Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras

MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES -MARN-

Caracterización de la

del Pacífico de Guatemala

Guatemala, diciembre 2018 MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN -MAGA- DIRECCIÓN DE NORMATIVIDAD DE LA PESCA Y ACUICULTURA -DIPESCA-

Citación Sugerida:

Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (DIPESCA/MAGA) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Caracterización de la Pesca Artesanal del Pacífico de Guatemala: 2. Segundo Cuatrimestre. Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM). (MARN-CONAP/PNUD-GEF) - Fundación Defensores de la Naturaleza, Guatemala. 173 páginas.

Desarrollado por: Fundación Defensores de la Naturaleza Fotografía: © PNUD Guatemala | Caroline Trutmann

Nos gustaría reconocer al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (www.undp.org) y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial (www.thegef.org) por su apoyo y contribución financiera a esta publicación a través del Proyecto Conservación y Uso Sostenible de la biodiversidad en Áreas Protegidas Marino-Costeras (APM).

“Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas Protegidas Marino Costeras (APMs)”

Caracterización de la pesca artesanal en el Pacífico de Guatemala 87534-1614/17

Producto No. 03 de 05 “Caracterización de la pesca artesanal correspondiente al segundo cuatrimestre de muestreo”

______

Fundación Defensores de la Naturaleza

Vo.Bo.:______

Raquel Sigüenza Coordinadora del Proyecto

Guatemala a 17 de marzo de 2018

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

ÍNDICE Índice de Figuras ...... 4 Índice de tablas ...... 9 RESUMEN ...... 11 CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PACÍFICO DE GUATEMALA ..... 12 1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL ...... 12 1.2 ANTECEDENTES ...... 13 1.3 OBJETIVO GENERAL ...... 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 15 1.4 ÁREA DE ESTUDIO ...... 15 CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE DESEMBARQUES EN OCHO SITIOS DE MUESTREO A LO LARGO DEL PACÍFICO DE GUATEMALA...... 18 2.1 INTRODUCCIÓN ...... 18 2.2 METODOLOGÍA ...... 19 2.3 RESULTADOS ...... 24 2.3.1 Composición específica de las capturas ...... 24 2.3.2 Análisis desembarques: Sipacate (Ecosistema marino) ...... 26 2.3.3 Análisis desembarques: Sipacate (Ecosistema estuarino) ...... 40 2.3.4 Análisis desembarques: Las Lisas ...... 45 2.3.5 Análisis de desembarques: corredor Monterrico-Hawaii ...... 55 2.3.6 Análisis de desembarques: Buena Vista Iztapa ...... 66 2.3.7 Análisis de desembarques: San José ...... 76 2.3.8 Análisis de desembarques: Puerto Champerico ...... 79 2.3.9 Análisis de desembarques: Manchón-Guamuchal ...... 86 2.3.10 Análisis de desembarques: Corredor Tulate-Tecojate ...... 96 2.3.11 Descripción histológica de las fases de madurez gonádica observadas en Lutjanus guttatus y Scomberomorus sierra ...... 107 CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y DE ARTES DE PESCA DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES QUE OPERAN EN LA COMUNIDAD DE LAS LISAS ...... 114

Página 2 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.1 INTRODUCCIÓN ...... 114 3.2 ÁREA DE ESTUDIO ...... 115 3.3 METODOLOGÍA ...... 117 3.4 RESULTADOS ...... 119 ANEXOS CAPITULO 2 ...... 152 ANEXOS CAPÍTULO 3 ...... 163 REFERENCIAS ...... 168

Página 3 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Índice de Figuras

Figura 1 Sitios de muestreo a evaluar a lo largo del Pacífico de Guatemala. Las áreas en rojo representan las zonas de protección marino costeras propuestas por el proyecto de Uso y Conservación de la Biodiversidad en áreas Marino Costeras del PNUD. La consultoría tiene influencia sobre todas esas áreas...... 17 Figura 2. Proceso de análisis de desembarques en las localidades de Las Lisas, corredor Monterrico- Hawaii, Sipacate-Naranjo, corredor Tulate-Tecojate, Puerto Champerico y Manchón-Guamuchal del Pacífico de Guatemala...... 19 Figura 3. Extracción de muestras de gónadas de Scomberomorus sierra en Puerto Champerico Departamento de Retalhuleu...... 23 Figura 4. Curva de acumulación de especies de las capturas realizadas por la pesca artesanal de las zonas Manchón-Guamuchal y Tulate-Tecojote con el número de barcos muestreados como medida del esfuerzo de muestreo. Sobs: Especies observadas, Bootstrap: Estimador no paramétrico de riqueza de especies...... 25 Figura 5. Distribución de frecuencias de las especies Lutjanus colorado, Lutjanus guttatus, Cynoscion reticulatus y Caranx caballus capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino)...... 27 Figura 6. Distribución de frecuencias de las especies Diapterus peruvianus, Caranx caninus, Larimus acclivis y Peprilus snyderi capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino)...... 29 Figura 7. Distribución de frecuencias de las especies Polydactylus opercularis, Scomberomorus sierra, Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino)...... 30 Figura 8. Relación talla-peso de las especies Lutjanus colorado (a) y Lutjanus guttatus (b) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate...... 32 Figura 9. Relación talla-peso de las especies Cynoscion reticulatus (c) y Caranx caballus (d) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate...... 33 Figura 10. Relación talla-peso de las especies Caranx caninus (e) y Larimus acclivis (f) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate...... 34 Figura 11. Relación talla-peso de las especies Peprilus snyderi (g) y Polydactylus opercularis (h) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate...... 35 Figura 12. Relación talla-peso de las especies Scomberomorus sierra (i) y Penaeus vannamei (j) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate...... 36 Figura 13. Relación talla-peso de la especie Penaeus stylirostris capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate...... 37 Figura 14. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Sipacate...... 38 Figura 15. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en el ecosistema marino de la localidad de Sipacate...... 39

Página 4 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 16. Artes de pesca usadas en el ecosistema marino de la localidad de Sipacate. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal...... 40 Figura 17. Distribución de tallas de la especie Astatheros macracanthus en el ecosistema estuarino de Sipacate...... 41 Figura 18. Relación talla peso de la especie Astatheros macracanthus en el ecosistema estuarino de Sipacate...... 41 Figura 19. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema estuarino de Sipacate...... 43 Figura 20. Artes de pesca usadas en el ecosistema estuarino de la localidad de Sipacate. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal en dicho ecosistema...... 44 Figura 21. Distribución de frecuencias de las especies Caranx caballus, Diapterus peruvianus, Lutjanus guttatus y Haemulopsis leuciscus capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas...... 47 Figura 22. Distribución de frecuencias de las especies Mugil curema y Mugil cephalus capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas...... 48 Figura 23. Relación talla-peso de las especies Caranx caballus (a) y Diapterus peruvianus (b) capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas...... 50 Figura 24. Relación talla-peso de las especies Lutjanus guttatus (c) y Haemulopsis leusciscus (d) capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas...... 51 Figura 25. Relación talla-peso de las especies Mugil cephalus (e) y Mugil curema (f) capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas...... 52 Figura 26. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Las Lisas...... 53 Figura 27. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en el ecosistema marino de la localidad de Las Lisas...... 54 Figura 28. Distribución de frecuencias de las especies Ariopsis sp., Astatheros macracanthus, Atractosteus tropicus y Cichlasoma trimaculatum capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii en el ecosistema estuarino...... 57 Figura 29. Distribución de frecuencias de las especies Dormitator latifrons., Notarius troschelii, Occidentarius platypogon, Oreochromis sp. y Parachromis managuensis capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii...... 59 Figura 30. Relación talla-peso de las especies Ariopsis sp. (a) y Astatheros macracanthus (b) capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii...... 60 Figura 31. Relación talla-peso de las especies Atractosteus tropicus (c) y Cichlasoma trimaculatum (d) capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii...... 61 Figura 32. Relación talla-peso de las especies Dormitator latifrons (e) y Oreochromis sp. (f) capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii...... 62 Figura 33. Relación talla-peso de la especie Parachromis managuensis capturada en el corredor Monterrico-Hawaii...... 63 Figura 34. Abundancia de las especies capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii...... 64

Página 5 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 35. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en el corredor Monterrico-Hawaii...... 65 Figura 36. Distribución de frecuencias de las especies Lutjanus guttatus, Caranx caninus, Diapterus peruvianus y Caranx caballus capturadas en Buena Vista Iztapa...... 68 Figura 37. Relación talla-peso de las especies Lutjanus guttatus (a) y Caranx caninus (b) capturadas en Buena Vista Iztapa...... 71 Figura 38. Relación talla-peso de las especies Diapterus peruvianus (c) y Caranx caballus (d) capturadas en Buena Vista Iztapa...... 72 Figura 39. Relación talla-peso de las especies Micropogonias ectenes (e) y Polydactylus opercularis (f) capturadas en Buena Vista Iztapa...... 73 Figura 40. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Buena Vista Iztapa...... 74 Figura 41. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en la localidad de Buena Vista Iztapa...... 75 Figura 42. Distribución de frecuencias de las especies Coryphaena hippurus y Lutjanus capturadas en Puerto San José...... 77 Figura 43. Relación talla-peso de la especies Lutjanus guttatus capturadas en San José...... 77 Figura 44. Abundancia de las especies capturadas en Puerto San José...... 78 Figura 45. Artes de pesca usadas en la localidad de San José. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal...... 79 Figura 46. Distribución de frecuencias de las especies Scomberomorus sierra, Diapterus peruvianus y Trachinotus rhodopus en Puerto Champerico...... 80 Figura 47. Relación talla-peso de las especies Scomberomoru sierra y Diapterus peruvianus capturadas en el Puerto Champerico...... 83 Figura 48. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Puerto Champerico...... 84 Figura 49. Artes de pesca usadas en la localidad de Puerto Champerico. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal...... 85 Figura 50. Distribución de frecuencias de las especies Penaeus vannamei, Penaeus stylirostris, Rhamdia sp., fuerthii y Nebris occidentalis en Manchón-Guamuchal...... 88 Figura 51. Relación talla-peso de la especie Nebris occidentalis capturada en el Manchón-Guamuchal. 90 Figura 52. Relación talla-peso de las especies Penaeus stylirostris (a) y Penaeus vannamei (b) capturadas en el Manchón-Guamuchal...... 91 Figura 53. Relación talla-peso de las especies Rhamdia sp. (c) y Cathorops fuerthii (d) capturadas en el Manchón-Guamuchal...... 92 Figura 54. Abundancia de las especies capturadas en Manchón-Guamuchal...... 93 Figura 55. Artes de pesca usada en e ambiente marino (a) y estuarino de la localidad de Manchon- Guamuchal. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal...... 94 Figura 56. Distribución de frecuencias de las especies Penaeus vannamei, Mugil curema, Nebris occidentalis y Diapterus peruvianus capturadas en el corredor Tulate-Tecojate...... 97

Página 6 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 57. Relación talla-peso de las especies Penaeus vannamei (a, organismos grandes) y Penaeus vannamei (b; organismos pequeños) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate...... 100 Figura 58. Relación talla-peso de las especies Mugil curema (c) y Nebris occidentalis (d) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate...... 101 Figura 59. Relación talla-peso de las especies Diapterus peruvianus (e) y Polydactylus opercularis (f) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate...... 102 Figura 60. Relación talla-peso de las especies Diapterus peruvianus (g) y Polydactylus opercularis (h) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate...... 103 Figura 61. Abundancia de las especies capturadas en el corredor Tulate-Tecojate...... 104 Figura 62. Artes de pesca usada en el ambiente marino (a) y estuarino de la localidad de Tulate-Tecojote. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal...... 105 Figura 63. A) Gónada masculina en reposo, B) Gónada femenina de Lutjanus guttatus. Tejido conjuntivo (tc), material en reabsorción (flecha), teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina...... 107 Figura 64. A) Macho de Lutjanus guttatus, B) Macho de Scomberomorus sierra en etapa de desarrollo, en la imagen se observan las espermatogonias en color morado (flecha) y los espermatozoides en color azul (cabeza de flecha), C) Hembra de Lutjanus guttatus en etapa de desarrollo. Ovocitos en fase de alveolo cortical (flecha), Epitelio gonádico (Ep), en rosa se observa el tejido conjuntivo (tc), teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina...... 108 Figura 65. A) Macho B) Hembra de Lutjanus guttatus en etapa de madurez, C) Macho D) Hembra de Scomberomorus sierra. Tejido conjuntivo (tc), espermatozoides (flecha), Ovocitos con núcleo migratorio (nm), Ovocitos en proliferación (flecha), Ovocito perinuclear (op), Ovocito alveolo cortical (ac), teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina...... 109 Figura 66. A) Macho, B) Hembra de Lutjanus guttatus en etapa de expulsión. C) Macho, D) Hembra de Scomberomorus sierra. Tejido conjuntivo (tc), Ovocito con gránulos de vitelo (gv), Ovocito con alveolo cortical (ac), Ovocito hidratados (oh), Folículo postovulatorios (cabeza de flecha), Espermatozoides (flecha). Teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina...... 110 Figura 67. Frecuencia de las fases del ciclo reproductivo de Lutjanus guttatus y Scomberomorus sierra de octubre de 2017 a febrero de 2018...... 111 Figura 68. Índice gonádico de A) Lutjanus guttatus de octubre de 2017 a febrero de 2018 y B) Scomberomorus sierra de noviembre de 2017 a febrero de 2018...... 113 Figura 69. Ubicación de la zona de estudio Las Lisas, Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala...... 116 Figura 70. Frecuencia de respuesta por parte de los entrevistados sobre el número de embarcaciones menores que existen en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 119 Figura 71. Número total de pescadores reportados para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 120 Figura 72. Días a la semana que reportan trabajar en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 126 Figura 73. Duración de la faena en días para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala. .... 127 Figura 74. Duración de la faena en horas efectivas para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 127

Página 7 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 75. Horas promedio de viaje por recurso para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 130 Figura 76. Galones promedio empleados por recurso, galones promedio totales (línea punteada = 8.317 galones) y la frecuencia de selección de recurso de los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 133 Figura 77. Gastos por contabilidad reportados por los pescadores de la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n= 7)...... 136 Figura 78. Gastos anuales reportados por el impuesto sobre circulación de vehículos marítimos en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 138 Figura 79. Costos por la licencia de pesca reportado en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 17)...... 138 Figura 80. Ingresos reportados por viaje o faena de pesca para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 139 Figura 81. Captura reportada por pescador de la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 140 Figura 82. Valor de la captura reportada por los pescadores de la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30). *valores extremos Q.211,743 y Q.451,929...... 141 Figura 83. Valor de la embarcación (casco) reportado en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 29)...... 145 Figura 84. Estado civil de los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30)...... 147 Figura 85. Cantidad de hijos e hijas en las familias pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30)...... 148 Figura 86. Escolaridad de los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30)...... 149 Figura 87. Nivel de escolaridad de las esposas y esposos en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30)...... 149

Página 8 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Índice de tablas

Tabla 1. Talla mínima, máxima y promedio del resto de las especies capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino). Estas especies tienen menos de 20 organismos...... 31 Tabla 2. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el ecosistema estuarino de Sipacate...... 42 Tabla 3. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Sipacate...... 45 Tabla 4. Talla mínima, máxima y promedio del resto de las especies capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas. Estas especies tienen menos de 20 organismos...... 49 Tabla 5. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona Las Lisas...... 55 Tabla 6. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii en el ecosistema marino y estuarino. Estas especies tienen menos de 20 organismos...... 58 Tabla 7. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Monterrico-Hawaii...... 66 Tabla 8. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Buena Vista Iztapa...... 69 Tabla 9. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Buena Vista-Iztapa...... 76 Tabla 10. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Puerto Champerico...... 81 Tabla 11. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Puerto Champerico...... 86 Tabla 12. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Manchón-Guamuchal...... 89 Tabla 13. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Manchon-Guamuchal...... 95 Tabla 14. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el corredor Tulate-Tecojate...... 99 Tabla 15.Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Tulate-Tecojote...... 106 Tabla 16. Características de la flota artesanal de la comunidad Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N= 30)...... 122 Tabla 17.Artes de pesca principales por especie objetivo reportados para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 123 Tabla 18. Temporalidad de captura por recurso para la comunidad pesquera de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 131 Tabla 19. Costos variables de energía calculados a viajes de pesca de un día para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N=30)...... 132 Tabla 20. Costos variables operacionales por cada faena en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 134

Página 9 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 21. Costos variables por mantenimiento y reparación de embarcación, motor y artes de pesca al año en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala...... 134 Tabla 22. Costos de tipo de carnada por recurso para la comunidad pesquera de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 135 Tabla 23. Costos fijos por licencias y permisos de pesca en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n= 7)...... 137 Tabla 24. Utilidad y captura anual reportada por pescador en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 141 Tabla 25. Utilidades reportadas por el turismo declaradas por algunos pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 11)...... 142 Tabla 26. Precios por recurso declarados por los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 143 Tabla 27. Inversión equipamiento, casco de embarcación y motor en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 144 Tabla 28. Inversión de artes de pesca en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30)...... 145 Tabla 29. Solicitud de crédito para realizar actividades de pesca en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N=30)...... 146

Página 10 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

RESUMEN

A lo largo del litoral Pacífico de Guatemala, el sector pesquero está integrado por comunidades que desarrollan dicha actividad mediante métodos artesanales. Los medios y tecnología de la pesca artesanal se relacionan con su baja especificidad en las capturas, por lo que las éstas se componen por un gran número de especies. Se dividió el área de trabajo en tres zonas marino-costeras, la primera abarca el Puerto de Champerico, Manchón-Guamuchal y el corredor Tulate-Tecojate. La segunda el Puerto San José, Buena Vista y Sipacate-Naranjo. Y la tercera corresponde al corredor Monterrico-Hawaii y Las Lisas. Durante los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero se llevaron a cabo los muestreos biológicos de los desembarques de la flota artesanal en cada una de estas áreas, así como la aplicación de encuestas socioeconómicas en la comunidad pesquera de “Las Lisas” y “Sipacate-Naranjo”. Este documento se estructuró en tres capítulos: 1) Capítulo 1: Antecedentes generales de la pesca artesanal en el Pacífico de Guatemala, 2) Capítulo 2: Análisis de los desembarques en ocho sitios de muestreo a lo largo del Pacífico de Guatemala y 3) Capítulo 3: Descripción socioeconómica de las pesquerías artesanales que operan en la comunidad de Las Lisas. Particularmente, en el primer capítulo se describe, además, el objetivo general y específicos y finalmente se pone en contexto el área de estudio. En el segundo capítulo se describe la distribución de frecuencias de tallas de una serie de especies, talla mínima, máxima y promedio de las especies con pocos organismos analizados, la relación talla-peso de éstas, abundancia, proporción de clases económicas, artes de pesca, índice ecológico de diversidad, así como la riqueza de especies, equitatividad y dominancia. Finalmente, en el tercer capítulo se presentan los análisis de encuestas socioeconómicas que fueron aplicadas en la comunidad de “Las Lisas”: esfuerzo, captura, costos de operación por viaje de pesca, costos fijos, precios, comercialización y artes de pesca usados.

Palabras clave: Pesca artesanal, zonas marino costeras, artes de pesca, Caracterización, Pacífico de Guatemala.

Página 11 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA PESCA ARTESANAL EN EL PACÍFICO DE GUATEMALA

1.1 INTRODUCCIÓN GENERAL

La pesca artesanal se caracteriza por ser una actividad económica en la que se capturan múltiples especies, en distintas zonas de pesca y con múltiples artes de pesca, lo que ha dificultado su ordenamiento, no solo en Guatemala sino incluso en países desarrollados. Dicha actividad a nivel global es muy importante y se estima que 22 de 50 millones de pescadores en todo el mundo trabajan en este sector (Teh & Sumaila, 2013), capturando el 50% del total de la producción de peces (FAO, 2016). Se considera que genera una importante fuente de ingresos, alimento y oportunidades de desarrollo en las regiones costeras, especialmente en países en desarrollo como Guatemala (FAO, 2012). Sin embargo, de acuerdo con Chuenpagdee et al., (2006) también existe un gran número de pesquerías ribereñas en países desarrollados. Además, la pesca artesanal es considerada como una fuente de sustento de vida, de culturas y tradiciones en las zonas costeras (FAO, 2015).

En el litoral de Pacífico de Guatemala los retos en la pesca artesanal, al igual que en muchos países Latinoamericanos son muchos, por ejemplo, la generación de información histórica de capturas, esfuerzo, incentivos adecuados para mejorar la comercialización de los productos, vigilancia y la formulación de estrategias de manejo que restringen la captura basadas en información científica, aplicación adecuada de un sistema de co-manejo participativo entre los pescadores y las entidades de gobierno entre otros. Actualmente, para fortalecer el manejo de los recursos pesqueros de Guatemala se pretende realizar una caracterización de la pesca artesanal donde se considere los aspectos biológicos, tecnológicos y socioeconómicos de las principales pesquerías en la región. En ese sentido, se desarrolló esta propuesta metodológica que a continuación se describe de tal forma que la información generada pueda ser tomada como de línea base para futuros trabajos en las zonas de estudio. Con ello, además, se pretende generar acciones que lleven a buenas prácticas de manejo tales como el uso de artes de pesca adecuadas las cuales generen un menor impacto sobre el fondo marino y especies incidentales, buscando lograr la sostenibilidad de las pesquerías artesanales que se desarrollan a lo largo del Pacífico de Guatemala, así como la implementación de mesas de acero inoxidable para la manipulación de organismo para el consumo humano. Derivado de esta consultoría y haciendo uso de información histórica de captura y esfuerzo, se tratará de determinar el estado actual de las pesquerías artesanales. Es decir, si los recursos a evaluar (stocks, tomando como referencia adicional la información de los desembarques) se encuentran con potencial de explotación, explotados al máximo sostenible o sobrexplotados.

Además, se ofrecerán talleres con pescadores donde se les dará a conocer: 1) la importancia de la implementación de una temporada de veda o no pesca para proteger el periodo reproductivo de recursos de alto valor comercial; 2) la implementación de una talla óptima de captura; 3) la importancia que tiene conocer la dinámica de las flotas artesanales como unidades de manejo pesquero eficientes y 4) las implicaciones económicas de una captura sostenible, 5) la cadena de

Página 12 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

comercialización de sus recursos pesqueros, 6) la necesidad de llevar una sistematización de sus volúmenes de producción por especie para el manejo adecuados de sus recursos y 7) el beneficio económico hacia ellos y sus comunidades de la generación de valor agregado a cierto productos pesqueros. Estos esfuerzos se realizarán con base en el programa 1 del proyecto “Red de Comunidades Costeras Sustentables” (RECOPESU), titulado “Pescadores como Centinelas de los Recursos Pesqueros”, por medio del cual se pretende generar la línea base para la implementación de un programa de extensionismo en apoyo al Plan de Desarrollo de la Pesca Artesanal en el litoral del Pacífico de Guatemala.

En este informe de producto 3 sobre caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala se presentan los resultados correspondientes a los muestreos de campo de análisis de desembarques de la flota artesanal realizados en el meses de noviembre, diciembre, enero y febrero en las comunidades de Las Lisas, Las Quechas y Las Mañanitas en el corredor Monterrico-Hawaii, Buena Vista y Puerto San José (muestras de gónadas y poca información de desembarques) El Paredón y Sipacate, Tahuesco en el corredor Tulate-Tecojate, Puerto Champerico y Puerto de Almendrales, Tres Cruces y El Chico en Manchón-Guamuchal, con base en el plan de trabajo construido a partir de los Términos de Referencia. Además, se presentan los resultados obtenidos de las encuestas socioeconómicas aplicadas en la comunidad de Las Lisas.

1.2 ANTECEDENTES

Considerando que la pesca y la acuicultura son actividades productivas que contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB) de Guatemala y a la generación de empleos directos e indirectos, se tiene en vigor la “Ley de Pesca y Acuicultura (Decreto 80-2002) y su Reglamento (Acuerdo Gubernativo 223-2005)”. En ellos se establece el marco legal para el aprovechamiento racional y sostenido de los recursos pesqueros y acuícolas en el Pacífico y Caribe de Guatemala, regular las pesquerías existentes y amparar a nuevas o potenciales con base en un “Criterio de Precaución”, tomando en consideración a los datos científicos más fidedignos posibles. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) dentro de sus atribuciones puede convocar al sector pesquero y acuícola para tratar asuntos relacionados con el uso, aprovechamiento y manejo de los recursos hidrobiológicos. En ese sentido, actualmente MAGA a través de la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (DIPESCA) socializa con las comunidades pesqueras el proyecto de Nueva Ley de Pesca y Acuicultura tomando en cuenta las opiniones propiamente del sector pesquero y acuícola.

Arrivillaga (2003) realizó un informe con base en una recopilación de información sobre el estado de los recursos pesqueros tanto de las zonas continentales como marinas del Pacífico y Caribe de Guatemala; el objetivo fue definir un protocolo de acción para monitorear y evaluar el estado de los recursos que pudiera servir de línea base. En dicho informe, se presenta información temporal de capturas de la flota comercial, mediana y de gran escala para el periodo 1991-2001, se presenta un

Página 13 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

listado de especies comerciales de peces, crustáceos, moluscos, características de las flotas por recurso y de los artes de pesca usados, así como la importancia económica y social del sector pesquero.

Andrade-Rodríguez (2003) determinó la edad de Lutjanus guttatus por medio del análisis de los otolitos y vertebras para el Pacífico de Guatemala a través de un modelo de Rendimiento por recluta. Las muestras fueron colectadas en barcos industriales para la captura de camarón y por embarcaciones menores artesanales. La edad de primera captura de la información obtenida por la flota industrial y artesanal fue estimada entre uno y tres años, respectivamente. El modelo de rendimiento por recluta sugiere que el escenario actual de pesca, altas capturas, disminuye la población reproductora. Se sugiere que el incremento de la edad de primera captura para ambas flotas podría incrementar el rendimiento de las capturas, mejorar los beneficios económicos de las flotas, además de prevenir la sobrepesca del reclutamiento.

La interacción entre los mamíferos marinos, aves marinas, tortugas marinas y los artes de pesca tal como palangres usados por la flota artesanal ha cobrado relativa importancia en la última década. En ese sentido, Dávila-Pérez et al., (2009) recopilaron información para realizar un diagnóstico de la captura incidental de aves marinas en el Pacífico de Guatemala, Centro América. Con base en ello, se plantea la realización de estudios que indaguen el grado de ocurrencia de esta interacción, particularmente con la flota artesanal.

Boix-Morán et al., (2011) trataron de establecer elementos que contribuyeran a la gestión integrada de zonas costeras del Pacífico de Guatemala, particularmente en Las Lisas. Respecto a la actividad pesquera determinaron características como: 1) Tipo de embarcación y capacidad de carga, 2) Artes de pesca, 3) Duración de la faena de pesca, 4) Cuantificación de la producción y 5) Uso de hielo; todo lo anterior buscando diferenciar la pesca de subsistencia realizada en aguas continentales de la pesca artesanal comercial que se realiza en la plataforma continental.

Esta consultoría titulada “Caracterización de la pesca artesanal en el Pacífico de Guatemala” se encuentra respaldada por la DIPESCA-MAGA y financiada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el marco del proyecto de “Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad en Áreas de Protección Marino-Costeras (PCUSBAMC)”, el cual tiene por objetivo promover la conservación y el uso sostenible en el largo plazo de la biodiversidad marino-costera de importancia global a través del manejo efectivo y equitativo de dichas áreas; con ello se espera mejorar el bienestar económico de la población de Guatemala. Todo ello, a través de la creación de dos nuevas áreas de protección y la ampliación de tres ya existentes en la región del Pacífico. El PCUSBAMC, permitirá un incremento en la protección de áreas costeras de 6,043 ha a 56,046 ha, expansión de protección de áreas marinas de 999.4 ha a 108, 250.58 ha, incluyendo áreas de manglar de 4,004.67 ha a 12, 803.10 ha. Al final del PRODOC, el total de ecosistemas marinos-costeras bajo protección se incrementará de 7,042.4 ha a 164, 297.4 ha. Reconociendo que dos tercios de la población vive en zonas costeras y que la pesca es una de las principales actividades económicas sino es que la principal, esta consultoría trata de reunir elementos científicos de los cuales se generan propuestas de manejo

Página 14 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

para realizar un uso sostenido de los recursos pesqueros en el largo plazo y que a su vez puedan contribuir a la conservación de estas áreas. Lo anterior, buscando alinearse con las metas del PCUSBAMC.

1.3 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar la pesca artesanal desarrollada a lo largo del Litoral Pacífico de Guatemala desde una escala biológica, tecnológica y socioeconómica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.1.1 Describir la pesca artesanal desarrollada a lo largo del litoral Pacífico de Guatemala atendiendo a su escala biológica. 1.1.2 Describir la pesca artesanal desarrollada a lo largo de la zona de estudio atendiendo a su escala tecnológica. 1.1.3 Describir la pesca artesanal desarrollada a lo largo de la zona de estudio atendiendo a su escala socioeconómica. 1.1.4 Priorizar, con base en la caracterización desarrollada, las principales líneas de un programa de extensionismo en apoyo al sector pesquero artesanal, centrado en la implementación de prácticas de pesca responsable.

1.4 ÁREA DE ESTUDIO

Se evaluarán las tres zonas marino-costeras descritas en los términos de referencia y se elegirán 2 áreas geográficas en cada zona como sitios de muestreo:

 Zona marino-costera 1: Puerto Champerico, Manchón Guamuchal y el corredor Tulate- Tecojate.

 Zona marino-costera 2: Puerto San José-Puerto Iztapa y Sipacate-Naranjo.

 Zona marino-costera 3: Corredor Monterrico-Hawaii y Las Lisas.

Manchón Guamuchal es un humedal que se ubica en las ecorregiones terrestres Manglares del Pacífico sur de Mesoamérica y Bosque seco de Centro América. Dicho humedal se ubica en la ecorregión de Chiapas-Nicaragua. Es considera como una reserva natural privada con la extensión de manglar más grande en el Pacífico de Guatemala y además, el área de Manchón-Guamuchal es

Página 15 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

considerada un sitio RAMSAR desde 1993 (Figura 1). Este ecosistema contiene ambientes acuáticos y terrestres de características representativas de una gran variedad de ambientes costeros, incluyendo manglares, áreas inundables y lagunas costeras con una elevada diversidad biológica. En esta localidad hay desembarques de pesca en aguas interiores y de la zona costera. Además, Manchón-Guamuchal es uno de los últimos humedales extensos que sirven de sitio de paso para grandes grupos de aves migratorias en el Pacífico de Guatemala. Recibe la influencia de las mareas, así como de las crecientes de los ríos, con una variación del nivel del de agua no superior a los 2 metros. El ecosistema se encuentra se parado del mar por tres barras de arena de unos 100 metros de anchura y las lagunas costeras tienen profundidades entre 1 y 3 metros.

Puerto Champerico es uno de los puertos más importantes en el Pacífico de Guatemala y la pesca se realiza principalmente en la zona costera. Puerto San José y Buena Vista Iztapa son dos áreas con mucha cercanía. En el puerto San José se concentra la mayor flota dirigida al recurso dorado y tiburón y en Buena Vista Iztapa se concentra la flota dirigida a otras especies de escama. Sipacate-Naranjo es un sistema laguna estuarino considerado como un área protegida y en la actualidad cuenta con una extensa cobertura de manglar. En esta zona hay desembarques provenientes de aguas interiores, así como de la zona costera.

Monterrico es considerado como un humedal y es una de las comunidades costeras donde hay más turismo. La pesca más importante se realiza en aguas interiores, aunque también se realiza en la zona costera pero no se cuenta con un sitio de desembarque per se; por el contrario, los pescadores desembarcan a lo largo de la playa. Las Lisas es una zona que quiere ser declarada área protegida. Una de sus características es que cuenta con una extensa cobertura de manglar. La pesca en esta zona se realiza en aguas interiores, así como en la zona costera.

Página 16 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 1 Sitios de muestreo a evaluar a lo largo del Pacífico de Guatemala. Las áreas en rojo representan las zonas de protección marino costeras propuestas por el proyecto de Uso y Conservación de la Biodiversidad en áreas Marino Costeras del PNUD. La consultoría tiene influencia sobre todas esas áreas.

Página 17 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

CAPÍTULO 2. ANÁLISIS DE DESEMBARQUES EN OCHO SITIOS DE MUESTREO A LO LARGO DEL PACÍFICO DE GUATEMALA.

2.1 INTRODUCCIÓN

En las pesquerías artesanales, la implementación efectiva de regulaciones y generación de estrategias de manejo es limitada, con poca inversión económica en investigación y ordenamiento pesquero, generando por lo tanto alta incertidumbre en la sostenibilidad a largo plazo de los recursos que sostienen estas pesquerías y consecuentemente el bienestar de los usuarios (Andrew et al., 2007). El aumento de la presión de pesca del sector ribereño sobre los recursos pesqueros, se debe a: el aumento en la demanda y precios de las especies de mayor valor comercial, pocos empleos alternativos en las zonas costeras y/o rurales, regímenes de acceso abierto a las pesquerías y fácil extracción de especies comerciales, dado a demandan baja de inversión y bajos costos operativos, lo que también les permite aumentar las posibilidades de expandir áreas de operación (Caddy & Defeo, 2003; Salas et al., 2007).

Las pesquerías artesanales multiespecíficas, se caracterizan por una gran variación espacio-temporal de sus desembarques, diversidad de especies objetivo y artes de pesca, alta irradiación de las actividades pesqueras en la zona costera, y gran variabilidad en los rendimientos, lo que complica su evaluación y manejo (Salas et al., 2007; Salas et al., 2011). Aunado a lo anterior, al ejercer presión en un gran número de especies, muchas de las cuales no se conocen su biología y ecología, trae implícito que se corra el riesgo de afectar negativamente al funcionamiento del ecosistema, así como a las especies de interés comercial o de sobrevivencia. En este sentido, la evaluación de estas pesquerías, además de incluir aspectos relativos al uso de artes de pesca, así como en la dinámica espacio- temporal del esfuerzo de pesca (Salas & Gaertner, 2004; Monroy et al., 2010), se precisa el análisis y descripción biológica de las especies que presentan cierto régimen de aprovechamiento por el sector pesquero ribereño.

En el Pacífico de Guatemala los recursos pesqueros que componen la pesquería artesanal están muy poco estudiados desde el punto de vista biológico, ecológico, socioeconómico y de artes de pesca, teniendo la misma alta incidencia en especies pelágicas y bentónicas. A la fecha, no existen estudios que permitan conocer la composición de especies, y el comportamiento espacio-temporal de la dinámica de las poblaciones de estos recursos, lo que constituye un potencial riesgo de pérdida o disminución en los volúmenes de sus capturas.

Dada la situación anterior se hace inminente realizar la caracterización biológica y ecológica (con especial énfasis en los hábitats donde se capturaron las especies) de las especies que forman parte de las capturas realizadas por el sector ribereño del Pacifico de Guatemala, a partir del conocimiento de: 1- su nivel taxonómico al nivel de especie, 2- riqueza, equitatividad, dominancia y diversidad de

Página 18 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

especie, 2- su ciclo reproductivo y talla de primera madurez, 3- distribución de tallas y pesos, 4- proporción de sexos y estadio de madurez y 5- abundancia de los recursos. También se tomarán en cuenta aspectos sobre el porcentaje de captura objetivo (primera, segunda, tercera) y se realizará un análisis de las capturas realizadas por cada arte de pesca. Los resultados de este trabajo comprenden una descripción del número de especies y su elenco sistemático encontradas en todo el Pacífico y por sitio de muestreo, proporción de especies capturadas en el mar territorial y estero, volúmenes de capturas, tallas promedio-mínimas-máximas así como sus pesos, abundancia de las especies por sitio de muestreo (marinas y estuarinas), artes de pesca usados por sitio de muestreo y ecosistema así como la proporción de captura de organismos y finalmente el índice de riqueza y de Diversidad de Brillouin. FinalmenteSe realizó un ejercicio de “Curvas de Acumulación de Especies” para las comunidades de Manchón-Guamuchal y el corredor Tulate-Tecojate para conocer la proporción de especies analizadas respecto al total posible que son capturadas por la flota artesanal.

2.2 METODOLOGÍA

En los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero se realizaron salidas de campo para analizar propiamente los desembarques en las áreas de Las Lisas, corredor Monterrico-Hawaii, Sipacate- Naranjo, corredor Tulate-Tecojate, Puerto Champerico y Manchón-Guamuchal (Figura 2). En Buena Vista Iztapa se obtuvieron muestras de gónadas de Lutjanus colorado.

Figura 2. Proceso de análisis de desembarques en las localidades de Las Lisas, corredor Monterrico- Hawaii, Sipacate-Naranjo, corredor Tulate-Tecojate, Puerto Champerico y Manchón-Guamuchal del Pacífico de Guatemala.

Página 19 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

El análisis de los desembarques de los pescadores consistió en la toma de una muestra representativa de la captura total (20%) tomada de forma de forma aleatoria y la información se registró en bitácoras de captura (Sparre y Vennema, 1995). En ellas, se consideró la información de los desembarques tales como: 1) Nombre y registro de la embarcación, 2) Número de pescadores, 3) Recurso objetivo, 4) Artes de pesca, 5) Estimación de la captura total, 6) Porcentaje de captura objetivo, de primera, segunda, tercera y cachaco, 7) Peces, longitud y peso total de los recursos a evaluar y peso de la gónada; camarones se incluyó el sexo y si se encontraban maduros o inmaduros. Para tomar los registros de longitud y peso total se usaron ictiometros de madera y balanzas de alta precisión.

Los individuos fueron identificados hasta su nivel taxonómico más bajo tantos de peces como invertebrados empleando como referencia las claves de identificación de especies de FAO y con la ayuda de un biólogo experto en fauna marina (Fischer et al., 1995). Para realizar el elenco sistemático de las especies de peces nos apoyamos en lo publicado por Nelson (2006).

Con la información de los desembarques se determinó el número de organismos evaluados en general para todas las áreas y por sitio de desembarque, un elenco sistemático de especies y por sitios de desembarque con nombres comunes y científicos, número de clases, órdenes y familias encontradas, las tallas mínimas, máximas y promedio así como sus pesos de cada una de las especies capturas por sitio de desembarque, especies objetivo y volumen de captura por sitio de desembarque, abundancias, diversidad y riqueza de especies y finalmente las artes de pesca usadas por sitio de desembarque y su retención de organismos, para conocer su efecto sobre el ecosistema en el cual operan.

La diversidad específica se calculó mediante el índice de Brillouin, (1956) porque es el más recomendado para estimar la diversidad de una muestra, este índice se usa cuando todos los individuos de la muestra pueden ser identificados y contados. Al aplicar Brillouin no se calcula la diversidad en una población muestreada sino la diversidad de la propia muestra y por tanto está libre de error (Pielou, 1975). La ecuación que describe la diversidad se describe a continuación:

Donde H: índice de heterogeneidad de Brillouin. N: número total de individuos de la muestra. n: número de individuos por especies.

La riqueza de especie se obtuvo mediante el Índice de riqueza de Margalef, 1980).

Página 20 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Donde N: tamaño de la muestra. S: número de individuos observados.

La dominancia de especie para cada localidad se calculó a través del índice de Simpson (1949)

1–ʎ′ = 1 – {Ʃi Ni(Ni–1)}/{N(N–1)}

Donde Ni: número de organismos por especie N: número total de organismos

Este índice toma un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa y representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad e un hábitat.

La equitatividad se midió mediante el índice de Pielou (1977)

J´ = H/ln(S)

Donde H: índice de diversidad de Shannon S = número de especies (o riqueza).

Este índice es una medida de las abundancias relativas de las especies en un hábitat y mide la regularidad o uniformidad con que los individuos están distribuidos dentro de las especies, y no tanto cuantas especies hay. Pielou adopta valores entre 0 y 1, el número 1 indica que todas las especies son igualmente abundantes y el 0 señala la ausencia de uniformidad.

Es posible obtener un esfuerzo de muestreo optimo cuando se trabaja con una sola variable, por ejemplo, biomasa, con la cual se puede calcular su varianza y trabajar con base en dicho estimador (Zar, 1996). En la pesca artesanal per se se encuentran involucradas múltiples variables que inciden en su dinámica tales como: dimensión de embarcaciones, potencia del motor, artes de pesca, sitios de desembarque, áreas de pesca, especies capturadas, abundancia, peso de los organismos, talla entre otras. Por lo que estimar el esfuerzo de muestreo óptimo para múltiples variables particularmente en la pesca artesanal no es lo más recomendable. Por otro lado, algunos autores han determinado que el número de especies capturadas está en función de las artes de pesca usadas y que estas dos variables no tienen una relación lineal con el número de viajes de pesca (Soberón & Llorente, 1993). En el caso de la pesca artesanal en un sitio de muestreo pueden operar hasta 1000 embarcaciones que representan a 2500 pescadores, por lo que analizar toda la población es una tarea

Página 21 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

difícil. Además, existen ocasiones en que los pescadores salen a pescar y otras veces no lo hacen y ello forma parte de la misma dinámica de operación de la flota artesanal. Por ello, lo que se usa comúnmente para determinar si el número de embarcaciones analizadas por día es suficiente, se toma en consideración el número de embarcaciones que salieron a pescar, así como número de embarcaciones que se analizaron. A partir de ello, se puede determinar la representatividad de muestra (Silvia Salas, com. pers.). Sin embargo, en este trabajo, para entrega del producto 5 se realizará un análisis de “Curvas de Acumulación de Especies” para todo el Pacífico de Guatemala mediante un método de re-muestreo aleatorio con permutaciones en donde podrá observar si se logró analizar el total de especies que la flota artesanal captura (Colwell & Coddington, 1994). Como un avance preliminar, se presenta este mismo análisis para los sitios de desembarques de Manchón- Guamuchal y el corredor Tulate-Tecojate.

Finalmente, en el mes de noviembre, diciembre, enero y febrero se extrajeron 20 gónadas de Lutjanus guttatus y Scomberomorus sierra para determinar su ciclo reproductivo y la talla L50 en la que el 50% de los individuos son maduros; todo ello hacia el final de la consultoría (Figura 3). Cada ejemplar fue medido, pesado y disectado. Las gónadas fueron fijadas en formol al 10% diluido con agua de mar, después de fijarse durante 48 horas las muestras se lavaron durante 24 horas y se tomó una porción de la parte media de cada gónada. Ésta se colocó dentro de un cassette de inclusión en alcohol al 70% para ser transportado al laboratorio de histología.

Las muestras de gónadas fueron enviadas al laboratorio de histología de organismos marinos del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas del Instituto Politécnico Nacional (CICIMAR-IPN) localizado en La Paz, Baja California Sur, México, en coordinación con la Dra. Mónica Nureskaya Vélez Arellano. Se gestionaron los permisos de colecta y exportación de muestras. Los resultados que se logren del proceso histológico serán de gran utilidad para que los tomadores de decisiones de Guatemala tengan las herramientas necesarias en caso de querer implementarse una veda temporal para los recursos evaluados. Con estas muestras, se determinó la proporción de sexos, los estadios de desarrollo encontrados para macho y hembras y finalmente el índice gonadosomático.

Página 22 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 3. Extracción de muestras de gónadas de Scomberomorus sierra en Puerto Champerico Departamento de Retalhuleu.

Página 23 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3 RESULTADOS

2.3.1 Composición específica de las capturas

Para el periodo de estudio las capturas realizadas por el sector ribereño del Pacífico de Guatemala estuvieron representadas por 60 especies, las que se distribuyeron en dos Phylum, tres Clases, nueve Órdenes, 26 Familias y 42 Géneros. El 95% (57 especies) correspondieron a especies de peces y el 5% (3 especies) a crustáceos. Las especies de peces se distribuyeron en dos Clase, ocho Órdenes, 23 Familias y 39 Géneros, mientras que las especies de crustáceos en una Clase, un Orden, tres Familias y tres Géneros (Ver Anexo 1).

En las especies de peces la clase más diversa fue y dentro de esta el orden más diverso fue el con el 65% (15 familias) de las familias. Las familias que presentaron mayor diversidad fueron Carangidae y Scianidae con el 12,8% de los géneros cada una, seguida por Cichlidae con el 10.2% de los géneros. De los 39 géneros, los más diversos fueron Lutjanus con el 7% de las especies, seguido por Caranx, Polydactylus, Larimus y Bagre con el 5.2% de las especies cada uno. Para el caso de los crustáceos la distribución de las especies en las diferentes categorías supra específicas fue homogénea (ver Anexo 1). Cabe resaltar que dentro de las especies de peces capturadas se registró la especie Sphyrna lewini Griffith & Smith, 1834, la que corresponde a los tiuburones.

Las curvas de acumulación obtenidas con los datos de 20 embarcaciones muestreados entre las localidades de Manchón-Guamuchal y Tulate-Tecojote, como medida del esfuerzo de muestreo, arrojan una eficiencia del 77%, según el estimador Bootstrap. La pendiente de la curva es algo pronunciada, pero muestran cierta tendencia a lograr a alcanzar la asíntota (Figura 1), lo que sugiere que el esfuerzo de muestreo no es deficiente. La eficiencia del muestreo fue de un 77%, lo que indica que muestreando 20 barcos se pueden alcanzar una eficiencia de muestreo de más del 70%, lo cual se puede considerar como un buen muestreo. Para este caso en específico se quedaron sin registrar 11 especies, entre ambas zonas.

Página 24 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 4. Curva de acumulación de especies de las capturas realizadas por la pesca artesanal de las zonas Manchón-Guamuchal y Tulate-Tecojote con el número de barcos muestreados como medida del esfuerzo de muestreo. Sobs: Especies observadas, Bootstrap: Estimador no paramétrico de riqueza de especies.

Página 25 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.2 Análisis desembarques: Sipacate (Ecosistema marino)

2.3.2.1 Distribución de frecuencias

Se analizó la distribución de frecuencias de 12 especies para esta zona durante los muestreos de desembarques: 1) Lutjanus colorado, 2) Lutjanus guttatus, 3) Cynoscion reticulatus, 4) Caranx caballus, 5) Caranx caninus, 6) Diapterus peruvianus, 7) Larimus acclivis, 8) Penaeus stylirostris, 9) Penaeus vannamei, 10) Pepilus snyderi, 11) Polydactylus opercularis y 12) Scomberomorus sierra.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Lutjanus colorado (Pargo colorado) mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 211 y 326 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 280-290 mm (Figura 4). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 195-415 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 240-260 mm (Figura 5). Esta especie presentó dos modas, la primera en el intervalo de 240-260 mm la cual refleja la inclusión organismos relativamente chicos a la pesquería y la segunda en el intervalo de 340-360 mm.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Cynoscion reticulatus (curvina rayada) mostró un rango relativamente más amplio comparado con las dos especies anteriores y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 199 y 453 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 340 -360 mm (Figura 5). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

La especie Caranx caballus (Quinoa) mostró un rango relativamente pequeño con frecuencia poco variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 229-325 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 280-290 mm (Figura 5). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Página 26 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 5. Distribución de frecuencias de las especies Lutjanus colorado, Lutjanus guttatus, Cynoscion reticulatus y Caranx caballus capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino).

Página 27 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Las tallas de los individuos capturados de la especie Diapterus peruvianus (Pichincha) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 161 y 326 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 180-200 mm (Figura 6). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona. La frecuencia de aparición en las capturas disminuye conforme incrementa la talla.

De la misma forma, la especie Larimus acclivis (Viejito) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 163-340 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 180-200 mm (Figura 6). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona y la frecuencia de aparición en las capturas disminuye conforme incrementa las tallas.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Caranx caninus (Jurel) mostró un rango menos amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 203-400 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 240-260 mm (Figura 6). Esta especie mostró una sola moda y la frecuencia de aparición en las capturas disminuye a tallas mayores.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Peprilus snyderi (Hoja) mostró un rango relativamente menos amplio con frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 195 y 290 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 260-270 mm (Figura 6). Esta especie mostró una sola moda con una mayor frecuencia de organismos hacia tallas mayores.

En cuanto a la especie Polydactylus opercularis (Barbuda amarilla), esta especie mostró un rango relativamente corto, pero con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 201-309 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 230-240 mm (Figura 7). Esta especie mostró una sola moda y la frecuencia de aparición en las capturas disminuye hacia tallas mayores.

Finalmente, dentro de los recursos de “Escama Marina” las tallas de los individuos capturados de la especie Scomberomorus sierra (sierra) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 241-680 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 360-400 mm (Figura 7). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Dentro de los recursos camarones, respecto a las tallas de la especie Penaeus vannamei (camarón blanco) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 126-218 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 150-160 mm (Figura 7). Esta especie presentó dos modas lo que refleja la presencia de dos cohortes poblacionales, al primera entre las tallas de 126-160 mm (organismos pre-adultos) que se están agregando a las zonas de pesca y la segunda entre los 161-218 mm (organismos adultos).

Página 28 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Finalmente, en el caso de la especie P. stylirostris, ésta mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 68-237 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 180-200 mm (Figura 7). Esta especie mostró una sola moda, sin embargo, se aprecia una nueva cohorte de organismos juveniles y pre-adultos. Al momento, para el caso del camarón blanco y azul, se encontró una talla máxima menor y mayor respectivamente a lo reportado para el sureste del Golfo de California (Hernández-Padilla et al. 2018).

Figura 6. Distribución de frecuencias de las especies Diapterus peruvianus, Caranx caninus, Larimus acclivis y Peprilus snyderi capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino).

Página 29 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 7. Distribución de frecuencias de las especies Polydactylus opercularis, Scomberomorus sierra, Penaeus vannamei y Penaeus stylirostris capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino).

En la Tabla 1 se presentan las tallas mínimas, máximas y promedio del resto de las especies capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate, las cuales cuentan con menos de 20 organismos. Entre otras, Isopisthus remifer (Curvina blanca) presentó una talla mínima, máxima y promedio de 170, 216 y 202 respectivamente; Cyclopsetta querna (lenguado) 249, 508, 379 respectivamente; Trachinotus rhodopus 145, 275 y 246 respectivamente; Parapsettus panamensis (Camiseta) 136, 165 y 151 respectivamente.

Página 30 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 1. Talla mínima, máxima y promedio del resto de las especies capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate (ecosistema marino). Estas especies tienen menos de 20 organismos.

Talla Talla min. Talla max. promedio Especies (mm) (mm) (mm) Arius platypogon 231 245 238 Bagre pinnimaculatus 244 257 250.5 Caranx vinctus 170 275 212 Cathorops fuerthii 201 540 291 Centropomus viridis 232 251 239 Cyclopsetta querna 249 508 379 Cynoscion albus 223 223 223 Haemulopsis leuciscus 196 222 206 Isopisthus remifer 170 216 202 Katsuwonus pelamis 279 279 279 Menticirrhus panamensis 215 354 292 Micropogonias ectenes 255 421 324 Nematistius pectoralis 244 405 318 Orthopristis chalceus 216 286 254 Parapsettus panamensis 136 165 151 Polydactylus approximans 193 293 254 Pomadasy panamensis 134 350 214 Selar crumenophthalmus 223 305 268 Selene brevoortii 186 392 239 Sphyraena ensis 330 487 405 Sphyrma lewini 510 510 510 Trachinotus rhodopus 145 275 246

Página 31 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.2.2 Relación talla-peso

Se estimó la relación talla-peso y para el caso de la especie Lutjanus colorado la ecuación que describe dicha relación es de tipo potencial y se describe como 푦 = 0.0005퐿푇2.32 con un coeficiente de correlación de Pearson entre las dos variables de 0.52. La pendiente de la ecuación (b=2.32) indica que el crecimiento de esta especie es isométrico lo cual representa que los organismos crecen en proporciones iguales en longitud, ancho y grosor (Figura 8a).

La ecuación de crecimiento de la especie Lutjanus guttatus es 푦 = 0.00001퐿푇2.96 con un coeficiente de correlación de 0.9. El crecimiento de esta especie es isométrico (Figura 8b).

a)

b)

Figura 8. Relación talla-peso de las especies Lutjanus colorado (a) y Lutjanus guttatus (b) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate.

Página 32 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Cynoscion reticulatus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00003퐿푇2.81 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.90. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 9 c). La ecuación de crecimiento de la especie Caranx caballus es 푦 = 0.00003퐿푇2.81 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.81. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 9 d).

c)

d)

Figura 9. Relación talla-peso de las especies Cynoscion reticulatus (c) y Caranx caballus (d) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate.

Página 33 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Caranx caninus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00003퐿푇2.83 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.87. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 10 e). La ecuación de crecimiento de la especie Larimus acclivis es 푦 = 0.0001퐿푇2.58 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.86. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 10 f).

e)

f)

Figura 10. Relación talla-peso de las especies Caranx caninus (e) y Larimus acclivis (f) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate.

Página 34 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Peprilus snyderi la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00001퐿푇2.92 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.87. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 11 g). La ecuación de crecimiento de la especie Polydactylus opercularis es 푦 = 0.000009퐿푇3.00 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.87. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 11 h).

g)

h)

Figura 11. Relación talla-peso de las especies Peprilus snyderi (g) y Polydactylus opercularis (h) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate.

Página 35 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Scomberomorus sierra la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.0002퐿푇2.40 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.87. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 12 i). La ecuación de crecimiento de la especie Penaeus vannamei es 푦 = 0.0001퐿푇2.47 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.76. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 12 j).

i)

j)

Figura 12. Relación talla-peso de las especies Scomberomorus sierra (i) y Penaeus vannamei (j) capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate.

Página 36 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Finalmente, en el caso de la especie Penaeus stylirostris la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.4329퐿푇0.94 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.87. El crecimiento de esta especie es de tipo alométrico (Figura 13).

Figura 13. Relación talla-peso de la especie Penaeus stylirostris capturadas en la zona marina de la localidad de Sipacate.

2.3.2.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en la zona marina de la localidad de Sipacate se tomó en cuenta el número de organismos. Las especies más abundantes en esta zona fueron Cynoscion reticulatus (Curvina amarilla o rayada) considerado como de primera calidad, seguida de Diapterus peruvianus (Pichincha) de calidad Cachaco, después Lutjanus colorado (Pargo colorado) de primera calidad, Scomberomorus sierra (sierra) de segunda calidad, Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo) y Penaeus vannamei (Camarón blanco) (Figura 14). De las especies menos abundantes fueron Nematistius pesctoralis (Gallo); se conformó un grupo llamado “Otros peces” el cual considera aquellas especies con menos de 6 organismos. Este grupo considera a las siguientes especies: Selene brevoortii, Arius platypogon, Caranx vinctus, Menticirrhus panamensis, Cyclopsetta querna, Selar crumenophthalmus, Bagre pinnimaculatus, Cynoscion albus, Katsuwonus pelamis y Sphyrna lewini.

Página 37 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 14. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Sipacate.

2.3.2.4 Proporción de clases económicas

De los recursos analizados, el 57% corresponde a primera calidad, el 20% de segunda, 18% Cachaco y solo el 5% de tercera. La mayor proporción de organismos capturados son de primera calidad (Figura 15).

Página 38 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 15. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en el ecosistema marino de la localidad de Sipacate.

2.3.2.5 Artes de pesca

Las artes de pesca usadas en el ecosistema marino de esta localidad fueron el “Trasmallo (tamaño de malla 5-6 pulgadas)” y la “Cimbra o Palangre” los cuales capturaron el 94% y 6% de los organismos analizados, respectivamente (Figura 16).

Página 39 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 16. Artes de pesca usadas en el ecosistema marino de la localidad de Sipacate. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal.

2.3.3 Análisis desembarques: Sipacate (Ecosistema estuarino)

2.3.3.1 Distribución de tallas y relación talla-peso

Las tallas de los individuos capturados de la especie Astatheros macracanthus (mojarra negra) mostró un rango relativamente pequeño y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 100 y 175 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 115-120 mm (Figura 17). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona. El modelo de la relación talla-peso nos sugiere que esta especie presenta un crecimiento de tipo isométrico (Figura 18; 푦 = 0.0005퐿푇2.38).

Página 40 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 17. Distribución de tallas de la especie Astatheros macracanthus en el ecosistema estuarino de Sipacate.

Figura 18. Relación talla peso de la especie Astatheros macracanthus en el ecosistema estuarino de Sipacate.

La información de talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el ecosistema estuarino de Sipacate se puede observar en la tabla 2. Entre otros, la talla mínima, máxima y promedio de Centropomus viridis (especie de Robalo) fue 233 mm, 247 mm y 240 mm respectivamente, para la especie Poecilia sphenops fueron 61 mm, 80 mm y 69 mm respectivamente y para la especie Gecarcinus quadratus (cangrejo nazareno) fueron 44 mm, 65 mm y 57 mm respectivamente. Todos los recursos analizados en el ecosistema estuarino fueron capturadas con el arte de pesca conocido como “Atarraya”.

Página 41 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 2. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el ecosistema estuarino de Sipacate.

Especie Talla (promedio) Talla (mínima) Talla (máxima) Achirus mazatlanus 127 106 147 Arius platypogon 274 244 306 Astatheros macracanthus 132 100 175 Bagre negro 216 173 135.1 Bagre pinnimaculatus 348 348 348 Callinectes toxotes 78 32 96 Caranx caballus 297 257 351 Caranx caninus 249 238 256 Centropomus viridis 240 233 247 Cynoscion reticulatus 321 291 353 Euthynus lineatus 166 166 166 Gecarcinus quadratus 57 44 65 Gobiomorus maculatus 152 152 152 Haemulopsis leusciscus 240 201 278 Hemicaranx zelote 236 236 236 Isophisthus remifer 380 367 391 Larimus acclivis 244 217 289 Lobotes surinamensi 422 422 422 Menticirrhus panamensis 262 227 327 Micropogonias ectenes 303 253 413 Mugil sp. 158 139 167 Olygoplites saurus 253 253 253 Oreochromis sp. 303 303 303 Orthopristis chalceus 208 201 215 Parapsettus panamensis 185 185 185 Pargo negro 154 154 154 Peprilus snyderi 217 175 235 Poecilia sphenops 69 61 80 Polydactylus opercularis 267 266 268 Scomberomorus sierra 463 415 505 Sectator oscyurus 377 375 378

Página 42 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.3.2 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en el ecosistema estuarino de Sipacate se tomó en cuenta el número de organismos. La especie más abundante en esos desembarques fue Astatheros macracanthus (mojarra negra), seguida de la especie Gecarcinus quadratus (cangrejo nazareno) y después Peprilus snyderi, Micropogonias estenes y Callinectes toxotes (Jaiba negra) (Figura 19). Se conformó un grupo llamado “Otros” el cual considera a especies con menos de 6 organismos; las especies que conforma este grupo son las siguientes: Bagre pinnimaculatus, Euthynus lineatus, Gobiomorus maculatus, Hemicaranx zelote, Lobotes surinamensi, Olygoplites saurus, Oreochromis sp., Parapsettus panamensis, Pargo negro, Achirus mazatlanus, Centropomus viridis, Haemulopsis leusciscus, Orthopristis chalceus, Polydactylus opercularis, Sectator oscyurus y Scomberomorus sierra.

Figura 19. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema estuarino de Sipacate.

Página 43 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.3.3 Artes de pesca

En el ecosistema estuarino como artes de pesca se usaron el “Trasmallo” y la “Atarraya”, capturando el 57.1% y 42.8% respectivamente de los organismos (Figura 20).

Figura 20. Artes de pesca usadas en el ecosistema estuarino de la localidad de Sipacate. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal en dicho ecosistema.

2.3.3.4 Estructura de la composición de las capturas

De manera general en el mar territorial fueron contabilizados un mayor número de organismos y se observó mayor riqueza de especies, diversidad y dominancia que en el estero, sin embargo, la equitatividad fue similar entre ambos hábitats. Para ambos hábitats la dominancia fue alta, siendo mayor en el estero, debido a la abundancia registrada para Cynoscion reticulatus (Curvina amarilla o rayada) en los hábitats marinos y de Astatheros macracanthus (mojarra negra) en el estero). La estructura de las asociaciones de especies capturadas en esta zona se expone en la Tabla 3.

Página 44 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 3. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Sipacate.

Componentes estructurales Mar Territorial Estero

Número de organismos (N) 802 133

Riqueza de especies (S) 44 35

Equitatividad (J´) 0.82 0.81

Diversidad de Brillouin (H) 3.0 2.8

Dominancia de Simpson (1- ʎ) 0.93 0.94

2.3.4 Análisis desembarques: Las Lisas

2.3.4.1 Distribución de tallas

Se analizó la distribución de frecuencias de 6 especies para esta zona durante los muestreos de desembarques: 1) Caranx caballus, 2) Diapterus peruvianus, 3) Haemulopsis leuciscus, 4) Lutjanus guttatus, 5) Mugil cephalus y 6) Mugil curema.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Caranx caballus (Quinoa) mostró un rango relativamente pequeño y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 220 y 301 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 250-260 mm (Figura 21). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Diapterus peruvianus (Pichincha) mostró un rango relativamente pequeño con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 125-210 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 149- 170 mm (Figura 21). Esta especie presentó dos modas, la primera en el intervalo de 140-150 mm la segunda en el intervalo de 150-160 mm.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo) mostró un rango relativamente más amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 125 y 628 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 110 -150 mm (Figura 21). Esta especie mostró dos modas, la primera en el intervalo de 110-150 mm que

Página 45 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

representa una cohorte de organismos juveniles y preadultos los cuales se están integrando a las zonas de pesca y la segunda en el intervalo de 600-640 mm que representa una segunda cohorte de organismos adultos.

La especie Haemulopsis leuciscus mostró un rango relativamente pequeño con frecuencia poco variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 119-225 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 170-180 mm (Figura 21). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que al momento representa una sola cohorte de organismos en la pesquería de este recurso.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Mugil cephalus (Lisa) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 165 y 261 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 170-80 mm (Figura 22). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que representa una cohorte de organismos juveniles y pre-adultos.

Finalmente, la especie Mugil curema (Liseta) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 165-285 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en los intervalos de 160-170 mm y 230-240 mm. (Figura 22). Esta especie mostró dos modas a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Página 46 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 21. Distribución de frecuencias de las especies Caranx caballus, Diapterus peruvianus, Lutjanus guttatus y Haemulopsis leuciscus capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas.

Página 47 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 22. Distribución de frecuencias de las especies Mugil curema y Mugil cephalus capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas.

En la Tabla 4 se presentan las tallas mínimas, máximas y promedio del resto de las especies capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas, las cuales cuentan con menos de 20 organismos. Entre otras, Scomberomorus sierra (Sierra) presentó una talla mínima, máxima y promedio de 362, 708 y 496 respectivamente; Diapterus peruvianus (Pichincha) 125, 210, 151 respectivamente; Lutjanus colorado (Pargo colorado) 230, 746 y 576 respectivamente y Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo) 125, 628 y 328 respectivamente.

Página 48 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 4. Talla mínima, máxima y promedio del resto de las especies capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas. Estas especies tienen menos de 20 organismos.

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm) Bairdiella ensifera 390 342 418 Batrachoides boulengeri 474 451 508 Caranx caballus 254 220 301 Caranx caninus 179 125 731 Centropomus unionensis 167 160 174 Cyclopsetta querna 364 310 410 Cynoscion reticulatus 570 - - Diapterus peruvianus 151 125 210 Eucinostomus currani 157 145 163 Haemulopsis leuciscus 168 119 225 Lutjanus colorado 576 230 746 Lutjanus guttatus 328 125 628 Lutjanus novemfasciatus 135 - - Menticirrhus panamensis 279 244 318 Micropogonias ectenes 395 387 402 Mugil cephalus 186 165 261 Mugil curema 213 165 285 Occidentarius platypogon 771 511 1090 Oligoplites saurus 207 196 216 Orthopristis chalceus 257 190 425 Polydactylus approximans 220 - - Polydactylus opercularis 301 282 317 Pomadasys panamensis 404 371 440 Scomberomorus sierra 496 362 708 Selene brevoortii 410 - - Selene peruviana 95 92 97 Thunnus obesus 409 - - Umbrina analis 546 - -

Página 49 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.4.2 Relación talla-peso

En el caso de la especie Caranx caballus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.0001퐿푇2.59 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.76. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 23 a). La ecuación de crecimiento de la especie Diapterus peruvianus es 푦 = 0.00004퐿푇2.75 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.91. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 23 b).

a)

350 Caranx caballus 300

250

200

150

Peso Peso total(g) 100 y = 1E-04x2.5907 50 R² = 0.7607

0 200 220 240 260 280 300 320 Longitud total (mm)

b) 120 Diapterus peruvianus 100

80

60

Peso Peso total(g) 40 y = 4E-05x2.7565 20 R² = 0.9139

0 100 120 140 160 180 200 220 Longitud total (mm)

Figura 23. Relación talla-peso de las especies Caranx caballus (a) y Diapterus peruvianus (b) capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas.

Página 50 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

La ecuación de crecimiento de la especie Lutjanus guttatus es 푦 = 0.00001퐿푇2.95 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.99. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 24 c). En el caso de la especie Haemulopsis leusciscus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00001퐿푇3.00 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.86. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 24 d).

c) 3000 Lutjanus guttatus 2500

2000

1500

1000 y = 1E-05x2.9537 Peso Peso total(g) 500 R² = 0.9946

0 100 200 300 400 500 600 700 Longitud total (mm)

d)

160 Haemulopsis leusciscus 140

120

100

80

60 Peso Peso total(g) y = 1E-05x3.0064 40 R² = 0.8674 20

0 100 120 140 160 180 200 220 240 Longitud total (mm)

Figura 24. Relación talla-peso de las especies Lutjanus guttatus (c) y Haemulopsis leusciscus (d) capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas.

Página 51 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

La ecuación de crecimiento de la especie Mugil cephalus es 푦 = 0.00002퐿푇2.78 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.94. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 25 e). Finalmente, la ecuación de crecimiento de la especie Mugil curema es 푦 = 0.00001퐿푇2.95 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.95. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 25 f).

e)

80 Mugil cephalus 70 60 50 40 30 2.7875 20 y = 2E-05x Peso Peso total(g) R² = 0.9428 10 0 160 170 180 190 200 210 220 Longitud total (mm)

f)

250 Mugil curema 200

150

100 Peso Peso total(g) 50 y = 1E-05x2.9525 R² = 0.9531

0 150 200 250 300 Longitud total (mm)

Figura 25. Relación talla-peso de las especies Mugil cephalus (e) y Mugil curema (f) capturadas en la zona marina de la localidad de Las Lisas.

Página 52 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.4.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en la zona marina de la localidad de Las Lisas se tomó en cuenta el número de organismos. Las especies más abundantes en esta zona fueron Caranx caballus(Quinoa), seguida de Haemulopsis leuciscus, después Diapterus peruvianus (Pichincha, calidad Cachaco), Lutjanus guttatus (sierra) de primera calidad, Caranx caninus (Jurel) y Mugil cephalus (Lisa). De las especies menos abundantes fueron Centropomus unionensis (especie de Robalo), Cyclopsetta querna (Lenguado) y Selene peruviana (Hoja; figura 26); se conformó un grupo llamado “Otros” el cual considera aquellas especies con menos de 6 organismos. Este grupo considera a las siguientes especies: Batrachoides boulengeri, Eucinostomus currani, Lutjanus colorado, Orthopristis chalceus, Pomadasys panamensis, Bairdiella ensifera, Menticirrhus panamensis, Oligoplites saurus, Polydactylus opercularis, Micropogonias ectenes, Cynoscion reticulatus, Lutjanus novemfasciatus, Polydactylus approximans, Selene brevoortii, Thunnus obesus y Umbrina analis.

Figura 26. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Las Lisas.

Página 53 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.4.4 Proporción de clases económicas

De los recursos analizados, el 12% corresponde a primera calidad, el 45% de segunda, 2% Cachaco y el 21% de tercera. La mayor proporción de organismos capturados son de primera calidad (Figura 27).

50% 45% 45% 40% 35% 30% 25% 22% 21% 20% 15% 12% 10% Abundancia porcentualAbundancia 5% 0% Primera Segunda Tercera Cacháco Clase económica

Figura 27. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en el ecosistema marino de la localidad de Las Lisas.

2.3.4.5 Artes de pesca

Todos los recursos analizados en el ecosistema marino y estuarino fueron capturadas con el arte de pesca conocido como “Trasmallo”.

2.3.4.6 Estructura de la composición de las capturas

Fueron contabilizados un mayor número de organismos en el estero (190), pero se registró un mayor número de especies en el mar territorial (28) al compararla con las halladas en el estero. La mayor diversidad se registró en el mar territorial con una dominancia menor que la calculada en el estero (Tabla 5), sin embargo, la equitatividad fue mayor en este último (estero) hábitats. Al igual que en Sipacate, para ambos hábitats la dominancia fue alta, debido a la abundancia registrada para Caranx caballus (Quinoa), para el hábitat marino y de Haemulopsis leuciscus en el estero. La estructura de las asociaciones de especies capturadas en esta zona se expone en la Tabla 5.

Página 54 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 5. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona Las Lisas.

Componentes estructurales Mar Territorial Estero

Número de organismos (N) 168 190

Riqueza de especies (S) 28 9

Equitatividad (J´) 0.7 0.8

Diversidad de Brillouin (H) 1.8 1.7

Dominancia de Simpson (1- ʎ) 0.7 0.8

2.3.5 Análisis de desembarques: corredor Monterrico-Hawaii

2.3.5.1 Distribución de frecuencias

Se analizó la distribución de frecuencias de 9 especies para esta zona durante los muestreos de desembarques, 7 pertenecientes al ecosistema estuarino y solo dos del marino: 1) Ariopsis sp. (estero), 2) Astatheros macracanthus (estero), 3) Atractosteus tropicus (estero), 4) Cichlasoma trimaculatum (estero), 5) Dormitator latifrons (estero), 6) Notarius troschelii (mar), 7) Occidentarius platypogon (mar), 8) Oreochromis sp (estero) y 9) Parachromis managuensis (estero).

Las tallas de los individuos capturados de la especie Ariopsis sp. (especie de Bagre) mostró un rango relativamente pequeño y frecuencia poco variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 250 y 315 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 290-295 mm (Figura 28). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Astatheros macracanthus (mojarra negra) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 143-235 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 160- 170 mm (Figura 28). Esta especie, hasta el momento, presentó una sola moda lo que refleja la presencia de una solo cohorte poblacional.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Atractosteus tropicus mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 390 y 560 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 390 -400 mm (Figura

Página 55 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

28). De igual forma, esta especie, hasta el momento, presentó una sola moda lo que refleja la presencia de una solo cohorte poblacional.

La especie Cichlasoma trimaculatum mostró un rango relativamente pequeño con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 130-225 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 160-165 mm (Figura 28). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que al momento representa una sola cohorte de organismos en la pesquería de este recurso y la frecuencia de aparición en las capturas dsminuye hacia tallas mayores.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Dormitator latifrons. (Pululo) mostró un rango relativamente más amplio comparado con el resto de las especies y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 130 y 293 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 200-230 mm (Figura 29). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona y la frecuencia de aparición en las capturas disminuye hacia tallas menores y mayores. Particularmente, el Pululo está siendo capturado con “Trasmallo” con un tamaño de malla 7 pulgadas aunque existe un proporción de la comunidad que captura este recurso y otros usando una paño de malla de tamaño muy fino y los tamaños de éstos organismos son definitivamente muy pequeños (observación de los propios pescadores).

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Notarius troschelii mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 355-640 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en los intervalos de 400-420 mm y 500-520 (Figura 29). Esta especie presentó dos modas lo que refleja la presencia de dos cohortes poblaciones, la primera entre los 340-440 mm y la segunda entre los 445-640 mm (organismos adultos).

Las tallas de los individuos capturados de la especie Occidentarius platypogon mostró un rango relativamente pequeño y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 285 y 413 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 280-310 mm y 350-360 mm (Figura 29). De igual forma, esta especie, hasta el momento, presentó una sola moda lo que refleja la presencia de una solo cohorte poblacional.

Página 56 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 28. Distribución de frecuencias de las especies Ariopsis sp., Astatheros macracanthus, Atractosteus tropicus y Cichlasoma trimaculatum capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii en el ecosistema estuarino.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Oreochromis sp. mostró un rango relativamente amplio y frecuencia poco variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 143 y 334 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 160 -180 mm (Figura 29). De igual forma, esta especie, hasta el momento, presentó una sola moda lo que refleja la presencia de una solo cohorte poblacional, pero por el tipo de distribución la especie pudiera presentar dos cohortes en las zonas de pesca.

Finalmente, la especie Parachromis managuensis mostró un rango relativamente pequeño con frecuencia poco variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 155-253 mm de longitud total,

Página 57 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

presentando las mayores abundancias entre los intervalos de 170-220 mm (Figura 29). El tipo de distribución no es claro para definir la presencia de una o dos modas. La información de talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas se puede observar en la tabla 6.

Tabla 6. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el corredor Monterrico- Hawaii en el ecosistema marino y estuarino. Estas especies tienen menos de 20 organismos.

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm) Ariopsis sp. 283 250 315 Astatheros macracanthus 177 143 235 Atractosteus tropicus 430 390 560 Caranx caninus 710 - - Cichlasoma trimaculatum 196 130 1820 Cyclopsetta querna 818 350 1080 Cynoponticus coniceps 877 590 1030 Cynoscion reticulatus 440 - - Dormitator latifrons 216 130 293 Lutjanus guttatus 553 532 578 Notarius troschelii 496 355 640 Occidentarius platypogon 327 285 413 Oreochromis sp. 234 143 334 Parachromis managuensis 199 155 253

Página 58 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 29. Distribución de frecuencias de las especies Dormitator latifrons., Notarius troschelii, Occidentarius platypogon, Oreochromis sp. y Parachromis managuensis capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii.

Página 59 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.5.2 Relación talla-peso

En el caso de la especie Ariopsis sp. la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.000001퐿푇3.35 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.74. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 30 a). La ecuación de crecimiento de la especie Astatheros macracanthus es 푦 = 0.00006퐿푇2.76 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.7. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 30 b).

a)

400 Ariopsis sp. 350 300 250 200 150

Peso Peso total(g) 100 y = 1E-06x3.3525 50 R² = 0.7478 0 240 260 280 300 320 Longitud total (mm)

b) 250 Astatheros macracanthus

200

150

100 Peso Peso total(g) 50 y = 6E-05x2.7688 R² = 0.7729 0 140 160 180 200 220 240 Longitud total (mm)

Figura 30. Relación talla-peso de las especies Ariopsis sp. (a) y Astatheros macracanthus (b) capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii.

Página 60 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Atractosteus tropicus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.0000003퐿푇3.44 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.85. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 31 c). La ecuación de crecimiento de la especie Cichlasoma trimaculatum es 푦 = 0.0002퐿푇2.58 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.80. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 31 d).

c)

800 Atractosteus tropicus 700 600 500 400 300

Peso Peso total(g) 200 3.4467 100 y = 3E-07x R² = 0.8598 0 380 400 420 440 460 480 500 520 Longitud total (mm)

d)

250 Cichlasoma trimaculatum

200

150

100 Peso Peso total(g)

50 y = 0.0002x2.5813 R² = 0.8007 0 100 120 140 160 180 200 220 240 Longitud total (mm)

Figura 31. Relación talla-peso de las especies Atractosteus tropicus (c) y Cichlasoma trimaculatum (d) capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii.

Página 61 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Dormitator latifrons la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.0035퐿푇1.98 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.68. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 32 e). La ecuación de crecimiento de la especie Cichlasoma trimaculatum es 푦 = 0.00002퐿푇3.00 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.98. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 32 f).

e)

400 Dormitator latifrons 350

300

250

200

150 Peso Peso total(g) 100

1.9842 50 y = 0.0035x R² = 0.6895 0 100 150 200 250 300 350 Longitud total (mm)

f)

800 Oreochromis sp. 700 600 500 400 300

Peso Peso total(g) 200 3.0074 100 y = 2E-05x R² = 0.9855 0 0 100 200 300 400 Longitud total (mm)

Figura 32. Relación talla-peso de las especies Dormitator latifrons (e) y Oreochromis sp. (f) capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii.

Página 62 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Finalmente, en el caso de la especie Parachromis managuensis la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.0046퐿푇1.92 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.77. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 33).

250 Parachromis managuensis

200

150

100 Peso Peso total(g)

50 y = 0.0046x1.9255 R² = 0.7744 0 150 170 190 210 230 250 270 Longitud total (mm)

Figura 33. Relación talla-peso de la especie Parachromis managuensis capturada en el corredor Monterrico-Hawaii.

2.3.5.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en el corredor Monterrico Hawaii se tomó en cuenta el número de organismos. Es evidente que para esta zona la especie más abundante y además una de las especies más capturadas es Dormitator latifrons (Pululo) considerado como uno de los recursos más importantes económicamente en la comunidad, seguida de Cichlasoma trimaculatum (Mojarra colorada), después Astatheros macracantus (mojarra megra), Notarius troschelii, Atractosteus tropicus y Oreochromis sp. (especie de mojarra; Figura 34). De las especies menos abundantes fueron Cynoponticus coniceps y Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo); se conformó un grupo llamado “Otros” el cual considera aquellas especies con menos de 6 organismos. Este grupo considera a las siguientes especies: Cyclopsetta querna, Caranx caninus y Cynoscion reticulatus.

Página 63 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

800 675 700

600

500

400

No. organismos de 300

200 134 87 66 100 41 36 29 19 19 12 6 6 0

Figura 34. Abundancia de las especies capturadas en el corredor Monterrico-Hawaii.

2.3.5.4 Proporción de clases económicas

De los recursos analizados en la zona marina, el 10% corresponde a primera calidad, el 79% de segunda, 11% de tercera. La mayor proporción de organismos capturados son de primera calidad y durante este muestreo no se capturan organismos correspondientes a la clase económica de Cachaco (Figura 35).

Página 64 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

90% Pesca marítima 79% 80% 70% 60% 50% 40% 30%

Abundanciaporcentual 20% 10% 11% 10% 0% 0% Primera Segunda Tercera Cacháco Clase económica

Figura 35. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en el corredor Monterrico-Hawaii.

2.3.5.5 Artes de pesca

Todos los recursos analizados en el ecosistema marino y estuarino fueron capturadas con el arte de pesca conocido como “Trasmallo”.

2.3.5.6 Estructura de la composición de las capturas

En el hábitat de estero se contabilizaron la mayor cantidad de organismo (1130), y de estos el 59,7% estuvo representado por Dormitator latrifrons (Pululo) considerado como uno de los recursos principales de la zona. La captura estimada en el estero fue de 70.2±Debido a que en los hábitats marinos solo se registraron dos especies, lo cual es un número insuficiente para poder calcular los índices, no se realizaron los análisis de estos índices en esta zona (Tabla 7). Esto evidencia que las capturas se realizaron con mayor intensidad en el estero. La estructura de las asociaciones de especies capturadas en esta zona se expone en la Tabla 7.

Página 65 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 7. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Monterrico-Hawaii.

Componentes estructurales Mar Territorial Estero

Número de organismos (N) 23 1107

Riqueza de especies (S) 2 11

Equitatividad (J´) 0.6

Diversidad de Brillouin (H) 1.5

Dominancia de Simpson (1- ʎ) 0.6

2.3.6 Análisis de desembarques: Buena Vista Iztapa

2.3.6.1 Distribución de frecuencias

Se analizó la distribución de frecuencias de 6 especies pertenecientes al ecosistema marino para esta zona durante los muestreos de desembarques: 1) Caranx caballus, 2) Caranx caninus, 3) Diapterus peruvianus, 4) Lutjanus guttatus, 5) Micropogonias ectenes y 6) Polydactylus opercularis.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Caranx caballus (Quinoa) mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 160 y 380 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 240-260 mm (Figura 36). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que al momento representa una solo cohorte población en las zonas de pesca artesanal.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Caranx caninus (Jurel) mostró un rango relativamente más amplio que la especie Caranx caballus con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 140-780 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 200-440 mm (Figura 36). Esta especie presentó una sola moda representada por el intervalo con mayor frecuencia de especies capturadas.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Diapterus peruvianus (Pichincha) mostró un rango relativamente más amplio pero menor comparado con Caranx caninus y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 180 y 335 mm de longitud total, presentando las mayores

Página 66 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

abundancias en el intervalo de 180 -190 mm (Figura 36). Esta especie presentó una sola moda representada por el intervalo con mayor frecuencia de especies capturadas.

La especie Lutjanus guttatus mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 195-490 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 240-260 mm (Figura 36). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que al momento representa una sola cohorte de organismos en la pesquería de este recurso. Ésta está representada por el intervalo con mayor abundancia o frecuencia de ocurrencia.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Micropogonias ectenes mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 350 y 570 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 400-420 mm (Figura 36). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que al momento representa una solo cohorte población en las zonas de pesca artesanal, aunque por la distribución de la información no se descarta la presencia de una segunda cohorte de tallas mayores (adultos).

Finalmente, la especie Polydactylus opercularis (Barbuda amarilla) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 178-310 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 200-220 mm (Figura 36). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que al momento representa una sola cohorte de organismos en la pesquería de este recurso. Ésta está representada por el intervalo con mayor abundancia o frecuencia de ocurrencia.

Página 67 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 36. Distribución de frecuencias de las especies Lutjanus guttatus, Caranx caninus, Diapterus peruvianus y Caranx caballus capturadas en Buena Vista Iztapa.

Página 68 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 36. Continuación…Micropogonias ectenes y Polydactylus opercularis.

La información de talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas se puede observar en la tabla 8.

Tabla 8. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Buena Vista Iztapa.

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm) Bagre pinnimaculatus 251 244 257 Bairdiella ensifera 179 140 265 Caranx caballus 260 160 380 Caranx caninus 310 140 780 Coryphaena hippurus 885 760 1010 Cyclopsetta querna 306 240 425 Cynoscion phoxocephalus 380 340 420 Cynoscion reticulatus 272 209 420

Página 69 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 8. Continuación…

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm) Diapterus peruvianus 215 180 335 Epinephelus sp. 720 - - Eugerres lineatus 243 195 310 Haemulopsis leuciscus 206 196 222 Hemicaranx zelotes 250 250 250 Isopisthus remifer 215 182 240 Larimus acclivis 205 165 358 Lobotes surinamensis 290 - - Lutjanus colorado 447 230 820 Lutjanus guttatus 274 195 490 Lutjanus novemfasciatus 665 650 680 Menticirrhus panamensis 321 315 327 Micropogonias ectenes 415 350 570 Nebris occidentalis 215 - - Nematistius pectoralis 260 - - Occidentarius platypogon 404 231 960 Orthopristis chalceus 197 170 215 Peprilus medius 225 Peprilus snyderi 251 210 281 Polydactylus opercularis 239 178 310 Pomadasys panamensis 210 195 221 Pomadasys sp. 1 261 190 440 Pomadasys sp. 2 175 155 190 Scomberomorus sierra 425 380 505 Sectator ocyurus 379 375 385 Selene brevoortii 191 160 224 Selene peruviana 208 190 250 Sphyraena ensis 394 290 487 Trachinotus rhodopus 328 - - Umbrina analis 220 - -

Página 70 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.6.2 Relación talla-peso

En el caso de la especie Lutjanus guttatus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.000005퐿푇3.14 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.94. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 37 a). La ecuación de crecimiento de la especie Caranx caninus es 푦 = 0.00002퐿푇2.95 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.94. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 37 b).

a)

2000 Lutjanus guttatus 1800 1600 1400 1200 1000 800

600 Peso Peso total(g) 400 y = 5E-06x3.1423 200 R² = 0.9478 0 180 230 280 330 380 430 480 530 Longitud (mm)

b)

1000 Caranx caninus 900 800 700 600 500 400

Peso Peso total(g) 300 200 y = 2E-05x2.9546 100 R² = 0.9443 0 130 180 230 280 330 380 430 Longitud total (mm)

Figura 37. Relación talla-peso de las especies Lutjanus guttatus (a) y Caranx caninus (b) capturadas en Buena Vista Iztapa.

Página 71 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Diapterus peruvianus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00002퐿푇2.93 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.99. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 38 c). La ecuación de crecimiento de la especie Caranx caballus es 푦 = 0.00001퐿푇2.95 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.91. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 38 d).

c) 600 Diapterus peruvianus

500

400

300 y = 2E-05x2.9329

200 R² = 0.9915 Peso Peso total(g) 100

0 150 200 250 300 350 Longitud total (mm)

d)

700 Caranx caballus 600

500

400

300

Peso Peso total(g) 200 y = 1E-05x2.9521 R² = 0.9135 100

0 200 250 300 350 400 Longitud total (mm)

Figura 38. Relación talla-peso de las especies Diapterus peruvianus (c) y Caranx caballus (d) capturadas en Buena Vista Iztapa.

Página 72 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Micropogonias ectenes la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00009퐿푇2.63 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.93. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 39 e). La ecuación de crecimiento de la especie Polydactylus opercularis es 푦 = 0.0004퐿푇2.34 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.88. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 39 f).

e)

1800 Micropogonias ectenes 1600 1400 1200 1000 800

600 Peso Peso total(g) 400 2.6398 200 y = 9E-05x R² = 0.9343 0 300 350 400 450 500 550 600 Longitud total (mm)

f)

300 Polydactylus opercularis

250

200

150

Peso Peso total(g) 100

50 y = 0.0004x2.3403 R² = 0.8866 0 150 200 250 300 350 Longitud total (mm)

Figura 39. Relación talla-peso de las especies Micropogonias ectenes (e) y Polydactylus opercularis (f) capturadas en Buena Vista Iztapa.

Página 73 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.6.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en la localidad de Buena Vista Iztapa se tomó en cuenta el número de organismos. Las especies más abundantes en esta zona fueron Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo) considerado como de primera calidad, seguida de Caranx caballus, después Polydactylus opercularis (Barduda amarilla), Caranx caninus (Jurel), Micropogonias ectenes y Diapterus peruvianus (Pichincha). De las especies menos abundantes fueron Isopisthus remifer (Curvina blanca) y Cynoscion phoxocephalus (especie de curvina, Figura 40); se conformó un grupo llamado “Otros” el cual considera aquellas especies con menos de 6 organismos. Este grupo considera a las siguientes especies: Orthopristis chalceus, Pomadasys panamensis, Pomadasys sp. 2, Selene brevoortii, Selene peruviana, Hemicaranx zelotes, Sectator ocyurus, Bagre pinnimaculatus, Coryphaena hippurus, Lutjanus novemfasciatus, Menticirrhus panamensis, Epinephelus sp., Lobotes surinamensis, Nebris occidentalis, Nematistius pectoralis, Peprilus medius, Trachinotus rhodopus y Umbrina analis.

60 57

50 43 44 40

30 25 21 21 19 18

20 16 15 No. organismos de 10 10 10 9 9 9 8 8 8 10 6 6

0

Figura 40. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Buena Vista Iztapa.

Página 74 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.6.4 Proporción de clases económicas

De los recursos analizados en la zona marina, el 19% corresponde a primera calidad, el 39% de segunda, 6% de tercera y el 37% correspondientes a la clase económica de Cachaco. La mayor proporción de organismos capturados son de segunda calidad seguidos por la de Cachaco (Figura 41).

45% Buena Vista, Iztapa 39% 40% 37% 35% 30% 25% 19% 20% 15%

Abundanciaporcentual 10% 6% 5% 0% Primera Segunda Tercera Cacháco Clase económica

Figura 41. Proporción de las clases económicas de los desembarques de la pesca artesanal en la localidad de Buena Vista Iztapa.

2.3.6.5 Artes de pesca

Todos los recursos analizados en esta zona fueron capturadas con el arte de pesca conocido como “Trasmallo”.

Página 75 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.6.6 Estructura de la composición de las capturas

Todas las capturas se realizaron en el hábitat marino, donde se contabilizaron 372 organismos, distribuidos en 38 especies. Para este caso la diversidad fue de 2.6, con una dominancia alta, debido a la abundancia de las especies Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo) y de Caranx caballus las que ocuparon el 15.5 % y 11.5 % respectivamente de la abundancia de las especies capturadas. La estructura de las asociaciones de especies capturadas en esta zona se expone en la Tabla 9.

Tabla 9. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Buena Vista-Iztapa.

Componentes estructurales Mar Territorial Estero

Número de organismos (N) 372 -

Riqueza de especies (S) 38 -

Equitatividad (J´) 0.8 -

Diversidad de Brillouin (H) 2.6 -

Dominancia de Simpson (1- ʎ) 0.9 -

2.3.7 Análisis de desembarques: San José

2.3.7.1 Distribución de frecuencias

Se analizó la distribución de frecuencias de 2 especies para esta zona durante los muestreos de desembarques: 1) Coryphaena hippurus y 2) Lutjanus guttatus.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Coryphaena hippurus (Dorado) mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 1120 y 1590 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 1220-1280 mm (Figura 42). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona en el mismo intervalo con mayores abundancias.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Lutjanus colorado (Pargo colorado) mostró un rango relativamente pequeño con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 320-460 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 400- 420 mm (Figura 42). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona en el mismo intervalo con mayores abundancias.

Página 76 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 42. Distribución de frecuencias de las especies Coryphaena hippurus y Lutjanus capturadas en Puerto San José.

2.3.7.2 Relación talla-peso

En el caso de la especie Lutjanus colorado la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00003퐿푇2.88 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.86. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 43).

1400 Lutjanus colorado 1200 1000 800 600

400 Peso Peso total(g) y = 3E-05x2.884 200 R² = 0.8678 0 300 350 400 450 500 Longitud total (mm)

Figura 43. Relación talla-peso de la especie Lutjanus guttatus capturadas en San José.

Página 77 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Coryphaena hippurus no fue posible realizar la relación lontitud total y peso total debido a que los organismos desembarcados estaban eviscerados.

2.3.7.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en Puerto San José se tomó en cuenta el número de organismos. Derivados de los incidentes ocurridos en los meses de noviembre y diciembre con los pescadores, solo se logró analizar desembarques de dos especies. De esta forma, la especie más abundante en esos desembarques fue Coryphaena hippurus (Dorado) considerado como de primera calidad, seguida de Lutjanus colorado también de primera calidad (Figura 44).

25

20 20

15 15

10 Númerode organismos 5

0 Coryphaena hippurus Lutjanus colorado

Figura 44. Abundancia de las especies capturadas en Puerto San José.

2.3.7.4 Artes de pesca

Las dos especies que se capturaron en esta zona fueron capturadas con los artes de pesca conocidos como “Trasmallo” y “Palangre”, cuya retención de organismo fueron de 42.8 % y 57% respectivamente (Figura 45).

Página 78 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 45. Artes de pesca usadas en la localidad de San José. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal.

2.3.7.5 Estructura de la composición de las capturas

Debido a que solo se registraron dos especies, lo cual es un número insuficiente para poder calcular los índices, no se realizaron los análisis de estos índices en esta zona.

2.3.8 Análisis de desembarques: Puerto Champerico

2.3.8.1 Distribución de frecuencias

Se analizó la distribución de frecuencias de 3 especies pertenecientes al ecosistema marino para esta zona durante los muestreos de desembarques: 1) Scomberomorus sierra, 2) Diapterus peruvianus y 3) Trachinotus rhodopus.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Scomberomorus sierra (sierra) mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 378 y 750 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en dos intervalos, el primero en 460-480 mm y el segundo en 620-640 mm (Figura 46). Esta especie mostró dos modas lo que refleja la presencia de dos cohortes, la primera cohorte se muestra entra las tallas 378 y 540 mm (adultos jovenes) mientras que la segunda en 541 a 750 mm (adultos, propiamente dicho).

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Diapterus peruvianus (Pichincha) mostró un rango relativamente más pequeño comparado con la especie Scomberomorus sierra con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 165-250 mm de longitud total, presentando

Página 79 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

las mayores abundancias en los intervalos de 180-185 mm y 2005-210 mm (Figura 46). Esta especie presentó dos modas, sin embargo, la distribución no es clara como para reflejar la presencia de dos cohortes poblacionales.

Finalmente, las tallas de los individuos capturados de la especie Trachinotus rhodopus (Pichincha) mostró un rango relativamente más amplio pero menor comparado con Caranx caninus y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 180 y 335 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 180 -190 mm (Figura 46). Esta especie presentó una sola moda representada por el intervalo con mayor frecuencia de especies capturadas.

Figura 46. Distribución de frecuencias de las especies Scomberomorus sierra, Diapterus peruvianus y Trachinotus rhodopus en Puerto Champerico.

Página 80 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

La información de talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Puerto Champerico se puede observar en la tabla 10. Entre otros, la talla mínima, máxima y promedio de Epinephelus sp. (especie de Mero) fue 290 mm, 325 mm y 307 mm respectivamente, para la especie Cathorops fuerthii fueron 252 mm, 392 mm y 313 mm respectivamente y para la especie Rhinoptera steindachneri (especie de raya café) fueron 470 mm, 826 mm y 695 mm respectivamente.

Tabla 10. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Puerto Champerico.

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm)

Belonidae 1322 - -

Caranx caballus 275 220 344

Caranx caninus 605 262 847

Caranx vinctus 257 229 302

Cathorops fuerthii 313 252 392

Centropomus viridis 255 - -

Cynoscion reticulatus 389 338 422

Diapterus peruvianus 204 165 250

Epinephelus sp. 307 290 325

Euthynnus lineatus 388 300 454

Hemicaranx zelotes 329 293 364

Larimus acclivis 188 - -

Lutjanus argentiventris 344 - -

Lutjanus colorado 461 362 560

Lutjanus novemfasciatus 514 - -

Micropogonias ectenes 314 295 332

Nebris occidentalis 335 272 415

Parapsettus panamensis 227 146 299

Peprilus medius 226 200 296

Página 81 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Peprilus snyderi 236 145 280

Rhamdia sp. 244 240 249

Rhinoptera steindachneri 695 470 826

Scomberomorus sierra 541 10 750

Sphyraena ensis 417 383 450

Thunnus sp. 553 420 685

Trachinotus rhodopus 247 175 269

Página 82 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.8.2 Relación talla-peso

En el caso de la especie Scomberomorus sierra la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00000023.50 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.91. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 47 a). La ecuación de crecimiento de la especie Diapterus peruvianus es 푦 = 0.0000008퐿푇3.52 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.94. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 47 b).

a) 3000 Scomberomorus sierra 2500

2000

1500

Peso Peso total(g) 1000 y = 2E-07x3.5029 R² = 0.9116 500

0 350 450 550 650 750 Longitud total (mm)

b) 300 Diapterus peruvianus 250

200

150

100 y = 8E-07x3.5295 Peso Peso total(g) R² = 0.946 50

0 160 180 200 220 240 Longitud total (mm)

Figura 47. Relación talla-peso de las especies Scomberomoru sierra y Diapterus peruvianus capturadas en el Puerto Champerico.

Página 83 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.8.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en Puerto Champerico se tomó en cuenta el número de organismos. La especie más abundante en esos desembarques fue Scomberomorus sierra (sierra), Diapterus peruvianus (Pichincha) y Trachinotus rhodopus (Pampano, Figura 48). Se conformó un grupo llamado “Otros” el cual considera a especies con menos de 6 organismos; las especies que conforma este grupo son las siguientes: Nebris occidentalis, Rhinoptera steindachneri, Rhamdia sp., Parapsettus panamensis, Cathorops fuerthii, Thunnus sp., Sphyraena ensis, Micropogonias ectenes, Lutjanus colorado, Hemicaranx zelotes, Lutjanus novemfasciatus, Lutjanus argentiventris, Larimus acclivis, Centropomus viridis y Belonidae.

100 86 90 80 70 60 47 50 40 34 32 30 17 No. organismos de 20 11 11 10 10 8 8 6 10 0

Figura 48. Abundancia de las especies capturadas en el ecosistema marino de la localidad de Puerto Champerico.

2.3.8.4 Artes de pesca

Las artes de pesca utilizadas en esta localidad fueron el “Trasmallo” con un 63% de retención de organismo, seguido por la “Línea de mano” con un 18.6% de retención, la combinación de “Cimbra- Trasmallo” con un 13.2% y la “Red agallera” con un 4.9% de retención de organismos (Figura 49).

Página 84 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 49. Artes de pesca usadas en la localidad de Puerto Champerico. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal.

2.3.8.5 Estructura de la composición de las capturas

Todas las capturas se realizaron en el hábitat marino. Se contabilizaron 241 organismos, distribuidos en 26 especies. Estos organismos representaron una captura promedio de 233.5±110 libras en el hábitat marino. La diversidad fue de 2.2, con una dominancia de 0.8, debido a la abundancia de fue Scomberomorus sierra (sierra), la cual ocupó el 35.6 % de la abundancia de las especies capturadas. La estructura de las asociaciones de especies capturadas en esta zona se expone en la Tabla 11.

Página 85 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 11. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Puerto Champerico.

Componentes estructurales Mar Territorial Estero

Número de organismos (N) 241 -

Riqueza de especies (S) 26 -

Equitatividad (J´) 0.7 -

Diversidad de Brillouin (H) 2.2 -

Dominancia de Simpson (1- ʎ) 0.8 -

2.3.9 Análisis de desembarques: Manchón-Guamuchal

2.3.9.1 Distribución de frecuencias

Se analizó la distribución de frecuencias de 5 especies para esta zona durante los muestreos de desembarques, 1) Penaeus vannamei, 2) Penaeus stylirostris, 3) Rhamdia sp., 4) Cathorops fuerthii y 5) Nebris occidentalis.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Penaeus vannamei (camarón blanco) mostró un rango relativamente amplio y frecuencia poco variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 104 y 253 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 120-125 mm (Figura 50). Esta especie mostró la presencia de dos modas, la primera en el intervalo anterior de mayores abundancias y la segunda en el intervalo de 160-180 mm. La anterior evidencia la presencia aparente de dos cohortes, una de organismos juveniles-pre-adultos y la siguiente de organismo adultos.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Penaeus stylirostris (camarón azul) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 132-233 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 180-190 mm (Figura 50). Esta especie, hasta el momento, presentó una sola moda lo que refleja la presencia de una solo cohorte poblacional, aunque se registraron algunos organismos de tallas mayores. La talla máxima de esa especie es similar a la reportada por Hernández-Padilla et al. (2018, manuscrito aceptado) para el sureste del Golfo de California.

Página 86 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Las tallas de los individuos capturados de la especie Rhamdia sp. mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 139 y 534 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 250 -280 mm (Figura 50). De igual forma, esta especie, hasta el momento, presentó una sola moda lo que refleja la presencia de una solo cohorte poblacional.

La especie Cathorops fuerthii mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 245-780 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 280-320 mm (Figura 50). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona lo que al momento representa una sola cohorte de organismos en la pesquería de este recurso y la frecuencia de aparición en las capturas dsminuye hacia tallas mayores.

Finalmente, las tallas de los individuos capturados de la especie Nebris occidentalis mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 172 y 370 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 320-340 mm (Figura 50). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona y la frecuencia de aparición en las capturas es mayor hacia tallas mayores de esta especie.

La información de talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Manchón- Guamuchal se puede observar en la tabla 12. Entre otros, la talla mínima, máxima y promedio de Centropomus nigrescens (especie de Robalo) fue 210 mm, 486 mm y 328 mm respectivamente, para la especie Lutjanus argentiventris (Pargo amarillo) fueron 161 mm, 198 mm y 177 mm respectivamente y para la especie Lutjanus colorado (pargo colorado) fueron 316 mm, 780 mm y 638 mm respectivamente.

Página 87 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 50. Distribución de frecuencias de las especies Penaeus vannamei, Penaeus stylirostris, Rhamdia sp., Cathorops fuerthii y Nebris occidentalis en Manchón-Guamuchal.

Página 88 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 12. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en Manchón-Guamuchal.

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm) Astatheros macracanthus 179 143 214 Callinectes toxotes 50 40 70 Caranx caballus 238 238 238 Caranx caninus 369 90 944 Cathorops fuerthii 397 245 780 Centropomus nigrescens 328 210 486 Centropomus robalito 162 120 238 Cichlasoma trimaculatum 200 149 259 Cyclopsetta querna 349 285 395 Cynoponticus coniceps 800 800 800 Cynoscion reticulatus 293 186 420 Diapterus peruvianus 198 65 260 Engraulis mysticetus 65 65 65 Euthynnus lineatus 480 480 480 Isopisthus remifer 230 208 250 Larimus acclivis 278 210 346 Loliginidae 130 130 130 Lutjanus argentiventris 177 161 198 Lutjanus colorado 638 316 780 Lutjanus guttatus 370 163 790 Lutjanus novemfasciatus 421 122 850 Menticirrhus panamensis 300 236 360 Micropogonias ectenes 504 195 690 Mugil curema 212 75 261 Nebris occidentalis 305 172 370

Página 89 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 12. Continuación…

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm) Selar crumenophthalmus 230 230 230 Oreochromis sp. 238 172 295 Orthopristis chalceus 259 173 381 Panulirus gracilis 150 150 150 Parachromis managuensis 196 196 196 Parapsettus panamensis 250 170 425 Penaeus stylirostris 197 132 335 Penaeus vannamei 133 9 253 Polydactylus opercularis 256 232 270 Rhamdia sp. 322 139 534 Rhinoptera steindachneri 1022 700 1680 Scomberomorus sierra 405 330 449 Sphyrna lewini 537 360 720 Squilla sp. 157 150 167

2.3.9.2 Relación talla-peso

En el caso de la especie Nebris occidentalis (Guabina) la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.000007퐿푇3.06 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.86. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 51).

500 Nebris occidentalis 450 400 350 300 250 200 150

Peso Peso total(g) 100 y = 7E-06x3.0691 50 R² = 0.9434 0 150 200 250 300 350 400 Longitud total (mm)

Figura 51. Relación talla-peso de la especie Nebris occidentalis capturada en el Manchón- Guamuchal.

Página 90 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Penaeus stylirostris la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00004퐿푇2.70 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.80. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 52 c). La ecuación de crecimiento de la especie Penaeus vannamei es 푦 = 0.000003퐿푇3.17 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.98. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 52 b).

a)

120 Penaeus stylirostris 100

80

60

Peso Peso total(g) 40

20 y = 4E-05x2.7053 R² = 0.8022 0 150 170 190 210 230 250 Longitud total (mm)

b) 140 Penaeus vannamei 120 100 80 60

Peso Peso total(g) 40

20 y = 3E-06x3.1748 R² = 0.9804 0 100 150 200 250 300 Longitud total (mm)

Figura 52. Relación talla-peso de las especies Penaeus stylirostris (a) y Penaeus vannamei (b) capturadas en el Manchón-Guamuchal.

Página 91 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Rhamdia sp. la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.0005퐿푇2.30 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.86. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 53 c). La ecuación de crecimiento de la especie Cathorops fuerthii es 푦 = 0.00009퐿푇2.65 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.92. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Figura 53 d).

c)

1400 Rhamdia sp.

1200

1000

800

600 Peso Peso total(g) 400

2.3015 200 y = 0.0005x R² = 0.8623 0 200 300 400 500 600 Longitud total (mm)

d) 4500 Cathorops fuerthii 4000 3500 3000 2500 2000 1500

y = 9E-05x2.6509 Pesototal (g) 1000 R² = 0.9259 500 0 200 300 400 500 600 700 800 900 Longitud total (mm)

Figura 53. Relación talla-peso de las especies Rhamdia sp. (c) y Cathorops fuerthii (d) capturadas en el Manchón-Guamuchal.

Página 92 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.9.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en Manchón- Guamuchal se tomó en cuenta el número de organismos. La especie más abundante en esos desembarques fue Penaeus vannamei (camarón blanco), seguida de la especie Penaeus stylirostris (camarón azul) y después Rhamdia sp. (especie de Bagre), Cathorops fuerthii (especie de Bagre) y Nebris occidentalis (Guabina, Figura 54). Se conformó un grupo llamado “Otros” el cual considera a especies con menos de 6 organismos; las especies que conforma este grupo son las siguientes: Rhinoptera steindachneri, Polydactylus opercularis, Lutjanus argentiventris, Oreochromis sp., Lutjanus colorado, Squilla sp., Isopisthus remifer, Cichlasoma trimaculatum, Selar crumenophthalmus, Parachromis managuensis, Panulirus gracilis, Loliginidae, Euthynnus lineatus, Engraulis mysticetus, Cynoponticus coniceps, Centropomus robalito y Caranx caballus.

70 63 59 60 50 41 40 33 30 26 24 21 19

No. organismos de 20 14 13 13 11 10 10 9 9 8 8 10 7 7 7 6 6 6

0

Otros

Rhamdia sp. Rhamdia

Mugilcurema

Sphyrna lewini Sphyrna

Caranx caninus Caranx

Larimus acclivis Larimus

Lutjanusguttatus

Cathoropsfuerthii

Callinectes toxotes Callinectes

Nebrisoccidentalis

Penaeus vannamei Penaeus

Cyclopsetta querna Cyclopsetta

Penaeus stylirostris Penaeus

Orthopristis chalceus Orthopristis

Cynoscion reticulatus Cynoscion

Diapterusperuvianus

Scomberomorussierra

Micropogonias ectenes Micropogonias

Parapsettus panamensis Parapsettus

Centropomus nigrescens Centropomus

Lutjanusnovemfasciatus

Menticirrhus panamensis Menticirrhus

Astatheros macracanthus Astatheros Amphilophustrimaculatus

Figura 54. Abundancia de las especies capturadas en Manchón-Guamuchal.

Página 93 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.9.4 Artes de pesca

Las artes de pesca usadas en los hábitats marino y estuarino de esta localidad fueron el “Trasmallo”, la “Cimbra”, las combinaciones “Atarraya-Arpón” y “Trasmallo-Cimbra” y la “Atarraya”, las que se utilizaron en el ambiente marino. Los porcientos de retención de organismos de cada una de estas artes de pesca se muestran en la Figura 55a. Las artes usadas en el estuarino fueron la Atarraya, con un 50% de retención de organismos, la combinación Trasmallo-Arpón con un 19.4% de retención, seguido por la Nasa y por último el arte Manual, el cual se refiere a que las capturas se realizaron sin el uso de un arte de pesca especifico. Los porcientos de retenciones de estas fueron 13.8% para la Nasa y 16% para la Manual. (Figura 55).

Figura 55. Artes de pesca usada en el ambiente marino (a) y estuarino de la localidad de Manchon- Guamuchal. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal.

Página 94 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.9.5 Estructura de la composición de las capturas

Las capturas se realizaron en los hábitats marinos y de estero. Se contabilizaron 436 organismos, los que se distribuyeron en 39 especies en el hábitat marino y 13 en el estero. Estos organismos representaron una captura promedio de 240.4±120 libras en el hábitat marino y de 10.6±1.4 libras en el hábitat estero. La equitatividad fue mayor en el estero y la dominancia fue similar en ambos hábitats (Tabla xx5). Con respecto a la diversidad en el hábitat marino fue mayor (3.1) que en el estero (2.1).

La alta dominancia en esta zona fue debido a la abundancia de las especies Penaeus vannamei (camarón blanco) y de Penaeus stylirostris (camarón azul), los que ocuparon el 14.9 % y 13.5 % respectivamente, de las abundancias de todas las especies capturadas en el hábitat marino, mientras que para el hábitat de estero la que domino fue Callinectes toxotes con un 13.8 % de su abundancia con respecto a las otras especies capturadas. La estructura de las asociaciones de especies capturadas en esta zona se expone en la Tabla 13.

Tabla 13. Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Manchon-Guamuchal.

Componentes estructurales Mar Territorial Estero

Número de organismos (N) 364 72

Riqueza de especies (S) 39 13

Equitatividad (J´) 0.8 0.9

Diversidad de Brillouin (H) 3.1 2.1

Dominancia de Simpson (1- ʎ) 0.91 0.90

Página 95 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.10 Análisis de desembarques: Corredor Tulate-Tecojate

2.3.10.1 Distribución de frecuencias

Se analizó la distribución de frecuencias de 7 especies para esta zona durante los muestreos de desembarques: 1) Penaeus vannamei, 2) Mugil curema, 3) Nebris occidentalis, 4) Diapterus peruvianus, 5) Polydactylus opercularis y 6) Peprilus snyderi y 7) Cynoscion reticulatus.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Penaeus vannamei (camarón blanco) mostró un rango relativamente amplio y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de 3.5 y 233 mm de longitud total (LT), presentando las mayores abundancias en el intervalo de 0-10 mm (Figura 56). Esta especie mostró dos modas a lo largo de los muestreos analizados en la zona, la primera en el intervalo de 0-10 mm y la segunda en 170-180 mm. La estructura de tallas evidencia la captura de organismos muy pequeños, de apenas unos días de nacidos.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Mugil curema (Lisa) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 176-283 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 210-220 mm (Figura 56). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona la cual está representada en el intervalo con mayor frecuencia de organismos capturados.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Nebris occidentalis (Guabina) mostró un rango relativamente más amplio comparado con las dos especies anteriores y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 157 y 336 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 260 -280 mm (Figura 56). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona la cual está representada en el intervalo con mayor frecuencia de organismos capturados.

La especie Diapterus peruvianus (Pichincha) mostró un rango relativamente pequeño con frecuencia poco variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 172-250 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 180-190 mm (Figura 56). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Por otro lado, las tallas de los individuos capturados de la especie Polydactylus opercularis (Barbuda) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 124-354 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 200-220 mm. Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona la cual está representada en el intervalo con mayor frecuencia de organismos capturados.

Las tallas de los individuos capturados de la especie Peprilus snyderi (Hoja) mostró un rango relativamente pequeño y frecuencia variable. Dichas tallas tuvieron un intervalo de tallas de 145 y 280 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 200 -210 mm

Página 96 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

(Figura 56). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona la cual está representada en el intervalo con mayor frecuencia de organismos capturados.

Finalmente, la especie Cynoscion reticulatus (especie de curvina) mostró un rango relativamente amplio con frecuencia poco variable. Las tallas tuvieron un intervalo entre 114-393 mm de longitud total, presentando las mayores abundancias en el intervalo de 250-260 mm (Figura 56). Esta especie mostró una sola moda a lo largo de los muestreos analizados en la zona.

Figura 56. Distribución de frecuencias de las especies Penaeus vannamei, Mugil curema, Nebris occidentalis y Diapterus peruvianus capturadas en el corredor Tulate-Tecojate.

Página 97 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 56. Continuación…

La información de talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el corredor Tulate- Tecojate se puede observar en la tabla 14. Entre otros, la talla mínima, máxima y promedio de Scomberomorus sierra (Sierra) fue 384 mm, 460 mm y 417 mm respectivamente, para la especie Lutjanus guttatus (Pargo lunarejo) fueron 119 mm, 230 mm y 198 mm respectivamente y para la especie Lutjanus argentiventris (pargo amarillo) fueron 193 mm, 221 mm y 203 mm respectivamente.

Página 98 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 14. Talla mínima, máxima y promedio de las especies capturadas en el corredor Tulate- Tecojate.

Especie Talla promedio (mm) Talla mínima (mm) Talla máxima (mm) Anadara tuberculosa 5 4 7.3 Callinectes toxotes 3 3.2 3.6 Caranx caballus 284 220 344 Caranx caninus 238 86 847 Caranx vinctus 259 229 302 Cathorops fuerthii 307 225 620 Centropomus nigrescens 313 271 353 Centropomus robalito 293 240 345 Cynoscion reticulatus 270 114 393 Diapterus peruvianus 206 172 250 Euthynnus lineatus 454 362 685 Isopisthus remifer 232 186 328 Larimus acclivis 225 189 255 Lutjanus argentiventris 203 193 221 Lutjanus guttatus 198 119 230 Lutjanus novemfasciatus 395 395 395 Melongena patula 155 150 160 Menticirrhus panamensis 254 192 310 Micropogonias ectenes 266 266 266 Mugil curema 216 176 283 Nebris occidentalis 273 157 336 Orthopristis chalceus 193 166 270 Parapsettus panamensis 236 146 299 Penaeus occidentalis 11 8 13.8 Penaeus vannamei 69 3.5 233 Peprilus medius 226 200 296 Peprilus snyderi 221 145 280 Polydactylus opercularis 234 124 354 Pomadasys panamensis 165 165 165 Rhamdia sp. 260 216 303 Rhinoptera steindachneri 695 470 826 Scomberomorus sierra 417 384 460 Selar crumenophthalmus 188 188 188 Trachinotus rhodopus 247 218 267

Página 99 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

.3.10.2 Relación talla-peso

En el caso de la especie Penaeus vannamei se tiene dos conjuntos de datos, el primero con tallas entre 0 y 20 mm y el segundo entre 140-250 mm. Para el primer conjunto de datos la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00004퐿푇2.70 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.80 (Fig. 57 a). El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico. La ecuación de crecimiento de la especie Penaeus vannamei para el segundo conjunto de datos es es 푦 = 0.000003퐿푇3.17 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.98. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 57 b).

a) 140 Penaeus vannamei 120

100

80

60

Peso Peso total(g) 40

2.9252 20 y = 1E-05x R² = 0.8823 0 130 150 170 190 210 230 250 Longitud total (mm)

b) 20 Penaeus vannamei 18 16 14 12 10 8 6 2.8811

Peso Peso total(g) y = 0.0066x 4 R² = 0.9492 2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 Longitud total (mm)

Figura 57. Relación talla-peso de las especies Penaeus vannamei (a, organismos grandes) y Penaeus vannamei (b; organismos pequeños) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate.

Página 100 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Mugil curema la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00001퐿푇2.94 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.95. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 58 c). La ecuación de crecimiento de la especie Nebris occidentalis es 푦 = 0.000004퐿푇3.18 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.87. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 58 d).

c)

250 Mugil curema

200

150

100 Peso Peso total(g)

50 y = 1E-05x2.949 R² = 0.9522 0 170 190 210 230 250 270 290 Longitud total (mm)

d)

450 Nebris occidentalis 400 350 300 250 200 150 3.1803 Peso Peso total(g) 100 y = 4E-06x R² = 0.8719 50 0 200 250 300 350 Longitud total (mm)

Figura 58. Relación talla-peso de las especies Mugil curema (c) y Nebris occidentalis (d) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate.

Página 101 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Diapterus peruvianus la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.000001퐿푇3.45 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.93. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 59 e). La ecuación de crecimiento de la especie Polydactylus opercularis es 푦 = 0.00005퐿푇2.68 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.90. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 59 f).

e)

300 Diapterus peruvianus 250

200

150

100 Peso Peso total(g) 50 y = 1E-06x3.4527 R² = 0.9381 0 160 180 200 220 240 260 Longitud total (mm)

f)

250 Polydactylus opercularis

200

150

100 Peso Peso total(g)

50 y = 5E-05x2.6826 R² = 0.9011 0 190 210 230 250 270 290 310 Longitud total (mm)

Figura 59. Relación talla-peso de las especies Diapterus peruvianus (e) y Polydactylus opercularis (f) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate.

Página 102 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En el caso de la especie Peprilus snyderi la ecuación de crecimiento es 푦 = 0.00002퐿푇2.89 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.92. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 60 g). La ecuación de crecimiento de la especie Cynoscion reticulatus es 푦 = 0.00001퐿푇2.96 con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.94. El crecimiento de esta especie es de tipo isométrico (Fig. 60 h).

g)

250 Peprilus snyderi

200

150

100 Peso Peso total(g)

50 y = 2E-05x2.8905 R² = 0.9219 0 150 170 190 210 230 250 270 290 Longitud total (mm)

h) 600 Cynoscion reticulatus 500

400

300

200 Peso Peso total(g) 100 y = 1E-05x2.9682 R² = 0.9416 0 150 200 250 300 350 400 Longitud total (mm)

Figura 60. Relación talla-peso de las especies Diapterus peruvianus (g) y Polydactylus opercularis (h) capturadas en el corredor Tulate-Tecojate.

Página 103 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.10.3 Abundancia

Para representar la abundancia de las especies capturadas por la flota artesanal en el corredor Tulate- Tecojate se tomó en cuenta el número de organismos. La especie más abundante en esos desembarques fue Penaeus vannamei (camarón blanco) con tallas muy pequeñas, seguida de la especie Mugil curema (Lisa) y después Nebris occidentalis (Guabina), Diapterus peruvianus (Pichincha) y Polydactylus opercularis (Barbuda, Figura 61). Se conformó un grupo llamado “Otros” el cual considera a especies con menos de 6 organismos; las especies que conforma este grupo son las siguientes: Parapsettus panamensis, Euthynnus lineatus, Callinectes toxotes, Rhinoptera steindachneri, Lutjanus argentiventris, Larimus acclivis, Centropomus nigrescens, Melongena patula, Centropomus robalito, Selar crumenophthalmus, Pomadasys panamensis, Micropogonias ectenes y Lutjanus novemfasciatus.

250 226

200

150

100

Númerode organismos 51 49 41 50 34 30 29 32 20 17 15 15 13 12 12 12 12 8 8 7 7 7 0

Figura 61. Abundancia de las especies capturadas en el corredor Tulate-Tecojate.

Página 104 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.10.4 Artes de pesca

Las artes de pesca usadas en el ambiente marino de esta localidad fueron el Trasmallo con un 67.7% de retención de organismos y la Cimbra con un 32.2% (Figura 61 a). Para el ambiente estuarino las artes usadas fueron la Atarraya con un 79.4% de retención de organismos, seguida por el Trasmallo con un 12.3% y por último la captura Manual, la que refiere a l no utilización de algún arte de pesca en específico con un 8.2% de retención (ver Figura 61 b)

Figura 62. Artes de pesca usada en el ambiente marino (a) y estuarino de la localidad de Tulate- Tecojote. Los valores de porcentajes indican la retención de organismos de todas las especies capturadas por la pesca artesanal.

2.3.10.5 Estructura de la composición de las capturas

Las capturas se realizaron en los hábitats marinos y de estero. Se contabilizaron 584 organismos, los que se distribuyeron en 28 especies en el hábitat marino y 12 en el estero. Estos organismos representaron una captura promedio de 264.5±53 libras en el hábitat marino y de 101±60 libras en el hábitat estero. La equitatividad fue mayor en el hábitat marino que en el estero y la dominancia fue mayor en la zona marina (Tabla 15). Con respecto a la diversidad en el hábitat marino fue mayor (2.5) que en el estero (1.2).

La alta dominancia en el hábitat marino fue debido a la abundancia de la especie Penaeus vannamei (camarón blanco) el cual ocupo el 24 % de las abundancias de las especies capturadas en este hábitat, mientras que esta misma especie ocupó el 59.2 % de las abundancias de las especies capturadas en

Página 105 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

el mismo. La estructura de las asociaciones de especies capturadas en esta zona se expone en la Tabla 15.

Tabla 15.Número de organismos, riqueza de especies, equitatividad, diversidad y dominancia de la zona de Tulate-Tecojote.

Componentes estructurales Mar Territorial Estero

Número de organismos (N) 341 243

Riqueza de especies (S) 28 12

Equitatividad (J´) 0.7 0.5

Diversidad de Brillouin (H) 2.5 1.2

Dominancia de Simpson (1- ʎ) 0.8 0.6

Página 106 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.11 Descripción histológica de las fases de madurez gonádica observadas en Lutjanus guttatus y Scomberomorus sierra

2.3.11.1 Fase de Recuperación

Se pueden observar espermatogónias y escasos espermatocitos. Los tubos seminíferos pueden estar compactos o semicompactos; con las paredes (tejido conjuntivo) muy engrosadas (Fig. 63 A). En las hembras se observan ovocitos degenerados, el sexo se distingue solo macroscópicamente, puesto que histológicamente es difícil de identificar debido a que el material se encuentra en reabsorción (Fig. 63 B).

Figura 63. A) Gónada masculina en reposo, B) Gónada femenina de Lutjanus guttatus. Tejido conjuntivo (tc), material en reabsorción (flecha), teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina.

2.3.11.2 Fase de Desarrollo

En los machos y se caracteriza por la presencia de una gran cobertura de espermatogonias sobre el tejido conjuntivo y muy pocos espermatozoides al centro los folículos la cantidad de estos espermatozoides aumenta conforme madura la gónada (Figs. 64 A y 64 B). En las hembras se distingue por la presencia de ovocitos en la fase de alveolo cortical y/o vitelogénesis (el tamaño aumenta conforme madura la gónada), también se presentan ovocitos en la fase de crecimiento primario gránulo de vitelo (el número aumenta conforme madura la gónada) (Figs. 64 C).

Página 107 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 64. A) Macho de Lutjanus guttatus, B) Macho de Scomberomorus sierra en etapa de desarrollo, en la imagen se observan las espermatogonias en color morado (flecha) y los espermatozoides en color azul (cabeza de flecha), C) Hembra de Lutjanus guttatus en etapa de desarrollo. Ovocitos en fase de alveolo cortical (flecha), Epitelio gonádico (Ep), en rosa se observa el tejido conjuntivo (tc), teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina.

2.3.11.3 Fase de Madurez

En los machos se observan las gónadas con paquetes de espermatozoides muy compactados y algunas espermatogonias sobre el tejido conjuntivo (Figura 65 A y 65 C). En las hembras se caracteriza por presentar una amplia cobertura de ovocitos en la fase de maduración que son ovocitos con núcleo migratorio y el vitelo comienza a desarrollar una proteólisis (degradación de proteínas del citoplasma), también se observan algunos ovocitos en crecimiento primario (estadio perinuclear o de cromatina nucleolar) que son ovocitos en menor grado de madurez (Figura 65 B y 65 D).

Página 108 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 65. A) Macho B) Hembra de Lutjanus guttatus en etapa de madurez, C) Macho D) Hembra de Scomberomorus sierra. Tejido conjuntivo (tc), espermatozoides (flecha), Ovocitos con núcleo migratorio (nm), Ovocitos en proliferación (flecha), Ovocito perinuclear (op), Ovocito alveolo cortical (ac), teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina.

2.3.11.4 Fase de Expulsión

En esta etapa existe liberación de gametos lo que provoca espacios vacíos en el interior de la gónada. En los machos no se observan proliferación de espermatogonias (Figura 66 A y 66 C). En las hembras la liberación de ovocitos permite observar la presencia de folículos postovulatorios que es una característica importante en esta etapa, ya que también se presentan ovocitos en diferentes etapas de madurez (Figura 66 B y 66 D).

Página 109 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 66. A) Macho, B) Hembra de Lutjanus guttatus en etapa de expulsión. C) Macho, D) Hembra de Scomberomorus sierra. Tejido conjuntivo (tc), Ovocito con gránulos de vitelo (gv), Ovocito con alveolo cortical (ac), Ovocito hidratados (oh), Folículo postovulatorios (cabeza de flecha), Espermatozoides (flecha). Teñido con la técnica Hematoxilina-Eosina.

2.3.11.5 Frecuencia de las fases del ciclo

Lutjanus guttatus

Las observaciones preliminares muestran que Lutjanus guttatus presenta desarrollo gonádico durante todos los meses y durante los meses de octubre y noviembre de 2017, presento mayor frecuencia de organismos en madurez con un porcentaje menor de organismos en etapa de desove y/o expulsión (15%), en los meses subsecuentes diciembre-enero destaca la presencia de organismos en posdesove y reposo, lo que indica que los organismos se encuentran en reproducción, durante el

Página 110 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

mes de febrero el porcentaje de organismos en desove y reposo aumenta lo que sugiere que la época reproductiva se extiende (Figura 67 A).

Scomberomorus sierra

En esta especie también se observan desarrollo gonádico durante todos los meses analizados, y la frecuencia con la que se presentan las fases nos indica que durante noviembre y diciembre la población se encuentra en reproducción y tiene un ligero descanso en enero donde las gónadas están madurando y las que presentaron desove en los meses anteriores se encuentran en reposo para poder desovar nuevamente en febrero (porcentaje mayor al 50%) (Figura 67 B).

Figura 67. Frecuencia de las fases del ciclo reproductivo de Lutjanus guttatus y Scomberomorus sierra de octubre de 2017 a febrero de 2018.

Página 111 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

2.3.11.6 Índice Gonádico

Un indicador utilizado para detectar la época reproductiva es el índice gonádico que presenta valores altos durante la época reproductiva y bajos durante la proliferación de los gametos, estos análisis se hacen de manera anual en los que se pueda comparar mes con mes la tendencia del índice gonádico en la población, este es necesario comparar con los análisis histológicos donde se confirme que los valores bajos del índice muestran la época de proliferación y los valores altos indiquen la maduración de la gónada. Al respecto en L.guttatus se observa que el índice tiene una gran variación y se demuestra en los niveles altos de desviación estándar además no existe diferencia significativa entre los meses (Fig. 68 A), esto se valida con los análisis histológicos donde se observa la presencia de las diferentes etapas del ciclo reproductivo en todos los meses analizados hasta el momento. En el caso de S. sierra la desviación también es alta, lo que indica un desarrollo gonádico asincrónico en la población, es muy notorio una disminución del índice en el mes de diciembre sugiriendo la disminución del tamaño de las gónadas en ese mes, posiblemente debido al alto porcentaje de organismos en desarrollo y desove que le da una disminución al tamaño de la gónada (Fig. 68 B).

Página 112 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 68. Índice gonádico de A) Lutjanus guttatus de octubre de 2017 a febrero de 2018 y B) Scomberomorus sierra de noviembre de 2017 a febrero de 2018.

Página 113 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

CAPÍTULO 3. DESCRIPCIÓN SOCIOECONÓMICA Y DE ARTES DE PESCA DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES QUE OPERAN EN LA COMUNIDAD DE LAS LISAS

3.1 INTRODUCCIÓN

Las pesquerías en el Pacífico de Guatemala son principalmente sobre la captura de crustáceos (camarón, cangrejos, jaibas, langostas) peces (atunes, pargos, sierra, robalo, entre otros) y moluscos (ostras y calamares). En donde la pesca artesanal representa solo el 6% del total, la pesca de mediana altura por cooperativa un 12% y la de gran escala el 82%. Existen tres flotas principales de donde solo las primeras dos presentan embarcaciones artesanales: la camaronera (operando 140 cayucos), escamera (operan embarcaciones artesanales de 20-25 pies, motores de 50-75 Hp) y atunera (sin pesca artesanal). Dentro de las artes de pesca se emplean la línea de mano, palangres/cimbras, red de enmalle o trasmallos, atarrayas, chichorro playero, red de arrastre, red de cerco y red tipo chango (Arrivillaga, 2003; UNIPESCA, 2003).

La importancia económica de la pesquería se resalta en su contribución al país en aspectos de empleo a la sociedad costera; generación de divisas en exportaciones; oferta de alimentos al país; y proporciona una seguridad alimentaria a las poblaciones costeras.

Las problemáticas de los recursos pesqueros (Arrivillaga, 2003) sobre la flota artesanal se deben a un estado de aislamiento y excluidas de prestaciones pesqueras y prestaciones sociales básicas; presentan un nivel de organización muy bajo y su tecnología pesquera es muy escasa; dependencia directa de los intermediarios para la venta de su producto y el financiamiento de las operaciones de pesca; existencia de conflictos entre el sector industrial y el artesanal por competir por el acceso a los recursos; contaminación; finalmente, la falta de información sobre las pesquerías artesanales que logren generar datos duros para la aplicación de medidas de manejo en los distintos recursos y hábitats.

De los principales centros de población y comercio del Pacífico guatelmateco se encuentra Las Lisas, sitio caracterizado por un canal con un estuario con bosques de manglar y una boca que comunica con el océano (Figura 1). La actividad productiva se centra en la pesca, elaboración de artesanías, turismo, jornales en salineras o campos de agricultura y acuacultura ((Boix-Morán 2013). Dentro de la actividad pesquera existen diferentes modalidades (Boix-Morán et al., 2011): a) Pesquerías de subsistencia: usan el ecosistema estuarino o marino mediante cayucos de madera de remos o motores de 8 hp o remos. Las artes y aparejos de pesca utilizadas en el estuario son línea de mano, atarraya dirigida a la captura de camarones y peces y trasmallo; la actividad se realiza con dos personas, cuyas faenas es de 3 hrs aproximadamente y capturan hasta 30 libras por semana, donde los remanentes del autoconsumo se comercializan o intercambian por

Página 114 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

insumos de alimento. Esta pesquería la realizan las familias que viven en humedal, que, además, complementan con otras actividades económicas productivas. b) Pesca artesanal con actividad comercial: se realiza con embarcaciones de fibra de vidrio, motores 40-75Hp, hábitat marino-costero y dirigido a la escama usando trasmallos de 300 a 600m y cimbras de fondo, con dos operadores, faenas de 12 hrs aproximadamente y capturan 1.4 toneladas por semana en promedio. Abastecen a intermediarios de Guatemala y El Salvador.

Otras alternativas productivas que se presentan en Las Lisas son el turismo debido a su belleza escénica y paisajística, y al avistamiento de mamíferos marinos; el desarrollo de artesanías; la producción salinera, acuacultura y la zafra cañera. Debido a la escasa información pesquera y socio- económica en Guatemala, el objetivo es la caracterización socio-económica de las pesquerías en la aldea de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

3.2 ÁREA DE ESTUDIO

La zona costera del Pacífico de Guatemala es una planicie de 253 kilómetros de longitud a lo largo del océano y una plataforma continental de 12 300 km², compuesta por humedales de importancia ecosistémica. Los humedales costeros del Pacífico suroriental de Guatemala, entre ellos el humedal Las Lisas, pertenecen a la región de biomas denominada Sabana Tropical Húmeda (SAH).

El humedal Las Lisas (coordenadas 13º 48´15” de latitud y 90º 13´13”; Figura 69) se constituye como un tramo de la región sur de Guatemala, enclavado entre bosques de manglar y formaciones estuarinas, que se localiza en la jurisdicción costera del municipio de Chiquimulilla, departamento de Santa Rosa. Limita al oeste con la aldea El Ahumado, Chiquimulilla, Santa Rosa al este con la aldea La Barrona, Moyuta, Jutiapa, al Norte con pastizales, salineras y pequeños emprendimientos acuícolas, parte de la jurisdicción de Chiquimulilla así como fincas agrícolas privadas dedicadas a la explotación de caña de azúcar y en menor medida al cultivo de tabaco y al Sur el océano Pacífico. Esta delineado naturalmente por los espacios fluviales que conforman parte de las desembocaduras de los ríos Los Esclavos con una superficie de 2,271 km2 y el río Paz con una superficie de 2,661 km2 que desembocan en una porción del estuario denominado canal de Chiquimulilla (Figura 69) y finalmente la bocabarra de El Jiote que drena al océano Pacífico. (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología INSIVUMEH, 2011). Este canal de Chiquimulilla tiene un área aproximada de 300 ha, bordeada por bosque de mangle con una superficie de 1097ha, una barra arenosa o lomo costero que separa el canal del mar abierto con una superficie de 65ha.

Página 115 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 69. Ubicación de la zona de estudio Las Lisas, Chiquimulilla, Santa Rosa, Guatemala.

Página 116 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.3 METODOLOGÍA

Las encuestas fueron aplicadas en las comunidades de Las Lisas y Sipacate; sin embargo, para este informe de Producto 3 se presentan los resultados obtenidos en la comunidad de Las Lisas.

a) Encuesta socioeconómica: Socialización

Del lunes 29 de enero al jueves 1 de febrero del 2018 se llevó a cabo el levantamiento de datos en las Lisas, Chiquimulilla. En total se realizaron 30 encuestas a los pescadores de la comunidad. Las asambleas comunitarias para socializar el proyecto se llevaron a cabo entre octubre y diciembre del 2017. En este sitio fue necesario convocar a más de una asamblea, ya que en la primera no se contó con la presencia de todos los pescadores de la comunidad. Para la última convocatoria se logró tener la participación del presidente del COCODE (Consejo Comunitario de Desarrollo), líderes comunitarios y un grupo significativo de pescadores locales, quienes se mostraron a favor de colaborar con el estudio sobre la pesca artesanal. Durante la misma reunión se acordó la fecha de la próxima visita para realizar las encuestas socioeconómicas. Asimismo, el presidente del COCODE designó a una persona de la comunidad para ayudar al equipo de investigación durante la recolección de datos.

Previo a la llegada a las Lisas para el levantamiento de datos se contactó a una de las lideresas de la comunidad y a la persona designada por el COCODE para notificar a los pescadores de la visita del equipo consultor. De igual forma, al llegar a la comunidad se visitó al presidente del COCODE para informarle de la estadía del equipo en las Lisas para el levantamiento de datos. La persona designada acompañó al equipo a visitar las casas de los pescadores para realizarles las encuestas. A pesar de que se establecieron horarios de visita, no siempre fue posible encontrar a todos los pescadores en sus casas. Por esta razón, fue necesario contactar al presidente del COCODE para encontrar nuevas estrategias de reclutamiento. Con el apoyo de este, fue posible el acercamiento con otros pescadores para concluir con el total de las encuestas. Para ello, el presidente del COCODE ayudó a localizar a otros pescadores dispuestos a participar en el estudio.

Las encuestas se realizaron en diferentes puntos de la comunidad, los cuales se acomodaron según el horario y las actividades de cada uno de los pescadores. La mayoría de las encuestas se hicieron en la Cooperativa Solimar y el resto en los hogares de los pescadores. Es preciso indicar que al momento de realizar la encuesta únicamente se encontraba presente la encuestadora y el encuestado, para asegurar la confidencialidad de los datos compartidos. Completar cada encuesta tomó alrededor de 45 minutos a una hora, por lo que fue necesario encontrar personas que contaran con el tiempo estipulado. No obstante, en muchos casos fue necesario detener la encuesta y reprogramarla a petición del pescador. Cabe mencionar que todas se lograron completar a pesar de ser interrumpidas por diversos motivos.

Finalmente, es importante resaltar que, al haber estado presentes en la comunidad durante días consecutivos, permitió que la comunidad identificara a las encuestadoras, lo cual mejoró el rapport con distintos pescadores para obtener los datos socioeconómicos.

Página 117 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

b) Encuesta socioeconómica: Estructura

El objetivo de la encuesta socioeconómica fue la obtención de información en aspectos generales sociales, tecnológicos y económicos alrededor de la actividad pesquera del litoral del pacífico guatemalteco, específicamente en la aldea de Las Lisas.

La encuesta tenía 119 preguntas de tipo abierto y de opción múltiple. Estaba estructurada para responder aspectos de:

1. Información general 2. Situación de propiedad de los bienes 3. Esfuerzo 4. Empleo 5. Destino comercial 6. Costos variables 7. Costos fijos 8. Inversiones 9. Deudas y subsidios 10. Ingresos 11. Variables demográficas

Además, se abordó en aspectos socioeconómicos las especies de interés para el estudio: róbalo, lisa, bagre, peje lagarto, pululo, pargo, dorado, mero, sierra, jurel/quinoa, curvina, ronco, anguila, concha burro camarón y jaiba.

c) Base de datos

Se construyó una base de datos de la localidad Las Lisas usando Microsoft Excel 2013 capturando las respuestas por cada uno de los 30 pescadores. De acuerdo a Levine et al., (2008) con un tamaño N = 30 la distribución de la muestra se aproxima a una distribución Normal y facilita las comparaciones estadísticas dentro y entre muestras.

El análisis de la base de datos fue de tipo descriptivo usando el promedio y como medida de dispersión la desviación estándar; así mismo se empleó el método de promedio ponderados cuando la dispersión de los datos era grande usando la fórmula:

(푤1푥1+푤2푥2+푤푛푥푛) 푃푟표푚푒푑푖표 푝표푛푑푒푟푎푑표푥 = (1) ∑ 푤푛

푤= Peso relativo (%, frecuencia) 푥 = valor reportado por pescador

Finalmente, cuando fuera el caso para realizar comparaciones entre grupos de datos se realizaron pruebas de normalidad (prueba Shapiro-Wilk y pruebas de linealidad) y heterocedasticidad (prueba

Página 118 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

de Levene), para usar una Prueba ANOVA y pruebas post-hoc de Tukey; y para el caso No Paramétrico se empleó la prueba de Kruskal-Wallis con la prueba post-hoc de Dunn. Lo anterior se realizó usando el programa STATISTICA 10.

3.4 RESULTADOS

3.4.1 Esfuerzo Pesquero

El esfuerzo pesquero o flota artesanal reportado para la comunidad de Las Lisas estuvo alrededor de las 60 embarcaciones en la aldea (respuesta más frecuente; Figura 70) y el número total de pescadores estimados fue alrededor de 200 (Figura 71).

De los 30 pescadores, el 35% declaró ser dueño de la embarcación, un 3% fue socio, un 5% fue capitán y el 57% se declaró ser pescador.

Referente a las actividades del dueño de la embarcación, solo el 53% participó directamente en la pesca y un 77% estaba involucrado en las actividades y procesos de post-captura. Usualmente los dueños que sí se involucran, colaboran en sacar, limpiar y pesar el pescado. Además, en la mayoría de los casos son los que se encargan de vender el pescado y acordar los precios con los compradores.

El 50% de los dueños se dedicaron exclusivamente a la pesca y representó su principal de ingreso.

16

14

12

10

8

Frecuencia 6

4

2

0

Número de embarcaciones

Figura 70. Frecuencia de respuesta por parte de los entrevistados sobre el número de embarcaciones menores que existen en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Página 119 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

9 8 7 6 5 4

Frecuecnia 3 2 1 0

Número de pescadores declarados

Figura 71. Número total de pescadores reportados para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

3.4.2 Equipo y equipamiento de pesca

3.4.2.1 Embarcaciones

De todos los encuestados, el 93.33% indicó que su embarcación o la embarcación para la que laboran tienen nombre, lo que refleja que estas están registradas en la naval, mientras que el 6.66% de ellos no identificó el nombre de la embarcación.

El 3.33% pesca tanto con cayuco como con embarcación con motor, el10% únicamente pesca con cayuco y el 86.66% con embarcación de motor. Solo 16.66% del total indicó pescar con más de una embarcación

Del total de pescadores, el 90% presentó motor externo y un 10% sin motor. Dentro del 90%, 5 personas reportaron ser dueñas de dos embarcaciones y una de tres. Las características de las embarcaciones se observan en la Tabla I en donde la eslora global fue de 22 pies (6.7m) para motor y de 13 pies (4m) sin motor.

Página 120 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.2.2 Motores

Los motores de las embarcaciones fueron marca Yamaha o Suzuki, la mayoría fueron motores de 70 caballos de fuerza (Hp), seguido de 40Hp y unos de 25Hp (ver Tabla 16).

3.4.2.3 Artes de pesca

Las artes de pesca empleadas por los pescadores artesanales de Las Lisas variaron de acuerdo con el hábitat, objetivo y destino del producto (comercial o autoconsumo). Las artes principales para mar abierto son trasmallos, cimbras y la línea de mano con azuelo (ver Tabla 17). Los pescadores con actividad pesquera en los esteros usan de artes de pesca como la atarraya, trasmallos y la línea de mano (ver Tabla 17). En las artes secundarias declararon las mismas para la actividad, lo que significa que unos usan trasmallo como arte principal y la cimbra como arte secundario y viceversa; y siempre usando en el estero atarraya y línea de mano o en el mar solo la línea de mano. En el ANEXO fotográfico se puede observar las imágenes artes empleadas en Las Lisas.

Página 121 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 16. Características de la flota artesanal de la comunidad Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N= 30).

N=30 Eslora Manga Capacidad bruta Hp (%) marca Año de Antigüedad del (%) embarcación motor Embarcación con 90% 6.72±0.51m 2.01±0.83m 2.29±1.18ton 70 (50%) Yamaha ó 2015±6.89 años 5.67±4.60 años motor 40 (37%) Suzuki 25 (3%)

Embarcación sin 10% 4.00±1.32m 1.03±0.45m 0.28±0.04ton motor

Página 122 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 17.Artes de pesca principales por especie objetivo reportados para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

a) Trasmallo b) Atarraya c) Palangre N Luz de malla Largo Ancho N Luz de malla Largo Diámetro N Largo (m) # anzuelos (pulgadas) (m) (m) (pulgadas) (m) (m) Sierra 14 2.88 292.86 7.86 DS 0.65 26.73 3.63 Jurel/ 14 2.93 292.86 8.00 quinoa DS 0.85 26.73 3.59 Róbalo 12 5.79 275.00 4.96 1 0.5 5.00 0.25 DS 0.29 113.82 0.86 Pargo 11 5.04 345.45 5.50 2 1.5 10.00 0.33 9 2,579.34 594.44 DS 1.22 169.49 2.89 4.24 7.07 0.11 1,136.03 285.53 Curvina 9 2.91 333.33 5.00 1 4,800.00 600.00 DS 0.39 100.00 1.64 Camarón 7 2.50 342.86 4.21 DS - 113.39 1.41 Ronco 1 3.44 300.00 3.50 8 1,908.26 800.00 DS 680.10 185.16 Bagre 1 3.44 600.00 4.00 7 2,238.96 677.78 DS 679.92 210.82 Anguila 4 2,410.43 700.00 DS 657.19 244.95 Lisa 4 11.25 5.00 0.25 DS 0.96 - - *Medidas promedio; DS: Desviación estándar.

Tabla 17 - Artes de pesca secundarios reportados por especie objetivo para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Página 123 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Trasmallo Atarraya Palangre N Luz de malla Largo (m) Ancho N Luz de largo diámetro N Largo # anzuelos (m) malla i Sierra 5 4.38 280.00 7.20 DS 1.02 44.72 1.79 j Jurel/quinoa 3 4.49 300.00 6.33 DS - 1.20 1.15 k Curvina 3 3.96 300.00 5.17 DS - 1.64 1.76 a Róbalo 2 6.19 750.00 5.00 DS - 0.56 636.40 f Pargo 2 1 0.25 2 4.62 266.67 4.50 0.75 15.00 1,091.50 500.00 DS 1.71 57.74 0.87 1,284.81 - l Ronco 1 3.44 300.00 7.00 DS o Camarón 1 5.79 300.00 5.00 DS b Lisa 2 0.5 0.30 10.00

Página 124 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

DS 0.07 0.71 7.07 c Bagre 1 2,000.00 1,000.0 0 DS h Mero 1 1,000.00 300.00 DS * Medidas promedio;**Existe otro arte de pesca alternativo siendo la línea de mano, esta es usada principalmente para el robalo (n=7), pargo (n=6), mero (n=2) y sierra (n=2).

Página 125 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.3 Actividad de pesca en Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala

El 80% de los pescadores indicaron realizar sus actividades tanto de día como de noche, con faenas que comenzaban en la tarde y terminaban en la madrugada; un 13% fue exclusivo de día y un 7% exclusivo de noche. En cuanto al hábitat preferido de pesca resultó que el 67% pesca en mar abierto, un 17% en los canales del estuario y otro 17% ambos ecosistemas.

El tiempo efectivo de pesca no difirió significativamente entre la flota sin motor (8.333±2.88 hrs) y con motor (8.6585±4.20 hrs). Los días a la semana que se trabajaba en la pesca fueron en un 40% entre 3- 4 días y el 47% trabajaba de 5 a 7 días (ver Figura 72).

El número de viajes que realizan los pescadores a la semana depende mucho de la zona de pesca. Usualmente, para la pesca de estero realizan varios viajes a la semana durante períodos más cortos, mientras que cuando pescan en el mar realizan menos viajes, pero más largos. La duración de la faena o viaje de pesca reportada fue de 1 y 2 días para el 76% y para el resto 3 a 4 días (ver Figura 73). La duración en horas efectivas de pesca por faena fue diversa (ver Figura 74), la mayoría indicó que duraba menos de 10hrs (55%) con un pico máximo a las 6 horas. Por otro lado, el 41% indicó jornadas de más de 10hrs y solo una persona (3%) presentó una jornada de 24hrs.

10

8

6

4 Frecuencia Frecuencia

2

0 1 2 3 4 5 6 7 Días de la semana

Figura 72. Días a la semana que reportan trabajar en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

14

12

10

8

6 Frecuencia 4

2

0 1 2 3 4 Días por viaje

Figura 73. Duración de la faena en días para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

8

7

6

5

4

3

2 Frecuencia Frecuencia pescadores de 1

0 4 5 6 8 10 11 12 24 Horas efectivas de pesca por viaje

Figura 74. Duración de la faena en horas efectivas para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Página 127 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

En relación con la cantidad de tripulantes por embarcación, los pescadores explicaron que generalmente se van de dos a tres hombres, debido a que es una actividad que requiere de fuerza física, por lo que prefieren no llevar a menores de edad. Los dos puestos principales que los pescadores mencionaron fueron el de motorista y puntero. Por lo general, el primero se encarga de conducir la embarcación, mientras que el segundo manipula las artes de pesca y apoya en guiar al conductor. Asimismo, no siempre van las mismas personas, esto aplica principalmente para los punteros, ya que por diferentes motivos no siempre son constantes. Se pudo observar que los motoristas son los más permanentes pues son quienes cuentan con la licencia de manejo.

Los pescadores expresaron que no existe una jornada laboral a bordo de la embarcación, pues el horario depende en muchas ocasiones de la marea. Es decir, no existe un horario fijo de salida. Asimismo, esto también se va a ver influenciado por la cantidad de recursos pescados en un día. Es común que los pescadores retornen antes de lo planeado cuando la pesca no es favorable. La razón principal es evitar que el viaje represente más una pérdida económica que ganancia. Además, la duración del horario de trabajo también está influenciada por la cantidad de lances que realicen durante el día, tomando en cuenta que el número de éstos depende de la cantidad de peces que encuentren. Esta situación confirma el hecho que esta actividad tiende a ser “eventual” ya que influyen diferentes factores para que los pescadores la puedan realizar.

Por otro lado, la cantidad de personas que se involucran en las actividades de post-captura varía, en algunas ocasiones son solo los pescadores que lo realizan y en otras, llegan de tres hasta diez personas a ayudar. Los resultados muestran que la mayoría de las personas que se involucran en esta actividad son jóvenes menores de quince años, seguido de hombres y en menor cantidad, mujeres. Según los pescadores encuestados, el tiempo que toma realizar esta actividad se encuentra dentro de un rango de cinco minutos a una hora. La duración de la jornada va a estar sujeto por diversos factores, como, por ejemplo, tipo de embarcación (si es cayuco o lancha con motor), cantidad de pescado capturado y del número personas involucradas en la post-captura.

3.4.4 Destino comercial

En cuanto al destino comercial del pescado, todos los pescadores indicaron que es a un intermediario a quien le venden su producto. Del total de los encuestados, el 50% comentó que se quedan con un pequeño porcentaje para autoconsumo (entre 1% a 10%). Cabe mencionar que, solo una persona expresó quedarse con un 20% para el consumo propio. En el caso de las Lisas, las hieleras son los principales intermediarios locales a los que venden su pescado, en pocas ocasiones se mencionó personas que llegan a la comunidad como intermediarios externos. Un aspecto importante, es que las personas encuestadas expresaron que dado a que la mayoría de los pescadores venden sus productos a las hieleras, durante las temporadas en donde hay abundancia de ciertos recursos, el precio de este, disminuye, por lo que se ven afectados al momento de cubrir todos los gastos y obtener las ganancias. Esto demuestra que las fuentes de Página 128 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

comercialización del pescado en esta comunidad son limitadas, representando la opción más accesible para vender todo el recurso capturado.

3.4.5 Nivel de Asociatividad

Al hablar con los pescadores sobre el nivel de asociatividad en la comunidad, el 36.6%, siendo la minoría, considera que existe coordinación para realizar las actividades de la pesca. Por otro lado, el 63% no considera que exista organización comunitaria para llevar a cabo esta actividad, pues creen que la pesca es una actividad que se hace de forma individual, ya que las decisiones de cada embarcación dependen directamente de los dueños.

Asimismo, el 30% de los encuestados forman parte de alguna cooperativa, grupo o asociación de su comunidad; entre estos se encuentran: Tesoro del mar, Asociación de pescadores, Asociación de lancheros, Cooperativa Solimar, Maya-Vikingo y La Unión. El 70% de encuestados confirmó que en la comunidad sí existen acuerdos y normativas en relación con la pesca. Al mismo tiempo, solo el 47% de pescadores afirmó que sí existen acuerdos y normativas con comunidades vecinas, sin embargo, no todos tenían conocimiento de cuales eran. Algunos acuerdos son: prohibición del uso de trasmallo cerrado y de redes altas, mantener limpio el estero, evitar la pesca en las barras, respetar el límite de distancia entre bocabarras (boca que comunica el estero con el mar abierto) y evitar la captura de pescado pequeño.

3.4.6 Recursos capturados

El promedio por viaje hasta donde está el recurso en general oscilo entre una hora a hora y media (ver Figura 75). Donde los recursos con más tiempo de viaje fueron los marinos y el menor fue la concha de burro.

Como lo demuestra la Tabla 18, el recurso más capturado en el mar abierto en las Lisas es el pargo, seguido del jurel, róbalo y sierra. También se observan tres patrones de captura, uno invierno-primavera que involucra a los recursos robalo y mero; otro de verano con el ronco, curvina, bagre y anguila; y finalmente los recursos que captura todo el año: pargo, jurel, sierra, bagre, camarón, robalo en estero y concha burro.

Al mismo tiempo, los pescadores en ocasiones reportaron pescar otros recursos, como tiburón, “pargo guacamayo”, mantarraya, hoja, tacazonte, berrugata, soropo y barbuda.

Página 129 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 75. Horas promedio de viaje por recurso para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Página 130 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 18. Temporalidad de captura por recurso para la comunidad pesquera de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Recurso Hábitat N E F M A M J J A S O N D 1 Pargo Ambos 26 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 2 Jurel/ quinoa Marino 17 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 Robalo Marino 15 0 1 0 0 0 4 Sierra Marino 13 1 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 5 Ronco Marino 11 1 1 1 1 1 6 Curvina Marino 10 1 1 1 1 1 1 7 Bagre Marino 7 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 8 Camarón Ambos 6 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 9 Bagre Estereo 4 10 Robalo Estereo 4 11 Anguila Marino 4 12 Lisa Estero 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 13 Mero Marino 1 1 1 14 Concha burro Ambos 1 1 1 *N = número de pescadores

Página 131 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.7 Sección de costos

3.4.7.1 Costos variables

Dentro de los costos variables encontramos los costos por energía (gasolina o diesel), de personal o ayudantes, operacionales, comerciales, reparaciones y de mantenimiento.

De los costos variables más importantes en general para la comunidad de Las Lisas se encuentra por orden descendente la gasolina, comida, hielo y carnada.

En cuanto a los costos variables energéticos, de los 27 pescadores que reportaron usar motor en su embarcación, solo 1 reportó usar diesel y los demás gasolina. El costo por la gasolina y lubricante por faena o viaje de pesca se observa en la Tabla 19.

Tabla 19. Costos variables de energía calculados a viajes de pesca de un día para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N=30).

Costos por energía Precio Quetzales Precio US$ Unidad Gasolina 23.101 3.12 Galón Gasolina promedio por 14.75±7.61 1.99±1.03 Galones/ viaje faena o viaje de pesca Lubricantes para motor 56.04±19.95 7.58±2.70 Unidad de aceite Frecuencia de uso de 80% = 1 semana lubricantes 4% = 2 semanas 16% 3 semanas Estimación del costo de 8±2.85 1.08±0.40 viaje de un día lubricante por viaje de un día *tipo de cambio al 10 de marzo de 2018 1USD = Q7.388; 1valor del galón 26 de febrero de 2018.

Cuando se realizó el análisis de los gastos de gasolina por recurso (ver Figura 76) ninguno fue estadísticamente diferente y solo para el caso del bagre se observa que supera la media general. Así mismo se reporta la frecuencia del uso de la gasolina por recurso de forma ascendente (ver Figura 76, línea naranja), donde el pargo, jurel y sierra son los recursos más frecuentados.

En la Tabla 20 se observan detallados los costos variables operacionales donde la alimentación en ciertos casos mue el principal gasto; en la Tabla 21 se observan los costos por reparación y mantenimiento

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

declarados por los pescadores en donde el motor y las artes fueron el principal gasto. Por último, se analizó los gastos por tipo de carnada y especie objetivo por faena (ver Tabla 22) en donde la carnada empleada fue el camarón, quinoa y liseta, y las especies objetivo fueron el robalo, pargo, sierra y jurel entre otros.

30 30 Promedio general de galones 25 25

20 20

15 15

10 10 (barras azules) (barras

5 5 Frecuencia de pescadores por recurso por pescadores de Frecuencia

0 0 Galones promedio empleados por recurso por empleados promedio Galones

Figura 76. Galones promedio empleados por recurso, galones promedio totales (línea punteada = 8.317 galones) y la frecuencia de selección de recurso de los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Página 133 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 20. Costos variables operacionales por cada faena en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Rubros Costo Q Costo US$ Unidad Comida 100.34±63.06 13.59±8.53 viaje Hielo1 18.58±110.76 2.51±1.45 viaje Consumibles Baterías 17±13 2.3±1.76 viaje Focos 29.46±19.71 3.99±2.67 viaje Gas comprimido2 400 54.14 viaje Lámpara de mano2 7 0.95 viaje Libras promedio Costo (Q) por libra Costo por viaje Costo por viaje Unidad por viaje (Q) (US$) Carnada3 Camarón 3±1.46 16±4.32 lb 40±6.31 5±0.85 viaje Quinoa/ hoja 22±14.60 2±0.29 lb 51±4.17 7±0.56 viaje Liseta 25 2 50 6.77 viaje 1Hielo relación 1 lb = Q.0.09; viaje = 1 día; 2solo declarados por dos personas; 3las características del tipo de carnada y especie objetivo se localizan en la Tabla 21.

Tabla 21. Costos variables por mantenimiento y reparación de embarcación, motor y artes de pesca al año en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Reparaciones y Costo Q Costo US$ Unidad Mantenimiento Embarcación 1,195±1,212.16 162±164.07 anual Motor 1,819±1,311 246±177.48 anual Artes de pesca 1,520±205.79 206±176.32 anual Total ajustado por día 12±7.48 1.68±1.01 día Total 4,534±2,720 614±369.37

No se reportaron casos de costos por vehículos de operación terrestre, todas las embarcaciones estaban cercanas al agua y tampoco existieron otros costos de operación como pago de muelle no. No hay costos por comisión de venta, por transporte, por empaques ó por costos comerciales.

Página 134 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 22. Costos de tipo de carnada por recurso para la comunidad pesquera de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Promedio Promedio Costo por Promedio por Costo por por Costo por por Nombre DS Nombre DS Nombre DS libra Faena (Lb) libra Faena libra Faena (Lb) (Lb)

Róbalo camarón 21.57 1.82 0.77 Quinoa 2.00 5.00 Quinoa/ Bagre camarón 15.78 1.50 1.00 2.50 9.83 5.06 Hoja Quinoa/ Pargo camarón 19.70 3.13 2.46 2.00 34.93 35.13 Liseta 2.00 25.00 Hoja Mero camarón 16.00 1.25 Sierra camarón 15.00 5.00 Jurel/ Quinoa/ camarón 15.00 1.25 2.50 quinoa Hoja 12.50 Quinoa/ Ronco camarón 7.90 3.75 2.90 1.94 35.67 34.85 Liseta 2.00 25.00 Hoja Jaiba Quinoa 2.74 37.00 35.52 Quinoa/ Promedio camarón 15.85 4.32 1.78 1.05 Liseta 2.00 Hoja

Página 135 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.7.2 Costos fijos

Los costos fijos involucran la contabilidad, seguros, costos legales, costos bancarios, licencias o permisos entre otros.

De los 30 entrevistados solo una persona reportó costos bancarios por Q.1000 anuales derivados de servicios bancarios.

Solo siete personas declararon gastos por contabilidad (ver Figura 77) donde el promedio ponderado de los costos contables fue de Q.1071±838.08.

4

3

2 Frecuencia

1

0 0 500 1000 1500 2000 2500 Gastos por contabilidad (Q)

Figura 77. Gastos por contabilidad reportados por los pescadores de la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n= 7).

Los costos fijos por gastos de licencias e impuestos por circulación de vehículos se observan en la tabla 23. Además, se incluyen los gastos reportados por licencia de navegación, matriculación, carnet de motorista y licencia de manejo.

Página 136 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 23. Costos fijos por licencias y permisos de pesca en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n= 7).

Tipo Costo Q Costo US$ (n) Unidad Costo del impuesto 289.04±75.30 39.19±10.19 21 Anual por circulación de vehículos marítimo Licencia de 800 108.28 1 Anual navegación Matriculación 155±7.07 20.98 2 Anual Carnet de motorista 175 23.69 1 Anual Licencia de manejo 80 10.83 1 Anual

La mayoría de los costos por el impuesto por circulación de vehículos marítimo (Figura 78) fue alrededor de los Q.300. Donde de acuerdo a la Ley que regula el Impuesto Sobre Circulación de Vehículos (2012), menciona:

1. Lanchas como botes recreativos o de pesca sin motor impulsadas por remos están excluidos de pago de impuestos y no requieren placa de identificación;

2. Lanchas o botes de pesca artesanal con motor, mayores de 16 pies de largo, incluyendo su remolque terrestre. Impuesto de trescientos Quetzales (Q.300.00).

Página 137 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

14

12

10

8

6 Frecuencia 4

2

0 75 150 300 325 350 360 400 Costo del impuesto sobre circulación de vehículos marítimos (Q)

Figura 78. Gastos anuales reportados por el impuesto sobre circulación de vehículos marítimos en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

En la Figura 79 se observan los costos derivados los derivados de las licencias de pesca.

5

4

3

2

Frecuencia Frecuencia pescadores de 1

- 60 150 300 360 800 900 1,500 2,500 3,000 valor en Q

Figura 79. Costos por la licencia de pesca reportado en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 17). Página 138 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Finalmente, ningún pescador encuestado mencionó tener gastos por seguro social, pensiones o seguro de vida.

3.4.8 Ingresos

3.4.8.1 Ingresos de la tripulación

De la flota de 30 embarcaciones resulto que 18 se repartían las ganancias entre tres personas en partes iguales (33%) y nueve embarcaciones presentaron dos tripulantes y se repartían equitativamente las ganancias (50%); solo en tres casos una persona (capitán, dueño) ganaba del 66 al 80% del ingreso y el resto para el pescador o tripulante.

Las utilidades reportadas por viaje o faena, descontados los costos, en promedio fueron de Q383.21±325.75 (US$51.86±44.09). Como se observa en la Figura 80 la mayor frecuencia de pescadores reporta ingresos de rangos entre Q100 (US$14) y Q200 (US$27) por viaje.

10 9 8 7 6 5

4 Frecuencia Frecuencia 3 2 1 0 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000 Ingreso reportado (Q) por viaje de pesca

Figura 80. Ingresos reportados por viaje o faena de pesca para la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala.

Página 139 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.9 Captura total reportada

De las entrevistas de los 30 pescadores se obtuvo tendencias de captura totales por 407,000 libras (184 toneladas) anuales. Por otro lado, en la Figura 81 se observa la captura estimada por cada pescador anual, promediando 16,900±14,905 libras (8±6756 toneladas).

En la Figura 82 se observa la utilidad anual estimada de la captura anteriormente declarada, promediando por pescador Q.42,800±52,700 (US$5,790±7,133) al año.

En la tabla 24 se observa la relación captura y valor de la captura obtenida de las entrevistas, esto genera un cociente de Q.2.53 por cada libra pescada.

10 9 8 7 6 5 4 3 2

Frecuencia Frecuencia pescadores de 1

0

-

5,000

10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000 - 2 5 7 9 11 14 16 18 20 23 25 27 Captura anual reportada (libras y toneldas)

Figura 81. Captura reportada por pescador de la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Página 140 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

9 8 7 6 5 4 3

2 Frecuencia Frecuencia pescadores 1 0

Valor de captura (Q)

Figura 82. Valor de la captura reportada por los pescadores de la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30). *valores extremos Q.211,743 y Q.451,929.

Tabla 24. Utilidad y captura anual reportada por pescador en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Ingreso Q Costo US$ Captura anual reportada Ingreso promedio anual por Q.42,800±52,700 US$5,790±7,133 16,900±14,905 libras captura por pescador (8±6756 toneladas).

3.4.9 Ingresos por actividades alternativas a la pesca

Dentro de las actividades productivas alternativas a la pesca importantes se encontró el turismo. Esta actividad se lleva a cabo los fines de semana y solo fue desarrollada por el 36% de los pescadores (ver Tabla 25).

Página 141 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 25. Utilidades reportadas por el turismo declaradas por algunos pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 11).

Actividad alternativa Costo Q Costo US$ (n) Turismo 26,543±15,935 3,593±2,157 7 Valores extremos 400-2,000 50-270 3 inferiores Valores extremos 182,000 24,635 1 superiores

En la tabla 26 se observa los precios de los recursos declarados por la encuesta en la comunidad de Las Lisas. Estos están divididos por hábitat y especie, en donde los recursos más preciados fueron el camarón (ambos hábitats), el robálo, pargo y mero, todos con categoría comercial alta.

Página 142 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 26. Precios por recurso declarados por los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Categoría Precio Precio mínimo Precio máximo Precio mínimo Hábitat Recurso DE DE DE DE comerci máximo (Q/lb) (Q/lb) (US$/lb) (US$/lb) al Ambos Camarón 35.00 NA 35.00 5.00 4.74 4.74 0.68 1 Estuario Róbalo 20.00 1.63 13.50 3.11 2.71 0.22 1.83 0.42 1 Estuario Pargo 20.00 - 12.67 3.21 2.71 1.71 0.44 2 Marino Róbalo 18.00 1.90 15.00 2.07 2.44 0.26 2.03 0.28 1 Marino Mero 17.00 NA 10.00 11.31 2.30 1.35 1.53 1 Marino Pargo 13.78 2.68 9.68 2.31 1.86 0.36 1.31 0.31 1 Estuario Bagre 7.50 NA 7.50 3.54 1.02 1.02 0.48 2 Marino Curvina 7.00 - 5.13 0.35 0.95 0.69 0.05 1 Marino Sierra 6.75 0.50 7.00 2.86 0.91 0.07 0.95 0.39 1 Marino Bagre 6.00 NA 5.60 1.34 0.81 0.76 0.18 2 Marino Ronco 5.50 1.00 5.50 0.55 0.74 0.14 0.74 0.07 1 Estuario Lisa 5.00 - 4.40 1.52 0.68 0.60 0.21 1 Jurel/ Marino quino 4.75 2.32 3.77 5.74 0.64 0.31 0.51 0.78 2 a Marino Anguila 3.75 NA 3.75 2.72 0.51 0.51 0.37 2 Ambos Cachaco 1.50 -- 0.20 -- 3 *DE: Desviación estándar; NA: No Aplica

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.10 Inversiones: Capital pesquero

Dentro de las inversiones pesqueras se la inversión del motor, embarcación, arte de pesca y equipamiento. El costo de la inversión para los tipos de embarcación y de motores empleados se observan en la Tabla 27. En la Figura 83 se observa que el costo de embarcaciones se divide en Q.10,000 (para motor). La inversión de las artes de pesca varía por tipo de pesca y hábitat donde el trasmallo de 600m fue el más costoso (ver Tabla 28).

Tabla 27. Inversión equipamiento, casco de embarcación y motor en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Costo Q Costo US$ Unidad Observaciones Valor del 2,174±1,267.81 294±171.60 1 Radio, GPS, equipamiento Brújulas e intermitentes. Valor de 1,840±610.74 249±82.67 1 embarcación con remos Valor de 16,783±4,305.98 2,272±582.83 1 embarcación para motor externo Valor Motor 25hp 16,000 1 Valor Motor 45hp 24,000±10,000 1 Año de construcción 2014 Valor Motor 75hp 34,000±16,000 1 Año de construcción 2011

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Tabla 28. Inversión de artes de pesca en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N = 30).

Arte de pesca Costo Q Costo US$ Unidad Línea de mano 305+200.19 41±27.10 1 Atarraya 1,918±871.34 260±117.94 1 Trasmallo 24,728±29,326.25 3,347±3,969.44 1 Pequeño 200m 6,538±3,636.97 885±492.28 1 Grande 600m 47,091±32,540.60 6,374±4,404.52 1 Cimbra 3,166±1,637.63 428±221.66 1 Equipo de buceo 1,083 1

12

10

8

6

4

Frecuencia Frecuencia pescadores de 2

0 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 Valor (Q)

Figura 83. Valor de la embarcación (casco) reportado en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 29).

Página 145 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.11 Deudas y subsidios

Un total de 12 pescadores manifestaron estar endeudaos pagando algún tipo de bien. La Tabla 29 muestra que en su mayoría los préstamos fueron sobre inversiones al capital pesquero y no especificaron los montos que pagaron. La deuda en la mayoría de los casos fue hacia un banco, intermediarios o conocidos.

Tabla 29. Solicitud de crédito para realizar actividades de pesca en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (N=30).

Fuente n Bien adquirido Porcentaje pagado con crédito (%) Banco 6 Equipo de pesca Del 50,70 y 100 Embarcación 50 Embarcación y equipo de pesca 20 Comercialización 50 Intermediario 3 Motor 75 Anzuelos 100 Embarcación y equipo de pesca 50 Conocidos 3 Reparar motor 100 Equipo de pesca 50 Embarcación 100

3.4.12 Aspectos demográficos de las Lisas:

3.4.12.1 Residencia

Del total de los participantes de las Lisas, se encuestaron a 29 hombres y a una mujer. El rango de edad de los encuestados oscila entre los 25 y los 66 años de edad. Todos residen en las Lisas, sin embargo, no todos nacieron en esta comunidad. El 30% de los encuestados afirmó haber nacido en diferentes lugares. Dentro ellos se encuentran: Tecojate, Escuintla; Ciudad de Guatemala, Guatemala; Jutiapa, Jutiapa; Tiquisate, Escuintla; La Barrona, Jutiapa; Chiquimulilla, Santa Rosa y Santa Rosa, Santa Rosa. La mayoría de las personas que no nacieron en las Lisas, indicaron tener entre 20 y 47 años residiendo en esta comunidad.

Página 146 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

3.4.12.2 Estado civil y promedio de hijos

En cuanto al estado civil de los pescadores (ver Figura 84), así como lo muestra la gráfica siguiente, el 13.33% se identificó como soltero, el 36.66% como casado y el 50% como unido.

Figura 84. Estado civil de los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30).

El tipo de familia más común es la nuclear, siendo el 73.3% de los casos, mientras que se encontró un 26.7% de familias extendidas, pues habitan otros miembros como: abuelas y abuelos, nietos y nietas, hermanas y hermanos de los pescadores, entre otros familiares. Como indica la Figura 16, la mayoría de los pescadores (26.67%) indicó tener cuatro hijos e hijas y la minoría, siendo el 3.33%, mencionó tener seis hijos e hijas.

Página 147 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 85. Cantidad de hijos e hijas en las familias pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30).

3.4.12.3 Escolaridad de los pescadores

Como demuestra la Figura 86, el 10% de los encuestados asistió hasta el bachillerato o diversificado, el 13% no asistió a la escuela, el 33% indicó haber llegado a la secundaria y la mayoría, siendo el 44%, estudió hasta la primaria (Figura 87).

Página 148 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Figura 86. Escolaridad de los pescadores en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30).

Figura 87. Nivel de escolaridad de las esposas y esposos en la comunidad de Las Lisas, Chiquimulilla, Guatemala (n = 30).

Página 149 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Como lo refleja la Figura 18, el 7.14% de las esposas o parejas de los pescadores encuestados, asistió hasta el diversificado, el 21.43% no recibió ningún tipo de escolaridad, el 25% asistió hasta la secundaria y el 46.43% hasta la primaria.

3.4.12.4 Capacitaciones y talleres

Al hablar con los pescadores si en algún momento habían recibido alguna capacitación o taller, el 63% indicó que no, mientras que el 37% de este grupo afirmó haber asistido al menos a uno. Los temas principales de las capacitaciones y talleres que mencionaron fueron los siguientes: avistamiento de ballenas, formación como capitán, formación para promotor de pesca, manejo y conservación de mariscos, arrecifes, políticas pesqueras regionales, conservación de tortugas (como la parlama), y temas vinculados a la pesca (no especificaron los temas abordados durante estas capacitaciones).

3.4.12.5 Miembros del hogar en actividades de pesca y recolección de moluscos

En relación con la cantidad de personas que se involucran en las actividades de la pesca dentro de los hogares de los pescadores encuestados, el 20% indicó que solo ellos realizan esta actividad, mientras que el 80% comentó que más de una persona en su hogar también pesca. Por otro lado, en el caso de la recolección de moluscos, el 76.66% de los pescadores expresó que ningún miembro de su hogar lleva a cabo esta actividad, y un 23.33% de los encuestados indicó que existe al menos una persona dentro de su hogar que sí lo realiza. Cabe mencionar que la recolección de moluscos en estos hogares se lleva a cabo únicamente para el autoconsumo familiar, pues ningún pescador expresó venderlos, dado que es una actividad de subsistencia. Por otro lado, de todos los participantes, solo el 20% reportó que algún familiar se involucra en las actividades de pesca en la playa (post-captura).

3.4.12.6 Actividades económicas dentro del hogar

De los encuestados, el 36.66% depende únicamente de los ingresos que le genera la pesca, mientras que el 63.33% combina sus ingresos con otras actividades. Muchos de los pescadores realizan trabajos eventuales a lo largo del año como la albañilería y carpintería. Por otro lado, también trabajan como guardianes de casas en las Lisas o prestando servicios de limpieza en las mismas. En otros casos, también trabajan en actividades relacionadas con el turismo, especialmente durante la época de Semana Santa y feriados nacionales. Finalmente, la minoría indicó ser dueño de algún negocio o Página 150 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

dedicarse al comercio como con la venta de alimentos, y en otros casos, el trabajo en comedores de la comunidad.

De todos los pescadores, el 73.33% afirmó que la pesca significa el mayor aporte económico para sus familias, mientras que el 26.66% indicó que son otras actividades. Es importante afirmar, que en todos los casos mencionaron que los ingresos que derivan de la pesca nunca son fijos, ya que las ganancias siempre dependen de factores externos que los pescadores no controlan. Asimismo, la gran mayoría explicó que la pesca es una actividad “eventual”. Por la misma razón, el 53.33% del total no afirmó cuánto le genera la pesca mensualmente.

3.4.12.7 Principales gastos en el hogar

Los principales gastos mensuales mencionados en los hogares de los pescadores fueron los siguientes: alimentación de la familia que no supera los Q4,000 mensuales, educación1 de los hijos e hijas que no pasa de Q1,200 al mes, el pago de los servicios de luz no excede de Q500, el pago del servicio de agua no supera los Q100 mensuales, la compra de gas para la estufa no sobrepasa de Q125 cada mes, para gastos de transporte reportaron no gastar más de Q100, el servicio de cable pagan aproximadamente Q125 al mes y en cuanto al servicio de telefonía indicaron pagar no más de Q100 por mes. Por otro lado, un número reducido de pescadores reportó otros gastos durante el mes, como vestuario para los miembros de su familia (Q200), agua pura (Q116), gasolina para la bomba de agua (Q120), utensilios de limpieza para el hogar (900) y materiales para la construcción de una casa (Q300).

1 No en todos los casos se refiere al pago de una cuota mensual, más bien, algunos pescadores comentaban que todos los días deben de darles dinero a sus hijos e hijas para “sus gastos” durante el día. Página 151 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

ANEXOS CAPITULO 2

Anexo 1. Elenco sistemático de las especies capturadas por la pesca ribereña en la costa del Pacífico de Guatemala. Las familias, géneros y sus respectivas especies se presentan en orden alfabético.

PHYLUM CHORDATA SUBPHYLUM VERTEBRATA CLASE ACTINOPTERYGII ORDEN PERCIFORMES

FAMILIA Nombre Común

VERILUS Verilus sordidus Poey, 1860 Pargo negro

FAMILIA CARANGIDAE

CARANX Caranx caballus Gϋnther, 1868 Quinóa

Caranx caninus Gϋnther, 1867 Furel

Caranx vinctus Jordan & Gilbert, Cocinera 1882

HEMICARANX Hemicaranx zelotes Gilbert, 1898 Sope

Selar crumenophthalmus Bloch, SELAR Ojuda 1793

SELENE Selene brevoortii Gill, 1883

Selene peruviana Guichenot, 1866

Página 152 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

OLIGOPLITES Oligoplites saurus Bloch & Schneider, 1801)

TRACHINOTUS Trachinotus rhodopus Gill,1863 Pámpano

FAMILIA CENTROPOMIDAE

CENTROPOMUS Centropomus viridis Lockington, Aleta 1877 Centropumus robalito Jordan & Gilbert, 1882

Centropomus nigrescens Robalo Günther, 1864 Centropomus unionensis Bocourt, 1868

FAMILIA CICHLIDAE

ASTATHEROS Astatheros maracanthus Mojarra negra Gϋnther, 1864

CICHLASOMA Cichlasoma trimaculatum Mojarra colorada Gϋnther, 1867

ORIOCHROMIS Oriochromis sp. Tilapia

Página 153 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

PARACHROMIS Parachromis managuensis Guapote Gϋnther, 1867

FAMILIA CORYPHAENIDAE

CORYPHAENA Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758

FAMILIA ELEOTRIIDAE

DORMITATOR Dormitator latifrons Richardson Pululo/Bute negro 1844

GOBIOMORUS Gobiomorus maculatus Gϋnther, Guabina 1859

FAMILIA EPHIPPIDAE Nombre Común

PARAPSETTUS Parapsettus panamensis Camiseta Steindachner, 1876

FAMILIA GERRIDAE

EUCINOSTOMUS Eucinostomus currani Mojarra bandera Zahuranec, 1980

DIAPTERUS Diapterus peruvianus Cuvier, Pichincha 1830

Página 154 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

FAMILIA HAEMULIDAE

HAEMULOPSIS Haemulopsis leuciscus Gϋnther, Ronco 1864

Haemulopsis sp. Ronco

POMADASYS Pomadasys panamensis Ronco (Steindachner, 1876)

ORTHOPRISTIS Orthopristis chalceus Gϋnther, Quin 1864

FAMILIA KYPHOSIDAE SECTATOR Sectator ocyurus Jordan & Gilbert, 1882

FAMILIA LUTJANIDAE

LUTJANUS Lutjanus argentiventris Peters, Pargo Miche/amarillo 1869

Lutajnus colorado Jordan & Pargo rojo colorado/ Gilbert, 1882 Guacamayo

Lutjanus guttatus Steindachner, Pargo lunarejo 1869

Lutjanus novemfasciatus Gill, Pargo dentón 1862

FAMILIA LOBOTIDAE

LOBOTES Lobotes surinamensis Bloch, 1790

Página 155 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

FAMILIA MUGILIDAE MUGIL Mugil curema Valenciennes, Lisa o Liseta 1836

Mugil sp. Lisa o Liseta Mugil cephalus Linnaeus, 1758 Lisa o Liseta

FAMILIA NEMASTISTIIDAE

NEMATISTIUS Nematistius pectoralis Gill, 1862

FAMILIA POLYNEMIDAE

POLYDACTYLUS Polydactilus approximans Lay & Barbuda azúl Bennett, 1839

Polydactilus opercularis Gill, Barbuda amarilla 1863

FAMILIA SCIANIDAE Nombre Común

CYNOSCION Cynoscion reticulatus Gϋnther, Curvina 1864

Cynoscion stolzmanni Steindach, Curvina amarilla 1879)

Cynoscion albus Günther, 1864

LARIMUS Larimus acclivis Jordan & Bristol, Viejito 1898

Página 156 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

ISOPISTHUS Isopisthus remifer Jordan & Llorona Gilbert, 1882

MENTICIRRHUS Menticirrhus panamensis Ratón Steindachner, 1876 MICROPOGONIAS Micripogonias ectenes Jordan Berrugata & Gilbert, 1882

NEBRIS Nebris occidenatlis Vaillant, Guabina 1897

BAIRDIELLA Bairdiella ensifera Jordan & Gilbert, 1882

UMBRINA Umbrina analis Günther, 1868

FAMILIA SCOMBRIDAE SCOMBEROMORUS Scomberomorus sierra Jordan & Sierra Starks, 1895

EUTHYNNUS Euthynnus lineatus Kishinouye, Atún blanco 1920

KATSUWONUS Katsuwonus pelamis Linnaeus, Barrilete 1758

THUNNUS Thunnus sp. Atún

Thunnus obesus (Lowe, 1839)

FAMILIA SPHYRAENIDAE

SHYRAENA Spyraena ensis Jordan & Gilbert, Barracuda 1882

Página 157 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

FAMILIA STROMATIDAE

PEPRILUS Peprilus snyderi Gilbert & Starks, Hoja 1904

Peprilus medius (Peters, 1869) Hoja

ORDEN ANGUILLIFORME FAMILIA MUREINIDAE Muraena sp.

FAMILIA MURAENESOCIDAE

CYNOPONTICUS Cynoponticus coniceps (Jordan & Gilbert, 1882)

ORDEN BRATRACHOIDIFORMES FAMILIA BRATRACHOIDIDAE

BATRACHOIDES Batrachoides boulengeri Gilbert & Starks, 1904 ORDEN BELONIFORMES FAMILIA BELONIDAE

BELONE Belone sp. Picuda ORDEN CYPRINODONTIFORMES FAMILIA POECILIIDAE

POECILIA Poecilia sphenops Cuvier and Valenciennes, 1846

Página 158 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

ORDEN CLUPLEIFORMES

FAMILIA CUPLEIDAE Nombre Común

FAMILIA ENGRAULIDAE

Engraulis encrasicolus Linnaeus, ENGRAULIS 1758 ORDEN PLEURONECTIFORMES

FAMILIA ACHIRIDAE

Achirus mazatlanus Steindachner, ACHIRUS Lenguado 1869

FAMILIA

PARALICHTYIDAE

Cyclopsetta querna Jordan & CYCLOPSETTA Lenguado Bollman, 1890

ORDEN LEPISOSTEIFORMES

FAMILIA LEPISOSTEIDAE

ATRACTOSTEUS Atractosteus tropicus Gill, 1863 Machorra /Armado

ORDEN SILURIFORMES

FAMILIA

ARIOPSIS Ariopsis sp. Bagre Ariopsis guatemalensis Günther,

1864 Cathorops fuerthii Steindachner, CATHOROPS 1876 BAGRE Bagre sp1. Bagre boquiche

Bagre pinnimaculatus Bagre Steindachner, 1876

Página 159 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

OCCIDENTARIUS Occidentarius platypogon Günther, 1864

FAMILIA HEPTAPTERIDAE RHAMDIA Rhamdia quelen Quoy & Bagre negro Galmard, 1824

CLASE ELASMOBRANCHII ORDEN CARCHARHINIFORMES

FAMILIA SPHYRNIDAE

SPHYRNA Sphyrna lewini Griffith & Smith, Tiburón martillo 1834

Sphyrna sp.

ORDEN MYLIOBATIFORMES FAMILIA MYLIOBATIDAE RHINOPTERA Rhinoptera steindachneri Raya café Evermann & Jenkins, 1891

Página 160 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

PHYLUM ARTHROPODA SUBPHYLUM CRUSTACEA CLASE MALACOSTRACA

ORDEN DECAPODA FAMILIA Nombre Común GECARCINIDAE GECARCINUS Gecarcinus quadratus Saussure, Cangrejo Nazareno 1853 FAMILIA PENAEUS PENAEUS Penaeus vannamei Boone, 1931 Camarón blanco Penaeus stylirostris (Stimpson, Camarón jumbo 1871) Penaeus occidentalis (Streets, 1871)

RIMAPENAEUS Rimapenaeus similis Smith, 1885

FAMILIA PALINURIDAE

PANULIRUS Panulirus gracilis Streets, 1871 Langosta FAMILIA PORTUNIDAE CALLINESTES Callinestes toxotes Ordway, 1863 Jaiba negra

ORDEN STOMATOPODA FAMILIA SQUILLIDAE SQUILLA Squilla sp.

Página 161 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

PHYLUM MOLLUSCA CLASE GASTROPODA ORDEN ARCHAEOGASTROPODA FAMILIA HALIOTIDAE Nombre Común HALIOTIS Haliotis sp. Caracol Abulón CLASE BIVALVIA ORDEN ARCIDA FAMILIA ARCIDAE Anadara tuberculosa G. B. ANADARA Sowerby I833) ORDEN VENERIDA FAMILIA VENERIDAE Veneridae sp. CLASE CEPHALOPODA Calamar Sp. 1

Página 162 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

ANEXOS CAPÍTULO 3

Anexo 1. Arte de pesca Atarraya.

Página 163 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Anexo 2. Arte de pesca conocido como “Trasmallo”.

Página 164 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Anexo 3. Arte de pesca conocido como “Palangre o Cimbra”.

Página 165 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Anexo 4. Arte de pesca conocido como “Línea de mano”.

Página 166 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Anexo 5. Regreso de una de las embarcaciones a las Lisas (actividades de post-captura).

Página 167 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Anexo 6. Imagen. Embarcación de pescador de las Lisas.

REFERENCIAS

Anderson, L.G. & Seijo. J.C. (2010). Bioeconomics of fisheries management. Ames, Iowa: Wiley-Blackwell, 305 pp.

Andrade-Rodríguez, H. A. 2003. Age determination in the snapper Lutjanus guttatus (Pisces, Lutjanidae) and investigation of fishery management strategies in the Pacific Coast of Guatemala. Tesis de maestría, University of Tromso, 46 p.

Andrew, N., Béné, C., Hall, S., Allison, E., Heck, S., &Ratner, B. (2007). Diagnosis and management of small- scale fisheries in developing countries. Fishand Fisheries, 8, 227-40.

Página 168 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Arrivillaga, A. 2003. Informe ambiental de Guatemala 2002 y bases para la evaluación sistemática del estado dle ambiente. Diagnostico del estado actual de los recursos marinos y costeros de Guatemala. Informe No. 2. 69 p.

Boix-Morán, J.M., Rinze-Turton, V.M., García, J., Montiel, A., Ortíz, C.H. 2011. Elementos para contribuir a la gestión integrada de zonas costeras del Pacífico de Guatemala. Área de trabajo: Humedal Las Lisas, Chiquimililla, Departamento de Santa Rosa. Informe final, Proyecto de Investigación, 170 p.

Boix-Morán, J.L. 2013. Elementos para contribuir a la gestión integrada de zonas costeras del Pacífico de Guatemala. Tesis Doctoral. Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa Rica.

Brillouin, L. (1956): Science and information theory. New York Acad. Press, 320 pp.

Caddy, J. F. & Defeo, O. (2003). Enhancing or restoring the productivity of natural populations of shellfish and other marine invertebrate resources. (FAO Fisheries Technical Paper. No. 448). Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Clarke, K.R. & R.N. Gorley. (2006). PRIMERv6: User Manual/Tutorial. PRIMER-E, Plymouth.

Chuenpagdee, R., Liguori, L., Palomares, M.L.D., Pauly, D. (2006). Bottom-up, Global Estimates of Small- Scale Marine Fisheries Catches. Fisheries Centre Research Reports, University of British Columbia, Canada, 14(8), 105 pp.

Coleman, B.D., M.A. Mares, M.R. Willig & Y.-H. Hsieh. (1982). Randomness, Area, and Richness. Ecology 63: 1121.

Colwell, R.K. & J.A. Coddington. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation. Philos. Trans. R. Soc. Lond. B. Biol. Sci. 345: 101–118 pp.

Dávila-Pérez, C. V., Velásquez-Jofre, P. M., Siguenza, R. 2009. Diagnóstico de captura incidental de Aves marinas en el Pacífico de Guatemala, Centro América. Informe final, 61 p.

FAO. (2012). The state of world fisheries and aquaculture.Rome,Italy, 230 pp.

FAO. (2015). Voluntary Guidelines for Securing Sustainable Small-Scale Fisheries. Rome, Italy.

FAO. (2016). The State of World Fisheries and Aquaculture 2016. Contributing to food security and nutrition for all. Rome. 200 pp.

Página 169 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Fischer, W., Krupp, F., Schneuder, W., Sommer, C., Carpenter, K., Niem, v.H. 1995. Guía FAO para la identificación de especies para los fines de la pesca. Pacífico Centro-Oriental. 2

Hernández-Padilla J.C. (2017). Análisis bioeconómico y ecosistémico de la pesca industrial de camarón y pesquerías artesanales en el sureste del Golfo de California, México. Tesis de doctorado, Instituto Politécnico Nacional, 183 pp.

Leal-Gaxiola A., López-Martínez J., Chávez E.A., Hernández-Vazquez S. & Méndez-Tenorio F. (2001). Interannual variability of reproductive period of the Brown shrimp, Farfantepenaeus californiensis (Holmes, 1900) (Decapoda, Natantia). Crustaceana, 74(9): 839-851 pp.

Monroy, C., Salas, S., & Bello-Pineda, J. (2010). Dynamics of fishing gear and spatial allocation of fishing effortin a multispecies fleet. North American Journal of Fisheries Management, 30, 1187-1202.

Nelson, J.S. 2006. of the World. Cuarta Edición, John Wiley and Sons, Inc. 613 p.

Pielou, E.C. (1977). Mathematical Ecology. John Wiley y Sons, 385 pp.

Salas, S. & Gaertner, D. (2004). The behavioural dynamics of fishers: Management implications. and Fisheries, 5, 153-167.

Salas, S., Chuenpagdee, R., Seijo, J. C., & Charles, A. (2007). Challenges in the assessment and management of small-scale fisheries in Latin America and the Caribbean. Fisheries Research, 87, 5-16.

Salas, S., Chuenpagdee, R., Seijo, J. C., & Charles, A. (2011). Coastal Fisheries of Latin America and the Caribbean. (FAO Fisheries and Aquaculture TechnicalPaper. No. 544). Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Seijo, J., O. Defeo & S. Salas. (1997). Bioeconomía pesquera. Teoría, modelación y manejo. FAO Doc. Téc. Pesca, 368: 1-176 pp.

Simpson, E.H. (1949). Measurement of diversity. Nature, 163:688.

Sparre, P.,Vennema, S.C. 1995. Introducción a la evaluación de recursos pesqueros tropicales. FAO Valparaíso.

Página 170 de 171

Caracterización de la pesca artesanal del Pacífico de Guatemala

Teh, L.C., & Sumaila, U.R. (2013). Contribution of marine fisheries to worldwide employment. Fish and Fisheries, 14(1), 77-88 pp.

UNIPESCA (2003). Boletín estadístico de la pesca y la acuicultura. Periodo 1991-2001. Guatemala.

Página 171 de 171