XVII Congreso Internacional de investigación en Ciencias Administrativas Academia de Ciencias Administrativas A.C. (ACACIA) Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

Capítulo: Pequeñas y medianas empresas Mtra. Rosana Mora Velasco* Mtra. Irma Livier De Regil Sánchez** Eduardo Bojórquez Iriarte***

Resumen

A partir de un estudio que presentó la Secretaría de Turismo del Estado de (SETUJAL) que presenta las áreas de oportunidad de las poblaciones alrededor de la Ribera de Chapala, surge la inquietud de identificar la situación en la que se encuentran los microempresarios de dichas poblaciones. El objetivo general de este estudio fue analizar el perfil de la microempresa de Mezcala, municipio de Poncitlán, Jal., en el 2012, para identificar sus áreas de oportunidad y facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala, mediante el desarrollo de productos y servicios turísticos, con los cuales los pobladores podrían verse beneficiados, esto por la derrama turística y económica que SETUJAL tiene estimada para los años próximos. Esta investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativo, utilizando el método deductivo, de análisis y síntesis. Como técnica se aplicó la entrevista personal, usando como instrumento de recolección de datos, un cuestionario semiestructurado en donde las variables analizadas fueron aspectos generales del empresario, datos de la empresa, objetivos del proyecto, producto, precio, plaza, promoción, competencia y apoyos buscados. Los resultados describen la situación de la microempresa en la comunidad de Mezcala, así como el tipo de apoyos requeridos, en específico de financiamiento y capacitación. Palabras clave: Microempresa, turismo, desarrollo local, competitividad, comunidad.

* Maestra en Desarrollo Organizacional y Humano. Encargada del Centro de Estudios Norteamericanos de la UNIVA. [email protected] ** Doctoranda en Ciencias de la Administración por UNIVA. Maestra en Mercadotecnia Global por ITESO. Docente consultor de información de la Biblioteca Mons. Santiago Méndez Bravo de la UNIVA. [email protected] ***Asistente de investigación, estudiante de la Licenciatura en Mercadotecnia [email protected] Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

Introducción La Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (SETUJAL) propone habilitar la Ribera de Chapala como un destino turístico, pretendiendo que las pequeñas poblaciones a lo largo de cada uno de los municipios de la zona se integren a este propósito con sus propios atractivos naturales y culturales. La Universidad del Valle de Atemajac, en convenio con SETUJAL, pretende desarrollar el Corredor Turístico de la Ribera de Chapala, y para ello realiza una serie de investigaciones en la región que arrojen información sobre las microempresas en 7 comunidades pertenecientes a los municipios de Poncitlán, , , y .

El “Programa de desarrollo turístico de Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, región del Lago de Chapala y , Jalisco” realizado por el Centro de Estudios de Urbanismo y Arquitectura (CEURA) a cargo de SETUJAL, presenta como objetivo lo siguiente:

Impulsar el desarrollo ordenado y sostenible de la actividad turística de la región, a través de actividades y servicios turísticos acordes a los requerimientos del mercado y a las expectativas de la población, estableciendo las estrategias, acciones e inversiones en el corto, mediano y largo plazos, que contribuyan a la implementación de proyectos turísticos integrales y al desarrollo regional sustentable. (CEURA, 2009).

Los aspectos que SECTUR considera importantes para trabajar en las comunidades de la zona son el aprovechamiento de los recursos turísticos naturales, como el lago de Chapala, y de los recursos culturales. También la capacitación, la oferta de alojamiento con calidad turística, actividades complementarias, la infraestructura, calidad en la prestación de servicios, formalizar el comercio, la imagen urbana, cuidado del ambiente y la naturaleza, los servicios básicos urbanos en las comunidades (CEURA, 2009) con el objetivo de complementar una oferta turística de calidad.

2

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

Respecto al turismo generado en la zona se obtuvieron los datos correspondientes de la Dirección de informática y estadísticas de SETUJAL, los cuales indican que ”la afluencia turística a la zona de la Ribera de Chapala en el 2008 fue de 851,787 nacionales y 175,860 extranjeros, haciendo un total de 1’027,647 personas de las cuales, 666,549 son de tránsito”. De acuerdo a la información presentada en el “Programa de Desarrollo Turístico de Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, Región del Lago de Chapala y La Manzanilla de la Paz, Estado de Jalisco” (SETUJAL, 2010) la ocupación hotelera en la Ribera de Chapala en el 2009, fue de 184 mil personas, siendo 165 mil nacionales y 19 mil extranjeros hospedados en el lugar. A estos se les denomina turistas o visitantes que pernoctan (OMT, s.f.), ya que permanecen más de 24 Hrs en el lugar y generan derrama económica al consumir diversos servicios. El programa mencionado busca generar un incremento en la cantidad de turistas (visitantes que pernocten) en la zona, prospectando para el 2030 una cantidad de 1’140 mil personas (SETUJAL, 2010).

Este programa es parte del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 2007- 2012 para mejorar la calidad de vida de los mexicanos que contempla el crecimiento económico sostenido y la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de la población para aprovechar, cuidar, proteger y preservar la riqueza natural del país. Se considera al turismo como una actividad estratégica para generar inversiones, empleos y combatir la pobreza en las zonas con atractivos turísticos competitivos. También se integra al Plan Estatal de Desarrollo 2007-2030 el cual considera a las regiones como los pilares para la planeación y la gestión del desarrollo permitiendo la interacción de los municipios buscando intereses comunes mediante articulaciones económicas, socioculturales y político administrativas.(CEURA, 2009).

De este modo, SETUJAL presentó los proyectos para detonar el turismo en esta zona, de los cuales se desprenden los siguientes:

3

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. - Atender los problemas sociales en beneficio de las comunidades y del turismo. - Promover la generación de empresas de operación turística que brinden servicios de recorridos entre las principales ciudades y los atractivos culturales y naturales de la zona. - Cursos y talleres de capacitación a los prestadores de servicios de la zona de estudio… promover la creación de mayores centros de diversión y entretenimiento (CEURA, 2009, pp. X-2 y X-3).

Según definición de SETUJAL (s.f.) un producto turístico “es un sistema de componentes tangibles e intangibles ensamblados, capaces de hacer viajar a la gente para realizar actividades, que satisfacen sus necesidades, otorgándoles beneficios y satisfacción de manera integral”. Es decir, no solo es un sitio, monumento, hecho histórico o manifestación cultural aislada, es un complejo de atractivos turísticos formados por múltiples subproductos como el alojamiento, los restaurantes, el transporte y entretenimiento, además de servicios que los complementan y que ofrecen a los visitantes las condiciones necesarias para su permanencia en el destino. Mediante su diagnóstico, SETUJAL demuestra las carencias en las comunidades y la falta de empresas prestadoras de servicios con personal capacitado para atender los requerimientos y necesidades del turismo que se espera para el 2030.

Uno de los municipios incluidos en el proyecto es Poncitlán, al cual pertenece la delegación de Mezcala. Este poblado es un sitio atractivo para el turismo, aunque no cuenta con las características suficientes propias de un destino turístico como lo son actividades de entretenimiento y servicios dirigidos a la atención del turista.

Se desconoce la situación en la que se encuentra la microempresa particularmente en la población de Mezcala que determine un perfil de la misma y el tipo de apoyo que ésta requiere para determinar la forma en que se involucrará

4

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. en el proyecto de SETUJAL, ya que se considera que el esfuerzo principal debe hacerse con los microempresarios del pueblo, ya que son quienes dirigen las empresas que brindarían servicios básicos al turista que visite el lugar, como son: alimentos, hospedaje, entretenimiento, comunicación, transporte, entre otros. Por lo tanto el cuestionamiento fue: ¿Cuál es el perfil que presenta la microempresa en la población de Mezcala, Poncitlán?

Objetivos

El objetivo general de este estudio fue analizar el perfil de la microempresa de Mezcala, municipio de Poncitlán, Jal., en el 2012, para identificar sus áreas de oportunidad y facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

Los objetivos específicos de investigación fueron: - Describir la situación mercadológica en la que se encuentran los microempresarios de la comunidad. - Determinar las necesidades de apoyo financiero, mercadológico y de capacitación que tienen los microempresarios de la comunidad. - Identificar las microempresas susceptibles para lograr un apoyo financiero e incluirlas en el desarrollo del turismo en la región.

Contando con esta información es posible determinar la forma insertar a la comunidad y a sus empresas en el proyecto turístico de SETUJAL en la Ribera de Chapala, canalizándolas a las instituciones adecuadas que pueden brindarles la capacitación y ayuda necesaria para su caso particular.

Marco teórico

El Turismo Rural de base Comunitaria [TRC] está enfocado a valorar, difundir y preservar la cultura rural como base principal del atractivo turístico. El turista rural por lo general busca nuevas experiencias, con formas de vida diferentes y paisajes rurales. De esta manera, el TRC se presenta como 5

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. alternativa con respecto a formas convencionales de turismo urbano o de zonas turísticas de playa o montaña de carácter masivo. (Prato Ochoa, 2007). Los atractivos del turismo rural son de identidad peculiar, arquitectura y contacto con tradiciones mexicanas, como charrería, ordeña de vacas, gastronomía regional, cabalgatas, senderismo, equinoterapia y tientas de ganado bravo. (“Mayor promoción; reto del turismo rural”, 2010). Sin embargo el elemento principal en este tipo de turismo es la propia comunidad en la que este se implementa.

Es común hablar de la comunidad como sociedad, sin embargo no es lo mismo, la sociedad como grupo se genera a partir de la comunidad de sus miembros. La comunidad es la realidad donde los individuos actuan, donde lo importante no solo es el bien común, sino el “con-vivir” y el “co-obrar” de los mismos. (Wojtyla, 1998, pp. 75-78).

Burin y Heras (2001) mencionan que en una comunidad es necesaria la articulación entre el desarrollo social y el económico, señalan la importancia del capital humano y del capital social para el desarrollo local. Así como también resaltan la importancia del fomento de la actividad productiva, la generación de empleos, la generación de sentimientos de identidad y pertenencia, la participación activa de las instituciones y organizaciones locales y el fortalecimiento institucional municipal. (p. 37).

Juárez Gómez et al. (2009), al igual que Prahalad (2008), coinciden en que la participación y el fortalecimiento de las comunidades son factores determinantes para un desarrollo local sostenible; y el desarrollo de las comunidades está basado en sus empresas, resaltando la importancia de aquello que las caracteriza y diferencía. Los autores citan la definición que presenta Llorens et al. (2002) sobre desarrollo local:

Es un complejo proceso de concertación entre agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los límites de un territorio determinado

6

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. con el propósito de impulsar un proyecto común que combine la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial con el fin de elevar la calidad de vida y el bienestar de cada familia y ciudadano que lo habita.

Cervilla de Olivieri (2008) y Gutiérrez Viggers et al. (2008) también comentan que algunos factores clave en las iniciativas de desarrollo local son lo calificado de sus recursos humanos y la capacidad tanto empresarial como tecnológica. También el desarrollo local conduce a la necesidad de un cambio orientado a la mejora de las redes territoriales que permitan la producción y cooperación de actores públicos y privados locales, resaltando que las empresas no compitan de forma aislada, sino en conjunto (Alburquerque, 2004 citado por D’Regil Sánchez, 2011).

Explotar en conjunto los recursos con los que las poblaciones rurales cuentan no es una tarea simple, esto se logra mediante una pertinente administración de los mismos y una adecuada gestión, que Galicia, Terán y Flores (2008) definen como “la forma en la que las cabezas de las empresas actúan para el logro de los objetivos cumpliendo con el plan de negocio”. Los autores dicen que cuando los recursos son aprovechados logrando un alto rendimiento, dando lugar a lo que se conoce como “productividad”, es decir, la relación entre la cantidad de recursos que se utilizaron para producir y la cantidad de producto obtenido, se presenta la “eficacia administrativa”.

Cuando se logra esta eficacia administrativa, a las empresas se les considera competitivas. La competitividad es definida como “una capacidad de la organización para mantener ventajas competitivas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar su posicionamiento en los mercados” (Galicia, Terán y Flores, 2008). Los autores definen la ventaja competitiva como aquello que hace que el cliente perciba los productos de mayor valor.

7

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

Para lograr la competitividad se requiere de una planeación estratégica la cual ayuda a determinar los objetivos, estrategias y políticas para lograrlas, así como las tácticas adecuadas para su implementación, considerando las oportunidades y amenazas del entorno (Aguilera, s.f.), por lo que se propone diseñar un modelo de planeación estratégica participativa que impulse la competitividad y en el cual se vinculen los sectores público, privado y académico con las empresas.

Porter (2012) propone un análisis estructural como algo fundamental para formular una estrategia competitiva (pp. 43-44), este permitirá identificar a la competencia, sus puntos fuertes y débiles en relación con el mercado. El autor menciona como método para lograrlo posicionar a la empresa de tal forma que sus atributos ofrezcan una defensa con respecto a las actuales fuerzas competitivas, el posicionamiento también se puede logar mediante la localización de las posiciones en que las fuerzas competitivas sean más débiles, esto es, identificar las oportunidades existentes en una industria. (pp. 71-72).

Gutiérrez Viggers et al. (2008), Zott y Amit (2009), Galicia et al. (2008) y el Consejo Regulador del Tequila (“La Ruta del Tequila en el paisaje agavero”, 2010) comparten que las micro, pequeñas y medianas empresas deben aumentar su competitividad, lo cual requiere de la estructuración e implementación de un plan estratégico de desarrollo, que permita la adecuada gestión de la administración del negocio, esto les ayudará a mantenerse en el mercado, a generar empleo y lograr apoyos financieros. Se hacen empresas más efectivas y por consecuencia mejoran la calidad de vida de los habitantes de los pueblos e incrementan y diversifican sus ingresos.

“La microempresa es un pequeño negocio que se establece en una comunidad, operado con la mano de obra familiar, que ofrece un insumo o servicio requerido por una tecnología” (Mendoza et al., s.f., p. 2). Los autores señalan a la

8

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. microempresa como generadora de beneficios directos para el microempresario productor, aunque tiene como principal objetivo proporcionar bienes o servicio a otros productores de su misma comunidad o región para que de este modo obtengan mejores insumos.

Sin embargo Aguilera (s.f.) y Galicia et al. (2008) resaltan el deterioro que las Mipymes han sufrido ante la globalización, en su mercado local, ya que en él tienen que enfrentar competencia extranjera, y como su falta de competitividad ha acarreado desempleo y cierre de empresas pues desconocen como adecuar sus estrategias y su estructura a este entorno. A esto Cervilla y Rodríguez (2009) agregan que las Mipymes deben elevar su capacidad de aprendizaje e innovación, esto les ayudará a tomar mejores decisiones ante su turbulento entorno, así como a promover economías de escala, mejorando su poder de negociación e, incluso, a captar mercados externos.

Ahora bien, para su desarrollo, las Mipymes requieren de financiamiento, Juárez Gómez et al. (2009) comentan que, cuando estas se encuentran ubicadas en zonas rurales, no tienen acceso a ningún tipo de crédito bancario, esto dado por su nivel socioeconómico y, al igual que Villarreal et al. (2009), presentan como solución para erradicar la pobreza y la desigualdad, el acceso de este tipo de población al microcrédito. Esta herramienta financiera es una opción para impulsar el desarrollo social de una comunidad, conduciéndola a mejorar sus condiciones de vida en cuanto a salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo, entre otros, además pueden estimular el autoempleo, la eliminación de costos de transacción y el control de la cadena de valor, lo que permite reducir a la competencia.

Juárez Gómez, et al. (2009) resaltan que los programas gubernamentales de apoyo no están diseñados adecuadamente, respondiendo a las necesidades de las Mipymes. El Plan Nacional de Desarrollo para el ciclo del 2007 al 2012 del Gobierno Federal de México, contemplaba la generación de estos programas en

9

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. beneficio de las comunidades más vulnerables de la sociedad, pero se observa que estos tienen un enfoque totalmente económico por lo que se sugiere que se rediseñen con un enfoque integral, en el que se haga más énfasis a los individuos y a sus necesidades.

Para rediseñar los actuales programas de gobierno, se sugiere comenzar por el conocimiento de aquellos a quienes dichos programas van dirigidos, por lo que se deben realizar intervenciones en las comunidades considerando que al intervenir un elemento como la empresa, se debe partir de este, observando sus relaciones y experiencias para que la intervención sea exitosa. Las técnicas, modelos y metodologías mejor aplicadas no generarán resultados si no se considera a los factores que están relacionados con el elemento que en particular se está interviniendo, en este caso la microempresa de la comunidad. (Castillo, s.f., pp. 5-7).

Contexto de la comunidad de Mezcala

La población general de esta investigación es la comunidad de Mezcala, delegación del municipio de Poncitlán, en el estado de Jalisco. Se encuentra a menos de una hora de la ciudad de . Mezcala es una de las 10 principales localidades de las 137 con las que cuenta el municipio (SEIJAL, 2011).

Mezcala cuenta aproximadamente con 5,005 habitantes 2,484 (49%) hombres y 2,521(51%) mujeres (SIEGJal, 2013). El fenómeno de la migración entre los varones es común en esta región. Es una comunidad de antecedentes indígenas, de raíz náhuatl, aunque actualmente no utilizan el dialecto; solo 24 personas viven en hogares indígenas de las cuales solo 4 hablan el dialecto (“Mezcala”, s.f.).

En Mezcala hay 299 analfabetos de 15 y más años, 63 de los jóvenes entre 6 y 14 años no asisten a la escuela. De la población a partir de los 15 años 251 no tienen ninguna escolaridad, 1482 tienen una escolaridad incompleta. 425 tienen

10

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. una escolaridad básica y 265 cuentan con una educación post-básica. Un total de 213 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años (“Mezcala”, s.f.).

En la comunidad hay un total de 814 hogares. De estos 751 son viviendas, 224 tienen piso de tierra y unos 58 consisten de una sola habitación.652 de todas las viviendas tienen instalaciones sanitarias, 646 son conectadas al servicio público, 666 tienen acceso a la luz eléctrica. Cuentan con bajos recursos en su mayoría por lo que buscan auto emplearse pero no cuentan con los recursos económicos para invertir en proyectos de desarrollo turístico. Existen algunas casas de campo cercanas y en los alrededores cuyos propietarios por lo general son extranjeros.

El poblado de Mezcala fue fundado alrededor del año 1280 y su nombre significa "Lugar de los Mezcales". Actualmente tiene una comunidad de indígenas cocas dedicada sobre todo a la agricultura y la pesca.

Desde la comunidad se aprecia la Isla del Presidio, en un maravilloso espectáculo de la naturaleza. La isla tiene un pasado heroico. De 1812 a 1816, un grupo de insurgentes resistió en ese pequeño espacio rodeado de agua el asedio de las tropas españolas, hasta que pactó su rendición tras cruentas batallas. Con anterioridad, los rebeldes habían derrotado a los realistas en enfrentamientos ocurridos en la región. En 1857, se anunció el cierre de la cárcel enclavada en la pequeña isla y se les trasladaron a las Islas Marías. Desde su cierre en la segunda década del siglo XIX, el sitio permaneció abandonado. Los habitantes de la región lo usaron para sembrar hortalizas. Los huicholes lo utilizaron para sus ceremonias sagradas. Actualmente, los vestigios coloniales de la isla se encuentran en proceso de remodelación. Mezcala es un símbolo de resistencia, comunión con lo sagrado, cúmulo de leyendas, historia de la patria y belleza natural. (López Chávez, 2010).

11

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. Metodología Este estudio se realizó a partir de una exploración en la comunidad para detectar el posible interés de la población en participar en el proyecto turístico. Posteriormente se lanzó una convocatoria a través de líderes sociales e instancias de gobierno a aquellos interesados en desarrollar su producto y recibir algún apoyo. En dicha visita se les expuso el proyecto turístico de SETUJAL y se contó con la presencia de un representante de la Secretaría de Reforma Agraria, quien hizo una presentación sobre los diferentes apoyos que la institución brinda a los emprendedores y microempresarios, así como de los requisitos y documentación necesaria para hacer el trámite. Finalmente se llevaron a cabo las entrevistas personales con los empresarios y emprendedores para recabar información sobre sus empresas y solicitándoles además documentos como su plan tentativo de negocio, identificación oficial y comprobante de domicilio con el objetivo de dar formalidad al proceso.

Esta investigación fue de tipo descriptivo, cuantitativa, utilizando el método deductivo, de análisis y síntesis. Como técnica se aplicó la entrevista personal, usando como instrumento de recolección de datos, un cuestionario semiestructurado en donde las variables analizadas, de acuerdo a la información requerida por algunas instituciones de gobierno, fueron las siguientes:

Variable Cantidad de indicadores Aspectos generales del 9 empresario o emprendedor Datos de la empresa 5 Justificación, objetivos y 5 metas del proyecto Producto 9 Precio 5 Plaza 6 Promoción 3 Competencia 8 Apoyo requerido 19

12

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. El muestreo fue de tipo no probabilístico, por bola de nieve, ya que a partir de la convocatoria, se acercaban nuevos emprendedores que, por otros asistentes, se enteraron del estudio que se estaba haciendo y decidieron participar. En total se aplicaron 35 entrevistas.

La población específica objeto de este estudio fueron los microempresarios de la comunidad de Mezcala y personas con inquietud de iniciar un negocio.

El perfil de la unidad de análisis es el siguiente: - Microempresarios, que de acuerdo a la clasificación de la Secretaría de Economía, son empresas con hasta 10 trabajadores y hasta 4 millones de pesos en ventas anuales. (“Clasificación Pymes”, s.f., párr. 1). - Emprendedores, personas que emprenden “con resolución acciones dificultosas o azarosas” (Real Academia Española, s.f., párr. 1). - Comercializadores, productores o generadores de servicios. - Dispuestos a integrarse en el proyecto turístico de SETUJAL. - Que requieren apoyo financiero. - Que requieren capacitación de algún tipo.

Se utilizó una matriz en Excel para el análisis de los datos de cada uno de los entrevistados. Para este proceso se contó con el apoyo de 15 estudiantes de la licenciatura en Administración de la Universidad del Valle de Atemajac campus Guadalajara y dos docentes, tanto para el levantamiento de la información como para la captura de datos.

Resultados A continuación se presentan los resultados recabados durante las entrevistas personales aplicadas a los 35 microempresarios y emprendedores de la comunidad de Mezcala que acudieron ante la convocatoria. Los resultados se presentan en el mismo orden en el que fueron abordados durante la entrevista.

13

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

ASPECTOS GENERALES El 57% de los entrevistados son hombres, casados o en unión libre y de edad madura, ya que el 49% se concentra entre los 41 y los 60 años, solo el 24% tiene de 18 a 30 años. Todos ellos son habitantes de Mezcala, municipio de Poncitlán, Jalisco.

De los entrevistados el 67% tiene primaria o secundaria terminada, el 15% cuenta con preparatoria y solo el 9% tiene estudios de Licenciatura. A pesar de la escasa preparación académica, entienden los aspectos básicos de su negocio. Actualmente el 58% se dedica al comercio, esto porque resulta más sencillo revender que producir, y el 19% al trabajo en el campo. Solo un 3% trabaja la artesanía por lo que su vocacionamiento no es artesanal.

Sobre su situación económica, el 89% tienen dependientes económicos, mencionando a hijos, papás, hermanos o pareja, siendo sus ingresos familiares en el 42% de los entrevistados de $4,000 pesos o menos al mes, el 48% respondió que son de $4,000 o más, sin embargo no rebasan los $10,000 pesos en ninguno de los casos.

EMPRESA Sobre las empresas, se detectó que de acuerdo al tamaño, estas son microempresas obteniendo de ellas la siguiente información:

El 43% de los entrevistados se dedica al comercio, el 26% produce y vende, y el 23% se dedica a servicios de preparación y venta de alimentos. Las principales razones por las cuales quieren iniciar un proyecto empresarial son para incrementar sus ingresos, para progresar y mejorar la calidad de vida de sus familias. En concreto su visión es el progreso de sus negocios y su objetivo abrir oportunidades de trabajo para jóvenes y mujeres de la comunidad.

14

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. PRODUCTO Se les cuestionó sobre las características del producto que trabajan obteniendo lo siguiente:

Los productos que comercializan en el pueblo son artesanías y alimentos principalmente, en menor proporción ropa y costura, abarrote, bisutería y muebles. Solo el 5% trabaja en ganado y pesca y un entrevistado quiere dedicarse a la hotelería.

Al cuestionarles sobre el nombre de su negocio, la mayoría de los entrevistados cuentan con uno, sin embargo no lo tienen registrado como nombre comercial o marca ante el IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial), el 36%, de los entrevistados no tienen nombre.

Con respecto al envase o empaque del producto solo un 32% lo maneja y el 50% de los entrevistados considera que no lo requieren. Por lo que la mayoría no cuentan con características físicas y servicios anexos al producto que incrementen su valor por desconocimiento. Sin embargo al cuestionarles sobre los beneficios que consideran que brindan a sus clientes la mayoría mencionó la calidad en el producto y el servicio que ofrecen, solo un 13% se refirió al precio. El 67% reconoce el valor que tiene su producto para el cliente, mencionando principalmente la calidad, la atención, la flexibilidad.

La mayoría de los entrevistados considera tener una diferencia en su producto al compararse con la competencia, entre estas sobre sale la calidad y los atributos especiales de su producto. El 13% de los entrevistados dijo que no contaba con ninguna.

PRECIO El 94% de los entrevistados dice haber establecido una cuota de venta, es decir, aseguran que saben cuánto pueden o pretenden vender y determinan un

15

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. objetivo; dicen que conoce cuánta debe ser la utilidad, lo cual indicaría que tienen conocimiento sobre la cantidad de producto que venden o pueden vender, y que conocen sus costos de producción y venta.

Sin embargo muchos no saben cómo establecer su precio y lo hacen “al tanteo”, algunos lo establecen a partir de los costos, y otros se basan en los precios de la competencia. Esto indica que los precios no se establecen utilizando un método adecuado y que las cifras que dicen conocer sobre la utilidad, son establecidas por supuestos de ellos mismos.

PLAZA Sobre los cuestionamientos acerca del punto de venta y distribución, se obtuvieron los siguientes resultados:

Respecto al mercado al que van dirigidos, prácticamente todos se dirigen a la población de Mezcala y un 50% al turismo.

El tipo de canal de distribución tradicional es directo al cliente y sólo un empresario utiliza intermediarios. La mayoría cuenta con local propio o local en su casa, un 28% cuenta con local rentado y el 9% es ambulante.

La forma en la que entregan la mercancía a su cliente es personalmente en la ubicación del negocio, utilizando bolsa de plástico, envase de cristal o desechables, dependiendo el tipo de producto. El 22% realiza entregas a domicilio y muy pocos recurren al servicio de paquetería.

PROMOCIÓN En el rubro de la promoción los resultados obtenidos son los siguientes: Los productos son anunciados mediante la recomendación, perifoneo y con impresos, como carteles y volantes. Solo un 9% de los entrevistados dijo que no se anuncia.

16

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

En cuanto a las promociones especiales de venta, solo el 25 % dicen utilizarlas mediante descuentos, precio por volumen, producto gratis y outlet para rematar la mercancía que se queda.

Las fechas en las que más se vende son en invierno, para Navidad, primavera y en cuaresma.

COMPETENCIA Respecto al tema de la competencia, el 74% reconoce tenerla y que esta se ubica en el mismo pueblo de Mezcala. Identifican lo que su competencia vende, sus precios y dónde venden, así como los beneficios que dan a sus clientes. El resto dijo que no tiene.

APOYO Sobre el tipo de apoyo que los entrevistados requieren se obtuvieron las siguientes respuestas:

Prácticamente todos aseguran conocer su capacidad de producción y capacidad instalada. Tienen idea de vender mejor su producto mediante la promoción.

Sobre el monto solicitado como apoyo para su negocio el 60% solicita de 30 a 120 mil pesos, el 27% solicita de 5 a 25 mil pesos, el 10% de los entrevistados solicitan de 200 a 400 mil pesos y sólo uno solicita más de $400,000 pesos.

A pesar de que aún no contaban con cotizaciones de lo que comprarían, la mayoría piensa invertir en producto para vender o en materia prima, seguidos por la minoría que piensa invertir en maquinaria y equipo de trabajo, o bien en remodelación o adaptación del local, así como en promoción.

17

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. El 74% de los entrevistados son empresarios que reconocen contar con capital en especie para el negocio, el 26% son emprendedores que solicitan el apoyo para iniciar un nuevo negocio y no cuenta con nada.

Respecto a la proveeduría para su negocio, el 63% tiene identificados a sus proveedores o posibles proveedores, algunos se ubican en pueblos cercanos, otros en Guadalajara. El 37% restante no tiene definido dónde o con quién comprarán.

Sobre la generación de empleo, la mayoría pretende tener hasta 10 empleados, solo un empresario pretende contar con más de 10 empleados.

Ninguno de los entrevistados cuenta con un plan de trabajo definido para iniciar su proyecto. De acuerdo a las etapas del ciclo de vida de los productos en estas empresas, el 54% se ubica en la etapa de inicio, es decir, comenzaron hace poco a promover y ofertar su producto; el 26% dice ubicarse en la etapa de crecimiento, es decir, ya se dieron a conocer pero pretenden captar más mercado.

Respecto al tiempo que estima que tomaría echar a andar el proyecto, el 36% espera que en menos de dos meses, el 61% de los entrevistados estiman que le tomará de seis meses a un año y sólo un emprendedor dijo que le tomará más de un año.

Solo un poco más de la mitad de los entrevistados reconoce que requiere capacitación y están dispuestos a pagar una cuota de $200.00 a $300.00 pesos por recibirla.

De los entrevistados solo el 11% ha recibido o recibe apoyo de alguna institución. Pero en general, aunque lo quieren y necesitan, no se animan a solicitarlo directamente por temor y desconfianza.

18

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

Conclusión y recomendaciones Mezcala es una de las comunidades de la Ribera de Chapala que requieren de una intervención inmediata para lograr su inserción al proyecto de la Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco a partir de la vinculación según el vocacionamiento y potencialidad de los atractivos naturales, culturales y turísticos de la población, la inclusión de las empresas que existen, y de sumar a los emprendedores y a los pobladores aprovechando sus propias capacidades.

Son poblaciones con muchas carencias, principalmente económicas, por lo que los varones tienden a dejar su trabajo en el campo y buscar oportunidades de trabajo en el comercio revendiendo productos de productores ajenos a la población. Esta puede ser un área de oportunidad para impulsar un modelo de empresa familiar en el que se involucre la familia en la generación de servicios turísticos, incluso rescatando las labores del campo, ya que es lo que saben hacer, mediante el concepto de turismo rural, donde el turista puede involucrarse en las actividades cotidianas de la comunidad, incluyendo el cultivo y la cosecha.

Estas comunidades cuentan con un nivel educativo bajo, lo que se refleja en su forma de hacer negocios. Su interés radica en mejorar sus ingresos más que en ser empresarios, lo ven más como un medio para resolver sus problemas económicos a corto plazo que como un fin o una razón de progreso. Es por ello que los emprendedores y microempresarios de la comunidad presentan un bajo perfil, ya que no se preocupan, por ignorancia, en realizar un plan de negocio que sustente su proyecto ante las instituciones que pueden brindar su apoyo financiero. Estas instituciones, por lo general de gobierno, buscan proyectos bien estructurados que brinden seguridad a la inversión y sean sostenibles.

Al no haber un plan de negocios estructurado las instituciones de apoyo a Mipymes desconfían de la permanencia de estos proyectos productivos, ya que consideran que los emprendedores y microempresarios no cuentan con la capacitación para planear un negocio, menos para implementarlo y controlarlo. 19

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. De acuerdo a las teorías antes planteadas, estas microempresas requieren de una planeación estratégica para establecer sus objetivos y acciones que les permitan ser competitivas y sumarse al proyecto de SETUJAL, ya que la mayoría, aunque dicen reconocer a su competencia, no cuentan con elementos que agreguen valor o distingan a sus productos frente a otros.

Se observa que los pobladores muestran interés en recibir asesoría y capacitación, e incluso pagarían por ella. Se sugiere la intervención de una institución educativa, como en este caso lo está haciendo la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) o de capacitación profesional técnica como la que ofrece el Instituto de Formación para el Trabajo del Estado de Jalisco (IDEFT), principalmente en materia administrativa, financiera, así como sobre temas de servicios de calidad. También actividades de vinculación con la institución académica UNIVA para que mediante asesorías se concrete la realización de los planes de negocio y puedan presentarse ante las instituciones que pueden apoyarlas con financiamiento o microcréditos.

Por lo tanto, el tipo de apoyo que requieren los emprendedores o dueños de microempresa de la comunidad de Mezcala para insertarse al proyecto turístico en la Ribera de Chapala es principalmente de capacitación empresarial y ayuda financiera que como comentan los autores en las teorías antes mencionadas, los recursos humanos, las tecnologías y el financiamiento son fundamentales para el desarrollo local.

La finalidad de este proyecto es que los emprendedores se motiven a desarrollar productos y servicios dirigidos al mercado turístico y se sumen al proyecto de manera independiente pero integrada, es decir, negocios administrados por sus respectivos propietarios, pero trabajando de manera colaborativa o con la visión de participar en un plan integral que les brinde oportunidades de mejora y progreso y que ofrezca al turista un producto turístico completo aprovechando las iniciativas de desarrollo que ya se tienen en esta zona.

20

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala.

Se pretende ofrecer alternativas de entretenimiento y pretextos para visitar y prolongar la estancia para diferentes públicos y fortalecer el desarrollo socioeconómico de esta localidad, a partir del aprovechamiento racional de su potencial natural, social y económico, a través de la generación de oportunidades de ingresos económicos para los habitantes de la región.

La mejora económica y social de las poblaciones que compone esta zona, dependen de que la microempresa sea capaz de construir una oferta de servicios complementarios que respondan a la demanda del mercado y unirse a los esfuerzos que están haciendo las instituciones gubernamentales para posicionar y consolidar al producto turístico Ruta Ribera de Chapala.

Referencias

“Mayor promoción; reto del turismo rural” (2010, 22 de noviembre) El informador. Sección Jalisco. Recuperado de: http://www.informador.com.mx/jalisco/2010/170943/6/mayor-promocion- reto-del-turismo-rural.htm

Aguilera Enríquez, L. (s.f.) Impulso de la competitividad de la Pequeñas y Medianas empresas mediante la vinculación de los Sectores Productivos, Público, Privado y Académico por medio de la Planeación Estratégica: (Caso Industria Textil de Aguascalientes). México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Burin, D. y Heras, A.I. (2001). Desarrollo local: Una respuesta a escala humana a la globalización. Argentina: Ciccus-La crujía.

Castillo, F. (s.f.). Coaching Sistémico-aplicado en el trabajo social hasta el infinito y más allá [Conferencia]. Recuperado de http://antropologia.urv.es/dafits- urv/images/web/COACHING%20SISTEMICO%20APLICADO%20AL%20TR ABAJO%20SOCIAL.%20FELIX%20CASTILLO.pdf

Centro de Estudios de Urbanismo y Arquitectura S.A. de C.V. (2009). Programa de desarrollo turístico de Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, región del Lago de Chapala y la Manzanilla de la Paz, Jalisco. México: FONATUR.

21

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. Cervilla de Olivieri, M. A. (2008). El papel de las instituciones universitarias en el desarrollo de las pymes: el caso del programa clusters de empresas en Filas de Mariche. Universidad de Baja California: CETYS

Cervilla, M. A. y Rodríguez M. (2009). Estrategias asociativas para la exportación en el sector venezolano de la construcción: el caso del Cluster AVEXCON. Venezuela: Universidad Simón Bolívar.

Clasificación Pymes. (s.f.). Sección programas empresariales. Recuperado dehttp://www.nafin.com/portalnf/content/productos-y-servicios/programas- empresariales/clasificacion-pymes.html

D’Regil Sánchez, L. (2011). Estudios sobre el desarrollo del turismo rural en México y el mundo [CD]. Memorias del 2º Congreso Internacional en México sobre las MIPYME 2011 “Innovación, competitividad y Emprendimientoen el Siglo XXI”. Guadalajara, Jalisco: Universidad del Valle de Atemajac.

Emprendedor (s.f.). Real Academia Española. Recuperado de: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=emprendedor

Galicia Villanueva, S.; Terán Varela, O. E.; Flores Ramírez, M. L. (2008).Modelo integrador de gestión como herramienta de productividad y competitividad para las micro, pequeñas y medianas empresas [Proyecto de investigación]. México: Instituto Politécnico Nacional.

Gutiérrez Viggers, L. H.; Cano López de Nava, C.B. y Palencia Méndez, P. (2008). Diagnóstico de la situación de la microindustria mueblera del estado de Durango para buscar su integración y aumentar su competitividad. Baja California, México: Universidad Juárez del Estado de Durango.

Juárez Gómez, G.; López Peredo, M.C. y Torres Gastelú, C. A. (2009). Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana empresa de Comunidades Rurales a través de los programas de Microcréditos del gobierno federal. México: Universidad Veracruzana.

La Ruta del Tequila en el paisaje agavero. (2010). Jalisco, México: Consejo Regulador del Tequila.

López Chávez, A. (2010). Apuntes

Mezcala. (s.f.). Recuperado de: http://www.nuestromexico.com/Jalisco/Poncitlan/Mezcala/

Mendoza, R., Turrent, A., Hernández, E., Lerma, L. A., Aceves Ruiz, E. y Cortés J.I. (s.f.). Establecimiento de microempresas familiares de servicios para promover la producción agropecuaria [Ficha]. México: Secretaria de 22

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. agricultura, ganadería, desarrollo rural pesca y alimentación. Recuperado de: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Estableci meinto%20de%20microempresas%20familiares.pdf

Organización Mundial del Turismo. (s.f.). Entender el turismo: Glosario básico. Recuperado de http://observatoriodelacapacitacion.stps.gob.mx/oc/pdf/10_glosario_basico.pd f

Porter, M. (2012). Estrategia competitiva: Técnicas para el análisis de la empresa y sus competidores. España: Pirámide.

Prahalad, C. K. (2008). La oportunidad de negocios en la base de la pirámide: Un modelo de negocio rentable que sirve a las comunidades más pobres. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Prato Ochoa R.(2007). La planificacion del turismo rural de base comunitaria: un elemento clave para el éxito de nuevos destinos de turismo sostenible en las comunidades andinas. Sendas,2. Recuperado de: http://www.iadb.org/mif/sendas/2/planificacion.html

Ruiz Mateos, G. (30 de junio del 2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. Diario oficial de la federación. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009

Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (2010). Programa de desarrollo turístico de Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga, región del Lago de Chapala y la Manzanilla de la Paz, Jalisco [PPT]. México.

Secretaría de Turismo del Estado de Jalisco (s.f.). Plan de acción para el desarrollo de la ruta ribera de Chapala [PPT].Guadalajara, Jalisco: SETUJAL.

Sistema Estatal de Información de Jalisco. (2011).Poncitlán. Sección Cédulas Municipales. Recuperado de: http://sig.jalisco.gob.mx/cedulas/

Ulrich, K. T. y Eppinger, S. D. (2004). Diseño y Desarrollo de Productos. Enfoque multidisciplinario (3a Ed.).México: Mc Graw Hill.

Villarreal Solís, F. M.; Gómez Romero, J. G. I. y Villarreal Solís, P. E. (2009). La Integración en las Pymes muebleras de la Ciudad de Durango, México. México: Universidad Juárez del Estado de Durango.

Wojtyla, K. (1998). El hombre y su destino, ensayos de antropología. Madrid:Ediciones Palabra.

23

Perfil de la microempresa de Mezcala, Poncitlán para facilitar su proceso de inclusión en el desarrollo turístico de la Ribera de Chapala. Zott, C. y Amit. R. (2009). Innovación del modelo de negocio: creación de valor en tiempos de cambio. UNIVERSIA BUSINESS REVIEW. Recuperado de la Base de datos Fuente académica. ISSN: 1698-5117

24