Torre del Agua

Boletín de la Asociación Histórico Cultural Torre del Agua de Peñafiel D. L.: VA-985-2014 Boletín nº 15/Octubre de 2018

 Visibilización de la mujer en la vida de Don

Juan Manuel

 La fiesta de San Pablo de la Cruz

 Los archivos de la Torre del Agua  Las cifras de la despoblación en la comarca de Peñafiel

TIEMPOS DE VENDIMIA Y LÁGRIMAS

Un año más estamos de vendimia en toda la zona del Duero, época de alegría, de esperanza, de ilusión, de nervios y de rezos. De alegría…, porque se recoge el trabajo de todo un año; ahora, eso sí, ¡siempre mirando al cielo!

De esperanza…, porque se recogerá una buena cosecha y nuestras comarcas podrán crecer en este sector, aun a pesar de los eternos pedigüeños que intentan restar fuerzas a zonas que poco reivindican. De alegría, de esperanza, pero también de lágrimas por lo que perdimos en tiempos muy E recientes y no podrá recuperar nuestro querido Peñafiel (¡parece que fue hace un siglo!, a tenor de E nuestra frágil memoria). Es digno destacar la lucha por sobrevivir de las pequeñas bodegas familiares, en un mercado excesivamente tupido de ofertas vinícolas. Y también los logros de un sector industrial que ha sabido adaptarse a las exigencias de un guión no escrito a su medida, aún más si se tiene en cuenta las DD dificultades que tienen que salvar los intrépidos y valientes bodegueros, que soportan estoicamente los vaivenes de un mercado que parece que navegue sin timón. En el año 1969 se celebró la primera “feria del vino” que se exponía, junto a nuestra tradicional feria agrícola, en el barrio de El Salvador (en el lugar popularmente llamado Valle de las Espadas). II En aquella época muy pocos podían imaginar en lo que se convertiría más tarde el negocio del vino, siendo en este momento una realidad indiscutible. Los empresarios de la Ribera del Duero se han ganado a pulso el “mágico hecho” de que por todo el mundo se hable y se deguste el fruto preferido del dios Baco. La situación actual hace que miren con TT desenfrenado optimismo el potencial de crecimiento que se abre ante ellos. Ese “nuevo viaje de la vuelta al mundo" ha sido capitaneado por el buque más famoso y viejo de nuestra zona: el Castillo de Peñafiel. Nuestro “buque” encabeza con orgullo “la Santa Maria” de una flota de veleros que inundan con sus caldos la nueva “fe” del dios Dionisio. OO Esa flota aventurera, sin saber a priori el resultado de su descubrimiento, no se amilanó ante las sucesivas dificultades que otras potencias ponían. Éstas intentaron hundir nuestros pequeños veleros; si bien sus cimientos de construcción no eran muy sólidos, sí lo eran sus productos. Fue fácil atraer a “nuestra fe” a los catadores de nuestros excelentes vinos, y estamos RR convencidos de que no fue gracias a los efluvios placenteros que respiraban en el proceso de la cata, sino a un trabajo bien hecho, a una precisa disciplina de reloj suizo, a un saber entender los mercados, y a elaborar con una calidad casi perfecta. Fue debido a que los viticultores, después de un año de pericia y abnegación, recogieron y depositaron en los lagares el fruto de las viñas milagrosas de la I Ribera del Duero. I Sin embargo, no todo ha sido digno de alabanzas; el apagón incomprensible que tiene esta D.O. no es equiparable al esfuerzo de vinateros y bodegueros. El escaparte que representaba la Feria de Peñafiel Riberexpo era impagable para la D.O. y, naturalmente, para nuestro destartalado Peñafiel. Consideramos que nuestro Ayuntamiento, el Consejo Regulador y, sobre todo, los políticos de AA Castilla y León no debieron conformarse con el ocaso de este “brillante resplandor que anunciaba el camino de Belén”, donde nacía la perfección del fruto divino. Más aún sabiendo que esa apuesta estaba ganada, y que de esas ganancias todos se beneficiarían. Los políticos de Peñafiel alegaron que mantener la feria supondría un coste de 300.000€. LL Nadie discute esto, pero sí nos preguntamos cuánto aportaba a Peñafiel (en euros) dicho evento, de renombre mundial, que se publicaba año tras año en la prensa internacional, y que era un referente de calidad en las revistas de enoturismo (¡nada más y nada menos!). Y esto sin contar con la

aportación turística que daba a una población con escasos recursos (no de oferta, sino de detalles atractivos). Esta “mancha” en el libro aún por escribir de la D.O. Ribera del Duero, la tendrán que soportar de por vida Peñafiel, y por ende, los políticos a los que por desgracia les tocó vivir este negro episodio de nuestra historia reciente. “Tocar los pies del dios Baco” fue el principio de un sueño realizable para Peñafiel, sueño que pretendía ser un hecho incontestable, al darnos la posibilidad de sentarnos en la misma mesa que los tocados por la gracia divina de este producto de moda. Pero como siempre… ¡aquí se desvanecen los sueños!, al querernos colgar de “las barbas del sublime hacedor de las realidades…”

Asociación HC Torre del Agua de Peñafiel Página 3 Número 16/Octubre de 2018 Nuestra portada SUMARIO La llegada del otoño, en la Ribera del Duero, es sinó- 5 Visibilización de la mujer en la vidad de nimo de vendimia. Hoy, . Feli Alonso Curiel. esos campos son vendi- miados por cuadrillas con- tratadas al efecto. Pero 15 Una Plataforma para la reivindicar la antaño, la llegada de la construcción de la Autovía. Aurora de vendimia era motivo de Dios Bonis reunión familiar; volvían a las viejas cepas los hijos y nietos que estaban lejos. 17 La Voz de Peñafiel en el tiempo. La fies- Eran momentos en los que, ta de San Pablo de la Cruz. Carlos Calvo todos juntos, recogían el Alonso. trabajo de muchos meses. La fotografía, datada en la 21 Los archivos de la Torre del Agua. Fran- década de los cuarenta, es cisco Cubero Larriba. de la colección privada de Araceli Arroita Las cifras de la despoblación en la co- Nuestra contra- 27 marca de Peñafiel. Jesús Tejero Esteban portada El mejor escaparate que, 29 El rincón de Jeremías. “Nuestro her- durante años, tuvieron los mano, hermana, se marchó a la vida”. caldos de la Ribera, fue Riberexpo. Eran muchas las personas que llegaban des- 31 Cuadernos de Peñafiel. Nº 17. Obra de distintos puntos de la Poética de mariano Martínez Marcos, península, y también allen- Barbillo. Recopilación de Jesús Tejero Este- de nuestras fronteras. Y un ban. día, inexplicablemente, una mente biempensante, deci- 2018, el año de Pazos y Matilde. dió su muerte. ¿Por qué? 32 La imagen de nuestra con- traportadaportada se ha 33 INFORMACIÓN DE LA ASOCIACIÓN. elaborado con los folletos que desde 1969, siendo aún - - Asociación y colaboración econó- una pequeña exposición de mica. vinos dentro de la tercera Feria Comarcal, viene co- - - Publicaciones. leccionando Jesús Tejero Esteban

Nota de la Junta Directiva: La opinión vertida en los distintos artículos representa siempre la de los autores, no la de la Asociación Histórico-cultural Torre del Agua de Peñafiel.

Asociación HC Torre del Agua de Peñafiel Página 4 Número 16/Octubre de 2018 VISIBILIZACION DE LA MUJER EN LA VIDA DE DON JUAN MANUEL Feli Alonso Curiel “Mucho se sabe de Sócrates, pero nada de su mujer y de su esclavo.” Max Horkheimer a frase del filósofo judío-alemán las mujeres están en la historia como el arpa de refleja cómo la Historia se ha escrito las Rimas de Bécquer: “del salón, en un ángulo con sesgos de género y de clase social. oscuro, silenciosas y cubiertas de polvo…” Una LL Es verdad que en las últimas décadas especie de sheol o desván. Vivas porque paren, se ha reaccionado a esta inercia desde todas las y muertas de tanto parir. ciencias sociales. El pueblo hace historia, y la Estremece ver la media de edad de estas mujer, también. mujeres de la nobleza. La tuberculosis y las No me atrevo a asegurar que en Peñafiel infecciones del posparto eran las causas de su se sepa mucho de Don Juan Manuel; pero menos fallecimiento. Casi ninguna superaba los 30 de las mujeres que rodearon su años. Tanto es así que María vida. Su biografía empieza así: de Molina murió “de muy “Hijo de, nieto de, sobrino de, anciana” con 56 años, y Jua- primo de…” “Tuvo encontro- na Núñez de Lara, tercera nazos políticos con…”; “escribió suegra de Juan Manuel, estas obras y pidió ser se- demasiado longeva, a los 61 pultado en…”. años. Lo curioso es que por Los nombres femeni- inercia se le sigue llamando nos más comunes son Vio- , cuando este título no le lante, Constanza, Blanca, correspondía. Nunca en sus do- Beatriz y Juana. Incluso se cumentos, cuando habla de sí repite el mismo nombre mismo, usa ese título. Siempre entre hermanas si una de utiliza el latiguillo de “Yo, Johan, ellas es hija ilegítima. hijo del infante D. Manuel…” Para no atiborrar de Ansió ser duque y conde, y datos al paciente lector in- sintió siempre un resquemor tentaremos centrarnos visi- porque ser hijo de infante era bilizando a las mujeres. carecer de abolengo. Hemos podido caer en la Su familia política arago- ambigüedad u obviar datos Retrato de Don Juan Manuel, en el Retablo de la nesa le ofreció el título de prín- Virgen de la Leche, de Bernabé de Módena, políticos importantes. Asu- cipe de Villena, pero él siguió hacia 1367 (1) mimos el riesgo. Sólo detalla- considerando que su mejor remos aquellos que conside- “tarjeta de visita” era ser hijo del infante don remos imprescindibles para la comprensión del Manuel, hijo menor de Fernando III. Nombre, texto. por cierto, exótico en el siglo XIII —posible- Empecemos, pues. Don Juan Manuel no mente este Manuel fue el primer castellano que conoció a su abuela Beatriz de Suabia, alemana, lo llevó—. Puede que desconozca que el de Juan y menos a su bisabuela Irene, emparentadas corresponde a un antepasado de su abuela con los emperadores de Bizancio. De esta línea alemana Beatriz de Suabia. familiar viene el exótico nombre de Manuel. He repescado datos sobre las mujeres que Habla de su abuela Beatriz en su “Libro de giraron en torno a nuestro personaje. Un tra- las Armas”. No lo hace con datos históricos, sino bajo parecido a confeccionar un puzle, porque

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 5 2018 apologéticos para encumbrar su linaje. Narra maron el matrimonio en Requena, o si, por el que su abuela, estando embarazada de su hijo contrario, falleció la esposa, dos años más tarde, menor, Manuel, tuvo un sueño premonitorio: sin haber sido posible el encuentro. “Por la figura de aquel hijo se vengaría la Las circunstancias políticas obligaron a muerte de Jesucristo”. Fue a raíz de aquel Juan Manuel a buscar nueva esposa en el Reino supuesto sueño cuando el obispo decidió de Aragón. ¿Pero cuáles fueron esas circuns- imponer al neófito el nombre de Manuel o tancias? Enmanuel (“Dios con nosotros”). Lo cierto es que los datos que presenta Don Juan Manuel no Un hecho clave en el reinado de Alfonso X son fiables, no ya el sueño que estéticamente el Sabio traerá consigo conflictos políticos con está sacado de modelos bíblicos, el obispo que consecuencias en cadena a lo largo de varios cita no era tal cuando nació su padre. Incluso se siglos. duda de que el infante Manuel naciera en El derecho tradicional en Castilla consi- Carrión de los Condes. Sí está documentado, en deraba que si el heredero a la corona fallecía, cambio, que falleció en Peñafiel el día de aun teniendo hijos, quien debía suceder en el Navidad de 1284. trono era el segundogénito, Sancho IV. Alfonso Al perder al padre con dos años, X, en las Partidas (2ª Partida, Título 15, Ley 2ª), difícilmente le podría transmitir información contempla el derecho de su sucesión a los hijos sobre sus ascendientes lejanos. Nos queda- del finado primogénito; en este caso los hijos de remos, entonces, con el dato significativo de que Fernando de la Cerda. El problema es que esta Beatriz vino de lejanas tierras y que posi- nueva ley no estaba en vigor aún. Sancho IV se blemente apenas hablara castellano. Llegaría, alzó con el poder en ausencia de su padre como era usual, con otras jóvenes alemanas, sus Alfonso, que estaba en Europa politiqueando damas de compañía, y así paliar la inco- para ser nombrado Emperador del Sacro municación. Imperio. El reino de Castilla se dividió en dos facciones. El hijo de Fernando de la Cerda, La madre de Juan Manuel fue italiana, de Alfonso, reivindicaba su derecho al trono y se Saboya. Era la segunda esposa del infante vio apoyado por la monarquía aragonesa. Como Manuel. Falleció de tuberculosis cuando su hijo agradecimiento ofreció el reino de Murcia a la Juan Manuel contaba con ocho años. La corona de Aragón. prudencia maternal obligaba a que el niño no acudiera a su cama para no ser contagiado. Doy En Murcia estaban las posesiones de Don por hecho que el idioma en que le hablara Juan Manuel, su señorío de Villena con su fuente Beatriz de Saboya a su niño fuera en italiano y de pingües ingresos al ser adelantado mayor de que éste lo balbuceara al menos. ese reino. Jaime II conquistó aquella zona y las posesiones de Juan Manuel, que, aunque Don Juan Manuel sólo contó con una seguían siendo suyas, ya estaban bajo el poder hermana, Violante, hija del primer matrimonio aragonés. A esto hay que añadir la relación de su padre con Constanza de Aragón, hija de hostil de Juan Manuel con el rey castellano Jaime I. Violante fue asesinada por su esposo, Fernando. Las alianzas nobiliarias a favor o en un infante portugués, y es llamativo que su contra de la realeza eran endebles; duraban medio hermano Juan no exigiera cuentas al rey mientras permanecían los intereses indivi- portugués, padre del uxoricida. Sí, en cambio, duales. Cualquier decisión real conllevaba el Jaime I de Aragón, abuelo de la finada. desmoronamiento de la alianza para surgir Comparemos esta indiferencia calculada con la otras con otros componentes. La expresión de reacción volcánica que tuvo en el percance de "que la política hace extraños compañeros de su hija Constanza con el rey Alfonso XI. Su dolor cama" es ancestral. Si mi enemigo comparte mis de padre le marcó psicológicamente de por vida. intereses, me alío con él. Los Manuel, Haro, La primera esposa de Juan Manuel se la Núñez de Lara, de la Cerda eran los "partidos proporcionó su primo, el rey Sancho IV. El políticos actuales". La corona de Aragón y adolescente contaba 12 años. La boda con Portugal se aprovechaban de estos enfren- Isabel, infanta de Mallorca, se celebró cinco tamientos internos castellanos que sólo se años después, en 1299. Los historiadores no suavizaban a golpe de política matrimonial son unánimes al afirmar si los novios consu- entre los tres reinos. Las contrayentes podían

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 6 2018 tener meses o pocos años como fue el caso de que no cumpla la edad núbil. La tentación de la Constanza de Aragón, hija de Jaime II y segunda pederastia ha sido un problema de siempre, y se esposa de Don Juan Manuel. documenta en los textos oficiales. Era necesario recuperar los territorios La niña cumplió los 12 años el 1 de abril perdidos en el señorío de Villena, y buscar un de 1303, y el 3 de abril se celebró la boda en buen protector real para defenderse de los Játiva. Ella tenía doce años; él, treinta. Su lengua ataques de Fernando IV. María de Molina, materna era el catalán, prueba de ello es que madre de este y esposa de Sancho IV, tuvo que cuando fallece Constanza, su padre, el rey, bregar con tanto interés espurio de la nobleza comunica a su hijo, hermano de Constanza, una que amenazaba con arrinconar al débil carta llena de dolor en esta lengua. Andrés Fernando IV. Giménez Soler la publicó. Doy importancia a este detalle para comprender el grado de soledad de una niña de 12 años en tierras toledanas con la sola compañía de su aya Sauria y de un marido ausente casi siempre. Su salud mental le pasó factura con los años. La infidelidad de Juan Manuel se constata en el número de hijos ilegítimos: dos varones con Inés de Castañeda, Sancho y Enrique; otra hija, Juana, con una mujer cuyo nombre se desconoce, y, según dejan caer las crónicas, violentaba a las mujeres si bien le venía en gana. Su relación con Inés de Castañeda duró más de Castillo de Garcimuñoz veinte años, pues sus dos hijos nacieron Constanza de Aragón nació en 1300 y mientras estaba casado con su segunda y falleció en 1327 de tuberculosis en Castillo de tercera mujer. Garcimuñoz, que era donde Juan Manuel instaló Constanza tardó cinco años en darle su hogar durante buena parte de su vida. El descendencia. Es posible que sufriese abortos, clima era más benévolo que el de Castilla y sobre todo si pensamos en lo difícil que resulta además era una zona rica en caza, su auténtica que una niña de 12 o 13 años lleve a término un pasión. embarazo. Tal son las conclusiones a la que Contaba tres años la hija del rey aragonés llegan los estudiosos. cuando el hijo del infante Manuel pidió su mano. Tuvo dos hijas, Beatriz y Constanza, y un Había un grado de parentesco lejano por lo que niño, Manuel, que falleció. Estremece era necesario pedir bula pontificia. Jaime II comprobar el índice de mortalidad infantil. ¡Y aseguró conseguirla en tres años, a cambio de eso en la clase nobiliaria! Es ironía del destino ayudar a engrosar las arcas vaticanas. Casi que un hombre tan apegado de su "linaje todos los matrimonios estaban atrapados en la bendito" y obsesionado por tener descendencia maraña endogámica. Roma aprovechó este varonil deba a sus hijas la continuación de su tirón alargando el concepto de endogamia hasta estirpe. Su único hijo varón, Fernando, fruto de la cuarta generación. su tercer matrimonio, falleció en 1350, dos años En 1306 se firman las capitulaciones después que su padre. Se sospecha que su nieta matrimoniales en Valencia. Trasladan a la niña Blanca, con tan solo 12 años, fuese envenenada. con su aya Sauria hasta el alcázar de Villena, No hay sucesor. El emporio del señorío de acordando no consumar el matrimonio hasta no Villena queda a merced de los caprichos de la alcanzar la edad núbil de los 12 años. Llama la monarquía. Pero no adelantemos aconteci- atención que se contemple en la redacción de mientos. las capitulaciones matrimoniales la prohibición Constanza de Aragón enfermó de de que don Juan Manuel se acerque a los tuberculosis pronto. Su padre Jaime II aposentos de la niña y que sea obligado a jurar increpaba a su yerno por su terca ofuscación a ante el obispo de Valencia a no forzarla hasta que su hija solo fuese atendida por médicos

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 7 2018 PUBLICIDAD judíos de la familia Zag, tan apegados a Don quedó viudo por segunda vez, y perdió a su Juan Manuel. Cuando fallece el pequeño Manuel suegro y valedor. Por si fuera poco, su hija fue se lo vuelve a reprochar. Más que rechazo del repudiada por el joven rey Alfonso XI de 16 rey aragonés a la ciencia hebrea, creemos que años; sufrió el repudio y encarcelamiento en era celo paternal ante la soberbia de un yerno Toro. que no toleraba injerencias de nadie. Los años Uno de los problemas políticos que le doblegaron. ocasionaba la muerte prematura de un rey es Sea como fuera, Constanza vivió parte de que quedaba el reino debilitado. Sucedió con su vida postrada en la cama. Sufrió alteraciones Sancho IV y con Fernando IV. Este último psíquicas y quiso ingresar en una orden falleció a los 26 años. Dejó como heredero a un religiosa. Su desequilibrio emocional desapa- niño de un año y por segunda vez, María de reció, y por sus actitudes se deduce que fuese Molina, tuvo que ejercer de tutora de su hijo y una mujer inteligente, intuitiva y pacificadora. de su nieto Alfonso. Las facciones nobiliarias luchaban entre sí para lograr la tutoría del niño El temperamental Juan Manuel quiso sacar Alfonso, función que les proporcionaba un provecho manipulando al obispo de Toledo, su ilimitado poder político y económico. Don Juan cuñado, pero este príncipe de la Iglesia no se Manuel fue cotutor junto con Juan, apodado el dejó. Llegó a tirar por una torre a un emisario Tuerto. Ambos se disputaban el poder y María del tal obispo. Constanza intentó reconciliar a de Molina no tenía ya la fuerza física para su esposo con su hermano y lo logró, pues Juan imponerse a sus ambiciones. Frisaba la longeva Manuel escribe arrepentido por haberse dejado edad de los 45 años aproximadamente. llevar por la ira. Alfonso XI fue declarado mayor de edad a Mujer sufridora, vivió su infancia encerra- los 14 años en 1325. La función de los tutores da en el alcázar de Villena, sin otros niños ni se hacía innecesaria y las Cortes de Valladolid afecto familiar. Años después, tendría que des- ratificaron que el rey ejercería con pleno prenderse de su pequeña hija Constanza, que, derecho su poder. Los tutores se retirarían. acompañada de su aya Teresa, fue llevada a Pero quienes hasta ahora habían sido enemigos Toro donde permanecería hasta cumplir la edad enquistados se tornaron amigos interesados. núbil y casarse con el rey Alfonso XI. Había que reducir esas ansias de poder con que Fue más intuitiva que su esposo, y siempre había llegado el rey. Los antiguos enemigos se sospechó que tras el interés del rey de casarse juraron mutua lealtad y partiendo una hostia con su hija Constanza se escondía una intención consagrada comulgaron ambos en secreto. Don diabólica, como así ocurrió. Don Juan Manuel, Juan Manuel ofreció en casamiento a su hija en cambio, fue ciego al creer que el rey quería de Villena y Barcelona a su emparentar con él para congraciarse y, sobre anterior adversario. La niña había nacido en todo, para emparentar con el linaje bendito al 1316 y vivía en Garcimuñoz. Solo tenía 9 años. que su hija pertenecía, y no al linaje maldito al que pertenecía el rey. Sancho IV murió sin la bendición paterna, maldecido por Alfonso X por alzarse con el poder. En cambio, la rama Manuel siempre había recibido la bendición paterna. Don Juan Manuel siempre se sintió moralmente superior a la dinastía reinante. Eran familia, primos segundos, con un antepasado común, el rey Fernando III. La vanidad le cegó la inteligencia; en cambio, a la joven madre Constanza, sus 25 años e inexperiencia política le sirvieron para ir más allá de los hechos. Tuvo la fortuna de fallecer antes del descalabro cometido con su hija Constanza. Falleció la aragonesa el mismo año que su padre Jaime II, en 1327. En este año Alfonso XI. Representación en una iluminación de las Crónicas de Froissart, c. 1410.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 9 2018 Dicen los estudiosos que detrás de la El corazón zaherido del padre no se hizo estrategia del adolescente rey tuvo que haber esperar. Utilizó toda artillería propagandística una mente madura y perversa que le incitara a que tenía a su alcance. Trasgredió el monopolio actuar como lo hizo. Practicó el viejo aforismo real al acuñar moneda en su ceca del Cañete, de “divide y vencerás” y quiso atraer a los dos Cuenca, con la consiguiente reacción negativa nobles con argucias. A Juan el Tuerto le ofreció por parte de los reyes peninsulares. En una cara la mano de su hermana Leonor. A Don Juan estampa la imagen de santa Úrsula, princesa Manuel le pidió la mano de su hija Constanza, y virgen asesinada por los hunos en el siglo V, y, hasta Peñafiel se acercó el joven rey para hablar por la otra, la expresión Adepictaviacon, una de las capitulaciones matrimoniales. Ninguno referencia subliminal al agravio que el rey ha de los dos se acordaba ya del anterior jura- hecho a su hija Constanza. mento sagrado y del compromiso matrimonial con Constanza. Su vanidad les vació la memoria. Con tan sólo nueve años, su padre la des- posó con el rey Alfonso XI de Castilla que a la sazón contaba catorce años y acababa de alcanzar la mayoría de edad. Pero dada la minoría de edad de Constanza el matrimonio no llegó a consumarse, aunque pasó a titularse reina de Castilla, y utilizó este título en las Cornado acuñado por Don Juan Manuel. Está perforado en el cartas a su abuelo el rey Jaime II de Aragón. Dos centro por orden del rey con el objetivo de rebajar su valor en un sexto. años después, en 1327, fue repudiada, al estar interesado Alfonso XI en un matrimonio con la Alfonso XI se casó con María de Portugal infanta María, hija del rey Alfonso IV de en 1327. En Sevilla conoció a Leonor de Guz- Portugal, a fin de estrechar lazos con este reino. mán, mujer bellísima y astuta que supo apro- vechar el amor apasionado que Alfonso XI sintió Constanza quedó recluida en el castillo de por ella. Relegó a su esposa oficial y tuvo diez Toro bajo el cuidado de su aya Teresa. Don Juan hijos con Leonor. Uno de ellos, Enrique, en la Manuel reclamó su hija al rey, y este se negó a batalla de Montiel acabará con la vida de su her- entregársela, por lo que Juan Manuel le declaró manastro Pedro, heredero de la corona, hacién- la guerra, se desnaturó de su rey y pasó a dose con el poder. Así nació la dinastía Tras- aliarse con el rey de Granada hasta que Alfonso támara, que sustituye a la de Borgoña. No XI se la devolvió en 1328 después de firmar la perdamos el hilo, ni adelantemos aconte- paz. Juan el Tuerto murió asesinado en Toro por cimientos. no aceptar la boda que le ofreció el rey. Era su primo segundo. Constanza Manuel era un peón en el ajedrez político de aquel siglo. Su padre entabló Tuvo que mediar el papa para que contactos con Portugal para casarla con el Constanza fuera liberada de su cárcel de Toro. infante heredero, el futuro Pedro I. De esta Eso sí, el pontífice no se posicionó en contra del manera quien iba a ser su esposo, por azar de rey castellano por el ultraje a la niña-esposa. las negociaciones matrimoniales, fue su cuñado. Padre e hija fueron cercados en su castillo Dado que Constanza y su padre perma- de Garcimuñoz durante una década, hasta que necieron cercados en el Castillo de Garcimuñoz, en 1339 el rey Alfonso XI le permite salir hasta el enlace con Pedro de Portugal se celebró por Portugal para contraer matrimonio con el poderes el 28 de marzo de 1336. Solo cuando infante Pedro, heredero de la corona portu- consigue el permiso del rey, podrá salir para guesa. Portugal y casarse en Lisboa el 24 de agosto de El rey castellano debió de sufrir remor- 1339. dimientos de conciencia y propuso que Cons- Constanza contaba con 23 años; demasia- tanza se casase con el heredero aragonés. Todo dos años para ser soltera en el siglo XIV. Con se hizo a espaldas de Juan Manuel y el matri- ella viajarán su hermanastro Enrique Manuel y monio no se llevó a efecto. su dama de compañía y amiga de infancia, Inés

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 10 2018 de Castro, noble gallega aunque de ascendencia fallecía Constanza, el 13 de noviembre de 1345, ilegítima. a los 29 años. Murió de puerperio, una causa muy común de muerte entre las mujeres. Fue Algunos artículos hablan de que vivieron enterrada en Santarem. en Peñafiel siendo niñas. No es creíble. Don Juan Manuel mantuvo su hogar familiar en Unamuno en su libro Por tierras de Garcimuñoz. Solo acudía a Peñafiel para gestio- Portugal y España habla con afecto de ella. Dice nar asuntos políticos, o para refugiarse cuando que fue el hado portugués el causante de su la inquina de Fernando IV y Alfonso XI le obli- dolor. Sola en vida y en la muerte. Su esposo gaban a ellos. Lo más probable es que Constan- Pedro dispuso ser enterrado en el monasterio za pasase por Peñafiel en 1325, cuando viajaba de Alcobaça junto con Inés porque quería ser el hasta Valladolid a celebrar sus esponsales. primer rostro que viera en la resurrección de la carne. No fue feliz en su matrimonio con Pedro, infante de Portugal. Si anteriormente, el que iba ¿Cuál fue la reacción de Juan Manuel a ser su esposo, Alfonso, perdió los estribos cuando supo que Alfonso XI ignoraba a su ante la belleza de Leonor de Guzmán, Pedro, su esposa oficial María, y encumbraba a su amante esposo, los perdió por Inés de Castro. Leonor de Guzmán, antes de 1336, año en que se casó Constanza? Prefería ver a su hija soltera Inés es un personaje que ha inspirado antes que humillada. Además, hizo lo posible muchas leyendas. La más conocida es la de que para convencer a Leonor de Guzmán de que reinó después de muerta. Historia y mito se pidiera a Alfonso que repudiara a su mujer confunden y las diferentes obras literarias que María. No lo logró. se han escrito sobre ella así lo afianzan. Don Juan Manuel y doña Leonor han Constanza, celosa, utilizó una estrategia pasado a la historia como personajes muy inte- para frenar la pasión de los amantes. Quiso que ligentes, astutos e intrigantes; ambos sabían fuera la madrina de bautizo de su hijo para ganarse la voluntad de los que le rodeaban. evitar una relación amorosa entre padre y Pero fue el rey portugués Alfonso IV el inte- madrina, ya que este lazo sacramental era tilda- resado en aliarse con Juan Manuel y de que do de incesto. Nunca fue reina de Portugal por- hubiera boda entre Constanza y su hijo Pedro. que falleció antes de que Pedro fuera nombrado Quería vengar a su hija María de haber sido rey. abandonada por el rey. Pero tampoco nos pare- ce muy noble por parte de don Juan Manuel cómo actuó con su consuegro, porque trató de que Alfonso XI repudiara a su mujer a favor de Leonor. Juan Manuel enviudó en 1327, y dos años después volvió a contraer matrimonio. Era una estrategia política en su lucha encarnizada contra Alfonso XI, a raíz del repudio a su hija. A sus 47 años concertó el matrimonio con Blanca Núñez de Lara de la Cerda y Haro, treinta años más joven que él. Los Núñez de Lara y los Haro habían sido adversarios políticos de la corona, aunque los enlaces matrimoniales suavizaban sus conflic- tos. Su nueva mujer era nieta de Fernando de la Cerda, el primogénito de Alfonso X el Sabio. De Retrato de Constanza Manuel, de la Genealogía de los Reyes de Portugal, de 1645 una manera sibilina recordaba al rey Alfonso XI que su abuelo Sancho había usurpado la corona Tuvo tres hijos. Luis viviría 8 días; María, que según Las Partidas pertenecía a los descen- que falleció a los 25 años, y Fernando, que sería dientes de la Cerda. En su subconsciente, Juan el futuro rey Fernando I de Portugal. Pocos días Manuel seguía manteniendo el esquema dua- después del nacimiento de su hijo Fernando

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 11 2018

lista del linaje maldito y linaje bendito. Sancho El rey Alfonso XI murió en 1350, víctima IV y descendientes, es decir Alfonso XI, eran de la peste negra, cuando trataba de conquistar malditos. En cambio, al linaje bendito, perte- Gibraltar. Dejaba un hijo heredero, Pedro, de su necía él, hijo del infante don Manuel y sus des- legítima y abandonada esposa María de Portu- cendientes, que sí habían recibido la bendición gal. Pero también a diez descendientes de su re- paterna del rey Fernando III. Estas estructuras lación con Leonor de Guzmán. Aunque ilegí- mentales, difíciles de entender, resultan para- timos, siempre les educó como hijos de reyes y dójicas, pues en un principio Don Juan Manuel y buscó prebendas para ellos. Sintió predilección su padre sí apoyaron a ese “linaje maldito” en por Enrique y Leonor, y se afanó en empa- detrimento de los de la Cerda. Sin embargo, rentarles con familias de rancio abolengo nobi- ahora, en 1329, parecía olvidarlo al casarse con liario. Pusieron los ojos en por ser una nieta de aquel Fernando de la Cerda. pieza clave para la estrategia arribista que buscaba para sus hijos. Ella, por su estirpe, era El paciente lector dirá que insistimos un buen partido para aquellos miembros de la mucho en esta historia que aparentemente nada alta nobleza que deseaban afianzar sus pose- tiene que ver con Don Juan Manuel. Pero este siones. tercer matrimonio dará mucho juego legiti- mador a futuros reyes, por cierto, descen- dientes de Don Juan Manuel. Blanca tuvo dos hijos con Juan Manuel: Fernando Manuel, que nació en Garcimuñoz en 1330, y Juana Manuel, en 1339, en Escalona. La fidelidad conyugal no era el fuerte de Juan Manuel. En 1340 nace su hijo Enrique de la relación ilegítima y duradera durante dos décadas con Inés de Castañeda. Poco se sabe de Blanca, salvo que falleció a los 36 años, un año antes que su esposo. El centro de atención a partir de ahora será Juana Manuel, la última hija de Don Juan Manuel. Nada que ver su vida con la de su desgraciada hermana Constanza. Posiblemente La reina doña Juana Manuel y una de sus hijas. Detalle del cuadro ni se conocieron, pues cuando una nació, la otra La Virgen de Tobed, de Jaume Serra, d. 1359-1362.(2) viajaba a Portugal a casarse. Hay datos contradictorios sobre las Lo más seguro es que fuese la que más circunstancias que rodearon esta boda. Unos convivió con el inquieto Juan Manuel. El historiadores afirman que fue una boda varapalo contra su hija Constanza le fue concertada por su hermano Fernando Manuel, cambiando los parámetros existenciales y fue la muy fiel a Alfonso XI. Otros estudiosos creen literatura el refugio de los últimos años, aunque que fue una boda en secreto y a espaldas de su es verdad que participó en la batalla de Salado hermano Fernando. Este no hubiera consentido en 1340 junto con el rey Alfonso XI, recon- el enlace porque sospecharía la encerrona de ciliados definitivamente por el tratado de paz Leonor para emparentar a su prole nacida de de Madrid. rey, aunque ilegítima, con linajes que entroncaban con la más pura realeza. Don Juan Manuel falleció en 1348, en Córdoba —la fecha exacta es cuestión de Juana Manuel descendía de los de la Cerda, debate—. Tres años antes, en 1345, se encon- que entroncaba directamente con Alfonso X el traba en Peñafiel trabajando en sus Ordenanzas. Sabio —su tío abuelo—. Por ser hijo ilegítimo, Lo más seguro es que fuese allí donde recibió la Enrique de Trastámara recibió un no como res- noticia del fallecimiento de su hija Constanza. puesta ante la oferta matrimonial que propuso Un año antes de que falleciera él, en 1347, a una infanta aragonesa. murió su tercera y joven esposa Blanca. Sea como fuera, Juana Manuel de Villena Núñez de Lara y de la Cerda casó con Enrique

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 13 2018 de Trastámara en Sevilla, en julio de 1350. En Fernando I de Portugal y los descendientes de 1369 su esposo fue reconocido como rey de Juana Manuel reyes en Castilla y Aragón. Un hijo Castilla, inaugurando la dinastía de los de Juan I, Fernando de Antequera, fue aclamado Trastámara bajo el nombre de Enrique II. rey en Aragón y, al cabo de varias generaciones, un descendiente suyo fue Fernando el Católico. Los 19 años que median entre 1350, Por la rama castellana ocurrió lo mismo. Varias muerte de Alfonso XI, y 1369 en que Enrique se generaciones después, de la descendencia direc- hizo con el poder fueron años de luchas fratri- ta de Juan I, nieto de Don Juan Manuel, llegará cidas entre ambos hermanastros. Pedro buscó Isabel I de Castilla. Ambos Reyes Católicos fue- alianza en Inglaterra, y Enrique, en Francia y ron hijos de los tataranietos de Don Juan Ma- Aragón. Juana Manuel participó activamente en nuel. las reivindicaciones de su esposo y hasta sufrió encarcelamiento por parte de Pedro. La inquina No fue infante y pasó toda su vida engreí- de ambos solo podía acabar en muerte y así do de su alcurnia, orgulloso de ser nieto del rey sucedió en Montiel. Pedro I murió en una santo Fernando III. Lo que no se podía imaginar emboscada que le tendió su hermanastro es que serían las mujeres de su linaje las que lle- Enrique. garon a poner reyes en tres reinos peninsulares.

En 1351 fallece Fernando Manuel, herma- (1)El retrato de Don Juan Manuel oferente, forma parte del no de Juana. Había heredado todas las pose- retablo de la Virgen de la Leche, pintado por Bernabé de Módena siones de su padre: el señorío de Villena, en 1367. En la parte derecha del retablo está la reina Juana Manuel. El hecho de que Don Juan Manuel muriera en 1348, ha Peñafiel, Cuéllar, etc. Dejó a una niña de 2 años, hecho pensar a algunos historiadores que la figura del oferente Blanca, con su abuela, y como tutora a su tía masculino, en realidad, representa a Juan Sánchez Manuel, primo Juana, que, al fallecer la niña a los 12 años, de la reina y sobrino de nuestro infante. reivindicó todas las posesiones citadas de su (2) El retrato de la reina Juan Manuel forma parte del la Virgen de Tobed, pintado por Jaume Serra entre 1359 y 1362, en el que hermano. No disfrutó de sus propiedades por- comparte espacio con su esposo, el futuro rey de Castilla Enrique que su marido Enrique fue compensando con la II de Trastámara. Lo curioso de este cuadro es que, pese a pintarse con anterioridad a la proclamación de Enrique como rey de herencia de su mujer a todos los nobles que le Castilla, en la parte superior ostenta el real escudo de la corona de iban ayudando en su lucha contra Pedro I. El Castilla y el blasón de los Manuel. emporio manuelino se diluyó al fallecer su único hijo varón. En la descendencia de Juana Manuel, reina consorte de Castilla, y de Enrique II se da un sarcasmo histórico. Juan I, hijo de ambos, era nieto de los encarnizados enemigos Alfonso XI y Juan Manuel, hijo del infante Manuel. El primero, descendiente del linaje maldito; el segundo, del linaje bendito. Fue Juana Manuel quien en definitiva dio la legitimidad a la nueva dinastía. Su hijo Juan I lo sabía. Por eso en las Cortes de Segovia de 1386 se reafirma en su derecho al trono al retrotraerse a Alfonso X para demostrar que, aunque se pudiese admitir una línea no legítima, por parte de madre, el apellido de la Cerda, des- ciende de la línea legítima según las Partidas de Alfonso X el Sabio. Era una manera muy sagaz de eludir los derechos de los descendientes del rey legítimo Pedro I. Nota: los títulos nobiliarios según la RAE se escriben con minúscula: conde, duque…, incluso nuestro don para el hijo de un Paradojas del destino es ver cómo fueron infante. La utilización de la mayúscula en el caso de Don Juan Manuel se trata del nombre acuñado históricamente con el que se las hijas de Don Juan Manuel las que lograron conoce a este hijo del infante Manuel que, aparte de sus que sus descendientes se sentaran en tronos actividades políticas, nos dejó una importante obra literaria en reales. El hijo de la desdichada Constanza fue castellano.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 14 2018

Una Plataforma para reivindicar la construcción de la Autovía

Aurora de Dios Bonis

Vecinos de Peñafiel y comarca, afectados Nuestro primer objetivo es exigir YA la por el estado actual de la carretera N-122, nos ejecución de la variante de Peñafiel, que hoy día hemos dado cita para constituir una Plataforma sólo tiene el permiso del impacto ambiental, por Vecinal reivindicando la construcción de la A-11 lo que aún requiere de partida presupuestaria de una vez por todas. para realizar los proyectos pertinentes. Mientras tanto, se ha pedido a Fomento el Tras más de 20 años de promesas por arreglo y señalización de la travesía de Peñafiel, parte de los distintos gobiernos sobre la tan necesaria en este momento. ejecución de la A-11, Autovía del Duero, hemos decidido alzar nuestra voz. No hay día en el que El primer paso de esta Plataforma ha sido no surja algún percance en el recorrido de la N- convocar todos los días 11 de cada mes a los 122, alguno de ellos realmente grave. El vecinos de Peñafiel y su comarca. Y esta no será historial de accidentes, y la gran cantidad de la única iniciativa para conseguir nuestro tráfico pesado que atraviesa nuestro pueblo por objetivo. Contamos siempre con la colaboración esta vía, con el peligro que eso conlleva, no de los vecinos, pues el éxito de la Plataforma puede mantenerse más tiempo. está en la participación de todos, sin ellos no sería viable. Los puntos negros de esta carretera Para eso tenemos que caminar juntos, y impiden una buena comunicación. Con la necesitamos el apoyo de todos los afectados. eliminación de los tramos peligrosos y de las travesías, se facilitaría una comunicación que Este no será sólo un trabajo de hoy, ni del redundaría en el desarrollo económico e mes que viene, ni del siguiente. Será un trabajo industrial del que tanto estamos necesitados en que requerirá de perseverancia, constancia y esta zona. unión, porque estamos convencidos de que sólo así podemos conseguirlo.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 15 2018

LA FIESTA DE SAN PABLO DE LA CRUZ Carlos Calvo Alonso

En el número 299 de La Voz de Peñafiel, publicado el 3 de mayo de 1912, vio la luz un interesante artículo sobre la fiesta de San Pablo de la Cruz, en honor del fundador de la orden de la Pasión. El artículo no lleva firma. Carlos Calvo Alonso nos introduce con

este artículo en la religiosidad popular que se vivía en la época.

stamos en la primavera de 1912, y los sindicatos católicos pudieron aportar al pe- por esas fechas el afán regeneracio- queño campesinado en algunas ocasiones. “Es nista de La Voz de Peñafiel y su pre- difícil, por otro lado, separar las actuaciones ocupación por la alarmante situación estrictamente religiosas (procesiones, fiestas, deE la agricultura de la Ribera se abordaba deci- etc.) de la acción católica-agraria”2. Y, desde didamente desde los enfoques de la prensa ads- luego, no se puede desligar esta tarea de la la- crita a la Asociación Católica Nacional de Pro- bor continua de propaganda llevada a cabo por pagandistas, fundada en 1909 por el padre Aya- las predicaciones, el boca a boca cotidiano e la1, y en pro de la acción social católica, que influyente de la “gente de orden” y los mensajes venía cobrando auge desde la publicación de la de la “buena” prensa afín. Ley de Sindicatos Agrícolas de 28 de enero de 1906. Si esto es así, merecerá la pena echar un vistazo a La Voz de Peñafiel para ver cómo abordaban Se ha estudiado el papel contrarrevolucionario sus redactores la información religiosa. Elegi- de las asociaciones agrarias católicas, impulsa- mos hoy un artículo del semanario que puede das en la segunda década del siglo pasado por ser una buena muestra de sus crónicas sobre hombres como Antonio Monedero —terrateniente ceremoniales piadosos y dejamos para una de Dueñas— o el jesuita Sisinio Nevares, y tam- próxima ocasión el análisis de las palabras de la bién se ha reconocido el balón de oxígeno que 2 Castillo, J.J., Propietarios muy pobres. Sobre la subordina- 1 González Cuevas, P.C., Historia de las derechas españolas. ción política del pequeño campesinado en España (La Con- De la Ilustración a nuestros días, Biblioteca Nueva, Madrid, federación Nacional Católico-Agraria, 1917-1942), Servicio 2000, pp. 223-231. de Publicaciones Agrarias, Madrid, 1979, P. 70

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 17 2018 religión: el lenguaje de los púlpitos y los edito- caba preferentemente sus crónicas religiosas a riales. las prácticas de culto más renovadas y mejor controladas por el estamento religioso oficial: Advirtamos primero que para recordar las novenarios del Carmen, triduos del Apostolado prácticas piadosas de principios del siglo pasa- de la Oración, celebraciones de Santa Clara o do hemos de situarnos en la tradición heredada Santa Ana…, ceremonias alejadas del jolgorio del siglo XIX, cuando los nuevos retos provoca- popular poco controlable e impregnadas de ese dos por el pensamiento de la Ilustración exigie- orden y circunspección que tanto gustaba a don ron una respuesta de más estricta espirituali- Ángel Barroso y a sus colaboradores. dad; frente a la racionalidad, la religiosidad no podía defenderse, obviamente, con más racio- No es raro, entonces, que los pasionistas fueran nalidad. En estas circunstancias, la Iglesia cató- muy elogiados en el semanario por su buena lica, que desde el siglo XVIII ya venía intentando mano para organizar ese tipo de actividades poner coto a los excesos rituales del barroco, bien regladas.6 A los “pobres hijos de la Pasión”, hubo de incrementar sus esfuerzos para purifi- fundados por San Pablo en 1720, la moviliza- car sus ceremonias y dotarlas de un mayor gra- ción católica decimonónica les había venido de do de persuasión íntima. Convicción y orden, perlas, dado su cometido fundacional: predicar pero también proyección externa, porque la y extender la devoción íntima a la Pasión de práctica religiosa oficial, que tiende siempre a Cristo. Aunque eran vecinos relativamente re- controlar lo popular, no puede anularlo: la pre- cientes de Peñafiel —se habían instalado en el sencia del pueblo es imprescindible para de- viejo convento de San Pablo en 1882—, todo mostrar la pervivencia del ascendente de la parece indicar que en treinta años habían con- Iglesia en la sociedad3. seguido adquirir un papel importante en la di- namización religiosa de la villa. En 1895 habían El siglo XIX católico fue por ello un siglo de nue- constituido la cofradía de seglares de la Pasión, vas advocaciones y cofradías renovadas, de mi- que tanto juego daría durante todo el siglo XX; siones populares, catequesis y otras didácticas proporcionaban predicadores y oficiantes a de púlpito, de peregrinaciones y procesiones diversas celebraciones, habían reordenado vie- bien organizadas, de órdenes religiosas que se jas devociones, como la de la Virgen Chiquitita, incorporan a la enseñanza, de apariciones y y lideraban otras advocaciones de cuño más neomisticismos... Fue el siglo de Lourdes, de las reciente, por ejemplo la del Niño Jesús de Praga Hijas de María, del Niño Jesús de Praga, del Co- —especialmente dedicada a la catequesis y al razón de Jesús… fomento del fervor infantil— muy de moda en En este contexto, La Voz de Peñafiel, que se hac- España desde finales del XIX. En aquella época ía eco de vez en cuando de las fiestas religiosas la orden no poseía todavía un santoral muy y actividades de las cofradías más tradicionales4 extenso —Santa Gemma Galgani había muerto —el Ángel, San Sebastián con sus bailes bastia- en 1903 y San Gabriel de la Dolorosa, que había nos5, San Bartolomé y sus dulzaineros, los sor- estrenado altar en Peñafiel hacía muy poco, aún teos de cerdos por San Antonio Abad…—, dedi- no estaba canonizado—, pero habían consegui- do colocar la fiesta de su fundador en la lista de los días más señalados del calendario religioso 3 Una visión de la relación entre religión oficial y religión de la villa. popular en El contexto de la religiosidad popular, González García, J.L., en La religiosidad popular I. Antropología e Efectivamente, no faltó de nada aquel 28 de Historia, Álvarez Santaló, C.; Buxó i Rey, M. J. y Rodríguez Becerra, S. (coords). Barcelona, 1989. abril de 1912 en la fiesta de San Pablo de la 4 Cruz: devoción en la madrugadora eucaristía La fiesta del Corpus fue reinstaurada por Pío X en 1912. A matinal, contundencia social y solemnidad en la partir de esta fecha leemos en La Voz anuncios sobre las predicaciones de su octava, pero no crónicas de las procesio- bien cantada misa mayor de media mañana, nes. propaganda beligerante en las predicaciones de 5 Noticias, s/f, La Voz de Peñafiel, núm. 316, 24 de enero de 6 1913. Yo no había oído hablar de los bailes de los bastianos “… todo ello dispuesto de la manera que saben hacerlo los hasta leer esta referencia del semanario; sería bueno saber pasionistas”. Alonso B., Solemnes cultos en honor de San en qué consistían. Pablo de la Cruz, La Voz…, núm. 38, 2 de mayo de 1907.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 18 2018 un orador de reconocido prestigio y una proce- sión vespertina —aguada por el mal tiempo— dedicada a redefinir el espacio público exten- diendo el territorio de lo sagrado por las calles del pueblo para mostrar en ellas el fervor reli- gioso de una nutrida multitud de creyentes, autoridades civiles incluidas. Tampoco se echaron de menos aquel día los ágapes de fiesta, tan propios de todas las co- fradías. Ahora bien, si se nos hace un poco difícil pensar en los redactores de La Voz acudiendo con su jarro al portal del mayordomo de una cofradía tradicional a recoger el cupo de mante- cadas y limonada, o vociferando en la bodega durante la subasta de las andas de San Roque, no nos cuesta nada sospechar su presencia res- petable entre las fuerzas vivas del pueblo du- rante el “bien servido banquete” de los pasio- nistas. Nos los imaginamos fácilmente comen- tando elogiosamente el espíritu de cruzada del sermón vespertino del padre predicador, pues la cuestión religiosa era especialmente punzan- te por aquellas últimas fechas del gobierno del malogrado Canalejas. Pero dejemos ahí nues- tras suposiciones; los mensajes religiosos de La Voz merecen un análisis detallado y hemos di- cho que de ellos hablaremos otro día. Reparemos, por fin, en que cualquier lector en- trado en años recordará haber vivido celebra- ciones muy semejantes a las que se describen en el artículo que hemos seleccionado. En reali- dad, una de las razones por las que hemos ele- gido este texto es porque muestra muy bien la vigencia que en nuestra villa tuvieron las cere- monias religiosas decimonónicas hasta casi finales del siglo XX.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 19 2018

Los archivos en la Torre del Agua

Francisco Cubero Larriba

“En el año 1924 Saturnino Rivera Manes- ciosos documentos que guardaba en su ar- cau, funcionario del Cuerpo Facultativo de chivo: por cuya falta carecemos de aquellas Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, noticias que pudiéramos haber suministrado cumpliendo órdenes del Ministerio de Ins- á nuestros Historiadores” (Memoria histórica trucción Pública realizó una visita a la villa de Peñafiel, Salamanca, 1880, p. 35). de Peñafiel. Con gran decepción no encontró en la Casa Consistorial de la histórica villa lo Años antes, Vicente González Busto nos que la larga y gloriosa historia del viejo mu- había descrito también la catástrofe: nicipio hacía prometer. Apenas media doce- “Es tradición constante en esta villa, con- na de documentos históricos y de una muy firmada por documentos que se conservan relativa importancia pudimos hallar“ (Rivera en el archivo del Ayuntamiento de la misma Manescau, Saturnino: Ordenanzas dadas a su y otros que hemos visto en el ex convento de villa de Peñafiel por Don Juan, hijo de Infante religiosos Dominicos, que sobre un puente Don Manuel, Valladolid, 1925, p.3.). antiguo sito en el río Duratón y distante un “ (…) El Ayuntamiento de Peñafiel solo metro agua arriba del que se ha construido posee un documento municipal anterior al en el año de 1864, existió un alto y famoso año 1850: las Ordenanzas Viejas de 1345”. edificio que llevaba el nombre de “La Torre (Este documento, desaparecido durante del Agua” , que en este edificio era la Audien- años, se encuentra desde el año 2000 en el cia, que en él celebraba sus sesiones el Museo Comarcal de Arte Sacro, en la Iglesia Ayuntamiento y que en el mismo tenían de- de Santa María la Mayor de Peñafiel). positado nuestros antepasados el archivo de todos los documentos, privilegios, papeles, Las historias escritas sobre la villa se han etc., de su antigüedad y nobleza, cuyo edifi- servido sobre todo de las notas inéditas que se cio eligieron por parecerles el más a propósi- conservan en el convento de San Pablo de Peña- to, con el laudable fin de preservarles de las fiel, sobre todo del manuscrito de 1796 del devoradoras llamas de cualquier incen- presbítero Antonio de las Nieves Memorias de la dio…no previeron que otro terrible elemen- Villa de Peñafiel y Compendio histórico de los to, el agua, pudiera arrebatarles su precioso principales acaecimientos de la vida y milagros tesoro como infaustamente sucedió; pues de D. Juan Manuel. Escritores y cronistas de la habiendo acaecido una terrible avenida en villa vienen rastreando en sus páginas desde el el expresado río poco antes de la mitad del siglo XIX. siglo XVIII destruyó puente y torre, llevándo- se con el impulso de su rápida corriente los Uno de los historiadores, José de Pazos y inestimables documentos que se custodia- Vela-Hidalgo, a finales del siglo XIX, nos hace la ban en aquel monumento. Otra avenida del siguiente revelación: río Duratón acaeció el 24-12-1862 (…) de- “Es tradición constante que, sobre el jando aquél [el puente] muy mal parado (…) puente antiguo, donde había edificada una siendo construido otro nuevo, el actual en torre… se conservaba por la villa el archivo 1864, un metro y medio más abajo del ante- de todos los papeles y privilegios de su anti- rior” (Historia inédita de Peñafiel. Biblioteca güedad y nobleza. Perecieron estos en una del Convento de San Pablo. PP. Pasionistas, gran avenida del río Duratón, que arruinan- de 1869, citado por Fortunato Escribano de do el puente hizo caer la torre, y se llevó con La Torre, Peñafiel: notas históricas, Vallado- la fuerza y rapidez de su corriente los pre- lid, 1966, pp.132-133).

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 21 2018

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 22 2018 Saturnino Rivera Manescau, en 1925, nos cho cuaderno (inventario) procurando cumplir habla de los archivos: con las normas paleográficas que se imponen en este tipo de documentos, como son el respeto “Al revisar el archivo de la Parroquia de por la grafía original, el desarrollo de todas las San Miguel, en donde se han reunido los (ar- abreviaturas y puntuación conforme a la norma chivos) de las parroquias de Santa María la actual. Advierte que en muchos de los docu- Mayor y San Salvador de los Escapulados, mentos no consta la fecha, seguramente porque hallamos mezclados con los papeles de di- no la contempló el monje que realizó el cuader- chas iglesias, multitud de documentos ilus- no-inventario. También nos referiremos a un trativos de la historia municipal de Peñafiel”. documento de dicho “archivo mayor”, inventa- Entre ellos las ordenanzas que publica”. (Or- riado por el fraile en el cajón 3. Nº 31, y cuyo denanzas dadas a su villa de Peñafiel por Don original actualmente se halla en el Archivo Juan, hijo del Infante Don Manuel, Valladolid, Histórico Provincial de Valladolid, bajo el título 1925). “Privilegio de la mitad de oficios de alcaldes, Isaac García García, en su apenas conocido Alguazilazgo, regidores, fieldades y otros oficios libro Glorias de España. Peñafiel, de 1933 escri- del ayuntamiento que concedió el rey don Juan be: de Castilla, a los caballeros, escuderos y hom- bres buenos pecheros de esta villa de Peñafiel el “El Duratón arrebató los documentos del año de 1443. archivo que existía en un edificio adosado al antiguo puente, arrastrando toda la obra y Laso Ballesteros, en el artículo menciona- cuyo edificio se conocía con el nombre de do, nos recuerda Torre del Agua, el cual conservaba los per- “Este archivo conservado en la Iglesia de gaminos y privilegios de su antigua nobleza, Santa María no era el único del concejo, era el y existió, aunque restaurado, hasta diciem- ‘archivo mayor’ que nos dice el encabezamien- bre de 1860” (Glorias de España. Peñafiel. to del ‘Inbentario’. En la Casa Consistorial Gráficas Madrileñas. Peñafiel, 1933, p. 12). había también documentación, la más recien- Aparte de estas menciones, poco más po- te (…) Un tercer depósito documental o archi- demos “saber” sobre el archivo municipal de vo era el que tenía el escribano de concejo en Peñafiel, a no ser por la reciente aparición de un su oficina, así uno de esos documentos busca- documento que nos informa que en el año 1817 dos se encontró en casa de Eugenio Mínguez, el archivo municipal de Peñafiel se encontraba el escribano de concejo, y hasta hoy numero- en la iglesia de Santa María la Mayor. El escrito sos expedientes municipales forman parte de figura dentro de un cuaderno que desde el año sus protocolos.” 2000 se encuentra en el Archivo Histórico Pro- Malos tiempos corrió Peñafiel y su archivo vincial de Valladolid junto con otros once do- municipal tras la invasión francesa de 1808 a cumentos más de Peñafiel. En este se especifica 1814, la primera guerra carlista o las desamor- el contenido del mismo y la puesta a la venta en tizaciones. Incluso al finalizar la Guerra civil se su día de algunos otros documentos en dicho sacó un carro de documentos para transformar- cuaderno. El hallazgo llevó a Ángel Laso Balles- lo en papel nuevo dada su escasez, y un poco teros, director de dicho Archivo Histórico Pro- antes de llegar el régimen democrático a España vincial de Valladolid, a escribir un artículo, ape- se siguió destruyendo en Peñafiel documenta- nas conocido pero muy interesante sobre nues- ción municipal, sobre todo la relativa a la Gue- tro archivo. rra civil. Pero fue el expolio, la dejadez y la igno- Laso Ballesteros publicó su artículo en rancia, desde mediados del XIX a principios del 2002, dentro de la revista del Instituto de Estu- siglo XX principalmente, lo que más daño hizo al dios Zamoranos Florián de Ocampo -Homenaje a archivo municipal, más que las riadas del Du- Antonio Matilla Tascón (págs. 343-353). A este ratón y las guerras. Recordemos que cuando trabajo, con la autorización de su autor, nos escribía Pazos en septiembre de 1879 ya había referiremos por el interés que nos ocupa. Tam- desaparecido el archivo en la riada, pero daba bién contaremos con la inestimable ayuda de por hecho que en el siglo XVII existía la Torre Jesús María Pelayo Fernández para realizar la del Agua, basándose en una escritura de real costosa tarea de la transcripción íntegra de di- provisión de hidalguía de mayo de 1614, expe- dida en favor de Vicente de Lubiano y sus hijos.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 23 2018 No quiero dejar tampoco de mencionar nicipal, incluso con alguna inscripción debajo cómo en el pasado se han vendido documentos del coro. También se conserva en esta misma de Peñafiel que a veces el Ayuntamiento ha iglesia un libro de actas o de acuerdos del Con- vuelto a adquirir. Algunos permanecen en ma- cejo de Peñafiel de 1532 a 1538, así como un nos de libreros o anticuarios. Sabemos de dos documento de 1524, numerado con el 36, que textos en los que los Reyes Católicos agradecen pudiera ser de los referenciados en el cuaderno- a dos caballeros de Peñafiel apellidados Curiel inventario. Otro legajo de acuerdos del Concejo su participación y valentía en la guerra de Gra- de Peñafiel, de 1639 a 1640, del estado ordina- nada contra el moro. Otros escritos, por ejemplo rio también se encuentra en el Archivo Históri- de cofradías, estarían en manos de algunos ve- co Provincial de Valladolid (SH 439 – 11) sin cinos de Peñafiel. encuadernar y sin ningún número de archivo. En estos dos últimos se dice que las reuniones Dos documentos o legajos en mal estado se celebran en la Torre del Agua y casas anexas están en mi poder. Uno de ellos, de 1752 a 1755, a ella. ¿Pudo estar el archivo en esas casas en la casa del Coso. Se trata de cuentas del anexas a la torre? De ser Ayuntamiento realizadas así esa documentación se a requerimiento judicial hubiese salvado de la ria- de los hijosdalgo. El otro da y solo haberse llevado es de un nombramiento algunos papeles de menor que el alguacil mayor de relevancia que estuviesen Peñafiel hace de los al- en la torre. Posteriormen- guaciles de los pueblos te, o incluso antes, dicho de la jurisdicción (1783- archivo se trasladaría a la 1786). Es decir, que lo iglesia de Santa María, conservado anterior a casi al lado de donde es- 1850 es mínimo. Desde taban dichas casas. Estas luego que si el agua del suposiciones bien pueden Duratón se llevó algún justificar la conservación archivo municipal que del archivo a pesar de la estuviese ubicado en la riada. torre del puente —Torre del Agua—, este hubiera El archivo del conce- podido ser el de cuentas jo, hasta principios del del estado llano u ordi- siglo XVI al menos, estuvo nario, y en todo caso lo guardado en un arca. más probable es que Después se depositaría en desapareciese con la el mueble-cajonera de riada primera, poco an- Santa María. tes de la primera mitad del siglo XVIII. Pero tampoco se menciona en el Por otro lado están los archivos parroquia- documento de cuentas de los hijosdalgo que yo les (bautismos, casamientos, cofradías, etc.). Los poseo. De haberse perdido en la riada, la excusa de las parroquias de Peñafiel anteriores a 1850 hubiese sido perfecta para no tener que presen- se conservan en Valladolid, en el archivo de la tar dichas cuentas. La explicación es que no se catedral, y los posteriores en Peñafiel — encontrasen en el archivo de la mencionada desconozco lo que pueda existir en el obispado torre. de Palencia, al que perteneció la villa durante bastante tiempo—. Los de los conventos de Daniel Platero, también preocupado por Peñafiel de San Pablo y el desaparecido de San recuperar y conservar la historia de Peñafiel, ha Francisco, con la invasión francesa y las des- logrado adquirir unos 350 documentos de Pe- amortizaciones, apenas conservan documenta- ñafiel datados entre los años 1827 a 1940. Estos ción alguna de Peñafiel. Y por último, del con- contienen contabilidad algo más tardía y actas, vento de monjas de Santa Clara, de fundación además de otros temas. Nos dice que todavía se más tardía, se desconoce lo que pudiera existir. conserva en la iglesia de Santa María la Mayor el Poco o mucho, las monjas se lo llevarían cuando mueble que sirvió de depósito del archivo mu- se convirtió en hotel.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 24 2018 No podemos dejar de mencionar un im- - Privilegio rodado de Alfonso X (1256). prescindible para conocer la documentación - Carta de confirmación de Juan II (1410). referente a Peñafiel desde los años 942 a 1474 y - Carta partida por ABC (1352). los archivos dónde se encuentra la misma. Se - Carta de confirmación de Enrique III trata de la Colección Diplomática de Peñafiel (1393) –con ficha archivística del año (Colección Fuentes Documentales. Diputación 1817-. Provincial de Valladolid, 2014). Su autor, Jonás - Carta de confirmación de Juan II (1420). Castro Toledo, fue canónigo archivero de la ca- - Privilegio de Juan II (1443). tedral de Valladolid. Y por último recordar la exposición de pergaminos medievales que rea- De todos ellos, los documentos más impor- lizó la Junta de Castilla y León en el Archivo tantes son el privilegio rodado del rey Fernando Histórico Provincial, con motivo del milenario III y la confirmación de la concesión a Peñafiel del Fuero de Peñafiel. La exposición se tituló en 1256 del Fuero Real, por Alfonso X. “Reyes y villanos: los privilegios medievales de Nos queda a todos mucho trabajo por Peñafiel”, y mostró ocho relevantes pergaminos hacer para poder recuperar toda la historia de de los siglos XIII al XV y un manuscrito de 1920. Peñafiel. Ojalá vaya apareciendo documenta- La misma se celebró del 20 de mayo al 12 de ción con el paso del tiempo que nos ayude a julio de 2013, y como muestra del milenario del recuperar, esclarecer y conocer mejor la histo- Fuero de Peñafiel a allí se expusieron los docu- ria de nuestro pueblo, sobre todo aquella refe- mentos siguientes: rente a los siglos XVII, XVIII y parte del XIX, - Privilegio rodado de Fernando III (1219) donde la falta de documentación es notoria.

- Breve reseña histórica de Peñafiel (ma- Nota: Las ilustraciones que acompañan a este artículo son del nuscrito anónimo, hacia 1920). Inbentario conservado en el Archivo Histórico Provincial de Valla- - Privilegio rodado de Fernando III (1222). dolid.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 25 2018

Las cifras de la despoblación en la comarca de Peñafiel

Jesús Tejero Esteban

a comarca de Peñafiel permanece Si la comarca hubiera tenido el mismo cre- prácticamente con los mismos pue- cimiento de población que la nación, hoy tendr- blos de su antiguo partido judicial. íamos que tener: Alejada de la capital, su población no se ha visto tan afectada como otros pueblos - Toda la comarca -> 27870 x 1,6736 = L 46.643 hab. deL su alfoz que han visto crecer su censo por la proximidad a Valladolid. - Peñafiel (con Padilla) -> 5634 x 1,6736 = 9.429 hab. En el cuadro de la página siguiente se re- fleja la población de los pueblos de la comarca a Con lo que la pérdida de peso específico en lo largo de censos de diversas décadas. población respecto a España sería del 71,52 % en toda la comarca, y en Peñafiel, incluido Padi- He tomado como primer dato el de 1950, lla, del 44,84%. cuando la población rural todavía estaba asen- tada en su pueblo y aún no había aparecido la Los nuevos usos de consumo de la pobla- mecanización del campo ni la industrialización ción comprando en los grandes centros comer- de los centros urbanos. A partir de los años se- ciales de las grandes ciudades nos lleva a la senta se produce el éxodo rural hacia Madrid, desaparición del autónomo y el pequeño co- Bilbao y Barcelona principalmente, y también a mercio del que depende una parte importante la capital de la provincia y al extranjero. de la fijación de población en los núcleos rura- les; si descartamos la solución industrial, solo La despoblación es feroz en los pueblos nos queda el turismo para sobrevivir. Por tanto pequeños y acaba con la vida de los mismos. El deberíamos cuidar esta faceta con sumo mimo. único que se estabiliza es la cabecera de la co- El aspecto de las calles, el urbanismo adecuado, marca, Peñafiel, que en estos setenta años ha la conservación del patrimonio que disponemos descendido solo un 7,69 % de la población, y el trato en la hostelería de cara a los posibles mientras que la comarca ha perdido el 52,35% visitantes. de su población, es decir, si excluimos Peñafiel, el descenso en los otros pueblos ha sido del Si no cuidamos estas cosas, inexorable- 63,67%, once puntos porcentuales más por mente, caminamos hacia un futuro de coto de encima que en la cabecera de la comarca. caza de fin de semana o depósito de vertedero de residuos, cosa esta última que ya está empe- Estas cifras conviene considerarlas dentro zando a ocurrir. de los cambios demográficos que ha sufrido España en estas mismas fechas. Así, la pobla- En el cuadro de la página siguiente se re- ción de España en 1950 era de 27.814.509 habi- fleja la población de los pueblos de la comarca a tantes, y en 2017, de 46.549.268. El crecimiento lo largo de censos de diversas décadas. Las ci- de la población ha sido: 46.549.268/27.814.509 = fras de población están tomadas del Instituto 1,6736 -> +67,36% Nacional de Estadística.

Asociación HC Torre del Agua de Peñafiel Página 27 Número 16/Octubre de 2018 Fuente – Instituto nacional de Estadístic

Nota- Nos llega la noticia última de que el censo del municipio de Peñafiel en 2018 es de 5.090 habitantes, por lo que el descenso respecto a 1950, en vez del 7,69% sería del 9,66%

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 28 2018 El rincón de Jeremías “Nuestro hermano, hermana, se marchó a la vida”

Este sencillo y hermoso poema, nos recuerda la parábola del hijo pro-

digo, en este caso, el que lo recibe en la casa a su vuelta es su hermano, que le Nuestro hermano, hermana, se marchó a la vida, va indicando a su hermana como hacer- que al volver encuentre la casa barrida, lo. la risa en los labios, los tilos en flor. Vamos a imaginar la historia, el hermano aventurero e inconformista Vendrá tembloroso, temiendo la helada palabra decide salir se de la monotonía de su el silencio, la fría mirada vida en la casa. Soberbio, se enfrenta a que acuse implacable de tanto dolor. sus hermanos y exige su parte de la herencia al padre y se va a buscar Más fue ya la vida con él tan amarga mundo y fortuna. que no aumentáremos nosotros su carga. Al cabo de los años ha fracasado en su intento de hacer fortuna y vuelve Lo mismo que antaño, la frente a besar a casa pobre y derrotado buscando un daremos gozosos; y en tanto tenemos refugio, un remanso donde amortiguar la brida al caballo, le preguntaremos: la amargura de su experiencia. ¿Es tan bello hermano cual dicen el mar? El padre ya ha muerto y el her- mano mayor, va desgranando a su Miguel Benzo hermana como le deben recibir, ”la casa barrida, la risa en los labios¨. Fren- te al temor a los reproches o al silencio

acusador, el hermano le saluda como si común dos motivos principales: el primero la volviera de cualquier viaje rutinario “la frente a intolerancia de las religiones monoteístas que besar daremos gozosos” ofreciéndole de nuevo quieren imponer sus creencias a toda costa; y el el hogar paterno y su amor fraternal. segundo causado por el enfrentamiento entre hermanos, hijos de reyes, por el reparto de los Vemos como utiliza el mar como metáfora bienes que gobernaba sus padres en esos tiem- de lo bello y lo desconocido y meta y escape de pos. Aunque en el fondo de todas ellas subyace la monotonía de lo cotidiano para la gente me- el ansia de riquezas y de poder setaria del interior. Pero el poema aunque parece referirse a El poema es un canto al amor fraternal, los hermanos de sangre, trasciende hacia todos contra lo que vemos a diario de familias enfren- los hermanos que nos rodean, o sea a nuestro tadas, hermanos que se odian generalmente por prójimo, al que siempre criticamos y cuando le envidias en la convivencia o el reparto de la vemos hundido le pisamos para hundirle más. Y herencia de los padres. se me viene a la mente ese odio homófobo, ra- A lo largo de la historia vemos que la ma- cista y sectario provocado por el miedo a todo yoría de las guerras han tenido como inicio lo que no sea “lo nuestro”. Así empezaron los nazis.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 29 2018

Cuadernos de Peñafiel Nº 17 Obra Poética de Mariano Martínez Marcos, Barbillo Recopilación de Jesús Tejero Esteban

Hace un tiempo, Mª Cruz Martínez, hija del juventud y a través de ella se percibe el drama autor de este pequeño libro, nos facilitó la obra humano que a muchos hogares les tocó vivir poética que su padre había compuesto a lo largo con una familia numerosa y los escasos de los años, para su conservación y para darla a recursos de que se disponía. Ante esto cualquier conocer sobre todo a sus paisanos y amigos. extra en la comida, en el vestir o en el trabajo, significaba un mundo en la vida de los niños Hoy publicamos este número 17 de “Los que hacían soñar con cuadernos de Peñafiel”, mundos mejores. sus poemas, que a mu- chos les harán recordar En sus poemas y su figura y su persona, ripios, de una forma así como, su fina ironía llana y sencilla, nos des- cuando conversabas con cribe con su propio él. Muchos de los temas lenguaje, a veces llano, a que aparecen en sus veces escatológico y versos siguen vigentes siempre barnizado de en la actualidad de esta ironía, escenas y recuer- villa a la que a la vez dos de su vida y una loa amamos y odiamos o una crítica veraz de lo porque nos gustaría bueno y lo malo de su cambiar muchas de las pueblo: Peñafiel. cosas que la hacen apa- recer a través de los Él sentía la nece- años como una foto fija. sidad de expresar sus sentimientos y los trans- Mariano Martínez, cribía en una hoja de Barbillo, apodo con el papel. Por otra parte, que le conocía todo el tenía un gran sentido de pueblo, nació el 12 de la observación y lo mani- septiembre de 1926; fue festaba de una manera un hombre que desde humorística e irónica, en pequeño, le tocó vivir la cualquier conversación, precariedad de la pos- o cuando comentaba guerra y la inseguridad de los trabajos cualquier tema de actualidad. temporales, que sufrían, los que casi sin acabar la escuela, tenían que buscarse una tarea para Podíamos decir de él, que era un filósofo ayudar al escaso presupuesto familiar. Es una de lo cotidiano y de esa forma lo transmitió en delicia leer la introducción a su obra en lo que él sus poemas. llama “Vivencias y recuerdos”, con verdadera ironía y parte de sarcasmo “Nací en una familia Mariano Martínez murió el 22 de mayo de bien acomodada, porque se acomodaba bien a 2004, a los 76 años de edad. todo” nos va desgranando su infancia y

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 31 2018

2018, el año de Pazos y Matilde

Sin lugar a dudas, 2018 ha sido el año de Lotería Nacional del jueves 18 de octubre, cuyos Pazos y Matilde, y de esa sentencia del Tribunal décimos, para toda España, aluden al Testamen- Supremo que hizo que nuestros protagonistas to de Matilde y Pacicos e incluyen la imagen del entraran en la historia de la jurisprudencia es- Castillo de Peñafiel y el logo de la Asociación”. pañola. La Asociación, pendiente siempre de nues- tra historia, llevaba algún tiempo pensando en esta efeméride, cuando una invernal tarde se presentó en nuestra sede Manolo Cardona, ge- rente de la Administración de Lotería Cardona. Lo que nos contó venía a apoyar nuestra deci- sión de conmemorar el centenario de la innova- dora sentencia.

“El pasado mes de noviembre, un hombre de avanzada edad, posiblemente relacionado con el mundo del derecho, entró en Lotería Car- Y de aquella conversación surgieron mu- dona preguntando por la casa donde había una chas buenas ideas para celebrar la sentencia y placa que conmemoraba la resolución del Tri- recordar a Matilde y Pacicos que, como decía la bunal Supremo, dando validez al testamento placa original, por su amor entraron en la juris- ológrafo de Matilde Corcho. Reconozco que me prudencia. pilló fuera de juego y no pude resolver sus du- El 18 de octubre volvemos a recordar a das, a pesar de que yo recordaba vagamente la nuestra singular pareja con el sorteo de la Lo- existencia de la placa y el hecho al que se refer- tería Nacional. Con los décimos de este sorteo, ía. Esta anécdota hizo que buscara información nuestro castillo, nuestro pueblo y nuestra que- en Internet, nos diéramos cuenta de que en rida pareja, llegarán a todos los rincones del 2018 se cumplían cien años de dicha resolución. país.

Inmediatamente se me ocurrió la idea de cele- brar el centenario para lo que me puse en con- tacto con la asociación Torre del Agua Y gracias Asociación Histórico-Cultural a su trabajo se han podido materializar los actos Torre del Agua de Peñafiel de esta efeméride que culminan con el sorteo de

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 32 2018 Información de la Asociación Histórico-Cultural Torre del Agua de Peñafiel

COLABORACIÓN ECONÓMICA La Asociación Histórico-Cultural Torre del Agua de Peñafiel puede llevar a buen fin sus objetivos gracias a la colaboración económica de personas y empresas. Esta colaboración puede adoptar diversas moda- lidades:

- Inscripción como socio. La cuota anual es de 50 €. - Anuncios y publicidad. Las empresas y actividades económicas pueden colaborar median- te la inserción de espacios publicitarios en el Boletín de la Asociación, cuyos precios son, por un año (4 boletines):  Espacio de página entera: 100 €  Espacio de media página: 50 € Para solicitar más información se puede contactar con la Asociación mediante el correo electró- nico: [email protected] o en www.penafieltorredelagua.com

PUBLICACIONES DE LA ASOCIACIÓN

ÚLTIMOS BOLETINES PUBLICADOS

CUADERNOS DE PEÑAFIEL. Recopilación y dirección de Jesús Tejero Es- teban

Nº 0. Virgen de la Fuensanta. Jesús Tejero Esteban Nº 1. Trabajos de Fortunato Escribano de la Torre en los libros de fiesta. Nº 2. Eloy Gonzalo García. El héroe de Cascorro. Jesús Tejero Esteban Nº 3. Trabajos de Moisés Garcés Cortijo en los libros de fiestas.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 33 2018 Nº 4. La azucarera de Peñafiel. Jesús Tejero Esteban Nº 5. Trabajos de José María Diez Asensio en los libros de fiestas. Nº 6. Esta tierra mía (poemas sobre postales). Jesús Tejero Esteban Nº 7. Trabajos de Eleuterio Pérez Cornejo (Lucanor) en los libros de fiestas. Nº 8. El ferrocarril (línea: Valladolid-Ariza). Jesús Tejero Esteban Nº 9. La otra historia de Peñafiel: lo social y lo económico. Jesús Hernando Velasco. Nº 10. Trabajos de Jaime del Álamo Hurtado en los libros de fiestas (hasta 2013). Nº 11. Peñafiel y su partido judicial en el diccionario Madoz (1845-1850). Nº 12. Peñafiel, las desamortizaciones en el siglo XIX. Jaime del Álamo Hurtado Nº 13. Peñafiel, ordenanzas municipales (1878)

Nº 14. Un gitano en Nº 15. Alegres Vi- Nº 16. Replantación Nº 17. Obra poética Peñafiel (1881).- llancicos de la pena del viñedo en la re- de Mariano Martínez Lucas Cob Bárcena (Navidad-1963). - gión castellana. La Marcos, Barbillo. Moisés Garcés Cortijo emigración castella- . na. -Ángel Barroso Mínguez

LIBROS:

Peñafiel 1752 según las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada y el Libro de Vecindario. Jesús Hernando Velasco

La Primera Guerra Carlista (1833-1840), Los sucesos que afectaron a Peñafiel. Francisco Cubero Larriba

Actas de la Junta directiva de la Unión Católica (1881-1884). Francisco Cubero Larriba

Memorias de la villa de Peñafiel y compendio histórico de la vida y milagros del infante Don Juan Manuel, del presbítero Antonio de las Nieves. Jesús Tejero Esteban.

Asociación HC Torre del Agua de Página Número 16/Octubre de

Peñafiel 34 2018

Patrimonio perdido

Asociación Histórico-Cultural Torre del Agua de Peñafiel Plaza de España nº 19 47300 –Peñafiel (Valladolid) [email protected] www.penafieltorredelagua.com