SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

NOTA DE PRENSA. AÑO 2020 Periodo 1999-2019

El Instituto de Estadística de (IEEX), organismo autónomo de la Junta de Extremadura, publica el informe sobre la Situación Demográfica de Extremadura. Dicho informe es una síntesis de datos procedentes del padrón municipal de habitantes (INE), nacimientos (INE) e Interrupciones Voluntarias de Embarazo (Mº de Sanidad, Consumo y Bienestar Social).

En el informe se presenta la evolución de los datos poblacionales en el periodo de 1999-2019 y de los datos referentes a la natalidad en el periodo 1999-2018, ya que son los últimos datos definitivos con los que se cuenta.

Población

En 2019, Extremadura cuenta con 1.067.710 habitantes, sufriendo una pérdida de 5.153 habitantes en tan solo un año. La provincia de disminuye su población en un 0,42% (2.817 habitantes) en un año, mientras que la provincia de Cáceres disminuye en 0,59% (2.336 habitantes). En los últimos 20 años la diferencia poblacional de la Comunidad ha sido de -5.864 habitantes (-0,55%).

Valdecañas del Tajo ha sido el municipio que más porcentaje de población ha perdido en estos últimos 20 años (160 habitantes, -59,3%). Por el contrario, El , ha sido el municipio que más porcentaje de población ha ganado, 48,2% (27 habitantes). Tan sólo 50 municipios de los 388 existentes en Extremadura han ganado población en el periodo considerado, 29 son de la provincia de Badajoz y 21 de Cáceres.

Natalidad

La tasa bruta de natalidad de Extremadura del año 2018 es de 7,3 nacimientos por cada 1.000 habitantes, 7,7 en la provincia de Badajoz y 6,6 en la de Cáceres. Esta tasa se ha ido reduciendo en los últimos años debido al envejecimiento de la población, al retraso en la edad de maternidad y a otros muchos cambios sociales que influyen en la decisión de tener hijos.

Junta de Extremadura. Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

NOTA DE PRENSA. AÑO 2020 Periodo 1999-2019

Huélaga es el municipio que presenta mayor tasa de natalidad 22,9 nacimientos por cada 1.000 habitantes, pero en municipios tan pequeños como éste (220 habitantes) la tasa es muy variable, ya que este año es la más elevada, pero en los dos años anteriores fueron de 18,1 y 4,5, llegando en los años 2008 y 2009 a ser nula.

En contraposición, en el año 2018 Extremadura tiene 52 municipios que no registran ningún nacimiento, siendo 8 de la provincia de Badajoz y 44 de la provincia de Cáceres. En 2017 esta cifra era de 18 municipios, 3 de la de Badajoz y 15 de la provincia de Cáceres.

Cachorilla es el único municipio extremeño que lleva más años sin que se haya producido ningún nacimiento, el último fue en 2000, seguido de El Carrascalejo y Ruanes donde los últimos nacimientos fueron en 2007 y 2009 respectivamente.

Los mayores descensos de nacimientos, en términos relativos, en los últimos 20 años se han producido en los municipios: La Zarza, pasando de 36 nacimientos en 1999 a 2 en 2018. Villamiel, pasando de 11 nacimientos a 1. Trujillo, pasando de 90 nacimientos a 13. Montemolín, pasando de 14 nacimientos a 2.

AGRUPACIONES MUNICIPALES ESTADÍSTICAS (AME)

En la zona de Villuercas-Ibores-Jara, 10 de los 19 municipios que la integran no han tenido nacimientos o han tenido solamente 1, además se ha producido una pérdida poblacional en los últimos 20 años superior al 25% de la población en 12 de los 19 municipios. En Alía no se ha producido ningún nacimiento siendo un municipio con 834 habitantes según padrón 2019, y con 114 mujeres en edad fértil, sin embargo, en Castañar de Ibor presenta 9 nacimientos con 1.054 habitantes y 168 mujeres en edad fértil. Siendo la pérdida poblacional más acusada en Alía (-40,8%) que en Castañar de Ibor (-23,2%).

Otra de las zonas más castigadas en cuanto a municipios con escasos nacimientos es Sierra de San Pedro, que de los 8 municipios que la comprenden 3 de ellos no registra ningún nacimiento (Santiago de Alcántara, Herrera de Alcántara y Salorino) y otros 4 presentan 3 o menos nacimientos. Sólo Valencia de Alcántara, municipio de mayor población, presenta 23

Junta de Extremadura. Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

NOTA DE PRENSA. AÑO 2020 Periodo 1999-2019 nacimientos, pero a pesar de ello la tasa de natalidad de este municipio supera por poco los 4 nacimientos por cada 1.000 habitantes. En cuanto a la pérdida poblacional de esta zona, todos los municipios que la integran han perdido población en los últimos 20 años, siendo la pérdida más acusada (mayor del 25%) en Santiago de Alcántara, Salorino, Herreruela, Carbajo, Membrío y Herrera de Alcántara en este orden.

Dentro de las zonas con datos menos favorables, se encuentra el municipio Pinofranqueado, perteneciente a la AME -Tierras de Granadilla-Valle del Ambroz-Hurdes, con 1.736 habitantes, 320 mujeres en edad fértil y en el que se han registrado 22 nacimientos (12,6 nacimientos por cada 1.000 habitantes) superando los ocurridos en Hervás (21 nacimientos) con algo menos de 4.000 habitantes y 814 mujeres en edad fértil. En contraposición se encuentra el municipio Baños de Montemayor, con 759 habitantes y 129 mujeres en edad fértil y sin nacimientos registrados para el año 2018. Con respecto a la pérdida poblacional en el periodo considerado, 3 de los 29 municipios pertenecientes a esta AME, han ganado población (Baños de Montemayor, Abadía y Hervás), de los 26 restantes las mayores pérdidas la presentan Casares de las Hurdes (-44,6%), Ladrillar (-40%) y Marchagaz(-36,9%).

Entre las zonas menos castigadas se encuentra la AME Guadiana, donde el número de nacimientos por 1.000 habitantes es 9,3 y ha presentado una ganancia poblacional del 9,5%. De los 8 municipios que comprende esta zona, 4 tienen tasas brutas de natalidad superior a la de la AME y el resto están cercanos a dicha cifra, a excepción de Medellín que presenta 14 nacimientos con una población de 2.263 habitantes y 491 mujeres en edad fértil (6,2 nacimientos por cada 1.000 habitantes). A pesar de que la zona en su conjunto haya presentado una ganancia en la población, 6 de sus 8 municipios tienen pérdidas poblacionales en el periodo, cabe destacar que presenta una pérdida 14,9%.

Tierra de Barros es la AME con mayor tasa de natalidad para el año 2018 (9,6 nacimientos por cada 1.000 habitantes) y la cuarta AME que mayor porcentaje de población ha ganado en los últimos 20 años. De los municipios que la conforman todos tienen tasas superiores al valor de Extremadura (7,3), a excepción de Nogales (4,6 nacimientos por 1.000 habitantes) y Entrín Bajo (3,6 nacimientos por 1.000 habitantes). El municipio que más porcentaje de población ha ganado ha sido (21,5%) pero hay también 5 municipios de la zona que han perdido población, el que presenta mayor pérdida es Entrín Bajo (-18,5%).

En la provincia de Badajoz, 6 de las 16 AMEs que la integran han tenido un porcentaje positivo en la diferencia poblacional, presentando el mejor porcentaje la AME de Mérida (17,8%), sin embargo, la que mayor tasa de natalidad corresponde a Tierra de Barros (9,6 nacidos por cada 1.000 habitantes). En cuanto al porcentaje de mujeres en edad fértil existe una diferencia de 0,5% entre ambas AMEs. En el lado opuesto se sitúa la AME Siberia I y la AME La Serena con pérdidas poblacionales del 18,9% y 21,2% respectivamente, además presentan tasas de natalidad de 6 y 5,4 teniendo un porcentaje de mujeres en edad fértil del 18% y 19,5% respectivamente.

En la provincia de Cáceres, tan sólo 3 de las 15 AMEs que la integran han tenido un porcentaje positivo en la diferencia poblacional (Cáceres, Valle del Jerte y Campo Arañuelo), presentando el mejor porcentaje la AME de Cáceres (22,3%), sin embargo, la mayor tasa de natalidad le corresponde de Campo Arañuelo (8,6 nacidos por cada 1.000 habitantes), en cuanto al porcentaje de mujeres en edad fértil es algo superior en Cáceres (22,9%). En el lado opuesto se sitúa la AME Villuercas-Ibores-Jara con pérdida poblacionales del 28%, con tasa de natalidad de 4,8 nacidos por cada 1.000 habitantes y un porcentaje de mujeres en edad fértil del 16%.

Junta de Extremadura. Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX) SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

NOTA DE PRENSA. AÑO 2020 Periodo 1999-2019

%Diferencia % Mujeres Población. Nacimientos. TBN. poblacional en edad fértil. 2019 2018 2018 2019-1999 2019 BADAJOZ 150.702 10,31 1.257 8,35 23,36 CÁCERES 96.126 22,28 725 7,54 22,89 MÉRIDA 59.335 17,76 512 8,63 23,50 AME TIERRA DE BARROS 53.848 11,98 520 9,64 22,98 AME GUADIANA 53.364 9,53 496 9,30 22,73 AME VALLE DEL JERTE 50.699 3,94 413 8,12 21,46 AME RÍO- BODIÓN 46.113 -0,52 298 6,45 21,81 AME LA SERENA- VEGAS ALTAS 44.645 -3,82 315 7,04 21,42 AME LÁCARA SUR 41.344 12,53 326 7,85 22,36 AME CAMPO ARAÑUELO 37.685 4,01 334 8,85 21,41 AME 30.987 0,44 222 7,14 21,92 AME LLERENA 29.050 -15,07 181 6,21 19,98 AME LA SERENA 27.222 -21,18 149 5,44 19,51 AME TAJO- SALOR 25.858 -13,97 152 5,85 19,17 AME SIERRA SUROESTE 25.146 -10,72 152 6,02 21,50 AME TENTUDÍA 24.733 -13,64 163 6,55 20,87 AME CENTRO 24.239 -2,51 168 6,91 21,87 AME LA VERA 23.932 -10,73 122 5,08 17,84 AME TIERRA DE BARROS- RÍO MATACHEL 23.006 -2,14 207 8,96 21,81 AME RIVERA DE FRESNEDOSA 22.595 -8,04 143 6,30 19,56 AME TRASIERRA- TIERRAS DE GRANADILLA- VALLE DEL AMBROZ- HURDES 22.304 -15,25 124 5,53 17,27 AME SIERRA DE GATA 20.873 -18,75 107 5,11 18,19 AME LÁCARA- LOS BALDÍOS 20.624 -9,83 128 6,17 20,17 AME SIBERIA I 19.201 -18,85 116 6,01 18,05 AME SIERRA DE MONTÁNCHEZ 17.267 -18,57 82 4,73 18,27 AME TRUJILLO 17.244 -14,39 55 3,16 19,05 AME ZONA CENTRO 15.370 -10,54 103 6,69 20,17 AME VALLE DEL ALAGÓN 14.054 -6,28 102 7,23 19,73 AME VILLUERCAS- IBORES- JARA 12.769 -27,98 62 4,83 16,00 AME RIBEROS DEL TAJO 9.042 -11,34 55 6,07 19,38 AME SIERRA DE SAN PEDRO 8.333 -20,08 32 3,82 18,31

La publicación completa así como el gráfico interactivo se puede descargar en la web del Instituto de Estadística de Extremadura: https://ciudadano.gobex.es/web/ieex/ieex

Junta de Extremadura. Instituto de Estadística de Extremadura (IEEX)