-no, depois, todos os testemunhos conhecidos acerca

da irradiafáo da crenfa sebástica, entre as gentes miúdas, no período do

dominio espanhol; indirectamente o insinúa também a adopfao por membros

da Companhia de Jesús de um messianismo ao alcance do sentimento popular

(28).

El "sebastianismo" sirvió de elemento catalizador de las fuerzas sociales, políticas y económicas que se conjugaron para llevar adelante la independencia nacional. El mito amalgamó los deseos, las ambiciones y las esperanzas de una nación desilucionada de la experiencia de unión ibérica. Para el país todo, una vez más en

1640, era tiempo de que la insignia portuguesa probara por sí misma los vientos del mar que le habían dado grandeza en el pasado.

3. El apoyo político de los Jesuítas

En la justificación política, jurídica e histórica de Portugal como nación participaron casi todos los principales escritores de la época, así como muchos teólogos y predicadores jesuítas, entre ellos, el Padre Antonio Vieira quien desarrolló las teorías del "Quinto Imperio" en su obra político-religiosa:Esperangas de Portugal, quinto imperio do mundo, primeira y segunda vida de El-Rei D. Jodo IV, obra ésta de

31 indiscutible tendencia sebastianista. Las ideas del "Quinto Imperio" se propagaron y dominaron el ambiente intelectual de la restauración y sirvieron como otro elemento de amalgama de las fuerzas políticas y sociales del país.15

La obra misionera que venían desarrollando los Jesuítas en las colonias de

Portugal, especialmente en el Brasil, y su gran prestigio como educadores en el reino, les había granjeado la simpatía y el apoyo del pueblo, así como de la nobleza que unía a la de ellos, su desdén y prejuicio hacia la corona castellana. Desde la

época de D. Joao III, y bajo los auspicios del entonces Cardenal- D. Enrique, la orden había tomado bajo su control la catequización del pueblo portugués y la educación del clero regular. Ellos hicieron de Evora, y su arzobispado, el centro de difusión y propagación de sus ideas filosóficas y políticas.16

En la Epanáfora Política Meló explica cómo muchos de los miembros de la

Compañía de Jesús llegaron a ser ardientes defensores y propagadores del

"sebastianismo" {Epanáforas, 36). En referencia a esa participación de los religiosos,

Azevedo cita una Carta Regia con fecha del 2 de Diciembre de 1637 y firmada por la virreina, la Duquesa Margarita de Mantua:

"As alteragoes que há havido em alguns lugares deste Reino, obrigam as

prevengoes que hei mandado fazer. E porque tenho noticias que o principal

fundamento de tudo sao os religiosos e eclesásticos,..." (Azevedo, 55).

El gobierno de Felipe IV, poco a poco, fue enagenando las diferentes fuerzas del país de manera que pronto todos los grupos sociales, políticos y económicos de la nación tenían más de una razón para rebelarse contra la autoridad castellana. Los

32 varios abusos fiscales hacia el pueblo, la nobleza y el clero, el desdén hacia los grandes portugueses, que se veían postergados en los nombramientos y avances del gobierno y, así mismo, el nombramiento de individuos no portugueses en la jerarquía religiosa lusa, y la pérdida de las varias colonias y factorías portuguesas en

Asia fueron alimentando y fomentando los sentimientos anti-castellanos de la nación.• f 17

En tal estado caótico de la opinión pública solamente era necesario que la oportunidad se diera para que la revolución fuera una realidad. Los dirigentes políticos, es decir, la nobleza y el alto clero, que en 1580 consintieron en aceptar la autoridad de Felipe II, en 1640 vieron que era el momento adecuado para rescatarla de las manos de su nieto, Felipe IV, y entregarla al único príncipe portugués que tenían, el Duque de Braganza.

4. La importancia del Brasil y del imperio ultramarino portugués

Ya a fines del siglo XVI era evidente que el Brasil representaba una inversión más práctica y más económica que la lejana India y el Japón para el comercio y desarrollo de Portugal. Con la Unión monárquica, la relativa aproximación física de las capitales ibéricas a las colonias americanas se hizo más evidente. Las autoridades de Lisboa durante la Unión insistieron y consiguieron que mantuviera

íntegro el imperio portugués bajo la influencia directa de los portugueses. Este monopolio administrativo y comercial fue fundamental en la preservación de los

33 intereses portugueses y, eventualmente, aseguró la independencia de esta nación frente a la España de los Austrias.

Por las Capitulaciones de las Cortes de Tomar de 1581 que aceptaron la Unión

Ibérica bajo Felipe II, éste garantizó que el Brasil, la India y las demás provincias ultramarinas serían gobernadas solamente por portugueses y que las mismas permanecerían como parte integral de la nación, dándole a Lisboa el monopolio de todo el comercio con las colonias. Estos acuerdos, conservados durante el reinado de Felipe II, posteriormente fueron varias veces violados por ministros de Madrid que de cualquier manera deseaban menguar la influencia de Lisboa sobre su imperio.

Esto trajo aparejado el resentimiento de las clases dirigentes portuguesas.

En un principio, desde el punto de vista económico, a las clases dominantes les pareció muy interesante la Unión con España ya que se aseguraban el libre comercio en su territorio y los mercados de las Indias españolas. Pronto los portugueses vieron el otro lado de la moneda. La unión con España les hacía automáticamente enemigos de sus enemigos. Fue entonces cuando se dieron cuenta de la necesidad de armarse y armar sus colonias frente a los ataques continuos de los holandeses, ingleses y franceses. Holanda llegó a tomar la ciudad de Bahía, que luego abandonó, pero más tarde se estableció en Pernambuco y en Recife hasta 1654, fecha en que fue expulsada por las tropas luso-brasileñas de un Portugal independiente. Este suceso está narrado por Meló en Epanáforala Triunfante.

El acoso de los enemigos de España sobre Portugal fue muy costoso para el imperio lusitano ya que en el Oriente tuvo que ceder a Holanda casi todas sus

34 posesiones, con la exepción de Dieu, Macau y Timor. En del sur tuvo que aceptar el establecimiento de los holandeses e ingleses en territorios que estaban hasta enctonces bajo su jurisdicción.18

La situación del Brasil dentro del imperio hispano-luso era de continuo riesgo y, de todas formas, Portugal tenía que asegurarse la permanencia de ese territorio dentro de su órbita. En esa época la industria azucarera de la gran colonia estaba produciendo divisas comparables a la producción de plata de México. A ella se le unían otros productos, tales como cacao, algodón, tabaco, carnes, cueros y metales preciosos que servían para colmar los cofres de Lisboa. De acuerdo con J. Lynch, en 1627 habían en Brasil más de 200 ingenios y cada año zarpaban de la colonia unas

300 naos cargadas de azúcar con destino a Lisboa y eso sin contar la que los holandeses producían en Recife y Pernambuco.19

Esta riqueza, y la relativa proximidad de la colonia con respecto a la metrópolis, era una garantía económica que no pasó por alto a los "restauradores" de la independencia de Portugal. Tan pronto como se proclamó rey a don Joao IV, salieron de Lisboa con destino al imperio de ultramar, y en especial al Brasil, numerosas naves con emisarios reales que iban acompañados de los poderes necesarios para tomar el juramento de fidelidad de las autoridades de las ricas colonias. Según Lynch, los portugueses necesitaban defender el Brasil y allí pusieron todos sus esfuerzos, ya que del comercio del azúcar fue de donde sacaron los recursos que financiaron la restauración y sus fuerzas armadas (Lynch, 110).

35 Las varías circunstancias que se conjugaron para hacer del Portugal de 1640, de

nuevo, una nación independiente, fueron las mismas vividas por el autor y pueden

apreciarse en el texto delTeodosio. Estas denuncian cierta urgencia en la necesidad

de la obra realzando su valor histórico y político. Ese trasfondo circunstancial sirve para que la obra tuviera, en su época, un carácter de necesidad inmediata a los ojos de su posible audiencia.

En ese Portugal ansioso y preocupado de su independencia,Teodosio el fue pensado y escrito para llenar un vacío en la historia de la nación. Está dirigido a una sociedad que necesitaba reimplantar sus derechos de soberanía frente a las demás naciones del mundo, de ahí la urgencia que detecto en el mensaje de autor y en la necesidad de que escribiera la obra en castellano. Destinado a ser testigo de la legitimización de una nueva dinastía, Teodosio el legitimiza también la revolución restauradora de 1640.

36 NOTAS DEL CAPITULO II

1. Henry Kamen,Spain 1469-1714: A Society in Conflict, (London: Longman House, 1983) 239.

2. Donald L. Shaw, "Estudio Preliminar" enHistoria de los primeros años del reinado de Felipe IV de Virgilio Malvezzi. (Londres: Támesis Books, 1968) XXV.

3. Carolina Michaelis de Vasconcelos, "D. Francisco Manuel de Meló: Notas relativas a manuscritos da Biblioteca da Universidade de Coimbra", Boletim en Bibliográfico da Biblioteca da Universidade de Coimbra, Vol. I, No. 7 y Vol. II. Nos. 1 y 2, 1914.

4. A la influencia de Quevedo en la península se une la influencia de Justo Lipsio, humanista holandés seguidor de Erasmo. Ver: Tierno Galván, "El tacitismo en el Siglo de Español,"Escritos (Madrid: Editorial Tecnos, 1971).

5. John H. Elliott, R. Villari, A. M. Espanha, B. Anatra y otros, 1640: La monarquía hispánica en crisis. (Barcelona: Editorial Crítica, S. A., 1992) 11.

6. La revolución de 1386 reafirmó el concepto de "monarquía contractual" en Portugal. Las cortes de Coimbra, al proclamar rey a D. Joao I lo hicieron poniendo bien en claro esos principios: "Por la gracia de Dios, la firmeza de los buenos hombres y la voluntad del pueblo." Por más detalle ver: IntroducciónCrónica a de El-Rei D. Joao I, de Boa Memoria, de Fernao Lopes, edición y estudio de José H. Saraiva.

7. Oliveira Martins. Historia de Portugal (Lisboa: Academia da Historia, Imprensa da Universidade, 1966) 374.

8. J. Lúcio de Azevedo,A evolugáo do sebastianismo (Lisboa: Editorial Presenta, 1984) 8.

9. "Proceso de Gonzalo Anes Bandarra por a Santa Inquisigáo, no dia 18 de Setembro de 1545." Aparece parcialmente transcripto por Lucio de Azevedo enA Evolugáo do sebastianismo, 106-111.

37 10. José Van Den Besselaar, Osebastianismo - Historia sumaria. (Lisboa: Biblioteca Breve, 1987) 50-51.

11. Azevedo, 10-12.

12. Lucio de Azevedo, citando la obra del Conde de Ericeira,Restauragdo do Portugal prodigiosa, (34-40), menciona que esta obra establece cinco maneras de contar la serie de reyes, cayendo a D. Juan de Braganza el décimo sexto lugar. De acuerdo con este historiador, la forma más exacta es la siguiente: "Pela ordem da descendencia, passando dos reis aos duques de Braganza: 1) D. Afonso Henriques, 2) D. Sancho I, 3) D. Afonso II, 4) D. Sancho II com D. Afonso III, seu irmao, 5) D. Denis, 6) D. Afonso IV, 7) D. Pedro I, 8) D. Fernando e D. Joao I, 9) D. Afonso, primeiro duque de Braganza, 10) D. Fernando I, 11) D. Fernando II, 12) D. Jaime, 13) D. Teodosio I, 14)D. Joao I, 15) D. Teodosio II, 16) D. Joao II, aclamado rei (62, nota 1)."

13. Antonio Sergio.Ensaios, "Interpretado nao romántica do sebastianismo", (Rio de Janeiro: Anuario do Brasil, 1920) Tomo I, 275-76.

14. Joel Serrao, Do Sebastianismo ao Socialismo. (Lisboa: Livros Horizonte, 1983), 27- 28.

15. Francisco Loureiro, D. Sebastido: Antes e depois de Alcácer-Quibir. (Lisboa: Editorial Vega, 1978) 243-44.

16. No es sorprendente, entonces, que la primera gran revuelta social se manifestara en Evora, centro de influencia de la Orden y ciudad vecina a la residencia del duque de Braganza.

17. Los historiadores y críticos modernos ven una injusta acusación contra España, por parte de los portugueses, al hacerla responsable de la pérdida de las colonias portuguesas del Asia, entre ellos John Lynch and John H. Elliott.

18. R. Trevor Davies. Spain in Decline, 1621-1700. (London: MacMillan & Co. Ltd., 1965), 35-36.

19. John Lynch,Spain under the Habsburgs, (New York: Oxford University Press, 1969), 111.

38 CAPITULO III

ESTUDIO BIO-BIBLIOGRAFICO.

1. Francisco Manuel de Meló: su vida

Nació en Lisboa en 1608, hijo de don Luis de Meló, caballero portugués, y de doña María de Toledo de Masuelos (o Majuelos), dama castellana que pertenecía a una familia de conversos. Su abuelo materno, don Bernardo de Majuellos de

Carrillo, había sido alcalde mayor de Avila.1 Su padre era miembro de una vieja familia portuguesa con largo servicio en la casa real, los Figueiredo de Mello. Esta familia se ennobleció mucho con el casamiento de D. Diego de Meló, con Da. Maior

Manuel. Por medio de esta bisabuela, Francisco se emparentaba con dos de las más antiguas familias de la Península. Doña Maior Manuel, era hija de Leonor Manuel, que era descendiente directa y heredera de D. Juan Manuel, señor de Cascáis que era nieto del infante y, por lo tanto, de la familia del rey Fernando

III . Su padre pertenecía a los Faro e Noronha, quienes eran descendientes de los condes de Faro, familia que descendía directamente del tercer duque de

Braganza, don Fernando II y, por medio de éste, eran descendientes de Don Nuno

Alvares Pereira, "O Grande Condestável de Portugal", el héroe de Aljubarrota, la

39 batalla que aseguró, en 1386, la independencia de Portugal, y del propio Rey Don

Joao I, fundador de la dinastía de Avís.2

Como todo joven de la nobleza, en 1618 entró a servir como paje en la corte real de Lisboa donde Felipe III le confirió el título de "mogo fidalgo" y, posteriormente, el de "escudero fidalgo." Al mismo tiempo, asistía al Colegio de

San Antón para los niños nobles, dirigido por los jesuítas. A esta educación formal se le suman las enseñanzas de palacio reservadas para los jóvenes nobles: equitación, esgrima, música y danza.

A los diecisiete años inició su carrera militar y se embarcó en la flota hispano- lusa de la costa atlántica donde sirvió bajo las ódenes de don Manuel de Meneses.

En ese período se destacó por sus acciones contra los piratas turcos y franceses.

Pronto estuvo al mando de una flotilla con la cual sirvió de escolta al virrey de la

India, su primo D. Jorge de Noronha, conde de Linhares. Durante esa comisión se enfrentó a una flota turco-argelina que pretendía capturar al virrey. Después de una batalla naval que le dio la victoria a los hispano-lusos, la flotilla llegó a Málaga. Por esa acción, además de su pasada actuación en la flota del general Meneses, Felipe IV le otorgó el título de caballero y más tarde el hábito de la Orden de Cristo. Poco después fue nombrado comandante de la Armada, cargo que ocupó desde 1626 a

1629 y que le permitió frecuentar la corte en Madrid. A partir de esta época la vida de este soldado fue poco a poco orientándose hacia las letras.

En sus numerosos viajes a la capital española tuvo ocasión de entrar en contacto con el mundo literario y cortesano y en 1636 se trasladó a Madrid donde el

40 joven escritor pudo participar del ambiente en que brillaban los maestros de las letras del momento como Lope de Vega (muerto en 1635), Tirso de Molina,

Quevedo y Calderón. La corte de Felipe IV era, entonces, la "más ilustre" de

Europa y durante su estancia en ella fue cuando, según Charles Cuttler, se inició la relación amistosa entre Meló y Quevedo.3 Durante estos años escribió su primera obra, política y didáctica, tituladaPolítica Militar (1638).

Desde 1637 a 1638 sirvió como ayudante del conde de Linhares, su pariente y amigo, quien había sido enviado a Portugal como representante personal del Conde-

Duque de Olivares. Su misión era poner fin a una rebelión en el Alentejo, pues las poblaciones de aquella región se habían levantado en armas contra los recaudadores de impuestos. La misión del conde de Linhares no tuvo éxito y éste envió a Meló a

Madrid para que informara al gobierno central. De camino a la capital del reino,

Meló pasó por Villa Viciosa, residencia oficial de Don Juan, Duque de Braganza y

éste le pidió que representara sus intereses en la corte de los Habsburgo.4 Años después, durante su larga prisión en Portugal, Meló escribiríaEpanáfora la Política:

Evolugoes de Evora en la cual narra estos acontecimiento históricos del Alentejo que fueron precursores de la independencia de Portugal.

En 1640 era ya "maestre de campo" en el ejército español que, bajo las órdenes del Marqués de los Vélez, se preparaba para invadir Cataluña para poner fin a la rebelión que, desde junio de aquel año, sacudía toda la región.5 Meló sirvió allí durante los primeros meses del conflicto, desde julio 1640 a enero de 1641; años

41 después, inspirado en estos sucesos, escribió Guerrala de Cataluña (1645), su obra más importante.

Como consecuencia de la revolución en Portugal en diciembre de 1640 y la posterior restauración de la monarquía independiente de aquel país, fue arrestado, y con otros altos oficiales portugueses, mandado en grillos a Madrid. Después de cuatro meses y medio de prisión, y al no haberse encontrado causa contra él, fue liberado. El propio Conde-Duque se disculpó por la injusticia del arresto diciéndole:

"Disculpe, amigo, que fue un error, pero error con causa. Vea usted lo que se nos volvieron el N., el N. y el N. [infiriendo el Duque de Braganza, el Marqués de

Ferreira y el Conde de Vimioso, jefes de la revolución portuguesa]{Epanáfora política , Prólogo, 124).

Pocos meses después, el Rey español le nombró gobernador de Ostende, en

Flandes. Durante su viaje al norte fue cuando Meló se decidió por el partido independentista de su tierra natal. Sobre esta decisión de Meló, Prestage hace un estudio detallado de los documentos y trata de encontrar una respuesta a este cambio de simpatías políticas. Observa que parecería que Meló tenía intención de permanecer en España, pero al ver que sus pretenciones políticas y militares no iban a ser satisfechas, decidió tomar el partido de Portugal{Esboco, 145-153). Según

Nicolaas Teensma, quien ha estudiado el ideario político de Meló, éste, viendo que la nueva dinastía portuguesa restaurada por la revolución del 40 permanecía en pie, decidió regresar a su tierra natal repondiendo al llamado de la sangre.6 Como

Teensma, pienso que Meló tuvo que demorar su decisión hasta encontrarse lejos del

42 alcance del poder de Felipe IV, ya que ese cambio de actitud política hubiera sido imposible dentro del territorio español.7 A mi ver, sus intereses estuvieron siempre con su patria pero se vio obligado a mantener el juego del Conde-Duque para evitar levantar más sospechas entre los castellanos. Una vez en territorio francés, el autor se sintió mucho más seguro para seguir su ideal y abrazar la causa portuguesa.

Desde Francia cruzó a Inglaterra donde se puso a las órdenes del embajador de

Portugal. Este lo envió a Holanda donde logró reunir una flota con auxilios y provisiones para Lisboa. Se dirigió a esa capital al mando de 44 barcos con suministros que los holandeses enviaban en ayuda al país en guerra. Allí fue bien recibido por las fuerzas de la restauración, pero su anterior expediente de servicio a

España lo hizo muy sospechoso a los ojos de los bragancistas.8 Para defenderse de esas sospechas, Meló escribió en el prólogo de lasEpanáforas-,

Fui o primeiro Portuguez que em Castella padeceo pela fé do Reino; e vindo

preso á Corte desde Catalunha, (em cujo exercito me achava, servindo nao

inútilmente), já depois de calificado meu procedimento por ocultas diligencias

e quatro meses de prisao aspera (130).

Más tarde, en su2do. Memorial a el-Rei D Joao IV, refiriéndose a la visita que le había hecho al duque de Braganza en 1637, afirma que:

Nenhum outro motivo teve aquella desconfianza [del Conde-Duque] que as

informag:oes que pouco tempo antes eu havia dado na Corte acerca dos ánimos

de Portugal, pois principalmente daquelles que ñas occasióes da passada

43 suspeita me foram mandados observar. V. Magestade sabe quaes foram, e Deus

sabe se m’o pagaram (CGC, 19-20).

En su patria, Meló nunca logró liberarse de esas sospechas y por cuatro años lo relegaron a cargos menores relacionados con las fortificaciones del reino. En 1644 se retiró del servicio activo de las armas y desde entonces se dedicó completamente a las letras.

Aquel mismo año fue encarcelado acusado de ser el causante de un crimen cometido por uno de sus sirvientes.9 Allí, preso en la Torre de Belén, terminó su obra Guerra de Cataluña y escribió manifiestos en defensa de la independencia portuguesa, entre ellos el Eco político (1647). En esa fecha, ya estaba trabajando en su obra Teodosio II y en 1648 envió una copia al rey D. Joao IV.

Después de largos años de prisión fue exiliado al Brasil para donde partió en

1655. En el Brasil se dedicó a concluir muchas de sus obras, completando entre otras las Epanáforas, los Apólogos y el resto de sus obras morales y poéticas.

Sabemos que durante el período del exilio escribió otras que hoy están perdidas, como el Diario de Brasil y algunas comedias. A pesar de estar desterrado, y como individuo de recursos, decidió dedicarse a la exportación de azúcar, negocio en el que obtuvo grandes ganancias. Ese dinero le fue esencial para rehacer su dilapidada fortuna (Esbogo, 286). No exiten documentos que nos brinden información sobre estos tres años de su vida en el exilio y con la pérdida Diariodel del Brasil no tenemos nada que nos informe de sus impresiones de esa colonia. En la dedicatoria de la Epanáfora Trágica nos deja entrever su estado de ánimo expresando:

44 "Desterrado no proprio desterro, ...quasi de outro mundo vos escrevo... (123)."

Podemos apreciar que la desolación y la nostalgia eran dos sentimientos que le acompañaron en su exilio, por eso no debe sorprendernos que sus obras posteriores no digan mucho de su estancia en el Brasil.

En sus Obras Métricas, publicadas por en 1664 se encuentra el soneto número

75 que deja entrever brevemente la vida de este cortesano en las costas del Brasil, se titula, "Varia ideia estando na America, e perturbado no estudo por bayles de

Barbaros":

Sao dadas nove; a luz e o sofrimento. Me deixao so nesta varanda muda: Quando a Domingo, que dormido estuda, Por hum nome, que errou, lhe chamo eu cento.

Morios da mesma morte o dia e vento, A morte estava para estar sezuda; Que desta negra gente, em festa ruda, Endoudece o lascivo movimento.

Mas eu que digo? solto o tao sublime Discurso ao ar, e vou pegar da penna, Para escrever tao simples catorzada?

Vedes? nao faltara pois quem ma estime: Que a palha para o asno ave he de pena, Falando com perdao da gente honrada.

Y del Brasil y de su vida allí, muy poco más ha dicho. En 1658 le fue concedido permiso para regresar a Portugal y se dedicó a preparar la publicación de algunas de sus obras. Rehabilitado en la corte por la reina Doña María Luisa de Guzmán, se estableció en Lisboa a fines de ese año y entró al servicio del nuevo rey, D. Alfonso

VI. Sirvió como diplomático en el Vaticano; y durante aquel período Meló se

45 interesó por la situación de los judíos y conversos portugueses y españoles que

estaban fuera del país.10 En varios de sus viajes mantuvo un contacto directo con las

comunidades judías y abogó por su regreso a Portugal. Entre los individuos

ilustrados de la restauración del 40, el regreso de los judíos parece haber sido una preocupación constante. De acuerdo con los estudiosos de las ideas políticas de esa

época, para muchos de los bragancistas, el retorno de esos emigrados ayudaría a la rehabilitación económica y social del país.11

Esta idea no era compartida por las clases populares, en especial por parte de los comerciantes que recordaban muy bien los acuerdos y arreglos que muchos de los cristianos nuevos mantuvieron con el gobierno de Castilla. Con todo, parecía que para el triunfo de la causa independentista, los Braganza tenían que contar con el apoyo de los ricos portugueses de "nafáo" que residían en Holanda.

Además de su misión diplomática ante el Papado representó a su país en las cortes de Inglaterra, Francia, Holanda e Italia, y aprovechó sus horas libres, repartidas entre el extranjero y Lisboa, para dedicarse a la publicación de sus obras.

Ya al fin de su vida, fue nombrado por Alfonso VI miembro del Senado, órgano de la Corte de los Tres Estados, cargo que ocupó hasta su muerte en 1666.

2. Su obra política, histórica y biográfica.

La obra de Meló abarca casi todos los géneros literarios de la época y para muchos de los críticos, es uno de los precursores de la novela y del cuento histórico.

46 Ante esta variedad y riqueza de producción literaria, mi estudio se limita a sus obras de carácter histórico, biográfico, didáctico y político.

Desde muy joven Meló manifestó su gusto por las letras siendo en la poesía y en la comedia donde dio sus primeros pasos. Estas primeras obras están perdidas aunque conocemos sus títulos por referencias a ellos en otras obras o en catálogos de la época. De esos escritos juveniles solo resta: "Los doce sonetos por la muerte de

Doña Inés de Castro", que fueron publicados en 1628 y estudiados por Renata

Cusmai Belardinelli quien los publicó nuevamente en 1982. Los "Doce sonetos" indican la preferencia del autor por temas históricos desde una temprana época en su vida.

En general, su obra literaria manifiesta una aguda capacidad crítica y, al mismo tiempo, una clara visión de la vida de su época. Sus juicios políticos, morales y sociales nos ayudan a apreciar mejor el diario vivir de su tiempo ya que, como individuo de ingenio, se vale de su conocimiento de la tradición popular y de los temas universales clásicos para entretejerlos en una narrativa ingeniosa y amena. En ella aparecen dichos, giros y anécdotas comunes de la época que recuerdan el sabor y agilidad estilo de su declarado maestro, Quevedo. Tal es el caso de ciertos pasajes en

Teodosio II, O Tácito Portugués y en Apólogos Dialogáes.

A pesar de eso, los críticos ven en Meló cierta cautela al escribir que Saraiva califica de "prudencia cortesana" o de "discreción" (Saraiva, p. 492). En varios de sus escritos, tal como en la Epanáfora romántica: Descobrimento da Madeira (V), se

47 revela susceptible a la crítica coetánea. En la dedicatoria de esta historia, la única de las epanáforas que es totalmente ficticia, dice a su "amigo":

Proveí as historias, as poesías, as políticas, as moralidades: em todas achei

inconveniente. [...] confessovos que me acho medroso para coronista, rudo

para poeta, confuso para filósofo, melancólico para moral; mas para tudo me

acho ainda menos, que para me achar ocioso{Epanáfora V, 210).

La obra de Meló es el trabajo de quien permaneció nueve años en la cárcel y otros tres en el exilio y nos revela un hombre de gran perspicacia e ingenio que se vale de su talento para enseñar deleitando. En su narrativa, toma un suceso histórico y lo recrea para darnos un cuadro plástico, una escena trágica o una anécdota jocosa.

Política Militar es su primera obra de carácter didáctico, político y militar. Es un tratado sobre la organización y funcionamiento de los mandos militares, su gobierno y su relación con el poder real o civil. En este libro, Meló se aproxima a los principios políticos expuestos por Quevedo en laPolítica de Dios, Gobierno de

Cristo y, en 1636, le envía un borrador para que lo comentara y criticara {Cartas,

No. 3: "A D. Francisco de Quevedo. Ao principio de sua Amizade," 57).Política

Militar fue escrita en castellano y tiene una doble dedicatoria, la primera al Conde-

Duque de Olivares y la segunda al Conde de Linhares. Prestage califica este libro como "un tratado claro y práctico, fruto de la lectura y de la experiencia de D.

Francisco en la guerra terrestre y marítima, siendo por eso una valiosa contribución para la historia del arte militar {Esbogo, 103)."

48 En Política Militar, Meló llega a ser uno de los innovadores y promotores de la ciencia militar, doscientos años antes de que Karl von Clausewitz, el famoso teorista militar alemán del siglo XIX, lograra establecerla como tal.12 Muchos de los principios desarrollados y defendidos por Clausewitz, fueron ya presentados y desarrollados en este tratado de ciencia militar escrito por Meló, en especial el principio de que el poder militar se debe someter al poder civil, en su caso, al príncipe de cada estado.

Si en Política de Dios Quevedo se ocupa en depurar y reevaluar los ideales de la política y los procedimientos de la administración del gobierno, conjugándola en la indiscutible autoridad del príncipe, Política en Militar Meló intenta delimitar y organizar la política y administración de los mandos militares del imperio español que sirven a ese mismo príncipe. Para poder influir a los individuos que ejercían el poder público, y en especial al propio rey, Quevedo se basa en las enseñanzas bíblicas, las cuales sabía que no podrían ser rechazadas ni puestas en duda fundamentando en ellas su autoridad y, para reafirmarla, hace uso de ejemplos sacados de la tradición clásica.

Por su parte Meló, un hombre de profundas convicciones cristianas, también basa la esencia de sus "avisos" en el mismo ideal cristiano pero, como militar aplica teorías pragmáticas. Por esta razón, fundamenta su autoridad en tres campos diferentes: 1) la autoridad de los antiguos, como Tácito, Tito Livio y Tucídides; 2) el ejemplo de los militares y de sus experiencias en un pasado reciente, como los que sirvieron a Carlos V, a Felipe II y el de la desastrosa experiencia de D. Sebastián en

49 Alcazar-Quibir, así como la experiencia de los coetáneos suyos; y, 3) lo que Meló llama la "experiencia".

Esta "experiencia" no es solamente el conocimietno práctico de un individuo sino que va más allá. Es la suma del conocimiento intelectual, más el conocimiento práctico [lo que nosotros llamaríamos experiencia\ y el agregado de la intuición personal, lo que posteriormente Clausewitz llamaría "ingenio". Para Meló, estos son los atributos fundamentales de un buen general de los ejércitos de un príncipe cristiano.13

Cuando se encontraba preso en Belén, salió a Ecoluz Político , su primera obra de carácter político. En la misma, Meló defiende los derechos de la Casa de

Braganza a la corona portuguesa y a la indivisibilidad del imperio portugués. Está dedicada al Consejo del Rey y se publicó en 1645. Este libro, así como otros que le seguirían, forma parte de la literatura polémica de la restauración portuguesa, que es abundantísima en este período. En el prólogo del Teodosio, explicaEco que Político fue escrito en respuesta a una publicación hecha por un ministro castellano contra el nuevo rey de Portugal. Pocos meses después aparecióGuerra de Cataluña. Es sorprendente que Meló se sintiera más satisfecho conEco Político que con éste.

Sobre ambas obras ha expresado lo siguiente:

Sofro muito bem todo o louvor á verdade da Historia que escrevei ao mais

nao. Porque, certo, eu me conhego e sei quanto me falta para tamanho mister

como ser historiador. Dizem dos cegos que se lhes passam todas as operares

da vista ao tacto. Eu posso dizer que as mais partes que lhe faltam á minha

50 historia, se le ajuntaram á inteireza. O mais sao quatro palabras postas

naturalmente, que o uso me ensinou a deixar as vezes em seu lugar, outras

perto dele. Tal é a Catalunha. O Eco, a meu juizo, tem mais garbo: ou é que

a matéria me suborna a eleifao, ou que, como filho mais mofo, me engana

mais {Cartas, No. 74, 112).

Hoy día, solamente pocos especialistas leen elEco Político, por el contrario la

Historia de los movimientos, rebelión y guerra de Cataluña está considerada como su obra máxima. Fue publicada bajo el seudónimo de "Clemente Libertino" y dedicada al Papa Inocencio X. En una carta dirigida al embajador portugués en Francia

Meló le explica por qué hizo uso de un seudónimo. Dice que escogió el nombre de

Clemente por haber nacido en el día de ese santo (23 de noviembre) y a su segundo nombre lo explica así: "O segundo usei porque, achando-me filho de Mae que fora escrava [Portugal] e hoje é livre, me convinha aquele significado" {Cartas, No. 77,

114). Años más tarde, en su apólogoHospital das Letras, una vez más indica que usó un seudónimo para que no se pensara que era parcial a la veracidad de su historia.

En otra de sus cartas, dirigida al Dr. Moreli recogida enCartas familiares,

Meló relata bajo qué condiciones escribió esta obra:

Dentro de una Torre, donde por mis desgracias hace seis años que vivo,

después de haber peregrinado muchos por el mundo [...] vencido del natural,

hurté a mis querellas algunos ratos, en los cuales, recordando lo que había

visto, pude sacar a luz aquel informe parco de la Historia de Cataluña, lleno

51 de imperfecciones como su dueñoCartas ( , No. 265 "Ao Doctor Juan Baptista

Moreli..." 277).

La Guerra de Cataluña tuvo gran aceptación en toda Europa y sirvió como texto de historia en muchas escuelas castellanas por más de doscientos años. Esta obra cuenta los sucesos del levantamiento de Cataluña que tuvo lugar a partir de 1640 y duró hasta 1658. El autor comienza remontándose a la guerra con Francia en 1635 y trata solamente los primeros diez meses de la revolución, desde el día del "Corp de

Sang" hasta la famosa batalla de Montjuich que dio la primera victoria a los catalanes.

La obra está dividida en cinco libros en los que Meló, magistralmente, toma un hecho histórico y, haciendo uso del estilo propio de la tragedia clásica, desarrolla todas las facetas típicas de ese género. Sus personajes históricos aparecen allí como personajes de tragedia; así, el Conde de Santa Coloma, quien es asesinado en el

"Corp de Sang", el 7 de junio de 1640, día en que comienza el levantamiento; o el patriótico barón de Tamarit, uno de los héroes catalanes. Estos personajes históricos encarnan los malvados y los héroes de una obra teatral clásica. Para aumentar el sentimiento de tragedia, la obra termina con la victoria de los sublevados sobre el ejército castellano en Montjuich, en febrero de 1641. Este fin victorioso de la causa catalana en la obra da a la misma un sello "anti-imperialista". Ingeniosa forma de apoyar, indirectamente, la causa independentista del Portugal de los Braganza.

Siguió el Manifiesto de Portugal, publicado en 1647 y que es un panfleto polémico de carácter político que condena a los miembros de una conjuración para

52 asesinar a D. Joao IV el día 7 de junio de ese mismo año. Más tarde Meló se

quejaría de la recepción que este manifiesto tuvo entre sus enemigos, ya que lo tildaron de superficial y ligeroEpanáforas, ( Prólogo). Este es el mismo Manifiesto mencionado por el autor en el "Prólogo" delTeodosio II, donde indica que el propio rey lo mandó a publicar y divulgar por todos sus reinosTeodosio, ( 3-4). En el siguiente año presentó al rey el manuscrito de esta obra.

Después del exilio en Brasil, publicó muchas de sus obras que se encontraban dispersas. Entre ellas se encuentran lasEpanáforas Varias de Historia Portuguesa, que contiene cinco historias:Epanáfora política: Evoluqoes de Evora; Epanáfora Trágica:

O naufrágio da Armada; Epanáfora bélica: O conflicto do Canal; Epanáfora

Triunfante: A de Pemambuco-, y, Epanáfora Romántica: O Descobrimento da Madeira.

Con la excepción de la última epanáfora, todas las otras son sucesos históricos documentados. Meló participó en tres de esos eventos y pudo apreciar muy de cerca lo sucedido en Pernambuco en 1654 cuando los portugueses reconquistaron la ciudad de los holandeses. Meló llegó a Bahía al año siguiente y el general Freyre que mandaba la flota en que viajaba al Brasil, era el mismo general que había dirigido la lucha contra los holandeses.

Evoluqoes de Evora narra los sucesos en el Alentejo, donde las clases medias y el pueblo se negaron a pagar los impuestos al gobierno de Madrid. Este hecho es uno de los antecedentes inmediatos de la independencia de Portugal. El levantamiento de Evora, en el corazón de las tierras del duque de Braganza, sirvió a

53 la nobleza, y al propio Braganza, de barómetro para evaluar el nivel de rebelión política en que vivía el pueblo. Esos acontecimientos fueron vividos por Meló, quien participó, como asistente del conde de Linares, en la investigación ordenada por el

Conde-Duque de Olivares para aclarar estos hechos.

En el Naufragio de la Armada , cuenta el hundimiento de la armada del

Atlántico cuando atacaba a la flota francesa en el Mar Cantábrico, hecho al que asistió junto a D. Manuel de Menesses, militar y poeta, que mandaba la expedición.

Aunque la obra está fechada en 1657, por la dedicatoria parecería que el autor se encuentraba en alta mar cuando la escribió, posiblemente en camino hacia el destierro en el Brasil, lo que situaría la obra en 1655. Meló explica así la situación:

Escrevo un sucesso marítimo: porque ha dias que vivo entre dous mares, que

com seu obstinado movimento, me estao sempre oferecendo especies

producidoreas de semelhantes lembranfas. [...] Que queréis que escreva, ou

que queréis que cuide hum afligido, senao aflifóes? EVHP (. , 121).

La epanáfora delConflicto del Canal relata la derrota de la flota hispano-lusa frente a los holandeses en la batalla de las Dunas (Downs Battle) en 1639. Meló fue uno de los comandantes de esta batalla que resultó desastrosa para las fuerzas hispanas.

También fue escrita en el Brasil, pero su dedicatoria tiene la fecha de 1659, tal como la quinta epanáfora, laRestauración de Pemanbuco , que relata la victoria portuguesa sobre los holandeses. La llegada del autor a Bahía al año siguiente de estos gloriosos sucesos le permitió observar, en primera fila, el ambiente eufórico de la capital virreinal del Brasil y el estado de ánimo de los portugueses en la colonia. La obra

54 enaltece el valor de los portugueses y brasileños, quienes demostraron, de esta manera, su amor a la patria. Esta epanáfora tiene una fuerza de composición y una magestuosidad propia del acto final de una ópera, lo que refuerza mi opinión de que estas obras deben ser estudiadas en conjunto.

La cuarta de las epanáforasEpanáfora Romántica, ou do Descobrimento da

Madeira usa un tema de veracidad histórica basado en la figura casi legendaria del "El

Zarco", imputado descubridor y primer señor de la isla. El nombre de este personaje es en realidad, Joao Gon^alves, un antepasado de Meló. En la obra se entrelazan leyendas antiguas con hechos históricos alejándola de la veracidad histórica y tranformándola más en una novelita romántica. Según estas leyendas, el descubrimiento de Madeira fue realizado por una pareja de enamorados ingleses que se refugiaron en ella.14 El hecho de que Meló intercale esta epanáfora entre las otras de tema netamente político e histórico podría indicar que deseaba crear un descanso antes del clímax total de la última epanáfora.15 La obraEpanáforas fue publicada por primera vez en 1660, dos años después de que el autor regresara a su tierra natal.

A mi juicio, estas cuatro epanáforas mantienen una línea histórica donde el autor manifiesta un claro propósito político y para ello se basa estrictamente en la experiencia histórica: la primera epanáfora marca el momento en que los portugueses se levantaron contra España; y aunque no tuvo éxito, anticipó la revolución de diciembre de 1640 que resultó en la independencia. La segunda y la tercera epanáforas muestran la vulnerabilidad del imperio español, vencido primero por los elementos -una tormenta en el Mar Cantábrico- y, segundo, por una nueva

55 nación, Holanda. La quinta y última de estas composiciones presenta el fantástico triunfo de otra nueva nación: Portugal, que, venciendo a los vencedores de España, reafirmaba así su soberanía política.

Durante el período de exilio, Meló también escribió su obra Tácito O

Portugués , que conocemos por manuscritos del siglo XVIII. El más antiguo de los manuscritos existentes es de 1747 que, a su vez, es copia de otro de 1707, hoy perdido{Esbogo, 591). Existen en total diez manuscritos, todos incompletos y mal conservados, en varias bibliotecas de Portugal y del Brasil. En 1940, la Academia de

Letras Brasileñas publicó una edición del Manuscrito de la Biblioteca Nacional de

Río de Janeiro para conmemorar el tricentenario de la independencia de Portugal.16

O Tácito Portugués trata de la vida y reino de D Joao IV y, de acuerdo con Prestage,

"[m]erece ser conhecida, quer pelos factos que refere, quer pela relativa franqueza e pelo criterio sensato com que sao apreciados os caracteres e os factos do proprio Rei e dos fidalgos {Esboco, 593)." A mi parecer, O Tácito complementa al Teodosio, sirviendo ambos para establecer las bases históricas legitimistas de la casa de

Braganza.17

En 1664, salió a la luz la primera parte de las Cartas Familiares dedicada a la

"Academia dos Generosos", y editada por Antonio Luiz de Azevedo. Es una recopilación parcial de la correspondencia de Meló con varias personas de la época.

Tiene gran valor como punto de referencia para varios asuntos políticos, históricos y biográficos. Hoy día, contamos con una novísima edición completa editada por

María da Conceifao Moráis Sarmentó en 1980. LasCartas también tienen un valor

56 intrínseco porque nos proporcionan información directa sobre el autor, su obra y el diario vivir de esa época.

Postumamente aparecióAula Política , Curia Militar junto con laEpístola

Declamatoria ao Príncipe D. Todosio. La primera es una obra sobre el gobierno y la administración del ejército y sería la segunda parte dePolítica su Militar ya que trata sobre la relación de los poderes regios con la jerarquía militar. La segunda es una alabanza al príncipe D. Teodosio, heredero de la corona, quien fue amigo personal de Meló. Ambas fueron publicadas en Lisboa en 1720.

Un año más tarde salieron losApólogos Dialogaes obra que le ocupó muchos años y que demuestra, de acuerdo con la crítica, su gran talento creador. Esta obra está compuesta de cuatro apólogos. El primer y segundo se conocen como Os relogios falantes y O escritorio avarento respectivamente. En Relogios, un reloj del campanario de una aldea discute con otro de la catedral sobre las conveniencias de la vida del campo en comparación con la corte. Enescritorio, O diferentes monedas de la península discurren sobre el valor del dinero, la paga de los soldados, los problemas económicos de la vida, demostrando una interesante y humorística vena popular por parte del autor. Aquí es necesario presentar las dos obras restantes: el

Hospital das letras y la Visita das Fontes, obras que por su contenido se relacionan con el Teodosio.

El Hospital es, como la República de las Letras de Saavedra Fajardo, un libro erudito donde se discuten las obras clásicas y contemporáneas del autor. En esta obra, Meló en compañía de tres amigos invitados, Lipsio, Boccalini y Quevedo, se

57 encuentra en una biblioteca, supuesto "hospital de letras." Allí los cuatro proceden a discutir, criticar y analizar los diferentes atributos o errores de varias obras literarias, históricas, filosóficasy de otros géneros, tanto clásicas como contemporáneas. Esta obra ha sido traducida al castellanoy ha servido mucho en las investigaciones que han hecho sobre Meló los críticos hispanos.

En Visita, dos fuentes de la ciudad de Lisboa dialogan y, reunidas con una estatua de Apolo y un soldado que monta guardia, discuten los sucesos políticos, sociales y económicos de la época. Los juicios expresados por los interlocutores poseen profundos conceptos filosóficosy políticos aproximando esta obra al.

Coloquio de los perros de Cervantes. Este apólogo tiene gran valor crítico con respecto a la decadencia de la monarquía de los Austrias en la década de los años sesenta y a la pérdida de los "viejos valores" en de esa época.

Con los Apólogos se completa esta parte sobre las obras políticas, sociales, históricas y biográficas de Meló.

58 NOTAS DEL CAPITULO III

1. En Esbogo Biográfico, Edgar Prestage nota tres maneras, diferentes de deletrear el apellido Mazuelos (13).

2. Para la genelogía de Meló he seguida la información dada por Edgar Prestage, hasta ahora su mejor biógrafo, ensu obra Esbogo Biográfico. Prestage explica: [...]"D. María Manuel trouxe ao seu marido as honras, nome e varonía do seu pai e um parentesco com a Casa de Braganza que foi altamente prezado pelos seus descendentes quando o Duque D. Joao subiu ao throno{Esbogo, 2)

3. Charles Cuttler, Meló and Quevedo: A Study of Literary Afmity, Tesis Doctoral (Madison: University of Wisconsin, 1971) 3.

4. Es interesante anotar aquí que desde la época de Felipe II, la casa de Braganza acostumbraba a tener un "representante diplomático" en la corte real. Este era uno de los tantos privilegios regios que habían logrado mantener desde 1580, cuando la familia de Braganza aceptó a Felipe II de España como rey de Portugal.

5. La rebelión y secesión de Cataluña duró desde 1640 a 1658 año en que Don Juan de Austria entró triunfante en Barcelona.

6. Benjamin Nicolaas Teensma,Francisco Manuel de Meló: Inventariogeneral de sus ideas. (Gravenhage, Holanda: Martinus Nijhoff, 1966), 56.

7. Baste sólo recordar la triste suerte de Don Duarte de Braganza, duque de Viseu, hermano más joven de don Joao, quien estaba sirviendo en las fuerzas del emperador, fue arrestado por orden de Felipe IV y murió años después en una cárcel italiana.

8. Durante los primeros años de la restauración monárquica en Portugal se produjeron varios atentados contra la persona de D. Joao IV, por parte de algunos partidarios de Felipe IV. Descubierta la conjura gracias a la colaboración del marqués de Ayamonte, quien interceptó los mensajes secretos de los conjurados a Olivares, y dió aviso a su prima y amiga, la reina María Luisa de Portugal. Como consecuencia se efectuaron numerosos arrestos y ejecuciones de algunos de los miembros más importantes de la nobleza portuguesa y del clero. Entre los conjurados se encontraban el Arzobispo de Braga, Primado de Portugal y el

59 Inquisidor General. Varios parientes de Meló estaban entre esos partidarios de los Austrias (Davies, Spain in Decline, 46).

9. Edgar Prestage trata detalladamente este tema en su obraEsbogo Biográfico, Cap. VI, pp. 185-266. Este estudioso cree que los enemigos de Meló, junto con su sirviente se aprovecharon de esta situación para vengarse de pasadas ofensas.

10. La Prof. Cusmai Belardinelli ha publicado un trabajo sobre esta última misión: "Un Portoghese nella Corte dei Papi,"Rivista Accademie e Biblioteche d’Italia, Anno XLVIII, No. 1, (1980): 26-36.

11. Sobre los conversos y judíos en Portugal, ver: Nicolás Teensma,Francisco Manuel de Meló: Inventario general de sus ideas, (Gravenhage, Holanda: Martinus Nijhoff, 1966), 154-56 e Iva Delgado, Escritores políticos do Seicentos, (Lisboa: Minerva, 1986), 48-52.

12. Karl von Clausewitz (1790-1831) escribió su obra On War, que fue publicada postumamente en 1833. En la misma Clausewitz afirma que lo militar está relacionado con la política, siendo la guerra un acto político y por lo tanto, la misma debe ser dirigida por el poder civil.

13. En la "XI Conferencia de Literaturas Romances de la Universidad de Cincinnati," presenté un trabajo titulado: "Una aproximación a Francisco de Quevedo en la Política Militar de Francisco Manuel de Meló." (Cincinnati: Abril 1991. Trabajo sin publicar).

14. A mi parecer, esta epanáfora es, en realidad, una novela corta o un cuento histórico en germen en el que el autor deja volar su imaginación. Meló decía descender del héroe principal, Zarco, quien descubrió la isla de Madeira.

15. La inclusión de la leyenda del descubrimiento de Madeira por un par de enamorados ingleses, podría deberse al hecho de que en esa época se discutía la posibilidad de que las aquellas islas pasaran a poder de Inglaterra, como parte de la dote de D. Catalina, mujer de Carlos II. Este casamiento sirvió para reanudar y consolidar la antigua alianza entre las casas reinantes de ambas naciones.

16. Se cree que este manuscrito fue llevado a Río cuando el traslado de la corte portuguesa a aquella ciudad en 1808.

17. Creo que esta hipótesis tiene fundamento en el hecho de que en el Prólogo del Teodosio II, Meló menciona que estaba trabajando en un libro titulado: "Aparato de los Reyes Portugueses." En mi opinión, esta obra, si es que llegó a escribirla, es una de las tantas de Meló que están perdidas.

6 0 CAPITULO IV

MELO Y LA HISTORIOGRAFIA

La verdad histórica

Don Francisco Manuel de Meló, así como sus antecesores ibéricos, Hurtado de

Mendoza con su obraLa Guerra de Granada, la cual escribe casi desde el fragor de los acontecimientos, y Francisco de Moneada (1586-1635), con laExpedición de catalanes y aragoneses contra griegos y turcos, escribieron obras históricas de hechos particulares, siguiendo el estilo de sus modelos clásicos, en especial Tácito y Tito

Livio. Este estilo requería que se colocara un prólogo, en el cual el autor justificaba la razón de su obra. En laGuerra de Cataluña Meló incluye un prólogo en el que anuncia su propósito de contar la verdad de los sucesos que le tocó presenciar. A principios de este libro, en una parte titulada "Al lector", afirma lo siguiente: "Si buscáis la verdad, yo te convido a que leas; si no más el deleite y política, cierra el libro, satisfecho de que tan a tiempo te desengañé (10)." En la introducción a su libro aclara con mayor elocuencia que su propósito es relatar "la verdad de los sucesos":

... todavía yo procuraré contar a la posteridad estos grandes acontecimientos

de la edad presente con toda claridad, cuidado y observación, que aunque la

61 materia sea triste, pueda igualar su ejemplo con las más agradables y

provechosas (3).

Como si quisiera reafirmar lo que ya había dicho anteriormente, dice:

..., la verdad es la que dicta, yo quien escribe; suyas son las razones, mías las

letras; por esto no soy digno de acusación ni de alabanza: sirva esta religiosa

igualdad, jamás alterada en mis escritos. (2)

No sólo en este libro dejó el autor testimonio de su deseo de narrar la verdad, también en su obra Teodósio II dice:

E como, para ensaio da presente, proveí a pena na quelaHistoria de Cataluña

com que informei ao mundo da verdade de seus movimentos, desejosos de os

referir como éles foram, para tal usando entao de alheio nome por escusar a

presunto que contra mim averia de suspeitoso, entendendo se falaria daquele

Rei como escandalizado (4).

La publicación deGuerra de Cataluña produjo un gran efecto en las cortes europeas.

En la obra sobre el duque D. Teodósio II, Meló dice, comentando el éxito de la mencionada obra:

Foi o livro, um preludio para toda Europa e de duas maneiras dispós a

atengao dos homens judiciosos em nosso beneficio [a beneficio de

Portugal]. A primeira granjando-me opiniao de verdadeiro em minha

Historia com que as que depois escrivisse acreditasse; a segunda por

inteirar o público dos procedimentos daquéla nagao [España], de quem

logo nos habíamos de publicar ofendidos (4-5).

62 En su obra, Hospital das Letras, uno de los personajes, Justo Lipsio, expresa que el libro de Guerra de Cataluña corría por toda Europa y que ya existía una traducción del mismo a la lengua francesa{Hospital, 12).1 Meló obtuvo tal prestigio como historiador que, según Edgar Prestage, su obra fue indiscutiblemente tomada por verdad histórica por más de dos siglos y medio(Esbozo, p.134). El hecho de que

Meló hubiera presenciado esos acontecimientos era otra garantía para los lectores de que allí encontrarían la verdad. Este principio está manifestado por el propio

Cabrera de Córdoba, en su obra,De historia, para escribirla y entenderla, quien dice:

"No ay duda, sino que a los que intervinieron en las expediciones, como ministros y se hallaron presentes a los hechos, se les ha de dar más crédito (Cabrera de Córdoba,

45)."

En una época en que la pasión política y los intereses particulares regían las crónicas e historias, se tenía por fidedigna la información suministrada por los testigos presenciales de un evento histórico. En su capacidad de participante de los sucesos de Cataluña, Meló narra su historia así como lo habían hecho en sus respectivas obras dos de sus modelos, Tito Livio y Tácito con sus historias coetáneas

(GC, 14).

1. El historiador de sucesos contemporáneos.

En su obra histórica, ha dejado bien en claro la razón por la cual prefiere hablar de los acontecimientos históricos recientes. Y esta razón es su propia contemporaneidad, ya que por ser recientes son más fáciles de comprobar. Este

63 principio lo dice en Teodosio II: "Es esta la causa de que entre los Historiadores corra por infalible, deva preferirse a la Historia muy antigua la no ha mucho passada, y no menos a la presente se refiere (51):" Como historiador de sucesos contemporáneos, ve la necesidad de escribir la historia presente para testimonio y enseñanza de las generaciones venideras.

En esta misma obra explica que ha escogido hablar de asuntos contemporáneos por su interés nacional. Aquí lo vemos cumpliendo con la función estatal que se atribuye al historiador en el pensamiento historiográfico de Cabrera de Córdoba y

Malvezzi. Meló desea dejar escrito los sucesos que vivió para uso y beneficio de las generaciones futuras. Recordar estos acontecimientos y escribir sobre ellos, es, para

él, recrear ese mundo pasado que ahora no tiene sino en su memoria. En cierta forma, al escribir del pasado reciente, él mismo está participando en la creación de la

Historia, para el futuro. En Guerra de Cataluña nos dice:

Hablo [...] de naciones que conozco por buenas ó por malas obras, con

certísimas noticias de los sucesos, porque en muchos tuvo parte mi vista,

y en todos mis observaciones, no sólo como inclinación mas como

precepto (2). después, hablando del mismo tema, agrega:

Primero este motivo, después el temor de que estas cosas lleven y hayan

de correr la misma infelicidad que las pasadas entre la conversación y la

memoria de los hombres, me obligó á escribirlas (2).

64 El mérito de escribir sobre hechos recientes es reconocido por Cabrera de Córdoba, quien expresa:

No se puede negar que mientras vivieron más cercanos a la edad en que

sucedieron las cosas que escrivieron, tanto son más dignos de fe, que los

que historiaron muchos años después, porque se pone en duda su

verdad. (61).

Para escritores del Barroco, como Meló, el hecho de que el autor hubiera presenciado los sucesos que narraba, era un pasaporte de "veracidad" hacia sus lectores. El testigo histórico sirve para certificar y dar fe de que ese hecho tuvo lugar, es la autoridad innegable del que dice: "Yo lo vi, porque estuve allí y fui parte de ello."

En Epanáfora Varia Meló presenta su inclinación natural hacia los hechos históricos y su opinión sobre el valor de escribir de los asuntos que le competen como miembro de la sociedad donde ellos ocurren. El autor cree que es mejor hablar de los sucesos de su propia tierra, para evitar el error por falta de información o extrañeza del asunto. Así que se expresa en la introducción de la

Epanáfora Primera-.

...porque já que os referidos afectos me inclinao ao oficio histórico,

escusandome agora de observar os movimentos de estranhos, (visto que

nelles periga de ordinario a verdade do autor por ignorancia, ou

incerteza), procuro escrever sem artificio a relafao de aquelles sucessos

que ha pouco annos passarao na cidade de Evora,...(15).

65 El mismo había estado allí en Evora en 1637 como parte de la diputación madrileña encabezada por el Conde de Linares. El mismo informó de esos sucesos al propio

Duque de Braganza en Villa Viciosa, y al Conde Duque de Olivares, en Madrid.

¿Quién mejor que él podría informar sobre esos hechos?

2. Su categorización de la Historia

En Hospital das Letras , presenta una larga discusión sobre la forma en que se divide la Historia. Quienes discuten son, como él, personajes históricos con los que ha tenido una asociación literaria. Meló aparece en este apólogo como el personaje

"El Autor" y hace mención de la obra del historiador Agostino Mascardi,Dell’Arte

Istorica, la que llama por error Arte Historiográfica. Otro de sus personajes,

Traiano Bocalino, dice a su vez: "livro de grande e bem logrado estudo"Hospital ( , p.136). Meló explica que, siguiendo siempre la división tradicional de la Historia, hay historias generales y historias de hechos particulares, a) Las historias generales

En la obra antes mencionada, expone sus propias ideas sobre la Historia y la historiografía hablando por boca de Justo Lipsio, autor a quien conocía y por quien tenía mucho respeto por sus importantes estudios filológicos. Lipsio dice:

Em urna de duas maneiras se deve escrever a Historia. A primeira

quiseram os antigos fosse austera e incorrupta, sem que o historiador

pusesse de sua casa mais que o estilo, do qual modo de historiar foi

grande observante Tito Lívio, que aqui vedes, e, entre os gregos, o

66 famoso Tucídides, principal texto desta facultade. A segunda nao só

consente mas requere, no historiador, que entreponha seu juízo, quando

refere as acgoes, e sobre elas levante discursos, como nao sejam alheios

ou prolixos. Destes foi ilustre sequaz o Tácito, tomando-o já de

Xenofonte e outros primeiros historiadores y políticos. A classe dos

romanos se dividiu em parciais sentimentos, julgando uns que a Historia

se havia de escrever pura, outros ornada; assim depois os vulgares

italianos, belgas, espanhóis e franceses. Agora me preguntardes meu

parecer, nesta confusao, dir-vos-ei que os analistas, crónicos, sumaristas,

epitomistas e epilogistas, como todos aqueles que escreven de regular

sucesos humanos segundo a ordem dos tempos, nao tem outra

autoridade e jurisdi?ao mais que para referir-los ordenados, ajustando-se á

verdade das cousas e cómputo dos dias.Hospital ( , 136-37)

Eso dice Meló con respecto a las historias generales, tales como las escritas por los historiadores de una nación. Vemos entonces, que justifica el uso de un criterio de selección, tal como lo habían hecho otros autores antes de él. Explica que aquellos que escriben historias generales, tienen por fuerza que ajustarse al tema por la abundancia y variedad de información. Cita como ejemplo de esto a escritores como Eusebio de Cesárea (c. 263-339), historiador de la Iglesia y autor deHistoria

Eclesiástica-, Fray Juan de Pineda (1514P-1597), autor deMonarquía eclesiástica y la

Historia Universal del Mundo (Zaragoza, 1576); y finalmente a Cesare Baronio, (1538-

1607) cardenal de la Iglesia, autor deAnnales ecclesiastici.

67 b. Las historias de hechos particulares

Para aquéllos historiadores que escriben historias de hechos particulares, Meló explica, siempre por medio de su personaje Lipsio, que es necesario adornar la misma con declaraciones personales, juicios históricos, ilustraciones y ejemplos que le den belleza y elegancia, cuidando de que el brillo sea dado con prudencia. Dice Meló:

Mas aqueles historiógrafos que se empregam na escritura de urna só

ac9ao, como se disséssemos a vida de um príncipe, o sucesso de urna

guerra, a relagáo dos movimentos e transferencia de urna república, a

estes afirmo ser lícito e obrigatório salpicar de sentenfas, observafoes e

juízos a sua historia, porém com tal siso e mesura que nao seja o esmalte

mais que o ouro, (sob) pena de degenerarem de historiadores a

discursantes Hospital ( , 137).

Piensa que las digresiones y discursos se permiten al escritor de hechos particulares, siempre y cuando éstos entren dentro del tema de la Historia:

...mas aqueles que só pintam urna ac£ao particular, como nela nao

possam concorrer as copias da variedade e estranheza de eventos que as

primeiras historias compreendem é necessario que o que faltou da

riqueza á narragao, supre a erudÍ9ao em nosso proveito (Hospital , 137).

En Meló se reúne toda la tradición de los clásicos, recibida a través de su educación con los jesuítas. La influencia de los humanistas y, por medio de éstos, de

68 los clásicos nunca le abandona, por eso su preocupación de hacer de la Historia una

obra moral y didáctica . Comentando sobre este punto, Sanmartí Boncompte dice:

Hay coincidencias en el concepto que Tácito y Meló tuvieron de la Historia:

ante todo, por más que lo silencien, se proponen hacer una obra artística y en

segundo lugar (esto lo pregonan), didáctica y moralizadora (Boncompte, 185).

Siguiendo estos principios que regían la forma de escribir la Historia y los modelos ya mencionados, Meló se decide a escribir su historia de los sucesos tanto de Cataluña, en primer lugar, como de Portugal, en el caso delTeodosio. Siendo como era, un individuo inquieto y obsesionado con el trabajo, los muros de la prisión no limitaron su trabajo. La creación literaria fue para él un escape de los rigores de la cárcel ya que el escribir era una forma de olvidar sus desdichas.

Durante los años de su prisión llegó a escribir de veinte a treinta cartas diarias según revela en la epanáfora cuarta, Descobrimmto da Ilhia da Madeira. En ella explica la situación en que se encontraba cuando estaba en la prisión y su deseo de hallar descanso en la escritura. Dedica esta obra a "Un amigo" y en ella confiesa no haber encontrado aún un género literario que le satisfaciera completamente: "Proveí as historias, as poesías, as políticas, as moralidades: em todas achei inconveniente" (210).

Y luego agrega con gran humildad:

..confessovos que me acho medroso para coronista, rudo para poeta,

confuso para filósofo, melacólico para moral; mas para tudo me acho

ainda menos, que para me achar ocioso (210).

Esta es la fuerza que conduce a Meló, su necesidad de hacer

69 algo. El escribir es para él un recurso de sobrevivencia, una manera de decir al

mundo que existe. Escribe desesperadamente, como señala la Dra. Belardinelli,

"proclamándose inocente y tratando de hacer intervenir en su favor a todos los personajes de la época" (Belardinelli, 31). No sólo escribe cartas, sino estudios, biografías, poesía, así como los mencionados libros históricos y morales.

Comenta luego enEpanáfora Romántica algunos de sus trabajos históricos, como los que llevó adelante haciendo uso de su prodigiosa memoria:

...Comecei, os annos passados, a escrever algumas memorias de sucessos

notaveis de nossa nafao, que ou forao mal escritos, ou o nao forao:

aquelles cujas informa?oes eu nao pedisse ao estudo dos livros e só de

minha lembran^a, fácilmente os recebesse; porque, alem de que faltando

(como a mim me faltáo) o gosto e a saúde, logo o estudo he molesto,

haveis de saber, Amigo, que de ordinario vem a esquecer o mundo as

cousas, que nelle traziamos mais presentes: a razao he, que por velas de

continuo circunstantes, nunca tememos que nos faltem; a maneira que da

agoa ninguem faz tesouro, por ser coisa, ainda que estimavel,

ordinaria... (211).

Y porque ese "...mundo vem a esquecer as cousas [...que...] nunca tememos que nos faltem" es otra de las razones que lo llevan a escribir. Esta dedicatoria nos explica mucho de los eventuales errores históricos que algunos críticos han apuntado en la obra de Meló. Mas que errores, creemos que son consecuencia de la falta de mejor documentación de la cual el autor se vio privado durante los muchos años de

70 prisión. El mismo reconoce lo incompleto de su obra y los varios errores que en ella hay. Es posible que al referirse a sus obras incompletas estuviera hablando del

Teodosio y delTácito portugués ya que ambas obras quedaron inconclusas y sin publicar.

3. Sus modelos clásicos y contemporáneos

Como hemos mencionado anteriormente, la cultura de D. Francisco Manuel de Meló estuvo influida por su educación con los jesuítas en el Colegio de San

Antón donde fue alumno del humanista Padre Baltasar Telles, quien fue muy admirado por nuestro autor. Es con ellos donde Meló inicia su estudio de los autores clásicos. 2 a. La influencia de los clásicos

Críticos, como Prestage, Michaelis y Teensma, explican que la educación de

Don Francisco Manuel de Meló con los jesuítas y la influencia personal del Padre

Baltasar Telles, quien fue un conocido humanista, fueron algunos de los factores que determinaron su interés por los clásicos desde muy temprano en su vida.

Prestage nos dice:

Dotado de bella memoria, D. Francisco assimilava grande copia de

informales em quasi todos os ramos da sciencia humana e aprendía a

arte de fazer o mehlor uso possivel do seu talento [...]. O conhecimento

dos clássicos gregos o romanos que revela nos seus estudos é largo e

profundo (Prestage, 32-33).

71 La lectura de los escritores griegos y romanos le llevó a admirar su forma de expresión haciendo uso de la elocuencia como valor cualitativo de su discurso. En estos historiadores, el Meló historiador encontró los modelos que necesitaba para su obra a los que pasa a imitar abiertamente. Sus preferidos fueron, de acuerdo con el propio Meló, Tito Livio y Cornelio Tácito.

La carencia de estudios previos sobre el Teodosio nos obliga a aproximarnos a este texto por medio de otros que sí han sido estudiados, tal como,Guerra la de

Cataluña, la Epanáfora Política y los Apólogos Dialogaes. Esta aproximación nos ayudará a enfocar la importancia de las influencias estilísticas, filosóficas y políticas que otros escritores ejercieron sobre Meló.

En la introducción a Guerrala de Cataluña éste hace una velada referencia a esos modelos cuando dice que él hubiera preferido escribir en los tiempos gloriosos de los Césares (GC, 3). Francisco Sanmartí Boncompte en su obraTácito en España nos dice:

[Meló] Eligió un tema apropiado para esta clase de historia en que la

pasión lo es todo: la situación no menos trágica para España, de lo que

pudieran serlo para Roma las guerras civiles que pinta Tácito.3

El tema que relata en Guerra de Cataluña, por su importancia política, le apasiona en extremo. Para relatar esos hechos recurre a las imágenes, los cuadros, los discursos, las escenas trágicas, todos presentados por medio de una expresión donde la elocuencia hará de su obra una obra de arte.

72 El respeto que sentía por los clásicos le hizo escribir las siguientes palabras en

Hospital das Letras, dichas por boca de Bocalini: "Honrai, Senhor, a antiguidade, para que de posteridade sejais honrado; mas nao honremos urna para deshonrar outra"

(102). Y más adelante, en la misma obra, dice Meló, ahora por boca de Lipsio:

"Ora, Senhores componhamonos, que eis alí está o gravíssimo historiador Tito Livio

Patavino." Luego agrega por medio de otro personaje, Quevedo: "Aconselho-vos que consideréis o modo por que vos haveis de haver com ele, porque é capitao dos historiadores e copiosa sua classe" (135). a.l. Tito Livio

Tito Livio al escribir su Historia de Roma comienza su libro declarando su propósito de contar los hechos y hazañas de los romanos. Su manera de exponer el tema será seguida por Meló en sus obras históricas, lo que se puede comprobar en

Teodosio II. Livio inicia su obra, y Meló seguirá ese mismo modelo, con una

"captatio benevolentiae" por medio de la cual trata de disculpar sus posibles errores o falta de conocimiento sobre el asunto:

Sy yo me pongo a escrivir las cosas fechas por los romanos desd’el

comien5 0 que Roma fue fundada, yo non só cierto si será cosa

convenible, e si yo lo sabré no lo ozaré dezir, porque yo veo que esto es

una cosa que por los ancianos ha estado escripta e publicada; ...(Las

Décadas, 239).

73 Estableciendo desde un principio que el tema ha sido tratado por otros escritores, Tito Livio desea atraer la simpatía y la benevolencia de su lector. Como un eco a lo dicho por Tito Livio, Meló explica al inicio de suGuerra de Cataluña:

Yo pretendo escribir los casos memorables que en nuestros días han

sucedido en España, [...] Grandísima es la materia; y aunque la pluma,

inferior notablemente á las cosas que ofrece escribir, podía en alguna

manera hacerlas menores,... (1-2)

Para decir tres años más tarde enTeodosio, dirigiéndose al Rey:

E sendo recolhido en differentes, e apestadas carceres, nem por aquelles

duros officos, que a dor faz, [...], foy bastante para que, segundo meu

poderío, eu deixasse de servir a Vossa Magestade, furtando muitas horas

as lagrimas que me devia, por ocupadas naquelle estudo útil a minha

Patria, e a seu Real crédito. Posso afirmar que em cinco annos de

prisao, nao perdí hora, que nao aprouveitasse neste honesto lavor da

escritura (3).

Si en Tito Livio el uso del "captado benevolentiae" no es más que una fórmula literaria para atraer la simpatía del lector, enTeodosio a Meló le sirve de doble propósito, uno de carácter intelectual, está dirigido hacia su obra, y el otro, de carácter personal, está dirigido hacia la mala fortuna de su persona. Inicia el

"Prefacio" de esta obra diciendo:

74 A los que conocen mis obras, no tengo que alabarme, ó vituperiarme. A los

que agora empegaron a conocerme por ellas, ellas lo haran. Yo no me doy a

juzgar, sino a juzgarlas. Una cosa es ser hombre, otra ser Autor (6).

En otras palabras, Meló trata de que se le juzgue por sus obras como autor y no como hombre. Lo que viene a ser otra manera de apelar a la simpatía del lector.

Otra aproximación entre ambos escritores es que para Meló, como para Tito Livio la Historia no es solamente la recopilación de datos cronológicos si no que es la maestra de la vida. Según Curt J. Wittlin, en su prólogoLas a Décadas de Tito Livio, traducidas por Pero López de Ayala:

De acuerdo con el parecer de Cicerón, Livio siguió intereses moralistas; para él

la historia es una ‘magistra vitae’, efectiva sobre todo si se presenta

atractivamente con la ayuda de la retórica y de otras técnicas literarias, [...],

centrada en personajes destacados (15).

Un aspecto del estilo de Tito Livio que tendrá gran influencia en las obras históricas de Meló es la forma en que el historiador latino describe y presenta sus personajes. Tito Livio nos presenta héroes que se dedican completamente a la causa de su patria. Un ejemplo de estos héroes es Bruto, primer cónsul de Roma:

E non ha dubda ninguna de Brutus, que tanto ganó de gloria quanto él echó el

sobervio rey Tarquino de Roma, qu’él non lo fizo por mal enxenplo de

cobdicia, mas por conquerir libertad mucho deseada (379).

Tito Livio desarrolla estos héroes como modelos de virtud para ser seguidos por aquellos que buscan sabiduría y conocimiento en sus libros. Para aumentar el

75 efecto de su narración histórica sus personajes hacen uso de una oratoria dramática.

Por medio de discursos elocuentes, presentan una exposición de sus propios ideales.

En la obra de este autor se aplica completamente la idea ciceroniana de reunir la belleza de la palabra escrita con la oratoria.4

Cuando Meló dice que desea "mostrar los ánimos y no los vestidos de seda, de lana o de pieles" está siguiendo el modelo de Tito Livio, quien hace sus retratos desde el punto de vista sicológico. Considerado como el último historiador de la

República Romana, Tito Livio servirá de modelo a la mayoría de los historiadores del renacimiento y del barroco en Europa. a.2. Cornelio Tácito

El otro modelo clásico que influye en las obras históricas de Meló es Cornelio

Tácito. Las obras de este autor latino habían sido ampliamente difundidas en latín y, ya en pleno siglo XVII, traducidas al castellano por Emmanuel Sueyro en 1613.

Sanmartí Boncompte compara el prólogo de Meló enGuerra de Cataluña con los de

Tácito, que han sido llamados de "verdaderas oberturas de ópera" (Boncompte, 184).

Según algunos críticos de Tácito, como F.R.D. Goodyear and Donald Dudley, hay tres motivos que le guían al escribir la historia: a) su interés en atraer y conmover a su audiencia; b) el entender e interpretar lo acontecido en el período que el historiador trata de narrar; y c) su convicción de que la historia tiene una función didáctico-moral. Goodyear, en particular, señala:

Tacitus conception of a the moral function of history prompts him to

make any evaluative judgements, directly or indirectly, encourages him

76 to present incidents and situations in a stylized manner, and, perhaps

most importantly, leads him to see various historical figures as types,

ambodying good or evil, rather than as individuáis.(The Annals, 27).

Tácito está consciente de la función de la historia y del valor de la misma en cuanto a la educación política de un pueblo. También está consciente de los peligros que pueden venir de la pluma de escritores aduladores y envidiosos. Así lo expresa al iniciar sus Historias:

Más fácilmente enfada el escritor lisongero, y escúchase de buena gana al

envidioso y maldiziente, porque la adulación trae consigo la infamia de

la servidumbre, donde la malicia se cubre con un color falso de libertad

(Historias, 2).

Sabiendo que él mismo ha sido favoreccido por los últimos tres Césares,

Tácito desea ponerse a salvo de las posibles críticas y repetidas veces hace afirmaciones de decir la verdad y de ser imparcial en sus juicios:

...Aunque no negaré que Vespasiano dio principio a mi honra, y que

Tito la acrecentó, y aun más Dominiciano: pero los que hazen profesión

de la verdad, no han de hablar de nadie con amor, o odio... (2).

Siguiendo a Tácito, Meló dice enGuerra de Cataluña-. "Desobligado y libre de toda afición o violencia, pongo los hombros al peso de tan grande historia" (11).

Luego en el Teodosio nos indica que "aunque preso y sin libertad ha puesto sobre sus hombros el peso de esta Historia [la de Teodosio II], leyendo, confiriendo y platicando por todos los espacios de su vida" (7).

77 Todo historiador serio tiene esa preocupación por la objetividad histórica y esa preocupación, hace que tanto Tácito como Meló traten de demostrar su independencia de espíritu. Hemos visto que la mayoría de los escritores de la historia reconocían la posibilidad de que un historiador cayera en el vicio de la parcialidad histórica, de la adulación y del encubrimiento.

En el prólogo de susHistorias, Tácito , reconociendo la falta de libertad total de decir lo que quiere, expresa: "...porque es muy rara la felicidad de los tiempos, en que qualquier puede entender lo que quiere, y dezir lo que entiende (2)." En el discurso histórico aplica las aptitudes de orador que poseía por ser miembro del

Senado Romano. Dudley ve en la oratoria y la retórica de Tácito, así como de su predecesor, Cicerón, y en el Padre de la Iglesia, San Agustín el nexo común que les une a lo largo de la historia (Dudley, 34).

Para Goodyear, uno de los aspectos más importantes en Tácito es el uso que hace de la interposición de reflexiones generales, sicológicas, políticas, o moralizadoras, dentro de su propia narrativa(The Annals, 41). Esta técnica es aplicada también por Meló, quien en medio de los ataques del ejército castellano hace reflexiones moralizantes sobre la guerra y la crueldad de los hombres (GC, 25).

Meló no sólo imita la forma de expresión de Tácito, sino que va más allá, llega a usar la estructura de aquél, así como imágenes, metáforas, recursos artísticos y retóricos, y el desarrollo de sus episodios de Historia.su Boncompte afirma que

"Meló usa con más acierto estos procedimientos que Mendoza y Moneada, por haberlos asimilado mejor, dando a su obra un carácter más original (182)." El

78 respeto que sentía por los clásicos aparece claro en una carta publicada por Edgar

Prestage en Esbogo:

A este appetite racional da Posteridade dos homens corresponde a

venerafao da antiguedade. [...] Quem nao procura o applauso dos

passados, contra sy proprio convida o esquecimento dos que vierem

(261).

Y como si no quisiera dejar ninguna duda de quién es su modelo, dice en su

"Prefacio" del Teodosio:

Deve el Historiador caminar por tal senda que no pierda de vista a la gravedad

ni a la llaneza. Es por cierto de grande admiración que bajase el Tácito en sus

Anales a tan menudas cosas, como las ventigas de los huertos de los

historiones y las acequias del Tíber; y así supiesse levantando que todo parezca

digno y igual del lugar en que lo desea. A cuya imitación, yo no descuidaré

de ninguna circunstancia a mi asunto competente porque tema haver algo

baxado en referirlo (8).

Luego de ver la importancia de los escritores de la antigüedad en Meló debemos ocuparnos de la influencia que recibió de sus contemporáneos.

b. Modelos ibéricos

Los críticos de la obra de Francisco Manuel de Meló lo ubican siempre entre los escritores de historias de sucesos particulares, y así fue publicada laGuerra de

Cataluña en 1840 por Eugenio de Ochoa junto a la obra de don Diego Hurtado de

79 Mendoza y don Francisco de Monacada. Para estos escritores de sucesos particulares era muy importante, según el gusto de la época, que los personajes históricos fueran presentados como verdaderos héroes clásicos. Todos ellos pertenecen a la aristocracia de la Península y es, en particular, para esa aristocracia para quien escriben. Como Meló, también Mendoza y Moneada están influidos por las obras clásicas y en especial por escritores como Tito Livio, Tácito y Cicerón, b.l. Hurtado de Mendoza

En Guerra de Granada, don Diego Hurtado de Mendoza formó parte de las fuerzas que acabaron con el levantamiento de los . Su padre y su hermano habían sido Capitanes Generales de Granada, título que mantuvo la familia de

Mendoza por muchos años. Como testigo de los acontecimientos, Mendoza narra los mismos siguiendo de cerca el modelo de Tácito en susHistorias. Comentando sobre esta obra, Sanmartí Boncompte, dice: "La obra en sí es irregular: a pasajes logrados suceden otros que no lo son. En conjunto carece del interés que despierta la lectura de Tácito y hasta de Meló, por ejemplo entre los nuestros (156)."

Siguiendo esa técnica del "historiador testigo", Mendoza va a aclarar que lo que escribe es la verdad de las cosas que vió y escuchó de otros testigos. Dice así en su prólogo: "Parte de la cual vi y parte entendí de personas que en ellas pusieron las manos y el entendimiento (19)." Los escritores de entonces, preocupados con la narración de los hechos acontecidos desde un punto de vista personalísimo, se aferran al estilo de los clásicos y valoran grandemente los testimonios personales de

8 0 aquellos que participaron de ellos. En la introducción deGuerra la de Granada,

Bernardo Blanco González dice:

Exactamente, la Guerra de Granada está escrita por un gran señor que

siente la responsabilidad de decir lo que ha visto y que da cuenta de la

importancia humana e histórica de los acontecimientos; cuyo propósito

es más el ensayo que la historia en sí (65).

Mendoza menciona haber consultado algunos libros de historias antiguas sin indicar específicamente cuáles fueron las mismas, a excepción de las del rey Muley Hacen, de Túnez. Dice: " ... pero será lo que hallé en los libros arábigos de la tierra, y los de Muley Hacen, rey de Túnez, y hasta hoy queda en la memoria de los hombres, haciendo de los autores cargo de la verdad (96)."

Hurtado de Mendoza, tal como sus modelos lo hicieron antes, desea asegurar al lector de que su obra es imparcial y llega a decir, como Tácito: "Agradezcan, y acepten esta mi voluntad libre, y lejos de todas las cosas de odio o de amor, los que quisieren tomar ejemplo o escarmiento" (96). Vemos que para Mendoza su historia sirve de ejemplo, o en otras palabras "de enseñanza para todos aquellos que le leen."

En sus retratos y cuadros, imita abiertamente a sus modelos clásicos, algunas veces llegando a ser un pálido reflejo del original o un mero remedo del estilo imitado.

Gusta de desarrollar cuadros dramáticos donde aparece un análisis sicológico de los personajes y una descripción detallada de los paisajes en los que usa digresiones didáctico-morales. Hace buen uso de la oratoria y según críticos como Sanmartí y

Blanco-González, por ejemplo, llega a desarrollar uno de los discursos más

81 representativos de su época. El discurso de Zaguer Aben-Xahuan que fue inspirados en esos modelos clásicos es un ejemplo de ese estilo: "Aben a pasado a la leyenda, sobre todo porque Hurtado de Mendoza lo presentó así, como el héroe "

{Guerra de Granada , 67).

Comentando sobre el estilo de Mendoza, Sanmartí dice:

Es constante el esfuerzo de Don Diego Hurtado de Mendoza por imitar

el estilo breve y conciso de Salustio y Tácito, hasta el punto de incurrir

a veces en oscuridad e incorrección, pues no se presta el castellano a

expresar las mismas ideas con la misma brevedad que el latín (166).

Aunque Mendoza no respeta muchas veces el orden cronológico de los acontecimientos y deja de lado mucha información, sus críticos aceptan que estas omisiones no afectan, en general, el valor de la obra (65). b.2. Moneada

El otro modelo que probablemente sirvió a Meló para el desarrollo de su obra fue Moneada. Su historia deLa Expedición de los catalanes y aragoneses contra turcos y griegos fue publicada en 1623 relata los acontecimientos de la guerra que en época de don Pedro el Grande, rey de Aragón, llevaron adelante aquellos contra los turcos.

Aunque tradicionalmente la crítica ha puesto a Moneada como seguidor de

Mendoza, Gili y Gaya en su introducciónLa a Expedición no está de acuerdo con esta afirmación, ya que ve en ambos profundas diferencias, no sólo estilísticas sino también en el desarrollo y preferencia de sus temas. Gili y Gaya opina que esas similitudes aparentes de estilo y narrativa, entre ambos escritores, eran comunes

82 entre los historiadores de la época al tener por modelos a los clásicos y, según él, se encuentran también en Meló.

Los clásicos que influyen más en Moneada son: Tácito, a quien usa de modelo para el estilo de su introducción, Salustio y Tito Livio que ejercen una gran influencia en toda la obra, y en la que se puede ver ese interés por lo moral y didáctico. Comparando a Moneada con Mendoza, Gili y Gaya dice: "Moneada es más reflexivo y le interesan más los hechos políticos, las consecuencias que un hombre de gobierno puede extraer de los acontecimientos que narra"Expedición ( , p.

XXXVIII).

4. Meló y sus colegas delHospital das Letras

A diferencia de los otrosApólogos donde los diálogos se desarrollan entre objetos inanimados, con la excepción Visitade das Fontes en el cual participa un soldado, interlocutor completamente anónimo, enHospital el das Letras el diálogo se da entre cuatro personajes históricos. De los cuatro el único vivo en el momento de escribir la obra es el autor mismo, de allí el elemento apológico del diálogo.

Los tres "colegas" de Meló son: Justo Lipsio (1547-1606) escritor, filósofo y crítico belga; Trajano Bocalino (1556-1613) escritor satírico italiano; y Francisco de

Quevedo (1580-1645) escritor español, de quien, como ya hemos visto, Meló se declara discípulo. Carolina Michaellis de Vasconcelos en su artículo titulado "Notas relativas a manuscritos na Biblioteca da Universidade de Coimbra" ha establecido un

83 paralelo entre el autor y sus interlocutores, todos ellos "doctores" en el "Hospital de letras."5 Nos explica que:

Os letrados escolhidos para assistentes de Meló sao personagens

históricos: humanistas e polígrafos como ele. Todos saíram mais ou

menos fora dos limites estreitos da ciencia acreditada do seu tempo, pelo

seu saber, seu filosofar, e a originalidade ou exquisitice do seu

temperamento (Michaellis, 23)

Según Michaellis todos ellos fueron educados por los padres de la Compañía de Jesús y demostraron poseer un espíritu crítico y satírico, resultado de su pensamiento independiente. Por esta causa sufrieron persecuciones: Meló y Quevedo en la prisión y el destierro; Bocalino, la muerte; y Lipsio, interminables preregrinaciones.

(Michaellis, 24).

Lipsio fue muy leído en la península ibérica y mantuvo una gran correspondencia con los escritores hispanos entre ellos el propio Quevedo, quien admiraba su libro Manuductio ad Stoicam philosophiam (HL, XXIV). La obra de

Lipsio fue muy divulgada en España y sus libros circulaban traducidos al castellano.

De acuerdo con Tierno Galván la obra de Lipsio está fundamentada sobre conceptos de Tácito:

Si bien [la obra] no constituye un conjunto de doctrinas compactas y

bien delimitadas, sus opiniones no sistematizadas poseen un núcleo

consistente, capaz de incrementar con fuerza la penetración de Tácito en

84 España, sobre todo porque Lipsio inicia la incorporación de Tácito al

clima ideológico de la Contrarreforma.6

Según Tierno Galván, Tácito entra dentro de los círculos eruditos de la Península por medio de Lipsio y Alciato casi de manera subrepticia (Galván, 16). De esa manera el humanismo se iba afianzando en las naciones peninsulares.

Por su parte, Bocalini también era leído entre los escritores peninsulares y sus ensayos satíricos influyeron mucho sobre Quevedo y Gracián. Meló también hace referencia a este autor en Visita das Fontes, además del papel que le da en elHospital das Letras (VF, 37).

En el Hospital das Letras el propio Meló proclama a Quevedo como su maestro por el propio Meló. Astrana Marín fue uno de los primeros en estudiar, en su edición delEpistolario de Quevedo , la relación literaria entre ambos escritores.

Ultimamente, Charles Cutler ha hecho un estudio sobre la influencia de Quevedo sobre Meló.7 Según Michaellis, Meló conoce la obra de Lipsio por medio de

Quevedo (Michaellis, 25). Explicando las cualidades que poseen los tres asistentes de

Meló en elHospital das Letras , agrega:

Dos personagens, entre os quais Meló distribuiu os seus juízos acerca de

mais de um cento de poetas, historiadores e políticos,..., eram mais

velhos que Meló. Eram mestres dos quais aprenderá muito ( 24-25).

De los tres aprendió, pero a Quevedo es a quien Meló tiene por maestro. Carolina

Michaellis nota que es solo a él a quien Meló llama "meu Quevedo" ( 25, nota 1).

Este sentimiento de intimidad hacia el escritor castellano se manifiesta claramente en

85 el hecho de que enHospital das Letras Meló hace que Quevedo narre las razones de su arresto y destierro, asunto que llegó a ser muy conocido entre los círculos literarios del momento Hospital ( , 52-53).8 Por otra parte, de los tres maestros,

Quevedo era el único que Meló había conocido personalmente.

Jean Colomés nos explica que la admiración de Meló por el escritor castellano le hace llegar a la imitación. Entre otras obras, Meló lo imita cuando escribeEl

Mayor Pequeño siguiendo el modelo de laVida de San Pablo.

Los tres "doctores" dé la literatura, Lipsio, Bocalino y Quevedo, junto con

Meló se reúnen para pasar un fallo juicio crítico a las obras de escritores antiguos y . modernos. En la opinión de Jean Colomés:

[LHospital das Letras ] donne beaucoup plus de place a la littérature

espagnole, portugaise et italianne dans l’ensemble des livres, et les

médicins de l’hópital de Meló condamnent moins massivement que les

censeurs officiers des douanes de Saavedra (HL, XL).

Según Michaellis, los protagonistas de este apólogo tenían en común ser grandes lectores y poseer basto conocimiento universal. Como escritor, Meló se vale de ese conocimiento junto con su prodigiosa memoria, su experiencia personal y su talento como escritor, para llevar adelante su obra crítica, histórica y biográfica.

86 5. El estilo de Meló

Para Hernani Cidade [Meló] "he impecável na donairosa elegancia, [da linguagem], mais de urna vez fina no conceito, de urna perfeita ordenafao clássica nos discursos que, á maneira de Tito Livio, intercala na narrativa" (Cidade, 373).

Por su parte en su Antología de prosistas castellanos Menéndez Pidal escribe:

La dicción de Meló, breve, cortada, aforística, recuerda al tan imitado

Mendoza, que es su modelo; también, como éste, se inspira en Tácito, de

quien copia el corte general de su Prólogo. Pero no queda, como

Moneada, restringido a estos modelos antiguos; Meló pertenece de lleno,

por su estilo, al gusto del siglo XVII, y es un imitador de Quevedo. 9

Ramón Menéndez Pidal reconoce esa imitación de Meló de la obra de Quevedo.

Más que imitador es discípulo y como tal trata de seguir los pasos del maestro. Por su parte Jacinto Octavio Picón nos dejó un juicio sobre el estilo de Meló donde reafirma los valores literarios que el autor supo adquirir de su modelo peninsular.

Dice:

Abundan los [pensamientos] que hacen parecer el alma de Meló hermana

gemela de la de Quevedo, y todos, por su misma diversidad, que abarca desde

el pensimismo más desconsolador hasta la más robusta esperanza de los

destinos del hombre, revelan el poder de su inteligencia y la riqueza de su

sentido poético (GC, LVII).

87 La admiración de Meló por el poeta castellano está en su afinidad de ideas y conceptos sobre la vida, la moral, la política y, ante todo, sobre la belleza y la poesía.

6. Meló y su concepto del "héroe"

Para Meló el prototipo del "héroe" era un individuo de la clase aristocrática, quien tendría que ser devoto cristiano, , piadoso, caritativo, ilustrado y, ante todo, tener un claro sentido de la justicia. Sin duda alguna, su ideal de héroe estaba inspirado en dos personajes históricos: el rey D. Alfonso I, de Portugal y el no menos famoso, Don Nuno Alvares Pereira, Gran Condestable de Portugal, de quien el propio Meló, junto con la casa de Braganza, era descendiente. Vemos que en el

Teodosio Meló se detiene detalladamente en la vida de este segundo personaje, exaltando su figura de caballero valiente y desinteresado. Si las comparamos, parecería que la figura del Condestable, con su diligencia, humildad y valentía, llega casi a eclipsar la figura de don Juan I, de Avís. Parecería que el autor ha ido refinando su idea del héroe, haciéndola cada vez más adecuada a la realidad y a la necesidad del momento histórico en que vive, posiblemente ya en preparación para su Teodosio.

De ninguna manera podemos pensar que este concepto del héroe es una invención particular de Meló. Esta idea del "héroe" en la Península Ibérica había sido ya explotada y desarrollada por otros escritores de asuntos históricos tal como

D. Diego Hurtado de Mendoza en suGuerra de Granada. Mendoza describe personajes, como explica Boncompte, que aparecen siempre caracterizados por sus cualidades morales y no físicas. Sus héroes aparecen como parte del conjunto general de la obra, es decir, sin apartados especiales (Boncompte, 164).

En Meló, estos héroes, tal como son pintados enGuerra de Cataluña , dan discursos como si estuvieran en el foro romano. Claro está que los mismos corresponden a la realidad del momento, pero las características clásicas son relevantes. Los discursos son elocuentes, en los que el "tono grave de la voz" indica la gravedad del momento, como por ejemplo el discurso del Conde-Duque de

Olivares ante la eminente ruptura con Cataluña, (GC, 86-87) y en contraposición;

"la mirada melancólica" del orador que llama la atención de la audiencia en el discurso de Pau Claris, en las Cortes de Barcelona, (GC, 128-136).

Celestino Pujol y Camps atribuye a los méritos literarios clásicos de Meló el haber tornado a Pau Claris en un héroe legendario de Cataluña:

Menor valía histórica tiene aún la peroración fogosa que Meló atribuye

al canónigo Pablo Claris, personaje que, magnificado por la elocuencia

ajena, ha pasado a la posteridad como un tribuno que, arrebatado en alas

del genio de la oratoria, fue defensor vehemente de las libertades del

pueblo catalán, quedando protagonista y héroe de las canciones y

leyendas de nuestros tiempos.10

Las razones políticas para que Meló enalteciera la figura del representante eclesiástico de la Generalitat, en detrimento de los otros dos diputados, nos son desconocidas. Es posible que Meló intentaba crear modelos de héroes y antihéroes

89 que pudieran representar "tipos" en su obra trágica. La personalidad de Pau Claris, quien había fallecido tres años antes de que Meló escribiera su historia, reunía las cualidades de un líder político y religioso.11

El héroe se agiganta cuando lo vemos antepuesto al antihéroe. En la obra de

Meló, la figura del Conde-Duque, llena de autoridad y pasión le servirá para este personaje. Meló le conocía personalmente, había hablado repetidas veces con él y le había representado. Otras tantas veces se vio bajo la mirada inquisitiva del poderoso

Conde-Duque, como cuando, bajo sus expresas órdenes, fue llevado preso a Madrid en 1641.

Estos dos hombres, Claris y Olivares sirven para crear los dos polos opuestos en su Guerra de Cataluña. Según Boncompte son una clara representación de los personajes de Tácito (Boncompte, 193). Claro está que la biografía de D. Teodosio no le ofrecía los elementos dramáticos de laGuerra , por lo tanto no era necesaria la presencia de un antihéroe. Pero si miramos detalladamente, este personaje está latente en las representaciones de los tres "Filipos", como les llama, quienes aparecen como usurpadores de la corona portuguesa.

Para Menéndez y Pelayo, Meló se siente identificado con la pasión de sus héroes, pues no es otra que su propia pasión, la pasión de su nacionalismo. Este sentimiento personal es transferido, por el autor, a la personalidad de su "héreo."

Esto es lo que Greenblatt define como "self-fashioning" (Greenblat, 23). Menéndez y Pelayo, a su vez, explica que:

90 Como el asunto era contemporáneo y las pasiones de sus héroes no

distintas de las que a él le inflamaban, acertó a fundir el color del asunto

con los colores de Tácito, haciendo a Pau Claris tentar las llagas de

nuestra monarquía, "no sin dolor y sangre"(Historia de las ideas..., 22).

Sanmartí Boncomte es otro estudioso que ha hecho una defensa de la verosimilitud de los discursos de Meló:

En cuanto a los discursos no diremos que los haya inventado Meló como

lo hizo Tácito con algunos. El hecho de que Meló fuera testigo de

muchas situaciones y tuviera ocasión de tratar con personajes de la Corte

y con el Obispo de Urgel podían darle el fondo de verdad suficientes

para que los discursos por él introducidos en la Historia no fueran del

todo imaginarios (194).

El Teodosio presenta claros y definitivos ejemplos de este "pintar" de caracteres, tan personalizado y distinto. Don Teodosio es representado como ejemplo de sobriedad y apego a las tradiciones. No solamente lo dice Meló del

Príncipe, se lo hace decir él mismo en muchas ocaciones. Para ejemplo valga una anécdota familiar:

Sucedió que andando a caga, al passar de un arroyo, por el salto del cavallo,

perdió la montera, su traje ordinario del campo, negra, alta, y acartonada, al

antiguo uso nuestro; [...] En grande sol; destocasse el Duque de Barcelos

(nuestro Rey agora) por acomodar al padre, mientras tardavan en servirle de

otra. Quedó Theodosio satisfecho; más reparando luego en la traga y forma

91 de la caperuja del hijo, que era moderna, y de las de rebojo decían entonces:

Theodosio con estremado desprecio lo arrojó diciendo: Quitad de ai; esta es

invención de ladrones (91-92).

Y el autor agrega después de estas palabras, como queriendo confirmar dramáticamente el tradicional gusto del duque: "Tan entera y incorruptamente amava la antigüedad en sus sencillas costumbres (92)." El autor recrea y pinta de esta manera el carácter y el espíritu de su "héroe" biografiado.

92 NOTAS DEL CAPITULO IV

1. Nicolaas Tensman me informó que había localizado una copia de esta traducción en Roermond, Holanda. Este estudioso holandés cree que el traductor "Le Chevalier Cosmopolitain" no es otro que el propio Francisco Manuel de Meló. (Carta personal al autor de 8 de octubre de 1990).

2. Para más información sobre la educación de Meló ver la obra de Prestage,Esbogo, cap. 2.

3. Francisco Sanmartí Boncompte,Tácito en España (Barcelona: Ariel, S.L., 1951) 182.

4. R. Martin, Tacitas, Berkeley: University Press, 1981/ 85

5. Carolina Michaelis de Vasconcelos, "D. Francisco Manuel de Meló. Notas relativas a manuscritos da Biblioteca da Universidade de Coimbra"Boletim Bibliográfico da Biblioteca da Universidade de Coimbra, Vol. I, No. 7 y vol. II Nos. 1 y 2, 1914.

6. EnriqueTierno Galván, "El tacitismo en el Siglo de Oro Español"Escritos (Madrid: Editorial Tecnos, 1971) 15.

7. Charles M. Cuttler, Don Francisco Manuel de Meló and Francisco de Quevedo: A Study in Literary Affinity. Tesis Doctoral. Ann Arbor: The University of Michigan, 1971.

8. En el estudio crítico que precede a su edición delHospital das Letras, Jean Colomés hace un breve análisis de este pasaje Hospital, ( XXX - XXXI).

9. Ramón Menéndez Pidal,Antología de prosistas castellanos (Madrid: Imprenta Clásica Española, 19l7) 320.

10. Celestino Pujol y Camps, Meló y la Revolución de Cataluña en 1640 (Madrid: Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1886) 34.

11. Sobre este hecho es importante anotar la actuación del bajo clero durante la revolución que llevó adelante la Restauración portuguesa. Prestage explica que en

93 Portugal y Brasil no había más celosos participantes del movimiento patriótico que los del bajo clero, tanto secular como regular (Prestage, 86, nota 1).

94 CAPITULO V

EL TEXTO HISTORICO-BIOGRAFICO

Teodosio II

Conceptos generales

El Teodosio II, tal como existe hoy día, nos presenta una historia genealógica de la casa de Braganza pero fue concebida como una biografía del séptimo duque, don Teodosio II, fallecido en 1630. Según el autor, en su concepción original habría sido una obra mucho más extensa de la que se conserva hoy día ya que tendría tres partes que abarcarían diferentes períodos de la vida del biografiado. De todos modos, incompleta tal como está en el presente, Teodosio, el por su contenido y tema, se inserta entre las demás obras políticas, históricas y biográficas de Meló.

Por otra parte, esta obra es un valioso documento para la historiografía peninsular de los siglos XVI y XVII dado que cubre un período histórico común a ambas naciones ibéricas.

Críticos de la obra de Meló en el siglo XX, como Nicolaas Teensma han visto en esa vena pesimista la influencia de un judaismo latente, rasgo característico de la época.1 En cambio, para Joel Serrao, ese pesimismo es una característica que tiene que ver con el propio cristianismo y las ideas pos-tridentinas:

95 Ora, se tivermos en vista, sobretudo, as suas páginas de teor

historiográfico, [...], antes de mais, avadaríamos que D. Francisco

Manuel revela urna visao pessimista nao só da sociedade humana sua

contemporánea mas também da própria natureza dos seus

componentes, o que, alias, se prende com o dogma do pecado original,

difuso e infuso na conciencia crista.2

A mi parecer, esta tendencia pesimista que aflora en los escritos de Meló, es el resultado de la combinación de diferentes elementos religiosos, sociales y políticos, más la experiencia personal del autor que le hicieron ver la vida con cierto desdén y desencanto. Si por un lado Meló posee indudables raíces judías, por el otro se le une una fervorosa fe cristiana, dando lugar a que ambas tendencias se conjuguen en el mesianismo portugués del siglo XVII. Es ese ambiente de diversidad de conflictos y esa preocupación política y social en que el autor se ve inmerso lo que va a darle mayor inspiración para llevar adelante su obra. En las palabras de Menéndez y

Pelayo "para el escritor lusitano, la propia existencia de Portugal y su reconocimiento como nación independiente se le presentaba como un drama."3

Importancia y valor histórico-literario de la obra. Propósitos y objetivos del autor

El "Prólogo" delTeodosio revela los varios y posibles objetivos que el autor tenía presentes cuando escribió esta obra. Para facilitar su enfoque hemos decidido

96 estudiarlos en dos categorías: A) Objetivos de interés nacional e internacional; y B) los objetivos de interés personal y profesional.

A) De interés nacional e internacional

1) Interés político internacional. El autor, al escribir sobre la Casa de

Braganza, trata de legitimar los derechos de ésta precediendo a los de los Habsburgos especialmente ante las cortes europeas. De allí que la obra esté en castellano.

2) Interés político nacional. La obra sirve para convencer a los portugueses, y en especial a las clases dirigentes, que la Casa de Braganza es la única que tiene derechos sucesorios. De esta manera, está dentro de la literatura polémica legitimista de los Braganza.

3) Colaborar en la educación del nuevo rey. Para eso, el autor se vale de la figura del "príncipe ideal." ¿Qué mejor que la persona del padre del propio rey? Al usar a Teodosio como modelo, un Teodosio recreado por Meló, éste establece los parámetros y patrones que definirían y calificarían al "rey justo." Este enfoque sigue los lincamientos conceptistas apuntados ya por Quevedo enPolítica de Dios, gobierno de Cristo y que estaban dirigidos a Felipe VI. Por otra parte, este objetivo se coloca dentro del precepto del didactismo de la historia, defendido por los teoristas de la

época y, varias veces, sostenido por el propio Meló.

4) Otro objetivo es re-escribir o re-inventar la historia portuguesa desde un punto de vista nacionalista que, respetando la verdad histórica factual, se adjudica

"honorariamente" a D. Teodosio y a D. Joao IV, los hechos públicos de la nación que en realidad acontecieron bajo el gobierno de los "filipos." Este sería un enfoque

97 conceptista de una originalidad extraordinaria que dice mucho del ingenio de Meló.

El autor así lo presenta en el "Prólogo".

Los objetivos personales y profesionales del autor revelan que ambos grupos se conjugan y actúan juntos complementándose en sí mismos en toda la obra.

B) Objetivos de interés personal y profesional:

1) Como descendiente indirecto de la Casa de Braganza reafirma sus derechos a ser contado y tratado como pariente del rey. Véase la importancia que da a los descendientes del Conde de Faro, hijo del segundo Duque de Braganza, y por parte de su abuela paterna, tatarabuelo suyo;

2) No cabe duda que el autor, que estaba entonces en la cárcel y era objeto de la desconfianza del grupo bragancista, deseara reafirmar y exponer su lealtad a la causa real. De allí que en el prólogo delTeodosio haga mención de que mucho antes que otros lo había reconocido (a D. Joao IV) como rey. Por esta causa, y en ese mismo prólogo se incluye como miembro del grupo que causó y llevó adelante los cambios políticos del 40 y del 41 que dieron como resultado la tan gloriosa

Restauración;

3) Al moldear la figura del Príncipe, ensalzando sus virtudes humanas y cristianas, apela, personalmente, al favor del Rey. Y dice en el mismo prólogo:

...se ja entre os Romanos, serviao de cauto, as estatuas de seus Principes, e

ídolos; em cuja reverencia erao perdoados aquelles, que com ellas se

abrafavao: que muito será que eu agora, afferrado a este famoso nome

THEODOSIO, em cada regra repetido, espere, nao só ver revelados por

98 Vossa Magestade, os defeitos [...] de minha vida?" (4).

Sin duda el autor esperaba que el escribir esta obra mejoraría su triste y solitaria situación y que, posiblemente, el rey conmutaría su pena, y;

4) Como historiador profesional, y como portugués, propone un nuevo enfoque a la perspectiva histórica referente al período de los sesenta años de dominación castellana en Portugal. Sin duda alguna este asunto ya preocupaba a los historiadores de la época pues Meló, en el prólogo delTeodosio, los acusa de querer olvidar esos sucesos. Su solución es originalísima y corresponde a la personalidad y a las cualidades literarias del autor. Este punto de vista totalmente conceptista, es una prueba más de que Meló fue un buen estudiante y seguidor de Quevedo. El concepto verdadero sobre la "propiedad histórica" de esos sesenta años no está en quién tenía el poder efectivo, sino a quién realmente le pertenecía. De esta manera, aplicando las fórmulas aprendidas de sus maestros, pasados y presentes, y en especial de Quevedo, Meló logra salvar el abismo histórico nacionalista traspasando el concepto de "lo que fue" a la idea de "lo que debería haber sido." Aunque en "la cruda y prosaica realidad" los hechos históricos acontecieron bajo los tres "Felipes," en la "realidad poética" los mismos hechos, conceptualizados, pasarían a pertenecer a sus dueños legítimos, o sea a D. Teodosio desde 1580 la muerte de su tío-abuelo, el

Cardenal-Rey, D. Enrique a 1630, año de su muerte, y a D. Joáo a partir de esa fecha hasta el fin de su reinado. Este trastoque de realidades permitiría así respetar el hecho histórico y al mismo tiempo, alabar al "ethos" nacional del pueblo portugués.

99 Con el enfoque que sugiero, el Teodosio posee un mensaje nacionalista expresado por medio de un sutil conceptismo que se manifiesta en toda la obra.

Usando ese estilo, el autor dio inicio al desarrollo de la biografía del príncipe a quien de derecho le hubiera tocado gobernar su patria. Este enfoque, hasta este momento, no ha sido aplicado al estudio de las obras literarias que vinieron a luz durante los sesenta años del "cautiverio de Babilonia."4 Una aproximación al

Teodosio , estudiado desde este punto de vista, vendría a conjugar y a ofrecer una solución de compromiso a los nacionalistas de los dos países ibéricos que sería válido dentro de la mentalidad moderna de una Europa unida.

Introducción al texto.

En el Teodosio II, Meló se lanza a la defensa de los intereses de su patria, o sea, de la recién conquistada independencia portuguesa. El hecho de escribir en lengua castellana denuncia ya el ulterior propósito de hacer llegar la obra a una audiencia que se extendía más allá de las fronteras de Portugal y de su imperio ultramarino. Por otra parte, sus obras anteriores ya le habían confirmado como historiador entre los círculos cultos de la Península y de Europa.

En el prólogo deGuerra de Cataluña Meló manifiesta la importancia que para él tienen la historia, así como la función del historiador y el uso de la información histórica:

...la verdad es la que dicta, yo quien escribe; suyas son las razones, mías las

letras; por esto no soy digno de acusación ni de alabanza: sirva esta religiosa

100 igualdad, jamás alterada en mis escritos [...] todavía yo procuraré contar a la

posteridad estos grandes acontecimientos de la edad presente con toda

claridad, cuidado y observaciónGuerra ( , 2-3).

Ya en el prólogo delTeodosio, nos informa:

E, como para ensayo da presente, provey primeiro a penna na aquella

Historia de Catalunha com que informei ao mundo a verdade de seus

movimentos, desejoso de os referir como elles forao...[...] Foi o livro, hum

preludio a toda Europa, que de duas maneiras dispós a attengáo dos homens

judiciosos, em nosso beneficio [al beneficio de Portugal]: a primeira

grangeandome opiniao de verdadeiro em minha historia, para que as que

despoes escrivesse, acreditasse; a segunda, havendo inteirado ao publico, dos

procedimientos daquella nagao [España], de quem logo nos haviamos de

publicar ofendidos Teodosio ( , 126).

Reconocido como historiador y como escritor, Meló se siente más confiado de que su obra será un éxito. Su estilo es directo, anécdotico y, a veces, tiene un tono humorístico. Trata de dar a la información histórica ese sabor personal que él mismo sintiera y con el cual se delectara en las obras que había leído. Antonio

Correia de Oliveira hablando de su estilo, nos dice:

Retoma os eternos temas dos escritores moralistas, mas deixa a estos o tom

grave da dissertagao ou da prédica, para searesentar como despreocupado e

espirituoso cavaquador. Langa mao dos factos de sua experiencia directa e

dispoe-nos em quadros da mais engenhosa envengao e do mais saboroso

101 pitoresco, e ei-lo a divagar, em amena e desenfastiada conversa sobre os

homens e os costumes, com aquele espirito acerado e vivaz que sabe ver e

por os vicios e as fraquezas, em linguagem colorida e cintiante.5

Meló aprovecha la información que ha obtenido por su propia experiencia y estudio para recrear y dar a sus lectores imágenes completas y realistas de los sucesos narrados. Esta técnica se manifiesta en Teodosio,el tal como lo había hecho en

Guerra de Cataluña y lo hará después con lasEpanáforas. Es original al recrear sus personajes, en especial el héroe y el villano, ya que en ellos impone las calidades, cualidades, debilidades y vicios que se espera de los mismos en el siglo XVII. Allí está su originalidad. El autor re-inventa la manera de contar adoptando, como otros escritores de su época, la técnica de los clásicos, al gusto y necesidades de la época.

En el Teodosio recuerda anécdotas y experiencias que había oído de niño en boca de alguno de sus mayores, muchos de ellos criados en el palacio de Villa

Viciosa, residencia de los Duques de Braganza. Recordemos que, muerto su padre, fue a vivir en la casa de sus abuelos. En ella oiría las historias de sus mayores y en especial de boca de su abuela, doña Mayor Manuel quien numerosas veces habría participado de la vida familiar de sus abuelos, los duques de Braganza. El autor conoció muchas de esas anécdotas e historias familiares; este conocimiento, desde adentro, le permite hacer su narración más amena y pintoresca.

1. Circunstancias bajo las cuales fue escrito

Muchos de los detractores de Meló han apuntado el hecho de que el autor se encontraba prisionero del monarca portugués cuando escribió su obra y que su

102 principal motivo para escribirla fue congraciarse con él. En realidad, la trayectoria de las obras de Meló indica una clara inclinación hacia los temas históricos y las biografías de personajes nacionales; para ello basta con revisar la bibliografía y ver que dichos temas prevalecen en sus obras. En elHospital das Letras expone claramente sus ideas sobre la historia y la historiografía y su predilección por Tácito y Tito Livio estaba, sin duda, marcada por la influencia de Justo Lipsio, quien fue uno de los apologistas de estos clásicos (Saraiva, 504).

La primera mención delTeodosio II aparece en una de las cartas del autor, escrita mientras se encontraba preso en la Torre "Velha", está publicada enCartas familiares y va dirigida al Conde Camarero-Mayor del Rey, el 16 de julio de 1648.

En ella, revela su triste estado de ánimo y la situación lamentable en que se encontraba:

Senhor, V. S. haverá entendido como N. houve por bem de encarregar-me a

honra de que eu escrvesse a Historia de N.. E, suposto que um espirito está

incapaz de todo o bom discurso, todavía aquele grande desejo, que em mi há,

de me ocupar em tao louvável emprego lutou com as dificuldades e as

venceu, nao sendo estas só as vincidas, mas até as de minha insuficiencia nada

menores {Cartas, No. 168, p 194).

Más adelante, indica cuánto había escrito sobre la historia de Don Teodosio II:

Tenho escrito a primeira parte das tres em que divido esta obra, porque me

pareceu convinha á dignidade déla aplicar-lhe todas as grandes cerimonias que

se notam em outros nao táo grande sujeitos (194).

103 Como la historia estaba dedicada a un príncipe, padre de un rey, cree que covenía a ese estado que la historia se dividiera en tres partes. Este era otro uso común en ese tiempo.

2. El uso del castellano

En la misma carta anterior pregunta al rey en qué lengua desea que la historia sea escrita, si en castellano o en portugués:

Agora, achando-me en vésperas de por em limpo este primeiro volume, e

procurando seguir em tudo aquele modo a N. for mais agradável, pego a V.

S. me faga mercé de entender dele se é servido que a linguagem desta historia

seja portuguesa ou castelhana, porque no estado de hoje se pode com

facilidade transladar em aquele estilo mais conveniente.

Otra carta de octubre de ese año, también dirigida al mismo Conde Camarero-

Mayor, indica que Meló ya le había enviado una copia del libroTeodosio IT. "O livro será já em maos V. S., que eu nao acabei de ver ... . Quererá Deus dar-me tempo para que o veja todo, e um volume para mi, que eu reique a minha vontade {Cartas,

No. 183, 207)." En noviembre de 1648, y por medio de otra carta dirigida "A um amigo", informa que el rey había escogido la lengua castellana como su vehículo de expresión, aun cuando Meló hubiera preferido que fuera en portugués, quien dice:

Suponho que com a ocasiao do novo livro se haverá de falar diante de N [el

rey] em essoutro do senhor Dom N. [Dom Teodosio II] ... haverá de ser esta

obra urna coisa grande; e que no que esta escrito [mandei perguntar] eu, se

104 escreveria em portugués ou em castelhano, fui avisado que contentaría mais

em castelhano, esperando eu o contrarioCartas (< , No. 184, 207).

Después de haber mandado ese primer manuscrito, posiblemente el de Evora -del que se cree que tenía más folios de los que tiene hoy- Meló continuó trabajando en las otras partes de esa obra. A fines de enero de 1649 en una carta al embajador de

Portugal en Holanda, Don Francisco de Sousa Coutinho, dice:

Aqui tenho de novo impressos dous livros que com este remeto a V. M. se

por lá houver algum afeifoado á língua espanhola, como dizem os há agora á

na?ao, pode ser que lhes dé seu lugar enquanto nao aparece o meu Teodosio,

que nao me correrei de mostrar aos professores da Historia e da Política, e

com mais confianza quando tenha a V. M. por padrinho(Cartas, No. 209,

230).6

Por esta carta sabemos que el autor estaba trabajando en las otras partes delTeodosio aun durante el año siguiente al de haber enviado al rey la primera. También sabemos que pensaba llevarlo a que lo vieran profesores de historia y política. Lo que sucedió con el resto de esta obra es un misterio y Meló nunca más la menciona en su correspondencia.

El prestigio de la lengua castellana en el siglo XVII era tal que incluso los más famosos defensores de la independencia portuguesa se expresaron en ella.7 Otra razón para que Meló usara la lengua de Castilla, probablemente, debemos buscarla en el afán de que la obra fuera más divulgada en Europa pues existía el propósito, por parte de la nueva monarquía portuguesa, de obtener apoyo entre las otras

105 naciones del continente. Esto estaría de acuerdo con el propósito político que el autor tenía al escribir la obra y que ya hemos discutido.

Explicando la existencia de tal práctica, común entre los portugueses de la

Restauración, Iva Delgado nos dice:

Nao estranhemos que muitos destes 'escritores comprometidos’ tenham

utilizado a lingua culta e universal da época, o castelhano, que circulava a

nivel dos centros eruditos e políticos. A extensao atingida permitia um

alcance mais vasto, o que no caso representava urna prioridade determinante.

O bilingüismo nao é urna falta a imputar aos portugueses que sob a

dominasao e depois na independencia escreveram na língua 'opresora';

demostra antes que factores de grande realismo estavam na origem dessa

escolha, que nada tem a ver com o desmerecimento do portugués como

língua culta (Delgado, 36).

Fuera por intereses políticos y de propaganda, o porque D. Joao IV prefería la lengua castellana sobre la portuguesa, no es asunto que quite valor a la obra ya que por sí misma tiene suficiente mérito para ser contada entre las de su género.

3. El Teodosio, parte de un proyecto más ambicioso

Es posible que el Teodosio formase parte de un plan mucho más ambicioso y extenso que sería el de escribir la historia de Portugal, o al menos la historia del

Portugal de la restauración y de la Casa de Braganza, aparte de la historia real portuguesa anunciada por el autor. En esa historia de los Braganza se registrarían los importantes sucesos de la época y serviría para glorificar a los héroes de la

106 Restauración. Meló siempre había deseado escribir sobre los asuntos de la nación y emular a sus modelos, Tito Livio y Tácito. En la introducción a Guerrala de

Cataluña nos dice:

Yo quisiera haber escrito en los tiempos de gloria; mas pues que la fortuna,

dejándoles a otros para escribir los gratísimos triunfos de los Césares, me ha

traído a referir adversidades, sediciones, trabajos y muertes [...] procuraré

contar a la posteridad estos acontecimientos de la edad presente con toda

claridad, cuidado y observación, que aunque la materia sea triste, pueda

igualar su ejemplo con las más agradables y provechosas (Guerra, 3).

Al recibir el encargo del rey de escribir la historia del duque don Teodosio,

Francisco Manuel de Meló veía la posibilidad de realizar uno de sus grandes sueños: el escribir, como los clásicos, "sobre la vida de los Césares." La biografía del príncipe portugués queda interrumpida en plena juventud de éste al final del reinado de Don

Sebastián. Es decir que solamente cubre hasta 1578, cuando D. Teodosio no contaba más que diez años de edad. Opino que Teodosioel se encuentra sin concluir por causa de las circustancias adversas que pasó Meló durante los largos años de prisión y destierro entre 1645-1658 y que, por las mismas razones, los manuscritos originales están perdidos.

Según el autor, el rey le había otorgado los poderes y autoridad propios de un cronista oficial del reino para escribir elTeodosio. En el prefacio del libro dice:

"[Que estando prisionero en la Torre Vieja] recibió reales ordenes que me faciliten los archivos de Reino y Estado con lo que al oficio de Cronista pertenece" (37). Allí

107 también explica cómo estaría compuesta la obra: "Constará de 3 partes, historiando la la. en ocho libros el origen de la casa de Braganza y la vida de D. Theodosio desde 1567 hasta 1579. La 2da. parte en ocho libros irá desde 1579 hasta 1582, y dará cuenta solamente de tres años de la vida del biografiado. La 3era. parte narrará los acontecimientos de los años de 1582 hasta 1630, en que el Príncipe murió, y consistirá del mismo número de libros que las que anteceden"Teodosio ( , 136-37).

4. Teodosio, personaje histórico y literario

Desde el principio, Meló desea llevar a cabo su obra dentro de los parámetros y modelos clásicos. El sigue la mimesis aristotélica, es decir que su imitación no es una copia de sus modelos, pero sí es una recreación. A partir de estas premisas de estilo, Meló decide escribir sobre lo que existe en su tiempo, o existió, o pudiera haber existido, o, según él mismo, dicen que existió, o pudiera existir. Por lo tanto, desde este punto de vista, su versión histórica es una representación de su propia visión cultural y de su ideología político-social. Con todo, es una representación verosímil por medio de la cual hace presente un momento histórico de acuerdo con los preceptos del conocimiento del mundo aceptados en su propia época.

Cuando Meló recrea su D. Teodosio lo hace usando los elementos, estilo, técnica, información y medios, que conoció y manejó. Toma de ese mundo la imagen (o imágenes) tal como él la vió y la conceptualizó, dándole la forma de acuerdo a su opinión de re-creación histórica, de tal manera que hace uso del concepto de "self-fashioning" identificado por Greenplath. Varios maestros de la pintura del siglo XVI, entre ellos Leonardo de Vinci, habían advertido a sus

108 contemporáneos el peligro de la proyeción personal del artista sobre su propia obra, es decir que el artista, inconscientemente, impone sobre su obra artística elementos o características propias. Además advirtían que eso es un acto involuntario que debería ser reconocido y evitado. En Meló, sus personajes históricos, su mundo social y político, los conflictos y situaciones de la sociedad representada, son todos históricamente verídicos, pero al final no son más que la recreación conceptualizada por su imaginación de poeta que les da vida y color.

D. Teodosio aparece en esta obra como modelo ideal de príncipe cristiano.

Más que sus características físicas, Meló desea representar las virtudes humanas y espirituales de su biografiado. Esas cualidades personales son reafirmadas en cada referencia que el autor hace directa o indirectamente de Teodosio, desde su niñez hasta sus años adultos, los cuales no son tratados directamente. Entre esas cualidades sobresalen la bondad, la justicia, la tolerancia y más que nada el respeto y reconocimiento hacia sus subalternos. Meló lo resume con dos virtudes: "[...] gogava Theodosio de un espíritu en extremo excelente; porque en sus palabras consistía la verdad, la religión en sus obras (245). Otra cualidad que posee Teodosio es su falta de ambición y desdén hacia la adulación.

De carácter serio y de comportamiento sobrio, D. Teodosio se oponía a toda demostración ostentosa de su estado, sin por eso perder su lugar en la sociedad de la

época. Consciente de su posición, dice Meló, "[Era] amante de la justicia, distinguiendo con superior calidad sus partes. Prefería en su aprecio el repartir con igualdad, el castigar con severidad (255)."

109 Para representar la grandeza del príncipe, Meló lo compara con el propio sol:

"Pero la bondad, suya, por dote de su naturaleza al sol semejante (cuyos rayos entran y salen purissimos en los lugares inmundos) de todo engaño, y cautela se algava inculpable (249)." Teodosio aparece así elevado a la estatura del astro rey. A

él las injurias o maledicencia de sus enemigos no le podían afectar ya que, por su

"naturaleza", se encontraba por encima de toda cosa indigna o mal inetncionada.

El Teodosio pintado por Meló no parece un ser de carne y huesos, sino un semidiós, un modelo de perfección que debería inspirar a las generaciones futuras y, en mi opinión, al nuevo rey. Este re-crear del "héroe" lusitano era una necesidad psicológica que tendría como motivo reafirmar la conciencia nacional del país que se enfrentaba a una nueva experiencia de vida independiente.

De todos modos, y de acuerdo con los estudiosos de su obra, tanto ibéricos como extranjeros, el Teodosio puede considerarse una obra ejemplar del género biográfico en la literatura castellana. La misma se encuentra dentro del espíritu barroco de la época y mantiene el concepto histórico tradicional de exaltar a los héroes tal como lo estableció Cabrera de Córdoba enDe historia: para leerla y escribirla.

5. Las varias partes del Teodosio y su contenido

Cada una de las partes se inicia con un "Sumario" que da cuenta de los asuntos a tratar. En el "Libro Primero" el autor se remonta a los años del reinado de D. Fernando, el último rey de la casa de Borgoña o, como son conocidos, los reyes "burgundios", también llamados los Henriques, en honor al primer rey

110 Alfonso Henriques. La historia sigue paso a paso la información dada por Fernao

Lopes en su Choronica del Rei Jodo. Detalla la participación del "Mestre de Avís" en la muerte del conde de Andeiro, favorito de la Reina Da. Leonor. Meló se detiene en los detalles legales que eliminaron de la sucesión real a los hijos de Da. Inés de

Castro y Pedro I. Presenta las Cortes de Coimbra y la proclamación de D. Juan como rey de Portugal. El autor da pormenorizada información sobre Nuno Alvares

Pereira, el Gran Condestable de Portugal y como éste pide a D. Alfonso, hijo ilegítimo de D. Juan para casarlo con su hija y heredera, Da. Beatriz. Se funda en este matrimonio la casa de Braganza, que primeramente fue de Barcelos, haciendo referencia al título de Conde de Barcelos que usó don Alfonso hasta que fue hecho duque por su hermano el Regente-Infante Don Pedro.

El "Libro segundo" trata de la sucesión de la Casa de Braganza en Fernando

I, el hijo segundo de D. Alfonso, y de sus descendientes. El autor explora el problema político que sufrió la familia bajo el reinado de Juan II. Y trata la muerte de Fernando II de Braganza con mucha diplomacia y cuidado. Luego muestra cómo la casa de Braganza, bajo el duque D. Jaime, logra otra vez el favor real bajo la protección de su tío D. Manuel I. En este período la familia de Braganza tomó la preeminencia entre todas las otras casas nobles del país. Teodosio I hereda el ducado y consiente en las bodas de su hermana Da. Isabel con el infante D. Duarte, hijo de

D. Manuel. Meló se detiene detalladamente en la niñez de Da. Catalina , hija de estos príncipes, y de su futuro esposo, don Juan (I) de Braganza, padres de Teodosio ai).

111 El tercer, y último libro se dedica a la vida conyugal de los jóvenes duques y

cubre con cuidado los sucesos contemporáneos a D. Teodosio (II) en vida de su padre, el duque don Juan. La figura del biografiado aparece ya iluminada por pronósticos y revelaciones astrológicas y se va agigantando a causa de su propia naturaleza. Simple proceso de creación del "héroe." Los maestros que se le asignan son individuos probos y de estricta moral. En este libro se ve de cerca la vida cortesana durante la época de Sebastián, más que nada a modo de crítica y de censura. Meló, indirectamente critica la vida que llevaban el rey y sus cortesanos, con sus juegos y pasatiempos frívolos y, a veces de dudosa moralidad, a efectos de engrandecer la figura del "otro", el prometido Teodosio. En esta parte, que se encuentra mas cercana a sus días, la narración de Meló cobra color y calor. Se aleja de la crónica fría y vetusta de los antiguos y parecería que su pluma se acelerara y que las escenas se tornaran mucho mas vividas e iluminadas. Es que Meló siempre se siente más a gusto como historiador-testigo, ya que puede hablar con mayor autoridad de su tema.

6. Los manuscritos existentes.

Hasta la fecha, han sido localizados cinco manuscritos delTeodosio, todos y, como Meló dice en el prólogo del manuscrito de Evora, hay allí muchos errores. A esos errores originales habrá que sumarle aquellos debidos a los copistas. Estos manuscritos son los mencionados por Prestage en Esbocosu y luego por Casimiro en el estudio preliminar de su traducción al portugués delTeodosio II.

112 1) el del Palacio Nacional de Ajuda, en Lisboa. Mn. 52 - VIII - 46.

2) el de la Academia Nacional de Ciencias, en Lisboa. Mn. V. 680/ F-0010.

3) el del Archivo y Biblioteca Distrital de Evora, Mn. Cod. GUI/ I- 16.

A estos tres debemos sumarles los siguientes:

4) el de la Biblioteca de la Casa de Cadaval, Cadaval;

5) el de la antigua biblioteca Lafoes, ahora del Dr. José de Pina Martins, Lisboa.

Gran satisfacción me ha dado el haber logrado localizar y examinar personalmente estos dos últimos manuscritos. Para este trabajo de investigación he obtenido copias de cuatro de ellos pues no ha sido posible obtener una copia del manuscrito de Lafóes/Pina Martins por pertenecer a una biblioteca privada y a las dificultades de la distancia. Pero gracias al profesor Pina Martins me fue posible examinar este manuscrito personalmente en 1991.8

Todos los manuscritos se encuentran en buen estado de conservación. El de

Evora es el más antiguo y es el único que data de la época del autor y, por lo tanto, se cree que estuvo en sus manos y fue examinado por él. Al principio tiene como ilustración un cuadro de D. Teodosio II, pintado por un primo de Meló, su homónimo, Francisco de Meló. Una copia de esta ilustración ha sido incluida en este trabajo, ya que, por su significado alegórico, tiene mucha importancia en el contenido de la obra. Al final del mismo hay una "Fe de erratas" preparada por el copista y, al parecer aprobada por el autor, con una nota aclaratoria personal.9

El manuscrito del Palacio da Ajuda y el de la Biblioteca de la Academia de

Ciéncias son, de acuerdo con Pedro da Silveira, posiblemente de la primera mitad

113 del siglo XVIII. Se cree que la copia de la Academia de Ciencias perteneció a la

Casa de Braganza y que fue donada a esa institución, junto con otros valiosos manuscritos, por su benefactora la reina Doña María II.

La existencia del manuscrito perteneciente a la Casa de Cadaval me fue revelada por Nicolaas Teensma, quien tuvo la amabilidad de facilitarme una fotocopia del mismo. Aunque en un estado un poco deteriorado este manuscrito presenta pocas diferencias de contenido con el de Evora. El de Lafóes/Pina Martins se encuentra en muy buen estado de conservación y está también encuadernado en cuero. El profesor Pina Martins piensa que es también una copia de la primera mitad del siglo XVIII.

En 1944, al aproximarse la conmemorarción de los 300 años de la obra, el profesor Augusto Casimiro hizo una traducción al portugués delTeodosio basado en el manuscrito de Ajuda. En opinión de los eruditos portugueses la existencia misma de esta traducción es una indicación más de lo importante que sería tener una edición en su lengua original, el castellano, tal como lo escribió su autor.

La información que da Casimiro sobre elTeodosio es la misma que presenta

Edgar Prestage enEsbogo Biográfico en la bibliografía anotada en la que solo aparecen los tres manuscritos hasta entonces conocidos. Nos dice Prestage: "Existem copias manuscritas ñas bibliotecas da Ajuda, da Academia das Ciencias e de Evora, todas incompletas, pois acabam no fim do 3o. livro da la. parte" Esbogo (. , 591). En cuanto al valor de los manuscritos, Prestage afirma: "[O de Evora] ... é o mais importante, por ser contemporánea e urna obra prima de caligrafía."

114 Entre los críticos contemporáneos, Nicolaas Teesnma ha hecho amplio uso del Teodosio en su obra, ya citada, Francisco Manuel de Meló: inventario general de sus ideas. De acuerdo con este crítico, la publicación de Teodosioel representaría un paso más en la tarea de dar a conocer las obras de Meló al mundo de hoy.

7. Importancia y valor literario de la obra

Como el Teodosio fue escrito en castellano y los cinco manuscritos existentes de la obra se han conservado en bibliotecas portuguesas, la obra, hasta el momento, no había despertado el interés de los hispanistas y ha permanecido sin publicar por más de trescientos años; creemos que es hora que se le haga justicia a Meló y al

Teodosio. Ambos merecen que la obra sea publicada en su versión original y en lengua castellana. Por otra parte, su publicación servirá para enriquecer el acervo del género biográfico castellano del siglo XVII.

El Teodosio posee belleza y unidad literaria, además de valiosa información histórica-biográfica, elementos que la colocan entre las obras biográficas de su época.

Además, enfoca un período histórico de singular importancia en ambos países de la

Península. Por un lado, el período de gobierno de los Austrias en Portugal y la relación este país con la corte de Madrid. Por otro, los albores de un Portugal independiente y nacionalista.

A mi parecer, la opinión y los juicios que expone Meló en esta obra tienen mucho valor, no sólo para la historia portuguesa, sino también para España, ya que vivió en los círculos políticos de ambas naciones. Desde el punto de vista portugués,

Teodosio II nos presenta un Príncipe nacional que, con su diligencia e ingenio

115 político, supo contemporizar con los Austrias mientras, secretamente, mantenía la llama del espíritu lusitano, alimentando los sueños de una futura independencia. En relación a España, presenta otro punto de vista de la vida política y social de España bajo Felipe II y la importancia que ejerció la corte madrileña en todos los aspectos de la vida cotidiana portuguesa durante ese período. La obraA Corte na Aldea del portugués Rodrigues Lobo, presenta, desde el punto de vista del teatro, el estilo de vida que se vivió en Porugal durante esos años de los "Felipes". Pero, a parte de esa y algunas otras, son pocas las que tratan ese período en la literatura portuguesa. En general, este tema fue dejado de lado en el pasado y hasta ahora ha sido soslayado por parte de los investigadores portugueses y españoles.

Al presentar aquí, por primera vez, una edición comparada de los manuscritos del Teodosio II, en su lengua original, pretendo corregir esa omisión y contribuir de esta manera a que la obra sea de más fácil acceso y estudio. También, espero que los eruditos de ambas lenguas ibéricas, que estén interesados en este período histórico, puedan hacer uso de esta biografía del duque D. Teodosio II en sus futuras investigaciones.

116 NOTAS DEL CAPITULO V

1. Nicolaas Teensma enDon Francisco Manuel de Meló: Inventario general... , 8-12.

2. Joel Serráo, Introducción Epanáforasa varias: de Historia Portuguesa , de Francisco Manuel de Meló. (Lisboa: 1983) pp XIX y XX.

3. Marcelino Menéndez y Pelayo,Estudios y discursos de crítica histórica literaria en Obras completas , Vol. 2, 17.

4. Aunque personalmente no estoy de acuerdo con el uso de esta frase para denominar este período de la historia portuguesa, lo uso ya que tiene un peso emocional que entra dentro del espirito que he encontrado enTeodosio. el Otros historiadores llaman a este períodos de "inter-regno" como si nadie hubiera estado usufructuando la corona del país. La solución presentada por Meló era "salomónica" ya que reconocía la realidad histórica del país y, al mismo tiempo, salvaguardaba el orgullo nacional.

5. Antonio Correia de Oliveira. En Prefacio deRelógios Falantes de Francisco Manuel de Meló. (Lisboa: s. ed., 1942) 21.

6. "Nafao": Meló se refire a "judíos" o "gente de nación" como se les llamaba antiguamente. Podemos ver que años después, en su misión a Holanda y al Vaticano, se encomendó a Meló tratar de buscar una solución ante el Papado para resolver el problema del regreso de los cristianos nuevos y judíos exiliados en los Países Bajos.

7. Es interesante notar que el propio don Juan IV escribía poesía en castellano, cosa que no debe de ninguna manera extrañarnos, ya que su madre era Ana de Velasco, hija del Condestable de Castilla y su esposa era doña María Luisa de Guzmán y Medina Sidonia, prima del conde-duque de Olivares.

8. En estas investigaciones tuve la sorpresa y el placer de localizar otro ejemplar de la edición príncipe de laGuerra de Cataluña de la que se creía que existían solamente tres, una en la Biblioteca Nacional de Lisboa, otra en la de Madrid y, una tercera, en la Biblioteca Vaticana. Este ejemplar está, según su catálogo, en la Biblioteca del Museo Británico. A éstas copias, hay que agregarle la versión traducida al francés localizada en Holanda por el profesor Teensma.

117 9. La nota en portugués, dice los siguiente: "Se hace recordar que en estos cuadernos hay muchas imperfecciones, que quedaron ya en el original, anotadas y enmendadas; que sus procedencias son de la confusión de los Autores [¿copistas?], otras por falta de ellos, otras de inadvertencia; como algunas historias que se narran de manera diferente de lo común; algunos nombres que se cambian y cosas semejantes. Se pide que con este aviso se lea con las correcciones intuidas; entendiéndose que el ánimo del Autor no fue más que ofrecer a Su Magestad, que Dios guarde, una muestra de la obra que se está haciendo; en la cual, con todas sus fuerzas, ha de procurar, se no [sigue palabra ilegible] defecto alguno de estudio; y siempre irán aquellas de la insuficiencia que en su amabilidad esté poder remediarlas." (Página sin numerar)

118 CAPITULO VI. TEODOSIO II TRANSCRIPCION DE DON TEODOSIO II

Lista de abreviaciones de los manuscritos

MA: Manuscrito del Palacio de "Ajuda".

MAC: Manuscrito de la Academia de Ciencias.

MC: Manuscrito de Cadaval.

ME: Manuscrito de Evora.

ML/PM: Manuscrito de Lafoes/Pina Martins. .

Anotaciones:

1. Para denotar la diferencia de texto entre los varios manuscritos se han usado los (...) con la sigla abreviada del manuscrito correspondiente y el texto en el mismo.

2. Las notas marginales dadas por el autor en los manuscritos aparecen en negrita al inicio de cada apartado. Entre [...] han sido colocadas las que por su tema se relacionan con el apartado anterior.

3. El texto completo de Teodosio sigue la numeración de este estudio y sus tres libros forman un todo dentro del capítulo VI.

120 T ita i 'ons vrJe aart r r rr.nhnt. T a ró m e C'TTrrrr : -vmT :rr '

Ilustración 1. Cuadro alegórico de D. Teodosio, de Francisco Manuel de Meló, primo y homónimo del autor. Sirve de portada al Manuscrito de Evora.1

121 DEL XOMBKEuSEGVNDOt PRINCIP E DE BRAGANC.A: DVQVE SETIMO DE SV ESTADO; UañiralScñpr de los Portugueíés.

H I ó T O R I A •p pt^oyx 7L i uí j r ’u x jl l del ¿Heme de P órm gal,yjw Contjuijlai en SaropafDt-

Jrica,, Q lji& ytfim aiai; amjajpaant notiaus JIQU-'vt d e 1(ñjñrrjjrr¡ deL mandoj eLdempo . dela.'vida dejb Pm tápet. E SC R I T A de orden deLmuy(pdho,y najyPodeTO& Slcynueíbo(¿ ñ o r ® 0 ^ , I U A X SL Q^Vp-RTOi, J i^ § o ,y (padre de hejxurieLJ. O F F R. E C I D * A A S Y M A G E S-T A 3>, per D.'Frandíco Manuel-?.

PARTE PRIMERA.' Diuidida. eru ocho L iim ?.

Q x x a &b? ^~L$m Chnjtiano j ff4 8- ■ - • • '• sp; MORTAXIA YIYVNTOPF CALAMX. ^Joda dtaapaj íaanaw n delrA^H ^gkpt Caádd^Pbmaneu.

Qustadón 2. Copia de la página del título del manuscrito de Evora.

122 THEODOSIO, del Nombre Segundo, PRINCIPE de BRAGANQA, Duque Sétimo de su Estado, Natural Señor de los Portugueses.

HISTORIA PROPRIA Y UNIVERSAL DEL REINO DE PORTUGAL, y sus Conquistas en Europa, Africa, Asia, y América, con suficientenoticia de los sucesos del mundo, al tiempo de la vida de este Príncipe.

Escrita de orden del muy Alto, y muy Poderoso Rey nuestro señor Don Juan el Quarto, Su Hijo, y Padre de la Patria

Ofrecida a SU MAJESTAD, por D. Francisco Manuel.

PARTE PRIMERA

Dividida en ocho libros.

QUARE?

Año Cristiano 1648

P-

Mortalia Viwnt OPECALAMI

Todo debajo la corrección de la Sta. Madre Iglesia Católica Apostólica Romana.

123 A ElRey Nosso Senhor

Prólogo desta historia

SENHOR

Quando os antigos sabios nos quiserao mostrar un símbolo da Constancia, nao acharao figura que mehlor declarasse seus nobres efeitos, que o retrato de aquele famoso monte Olimpo, acerca dos antigos, como clássico venerado. Pintavao no cingido de trevas, mas de tal forte, que o cume delle de todo claro e sereno, se erguia sobolla escuridade. Nao sey eu, o muy Poderoso Rey, outro algum termo, com que tao bem definir possa a Vossa Magestade o estado de meu ánimo, e fortuna, porque sem quebranto da fermosa modestia, com justa semelhan9a, posso apropriar a meus trabalhos a significado daquella neuva, e nao menos atender o sossego daquelle monte, na firmesa de minha vontade. Estudey no sangue de que sou formado, a amar, e a servir a Vossa Magestade. E sem dúvida que em meyo da confusáo do antigo mundo, eu era de algum movimento anterior arrebatado a o servido, e a o affecto, Senhor, da Magestade Vossa, posto que entao ainda entre sombras nos fosse representada. Mas porque se visse o pouco enleyo, que a fortuna, nessa contingencia, fazia a meu animo, e elle acertava a buscar as verdadeiras Ama, donde sacrificar sua obediencia: lembrado soes, Senhor, que antes que muitos, Vos saudey

124 com huma postrado significante desta universal, que hoje Vos he offrerecida.

Ergueo Deus a Vossa Magestade de seu estado e a assentou, ainda mais alto no

Trono de seus Predecessores; e logo dos primeiros eccos que soavao pelas Provincias estranhas, em consumado desta maravilha respondeu alguem em meus sussesos com nao pequeño effeito. A mesma carta, com que ElRey Dom Felipe deu parte a o seu exercito de Catalunha da erec?ao de Vossa Magestade ao Reinado, por esa mesma carta ordenou ao General delle, fosse eu preso, e remetido á corte Castelhana, como o fuy com notorio risco, e vituperio1. Ora quem fez se receasse aquelle poderoso

Elefante, deste pequeño e desprezado animal? Salvo se foy o espíritu, que ñas palavras, e obras reverbenava assaz aceso no zelo da Patria, e establecimento de seu

Principe verdadeiro. Porem despoes de conseguida á liberdade, qual sería o primeiro fruto della? Foy vir entregaba espontáneamente a Vossa Magestade, e neste curto dom offerecerlhe, com a vida, esses poucos talentos de que he dotada. Com tudo, nada se reservou, de quanto em mim cabía (que já pusera ser ocultasse, se da minha escassa sorte, nao fosse diminuido, eu tambem, porque apar da opulencia dos méritos de outros pareceu mais somenos este meu fraco presente. Armarao se depoes contra mim as adversidades, a quem os homens derao a mao, ou delles tornarao a ousadia, e sendo recolhido em differentes, e apestados carceres, nem por aquelles duros officios, que a dor faz, so na tribuíalo diligentes nem o ver a honra litigio, a vida em balaba, a saude estragada, a liberdade perdida, a fazenda exhausta (e, o que mais he) nem de muy longe divisando a esperanza de melhoramento); nada, Senhor, foy bastante para que, segundo meu poderío, eu deixasse de servir a Vossa Magestade,

125 furtando muitas horas as lagrimas que me devía, por ocupallas naquelle estudo útil á minha Patria, e a seu Real crédito. Posso affirmar que em cinco annos de prisao, nao perdí hora, que nao aprouveitasse neste honesto lavor da escritura. E, como para ensayo da presente, provey primeiro a penna na aquella Historia da Catalunha, com que ao mundo informey da verdade de seus movimentos, desejoso de os referir como elles forao, que a esse fim usey entao de alheyo nome, por escusar a presungao que contra mim havería, entendendose fallava daquelle Rey, como escandalisado, sospeitoso. Foy o livro hum preludio a toda Europa, que de duas maneiras dispós a attengao dos homens judiciosos, em nosso beneficio: a primeira grangeandome opiniao de verdadeiro em minha historia, com que as que depoes escrevesse, acreditasse, a segunda, havendo inteirado ao publico, dos procedimentos daquella nagao, de quem logo nos haviamos de publicar affendidos. Nao temo já fosse baldado meu trabalho, segundo o lugar que entre os Estrangeiros, dizzem, lhes he feito; do qual a elles mesmos requeio por testemunhas. Logo respondí a huma atroz invectiva imposta de hum ministro Castelhano contra a justiga de Vossa Magestade e destes Reinos . E tambem por este caminho, creyó havernos conseguido boa parte de sua confusao, e nosso desagravio. Continuy logo em compor o Apparato dos Reyes

Portugueses, que brevemente espero haja de ver o mundo figurados, e escritos. Nem me fez esquecer de dar vozzes pello mundo em abominagao da detestavel tentativa, o anno passado, maquinada (MA: "machinada") pelos inimigos de Vossa Magestade, contra a sua Real Pessoa, aquella lastirña, com que eu entao, (tambem por officio dos meus émulos) era defresco condenado em perpetuo desterro para entre os barbaros,

126 como homen indigno de viver na companhia dos outros; antes, esquecendome de

minha propria razao, só as da causa de Vossa Magestade deráo exercicio a minha

queixa, fazendo que escrevesse o Manifestó daquele tao milagroso caso; diante de

nosos olhos sucedido; e de tal sorte o escrevesse, que sendo muitos outros

aventajados sogeitos os que emprenderaoa mesma materia: houve Vossa Magestade por bem de honrar o meu discurso, mandando fosse elle distribuido neste Reino, e suas conquistas, pela direc$áo de seus ministros, e que a os amigos e vecinhos

Principes o introduzissem seus Embayxadores. Mas por quanto todas as ocupagoes referidas, de meu pobre talento, nao forao mais de huma sombra desoutra que se ficava preparando pera a posteridade, razao he já, Senhor, que eu mostré alguma parte do desempenho daquella promessa, tao solenemente inculcada (MA:

"emculcada") a os virtuosos. Eis aqui, Magnánimo Rey, ponho em máos de Vossa

Magestade a primeira das tres partes, que vou escrevendo, da vida e feitos do

Serenissimo, e piadoso Principe, o bom Senhor Duque Dom THEODOSIO, de suave lembranga, Vosso dignissimo Pay, a qual Vossa Magestade, por singular beneficio, a mim condeo (MA: "concedeu") historiasse; merce pera mim tantas vezes grande, quantas junto della he pequeño o meu merecimento. Alto motivo era este

(se ainda, allem da importancia delle, pudesse haver outro que o fizesse importante) para que eu de novo aparasse as pennas, o procurasse de as molhar em algum estremado licor de sabidoria. Mas poes tudo impossibilita, minha insufficiencia, e fortuna; olhe Vossa Magestade, Senhor, nao pera o nome do artífice, mas pera o da

Imagem. E se ja entre os Romanos, serviao de cauto, as estatuas de seus Principes, e

127 Ídolos; em cuja reverencia erao perdoados aquelles, que com ellas se abra9aváo: que muito será que eu agora, afferrado a este famoso nome THEODOSIO, em cada regra repetido, espere, nao só ver relevados por Vossa Magestade, os defeitos de minha Obra, mas de minhas obras: nao só os de minha escritura, mas os de minha vida? E se de um Rey Egipcio se escreve, que fabricando huma excelente agulha, receoso de que ella lhe estallasse entre as máos do povo que a levantava, fez como no alto se posesse seu proprio filho herdeiro, pera que o amor dos vassallos a seu

Principe, os movesse a buscar algum artificio com que erguello sem prejuizo daquella custosa fabrica: como duvidarei eu, pondo assim no alto desta minha, a vida, nao do filho, mas do pay (a quem mayor reverencia naturalmente se deve) de que as muito Reaes maos de Vossa Magestade, do amor filial estimulado, hajao de esmerarse em colocar esta obra de sorte que seu autor, fabrica e assunto, nao padecáo miseravel ruina. Pode, Senhor, urna leve taboa e hum pedazo de hum madeiro informe escapar a vida a Cesar que lha confia: e farei eu naufragio á os peis de Vossa Magestade, pegadas as maos a o mesmo Cesar? Agora, Poderoso Rey, fique o mais por conta de Vossa piedade e providencias; e a mim só fique o lembrar, e o pedir a Vossa Magestade, passe os olhos, e os va detendo, por esta li^ao, que torna a dar vida a aquelle heroico Instrumento da Real vida de Vossa Magestade; de maneira que tambem lhe podemos chamar Instrumento de Sua Real vida. Bem podera ser,

Senhor, Vos nao seja menos benéfico, ouvido que visto: como nao he menos officioso, que a preatica, o exemplo. Chamase divina cousa, a Historia, porque nos faz presentes as virtudes dos famosos varóes, já de nós distantes! Quánto mais útil, e

128 verdadeiro espelho pera toda a virtuosa disciplina, he o proprio, natural, e sincero exemplar, que ante os olhos de Vossa Magestade apresento: donde nao só se verao retratadas as Reaes e piadosas acgóes deste Serenissimo THEODOSIO, mas tambem parte dos famosos feitos dos Portugueses, quando, nao com pequeña proporgao, obraváo já como vassallos de seu glorioso Príncipe prometido. Os mais, Senhor, que bons desejao ser, custumao usar de hum perfeito molde de algum bom Rey, pello qual regulem suas acgoes. Mais pedimos, mais esperamos de Vossa Magestade; confiando que nao só por esta pauta mega suas obras, a foro de bom Rey; mas segundo a obrigagáo de bom filho, della em nada se desvie; e que nao perdendo nunca de vida as pisadas de seu Serenissimo Pay, obre demaneira, que ñas virtudes lhe nao fique inferior, poes na sorte le foy aventajado. Animarse ha o Povo

Portuguez a proseguir seus progressos, até se fazer immortal, com o immortal nome de Vossa Magestade. E eu menor de todos os vassallos seus, em qualquer fortuna terey coragao para proseguir a Historia deste meu (e nosso) louvavel, e

Religiosissimo Principe. O Grande Deus a Vossa Magestade sua santa graga e poderosa maá conceda, fazendo neste, e no outro mundo, sobre bemaventurado, glorioso. Preso na Torre Velha, a de de 164 D. Francisco Manuel.

129 PREFACION

A LA HISTORIA

A los que conocen mis obras, no tengo que alabarme, ó vituperearme. A los que agora empegaron a conocerme por ellas, ellas lo haran. Yo no me doy a juzgar, sino a juzgarlas. Una cosa es ser hombre, otra ser Autor. De la sabidoria ó ignorancia, es piedra de toque al publico juicio. No ay hipocrecia de saber en aquel que a otros muestra lo que sabe. Más ocasión ay de haverla en unos que guardando su caudal para sy solos, a los otros combidan no más déla vana gloria de poseelle.

Haviendo ya varias veces salido al teatro del universo (ya en mi traje, ya en el ageno: que eso es salir al teatro) demasiada affectacion parecería detenerme mucho en hablar por mis escritos.2 Aquel mesmo malo, razonable, o buen escritor que siempre he sido buelvo a presentarme delante de tus ojos: agora con mayor obligación porque es mayor la materia. Si es el desempeño inferior; no me halles disculpa; que yo tampoco la comprendo.

La dulce recordación y también la amarga, de mi Principe grande en virtudes, y en fortunas vario, y los varios progresos de una nación en guerra y paz famosa, será agora el empleo de mi pluma. Parte solicitó a mi affecto; parte se confió a mi obediencia. Esto monta una instante obligación y un preceto agradable; de lo qual

130 soy conducido hasta la orilla del largo piélago en que entro; esperando en la divina

Bondad, avré de transferirlo sin otro báculo que su ayuda; porque de los humanos que son gusto, premio y esperanza no ay esperiencia que no me los difficulte. Haré en ello más quanto en my se espere menos; y aun más, quanto yo espero menos de my. Se me quedará aderir mayor estimación, quanto sea más grande que mi caudal la empresa.

Están hallados los estudios como en su patria, entre el aplauso y reposo porque la serenidad del ánimo, produce unos generosos espíritus investigadores destos sucesos (MA: "de todos secretos") y alteraciones. Yo encerrado entre paredes fuertes el tiempo de cinco años ceñido de sobresaltos, perturbado de instante desconsuelo sobre mi vida y libertad, eminentes la miseria y el escándalo, he puesto los hombros al peso desta gran Historia; primero en virtud de aquel vigor máximo que suele infundir la obediencia; después esperando no corto auxilio de una larga observación de nuestras cosas; leyendo, confiriendo y platicando por todos los espacios de mi vida. Mas agora, ya con mayor socorro podré sacar los materiales en las limpias canteras de la antigüedad, habiendo recibido reales órdenes que me faciliten los archivos del Reino y Estado, con lo que al oficio de Coronista pertenece, entre los cuales, con grande examen incurruptas se conservan las memorias. Los doctos y curiosos varones nuestros, por su parte han convenido a esta otra, que yo les propuse, y supliqué con letras y oficios. Tampoco me he olvidado de consultar los criados y dependientes de este Príncipe; y los que por

131 algún camino en sus acciones pudieron tener parte. Fue fiel su desempeño como su obligación; niego me falten medios para haber acertado.

Sé que muchos avran de preguntarse la causa de que yo me dilate a escrivir los públicos sucessos, sin que por ventura quede nación, Príncipe, o caso en el mundo en el tiempo de mi Historia de que yo no intente dar noticia, cosa agora a su parecer agena de mi obligación. No he ignorado , ni he dexado de oílla (MA:

"oylla") pero sin temella a proseguir mi propósito por algunas razones; y dellas no poco poderosas que si consideramos el derecho de la Corona virtualmente incluido en THEODOSIO no parecerá extraño se adjudiquen al Príncipe verdadero las dichas de sus vasallos. Obstaran con que las públicas direcciones no han emanado de su govierno; que es la causa de que en las vidas de los Príncipes tales acciones se refieran. Esto no es preciso; y lo facilitan el ejemplo de varios Historíeos que juntamente escriben en igualdad de materia, obras que por ninguna calidad, si no es del tiempo, convienen con los asuntos de su escritura. Y pues a nosotros ya no podía ser lícito haver de historiar los tiempos del govierno de los tres intrusos Feli- ppes, no sé quando o a quien, con mayor razón pertenezcan que a Theodosio, las portuguesas memorias de los años de su vida, sino es que a juicio destos críticos era menor inconveniente quedar sepultada la información de los sesenta años de famosos sucesos que habré de referillos (MA: "avré referirlos") yo en este lugar, no poco también a lo dicho me estimula el silencio con que nuestros cronistas (MA:

"coronistas") pasan gran parte de los modernos eventos. Creo no será olvido y menos desprecio, mas antes un cuidado de acudir por la falta de los antiguos, escri­

132 biendo lo que ellos callaron; donde no avrán de trabajar poco los presentes por

restaurar con gran diligencia aquel pasado olvido tal que a esta causa, de mil

señaladas cosas carecemos; y más las sabemos de la tradición que de la historia, sobre todo fue conmigo instante y poderoso el deseo de escribir al útil de mi República procurando dar a los míos aquel nombre que yo no espero alcanzar entre ellos.

Acerca del estilo (MA: "contexto") de la historia, algo es fuerza que diga, porque yo, llevado de ordinaria inclinación, procuro contestar la novedad con el ejemplo. Está la Poética llena de rigurosas leyes; y a la Historia no faltan , tanto en los preceptos de los antigos como en la censura de los presentes. Algunos han condenado en fuero histórico (MA: omitido "fuero histórico") las excessivas políticas de Tácito por sus Annales esparcidas, otros se han esquivado de la sequedad de

Livio. Felicissimo aquel que halla un medio a que, sin quexa (MA: "aq’ sin que na...") de las acciones discursase, y sin agravio de las políticas refiriese. De los nuestros, (MA: no hay pausa) los antigos hablaron proprio (MA: "propio") y claríssimo, sin atender mucho a la concisión (MA: "concecion") de los términos; pero los modernos han apretado (MAC: "apertado") tanto la elocuencia que, afectando lo lacónico resbalan mil veces a lo ininteligible (MA: "inteligible"). Deve el Historiador caminar por tal senda que no pierda de vista a la gravedad ni a la llaneza. Es por cierto de grande admiración que bajase el Tácito en sus Anales a tan menudas cosas, como las ventigas de los huertos de los historiones y las acequias del

Tíber; y así supiesse levantando que todo parezca digno y igual del lugar en que lo desea. A cuya imitación, yo no descuidaré de ninguna circunstancia (MA:

133 "sircunstancia") a mi asunto competente porque tema haver algo baxado en referirlo.

Soy, con todo, de parecer que tal vez sera lícito al autor omitir alguna acción incierta (MA: "insenta") o de gran inconveniente. Contra éstas suelo valerme de la industria creyendo tenemos facultad para que nos sea justo escurecer tal vez la sentencia. Si alguno hallase en esta manera, advierto que no acaso se ha dexado equivocar.

En esto de escudriñar los ánimos, descrivir (MA: "descrevir") las personas, juzgar (MA: julgar") de las naturalezas, y retratar los afectos, pocos han sido más atentos y curiosos. Pero todavía no diré cosa de que mi odio o afección sean reos.

Escriviré lo que se dixo quando el suceso; o lo que por del mismo suceso no puede

(MA/MAC: puedo) dexar de pensarse.

Soy exigente en averiguar el principio de los acontecimientos y a (MA: falta la

"a") la verdad, yo he de escribir de la propia manera que huelgo de leer. Escrivo como deseo me huvieran escrito; y pretendo que a la fin de mi libro lleguen todas

(MA: "las") acciones claras, distintas y hábiles (MA: "destin[t]tas y hables") para entenderse.

Haviendo (MA: "Aviendo") dicho de la contextura de la historia, me falta avisarte (MAC: "abisarte") de la razón porque he buscado la lengua Castellana para havella (MA: "avelle"/ MAC: "havelra") escrito. No poco deseé (MA: "desze") fuera la nuestra; mas otros respetos a que mayor obediencia devo que a mi deseo, lo dispusieron asy (MA: "assy"); considerando que escriviendose las verdades para los muchos, es cosa competente buscar los medios proporcionados a esse effeto. Y si

134 bien (MA: "efeto y si bien") en la lengua Portuguesa no reconozco menos

suficiencia para las grandes obras, no pienso que en la mudaba, ninguna de las dos

avrá (MA: "avra") perdido su lustre.

Solo parece nos falta hacer aqui aquella, assy usada como mal cumplida protestación por la enterefa de affectos; que es tan común a los Autores como los affectos propios (MA: "autores conplida protestación por la entereca de afectos propios"). El que considerase el estado de mi fortuna, la ocasión en que yo fuy encargado desta empresa, podrá justissimamente esperar aya yo de inclinarme al acomodamiento del crédito de nuestras cosas, no con pequeño agravio de las agenas.

Confiesso caber en mi fortuna toda flaqueza dudo que en mi natural. Mas cuando en mi fuera possible, y aun diculpable, mojar la pluma en la adulación y la lisonja, era todo impossible en la magnanimidad del Principe que gofamos; a cuya grandeva y justicia es despreciado todo fingido affecto. Y como la lisonja y la adulación de sy propio no traigan alguna dulzura al que las usa, salvo aquella meguada esperanza prometedora de premio en el que la recive, quando ellas por ventura del mundo a los ojos del Principe, despreciables (MA: "desestimables"), no sabemos aya animo tan envilecido que aparezca la infamia de adulador y lisonjero.

Devo y prometo seguir una christiana y cuerda (MA: "verdadera") igualdad entre amigos y enemigos: por lo qual desde este lugar amonesto a los que llegaren a descontestarse de mis palabras, que yo no pongo los hechos mas solamente los escrivo. Quexese y también se agradezca cada qual a sy mesmo lo que de sy, o de los suyos hallare (MA: "aliare") digno de gloria o bituperio. Todavia represento a

135 los quexosos, yo he cumplido con la obligación de mi instinto, haciendo riguroso examen de las cosas, primero que las calle o las escriva.

Bien creo, no avré assy de escaparme sano del juicio de algunos que por lo mesmo que la verdad le es enojosa tienen por contrario todos que la profesan. Pero me acomodaré (si ellos no se acomodan) a sostener aquellos golpes que tanta honrosa sangre han derramado a muchos varones doctos; de quienes yo assy me esfuerzo a escrivir el consuelo como el exemplo: cosa cierta que algunos juzgando insoportable quiseran antes repartir de la gloria de sus escritos con las naciones estrañas por huir del escándalo de los suyos; como vemos en nuestros dias lo han hecho los mayores escritores de Europa. Juan Pedro Mafes, natural de Italia, escivió

La Historia de Oriente. Henrique Catarino, nacido en Chipre, se encargó de escrivir

La Guerra de Francia. Famiano Estrada Romano tomó a su cuenta La de Flandes.

Gaspar Barsen Battrano, La del Brasil. Galeazo Gualdo Veneciano, La de Suecos.

Tan formidable ha sido a muchos el desnudo cuchillo de la patria sobre sus honras y créditos eminentes.

Dividiré en fin el cuerpo de esta Historia en tres volúmenes o Partes. Muestra la primera (y es la presente) el origen de la Real Casa de Bragada; Y desde el nacimiento de THEODOSIO hasta el rescate de su cautiverio, a la presencia de sus padres restituido. Historianse en esta Primera parte trece años años de su vida contado desde el 1567 hasta el 1579. Contiene ocho libros el primer volumen a quienes antecede de cada uno el Sumario ó Argumento3. En la Segunda parte avré de escrivir desde el dicho año de su libertad hasta el 1582, en que acavaron de

136 acomodarse las cosas del Reino (MAC: "Reyno") cediendo a la fue^a, la rafon; y tomo Portugal nueva forma de govierno, reduciéndose Bragan?a al estado de

Principe particular. Otros ocho libros daran materia deste volumen Segundo, en el qual, de su vida, solo tres años se refieren. La tercera (MAC: "Terceira") parte, avrá de contener los sucesos desde el año 1582, hasta el 1630 (MAC: "1630") quando

THEODOSIO passó a mejor siglo. Alli damos fin y forma el complemento desta

Obra, ciñendo en el ultimo volumen con otros ocho libros (y por todos veintiquatro) (MAC: "binte quatro") todos los años de los restantes de su vida, con los públicos sucesos del mundo, y de nuestras armas, cotejados.

137 THEODOSIO

PRIMERA PARTE

LIBRO PRIMERO

SUMMARIO

Estado del Reino de Portugal, al tiempo de Don Fernando, su noveno Rey (MA: "9no."). Muerte de aquel Principe. Valimiento de la Reyna. Su govierno y designios. Movimientos de la República. Venga las injurias del Rey su hermano Don Juan, Maestro de Avis. Quien sea el Maestro. Muerte del Conde Don Juan Fernandes de Andero (MA: "Muerte de Juan conde andero"). Sus principios. Guerra y victoria (MAC: "e bictoria") por Don Juan, ya Rey de Portugal, contra el de Castilla. Señalase Don Ñuño Alvares Pereira (MA: Pereira abreviado "Pa." / MAC: "Pera.") en servicio de la Patria y nuevo Principe. Sube por el, y ellos, a gran estado (MA: "Sube por ello a gran estado"). Vodas de Don Alonso, hijo del Rey y Doña Beatriz, heredera del Condestable Don Ñuño Alvares (MA: "D. Briatis herededa del Condestable Nuno alvares" /MAC: "Doña Beatris, herdeira del Condestable D. Nuno Alavés"). Establecimiento de la Casa de Braganja en Don Alonso (MA: falta "en Don Alonso"). Parte de su vida y hechos (MA: "echos"). Rajón de sus casamientos y hijos (MA: "e hijos"). Acaba el mayor sin descendencia. Algo de los sucesos públicos destos años. (MA: "destos Reinos").

Introducción. Aquella maxima obligación a que los hombres a la Patria son ligados por su nacimiento no deve cierto ser dirimida ó aumentada por condición de algún humano interés. Porque las cosas a virtud pertenecientes, han mostrado los sabios, son en todo essentas del curso de la Fortuna. Yo pues, que por modo de

138 elección y quiza de influxo, empecé a encargarme de publicar parte de los extraños

sucessos que en la presente edad ocuparon el publico juicio; justa cosa sera buelba

agora el discurso a nuestras propias acciones ya que por variedad y grandeva ellas comprehenden (MA: "comprienden") todas circunstancias que suelen importar doctrina y exemplo. Porque si con atención nos ocupassemos en conferir los antigos y modernos eventos, hallaremos, (MA: "aliaremos") sin duda, mucho mas

útiles los presentes que los passados. La diferencia de costumbres, naturalezas, pueblos, y dominios, interpone notable desemejanza entre los hombres deste y aquellos siglos. Y a lo contrario avrá de ser más proporcionado el escarmiento que se nos offrece de los presentes progressos; por la similitud que ay entre los humores y interesses de los que por una edad lo van viviendo juntos o poco apartados. Es esa la causa de que entre los Historiadores corra por infalible deva preferirse a la antiquissima Historia, la no ha mucho passada, y no menos a la presente se prefiera.

Podríamos assy hallar (MA: "Podríamos aliar") camino de escaparnos a la passion o a la duda: dos terribles escollos donde de ordinario peligra la verdad del Cronista.

Porque siendo la antigüedad en estremo confusa y no poco ocasionada la edad presente: solo aquella Historia que esta como en medio del respecto y la incertidumbre, parece nos asegura dexar hallarse de la verificación, entereza y crédito. No se que con mayor comodo (en esta parte) aya algún otro encontrado el sugeto de su ocupación, qual en la que bastante para essentarme de la passion de sus ocurrencias; y una vecindad suficiente a informarme de sus progressos. A lo qual attento, no dudo (si los effetos de la obra no embarazassen el valor de la materia)

139 podría yo prometer a la Posteridad un clarissimo espejo de los humanos acontecimientos, a cuya luz cada qual concertasse sus acciones de manera que por honestos modos a un felice estado pudiera dirigirse.

Proposición. Tomo la pluma para escrivir la vida y hechos de Don Teodosio,

Segundo del nombre en su titulo Ducal, por su Dignidad Sétimo (MA: "séptimo")

Principe de Braganga. A quien la fortuna, por varios casos, mas no esquisitos al

Imperio, higo y deshijo, Señor del Imperio. Conferiré con sus acciones algunas de guerra y paz, obrada por la gloriosa nación nuestra en todos quatro ángulos del

Orbe: mientras la duración de los dias de Don Teodosio (MA/MAC: falta "don") cuya virtud (MAC: "birtud"), sangre y derecho, señor suyo le conservavan (MA:

"consertavan"). Avrá algunos, que mirando desattentamente (MA/MAC: "desaten­ tamente") el assunto de mi escritura, juzguen no me dan ellas ocasión para advertir aquellas cosas de que la posteridad gran provecho resiva. Pero a los que sin prendarse de su antojo se dexen llevar fielmente de lo que leyeren, yo mostraré quanta utilidad mi Historia a todos prevenga. Porque sin aquezamiento de los casos, su tiempo, y orden avremos de tratar otras materias que con agrado y enseñanza por las memorias del mundo se encuentran esparcidas. Aqui se verá un reino prospero abundante de Principes, conquistas y vassallos, presto lleno de muertes y desastres, de Reales personas, tristezas, movimientos. Luego, alegre y buelto en esperanza de grande Monarquía, con nacimiento (MA: "nasimiento") de nuevo Rey, crianza magestuosa; designios y respetos de mayor dominio.4 Propia (MA: "porfía") de pensamientos altos. Celos (MA: "Zelos"), desconfianzas de parientes antes,

140 destrejas, (MA: "destrezas") simulaciones. Mudanzas de govierno y antigos usos.

Validos y desvalidos; subidas y precipicios de grandes. Embaxadas políticas, guerras y paces. Jornadas y empresas; Batallas y victorias. Reyes muertos, triunfantes barbaros. Cadenas arrojadas de Principes. Los señores, esclavos; los esclavos, señores.5 La biudez de una república, llanto, peligro. Rey viejo, injusta, y nuevamente asombrado de armas formidables. Ocurrencia de herederos poderosos.

España y Francia opuestas. Italia por Parma y Saboya. De la Cristiandad, las mayores potencias en porfiada pretenssion. Todos Principes de Europa a deudos y amigos assistentes, no menos interessados, atentos al sucesso. El proprio Reino

Portugués litigando sobre sy mesmo. Los Paganos del Africa, no sin pensamientos de nueva venganza. De otra parte se veian los Principes naturales contender entre sy, por superarse; unos fiando mas que del aplauso decían; otros de lo que era licito esperar de la ragon. Se verá finalmente una universal discordia, que en muchos, agora la ambición, agora la necessidad anima; como si en la Lusitania se disputasse de otro modo el Imperio. Parecerá después la justicia invadida de la corrupción; los pueblos de las armas. La modestia vencida de la fuerza; tímida la verdad, Hanega y templanza que en obsequio del reposo publico sobresalía, hasta que el poderío se muestre, lamentablemente triunfante con súbito deshacimiento (MA: "desazimiento") de la República. Los estados caídos (MA: "caydos") en ruina. Los ilustres varones, parte temerosos, parte peregrinos. No pocos de los (MA: "dellos") a Dios consagrados sirviendo de espectáculo en las plagas, so el cuchillo del verdugo; algunos sumidos en las ondas del mar temeroso. Los nobles errando de nación en

141 nación, no les valiendo la distancia contra la industria del vencedor. Pero también en medio de la común violencia, avrá de resplandecer la constancia del Principe más ofendido compitiendo en grandeza con la ira del más poderoso: cosa quifá no vista

(MAC: "bista") en semejantes (MA: "semellantes") accidentes. Ally sin algún temor se dexaran ver sus virtudes; y por encima (MA: por en calma) de la inquietud, miedo y respeto, alfar el cuello su authoridad (MA: autoridad) y recibir la universal benevolencia. Son estos los sucessos que a mi historia avran de dar alma y cuerpo.

Los quales, si con los antiguos se conjparam, en verdad ellos no parecerán inferiores a los primeros. Porque, ni Alexandro tuvo más ardiente impulso de señorear el

Universo, que Sebastian (de quien es fuerfa contemos las acciones) de dominar al

Africa; ni Tiberio exercitó más artes por coronarse de Roma, que Felippe por adquirir la Corona Portuguesa. Ni Agrippina, opponiendose al Cesar por el hijo mostró más valor, con el regazo lleno de cenifas, que Catalina , también por el hijo, ocupadas las manos de papeles contenidos contra Felippe. Ni Pompeyo affectara mayor la libertad de la patria, ni más cierto la perdía, que Don Antonio por ella mostraría offrecerse y con ella se precipitaría. Ni Germánico, con más templanza sobrellevó las violencias del Monarca, que supo contemporizar Theodosio con las astucias de alquel Rey. Ni Cayo Silio, y Ticio Sabino padecieron por la fidelidad

(MA: "fedelidad") que guardaban a la memoria del verdadero Principe, como los amantes del derecho de Barganfa (MA: "Benganfa" / MAC: "Braganfa") y justicia de la causa publica fueron acosados de la poderosa mano (MA: falta "poderosa") del intruso Monarca (MA: "Monarcha" /MAC: "monarca"). Y de la mesma suerte no

142 de mayores casos han sido instrumento por las Romanias, Armenias, Germanias, y

Galias6.

Los Romanos, ni en la Persia, y por el Asia, los Griegos que las Portuguesas armas produxeran en Europa, en Africa, en Asia y en America. Porque sin duda, no ha visto Roma ni Grecia, por sus monarquías alguna variedad de sucessos más urgente (MA: "urgentes") que la que vio la Lusitania de las causas que havremos de referir suministrada con tal differencia, que lo que a Grecia ya Roma mostró la

Fortuna en el teatro de muchos siglos (MA: falta "en"), lo dió a ver a los

Portugueses (MA: "aos") en mucho menos de uno. (MC: La siguiente parte falta)

Donde, con más rafon que el Floro de sus Romanos, podremos decir, que el que leyese los sucessos de los Portugueses (MC: aquí retoma el texto) no lee las acciones de una sola nación, pero las de todo el universo..

Invocación a Dios. Vos ó Altissimo Dios verdadero dispensador de la paz y de la guerra fuente de toda perpetua estabilidad y immensa sabidoria. Pues delante de Vos ningún humano por artificio de palabras se justifica. Haced Señor guiándome el entendimiento y la mano, como yo no yerre en esta gran información, que a los presentes y futuros prevengo: Antes, según de Vos alumbrada, pueda resultar en utilidad de los hombres; dócil (MA: "dulce") y provechosa; sin sobervia ni escándalo de los que se loan ó reprehenden (MA: "oseprenden"), para que otros en gloria de Vuestro nombre, sea encomendado a la immortalidad...

143 Narración. Havia por algunos años hecho pausa, la gloría de los monarcas

Portugueses, que desde el primero Alonso, en casi ninguno parava con el curso de famosas acciones.

Principio de la Casa de Bragada. Era don Fernando el hermoso, hijo de

Don Pedro el severo: este otavo y aquel nono Rey de los nuestros. Pero Fernando emblandecido del ocio, que con tan poco tiento gofara, como antes havia ocacionado la inquietud, seguia, siempre con mayor desorden sus deleites; [Doña

Leonor Tellez] todavía abrasado de los incestuososmores a de Doña Leonor Tellez, su mujer; si assy hemos de llamarla; y ya podemos, escusandonos con la facultad de los años, que en las injustas cosas dispensan. Tenia el mando del marido y reino; pero se dice: ni por los cuidados de hombre olvidara las liviandades de muger. Era fruto de su matrimonio, (si lo era) Doña Beatriz, jurada princesa de Portugal y

Reyna ya de Castilla por casamiento celebrado con el Rey Don Juan el primero de este nombre en aquella corona, hijo del bastardo D. Henrique y de D.

(MA: "Manoel"). Pero la amanzillada fama de la Portuguesa Reyna mantenía dudosos a los suyos en la legitimidad de .

Dolor y juicios de los Portugueses. Bolvialos de nuevo al escrúpulo aquel dolor que estimulava sus pechos, viéndose caminar a ser superados de una nación, no solo estraña, mas contraría. Los más zelosos de la Patria creian y davan a creer a los otros que de los dos ciertos (MA: "siertos") peligros esperados en la muerte de

Fernando (cuyo dolor y tristeza presto la prometían) era más honroso juzgarlos el mundo por duros y desconfiados, rehusando el señorío de Beatriz, que por floxos y

144 crédulos, consintiendo las artes de Leonor. Porque ella, al mesmo passo que del Rey

continuava en ser querida, era del Pueblo desamada.

Muerte de Don Fernando. Faltó entonces la vida de Fernando, dexando el

mundo de mejor manera que le havia gogado. Muerto como Fiel y Catholico

Principe, llorando sus errores. Pero su buena muerte no pudo (sino para el) templar

los desmanes de su vida. Fue luego peligrosa variedad, postre a la República; y entre los grandes y pequeños comento a escucharse aquella certissima dissonancia, alguna vez callada, pero nunca estinguida.

Govierno de la Reyna. Governava la Reyna por clausula de testamento del marido, mientras la de Castilla tardava en dar a Portugal sucessor: todo conforme a lo capitulado al tiempo de las avenencias [assenencias] de ambas Coronas.

Designios de Doña Leonor. Fortificava sus interesses en hermanos y dependientes; a los quales, con gran liberalidad (y no corto artificio) havia, más que obligado, engrandecido; ella pensando, más que engrandecido, obligado. Hacia respetable su grandeva la de Castilla; a cuyo poder no del todo se entregara, pretendiendo alcafar de sus respetos, quando solo buscava a la conservación de su mando. Ay fama que a los pueblos amenaza con la potencia de los hijos, y a ellos con el descontento de los pueblos. Muchos presumieron entonces intentava Leonor elegir por su antojo Rey, como por antojo de otro havia subido a la corona. Hijos de Don Pedro. Varios hermanos (de differentes madres hijos) tuvo D. Fernando.

Porque D. Pedro su padre (aunque de terrible naturaleza, dicha destos: crueldad) no sé por que secreto, fue por toda su vida sujeto a los empleos amorosos.

145 D. Inez de Castro. Con movido excesso amara antes a D. Inez de Castro,

Reyna en el sepulcro; persona ilustre en hermosura y sangre; aunque igual al Rey, ni en sy mesmo. Alcanzó por ella en hijos a un Alonso que vivió pocos dias: mas después a D. Juan, D. Denis y D. Beatriz; todos llamados ; no sin alguna ofensa (a mirar) del Rey D. Fernando; a quien por reputación y más por derecho, tal nombre devia por odioso. Porque Fernando, menor en años que los tres, era el solo hijo legitimo del Rey Don Pedro, havido de la Reyna D. su muger, entera hermana de D. Juana Manuel, la ya nombrada Reyna de Castilla, hijas las dos del gran Duque de Villena D. Juan Manuel, hijo del Infante D. Manuel y nieto del llamado Santo Rey D. Fernando, que ganó a Sevilla. Bien que su albo blasón se deduce de los Emperadores de Grecia.

Origen del apellido y armas de los Manuel. Porque Beatriz de Don Juan

Manuel abuela, esposa del Rey D. Fernando, fue hija del Emperador Felippo y de su muger Irene (que algunos dixeron María) la qual era hija de Isacio Angelo,

Emperador de Constantinopla, y de Manuel Commeno, descendiente; en cuya Real memoria el Infante D. Manuel tomó el nombre, como del vizabuelo por armas la insignia del bra?o alado con espada en el puño; que se perpetuó en su posteridad

(MA: no hay punto).7 Agora es fuerza referir los sucessos de los hijos del Rey D.

Pedro.

Sucesos de los hijos de D. Pedro y D. Inez. Habiendo yo de dar rafon de los descendientes Reales a quienes podia reiterarse el derecho de la corona, de que a

D. Beatriz intentavan escusar los Portugueses.8 Fue de D. Leonor Tellez, hermana

146 D. María; [Doña María Tellez] solo menor en años: porque con igual hermosura y mayor recato, vinia de todos estimada con preferencia a la Reyna. Guardava en gran honestidad su lindez, habiendo muerto retirado en Castilla Alvar Dias de Sosa

(MAC: "Devosa"), su esposo, descendiente de Reyes (MA: "Reis").

Maestrazgo y milicia de Christo. Maria administrava el Maestrazgo de

Christo (militar orden nuestra, de los Templarios precedida) que de la hermana obtuvo para el hijo, D. Lope Dias de Sosa, su nono y señalado Maestro como en hazañas, en ascendencia y sucessos famoso.

Pompa de D. Maria Tellez. La madre pomposamente seguía la corte y se la hacían deudos criados y caballeros: atentos a lo mucho que governava y repartía.

Entonces el Infante D. Juan, más pretendiente que cuñado, assistía a la Reyna, cuya liberalidad no era menos que su dominio. Dio la ocasión más fuerza (sino las dio el

Hado) a la hermosura de D. María; y todo sopló al amoroso incendio del Infante.

Pero ella no desdeñando sino conservando su esperanza con proporción y exemplo, lo truxo al deseado matrimonio. Su calidad facilitava el excesso. Maria, sobre hermana de la Reyna, era hija de Martin Alonso Tello, segundo hermano de D. Juan

Tello, Conde de Ouren; y de Alonso Tellez descendiente; el poblador de

Alburquerque; cuya familia del Rey D. Sancho de Portugal y de D. Bermudo de

León, siempre realmente se deduce. Este casamiento devando por algún tiempo oculto; publicó el parto D. Fernando, que fue llamado de Efa, por un lugar de su señorío, hijo legítimo de Juan y de Maria, a quien ilustres familias han devido su origen, con menos estabilidad que grandefa.

147 Rezelos de la Reyna. Dicese que la Reyna haviendo antes ayudado a la hermana en el aumento de su estado y honra, agora, por secretos medios pensó derrivarla y la derrivó de donde la havia erguido; dándole al cuñado juntamente a temer la esposa y a esperar la sobrina.

Muerte de D. Maria Tellez. No revolveré la antigüedad que en esto poco dudoso nos ha informado; poniendo entre celos y ambición la causa de la injus- tissima muerte de Maria, que sucedió en Coimbra, haviendo a desora entrado en su camara D. Juan y crudamente a puñaladas muerto. Siguise al delito la nueva pretensión de su casamiento con Beatriz; y dexó verdad lo que hasta entonces era sospecha.

Suerte del Infante D. Juan. Mas de tal negocio halló el Infante presto la desesperación y luego el peligro. Porque el Maestro D. Lopo (ya en edad adulta) y el Conde don Gonzalo, hijo y hermano de la inocente Maria, juntando más gentes que las que Don Juan pudo resistir, caminaron el Reyno todo traz del y su venganza. De que assombrado y confuso: effetos del crimen y de la honra; passó a

Castilla, dexando la patria y (podemos decir) con ella la corona, que a no desearla tanto, ivan sin duda los casos disponiendo a su causa. Assi acontece vayan huyendo los hombres de la propia felicidad que buscan, quando fian más de la industria que de la Providencia.

El Infante D. Dioniz. Antes havia empegado su curso la fortuna del Infante

D. Dioniz; cuyo espiritu altivo y inquieto revolviéndolo con su hermano el Rey, y la cuñada, le hifo dudasse de besarle la mano como a Señora. En este descontento

148 lo hallara las persuaciones de Diego Lopes Pacheco, que en los años del Rey D.

Pedro, havia passado al servicio del de Castilla D. Henrique, de cuya mano alcanzó el señorío de Bejar. Entonces Dioniz creyendo vanamnete podia esperar tanto mayor aumento quanto a Diego Lopes su mérito exedia; no tardó en seguir su consejo, y passos, y trocando el hermano por el enemigo, se retuxo a su campo al tiempo de la primera guerra con D. Fernando.

D. Beatriz. Era, como hemos dicho, Beatriz hija también de Inez; y del Rey

D. Pedro; y fue casada con D. Sancho, Conde de Alburquerque, hijo no legitimo del

Rey D. Alfonso, el onceno, de quien ninguna sucessión se deduxo.9

Pretensiones del Rey D. Juan de Castilla. Assy se hallava la descendencia de la segunda linea de los Reyes Portugueses con el loable Rey Alonso tercero comentada, casi rota en los hijos de D. Pedro, quando sucedió la muerte de D.

Fernando, su heredero. Mas a este tiempo, D. Juan Rey de Castilla, a quien por su esposa el derecho no parecía contingente a la Corona; empe9Ó a ver dudosa la posession: ya se lo denunciasse el interior recelo, ya las señales externas que conocía en el común desplacer con que a su imperio se anudassen los Portugueses.

Prisión del Infante D. Juan en Castilla. No passava todavia la infelicidad del

Infante D. Juan; porque no obstante hallara en Castilla por segunda muger, una hija natural de un Rey, y con ella mayor estado (aunque no grande) de lo que su fortuna permitía. Cuando el Castellano, que observava las ocurrencias de personas, voluntades y tiempos; por no dexar abrir más puertas a la novedad que la ocasión havia abierto por los varios intereses de tantos pretendientes; mandó recoger a D.

149 Juan en prisión aspera cuyo rigor creciendo con la contrariedad de los sucessos, llegó a ser más que terrible cautiverio. Donde acavó con assaz desengaño vida y tragedias, en Almonacid,. castillo junto a Toledo.

Muerte de D. Dioniz y D. Beatriz. A Dioniz escusara la muerte antes de semejante fortuna. Lo mismo Beatriz que havia sin desendencia fallecido.

Suerte de D. Alonso, conde de Gijón. Mas no por ser propia sangre le valió a D. Alonso, conde de Gijón, del rey de Castilla medio hermano; porque contra un misterioso juramento higo prenderle, y a D. Isabel su muger, dos veces del Rey cuñada, que entrambos entregó a D. Pedro Tenorio, Arzobispo de Toledo. Su temor deste Príncipe, higo como reputasse por crimen ser Isabel hija natural del Rey

Fernando su suegro10. Tan agudo y violento tosigo son los celos del reinado que no ay vena de ilustre y delicada sangre donde no inficione.

Pensó assy el Rey de Castilla prevenirse contra los accidentes que podían a su herencia hacer oposición o desvio. Cosa que a un tiempo le obligó a quebrantar los buenos respetos que a la fe y a la sangre devia; sin cuya ofensa quería aumentara sus designios. Pero deste Rey (aunque entre los suyos tenido por más bueno que dichoso) podemos con verdad decir, quiso labrar su cetro de los eslavones en que a otros Principes aprisionava. Porque no satisfecho de lo referido concertó y dió a effeto después algunos años, la prisión del inocente Principe D. Juan, nombrado de

Castilla, hijo (con buenos documentos de legitimo) de su tio, el despojado Rey D.

Pedro, havido en D. Juana de Castro, que fue hija de Don Pedro de Castro, Señor de Sarria y Lemos y era muger de Don Diego López de Haro, de otro tal nieto, que

150 fue Señor de Biscaya; la qual en virtud de su desposorio, toda su vida se llamó siempre Reyna de Castilla y León; cuyo hijo y del padre heredero, pretendía ser este

Don Juan; el qual sin otra culpa que su ra?on vivió y murió en grillos. Por lo que es digno de advertirse, permitió Dios que las violencias soministradas del poder al

Rey de Castilla contra los dos Príncipes del mismo nombre Juan, viniesse a vengarlas otro, que a los dos offendidos en algunas circunstancias igualasse. Assy disponiendo los cassos por sus altos secretos la Providencia ordenó que de tanta Real sangre de nuestros Reyes, quando ya toda parecia enxuta de la muerte ó extinta por los humanos impossibles, una sola centella se guardassela qual bolbiesse a restaurar la gloria de la Portuguesa Monarquía11.

D. Juan, Maestro de Aviz. Era el menor en años y en condición de la madre

(que dicen ser Teresa, doncella noble de ) de los hijos de Don Pedro, otro D.

Juan, Maestro de Aviz, cuyo honor alcanzó del Rey D. Fernando su hermano, ya puede ser que presagio su coraron de lo que llegaría a deverle su fama y corona. A la imperfección de su nacimiento sobrepasara la virtud de D. Juan que en valor, benignidad y applauso con los años crecía. No pocos son los que de tales exemplos han querido provar ser cierta la buena inclinación de los hijos de madre injusta: porque (dicen ellos) les suele dar buenos espíritus el amor de que proceden, hasta encaminarlos a empleos altos; y que, por la desconfianza de aquel su defeto, pugna en sus ánimos el valor por encausar su vida con tales obras que sobrelleven la desigualdad del linage. Creo no es infalible; porque destas personas hemos visto en el mundo algunas merecedoras de gloria y otras de vituperio.

151 Entonces los Portugueses viéndose opprimidos, primero de la offensa y

después de la fatiga, por el nuevo Señorio ya eminente a su República; se determinaron avsar (MAC: "absar") del Maestro D. Juan como de reparador de la

opinión que juzgavan perdida y de la livertad que temian perder.

Fueron varios los accidentes que encaminaron a la revolución hasta acavar en el puñal del Maestro el antigo escándalo, que de su amistad con la Reyna D. Leonor havia dado el Conde Juan Fernandes de Andero; hombre advenedizo, mediano en su patria; pero acá por officio de la Reyna a un grande estado erguido.12 Porque desde que siguió las partes de Portugal en servicio del Rey don Fernando, su marido a quien con otros nobles de la Coruna su patria, cavega del Reyno de Galicia, se la havian entregado al tiempo de la guerra con D. Henrique; no paró su fortuna en subirlo a aquella cumbre de que deveria despeñarse. Escureció la muerte su posteridad sin que de la sangre del nombrado Conde Andero quedase en el mundo mayor memoria que havella derramado en Lisboa, a manos del Maestro en la propia camara de la biuda Reyna, que no sin proporción (dicen) sirvió de teatro a su espectáculo (MA: concluye en "Reyna").

Muerte y olvido de Andero. De aquí las gentes de la ciudad, pueblo grande y orgulloso, empegaron con mil desmanes a saborear-se de la osadía; y los más libres conociendo del atrevimiento, temerosa la Reyna, corte y grandes; cobraron animo para emprender cosas mayores.

Libertad tentada y aclamada en Lisboa. Pero mucho más que de sucesso animados que ya havian passado entre algunos nobles y el Maestro acerca de la

152 defensa de su libertad; de que el pueblo ni del todo ignorava ni savia; continuaron muchos caballeros y ciudadanos en persuadir a D. Juan la vengaba de cierta injuria del Rey, su hermano, padecida (en cuyos dias sendo por tres veces intentada no tuvo effeto) porque en las acciones de aquelmofo Principe, se assomava un espíritu prometedor de grandes hechos.

Disposición de D. Juan para cossas grandes. Después, llamándose unos a otros los intentos como los casos, fue D. Juan instantemente rogado con el régimen y esperanza del Reyno. Pero el, no faltándole el animo para comprenderlo, veia faltar los medios para conseguirlo; lo qual hacia que dudasse. Son ágenos a mi proposito los sucessos a su determinación fovorecieron o desfavorecieron. Mas en fin, declarada ya la fortuna, ó por mejor decir, de su parte la Providencia; parecía que aquel su primero cuchillo ensangrentado fue como un cometa pronosticante de lo que después havia de obrar el otro tendido contra los enemigos de la fé y

República; porque D. Juan, desnuda ya toda la espada, defendió el Reino al gran poder del Rey de Castilla; agora en la invasiones en que pretendió señorearse de

Portugal;13

Progressos de D. Juan. Victoria de Aljubarrota. Agora en el cerco poderoso puesto sobre Lisboa; y últimamente venciéndole, y ahuyentándole en la memorable batalla de Aljubarrota; donde aquel Rey fue, desde Portugal, forjado a que dexasse en el campo su poder, intentos, reputación y vasallos.

Jornada de Africa. Mas del nuestro las bitorias no interrompidas por los años, antes con ellos aumentadas, se prosiguieron felizmente hasta passar con sus

153 pendones el Hercúleo Océano y pisar con sus huestes las arenas del Africa opuestas a la Meridional playa de España, desde las quales ella recivió aquel antiguo golpe de la nación Barbara, por más de siete siglos su opresora. Donde D. Juan con grande assombro de la Mauritania Tingitania (ilustre y mejor parte de Africa) ganó por su persona a la ciudad de Ceuta, que fue la puerta infestissima por el Conde Julián, el traydor, abierta a las armas de los Mahometanos.

Conquista de Ceuta y Tanjer. Y hifo señal para que después su nieto D.

Alonso, con semejante triunfo conquistasse a Tanjer, antigua población en la garganta del estrecho gaditano, puesto a la raiz del monte Abila, segunda columna de

Hercules; de quien algunos afirma tiene por origen las ruinas de la famosa Cartago.

Ra5on de la Historia. Por agora, dexandolo ya a D. Juan triunfante y coronado Rey de los Portugueses, décimo en el numero y en el nombre primero; parece va con nos acerquemos a la Historia; de la qual no pienso ser apartado por escrivir algún espacio las causas que le han dado principio y della tomado lo necessa- rio, havré en este lugar de dar ra$on de otro no menos importante progresso que el passado; a que bolvere luego, añudando con claridad y orden los varios accidentes de mi escritura.

Origen de la Casa de los Pereyra.14 Era de grandes tiempos en España celebrada la nobleza del ilustre sangre Pereyra (bien que con distintos appellidos) cuyo principio, si havemos desconcertar genealogistas y historiadores, parece haver sido en esta manera. Del restaurador Rey D. Pelayo y Guadiosa su muger nacieron

D. Fabila y D. Hermosenda, que al hermano sucedió en el reino, ya casada con D.

154 Alonso, que dixeron entonces el católico. Destos fue hijo D. Fruela, del padre en el reino sucessor; y de Fruela lo fue Ramón ó Veremundo, que llamaron el Conde; y fue padre de Juana Ramón, condessa de Trastanara en Galicia (o según yo pienso)

Trastamaga: tierras allá del rio Tamaga, a quien Tamaca dixeron los Romanos.

Casó D. Juana con el Conde D. Mendo; del qual se dice fue capitán (y otros que hermano) de Desiderio, ultimo rey de los Longobardos, antiquissima nación de la Saxonia donde con su Rey Alboyno, fue llamada a Italia en favor del Eunuco

Narses, Exarta [MAC: exarco] en aquella Provincia por Justino, Emperador de

Oriente; y en ella sucessor del gran Belisario, capitán de Justiniano; porque Narses offendido de Sofía, muger de Justino, que con rueca y huso le amenazava, entrego a

Alboyno su exarcado (MA: omite el resto), disponiendo la venganza que a la

Emperatriz, por metáfora de que en vez de huzo y rueca, con que le requeria, el le enbiaria una tela con que no se averiguasse, Narses le havia prometido.

Pero Alboyno y los suyos dominando a Italia larga y tiranamente, fueron de

Carlos Magno, a ruego del Pontífice León tercero, de los Longobardos, oprimido, [y por] enconada guerra extintos; y a manos del exercito Francés, preso su Rey

Desiderio; de cuya suerte participando el conde Mendo, su deudo o hermano fuesse.

Causas de la venida de D. Mendo a España. Vino a España, quieren algunos que en los dias del primero D. Alonso de Castilla; lo que avria de ser impossible, siendo más provable que al Conde Mendo fue dada por esposa D. Juana Ramón, del

Rey Alonso viznieta y los dos fueron padres del Conde D. Fruela Mendez, que de

155 su muger Grisidora, (MA: omitido "Grisidora") hija del conde D. Alvaro de

Asturias, tuvo al conde D. Bermudo Frueias, que del antigo Fruela assy fue denominado. Casó esse con D. Aldonga Ruiz, hija del Conde de Monterroso, D.

Rodrigo Ramírez; y procrearon a D. Fruela Bermuis (MA: Bermudes), que con pequeña corrupción las gentes de entonces, poco polidamente, llamaron de Fruías, el qual casó con D. Sancha y de ellos nació aquel nombrado Conde D. Rodrigo Fruías, que en servicio del Rey D. Garcia de Portugal (MA: omitido "Portugal"), prendió por sus manos al Rey de Castilla, su hermano D. Sancho, el segundo. Fue del lidiador Gonzalo Mendez de Amaya, gran caudillo, y rico hombre de aquel tiempo, yerno el Conde D. Rodrigo; de quien fue hijo D. Pedro Fruiás, que fue padre de otro D. Rodrigo Fruiás, señor de su antigo solar de Trastamara; del qual dicen que hallándose con el Rey D. Alonso, el noveno en la famosa batalla de las Navas, tomó por armas una floreada cruz en campo de plata, semejante a la divina señal vista aquel día de los guerreros en el cielo, símbolo que con poca differencia sirve de blasón todavia a los Pereyras, sus descendientes.

Del ultimo Rodrigo, quien casó con D. Urraca de Castro, fue hijo D. Gon?alo

Rodríguez Fruiás, el qual desavenido con D. Fernando, Rey de León, passó a

Portugal por los tiempos del Rey D. Sancho, primero de los nuestros; en cuyo servicio nada halló menos de lo que havia dexado en León, siendo liveralmente recivido, y heredado, y casado de orden del Rey, con D. Fruela Alonso, hija del

Conde D. Alonso; y fueron padres de D. Pedro Rodríguez Pereyra.

156 Quien fue el primero que se llamó Pereyra. El primero en quien este apellido cobró más firmeza (dicese que por el Señorío de un pueblo assy llamado) el qual todavía dura en sus descendientes con el de Forjas algunas veces antepuesto, pospuesto otras. Casó D. Pedro Rodrigues Pereyra15 con D. Estefanía, hija de D.

Ermigo Mendez y tuvieron por hijo a D. Gonzalo Pereira, en rentas y vasallos grande; el qual de su muger D. Urraca Pimentel tuvo entre otros hijos (de que ilustres casas se desvian) a D. Gonzalo, que obtuvo la Mitra Primacial de Braga.

Nació deste Arzobispo y de D. Teresa Perez, que dicen tuvo más calidad que concierto, D. Fray Alvaro Gonfales Pereyra, Prior del Hospital, cuerdo, valeroso y rico hombre de tres Reyes favorecido: el quarto Alonso, Pedro y Fernando; ennobleció su Orden de templos, castillos y palacios; pero más con hazañas contra los enemigos de la Cruz, haviendo passado a Rodes, con buen numero (MA: "con numerosas huestes") de cavallos y peones, por servir en la guerra que entonces la isla brava y vecina al Turco mantenia. No menos fue notable por treinta y dos hijos que le sucedieron cuyas famosas posteridades sanan de alguna manera la llaga que en su buena memoria pudo dexar su incontinencia.

Entre los más señalados D. Pedro Alvares Pereyra, que del padre heredó la dignidad y casi la grandeva de que después, interviniendo la suerte, fue despojado; más no tanto, que no acabasse en Castilla Maestro de Calatrava.

Don Nuno Alvares Pereira. Don Nuno Alvares Pereyra, que tanta memoria como honra dará a nuestra escritura, fue de los últimos hijos del Prior D. Alvaro; más en valor y gloria a los hermanos, padre y abuelo, antepuesto. El año 1398

157 nació16 este valeroso y santo Heroe fora del matrimonio del ya nombrado D. Alvaro y de Iria (que es Irene) Gongales de Caravajal, dama noble y después ilustre matrona religiosa y pía por más de quarenta años penitente, hija de Alvaro Gil de Caravajal, de los señores de Evoramonte, ciudad nuestra coraron de la antigua Lusitania, agora estremo. Ay de su apellido en España nobles memorial; a que dió ocassion aquel despeño de Laroca de Martos [MA: "despeño de la Roca de Matos"], que de los dos hermanos Carvajales mandó hacer D. Fernando, el quarto de Castilla, su Rey, reo y juez, que de ellos emplazado, acabó treinta días después de su ruin sentencia.

Precianse de haver tenido al segundo D. Bermudo, Rey de León por ascendiente.

Dura todavía entre nosotros su alcuña honradamente conservada, mas no engrandecida.

Anuncio de grandeza del Condestable. Predixeron no pocos auspicios de

Ñuño la grandeza; señalando también las armas por medio de alcanzarla. Traído de su padre a la Corte del Rey D. Fernando, donde con loable costumbre se criavan y instruían los hijos de los cavalleros en toda disciplina honesta, llegó el tiempo de recevir de manos del Rey el Orden de Cavallería, entonces observado más como rito que ceremonia entre los nobles inescusable; cuya imitación agora en solo los cavalleros de Militares Ordenes se conserva.

Notable coincidencia. Sucedió que la Reyna, afficionada al espiritu que en

Ñuño resplandecia, quiso por extraordinario movimiento ser ella quien le armase.

No se hallava arnez igual a su pequeña persona; hasta que fue inculcado uno que usara, quando niño, D. Juan, el Maestro de Avis, con el qual recivió de Leonor la

158 cavalleria. Parece que no acaso en aquel hecho la Reyna y el Maestro tuvieron parte como en pronostico de que las armas del nuevo cavallero entre los dos prometían exercitarse, según después lo verificó el sucesso.

Otro vaticinio de su grandeva. Passados algunos años (dice su historia) un albajeme (esto es un acicalador entre Arabes y antigua España), predixo su Condado, escusandose de recivir premio del comodo de cierta espada en que le havia servido hasta volver Conde de Ouren, que el de Andero entonces pacificamente posseia. Lo qual poco tardó en cumplirse, obteniendo D. Ñuño aquel estado quando ya Rey el

Maestro. Pero como sea indubitable, no van jamás solos los Príncipes, ni el vicio, ni la virtud. Ñuño que desde la mocedad havia amado y seguido la persona del Rey D.

Juan, después de las ocasiones y beneficios esforzado, creció con el a proporción del valor, gloria y estado de su dueño; hasta conseguir en sus tiempos la mayor grandeva.

Juicio del Autor sobre el agradecimiento de los Reyes. Porque siendo en la guerra y paz, por el amor del Principe y valor suyo aleado a mayor esfera que de vasallo, huvo en su fortuna lugar de que ella alguna vez se desempeñase del mérito.

Tanto pueden las grandes obligaciones en pechos agradecidos; y en los Reyes era ragon pudiesen más, pero la experiencia, no sin dolor lo duda; que el político dió causa de proferir su rigoroso dicho: que en tanto los beneficios son agradables, mientras parece possible la paga a quien los recive, pero al contrario, se buelve en odio el agradecimiento17. Fue D. Ñuño después de conde, por común consejo de las cortes del Rey D. Juan convocadas, sublimado a la dignidad de Condestable del

159 Reyno; segunda después de la real en los exercitos; y también en las Cortes, de ninguna otra preferida.

Es D. Ñuño elegido en Cortes Condestable del Reyno. Havia sido el primero en Portugal, D. Alvaro Peres de Castro, Conde de Arrayólos, padre de la celebrada D. Inez, y sucessor de D. Rodrigo Fernandez (que dixeron el Calvo) cuyo antigo apellido se deduce de jueces y de Reyes de Castilla. No era corta circunstancia en la nueva merced que el Conde D. Ñuño recevia, haverle heredado en officios y possessiones de un tan grande vasallo, en tiempo que a las elecciones andava vinculada la proporción y entereza; en cuyo lugar sucedió el negocio y el respeto.

D. Nuno es nombrado Camarero y Montero mayor. Pero passando adelante los favores fue del Rey nombrado Mayordomo mayor de su Palacio, y

Frontero mayor de entre Tajo y Guadiana; que es lo que Capitán General llaman agora nuestros modernos, affectos a la novedad de nombres, costumbres y trajes.

Mas a todos honores se prefiere haver del Rey alcanzado el Condestable, no daría en sus dias el titulo de Conde a algún otro cavallero; cosa que tanto mayor merced era que entregalle su proprio poder, quanto de mayor inconveniente, hacerse por su causa avaro, un Principe magnánimo.

Acerca de la libertad de los Principes. Pudo la sencillez de aquel siglo hacer disculpable esta acción criminal contra toda Política, que a los Reyes persuado a no trocar el aplauso común por el amor de uno solo, cuyo estilo, a mi ver, es tan peligroso en el que da como en el que recibe.18 Juzgar devemos de la prudencia del

160 Rey y modestia del Condestable, se incluyó en aquel hecho alguna tacita ra?ón callada de los años y porellos, de nosotros ignorada.

Casamiento y heredera del Condestable. No tenia de sus estados, el condestable otro heredero que a D. Beatriz su hija havida de D. Leonor de Alvin, su esposa, hija de Juan de Alvin, nieto segundo del gran valido del Rey Alonso tercero, Men Suarez de Meló (MA: "Men Suarez de Alvin"), Señor de Mello, antigua villa en La Sierra, dicha de La Estrella por su altura y seguranza que es parte del famoso monte Herminio.

Orígenes del apellido Meló. Tienen, según nuestras crónicas, por progenitor los de este apellido a D. Payo ó Pelayo Perez Romeo, que de muger D. Goda Suarez tuvo por hijo a D. Suero Perez Moro que de la mayor parte de la nobleza de

España, señala por abuelo. Pero los de Meló, no sin fundamento, aspiran a ser descendientes de los Romanos Mételos, superior estirpe de Sicilia, donde passando a

Roma, dió los famosos Heroes: L. Sicilio Metelo Pontífice Máximo y aquellos

Mételos por sus tiempos llamados: Macedónico, Numidico, Crético, Baleárico y

Dalmático, según el testimonio de Plinio, Aulohelio [¿Aulogelio] y Lucio.

Noticia del apellido Albin. Si era este el honor de la sangre Meló, no era escuro aunque raro el apellido Albin [MA; falta "Albin"] que D. Leonor usara, el qual, quieren algunos se derive de los Albanos, diferentes pueblos de Europa y Asia; otros de Albion, que es la Britania y dicha Inglaterra. Los pocos la tienen por familia procedida de los antigos Germanos, habitadores del Albis (que Alba dicen agora los Alemanes rústicos) y a Portugal passaron en compañía de su primer Conde

161 D. Enrique; ó después entre los socorros Setentrionales, que de aquellas ilustres naciones varias veces recivimos [MA: "daqueles hijos de varias naciones del norte recivimos"]. Quedara viuda (mas no dueña) D. Leonor de un gran cavallero dicho

D. Vasco Gonzalo de Barroso, de quien afirma no haver sido violada. La claridad de su sangre, virtud, opulencia, la hacia solicitar para esposa a otros grandes de aquel tiempo; y entre los más para nuera al Prior D. Alvaro González Pereyra, que con particular mensaje de uno de sus cavalleros, la requirió por muger de su hijo D.

Ñuño; lo qual ella acetó difficultosamente; mas interviniendo en sus bodas orden y applauso del Rey D. Fernando, vinieron a effeto.

D. Juan de Gand, Duque de Lancastria.19 Abrió el reinado de D. Juan, el primero, su guerra con Castilla y buenos progressos de sus victorias, la puerta a las pretensiones que aquella Corona tenia de mucho antes Juan, dicho de Gand, Duque de Lancastria, provincia occidental de Inglaterra, hijo segundo del Rey Odsardo tercero.20 El qual Juan, biudo de Blanca, hija heredera del Duque de Lancastria, fue del padre Odsardo casado segunda vez con D. Constanza de Castilla, la mayor hija de su Rey D. Pedro el Cruel y de D. María de Padilla, cuyos pareos D. Pedro por legítimos herederos suyos havia declarado; donde el yerno resultando la acción de la corona, Juan y Constanza se hacían llamar Reyes de Castilla contra la intrusión de

D. Henrique, en su hijo el Rey Juan continuara.21 Nació de este matrimonio D.

Catalina, que después, como veremos, alcanfó a reinar donde no pudieron sus padres. Pero antes, ya de Blanca, la primera muger, tenia el Duque Juan por hijos a

Henrique, Duque de Hersfort, que en el Reino de Inglaterra sucedió a su primo

162 Ricardo Segundo, que murió sin generación; y a Felippa, Juana y Isabel, Princesas de

gran virtud y bondad.

Padres y hermanos de la Reyna D. Felipa, muger de D. Juan, el Primero.

De las cuales Juana fue condena de Vuostmerland (MA: Voustmirland), y Isabel casó con Juan de Holanda, conde de Huntinglon, Duque de Excexter, medio hermano del Rey Ricardo. Fueron desiguales los progressos del Inglés en España acerca la pretensión de su reinado; porque comentado con faustos principios a señorear los

Reinos de Galicia y casi el de León, a ellos no correspondieron los medios, bolviendose la Fortuna, como suele, a la parte menos justificada. Remediáronlo todavía los fines; porque sinó en lo vil, en lo honroso, el Duque se bolvió en

Inglaterra no poco acomodado, dexando en España dos hijas Reynas de Portugal y de Castilla. Porque Juan se hallava con mejor caudal para suegro, que para conquistador. Habia desde el principio concertado el casamiento de D. Felippa

(MA: D. Catalina) con el nuevo Rey D. Juan ; si bien intentó persuadirle primero aceptase por esposa a Catalina, transfiriendo en el yerno el derecho de Castilla. Mas el Rey, con estremada política, juzgó por más conveniente dar la mano a Felippa

(que en edad, belleza y partes a la hermana se adelantava), y con los años y ánimo del Rey mejor condecía. Y juzgó bien, era mayor dote la paz y su persona con el entre Principes acostumbrado, que la remissa acción de Catalina; si dexada de poca reputación; y de grande riesgo si emprendida.22 Pero después, haciendo lugar el tiempo y las ocaciones, el Castellano, capitulando con el Inglés la deseada concordia, offreció buenos partidos con gran cordura a su contrario; porque viéndose aquel

163 Rey, sin muchos años en medio, en el pacifico imperio de Castilla y en el propinquo dominio de Portugal; agora veia en este desesperado de alcanzarle, y aquel en convingencia de perderle. La paz llegó a execucion sacando el Duque Juan, dineros, ventas y pueblos; y últimamente concertando a Catalina su hija por muger del

Principe de Castilla (que entonces decian Infante) D. Henrique, de su padre heredero y primogénito de su primer matrimonio con D. Leonor, llamada la Rica fembre, que fue hija del Rey D. Juan el quarto de Aragón. El qual casamiento de Henrique y Catalina, siendo por varios accidentes y interesses detenido, alcanzó en fin su effeto. Desta suerte tornaron a Inglaterra Juan y Constanza, habiendo en su casa enxerido tres coronas, por una de que esperavan ceñirse; y también dexando a

España con harta disposicioñ a la paz: bien differente a todos los designios que a ella los habia traído. Que assy acostumbra el cielo encaminarnos al reposo, por lo mesmo [MA: "por caminos"] que a nosotros parece despeño.

Hijos de D. Juan I y D. Filippa. Fue copiosissima, bien que no igualmente dichosa, la generación del rey D. Juan y de la Reyna D. Felippa; cuyo primer parto fue D. Blanca, que de ocho años pasó a mejor siglo. El segundo D. Alonso, que con dos más de vida siguió a la hermana.

Nacimiento del Rey D. Duarte. Nació después Duarte, assy llamado en memoria de Edoardo, su bisabuelo; Y este Reinó sucediendo al padre en la Corona, no en la suerte.

Otros hijos. Y después Pedro, por sus virtudes digno de imperio, que por ellas no quiso; y al fin murió como si lo quisiera. Henrique el descubridor de los mares

164 y tierras de Oriente; que si no gofó, dio a gofar la mayor parte del mundo. Juan, cuya posteridad es la Real de Europa. Fernando, dicho el santo: por su paciencia y muerte merecido. Isabel, que casó con D. Felippe Duque de Borgoña, autor del celebrado Tusón o Vellocino de Oro. eran estos los hijos legítimos del Rey D.

Juan.

D. Alonso, hijo legitimado. Pero a todos en edad se prefería y en mucho se igualaba D. Alonso hijo natural del Rey, antes de serlo; pero después por Ecleciastica y Real ceremonia en el gremio de los legítimos recivido. Tuvo por madre a Doña

Inez, de más claro fin que origen; haviendo acabado sus dias Comendadora de Santos en Lisboa; Ilustre y celebrado Colegio de las Damas Portuguesas, que con honesto habito negro y Cruz roja, guardan el Instituto Militar de Santiago, votando conjugal castidad, vida común y obediencia entera, más que las Canonesas de Enamur y

Mabux en Flandes; con las que en calidad y algunos preceptos se comparan.

D. Isavel. Era también de D. Alonso igual hermana D. Isavel, que casó con

Thomás, Conde de Arandel y Soria en Inglaterra, cercano deudo de aquellos Reyes, de quien oy se conservan Católicos y grandes descendientes.

Alonso era del Rey, su padre, favorecido. Dixose aquel tiempo de Alonso que como animo y suerte de nacimiento era más que los hermanos al Rey su padre parecido, assy era del padre amado con adelantamiento a los demás hijos, a el no tan semejantes. Aquel gran lugar y su valor poseía en el coraron del Rey y en el applauso de todos su esperanza, havia justamente estimulado al Condestable D.

Ñuño Alvarez a desearle por deudo como le era amigo, casándole con Beatriz, a

165 quien intentava meter en possession de su herencia ya ocupado su pensamiento en el deseo de merecer otras mayores y más ciertas en aquel Reino estable a cuyo servicio mucho de antes su pensamiento se dirigía. De lo que informado el Rey y nuevamente obligado de aquel su buen deseo, tanto como de los passados progressos en su servicio executados magníficamente le ofreció todos [los] siete Principes, sus hijos, de los quales el Condestable eligiesse para yerno, sin reservar a Duarte, ya entonces heredero de la Corona, que antes por su edad competente al matrimonio, venia a ser el más ocasionado. Parecese hacían fuerza en esta acción las gentilezas y generosidades, sin que quedasse feo, antes hermosissimo, verle a un vasallo competir y aun vencer en grandeva de animo y obras a su proprio Rey y bienhechor.

Modestia y grandeva del Condestable. No dire qual higo más; ni tampoco si fue mayor la modestia o la política del Condestable, cediendo de aquel honor; agora, antepuesta a su gloria, del Reino la conveniencia; por agora rehusando offuscar su perpetuidad, inxerindo su estado en la grandeva Real. Mas Beatriz, que era Princesa y madre de infinitos Principes havia nacido, fue de común acuerdo del Rey y del padre, dada por esposa a D. Alonso, siguiendo en ello el Rey, no menos la afficion que al hijo tenía que el affeto reconocido en el suegro.

Casamiento de D. Alonso y D. Beatriz. Las bodas se celebraron en la ciudad de Leyria, pueblo apacible, más maritimo que mediterráneo, que Colipo es llamado de los geógrafos. Asistió la nobleza del Reino como a ver cebar aquella primera piedra en el Real edificio de la Casa de Braganza.

166 El Rey hace a su hijo Conde de Barcelos, con el consentimiento

Condestable por la promesa que le havia hecho. Hizo el Rey a su hijo Conde de

Barcelos, a que precedió del Condestable el consentimiento, por la obligación de la antigua promesa del Rey , que hasta allí comprehendia, dándolo fueras su verdad.

Y Beatriz por el padre fue dotada del propio dominio de Barcelos, que a D. Alonso dio el titulo con su nombre, tierras de Peñafiel, Basto, Montealegre, Castillo de

Picoña, Pórtelo y Barroso, y sobre todo la Villa de Chaves, pueblo noble y rico que hace frente a los Reinos de León y Galicia, en el último cantón de Portugal.

Alcanzando de esta suerte D. Alonso la honra del padre, del suegro la hacienda y de los hermanos, la autoridad.

Personalidad del Conde D. Alonso. Junto a sus grandes parte va gallardissimo espíritu, que de algunos fue juzgado altivo en demasia, porque al natural valor que en su coraron brotava como proprio fruto de un animo Real y generoso, servia la cultura con que havia executado, del Rey su padre discípulo, y compañero en la guerra de Africa, y en todas militares empresas y negocios arduos en su tiempo sucedidos. Tuvo aqui su más urgente motivo la discordia que después resultó entre los hermanos en el Reinado del sobrino, D. Alonso quinto, cuyo pupilaje y régimen fue entregado al Infante D. Pedro, su tio y de Alonso el mayor hermano entre los iguales del defunto Rey D. Duarte.

Erección al titulo ducal de D. Alonso. No empezaron las obras a ser de contrario a los principios del govierno de Pedro; el qual invocando el nombre y

167 gracia del Rey su sobrino, crió a D. Alonso, Duque de Bragan^a, ciudad más antigua que grande y que del nuevo Señor recibió mayor nombre que le truxo.

Orígenes del nombre Braganfa. Diré algo de ella para contribuir a la fama que aleado en el mundo. Bragan^a, o Vragan9a (como dicen otros) significa ciudad, en la lengua Céltica que fue la de sus pobladores, a los quales llamaron Vracatos los antigos, por ocasión de cierto traje suyo. Cayó en manos de los Moros, con lo más de España, a quienes la ganó el rey de León, D. Alonso el Católico y después ilustró el primero de los nuestros. Fue siempre Real estado, cuyo poseedor ultimo havia sido D. Duarte, hijo de D. Fernando de9a, E nieto del Infante D. Juan y de D.

Maria Tellez; del qual Duarte bolvió a la Corona, donde tan presto pasó al Señorío del Conde de Ouren, D. Alonso, y del por renuncia, al padre con titulo de Duque; con que sucedió el segundo hermano, como a su tiempo será escrito.

Fue D. Alonso el tercer Duque que huvo en Portugal. Desta suerte fue D.

Alonso el tercer Duque que vió Portugal, haviendo sido los dos primeros, el Infante

D. Pedro, su hermano y el segundo el Infante D. Henrique, aquel de Coimbra y de

Viseo este. Pero acabando sus títulos, quedó el de Bragada primero en numero, perpetuidad y opulencia.23

Enemistad de los hermanos. Dicese que no contento el nuevo Duque y de la alte9a de su espíritu arrevatado deseava en el mando común la buena parte que justamente podían darle sangre y opulencia, si aquel duro timón del Imperio, consintiera de los bra9 0s el impulso. Passaronse los años, preparando vengabas a los intestinos odios que la ociosidad y ambición havian producido; y D. Alonso

168 aleando la valia del Rey, su sobrino, ay fama, ayudó a disponer los affetos del mofo

Rey, contra el Infante D. Pedro, tio, maestro y suegro suyo. Mal podemos en estos siglos averiguar la verdad que también en aquellos corrio oculta; ni yo pienso decidirlo, tanto por juzgarlo imposible como ageno.24

Hijos del Duque D. Alonso. Dos veces casó el Duque D. Alonso pero de solo la primera alcanzó generación. Fue de la Duquesa D. Beatriz su esposa el primer gentío, otro D. Alonso, luego Conde de Ouren y después por el Rey D.

Alonso, Marqués de Valencia. Salió Principe de varias virtudes; en cuyo pecho el valor y templanza hacían singular harmonía. Nació a tiempo que pudo alcanzar del abuelo y padre la disciplina por el exemplo; y en la famosa conquista de Ceuta, se halló tan temprano capitán como soldado.

El Marqués de Valencia acompaña a su prima la Emperatriz D. Leonor a

Italia. Después acudiendo la cordura por la edad fue elegido para conducir a la

Emperatriz D. Leonor, su prima hermana, hija del Rey D. Duarte, quando huvo de passar aquella Princesa a desposarse con el Emperador Federico tercero. La qual con realissimo apparato sacó de Lisboa en una poderosa armada con que arrivando a

Ceuta passó después a Liorne, puerto de La Toscana, no lejos de la ciudad de Pisa.

Entrega de la Emperatriz en Sena. Aguardava en la de Sena (entonces Libre

República y agora inserta en el dominio del duque de Toscana) el Emperador a su esposa, a quien por mayor magestad, acompañavan: Ladislao, rey de Ungria y

Bohemia; su hermano Alberto Archiduque de Austria, y otros Principes, con el

Cardenal Besarion, Legado Apostólico, que para administrar las ceremonias de la

169 boda havia venido. Aqui de D. Alonso fue entregada la Emperatriz a su esposo con tanta ceremonia, compostura y grandeva que en memoria de esta celebridad higo levantar la República un famoso padrón de marmol, que contra el tiempo su memoria confessa escrito.

Los Emperadores passan a Roma. Bendición y Coronación por el Sumo

Pontífice. Passaron los Emperadores a Roma, donde ostentosamente recivieron la

Corona aurea de manos del Pontífice Eugenio quarto, unción Imperial y matrimoniales bendiciones. De Roma se transfirieron a Ñapóles, donde el sabio Rey

D. Alonso, dicho el Magnánimo, tio de la Emperatriz, hermano de su madre D.

Leonor (hijos ambos del primero D. Fernando Rey de Aragón y de Sicilia) fueron suntuosamente agasajados. Mas acavadas las fiestas memorables en Europa, la

Emperatriz por el camino de Manfredo fue a Venecia; y su primo el Conde Marqués

D. Alonso, aliviado ya de su cargo y de tantos Principes satisfecho como obligados los dexava;

Misión de D. Alonso ante el Pontífice. Rebolvio a Bolonia según su orden, por besar allí el pie y aguardar como extraordinadio embaxador, al Pontífice y tratar los negocios de su Rey, en cuyo manejo fueron tales las muestras que dio de valor y bondad que dellas reconocido y afficionado el Santo Padre Eugenio, lo diputó para

Católico Asilo, entregándole el govierno de algunas armas de la Iglesia, con que pretendía asegurar su persona y la de los Padres congregados en el Concilio de

Basiléa; contra quienes intentavan no pequeña violencia los Franceses, por la pretensión (MA: teimosia) que su Rey Carlos sétimo mantenía de que se mudasse el

170 lugar del Concilio, a algún otro de su devoción; cuyo negocio durava siempre de los

Pontífices resistido desde el Pontificado de Martino quinto, predecessor de Eugenio.

Muerte de D. Alonso, Marqués de Valencia. Con pocos años de vida y muchos de merecimiento, acabó la suya D. Alonso, sin haverse casado ni llegar a posseer los estados de su padre; por lo qual ellos passaron al segundo hermano, acabando tan cerca de su principio la primera linea Real de Braganga;

Sucessores de D. Alonso. Con su memoria ilustremente dilatada en los sucessores suyos, Condes de Vimioso, agora Marqueses de Aguiar; cuya descendencia se deriva D. Alonso, llamado de Portugal (y assy los suyos) que fue Obispo de

Evora, natural hijo del Marqués de Valencia D. Alonso y de D. María de Sosa, dama noble de caudaloso apellido entre los nuestros.

D. Isavel. Segundo casamiento Real de la Casa de Braganga. Antes de proseguir con el segundo hermano D. Fernando, sucesor del estado, havré de dar ragon de D. Isavel, hija única de D. Alonso, por llevar iguales las ascendencias. Casó en vida del padre con el Infante D. Juan, su tio, Maestro de Santiago y Condestable del Reino, cuya dignidad heredó del Gran Condestable, D. Ñuño; y fue este el segundo casamiento Real de la Casa de Braganga. Nacieron de Juan y Isabel dos hijas: D. Isabel y D. Beatriz, que dieron Reyes y Principes a toda Europa. Isabel fue esposa del segundo D. Juan, Rey de Castilla, que de su primer muger D. María, hija de D. Fernando, el primero de Aragón, su tio, tenia por hijos a D. Henrique dellos ultimo y quarto, D. Leonor y D. Catalina que murieron en edad pueril. Alcanzó después en Isabel al Infante D. Alonso y a D. Isabel. Alonso murió joben, y en su

171 falta sucedió Isabel al Rey D. Henrique, su medio hermano, no sin turbaciones de la

República a su deseo de reinar impuestas.

La Reyna Isabel, la Catholica, descendiente de la Casa de Braganga. Fue esta una de las más notables Reynas del mundo en arte y felicidad; y la que andando los tiempos supo de tal manera unir el interez y la religión, que con el marido D.

Fernando Segundo Rey de Aragón, alcanzaron el renombre de Catholicos, con assaz honra y provecho, ya por el deseo de la fama con sus descendientes perpetuados.

De D. Fernando y Isabel fue hijo D. Juan, que a siete meses de casado con D. María, hija de Maximiliano Emperador y de Margaritta, heredera hija del Duque Carlos de

Borgoña, y en desinueve años de vida la acavó sin dexar posteridad.

Hijas de los Reyes Catholicos. Grande se dilató la de las hermanas, hijas de los Catholicos. Eran quatro: Isabel, Juana, María y Catalina. Isabel casó, vivo el hermano, con el malogrado nuestro Principe D. Alonso, hijo de D. Juan el segundo de los Portugueses, que muerto sin hijos, justos para la herencia, ella pasó al Duque de Beja D. Manuel, su primo y cuñado, y el a las bodas de la biuda Princesa D.

Isabel, por quien la Corona de Castilla estuvo cerca de descansar para siempre en la cavega de los Reyes Portugueses.

D. Juana de Castilla y Felipe el Hermoso. D. Juana, la segunda hija de los

Catholicos, fue esposa de Felippe Conde de Flandes, dicho el Hermoso de los

Flamencos y de los Castellanos el primero. Era del Emperador Maxiliano, hijo y fuera heredero del Imperio y Reynos de España, sobreviviendo al padre y suegros.

Murió dexando entre otros hijos a D. Carlos quinto en el diadema Imperial, y en la

172 Corona primero; cuya virtud y felicidad desagravió bien para los suyos la temprana muerte del padre y de la madre el desacuerdo.

D. Maria y D. Manuel de Portugal. La tercer hija fue D. María, segunda muger de D. Manuel, de aquellos poderosos y sabios Reyes tantas veces buscado para yerno, como merecia ser Señor. Esta fue madre de copiosissima descendnecia; bien que mejor lograda en hijos que en nietos. Callo dellos agora lo que de fuerza diré adelante.

D. Catalina, prometida de Arturo, casa con el hermano Henrique de

Inglaterra. Catalina, la quarta, que casó con Arturo, Principe de Vualia, ó Galicia, hijo heredero (mas no sucessor) de Henrique Sexto,25 Rey de Inglaterra, que con su temprano fin dio lugar a que Catalina, su esposa, entrasse en segundo talamo con

Henrique su hermano, mostrando (más esta vez) el siniestro sucesso a estas bodas, quan fallido sea nuestro discurso acerca de lo venidero.

Casamiento del Infante D. Fernando con D. Beatriz. Fueron estos los hijos de la Reyna D. Isabel, nietos de la otra Isabel, hija del Infante D. Juan, cuya menor hija D. Beatriz casó con el Infante D. Fernando, su primo hermano, segundo hijo del Rey D. Duarte, y del quinto Alonso, hermano segundo. De Beatriz y Fernando nació el Duque de Viseo, D. Diego que del padre heredó todos honores, mas no el espíritu, pacifico en el Infante y en el Duque Inquieto. Vino desdichadamente a morir en la del Rey D. Juan, su cuñado y primo, por un secreto impulso ministrado de la colera, zelo y venganza; si tanto pudo estar conforme en acción tan vehemente.26 No dexó D. Diego descendencia; pero en su lugar bastaron

173 abundantemente por D. Manuel su hermano, primero Duque de Beja, y famoso Rey después. Dos hijas tuvieron más, Beatriz y Fernando. Eran: D. Leonor, que fue

Reyna de Portugal, muger única por numero y virtudes de D. Juan, el segundo, su primo. Y D. Isabel, que fue esposa de D. Fernando el segundo, tercero Duque de

Braganga de quien presto diremos y de sus hijos lo prometido y notable.

Segundo matrimonio del Duque D. Alonso. Tales son las descendencias del primer matrimonio del Duque D. Alonso. Celebró el segundo con D. Constanfa, hija de D. Alonso, Conde de Gijon, nieta de ambos Reyes de Portugal y Castilla,

Fernando y Henrique. Esta era Constanza ultima muger del primer Duque D.

Alonso; cuya muerte sucedida en el año 1462 le escusó de otros hijos. Fue por todos grados de su edad, grave y altivo Principe. Acompañó al mérito de la Fortuna.

Dicen que tras de su applauso corrió no sin offensa la templanza, lo que a su patria y parte de sus deudos puso en gran conyuntura de movimientos. Todavía es loable que su espíritu siempre inclinasse a la obediencia y authoridad de su Rey, aun quando la más vecina sangre terciara por el hermano. La República estava inquieta y parcial el Principe niño; grande el Duque, poderoso y estimado.27

Estas que he referido, son las fuentes de la Real sangre, que teniendo por origen la de D. Alonso, passó por el consorcio de varios Principes a difundirse por todos los de la Christiandad; de que al ultimo libro prometo hacer larga y cierta mención. Pero dexandoles ya en possession de una preclara memoria a los transversales; bolveré agora a seguir el orden de los Principes herederos del Estado; por ser este el propio fin de mi intento.

FIN DEL LIBRO PRIMERO

174 NOTAS DEL LIBRO PRIMERO

1. Meló refiere este hecho detalladamente en su obraGuerra de Cataluña (1640- 1645), 252 y siguientes.

2. El autor hace referencia a la ya mencionadaGuerra de Cataluña que publicara tres años antes bajo el seudónimo de Clemente Libertino.

3. Por la división de cada parte de la obra en ocho libros, como ha sido especificado por el autor, podemos ver que lo que existe del Teodosio son solamente los tres primeros libros de la primera parte.

4. Referencia al nacimiento de Sebastián I, "o Desejado", quien según la tradición, hasta los oráculos habían predicho su nacimiento y su reinado.

5. La muerte de Sebastián I, en Alcazar-Quibir, dejó trunca la descendencia directa de la Casa de Avís, iniciándose así la disputa por el trono portugués entre los supuestos pretendientes.

6. Meló se refiere a las persecuciones que sufrieron quienes se opusieron a Felipe II de España, como rey de Portugal.

7. Meló aprovecha para detenerse en la genealogía de los descendientes del Infante D. Juan Manuel, ya que con este príncipe su familia se relacionaba con las casas reales hispanas del medioevo.

8. Al dar la descendencia de D. Pedro y Doña Inés, Meló sigue de cerca la obra de Fernáo Lopes: Coronica de El-Rei Dom Pedro (Vease bibliografía).

9. Aquí, Meló se aparta de la verdad histórica. Según Jorge De Sena, Beatriz de Castro y su esposo, Sancho de Alburquerque, tuvieron una hija, Leonor de Alburquerque, llamada "la Rica Hembra", que fue esposa de Fernando I de Aragón, y madre de Leonor de Aragón, quien en 1428 se casó con el Rey D. Duarte de Portugal. Por medio de esta unión, comenta De Sena, la sangre de Inés de Castro se entronca con muchas de las casas reales de Europa. Jorge De Sena, "Inés de Castro", Estudos de Historia e de Cultura, (224-226, texto y nota 49). Es más, en Teodosio II explica, sin darse cuenta de la relación, cómo los descendientes de esa nieta de Inés de Castro, Leonor de Alburquerque ocupan, no solamente los tronos

175 de Aragón, Castilla y Portugal, sino también los de Ñapóles, Siciliay el Imperio, (47-48).

10. Una vez más, Jorge De Sena nos ayuda a aclarar este misterio, lo que justificaría la muerte de la desdichada pareja de Gijón. De acuerdo con él, Isabel de Gijón era en realidad hija de Doña Beatriz de Castro y de su medio hermano, el rey D. Fernando de Portugal. Este naciniento habría sido guardado en secreto dada la relación incestuosa que denunciaba y habría tomado lugar durante la adolescencia de los jóvenes príncipes Estudos (. , 225).

11. El hecho de que Meló inicie la biografía de D. Teodosio con el origen de la Casa de Avís, nos indica, una vez más, el interés político de esta obra. La Casa de Avís se legitimó en el trono portugués por medio de una revolución nacional, contra los intereses de Castilla, lo que ya indica un antecedente histórico que reafirmaría la legitimidad en el trono portugués de la casa de Braganza (Ver "Estudio preliminar").

12. Se refiere a los acontecimientos de la Revolución de 1383 que se inició con la muerte del Conde de Andeiro, favorito de la reina, a manos de D. Juan, Maestro de Avís. Esta parte de la narración de Meló coincide con la crónica de Fernao Lopes, Coronica do Rei Dom Jodo, o da Boa Memoria.

13. Meló resume muy esquemáticamente la conspiración y asesinato del Conde de Andero, tema dado al detalle por Fernao Lopes y por quien sabemos que en vida del rey D. Fernando, éste había intentado, sin suerte, deshacerse del conde. La conspiración contra Andero comprometió al propio Conde de Barcelos, hermano de la reina y a los cortesanos Nuno Alvares Pereira, futuro Gran Condestable, y a Alvaro Pais, canciller mayor del Reino y hombre entendido en leyes(Crónica del Rei Dom Jodo /, 86-102).

14. Este es el apellido por el cual serían conocidos los duques de Braganza. Aunque se origina por línea femenina, la de Beatriz Pereira, hija del famoso gran condestable, Nuno Alvares Pereira, la reputación del suegro hizo que don Alfonso, primer duque de Braganza, lo adoptara. En el informe que el Conde-Duque de Olivares entrega al rey Felipe IV, donde le hace saber de la revolución en Portugal, el Conde-Duque hace referencia al Duque de Braganza llamádole "ese D. Juan Pereira..." (John H. Elliot, El Conde-Duque de Olivares, 254).

15. Nótese el cambio de la "z" por la "s" en Rodríguez.

16. Todos los manuscritos dan esta fecha de 1398 como el año del nacimiento de D. Nuno Alvares Pereyra, fecha dada previamente por Fernao Lopes enCrónica de El- Rei D. Jodo L Esta fecha es imposible cronológicamente ya que el mencionado héroe de Aljubarrota no habría nacido al tiempo de la Batalla en 1386. Casimiro en su traducción delTeodosio II ofrece la posibilidad de que fuera 1358 y que haya sido un error del copista. Por su parte, el historiador José H. Saraiva sugiere que la fecha

176 es correcta, pero de acuerdo con el calendario Juliano, o sea que correspondería al año de 1360 del calendario Gregoriano [Ver: Fernao Lopes,Historia de una Revolu- gdo: Primeira Parte da "Crónica de El-Rei D. Jodo ed. y estudio preliminar de José H. Saraiva, (Lisboa: Europa-America, 1977) p 143, nota 539]. Esto sería lo apropiado ya que Fernao Lopes menciona que el joven Nuno Alvares tenía trece años cuando fue traído a la corte del rey D. Fernando y armado escudero; al tiempo de Aljubarrota Nuno tendría entonces 26 años.

17. ¿Es éste un velado reproche del autor hacia su rey y pariente D. Joao IV? Sin duda alguna. En mi opinión, Meló se vale de este hecho histórico ponderando la justicia y el agradecimiento del rey Joao I con sus vasallos, al mismo tiempo que, veladamente, recrimina la injusta prisión y posterior destierro a que Joao IV lo había condenado.

18. Luego de haber visto de cerca la corte de Madrid y el gran poder acumulado por el Conde-Duque de Olivares, Meló se opone abiertamente a que el rey mantenga un favorito. Esto puede deberse también a que en la corte de Joao IV, el favorito era un enemigo de Meló.

19. Jorge De Sena estudia la intervención inglesa en la política ibérica de fines del siglo XIV. John of Gaunt, Duque de Lancaster estaba casado con la Princesa Cons­ tancia de Castilla, hija de Pedro el Cruel. Reclamando los derechos de su esposa, manda las tropas inglesas en la guerra contra Enrique II y Juan I de Castilla. Tres de sus hijos llegaron a ser reyes: Henry IV, rey de Inglaterra, su hija mayor, Felipa de Lancaster fue reina de Portugal al casarse con Joao I en 1386 y su segunda hija fue la esposa de Enrique III de Castilla (De Sena, "O vitorianismo de Dona Filipa de Lancaster", Estudos, 93-100).

20. Eduardo III.

21. Según anota Jorge De Sena, Pedro el Cruel tuvo cuatro hijos reconocidos con María de Padilla, de los cuales Constancia llegó a ser heredera jurada de su padre. Esta se casó con John of Gaunt en 1372.Estudos ( , 203, nota 34).

22. De acuerdo con el plan de John of Gaunt, Joao I al casarse con doña Catalina heredaría los derechos de la infanta Da. Constancia de Castilla, abriendo la posibilidad de que Castilla y Portugal se unieran. Francisco Manuel de Meló en 1648 se opone a cualquier unión con Castilla.

23. Los hijos de D. Joao I y de Da. Felipa de Lancaster llegan a ser conocidos por los historiadores como la "Inclita Gerafao". Es Da. Felipa la que introduce en Portugal el título de "duque" cuando, como lo expresa Jorge De Sena, "enduca a sus hijos" (Estudos , 94-98).

177 24. ¿Condena Meló, interiormente, la conducta del Duque de Braganza? Aunque muy diplomáticamente se evade de la responsabilidad de explicar el asunto, podemos pensar que, como estudioso de la política monárquica y defensor de los derechos de los reyes, no podía de ninguna manera, apoyar y tolerar la política divisionista del Duque. Las intrigas maquinadas por Braganza contra el Infante D. Pedro llevaron a los hermanos a la guerra civil en el siglo XV. De Sena ve en esta actitud beligerante una extensión de los sentimientos y modus vivendi de la nobleza feudal británica, transplantados y enraizados en Portugal por medio de los LancasterEstudos (. , 95).

25. Tendría que decir "Henrique VII", pero seguramente es un error del copista original, o del autor, ya que este error aparece en todos los manuscritos. Henrique VIII, hijo del anterior, es el que finalmente se casa y se divorcia de Catalina de Aragón.

26. No solamente el Duque de Viseo, D. Diego muere a manos del Rey D. Juan II; su otro primo hermano y cuñado, D. Fernando II, Duque de Braganza, cayó víctima de la cólera del mismo rey.

27. Debemos notar con qué tacto y diplomacia Meló se refiere a los borrascosos años de la guerra entre D. Pedro de Portugal, Regente del Reino y D. Alfonso de Braganza quien en nombre del Príncipe Alfonso, entonces menor de edad, logró vencer a aquél.

178 THEODOSIO

PRIMERA PARTE

LIBRO SEGUNDO

SUMMARIO

Prosíguese la descendencia de Braganza, sucession en el estado del Duque Fernando, sus virtudes, partes, y acontecimientos. Rajón de sus hijos. Casas que dellos proceden. Duque D. Fernando segundo. Sus servicios y grandeja de animo. Alguna parte de la Rajón de sus tragedias. Peregrinación de sus hijos, y hermanos. Noble enmienda de sus fortunas. Recuperase la Casa de Braganja. Alteja del Duque D. Jaime. Su proximidad a la Corona. Derecho de las ceremonias Relaes en sus herederos conservadas. Los empleos políticos y militares deste Principe. El primero Duque D. Theodosio; y sus cosas. Bodas de su hermana D. Isabel, y las del Duque. Hacimiento thalamo del Duque D. Juan, también Primero. Crianja de la Princesa D. Catalina, su esposa. Numero, nombre y progresso de sus hijos (menos el heredero). Sucessos públicos de algunos Reynos y del nuestro por los años de la procession desta Casa.

D. Fernando, segundo Duque de Braganja. Fue, como se havia visto, segundo hijo del primer Duque D. Alonso, el primero D. Fernando, y segundo

Duque de Braganja. El qual en vida de su mayor hermano, el Conde de Ouren,

Marqués de Valencia, obtuvo con largo estado el titulo de Marqués de Villaviciosa junto con el condado de Arrayólos.

179 Orígenes del Condado de Arrayólos. De su entrada en el estado de los

Duques ay gran disencion en las historias. Los proprios señores de él entienden fue merced hecha al Gran Condestable, de quien passó al segundo nieto. Pero los escritores de otra suerte lo refieren pensando haver sido de Doña Juana de Castro, de D. Fernando, esposa, con quien casó cuando segundo. Era D. Juana hija de D.

Juan de Castro que fue hijo de D. Alvaro Perez de Castro primer Condestable de

Portugal y conde de Arrayólos y D. Leonor de Cuña, hija de Vasco Martines de

Cunha, y de D. Beatriz Gómez Suares; cuyas memorias acabaron con el nombre.

Orígenes del nombre Cuña (o Acuña, como en Castilla refieren).

Posseía D. Juan de Castro la Villa de Cadaval, dicen que por su muger, D. Leonor, no menos rica por la ilustre sangre de su apellido, que empentando en D. Gutierre de Gascuña (compañero y soldado de nuestro primer Conde, D. Henrique, y de tres conbentos en Portugal fundador) parece que desminuida por el uso la primera silaba del nombre de su nación de Gascuña, disseron Cuña, como entre nosotros se pronuncia con mayor propriedad que los Castellanos los quales por lapso no por defeto de su hermoso lenguaje añaden, ó quitan letras a los nombres estraños con harta corrupción en los apellidos, como de los nuestros se vé en Foncecas, Costa y

Cuñas que a todos anteponen una A por la qual casi nos los hacen parecer otros siendo nuestros.

Estado de los Cuñas. Su estado de los antiguos Cuñas no fue oy menos como del nombre se infiere, antes creciendo alcanzaron pueblos, y vasallos, que algunos oy se conservan en buenos mayorazgos. Pero como las noblezas obedezcan

180 al orden de los tiempos sucedió que Martin Vázquez de Cuña y Lope Vázquez, su hermano siguiendo las partes de Castilla en tiempos de El Rey D. Juan, el primero, transfirieron en aquel Reyno tanta grandeva, como asseguran oy las Casas de los

Duques de Ossuna y Escalona, Marqueses de Villena, y Condes de Buendia, allá por varón de los Portugueses Cuñas descendientes.

Campaña de Africa de D. Fernando. Ocupóse dignamente el Duque D.

Fernando por todos los años de su mocedad en la guerra de Africa, siguiendo en el reinado de D. Duarte las vanderas de los Infantes, sus tios, D. Henrique y D.

Fernando; con quienes igualmente participó de aquella variedad de fortuna que en el mundo les ha dado mayor nombre de constantes que de felices; la qual en el Duque con útil resultancia para prósperos y adversos casos adquirió experiencias. Exercitó en aquellas empresas el officio de condestable, sin quien entonces no se servia la milicia que ya del todo le inora.

Prisión del Infante D. Fernando en Africa. El Duque se opone a la entrega de Ceuta. Buelto al Reino después del ruin sucesso de los tios, defendió con rabones la entrega de Ceuta, pedida al Rey D. Duarte en precio del Infante D.

Fernando, que en la retirada del campo, que con mal effeto emprendió a Tánger, fue por salud de los más dado en rehenes al moro Calabengala, señalado capitán en

Africa aquellos tiempos; el qual con presidio de siete mil infantes defendía la9 apla y dominava la campaña. Procurava D. Fernando (contra la opinión de los más, que al

Rey pensavan complacer) no ser licito aliviar de una perdida particular con otra común. Mostrava era injusta la entrega de Ceuta a infieles (pla^a ganada con tanta

181 honra y sangre, como con provecho defendida) ni por la libertad del Principe heredero del Reino, quando el caso en su persona cayera semejantemente desdichado.

Su autoridad divinos y humanos ejemplos con que adornava el parecer suyo; sobre todo el acierto de su opinión, fueron bastante a persuadir al Rey, y al Reino la parte negativa; procurándose otros medios de socorrer al Infante; contra quien tiempos y sucessos se armaron por gran Providencia que con corona de constante y fidelissimo

Principe le preparava Reino en la gloria por el estado terreno.

El Duque D. Fernando, governador de Ceuta. Anduvieron los años, y aquella opinión con que el Duque D. Fernando antes libró a Ceuta del urgente peligro, continuada en su animo, llegó a ser demonstracion viva, porque governandola después, vino a defenderla también por obras, como por palabras havia primero escusado su ruina. Que es la suma virtud de un capitán, obligar sus acciones a la mesma ley del parecer en que se quiso añudar a los otros, porque en las agenas empresas suelen ser los hombres más aventurados que en las proprias.

Duró tiempo en el govierno de Ceuta, y su guerra que mantuvo con igual reputación a al que era tenido, exercitando en su manejo aquel supremo arte de los cuerdos políticos que quando más se estiende, alcanza a remediar los ágenos descuidos.

Negocios públicos en Portugal. Perturbavan entonces la quietud publica de

Portugal algunos violentos mas comunes accidentes que a los Reinos suceden; los quales fundados en acechanzas domesticas no son menos ocasionados en el remedio que en el daño. Fue breve el reinado del Rey D. Duarte; que falleciendo pocos años después de casado, ningún hijo dexara en edad sufficiente al publico govierno; mas persuadido del amor y autoridad de la Reyna D. Leonor, su muger, que en vida tiernamente amara y respetara, no sin excesso, resolvió aun para después de sus dias no apartarla del mando, declarándola governadora del Reino; de que luego, no satisfechos los Estados juntos en Cortes dieron a la Reyna por acompañados al

Infante D. Pedro y al Duque D. Fernando.

Sabiduría y prudencia del Duque. Su modestia, aplauso, y singular prudencia le hicieron lugar en medio de la altivez de la Reyna, y ocasión del Infante; porque a todos guardasse en la entera virtud de sus effetos. Assy obrando con su exemplo aquellos inconvenientes que en tales casos suelen producir los amores del imperio. Alcangó en este tan peligroso Magistrado no menor fama de sabio, que de bueno haciendo compatibles en su animo las obligaciones del buen hijo, buen pariente, y buen republico; no obstante que los interesses, y ocurrencias presentes por la occasion soministrados, con fuerza probassen atirarle azia varias partes. No es cierto para deseado el siglo de la tribulación; mas es induvidable que la prudencia de los grandes hombres no se esperimenta en los templados y naturales negocios.

Campaña en defensa de Arzila. Entre las cuerdas acciones de la paz no perdía alguna parte el valor de su animo; que en la mayor edad le obligó a passar en

Arzila, plaga nuestra en Africa, que ya fue Romana Colonia, tampoco ignorada de los Griegos, a quien llamaron Arce, ellos, y los Latinos. Sitiavala con excessivo poder el Rey de Fez, mas la persona del Duque, sus hijos, y gruesso caudal de criados, y vasallos; fue de Arzila la mayor defensa que sus muros, industria y valor

183 de los cercados. Pudo aun más el exemplo, Siguió a D. Fernando casi toda la nobleza del reino. Dicese no haver quedado de esta parte cavallero alguno hábil para el militar exercicio, que no passase alien del mar en busca de los barbaros. La virtud de los grandes, muy de lexos, es virtud al servicio de los Principes: como él hacía dá más claridad su vida en el callón que en el suelo.

Govierno de Alonso quinto. Padeció Portugal por todo el govierno de D.

Alonso quinto, al continuo trabajo de la guerra, siendo en años el más largo de sus antecesores (menos el del primer Alonso, y Rey nuestro). Este era magnánimo

Principe, mas su vida y fortuna, a manera de perfeto circulo, empe9ando con infelicidad de guerras internas, tuvo por medio las glorias, y acabó en las escusadas; con igual sucesso a las primeras.

Hay otras Historias sobre este- Reinado. Hallándose en todas Historias referidos los de D. Alonso. Yo con solo apuntarlos avré satisfecho mi inclinación y más que cumplido con el instituto mió.1

Pericia militar del Duque. Como su arte, y militar destreja han provado otras famosas acciones, en ninguna su valor pareció más constantemente que en aquella celebre retirada de Benacafú en Africa, que al Rey difficultavan, la noche, tierra estraña, ásperas serranías, defendidos sus passos de enemigos praticos, osados y vitoriosos. Entonces el Duque D. Fernando, en guarda y compañía del Rey, no havia peligro que por su seguridad no emprendiera. Tentava los confusos vados; los ribacos y precipicios incógnitos acometía; con las desiguales quadrillas de opuestos enemigos hacia batalla; hasta que finalmente a costa de varias heridas, consiguió para

184 El Rey, y para sy libertad cierta y honrosa. Después en todas su obras no partiendo el curso de su fidelidad, consiguió no menos mérito aconsejando que guerreando.

La guerra con Castilla. Doña Juana. Intentava D. Alonso, con justicia no desigual a su deseo, y ambos iguales a su obligación, la defensa de los Reinos de

Castilla, que los Reyes Fernando y Ysabel havian arrevatado a la Princesa D. Juana, de Alonso sobrina, y hija del Castellano Henrique quarto, que el impotente llaman sus historias participando de aquel primer abuso que tanto discredito como sangre costó a Principes y vasallos suyos y nuestros.2

El Rey D. Alonso, tutor de su sobrina D. Juana. Henrique encargó por su muerte la tutela de la hija al primo y cuñado (tanto se eran los dos Reyes) los

Reinos a su govierno, y aun la propria herencia, rogándole casara con D. Juana, que dos veces havia en publica, y legal forma hecho jurar Princeza y sussesora de sus estados. Porque malos y descontentos hombres osaron a poner fealdad en la honra de D. Juana, muger de Henrique, y hermana de Alonso. El castellano, hombre floxo y indeterminable tampoco supo usar del rigor de su poderío, que prosiguiendo su atrevimiento, los vasallos quisieron interpretar su propia naturaleza, y fingir otros, se dolían del dolor suyo procurándole con harto vituperio de lo mesmo que a su parecer desagraviavan.

Los partidarios por D. Alonso y D. Juana. La seria parte de los grandesde Castilla, buena de las ciudades, suficiente a dar y quitar coronas; se querían al Rey de Portugal con la esposa pupila, y régimen de los reinos. Y le apreciavan con mayor instancia: el Arzobispo de Toledo, el obispo de Siguengas, el

185 Marqués de Villena, Duque de Arevalo, Marqués de Santillana y Conde de

Benavente, que como caberas del partido fiel, se temían más de los progressos de D.

Isabel y D. Fernando ya introducidos en la magestad de su largos dominio.

Consulta de D. Alonso con los nobles Portugueses. Entonces Alonso proponiendo a los suyos el importante negocio en que se litigava honra, vida y imperio de todos tres Reyes de España; fue desigualmente aconsejado.

Secretos planes del Infante D. Juan. Dicese que D. Juan su hijo, altivo

Principe (ya casado y con renombre de Perfecto) entró por este camino en secretas esperanzas de gran aumento. Yo no me determinava a hacerle cómplice de los intentos del padre, si no lo hallara por los mejores escritos. No pocos son los que afirman, deseava el Principe D. Juan el govierno de la República; por lo qual se inclinava a disponer la ausencia del Rey. Otros, que pensó assy ensanchar los términos de su imperio, porque bien informado de la condición del padre, esperava aproporcionarse para sy mismo el uso de su gran liberalidad.

Opinión de los nobles. El negocio sin duda era de tales semblantes adornado, que a la conveniencia, y al peligro se mostrava igualmente. Los Condes de Faro y Villa Real, del Rey sobrinos y amados con exceso, mantenían las partes de la empresa; el Prior de Crato y casi todos los famosos cavalleros de aquel tiempo, la aprovavan. Parece que de mayores que de humanas fuerzas necessita aquel animo, que a los Principes y dueños, presente y venidero, repulse la opinión, y la esperanza.

Sé que la contrariedad de las dos naciones contenciosas, Portuguesa y Castellana, fue un gran soborno para que los nuestros aprovassen la nueva guerra, iuzgando que de

186 aquella vez havria de ser cumplido el intento tantas otras practicado como justo de superar sus contrarios.

El Duque se oponía a la guerra. Ninguno de tantos respetos miraba el

Duque D. Fernando; antes oppuesto al Rey, al Principe, a sus mesmos hijos, y a los grandes del Reino, con solo la rafon de su parte y el voto del Cardenal D. Jorge,

Arzobispo de Lisboa, hombre de gran virtud y prudencia; era de parecer que Alonso se escusasse de la empresa; por lo menos con el pretexto de dueño y esposo, cuyos empeños no davan lugar después de algún siniestro acontecimiento, a otro acuerdo, sin quebranto de la Real opinión.

Opinión del Duque. Dixo havia menos inconvenientes socorriendo a D.

Juana a titulo de sobrina y violentada; donde siempre se podia hallar honrosa salida; porque si la Fortuna se hallasse compadecida de su causa, ventajosa utilidad sería al

Rey entrar a señorear vencedor; mas si contra ella obstinada (lo que más era de temor, según los presentes casos), ninguna cosa se havia perdido, declarándose

Alonso en favor de la justicia de Juana. Pues no es en manos de los Principes conseguir todos los fines que emprenden; sobrando para hacerlos gloriosos iustificar con Dios y mundo la rafon de sus movimientos. Este era su voto de D. Fernando, con tantas y tan efficaces rabones propuesto, que solo pudo resistirlas la fuerza de la fatalidad, donde varios castigos a muchos se prevenían.3

Instigaciones de sus émulos. No faltaron muchos, como suelen, que en los oidos del Rey pusiessen tossigo contra las sinceras palabras del Duque, haciéndole sospechar intervenían en su opinión algunos respetos, por quanto D. Isabel, que el

187 Reino ocupava era su sobrina, nieta de otra D. Isabel su hermana. Dividió el sucesso la verdad de lisonja entre el Duque y sus émulos, mostrando deste el zelo y de aquellos la adulación. Hallavase a esse tiempo, el Duque D. Fernando de años y de hijos embara?ado, supplicando para estos lo que en aquellos era fuer$a que faltasse. No pudo seguir al Rey; que con assaz mayor útil le huviera seguido; pero en su lugar corrieron sus hijos aquella fortuna propria que dio al mundo igual lastima que escarmiento; viendole a un tan grande y estimado Rey, peregrinar a

Reinos estraños, contemporifando con Principes interesables; y en cada negocio dexando no-poca reputación de la que antes en largo tiempo adquirido havia.

Opinión del Autor. Pienso yo que el zeloso y discreto republico jamas se aplacerá del desacierto de su patria; mas que en los públicos errores le será consuelo haver seguido la contraria parte de la resolución que los causa.

Descendencia del Duque. Fue larga como sus virtudes la descendencia del

Duque D. Fernando. Tuvo quatro hijos y quatro hijas. Dellos el primogentio otro

D. Fernando, de quien diremos adelante. El segundo fue D. Juan, Marqués de

Montemayor, Condestable del Reino. El tercer hijo del Duque D. Fernando, fue D.

Alonso, señor de Aveyro, Conde de Faro, que empe9ando en titulo, dio después fausto appellido a sus nietos. D. Alvaro, que se llamó Señor, y tomó Portugal por alcuña, era el ultimo hijo. Fueron las hijas D. Isabel, D. Beatriz, D. Guiomar, y D.

Catalina.

D. Juan. Casó D. Juan Marqués de Montemayor con D. Isabel de Noronha, hija de D. Pedro de Noroña, Arzobispo de Lisboa, hijo del Conde de Guijon, D.

188 Alonso. Dicesse de D. Juan tuvo espíritu más acomodado al mando que a la obediencia. Fue su animo aquella officina donde se forjaron los rayos que cayeron después sobre su familia. Murió sin sucession en Sevilla retirado; mostrando el poco agasajo que halló en los Reyes, con que se le imputó la platica de algún dessinio; ella havia sido ninguna; o que igualó la suerte en aquellos Principes, la ingratitud con error del pariente, a cuya tragedia sirviendo de motivo, no quisieron servir de amparo.

D. Alonso. Era el Conde de Faro, D. Alonso en solo la sangre hermano de

D. Juan, y de fidelidad, cordura, y templanza único exemplo. Casó con D. María de

Noroña, hija de D. Sancho de Noroña, del padre heredera en el condado de

Odemira, y Adelantamiento Mayor del Algarbe (MC: "Adelantamento"). Era D.

Sancho segundo hijo del tantas veces nombrado Conde de Gijon, y de los Reyes de

Portugal y Castilla visnieto, reviznieta la hija. Estimó el Rey Don Alonso, el Conde de Faro, como persona en quien hallava a todos tiempos: valor, verdad, y prudencia.

Su animo en la guerra, su advertencia en la paz, le hicieron del Rey inseparable compañero; y a el tan agradable la adversa fortuna como la prospera. Acompañóle en los progressos de Africa, y Castilla; en la peregrinación de Francia; y en la que a

Gerusalen havia intentado, era el Conde el primero de los cinco por el Rey elegidos.

Espiró con aquel Principe no solo la valia más el mérito del Conde.4

Encona del Rey D. Juan contra los Bragada. Tan diferente estimación hallaron sus qualidades en el reinado de D. Juan, el segundo. Juzgóse antes a particular, ó secreto despecho del Rey, que dixeron tuvo por motivo su grande

189 severidad, que a la grandeva (MC: agrega "de Braganga"), hijos, y aliados suyos era desacostumbrada y molesta. Alcanzóle al Conde no poca parte de la venganza contra sus hermanos prevenida; obstante que en la causa todos juzgaron dessemejante. Hallan a veces los Reyes de menor inconveniente el excesso que la cortedad del castigo, lo puede ser, en aquellas cosas donde es superior el riesgo a la averiguación. Todavía D. Juan, como Christiano Principe, mostró no confundía con la Política, la Entereza, discerniendo en la pena culpados de inocentes.

Descendencia del Conde de Faro. Murió también el Conde de Faro, D.

Alonso, en Sevilla, dexando cinco hijos y tres hijas. Llamóse el mayor D. Sancho, del materno abuelo; cuyo estado y titulo obtuvo con el appellido Noroña no ha mucho extinto con su baronía (MC: "baronya"), en el ultimo conde, también D.

Sancho, de quien la casa bolvió a unirse con descendientes del primer Faro, D.

Alonso. D. Francisco de Portugal (o Faro, a quien a la memoria de cuyo nombre, yó con la sangre, devo el mió) fue de sus hijos el segundo que tuvo por esposa a D.

Leonor Manuel, hija de D. Diego Manuel, señor de Cheles, en Extremadura, casa más ilustre que opulenta; y del Conde de Cea, y Sintra, D. Henrique Manuel (del

Duque de Villena, natural hijo) por baronía descendiente.5 El tercero fue D.

Fadrique de Portugal, Arzobispo de Qaragoga, y Virrey de Cataluña. El quarto D.

Fernando de Faro, Mayordomo Mayor de la Reyna D. Catalina, que casó con D.

Isabel de Meló, hija de Gomes de Figueredo, Mayordomo del Principe D. Alonso, hijo del Rey D. Juan el Segundo.

190 Orígenes de las casas de Vimieiro, Faro, y Odemira. Deven a D. Fernando su baronía, y appellido las casas de Vimieiro, Faro, y agora Odemira, que con titulos y grandeva ensancharon su posteridad. El ultimo hijo del Conde D. Alonso se llamó

(MC: "fue") D. Antonio, que por su devoción se consagró a Dios en estado sacerdotal. Assy lo refiere la breve inscripción de su sepultura.

D. Guimar que se llamó de Castro fue la primera hija del Conde de Faro; tuvo por esposo al Infante D. Henrique de Aragón, que llamaron: Fortuna, Duque de Segorbe, y de los de Cardona abuelo. La segunda fue D. Mecia Manuel que casó con D. Juan de la Cerda (MC: "Lacerda"), Duque de Medinaceli; que la una y otra casa son las dos Reales de Aragón y Castilla. La ultima fue D. Catalina Henriques, monja en el Real Conbento de Odivelas, por antigua possession, deposito de Real y religiossisima sangre. Tal fue la posteridad del Conde de Faro, D. Alonso; cuyos méritos desagravió el notable y ilustre numero de descendencias.

D. Alvaro. Fue D. Alvaro de Portugal, el postrero de los hijos varones del primer Duque D. Fernando; y qui?á en virtudes fue el primero. Su animo adornado de todas buenas qualidades que a un varón constituen famoso. Havia en sus primeros años seguido la guerra como su padre, y hermanos, pero llamado por la integridad de sus costumbres a los Magistrados de la República, administró los mayores de justicia en Portugal, siendo Canciller Mayor del Reino; a quien un jurista descan?ava, y advertia en las materias legales que tenían del derecho dependencia. Después, no con menos gloria, passó al que entre nosotros se llama

Regedor, supremo cabera de la Justicia en la Corte donde ella se litiga. Quitado de

191 estos puestos por el Rey D. Juan el Segundo, y haciendo sospechosa su inocencia la desgracia de sus hermanos, y la desconfianza del Rey, temoroso de los accidentes de estado, que ya mesclavan indignaciones y castigos, se passó a los Reyes Católicos, los quales de su virtud obligados le hicieron contador mayor de Castilla, cargo entonces de grande preheminencia, y luego de su Conseio Real Presidente, officio y tribunal por ellos eregido, de hombres gente media entre los grandes y pequeños, sin offensa de los unos ni de los otros; queriendo, por más favorecerle, sucediera D. Alavaro al

Principe D. Juan su hijo que primero ocupó aquel puesto. Harto señalada circunstancia.

Regreso de D. Alvaro a Portugal. Reinando después en Portugal D.

Manuel (que nació para consuelo y desagravio de los suyos) llamó y restituyó honorablemente a D. Alvaro, casándole con D.Felipa de Meló, hija de D. Rodrigo de Meló (ME: "D. Felipe, Conde de Olivencia"), Conde de Olivencia, de quien tuvo hijos; y oy, por baronía los Marqueses de Ferreira, Duques de Villanueva, agora. Y por casamientos de hijas a los Duques de Aveiro, Conde de Vimioso y Portalegre; y en Castilla al Conde de Gelves, Marqués de Venalcagar y sus descendientes.6

Las hijas del Duque D. Fernando fueron assy casadas: D. Beatriz con D.

Pedro de Noroña, Marqués de Villareal, eii su titulo primero; cuya real linea acabó trágicamente en nuestros tiempos.7 D. Guiomar con D. Henrique de Meneses, conde de Loulé, de quienes no resultó posteridad. D. Catalina que murió doncella, ya desposada con D. Juan Coutiño, Conde de Marialva. Es esta la sussesion del

192 segundo Duque D. Fernando, el primero; menos el heredero que fue el segundo

Fernando.

Don Fernando segundo, tercer Duque de Braganfa. Havia este en vida de su padre seguido la guerra de Africa, por lo qual fue en aquellos tiempos llamado el

Africano. Passó en aquella Provincia acompañado de mil langas haciendo ventajoso servicio el del exemplo, porque no detenido de respetos que la grandeva juzga individuales se acomodó a servir gustosamente só la mano de D. Duarte de Meneses,

Conde de Viana, loado capitán de aquellos tiempos. Los Principes de entonces procuravan merecer con obras la propria veneración que posseían. Acompañó al

Rey D. Alonso en todas occasiones de sus conquistas, y empresas; cuyo valor siempre excelente se mostrava en emprender lo arduo, y resistir lo adverso.

Recibe el Ducado de Guimaraes. Su sangre, algunas veces, delante del Rey derramada, hifo como alcanzase de su mano honradissimo premio; donde tuvo principio el menor titulo que añidió a su estado de Conde, y después Duque de

Guimaraes, que es la antigua Araduca de los Romanos, cuna y corte primera de los

Reyes Portugueses; bien que el dominio de la villa era ya antiguo de la Casa, quando ella empefó a establecerse por merced del Rey D. Duarte.8

Casa con D. Isavel, hija del Infante D. Fernando. Pero de su hijo D.

Alonso, no satisfecha la grandeva que tenia por regla el amor y obligación que al

Duque confessava, ni D. Fernando cansado en merecerse otras, alcafó a ser de su orden desposado con D. Isavel, sobrina del Rey, hija del Infante D. Fernando su hermano que fue jurado Principe. Y fue llamada Infanta, siendo hermana de D.

193 Leonor, que Alfonso havia dado por esposa a D. Juan su heredero. Porque el

Duque se hallava a este tiempo biudo, y sin hijos de su primera muger D. Leonor de

Meneses, hija del Conde de Villareal, D. Pedro de Meneses que fue de Ceuta el primero Capitán.

Rencilla entre los cuñados. El rumor incierto de la antigüedad quiere fundar en estas segundas bodas de Fernando, y Isavel, que fueron las terceras Reales desta Casa, el motivo de las costosas reboluciones del Reino. No es dudoso que la condición del Principe D. Juan, con tanto excesso altiva como la del padre humana, por solo el poder de su respeto, se acomodava a recivir por cuñado (y en vez de hermano) al vasallo, como que por esta igualdad, el Duque se exceptuava del grado de subdito, y al Principe embargasse sobre el la soberanía.

No parece tan urgente la causa, ó no tan justa; porque la grandeva de

Bragada ya desde sus principios frisava tanto con la Real, por deudos y casamientos

(pues eran dos los pasados) que bien fácilmente el presente. Pero como la voluntad se corrompe con mayor effeto donde es más viva la obligación; sucedió que entre los cuñados, Principe y Duque, algún secreto accidente pusso en infeliz exercicio esta costumbre.

Curioso sucesso. Fernando seguía declaradamente los interesses del Rey D.

Alonso, a quien se hallava sin competencia de otro cada vez más obligado. No era, qui$á por esto, de los que reprovavan la guerra de Castilla, cuyo progresso el

Principe, dicen que agora avorrecia haviendole solicitado antes. Guardava el Duque

D. Fernando la ciudad de Toro, y en ella a la Princesa D. Juana, quando los

194 exercitos que litigavan el dominio de España por los Reyes de Portugal, y Aragón

(MC: agregado sobre renglón "y Sicilia") llamado ya de Castilla, vinieron en batalla.

Fue notable el sucesso, porque la fortuna, como indeterminable partió con ambos la gloria y dolor de vencedores y vencidos. El Rey D. Alonso por intempestiva resolución creyó haver perdido la victoria a tiempo que ya no le faltava para alcanzarla sinó entenderlo. Su contrario en el mesmo antojo se havia retirado.

Entrambos se cortaron igualmente la opinión y desculpa. Mas el Principe D. Juan que en socorro del padre era venido, gozó fácilmente la honra y despojos de vencedor detenido en el campo según el impertinente costumbre de la antigua milicia que a muchos gloriosos hechos echó por tierra. Recogiéronse los

Portugueses a Toro, menos el Rey que inciertamente viajava. Pero el Duque no abrió las puertas a ninguno; antes encendido del celo de su obligación (que hifo indiscreto el excesso) denostava libremente a los cavalleros, sin reparar los acaudillaba su Principe, porque faltando el Rey, intentavan recogerse.

Rencor de D. Juan. D. Juan altivo y vitorioso, dicen quanto tenzmente la memoria de esta acción, cuyos effetos, reprimiéndolos años parece tomaron mayor fuerza en las ligeras desconfianzas que xamas pueden faltar al quexoso; llegaron a todo aumento en el Reinado de D. Juan, para Braganza infausto, quando su estado se hallava en la mayor cumbre de gloria y applauso, deudo, y alianzas. Entonces diligentes los interesses, y los interessados empezaron a acumular nuevas sospechas, que vestidas de la passion, abultavan como delito.

195 Ramones de la discordia. Motivóse la ultima ruina de las discordias, que casi naturalmente nacen y mueren entre Principes confinantes. Era el Duque D.

Fernando vinculado estrechamente con los Reyes de Portugal, y Castilla; ellos vecinos, y deudos, se servían para el odio de las mesmas rabones que les obligavan a la conveniencia. Pero el Duque desseando el acomodamiento de las dos coronas como deudor a entrambas (MC: "deudo, y deudor dentrambas") no rehusava escuchar las quexas de los enemigos de su Rey.

Es ligerissima la balanza de la fidelidad (MC: "fedilidad"); de qualquier presunción padece injustica. Y como por lo mesmo la lealtad es confiada, suele atreverse el fiel a demostraciones más arduas, que el desleal.

Muerte del Duque D. Fernando segundo. Por tales pasos caminó el Duque

D. Fernando a su ruina, hasta confinarla con horrible tragedia, descaimiento de su

Casa, deslucimiento de su grandeva, y de los suyos universal peligro, perdida, y destierro. Pero guardándose desde entonces algunas verdades, que no osaron aparecer aquel tiempo, fueron sobresaliendo por los dias de tal suerte que en el publico juicio no fuera menos dichoso aquel grande Rey escusando esta severidad, que aquel gran Principe no haviendola padecido.9

Juicio sobre su muerte. Assy fue reputada la pena excessiva a la causa. Mas con la seguridad del Imperio es antigo no quieran los Monarcas contrapesar otro respeto. Donde a D. Juan resultó vivir siempre penoso, y sobresaltado en su trono, regulando la desconfianza por la occasion; lo qual le dió motivo a que un político escriviera (coteiando este Rey, y el sucessor suyo:) que Juan haviendo nacido

196 Principe viviera con desconfianzas de cavallero, y Manuel haviendo nacido cavallero, viviera con la seguridad de Principe.10

Hijos de D. Fernando. Fueron hijos de D. Fernando segundo, Duque tercero de Braganfa, D. Felipe que murió mozo en Castilla, dicen que de yervas ministradas por industria de sus émulos. D. Jaime, que dicimos nosotros, Jemes o

Gomes, del nombre Diego, que es de Jacobo deducido, y D. Dionis o Dionisio, cuya fortuna en los dos, comenzando rigurosa fue notablemente emendada por los tiempos, bolviendose en autoridad, y descanso, quizá contra su uso.

Casas que descienden de ellos. Casaron lós hermanos en Castilla con intervension de su Rey D. Fernando. A Jaime fue dado por conzorte D. Leonor de

Mendonza, hija entonces heredera de D. Juan Perez de Guzman, el bueno, tercer

Duque de Medina Cidonia, y de Isavel de Vellasco, su esposa, hija de D. Pedro

Fernandes de Vellasco, Condestable de Castilla, y a D. Dionis, D. Beatriz de Castro, hija de los Condes de Lemos, D. Rodrigo de Castro y D. Theresa Osorio, hija de D.

Alvaro Peres de Osorio, Marques de Astorga de cuyo matrimonio los presentes

Condes descienden por baronía, Marqueses también de Sarria Grande, y señalada casa de grandes en Galicia, que agora con herederos conserva D. Francisco Fernandes de Castro, noveno Conde de Lemos. Es esta en hijos la breve descendencia del

Duque D. Fernando segundo. Mas no en nietos que en nobilissimas casas de

Portugal y Castilla se dilata.

197 Don Jaime, quarto Duque de Bragada. Bolvieron los años, y como suelen ellos variar los movimientos de los Príncipes fue D. Jaime restituido a su estado, y grandeva por el Rey D. Manuel, su tio, luego que le saludaron Rey los Portugueses.

D. Manuel, Rey de Portugal. No higo aqui pausa su felicidad; porque el mesmo Rey hallándose assy proprio por exemplo, de que naciendo hijo sexto del

Infante D. Fernando, segundo hermano del Rey D. Alonso llegó a conseguir la corona por casos y muertes contra la expectación común sucedidos; higo declarar al

Duque D. Jaime por su heredero como primer hijo que vivia de D. Isavel su hermana.

El Duque D. Jaime declarado heredero. Con esta occasion lo tomaron los

Pueblos de suplicar instantemente al Rey jurasse en Principe de Portugal a D. Jaime a quien en la naturaleza más cierto que la ceremonia llamava por sucessor a la

Corona, quando D. Manuel ella saliesse sin descendencias. El queriendo complacer al Reino conciencia y justicia (haviendolo definido hasta el tiempo de su jornada a

Castilla, donde siendo llamado de los suegros por muerte del Principe D. Juan su cuñado iva a recivir la solemnidad de sucessor de sus Reinos) se dispuso a celebrar aquel acto. Mas por no innovar con estraños accidentes el reposo ambas Repúblicas

Portuguesa y Castellana que en el juramento podían recebir espanto o esperanza a la quietud dañosos, ay fama que juntando en su camara al proprio Duque y algunos criados y ministros vocalmente instituyó heredero de los Reinos de Portugal a su sobrino D. Jaime, como hijo de su hermana D. Isavel, que los dos los eran del

Infante D. Fernando, el qual en defeto de la linea que en el Principe D. Alonso (sin

198 poder añudarse) se havia rompido, sucedia en los del Reinado como hermano menor

de D. Alonso el quinto.11

El Duque D. Jaime introduce en su casa las ceremonias Reales. Pero el

Duque D. Jaime, o no detenido de los respetos que el tio, ó por otras

concideraciones más útiles a su Ínteres, en publico y en secreto empegó a usar las ceremonias Reales que al estado de Principe pertenecen, algunas de las quales enteramente se han derivado a sus nietos. Este notorio derecho del Duque D. Jaime a la Corona Portuguesa offerece el serio Cronista de Aragón Gerónimo Zurita por motivo justificado a la instancia con que D. Fernando su Rey, se oppuso antes a la legitimidad de D. Juan el segundo pretendida del Pontífice Alejandro para D. Jorge su hijo natural, a quien por igual amor, y desafición a los herederos intentó investir del Imperio. La Altega era tanta con que Braganga del Rey se veia sublimada, que no dire si fue mayor el cuidado con que D. Juan procuró estinguirla ó el de D.

Manuel en levantarla.

D. Jaime acompaña los restos de D. Juan. Observaron los políticos de entonces, como mistrioso sucesso, haverse de tal suerte dispuesto el mundo por variedad de accidentes que D. Jaime hijo del Duque trágico D. Fernando llegase a ser una de las Reales personas que acompañasen, sinó el intierro la traslación del cuerpo del Rey D. Juan quando, por el sucessor fue transfe-rido de la Metrópoli de Silves en el Algarbe a la Real sepultura de la Batalla.

Templo de la Batalla. Templo dedicado a a Santa María en memoria de la de Aljubarrota, ganada del primer D. Juan; por el fundado, y oferesido al orden de

199 Predicadores, (cuya fabrica sin offensa de la antigüedad) puede ser comparada a los milagros del mundo que ella venera. El Duque confessando en cada acción lo mucho que al Rey devia pasó la vida en un continuo desvelo de su obediencia; grangeandose assy siempre mayores confiabas, y mercedes del tio. Es rico labrador el agradecimiento, y los Principes, no necessitando de alguna retribución de los vasallos de solo la gratitud parece se publican menesterosos.

Progressos del Duque D. Jaime en su servicio del Rey D. Manuel.

Conduce las Reynas a la Corte. Acompañó D. Jaime al Rey D. Manuel, quando passó a jurarse Principe de Castilla, y de Aragón, y a su costa con magestuoso acompañamiento, y pompa truxo a las Reynas D. María, y D. Leonor segunda y tercera esposas del Rey a la Corte de Lisboa, habiéndoselas entregado en la Raya de los Rey nos: A María, el Patriarca de Alexandria D. Diego Hurtado de Mendoza, y a Leonor, el Duque de Alva.

Preheminencia de los Duques de Braganga. D. Jaime al uso que los

Infantes, besara a las Reynas de a cavallo la mano en aquel acto de su reconocimiento. Ninguno de publica alegría, honor, o interez del Reyno, deixo de condecorar con su presencia. Cósa verdaderamente no menos útil a la reputación que al applauso de los Principes; cuya falta higo infelices a no pocos, viviendo malencolicos entre el olvido, y severidad reciproca de ellos al pueblo.

Emperatriz D. Isavel llevada a Castilla; y traida a Portugal la Reyna D.

Catalina. Después en compañia igual al Infante D. Luis y D. Fernando llevó a la

Emperatriz D. Isavel, su prima hermana, hija del Rey D. Manuel, quando fue a

200 casarse con Carlos Quinto, Emperador, y Rey de España; que en Estremadura fue entregada al Arzobispo de Toledo, y Duque de Calabria; y en su lugar recevida D.

Catalina, de Carlos hermana, consorte que vino a ser del tercero D. Juan. Las semejanzas de las materias, que no quise dividir, me llevan já más adelante de lo que pedian de D. Jaime los sucessos. Fue el Reinado de D. Manuel pacifico de guerras internas, que dió occasion a que el Duque aventajasse los empleos políticos a los militaares.

Jornada y conquista de Azamor en Africa por el Duque D. Jaime. Pero destos no olvidados acetó de manos del Rey la conquista y empresa (MC:

"empreza") de Azamor; plaga y puerto celebre en las playas del mar Atlántico

Occidentalque lava la falda de la Mauritania Tingitania. Parece haver sido esta la antigua Thimiaterio, edificada de Amon Cartaginés.

Poder de su exercito. Constava de quatro cientos vaxeles su Armada, de desiochomil Infantes su exercito, y dos mil y quinientos cavallos. Gran parte eran vasallos de su Estado. Afirman que quartromil peones y quinientas langas vistió sus colores, blanco, y rojo, con no menos liberalidad que grandega. Los Condes de

Faro, Tentugal, Vimioso, y Borba con el Prior de Ocrato, y la mayor parte de la brava noblega de aquel tiempo, siguió sus pendones: sufficiente exercito para la compañía de un Monarca, por su calidad, numero y destrega.

Disposición de la empresa. Intentó D. Jaime forgar luego la bahia de

Azamor que forma el Rio Ommirabil. Pero el tiempo lo contradixo, haciendo crecer un poco la gloria como la difficultad de su empresa con la advertencia del

201 enemigo. Tomó Mafagan hermoso puerto, y vecino; pero mal defendido. Marchó luego sobre la piafa acastillada, de sobervios muros y torreones ceñida.

Muleycidad governador de la piafa se retira y deixa a Cide Manfor.

Defendíala Muleycidad del Rey de Fez primo hermano, por quien en guarda la tenia; mas el Moro, de su defensa desesperado, cedió en Cide Manfor el homenaje que era Capitán pratico y valiente. Este franqueando con sus cavallos, y aventureros la campaña; oir miedo, o arte mostró prevenir assy mejor la defensa. Presto lo desengañó el sucesso; [Los portuguese van adelante] porque el exercito Portugués, en nada de sus escaramufas detenido, sitió, batió, y dió a escala la ciudad con memorable triunfo, [Gana la piafa] que del Duque modestamente obtenido haviendo dexado en su govierno a D. Juan de Menesses, y Ruy Barreto, buenos caudillos, bolvió a Portugal, y al applauso común, por más esta ilustración, de nuevo merecido.

Alcanfa las encomiendas. Muchas otras le devió la grandefa de su Estado; y la que en mayor esplendor resultó, fue la gracia en D. Jaime impetrada, y del

Pontífice León Décimo concedida, por la qual muchas de sus Iglesias se reduxeron a

Preceptorias, ó Encomiendas conque enriqueció y aumentó el número de sus corte­ sanos, inxeriendo sus rentas en el Orden Militar de Christo; y de que el orden sus descendientes, y familiares, dexó ennoblecidos de suerte que su Corte [fue] preferida a la de muchos Infantes, y a las de algunos libres Principes pudo igualarse.

Patronazgo de la Provincia de la Piedad. Erigió templos a Dios con magnificencia, y piedad. Recivió en su patrocinio una venerable Provincia de

202 Menores en tiempo, y Santa observancia de las primeras de la Franciscana familia.

Pudiera ser contado por felicissimo a no haverse casado nunca, según afirman fue siempre su deseo. Dió muerte a su primera mujer D. Leonor, ay fama que sin otro fundamento que su antojo.

Achaques del Duque D. Jaime. Dicese por cierto que Jaime participando en su mocedad del proprio brebaje que su mayor hermano D. Felipe, ya que no peligró de vida, adoleció del seso, cuyos intervalos le fueron continuos, y a tiempos le oprimían agora de súbita colera, agora de indeterminable melancolia.

Defenfa verdadera de la Duquesa D. Leonor de Mendonfa. Deste mal, que en los grandes dissimula la reverencia, dieron testimonio algunas desordenadas acciones; entre las quales padeció, no menos la opinión que la sangre de su esposa, cuya tragedia puso a litigio el honor de ambos. Yerra el que piensa no están los

Principes sugetos a los proprios accidentes; ó que por encumbrado el desacuerdo dexará de ser furia tanto más peligrosa a quanto más respetado el que la padece.

Muchos años después de biudo, y quando la edad parece le avia yá puesto en salvo de las borrascas amorosas, peligró en ellas, no sin exemplo, y desculpas de otras tan grandes, y mayores liviandades, por los tiempos prevenidas.

Segundas bodas del Duque. Enamoróse D. Jaime excesivamente de la hermosura, y buenas partes de D. Juana de Mendon?a, dama de la Reyna D. Leonor, hija de Diego de Mendonfa, Alcayde (que Mayor decimos nosotros) de Moron, y de

D. Beatriz Suarez de Albergaría, hija de D. Fernán Suarez de Albergaría, señor de

Prado, havida de madre incierta. Assy pagó la madura edad aquel dolor que no

203 havia cobrado naturaleza, y fortuna, hasta entonces. El espíritu fácil en los viejos esta dispuesto a recivir las impressiones (MC: "impreciones") que le deleiten, y como por otra parte no alcanza el entero rigor, con que a las pasiones resista, solemos ver que ellos aman, y avorrecen, casi sin poder abstenerse a la obediencia del affecto12.

Hijos del Duque D. Jaime en su primer matrimonio. D. Theodosio, y D.

Isavel. De la Duquesa D. Leonor, no tuvo el Duque D. Jaime otro heredero que al

Duque D. Theodosio, su sucessor, y a D. Isavel que casó con el Infante D. Duarte, ultimo hijo del Rey D. Manuel, de quien nació D. Duarte que llamaron Señor, cortesía señalada a los hijos de Infantes legítimos, María, y Catalina, con la mesma preheminencia. Duarte, alcanzando parte de la infelicidad de su nombre entre las personas Reales, y haciéndole más peligroso con sus sucessos, murió sin casarse en edad de teinta y siete años, poco menos que desgraciado con el Rey D. Sebastian, cuya corona le esperava con su muerte, y la del tio D. Henrique como diremos adelante. Fue Principe modesto amante de las virtudes. Su corta dicha, no dió lugar a los grandes empleos que fuera del Rey no pretendía. Mostrava ser su esperanza como era el amor de sus naturales. Obtuvo la dignidad de Condestable de quien passó al Duque D. Juan, su cuñado.

Princesa de Parma, D. María. D. María fue santa, y ilustre matrona, exemplo excelente de piedad y constancia cuya vida es celebre en memorias y escritos. Casó con Alexandre Farnesio, Duque de Parma, y Placencia, famoso

Capitán Catholico que batavo, y Bélgico pudieran por sus triunfos llamar aquellas edades, si la buena vanidad imitáramos de los antigos, como la inútil.

204 Famiano Estrada, autor celebre Jesuíta. Escrive del en nuestros dias por toda la segunda parte de su gran Historia, Famiano Estrada, Romano Jesuíta, cuyo estilo contemplado de Livio, y Tácito pudo darles entrabos tanta competencia, como a nosotros exemplo. De Maria, y de Alexandro procede la linea Ducal de aquellos

Príncipes hasta los presentes, y de no pocas leales descendencias ilustradas.

Duquesa de Bragan^a, D. Catalina. Catalina (que avrá de ser un gran sujeto de mi escritura) casó con D. Juan Duque de Braganga, de quien diremos luego.

Hijos del segundo matrimonio del Duque D. Jaime. Bolviendo agora a los hijos del segundo matrimonio del Duque D. Jaime. Destos fue el primero D.

Constantino que se llamó de Braganfa; famoso Virrey de la India en el reinado de

D. Juan el Tercero, de quien fue Camarero Mayor. Despreció tesoros por honra de la Fé, haciendo moler el miserable diente de un ximio, adorado por idolo de los gentiles en cuya livertad le offerecian inestimables riquesas. Casó con D. Maria de

Meneses, hija de D. Rodrigo de Meló, Marqués de Ferreira, de quien no alcanzó sucessores. Fueron los demás hermanos, D. Theodosio, exemplar Arzobispo de

Evora. Varón de entera virtud; por natural, y disciplina conservada, haviendose criado los primeros años en la Compañía de Jesús, más religioso que pupilo, según que agora su docto coronista lo refiere. Las hijas eran: D. Juana esposa de D.

Bernardino de Cárdenas, Marqués de Elche, en Valencia, y del Duque de Maqueda en Castilla hijo primogénito, después Duque y abuelo de grandes casas en España.

D. Eugenia, que casó con D. Francisco de Meló, Marqués de Ferreira. D. Vicencia, y D. Maria que se entraron para monjas.

205 Muerte y honras del Duque D. Jaime. Tal fue la sucession del Duque D.

Jaime, cuya muerte, porque en nada a la estimación de su vida desigualasse, honró con su presencia el Rey D. Juan, passando de su corte (entonces en Evora) a

Villaviciosa, assiento de los Duques; donde como deudo, amigo, y Principe humanissimo, visitó al Duque D. Theodosio Primero, hijo de Jaime, de quien podemos decir fue la vida un periodo de desiguales clausulas.

D. Theodosio Primero, Quinto Duque de Bragada. Comentó grande con la alte£a del padre; baxó con su ruina; alfose con la magnificiencia de su dueño; y acavó no sin alguna declinación, más por no continuar en la subida que por que notablemente baxasse. Fue D. Theodosio, su heredero, el quinto Duque de

Bragan?a, y de Guimaraes el tercero. Dicen haver recebido su nombre contra el uso de los grandes; porque la madre, temerosa de la historia del suegro, prometió nombrar del dia de su nacimiento.

Virtudes del Duque D. Theodosio Primero. La liberalidad es propria virtud de Principes. Fue Principe amable, adornado de todas buenas costumbres; liberal y magnifico, que es attributo más proprio en los Principes; y como el más

útil a los pequeños, el más appaludido; siendo dellos la multitud la que da o quita la presente fama a los hombres; de cuya voz es informada la posteridad, los perpetúa infames o gloriosos.

La authoridad se toma de las personas Reales. Conservó con dicha, y prudencia la grande?a y authoridad, en siglo que la amenazava mayores contrastes; conviviendo con los muchos Infantes de Portugal, que aumentaron su reputación, en

206 vez de su competencia. Suelen los sabios trocar a conveniencia los peligros, sirviéndose para la templanza de aquellos proprios accidentes, que a los precipitados inducen al riesgo. Theodosio gogava amigos todos quantos podia temer émulos, por effeto de una natural moderación, en los grandes, más que en los pequeños, rara y precisa; cuya virtud agravian los políticos, llamándola: destreja; cosa que bien sonante para arte, tiene en las acciones visos de simulación, a la virtud contraria.

Quarto Casamiento Real de la Casa de Braganja. D. Isavel, D. Duarte.

Obligava Theodosio aquellos principes, como bueno, y no como diestro; por lo qual, D. Duarte, que el menor.de ellos era, pidió al Duque por esposa D. Isavel, su entera hermana, que de su mano recivió con la Villa de Guimaraes, en dote; parte harto notable de su Estado. Y este contamos ser el quarto casamiento Real de su casa. Causó su liberalidad grande, y justa quexa en sus herederos; dexollos en porfiada contienda por entre Reino, y Estado.

Juicio del pueblo sobre el casamiento del Infante D. Duarte y la Infanta

D. Isavel. Decían algunos que a Braganga convenía, ya entonces mayor aumento en la hacienda que en la sangre; quando los nuevos casamientos Reales le traían nuevas obligaciones, y ningunas mercedes.

Malicias de los Políticos. Los Estadistas de entonces, juzgavan que el Rey, con una propria operación soministrava dos interesses; porque casando assy a su hermano, y prima, acomodava a un Infante pobre, sin dissipar la Corona; y templava la grandeva de un vassallo rico, a quien devia de ser antes deudo que poderoso. Pero aquella es gente que hace profession de penetrar los secretos de los

207 Reyes, según su animo, hallándose de continuo desiguales desde el sucesso a la información.

Derecho del Estado de Guimaraes. En fin, Theodosio, liberal, o obediente, cedió a la hermana lo que enagenarse no podia, según la sentencia de los juristas, que en dominio de qualquier estado, imaginan dos calidades, que llaman civil, y directa, poniendo en solo el primer señor de los bienes, su virtual jurisdicion, que es lo que dicen dominio directo; ya los sucessores dexando no más del usual que dicen dominio útil. De donde se sigue, que el sucessor, a quien solo alcanza el dominio

útil, no tiene potestad para disponer del directo, tiene adquirido su acción a la futura herencia. Devemos al effeto deste matrimonio los medios de la libertad que agora gomamos; pudiéramos admitir sus inconvenientes, aunque mayores los reconociéramos.

Bodas de la Infanta D. Isabel, en Villaviciosa. Las bodas se celebraron en

Villaviciosa; donde passó por engrandecerlas, el Rey, y sus hermanos, con alto regocijo, y ostentación. Apadrinaron al Infante: el Rey, y el Duque; hifo las velaciones el Cardenal-Infante D. Alonso, Arzobispo de Evora; D. Luis, y D.

Henrique, le assistian. Justó el Rey, llevando por compañero a Theodosio; y el

Infante D. Luis, a D. Jaime, su medio hermano. Progresos del Duque D.

Theodosio Primero. Fueron los progresos del Duque todos apropriados de la grande?a de su animo. Su general applauso atraía a sus hombres todos los grandes empleos de la República.

208 Lleva a la Princesa Maria a Castilla, lo mismo a la biuda Princesa D.

Juana. Conduxo a la Princesa D. María, hija del Rey D. Juan el Tercero a las bodas de Castilla con su Príncipe Heredero D. Felipe, hijo del Quinto Carlos. Fue inimitable el apparato de su acompaniamiento; libreas, cavallos, joyas, todo Real; magnificas las ceremonias, y mesas según que lo pedia el caso, proporcionando las grandevas de los huespedes. No fue menor, aunque por otro modo rara, la pompa funesta con que reduxo a Castilla la biuda Princesa D. Juana, del mesmo Carlos hija, y hermana del mesmo Felipe.

Intenta hallarse D. Theodosio en la jornada de Túnez. Pero fue excesiva demostración de su generosidad, aquella que usó en la jornada de este Emperador, felizmente intentada contra el Reino de Túnez; a cuyo congresso se havia apercebido en seguimiento del Infante D. Luis, que en gracia del cuñado, quiso acompañarle, y ayudar aquella Santa empresa. Prohibióselo el rey, por dar con la detención del

Duque, embarag» y respuesta a todos los Señores y Cavalleros del Reino que pretendían ir sirviendo al Infante.

Notable grandeva del Duque. Mas Theodosio, que con grande preparación se hallava, mandó sacar sus tesoros de armas, dineros, cavallos, y vituallas; y hacerlos patentes a las puertas de la antigua ciudad de Silves en el Algarbe: camino que llevavan los aventureros que passavan a Castilla; donde por manos de sus officiales fueron repartidos a todos, nobles, y plebeos, sin reservarse lo más precioso. Por lo qual, justamente decir se puede, venció con quantos acomodos para el vencimiento; a manera que el Sol por benéficas influencias, enriquece la tierra de metales, en

209 aquellas proprias regiones, donde, aunque no llegan sus rayos, llegan sus veneficios, que lo hacen se llame autor de los metales.

Socorre a Cafin, el Duque. A las militares ocaciones de Africa no faltó con los mesmos effectos de valor y de grande9a, embiando cuatrocientos cavallos a socorro de Cafin; Y entendiendo passar al de Mafagan, en ambos sitios, que de los

Xarifes, tiranos de Berbería, y sus capitanes les fueron puestos.

Appellido Alencastre. Casó D. Theodosio con D. Isavel, que dixeron de

Alencastre, su prima hermana, hija de su tio D. Dioniz, y de D. Beatriz de Castro, condesa proprietaria de Lemos, su muger. Este raro appellido de Lecanstre, conoció

Portugal con la Reyna D. Felipa, muger del Primero Juan; bien de della jamás usado; ni sé si competente. De grandes familias fue después equivocamente poseído.

HÍ9 0 famoso assiento, quando ya muy distante de su origen en la ilustre Casa de los

Duques de Aveyro, y de Torresnobas; y le go?an con alta estimación della los descendientes.

No es menos proprio a los descendientes de Bragan?a, que a los de

Aveyro. No menos de los de Dioniz, appreciado, seguido, y proprio. La mesma incertidumbre le levanta; porque ninguno affecta la cortedad. Deste matrimonio fue

único hijo el Duque D. Juan, su heredero; de quien, como Señor de su Estado escriviremos.

Segundo matrimonio del Duque D. Theodosio. Pero el padre, por muerte de la muger, y prima, presto libre, vino a segundo matrimonio con D. Beatriz de

210 Lencastre, hija de D. Luis de Lencastre, Comendador Mayor de Aviz, que del

Maestro D. Jorge, Duque de Coimbra, era hijo, y del Rey D. Juan, nieto13.

Principes particulares no deven casarse teniendo herederos. Juzgo que en los Principes son menos útiles que ocasionadas las segundas bodas; porque si admitimos los exemplos, más veces disminuye la authoridad, que ensancha la descendencia. No hallo causa politica, que escuse de reprehensibles tales matrimonios, quando los Principes tengan herederos; porque al dar nuevos hermanos a sus sucessores, ya que se consigue igual en la sangre, no podrá en la grandeva: lo que en los Grandes no es corta infelicidad, que los obliga a vivir, o pobres, si de hacienda les reparten, o de authoridad si no se la reparten. No hablo aqui de Reyes; cuyos interesses suelen reducirse a guerra, o paz; que tienen por medio, o fin este genero de acomodamiento.

Tres Duquesas concursan juntas en la Casa de Braganfa. Viose Bragan?a entonces con tres Duquesas juntas: Juana que lo havia sido ultima muger de Jaime;

Beatriz, que lo era presente consorte de Theodosio; Catalina que esperava a serlo, y era ya de su hijo D. Juan, esposa: peso bastante a arruinar Reinos, y que parecía casi insoportable a un solo Estado. A esta observación, por semejante ocurrencia, miró la República Veneciana, quando (no sin excesso) prohibió modernamente su

Dignidad Suprema a los casados, por escussarse la carga de las biudas Princesas havien-dose a un tiempo hallado con quatro.14

Hijos del segundo casamiento del Duque. Nacieron de Theodosio y

Beatriz: D. Jaime que murió en Africa; D. Isavel que casó con D. Miguel de

211 Noronha, Marqués de Villareal, y después Duque de Caminha, de cuyo matrimonio no quedó sucession. Esta, y tan breve fue la posteridad, por segundos hijos del

Duque D. Theodosio.

D. Juan Duque sexto de Braganfa; Bodas del Duque, quinto casamiento

Real de la Casa de Bragan§a. Quien fue el mayor y primero en nombre, y nacimiento, D. Juan, sexto Duque de Bragan^a; el qual havrá de darnos buena parte de las acciones desta escritura. Concertó en su juventud el Rey D. Juan, su casamiento, quinto Real, con D. Catalina, su prima hermana, y del Rey sobrina, hija del Infante D. Duarte, y de D. Isavel, del Duque D. Theodosio su hermana, hija de

D. Jaime.

Dudas, y políticas sobre el casamiento del Duque D. Juan. Las controversias destas bodas fueron de tanta ocupación a los políticos de aquella edad, que no sin cargo de temor, o descuydo (todo de my ageno) podia yo passarlas en silencio. De otra parte también como accidente assaz propinguo a mi Historia, y con ella ligado, veo sobre my el cargo de redecillas. Ay fama de que el Duque D.

Theodosio, haciendo al Rey discreto discurso acerca de su conveniencias; o quifá no alcanzando el secreto con que su Señor en ellas procedía; al mismo tiempo de que el

Rey tentava de casar su hijo con Catalina, el Duque disponía su consorcio en la Casa de Medina Sidonia; cuyo deudo juzgava aquella vez por más a proposito para su conservación. A muchos parecía casi excesivo el interior descuydo con que

Theodosio de la voluntad del Rey se desentendía; a cuya quexa añadían otros, que a la propria del hijo violentava.

•212 El Duque D. Juan desea el casamiento con la prima. Porque afficionado a la realidad, hermosura, y partes de la prima, la deseava por esposa. Juzgava

(entonces) que por ningún interez el padre podia contrapesar la perdida que dava a su reputación, dexando la nieta de un Rey por la hija de un Grande.

Altiva condición de Catalina. Decían se lo persuadia la muger (a quien era obediente) que de la nuera temia la competencia, y más el excesso; porque igualmente era ya entonces celebrada la noticia de su altivez de Catalina, con la de sus perfecciones. Que el Duque era mejor esposo que padre, y que la gloria que no pudo añadir a su casa, no consentía que el hijo se la añadiera. Pero otros affirmayan que en ninguna de las passadas acciones de vida (grandes todas) mayor opinión de cuerdo, y generoso havia merecido.

Rajones por el Duque. Que el anhelar los parentescos de los Reyes, es licito solo a aquellos que no han conseguido esse lustre a su nobleja. Que los

Principes no tienen parientes. Que el serlo, es, o no es infortunio, según el progresso de su voluntad, que suele ser más affectuosa que la sangre; y gojando la una, de la otra no se necessita. Que la muger superior en alguna calidad al marido, cree viene a ser señora, y no compañera, y menos sierva. Que el Estado se hallase pobre; y la hija del Infante, le traia con tantas grandevas, nuevos empeños.

Juicio del Autor ante las opiniones. No es fácil hacer agora juicio de accidentes que ha tantos son passados. Tengo por temerario pensar que a un soberano discurso, se atreva a armar lazos la embidia, entre el deudo obligación, y grande ja. También porque suele la Providencia moderar los affectos, en los

213 Principes y más cierto en los padres. Todo nos pone a creer deste caso, (si el se cree) mayor misterio que passion; llamándose contrariedad, lo que no passaria de advertencia.

Obligación que el Reino tienen (por su libertad) a este matrimonio. Dios havia vinculado a estas bodas, máximas consequencias; reduxo fáciles al concurso de su voluntad, todos estorbos. Maria, y Catalina, muerto el Infante su padre, se criaron en la rigurosa escuela de su madre la biuda Infanta D. Isavel; que a imitación de las antiguas Princesas de Portugal, era en la opinión de hombres, Principes, y tiempos, a toda classe de Romana y Griega honestidad preferida.

Honestidad de las Princesas de Portugal. La Reyna D. Catalina, su tia, un limpissimo pincel de Real exemplo, retocava las vivas colores, que en las hijas la

Infanta havia metido.

Crianfa de las dos Princesas Maria, y Catalina. Sacavalas a missa los dias de fiesta. Quando del guerto de la madre passavan al de la Reyna, sin avisar entravan. Su vestir, y desnudar familiar les era. Saludavanlas a los primeros passos con Real reverencia. La Reyna en pie las recivia, y entrava a la tarima. Su asiento almohadas, y Damas las que se lo ponían ; quando muy niñas, una para las dos; después al passo de la edad crecieron los respetos. Solían ser de tapiz, o de brocado de altos, a diferencia de las grandes, a quienes se hacían la honra del coxin de terciopelo en la antecamara. Las Infantas no la recivian de su madre, o cuñada mayor.

214 La Reyna se vestia en silla alta. Usava la Reyna vestirse en silla alta; y entonces subían al estrado las sobrinas. Recivian, después della, la inclinación de sus officiales, señores, y cortesanos, siempre que se hallavan en su presencia.

Es uso entrar en la Cortina a las personas Reales, aunque no sean hijos, o nietos. Como ella tenían parte en la Cortina; y los lados quando en la tribuna; servidas entonces de pages de su madre. El Obispo, Prelado, o Capellán Mayor las dava el Aguabendita, que a la Reyna la servia; y al modo nuestro decían en voz con ella la Confession, Gloria, y Credo.

Noble ceremonia antigua de los Reyes todos. Se arrodilla-van a la

Manifica, al verso que dice: Depuso a los poderosos de su silla. Si tardavan en acudir a la señalada hora de Missa, mandava la Reyna sus criados mayores a que las acompañaran; y entonces, en falta de los de la Infanta, eran llamados de las

Princesas, y acudían por orden cierto de su señora.

Estilo de la mesa. Comian muchas veces con los Reyes a su proprio lado, en almohadas tantas que las acomodavan. Al aguamanos las servia una Dama, y con las proprias fuentes que a la Reyna. La mesma les hacia el plato, del mesmo modo cubierto; y la bebida por igual. Con porteros, y maceros recivian la confitura, ellos, tantas veces como a los Reyes, arrodillados, con poca differencia en la humilliacion.

Con la Reyna merendavan las proprias frutas, y conservas; toalla, y servicio todo uno; mas si ayunava, las mandava merendar a entranbas, y como a su persona servir.

Estilo de los seraos. En los seraos, y fiestas publicas, tenían el mesmo asiento, en la haz del lado que de la Reyna se continuava. Quando salían a danzar,

215 mandava El Rey sus officiales que las acompañassen al presto, y bolviesen a el.

Levantándose, dexavan los Reyes las sillas, que bolvian a tomar haviendo passado; pero el serao quedava en pie hasta que acavasse. Al bolver a su quarto las aguardavan hachas [ayas] por sus criados servidas, que con los de la Reyna se mezclavan. Acompañavalas el Veedor, esto era: el Mayordomo, con ventaja a los de

Castilla en ser solo uno; y los Cavalleros ancianos; y por de dentro se retiravan al quarto de la Infanta.

Quando salian en publico. Salia la Reyna a cavallo (buen uso de aquellos tiempos; en este aun de los hombres no ente-ramente imitado) sus hacas, o muías servían paramentadas de tellices; y con la Real en el proprio puesto. No subían sino después de la Reyna; custumbres de las Infantas.

Modo de nombrar a -las princesas. Eran tratadas de Señoras delante de los

Reyes; y de todos aunque ausentes con tal cortesía. En los recados del Rey, Reyna, y más Reales personas, les hablavan de, pedir, quando de las dos algo demandavan; y si respondían, usavan de aquella clausula de, Guarde Dios; tan socorrida, y en los palacios apreciada; juntando a estas, otros palabras de honra, y comedimiento.

Differencia del tratamiento entre los Reyes y Infantes. Los Infantes las davan gracias, diciendo: Se lo tenían por merced. Tal era la crianza, y estimación de

Catalina, y su hermana alcanzada en aquella florida Corte; parte solo de sus personas obtenido; pero lo más, aquello mesmo que en los hijos de los Infantes acostumbravan los Reyes.

216 Como devemos saber los usos antigos, por no errar, o elegir mejor en los modernos. A cuyo buen uso mirando ya, y al útil que de su información puede resultar a lo presente, y venidero, no he rechazado, por ello, dilatarme; que me servirá de disculpa en la brevedad de mi estilo. Ultimáronse las bodas entre

Catalina, y Juan; cuya solene celebración fue en Lisboa, con la Real pompa a su grandeva conveniente.

No se admite en muchas Cortes que en ellas hagan noche los que se casaron en Palacio. La rajón desto. Salió el Duque el mesmo dia de la Corte, por antiguo uso nuestro; todavía en algunas observado con mayor severidad que inteligencia. Parece que la primitiva modestia de los nuestros, rehuía los excessos, que heredados de la gentilidad todavía opprimen las buenas costumbres en las alegrías conjugales.

Van a Villaviciosa. De Lisboa passaron los Principes a Villaviciosa, donde a pocos años de compañía, empejó a brotar el fruto de Real prosapia.

Nacimiento de los hijos. Maria, Serafina, y Theodosio. Doña Maria fue el primer genito que nació de entranbos a 27 de Henero, el año 1565. Siguióla Serafina, que vió el mundo el 20 de Mayo del año siguiente. El tercer hijo en orden, y de los varones primero, fue Theodosio, Segundo del nombre, y Duque también, segundo de Barcelos, por nueva merced del Rey D. Juan, el Tercero, hecha a los herederos de

Braganja; de su estado merecida, y con el decorosa. Pero porque es este Principe, su vida y acciones, el principal assunto de mi Historia, daré antes rajón de sus hermanos, porque sin embarajo de episodios, pueda proseguir la escritura.

217 D. Duarte, D. Alexandre, Cherubina, Angélica, Isavel, y D. Felippe. Fue

Don Duarte el segundo varón, y quarto hijo; su primer dia el 20 de Octubre de

1559. Nació después Alexandro en dicisiete de Diciembre de 1571. Siguióle

Cherubina, haviendo nacido en 13 de Margo de 1572, y a Cherubina, Angélica a los

6 de Julio de 1573. A Angélica sucedió el parto de Isabel, que fue el 13 de Julio de

1578. Ultimo fue D. Felippe, que nació el 13 de Noviembre en el año de 1582; y huvo el nombre en memoria del tio, que murió en Castilla, mayor hermano de

Jaime; sinó fue ya en obsequio del Rey D. Felipe, su cercano tio, y padrino15.

Noticias del Señor D. Duarte. Duarte se criava en grandes esperangas de

Principe, ninguna mayor de la virtud que las ocacionava; porque de Theodosio entendieron largo tiempo muchos, deseavan transferir en el hermano, Estado, peso, y esperangas.

Casó de orden del Rey D. Felipe, con D. Beatriz de Toledo, Marquesa de

Xarandilla, hija heredera de D. Fernando Alvares de Toledo, conde de Oropesa, en su titulo Quinto.

Casa y origen de los Condes de Oropesa. Cuando fue Grande. Cuyo autor fue D. Enrique Quarto, que a otro D. Fernando Alvares de Toledo, crió Conde. Su apellido en España fausto y opulento. Posee la Casa de Oropesa, buenos lugares en el Reino de Toledo, o nueva Castilla, hasta en Estremadura dilatados; ventas no muchas, mas bien situadas; lustre de vassalos, nuevos estados, y titulos, por casamientos adquiridos. Subióla Carlos Quinto a la dignidad de Grande; que oy junta a su gran calidad, la dexa de pocas competida.

218 Titulo de Marqués de Frechilla al Señor D. Duarte. Don Felipe Segundo, qui$á de su conciencia estimulado, y a las excelentes partes de D. Duarte, su sobrino, reconocido; constituyó en su persona el Marquesado de Frechilla; dexandole lugar, vassallos, y rentas, según el fuero de aquella Corona.

No desalabaré su acción, si ella absolutamente se considera; si respectiva la deuda, con poco agravio la llamaremos corta;16

Encomienda grande de Alcántara, al Señor D. Duarte: bien que diera encomienda grande en el Orden de Alcántara, que le añidió luego, quedó menos desproporcionado al mérito de quien la recivía. Vivió, mientras su esposa, D. Duarte en Oropesa; pero faltando ella por temprana muerte, antes de heredar al padre, [D.

Fernando su hijo] haviendo ya parido a un solo hijo, que dixeron D. Fernando;

[Viudez y retiro de D. Duarte] D. Duarte se retiró a Portugal, donde se detuvo algunos años. Su assiento en Evora, ciudad sinó propria, familiar a los Principes de

Bragan^a; dellos vecina, y dependiente.

Segundo casamiento con la Marquesa de Malagon. Ally fue segunda vez rogado para esposo de D. Guimar Pardo y Tavera, Marquesa proprietaria de

Malagon; cuyo titulo fue de D. Felipe Tercero concedido a D. Juan Pardo Tavera, sobre la villa de Malagon, hermoso lugar azia Andalucía a las faldas de Sierramorena.

[No tienen hijos] Pero la moyor edad de la Marquesa, impossibilitó a su casa de la ilustre sucession que la esperava; passando, con su muerte, a transversales que la poseen. Grande£a declarada del Señor D. Duarte. Reinava ya en España

Felipe Tercero; de quien llamado a su Corte, y nuevo estado D. Duarte, alcanzó, la

219 declaración de su Grandeva; que por artes de los validos de entonces, no gofava; disponiéndose la deviera antes que a la merced, a la fortuna; con la muerte del

Conde de Oropesa su suegro, de quien la heredó el nieto, mas no el yerno, sobreviviendo el padre a la hija.

Entrada, recivimiento, y honra que se hijo en la Corte al Señor D.

Duarte. Fue grande de los nobles de Portugal, y Castilla, el concurso de que acompañado D. Duarte, llegó a la presencia del Rey D. Felipe, que le aguardava en la sala, donde suelen recivirse las Reales personas, en pié, y sin gorra: tratamiento, que por ventajoso al de los Grandes, usan aquellos Reyes con Potentados de Italia, y

Principes de Alemania. Tratólo al proprio modo encomendamientos, y palabras; preguntándolo de su venida; y como al Duque su hermano, havia dexado? Passó adelante la gracia del Rey, que de la templanfa, y virtudes del primo, tanto como de la sangre, se obligaba.

Despechos sin effetos, al Señor D. Duarte. Promoviolo de secreto al

Virreinado de Ñapóles; cuyo effeto embarcó la embidia; no faltando modos de persuadir a D. Felipe, no convenia alexar a su persona y menos entregar gran poderío a aquellos, a quien la memoria de passados accidentes, podia despertar la esperanza, o deseo de los futuros. Con la mesma fortuna, y sucesso, fue después elegido para Ayo del Principe Felipe, agora Rey; pero como la emulación, Corte, y validos eran los que antes, no importó fuessen diversos los respetos, para que los fines dexassen de ser uno.

220 Su assistencia en la Corte. Passó assí algunos años en la Corte sin ocupación; haciéndose amar de todos por su agrado, y liberalidad. Era entonces su applauso la mayor injuria de los que le tenían ocioso.

Es del Consejo de Estado, y Gentilhombre de la Camara sin exercicio.

Mas entrando a reinar el Quarto D. Felipe, lo señaló por su Consejero de Estado de

España, y de su Camara Gentilhombre sin exercicio: lugar en Aquella Corona, sobre estimable, indiferente a los muy grandes, y medianos señores. Los unos por no admitir las ceremonias, y usos serviles de los que exercen en la Camara; los otros por no ser ellos admitidos. Sino que la ambición de unos, y de otros la industria, barajó la costumbre, y los dexó iguales. En el estado peligroso de cortesano, cada vez con más gracia, y seguridad se mantuvo, hasta el fin de sus dias; de Felipe respetado como padre, y honrado como tio, siéndole tan agradable su assistencia, como su muerte enojosa;

Muerte del Señor D. Duarte. Su sepultura. Que sucedió en Marfo de 1627.

Fue, de orden del Rey, depositado en el Coro de Santo Domingo el Real, de

Madrid, convento de Monjas Dominicas; en el mesmo lugar que antes havia estado el cuerpo del Principe de Castilla D. Carlos; que assy junto en la muerte la sepultura estos dos Principes, como la fortuna en el deshacimiento, los havia (aunque por diversa manera) en vida igualado.

Nietos del Señor D. Duarte. De D. Duarte, y de D. Beatriz fue hijo D.

Fernando Alvares de Toledo, sesto Conde de Oropesa; que de D. Mencia Pimentel, su esposa, hija de D. Alfonso Pimentel, otavo Conde de Benavente, tuvo a D.

221 Duarte Fernando Alvares de Toledo, y Portugal, Monrey, y Ayala, sétimo Conde de

Oropesa; que oy vive casado con D. Anna Módica de Cardona, Condesa proprietaria de Alcaudete; y a D. Marianna Engracia de Portugal, muger de D. Pedro Faxardo de

Zuñiga y Requesenes, Quinto Marqués de los Veles y Molina, Adelantado Mayor del

Reino de Murcia; [Marqués de los Veles, sus memorias] hombre en esta edad notable; y que pudiendo ser por sus virtudes conocido, lo fue más por sus desgracias, en todos puestos sucedidas, hasta su reciente fin. Devo tanta memoria a sus beneficios, que sin temor prefiero la gratitud al instituto, con grande disculpa por tan buena causa violentado17.

D. Alejandro, Arzobispo de Evora, y Inquisidor General. Fue Alejandro desde su niñez, dedicado a la Iglesia, y como para su culto, criado en santa, y abstera disciplina. Obtuvo en su juventud la mitra Arzobispal Metropolitana de Evora; el más opulento beneficio de todo el Reino; que su grandeva, y liberalidad con pobres, y criados bolbia débil. Junto con el Arzobispado exercia la Presidencia de la Fe;

Inquisidor General zelosissimo; por naturalefa, y obligación religioso. Su corta vida le escusó el peso de mayores dignidades, devidas a sus méritos, no menos que a su calidad, empleados con satisfacción, y applauso.

Don Felipe. D. Felipe, ultimo de todos hermanos (como hemos visto) sin tomar estado acabó en su juventud, adornado de una excelente natural forma, disposición, y hermosas costumbres. [Pretende entrar en la Compañia de Jesús]

Hallóse con su muerte la patente que de secreto havia alcanzado para recivir el habito de la Compañia de Jesús, de cuyos hijos en vida fue devotissimo. [Sus

222 encomiendas, y bienes que déla Casa posseia] Obtuvo de la Casa las grandes encomiendas, que llaman de Moreira; de que yo haré mención en el ultimo Libro de la Tercera parte quando de la grandefa, y réditos de Braganfa, ally haga un epilogo.

Servian antes de ilustrar algunos Cavalleros, que en servicio de los Duques, por calidad, años, y officios se señalavan. Passaron a lo mesmo después del fallecimiento de Felipe; y subieron, no hace muchos años, a ser ocupadas del Infante D. Duarte, de Nuestro Rey hermano.

Hijas del Duque D. Juan. Querubina, Serafina, Angélica, y Martha.

Cinco hijas dexamos nombradas del Duque D. Juan y Catalina; las más con desusados, y altos nombres. Algunos juzgando por externas señales, los tuvieron por sagrados geroglificos de sus pensamientos de la madre, artífice de aquella soberanía.

Censura de algunos maliciosos contra la grandeva de los nombres de los

Principes de Braganfa. Los que sin otra causa que pasión, o embidia, han apreciado las acciones desta Casa, y sus Principes, dixeron (no sin nota) brotava su altivez en los mesmos nombres que abrafavan. Assy acusaron los Alexandros,

Theodosios, Constantinos, que alguna vez poseyeron sus hijos, y deseen-dientes.

Muerte de tres hijas. Cherubina fue la que acavó primero; falleció en

Alcafar acompañando a sus padres a Lisboa. Con esta fue Angélica igual en la suerte, no en los años, muriendo de mucho menos. Martha, y Serafina se lograron más; pero en fin murió sin casarse la primera.

Serafina Marquesa de Villena, Duquesa de Escalona. Y la segunda,

Serafina, fue esposa de D. Juan Fernandes Pacheco, Marqués de Villena, quinto

223 Duque de Escalona, Grande de los más grandes en España; cuya casa mayor havia

sido; y por D. Juan el Segundo de Castilla, en los bienes y honores heredada de D.

Alvaro de Luna, primero Marqués de Villena, de quien a D. Juan Pacheco dio el

Rey la sucesión. De Serafina, y D. Juan Fernandes Pacheco fue hijo D. Felipe Juan

Baltasar Pacheco, sesto Duque de Escalona, que murió, aunque casado, sin herederos.

D. Diego, Marqués de Villena y Moya, Duque de Escalona. Lo fue suyo

D. Diego Lopes Pacheco, su hermano, que oy con hijos vive; y fue casado con D.

Luisa Bernarda de Cabrera, y Bobadilla, Maquesa de Moya. Isavel, sin ninguna descendencia, ni estado murió niña.

Es esta por sus hijos y nietos (menos la primera linea) la descendencia del

Duque Sesto de Bragada D. Juan, y su esposa, la Princesa D. Catalina; la qual havemos escrito, no por dar noticia al mundo de tan claras historias; donde pocos avrá tan inorantes, que lo referido duden, o inoren; mas por solo recapacitar a los lectores de algunos passados sucessos con el apparato desta Real genealogía; porque assy les quede más fácil la cognición del grado, y deudo destos Principes, quando adelante la Historia, como sobre cosa cierta los suponga. Principalmente en la

Segunda parte desta Obra; adonde acerca de la sucession de la Corona Portuguesa tratemos las dudas, controversias, y disputas de los pretensos herederos, al tiempo que refiramos aquellos accidentes.

FIN DEL SEGUNDO LIBRO.

224 NOTAS DEL LIBRO SEGUNDO

1. Una vez más, Meló se desentiende y evita tratar un asunto tan delicado como fue la guerra civil durante la minoría de edad de D. Alfonso V. Por un lado, el Regente del Reino, D. Pedro de Portugal, representaba los intereses de la corona, y por el otro, su sobrino, el duque D. Fernando de Braganza, representaba los intereses de la alta nobleza. Este último consiguió ganar el favor de su joven pariente y rey, anulando completamente la autoridad del Regente y, finalmente causando su muerte en Alfarrobeira.

2. Es interesante notar que mientras en España, Doña Juana, la hija del rey Enrique IV y Da. Juana de Portugal, es conocida con el sobrenombre de "la Beltraneja" denunciando la posible paternidad de don Beltrán de la Cueva, favorito del rey, en Portugal, los historiadores y documentos oficiales se refieren a esta princesa con el título, de "a muito excelentíssima senhora" (1462-1530).

3. Al encabezar la facción que se oponía a la guerra contra Castilla, que el rey llevaría a cabo como esposo de Juana, D. Fernando echó la semilla para que se desarrollara el odio del príncipe D. Juan contra los de su casa. Años más tarde, ese odio va a hacer que muchos miembros de esta familia, entre ellos D. Fernando II, tercer duque de Braganza, mueran a manos de su primo y rey.

4. Meló se detiene y da muchos más detalles sobre este miembro de la Casa de Braganza. Por medio de su abuela materna, D. Mayor Manuel de Noronha e Faro, nieta del Conde de Faro, Meló se relaciona directamente con la realeza portuguesa y castellana.

5. Estos son los bisabuelos de Francisco Manuel de Meló.

6. De D. Alvaro descienden los Marqueses y Duques de Ferreira, luego Duques de Cadaval. El hijo de D. Alvaro fue llamado Manuel, en honor del rey D. Manuel. Más tarde pasa a ser apellido unido al Meló. Un contemporáneo y pariente del autor fue D. Francisco Manuel de Meló, marqués de Ferreira, luego duque de Ferreira y de Cadaval.

225 7. Los Marqueses de Villareal terminaron sus días en el cadalso por haber formado parte de la conspiración contra Juan IV, en 1644.

8. En Guimaraes está el palacio de los Duques de Braganza y Guimaraes ya que por mucho tiempo usaron esta ciudad como residencia oficial, hasta que residieron en Villa Viciosa, cerca de Evora. Guimaraes está considerada como la "cuna" de Portugal ya que fue allí donde residió el conde de Portugal, don Enrique (de Borgoña), padre del primer rey, don Alfonso I. De acuerdo con Meló, por el casamiento de Da. Isabel de Braganza con el infante D. Duarte, Guimaraes pasó a ser heredad del infante y su familia. Más tarde, con la muerte del único hijo varón, el señor D. Duarte de Portugal, pasaría a su hermana, Da. Catalina, ya entonces duquesa de Braganza.

9. La muerte de D. Fernando II, tercer duque de Braganza causó consternación en las cortes ibéricas y hasta en el papado. Fernando murió a manos del propio Rey, su primo y cuñado, en plena plaza pública.

10. Don Manuel, duque de Viseo, era hermano de la reina Da. Beatriz y de Da. Isabel, la esposa de D. Fernando II de Braganza. Todos ellos eran hijos del Infante D. Fernando de Portugal. El hecho de que tenía apenas doce años de edad, salvó a D. Manuel del puñal de su cuñado y primo, D. Juan II, siendo el único miembro varón de la casa real que sobrevivió la ira del rey. Años más tarde, a la muerte de su único hijo, D. Alfonso, el rey se vió obligado a nombrarle sucesor a la corona. Jorge de Sena sostiene que con D. Manuel se inicia la "Segunda Dinastía de Avís", quien marca el inicio de una nueva era para Portugal, cerrando el capítulo de los reyes medievales (Estudos, 97).

11. Para asegurar los derechos al trono portugués, Meló trae como antecedente el nombramiento de D. Jaime de Braganza como príncipe heredero de su tío, el rey D. Manuel. Las aspiraciones de los Braganza se vieron, muy pronto frustradas. De los hijos nacidos del matrimonio de D. Manuel con la princesa Castellana, Da. Isabel ninguno llegó a la edad adulta, pero con su segunda esposa, Doña María de Castilla, hermana de la anterior, dejó numerosa descendencia. Los Braganza tendrían que esperar más de ciento cuarenta años para elevarse a la dignidad regia.

12. El autor reafirma, una y otra vez la inconveniencia de las segundas nupcias, principalmente cuando ya ha habido hijos del matrimonio anterior. En especial, le parece impropio el casamiento de príncipes ya en avanzada edad pues solo sirven para menguar el patrimonio de los primeros hijos. Aquí advierte que los viejos no pueden alcanzar el término medio del "afecto" y se ven llevados por un vaivén de pasiones. Más adelante explicará por qué no deben casarse los príncipes cuando tienen herederos.

13. Don Jorge de Lencastre, Duque de Coimbra, era hijo ilegítimo de D. Juan II. Don Jorge fue gran maestro de la Orden de Cristo.

226 14. Meló se olvida de mencionar a la Infanta Da. Isabel de Braganza, viuda del Infante Don Duarte y hermana del Duque D. Teodosio I, que para entonces vivía recogida en Villa Viciosa con su hija Da. Catalina.

15. El nacimiento de D. Felipe de Braganza tuvo lugar durante la larga estancia en Portugal del rey D. Felipe II, primo hermano de la duquesa Doña Catalina de Braganza.

16. Parece que Meló desearía ver en el otorgamiento de este título a D. Duarte de Braganza una forma de soborno por parte de Felipe II. Esta posibilidad explicaría mejor su observación: "...; si respectiva la deuda, con poco agravio la llamaremos corta." La "deuda" sería la pérdida de la corona real en la casa de Braganza.

17. Meló sirvió en la campaña contra Barcelona bajo las órdenes del Marqués de los Vélez, de quien fue gran amigo y confidente. Nombrado por este militar para tomar datos sobre los movimientos de la guerra en Cataluña (1640-41), Meló usó esas notas para escribir su obra, Guerra de Cataluña.

227 THEODOSIO

PRIMERA PARTE

LIBRO TERCERO

SUMARIO

Estado de los nuevos Duques Catalina y D. Juan. Deste excessivo uso del campo; y dello los inconvenientes. Hace con Theodosio la quietud de sus padres. Juicio astrológico de su nacimiento. Principes del mundo entonces. Noticias del nombre de Theodosio. Su baptismo, crianfa, buena Índole, Ayo, y Maestros. Cuidado del Duque su padre en darle criados. Descurso acerca de los Palatinos. Señalanse los exercicios de Theodosio. Sus costumbres, partes, virtudes, y defetos , usos y trajes de su persona, casa, corte, y del Reino aquel tiempo [MC: "aquiel tempo"]. Historias particulares con que lo dicho se afirma. Succesos generales destos años. Toma D. Sebastian el Régimen de sus Reinos. Modo, ceremonias, y practicas de aquella celebración. Passa a la India el Virrey D. Luis de Ataide. Conjuración de todos los Principes del Oriente contra el estado de los Portugueses. Defensa y victoria por ellos en Goa, Chaul; en la Mar y en Malaca. Rebuelvense las cosas de las Malucas, y la Guerra con los Termates se enciende con vario sucesso. D. Sebastian visita el Algarbe con pretexto de la fortificación de sus placas. Recógese por Villaviciosa por ver los Duques. Lustre, y aparato de aquellas visitas. En Africa proceden las armas con esperanza de mejores sucessos.

Passé adelante (casi como en estilo cronológico) en todos los libros antecedentes con la relación de algunas cosas que alia pertenecían breves, y aqui distintas. Dichosos sobre todos los hombres fueron los Principes, si ellos no participaran de las passiones igualmente, mas la providencia de Dios que los aventajó

228 en la fortuna no quizo en la naturaleza. Mejorólos quando mucho, mas no los exentó de la perturbación de naturales accidentes comunes a los otros humanos.

Vida de D. Juan y D. Catalina en Villaviciosa. Vivían los nuevos Duques

Catalina y D. Juan en los primeros años de su compañia en alguna manera opprimidos de la paternal reverencia de sus padres y aun entre sy ay memoria a que no passavan de todo modo coniformes. Los afficionados al govierno, y personas del viejo (MC: "vieio") Theodosio, y D. Beatriz su esposa davan causa de qualquier desabrimiento la enterega de la nuera que quizá no por tan moderado nombre declaravan. Ella rogada para señora, y de señoril espíritu, dicen hallava estrecho todo caudal, y agasajo. De otra parte el marido mozo atiento, y experto en los exercicios del campo (que muchos de los grandes bien, ó mal. han juzgado por decentes a los. Principes con preferencia a otras ocupaciones). Siguiendo con excesso su costumbre, mantenía viva la guerrra de la esposa que el aviso hacia menor que el dolor. Duro por casy toda la mocedad de entrambos (MC: "Duró annos de la mocedad de entrambos"), aquel siniestro; bien que no passó jamás a publicas demostraciones. No es ajeno deste lugar y por esso es digno de contarse, el presente sucesso.

Curiosa anécdota. Corriendo los años (MC: "Corriendo yá los dias") salió, como solía, a cazar el Duque a los montes de Portel, quando ya heredado, ya tiempo que la Infanta D. Isabel, su suegra y tia, se havia recogido a su casa. Fue larga la ausencia de D. Juan, no poco de Catalina, y su madre sentida. Entonces bolbiendo de los montes un criado de proffession y gusto cortesano, se presentó

229 delante de las Princesas, como en nombre del Señor. Ally con palabras compuestas de amor y reverencia, acusava su retiro, y con largo y tierno recado, prometía su breve venida, y con ella la mudanza y arrepentimiento, nueva a los dos, sobre agradable, estraña, y por esso mas agradable. Mas en aquel punto el fingido enviado dixo: No es esto, Señoras, lo que el Duque me manda a Vuestras Alte?as; pero era esso lo que devia decir, y hacer. Passó en lugar de entretenimiento; mas algunos pensaron tuvo artificio y más alto espíritu que desahogo, movió la confianza de aquel hombre. Porque tal vez la reprehensión es affectuosa con los Principes vestía en appacibles trajes, a la manera que al enfermo solemos dar a bever entre el acucar la medicina amarga. No por esto Catalina faltava en algo la atención, y veneración al esposo devida; antes, pretendiendo obligalle con su conformidad, crecía el regalo y obediencia por el proprio curso, que con otra pudiera el enfado.

Hijos de D. Juan y la Princesa D. Catalina. El concierto de su persona, palacio y criadas mostrava la Real grande?a y modestia del sugeto suyo. Empefaron a nacer los hijos: Maria, la primera, a quien siguió Serafina. Y como es cierto sean ellos los más fuertes lazos del amor de los casados, era ya dulcissima y firme la paz al nacimiento de Theodosio, que fue el primogénito.

Soy desobligado con lo referido de bolver a decir de los Principes sus hermanos, más otras acciones que las que puedan tocar al principal assunto mió; aunque no pocas memorias suyas hallaremos adelante no todas, según el lugar que las dan los acontecimientos años después de la compañia de sus padres (MC: "annos después de la conjunción de sus padres").

230 D. Theodosio segundo. Nació Don Theodosio, segundo deste nombre en

Villaviciosa, corte de sus padres (MC: "su corte") y abuelos el dia 28 de Abril del año de la Redención 1568 a las cinco horas después de medio dia en felicissimo parto de su madre, que fue el primer anuncio de que al mundo venia un Principe blando, piadoso y bienhechor. Celebra este dia la Iglesia el martirio de San Vital, cavallero y soldado de Ravena; Mártir gloriosissimo y padre de los famosos mártires Gervasio y Protasio que só el poder de Paulino Romano (MC: "Paulino Rofinano") ministro, ofrecieron la vida haviendo antes animado a semejante golpe el santo medico

Ursessino.

Varias predicciones de su grandeva. La vanidad curiosa de los Astrólogos, que según el uso de los grandes, quiere prevenir en las estrellas parte de los sucessos por la inclinación, y animal compostura del hombre, que sin duda puso Dios a cuenta de los Astros; formó figura de su nacimiento. Yo diré lo mesmo que en la propria he observado en obsequio de su Augusto nieto cuya real altivez le ha puesto las matemáticas por objeto apacible. Fue de su nacimiento assendiente dicho Libra de los Astrónomos. El planeta Júpiter, al muten [sic] de la figura.

Muestra el signo larguera y bondad de animo incorrupto, no sin peligros, y contrarios. El Planeta en Sagitario su casa diurna, templó muchas de las felicidades, que directo le prometia: gran estado, corona infalible. Por la retrogradacion entonces de su curso que reclinava a la segunda casa celeste sucedente. Tauro en la sétima indicó sus enemigos. Aquario en la quarta, no poca ingratitud de sus más obligados. Venus dominante del signo ascendente, por andar oriental al Sol, le

231 influyó prudencia, agrado, amistad, juicio piedoso, blandura en sus palabras, y en sus acciones alguna remission. Es notable una clausula no vulgar deste horoscopo; que según la opinión de Vuelio se promete al nacido un gran pleito con un sabio varón.

No sé que más bien expresso pudo denunciarse a Theodosio la importante contienda con Felipe. Hasta aquí alcanzó o pudo conjeturar el primor de los scientes. Yo use en referillo en sus proprios términos; porque con otros temi escurecello a los professores desta Arte a quien lo offrezco, más que con los suyos a los que no lo son.1

Estado de las monarchias del Mundo. Estava repartido el señorío del mundo al tiempo que Theodosio nacia (con grande justicia de posseerle en buena parte) en esta manera. Presidia en la Iglesia Universal Pió Quinto Pontífice Máximo Romano en el segundo año de su Pontificado. Imperava en Occidente por Alemania y sus

Provincias, Maximiliano Segundo. En Francia reynava Carlos Otavo. El Segundo

D. Felipe en Castilla, y León, Aragón, Ñapóles, Sicilia y Jerusalen. Isavel en

Inglaterra y Irlanda. En Escocia Maria Estuarda. En Polonia Segismundo Segundo.

Ferdinando Primero en Ungria. En Dania y Noruega Christeno. Tiranifava el

Imperio de Oriente Selimo Otomano. En la República de Venecia Presidia Pedro

Loredano. En Florencia señoreava Cosme de Medicis. Vagava en sedición la señoría de Genova. A la Saboya regia Filiberto. Ferrara Alfonso de Este. Urbino

Guido Baldo. Mantua Guillermo. Parma y Placencia Otavio Farnesio. De la

Religión de San Juan era Maestro Juan de Valeta. En el Imperio Lusitano de la

India y riveras de Africa governava D. Henrique Infante de Portugal, por puericia

232 del Rey su sobrino D, Sebastian, que antes de niño, y después de muerto, llamaron: el deseado.

Baptismo de Theodosio. Passados los dias necessarios a la prevención de la decente pompa de su Baptismo anteponiendo a sus padres, como Catholicos

Principes de la Religión a toda grandeva, no quisieron tardar al hijo con aquella divina marca del Sacramento que nos hace y señala hijos de Dios los que hemos nacido esclabos del pecado. En la Real capilla de su Palacio con mayor devoción que apparato (aunque este grande) recibió la gracia del Christianismo por manos del

Dean (suprema dignidad de aquella Iglesia) y el nombre Theodosio con memoria del abuelo, antiguo uso de Europa que ya lo fue de las Assiaticas naciones, y en los

Egipcios más bien observado por sus Ptolomeos; agora casi indispensable entre los

Principes.

Origen del nombre Theodosio. Es Theodosio nombre Griego de dos

Emperadores ilustrado, y suena entre los Latinos: Adeodato, y en nosotros: Dado de

Dios juntando los Griegos la palabra Theos que és Dios, y el verbo doden doti, que es el dar. Casi en el mesmo sentido, y pronunciación de la Griega palabra llama el

Romance Dote a los honores a dadiva, y metafórico a la prerogativa. Confirmo la bondad de Theodosio la significación de su nombre. Yo daré aqui alguna mención de sus cosas, costumbres, y partes, siguiendo el estilo de los que escriven de los principes. Pero bolvere a notarlas (quando no pueda ser a descrivirlas) siempre que lo pidan las acciones.

233 Descripción general de la persona y partes deste Principe. Su aspeto fue

señoril y desde la tierna (MC: "terna") edad infundía reverencia: no portorvacion de la frente, que antes serena y apacible espirava igualmente magestuoso agrado. Los cabellos rubios, y blandos; aguíes y vivos los ojos (MC: "oios"), blanco el color, con buena mistura de rojo indicadora de su natural sanguíneo. Util temperamento en la sentencia Física. Cuando yá hombre fue harto parecido al Rey D. Manuel, su bisabuelo, y en mogo nada del semblante de la madre dessemejable (MC:

"dessemeiable"). La estatura del cuerpo entre pequeña, y mediana cuya forma más que del padre de los abuelos havia recevido. El continente de su presencia ayroso

(MC: "prezencia"), y siempre empleado en compuestas acciones. Habla, passo, y todos sus movimientos llenos de gran reposo.

Virtud es la mejor lición para los mogos. La crianga de los Principes comienga a ser buena o mala en la virtud ó vicio de los padres. Raras veces degenera naturalega haciendo ruin al hijo del bueno. Bien que alguna sucede quando

Dios quiera castigar la República. Eran Juan y Catalina ornados de toda Christiana bondad. Diremos comengó su exercicio a ser la primera lecion de Theodosio. Las obras de sus padres le enseñaron a obrar con reverencia a Dios, Amor, y Zelo de su santa Ley. Assy era dispuesto su animo al camino de las virtudes en que salió exce­ lente correspondiendo la inclinación a la sangre, y ambos a la enseñanga. Ninguno fue que primero no aya sido cera. Conviene mirar los relieves que dexamos imprimir en la tierna edad; y más de los Principes; cuyo vigor en bien ó

234 mal suele crecer con el poderío. La simplicidad del inocente, tiene natural aptitud para recivir todas imágenes.

Notable y particular sucesso. Crióse Theodosio en la grandeva para que se criava. Dicese que pasando un dia de los bragos de la Ama a los de la madre, estuvo en ellos zahareño, y porfiadamente lloroso y esquivo de que ella offendida como

Princesa lo soltó con desdén (MC: "desorden") achacando su propria a una azáz remota causa; cuya memoria en todos seria offensa y aun ally fue altivez excesiva.

Las niñezes eran templadas, y lucientes los primeros indicios de la ragon.

Maestros de Theodosio. Entonces le señalaron maestros. Yo hallo dos con este titulo; Fernán Suarez hombre docto, y piedoso; cuyo hijo llegó a serlo después de los Serenissimos hijos de Theodosio; y Antonio de Castro, en nada inferior al primero: persona eminente en las disciplinas de sabidoria; cuyo nombre celebró como famoso Jerónimo Corterreal, Autor noble y poeta de no vulgar ingenio, en un vaticinio heroico que introduce en el mejor de sus tres poemas.

Lenguas que supo. Supo con facilidad leer, y escrivir letras, y mostróles afficion. De la Arismetica, quanto a Principe bastava para saver que la havia. Gozó toda la lengua Latina por estudio; por necessidad la Castellana; sus trabajos le dieron buena noticia de la Arábiga, y su curiosidad más que mediano conocimiento de la

Toscana y Inglesa que si nó habló nunca le sirvieron de que muchas vezes entendiesse.

Don Luis de Noroña fue su Ayo. Costó poco trabajo después a D. Luis de

Noroña que su padre le señaló por Ayo el instruille en todos buenos exercicios a

235 Principe competentes. Pero no costó poco la lección al Duque D. Juan por escoger uno entre muchos nobles sugetos que en su servicio buscavan, y hallavan entonces honra, y premio.

Quan importante sea este officio. Juzgo no ay offico en los Palacios que tanta attencion merezca, porque si vemos que para el fácil régimen de una Ciudad se desvelan los Reyes, y los grandes buscando una digna persona a quien la entreguen; quan superior meditación, y examen merece aquella a quien ha de ser entregado el proprio Señor de las Ciudades, y de los que las goviernan? D. Luis en quien desean^ la confianza del Duque, en sangre, partes, y antigua obligación a Bragan?a la merecía. Pudiera de su persona más, a serle yo menos. La elección, y su desempeño, quanto yo callo califican. Estos fueron Ayos y Maestros de Theodosio; cuyo inalterable exercicio nó dexó en su pecho alguna entrada al ocio. Adquirió en las artes liberales más que mediana noticia. Assy velavan en enseñar ellos como en aprender el. Es grande la obligación de los mayores porque lo que hace sufficiente al cavallero, dexa innorante al Principe.

Su aplicación a los libros. Entonces tuvo grande lugar la lecion; por la qual mostro luego afficionarse a los libros sagrados en que llegó a ser bastante instruido con mayor piedad que estudio. No faltó a las más sciencias con estimación, de que resultó la grande en que tuvo a sus professores.

Buenos criados que le asistían. No afloxava el Duque D. Juan de buscarle honesta compañía en los criados de su edad que su servicio applicaba lo que en parte

236 havia facilitado la grandeva del Duque D. Jaime tantos años antes por la opulencia de los premios que dexó para los suyos.

El premio los conserva. Por esse medio consiguieron con oportunidad estos

Principes servirse con cavalleros de grande suerte. Pero yo quando miro el natural de los nuestros, que a veces con desreglada estimación de sus personas son durissimos en confessar la superioridad agena; persuádome que mayor rag:on que la de sus conveniencias, los tenia obligados, y satisfechos en el servicio de Braganga.

Cosa que esta Casa (como se ha visto) se prefirió a muchos potentados de Europa, y que no alcanzó en España otro Señor descoronado.

Quanto importa al Señor servicios de buenos. Son los familiares al Principe aquellos suaves polvos sin los quales presto desfallece el olor de la soberanía. A muchos perversos detuvo el exercicio de la virtud notado en los buenos siervos, y a lo contrario castigó a muchos buenos amos la dissolucion de los criados.

Observación política acerca de los criados. Por esto es reprehensible entre los políticos, un sierto abuso, que con nombre de justicia, y derecho anda en algunos palacios introducido por la posesión de officios, y cargos de padres a hijos.

Ra£ones que prohíben la sucession en los officios. Porque deviendo en sus elecciones mirar la virtud, y suficiencia quieren que sea ley no mirar sinó a la sangre, y descendencia; por donde de ordinario, el Principe que tal observe, vivirá privado de aquel útil privilegio que se estiende hasta el mínimo de su República; qual es poder cada uno servirse con gusto, y satisfacción ocupando en su ministerio los más hábiles, y perfetos en el; que no es possible hallarse siempre igual en los descendientes de aquel que algún hora fue digno. Es de otra manera desesperar a los virtuosos de que puedan algún ora2 alcafar la cercanía, gracia, y servicio del

Principe. Esta opinión han largamente verificado los exemplos de nuestros antigos

Reyes, en cuyas Historias tan variamente consta de sus officiales, y criados que apenas se hallarán dos de un proprio apellidos occupados en un mesmo puesto.

Opinión del Rey de Francia Henrique Segundo. Lo que bien conocía

Henrique Segundo Rey de Francia quando intentó su Condestable renunciar al offico de Gran Maestro en el hijo del Señor de Memoranir, de lo qual el Rey escusandose, dixo: que el Rey que deseasse ser servido con fidelidad, y acatamiento, no consintiesse officios hereditarios.

Palabra de la Ley de la Partida. Donde la Ley de la Partida considerando la grandeva a que suben estos tales independientes del señor, habló assy: Los pequeños son más acomodados para servir, como los grandes a ser servidos; por esto menos preciadores del servicio quotidiano, y atrevidos por su poder con despreciamiento, y mal satisfechos aun de las inmensas mercedes.

Sali algo de la Historia a discutir sobre esse importante sujeto, de la ragon, y zelo obligado; no de quexa, o esperanza, que en esta parte ninguno ay más libre ni menos offendido.

De la castidad y limpieza del Principe. Theodosio de padres, maestros, y criados buenos (MC: "persuadido" ) y luego cada dia se esmerava (MC: "se enmendava) en modestia, y templanfa. Quando mogo juzgó la castidad por el más hermoso adorno de aquellos años. Estuvo cerca de echar de su servicio un criado a

238 quien la edad disculpava, que procuró guiarle al vicio de la dehonestidad, offendiendo sus orejas con mal attentas persuaciones. Aun siendo joven y no attado a las leyes coniugales se esquivó en extremo de las personas que sospechaba vivian impuramente.

Su miramiento en palabras, y obras. Con labios y oidos desvió de si las torpezas. Jamas salió de su boca palabra liviana, ó escandalosa. En su presencia las olvidaron todos. [NM: Compostura con que era servido] El más desenbuelto quando llegava delante deste Principe, también estudiava las acciones de compostura, como las rabones con que devia tratalle. Mucho de lo que aqui falta reservo para quando escriva el estado de su viudez donde con particularidad se avran de referir algunos sucessos a la guarda de su purega concernientes.

Quanto veneró a los sacerdotes. Según la piedad en que su coragon ardia para con Dios era le esterior honra que de su mano recivian los sacerdotes sus ministros. A nadie veneró con igualdad a ellos. Y aunque honró con mayor affecto a los que sabia eran de buena vida; respetava a los más distinguiendo en su aprecio el hombre ruin de la dignidad santa.

Estimación que hizo de los Religiosos. Los Religiosos comunicava con gusto, Christiana, y gran facilidad. Con ellos argüía de ordinario disputas curiosas; a veces sobre inteligencia de lugares de la Escritura, otras sobre materias Morales, y de conciencia. Era de ver y de imitar el respeto con que les intimava su opinión, que como tan dotado de ilustre memoria, tal vez con la propria duda ó pergunta los advertía, señalando el lugar, y autor de la solución.

239 Inconveniencia de que por ella fue acusado. Aquellos que en las cosas solo miran al inconveniente, y no al útil, en que ninguna de las humanas es igual, llegaron a decir que Theodosio de muy officioso con las necessidades de los

Religiosos, dava calor a sus negocios, de que, los favorecido con su amparo, usando mal, caian en inquietud y sobervia. Que otros se valían de su bondad, y peleavan armados de su nombre, en sus pasiones, y parcialidades. Mas, que virtud fue apacible a buenos, y malos? La piedad, y grandeva de animo suele contar por desperdicio todo lo que se escapa a sus beneficios.

Su inclinación a la caja. Por inclinación (en que la ocasión no tuvo pequeña parte, y de su padre el exemplo) era muy dado a la cafa, y de todas gustava de la montería con preferencia a las otras, y aun que su naturaleza era débil, su gran exercicio le hacia parecer fuerte (MC: "robusto"), y no poco ágil.

Siempre anduvo a caballo. Tuvo gracia en andar a caballo, y estremada fortaleza en ambas sillas; mas la gineta, aquella de su uso. Raras veces entró en coche, sino quando la salud no dava licencia a la gallardía; esto ganó desde la juventud a la vejez enteramente. Buen documento, no sé si reprehensión a las modernas costumbres por las quales los Principes, grandes, y cavalleros, apenas saben la distancia de la cuna a la carroza, y della al ataúd, debilitando las fuerzas con el ocio, y estragando las buenas partes con el vicio.

Era por estremo afficionado a la cavalleria y sus manejos. Fueron por su disposición a Theodosio en estremo agradables los manejos de la cavalleria; quantas gracias descubrió en ella el atrevimiento de los mozos, su empleo. Escogieron los antigos sus entretenimientos de tal suerte, que en medio del mayor reposo en que los gogavan, hallasen un perpetuo estudio de los trabajos en que solian emplearse.

Juegos Olympicos. Su antigüedad, y modos. Por esso en los Gentiles, quando a su Júpiter dedicaron los famosos juegos, que por tal ragon dixeron

Olympicos, y tuvieron en Pisa, ciudad de Grecia su principio; señalaron todas sus maneras en fuertes, y ágiles exercicios. Eran cinco: combate, carrera, salto, tiro y lucha.

Las corridas de toros. Estos fueron trocando los tiempos, y convirtiendo en otros agora más, agora menos decentes; hasta que de los Africanos recivieron los

Godos aquella costumbre de acossar toros en circulo, a pie, y a cavallo; todavia en

España conservada con espanto de unas naciones, y reprovacion de otras. Theodosio concurría regocijadamente a este spectaculo; cuya calidad yo no disputo, sabiendo que sea virtud, ó vicio; ello es cosa acreditada, y seguida de Reyes. Jugava las cañas muy a menudo, con gran destreja, y gracia. Verificase en su persona aquel termino que sirve de ultima alababa a los mas excelentes. Podia decirse: nació en la silla de un ginete; porque de seis años de edad empegó a hacerles mal; cuyo continuado exercicio le adquirió desenboltura, fortalega, y entero conocimiento de las cavallerias.

Uso en el vestir. En el vestido guardó siempre modestia. Siendo mogo, y en ocasiones que pedían muestras de su grandega, se ponia más costosa que curiosamente. Procurava no faltar a ninguna obligación de Principe; a quien, como el desaliño es indecente, es no menos improprio el estudio fastidioso en concertarse; que más perdonable sería en los galantes cortesanos. Después, la elevación de su

241 animo (en que muchos juzgavan tener parte algún natural divertimiento) hacia que de sy mesmo se olvidasse, no poniendo atención en lo material de los trajes, como cosa siempre agena de los grandes pensamientos. Tal huvo de los Romanos, que hijo pronostico del Imperio de Cesar, al continuo desconcierto de su persona, mofado entonces del gran Pompeyo. No con poca destreja entendían aquellos, era alta la ocupación de sus ideas, que al hombre mojo traia descuydado de su asseo, y compostura. Esto que en los menos es virtud, interpretavan los Romanos artificio.

Donde se deduce el proverbio: Guárdate del mojo mal ceñido.

Todavía Theodosio sin más intento que observar incorruptamente la imitación de los antiguos, como en las virtudes, en los trages, procurava hacer su siglo presente; de que resultó vestir por casy toda su vida con llaneja. Usava las caljas altas negras, y sin prolixios aderejos; botas justas, y lisas, que a menudo mudava.

Vestía ropilla, que con poca diferencia a las ungaras de agora, que de las turquescas aljubas han procedido, gojaron nuestros abuelos; ya entre nos llamadas: pelotes; y mas antiguo: tabardos. La capa con capilla; que sucedió al capuz, traje embarajoso, mas arrogante; también tomado del capellar, ó ganifa morisca; agora solo aparece en los lutos, haviendo sido, no hace mucho, pompa, y gala. Sombrero alto, y de fieltro, a que se trocó la gorra basca, y alta después. En pretina, y tiros la espada, pero ceñida al cuerpo, baxissima, y siempre libre. Cuello erguido, tocado de corto lienjo, sin almidón. Era el que, Festo, decían nuestros ancianos, y del nombre

Latino derivado; porque en los tiempos de suma honestidad, por solo las fiestas usavan tal lojania. Sus paños de ordinario eran de lana en Corte, y campo; negro

242 siempre que fue biudo. Aconteció muchas veces en campo, y Corte, que desayudados de la información del ornato, fue necessario que la magestad de su semblante avisasse de quien era, al que de nuevo llegava a su presencia.

Costumbres de D. Felipe Segundo. Muchos Principes de la antigüedad, le hicieron señas con semejante exemplo. Es loable en D. Felipe el Segundo, su tio, que usando de un solo armador muchos años, como se desamparasse por la vejez, hacia echarle la más necessaria piefa diciendo, aquel tenia ya manso, y no sabia que tal podia servirle el nuevo. Dicho que no siendo improprio el sujeto que le dio ocacion contiene para cosas mayores saludable sentencia a los Principes amigos de novedades.

Entereza con que amava los usos antigos. Diré de la igualdad de Theodosio en esta parte en caso que tiene la memoria, y fe Real de su hijo por fiadores.

Sucedió que andando a ca£a, al passar de un arroyo, por el salto del cavallo, perdió la montera, su traje ordinario del campo, negra, alta, y encartonada, al antiguo uso nuestro; que gualteira llamavan los buenos ancianos. En grande el sol; destocase el

Duque de Barcelos (nuestro Rey agora) por acomodar al padre, mientras tardavan en servirle de otra. Quedó Theodosio satisfecho; más reparando luego en la tra?a y forma de la caperuza del hijo, que era moderna, y de las que de reboco decian entonces; Theodosio con estremado desprecio lo arrojó diciendo: Quitad de ai; esta es invención de ladrones. Tan entera y incorruptamente amava la antigüedad en sus sencillas costumbres.

243 La Señora D. Catalina higo seguir en su Palacio los estilos de la Corte del

Rey D. Felipe. En lo qual es más digno de alabanza quanto havia visto dentro de su Palacio differentes observaciones; porque Catalina, no sin causa, a todos sentidos del Rey D. Felipe, attenta higo mudar casi comunmente la Portuguesa costumbre de los suyos, usando aquellas de la Corte Castellana, con cuydado, y affeto mientras casada, y después de biuda. No se qual sea más digno de alabanga entre Catalina, y

Theodosio; si de la madre la cordura con que, por su conservación mostrava transformarnos en las acciones del Principe Dominante; si del hijo, la constancia, que entre tantas ocurrencias no eludió jamas los estatutos de su nación.3

Costumbre política de la Reyna D. Isavel. Sin duda son los trages gran testimonio de la afficcion interior; como sabemos de la Reyna Católica, que traia en su recamara vestidos de la usanga de todos sus Reinos, los quales se ponia según la

Provincia en que se encontrava; porque en todas como natural fuera amada, y vista.

Es indiferente artificio, y a veces peligroso. No obstante la mesma diligencia fue inútil en el Magno Alexandro, que vestido de Persa cayó en aborrecimiento de los Macedonios, sin alcangar el amor de los Persas. Pareceme que a tal acción dará

Ley la necessidad, y acierto la ventura.

Estimava la música y sus professores. Tenia buen juicio en la música; parte en que el Duque, su padre fue más sciente que afficionado (donde quigá passó al nieto) mas en Theodosio era siempre más afficcion que sciencia. No rehusó jamás oiría, antes gustó de ella enfermo y sano, no solo porque de su natural le era

244 inclinado; sino también porque sentía se recobravan con la harmonía las fuerzas del animo, que en otros tantos sucessos como exercicios, fatigava. También porque tuvo en menos inconveniente oir que hablar. Escuchava con más gusto lo que se cantava de cosas sagradas; y de las profanas solia decir: quería la música, no lo cantado. Favoreció a los scientes de su profession, de manera que conducía muchos a su servicio con premios grandes; y le buscavan los más buenos de casi toda España.

Capilla Real de los Duques. Entonces los applicava al exercicio de su Capilla

Real, cuyo dispendio, y apparato, yo avré de referir en el ultimo libro de la Tercera parte, donde prometo más información general de la grandeva del Estado, y

Principes de Bragan^a, era necessario no escrivir otra cosa, convirtiendo la Historia en Panegírico. Pero yo, como no me he desobligado de mostrar las imperfecciones, quando las encuentre, robo preciosissimo haría a su fama y a la utilidad agena, si con sus virtudes dessimulasse.

Generosidad de su espíritu. Con estas, y otras partes de Principe go?ava

Theodosio de un espiritu en estremo excelente; porque en sus palabras consistía la verdad, la religión en sus obras. Son notables, y llenos de raras circunstancias los sucessos que de su paciencia nos informan; la qual alcanzó un rigor indomable a toda injuria.

Su paciencia. Caso y dicho notable. Acostumbrava un criado de los menores suyos contarle de lo que en su Corte passava. Pidióle una vez licencia para descubrille un importante secreto, y alcanfada dió muestras de querer decir la platica irreverente que contra su persona havia escuchado a otros. Mas Theodosio

245 reprimido oyó estas memorables palabras. Lo que de my has oído doy licencia, y te ruego me lo digas, porque yo pueda enmendarme; pero como tu Señor te mando, no me digas a my, ni a ninguno, a quien lo oíste.

Rara templanza. Otro criado de mayor confianza, usava mal de sus entradas aprovechándose feamente de lo más reservado de su escritorio. Conoció Theodosio el daño, y mas ofendido en el decoro que en el interez (aunque no corto) higo como una persona lo averiguasse con quietud. Fue con facilidad descubierto el agressor; mas el premio diversosissimo de lo que podían esperar el descubridor , y el reo; porque al primero con Ley de su indignación, y mal caso, mando que callara; y con el segundo ninguna mudanga higo; un año después le aconsejó sirviera al Rey en la guerra, a la que tenia inclinación. Despachólo con grandes mercedas, porque siguiese aquel empleo. Son como sin numero los casos de su templanga, como ella también parece no conoció cantidad. Omito los más por escusar el fastidio con el quebranto de mi concisión.

Censura convertida en alabanga. Era proverbio de los cortesanos de su palacio, que el que quisiera mayores beneficios lacangar de su mano buscasse modo de ofenderle. Esta enteresa de animo guardó, no solo para con los inferiores, era tembien la mesma con aquellos que por fortuna, o sobervia le competían; que sin duda la mayor valentía del sufrimiento.

Invencible constancia contra la competencia de los grandes. Destos padeció la mayor contrariedad; mas según salia de todas, el durissimo martillo de la emulación labró su mejor corona.

246 Emulación continua que padeció Braganya, y su causa. La Casa de

Braganga, por ningún tiempo en España de alguna otra igualada, padeció en todo su progresso el despecho de los poderosos, que, ya porque juzgavan impossible igualarla, procuravan con todo estudio deshacerla. Los grandes Ministros de los

Reyes, fueron de ordinario los que más se le opponían (y algunas veces los proprios

Reyes) cubriendo muchos con aquella larga capa del zelo, con que tantas pasiones se disimulan, el odio que con los Principes de Braganga ocultamente exercitavan, creyendo por ventura, erradamente, es este aquel a quien Tácito llamó: odio precioso; porque siendo solo contra la maldad decente, ellos le arrastran, hasta que llegue a offender la digna grandeva verdadero objeto de amor, y reverencia. Fue común pretexto, y voz (MC: "vox") de los embidiosos, era formidable aquel estado en todas sus partes sin proporción al Reino, (de quien dixo Botero: posseía la tercera parte) que quando menor, entonces mayor se mantenía.4 De aqui fue continua porfiada, y molesta la inquietud, que a sus antecessores de Theodosio davan los desafectos. A su persona passó enteramente la pesadumbre, tanto más ocasionada quanto los tiempos le hicieron conocer varios dominios que sus mayores ignoraron; provar nuevos yugos de servidumbre impuestos de la nación Castellana, de su natural por sus glorias, altiva, y más por la calidad del vencimiento.

Envidia y malos officios de los naturales, peor de llevar que de los estrangeros. No se necessitava de tanta destreja, o bondad para contemporizar con la violencia de los estrangeros, como para sobrellevar la malicia, y desacato de los naturales, en sa^on que el brio era mal sonante, peligrosissima qualquier

247 demostración de sentimiento, porque los atrevidos solían hacer espaldasen el útil del

Monarca a quien consagravan astutamente sus interesses.5

Singular igualdad de este Principe. Theodosio parece haver recevido de Dios aquel suave natural conforme a la necessidad de sus ocurrencias. Jamás en dichos, ó en obras pudo distinguirse, quando de amigos o inimigos hablava, ó para quales sus acciones dirigía. Sé que fueron muchos los que avergonzó su templanza, y no pocos los que también irritó, porque los hombres violentos huelgan con el ageno dolor, nó dándose por satisfechos con occacionarle, si juntamente le cogen el amargo fruto de su resentimiento.

Inalterable espirito. Haviendole algún confidente avisado convenía recusar cierto ministro, a sus cosas mal affecto, respondió: que si como votava entendia, no era digno de injuria que sinó assy mesmo hacia mayor agravio. De su humanidad dan largo testimonio todavía las memorias de muchos criados suyos que oy viven, y yo he escuchado varias veces sin algún pensamiento entonces de guardarlo en escritura.6

Su afabilidad. Era blando, y agradable todo quanto permitieran las leyes de su grandeva. Hablava con igualdad de los suyos, sin dar lugar a preferencias por otra gracia que aquella procedida del mérito de cada uno. De todos se inclinava mucho más a los que, con honestas costumbres se adelantavan a los otros; a los que en ellas convencía de pervertidos (MC: "prevertidos") aportava no sin algún desprecio. Esta regla de su natural de muchos politicamente observada higo como los buenos se esmerassen en ser virtuosos, y los que no lo eran procurasen parecerlo.7

248 Modo en estimar los familiares. Astucia de validos. No olvidaré, aunque soi parte, un lance de cortesano artificio entre dos de sus mayores criados acontecido. Servían, igualmente bien vistos, los officios de junto a su persona (ya los llamen Camareros, ó Sumilleres) D. Cristóbal de Noroña, y D. Diego de Meló, primos hermanos. Deseava el Meló para sy solo, lugar, y cercania; y bastó para conseguirlo manifestar al Señor vivia desreglado el Noroña; lo que confirmavan sus ocultos achaques. Muchos otros fueron los hombres, y los casos, que haciendo espaldas en la purefa de su animo, le armaron lafos de malicia, con que adelantar sus designios acerca de su acetacion.

Virtuosa sencillez. Pero la bondad suya, por dote de su naturale?a al sol semejante (cuyos rayos entran y salen purissimos en los lugares inmundos) de todo engaño, y cautela se a^ava inculpable.8

Humanidad con los enfermos y afligidos. Era proprio, y continuo el desvelo que exercitava sobre sus familiares, quando ellos sin salud, ó con trabajos padecian. Si sabia estava enfermo alguno de sus ministros, ó criado le mandava cada dia a visitar en su nombre, y a que le truxessen nuevas del aumento, ó declinación de la dolencia. Embiavales (MC: "mandavales") sus médicos, muchos, y excelentes, mandándoles (MC: "ordenándoles") que de la salud de cada qual cuidassen igualmente que de la suya.

Cuidado en amparar los herederos de los criados difuntos. Quando padre, hijo, hermano, ó esposa de alguno de ellos fallecía los hacia ver, y consolar, librava

249 dineros, certificava desamparo a quienes tan presto llegavan las obras, como las promesas.

Buena Ley con los muertos. No menos piadoso le experimentavan los muertos que officiosos los vivos. Hacia recomendar a Dios sus almas por sufragios, y sacrificios saludables al eterno refugio.

Agasajo suntuoso a los forasteros. Donde con particularidad resplandeció su animo generoso fue en la continua magnificencia que usava en el hospedaje (MC: "la hospedaie") de los forasteros; pocas veces discerniendo los que con necessidad, ó logro, se valían de su grandeva.

Continua ocasión de sus hospedajes. El sitio de su Corte soministrava no menor ocasión que la fama de su agasajo (MC: "aga9aio") a los continuos huespedes, y passageros. Esta Villa Viciosa puesta a los confines del Reino, vecina al de Castilla poco desviada del camino Real que de la Corte Portuguesa hacían a la Castellana por todo el año los cavalleros, Religiosos, nobles, y plebeos, attentos a la espidicion de sus despachos.

Villa Viciosa frecuentada de los forasteros. El largo camino, tierras estrañas, y registros de puertos, davan gran molestia a los que passavan, a veces peligro, y las más ponia en estrema miseria a los pobres, porque demas de las espensas de viaje, compravan la libertad de sus ropas, esclabos, y animales dos veces por gran precio.

Liberalidades del Principe. A todo[s] alcanfava la grandeva de Theodosio, ayudando de su hacienda a los menesterosos, y de su autoridad amparando a los que

250 solo della se socorrían. Muchos accomodó de dineros, y valias para su jornada recomendándoles en la Corte a sus amigos con no corto affecto.

Sus buenos officios con los pretendientes. A muchos que bolvian desabridos, y candados del mal sucesso, y peor ley de la Corte (MC: "ley de los tiempos"), aconsejava la moderación, y enriquecía de exemplos, y consejos competentes a la templanza por las quales mitigavan su dolor engrandeciendo su humanidad, y prudencia. Cierto si no con proporción podemos decir que la manera que Dios puso (según sentencia de Mathematicos, y Filósofos) al cielo de las aguas sobre las esferas por templar el calor de sus movimientos, assy ordenó la asistencia deste Principe en parte, que con su benevolncia templava los súbitos affectos de los que con que con esperanza, y desesperaciones, eran dispuestos a alterar la República.

Persona de gran sangre llegó a visitarle, yendo a la Corte con descómodo de todo lo que a su autoridad, y a la mesma pretensión convenia; que al despedirse de

Theodosio halló impensadamente coche, criados, y dineros que le sirvieron hasta el fin de su jornada. Esta Regia liberalidad no se contuvo en los términos del ruego, solo de su presencia procedía.

Favor que dava a los hijos de grandes cavalleros para proseguir sus estudios. Quantas vezes entendió que los hijos segundos y otros tales grandes cavalleros dexavan el estudio por falta de effetos con que en el se sustentassen, ó por lo mesmo no lo emprendían; acudió desde muy lexos la liberal mano deste Principe concignandoles rentas firmes, y congruas que les facilitassen el justo progresso de quienes yó aqui pudiera hacer larga lista, si creyera havia tanto agradecimiento en los

251 que gomaron sus beneficios, como hay obligación. Devo también omittir sus nombres para hacer con esta modestia más agradable su memoria o aquel espíritu, donde jamás en vida ó muerte tuvo lugar la vanidad.

Attencion con los estrangeros. No menos los estrangeros participaron de su piadosa, y larga providencia hallándole siempre en un continuo desvelo de socorrerlos, y con mayor affecto aquellos que por causa de la Fé peregrinavan a extrañas naciones, como de muchos años a acá lamentablemente sucede a los

Catholicissimos Irlandeses, a cuya firmesa de Religión obligado Theodosio offrecia

(MC: "offerecia") su Palacio por seminario a sus nobles, y a muchos recogindo en su servicio; donde haciéndoles cómodamente passar a las Universidades, los recivia después varones doctos, y en toda virtud instituidos.

Maestros del Principe D. Theodosio de Nación Irlandés. De que dan testimonio los presentes que Maestros de suave doctrina pagan a los nietos en la propria moneda de virtuosa enseñanza lo que al Abuelo habían divido. Con estos repartía mercedes, no solo de gruesas prebendas en su Estado, mas de honrados fueros, y acostamintos en su Casa.

Favoreció los retrahidos. En amparar los persguidos fue especialmente affectuoso favoreciendo, el dolor del delito (MC: "delicto"), no al delito. El grandissimo respeto que a su autoridad era tenido, no logró infructíferamente, como acontece a la mayor parte (MC: "mayoría") de los poderosos; que ignorando los modos de la beneficiencia, ellos assy posseen su grandeva como agena, no la usando en pró de los menesterosos.

252 Juicio contra la inutilidad de los grandes. Lo que yo digo es la quinta essencia (MC: "escencia") de la tirania; porque no solo son tiranos del ageno medio, mas también usurpadores de su mesma gloria. Templanfa con generosa cordura

Theodosio los effetos de su favor entre lo excessivo, y necessario, no faltó su amparo a la affliccion de ninguno; tampoco dio a alguno occasion de sustentar por el sus maleficios. Muchos cavalleros del Andalucía (MC: "Andalusia") acossados de la justicia de sus tierras, hallavan refugio en la Corte de Braganga; muchos de

Extremadura, con mugeres, hijos, y familias, corrían a abrigarse de su grandefa. Los

Portugueses la tenían por ordinario sagrado en sus desdichas; eran allí assegurados, defendidos, y con toda piedad, y cortesía tratados sin differencia, ó question de los naturales.

Siéndole natural pareció también heredada esta virtud. Siendo esta una de las virtudes en Theodosio de mayor exercicio, yo no temere de decir, fue yá con otras a su persona de las de sus mayores transferida quando considero aquella famosa acción indigna por cierto de quedar en silencio, que para este lugar he reservado de las memorias del Duque D. Jaime.9

Historia antiga y gentileza de la Casa de Braganga. Era este casado (como han visto) con D. Leonor de Mendonga, hija mayor del Duque de Medina Sidonia, cuya segunda hermana era D. Mencia de Guzman, muger de D. Pedro Girón, tercer

Conde de Ureña. [Don Pedro Girón, Conde de Ureña] Havia de poco muerto el

Duque D. Juan de Guzman, suegro de D. Jaime, y D. Pedro; que dexara en Niebla un gran tesoro a que por sus hijos se repartiera. Mas D. Pedro hombre turbulento,

253 y ambicioso, apoderándose del cuñado D. Henrique, [D. Henrique de Guzman,

Duque de Medina Sidonia] sucessor del Estado de Medijia en su pequeña edad, por testamentario del Duque su suegro higo que con arte, y violencia usurpó todo el tesoro, negando a D. Jaime su parte, y su derecho. Passó tanto adelante la codicia que el Duque D. Henrique fue reputado en España por cautivo, y aprisionado de D.

Pedro, de lo que obligado D. Fernando el Catholico le mandó dexar la tutela; mas en vano, porque D. Pedro justificándose con astucia offerecia perderse antes que ceder de su administración (que el assy llamava la tiranía). Mas el Rey, no sin designios de casarlo con su nieta D. Ana de Aragón, que después dió por esposa a D.

Juan tercer hermano de D. Henrique, quando succedió en el Estado muerto el primero, y el segundo; resolvió passar a Sevilla, donde D. Pedro, y el Duque tenían su casa, ordenándole primero que D. Pedro saliesse de la ciudad, pero aquella mesma noche, antes que el Rey entrara, ossó arrimar escalas a sus muros, por donde, a manera de asalto, entró dentro, y sacó la persona del Duque D. Henrique, y lo más precioso y manual que pudo. Luego, con postas que havia prevenido corrió a

Portugal, y al socorro de la Casa del Duque D. Jaime, su cuñado, que era la persona que más offendido tenia, después de la del Rey; cuyo estraño desacato fue de gran escándalo aquel tiempo a Principes y vassallos.

No se hallava D. Jaime en su casa, quando la llegada de los huespedes no menos costosos que de gran riezgo; mas siendo de la del Duque avisado a las tierras de entre Duero, y Miño, vino con estremada diligencia, y alegría, donde sin alguna memoria de las ruines obras de D. Pedro, y por el, del Duque D. Henrique recevi-

254 das; los aseguró, y mantuvo largos tiempos, no mirando el enojo del Rey, D.

Fernando, ni a la obligación, y amparo que en su poder hallava; antes escusandose de sus quexas con el proprio exemplo, fue grande parte de la concordia, y perdón conseguido para los fugitivos.10

Ley inmutable del hospedaje es Capitulo de naturaleza. No sé que mayor pueda ser alguna acción que assy comprueve el exercicio del sagrado hospedaje, tanto de los antiguos celebrado, y casi primera obligación del Derecho de las Gentes, con lamentable desengaño. He referido esta acción que antes añade gloria que la quita a las que semejante emprendía Theodosio, porque se reconozca quan antigua costumbre es destos Principes, aquella de valer aun contra su comodo a los que les buscan.

Amante de la Justicia. Amava la justicia, distinguiendo con superior calidad sus partes. La adonde más se mostró inclinar su natural, era la distributiva: affecto que siéndole proprio, naturalmente executava. Prefería en su aprecio el repartir con igualdad, al castigar con severidad. Verdaderamente, si bien es de los Principes igualmente la pena y premio; todavía la República dissimula las faltas del castigo que las del galardón. Los Monarcas lo observan; porque ellos para punir tienen

Ministros; pero para dar premio no fian a ninguno su juridiccion, como inseparable calidad de la regalía.

Lo que toca al Principe, y lo que toca al Juez. Es diversissima cosa ser

Principe, ó Juez. La ocupación de aquel pide a los sujetos; esta sobra para mirar por los destrahimientos populares. Donde ya Tiberio reprehendió al Senado y al Edil

255 Bibulo que le offerecia los comunes delitos de la Corte Romana por empleo de los officios de la Magestad. Theodosio en su Estado guardava todos justos preceptos del imperio; porque aquel espíritu dignissimo de Soberanía, en el corto circulo de su mando, hacia caver todos primero de un cuydadoso (MC: "cuidadoso) Monarca.

Junta que era consejo de los Duques. Sucedió que de su Consejo o Junta

(que por reverencia a la Corona, assy hacia la llamassen) (MC: "ansi") le consultavan favorecidamente las personas, cuya assistencia, industria, o respeto, las aumentava los méritos siquiera en lo escrito.

Dignissimo artificio en su govierno. Entonces Theodosio con suave quietud, no reprovando el proceder de sus ministros, buscava modo de acomodar al más digno, muchas veces ausente, y las más, pobre, ó sin valia.

Attencion Christiana que tuvo en repartir los bienes de la Iglesia su

Patronazgo. Deste virtuoso ardid, solia valerse más frecuentemente en las elecciones Eccleciasticas, en las quales acostumbrava a decir: Ningún cuydado humano era sufficiente, sin la divina inspiración; que, en tales casos, por todos medios a Dios pedia, y conseguía no poco. Constantemente observava este riguroso examen, con tanto zelo, que siendo por naturaleza , y disciplina abstraído de los

ágenos negocios, a este solo jamás iusgava por ageno.

Su gran cuidado con negocios piadosos. Informado de que las personas que al Reino governavan, entendían en consultar Obispos, descobria caminos justificados, y ocultos por donde encargasse la entereza, y incorruptibilidad de animo de los

Ministros que al Rey los proponían.

256 Devoción, y reverencia que a la dignidad Episcopal guardó siempre. En muchas elecciones de los Prelados acordó aquellos sujetos de que la Iglesia, y Fieles, recivirian utilidad, y examplo. No es fácil de juzgar (MC: "iusgar") qual fuesse mayor, si el affecto con que procurava se acertasse, si el dolor que recivia quando tan siniestros mirava los sucessos de lo que sus cuidados havian prevenido.

Firmesa con que procurava enmendar en su govierno los descuidos ágenos.

Deste error, si le huvo en los otros, se recogía Theodosio a su espíritu nuevamente resuelto a procurar los aciertos de aquellas cosas que solo de su arbitrio dependían, procurando assy enmendar en si los desconciertos ágenos.

Livertad a la administración de justicia. A los ministros de justicia dava entera livertad, y comodo para que la administrasse en publico, y en secreto amonestándoles transfería en sus hombros aquella carga que podría gravar su conciencia.

Poca attencion con los negocios de hacienda de su interez procedida. En los negocios de su hacienda blando, y a veces omiso le experimentavan aquellos que tenían su manejo. Decían los más zelosos de sus cosas que la bondad de Theodosio havia hecho ruines a muchos buenos. Desta manera aseguravan con alabanza de su attencion a las materias del justo interez suyo.

Nobleza con que perdonava a los que le devian. No consentia, sino por urgentes casos se procediesse contra sus vassallos, y arrendadores en demanda de sus deudas, antes como verdaderamente Pastor, más que Señor de los suyos; al que veia

(MC: "vía") caido procurava llevar en hombros de su grandeva, dessimulando con la

257 execucion del cobro, perdonando agora parte, agora todo, de la deuda qui?a con inconveniente de su casa, a cuyo dispendio nada podia sobrar de sus réditos.

Ajustavasse más libremente a llevar algún incomodo, que a verle padecer a los pobres por su causa, aunque ella justificadissima fuera.

Calumnia contra Theodosio. De aqui procedió la minoración de sus rentas; y desso el haver sido tachado de que tardava tal vez en pagar a sus acreedores (MC:

"acrédores"). Puede affirmarse que siempre quiso, aunque no pudo siempre. Pero como este sea de ordinario vicio, ó quando menos desgracia de Principes, raras veces dellos lo escucha el bulgo, que ciegamente no lo crea, sin entremeterse con la averiguación de la causa, ni desistir de censurar el effeto. El bulgo es severo censor de los Principes. Aqui pondré la memoria de un caso que no solo le defiende de la detracción, mas de una estremada en teca, y generosidad le loa.

Historia particular. Havia Theodosio consignado de por vida tres mil ducados de renta a D. Pedro Franqueza, mayor ministro que bueno, del Rey D.

Felipe tercero superintendente de todos papeles de su monarquía en el passado govierno, a fin de tenelle propicio a su conservación; que esta fue solo la dependencia que no pudo escusarse de los Principes. El Franqueza, quigá adivi­ nando, como merecía, su ruina, vendió por gruessa suma de dineros (dicen que sessenta mil ducados) a un hombre de negocios poderoso; la acción de aquella venta que de Theodosio recivia, sin que al contrato su permission, ó algún aviso precediera. Sucedió la caida y desgracia de aquel Ministro; por la qual cessando la ocasión de sus buenos officios para con Braganga cessavan también la necessidad, y

258 motivo de la liberalidad suya. Entonces abstenido Theodosio, no sin parecer aconsejado de sus letrados, y theologos a quienes comunicó el caso; busco lugar el pleito, repitiendo el comprador los sessenta mil ducados precio de aquella lisonja.

Fue largo, y reñido el processo, participando de tan varios semblantes, como suele la mayor verdad quando se pone en opiniones de hombres, pocas veces iguales en constancia, letras, y juicio. Sucedió entonces proponer el acreedor desistiría de la acción alcanzando la merced de una encomienda de no largas rentas; cuyo valor con seis partes más no igualava la cantidad repetida.

Generosa resolución. Mas Theodosio juzgando escrupulosamente del favorable partido respondió que si devia sessenta mil ducados no quería pagar con lo que valia tanto menos, y antes quería pagarlos con que emplar con dignidad aquella encomienada. Difficultosa cosa podrá ser agora argüir, y provar negligencia contra un animo tan firme, y expuesto en la obligación remunerativa.

Criados poco fieles suelen dañar la fama de su dueño. Sé que algunos de sus familiares esforzaron con injustas (MC: "instas") quexas aquella nota en el Señor, trayendo por abonacion de su demasía la causa porque Fray Juan de Pina (MC:

"frey") religioso Agustino, su confessor, se avia apartado de aquel ministerio que ellos quisieron interpretar no ser otra.

Satisface otra calumnia contra Theodosio. Inaveriguable fué por cierto el motivo, y es fácil de conocer su dificultad, si el tomó principio del proprio officio de Fray Juan. Lo que se tiene por cierto, es que aquel religioso padecía en la salud, y en otros domésticos affectos, que el inimigo de la virtud humana provó a enxirir en

259 la Religión, como más santo estado, y donde mayor guerra el infierno recive (MA:

"recive el infierno").

Espíritu proprio para los confesores de los Principes. Sobretodo es sin duda, que ni todos [los] varones, bien que adornados de zelo, y bondad (qual era Fray

Juan) son suficientes para regir las conciencias de los Principes, cuyo instituto, y importantissimo arte, necessita de una templanza no alcanzada de todos, ni de todos entendida. Lo que se prueva de muchos lugares de las Sagradas Letras; donde se ve que los mesmos Profetas, que con Dios hablavan cada dia, y a quien Dios hablava, para ir a predicar, y aconsejar a los Reyes se confessavan inorantes, y pedían al

Señor nuevo estilo, palabras, y modo con que acertassen (MC: "asertassen") en aquel mensaje a serville, y conseguir la utilidad, no el escándalo de la República.

Respóndese a otra objeción contra el Principe. Platica de los descontentos.

A esta manera, no sé si con la mesma ragon fue Theodosio calumniado de poco cortez aun dentro de los términos de su Estado. Decían que los tiempos presentes no consentian los stilos passados, antes se devian mudar los unos como los otros.

Que de la propria suerte que los Reyes del Vos, y Merced, como los tratavan los antigos, subieron a la Señoría, en que no detenidos, passaron a la Altesa, y Magestad, y assy a su imitación los Principes, y grandes, también los cavalleros, y las otras personas nobles de la República devian ir creciendo a proporción. Que era injusta cosa que los Principes se hiciessen respetar, y saludar con nuevos comedimientos, y ellos se dexassen insistir en aquella antigua forma que antes la sencillez havia instituido. Que ya los Señores en España, y lo más de Europa se havian humanado

260 con los inferiores, que por ninguna ragon sino por su llanera tanto les buscavan, y aplaudian. Que Theodosio era riguroso en sus usos, y en favorecer con aquel genero de mercedes inviolable; tassadissimo con los cavalleros quando les escrivia, y si los recivia en su casa, no con aquel agagajo que ellos deseavan. Que se retirava del comercio de casi todos sus deudos, por no hacerles comunicable su grandeva. Que era su mesa solo suya, y los que a ella ascendian, grandes, y pocos, no recivian alli

(ME: "ally") algún favor, antes parecía que solo ivan a ministrar el triunfo de su dueño, acomodados en lugares siniestros, servidos mal de los suyos, y en todo agriamente exercitada una igual intolerable.

Theodosio sin embargo de las agenas calumnias conserva sus estilos. Tales eran las invectivas de los desafeccionados a Bragada; cuyos espíritus, no sé si más estudiavan en su deservicio que Theodosio en la defensa de su autoridad atropellando ass echangas se exercitava en aquellos que necia o maliciosamente (que estes eran los más) no distinguían, ó no querían distinguir la grandeva de Braganga de las otras.

[Superior modo de su tratamiento]. Solo acusaremos su intención, no sus rabones, porque no puede negarse que la soberanía de su Estado, usos, y preheminencias a todos otros descoronados Señores era dessemejable.

Ramones de Estado del ReyD. Felipe Segundo contra los Grandes.

D. Felipe segundo, Rey sabio, y en sus conveniencias el más industrioso de su edad, affectó con larga observancia baxar los grandes, y subir los medianos, assy consiguiendo en aquellos la templania de sus poderes, y en estos arraygando amor, y firmega por sus beneficios, para todos sucessos. Vivia escarmentado de las no bien

261 passadas Rebeliones de Flandes, que tuvieron por esfuerzo, sino motivo, la grandeva de los Principes: Orange, Hornos, y Egmond; acordavasse de lo que fatigó la Alema­ nia el poderío del Saxon, y Lantsgrave, y aun de las comunidades de España tocavan los eccos sus oidos, cuya voz pareció agradable a los mayores Señores de Castilla.

Sacó entonces por maxima del Estado, soplar su deshacimiento, y á occasiones sus excessivos gastos, ya concediendo facultades en su propria ruina. Entonces a los nobles, y particulares cavalleros dió la mano, introduxo en su camara, y servicio, occupó con ellos officios, y magistrados; hifo conocer a los mayores estava en su arbitrio igualarlos con semejante grandeva. Aqui fundava la mayor parte de la osadía de los descontentos quando de Theodosio se querellavan.

Era observantissimo de las desigualdades. Confiesso eran en su persona, naturalefa, que nó arte, los escrúpulos, y aprecios con que a todos media el tratamiento. La rigurosa disciplina de su madre en que se havia criado; la certeza con que interiormente a sy mesmo reconocía por Principe absoluto, le hacían en sus estilos indispensable. De otra parte su animo incorrupto, no previniendo el estrago de los tiempos en la graduación de las cosas, quería sobretodo respeto observar lo antigo, penssando restituir a su Estado las passadas virtudes. Tampoco era (MC:

"hera") intratable, antes sus costumbres, y agasajos compuestos de afabilidad, y estimación, resultavan utilmente a su persona, y a los que comunicava.

Modos de sus cortesías. Recivia debaxo de do?el los cava-lleros, que de igual silla eran acomodados; servida de reposteros, la suya sobre corta alfombra, la del huésped, vecina, y enfrente. No se hallava (MC: "allava") al entrar en al pie9a, pero

262 al sentarsse no faltava, porque en entrando a las espaldas le seguía. Los cavalleros de su Casa ocupavan antes la sala, y a las paredes arrimados davan autoridad a la entrada. Los comedimentos del visitante pagava desde su lugar, y según el porte del huésped, salia más ó menos passos a reciville. Solia entonces hacer seña que despejassen, pero si la visita era solo de complimiento la dexava asistir de su corte en pié, cubiertos o descubiertos los criados según sus preeminencias.

Su agrado. Era en estremo agradable en la platica honesta, y siempre a utilidad, honra, y templanza encaminada. El estilo de merced no rodeava a los que la concedía, que alcalfava desde cavalleros hasta Dezembragadores, que es lo que

Oidores llaman en Castilla; acá en respeto, poder, y fortuna semejantes.

Hablava de Vos a todos los que no eran Cavalleros ó Dezembragadores.

Los más oian el Vos sin diferencia; assy los Corregidores, y Ministros de las

Ciudades, en palabras, y escritos. Tratava de Padre a los clérigos y a los Religiosos ilustres por sangre, dignidad, y letras por Reverencia. A los Títulos aventajava poco de los cavalleros, no negándoles pero la Señoría después de concedida de los Reyes; en que a sus mayores fue harto desemejante, que no la dieron a ninguno.

Obligación de Coronista. Heme detenido tanto en esta materia assy por ser la que mayores inconvenientes truxo a la persona, y estado de Theodosio, como porque era en ella com mayor causa, por lo menos más aparente, se cercó la calumnia de sus émulos, de lo qual entendi ser justo dar satisfacion publica por ser tan particular carga de los Coronistas de Principes defender su fama de los falsos, y

263 atrevidos impostores, como no inventar virtudes, y fingidas acciones, para dexar los famosos por officios de la mentira.

Responde a otras calumnias. Passavan adelante las cesuras sobre la vida, y affectos deste Principe, y eran no pocos los que contra su omission en el govierno se mostravan offendidos. Son grandes, y frequentes los cargos que en esta parte le han hecho; yo no dudo que a muchos avrá dado occasion del sucesso.

Padeció alguna omisión por natural, no por malicia. Por ser ligero el defeto, y casi como natural achaque padecido, pues tiene por origen el temperamento de su compleci-on, que ninguno elige, y de que no puede escuzarse.

A personas de constante juicio, obligadas al amor de Theodosio, y de sus mayores virtudes pregonadoras. Vi affirmar duró un año, sin abrir una carta de Duarte, su hermano que importava un alto casamiento de su hijo; el qual por la tardanza no pudo alcangar effeto; haviendose passado la occasion, y mudado las occurrencias que antes le favorecía. Tuvo particular descuido en responder a lo que se le proponía; passavanse meses, y año alguna vez, que sustentando, con inútil dispendio los mensajeros, los retardava sin despacho; de que no solo mostró yá descuidar, mas ni attender a la propria inteligencia del negocio.

Juicio a los políticos. Los que con ojos políticos miravan este desperdicio, juzgavan que Theodosio holgasse de aumentar la opulencia de su Corte con los forasteros, que attentos a sus despachos por largo tiempo pendientes, era fuerza que por otros igual la frequentassen. Lo que parece increíble de un Principe tan ajustado, y temeroso en las materias de su conciencia.

264 La sutileza y tardanza de ingenio hace a los hombres indeterminables.

Pienso lo entendían mejor otros que con más conocimiento de sus condiciones le juzgavan pecar mucho de indeterminable; lo que igualmente acontece a los sugetos de grande, y de pequeño juicio; a los que poco alcanzan porque discorriendo tardos, y poco no acaban de descobrir un medio competente al negocio, y a los que mucho porque son tantos los que les representa el ingenio veloz, que nó aciertan entre su multitud con el más ajustado.

Juicio mediano fue alabado para los Ministros. Donde dixeron muchos políticos eran más proporcionados al ministerio de la República los hombres de mediano entender, y por ninguno de los necios, ni los sutiles. No sé yo como los

Principes agora lo observan; sé que de errarse la observación proceden disformes accidentes. Hablo generalmente, porque si bien no offenderé la verdad, ni respeto concediendo alguna detención en las execuciones de Theodosio, creyó ella no fue excessiva de suerte que podamos señalar por vicio.

Era perfeto su govierno en los puntos essenciales. Excelencia de su secreto.

En su modo de govierno guardó inalterablemente las essenciales perfecciones, porque en la igualdad, zelo, y clemencia, fue excelente como lo referido en dichos, y accio­ nes, se colige. Esmeróse con toda perfección en guardar secreto que reputó por sacramento venerable en el imperio. Fió de muy pocos sus resoluciones. A estos esperimentava primero en cosas menudas assy les comunicava su confidencia, y como de ellos era servido.

265 Quan útil sea a los Principes. Mas aunque los excessos son por la sabiduría condenados, esta manera de governarse los Principes, es aquella de que menos inconvenientes proceden porque los confidentes basta que sean los menos, si ellos son los mejores.

Alabava el secreto que seguia. Solia delante de los suyos alabar esta virtud por superior, penssando assy afficionallos tanto al secreto por la estimación, como por el premio. No es dudoso que muchos intentos grandes se perdieron su execusion, por descuido o malicia de personas que les revelaron sin tiempo, vendiendo, ó dando de balde a otro aquella joya inestimable que por precio de su gracia del Señor havian recevido.

Conveniencias que observaron los sabios en el secreto de los Principes.

Llamó por esto un sabio al secreto: Alma de los consejos, acierto de las excurciones, reputación de la diligencia, autoridad de los tribunales, sin el que se destruye lo essencial dellos que es la livertad de lo que se nota, y concluye, porque de otra manera resultará la República llena de quexosos, y offendidos, que en parte puede obiarse con decirse. El Principe lo determina; el consejo lo resuelve; el ministro lo executa.

De su interez. Calumnia acerca desto. Materias de sus interesses, cosa assy concerniente a la grande9a que apenas la saven distinguir los estadistas, cuydó tan poco que lo mesmo que devian engrandecerle, llegaron a calumniarle. Porque decían aquestos, su altivez le persuadía a abstenerse sin procurar algún aumento lo qual en los grandes vasallos, y más a los que por fortuna, ó sangre havian aspirado a la

266 Corona, más parecía emulación, y competencia con el Principe que no templanza ó modestia.

No pidió jamás merced alguna. Añadían que Theodosio por escusar qualquier acto de reconocimiento, no parecía jamás con sus memoriales delante del

Rey, que igualmnte abstraído de acrecentar su grandeva en rentas y otras mejoras, solo aguardava su ruego, y estrañava no oille. Juzgavan por cosa a modo de obsti­ nación haver convivido con tres Reyes, sin que de ninguno una ligera o importante gracia huviera pretendido. Lo qual si bien no procedente desta superticiosa observación, mas de su generosidad.

Notable e n te c a de Theodosio con poca utilidad de su casa. Assy fue de

Theodosio guardado, que vacando a la Corona ciertos buenos lugares copiosos de vasallos, y rentas por muerte de su hermano D. Felipe, que de D. Rodrigo de

Lancastre, su deudo, havia heredado; propuso no pedirlos al Rey, y lo consiguió de suerte que saviendo ellos estavan en custodia, aguardándose solamente su memorial para concedérselos, no dió jamás licencia al agente suyo que mantenía junto al Rey, para tan siquiera de parte del Estado haverlos requerido.11

Famoso sentimiento deste Principe. Era común respuesta suya quando sus confidentes le hacian cargo de las conveniencias que perdía para su Casa y hijos: que sus mayores havian tenido el cargo de ajuntar, y añadir su grandeva, y a su persona por agora, no tocava sino trabajar por conservar lo que de honra, y estado ellos ganado havian. Opinión que mantuvo por toda la vida, como aquel que de continuo observava la estimada sentencia de un su deudo discretissimo entre los

267 nuestros: Que aquel que por el negocio pierde la honra; pierde la honra, y más el

negocio. A estas y otras virtudes morales, que sin controversia posseia, ornava

grandemente la solicitud con que procuró las theologales, de que trataremos en su

muerte, quando en la Tercera Parte la escrivamos, donde se verá haver sido tan devoto Christiano, como excelente Principe.

Comienzan los sucessos del Mundo, y Portugal por este tiempo. Pero agora será conveniente referir algo de los sucessos de nuestra nación, y el mundo por el tiempo de la niñez de Theodosio acontecidos, por cumplir assy con mi proposito, y promessa; con que no solo al Principe, mas a la Nación mia pretendo ser útil con estas memorias.

Sucessos de los Principes. Los potentados de Europa, no poco fluctuavan en guerras, y discordias el año de su nacimiento, que duraron por los sucessivos.

Attencion del Papa a las cosas de la Iglesia y guerras de Francia. En Roma havia celebrado dos Sínodos Diocesanos el Santo Pontífice Pió quinto, con deseo igual a la necesidad de alguna emienda en costumbres, y ritos (MC: "ritus") de aquellos pueblos donde no descansava de sacar todos esfuerzos possibles con que socorrer la Francia, ni de exhortar al proprio effeto los Principes Catholicos, y con graves censuras punir las heregias, y sectarios.

La del Emperador. Maximiliano en Germania dellos también fatigado, convocó Dieta procurando estabelecer effetos suficientes con que poderosamente reprimillos.

268 Hugonotes en Francia. Carlos en Francia, y la Reyna Catalina de Medicis, después del assedio de Orliens, con bellissimo orden deshecho el Príncipe de Condé; higo la paz que después por engaño fue rompida, pero desbaratados los exercitos enemigos de la guerra agressores.

Movimintos de la Frisa. Victoria del Duque de Alba. Ludovico de Nassau passó a Frisa con algunos nobles de los revelados en Flandes; higo en aquella

Provincia lastimoso daño en iglesias, y Sacerdotes Catholicos. Con igual furor, más zelosamente dirigido el Duque de Alba degolló a Egmond, y de los Luteranos en la

Frisa obtuvo vencimiento.

En Inglaterra y Escocia. Isabel en Inglaterra infestava de continuo los fieles, mandando a muerte a muchos; por cuyos officios inquietados los Escoceses, ni a la

Reyna María, ni al Conde de Monrray querían obedecer; hasta que armados algunos

Catholicos, mas pocos, la sacaron de prisión; quedando después en las de Monrrey, que con superior exercito los rompió; [Astucias de la Reyna Isavel] de cuyas manos, escapando María, vino a caer en otras más crueles, entrando en poder de Isabel, que a la Reyna y vasallos confidentes aconsejó dexassen las armas de que já se temia, porque sin peligro consiguiesse su cautividad, y designios, como executó luego, creída trágicamente de María y los suyos.

Movimientos de los Polacos. También los Polacos tocados del mal alboroto de las naciones Setentrionales, seguían algunos inventores de sospechosa doctrina contra la antigua, y cierta Religión.

269 Privilegios a los Ungaros, y su causa. En la Ungria eran permitidos nuevos, y singulares privilegios a los barones, a fin de que unidos ellos al poder de su Rey

Ferdinando, recobrassen del Turco parte de los lugares depredado de las armas de

Selimo.

Estado de la Dania. Dania andava llena de rumores, solevaciones en diferentes vandos lamentablemente dividida con pretesto de libertad de conciencia.

Lo que passó en Constantinopla. El nuevo Rey de los Turcos por confirmarse en el Imperio, puso nuevos governadores en Provincias, y Piafas.

De las otras potencias de Italia. El Loredano aspirando a un Principado, pacificó, y procuró remover la occasion de la guerra entre su República Veneciana, y

Constantinopla. Cosme de Medicis en Florencia haviendo negociado la grandeva de su titulo en la Corte Romana, preparava con estraña pompa su entrada en ella. Mas los Genoveses, entre sy discordes emprendían novedades costosas al publico a fin de superarse, pueblo, y nobleza. El de Saboya se fortalecía temeroso de los rumores de

Italia, y más de los Hugonotes que de una, y otra parte ceñían, y amenafavan su

Estado. Ferrara gofava de quietud haviendo arrojado sus vandidos. El Duque de

Urbino, y el de Mantua socorrían de gente de sus tierras al Rey Francés por la guerra que contra los hereges proseguia. Lo mesmo el de Parma con no pequeño cuidado de fortificar su Señorío como discreto Capitán, y excelente politico.

Accidente de España costoso y miserable. No lo passava España en quietud, antes quifá a la proporción (MC: "porporcion") que la cavefa participa de los vapores del estomago, que de ellos se inficiona, y padece; ella que no dessemejante,

270 se affigura cavega del cuerpo de Europa, assy recivió parte de sus movimientos que con peligrosissimo effetos interiores, respondía a las reboluciones externas.

Negocio del Principe D. Carlos. Era D. Carlos hijo único, y heredero del

Rey D. Felipe Segundo, y de la Princesa D. Margarita (que fue hija de D. Juan el

Tercero de Portugal) mogo altivo, y quanto del Padre atado en más severos precetos, más ancioso de rompellos. De ordinario acontece no ser obedecido en lo licito aquel que más de lo licito quiere mandar. Dicen que los celos del Imperio en uno, y la ambición en otro se atrevieron a corromper las leyes de amor, naturaleza, fe, y religión, que es todo lo sagrado que los humanos conocemos. La varia, y mucha escritura que llenó este caso de naturales, y estraños, a mi me escusa de hacer sobre el por agora algún juicio.

Su prisión y su muerte. Entró D. Felipe una noche en el aposento del

Principe, y le quitó por su mano armas, y papeles. El con inútil obediencia, yá entonces, ó del espanto cortado, y inadvertencia; estuvo en todo pacifico. Qualquier movimiento suyo lo fuera del mundo. Dexó de serlo, y fue confusión, y después lastima viendo acavar en desesperado juicio entre la sospecha, y la venganga en un

Principe tan grande en los floridos años de su edad, sin valerle la intercession del mundo entero que en vano por el se interpuso, y rogó al padre; cuya destrega con ser tan grande, no pudo acavar de cubrir el escándalo de esta acción procedido. Sin embargo fue dichosa contra los inconvenientes. Parecerá riguroso mi sentimiento al que no huviere leido astros, mas no obstante que yo sea severo con las violencias de

271 los grandes temo siempre que me vea obligado a creer, ó a dudar la justicia deste sucesso.12

Tercera buidez del Rey D. Felipe. Sé que Felipe se vio presto buido de su tercera muger D. Isavel hija de Henrique segundo de Francia.

Rebelión de los Moriscos de Granada. Los Moriscos de Granada tomaron armas contra el poniendo en la silla Real a D. Fernando Valox, que dixeron

Abenhumea, y después a otro Abenabo, en cuya muerte por los Capitanes Españoles ministrada acabó aquel considerable negocio, y guerra, que a cinco Generales:

Mondeyar, Velez, Comendador Mayor, Arcos, y D. Juan de Austria cuidadosamente havia ocupado, y no sé si descompuesto.

D. Diego de Mendonja, Histórico, y Poeta famoso, hijo del Marques de

Mondeyar. Escrivió las acciones D. Digo de Mendonga, hijo del primero, y a quien padre podremos llamar de la eloquencia, y noble erudición de su lengua; varón docto, felisissimo en prosa, y verso. Antes lo publicó en un libro Luis de Marmol,

Autor diligente, y después lo bolvió a redecir Fuenmayor en su Pió 5to., celebrado

Historiador Español tan breve como bueno.13

Recive D. Sebastian el cargo del Reino. Agora bolveré la pluma a nosotros con algún espacio por ser licito a qualquiera que por largo tiempo peregrina, descansar entre los suyos, quando con ellos se encuentra. Consiéntelo la disgression que he emprendido, y servirá como de brafo desta Historia que la ilustre, y pueda hacer más útil y agradable por la varia copia de sus accidentes. La tarde del dia veinte de Henero del año de 1568 en que cumplía catorce, recivió D. Sebastian

272 solemnemente el régimen de su Reino de manos del Cardenal Infante D. Henrique,

su tio, que era lo mesmo que los tres estados juntos en Cortes sucessivas a la muerte del Abuelo, havian determinado. El alegría fue increíble, porque los hombres que naturalmente apetecen la libertad esperavan de nuevo recevirla de las manos de un

Rey joven, cuyo Magestuoso espíritu prometía todo genero de Gloria.

Teatro en que se celebró la ceremonia. Mostróse Sebastian en trono alto adornado de paños de oro. La Reyna, su Abuela, en lugar aparte acompañada de la

Infanta D. María [Infanta D. María sus padres, partes, y estado], piedosa, riquissima, y discreta Princesa, ultima hija del Rey D. Manuel, y D. Leonor, su muger postrera;

Señora de grande Estado, y que en Portugal, Castilla, y Francia los posseía. Era presente el Cardenal Infante D. Henrique, el Duque de Braganga D. Juan, D.

Antonio el Prior de Crato, D. Jorge-Duque de Aveiro. Todos grandes, y Prelados.

La Camara de Lisboa, cuyo tribunal entre los más conserva nombre de Senado.

Que eran los Estados, su fundación, y lugar. Haviasse erigido un capacissimo teatro, o salón de madera junto al Palacio que dixeron Estaos, casy estados, obra insigne del Infante D. Pedro al tiempo de su governacion, en la mayor plaga de Lisboa llamada Rezío, que es voz gótica. Sirve agora con dignissima mudanga al Santo Officio, morada de sus Ministros, cerco de sus cargeles. La concurrencia de Cavalleros, y Ministros fue qual en tan superior ceremonia era competente. El pueblo le ceñia innumerable con semejante interez, y esperanga que los grandes. Entonces se notificó a los circunstantes el Real exercicio, en que nuevamente accordava emplearse D. Sebastian, su Rey, y natural Señor. Besáronle la

273 mano los presentes, comengando D. Henrique la ceremonia con los comedimentos a

su dignidad, años, sangre, y estado decentes.

Platica del Infante D. Henrique entregando el govierno a D. Sebastian.

Después con graves palabras dixo: Que si bien era aquel dia el de su vida más

deseado viendo yá a su Altega acomodarse en su Real Silla de todas virtudes a bueno,

y justo Rey adornado, no deseava de parecer ante su Dios temeroso, quando

considerava las faltas suyas proprias que tan insuficientemente le havian hecho

governar seis años sus vasallos y Reinos. Que temia simpre que de su Altega no

alcangasse perdón; bien que lo esperaba por la humildad, y confianga de su petición,

que su animo le tenia seguro por otra parte affirmandose en que quanto higo, ó dexó de hacer, havia sido entendiendo convenia assy al Principe, y al Estado. No dudava que sobre sus jsutificaciones se hallassen algunos quexosos, a que con prontitud (MC: "promptitud") prometía satisfacer según la possibilidad de su poder, y juicio. Esta esperanga, y la que le acompañava de ser Portugal restituido a la gloria antigua le bolvian a su lugar el contento. Rendia infinitas gracias al Cielo porque no obstante la debilidad del instrumento quiso con el mantener quieto el

Reino, y sano de las novedades que padecían los vecinos. Que entero, y pacifico se lo entregava según podían ver en aquel memorial, que mucho a su Altega pedia mandara leer en su presencia.

Respuesta del Rey. Oyó del Rey esta propria respuesta. He entendido Señor lo bien que estos años haveis governado mis Reinos. Sé la obligación en que por ello os estoy, y os la tengo en merced no se me olvidará jamás su reconocimiento, y

274 gratificación como lo devo. Dios que ha querido llegarme a edad de tomar cargo de mis vassallos espero me dé gracia para que yo le sirva en todo. Añadió: que con el favor que la Reyna su abuela le hacia en querer ayudarle, y con lo mucho que de la persona de Henrique confiava le serviría, ningún acierto podia serle impossible.

Memorial del govierno. Diole entonces el Cardenal Infante un papel que por partes distintas: Religión, Justicia, Política, Hacienda, y Guerra, mostrava el progresso, y estado de cada cosa. Anda fielmente escrito en la segunda parte de la

Coronica de la Compañía de Jesús, ha pocos años publicada, y alli espresso con animo de justificar las acciones del govierno de Henrique, de algunos malamente censuradas por cuya memoria con harto licito agradecimientos quiso bolver aquella

Sagrada Religión correspondiendo del affecto conque aquel Principe tantas veces bolvió por ella.

Acompañados del Rey en su govierno la Reyna y el Infante. Señaló luego el Rey por compañeros en la administración publica, la Reyna su abuela, y [el]

Infante su tio. Entendían de aqui los cuerdos que siendo la primer piedra sobre que fundava el nuevo régimen el acierto a aquella elección el, y ellas avrian de ser felicissimas.

Variedad de juicios con que fue recibido. Otros no juzgavan estable la forma del govierno creyendo que Henrique, y Catalina curassen la conservación de las criaturas al tiempo su mando introducidas en el publico manejo. A los mogos fue aborrecible, porque contrapessado el espiritu de D. Sebastian de la madurez, y templanga de la Reyna y Infante, ellos no podrían conseguir algún adelantamiento.

275 D. Luis de Ataide primer Virrey de la India por D. Sebastian. Fue D. Luis de Ataide, Señor de Atouguia, cavallero de grandes partes, y valor (que después le truxeron por sus hechos el renombre de grande entre nosotros) el primer assunto por El Rey al Virreynado de la India, juzgóse acertadissimo su empleo; mostráronlo los successos de aquel Oriente.

Acontecimientos en el Oriente. Havian no mucho antes los Principes del

Reino de Decan deshecho en Bisnaga al Rayo, famoso Rey de Narsinga en poder, y antigüedad como Monarca havido acerca dellos.

Conjuración de los Reyes de la India contra los Portugueses. Su dominio a los más formidable, concitó por el rezelo los inferiores Principes que de Capitanes suyos alcanzaron armas, y principios. Los de mayor nombre eran Ali Hidalxá, dicho Hidalcan, como los suyos por titulo de su Principado; El Niza Maluco

Xoaxen, Principe semejante; Cotta Maluco, Señor de las tierras altas; todos de profession Mahometanos, diestros, ossados, y ricos por las passadas victorias. Dió el

Camori, Emperador de Calecut cuyo renombre es potente, antiguo emulo de nuestro Estado, el mayor crédito comodo, y confianza a la empresa. No menos el

Achen Sultán Alabaradin, Rey tirano de la Samatra que es la celebre Trapobana, de los antigos. Concluyóse la liga por vistas, y embaxadas, en la qual vinculo religioso entre sy, se obligaron a nuestro acabamiento.

Repartición de las empresas y estados entre los barbaros. Los Moros a su falso profeta; a sus pagodas los Gentiles. Tal era la seguridad de la victoria que de común consenso junto al trato de su amistad (MC: omitido todo desde "común"

276 hasta "amistad") acordaron la repartición de los estados de Portugueses posseidos.

Prosiguió al effeto baxando sobre Goa, el Hidalcan, contra Chaul Nizamaluco; embiando el Camori contra Chalé sin los movimientos que con offensa de Dáman,

Onor, y Bracalor, solicitaron de los Reyes vecinos, unos logrados, desvanecidos otros.

Rota de la armada del Achen. Malaca famoso emporio de las naciones

Meridionales, estava a cargo del Achen que pretendiendo adelantarse a los más en diligencia lo quedó en el destrono, porque haviendo enviado su armada con ella su hijo heredero por ganar los pueblos de Malaca y evitar los socorros de la India fue deshecha gloriosamente de Luis de Meló de Silva que con desigual flota capitaneava aquellos estrechos.

D. Leonis vitorioso en Malaca. Havia del proprio Rey el año antes alcanzado milagroso triunfo D. Leonis Pereira, hijo ilegitimo del Conde de la Feira, que por tan semejante en valor, como en nombre al Griego Leónidas celebró en sus versos nuestro Poeta.14

Nuevas de su perdida y después de sus victorias. Bastó entonces la noticia del poder contrario a que los Principes Infieles publicassen la perdida de Malaca cuya voz, tomando fuerza por largo curso, se comunicó por el Mar Rojo a los Turcos del

Cayro, de ally a Venecia y Roma donde al Rey D. Sebastian fue avisado el segundo año de su régimen oida de nosotros con rezelo, y lastima, que después se trocaron en mayor contento sabiéndose la defensa de la plasa (el proprio dia conseguida que

D. Sebastian empuñó el Cetro) a quien sitiara en vano Halabaradin, y también en

277 vano socorriera fielmente el Rey de Jantaná amigo nuestro; y de la India, otras armadas cuya tardanza soministró a los vencedores gloria, y peligro.

El Virrey se determinó a la universal defensa. Fueron los passos de los exercitos enemigos aquellos que al Virrey atalayaron contra su proprio movimiento, porque de la paz a la guerra, no huvo en medio tiempo, ni causa. Mostróse poderosissimo frontero a Goa el Hidalcan, y sobre Chaul Nizamaluco, era el Virrey

D. Luis, con instancia de sus capitanes avisado, y aun de los más persuadidos, que juntando consigo el mayor poder, preveniera la defensa con partido razonable. Los más constantes dudavan de una sola resistencia. El Virrey acetó todas, en cuya

Historia se ve, lo que quigá en ninguna de los antigos Griegos y Romanos.15

Exclente modo de defensa. Hallarse sitiada una Provincia; socorrerse las

Plagas, unas a otras, y no obstante su peligroso assédio, repartirse entre sy unas a otras. Corrían las flotas, y los que las guardavan (que escolta, y comboy decimos agora, aunque lo inoramos fiados en la significación de estraños lenguajes); [El

Virrey en Goa, y D. Francisco Mascareñas en Chaul] D. Luis con su persona quedó en Goa; y con la de D. Francisco Mascareñas, y la mayor parte de la infantería Por­ tuguesa socorrió a Chaul. No pretendo historiar sus progressos, ni más de hacer memoria de las acciones. Particulares comentarios ay destas guerras, que informan de los casos con prontitud y elegancia.

Exercito de Hidalcan. Treinta y cinco mil caballos, sessenta mil infantes, docientos cañones de batir y campear, dos mil elefantes de guerra, con copioso numero de gastadores, conduxo Hidalcan al sitio de Goa, flaca, y desarmada.

278 Guarnición de Goa. Mas ni por tan desigual poder (que a tres mil no arribavan los sitiados) ni por el valor y destreja de la cavalleria Turquezca, y de otras barbaras como indómitas naciones, pudo conseguir algún ventajoso sucesso con que cerrar la esperanza de victoria.

Tiempo del sitio. Cinco meses consintió en su profia el contrario usando todos los militares ardides, baterías, y assaltos que pudo alcanzar la disciplina suya en grandes empresas exercitadas, y aprendidas. [Fin del assedio de Goa] Pero confirmada su desesperación, viendo que por el mar, siempre libre, Goa havia recevido el socorro de sus armadas, temeroso el Bárbaro de otra mayaor injuria, dexó la empresa, y a los Portugueses, y a su caudillo ricos de despojos, honra, y gloria. De Chaul fue tanto mayor el aprieto quanto en fuerzas era entonces superior al Hidalcan, Nizamaluco, y Chaul en desposicion a la Resistencia, a Goa muy dessemejante.

Exercitos de Nizamaluco. Cien mil combatientes de a pié, y cincuenta mil de a caballo emprendieron al cerco, que con profiados, y generales assaltos porseguian, sin olvidarse de algún lance de arte, o fuerza. Duró la guerra excessivamente sangrienta al enemigo que fiado en el numero de los suyos, tenia en poco el perderlos por ganar tierra, y opinión que procurava por sus emulaciones hasta en los barbaros merecidas, adelantare al Hidalcan por ser este más gloriosamente, entre ellos, reputados. Determinóse al mayor esfuerzo, y con palabras, y acciones los obligó a provar de nuevo las fuerfas, y accionistura.

279 Famosa resistencia de Chaul. Fue aqui el mayor trance de los Portugueses,

mas la mayor gloria luego; haviendo avistado el enemigo (MC: "inimigo"), resistido, y muerto la flor de sus capitanes, y soldados. Sulatcan, uno dellos, persona insigne

de nación Abissino, que siete veces bolvió al combate en desempeño de haver una a su Señor la ciudad prometido.

Levantase Nizamaluco sobre Chaul después de nueve meses. En fin, obedeciendo al valor contrario que los vencidos suelen llamar fortuna, después de nueve meses de cerco, Nizamaluco se al§o con menos doce mil y más vasallos que le costó su obstinación. Entonces en las Mahuasis, las barbaras en aquel Archipiélago

Meridional de los nuestros halladas, y largos tiempos posseidas, andava hirviente la guerra, que tuvo por origen la ambición, y desorden de hombres perversos.

Movimiento de las Malucas. Destas diremos las infisionó su olor precioso, porque siendo las únicas del mundo en producir aquella especie dicha clabo, por su semejaba, que yó no saberé determinarme sea flor, ó fruto han assy convocado el apetito, y interez de Europa que con peligros, y trabajos continuos, cielo inclemente, y mares terribles, mantienen vivo el odio de casi todas naciones del Universo.

Noticias de las Malucas y contienda sobre ellas entre Portugal y Castilla.

Abrió su noticia la ocasión a los nuestros que empleados en su conquista, las compraron a sangre, y infortunios. Después con fabuloso pretexto, intentaron

Castellanos ellas passassen a su dominio; haviendo esta larga disputa dado assaz fatiga a Capitanes, y Letrados; que dividiendo cielos, tierra, y mares, no acertaron a poner limite a la ambición de los hombres.

280 Muerte injusta del Rey de Fernate. El governador de Fernate consintió dar injusta muerte al proprio Rey de la Isla. Resultó en común escándalo, y temor de vasallos y vecinos. Babu, hijo del muerto puso el medio de su venganza en coligarse con los principes confinantes. Levantó una fuerga al modo nuestro que haviendo acabado higo romper con nosotros la guerra sangrienta, y desigual en poder y por esso en sucessos.

Guerra de los Fernates. Empegosse a perturbar todo el Estado de las Malucas que havia hasta entonces consistido en gran utilidad, parte por comercio, parte por obediencia. [Rey de Geilolo oprimido por nuestro respecto]. Favorecía el Rey de

Geilolo el partido de los Portugueses; de que ofendido Babu bolvió contra el la furia de su poderosa liga. Perdió aquel las Islas Rao, y Moratayo, y con ellas perecieron hartos pueblos yá Christianos, que fue la mayor perdida. Impossibilitavase cada dia la defensa de los nuestros, desapegados del mundo, y de sus armas distantissimos.

Progresso de las Islas de Amboyno. Recurrieron (MC: "Recorreron") a pedir socorro a los Capitanes Portugueses, que por las Islas de Amboyno semejantemente lidiavan con los Paganos. Hito, Veranula, y Tuan ganaron a la obediencia de

Portugal; llegó a este tiempo la embajada de los oprimidos en Ternate a Gongalo

Pereira, noble conquistador de los Amboynos, el qual resolviéndose al socorro, dexó en buen orden aquellas Islas, y navegó a Termate haciendo su derrota a Bacan, cuyo

Rey Christiano, y de los nuestros amigo, ayudó buenamente a su Armada. El Rey de Bacan esfuerga el soccorro de Ternate. Babu offereció la batalla con todo el poder naval de sus amigos.

281 Vitoria naval de los nuestros. Peleó de parte del valor Portugués también la fortuna; y acavólo el fuego prendido a los Vaxeles enemigos, siendo el Rey de

Tidore el primero desordenado, y con los otros ausiliares. Pocos más triunfantes llegaron los nuestros bastaron pero al remedio de la necessidad, y desconfianza de los sitiados padecida, y fueron libres.

Summa de los sucessos de las Malucas. Mas la guerra después nuevamente con mejor occasion de los barbaros emprendida, bolvió a proceder con infieles sucessos, que resitidos cinco años de los nuestros, huvieron en fin de ceder a la violencia, y contrariedad de las cosas de tal suerte que la Fortaleza, Isla, y Reyno de

Ternate fue abandonada de las armas Portuguesas; qual de Tidore reducidos concervaron largamente los frutos, y comercio de aquel apartado, y incierto golfo, hasta que otros más violentos accidentes dieron causa a su ultimo desamparo.

Reducción del cobre a su valor intrínseco. D. Sebastian entanto, no olvidando los empleos políticos dio baxa a la moneda de bellon, esto es: cobre; que quizá por antífrasis assy dixeron, attentos a su fealdad, y baxeza; como algunos entienden ayan nombrado los Latinos Blo, a la guerra, denotando por el mesmo tropo su horribilidad. Juntas de Theologos, Juristas, y Políticos, largo tiempo havian en mano gastado sobre este negocio. Diole causa la necessidad, hallando modo, que después un con grande útil de los Reinos aprovó el sucesso. Baxó de diez a tres, y de cinco a uno, y medio, quedando en solo su valor intrínseco aquel metal, tanto en pasta como en moneda.

282 Conquista de Benemotapa, parece ser el Ofir. Francisco Barreto del

Consejo de Estado de El Rey passó en la Etiopia Oriental, ó sobre Egipto por entender en la conquista del Benemotapa, Principe bárbaro riquissimo de oro, no sin buenas señales su Imperio del Celebre Ofir de Salomón.

Embajada a Roma de D. Juan Telo. Don Juan Telo de Meneses fue despachado Embajador en Roma, y del Santo Pontífice agradablemente recivido.

Amava tiernamente Pió Quinto a D. Sebastian, porque zelosissimo de la Fe, esperava de su valor nobles progressos contra infieles.

Bula de Pió Quinto en favor de los tratados de caballos. Era de los mayores interesses que El Rey gofava en la India aquel trato de caballos que del

Arabia, y Persia por manos de los nuestros, haciendo en Goa su escala passavan a los

Reyes moros y gentiles. Dudaron algunos si era licito. Hombres doctos affirmavan que lo era, porque ni en numero, ni en effeto podían servir más de a la pompa de los barbaros. Resultava de sus derechos harta conveniencia, y gruessos réditos con que se mantenía la guerra contra los mesmos infieles, y en defensa de la Iglesia

Oriental. Entendrian otras naciones en aquel negocio luego que le dexaramos nosotros. Assy escusavan el escrúpulo de los Reyes primeros. Más Sebastian, del tio nuevamnte estimulado representó a Pió sus justificaciones. Mirólas, y con amplissima bula declaró ser licito. El Rey, con descanso de su conciencia embió el breve al Virrey, y Prelados de la India en la Armada que llevó Felipe Carnero.

Breve del Pontífice contra las sucessiones de encomiendas. Poco después vino a Portugal otro Motuproprio de Pió. Prohibía las sucessiones de las

283 encomiendas de vinos como bienes ecclesiasticos en contradicción del derecho

Canónico; esta ley comprehendia a casi todos los grandes y ministros que bien fornecidos se hallavan de semejantes provisiones.

Hace El Rey guardar el breve contra el parecer de los Ministros. Todos suplicaron al Rey se detuviera en la acetacion del Breve, en su pratica a lo menos; más D. Sebastian nada desigual en la reverencia que al Pontífice tenia, que del amor era obligado, atropellando quexas, y inconvenientes, mandó se executava. Lo que duró hasta nuestros dias en los quales los Principes estraños, ó mal informados bolvieron a permitir el antigo abuso.

Isavel en Inglaterra fulmina contra Portugueses. La Reyna de Inglaterra higo movimiento contra Portugueses, y passó carta de marea, assy llamavan entonces a la facultad de los Reyes concedida a sus vassallos, contra los de otros Principes.

Avisóla Sebastian, y mandó a represar los bienes de Ingleses en todos sus Reinos, que con gran ventaja exedian a los en Inglaterra embargados; de lo que la Reyna, cuidadosa, bolvió a su lugar comercio, y correspondencia.

Envestida de Madera por Monlue. Durava todavia el pupilaje del Rey, quando los Viscondes de Duca y de Pompadur, Franceses Hugonotes, a quien el

Almirante de Francia favorecía, capitaneados de Monlue, bravo mogo hijo del

Mariscal Blas Monlue, por armas y escritura conocido. Salieron de Burdeos en sus buenos vaxeles llenos de nobleza y viejos soldados, con dessimulado desinio, y hermoso pretexto, a su parecer, en demanda de alguna útil empresa. Guiavalos

Gaspar Cabrera Portuguez, que offendido de que se le tomasse algún oro no

284 registrado que traia de La Mina, quiso poner en manos de la Francia aquel tesoro vegetable. Mas de tal suerte se ordenó que aquello pareciesse antes desmán de gente suelta que facción premeditada de Principes amigos. Los Franceses, poco expertos en la marinería, se cansavan presto del viaje, atravesando el golfo de su costa a las anchuras del Océano. Avistaron la Isla de la Madera, notable, y primera de las por los nuestros habitadas. Acercáronse, y la asaltaron. Dicen ellos fue casual el movimiento, porque, desconfiados los Isleños de su multitud, le negaron agua, y puerto; occasion de venir a las armas, para entrambos partidos costosamente.

Muerte de Monlue por los Isleños. Haviendo muerto en el primer asalto el

General Monlue de un arcabuza^o, y después en su venganza executado crueldad, y estrago los soldados por la Isla, Ciudad y Fortaleja, que en breve entraron con la fuerza de mil arcabuceros, hallándose de todo desprevenidos menos, aunque confiados los naturales, de cuyo descuido pagaron con sangre, y caudal; no sin quiebra de la honra, que en tales casos suele aticiparse en el riezgo.

Socorro del Cardenal Regente a cargo de Sebastian de Sá de Meneses.

Llegó presto el aviso a D. Henrique que entonces governava, y haciendo prontamente aprestar una flota de poderosos vaxeles, la encargó a Sebastian de Sá de

Meneses, gran cavallero, y caudillo de experiencia, qual convenia a semejante desagravio. Fue hijo, y nieto de excelentes padres y abuelos, abuelo, y padre de ilustres nietos y hijos. Orden del General. Havia servido en tierra, y mar, en paz, y en guerra, governando armadas, y capitaneando la gran Fortale9a de Cofala.

Siguióle mucha nobleza, y navegó brevemente con orden de buscar al enimigo y darle batalla; no hallándole passar hasta la Mina, donde parece hacia semblante de encaminarse; rompelle, y hechalle de aquella costa; punir como traidores los vassallos de Portugal, que en su servicio hallasse, mas siendo huido de la Isla, seguir su alcance hasta arrojalle (por lo menos castigando con la fuga) azia dentro de sus puertos.

El enemigo levanta; síguele la armada Portuguesa. De dos dias era levantada la armada enemiga (MC: "inimiga") quando la Portuguesa aportó en la

Madera, de que avisado su General higo vela a la Costa de Francia, sin otro sucesso que su bigarra obediencia. De famosos capitanes es contada por vitoria la fuga del no visto enemigo. No fue entonces fácil averiguar la ragon desta desmerecida novedad.

El Rey embia Embajador a Francia sobre este caso. La qual por su

Embajada pidió Sebastian al Rey Francés, de quien, y de su madre se deseó ser ambiguamente satisfecho. Impúsose el negocio al furor de aquellos desordenados cavalleros, quedándose, como acontece, con los nuestros la culpa de los niños, porque son aquellos incapaces de disculpa. El Viejo Monlue, en sus comentarios callando nos informa, quan respetable aya sido el impulso desta empresa, y a la verdad los Franceses, quales por libertad, quales por interez, viendo pacifica entonces la Francia (que por estos perturbó por largo tiempo) deseavan nuevo empleo a su valor, y fortuna: antiguo achaque de toda gente guerrera, y más proprio desta blicosa nación.

286 Nuevos designios de los Hugonotes contra nuestras conquistas. Antiguas quexas de los Herejes contra nuestro Señorío del Mar. No parava todavia el enojo y menos la codicia de estos, que pro-ceguiendo, ó tacita, ó descubiertamente en los proprios designios persistieron en ellos tanto alcanzaron algunos años a molestar al

Reynado de D. Sebastian, el qual reciviendo agora nuevos avisos de sus confidentes, llegó a entender, como en los puertos de La Arrochela, Burdeos, y Breste, se juntavan a su desservicio fuerzas marítimas por industria de Herejes (MC: "hereges") que, favorecidos de la Reyna Inglesa, aspiravan a alguna facción grande en los

Estados Catholicos, con voz de que les era insufrible el Señorío del Mar, que los

Reyes de España se avian arrogado, y entre si repartido.

Armada apercevida del Rey contra Corsarios del Norte. Mandó en breve apercivir una Armada más poderosa por la calidad de sus vaxeles que por el gruesso numero. No passavan de vinte, mas eran tales que se igualavan a cualquier otro poder. Eran estas las fuerzas navales del Rey que siendo todo en Abril se havian despachado la Armada de la India; estava en el puerto aguardando tiempo la del

Benemotapa, y la real apercivida para qualquier arduo empleo.

Jorge de Lima sale con parte de la Armada en demanda de los Corsarios y las flotas. Donde Jorge de Lima con seis poderosos galeones salió a buscar los corsarios, y recivir las flotas de Oriente y Occidente, aquel verano esperadas. El gruesso de la Armada no hizo otro effeto que estorbar desde el puerto aquellos de los enemigos intentados. Los alborotos de los Principes confinantes mostravan ser conveniente toda militar prevención de mar, y tierra.

287 Milicia Reformada en el Reyno. Estabeleció El Rey nueva milicia en todo el

Reyno; reformó el antiguo Regimiento que en su orden havia dado El Rey D.

Manuel ya segundo a otro de D. Alfonso Quinto, a quien la mudanga de los tiempos, en parte desconformava de la necessidad presente, como a nosotros parece inútil el de Sebatian agora. De la gente armada de Lisboa constituyó cabo con nombre de Capitán Mayor a D. Juan Mascarenas, su Consejero de Estado; a quien famoso nombre dio la defensa de Dio del Sultán Badur, Rey de Cambaya en compañía de las armas del Turco.

Opposicion y pretencion a la Capitanía de Lisboa. Oppusose D. Antonio de Castro, Señor de la Casa de Monsanto, y D. Fernando de Almada, el uno pretendiendo tocarle el officio de acaudillar la gente de Lisboa por ser su Alcayde

Mayor; el otro por la antigüedad de un titulo de Capitanes de la Ciudad que gogaron sus predecessores. Mas oidas del Rey las rafones de los dos declaró a ninguno ser hecho agravio, porque al Alcaide tocava solo la defensa del Castillo, y

D. Fernando no mostrava de muchos años acá algún exercicio de su puesto, que sin duda pareció extinto en la persona del Conde de Abranehes, su antecessor, muerto con el Infante D. Pedro en la batalla de Alfarrobeira, donde sus bienes, y dignidad se transfirieron a estraños.

Peste en Portugal. La Peste obligó al Reino por largos tiempos, tanto que mereció ser llamada grande, cuyo furor, y duración sobrepujava todas que hasta entonces alcangava la memoria, ó tradición de los vivientes.

288 Negocios internos. Dando los tiempos más algún lugar a las acciones políticas, muchos huvo que con El Rey pusieron en sospecha los Ministros passados.

El deseoso de alcanzar fama de justo, recivió sin distinción las calumnias del zelo.

Ardia vehemente en aquella primera llama de actividad que a gran numero de

Principes, y Ministros deslumbró más que alumbrado pide cierta templanza el manejo publico, que pocos espíritus conseguieron, y los inexpertos juzgaron incompatible.

Templanza es conveniente. Mas dos famosos Monarcas, Augusto, y

Vespasiano mostraron ser possible en aquellos celebrados simbolos de la xara, y remora; Del fin, y ancora, con la letra: Espaciosa brevedad.

Capricho de Reinar de los famosos hombres. Pesquisa de los Tribunales.

Que antes lo havia sido de Quinto Fabio Máximo. Ordenóse general pesquisa de los

Tribunales, y el de justicia fue el primer objeto de la justicia, pero en vano pretendida su mejora, ó que nó la huvo menester, ó que el temor abogó por su parte, y quedó libre.

Modo de proceder en el Consejo de Hacienda. Donde mayor el espanto según la grandeva del sujeto, fue en el Consejo de la Hacienda, que entonces ocupava el Conde de Vimioso, D. Juan Lobo, Barón de Alvito, y D. Francisco de Faro. Lo más eminente, peligra más cierto de los Rayos. El Rey escribió a los tres, y hi

289 della, antes alabaron al Rey, el zelo que todos temían, mirando tan cerca el inconveniente.

Pesquisidores por el Reino. Mas porque los effetos de justicia alcangassen a todos, despachó por todo el Reino pesquisidores, y para los processos y castigos instituyó dos Presidentes: Fernando de Silveira, Clavero del Orden de Christo, y D.

Pedro de Cuña. En ambos se conocían las calidades necessarias a tal comission, de la qual fue menor el fruto que el trabajo.

Toma al Consejo de Estado. Dispuso al Consejo de Estado se juntasse a su exercicio ciertos dias en la semana sin aguardar aviso o presencia del Rey, y alli tratassen en todo. Pero esta orden se alteró luego que los validos llegaron a entender, no convenia hacer el mando familiar que apenas en uno se concerva entero.

Nueva forma al Consejo. Estilo del Consejo de Estado introducidos por D.

Sebastian. Restrinioseles la libertad de discorrir sobre todas materias, señalando algunas y essas por ventura, las menos importantes. No obstante en el modo de exercitarse el Consejo, se proveió más cuidadosamente. Precedencias de votar, lugares y comodo de Consejeros, y secretarios, tuvo entonces su acuerdo en loable manera hasta nuestros dias observada. El Rey solia tal vez entrar quando no le esperavan tomar ragon de la materia; mandar se notasse de nuevo, ó confiriesse en su presencia. Mostrava siempre cuydado de los negocios públicos; tanto que con instancia ordenava varias veces, a los suyos se prefiriessen.

290 Negocio de los cambios. Anduvo solicito en la averiguación de los cambios, deseando se descerniesen por hombres doctos los lícitos de los ilícitos. Theologos, y professores de ambos derechos definieron ser injustos, mas la occasion espació el decreto. Bolvió dello el Rey congregando nueva junta, donde fueron excessivos los inconvenientes que sobresalieron. Paró el negocio, y tercera vez se disputó, siguiendo de siempre los Letrados la parte negativa, y affirmando gravava el Rey su conciencia consintiéndolos.

Parecer del Consejo de Estado contrario al de los Letrados. Los Consejeros de Estado, con rajones políticas, conforme a su instituto mostravan ser el negocio de todo ageno del tiempo en que se emprendía. Padecía implicación notable tratar el Rey de la guerra, y dificultar los medios de haver dinero; que es el nervio de su principal movimiento. Que se ajustasse de secreto la resolución piedosa, pero se suspendiese su effeto hasta el año pacifico. Sebastian desamparó el parecer de los estadistas, por el de los Theologos. Dicen era desta facultad el que con mayor crédito se lo persuadia.

Grandes inconvenients destas resoluciones. Si hemos de informarnos del sucesso; las faltas, y desconciertos de sus exercitos, de aqui parece tomaron su origen; hablo de las causas comunes. Porque el justificado zelo deste Principe, no castigaría

Dios con la perdida suya, y de su pueblo.16 Llegaron entonces nuevas de Roma, y

Levante, que aseguravan no baxar a Occidente la Armada Turquesa: principal motivo aquellos años con que se escusavan los que la estincion de los cambios

291 defendían, donde los que pugnaron por su acabamiento ya señalavan por consequencia de su piedad la mudanza del contrario.

Negocios de la India. Tratóse después el negocio de la India, y de la parte del

Rey se informó al Consejo las cantidades recevidas, y gastadas. Procurava la esperiencia que sus réditos no alcan?avan a lograr suma de su dispendio: gruessas

Armadas, exercitos, que campeavan en Provincias agenas; varias, y continuas guarniciones; todo consumia copiosos tesoros, y la hacienda Real no solo en aquel

Estado, pero en el Reino, se desaguava con inútil meneo. Comprenhendiendo este punto la concervacion común; Religión, Reinos, Estados, Vassallos, crédito, y el proprio Principe.

Resoluciones en los puntos del comercio. Ventilóse largamente. Decretaron finalmente, convenia dexar libre el tratado de la India a los Vassallos. No se reservasse droga, ó especiería. Ajustosse con suave derecho, y se constituyeron irremessibles pero fáciles los modos de cobrarse. Decian que desta suerte la

Hacienda Real receveria (MC: "reciveria) logro sin despesa; engrossaria el Reino con gran aumento de sus comercios, no solo en las conquistas, mas en Portugal adonde de Setentrion, y Mediodía acodirian más ricas, y osadas las naciones a mercar de manos de la comunidad lo que agora temían hacer de las de los officiales del Rey.17

Ni era corto numero de dineros lo que en sus salarios, y gajes se escusava. No sé qual fué entonces el effeto desta determinación; veo que agora ella, y el son harto diferentes. Les avrá mejor informado la experiencia de más de medio siglo que sobre aquellos ministros tienen estotros.

292 Espedicion notable de encomiendas; la primera del Rey. Hilóse la primera espedicion de encomiendas en Evora, cosa que a su modo, tenia entonces alguna semejanza que aquellas famosas creaciones de Cardenales, celebradas de los

Pontífices. Nuestros antigos Reyes hallaron comodidad en hacer detalladas y largas provisiones.

Forma antiga en la provisión de encomiendas. Tengo a grande maxima de estado mantener a los subditos en esperan?a no maliciosa, mas prudente. Los hombres sufren más conforme las agruras de la esperanza que las de la desesperación.

Uno sirve, y merece al doble por no perder lo que antes ha merecido, y servido, pero desengañado de que no le aprovecha; quando no passa al despecho, passase por lo menos al ocio. No arbitro escandaloso medios a los Principes, discurro sobre la justificación de sus acciones. Largos dias se ocupó Sebatian en prevenir el orden de aquellas mercedes. Era como siempre, superior el numero de los pretendientes al de los premios. Poco puedo alabar, ó acusar su igualdad, mas alabaré su modo.

Excelente modo de hacer mercedes. Mandó las cédulas en busca de lo despachado a sus casas por todo el Reino, y a las Conquistas, quando ellos menos lo esperavan. Cosa cierto, antes ni después vista, de gran alabanza al Rey, en que tembien buena parte el Cardenal Infante, cavia.

Miembros con que obró el Rey en aquella espedicion. Haviendola sido en la repartición con Jorge de Silva, D. Juan de Castelbranco, D. Juan Mascareñas, D.

Martin Pereira, y D. Manuel Quaresma, Secretario del Estado; Ministros de la Junta

El Rey firmó para somenistrar en aquel gran despacho.

293 Nuevas y interesses de Francia. Recevieronse cartas del Rey de Francia,

Carlos nono, avisava con digna amistad la nueva de la gran victoria obtenida de

Henrique su hermano, que después fue el tercero en Francia, deseando la corona de

Polonia, y era entonces Duque de Anjou. Estas llaman las historias francezas la batalla de Montcontour, el dia tres de octubre alcanzada de los Hugonotes con máximo destrono suyo, y utilidad de la Christiandad, cuyo interez de Sebatian fue celebrado en demostraciones de publico contento.

Embaxada a Carlos de Francia a D. Juan Mascareñas. Resolvió enviar su

Embaxada a Francia, y fue elegido D. Juan Mascareñas con el qual hizo visitar la

Princesa Madre que en Madrid assistia (MC: "acestia") en su Palacio, y Conbento de

Descamas, fundación piadosa de D. Juana, con nombre de Misericordia, a modo nuestro.

Pretestos públicos de la Embaxada. No es dudoso comprehendia mayores misterios la embaxada, pero su fin no sonava ser otro que congratular a Carlos sus gloriosos, y religiosos progressos; persuadir la severidad de la punición de los rebeldes a la silla Apostólica, y su Corona. Dar a la Reina Madre, y a sus hijos el parabién del vencimiento y offerecer a quella parte del poder de D. Sebastian que a la Francia fuera conveniente para la consumación de su reposo.

Reafirmacion de costumbres del Rey pretendida. En tanto bolvió ElRey el animo a cosas particulares de sus Estados, y de su maestro, y valido hombres religiosos (de quienes hablaremos adelante) aconsejado dispuso la reafirmacion de costumbres en su Palacio, Corte, y Reinos. Nombró ministros que trabajassen en

294 tal enmienda ó mejora, fornecidos de medios, y poderes sufficientes a la gran fabrica en que los introducía. Verdaderamente el animo del Rey es digno de alabanza; eran los impulsos de aquellos que lo movían.

Juicio sobre la Reformación de la República. No sé con que secreto los

Pueblos suelen no corresponder utilmente a estas tales medicinas. Pienso que en el anciano cuerpo de una República se rebuelve con la diligencia que la purga de sus vicios, de tal suerte que adolece las más veces del proprio remedio o las menos sana.

Mas trocando la ragon política a la natural soy de parecer que como a la variedad de sus erros no puede hallarse un solo modo porque todos se eviten; cuando mucho se consigue la mudanza de las cosas ligeras, o bien de unas ciertos defetos; pero la universal salud casi siempre se difficulta.

Procura el Rey desterrar las mugeres publicas. Procurava Pió, presente

Pontífice en Roma, a la entrada de su Pontificado, limpiar la ciudad Santa de los pecados públicos. Empegó desterrando las rameras. Entonces obstado del Prefeto

Romano, se detuvo, y las reduxo a calles, y barrios señalados, con intento de obrar mayores inconvenientes, del Pontifice como Santo, antes no advertidos, mas creídos después. Sebatián intentó la copia desta acción, como tymbre de su continencia.

Higo que las mugeres publicas alojassen en ciertas rúas de la ciudad. Ellas, que antes la gogavan libremente, después que en antiguos tiempos havian salido del Burdel, esto es: (casas del vicio, o mancebía, como decimos nosotros) davan quexas contra el

Rey; y como gente no empachada de alguna verguenga, osavan a publicar defetos

295 naturales de su persona, de solo deste genero de gente descubiertos; pero de todos temidos.

Ocasión de la fama defectuosa del Rey. Esforzóse por esta causa la opinión que duró siempre, de que Sebastián no por sola modestia ausencia el talamo. El confiado por su conocimiento, o por el desengañado, en todas acciones se mostrava contrario a las mugeres. Ay fama que la Reyna, su abuela, deseosa de salir desta duda, permitió que una de sus Damas, hermosa en estremo, callo su nombre, iuzgando indigna su obediencia, se adelantara a tocar cuydadosamente la mano del nieto, con la que tenia la Salvilla, sirviéndole la bevida en el quarto de la Reyna.

Notable sucesso. Indignóse Sebastián más allá de los términos de toda cortesanía. La Dama quedó em bajada, y más em bajada la fama del Rey. En publico y secreto desfavorecía todo feminil trato. Doy fé de oillo de su propria boca a alguna de sus quexosas:

Semeiante historia. Por el Verano en Sintra entró con toda su Corte en la guerta y jardín de D. Juan de Castro, por su frescura entonces celebre, haviendose metido por ver al Rey, en el zaguan, algunas nobles doncellas, que al passar se descubrieron, no haciendo poco para la honestidad Portuguesa. Cangose del encuentro, y apuntando a la figura poco honesta de una fuente de marmol dixo ayrado: Esto vienen a buscar; y lo repitió dos veces. Mas D. Duarte, Principe en todo galante, y excelente, quiso agradarlas respondiendo: Que mucho es que las flores quieran bien a las fuentes? Sé que duravan ambas ragones escritas en el alma de la que las oyó, y a quien yo las he oido. Es la memoria de las mujeres solo de

296 bronce para guardar sus injurias. Parte de esta voz se oia en Reynos extraños; que ayudó no poco al estorbo de las bodas del Rey, quatro veces en vano tratadas, según veremos más adelante.18

Indecente templanza en sus trajes. Amava todos militares y robustos exercicios; las justas a caballo, y a pié, los torneos, donde se hallava diestro y frequente. La templanza que affectó en los trajes, fue desigual no solo a la edad, mas a la Magestad suya. Prohibió el oro en passamanos, texidos, y recamados. Todo genero de bordadura. Baxó después a la seda, contra que higo rigurosa prematicas.

Deslució con tanta absteridad su Corte, que a los ojos parecía de un viejo y refrenado Pontífice, no de un Rey seglar en su edad juvenil.

Eran excessivos otros gastos. Por otra parte, la grandeva de los poderosos, que la sobervia no quería dexar ociosa, en desordenada compañía de criados, caballos, y cagas, se desreglava excessivamente. Los hombres excitados a una violenta robusticidad, quando della desoprimidos, dieron en usar modos y ademanes indecentes; dicen que hasta en tono, y palabras alcangó la novedad.

Noticia de algunos usos de aquel tiempo. Entendían por cosa señoril servirse de sus movimientos. Ninguno de los grandes dava passo sino cercado de sus familias. Quando en la pelota se passavan de un puesto a otro los cavalleros, llegavan sus pages, y arrimados a alguno, hacían aquel breve camino. Los cabellos largos, antigo uso en España; que contra la delicia de los Romanos introduxeron los

Godos; y duró en todos los Reyes nuestros hasta la mayor edad de D. Juan, el

Tercero, que por achaques depuso; espiró no tanto en el nieto, mas de todo que

297 trocado a la tonsura, affectada en cavegas, y barvas de los Africanos, rudamente de algunos mantenida, y alabada todavía.

Voto del Rey D. Alonso el Primero. Era suntuosa la fabrica empegada de un antigo templo, dedicado por nuestro Rey primero, D. Alonso, al Santo Martyr

Vicente, Patrón de Lisboa, desde el tiempo de su Invención sobre el Promontorio

Sacro.

Semejante voto del Rey D. Sebastian. Havia el Rey D. Sebastian, en solemnissimo voto también offrecido a Dios edificarle nuevas Aras, por honras de su tutelar San Sebastian, cuyo brago del Pontificado embiado, y del Rey recevido en magestuoso triunfo, creyó se havia interpuesto contra el contagio que el Reyno padecía, y por sus méritos alcangado la salud publica. Dava ya lugar la templanga del mal al manejo de la obra.

Erección del Templo de San Sebastian. Ordenó el Rey su principio despachando cartas, y provissones al Magistrado de Lisboa; a quien embió dineros, y orden para conseguirse. No faltó entonces quien al Rey representasse, podia licitmente obrar tantos dispendios, anexándose al antigo voto de los Reyes, con el suyo. San Vicente de Fora, su lugar y fundación. Resultó al arbitrio la mudanga, resolviendo que de conjuro se levantasse el templo de los dos martyres juntos

Vicente, y Sebastian; y tuvo effeto, aunque por la variedad de los accidentes del

Estado, la execucion procede todavía en la hermosa Basílica que vemos a la parte oriental de Lisboa: lugar por donde a los Christianos empegó a ser entrada la ultima conquista.

298 El Rey caminava siempre. El Rey, con inquietud de mancebo, vagava de ordinario de unos lugares en otros. Era continuo el discomodo de sus Ministros; mayor el de los pretendientes; pero a los negocios sobre todo dañoso. Sebastian juzgando hacer cumplido con las virtudes essenciales de buen Principe, dava lugar, y facultad a las otras inclinaciones.

Reyno del Algarbe. Era antigua la platica (de algunos, reputada necessidad) de fortificar los puertos del Algarbe, Reyno nuestro, aparte posseido, y governado de

Portugal, de quien es fin, y termino; ceñido de dos mares, y por esso su nombre en

Arábigo significa: Playas, o tierras baxas. Acavalo de incorporar en la forma

Portuguesa D. Alonso, el Tercero, llamado el Conde de Boloña, según mostramos en nuestro Appartado Genealógico de los Reyes de Portugal. [Temores del Algarbe]

Decian convenir esta fortificación, tanto por la guerra de Africa vecina, y frontera de aquel Reyno, quanto, por los temores que dio a todo Poniente la Armada Naval del Sétimo Rey de los Turcos, que ensobervecida de la victoria de Famagusta, en

Chipre, vagava por todo el Archipiélago, con desinios de salir del poderosa en daño de los Principes Catholicos.

Resuelve el Rey ver a aquel Reyno. Tomó aqui fuerza como motivo, la jornada del Rey, que por su persona quiso visitar sus plagas marítimas, conocer aquellos vassallos, ser dellos conocido. Después se vio la inutilidad del viaje; que a fiestas de toros, cañas, y extraordinarios gastos se reduxo, sin que jamas se descubriessen los effetos a que se dirigía. Esto sucede siempre que los Principes quieren vestir su antojo de algún pretexto, porque cumplida la voluntad, se

299 descubren los inconvenientes, que acerca de los venidores la acusan, y alguna vez infaman.

Jornada del Rey y su compañía. Salió el Rey de Evora con pequeña tropa de

Señores, Cavalleros, y Ministros. Acompañavalo D. Duarte, su tio; el Duque de

Aveiro; D. Pedro Diniz su hermano; los Condes Guardamayor, y el de Vimioso, y sus dos hijos; D. Fernando Alvares, y D. Alvaro de Castro, que fue valido después, y era ya favorecido. D. Martin Pereyra, veedor de Hacienda. Francisco de Tavora,

Repostero Mayor; el Alférez Mayor D. Pedro de Meneses; D. Francisco de Portugal,

Cavallerifo Mayor, y Felipe de Aguilar, Veedor de la Casa; Sancho de Tovar, que de

Monteromayor hacia officio; Baltasar de Faria Almotacén mayor; Manuel Cresma, y

Miguel de Moura, Secretarios, y Ministros de papeles; D. Martin de Sosa; D. Juan de

Castro; Juan González de Camara; D. Juan de Silveira; Christoval de Tavora, y

Pedro Guedes, eran los cortesanos; y los mofos D. Alvaro de Silva, hijo del Ayo del

Rey, que servia el Guión; D. Luis hermano deste. D. Alvaro, y D. Juan de Castro;

D. Lucas, y D. Juan de Portugal, hijos del Cavallerifo Mayor; que uno servia la maleta, y el otro la caldesilla, con D. Alvaro de Silveira, hijo del Conde

Guardamayor.

Ay Historia deste viaje. No pretendo escurecer la fama de los mios; hacerla sy memorable, que esse es officio de la Historia. Fue largo, y de menudos acontecimientos el viaje, con puntualidad escrito por diario del Coronista Juan

Cascon; donde podrá verse. Visitó el Rey todas piafas, y puertos de aquel Reyno.

300 Tan grande movimiento prometía notables effetos. No escrive el Coronista ninguno.

Juicio del secreto de los Reyes. Es que como los secretos tales no descienden más que del Principe a los Ministros mientras tarda la execucion, solemos pencar que faltan; porque el pueblo, y los que inadvertidamente juzgan acerca de las acciones de los Reyes, no cavan de creer tienen muchas y diferentes haces las resoluciones del Estado con lo que a cada parte se muestran de una manera.

Lagos hecha ciudad por el Rey. Levantó D. Sebastian al titulo de Ciudad al pueblo dicho Lagos, Villa hasta entonces; y agora corte del Algarbe, donde haviendo gastado algunos meses, discorreindo por todos lugares, a manera de circulo, vino cerrando su viaje.

Entra sin causa en Castilla. Quiso entrar en Castilla por la posta; y consiguiólo, llevado de la vivacidad de su espíritu que en los mogos inclina siempre a lo arduo. Passó por la Villa de Chelles (MC: "Chelez"), y recivió alli el Rey y

Corte servicio en el franco passo que D. Francisco Manuel, Señor de la Villa, y casa higo dar a cavallos, y esclabos, todo convinado en uso y ley de los Reynos confinantes. Vio desde el suyo las fronteras de Castilla; y quiso con un loable fin dar termino al demasiado desvio.

D. Sebastian viene a visitar a los Principes de Braganga. Mandó que D.

Duarte avisara a la Infanta su madre, a Catalina, y al Duque D. Juan, sus hermanos del intento que tenia de ir a verlos. Llegó el Rey tras del aviso. Mas la impensada visitación perturbó a los huespedes. Insignes y suntuosos fueron los apparatos del

301 recivimiento. La grandega soministrada por la industria suplió lo que el tiempo havia faltado.

Recivimiento del Rey en la Casa de Campo. Recivió al Rey el Duque en el campo afuera de cazador. Hospedóle en una Casa de placer en medio de su dehesa que es tapada, y tiene este nombre. [Breve descripción de la Tapada]

Abundantissima de bosques; trechos vasos esparcidos. El monte agora acomodado a los pequeños animales, de que es riquissimo; agora a los bravos gamos, venados, y javalies; corría todas cagas y salvagismos copiosamente. Rieganle arroyos que fertilizan sus pastos quando la tierra se cae en vegas cómodas, y abundantes a las rezes y su juego. El Carpió, Poeta felicissimo Español, celebró describiendo este

Monte en sus versos de tal suerte que desobliga la pluma de otro.

Orden y concierto del hospedaje. Hallavase aqui todo concierto y realidad de mesas, y manjares. El Rey comió gustosamente, mostrando darse por bien servido. Los Principes y cavalleros, con gran decencia lo fueron. Muchos admiravan la observancia del orden tan prompta, y igual a todos que le servían.

Ninguno recivia menos reverencia; no se confundían sendo tantas, y varias.

Presente del Duque D. Juan al Rey. Presentó el Duque al Rey ricas presas proprias del lugar en que le hospedava costosos, y bien labrados instromentos de montería, escopetas, cuchillos; arres, cavallos, y perros. Alcangó a los más la magnificencia de Braganga. Todos llegaron al segundo agasajo creyendo no igualaría al primero.

302 Nuevo y mayor recivimiento hecho al rey en el Palacio del Duque. Tragó el Rey el modo de su visita, y entró en Villaviciosa, y Palacio de los Duques, con magestuoso adorno acomodado para recivirle. Nada era inferior, la abundancia a la perfección que en todas cosas realgava.

La primera vez que Theodosio besa la mano al Rey D. Sebastian. Siete años tenia a este tiempo D. Teodosio; mas no le escusó su corta edad de ser gran parte en las ceremonias deste dia acompañado de Duarte su hermano, y los dos del tio el Arzobispo D. Theotonio, con los criados que a sus personas acodian, esperó al

Rey en puesto del padre señalado. Llegó Sebastian; a quien con estremado reposo pidió la mano. Tan presto convenia la alcangasse quien tan temprano huvo de obedecella, y por ella perderse. Favorecióle el Rey; y alabó su quietud, gracia y semblante. Lo mesmo en Duarte.19

Cortesías de la Infanta D. Isabel y de la Señora D. Catalina con el Rey. La

Infanta Doña Isabel, D. Catalina, su hija, y las suyas: María y Serafina aguardaron a la primer puerta de la sala. Sebastian con extraordinario agrado (que a las Damas no mostró nunca) satisfigo el comodimiento de las Princesas, con corteses demostraciones. Higo larga visita. Vió y alabó todo que a su servicio estava prevenido. Passó después al aposento de las dos segundas Duquesas, D. Beatriz, y D.

Juana, madrastra esta del Duque y aquella de su padre, según está escrito. En tanto el Rey cumplía con las ceremonias de su llegada, el Duque D. Juan y D. Duarte, no hacían poco en entretener toda la Corte, usando aquellos términos de cortesanía, y agrado, a unos, y otros decentes.

303 Notable liberalidad de la Señora D. Catalina. Catalina, en todo Real, havia querido tomar por cuenta de su grandeva aquel agagajo postrero. Admirable era a todos la opulencia de los regalos, que los unos con agudos dichos, otros con confiados hechos, por su modo, alabavan. Un Real camerin de que colgavan quantos esquisitos, y curiosos brincos, su real curiosidad havia allegado, mandó hacer franco, como patente, a todos. Los olores, y pieles de ambar inestimables, agora por su multitud, y menosprecio, podían en poco tenidas.

Galantería del Conde de Vimioso. Era cortesano, y discreto, como los suyos el Conde de Vimioso; que con galantissimo despejo usava de todo, y decia:

Sirvamos, señores, a su Altega. D. Francisco de Portugal, su hijo (después harto notable cavallero en su historia, y tragedia, de que en esta haré memoria) con circunspección mirava al padre, como que le reprehendía; pero el Conde bolvió a decirle sus discuciones, y con nueva confianza a acreditar lo hecho.

Presente de la Señora D. Catalina al Rey. Al Rey, de cosas de olor, y labor, estava de Catalina prevenido un costoso presente; reconociólo, y colgóse, mandando a donde, y a quien devian entregalle.

Buelve el Rey a ver los toros. Huvo lugar la despedida, mas el Rey obligado al amor de los deudos, y disposición del lugar, tan comodo a su exercicio, higo le corrieran toros al dia siguiente, que sin embarazo de dos leguas de distancia, donde fue a hacer noche, bolvió a ver, y vió con regocijo;

Ningunas mercedes higo el Rey D. Sebastian a la Casa de Braganga.

Dexando últimamente la Casa de Braganga, más llena de favores que conveniencias

304 de aquel Rey nunca miradas, o nunca advertidas; porque quifá por movimiento interior de los futuros accidentes corrió para con el aquel común despecho con que de todos son mirados los transversales, y preciosos herederos.

Asuntos del Reino. En tanto nuestras cosas en Africa participantes de la for­ tuna de su Señor que tuvo por impulso su valor, o Hado, mostravan semblante de grandes mejoras en interez, y reputación. Los Capitanes de sus olafas, creyendo lisonjear con su palabra los pensamientos del Rey, solían aventurarse más que el caso pedia; y la militar disciplina conciente; porque de sus deudos y amigos eran desde la

Corte avisados, por este solo camino se ascendía a la gracia del Principe; el qual despreciando la ordinaria orden de fama, por todas arduas vias intentava subir a ella.

Juicio sobre la lisonja. Tan poderosas passiones son la lisonja, y la passion, en los pechos humanos, que en su transquente offrecemos fácilmente las cosas más preciosas que ay en nosotros; quales son: vida, y entendimiento; que se oponen al riesgo, y el engaño, proprio dispendio de los aduladores. [Quando no lo es] Tadavia en aquellas acciones, cuyos fines, aunque inciertos, se nos proponen gloriosos, no es licito infamar sus autores con nombre vituperable; antes dignos, por cierto, son de loa aquellos que por el hermoso premio de un común, y perpetuado applauso, desprecian la vida. No menos es injustissima censura, la que indiferentemente damos a todos que con estudio procuran conformarse con los desinios de sus mayores; porque, sobre que esta sea la obligación de todos subditos, viene a ser virtud notoria, quando en el Principe son virtuosos los dictámenes. Donde aquel

305 que de su sentimiento se desviasse, no solo como vassallo erraria en delito de defidencia, mas como hombre havria de ser delinquente contra las leyes de racional.

FIN DEL LIBRO TERCERO.

O

306 NOTAS DEL LIBRO TERCERO

1. Meló tenía mucho conocimiento de la astrología y de la ciencia cabalística, pero se cuida mucho de hacer suyo este comentario y, muy astutamente, lo pone en boca de otros sabios. De todos modos, al hacer uso de esta premonición astral, el autor está reafirmando la "misión divina" de Teodosio. Esta creencia fue muy bien explotada por los escritores "bragancistas" de este período.

2. Nótese que en el manuscrito de Evora aparece esta expresión escrita de dos maneras: Primero, "algún hora" y más tarde en el mismo párrafo, "algún ora". Los otros manuscritos conservan sola la segunda forma.

3. Este comentario presenta un aspecto interesante del carácter de Da. Catalina de Braganza, quien, sin dejar de lado sus derechos a la corona portuguesa, se esfuerza por contemporizar y adopta las costumbres de la corte castellana, cosa que no le sería por demás extraña ya que, como Meló lo explica, se crío en la corte de su tía, la reina Da. Catalina (de Castilla) y fue una de sus sobrinas favoritas.

4. "Que quando menor, entonces mayor se mantenía." A mi juicio, Meló nos indica que durante el período de la dinastía de los Hasburgos, la casa de Braganza para mantener y preservar su grandeza debió aparentar ser más pequeña y dócil de lo que era. Con este ingenioso juego de palabras explica el exilio voluntario de los Braganza en Villaviciosa y los sufrimientos y humillaciones a que se vieron expuestos durante ese período. Meló trata detalladamente este asunto enTácito O Portugués , páginas 9-13.

5. Durante el reino de Felipe IV y bajo el astuto gobierno del Conde-Duque de Olivares, los Braganga fueron objeto de un perpetuo acoso político y de un espionaje constante. Esto se manifiesta claramente ya en la época del entonces Duque, D. Juan II (IV de Portugal) y aparece enEpanáfora Política (1638) cuando el propio Meló, luego de haber actuado como asistente del Conde de Liñares, mediador de los conflictos de Evora, en una entrevista con el Conde-Duque, éste le interroga sobre la "fidelidad del Duque de Braganza."(Epanáfora Política, 16).

307 6. Varios de los familiares de Meló sirvieron como ayos y consejeros a los duques de Braganza. Entre ellos el Conde de Villamayor, primo hermano de Meló, que llegó a ser ministro de Joao IV.

7. Las próximas páginas están dedicadas a definir la personalidad de Teodosio. Como "héroe" ideal, no sólo es bueno sino que, como un sol, irradia bondad y su influencia es suficiente para hacer que los que no son buenos, deseen serlo.

8. Esta comparación del "Príncipe" con el sol es un lugar común en la literatura del Barroco. En esta metáfora, Teodosio no solamente alcanza a todos con su bondad, hacia él se precipitan y en torno de él giran todos los otros seres, grandes y pequeños, y a sus leyes se someten.

9. Podemos notar que, para Meló, la piedad es una de las virtudes más importantes en un príncipe. En el caso de Teodosio, no era piadoso solamente por su naturaleza mas por su sangre. Esta virtud, como explica el autor, era heredada de sus mayores y en Teodosio se manifestaba libremente. Esta teoría va de acuerdo con las ideas aristocráticas y monárquicas del autor.

10. Esta anécdota, que debería estar colacada en la parte dedicada al duque D. Jaime, ya que de él trata, está puesta aquí con el mero objeto de realzar las dotes y aptitudes de D. Teodosio, que en los Braganza, como ya notáramos, era "cosa natural".

11. Quizá podríamos ver en esta actitud "altiva" de Teodosio, su deseo de preservar la independencia de la Casa de Braganza, manteniéndola sin deber favores al rey español.

12. Al tiempo de la muerte del Príncipe D. Carlos de España, su primo hermano (por doble partida) D. Sebastián I gobernaba en Portugal. Los historiadores y genealogistas han trazado paralelos comparando la desdichada vida y muerte de ambos príncipes.

13. Francisco Manuel de Meló fue un gran admirador de la obra de Diego Hurtado de Mendoza y en particular deGuerra de Granada. En Hospital das Letras Meló coloca a Hurtado de Mendoza entre los mejores historiadores de la Península. Ambos escritores han sido citados por Menéndez y Pelayo como modelos de historiadores de asuntos particularesIdeas ( Estéticas , Vol 12, 22).

14. Luis de Camoes enOs Lusíadas.

15. Estos hechos están confirmados históricamente. Ver C. R. Boxer,From to Goa, 1500-1750 (London: 1984), Capítulos 8 "Admiral Joao Pereira Corte-Real and the construction of Portuguese East-Indiamen" y, 9 "The naval and colonial papers of D. Antonio Ataíde."

308 16. Este comentario de Meló como general aparece respaldado por su opinión en Política Militar, tratado de materias militares que publicara el autor diez años antes.

17. Es interesant notar este intento, de parte del gobierno, de dejar en manos privadas el control del comercio con la India ya antes que los ingleses y los holandeses. Geoffrey Parker analiza la lucha por la supremacía europea en la India, y cree que una de las razones del triunfo de las naciones nórdicas sobre Portugal, en el subcontinente, se debió al empuje y dinamismo de las "compañías" privadas que dominaron el comercio de la India y del Oriente (Parker,The Military Revolution, 1988). Por otra parte, podemos ver que ese sistema de mercantilismo privado no sobrevivió el reinado de Sebastián I.

18. Al hacer estos comentarios, Meló se aparta de la corriente "oficialista," común entre los historiadores de la época. Es una prueba más de que entendía bien la condición personal del Rey y no iba a ignorarla. Sin decirlo habiertamente, reconoce su predisposición contraria a las mujeres, si no su homosexualidad. Francisco Sales Loureiro, mucho más inocentemente y sin dejo de extremado nacionalismo, indica que los fracasos matrimoniales de D. Sebastián se debieron a las intrigas de su tío, D. Felipe II. (Loureiro,D. Sebastian, 179-181).

19. Los hijos mayores del Duque D. Joao I, el entonces conde de Barcelos D. Teodosio y su hermano D. Duarte, acompañaron a su padre y al rey en la desastrosa campaña de Africa. Después de la derrota fueron liberados a cambio de un alto rescate.

309 APENDICE A

Don Sebastián, su perfil humano.

Francisco Manuel de Meló en el libro tercero de la primera parte delTeodosio se detiene en la persona del infortunado rey D. Sebastián y en su gobierno, período que transcurrió simultáneamente con la niñez de Teodosio. Allí nos presenta a D.

Sebastián desde una perspectiva diferente de la que ha forjado la tradición histórica y literaria. Sebastián, con su gloriosa y temprana muerte en los desiertos de Alcácer

Quibir en 1578 en defensa de la fe y de sus creencias, estableció las bases fundamentales para que alrededor de su figura se desarrollara uno de los mitos más arraigados en la cultura portuguesa y con mayor resonancia en el mundo occidental: el mito del "sebastianismo."

El joven rey portugués es un individuo de difícil categorización y complicada vida. Desde antes de nacer, con la muerte prematura de su padre, el príncipe D.

Joao de quien fue hijo postumo, se le llamó el "Desejado" o el "Deseado." Pocos meses después de haber nacido, su madre, Doña Juana de Castilla, hermana de Felipe

II, lo abandona para irse a la corte de Madrid. El joven Príncipe quedó bajo la tutela de sus abuelos, el rey Joao III y la reina Doña Catalina, hermana del emperador Carlos V. Por la muerte de su abuelo, Sebastián fue rey a los cuatro

310 años de edad. Años después, al morir en plena juventud en 1578, su imagen fue adoptada por aquellos que necesitaban reafirmar su lusitanidad en el período de crisis que representó el subsecuente dominio español de sesenta años. En la batalla de

Alcázar Quibir terminó la vida de D. Sebastián, es decir su historia. A partir de ese momento es cuando se empieza a tejer y a propagar la leyenda del "sebastianismo" y del regreso del "Desejado" o "Encoberto."

Los nacionalistas portugueses durante los sesenta años de la "Unión" con

España necesitaron mantener vivo el sentimiento de individualidad nacional en la conciencia del país. Para eso hubo que alimentar el pathos nacional centrado en una figura heroica que simbolizara la libertad perdida. Las circunstancias del nacimiento, vida y muerte de Sebastián proporcionaron los elementos fundamentales para este fenómeno socio-cultural.

Los estudiosos del "sebastianismo" han apuntado que la figura legendaria de D.

Sebastián se mezcla con las ideas y esperanzas del mesianismo de los cristianos nuevos, individuos muy importantes en la sociedad del período "filipino" y la prédica evangélica de los jesuítas. Estos elementos, tan dispares, van a crear el mito del "Encubierto" que se desarrollaría y se afianzaría en la memoria y en el folklore del pueblo lusitano.1

Siglos más tarde, los románticos explotaron este mismo símbolo del héroe muerto en el desierto desde el punto de vista artístico y literario, elevando al joven rey a la cúspide de la simbología literaria como ideal del caballero ibérico. La literatura portuguesa y europea convirtieron la figura de D. Sebastián en uno de los

311 mitos literarios intocables. Para ellos, D. Sebastián pasó a ser el símbolo indiscutido de las cualidades y virtudes que representaban la lusitanidad. Este símbolo, tan nacional alimentó y ayudó a recrear, o reinventar, la conciencia nacional y popular portuguesa, a partir de la restauración, manteniendo su identidad separada y diferente de la del imperio español.

La idea de nación, según Gregoy Jusdanis, no está limitada a las fronteras geográficas del territorio nacional, incluye tanto al pueblo como su lengua, su cultura y sus tradiciones. Usando como caso de estudio la formación de Grecia como nación moderna, Jusdanis en su obraBelated Modemity and Aesthetic Culture, afirma que la reinvención de la cultura "griega" y de sus mitos fue uno de los elementos primordiales para establecer firmemente los cánones de la nueva nacionalidad griega.2

En esta obra jusdanis, citando la obra de Yiannis Psiharis, nota que: "A nation in order to become a nation needs two things: to extend its boundaries and to create its own literature... It has to extend not only its physical but also its mental boundaries." Y agrega: "Language produced the extended fields of communication essential for the génesis of national culture while literature generated stories about its identity (46)."

Por otra parte, Jusdanis presenta la posibilidad de que la misma literatura que sirve para formar y establecer un canon de identidad nacional posee una función negativa, "to critize all totalities, including the national one," y agrega, "it occupies a

312 paradoxical position in simultaneously mediating identity and reflecting on it from a distance (46)."

La obra de Meló puede ser analizada en esta coyuntura de reafirmación nacional y de autocrítica social. Por un lado, reafirma los valores nacionales portugueses ya que sabe muy bien cual es la función social e histórica de la literatura. Por otro lado, desea exponer cuáles fueron los errores que llevaron a que

Portugal perdiera su independencia.

Refiriéndose al período de dominación filipina que, según Meló, había sido dejado de lado por sus contemporáneos, dice enTeodosio: el

"Y pues a nosotros ya no podía ser lícito haver de historiar los tiempos del

govierno de los tres intrusos Felippes, no sé quando o a quien, con mayor

razón pertenezcan que a Theodosio, las portuguesas memorias de los años de

su vida, sino es que a juicio destos críticos era menor inconveniente quedar

sepultada la información de los sesenta años de famosos sucesos que habré de

referillos yo en este lugar no poco también a lo dicho me estimula el silencio

con que nuestros cronistas pasan gran parte de los modernos eventos. Creo

no será olvido y menos desprecio, mas antes un cuidado de acudir por la falta

de los antiguos, escribiendo lo que ellos callaron; donde no avrán de trabajar

poco los presentes por restaurar con gran diligencia aquel pasado olvido tal

que a esta causa, de mil señalada cosas carecemos; y más las sabemos de la

tradición que de la historia sobre todo fue conmigo instante y poderoso el

313 deseo de escribir al útil de mi República procurando dar a los míos aquel

nombre que yo no espero alcanzar entre ellos (7-8)."

En otras palabras, luego de reclamar ese período histórico para quien debería haber sido, según él, el gobernante de derecho de Portugal, aclara qe va a referir hechos que otros han ignorado. Al mismo tiempo que reconoce su nacionalismo nos aclara en la introducción que: "[A imitación de Tácito]..., no descuidaré de ninguna circunstancia a mi assunto competente porque tema haver algo baxado en referirlo"

(8). Meló sabe cual es la responsabilidad del historiador consciente y que muchos de sus temas serán asuntos delicados y que, por esa razón, han sido dejados de lado.

Para esto, él se vale de su habilidad como escritor y nos narra historias que de otra forma hubieran permanecido ocultas utilizando anécdotas o poniendo en boca de otros cuentos y decires.

La personalidad y el comportamiento de D. Sebastián están analizados desde una perspectiva que, sin dejar de ser crítica, no es apasionada. Teodosio El nos presenta un D. Sebastián diferente y, por cierto, mucho más humano del que la tradición nacionalista nos ha dejado. Frente al ideal de caballero y héroe que han querido ver otros historiadores en D. Sebastián, Meló nos describe un príncipe voluntarioso, egoísta, dado a pasatiempos frívolos y a costumbres groseras, rodeado de favoritos inútiles y gastando su tiempo en cosas superfluas e innecesarias:

[...] la grandeva de los poderosos, que la sobervia no queria dexar ociosa, en

desordenada compañía de criados, caballos, y cafas, se dava excessivamente.

Los hombres excitados a una violenta robusticidad, quando della desoprimidos,

314 dieron a usar modos y ademanes indecentes; dicen que hasta en tono, y

palabras alcanzó la novedad (297).

El comportamiento adoptado por los nobles en la corte de D. Sebastián nos dice mucho del comportamiento del propio rey que los favorecía. Por lo general se nota un marcado desarrollo de costumbres y usos sociales determinados por la pereza, y el afan de impresionar a otros. Esto hábitos y costumbres eran obviamente condenados por Meló:

Entendian por cosa señoril servirse [de sus criados en todos] sus movimientos.

Ninguno dava passo sino cercado de sus familias. Quando en la pelota se

passavan de un puesto a otro, llegavan sus pages, y arrimados a alguno, hacían

aquel breve movimiento (298).

Más adelante se detiene a observar la inquietud propia del rey, quien no se quedaba fijo en la corte, sino que, por el contrario, gustaba de salir a las provincias rodeado de sus favoritos, participando en ejercicios de equitación, cacería y prácticas taurinas.

Estas actividades, tan frecuentes, interrumpían el buen funcionamiento del gobierno y así lo hace notar el autor: "El Rey [...] vagaba de ordinario de unos lugares a otros.

Era continuo el discomodo de sus Ministros; mayor el de los pretendientes; pero a los negocios sobre todo dañoso (299)."

De estos varios viajes, Meló da detalle de uno indicando que la pretendida intención del mismo había sido inspeccionar las fortificaciones del Algarve: "Tomó aqui fuerza como motivo, la jornada del Rey, que por su persona quiso visitar sus piafas marítimas [...]. Después se vio la inutilidad del viaje; que a fiestas de toros,

315 cañas, y extraordinarios gastos se redujo, sin que jamas se descubriessen los effetos a que se dirigía (299)." El tono de este pasaje es de reproche. Se puede ver que esta actitud de derroche y holgazanería, según el autor, no era propia de un príncipe cristiano. Más adelante, agrega con un tono de grave descontento: "Esto sucede siempre que los Principes quieren vestir su antojo de algún pretexto, porque cumplida la voluntad, se descubren los inconvenientes [...] (299)."

Algunos historiadores dejan entrever que uno de los problemas personales de

D. Sebastián fue su aprensión hacia las mujeres y, en definitiva, una solapada homosexualidad que motivó que nunca se casara. Loureiro en su obra sobre el rey niega estas acusaciones. Por el contrario, muy cándidamente, resuelve el problema acusando a Felipe II y arguye que las intrigas de Madrid, y su intromisión en los asuntos de Portugal, fueron la causa por la cual el joven Sebastián nunca se casó.

Meló, por otra parte, no deja pasar el tema inadvertido y llega al mismo de manera indirecta. Bajo el subtítulo de que el rey deseaba desterrar a las prostitutas (295-296), indica que "la mala fama del rey" viene por bocas de estas mujeres.3 Y, en tono sentencioso, agrega: "[Sebastián] en todas acciones se mostrava contrario a las mugeres." E, inmediatamente, pasa a relatar un episodio que tuvo lugar en los aposentos de la reina (abuela) Da. Catalina:

Ay fama que la Reyna, su abuela, deseosa de salir desta duda, permitió que una

de sus Damas, hermosa en estremo, callo su nombre, iuzgando indigna su

obediencia, se adelantara a tocar cuydadosamente la mano del nieto, con la que

tenia la Salvilla, sirviéndole la bevida en el cuarto de la Reyna."

316 Y prosigue, más adelante:

Indignóse Sebastián más allá de los términos de toda cortesanía. La Dama

quedó embarazada, y más embarazada la fama del Rey. En publico, y en

secreto desfavorecía todo feminil trato. Doy fé de oillo de su propia boca a

alguna de sus quexosas (296).

Meló lo da por hecho histórico y, con respecto a la preferencia sexual del rey, nos indica que aun su abuela tenía sus propias dudas sobre el asunto. Y, como si esa anécdota no fuera suficiente para ilustrar el tema, pasa a narrar otra presenciada por quien la contó. Es posible que esta señora hubiera sido su propia abuela paterna,

Da. Mayor Manuel. Dice:

[...] en la guerta y jardin de D. Juan de Castro [...] haviendose metido por ver

al Rey, en el zaguan, algunas nobles doncellas, que al passar se descubrieron,

no haciendo poco para la honestidad Portuguesa. [El rey] Canzose del

encuentro, y apuntando a la figura poco honesta de una fuente de marmol

dixo ayrado: Esto vienen a buscar; y lo repitió dos veces (297).

Y, como para contrastar la personalidad del rey aun más, el autor hace intervenir al

Infante D. Duarte, tío de D. Teodosio II: "Mas D. Duarte, Principe en todo galante, y excelente, quiso agradarlas respondiendo: Que mucho es que las flores quieran bien a las fuentes? (297)." Por medio de esa oposición y contraste el autor establece los parámetros de lo que está bien hecho (la acción de D. Duarte) y lo que está mal ( la actitud del rey).

317 Para Meló la cortesía y las buena maneras son cualidades primordiales de un noble. Esas cualidades, por lo visto, no eran conocidas ni practicadas por D.

Sebastián. El autor confirma la veracidad de este hecho diciendo: "Sé que duraban ambas rajones escritas en el alma de la que las oyó, y a quien yo las he oido (2970)."

Y más adelante va a agregar: "Parte de esta voz se oia en Reynos extraños; que ayudó no poco al estorbo de las bodas del Rey, quatro veces en vano tratadas, según veremos más adelante (297)."

Muchas veces llegaron a ser negociadas las bodas del rey Sebastián en varias cortes europeas. Una de las posibles princesas fue la hija de Enrique IV de Francia y y la otra, la propia hija de Felipe II, la princesa María Eugenia. Todos estos intentos fracasaron, a veces por la actitud del rey, y otras por parte de las pretendidas damas.

La corte de Madrid, deseosa de mantener la alianza con Portugal, llegó a pedir la licencia papal que permitiera tal matrimonio entre primos (por doble partida).

La corta vida de D. Sebastián, quien "amava todos militares y robustos exercicios," según Meló, se concentró en un ambicioso y ciego deseo de invadir y conquistar el norte del Africa, empresa a la que se creía "predestinado." A esta empresa D. Sebastián dedicó todos sus esfuerzos y , además, procuró obtener el apoyo de otros reyes europeos, entre ellos su propio tío, Felipe II, quien inútilmente, intentó disuadirle. Pocos años después, su ambicioso proyecto de conquista moriría con él en las arenas de Alcácer Quibir y junto con su rey moriría la independencia de la nación lusitana.4

318 En Teodosio, D. Sebastián no aparece como un héroe legendario y modelo ideal de caballero, sino como un ser acosado por la mala suerte, la frustración y, posiblemente, tremendamente solo, víctima de las circunstancias que rodearon su vida contradictoria y conflictiva. Tal vez, Meló haya querido destruir la imagen que otros, ya en su época, trataban de crear. El Sebastián que se perfila en las páginas de

Teodosio, si no es héroe, es profundamente humano, lleno de muchos defectos y con pocas virtudes pero, a fin de cuentas, un personaje que se creía que llamdo lograr grandes triunfos a beneficio de su pueblo.

319 NOTAS DEL APENDICE A

1. Para más información ver: Francisco Sales Loureiro,D. Sebastián: Antes e depois e Alcácer-Quibir (Lisboa: Editorial Vega, 1978); Antonio Sergio, "Interpreta9ao nao romántica do sebatianismo," enEnsaios. (Río de Janeiro: Guimaraes Editores, 1920) Tomo I, 273-284; y, Joel Serráo, Do Sebastianismo ao Socialismo (Lisboa: Livros Horizonte, 1983).

2 . Gregory Jusdanis,Belated Modemity and Aesthetic Culture , Capítulo 2, "From Empire to Nation-State: Greek Expectations," 13-48.

3. Al hacer que esta información venga por boca de las prostitutas, el autor se quita toda responsabilidad personal. En mi opinión esto no deja de ser un recurso retórico. En estas anécdotas y decires cortesanos hay mucha información obtenida desde adentro, lo que indica que muchos cortesanos estaban al tanto de lo que sucedía en la vida de D. Sebastián, tal como las dudas de la reina y el episodio en los jardines de D. Juan de Castro. Además, el propio Meló reconoce que parte de esa información procede de testigos oculares, individuos de su propia clase y, posiblemente, círculos sociales.

4. Sobre la expedición al Africa de D. Sebastián, consultar la obra de Loureiro mencionada en la nota D.1, Sebastián: Antes e despois de Alcácer-Quibir.

320 APENDICE B

Felipe II, un rey modelo. 1

Los juicios de Meló sobre Felipe II en elTeodosio indican que el autor sentía gran admiración por ese monarca español y, varias veces, hace positivas comparaciones entre el rey y su sobrino portugués, Teodosio. Estas comparaciones no se limitan a la manera de vestir o a los usos cortesanos de la época, el autor va más allá y ve semejanzas de carácter entre ambos personajes.

Las primera referencia directa al rey español aparece en el libro tercero cuando el autor explica la sencillez de carácter y de usos de vestir de Teodosio.

Refiréndose al vestir de Felipe, dice:

Es loable en D. Felipe el Segundo, su tío, que usando de un solo armador

muchos años, como se desamparasse por la vejez, hacia echarle la más

necessaria piega diciendo, aquel tenia ya manso, y no sabia que tal podia

servirle el nuevo (243).

Y como su tío, Teodosio era dado a las ropas oscuras negándose a usar grandes cuellos almidonados y ropas lujosas. Ambos se parecían también en su religiosidad y sobriedad de trato con los demás, virtud ésta admirada por el autor.

321 La segunda referencia a Felipe II nos indica que la duquesa Da. Catalina había adaptado, para la corte ducal de Villa Viciosa, la moda y usos de la corte de

Madrid:

Porque Catalina, no sin causa, a todos sentidos del Rey D. Felipe, attenta

I1Í5 0 mudar casi comunmente la Portuguesa costumbre de los suyos, usando

aquellas de la Corte Castellana, con cuydado, y affeto mientras casada, y

después de biuda.

Y concluye:

No se qual sea más digno de alabanza entre Catalina, y Theodosio; si de la

madre la cordura con que, por su conservación mostrava transformarnos en

las acciones del Prinncipe Dominante; si del hijo, la constancia, que entre

tantas ocurrencias no eludió jamás los estatutos de su nación (244).

El autor reconoce que tanto la madre como el hijo, durante el período del dominio

"filipino", se preocuparon por conservar la independencia e integridad de la casa ducal de Braganza, aunque eso significara aceptar las costumbres de los castellanos.

Meló nota que Felipe II supo valerse de todos sus vasallos y no solamente de la alta nobleza, tal como Teodosio lo haría en sus estados. Explica que "D. Felipe segundo, Rey sabio, y en sus conveniencias el más industrioso de su edad, affectó con larga observancia baxar los grandes, y subir los medianos (261)." De esta manera, el rey castellano se aseguraba de poner un límite a los poderosos y asegurarse la fidelidad de aquellos que había favorecido. Y agrega que "a los nobles, y particulares caballeros dióles la mano, introduxo en su camara, y servicio, occupó

322 con ellos officios, y magistrados; higo conocer a los mayores estava en su arbitrio igualarlos con semejante grandega (262)."

En esta parte de la obra, Meló dedica especial atención a los sucesos del mundo en vida de Teodosio. De esta manera, se ocupa de un hecho que causó consternación en las cortes europeas de la época y que fue un tristísimo episodio en la vida de Felipe II, el juicio y muerte del príncipe D. Carlos. La narrativa deja trascender un sentimiento de tristeza al relatar los acontecimientos que la precedieron. El autor inicia el tema con: "No lo passava España en quietud, [...]; ella que no dessemejante, se affigura cavega del cuerpo de Europa, assy recivió parte de sus movimientos que con peligrosissimo effetos interiores, respondía a las reboluciones externas (270-271)."

Para comenzar, establece que las circunstancias relacionadas con la prisión y muerte del príncipe heredero, que aunque eran asunto de la política interna de

España, tenía sus orígenes en confabulaciones externas refiriéndose a las intrigas de los cortesanos flamencos allegados al incauto príncipe. El asunto produjo un sinnúmero de escritos que trataron de explicar desde uno u otro punto de vista el desarrollo y resultado del triste episodio entre ellos, el de Meló. Este describe a

Carlos como un "mogo altivo" deseoso de romper los lazos que a su padre lo mantenían subordinado: "Dicen que los celos del Imperio en uno, y la ambición en otro se atrevieron a corromper las leyes de amor, naturalega, fe, y religión, que es todo lo sagrado que los humanos conocemos (271)."

323 Pasa luego a detallar cómo el príncipe fue arrestado y mantenido prisionero en sus propios aposentos:

Entró D. Felipe una noche en el aposento del Príncipe, y le quitó por sus

manos armas, y papeles. El con inútil obediencia, yá entonces, ó del espanto

cortado, y inadvertencia; estuvo en todo pacífico. Qualquier movimiento

suyo lo era del mundo. Dexó de serlo, y fue confusión, y después lastima

viendo acavar en desesperado juicio entre la sospecha, y la venganza en un

Principe tan grande en floridos años de su edad (271).

El arresto y posterior muerte del príncipe fue uno de los sucesos mós dolorosos y penosos en la vida de Felipe II. Y el asunto no era para menos, pues Carlos era nieto de los reyes de Portugal, siendo Da. Catalina, la reina regente portuguesa, además de suegra del rey castellano, su tía. Los emperadores eran tíos del príncipe e inmediatamente intercedieron en su favor, así como el rey de Francia quien deseaba una alianza con España casando a una princesa francesa con el desafortunado príncipe. Y, por encima de todos estos monarcas, estaba el Pontífice.

Meló cuenta la reacción que este hecho tuvo en Europa: "[No le valió] la intercesión del mundo entero que en vano por el se interpuso, y rogó al padre; cuya destreja con ser tan grande, no pudo acavar de cubrir el escándalo de esta acción procedido (271). Más adelante, dejando traslucir la incertidumbre moral del suceso, concluye: "Parecerá riguroso mi sentimiento, [...], mas no obstante que yo sea severo con las violencias de los grandes temo siempre que me veá obligado a creer, ó a dudar la justicia deste suceso (272)." Es posible que el autor deseara creer que el

324 desenlace de este problema tenía que ser "de acuerdo a los astros," aunque muy

dentro de su alma siempre le quedarían dudas sobre la justicia del mismo. Esta

ambivalencia reflejaría cuánto le preocupaban los asuntos en los que se enfrentaban

la justicia y la moral.

Las circunstancias en que se desarrolló el juicio y tuvo lugar la misteriosa muerte de D. Carlos inspiró a numerosos escritores románticos a escribir obras inspiradas en este suceso, entre ellos Federico Schiller con el drama en cinco actos titulado D. Carlos (1787) y, más tarde, al compositor Giuseppe Verdi, con la ópera del mismo nombre en 1867.2

Después de relatar este suceso, Meló pasa a narrar la muerte de la tercera esposa de Felipe, Da. Isabel, que era hija del rey de Francia. Luego se detiene para contarnos algunos acontecimientos de la guerra de Granada (272). Estas son las

últimas entradas que el autor hace en relación al rey español o a su gobierno. Como el libro tercero termina antes de 1578, o sea el año de Alcácer Quibir, Teodosio el no presenta ninguna otra referencia respecto al soberano, que en 1580 ceñiría la corona lusitana.

325 NOTAS DEL APENDICE B

1. Una biografía breve y accesible es la de Edward Grierson,King of Two Worlds: Phillip II of Spain (New York: G. P. Putnam’s Sons, 1974).

2. El juicio y la muerte de don Carlos están tratados por Juan Antonio Llórente en A Critical History of the Inquisition in Spain , (Willismstown, Massachussetts: The John Lilburne Company, 1967) Capítulo XXXI, 377- 408, y por Edward Grierson en la obra citadaKing of Two Worlds: Phillips II of Spain , 99-106.

326 BIBLIOGRAFIA DE LOS MANUSCRITOS

Manuscrito deTeodosio II, (siglo XVIII) Biblioteca de la Academia de Ciéncias de

Lisboa

Manuscrito deTeodosio II, (siglo XVIII) de la Biblioteca del Palacio de Ajuda, Lisboa

Manuscrito deTeodosio II, (siglo XVII) de la Biblioteca del Distrito de Evora,

Portugal

Manuscrito deTeodosio II, (siglo XVIII)de la Casa de Cadaval, Ericeira, Portugal

Manuscrito deTeodosio II, (siglo XVIII) de la Biblioteca de Pina Martins (Lafoes),

Lisboa

327 BIBLIOGRAFIA SELECTA DE FRANCISCO MANUEL DE MELO

Doze Sonetos, Por varias Acciones en la muerte de la Señora Doña Inés de Castro [...].

Lisboa: Por Matheus Pinheiro. Anno 1628.

Renata Cusmai Belardinelli, ed. Separata deArquivo do Centro Cultural

Portugués. París: 1982.

Política Militar en avisos de Generales. Madrid: Imprenta de Francisco Martínez,

1638.

Buenos Aires: Emecé, ediciones en 1943 y 1946.

Ecco Polytico. Responde Portugal a la voz de Castilla. Lisboa: Paulo Craesbeck

Impressor de las Ordenes Militares, 1645.

Historia de los Movimientos y Separación y Guerra de Cataluña Í...1. Bajo seudónimo

de Clemente Libertino. San Vicente, Lisboa: Paulo Craesbeck, Impresor de

las Ordenes Militares, 1645.

—. ed. de la Real Academia Española. Estudio preliminar de Jacinto Octavio Picón.

Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1912.

—. Barcelona: Editorial Seix Barral, 1969.

—. Barcelona: Editorial 7 1/2, S.A., 1981.

328 —. edición crítica de Joan Estruch e Tobella. Barcelona: Fontamara, 1982.

Carta de Guia de Casados. Lisboa: Officina Craesbeckiana, 1651.

—. 2 a. edición de Edgar Prestage. Porto: Renascen?a Portuguesa, 1923.

Epanaphoras de Varia Historia Portugueza. Lisboa: Officina de Henrique Valente de

Oliveira, 1660.

2a. edición. Lisboa: A. Craesbeeck de Mello, 1676.

---. 3era. edición de Edgar Prestage. Coimbra: Impresna da Universidade, 1931.

Alteragoes de Evora, edición critica y estudio preliminar de Joel Serráo. Lisboa:

Portugalia Editora, 1967.

Obras Métricas. Lyon: Impresores Horacio Boessat y George Remeus, 1665.

Primeira Parte das Cartas Familiares. Roma: Felipe María Mancini, 1664.

Cartas Familiares. Edición completa y estudio preliminar de María da C. de Moraes

Sarmentó. Lisboa: Imprenta Nacional Casa da Moeda, 1980.

Aula Política, Curia Militar: Epístola Declamatoria ao Serenissimo Príncipe D.

Theodosio. Lisboa: Mathias Pereyra, 1720.

Apologos Dialogdes. Lisboa: Officina de Mathias Pereyra da Sylva, 1721.

---. Vol. I e II, ed. de Alexandre Herculano. Lisboa: Editora "A Liberal", 1900.

Hospital das Letras. Edición crítica de Jean Colomés. Coimbra: Imprensa de

Coimbra, 1970.

Tácito Portugués, ed. da Academia Brasileira das Letras. [Manuscrito da Biblioteca

Nacional de Rio, séc. XVIII] Rio: Bedeschi, 1940. (En conmemoración del

Tricentenario de la Independencia de Portugal)

329 Dom Teodosio II. Tradugao de Augusto Casimiro. [Manuscrito da Biblioteca

Nacional da Ajuda]. Porto: Livraria Civilizado, 1944.

330 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Abellán, José Luis. Historia crítica del pensamiento español, tomo III, Siglos XVII y XVIII. Madrid: Espasa-Calpe, S.A., 1971.

Alburquerque, Martin de. "Para urna teoría política do Barroco em Portugal." A summa Política de Sebastiao César de Meneses. 1649-1650, en Revista de Historia. Centro de Historia da Universidade do Porto, Vol. II.

Almeida, Gregorio de.Restaurando de Portugal Prodigiosa. Ed. D. Peres, 4 vols. Barcelos: Horizontes, 1939-40.

Anderson, Judith.The Biographical Truth: The Representaron of Historical Persons in Tudor-Stuart Writing. New Haven: Yale University Press, 1984.

Ares Montes, José. Góngora y la poesía portuguesa del siglo XVII. Madrid: 1956.

Azevedo, José Lucio de. A Evolugao do Sebastianismo. 2da. Ed. Lisboa: Livraria Chadron, 1947.

Basto, A. Magalhaes. "Da vida e dos costumes na sociedade portuguesa no século XVII." Separata del Boletim Cultural da Camara Municipal do Porto. Porto, 1949.

Batllori, Miguel. Gradan y el Barroco. Roma: Edizioni di Storia e Letteratura, 1958.

Belchior Pontes, María de Lourdes. "Góngora e a poesía portuguesa do século XVII." Boletim de Filología , XVI(1956), pp. 15-156.

Besselar, José van den. OSebastianismo: Historia Sumaria. Lisboa: Minerva, 1987.

Blanco-González, Bernardo, ed.,Guerra de Granada de Diego Hurtado de Mendoza. Madrid: Clásicos Castalia, 1970.

331 Braga, Teófilo. Historia da Literatura portuguesa. Os Seiscentistas. Lisboa: Livraria Chadron, 1984.

Cabrera de Córdoba, Luis.De Historia. Para entenderla y escribirla (1611). ed. de Santiago Montero Díaz. Madrid: Cosano García, 1948.

Carvalho, José Adriano de. "Aspectos de desengaño e aceitafao da vida em Francisco Manuel de Meló,"Brotéria, LXXVIII (1964), pp. 277-291, 423-438.

Carvalho, José Gonzalo Herculano de. "Tres notas filológicas de Dom Francisco Manuel de Meló."Revista Portuguesa de Filología (1987-91); 19: 235-48.

Castro, Alma Carminda Nogueira de. "O Conceito de Historia em D. Francisco Manuel de Meló." Tesis de Licenciatura (Sin publicar). Universidade de Coimbra (Biblioteca Románica),1948.

Castro, Américo. El Pensamiento de Cervantes. Barcelona: Editorial Noguer, S.A., 1972.

Cidade, Hernani.A Literatura autonomista sob os Filipes. Lisboa: Livraria Sa da Costas, 1959.

—. Ligóes de Cultura e Literatura Portuguesa, 4ta. ed.. Coimbra: Coimbra Editora, 1959.

—. A cultura portuguesa nos séculos XVI e XVII. Lisboa: Imprensa Nacional, 1956.

—. Portugal Histórico e Cultural. Lisboa: Arcadia, 1968.

Colomés, Jean. La critique et la satire de D. Francisco Manuel de Meló. París, 1969.

-~. "Sur les relations de D. Francisco Manuel de Meló avec Quevedo,"Arquivos do Centro Cultural Portugués, Vol. II. París: 1971, pp. 573-577.

--. Introduction et critique.Hospital das Letras, de Francisco Manuel de Meló. París: Presses Universitaires de France, 1969.

Correia de Oliveira, Antonio, en Prefacio de: Francisco Manuel de Meló.Relógios Falantes. Lisboa: A. M. Teixeira & Co. (Filhos), 1942.

Crabbe Rocha, André.A epistolografia em Portugal. Coimbra: Imprensa da Universidade, 1965.

332 Crosby, James, ed. La política de Dios, gobierno de Cristo de Francisco de Quevedo y Villegas. Urbana: Illinois: University of Illinois Press, 1966.

—. The Sources of the Text of Quevedo’s Política de Dios. London: Oxford U.P., 1959

Cusmai Belardinelli, Renata. "I Doze Sonetos per la Morte d’Ynés deCastro di D. Francisco Manuel de Meló." Separata deArquivos do Centro Cultural Portugués. París: 1982.

—. "II naufragio di Francisco Manuel de Meló e l,lipseyiáe’de\Y Epanáfora Trágica." Separata de Quademo Portoghese. Pisa: 1979.

—. "Un portoghese nella Corte dei Papi. Don Francisco Manuel de Meló."Rivista Accademie e Biblioteche dTtalia. Anno XLVIII, No. 1, (1980): 26-36.

Cuttler, Charles Mann, Jr.. Don Francisco Manuel de Meló and Francisco de Quevedo: A Study in Literary Affinity. Tesis Doctoral. Ann Arbor: The University of Michigan, 1971.

Davies, R. Trevor. Spain in Decline. London: MacMillan & Co. Ltd., 1965.

Delgado, Iva. Escritores políticos de Seiscentos. Lisboa: Minerva, 1986.

Dias, Eduardo Mayone. "Dom Francisco Manuel de Meló: A Portuguese View of Catalonia in 1640." Portuguese Studies (1990); 6: 114-25.

Díaz-Plaja, Fernando.La historia de España en sus documentos. Siglo XVII. Madrid: Gráficas Uguina, 1957.

Doria, Alvaro, ed. . Historia de Portugal Restaurado de Luiz de Menezes, Conde de Ericeira. Porto: Livraria Civilizado, 1945.

Dudley, Donald R.The World of Tacitus. London: Secker & Warburg, 1968.

Elliott, J. H.. The Count-Duque de Olivares. New Haven: Yale U.P.,1986.

— [et. al]. Encuentro Internacional sobre la España del Conde-Duque de Olivares. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad de Valladolid, D.L. 1990.

—, R. Villari, A. M. Espanha, B. Anatra y otros. La monarquía hispánica en crisis. Barcelona: Editorial Crítica, 1971.

333 —. La España Imperial (1469-1716). Trad. de J. Marfany. Barcelona: Ariel, S.A., 1965.

—. The Revolt of the Catalans. Cambridge: U.P., 1963.

Ericeira, Luiz de Menezes, conde de.Historia de Portugal Restaurado. Ed. de Alvaro Doria. Porto: Livraria Civilizado, 1945.

Estruch e Tobella, Joan. "Las fuentes deGuerra de Cataluña, de Feo. Manuel de Meló," Criticón. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 1988.

—. Introducción a la edición críticaGuerra de de Cataluña, de Feo. Manuel de Meló. Barcelona: Fontamara, 1982.

Ferreira, Joaquim. Historia da Literatura Portuguesa. Porto: Barreiro, 1971.

Figuereido, Fidelino de.Historia Crítica Litterária em Portugal, 2da. ed..Lisboa: Livraria Clássica Editora, 1916.

—. Historia da Literatura Clássica. Sao Paolo: Ed. Anchieta, 1946.

Figuereido, María Gabriela de. "As Imagens em D. Francisco Manuel de Meló." Tesis de licenciatura. Universidade de Coimbra, 1958.

Gay, Peter. Style in History. New York: W. W. Norton and Co., 1988.

Gilbert, Alian H.. Literary Criticism. Plato to Dryden. New York: American Book Company, 1940.

Glaser, Edward.Estudios hispano-portugueses: Relaciones literarias del Siglo de Oro. Valencia: Castalia, 1957.

Green, Otis H. Spain and the Western Tradition. 4 vols. Madison: Wisconsin U. P., 1963-66

Grenblatt, Stephen Jay.Renaissance self-fashioning: From More to Shakespeare. Chicago: Chicago U.P., 1980.

Grierson, Edward.King ofTwo Worlds: Phillip II of Spain. New York: G. P. Putnam’s Sons, 1974.

Hurtado de Mendoza, Diego.Guerra de Granada, ed. de Bernardo Blanco- González. Madrid: Clásicos Castalia, 1970.

334 Jover Zamora, José María. 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1949.

Jusdanis, Gregory.Belated Modemity and Aesthetic Culture: Inventing National Literature. Minneapolis: Minnesota U. P., 1992.

Kamen, Henry.Spain 1466-1714: A Society of Conflict. London: Longman House, 1983.

Lipsio, Justo. Epistolario de Justo Lipsio y los españoles. Ed. Alejandro Ramírez. St. Louis: Missouri U.P., 1966.

Livermore, Ann Lapraek. "D. Francisco Manuel de Meló e asLettres Portugaises," Coloquio, 25 (1963): 49-51.

Livio, Tito. Las Décadas, trad. de Pero López de Ayala, ed. de Curt J. Wittlin. Barcelona: Puvill Libros, S.A. , 1984.

López Estrada, Francisco.Antología de epístolas: Cartas selectas de los más famosos autores de la historia universal. Barcelona: Editorial Labor, 1961.

Loureiro, Francisco Sales. D. Sebastiáo: Antes e depois de Alcácer-Quibir. Lisboa: Editorial Vega, 1978.

Lynch, John.Spain under the Habsburgs. New York: Oxford U. P., 1969.

Llórente, Juan Antonio.A Critical History of the Inquisition in Spain. Williamstown, Mass.: The John Lilburne Co., Publishers, 1967.

Maffre, Claude. "La Guerra de Cataluña-. Don Francisco Manuel de Meló, Ecrivain et Philosophe de l’Histoire." Arquivos do Centro Cultural Portugués. Vol. III (1971): 371-400.

Manuppella, Giacinto. "Acerca do cosmopolitismo intelectual de Dom Francisco Manuel de Meló."Brasilia, XI (1961): 59-76.

Marañón, Gregorio.El Conde Duque de Olivares. Madrid: Espasa Calpe, 1965.

Maravall, José Antonio. Estudios de historia del pensamiento español. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1984.

—. La cultura del Barroco. Barcelona: Ariel, 1975.

335 —. Teoría española del estado en el siglo XVII. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1944.

Margando, Alfredo. "A presenfa hebraica em Camóes e D. Francisco Manuel de Meló." Diario de Noticias , 22, IV (1960)

Martínez Almoyna, J.La lengua española en la literatura portuguesa. Madrid: IMNASA, 1968.

Martin, Ronald. Tacitus. Berkeley: University of California Press, 1981.

Menéndez y Pelayo, Marcelino.Estudios y discursos de crítica histórica y literaria en Obras Completas, Vol. 12. Santander: Aldus S.A., 1942.

—. Historia de las ideas estéticas en España en Obras Completas , Vol. 2. Santander: Aldus S.A., 1947.

Menéndez Pidal, Ramón.Antología de prosistas castellanos. Madrid: Clásica Española, 1917.

Michailes de Vasconcelos, Carolina. "D. Francisco Manuel de Meló: Notas relativas a manuscritos da Biblioteca de Coimbra."Boletim Bibliográfico da Universidade de Coimbra, Volume 1 (1914): 329-346 , e Volume 2 (1915): -20- 32.

Montero Díaz, Santiago, ed..De Historia. Para entenderla y escribirla ,de Luis Cabrera de Córdoba. Madrid: Cosano García, 1948.

Pocock, J. G. A.. "Texts as Event" in Politics of Discourse. Kevin Sharpe and Steven N. Zwicker, eds.. Berkeley: University of California Press, 1987.

Prestage, Edgar. As relagóes diplomáticas de Portugal... (1640-68). Coimbra: Imprensa da Universidade, 1928.

—. D. Francisco Manuel de Meló: Esbogo Biográfico, Coimbra: Imprensa da Universidade, 1914.

Pujol y Camps, Celestino. Meló y la Revolución de Cataluña en 1640. Madrid: Imprenta Manuel Tello, 1886.

Quevedo y Villegas, Francisco de.La política de Dios, gobierno de Cristo. Edición de James O. Crosby. Urbana, Illinois: Illinois U. P., 1966.

336 —. Epistolario completo. Ed. Luis Astrana Marín. Madrid: Instituto Editorial Reus, 1946.

Ramos, Feliciano. "A experencia crítica e emotiva de Manuel de Meló,"Meditagóes históricas. Porto: Universidade de Porto, 1940.

Ramírez, Alejandro, ed..Epistolario de Justo Lipsio y los españoles. St. Louis, Missouri: U. P., 1966.

Rico, Francisco. El pequeño mundo del hombre: varia fortuna de una idea en las letras españolas. Madrid: Castalia, 1970.

Sanmartí Boncompte, Francisco.Tácito en España. Barcelona: Ariel, 1951.

Sharpe, Kevin and Steven N. Zwicker. Politics of Discourse: The Literature and History of Seventeenth Century England. Berkeley, California: U. P., 1987.

Saraiva, Antonio José, e Oscar Lopes. Historia de Literatura Portuguesa, 6ta. ed. . Porto: Porto Editora, 1969.

Sena, Jorge de.Estudos de cultura portuguesa. Lisboa: Imprensa Nacional, 1961.

—. Trinta anos de Camóes. Lisboa: Editorial 70, 1980.

Sergio, Antonio."Interpretado nao romántica do sebastianismo."Ensaios. Tomo I, 273-284. Rio de Janeiro: Guimaraes Editores, 1920.

Serrao, Joel. "Aproximado da mentalidade de D. FranciscoManuel de Meló." Coloquio Letras. No. 33 (1976): 51-61.

-~. Do Sebastianismo ao Socialismo. Lisboa: Livros Horizonte, 1983.

Serrao, Joaquim Veríssimo. Historia de Portugal, Vol. V. Lisboa: Portugalia, 1984.

Souiller, Didier. La littérature baroque en Europe. París: Presses Universitaires de France, 1988.

---. La dialectique de l’ordre et de l’anarchie dans les oeuvres de Shakespeare et Calderón. Berne: Peter Lang, 1985.

Sousa Viterbo, Francisco de. "A litteratura espanhola em Portugal," Historia e memoria da Academia das Sciencias de Lisboa, XII (1915), II: 234-46.

337 Teensma, Benjamín Nicolaas.D. Francisco Manuel de Meló: Inventario general de sus Ideas. Gravenhage, Holanda: Martinus Nijhoff, 1966.

—. "Matereais novos para a bibliografía de Francisco Manuel de Meló."Ocidente, LXIV, 94-99.

Tierno Galván, Enrique. Escritos (1950-1960). Madrid: Editorial Tecnos, 1971.

Torgal, Luís Reis. Ideología política e teoría do estado na Restaurando. Coimbra: Imprensa da Universidade, 1981 (2 vols.).

William, Nelson. Fact or Fiction. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1973.

White, Hayden. Tropics of Discourse: Essays in Cultural Criticism. Baltimore: John Hopkins University Press, 1978.

Wittlin, Curt J., ed.Las Décadas de Tito Livio, trad. de Pero López de Ayala. Barcelona: Puvill Libros, S.A., 1984.

338