Facultad de Educación

El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle

Sagrado de Los Wankas

Asorza Urbano, Mayela Yisela Vera Vidal, Liz Lucila

Huancayo 2019

______Asorza, M. – Vera, L. (2019). El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de Los Wankas. (Tesis para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación – Especialidad: Lenguas, Literatura y Comunicación). Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Educación – Huancayo – Perú.

El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de Los Wankas

Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Repositorio Institucional - UNCP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA “HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS”

TESIS

PRESENTADA POR:

ASORZA URBANO, Mayela Yisela VERA VIDAL, Liz Lucila

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

E.A.P. LENGUAS, LITERATURA Y COMUNICACIÓN

HUANCAYO – PERÚ

2019

i

ASESOR: Ms.C BLADIMIRO ANTONIO SOTO MEDRANO

ii

A mis padres y hermanos por ser motivo e inspiración en el desarrollo de mi carrera profesional.

Mayela

A Dios por ser mi guía en todo momento, a mis padres y a mis hermanos por brindarme su amor,

comprensión y apoyo incondicional en mi formación

académica.

Liz

iii

AGRADECIMIENTOS

Los sinceros agradecimientos

A nuestra primera Casa Superior de Estudios, la Universidad Nacional del Centro del Perú, a la Facultad de Educación, a los docentes de la Escuela Académica Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación quienes compartieron sus conocimientos y sus sabias enseñanzas y orientaciones en nuestra formación y especialización profesional durante nuestra permanencia en aquellas aulas universitarias.

Es preciso dar un especial agradecimiento a nuestro asesor de investigación Ms.C Bladimiro Antonio Soto Medrano, por compartir su amplia experiencia y sabiduría en este largo proceso, pero importante en nuestra vida académica y profesional.

Del mismo modo agradecemos en este punto a nuestra familia, por guiarnos y acompañarnos en nuestra formación profesional.

A todos ellos nuestros sinceros agradecimientos e infinita gratitud.

iv

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA “HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS” DE SARIO CHAMORRO BALVÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN

TESISTAS:

ASORZA URBANO, Mayela Yisela VERA VIDAL, Liz Lucila

RESUMEN

Se ha planteado una investigación hermenéutica con el objetivo de identificar a quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas. La población fue considerada la obra literaria en su totalidad, siendo la muestra la interpretación simbólica del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Para dicho ejercicio interpretativo nos hemos remitido a los preceptos de la hermenéutica, buscando describir y explicar el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Se planteó el siguiente problema ¿A quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?.El objetivo general es identificar a quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas .La hipótesis que se plantea es; en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas se identifica a quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Para dar respuesta nos aproximamos a la novela a través de método hermenéutico.

PALABRAS CLAVES: símbolo, Halcan, novela,Huancayo.

v

NATIONAL UNIVERSIDA OF THE CENTER OF THE SYMBOL OF THE NATIONAL UNIVERSITY OF THE CENTER OF PERU IN THE NOVEL "HALCAN IN THE SACRED VALLEY OF THE WANKAS" OF

AUTHORIZE OF EDUCATION

THE THESISTAS:

ASORZA URBANO, Mayela Yisela VERA VIDAL, Liz Lucila

ABSTRAC

A hermeneutical investigation has been proposed with the objective of making a symbolic interpretation of the symbol of the National University of the Center of Peru in the novel Halcan in the Sacred Valley of the Wankas of Sario Chamorro Balvin. The population was considered the literary work in its totality, being the sample the symbolic interpretation of the symbol of the National University of the Center of Peru. For this interpretive exercise we have referred to the precepts of symbolic hermeneutics, seeking to interpret the symbol of the National University of the Center of Peru. The following problem was posed: How is the symbol of the National University of the Center of Peru interpreted in the novel Halcan in the sacred valley of the Wankas? The general objective is to interpret the symbol of the National University of the Center of Peru in the novel Halcan in the sacred valley of the Wankas. The hypothesis that arises is the novel Halcan in the Sacred Valley of the Wankas interprets the symbol of the National University of the Center of Peru. To give an answer, we approach the novel through a descriptive hermeneutic method.

KEY WORDS: symbolic,Halcan,novel,Huancayo.

vi

ÍNDICE

Pág.

PORTADA………………………………………………………………………………I

ASESOR………………………………………………………………………………..II

DEDICATORIA………………………………………………………………………..III

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………....IV

RESUMEN……………………………………………………………………………..V

ÍNDICE………….……………………………………………………………………..VI

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………..VII

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. CARACTERIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 14 1.1.1.Caracterización del problema ...... 14 1.1.2.Planteamiento del problema ...... 15 1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 15 1.2.1.Problema general: ...... 15 1.2.2.Problemas específicos: ...... 15 1.3.OBJETIVOS ...... 15 1.3.1.Objetivo general ...... 15 1.3.2.Objetivos específicos...... 15 1.4.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO ...... 16 1.4.1.Justificación del estudio ...... 16 1.4.2.Importancia del estudio ...... 16 1.5.LIMITACIONES ...... 16

vii

1.5.1.Limitación temporal: ...... 16 1.5.2.Limitación académica ...... 16 1.5.3.Limitaciones del investigador: ...... 16 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ...... 17 2.1.1.A nivel nacional ...... 17 2.1.2. A nivel local ...... 18 2.2.INSERCIÓN EN LA TEORÍA CIENTÍFICA ...... 19 2.2.1.Teoría literaria ...... 19 2.2.2.Categorías de la teoría literaria ...... 20 2.2.3.La teoría narrativa ...... 22 2.3.4.Teoría de la novela ...... 22 2.3.BASES CONCEPTUALES ...... 25 2.3.1.La literatura ...... 25 2.3.2.Estudio extrínseco a la literatura ...... 27 2.3.3.Literatura fantástica ...... 29 2.3.4.La obra literaria ...... 32 2.3.5.El autor...... 32 2.3.6.Novela ...... 33 2.3.7.Teoría de la novela ...... 34 2.3.8.Elementos que constituyen una novela: ...... 34 2.3.9.Características de la novela: ...... 36 2.3.10.Tipos de novela ...... 37 2.3.11.EL símbolo ...... 38 2.3.12. Título literario ...... 41 2.3.13.Tema y argumento de la obra literaria ...... 43 2.3.14.El espacio literario ...... 43 2.3.15.El tiempo literario ...... 43 2.3.16. Hipótesis ...... 44 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...... 46 3.2 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ...... 46

viii

3.2.1. Método hermenéutico ...... 47 3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ...... 51 3.4 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 52 3.4.1. La técnica del Fichaje ...... 52 3.4.2 Técnica de la entrevista...... 53 3.4.3.Técnicas del procesamiento y análisis de datos ...... 53 CAPÍTULO IV EL AUTOR Y LA INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS 4.1. VIDA Y OBRAS DE SARIO TOLOMEO CHAMORRO BALVÍN ...... 54 4.1.1. Obras ...... 54 4.2. IDEOLOGÍA Y EVOLUCIÓN LITERARIA DE SARIO CHAMORRO BALVÍN ...... 54 4.3. ARGUMENTOS DE HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS ...... 55 4.3.1. Argumento general ...... 55 4.3.2. Argumentos por capítulos ...... 57 4.4. EXPLICACIÓN ESTRUCTURAL ...... 62 4.4.1. Explicación del título ...... 62 4.4.2. El tema ...... 63 4.4.3. Los personajes ...... 63 4.4.4.Espacio ...... 66 4.4.5.El tiempo ...... 67 4.4.6. Aspectos del lenguaje ...... 68 4.4.7. Los recursos expresivos ...... 69 4.4.8. Las figuras literarias ...... 78 4.4.9. El estilo literario ...... 81

ix

CAPÍTULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas……………………………………….. 83 5.2.La hermenéutica en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas...87 5.2.1.La pre comprensión……………………………………………………………87 5.2.2.Reconocer los prejuicios………………………………………………………87 5.2.3.Fusión del horizonte o contexto………………………………………………88 5.2.4.Oir el texto………………………………………………………………………89 5.2.5.Aplicar el sentido……………………………………………………………….89 5.2.6.La interrogación………………………………………………………………..89

CONCLUSIONES……………………………………………………………………91

SUGERENCIAS……………………………………………………………………...93

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….94

ANEXOS……………………………………………………………………………...96

x

INTRODUCCIÓN SEÑOR PRESIDENTE DEL JURADO; SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO EXAMINADOR: La presente investigación monográfica titulada: EL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA “HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS” se contrasta que la representación figurativa pertenece al dios , más no a Wallallo Carhuancho, por lo tanto, nos permita optar el título de licenciada en Educación; Escuela Académica Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación. El siguiente estudio investigativo puntualiza y detalla minuciosamente el análisis literario, a través, del personaje divina que está refigurada en el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) en la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas donde el autor menciona en su novela el otorgamiento e identificación de nuestra primera Casa Superior de Estudios. El tikpe o tikpana, es la reliquia arqueológica que está presente en el símbolo de la UNCP y representa al Dios Wari Willka. Sergio Quijada Jara fue el indicado que donó e hizo entrega de esta reliquia arqueología (tikpe) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal, cuya reliquia sirvió como modelo y fue plasmada en el logotipo de la Universidad Comunal del Centro del Perú. La Universidad Nacional del Centro del Perú nació por iniciativa de las Comunidades Campesinas, encaminados por el más alto dirigente de las comunidades campesinas del departamento de Junín, Elías Cahuana Tacunan. Las comunidades campesinas se organizaron en comités Pro Universidad, aunque existían infiltrados del APRA que limitarían sus objetivos. Después de tanto sacrificio, lucha y enormes movilizaciones el presidente Manuel Prado Ugarteche autorizó la creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Conocer nuestra historia es sumamente importante y con más razón todavía conocer su fundación y obtención de una identificación es fundamental. Por ello 12

realizamos la interpretación del símbolo de nuestra imagen institucional ya que esta investigación permitirá al universitario saber el significado y origen de su símbolo universitario; asimismo será su carta de presentación en el lugar donde se encuentre. El objetivo principal que se planteó fue identificar a quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas y los objetivos específicos fueron los siguientes: Contrastar al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el chiluku en la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas.Inferir el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas.Y Sintetizar el origen del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle sagrados de los Wankas. La hipótesis general de investigación fue en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas se identifica a quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Y las hipótesis especificas fueron: En la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas se contrasta al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el chiluku.En la novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas se infiere el significado del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Y en la novela Halcan en el valle sagrados de los Wankas se sintetiza el origen del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. En el desarrollo de la investigación se empleamos como método, el método hermenéutico. El trabajo de investigación está estructurado en los siguientes capítulos: Capitulo I, Planteamiento de la investigación. Capítulo II, Marco teórico. Capitulo III, Metodología. Capitulo IV, El autor y la interpretación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en literarias. Se espera que nuestra investigación contribuya al análisis profundo de las diversas obras, asimismo, agradecemos, a nuestros catedráticos y de manera especial a nuestro asesor Ms.C Bladimiro Antonio Soto Medrano por su apoyo y dedicación para que nuestra investigación se logre. Las autoras.

13

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1. CARACTERIZACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1. Caracterización del problema La novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas del escritor Sario Chamorro Balvin contiene los siguientes capítulos donde se aprecia el origen y denominación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú: El culto al agua, El origen de los Wankas, Wari Willka y otros reinos, Los falsos Wiraqochas, La universidad y el hallazgo del Chiluku, El rector y la joya arqueológica, ¡Viva la universidad comunal!, Habla Elias Tacunan Cahuana y otros. Actualmente la universidad Nacional del Centro del Perú es reconocida y considerada como alma mater, que brinda, acoge, comparte e imparte cultura y ciencia. A la vez es un ente céntrico en la investigación académica donde se refleja el nivel de calidad en sus estudiantes; profesionales que encontramos repartidos en cada rincón del mundo demostrando, cultivando y dejando huellas académicas. Asimismo, cabe precisar que se debe realizar una remembranza para aquellos hombres que lucharon por la creación y fundación de esta primera Casa Superior de Estudios en la región. Con la interpretación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú se pretende que los estudiantes, los miembros de la familia UNCP, las comunidades campesinas y el público en general lleguen a comprender el significado implícito que esconde el logotipo de Universidad Nacional del Centro del Perú.

14

1.1.2. Planteamiento del problema El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú prevalecerá por siglos y será irreemplazable. chiluku, joya arqueológica, representa al Dios Wari Willka, dios guerrero, que está plasmada en el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Los miembros de la familia UNCP dónde se encuentren, dónde estén y dónde vayan siempre serán identificados, ya sea por tus logros, éxitos o fracasos y con mucha más razón por centro de estudios. Por ello, como una forma de interpretar el significado y origen del símbolo de la primera Casa Superior de Estudios; planteamos el problema.

1.2.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1.Problema general: ¿A quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas? 1.2.2.Problemas específicos: • ¿Con qué se emparenta al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas? • ¿Qué se infiere del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas? • ¿Cuál es el origen del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas? 1.3.OBJETIVOS 1.3.1.Objetivo general Identificar a quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas

1.3.2.Objetivos específicos • Contrastar al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el chiluku en la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas • Inferir el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas • Sintetizar el origen del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle sagrados de los Wankas.

15

1.4.JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO 1.4.1.Justificación del estudio El estudio busca describir y explicar el significado del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, a partir de las acciones y pasajes que presenta la novela corta Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, Así también esta investigación procura conocer la posición que sostiene el autor sobre el significado del símbolo de la UNCP, los cuales se ven reflejados en el análisis simbólico del logotipo. El cual nos permitió profundizar nuestros conocimientos sobre literatura regional y conocer la historia y significado del símbolo de nuestra alma mater que habita a miles de universitarios. El resultado de este trabajo servirá directamente a estudiantes, catedráticos y a la población en general dentro y fuera de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

1.4.2.Importancia del estudio El interés de interpretar el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas es que los universitarios, catedráticos y población general puedan describir, identificar, interpretar y caracterizar los símbolos literarios, para que lleguen a comprender y conocer mejor el significado simbólico de una novela. Además, ayudará a los estudiantes a identificarse sin importar el lugar, la hora ni el día, demostrando y desarrollando así sus capacidades y habilidades frente a las competencias laborables.

1.5.LIMITACIONES 1.5.1.Limitación temporal: El trabajo de investigación se llevó a cabo durante seis meses. 1.5.2.Limitación académica: El trabajo de investigación estuvo centrada en el hallazgo del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 1.5.3.Limitaciones del investigador: Se trata de una investigación de pregrado.

16

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1.ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Realizando la revisión bibliográfica, se ha encontrado trabajos y artículos en torno a la obra literaria y el símbolo. 2.1.1.A nivel nacional López, L.(2016).En su trabajo titulado “Aportes a la Interpretación de sitios arqueológicos con iconografías secuenciales”. Esta investigación pretende ser un aporte a la interpretación de iconografías secuenciales y los sitios donde se encuentran. Aquí, la aplicación de métodos arqueológicos y fotométricos que vinculan técnicas analíticas como la cronofotografía y la morfometría, permiten comprender las imágenes de fachadas, paredes y cerámica como imágenes dinámicas que describen movimientos, más allá de simples escenas. Llegó a las siguientes conclusiones: 1. La interpretación iconográfica secuenciales de Laura López Estupiñan, hace una referencia al análisis de imágenes e interpretación lógica. Así mismo precisa el método y la técnica de desarrollo secuencial. 2. El tema de aportes a la interpretación de sitios arqueológicos con iconografías secuenciales según López, nos permite analizar y a la vez revalorar los centros arqueológicos ya que esta nos permitirá contar la historia pasada, por lo tanto, debemos visitar sitios o centros arqueológicos para tener mayor conocimiento de nuestra historia. 3. En lo formal el autor a empleado un lenguaje común y asequible para los lectores, y las descripciones a la topografía mencionada en su trabajo de investigación.

17

2.1.2.A nivel local Mallma, A. & Torres, R.(2009).En su trabajo titulado “Origen e Interpretación Iconográfica del Símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú”. Es un intento preliminar para la interpretación de la iconografía andina del material orfebre: tupu o tipe, prendedor o aguja de aleación de oro y plata, cuyo propietario fue el profesor Sergio Quijada Jara quien donó e hizo entrega de este prendedor (tupu) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal (según los testimonios), objeto que sirvió como modelo y cuya figura fue plasmada en el logotipo de la UNCP. En los documentos escritos que existen en nuestra Universidad no hemos encontrado ninguna referencia de: ¿cómo se obtuvo?, ¿quién hizo el diseño?, y quien fue la persona que adoptó el logotipo de nuestra alma mater, nosotros trataremos de explicar sobre los aspectos generales del icono en referencia, tratando de brindar aportes para su debida interpretación de carácter histórico y por ende para su definición desde el punto de vista iconográfico. Llegó a las siguientes conclusiones: 1. El origen e interpretación iconográfica del símbolo de la UNCP de Arturo Mallma Cortez, hace referencia al surgimiento y aparición del símbolo; además hace mención del tupu o tikpe (prendedor de oro y plata), cuyo propietario fue Sergio Quijada Jara. 2. El origen e interpretación iconográfica desarrollo su nominación e importancia después del encuentro de aquel tikpe, también sumo valor y jerarquía al estar presente, plasmada y dibujada en documentos importantes y considerada como el logotipo de la dicha universidad, alma mater de la nación y orgullo wanka.

Villanes,C.(2010).En su trabajo titulado “El mágico halcón de los wankas” publicada en el diario, La república, Madrid.

En 1999, cuando el nefasto chino Fujimori era un diosecillo inflado de poderes, decir que miles de campesinos venidos a caballo desde Huancavelica a Lima, le obligaron a tomar un avión y refugiarse en Tokio para siempre, podía parecer una herejía o una fulgurante premonición. De eso trata el cuento La cabalgata celestial, que da título al breve libro de relatos publicados, ese año,

18

por Sario chamorro Balvín. Luego entregaría a la imprenta El verdugo del mundo (2005), una novela valiente, de afilado corte social y político. Estos paradigmas hierofánicos, espaciales, de un realismo maravilloso ligado a la historia, han sido muy bien aprovechados por Sário Chamorro para escribir este libro, que le ha servido, además, para conmemorar el medio siglo de la fundación de la Universidad del Centro y ahondar, con ojo cuestionante, algunos episodios de este centro de estudios superiores que, entre otras cosas, fue escenario de la guerra interna de los 80 y 90, donde Sendero, el MRTA y las fuerzas del orden, asesinaron, torturaron y violaron los derechos humanos de manera cruel, y hasta hoy irredenta.

Llegó a la siguiente conclusión:

1. El mágico halcón de los wankas tiene propuestas técnicas, así que podemos gozar de los protagonistas a partir del narrador en primera persona, es decir que cada uno de las historias nos llevan a conocer su mundo mágico, alucinados y a la vez convierte al lector en sus cómplices ficcionales. 2. Finalmente podemos decir El mágico halcón de los wankas logra su objetivo al atrapar al lector con sus finales sorprendentes, fantásticos contadas y las diversas guerrillas que pasó y estuvieron contadas en cada una de las historias. 2.2.INSERCIÓN EN LA TEORÍA CIENTÍFICA 2.2.1.Teoría literaria Wellek ,R. & Warren, A. (2009:52) nos ilustran al respecto: La teoría literaria se puntualiza al estudio de los principios y la interpretación de la literatura, de sus categorías, criterios, etc. A la vez se diferencia los estudios de obras concretas de arte con el término de crítica literaria, fundamentalmente de la historia literaria. Por la tanto, la teoría literaria va estudiar y desarrollar una amplia explicación, de los temas en el arte literario, en lo visto no prioriza solo en la literatura sino debe ir de la mano con la teoría literaria, crítica literaria e historia literaria con sus rangos intrínsecos. La teoría literaria según Wellek y Warren nos dice que va analizar la naturaleza de la literatura para luego proponerse a definir de un modo certero, a la vez

19

estudiando las características de la creación artística; acudiendo al apoyo de las disciplinas que tienen rasgos en común que ayudan a comprender la literatura en toda su dimensión. 2.2.2.Categorías de la teoría literaria Chamorro, S. (1995:36) nos refiere al respecto:

Se encuentra en conexión entre sí, interdependientes conformando el sistema de categorías de la ciencia de la literatura; sin embargo, no son absolutas y eternas, se desarrollan y evolucionan al compás del proceso de la literatura. Es claramente la definición que realiza Chamorro, al decirnos que está en conexión con la ciencia de la literatura, además nos indica que la teoría literaria va desarrollarse al compás del proceso evolutivo de la literatura. Las principales categorías de la teoría literaria. A.El reflejo La forma específica del reflejo en el arte es la imagen artística. Proposición que es extensivo a la literatura. En las ideas y en el contenido mismo de la obra literaria se refleja lo intrínseco, lo esencial, lo general. Para nosotras es importante tener como principio al análisis del reflejo ya que es la naturaleza de los fenómenos que se plasman en las obras literarias. Además, nos permitió identificar y reconocer las ideas intrínsecas, esenciales y lo general.

B.Imagen artística Es la categoría principal del proceso creativo en la literatura. Lo cual desarrolla el conocimiento de la realidad; asimismo refleja los estados emocionales como los sentimientos de la vida del ser humano. La estética va estar en conexión al rasgo sensorial y lo racional del hombre. -(…) tibia en las mañanas como una caricia de la tierra y fría en las tardes como la inmensa soledad de la noche. (Chamorro,2009:21).

En este fragmento podemos precisar la imagen artística que precisa connotativamente los estados emocionales y experiencias humanas.

C.Autor y estrategia

20

El autor por su naturaleza, produce obras literarias basados y teniendo en cuenta la existencia de estrategias que está plasmada diversos acontecimientos que presenta cada obra literaria. Es original en la creación de su trabajo la cual es necesario tener en conexión o enlazados con las diversas necesidades que tiene su espacio. -Igual a los anticuchos que son atravesados por un puntiagudo palito de carrizo, así, también, mi lanza atraviesa el cuerpo de mis enemigos en el campo de la batalla. (Chamorro,2009:21).

El autor muestra claramente un desarrollo profesional de artistas al embellecer con las palabras precisas las descripciones de personajes y espacio para tener mayor comprensión de la obra literaria, está claramente en un lenguaje sencillo que ayuda comprender el tema.

D.Realidad y fantasía Fantasía y ficción son elementos de la imaginación artística. En la literatura es indispensable imaginar y concebir lo que no existe en realidad, siempre que esta imaginación crea una imagen verídica, vital de gran fuerza emocional y moral. La literatura siempre ha cumplido en la sociedad una función inabordable a la ciencia. La cumple gracias a la imaginación artística de los creadores, quienes plasman imágenes artísticas que profundizan y enriquecen la comprensión de la realidad. La fantasía y la ficción no se emplea para conocer nuevas leyes, sino para crear una imagen altamente artística. -Los asesinos barbudos mataban sin piedad ni remordimiento a los que protestaban y combatían contra ellos. Así fueron saqueados los famosos templos de Qorikancha, Pachakamak y todo adoratorio donde relucían llenos de tesoros. (Chamorro,2009:31),

Este fragmento muestra fantasía y a la vez ficción cuando menciona el cruel actuar de los barbudos ante los runas, la muerte a sangre y fuego sin temer la vida humana, asimismo aprovechando la situación o el momento para robar los templos famosos. E.Expresión y contenido

21

La expresión está constituida por la estructura externa y el lenguaje de la obra literaria. Mientras el contenido está conformado por ideas, sentimiento, pensamientos y opiniones del escritor. -(…) creo que me equivoqué con el logotipo de la Universidad.Wari Willka es el dios guerrero de los wankas, con forma de halcón y perro. Creo que esta Casa Superior de Estudios va tener una vida de constante lucha y guerra…Esto sería parte de su destino. (Chamorro,2009:45).

Esta categoría está presente en el fragmento mencionado, claro que son indispensables para desarrollar una obra literaria, por lo tanto, en estas líneas encontramos una clara expresión al decir que la casa superior de estudios siempre estará en constante lucha, y podemos dar fe que nosotras participamos en una de las tantas que existe o se realiza en la casa superior de estudios.

2.2.3.La teoría narrativa Chamorro, S. (1995), nos refiere al respecto: Es la disciplina que se encarga y vincula a la narración como objeto de estudio, estructurándole en sus reales dimensiones y especies (especies narrativas). Entre ellos tenemos: novelas, cuentos, mitos, fábulas, leyendas, etc.

También es importante saber y determinar ¿Qué es un texto narrativo? ¿por qué debería importarnos? Asimismo, nosotras respondemos es de suma importancia saber, conocer una buena teoría que nos ayudará a describir y discernir mejor los textos que se lee y pues como leer sin importar las dimensiones y especies ayudará fundamentalmente al escritor, para escribir textos narrativos. 2.3.4.Teoría de la novela Según la RAE,(2009),nos refiere al respecto: Es difícil precisar las características de la novela (del italiano novella, noticia, relato novelesco) es, según la Real Academia Española, una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción a los sucesos interesantes de caracteres, de pasiones y de costumbres. La RAE, nos detalla que es necesario seguir las pistas de los acontecimientos narrados, sin necesidad que ofrezcan, cambios de tiempo,

22

espacio, personajes considerando un juego de reflejos, en donde se puede ver y vivir con cada uno de los personajes; de esta manera podremos sumergirnos en las acciones, espacio, tiempo etc. de la novela. Si nosotros consideramos a la novela en vías de extinción es porque el lector está siendo participe de en vías de extinción, simplemente no hay una dedicación a la lectura y también están haciendo su posada a la tecnología en el cerebro del lector la cual no podrá importarle el contenido, sencillamente cumplirá el rol de interesarse en las preguntas morbos o tal vez la presencia tan solo de imágenes. A.La psicología Es la ciencia humana encargado de estudiar el comportamiento humano y de los procesos mentales, en sus orígenes el termino se refería al estudio del alma y luego de la mente. La psicología se subdivide en varias ramas, a saber: Psicología Social, Psicología Educacional, Psicología Clínica, etc. De esta manera podemos conocer e interiorizar a fondo la percepción de los lectores, asimismo tener en cuenta el desarrollo del perfil psicológico en los personajes de las obras literarias que estarán inmersos en la obra. En la novela u otra obra literaria necesariamente requiere entender los motivos de las diversas formas de pensar, sentir, actuar, entender el espacio que permite cercar a la persona. Por ello decimos que es de suma importancia el estudio psicológico de la persona en sí, también para la creación de los personajes en obras literarias, por lo tanto, se estudia el perfil psicológico y el comportamiento que desarrollan los personajes a través de la trama que genera la historia. Cabe precisar que, en la representación teatral o la dramaturgia, el actor deberá conocer su perfil psicológico y así extender el profesionalismo del autor en la actuación que realiza los personajes, toda ella muestra en la puesta en escena. B.La filosofía Este primer punto es importante conocer la etimología de la ciencia, esta nos dice según el diccionario filosófico (griego: amor a la sabiduría), también nos dice que la filosofía es una de las formas de la conciencia social y está determinada en última instancia, por las relaciones económicas de la sociedad. Si consultamos la definición según la RAE (Real Academia Española,2014), nos dice que la filosofía es el sistema particular de entender la vida y todo lo relativo a ella. 23

Entonces la filosofía es la ciencia encargada de contestar las diversas preguntas que realizan sobre el ser y el pensamiento del hombre, es decir la naturaleza o la existencia del ser humano, asimismo, el sentido de la vida, etc. Cuya finalidad es alcanzar la sabiduría. De cierta manera la filosofía tiene diversas acepciones la cual, no se alcanzará una definición exacta, tal vez a lo largo de los años. C.Estética Es definida como ciencia de la belleza, posee también una concepción de síntesis integradora. Frente a los que sostienen que la estética es aquella parte de la psicología que se ocupa de la sensibilidad y las sensaciones, tanto internas como externas, asimismo a los sentimientos La belleza surge y se evoluciona cuando el hombre social desarrolla de la manera más plena y libre, cuando disfruta con el trabajo. Lo bello encuentra una expresión en las imágenes artísticas y en el arte, también se percibe, se siente y se aprecia la obra de arte, por parte del sujeto. D.Antropología Es la ciencia que estudia los aspectos del hombre, ya sean biológico, sociales, históricos, emociones, etc. A la vez nos permite conocer el comportamiento como miembro y participe de la sociedad, cabe, precisar el hombre como elemento fundamental de la sociedad. Así consideramos con la literatura y la antropología tienen rasgos similares que comparten una experiencia parecida: Por lo tanto, la preocupación del hombre por el hombre y en la literatura la preocupación por describir y narrar una realidad ya sea fantasía o real. E.Sociología Las sociedades rescriben, así sea inconscientemente, todas las obras literarias que leen. Más aún, leer equivale a rescribir Eagleton(1998:11) Nos da a entender Eagleton, que la sociología se encarga de reescribir conscientemente o inconscientemente datos que forman un texto, de ello partirán a ser una obra literaria con mayor fundamento de la sociedad. Por eso podemos atrevernos a decir que la literatura y la sociología se relacionan entre sí, el uno dependerá del otro, también viceversa. La obra literaria constituye kuna representación de las ideas, con lo que dice el hombre, en este caso el personaje asimismo tener en cuenta su contexto social, para evidenciar el momento del 24

espacio con sus características dadas en su momento y en la cual nosotros vivimos. F.Lingüística Es la ciencia del lenguaje. En la literatura esta ciencia tendrá una actividad de suma importancia, porque se basa en los conocimientos de los hablantes que poseen en su propia lengua. Esto nos dice que se debe estudiar en su amplitud a la lingüística porque emanará las representaciones mentales abstractas que realiza un hablante y luego le permiten hacer el uso de la lengua. Como objetivo tiene describir las lenguas que adopta el hombre y también como lo adquieren. 2.3.BASES CONCEPTUALES 2.3.1.La literatura Wellek,R & Warren,A. (1996:25) nos ilustran respecto: (…) Otra manera de definir la literatura es circunscribirla a las grandes obras, obras que, sea cual sea su asunto, son notables por su forma o expresión literaria. En este caso, el criterio es el valor estético, solo o unido a altura intelectual general. Dentro de la poesía lírica, del drama y de la novela, las grandes obras se eligen con criterio estético, otros libros se estiman particularmente por su fama o por su altura intelectual, aunada a un valor estético de clase más limitada: estilo, composición y fuerza general de representación son las características que generalmente suelen tenerse en cuenta. Para estos dos grandes autores la literatura es circunscribir, ya que, te pide que debes mantener la idea que quieres puntualizar mas no desviarte de ella. Por consecuente es acotar el valor estético dentro de la novela, también nos sintetiza que la literatura es notable por su expresión literaria. Howard, M.(1962:13-42) ,nos refiere al respecto: Se basa en cuatro concepciones básicas: la mimética (el arte o la literatura es una imitación que puede ser de las acciones humanas y de la realidad) , la pragmática (relación entre la obra y el lector ya que supone que la obra es un vehículo para producir un efecto didáctico, moral o placentero auditoria), en la orientación expresiva ( se observa un desplazamiento de interés hacia el genio natural, la imaginación creadora y la espontaneidad del autor), y el objetivo (arte que solo respondiera al arte en sí mismo).

25

Esta explicación nos ayuda a aclarar a la literatura a través de lo detallado, tal como lo define minuciosamente Howard, con sus cuatro concepciones básicas en la literatura, así como: La mimética, la pragmática, la expresiva y el objetivo. Todas estas acepciones nos dicen que la literatura puede ser imitación de las acciones que realiza el propio ser humano, en una realidad. Asimismo, nos permite desarrollar la producción literaria teniendo en cuenta que es un puente que ayuda a producir efectos emocionales, morales, sociales, religiosos, etc. Tanto en el autor como en el lector, es rescatable la creatividad o imaginación que realiza el autor para sus lectores, también podemos concluir que todo escrito tiene el objetivo de responder una interrogante o una tesis. Se concluye que la participación del crítico Abrams, muestra interés e importancia en la literatura considerando como un instrumento útil cuya finalidad sea favorable en el ser humano, a partir de las obras literarias, asimismo precisamos que la moral es una fuente del actuar del hombre. Las obras deben tener una determinada enseñanza, de esta manera ayuda al público obtener un resultado favorable en su instrucción personal. Barthes,R. (2007), nos refiere al respecto: La literatura no es corpus de obras, ni tampoco una categoría intelectual, sino una práctica de escritura. Como escritura o como texto la literatura se encuentra fuera del poder porque en ella se está produciendo un desplazamiento de la lengua, en la cual surgen efecto tres potencias: mathesis, mimesis, semiosis. Roland Barthes considera a mathesis, mimesis, semiosis, como tres fuerzas libertadoras en la literatura que podemos relacionar con la extracción de ideas, personajes, acciones, espacio, tiempo, etc., nos refiere a conocer o saber lo que hace el hombre, juntamente con el dominio del lenguaje, evidenciar el sabor de la literatura en sus diversos rasgos. De esta manera continua con la siguiente fuerza, a está le explica que la literatura es la representación de manera original y preparada con profesionalismo, está se preocupa por mostrar o presentar algo que es real, asimismo considera la literatura a la semiosis, con el actuar de sus signos. Chamorro , S. (2010:19) ,nos refiere al respecto: La literatura es un concepto sintético que nos proporciona el escritor Victor Tenorio García, quien nos manifiesta que la literatura busca comunicar mediante 26

imágenes verbales estéticas, aquellas que refleja de la realidad (objetivo y subjetiva). El escritor chamorro nos da a entender que la literatura busca comunicarse mediante imágenes verbales, es decir, que buscaran el reflejo de la realidad ya sea objetivo o subjetivo. Las concepciones artísticas en las obras siempre asumen una posición consciente o inconsciente. Finalmente, es necesario decir que la literatura no es ni puede ser copia de la realidad, tiene algo que define su naturaleza.

2.3.2.Estudio extrínseco a la literatura A.Literatura y biografía Wellek,R. & Warren,A. (2009 :91), nos dicen al respecto: Para nuestro concepto de investigación literaria solo hace al caso directamente la primera tesis: la de que la biografía explica e ilustra el producto efectivo de la poesía. El segundo punto de vista, que aboga por el interés intrínseco de la biografía, desplaza el foco de la atención a la personalidad humana. El tercer modo de ver considera la biografía como conjunto de materiales para una ciencia o futura ciencia; la psicología de las creaciones artísticas. Consideran en la antigüedad a la biografía como un género literario, por el mismo hecho que desarrollaba acciones en un tiempo cronológico, describiéndote las diversas características de un texto o del autor, entonces en la literatura es importante la presencia de la biografía, porque cada personaje, espacio, tiempo, etc. manejan una explicación clara, teniendo en cuenta los datos biográficos, la cual ayudara al lector entender o comprender mucho mejor la obra literaria. Wellek y Warren, puntualizan un dato muy importante sobre la biografía al decirnos que esta va ilustrar el producto, que llamara la atención de la personalidad humana.

B.Literatura y psicología

Wellek,R. & Warren,A. (2009 :100), nos dicen al respecto: La teoría del arte como neurosis suscita la cuestión de la imaginación en relación con la fe. ¿No es análogo el novelista no solo el muchacho romántico que cuenta historias – es decir, reconstruye su experiencia hasta acomodarla a

27

su gusto redundando en su favor -, sino también al hombre que sufre alucinaciones, confundiendo el mundo de la realdad con el mundo fantástico de sus esperanzas y temores? La psicología en la literatura juega un papel de suma importancia, esto nos quiere decir que en la obra literaria los personajes deben tener un estudio psicológico, para ello encontraremos en las líneas de una novela distintos comportamientos o caracteres de los personajes, hasta incluso relacionando la vida actual del autor, la intervención psicológica permitirá a la literatura en sus obras literarias desarrollar los estados emocionales del autor y de sus personajes. Los ejemplos aducidos por los psicólogos parecen corroborar el cargo de alucinación; algunos novelistas, sin embargo, tienen la facultad, corriente entre los niños, pero poco frecuente después de la infancia, de la imaginación de carácter perceptivo, sensorial. El autor tiene que lograr incorporar la psicología en sus personajes entre ellos. Aun suponiendo que un auto logre, que sus personajes se comporten con verdad psicológica, muy bien podemos suscitar la cuestión de si tal verdad constituye un valor artístico. C.Literatura y sociedad Wellek,R. & Warren,A. (2009 :112), nos dicen al respecto: La literatura es una institución social que utiliza como medio propio el lenguaje, creación social. Los artificios literarios tradicionales como el simbolismo y el metro son sociales en su misma naturaleza; son convenciones y normas que solo pueden haberse producido en la sociedad. Pero, además la literatura representa la vida; y la vida es en gran medida, una realidad social, aun cuando también hayan sido objeto de imitación literaria el mundo natural y el mundo interior o subjetivo del individuo. La literatura tiene también una función o uso social, que no puede ser puramente individual. De aquí que una gran mayoría de las cuestiones planteadas por los estudios literarios sean, por lo menos en última instancia o por derivación cuestiones sociales: cuestiones de tradición y convención, de normas y géneros, de símbolos y mitos. Al decir la verdad social , estamos impartiendo el conocimiento hacia la literatura que va de la mano con la sociedad, esta será su espacio de las acciones narradas o escritas, Wellek y Warren nos dice al respecto que la literatura es la influencia de la sociedad, quién ocupara el espacio en una 28

sociedad conocida por su propia naturaleza, la literatura a partir de la sociedad te narra evidencias que talvez fuiste o serás testigo de aquel hecho, asimismo consideramos que la literatura es una imitación literaria, se relaciona a la obra literaria con tradiciones, géneros, símbolos, mitos, etc. La literatura es fundamentalmente imitación de la vida tal cual es, y de la vida social en particular. D.Literatura e ideas Wellek,R.& Warren,A. (2009 :131), nos dicen al respecto: La historia de las ideas es simplemente una particular vía de acceso al estudio de la historia general del pensamiento; en que la literatura solo se utiliza como documento e ilustración. Iremos partiendo con esta frase, la imagen se hace concepto y el concepto se hace imagen, es decir, que la literatura entra va detallar juntamente con las ideas para dar mayor énfasis literaria, las ideas, pensamientos ya no representarán en los personajes, escenarios, etc. Porque realmente la personifican, aquí se encuentra la identificación entre la filosofía y el arte. Cabe puntualizar según Wellek y Warren que la literatura se utiliza para ilustrar los diversos acontecimientos, teniendo en cuenta el espacio y el tiempo. E.Literatura y demás artes Wellek,R. & Warren ,A. (2009 :148),nos dicen al respecto: Las relaciones de la literatura con la bella arte y con la música son sumamente variadas y complejas. A veces la poesía se ha inspirado en cuadros, esculturas o en composiciones musicales. Al igual que las cosas y las personas, otras obras de arte pueden convertirse en temas de poesía. El hecho de que los poetas hayan descritos esculturas, cuadros o composiciones musicales no plantean problemas teóricos especiales. La literatura va desarrollarse mutuamente con la música, pintura, escultura, etc. Porque estas serán temas para el desarrollo o producción de la obra literaria, también decir que las diversas actividades desarrolladas por el hombre serán evolucionados por sí mismas, claramente Wellek y Warren nos muestra que para la poesía y la narrativa tan solo se puede visualizar algunos cuadros, esculturas, músicas, para que así surge nuevas ideas en la literatura. 2.3.3.Literatura fantástica Todorov,T.(1980:19), nos dice al respecto:

29

Lo fantástico ocupa el tiempo de la incertidumbre. Se deja el terreno de lo fantástico para entrar en un género vecino: Lo extraño o lo maravilloso. Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural. Según Todorov, nos dice que la literatura fantástica va desarrollar dos conceptos categóricos ligados a lo fantástico: Lo extraño o insólito es una categoría que agrupa a aquellos relatos en las cuales las causas que son aparentemente sobrenaturales e inexplicables terminan por tener una explicación acorde a las leyes naturales y por el otro lado la categoría de lo maravilloso, sería el opuesto a lado insólito donde la incertidumbre es despejada, es decir se sabe qué ocurrió, pero su explicación remite a nuevas leyes que no van de acuerdo a la realidad conocida. Este concepto podemos disgregar en una información básica para la comprensión de lo fantástico, así decir que lo fantástico es la relación existente en lo real o imaginario. Lo fantástico consideramos que está ligado a una ficción con el apoyo del sentido literal. Eco, U.(2016), nos dice al respecto: Lo que distingue la narrativa fantástica de la realista es …el hecho de que el mundo posible es estructuralmente distinto del real. Estructural puede referirse a la estructura cosmológica como también a la estructura social. Asimismo, Umberto precisa la siguiente interrogación: ¿Qué sucedería, si el mundo real no fuera semejante a sí mismo, es decir, si su estructura fuera distinta? Para ello Eco presenta diversos caminos entre sí: -Alotopía: Imagina a nuestro mundo realmente diferente de lo que es, es decir, que en él suceden cosas que por lo general no suceden (animales que hablan, magos, hadas, etc.), construye un mundo más real que el real, hasta que tal punto que entre las aspiraciones del narrador está la de que el lector se convenza de que el mundo fantástico es el único real de verdad. -Utopía: Imagina que el mundo posible narrado es paralelo al nuestro, existe en alguna parte, aun cuando nos sea normalmente inaccesible. Esta es la forma que adopta por lo general el relato utópico, ya se entiende la utopía en su sentido proyectivo, de representación de una sociedad ideal.

30

-Ucronía: La utopía puede transformarse en ucronía, en que el contrafactual adopta la forma siguiente: ¿qué habría ocurrido, si lo que ha sucedido realmente hubiera sucedido de otro modo. -Metatopía y Metacronía. Por último, el mundo posible representa una fase futura del mundo real presente, y, por distinto que sea estructuralmente del mundo real, el mundo posible es posible (y verosímil) precisamente porque las transformaciones que sufre no hacen sino completar tendencias del mundo real. Tipos de la literatura fantástica A. Fantástico Puro: la existencia de acondicionamiento extraños entre el lector (a) y el personaje. B.Extraño Puro :Relata sucesos increíbles, inquietantes, insólito que pueden ser explicados por medio de la razón. El lector (a) dan a conocer una explicación real como pueden ser: temor, horror, terror. C.Fantástico Extraño: se relatan acontecimientos que pueden explicarse racionalmente pero que son de una u otra manera, increíbles, inquietantes, chocantes. D.Maravilloso Puro: en los relatos no existe la extrañeza, la presencia sobrenatural en los textos es maravilloso y tiene una explicación coherente. Cortazar,J.(1988:73), nos dice al respecto: La literatura fantástica es un sentimiento de lo fantástico que acompaña y pues el narra que la fantasía le acompaña desde el comienzo de su vida, es decir, desde muy pequeño, antes de que él pueda escribir algún tipo de texto o notas, Cortázar menciona que él se negaba a aceptar la realidad tal como pretendían imponérsela sus padres y sus maestros. Él también hace un hincapié que ve al mundo de manera diferente y no común como las personas que ven o se dejan llevar por los que dicen. Para nosotras la literatura fantástica es como una trasgresión o una transformación del mundo real, también podemos decir que el lector se familiarizará para luego vivir o salir de la realidad a la fantasía. Cabe precisar según lo leído a Todorov, Cortázar, Jackson podemos decir que la fantasía es cogida o tomada de una realidad, de un contexto social y no se puede decir que surge de la nada la fantasía. El término literatura fantástica puede llegar a ser enormemente confuso. Popularmente, se conoce como literatura fantástica cualquier relato o novela en 31

el que participan fenómenos sobrenaturales y extraordinarios, desde la magia, con sus pócimas y secretos, hasta la intervención de criaturas inexistentes que puedan causar sorpresa o terror. La novela de Sario Chamorro Balvin cumple los requisitos de la literatura fantástica. Puesto que muestra a los héroes enfrentándose a enemigos casi inverosímiles y venciéndolos uno a uno. Los héroes se transforman en personajes, los monstruos míticos en dificultades cotidianas; lo fantástico y lo mágico asumen contenidos realistas con datos de la realidad, acontecimientos, personajes y situaciones. Es así que el escritor construye con palabras un mundo imaginario, un mundo de ficción: los animales pueden hablar, llorar, pensar, sentir, etc. Los hombres pueden volar, pueden convertirse en dioses, animales, plantas. etc. Cuando leemos la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas, la fantasía y la realidad se confunden, se fusionan. La novela de Sario Chamorro Balvin ayudará en la formación del hábito lector, como medio para el progresivo desarrollo de experiencias lectoras. 2.3.4.La obra literaria Es una fundación artística que desarrolla un escritor teniendo como objetivo transmitir la idea, busca una vía principal para fundamentar que el trabajo de la obra literaria es la escritura, asimismo trabaja con ella de modo que el mensaje pueda ser comprendido.

Por lo tanto, en la obra literaria se visualiza el trabajo creativo y artístico del autor donde plasma, transmite y detalla sus ideas, imaginaciones, fantasías o reales utilizando como espacio su propio contexto; también nos permite reflejar aspectos de la vida que sucedieron, la obra literaria guía como una luz en la oscuridad la meditación y la inserción de los actores en el autor.

2.3.5.El autor. Es la persona encargado de producir una obra, ya sea artística, literaria o científica. En la literatura, el autor es aquel que a través de su obra refleja y permite visualizar al creador contextualizando con la realidad, asimismo llevar a una reflexión a sus lectores. El autor también crea comunicación literaria, esta quiere decirnos que existe un don de la imaginación espacial para luego convertirlo en imágenes así conmueva o inspire una gran imaginación, vivencia en el lector.

32

2.3.6.Novela Berti,E.(2008),nos dice al respecto: La novela según Berti, deriva etimológicamente en inglés, romance, novela de aventuras más o menos fantásticas. La novela como cuento inflado. Especie de composición que guarda con la literatura la misma relación que el panorama guarda con el arte. Como es demasiado larga para leer de un tirón, las impresiones producidas por sus partes sucesivas son sucesivamente borradas, como en un panorama. La unidad, la totalidad la del efecto, es imposible porque aparta de las escasas páginas que leen al final, todo lo que queda en mente es el simple argumento de lo ocurrido antes. La novela realista es al relato fantástico lo que la fotografía es a la pintura, cabe recordar que existen tres principios esenciales del arte literario son imaginación, imaginación e imaginación. Eduardo hace una definición de la novela a partir del cuento, considerándole un cuento inflado. Nosotras concluimos que la novela es más nutrida, que una simple redacción de algún aprendiz en escribir novelas, sinceramente la novela es un conjunto de imaginaciones, o reales llevados a la imaginación del autor y personaje. Así mismo podemos cerciorarnos que la novela muestra manifestaciones importantes en sus personajes, así como su descripción del actor principal, espacio, tiempo, etc.

La novela en una obra literaria muestra la narración de sus acciones. Con ello busca causar el placer estético en los lectores, en el contenido de la novela el lector podrá visualizar descripciones o caracterizaciones de espacios conocidos o personajes, estas sean talvez extraídas de las costumbres, tradiciones, pintura, escultura, música, etc. Asimismo, el autor podrá incorporar elementos ficticios que no existen en su realidad, también puede plasmar su vida cotidiana, buscando entrar en el lector, luego penetrar en la reflexión. El contexto o ambiente que narra los hechos debe ser presentados en una secuencia de acciones o situaciones.

Consideramos las siguientes características de la novela:

Los acontecimientos desarrollados presentan ficción, aunque estén basados en hechos o situaciones reales.

33

Su extinción es variable, pero la historia es como un eslabón que se va uniendo las cadenas, asimismo se va tejiendo las acciones.

Finalmente se considera la visión del mundo, a partir del ambiente que circunda al autor y la expresión de su pensamiento.

2.3.7.Teoría de la novela Chamorro, S. (1995: 136), escribe al respecto: La novela engloba conceptualmente todas las creaciones de ficción multifacética en forma de relatos en prosa, extensos y complejos de carácter no histórico. En un sentido más amplio, abarca al cuento en todas sus expresiones, la novela corta, el relato, la fábula y la leyenda. Los hechos que se narra en la novela, han sido tomados de la realidad y la imaginación, estos pueden ser ficticios, sin considerar el aspecto interno. El principio fundamental de la novela es la verdad; donde esta verdad admita la ficción artística. La novela es considerada como noticia, historias creadas a partir del momento vivido y también de la imaginación que tiene el escritor al momento de precisar a sus personajes, asimismo. Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. buscando una caracterización de su libertad, este subgénero no tiene un límite por lo tanto él puede crear diálogos con clara intensión gramática o teatral. Los subgéneros novelescos son: novela histórica, de aventuras, sociales, biográficas, psicológica, de caballerías, fantasías, de amor. Con único motivo, en la que esté escrita en prosa y que intervengan los personajes. 2.3.8.Elementos que constituyen una novela: A.La acción Se desarrolla la historia ante los ojos del propio lector,también es considerada como una narración en la que suceden diversas acciones, ya sean primarias o secundarias, asimismo podemos decir que se va hilando entre si las acciones para luego formar el cuerpo o argumento de la novela. El autor debe mantener un cuidado especial en sus escritos para no caer en contradicciones argumentativas, así las acciones narradas o escritas continuará sin dificultades. La estructura interna de la acción:

34

-Planteamiento: Se presenta a los personajes y la secuencia de la acción que se desarrolla. Además, se considera el espacio donde se desarrolla la historia. -Nudo o desarrollo: Presenta el conflicto, aquí es donde los personajes estarán inmersos en acciones importantes, esto permitirá a que en la novela exista conflictos principales y secundarios. -Desenlace: Es la respuesta o solución al conflicto presentado, es decir, que el final puede ser positivo, negativo, alegre, nostálgico, etc. B.El tiempo El tiempo en la novela no tiene motivo para presentarse de manera lineal u ordenada, sino puede ser de acuerdo a lo que considere el autor. Esta técnica consistente en alterar el orden lógico de la narración y cuenta con dos recursos: -Analepsis o retrospección (flash-back): El autor realiza un salto hacia el pasado considerando el tiempo de la historia. -Prolepsis o anticipación (flash-forward): El autor anticipa acciones que todavía no se han producido en el relato primario de la novela. En la novela no es posible olvidar el tiempo de duración. La secuencia de hechos puede tener el mismo tiempo de una narración real y el tiempo en su momento. También puede ser resumido de manera que los años transcurran dilatando el tiempo, esta se ve reflejada en las pocas páginas de la novela. C.El espacio Podemos llamarle ambiente o contexto donde se desarrolla las acciones conjuntamente a los personajes, esta es un recurso fundamental para el autor porque contextualizan los sucesos narrados de la historia. La novela puede desarrollarse en varios ambientes, espacios internos o externos. -Presenciar credibilidad en la historia producida. -Contextualizar a los personajes, de acuerdo al tiempo. -Producir efectos ambientales y simbólicos. D.Los personajes Son personas, que pueden ser reales, ficticias, imaginarios, etc. Que irán desarrollando la acción narrada por el novelista. El personaje principal es considerado como el protagonista, los demás son secundarios. Debe saber que el narrador ofrece al lector una caracterización de los personajes: -Física: Es la descripción del aspecto y modo de vestir. -Psicológica: Desarrolla el pensamiento y comportamiento de los personajes. 35

-Mixta: Es considerado con el retrato. D.1.Tipos de personajes: - Agente de la acción: Es el desarrollo principal y es el ojo de la historia narrada. - Elemento decorativo: Se limita presenciar la credibilidad en las acciones que suele pasar al protagonista. - Portavoz de la ideología del autor: Se interioriza en un personaje protagonista o secundario, así considerando al autor como narrador se introduce en la acción y aporta su punto de vista en el desarrollo del argumento. Los personajes en una novela pueden presentar más de uno, ante el lector de modos diferentes. Este recurso aparece en las novelas autobiográficas. E.El narrador Es la persona encargado de narrar todo lo que sucede en la novela. El autor puede narrar las acciones directamente, o designar al personaje que tiene menos protagonismo en la historia para que vaya narrando desde el interior de ella. En una sola narración puede haber diversos tipos de narradores, es decir, voces diferentes. Los tipos de narrador: E.1.Narrador omnisciente: Se considera a la voz del autor, quién cuenta lo que los personajes hacen, dicen o piensan.

E.2.Narrador personaje: Las acciones es narrada por uno de los personajes inmersos en la historia. En el primer punto, la narración puede ser autobiográfica, ya que el narrador-protagonista se sitúa como centro de la acción, luego narra los hechos desde su propio punto de vista. Los narradores-personajes no suelen ser omniscientes, sino que sólo cuentan aquello que conocen por experiencia propia o por conocimiento ajeno.

2.3.9.Características de la novela: A.Su propio mundo narrativo: Se presenta una realidad imaginaria, no coincide necesariamente con lo real. Este mundo fue fundado por el novelista, donde aparenta encontrar la verdad. B.La novela es ficción: Es producto de la creación individual de un autor novelista que nutre su fantasía que obtiene de la realidad que lo circunda, el autor no presenta las acciones tal como son, sino como el propio autor quiere que sean lo él lo dice.

36

C.La novela se opone a la historia: La historia puntualiza a que los hechos que se registran sean reales o verídicos. D.La novela tiene fuerte carga connotativa: Se interpretar las palabras que están pasmadas en las situaciones, no es necesario su significado real. E.Maneja varias historias simultáneas: Así como sucede en la vida real, las pequeñas anécdotas construyen una novela. Un personaje establece varias historias. F.La novela tiene muchos personajes: En la novela se encuentra varios personajes, de acuerdo a las características que presenta o a la estructura de la novela. G.La novela caracteriza física y psicológicamente a sus protagonistas y antagonistas: Los personajes son descritos, ya sea físico o psicológico. La novela mezcla la narración con la descripción y el diálogo. 2.3.10.Tipos de novela A. La novela pastoril: narra las aventuras y desventuras amorosas de pastores enamorados. Estos personajes son idealizados y se mueven en un contexto mezcla la mitología y leyenda española. B. la novela caballeresca: narra hechos realizados por caballeros. Destaca el amor, la lealtad y valores del alma, así como podemos ejemplificar con el poema del Cid, obra narrativa con estructura histórico-novelesca, es la pionera de la novela caballeresca de gran difusión en Europa en los siglos xiv y xv. Los poemas de gesta son extensos relatos de hazañas en pro de la fidelidad y religión. Tienden a combinar lo sentimental con lo maravilloso. C. La novela picaresca: narra las aventuras no tanto honestas de aventureros y pícaros. También precisar que esta novela es narrada de una manera realista, autobiográfica y festivo la vida de un pícaro. Su ciclo cubrió los siglos XVI y XVIII, y se desarrolló la narración en primera persona, el relato ordenado en episodios sucesivos de un viaje, la pintura de ambientes populares y marginales. D. La novela romántica: de estilo libre y directo, fue cultivada en Francia e Inglaterra. Tiene como fondo los ambientes socio históricos en que se desarrolló la burguesía. 37

E. La novela realista: narra las contradicciones de clase que se dan en la sociedad. Deshecha el subjetivismo del romanticismo y se libra de la idealidad. Es testimonial y documental porque toca temas como: minería, miseria, explotación, incultura, inmoralidad, etc. F. La novela contemporánea: se impuso en la forma expresiva por excelencia, relegando al teatro y la poesía. Principales vertientes: el naturalismo, el costumbrismo, el realismo, el subjetivismo, el neorrealismo, el realismo mágico. G.La novela histórica: así surgida es el de hacernos revivir los tiempos y hombres pasados, no mostrarlos como una curiosidad histórica. El retrato de los acontecimientos históricos en su interacción entre las esferas superiores y las inferiores de la sociedad, siendo estas últimas la base material de las otras. el sentido vivo de la interacción y no las ideas conservadoras del autor, hacen de este tipo de novela un arte popular y realista.

H.la novela fantástica: es un género dentro de la narrativa basado en elementos de la fantasía. Además, prioriza la ficción, la imaginación de sus personajes en cada pasaje o fragmento que escribe el autor. 2.3.11.EL símbolo Cassirer, E.(1975:56), nos dice al respecto: Las señales forman parte del mundo físico del ser. Son operadores que hacen referencia a eventos físicos y la relación de la señal con lo señalado es una relación estable. Dentro del mundo animal también tiene cabida este tipo de señales y el lenguaje de los animales superiores es un ejemplo de ello. Los símbolos, por el contrario, forman parte del mundo humano del sentido. Son designadores que tienen únicamente un valor funcional. No son rígidos e inamovibles, sino que gozan de cierta flexibilidad, aunque no son arbitrarios. Y el significado de cada símbolo es intrínseco asimismo y no se debe entender por referencia a otro objeto distinto de sí. Los símbolos que define Cassier, no son rígidos e inamovibles, sino que por el contrario son flexibles. Asimismo, el significado de cada símbolo es intrínseco no puede entenderse por referencia a otro objeto distinto. A. Principales características el símbolo

38

-Se ordena el conocimiento: Es un órgano del conocimiento, el que no permite la separación entre un signo y su objeto. No es únicamente una construcción mental sino una función dinámica para la formación de la realidad. -No es una etiqueta externa: Puesto que no se pone a una realidad objetivamente constituida, sino que constituye a esa realidad en objeto entonces puede ser conocida. -Es un instrumento para la creación del significado: No nos pone ante los ojos de algo que ya es y que existe en la forma como nosotros podemos percibirlo, sino que es entendido como un instrumento para la creación del significado dentro del ámbito de la experiencia. -Tiene función universal: Representa un conjunto y no solamente a un individuo. -Es significativo: Es solamente significativo cuando ocupa un lugar dentro de un sistema simbólico, pero de forma aislada. - Es fruto de la actividad formalizadora humana: Puesto que se despliega en diferentes direcciones, dando así origen a diversas formas de simbolización como son: el lenguaje, el arte, el mito, etc. En conclusión, la creación de símbolos, es una facultad exclusividad humana, que consiste en la transformación de un contenido individual, sensible, intrínseco, donde adquiere el poder de representar algo universalmente valido para la conciencia humano. Guiraud,P.(1965:18), nos refiere al respecto: Hay símbolos motivados o iconográficos (símbolos sociales) y hay símbolos arbitrarios o puros; con convencionales en ambos casos, pero la asociación convencional no excluye ni tampoco postula, la existencia de asociantes naturales entre el signo y la cosa significada. Los códigos de urbanidad, las modas, los ritos, las convenciones sociales, son símbolos iconográficos o motivados; aquí se inclina la cabeza como signo de su misión, allí se eructa como signo de buena digestión; hay, pues, una liga natural entre el signo y su sentido, pero que no es suficiente y ni siquiera necesaria para evocar el sentido, ya que de todas maneras estriba en una convención.

39

Se concluye que existe tipos dos tipos de símbolos según Guiraud, como lo mencionado: símbolos motivados o iconográficas y los símbolos convencionales. El símbolo de la Universidad es un símbolo motivado o iconográfico. Piaget, J.(1979:79), nos dice al respecto:

El símbolo es una imagen que tiene una significación a la vez distinta de su contenido simbólico e inmediato. Lo que realmente les da sentido a los símbolos es la significación que hacemos, es decir recíproco. En este trabajo definimos a los símbolos como aquellas cosas que son captadas por los sentidos del ser humano y por consiguiente tiene un nexo con su significado. Asimismo, podemos decir que el símbolo es una imagen que tiene un significado diferente a su contenido. Peirce,M.(:292), nos dice al respecto Un símbolo es un representamen cuyo carácter representativo consiste precisamente en que es una regla que determinara su representante. El ser humano es el encargado de determinar el significado de un determinado símbolo. Ricoeur, (1975:72), nos dice al respecto Todos los símbolos incitan a pensar, pero los símbolos del mal muestran de manera ejemplar que en los mitos y en los símbolos siempre hay más que en toda nuestra filosofía y que una interpretación filosófica de los símbolos jamás alcanzará el conocimiento absoluto. Por lo tanto, nosotras concluimos que todos los símbolos que existen en nuestro alrededor son interpretados por sus representantes o por la persona quien le da su significado. Ricoeur, (1982:495) nos dice al respecto: En efecto, el mundo de los símbolos no es un reino tranquilo, pacífico y bien avenido; todo símbolo tiende a destruir a los demás, lo mismo que todo símbolo abandonado asimismo tiende a condensarse, consolidarse, hasta cuajar en idolatría. Los símbolos dependen de su uso y valor. Si hay símbolos que no se usan otros símbolos serán los que lo sustituyen, y estas quedaran en desuso. Asimismo, algunos símbolos que son usados con frecuencia podrían ser considerados como símbolos de idolatría.

40

B. El símbolo según la lingüística: Los símbolos son elementos de la comunicación, que ayudan al ser humano a transmitir mensajes de un emisor a un receptor. Los símbolos son utilizados de forma continua ya que ayudan a transmitir ideas, emociones, sentimientos, deseos, hechos históricos, sociales, religiosos, etc. A continuación, presentamos los siguientes tipos de símbolos: -Simbolos acústicos: Estos se basan en emisión de algún tipo de sonido, son símbolos plenamente inmateriales. Este tipo de símbolos son difíciles de identificar y pocos en número. La emisión de un sonido se da generalmente en un determinado contexto, lo que ayuda a afianzar su significado o el mensaje que desea transmitir. Por ejemplo, los ciegos se valen de sonidos repetitivos para saber que pueden cruzar una determinada calle. -Simbolos linguisticos: De este tipo de símbolo parten todos los demás, se caracteriza por ser el medio de la comunicación del ser humano.Por ejemplo: Aquellas personas que no conozcan los símbolos de un idioma no podrán comunicarse a través de él. -Símbolos ortográficos: Este tipo de símbolos sirve para redactar algún tipo de texto.Sin este tipo de símbolos no podríamos leer ni entender de qué trata un texto. -Símbolos corporales: Este tipo de símbolo se basa en movimiento del cuerpo, el cual se da a través de gestos o movimientos, con los cuales se transmite un determinado mensaje. Por ejemplo, cuando alguien levanta las manos para saludar. -Símbolos visuales: Este tipo de símbolo se basa en el uso de algo grafico o visual. Por ejemplo, las señales de tránsito. -Símbolos orales: Este tipio de símbolos se valen de las expresiones fonéticas u orales que realiza una persona en señal de que algo le sucede. Por ejemplo, las expresiones de asombro. -Símbolos matemáticos: Este tipo de símbolos se usan las matemáticas, expresan funciones,operaciones matemáticas,etc. C.El símbolo según la literatura: Jauregui,J.(2001:71), nos refiere al respecto: El símbolo encuentra en el lenguaje literario la vía más apta para su expresión.

41

El lenguaje literario es el medio que permite que el símbolo sea conocido en su máxima expresión. El símbolo es un objeto o acción que significa algo más de lo que se observa en su significado literario. El símbolo es entendido como un recurso literario con varios significados, con frecuencias ocultos, representando otros conceptos o características. El símbolo literario es considerado como un giro literario, es decir, es considerado como una figura retórica, que se asemeja a la metáfora y la alegoría, la cual consiste en la sustitución de una palabra por otra. Es decir, el símbolo es un término que representa y sugiere una realidad ausente en el texto. También el símbolo puede considerarse polisémico, Asimismo el símbolo puede surgir de una asociación lógica, histórica, emotiva y semejanza. Tiene que haber cierto vinculo analógico entre el símbolo y la realidad o ideas simbolizadas. Considerando el análisis literario de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, hace mención que el chiluku es el símbolo que representa al dios Wari Willka,con las siguientes características: es de plata, tiene en ambas caras laminillas de oro en donde está gravada dos imágenes idénticas que responde a un personaje antropomorfo como el cóndor y halcón, el cual tiene en la mano derecha un instrumento litúrgico y en la otra sujeta a un felino con la cabeza hacia abajo. 2.3.12. Título literario La etimología del título, proviene de latín titulus, este es considerado como un término, palabra, frase o una expresión que va ir comunicando la denominación de una obra, ya sea un disco, película, etc. El titulo tiene la función de informar al lector de qué se trata el texto. A.Características - Debe ser breve y llamar la atención. - Ser ágil. - Precisión de la verdad. - Debe ser Interesante, para mantener la concentración del lector. - Se Importante y pocas palabras. - Reflejar el contenido del tema. - Debe utilizar figuras literarias o juegos de palabras.

42

B.Clases de títulos B.1.Titulo literario: Clasificación - Título por tema - Título por personaje - Título por descripción - Título de escenario - Título de diálogo - Títulos mixtos 2.3.13.Tema y argumento de la obra literaria A.Clases de temas - Tema principal - Temas secundarias B.Clases de argumentos - Argumentos breve, conciso, condensado (5 ó 10 líneas) - Argumento detallado, ampuloso o extendido (30 ó 50 líneas aproximadamente.) 2.3.14.El espacio literario A. El espacio literario real u objetivo Precisar los lugares donde se desarrolla una obra en el mapa, se denomina mapa literario. Siempre que tenga escenario real. B. El espacio literario interno o subjetivo Conocido como escenario lirico, se ubica en el mundo interior del poeta. C. El espacio literario imaginario Solo existe en la imaginación, en la fantasía del escritor 2.3.15.El tiempo literario El escritor instala su obra en el pasado, presente y futuro. A.Clases de técnica literaria A.1. Técnica del narrador - narrador omnisciente: conoce toda la historia y cuenta en tercera persona del singular. - narrador – personaje: narra la historia en primera persona. Esta puede ser: narrador –protagonista o narrador personaje secundario. - Narrador múltiple: La historia es narrada por varios narradores. A.2.Técnica de la narración 43

- Narración lineal: Se considera narración tradicional, porque es lineal. Narración circular: Este tipo de narración se inicia y termina en el mismo lugar, considerando los mismos personajes y la misma acción. - Narración paralela: Se narra dos historias separadas o paralelas y que al final se une en uno solo. - Narración trenzada: Son varias historias que se van trenzando de principio a fin. - Narración despuntada: Consideran como la narración moderna porque se utiliza los signos de puntuación. - Narración pluridimensional: En la narración desaparecen las fronteras entre narración, descripción, dialogo y monologo. El personaje participa en el presente y de pronto recuerda un hecho pasado. B. Técnicas B.1.Técnica del recuerdo El personaje recuerda hechos pasados de su vida. B.2.Técnica del sueño El personaje duerme y luego reproduce lo que sueña. B.3.Técnica del flash back Intercala constantemente hechos presentes con hechos pasados y futuros. También se llama interpolación B.4.Técnica del monologo Otra de las formas de penetrar en la conciencia del personaje es el monologo interior directo o indirecto y el soliloquio, monologo dirigido a un tú. C. Lenguaje literario C.1.Lenguaje común Conocido como lenguaje directo, corriente, denotativo de conformada lo establecido en los diccionarios. C.2.Lenguaje literario Es aquel lenguaje que está constituido por figuras, imágenes y símbolos literarios. Reciben denominaciones tales como: poético, metafórico, connotativo, figurativo, etc. 2.3.16. Hipótesis A. Hipótesis general

44

En la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas se identifica a quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

B.Hipótesis específicas • En la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas se contrasta al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con el chiluku. • En la novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas se infiere el significado del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. • En la novela Halcan en el valle sagrados de los Wankas se sintetiza el origen del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

45

CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1.TIPO DE INVESTIGACIÓN Piscoya,L(1982), nos refiere al respecto: Existen dos tipos de investigación; la investigación sustantiva y la investigación tecnológica. La investigación sustantiva, es aquella que trata de responder a los problemas sustanciales, en tal sentido está orientada a describir explicar, predecir, o retroceder la realidad con el objetivo de buscar principios y leyes generales que permitan identificar una teoría científica. En este sentido, podemos afirmar que este trabajo es una investigación sustantiva ya que describe y explica el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, asi mismo responde a sus dos niveles: la investigación descriptiva y la investigación explicativa. En consecuencia, para nosotras tanto la investigación descriptiva como la explicativa están estrechamente relacionadas entre sí, puesto que no se puede explicar un fenómeno si antes no conocemos sus características. Por otra parte la investigación tecnológica responde a problemas técnicos, está orientada a demostrar la validez de ciertas técnicas bajo las cuales se aplican principios científicos que demuestran su eficacia, el cual se vale del conocimiento teórico producto de la investigación básica o sustantiva. 3.2.MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Carlessi & Meza.(2017:29)nos dice al respecto: El método es el camino a seguir mediante una serie de operaciones y reglas prefijadas, que nos permiten alcanzar un resultado u objetivo. En otras palabras, es el camino para llegar a un fin o una meta.

46

3.2.1.Método hermenéutico Utilizamos el método hermenéutico porque está orientado a la interpretación de textos literarios. Por consiguiente, este método es el eje principal para interpretar textos. Asimismo, cabe precisar que esta investigación responde al círculo hermenéutico de Gadamer, los cuales son: Pre comprensión, reconocimiento, fusión de horizontes, oír el texto, aplicar el sentido, y finalmente interrogarse. La pre comprensión; abarca la idea que se tiene antes de la lectura del texto, cuando se realiza una primera lectura del texto surgen nuevas ideas, luego cuando se realiza otra relectura surgen otras ideas. Para ello es necesario hacernos preguntas, tales como; qué entendimos del texto en la primera lectura, y al volver a leer, que ideas tenemos después de la lectura. Luego se tiene que reconocer los prejuicios, se tiene que identificar los prejuicios del texto, es decir, tanto del autor como del lector. En fusión del horizonte o contexto; se debe tener en cuenta la distancia que existe en el momento que fue escrito la obra y el momento que es leida por el lector. Asimismo, debemos ubicarnos en el pasado, luego hacernos algunas preguntas como: qué datos biográficos se dicen a cerca del autor, en qué época fue escrita el texto, cuál es el contexto histórico e ideológico del autor. Luego ubicarnos en el tiempo actual en la que se está realizando la lectura y hacernos algunas preguntas tales como: qué relación tiene el contexto histórico del autor con la de nosotras, qué diferencias hay entre el contexto del texto y la de nosotras. Oír el texto; se debe de hacer un análisis de las palabras desconocidas y buscar sus significados para luego formular las siguientes preguntas: Cuáles son las nuevas ideas que aprendiste del texto, cuál es la idea más significativa del texto. Aplicar el sentido; es agregar la interpretación que uno tiene del texto, cabe aclarar que esto significa aplicar lo que se entiende de un texto, es decir relacionar las ideas del texto con las experiencias que está viviendo en el tiempo. Esto permitirá consolidarlo en el tiempo. Para ello, se tiene que plantear las siguientes preguntas: hay ideas del texto que tienen alguna semejanza con alguna situación que el lector está viviendo, algunas ideas del texto se relacionan con el modo de ser, actuar o pensar del lector. 47

Finalmente, la interrogación; se debe de formular preguntas a partir de lo que dice el texto, es decir formular preguntas en base a lo que se ha leído, por ejemplo: Qué interpretamos acerca del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú y qué nos dejó el texto como enseñanza. El circulo hermenéutico es un recurso explicativo de tipo dialógico (es decir que está basado en una estructura dialogal), que intenta dar razón de los aspectos generales para el entendimiento, suscitando de esta forma una nueva retroalimentación que hace discursivo al entendimiento en todo proceso. La hermenéutica pretende desarrollar ampliamente una reflexión con mirada a la verdad. Gadamer,H.(1994), nos refiere al respecto: La hermenéutica es un ejercicio tan parecido a los juegos de lenguaje de Wittgenstein que guarda con ello cierta relación, como nuestro autor reconoce. El intérprete construye su comprensión del texto, una producción estética. Por lo tanto, la comprensión solo puede tener lugar desde la dialéctica entre los horizontes del interprete. El texto es sometido a una amplia comprensión por parte del lector. Grondin,(2003),nos dice al respecto: La hermenéutica es un instrumento que debe tener en cuenta al sujeto y a sus condicionantes, pero desde la conciencia que desde ellos se producen la interpretación-comprensión, de sí mismo y de sus productos. Por lo tanto, la hermenéutica tiene en cuenta siempre al interpretante y al objeto interpretado, ambos conducen a la interpretación de un texto. Gadamer,H.(1996),nos dice al respecto: Estoy muy lejos de negar que el modo como una obra de arte habla su tiempo y a su mundo […], contribuye a determinar su significado, esto es, el modo como nos habla también a nosotros. Este era justamente el núcleo de la conciencia de la historia efectual, pensar la obra y su efecto como la unidad de un sentido. Lo que yo he descrito como fusión de horizontes era la manera como se realiza esta unidad, que no permite al interprete hablar de un sentido original de una obra sin que en la comprensión de la misma no se ha introducido ya siempre el sentido del interprete. El método hermenéutico encuentra su fundamento cuando el objeto de estudio y el sujeto que interpreta dejan de ser categorías ontológicas para 48

convertirse en fenómenos históricos. El horizonte al que pertenece el intérprete es una circunstancia histórica que le constituye de tal modo que le condiciona mediante una serie de prejuicios que intervienen, como elementos de comprensión. Condición que delimita el horizonte desde el que se da la interpretación. Cuando interpretamos un texto hermenéuticamente entramos en el juego de la historia efectual de sus significados posibles, como dice Gadamer,(1996). Una hermenéutica adecuada debe mostrar en la compresión misma la realidad de la historia. Al contenido de este requisito yo le llamaría historia efectual. Entender es, esencialmente, un proceso de historia efectual. El propio texto marca un determinado sentido a la interpretación frente al mismo sujeto que interpreta, toma su distanciamiento y proyecta su propio horizonte. Por otra parte, este último no es un círculo cerrado sino más bien un circulo abierto a posibilidades representadas de nuevos horizontes. Lo que se produce en si es la apertura a nuevos horizontes a partir de la fusión de horizontes (la convergencia entre el horizonte de la obra y el horizonte del autor). (Gadamer, 1996) explica que la comprensión debe entenderse como parte de un acontecer de sentido en el que se forma y se concluye el sentido de todo enunciado, tanto del arte como de cualquier otro género de tradición. Es decir, el intérprete no busca meramente conversar con la tradición a través del texto, busca entenderla y entenderse a sí mismo. La comprensión se logra mediante la interpretación que se logra a través del diálogo, del habla entre el lector y el texto. El lenguaje abre un mundo de posibilidades porque siempre apunta más allá de sí mismo, más allá de lo que se dice o expresa, de lo que se verbaliza. Gadamer explica que debe haber una fusión entre horizontes, es decir, fusión entre el intérprete y el objeto. Entre el presente y el pasado en que se comprenden, la comprensión varía de acuerdo al momento de nuestra historia. En la presente investigación nos encontramos con problemas interpretativos:¿A quién representa el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?,¿Con qué se emparenta al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle sagrado de los Wankas?,¿Qué se infiere del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el valle Sagrado de los Wankas?,¿Cuál es el origen del símbolo de la Universidad 49

Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?,son algunos ejemplos de situaciones o problemas que muestran la necesidad de interpretarlos. La hermenéutica como una actividad interpretativa aborda textos para comprenderlos, es decir se analiza concretamente un texto, con su autor, con su propia historia de vida, concepciones dadas por su momento circundante diferente al texto y al del autor mismo. En este sentido aplicamos el método hermenéutico en nuestra investigación para comprender el todo del texto, comprender la parte y el elemento, es preciso que el objeto interpretado y el sujeto interpretante pertenece a un mismo ámbito, de una manera que se podría calificar de circular a la comprensión de tal forma que el lenguaje cumpla la función hermenéutica. Esto implica la necesidad de interpretar, detectar nuevas direcciones y extraer conclusiones en horizonte de comprensión más amplio. El arte de interpretar constituye una actividad que el individuo tiene que aprehender mediante el estudio y la constante lectura, en consecuencia, toda lectura es comprensión, en este acto converge por una parte el necesario pre conocimiento del tema de la obra que debe interpretar y por la otra, la necesaria pertenencia de la obra y el intérprete a un ámbito mayor. Para que exista la comprensión el todo debe entenderse desde lo individual y lo individual desde el todo, es decir siempre debe mantener una relación circular. La hermenéutica nos permitió interpretar los significados no mencionados de un texto. La novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, tiene la intención de demostrarnos a través de la comprensión hermenéutica que el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, representa al Dios Wari Willka, y que podemos decir que el sujeto interpretante tendrá una dificultad si el objeto interpretado pertenece a otra época no es la del sujeto. Este método nos ayudó a interpretar y comparar la información encontrada sobre el texto, para generar ideas y propuestas. La hermenéutica concibe a la realidad como un texto que debe ser interpretado, con esto nos quiere decir que todo lo que existe en la realidad es interpretado. Asimismo, la hermenéutica se basa en los siguientes postulados: el ser es el lenguaje, el ser es tiempo e historia, el tercero esta mediado por los prejuicios es decir tener saberes previos sobre algún tema, el cuarto es el círculo 50

hermenéutico; el círculo hermenéutico no es lineal, sino que es una cadena circular ya que no existe un principio ni un final, en la cual existe la retroalimentación. El conocimiento en la hermenéutica es parcial no es un conocimiento totalitario o absoluto, es decir, no se puede concebir el mundo en su totalidad, sino que se hace interpretaciones y aproximaciones de una verdad. En esencia la hermenéutica siempre está buscando el sentido a lo que observa o lo que está pasando, además, podemos decir que nosotros los seres humanos tenemos la mente hermenéutica porque siempre estamos interpretando lo que observamos. En conclusión, la hermenéutica es un método general de comprensión, que permite interpretar textos, es un modo natural de comprensión de los seres humanos, también tiene como objetivo descubrir el significado de las cosas, interpretar las palabras, lo escritos, textos y los gestos, teniendo en cuenta la observación de su singularidad al contexto que forma parte. 3.3.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Carlessi & Meza, (2017:91) nos dice al respecto: El diseño constituye una representación abstracta o mental que organiza el investigador con el propósito de tener un control y poder identificar mejor la relación entre las variables de estudio y puede ser graficada esquemáticamente con el fin de lograr una mejor comprensión y operativización. El diseño de la investigación descriptiva sustantiva o básica se adapta de la siguiente forma:

M…………………………………………..O

Donde:

Donde M es una muestra que representa con quién o en quién vamos a realizar el estudio, y O representa la información relevante que recogemos de la mencionada muestra.

A este tipo de estudios se le llama monografía. Algunos autores los denominan pre-científicos por la simplicidad de su diseño

En conclusión, nuestra investigación se adapta al diseño descriptivo simple.

M……………………………………………O

51

Donde:

M = La obra Halcan en el valle sagrado de los wankas

O = Estudio sobre la muestra, es decir interpretación simbólica de la Universidad Nacional del Centro del Perú de la obra Halcan en el valle sagrado de los Wankas.

3.4.TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.1.La técnica del Fichaje Esta técnica se usó para la recolección de datos, ya sean las obras estudiadas como los textos consultados. En el proceso de la lectura se pudo observar e identificar que algunas ideas eran más significativas que otras, por lo tanto; las ideas que atraparon nuestra atención destacaron inmediatamente. Esto nos permitió ir dejando huellas o hitos en la lectura realizada con anterioridad, para ello se requería de los instrumentos de fichaje. A. Ficha textual: También denominada ficha de transcripción. Este tipo de ficha nos permitió transcribir literalmente un concepto que por su relevancia y valor en la comprensión literaria merece ser re-reproducido en su versión original. A través de esta ficha podemos afirmar que se realiza una transcripción de los conceptos o ideas tal como están sin alterar su identidad literaria, asimismo podemos mencionar que se transcribe con los mismos errores ortográficos que presenta el autor. B.Ficha de resumen: Esta ficha nos permitió sintetizar lo más importante del texto, organizar y precisar con nuestras propias palabras el contenido de los textos. Para el uso adecuado de esta ficha es importante leer y releer el contenido del texto que es de nuestro interés hasta comprender el sentido esencial de lo que el autor nos quiere decir. C. Ficha hemerográfica: Esta ficha demuestra el trabajo de las citas nombradas para la investigación extraído mediante citas de las revistas, periódicos, etc. D.Ficha bibliográfica: Esta ficha nos ayudó a registrar detalladamente información de los libros consultados, desde su origen. Asimismo, cabe precisar que permite a los investigadores identificar y reconocer su desarrollo continuo o permanente.

52

E.Ficha de comentario: Esta ficha como principal soporte de la investigación representa nuestras opiniones y aportaciones frente a un concepto. F. Ficha mixta: Esta ficha nos permitió comparar los contenidos o ideas extraídos de los libros consultadas y fuentes virtuales que solicitamos con la finalidad de analizar, criticar o ampliar la observación. 3.4.2.Técnica de la entrevista La entrevista es una de las técnicas que usualmente utilizan los investigadores en un análisis literario. Esta técnica tiene la finalidad de obtener información acerca del autor y sobre todo del contenido de la obra literaria. 3.4.3.Técnicas del procesamiento y análisis de datos Los datos han sido procesados a través de la descripción y explicación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en Valle Sagrado de los Wankas. Primero, realizamos una lectura genérica o global de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, para visualizar el tema de cada capítulo. Luego hicimos un análisis hermenéutico de los diferentes elementos del contenido de la novela.

53

CAPÍTULO IV EL AUTOR Y LA INTERPRETACIÓN DEL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ EN LA NOVELA HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS 4.1.VIDA Y OBRAS DE SARIO TOLOMEO CHAMORRO BALVÍN Sário Tolomeo Chamorro Balvín, abogado, maestro y escritor, actualmente es docente principal de la Carrera Profesional de Lenguas, Literatura y Comunicación, Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

4.1.1.Obras - Literatura huancavelicana (1982) - Teoría literaria (1987) - El libro de cuentos La cabalgata celestial (1999) - El verdugo del mundo (2005) - El chuto Pukalunku y la Jaujina virgen (2011) - La novela sociopolítica El verdugo del mundo (2005) - Halcan en el valle sagrado de los Wankas (2009) - Rafael y la investigación mágica (2013) - Novela inédita, Alfonso Pachascucho Micciona :Crece la cebada en la revista Metáfora 6LLC(2018)

4.2.IDEOLOGÍA Y EVOLUCIÓN LITERARIA DE SARIO CHAMORRO BALVÍN La ideología es la forma de pensar y de ver las cosas por parte del autor frente a las diferentes circunstancias de la vida; la ideología del autor conduce que la obra literaria no sea simplemente una copia de la vida del ser humano, por ello resulta que considerar que cuánto más distinguido sean los ideales del escritor, más importante será su creación literaria. La evolución literaria se 54

evidencia en la temática y la posición que asume el escritor frente a los fenómenos de la realidad: es decir, cómo asume el escritor su labor literaria y su compromiso en una determinada época; de esta forma manifiesta su ideología y su evolución literaria. Todo ello se funde en las siguientes obras:

- La cabalgata celestial (1999): El escritor nos habla sobre la fuga del presidente Alberto Fujimori. - El verdugo del mundo (2005): El escritor protesta contra el neocolonialismo y la violencia de George Bush. - Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas (2009): El escritor nos habla sobre el hallazgo del chiluku y su posterior adopción como símbolo de la UNCP. - El chuto pukalunku y la jaujina virgen (2011): El escritor denuncia la corrupción y la contaminación ambiental. - Rafael y la investigación mágica (2013): El escritor nos da muestras de un propósito didáctico investigativo, nos da enseñanzas sobre la vida.

4.3.ARGUMENTOS DE HALCAN EN EL VALLE SAGRADO DE LOS WANKAS 4.3.1.Argumento general En la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas se narra el origen y adaptación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. El personaje principal de la novela es Wari Willka, quién nos cuenta la historia. La historia comienza cuando el dios Wari Willka se manifiesta en forma de halcón para descender en la plaza Wamammarca y convertirse ahí en un kuraka .Luego, Wari Willka avanza por la Calle Real y pasa hasta Chilca llegando hasta Coto Coto, observa ahí que dicho lugar es una pampa desolada, con pasto seco y polvo, en las cuales las murallas y los caserones circulares de piedra han sido destruidos por los migrantes del sur, ya que estos se llevaron dichas piedras para los cimientos de sus casas. Finalmente, Wari Willka llega a la comunidad de Wari, y se encuentra con el mismo episodio, ya que observa que sobre las ruinas del templo de Wari, han levantado construcciones de material noble. Mientras el observa esos cambios mucha gente vestida con ropaje multicolor, lucha por ubicarse en el mejor sitio para observar el pagapu. Ya en su templo el dios Wari Wilka cuenta que Sergio Quijada Jara, en una tarde en el que solía incursionar

55

a diferentes lugares del valle, se hallaba indagando datos sobren usos y costumbres y se dio con la sorpresa que estaban haciendo una excavación para cimiento, en propiedad particular de la familia Tovar y que ahí habían encontrado un kero o vaso de fino barro cocido, dos tikpe o tikpanas de plata y oro, y diez de cobre. Estos hallazgos se la entregaron al folklorista. Es así que el folklorista huancavelicano, Sergio Quijada Jara, fue quien donó e hizo entrega del tikpe (prendedor arqueológico) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal, el cual fue plasmada en el logotipo de la Universidad Comunal del Centro del Perú. La Universidad Nacional del Centro del Perú nació por iniciativa de las Comunidades Campesinas, encaminados por el más alto dirigente de las comunidades campesinas del departamento de Junín, Elías Tácunan Cahuana. Las comunidades campesinas habían sido agitadas por los apristas en Huancayo y Lima. Después de tanto sacrificio, lucha y enormes movilizaciones el presidente Manuel Prado Ugarteche autorizó la creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú. Al día siguiente, La Voz de Huancayo, publicó la noticia en primera plana Crean Universidad Comunal del Centro del Perú. Por otra parte, el Dios Wari Willka también nos cuentan que para que no olviden de su origen mítico, el alcalde de Huancan mandó a construir la escultura de Ayay Imapurankapia y Qorichumpi, la erigió en la plaza de Wari, junto a dos molles. Esta escultura representa el preciso momento en que la pareja emergió de las profundidades del manantial del templo de Wari. El Santuario de Wari Willca era un lugar de adoración y de diferentes sacrificios que se le realizaban en honor al dios Wari Willka.Los Wankas, es una etnia que surgió tras el colapso del imperio Wari, surgió durante el Horizonte Medio, los Wankas formaron una nación numerosa y aguerrida. Por otra parte en la presente novela también se cuenta que , los Waris, Chankas, Anqaras, Choqpas, Yaros, Yauyos, Lupacas y otros reinos andinos, vivían en guerra por diversos motivos. Y de estas guerras se aprovecharon los barbudos chapetones (españoles invasores). Al observar que en nuestras tierras había abundante riqueza en oro y plata, decidieron destruir y someter el Tawantinsuyo. Los kurakas cansados de los abusos de los orejones cusqueños decidieron apoyar a los españoles. Es así que cuando llegaron los invasores españoles los recibieron con mucha alegría y por ello fundaron la primera capital de nuestro país en Xauxa. Manco Inca, con su numeroso ejercito de orejones llenos de ira y cólera por la traición de los Wancas y Xauxas 56

incendiaron sus sembríos, destruyeron las edificaciones de la antigua ciudad de Wari y el adoratorio del Dios de los Waris. Para más luego continuar con dicha destrucción, el cura Valverde, en nombre del dios de los cristianos, robo todas las joyas, los keros de oro, asimismo mando a quemar el templo del Dios Wari, y ordenó que se construya una capilla para su dios cristiano. La ambición de los españoles fue tanta, que al ver la casa de oro y plata que les entregaron en Cajamarca, por el rescate de Atahualpa, robaron todos los tesoros de los templos. Explotando cruelmente a la gente cerca de quinientos años. 4.3.2.Argumentos por capítulos A. Capítulo I: El culto al agua En este capítulo se habla del trascurrido que hace el dios Wari Willca desde su primera posada conocida como Wamanmarca, por distintos lugares hasta llegar al templo ceremonial de Wari Willca. Primero desciende por los rayos y se posa sobre una piedra llamada wanka. Esta piedra se encuentra en medios de dos edificios de color naranja, situados en la plaza Wamanmarca. Al llegar ahí este se convierte en kuraka, la gente al observarlo se sorprende e indican que esta disfrazado, por otra parte, los niños lo tocan y huyen confundidos. Luego, Wari Willca avanza por la Calle Real y pasa hasta Chilca llegando hasta Coto Coto, observa ahí que dicho lugar es una pampa desolada, con pasto seco y polvo, en las cuales las murallas y los caserones circulares de piedra han sido destruidos por los migrantes del sur, ya que estos se llevaron dichas piedras para los cimientos de sus casas. Finalmente, Wari Willca llega a la comunidad de Wari, y se encuentra con el mismo episodio, ya que observa que sobre las ruinas del antiguo y sagrado Wari, han levantado construcciones de material noble. Mientras el observa esos cambios mucha gente vestida con ropaje multicolor, lucha por ubicarse en el mejor sitio para observar el pagapu. En una lomada de ese lugar aparecen los principales kurakas junto a sus kuyas; ellos bajan mostrando sus relucientes coronas, pendientes y largos medallones dorados sobre sus pechos y mantos de colores bordados con hilos de oro y plata. Asimismo, un ejército de guerreros se desplaza con cintas rojas y negras atados a sus cabezas como distintivos, llevan también pantalones negros y camisas blondas, mientras que las mujeres llevan mantas rayadas y polleras de colores portando el arco iris como bandera, escudos con grabados, hondas, flechas y

57

lanzas, para luego ubicarse a un costado del templo de Wari y rendirle culto al agua. B.Capítulo II: El origen de los Wankas, Wari Willka y otros reinos Este capítulo comienza describiendo el origen de los Wancas, Waris y Willkas. El alcalde de Huancan ordenó construir en la plaza de Wari una hermosa escultura, el cual representa el preciso momento en que una pareja emergió de las profundidades del manantial de la antigua catedral de los wankas. Ellos son Ayay Imapurankapia y Qorichumpi, los cuales salieron luciendo vestidos de lana fina y tejidos de oro. El poderoso Ayay Imapurankapia al ver que no había tierra fértil para sembrar y que todo estaba cubierto de cerros, cogió su waraca de oro (honda) y empezó a derribar, uno por uno, los cerros, formándose de esta forma el valle de los Wankas y de los Xuxas. De ellos quedando únicamente algunas cordilleras que sirvieron para proteger las tierras fértiles. Los primeros Wankas tuvieron muchos hijos que empezaron a sembrar la tierra y hacerlas florecer. Asimismo, poblaron el valle del Mantaro y Yanamarca. Por otra parte, también se habla del origen de los Chankas; Asko y Anko Willca, fundaron la nación Chanka. Ellos emergieron de las profundidades de la laguna Choqlloqocha, el cual está rodeada de 15 glaciares ubicadas en las alturas de Waytara, el cual es fuente de varios ríos, como el Pampas situado en Wanka Willka, en el cual se enfrentaros dos poderosos ejércitos, uno dirigido por el capitán Waman y otro por el capitán Wanka, de los cuales salió victoriosos el capitán Waman. Con el tiempo dicha laguna se secó, y broto maíz y produjo choclos, en alusión a ello la laguna se denomina Choqlloqocha. C.Capítulo III: Los falsos wiraqochas En este capítulo se describe como aprovecharon los españoles las guerras que se daban entre los curacazgos al llegar al valle. Los barbudos chapetones al darse cuenta que en las tierras prodigiosas había abúndate riqueza en oro y plata, decidieron destruir y someter el Tawantinsuyo. Los kurakas cansados de los abusos de los orejones cusqueños decidieron apoyar a los españoles. Es así que cuando llegaron los invasores españoles los recibieron con mucha alegría y por ello fundaron la primera capital de nuestro país en Xauxa. Asimismo, los kurakas principales enviaron regalos a Cajamarca, tales como objetos de oro y plata, hombres y mujeres para que les sirvan como guerreros y concubinas para los falsos wiraqochas. Los Wankas y los Xauxas, incautos trabajaron para los 58

invasores, además derramaron su sangre en muchas batallas. Manco Inca, con su numeroso ejercito de orejones llenos de ira y cólera por la traición de los Wancas y Xauxas incendiaron sus sembríos, destruyeron las edificaciones de la antigua ciudad de Wari y el adoratorio del Dios de los Waris. Luego llego el cura Valverde quien continuo con las destrucción del templo Wari , quien en nombre del dios de los cristianos, robo todas las joyas, los keros de oro, asimismo mando a quemar el templo del Dios Wari, y ordenó que se construya una capilla para su dios cristiano. La ambición de los españoles fue tanta, que al ver la casa de oro y plata que les entregaron en Cajamarca, por el rescate de Atahualpa, robaron todos los tesoros de los templos. Explotaban a la gente, crearon la mita con el fin de atrapar y enviar a los runas a trabajar en las minas para siempre y en contra de su libertad. Si alguien protestaba, estos eran asesinados sin piedad ni remordimiento y es así que continuaron con la explotación cerca de quinientos años. D.Capítulo IV: La universidad y el hallazgo del chiluku En este capítulo se describe el crecimiento imparable de Huancayo a principios del siglo pasado. Es así que empiezan a funcionar numerosas fábricas, crece la feria dominical y las bodegas y tiendas comerciales en la Calle Real, se levantan los primeros edificios, donde el alemán Hans Rurh y su esposa edifican y crean la primera clínica situada en el barrio San Carlos, los padres franciscanos mandan a construir la iglesia La Inmaculada. Se inician los trabajos para la construcción del futuro hospital Carrión. Aumentan los hoteles, el transporte urbano, se crean colegios, escuelas, pero todavía, no se han creado universidades. Si los jóvenes querían continuar con sus estudios superiores, tenían que viajar a Lima, Ayacucho, Trujillo o Cuzo, tenían que dejar su tierra, y gastar una buena suma de dinero, sin embargo; aquellos que no tenían buena solvencia económica se enfermaban de melancolía al no poder continuar con sus estudios superiores. Por ese motivo, los padres de familia pensando en el futuro de sus hijos se organizaron en Comité Pro Universidad para crear una universidad e impedir que sus hijos se alejaran y perdieran el espíritu andino. Después de mucha perseverancia y lucha y la infiltración de los apristas el presidente Manuel Prado Ugarteche autorizo la creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú, siendo elegido como primer rector, Javier Pulgar Vidal. Al día siguiente, La Voz de Huancayo, publicó la noticia en primera plana 59

Crean Universidad Comunal del Centro del Perú. Esa misma noche, el folklorista huancavelicano, Sergio Quijada Jara, se dio valor diciendo: Voy a escribir sobre el tikpe mientras tengo una chispa en el cerebro… (p. 35) E.Capítulo V: El rector y la joya arqueológica En este capítulo se describe cuando el folklorista huancavelicano, Sergio Quijada Jara abandona su estudio jurídico en una tarde lluviosa de enero, para dirigirse al local central de la Universidad. Dentro de dicho lugar espera su turno para entrevistarse con el rector; un poco tímido y desconfiado, Sergio Quijada Jara, habla con el rector indicándole que la joya arqueología que lleva servirá de inspiración para el escudo y sello de la universidad. El rector al observar la reliquia arqueológica se sorprende y exclama: ¡Qué maravilla¡¡Éste es el símbolo de la universidad ¡(Pág. 40). Sergio Quijada Jara, emocionado y sonriente sentenció lo siguiente: El tikpe o tikpana, en quechua Chanka y chiluku en quechua Wanka, representa la abolición de la esclavitud y al progreso actual (p. 40). Asimismo, el folklorista se puso a describir detalladamente la joya arqueológica que tenía entre manos y decidió entregársela a la Universidad Comunal y ese mismo día el rector se llevó dicha reliquia arqueológica a su casa, para nunca más devolverla. F.Capítulo VI: ¡Viva la universidad comunal! En este capítulo se describe que la Universidad Comunal del Centro del Perú, abría sus puertas el 03 de abril de 1960. La gente estaba muy contenta y celebró este acontecimiento fruto de tanto esfuerzo y sacrificio. Los campesinos pagaron el sueldo a los profesores y autoridades, así como el arriendo de los locales alquilados, para su funcionamiento. Asimismo, con gran entusiasmo, las comunidades campesinas cedieron sus terrenos a la Universidad para que allí construyeran su local propio, en Yauris y El Tambo, la Cerro de Pasco Coorporation donó 20 hectáreas para la edificación de la futura ciudad universitaria. Así lo mismo en Mantaro. En la selva donaron kilómetros incontables de terreno para formar su centro experimental, y otras 20 hectáreas adyacentes al mar, cede de la comunidad de pescadores de los Hornilos de Huacho donde funcionaria la facultad de Acuicultura y Oceanografía. Ese mismo día y por primera vez los comuneros y estudiantes exhibían al tikpe (imagen dorada sobre fondo verde) grabadas en banderolas, estandartes, pancartas, medallones, papeles membretados y solaperas doradas. Asimismo, 60

ese día hubo ceremonia protocolar y un bullicioso desfile, todos felices y llenos de algarabía marcharon orgullosos, con músicas y bailes interminables de las comunidades campesinas a lo largo de la Calle Real. G.Capítulo VII: Habla Elías Tácunan Cahuana En este capítulo se habla acerca de la corrupción y el robo descarado de los recursos económicos de la Universidad por parte de autoridades universitarias, apoyados por el ARE, y el ingreso a la universidad, previa carné, esto el cual indigno a los estudiantes. Estos se organizaron, lucharon y crearon el FER que con el apoyo de los wankas lograron la nacionalización de la universidad. También se habla que las facultades fueron dispersadas en locales alquilados. Asimismo, se crearon sucursales en Pasco, Huánuco, Lima y Huacho. Por otra parte desde las aceras del antiguo local central, Wari Willca mira a Elias Tacunan Cahuana, uno de los gestores de la universidad comunal, parado en su pedestal cobra vida de pronto, extiende el brazo para dirigirse a la muchedumbre Conpoblanos:En este local viejo que se encuentra a mis espaldas y donde recibieron las primeras lecciones nuestros hijos ,hoy profesionales ,no se vende(p. 50), denunciando así públicamente a un tal Barrios que quería comprarlo y demolerlo con un montón de pretextos para ampliar su universidad particular .Y Elías ,ante la sorpresa de los transeúntes , vuelve a petrificarse en su monumento frío y la mirada fija. H. Capítulo VIII: El espíritu del agua En este capítulo se habla que a cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca, al sur del valle, se encuentra el templo del dios guerrero, Wari Willca. En cada invierno se desmoronan las paredes de este templo, sin techo de protección; con montículos de tierra removida, cubierta de champas, malezas y sabandijas. Solamente los molles erguidos, altos, gruesos, frondosos, regados por las aguas del manantial impresionan a los visitantes. Los warinos se reúnen una vez al año, en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas de piedra y celebrar el pagapu. El laya, Pedro Marticorena, va con ofrendas y acompañado de ayudantes entra al templo de Wari Willca, deposita la ofrenda debajo de los molleas tutelares diciendo pruébatelo madre tierra y luego lo entierra. Asimismo, ora con devoción Taita Wari Willka: Nosotros tus hijos nos encontramos aquí en tu Santuario del Puqyo Purificador. Agradecidos venimos todos por el espíritu del agua que vamos a beber y por la vida que nos seguirás dando … (p. 55) 61

I.Capítulo IX: Hacia el Hanaq Pacha Este capítulo habla sobre el protagonista, Wari Willca. Éste es el dios guerrero, reconocido por todos los wankas. Para algunos europeizados este es simplemente un demonio que habla. En la Plaza Constitución el dios Wari Willca observa diez halcones que vuelan libres, y se posan en las dos piletas de agua, beben sedientos y con las alas despegadas se tornan en aves de bronce. Wari Willca se trasforma en un hermoso halcón, vuela sobre la Ciudad Incontrastable, sigue por el cauce muerto del rio Mantaro, desciende sobre las maravillosas lagunas, luego se eleva al hanaq pacha, para conversar con su padre, el Inti Wiraqocha Pachayachachi.

4.4.EXPLICACIÓN ESTRUCTURAL 4.4.1.Explicación del título El título de la obra literaria responde a ciertas tácticas que emplea el autor para que su producción literaria tenga acogida en la sociedad. Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas es un título poético. Halcan es un halcón que se posa en una piedra llamada wanka ubicada en la plaza Wamanmarca, convirtiéndose ahí en un kuraka. Luego pasa por distintos lugares hasta llegar al templo ceremonial de Wari Willca. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas :

“VOLANDO desciendo por los rayos dorados de este tiempo claro y me poso sobre una piedra que llaman wanka, asentada en medio de dos edificios de color naranja, situados en la plaza Wamanmarca, y me transformo en kuraka. La gente me observa sorprendida, se acercan y dicen que estoy disfrazado y que seguramente voy a actuar en el coliseo de la ciudad. Se nota cierto desconcierto entre ellos, más no así entre los niños, que sorprendidos me tocan y huyen de mí, confusos; mientras que yo avanzo por la anchurosa Calle Real, paso por Chilca. Coto Coto es apenas una pequeña pampa desolada, de pasto reseco y polvo, donde se levanta raudo el viento formando sorpresivos embudos de tierra. Han desaparecido aquellas murallas y los caserones circulares de piedra que allí existían, que fueron picados por los gentiles. Aquellos migrantes que llegaron del sur, buscando mejores horizontes, fueron los que echaron abajo dichas murallas y se llevaron las piedras para cimiento de sus casas, sin valorar que en ese lugar se encontraba parte de su historia. Rápidamente, llevado por mis hondos deseos, llego a la comunidad de Wari y me encuentro, de igual manera, con el mismo episodio, reparo que sobre las ruinas del antiguo y sagrado Wari, han levantado construcciones de material noble, imitando a los mistis han sembrado su plaza de cemento.

62

Mientras yo miro con cierta desazón estos cambios baratos, mucha gente vestida con ropaje multicolor, inquieta y curiosa, pugna por ubicarse en el mejor sitio para presenciar el pagapu”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.19)

4.4.2.El tema El tema es el asunto del cual trata la novela. Responde a la pregunta ¿De qué trata la novela? . Chamorro, S. (2007:61), escribe al respecto: El tema recorre toda la obra como un hilo invisible; mientras el argumento es una historia que sirve de pretexto para presentar o demostrar el tema, desde una perspectiva muy personal. Por ello es muy recomendable conocer el tema antes de escribir, y cundo analizamos, descubrir ese hilo conductor. Repetimos. El tema invisiblemente recorre el argumento de principio a fin. A.Tema principal El origen y la adaptación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. B.Temas secundarios - El mundo mágico de los wankas - Origen de los Wankas,Waris ,Willca y otros reinos - Creación de la Universidad Comunal - La invasión española - El santuario de Wari Willca - Culto al agua - Ofrenda a los dioses tutelares 4.4.3.Los personajes Los personajes son aquellos que desarrollan los diferentes hechos o acontecimientos en una obra literaria. Es decir; son los que realizan las acciones: Por ello se les denominan también actantes. Chamorro, S. (2007:62), escribe al respecto: El hombre es el ser más importante sobre la faz de la tierra y que actualmente se ha lanzado a dominar el cosmos; por consiguiente, el hombre es representado en la obra literaria por los personajes.

63

Los personajes son elementos fundamentales de la obra literaria. Son los encargados de realizar la acción. Según el diccionario de la Real Academia Española, se llama personajes a cada uno de los seres humanos, sobrenaturales o simbólicos, ideados por el escritor, y que como dotados de vida propia toman parte en la acción de una obra literaria. A.Personajes principales - Wari Willka: Es uno de los principales protagonistas de la novela. Es el dios de los Waris, hijo del Inti Wiraqocha Pachayachachi. - Wallallo: Dios de los Huarochiri, Yauyos y Wankas - Atay Imapurankapia y Qorichumpi. Pareja que emerge de las profundidades del manantial de los Wari para fundar el valle de los Wancas y Xauxas. Estos visten con lana fina y tejidos de oro. - Asko y Anko Willka: Pareja que emerge de las profundidades de la laguna Choqlloqocha para fundar la nación Chanka. - Las Comunidades Campesinas:Pobladores que pensando en el futuro de sus hijos se organizaron en Comité Pro Universidad para crear una universidad e impedir que sus hijos se alejaran y perdieran el espíritu andino. - Javier Pulgar Vidal: Primer rector de la Universidad Comunal del Centro del Perú, quien afirmo convencido que el tikpe sería el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Doctor frentón, de ojos achinados. - Sergio Quijada Jara: Folklorista huancavelicano, quien entrego la pieza raqueologica (el tikpe) al rector de la universidad. - Elias Cahuana Tacunan: Uno de los mayores líderes de las Comunidades Campesinas de Junín. - Pedro Marticorena: Laya, que va con ofrendas y acompañado de ayudantes al templo de Wari Willca para depositar ofrendas debajo de los molleas tutelares.

64

B.Personajes secundarios - Los kurakas: Jefes que visten con relucientes coronas, pendientes, largos medallones dorados sobre sus pechos y mantos de colores bordados con hilos y plata para realizar el cuto al agua. - Las kuyas: Mujeres que Visten con relucientes coronas, pendientes, largos medallones dorados sobre sus pechos y mantos de colores bordados con hilos y plata para realizar el culto al agua - Ejercito de guerreros: Ayudantes de los kurakas y Kuyas. Usan cintas rojas y negras atados a sus cabezas como distintivos, llevan también pantalones negros y camisas blondas, mientras que las mujeres llevan mantas rayadas y polleras de colores portando el arco iris como bandera, escudos con grabados, hondas, flechas y lanzas, para luego ubicarse a un costado del templo y rendirle culto al agua. - Alcalde de Huancan: Persona que mandó a construir una hermosa escultura en la plaza de Wari junto a los molles sagrados. - Waman y Wanka: Jefes de poderosos ejércitos que se enfrentaron valerosamente de los cuales, venció Waman. - Inti Apu Kun Tikse Wiraqocha Pachayachachi y Warmipaso: Padres del dios Wari Willka. - Wankas : Pobladores que habitan en el valle del Mantaro que fueron naringones y tenían cabezas alargadas . - Barbudos chapetones:Invasores Españoles que sometieron al Tawantinsuyo para llevarse el oro y la plata. - Los kurakas principales: Eran los jefes principales que enviaron regalos a Cajamarca, para los falsos wiraqochas. - Padre Valverde: Cura gordo, que usaba una sotana negra y una cruz de lata en el pecho, quien en nombre de su dios cristiano robo todas las joyas, los keros ceremoniales de oro plata del templo Wari - Felipe Guacrapaucar: Kuraka que viajó a España llevando todos sus aportes anotados en los quipus para denunciar la explotación de los españoles. Este kuraca converso con el Rey Felipe II, pero no fue escuchado puesto que era sordo.

65

- Manco Inca: Inca que vino con su numeroso ejercito de orejones llenos de ira y cólera por la traición de los Wankas, para incendiar los sembríos y destruir las edificaciones de la antigua ciudad de Wari, - Atahualpa: Inca capturado en Cajamarca por los invasores españoles. - El alemán Hans Rurh y su esposa: Personas que edifican y crean la primera clínica situada en el barrio San Carlos. - Padres franciscanos: Fueron los que mandaron a construir la iglesia La Inmaculada. - Manuel Prado Ugarteche: Presidende del Perú que autorizó la creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú. - Familia Tovar: En cuyas propiedades se encontró un kero o un vaso fino de barro cocido y dos tikpanas de plata y oro y diez de cobre. - Mirhta: Secretaria de Javier Pulgar Vidal, quien recibió a Sergio Quijada Jara en su despacho para que pueda conversar con el rector. - Los warinos: Personas que viven en la comunidad de Wari. Se reúnen en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas del templo Wari Willca. - Los estudiantes: símbolo de lucha y coraje. - Barrios: Personaje poderoso que quería comprar con pretextos el local central de la Universidad Comunal del Centro del Perú. - Pariaqaqa: Poderoso dios de los Yauyos. - Waris,Chankas,Anqaras,Chopqas,Yarus,Lupacas y otros reinos: Son reinos andinos que vivían en constantes guerras. - Rey Felipe II: Rey de España. - Allichaywankas: Son los encargados de curar los males del hombre, también conocedores de la gastronomía. - Sokyapachas ,Akashrikuk : Adivinan el futuro. - Los Layas: Son los encargados de realizar el culto al agua. 4.4.4.Espacio Se denomina espacio al lugar donde los personajes o seres de la obra literaria desarrollan los hechos. Chamorro, S. (2007:79), escribe al respecto: En algún lugar tiene que acontecer el hecho o suceso literario. Los estudiosos lo llaman ambiente, escenario o geografía literario.

66

El templo de Wari Willka está ubicado en el valle del Mantaro, a unos 6 km al sur de la ciudad de Huancayo, en el anexo de Huari del distrito de Huancán, provincia de Huancayo, departamento de Junín, y a 3.150 msnm. 4.4.5.El tiempo Uno de los elementos fundamentales de toda obra literaria es el tiempo. El tiempo es el ingrediente indispensable, el cuerpo en sí de la historia, en los cuales se realizan las acciones de los personajes, los hechos y acontecimientos de la narración se inscriben en el tiempo. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas : “A principios del siglo pasado, había una acequia de piedras, situada al centro mismo de la calle principal, había también dos plazas, la catedral, y la calle Wamanmarca, donde crecían florecientes y vistosas, tiendas comerciales”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.33)

“Una milagrosa tarde de esas muchas, en que solía incursionar a diferentes lugares de este anchuroso valle, me hallaba en Auquimarka, indagando datos sobre usos y costumbres, un paisano al ver que me quería sentarme cerca de un promontorio de piedras, me dijo: Allí no se siente, es malo, es de gentiles, puede morir de un mal de aire. Y más allá me di con la agradable sorpresa que al hacer una excavación para cimiento, en propiedad particular de la familia Tovar, habían encontrado un kero o vaso de fino barro cocido, dos tikpes o tikpanas de plata y oro y diez de cobre, y sin duda que uno de los mejores plateros trabajo en la fina lamina y en doble cara, esos prendedores de oro y plata. Estará en mejores manos, doctor, y me entregaron ese hallazgo singular. Era entonces 1948”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.35)

“Espero pacientemente que las tormentas eléctricas cesaran y dejaran de brillar las raíces de los relámpagos fugaces, desapareciendo entre las altas nubes grises, seguido de los truenos ensordecedores que reventaban sobre la ciudad. Tarde lluviosa se enero”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.39)

“EL VALLE, en el mes de abril se viste de verde y se toma más esperanzado que en otros meses del año. Las retamas se balancean y hacen alarde de sus flores amarillas, las sementeras interminables son batallones de maizal erguidos, con granadas y cabellos rubios en la cintura, o los surcos morados de los papales que se suceden en ambas márgenes del rio desagüe, que arrastra tierras, piedras y toneladas de basura…Y en el Waytapallana brilla la nieve intensa, perpetua, intocable, mientras la Universidad Comunal del Centro del Perú, abría sus aulas. Era el tres de abril de 1960”. 67

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.43)

“Los warinos se reúnen una vez al año, en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas de piedra y celebrara el pagapu wanka”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55) 4.4.6.Aspectos del lenguaje El lenguaje expresa las ideas y los sentimientos de las personas en variadas situaciones concretas. A.Lenguaje Común El lenguaje común es también conocido como lenguaje denotativo, directo, corriente. Este puede hablar en los diccionarios. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas : - La gente me observa sorprendida, se acercan y dicen que estoy disfrazado y que seguramente voy a actuar en el coliseo de la ciudad. (p. 19) - Los primeros padres de los wankas tuvieron muchos hijos. Unos poblaron el valle del Mantaro y otros poblaron el valle de Yananmarca (p. 22) - Muchos peregrinos venían de la costa, de la selva y de diferentes lugares de la sierra, trayendo ofrendas, como conchas marinas, guacamayos, cóndores, vajillas hechas en miniatura, así mismo la y los infaltables sacrificios de niños, wamblas y animales. (p. 23) - Pero fueron los waris los primeros que vinieron desde Ayacucho por estos lares; luego, ocuparon parte del valle y obligaron a los wankas a construir el adoratorio de Wari Willka y el centro militar de Waripampa.(p. 23) - Los Waris, Anqaras, Chopqas, Yaros, Yauyos, Lapacas y otros reinos andinos, vivían en guerras por diversos motivos. (p. 24) - Los warinos se reúnen una vez al año, en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas de piedra y celebrara el pagapu wanka.(p. 55)

B.Lenguaje literario El lenguaje literario es también conocido como connotativo, poético, figurativo, metafórico, etc. Es aquel que contiene figuras literarias. 68

A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas : - Los rayos dorados de este tiempo claro. (p 19) - Rápidamente llevados por mis hondos deseos, llego a la comunidad de Wari. (p. 19) - Mientras yo miro con cierta desazón esos cambios baratos. (p. 19) - La erigió en la plaza Wari junto a los molles sagrados. (p. 21) - Y de estas guerras, entre los curacazgos, también se aprovecharon los barbudos chapetones. (p. 29) - Sus ojos de ratón brillaban al ver la casa de oro y plata que les entregaron en Cajamarca, por el rescate de Atahualpa. (p. 30) - Las retamas se balancean y hacen alarde de sus flores amarillas, las sementeras interminables son batallones de maizales erguidos, con granadas y cabellos rubios en la cintura, o los surcos morados de los papales que suceden en ambas márgenes del rio desagüe, que arrastra tierras, piedras y toneladas de basura. (p. 43) - Ese día por primera vez, mi imagen dorada sobre un fondo verde apareció grabada en banderolas, estandartes, pancartas. (p44) - Y, mientras me transformo en un hermoso halcón restallante, vuelo sobre la ciudad Incontrastable... (p. 57) - ¡Que se escuche mi voz de trueno en las ciudades, en todos los pueblos dispersos del valle y en las montañas (p. 57) C. El bagaje lexical El narrador emplea términos que enriquecen nuestro vocabulario, así tenemos: Avezado, algarabía, protervos, azogue, pillaje, esquilmado, ingentes, desarraigo, ensueño, proscrito, vedada, inusitado, inconsútil, jubón, innegable, rebosante, apoteósica, poetastro, desollar. osadía, laya ,desazón, garboso y restallante.

4.4.7.Los recursos expresivos Los recursos expresivos están sujetas a las técnicas narrativas y a las figuras literarias.

Huaman, F. (1996:22), escribe al respecto:

69

El recurso expresivo para la literatura viene a ser la palabra preparada para ser trabajada en comunión artística (…) Solamente el literato está en la capacidad de usar el recurso con una verdadera intención de belleza. El saber usar el recurso se denomina técnica y la capacidad de uso, el genio creativo. A.Las técnicas narrativas Las técnicas narrativas son elementos retóricos, de los cuales se vale el escritor para revelarnos su narrativa. A.1.La técnica del narrador El narrador cuenta las acciones que realizan los personajes, y lo puede realizar a través de varias formas. A.1.1. El narrador personaje El narrador narra la historia en primera persona: A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas : “VOLANDO desciendo por los rayos dorados de este tiempo claro y me poso sobre una piedra que llaman wanka, asentada en medio de dos edificios de color naranja, situados en la plaza Wamanmarca, y me transformo en kuraka. La gente me observa sorprendida, se acercan y dicen que estoy disfrazado y que seguramente voy a actuar en el coliseo de la ciudad. Se nota cierto desconcierto entre ellos, más no así entre los niños, que sorprendidos me tocan y huyen de mí, confusos; mientras que yo avanzo por la anchurosa Calle Real, paso por Chilca. Coto Coto es apenas una pequeña pampa desolada, de pasto reseco y polvo, donde se levanta raudo el viento formando sorpresivos embudos de tierra.

Han desaparecido aquellas murallas y los caserones circulares de piedra que allí existían, que fueron picados por los gentiles. Aquellos migrantes que llegaron del sur, buscando mejores horizontes, fueron los que echaron abajo dichas murallas y se llevaron las piedras para cimiento de sus casas, sin valorar que en ese lugar se encontraba parte de su historia. Rápidamente, llevado por mis hondos deseos, llego a la comunidad de Wari y me encuentro, de igual manera, con el mismo episodio, reparo que sobre las ruinas del antiguo y sagrado Wari, han levantado construcciones de material noble, imitando a los mistis han sembrado su plaza de cemento. Mientras yo miro con cierta desazón estos cambios baratos, mucha gente vestida con ropaje multicolor, inquieto y curioso, pugna por ubicarse en el mejor sitio para presenciar el pagapu”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.19) “Igual a los anticuchos que son atravesados por un puntiagudo palito de carrizo, así, también, mi lanza atraviesa el cuerpo de mis enemigos en el campo de batalla. En los días de siembra y cosecha enamoro a diosas y a

70

las más bellas mujeres; respondo consultas del oráculo y calmo la sed de los peregrinos. Waripuqyo brota a borbotones del interior de mi templo. Tres son los ojos d afloramiento: la principal brota de una de las esquinas y los otros dos de ambos lados”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.21)

“Yo soy el hijo del Inti Apu Kun Tikse Wiracocha Pachayachachi y de una hermosa wambla wanka de nombre Warmipaso.Nací zapateando waylarsh, halconeando y guapeando en el templo de Wari Willca. Así crecí cazando animales, pájaros, pumas y después hombres. En las guerras acompañé a los wankas que empezaban a organizarse en un nuevo reino, dividido en cuatro parcialidades: Hatun Xauxa, Urinwanka, Ananwanka y Chongos. Pese a que ellos fueron naringones y tenían las cabezas alargadas, nunca pudieron mirarme de frente, pues siempre me vieron con sumisión y temor. Estos, solamente me conocieron de costado y de perfil, pues nunca pudieron mirarme directamente a los ojos”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.24)

“Les grito que soy el dios Wari Willka, pero ellos, como siempre sucede, no me escuchan...”

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.49)

“A cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca, al sur del valle, en cada invierno se desmoronan las paredes de mi templo, sin techo de protección; con montículos de tierra removida, cubierta de champas, malezas y sabandijas. Solamente los molles intemporales, resplandecientes, erguidos, altos, gruesos, frondosos, regados por las aguas de mi fuente sagrada, impresiona a los visitantes”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55)

“¡Que se escuche mi voz de trueno en las ciudades, en todos los pueblos dispersos del valle y las montañas ¡

¡Es Wari Willka¡ el dios guerrero _ me reconocen los wankas.

_Para algunos europeizados soy simplemente un demonio que habla. Yo me rio. En la plaza Constitución veo diez halcones volar libres, y se posarse en las dos piletas de agua, beben sedientos, y con las alas despegadas se tornan en aves de bronce Y mientras me transformo en un hermoso halcón, vuelo sobre la Ciudad Incontrastable, sigo por el cauce muerto del rio Mantaro; desciendo sobre las maravillosas lagunas que reflejan mi vuelo; luego me elevo hacia el hanaq pacha, para conversar otra vez con mi padre, el Inti Wiraqocha Pachayachachi”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.57) A.1.3.El narrador omnisciente Es omnisciente porque conoce el todo, es decir, todo lo sabe y todo lo ve, por ello emplea la tercera persona: 71

“Un ejército de guerreros se desplaza con cintas rojas y negras atados a sus cabezas como distintivos-, llevan también pantalones negros y camisas blondas, mientras que las mujeres llevan mantas rayadas y polleras de colores portando el arco iris como bandera, escudos con grabados, hondas, flechas y lanzas, para luego, emplazarse a un costado de mi templo”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.20)

“En una oportunidad, los Yarowillkas, guiados por sus dioses protectores, vinieron de noche y se introdujeron al valle. Enterado de esta osadía los bravos wankas, que siempre se encontraban atentos, a una sola voz, se enfrentaron y vencieron a los invasores, persiguiéndoles hasta los límites del valle, entre diluvios de piedras y flechas. Una vez terminada la batalla, desollaron a los enemigos muertos, para fabricar sus tambores de guerra y asustar el atrevimiento de las tribus invasoras”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.20)

“En memoria de mi padre, los wankas construyeron el adoratorio, levantaron sus altas murallas con piedra y barro, y luego lo techaron con ichu y palos para protegerlo de las lluvias. Expertos picapedreros tallaron mi figura en una piedra negra, lo adornaron con mucho oro y plata, para luego situarlo en el mismo centro del santuario. De la misma forma, con toda unción grabaron mi imagen en láminas de plata y bronce que hombres y mujeres llevaron por mucho tiempo sobre sus pechos, como símbolo de mi protección eterna”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.25)

“Antes de emprender la retirada ingresaron a mi adoratorio, echaron lazo al pescuezo de mi imagen, gritando, muerte al dios de los traidores, lo sacaron y arrastraron por los suelos, y en oprobios insultos lo arrojaron al rio Chanchas, destrozándolo en mil pedazos ante la algarabía del ejercito orejón.” (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.30)

“Ahora sonriendo veo organizarse a campesinos en Comité Pro Universidad. Juntos emprenden el trabajo, pensando en el futuro de sus hijos; pero, aunque empezó a infiltrarse la nauseabunda águila aprista. ¡Que importaba, se quería unión, fuerza, luz de ciencia y cultura! Era el tiempo en que desaparecían los pantalones de bayeta y las kutunchas de las wamblas”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.34)

“Este símbolo lo elaboraron muy parecido al de mi padre, que todavía permanece grabado de perfil con su cabeza de ave, grande y levantada, con pico ganchudo y mano de hombre cogiendo un báculo: Dios con báculos encuentra en las paredes laterales de la Portada del Sol ,en Tiawanaku.”.

72

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.44)

“Ofrenda en mano y acompañado de ayudantes, el laya entra a mi templo. Lo deposita debajo de los molles tutelares, diciendo pruébatelo Madre Tierra, y luego lo entierra”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.56) B.Técnicas de la narración B.1.Técnica del recuerdo La acción se ejecuta en el tiempo presente, pero el personaje recuerda hechos relevantes de su vida. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas :

“Mucho recuerdo que aquella vez que arroje mi lanza con la rapidez de un rayo, sobre Pariaqaqa y Wallalo que no pudieron esquivarlo”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.24)

“El rector, al recordar el primer broncazo que sucedió por tener el control absoluto de la universidad, ya no estaba tan seguro, reflexionaba y empezaba a dudar sobre el significado dl símbolo”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.45)

“Recuerdo bien, a pesar de mis siglos de edad, cuando un búfalo pistolero asesino a Santos Huamani, creando de esta manera una rivalidad irreconocible entre sacos y matacos, para justificar que los muertos eran producto de aquel enfrentamiento; más el ejército instalo una base militar y se fueron a la tumba,184 cerebros”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.50)

“En vitrinas exhiben los restos, las evidencias de lo que fueron una vez, objetos de valor arqueológico, encontrados en las excavaciones, como tikpes de plata, brazaletes de oro, aretes y collares. Morteros, ceramios, restos humanos y de animales”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55) C.Técnicas de la descripción La descripción es el recurso animado que se le otorga a los personajes, paisajes, tiempo, cosas, etc. C.1.La topografía: Es la descripción de un paisaje o lugar. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas :

73

“Coto Coto es apenas una pequeña pampa desolada, de pasto reseco y polvo, donde se levanta raudo el viento formando sorpresivamente embudos de tierra”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.19)

“Choqlloqocha era una laguna gigantesca, cuyo espejo de aguas azules se mueven dentro de treinta mil metros de perímetro, rodeada de quince glaciares y ubicados en las alturas de Waytara, y fuente de varios ríos, como el Pampas situado en Wanka Willka, donde se enfrentaron antes dos poderosos ejércitos”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.23)

“Muy cerca de Quebradahonda, por donde rumorea otro riachuelo construyeron el Intiwatana: Un gran disco solar labrado de piedra entera, hoy fatalmente desaparecido. Era un observatorio solar, que en base de movimientos de las sombras, podían conocer la duración del tiempo y la magia variable del clima vallino”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.26)

“El valle en el mes de abril se viste de verde y torna más esperanzado que en otros meses del año. Las retamas se balancean y hacen alarde de sus flores amarillas, las sementeras interminables son batallones de maizales erguidos, con granadas y cabellos rubios en la cintura, o los surcos morados de los papales que se suceden en ambas márgenes del rio desagüe, que arrastra tierras, piedras y toneladas de basura. Las cordilleras, occidental y oriental, se cubren de nubes blancas y oscuras. Y en el Waytapallana brilla la nieve intensa, perpetua, intocable”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.43)

“Y a cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca, al norte del valle se construyó la ciudad universitaria, junto a un bosque de eucaliptos, escoltado por dos columnas de árboles, sobresaliendo los seis pisos de la biblioteca central, los siete pabellones donde diez mil jóvenes estudian en veinte facultades. Hay una piscina, un campo de futbol, y la entrada imponente del edificio inteligente como un espejismo azul, con diez niveles donde las autoridades suben y bajan ascensores, trabajando encristalados con vistas panorámicas que cambian, según las horas del día”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.50)

“A cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca,al sur del valle, en cada invierno se desmoronan las paredes de mi templo, sin techo de protección; con montículos de tierra removida, cubierta de champas, malezas y sabandijas. Solamente los molles intemporales, resplandecientes, erguidos, altos, gruesos, frondosos, regados por las aguas de mi fuente sagrada, impresiona a los visitantes.”

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55)

74

C.2.La prosopografía: Es la descripción de la parte externa, es decir de la parte física de los personajes. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas :

“Pese a que ellos fueron naringones y tenían las cabezas alargadas, nunca pudieron mirarme de frente, pues siempre me vieron con sumisión y temor. Estos, solamente me conocieron de costado y de perfil, pues nunca pudieron mirarme directamente a los ojos”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.24)

“De esta forma, empezó la destrucción de mi adoratorio. Luego vendría un cura gordo con sotana negra y una cruz de lata en el pecho, llamado Valverde, quien en nombre del dios de los cristianos robo todas las joyas, los keros ceremoniosos de oro y plata de mi adoratorio; quemó la waka donde se asentaba mi templo para que los runas se olvidaran de mí, los techos ardieron durante horas, las paredes quedaron calcinadas, clausuró puertas mando levantar una capilla para su dios cristiano en una de las esquinas de la plaza”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.30)

“Tras el pupitre, un hombre frentón, con gafas transparentes que dejaban ver sus ojos achinados, saco azul marino, camisa blanca y corbata guinda; sentado el flamante rector firmaba documentos y más documentos. A su costado del pabellón nacional rojo y blanco. La autoridad se puso de pie y abrazo al visitante, con inusitado afán. Juntos se sentaron en el sofá marrón”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.39)

“La laya, con túnica blanca de bayeta, cabellera negra y larga barba, collar de rutas; colgando del hombro un walki tejido, chumpi a colores puesto en la cintura, descalzo, alzando los brazos y la mirada, Pedro Marticorena, ora con devoción”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55)

C.3.La etopeya: Describe la interioridad, es decir, se describe el modo de ser y el modo de actuar.

A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas :

“Las chancas fueron tribus confederadas. Eran guerreros incansables. Iban al sur y atacaban a los orejones del , y que en aymara significa lechuza”.

75

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.23) C.4.El retrato: Es la descripción externa e interna de los personajes. Es decir, es la descripción del aspecto físico y del aspecto interior, el modo de ser, el modo de actuar.

A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas :

“Por estas causas y muchas otras, el kuraka Felipe Guacrapaucar viajó hasta España, llevando todos sus aportes anotados en los quipus, minuciosamente. Las parcialidades wankas habían quedado empobrecidas y querían, de esta forma, reclamar por todos los gastos, muertes y batallas que habían ganado a favor de los invasores chapetones. Dice un historiador que este kuraka converso con el Rey Felipe II, pero, fatalmente, tenía los oídos sordos, manos largas y Guacrapaucar no logro que le escuchar ninguna de sus peticiones. Retorno decepcionado y triste cargando únicamente el escudo wanka donde se plasma la alianza con los hispanos”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.31-32 D.La técnica del diálogo El diálogo es una forma expresiva esencialmente del teatro. Esta se basa en el habla de los seres humanos cuando entran en comunicación. D.1.Diálogo directo: Es el intercambio de ideas que se da entre emisores y receptores sin que en dicho proceso intermedie el autor (las dicciones del diálogo van antecedidas de guion de entrada). Chamorro, S. (2007:89), escribe al respecto: Diálogo clásico donde se reproduce las palabras exactas de los personajes. Utiliza los hilos diagonales, los acontecimientos dramáticos y los entrecomillados. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas :

“_ ¡Qué maravilla ¡_ fue la exclamación de Javier Pulgar Vidal, al recibir la reliquia.

_ ¡Este es el símbolo de la Universidad ¡_Afirmó convencido el rector. Representa lo autóctono, lo típico, lo nuestro de este valle del Mantaro de la cultura wanka”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.40)

76

“_ ¡Qué maravilla ¡_volvió a exclamar el rector, sin salir de las esferas del asombro”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.40)

“_ ¡Este es el símbolo de la Universidad ¡

¡_Repetía cada vez más convencido el rector. Verdaderamente, el cóndor y el halcón confundidos en un solo ser, con atributos humanos, encarnan la sabiduría y la inteligencia puestos al servicio del dominio, la astucia y la tradición del felino para que como obra de la ciencia y de la cultura, destruya el empirismo y el estado actual del subdesarrollo en que debate la Nación…”

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.41) D.2.Diálogo directo: Diálogo moderno, en el cual se combinan las narraciones con las descripciones. Chamorro, S. (2007:89), escribe al respecto: Diálogo moderno donde se entreveran con la narración y las descripciones. Suprime los hilos diagonales, las comillas y las acotaciones dramáticas como “ dijo, respondió , balbuceé ,etc. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas : “_ ¡Lárguense del valle¡ ¡Váyanse cobardes, apiñuñus, runamikus y allumikus…¡” (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.25)

“_Doctor Sergio Quijada Jara, pase, por favor. El señor rector lo espera …”

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.39)

“_Aquí hay algo que puede servir de inspiración para el escudo y sello de la Universidad…” (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.41)

“_Por felicidad, Huancayo no fue fundada por los españoles. Este distintivo es la representación milenaria y autentica de los primitivos wankas. El tikpe o tikpana, en quechua chanka y chiliku en wanka, representan tanto la abolición de la esclavitud y al progreso actual”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.40)

“_Creo que me equivoqué con el logotipo de la Universidad. Wari Willca es el dios guerrero de los wankas , con forma de halcón y perro. Creo que esta Casa Superior de Estudios va a tener una vida de constante lucha y guerra…Eso sería parte de su destino”.

77

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.45)

“_Conpoblanos: En este local viejo que se encuentra a mis espaldas y donde recibieron las primeras lecciones nuestros hijos, hoy profesionales, no se vende. Escuchen bien, no se vende. Y denuncio públicamente a un tal Barrios, que pretendía comprarlo para ampliar su universidad particular”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.50)

“_Taita Wari Willca: Nosotros tus hijos nos encontramos aquí en tu Santuario del Puqyo Purificador. Agradecidos venimos todos por el espíritu del agua que vamos a beber y por la vida que nos seguirás dando …Y te traeremos, con todo cariño y fe, esta ofrenda de coca quinto, frutas, velas, cigarros, caramelos y galletas en forma de animalitos para que te sirvas y compartas con la Pachamama, nuestro padre Sol y nuestra madre Luna, nuestro nevado de Waytapallana, nuestras lagunas sagradas y hermosas estrellas y demás energías del Universo…”

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.55)

“_Me desprendo de esta valiosa pieza arqueológica, que la pátina del tiempo no ha podido destruir, y cedo a la Universidad Comunal para que sepa guardar en el cofre inconsútil de los recuerdos, este tikpe que el artífice wanka delineo el jubón histórico en grito de eternidad”. (Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.41)

“- ¡Es Wari Willca¡el dios guerrero me reconocen los wankas”.

(Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas -p.57) 4.4.8.Las figuras literarias Las figuras literarias son recursos o giros estéticos que proporcionan belleza, elegancia y vivacidad a las creaciones literarias. Chamorro, S. (2007:92), escribe al respecto: Las figuras constituyen la base de una teoría del ornamento. Luis Alberto Sánchez, en su obra Breve tratado de la literatura general, afirma que se llama figura a cierto giro del lenguaje que trata de expresar con mayor vigor o exactitud una idea, recurriendo al empleo de voces o palabras que no son las que convienen con propiedad literal, a la idea expresada.

A.El epíteto: Es el uso de adjetivos que expresan cualidades inherentes de los seres que califican.

78

- Volando desciendo por los rayos dorados de este tiempo claro y me poso sobre una piedra que llaman wanka. (p.19) - Mientras yo avanzo por la anchurosa calle Real. (p. 19) - Mientras yo miro con cierta desazón estos cambios baratos, mucha gente vestida con ropaje multicolor, inquieta y curiosa, pugna por ubicarse el mejor sitio para presenciar el pagapu. (p. 19) - Apareció el río plateado rumoreando. (p. 22) - Sangrantes y agónicos huyeron, y yo, parado sobre una enorme piedra, alzando amenazadoramente mi lanza dorada, adornada con siluetas de pumas, les grite a todo pulmón. (p. 25) - Juntos emprendieron el trabajo, pensando en el futuro de sus hijos; pero, aunque empezó a infiltrase la nauseabunda águila aprista. (p. 34) - Espero pacientemente que las tormentas eléctricas cesaran y dejaran de brillar las raíces de los relámpagos fugaces, desapareciendo entre las altas nubes grises, seguido de los truenos ensordecedores que reventaban sobre la ciudad. (p. 39) - Espero su turno para entrevistarse con el flamante rector. (p. 39)

B.La prosopopeya o animación: Consiste en dar vida, movimiento, es decir dar cualidades humanas a seres inanimados. A continuación, se presenta el siguiente extracto de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas : - Se levanta raudo el viento formando sorpresivos embudos de tierra. (p. 19) - Apareció el río plateado rumoreando y serpenteando por el centro del valle hasta perderse en la quebrada (p. 22) - Espero pacientemente que las tormentas eléctricas cesaran y dejaran de brillar las raíces de los relámpagos fugaces, desapareciendo entre las altas nubes grises, seguido de los truenos ensordecedores que reventaban sobre la ciudad. (p. 39) - Las retamas se balancean y hacen alarde de sus flores amarillas, las sementeras interminables son batallones de maizales erguidos, con granadas y cabellos rubios en la cintura, o los surcos morados de los papales que se suceden en ambas márgenes del rio desagüe, que

79

arrastra tierras, piedras y toneladas de basura. Las cordilleras, occidental y oriental, se cubren de nubes blancas y oscuras. Y en el Waytapallana brilla la nieve intensa, perpetua, intocable. (p. 43)

C.Hipérbole: Consiste en la exageración de ciertas cualidades o hechos. - Rápidamente llevado por mis hondos deseos, llego a la comunidad de Wari. (p. 19) - Al centro del cielo azul del valle, brilla mi padre, caminando lento y silenciosos. (p. 19) - Mucho recuerdo aquella vez que arroje mi lanza con la rapidez de un rayo, sobre Pariaqaqa y Wallallo que no pudieron esquivarlo. (p. 24) - Desde aquel día festivo, medio siglo paso volando como un segundo de la eternidad. (p. 49) - ¡Que se escuche mi voz de trueno en las ciudades, en todos los pueblos disperso del valle y en las montañas ¡.(p. 57)

D.Perífrasis: Señala los seres por medio de atributos o cualidades, es una mención indirecta de los seres mediante un rodeo de palabras. - Años más tarde, vinieron los orejones del sur y aprovecharon estas guerras. (p. 25) - Y de estas guerras, entre los curacazgos, también se aprovecharon los barbudos chapetones. (p. 29) - Desde las aceras del antiguo local central, miro a Elías Tácunan, Rosendo Maqui del Perú. (p. 50)

E.Metáfora: Es una figura literaria que da referencia a un objeto a través de otro, a partir de cierta semejanza que estos guardan.

- Han sembrado su plaza de cemento. (p. 19) - Sus ojos de ratón brillaban al ver la casa de oro y plata que les entregaron en Cajamarca, por el rescate de Atahualpa. (p. 30) - En todos los lugares ardía el fuego de la desolación y la infamia. (p. 31) - La alegría se desborda y se encienden el rostro de la gente (p. 43) F.Símil: Consiste en comparar e igualar las características de dos seres.

80

- Igual a los anticuchos que son atravesados por un puntiagudo palito de carrizo, así, también, mi lanza atraviesa el cuerpo de mis enemigos en el campo de batalla. (p. 21) - El agua viene mediante canales subterráneos desde una distancia de cinco kilómetros. Su caudal es permanente en todas las estaciones del año. Tibia en las mañanas como una caricia de la tierra y fría en las tardes como la inmensa soledad de la noche. (p. 21) - Luego hizo girar velozmente la honda con mucha fuerza como si fuera hélice de helicóptero en torno a su cabeza. (Pág. 22) G.La pregunta retórica: Es la pregunta que realiza el literato, dentro del texto, pero sin ninguna respuesta. - ¿Reconstruirán la pakarina los warinos? ¿Repondrán mi imagen tallada en piedra negraalasymosca y de otras divinidades en los altares, el oráculo, los adornos, los objetos ceremoniales? ¿Reiniciarán su trabajo los layas, encargados del culto, los sabios Allichaywankas que curan todos los males del hombre, y los conocedores de la astronomía, los Sokyapachas que adivinaban el futuro, los Akashrikuk y sus cuarenta porteros, hasta cobrar nuevamente su esplendor y convertirla en maravilla arquitectónica más bella admirada por la gente (p. 56) 4.4.9. El estilo literario El estilo FOURNIER, Celinda en su libro Análisis literario nos explica que el estilo es el conjunto de rasgos que caracterizan la producción literaria del escritor. El estilo literario está definido bajo las circunstancias, forma de vida y la corriente literaria al cual pertenece el escritor. Relacionándose así directamente con el contenido y forma de la obra literaria.

El estilo puede clasificarse de la siguiente manera: A.Por el ornato: Esta depende de la cantidad de adornos que presenta el lenguaje. Está a su vez se clasifica en: árido, llano, elegante y florido. Es árido cuando no presenta absolutamente nada de adornos, puesto que al escritor solo le preocupa la claridad y la precisión; se dice que es llano cuando usa algunos adornos, y se dice que es elegante cuando emplea adornos con prioridad sobre la claridad; y se dice que es florido cuando emplea los adornos cuidando la belleza del fondo y forma.

81

B.Por los efectos: Esta clasificación responde al efecto de la exclusividad. Puede ser, por lo tanto: patético, serio o jocoso. Es serio cuando es objetivo. Es patético, cuando es subjetivo. Y jocoso cuando emplea recursos irónicos. Es decir, los problemas o situaciones serias contiene cierta picardía. C.Por la extensión de sus cláusulas: Esta clasificación puede expresar concisión o abundancia. Es conciso cuando emplea pocas palabras para expresar una idea o pensamiento. Y es abundante cuando emplea una narración detallada para expresa una idea o pensamiento. El escritor Sario Chamorro Balvin nos presenta la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas con un lenguaje llano, concede efecto serio cuando desarrolla el tema del significado del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, emplea una narración detallada y amplia.

82

CAPÍTULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 5.1.El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas

El chiluku, objeto que se emparenta con el símbolo de nuestra universidad fue encontrada por Sergio Quijada Jara .En la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas el chiluku presenta las siguientes características ,El tikpe o tikpana en quechua Chanka y chiluku en quechua Wanka, prendedor en castellano, es de plata, tiene en ambas caras laminillas de oro en donde está perfectamente grabada dos imágenes idénticas que responden a un personaje antropomorfo inspirado en el cóndor y el halcón, el cual tiene en la mano derecha un instrumento litúrgico y en la otra sujeta fuertemente a un felino con la cabeza hacia abajo. El personaje tiene atuendo de principalía expresado en orejeras, lagrimones y cola que remata en tridente. Parece que estuviera celebrando un acto litúrgico mágico o religioso. Sergio Quijada Jara fue quien donó e hizo entrega de esta reliquia arqueología (tikpe) al primer Rector Dr. Javier Pulgar Vidal.El chiluku fue el objeto que sirvió como modelo, es así que dicha figura fue plasmada en el logotipo de nuestra universidad. En la investigación que realizamos no hemos encontrado referencias de quién hizo el diseño y quién o quiénes fueron las personas que adoptaron el logotipo de nuestra universidad en una imagen plateada con fondo verde. Asimismo, cabe resaltar que un símbolo puede estar asociado a expansiones religiosas, políticas y económicas. De acuerdo a nuestra investigación, el tikpe o tikpana fue hallado en el santuario de Wari Willka. Este santuario se encuentra a 30 minutos de Huancayo y está ubicado en el distrito de Huancán, provincia de Huancayo y departamento de Junín. Emparentar al tikpe , hallado en Wari Willka con el emblema que encierra el logotipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú ,constituye 83

una interesante teoría, por la similitud que presenta la reliquia arqueológica con las representaciones en bajo relieve de la Puerta del Sol en Tiawanako, ya que que Wari vino del sur, además los diseños de esta reliquia arqueológica coinciden con los ornamentos sacros de la costa norte del Perú y hasta en una orejera del Señor de Sipan. Por tanto, nuestro logotipo de ideología religiosa y espiritual fue influenciada por la cultura Tiwanako y Wari. El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú es confundido generalmente con el dios Huallallo Carhancho. Este es un dios andino, de origen étnico Yauyos, por lo tanto no es Wanka o Xauxa. En consecuencia, este dios no corresponde al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. 5.2.La hermenéutica en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas Se da a partir de los siguientes procesos: 5.2.1.La pre comprensión Es la idea que teníamos antes de la lectura de la novela. Cuando realizamos la primera lectura de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas surgieron nuevas ideas, y nos realizamos las siguientes preguntas:¿Qué significado tiene la palabra Halcan en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?¿Por qué mencionó el autor en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas la idea valle sagrado de los Wankas?. Luego cuando realizamos otra relectura surgieron también otras ideas, y nos realizamos las siguientes preguntas:¿Cómo se descubrió el símbolo de la universidad según la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas? y ¿Quién es el protagonista de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas? 5.2.2.Reconocer los prejuicios Identificamos los prejuicios de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas como de Sario Chamorro Balvin y de nosotras, para ello nos realizamos las siguientes preguntas:¿Quién es el personaje que está presente en el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, nosotras pensábamos que Wallallo era el personaje que representaba al símbolo de la universidad ,porque dicha información nos trasmitían nuestros antepasados, tal como se decía en la sociedad de los layas, entre ellos , el laya Pedro Marticorena ,refiere que Wallallo es una deidad que no tiene una representación en el valle del Mantaro,según él, Wallallo es una palabra compuesta que viene de hualla=flores del ichu que se utiliza para la fiesta del Tayta Shanti y llo=yo (pertencencia),por lo tanto ,esto 84

quiere decir que Huallalo está en los cerros y no tiene una representación iconográfica, pero el laya pintó un cuadro asemejando que Wallallo podría tener cabeza de perro, puesto que el perro es el alimento sagrado para los wankas,asimismo presenta cuerpo humano y patas de auquénido(Se desconoce el tipo de auquénido). Luego nos realizamos la siguiente pregunta ¿Quién adopta al chiluku como símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, según la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas y nosotras llegamos a comprender que el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú fue encontrada por Sergio Quijada Jara.Este fue quien donó e hizo entrega del chiluku al primer rector, Javier Pulgar Vidal, de la Universidad Nacional del Centro del Perú, ya que no contaban con ninguna identificación institucional. 5.2.3. Fusión del horizonte de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas Es tener en cuenta la distancia que existe entre el momento que fue escrita la novela y el momento que la hemos leído. Asimismo, nosotras tuvimos que retroceder al pasado, para luego hacernos algunas preguntas ¿Qué procedencia tiene Sario Chamorro Balvin ,autor de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?,el escritor nació en Huancavelica, pero, pasó su infancia y su juventud en el valle del Mantaro, asimismo realizó sus estudios superiores en la primera Casa Superior de Estudios(UNCP),actualmente es catedrático principal de la universidad. ¿Cuándo fue escrita la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?,la novela surge a través de las historias narradas sobre el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, no conforme con las tradiciones orales ,Sario Chamorro inicia por si mismo una investigación amplia, entrevistando a diferentes personajes que influyeron en la fundación de la universidad ,una vez logrado su investigación decide formalmente publicar su novela en el año 2009,mostrando ciertas evidencias existentes de aquel tiempo. ¿Cuál fue el contexto en la que fue escrita la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wanka?,la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas fue escrita en honor a sus bodas de oro,50 años, de su alma mater, para luego dar a conocer a la comunidad universitaria y público en general la fundación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, asimismo dio a conocer el verdadero personaje que está en el símbolo de la universidad.

85

Luego nos ubicamos en el tiempo actual y nos realizamos algunas preguntas : ¿Qué relación existe entre el contexto histórico de Sario Chamorro Balvin y la de nosotras?, ambos queríamos conocer qué personaje representa al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, asimismo nos interrogamos lo siguiente ¿Qué relación existe entre el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú con la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?,el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú fue un chiluku donado por Sergio Quijada Jara,de igual forma en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas se afirma que el chiluku fue donado por Serio Quijada Jara.Continuamos con la siguiente pregunta ¿Qué diferencias hay entre el contexto de Sario Chamorro Balvin y la de nosotras ?, Sario Chamorro Balvin y nosotras no estuvimos en el mismo contexto cuando se produjo la fundación de la universidad y la designación del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Además él publicó la novela el año 2009,en honor a los 50 años de creación y nosotras realizamos la lectura de su novela el año 2017, luego hicimos la relectura el año 2018. 5.2.4. Oír el texto Realizamos un análisis de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, donde Sario Chamorro Balvin, pretende con su novela dar a conocer que el personaje que representa al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú no es Wallallo como piensan y creen los pobladores del valle del Mantaro.En la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas Sario Chamorro Balvin nos muestra que Wari Willka,es el personaje que representa al símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Pretende en consecuencia dar a conocer al verdadero personaje que representa el símbolo de la UNCP.Por otra parte realizamos un análisis de las palabras desconocidas y buscamos sus significados para luego formular las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las nuevas ideas que aprendimos de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?, las nuevas ideas que aprendimos de la novela son: Halcan es una palabra compuesta que viene de hal= halcón y can=perro ,asimismo al valle del Mantaro se le considera como valle sagrado por las divinidades que tiene, y según su historia que se menciona, tal como nos dice, El laya, Pedro Marticorena, que los Wankas comían carne de perro como símbolo de ofrenda. Luego nos realizamos la siguiente pregunta ¿Cuál es la idea 86

más significativa de la novela?, El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú fue adoptada por Javier Pulgar Vidal porque la universidad no tenía una identificación institucional. 5.2.5. Aplicar el sentido Aplicamos lo que entendimos de la novela, es decir relacionamos las ideas de la novela con nuestras experiencias. Para ello, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Hay ideas de la novela que tienen alguna semejanza con nuestras experiencias?, a lo largo de nuestros estudios universitarios hemos sido testigos de las constantes protestas y luchas ya sean de estudiantes o docentes, la cual nos permitió conocer que los dioses Wari Willka y Wallallo estuvieron enfrentados, por eso se dice que siempre la Universidad Nacional del Centro del Perú estará en constantes luchas como el autor señala en su novela. Luego nos formulamos la siguiente pregunta ¿Algunas ideas de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas se relacionan con nuestro modo de ser, actuar o pensar?, en la novela menciona que se realizan pagapus a los seres divinos y en la actualidad se sigue practicando, asimismo fuimos partícipes de estas actividades sociales, ya que en Wari Wilka en el mes de julio, los warinos realizan una representación para preservar sus orígenes, asimismo realizan los pagapus. 5.2.6.La interrogación Formulamos preguntas a partir de lo que dice la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, es decir formulamos preguntas en base a lo que se ha leído, por ejemplo: ¿Qué interpretamos acerca del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú?, el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, representa al personaje Wari Willka más no al personaje Wallallo. Nuestra investigación defiende la posición de que es Wari Willka, quien está en el símbolo de la universidad. Cabe precisar que Wallallo ,viene de wallas que significa flores del ichu que crecen en las alturas ,es decir, como el ichu que crece en medio de los cerros que se encuentra en Waytapallana. También llegamos a concluir que Wallallo es una palabra wanka de pertenencia y no tiene una identificación; los antepasados conocen la existencia de Wallallo mediante una representación que dicen ser las nubes negras en las alturas. Luego nos formulamos la siguiente interrogante ¿Cuál es el mensaje de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?, el mensaje es valorar nuestro símbolo institucional, ya que identifica la calidad de profesionales que somos en el lugar 87

que nos encontremos. Asimismo reflejar la imagen Wari Willka en nuestras acciones, siendo guerreras, luchadoras, valientes, aguerridas e inteligentes.

88

CONCLUSIONES

1. El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas representa al Dios Wari Willka. Este se encontró en el templo de Wari Willka con las siguientes características: es de plata, tiene en ambas caras laminillas de oro en donde está gravada dos imágenes idénticas que responde a un personaje antropomorfo como el cóndor y halcón, el cual tiene en la mano derecha un instrumento litúrgico y en la otra sujeta a un felino con la cabeza hacia abajo. 2. El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, se emparenta con el tikpe o tikpana en quechua chanka o chiluku en quechua wanka y prendedor en castellano, por la similitud que emparenta la reliquia arqueológica ya que ambas coinciden en las siguientes características: en ambas está gravada dos imágenes idénticas que responden a un personaje antropomorfo como el cóndor y halcón, el cual tiene en la mano derecha un instrumento litúrgico y en la otra sujeta a un felino con la cabeza hacia abajo. 3. Se infiere que el símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, es la representación milenaria y auténtica de los primitivos Wankas. Puesto que el chiluku responde a un personaje antropomorfo inspirado en el cóndor o halcón, ambos confundidos en un solo ser y presentan atributos humanos; se infiere, que el personaje antropomorfo sujeta fuertemente a un felino con la cabeza hacia abajo, como signo de poder, por tanto es una divinidad dominadora, guerrera, arrogante e inteligente. 4. El símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú en la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, fue hallada en el templo de Wari

89

Willka ,a través de excavaciones que se hacía en dicho lugar, fue encontrada por Sergio Quijada Jara. Este llevó y donó el chiluku al primer rector de la Universidad Nacional del Centro del Perú , Javier Pulgar Vidal, quien aceptó y adaptó al chiluku como el símbolo de la universidad Nacional del Centro del Perú, ya que no tenían una identificación como Universidad.

90

SUGERENCIAS

1. Leer diversas obras literarias de escritores de las distintas regiones en las que se analicen los símbolos de las obras literarias y se aborden temas relacionados al contexto socio -cultural de los pueblos. 2. Difundir la producción literaria de escritores regionales como Sario Chamorro Balvin, con el objetivo de ampliar el bagaje cultural -literario. 3. Propiciar talleres de producción narrativa a fin de que las personas ligadas a la producción narrativa puedan desarrollar diferentes temas como una forma cultural de educación y así tomar conciencia y actuar de forma positiva dentro del contexto en el que nos desarrollamos. 4. Difundir la implementación de las bibliotecas de las diferentes regiones y localidades de nuestro país obras como Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas, así como las obras literarias de diversos autores del país.

91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Barthes,R.(2006). Lección inaugural. España.Siglo XXI de España editores,S. A Blumenfeld, W.(1967).Psicología del aprendizaje. Lima. San Marcos. Burger,R. (1993).Emergencia de la civilización en los centrales. Lima.Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Carlessi & Meza.(1984).Metodologías y diseños en la investigación científica. Mantaro.Lima.Inide. Carlessi & Meza.(2017). Metodologías y diseños en la investigación científica.Lima.Business Support Aneth.S.R.L Chamorro , S.(2007).Teoría literaria.Lima.San Marcos. Chamorro, S.(2009).Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas. Huancayo. Maestro Innovador. Chamorro,S.(1995).Teoría Literaria y Metodología de la investigación literaria. Huancayo. Fondo editorial de la UNCP. Chura , E. (2011). Literatura. D’ Jesús. Lima. Escobar, A. (2003). La partida inconclusa. universitaria. Lima. Mayo. Espinoza, W.(1971). Los Wankas aliados de la conquista: tres informaciones inéditas sobre la participación indígena en la conquista del Perú. Huancayo. Anales Científicos de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Fournier, C. (2009). Análisis literario. México. Artgraph. Gadamer,H.(1994).Verdad y método I.Salamanca.Sígueme. Gadamer,H.(1996).Verdad y método II.Salamanca.Sígueme. Howard, M. (1962).Orientación de la teorías críticas, en el espejo y la lámpara. Nova, Buenos Aires. Huamán, F. (1992). Estructura y función de la obra literatura. Lima. Retama.

92

Huamán, F. (2002). Enseñanza de la literatura. Lima.Retama. Huamán,F. (1996). Estructura y función de la obra literaria. Lima. Mallma , A. (1997). Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa Wankas. Seminario de Historia Rural Andina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Mallma,A. & Torres, R. (1997).Origen e Interpretación Iconográfica del símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.Seminario de Historia Rural Andina. Niño, V. (2007). Fundamentos de semiótica y lingüística. Kimpres Ltda. Colombia. Piscoya,L.(1982).Investigación en Ciencias Humanas y Educación.Lima.Inide. Pulgar,J.(1959).Revista Universidad N.°1. Huancayo.Universidad Comunal del Centro del Perú. Riccoer,P.(1995).Teoria de la interpretación.Siglo XXI.Buenos Aires. Rojas,I(1989). Estudios de lingüística general. Lima. San Marcos. Todorov ,T. (1981). Introducción a la literatura fantástica.Premia editora de libros S.A. México. Wellek,R & Warren,A.(2009).Teoría literaria.España.Gredos. Yarleque, L. (2007).Investigación en educación y ciencias sociales. Huancayo. Eduardoberti.blogspost.com (19-02-2008) revista vértigo http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5337 http://www.uncp.edu.pe/muse/archivos/publicaciones/_Iconograf%C3%ADa.de.l a.UNCP.pdf http://www.uncp.edu.pe/museo/archivos/_Revista.Wallalo http://www.uncp.edu.pe/museo/archivos/publicaciones/_Iconograf%C3%ADa.d e.la.UNCP.pdf https://larepublica.pe/tendencias/443518-el-magico-halcon-de-los-wankas

93

ANEXOS

94

ENTREVISTA AL MAESTRO Y ESCRITO SARIO CHAMORRO BALVIN 1.¿A quiénes considera como maestros en el arte de escribir?

2.¿Qué libros influenciaron para que usted escriba obras fantásticas?

3.¿Para usted que es la literatura fantástica?

4.¿Qué le inspiró a usted a escribir la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?

5.¿Desde cuándo escribe?

6.¿Qué función cree que desempeña usted como escritor?

7.¿En qué se basa usted para escribir sus novelas?

8.¿Cuánto tiempo ha empleado para escribir su novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas?

9.¿Por qué le puso a su novela el título de HALCAN en el valle sagrado de los Wankas?

10.¿Qué representa para usted el chiluku?

95

ENTREVISTA AL MAESTRO Y ESCRITO SARIO CHAMORRO BALVIN 1.¿A quiénes considera como maestros en el arte de escribir? Responde: para mi particularmente los maestros del arte que considero son Mijaíl Chéjov un escritor estadounidense, con su obra maestra Campos saturados y El don apacible, asimismo Mao Tse Tung me impresiona con con la obra titulada Media noche. Finalmente, al gran maestro hasta hoy en día considero al yaulino que ahora vive en España, Carlos Villanes Cairo con su 32 novelas cortas y juveniles. 2.¿Qué libros influenciaron para que usted escriba obras fantásticas? Responde: la obra del escritor colombiano José María Vargas Vila, ante sucesor de la muerte de GABO (Gabriel García Márquez), con su obra La soledad y la libertad; aquí muestra y desarrollo la clara mención de dos polos. También con La palabra del mudo de Julio Ramón Ribeyro Zuñiga, Gregorio Martínez, Manuel Scorza, finalmente Villanes Cairo con la obra Los dioses tutelares de los wankas, todo lo mencionado fue sembrando ideas para poder escribir, además les recuerdo que toda obra tiene un componente fantástico porque la realidad predomina más que la fantasía. 3.¿Para usted que es la literatura fantástica? Responde: prima la fantasía en la realidad, pero recordamos que todo surge a partir de una realidad. Simbólicamente la literatura fantástica te esta mencionando y revelando a través de la fantasía una verdad; también considero como la mayor capacidad humana ya que me permite desarrollar habilidades blandas, así como creatividad, reflexiva y crítico. 4.¿Qué le inspiró a usted a escribir la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas? Responde: me inspiré en el logo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, porque decían que es el Wallallo Carhuancho, nominado por Pablo Maceda.Esta precisión y afirmación no era clara para mi persona entonces me puse a navegar, investigar el verdadero significado del logo. Incluso Garcilaso de la Vega decía que aún no está definido ni afirmado si es o no es el Wallallo. 5.¿Desde cuándo escribe? Responde: empecé a escribir desde la secundaria, escribiendo cartas imaginarias sin destinatario. Tenía que imaginarme que tengo un familiar, amigos (as) en el extranjero sin necesidad de creer que existe un destinatario indicado, 96

asimismo imaginaba el escenario o contexto del país y las características del destinatario sin destino. También recuerdo a una enamorada que tuve en argentina a la cual nunca le llegó las cartas escritas. 6.¿Qué función cree que desempeña usted como escritor? Responde: particularmente para el escritor existen motivos de diferentes categorías, así como: escribir por negocio, aunque yo sea critico de este motivo, pero mi persona se identifica por escribir cosas, temas investigadas más sin copiar lo ajeno, y estoy convencido sin copiar. 7.¿En qué se basa usted para escribir sus novelas? Responde: en las obras de Gregorio Martínez, incluso este escritor menciona nombres de lugares reales en cada capítulo, asimismo buscó que impacte los personajes con sus respectivas características, también considero este escrito como documentos socio históricos ya que considera prototipos reales, historia, tema, descripción, etc. 8.¿Cuánto tiempo ha empleado para escribir su novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas? Responde: no tengo con exactitud el tiempo empleado en la redacción de esta novela, porque antes de escribir investigo, agrego mi experiencia personal la cual son importantes y primordiales para la creación literaria. Preciso que la novela tuvo la técnica de la narración circular porque menciono en la novela la llegada del Dios Wariwillka a parque Huamanmarca y el retorno a su destino o regreso de este Dios Wariwillka. 9.¿Por qué le puso a su novela el título de HALCAN en el valle sarado de los wankas? Responde: HALCAN es una palabra compuesta que significa lo siguiente, HAL(halcón) y CAN(perro), luego adicione el valle sagrado de los wankas porque así considero el escenario, asimismo preciso que solo cogí dos características del símbolo que está en el chiliku. 10.¿Qué representa para usted el chiliku? Responde: es el prendedor, el chiliku símbolo de la universidad, alma mater UNCP

97

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Es la carátula de la novela Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas. El autor es Sario Chamorro Balvin, actual catedrático de la especialidad de Lenguas, Literatura y Comunicación, en la Facultad de Educación, Universidad Nacional del Centro del Perú. Se ve claramente a un kuraka con cabeza del perro más un halcón camino a la guerra. Lleva en su mano izquierdo una flecha para defenderse de sus enemigos.

98

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Es una fotografía de las alumnas que están en investigación. Posando para evidencias junto al escritor Sario Chamorro Balvin, quién es autor de la novela que sujeta en sus manos titulada Halcan en el Valle Sagrado de los Wankas. Esta foto es cuando las investigadoras culminaban la entrevista frente al edificio moderno y a lado del molle.

99

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Son las investigadoras: La primera foto pertenece a Liz Lucila Vera Vidal y la foto continua es de Mayela Yisela Asorza Urbano. Visitando al local antiguo de la Universidad Nacional del Centro del Perú.Aun pernace en la historia porque esta fue escena de varias luchas tanto de estudiantes y campesinas de Junín.

100

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza urbano. Junto a la estatua del máximo líder de las comunidades campesinas de Junín. Elias Tacunan Cahuana. Esta estatua está ubicado en la bajada de El Tambo frente al local antiguo de la UNCP.

101

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Es Dios Wari Willka. Primer lugar donde desciende y se transforma en kuraka. situado en la plaza Wamanmarka. Para hacer su largo recorrido por varios lugares hasta llegar al templo ceremonial de Wari Willka.

102

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

El halcón se encuentra en el medio de dos edificios de color naranja. La primera foto por el lado izquierdo y la otra por el lado derecho.

103

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

En la plaza constitución las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano junto a la pileta de agua. Vuelan los halcones libres, quienes se posan en las piletas de agua. Beben sedientos y con las alas desplegadas se tornan en aves de bronce. Las piletas están uno al lado derecho y la otra a lado izquierdo.

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

104

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

La primera fotografía es la escultura que representa el preciso momento en que la pareja Atay Imapurankapia y Qorichumpi emergieron de las profundidades del manantial de Wari Willka. La siguiente fotografía pertenece a las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano con la estatua de Atay Imapurankapia. Esta estatua está situada en la plaza principal de Wari.

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

105

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urban.La primera fotografía es una vista panorámica del Satuario de Wari Willka. La segunda foto es tomada por la parte inferior del santuario cerca al manatial.

106

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. Están en las escalinatas de piedra por donde descendían los Kurakas y las kuyas para realizar el culto al agua. Asimismo, el ingreso al interno del templo de Wari Willka, como lo indica la imagen de las dos investigadores paradas en el medio de los molles sagrados.

107

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. En la primera fotografía las investigadoras están a la entrada del santuario de Wari Willka y la siguiente foto muestra la salida del santuario de Wari Willka.

108

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. Están cerca al manantial que emerge del templo de Wari Willka.En ambas fotografías se puede visualizar al manantial.

109

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. En la primera fotografía están parados a lado del molle sagrado (molle macho). Que está dentro del santuario de Wari Willka.La segunda fotografía es al lado del molle sagrado (molle hembra) que también está situado en el santuario de dicho lugar.

110

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Fotografía tomada por Yordy Manuel Rojas Muñoz

Las investigadoras Liz Lucila Vera Vidal y Mayela Yisela Asorza Urbano. En ambas fotografías están sumergiendo sus manos para tocar las aguas sagradas que discurren del manatial de Wari Willka. Aquellos que beben y se lavan el rostro con el agua que purifica, limpia y prosperan florecientemente en la vida.

111

FICHAS DE INVESTIGACION

FICHA DE RESUMEN

RESUMEN

EL CULTO AL AGUA El diosWari Willca transurre diferentes lugares hasta llegar al templo ceremonial de Wari Willca. Este desciende por los rayos y se posa sobre una piedra llamada wanka ubicada en Wamanmarca. Al llegar ahí este se convierte en kuraka,. En segundo lugar, El dios Wari Willca avanza por la Calle Real y pasa hasta Chilca llegando hasta Coto Coto, observa ahí que dicho lugar es una pampa desolada, con pasto seco y polvo, en las cuales las murallas y los caserones circulares de piedra han sido destruidos por los migrantes del sur, ya que estos se llevaron dichas piedras para los cimientos de sus casas. Por último, El dios Wari Willca llega a la comunidad de los Wari, y se encuentra con el mismo episodio, ya que observa que

sobre las ruinas del antiguo y sagrado Wari, han levantado construcciones de material noble.

CHAMORRO, Balvin Pág 19-20

RESUMEN EL ORIGEN DE LOS WANKAS, WARI WILLKA Y OTROS REINOS

El alcalde de Huancan ordenó construir en la plaza de Wari una hermosa escultura, el cual representa el preciso momento en que una pareja emergió de las profundidades del manantial de la antigua catedral de los wankas. Ellos son Ayay Imapurankapia y Qorichumpi,,quienes fundaron el valle de los Wancas y de los Xuxas. Por otra parte también se habla del origen de los Willcas ;Asko y Anko Willca, fundaron la nación Chanka, ellos emergieron de las profundidades del lago Choqlloqocha,

CHAMORRO, Balvin Pág 21-26

112

RESUMEN

LOS FALSOS WIRAQOCHAS

Los españoles aprovecharon las guerras que se daban entre los curacazgos. Los barbudos chapetones al darse cuenta que en las tierras prodigiosas había abúndate riqueza en oro y plata, decidieron destruir y someter el Tawantinsuyo. Los kurakas cansados de los abusos de los orejones cusqueños decidieron apoyar a los españoles. Manco Inca, con su numeroso ejercito de orejones llenos de ira y cólera por la traición de los Wancas y Xauxas incendiaron sus sembríos, destruyeron las edificaciones de la antigua ciudad de Wari y el adoratorio del Dios de los Waris. Luego llego el cura Valverde quien continuo con las destrucciones del templo Wari. Asimismo, robó todas las joyas, los keros de oro y mando a quemar el templo del Dios Wari,

´ CHAMORRO, Balvin Pág 29-32

RESUMEN LA UNIVERSIDAD Y EL HALLAZGO DEL CHILUKU

Los jóvenes que querían continuar con sus estudios superiores, tenían que viajar a Lima, Ayacucho, Trujillo o Cuzo, dejando su tierra. Además, tenían que gastar una buena suma de dinero, sin embargo, aquellos que no tenían buena solvencia económica se enfermaban de melancolía al no poder continuar con sus estudios superiores. Por ese motivo, los padres de familia pensando en el futuro de sus hijos se organizaron en Comité Pro Universidad para crear una universidad. Después de mucha perseverancia y lucha, el presidente Manuel Prado Ugarteche autorizó la

creación de la Universidad Comunal del Centro del Perú, siendo elegido como primer rector, Javier Pulgar Vidal.

CHAMORRO, Balvin Pág 33-36

113

RESUMEN

EL RECTOR Y LA JOYA ARQUEOLÓGICA

El folklorista huancavelicano, Sergio Quijada Jara en una tarde lluviosa de enero, abandona su estudio jurídico para dirigirse al local central de la Universidad y así poder hablar con el rector indicándole que la joya arqueológica que lleva servirá de inspiración para el escudo y sello de la universidad. El rector al observar la reliquia arqueológica se sorprende y acepta que será el símbolo de la Universidad. Sergio Quijada Jara, emocionado y sonriente entonces se puso a describir detalladamente la joya arqueológica que tenía entre manos y decidió entregársela a la Universidad Comunal y ese mismo día el rector se llevó dicha reliquia arqueológica a su casa, para nunca más devolverla.

CHAMORRO, Balvin Pág 39-41

RESUMEN

¡VIVA LA UNIVERSIDAD COMUNAL!

La Universidad Comunal del Centro del Perú, abría sus puertas el 03 de abril de 1960.La gente estaba muy contenta y celebró a lo grande dicho acontecimiento. este acontecimiento. Los campesinos pagaron el sueldo de los profesores y autoridades, así como el arriendo de los locales

alquilados, para su funcionamiento. Asimismo, cedieron sus terrenos a la Universidad para que allí construyeran su local propio. Ese mismo día y por primera vez los comuneros y estudiantes exhibían al tikpe(imagen dorada sobre fondo verde) grabadas en banderolas ,estandartes, pancartas, medallones, papeles membretados y solaperas doradas. CHAMORRO, Balvin Pág 43-45

114

RESUMEN

HABLA ELÍAS CAHUANA TÁCUNAN

La universidad sufrió duros momentos debido a la corrupción y el robo descarado de sus recursos económicos por parte de autoridades universitarias, apoyados por el ARE, y el ingreso a la universidad, previa carne, esto el cual indigno a los estudiantes. Estos se organizaron, lucharon y crearon el FER que con el apoyo de los wankas lograron la nacionalización de la universidad. Por otra parte desde las aceras del antiguo local central, Wari Willca mira a Elias Cahuana Tacunan, uno de los gestores de la universidad comunal, parado en su pedestal cobra vida de pronto, extiende el brazo para dirigirse a la muchedumbre Conpoblanos:En este local viejo que se encuentra a mis espaldas y donde recibieron las primeras lecciones nuestros hijos ,hoy profesionales ,no se vende.

CHAMORRO, Balvin Pág 49-51

RESUMEN

EL ESPÍRITU DEL AGUA

A cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca ,al sur del valle ,se encuentra el templo del dios guerrero,Wari Willca .Los warinos se reúnen una vez al año ,en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas de piedra y celebrar el pagapu. El laya, Pedro Marticorena,va con ofrendas y acompañado de ayudantes entra al templo de Wari Willca ,deposita la ofrenda debajo de los molleas tutelares diciendo pruébatelo madre tierra y luego lo entierra .Asimismo ora con devoción al Taita Wari Willka.

CHAMORRO, Balvin Pág 55-56

115

RESUMEN HACIA EL HANAQ PACHA En la Plaza Constitución el dios Wari Willca observa diez halcones volar libres, y se posan en las dos piletas de agua, beben sedientos y con las alas despegadas se tornan en aves de bronce .Wari Willca se trasforma en un hermoso halcón ,vuela sobre la Ciudad Incontrastable ,sigue por el cauce muerto del rio Mantaro, desciende sobre las maravillosas lagunas ,luego se eleva al hanaq pacha, para conversar con su padre, el Inti Wiraqocha Pachayachaxchi. CHAMORRO, Balvin Pág 57

FICHA DE COMENTARIO

MALLMA CORTÉZ;Arturo & TORRES PIANTO; Rufino (2009) en la monografía titulada :Origen e Interpretación Iconográfica del Símbolo de la Universidad Nacional del Centro del Perú , Lima. Pag. 20

La Universidad Nacional del Centro del Perú nació por iniciativa y en el seno de los campesinos de la Comunidad Campesina de Acolla, Jauja, veamos: La comunidad campesina tradicional de Acolla surge sobre los cánones de su acción y pasa a convertirse en un ente creador de una organización educativa sin procedentes y con gran impulso generador, en dimensión nacional; el mismo que llego a influir en todos aspectos del pensamiento y de la acción, llegando a la Educación Superior con la FICHAfundación BIBLIOGRÁFICA de la Primera Universidad Comunal y aun mas allá con la presencia partidaria de un Movimiento Político Comunal que no logro desarrollar todo el amplio programa socio-económico que le inspiró Estas fueron las manifestaciones del Primer Rector Fundador de la Universidad Comunal del Centro Dr. Javier Pulgar Vidal escrito en el prólogo del libro El Primer Colegio Comunal de Acolla del Dr. Moisés Ortega Rojas(Ortega Rojas 1993: pp.9).

116

FICHA BIBLIOGRÁFICA

MALLMA CORTÉZ; Arturo & TORRES PIANTO; Rufino ORIGEN E INTERPRETACIÓN ICONOGRÁFICA DEL SÍMBOLO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ Editorial Seminario de Historia Rural Andina Primera edición 2009 Perú N° de páginas 52

117

ANTOLOGÍA

El culto al agua (p.19-20)

VOLANDO desciendo por los rayos dorados de este tiempo claro y me poso sobre una piedra que llaman wanka, asentada en medio de dos edificios de color naranja, situados en la plaza Wamanmarca, y me transformo en kuraka. La gente me observa sorprendida, se acercan y dicen que estoy disfrazado y que seguramente voy a actuar en el coliseo de la ciudad. Se nota cierto desconcierto entre ellos, más no así entre los niños, que sorprendidos me tocan y huyen de mí, confusos; mientras que yo avanzo por la anchurosa Calle Real, paso por Chilca. Coto Coto es apenas una pequeña pampa desolada, de pasto reseco y polvo, donde se levanta raudo el viento formando sorpresivos embudos de tierra. Han desaparecido aquellas murallas y los caserones circulares de piedra que allí existían, que fueron picados por los gentiles. Aquellos migrantes que llegaron del sur, buscando mejores horizontes, fueron los que echaron abajo dichas murallas y se llevaron las piedras para cimiento de sus casas, sin valorar que en ese lugar se encontraba parte de su historia. Rápidamente, llevado por mis hondos deseos, llego a la comunidad de Wari y me encuentro, de igual manera, con el mismo episodio, reparo que sobre las ruinas del antiguo y sagrado Wari, han levantado construcciones de material noble, imitando a los mistis han sembrado su plaza de cemento. Mientras yo miro con cierta desazón estos cambios baratos, mucha gente vestida con ropaje multicolor, inquieta y curiosa, pugna por ubicarse en el mejor sitio para presenciar el pagapu. Al centro del infinito cielo azul del valle, brilla mi padre, caminando lento y silencioso. Abajo, un delgado hilo de agua transparente discurre, levantando raíces y troncos de los árboles que rodean las chacras, formando el manto verde de la tierra ,chilcas, alfalfares, pajonales y los sembríos de maíz que crecen altos y garbosos, como si jugaran con los vientos que llegan y pasan, renovando la vida.

118

En una lomada, de este lugar, aparecen erguidos y desafiantes los principales kurakas junto a sus kuyas, teniendo como fondo el hermoso e inconfundible paisaje del valle que se dilata; ellos bajan mostrando sus relucientes coronas, pendientes, largos medallones dorados sobre sus pechos, y mantos de colores bordados con hilos de oro y plata; acerados y amenazantes lanzas de puntas filudas encabezan la comitiva. Con pasos firmes y seguros descienden por las escalinatas labradas en la dura piedra. Un ejército de guerreros se desplaza con cintas negras y rojas atadas a sus cabezas como distintivos; llevan también pantalones negros y camisas blondas; mientras que las mujeres llevan mantas rayadas y polleras de colores, portando el arco iris como bandera, escudos con grabados ,hondas ,mazos, flechas y lanzas ; para, luego, emplazarse a un costado de mi templo, si templo todavía puede llamarse a este caserón en ruinas ,orgullo de los warinos que reciben con solícitos cariños a los visitantes ¿Los dioses también podemos contar nuestra propia historia?

119

El origen de los Wankas, Wari Willka y otros reinos(pp.19-28) IGUAL a los anticuchos que son atravesados por un puntiagudo palito de carrizo, así, también, mi lanza atraviesa el cuerpo de mis enemigos en el campo de batalla. En los días de siembra y cosecha enamoro a las diosas y a las más bellas mujeres; respondo consultas del oráculo y calmo la sed de los peregrinos. Waripuqyo brota a borbotones del interior de mi templo. Tres son los ojos de afloramiento: la principal brota de las esquinas y los otros dos de ambos lados. El agua viene mediante canales subterráneos desde una distancia de cinco kilómetros. Su caudal es permanente en todas las estaciones del año. Tibia en las mañanas como una caricia de la tierra y fría en las tardes como la inmensa soledad de la noche. Aquellos que beben y se lavan el rostro con el agua que purifica, prosperan florecientemente en la vida. Para tenerlo presente siempre en su vida, le rinden cotidianamente homenaje y, sobre todo, para que no se olviden de su origen mítico, por tal motivo el alcalde de Huancán ordenó construir una hermosa escultura, la erigió en la plaza Wari junto a los molles sagrados donde antes había una banca de piedra en la que esperaban sentados su turno los que iban a ser sacrificados en honor a los dioses tutelares. Representa el preciso momento en que la pareja emergió de las profundidades de mi manantial que brota cristalino del centro mismo de la antigua catedral d los wankas, que, ahora se derrumban sus paredes anchas de piedra y argamasa a cinco kilómetros al sur de Huancayo. Sus nombres son Atay Imapurankapia y Qorichumpi. En quechua significan Atay Imapurankapia: levántate y envuélvete como pluma, y Qorichumpi: faja de oro. Ellos salieron luciendo vestidos de lana fina y tejido de oro. Lo primero que hizo el poderío de Atay Imapurankapia, al darse cuenta que todo era cerros y cerros y no había tierra fértil para sembrar, fue coger su waraka de oro por sus dos extremos ,colocar en la parte central y ancha un trozo de mineral, luego hizo girara velozmente la honda con mucha fuerza como si fuera hélice del helicóptero en torno a su cabeza ,para luego soltar uno de los extremos y entonces la piedra salía disparada zumbando igual que el vuelo del oronqo y derribó, uno por uno, los cerros medianos y

120

pequeños que volaban en pedazos por el aire, cerca de las nubes y caían pesadamente hecho polvo. Así se formó el valle de los Wankas y de los Xauxas. Únicamente quedaron en pie las dos macizas y oscuras cordilleras occidentales y orientales, altas y lejanas para que protegieran las tierras fértiles y productivas. Por entonces, por primera, vez, apareció el río plateado rumoreando y serpenteando por el centro del valle hasta perderse en la quebrada. Loa primeros padres de los wankas tuvieron numerosos hijos. Unos poblaron el valle del Mantaro y otros se fueron al valle de Yanamarca. Y con fiesta y mucha alegría empezaron a sembrar la tierra y hacerla florecer. Criaron ganado en las zonas altinas, y tuvieron como animal del sacrificio al perro negro y calato que nos acompaña todos los días incluso hasta la otra vida. Más tarde, los ayllus honraron su memoria como Ataipura. Muchos peregrinos venían de la costa, de la selva y de diferentes pueblos de la sierra trayendo ofrendas, como conchas marinas, guacamayos, cóndores, vajillas hechas en miniatura, así mismo la coca sagrada, y los infaltables sacrificios de niños, wamblas y animales. Usko y Anko Willka, fundadores de la nación Chanka, emergieron de las mismas profundidades de Choqlloqocha, luego de haber recorrido caminos subterráneos desde el momento que fueron creados por Wiraqocha. Choqlloqocha era una laguna gigantesca, cuyo espejo de aguas azules se mueven dentro de treinta mil metros de perímetro, rodeada de quince glaciares ubicados en las alturas de Waytara, y fuente de varios ríos, como el Pampas situado en Wanka Willka, donde antes se enfrentaron dos poderosos ejércitos. Uno de ellos dirigido por el bravo capitán Waman y el otro por el indoblegable jefe Wanka , pelearon valerosamente .Al final, venció el kuraka Waman. Preso Wanka, sus guerreros huyeron desesperados, dejando en la laguna Acha sus objetos pesados, para escapar más ligero. Con el tiempo, dicha laguna se secó, pero, con la humedad que aún quedaba, brotó el bien amado maíz y produjo choclos. Por eso, esta laguna fue llamada Choqlloqocha. Las efigies de sus héroes fundadores fueron talladas en dura piedra para conmemorar sus hazañas, y cada cierto tiempo erar paseados de ayllu en ayllu, adornados de fastuosas alhajas. La figura del león andino o puma, y la imagen de Choqlloqocha, eran sus

121

Estandartes.Las chancas fueron tribus confederadas. Eran guerreros incansables. Iban al sur y tacaban a los orejones del Cusco, y que en aymara significa lechuza. Pero fueron los waris los primeros que vinieron desde Ayacucho por estos lares; luego, ocuparon parte del valle y obligaron a las wankas a construir el adoratorio de Wari Willka y el centro militar de Waripampa. Yo soy el hijo del Inti Apu Kun Tikse Wiracocha Pachayachachi y de una hermosa wambla wanka de nombre Warmipaso.Nací zapateando waylarsh, halconeando y guapeando en el templo de Wari Willca. Así crecí cazando animales, pájaros, pumas y después hombres. En las guerras acompañé a los wankas que empezaban a organizarse en un nuevo reino, dividido en cuatro parcialidades: Hatun Xauxa, Urinwanka, Ananwanka y Chongos. Pese a que ellos fueron naringones y tenían las cabezas alargadas, nunca pudieron mirarme de frente, pues siempre me vieron con sumisión y temor. Estos, solamente me conocieron de costado y de perfil, pues nunca pudieron mirarme directamente a los ojos. Los Waris, Chankas, Anqaras, Chopqas, Yarus, Lupacas y otros reinos andinos, vivían en constantes guerras. Los wankas no poseían en su territorio minas de sal, obligadamente tenían que hacer trueque del maíz que producían, por sal negra que extraían los Anqaras y Taramas, pero cuando no lograban obtener la sal de forma pacífica, invadían el territorio de estos vecinos, sorpresivamente, tomando Kachicuyao o Kachillallas Alta y Baja. Así, de esta forma, explotaban temporalmente esas minas de sal. En una oportunidad, los Yarowillkas, guiados por sus dioses protectores, vinieron de noche y se introdujeron al valle. Enterado de esta osadía los bravos wankas, que siempre se encontraban atentos, a una sola voz, se enfrentaron y vencieron a los invasores, persiguiéndoles hasta los límites del valle, entre diluvios de piedras y flechas. Una vez terminada la batalla, desollaron a los enemigos muertos, para fabricar sus tambores de guerra y asustar el atrevimiento de las tribus invasoras. Mucho recuerdo aquella vez que arroje mi lanza con la rapidez de un rayo, sobre Pariaqaqa y Wallallo que no pudieron esquivarlo. Sangrientos y agónicos huyeron, y yo, parado sobre una enorme piedra, alzando amenazadoramente mi lanza dorada, adornada con situaciones de plumas, les grite a todo pulmón:

122

¡Lárguense del valle¡¡Váyanse cobardes, apiñuñus, runamikus y allumikus… ¡ Silencioso y desconsolados fueron devorados por las distancias ariscas. Sin embargo, años más tarde, se desató nuevamente la guerra entre wankas y Yauyos, logrando Pariaqaqa, esta vez, vencer a Wallallo. Una vez terminada la guerra, Pariaqaqa desterró para siempre a Wallallo, su eterno enemigo, a la región de los wankas, para que coma perros como castigo. Ahora cada dios vive en diferentes nevados. En memoria de mi padre, los wankas construyeron el adoratorio, levantaron sus altas murallas con piedra y barro, y luego lo techaron con ichu y palos para protegerlo de las lluvias. Expertos picapedreros tallaron mi figura en una piedra negra, lo adornaron con mucho oro y plata, para luego situarlo en el mismo centro del santuario. De la misma forma, con toda unción grabaron mi imagen en láminas de plata y bronce que hombres y mujeres llevaron por mucho tiempo sobre sus pechos, como símbolo de mi protección eterna. Años más tarde, vinieron los orejones del sur y aprovecharon estas guerras, entre curacazgos para esclavizarlos, y no contentos con ello, tuvieron la osadía de pedirles rendición a los wankas, que no fue tan fácil, por cierto. Los guerreros wankas pelearon hasta morir. Las parcialidades, que antaño fueron cuatro, fueron reducidos a tres. Cruzando el río Shullkas, aprovechando una pequeña subida, edificaron una posada de enormes dimensiones, llamada Tambo achaicha. Dicho bastimento tenía muchas habitaciones donde se podía almacenar cantidades de maíz, coca, sal, charqui; además poseía corrales y chacras donde pastoreaban llamas, guanacos, alpacas y vicuñas. Los runas se servían de las aguas cristalinas que bajaba de las montañas azules. El camino real que cruza todo el valle, por la margen izquierda, donde están ubicados los ayllus y llaqtas de Wankayoc y Xauxakollana sirvió para comunicarse con el Cusco, Quito, la costa y la selva, y de paso de poder controlar la numerosa población. Los chasquis que corrían llevando mensajes descansaban en aquel Tambo. Muy cerca de Quebradahonda, por donde rumorea otro riachuelo construyeron el Intiwatana: Un gran disco solar labrado de piedra entera, hoy fatalmente desaparecido. Era un observatorio solar, que, en base de movimientos de las sombras, podían conocer la duración del tiempo y la magia variable del clima vallino.

123

Los falsos Wiraqochas (pp.29-32) Y de estas guerras, entre los curacazgos, también se aprovecharon los barbudos chapetones, cuando pusieron sus pies en tierra prodigiosa, se dieron cuenta de la gran riqueza de oro y plata, motivo por el cual decidieron destruir y someter a todo el Tawantinsuyo. Cuando estos barbaros inhumanos, llegaron al valle, los tres kurakas wankas decidieron apoyarlos porque estaban hartos de los abusos de los orejones cuzqueños. Querían librarse, de alguna forma. Pero, triste destino, otra fue la oralidad, pues cada vez que se levantaban para librase, los orejones confiscaban sus armas y los deportaban a lugares remotos, como las selvas de Chachapoyas, y a otros lugares lejanos como Pacona, Otavalos, trayendo, en cambio, mitimaes para que vigilaran a la gente del valle y, de esta forma, espiarían todos los movimientos de wankas y xauxas.

Así, los yauyinos fueron establecidos en Yauyos y Muquiayauyo, en Xatun Xauxa, y Yauyos en Chupaca, En Hanan Wanka.

En cuanto llegaron los invasores españoles, los kurakas principales enviaron regalos a Cajamarca, para los falsos wiraqochas que habían salido de entre las espumas del mar. Eran objetos de oro y plata, hombres y mujeres para que les sirvan como guerreros y concubinas, y les brindaron, sobre todo, su amistad y alianza militar. Seguros, protegidos por los wankas, vinieron del valle donde fueron recibidos con alegría, entre hayllis y taquis, y por ello fundaron en Xauxa, la primera capital.

Los Wankas y Xauxas, incautos, mantuvieron y se desvivieron por los invasores hasta empobrecer sus propias sayas, además de derramar inconteniblemente su sangre, en más de cien batallas. Pero, a la luz de los tiempos, únicamente cambiaron pishtakos por otros pishtakos, más avezados. En estos trances y llenos de ira y cólera, vino Manco Inca con su numeroso ejercito de orejones, decididos a convertir el valle en un i menso charco de sangre, incendiando sembríos, destruyendo todas las edificaciones de la antigua comunidad de Wari. Antes de emprender la retirada ingresaron a mi adoratorio, echaron lazo al pescuezo de mi imagen, gritando, muerte al dios de los traidores, lo sacaron y arrastraron por los suelos, y en oprobios insultos lo arrojaron al río Chanchas, destrozándolo en mil pedazos ante la algarabía del ejercito orejón de esta forma, empezó la destrucción de mi adoratorio.

124

Luego vendría un cura gordo con sotana negra y una cruz de lata en el pecho, llamado Valverde, quien en nombre del dios de los cristianos robo todas las joyas, los keros ceremoniosos de oro y plata de mi adoratorio; quemó la waka donde se asentaba mi templo para que los runas se olvidaran de mí, los techos ardieron durante horas, las paredes quedaron calcinadas, clausuró puertas mando levantar una capilla para su dios cristiano en una de las esquinas de la plaza. Y si no destruyo completamente mi adoratorio, fue porque allí está la fuente sagrada, el Waripuqyo, que hasta ahora sigue fluyendo, saciando la sed y purificando generaciones: realizándose anualmente, hasta hoy, el culto al agua.

La ambición por el oro y la plata fue insaciable en los invasores barbudos. Sus ojos de ratón brillaban al ver a casa de oro y plata que les entregaron en Cajamarca, por el rescate de Atahualpa. Robando y rancheando, hicieron desaparecer todos los tesoros de mis templos. En tiempos posteriores, cuando se dieron cuenta de las riquezas que se podía extraer de la Cordillera de los Andes, la ambición hizo que empezaran a pelearse entre ellos. Y se pusieron a buscar minas para explotarlas, pero con el sudor y esfuerzo de otros. La gente era atrapada y enviada a trabajar contra su libre voluntad. Crearon la mita, y los runas que eran llevados a las minas, ya no regresaban jamás, ni siquiera sus recuerdos. Dejaban sus huesos sembrados dentro de los protervos socavones. Runa que desobedecía las ordenes de los salvajes eran asesinados al instante, sin ningún remordimiento. En todo sitio se repetían las matanzas, los abusos y las violaciones. En todos los lugares ardía el fuego de la desolación y la infamia. A los wankas los enviaron cuales bestias de carga a las minas de Huancavelica, ya que decían que pertenecían a la corona española. Los minerales eran llevados por los arrieros hasta Lima, y de allí en barcos eran enviados a España para alimentar a un pueblo ocioso y déspota. En llamas y mulos transportaban el venenoso azogue hasta el lejano Alto Perú, para trata y obtener la plata de Potosí. Otros grupos hermanos, fueron enviados al sacrificio hasta las minas de Cerro de Pasco, y otros yacimientos. El sueño de los invasores chapetones era llevarse las montañas enteras de nuestras cordilleras, pero solamente fueron sueños vanos. Las buenas tierras iban a parar en manos del inescrupuloso invasor, las que no servían para nada, eran papar los runas, sus antiguos dueños. Los runas pastoreaban el ganado del encomendero español en la zona altinas y sembraban las tierras de las zonas bajas que les fueron arrebatadas a punta de sangre y fuego.

125

Los asesinos barbudos mataban sin piedad ni remordimiento a los que protestaban y combatían contra ellos. Así fueron saqueados los famosos templos de Qorikancha , Pachakamak y todo adoratorio donde relucían llenos de tesoro. Después fundaron Lima y continuaron la explotación, el genocidio y el pillaje cerca de quinientos años. Por estas causas y muchas otras, el kuraka Felipe Guacrapaucar viajó hasta España, llevando todos sus aportes anotados en los quipus, minuciosamente. Las parcialidades wankas habían quedado empobrecidas y querían, de esta forma, reclamar por todos los gastos, muertes y batallas que habían ganado a favor de los invasores chapetones. Dice un historiador que este kuraka converso con el Rey Felipe II, pero, fatalmente, tenía los oídos sordos, manos largas y Guacrapaucar no logro que le escuchar ninguna de sus peticiones. Retorno decepcionado y triste cargando únicamente el escudo wanka donde se plasma la alianza con los hispanos. Desde entonces, los peruanos se han organizado en un Comité Permanente de Reclamaciones Históricas del Periodo Colonial y vienen constantemente exigiendo que España pague el total de esquilmado al Perú, que es la astronómica suma de algo así como de : SEISCIENTOS CUARENTAISIETE MIL SETENTICUATRO MILLONES QUINIENTOS NOVENTINUEVE MIL OCHOCIENTOS CUARENTIOCHO 94/100, en euros más y euros menos.

126

La universidad y el hallazgo del chiluku(pp.33-38) AL SUR del extenso y hermoso valle de los wankas, hoy en día sigue creciendo imparable, Huancayo, sobre la orilla izquierda del río de aguas cristalinas, aguas caminantes que empiezan a ser enturbiadas por los relaves de minerales y la planta metalúrgica de La Oroya. A principios del siglo pasado ,había una acequia de piedras ,situada al centro mismo de la calle principal, había también dos plazas ,la catedral, y la calle Wamanmarka, donde crecían florecientes y vistosas, tiendas comerciales .Pronto se instaló la fábrica Los Andes que, con sus insistente sirena, despertaba sin compasión a toda la población .Funcionaban numerosas fábricas de curtiembres , de cervezas y gaseosas ;y este es el momento en que llega el ferrocarril central ,más alto del mundo, con su locomotora a vapor, piteando y tocando sus campanillas ,contaminando con grandes cantidades de humo negro el infinito azul de nuestro valle; arrastrando coches ,bodegas y tolvas. Parece una gigantesca yana mula, dicen los campesinos, o parce una cadena de excremento de chancho. Los bancos abren sus puertas, los italianos producen textiles en Manufacturas del Centro. Crece la feria dominical de la calle Real. Llega a la ciudad el alemán Hans Rurh y su esposa, edifican y abren la primera clínica situada en el hoy barrio San Carlos, los padres franciscanos mandan a construir la iglesia La Inmaculada. Se inician los trabajos para el futuro hospital Carrión. Aumentan los hoteles, el transporte urbano se desborda incontenible, se crean nuevas escuelas y colegios, pero aún, la juventud estudiosa estaba desprotegida, porque si quería continuar sus estudios superiores, tenían que viajar a Lima, Ayacucho, Trujillo o Cuzco. Entonces los muchachos tenían que dejar su tierra, gastar ingentes cantidades de dinero, y muchos de ellos se enfermaban de melancolía. El desarraigo empezó su tarea despiadada, y aquellos que se fueron se adaptaron a vientos diferentes del valle, y jamás regresaron a respirar el paisaje extenso del ensueño. Por eso, los padres de familia pensaron y soñaron con una universidad, que debía impedir que sus hijos se alejaran perdieran su propio espíritu andino. Ahora sonriendo veo organizarse a campesinos en Comité Pro Universidad. Juntos emprenden el trabajo, pensando en el futuro de sus hijos; pero, aunque empezó a infiltrarse la nauseabunda águila aprista. ¡Que importaba, se quería unión, fuerza, luz de ciencia y cultura! Era el tiempo en que desaparecían los pantalones de bayeta y las kutunchas de las wamblas.

127

Tuvieron que pasar medio siglos de gestiones, en Huancayo y Lima, muchas colectas públicas, kermeses, rifas, concursos folkloricos, campeonatos deportivos, hasta que el presidente Manuel Prado Ugarteche, autorizó su creación, provocando una alegría general en todos los pueblos de la región central. Esos años, el partido aprista estaba proscrito. Su jefe deportado. Los presidentes Sánchez Cerro y el tarmeño Manuel Arturo Odría los persiguieron como a viles ratas en el norte y el centro. Los militantes más cándidos fueron fusilados en Trujillo, , Huancavelica y otros departamentos. Como se encontraban perseguidos, y en la clandestinidad, vieron la oportunidad de montarse sobre las luchas del pueblo. Tenían claros objetivos: formar cuadros en la Universidad naciente. De esta manera salieron de la ilegalidad. Trabajaron como universidad. Incluso, en una notaría, mandaron redactar una escritura donde como siempre sucede con la viveza, los principales líderes apristas aparecían como dueños absolutos de la universidad. Los apristas coparon todos los cargos, sin ninguna vergüenza. En estos trances de copamientos Javier Pulgar Vidal, fue elegido como el primer rector, aunque en forma vedada. Al día siguiente, La Voz de Huancayo, publicó la noticia en primera plana Crean Universidad Comunal del Centro del Perú. Esa misma noche, el folklorista huancavelicano, Sergio Quijada Jara, se dio valor diciendo: Voy a escribir sobre el tikpe mientras tengo una chispa en el cerebro. Una milagrosa tarde de esas muchas, en que solía incursionar a diferentes lugares de este anchuroso valle, me hallaba en Auquimarka, indagando datos sobre usos y costumbres, un paisano al ver que me quería sentarme cerca de un promontorio de piedras, me dijo: Allí no se siente, es malo, es de gentiles, puede morir de un mal de aire . Y más allá me di con la agradable sorpresa que al hacer una excavación para cimiento, en propiedad particular de la familia Tovar, habían encontrado un kero o vaso de fino barro cocido, dos tikpes o tikpanas de plata y oro y diez de cobre, y sin duda que uno de los mejores plateros trabajo en la fina lamina y en doble cara, esos prendedores de oro y plata. Estará en mejores manos, doctor, y me entregaron ese hallazgo singular. Era entonces 1948 .

128

Recuerda…La visita del historiador Hernán Ponce Sánchez su pequeña biblioteca y entre algunas reliquias de arte popular y piezas arqueológicas le llamo la atención el famoso tikpe. Afanado sobre todo por un estudio adecuado e interpretación del significado de esa pieza arqueológica por expertos en la materia no tuvo inconveniente de enviar, por su intermedio, un ejemplar al Museo Nacional de Antropología Y Arqueología de Lima, por entonces dirigía Rebeca Carrión, amiga personal y conocedora de esta región. Por lo menos el ejemplar llego a buenas manos porque recibí acuse de recepción. Y reproduce…las palabras exactas del arqueólogo José Casafranca, quien, con mayor detenimiento y adecuada propiedad, escribe la pieza original: Es un tikpe o tupo de forma lunar, de plata fina, siendo el motivo decorativo, representado con incrustaciones o enchapado en oro; mide 0,060mt. De largo del alfiler. Presenta dos figuras míticas estilizadas vista de perfil sosteniendo un cetro, ubicada en las dos caras de la especie dentro de un campo circular limitado por una cinta circundante que separa el campo mencionado del contorno de la especie, sobre esto se hallan treinta prominencias semiesféricas repujadas, simétricamente situadas solo en una cara. La figura central parece representar a un ser hibrido con atributos de ave y alko (canes ingae) siendo sus líneas decorativas que lo forman, rectas, que hacen que la figura tenga un carácter hierático…

129

El rector y la joya arqueológica(pp.39-42) ESPERÓ pacientemente que las tormentas eléctricas, cesaran y dejaran de brillar las raíces de los relámpagos fugaces, desapareciendo entre las altas nubes grises, seguido de truenos ensordecedores que reventaban sobre la ciudad. Tarde lluviosa de enero. Abandonó su estudio jurídico ubicado frente a la cárcel de Huancayo entre los jirones Cuzco y Arequipa. Bajo ágilmente, con chaleco y corbata, moreno, frentón y cabello ensortijado, avanzando hacia la calle Real para girar por la bajada de El Tambo, llegando al local central de la Universidad. Casa plomiza de dos plantas. Lentamente subió las gradas hasta el segundo nivel. Alfombras guindas, sofás de fino cuero marrón. Varias personas sentadas. Esperó su turno para entrevistarse con el flamante rector. Había decidido obsequiar a la universidad su más reciente hallazgo arqueológico. La voz melodiosa de Martha, la secretaria, interrumpió los pensamientos del folklorista: _Doctor Sergio Quijada Jara, pase, por favor. El señor rector lo espera… Tras el pupitre, un hombre frentón, con gafas transparentes que dejaban ver sus ojos achinados, saco azul marino, camisa blanca y corbata guinda; sentado el flamante rector firmaba documentos y más documentos. A su costado del pabellón nacional rojo y blanco. La autoridad se puso de pie y abrazo al visitante, con inusitado afán. Juntos se sentaron en el sofá marrón Un tanto tímido hasta desconfiado, Sergio Quijada Jara, habló: _Aquí hay algo que puede servir de inspiración para el escudo y sello de la Universidad… Cuando desenvolvió la franela blanca surgió un objeto brillante de plata con dibujo dorado. _ ¡Qué maravilla ¡_fue la exclamación de Javier Pulga Vidal, al recibir la reliquia. _ ¡Éste es el símbolo de la Universidad ¡_Afirmó convencido el rector. Representa lo autóctono, lo típico, lo nuestro de este valle del Mantaro, de la cultura wanka…

130 .

Sergio Quijada Jara, emocionado y sonriente sentenció: _Por felicidad, Huancayo no fue fundada por los españoles. Este distintivo es la representación milenaria y autentica de los primitivos wankas. El tikpe o tikpana, en quechua chanka y chiliku en wanka, representan tanto la abolición de la esclavitud y al progreso actual. _ ¡Qué maravilla ¡_volvió a exclamar el rector, sin salir de las esferas del asombro. El folklorista Quijada Jara, entonces, se puso a describir, detenidamente la joya arqueológica que tenía entre manos: El tikpe o tikpana en quechua Chanka y chiluku en quechua Wanka, prendedor en castellano, es de plata, tiene en ambas caras laminillas de oro en donde está perfectamente grabada dos imágenes idénticas que responde a un personaje antropomorfo inspirado en el cóndor y el halcón, el cual tiene en la mano derecha un instrumento litúrgico y en la otra sujeta fuertemente a un felino con la cabeza hacia abajo. El personaje tiene atuendo de principalía expresado en orejeras, lagrimones y cola que remata en tridente. Parece que estuviera celebrando un acto litúrgico mágico o religioso y con toda nitidez se advierte que es una divinidad dominadora, guerrera, arrogante e inteligente… _ ¡Este es el símbolo de la Universidad ¡_ Repetía cada vez más convencido el rector. Verdaderamente, el cóndor y el halcón confundidos en un solo ser, con atributos humanos, encarnan la sabiduría y la inteligencia puestos al servicio del dominio, la astucia y la tradición del felino para que como obra de la ciencia y de la cultura, destruya el empirismo y el estado actual del subdesarrollo en que debate la Nación… Decidido y apenado concluyo su disertación el folklorista: _Me desprendo de esta valiosa pieza arqueológica, que la pátina del tiempo no ha podido destruir, y cedo a la Universidad Comunal para que sepa guardar en el cofre inconsútil de los recuerdos, este tikpe que el artífice wanka delineó el jubón histórico en grito de eternidad... Ese mismo día el rector se llevó aquella reliquia arqueológica invalorable, a su casa, para nunca más devolverla, y pueda ser admirada por ojo humano alguno.

131

¡Viva la Universidad Comunal ¡(pp.43-48) EL VALLE, en el mes de abril se viste de verde y se toma más esperanzado que en otros meses del año. Las retamas se balancean y hacen alarde de sus flores amarillas, las sementeras interminables son batallones de maizal erguidos, con granadas y cabellos rubios en la cintura, o los surcos morados de los papales que se suceden en ambas márgenes del rio desagüe, que arrastra tierras, piedras y toneladas de basura. Las cordilleras ;occidental y oriental ,se cubren de nubes blancas y oscuras Y en el Waytapallana brilla la nieve intensa, perpetua, intocable, mientras la Universidad Comunal del Centro del Perú, abría sus aulas. Era el tres de abril de 1960. Fiesta. Vibraban como un tronar de luces, los corazones; la alegría se desborda y se encienden el rostro de la gente. Era de esperar. Celebran este acontecimiento, fruto de largo esfuerzo y sacrificio. Ya no querían dádivas ni tampoco estirar la mano como si fueran mendigos. Los campesinos pagaron el sueldo de los profesores y autoridades, así como el arriendo de locales alquilados, para su funcionamiento. Son productores. La despensa innegable de Lima. Alimentas a millones de personas, y nadie comprende. Hoy en día exportan alcachofa, maca y fibra de vicuña. En un gran entusiasmo y desprendimiento, las comunidades campesinas cedieron sus terrenos a la Universidad para que allí construyeran su local propio, en Yauris y El Tambo, la Cerro de Pasco Coorporation donó 20 hectáreas para la edificación de la futura ciudad universitaria. Así lo mismo en Mantaro. En la selva donaron kilómetros incontables de terreno para formar su centro experimental, y otras 20 hectáreas adyacentes al mar, cede de la comunidad de pescadores de los Hornilos de Huacho donde funcionaria la facultad de Acuicultura y Oceanografía. Primero están nuestros hijos, hablaban henchidos de esperanza, estudiarán, comentaban; serán profesionales d bien para nuestra querida patria. Ese día por primera vez, mi imagen dorada sobre un fondo verde apareció grabada en banderolas, estandartes, pancartas, medallones que iban colgados en el cuello de las autoridades ;así mismo papeles membretados y en solaperas doradas ,que orgullosos exhibían los comuneros y estudiantes ,pero todo grabado en una sola cara, de perfil.se equivocan cuando creen que soy Wallallo,

132

el dios del fuego de los wankas,que tenían su templo en Tunanmarka que destruyeron los orejones y luego los europeos; desde entonces el dios Wallallo se encerró entre la nieve viva del nevado Waytapallana ,pero está vivo y cuando desea visita Markawasi, Warochirí y Yauyos .A veces viene al valle de Yanamarka,a Tunanmarka para ver a los jaujinos y a su templo derrumbado ,pero al valle del Mantaro nunca se asoma. Este símbolo lo elaboraron muy parecido al de mi padre, que todavía permanece grabado de perfil con su cabeza de ave, grande y levantada, con pico ganchudo y mano de hombre cogiendo un báculo: Dios con báculos encuentra en las paredes laterales de la Portada del Sol, en Tiawanaku. Ese día hubo ceremonia protocolar y un bullicioso desfile, todos felices y llenos de algarabía marcharon orgullosos, con músicas y bailes interminables de las comunidades campesinas a lo largo de la Calle Real. Se sumaron a este festejo los ferroviarios, los sindicatos de comerciantes mineros, bancarios, todos felices y llenos de algarabía rebosante marchaban orgullosos, con músicas y bailes, portando banderolas y pancartas, con el nombre de sus comunidades, para que no se olviden los gobiernos, que todo fue así de inolvidable. Presente las comunidades de Akolla, Muquiyauyo, Wasikancha…¡Viva la Universidad Comunal¡ ¡Viva¡ Desfile y fiesta. Mira el baile cóndor de Apata ,la maqtada de Cáceres de Marco, la chonquinada y la prosa de los jaujinos ,el shacatan de Auray, el Santiago de Pilcomayo, los shapis de Chupaka, los wacones de Mito ,los chinchilpos y gamonales de Wayucachi,el Waylashr de Wanca, Guindaspallaly de Wamanqaqa…Continuaban las vivas y aplausos ante el paso orgulloso y fulgurante de las delegaciones. Fiesta y algarabía. Avanzaba el torrente humano bailando y cantando en coro por el qapaq ñam. El rector, al recordar el primer broncazo que sucedió por tener el control absoluto de la universidad, ya no estaba tan seguro, reflexionaba y empezaba a dudar sobre el significado del símbolo: Creo que me equivoqué con el logotipo de la Universidad. Wari Willca es el dios guerrero de los wankas , con forma de halcón y perro. Creo que esta Casa Superior de Estudios va a tener una vida de constante lucha y guerra…Eso sería parte de su destino.

133

Habla Elías Tácunan Cahuana(pp.49-54) DESDE aquel día festivo, medio siglo pasó volando como un segundo en la eternidad. Ante la corrupción y el robo descarado de los recursos económicos de la Universidad por parte de autoridades universitarias, que membraban como si fueran su propia chacra, apoyados por el ARE, y el ingreso a la universidad, previa carné, indignó a todo el estudiantado que se organizó ,con el apoyo de la población wanka, lograron, en tan solo dos años de funcionamiento , la nacionalización de la universidad. Las facultades se dispersaron en locales alquilados. Se crearon sucursales en Pasco, Huánuco, Lima y Huacho con el fin de seguir formando cuadros políticos. Por eso la llaman la Universidad Madre. Entonces mi figura convertida en símbolo inconfundible, también llego hasta esos lugares. Aparecía en documentos oficiales, banderas, títulos y grados. Parece cabeza de cóndor con cuerpo de puma, decía la gente que se enteraba de mi presencia. Por ello es apenas una de mis formas de aparición. Les grito yo soy el dios Wari Willka, pero ellos, como siempre sucede, no me escuchan. Los estudiantes que colman las aulas universitarias, están preocupados, como debe ser, en investigar y estudiar mientas que a los directivos solo les interesa el dinero, los afanes partidarios y otras cosas más, que prefiero callar. Y a cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca, al norte del valle, se construyó la ciudad universitaria, junto a un bosque de eucaliptos, escoltado por dos columnas de árboles, sobresaliendo los seis pisos de la biblioteca central, los siete pabellones donde diez mil jóvenes estudian en veinte facultades. Hay una piscina, un campo de futbol, y la entrada imponente del edificio inteligente como un espejismo azul, con diez niveles donde las autoridades suben y bajan ascensores, trabajando encristalados con vistas panorámicas que cambian, según las horas del día. azul, con diez niveles donde las autoridades suben y bajan ascensores, trabajando encristalados con vistas panorámicas que cambian, según las horas del día. Tiempos de guerra, si, tiempos de guerra. Recuerdo bien, a pesar de mis siglos de edad, cuando un búfalo pistolero asesinó a Santos Huamaní, creando de esta manera una rivalidad irreconciliable entre sacos y martacos, para justificar que los muertos eran producto de aquel enfrentamiento;

134

mas el ejército instaló una base militar y se fueron a la tumba,184 cerebros. En lo alto del tanque de agua que se pierde entre las nubes ,dibujaron mi figuran .Desde la carretera central ,los transeúntes y pasajeros alzan los ojos para observarme ,otros suben al puente peatonal para contemplarme mejor .A un costado del portón ,en el cerco perimétrico de rejas ,colocaron una gigantografía de la gesta creadora del pueblo, en primer plano, un campesino que muestra orgulloso el símbolo. Debajo la muchedumbre aclama y aplaude. En las solaperas de homenaje, han empeñecido mi imagen convirtiéndola en un cero después del número cinco que le antecede.50 Años UNCP encerrado entre dos hojas de laurel ,que forma de un inexplicable paréntesis, seguido de las palabras Bodas de oro. Eso no me importa ni me incumbe, pues yo sigo siendo un dios, y seguiré protegiendo a mis hijos y luchando por las causas justas. Desde las aceras del antiguo local central, miro a Elías Tácunan, Rosendo Maqui del Perú, uno de los gestores de la Universidad Comunal, parado en su pedestal cobra vida de pronto, extiende el brazo, dirigirse a la muchedumbre: Conpoblanos: En este local viejo que se encuentra a mis espaldas y donde recibieron las primeras lecciones nuestros hijos, hoy profesionales, no se vende. Escuchen bien, no se vende. Y denunció públicamente a un tal Barrios, que pretende comprarlo para ampliar su universidad particular. No lo quiere comprarlo que realmente quiere es hacer un trueque. Dizque tiene autoridad para cedernos una parte del fundo El Porvenir a nuestra Universidad Nacional, como si fueran suyas las propiedades de Essalus: y , además , nuestra Universidad debe entregarle este antiguo local central y todo el patio de atrás .En un principio el rector actual, aceptó de buena gana y, por ello, le dio inconsulta e inmerecidamente el doctorado Honoris Causa, en una ceremonia apoteósica; pero cuando se enteró este nuevo negociado ,desistió, es decir, desistió por el momento. Ahora nos viene con la cantaleta de que vamos a construir el local del CEPRE, pese a quién le pese; pero Barrios no se duerme, mueve sus hilos, mueve al eterno director del INC, y a su eterna y pintarrajeada acompañante, para que se opongan a su construcción, aduciendo que es Patrimonio Monumental. Así se mantiene en el cargo este poetastro que, vale aclarar, también ingreso a la universidad por la puerta falsa y con carne aprista. Y la esperanza de tal Pibe es que en un futuro cercano se adueñara de la propiedad de la universidad, por eso se opone a la edificación del local del centro pre universitario.

135

Pregunto, ¿y por qué el INC no se opuso a la demolición del local antiguo, de dos pisos, que ocupaba la DEMUNA y el camal municipal? Conpoblanos: Mantengan los ojos bien abiertos, igual que los búhos porque pronto, en una demostración de ambición y poder, puede haber una mala e ingrata sorpresa, un nuevo faenón, con la siempre complicidad de este gobierno. Y Elias Tácunan, ante la sorpresa de los transeúntes, vuelve nuevamente a petrificarse en su monumento frio, con la mirada fija a ese firmamento bochornoso que se acerca a pasos agigantados. Yo les seguro que ningún politiquero podrá ante el poder de los dioses.

136

El espíritu del agua(pp.55-56) A cinco kilómetros de la plaza Wamanmarca, al sur del valle, en cada invierno se desmoronan las paredes de mi templo, sin techo de protección; con montículos de tierra removida, cubierta de champas, malezas y sabandijas. Solamente los molles intemporales, resplandecientes, erguidos, altos, gruesos, frondosos, regados por las aguas de mi fuente sagrada, impresionan a los visitantes ¿Cuántos años tendrán estos árboles?, se preguntan. Mayores importancias le dan al Museo de Sitio, ubicado en una esquina de la plaza de Wari. En vitrinas exhiben los restos, las evidencias de lo que fueron, alguna vez, objetos de valor arqueológico, encontrados en las excavaciones, como tikpes de plata, brazaletes de oro, aretes y collares. Morteros, ceramios, restos humanos y de animales. Los warinos se reúnen una vez al año, en el mes de julio, para limpiar, desyerbar las gradas de piedra y celebrara el pagapu wanka. Ahora, la gente se calla, en señal de respeto, porque ya empieza la ceremonia. _Taita Wari Willca: Nosotros tus hijos nos encontramos aquí en tu Santuario del Puqyo Purificador. Agradecidos venimos todos por el espíritu del agua que vamos a beber y por la vida que nos seguirás dando …Y te traeremos, con todo cariño y fe, esta ofrenda de coca quinto, frutas, velas, cigarros, caramelos y galletas en forma de animalitos para que te sirvas y compartas con la Pachamama, nuestro padre Sol y nuestra madre Luna, nuestro nevado de Waytapallana, nuestras lagunas sagradas y hermosas estrellas y demás energías del Universo… Ofrenda en manos y acompañado de ayudantes, el laya entra al templo .Lo deposita debajo de los molles tutelares ,diciendo pruébate Madre Tierra ,y luego lo entierra. ¿Reconstruirán la pakarina los warinos? ¿Repondrán mi imagen tallada en piedra negraalasymosca y de otras divinidades en los altares, el oráculo, los adornos, los objetos ceremoniales? ¿Reiniciarán su trabajo los layas, encargados del culto, los sabios Allichaywankas que curan todos los males del hombre, y los conocedores de la astronomía, los Sokyapachas que adivinaban el futuro, los Akashrikuk y sus cuarenta porteros, hasta cobrar nuevamente su esplendor y convertirla en maravilla arquitectónica más bella admirada por la gente?

137

Hacia el hanaq pacha(p.57) ¡QUÉ se escuche mi voz de trueno en las ciudades, en todos los pueblos dispersos del valle y en las montañas ¡ _¡Es Wari Willka¡ el dios guerrero _ me reconocen los wankas. Para algunos europeizados soy simplemente un demonio que habla. Yo me rio. En la plaza Constitución veo diez halcones volar libres, y se posarse en las dos piletas de agua, beben sedientos, y con las alas despegadas se tornan en aves de bronce Y mientras me transformo en un hermoso halcón, vuelo sobre la Ciudad Incontrastable, sigo por el cauce muerto del rio Mantaro; desciendo sobre las maravillosas lagunas que reflejan mi vuelo; luego me elevo hacia el hanaq pacha, para conversar otra vez con mi padre, el Inti Wiraqocha Pachayachachi.

(Huancayo, primavera de 2009)

138