118 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Mariana Mariana cuenta con diversos cursos fluviales La Reguera de la Huerta del Tío Facioso estaba secundarios a lo largo de su municipio, los cuales emplazada en el paraje homónimo, junto al Camino de la descienden desde las zonas montañosas hasta los valles Vega. Se nutría de un azud, desaparecido en la actualidad, del Júcar y Mariana, donde ceden sus aportes. Destacan sito sobre el arroyo de la Colmena. Derivaba por la el barranco del Prado del Herrero, el arroyo de la Colmena margen izquierda del cauce y recorría 112 metros. Tras y el arroyo del Palero, tributarios del Mariana por su regar 0,71 hectáreas de cultivos hortícolas derramaba sus margen derecha. Ligados a estos tres cauces secundarios sobrantes sobre el río Mariana. se han detectado doce sistemas de riego fluvial, que en El Sistema del Palero se localizaba al suroeste del casco tiempos prístinos bonificaban de forma feraz el término. urbano, en la partida del mismo nombre. Principiaba en En la actualidad estos sistemas se hallan desaparecidos una presa que desviaba las aguas del arroyo del Palero por como consecuencia de la concentración parcelaria de los sus dos ribazos. La longitud de las conducciones ascendía años 60 y 70 y de la variación del trazado del río Mariana. a 223 metros y regaban una extensión de 0,40 hectáreas. La longitud de las acequias asciende a 2.584 metros, lo Como elementos vinculados al sistema destacan dos que supone una media de 215,33 metros. La superficie estanques que almacenaban los recursos hídricos para su fertilizada es de 17,33 hectáreas. posterior distribución. La Reguera de la Fuente del Espino estaba ubicada en La Reguera del Pico de Antolín estaba emplazada a la partida homónima, al norte del casco urbano. Acopiaba mediodía del núcleo poblacional y se abastecía de la presa los recursos hídricos necesarios de la Presa Cañada Espino, homónima. Circulaba 257 metros por la orilla derecha del que se emplazaba sobre el barranco del Prado del Herrero. arroyo del Palero y bonificaba 0,37 hectáreas de hortalizas El canal recorría 112 metros por la margen izquierda del en la partida de El Pico. cauce fluvial y fertilizaba una superficie de 0,25 hectáreas. La Presa del Pozo del Tío Cano se situaba sobre el La Primera Presa de las Pedorras se localizaba en arroyo del Palero, junto a la pista que accede al cementerio las proximidades del Camino de la Vega, en el barranco municipal. Principiaba dos acequias de tierra que recorrían del Prado del Herrero. Originaba una conducción de 413 metros en la partida de El Membrillar y que irrigaban componente sur que discurría durante 553 metros y 3,84 hectáreas de cultivos hortícolas. bonificaba 7,10 hectáreas de hortalizas en las partidas El Sistema del Membrillar o del Camino del Fuente La Pedorra y Vado del Espino. Cementerio estaba situado al sureste del casco urbano La Segunda Presa de las Pedorras se situaba unos 100 de Mariana. Un azud retenía y derivaba los recursos metros aguas abajo de la anterior. Derivaba una acequia hídricos del arroyo del Palero por su ribazo izquierdo. por la margen izquierda del lecho fluvial cuya longitud era La canalización, que tenía un trayecto de 139 metros, de 73 metros. Irrigaba 0,14 hectáreas de cultivos hortícolas. fertilizaba 0,45 hectáreas en el paraje de El Membrillar. La Tercera Presa de las Pedorras se emplazaba en el Derramaba sus excedentes sobre el río Mariana. barranco del Prado del Herrero, junto a la desembocadura Cuenca de éste sobre el río Mariana. Desviaba una exigua La capital conquense, con sus respectivas pedanías, conducción de tierra de 48 metros que avenaba 0,08 cuenta con cuarenta riegos adscritos a arroyos y barrancos, hectáreas en la partida de la Fuente La Pedorra. Desaguaba de ellos treinta y seis se ubican en las diversas aldeas, y sus excedentes sobre el río Mariana. además cuenta con otros tres sistemas compartidos con El Sistema de los Horcajos estaba localizado en la otros municipios, en este caso dos con y uno partida homónima, al norte del núcleo poblacional de con . Entre ellos la longitud de las regueras Mariana. Se originaba en un azud, extinto en el presente principales asciende a 22.322 metros y el área nutrida y que se situaba sobre el arroyo de la Colmena. Derivaba es de 118,22 ha, por lo que un sistema medio cuenta dos pequeñas regueras, una en cada margen del cauce con una extensión de 570 metros y abastece a 3,25 ha. fluvial, que tenían una longitud de 129 metros y nutrían Si especificamos por pedanías, Cólliga alcanza los 16 una extensión de 0,14 hectáreas de hortalizas. sistemas, uno de ellos compartido con Villar de Olalla; La Primera Presa de la Colmena estaba ubicada en y le siguen Villanueva de los Escuderos y Nohales con 9 la partida de La Chorrera, unos 150 metros aguas abajo y 6 respectivamente. Entre los sistemas más largos se del azud anterior. Principiaba dos acequias de tierra que encuentran los de la Reguera de la Fuente de los Asnos y la recorrían 98 metros y bonificaban una pequeña superficie de los Baños, ambas con una longitud superior a los 2 km, de huerta de 0,08 hectáreas. La Segunda Presa de la la Primera emplazada en el antiguo municipio de Villanueva Colmena se situaba sobre el arroyo de la Colmena, en la de los Escuderos y la segunda en la pedanía de Cólliga. Si partida de la Huerta del Tío Facioso. Derivaba dos acequias se atiende a las superficies los más extensos son la propia que irrigaban 3,77 hectáreas al norte del casco urbano, la Reguera de los Baños, en Cólliga, con 24 ha y la Reguera del longitud de las cuales ascendía a 427 metros. Arroyo del Noguerón, entre Beamud y Cuenca, con 15,96 119 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos ha. Entre los diversos elementos patrimoniales generados La Reguera de la Jabonería se emplazaba en el sector en estos espacios destacan el Azud de los Huertos de meridional del casco urbano de la pedanía de Nohales. Un Palomero, en Cólliga, y el Azud de la Veguilla en Nohales. dique represaba y desviaba los caudales del arroyo del El Royo de Galindo se emplaza al sur de la pedanía de Curtido. La acequia se prolongaba a lo largo de 186 metros Valdecabras. Toma sus aportes del arroyo de Vegalindo, y cedía sus aportes a 0,26 ha de huerta. afluente por la izquierda del río Valdecabras, mediante una Una presa situada al sur del núcleo pedáneo de simple presa compuesta por placas metálicas. Este azud Nohales permitía el riego de una pequeña huerta de 0,14 dota de recursos a una reguera de 306 metros de longitud, la ha en la partida de la Haza del Concejo. El azud, ubicado cual recorre la partida de La Martina de suroeste a noroeste sobre el arroyo del Curtido, desviaba sus recursos por la y riega algo más de 1 hectárea de hortalizas y frutales. margen izquierda del cauce y los cedía a la Reguera del La inactiva Presa del Relieyo se localiza al noroeste de Prado Vaquero de 137 metros de longitud. la pedanía de Tondos, sobre el arroyo homónimo. Desde La Reguera del Saúco es el último riego del arroyo del ella se derivaban 2 acequias una por cada margen, ambas Curtido y se localiza al sur del casco urbano de Nohales. desaparecidas casi en su totalidad. La del margen izquierdo Una presa desaparecida cedía los aportes captados del contaba con una longitud de 510 metros y la del margen mencionado curso fluvial a una corta acequia de 106 metros derecho 528 metros. Las dos presentaban un recorrido de longitud. Esta conducción bonificaba 0,11 hectáreas similar dado que viajaban de norte a sur por la partida del de huerta. La Presa de la Veguilla se emplaza en el sector Relieyo. La superficie irrigada entre ellas asciende a 3,74 oriental de Nohales, muy próxima al núcleo urbano y sobre hectáreas en las que abundaban los cultivos hortícolas. una cota de 918 m.s.n.m. Su función era captar los recursos La Primera Reguera de Tondillos quedaba situada al sur que fluían por el arroyo de Tejero y abocarlos sobre la del antiguo municipio de Tondos y en el paraje homónimo. Reguera de la Veguilla. Este canal recorre 381 metros con Un nacimiento cedía sus aportes al arroyo de Sema desde componente suroeste por el paraje homónimo y otrora el cual una extinta presa derivaba los recursos por su regaba 1,22 hectáreas de frutales y huerta, además contaba margen septentrional. La reguera recorría 259 metros con con un brazal relevante, el del Tío Román. Este ramal de dirección noroeste y nutría 2,67 ha de huerta. tierra salva el arroyo mediante un acueducto de hormigón, La Segunda Reguera de Tondillos se ubicaba en el recorre 159 metros y nutre 1,2 hectáreas. flanco meridional de Tondos, cerca de la carretera que El último riego del arroyo del Tejero, afluente directo se dirige hacia Arcos de la Cantera. Un azud se encargaba del Júcar por su ribera derecha, es el del Vivero. Una de la retención y del desvío de los aportes del arroyo de presa desaparecida acopiaba y desviaba sus recursos. Sema por su orilla sur. La conducción recorría 476 metros De ella emanaba una reguera de 564 metros de longitud y bonificaba casi 6,5 ha. Las antiguas huertas han sido la cual fluía con componente sureste por la partida del reconvertidas en campos de cebada. mismo nombre. El tramo final de esta conducción está En el extremo sur de Tondos y casi en el linde de desaparecido. Su riego superaba las 4 hectáreas y en ellas Cuenca con Chillarón de Cuenca se emplaza el riego del predominaban los productos hortofrutícolas. Hontarrón. Un azud, en la actualidad inexistente, desviaba La Reguera de los Arroyuelos se ubicaba en el sector los recursos del arroyo del Relieyo y los cedía a una reguera oriental de Nohales junto a la calzada que une la pedanía por su margen izquierdo. La conducción se extiende a lo con Cuenca. Un azud desviaba los recursos del arroyo largo de 250 metros en sentido suroccidental y su riego homónimo y permitía que una reguera de 242 metros de abarcaba tan sólo 0,18 ha de productos hortícolas. longitud alumbrara 0,52 ha de frutales y huerta.

Presa del Royo de Galindo (Valdecabras) Figura 27. Los riegos de Nohales 120 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 121 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

La Reguera de la Huerta de los Cholos se emplaza al Pelado. Al estar inactivo el sistema de regadío los terrenos noroeste de la capital conquense, en la partida de la Hoz del están sembrados con cereales y girasol. El estado de Huécar, en el paraje del Rincón de los Cholos y próxima a la conservación es deficiente, ya que la reguera de la derecha carretera que enlaza Cuenca con . Un está desaparecida y la de la izquierda está inactiva y se pequeño dique sito sobre el arroyo de la Cueva del Fraile halla muy deteriorada en varios tramos. retenía y cedía sus aportes a la mencionada reguera. Este La Reguera Huertos de la Rambla principia en un azud canal recorre 205 metros, en su camino posee 2 estanques situado en el arroyo del Cepo Negro, a unos 300 m al y nutría 0,45 ha de hortalizas. sur del núcleo urbano de Villanueva de los Escuderos y La Reguera de Montalvo es un sistema de riego que de la carretera CUV-7037. El agua deriva por la margen pertenece a la pedanía conquense de Villanueva de los derecha y después de bonificar los cultivos hortícolas Escuderos. Se sitúa a unos 600 m del extremo septentrional de la partida Huertos de la Rambla en una superficie de de su núcleo urbano. En la actualidad han desaparecido 0,49 ha, abastecía a la Fábrica de Luz de Villanueva, que tanto el azud de la Fuente Montalvo como la reguera disponía de una balsa de acumulación. La reguera tiene que conducía las aguas a los terrenos de regadío. El azud una longitud de 360 m. Su estado de conservación es se situaba en el arroyo de la Fuente Montalvo, que es un regular, ya que aunque sigue avenando los campos de afluente del arroyo del Cepo Negro por su margen derecha. cultivo, en el tramo correspondiente a la fábrica de luz se Su longitud era de 144 m y alumbraba 0,42 ha, actualmente encuentra bastante deteriorada. sembradas con girasol, en la partida de Fuente Montalvo. Unos 300 metros aguas abajo de la reguera anterior La Reguera de Viña Moral es un sistema perteneciente se localiza la Reguera Huertas del Molino, que obtiene su a la pedanía de Villanueva de los Escuderos. Está emplazado caudal por medio de un azud situado en el arroyo del Cepo a unos 800 m del extremo septentrional de la población. El Negro. La presa deriva el agua por la margen derecha. A agua procede del arroyo de Viña Moral, que es un tributario los 50 metros de su inicio posee un partidor, desde el cual por la margen izquierda del arroyo del Cepo Negro y se surge otra reguera que atraviesa el barranco mediante un extraía mediante un azud que derivaba el caudal por su acueducto y bonifica los terrenos situados en la margen margen derecha. Su longitud era de 392 m. Los sobrantes izquierda. Esta reguera de la izquierda vierte sus sobrantes alimentaban a la Reguera de la Fuente de los Asnos. Irrigaba al arroyo Vallejo de la Pila. La reguera que continúa por la 3,27 ha en la partida de Viña Moral, en la actualidad derecha, una vez da servicio a las huertas, alimentaba la plantadas de girasoles. Se encuentra desaparecida. Balsa del Molino de Villanueva, artefacto hidráulico situado La Reguera del Pozo o de la Huerta Mantón surge de junto a la Fábrica de Luz de Villanueva, aunque abastecido un azud situado en el arroyo de Viña Moral, 300 m aguas por una reguera diferente. La Reguera Huertas del Molino abajo del que da origen a la Reguera de Viña Moral, y a sólo alumbra la partida homónima, con una superficie regable medio kilómetro de la pedanía conquense de Villanueva de 0,67 ha, donde predominan los cultivos de hortalizas. de los Escuderos. El caudal derivaba por la margen La longitud de las regueras de ambos lados del barranco izquierda del arroyo y después de un recorrido de 344 m alcanza los 428 m. Su estado de conservación es óptimo, vertía sus sobrantes en la Reguera Fuente de los Asnos. Se ya que se encuentran en funcionamiento. empleaba para el avenamiento de 1,5 ha en la partida de Las Regueras del Concejo forman parte de los regadíos la Puentecilla. Pese a que aún podemos observar el azud de la pedanía conquense de Villanueva de los Escuderos. que daba comienzo al sistema, la reguera ha desaparecido. Se localizan en el extremo suroccidental del término Las Regueras de la Fuente de los Asnos constituyen municipal de Cuenca, cerca del límite con Villar de Olalla. el sistema de riego más importante de Villanueva de los El agua provenía de un azud situado en el arroyo del Escuderos, tanto por la longitud de sus canalizaciones Concejo o Estrecho de los Pozos y era derivado por ambas como por la superficie regable que abarca. El origen márgenes. La longitud de las regueras alcanzaba en total del sistema es un azud que derivaba el agua a ambas los 729 m. La superficie regable era de 3,03 ha en la partida márgenes del Arroyo del Cepo Negro. Está emplazado al Haza del Concejo. La concentración parcelaria provocó el norte del núcleo urbano, en el que finaliza, al desaguar sus aterramiento de las regueras lo que conlleva que en la sobrantes al mismo cauce. La reguera de la derecha poseía actualidad los cultivos sean cereales y girasol. sólo 250 m, mientras que la de la izquierda casi alcanzaba Las Regueras del Paso Cuenca son un sistema de los 2.200 m de longitud. En su recorrido atravesaba los irrigación tradicional situadas al SE del núcleo urbano arroyos de Valdelacierva y Viña Moral mediante dos de Villanueva de los Escuderos. El agua era obtenida acueductos, actualmente desaparecidos. La superficie mediante un azud que derivaba el agua por ambas regable era de 12,99 ha, en las partidas de Fuente de los márgenes del arroyo Vallejo de la Pila. La longitud total de Asnos, Valdelacierva, Viña Moral, La Puentecilla y Cerro los sistemas era de 554 m. La superficie de riego era 1,28 122 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense ha y bonificaba la partida Paso Cuenca. Todo el sistema, la Fuente del Gato, Los Cuadros de la Fuente del Ojo, El incluido el azud de toma, se halla desaparecido. Ojuelo, Los Baños y Fuente Pescadores, en una extensión Las Regueras del Vallejo de la Pila están situadas aguas de 21,64 ha. Los sobrantes vertían en el río Júcar, justo en abajo del Paso Cuenca, en el arroyo del Vallejo de la Pila. el límite con el municipio de Villar de Olalla. La Reguera Se emplazan unos 600 m al SE de la pedanía conquense del Puente de la Villa deriva por la margen derecha del de Villanueva de los Escuderos. El agua deriva por ambas arroyo de la Vega. Contaba con una reguera de 1.407 m márgenes del arroyo y en total poseían una longitud de 589 de longitud. Alumbraba 5,96 ha repartidas en las partidas m. Avenaba la partida del Vallejo de la Pila. La superficie de Ojo del Cerrico, Loma del Gato, Rinconada de la Fuente regable era de 2,17 ha, en la actualidad sembradas de del Gato, Los Cuadros de la Fuente del Ojo y Cañada de la cultivos hortícolas. En la actualidad no quedan restos del Noguera. El azud es el único elemento que permanece en azud ni de las regueras. estos dos sistemas, ya que las regueras desaparecieron con En la pedanía conquense de Cólliga los riegos fluviales la concentración parcelaria. En la actualidad los terrenos están situados en su mayoría en diversos barrancos y están cultivados con cereales y girasol. arroyos que de norte a sur serían el arroyo de la Vega, el Las Regueras del Puente de los Arrieros surgen por arroyo del Ojuelo, el barranco de la Losa y el barranco de ambas márgenes del arroyo de la Vega, por mediación la Vacariza. Todos ellos son afluentes del río Júcar por su de un azud situado unos 200 m antes de que el arroyo margen derecha, excepto el arroyo del Ojuelo y el arroyo desemboque en la margen derecha del río Júcar, cerca de Palomeros, que desembocan en el arroyo de la Vega del linde con el término municipal de Villar de Olalla. Las por su margen derecha. dos regueras tienen una longitud conjunta de 667 my La Reguera del Pasadero se situaba unos 3 km al NO de alumbraban 3,55 ha en la partida del Puente de los Arrieros. la pedanía de Cólliga, en el arroyo de la Vega. Se originaba Tanto el azud como las regueras han desaparecido. desde un azud que dirigía el agua a la margen derecha. La La Reguera de Huertos de Palomero se localiza a 600 reguera tenía una longitud de 127 m y abastecía 0,27 ha en m al norte del núcleo urbano de Cólliga, en el arroyo de la partida del Pasadero, que en la actualidad están ocupadas Palomeros, que es un afluente por la margen derecha del por cereales. Su estado de conservación es muy deficiente, arroyo de la Vega. La reguera posee 122 m de longitud. como la mayoría de los sistemas de riego de Cólliga, ya Su estado de conservación es óptimo, ya que el azud que la concentración parcelaria de los años’60 supuso la se encuentra en buenas condiciones y el sistema se roturación de las antiguas canalizaciones de riego. encuentra funcional. Avena 0,22 ha de hortalizas y frutales Unos 300 m aguas abajo del sistema anterior se en la partida del Humedal de Palomeros. localiza, en el mismo arroyo de la Vega, la Reguera del El sistema de la Reguera del Pozón se localiza en Hondo. El azud que daba principio al sistema derivaba el Arroyo del Ojuelo, a sólo 200 m del casco urbano su caudal por la margen izquierda, para el riego de 1,45 de Cólliga. La reguera deriva mediante un azud por ha en la partida del Hondo. La reguera medía 477 m. En la margen izquierda y bonifica 0,26 ha de hortalizas la actualidad han desaparecido el azud y la conducción y árboles frutales en la partida de El Pozón. Posee una existente. En estos terrenos se cultivan cereales. longitud de 113 m y su estado de conservación es óptimo, Las Regueras del Paso de la Virgen se localizan en al encontrarse en funcionamiento. el arroyo de la Vega, un kilómetro al norte del núcleo Las Regueras del Huerto del Chorradero están ubicadas urbano de Cólliga. El azud en el que se origina el sistema a 800 metros al sureste de Cólliga, en el arroyo del Ojuelo. derivaba una acequia a cada margen. En su orilla derecha Surgen mediante un azud que deriva el caudal a ambas bonificaba la partida Moral de la Huerta, mientras que márgenes. La longitud total de este sistema es de 369 m. en la derecha la de Media Madre. La longitud total es de Bonifica 0,76 ha de hortalizas en la partida del Chorradero. 538 m, y la superficie regable es de 1,8 ha. A causa de la Su estado de conservación es regular, ya que aunque la concentración parcelaria han desaparecido la presa y las reguera de la izquierda se encuentra funcional, la de la canalizaciones de riego. derecha se halla inactiva. Los sistemas de regadío más destacados de la pedanía El azud del Ojuelo, situado en el arroyo del Ojuelo, a 450 conquense de Cólliga comenzaban en el Azud del Puente m de su confluencia con el arroyo de la Vega, es el origen de la Villa, situado en el arroyo de la Vega, a unos 1.500 de las Regueras del Ojuelo Derecha e Izquierda. La de la m al este de su núcleo urbano, junto al ramal de Poniente derecha poseía 652 m de longitud y finalizaba en el arroyo de la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. Del azud derivan la de la Vega. Alumbraba 2,85 ha en las partidas de Cañada Reguera de los Baños, por su margen izquierda y la del de la Noguera y Llano del Molino. La Reguera del Ojuelo Puente de la Villa por la derecha. La Reguera de los Baños Izquierda medía 541 m y daba riego a 3,46 ha en las partidas poseía 2.952 m de longitud y en su recorrido avenaba las Cañada de la Noguera y El Ojuelo. El azud y las regueras partidas de Ojo del Cerrico, Loma del Gato, Rinconada de fueron suprimidos con la concentración parcelaria. 123 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 28. Riegos de Villanueva de los Escuderos y Barbalimpia 124 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Las Regueras de los Regajos están emplazadas a unos El siguiente sistema localizado en el barranco de la 1.000 metros al SO del núcleo urbano de Cólliga, en el Vacariza es el de las Regueras del Prado de las Casas. Del barranco de La Losa. Derivaban por las dos márgenes del azud derivaba el caudal a ambas márgenes del cauce fluvial. barranco con un azud, siendo su longitud conjunta de 290 La reguera de la margen izquierda posee sólo unos 100 m m. La superficie de riego era de 0,69 ha en la partida de Los de recorrido, mientras que la de la derecha mide 642 m. La Regajos. Se hallan desaparecidas. superficie de riego es de 5,44 ha, en las partidas de Prado Las Regueras de los Huertos de Villalomete están de las Casas y Huerto de la Calabaza, donde se producen situadas a tres kilómetros al sureste del casco urbano de árboles frutales y cereales. El sistema se encuentra inactivo Cólliga. El azud deriva el caudal a ambas márgenes, aunque en la actualidad e incluso el azud ha desaparecido, por lo en la actualidad sólo permanecen en funcionamiento que su estado de conservación es deficiente. las huertas emplazadas en la margen izquierda. Ambas El último sistema existente en el barranco de la regueras poseen una longitud de 383 m. Avenan la partida Vacariza es el de las Regueras del Sargalejo, cuyo azud de Huertos de Villalomete en una extensión de 0,59 ha con estaba situado a 200 m de su confluencia con el río Júcar, cultivos hortofrutícolas. del que es tributario por su margen derecha. El azud está La Reguera Huertos de la Vacariza está emplazada en el municipio de Cuenca y pertenece al área de influencia unos 2 km al sur de Cólliga, en el barranco de la Vacariza. de la pedanía de Cólliga, aunque la mayor parte de las La reguera surgía mediante un azud por la margen derecha regueras se emplazan ya en término de Villar de Olalla. La del barranco y se extendía durante 400 m, en los que longitud de las regueras a ambos lados del barranco era de alumbraba 1,17 ha. En la actualidad los terrenos donde se 393 m. La superficie regable era de 0,83 ha en la partida del encontraba la reguera están sembrados de cereal. El azud Sargalejo. Tanto el azud como las regueras desaparecieron y el canal de riego han desaparecido. cuando se realizó la concentración parcelaria.

Vista desde Cólliga

Regadío Huertas del Chorradero, Cólliga (Cuenca) Azud Huertos de Palomero, Cólliga (Cuenca) 125 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 29. Los riegos de Cólliga y Colliguilla 126 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Fuentenava de Jábaga El municipio de Fuentenava de Jábaga está formado de márgenes. Las dos regueras alumbraban las partidas de norte a sur por las pedanías de Fuentesclaras de Chillarón, Los Llanos, Paso de los Cañamares, Paso de los Abades y El Navalón y Jábaga. Los principales riegos asentados en su Santillo. La reguera de la Derecha medía 1.783 m, regaba territorio están situados en cursos de agua secundarios, 9,65 ha y sus sobrantes volvían al propio arroyo de los que o bien directamente o después de desembocar Llanos, mientras que la de la Izquierda poseía una longitud en otro acaban desaguando en el río Chillarón. En el de 1.610 m, bonificaba 9,09 ha y desaguaba en el arroyo término existen diecisiete sistemas que se originan en de la Cabá. Con la concentración parcelaria se roturaron estos arroyos o barrancos, de los cuales cinco pertenecen los terrenos por donde circulaban las regueras, plantados a Fuentesclaras de Chillarón, nueve a Navalón y tres a actualmente de cereal. Jábaga. La longitud de sus regueras principales supera los Las Regueras de la Ribera están situadas junto al núcleo 12 kilómetros y nutren o han nutrido en otros tiempos más urbano de Fuentesclaras de Chillarón, a sólo un centenar de 59 ha de huerta y frutales. de metros del mismo, en el arroyo de la Ribera. Este El elemento hidráulico que más representado está sistema principia en un azud de obra que deriva el caudal en el municipio son los azudes (13), seguido a muy por la margen izquierda. Junto a él se halla un partidor escasa distancia por las fuentes (12). Ambos tienen que permite a su vez el riego de la margen derecha, por lo una importancia muy pareja en cuanto al origen de las que puede irrigar en ambas orillas del arroyo. La longitud captaciones de riego en el término. Su complementariedad conjunta de las regueras es de 635 m y bonifican 2,05 permite el regadío en el arroyo de la Cabá, en el de los ha, con predominancia de los cultivos hortofrutícolas. El Llanos y en el de la Ribera. sistema permanece en funcionamiento en la actualidad

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su por lo que posee un estado óptimo de conservación. funcionalidad en Fuentenava de Jábaga Los regadíos existentes en la pedanía de Navalón, Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total pertenecientes al término municipal de Fuentenava de Acueducto 2 0 3 5 Jábaga, se estructuran en torno a dos ejes fluviales, el Azud 4 1 8 13 arroyo de la Virgen al norte y el arroyo del Val de Navalón Balsa 1 1 1 3 al sur de la población, con 4 y 5 sistemas respectivamente. La Reguera Paso del Chorro se originaba mediante un Fuente 5 7 0 12 azud por la margen izquierda del arroyo de la Virgen y Lavadero 0 1 2 3 posteriormente cruzaba a la derecha mediante un Partidor 3 0 0 3 acueducto de madera. Se localizaba un kilómetro al norte TOTAL 15 10 14 39 de Navalón. Medía 474 m y la superficie de riego era de Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 1,94 ha, en la partida Paso del Chorro. La concentración El azud de la Sima de la Cabá es el origen de las Regueras parcelaria supuso la roturación de los terrenos de regadío. Sima de la Cabá Derecha e Izquierda. El agua derivaba por La Reguera Paso de la Virgen surgía de un azud situado ambas márgenes del arroyo de la Cabá, que es un afluente en el arroyo de la Virgen, a escasa distancia del final de la del arroyo de los Llanos por su margen izquierda y finalizaba Reguera Paso del Chorro. Esta reguera avenaba las partidas desaguando sus sobrantes de nuevo al lecho fluvial. Estos de Paso de la Virgen y El Derramadero, en la margen sistemas se localizan en el sector septentrional del término izquierda del arroyo de la Virgen. Finalizaba a la altura de la de Fuentenava de Jábaga, a más de 2,5 km al norte de la presa de las Veguillas, después de un recorrido de 621 m, pedanía de Fuentesclaras de Chillarón. Con las regueras donde ha beneficiado a una superficie de 3,09 ha. El azud citadas se bonificaban las partidas de la Sima de la Cabá y y las conducciones han desaparecido. En la actualidad esas Cerro Gordo. La de la Derecha medía 715 m y alumbraba tierras están cultivadas con cereales y girasol. 3,89 ha, mientras que la de la Izquierda tenía una longitud La Presa de las Veguillas es el origen de las Regueras de 681 m e irrigaba 4,06 ha. La concentración parcelaria de las Veguillas Derecha e Izquierda. Esta presa se sitúa de los años ’70 supuso la desaparición de estos sistemas sobre el cauce del arroyo de la Virgen, a 1,5 km del núcleo de riego tradicionales. En la actualidad esos terrenos están urbano de Navalón. El arroyo de la Virgen es un afluente plantados con cereal. del río Chillarón por su margen derecha. La presa deriva el El sistema procedente del azud de los Llanos origina las agua a ambas márgenes para el riego de las partidas de La Regueras de los Llanos Derecha e Izquierda. Por su longitud Serna y Las Veguillas. La reguera de la Derecha tenía una y la superficie regable que avenaban constituían el sistema longitud de 747 m y avenaba 3,37 ha. Poseía un acueducto de riego más destacado de Fuentesclaras de Chillarón. a la altura de la acequia de la Serna y finalizaba, lo mismo Está ubicado a unos dos km al NE de su núcleo urbano, que la de la Izquierda, en el límite con el término de en el arroyo de los Llanos, que es tributario del arroyo de Chillarón de Cuenca. La Reguera de las Veguillas Izquierda Noheda por su margen derecha. El azud abastecía ambas medía 677 m y regaba 3,22 ha. En la actualidad ambas 127 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

regueras se hallan desaparecidas. Los terrenos que antes Los regadíos tradicionales de Jábaga, una de las tres ocupaban están cultivados con cereales y girasoles. pedanías que componen el municipio de Fuentenava de La Reguera del Val es el primer sistema de riego Jábaga, provienen en su mayoría del río Jábaga, afluente existente en el arroyo del Val de Navalón. Este cauce se por la margen derecha del río Chillarón. Este cauce se sitúa al sur de la pedanía de Navalón y es tributario del localiza al sur de la pedanía de Jábaga. La Reguera de río Chillarón por su margen derecha. La Reguera del Val la Presa comienza en el azud denominado La Presa y se está situada a 800 m al SO del núcleo urbano de Navalón. empleaba para el riego de 2,71 ha en las partidas de La Se originaba por la margen izquierda del arroyo Val de Presa, Los Tornajos, Prado Redondo y La Estevilla. Surgía Navalón. Su longitud era de 548 m y se empleaba para la por la margen derecha del río Jábaga, a unos 900 m al oeste bonificación de la partida de El Val, con una extensión de de Jábaga. La reguera medía 839 m. Aunque se conservan 1,95 ha. Tanto el azud como la reguera han desaparecido. los restos de La Presa en el cauce del barranco, la reguera El azud de Vadillo y Cañamares es el origen del sistema se encuentra completamente desaparecida. de la Reguera del Vadillo, de la que posteriormente se El Azud de los Huertos, situado 500 m al oeste de deriva la Reguera de Cañamares. Está situado en el arroyo Jábaga es el comienzo de la Reguera de los Huertos, cauce del Val de Navalón a 300 metros al sur del casco urbano que circula por la margen izquierda del río de Jábaga y de Navalón. Este elemento de captación hidráulica deriva que se emplea para el riego de 8,03 ha. En su recorrido el caudal hacia la margen izquierda del cauce. A menos de 1.249 m avena las partidas de Eras de las Pozas, Puente de 100 m del azud encontramos un partidor que divide de las Calzadas, La Lámpara y Los Humedillos, con cultivos las aguas entre la Reguera del Vadillo y la Reguera de hortofrutícolas, cereales y girasol. Atraviesa el núcleo Cañamares. La Reguera del Vadillo es el cauce principal, urbano de Jábaga de oeste a este de forma subterránea. ya que después del partidor cruza a la margen derecha del Su estado de conservación es óptimo, ya que aún se arroyo mediante un acueducto para la irrigación de 1,1 encuentra en funcionamiento, excepto su parte final, ha de hortalizas en la partida del Vadillo. Su longitud es donde el riego está inactivo. de 552 m. Su estado de conservación es óptimo ya que se La Reguera del Pitañal es una pequeña canalización encuentra en funcionamiento. La Reguera de Cañamares de sólo 142 m de longitud, que surge del río Jábaga por comienza en el partidor emplazado en la Reguera del la margen izquierda del azud del Pitañal, situado a menos Vadillo y avenaba la margen izquierda del arroyo Val de de 100 m al sur de Jábaga, a escasos metros aguas abajo Navalón. En la actualidad se halla inactiva, por lo que del puente de la carretera CUV-2174. Bonifica 0,4 ha de su estado de conservación es regular. Posee 471 m de producciones hortofrutícolas en las partidas de El Pitañal, longitud y avenaba la partida de Cañamares, con una Huerta del Hortelano, Huerta de Don Diego y Los Linares. superficie regable de 1,82 ha. Su estado de conservación es óptimo. El sistema de riego de la Reguera de la Orden se sitúa 700 m al sureste del núcleo urbano de Navalón en el arroyo del Val de Navalón. El azud está emplazado aguas abajo de la confluencia de la acequia de la Saceda con el arroyo. La reguera deriva por la margen izquierda y finaliza después de 264 m de longitud, vertiendo sus sobrantes de nuevo al arroyo, a la altura de la confluencia con la acequia Prao de la Fuente, antes del puente de la carretera CUV-2123, que une Navalón y Chillarón de Cuenca. Avenaba la partida de la Orden, en una superficie de 0,39 ha. La Reguera de la Lámpara estaba emplazada en el arroyo Val de Navalón, unos 2 km al este del núcleo urbano de Navalón. El azud que daba comienzo al sistema derivaba el agua por la margen derecha del arroyo, a una cota de 950 m.s.n.m. La reguera, de 582 m de longitud, desaguaba sus sobrantes al propio arroyo, en la confluencia de éste con las acequias de la Cañadilla y del Muerto por la izquierda y derecha respectivamente. Alumbraba una superficie de 2,15 ha, sembradas en la actualidad de cereales y girasol. El sistema se encuentra desaparecido. Azud del Pitañal, Jábaga (Fuentenava de Jábaga) 128 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 30. Huertas de Jábaga y las huertas de Navalón 129 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 31. Riegos de Fuentenava de Jábaga 130 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Chillarón de Cuenca En el término municipal disponemos de varios ejemplos La Reguera Huertos de la Fuente está situada al de sistemas de regadío tradicionales que obtienen su caudal noroeste del núcleo urbano de Arcos de la Cantera, al otro de cursos fluviales secundarios. En este caso son tributarios lado de la carretera CUV-9122, en el sector septentrional del río Chillarón por ambas márgenes. Los riegos ligados del término de Chillarón de Cuenca. Tomaba el agua del a esta subtipología de captación son trece, de los cuales arroyo de la Fuente por mediación de un azud que derivaba siete se emplazan en la pedanía de Arcos de la Cantera. La por la margen derecha. Su longitud era de 226 m. Irrigaba la longitud de sus regueras madres supera los 6.800 metros y partida de Huertos de la Fuente, en una superficie de 0,66 la superficie bonificada asciende a más de 40 ha destinadas ha. En la actualidad la reguera se encuentra desaparecida. a la producción hortofrutícola. De estas vegas clásicas Las Regueras de la Fuente provienen de la Presa de la cuatro se encuentran completamente desaparecidas. Fuente, emplazada en el arroyo de la Fuente a unos 200 m En cuanto a los elementos hidráulicos existentes en al SO del núcleo urbano de Arcos de la Cantera. El caudal el municipio destacan los azudes, ya que en torno a sus se derivaba por ambas márgenes del arroyo y se empleaba regueras se aglutina la mayor parte del regadío municipal. para el riego de 0,49 ha en la partida de la Fuente. La Sólo la Presa del Molino está ubicada en el río Chillarón, longitud total de las regueras era de 281 m. Los cauces de ya que el resto se localizan en barrancos tributarios al río riego han desaparecido. en ambas márgenes. La Reguera Huertos del Arenal obtiene su caudal del Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su arroyo de los Arcos, que es uno de los afluentes del Arroyo funcionalidad en Chillarón de Cuenca Palillo. Este sistema se encuentra situado en el extremo No Tipología Funcional Desaparecido Total Funcional meridional del núcleo urbano de Arcos de la Cantera. El Abrevadero 2 3 0 5 agua era conducida por la margen derecha del arroyo a Acueducto 5 1 0 6 partir de un azud y después de atravesar la carretera CUV- 9122 finalizaba en los terrenos de cultivo. La reguera sólo Azud 4 3 2 9 poseía 185 m de longitud. Avenaba 0,26 ha de hortalizas Balsa 1 2 0 3 y cereales en la partida Huertos del Arenal. El estado de Fuente 4 5 0 9 conservación es regular debido a que el sistema se halla Lavadero 1 0 0 1 inactivo al circular el arroyo seco en la mayor parte del año. Partidor 3 2 0 5 Los principales sistemas de irrigación existentes en TOTAL 20 16 2 38 la pedanía de Arcos de la Cantera se localizan en el río Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Arquillos y proceden del denominado Azud del río Arquillos.

Fuente y Lavadero de Arcos de la Cantera (Chillarón de Cuenca) 131 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Dicho cauce fluvial está emplazado unos 800 m al sur Este sistema, que posee una longitud total de 678 m, se del núcleo urbano de Arcos de la Cantera y junto al arroyo localiza en el extremo meridional del término municipal de los Arcos forman posteriormente el arroyo Palillo, que de Chillarón de Cuenca. Alumbraba 3,22 ha de hortalizas es un afluente del río Chillarón por la margen izquierda. y girasoles en la partida del Arroyo Valuengo. Aunque Del azud surgen dos regueras, una por cada margen el azud está en buen estado e inactivo, las regueras han del arroyo. La Reguera de Arquillos Derecha posee 748 desaparecido por la roturación de los terrenos. m de longitud y bonifica 8,66 ha de hortalizas y árboles El río de Navalón o de Jabaguilla dispone de una frutales en las partidas de El y Arquillos. Una vez presa que da origen por su margen izquierda a la Reguera atraviesa la carretera CUV-9122 la reguera se divide en Cañada de Navalón y por su derecha a la Reguera de los dos ramales de riego. Pese a que la reguera se encuentra Rubiales. Estos sistemas se localizan a poniente del núcleo en funcionamiento su estado de conservación es regular. urbano de Chillarón de Cuenca y su acceso a los mismos La Reguera de Fuente Rosa es un brazal de 374 m que se efectúa por la carretera CUV-2123, que une Chillarón y surge por la derecha de la Reguera de Arquillos Derecha. Navalón. El río de Navalón o de Jabaguilla es un afluente del Regaba una superficie de 1,97 ha, en las partidas de río Chillarón por su margen derecha. El azud está situado El Pinarejo y Fuente Rosa, con cultivos de hortalizas, unos 500 m aguas arriba de la confluencia de ambos. La cereales y girasol. Su estado de conservación es regular, Reguera Cañada de Navalón surge por la margen izquierda ya que se encuentra inactivo. del río de Navalón. Nada más atravesar la CUV-2123 posee La Reguera de Arquillos Izquierda deriva del azud un partidor del que surge el brazal de la Paraera, mientras mencionado y circula paralela al cauce del río Arquillos que la reguera principal circula paralela al cauce del hasta su finalización, que se produce a la altura dela arroyo hasta su finalización en el puente existente sobre carretera CUV-9122. Tiene una longitud de 567 m y posee el río Chillarón. La Reguera Cañada de Navalón poseía una una superficie regable de sólo 0,69 ha, debido aque longitud de 608 m y se utilizaba para el riego de 1,07 ha en alumbra estrictamente una estrecha franja de terreno las partidas de Cañada de Navalón y El Peralejo. Desde el situada entre la reguera y el río Arquillos. Las producciones partidor se halla desaparecida en la actualidad. El brazal de que beneficia son frutales y cereales en las partidas de la Paraera, de 386 m de longitud, bonifica las partidas de El Pinarejo y Arquillos. Su estado de conservación es Cañada de Navalón y La Paraera, en una extensión de 2,18 óptimo. La Reguera de Arquillos Izquierda posee un brazal ha, con alternancia de hortalizas y cereales. Permanece en denominado Reguera de los Chopillos que surge de un un buen estado de conservación ya que se encuentra en partidor situado a unos 100 m del azud de toma. Este funcionamiento. La Reguera de los Rubiales surge por la cauce de riego, de 345 m de longitud, irrigaba 2,73 ha de margen derecha del río de Navalón o de Jabaguilla, en la cereales y girasoles en las partidas de El Pinarejo y Los presa de la Cañada de Navalón, que es un azud de obra bien Chopillos. En la actualidad su estado de conservación es conservado. En su primer tramo, cuando circula paralela deficiente ya que la mayor parte del canal ha desaparecido a la CUV-2123, se halla en funcionamiento, pero cuando y se encuentra inactivo. gira hacia el sur desaparece y ya no existen vestigios de la El Caz del Molino Blanco es una canalización que se misma. Su longitud alcanza los 735 m. Avena una superficie utilizaba para el abastecimiento de caudal al Molino de 10,24 ha, plantadas con hortalizas y cereales, en las Blanco para el aprovechamiento de su fuerza motriz. partidas de Cañada de Navalón y Los Rubiales. Está emplazado unos 1.300 m al NO del núcleo urbano Las Regueras del Arroyo de Jábaga están situadas a de Chillarón de Cuenca. La acequia deriva, mediante un ambas márgenes del cauce fluvial del río Jábaga, que es azud de obra, por la margen derecha del arroyo del Val un tributario por la margen derecha del río Chillarón. Este de Navalón, que es un afluente del río Chillarón por su sistema se localiza en el extremo suroccidental del término margen derecha. El caz tiene una longitud de 706 m y se municipal Chillarón de Cuenca. La presa es un azud de sitúa en la partida del Molino Blanco. Su única función es obra que permanece inactivo. La longitud conjunta de las la dotación de agua al molino, ya que no posee regadío regueras es de 1.003 m. Se empleaban para el riego de 8,29 asociado. Su estado de conservación es regular. ha de cereal en la partida del Arroyo de Jábaga. Su estado Las Regueras del arroyo Valuengo son dos conducciones de conservación es deficiente, debido a que las regueras que surgen de un azud situado en el arroyo homónimo y se hallan desaparecidas en alguno de sus tramos, sobre que bonificaban sus dos márgenes. El arroyo Valuengo es todo después de superar el camino que une Chillarón con un tributario del río Chillarón por su margen izquierda. la urbanización Señorío del Pinar. 132 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 32. Las huertas de Chillarón, Arcos de la Cantera y Albaladejito 133 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Arcas del Villar Esta localidad cercana a Cuenca cuenta con un número arroyos. Entre estos tres riegos alcanzan los 3.938 metros limitado de sistemas adscritos a la subtipología de riegos de regueras principales y avenan más de 43 ha dedicadas de arroyo y barranco, tres en concreto. Entre ellos suman al policultivo de hortalizas, legumbres y frutales. casi 2.000 metros de regueras principales y alumbran más La Reguera de la Cañada o del Zarzoso tiene su origen de 17 ha de huerta. De ellos el riego más importante lo en el azud de los Cantorrales, situado en el Arroyo del crea la Reguera de las Huertas. Hocino. Este arroyo es tributario del río San Martín por su El Caz del Molino de Arcas es un sistema de regadío orilla izquierda. El agua deriva por la margen izquierda y a que se origina mediante un azud en el arroyo de San unos 400 m de su inicio se junta con el camino de Villar de Isidro, que es un afluente del río San Martín por su margen Olalla al Zarzoso, para continuar paralelo al mismo hasta izquierda. Está situado al sur del núcleo urbano de Arcas su finalización. Posee una longitud de 1.784 m. Bonifica del Villar, entre la confluencia del arroyo de San Isidro y el las partidas de Puerta del Hocino, Los Cantorrales, El Paso río San Martín, en la partida de La Zopetera. El sobrante de la Virgen, La Cañada y Boca de la Cañada, con diversas desaguaba en el río San Martín después de dar fuerza producciones como hortalizas, árboles frutales, girasoles motriz al artefacto. En la actualidad del molino sólo se y cereales, en una extensión de 8,71 ha. Destaca su buen conservan la balsa y los cárcavos. El sistema posee una estado de conservación, ya que la acequia descubierta fue longitud de 269 m y se empleaba para alimentar al molino tapada y se sustituyó por una tubería de hormigón, cuya y para dar caudal a una superficie de 1,04 ha de hortalizas. obra finalizó en el año 2011. En la actualidad esta reguera Su estado de conservación es deficiente. y la de la Zarcilla se unieron mediante la obra mencionada, El principal sistema de riego del municipio de Arcas por lo que pudo anularse el antiguo azud de la Zarcilla. del Villar da comienzo en el arroyo de San Isidro con el La Reguera Boca de la Cañada se inicia en un azud Azud de los Tejeros. De esta obra hidráulica de captación de obra que deriva por la margen derecha del arroyo se deriva por la margen izquierda del arroyo de San Isidro del Hocino una conducción de riego que circula paralela la Reguera de las Huertas. Este canal dispone de un ramal al arroyo hasta su finalización. Dispone de un ramal secundario denominado Brazal de las Huertas. El caz denominado Brazal de los Huertos. La reguera principal principal tiene una longitud de 1.215 m, empleados para mide 563 m y está situada a unos 500 m al sur del núcleo el avenamiento de 10,55 ha de hortalizas, árboles frutales urbano de Villar de Olalla. La superficie regable es de 5,2 y cereales en las partidas de Las Huertas y La Zopetera. El ha, donde se alternan las producciones de hortalizas, sobrante desaguaba en el arroyo de San Isidro, unos pocos cereales y girasol. Alumbra las partidas de Las Alogueras, metros antes del azud del Molino de Arcas. El estado de Los Huertos y Fuente Grande. El Brazal de los Huertos conservación es regular, ya que el sistema se encuentra tiene una longitud de 473 m y avena 4,91 ha de hortalizas abandonado y ha sido sustituido por modernos motores. y girasol en las partidas de Los Huertos, La Fuentecilla y El El Brazal de las Huertas tiene su origen en un partidor Praíllo. Sus sobrantes se vierten al río San Martín. Tanto situado en la Reguera de las Huertas. Este ramal se sitúa la Reguera de la Cañada como el Brazal de los Huertos entre la Reguera de las Huertas y el arroyo de San Isidro. Su poseen un buen estado de conservación, ya que en los longitud es de 500 metros. La superficie de riego a la que últimos años las conducciones se han tapado y han sido abastecía era de 3,2 ha en la partida de Las Huertas, con sustituidas por tubos de hormigón. predominancia de los cultivos hortícolas, árboles frutales La Reguera de la Zarcilla se originaba en el azud de la y algo de cereal. El sobrante volvía al arroyo de San Isidro. Zarcilla, emplazado a unos 500 m al sur de la población de En la actualidad el sistema se halla inactivo, por lo que su Villar de Olalla. El caudal era derivado a la margen derecha. estado de conservación es regular. En la actualidad este azud se halla abandonado por lo que el El Azud del Villar era el principio de la Reguera del Villar. agua que recibe la obtiene de la procedente de la conducción Esta canalización de 417 m de longitud obtenía su caudal subterránea de la Reguera de la Cañada o del Zarzoso, ya del arroyo de San Isidro y de la Fuente de San Isidro, situada que se han unido. Por tanto su estado de conservación es unos metros aguas arriba de la presa. En la actualidad se óptimo. La Reguera de la Zarcilla dispone de una longitud halla desaparecida. La superficie regable era de 1,58 ha, en de 1.591 m y finaliza desaguando sus sobrantes al río San terrenos que actualmente están cultivados por cereales y Martín. Posee un acueducto en la Acequia del Cañuelo, para girasol. Irrigaban las partidas de San Isidro y El Villar. salvar este pequeño barranco. Alumbra las partidas de Boca Villar de Olalla de la Cañada, La Zarcilla, Los Judiares, San José, Haza de Este extenso municipio cuenta con tres sistemas San José y Los Tobares, en una extensión de 24,34 ha, con relevantes adscritos a captaciones situadas en barrancos o cultivo de hortalizas, cereales y girasol. 134 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Valdetórtola Fresneda de Valdetórtola se ubica en la comarca de la Serranía Por el término de discurren Media, en el noreste de la provincia de Cuenca. La mayor varios cursos fluviales secundarios, entre los que destaca parte de los cultivos presentes en el municipio son de el arroyo de las Tejas, afluente del Júcar por su margen secano, especialmente el trigo y el girasol. No obstante, en derecha. En el municipio se han identificado cinco tiempos pretéritos, las extensiones de regadío eran mayores sistemas de riego vinculados a cauces menores, tres y la mayoría estaban ligadas a los numerosos cauces de los cuales se hallan activos, uno no funcional y otro fluviales que circulan por el término. Se han detectado ocho desaparecido. La suma de sus regueras asciende a 1.691 sistemas de riego fluvial vinculados a arroyos y barrancos metros y la superficie regada es de 6,04 hectáreas, en las menores, actualmente desaparecidos. La suma de sus que predominan los cultivos hortícolas. acequias alcanza 4.530 metros, lo que supone una media Fresneda de Altarejos cuenta con 67 obras hidráulicas, de 566,25 metros. El área que abarcaba su riego ascendía a el 68,6% de las cuales se hallan activas, el 27,5% no 19,95 hectáreas, unas 2,49 hectáreas de media. funcionales y tan sólo un 3,9% extintas. Por grupos La Presa de la Fuente Grande, actualmente tipológicos destacan los elementos de captación, que desaparecida, se localizaba en la partida del Canal de suponen un 70,6%. En segundo lugar se encuentran los de Fuente Grande, en el sector septentrional de Valdetórtola. acumulación, con el 23,5%, y por último los de uso, con un Principiaba dos regueras, una en cada ribera del arroyo de 5,9%. La tipología más abundante es la de las fuentes, con la Fuente Grande. La acequia de la margen derecha tenía 26 ejemplos, seguidos por las balsas con 12 y los azudes una longitud de 946 metros y bonificaba una superficie de con 5. Estos tres elementos patrimoniales representan 4,61 hectáreas, mientras que la ubicada en la orilla izquierda el 84,3% de las obras identificadas en el municipio. Se recorría 912 metros y fertilizaba 4,96 hectáreas. Los cultivos han catalogado tres elementos, la Noria del Molino de predominantes eran los árboles frutales y los hortícolas. la Losilla, la Presa del Vallejo de la Fuente y la Presa del La Primera Presa del Saúco se situaba en el paraje de la Molino del Tío Guillermo, con una valoración baja los dos Fuente del Saúco, sobre el arroyo del Saúco. Derivaba los primeros y media el tercero. recursos hídricos por ambos márgenes del cauce fluvial. Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su La conducción derecha circulaba durante 132 metros y funcionalidad en Fresneda de Altarejos bonificaba 0,34 hectáreas, mientras que la reguera de la Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total otra margen discurría 134 metros y nutría un área de 0,28 Abrevadero 1 1 0 2 hectáreas. Avenaban cultivos hortícolas. Azud 3 1 1 5 La Segunda Presa del Saúco se ubicaba unos 150 Balsa 9 3 0 12 metros aguas abajo del azud anterior, sobre la cota Fuente 19 7 0 26 altitudinal 990 m.s.n.m. Originaba una canalización por Lavadero 0 0 1 1 cada ribera del arroyo del Saúco. La Reguera Derecha Noria 0 2 0 2 de la Segunda Presa del Saúco tenía un trayecto de 389 Pozo 3 0 0 3 metros y fecundaba una superficie de 0,94 hectáreas. La TOTAL 35 14 2 51 Reguera Izquierda de la Segunda Presa del Saúco recorría Fuente: ­­­­­­­elaboración propia. ESTEPA. 360 metros e irrigaba 1,47 hectáreas. Vinculado al sistema se encuentra la Fuente de la Segunda Presa del Saúco, inactiva en la actualidad. La Reguera del Tesoro del Tío Pollo se localizaba al noreste del casco urbano de la población de Tórtola. Se abastecía de la presa del mismo nombre, hoy extinta, que se situaba sobre el arroyo de los Prados. Recorría 859 metros junto a un camino rural y regaba 2,87 hectáreas de huerta en las partidas de la Entrada de los Rochos y la Fuente del Tornajo. La Reguera de las Covachuelas se situaba en la partida homónima, junto al casco urbano de la pedanía de Tórtola. Se nutría de un azud que se emplazaba en la rambla del Colmenar de Pan Seco y que desviaba su caudal por la ribera derecha. Circulaba durante 798 metros junto a la carretera que enlaza Tórtola y Valdeganga de Cuenca y fertilizaba 4,48 hectáreas de hortalizas. Fuente y Balsa del Tejar (Fresneda de Altarejos) 135 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

El Sistema de Peña Amarilla se ubica en la partida dos regueras funcionales, una por cada ribazo del lecho homónima, al norte del casco urbano de Fresneda de fluvial. La reguera derecha tiene 267 metros de longitud Altarejos. Un azud, inactivo en el presente, derivaba los y avena 0,64 hectáreas mientras que la reguera izquierda recursos hídricos del arroyo de las Tejas por su margen mide 245 metros y riega 0,29 hectáreas. Finalizan su derecha.La canalización, que discurría 679 metros junto trayecto en un camino rural. a un camino rural, fertilizaba 3,14 hectáreas de cultivos El Sistema del Molino de la Losilla se localiza en el paraje hortícolas. La Reguera del Molino discurre por la ribera de Cuesta del Molino, en la zona meridional del municipio. izquierda del arroyo de las Tejas y tiene su origen en la Un azud, extinto en la actualidad, retenía y derivaba el Presa del Molino del Tío Guillermo. Recorre 362 metros y caudal del arroyo de las Tejas por su margen izquierda. bonifica 1,77 hectáreas en las partidas de La Compuerta, La acequia circula durante 138 metros y fecundaba una Fuente del Tormo, El Moral y Estrecho del Molino. En superficie de 0,20 hectáreas. Como elementos asociados tiempos pretéritos abastecía a un molino harinero ubicado cuenta con un molino harinero y una noria de tracción en las proximidades de la carretera CUV-7042. animal que conserva los cangilones y los engranajes. La Presa del Vallejo de la Fuente se sitúa sobre el cauce homónimo, en la partida de Los Huertos. Principia

Huertos del Vallejo de la Fuente (Fresneda de Altarejos)

Presa del Vallejo de la Fuente (Fresneda de Altarejos) Presa del Molino del Tio Guillermo (Fresneda de Altarejos) Figura 33. Fresneda de Altarejos y sus riegos 136 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Figura 34. El regadío en y el sistema del Molino de la Ceña; Elementos hidráulicos entorno a la Fuente del Hocino Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 137 138 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Mota de Altarejos Parra de las Vegas Mota de Altarejos se enclava en la comarca de la El municipio se enclava en la comarca de la Serranía Mancha Alta, en el noreste de la provincia de Cuenca. El Media y en la margen oriental del Júcar. Parra de las Vegas río Mariana, afluente del Júcar por su ribera izquierda, es un municipio en donde los cultivos poseen un marcado recorre el municipio con dirección noroeste-sureste y carácter de secano, dado que nunca ha contado con riegos recibe los aportes de diversos barrancos y arroyos durante excesivamente relevantes y, además, la concentración su trayecto. La superficie del término destinada al regadío parcelaria extinguió los existentes. Por ello el paisaje es escasa y el paisaje está dominado por amplios campos parreño está dominado por extensos campos de girasoles y de girasoles. En el municipio tan sólo se ha identificado cebada. Se han identificado seis sistemas de riego, de ellos un sistema de riego por medio de aguas circulantes, cinco captan sus aguas de forma superficial y uno de fuente. el del Arroyo de la Peña de los Moros. Se iniciaba en Entre los cinco sistemas las regueras alcanzaban los 1.712 una presa, inactiva en la actualidad, que derivaba los metros, lo que induce a que el sistema medio asciende a recursos hídricos por la margen derecha del arroyo del 342 metros, entre ellos el más importante era la Reguera Cubillo. La acequia, que se encuentra desaparecida en de la Huerta de la Zarza con 439 metros. Los cultivos más el presente, tenía 1.028 metros de longitud y bonificaba extendidos eran los hortofrutícolas para el abastecimiento 6,40 hectáreas de cultivos hortícolas en la partida de La de los hogares y su superficie ascendía casi a 4 ha, entre Vega, al suroeste del casco urbano. ellos el más extenso era el de la Reguera del Prado Pozuelo Se han contabilizado 19 elementos patrimoniales, que ascendía al 31,5% de la superficie regada. de los que se han catalogado dos, la Noria y Acueducto En la localidad se ha constatado la presencia de 22 del Tío Felipe, con una valoración baja. Si se atiende a la elementos hidráulicos relevantes, aunque la mayoría de funcionalidad se observa que el 52,6% de los elementos se ellos se encuentren desaparecidos, concretamente el 50%; encuentran inactivos, seguidos de los desaparecidos con del resto el 36,4% se encuentra activo y el 13,6% inactivo. un 26,3% y los funcionales con un 21,1%. Por agrupaciones Si se atiende a la representación tipológica se encuentra tipológicas predominan los elementos de captación que que los elementos de captación ascienden al 68,2%, los de suponen el 63,2%, seguidos por los de acumulación con el uso al 22,7% y los de acumulación obtienen un 9,1%. Por 26,3%. En último lugar aparecen los de uso y transporte, clasificación se observa que prevalecen las fuentes (6), los con un 5,3% cada uno. azudes (5) y seguidos de los lavaderos (4); estas dos últimas Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su variedades de elementos se encuentran desaparecidas en funcionalidad en Mota de Altarejos su totalidad. Se ha procedido a catalogar una fuente y un Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total abrevadero conocidos como La Fuente, desde donde se Abrevadero 1 0 0 1 originaba el sistema de riego de la Alberca. Acueducto 0 1 0 1 Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Azud 0 1 0 1 Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Balsa 0 4 1 5 Abrevadero 1 0 0 1 Fuente 3 3 1 7 Azud 0 0 5 5 Noria 0 1 3 4 Balsa 0 1 1 2 TOTAL 4 10 5 19 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Fuente 5 0 1 6 Lavadero 0 0 4 4 Motor 0 1 0 1 Noria 0 1 0 1 Pozo 2 0 0 2 TOTAL 8 3 11 22 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. La Reguera del Prado Lavadero quedaba sita en el sector occidental del municipio, en la partida del Descansadero nombrada así por ser el lugar elegido por los ganaderos trashumantes para el descanso de sus rebaños. Una presa ya extinta detenía y derivaba las aguas circulantes por el barranco del Tejar; desde este punto fluía una acequia con componente oeste que se prolongaba 254 metros y Noria y acueducto del Tío Felipe (Mota de Altarejos) alumbraba una huerta de 0,31ha. 139 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

El sistema de irrigación del Prado de las Huertas se ubica En la partida del Prado de Santa Ana, ubicada 1 al oeste de Parra de las Vegas, en la partida del Cerro Ibáñez. kilómetro al sureste del núcleo urbano se localizaba el Una presa desviaba las aguas del arroyo del Tejar, afluente riego de nombre homónimo. Un azud derivaba los aportes directo del Júcar, hacia una reguera la cual partía por la orilla que fluían por el arroyo de la Hoz de los Jaraíces hacia una derecha del citado lecho y recorría 402. El espacio avenado reguera que se encaminaba hacia el sur 252 metros, en los en el Prado de las Huertas ascendía 0,84 ha de huerta; en que bonificaba 0,62 ha de hortalizas y frutales. ella ahora predominan los cereales como la cebada. La Reguera del Prado Pozuelo se enclavaba en el La Reguera de la Huerta de la Zarza estaba enclavada extremo suroriental parreño en la partida homónima y junto 400 metros al este del casco urbano, en el paraje de la al camino que enlaza Parra de las Vegas con . Huerta de la Zarza. Una fuente de parco caudal cedía sus Una presa adyacente a la mencionada calzada de la permitía aportes a una vaguada, tributaria del arroyo de la Hoz la obtención de los recursos necesarios de la Rambla del de los Jaraíces, donde una presa los tomaba y abocaba Cañadizo para la irrigación de 1,26 ha. Ésta conducción se a una acequia por su margen derecho. Esta conducción prolongaba 365 metros de oriente hacia occidente. se prolongaba a lo largo de 439 metros en dirección sur, con el fin de fertilizar 0,94 ha de huerta en la actualidad trasformadas en campos de cereales.

Regadío de la Huerta de la Zarza, Fuente del Saz (Parra de las Vegas)

Antiguo regadío del Prado Lavadero (Parra de las Vegas) La Fuente (Parra de las Vegas) Figura 35. Las extintas huertas de Parra de la Vegas 140 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 141 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Albaladejo del Cuende Albaladejo posee un marcado déficit en cuanto a En el extremo suroccidental del término municipal se recursos fluviales superficiales, debido fundamentalmente encuentran las ruinas del Molino del Horcajo. Este ingenio a dos factores: el primero es que el Júcar discurre de harinero tomaba los recursos a un escaso centenar de manera muy efímera por el municipio, en el linde occidental metros de su ubicación, donde se emplazaba la presa, del mismo, y a que circula en una cota muy inferior a los sobre el cauce del arroyo de la Vega. Las aguas circulantes campos de cultivo; en segundo lugar, los otros barrancos por el caz, después de abastecer el molino irrigaban una poseen un recorrido muy corto y permanecen la mayor ínfima huerta de 0,08 ha. parte del año secos. En la localidad sólo se ha reconocido Villarejo-Periesteban un sistema de riego por medio de aguas circulantes y es el Este término municipal cuenta con dos sistemas de de la Reguera del Campillo, en el extremo occidental del cierta relevancia asociados a barrancos y arroyos, entre municipio, muy cerca del mencionado río. La desaparecida ambos contabilizan 434 metros de acequias y nutren 0,7 conducción tomaba las aguas por medio de una pequeña hectáreas de hortalizas. presa del arroyo de la Dehesa y recorría 154 metros hacia La Reguera de las Navas deriva por la margen derecha el oeste, donde irrigaba apenas 0,19 ha de huerta. del Río del Pontón mediante un azud. Este sistema de regadío tradicional está emplazado al sur del núcleo urbano Piqueras del Castillo se emplaza en el extremo de Villarejo-Periesteban, a sólo 100 metros del mismo. Este suroriental del área catalogada, es un municipio canal posee una longitud de 374 m y bonifica 0,58 ha de eminentemente de secano y el escaso riego existente se hortalizas en la partida de Las Navas. Se conserva en buen encomienda al río Piqueras, a alguna pequeña fuente y a un estado, ya que el sistema permanece en funcionamiento. reducido número de norias ya desaparecidas. El riego más La Reguera del Huerto del Tío Patricio es un importante es el del Caz del Molino de la Gregoria, en la microsistema de riego, de sólo 0,12 ha de superficie y 60 actualidad inactivo, tomaba sus recursos mediante un azud m de longitud, situada en el extremo suroriental del núcleo ubicado en el lecho del río Piqueras; desde él derivaba un urbano de Villarejo-Periesteban. Se origina en un azud que caz por su margen izquierda. La acequia recorre 917 metros deriva por la margen izquierda del río del Pontón. Su estado por las partidas de La Lavandera y de la Vaqueriza hasta su de conservación es óptimo, ya que se encuentra en activo. final en el Molino de la Gregoria. El área abastecida por esta San Lorenzo de la Parrilla reguera ascendía a 4,73 ha de huerta y frutales los cuales En el término municipal de San Lorenzo de la Parrilla los han sido reemplazados por campos de cebada. principales sistemas de riego se situaban en la vega del río Belvis o Marimota, que es uno de los afluentes del Júcar por Este municipio conquense queda enclavado en la su margen derecha. No obstante, en varios de los barrancos comarca de la Serranía Media. Su red hidrográfica está o arroyos fluentes al río Belvis o Marimota existían presas formada por diversos barrancos de escasa relevancia y por de tierra, que se rehacían cada año en primavera para el arroyo de la Vega, tributario del río Piqueras. Como el poder efectuar una cosecha estival. Estas paradas o azudes resto del área es un municipio eminentemente de secano, cambiaban en cada anualidad, por lo que sus características dado que únicamente cuenta o ha contado con pequeños técnicas y su ubicación variaban cada año. El agua era rodales de huerta. En cuanto a sistemas de carácter fluvial, retenida en esas presas y se extraía mediante varios tradicionalmente ha contado con tres, dispuestos a lo largo procedimientos: se roturaba una reguera de tierra para del citado arroyo. Dos de los sistemas están desaparecidos conducir el agua a los campos de cultivo; se sacaba “a cubos” y el tercero inactivo y en muy mal estado de conservación. y se distribuía por los campos contiguos; se conectaba a un La longitud de los sistemas alcanzaba los 985 metros, de motor de explosión y se elevaba mediante una bomba; y recorrido de los cuales el 87,2% está extinto Entre ellos a veces el caudal se extraía mediante una tahona. Este alcanzaban una superficie de 0,87 hectáreas de huerta sistema se empleaba en la Vega del Enebro, en torno al río para el autoconsumo. homónimo que es un afluente del río Belvis o Marimota La Fuente Arnera, cede sus aportes al arroyo de la Vega, por la margen izquierda, en el extremo septentrional del y a unos 200 metros un balsón, con la función de un azud, municipio; en el río de Cañahuete, tributario del Belvis por retenía y derivaba sus recursos mediante dos regueras la izquierda, en las zonas denominadas Huerta de Agapito una por cada margen del cauce fluvial. Estas regueras han o Paso del Aceitero; y en el arroyo de los Cañamares, desaparecido como consecuencia del abandono de los emplazado en el sector meridional del municipio y afluente campos y de la concentración parcelaria. Entre ambas, su del Belvis por la izquierda, en las partidas Paso de la Serna, longitud ascendía a 859 metros, los cuales eran recorridos La Sabinilla o Puente Castillo. hacia el oeste por la partida de la Fuente Grande. El área irrigada ascendía a 0,79 hectáreas de huerta. 142 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Belmontejo El regadío procedente de los barrancos o cursos derecha desagua sus sobrantes en el río Belvis o Marimota, fluviales secundarios tiene una destacada importancia en mientras que la de la izquierda lo hace en el propio arroyo de el regadío de , ya que se complementa con los Santa María. Bonificaban 2,63 ha, en las partidas de Rincón existentes en el río Belvis o Marimota, con las numerosas de Puente Nueva y El Salobral, actualmente cultivadas con fuentes y manantiales del término y con los motores cereales. La concentración parcelaria ha eliminado todo históricos. Varios de estos barrancos poseen pequeños vestigio de las Regueras de la Huerta del Tío Feliz 1 y 2. sistemas de riego, como la rambla de la Cañada Borrego, La Reguera del Regajo es una canalización que proviene el arroyo de Santa María o la rambla del Lavadero, por de un azud situado en el arroyo del Regajo, que es uno citar algunos. En el municipio se han contabilizado once de los tributarios del río Belvis o Marimota por su margen sistemas de riego vinculados a cursos fluviales secundarios. izquierda. Se localiza en el sector central del término de La longitud de sus regueras es de 6.530 metros, lo que Belmontejo, a unos 2 km al este de su núcleo urbano. confiere una media de 593,64 metros por sistema. La Deriva por la margen izquierda de la rambla del Regajo y se superficie fertilizada asciende a 25,24 hectáreas ylos extiende durante 311 metros. Alumbra las partidas de Los cultivos principales son los cereales, girasoles y hortalizas. Sabinarejos y El Regajo, en una extensión de 1,37 ha, con El arroyo Blanco es un afluente del río Belvis o cultivos hortícolas y árboles frutales. En su recorrido posee Marimota por su margen izquierda. Las Regueras Huerta hasta cuatro balsas de acumulación para poder almacenar de Aro Blanco estaban situadas en el sector central del el caudal y distribuirlo cuando sea necesario. Su estado de término de Belmontejo y derivaban por ambas márgenes conservación es óptimo. del arroyo Blanco por mediación de una presa. Bonificaban La rambla de la Cañada Borrego es un afluente de los cereales de la partida del Aro Blanco en una extensión la rambla del Lavadero por su margen derecha y cuenta de 1,33 ha. En la actualidad se halla desaparecida. Las con varios sistemas de regadío tradicionales. La Reguera conducciones tenían una longitud de 391 m. del Puente del Huevo Derecha e Izquierda se originaban El arroyo de los Brederos es un afluente del río de un azud situado en la partida del Puente del Huevo, Júcar por su margen derecha. A escasos 150 m de su en el extremo suroccidental del término de Belmontejo, desembocadura posee un azud construido de ladrillos en el linde con el municipio de Olivares de Júcar. Riegan y cemento que se utiliza para abastecer de caudal a la 2,4 ha cada una, en las partidas de Puente del Huevo Reguera de la Ceña. Este canal sólo posee 142 m de y Los Meralejos y poseen 623 y 640 m de longitud longitud y avena 0,44 ha de hortalizas y frutales en la respectivamente, plantadas en la actualidad de cereales y partida de La Ceña. Posee un buen estado de conservación girasol. La concentración parcelaria ha provocado que su ya que se encuentra en funcionamiento. estado de conservación sea muy deficiente, al roturarse El arroyo de Santa María es un tributario del río Belvis los terrenos por donde circulaban las regueras. o Marimota por su margen derecha. Se forma a partir de Las Regueras de Eustaquio o del Tío Rabera están la confluencia de la rambla del Lavadero con el arroyo del localizadas aguas abajo de las del Puente del Huevo, Vallejo Rodrigo o de las Monjas. Las Regueras de Villar del en la misma rambla de la Cañada Borrego. Surgían por Medio están ubicadas en el sector occidental del término ambas márgenes de la rambla gracias a un azud situado municipal de Belmontejo. Se trata de dos canalizaciones en el extremo suroccidental del término municipal de que surgen de un azud que abastece a ambas márgenes del Belmontejo. Se ubicaban en la partida de los Villares. La arroyo. En total poseen una longitud de 1.131 m, la mitad longitud total de las conducciones era de 590 m, siendo la aproximadamente en cada una de las márgenes. Abarcaban superficie regable de 1,53 ha. Las regueras desaparecieron una superficie de riego de 3,4 ha en las partidas de Villar de con la concentración parceleria. Los cereales son el cultivo En Medio y Peña del Tasón. En la actualidad están cultivadas que predomina actualmente. con girasol y su estado de conservación es muy deficiente al La rambla del Lavadero recibe por su margen derecha las haber desaparecido con la concentración parcelaria. aguas de la rambla de la Cañada Borrego y posteriormente Aguas abajo del sistema anterior y en el mismo arroyo forma junto con el arroyo del Vallejo Rodrigo el arroyo de Santa María encontramos las Regueras Huertas del Tío de Santa María. La rambla del Lavadero dispone de las Feliz 1 y 2. Se trata de dos azudes, cada uno de los cuales Regueras Huerta de Javier Derecha e Izquierda, una por abastecía ambas márgenes del arroyo. Las Regueras de la cada margen del cauce. La que discurre por la margen Huerta del Tío Feliz 1 tenían un total de 323 m de longitud derecha circula en ciertos tramos paralela a la carretera y una superficie de riego de 0,86 ha. Alumbraban la partida N-420, a la que cruza en varias ocasiones. Ambas desaguan de la Peña del Tasón. Las Regueras de la Huerta del Tío sus sobrantes en la rambla del Lavadero. La Reguera de la Feliz 2 poseen 604 m de longitud, de los cuales unos 200 Huerta de Javier Derecha disponía de 887 m de longitud y pertenecen a la reguera de la izquierda. La reguera de la alumbraba las partidas de Vega de Cañizares y Fuente de 143 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

las Quincenas, que poseen una extensión de 5,14 ha. La La Reguera de los Aldama es un sistema de regadío reguera de la Huerta de Javier Izquierda tenía una longitud tradicional de propiedad particular que se originaba en de 888 m, siendo su superficie regable de 3,74 ha. Avenaba un azud situado en el Arroyo de la Vega o del Torrejón, las partidas de Cerro Pablo, Huerta de Javier y Huerta de que es el cauce fluvial que atraviesa el núcleo urbano las Monjas. Los terrenos de la Reguera de Javier Derecha de Buenache de Alarcón de norte a sur. En concreto se como la Izquierda se utilizan para el cultivo de cereales localiza unos 300 m al norte del casco urbano. La reguera en la actualidad. La concentración parcelaria supuso la tenía una longitud de 137 m y vertía el agua en una balsa desaparición de las antiguas regueras de riego. que la almacenaba y la distribuía posteriormente en los El arroyo de la Cañadilla es un tributario por la margen terrenos de regadío. La superficie regable era de 0,54 ha en derecha del río Belvis o Marimota. En su trayectoria la partida de San Antón, siendo el cultivo actual el girasol. disponía de varias presas de tierra, que se formaban cada Tanto el azud como la reguera han desaparecido ya que la año en lugares distintos, para así poder regar los terrenos concentración parcelaria y el revestimiento del cauce del adyacentes al arroyo. El agua era retenida en las presas y se arroyo han destruido cualquier vestigio de canalización. extraía para su aprovechamiento mediante varios sistemas Aún se conserva la balsa. ya citados con anterioridad: con pequeñas regueras que La Reguera del Partidor era una canalización que surgía se modificaban cada año, a “cubos”, con una tahona o de un azud situado en el arroyo de la Vega o del Torrejón, con un motor que poseía una bomba de extracción. En en el extremo septentrional del perímtero urbano de la actualidad ya no se emplea este sistema, ya que los Buenache de Alarcón. El azud desviaba el caudal a la margen terrenos de regadío de que disponía están abandonados. izquierda del arroyo, pero unos 125 m después cruzaba a Gascas la margen derecha mediante un acueducto de madera. Este municipio en la actualidad sumergido por las Finalmente abastecía al lavadero público de la localidad. La aguas del embalse de Alarcón. A la altura de su núcleo reguera tenía una longitud de 296 m y daba riego a 0,36 urbano poseía un azud que derivaba por ambas márgenes ha. en la partida del Partidor. El cultivo que existe enla del Barranco de la Cañada. Este barranco es tributario del actualidad es el cereal. A consecuencia de la concentración río Júcar por su margen izquierda. De esta presa surgía la parcelaria y del revestimiento del barranco, el azud y la Reguera de la Ribera por la margen derecha y la Reguera de reguera desaparecieron. El lavadero se abastece desde hace las Huertas Viejas por la izquierda. Esta última bonificaba varios años por la red de abastecimiento de agua potable las partidas de Huertas Viejas y Los Alamillos, aunque del municipio, proveniente de la Fuente del Pocete. en este último caso cuando los sobrantes lo permitían. La Reguera de la Vega es un canal que derivaba del Ambas regueras disponían de unos 800 m de longitud y arroyo de la Vega o del Torrejón por su margen derecha desaguaban en el río Júcar. mediante un azud. Se localiza unos 200 metros al sur del Buenache de Alarcón casco urbano de Buenache de Alarcón. Después de 102 m En Buenache los riegos procedentes de arroyos y de conducción desembocaba en una balsa desde la cual se barrancos tienen un carácter secundario y se limitan gestionaba el recurso hídrico para el avenamiento de 0,27 a completar los procedentes de pozos y noria. Aún así ha, en la actualidad sembradas con girasoles. La partida cuenta con tres sistemas adscritos al arroyo de la Vega. de riego es la de la Vega. Aunque tanto el azud como Entre ellos contabilizan más de medio kilómetro de la reguera han desaparecido, la balsa de acumulación regueras y alumbraban cuando estaban activos más de 1 permanece inactiva. ha de hortalizas y frutales.

Lavadero de Buenache de Alarcón 144 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Olmedilla de Alarcón En este municipio, situado en la margen izquierda del del Puente Nuevo. Tanto el azud como el acueducto se embalse de Alarcón, los principales sistemas de regadío hallan desaparecidos. De la reguera permanecen algunos están emplazados en el arroyo de la Hoz, que es un restos bastante deteriorados, por lo que en general su tributario del Júcar por su margen izquierda. Desde éste estado de conservación es deficiente. Finaliza en el punto arroyo y desde el de la Dehesa principian siete sistemas, donde las aguas del embalse de Alarcón alcanzarían si se entre ellas suman 710 metros de regueras y bonificaban, encontrasen al máximo de su capacidad. dado que la mayoría de los sistemas están inactivos o La Reguera de la Huerta de Pablo disponía de una desaparecidos, más de 25 ha de huerta y frutales. presa que estaba emplazada en el arroyo de la Hoz, a El elemento hidráulico más numeroso en término de un kiómetro al oeste del núcleo urbano de Olmedilla de Olmedilla de Alarcón es el azud, pese a que la mayor parte Alarcón. En la actualidad tanto la presa como el sistema de los mismos hayan desaparecido. También destacan de riego se encuentra sumergido dentro del embalse de otros elementos de captación como las fuentes o los Alarcón. Derivaba por la margen derecha del arroyo y motores, con tres y dos ejemplos respectivamente. Hay que alumbraba 1,72 ha de hortalizas en la partida de la Huerta tener en cuenta que varios de los elementos hidráulicos se de Pablo. Tenía una longitud de 713 m. sitúan en el interior del embalse de Alarcón, por lo que La Reguera del Hontanar está emplazada en el arroyo no ha sido posible contabilizarlos, al estar integrados en homónimo, que es un tributario del arroyo de la Hoz por sistemas tradicionales de regadío. su margen izquierda. Se localiza al sur del núcleo urbano Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su de Olmedilla de Alarcón. Derivaba por la margen derecha funcionalidad en Olmedilla de Alarcón del arroyo del Hontanar en un azud localizado unos Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total pocos metros aguas abajo del puente del Camino Alto de Acueducto 0 0 1 1 Peñaquebrada. Posee una longitud de 308 m, siendo la Azud 0 1 4 5 superficie regable de 2,38 ha. Bonificaba la partida del Balsa 2 1 0 3 Hontanar. En la actualidad no quedan vestigios del azud Fuente 1 1 1 3 ni de la reguera. Motor 2 0 0 2 La Reguera de la Cuesta del Burro se localiza en el TOTAL 5 3 6 14 extremo septentrional del término municipal de Olmedilla Fuente: elaboración propia. ESTEPA. de Alarcón, en el interior perímetro correspondiente al El Presón es un azud que se localiza 300 m al norte del embalse de Alarcón. Estaba emplazado en el arroyo de núcleo urbano de Olmedilla de Alarcón. Derivaba el caudal la Dehesa, que es un afluente del Júcar por su margen por ambas márgenes del arroyo de la Hoz, en las Regueras izquierda. En función del nivel de capacidad que posea el del Presón Derecha e Izquierda. La Reguera del Presón embalse, el espacio ocupado por la reguera podrá estar Derecha posee 1.011 m de longitud e irrigaba 9,06 ha en las sumergido o no. En la actualidad se halla desaparecida. partidas de El Presón y Huerta Nueva. Se encuentra inactiva El azud se localizaba unos metros aguas abajo del puente hasta la carretera CM-2100, ya que una vez la atraviesa su de la carretera CM-2100, que une Olmedilla de Alarcón y trazado desaparece por el estado de abandono en que se Buenache de Alarcón. Su longitud alcanzaba los 553 m y la encuentra desde hace años. Finalizaba en el punto donde superficie regable era de 2,4 ha, que bonificaban las huertas el embalse de Alarcón posee su máxima capacidad. La de las partidas de Puente de la Cañada y Cuesta del Burro. Reguera del Presón izquierda medía 808 m y alumbraba las partidas de El Presón y El Hontanar, en una superficie de 2,93 ha. Circulaba por el borde del perímetro edificado del núcleo urbano de Olmedilla de Alarcón, para después atravesar la carretera CM-2100 y finalizar a la altura del acueducto situado en la Reguera del Puente Nuevo. Salvo El Presón el resto del sistema ha desaparecido. La Reguera del Puente Nuevo nace de un azud situado unos 20 m aguas arriba del puente de la carretera CM- 2100, en el extremo noroccidental del núcleo urbano de Olmedilla de Alarcón. Esta reguera surge por la margen derecha y aproximadamente en la mitad de su recorrido, que es de 660 m, atravesaba a la margen izquierda mediante un acueducto. Bonificaba 1,98 ha ha en la partida El Presón (Olmedilla de Alarcón) Figura 36. La vega de Olmedilla de Alarcón Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 145 146 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

La Almarcha se sitúa en la comarca de la Mancha Alta, Los 108 sistemas de riego provenientes de fuente en el noreste de la provincia de Cuenca. La superficie de representan el 26% de los 414 existentes. Los municipios regadío presente en el término es escasa y su paisaje está que cuentan con mayor número son Cuenca (26), dominado por cultivos de secano como el girasol. Aunque (11) y (7); los riegos por elevación son los predominantes en el entre los tres municipios alcanzan el 40,7% de las vegas municipio, se ha detectado un sistema de riego fluvial al cuyos recursos proceden de surgencias. Las regueras este del casco urbano. El Sistema del Molinillo se localiza en de estos 108 regadíos alcanzan una longitud de 42.076 la partida homónima, en el sector suroriental del término. metros, por lo que el canal medio tiene un recorrido de Una presa, extinta en el presente, derivaba el caudal del 389,6 metros. Se tratan pues de cauces exiguos y cuyos arroyo de los Santos por su margen derecha. La reguera, materiales predominantes son la tierra y, en menor cuyo primer tramo se encuentra desaparecido, tiene 718 medida, el mortero. De estas 108 acequias sólo 3 superan metros de longitud y bonificaba 5,96 hectáreas de cultivos el kilómetro de longitud y se localizan en Cuenca. El más hortícolas. Finalizaba su recorrido en el molino harinero de destacado es el de la Conducción de la Cueva del Fraile con El Molinillo, al cual abastecía en tiempos primigenios. 5.151 metros y alcanza el casco histórico de la ciudad. En 4.2 Riegos de fuentes y manantiales la pedanía de Valdecabras encontramos los de la Reguera La cuenca hidrográfica del Alto Júcar conquense, entre del Castañar, con 1.055 metros, y la Reguera Derecha de la y Alarcón, se caracteriza por una amplísima Fuente de los Aserradores, con 1.045 metros. En cambio amalgama de fuentes y manantiales; se han identificado se ha cartografiado e inventariado 22 regueras que no 526 (525 emanaciones y 1 foggara). Este número equivale superan los 150 metros de longitud. La superficie irrigada al 27,8% de los 1.893 elementos encontrados. Propician por fuentes asciende a 216,52 hectáreas, el 13,91% de la sistemas de riego (108), un 20,5%, el resto son simples totalidad, el área media para cada una de las 108 regueras nacimientos que se encargan de la recarga de acuíferos o asciende a 2 ha por lo que son por lo general microrriegos. dan lugar a complejos patrimoniales como son abrevaderos Únicamente 3 sistemas se aproximan a las 10 ha de riego, o lavaderos, principalmente. Si atendemos a su distribución 2 en Cuenca y 1 en Mariana. El más prominente con más espacial, es bastante uniforme en la totalidad del área, de 22 hectáreas es la Conducción de la Cueva del Fraile 125 en los 11 municipios del tramo alto, 235 en los 13 en la ciudad conquense, seguido de la Reguera Ojos de del tramo medio y 166 en los 16 emplazados en el curso Lamia en Mariana con 10,19 ha y por último la Reguera bajo, en torno a las orillas del embalse de Alarcón. Por del Castañar, en el antiguo municipio de Valdecabras, municipios aquellos que cuentan con un mayor número con 9,91 hectáreas. Hay 37 sistemas cuya superficie de de surgencias son Cuenca capital y sus pedanías (96), riego no supera la media hectárea, entre ellos sólo riegan seguidos de Valdetórtola y Albaladejo del Cuende (44 9,99 ha. Es representativo del carácter exiguo que en y 28); entre los tres suman un 31,9%. Porcentualmente general tienen los regadíos de fuente en la cabecera del los municipios que cuentan con una mayor presencia de Júcar. Los cultivos más extendidos son por regla general nacimientos respecto a la totalidad de sus elementos son las hortalizas, con diversos tipos de verduras; los frutales Valdetórtola con el 65,7%, 44 fuentes sobre 67 elementos; con manzanos, perales y cerezos a la cabeza; y en menor Fuentes, con el 53,9%, 7 nacimientos respecto a 13 medida tubérculos, forrajes y cereales. Antaño estas elementos en el área trabajada; y Fresneda de Altarejos producciones eran vitales en la economía local, pero con el 51%, 26 manantiales sobre 51 elementos. Si se por la pérdida de competitividad y por la falta de mano atiende a la funcionalidad de las fuentes se ha comprobado de obra sólo se mantienen cultivadas pequeñas parcelas que la inmensa mayoría están activas; en este sector se destinadas al autoconsumo. ha considerado aquellas que no fluyen durante un corto espacio de tiempo debido a sequías esencialmente u otros motivos temporales, nacimientos activos existen 431, lo que equivale al 81,9%. Se ha considerado como surgencias inactivas aquellas que permanecen un largo periodo sin brollar, es decir su falta de recursos no corresponde exclusivamente a causas temporales sino a otras entre las que destacan las geoantrópicas (como es que se haya alterado o desviado el nivel freático por parte del hombre). Se ha encontrado 75 nacimientos no activos, el 14,3%. El resto, unas 20, el 3,8%, se las considera desaparecidas. Fuente y Abrevadero de Vallejohondo () 147 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Fuentes y Foggaras por municipios en el Alto Júcar conquense: volumen y significado relativo Municipio Total elementos Fuentes y Fogaras Porcentaje Tramo Albaladejo del Cuende 76 28 36,84 Tramo Bajo 33 12 36,36 Tamo Medio Barchín del Hoyo 45 3 6,67 Tramo Bajo Beamud 45 20 44,44 Tramo Alto Belmontejo 74 25 33,78 Tramo Bajo Buenache de Alarcón 121 7 5,79 Tramo Bajo Castillo de Garcimuñoz 16 1 6,25 Tramo Bajo Chillarón de Cuenca 38 9 23,68 Tamo Medio Chumillas 20 6 30,00 Tramo Bajo Cuenca 359 96 26,74 Tamo Medio Fresneda de Altarejos 51 26 50,98 Tamo Medio Fuentenava de Jábaga 39 12 30,77 Tamo Medio Fuentes 13 7 53,85 Tamo Medio 20 1 5,00 Tramo Bajo 37 4 10,81 Tramo Bajo Huélamo 33 14 42,42 Tramo Alto La Almarcha 29 2 6,90 Tramo Bajo La Parra de las Vegas 22 6 27,27 Tamo Medio 4 4 100,00 Tramo Alto 58 16 27,59 Tramo Bajo Mariana 54 16 29,63 Tramo Alto Mota de Altarejos 19 7 36,84 Tamo Medio Olivares de Júcar 75 20 26,67 Tramo Bajo Olmeda del Rey 25 7 28,00 Tamo Medio Olmedilla de Alarcón 14 3 21,43 Tramo Bajo 28 8 28,57 Tamo Medio Piqueras del Castillo 5 1 20,00 Tamo Medio 42 19 45,24 Tramo Alto San Lorenzo de la Parrilla 20 8 40,00 Tramo Bajo 20 3 15,00 Tramo Alto Tragacete 21 6 28,57 Tramo Alto Uña 20 9 45,00 Tramo Alto 39 14 35,90 Tramo Alto Valdetórtola 67 44 65,67 Tamo Medio Valverde de Júcar 99 13 13,13 Tramo Bajo Villalba de la Sierra 38 9 23,68 Tramo Alto Villar de Olalla 37 8 21,62 Tamo Medio Villarejo-Periesteban 78 14 17,95 Tramo Bajo Villaverde y Pasaconsol 20 7 35,00 Tramo Bajo Zarzuela 39 11 28,21 Tramo Alto TOTAL 1.893 526 27,79 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Sistemas de Riego de Fuente y Foggara en el Alto Júcar conquense Nº Municipio Pedanía Sistema Aceuqia Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (m) Estado

ARROYO DE CAÑADA Reguera de 148 ALBALADEJO FUENTE DE 1 MANZANEROS la Fuente de 1 PORTILLO RUBIO GIRASOL 128 0,24 REGULAR DEL CUENDE OLIVARICOS (FUENTE) Olivaricos en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje ARROYO DE CAÑADA ALBALADEJO Reguera de la FUENTE DEL CERRO DE LA MUY 2 MANZANEROS 1 GIRASOL 222 0,21 DEL CUENDE Fuente del Ratón RATÓN CUEVA DEFICIENTE (FUENTE) ALBALADEJO ARROYO DE LA Reguera del Tío FUENTE DEL TÍO 3 1 HUERTAS DEL RÍO HUERTA 312 1,20 REGULAR DEL CUENDE DEHESA (FUENTE) Perecas PERECAS ALBALADEJO ARROYO DE LA VEGA Reguera de la LLANO DE LA MUY 4 1 FUENTE DEL PICO CEREAL 115 0,24 DEL CUENDE (FUENTE) Fuente del Pico FUENTE DEL PICO DEFICIENTE Reguera de la ALBALADEJO ARROYO DE FUENTE DE LA 5 Huerta de la 1 CEREAL 155 0,44 REGULAR DEL CUENDE PORTILLO (FUENTE) GARRANCHA Garrancha Reguera de la FUENTE DE LA ALBALADEJO ARROYO DE 6 Huerta del Tío 1 HUERTA DEL TÍO TALAYUELAS HUERTA 262 0,79 REGULAR DEL CUENDE PORTILLO (FUENTE) Atranca ATRANCA ALBALADEJO ARROYO DE Reguera de las FUENTE DE LAS PORTILLO DE LAS 7 1 HUERTA 397 2,24 DEFICIENTE DEL CUENDE PORTILLO (FUENTE) Huertas HUERTAS HUERTAS ARROYO DEL VALLEJO ALBALADEJO Reguera de la 8 DE LOS MORENOS 1 FUENTE LA TEJA LOS CHARCOS CEREAL 375 2,24 REGULAR DEL CUENDE Fuente de la Teja (FUENTE) ALBALADEJO RÍO ALBALADEJO Reguera de la HUERTA DE 9 1 FUENTE DEL PIOJO HUERTA 170 0,68 REGULAR DEL CUENDE (FUENTE) Fuente del Piojo MANUEL ALBALADEJO RÍO ALBALADEJO Reguera de la 10 1 FUENTE DEL SAZ FUENTE DEL SAZ HUERTA 168 0,74 REGULAR DEL CUENDE (FUENTE) Fuente del Saz ALBALADEJO RÍO ALBALADEJO Reguera de la 11 1 FUENTE DEL TEJAR MATAMACHOS HUERTA 188 0,40 REGULAR DEL CUENDE (FUENTE) Fuente del Tejar ARROYO DE LA HOZ ARCAS DEL VILLAR DEL SAZ DE Reguera del EL POZO Y LAS 12 DE GUILLAMAR 1 FUENTE DEL POZO GIRASOL 244 0,38 DEFICIENTE VILLAR ARCAS Pueblo ERAS (FUENTE) ARCAS DEL RÍO SAN MARTÍN Reguera del FUENTE DEL PUENTE DE LOS HORTALIZAS Y 13 1 257 0,54 REGULAR VILLAR (FUENTE) Chorro CHORRO ARRIEROS FRUTALES ARCAS DEL RÍO SAN MARTÍN Reguera del FUENTE DEL 14 1 LA VEGA HORTALIZAS 284 0,79 DEFICIENTE VILLAR (FUENTE) Lavadero LAVADERO BARRANCO DEL Reguera del FUENTE DEL FRUTALES Y 15 BEAMUD 1 COLMENILLA 135 0,47 ÓPTIMO HONTANAR (FUENTE) Hontanar HONTANAR HUERTA ARROYO DE LA Reguera de FUENTE DE PEDRO FUENTE DE PEDRO HORTALIZAS Y 16 BELMONTEJO 1 226 1,42 ÓPTIMO CAÑADA Pedro Lázaro LÁZARO LÁZARO FRUTALES FUENTE DE LA LOBERA, FUENTE LA LOBERA, LOS RÍO BELVIS O Reguera Puente DEL PUEBLO Y 17 BELMONTEJO 1 CONEJARES Y HORTALIZAS 869 0,95 ÓPTIMO MARIMOTA (FUENTE) del Río FUENTE DE LA PUENTE DEL RÍO BALSILLA O DE LA PEÑA DEL REÍLLO CASTILLO DE RAMBLA DEL TEJAR Reguera de la FUENTE DE LA 18 1 CAÑADA DEL TEJAR HORTALIZAS 170 0,21 ÓPTIMO GARCIMUÑOZ (FUENTE) Cañada del Tejar CAÑADA DEL TEJAR Nº Municipio Pedanía Sistema Aceuqia Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (m) Estado CHILLARÓN DE ARCOS DE LA ARROYO DE LOS Reguera de la FUENTE DE LA HUERTOS DE LA 19 1 HORTALIZAS 179 0,50 REGULAR CUENCA CANTERA ARCOS (FUENTE) Pocilla POCILLA POCILLA Segunda Reguera FUENTE DEL CHILLARÓN DE ARCOS DE LA ARROYO DE LOS PRAÍLLO DE LOS HORTALIZAS Y 20 del Praíllo de los 1 PRAÍLLO DE LOS 168 0,25 DEFICIENTE CUENCA CANTERA ARCOS (FUENTE) LOBOS CEREAL Lobos LOBOS 2 Primera Reguera FUENTE DEL CHILLARÓN DE ARCOS DE LA ARROYO DEL VAL PRAÍLLO DE LOS 21 del Praíllo de los 1 PRAÍLLO DE LOS CEREAL 153 0,16 DEFICIENTE CUENCA CANTERA (FUENTE) LOBOS Lobos LOBOS 1 CHILLARÓN DE ARCOS DE LA ARROYO DEL VAL Reguera de la HORTALIZAS Y 22 1 FUENTE DEL VAL EL VAL 176 0,27 ÓPTIMO CUENCA CANTERA (FUENTE) Fuente del Val FRUTALES Reguera de RÍO DE LA VEGA FUENTE DE MUY 23 CHUMILLAS la Fuente de 1 HONTANILLAS HUERTA 101 0,12 (FUENTE) HONTANILLAS DEFICIENTE Hontanillas Reguera de la RÍO DE LA VEGA FUENTE DE LA 24 CHUMILLAS Fuente de la 1 LAS MORCILLERAS HUERTA 150 0,32 REGULAR (FUENTE) VILLAREJA Villareja Reguera de RÍO DE LA VEGA FUENTE DE MUY 25 CHUMILLAS la Fuente de 1 LA PEDREGOSA CEREAL 70 0,11 (FUENTE) SEGUNDO DEFICIENTE Segundo ARROYO DE FUENTES DE LOS Reguera Huertos HUERTOS DEL 26 CUENCA COLLIGUILLA COLLIGUILLA 1 HUERTOS DEL HORTALIZAS 90 0,08 ÓPTIMO del Rosal ROSAL (FUENTE) ROSAL Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos ARROYO DE LA Reguera del FUENTE DEL MUY 27 CUENCA TONDOS 1 EL CUBILLO HUERTA 196 0,42 CAÑADA (FUENTE) Cubillo CUBILLO DEFICIENTE

ARROYO DE LA 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: Conducción de la MANANTIAL DE LA LOS HOCINOS Y FRUTALES Y 28 CUENCA CUEVA DEL FRAILE 1 5.151 22,67 REGULAR Cueva del Fraile CUEVA DEL FRAILE CASCO URBANO HUERTA (FUENTE) ARROYO DE LA VEGA Reguera Ojo de FUENTE OJO DE LA MUY 29 CUENCA CÓLLIGA 1 OJO DE LA VEGA CEREAL 311 1,35 (FUENTE) la Vega VEGA DEFICIENTE ARROYO DE Reguera de la FUENTE DE LA FRUTALES Y 30 CUENCA VALDECABRAS VEGALINDO Fuente de la 1 LA MARTINA 668 6,13 REGULAR MARTINA HUERTA (FUENTE) Martina ARROYO DEL VILLANUEVA DE CONCEJO O Reguera Fuente FUENTE DE LA FUENTE DE LA MUY 31 CUENCA 1 CEREAL 397 3,14 LOS ESCUDEROS ESTRECHO DE LOS de la Linda LINDA LINDA DEFICIENTE POZOS (FUENTE) FUENTE DE LA Reguera de la GIMENA, PUENTE ARROYO DEL OJUELO FUENTES DE LA HORTALIZAS Y MUY 32 CUENCA CÓLLIGA Fuente de la 1 DEL CALVARIO Y 522 1,24 (FUENTE) GIMENA FRUTALES DEFICIENTE Gimena BARRIO DE LAS CAÑADAS Primera Reguera ARROYO DEL RELIEYO FUENTE DE FRUTALES Y

33 CUENCA TONDOS de la Fuente de 1 GUILLOMAR 374 1,05 REGULAR 149 (FUENTE) GUILLOMAR HUERTA Guillomar ARROYO DEL RELIEYO Reguera de la 34 CUENCA TONDOS 1 LA FUENTE LA HUERTA HUERTA 236 1,07 REGULAR (FUENTE) Fuente Reguera de la ARROYO DEL RELIEYO FUENTE DE SAN 35 CUENCA TONDOS Fuente de San 1 SAN MIGUEL HUERTA 365 0,90 REGULAR (FUENTE) MIGUEL Miguel Nº Municipio Pedanía Sistema Aceuqia Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (m) Estado ARROYO DEL RELIEYO Reguera de la MUY 36 CUENCA TONDOS 1 LA FUENTE LA HUERTA HUERTA 132 0,28 (FUENTE) Huerta DEFICIENTE 150 ARROYO DEL RELIEYO Reguera del FUENTE DEL CUBO

37 CUENCA TONDOS 1 FUENTE DEL CUBO HUERTA 111 0,11 DEFICIENTE en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje (FUENTE) Cubo la Nava LA NAVA Segunda Reguera ARROYO DEL RELIEYO SEGUNDA FUENTE FRUTALES Y 38 CUENCA TONDOS de la Fuente de 1 GUILLOMAR 278 0,86 REGULAR (FUENTE) DE GUILLOMAR HUERTA Guillomar BARRANCO DE LA Reguera Huerto FUENTE DE LA HUERTO DE LA HORTALIZAS Y 39 CUENCA CÓLLIGA 1 49 0,10 ÓPTIMO LOSA (FUENTE) de la Pocilla POCILLA POCILLA FRUTALES BARRANCO DE LA Reguera Huerto FUENTE DE LOS HUERTO DE LOS 40 CUENCA CÓLLIGA 1 HORTALIZAS 100 0,38 ÓPTIMO LOSA (FUENTE) de los Morales MORALES MORALES RÍO MOSCAS Reguera de la FUENTE 41 CUENCA LA MELGOSA 1 LA MORRACHA HUERTA 310 1,92 DEFICIENTE (FUENTE) Fuente Morracha MORRACHA RÍO MOSCAS Reguera de las FUENTE DE LAS 42 CUENCA MOHORTE 1 LAS COVATILLAS HUERTA 189 0,52 DEFICIENTE (FUENTE) Covatillas COVATILLAS RÍO MOSCAS 43 CUENCA LA MELGOSA Reguera del Caño 1 FUENTE DEL CAÑO FUENTE DEL CAÑO HUERTA 202 0,41 ÓPTIMO (FUENTE) RÍO MOSCAS Reguera del FUENTE DEL 44 CUENCA MOHORTE 1 LAS COVATILLAS HUERTA 386 1,98 REGULAR (FUENTE) Lavadero LAVADERO RÍO VALDECABRAS Reguera de la FRUTALES Y 45 CUENCA VALDECABRAS 1 FUENTE DE ABAJO FUENTE DE ABAJO 503 1,53 REGULAR (FUENTE) Fuente de Abajo HUERTA Reguera de RÍO VALDECABRAS FUENTE DE LA 46 CUENCA VALDECABRAS la Fuente de 1 PUENTE DEL TEJAR HUERTA 124 0,33 DEFICIENTE (FUENTE) JUANFRÍA Juanfría Reguera de EL HONTANAR Y RÍO VALDECABRAS FUENTE DEL FRUTALES Y 47 CUENCA VALDECABRAS la Fuente del 1 PUNTAL DE SAN 890 7,25 REGULAR (FUENTE) HONTANAR HUERTA Hontanar CRISTÓBAL RÍO VALDECABRAS Reguera de Oro FUENTE DE ORO 48 CUENCA VALDECABRAS 1 ORO CONCEJO HUERTA 233 0,49 REGULAR (FUENTE) Concejo CONCEJO EL TOBAZO Y EL RÍO VALDECABRAS Reguera del FUENTE DEL FRUTALES Y 49 CUENCA VALDECABRAS 1 MOLINO DEL 1.055 9,91 REGULAR (FUENTE) Castañar CASTAÑAR HUERTA MARQUÉS Reguera Derecha RÍO VALDECABRAS FUENTE DE LOS FRUTALES Y 50 CUENCA VALDECABRAS de la Fuente de 1 LOS ASERRADORES 1.045 7,44 REGULAR (FUENTE) ASERRADORES HUERTA los Aserradores Reguera RÍO VALDECABRAS Izquierda de la FUENTE DE LOS FRUTALES Y 51 CUENCA VALDECABRAS 1 LOS ASERRADORES 775 5,33 REGULAR (FUENTE) Fuente de los ASERRADORES HUERTA Aserradores VALLEJO DE SAN Reguera del FUENTE DEL FRESNEDA DE 52 BARTOLOMÉ Vallejo de San 1 VALLEJO DE SAN SAN BARTOLOMÉ HUERTA 241 0,33 ÓPTIMO ALTAREJOS (FUENTE) Bartolomé BARTOLOMÉ FRESNEDA DE VALLEJO DE Reguera de los FUENTE DE LOS FRUTALES Y 53 1 EL NAVAZO 103 0,12 REGULAR ALTAREJOS VALDILLEJO (FUENTE) Chorros CHORROS HUERTA FUENTENAVA FUENTESCLARAS ARROYO DE LA CABÁ Reguera Fuente FUENTE DE LA MUY 54 1 LOS BALSONES GIRASOL 298 1,00 DE JÁBAGA DE CHILLARÓN (FUENTE) de la Cabá CABÁ DEFICIENTE Nº Municipio Pedanía Sistema Aceuqia Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (m) Estado Reguera de la FUENTE DE LA FUENTENAVA FUENTESCLARAS ARROYO DE LOS FUENTE DE LA CEREAL Y MUY 55 Fuente de la 1 MORA Y LOS 763 4,32 DE JÁBAGA DE CHILLARÓN LLANOS (FUENTE) MORA GIRASOL DEFICIENTE Mora LLANOS FUENTENAVA FUENTESCLARAS ARROYO DE LOS Reguera de la CEREAL Y MUY 56 1 FUENTE DEL MOZO FUENTE DEL MOZO 247 1,00 DE JÁBAGA DE CHILLARÓN LLANOS (FUENTE) Fuente del Mozo GIRASOL DEFICIENTE Reguera del FUENTENAVA FUENTESCLARAS ARROYO DE LOS FUENTE DE LA PRADO DE LOS CEREAL Y MUY 57 Prado de los 1 449 1,75 DE JÁBAGA DE CHILLARÓN LLANOS (FUENTE) ROSA CARRIZALES GIRASOL DEFICIENTE Carrizales FUENTENAVA FUENTESCLARAS ARROYO DE LOS Regueras de los FUENTE DE LOS MUY 58 1 LOS PRADILLOS GIRASOL 527 1,95 DE JÁBAGA DE CHILLARÓN LLANOS (FUENTE) Pradillos PRADILLOS DEFICIENTE HORTALIZAS, FUENTECALIENTE FUENTENAVA Reguera de FRUTALES, 59 JÁBAGA RÍO JÁBAGA 1 FUENTECALIENTE Y FUENTE DE LAS 747 5,17 ÓPTIMO DE JÁBAGA Fuentecaliente CEREAL Y ARENERAS GIRASOL Reguera de la RÍO MOSCAS FUENTE DE LAS 60 FUENTES Fuente de las 1 VALLEJO DEL AGUA HUERTA 585 3,13 ÓPTIMO (FUENTE) ZOMAS Zomas Reguera del FUENTE DEL 61 HUÉLAMO RÍO JÚCAR (FUENTE) 1 HUERTA 181 0,41 ÓPTIMO Pozuelo POZUELO ARROYO DE LA HOZ LA ALBERCA, LA LA PARRA DE Reguera de la MUY 62 DE LOS JARAICES 1 LA FUENTE CARRERA Y LA CEREAL 331 0,50 LAS VEGAS Alberca DEFICIENTE (FUENTE) ESTACADA

Reguera de la HUERTA DE LA MUY Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 63 LAS VALERAS VALERA DE ABAJO RÍO GRITOS (FUENTE) 1 LA FUENTE HUERTA 108 0,18 Fuente FUENTE DEFICIENTE Reguera de la FUENTE DE LA 64 LAS VALERAS VALERIA RÍO GRITOS (FUENTE) Fuente de la 1 LOS VALLEJONES HUERTA 209 0,77 REGULAR 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: HUERTA Huerta Reguera de la 65 LAS VALERAS VALERIA RÍO GRITOS (FUENTE) 1 FUENTE NUEVA FUENTE NUEVA HUERTA 79 0,14 ÓPTIMO Fuente Nueva BARRANCO DE SAN Reguera de San FUENTE DE SAN MUY 66 MARIANA 1 ALEGUILLAS HUERTA 357 1,44 ANTÓN (FUENTE) Antón ANTÓN DEFICIENTE Reguera de FUENTE MUY 67 MARIANA RÍO JÚCAR (FUENTE) la Fuente 1 PRADO SARNA HUERTA 315 2,28 GURUMBELA DEFICIENTE Gurumbela RÍO MARIANA Reguera Ojos de SABINA CHAPARRA MUY 68 MARIANA 1 OJO DE LAMIA HUERTA 938 10,19 (FUENTE) Lamia Y LOS OJUELOS DEFICIENTE RÍO MARIANA Reguera de la MUY 69 MARIANA 1 FUENTE APARICIO FUENTE APARICIO HUERTA 231 1,14 (FUENTE) Fuente Aparicio DEFICIENTE RÍO MARIANA Reguera de la MUY 70 MARIANA 1 FUENTE VIEJA FUENTE VIEJA HUERTA 323 2,29 (FUENTE) Fuente Vieja DEFICIENTE RÍO MARIANA Reguera de los MUY 71 MARIANA 1 LOS OJUELOS LOS OJUELOS HUERTA 275 1,75 (FUENTE) Ojuelos DEFICIENTE RÍO MARIANA Reguera de los FUENTE PRADO DE MUY

72 MARIANA 1 FUENTE APARICIO HUERTA 65 0,25 151 (FUENTE) Tajones LOS TAJONES DEFICIENTE RÍO MARIANA Reguera de FUENTE DE 73 MARIANA 1 MARTIBÁÑEZ HUERTA 463 5,25 REGULAR (FUENTE) Martibáñez MARTIBÁÑEZ RÍO MARIANA Reguera de MANANTIAL DE MUY 74 MARIANA 1 PRADO FRÍO HUERTA 703 7,66 (FUENTE) Prado Frío PRADO FRÍO DEFICIENTE Nº Municipio Pedanía Sistema Aceuqia Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (m) Estado NORIA Reguera de OLMEDA DEL (MANANTIAL) DE HUERTA DE 75 RÍO GRITOS (FUENTE) la Huerta de 1 HUERTA 167 0,26 ÓPTIMO

REY LA HUERTA DE CAMPANO 152 Campano CAMPANO

Reguera de la en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje RÍO HUÉCAR FUENTE DE LA FUENTE DE LA 76 PALOMERA Fuente de la 1 HUERTA 514 2,12 ÓPTIMO (FUENTE) ALBERCA ALBERCA Alberca Reguera de la RÍO HUÉCAR FUENTE DE LAS 77 PALOMERA Fuente de las 1 LAS ERAS HUERTA 152 0,98 ÓPTIMO (FUENTE) ERAS Eras Reguera de PIQUERAS DEL RÍO PIQUERAS FUENTE DEL FUENTE DEL 78 la Fuente del 1 HUERTA 106 0,26 ÓPTIMO CASTILLO (FUENTE) HORCAJO HORCAJO Horcajo ARROYO BUENO Reguera del FUENTE DEL LAS CORONILLAS Y 79 PORTILLA 1 HUERTA 499 2,61 DEFICIENTE (FUENTE) Cubillo CUBILLO LAS COVATILLAS CERRO MONTOSO, ARROYO BUENO 80 PORTILLA Reguera del Tejar 1 FUENTE DEL TEJAR LAS CERCAS Y LAS HUERTA 599 2,32 DEFICIENTE (FUENTE) CORONILLAS Reguera Derecha ARROYO BUENO FUENTE DE MUY 81 PORTILLA de Cañada 1 COVATILLAS HUERTA 726 2,83 (FUENTE) CAÑADA REGUERA DEFICIENTE Reguera Reguera ARROYO BUENO FUENTE DE MUY 82 PORTILLA Izquierda de 1 COVATILLAS HUERTA 335 1,04 (FUENTE) CAÑADA REGUERA DEFICIENTE Cañada Reguera Reguera del FUENTE DEL RÍO VILLALVILLA FRUTALES Y 83 PORTILLA Arroyo de los 1 ARROYO DE LOS PUENTE ZARZUELA 287 1,74 DEFICIENTE (FUENTE) HUERTA Pájaros PÁJAROS BARRANCO DEL Reguera de la FUENTE DE LA PANERA Y EL 84 SOTORRIBAS 1 HUERTA 124 0,13 REGULAR MORAL (FUENTE) Panera PANERA CAÑAR Reguera de la FUENTE DE LA FORRAJES Y 85 TRAGACETE RÍO JÚCAR (FUENTE) 1 PEÑA DEL FRAILE 782 5,26 DEFICIENTE Dehesilla DEHESILLA FRUTALES Reguera de la ESTRECHO DE SAN FUENTE DE SAN FRUTALES Y 86 TRAGACETE RÍO JÚCAR (FUENTE) Fuente de San 1 BLAS Y PEÑA DEL 765 8,65 DEFICIENTE BLAS HUERTA Blas FRAILE Reguera de la FUENTE DE LA 87 UÑA RÍO JÚCAR (FUENTE) Fuente de la 1 GARCIELLIGEROS HUERTA 774 6,36 ÓPTIMO LLERA Llera Reguera de FUENTE DEL CERRILLO FRUTALES Y 88 UÑA RÍO JÚCAR (FUENTE) la Fuente del 1 172 0,74 DEFICIENTE ABREVADERO MASEGOSILLO HUERTA Abrevadero Reguera de FUENTE DEL FRUTALES Y 89 UÑA RÍO JÚCAR (FUENTE) la Fuente del 1 GARCIELLIGEROS 155 0,45 ÓPTIMO AZABACHE HUERTA Azabache Reguera de la FUENTE DEL 90 UÑA RÍO JÚCAR (FUENTE) 1 GARCIELLIGEROS HUERTA 136 0,82 REGULAR Fuente del Rodeo RODEO Reguera de la FUENTE DEL ROYO 91 UÑA RÍO JÚCAR (FUENTE) Fuente del Royo 1 LA UMBRÍA HUERTA 249 0,95 REGULAR CEREZO Cerezo Nº Municipio Pedanía Sistema Aceuqia Nivel Toma Partida Cultivo Longitud (m) Superficie (m) Estado Reguera de FUENTE DEL FRUTALES Y 92 UÑA RÍO JÚCAR (FUENTE) la Fuente del 1 LOS QUIÑONES 398 2,72 ÓPTIMO VERDINAL HUERTA Verdinal ARROYO DE LOS Reguera del FUENTE DE LA MUY 93 VALDEMECA 1 RINCÓN DE ARRIBA HUERTA 796 3,16 HUERTOS (FUENTE) Portillo DEHESILLA DEFICIENTE FUENTE DE LA VALVERDE DE Reguera de la HUERTA DE 94 RÍO GRITOS (FUENTE) 1 HUERTA DE HUERTA 170 0,36 ÓPTIMO JÚCAR Huerta de Severo SEVERO SEVERO VALVERDE DE Reguera de la FUENTE DE LA 95 RÍO GRITOS (FUENTE) 1 LA RESCOLDA HUERTA 95 0,17 ÓPTIMO JÚCAR Rescolda RESCOLDA VILLALBA DE ARROYO DEL Reguera de la FUENTE DEL FRUTALES Y MUY 96 1 CAÑADA 177 1,24 LA SIERRA CUBILLO (FUENTE) Balsa del Cubillo CUBILLO HUERTA DEFICIENTE ARROYO DE VILLAR DE Reguera de FUENTE DE 97 HORTIZUELA VALDEPOZAS 1 VALDEPOZAS GIRASOL 651 2,43 DEFICIENTE OLALLA Valdepozas VALDEPOZAS (FUENTE) FUENTE MARTA LOS HUERTOS, LAS VILLAREJO- RÍO DEL PONTÓN Reguera del 98 1 Y FUENTE DE LAS HONTANILLAS Y HORTALIZAS 706 3,13 ÓPTIMO PERIESTEBAN (FUENTE) Chorrinque HONTANILLAS LOS CHOPOS Reguera del VILLAREJO- RÍO DEL PONTÓN Chorrinque REGUERA DEL 99 2 EL BERZAL HORTALIZAS 195 1,09 REGULAR PERIESTEBAN (FUENTE) (Brazal del CHORRINQUE Berzal)

Reguera de HOYA DE DON Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos VILLAVERDE ARROYO DE LOS FUENTE DEL 100 la Fuente del 1 BENITO Y CAMA DE HUERTA 526 1,70 REGULAR Y PASACONSOL HUERTOS (FUENTE) BARRANCO Barranco LOS HUERTOS CERRO LOS VILLAVERDE ARROYO DE LOS Reguera Derecha FUENTE DEL 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 101 1 HUERTOS Y HOYA HUERTA 693 3,45 REGULAR Y PASACONSOL HUERTOS (FUENTE) del Pueblo PUEBLO DE DON BENITO Reguera LAS YUNTAS Y VILLAVERDE ARROYO DE LOS FUENTE DEL 102 Izquierda del 1 HOYA DE DON HUERTA 478 1,88 REGULAR Y PASACONSOL HUERTOS (FUENTE) PUEBLO Pueblo BENITO ARROYO DE LOS Reguera de la VILLAVERDE PRIMERA FUENTE 103 NAVAJUELOS Primera Fuente 1 HUERTA VIEJA HUERTA 63 0,21 ÓPTIMO Y PASACONSOL DEL PRADO (FUENTE) del Prado ARROYO DE LOS Reguera de la VILLAVERDE SEGUNDA FUENTE 104 NAVAJUELOS Segunda Fuente 1 HUERTA VIEJA HUERTA 70 0,30 ÓPTIMO Y PASACONSOL DEL PRADO (FUENTE) del Prado ARROYO DE LOS Regueras de VILLAVERDE FUENTE DE LA 105 NAVAJUELOS la Balsa de la 1 HUERTA VIEJA HUERTA 435 1,79 ÓPTIMO Y PASACONSOL HUERTA VIEJA (FUENTE) Huerta Vieja ARROYO DE LOS VILLAVERDE Regueras de la HUERTA VIEJA Y 106 NAVAJUELOS 1 FUENTE DEL CAÑO HUERTA 388 1,62 ÓPTIMO Y PASACONSOL Fuente del Caño FUENTE DEL CAÑO (FUENTE) RÍO MARIANA Reguera de la FUENTE DE LA MUY 107 ZARZUELA 1 LA LAGUNA HUERTA 251 2,88 153 (FUENTE) Balsa PLAZA DEFICIENTE RÍO MARIANA Reguera del FUENTE DE LA MUY 108 ZARZUELA 1 LA LAGUNA HUERTA 453 4,29 (FUENTE) Lavadero PLAZA DEFICIENTE VALLEJO DE LA Reguera de la FUENTE DE LA VALLEJO LA MUY 109 ZARZUELA 1 HUERTA 280 0,76 ZORRILLA (FUENTE) Zorrilla ZORRILLA ZORRILLA DEFICIENTE Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 154 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Tragacete Tragacete posee numerosos recursos hídricos y cuenta a dos pequeñas regueras de 181 metros con componente con un importante diseminado de manantiales y fuentes. noroeste, las cuales bonifican 0,41 hectáreas de cultivos Las surgencias se ubican principalmente en las zonas más hortícolas. elevadas del municipio, en el flanco septentrional del mismo. Beamud El término cuenta con dos sistemas de regadío procedentes El elemento patrimonial que predomina en Beamud de fuentes. La longitud de las regueras alcanza los 1.547 son las fuentes, que con 20 ejemplos representan el 44,4% metros y la superficie regada es de 13,91 hectáreas, en las de las obras hidráulicas contabilizadas. En general se trata que preponderan los cultivos hortícolas y los frutales. de surgencias o manantiales de escasa entidad que dan La Fuente de San Blas se localiza en el noreste del lugar a pequeños regadíos allí donde están emplazadas. término tragacetero, en el Estrecho de San Blas. El Destacan la Fuente de la Hoya, la Fuente del Huerto del nacimiento se ubica en la partida homónima y desde éste Tío Pedro, la Fuente Buena y la Fuente del Hontanar. Ésta surge la Reguera de la Fuente de San Blas, la cual tiene última surgencia, catalogada con una valoración media, es un recorrido de 765 metros y finaliza en el cauce del río la única del término que origina un sistema. Júcar. Abarca un área irrigable de 8,65 hectáreas en la que La Reguera del Hontanar se ubica en la partida de la proliferaban las huertas. Colmenilla, al norte del casco urbano beamucero. Surge de La Reguera de la Dehesilla se ubica en la partida Peña la Fuente del Hontanar, tiene una longitud de 135 metros del Fraile, en la zona nororiental de la localidad. Surge de y bonifica 0,47 hectáreas de frutales y huerta. Junto a la la Fuente de la Dehesilla y regaba una extensión de 5,26 surgencia se emplazan dos elementos, un abrevadero y hectáreas de forrajes y frutales, actualmente convertida un lavadero, ambos funcionales y que presentan un buen en un erial. Este sistema lleva asociado un estanque y se estado de conservación. prolonga 782 metros. Uña Valdemeca Los sistemas de riego del municipio de Uña abastecidos El elemento patrimonial con más presencia en el por fuentes son seis, tres de los cuales se encuentran municipio valdemequero son las fuentes, que representan funcionales y tres inactivos. La longitud de las regueras el 35,9% de las obras hidráulicas contabilizadas. De las asciende a 1.884 metros, lo que supone una media por catorce surgencias detectadas, trece se encuentran sistema de 314 metros. La superficie irrigada por este funcionales y tan sólo una desaparecida. Se ubican tipo de captaciones es de 12,04 hectáreas y los cultivos principalmente en las proximidades de los valles fluviales predominantes son los frutales y los hortícolas. y en el mismo casco urbano. En Valdemeca se ha En el municipio uñense se han identificado 20 obras identificado un único sistema de regadío procedente de hidráulicas. Si se atiende a la funcionalidad se observa fuentes (la Fuente de la Dehesilla), aunque gran parte de que el 50% de los elementos patrimoniales se encuentran las surgencias presentes en el término irrigan pequeñas funcionales, mientras que los desaparecidos representan extensiones de cultivos para consumo propio. el 20% y los inactivos el 10% restante. Se observa que los La Reguera del Portillo se localizaba al este del más numerosos son los elementos de captación con el núcleo poblacional, en la partida del Rincón de Arriba. 50%, seguidos de los de acumulación con el 30%, y por Se abastecía de la Fuente de la Dehesilla y recorría 796 último los de uso y distribución, que suponen un 10% cada metros, una longitud muy superior a la media de los uno. Las fuentes y las balsas son los elementos hidráulicos sistemas de riego valdemequeros. Regaba 3,16 hectáreas más numerosos, con 9 y 6 ejemplos, respectivamente. de huerta y finalizaba su trayecto en la carretera que Se ha catalogado con una valoración baja la Fuente y enlaza Valdemeca y . Lavadero del Pueblo.

Huélamo Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su Huélamo cuenta a lo largo del término municipal con un funcionalidad en Uña elevado número de fuentes, localizadas principalmente en Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total las zonas de La Dehesa, Valdonarre, el barranco del Collado Abrevadero 1 0 0 1 y el arroyo de los Huertos. De ellas se han catalogado tres, Balsa 4 1 1 6 la Fuente del Collado, la Fuente del Pueblo y la Fuente del Fuente 8 1 0 9 Pozuelo, estas dos últimas sitas en el núcleo poblacional. Lavadero 1 0 0 1 La mayoría de las surgencias han permitido microrriegos Noria 0 0 1 1 destinados al autoabastecimiento, aunque tan sólo la Partidor 0 0 2 2 Fuente del Pozuelo principia un sistema destacable. Está situada en la zona meridional del casco urbano, en la TOTAL 14 2 4 20 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. partida homónima. Tras abastecer un abrevadero da lugar 155 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

La Reguera de la Fuente del Abrevadero se ubica en el La Fuente del Rodeo, actualmente inactiva, se ubica sector oriental del municipio uñense. Tiene su origen en la en las proximidades de la carretera que une Uña y Villalba fuente homónima, emplazada en la margen derecha del de la Sierra, en el paraje de Garcielligeros. Esta surgencia río Júcar y junto a la carretera que enlaza Uña y Huélamo. principia una conducción de 136 metros que irrigaba 0,82 Recorre 172 metros en la partida del Cerrillo Masegosillo hectáreas de cultivos hortícolas. y bonificaba una superficie de 0,74 hectáreas de frutales y El Sistema de la Fuente de la Llera es el más importante huerta, actualmente convertida en un erial. del municipio de Uña, tanto por la longitud de su reguera La Reguera de la Fuente del Verdinal se inicia en como por la superficie que bonifica. Desde la fuente la Fuente del Verdinal, emplazada en la partida de Los homónima se origina una canalización de tierra de 774 Quiñones, junto al casco urbano. De la surgencia parten metros que fertiliza 6,36 hectáreas, lo que representa el dos pequeñas acequias que se dirigen en direcciones 39,3% del regadío del término. Vinculadas al sistema se opuestas, una hacia oriente y otra hacia occidente. localizan 4 balsas que almacenan los recursos hídricos para Ambas se encuentran funcionales, salvo un tramo inactivo su posterior distribución. presente en la canalización que circula con componente La Fuente del Royo Cerezo se emplaza en la partida oeste. Poseen una longitud de 398 metros y fertilizan 2,72 de La Umbría, junto a la carretera CM-2105. Desde esta hectáreas de hortalizas y frutales. surgencia se inician dos acequias cuya longitud asciende En la partida de Garcielligeros, localizada al noroeste a 249 metros. Bonificaban 0,95 hectáreas de hortalizas a del casco urbano, se emplaza la Fuente del Azabache. ambos lados de la calzada. Nutre una reguera de 155 metros, la cual discurre muy ceñida a un camino rural. Riega 0,45 hectáreas y derrama sus excedentes al río Júcar.

Fuente y lavadero de Uña (Uña) 156 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Portilla Portilla se encuentra en la comarca de la Serranía desaparecida y resto de la conducción no funcional. Media, en la zona nororiental de la provincia de Cuenca. Recorría 599 metros en los parajes de Las Cercas y Las En su término se han identificado diecinueve fuentes, Coronillas y fertilizaba 2,32 hectáreas de huerta. cuatro de las cuales originan cinco sistemas de riego. Son la La Reguera del Cubillo discurre por las partidas de Fuente del Tejar, la Fuente del Cubillo, la Fuente de Cañada Las Coronillas y Covatillas junto a un camino rural. Toma Reguera y La Fuente del Arroyo de los Pájaros. Las tres los recursos de La Fuente del Cubillo, los cuales eran primeras están vinculadas al arroyo Bueno, afluente del río depositados en un estanque cercano. El sistema recorre Villalvilla por su margen derecha, mientras que la última 499 metros y avenaba 2,61 hectáreas de hortalizas. está situada en las proximidades del casco urbano. La suma Finaliza su trayecto en la carretera que enlaza Portilla con de sus regueras alcanza los 2.446 metros y su riego abarca . una extensión de 10,54 hectáreas. Preponderan los cultivos La Fuente de Cañada Reguera está ubicada en la partida hortícolas y, en menor medida, los árboles frutales. de las Covatillas, al noroeste del casco urbano. Junto a la Se han contabilizado 42 elementos patrimoniales. surgencia existe una balsa, actualmente inactiva, a partir Los funcionales representan el 73,8%, mientras que los de la cual se iniciaban dos canalizaciones, ambas extintas inactivos y los desaparecidos suponen el 16,7% y el 9,5% en el momento presente. La Reguera Derecha de Cañada respectivamente. Por agrupaciones tipológicas destaca el Reguera recorría 726 metros y bonificaba 2,83 hectáreas conjunto de captación, con un 61,9% (19 fuentes y 7 azudes). en la margen derecha del arroyo Salado. La Reguera A continuación se encuentran los de acumulación con el Izquierda de Cañada Reguera tenía una longitud de 335 14,3% (6 balsas) y los de uso, con el 9,5% (2 abrevaderos, 1 metros e irrigaba 1,04 hectáreas en el ribazo izquierdo del gallipuente y 1 lavadero). Finalmente se hallan los grupos cauce fluvial. Se cultivaban cultivos hortícolas. de transporte (3 acueductos) y distribución (3 partidores), La Fuente del Arroyo de los Pájaros, inactiva en la que suponen un 7,1% cada uno. Han sido catalogadas 4 actualidad, se localiza en el paraje del Puente de Zarzuela, presas, la Presa de la Piedra del Colmenar, la Presa del al suroeste del casco urbano. Originaba una conducción de Molino, la Presa del Puente de Zarzuela y la Presa del 287 metros y regaba 1,74 hectáreas de frutales y huerta. Terrero, todas ellas con una valoración alta. La canalización se encuentra inactiva hasta la carretera La Fuente del Tejar se ubica en la partida del Cerro CUV-9114, a partir de la cual está extinta. Como elemento Montoso, en el sector occidental del municipio. La patrimonial significativo destaca el Estanque del Arroyo de surgencia abastecía a una balsa, ora inactiva, desde la los Pájaros, actualmente no funcional y que almacenaba cual parte una reguera, la primera mitad de la cual está los recursos hídricos.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Portilla Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Abrevadero 1 0 1 2 Acueducto 3 0 0 3 Azud 5 0 2 7 Balsa 1 5 0 6 Fuente 18 1 0 19 Gallipuente 0 1 0 1 Lavadero 0 0 1 1 Partidor 3 0 0 3 TOTAL 31 7 4 42 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 157 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Figura 37. Fuentes de Portilla y Las Majadas 158 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Villalba de la Sierra En Villalba de la Sierra se han detectado nueve fuentes, a luz hasta desaguar en el río Mariana. Recorría 453 metros cinco de las cuales se encuentra inactivas en el momento y almacenaba los recursos hídricos en una balsa sita en la presente. Se ubican principalmente en las proximidades partida de La Laguna. La segunda acequia comenzaba su de los cauces del río Júcar y Villalvilla y suelen tener trayecto de forma subterránea hasta un estanque cercano, asociado algún estanque. La mayoría de las surgencias a partir del cual discurría a cielo abierto. Su longitud era originan pequeños riegos, pero tan sólo la Fuente del de 251 metros y derramaba sus excedentes sobre el río Cubillo principia un sistema. Mariana. El sistema bonificaba una superficie de 7,17 El Sistema de la Fuente del Cubillo se ubica en el hectáreas de cultivos hortícolas. extremo septentrional de Villalba de la Sierra, junto al La Reguera de la Zorrilla se emplazaba al noreste del linde con el término de Portilla. Se origina en la Fuente casco urbano. Tenía su origen en la fuente del mismo del Cubillo, actualmente inactiva y emplazada en la nombre, actualmente inactiva, y circulaba 280 metros partida de Cañada Poyatos. La surgencia nutría una balsa por la margen derecha del Vallejo de la Zorrilla. Regaba desde la cual se iniciaba la reguera, desaparecida en el 0,76 hectáreas de hortalizas y cedía sus sobrantes sobre la presente. Tenía una longitud de 177 metros y fertilizaba Reguera Margen Izquierda de la Fuente Grande. 1,35 hectáreas. Aunque el sistema se localiza en el Sotorribas municipio de Villalba de la Sierra, tradicionalmente ha Sotos es un núcleo de población perteneciente al sido aprovechado por los habitantes de Portilla. municipio de Sotorribas, emplazado en la comarca de Zarzuela la Serranía Media de Cuenca. En su término se han El elemento hidráulico predominante en el municipio identificado tan sólo tres surgencias, la Fuente del de Zarzuela son las fuentes, que representan el 28,2% de Aguachar, la Fuente del Zorío y la Fuente de Panera, las obras contabilizadas con 11 ejemplos. La mayoría de las situadas en las partidas del mismo nombre. Se encuentran surgencias dan lugar a pequeños regadíos de montaña, pero funcionales y tienen asociado un estanque. La Fuente de son la Fuente de la Plaza y la Fuente de la Zorrilla las únicas Panera, catalogada con una valoración muy baja, es la que originan sistemas de riego, actualmente desaparecidos. única que origina un sistema. La Fuente de la Plaza, extinta en el presente, se emplazaba La Fuente de Panera se ubica en las proximidades del en el propio casco urbano de Zarzuela y aprovisionaba a un núcleo urbano de Sotos, en el paraje homónimo. Tras abrevadero anexo. Principiaba dos regueras, la Reguera del abastecer a una balsa, origina una acequia de 124 metros Lavadero, de dirección sureste, y la Reguera de la Balsa, que bonifica 0,35 hectáreas de cultivos hortícolas. La de dirección suroeste. La primera iniciaba su recorrido reguera finaliza su trayecto sobre el barranco del Moral en subterránea y, tras abastecer a un lavadero próximo, salía el que desagua sus excedentes.

Fuente y Estanque de la Panera (Sotorribas) 159 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Mariana El elemento patrimonial con más presencia en Mariana conducción de componente suroeste que irrigaba 1,75 son las fuentes, que suponen el 29,6% de las obras hectáreas de hortalizas. Tras circular durante 275 metros hidráulicas detectadas. Se han contabilizado dieciseis derramaba sus sobrantes sobre la Reguera Ojos de Lamia. surgencias, trece de las cuales se hallan funcionales y el La Fuente Vieja se emplazaba al norte del casco urbano resto extintas. Están concentradas principalmente en el de Mariana, en las proximidades del Camino de la Vega. valle del río Mariana y principian nueve sistemas de riego Principiaba una canalización de tierra de 323 metros, la en el municipio. La longitud de sus regueras es de 3.670 cual bonificaba una superficie de 2,29 hectáreas de huerta metros, lo que supone una media de 407,78 metros por en la partida de la Fuente Vieja. Terminaba su recorrido sistema. La superficie regada por este tipo de captaciones en la carretera que une Mariana con Cuenca, en las asciende a 32,25 hectáreas y representa el 51,1% del proximidades del núcleo poblacional. regadío del término. La Reguera de la Fuente Aparicio se ubicaba en la Mariana cuenta con 54 elementos hidráulicos, el 57,4% partida homónima, junto al Camino del Sabinar. Se nutría de los cuales se encuentran extintos, el 33,3% inactivos y el de la Fuente Aparicio y tenía una longitud de 231 metros. 9,3% funcionales. Los elementos de captación representan Irrigaba 1,14 hectáreas de cultivos hortícolas. el 81,5% (16 fuentes, 15 azudes, 9 norias, 3 pozos y 1 La Fuente Prado de los Tajones se sitúa en la partida motor). A continuación se encuentra el segmento de Fuente Aparicio, en las proximidades del camino rural que acumulación, que representa el 12,9% (7 balsas) y en enlaza el Camino del Sabinar con la carretera CM-2105. último lugar están los elementos de uso, con el 5,6% (3 Iniciaba una pequeña acequia de 65 metros que fecundaba abrevaderos). Se ha catalogado un elemento, la Presa de la una extensión de 0,25 hectáreas. Hidroeléctrica de la Torre, con una valoración media. La Fuente de San Antón se localiza junto al Camping la Moraleja, en el extremo septentrional del municipio de Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Mariana Mariana. La surgencia abastece a la Balsa del Barranco Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total de San Antón, a partir de la cual se iniciaba una reguera Abrevadero 1 0 2 3 que tras cruzar la carretera CM-2105 se bifurcaba en dos. Azud 2 0 13 15 La longitud de las conducciones ascendía a 357 metros y avenaba 1,44 hectáreas de hortalizas. Derramaba sus Balsa 2 2 3 7 excedentes sobre el río Júcar. Fuente 13 0 3 16 La Fuente Gurumbela se emplazaba en la partida del Motor 0 1 0 1 Prado Sarna, en la zona oriental del término. La surgencia, Noria 0 0 9 9 emplazada en las proximidades de un camino rural, Pozo 0 2 1 3 principiaba dos conducciones, una de dirección norte y TOTAL 18 5 31 54 otra de componente suroeste, ambas desaparecidas en la Fuente: elaboración propia. ESTEPA. actualidad. Tenían un trayecto de 315 metros y fertilizaban La Fuente de Martibáñez está emplazada en la partida una extensión de 2,28 hectáreas de cultivos hortícolas. homónima, en el sector septentrional del municipio. Palomera Principia dos regueras, una desaparecida y la otra La localidad de Palomera cuenta con dos sistemas funcional. Entre ambas suman una longitud de 463 metros principales adscritos a fuentes y son el la Fuente del Era y y la superficie de su riego asciende a 5,25 hectáreas. el de la Alberca, aunque cuenta con otras fuentes de menor El Sistema de Prado Frío se ubicaba en el paraje entidad como son las del Tabaco, del Chorrillo y el propio del mismo nombre, en el valle del río Mariana. Un nacimiento del río Huécar. Estos sistemas llevan asociados manantial, extinto en el presente, originaba una reguera diversos estanques, sus regueras se prolongan a lo largo de componente sur que recorría 703 metros. Bonificaba de 666 metros, lo que denota una longitud media de 333 7,66 hectáreas en la margen izquierda del río Mariana, en metros por unidad, e irrigan 3,1 hectáreas en las que el cual desaguaba sus excedentes. predominan las hortalizas y en menor medida los frutales. La Reguera Ojos de Lamia se iniciaba en el Ojo La Fuente del Era se localiza al sureste del núcleo de de Lamia, una surgencia situada en la partida Sabina Palomera, próxima al cementerio municipal y adyacente Chaparra. Circulaba durante 938 metros y regaba 10,19 en la margen sur del Huécar. El nacimiento sito en la hectáreas de cultivos hortícolas. Finalizaba su trayecto partida homónima, cede sus aportes a un pequeño sobre el río Mariana y abastecía a un molino harinero en estanque desde donde parte una corta reguera de 152 tiempos pretéritos. metros con componente oeste la cual desemboca sobre La surgencia de Los Ojuelos se localiza en la partida un ramal de la Reguera de Garro. Este sistema bonifica un homónima, junto a la Cañada de Cuenca. Iniciaba una área de 0,98 hectáreas de huerta. 160 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

La Fuente de la Alberca se encuentra al oeste del núcleo debido a que se encuentran en el entorno del casco de Palomera, en las faldas de un elevado pretil calcáreo histórico y a su fisonomía arquitectónica e hidráulica. el cual abraza el manantial conformando una pequeña La Reguera de las Covatillas se emplaza al este de la covachuela y junto a la calzada que une la localidad con pedanía de Mohorte, en la partida homónima y próxima la capital provincial. La fuente cede sus aportes a una a la carretera que une Cuenca con Fuentes. Una pequeña pequeña balsa rectangular, y desde ella una reguera se emanación nutre una reguera de 189 metros de longitud, bifurca para regar un área de 2,12 ha de productiva huerta. está escavada en tierra y su estado de conservación es Cuenca deficiente. El área irrigada y en la actualidad destinada a la Repartidos entre los 911 km2 de la capital conquense producción cerealista es de 0,52 ha. y sus diferentes pedanías encontramos veintiséis sistemas El Lavadero se encuentra localizado en el sector de riego, relevantes, asociados a fuentes y manantiales, de occidental de Mohorte, en la partida homónima, y se ellos exclusivamente uno se localiza en Cuenca ciudad, los compone de una pequeña fuente y una construcción veinticinco restantes están diseminados por sus diferentes de lavado prácticamente colmatada y asediada por la aldeas; entre las más destacadas están Valdecabras y vegetación. Desde el parte una reguera la cual no se Tondos, con 8 y 7 riegos de nacimientos respectivamente. encuentra funcional y se bifurca en diversos ramales. La suma de la longitud de las diferentes acequias asciende La longitud de estos canales alcanzaba los 386 metros y a 14.692 metros y el área irrigada a casi 77 hectáreas. Un avenaba casi 2 hectáreas de hortalizas. sistema medio de fuente en Cuenca tiene una extensión Al este de la pedanía de la Melgosa y en la partida de media de 565 metros y abarca 2,96 ha. Entre ellos el la Morracha existe la fuente del mismo nombre, la cual más destacado es el del Manantial de la Cueva del Fraile cede sus aguas a una balsa de tierra. Desde este punto que alcanza los 5.151 metros y además de abastecer parte una acequia hacia el noreste, recorre 310 metros y de recursos potables a la ciudad fertilizaba 22,67 ha. alumbraba 1,92 ha de huerta, terreno está actualmente Dimensiones que dan lugar a un importante patrimonio abandonado y yermo. hidráulico que han propiciado los regadíos procedentes La Fuente del Caño se emplaza al suroeste del antiguo de estos manantiales. Hitos de captación, de trasporte y municipio de la Melgosa, junto al camino que enlaza la de uso; entre los conjuntos y elementos más destacados pedanía con Arcas. La emanación cede sus corto caudal a hallamos los acueductos de la Conducción de la Cueva del un estanque desde el cual parten dos pequeñas regueras Fraile o La Fuente, en Tondos; los tres cuentan con una que entre ambas totalizan 202 metros de longitud e irrigan valoración patrimonial alta, especialmente los acueductos, 0,41 ha de fértil huerta.

Primer Acueducto de la Conducción de la Cueva del Fraile (Cuenca) 161 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

El copioso manantial de la Cueva del Fraile se encuentra La Reguera de la Fuente de Juanfría se localiza 1 al noreste del casco urbano conquense, en la partida de la kilómetro al norte de la pedanía de Valdecabras, en la Hoz del Huécar y junto a la carretera que se dirige hacia partida del Puente del Tejar junto a una bifurcación del Buenache de la Sierra. Sus recursos han servido desde camino hacia Buenache de la Sierra. Un pequeño manantial hace varios siglos para el abastecimiento de la ciudad, así aboca sus aportes a un pequeño estanque. Desde la balsa como para el riego del paraje de los hocinos; una estrecha la reguera excavada en tierra recorre 124 metros y regaba franja de tierra cultivada, colgada entre elevados pretiles 0,33 ha de hortalizas. en su lado norte y un profundo cortado en el lado sur. La La Fuente del Hontanar es una de las más populosas de Conducción de la Cueva del Fraile no se encuentra activa la pedanía y se ubica en el flanco nororiental del antiguo porque ha sido reemplazada por una moderna tubería que municipio, en la partida homónima y junto a una pista discurre en paralelo a ella hasta el casco histórico. En la forestal. Sus recursos son encauzados por una conducción actualidad, en tiempos de sequía también puede recibir hasta un estanque cercano desde el cual se procede al riego aportes del Pozo de las Aguas Potables fechado en 1953, de 7,25 hectáreas de huerta y frutales. La Reguera de la elevados mediante un sistema de bombeo. El canal cuya Fuente del Hontanar tiene una longitud de 890 metros y el fábrica principal son las lajas de piedra labradas, discurre sector más cercano al núcleo urbano se encuentra inactivo. oculto por un paraje de altísimos valores paisajísticos, El conjunto patrimonial de la Fuente de Abajo, se ambientales, arquitectónicos e hidráulicos. Paisajísticos compone por la propia fuente, un estanque y una losa de porque es un espacio que conserva casi intacta su lavado. Se emplaza al sur del casco urbano de Valdecabras. fisonomía tradicional; ambientales pues cuenta con El manantial de constante caudal cede sus aportes ala factores botánicos y zoológicos; arquitectónicos porque alberca desde donde parte una reguera, dividida en dos cuenta con dos acueductos muy relevantes, numerosos secciones, de 503 metros de longitud, la cual bonifica 1,53 estanques y además en su tramo final discurre a los pies hectáreas de productos hortofrutícolas. del casco histórico de Cuenca declarado Patrimonio de la La Reguera de la Fuente de la Martina se localiza en el Humanidad en 1996; y finalmente los valores hidráulicos, sector meridional de Valdecabras, en la partida del mismo dado que es uno de los sistemas más extensos del área nombre. Una fuente abastece a un deteriorado estanque investigada, superior a los 5 kilómetros, abastecía a una desde el que parte un canal de 668 metros de longitud ciudad e irrigaba 22,67 hectáreas de huerta y frutales. y nutre 6,63 ha de frutales y huerta. El sistema además La Fuente de los Aserradores se localiza en el sector cuenta con otras cuatro balsas de carácter particular. septentrional de la pedanía de Valdecabras, junto al cauce La Primera Reguera de la Fuente de Guillomar está de un corto arroyo tributario del río Valdecabras. Desde la ubicada al norte de la pedanía conquense de Tondos, emanación principian dos regueras una por cada margen en las proximidades del arroyo del Relieyo. Un exiguo del arroyo, la de la ribera izquierda tiene una longitud de nacimiento aboca sus aportes a un estanque desde el 775 metros y la del derecho a 1.045 metros. Ambas se cual parte una reguera de 374 metros de longitud dividida encuentran inactivas y fertilizaban una extensión de 12,77 en dos secciones, una de estas secciones salva un exiguo ha de frutales y huerta. barranco y acaba junto a la Segunda Fuente de Guillomar. La Reguera del Castañar se emplaza al noroeste Su riego abarcaba 1,05 hectáreas en las que se cultivaba del antiguo municipio de Valdecabras, en la partida del hortalizas y frutales, entre ellos aún se observa alguna Tobazo y cercana a la carretera que se dirige hacia la noguera abandonada. Ciudad Encantada. Un nacimiento abastece un estanque La Segunda Fuente del Guillomar se localiza próxima a desde donde parte la reguera. El canal discurre con la primera y también en la pedanía de Tondos. El manantial rumbo sur, recorre 1.055 metros en los que desciende cedía sus aportes a un reservorio no funcional, desde el de manera brusca de cota de nivel, además irrigaba un que partía una reguera de 278 metros la cual fertilizaba área cercana a las 10 hectáreas, en donde proliferaban una extensión de 0,86 ha de productos hortofrutícolas. los cultivos hortofrutícolas. Junto a la ermita de San Miguel en Tondos, pedanía La Fuente de Oro Concejo, afamada por sus conquense, se emplazan una serie de tres manantiales propiedades mineromedicinales, se emplaza al noreste desde los cuales parte una reguera de 365 metros de del término municipal, junto al camino forestal que enlaza longitud para el riego de 0,90 ha de huerta y frutales. Este Valdecabras con Buenache de la Sierra. La emanación sistema tiene además otros 3 elementos patrimoniales cede sus aportes a un pequeño estanque desde donde asociados, dos estanques y un abrevadero. una reguera en dos direcciones, una hacia el este y la otra La extinguida Fuente del Cubo la Nava se sitúa al hacia el oeste. El canal se prolonga 233 metros y avena noroeste del antiguo municipio de Tondos junto aun 0,49 hectáreas de huerta. camino y sobre una cota de 1.000 m.s.m.m. Desde ella se 162 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

abastecía a un abrevadero y a un estanque desde el cual situado en la margen izquierda del arroyo de la Vega. En una reguera se prolongaba 111 metros hacia el noroeste, la actualidad la fuente se halla desaparecida, lo mismo que para el riego de una pequeña huerta de 0,11 ha. la reguera a la que daba lugar. Su longitud era de 311 m y La Fuente es el principal elemento patrimonial bonificaba la partida Ojo de la Vega en una superficie de hidráulico de Tondos y está compuesta por el propio 1,35 ha, sembradas actualmente con cereal. manantial, por un abrevadero, un lavadero y una balsa. Su Las Regueras de las Fuentes de la Gimena se originaban emplazamiento se circunscribe al sureste del casco urbano de dos manantiales situados a 600 al oeste del núcleo de la pedanía. Desde la alberca parte una reguera hacia el urbano de Cólliga, uno a cada lado del ramal de Poniente sur de 236 metros de longitud y la cual nutre 1,07 ha de de la Cañada Real de Rodrigo Ardaz. De cada fuente surgía huerta y frutales. El sistema cuenta con otros elementos una reguera, que posteriormente se unían, cruzaban asociados como es el Estanque de Enmedio. el arroyo del Ojuelo de forma subterránea y se dirigían hacia Cólliga, donde daba servicio a una fuente pública y al lavadero del Cañete. En su recorrido dispone de 522 m de longitud y abastecía 1,24 ha de hortalizas y árboles frutales en las partidas de Fuente de la Gimena, Puente del Calvario y Barrio de las Cañadas. En la actualidad, el sistema sólo conserva una de las dos fuentes y el lavadero del Cañete. La Fuente del Vasillo y la Fuente del Palacio se emplazan en la margen derecha del arroyo del Ojuelo, a unos 400 m al SO de Cólliga. También eran manantiales que poseían un regadío asociado pero no disponían de regueras ya que bonificaban los terrenos adyacentes a las La Fuente, Tondos (Cuenca) mismas. En la actualidad se hallan inactivas. La Reguera de la Huerta partía desde La Fuente sita La Reguera Huerto de la Pocilla está situada 800 m al al sureste de la aldea de Tondos, salvaba una pequeña sur del casco urbano de Cólliga. Se origina en la Fuente de barrancada tributaria del arroto del Relieyo, recorría 132 la Pocilla, localizada en la margen izquierda del barranco metros y avenaba 0,28 ha de huerta. de la Losa. Este microrregadío dispone de sólo 49 m de La Fuente del Cubillo se asienta en el extremo suroriental longitud y avena una superficie de 0,1 ha, con producciones de la pedanía de Tondos, en el paraje homónimo. Además hortofrutícolas. Su estado de conservación es óptimo y aún del manantial cuenta con un abrevadero y un estanque se encuentra en funcionamiento. A escasos 100 metros de este último desaparecido. Desde la alberca nacía un canal la Fuente de la Pocilla, aguas abajo en el barranco de la de 196 metros de longitud y que bonificaba 0,42 ha de Losa se encuentra la Fuente de los Morales, que dispone hortalizas, este espacio en la actualidad está destinado al de una balsa y un abrevadero a la salida, a partir de los cultivo de cereales como la cebada. cuales se inicia una reguera de 100 m de longitud, que Las Regueras de la Fuente de la Linda están situadas en bonifica una superficie de 0,38 ha de hortalizas. extremo suroccidental del término municipal de Cuenca, Las Regueras de los Huertos del Rosal surgen de dos en el ámbito de influencia de la pedanía de Villanueva manantiales situados a 200 al sur de la pedanía conquense de los Escuderos. En concreto se localiza en la margen de Colliguilla, en la margen izquierda del barranco de derecha del arroyo del Concejo o Estrecho de los Pozos, a Colliguilla. Este microsistema de riego dispone 90 m de escasos metros del límite con el término de Villar de Olalla. longitud y bonifica una superficie de 0,08 ha. Se encuentra El origen de estas regueras es la Fuente de la Linda, que es funcional y su estado de conservación es óptimo. En un manantial que dispone de dos balsas a la salida, de las Colliguilla existen otros dos regadíos procedentes de cuales surgen dos regueras, de 397 m de longitud, para manantiales, como es el caso de la la Fuente del Chopo de el riego de 3,14 ha. El sistema se halla desaparecido, ya la Huerta y la Fuente de los Huertos de Arriba. En ambos que aunque permanecen la fuente y las balsas, los canales casos cuentan con una balsa a la salida para poder acumular de riego han desaparecido por las roturaciones efectuadas el caudal y ninguno de ellos dispone de un canal de riego, después de la concentración parcelaria. debido a que los terrenos de cultivo se encuentran junto a La Reguera Ojo de la Vega se localiza en el término la alberca. La Fuente del Pueblo de Colliguilla era utilizada municipal de Cuenca, en el ámbito de la pedanía de Cólliga, para el consumo del vecindario. Disponía de un abrevadero concretamente a 900 m al norte de su núcleo urbano. La para el abastecimiento del ganado y las caballerías. Fuente del Ojo de la Vega era un manantial o brollador 163 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Figura 38. Los riegos de Tondos 164 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Fuentes Este municipio localizado en la comarca de La Serranía a que la fuente aún extraiga caudal al exterior. El canal Media y muy próximo a la capital provincial dispone de tenía 247 m de longitud y abastecía la partida de la diversas fuentes diseminadas por su término municipal. Fuente del Mozo en 1 ha de extensión. Su riego finalizaba Siete de estos nacimientos se encuentran en el sector a la altura de la Fuente de la Rosa. occidental del mismo. De ellas la más importante en la La Fuente de la Rosa surge en la margen derecha del actualidad es la de Las Zomas. Junto a ellas se emplazan arroyo de los Llanos y origina la Reguera del Prado de los un abrevadero y un lavadero restaurados recientemente. Carrizales. Aunque la fuente aún está en funcionamiento Desde esa construcción parte una reguera con componente los canales de riego han desaparecido por la roturación noroeste la cual se prolonga a lo largo de más de medio de los terrenos. Poseía 449 m de longitud y abastecía kilómetro por el paraje del Vallejo del Agua, hasta que se a una superficie regable de 1,75 ha, plantadas en la une al río Moscas. El área bonificada por este canal de tierra actualidad de cereales y girasol. ascendía a 3,13 ha de hortalizas, legumbres y tubérculos. Las Regueras de Fuencaliente surgen a partir de la Fuentenava de Jábaga Fuencaliente, que es un manantial situado al este del Esta municipalidad cuenta con seis riegos adscritos a núcleo urbano de Jábaga, a 800 m del mismo. Se localiza la tipología de fuente o manantial, repartidos entre sus en la margen izquierda del río Jábaga, que es un afluente pedanías de Fuentesclaras de Chillarón y Jábaga. Entre del río Chillarón por su orilla derecha. La fuente dispone ellos superan los 3 kilómetros de regueras e irrigan más de de una balsa al otro lado del camino que distribuye el 15 ha dedicadas a los productos hortofrutícolas. caudal en dos regueras, que en total poseen una longitud La Fuente de la Cabá está situada en la cabecera del de 747 m. La superficie regable es de 5,17 ha en las arroyo de la Cabá, en el sector septentrional del término partidas de Fuentecaliente y Fuente de las Areneras, de Fuentenava de Jábaga, al norte del núcleo poblacional con cultivos de hortalizas, árboles frutales, cereales y de Fuentesclaras de Chillarón. De la fuente surgían dos girasol. El sistema y los elementos que lo componen se regueras de 298 m de longitud que avenaban 1 ha en la encuentran en buen estado. partida de Los Balsones. La fuente aún se conserva pero las Chillarón de Cuenca regueras han desaparecido. Chillarón de Cuenca alberga en su término cuatro Las Regueras de los Pradillos comienzan en la Fuente riegos, cuyas aguas proceden de emanaciones o de los Pradillos, que es una surgencia que nace en las nacimientos, y se localizan en los alrededores de su proximidades de la cabecera del arroyo de los Llanos, en su pedanía de Arcos de la Cantera. La longitud de sus margen izquierda, al norte de Fuentesclaras de Chillarón. acequias superaba los 600 metros y avenan o han avenado La fuente dispone de una balsa a la salida, de la cual surgen en otros tiempos más de 1 ha destinadas a la producción dos regueras, con una longitud 527 m. La de la izquierda de hortalizas y frutales para el autoconsumo. se mantiene en la orilla izquierda del arroyo, y bonificaba La Reguera de la Pocilla es un sistema de regadío que las tierras hasta la Fuente de la Mora donde se iniciaba se origina de la Fuente de la Pocilla, manantial situado unos un nuevo sistema. La de la derecha atravesaba el cauce 100 al este del núcleo urbano de Arcos de la Cantera. Esta del arroyo de Los Llanos por mediación de un acueducto fuente posee un abrevadero a la salida para abastecimiento y avenaba hasta la Fuente del Mozo, donde comenzaba del ganado y las caballerías. Posee una longitud de 179 un nuevo sistema. Irrigaba 1,95 ha en la partida de Los m y bonifica 0,5 ha de hortalizas en la partida Huertos Pradillos. Aunque la fuente y la balsa todavía se conservan, de la Pocilla, situada en el interior del núcleo urbano. Se las regueras han desaparecido,. irrigan diversas parcelas de tierra anexas a las viviendas. La La Fuente de la Mora es un manantial en el que da reguera tiene un estado de conservación regular. comienzo la Reguera de la Mora, que es un canal de riego La Primera Reguera del Praíllo de los Lobos surge de un de 763 m de longitud que abastecía a las partidas de Fuente nacimiento situado en la vertiente del arroyo del Val, en de la Mora y los Llanos. Se localiza en la margen izquierda su margen izquierda. Dispone de una balsa a la salida para del arroyo de los Llanos. Finaliza en las inmediaciones del almacenar el agua y poder distribuirla posteriormente. De azud de los Llanos. Bonificaba una superficie de 4,32 ha. La la alberca surgen dos regueras de 153 m de longitud que reguera desapareció con la concentración parcelaria y sólo avenan una superficie regable de 0,16 ha, en la partida permanece la fuente. En la actualidad esos terrenos están del Praíllo de los Lobos. Su estado de conservación es sembrados con cereales y girasol. deficiente, ya que el sistema se halla inactivo. La Segunda La Fuente del Mozo es una surgencia localizada Reguera del Praíllo de los Lobos comienza en una fuente en la margen derecha del arroyo de los Llanos, que se situada en la partida del Praíllo de los Lobos, en la margen empleaba para el riego de la Reguera de la Fuente del derecha de la cuenca vertiente del arroyo de la Fuente. Mozo. En la actualidad la reguera ha desaparecido, pese Dispone de una balsa junto al manantial que hace acopio 165 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

de caudal para su posterior utilización. Junto a la balsa hay y Lavadero del Pueblo, donde abastecía a la población. un partidor en el que se inician dos regueras que miden El sistema tiene una longitud de 244 m y abastecía una en conjunto 168 m. El sistema de regadío se encuentra superficie de 0,38 ha en las partidas de El Pozo y Las Eras. abandonado por lo que su estado de conservación es El estado de conservación de la reguera es deficiente, ya deficiente. Irrigaba 0,25 ha de hortalizas y cereales. que la fuente se halla seca y por consiguiente inactiva. La Reguera de la Fuente del Val sigue el mismo patrón La Reguera del Chorro nace de la fuente homónima de los dos sistemas anterior. Junto a la fuente existe una en el extremo meridional del casco urbano de Arcas balsa de la que se inician dos regueras para el riego de 0,27 del Villar. Junto a la fuente existe un abrevadero de ha de hortalizas y árboles frutales, en la partida del Val. La ganado. Su caudal se emplea para el riego de las huertas longitud del sistema alcanza los 176 m. Está situado en la adyacentes mediante varias pequeñas regueras, que orilla izquierda del Arroyo del Val, que es un afluente del río en total suman 257 m de longitud. Se bonifican 0,54 ha Chillarón por su margen izquierda. El estado de conservación de hortalizas y frutales en la partida del Puente de los es óptimo ya que se encuentra en funcionamiento. Arrieros. Los sobrantes desaguan en la orilla derecha del En el término de Chillarón de Cuenca existen varias río San Martín. Su estado de conservación es óptimo y fuentes que no se utilizaban para regadío pero que aún se encuentra en funcionamiento. poseen un abrevadero a la salida para abastecer a la La Reguera del Lavadero nace de la fuente homónima, cabaña ganadera que existía antaño. Estaban situadas en el extremo suroccidental del núcleo urbano de Arcas en torno a las vías pecuarias o veredas. Nos referimos a del Villar. La fuente abastece a un lavadero contiguo, la Fuente de los Cubillejos y el Abrevadero de las Pozas, del que surgen varias regueras mediante un partidor. La a la Fuente y abrevadero de los Portillos y a la Fuente longitud conjunta de las canalizaciones alcanza los 284 m. y abrevadero de los Tornajos, todas ellas en el área de El sistema se encuentra funcional y alumbra 0,79 ha de influencia de Arcos de la Cantera. Dentro del núcleo hortalizas en la partida de la Vega, pese a que el estado de urbano de Chillarón también se emplaza la Fuente y conservación de las regueras sea deficiente. Los sobrantes abrevadero de Chillarón, junto a la carretera N-320, que vierten al río San Martín. atraviesa la población de norte a sur. Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Arcas del Villar Arcas del Villar Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Aunque los manantiales y las fuentes no sean un elemento fundamental en los riegos del municipio de Abrevadero 6 1 1 8 Arcas del Villar, ya que en sólo en tres casos se emplea para Azud 0 1 2 3 regadío, suponen el elemento hidráulico más numeroso Balsa 1 1 0 2 del municipio. Esto se debe a que estas captaciones se Fuente 7 4 1 12 hallan ligadas al aprovechamiento ganadero, ya que casi Lavadero 2 1 0 3 todas ellas disponen frecuentemente de abrevaderos de Partidor 3 1 0 4 ganado. Se encuentran dispersas por el término municipal, Pozo 0 1 0 1 en las principales veredas y vías pecuarias. Por mencionar TOTAL 19 10 4 33 algunos ejemplos citaremos las fuentes de la Motilla, Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Guillamar, Gimeno, del Espino, de la Gallina o de la Peña. Los tres sistemas detectados ligados a fuentes totalizan 785 metros de longitud y fertilizan 1,71 hectáreas de cereales, girasoles y cultivos hortícolas. Arcas del Villar y su pedanía del Villar de del Saz de Arcas cuentan con 33 obras hidráulicas relevantes, de las cuales el 57,5% están activas, el 30,3% inactivas y sólo han desaparecido el restante 12,2%. Entre los elementos más abundantes destacan las fuentes con 12, seguidas de los abrevaderos con 8. La Reguera del Pueblo está situada al este del núcleo urbano de la pedanía Villar del Saz de Arcas, perteneciente al término municipal de Arcas del Villar. Se origina en la Fuente del Pozo, manantial ubicado en la margen izquierda del arroyo de la Hoz de Guillamar. La reguera cruza el arroyo de forma subterránea y se dirige hacia la Fuente Regadío de la Fuente del Lavadero (Arcas del Villar) Figura 39. Las huertas de Arcas del Villar y de Villar del Saz de Arcas 166 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje 167 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Villar de Olalla El municipio cuenta con tan sólo un sistema de riego el Sistema del Chorrinque. La Reguera del Chorrinque vinculado a fuentes. La Fuente de Valdepozas está situada está ubicada en el sector oriental del núcleo urbano de dentro de la finca de la Hortizuela, al NO de las casas, Villarejo-Periesteban. Se inicia en la Fuente Marta, aunque que formaban la aldea. Esta pedanía de Villar de Olalla se posteriormente también recibe el caudal procedente de localiza en el sector noroccidental del término. La fuente la Fuente de las Hontanillas. A unos 100 m de la Fuente está emplazada en la margen izquierda del arroyo de Marta abastece a un abrevadero y atraviesa la carretera Valdepozas. La reguera sigue una dirección este hasta CUV-7042. Después de unir su cauce con el proveniente de su finalización y dispone en su recorrido de una balsa de la Fuente de las Hontanillas cruza la carretera CM-2117 y considerables dimensiones. El sistema se halla inactivo, se dirige a un partidor desde donde se inicia el brazal del por lo que su estado de conservación es deficiente. Su Berzal. Sus sobrantes desaguan en el río del Pontón. Posee longitud era de 651 m y bonificaba 2,43 ha, en la actualidad una longitud de 706 m. Se aprovecha para el riego de 3,13 cultivadas con girasoles. ha de hortalizas en los huertos periurbanos situados en Fresneda de Altarejos las partidas de Los Huertos, Las Hontanillas y Los Chopos. Fresneda de Altarejos posee cuantiosos recursos Su estado de conservación es óptimo y se encuentra en hídricos. Cuenta con 26 fuentes, que representan el 51% funcionamiento. El brazal del Berzal avena las hortalizas de los elementos patrimoniales contabilizados. Gran parte de la partida homónima, en una extensión de 1,09 ha. Este de las surgencias detectadas están inactivas en el presente, ramal mide 195 m y su estado de conservación es regular. pero antaño dieron lugar a pequeños regadíos destinados En el término de Villarejo-Periesteban existen varias al autoabastecimiento. En la actualidad sólo dos fuentes fuentes que llevan asociadas un pequeño perímetro principian un sistema, la Fuente de los Chorros y la Fuente irrigado. Estos microrregadíos se sitúan en diversas partes del Vallejo de San Bartolomé. del término municipal. En las inmediaciones del arroyo de La Fuente de los Chorros se sitúa junto al Vallejo de la Cañada, que al entrar en San Lorenzo de la Parrilla ya se Valdillejo, en la partida de El Navazo. Abastece a una balsa denomina río Belvis o Marimota, en el sector septentrional ubicada en sus proximidades y origina una corta acequia del término, existen varias fuentes que regaban o riegan de 103 metros de longitud. Bonifica 0,12 hectáreas de pequeñas extensiones. Se trata de la Fuente de la Cañada, árboles frutales y hortalizas. la Fuente del Huerto de los Lázaros, la Fuente de la La Fuente del Vallejo de San Bartolomé está ubicada en Caldereta, La Fuente Seca o la Fuente del Espino. También la partida de San Bartolomé, junto a la ermita del mismo existen varios nacimientos y fuentes con pequeños nombre. Principia una conducción de componente oeste riegos en torno al río del Pontón, arroyo que pasa al sur que a mitad de su recorrido se bifurca. La longitud total del del núcleo urbano de Villarejo-Periesteban. Se trata de sistema asciende a 241 metros y bonifica una superficie de la Fuente del Hontanar, la Fuente del Vallejo de Hernán 0,33 hectáreas de hortalizas. Pérez y la Fuente Vieja. Especial importancia adquieren Villarejo-Periesteban los riegos de la partida de La Cañadilla y Huerta Mansute, El municipio de Villarejo-Periesteban posee un único al ser terrenos bonificados junto al núcleo urbano de sistema de regadío ligado a surgencias o manantiales, Villarejo-Periesteban.

Fuente y Abrevadero de Barbalimpia (Villar de Olalla) 168 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

San Lorenzo de la Parrilla Existen varias fuentes con pequeños riegos asociados En Belmontejo se han contabilizado dos sistemas de en su término municipal. Las Fuentes de las Hontanillas regadío adscritos a fuentes, ambos activos en la actualidad. están ubicadas en el sector oriental del término, junto Sus regueras alcanzan una longitud de 1.095 metros y la a la carretera N-420. En el sector occidental del término superficie que abarca su riego es de 2,37 hectáreas de disponemos de la Fuente del Moral y de la Fuente de la cultivos hortícolas y frutales. Cuesta del Valhondo. En ambos casos disponen de una La Reguera de Pedro Lázaro surge de la fuente balsa de acumulación para efectuar posteriormente su homónima, que está situada en la margen derecha distribución. A unos 500 metros al oeste del núcleo urbano del arroyo de la Cañada, junto a la Cañada Real de los de San Lorenzo de la Parrilla, en torno al arroyo del Hocino, Chorros, en el sector noroccidental del término municipal se localizan las Fuentes del Hocino y la Fuente de la Poza, de Belmontejo. Este sistema tiene una longitud de cuyos regadíos respectivos se hallan abandonados. La 226 m y dispone en su recorrido de cuatro balsas de Fuente de la Poza es una captación en forma de una acumulación. Los sobrantes desaguan en el arroyo de la pequeña mina o foggara. En el interior del casco urbano se Cañada. Bonifica una superficie de 1,42 ha en la partida encuentra la Fuente y el abrevadero de los Guardias. de Pedro Lázaro, con producciones hortofrutícolas. Su Belmontejo estado de conservación es bueno. Los principales elementos hidráulicos presentes en el La Reguera Puente del Río está formada por las aguas municipio de Belmontejo son las fuentes (25 ejemplos) y las procedentes de la Fuente de la Lobera, en el extremo balsas (26). Las balsas de acumulación están fuertemente septentrional del núcleo urbano de Belmontejo y de la ligadas a la presencia de un venero o manantial, por lo Fuente de la Balsilla o Peñas del Reíllo. Ambos manantiales que es frecuente encontrarlas en el mismo sistema. En disponían de un abrevadero junto a la balsa. Una vez unido Belmontejo es habitual la presencia de estos conjuntos el caudal de estos dos veneros servía para el regadío de de fuente-balsa, pese a que en muchas ocasiones el los terrenos de la Puente del Río, en la margen izquierda perímetro irrigado no precise de ninguna reguera, ya del río Belvis o Marimota. Este sistema atraviesa de norte que los riegos se circunscriben al espacio adyacente más a sur el casco urbano de Belmontejo. En su recorrido inmediato a la balsa. Así ocurre en los sistemas de regadío subterráneo por debajo de la población abastecía a la de la Puente del Río, Huertos del Santo Cristo, Huertos de Fuente y abrevadero del Pueblo. Antes de bonificar la la Rama, Huerta de la Peca, Huerto de la Covatilla, todos partida de la Puente del Río dispone de una balsa para la ellos en la margen derecha del río Belvis o Marimota, y acumulación y distribución de los caudales para el riego. que disponen de varias fuentes y balsas cada uno de ellos. Su longitud es de 869 m y alumbra una superficie de 0,95 También se puede hacer extensivo a la Fuente del Puerco, ha, sembradas de hortalizas. En su recorrido atraviesa las en el vallejo homónimo, a la Huerta de las Hontecillas, en partidas de La Lobera, Los Conejares y Puente del Río. la margen izquierda del río Belvis o a la Fuente y Balsa del Posee un buen estado de conservación. Tío Cayetano, junto al río Júcar.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Belmontejo Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Abrevadero 2 1 1 4 Azud 4 1 6 11 Balsa 19 4 3 26 Fuente 18 4 3 25 Motor 1 0 4 5 Noria 0 0 3 3 TOTAL 44 10 20 74 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Fuentes y Balsas del Huerto de la Rama (Belmontejo) Figura 40. El regadío y los elementos hidráulicos de Belmontejo Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 169 170 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

La Fuente (Parra de las Vegas)

Parra de las Vegas Se ha constatado en Parra de las Vegas la presencia cuya longitud ascendía a 221 metros y nutría 0,21 ha de de diferentes fuentes, entre ellas la más representativa es cultivos hortícolas. La Fuente, principal punto de abastecimiento del núcleo La Fuente de los Olivaricos se encuentra cercana al urbano y desde el cual principiaba el riego de la Alberca. arroyo de Cañada Manzaneros, muy próxima a la ya citada Las aguas del citado nacimiento se acumulaban en un fuente del Ratón, en el paraje de Portillo Rubio. Abocaba estanque, en la actualidad desaparecido, desde donde se sus aportes aún estanque adyacente, prácticamente iniciaba una reguera de 331 metros con componente sur. desmantelado, desde el que parte un canal realizado en Esta conducción fertilizaba media hectárea de huerta en tierra de 128 metros de longitud desde el que se irrigaban las partidas de La Alberca, La Estacada y La Carrera. 0,28 ha de huerta, trasformadas en la actualidad en Albaladejo del Cuende campos de girasoles. El municipio, emplazado en la orilla izquierda del El riego de la Fuente de la Teja se ubica al oeste río Júcar y en la cola del embalse de Alarcón destina la del término municipal, en la partida de Los Charcos. inmensa mayoría de sus tierras a los cultivos del girasol El manantial sito sobre la cota altimétrica de 880 y de la cebada. No obstante, alberga un considerable m.s.n.m y junto a un camino agrícola, cede sus aportes número de fuentes, 28 desde las cuales, antaño, a un estanque fuera de uso desde el que parte con se irrigaban un elevado número de micro huertas, componente noroeste una reguera de 375 metros de destinadas al autoabastecimiento y a la venta en pequeña longitud y que alumbraba más de 2 ha de huerta para escala. Los sistemas cartografiados y catalogados cuyas el autoconsumo. En su tramo final la acequia cede sus aguas proceden de fuentes ascienden a once, de ellos aportes al arroyo del Vallejo de los Morenos. sólo encontramos uno activo, 8 están inactivos y dos En el sector occidental del municipio albaladejeño, desaparecidos. Estas huertas extintas, en la actualidad, a unos 2,5 kilómetros del casco urbano y en el paraje de son consecuencia de la concentración parcelaria. Entre Talayuelas, se encuentra la Fuente de la Garrancha desde estos riegos totabilizan 2.492 metros de regueras lo que ella emana una corta reguera de 155 metros de longitud, supone que un sistema medio de riego por fuente alcanza la cual fluye hacia el sureste. Este degradado riego en los 227 metros. La Reguera de las Huertas sería la más la actualidad inactivo fertilizaba 0,44 ha de hortalizas, extensa con 397 metros Así mismo el área alumbrada reconvertidas en la actualidad en campos de cereales. por estas acequias asciende a 9,42 hectáreas, dato que Las Huertas de la Fuente del Tío Atranca estaban ofrece una media de 0,86 ha a cada una de ellas. De ellas enclavadas aproximadamente a 2 kilómetros al oeste del las Regueras de la Huerta y la de la Fuente de la Teja, núcleo poblacional, en el paraje de Talayuelas y al norte del contabilizan 2,24 ha cada una lo que supone el 47,6% de Camino del Molino de Parra. Una fuente de recursos parcos las hectáreas irrigadas por fuente. cedía sus aportes a una exigua conducción de tierra cuya La Reguera de la Fuente del Ratón se ubicaba en el longitud se extiende hasta los 262 metros con una dirección extremo septentrional del municipio, en la partida del sureste. Su área de afección alcanza las 0,79 hectáreas de Cerro de la Cueva. La Fuente del Ratón cedía sus aportes huerta, en la actualidad reconvertidas en campos de cebada. a un estanque desde el que partía una reguera de tierra 171 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

La Reguera de las Huertas se configura como el Desde este conjunto patrimonial parte una reguera de 168 principal riego municipal, tanto por su longitud, 397 metros de longitud y avenaba 0,74 hectáreas de huerta. metros, como por la superficie a la cual cede sus aportes La Fuente del Piojo se emplaza junto a la calzada que 2,24 hectáreas. Se localiza 2 kilómetros al oeste del casco enlaza Albaladejo con Parra de las Vegas, en el paraje urbano, en la partida del Portillo de las Huertas y junto conocido como la Huerta de Manuel. El nacimiento cedía al camino del Molino de Parra. La fuente de hombre sus aguas a un estanque próximo desde el cual se irrigaba homónimo cedía sus aportes a una acequia la cual se una superficie de 0,68 ha de huerta reconvertida en encuentra inactiva en sus primeros cien metros hasta campos de girasoles. La conducción totabiliza 168 metros donde se emplazaba un lavadero ya inexistente, así como de longitud y finaliza sobre el río Albaladejo, también los restantes 297 metros de canal. Entre sus campos conocido como arroyo de la Vega. predominaban los cultivos hortofrutícolas. La Fuente del Tejar ubicada a un kilómetro al este La Fuente del Pico está ubicada a unos 1.000 metros del término municipal albaladejeño, en la partida de al norte de Albaladejo, en la partida del Llano de la Fuente Matamachos propicia una reguera la cual fluye con del Pico y sobre la cota de 950 m.s.n.m. Este manantial de componente oeste 188 metros. La acequia en la actualidad escuetos recursos, surtía una conducción de 115 metros no funcional propiciaba la irrigación de 0,4 ha de huertas de longitud, la cual fluía con rumbo septentrional. Su área en la actualidad yermos. de riego era de poco más de 0,2 ha, los originales cultivos La Reguera del Tío Perecas se emplaza en el extremo hortícolas fueron reemplazados por campos de cereales. occidental del municipio, en la confluencia con el río Júcar y El sistema de riego de la Fuente del Saz se localiza al la cola del embalse de Alarcón. Una fuente cede sus aportes norte del casco urbano, en la partida del Saz, se accede a a la citada conducción de 312 metros. Ésta se encuentra el por el camino de la Ermita de la Virgen de las Nieves. El activa hasta un estanque próximo y desde él no funciona viejo nacimiento desapareció en 1955, cuando se decidió debido al abandono de los campos y a la concentración construir una fuente, un abrevadero y un lavadero nuevo, parcelaria. El área fertilizada ascendía a 1,2 hectáreas en para ello se encañó la fuente originaria unos 80 metros. las que las hortalizas eran el cultivo predominante

Huertas de la Noria (Villalba de la Sierra)

Fuente del Tejar (Villalba de la Sierra) Fuente del Saz (Parra de las Vegas) 172 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Figura 41. Los riegos circundantes a Albaladejo del Cuende 173 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 42. Los riegos entorno al Júcar en Albaladejo del Cuende y Belmontejo 174 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Villaverde y Pasaconsol Villaverde y Pasaconsol se sitúa en la comarca de la a un abrevadero, a un lavadero y a una balsa, principia Mancha Alta. Fisiográficamente está constituido por una dos de las regueras más largas del municipio, una en cada extensa llanura en la zona meridional y por pequeñas margen del arroyo de los Huertos. La Reguera Derecha del elevaciones en el resto del territorio. El sector central del Pueblo posee 693 metros e irriga una superficie de 3,45 municipio está ocupado por la cola del embalse de Alarcón. hectáreas en las partidas del Cerro de los Huertos y Hoya El término no dispone de significativos cursos fluviales de Don Benito. Sus primeros 465 metros se encuentran aunque cuenta con la presencia de siete fuentes, seis de funcionales y el resto inactivos. La Reguera Izquierda del las cuales principian sistemas de riego. Están concentradas Pueblo recorre 478 metros en los parajes de Las Yuntas y principalmente en las inmediaciones del casco urbano y se Hoya de Don Benito, en los que fertiliza una superficie de encuentran funcionales en la actualidad. La longitud de sus 1,88 hectáreas. Su tramo final se halla inactivo. acequias es de 2.653 metros, lo que supone una media por La Reguera de la Fuente del Barranco se inicia en la sistema de 379 metros, y la superficie que abarca su riego fuente homónima, que se localiza al noroeste del núcleo es de 10,95 hectáreas. poblacional, en la partida de la Hoya de Don Benito. Tiene En el término se han contabilizado 20 elementos 526 metros de longitud y riega 1,70 hectáreas de cultivos patrimoniales, de los que se han catalogado 5: la Balsa hortícolas. Sus últimos 292 metros se hallan no funcionales de la Huerta Vieja y la Fuente, Abrevadero, Lavadero y y finaliza su trayecto junto al embalse de Alarcón. Balsa del Pueblo. Si atendemos a su funcionalidad, destaca La Fuente de la Huerta Vieja se sitúa en el paraje que el 80% de las obras hidráulicas se hallan funcionales, homónimo, en la zona occidental del casco urbano. Una el 15% inactivas y el 5% desaparecidas. Por grupos balsa, emplazada junto a la surgencia, almacena y distribuye tipológicos observamos que el estadio más numeroso es los recursos hídricos por diversas canalizaciones. La el de captación que representa el 55%. En segundo lugar longitud del sistema asciende a 435 metros y la extensión se encuentra el segmento de acumulación con el 30%, que abarca su riego es de 1,79 hectáreas. seguido por el de uso, con el 10%. En último lugar está el El Sistema de la Primera Fuente del Prado se localiza grupo de transporte, con el 5%. Los elementos con más en la partida de la Huerta Vieja, al oeste de la población presencia en el término son las fuentes y las balsas, con 7 de Villaverde y Pasaconsol. La fuente inicia una pequeña y 6 ejemplos respectivamente. reguera de componente suroeste que circula 63 metros y La Fuente del Pueblo está ubicada en la zona norte del avena 0,21 hectáreas. Como elemento asociado al sistema casco urbano de Villaverde y Pasaconsol. Tras abastecer se halla un estanque funcional. La Segunda Fuente del Prado está emplazada unos 70 Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Villaverde y Pasaconsol metros al sur del sistema anterior. Deposita los recursos No Tipología Funcional Desaparecido Total hídricos en una balsa anexa, a partir de la cual se origina Funcional una conducción de dirección noroccidental cuya longitud Abrevadero 1 0 0 1 es de 70 metros. Fertiliza 0,30 hectáreas de hortalizas. Acueducto 1 0 0 1 El Sistema de la Fuente del Caño se ubica al suroeste Balsa 6 0 0 6 del casco urbano. Tiene su origen en la fuente del mismo Fuente 7 0 0 7 nombre, desde la que surgen tres acequias que bonifican Lavadero 1 0 0 1 1,62 hectáreas en las partidas de la Huerta Vieja y Fuente Noria 0 3 1 4 del Caño. El sistema tiene 388 metros de longitud y como TOTAL 16 3 1 20 elementos asociados al mismo se hallan 2 balsas y 2 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. fuentes activas.

Fuente y Balsa de la Huerta Vieja (Villaverde y Pasaconsol) Figura 43. Las huertas de Villaverde y Pasaconsol Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 175 176 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Castillo de Garcimuñoz Piqueras del Castillo En el término de Castillo de Garcimuñoz se ha En el municipio existe un pequeño riego activo, cuyos analizado un sólo sistema de riego procedente de fuentes aportes son propiciados por la fuente del Horcajo; dicho o manantiales, el de la Cañada del Tejar. La Reguera de manantial cede sus aportes a una reducida balsa. Desde la Cañada del Tejar se origina en una fuente situada en la ella parte la Reguera de la Fuente del Horcajo, la cual margen izquierda de la rambla del Tejar. Junto a la fuente se prolonga durante unos escasos 106 metros, además existe una balsa que permite la acumulación del agua para bonifica 0,26 ha de huerta. su posterior utilización para el riego. De la alberca surge Piqueras del Castillo cuenta con muy pocos elementos una reguera que después se divide en dos ramales. En hidráulico, sólo se ha podido identificar 5, lo que equivale al total este microrregadío mide sólo 170 m y la superficie 0,26% de los localizados en área trabajada. regable es de 0,21 ha, en la partida de la Cañada del Tejar. De ellos el 40% se encuentran funcionales y el 60% En la actualidad el sistema está en funcionamiento y los restante desaparecidos. terrenos se hallan sembrados de hortalizas.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Piqueras del Castillo Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Azud 0 0 1 1 Balsa 1 0 0 1 Fuente 1 0 0 1 Noria 0 0 2 2 TOTAL 2 0 3 5 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Balsa de la Fuente del Horcajo (Piqueras del Castillo) Figura 44. Las huertas de Piqueras del Castillo Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 177 178 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Olmeda del Rey Olmeda además de los sistemas fluviales cuenta con dado que en el resto han sido reemplazadas las huertas diversas fuentes y surgencias. Entre las más destacables por cultivos cerealistas. cabe citar el ojo de la Urraca, y los nacimientos de los Chumillas cuenta con una 20 de elementos hidráulicos, Tornajos, Chorrillo y de la Huerta de Campano. Esta última de ellos el 60% se encuentran activos, el 30% no es la más importante dado que origina un riego de 0,26 funcionales y el restante 10% desaparecidos. Si atendemos ha. En este punto de captación existía una noria, hoy por agrupaciones tipológicas los más abundantes son los desaparecida, y en la actualidad el agua emana por su pie de captación, los azudes, fuentes y pozos, alcanzan el 50% hasta el estanque adyacente. Desde la balsa parte una de los identificados, un 30% corresponden a acumulación reguera de 160 metros de longitud destinada al riego de la y el restante 20% a los de uso. Por tipologías específicas las finca de la Huerta de Campano. más presentes son las fuentes y las balsas dado que entre El municipio olmedano cuenta con 25 elementos ambas contabilizan el 60% del patrimonio hidráulico. Se hidráulicos. Resalta su elevada funcionalidad, dado que el han catalogado dos conjuntos conocidos como La Fuente 68% está activo, el resto se reparte de forma igual entre los Grande y la Fuente, Abrevadero y Lavadero de Hontanillas; inactivos y los desaparecidos. Por agrupaciones tipológicas ambos cuentan con una valoración relativa baja, por la más abundante es la de elementos de captación, en su escasa relevancia para el riego. No obstante tras su consonancia con el resto del área trabajada, los azudes, restauración presentan un buen estado de conservación, fuentes, pozos y norias suponen el 64%; a continuación se especialmente La Fuente Grande, que se halla bajo la encuentran los de acumulación y los de uso con un 20% sombra de un gran olmo centenario. y un 16% respectivamente. Por tipologías específicas los Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su más extendidos son las fuentes con un 28%, y las balsas funcionalidad en Chumillas y los pozos con un 20% cada una. Entre estos los más que Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total presentan un mejor estado de conservación y por ello han Abrevadero 2 0 0 2 sido catalogados son la Noria y Estanque de la Noguera del Azud 0 1 1 2 Tío Sacristán, no obstante su valor patrimonial es bajo por Balsa 2 3 1 6 su acentuado proceso de abandono. Fuente 6 0 0 6 Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su Lavadero 2 0 0 2 funcionalidad en Olmeda del Rey Pozo 0 2 0 2 Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total TOTAL 12 6 2 20 Abrevadero 1 1 1 3 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Azud 1 0 1 2 La Reguera de la Fuente de Segundo se emplazaba 2,5 Balsa 3 2 0 5 kilómetros al oeste del casco urbano, en la partida de La Fuente 7 0 0 7 Pedregosa. Una nimia y parca fuente cede sus aportes a Lavadero 0 0 1 1 la Balsa de Segundo. Desde este conjunto de elementos, Noria 0 1 1 2 aún activos, partía una reguera de unos 70 metros la Pozo 5 0 0 5 cual concluía su camino sobre el arroyo de la Vega. El TOTAL 17 4 4 25 área irrigada y en la actualidad convertida en campos de Fuente: elaboración propia. ESTEPA. cereales ascendía a 0,11 hectáreas. Chumillas La Fuente de la Villareja se localiza 1 kilómetro al El municipio cuenta con media docena de fuentes noroeste del núcleo urbano, en la partida rural de Las importantes en su término, entre las más destacadas se Morcilleras y en las proximidades de la carretera que une pueden nombrar la Fuente Arnera, La Fuente Grande y la Chumillas con Olmeda del Rey. La fuente permite que una de Hontanillas, además de las de la Villareja, Segundo y balsa acumule los recursos desde ella parte una reguera la Pedregosa; que complementan los riegos del arroyo de de 150 metros de longitud la cual fertiliza 0,32 ha de la Vega. Desde los citados manantiales se conforman tres productos hortícolas destinados al auto abastecimiento. sistemas de riego relevantes, el de la Villareja, Segundo Antaño, la Fuente de Hontanillas enclavada al oeste de y Hontanillas. Dos de ellos se encuentran desaparecidos la población cedía sus aportes a una balsa desaparecida. y uno activo, el de la Villareja. Entre las tres regueras Desde el mencionado estanque partía una reguera de un contabilizaban 321 metros de longitud, de los cuales sólo centenar de metros de recorrido, que alumbraba 0,12 quedan activos 150 dado que el resto han sido anulados. hectáreas de huerta reemplazada en la actualidad por un La superficie de riego que alcanzaban los tres sistemas era campo de cebada. de 0,55 ha de los cuales permanecen funcionales 0,32 ha Figura 45. Las huertas de Chumillas Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 179 180 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Las Valeras La vega tradicional de Las Valeras queda adscrita en para la ampliación del camino. Desde el estanque partía su mayor parte al río Gritos, dado que la superficie de una reguera cuya longitud era de 108 metros y desde la los riegos de fuente sólo alcanza el 3,9% de las 28,28 ha cual se nutrían 0,18 hectáreas, en las que predominaba el irrigadas. No obstante en el amplio término municipal cultivo de productos hortícolas. existen numerosos manantiales. De ellas las más Valverde de Júcar destacadas en Valeria son las de la Huerta, Nueva, la Si bien es sabido que las principales huertas del Salud y la de los Navarros; y en Valera de Abajo La Fuente. municipio valverdeño están ligadas a los cauces fluviales del Entre estas surgencias se ha cartografiado 3 sistemas de Júcar y del Gritos, también es conocido que desaparecieron riegos, entre ellos alcanzan los 396 metros de regueras, con la construcción del embase de Alarcón. Por esta razón de los cuales 108 metros están extintos; y una superficie las principales huertas que quedan activas en la actualidad alumbrada de 1,09 hectáreas. se ciñen a varias fuentes entre las que destacan la de la La Fuente Nueva se emplaza medio kilómetro al sureste Huerta de Severo y la de la Rescolda. Entre ambos sistemas del casco urbano de Valeria. Sus recursos son cortos y alcanzan sus regueras una longitud de 265 metros y un área variables según la estación en la que nos encontremos, así cultivada de 0,53 hectáreas de huerta. como por el régimen de lluvias existente. Desde el caño Otras fuentes son las urbanas y periurbanas, que del manantial el agua pasa a un cercano estanque cubierto. configuran un importante legado del patrimonio hidráulico. Desde la alberca parte una exigua reguera de 79 metros de Aunque no riegan poseen cualidades arquitectónicas e longitud, desde ella se irriga 0,14 hectáreas de huerta. históricas de cierto valor. Entre las más destacadas cabe La Fuente y Abrevadero de la Huerta se emplazan un señalar la Fuente del Endrino, la de la Platera y la Fuente y kilómetro al norte de la pedanía de Valeria. El manantial Abrevadero del Barrio de Feria. posee un caudal relativamente abundante y cede sus Buenache de Alarcón aportes a un estanque cercano. La reguera cuya longitud Al norte del núcleo urbano de Buenache de Alarcón supera los 200 metros fluye hacia el sur por el paraje de existen varias fuentes y manantiales, que complementan los Los Vallejones y nutre 0,77 hectáreas de fértil huerta. riegos efectuados por los numerosos motores y norias de La Fuente está enclavada 300 metros al norte del casco sangre que jalonan los alrededores del casco urbano. En la urbano de Valera de Abajo, muy próxima a un complejo partida de la Huerta Pasierra se sitúa la Fuente del Nuestra polideportivo. Este manantial se configuraba antaño como Señora de la Estrella, al sur de la ermita homónima. En la uno de los principales hitos en el patrimonio hidráulico de la partida de San Antón está emplazada la Fuente del Pocete población, dado que además de la emanación contaba con y la Fuente de San Antón, que dispone de un abrevadero. un abrevadero, un lavadero y una balsa. Fueron destruidos

Fuente Grande (Chumillas) 181 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Lavadero público de Villarejo-Periesteban

4.3 Riegos por elevación: pozos, norias y otros artilugios Los riegos por elevación en el área comprendida entre activos son los más abundantes, con 158, que representan Tragacete y el embalse de Alarcón tienen una relevancia un 40,2%, repartidos entre 86 pozos, 70 motores, 1 molino singular. Suponen un complemento apreciable en los de viento y la rueda fluvial de Villalba de la Sierra; los espacios irrigados mediante captaciones superficiales, o inactivos con 154, abarcan el 39,2%, entre ellos las norias de fuentes y manantiales; es más, en muchas poblaciones representan el 50,3%, seguidas de los motores y pozos constituyen la única forma de captación. Si se atiende a con un 30,7% y un 18,3%; por último los desaparecidos su distribución espacial se observa que su mayoría se 81 representan el 20,6% restante, entre ellos los más localiza en el sector meridional, mientras que en el tramo numerosos, y de forma muy notable, son las norias que medio y alto presentan una distribución más distante alcanzan las 72. Si se atiende a una diferenciación por y no ocupan un lugar tan prominente en el regadío de zonas el tramo alto del Júcar que comprende desde esas localidades. Posiblemente este hecho se debe a Tragacete a Mariana y otros 9 municipios, contabilizan que las zonas centro y norte cuentan con tributarios más 24 elementos de captación mediante elevación, que sólo relevantes como son el Valdemeca, el Mariana, el Huécar representan el 6,1%. El tramo medio, que comprende 13 o el Moscas entre otros; además es la zona más lluviosa municipios, entre los que destaca Cuenca, sus diferentes y fresca por lo que no necesitaban en exceso aportes pedanías y los municipios adyacentes, alcanza los 63 extraordinarios provenientes del subsuelo. Sin embargo la elementos, 38 de ellos presentes en la capital. Mientras zona sur, emplazada a ambas orillas del embalse, cuenta que los municipios del tramo bajo (16) y ubicados a ambas con tributarios de menor relevancia: únicamente destacan márgenes del pantano contabilizan 306 elementos, el el Belvis o Marimota y el río Gritos. El resto de tributarios 77,9%. Si consideramos el número de elementos de son cortos y permanecen secos la mayor parte del año; elevación Buenache es el municipio que más tiene con 78, no obstante acumulan recursos en el manto freático más seguido de Cuenca y Albaladejo del Cuende con 38 y 31, cercano al suelo. Estos caudales son fácilmente extraíbles respectivamente. Porcentualmente sobre la totalidad de mediante norias, motores y pozos; y en menor medida elementos identificados los municipios más destacados las molinetas o las tahonas (elemento de elevación son La Almarcha con el 75,9%, 22 de 29; Honrubia con el manual muy rudimentario) con lo que se facilita una 75, con 15 sobre 20; Barchín del Hoyo con el 66,7%, 30 vega relativamente relevante en torno a ellos. En el área de 45; y Buenache de Alarcón con el 64,5%, 78 de 121; investigada se han identificado 393 elementos de riego estos 78 representan el 19,8% de los 393 existentes. por elevación, lo que representa un 20,8% de los 1.893 Por último es reseñable que 10 localidades no cuentan identificados. Entre estos 393 destacan por su número las con ningún artefacto de este tipo destinado al regadío: norias (150), seguidos de los motores (121) y los pozos Beamud, Huélamo, Las Majadas, Portilla y Valdemeca en (119), y por último de forma residual encontramos los el sector alto del área investigada y Chillarón de Cuenca, molinos eólicos y las tahonas que entre ambos sólo suman Fuentenava de Jábaga, Fuentes, Palomera y Villar de Olalla 3. Si se atiende a los rasgos de funcionalidad los elementos en el tramo medio. 182 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Importancia relativa de los elementos de elevación en realción al resto de elementos Municipios Total de Elementos Elementos elevadores Porcentaje Tramo de pertenencia La Almarcha 29 22 75,86 Tramo Bajo Honrubia 20 15 75,00 Tramo Bajo Barchín del Hoyo 45 30 66,67 Tramo Bajo Buenache de Alarcón 121 78 64,46 Tramo Bajo Hontecillas 37 20 54,05 Tramo Bajo Castillo de Garcimuñoz 16 8 50,00 Tramo Bajo Albaladejo del Cuende 76 31 40,79 Tramo Bajo Piqueras del Castillo 5 2 40,00 Tramo medio Villarejo-Periesteban 78 28 35,90 Tramo Bajo Olivares de Júcar 75 26 34,67 Tramo Bajo Olmeda del Rey 25 7 28,00 Tramo medio Mariana 54 13 24,07 Tramo Alto Mota de Altarejos 19 4 21,05 Tramo medio Las Valeras 58 12 20,69 Tramo Bajo San Lorenzo de la Parrilla 20 4 20,00 Tramo Bajo Villaverde y Pasaconsol 20 4 20,00 Tramo Bajo La Parra de las Vegas 22 4 18,18 Tramo medio Valverde de Júcar 99 16 16,16 Tramo Bajo Olmedilla de Alarcón 14 2 14,29 Tramo Bajo Belmontejo 74 8 10,81 Tramo Bajo Cuenca 359 38 10,58 Tramo medio Zarzuela 39 4 10,26 Tramo Alto Chumillas 20 2 10,00 Tramo Bajo Sotorribas 20 2 10,00 Tramo Alto Fresneda de Altarejos 51 5 9,80 Tramo medio Villalba de la Sierra 38 3 7,89 Tramo Alto Uña 20 1 5,00 Tramo Alto Tragacete 21 1 4,76 Tramo Alto Arcas del Villar 33 1 3,03 Tramo medio Valdetórtola 67 2 2,99 Tramo medio Beamud 45 0 0,00 Tramo Alto Chillarón de Cuenca 38 0 0,00 Tramo medio Fuentenava de Jábaga 39 0 0,00 Tramo medio Fuentes 13 0 0,00 Tramo medio Huélamo 33 0 0,00 Tramo Alto Las Majadas 4 0 0,00 Tramo Alto Palomera 28 0 0,00 Tramo medio Portilla 42 0 0,00 Tramo Alto Valdemeca 39 0 0,00 Tramo Alto Villar de Olalla 37 0 0,00 Tramo medio TOTAL 1.893 393 20,76 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 183 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Sistemas de riego por elevación en Arcas, Cuenca, Mariana y Zarzuela Longitud Superficie Nº Municipio Pedanía Acequia Nivel Toma Partida Cultivo Uso (m) (ha) VILLAR DEL POZO DEL ENCIMA ARCAS DEL Reguera de 1 SAZ DE 1 ENCAÑO DE DE LA GIRASOL 112 0,56 INACTIVO VILLAR la Noguera ARCAS LA HUERTA FUENTE Reguera del CHOPO NORIA DE HORTALIZAS 2 CUENCA COLLIGUILLA Chopo de 1 DE LA 256 0,93 REGULAR LA HUERTA Y FRUTALES la Huerta HUERTA Reguera POZO DEL PRADO 3 MARIANA - del Prado 1 PRADO HUERTA 71 0,12 DESAPARECIDO HERRERO Herrero HERRERO Reguera del NORIA DEL FRUTALES Y MUY 4 ZARZUELA - Rento del 1 RENTO DEL EL RENTO 920 2,25 HUERTA DEFICIENTE Acebrón ACEBRÓN Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Pozo del Cubillo (La Almarcha)

Zarzuela En Zarzuela se han contabilizado cuatro elementos extintas. De los 3 pozos identificados en Mariana destaca patrimoniales que extraen los recursos hídricos del el Pozo del Prado Herrero, inactivo en la actualidad y que subsuelo: un pozo funcional y tres norias de sangre originaba un sistema de riego en tiempo prístinos. Nutría inactivas. El pozo se ubica en las proximidades del Sistema una pequeña reguera de 71 metros y fertilizaba 0,12 de la Fuente Grande, al noreste del casco urbano, y fertiliza hectáreas de cultivos hortícolas en la partida del Prado una pequeña extensión de cultivos hortícolas. Resalta Herrero. El motor se localiza al este del casco urbano y se la Noria del Rento del Acebrón, la única del municipio encuentra inactivo. que principiaba un sistema. Dicha rueda de tiro, de la Cuenca que sólo se conserva el pozo, originaba una acequia de Los principales riegos por elevación en Cuenca capital componente sur que, tras abastecer a una balsa, se dividía se encuentran en torno a la partida del Terminillo, donde se en dos regueras, una en cada margen del río Mariana. ha identificado un corto número de pozos y motores. Entre Bonificaba 2,25 hectáreas en la partida de El Rento, en sus diversas pedanías destaca Mohorte, donde una decena el extremo nororiental del municipio. La longitud de sus de pozos puebla el barranco que desciende adyacente canalizaciones ascendía a 920 metros al casco urbano en su sector oeste; además Colliguilla Mariana también cuenta con una renombrada noria de sangre. Mariana se ubica en la comarca de la Serranía Media, en La Noria de la Huerta, ubicada unos 300 m al NO de el sector nororiental de la provincia de Cuenca. Cuenta con la pedanía conquense de Colliguilla, es el origen de la 13 elementos hidráulicos de captación vinculados al riego Reguera del Chopo de la Huerta. Esta canalización posee por elevación: nueve norias, tres pozos y un motor, lo que 256 m de longitud y una superficie regable de 0,93 ha, para representa el 24,1% de las obras hidráulicas contabilizadas el riego de la partida del Chopo de la Huerta. Bonificaba en el municipio. Las norias están concentradas en dos cultivos de hortalizas y frutales. Finaliza en el lavadero zonas, las inmediaciones del casco urbano y junto a la público, construido en 1933 junto al Arroyo de Colliguilla. carretera que enlaza Mariana con Cuenca, en el sector El sistema se encuentra inactivo, por lo que su estado de meridional del término. Son norias de sangre y se hallan conservación es regular. 184 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Noria del Pasadero de Valera (Albaladejo del Cuende)

Arcas del Villar El Pozo del Encaño de la Huerta se localiza a unos 300 encontrados en el área investigada. Destaca su elevada m al este del núcleo poblacional de Villar del Saz de Arcas, funcionalidad, el 72,4%. Por tipologías la más destacada y cerca de la carretera N-320. La conducción iba subterránea notoria son los elementos de captación que contabilizan hasta su terminación, en el Abrevadero de la Noguera. 60, equivalentes al 78,9%; en segundo lugar los de Poseía 112 m de longitud y en su recorrido abastecía una acumulación, 10, corresponden al 13,2%, y finalmente superficie de 0,56 ha en la partida de Encima de la Fuente. los de uso que ascienden a un 7,9%. Por variedad de Se encuentra inactiva. elementos los más presentes son las fuentes con el 36,8%, Albaladejo del Cuende seguidos de los pozos (17,1%) y las balsas (13,2%). Entre En este municipio de la comarca conquense de la estos elementos identificados se han catalogado dos Serranía Media, los sistemas de riego por elevación, norias, la del Huerto del Cura y la del Pasadero de Valera. pozos, norias y motores, poseen un relativo significado Su valoración es baja y a pesar de encontrarse inactivas en la superficie irrigada. La elevación de aguas irriga están en buen estado de conservación; la del Pasadero de aproximadamente unas 9 hectáreas, tanto como los riegos Valera conserva los engranajes y los cangilones. de fuente y los de captaciones superficiales. Este campo de extracción de recursos hídricos se ubica básicamente Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Albaladejo del Cuende entorno al río Albaladejo o arroyo de la Vega, en el área Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total más próxima al casco urbano; se extiende hasta un par Abrevadero 3 0 1 4 de kilómetros en dirección sur hacia Valverde de Júcar. En Albaladejo se han identificado un total de 13 pozos, Azud 0 0 1 1 además de 9 norias y otros tantos motores. Los 13 pozos Balsa 4 3 3 10 se encuentran activos, los motores están funcionales en Fuente 26 0 2 28 su mayoría, mientras que las norias de sangre, se hallan Lavadero 1 0 1 2 inactivas o desaparecidas. Cabe mencionar que muchas Motor 8 1 0 9 de ellas han sido sustituidas por los ingenios mecánicos Noria 0 8 1 9 accionados en su mayoría mediante la quema de Pozo 13 0 0 13 combustibles fósiles, principalmente gasoil. TOTAL 55 12 9 76 En Albaladejo se han identificado un total de 76 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. elementos hidráulicos, lo que equivale al 4% de los 185 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Barchín del Hoyo Barchín del Hoyo cuenta con escasas captaciones cauce del arroyo de la Hoz. El 93,3% de estos elementos se superficiales. Los cauces fluviales que recorren el término encuentra inactivo, y el resto está desaparecido. son de escasa longitud y habitualmente carecen de caudal. En el término se han identificado 45 elementos Este importante déficit de recursos hídricos superficiales hidráulicos. Destacan por su elevada inactividad, que conlleva que el riego por elevación sea prácticamente representa el 86,7%, mientras que los activos tan sólo la única técnica de riego presente en el municipio. Los representan el 8,9% y los desaparecidos el 4,4%. La mayoría elementos patrimoniales que captan los aportes del corresponden a la tipología de captación, con el 73,3% subsuelo son cuantiosos en Barchín del Hoyo. Se han (24 norias, 5 pozos, 3 fuentes y 1 tahona), seguido por el detectado 24 norias, 5 pozos y 1 tahona, que representan de acumulación con el 17,8% (8 balsas) y el de uso, con el 66,6% de las obras hidráulicas contabilizadas. Se el 8,9% (3 abrevaderos y 1 lavadero). Se han catalogado concentran en el sur del casco urbano, especialmente dos norias, la Noria de Damián Cerrillo y la Noria de Juan en las partidas de El Molinillo y La Fuentecilla y junto al Santiago, ambas con una valoración baja.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Barchín del Hoyo Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Abrevadero 2 1 0 3 Balsa 0 8 0 8 Fuente 2 1 0 3 Lavadero 0 1 0 1 Noria 0 22 2 24 Pozo 0 5 0 5 Tahona 0 1 0 1 TOTAL 4 39 2 45 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Noria de Juan Santiago (Barchín del Hoyo) 186 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 46. Los riegos por elevación de Barchín del Hoyo 187 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Villarejo-Periesteban Belmontejo En el término municipal de Villarejo-Periesteban En Belmontejo los riegos por elevación están predominan los motores y las balsas como los elementos representados por dos norias de sangre, ya desaparecidas, más representativos. Esta proliferación se motores se debe que estaban situadas en la margen izquierda del arroyo de a que el nivel freático se encuentra a escasos metros de la Santa María y en cinco motores históricos. La primera es superficie. La secuencia histórica de los motores ha sido la la Noria de Celedonio Melero o del Tío Conejo, mientras siguiente. En origen se trataba de norias de sangre movidas que la segunda, que se ubicaba unos 50 m aguas arriba del por las caballerías. Posteriormente se fueron sustituyendo azud de las Regueras de Villar de Enmedio, se denomina por motores de gas pobre y finalmente se utilizan motores Noria del Tío Mochuelo o de Victorio Martínez. de explosión, movidos por gasoil o gasolina. En la actualidad Los motores históricos están desaparecidos en la la mayoría de motores permanecen en funcionamiento. En actualidad y se emplazaban en ambas márgenes del río Villarejo-Periesteban existen dos zonas de gran acumulación Belvis o Marimota. Eran motores de explosión o diesel de motores y norias, que frecuentemente poseen una balsa que permitían elevar el agua hacia la superficie. El Motor para poder acumular el caudal extraído: a) En el extremo del Tío Moteño o de Mariano Martínez se ubicaba en la nororiental del casco urbano, junto a la carretera CUV-7042 margen derecha del río Belvis, junto a la Cañada Real de existe una gran concentración de motores, con sus albercas los Chorros, en la partida de la Punta del Cerro. Está en correspondientes. Ocupan las partidas de Peña Jaraiz, ruinas. El Motor de los Moyas estaba emplazado junto Prado Redondo, El Blancar y Prao Chico; b) El río del Pontón al camino que une la carretera N-420 con la entrada al alberga en sus márgenes un gran número de motores con pueblo de Belmontejo. Bonificaba las partidas de Huerta sus balsas, que se complementan con las fuentes existentes. de Don Diego, La Vega, La Hontacilla, Huerta de Cuba y Los motores se concentran desde el extremo occidental Los Conejares. El motor de la tía Orosia se localizaba en del término municipal hasta llegar al núcleo urbano de el extremo suroriental del núcleo urbano, junto al cauce Villarejo-Periesteban. Ocupan las partidas de Prao Lascas, del río Belvis en su orilla izquierda. Alumbraba las partidas La Cañadilla, Las Navas y Huerto Mansute. de Las Cerradas y El Jardín. El Motor del Tío Paco o de Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su Francisco Argilés estaba emplazado en la margen izquierda funcionalidad en Villarejo-Periesteban del río Belvis, junto al mismo cauce y elevaba el agua hasta Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total el camino situado unos metros más arriba para así poder Abrevadero 2 1 0 3 coger nivel y poder irrigar una superficie mayor. Aún se Azud 2 0 0 2 conserva uno de los pilares que sostenía la conducción Balsa 17 10 0 27 para que alcanzara la cota prevista, pese a que el edificio Fuente 11 3 0 14 del motor se ha desmantelado. Bonificaba la partida de Lavadero 2 0 0 2 la Vega del Molino. El motor del Tío Conejo o de Basilio Melero está situado en la margen derecha del río Belvis o Motor 21 3 0 24 Marimota y se empleaba para el riego de la partida de La Noria 0 2 0 2 Arboleda. Dejó de funcionar en 1970. Partidor 2 0 0 2 Motores históricos del término de Belmontejo Pozo 1 1 0 2 Superficie Partidas de Denominación Propietario regable TOTAL 58 20 0 78 riego (ha) Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Motor del Tío Moteño Punta del Mariano 2,84 o de Mariano Cerro Martínez Martínez Huerta de Don Diego, La Vega, Motor de los Familia La Hontacilla, 5,6 Moyas Moya Huerta de Cuba y Los Conejares Motor de la Las Cerradas y Orosia 3,45 Tía Orosia El Jardín Belinchón Motor del Tío Paco o Vega del Francisco 8,95 de Francisco Molino Argilés Argilés Motor del Tío Basilio Conejo o de La Arboleda 3,4 Melero Basilio Melero Motor y balsas de la Cañadilla (Villarejo Periesteban) Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Figura 47. La huerta clásica de Villarejo-Periestéban 188 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje Figura 48. Sistemas de la Fuente del Huerto de los Lázaros y el Pozo del Vallejo de la Cueva Identificación, descripcióny cartografía delos sistemas hidráulicos 4. Losregadíos tradicionales enelAlto Júcar conquense: 189 190 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Olivares de Júcar Los sistemas de riego por elevación en Olivares de En Olivares de Júcar se han contabilizado 75 elementos Júcar son los más significativos, tanto por el número de patrimoniales, el 56% de los cuales están activos, el elementos patrimoniales que tienen vinculados como por 30,7% no funcionales y el 13,3% restante extintos. Por la superficie que abarcan sus riegos. Las principales zonas agrupaciones tipológicas se observa que el grupo más de extracción de aguas son dos, el sector septentrional numeroso es el de captación con el 64%, seguido por del municipio y en torno al arroyo de la Moraleja. En el el de acumulación con el 32% y el de uso con el 4%. Los término se han contabilizado 19 norias de sangre, 5 pozos elementos con más presencia en el término son las balsas y 2 motores. De las 19 norias identificadas, 11 están con 24 ejemplos, las fuentes con 20 y las norias con 19. inactivas y el resto desaparecidas. Se han catalogado dos, Estas tres obras hidráulicas representan el 84% de los la Noria de Pañero y la Noria de Amós García, localizadas elementos identificados. Se han catalogado seis, la Fuente en el paraje de Las Cañadas, al norte del término. Ambas y Balsa de Cañadahonda, la Fuente, Lavadero y Noria de ruedas de tracción animal conservan la maquinaria y Pañero y la Noria de Amós García, con una valoración baja. los cangilones. Los 5 pozos se encuentran funcionales mientras que los 2 motores están inactivos.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Olivares de Júcar Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Abrevadero 2 0 0 2 Azud 0 0 2 2 Balsa 20 4 0 24 Fuente 15 5 0 20 Lavadero 0 1 0 1 Motor 0 2 0 2 Noria 0 11 8 19 Pozo 5 0 0 5 TOTAL 42 23 10 75 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Noria de Pañero (Olivares del Júcar) 191 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 49. Los regadíos de Olivares del Júcar y del sector meridional de Belmontejo 192 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Castillo de Garcimuñoz Honrubia Los regadíos tradicionales existentes en Castillo de Los riegos tradicionales existentes en Honrubia Garcimuñoz correspondientes a la cuenca del Júcar se pertenecientes a la cuenca del Júcar están situados en encuentran hacia el extremo nororiental de su término sector oriental del término, ya que el resto del territorio municipal, en la zona del embalse de Alarcón, ya que el pertenece a la cuenca hidrográfica del Tajo. Los riegos resto del término se halla fuera de nuestra investigación al enclavados en torno al río Júcar han desaparecido con localizarse en la cuenca del río Tajo. El embalse supuso la la construcción del embalse de Alarcón. En el municipio desaparición de numerosos sistemas de regadío situados predominan los elementos de captación que obtienen en las márgenes del Júcar. En la actualidad sólo se han su caudal por elevación, como son los motores, las podido identificar 16 elementos en la zona de estudio, norias o los pozos. La mayoría se sitúan en dos espacios de los cuales la mitad se encuentran desaparecidos. Los concretos: la cabecera del arroyo de la Huerta del Llano y riegos por elevación de norias y motores, con sus balsas las inmediaciones de las Casas del Repiso, en la cabecera contiguas, son los más frecuentes en el municipio. La de un barranco tributario de la Cañada de San Gregorio. mayoría se localizan en la rambla del Tejar, que es un tributario del Júcar por su margen izquierda. Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Honrubia funcionalidad en Castillo de Garcimuñoz No Tipología Funcional Desaparecido Total Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Funcional Azud 0 0 1 1 Azud 0 0 1 1 Balsa 2 0 3 5 Balsa 1 0 2 3 Fuente 1 0 0 1 Fuente 1 0 0 1 Motor 2 0 0 2 Motor 6 6 0 12 Noria 0 1 4 5 Noria 0 1 1 2 Partidor 1 0 0 1 Pozo 1 0 0 1 Pozo 1 0 0 1 TOTAL 9 7 4 20 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. TOTAL 7 1 8 16 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Fuente, balsa y reguera de la Cañada del Tejar (Castillo de Garcimuñoz)

Motor, balsa y regadío ((Castillo de Garcimuñoz) 193 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 50. Los riegos en torno al Júcar en Castillo de Garcimuñoz y Valverde del Júcar 194 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 51. Los elementos hidráulicos de regadío en Honrubia 195 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Valverde de Júcar Gascas Además de los riegos superficiales y de fuente, Valverde Este municipio está sumergido por completo debajo de Júcar cuenta con un tercer tipo de microrriegos y son los de las aguas del embalse de Alarcón. En su término existían procedentes de pozos y norias. En la actualidad cuenta con varias norias de sangre, movidas tanto por caballerías dos sectores en donde abundan estos elementos. El primero como por el hombre, situadas en ambas márgenes del se concentra en torno al barranco que cruza el casco urbano barranco de la Cañada y de su tributario el arroyo de la de oeste a este en busca de su unión con el río Gritos. En Hoz, que se complementaban con los aportes de algunas esta área se concentran 4 pozos y 2 norias. El segundo fuentes y manantiales. se halla en la partida de La Rescolda donde encontramos Hontecillas enclavados otros 5 pozos, acompañados por otros tantos Hontecillas se emplaza en el sector suroriental del área estanques. Hubo otras áreas para el emplazamiento de investigada, a la vera oriental del embalse de Alarcón. Es pozos y norias, las dos márgenes del río Gritos. En esta un espacio eminentemente de secano donde predomina parte se ha constatado mediante la consulta del catastro el cultivo de la cebada y del girasol. No cuenta con cauces de riqueza rústica del año 1944 y a través del trabajo de fluviales perennes y los escasos barrancos y arroyos campo, la existencia de numerosas balsas. La mayoría de que posee son de muy corto recorrido. El municipio ellas se emplazan bajo las aguas del embalse de Alarcón, hontecillano cuenta con unas pocas fuentes diseminadas aunque algunas quedan posibles como se ha constatado a lo largo de su término municipal y sus principales riegos mediante el trabajo in situ cuando desciende el nivel del se efectúan por medio de algunas norias, pozos y motores. agua. Para el llenado de estos elementos de acumulación El núcleo de riego principal se agrupa en el mediodía del se necesitaba la presencia de pequeñas fuentes, o bien casco urbano, entre la partida del Calvario y de la Cosera. pozos y norias que se encargasen de elevar los recursos En el encontramos una concentración de 4 norias, 5 pozos, desde un manto freático relativamente próximo. 3 motores; además de 5 balsas, 1 abrevadero y 1 fuente. Valverde de Júcar es el tercer municipio con más Otros riegos aislados lo componen las Norias, Fuente y elementos hidráulicos identificados en el área del Alto Balsas del Palomar en el sector occidental del municipio Júcar estudiada, cuenta con 99 sobre 1.893 lo que cerca del mencionado pantano. equivale al 5,2%. Este patrimonio se encuentra en un En el municipio se han identificado 37 elementos deficiente estado de conservación dado que el 42,4% patrimoniales ligados al regadío, los cuales equivalen al de ellos se encuentra desaparecido, el 22,2% no activo 2% de los presentes en el área inventariada. De ellos el y únicamente el 35,4 permanece funcional. Este alto 51,4% están funcionales, el 29,7% inactivos y el 18,9% grado de degradación se debe a que el embalse de restante desaparecidos. Si se atiende a las diferentes Alarcón inundó gran parte de estas infraestructuras. agrupaciones tipológicas los elementos de captación Por agrupaciones tipológicas la más abundante es la de suman 24 y suponen el 64,9%, seguidos de los de acumulación dado que las balsas representan el 56,6% acumulación con el 24,3% y por último se localizan 4 de las construcciones, los elementos de captación elementos de uso el 10,8%. Por tipologías específicas, alcanzan el 34,3% y los menos presentes son los de destacan las norias con el 27%, seguidas por las balsas y uso y distribución con un 7,1% y un 2%. Entre las los pozos con un 24,3% y 16,2% respectivamente. tipologías pormenorizadas las más extendidas son los Entre estos hitos hidráulicos se ha procedido a la mencionados estanques, seguidos de los pozos y de las catalogación de 9 elementos divididos en dos conjuntos fuentes; entre los tres estadios alcanzan el 83,8% de los patrimoniales: el más importante es el de la Fuente, elementos encontrados. Entre ellos se han catalogado Abrevadero y Lavadero Nuevo de Hontecillas que, a pesar tres, dos fuentes y una balsa, por sus diferentes valores de ser de los años 50 del siglo XX, cuenta con restos de una arquitectónicos, agrícolas e hidráulicos encontrados. fuente de origen romano restaurada en el año 2011. El más destacado es la Fuente del Endrino, con una Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su valoración media. funcionalidad en Hontecillas No Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su Tipología Funcional Desaparecido Total funcionalidad en Valverde de Júcar Funcional Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Abrevadero 1 1 0 2 Abrevadero 3 1 2 6 Balsa 6 3 0 9 Azud 0 2 3 5 Fuente 4 0 0 4 Balsa 9 13 34 56 Fuente 12 1 0 13 Lavadero 1 1 0 2 Gallipuente 0 1 0 1 Motor 3 1 0 4 Noria 0 2 0 2 Noria 0 3 7 10 Partidor 0 1 1 2 Pozo 4 2 0 6 Pozo 11 1 2 14 TOTAL 35 22 42 99 TOTAL 19 11 7 37 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 196 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense

Fuente, Abrevadero y Lavadero Nuevo de Hontecillas (Hontecillas)

Buenache de Alarcón En este municipio, situado en la margen izquierda diesel movidos por gasoil. Bonifican las partidas de El del embalse de Alarcón, los principales riegos existentes Cerrillo, Encaño de Don Juan, Huerta asierra, San Antón, en la actualidad se basan en la extracción del agua por Camino de Piqueras, Camino Almodóvar y El Partidor. elevación en la mayoría de los casos. Existe una gran Destacan la Noria de los Higadillos, el Pozo y abrevadero cantidad de motores, norias y pozos, frente a la escasez del Pocillo, la Noria de Víctor o de Marceliano, la Noria de otros elementos de elementos de captación como de Maruso, la Noria de Consuelo Adrián o la Noria de azudes o fuentes. Estos motores y norias están ubicados Saturnino el Barcelonés; b) El arroyo del Cubillo también en varios ambientes específicos del término: a) En torno posee multitud de motores a lo largo de su cauce, sobre al arroyo de la Vega al norte del núcleo urbano: este todo en su orilla izquierda, hasta desembocar al sur del cauce, que atraviesa el núcleo urbano de Buenache de núcleo urbano en el arroyo de la Vega; c) El barranco Alarcón de norte a sur, posee en sus márgenes numerosos de la Arroyada dispone en sus dos márgenes de varios motores, norias y pozos. Los motores actuales eran en un motores; d) En la partida de la Corredera, ubicada a unos principio norias, que luego se transformaron en motores 500 metros al este del casco urbano, se localizan un pozo de gas pobre y finalmente se sustituyeron por motores y la Noria del Calvo o de Julián Asensio.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en Buenache de Alarcón Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Abrevadero 3 0 0 3 Acueducto 0 0 1 1 Azud 3 0 3 6 Balsa 15 10 0 25 Fuente 7 0 0 7 Lavadero 1 0 0 1 Motor 25 28 0 53 Noria 0 3 5 8 Pozo 12 5 0 17 TOTAL 66 46 9 121 Fuente: elaboración propia. ESTEPA. 197 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos Figura 52. Los riegos por elevación de Hontecillas 198 Regadíos tradicionales, patrimonio y paisaje en el Alto Júcar conquense Figura 53. Los pozos, norias y motores de Buenache de Alarcón 199 4. Los regadíos tradicionales en el Alto Júcar conquense: Identificación, descripción y cartografía de los sistemas hidráulicos

Olmedilla de Alarcón Este municipio se vio afectado en gran medida por la Representan el 75,9% de los elementos patrimoniales construcción del pantano de Alarcón, ya que la mayoría de contabilizados y están concentrados principalmente en las sus riegos tradicionales se encontraban en torno a la vega inmediaciones del casco urbano. Se han contabilizado 13 del río Júcar. Al sureste de su núcleo urbano, a unos 600 norias, 5 inactivas y 8 desaparecidas, 1 motor inactivo y 8 metros del mismo, dispone de dos motores aún funcionales pozos funcionales. La Noria del Cubillo o de Miguel Tierno que bonifican algunas parcelas en la margen izquierda del se ha catalogado con una valoración muy baja. arroyo del Hontanar. Se trata del Motor y balsa de la Huerta La Almarcha cuenta con 29 elementos patrimoniales, de Máximo y del Motor de la Fuente de Camineros. el 37,9% de los cuales están extintos, el 34,5% funcionales La Almarcha y el 27,6% restante inactivos. En cuanto a los grupos Las obras hidráulicas con más presencia en La Almarcha tipológicos observamos que el más cuantioso con son aquellas que captan las aguas del subsuelo. Los escasos diferencia es el de captación, con el 86,2%, seguido por recursos hídricos superficiales y la sequedad de los cauces el acumulación con el 10,3% y el de uso, con el 3,4%. Las fluviales propicia que elementos de extracción como tipologías más abundantes son la de las norias, con13 norias, pozos y motores sean cuantiosos en el término. ejemplos, los pozos con 8 y las balsas con 3.

Tipificación de elementos hidráulicos identificados según su funcionalidad en La Almarcha Tipología Funcional No Funcional Desaparecido Total Azud 0 0 1 1 Balsa 0 2 1 3 Fuente 2 0 0 2 Lavadero 0 0 1 1 Motor 0 1 0 1 Noria 0 5 8 13 Pozo 8 0 0 8 TOTAL 10 8 11 29 Fuente: elaboración propia. ESTEPA.

Vistas de La Almarcha Figura 54. Los elementos y sistemas de riego en la Almarcha 200 en elAlto Júcar conquense Regadíos tradicionales, patrimonio ypaisaje