El Puente Romano Sobre El Gigüela 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA Origen y símbolo de Villarta de San Juan Por JOSÉ MUÑOZ TORRES 1 EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA INTRODUCCION Quien visite en la actualidad el pueblo de Villarta de San Juan y se acerque a su rio, “ a un tiro de ballesta”, como afirmaban en las Relaciones de Felipe II, es posible que queden un poco sorprendidos al contemplar la longitud excesiva de un puente para atravesar un, habitualmente, escaso o nulo hilillo de agua. Pero esta actual e irreversible situación (aunque los últimos años nos han hecho añorar otros tiempos) es absolutamente distinta a la que presentaba el río no hace mas de cuarenta años. La diferencia entre lo que era y lo que es hay que buscarla no sólo en la sobreexplotación del acuifero 23 sino también en las equivocadas políticas hidrológicas que tienen su origen en los primeros años del siglo XIX 1 y que culminan en un proceso de desecación de las tablas de Villarta a mediados del siglo XX . En una crónica del diario La Vanguardia del domingo 12 de octubre de 1952 se decía: “ .. Al llegar al puente sobre el rio Ciguela, en Villarta de San Juan, le esperaban el ministro de Agricultura, don Rafael Cavestany; … El minisro mostró a Su Excelencia, que descendió del coche, toda la extensa zona que abarca el río Giguela y sobre los planos le indicó la gran extensión del mismo con un total de 30.000 hectáreas, de las cuales unas 15.000 corresponden a la provincia de Ciudad Real y que se beneficiaran extraordinariamente con el encauzamiento del río, pues ahora sólo sirven 1 MARTINEZ VAL, JOSE MARÍA.- Estudio geoeconómico del alto y medio Guadiana.- Cuaderno de Estudios Manchegos, 1977. En el año 1805 el ingeniero de caminos D. José Agustin de Larramendi en su visita a Villarta para buscar el más adecuado trazado de un puente que mejorase el antiguo camino real de Andalucía proponia el saneamiento de los terrenos encharcados y la canalización del rio, con anchura y calado suficiente para la navegación, adaptándolo como via de 2 EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA para pastos y grandes zonas se desaprovechan totalmente”. Estas causas, acogidas con gran júbilo, fueron el principio del fin no sólo de un río sino de un puente que al igual que el río ha estado a punto de desaparecer y que sólo el interés de unos pocos ha hecho posible que luzca casi con todo su antiguo esplendor. Hemos empezado por el final porque la historia del puente romano sobre el Giguela es larga y además llena de errores y de malas interpretaciones. Creemos, por tanto, que la historia de nuestro puente necesita también una restauración que de forma fiel nos hable de un puente largo y sencillo que unió su vida a la de un pueblo. comunicación y, a la vez, desecación de los márgenes y riberas, entonces y hasta hace poco tiempo, de aguas encharcadas. 3 EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA EL ENTORNO Al norte de Villarta de San Juan, a pocos metros de la población, se asienta el puente romano sobre el río Gigüela, conocido como el puente viejo. Cubre la ligera depresión del citado río con un desnivel máximo de 2 metos ( 619-621 metros sobre el nivel del mar ). Esta depresión formada especialmente por la suave y continua elevación de la ribera izquierda del río formaba una de las conocidas tablas , con la afloración de numerosos ojos o baos 2. Es una superficie, por tanto, que se veía embalsada, no sólo por esas afloraciones sino además por la escasa correntía de los ríos Záncara y Gigüela, que poco antes, se han unido en el lugar conocido como la junta de los ríos muy próximo al cerrillo de las Cabezuelas, en el término de Alcazar de San Juan . A partir de ese lugar comenzaban las llamadas tablas de Cerro Mesado-Villarta que en sus mejores momentos, engullendo en ellas el cauce lento del ya llamado solamente Gigüela, mostraban una superficie de mas de mil Hectáreas. considerando su prolongación hasta Arenas de San Juan. Aunque en numerosas publicaciones aparecen reseñadas como tablas individuales ( Tablas de Cerro Mesado, Tablas de Villarta y Tablas de Arenas) no existe discontinuidad entre unas y otras, salvo un pequeño tramo a continuación de la junta de los rios, razón por la cual el término más real para aplicar a este humedal sería el de las tablas de Villarta-Arenas. El profesor Santos Cirujano decía al respecto de estas tablas: 2 Los ojos o afloraciones del acuífero 23, en lo referido a las proximidades del puente se sitúan, casi todos ellos, en el margen izquierdo del río. Desde el caserío de Falcón iban aparecienddo el ojo del Contaero, el de la zorra, el ojillo, la fuente del tallo y pasado el puente aparecían el ojo de Mataberro, de la Aurora, de Caba, de los Teodoros. Por la derecha, pasado el puente, aparecían el ojo del Cristo, el de Ollero y el de la culebra, formando además las pequeñas lagunillas o baos como los de la Motilla, el bao hondo, el de Román, el del gorrino, el de Pernales o el de la masiega. 4 EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA “ El pantano de los Muleteros situado en los términos de Socuellamos y Mota del Cuervo, formado por la conjunción de los ríos Záncara, Saona y río de las Animas, la laguna de El Taray de Quero, donde se desbordaba el Riansares, o los terrenos pantanosos que existían entre Villarta de San Juan y Arenas de San Juan en Ciudad Real, son los mejores ejemplos manchegos de marjales interiores. Estos habitats, que ahora denominamos llanuras de inundación asociadas a cursos fluviales eran auténticos jardines botánicos de plantas acuáticas y paludosas, en palabras de Gomez Ortega, el gran botánico de Añover de Tajo y director del Jardín Botánico de Madrid durante los años 1771-1801[…..] Mucho ha cambiado el paisaje manchego desde entonces y con él estas llanuras inundadas. Algunas, como es el caso del pantano de los muleteros o las zonas inundadas de Villarta-Arenas, han quedado destruidas de forma irreversible” . 3 Señalar, aunque sea brevemente, lo que ha sido este humedal manchego de Villarta es imprescindible ya que de otra forma, sin analizar el entorno primitivo del puente, la existencia del mismo tendría muy difícil explicación. El puente hace menos de cincuenta años se abría paso entre una espesa superficie cubierta de masiegas, carrizos, juncos, malvaviscos y espesos bosquecillos de tarayes, salvando asi la peligrosa zona pantanosa del humedal en las que solo los muy conocedores de ella se aventuraban salvando las peligrosisimas pozas o los frios y profundos baos. En el año 1859, el coronel Gómez Arteche, escribía: “ La general de Andalucía cruza el Gigüela en Villarta de San Juan (1.027 hab.), por un puente muy largo y tortuoso, pues las obras del nuevo que se comenzó a construir a principios de este siglo se hallan lastimosamente detenidas. Un pantano cubierto de juncos y espadañas marca alli el lecho anchuroso de tres ríos ya reunidos, que parece debieran llevar un caudal enorme de agua si se considera lo dilatado de su curso y lo anchuroso de los valles que recorren, y vastas praderas, siempre verdes y abundantes de pastos, están indicando cómo las aguas que debieran cubrirlas corren por sus raices dándolas vida y crecimiento.” 4 3 CIRUJANO, SANTOS.- Flora y vegetación.- Parque Nacional las Tablas de Daimiel. Biblioteca de Autores Manchegos. Talavera de la Reina, 1998. Pág. 84 4 GÓMEZ ARTECHE, JOSÉ.- Geografía histórico- militar de España y Portugal. Tomo II. Establecimiento tipográfico de Francisco de P. Mellado. Madrid, 1859. Págs. 451-452. 5 EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA Esta cita, a la que recurriremos en otro momento, nos define claramente el entorno donde se asienta el puente, indicando la presencia de ese otro puente iniciado poco antes de la guerra de la Independencia y que nunca llegó a realizarse. En la Fig. 1, hemos señalado la situación del entorno del puente en el año 1886 [ Sobre la hoja nº 738 del mapa topográfico diseñado y dirigido por D. Carlos Ibañez e Ibañez de Ibero ], especificando en el mismo las zonas encharcadas y rios asi como las sujetas a ocasionales encharcamientos, situación que al menos se mantiene hasta el año 1953 en que el mapa actualizado del IGN nos presenta practicamente la misma superficie encharcada (Fig.2). Fig.1 .- Entorno del puente romano de Villarta a finales del Siglo XIX.(Sobre un mapa del Instituto Geográfico y Estadística del año 1886) No obstante, sí hay que destacar una importante diferencia. En el mapa de 1886 el camino real de Andalucía sólo puede continuarse a través del puente romano, aunque figura en el mismo una indicación de un nuevo puente en 6 EL PUENTE SOBRE EL GIGÜELA construcción que nunca llegó a terminarse a pesar de lo ambicioso del proyecto como veremos más adelante. En el mapa de 1953 la indicación de puente en construcción ha desaparecido, aunque ciertamente en esa época los restos del mismo eran aún muy evidentes en todo su trazado de más de mil metros de longitud apareciendo ya el puente nuevo que se abrió durante la dictadura de Primo de Rivera junto al puente romano sobre el que se sobrepuso en los extremos. Sin embargo el puente romano aún siguió utilizandose, sobre todo por las vehiculos agrícolas, carros y posteriormente tractores (estos últimos causantes del mayor daño que nunca había sufrido el puente) hasta el momento en que se cierra al tráfico en la década de los ochenta del siglo pasado, cuando el nivel de degradación del puente había llegado a su límite más peligroso.