Alcaldes Mayores
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Alcaldes Ordinarios En La Ciudad De Los Ángeles: Origen Y Aspectos Jurídicos Ordinary Mayors in Ciudad De Los Ángeles: Origin and Legal Aspects
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN RESEARCH ARTICLE Alcaldes ordinarios en la Ciudad de los Ángeles: origen y aspectos jurídicos Ordinary Mayors in Ciudad de los Ángeles: Origin and Legal Aspects G USTAVO E FRÉN M I E R R E Y E S Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, especialista en Derecho Administrativo por la Universidad Nacional Autónoma de México, magíster en Derecho Fiscal y magíster en Contribuciones por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la misma institución. Catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, miembro del Instituto Colombiano de Historia del Derecho. [email protected] - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5244-172X M ARCOS G UTIÉRR E Z A YALA Licenciado en Derecho por la Universidad Mesoamericana de Puebla y contador público por la Facultad de Contaduría Pública de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, magíster en Transparencia por la Universidad Complutense de Madrid, magíster en Derecho Fiscal y Doctor en Derecho por la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Secretario Académico y catedrático de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. [email protected] - ORCID ID: https://orcid.org/0000-0002-9081-2867 Resumen Los alcaldes como miembros del cabildo tuvieron su aparición en la península ibérica durante la Alta Edad Media, esto derivado de las necesidades de los vecinos de tener injerencia en asuntos de interés popular. Debido a la importancia de esta figura y la intervención en los asuntos de las ciudades castellanas, a la llegada de Hernán Cortés a las Indias Occidentales, este crea el primer ayuntamiento en la Villa Rica de la Vera Cruz. -
Las Llamas De Tapacarí: Un Documento Judicial De Un Alcalde De Indios En La Audiencia De Charcas, 1580* Jeremy Ravi Mumford Brown University Jeremy [email protected]
Las llamas de Tapacarí: un documento judicial de un alcalde de indios en la Audiencia de Charcas, 1580* jeremy ravi mumford Brown University [email protected] A principios de 1580, un indígena tributario llamado Martín Pongo presentó una queja ante don Martín Poma, alcalde ordinario de indios. Pongo era un tributario de la encomienda de Tapacarí, mientras que Poma era el alcalde de la reducción de Sipesipe en la encomienda del mismo nombre, ambas ubicadas cerca de la ciudad española de Cochabamba y en contacto cercano con el centro minero de Potosí. Pongo reclamaba que, un año antes, dieciséis llamas («carneros de cargas») le habían sido robadas cerca de la Villa Imperial de Potosí. Un tiempo después, había encontrado tres en posesión de Esteban Calla, tributario de Sipesipe. Calla respondió que había comprado los animales inocentemente y de buena fe a una tercera persona, un hombre de la provincia de los collas. Pero el alcalde, emitiendo un fallo en contra de un miembro de su propia comunidad, ordenó a Calla que devolviese las tres llamas a Pongo. * Este texto ha sido traducido por Yukyko Takahashi. Agradezco a Diego Landa por su ayuda en conseguir las imágenes digitales del documento y a Laura Gutiérrez Arbulú por su ayuda invaluable con la transcripción paleográfica. HIsTORICA XL.2 (2016): 171-185 / ISSN 0252-8894 https://doi.org/10.18800/historica.201602.006 172 HIsTORICA XL.2 / ISSN 0252-8894 Un asunto quedaba aún por resolver: ¿qué había de hacerse sobre las otras trece llamas? Calla, habiendo sido encontrado en posesión de parte de la propiedad robada, era legalmente responsable por el total de animales. -
Redalyc.Capitanes a Guerra: Gobierno Económico Y Político En El
Historia Caribe ISSN: 0122-8803 [email protected] Universidad del Atlántico Colombia CONDE CALDERÓN, JORGE Capitanes a Guerra: Gobierno económico y político en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada Historia Caribe, vol. XI, núm. 29, julio-diciembre, 2016, pp. 155-182 Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93747573007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Capitanes a Guerra: Gobierno económico y político en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada* JORgE cOnDE cALDERón Docente de la Universidad del Atlántico (Colombia). Correo electrónico: jorgecondecalderó[email protected]. El autor es magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Colombia) y doctor en Historia de América Latina de la Universidad Pablo de Olavide (España). Codirector del Grupo de In- vestigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional (Categoría A, Colciencias), grupo interinstitu- cional de la Universidad del Atlántico (Colombia), Universidad de Caldas (Colombia) y Universidad de Toli- ma (Colombia). Entre sus publicaciones recientes tenemos: “La administración de Justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803” en Historia Crítica Vol. 49 (2013) y “La conversión de milicianos y guerrilleros en ciudadanos armados de la República de Colombia” en Historia Caribe Vol. IX, No. 25 (2014). Entre sus temas de interés están La ciudadania y clase en el Caribe colombiano, 1821-1855. -
Ayuntamiento” Y “Concejo”
CAPÍTULO II EL GOBIERNO MUNICIPAL 1590-1611 1. SOBRE LOS CONCEPTOS “AYUNTAMIENTO” Y “CONCEJO” Al estudiar el libro capitular y las actas de la villa de Palomares del Campo, con los distintos acuerdos de la justicia y regidores, de finales del siglo XVI y principios del XVII, podemos observar que se manejan dos términos con bastante frecuencia: Ayuntamiento y Concejo. Según González Sanz 1, Ayuntamiento viene de ayuntar y ésta del latín adiungere que significa juntar: lugar donde se ayuntan o juntan, lugar para reunirse; así ayuntamiento sería el edificio o lugar donde se lleva a efecto la reunión. Castillo de Bobadilla, en cuanto al nombre que ha recibido a lo largo del tiempo dicho edificio, apunta: “El dicho lugar, o casa de Concejo antiguamente; y al presente, ha tenido gran dig- nidad, y varios nombres: porque antiguamente se llamaba concilio, o senado, cole- gio, congregación, cabildo, curia, palacio, pretorio: oy día se llama en unos lugares cabildo, y en otros consejo, y en otros consistorio, y en otros senado, y en otros regi- miento, en otros deputación, y en otros populo, y en otros señoría y en otros ayunta- miento: aunque lo más propio y menos curioso es concejo” 2. 1 Ob. Cit., pág. 217. 2 J. CASTILLO DE BOBADILLA: Política para Corregidores y señores de vasallos en tiempos de paz y de guerra. Amberes, 1704, tomo II, libro III, capítulo VII, págs. 88-89. 73 Por el contrario, según González Sanz, la palabra Concejo, viene del latín Concilium , que significa reunión o congreso, con lo cual se entiende el hecho de juntarse, la reunión que se produce en el Ayuntamiento 3. -
Ascendencia Y Descendencia De Don Bernardo Rodríguez Del Toro
ASCENDENCIA Y DESCENDENCIA DE DON BERNARDO RODRIGUEZ DEL TORO, PRIMER MARQUES DEL TORO (La estirpe de Teresa Toro de Bolívar) 1. EL PERSONAJE Don BERNARDORODRÍGUEZ DEL TORO,natural de Teror, emigrante ca- nario afincado en Venezuela, consiguió, con su denodado esfuerzo e incansable trabajo, acumular una de las más importantes fortunas de América en la primera mitad del siglo ~III. Dedicado particularmente a la explotación de las t~errasvírgenes de Venezuela fue dando vida a un conjunto de esplénd~dashaciendas en las que se cultivaban la caña de azúcar, el café y el cacao. Men- ción especial hay que hacer de la dilatada posesión de San Bernardo, en Ocumare del Tuy, base fundamental de su inmensa riqueza. Otra de sus haciendas fue la de Mucundo, en Guacara, donde eran de ad- mirar los dilatados campos de cafetales. Aunque la vida de Rodríguez del Toro discurrió en buena parte en el campo, como correspondía a un activo labrador, no por ,eso re- huyó el contacto asiduo con la ciudad capital de Venezuela, Caracas, que fue su residencia preferida. En ella edificó una espléndida man- sión, con ribetes de palacio, situada en la calle que iba de la Torre al Catuche, punto de reunión y cita de la mejor sociedad caraqueña. Esta casona resultó posteriormente arruinada en el trágico terre- moto de 1812. La casa-palacio de don Bernardo Rodríguez del Toro estaba si- a RAFAEL NIETO CORTADELLAS tuada a espaldas del convento de la Merced -destruido asimismo en el fatídico movimiento sísmico-, al que dotó con retablos y alhajas, labrando en una de las capillas lujosa sepultura. -
Redalyc.Las Incorrecciones Del Corregidor
Revista de Artes y Humanidades UNICA ISSN: 1317-102X [email protected] Universidad Católica Cecilio Acosta Venezuela Muñoz García, Ángel Las incorrecciones del corregidor Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 8, núm. 19, mayo-agosto, 2007, pp. 357-386 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118451018 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Revista de Artes y Humanidades UNICA Año 8 Nº 19 / Mayo-Agosto 2007, pp. 357 - 386 Universidad Católica Cecilio Acosta · ISSN: 1317-102X Las incorrecciones del corregidor MUÑOZ GARCÍA, Ángel Universidad del Zulia Quien pretenda tener una visión total de la sociedad colonial pe- ruana y americana, y de los hilos ocultos que la movían, podrá obte- nerla fácilmente recurriendo al Thesaurus Indicus del jesuita Diego de Avendaño; un segoviano emigrado casi niño al Perú, en donde in- gresa en la Compañía de Jesús. Llegaría a ser Superior de su Colegio de Lima y Provincial de aquella jurisdicción jesuítica. Pero su impor- tancia la adquirió como autor del Thesaurus Indicus, un despertador de conciencias, como él lo consideraba, en el que recorre los puntos capitales del gobierno de las colonias, señalando los escollos éticos que podían encontrarse. Para ello va estudiando las obligaciones de los distintos estratos de gobierno. Ciertamente no todas ellas; el Thesaurus no es ningún índice exhaustivo de tales obligaciones. -
Redalyc.Los Regidores Diputados Cadañeros Del Cabildo Municipal De Fuerteventura Entre 1605 Y 1669
Anuario de Estudios Atlánticos ISSN: 0570-4065 [email protected] Cabildo de Gran Canaria España Cerdeña Ruiz, Rosario Los regidores diputados cadañeros del Cabildo Municipal de Fuerteventura entre 1605 y 1669 Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 61, enero-diciembre, 2015, pp. 1-33 Cabildo de Gran Canaria Las Palmas de Gran Canaria, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274432938002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LOS REGIDORES DIPUTADOS CADAÑEROS DEL CABILDO MUNICIPAL DE FUERTEVENTURA ENTRE 1605 Y 1669 THE ALDERMEN MEMBERS OF THE CITY COUNCIL OF FUERTEVENTURA BETWEEN 1605 AND 1669 Rosario Cerdeña Ruiz* Recibido: 9 de diciembre de 2013 Aceptado: 31 de enero de 2014 Cómo citar este artículo/Citation: Cerdeña Ruiz, R. (2015). Los regidores diputados cadañeros del Cabildo Municipal de Fuerteventura entre 1605-1669. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 61: 061-002. http://anuariosat- lanticos.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/9302 Resumen: El Cabildo municipal de Fuerteventura hasta el siglo XVII contó con dos regidores diputados cada- ñeros, elegidos el veintiuno de enero en la ermita de santa Inés. Fueron los únicos oficios cabildantes designados sin intervención directa del señor de la isla. En este artículo se estudia la institución de los regidores diputados cadañeros del Cabildo majorero en el siglo XVII, especialmente su sistema de provisión, competencias y extrac- ción social. -
70-6869 SAEGER, James Schofield, 1938
This dissertation has been microfilmed exactly as received 70-6869 SAEGER, James Schofield, 1938- THE ROLE OF JOSE DE ANTEQUERA IN THE REBELLION OF PARAGUAY, 1717-1735. The Ohio State University, Ph.D., 1969 History, general University Microfilms, Inc., Ann Arbor, Michigan THE ROLE OF JOSE DE ANTEQUERA IN THE REBELLION OF PARAGUAY, 1717-1735 DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of the Ohio State University By James Schofield Saeger, B.A., A.M. * * * * * * The Ohio State University 1969 Approved by Adviser ^ ~7a Department of History ^ ACKNOWLEDGEMENTS Many people assisted me in this study. I would like to thank Don José de la Pena and his staff at the Archives of the Indies in Seville. I also wish to thank the directors and staffs of the libraries of the School of Hispanic American Studies in Seville, North Carolina State University, Duke University, Ohio State University, and Lehigh University. 1 must also acknowledge a debt of gratitude to Professor John J. TePaske of Duke University, who suggested this topic and guided this dissertation to its conclusion. I wish to thank Professor Robert H. Bremner of Ohio State University for his help in so many ways. ii ill VITA August 19,1938... Born - Columbus, Ohio 1960............. B.A., The Ohio State University, Columbus, Ohio 1962-1965....... Graduate Assistant, The Ohio State University Columbus, Ohio 19 6 3 ............ M.A., The Ohio State University, Columbus, Ohio 1965-1967....... Instructor, Department of History, North Carolina State University, Raleigh, North Carolina 1967-1969...... -
Genealogía De Un Acta. Los Firmantes Del Acta Del Cabildo Extraordinario De Santafé Del 20 De Julio De 1810 Genealogy of a Act
Genealogía de un acta. Los firmantes del Acta del Cabildo Extraordinario de Santafé del 20 de julio de 1810 Genealogy of a Act. Signatories on the Act of the Extraordinary Cabildo (Council) in Santafé on July the 20th, 1810 Genealogia de uma ata. Signatários da Ata do Cabildo Extraordinário de Santafé do dia 20 de julho de 1810 Juana Mª Marín Leoz Profesora asistente del Departamento de His- Este artículo recoge los resultados del proyecto toria de la Pontificia Universidad Javeriana. de investigación “Honor, virtud y buen nom- Doctora en Historia, Universidad de Navarra, bre”: discursos y prácticas identitarias de las España. élites coloniales”. Correo electrónico: [email protected] Resumen Abstract Resumo El presente artículo parte del análisis de los This paper begins with the analysis of the 53 Este artigo apresenta análise dos 53 signatá- 53 firmantes del acta del cabildo extraordina- signatories of the Extraordinary Council Mi- rios da ata do Cabildo (Conselho) Extraordi- rio de Santafé del 20 de julio de 1810 con el nute in Santafé on July the 20th, 1810, with nário de Santafé do dia 20 de julho de 1810, a objetivo de caracterizar e identificar, más allá the aim at characterizing and identifying, be- fim de caracterizar e identificar, além dos seus de sus nombres y apellidos, a los individuos yond their names, all the people that signed nomes e sobrenomes, os indivíduos que assina- que firmaron el acta de independencia santa- the Act of Independence santafereña. From ram a declaração de independência de Santafé. fereña. -
La Jurisdicción De Los Jueces Pedáneos En La Administración De Justicia a Nivel Local
La jurisdicción de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local. La ciudad de Antioquia, 1750-1809* The Jurisdiction of the Jueces Pedáneos in the Administration of Local Justice: The City Of Antioquia, 1750-1809 MARÍA VICTORIA MONTOYA GÓMEZ** Universidad Nacional Autónoma de México México D.F., México * Cabe señalar que el papel de los jueces pedáneos en la administración de justicia a nivel local fue un tema discutido, en muchas oportunidades, con la profesora Beatriz Patiño Millán, quien siempre tuvo tiempo para preguntas y esbozó diferentes posibilidades como respuesta. Sus aportes como historiadora y como amiga siempre harán eco de su vida entre nosotros. ** [email protected] Artículo de investigación. Recepción: 21 de febrero de 2012. Aprobación: 25 de mayo de 2012. achsc * vol. 39, n.º 2 - jul. - dic. 2012 * issn 0120-2456 (impreso) - 2256-5647 (en línea) * colombia * págs. 19-40 MARÍA VICTORIA MONTOYA gÓMEZ resumen [20] El objetivo de este artículo es abordar el papel de los jueces pedáneos dentro de la administración de justicia en sus actuaciones en los diferentes sitios y partidos “creados” —erigidos— dentro de la jurisdicción de la ciudad de Antioquia, entre 1750 y 1809. Se apunta a profundizar el conocimiento de los funcionarios que actuaban a nivel local: su jurisdicción, los problemas de su ejercicio y su función supeditada a los alcaldes ordinarios de la ciudad de Antioquia. Este trabajo se basa en 125 procesos criminales por adulterio, concubinato y amancebamiento, relaciones ilícitas, como se denominaban en aquella época, seguidos por las autoridades seculares, así como en los libros capitulares de la ciudad de Antioquia. -
Capitanes a Guerra: Gobierno Económico Y Político En El Virreinato Del Nuevo Reino De Granada*
Capitanes a Guerra: Gobierno económico y político en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada* JORgE cOnDE cALDERón Docente de la Universidad del Atlántico (Colombia). Correo electrónico: jorgecondecalderó[email protected]. El autor es magister en Historia de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá (Colombia) y doctor en Historia de América Latina de la Universidad Pablo de Olavide (España). Codirector del Grupo de In- vestigaciones Históricas en Educación e Identidad Nacional (Categoría A, Colciencias), grupo interinstitu- cional de la Universidad del Atlántico (Colombia), Universidad de Caldas (Colombia) y Universidad de Toli- ma (Colombia). Entre sus publicaciones recientes tenemos: “La administración de Justicia en las sociedades rurales del Nuevo Reino de Granada, 1739-1803” en Historia Crítica Vol. 49 (2013) y “La conversión de milicianos y guerrilleros en ciudadanos armados de la República de Colombia” en Historia Caribe Vol. IX, No. 25 (2014). Entre sus temas de interés están La ciudadania y clase en el Caribe colombiano, 1821-1855. Recibido: 13 de febrero de 2016 Aprobado: 12 de abril de 2016 Modifcado: 15 de mayo de 2016 Artículo de investigación científca DOI: http://dx.doi.org/10.15648/hc.29.2016.7 * Este artículo corresponde a los antecedentes históricos del proyecto: “Poderes locales, confguración regional y legitimidad política en el Caribe colombiano, 1991-2010” fnanciado por la Universidad del Atlántico (Colombia). 155 Esta publicación está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0. Historia Caribe - Volumen XI N° 29 - Julio-Diciembre 2016 pp 155-182 Jorge conde calderón Capitanes a Guerra: Gobierno económico y político en el Virreinato del Nuevo Reino de Granada Resumen Los Capitanes a Guerra constituyeron un caso de gobernantes, empleados según las peculiaridades provinciales del virreinato del Nuevo Reino de Granada. -
FORMALIDADES FORENSES EN LA EPOCA COLONIAL Objeto E Interés
COLEGIO DE ESCRIBANOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA REVISTA NOTARIAL 1970 Nros 19 y 20 DOCTRINAS y ESTUDIOS FORMALIDADES FORENSES EN LA EPOCA COLONIAL por el R. P. PEDRO GRENON, S. J. Este trabajo fue presentado al 2º Congreso de Historia y Geografía Hispanoamericano de Sevilla, en 1921. Nos place reeditarlo medio siglo después, por gentileza de su autor. Objeto e interés de estas páginas históricas serán reconocidos por la historia, por el derecho y por el patriotismo, pues a título de amena Literatura histórica trato de reunir en ellas las notas de formalidad jurídica, particularmente en los actos llamados la toma de posesión, realizados en nuestro pasado. No presento el ceremonial legislativo, sino la misma descripción y ejecutorial de los hechos localizados en la diversidad de tiempos y regiones; porque así estas ceremonias en su aplicación concreta y descritas en su propio terreno y variado estilo tienen mayor interés ilustrativo. Para no desustanciar los datos históricos refundiéndolos en una redacción personal, prefiero como lo he hecho otras veces, hacer hablar a los mismos documentos, aducidos textualmente, a fin de que con su propia indumentaria nos reconstruyan las escenas de sus actas de solemnidad autoritativa. Este trabajo fue presentado en el Congreso de Sevilla en la forma y con la apreciación que se dirá al final. Pero ahora va aumentado con varios nuevos documentos. También va mejorado en los ordenes de los capítulos presentados por agrupación de asuntos v.g., reúno primeramente los datos de tradición del dominio de cosas, en segundo lugar la de las personas y en última sección la colación de cargos y otros honores.