<<

Universidad Veracruzana Facultad de Historia

HISTORIA DE ARTE

ARTE POSTEXPRESIONISTA Realismo Social

Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez

Ideas MODERNISMO DEL SIGLO XX Estéticas MATERIALISTA HERÓICO Estilos Post Expresionistas La crisis de la Representación de la Realidad BELLEZA Realismo social

Sentido Protesta contra la intolerancia social y gubernamental. El indígena, campesino o proletario como figura fundamental. Gusto Rescatar la bondad y dignidad de las clases trabajadoras que viven en pobreza debido al carácter del capitalismo con sus burgueses explotadores, comerciantes y parásitos sociales. Ideal Defender la causa del débil contra el fuerte, del pobre contra el rico, del oprimido contra el opresor.

Valor Criticar y describir las situaciones sociales extremas: la guerra, la intolerancia, la historia...

Pasión Por la monumentalidad de la Historia plasmada en realidades de protesta o de dignidad humana. Sentimientos Humanitarismo ; grandeza y fortaleza ; misericordia.

POST EXPRESIONISMO El arte pos expresionista esta basado en teorías neoprimitivistas en donde el subconsciente del autor propone la apertura de los sentidos a lo exótico; a la libertad al natural; al trazo primitivo del color y a la sencillez de lo abstracto; dando por resultado el arte-estilo denominado Realismo Social, y llamado en México como Muralismo y en la Unión Soviética como Arte Soviético.

El término Realismo Social esta vinculado a la crítica anarquista, socialista y comunista, siendo éste un tipo de arte creado en los países donde se desarrolló este corte ideológico entre 1910-1970. Con la Revolución de Octubre de 1917 en Rusia y el primer gobierno comunista del mundo (la URSS), fue un hecho la posibilidad de que otras naciones alcanzaran el comunismo. México, durante la Revolución de 1910, tuvo varios líderes anarquistas, socialistas y comunistas, por lo que quedaron plasmados su ideales en la Constitución de 1917 y nació un tipo de arte crítico-social de corte izquierdista: el Muralismo.

José Vasconcelos, Secretario de Educación Pública en le gobierno de Álvaro Obregón (1921), buscó alfabetizar a la población a través del arte patrocinando al Dr. Atl, Gerardo Murillo, pintor y maestro considerado el padre del muralismo (conocido como el sucesor de José María Velasco Gómez). El fundó el Centro Artístico en la Ciudad de México de donde emergerían los nuevos artistas.

Fragmento de La Marcha de la Humanidad. . México. El pintor-vulcanólogo Dr. Atl Gerardo Murillo, se adentró en el mundo de la ciencia como consecuencia de su atracción por la belleza. Influenciado por el arte naturalista y realista, inició sus trabajos estéticos sobre los volcanes, el primero sobre el fue literario: Las sinfonías del Popocatépetl. También hizo dibujos, esquemas y pinturas del volcán. Sus estudios posteriores incluyen El origen del Pedregal de San Ángel y La zona aurífera del Centro El Dr. Atl escribió numerosos libros que contenían cuentos Colorado en . Pero controversiales en su tiempo por su temática y en tratamiento. no solo plasmó volcanes También es autor de novelas como Un hombre más allá del mexicanos en sus obras. universo (1935), El padre eterno, Satanás y Juanito García Realizó investigaciones (1938) y Gentes profanas en el convento. La publicación del sobre volcanes italianos; texto Cuentos de todos colores, que contiene temas de la dibujó el Etna y el Stromboli. Revolución. José Clemente Orozco (1883-1949), muralista y litógrafo mexicano, graduado en la Escuela Nacional de Agricultura, estudió más tarde matemáticas y dibujo arquitectónico.

Aún siendo un niño, conoció a José Guadalupe Posada, cuyos grabados lo llevaron a interesarse por la pintura.

Prometeo. Pomona College. California, E.U.A.

Hizo su primera exposición individual en la librería Biblos de Ciudad de México en 1916. Al año siguiente viajó por los Estados Unidos y vivió en y en Nueva York pintando carteles; pintó también murales para el Colegio Pomona de California, para el Dartmouth College y la New School for Social Research de Nueva York; en la decoración de esta última, realizo un verdadero , pues pintó sobre yeso húmedo; fue la primera de este tipo que se hizo en Nueva York. A su regreso a México en 1934 Orozco realizó el gran tablero rectangular de titulado Katharsis, situado frente al de Rivera: El hombre en la encrucijada. Es una representación sangrienta del conflicto violento entre el hombre moderno y el caótico mundo mecanizado que lo rodea y al mismo tiempo lo oprime.

Katharsis (Detalle) José Clemente Orozco, 1934-1935. En el Palacio de Gobierno de Jalisco Orozco realizó un donde trata un tema histórico. Unificó los muros y la bóveda de la escalera, logrando una especie de tríptico dedicado a la lucha por la liberación de México. Un enorme Hidalgo es el centro mayor de interés de esta obra.

JOSÉ CLEMENTE OROZCO Hidalgo empuñando la antorcha de la libertad En Cuanto a las pinturas de la capilla del Hospicio Cabañas (1937-39), se ha dicho que significan un compendio de la filosofía humanística de su autor, que parte del origen y desarrollo de América y del mundo.

Esta obra monumental consta de 40 grandes alojados en las distintas secciones arquitectónicas de todo el conjunto (una cúpula, un tambor de soporte, las pechinas, ocho bóvedas y catorce paneles, además de varios fragmentos menores) de El hombre envuelto en llamas, en la la antigua capilla del siglo XIX, cúpula, Orozco resume todos los temas construida según diseño de tratados, además de ser la apoteosis del Manuel Tolsá. tema de Prometeo en la obra de Orozco. Diego María Rivera (1886 -1957), fue un destacado muralista mexicano de ideología comunista, famoso por plasmar obras de alto contenido social en edificios públicos.

Fue creador de diversos murales en distintos puntos del centro histórico de la Ciudad de México, así como en la Escuela Nacional de Agricultura de Chapingo y en otras ciudades mexicanas como y , así también algunas otras del extranjero como San Francisco, y Nueva York.

En enero de 1922, comenzó a pintar su El mural La Creación, es interesante pero no primer mural, llamado La Creación, en el tuvo un efecto totalmente convincente. Anfiteatro Simón Bolívar de la escuela A la crítica de la época le pareció una mezcla de Preparatoria Nacional. El tema central de simplificaciones cubistas y volúmenes con este mural es la formación de influencias italianas del Cuattrocento y del mexicana. Para la realización del mismo, Renacimiento. lo asistieron Carlos Mérida, , No obstante la influencia del fresco italiano, en y . La Creación se observan inicios del nacionalismo cultural que se desarrollará posteriormente. Hacia 1927, fue invitado a los festejos de los primeros diez años de la Revolución de Octubre en la Unión Soviética, por lo que parte hacia la Ciudad Rusa de Moscú.

A su regreso a México a Diego Rivera se le otorgarán los permisos necesarios para comenzar con las pinturas y murales del Palacio de Cortés en Cuernavaca y en la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, así como en el Palacio Nacional de la Ciudad de México, donde de 1929 a 1935 creó un ciclo narrativo sobre la historia del país desde los tiempos de Cortés evaluando los tesoros. los aztecas hasta el siglo XX. Diego Rivera. Sin embargo, entre agosto de 1929 y mayo de 1930, Diego Rivera, siendo director de la Escuela Central de Artes Plásticas, salió de ahí por un movimiento estudiantil organizado en su contra debido a su tendencia ideológica. El maguey como símbolo de la abundancia prehispánica, como elemento inspirador del arte y como patrimonio económico anclado profundamente a las raíces de México, fue tema constante para Diego Rivera.

Images of by Diego Rivera in the Palacio Nacional de . Hacia 1933 el industrial John D. Rockefeller Jr. contrata a Rivera para pintar un mural en el vestíbulo de entrada o "lobby" del edificio RCA en la ciudad de Nueva York, el , situado en Fifth Avenue, emblema del capitalismo.

Diego Rivera, diseñó para esta ocasión, el mural denominado El hombre en el cruce de caminos o El hombre controlador del universo.

Pero cuando Diego Rivera se encontraba a punto de completarlo, incluyó un retrato de Lenin. La reacción de la prensa y la controversia que suscitó el retrato de Lenin, fue inmediata y vocifera.

Rockefeller, vio el retrato como insulto personal y mandó cubrir el mural y más tarde ordenó que fuera destruido. Rivera poco después regresó a México en 1934, donde pintó el mismo mural en el tercer piso del Palacio de Bellas Artes de México. En 1936 Diego Rivera solicita al presidente Lázaro Cárdenas del Río, el asilo político de León Trotsky en México que se concreta el año siguiente, recibiéndolo en la Casa Azul de Kahlo.

Hacia 1946, pintó una de sus obras más importantes, Sueño de una tarde dominical en la en el entonces recién construido Hotel del Prado de la Ciudad de México.

También integrará junto con José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, la comisión de Pintura Mural del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central Diego Rivera, 1947. Diego Rivera y Juan O’Gorman confeccionaron la idea de crear las caras de la Biblioteca Central de la UNAM a partir de la construcción del museo Anahuacalli, donde Rivera almacenaría su colección prehispánica. La técnica de mosaico con piedras garantizaría la permanencia de los colores ante las inclemencias de la intemperie. Muro norte: El pasado prehispánico; Muro sur: El pasado colonial; Muro oriente: El mundo contemporáneo (La Biblioteca Central de la Universidad Nacional Autónoma de Revolución); y Muro México (UNAM) Diego Rivera y Juan O´Gorman. México. 1950. poniente: La Universidad y el México actual. Representando la concepción cosmológica y teogónica humana de los ancestros indígenas, simbolizada en la vida y la muerte, los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra), así como el mestizaje, Francisco Eppens, realizó en cerámica vidriada el mural de la Facultad de Medicina. De una forma simbólica; sintética y decorativa muy amplia y visible a La vida y la muerte. Mural de la Facultad de Medicina. UNAM. gran distancia. Francisco Eppens, México. 1953-1954. El pueblo a la Universidad. Jesús Alfaro Siqueiros. México.

En los muros exteriores del edificio de Rectoría de la Ciudad Universitaria, en el Distrito Federal, el artista plástico comunista David Alfaro Siqueiros pintó tres murales: El pueblo a la universidad, La universidad al pueblo; y Las fechas de la historia de México y Nuevo emblema universitario. En un afán revolucionario pintó las fechas históricas de la Nación: 1521- la Conquista; 1810 - el inicio de la Independencia; 1857- la promulgación de la Constitución liberal; pero Siqueiros dejó el último año en el aire así: “19??”. José de Jesús Alfaro Siqueiros, más conocido como David Alfaro Siqueiros (1896-1974)

En 1922, en la Ciudad de México trabajó como muralista para el gobierno revolucionario de Álvaro Obregón. El entonces Secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, se impuso la misión de educar a las masas a través del arte público y contrató a decenas de artistas y escritores para erigir una cultura mexicana moderna.

Siqueiros, Rivera y José Clemente Orozco trabajaron juntos con Autorretrato de David Alfaro Siqueiros Vasconcelos, quien apoyó el movimiento muralista encargándoles murales para edificios destacados en Ciudad de México.

Aun así, los artistas trabajando en la Preparatoria se dieron cuenta de que muchas de sus primeras obras carecían de la naturaleza «pública» visionada en su ideología. En 1960 Siqueiros terminó el mural en el Castillo de titulado "Del Porfirismo a la Revolución".

Ese año, el 9 de agosto es perseguido, aprehendido y acusado de disolución social dado que Siqueiros era el presidente del "Comité de Presos Políticos y la Defensa de Libertades Democráticas".

Es encarcelado 4 años en la prisión de Lecumberri. Durante esa estancia, Siqueiros realizaría numerosos bocetos para el proyecto de la decoración del Hotel "", propiedad de Manuel Suárez y Suárez.

Del porfirismo a la Revolución. Siqueiros. México. 1960. Revolucionarios. Siqueiros.

En 1921 Siqueiros había publicado en Barcelona, España la revista “Vida Americana” donde publicó un manifiesto titulado Tres llamados a los artistas plásticos de América en el que escribe sobre las propuestas artísticas que tenía pensadas y que creía convenientes para América. Para entonces, Siqueiros ya había estado expuesto al marxismo y visto la vida cotidiana de los pobres. Permaneció hondamente implicado en actividades laborales, en el sindicato así como en el Partido Comunista Mexicano, hasta que fue encarcelado y con el tiempo padeció el exilio a principios de los años 1930. DAVID ALFARO SIQUEIROS Mural Poliforum

En 1966 Siqueiros recibe el Premio Lenin de la Paz y el proyecto es reubicado a la Ciudad de México y así se crea el Poliforum Cultural Siqueiros, ese mismo año recibe el Premio Nacional de Bellas Artes de México.

Para realizar el Poliforum reúne una serie de artistas que hacen del Mural Poliforum el mural mas grande del mundo. Nuestra imagen actual es una obra sin tiempo, con gran vigencia en las sociedades contemporáneas, de todas que critica las fuerzas humanas materiales, corpulentas poseedoras de unas manos ávidas de trabajo, pero sin un rostro definido, una cabeza de piedra que pudiera reflejar la sin razón ni dirección propia de la “masa”, que no piensa por si mismas y vive sujeta a lineamientos que no cuestiona, por lo que las manos se hallan vacías reflejan la falta de identidad y principios.

Quizá es una propuesta a que sin rostro, como masa, habría que preguntarse cómo conseguirá éste su conciencia, su identidad, su libertad.

David Alfaro Siqueiros, "Nuestra imagen actual", 1947. Piroxilina sobre celotex y fibra de vidrio. José Raúl Anguiano Valadez (1915-2006), fue un pintor, muralista y grabador de la Ciudad de México. Fue fundador en 1938 del Taller de Gráfica Popular.

En 1941, fue a los Estados Unidos donde estudió y enseñó pintura. Fue fundador del Salón de la Plástica Mexicana.

Ejerció la docencia en la Escuela de Pintura y Escultura "La Esmeralda" y en la Universidad Nacional Autónoma de México. Anguiano perteneció a la segunda generación de muralistas, integrada también por Jorge González Camarena, Federico Cantú Garza, Juan O'Gorman y Luis Vizuet. Durante muchos años, Jorge González Camarena pintó a su ideal de mujer mexicana: ojos profundos, cabello azabache, piel morena, bien formada, un tanto corpulenta, segura de sí misma, majestuosa.

Sucedió que un día el pintor se topó, en la realidad, con ella. Su nombre: Victoria Dornelas, de quien quedó de inmediato prendado.

La leyenda cuenta que se trataba de una muchacha originaria de Tlaxco, Tlaxcala, donde inclusive existe una La patria, oleo sobre tela. Jorge González estatua dedicada a quien fuera Camarena en 1962. la modelo del célebre cuadro La patria, imagen que durante muchos años ilustró los libros escolares de la Secretaría de Educación Pública (SEP). El mural de 200 metros elaborado con pintura acrílica sobre estuco áspero, “Presencia de América Latina", realizado a mediados de los años 60 en el hall de la Casa del Arte, construida tras el terremoto del 1960, que alberga a la Pinacoteca de la Universidad de Concepción, encierra una profunda reflexión sobre Latinoamérica, pues apela al espíritu bolivariano ilustrando, a través una colorida ornamentación de matriz geométrica, advirtiendo los mitos e identidad de una América Latina integrada.

Presencia de América Latina, Pintura Mural. Representa, también, una Jorge González Camarena en 1965-1967. tradición de colaboración entre Chile y México, país que lo donó y cuna de su autor, González Camarena.

El término Realismo Socialista o realismo social se encuentra vinculado a la crítica anarquista, socialista y comunista, un tipo de arte creado en los países donde se desarrolló este corte ideológico. Siendo la Unión Soviética (URSS) la nación que lideró este movimiento se conoce como arte soviético y se refiere a las artes visuales producidas en la antigua Unión Soviética. Durante la Revolución rusa se inició un movimiento para poner todas las artes al servicio de la dictadura del proletariado. El instrumento para ello se creó días antes de la revolución de octubre, conocida como Proletkult (1917-1932), Proletarskie kulturno-prosvetitelnye organizatsii (organizaciones proletarias de cultura e ilustración). Un teórico prominente de este movimiento fue Aleksandr Bogdanov y un pintor importante lo fue Vladimir Pchelin.

Intento de asesinato de Lenin de 1927. Vladimir Pchelin. Unión Soviética. 1930. De acuerdo a la Proletkult (1917-1932), surgió uno de los mejores pintores del movimiento Realista Socialista, quien mostró en este cuadro una imagen idílica protagonizada por una trabajadora de camino o de vuelta de su granja colectiva.

Trabajadora de una granja colectiva en bicicleta. Alexander Deineka, Unión Soviética.1935. Las ideas de la Proletkult atrajeron a la vanguardia rusa (1932-1941), que luchaba por librarse de las convenciones del «arte burgués». Entre las personas destacadas de este movimiento estuvo el suprematista Kazimir Malévich. Sin embargo las ideas de la vanguardia, con el tiempo, chocaron con la dirección, patrocinada desde el Estado, por lo Obra y montaje de cine de Boris Arvatov. que se “recreó” la idea cerca del Realismo Soviético.

Estas nuevas obras artísticas se veían influenciadas e incluían tendencias tan modernas como el impresionismo o el cubismo.

Entre experimentos tempranos de Proletkult estaba la estética pragmática del arte industrial, siendo su teórico más destacado Boris Arvatov, quien a su vez influirá al naciente cine soviético. Los murales de propaganda estalinista (1941-1953). La exaltación de la figura de Stalin fue uno de los rasgos característicos del Estado Soviético a la muerte de Lenin. Sin embargo con la muerte de Stalin se inició un proceso de desestalinización y el nuevo rumbo de la política soviética quedó establecido en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, (1956) en el que Kruschov impulsó la doctrina de la coexistencia pacífica con las potencias capitalistas, lo que significó un arte realista soviético ligado a la tecnología y la paz. En los años cincuenta, el artista moscovita Eli Beliutin animó a sus estudiantes a experimentar con la abstracción, una práctica ampliamente desaconsejada por el sindicato de artistas, que estrictamente apoyaba la política oficial del realismo socialista. K. Petrov-Vodkin fue uno de sus estudiantes más adelantados, mejor K.Petrov-Vodkin. Death of a Comissary. 1945. considerado por los soviets.

Los artistas que escogieron pintar en estilos alternativos tenían que hacerlo en privado y nunca pudieron exponer o vender su obra. Como resultado de ello, el arte inconformista se desarrolló por un camino separado respecto al arte oficial que se registraba en los libros de historia. The Men of One Family, Eli Beliutin. 1941. ARTE SOVIÉTICO

Utilizando el grabado mural los artistas iniciaron un movimiento apoyado por el Estado para subrayar la importancia del socialismo y comunismo como modelos de sociedad que traerían progreso, felicidad y bienestar social, dando por resultado una nueva humanidad basada en la técnica, la ciencia y la igualdad. A miner gestures into the future in this mural made of coloured glass and ceramic tiles at the entrance of the Dolinskaya mine, in Karaganda, Kazajistán. Unity of the working class, a large-scale mosaic on the wall of the House of Unions in the center of Karaganda, the capital of Karagandy Province; Kazajistán. A mosaic depicts the harmony of peoples and science in this mural, on the side of the House of Culture in Karkaralinsk, Kazajistán. A glittering glass mosaic shows a miner Battleship Aurora leads the working class, a in Aktas, Karaganda.Kazajistán. nice combination of mosaics and bas-relief in Karaganda,Kazajistán. A Soviet-era memorial on the top of the hill, complete with a big mural in which smiling Soviets lead Mongolians toward the Golden Future. Mongolia. Mosaico mural de la Casa del Profesor. Walter Womacka. Berlín/ República Democrática Alemana (1964) This heroic bas-relief sits on the wall of a former water plant in Karaganda. Its sculptor, Yury Hummel, now lives in . Monumento a . Universidad de Leipzig / República Democrática Alemana (1973) Builders of the future: These mosaics on the wall of the House of the Unions and the Tsentrkaznedra building in Karaganda are still in excellent condition. Kazajistán. Several years ago, this mosaic of Yuri Gagarin — the ’s first cosmonaut to enter space — was completely painted over during the restoration of this building, in Karaganda, Kazajistán. Merry cosmonauts of the Soviet Union, presumably Valentina Tereshkova and Valery Bykovsky (members of the Vostok-5 and Vostok-6 joint mission) — a relief on the facade of the administrative center of Karaganda, Kazajistán. “Monumento a los conquistadores del cosmos”, Centro Panruso de Exposiciones, Moscú, Rusia. Obra del escultor A. P. Faidysh-Krandievsky. 1964. Vista parcial del bajorrelieve y escultura. Se distingue la guía “espiritual de Lenin” quien marca la dirección o el camino hacia el progreso que deben seguir los trabajadores, la familia y los hombres de ciencia. Otras vistas de la base del Monumento dedicado a los Conquistadores del Cosmos. Cara de su parte baja. El Realismo Soviético constituyó la norma del arte oficial como medio de propaganda de un futuro promisorio a base del trabajo, de unidad de los esfuerzos de la sociedad, la ciencia y la tecnología.