LA ECONOMÍA DE MERCADO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL COMERCIO MINORISTA EN THE MARKET ECONOMY AND THE TRANSFORMATION OF RETAIL TRADE IN CHINA Carmen O. Bocanegra Gastelum 1 , Miguel A. Vazquez Ruiz2, Eduardo Salas Garcia3

Introducción Actualmente no se pone en duda el crecimiento que ha registrado la economía China en las tres últimas décadas, no solo como motor de crecimiento internamente sino también de la economía global. Esta dinámica se debe entre otros factores a las reformas económicas aplicadas desde la década de los años setenta en el pasado siglo XX, con las cuales abrió sus puertas a la economía de mercado. Un indicador por demás elocuente de la nueva economía china es el producto interno bruto, que de 1993 a 2013, creció a una tasa promedio anual de entre el 7 y el 14 por ciento. Muy superior a las economías del resto del mundo, incluso mayores a las del PIB mundial. Estas reformas han favorecido el surgimiento de un sector minorista con las características de las economías de libre mercado, alta inversión extranjera y oriunda, en formatos de supermercados, hipermercados y tiendas departamentales, ofreciendo una diversa gama de artículos, en tiendas abiertas las 24 horas del día y con la correspondiente publicidad referente a la calidad y precios bajos en las mercancías. Todo ello, para atraer la preferencia del consumidor final y los ingresos destinados a los bienes personales. Uno de los objetivos que se ha propuesto el gobierno chino, es elevar el consumo personal, tanto de las comunidades urbanas como rurales. Apoyadas en el crédito al consumo y en la comercialización por las cadenas minoristas foráneas y locales de bienes importados y elaborados en China. Todo ello, ha generado serias transformaciones en la venta de bienes personales al consumidor final. De ahí que el objetivo del presente artículo, es estudiar el comercio minorista de China, a la luz de la entrada en vigor del libre mercado, que introduce a este país asiático, en la dinámica de las economías capitalistas. Para lograr el objetivo el trabajo se divide en un primer apartado, el cual aborda las nuevas disposiciones económicas aplicadas por el gobierno en China. En el

1 Profesora – investigadora. Tiempo Completo .Universidad de Sonora. Email: [email protected] 2 Profesor – investigador de Tiempo Completo. Universidad de Sonora. Email: [email protected] 3 Licenciado en Finanzas. Email:[email protected]

1

segundo, se puntualizan los resultados de estas reformas en los principales indicadores macroeconómicos: PIB, exportaciones, importaciones, apertura comercial e inversión extranjera, por ser los más representativos del comercio internacional. En el tercero se analizan las transformaciones que ha registrado el comercio minorista a partir de la entrada al libre mercado, lo cual la caracteriza como una economía socialista de mercado. Se destaca la posición de las cadenas extranjeras y nativas que mayor percepción poseen del mercado interior chino por sus ingresos por ventas. Sin embargo, el crecimiento de multinacionales estadounidenses, francesas y alemanas, no ha mermado el dominio del mercado chino, cautivado por grandes minoristas locales. El control de éste por cadenas extranjeras es difícil de considerarse, por dos factores importantes: en China existe por un lado, una amplia diversidad de costumbres que obedecen a su propia geografía; y por otro lado, a la extensa población, -1 374, 620 000 habitantes- lo que genera una demanda de bienes muy diferenciada a lo largo y ancho del propio país. Finalmente, se presentan las conclusiones y las referencias que dan sustento teórico y práctico al trabajo.

Reformas y libre mercado en china El crecimiento económico que ha generado la economía China, ha sido inducido en buena medida por disposiciones económicas del gobierno chino vinculadas al mercado capitalista, las cuales han intensificado el comercio exterior, la inversión extranjera, tanto al interior como al exterior de China, el consumo interno, la educación y el impulso a la investigación científica y tecnológica, entre otros rubros. Los resultados de la proyección a largo plazo de la economía china, se observan en la posición global frente al comercio internacional, la apertura comercial, el crecimiento industrial, en sus tasas de progresión sostenida del producto interno bruto y del ingreso per cápita, entre otros indicadores, en las tres últimas décadas. Al respecto Villezca argumenta, Durante el periodo de 1978-2006, China alcanzó un crecimiento anual promedio de 9.6% en su producto interno bruto (PIB) real. En los últimos treinta años el PIB real de China se multiplicó trece veces, su PIB real per cápita nueve veces y su consumo real per cápita más de seis veces (Villezca, 2008: 2).

2

El contexto económico y político de China que la ha llevado a ser considerada como una de las primeras economías del mundo, tanto como generadora de mercancías como consumidora de bienes y servicios, empezó a gestarse a finales de la década de los setenta en el pasado siglo XX. Esto fue al promover las reformas que priorizaron dos grandes rubros: 1) liberalización del sistema económico y 2) la apertura al exterior, para lograr entre ambas fuerzas la modernización y el desarrollo económico de China (Fanjul, 2008). Lo cual significa que la reforma en China se alineó hacia la liberalización del sistema económico que estaba despertando en prácticamente todo el mundo, tras el fracaso en el crecimiento económico de las políticas de crecimiento hacia adentro o de proteccionismo industrial. El crecimiento y el desarrollo económico se registraban en las economías de mercado más desarrolladas tecnológicamente y por supuesto enclavadas en el nuevo liberalismo. Las nuevas estrategias económicas aplicadas en China hacia la economía de mercado o también conocidas como reformas estructurales se integraron en cinco campos de acción: agricultura, empresas estatales, sistema de precios, sistema financiero y comercio internacional, según el orden de importancia en su aplicación. La siguiente década, desde sus inicios los años ochenta, marcaron la dinámica de liberalización de la economía China y la tendencia hacia el mercado (Villezca, 2008: 5). Una de las primeras disposiciones fue el impulso a la aceptación de inversión extranjera directa proveniente de las economías capitalistas en determinadas ciudades del este de China, con la finalidad de generar empleos y lograr la tan necesitada transferencia de tecnología. Un ejemplo del impulso a la inversión extranjera directa fue el paso de 916 millones de dólares invertidos en 1983 a los 770 mil millones de dólares, alcanzados en 2007(Fanjul, 2008:3). Un escenario significativo que emprendió en 1982 en pocas ciudades de la costa de China y que posteriormente se extendieron a prácticamente todo el país, fue la creación de las Zonas Económicas Especiales, las cuales han llegado a convertirse en importantes centros de producción industrial. Estas zonas se caracterizan por los apoyos fiscales y la construcción por el sector público de infraestructura adecuada a las actividades económicas en las que se especializan las zonas. Como es el caso de la industria textil y la de electrodomésticos, debido a la abundante mano de obra barata (Villezca, 2008). La secuela ha sido de tal magnitud que, de empezar con 5 Zonas Económicas Especiales, en 2004 cuentan actualmente con 164, las cuales son enfocadas a diversas áreas de desarrollo económico y tecnológico regional, de

3

desarrollo nacional industrial, de tecnología avanzada y zonas nacionales de libre comercio (Villezca, 2008). En 1984 el gobierno chino permitió la formación de pequeñas empresas que denominó Getihu, anteriormente a esta disposición, éstas eran ilegales, con la formalidad llegaron a constituir más de 26 millones de pequeñas empresas en los años noventa. En 1993, se decretó oficialmente el Sistema Económico Socialista de Mercado en China, el cual es considerado el primero en el mundo. Al año siguiente, se estableció la primera Ley para la Formación del Sistema de Empresa Moderno (Villezca, 2008). A finales de la misma década en 1999 el gobierno hizo pública la decisión constitucional de registrar la propiedad privada en China, factor imprescindible para penetrar de lleno a la economía de mercado. En 2001, China logró, finalmente su entrada a la Organización Mundial de Comercio (OMC), con la intención de obtener un trato igualitario en sus relaciones comerciales con terceros países. Sin embargo, ante esta nueva circunstancia China se vio comprometida a permitir para su comercialización, la entrada de productos elaborados en el exterior, así como los generados en su territorio por empresas extranjeras. Éstas últimas, después de la inserción a la OMC de China, han elevado sustancialmente los montos de inversión directa, permitiendo al mismo tiempo, que las compañías comerciales foráneas administraran sus establecimientos de manera personal, esto significa el mismo tratamiento a empresas extranjeras y nativas al interior de su mercado (Rodríguez, 2011). Las cadenas minoristas foráneas han crecido desde los años noventa, estimuladas en gran medida por el bajo costo que representa la fuerza de trabajo y los costos de producción en general, la poca o nula existencia sindical y los apoyos por parte del gobierno en cuestiones fiscales.

Resultados de las reformas en China Ante la trayectoria de reformas y cambios estructurales en la dinámica económica y política de China, una de las principales variables donde se ven reflejados estos movimientos, que la conducen hacia una economía de mercado, es el producto interno bruto (PIB) (cuadro 1). En casi veinte años que transcurrieron de 1993 a 2013, la tasa de crecimiento del PIB en China fue de entre el 7 y 14 por ciento promedio anual, inclusive mayor a las tasas de crecimiento del PIB mundial. Como puede observarse en el cuadro 1, aun cuando la economía mundial registró un decremento en el PIB en el año 2009 de (-2.08) ocasionado

4

por la crisis financiera que impactó a prácticamente todas las economías del globo, China ostentó una alta tasa de crecimiento de 9.3 por ciento. Al año siguiente su tasa se elevó aún más a 10.45 por ciento. Durante el periodo, a pesar de la tendencia descendente en su tasa de crecimiento del PIB, éste ha sido superior al de la economía global. Lo que demuestra el dinamismo que ejerce como motor de las economías por sus vínculos comerciales, tanto de bienes como de servicios.

Cuadro 1. PIB mundial y de China (Tasa de crecimiento anual )

Año PIB mundo PIB China

1993 1.6 14.0 1995 2.9 11.0 1997 3.7 9.3 1999 3.3 7.6 2001 1.8 8.3 2003 2.7 10.0 2005 3.5 11.3 2007 3.9 14.2 2009 (-2.08) 9.3 2011 2.7 9.3 2012 2.2 7.7 2013 2.5 7.7 2014 2.6 7.3 2015 2.8 6.9 Fuente: Datos de 1993 a 2012 de Haros, E. (2015). PIB de China de 2013 a 2015 de http://www.datosmacro.com/pib PIB mundial de 2013 a 2015 de UNCTAD. (2016). World Investment Report. (2015). P. 4-8. http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_en.pdf?lien_externe_oui=Continuar http://www.cinu.mx/minisitio/wir_2015/wir2015_en.pdf

5

Este crecimiento se puede explicar entre otras variables por la intensificación en el comercio internacional de mercancías producidas en su propio país, con altos niveles de productividad, generada por los avances tecnológicos en los procesos de producción y en la mercancía misma. Ello se corrobora en el cuadro 2, donde pasa de ser una economía con una participación en el volumen de exportaciones en 1973 del 1.0 por ciento, al 11.4 por ciento en 2012, del total de exportaciones de la región asiática. Superando incluso a Estados Unidos dentro de su región de América del Norte, que transitó en el mismo lapso de 12.3 por ciento al 8.6 por ciento. Es decir, Estados Unidos cae en su participación de exportador dentro de su propia región, a diferencia de China que extiende su aportación al intercambio comercial en su región, superando a su más cercano competidor, Japón. En el rubro de importaciones al interior de la región asiática la tendencia de China fue ascendente, de 0.9 por ciento de compras en el exterior en 1973, alcanzó el 10.0 por ciento en 2012. Estados Unidos en el lapso de estos casi 40 años permaneció prácticamente constante en el papel de importador.

Cuadro 2. Exportaciones e importaciones de China, 1973- 2012 1973 1983 1993 2003 2012 Xs Ms Xs Ms Xs Ms Xs Ms Xs Ms Mundo 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 América del Norte 17.3 17.2 16.8 18.5 18.0 21.4 15.8 22.4 13.2 17.6 E.U. 12.3 12.3 11.2 14.3 12.6 15.9 9.8 16.9 8.6 12.8 Asia 14.9 14.9 19.1 18.5 26.1 23.6 26.1 23.5 31.5 31.8 China 1.0 0.9 1.2 1.1 2.5 2.7 5.9 5.4 11.4 10 Japón 6.4 6.5 8.0 6.7 9.9 6.4 6.4 5.0 4.5 4.9

Fuente: Haros Tapia, E. (2015).

6

La apertura comercial de China en relación a su balanza comercial y su producto interno bruto es otro indicador por demás elocuente del impacto de las reformas. Como puede percibirse en el cuadro 3, el coeficiente de la apertura comercial de China refleja un crecimiento sostenido, excepto en el año 2009, cuando las economías reducen la demanda de bienes externos, afectadas por la crisis financiera de 2008, mermando la balanza comercial de China y por consecuencia su aportación al producto interno bruto. Sin embargo, en 2010, la apertura comercial de China vuelve a retomar su ritmo de crecimiento, y readquiere nuevamente la importancia como motor de crecimiento no solo para Asia, sino para la economía mundial.

Cuadro 3. Apertura comercial en China, 2001 - 2012 Apertura comercial Año (%) 2001 287.5 2002 402.0 2003 535.5 2004 736.7 2005 834.4 2006 1 027.4 2007 1091.5 2008 1156.2 2009 999.5 2010 1 296.9 2011 1 387.2 2012 1 387.0 Fuente: Haros Tapia, E. (2015: 156).

La nación más significativa en la venta de bienes y servicios para China es Estados Unidos. En 2010, el comercio entre ambos países, Estados Unidos y China, alcanzó los 457 mil millones de dólares, de los cuales las importaciones de Estados Unidos provenientes de

7

China ascendieron a 365 mil millones de dólares; y las exportaciones de Estados Unidos hacia China solo alcanzaron los 92 mil millones de dólares. Pese a este déficit comercial, el incremento en el comercio internacional entre ambas economías de 1972 a 2010 es muy significativo, ya que registró el pasó de 2 mil millones de dólares a 457 mil millones de dólares, durante el periodo (Kellerhals, 2011). En 2012, China envió el 17.3 por ciento de sus exportaciones totales a Estados Unidos, el más importante comprador. El 14.7 por ciento, lo destinó a Hong Kong y el 7.6 por ciento a Japón. En ese mismo año, China compró de Estados Unidos, solo el 7.3 por ciento de sus importaciones totales, ocupando la cuarta posición. En primer lugar, se ubicó Japón con el 10.0 por ciento, seguido de Corea del Sur con el 8.8 por ciento (Haros, 2015: 48). China es considerada el tercer socio comercial más importante para las exportaciones de Estados Unidos, después de Canadá y México. Y el segundo mercado más importante para las exportaciones del sector agrícola. “Las exportaciones estadounidenses a China se han incrementado en 198.0 por ciento durante los últimos 10 años…apuntó el Consejo de Negocios EEUU – China, en su Informe Anual, 2015”.4 Esta dinámica de intercambio comercial entre ambas economías significó una tasa de crecimiento promedio anual de 5.2 por ciento. El desequilibrio en la balanza comercial entre China y Estados Unidos se reportó también en 2015, cuando el déficit para Estados Unidos alcanzó los 237 mil millones de dólares, de un total de comercio bilateral de 555 mil millones de dólares.5 Para lograr la internacionalización de su economía no solo con Estados Unidos, sino con el mundo, China enfocó sus medidas de política económica en primera instancia al sector agrícola, permitiendo la propiedad privada y la liberalización de los precios, acercándola totalmente a la economía de mercado, con el firme propósito de elevar el empleo en el sector y mejorar las condiciones de vida de la población rural. De igual forma se orientó hacia las manufacturas en la generación de valor agregado. Sin soslayar los avances en educación, ciencia y tecnología. Esta última obtenida también de la inversión extranjera directa, la cual era obligada a transferir sus conocimientos tecnológicos al instalarse en China. Los resultados de esta planeación de la economía se observan en el sector industrial y de servicios, los cuales registran un crecimiento promedio de 2000 a

4http://spanish.xinhuanet.com/2015-09/20/c_134642506.htm Publicado 29/09/2915. Consultado el 13/01/2016. 5http://spanish.xinhuanet.com/2015-09/20/c_134642506.htm Publicado 29/09/2915. Consultado el 13/01/2016.

8

2012 mayor al 11.0 por ciento anual (Haros, 2015). La inversión directa de multinacionales del sector minorista de 2004 a 2009, alcanzó a cautivar el 12 por ciento del mercado chino (Embajada de España en China: 2010). La inversión extranjera directa en China se ha visto extendida con el ingreso a la OMC, ésta ha aumentado en la fabricación de ordenadores, electrodomésticos, equipos de telecomunicaciones y productos farmacéuticos. Los países que más han invertido en China son, Estados Unidos y Japón, y la región europea (Rodríguez, 2011). Todos los proyectos de inversión extranjera directa en China son sometidos a un proceso de verificación y aprobación por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC), o ante las comisiones de desarrollo y reforma provinciales o locales, según sea el sector y el valor de la inversión. El gobierno chino ejerce un control absoluto en sectores estratégicos como la aviación, el carbón, la defensa, la energía eléctrica, el petróleo, petroquímica el transporte marítimo y las telecomunicaciones; y un control relativo en el sector automotriz, la química, la ciencia y la tecnología (Santander, 2016). El apoyo a la inversión extranjera directa comprende incentivos fiscales importantes como el impuesto a las sociedades, a la renta, los derechos de usos de recursos y tierras y el impuesto a la exportación y la importación de bienes y servicios (Santander, 2016). Las Zonas Económicas Especiales son la representación de estos apoyos, ya que se generaron también con la finalidad de promover la IED: Shezhen, Zhuhai, Shantou, Xiamen y Hainan, distinguidas por su enmarcado subdesarrollo. Las inversiones que más se promueven en China son las de alta tecnología, las energías no contaminantes y las que se dedican a la exportación. El crecimiento de la IED en China se puede observar en el cuadro 4, donde pasó a ser el número 1 en el mundo en captación de IED en 2014 con 129 mil millones de dólares; seguida de Hong Kong con 103 mil millones de dólares y Estados Unidos desplazado a tercera posición con 92 mil millones de dólares. Reino Unido se mantiene como el primero en Europa con 72 mil millones de dólares. Sin embargo, Estados Unidos, mantiene el primer lugar en salida de IED con 337 mil millones de dólares, Hong Kong con 143 y China se coloca en tercera posición con 116 mil millones de dólares. Japón y Alemania entre los países que más exportan inversión directa con 114 y 112 miles de millones de dólares, respectivamente (UNCTAD, 2016:4-8).

9

Cuadro 4. Inversión extranjera directa en china, 2013 -2014 (Billones de dólares) Entrada IED Salida IED País 2013 2014 2013 2014 China 124 129 101 116 Hong Kong (China) 74 103 81 143 E.E.U.U. 231 92 328 337 Reino Unido 48 72 - - Singapur 65 68 29 41 Japón - - 136 114 Alemania - - 30 112 Fuente: UNCTAD. (2016). World Investment Report. (2015). P. 4- 8. http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_en.pdf?lien_externe_oui=Continuar http://www.cinu.mx/minisitio/wir_2015/wir2015_en.pdf

China es considerada como la nación que ha experimentado el mayor proceso de urbanización de la historia de la humanidad, éste a partir de finales de los años setenta. En 1980, alrededor de 100 millones de chinos vivían en ciudades, hoy en día se cuantifican en poco más de 600 millones. No obstante, en pleno siglo XXI, existen aproximadamente 700 millones de campesinos en China, lo que significa que más del 50 por ciento de su población, subsiste en buena medida por la agricultura. La población representa una parte importante de China, como fuente de demanda interna. El campo al igual que la ciudad, no constituyen un mercado uniforme, pero en cuanto al poder adquisitivo se refiere, las diferencias son muy claras entre ambas localidades. La mejora del nivel de vida de la población china ha sido importante. En los últimos treinta años la renta per cápita real se ha elevado a una tasa media anual de aproximadamente el 8.0 por ciento, pasando de 190 dólares en 1978 a 2 mil 360 dólares en 2007 (Fanjul, 2008), lo que significa un aumento de 2 mil 170 dólares en casi 30 años. Este incremento también se puede explicar por el crecimiento en el PIB y el control de la natalidad. El crecimiento y el desarrollo económico

10

de China se pueden cuantificar en los indicadores macroeconómicos más representativos, el PIB real y el producto per cápita real, los cuales han registrado avances significativos. La economía china recientemente ha presentado tasas de crecimiento de su producto interno bruto real, menores a décadas anteriores, tal es el caso de 2015, el cual asciende a 6.9 por ciento. Empero, los analistas argumentan, que se mantiene entre las expectativas programadas por el gobierno chino. Esto se debe, entre otras cosas a los reacomodos en la estructura económica de China, cuyos objetivos son pasar de la dependencia del sector exportador (el cual aportó el 44 por ciento al PIB en 2010) y de inversiones en infraestructura, a los servicios del sector y demanda de consumo privado (Mullen, 2016). Por ello, el interés del gobierno chino, por acrecentar el consumo de bienes finales de las zonas rurales y urbanas, por un lado; y por el otro, la oferta de productos a través del incentivo a los montos de inversión minorista privada, tanto local como foránea.

El comercio minorista en China: moderno vs tradicional La extensa población de China, la convierte en un mercado minorista potencial, hoy en día se concentran aproximadamente 100 millones de familias de clase media, proyectándose 200 millones para 2020. En 2009, el consumo privado en China alcanzó los 1.7 billones de dólares de Estados Unidos. Éste creció de 2002 a 2009, a una tasa media anual de 15.0 por ciento, bastante significativa para tan solo siete años. Este crecimiento viene acompañado del índice de Confianza del Consumidor chino, el cual fue de 0.83 por ciento en 2010, es decir, la población china se consideró entre los más optimistas del mundo (Embajada de España en , 2010). El mercado minorista de alimentos de la República Popular China se encuentra en plena transformación y expansión, pero aún parece estar lejos de alcanzar su etapa de madurez y consolidación. Este proceso se percibe tanto en el sector de supermercados e hipermercados... Es posible estimar la dimensión de este mercado si se considera el volumen total de ventas de bienes de consumo (U$S 1.053 miles de millones en 2006), la gran población del país (1314 millones en 2006) y el hecho de que un tercio del gasto de los hogares urbanos (577 millones de residentes urbanos) se destinan a alimentos. Por otra parte, la expansión del sector está dada por la alta tasa de crecimiento anual de las ventas de bienes de consumo en la presente década

11

(11.5% anual promedio) y las millonarias inversiones de capitales nacionales y extranjeros realizadas en los últimos años por las cadenas de supermercados (Odarda, 2008:1) Según Odarda, (2008) la tendencia es de crecimiento y expansión del comercio minorista en China, de multinacionales como empresas locales que tienen que modernizarse, alentadas en buena medida por el crecimiento económico del país, su extensa población y la generación de nuevos y mejores ingresos para la población, principalmente de las zonas urbanas, los cuales se destinarán a la compra de bienes de consumo personal. En 2012, se consideraba que la clase media urbana consumía el 20 por ciento, del consumo total de China, la cual adquiría entre 106 000 y 229 000 yuanes por año. Sin embargo, el consumo mayoritario lo ejerce la población urbana en un 70 por ciento del total, el 30 por ciento restante, lo acapara el medio rural. Para 2022 se pronostica que éste último incrementará su consumo hasta el 56 por ciento (Lam, Li y Gong, 2014). Según este pronóstico el medio rural pasará a formar parte de la clase media urbana en China, al migrar hacia las ciudades. Al finalizar los años setenta China elevó su proceso migratorio del campo a la ciudad, llegando a poblar poco más de 600 millones de personas las zonas urbanas. El gobierno chino ha planteado como objetivo entre sus reformas para dinamizar la economía, incentivar el consumo privado, esto significa apoyar con medidas económicas a ambos agentes del mercado, es decir, tanto del lado del demandante, el consumidor; como del oferente, el productor, distribuidor o comerciante. Los apoyos consisten en otorgar a los consumidores facilidades de compras a crédito como en las adquisiciones de automóviles y electrodomésticos, por un lado. En lo que concierne a los oferentes o unidades productoras, por otro lado, el incentivo es aumentar la presencia de los supermercados, para elevar a su vez el consumo privado con una mayor diversidad de bienes y servicios -aun cuando éstos concentran ya el 50 por ciento de la distribución-, así como también, impulsar los vínculos entre los comerciantes mayoristas y detallistas (Legiscomex, 2006). Como lo muestra el cuadro 5, aun cuando la tendencia en el crecimiento del comercio minorista interanual en China es a la baja, ésta presenta una trayectoria muy superior a las de economías desarrolladas como Alemania, (2.4); Reino Unido, (5.4); Francia (1.1); Italia, (0.9); España,

12

(4.4); Canadá, (4.5); y Estados Unidos, (1.8).6 En China, el crecimiento más bajo ha sido en 2015, con 11.1 por ciento, más del doble de cada uno de los países. El vínculo entre el comercio y la producción es indisoluble, la misma dinámica del mercado exige esta unidad, sin consumo, imposible generar crecimiento económico y mucho menos aún, desarrollo. Está claro que el detonante para el crecimiento en la producción es el consumo de bienes finales, sin éste, el proceso económico pierde sentido, de ahí también la relevancia del papel de las fuerzas del mercado, para dinamizar este proceso. China así lo ha interpretado, por lo que una de sus prioridades es elevar el consumo interno, principalmente de los productos elaborados en su propia economía, para generar los efectos correspondientes en el empleo, los ingresos disponibles y la consecuente reproducción de bienes y servicios, que acrecienta su producto nacional bruto.

Cuadro 5. China: crecimiento de ventas minoristas

Mes/año Incremento anual Incremento interanual Dic. 2015 10.1 11.1 Dic. 2014 10.6 11.9 Dic. 2013 11.6 13.6 Dic. 2012 11.3 15.2 Dic. 2011 - 18.1

Fuente: Expansión. http://www.datosmacro.com/comercio/ventas- minoristas?dr=2015-12. Consultado 4/05/2016. Nota: A precios constantes según el índice de Comercio al por Menor (ICM).

6 Las ventas minoristas las definen el documento como las realizadas por los comerciantes minoristas, que son los que venden directamente al consumidor final. Las ventas incluyen el IVA. Los índices deflactados permiten estudiar la evolución del ICM eliminando el efecto que los precios tienen sobre las ventas. Datos de Expansión a diciembre de 2015. http://www.datosmacro.com/comercio/ventas-minoristas consultado el 5/05/2016.

13

Los resultados de esta iniciativa se han visto acompañados en el incremento en la inversión minorista, tanto extranjera como local, en los formatos de supermercados, hipermercados, y tiendas departamentales, los cuales se caracterizan por sus grandes anaqueles de exhibición de productos perfectamente acomodados, invitando a la elección del consumidor las 24 horas del día. Características propias del comerciante minorista de las economías de mercado no vistas hasta entonces en China. Estos establecimientos se han ubicado principalmente entre las ciudades más pobladas de la región este de China, la cual se caracteriza por su dinamismo económico y por consecuencia de mayor consumo de bienes personales. Las ciudades más representativas son , Guangdong, Beijing, Jiangsu, Shandong y Zhejiang, entre otras. En éstas dos últimas se concentra poco más del 10 por ciento de la inversión extranjera del sector minorista. Así como en las localidades de Xiamen, Hangzhou, Dalian, Tianjin. En la región centro se encuentran las ciudades de , Hubei, Heilongjiang, Henan y Hainan, entre las más representativas. El crecimiento de la población de China y sus ingresos personales lo han percibido las multinacionales más destacadas del sector minorista, entre las primeras del mundo en 2014: el número uno, Wal- Mart de Estados Unidos con 485,651 millones de dólares de Estados Unidos), Carrefour de Francia con 98,497 millones de dólares en sexto lugar; y, Tesco de Gran Bretaña en quinto lugar con 99,713 millones de dólares de Estados Unidos (Deloitte, 2016). La posición obedece a los ingresos por ventas obtenidos anualmente. Estas cadenas se enfrentan en una férrea competencia entre ellas y con las grandes firmas chinas, por los ingresos medios y altos principalmente –según la región donde se encuentren- del consumidor chino. Otras empresas multinacionales de grandes dimensiones del giro de comida rápida, también están en la búsqueda del potencial de consumo que ofrece la nación asiática, McDonalds7 y KFC8, ambas de Estados Unidos. Estas cadenas son el reflejo del incremento en la inversión extranjera minorista que, en solo cinco años, de 2004 a 2009, alcanzó los 6 000 millones de dólares. Lo que representó el 7 por ciento de la inversión extranjera total de China, en ese periodo (Embajada de España en Beijing, 2008). Con todo, existe una

7 McDonalds, inauguró su primer restaurante en 1992 en Beijing, en 2012, reportó 1,400 establecimientos. Considera a China su tercer mercado. http://expansion.mx/negocios/2012/05/11/mcdonalds-en-china- crecimiento-masivo. 8 La empresa Yum! Brands entró en China en 1987. Es propietaria de KFC, Pizza Hut y Taco Bell. En China genera más ventas que en E.U, país de origen. En 2013 registró 6 000 unidades. http://expansion.mx/negocios/2011/01/20/kfc-el-pollo-favorito-de-china.

14

diferencia significativa entre el minorista nativo y el extranjero, éste último con alta experiencia en la organización y logística de las ventas minoristas, opera con habilidad superior la patente al publicitar diversas presentaciones del producto con diferentes precios, a diversos segmentos de mercado. En general los supermercados y los hipermercados son los canales de distribución más representativos de la venta de bienes de consumo personal en China, los cuales incluyen artículos personales, alimentos perecederos y no perecederos, ropa, muebles, electrodomésticos, zapatos, enseres domésticos y farmacia entre otros. Éstos contribuyeron en 2006 con el 50 por ciento de la distribución del mercado minorista en China; seguidos de las tiendas profesionales con un 24 por ciento; las departamentales participaron con el 18 por ciento y las especializadas y de conveniencia con el 3 y 2 por ciento, respectivamente (Legiscomex, 2006). Todas con particularidades de las economías capitalistas. Los hipermercados tienen como destino prioritario el segmento de población de ingresos medios y altos, por lo que ofrecen una mayor cantidad y variedad de mercancía importada, aproximadamente el 4 por ciento (Odarda, 2008), la cual es obtenida a través de distribuidores locales. Los supermercados están dirigidos a la población de recursos medios principalmente, dependen para su abastecimiento de proveedores locales, por lo que realizan poca importación de productos de manera directa. Los artículos importados que pueden obtener con mayor facilidad de proveedores locales son los de alta rotación, como los alimentos perecederos, abarrotes y vinos (Odarda, 2008). En total contraposición se encuentran los mercados tradicionales, almacenes de barrio y puestos callejeros, no ofrecen mercancía importada, poca diversidad y cantidad de bienes, y prácticamente cero publicidad, dirigida a proveer a población de recursos bajos y medios. En mayor proporción se localizan en la región oeste y centro de China (cuadro 6). Los hipermercados y supermercados convergen en los segmentos de población a los cuales se dirigen, en la habilidad para la logística, la importación de mercancía y la ubicación en las ciudades económicamente más dinámicas. También los une el problema del abastecimiento por parte de los distribuidores mayoristas9, los cuales tienen pleno conocimiento del mercado chino,

9 Debilidades de los distribuidores locales: Incapacidad de informar a los fabricantes en que comercio minorista se encuentra la mercancía; si existe competencia cercana del producto. No poseen sistemas de trazabilidad. Compran a crédito y pagan la mercancía en el término de 90 días. El almacenamiento y transporte es básico. Solicitan más inventario del estrictamente necesario. La mayoría del mayorista tienen redes de distribución de nivel local, muy pocos distribuidores tienen un alcance nacional. Fortalezas: los distribuidores locales tienen acceso a centros para almacenar la mercancía. El fabricante disminuirá costes

15

así como la legislación y las relaciones necesarias para lograr la entrada de productos importados al país. No obstante, las compañías manifiestan su desacuerdo imponiendo duras condiciones de acceso (Embajada de España en Beijing, 2008). Los supermercados gourmet, coinciden en los rubros anteriores con los hipermercados y supermercados generales, sin embargo, difieren en el tamaño, son más pequeños; en la menor diversidad de productos que ofertan a mayores precios. Los tres formatos anteriores son totalmente asimétricos a los mercados tradicionales, almacenes de barrio y puestos callejeros, dado que estos últimos, no presentan ninguna característica en común, excepto el ofrecimiento de bienes de consumo básico. Cuadro 6. Características de los establecimientos minoristas en China Formato comercio Características Atraen marcas extranjeras y productos nuevos. Habilidad en la promoción. Por lo menos el 4 por ciento son Hipermercados productos importados. No importan directamente, se abastecen de distribuidores locales. Dirigidos a la población de ingresos medios y altos. Dirigidos a la población de ingresos medios. Dependen de los distribuidores locales. Los productos importados Supermercados son de alta rotación: abarrotes, frutas y verduras, leche y vinos. Y productos que ya se encuentran en el mercado con fácil acceso. Se especializan exclusivamente en productos importados. Se concentran en ciudades como Cantón, Pekín, y Shanghái con población de recursos económicos altos de Supermercados y extranjeros y locales. Poca diversidad de productos y a tiendas gourmet precios mayores que los hipermercados y supermercados generales. Importan directamente marcas nuevas y a través de los distribuidores locales. Canal muy especializado. Mercados tradicionales, No ofrecen productos importados por el precio y la almacenes de barrio, logística necesaria para la publicidad. puestos callejeros Fuente: elaboración propia con información de Odarda, E. (2008).

La presencia de las nuevas cadenas minoristas en China se aprecia en 2003, en este año se encontraban ubicadas 967 empresas, las cuales operaban poco más de 39 mil cuando el distribuidor sea responsable del almacenaje de la mercancía. Tienen mayor poder de negociación que los fabricantes. Pueden negociar mejores condiciones de entrada de un producto en un establecimiento minorista determinado. En la medida que el distribuidor tenga mayor poder de negociación podrá desarrollar mejores actividades de promoción (Embajada de España en Beijing, 2008: 10 - 13).

16

establecimientos, con un registro de ingresos por ventas para ese mismo año, de 552 mil 310 millones de dólares de Estados Unidos, lo que representó un incremento del 9.1 por ciento en relación a 2002 (Legiscomex, 2006). En el transcurso de 2002 a 2008, se perciben los cambios en la actividad minorista en China, según la Embajada de España en China, (2010) los establecimientos comerciales tradicionales tienen una tendencia hacia la baja, de casi un 9 por ciento de participación en el total de establecimientos en 2002, pasaron en el 2008 al 4.8 por ciento, lo que representa una tasa de crecimiento promedio anual negativa, en el número de tiendas de (-3.6). El incremento promedio anual en sus ingresos por ventas fue de tan solo 1.2 por ciento, durante los seis años. Las tiendas de conveniencia, registran una tasa de expansión 19.6 por ciento; los hipermercados y supermercados de 9.6 por ciento; los grandes almacenes de 14 por ciento, y las tiendas de descuento del 19.6 por ciento. De igual manera, la obtención de ingresos por ventas, coloca a las firmas antes mencionadas entre las primeras unidades del comercio minorista en China, con tasas de crecimiento superiores al 10 por ciento anual. En contraposición a los puestos individuales y los mercados tradicionales con el 8 y 1.2 por ciento promedio anual, respectivamente. Aun cuando éstos últimos participan con el mayor volumen de unidades comerciales, casi el 52 por ciento del total de comercios en China (cuadro 7). Con ello, se observa como la tendencia es hacia el crecimiento de los grandes comercios minoristas caracterizados en las economías de mercado, en detrimento de los mercados tradicionales locales. Las reformas en China han propiciado este crecimiento, tanto de firmas foráneas como nativas.

Cuadro 7. Establecimientos comerciales en China, 2002 – 2008 (Tasa de crecimiento promedio anual) Tiendas 2002 % 2008 % TCPA TCPA/Ventas

Puestos individuales 403,200 43.10 522,300 39.70 3.60 8.00 Mercados tradicionales 82,498 8.81 63,407 4.80 (-3.6) 1.24 Tiendas de conveniencia 9,227 0.98 52,330 4.00 19.60 18.16

Hiper/supermercados 22,171 2.36 45,587 3.46 9.60 12.70

Grandes almacenes 2,216 0.23 6,658 0.50 14.00 11.65 Tiendas de descuento 443 0.04 2,533 0.19 19.60 16.23

Tiendas especializadas 325,757 34.80 525,847 40.00 1.50 12.84

Total 935,384 90.32 1,314,733 92.65 4.70 12.16 Fuente: Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Beijing. (2010). Cálculos propios. Tiendas especializadas: librerías, sastrerías, tejidos, farmacias, grano, rurales generalistas, hardware, electrónica.

La mayor contribución del mercado minorista de acuerdo a los ingresos por ventas la obtienen las tiendas especializadas, con el 43 por ciento; los grandes almacenes con el casi

17

36 por ciento, y los hipermercados y supermercados con el 13.10 por ciento en 2002. Para ese mismo año, los puestos individuales y los mercados tradicionales alcanzaron en conjunto poco más del 7 por ciento del total de los ingresos por ventas. En 2008, esta captación del mercado se redujo a menos del 5 por ciento, mientras que se incrementó a 14 por ciento la de supermercados e hipermercados y en 46 por ciento las de tiendas especializadas (cuadro 8). Estos datos confirman el crecimiento y la posición de dominio que van adquiriendo las cadenas minoristas privadas en el mercado de China en detrimento de los mercados tradicionales locales, prácticamente atendidos por familiares. Sin embargo, el gobierno todavía en 2008, continuaba siendo propietario del 43.8 por ciento de los comercios, y la población local del 52 por ciento de los establecimientos privados, es decir, poco más del 97 por ciento de los comercios minoristas en China, pertenecen en este periodo, al gobierno y la sociedad china, los cuales captaron el 87 por ciento de los ingresos del mercado. Solo aproximadamente el 3 por ciento de establecimientos pertenece a las cadenas minoristas extranjeras con el 13 por ciento de los ingresos del mercado chino (Embajada de España en Beijing, 2010:23). A pesar de esta relativa baja participación en el mercado de las minoristas foráneas, que en 2001 era del 3 por ciento, en 2006, alcanzan una representatividad del 13 por ciento en el volumen de ventas y un 6 por ciento en el número de establecimientos. Las políticas a favor de la inversión extranjera en el sector minorista y el incentivo al crecimiento en el consumo, ha facultado que la intervención de las multinacionales en el mercado de bienes y servicios personales en China registre una tendencia ascendente y sostenida. Lo cual se refleja nuevamente en el año 2009, de entre las 100 minoristas más importantes de China, el 20 por ciento correspondían a capital extranjero.

18

Cuadro 8. Establecimientos comerciales en China: posición en el mercado según las ventas totales, 2002 - 2008 (Tasa de participación porcentual)

Tiendas 2002 (%) 2008 (%)

Puestos individuales 6.0 4.3 Mercados tradicionales 1.1 0.4 Tiendas de conveniencia 0.6 1.2 Hiper/supermercados 13.1 14.0 Grandes almacenes 35.6 34.0 Tiendas de descuento 0.04 0.06 Tiendas especializadas 43.1 46.0 Total 100.0 100.0 Fuente: cálculos propios con datos de Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Beijing. (2010).

Tan solo cuatro años después en 2013, dentro del grupo de los 100 minoristas más importantes por sus ingresos por ventas, destacan entre las 10 primeras, RT-Mart Shangai, que pertenece al Grupo Auchan; Walmart China, Yum! Brands Inc., Carrefour China, Best Buy Co. Inc., y Tesco China, por orden de aportación. En el origen del capital predomina la Unión Europea con 5 firmas, con Francia en primer orden con tres empresas, seguidas de Inglaterra y Alemania. Posteriormente se coloca Estados Unidos con tres cadenas; seguido de Corea del Sur y Malasia con una marca respectivamente (cuadro 9). Un ejemplo del acaparamiento ascendente de las multinacionales minoristas en China es el caso de RT- Mart Shanghai y Walmart China, que ocuparon la cuarta y quinta posición respectivamente en 20013, y la Corporación de Supermercados Lianhua, S.A. pasa al sexto lugar, cuando en 2001, ésta última era la número 1 en China (Diario del Pueblo, 2002). Destacan los hipermercados y los establecimientos de comida rápida. Se puede observar que las multinacionales minoristas más importantes del mundo se han dado cita en China, en la búsqueda del consumidor local de medianos y altos ingresos. Aun cuando no logran concentrar la mayor porción del mercado minorista chino, no obstante, las concesiones

19

otorgadas por el gobierno local. Por otro lado, una limitante más de consideración para la proliferación de las cadenas minoristas foráneas, es la dificultad para captar la preferencia del consumidor chino, de medianos y bajos ingresos, dado que por hábito prefiere los mercados tradicionales que responden a las costumbres de cada región.

Cuadro 9. Ranking de empresas minoristas en China según ingresos por ventas, 2013 Rank Rank Origen del Empresa Tiendas Giro 2012 2013 capital Venta al por menor 1 1 254 Francia RT-Mart Shangai (hipermercados) Venta al por menor 2 2 407 E.U. Walmart China (hipermercados Yum! Brands Inc. 3 3 6,000 E.U Comida rápida China Division Carrefour China Venta al por menor 4 4 236 Francia Inc. (hipermercados) Venta de 5 5 189 E.U Best Buy Co. Inc. electrónicos Venta al por menor 6 6 144 Inglaterra Tesco China (hipermercados) Parkson Retail 7 7 58 Malasia Grandes almacenes Group Ltd. Golden Eagle Diversos International - 8 27 establecimientos Shopping Center minoristas Metro Jinjiang Comercio al por Cash & Carry Co. 8 9 75 Alemania mayor Ltd. Corea del Venta al por menor Lotte Mart 9 10 110 Sur (hipermercados) Auchan China Venta al por menor Investment Co. 10 11 59 Francia (hipermercados) Ltd.

Fuente: Lam, T. Li, C. Y Gong, E. (2014:11). Origen del capital y giro, elaboración propia.

En China, el comercio y la distribución de los bienes y servicios de procedencia extranjera se practica de diferentes formas, esto es así por el control que ejerce el gobierno chino a las importaciones de consumo privado. El comercio cubre los derechos de exportación e

20

importación dentro de China; la distribución se dedica a la venta y reventa, una vez que ya se encuentran los bienes en el país. Éstos pueden ser tanto de origen externo como de producción local. Las compañías importadoras o exportadoras que distribuyen los bienes al interior de China pueden ser oriundas o extranjeras. El comerciante al por menor se ha visto estimulado con la venta directa al consumidor final, lo que ha evitado la participación de los intermediarios y sus respectivas ganancias. Los distribuidores de procedencia externa, están vinculados con firmas locales que manejan los derechos de importación y redes de distribución plenamente establecidas y con conocimiento total del mercado chino. Un factor relevante en la importación de mercancías es la ubicación de las Zonas de Libre Comercio, en éstas los productos que llegan del exterior, no se consideran productos importados, sino solamente como compras internacionales, por lo tanto, son eximidos de derechos de aduana. Sin embargo, aun ante la habilidad de la publicidad de los bienes importados por los supermercados, hipermercados, almacenes departamentales y tiendas especializadas, el consumidor chino es exigente en sus compras y se mantiene fiel a sus tradiciones, además de priorizar el ahorro, lo que limita significativamente sus compras. No obstante, el gobierno chino a raíz de la crisis de 2008, ha priorizado el consumo de productos elaborados en el propio país (Embajada de España en Beijing, 2010). Las tiendas de conveniencia también están proliferando en China, como el establecimiento pequeño con mercancía de bienes básicos de muy alta rotación y de muy fácil acceso. Entre las diez primeras en China, solo una es extranjera, y proviene de Estados Unidos, 7-Eleven con 1 925 sucursales aproximadamente, -lo que representa solo el 8 por ciento de los establecimientos de las más grande de China, Sinopec Group que cuenta con 23 300 unidades- localizadas en Beijing, Shanghai, , , ciudades de la costa este de China y en Tianjin y (Lam, Li, Gong, 2014:22). Una decisión más del gobierno chino con la entrada en la OMC, fue diversificar las empresas comerciales del formato de supermercados. Ante este escenario, China se vio en la necesidad de incorporar este tipo de empresas a su nueva economía de mercado, permitiendo la inversión privada tanto extranjera como nacional, ratificando que la demanda de bienes producidos dentro y fuera de China pudiera comercializarse en su mercado interno. Los cambios le han permitido converger su sistema centralizado, planificado y estatal, con un mercado más libre y privado, propiedad tanto de nacionales como de extranjeros, por un lado y por otro,

21

mantenerse en contacto permanente y directo con los mercados capitalistas externos, para insertarse de lleno a la economía global. El cuadro 10 explica la caracterización con que operaban anteriormente los canales de distribución y cómo se desempeñan con las nuevas disposiciones por parte del Estado chino a partir de la entrada a la OMC en 2001, al permitir: la distribución de productos elaborados fuera de China; la asociación entre comerciantes mayoristas y detallistas; el otorgamiento de franquicias en diversas ciudades; los servicios de mantenimiento, empacado, almacenamiento y transporte por tren o camión, y la importante participación de las agencias aduanales en todo el proceso; por último, la extensión de la inversión en las cadenas de supermercados, hipermercados, grandes almacenes y tiendas especializadas.

Cuadro 10. Características generales de los canales de distribución en China

Sistema Tradicional Sistema Actual 1) Control del Estado 1) Menos control estatal 2) Asignación de bienes bajo plan 2)Migración a un mercado de manejo de distribución de bienes 3) Sistema rígido de tres filas 3) Competencia flexible 4) Subsidio estatal, los mayoristas no 4) Los mayoristas son responsables de sus son responsables de los ingresos o las propios ingresos y pérdidas pérdidas 5) Afloramiento de mayoristas privados

Fuente: Legiscomex. (2006:2). http://www.legiscomex.com/universidades.asp

Las reglas que autorizaron la inserción de la inversión extranjera en el sector de la distribución fueron promulgadas por el Ministerio de Comercio Chino (MOFCOM) en 2004, estas nuevas disposiciones facultaron a los fabricantes extranjeros la distribución de sus mercancías a través de una gestión directa o bien, mediante la creación de una sociedad

22

de capital externo estructurada específicamente para realizar esa encomienda. “A partir de ese momento los inversores extranjeros pueden llevar a cabo actividades de distribución en todos los sectores a excepción de aquéllos que resultan prohibidos o restringidos por el Gobierno” (Embajada de España en Beijing, 2008:6). Como consecuencia de esta legislación, las compañías extranjeras se vieron favorecidas en su proceso de distribución, ya que pueden auxiliar sus actividades con un operador logístico internacional o recurrir a un distribuidor local. Este nuevo régimen permitió elevar la competitividad y las ventajas entre los grandes y modernos comercios que integran el sector minorista. Para lograr la competitividad de sus empresas se pedía “…vincular una empresa china como socia a la extranjera”. Esta medida ‘propició la transferencia de tecnología de procesos, productos y administrativa a las empresas chinas por parte de las trasnacionales” (Villarreal, Villeda, 2006:98). Lo que a su vez concedió el aprendizaje en los comerciantes chinos de las estrategias en la organización y administración de la comercialización y distribución que implementan las multinacionales en los diferentes mercados a través del mundo. Es importante precisar que el Estado Chino tiene una significativa participación en las cadenas minoristas más grandes. Éstas por la misma competencia con las que se han visto inmersas por el surgimiento de firmas locales y extranjeras, se han visto obligadas a modernizarse y adquirir la tecnología de vanguardia en el proceso de adquisición de la mercancía, -en algunos casos también de la fase de producción- distribución y comercialización. Entre las empresas nacionales, propiedad del gobierno chino sobresalen las siguientes: Lianhua Supermercad y Hualian (del Grupo Bailian), Nonggongshang y Beijing Hualian. Entre las privadas de capital chino: Beijing Wumei, Wu-Mart, Jingkelong y Suguo (Odarda, 2008: 2). Una ventaja competitiva en China, que están poniendo en práctica es la venta de bienes básicos a través del comercio electrónico, los productos que más se demandan por este medio son: ropa, lencería, joyas, productos de belleza, muebles, telefonía, videojuegos, televisores, electrodomésticos, libros, juguetes, perfumes, relojes, cosméticos, cuidados de la piel y productos para la salud. La venta a través de Internet, está tomando cada vez más fuerza en China. Ésta es impulsada por las grandes distancias y el poco tiempo disponible para abastecerse hasta de los insumos más necesarios, esto ha ocasionado que se recurra al mercado virtual. Sobre todo, la población de ingresos medios y altos de las nuevas zonas urbanas como Chengdu, Hefei, Changsha, a parte de las tradicionales como Pekín,

23

Shanghái y Cantón que son la que tienen más acceso a los servicios de Internet y a la bancarización. Los supermercados e hipermercados que tienen acceso a las redes para la venta al consumidor final son: Auchan, Lianhua Supermarket Holdings Co., Shanghai Bailian, Renrenlegou y Rt Mart (Lam, Li, Gong, 2014:38). Entre los centros comerciales que comprenden grandes superficies que integran diversos establecimientos en la misma área y que también forman parte de la competencia entre los comercios minoristas en China, están el Oriental Plaza, CITIC Plaza, Grand Gateway, Golden Resources , y Eurasia Shopping Mall (Santander, 2016). Todos con hipermercados, supermercados o grandes tiendas de departamentos como formato central. El volumen de negocios de venta directa al consumidor final en China ha registrado aumentos sustanciales en los últimos años, en 2013 los ingresos por esta actividad ascendieron a los 27, 346 millones de dólares, un crecimiento de 41 por ciento en relación al año anterior, 2012 (Santander, 2016). Una cadena multinacional representativa, generadora y propulsora de las transformaciones en las costumbres y por ende en los hábitos de consumo de los bienes personales de la comunidad china, por un lado; y en la forma de organización y venta del sector minorista de China, por otro lado, es la minorista más grande del mundo hasta hoy en día, Wal-Mart Stores, Inc. No obstante, a ser la firma que más ingresos obtiene por ventas, no le ha sido fácil su inserción en el mercado chino, empero, ha logrado crecer y multiplicarse modificando sustancialmente la elección de compra del consumidor. Llegó a este país asiático desde 1996 con la apertura de un Supercenter en Shenzhen. Actualmente opera 421 tiendas, con un crecimiento promedio de 19 unidades por año. En estos establecimientos emplea a 102 mil 883 asociados, con 244.3 empleados por tienda aproximadamente (Wal-Mart Stores, Inc., 2016). Sin embargo, del grupo de supermercados e hipermercados localizados en China, es la que más establecimientos cerró en 2013 y 2014, 14 y 9 respectivamente. Le siguieron las también firmas extranjeras, Tesco y Carrefour. Ha intensificado las ventas por comercio electrónico. En 2007 Wal-Mart adquirió de la minorista China Trust-Mart con sede en Taiwán, el 35 por ciento de las acciones de sus 108 tiendas; posteriormente en 2012 consiguió el 100 por ciento. Estos establecimientos son menores a los Walmart supercenter, por lo tanto, la estrategia de Wal-Mart fue introducirse a los barrios más populares de China. En 2006 el volumen de ventas de Wal-Mart en China ascendió a 785 millones de dólares, Carrefour

24

China obtuvo el doble 1 500 millones de dólares (Economíahoy.mx, 2006). Estos dos minoristas, se encuentran entre las más fuertes y competitivas en China. Con todo, ninguna de las dos ha logrado el dominio de sus países de origen, están muy lejos de alcanzarlo, Wal-Mart opera más de 4 000 tiendas en Estados Unidos y 430 en China, poco más del 10 por ciento; Carrefour poco más de 4 500 en Francia y 200 en China, lo que representa tan solo el 4.4 de sus unidades. Wal-Mart trabaja con China desde dos ámbitos, como vendedor de bienes de consumo personal a la población china, pero también, como demandante de las fábricas que producen exclusivamente para proveer sus tiendas en China y del mundo. Estas fábricas son el factor clave para la cadena de suministro global de la cadena norteamericana, por un lado, por el control que ejercen de la mercancía desde la materia prima, hasta la venta directa al consumidor final, y por el otro, por el bajo costo de operatividad por el uso de tecnología y mano de obra barata; lo que redunda en un bajo costo de producción total. La multinacional localizada en las ciudades más dinámicas económicamente ha propiciado cambios sustanciales en la conducta del consumidor chino, introduciendo el estilo de vida americano. La organización y venta de bienes en establecimientos de 24 horas con gran diversidad de mercancías a disposición del consumidor a precios relativamente menores a sus competidores en todos los formatos. Como la compañía que más tecnología aplica en su organización, a través de la cadena global de suministro, la transferencia de aprendizaje ha coadyuvado a los cambios en todo el sector minorista de China.

Conclusiones Las ventas minoristas son consideradas un termómetro de crecimiento para las economías, son un indicador de consumo y bienestar social. En éstas se observa la dinámica de los países, al aumentar, se considera que impulsa las actividades productivas. Esto significa que en la medida que crece el consumo de bienes personales de una localidad, es porque se ha elevado el ingreso personal de la población, y éste genera una demanda que puede ser abastecida por el sector productivo y comercial de la economía en cuestión. China, así lo ha revelado, en las reformas estructuradas por el gobierno para lograr el crecimiento de sus indicadores macro y microeconómicos como el producto interno bruto, el ingreso per

25

cápita, flujos de exportaciones e importaciones, montos de inversión privada, tanto nacional como extranjera, balanza comercial de bienes y servicios y productividad, entre otros. Al introducirse la economía de China a las fuerzas del libre mercado que impone el sistema capitalista, en primera instancia, elevando la inversión de capitales privados en todos los sectores de la economía; creando una demanda ascendente de bienes de consumo personales básicos y de lujo, para finalmente liberalizar el precio de éstos a los vaivenes del juego de la oferta y la demanda del mercado. El gobierno de China explora su mercado interno como potencial en el crecimiento de sus actividades productivas internas, está consciente que es el mayor mercado del mundo y quiere usufructuarlo. Las reformas enfocadas a incentivar el consumo interno, elevar la demanda interna, han generado transformaciones sustanciales en los hábitos de consumo de la población local, así como en las formas de funcionamiento del mercado minorista. Este último, se ha impregnado de la operatividad y la logística de las economías de mercado, se ha modernizado el proceso de distribución y comercialización. Dejando atrás los mercados tradicionales que por muchos años, han expresado las costumbres de cada región de China, de acuerdo a su geografía y su cultura. Los grandes establecimientos conocidos como supermercados e hipermercados, constituidos en occidente desde los años sesenta del pasado siglo XX; los almacenes y tiendas departamentales, originarios desde los años treinta; así como las tiendas de conveniencia y especializadas de propiedad privada, tanto nacional como cien por ciento extranjera, están proliferando en el mercado interior de China. Al encontrar una gran preferencia por el consumidor chino de ingresos medios y altos, principalmente de las zonas urbanas, al momento de tomar las decisiones de compra. Estas cadenas minoristas ofrecen al consumidor local las 24 horas del día, en establecimientos fijos, localizados por todo el territorio chino, los mismos productos importados y locales, bajo las mismas marcas, a diferentes precios, -según la zona económica donde se ubiquen- llevando al consumidor hacia una tendencia del consumo occidental. Uno de los limitantes para acrecentar el consumo de la población china, es su elevada tasa de ahorro; como previsión de la inseguridad que tienen los hogares chinos en cuestiones de salud, educación y pensiones. Sin embargo, las multinacionales más importantes de comida rápida, y de venta de bienes de consumo personal han logrado acrecentar su participación en las ventas minoristas en China. Las empresas extranjeras han dejado en China aprendizajes en

26

logística, gestión, administración, distribución, comercialización y organización general del sector minorista con los más altos índices de innovaciones tecnológicas del mundo capitalista.

Bibliografía Deloitte. (2016): Global Powers of Retailing 2016 Navigating the new digital divide. file:///C:/Users/Carmen%20Bocanegra/Downloads/gx-cb-global-powers-of- retailing-2016.pdf

Economíahoy.mx.(18/octubre/2006):.http://www.economiahoy.mx/empresasfinanza s/noticias/87285/10/06/Wal-Mart-planea-duplicarpresencia-en-China-con-compra-Trust- Mart.html

Embajada de España en Beijing. (octubre, 2008): Oficina Económica y Comercial. La Distribución minorista en China. http://www.iberchina.org/frame.htm?images/archivos/china_comercio_minorista_franquici as.pdf Consultado el 20/02/2016.

Embajada de España en Beijing. (2010): Oficina Económica y Comercial. (El comercio minorista y las franquicias en China. http://www.iberchina.org/frame.htm?images/archivos/china_comercio_minorista_franquici as.pdf Consultado el 20/02/2016.

“Enfoque: comercio China EEUU va hacia el equilibrio y sostenibilidad”, (20,09,2015): http://spanish.xinhuanet.com/2015-09/20/c_134642506.htm Publicado 29/09/2915. Consultado el 13/01/2016.

Expansión. (Diciembre, 2015): http://www.datosmacro.com/comercio/ventas-minoristas consultado el 5/05/2016.

27

Fanjul, E. (12/2008). “30 años de reforma en China. Real Instituto Elcano”. ARI Nº 164/2008.

Groupe Auchan (2016): http://www.groupe-auchan.com/qui-sommes- nous/actualites/detail-des-actualites/?no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=114 Consultado 3/05/2016.

Haros Tapia, E. (2015): Comercio e integración entre México y China, 2001 – 2012. Tesis de Maestría en Integración Económica. Universidad de Sonora.

Kellerhals, M. (17, agosto, 2011): “Economías de EE. UU y China están ligadas por el comercio y la inversión”. http://iipdigital.usembassy.gov/st/spanish/article/2011/08/20110817132244x0.7540814.htm l#axzz3x9uwS500 Consultado el 13/01/ 2016.

Lam, T., Li, C., Gong, E. (2014): The changing face of China´s retail market. Fung Business Intelligence Centre.

Legiscomex. (Febrero, 2006): Canales de distribución en China/Inteligencia de mercados. http://www.legiscomex.com/universidades.asp

Mullen, J. (2016): China registra su crecimiento económico más bajo en 25 años http://www.cnnexpansion.com/economia/2016/01/18/china-registra-el-desaceleramiento mas-bajo-en-25-anos

Villarreal, R., Villeda, R., (2006): El secreto de China. Estrategia de competitividad. Ediciones Ruz. México.

Villezca Becerra, P. (2008): "Las reformas en China y su éxito económico: una breve descripción" en Observatorio de la Economía y la Sociedad de China, Nº 07, junio. Consultado 17/01/2016. http://www.eumed.net/rev/china/

28

Odarda, O. E. (2008): El comercio minorista de alimentos en la República Popular China. Embajada Argentina en la República Popular China-República Argentina.

Rodríguez Asien, E. (2011): China: locomotora estimulante del comercio mundial. Observatorio de la Economía y la Sociedad de China. Nº 16, diciembre. http://www.eumed.net/rev/china/

Santander TradePortal. China Inversión extranjera. La IED en cifras. (2016): https://es.portal.santandertrade.com/establecerse-extranjero/china/inversion-extranjera#fdi

UNCTAD. (2016). World Investment Report. (2015): http://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2015_en.pdf?lien_externe_oui=Continuar http://www.cinu.mx/minisitio/wir_2015/wir2015_en.pdf

Wal-Mart Stores, Inc. (2016): http://corporate.walmart.com/our- story/locations/china#/china

China: empresas minoristas en "movimiento de poner cerco". http://spanish.peopledaily.com.cn/spanish/200210/04/sp20021004_58213.html Consultado el 4/05/2016.

29