Pontificia Universidad Católica del Sede Ibarra

ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL

INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “CONFECCIONES ANITEX”, DE LA CIUDAD DE ATUNTAQUI”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA COMERCIAL

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS E.3

AUTORA: ANA GABRIELA JÁCOME DÁVILA ASESOR/A: Mgs. MARÍA ELENA TORRES PROAÑO

IBARRA, MAYO – 2018

Ibarra, 10 de Mayo del 2018

Mgs. María Elena Torres ASESORA

CERTIFICA:

Haber revisado el presente informe final de investigación, el mismo que se ajusta a las normas vigentes en la Escuela de Negocios y Comercio Internacional (ENCI), de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI); en consecuencia, autorizo su presentación para los fines legales pertinentes.

(f:) …………………………………

Mgs. María Elena Torres

C.C.: 100299821-7

I

PÁGINA DE APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

El jurado examinador, aprueba el presente informe de investigación en nombre de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI):

(f): …………………………………. Mgs. María Elena Torres Proaño C.C.: 100299821-7

(f): …………………………………. …………………………………. C.C.: ……………………………..

(f): …………………………………. …………………………………. C.C.: ……………………………..

II

ACTA DE CESIÓN DE DERECHOS

Yo ANA GABRIELA JÁCOME DÁVILA, declaro conocer y aceptar la disposición del Art.66 del Instructivo de Trabajo de Grado de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra (PUCESI), que en su parte pertinente manifiesta textualmente: “Forman parte del patrimonio de la universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través o con el apoyo financiero, académico o institucional de la universidad”

Ibarra, 10 de Mayo del 2018

f): ………………………………………..

Ana Gabriela Jácome Dávila

C.C.: 1002791299

III

AUTORÍA

Yo, ANA GABRIELA JÁCOME DÁVILA, portador de la cédula de ciudadanía N°1002791299, declaro que la presente investigación es de total responsabilidad del autor, y que se ha respetado las diferentes fuentes de información realizando las citas correspondientes.

f): ………………………………………..

Ana Gabriela Jácome Dávila

C.C.: 100279299

IV

RESUMEN

Hace 50 años en la ciudad de Atuntaqui nace Anitex, empresa dedicada a la producción y comercialización de prendas de vestir, la cual, gracias al trabajo y dirección de sus fundadores se ha convertido en un referente dentro de la industria textil de la ciudad de Atuntaqui; Anitex comprende la importancia de un plan estratégico dentro de la dirección de la organización, por lo que en años pasados la empresa pasó por un proceso de diseño y desarrollo de un plan estratégico a fin de establecer los lineamientos que la organización necesitaba para ese momento, sin embargo; por descuido de la dirección y la priorización de otras actividades, Anitex no continuo con los proceso de diseño y desarrollo estratégico; por lo que se vio conveniente generar una propuesta de Plan Estratégico para la empresa a fin de coadyuvar en el éxito, integración y consolidación de la misma; propuesta desarrollada previa la investigación bibliográfica sobre los lineamientos y corrientes actuales de la planificación estratégica y la realización de un estudio de situación de la organización, a fin de que la propuesta sea acorde a la misma.

Palabras claves: Anitex, Plan estratégico, Textil, Producción, Comercialización, Calidad, Vanguardia.

V

ABSTRACT

50 years ago in the city of Atuntaqui was born Anitex, a company dedicated to the production and merchandising of clothing, which, thanks to the founders´s work and leadership has become a reference in the textile industry of the city of Atuntaqui; Anitex understands the importance of a strategic plan within the management of the organization, so in past years the company went through a process of design and development of a strategic plan in order to establish the guidelines that the organization needed for that moment, however; by the direction´s abandom and the prioritization of other activities, Anitex did´n continue with the design of a strategic processes; for that it was convenient to generate a proposal of Strategic Plan for the company Anitex in order to contribute to the success, integration and consolidation of the company; proposal developed after to the bibliographical research on guidelines and currents of strategic planning and the realization of a study of the organization's situation, so that the proposal is in accordance with it.

Keywords: Anitex, Strategic Plan, Textile, Production, Merchandising, Quality, Vanguard.

VI

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedico a mi familia; principalmente a mis padres, Anita Lucía y Pablo Edmundo quienes son mi fortaleza y mi motivo para ser mejor, y a mis hermanos Pablo Andrés y Juan Francisco que son la luz más brillante de mi vida, los amo.

Ana Gabriela Jácome

VII

AGRADECIMIENTO

A Dios por brindarme fortaleza y dedicación para culminar mis estudios; a mis padres por darme la oportunidad de desarrollar mi carrera universitaria y por toda la paciencia, preocupación, motivación y consejos morales y académicos, sin ustedes nada de esto se hubiese culminado.

A mis profesores quienes han sabido brindarme motivación y guías dentro de mi vida estudiantil, especialmente a mi tutora la Mgs. María Elena Torres, por todo el tiempo, cariño y predisposición hacia mi trabajo de grado, y al Ing. Santiago Leal por todo el tiempo, apoyo académico y preocupación por mi trabajo de grado.

A la dirección y colaboradores de la empresa Anitex, por su predisposición y cooperación en el presente proyecto.

Y sobre todo a quien me acompañó y me apoyo en todas mis noches de desvelo.

Ana Gabriela Jácome

VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN ...... V

ABSTRACT ...... VI

DEDICATORIA ...... VII

AGRADECIMIENTO ...... VIII

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I ...... 2

MARCO TEÓRICO ...... 2

1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ...... 2

2. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA...... 12

3. OBJETO DE ESTUDIO ...... 35

4. PROCESO TEXTIL ...... 42

CAPÍTULO II ...... 47

DIAGNÓSTICO ...... 47

1. ANTECEDENTES ...... 47

1.1. OBJETIVO DE DIAGNÓSTICO ...... 49

1.2. VARIABLES E INDICADORES DEL DIAGNÓSTICO ...... 49

1.3. MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA ...... 49

1.4. MECÁNICA OPERATIVA ...... 51

1.5. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ...... 56

1.6. MATRIZ FODA ...... 142

1.7. ESTRATEGIAS FA, FO, DO, DA ...... 146

1.8. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DIAGNÓSTICO ...... 147

CAPITULO III ...... 152

PROPUESTA ...... 152

IX

1. PLAN ESTRATÉGICO ...... 152

CONCLUSIONES ...... 175

RECOMENDACIONES ...... 176

FUENTES DE INFORMACIÓN ...... 177

ANEXOS ...... 185

X

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Número de establecimientos sector textil del Ecuador ...... 37

Tabla 2: Matriz de relación diagnóstica ...... 49

Tabla 3: Distribución de la muestra consumidor final ...... 53

Tabla 4: Reformas tributarias más destacadas, año 2007-2017 ...... 58

Tabla 5: Distribución del Presupuesto General del Estado a los diferentes sectores ...... 65

Tabla 6: Producto de mayor adquisición ...... 91

Tabla 7: Característica decisoria al adquirir una prenda de vestir ...... 91

Tabla 8: Primera visita a Anitex ...... 92

Tabla 9: Anitex como primera opción de compra ...... 93

Tabla 10: Lo que refleja Anitex ...... 94

Tabla 11: Frecuencia de compra en Anitex ...... 95

Tabla 12: Amabilidad del personal de Anitex ...... 95

Tabla 13: Asesoría del personal de Anitex ...... 96

Tabla 14: Presentación del personal de Anitex ...... 96

Tabla 15: Producto más comprado en Anitex ...... 97

Tabla 16: Calidad de los productos de Anitex ...... 98

Tabla 17: Diseño y colorido de los productos de Anitex ...... 98

Tabla 18: Precio de los productos de Anitex ...... 99

Tabla 19: Iluminación de local comercial ...... 100

Tabla 20: Audio del local comercial ...... 100

XI

Tabla 21: Limpieza y orden del local comercial ...... 101

Tabla 22: Medio de conocimiento de la empresa Anitex ...... 101

Tabla 23: Participación en promociones desarrolladas por la empresa Anitex ...... 102

Tabla 24: Especificación de la promoción participada ...... 102

Tabla 25: Beneficio de la promoción participada ...... 103

Tabla 26: Servicio de ventas en línea ...... 103

Tabla 27: Aspectos determinantes de compra ...... 105

Tabla 28: Porcentaje de compras totales ...... 105

Tabla 29: Aspectos a mejorar de la empresa Anitex ...... 106

Tabla 30: Trayectoria en la industria textil ...... 107

Tabla 31: Industria textil nacional en crecimiento ...... 108

Tabla 32: Motivo del crecimiento de la industria textil nacional ...... 108

Tabla 33: Motivo del no crecimiento de la industria textil nacional...... 108

Tabla 34: Producto estrella ...... 109

Tabla 35: Principal competencia ...... 109

Tabla 36: Provincia de los principales clientes ...... 110

Tabla 37: Porcentaje destinado a consumidor final ...... 111

Tabla 38: Estructura orgánica administrativa ...... 111

Tabla 39: Herramientas administrativas ...... 112

Tabla 40: Expansión empresarial ...... 113

Tabla 41: Motivos para una expansión empresarial a futuro ...... 113

XII

Tabla 42: Motivos para una no expansión empresarial a futuro ...... 113

Tabla 43: Ventaja competitiva ...... 114

Tabla 44: Anitex como cliente recomendable ...... 115

Tabla 45: Motivo de recomendar a Anitex como cliente ...... 115

Tabla 46: Frecuencia de ventas ...... 116

Tabla 47: Porcentaje de ventas a Anitex ...... 116

Tabla 48: Prioridad Anitex ...... 117

Tabla 49: Género de los colaboradores de la empresa Anitex ...... 120

Tabla 50: Tiempo de permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex ...... 121

Tabla 51: Permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex ...... 121

Tabla 52: Motivos de la permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex ...... 122

Tabla 53: Motivos de la no permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex ...... 122

Tabla 54: Lo mejor de la empresa Anitex ...... 123

Tabla 55: Lo peor de la empresa Anitex ...... 123

Tabla 56: Insumos apropiados proporcionados por la empresa Anitex ...... 124

Tabla 57: Conocimiento de la misión y visión empresarial por parte de los colaboradores de la empresa Anitex ...... 125

Tabla 58: Perfil laboral de acuerdo al puesto de trabajo de los colaboradores de la empresa Anitex ...... 125

Tabla 59: Actividades de esparcimiento fomentadas por la empresa Anitex ..126

XIII

Tabla 60: Participación en actividades de esparcimiento fomentadas por la empresa ...... 126

Tabla 61: Disposición de colaboradores de la empresa Anitex a trabajar en horario fuera del normal ...... 127

Tabla 62: Disposición de colaboradores de la empresa Anitex a trabajar en horario fuera del normal ...... 127

Tabla 63: Utilidad de las capacitaciones fomentadas por la empresa Anitex ..128

Tabla 64: Capacitaciones en materia de seguridad y salud ocupacional ...... 128

Tabla 65: Conocimiento de los objetivos departamentales ...... 129

Tabla 66: Trabajo contribuye al logro de objetivos empresariales ...... 130

Tabla 67: Comunicación fluida dentro del área de trabajo ...... 130

Tabla 68: Conocimiento de una herramienta tecnológica que facilite el trabajo ...... 131

Tabla 69: Partícipe de proceso de acenso o rotación ...... 132

Tabla 70: Conocimiento de métodos de evaluación de desempeño ...... 132

Tabla 71: Comunicación de resultados de evaluación de desempeño ...... 133

Tabla 72: Matriz Axiológica ...... 155

Tabla 73: Manual de políticas de la empresa Anitex ...... 161

Tabla 74: Política de compromiso de la empresa Anitex ...... 163

Tabla 75: Política de departamento comercial de la empresa Anitex ...... 164

Tabla 76: Política de departamento de producción de la empresa Anitex ...... 167

Tabla 77: Política de departamento de administrativo y financiero de la empresa Anitex ...... 168

XIV

Tabla 78: Política de departamento de diseño de la empresa Anitex ...... 169

Tabla 79: Política de departamento de talento humano de la empresa Anitex ...... 170

XV

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Jerarquía de la planificación organizacional...... 3

Figura 2: Herramientas para el análisis interno...... 6

Figura 3: Principales elementos de entorno externo ...... 8

Figura 4: Factores PEST ...... 9

Figura 5: Cinco fuerzas de Porter...... 9

Figura 6: Evolución del concepto de Planificación Estratégica ...... 10

Figura 7: Evolución del concepto de visión ...... 13

Figura 8: Dimensiones para definir la visión empresarial...... 14

Figura 9: Preguntas a responder para el desarrollo de una visión empresarial 14

Figura 10: Características de la visión empresarial ...... 16

Figura 11: Preguntas básicas para establecer la misión ...... 18

Figura 12: Aspectos que debe comprender una misión empresarial ...... 19

Figura 13: Proceso para determinar los valores institucionales ...... 21

Figura 14: Preguntas de validación en el proceso de determinación de valores institucionales ...... 22

Figura 15: Valores organizacionales mayormente practicados...... 22

Figura 16: Objetivos generales de organizaciones económicas ...... 24

Figura 17: Componentes de un objetivo ...... 24

Figura 18: Metodología SMART para el desarrollo de objetivos ...... 25

Figura 19: Fases de la estrategia...... 29

Figura 20: Herramientas para el desarrollo de estrategia empresarial ...... 30

XVI

Figura 21: Características de la política de empresas...... 31

Figura 22: Características de los mapas estratégicos...... 33

Figura 23: Ventajas de la utilización de Mapas Estratégicos...... 34

Figura 24: Tipos de producción textil en Ecuador...... 36

Figura 25: Progreso industria textil ecuatoriana...... 37

Figura 26: Distribución de las empresas textiles en Ecuador...... 38

Figura 27: Progreso económico de Antonio Ante...... 40

Figura 28: Proceso textil...... 42

Figura 29: Estrategias de abastecimiento de insumos...... 44

Figura 30: Tipos de canales de distribución...... 46

Figura 31: Recaudación bruta a septiembre 2017 ...... 61

Figura 32: Evolución del porcentaje del Presupuesto General del Estado dedicado al sector de la Industria, Comercio Integración y Pesca (con base al presupuesto destinado al total de sectores)...... 65

Figura 33: Real Crecimiento del PIB Ecuador...... 69

Figura 34: Riesgo país Ecuador (2013-2017)...... 71

Figura 35: Riesgo país, comparación del ecuador con otros países de la región...... 71

Figura 36: Evolución del PIB (2000-2017)...... 72

Figura 37: PIB Industria de Comercio, año 2012-2016...... 73

Figura 38: Inflación anual del IPC...... 74

Figura 39: Ciclo de índice de confianza empresarial por sectores ...... 75

XVII

Figura 40: Evolución del Indicador de Confianza del Consumidor, expectativas de compra...... 76

Figura 41: Índice de actividad económica coyuntural ...... 77

Figura 42: Saldo de la deuda externa total (2008-2016) ...... 78

Figura 43: Tasa de interés ...... 79

Figura 44: Evolución de la tasa de crédito productivo Ecuador...... 79

Figura 45: Indicadores de mercado laboral ...... 81

Figura 46: Estructura del empleo ...... 81

Figura 47: Pobreza y pobreza extrema ...... 82

Figura 48: Coeficiente de Gin ...... 82

Figura 49: Resumen demográfico censo 2010 Ecuador...... 83

Figura 50: Evolución del IDH Ecuador...... 84

Figura 51: IDH Mundial ...... 84

Figura 52: Evolución del consumo, clase media (1999 y 2011) ...... 85

Figura 53: Consumo clase media ...... 86

Figura 54: Consumo clase media ...... 87

Figura 55. Mapa estratégico de la empresa Anitex ...... 173

XVIII

INTRODUCCIÓN

La industria textil dentro de la provincia de Imbabura y principalmente de la ciudad de Atuntaqui ha contribuido al desarrollo socio-económico de la misma por lo que toda actividad en pro del desarrollo industrial-textil repercute al crecimiento económico y de sus habitantes.

Anitex nace hace casi 50 años como una empresa dedicada a la producción y comercialización de prendas de vestir, siendo una de las primeras empresas textiles de la ciudad de Atuntaqui, la cual se ha convertido en un referente textil de la ciudad de Atuntaqui; la dirección de la organización, entiende la importancia del desarrollo de un plan estratégico dentro de la dirección de la empresa, por lo que hace varios años realizó un proceso de desarrollo estratégico, el cual mostraba los lineamientos de la organización para ese momento, sin embargo no se desarrolló una cultura estratégica ya que el proceso no se lo volvió a repetir de forma adecuada, pues únicamente se procedía a actualizar la fecha del plan estratégico sin el desarrollo del proceso que involucra la planificación estratégica, por lo cual se plantea el presente proyecto, el cual consta de tres capítulos

El primer capítulo plasma la revisión bibliográfica sobre término y bases teóricas actuales sobre la planificación estratégica a fin de tener un sustento teórico para el correcto desarrollo del proyecto, así como los lineamientos básicos para entender a la empresa y el entorno en el cual se desarrolla; posterior a ello se ha generado el capítulo dos correspondiente al diagnóstico de la organización, en donde a base de encuestas y entrevistas se determinó la situación actual de la organización en función a los puntos de vista de los principales grupos de interés de la organización, tanto interno como externos; información que sirvió de base para el desarrollo del tercer capítulo, referente a la propuesta del proyecto, en donde se generó la misión, visión, valores y objetivos de la organización; junto con los objetivos, estrategias, políticas y planes operativos de la empresa; los cuales coadyuvan aún la dirección empresarial.

1

CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 1.1. DEFINICIÓN

Para poder establecer una definición acertada sobre la planificación estratégica, es fundamental analizar por separado cada una de sus partes, de esta manera comprender su significado y consecuentemente revelar la verdadera magnitud de la planificación estratégica.

1.1.1. PLANIFICACIÓN

Se establece a la planificación como una guía formal que implanta los parámetros o lineamientos de acción para la consecución de un objetivo alcanzable en un futuro, concebida de esta forma; se la puede aplicar a distintos ámbitos; persona, profesional, educativo, administrativo, etc., sin descuidar la característica principal de la planificación, la cual destaca en brindar cierto dominio sobre el futuro incierto a través de líneas de acción (Leal, 2015).

Pese a que la planificación determina la mejor manera de llegar a una meta, esto no elimina la posibilidad de que acontecimientos adversos puedan afectar a lo planificado, la importancia de una buena planificación está en establecer planes de contingencia que mitiguen el efecto adverso de estos acontecimientos.

De esta manera es importante el momento en que ese establece esta planificación, pese a que no existe una regla inamovible que establezca el momento propicio de establecer una planificación, en general se recomienda que esta se la lleve a cabo al iniciar algo nuevo, como un proyecto, un curso, etc.; también es recomendable establecer planificaciones periódicas sobre algo que ya se encuentra en curso; por ejemplo, las planificaciones anuales en una organización (Leal, 2015).

2

Dentro de la organización es fundamental establecer que existen diferentes tipos de planeación en función al nivel al que se los dirige:

Estratégica

Táctica

Operativa

Figura 1: Jerarquía de la planificación organizacional. Fuente: (Leal, 2015) Elaborado por: La Autora

1.1.2. ESTRATÉGICA

Estratégica nace de la palabra estrategia, la cual establece el ¿cómo? de la planeación, la forma en que voy a llega a conseguir mi objetivo establecido en la planificación, es importante determinar que la estrategia conjuga todos los campos relacionados a la consecución del objetivo (Leal, 2015).

Inicialmente la estrategia nace en el campo militar, estableciendo el ¿cómo? eliminar o derrotar rivales en una guerra; con un giro más administrativo se adopta la estrategia en el campo organizacional establecido el ¿cómo? ser mejor que la competencia (History, 2015).

3

Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Mintzberg y Quinn (1998) determina que la planificación se establece a futuro, la estrategia determina el accionar coherente a futuro, tanto en actividades como en recursos necesarios para la consecución de los principales objetivo determinado en la planificación.

En el campo organizacional, la estrategia brinda ventaja competitiva a las empresas, dado que les genera una visión más controlada sobre su futuro organizacional generándoles un mejor posicionamiento de la empresa frente al sector en el cual se encuentran.

1.1.3. PLANIFICACION ESTRATEGICA

Gracias al establecimiento de las definiciones anteriormente propuestas, se puede determinar en breves rasgos que la planificación estratégica abarca una serie de lineamientos, actividades, acciones y recursos, descritos generalmente de manera formal, que contribuyen a la exitosa consecución de un objetivo empresarial ya que proveen cierto control sobre el resultado del mismo.

Es importante recalcar que a lo largo de la historia han existido varios actores administrativos que han sabido definir en sus propias palabras la planificación estratégica; así:

 Jose Daccach (2013) establece que la planificación estratégica “tiene como fin identificar en el largo plazo (por lo general 3 a 5 años) a donde se quiere llegar, especificando la visión que se tiene del futuro.”  Puente entre ¿Dónde estamos? y ¿Hacia dónde queremos llegar? (Leal, 2015)

La planificación estratégica en una organización, maneja a la misma como un conjunto, pese a que establece lineamientos particulares para cada área específica, los mismos coadyuvan para la consecución del objetivo organizacional común.

4

Aun cuando la planificación estratégica se la determina a futuro, con un periodo de 3 a 5 años, generalmente, la planificación estratégica también determina guías o actividades a corto plazo que brinden un grado más certero de la consecución del objetivo organizacional (Leal, 2015).

Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Hellebust y Krallinger (1991) habla del plan estratégico como un “movimiento” planteado como un futuro deseado a través de uno o varios objetivos, y el éxito de este radica en “la fuerza motivadora organizacional” que desarrolla el administrador y lo difunde en toda la organización.

Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Castelán (1985) la planificación estratégica es un proceso metódico y continuo en es fundamental hacer uso de la información suministrada tanto de la propia empresa como del entorno en el cual se desenvuelve, este uso de información previa a la planificación estratégica es conocido como análisis situacional.

1.2. ANÁLISIS SITUACIONAL 1.2.1. ANÁLISIS INTERNO

El estudio del entorno interno da como resultado la determinación de fortalezas y debilidades organizacionales a travez del analisis de la estructura, recurosos y operaciones de la organizacione los cuales se encuentran bajo el control de la misma (Ramírez J. L., 2009).

De esta manera, el análisis interno provee una visión sobre los factores controlables de la organización, los cuales, en la mayoría de los casos, son más fáciles de gestionar, en comparación a los factores externos.

Es importante, dentro del estudio o análisis interno de la organización, no dejar de lado ningún departamento o sección, (comprendiendo esta como el conjunto de elementos humanos, físicos, tecnológicos y procesos) pues dentro de estos

5

puede estar inmersos grandes fortalezas o enormes debilidades a las cuales atacar.

Entre las herramientas que han ido desarrollándose para evaluar el ambiente interno de la organización están:

Desarrollada por Michael Porter, desagrega las Análisis cadena de valor actividades involucradas en la venta de un bien en "actividades que generan valor para el cliente"

Compara los productos, servicios y procesos de una empresa con el líder del sector para Benchmarking determinar las áreas potenciales de mejora a travez del aprendizaje de los mejores y la creación de metas organizacionales

Determina el rendimineto de la empresa frente a sus estados contables en un determinado tiempo, Análisis de ratios financieros para poder comparar este rendimiento con el de los competidores a través de modelos o fórmulas

establecidas

HERRAMIENTAS HERRAMIENTAS ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS

Figura 2: Herramientas para el análisis interno. Fuente: (Granja, 2017), (Jácome, 2016) Elaborado por: La Autora

El uso de una o varias herramientas de análisis dentro de la determinación del diagnóstico interno de una organización es facultad de la persona quine realiza este análisis, quien puede guiarse por las herramientas antes descritas o puede utilizar otros métodos más comunes de extracción de información, tales como encuestas y entrevistas, sin olvidar que las herramientas de análisis constituyen el medio, más no el fin dentro del análisis interno.

6

El uso de varias herramientas de análisis al mismo tiempo arroja varios datos, todos y cada uno de ellos importantes dentro de la determinación de la situación interna de la organización, sin embargo es recomendable el uso de una herramienta a la vez para no “nadar en un mar de datos” que tienden a confundir el análisis.

1.2.2. ANÁLISIS EXTERNO

Un análisis más amplio sobre la situación actual de la organización, nace a partir del análisis externo, el cual abarca ciertos elementos exógenos a la organización, los cuales no fueron tomados en cuenta en el análisis interno, de esta manera el análisis externo se constituye en un complemento para el desarrollo del análisis situacional.

Dentro del diagnóstico externo la organización tiene la posibilidad de determinar las oportunidades y amenazas a las que está expuesta en el entorno en el cual se desarrolla, a través de la recopilación de información del mismo (Leal, 2015).

Susana Nadal Alava y Ángel Minondo (2017) explican que al ambiente externo se lo puede dividir en dos principales elementos:

 Macroentorno: son todos aquellos factores del entorno de la organización que afectan a la misma; en donde la empresa tiene limitada capacidad de influir sobre ellos.  Microentrono: al contrario del anterior elemento, estos factores que afectan a la organización, pueden ser influenciados por la misma, más no controlados.

7

Políticos

Legales

Sociales

Culturales Macroentorno Sindicales

Económicos

Sector Ocupacional

Tecnológicos

Clientes

DEL ENTORNO ENTORNO DEL EXTERNO PRINCIPALES ELEMENTOS PRINCIPALES Proveedores

Alianzas y Microentorno colaboradores

Intermediarios de marketing

Competencia

Figura 3: Principales elementos de entorno externo Fuente: (Nadal Alva & Minondo , 2017) Elaborado por: La Autora

Con el pasar del tiempo se han desarrollado varias herramientas para el estudio del entorno externo, entre las que se puede mencionar:

 PEST: El estudio PEST trata del análisis de factores externos a la organización para determinar el impacto de los mismos sobre la empresa y por ende la estrategia que desarrolla la misma (Martínez & Milla, 2012).

8

Factores políticos Factores económicos Factores

sociales PEST Factores tecnológicos

Figura 4: Factores PEST Fuente: (Martínez & Milla, 2012) Elaborado por: La Autora

 5 FUERZAS DE PORTER: Esta herramienta desarrollado por Michael Porter ayuda a determinar y comprender la estructura del entorno competitivo de la organización y determinar la posición de la empresa dentro de la industria a través del estudio de 5 elementos propuestos por Michael Porter (50 Minutos.es, 2016).

Poder de negociación de los clientes

Poder de negociación de los proveedores

Amenaza de productos sustitutos

PORTER Amenaza de nuevos

productos 5 FUERZASDE 5

Rivalidad entre competidores

Figura 5: Cinco fuerzas de Porter Fuente: (50 Minutos.es, 2016) Elaborado por: La Autora

9

Al igual que en el análisis interno, el uso de una o más herramientas es decisión propia de la persona quien realiza el análisis, sin embargo es importante no olvidar el propósito fundamental del uso de las herramientas, el cual es determinar las oportunidades y amenazas del entono en el cual se desarrolla la organización, a fin de utilizar esta información en el planteamiento de la planificación estratégica de la organización.

1.3. EVOLUCIÓN DEL ENFOQUE DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Gracias a la evolución del entorno empresarial, los conceptos de planificación estratégica también se han ido adaptando al entorno organizacional cambiante así:

Desarrollo de la Desarrollo de la administración Brecha entre planificación planeación por desajuste estrategica, planificación altos mandos y medios con el entorno estrategica desarrollada por altos mandos

Nueva administración estratégica, involucra opiniones de todos colaboradores organización

Figura 6: Evolución del concepto de Planificación Estratégica Fuente: (Cendejas Valdéz, 2014) Elaborado por: La Autora

El concepto de planificación estratégica moderna, tuvo que atravesar varios baches antes de convertirse en lo que hoy se conoce como planificación estratégica en donde engloba a toda la organización y requiere del apoyo de todos sus colaboradores, al principio la planificación estratégica nació como una necesidad, gracias al entono organizacional volátil, en manos de los altos mandos de las organizaciones quienes establecían la planificación a nivel organizacional según su perspectiva jerárquica, sin tomar en cuenta las planificaciones a niveles jerárquicos bajos, lo que ocasionó una divergencia entre 10

planificaciones, que no conjugaban en un objetivo común concreto; gracias a esta experiencia nace lo que hoy se conoce como planificación la cual conjuga las opiniones e ideas en todos los niveles de la organización, a fin de establecer una planificación global ajustada a la realidad organizacional brindando un mayor realce e importancia a las decisiones que acarrea el proceso de planificación que al mismo proceso (Cendejas Valdéz, 2014).

1.4. IMPORTANCIA DE LA PLANEACIÓN

Bojórquez y Pérez (2013) quienes citan a Porter (1995) establece que cada organización otorga diferentes grados de importancia a la planeación, sin embargo este grado se traduce en la convicción de la empresa de obtener los objetivos trazados por la misma.

Para poder alcanzar un objetivo, tanto personal como organizacional, es fundamental la planeación, el cual constituye los pasos a seguir los cuales conjugarán el cumplimiento del objetivo trazado, allí radica la importancia de la planeación.

Hoy en día se conoce que le entono empresarial es sumamente dinámico, y la planeación ayuda a adaptarse y a aprovechar las oportunidades que brinda el entorno organizacional, sin una adecuada planeación, es inevitable que una organización tenga problemas para cumplir sus objetivos y tener permanencia en el mercado.

La planificación distingue a las organizaciones empíricas, de aquellas quienes construyen su futuro, por un lado las primeras trabajan con lo que venga y a la suerte del mercado; por otro lado las organizaciones estratégicas construyen su propio futuro y forjan un crecimiento prolongado.

11

2. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2.1. VISIÓN

Toda organización necesita tener establecidos lineamientos o metas a largo plazo que puedan ser difundidos hacia los colaboradores de la organización, a fin de generar un trabajo en conjunto para el cumplimiento de ese objetivo empresarial, el cual refleja un bienestar común, tanto de la empresa cuanto de los colaboradores de la misma.

Respondiendo a esta necesidad las organización establecen la visión, la cual representa el planteamiento estratégico de más largo alcance (Martínez Pedrós & Milla Gutiérrez, 2012).

Al ser la visión el lineamiento más amplio que establece la imagen futura que una organización se propone tomando en cuenta la realidad en la cual está insertada se han propuesto varios conceptos sobre la misma, así:

 Según Franco (2012) quien cita a Pérez (2008) establece que “la visión, es la imagen futura que una Institución se propone tomando en cuenta la realidad en la cual está inserta.”  “Rumbo que debe seguir toda organización para alcanzar los objetivos previstos en un lapso de tiempo determinado” (Franco de Franco, 2012).

De esta manera la visión empresarial se convierte en una previsión a futuro de lo que la organización desea ser, a cual solo puede ser conseguida mediante el trabajo de todos sus colaboradores, de allí es que es fundamental que la misma sea compartía, comprendida y empoderada por cada uno de las personas, entes, instituciones o actores que poseen relación con la organización.

Para establecer un concepto de visión que se adapte a la realidad del entorno empresarial, fue necesario un proceso histórico en donde se otorgaba a la visión distintas perspectivas:

12

Figura 7: Evolución del concepto de visión Fuente: (Gonzáles, Manrique Salas, & Gonzales Bonilla, 2010) Elaborado por: La Autora

Esta evolución del concepto y enfoque de la visión, ha permitido que se establezcan conceptos actuales como los mencionados anteriormente que reúnen cada una de las características de las etapas históricas de la visión.

En el proceso de establecer coherentemente la visión de una organización, es fundamental definirlo en tres ámbitos:

13

Ubicación de la Posicionamiento empresa frente a la competencia

Ubicación geográfica de Ambiente geográfico la organización

Ambición de la empresa Alcance sectorial VISIÓN en relación al sector

Figura 8: Dimensiones para definir la visión empresarial. Fuente: (Franco de Franco, 2012) Elaborado por: La Autora

Estos ámbitos puedes ser definidos respondiendo a preguntas que ayudan a forjar una visión coherente de la organización y el entorno en el cual se desenvuelve:

¿Qué somos como organización?

¿Qué queremos ser?

¿Dónde queremos

VISIÓN estar?

Figura 9: Preguntas a responder para el desarrollo de una visión empresarial Fuente: (Franco de Franco, 2012) Elaborado por: La Autora

14

Es fundamental en el desarrollo de la visión empresarial que esta esté encaminada y sea coherente con los demás elementos de la planificación estratégica, puesto que todos estos elementos se complementan para encaminar a la organización al éxito empresarial a través de generar una visión compartida del propósito empresarial entre todos los colaboradores de la organización (Franco de Franco, 2012).

Según Franco (2012) quien cita a Pérez (2008) determina que el establecimiento de la imagen futura de la organización debe tener en cuenta ciertas características:

15

Orientada a las necesidades del cliente

Integradora

Clara

Positiva

VISIÓN Alentadora

Realista CARACTERÍSTICAS

Consistente

Difundida

Figura 10: Características de la visión empresarial Fuente: (Franco de Franco, 2012) Elaborado por: La Autora 2.2. MISIÓN

Es clave para las organizaciones tener en cuenta en todo momento la razón o motivo principal con el cual la organización fue creada, representando así la misión empresarial de la organización.

Grandes pensadores de la administración han tomado el encargo de definir la misión empresarial, así:

 Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Mintzberg y Quinn (1998) establece que la misión constituye el “enunciado que refleja el objetivo fundamental de la empresa.”

16

 Según Franco (2012) quien cita a Pérez (2008) determina que “es la unión del propósito, el quehacer de la empresa que la hace distinguirse de otras.”

Franco (2012) quien cita a Pérez (2008) establece que es importante que la misión dentro de una organización tenga una amplitud coherente que permita establecer los objetivos y estrategias dentro del entorno en el cual se desenvuelve la empresa, además de ajustarse a la legalización del sector en donde se desarrolla, es decir ser tan dinámica como el entorno en el cual se desenvuelve la organización y coherente con los demás elementos de la planificación estratégica.

La mentalización, divulgación y empoderamiento de la misión empresarial, constituye un pilar fundamenta en el logro de los objetivos empresariales, pues ésta determina el motivo principal por el cual a organización fue creada, respondiendo a las necesidades de quienes la comparten.

Para determinar acertadamente la misión de una organización es fundamental responder una serie de preguntas:

17

¿Quiénes somos?

¿Qué tengo que hacer para cumplir con la perspectiva a futuro?

¿Para qué existe la

organizacion? MISIÓN ¿Por qué existe la organización?

Figura 11: Preguntas básicas para establecer la misión Fuente: (Leal, 2015) Elaborado por: La Autora

Las preguntas anteriormente planeadas contribuyen al desarrollo de una misión clara que comprende:

18

Necesidad que la empresa pretende satisfacer

Contribución que pretende hacer a la sociedad

Filosofía de la empresa MISIÓN Estilo de gestión y direccion

Figura 12: Aspectos que debe comprender una misión empresarial Fuente: (Franco de Franco, 2012) Elaborado por: La Autora 2.3. VALORES

En la actualidad, día a día las organizaciones prestan más importancia a la forma ética en que se desarrollan dentro del entorno empresarial, ya que esto transmite una imagen positiva para con sus actuales y potenciales clientes, brindándoles una ventaja contra la competencia.

La declaración básica de la forma ética de actuar se ve reflejada en los valores institucionales, los cuales, según algunos autores representan:

 Según Franco (2012) quien cita a Ferrer y Clemenza (2007) “Son el conjunto de enunciados que reflejan los principios fundamentales bajo los cuales se debe manejar la empresa.”  Según Franco (2012) quien cita a Frances (2006), considera que “los valores plantean el marco ético-social dentro del cual la empresa lleva a cabo sus acciones.”

19

 Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Mintzberg y Quinn (1998) establece que “conjunto de enunciados que reflejan los principios fundamentales bajo los cuales debe operar la empresa.”

Los autores coinciden en que los valores organizacionales forman el actuar de los colaboradores de la organización, delimitando líneas morales y éticas en el cual se desenvuelven los colaboradores.

Es fundamental que los valores institucionales tengan valor e importancia dentro de la organización, siendo difundidos y aceptados por los colaboradores de la misma, para que estos se comprometan a fundamentar su actuar bajo estos valores y de esta manera propiciar el logro de lo establecido en el plan estratégico de la empresa (Franco de Franco, 2012).

Existen autores que manifiestan que los valores deben pasar por una prueba de tiempo, es decir que no deben variar a medida que cambia el mercado, puesto que representan pilares éticos fundamentales de accionar de la organización; sin embargo las organizaciones que han sido exitosas y permanecen exitosas a través del tiempo son aquellas que han sabido realizar cambios en función a su entorno cambiante, por ello, y sin desmerecer la opinión de aquellos autores que manifiestan que los valores deben mantenerse; las empresas deben hacer adaptaciones de sus valores institucionales en función a lo que demanda el mercado, sin olvidar la esencia ética de la organización (Lema, 2004).

El éxito de desarrollo de valores institucionales es la aplicabilidad de los mismos en todas las labores empresariales de la organización, pues estos deben ser ejecutados para cumplir con la función por la que fueron creados, la cual es servir de línea ética empresarial.

Aunque no existe un número establecido de valores que la organización puede o debe establecer, Lema (2004) en su escrito manifiesta que los valores institucionales no deberían sobrepasar de cuatro, puesto que al establecer más valores se cae en el error de proponer normas culturales. 20

Para evitar este error, el mismo autor presenta una serie de pasos que, aunque no garantizan totalmente la correcta elección de los valores institucionales; crean una mayor seguridad al momento de definirlos:

Determinar las Determinar el Respuesta son los personas que refleja de ¿porqué? se considera valores que mejor manera el que reflejan de mejor verdaderamente tiene espíritu de la manera el espíritu de la la organización organización. organización.

Figura 13: Proceso para determinar los valores institucionales Fuente: (Lema, 2004) Elaborado por: La Autora

Aunque gracias al proceso anteriormente establecido se tiene un grado de seguridad sobre la definición de los valores, existen preguntas de rigor que ayudan a validarlos.

21

¿La organización realmente tiene los valores, o desea tenerlos?

¿Los valores pasarán de moda? VALORES

- ¿La organización y sus colaboradores sostiene vedadera y apasionadamente los valores?

¿La organización mantendría los valores aun cuando se conviertan

en una desventaja competitiva? PREGUNTAS DE DE PREGUNTAS

¿Son los valores comunes para

VALIDACIÓN todos los colaboradores de la organización?

Figura 14: Preguntas de validación en el proceso de determinación de valores institucionales Fuente: (Lema, 2004) Elaborado por: La Autora

A modo de ejemplo, Franco (2012) quien cita a Pérez (2008) determina que algunos de los valores organizacionales más practicados son:

Disciplina Mejoramiento Calidez laboral continuo

Cultura Innovación Lealtad emprendedora

Compromiso Trabajo en Cooperativo social y equipo pluralidad

Excelencia Liderazgo Institucional

Figura 15: Valores organizacionales mayormente practicados. Fuente: Franco (2012) quien cita a Pérez (2008) Elaborado por: La Autora

22

2.4. OBJETIVOS

Todas las organizaciones, se trazan un resultado al cual desean llegar, que generalmente recae y colabora para el cumplimiento plan estratégico empresarial, este resultado se lo define como objetivo.

Otras definiciones de objetivo son:

 “Los resultados preestablecidos, más o menos alejados en el tiempo, que pretendemos alcanzar con nuestra propia acción.” (Interarts, 2012)  Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Mintzberg y Quinn (1998) determina que los objetivos “establecen qué es lo que se va a lograr y cuándo serán alcanzados los resultados, pero no establecen cómo serán logrados.”

Pese a que la mayoría de organizaciones miden sus objetivos en términos financieros, en la actualidad, gracias a las nuevas tendencias empresariales existen organizaciones que priorizan términos sociales o de posicionamiento sobre los ideales financieros; cada organización selecciona y plasma su meta general para que ésta colabore al cumplimento de la misión y visión empresarial.

Burgoa (2010) determina que las organizaciones económicas tienen al menos tres objetivos permanentes:

23

Supervivencia

Crecimineto

Utilidad VOLUNTADES

ORGANIZACIONALES

Figura 16: Objetivos generales de organizaciones económicas Fuente: (Burgoa Arce, 2010) Elaborado por: La Autora

Al momento de definir un objetivo hay que tener presente los componentes que este debe presentar para ser considerado objetivo:

Atributo o dimensión que lo define

Escala de medida

Norma o umbral OBJETIVO

Horizonte temporal COMPONENTES DE COMPONENTESDE

Figura 17: Componentes de un objetivo Fuente: (Burgoa Arce, 2010) Elaborado por: La Autora

Para que un objetivo cumpla con los componentes antes mencionados se ha desarrollado la metodología SMART, la cual establece que los objetivos deben ser: 24

ESPECÍFICOS ¿Qué hacer exactamente?

Resultado esperado MEDIBLES expresado en términos cuantitativos o cualitativos

Realistas en función al ALCANZABLES tiempo y capacidades de la empresa

Objetivo aborda temas RELEVANTES claves

Tiempo que llevará METODOLOGÍA SMART METODOLOGÍA CONCRETOS EN EL TIEMPO lograrlos

Figura 18: Metodología SMART para el desarrollo de objetivos Fuente: (Interarts, 2012) Elaborado por: La Autora

Generalmente los objetivos forman una jerarquía, de tal manera que los de menor rango se complementan para apoyar a la consecución de los de mayor amplitud, estableciendo así los objetivos generales y específicos (Interarts, 2012).

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Establecen aquel resultado a largo plazo que se ha plateado la organización y que tiene una relación directa con la consecución de la misión y visión empresarial, la amplitud de este objetivo es global ya que abarca a toda la organización en función a la situación actual de la empresa y a su protección a futuro (UJAEN, s.f).

De esta manera el objetivo empresarial está fuertemente ligado con el cumplimiento de la visión de la organización, sin olvidar la esencia de la misma, plasmada en la misión empresarial; la correcta dedición de este primer nivel de objetivo es fundamental en el apropiado desarrollo del siguiente nivel de objetivo, los objetivos específicos.

25

2.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Determinan resultados específicos que colaboran a la consecución del objetivo general empresarial, generalmente representan la desagregación del objetivo general establecido (UJAEN, s.f).

El motivo de desarrollar objetivos específicos es que los mismos aumentan la probabilidad de un exitoso cumplimiento del objetivo general, pues se traducen en pequeñas metas, las cuales al agruparlas forjan un exitoso cumplimiento del objetivo general.

2.5. ESTRATEGIAS

Cada organización se plantea objetivos distintos, uno más ambicioso que otro, sin embargo, el cómo llegar al cumplimiento de esos objetivos es el verdadero reto, para ello se establecen las estrategias, las cuales constituyen planes concretos que determina las guías o métodos como la organización conseguirá llegar al objetivo planteado.

Otros conceptos de estrategia manifiestan que:

 Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Mintzberg y Quinn (1998) establece que es el “patrón o plan que integra las principales metas y políticas de una organización, y, a la vez establece la secuencia coherente de las acciones a realizar.”  “Una apuesta de futuro…la solución adoptada para consolidar su posición en el mercado y prosperar” (Enebral Fernandez, 2014).  Según Contreras Sierra (2013) quien cita a Chandler (2003) “la estrategia es la determinación de las metas y objetivos de una empresa a largo plazo, las acciones a emprender y la asignación de recursos necesarios para el logro de dichas metas.”

26

Todos los autores coinciden en interpretar a la estrategia como la “forma” de llegar a cumplir el objetivo organizacional establecido por la empresa, es por ello que el primer paso para el establecimiento de una estrategia exitosa es la correcta determinación del objetivo al cual se desea llegar (Contreras Sierra, 2013).

El termino estrategia, según Castellanos y Cruz (2014) quien cita a Weihrich y Koontz, (1993) proviene del griego “strategos” el cual se traduce en “general” usado antiguamente para mencionar todas las ideas o planes que el general ideaba y no eran de conocimiento del enemigo; esta idea es respaldad por Sun Tzu, quien fue un conocido militar chino creador del texto “El arte de la guerra” en donde establece estrategias de combate para ganar en las guerras, estrategias que han sido aplicadas al ámbito empresarial por exitosas empresas alrededor del mundo (History, 2015) .

Es imprescindible destacar que día a día el entorno organizacional se vuelve cada vez más competitivo, las empresas, dependiendo del sector, se ven afectadas por la creciente competencia, la cual de una u otra manera tiende a indagar sobre las estrategias de las empresas de su sector, de allí radica la importancia de una creciente innovación de estrategia organizacionales (Contreras Sierra, 2013).

Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Dussel, Piore y Ruiz (1997) una buena y funcional estrategia empresarial establece el crecimiento y permanencia de la empresa, este tipo de estrategias se la desarrolla a través de un proceso integrador, en donde colabore tantos los dueños y altos mandos de la organización, así como los responsables de cada área, para procurar un compromiso de todos los colaboradores e involucrados en el cumplimento de la estrategia que finaliza en el cumplimiento del objetivo organizacional.

Las estrategias concretamente se traducen en acciones que ejecutará la organización a fin de conseguir los objetivos planteados, esta es una de las

27

principales partes creativas de la planificación estratégica, pues está en cada líder el determinar la metodología más óptima para el cumplimiento de los objetivos; los cuales vistos desde otro ángulo, se convierten en problemas que la organización desea solucionar o satisfacer, y las estrategias en el método o forma en que serán resueltas; es así que un mismo problema puede ser solucionado de diversas formas, siendo la forma más óptima la escogida y desarrollada por el criterio del administrado.

Desde la aparición de la estrategia y su vinculación con el mundo empresarial, la aplicación de la estrategia ha ido tomado varios enfoques; según Castellanos y Cruz (2014) quien cita a Tarzijan (2008) a la evolución de la estrategia se la puede establecer en cuatro etapas:

28

Presupuesto asignado a cada área, PLANIFICACIÓN FINANCIERA estrategia enfocada a las mismas, sin integrar en una estrategia global

Predicción de futuro a través de PLANIFICACIÓN FINANCIERA A escenarios, estrategia unicamente con LARGO PLAZO una visión funcional

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Estrategia con visión global, unificando

GLOBAL las distintas áreas de la organización ESTRATEGIA FASES DE LA DE LA FASES La estrategia organizacional se fundamenta en el análisis del entorno PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA- APRENDIZAJE interno y externo, y la definición de fortalezas, oportunidades. debilidades y amenazas

Figura 19: Fases de la estrategia. Fuente: Castellanos y Cruz (2014) quien cita a Tarzijan (2008) Elaborado por: La Autora

Así como la estrategia empresarial ha evolucionado a lo largo de la historia, también se han ido desarrollando diferentes herramientas para la concepción de la misma, entre las que se pueden mencionar:

29

Desarrollada por Igor Ansoff la matriz muestra cuatro opciones de crecimiento comparando MATRIZ ANSOFF bienes nuevos y existentes, con mercados nuevos y existentes

Establecida por Bruce Henderson la matríz se fundamenta en la diferenciación a largo plazo, MATRIZ BCG detallando la participación y crecimiento de una organización, tomando en cuenta el crecimiento

de la industria y la posición de la competencia

HERRAMIENTAS PARA EL EL PARA HERRAMIENTAS DESARROLLO ESTRATEGIAS DE DESARROLLO

Figura 20: Herramientas para el desarrollo de estrategia empresarial Fuente: Castellanos y Cruz (2014) quien cita a Ansoff, 1957 y UNAL (2012) Elaborado por: La Autora

2.6. POLÍTICA

Al igual que la estrategia la política empresarial guía el actuar de los colaboradores de la organización para la consecución del objetivo empresarial, sin embargo, a diferencia de la estrategia, la política de empresa establece lineamientos, limites e incluso reglas para facilitar la toma de decisiones y accionar de los colaboradores de la empresa, generalmente las políticas empresariales reflejan situaciones puntuales que suscitan en la empresa, guiando las decisiones de los colaboradores (Leal, 2015).

Según Bojórquez y Pérez (2013) quien cita a Mintzberg y Quinn (1998) establece que “son reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción.”

30

La importancia del establecimiento de políticas empresariales radica en que éstas sirven como guía para la toma de decisiones, las cuales contribuyen al cumplimiento del objetivo empresarial establecido, de esta manera, al igual que los demás elementos del plan estratégico; la política colabora directamente al cumplimento del propósito o meta organizacional, pues genera pautas que rigen el accionar de quienes desarrollan las estrategias.

Con esta premisa algunas de las características que poseen las políticas de empresas son:

Flexible

Fácil de entender

Coherente con los ojetivos

Respaldo

documentario CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS

POLITICA DE DE EMPRESAS POLITICA Socializados a los interesados

Figura 21: Características de la política de empresas. Fuente: (Leal, 2015) Elaborado por: La Autora

Pese a que las políticas colaboran al cumplimiento del objetivo de la organización, usualmente éstas se las desarrolla por cada uno de los departamentos o áreas de la organización, ya que tratan situaciones puntuales que ocurren dentro de los mismos.

31

2.7. MAPA ESTRATÉGICO

Existe una forma, recientemente desarrollada para representar las estrategias empresariales de tal forma que sea fácil determinar la manera en que las estrategias se conjugan para cumplir con el objetivo establecido, esta representación visual se la denomina “Mapa Estratégico” (Cas-Chile, s.f.).

Según Marín, Flores, y Abarca (2015) quienes citan a Kaplan y Norton (2004) menciona a los mapas estratégicos como “una herramienta que permite a las compañías describir las relaciones entre los activos intangibles y la creación de valor, es decir, muestra gráficamente relaciones causa y efecto en la estrategia de la organización.”

Según Marín, Flores, y Abarca (2015) quienes citan a Smart Book (2011) determinan que los mapas estratégicos poseen siete características esenciales:

32

Establecerse en una sola página

Contener las cuatro perspectivas (financiera, clientes, procesos y aprendizaje)

Demostrar la creación de valor

Apoyar al mejoramiento estratégico

Colaborar en el desarollo de bienes y mejoramiento de de la imagen y relaciones

organizacionales MAPAS ESTRATÉGICOS MAPAS

CARACTERÍSTICAS DE LOS DE CARACTERÍSTICAS Asignación del capital humano, informacional y organizacional.

Vínculos, dibujos del mapa deben describir una relacion causa- efecto

Figura 22: Características de los mapas estratégicos. Fuente: Marín, Flores, y Abarca (2015) quienes citan a Smart Book (2011) Elaborado por: La Autora

El uso de esta herramienta administrativa genera un éxito estratégico ya que:

33

Identifica indicadores o puntos críticos estratégicos

Al ser una herramienta de

DEL MAPEO MAPEO DEL comunicación estratégica, todos los colaboradores se sienten alineados con los objetivos organizacional

ESTRATÉGICO Facilita la toma de desiciones, en

función a las estrategias establecidas VENTAJAS

Figura 23: Ventajas de la utilización de Mapas Estratégicos. Fuente: (Cas-Chile, s.f.) Elaborado por: La Autora

En general el mapa estratégico brinda una visión completa y sencilla de las estrategias y su integración para el cumplimiento del objetivo empresarial 2.8. PLANES TÁCTICOS Y PLANES OPERATIVOS

Los planes según Gallardo (s.f.) quién cita a Coulter (2005) representan “documentos en los que se explica cómo se van a alcanzar las metas, así como la asignación de recursos, calendarios y otras acciones necesarias para concretarlas”.

Dentro de la organización existen varios niveles de planeación en función al plazo de los planes, la planificación estratégica es aquella que determina los objetivos estratégicos a largo plazo, posicionándose como la planeación con mayor duración, a ésta le sigue la planificación táctica la cual establece a mediano plazo estrategias que colaboren en la consecución del objetivo táctico establecido, generalmente este tipo de planificación es la realizada en cada una de las áreas o departamentos de la organización; continuando con los niveles de

34

planeación, posterior al nivel táctico se encuentra el nivel operativo el cual representa todos los planes a corto plazo que establece la empresa (Leal, 2015).

De esta manera es fácil determinar que la planificación operacional apoya a los planes tácticos y estos a su vez colaboran a la consecución de los planes estratégicos, allí radica la importancia de que todos y cada uno de los niveles de planeación giren en torno al mismo objetivo organizacional.

3. OBJETO DE ESTUDIO 3.1. PRODUCCIÓN TEXTIL 3.1.1. PRODUCCIÓN TEXTIL ECUADOR

“El nombre de industria textil se da al sector de la economía que produce telas, hilos, ropa y productos relacionados, dentro de los cuales se incluye el calzado.” Espinoza (2016) quien cita a AIT (s.f.).

La producción textil en el Ecuador se centra en tres grandes grupos en función a la actividad que se desarrolla:

35

Tranformación de materia prima en producto elaborado Confección destinado a una prenda de vestir

Cración de prendas de vestir a Ropa base de materia prima

ECUADOR Elaboración de calzado a base Calzado

de materia prima PRODUCCIÓN TEXTIL TEXTIL PRODUCCIÓN

Figura 24: Tipos de producción textil en Ecuador. Fuente: (Espinoza Alencastro, 2016) Elaborado por: La Autora

Los cuales se han beneficiado por varias medidas de promoción, a fin de generar ventaja competitiva en este sector; sin embargo, gracias a la fuerte competencia externa, principalmente por países vecinos tales como Perú y Colombia, esta ventaja va desapareciendo gradualmente lo que obligó al Estado ecuatoriano a establecer una medida de protección arancelaria establecida por el COMEX; la cual en opinión de algunos analistas fue insuficiente (Espinoza Alencastro, 2016).

Sin embargo, para llegar a este punto la industria textil ecuatoriana tuvo que pasar por un proceso de progreso, así:

36

XX en adelante. XX .Consolidación Industria textil siguió industria textil a través XVII. Procesamiento de fibras tendencias del procesamiento de naturales (lana) internacionales fibras naturales agregando al algodón (algodón) fibras sintéticas.

Figura 25: Progreso industria textil ecuatoriana. Fuente: Espinoza (2016) quien cita a ProEcuador (2012) Elaborado por: La Autora

De esta manera, y gracias a las fuertes tendencias internacionales; el sector textil del Ecuador fue obligado a diversificarse, ofertando nacional e internacionalmente productos en donde los que mayor volumen abarcan corresponden a los productos hilados y tejidos; Espinoza (2016) quien cita a AITE (2010).

Tan grande es la industria textil en el Ecuador que, según Espinoza (2016) quien cita AITE (2010) la industria genera aproximadamente “50.000 plazas de empleo directas y más de 200.000 indirectas” lo que le otorga el segundo puesto entre los sectores manufactureros del Ecuador, así lo corrobora los datos recopilados por el INEC:

Tabla 1: Número de establecimientos sector textil del Ecuador

N° DE ESTABLECIMIENTOS MANUFACTURERA PORCENTAJE Pendas de vestir 8158 74% Textiles 902 8% Calzados 902 8% Otras actividades afines 1045 9% TOTAL 11007 100% N° DE ESTABLECIMINETOS COMERCIO PORCENTAJE Ventas al por menor en prendas de 25586 92% vestir, calzado y artículos de cuero

1869 7%

37

Ventas al por menor en textiles, prendas de vestir y calzado en puestos de ventas y mercados Otros negocios similares 330 1% TOTAL 27785 100% N° DE ESTABLECIMINETOS SERVICIOS PORCENTAJE Reparación de calzado 2270 34% Limpieza de productos textiles y pies 4383 66% TOTAL 6653 100%

Fuente: Espinoza (2016) quien cita a Boletín INEC (2012)

Dichas empresas textiles se concentran en la provincia de Pichincha, Tungurahua, Azuay y Guayas:

Figura 26: Distribución de las empresas textiles en Ecuador. Fuente: Espinoza (2016) quien cita a Boletín INEC (2012)

3.1.2. PRODUCCIÓN TEXTIL IMBABURA

Imbabura, con su cabecera provincial Ibarra; es una provincia ubicada al norte del país en la región sierra; con una superficie de 4.353 Km2 fue declarada provincia el 25 de junio de 1824 en el Congreso Grancolombiano en Bogotá (Prefectura de Imbabura, 2017).

38

La provincia está divida en seis cantones: Antonio Ante, , Ibarra, , y Urcuqui; con sus correspondientes parroquias, los cuales abarcan una población aproximada de 345.781 personas (Prefectura de Imbabura, 2017).

Aun cuando la provincia de Imbabura se caracteriza principalmente por la producción agrícola, en ella se puede evidenciar grandes indicios de una creciente tendencia a la industria textil, así lo podemos evidenciar en los cantones de Otavalo, famoso por sus pendas textiles elaboradas a mano y sus internacionalmente apreciados telares; Ibarra, centro de desarrollo económico y cuna del comercio textil y Antonio Ante, popularmente llamado “Centro Textil de la Moda”.

3.1.3. PRODUCCIÓN TEXTIL ANTONIO ANTE 3.1.3.1. ANTONIO ANTE

Antonio Ante, cuya cabecera cantonal es Atuntaqui, es un cantón ubicado al noreste de la provincia de Imbabura, con una superficie de 79 km2 se encuentra dividida en 6 parroquias, dos urbanas (Atuntaqui y Andrade Marín) y cuatro rurales (San Roque, Chaltura, Natabuela e Imbaya) (GAD Municipal de Antonio Ante, 2017).

Su ubicación estratégica, al estar a 60km de la capital del país y a 100km de la frontera colombiana le ha permitido generar un crecimiento económico admirable en los últimos años; así: (GAD Municipal de Antonio Ante, 2017)

39

Con la aparición del ferrocarril, la Fábrica Imbabura: dió el inició a arrería disminuyó Arriería: una de las más grandes un legado textilero en el cantón empresas de la época, antes de considerablemente, dando inicio Antonio Ante, pese a que a la agricultura y manufactura la aparición del ferrocarril desaparecí años después. en tejidos de lana, cabuya y zapatería

Feria Textil: la dolarización Talleres artesanales: creación de generó una fuerte organización pequeños talleres generalmetne Gracias a la feria generada en el para desarrollo de la primera familiares que producían 2001 se potencializó la feria textil Atuntaqui en el 2001, prendas de vestir especializadas bajo la tutela de AIMA capacidad de producción de en medias y sacos gracias al Atuntaqui (Institución de FIAPAA, cierre de la fábrica Imbabura artesanos)

Capacitación textil: Con la formación de la cámara de Proceso de renovación de comercio y en conjunto con el Cración de varias fábricas con diseño: año a año y con la ayuda MiPro y la ONUDI, realizaron sus propios puntos de venta de las diferentes capacitaciones varios cursos y capacitaciones permanente en la ciudad de y la feria textil los empresarios en temas textiles e industriales Atuntaqui anteños establecían un proceso para mejorar la calidad y de rediseño de productos. cantidad de producción

Figura 27: Progreso económico de Antonio Ante. Fuente: (Dávila, 2017), (Calderón, 2014) Elaborado por: La Autora

Todas aquellas fábricas que iniciaron en el proceso textil de la ciudad de Atuntaqui, sufrieron un proceso de renovación gracias a segundas generaciones; quienes administraban los pequeños talleres con una fuerte mirada visionaria y mayor experiencia técnica; lo que desarrollo fuertemente el sector textil del cantón Antonio Ante (Dávila, 2017).

3.1.3.2. FÁBRICA IMBABURA

Gran parte del progreso económico y textil de Antonio Ante se dio por la aparición de la Fábrica Imbabura, la cual se creó con el capital e iniciativa español; Antonio Ante, específicamente Andrade Marín fue escogida como establecimiento del ancestro textil, gracias a su ubicación transcendental; al encontrarse en el centro de la provincia por donde cruzaba la línea férrea, además existía una gran cantidad y disponibilidad de mano de obra y una notable cercanía con el Valle

40

del Chota, punto estratégico de obtención de algodón, principal materia prima de aquel entonces (Calderón, 2014).

En los inicios de la fábrica Imbabura, fue requerida la arriería para movilizar las piezas de maquinaria, sin embargo, con la llegada del ferrocarril, se completó el equipamiento de la fábrica incrementando el número de obreros que trabajaban en ella (Calderón, 2014).

Tan grande fue el éxito de la fábrica Imbabura que su producción, especializada en tejeduría de cobijas y sobrecamas, era demandada a nivel nacional e internacional (sur de Colombia) generando movimiento económico en la zona al albergar a más de 1000 obreros, contribuyendo al desarrollo y construcción de escuelas, centros de salud infraestructura vial y servicios como agua y energía eléctrica (Calderón, 2014).

La fábrica Imbabura, gestora del sindicalismo en el país, empieza a tener problemas con los trabajadores por lo que se despide al 50% de la nómina de la fábrica; finalmente gracias a problemas con un técnico español se cierra definitivamente la fábrica Imbabura, quedando en manos de Seguro Social gracias a deudas laborales (Calderón, 2014).

3.1.3.3. ANTONIO ANTE EN LA ACTUALIDAD

Gracias, en gran medida, al cierre de la fábrica Imbabura se crean pequeños negocios textiles en el cantón Antonio Ante, constituyéndose gremios, asociaciones y federaciones de artesanos, y finalmente la Cámara de Comercio en 1999 (Calderón, 2014).

Con la creación de la Cámara de Comercio, (actualmente no se encuentra en funcionamiento), se iniciaron procesos de asociatividad y clúster textil, en donde se fortalecen temas de capacitaciones e intercambio de conocimientos y se realizan importantes alianzas con proveedores de materia prima, instituciones

41

turísticas y financieras, para aprovechar y explotar el potencial textil de la zona (Calderón, 2014).

En la actualidad Atuntaqui es considerado el “Centro textil de la moda”, con una exhibición permanente con alrededor de 200 almacenes instalados; con un fuerte posicionamiento de la marca ciudad (Dávila, 2017).

4. PROCESO TEXTIL

Según Espinoza (2016) la producción textil en el Ecuador se centra en tres grandes grupos: confección, ropa y calzado; cada uno de los cuales poseen similares macro-procesos, así:

Adquisicion de la materia prima e Aprovisionamiento de insumos insumos necesarios

Previo el patronaje del molde, se procede a tender la tela y cortar Corte las piezas establecidas en el molde

Mediante maquinaria se junta las Confección piezas cortadas previamente

Bordado, estampado, sublimado y otros acabados necesarios en Acabados especiales el producto; a través de maquinaria especializada

¿Prenda cumple con las Revisión características establecidas?

Se emabala la prenda según PROCESO TEXTIL TEXTIL PROCESO Empaque normas técnicas establecidad

Comercialización Venta del bien

Figura 28: Proceso textil. Fuente: (Dávila, 2017) Elaborado por: La Autora

Pese a que los macro-procesos son similares en los distintos grupos del proceso textil de la industria ecuatoriana, existen procesos que son fundamental aclararlo por la complejidad del mismo: 42

4.1. APROVISIONAMIENTO DE INSUMOS

La mayoría de organizaciones no posee integrado en su producción la elaboración de materias o insumos necesarios para la producción de bien final; es por ello que necesitan de otras empresas quienes abastezcan de estos recursos (Monterroso, s.f.).

Al gestionar el aprovisionamiento de recursos a terceras personas, las empresas condicionan sus costos y capacidad de respuesta a la demanda a las empresas suministradoras de recursos, por lo que es de vital importancia la correcta administración de la función de aprovisionamiento de recursos (Monterroso, s.f.).

43

4.1.1. ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO O ABASTECIMIENTO

Control hacia atrás o hacia adelante INTEGRACIÓN VERTICAL de los procesos productivos en la cadena de abastecimineto

Compra múltiples proveedores, COMPRAS TRADICIONALES proveedor y cliente buscan beneficio a corto plazo

Contratación a terceros para la OUTSOURCING producción de tareas que antes realizaban en la empresa

ADQUISICIÓN A PROVEEDORES

Relación proactiva de integración ALIANZA ESTRATÉGICA entre proveedor y cliente

Abastecimineto realizado por una

ESTRATEGIAS DE DE ESTRATEGIAS CUASI INTEGRACIÓN VERTICAL ABASTECIMINETO empresa controladora

Equilibrio entre adquisicion vertical y a proveedores, proveedores forman REDES KEIRETSU parte de una asociatividad; empresa generalmente asiste financieramente

Figura 29: Estrategias de abastecimiento de insumos. Fuente: (Monterroso, s.f.) Elaborado por: La Autora

4.2. COMERCIALIZACIÓN

Una vez desarrollado el producto, las organizaciones deben gestionar su salida de la empresa hasta el consumidor del mismo; este proceso es conocido como comercialización, la misma que ha sido definida por diferentes autores:

 La Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos (2017) determina que “La comercialización es el conjunto de acciones y procedimientos para introducir eficazmente los productos en el sistema de distribución”.

44

 “Conjunto de funciones que se desarrollan desde que el producto sale de establecimiento de un productor hasta que llega al consumidor” (Cattaneo, s.f.).  Cattaneo (s.f.) quien cita a Chiodo (1996) establece que es “un mecanismo de coordinación de las transferencias entre los distintos integrantes de la cadena productor-consumidor”.  “Acto de comercializar o de hacer comercio, poner en venta un producto, intercambiar un bien por dinero, vender mediante la utilización de las técnicas de la mercadotecnia” (Ramírez K. , 2011).

Es importante determinar que al hablar del proceso de gestionar la salida del bien hacia el consumidor involucra varias actividades como la planificación y organización de actividades de posicionamiento de marca, la presentación y acondicionamiento del bien para hacerlo atractivo en el mercado y la determinación de la red de distribución adecuada (Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos, 2017).

4.2.1. CANALES DE DISTRIBUCIÓN

La manera en que las organizaciones venden o hacen llegar los productos a sus consumidores es conocido como canales de distribución.

Cattaneo (s.f.) manifiesta que a simples rasgos los canales de distribución pueden ser considerados como la “Forma en que llegan los productos desde el fabricante hasta el usuario final”, es decir son todos aquellos agentes o intermediarios de los cuales se basa la empresa para llegar a mayor número de clientes, estableciéndose así como el puente entre la empresa y el consumidor en el momento de la venta del producto.

Los canales de distribución pueden clasificarse según la longitud del canal, así:

45

El fabricante deja la venta en Canal indirecto manos de intermediarios

El fabricante es distribuidor Canal directo directo del bien

Alternativas cooperadas de Alianzas entre fabricante y DISTRIBUCIÓN

distribución comerciantes TIPOS DE CANALES DE CANALES DETIPOS

Figura 30: Tipos de canales de distribución. Fuente: (Cattaneo, s.f.) Elaborado por: La Autora

Es decisión de cada organización la utilización de uno o más tipos de canal, la selección radica en el tipo de bien y la disponibilidad de la organización para desarrollar uno o más tipos de canal de distribución.

46

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO

En el presente capítulo se propone conocer el contexto actual de la empresa Anitex, tanto interna como externamente, a través del desarrollo de investigación primaria y secundaria que comulgan en el diagnóstico situacional empresarial y el establecimiento de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la misma, defiendo así el problema diagnóstico.

1. ANTECEDENTES

Anitex, nace a partir del crecimiento del sector textil en la ciudad de Atuntaqui, gracias a la presencia de la Fábrica Imbabura; empresa textil dedicada a la elaboración de telas y cubrecamas, en donde trabajaba la mayor parte de la población anteña, quienes poco a poco fueron adquiriendo conocimientos sobre la industria textil. Según testimonio del Sr Jaime Dávila, ex trabajador de la Fábrica Imbabura en el área de mecánica industrial, la Fábrica Imbabura tuvo que cerrar operaciones en el año de 1965, gracias a los problemas económicos y sociales que atravesó, lo que generó el despido de la población anteña, quien trabajaba en la fábrica Imbabura, y dio inició a la industria textil en la ciudad de Atuntaqui.

El Sr. Jaime Dávila, quien desde muy joven trabajó en la Fábrica Imbabura, decidió, junto a su esposa Gloria Martínez, emprender su propia fábrica textil, la cual en sus inicios fue un pequeño taller, muy doméstico, dedicado a la fabricación de medias tipo calcetín, de esta manera nace en 1969 Anitex, con mucha constancia y entusiasmo de sus propietarios.

Poco a poco este pequeño taller fue creciendo de la mano del Sr. Jaime Dávila, quien era encargado de la comercialización de las prendas textiles y de la Sra. Gloria Martínez dedicada a la elaboración de los calcetines; sin embargo en el año de 1969 el surtido de colores del nylon, materia prima para la elaboración de calcetines empezó a escasear, lo que repercutió en el paro de la producción,

47

suceso que incentivó a los emprendedores a cambiar de línea, iniciando de esta manera confecciones Anitex en el área textil, siendo una de las pioneras en Atuntaqui.

Inicialmente Anitex se dedicaba a la elaboración de ropa interior, línea que mantuvo la empresa durante mucho tiempo y que contribuyó al crecimiento y consolidación organizacional. Jurídicamente Anitex a partir del 5 de Julio del 2002 Anitex se transformó en sociedad civil y comercial como un inicio incipiente de una sociedad más organizada, que pese a no estar bajo la supervisión de la superintendencia de compañías debía cumplir con toda la normativa tributaria, laboral y legal, esta transformación societaria suscitó el nombramiento de la Sra. Anita Dávila como gerente general de la empresa, quien se mantiene hasta la actualidad.

En aquel entonces, las instituciones financieras no concedían créditos a organizaciones constituidas como una sociedad civil y comercial, es por ello que desde el 2 de Junio del 2006 Anitex decide transformar la parte societaria a la empresa Dávila Martínez Compañía Limitada, manteniéndose como Anitex el nombre comercial; a partir de esta fecha se fue ampliando y renovando la empresa a través del surgimiento de nuevas líneas de producción, canales de distribución y el surgimiento de la Cámara de Comercio de Antonio Ante, en donde Anitex fue una de las empresas más importantes en la consolidación de la parte social de los empresarios del cantón de Antonio Ante, además participó y fue premiada como la mejor empresa en las primeras ferias industriales textiles de Atuntaqui lo que consolidó su posicionamiento en el mercado.

Anitex, llegó a tener en el periodo del 2010, 150 colaboradores, una facturación sumamente importante, una consolidación financiera, de liquidez y de solvencia muy fuerte; sin embargo por la coyuntura actual del país, Anitex ha disminuido el número de colaboradores; sin embargo sigue liderando a nivel Nacional, reconociéndose como una de las empresas élites del sector.

48

1.1. OBJETIVO DE DIAGNÓSTICO

Elaborar un estudio diagnóstico a la empresa “Anitex”, ubicada en la ciudad de Atuntaqui, para conocer la situación actual de la organización.

1.2. VARIABLES E INDICADORES DEL DIAGNÓSTICO

El estudio diagnóstico de la empresa “Anitex” será guiado a través del uso de dos variables: análisis interno en donde se evaluará los recursos, capacidades, y habilidades propias de la organización; y el análisis externo en donde se analizará los aspectos externos que afectan a la organización, tales como políticos, económicos, social, tecnológico, clientes, competidores y proveedores.

1.3. MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA Tabla 2: Matriz de relación diagnóstica

OBJETIVOS FUENTES DE VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS ESPECÍFICOS INFORMACIÓN

Recursos Entrevista Gerente

Entrevista Gerente

Análisis interno

Encuesta Empleados Capacidades

Elaborar un estudio

diagnóstico a Entrevista Gerente la empresa

“Anitex”, Encuestas 49

ubicada en la Empleados ciudad de Atuntaqui para conocer la situación Entrevista Gerente actual de la Habilidades organización

Encuestas Empleados

Publicaciones Político Documental internet.

Publicaciones Económico Documental internet.

Análisis Empresarios externo Encuesta

Publicaciones Documental internet. Social

Documento estudio de Documental mercado clientes Anitex

50

Publicaciones Tecnológico Documental internet.

Clientes Encuesta Clientes

Competidores Encuesta Empresarios

Encuesta Proveedores

Proveedores

Observación Documentos

Elaborado por: La Autora

1.4. MECÁNICA OPERATIVA

Dentro del estudio diagnóstico, para el levantamiento de información primaria se identificó la población y muestra de cada una de las fuentes de información, posteriormente se desarrollaron los instrumentos de recolección de información en función a los indicadores y técnicas establecidas en la matriz de diagnóstico, tomando en cuenta al público al cual se dirigen los distintos instrumentos de recolección de datos.

51

Una vez determinados los instrumentos y la población, se aplicó cada uno de los instrumentos a fin de recabar la mayor información sobre los indicadores establecidos, para su posterior tabulación y correspondiente análisis.

En el caso de uso de fuentes de información secundaria, para recabar información se indagó en diferentes publicaciones actuales sobre cada uno de los indicadores establecidos, y mediante un proceso de análisis se plasmó el resultado de la investigación por cada indicador.

1.4.1. IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN Y MUESTRA

Población 1: Gerente General

Se realizó la entrevista al gerente general de la empresa Anitex.

Población 2: Colaboradores

La empresa Anitex cuenta con 52 trabajadores, a los cuales se les realizó un censo a toda la población para aplicar la encuesta.

Población 3: Consumidor Final

Anitex cuenta con tres puntos de venta, en donde genera un contacto directo con los consumidores finales; cada uno de ellos acarrea diferente volumen de venta, por lo que se utilizó el promedio de facturas de todos los almacenes durante un año para determinar una población de 1400 entre los tres puntos de venta, con lo cual se estableció una muestra de 302 encuestados.

푁푥푍2푥푄2 푛 = 퐸2(푁 − 1) + 푄2푥푍2

1400푥1,962푥0,52 푛 = 0,052(1400 − 1) + 0,52푥1,962

52 푛 = 302

Valor que fue distribuido a cada almacén en función a las ventas reales de cada uno de los puntos de venta durante el mes de agosto, uno de los meses con mayor facturación, así:

Tabla 3: Distribución de la muestra consumidor final

N° DISTRIBUCIÓN MUESTRA FACTURAS POR AGOSTO ALMACEN 2017 ALMACEN 1 12 4% 11 CENTRO 248 82% 248 COMERCIAL IBARRA 42 14% 43 TOTAL 302 100% 302 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Sin embargo, para evitar riesgo de deterioro o pérdida de documentación se aumentó 5 encuestas a la muestra establecida, ponderadas en función al peso porcentual anteriormente establecido, generando como muestra definitiva 307 encuestas.

53

Población 4: Consumidor Corporativo y Mayorista

Anitex cuenta con una amplia cartera de consumidores corporativos y mayoristas, el cual representa más del 60% de las ventas, pese a que es posible aplicar encuestas a la totalidad de consumidores, ese proceso se dificulta por la falta de colaboración de los mismos, por lo que se seleccionó a los 10 mayores consumidores corporativos y mayoristas para la aplicación de las encuestas.

Población 5: Competencia

La mayor competencia formal de la organización se centra en las empresas con mejor posicionamiento y gran trayectoria de la ciudad de Atuntaqui, a las cuales, se les aplicó la encuesta a las tres mejor posicionadas.

Población 6: Proveedores

Gracias a la gran trayectoria de la empresa Anitex, esta ha generado una muy amplia lista de proveedores; sin embargo, se aplicó las encuestas a los 12 mayores proveedores de la organización, tomando en cuenta que estos representen la diversidad de proveedores con los que cuenta la misma.

1.4.2. METODOLOGÍA

Dentro del presente estudio diagnóstico se ha empleado el método deductivo, el cual en base a conclusiones generales se determinan explicaciones particulares; utilizado para describir el entorno de la industria textil a partir de la percepción de la misma por varios individuos; además se utiliza el método inductivo, el cual obtiene conclusiones a partir de hechos de aceptación válida, utilizado para el análisis sistemático de los resultados, por último se maneja el método analítico- sistemático en donde el estudio los hechos se lo realiza a partir de la descomposición de cada una de sus partes, para luego integrarlas y estudiarlas de forma integral, método ampliamente utilizado en el diagnóstico PEST. (Bernal, 2010) 54

La anteriormente mencionada metodología ha sido desarrollada a partir de tres técnicas de investigación:

La observación, la cual es fundamental para el éxito del presente informe a través de obtener información real de lo que sucede dentro de la empresa y en su entorno, para ello se aplicará la observación siendo esta la “forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real” (Campos y Covarrubias & Lule Martínez, 2012, p. 49), la importancia de la implementación de esta técnica radica en el contacto directo que tiene la investigadora con la empresa “Anitex” para establecer el conocimiento preliminar sobre la misma, determinando así sus procesos, actividades y demás información base para la realización del Plan Estratégico planteado en el presente proyecto.

Uno de los factores de éxito del presente proyecto es la obtención de información real y actual, para ello se ha de emplear encuestas que son “una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados” (UDC, p. 3); de esta manera se logra obtener datos verídicos de la realidad de la organización a través de la aplicación de encuestas, con preguntas de correlación que validen la información obtenida.

Para un acercamiento aún más profundo a la organización, es indispensable establecer entrevistas, principalmente con los altos mandos de la empresa, quienes proporcionarán información destacada para el desarrollo del Plan Estratégico de “Anitex” ya que la entrevista “es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa” (Peláez, y otros, p. 1).

55

El proceso de tabulación se lo realizó mediante el uso del software estadístico IBM SPSS Statistics 22.

1.4.3. INFORMACIÓN PRIMARIA

La recopilación de la información primaria fue gestionada de primera mano por la autora del presente proyecto en los meses de octubre y noviembre del 2017, mediante el uso de varias técnicas tales como las encuestas y entrevistas, en donde a través del uso de cuestionarios pre establecidos se generó información sobre los indicadores establecidos en la matriz de relación diagnóstica.

1.4.4. INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria fue gestionada en el mes de octubre del 2017, mediante el uso de sitios webs con información actual sobre la temática estudiada, al igual de revistas y artículos digitales.

1.5. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 1.5.1. ANÁLISIS EXTERNO 1.5.1.1. MACROAMBIENTE a) ANÁLISIS PEST

Herramienta que permite analizar cuatro factores que engloban el entrono general de la organización, el cual puede afectar positiva o negativamente a la misma.

 FACTOR POLÍTICO

La alta inestabilidad de la política del país, reflejada en la volatilidad de reformas principalmente tributarias y laborales ha desacelerado el crecimiento de la industria manufacturera del país, dentro de la cual se encuentra la industria textil, sin embargo, Anitex ha sabido gestionar diferentes estrategias a fin de consolidando un crecimiento lento (en comparación a años anteriores) pero estable dentro del mercado. Gracias al creciente número de regulaciones e 56

impuestos provocados por el alto número de reformas, Anitex ha optado por contraer el tamaño organizacional, siendo sujeta así de normas menos rigurosas, sin embargo mantiene su capacidad productiva y su crecimiento mediante el uso de estrategias de externalización y alianzas.

Los acuerdos internacionales para el sector textil en general contribuyen en la obtención de materia prima de mejor calidad y diferenciada, pero también aumentan el número de competencia de países con mejores técnicas textiles (Colombia y Perú), sin embargo gracias a los altos costos, volúmenes y amplios tiempos de respuesta que genera el proceso de importación, Anitex no ha visto pertinente la práctica de este proceso, sin embargo ha desarrollado una ventaja de tiempo y costo frente a industrias internacionales, principalmente en clientes mayoristas y corporativos.

Análisis elaborado en base a la información posteriormente expuesta:

-POLÍTICA TRIBUTARIA

Como en toda economía el manejo tributario responde a la realidad económica y política de cada país; y el Ecuador no es la excepción; desde la creación de la política tributaria han existido un sin número de reformas, sin embargo, en los últimos 10 años se han generado “22 reformas tributarias” (Ver Tabla 2); número que ha excedido las expectativas del sector empresarial, quienes han desacelerado su crecimiento empresarial por la alta volatilidad de la política tributaria y el exceso de regulaciones en materia tributaria (Heredia, 2016).

57

Tabla 4: Reformas tributarias más destacadas, año 2007-2017

AÑO REFORMA

2007-2008 Alza del impuesto a la herencia del 5% hasta un tope del 35%

Creación del impuesto a la salida de divisas (ISD)

Exoneración del IVA en compras publicas

Ley reformatoria para la equidad tributaria

Cambios en las reglas de pago del IVA-IR-ICE

Introducción del RISE e impuestos a ingresos extraordinarios

2009 Alza del ISD al 2%

2010 Exoneración del IR a ingresos por fideicomiso mercantil

Reducción del IR del 25% al 22%

Anticipo al IR grava a las operaciones empresariales

58

Régimen de tributación para las empresas de prestación de servicios de la exploración y explotación de hidrocarburos y normas anti- elusión.

Publicación del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.

Reducción de 10 puntos porcentuales a operadores de la zona de desarrollo económico

2011 Impuesto a botellas plásticas no retornables

Incremento del ICE al 5%

Impuesto a la contaminación vehicular

Crédito tributario de ISD en IR hasta por 5 años

2012 Alza del ISD al 5%

2014 Ley de incentivos a la producción

2015 Alza del impuesto a la herencia hasta un tope del 77.5%

2016 Ley Solidaria

59

2017 Plan económico sustentado en el IR

Fuente: Heredia (2016), El Universo (2017), SRI (2012) Elaborado por: La Autora

Del total de reformas generadas por la administración en los últimos 10 años, la mayoría corresponden a tasa impositivas; mas no a incentivos tributarios que beneficien al empresario; prueba de ello es el reciente plan económico del Ecuador, que busca una mayor redistribución de los ingresos con la premisa de “quien gana más, paga más”; obligando a algunas empresas a contraer sus actividades para generar utilidades que no entren dentro de los parámetros tributables; este medida empresarial es una estrategia muy arraigada por las pequeñas y medianas empresas, quienes se privan de un crecimiento corporativo, pues esto se traduce en el aumento de ingresos y por ende mayor tributación, lo que en nuestro país usualmente se traduce en más controles o auditorias por parte de los entes de control, que en muchos casos concluyen en costos empresariales; a más de ello, los empresarios perciben que estas reformas generadas para la mejor redistribución de los ingresos del país, no están siendo gestionadas con este fin; es allí donde nace la resistencia del sector industrial por las reformas tributarias.

Pese al nuevo plan económico antes mencionado, con el cambio de presidencia, la industria ecuatoriana siente más apoyo por parte del gobierno, sin embargo, cuestiona su transparencia por actos de corrupción como el conocido caso de la empresa brasileña Odebrecht en donde las implicaciones de los representantes del Estado generan duda sobre el uso de las recaudaciones en materia de tributos; las cuales, gracias a las reformas gestionadas por la administración, se han ido incrementando. (Ver Figura 31)

60

Figura 31: Recaudación bruta a septiembre 2017 Fuente: (SRI, 2017) Elaborado por: La Autora

-POLÍTICA EXTERIOR

El Ecuador, a través de su Ministerio de Comercio Exterior ha gestionado varios acuerdos comerciales con el propósito de generar lazos de beneficio mutuo entre los suscritores; según el Ministerio de Comercio Exterior (2017) entre los convenios vigentes desde el 2008 se encuentra los desarrollados con:

 Chile  Brasil  Cuba  Venezuela  Unión Europea  Guatemala  Belarrusia  Panamá  Indonesia  Colombia  Perú  Argentina  Uruguay 61

 República Dominicana

Cada uno de los acuerdos se generaron bajo una premisa de reciprocidad y beneficio mutuo; al análisis estos acuerdos desde el ámbito industrial, específicamente el campo textil; las grandes empresas textiles se benefician de la obtención de materia prima extranjera; la cual en muchos casos no existe a nivel nacional o es de mejor calidad; sin embargo, estos mismos acuerdos dan apertura a productos textiles ya elaborados que ingresan al país en condiciones más competitivas que los productos realizados en el Ecuador, frenando a la industria ecuatoriana su crecimiento; el caso más perceptible son los acuerdos gestionados con Perú y Colombia; países quienes han forjado una industria textil sumamente competitiva con la aplicación de producción en masa y el desarrollo de Clúster; herramientas aun no desarrolladas por la industria ecuatoriana (Carrera, 2017).

Para que las importaciones de materia prima sean convenientes para la industria textil, esta se la debe hacer en volúmenes grandes, por cuestiones de costos y de volumen de compra exigida de los proveedores extranjeros; sin embargo, la mayoría de pequeñas y medianas empresas no cuentan con la infraestructura adecuada ni la capacidad económica para realizar estas transacciones; por lo que no perciben ningún beneficio de los acuerdos comerciales con países del exterior; sino por el contrario visualizan un aumento de competencia casi imposible de alcanzar o superar por el alto nivel de competitividad.

Además de los convenios establecidos con los países antes mencionados, Ecuador es partícipe en varios organismos internacionales de cooperación, los más destacados en el ámbito comercial son:

 CAN  MERCOSUR  UNASUR

62

Al igual que los acuerdos comerciales enunciados en el primer apartado; estas organizaciones internacionales buscan generar una ventaja comercial a sus países miembros a través de acuerdos, principalmente en temas arancelarios; sin embargo, estas ideologías tienen la misma repercusión en la industria textil que los acuerdos comerciales con los distintos países; puesto que el Ecuador aun no es un país gestor de competitividad internacional en el ámbito industrial textil.

Visto de esta perspectiva los acuerdos comerciales generan una ventaja en cuanto a suministro de materia prima a las grandes industrias textiles quienes tienen capacidad de realizar importaciones con volúmenes altos; sin embargo, a aquellas empresas que no cuentan con esta capacidad, les significa un obstáculo para el crecimiento por la alta competencia internacional.

-POLÍTICA LABORAL

El ámbito laboral en el Ecuador es un tema cada vez más gestionado por las autoridades con el fin de generar mayor nivel de inclusión laboral y cumplimiento de derechos para todos los trabajadores; esto se ha forjado gracias a la implementación de varias reformas, decretos y leyes que benefician al trabajador, entre las más recientes se encuentra: la ley de pasantías, el trabajo juvenil, la jornada prolongada de trabajo, licencia de maternidad y otras reformas en materia de seguridad y salud ocupacional.

Cada una de las reformas refleja el compromiso del estado, quien “garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado”. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008); de esta forma las reformas impulsan la responsabilidad compartida entre el estado y la empresa para garantizar un trabajo digno.

El gran número de reformas que se han generado, han aumentado los procesos de control por parte de las entidades que regular el cumplimiento de la política 63

laboral; lo que ha obligado a las empresas a generar nuevas estrategias para dar cumplimiento a las disposiciones en materia laboral sin generar un excesivo desembolso de dinero por este concepto; la principal estrategia desarrollada ha sido la disminución de la nómina laboral, puesto que una gran parte de las disposiciones legales en materia laboral se las aplica en función al número de trabajadores; otra estrategia aplicada es la contratación de asesoría en ámbitos laborales con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones y evitar las altas sanciones.

A pesar que la política laboral ha sufrido menos cambios o reformas en comparación con la política tributaria; estos cambios han generan un ambiente de incertidumbre dentro del ámbito empresarial, quienes en muchos casos tienden a generar un crecimiento cauteloso por las altas regulaciones que involucra crecer organizacionalmente.

-PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO

El desarrollo de un sector de la economía está vinculado en gran medida a la participación del estado para fomentar el crecimiento; esta intervención puede ser visualizada en el presupuesto general del estado, en donde el sector de la industria, comercio integración y pesca, al cual pertenece el sector textil es uno de los sectores menos apoyados por el gobierno, (Ver Tabla 5) obteniendo en los últimos diez años un promedio menor al 1% del total del presupuesto destinado a los sectores.

64

Tabla 5: Distribución del Presupuesto General del Estado a los diferentes sectores

Fuente: (BCE, 2017) Elaborado por: La Autora

Figura 32: Evolución del porcentaje del Presupuesto General del Estado dedicado al sector de la Industria, Comercio Integración y Pesca (con base al presupuesto destinado al total de sectores). Fuente: (BCE, 2017) Elaborado por: La Autora

Es posible percatarse que la mayor parte del presupuesto sea destinado a servicios generales y al pago de la deuda pública, lo que son desembolsos necesarios, pero no son datos que alienten a la comunidad industrial pues las cifras relejan una falta de apoyo por parte del gobierno hacia temas industriales.

65

 FACTOR ECONÓMICO

El Ecuador está pasando por una crisis económica muy sentida, sin embargo, poco a poco la economía del país se recupera de la misma, así lo ratifican organismos económicos internacionales, quienes avizoran un crecimiento paulatino del Ecuador en pro de su reparación ante una muy sentida crisis, dada por una parte por el mal manejo económico del país y por otra, por factores económicos externos al mismo; esta recuperación repercute en el aumento de las intenciones de gasto del consumidor ecuatoriano y la reducción del riesgo país, pese a que este último sigue siendo uno de los índices más altos en comparación a la región, es un primer paso para establecer la competitividad internacional del país dada principalmente por el aumento de la competitividad de las empresas manufactureras quienes representan una cuarta parte del PIB total del Ecuador; fortaleciendo la estructura del país, no solo a nivel económico, sino también social; y por otra parte, este aumento de la competitividad se da, entre otros factores por la reducción en los niveles del interés referencial para los créditos productivos corporativos que representan una vía de financiación y crecimiento para la empresa Anitex; pese a ello los directivos de Anitex aún tienen poca confianza en la economía del país gracias a las volatilidad de medidas económicas que afectan su desenvolvimiento, sin embargo esta confianza poco a poco se ira consolidando a medida que el crecimiento económico del país continúe.

Análisis realizado bajo los datos a continuación detallados:

-BANCO MUNDIAL

Banco Mundial, es un organismo internacional creado para brindar “soluciones sostenibles para reducir la pobreza y generar prosperidad compartida en los países en desarrollo” (Banco Mundial, 2017), entre sus actividades se encuentra la de brindar información económica sobre los países miembros, entre los cuales se encuentra Ecuador.

66

Dentro del panorama general brindado por el Banco Mundial sobre el Ecuador hace hincapié en la época de bonanza producida entre el 2006 y el 2014, en donde el Ecuador contaba con crecimiento del 4.3% del PIB, gracias a los altos precios del petróleo y los grandes financiamiento extranjeros al sector público, lo que se tradujo en altos niveles de inversión pública encaminada a ámbitos sociales y sectores estratégicos como energía y transporte; consecuentemente la pobreza disminuyó en 15.1%, al igual que el índice de desigualdad el cual disminuyó 0.07 puntos (Banco Mundial, 2017).

Sin embargo, esta época de bonanza y los logros conseguidos en la misma, en la actualidad está en riesgo gracias a que la fuente principal de esta bonanza, el precio del petróleo, tuvo un descenso drástico; esto sumado a la apreciación del dólar y al gran terremoto que sufrió el Ecuador en la zona costera en abril del 2016; ha aumentado el desempleo en 2% y el subempleo en 7.1% en la zona urbana en el lapso entre el 2014 y el 2016, pese a ello el índice de pobreza y el coeficiente de desigualdad permanecieron “estancados”; como consecuencia de esta crisis el gobierno ha tomado decisiones en materia económica encaminada a la reducción de la inversión pública y gasto corriente; pese a ello el gobierno ha optado por nuevas fuentes de financiamiento externo e interno, aumentando aún más el pasivo público; estas medidas, junto a otras tales como la restricción de importaciones y medidas tendientes a aumentar el ingreso público, parecen ser la solución del gobierno ante esta crisis económica a la cual se expone el Ecuador (Banco Mundial, 2017).

Este complejo período, el cual tiene tintes de crisis, muestra un desafío para el gobierno ecuatoriano, quien debe fortalecer la economía a la nueva tendencia internacional, a través de una mayor intervención del sector privado, sector que debe consolidarse de forma flexible y robusta para contribuir al desarrollo sostenible de la economía del país, sin dejar de lado a los sectores más vulnerables del mismo (Banco Mundial, 2017).

67

Gracias a la época poco favorable que está presentado el Ecuador, las proyecciones del Banco Mundial (2017) para los próximos 3 años representan un decrecimiento del PIB, sin embargo, para el 2019 se prevé que la economía de Ecuador empezará a resurgir por lo que el Banco Mundial prevé un crecimiento bajo del 0.3, sin embargo, son indicios que poco a poco la economía del Ecuador irá mejorando.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

El Fondo Monetario Internacional, al igual que el Banco Mundial es una organización internacional, sin embargo, su objetivo principal difiere del Banco Mundial en cuanto que es “fomentar la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover el empleo y el crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en todo el mundo” (Fondo Monetario Internacional, 2017).

Al tratar temas económicos, esta organización tiene sus propias proyecciones sobre la economía del Ecuador, país miembro del FMI (Fondo Monetario Internacional); tras estudios elaborados por el FMI, establece una proyección de crecimiento del Ecuador de 0-3%, proyecciones que coinciden con las establecidas por el Banco Mundial; el FMI ofrece proyecciones a más largo plazo que el Banco Central, en donde se puede visualizar una recuperación paulatina de le economía del Ecuador (Ver Figura 33), reflejada en un crecimiento del PIB (FMI, 2017).

68

Figura 33: Real Crecimiento del PIB Ecuador. Fuente: (FMI, 2017)

BANCO CENTRAL

Dejando de lado las perspectivas internacionales sobre la economía del país, es fundamental establecer el criterio doméstico sobre la economía del país; para ello es necesario analizar los datos proporcionados por el Banco Central de Ecuador, quien se encarga de manejar la política monetaria en el país; dentro de sus funciones también se encuentra la de suministrar información económica al público, brindando datos económicos actuales e históricos sobre la realidad del Ecuador.

69

LA CALIFICACIÓN RIESGO-PAÍS

La calificación del riesgo país refleja el nivel de peligro que posee un país en cuanto a operaciones económicas dentro del mismo, este es un reflejo de la salud económica del país y uno de los índices más analizados por los inversionistas extranjeros para establecer el lugar de su inversión, actualmente la calificación del riesgo país proporcionado por el Banco Central (2017) al 1 de octubre del 2017 es de 606; establecido un análisis histórico (Ver Figura 34) del riesgo país del Ecuador en los últimos 5 años se puede determinar, que pese a existir una notable irregularidad en el comportamiento del riesgo país del Ecuador, a partir del 2015 empieza a tener una tendencia negativa, estableciendo un riesgo país más bajo que atrae a la inversión extranjera; éste riesgo país al compararlo con otros países de la región (Ver Figura 35), es uno de los valores más altos, haciendo al Ecuador menos atractivo para la inversión a nivel regional.

70

Figura 34: Riesgo país Ecuador (2013-2017). Fuente: (Ámbito.com, 2017) Elaborado: La Autora

Figura 35: Riesgo país, comparación del ecuador con otros países de la región. Fuente: (Ámbito.com, 2017). Elaborado por: La Autora

71

Para los siguientes análisis es fundamental tener en cuenta varios eventos que afectaron negativamente la económica del Ecuador en el año 2016:

 Terremoto en la zona costera del Ecuador, lo que ocasionó la implementación de medidas económicas como la subida de 2 puntos porcentuales del IVA  Precios bajos del petróleo  Apreciación del dólar  Excesivo gasto público financiado por altas tasas de interés internacional

Razones por la cual la economía en el año 2016 se ve fuertemente afectada, lo que se refleja en los índices a analizar.

PRODUCTO INTERNO BRUTO

Figura 36: Evolución del PIB (2000-2017). Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

El producto interno bruto o PIB, refleja la producción de una económica dentro de su territorio en un tiempo determinado, reflejando la competitividad de las 72

empresas que se desarrollan en la misma; en el Ecuador, se puede visualizar un creciente de la competitividad de las organizaciones reflejado en el crecimiento del PIB. (Ver Figura 36), a excepción del año 2016 en donde existió un notable decreciendo del PIB por las razones antes expuestas.

Este incremento del PIB se debe al cúmulo de aumento de productividad en las diferentes industrias de la economía del Ecuador, en donde la industria manufacturera representa aproximadamente el 25% del total del PIB nacional, un segmento de la economía en crecimiento. (Ver Figura 37)

Figura 37: PIB Industria de Comercio, año 2012-2016. Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

INFLACIÓN ANUAL IPC

Los consumidores, en general, en la economía ecuatoriana basan su nivel de adquisición al nivel de precios del mercado, consecuentemente con unos precios relativamente bajos el consumo aumenta; este nivel de precios en una economía se mide con la inflación, específicamente la inflación del índice de precio al consumidor, la cual en el caso del Ecuador ha tenido fluctuaciones a través de la historia, caracterizadas por leves aumentos y disminuciones de la inflación del IPC (Ver Figura 38), pese a estas variaciones positivas y negativas de la inflación, al comparar la inflación general del país a febrero del 2017 con otros países, mayormente de la región de América Latina, Ecuador es uno de los países con menor porcentaje de inflación, ubicándose bajo el promedio de este conjunto de países. (Ver Figura 38)

73

Figura 38: Inflación anual del IPC. Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

ÍNDICE CONFIANZA EMPRESARIAL POR SECTORES

El consumo de la población ecuatoriana puede ser traducido como demanda dentro de la economía, la cual necesita ser satisfecha por la oferta, que, visualizada desde el lado económico lo representan todas las empresas u organizaciones que proponen bienes para satisfacer esta demanda; la oferta ecuatoriana representada por el sector empresarial, específicamente el sector industrial, luego de percibir bajas expectativas de la situación económica en el 2016, existe una recuperación de la confianza y un aumento de las expectativas económicas del sector empresarial industria y de la economía general del país (Ver Figura 39) lo que responde una mejor situación económica general del país.

74

Figura 39: Ciclo de índice de confianza empresarial por sectores Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR

El comportamiento del consumidor dentro de una economía en cuanto a su demanda se ve reflejado en el índice de confianza al consumidor (ICC), el cual, en el caso del Ecuador, históricamente ha sido alto, a excepción de finales del 2015 y el 2016 el cual tuvo un abrupto deceso, sin embargo poco a poco ha ido recuperándose la confianza del consumidor ecuatoriano dentro de la economía (Ver Figura 40), con lo que se puede prever aun aumento de la misma en fechas posteriores; esto gracias a las predicciones favorables que organismos internacionales han sobre la recuperación de la economía.

75

Figura 40: Evolución del Indicador de Confianza del Consumidor, expectativas de compra. Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA COYUNTURAL

La recuperación de la economía se puede visualizar aún más en el índice de actividad económica coyuntural el cual refleja la “evolución de las actividades económicas” (2017), con una tendencia a la alza (Ver figura 41), muestra que el nivel de productividad del Ecuador está creciendo, esto por el aporte no solo del sector industrial, sino de todos los sectores de la economía que incrementan el nivel de productividad, gracias al aumento del nivel de consumo dentro del Ecuador.

76

Figura 41: Índice de actividad económica coyuntural Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

DEUDA EXTERNA

Generalmente las organizaciones, tanto privadas como públicas no cuentan con los suficientes recursos para gestionar las actividades que contribuyen a la productividad de un país, estas organizaciones optan por gestionar financiamiento para subsanar su falta de recursos, este financiamiento a menudo suele provenir de instituciones fuera del país; al conglomerado de este financiamiento externo se lo conoce como deuda externa; el cual en niveles manejables no significa un problema, el conflicto surge cuando se abusa de este recurso, como lo ha hecho el sector público del Ecuador, quien al pasar de los años y a pesar de la crisis económica ha ido aumentando drásticamente el financiamiento externo; al contrario del sector privado, quien hace uso de este recurso con cautela. (Ver Figura 42)

77

Figura 42: Saldo de la deuda externa total (2008-2016) Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

TASA DE INTERÉS

Si una organización desea subsanar su falta de recursos mediante préstamos domésticos deben acogerse al sistema de tasa de interés que le proporciona la entidad financiera, ésta a su vez tiene topes de cobro de interés regulados por el Banco Central (tasa de interés máxima); existe una gran cantidad de entidades financieras en el mercado ecuatoriano, lo que les obliga a presentar tasas de interés variadas como una estrategia para atraer clientes; el promedio de estas tasas es la conocida como tasa de interés referencial. En general la tasa de interés máxima en créditos corporativos productivos se ha mantenido con cero variaciones, por el contrario la tasa referencial gracias a la naturaleza propia de la misma hace imposible que no exista variaciones, las cuales han sido negativas; lo que genera una ventaja para las organizaciones al adquirir crédito con una menor tasa de interés. (Ver Figura 43 y 44)

78

Figura 43: Tasa de interés Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Figura 44: Evolución de la tasa de crédito productivo Ecuador. Fuente: (Banco Central, 2017). Elaborado por: La Autora

79

 FACTOR SOCIAL

Anitex, al ser una empresa manufacturera ocupa ampliamente la mano de obra dentro de su proceso productivo, la cual se encuentra ampliamente disponible en el mercado laboral, en el caso de que la organización necesite de la misma.

Existe una disminución de la pobreza en general dentro del país, gracias al aumento del poder adquisitivo de los consumidores, lo que tiende a generar un aumento de los posibles consumidores para Anitex, quien atiene a un segmento medio bajo y medio, estos últimos recientemente destinan hasta un 50% de su ingreso a alimentación, vestimenta y servicios básicos, con una tendencia lenta pero positiva al uso de las TIC´s en el proceso de compra, principalmente de ropa; herramienta no desarrollada por la organización.

Los consumidores de la ciudad de Atuntaqui, visitan a la misma en fines de semana, siendo la mayoría de ellos de Ibarra y Quito

Análisis obtenido de la información posteriormente presentada:

EMPLEO

Los índices de empleo dentro de una sociedad reflejan el desarrollo de la misma; en el Ecuador estos índices no presentan mayores variaciones drásticas a través del tiempo (Ver figura 45), pese a la recesión económica que fue partícipe el país; sin embargo, aún existe un porcentaje de desempleo que, aunque es bajo, persiste a través del tiempo; esto refleja la existencia de mano de obra en el mercado para la expansión de la industria ecuatoriana.

Aun cuando, dentro de las diferentes ramas de actividad, la manufactura representa un porcentaje bajo, es la tercera actividad que demanda más mano de obra. (Ver Figura 46)

80

Figura 45: Indicadores de mercado laboral Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Figura 46: Estructura del empleo Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017) Elaborado por: La Autora

POBREZA

Los bajos índices de desempleo que presenta el Ecuador, repercuten en la reducción progresiva de la pobreza dentro del país (Ver Figura 47), esta 81

disminución de la pobreza contribuye en cierto grado a disminuir la desigualdad económica del país, representada por el coeficiente de Gini, que pese a estar históricamente entre el 44 y 49 (Ver Figura 48) sigue siendo un nivel alto de desigualdad, esto responde a que aun cuando existen reducciones del índice de pobreza, este aun representa un índice elevado; al igual que la pobreza extrema.

Figura 47: Pobreza y pobreza extrema Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017)

Figura 48: Coeficiente de Gin Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2017) 82

DEMOGRAFÍA

Figura 49: Resumen demográfico censo 2010 Ecuador. Fuente: (INEC, 2010)

La población en el Ecuador ha tenido un crecimiento constante a través de los años, sin embargo, la tasa de este crecimiento se encuentra en descenso, es decir que la población del Ecuador, continuará creciendo, pero no en la misma magnitud que en años anteriores, esto principalmente por las nuevas culturas e ideologías familiares, en donde no ya no se prioriza la generación de numerosas familias.

La diversidad étnica del Ecuador responde a la gran cantidad de culturas ancestrales del país, sin embargo, en los últimos años, los ecuatorianos auto- identificados como mestizos son los que lideran como grupo étnico de mayor número, tendencia que se presenta en crecimiento. (Ver Figura 49)

CONDICIONES DE VIDA

La alta inversión del estado en salud y educación, ha generado el incremento del índice de desarrollo humano reflejando un aumento del nivel de calidad de vida de la población ecuatoriana (Ver Figura 50), este aumento en términos de IDH 83

no ha sido tan representativo pese a la gestión del gobierno, es por ello que al comparar al Ecuador con otros países de la región de América del Sur se encuentra dentro del promedio. (Ver Figura 51)

Figura 50: Evolución del IDH Ecuador. Fuente: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2017)

Figura 51: IDH Mundial Fuente: Datos macro.com (Datosmacro.com, 2015) Elaborado por: La Autora 84

PATRONES DE CONSUMO NACIONAL

La nueva era de la información y del conocimiento gestionada por el rápido desarrollo de las TIC´s ha cambiado las tendencias de consumo de las personas, y ha generado el resurgimiento de la clase media como un eslabón clave en la dinámica del consumo, quienes han variado sus prioridades de consumo en función a la evolución o cambios culturales, priorizando el consumo denominado extra, (Ver Figura 52) , lo que ha repercutido en un aumento del nivel de consumo en los últimos 10 años del 6% anual (Ekos, 2012).

Figura 52: Evolución del consumo, clase media (1999 y 2011) Fuente: (Ekos, 2012)

Estas cifras denotan que la clase media en el Ecuador está compuesta por personas que poseen ingresos suficientes como para consumir bienes y servicios más allá de los necesarios, pues en promedio generan ingresos entre USD 700 y USD 1500 fijos, gracias a contar con un empleo estable, del total de los ingresos destinan entre el 24% y el 57% a gasto de alimentación, vestimenta y servicios básicos. (Ekos, 2012)

85

El ingreso de las TIC´s dentro de la economía reformuló las tendencias de consumo, gracias a las facilidades que ofrecen las tecnologías que se encuentran cada vez más presentes en las familias ecuatorianas, generando no solo un aumento del consumo sino también un consumo más exigente, gracias a la cantidad de información a la que puede acceder el consumidor. (Ver Figura 53) (Ekos, 2012)

Figura 53: Consumo clase media Fuente: (Ekos, 2012)

Las nuevas tendencias de consumo motivan a los clientes a gestionar sus transacciones en línea; sin embargo, en el Ecuador este proceso se ha restringido en gran parte por el gran temor y desconocimiento el usuario sobre esta tendencia y por el bajo acceso de la población al internet, sin embargo, estos factores se superarán gracias al gran impulso de esta tendencia, que a nivel mundial generan transacciones por unos USD 200 millones anuales, con un crecimiento del 50%. (Ekos, 2012)

86

Figura 54: Consumo clase media Fuente: (Ekos, 2012)

PÚBLICO ATUNTAQUI

Con el propósito de establecer los patrones de consumo del público del cantón Antonio Ante al momento de adquirir prendas de vestir se toman los datos obtenidos de una investigación de mercado (2017) realizada por la empresa Anitex, la cual destacó que:

En general, el 5% de los turistas nacionales visitan la provincia de Imbabura, lo hacen en feriados y fines de semana, sin embargo, el turismo extranjero que capta la provincia es del 12.30%.

El público que vista el catón Antonio Ante, quienes en su mayoría son de Ibarra y Quito, de un nivel socioeconómico medio; pese a visitar el cantón semanalmente (fines de semana); tiende a realizar compras mensuales de aproximadamente USD 50, destinadas principalmente para uso personal; estas

87

compras las lleva a cabo en los propios locales de las empresas del cantón Antonio Ante.

Los visitantes del cantón, en su mayoría no suelen realizar compras en línea, sin embargo, aquellos que si han sido partícipes de este proceso (personas de entre 18-45 años) lo realizan una vez a la semana a través de sitio web, siendo su principal producto de adquisición la ropa.

 FACTOR TECNOLÓGICO

Los avances tecnológicos dentro del ámbito empresarial contribuyen a la mejora de la productividad de la organización, sin embargo el costo/beneficio de los mismos es un tema altamente analizado por la empresa Anitex, pues la vertiginosa evolución tecnológica produce la obsolescencia rápida de la misma, sin embargo existe tecnología como la “nube” que trae grandes beneficios para Anitex a un costo manejable para la organización (herramienta que aún no maneja la empresa).

La maquinaria dentro del ámbito textil contribuye al aumento de niveles de producción y productividad, sin embargo representa una alta inversión para Anitex, quien no tiende a reducir en volúmenes tan altos como ofrece las nuevas maquinarias por el mercado al que atiende.

TENDENCIAS

Dentro del mundo empresarial la tecnología ha revolucionado la manera de gestionar las organizaciones, involucrándose no solo en los procesos productivos de las empresas sino a través de toda la gestión de las mismas; cada día surgen nuevas herramientas tecnológicas que apoyan la gestión empresarial; las más utilizadas en la actualidad según la revista digital Semana 35 (2014) e IMT (2017) es la nube, inteligencia artificial para conocer al consumidor e internet de las cosas.

88

“La nube es el modelo que permite el acceso a una red bajo demanda de un conjunto de servicios informáticos configurables tales como infraestructura, aplicaciones y almacenamiento” (Del Vecchio, Paternina, & Miranda, 2015), esta herramienta facilita el acceso a información desde cualquier lugar, además reduce los costos en infraestructura y optimiza el tiempo de acceso a información.

La inteligencia artificial para conocer al consumidor se basa diferentes aplicaciones y desarrollos que permiten manejar la gran cantidad de datos recabados por la organización de sus clientes y ofrecer a los mismos, productos o servicios más personalizados, de esta manera las organización tiene la posibilidad de generar promociones u ofertas desarrolladas particularmente para cada consumidor en función a los datos previamente administrados; permitiendo incluso predecir la posible pérdida de clientes para gestionar campañas de retención. (IMT, 2017)

El internet a generado una gran revolución en los últimos años, dentro del ámbito empresarial en un instrumento que facilita la gestión administrativa, las nuevas tendencias de internet de las cosas, permiten la conectividad de las cosas habituales con plataformas digitales que facilitan su gestión, generando un aumento de la productividad, mejor manejo de datos y la optimización de equipos y recursos (Salazar & Silvestre, s.f.).

MAQUINARIA

La maquinaria, se encuentra inmersa en todo el proceso productivo de las empresas textiles, su apoyo representa la optimización de tiempo y recursos, además apoya a la gestión de la calidad; la maquinaria poco a poco se ha vuelto más sofisticada siendo la automatización su principal característica, contribuyendo de esta manera al aumento del volumen de producción y la minimización de desperdicio, contribuyendo a la reducción de costos; sin embargo la inversión en maquinaria suele ser altamente representativa, por ello las empresas textiles suelen analizar el costo/beneficio de invertir en nueva 89

maquinaria, ya que para las pequeñas y medianas organizaciones no les es conveniente producir en altos volúmenes por la cantidad y características de los clientes que manejan.

1.5.1.2. MICROAMBIENTE  ENCUESTA CONSUMIDOR FINAL

Anitex cuenta con dos tipos de clientes en función al monto de facturación, uno de ellos son los denominados por la organización como consumidores finales, quienes acceden a la los productos ofertados por Anitex gracias a los puntos de venta que esta mantiene en la ciudad y realizan transacciones económicas máximas de $200, los cuales tienden a escoger a la empresa Anitex principalmente por la calidad de las prendas, siendo la línea de pijamería la de mayor preferencia, en general, el consumidor de Anitex gusta de las características de las prendas de vestir que ofrece la empresa, lo que ha generado un alto nivel de fidelización de los mismos, constituyendo una cartera de clientes muy amplia; sin embargo la empresa debe captar nuevos cliente a través del uso de otros medios o técnicas de comercialización como las ventas en línea, a fin de llegar a un nuevo segmente de consumidores finales, información generada en base al resultado de las encuestas aplicadas a consumidores finales que se muestra a continuación:

90

1. ¿Qué producto adquiere con mayor frecuencia?

Tabla 6: Producto de mayor adquisición

Frecuencia Porcentaje

Pijama 169 55,0 Ropa de baño 12 3,9 Ropa deportiva 31 10,1 Ropa casual 39 12,7 Ropa formal 10 3,3 Ropa intima 46 15,0 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Gracias al desarrollo de las encuestas a consumidores finales de la empresa Anitex se ha podido determinar que el público tiene una preferencia por adquirir pijamas dentro de sus compras habituales, seguido de ropa íntima y casual; línea de prendas de vestir desarrolladas y ofrecidas por la empresa, a fin de satisfacer las preferencias del mercado.

2. Al adquirir una prenda de vestir. ¿Cuál es la característica decisoria?

Tabla 7: Característica decisoria al adquirir una prenda de vestir Frecuencia Porcentaje

Precio 96 31,3 Moda 54 17,6 Calidad 157 51,1 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La mayoría de clientes de la empresa Anitex, generan su decisión de compra en función a la calidad que le ofrecen las distintas marca de la industria; siendo esto el factor decisorio al momento de seleccionar la misma; un segundo factor que

91

genera peso al momento de sección de marca por parte de los consumidores es el precio que esta ofrece, el cual en muchas ocasiones va acorde a la calidad del producto.

3. ¿Es la primera vez que visita ANITEX?

Tabla 8: Primera visita a Anitex

Frecuencia Porcentaje

Sí 67 21,8 No 240 78,2 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La buena experiencia de los consumidores con una marca, genera fidelización hacia la misma, lo que constituye un retorno de los consumidores para generar nuevas adquisiciones que generen buenas o mejores experiencias, lo que concluye en muchas ocasiones en la recomendación de los consumidores hacia potenciales consumidores de la empresa; la buenas experiencias de los consumidores en Anitex generan un alto porcentaje de reincidencia de los mismos a adquirir prendas de vestir en esta empresa.

92

4. Al llegar a la ciudad, ¿Es ANITEX su primera opción para compras?

Tabla 9: Anitex como primera opción de compra Frecuencia Porcentaje

Sí 119 38,8 No 188 61,2 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

El mercado textil dentro de la ciudad de Atuntaqui e Ibarra es sumamente extenso, con un gran número de locales comerciales que ofertan productos similares entre sí; pese a que Anitex no es la primer opción de compra dentro de las anteriormente mencionadas ciudades, en donde se sitúan puntos de venta de la organización, acarrea un importante porcentaje que al ser comparado con el número de empresas que ofrecen similares productos en la misma localidad, se puede distinguir un importante posicionamiento de la empresa Anitex impulsado principalmente por su trayectoria en la industria.

93

5. ¿Qué es lo primero que se le viene a su mente cuando escucha la palabra ANITEX?

Tabla 10: Lo que refleja Anitex

Frecuencia Porcentaje

Moda 50 16,3 Comodidad 28 9,1 Durabilidad 43 14,0 Economía 71 23,1 Variedad 30 9,8 Diversidad 9 2,9 Calidad 76 24,8 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Anitex se caracteriza por proveer un producto de alta calidad, lo que ha contribuido a su posicionamiento en el mercado; otro atributo que los consumidores recalcan de Anitex es su economía, es decir el precio; estos dos atributos le han generado alta fidelización de los consumidores de Anitex; un tercer atributo expuestos por los consumidores encuestados, con un peso porcentual menor es la moda, que puede constituir un elemento de mejoramiento en la organización.

94

6. ¿Con que frecuencia realiza compras en ANITEX?

Tabla 11: Frecuencia de compra en Anitex

Frecuencia Porcentaje Mensual 79 25,7 Trimestral 99 32,2 Semestral 61 19,9 Anual 68 22,1 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Los clientes de Anitex tienen un comportamiento de compra trimestral, en su mayoría, esto responde a que generalmente existe cambio de tendencia cada tres o cuatro meses, generando una nueva expectativa de compra en los consumidores; sin embargo existe un porcentaje representativo de consumidores que realizan compras mensuales; no obstante sus valores suelen ser menores a los realizados trimestralmente.

7. Evalúe los siguientes aspectos del personal de la empresa:  Amabilidad

Tabla 12: Amabilidad del personal de Anitex Frecuencia Porcentaje

Excelente 106 34,5 Muy Buena 160 52,1 Buena 37 12,1 Regular 4 1,3 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

95

 Asesoría

Tabla 13: Asesoría del personal de Anitex Frecuencia Porcentaje

Excelente 94 30,6 Muy Buena 68 22,1 Buena 141 45,9 Regular 4 1,3 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

 Presentación

Tabla 14: Presentación del personal de Anitex Frecuencia Porcentaje

Excelente 91 29,6 Muy Buena 164 53,4 Buena 41 13,4 Regular 11 3,6 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Los colaboradores de la empresa Anitex, quienes tienen a su labor la atención de los clientes; gestionan sus actividades con muy buen grado de amabilidad y presentación personal, según la encuesta realizada a los consumidores, sin embargo la asesoría del personal recae en un rango de bueno; atributo merecedor de mejora a fin de que los asesores comerciales reflejan la identidad de la empresa hacia los consumidores.

96

8. ¿Cuál es el producto que más compra en ANITEX?

Tabla 15: Producto más comprado en Anitex Frecuencia Porcentaje

Pijama 156 50,8 Ropa de baño 12 3,9 Ropa deportiva 30 9,8 Ropa casual 36 11,7 Ropa formal 12 3,9 Ropa intima 61 19,9 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Los clientes de la empresa Anitex, tienen preferencia por la línea de piijamería de la empresa; lo que se convierte en la línea estrella de la empresa; seguidamente a esta se encuentra la línea íntima y casual; como líneas mayormente aceptadas por los consumidores de la empresa; comprendiendo un mayor volumen de ventas en cantidad; sin embargo al establecer las líneas estrellas desde la perceptiva de ingresos, la línea de mayor venta en dólares, sigue constituyendo la línea piijamería; sin embargo; el segundo y tercer lugar se reversa; obtenido como segunda línea más vendida en dólares la moda y en tercer lugar a la línea intima; hecho que responde al mayor precio de venta de la línea moda frente a la línea intima; pese a esta divergencia la empresa debe potencializar estas dos últimas a fin de mejorar su porcentaje de participación en las ventas de la empresa.

97

9. Evalúe los siguientes aspectos de nuestros productos  Calidad

Tabla 16: Calidad de los productos de Anitex

Frecuencia Porcentaje

Excelente 76 24,8 Muy Buena 151 49,2 Buena 53 17,3 Regular 20 6,5 Pésima 7 2,3 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

 Diseño y colorido

Tabla 17: Diseño y colorido de los productos de Anitex Frecuencia Porcentaje

Excelente 60 19,5 Muy Buena 138 45,0 Buena 81 26,4 Regular 28 9,1 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

98

 Precio

Tabla 18: Precio de los productos de Anitex Frecuencia Porcentaje

Altos 30 9,8 Accesibles 239 77,9 Bajos 38 12,4 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Anitex ha forjado su posicionamiento mediante el desarrollo de producto de una muy buena calidad, diseño y colorido; que contribuyen a su posicionamiento dentro de la industria y su constante crecimiento; esto junto al precio accesible que brinda la organización acarrea un gran número de consumidores que permanecen fidelizados a la marca, hecho que se puede evidenciar en la opinión de los consumidores sobre la calidad, diseño, colorido y el precio de las prendas de Anitex en las tablas anteriormente presentadas.

99

10. ¿Cómo calificaría los siguientes elementos del local comercial?  Iluminación

Tabla 19: Iluminación de local comercial Frecuencia Porcentaje

Excelente 88 28,7 Muy Buena 138 45,0 Buena 64 20,8 Regular 16 5,2 Pésima 1 0,3 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora  Audio

Tabla 20: Audio del local comercial

Frecuencia Porcentaje

Excelente 79 25,7 Muy Buena 121 39,4 Buena 87 28,3 Regular 17 5,5 Pésima 3 1,0 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

100

 Limpieza y orden

Tabla 21: Limpieza y orden del local comercial Frecuencia Porcentaje

Excelente 99 32,2 Muy Buena 132 43,0 Buena 56 18,2 Regular 19 6,2 Pésima 1 0,3 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

El local comercial, al igual que el personal de asesoría de venta al tener contacto directo con el cliente, contribuye a la imagen de la empresa en los consumidores; en rasgos generales, los locales de la empresa generan una muy buena percepción hacia los clientes; sin embargo, el porcentaje de clientes que aseveran la muy buena imagen de los locales comerciales no es tan diferente a los que perciben una imagen buena; por lo que la empresa debe trabajar para fortalecer esa percepción.

11. ¿A través de qué medio conoce a la empresa ANITEX?

Tabla 22: Medio de conocimiento de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Radio 6 2,0 Redes sociales 52 16,9 Recomendaciones 102 33,2 Puntos de venta 147 47,9 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

101

Anitex ha forjado su reconocimiento en el mercado a través de su gran trayectoria y de sus puntos de venta situados estratégicamente; pese que en los últimos años estos puntos de venta se han visto reducidos; los más icónicos de la empresa aún siguen abiertos y generando mayor posicionamiento; otro factor que ha contribuido enormemente al posicionamiento de la organización son las recomendaciones, fruto de una muy buena experiencia del cliente de Anitex.

12. ¿Ha sido partícipe de alguna promoción realizada por Anitex?

Tabla 23: Participación en promociones desarrolladas por la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Sí 69 22,5 No 238 77,5 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

 ¿Cuál?

Tabla 24: Especificación de la promoción participada Frecuencia Porcentaje válido Tercera prenda gratis 41 59,4 Porcentaje de descuento en 19 27,5 mercadería seleccionada

Sorteo 9 13,0 Total 69 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

102

 ¿Se benefició?

Tabla 25: Beneficio de la promoción participada Frecuencia Porcentaje válido Sí 50 72,5 No 19 27,5 Total 69 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La empresa Anitex aplica varias estrategias de promoción y publicidad para mantener constantemente enganchados a los consumidores de la marca; sin embargo, existe un alarmantemente alto porcentaje de consumidores quienes no han sido partícipes de las promociones que establece la empresa; lo que avizora una falta de comunicación de las promociones hacia los clientes; pese a que estas promociones han sido ejecutadas exitosamente, la empresa está desaprovechando un alto porcentaje de consumidores quienes no han sido participes de estas promociones; entre las promociones mayormente percibidas por los clientes se encuentra la “tercera prenda gratis” , estrategia aplicada por la organización más de una vez.

13. Si ANITEX le brindaría el servicio de venta en línea, ¿Compraría a través de esta modalidad?

Tabla 26: Servicio de ventas en línea Frecuencia Porcentaje válido Sí 133 43,3 No 174 56,7 Total 307 100,0 Fuente: Consumidor final de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La mayoría de los clientes habituales de la organización no están dispuestos a generar sus compras en línea con la empresa Anitex mediante un portal de

103

ventas en línea, básicamente por el tipo de producto el cual a la mayoría de clientes les gusta ver físicamente y percibir como lucen en ellos; sin embargo la aplicación de un portal de ventas en línea por parte de la empresa Anitex, significaría una herramienta para abrir mercado y atender no solo a los actuales clientes de la organización , sino también a los potenciales clientes, abarcando nuevas zonas geográficas.

 ENCUESTA CONSUMIDOR CORPORATIVO Y MAYORISTAS

Otro tipo de clientes con que cuenta la empresa Anitex en función a su facturación son los clientes corporativos y mayoristas, quienes se caracterizan por realizar transacciones económicas en grandes volúmenes, con una frecuencia mayor a los consumidores finales, generando compras mínimas de $500, este tipo de clientes accede a los productos de la empresa gracias a la gestión personal del departamento comercial.

Los clientes considerados corporativos y mayoristas consideran como factor decisor dentro de su compra el precio de las prendas, para lo cual Anitex costea cada uno de sus productos por separado para poder gestionar adecuadamente los precios que ofrece a sus clientes, quienes poseen una variada lista de proveedores, lista en la que Anitex posee un pequeño porcentaje.

Los principales problemas que se suscitan en la relación comercial con este tipo de consumidores surgen por una falta de coordinación entre el departamento comercial y el de producción, gestionando inadecuadamente los tiempos de entrega.

Información obtenida gracias a la los resultados posteriormente presentados:

104

1. ¿Al momento de realizar sus compras que aspecto es el más importante?

Tabla 27: Aspectos determinantes de compra Frecuencia Porcentaje

Precio 4 40,0 Variedad 2 20,0 Diseño y colorido 4 40,0 Total 10 100,0 Fuente: Consumidor corporativo y mayorista de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Los consumidores corporativos y mayoristas acarrean un considerable porcentaje de ventas de la organización; los cuales han determinado que el aspecto decisorio al seleccionar sus proveedores es el precio, diseño y colorido; elementos que la empresa gestiona de forma peculiar para este grupo de clientes, a través de porcentajes de descuento y desarrollo de producto exclusivo, brindando cierta exclusividad a este grupo de consumidores y motivando su recurrente compra.

2. Del total de sus compras ¿Qué porcentaje representa la empresa ANITEX?

Tabla 28: Porcentaje de compras totales Frecuencia Porcentaje

20 3 30,0 30 6 60,0 35 1 10,0 Total 10 100,0 Fuente: Consumidor corporativo y mayorista de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Anitex ha sabido fidelizar a sus clientes corporativos constituyendo al menos el 30% del total de compras de los clientes, en la mayoría de los casos; por el contrario, los consumidores corporativos y mayoristas en conjunto establecen aproximadamente un 50% del total de ventas de la empresa; constituyendo un alto porcentaje de ingresos para Anitex gracias a la característica de compra en 105

volumen de este tipo de consumidores; por lo que es fundamental aumentar el porcentaje de participación de los mismos dentro de las ventas de la empresa para generar un mayor nivel de ingresos a la misma.

3. ¿En cuáles de los siguientes aspectos considera que ANITEX debería mejorar?

Tabla 29: Aspectos a mejorar de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Tiempos de entrega 4 40,0 Variedad de producto 1 10,0 Diseño y colorido 2 20,0 Servicio por gestión 3 30,0 Total 10 100,0 Fuente: Consumidor corporativo y mayorista de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La mayoría de clientes corporativos y mayoristas, realizan pedidos para ser despachados con posterioridad, proceso que necesita de la contratación de servicios de encomienda; proceso, que según la encuesta debe ser mejorado, puesto que el mal manejo en tiempos de encomienda aumenta el precio final a ser cancelado por el cliente, lo que genera cierta insatisfacción del mismo, y estableciendo una inconformidad por parte del cliente.

106

 ENCUESTA COMPETENCIA

La Lic. Anita Dávila, en su entrevista comentó que su principal competencia dentro del sector textil son los negocios informales; sin embargo, por la falta de apertura de los mismos se ha decidido realizar la encuesta a las tres empresas mejor posicionadas dentro del sector textil de la ciudad de Atuntaqui a fin de determinar la percepción de las mismas frente a la industria textil.

Las empresas más grandes del sector textil Anteño son empresas con gran trayectoria en el mercado, por lo que poseen conocimiento del mismo y una estructura organizativa ya establecida, los mismos que atienden generalmente al mismo grupo de consumidores mayoristas y corporativos, (en líneas diferentes a las que atiende Anitex) en las ciudades de Quito y Guayaquil, al igual que Anitex, por lo que la organización debe ampliar su cartera de clientes mayoristas y corporativos a mercados menos saturados; este grupo de empresas (competencia) considera que el crecimiento organizacional se ve frenado por la informalidad y la fuerte competencia internacional, sin embargo avizoran un crecimiento empresarial.

1. ¿Cuántos años está dedicado a la actividad textil?

Tabla 30: Trayectoria en la industria textil Frecuencia Porcentaje

De 10 a 20 años 1 33,3 De 20 a 30 años 1 33,3 De 30 a 40 años 1 33,3 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Las empresas más posicionadas de la ciudad de Atuntaqui, poseen una trayectoria mínima de 10 años, lo que les ha garantizado un reconociendo dentro de la empresa textil, tanto por los clientes, como por las demás organizaciones textiles; Anitex es una de las primeras compañías de la ciudad de Atuntaqui, lo

107

que le ha generado más de 50 años de experiencia dentro de la industria; permitiéndole sobresalir en la industria textil de Atuntaqui.

2. ¿Considera que la industria textil nacional está en crecimiento? ¿Por qué?

Tabla 31: Industria textil nacional en crecimiento Frecuencia Porcentaje

Sí 1 33,3 No 2 66,7 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Tabla 32: Motivo del crecimiento de la industria textil nacional Frecuencia Porcentaje válido Aumento demanda 1 100,0 Total 1 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Tabla 33: Motivo del no crecimiento de la industria textil nacional Frecuencia Porcentaje válido Fuerte competencia 1 50,0 extranjera Informalidad 1 50,0 Total 2 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

108

La industria textil nacional, especialmente en Atuntaqui, ha generado gran movimiento económico, potencializando a varias empresas familiares a la constitución de empresas altamente reconocidas, sin embargo gracias a la creciente globalización y a la apertura comercial que presenta el país, este crecimiento se ha visto frenado gracias a la competencia extranjera y a la informalidad quienes al ser más competitivos atraen a los clientes y frena el desarrollo industrial nacional; sin embargo la actual creciente demanda puede constituir una oportunidad para un nuevo desarrollo de la industria textil.

3. ¿Cuál es su producto estrella?

Tabla 34: Producto estrella Frecuencia Porcentaje

Camisetas 2 66,7 Conjunto de niña 1 33,3 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Las empresas textiles han desarrollado una nueva tendencia a la especialización de productos, pese a que desarrollan o adquieren productos complementarios; la mayoría de sus inversiones son destinadas al desarrollo, crecimiento e investigación de la línea especializada, esto les permite generar experticia en el área, sin embargo, les limita el acceso a clientes.

4. ¿Cuáles son sus principales competidores?

Tabla 35: Principal competencia Frecuencia Porcentaje

Producto extranjero 2 66,7 Greco 1 33,3 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

109

La mayor participación de las cadenas y de los clientes mayoristas en las ventas de las empresas del sector textil nacional, junto con la tendencia global en crecimiento, ha generado un pequeño desplazamiento de la inicial rivalidad entre empresas textiles nacionales, dando apertura a una nueva competencia que poco a poco empieza a tomar una importante participación adentro de la industria textil nacional, el producto extranjero, que gracias a la alta competitividad del país en donde se desarrolla, tienden a generar presión competitiva sobre las empresas nacionales; sin embargo, factores como el tiempo de entrega y volumen de compra; aún siguen limitando al consumidor nacional, tanto corporativo, como mayorista, a generar una preferencia por el producto extranjero.

5. ¿De qué provincia son sus principales clientes?

Tabla 36: Provincia de los principales clientes Frecuencia Porcentaje

Quito 1 33,3 Guayaquil 2 66,7 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

El alto nivel de ventas de la industria textil a empresas corporativas y clientes mayoristas, ha centralizado la mayoría de las ventas a las grandes ciudades, especialmente Guayaquil, ya que las cadenas y mayoristas tienen situadas sus oficinas en estas ciudades, en donde radica el mayor número de consumidores.

110

6. Considerando la totalidad de sus ventas ¿Qué porcentaje es destinado a consumidor final?

Tabla 37: Porcentaje destinado a consumidor final Frecuencia Porcentaje

0% 2 66,7 15% 1 33,3 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La fuerte tendencia de las empresas textiles nacionales a generar ventas a clientes corporativos y cadenas ha surgido con tan gran fuerza que algunas empresas han decidido suprimir las ventas a consumidores finales, eliminando puntos de venta y centrando el total de su producción a satisfacer la demanda de los clientes mayoristas y corporativos establecidos; pese al éxito que ha generado esta estrategia; denota un alto riesgo al centralizar las ventas a unos 5 únicos clientes.

7. Su empresa cuenta con orgánico funcional, manuales, códigos, staff administrativo

Tabla 38: Estructura orgánica administrativa Frecuencia Porcentaje

Sí 3 100,0 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Las exigencias legales y normativas han obligado a la mayoría de empresas textiles, principalmente a las más grandes, a desarrollar una estructura administrativa cada vez más formal y real, que brinde apoyo a la gestión organizacional; las empresas han desarrollado consciencia sobre la importancia de la estructura organización administrativa generando herramientas en función a la realidad de la organización.

111

8. ¿Posee herramientas de manejo administrativo como estadísticas, sistemas contables, presupuestos, indicadores, evaluación de desempeño, etc.?

Tabla 39: Herramientas administrativas Frecuencia Porcentaje

Sí 3 100,0 Total 3 100,00 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Junto a la estructura organiza administrativa, las empresas desarrollan y utilizas una gran cantidad de herramientas de manejo administrativo que facilita la gestión y toma de decisiones empresariales; la necesidad de la utilización de estas herramientas recae en el crecimiento organizacional que han tenido las empresas del sector textil, en donde se hace imposible la gestión empresarial sin el uso de estas herramientas de manejo administrativo.

112

9. ¿Piensa expandir su negocio en los siguientes cinco años? ¿Por qué?

Tabla 40: Expansión empresarial Frecuencia Porcentaje

Sí 2 66,7 No 1 33,3 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Tabla 41: Motivos para una expansión empresarial a futuro Frecuencia Porcentaje válido Nichos 2 100,0 desatendidos Total 2 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Tabla 42: Motivos para una no expansión empresarial a futuro Frecuencia Porcentaje válido Coyuntura país 1 100,0 Total 1 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Pese a la situación coyuntural en la cual se ha venido desarrollando el país, los excesivos y constantes controles ejercidos a la industria y la cada vez más grande competencia, las empresas textiles avizoran un crecimiento organizacional en función a la existencia de nichos de mercado tanto nacionales como internacionales altamente desatendidos; este pensamiento de crecimiento o expansión responde al espíritu emprendedor e innovador de quienes dirigen las empresas de la industria textil.

113

10. ¿Cuál considera que es su ventaja competitiva frente a la industria?

Tabla 43: Ventaja competitiva Frecuencia Porcentaje

Diseño 2 66,7 Calidad 1 33,3 Total 3 100,0 Fuente: Consumidor formal de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Dentro de las ventajas competitivas mayormente desarrolladas por la industria se encuentra el diseño y la calidad, gestionada por cada empresa de manera única, empresas quienes personalizan los productos o procesan la materia prima de una forma diferente, desarrollan el diseño como ventaja competitiva; por otro lado hay empresas quienes aseguran la calidad de sus productos a través del aseguramiento de la materia prima, ejercen la calidad como ventaja competitiva; la industria textil al trabajar con el factor moda en las prendas de vestir, debería potencializar el diseño como ventaja competitiva sostenible, siendo susceptible de innovación continua.

 ENCUESTA PROVEEDORES

Anitex cuenta con un gran portafolio de proveedores tanto de materiales como de servicios, gracias a su larga trayectoria en el mercado; sin embargo, se ha realizado la presente encuesta a 12 de los mayores proveedores de la organización, en los diferentes ámbitos de abastecimiento, quienes han sabido manifestar las buenas relaciones comerciales que mantienen con Anitex, quien pese a realizar compras mayormente mensuales de los servicios y productos, no constituye uno de los clientes principales, sin embargo Anitex puede aprovechar antigüedad de las relaciones comerciales para generar influencias sobre los proveedores.

Como se puede observar en los datos obtenidos a través de la tabulación de la encuesta:

114

1. ¿Considera usted al cliente Anitex como un cliente recomendable? ¿Por qué?

Tabla 44: Anitex como cliente recomendable Frecuencia Porcentaje

Sí 12 100,0 Total 12 100,0 Fuente: Proveedores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Tabla 45: Motivo de recomendar a Anitex como cliente Frecuencia Porcentaje

Seriedad 4 33,3 Trayectoria 6 50,0 Confianza 2 16,7 Total 12 100,0 Fuente: Proveedores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

A lo largo de toda su vida organizacional, Anitex ha generado vínculos muy importantes con sus proveedores, quienes gracias a su duradera relación con Anitex, califican a la empresa como cliente recomendable, esta confianza generada por Anitex, le brinda la posibilidad de diversificar su cartera de proveedores y establecer negociaciones a crédito en compras.

115

2. ¿Con que frecuencia son sus ventas a Anitex?

Tabla 46: Frecuencia de ventas Frecuencia Porcentaje

Diaria 2 16,7 Semanal 4 33,3 Mensual 5 41,7 Trimestral 1 8,3 Total 12 100,0 Fuente: Proveedores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La mayoría de las compras realizadas por la empresa Anitex, son gestionadas mensualmente; sin embargo existen compras efectuadas fuera de este rango que responden a las características propias del producto adquirido.

3. ¿Qué porcentaje del total de ventas de su empresa representa el cliente Anitex?

Tabla 47: Porcentaje de ventas a Anitex Frecuencia Porcentaje

1 2 16,7 2 2 16,7 3 1 8,3 5 1 8,3 10 3 25,0 30 1 8,3 40 2 16,7 Total 12 100,0 Fuente: Proveedores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La mayoría de los proveedores de la empresa Anitex, destinan su 10% de ventas únicamente a la organización, porcentaje que disminuye el poder de influencia de Anitex sobre los proveedores; sin embargo existe un porcentaje considerable de proveedores quienes destinan un mayor porcentaje de ventas únicamente a 116

Anitex; proveedores con los cuales se puede gestionar exitosas estrategias de negociación.

4. ¿En caso de pedido urgente, que prioridad tiene Anitex?

Tabla 48: Prioridad Anitex Frecuencia Porcentaje

Alta 12 100,0 Total 12 100,0 Fuente: Proveedores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Existe un notorio compromiso de los proveedores con la empresa Anitex, proveedores que cuentan con la capacidad de gestionar pedidos urgente desarrollados por Anitex; generándole a la organización mayor confianza en el desarrollo de sus operaciones al reducir el riesgo de desabastecimiento.

1.5.2. ANÁLISIS INTERNO 1.5.2.1. CAPACIDAD ADMINISTRATIVA

Anitex a lo largo de su trayectoria ha sabido desarrollar manuales orgánico- funcionales, reglamentos, políticas, manuales de calidad, manuales de gestión laboral, manuales de procedimientos, presupuestos, proyecciones y demás instrumentos administrativos; surgidos a efecto de la propia necesidad e iniciativa de la organización, por auditorías externas y gracias a requisitos legales; además la organización ha implementado varias herramientas tales como sistema TINI, el BSC, el QLIK, los cuales contribuyen a la toma de decisiones agiles y oportunas dentro de la organización.

1.5.2.2. CAPACIDAD PRODUCTIVA

Anitex cuenta con una capacidad instalada de entre 50.000 y 60.000 prendas mes (este rango se da por el número de SAM de cada prenda), el cual, pese a ser un proceso productivo relativamente largo, responde a los requerimientos de

117

la organización y permite reaccionar de manera rápida a pedidos urgentes o sobreventas que no se tenía planificado.

1.5.2.3. CAPACIDAD TECNOLÓGICA

Pese a que la mayor parte de la inversión tecnológica de Anitex se encuentra dentro del área administrativa y ventas, el área de producción cuenta con tecnología que permite el desarrollo y/o optimización de las actividades normales de la organización, así podemos mencionar que cuenta con sistema CAD-CAM para la optimización de tiempo y Materia Prima (tela) así como software especializados para el diseño de bordados, estampados, desarrollo de producto, etc. Además se mantiene suscripciones de actualización permanente para el departamento de Diseño.

También debemos aclarar que actualmente existe maquinaria más desarrollada para el proceso productivo de confección, que la Empresa Anitex debería hacer un análisis de costo beneficio para determinar la posibilidad de adquirirla.

1.5.2.4. CAPACIDAD FINANCIERA

Anitex mantiene un permanente control dentro el área financiera gracias a la utilización de presupuestos y proyecciones, además cuenta con un excelente historial crediticio, tanto con proveedores como con instituciones financieras, lo que le permite contar con financiamiento casi inmediato

1.5.2.5. CAPACIDAD DE LOGÍSTICA

Anitex tiene establecido un proceso de logística, pero este no es eficiente, tanto en la entrega de productos a los clientes como en el suministro de materia prima.

1.5.2.6. CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO

La mayor parte del personal de Anitex se centra en el área productiva, área en donde los colaboradores han aprendido el oficio gracias a la experiencia, sin

118

embargo la alta gerencia de Anitex, preocupada por el bienestar de sus colaboradores ha emprendido varios programas de capacitación laboral, de esta manera el personal operativo a obtenido Certificación de Maestros en cada uno de sus actividades (Cortadores, operarios en confección, bordadores, etc.) avaladas por el ministerio de Trabajo y el SECAP. Para el personal administrativo y Comercial, la Empresa promueve capacitaciones más técnicas

 ENCUESTA COLABORADORES

Anitex brinda trabajo a un gran número de personas, las cuales en su mayoría constituyen el cimiento económico familiar, por lo que la estabilidad laboral que ofrece Anitex es una de los factores determinante de la permanencia de los colaboradores, lo que repercute en un bajo índice de rotación laboral.

Sin embargo se puede percibir claramente un deterioro del ambiente laboral de la organización, principalmente por la falta de comunicación; este deterior del ambiente laboral también es generado por la percepción de los trabajadores de existir una selección especial al momento de realizar capacitaciones, esto responde a que los colaboradores perciben como capacitaciones solo las recibidas en el ámbito educativo-laboral, mas no en otros ámbitos como seguridad laboral, liderazgo, etc.; la misma dinámica se puede observar en las actividades de esparcimiento, en donde la empresa gestiona este tipo de actividades pero los colaboradores perciben como algo habitual, sin generar así el impacto que se desea.

Pese a ello los colaboradores de la empresa Anitex se siente capacitados para realizar sus labores y cumplir con el direccionamiento empresarial, el cual lo tiene claro y se mantienen empoderados con el mismo.

Además la organización cumple con normativa de seguridad y salud ocupacional y gestiona prácticas de ascenso y rotación, aunque en poca escala gracias a la estructura organización propia de la empresa.

119

Como un proceso de mejor continúa la organización establece evaluaciones permanentes a los colaboradores, siendo siempre comunicados los resultados de los mismos, sin embargo si estos resultados no son ligados en términos de remuneración son de poco interés para el colaborador.

1. Género

Tabla 49: Género de los colaboradores de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Masculino 13 25,0 Femenino 39 75,0 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Es posible determinar, gracias a la aplicación de la presente encuesta, que el género que más predomina dentro de los colaboradores de la empresa Anitex es el femenino, esto responde a que el mayor número de colaboradores se centra en el departamento productivo de la empresa, específicamente en las operarias de máquinas textiles, las cuales son de género femenino; en los demás departamentos de la organización, el comportamiento es similar, primando siempre el número de colaboradoras femeninas.

120

2. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en Anitex?

Tabla 50: Tiempo de permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

De 1 a 6 años 14 26,9 De 6 a 12 años 19 36,5 De 12 a 18 años 8 15,4 18 años en adelante 11 21,2 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Gracias a la aplicación de la encuesta se puede determinar que Anitex tiene un bajo índice de rotación, esta aseveración es apoyada gracias a los datos obtenidos a partir de la encuesta realizada a los colaboradores de la empresa, quienes mostraron una gran trayectoria profesional dentro de la organización, en donde la mayoría de colaboradores han aportado a la empresa con sus habilidades y conocimientos por alrededor de 6 a 12 años.

3. De aquí en 5 años, ¿le gustaría seguir trabajando en esta empresa? ¿Por qué?

Tabla 51: Permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Sí 34 65,4 No 18 34,6 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

121

Tabla 52: Motivos de la permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje válido Estabilidad laboral 16 47,1 Acostumbrado al trabajo 4 11,8 Siempre hay trabajo 4 11,8 Único ingreso 3 8,8 Gusta el trabajo 4 11,8 Pago puntual 3 8,8 Total 34 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Tabla 53: Motivos de la no permanencia de los colaboradores de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje válido Ambiente laboral 9 50,0 Emprender propio negocio 9 50,0

Total 18 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Los colaboradores de la organización muestran una gran fidelización y compromiso con la organización, lo que repercute un una permanencia de los mismos dentro de la institución, hecho relacionado a la estabilidad laboral que esta les ofrece; sin embargo la organización presenta un sentido problema en tema de ambiente laboral, reflejado principalmente por el departamento de producción; aspecto que pese a no tener gran incidencia en la deserción laboral, puede acarear grandes problemas a futuro y contribuir negativamente al índice de rotación del personal.

122

4. ¿Qué considera que es lo mejor y peor de trabajar en Anitex?

Tabla 54: Lo mejor de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Estabilidad laboral 29 55,8 Beneficios ( médicos y 12 23,1 legales) Ambiente laboral 11 21,2 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Tabla 55: Lo peor de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Planificación 11 21,2 Horas extras 10 19,2 Actitud jefe 17 32,7 inmediato Incentivos laborales 14 26,9 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Una vez más queda claro que el mayor beneficio que presencias los colaboradores de la empresa Anitex sobre la misma es la estabilidad que esta empresa les ofrece, sin embargo salta nuevamente el desgastado ambiente laboral presente principalmente en el departamento de producción por la actitud de los jefes inmediatos.

Es contradictorio que mientras ciertos trabajadores categorizan como “lo mejor” los beneficios que la empresa les brinda, especialmente los beneficios médicos y legales(legales en cuanto no todas las empresas de la industria cumplen con los requisitos legales que acarrea tener personas bajo relación de dependencia), 123

otro grupo determina que “lo peor” de la empresa son los incentivos laborales; esto responde a la conducta natural de las personas, quienes al percibir periódicamente ciertos beneficios, los categorizan como normales, exigiendo cada vez más a la organización.

Es necesario recalcar que esta encuesta se la realizó en el mes de Noviembre, uno de los meses más altos productivamente hablando, pues es el mes de preparación para generar ventas en Diciembre, hecho circunstancial que justifica la falta de planificación que mencionan los colaboradores.

5. Los insumos que la empresa le otorga para el desarrollo de sus funciones ¿Son apropiados?

Tabla 56: Insumos apropiados proporcionados por la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Sí 12 23,1 No 11 21,2 Parcial 29 55,8 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Los insumos que proporciona la empresa abarca papelería, insumos textiles, servicios básicos, insumos de limpieza, uniformes y equipos de protección personal, que apoyan a los colaboradores de la empresa Anitex al correcto desarrollo de sus funciones; dentro de la percepción de los colaboradores sobre los insumos que la organización les provee existe un alto porcentaje que reconocen que el proceso existe y se lo está ejecutando, sin embargo transmiten una desconformidad con este mismo, en cuando a disponibilidad y tiempos de entrega.

124

6. ¿Conoce la misión y visión de la empresa?

Tabla 57: Conocimiento de la misión y visión empresarial por parte de los colaboradores de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Sí 50 96,2 No 2 3,8 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Recientemente la empresa Anitex consolido un proceso de comunicación organizacional, en donde difundió y evaluó los conocimientos de todo los colaboradores de la empresa Anitex en tema de misión, visión, objetivos y valores institucionales proceso apoyado con la entrega de material didáctico a todo los colaboradores sobre los lineamientos estratégicos de la organización, este hecho junto al bajo índice de rotación del personal, genera un alto porcentaje de conocimiento de los lineamientos estratégicos de la organización.

7. ¿Considera que su perfil laboral está de acuerdo al puesto de trabajo que desempeña?

Tabla 58: Perfil laboral de acuerdo al puesto de trabajo de los colaboradores de la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Sí 49 94,2 No 3 5,8 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La mayor concentración de colaboradores de la empresa Anitex se centra en el departamento de producción, específicamente en las operarias de máquinas textiles; quienes tienen la idea de que su labor no requiere ninguna certificación, sino únicamente de la experiencia; esto junto al hecho de que la mayoría del personal administrativo cuenta con un título profesional que avala que su perfil

125

laboral este de acuerdo a las actividades que desempeña dentro de la organización, conjugan en el alto número de colaboradores quienes consideran que su perfil laboral está acorde a la labor que desempeñan en la organización.

8. ¿La empresa realiza actividades de esparcimiento que fomenten el compañerismo?

Tabla 59: Actividades de esparcimiento fomentadas por la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje

Sí 34 65,4 No 18 34,6 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

 Si su respuesta es sí, ¿Participa usted de estas actividades?

Tabla 60: Participación en actividades de esparcimiento fomentadas por la empresa Frecuencia Porcentaje válido Sí 30 88,2 No 4 11,8 Total 34 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Pese a los esfuerzos de la organización al realizar actividades que fomenten el compañerismo entre todos los colaboradores de la empresa Anitex, generando actividades como cenas navideñas y paseo institucionales; existe un porcentaje reducido de colaboradores que no perciben estas actividades con el propósito con el cual fueron establecidas, sin embargo, la mayor parte de los colaboradores de Anitex, participan, disfrutan y reconocen las actividades realizadas por la organización.

126

9. Si es necesario trabajar fuera del horario normal. ¿está dispuesto a hacerlo?

Tabla 61: Disposición de colaboradores de la empresa Anitex a trabajar en horario fuera del normal Frecuencia Porcentaje

Sí 43 82,7 No 9 17,3 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

El alto compromiso de los colaboradores con la empresa y sus encargos, impulsan a los mismos a laborar fuera de su jornada establecida, éste compromiso, junto a la correcta retribución de las horas extras laboradas, concluyen en una predisposición de la mayoría del personal de Anitex al trabajo extra, denotando un alto grado de responsabilidad de los mismos.

10. ¿La empresa se preocupa de capacitarle?

Tabla 62: Disposición de colaboradores de la empresa Anitex a trabajar en horario fuera del normal Frecuencia Porcentaje

Sí 35 67,3 No 17 32,7 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

127

 Si su respuesta es positiva, estas capacitaciones ¿le han sido útiles?

Tabla 63: Utilidad de las capacitaciones fomentadas por la empresa Anitex Frecuencia Porcentaje válido Altamente útiles 15 42,9 Medianamente 20 57,1 útiles Total 35 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Anitex reconoce la importancia de un personal capacitado, por lo que ha realizado varias campañas de capacitación a los colaboradores de Anitex, sin embargo según la encuesta realizada, no todos han recibido este beneficio; existe un porcentaje bajo de colaboradores quienes no han participado en las diferentes campañas de capacitación establecidas por la organización; esto responde a que son pocas las capacitaciones realizadas a todo el personal en general, la empresa gestiona más capacitaciones por área de interés, usualmente para el área administrativa y para los miembros del departamento de seguridad y salud ocupacional. Quienes han sido participes de dichas capacitaciones, reconocen que estas le han sido medianamente útiles para el desarrollo de sus funciones lo que denota un mejoramiento en el enfoque de las capacitaciones.

11. ¿En cuanto a seguridad y salud ocupacional, ha recibido capacitación?

Tabla 64: Capacitaciones en materia de seguridad y salud ocupacional Frecuencia Porcentaje

Sí 51 98,1 No 1 1,9 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

128

La empresa Anitex conoce la importancia de preservar la salud de sus colaboradores, por lo que ha realizado campañas de capacitación en temas de seguridad y salud ocupacional a todos sus colaboradores, generando un ambiente más seguro dentro de su organización; estas campañas de capacitación, junto al bajo índice de rotación del personal contribuye a que casi la totalidad de trabajadores conozcan sobre temas de seguridad y salud ocupacional

12. ¿Conoce los objetivos de su departamento?

Tabla 65: Conocimiento de los objetivos departamentales Frecuencia Porcentaje

Sí 48 92,3 No 4 7,7 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Gracias a la realización de la encuesta es posible determinar que existe una gran comunicación de los objetivos dentro de cada uno de los departamentos de la organización, lo que facilita la consecución de los mismos, pues todos los colaboradores de cada uno de los departamentos trabajan por el objetivo establecido; el cual es comunicado primero a los jefes de cada departamento quienes transmiten a sus dependientes.

129

14. ¿Considera usted que su trabajo contribuye a la consecución de los logros de la empresa?

Tabla 66: Trabajo contribuye al logro de objetivos empresariales Frecuencia Porcentaje

Sí 52 100,0 No 0 0,0 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Es fundamental que los colaboradores de las organizaciones sean conscientes de que su trabajo ayuda a forjar el logro de los objetivos institucionales establecidos, pues de esta manera se desarrolla un compromiso de los mismos con su trabajo que incide consecuentemente en la motivación de los colaboradores, ya que están conscientes de que su trabajo contribuye al logro de algo mucho más grande; este comportamiento se puede visualizar en los colaboradores de la empresa Anitex.

15. ¿La comunicación dentro de la organización, específicamente en su área de trabajo le parece fluida?

Tabla 67: Comunicación fluida dentro del área de trabajo Frecuencia Porcentaje

Sí 15 28,8 No 10 19,2 Parcial 27 51,9 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

130

La empresa cuenta con varias herramientas de comunicación empresarial, tales como correo corporativo, y mensajería instantánea; herramientas que contribuyen a una comunicación empresarial fluida, sin embargo dentro de la comunicación personal, existen unas pequeñas pero sentidas desviaciones, especialmente en el departamento de producción, ocasionado especialmente por el deterioro del ambiente laboral entre jefes y subordinados.

16. ¿Conoce usted alguna herramienta tecnológica que Anitex debería implementar para facilitar u optimizar su trabajo?

Tabla 68: Conocimiento de una herramienta tecnológica que facilite el trabajo Frecuencia Porcentaje

Sí 13 25,0 No 39 75,0 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Los colaboradores de la organización, en su mayoría denotan un conformismo con las herramientas tecnológicas que la empresa les brinda para el desarrollo de sus actividades puesto que la mayoría de las actividades que desarrolla el personal de la empresa Anitex son manuales; el porcentaje de colaboradores quienes consideran que la adquisición de nueva herramienta tecnológica puede ayudar al desarrollo de su labor pertenecen a áreas más administrativas y estratégicas.

131

17. ¿Ha sido partícipe de procesos de ascenso o rotación?

Tabla 69: Partícipe de proceso de acenso o rotación Frecuencia Porcentaje

Sí 15 28,8 No 37 71,2 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

La pequeña estructura organizativa de la empresa no permite el desarrollo de muchos procesos de ascenso, sin embargo la empresa practica activamente procesos de rotación consensuados, en donde los colaboradores de la empresa rotan en los diferentes puestos de la misma área, se asegura una ampliación de los conocimientos de los trabajadores sobre toda el área de trabajo, proceso altamente realizado en el departamento de ventas y en menor medida en el área de confección del departamento de producción.

18. ¿Conoce usted los métodos de evaluación de desempeño que efectúa la empresa?

Tabla 70: Conocimiento de métodos de evaluación de desempeño Frecuencia Porcentaje

Sí 48 92,3 No 4 7,7 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

132

 ¿Se le ha comunicado los resultados de sus evaluaciones de desempeño?

Tabla 71: Comunicación de resultados de evaluación de desempeño Frecuencia Porcentaje

Sí 47 90,4 No 5 9,6 Total 52 100,0 Fuente: Colaboradores de la empresa Anitex Elaborado por: La Autora

Una de las formas de generar mejora continua dentro de la organización es el desarrollo de evaluaciones de desempeño a los colaboradores, en donde estos conozcan la forma y resultados de la misma, dentro de la empresa Anitex este es un proceso es establecido trimestralmente a través de variables cuantitativas y cualitativas que miden métricas previamente desarrolladas, las cuales arrojan resultados que son comunicados lo más rápido posible a los colaboradores, generando una cultura de mejora continua acogida por la mayoría del personal de Anitex.

 ENTREVISTA GERENTE GENERAL 1. ¿Cómo nació la idea de Anitex y cómo se ha consolidado hasta la actualidad?

ANITEX surgió como un proyecto de una familia progresista y emprendedora que busco en el sector textil su forma laboral de vida, acompañada de un espíritu solidario y envolvente de crecimiento conjunto con sus coterráneos anteños, quienes a partir del crecimiento en el sector textil y el conocimiento generalizado que se fomentaba en los ciudades con las instalaciones de la Fabrica Imbabura, en donde trabajaba la mayoría de la población anteña, y no era la excepción el Sr Jaime Dávila; quién desde muy joven trabajo en esta fábrica en el departamento de mecánica industrial; posteriormente la fábrica tuvo su apogeo ,

133

pero por los años 1960 la fábrica empezó a decaer sus ventas y obviamente con la baja de ventas empezó a haber despidos de la población que trabajaba en esta fábrica, entonces con este antecedente una persona muy emprendedora como es el Sr Jaime Dávila con su esposa decidieron iniciar una fábrica por su propia cuenta que en aquel entonces empezó como un pequeño taller muy doméstico, en donde en sus inicios se fabricaba o elaboraba medias tipo calcetín; en el año de 1969; este pequeño taller inicio con mucho trabajo, emprendimiento, austeridad, constancia, ingenio y sobre todo entusiasmo por sus propietarios; con el trascurso del tiempo, el taller fue creciendo, pero posteriormente sucedió un antecedente, el nylon, que era la materia prima para hacer calcetines empezó a escasear mucho lo que significaba que la maquinaria de este taller empezó a paralizarse, por lo que sus dueños y mentores el Sr. Jaime Dávila y la Sra. Gloria Martínez decidieron cambiar de línea, y es así como se inicia confecciones Anitex en el área textil, siendo una de las primeras y pioneras en Atuntaqui; en sus inicios se elaboró todo aquello que era ropa interior, estamos hablando de panty, calzonarias, calzoncillo, línea con la que se mantuvo durante mucho tiempo. Ha habido tiempos buenos, tiempos no tan buenos en donde la persona encargada de la comercialización, el señor Jaime Dávila tuvo que hacer ruteos a nivel nacional para vender el producto, sin embargo con sus altos y bajos, esta empresa fue creciendo y cada vez consolidándose más, a partir del año 90 se transformó en sociedad civil y comercial, como unos inicios incipientes de una sociedad más organizada, posteriormente con el inconveniente de que a las sociedades civiles y comerciales, que por supuesto no estaban sujetas a la superintendencia de compañías, aun así cumplían toda la norma laboral, tributaria, legal; las entidades financieras no concedían créditos, y es así como en el año 2006 se transformó la parte societaria a la empresa Dávila Martínez Cía. Ltda.; siendo Anitex el nombre comercial, como antecedente a esto podemos mencionar que Anita Dávila asumió la gerencia a partir del año 2000 aproximadamente, fecha en la que se fue ampliando y renovando con nuevos aires de conocimiento y energía, ampliando tanto las líneas de producción cuanto los canales de distribución haciendo alianzas estratégicas con otras empresas, fortaleciendo la parte social y consolidando la Cámara de Comercio de Antonio

134

Ante, pues Anitex fue una de las empresas más importantes en la consolidación de todos los empresarios de Atuntaqui; participó y fue premiada como la mejor empresa en las primeras ferias industriales textiles de Atuntaqui, hasta mantenerse en la actualidad en su posicionamiento, llegó a tener en el periodo de 2010, 150 personas que laboraban en la empresa, una facturación bastante importante, una consolidación financiera y de liquidez y de solvencia muy fuerte; al momento por la coyuntura actual, ha disminuido producción, pero sigue liderando a nivel nacional, reconociéndose Anitex como una de las empresas elites en el sector.

2. ¿Cómo ha sido el comportamiento de Anitex en los últimos 5 años?

El país en si ha tenido años muy inestables económicamente hablando, y por supuesto Anitex no ha sido la excepción en esa coyuntura.

3. ¿Cuál es mercado meta?

A corto y mediano plazo nuestro mercado meta sigue siendo el mercado nacional manteniendo nuestra líneas de productos dirigidas a damas, caballeros, niños y niñas, es decir manteniendo nuestro ADN como una empresa nacional que elabora prendas de moda básica, clásica, conservadora y no extrema para la familia ecuatoriana . La estrategia será fortalecer los canales de distribución para sacarles mejor provecho a la ventaja competitiva que tiene Anitex.

Adicionando la venta en línea como una canal adicional y despuntar fuertemente por este medio, pues consideramos que esa es una vía que tiene mucha proyección en un futuro mediato. Se ha desarrollado para el siguiente año estrategias que mejoren fortalezcan y posicionen la marca y los productos en cada uno de los canales de distribución.

135

4. ¿Espera un crecimiento de Anitex? ¿En qué tiempo? ¿En qué aspectos?

Definitivamente sí. Tenemos planes para el 2018, aplicando varias estrategias lograr mayor posicionamiento tanto en el segmento de clientes corporativos cuanto en consumidor final.

5. ¿Considera que la industria / mercado permitirá este crecimiento? ¿Por qué?

No será fácil, pues como ya se había comentado que la coyuntura política y económica no da reglas claras para impulsar el crecimiento de cualquier industria y con eso es difícil que un empresario pueda iniciar nuevos proyectos, sean en nuevos mercados, en tecnología o nuevas línea de producción, si no tenemos la certeza de que las leyes, reglamentos, y normativas van a permanecer medianamente estables durante un tiempo medio o largo.

6. ¿Tiene nuevos proyectos en marcha o para ejecución futura? ¿Cuáles?

Claro que sí, dentro de lo que el mercado nos permite, estamos trabajando en implementar y consolidar el mercado de ventas en línea de productos elaborados por Anitex o empresas similares nacionales, pues consideramos a este mercado relativamente virgen y de alto potencial.

7. ¿Cuál es el plus o factor diferenciador de la organización?

Tenemos una marca conocida a nivel nacional con reputación de seriedad calidad y cumplimiento.

8. ¿Cuál considera que es su debilidad más grande?

La falta de conocimientos en relación a mercados del exterior para entrar en exportación.

136

9. ¿El presente mercado y situación económica a nivel mundial y país, considera una oportunidad o una amenaza?

La situación política del país y que obviamente se refleja en la economía consideró que es una amenaza para el sector empresarial, y por ende para Anitex pues no existe claridad ni certeza a corto, media y peor a largo plazo en cuanto a los cambio de las normativas leyes y reglamentos que rigen al país y que la empresa debe cumplirlos.

10. ¿Realiza actividades de exportación? ¿Por qué?

No, por falta de conocimiento sobre comercio internacional, no tenemos experiencia en importación y exportación y no se ha buscado asesoría en ese tema.

11. ¿Cuál es su principal competencia? ¿Por qué?

La informalidad, es decir aquella competencia que vende productos de contrabando o empresas nacionales que no cumplen todas las normativas legales, tributarias, laborales, ambientales; ya que el permanecer en el mercado cumpliendo toda esta normativa significa un costo que es trasladado al producto y al tener competencia que no incurre en estos costos van a ofrecer productos a menores precios.

12. ¿Cómo se consolida la estructura organizativa? (Organigramas, manuales, etc.)

La empresa ha venido atravesando durante toda su vida, diferentes etapas en donde la estructura ha ido cambiando, sea por que en ocasiones ha tocado contraerse y en otra expandirse; pero básicamente, contamos con manuales orgánico-funcionales, reglamentos, políticas, manuales de calidad, de gestión laboral, de procedimientos, etc., los mismos que se da a conocer por diferentes medios a nuestros colaboradores.

137

13. ¿Qué controles realiza la empresa?

En los diferentes pasos del proceso productivo, comercial y administrativo, existen políticas, normas, controles, así como objetivos y metas que constantemente son analizadas porque siempre será factibles de perfeccionamiento.

14. ¿Cuentan con herramientas administrativas de control?

Si, como sistema TINI, el BSC, el QLIK, sistemas que ayudan a la trazabilidad, estadísticas, etc.

15. ¿Realizan presupuestos, proyecciones, planes operativos? ¿Cada cuánto? ¿Los socializan y poseen respaldo documentario? ¿Existen controles sobre los mismos?

Por supuesto que se hace presupuesto anual el mismo que tiene metas y valores mensuales para su análisis y comprobación de cumplimiento, e incluso posibles cambio o modificaciones que podrían realizarse en el transcurso del tiempo, cuando así lo amerita, y previo análisis y autorización de la junta de accionistas, para la evaluación y seguimiento del presupuesto, este se lo sube al sistema integrado TINI, que es con el que trabajamos para que todos los involucrados tengan conocimiento y puedan hacerse continuamente un auto análisis de cumplimiento. A más de eso se realiza una reunión mensual, entre los diferentes departamentos, para hacer un análisis exhaustivo e integral de la posición económica financiera y administrativa de la empresa y de ser necesario tomar inmediatamente más acciones correctivas de ser necesario.

Para la elaboración de este presupuesto, se realiza en base a estadísticas, metas, planes, programas y estrategias a desarrollarse en el año, es decir el presupuesto general está compuesto por un conjunto de presupuestos estaciones o de temporales, por ejemplo hay presupuesto mensuales y puede haber dentro del mismo mes metas temporales como pueden ser metas de ingresos para temporadas especiales como carnaval, día de la madre, navidad, 138

etc. o metas inversas como ahorros en costos por planes de incentivos para disminuirlos, etc.

16. ¿Cómo es el manejo del talento humano? (Selección, capacitación, SSO, perfiles laborales, evaluación)

Existen manuales para el desarrollo de estos procesos, aunque al ser una empresa de tamaño media (superior a 50 colaboradores) solo existe una persona encargada de estas funciones, siendo la política de Anitex, solicitar ayuda a profesionales de libre ejercicio en cada uno de los aspectos técnicos. Por otro lado debo recalcar que Anitex, cumple con todas las disposiciones legales, ambientales, laborales, de seguridad, etc.

17. ¿Cómo es el manejo financiero? (Liquidez, prestamos, presupuestos)

La Empresa hace un monitoreo permanente de su liquidez, un control muy exhaustivo de los rubros que pueden ocasionar debilidad en este aspecto, como son inventarios y cuentas por cobrar; mantiene políticas y manuales para cada una de las cuentas contables, como ya se dijo se coteja y controla con presupuestos, tanto ingresos como egresos. Para adquisición de activos fijos de acuerdo a los montos establecidos en la política puede solicitarse la aprobación de los accionistas. En el caso de requerir mayor financiamiento a través de préstamos, podemos decir que el historial crediticio de Anitex es impecable, tanto con proveedores financieros como de productos y servicios, lo cual es una carta abierta para la consecución de financiamiento de así requerirlo.

18. ¿Cuál considera es el valor que rige el actuar de la empresa Anitex?

Los valores corporativos en los que se basa el funcionamiento de Anitex son: honradez, transparencia, responsabilidad, eficiencia y veracidad; los mismos que se promueven en la práctica general de todos.

139

19. ¿Ha considerado expandirse a algún nicho de mercado?

Si, la empresa tiene proyectos de Venta en Línea.

20. ¿Cómo tratan de captar nuevos clientes?

Dependiendo el canal que se desee impulsar o el tipo de cliente al que se desea llegar, aplicamos diferentes estrategias. Hay que considerar que llegamos a clientes Consumidores Finales, Mayoristas, Institucionales, Clientes Corporativos, Clientes internos, siendo estos últimos, nuestros propios colaboradores a quienes se les ofrece beneficios extras sea con descuento o promociones exclusivas, con lo que consiente a nuestros colaboradores y al mismo tiempo se promueve la venta, de que así sean bajo el número de clientes de este tipo pero se consigue los dos objetivos al mismo tiempo.

21. ¿Cómo es el proceso productivo?

El proceso productivo es relativamente largo y minucioso, pero en términos generales; existe un departamento de Diseño que permanentemente está analizando tendencias, materiales y gusto del cliente, quienes hacen propuestas de productos que son mercadeados entre los diferentes clientes y de acuerdo a su aceptación se inicia con la confección, que tiene muchos pasos, hasta llegar al producto final que, tras un control de calidad deberá ser empacado, liado y facturado para que llegue a nuestro cliente.

22. ¿Cómo son los canales de distribución?

La Empresa tiene varios canales de distribución:

 Puntos de Venta Propios, para clientes consumidores finales.  Vendedores de ruteo y tele-mercadeo para clientes mayoristas.  Ejecutivo de cuenta para clientes corporativos.

140

23. ¿Del total de producción mensual que porcentaje es para consumidor final y cual para corporativos o grandes clientes?

Aproximadamente un 50% 50%.

24. ¿Del total de sus trabajadores, que porcentaje cuenta con título acorde a la actividad desarrollada?

Un 50%, la mayor cantidad de personal es operativo y la mayoría de ellos han aprendido este oficio por experiencia, de todos modos la empresa emprendió un plan de certificarlos como trabajadores auto-preparados

25. ¿Cómo es la modalidad de remuneración?

Salario Fijo acordado, más incentivos por cumplimientos de metas o productividad.

26. ¿Los trabajadores conocen la estructura organizacional? ¿Cómo se ha socializado?

Contamos con una muy baja rotación de personal, lo que facilita para que los colaboradores sepan las políticas, los manuales, los rangos de autoridad, etc. Los colaboradores reciben periódicamente impresos de los manuales de calidad, seguridad laboral y reglamento interno, a más de eso se utilizan las carteleras con este objetivo.

27. ¿Realizan reuniones periódicas? ¿Cada cuando, duración, que temas analiza, respaldo documentario de reuniones?

Si se realizan reuniones por áreas, las mismas que duran entre 1 y 2 horas, de las cuales se realiza actas para dejar constancia de las reuniones y los temas tratados.

141

28. ¿Han tenido problemas con entes de control? ¿Han sido partícipes de auditorías por entes de control?

Los entes de control con frecuencia nos visitan, piden información y hasta hemos llegado a que nos realicen auditorías y en la mayoría de estas hacen recomendaciones de mejoras.

29. ¿Tiene la empresa capacidad de expandirse tanto en infraestructura como en tecnología?

Si, aunque para el corto plazo no está en los planes expansiones físicas.

30. ¿Cada cuánto se actualiza el plan estratégico de la organización? ¿Cómo se desarrolla la actualización?

Más o menos cada 5 años, debo manifestar que no se lo ha actualizado a profundidad, lo que hemos hecho es reunión ampliada de colaboradores de todas las áreas con quienes hemos realizado el FODA, revisión de misión visión valores y hemos intentado realizar una actualización del plan, no más.

1.6. MATRIZ FODA

El desarrollo de la presente matriz FODA se fundamenta en los datos obtenidos a través del proceso de investigación primaria y secundaria mediante las herramientas de PEST, encuestas y entrevistas generadas por la autora.

1.6.1. FORTALEZAS

F1. Bajo índice de rotación laboral.

F2. Conocimiento de la misión y visión empresarial por parte de los colaboradores.

142

F3. Perfil profesional de acuerdo al perfil laboral.

F4. Realización de actividades de esparcimiento para los colaboradores de la empresa.

F5. Disposición de los colaboradores a trabajar fuera de horario.

F6. Capacitaciones en seguridad y salud ocupacional.

F7. Conocimiento del objetivo departamental por parte de los trabajadores.

F8. Conociendo de los métodos de evaluación de desempeño por parte de los colaboradores.

F9. Fidelización del cliente.

F10. Calidad productos.

F11. Precios accesibles.

F12. Amabilidad y presentación del personal de atención al cliente.

F.13 Diseño y colorido de las prendas.

F.14 Merchandising del local.

F.15 Reconcomiendo de la organización por la trayectoria.

F.16 Puntos de venta que contribuye a la liquidez empresarial.

F.17 Amplia gama de portafolio de productos.

F.18 Fuerte estructura documental organizativa. 143

F.19 Existencia de diferentes controles en los procesos productivos, comerciales y administrativos.

F.20 Utilización de herramientas de control administrativo.

F. 21 Cumplimiento de normativa legal, ambiental, laboral.

F. 22 Historial crediticio impecable.

F. 23 Remuneración mixta; salario fijo, más bonificación por cumplimiento de meta.

F.24 Estabilidad laboral.

F.25 Liderazgo empresarial dentro del sector textil

1.6.2. OPORTUNIDADES

O1. Creación de un portal para ventas en línea.

O2. Crecimiento de la participación en el mercado.

O.3 Aumento niveles de posicionamiento en el mercado.

O.4 Crecimiento de la demanda de prendas de vestir textiles.

O.5 Creación de nuevas líneas de productos: teenergers, hogar y bebe.

O.6 Moda dinámica.

O.7 Recuperación paulatina de la economía.

O.8 Tendencia bajista de la tasa de interés referencial en créditos productivos.

144

O.9 Clase media con ingresos suficientes para adquirir bienes y servicio más allá de los necesarios.

O.10 Uso de la nube para guardar información.

O.11 Abrir nuevos mercados en el exterior.

1.6.3. DEBILIDADES

D1. Ambiente laboral.

D2. Dotación de papelería a los trabajadores.

D3. Capacitaciones centradas en áreas técnicas y en departamentos administrativos.

D4. Comunicación organizacional, interna y externa.

D5. Baja respuesta de los clientes a actividades promocionales de la empresa.

D6. Tiempos y costos de entrega.

D7. Ineficiente manejo de estrategias publicitarias

D8. Falta de conocimiento de comercio internacional.

1.6.4. AMENAZAS

A.1 Negocios textiles informales.

A.2 Inestabilidad política, económica, arancelaria, tributaria, laboral.

A.3 Acuerdos comerciales internacionales que perjudican al sector textil.

145

A.4 Falta de apoyo del gobierno al desarrollo del sector industrial.

A.5 Reducción de la inversión pública.

1.7. ESTRATEGIAS FA, FO, DO, DA 1.7.1. FA

F10-F11-F13-F17-A1 Realizar un plan agresivo y efectivo de comunicación corporativa en el que se dé a conocer las fortalezas de la empresa que benefician al cliente (calidad, precios accesibles, diseño y colorido de las prendas, amplia gama de portafolio de producto), como combate al crecimiento de negocios textiles informales.

F25-A3 Afrontar la existencia de acuerdos comerciales internacionales que perjudican al sector textil, mediante la consolidación de un cuerpo colegiado del sector, aprovechando el liderazgo empresarial de Anitex en el mismo.

F22-A4 Utilizar el impecable historial crediticio de Anitex para obtener nuevos créditos para el financiamiento de futuros proyectos y contrarrestar la falta de apoyo del gobierno al desarrollo del sector industrial.

1.7.2. FO

F5-O3 Potencializar la disposición de los colaboradores a trabajar fuera de horario, mediante un programa de incentivos, con el fin de incrementar el empoderamiento de los trabajadores para generar un ambiente de trabajo más adecuado y armónico; de tal modo que se refleje en el posicionamiento de la marca tanto internamente como externamente.

F17-O1 Creación de un portal web para potencializar las ventas en línea de la empresa Anitex aprovechando la amplia gama de productos existentes en el portafolio de la empresa.

146

F16-O5 Fortalecer los puntos de venta mediante la implementación de nuevas líneas de productos que contribuyan al aumento de la satisfacción de los clientes, reflejado en el aumento de ventas y de rentabilidad empresarial.

1.7.3. DO

D1-O3 Disminuir el decadente ambiente laboral de la organización, mediante un programa de endomarketing, a fin de aumentar el nivel de posicionamiento de la organización en el mercado.

D8-O11Incursionar en nuevos mercados internacionales mediante la inserción de Anitex en programas de fomento a la exportación, que solventarán la falta de conocimientos y experiencias en comercio internacional

1.7.4. DA

D7-A1 Enfrentar el aumento de negocios textiles informales, mediante el desarrollo de un plan agresivo de marketing, que mejore la débil estrategia publicitaria.

1.8. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA DIAGNÓSTICO

Anitex, empresa textil con 50 años en el mercado, atraviesa una sentida crisis económica en recuperación, en donde se puede percibir un aumento de la intención de gasto de los consumidores, entre los que se destacan aquellos de clase social media y media baja (público objetivo de la empresa Anitex) quienes destinan el 50% de sus ingresos a alimentación, vestimenta y servicios básicos; es decir que cuentan con ingresos suficientes para adquirir bienes y servicios más allá de los necesarios; gracias a la crisis anteriormente mencionada la industria manufacturera del Ecuador, a la cual pertenece Anitex, ha desacelerado su crecimiento, esto principalmente por las altas regulaciones tributarias y laborales que ha impuesto el gobierno; gracias a las cuales Anitex ha desarrollado una contracción del tamaño organizacional de la empresa, 147

manejando su capacidad productiva a través de la externalización y el establecimiento de alianzas.

Los diferentes acuerdos internacionales en los que es participe Ecuador han desarrollado una fuerte competencia extranjera para la empresa, puesto que la empresa textil extranjera cuenta con materia prima de mejor calidad y más variada, junto con un nivel más desarrollado de técnicas dentro de la industria textil, sin embargo dentro del mercado nacional, Anitex cuenta con la capacidad de responder de mejor manera en cuanto a costos y tiempo en relación a la industria extranjera; otro sector que representa una fuerte competencia para la empresa Anitex es la informalidad, ya que al no cumplir con la normativa, tienen la capacidad de manejar costos más bajos, sin embargo no cuentan con la calidad del producto con la que cuenta Anitex.

Actualmente la mecanización de los procesos productivos y con ello la generación de altos niveles de producción son una de las tendencias tecnológicas dentro de la industria textil, sin embargo Anitex no practica esta tendencia ya que no se ajusta a los volúmenes de demanda del mercado objetivo, y su costo de implementación es alto; por otro lado, en la parte administrativa cuenta con varias herramientas de control administrativo que facilitan la dirección de la organización, sin embargo puede adquirir nuevas herramientas que contribuyan al resguardo y accesibilidad de la información, como la nube.

Anitex cuenta con varios puntos de venta, uno ubicado en la ciudad de Ibarra, y dos en la ciudad de Atuntaqui; los cuales contribuyen a generar liquidez a la organización; los consumidores que generalmente visitan los puntos de venta lo realizan los fines de semana, prefiriendo Anitex sobre otras empresas gracias a la amplia gama de productos que ofrece y a la calidad, precio y diseño de los mismos, factores que determinan una fidelización del consumidor final a la empresa Anitex.

148

Los puntos de venta de Anitex representan uno de los tres canales con los que cuenta la empresa, los otros dos corresponden al segmento de clientes corporativos y mayoristas, quienes compran en volúmenes más altos y en periodos de tiempo más cortos, para los cuales Anitex los atiende a través de vendedores de ruteo y vendedores corporativos; clientes quienes prefieren los productos de Anitex por las mismas razones que lo hace el consumidor final, sin embargo presentan disgusto en la forma de gestionar los tiempo de entrega y costos de los pedidos.

Anitex al trabajar dentro del ámbito textil se sujeta a gestionar la moda altamente dinámica, generalmente direccionada por tendencias internacionales, altamente cambiantes; al igual que los consumidores, quienes poco a poco han aumentado el uso de las TIC´s para generar sus compras, especialmente de ropa; canal de venta con el que aún no cuenta la organización, y constituye una fuente importante para conquistar potenciales consumidores, ampliando así la cartera de los mismos; estos consumidores no solo han cambiado la manera de gestionar su compra, sino que también han desarrollado nuevas formas de receptar la información publicitaria, por lo que las estrategias de marketing de la empresa están siendo manejadas de forma ineficiente generando una baja respuesta de los clientes a actividades promocionales publicitadas.

Anitex cumple con la normativa legal, ambiental y laboral vigente en el país, por lo que posee una fuerte estructura documental organizativa que no solo corrobora el cumplimiento de la normativa, sino que sirve de base para determinar y verificar el desarrollo organizativo de la empresa, además de ser sustento de los diferentes controles existentes a lo largo del proceso productivo comercial y administrativo.

La amplia trayectoria que posee Anitex, ha generado un historial crediticio impecable que puede ser utilizado a través del sistema financiero al evidenciar una reducción de los niveles de interés referencial para el crédito productivos;

149

esta trayectoria ha apoyado también a la consolidación de relaciones comerciales cordiales con proveedores.

Anitex al ser una empresa manufacturera requiere de grandes cantidades de mano de obra, las cual gracias a estabilidad laboral que ofrece la empresa, presentan un bajo índice de rotación, además poseen un conocimiento pleno de la misión, visión y objetivos empresariales y departamentales; los colaboradores de Anitex cuentan con una remuneración mixta, es decir que poseen parte de su salario fijo y una bonificación por cumplimiento de meta; por lo que presentan una alto empoderamiento con la meta a cumplir; Anitex al fijar una meta a los colaboradores los mantiene en constantes proceso de evaluaciones y proceso de retroalimentación; pese a que la mayor parte del talento humano de Anitex se encuentra dentro del proceso productivo, desarrollando trabajos generalmente aprendidos empíricamente, los colaboradores de la empresa Anitex presentan un perfil profesional acorde al perfil laboral gracias a la campaña de certificación propiciada por Anitex.

Anitex consiente de la importancia del talento humano dentro de la organización, gestiona actividades de esparcimiento para los colaboradores de la empresa, sin embargo estas actividades no han variado a través del tiempo, por lo que los colaboradores las perciben como algo normal y dejando de cumplir el objetivo motivador de su creación; de la misma manera la empresa genera una amplia gama de capacitaciones tanto en temas profesionales como en seguridad y salud ocupacional para mantener actualizado y motivado a los colaboradores de la empresa, pese a ello se puede percibir índicos de un ambiente laboral decreciente, principalmente gracias a la falta de comunicación organizacional lo que genera ciertos roses entre compañeros.

En base a la información presentada se puede determinar que Anitex presenta una gran gama de oportunidades de mercado que pueden ser atendidas gracias a las capacidades que posee la organización, así mismo Anitex desconoce de ciertas problemáticas empresariales que pueden afectar gravemente a la

150

organización, las cuales deben ser subsanadas inmediatamente a fin de contribuir a una misión, visión y objetivos desarrollados en funciona a la realidad organizativa de la empresa y a la satisfacción de todos quienes la conforman.

151

CAPITULO III PROPUESTA

“DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “CONFECCIONES ANITEX”, DE LA CIUDAD DE ATUNTAQUI”

1. PLAN ESTRATÉGICO 1.1. MISIÓN

La misión de la organización refleja la razón por la cual fue creada Anitex, la misma que responde a las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos?

Una empresa manufacturera de carácter familiar con casi 50 años de trayectoria en el mercado nacional.

¿Qué hacemos?

Producimos y comercializamos prendas de vestir que satisfagan los gustos, necesidades y expectativas de nuestros clientes acoplándose a la dinámica moda global.

¿Cómo lo hacemos?

Con altos estándares de calidad, a precios razonables, con mano de obra nacional altamente calificada y comprometida con su trabajo, tecnología que favorece al desarrollo de las prendas que llegarán a manos de nuestros clientes a través de la diversificación de canales de distribución.

152

¿Para qué lo hacemos?

Para generar réditos económicos satisfactorios para los inversionistas, mantener y elevar el estándar de vida de los colaboradores así como de su entorno y principalmente ayudar a elevar la autoestima de la familia ecuatoriana brindando prendas de calidad y moda.

Actualmente la misión de Anitex es:

“Dávila Martínez CIA. LTDA., se dedica a la producción y comercialización de prendas de vestir, nuestro principal objetivo es brindar productos de alta calidad a todos nuestros clientes permitiéndoles desarrollar su personalidad e imagen, a través de prendas de vestir para las familias ecuatorianas; comercializadas mediante puntos de venta, ruteo y cliente corporativos, garantizando la calidad y satisfacción al comprar.”

La propuesta de misión para la empresa Anitex es:

“Somos una empresa familiar con 50 años de trayectoria en la elaboración y comercialización de prendas de vestir para las familias, que junto a un grupo de personas calificadas y comprometidas brindan un producto a la vanguardia, con el principal objetivo de satisfacer las necesidades de nuestros clientes”.

1.2. VISIÓN

La visión institucional de Anitex refleja la aspiración de la empresa a futuro, la cual es determinada en base a las siguientes preguntas:

¿Quiénes seremos?

Una empresa líder en el sector, un referente en la industria ecuatoriana.

153

¿Qué haremos?

Mantener investigación continúa sobre tendencias de moda, tecnología y mejora de procesos.

¿Cómo lo haremos?

Cumpliendo con las normativas vigentes y con responsabilidad social.

¿Para qué lo haremos?

Para seguir siendo un referente nacional como una empresa manufacturera reconocida por su crecimiento organizacional, seriedad y confianza, que nos mantengan a la vanguardia en la industria.

Actualmente la visión de Anitex es:

“Para el año 2020 seremos una empresa de producción y comercialización de prendas de vestir; eficiente y eficaz en el aprovechamiento de los recursos humanos, tecnológicos, y económicos, con una marca reconocida en el país por sus productos de moda y calidad. Que se anticipe y satisfaga los deseos y necesidades de los consumidores.”

La visión propuesta para la empresa Anitex es:

“Para el 2022 Anitex mantendrá su posición referencial en la industria textil ecuatoriana, mediante la investigación permanente sobre tendencias de moda, tecnología y procesos a través del cumplimiento continuo de la normativa vigente y con un alto sentido de responsabilidad social para ser reconocida por su crecimiento organizacional, seriedad y credibilidad dentro de la industria textil”.

154

1.3. VALORES

La matriz axiológica contribuye a la determinación de los valores que rigen el actuar de todas las personas que integran la empresa Anitex, mediante la opinión de los principales grupos de interés.

Tabla 72: Matriz Axiológica

INTERESADOS GERENTE COLABORADORES CLIENTES SOCIEDAD VALORES

Responsabilidad X X X

Veracidad X X X X

Respeto X X X

Lealtad X X

Creatividad X X

Puntualidad X X

Confianza X X Elaborado por: La Autora

Los valores que actualmente maneja Anitex, son:

 Honradez,  Transparencia,  Responsabilidad,  Eficiencia,  Veracidad.

Los valores propuestos para la empresa Anitex a través del uso de la matriz axiológica, son:

155

 Veracidad

La verdad en todos los hechos, información y actuaciones de la empresa Anitex y sus colaboradores será una premisa principal.

 Responsabilidad

Anitex cumple con los compromisos generados con los clientes, el estado, colaboradores y la sociedad en general.

 Respeto

En Anitex la amabilidad, cortesía y tolerancia forman parte de la convivencia diaria con terceros.

 Lealtad

La fidelización de Anitex se ve reflejada en el cumplimiento de los principios de la organización y su compromiso con terceros.

 Creatividad

Anitex desarrolla espacios para promover la generación de nuevas ideas, conceptos y procedimientos que hagan a la empresa más eficaz y eficiente.

 Puntualidad

Base principal en el desarrollo de las actividades y cumplimiento de las obligaciones de todos quienes conformamos la empresa Anitex.

 Confianza

El equipo de trabajo de Anitex, junto con su trayectoria empresarial genera respaldo, entregando productos de calidad a sus clientes, cumpliendo con sus proveedores y motivando a sus colaboradores.

156

1.4. OBJETIVOS

Para el cumplimiento de la misión y visión anteriormente establecida, Anitex determina un objetivo general a lograr durante los próximos cinco años, el cual se ve apoyado por los objetivos específicos planteados.

Actualmente Anitex se maneja con seis objetivos a nivel global:

 Llegar a ser una cadena de almacenes a nivel nacional con sucursales en todo el país.  Tener una imagen de empresa que sea fuerte, sólida y reconocida en el mercado nacional.  Mantener un margen de utilidad que permita realizar re-inversión en tecnología y capital humano.  Mantener un apropiado nivel de productividad que permita ser eficientes en el proceso productivo.  Mantener la óptima diversificación de los canales de distribución con los que cuenta la empresa.  Impulsar líneas de productos que se encuentren con mayor demanda en el mercado (tendencias).

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo general propuesto para la empresa Anitex es:

Consolidar un crecimiento empresarialmente del 10% anual durante los próximos cinco años, ofreciendo productos de excelente calidad y siempre a la vanguardia de la moda; promoviendo una cultura de responsabilidad social, ambiental y legal dentro de la organización.

1.4.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Los objetivos específicos propuestos para Anitex son:

1. Mejorar el posicionamiento de la marca, así como las ventas de Anitex; a través de la tecnificación de los métodos de marketing desarrollados en la 157

organización y la generación e incorporación de nuevas tendencias de mercadeo. 2. Incrementar los volúmenes de venta, mediante el desarrollo, producción y comercialización de nuevas líneas de producto en el portafolio de la organización 3. Elevar la producción y productividad de la organización para satisfacer la nueva demanda requerida. 4. Ampliar el portafolio de clientes de la organización mediante el mejoramiento de los canales de distribución existentes y la implementación de las ventas en línea como un nuevo canal de distribución. 5. Fortalecer el proceso de mejora continua de Anitex mediante el monitoreo de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) generando un nuevo enfoque medioambiental. 6. Generar prendas de vestir de acuerdo a las tendencias de moda, mediante la consolidación de una cultura de investigación y desarrollo vanguardista. 7. Velar por el bienestar de nuestros colaboradores, a través del fortalecimiento de un ambiente que propicie el desarrollo integral de los mismos. 8. Implementar una cultura de responsabilidad social mediante la vinculación de los colaboradores a la colectividad.

1.5. ESTRATEGIAS

Anitex, para el desarrollo de cada uno de los objetivos específicos establecidos, ha generado estrategias, las cuales se presentan como directrices de acción a fin de dar cumplimiento de los objetivos establecidos, las mismas que se han enumerado de acuerdo al objetivo al cual apoyan, de tal manera que las estrategias que llevan el número 1, apoyan al objetivo 1; así mismo las estrategias que llevan el número 2, contribuyen al logro del segundo objetivo; y así sucesivamente; actualmente Anitex no cuenta con estrategias formalmente establecidas, sino que se van generado sobre la marcha del plan estratégico que actualmente maneja la organización.

158

1a. Desarrollar un estudio y segmentación del mercado.

1b. Generar un plan de marketing basado en las 7P.

2a. Realizar un estudio de oferta, demanda y factibilidad para determinar la línea de producto a desarrollar.

3a. Generar alianzas estratégicas con talleres y fábricas de similar producción.

3b. Aumentar el número de colaboradores en departamento de producción.

3c. Ejecutar un estudio de procesos, tecnología y metodologías para el aumento de la productividad.

4a. Realiza la redistribución de las zonas geográficas para ventas por ruta.

4b. Generar la apertura de nuevos clientes corporativos.

4c. Implementar ventas en línea.

4d. Potencializar los puntos de venta existentes.

5a. Actualizar las políticas y manuales de calidad existentes.

6a. Mantener suscripciones a app de moda y a organismos internacionales visionarios en la moda.

6b. Proporcionar la persona creativa las herramientas que faciliten su trabajo.

6c. Promocionar y propiciar a los colaboradores creativos, salida a sitios referentes de la moda tales como ferias, almacenes, locales comerciales.

7a. Restructurar el plan de incentivos. 159

7b. Mantener las reuniones en fechas clásicas.

7c. Analizar, actualizar e implementar el plan de capacitaciones.

8a. Desarrollar una actividad anual de integración social con la colectividad.

1.6. POLÍTICAS

Actualmente Anitex cuenta con políticas para cada uno de los departamentos, sin embargo, estos no apoyan a los objetivos propuestos, por lo que se ha desarrollado el siguiente manual de políticas que se adicionará a las políticas ya existentes de la organización.

INTRODUCCIÓN

Anitex, a fin de dar cumplimiento de los objetivos organizacionales, establece directrices empresariales que norman el desarrollo de los colaboradores de la organización, apoyando a la misión empresarial y contribuyendo al logro de la visión institucional.

Las mismas que se plantean en forma de políticas dentro del “Manual de Políticas de Anitex (Ver Tabla 73)

ALCANCE

Las políticas desarrolladas son de carácter obligatorio para todos quienes conforman la empresa Anitex.

RESPONSABLE

La gerencia general de Anitex, junto con las jefaturas de cada uno de los departamentos son los responsables directos de comunicar y dar cumplimiento a cada una de las políticas establecidas. 160

Tabla 73: Manual de políticas de la empresa Anitex

Versión: 01

1/02/2018 MANUAL DE POLÍTICAS (MP)

Cod: MP-2018

ANITEX

POLÍTICAS GENERALES

Política de compromiso

POLÍTICAS POR DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO COMERCIAL

Política para estudios y segmentación de mercado

Política para desarrollo del plan de marketing

Política para el desarrollo de nuevas líneas de producto

Política para la apertura de clientes corporativos

Política de implementación de ventas en línea

Política de potencializarían de puntos de venta

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Política para el aumento de producción y productividad

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO FINANCIERO

Política de presupuestos

Política de actualización de manual de calidad

DEPARTAMENTO DE DISEÑO

Política de apoyo al departamento de diseño

DEPARTAMENTO DE DISEÑO

Política de planes de incentivo

Política de actividades sociales

161

Política de capacitaciones

Política de integración con la comunidad

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ana Gabriela Jácome Lic. Anita Dávila

Firma:…………… Firma:…………

Fecha: 25/01/2018 Fecha: 31/01/2018 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

162

Tabla 74: Política de compromiso de la empresa Anitex

Versión: 01

1/02/2018 POLÍTICA DE COMPROMISO (PC)

Cod. MP-PC-2018

ANITEX

Consolidar un crecimiento empresarialmente del 10% anual durante los próximos cinco años, ofreciendo productos de excelente calidad y OBJETIVO: siempre a la vanguardia de la moda; promoviendo una cultura de responsabilidad social, ambiental y legal dentro de la organización

ESTRATEGIA: Todas

DESCRIPCIÓN:

Todos los colaboradores de Anitex deben conocer la misión, visión y valores que sirvan de guía para la consecución de los objetivos planteados, junto con las estrategias y acciones a desarrollarse; enfocando sus mejores esfuerzos para la consecución de los mismos.

Se desarrollará evaluaciones periódicas (mínimo una anual) para medir el grado de avance de los objetivos, las misma que se ejecutarán a través de indicadores prestablecidos, tendrán un responsable de su cumplimiento y una asignación de presupuesto en aquellas actividades que requieran egresos económicos

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ana Gabriela Jácome Lic. Anita Dávila

Firma:…………… Firma:…………

Fecha: 25/01/2018 Fecha: 31/01/2018 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

163

Tabla 75: Política de departamento comercial de la empresa Anitex

Versión: 01

POLÍTICA DEPARTAMENTO 1/02/2018 COMERCAL (PDC) Cod. MP-PDC-2018

ANITEX

POLÍTICA PARA ESTUDIOS Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO

1. Mejorar el posicionamiento de la marca, así como las ventas de Anitex; a través de la tecnificación de los métodos de marketing desarrollados en la organización y la generación e incorporación de nuevas tendencias de mercadeo. OBJETIVO: 4. Ampliar el portafolio de clientes de la organización mediante el mejoramiento de los canales de distribución existentes y la implementación de las ventas en línea como un nuevo canal de distribución.

1a. Desarrollar un estudio y segmentación del mercado. ESTRATEGIA: 4a. Realiza la redistribución de las zonas geográficas para ventas por ruta.

DESCRIPCIÓN:

Es prioridad de ANITEX mantener un análisis correcto y actualizado de las zonas geográficas, gustos y preferencias; así como demás indicadores (tendencias de compra, costumbres, niveles de ingresos, crecimiento de la población, etc…) que sirvan de base para la toma de decisiones.

POLÍTICA PARA EL DESAROLLO DEL PLAN DE MARKETING

1. Mejorar el posicionamiento de la marca, así como las ventas de Anitex; a través de la tecnificación de los métodos de marketing desarrollados en la OBJETIVO: organización y la generación e incorporación de nuevas tendencias de mercadeo.

ESTRATEGIA: 1b. Generar un plan de marketing basado en las 7P.

DESCRIPCIÓN:

Anitex desarrollará el plan de marketing basado en la metodología de las 7P (producto, recio, plaza, promoción, procesos, personas y prueba), el mismo que deberá generarse tomando en consideración todos los diferentes canales con que cuenta la Empresa.

El jefe comercial será el encargado del desarrollo y aplicación del plan de marketing; el mismo que será aprobado por la gerencia general. 164

POLÍTICA PARA EL DESARROLLO DE NUEVAS LÍNEAS DE PRODUCTO

2. Incrementar los volúmenes de venta, mediante el desarrollo, producción OBJETIVO: y comercialización de nuevas líneas de producto en el portafolio de la organización

2a. Realizar un estudio de oferta, demanda y factibilidad para determinar la ESTRATEGIA: línea de producto a desarrollar.

DESCRIPCIÓN:

Con el objetivo de incrementar los ingresos por ventas, la satisfacción de nuestros clientes, así como aprovechar la capacidad instalada, Anitex podrá desarrollar nuevas líneas de producto previo a un análisis de requerimiento del mercado y capacidad de producción y comercialización. Este análisis será desarrollado y propuesto por el departamento Comercial para ser aprobado por gerencia previo un estudio integral con todas las áreas involucradas en este proceso

POLÍTICA PARA LA APERTURA DE CLIENTES CORPORATIVOS

4. Ampliar el portafolio de clientes de la organización mediante el OBJETIVO: mejoramiento de los canales de distribución existentes y la implementación de las ventas en línea como un nuevo canal de distribución.

ESTRATEGIA: 4b. Generar la apertura de nuevos clientes corporativos.

DESCRIPCIÓN:

Anitex tendrá como premisa la búsqueda constante de nuevos clientes, por lo que el departamento comercia gestionará como mínimo dos clientes corporativos nuevos al año

POLÍTICA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE VENTAS EN LÍNEA

4. Ampliar el portafolio de clientes de la organización mediante el OBJETIVO: mejoramiento de los canales de distribución existentes y la implementación de las ventas en línea como un nuevo canal de distribución.

ESTRATEGIA: 4c. Implementar ventas en línea.

DESCRIPCIÓN:

Las ventas en línea será un nuevo canal de distribución que mantendrá la empresa, para lo cual se realizara la promoción a través de las redes sociales que posee la empresa, manteniendo la imagen corporativa general de la misma.

165

Los productos seleccionados para venta en línea serán actualizados mensualmente, siendo el 1 de cada mes la fecha de cambio, eliminación e inserción de artículos que duraran todo el mes o hasta agotar stock.

POLÍTICA DE POTENCIALIZACIÓN DE PUNTOS DE VENTA

4. Ampliar el portafolio de clientes de la organización mediante el OBJETIVO: mejoramiento de los canales de distribución existentes y la implementación de las ventas en línea como un nuevo canal de distribución.

ESTRATEGIA: 4d. Potencializar los puntos de venta existentes.

DESCRIPCIÓN:

La evaluación, análisis del funcionamiento, toma de acciones correctivas, aplicación del plan de marketing y plan de incentivos de cada punto de venta se lo debe realizar trimestralmente y de forma individual por cada almacén, siendo el responsable de su cumplimiento el Jefe Comercial.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ana Gabriela Jácome Lic. Anita Dávila

Firma:…………….. Firma:…………….

Fecha: 25/01/2018 Fecha: 31/01/2018 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

166

Tabla 76: Política de departamento de producción de la empresa Anitex

Versión: 01

POLÍTICA DEPARTAMENTO DE 1/02/2018 PRODUCCIÓN (PDP) Cod. MP-PDP-2018

ANITEX

POLÍTICA PARA EL AUMENTO DE PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

3. Elevar la producción y productividad de la organización para satisfacer la OBJETIVO: nueva demanda requerida

3a. Generar alianzas estratégicas con talleres y fábricas de similar producción.

ESTRATEGIA: 3b. Aumentar el número de colaboradores en departamento de producción.

3c. Ejecutar un estudio de procesos, tecnología y metodologías para el aumento de la productividad.

DESCRIPCIÓN:

ANITEX siempre buscando la satisfacción del cliente y con la seriedad que le caracteriza en cuanto al cumplimiento de sus compromisos adquiridos; podrá aumentar las unidades producidas, sea de forma permanente o temporal, para lo cual puede incrementar el número de colaboradores en el área operativa o realizar alianzas estratégicas con otras fábricas o talleres que le puedan dar el servicio parcial o total en el proceso productivo.

Será responsabilidad de la gerencia, investigar, analizar (bajo el principio de costo/beneficio) y decidir sobre nuevas tecnologías y/o procesos productivos que puedan desarrollarse en el mercado.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ana Gabriela Jácome Lic. Anita Dávila

Firma:…………….. Firma:…………….

Fecha: 25/01/2018 Fecha: 31/01/2018 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

167

Tabla 77: Política de departamento de administrativo y financiero de la empresa Anitex

Versión: 01 POLÍTICA DEPARTAMENTO 1/02/2018 ADMINISTRATIVO FINANCIERO (PDAF) Cod. MP-PDAF- 2018

ANITEX

POLÍTICA DE PRESUPUESTO

Consolidar un crecimiento empresarialmente del 10% anual durante los próximos cinco años, ofreciendo productos de excelente calidad y OBJETIVO: siempre a la vanguardia de la moda; promoviendo una cultura de responsabilidad social, ambiental y legal dentro de la organización

ESTRATEGIA: Todas

DESCRIPCIÓN:

Toda actividad que genere un desembolso de dinero, deberán constar en el presupuesto; caso contrario, pasará bajo el análisis de factibilidad del departamento financiero

POLÍTICA DE ACTUALIZACION DE MANUAL DE CALIDAD

5. Fortalecer el proceso de mejora continua de Anitex mediante el OBJETIVO: monitoreo de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) generando un nuevo enfoque medioambiental.

ESTRATEGIA: 5a. Actualizar las políticas y manuales de calidad existentes.

DESCRIPCIÓN:

El Jefe Administrativo será el responsable de mantener actualizado y totalmente vigentes el manual de calidad, políticas y procedimientos mediante un análisis exhaustivo, proceso desarrollado por lo menos una vez al año.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ana Gabriela Jácome Lic. Anita Dávila

Firma:…………….. Firma:…………….

Fecha: 25/01/2018 Fecha: 31/01/2018 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

168

Tabla 78: Política de departamento de diseño de la empresa Anitex

Versión: 01

POLÍTICA DEPARTAMENTO 1/02/2018 DISEÑO Cod. MP-PDD-2018

ANITEX

POLÍTICA DE APOYO AL DEPARTAMENTO DE DISEÑO

6. Generar prendas de vestir de acuerdo a las tendencias de moda, OBJETIVO: mediante la consolidación de una cultura de investigación y desarrollo vanguardista.

6a. Mantener suscripciones a app de moda y a organismos internacionales visionarios en la moda.

6b. Proporcionar la persona creativa las herramientas que faciliten su ESTRATEGIA: trabajo.

6c. Promocionar y propiciador a los colaboradores creativos, salida a sitios referentes de la moda tales como ferias, almacenes, locales comerciales.

DESCRIPCIÓN:

Anitex con el objetivo de mantenerse actualizado en las tendencias de moda, mantendrá suscripciones a páginas webs, apps, publicaciones y entidades que proporcionen información suficiente y valedera sobre tendencias de moda; facilitando el trabajo del departamento de diseño. Igualmente facilitara a los integrantes de este departamento de diseño visitas a ferias, centros comerciales y tiendas referenciales.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ana Gabriela Jácome Lic. Anita Dávila

Firma:…………….. Firma:…………….

Fecha: 25/01/2018 Fecha: 31/01/2018 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

169

Tabla 79: Política de departamento de talento humano de la empresa Anitex

Versión: 01

POLÍTICA DEPARTAMENTO 1/02/2018 TALENTO HUMANO (PDTH) Cod. MP-PDTH-

2018

ANITEX

POLÍTICA DE PLANES DE INCENTIVOS

7. Velar por el bienestar de nuestros colaboradores, a través del OBJETIVO: fortalecimiento de un ambiente que propicie el desarrollo integral de los mismos.

ESTRATEGIA: 7a. Restructurar el plan de incentivos.

DESCRIPCIÓN:

Con el ánimo de aumentar el compromiso del personal, así como premiar por el cumplimiento de resultados, Anitex aplicará planes de incentivos en las diferentes áreas de la empresa; los mismos que deben ser equitativos, transparentes y perfectamente conocidos entre los involucrados, siendo estos desarrollados individualmente o en equipo. Las metas deberán ser claras, retadoras y alcanzables, y los incentivos irán correlacionados con el esfuerzo requerido.

Los incentivos serán planteados por el jefe de cada área y aprobados por la Gerencia.

POLÍTICA DE ACTIVIDADES SOCIALES

7. Velar por el bienestar de nuestros colaboradores, a través del OBJETIVO: fortalecimiento de un ambiente que propicie el desarrollo integral de los mismos.

ESTRATEGIA: 7b. Mantener las reuniones en fechas clásicas.

DESCRIPCIÓN:

ANITEX con el ánimo de estimular la autoestima de sus colaboradores, realizada varias actividades en el año, tales como:

*Entrega de un presente en el día del cumpleaños

*Celebración del día del Trabajo con una actividad recreacional para todos sus colaboradores

*Entrega de aguinaldos navideños y celebración de Navidad y año nuevo

Será el departamento de talento humano el encargado de planificar, gestionar la asignación de fondos en el presupuesto y llevar a cabo la actividad. 170

POLÍTICA DE CAPACITACIONES

7. Velar por el bienestar de nuestros colaboradores, a través del OBJETIVO: fortalecimiento de un ambiente que propicie el desarrollo integral de los mismos.

ESTRATEGIA: 7c. Analizar, actualizar e implementar el plan de capacitaciones.

DESCRIPCIÓN:

El departamento de Talento humano realizará anualmente un análisis de los requerimientos de capacitación en las diferentes áreas de trabajo de Anitex, con lo cual se establecerá, previa aprobación de la gerencia, el Plan Anual de Capacitaciones.

Dentro del Plan anual de capacitaciones se deberá tomarse en cuenta todas las áreas, de tal manera que todos o la mayoría de los colaboradores, sean beneficiados.

POLÍTICA DE INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD

8. Implementar una cultura de responsabilidad social mediante la OBJETIVO: vinculación de los colaboradores a la colectividad.

ESTRATEGIA: 8a. Desarrollar una actividad anual de integración social con la colectividad.

DESCRIPCIÓN:

Como ciudadanos responsables con el bienestar de nuestro entorno y la comunidad, los colaboradores de Anitex desarrollarán una actividad anual que esté enfocada en el mejoramiento del medio ambiente o responsabilidad social con la ciudadanía de su entorno, para lo cual tendrán todo el apoyo de la gerencia general y la coordinación del Jefe del Talento Humano.

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Ana Gabriela Jácome Lic. Anita Dávila

Firma:…………….. Firma:…………….

Fecha: 25/01/2018 Fecha: 31/01/2018 Fuente: Empresa Anitex Elaborado por: La Autora

171

1.7. PLAN ESTRATÉGICO

Con el objetivo de visualizar la dinámica del plan estratégico organizacional de la empresa Anitex, se presenta un esquema del Plan Estratégico (Ver Tabla 80- 84, Anexo 3) en donde se resume la relación existente entre objetivos, estratégicas y políticas, junto con el responsable de la ejecución y su correspondiente presupuesto a fin de conocer la sinergia de acciones propuestas para el cumplimiento del objetivo general, misión y visión institucional

1.8. MAPA ESTRATÉGICO

A fin de desarrollar una visión global de la forma propuesta en que Anitex gestionará la consecución de sus objetivos establecidos para los próximos 5 años, se desarrolla el presente Mapa Estratégico (Figura 55), el cual representa la relación de cada perspectiva de la empresa para la consecución del objetivo general de la organización.

172

Figura 55. Mapa estratégico de la empresa Anitex

Aumentar la participación de mercado

FINANCIERA Aumentar volumen de ventas

Aumentar el portafolio de clientes

CLIENTES

Mejorar el posicionamiento

Desarrollar nuevas líneas Mejoramiento y Tecnificar de producto diversificación métodos de Generar una de calanes de marketing cultura de distribución responsabilidad social

Aumento de PROCESOS producción y productividad

Consolidar cultura de Mejoramiento innovación y de las BPM con desarrollo enfoque medio- ambiental

Fortalecimiento PERSONAS de ambiente laboral

Elaborado por: La Autora

1.9. PLANES OPERATIVOS

Los planes operativos anuales (POA) son una herramienta que facilita la consecución de las estrategias anteriormente establecidas, ya que determinan las actividades anuales, junto con las fechas de consecución, recursos, y responsable que contribuirán a dar seguimiento a las estrategias planteadas, estableciéndose, así como una herramienta de control de cumplimiento del plan estratégico.

173

Actualmente Anitex no ha desarrollado planes operativos anuales (POA), por lo que a continuación se presentan los planes operativos anuales (POA) propuesto por cada uno de los cinco años de duración del plan estratégico, en los cuales se refleja las tareas de una o más estrategias desarrolladas en cada uno de los años; esto, gracias a las características propias de cada una de las estrategias y a la capacidad de la organización de atender a las tareas de más de una estrategia a la vez.

En la propuesta del plan operativo anual (POA), se ha visto conveniente especificar a qué estrategia pertenece cada actividad, para una mayor comprensión del plan operativo anual (POA), el cual se lo pude apreciar en la sección de Anexos (Ver Tabla 85-89, Anexo 4)

174

CONCLUSIONES

Anitex es una de las primeras empresas textiles de la ciudad de Atuntaqui y una de las pocas que, año tras año ha ido creciendo y consolidándose, generando un importante aporte económico no solo a la ciudad de Atuntaqui, sino que también a la provincia de Imbabura, este crecimiento puede ser mayormente impulsado con la incorporación de un plan estratégico técnicamente elaborado, que aborde todas las perspectivas de la organización bajo un análisis interno y externo de la misma; sirviendo así de guía para el desarrollo de los colaboradores de Anitex.

Con el objetivo de consolidar un plan estratégico integrador y aplicativo, es fundamental que en el proceso de desarrollo participen todos los departamentos de la organización, así también es indispensable la cooperación de la alta gerencia de la empresa, quien es el principal agente facilitador de recursos para el desarrollo de la planificación estratégica.

Las perspectivas, agentes e influencias externas son fundamentales en la determinación del plan estratégico, sin embargo es sustancial clasificar la información y determinar la volatilidad de la misma a fin de conseguir información de calidad que contribuya positivamente en el desarrollo del plan estratégico evitando caer en exceso de información que poco aporta al desarrollo del proyecto, sino que por el contrario resta tiempo y recurso.

La colaboración y empoderamiento de todo el personal de Anitex apoyó al exitoso desarrollo del presente proyecto, esto gracias una previa intervención y motivación de la alta gerencia a fin de comunicar el proceso de planificación por el que estaba pasando la organización e indicar la importancia de los roles de cada persona en el éxito del mismo.

175

RECOMENDACIONES

Se invita a la organización a analizar y poner en macha lo más rápido posible el presente plan estratégico, a fin de cumplir con los objetivos y directrices estipuladas en el mismo.

Previa la implementación del plan estratégico se exhorta a la alta gerencia a desarrollar una socialización del mismo, a fin de que todos los colaboradores de la organización conozcan los lineamientos con los cuales trabajará la organización, y generen un sentido de empoderamiento con los mismos.

Para un exitoso cumplimiento del plan estratégico es fundamental realizar un seguimiento mediante el monitoreo de las actividades descritas en el plan operativo anual, puesto que su correcta consecución aseguran el existo del plan estratégico.

Es importante fomentar un espíritu estratégico dentro de la organización a fin de generar una cultura estratégica que permia continuar desarrollando planes bajo normas técnicas, contribuyendo al crecimiento organizacional.

Para el desarrollo de futuros proyectos de planificación estratégica:

 Predeterminar los parámetros a indagar en el diagnostico a fin de optimizar recursos y tiempo en el desarrollo de la planificación estratégica.  Coordinar paso por paso el plan estratégico con la gerencia de la organización, a fin de que al final de la elaboración del mismo, este sea aprobado sin el mayor número de correcciones y puesto en marcha lo más rápido posible.  Usar altos niveles de creatividad para el desarrollo de proyectos de planificación estratégica, y si fuese necesario recurrir a asesoría externa para verificar a factibilidad y conveniencia de las decisiones tomadas en el desarrollo del plan estratégico.

176

FUENTES DE INFORMACIÓN

50 Minutos.es. (2016). Las 5 fuerzas de Porter.

Ámbito.com. (2017). Ámbito.com. Obtenido de http://www.ambito.com/economia/mercados/riesgo-pais/info/?id=5

Anitex. (2017). Investigación de Mercado. Atuntaqui.

Asamblea Nacional del Ecuador. (10 de Octubre de 2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008. Obtenido de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._ Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Banco Central. (2017). Banco Central. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/Estadisticas/Se ctorMonFin/TasasInteres/Indice.htm

Banco Central del Ecuador. (1 de Octubre de 2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/754

Banco Central del Ecuador. (12 de Octubre de 2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://sintesis.bce.ec:8080/BOE/BI/logon/start.do?ivsLogonToken=bceqs appbo01:6400@1641948JX2hyzNxY862myemMp265PQ1641946JacP8 EyJ1ef4LdEl4ETwqNN

Banco Central del Ecuador. (13 de Octubre de 2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://sintesis.bce.ec:8080/BOE/BI/logon/start.do?ivsLogonToken=bceqs appbo01:6400@1641948JX2hyzNxY862myemMp265PQ1641946JacP8 EyJ1ef4LdEl4ETwqNN

177

Banco Central del Ecuador. (12 de Octubre de 2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://sintesis.bce.ec:8080/BOE/BI/logon/start.do?ivsLogonToken=bceqs appbo01:6400@1641647JFaOF800BAPN47xl7agpkm21641645JxlrbeK 6Uss0OHzzja6NU8K

Banco Central del Ecuador. (2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/936- resultados-del-%C3%ADndice-de-actividad-econ%C3%B3mica- coyuntural-ideac

Banco Central del Ecuador. (12 de Octubre de 2017). SAP Banco Central del Ecuador. Obtenido de http://sintesis.bce.ec:8080/BOE/BI/logon/start.do?ivsLogonToken=bceqs appbo01:6400@1641647JFaOF800BAPN47xl7agpkm21641645JxlrbeK 6Uss0OHzzja6NU8K

Banco Mundial. (2017). Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org/

Banco Mundial. (11 de Abril de 2017). Banco Mundial. Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview

Banco Mundial. (2017). Banco Mundial. Obtenido de http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects#data

BCE. (2017). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/756

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson Educación.

178

Bojórquez Zapata, M. I., & Pérez Brito, A. E. (2013). La planeación estratégica. Un pilar en la planeación empresarial. El Buzón de Pasioli, 4-19.

Burgoa Arce, L. G. (2010). Como lograr definir objetivos y estrategias empresariales. Perspectivas, 191-201.

Calderón, R. (2014). ¿Cómo generar empleo y crecimineto económico en los gobiernos locales: El papel de las alianzas público privadas? Obtenido de http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/Present%20Atuntaqui.pdf

Carrera, V. (20 de Octubre de 2017). Impacto de los acuerdos comerciales en la industria textil. (A. Jácome, Entrevistador)

Cas-Chile. (s.f.). Cas-Chile. Obtenido de http://www.bscconsultores.cl/descargas/A.5%20Mapas%20Estratgicos.p df

Castellanos Narciso, J. E., & Cruz Pulido, M. (2014). Una Mirada a la Evolución Histórica de la Estrategia Organizacional. REAL, 28-51.

Cattaneo, C. (s.f.). Un Puente desde la Facultad de Agronomía a las Escuelas Agropecuarias. Obtenido de https://www.agro.uba.ar/unpuente/img/contenidos_pdf/modulo4.pdf

Cendejas Valdéz, J. L. (2014). Eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2014/jlcv/planeacion- estrategica.htm

Contreras Sierra, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Pensamiento y Gestión, 152-181.

179

Daccach, J. (25 de Abril de 2013). deGerencia.com. Obtenido de http://www.degerencia.com/articulo/del-dicho-al-hecho

Datosmacro.com. (2015). Datosmacro.com. Obtenido de https://www.datosmacro.com/idh

Dávila, A. (18 de Septiembre de 2017). Progreso económico de Antonio Ante. (A. G. Jácome Dávila, Entrevistador)

Del Vecchio, J. F., Paternina, F. J., & Miranda, H. C. (2015). La computación en la nube: un modelo para el desarrollo de las empresas. Prospectiva, 81- 87.

Ekos. (2012). Nueva ruta de consumo en Ecuador. Ekos, 26-55. Obtenido de http://www.ekosnegocios.com/revista/pdfTemas/386.pdf

El Universo. (11 de Octubre de 2017). El Universo. Obtenido de eluniverso.com/noticias/2017/10/11/nota/6426475/cinco-temas-tiene- programa-economico-lenin-moreno-ecuador

Enebral Fernandez, J. (2014). De objetivos y estrategias. Obtenido de http://www.degerencia.com/articulo/de-objetivos-y-estrategias_

Espinoza Alencastro, C. P. (2016). ANÁLISIS DEL SECTOR TEXTIL ECUATORIANO 2009-2013. ECOCIENCIA, 1-28.

FMI. (2017). FMI. Obtenido de http://www.imf.org/external/datamapper/NGDP_RPCH@WEO/ECU

Fondo Monetario Internacional. (2017). Fondo Monetario Internacional. Obtenido de http://www.imf.org/en/About

180

Franco de Franco, M. J. (2012). El Pensamiento Estratégico en los Gerentes Basado en la Filosofía de los Institutos Autónomos del Sector Público. Daena: International Journal of Good Conscience, 46-60.

GAD Municipal de Antonio Ante. (2017). GAD Municipal de Antonio Ante. Obtenido de http://www.antonioante.gob.ec/AntonioAnte/index.php/canton/informacio n-general

Gallardo, E. (s.f.). Universidad de Barcelona. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32363/1/Fundamentos%20d e%20planificaci%C3%B3n.pdf

Gonzáles, J. M., Manrique Salas, O., & Gonzales Bonilla, O. (2010). La visión gerencial como factor de competitividad. EAN, 42-59.

Granja, M. (2017). Política de Empresas. (A. G. Jácome, Entrevistador)

Heredia, V. (16 de Noviembre de 2016). El Comercio. Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/impuestos-ecuador-economia-sri- terremoto.html

History (Dirección). (2015). El arte de la guerra Sun Tzu [Película].

IMT. (18 de Enero de 2017). IMT. Obtenido de http://imt.com.mx/noticias/tendencias-tecnologicas-empresariales-para- 2017/

INEC. (2010). INEC. Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/resultados/

181

Interarts. (Junio de 2012). Interarts. Obtenido de http://www.interarts.net/descargas/Gu%C3%ADa%20de%20planificaci% C3%B3n%20estrat%C3%A9gica.pdf

Jácome, D. (2016). Gerencia Finanicera. (A. G. Jácome, Entrevistador) Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Leal, S. (2015). Planificación Estratégica. Ibarra, Imbabura, Ecuador.

Lema, J. P. (2004). LA GUÍA ESTRATÉGICA EL CORAZÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO. EIA.

Marín Pérez, J. A., Flores León, R., & Abarca Cano, A. (2015). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/281107493_Mapa_Estrategico _para_la_Innovacion_Tecnologica_-_SIN_FORMATO

Martínez Pedrós, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Metas Estratégicas. En D. Martínez Pedrós, & A. Milla Gutiérrez, La Elaboración de un Plan Estratégico y su implementación a través del Cuadro de Mando Integral (págs. 19-32). Madrid: Ediciones Díaz Santos.

Martínez, D., & Milla, A. (2012). Análisis del Entorno. En D. Martínez Pedrós, & A. Milla Gutiérrez, La Elaboración del Plan Estratégico y su implementación a través del cuadro de mando integral (págs. 33-80). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Ministerio Coordinador de Desarollo Social. (2017). Ministerio Coordinador de Desarollo Social. Obtenido de http://www.competencias.gob.ec/wp- content/uploads/2017/06/06IGC2017-INFORME.pdf

182

Ministerio de Comercio Exterior. (2017). Ministerio de Comercio Exterior. Obtenido de http://www.comercioexterior.gob.ec/acuerdos-comerciales/

Monterroso, E. (s.f.). Universidad Nacional de Luján. Obtenido de http://www.ope20156.unlu.edu.ar/pdf/abastecimiento.pdf

Nadal Alva, S., & Minondo , A. (2017). Entorno externo de la organización. UNED.

Prefectura de Imbabura. (2017). Prefectura de Imbabura. Obtenido de http://www.imbabura.gob.ec/imbabura/datos-generales.html

Ramírez, J. L. (2009). Universidad Veracruzana. Obtenido de https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

Ramírez, K. (2011). Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/tlahuelilpan/admin istracion/fund_merca/FUNDAMENTOS%20DE%20MERCADOTECNIA.p df

Salazar, J., & Silvestre, S. (s.f.). Techpedia. Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100921/LM08_R_ES. pdf

Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos. (2017). Secretaría de Economía de los Estados Unidos Mexicanos. Obtenido de http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/productos- servicios/comercializacion

Semana 35. (2014). Semana 35. Obtenido de http://www.semana.com/tecnologia/novedades/articulo/cuatro- tendencias-tecnologicas-empresariales/391575-3

183

SRI. (2012). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/304782260_Historia_de_la_trib utacion_en_Ecuador_cambios_sociales_y_organizacionales

SRI. (2017). SRI. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas- generales-de- recaudacion?p_auth=i5VT5Vex&p_p_id=busquedaEstadisticas_WAR_Bi bliotecaPortlet_INSTANCE_EVo6&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal& p_p_mode=view&p_p_col_id=column- 1&p_p_col_count=2&_busquedaEstadisticas_

UJAEN. (s.f). UJAEN. Obtenido de http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-2.pdf

184

ANEXOS

185

ANEXO 1: ANTEPROYECTO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra

ESCUELA DE NEGOCIOS Y COMERCIO INTERNACIONAL “ENCI”

PLAN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA: “DISEÑO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA LA EMPRESA “CONFECCIONES ANITEX”, DE LA CIUDAD DE ATUNTAQUI”

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERA COMERCIAL

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:

Administración y Gestión de Empresas. E3.

AUTORA: Ana Gabriela Jácome Dávila

IBARRA, JULIO 2017

1. NOMBRE DEL PROYECTO Diseño de un plan estratégico para la empresa “Confecciones Anitex”, de la ciudad de Atuntaqui.

2. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA (ANTECEDENTES) “Anitex” inició sus actividades hace cuarenta y ocho años con la iniciativa del Sr. Jaime Dávila y la Sra. Gloria Martínez quienes con una gran visión del potencial del sector textil en la ciudad de Atuntaqui, decidieron crear en 1969 Confecciones “Anitex”.

“Anitex” se dedica a la producción y comercialización de prendas de vestir a nivel nacional. Cuenta con óptimos canales de distribución, como son el ruteo nacional, áreas de ventas corporativas dirigida a grandes cadenas del país, y venta al consumidor final. Para el cumplimiento de sus operaciones “Anitex” cuenta con 54 colaboradores.

“Anitex”, conoce el establecimiento de lineamientos y parámetros estratégicos los cuales guíen y respalden su gestión apuntando hacia los objetivos organizacionales que la empresa aspira; es por ello que actualmente la empresa cuenta con una planificación estratégica ya establecida, sin embargo, esta se la ha determinado empíricamente, sin ser elaborado bajo un procedimiento formal que brinde un sustento documentado y muestre la realidad de la organización, basando así la actual dirección de la empresa bajo objetivos departamentales que poco se conoce si apuntan a un objetivo organizacional establecido por la falta del mismo.

“Anitex” es una de las empresas con mayor trayectoria dentro de la industria textil de la ciudad de Atuntaqui, quien ha ido creciendo conforme ha adquirido experticia en el campo textil, fruto de este crecimiento la empresa ha podido determinar que existen varios riesgos inherentes al ámbito empresarial en donde se desempeña la

organización, pese a que se conoce e identifica los riesgo no se han tomado acciones preventivas para mitigarlos a tiempo, lo que ha ocasionado gran pérdida de recursos para la organización, traducidos en tiempo y en disminución de la utilidad de la empresa; al desarrollar el presente proyecto los directivos de “Anitex” tienen la posibilidad implementar medias de control de riesgos a través de su identificación de esta manera contribuir al mejorar su manejo de recursos.

La falta de planificación estructurada acarrea no solo perdidas por la falta de tratamiento a tiempo de los riesgos que presenta la organización, sino que también priva a la organización de aprovechar oportunidades que se presenta de forma espontánea en el mercado, ya que, al no poseer planes estructurales de acciones, poco se conoce si la empresa puede atender estas oportunidades, lo que priva a la misma de un crecimiento organizacional gracias a desaprovechar estas oportunidades.

La Lic. Anita Dávila, gerente general de la organización nos comenta que existió la iniciativa de establecer planes de carrera dentro de la organización, sin embargo, este proyecto tuvo pocos beneficiarios y quedó de lado, lo que provocó un ambiente de descontento y desmotivación dentro de los colaboradores de la firma conduciendo a las personas a un conformismo laboral; traducir en muchos casos a la reducción de la productividad de los mismos dentro de la organización, produciendo no solo inconvenientes para la empresa, sino un descontento personal en los trabajadores que en muchos casos se transmitía al ambiente familiar.

Se puede apreciar de manera gráfica lo antes mencionado, así:

CONSECUENCIA 1: CONSECUENCIA 2: CONSECUENCIA 3: CONSECUENCIA 4: Ausencia de misión, visión Pérdida de oportunidades Pérdidas de recursos por Falta de motivación en los objetivos que guíen el por falta de planificación contrarrestar riesgos no colaboradores de la trabajo de los colaboradores planeados empresa

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

Ausencia de lineamientos estratégicos para la empresa “Anitex”

CAUSA 1: CAUSA 2: CAUSA 3: Plan Estratégico elaborado No identificación de riesgos Ausencia de plan de carrera empíricamente expuestos

3. JUSTIFICACIÓN La presente investigación acerca del Diseño de un Plan Estratégico para la empresa “Anitex”, nace con el propósito de establecer de manera estructurada los lineamientos que sirven de base y sustento para las operaciones de la organización. Antes de establecer los beneficios que otorgará el desarrollo del presente plan es necesario establecer que es la planificación estratégica para comprender mejor los beneficios que acarre la misma tanto para la organización como para los grupos de interés; este concepto parte de la planeación que constituye en establecer en el momento actual lo que se realizará en la prosperidad, si traducimos este concepto al ámbito empresarial, y específicamente al ámbito estratégico, concluimos que la planificación estratégica, como lo menciona Sainz de Vicuña Ancín (2012) en su libro El Plan Estratégico en la Práctica se define como:

“Plan maestro en el que la alta dirección recoge las decisiones estratégicas corporativas que han adoptado hoy (es decir, en el momento que ha realizado la reflexión estratégica con su equipo de dirección) en referencia en lo que hará en los tres próximos años (horizonte más habitual del plan estratégico) para logra una empresa competitiva que le permita satisfacer así expectativas de sus diferentes grupos de interés” (p. 39).

Manteniendo la idea de Sainz de Vicuña Ancín, la importancia del establecimiento de un plan estratégico dentro de una organización radica principalmente en el establecimiento de una gestión empresarial más profesional, absteniéndose de improvisaciones que en ciertos casos restan productividad a la organización, además mediante la planificación estratégica se ajustan los recursos que la empresa dispone a las oportunidades que se le presentan, de esta manera se aprovechan las oportunidades y no se desperdician los recursos. Afirmando que la comunicación dentro de las organizaciones es uno de los factores clave del éxito de las mismas, a través de la implementación de un plan estratégico dentro de un periodo de tiempo determinado, se socializa las perspectivas organizaciones a los colaboradores de la empresa y se brinda seguridad y motivación a los trabajadores, a estos percibir que su trabajo contribuye al objetivo de crecimiento empresarial.

De esta manera, gracias al desarrollo de la investigación , la organización tendrá la oportunidad de adoptar un plan estratégico formalmente establecido y coherente con la realidad de la compañía, así basará las operaciones empresariales a la consecución y logro de lo establecido en el plan estratégico enfocado al éxito corporativo, el cual brinda apoyo interno a la organización encaminando las actividades, metas y procesos a la consecuciones un objetivo común; el crecimiento de la firma, que se traduce en crecimiento de los 54 trabajadores que laboran en ella, junto con sus familias; quienes dependen económicamente de los colaboradores de la empresa; de esta manera al forjar un crecimiento organizacional que se plasma también un crecimiento social y económico de las familias atuntaqueñas.

La implementación de un plan estratégico coherentemente y estructurado brinda una ventaja competitiva a la organización al contar un enfoque claro del rumbo de la organización; los clientes de la empresa también son participes del beneficio del presente proyecto ya que se logrará la satisfacción de las necesidades y requerimientos de los mismos, mediante una planificación estructurada.

“Anitex” gracias a su trayectoria se ha posicionado como una de las empresas más reconocidas de la ciudad de Atuntaqui es por ello que el éxito empresarial de “Anitex” genera confianza al sector textil de la ciudad de Atuntaqui; el desarrollo de un plan estratégico formalmente establecido para la organización le ayudará a la empresa a manejar de mejor manera sus recursos y establecer claramente los objetivos forjando un mejor futuro empresarial que contribuirá a dinamizar el sector textil de la ciudad de Atuntaqui.

Es fundamental recalcar que “Anitex” dentro de sus clientes se encuentran intermediarios, quienes distribuyen los productos elaborados por “Anitex”, personas y empresas que se verán beneficiadas a través del diseño del presente proyecto ya que se traducirá en el aumento de calidad de los productos a través de la delimitación de lineamientos organizacionales de actuar corporativo en la empresa “Anitex”.

Uno de los aspectos que contribuyen al éxito de la organización es la búsqueda constante de crecimiento empresarial a través del desarrollo de lineamientos establecidos acorde a la realidad de la organización, de su entorno y de sus clientes, proveedores y la sociedad en general, quienes se ven beneficiados por la realización del presente proyecto; esto es lo que se propone con el presente proyecto, ir más allá del simple establecimiento de un plan estratégico, sino buscar el beneficio de todos aquellos partes relacionados con la empresa.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan estratégico para la empresa “Confecciones Anitex” ubicada en la ciudad de Atuntaqui.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un estudio diagnóstico a la empresa “Anitex”, ubicada en la ciudad de Atuntaqui para conocer la situación actual de la organización. • Establecer la misión y visión, junto con los valores empresariales de la organización “Anitex” que sirvan de guía en las decisiones y conductas de los colaboradores de la firma. • Determinar los objetivos empresariales encaminados al crecimiento organizacional de “Anitex”. • Construir políticas, estrategias y planes operacionales anuales que favorezcan al logro de los objetivos empresariales de “Anitex”.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El presente proyecto contará con un informe final, el cual ha sido elaborado en función a los objetivos planteados anteriormente, así:

El diagnóstico situacional de la empresa “Anitex” se lo realizará a través de matrices y herramientas establecidas para su efecto, tales como la matriz de relación diagnostica y la matriz FODA, que permitirán conocer la situación actual de la organización y establecer la base situacional del desarrollo de la propuesta;

previo a ello se realizará una investigación bibliográfica teórica a cerca del objeto de estudio, partiendo de dos temas que engloban la temática del presente proyecto, las empresas textiles y la planificación estratégica.

El desarrollo de la misión y visión organización se lo realizara a partir de los hallazgos establecidos en el diagnostico situacional con el propósito de establecer los ejes que guíen las decisiones y conductas de todos los colaboradores de la organización y que éstos lineamientos se encuentren apegados a la realidad de la misma.

Una vez establecido los lineamientos generales a donde apunta la organización y cuál es su razón de ser, se procederá a elaborar los objetivos empresariales los cuales encaminen a la organización a un crecimiento organizacional duradero, esto se lo establecerá con base a la información obtenida en el diagnostico situacional.

Con el propósito de favorecer el logro de los objetivos empresariales previamente establecidos, se procede a delimitar políticas, estrategias y planes operacionales anuales que determinen acciones en pro de la consecución de los objetivos establecidos, base para la determinación de lo anteriormente mencionado se tiene los resultados de la evaluación diagnóstica situacional realizada a la organización.

Los capítulos antes especificados presentan el siguiente esquema de contenido:

5.1. ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1 1. MARCO TEÓRICO 1.1. Planificación Estratégica 1.1.1. Definiciones 1.1.2. Importancia de la planeación 1.1.3. Tipos de planeación 1.1.4. Misión 1.1.5. Visión 1.1.6. Valores 1.1.7. Objetivo general 1.1.8. Objetivo específico 1.1.9. Estrategias 1.1.10. Política 1.1.11. Mapa estratégico 1.2. Planes Operativos 1.2.1. Planes tácticos 1.3. Objeto de Estudio 1.3.1. Producción textil 1.3.2. Aprovisionamiento de insumos 1.3.3. Corte 1.3.4. Confección 1.3.5. Acabados especiales 1.3.6. Revisión-Calidad 1.3.7. Empaque 1.3.8. Comercialización CAPÍTULO 2 2. DIAGNÓSTICO 2.1. Antecedentes 2.2. Objetivos diagnósticos 2.3. Variables diagnósticas 2.3.1. Indicadores 2.4. Matriz de relación diagnóstica 2.5. Mecánica Operativa 2.5.1. Identificación de la población y muestra 2.5.2. Metodología 2.5.3. Información Primaria 2.6. Tabulación y Análisis de la Información 2.7. Matriz FODA 2.7.1. Fortalezas 2.7.2. Oportunidades 2.7.3. Debilidades 2.7.4. Amenazas

2.8. Estrategias FA, FO, DO, DA 2.9. Determinación del problema diagnóstico CAPÍTULO 3 3. PROPUESTA 3.1. Plan estratégico 3.1.1. Misión 3.1.2. Visión 3.1.3. Valores 3.1.4. Objetivo general 3.1.5. Objetivo específico 3.1.6. Estrategias 3.1.7. Política 3.1.8. Mapa estratégico 3.2. Planes Operativos 3.2.1. Planes tácticos

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

6. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA

6.1.1. Método Inductivo

César Augusto Bernal en su libro Metodología de la Investigación (2016) establece que el presente método es:

El razonamiento para obtener conclusiones que partan de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones, cuya aplicación sea de carácter general. El método se inicia con un estudio individual de los hechos y se formulan conclusiones universales que postulan como leyes, principios o fundamentos de una teoría (p. 56).

En la presente investigación es fundamental la aplicación del método inductivo para realizar análisis sistemático de los hechos que susciten a lo largo del desarrollo del proyecto canalizándolos como base fundamental para el desarrollo el planteamiento del plan estratégico para la empresa Anitex y canalizarlo a todos los beneficiarios del mismo, tanto internos como a externos.

6.1.2. Método Deductivo

Es un método de razonamiento que consiste en tomar conclusiones generales para explicaciones particulares. El método se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etcétera, de aplicación universal y comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares (Bernal Torres, 2006, p. 53).

El proyecto necesita diferentes puntos de análisis de la información con el propósito de tener varias perspectivas sobre el tema, esta metodología contribuirá al propósito antes mencionado a través de la descripción de la realidad de la organización y planear su futuro pleno, lo cual se verá descrito en el plan estratégico desarrollado para la empresa “Anitex” en el presente proyecto.

6.1.3. Método analítico – sintético

Es fundamental en la presenta investigación realizar un análisis minucioso de la información para ello se emplea el método analítico–sintético el cual “estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integra dichas partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis) (Bernal Torres, 2006, p. 53). Método base en la realización del diagnóstico situacional de la organización en donde se desagregará la misma en aspectos claves de la organización, y posteriormente se juntará los mismos para establecer un solo diagnostico situacional, fundamental para el desarrollo del Plan Estratégico, planteado en el presente proyecto.

6.2 TÉCNICAS

6.2.1 Observación

Es fundamental para el éxito del presente informe obtener información real de lo que sucede dentro de la empresa y en su entorno, para ello se aplicará la observación siendo esta la “forma más sistematizada y lógica para el registro visual y verificable de lo que se pretende conocer; es decir, es captar de la manera más objetiva posible, lo que ocurre en el mundo real” (Campos y Covarrubias & Lule Martínez, 2012, p. 49), la importancia de la implementación de esta técnica radica en el contacto directo que tiene la investigadora con la empresa “Anitex” para establecer el conocimiento preliminar sobre la misma, determinando así sus procesos, actividades y demás información base para la realización del Plan Estratégico planteado en el presente proyecto.

6.2.2. Encuesta

Uno de los factores de éxito del presente proyecto es la obtención de información real y actual, para ello se ha de emplear encuestas que son “una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados” (UDC, p. 3) de esta manera se logra obtener datos verídicos de la realidad de la organización a través de la aplicación de encuestas cerradas, con preguntas de correlación que validen la información obtenida.

6.2.3 Entrevista

Para un acercamiento aún más profundo a la organización, es indispensable establecer entrevistas, principalmente con los altos mandos de la empresa, quienes nos proporcionaran información destacada para el desarrollo del Plan Estratégico de “Anitex” ya que la entrevista “es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este proceso el entrevistado obtiene información del entrevistado de forma directa” (Peláez, y otros, p. 1).

6.3 INSTRUMENTOS

6.3.1 Ficha de Observación

Las Fichas de observación se utilizarán para registrar datos frutos de entrevistas y acercamientos directos que se tendrá con la empresa, esta información servirá de base fundamental para el establecimiento del presente proyecto, fichas que se caracterizaran por conjugar la información de tipo analítico.

6.4 MATRIZ DE RELACIÓN

FUENTES DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES INDICADORES TÉCNICAS INFORMACIÓN

Entrevista Gerente

- Recursos

Observación Documentos

Entrevista Gerente

Elaborar un estudio diagnóstico a la - Capacidades Observación Documentos empresa “Anitex”, ubicada en la ciudad de Atuntaqui para conocer la Análisis interno Encuesta Empleados situación actual de la organización Observación Documentos

- Estructura Gerente

Encuestas Empleados

Gerente Entrevista - Habilidades Empleados

Observación Gerente

Empleados

- Político Observación Documentos

- Económico Observación Documentos

Empresarios Entrevista

- Sociocultural Observación Documentos

Análisis externo - Tecnológico Observación Documentos

- Legal Observación Documentos

Ministerio del - Ecológico Observación Ambiente

Clientes Entrevista - Clientes Clientes potenciales Observación Clientes

Clientes potenciales

- Competidores Entrevista Empresarios

Entrevista Proveedores

- Proveedores

Observación Documentos

GAD

SRI Entrevista - Ente reguladores Ministerio de Trabajo

SUPERCIAS

Observación Documentos

Entrevista Gerente - Socios estratégicos Observación Documentos

Figura 1. La presente figura muestra cómo se desarrollará el diagnóstico del proyecto estableciendo variables, indicadores, técnicas y fuentes de información

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES l MES ll MES lll MES lV MES V ACTIVIDADES SEMANAS /MESES RESPONSABLE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 CAPÍTULO: MARCO TEÓRICO LA AUTORA Recopilación de Bibliografía LA AUTORA

Análisis de la información LA AUTORA

Redacción del marco teórico LA AUTORA

CAPÍTULO : DIAGNÓSTICO LA AUTORA

Diseño de Instrumentos de Investigación LA AUTORA

Aplicación de Instrumentos LA AUTORA

Tabulación y Análisis de la información LA AUTORA

FODA LA AUTORA

Determinación del problema diagnóstico LA AUTORA

CAPÍTULO: PROPUESTA LA AUTORA

Elaboración Plan Estratégico LA AUTORA

Diseño del Plan Operativo LA AUTORA

Conclusiones LA AUTORA Recomendaciones LA AUTORA Presentación del Informe Final LA AUTORA

Figura 2.. La presente figura muestra el tiempo en que se estima que se desarrollará cada una de las actividades del proyecto de investigación.

8. RECURSOS a) Humanos Tabla 1 Costos- Recurso Humano - Investigadora $0 SUBTOTAL $0 La tabla muestra el detalle de costos invertidos referentes al recurso humano

b) Materiales

Tabla 2 Costos- Materiales - Papel bon $50,00 - Impresión $50,00 - Copias $50,00 - Anillado y empastados $150,00 - Internet $80,00 - CDs $30,00

SUBTOTAL $410,00 La tabla muestra el detalle de costos invertidos referentes a los materiales

c) Otros Tabla 3 Costos- Otros - Movilización $80 Subtotal $80 La tabla muestra el detalle de costos invertidos referentes a otros rubros

Tabla 4 Costos Totales Subtotal $490 Imprevistos (15%) $73.5 TOTAL $563.5 La tabla muestra el total de costos incurridos en el proyecto, junto con una estimación del 15% de imprevistos

8.1. FINANCIAMIENTO

El financiamiento del presente proyecto estará a cargo de la autora del mismo.

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

Chiavenato, I. (2008). Introducción a la teoría general de la adminstración. México: McGraw-Hill.

Fernández Romero, A. (2004). Dirección y planificación estratégica en empresas y organizaciones. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Martínez Pedros, D., & Milla Gutiérrez, A. (2012). Introducción al plan estratégico. Madrid: Días de Santos.

Thompson, A., & Gamble, J. (2012). Administración estratégica. Teoría y casos. México: McGrew.

ANEXO 2: FORMATO DE ENCUESTAS Y ENTREVISTA

ENCUESTA CONSUMIDOR FINAL OBJETIVO: Conocer la percepción de los clientes de la empresa Anitex hacia la misma. 1. ¿Qué producto adquiere con mayor frecuencia? Pijamas Ropa de baño Ropa deportiva Ropa casual Ropa formal Ropa intima

2. Al adquirir una prenda de vestir. ¿Cuál es la característica decisoria? Precio Moda Calidad

3. ¿Es la primera vez que visita ANITEX? SI NO

4. Al llega a la ciudad, ¿Es ANITEX su primera opción para compras? SI NO 5. ¿Qué es lo primero que se le viene a su mente cuando escucha la palabra ANITEX? Moda Comodidad Durabilidad Economía Variedad Diversidad Calidad

6. ¿Con que frecuencia realiza compras en ANITEX? Mensual Trimestral Semestral Anual 7. Evalúe los siguientes aspectos del personal de la empresa:

Amabilidad Asesoría Excelente Excelente Muy Buena Muy Buena Buena Buena Regular Regular Pésima Pésima

8. ¿Cuál es el producto que más compra en ANITEX? Pijamas Ropa de baño Ropa deportiva Ropa casual Ropa formal Ropa íntima

9. Evalúe los siguientes aspectos de nuestros productos:

Calidad Diseño y colorido Excelente Excelente Muy Buena Muy Buena Buena Buena Regular Regular Pésima Pésima

10. ¿Cómo calificaría los siguientes elementos del local comercial?

Iluminación Excelente Muy Buena Buena Regular Pésima

11. ¿A través de qué medio conoce a la empresa ANITEX? Radio Redes sociales Recomendaciones Puntos de venta

12. ¿Ha sido participe de alguna promoción realizada por Anitex? SI NO

 ¿Cuál? Tercera prenda gratis Porcentajes de descuento en mercadería seleccionada Sorteos

 ¿Se benefició? SI NO

13. Si ANITEX le brindaría el servicio de venta en línea, ¿Compraría a través de esta modalidad? SI NO

ENCUESTA CORPORATIVOS OBJETIVO: Conocer la percepción de clientes corporativos y mayoristas de la empresa Anitex hacia la misma. 1. ¿Al momento de realizar sus compras que aspecto es el más importante? Atención del ejecutivo de ventas Precio Variedad Diseño y colorido Tiempos de entrega

2. Del total de sus compras ¿Qué porcentaje representa la empresa ANITEX? _____%

3. ¿En cuáles de los siguientes aspectos considera que ANITEX debería mejorar? Tiempos de entrega Variedad de producto Diseño y colorido Calidad Servicio post-venta Servicios por gestión

ENTREVISTA COMPETENCIA FORMAL OBJETIVO: Conocer la percepción de la competencia formal de la empresa Anitex hacia la misma

1. ¿Cuántos años está dedicado a la actividad textil? Menos de 10 años De 10 a 20 años De 20 a 30 años De 30 a 40 años 40 en adelante

2. ¿Considera que la industria textil nacional está en crecimiento? ¿Por qué? SI NO ______

3. ¿Cuál es su producto estrella? ______

4. ¿Cuáles son sus principales competidores? ______

5. ¿De qué provincia son sus principales clientes? ______

6. Considerando la totalidad de sus ventas ¿Qué porcentaje es destinado a consumidor final? ______%

7. Su empresa cuenta con: Orgánico funcional Manuales Códigos Staff administrativo

8. ¿Posee herramientas de manejo administrativo como estadísticas, sistemas contables, presupuestos, indicadores, evaluación de desempeño, etc.? ______

9. ¿Piensa expandir su negocio en los siguientes cinco años? ¿Por qué? ______

10. ¿Cuál considera que es su ventaja competitiva frente a la industria? ______

ENCUESTA PROVEEDORES OBJETIVO: Conocer la percepción de los proveedores de la empresa Anitex hacia la misma 1. ¿Considera usted al cliente Anitex como un cliente recomendable? ¿Por qué? SI NO ______

2. ¿Con que frecuencia son sus ventas a Anitex? Diaria Semanal Mensual Trimestral Anual

3. ¿Qué porcentaje del total de ventas de su empresa representa el cliente Anitex? ______%

4. ¿En caso de pedido urgente, que prioridad tiene Anitex? Alta Media Baja

ENCUESTA COLABORADORES OBJETIVO: Conocer la percepción de los colaboradores de la empresa Anitex hacia la misma 1. Género Masculino Femenino

2. ¿Hace cuánto tiempo trabaja en Anitex? Menos de 1 año De 1 a 6 años De 6 a 12 años De 12 a 18 años 18 en adelante

3. De aquí en 5 años, ¿le gustaría seguir trabajando en esta empresa? ¿Por qué? 4. SI NO ______5. ¿Qué considera que es lo mejor y peor de trabajar en Anitex? Mejor: ______Peor: ______

6. Los insumos que la empresa le otorga para el desarrollo de sus funciones ¿Son apropiados? SI NO Parcial

7. ¿Conoce la misión y visión de la empresa? SI NO

8. ¿Considera que su perfil laboral está de acuerdo al puesto de trabajo que desempeña? SI NO

9. ¿La empresa realiza actividades de esparcimiento que fomenten el compañerismo? SI NO

 Si su respuesta es sí, ¿Participa usted de estas actividades? SI NO

10. Si es necesario trabajar fuera del horario normal. ¿está dispuesto a hacerlo? SI NO

11. ¿La empresa se preocupa de capacitarle? SI NO

 Si su respuesta es positiva, estas capacitaciones ¿le han sido útiles? Altamente útiles Medianamente útiles No fueron útiles

12. ¿En cuanto a seguridad y salud ocupacional, ha recibido capacitación? SI NO

13. ¿Conoce los objetivos de su departamento? SI NO

14. ¿Considera usted que su trabajo contribuye a la consecución de los logros de la empresa? SI NO 15. ¿La comunicación dentro de la organización, específicamente en su área de trabajo le parece fluida? SI NO Parcial

16. ¿Conoce usted alguna herramienta tecnológica que Anitex debería implementar para facilitar u optimizar su trabajo? SI NO

17. ¿Ha sido partícipe de procesos de acenso o rotación? SI NO

18. ¿Conoce usted los métodos de evaluación de desempeño que efectúa la empresa? SI NO

19. ¿Se le ha comunicado los resultados de sus evaluaciones de desempeño? SI NO

ENTREVISTA GERENTE GENERAL

1. ¿Cómo nació la idea de Anitex? 2. ¿Cómo ha sido el comportamiento de Anitex en los últimos 5 años? 3. ¿Cuál es mercado meta? 4. ¿Espera un crecimiento de Anitex? ¿En qué tiempo? ¿En qué aspectos? 5. ¿Considera que la industria/ mercado permitirá este crecimiento? 6. ¿Tiene nuevos proyectos en marcha o para ejecución futura? 7. ¿Cuál es el plus o factor diferenciador de la organización? 8. ¿Cuál considera que es su debilidad más grande? 9. ¿El presente mercado y situación económica a nivel mundial y país, considera una oportunidad o una amenaza? 10. ¿Realiza actividades de exportación? ¿Por qué? 11. ¿Cuál es su principal competencia? 12. ¿Cómo se consolida la estructura organizativa? (Organigramas, manuales, etc.) 13. ¿Qué controles realiza la empresa? 14. ¿Cuentan con herramientas administrativas de control? 15. ¿Realizan presupuestos, proyecciones, planes operativos? ¿Cada cuánto? ¿Los socializan y poseen respaldo documentario? ¿Existen controles sobre los mismos? 16. ¿Cómo es el manejo del talento humano? (Selección, capacitación, SSO, perfiles laborales, evaluación) 17. ¿Cómo es el manejo financiero? (Liquidez, prestamos, presupuestos) 18. ¿Cuál considera es el valor que rige el actuar de la empresa Anitex? 19. ¿Ha considerado expandirse a algún nicho de mercado? 20. ¿Cómo tratan de captar nuevos clientes? 21. ¿Cómo es el proceso productivo? 22. ¿Cómo son los canales de distribución? 23. ¿Del total de producción mensual que porcentaje es para consumidor final y cual para corporativos o grandes clientes?

24. ¿Del total de sus trabajadores, que porcentaje cuenta con título acorde a la actividad desarrollada? 25. ¿Cómo es la modalidad de remuneración? 26. ¿Los trabajadores conocen la estructura organizacional? ¿Cómo se ha socializado? 27. ¿Realizan reuniones periódicas? ¿Cada cuando, duración, que temas analiza, respaldo documentario de reuniones? 28. ¿Han tenido problemas con entes de control? ¿Han sido participes de auditorías por entes de control? 29. ¿Tiene la empresa capacidad de expandirse tanto en infraestructura como en tecnología? 30. ¿Cada cuánto se actualiza el plan estratégico de la organización? ¿Cómo se desarrolla la actualización?

ANEXO 3: PLAN ESTRATÉGICO

Tabla 80: Plan Estratégico año 1

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATEGIA POLÍTICA RESPONSABLE PRESUPUESTO

Política de Gerente General compromiso Política de 1. Mejorar el 1a. Desarrollar un estudio y Jefe Financiero presupuestos $ 2.000,00 posicionamiento de la segmentación del mercado. marca, así como las Política para ventas de Anitex; a estudios y Jefe Comercial través de la tecnificación segmentación de de los métodos de mercado marketing desarrollados Política de Gerente General en la organización y la compromiso generación e incorporación de nuevas 1b. Generar un plan de marketing Política de Jefe Financiero $ 11.400,00 tendencias de mercadeo basado en las 7P. presupuestos Política para el desarrollo del plan Jefe Comercial de marketing Política de Gerente General compromiso 3. Elevar la producción y Política de productividad de la 3a. Generar alianzas estratégicas Jefe Financiero organización para con talleres y fábricas de similar presupuestos $ 900,00 satisfacer la nueva producción. Política para el demanda requerida. aumento de Jefe de Producción producción y productividad

Política de Gerente General compromiso Política de 3b. Aumentar el número de Jefe Financiero colaboradores en departamento de presupuestos $ 3.200,00 producción. Política para el aumento de Jefe de Producción producción y productividad Política de Gerente General compromiso Política de 3c. Ejecutar un estudio de procesos, Jefe Financiero tecnología y metodologías para el presupuestos $ 200,00 aumento de la productividad. Política para el aumento de Jefe de Producción producción y productividad Política de Gerente General 4. Ampliar el portafolio de compromiso clientes de la organización mediante el Política de 4a. Realiza la redistribución de las Jefe Financiero mejoramiento de los zonas geográficas para ventas por presupuestos $ 1.000,00 canales de distribución ruta. Política para existentes y la estudios y Jefe Comercial implementación de las segmentación de ventas en línea como un mercado nuevo canal de 4b. Generar la apertura de nuevos Política de distribución. Gerente General $ 40,00 clientes corporativos. compromiso

Política de Jefe Financiero presupuestos Política para la apertura de Jefe Comercial clientes corporativos Política de Gerente General compromiso Política de Jefe Financiero 4c. Implementar ventas en línea. presupuestos $ 21.500,00 Política de la implementación de Jefe Comercial ventas en línea Política de Gerente General compromiso

4d. Potencializar los puntos de venta Política de Jefe Financiero $ 22.400,00 existentes. presupuestos Política de potencializarían de Jefe Comercial puntos de venta 5. Fortalecer el proceso Política de de mejora continua de Gerente General 5a. Actualizar las políticas y compromiso Anitex mediante el $ - manuales de calidad existentes. Política de monitoreo de Jefe Financiero cumplimiento de las presupuestos

Buenas Prácticas de Política de Manufactura (BPM) actualización de Jefe Financiero generando un nuevo manual de calidad enfoque medioambiental. Política de Gerente General compromiso 6a. Mantener suscripciones a app de moda y a organismos Política de Jefe Financiero $ 3.600,00 internacionales visionarios en la presupuestos moda. Política de apoyo al departamento Jefe de Diseño de diseño Política de 6. Generar prendas de Gerente General vestir de acuerdo a las compromiso tendencias de moda, 6b. Proporcionar la persona creativa Política de Jefe Financiero mediante la las herramientas que faciliten su presupuestos $ 3.600,00 consolidación de una trabajo. cultura de investigación y Política de apoyo desarrollo vanguardista. al departamento Jefe de Diseño de diseño Política de Gerente General 6c. Promocionar y propiciador a los compromiso colaboradores creativos, salida a Política de Jefe Financiero sitios referentes de la moda tales presupuestos $ 1.700,00 como ferias, almacenes, locales comerciales Política de apoyo al departamento Jefe de Diseño de diseño

Política de Gerente General compromiso Política de 7a. Restructurar el plan de incentivos Jefe Financiero $ 150,00 presupuestos Política de planes Jefe de Talento de incentivos Humano Política de 7. Velar por el bienestar Gerente General de nuestros compromiso colaboradores, a través 7b. Mantener las reuniones en Política de del fortalecimiento de un Jefe Financiero $ 9.000,00 fechas clásicas. presupuestos ambiente que propicie el Política de desarrollo integral de los Jefe de Talento actividades mismos. Humano sociales Política de Gerente General compromiso 7c. Analizar, actualizar e Política de implementar el plan de Jefe Financiero $ 3.000,00 presupuestos capacitaciones. Política de Jefe de Talento capacitaciones Humano

8. Implementar una Política de 8a. Desarrollar una actividad anual Gerente General cultura de compromiso de integración social con la $ 500,00 responsabilidad social Política de colectividad. Jefe Financiero mediante la vinculación presupuestos

de los colaboradores a la Política de Jefe de Talento colectividad. integración con la Humano comunidad

Elaborado por: La Autora

Tabla 81: Plan Estratégico año 2

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATEGIA POLÍTICA RESPONSABLE PRESUPUESTO

Política de Gerente General compromiso Política de 1a. Desarrollar un estudio y Jefe Financiero presupuestos $ - 1. Mejorar el posicionamiento segmentación del mercado. Política para de la marca, así como las estudios y ventas de Anitex; a través de Jefe Comercial segmentación la tecnificación de los métodos de mercado de marketing desarrollados en Política de la organización y la Gerente General generación e incorporación de compromiso nuevas tendencias de Política de mercadeo 1b. Generar un plan de marketing Jefe Financiero presupuestos $ 10.000,00 basado en las 7P. Política para el desarrollo del Jefe Comercial plan de marketing

Política de Gerente General 2. Incrementar los volúmenes compromiso de venta, mediante el 2a. Realizar un estudio de oferta, Política de desarrollo, producción y Jefe Financiero demanda y factibilidad para determinar presupuestos $ 10.000,00 comercialización de nuevas la línea de producto a desarrollar. líneas de producto en el Política para el desarrollo de portafolio de la organización Jefe Comercial nuevas líneas de producto Política de Gerente General compromiso Política de 3a. Generar alianzas estratégicas con Jefe Financiero talleres y fábricas de similar presupuestos $ 900,00 producción. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción 3. Elevar la producción y productividad productividad de la Política de Gerente General organización para satisfacer la compromiso nueva demanda requerida. Política de 3b. Aumentar el número de Jefe Financiero colaboradores en departamento de presupuestos $ 3.200,00 producción. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General $ 200,00 compromiso

Política de Jefe Financiero presupuestos 3c. Ejecutar un estudio de procesos, tecnología y metodologías para el Política para el aumento de la productividad. aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General compromiso Política de 4a. Realiza la redistribución de las Jefe Financiero presupuestos $ 1.000,00 zonas geográficas para ventas por ruta. Política para estudios y Jefe Comercial segmentación 4. Ampliar el portafolio de de mercado clientes de la organización Política de mediante el mejoramiento de Gerente General los canales de distribución compromiso existentes y la implementación Política de de las ventas en línea como 4b. Generar la apertura de nuevos Jefe Financiero presupuestos $ 40,00 un nuevo canal de clientes corporativos. distribución. Política para la apertura de Jefe Comercial clientes corporativos Política de Gerente General compromiso 4c. Implementar ventas en línea. $ 10.000,00 Política de Jefe Financiero presupuestos

Política de la implementación Jefe Comercial de ventas en línea Política de Gerente General compromiso Política de 4d. Potencializar los puntos de venta Jefe Financiero presupuestos $ 44.800,00 existentes. Política de potencializarían Jefe Comercial de puntos de venta Política de Gerente General compromiso 5. Fortalecer el proceso de Política de mejora continua de Anitex 5a. Actualizar las políticas y manuales Jefe Financiero presupuestos $ - mediante el monitoreo de de calidad existentes. cumplimiento de las Buenas Política de Prácticas de Manufactura actualización de Jefe Financiero (BPM) generando un nuevo manual de enfoque medioambiental. calidad Política de Gerente General 6. Generar prendas de vestir compromiso de acuerdo a las tendencias 6a. Mantener suscripciones a app de de moda, mediante la Política de moda y a organismos internacionales Jefe Financiero $ 3.600,00 consolidación de una cultura presupuestos visionarios en la moda. de investigación y desarrollo Política de vanguardista. Jefe de Diseño apoyo al

departamento de diseño

Política de Gerente General compromiso Política de 6b. Proporcionar la persona creativa las Jefe Financiero presupuestos $ 3.600,00 herramientas que faciliten su trabajo. Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de Gerente General compromiso 6c. Promocionar y propiciador a los Política de colaboradores creativos, salida a sitios Jefe Financiero presupuestos $ 3.500,00 referentes de la moda tales como ferias, almacenes, locales comerciales Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de Gerente General 7. Velar por el bienestar de compromiso nuestros colaboradores, a través del fortalecimiento de Política de 7a. Restructurar el plan de incentivos Jefe Financiero $ 150,00 un ambiente que propicie el presupuestos desarrollo integral de los Política de Jefe de Talento mismos. planes de Humano incentivos

Política de Gerente General compromiso

7b. Mantener las reuniones en fechas Política de Jefe Financiero $ 9.000,00 clásicas. presupuestos Política de Jefe de Talento actividades Humano sociales Política de Gerente General compromiso 7c. Analizar, actualizar e implementar Política de Jefe Financiero $ 3.000,00 el plan de capacitaciones. presupuestos Política de Jefe de Talento capacitaciones Humano Política de Gerente General 8. Implementar una cultura de compromiso responsabilidad social 8a. Desarrollar una actividad anual de Política de mediante la vinculación de los Jefe Financiero $ 500,00 integración social con la colectividad. presupuestos colaboradores a la Política de colectividad. Jefe de Talento integración con Humano la comunidad

Elaborado por: La Autora

Tabla 82: Plan Estratégico año 3

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATEGIA POLÍTICA RESPONSABLE PRESUPUESTO

Política de Gerente General compromiso Política de 1a. Desarrollar un estudio y Jefe Financiero presupuestos $ - 1. Mejorar el posicionamiento segmentación del mercado. Política para de la marca, así como las estudios y ventas de Anitex; a través de Jefe Comercial segmentación la tecnificación de los métodos de mercado de marketing desarrollados en Política de la organización y la Gerente General generación e incorporación de compromiso nuevas tendencias de Política de mercadeo 1b. Generar un plan de marketing Jefe Financiero presupuestos $ 10.000,00 basado en las 7P. Política para el desarrollo del Jefe Comercial plan de marketing Política de Gerente General 2. Incrementar los volúmenes compromiso de venta, mediante el 2a. Realizar un estudio de oferta, desarrollo, producción y Política de demanda y factibilidad para determinar Jefe Financiero comercialización de nuevas presupuestos la línea de producto a desarrollar. líneas de producto en el Política para el portafolio de la organización Jefe Comercial desarrollo de

nuevas líneas de producto

Política de Gerente General compromiso Política de 3a. Generar alianzas estratégicas con Jefe Financiero talleres y fábricas de similar presupuestos $ 900,00 producción. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General compromiso 3. Elevar la producción y 3b. Aumentar el número de Política de productividad de la Jefe Financiero colaboradores en departamento de presupuestos $ 3.200,00 organización para satisfacer la producción. nueva demanda requerida. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General compromiso Política de 3c. Ejecutar un estudio de procesos, Jefe Financiero tecnología y metodologías para el presupuestos $ 200,00 aumento de la productividad. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad

Política de Gerente General compromiso Política de 4b. Generar la apertura de nuevos Jefe Financiero presupuestos $ 40,00 clientes corporativos. Política para la apertura de Jefe Comercial clientes corporativos Política de 4. Ampliar el portafolio de Gerente General clientes de la organización compromiso mediante el mejoramiento de Política de los canales de distribución Jefe Financiero 4c. Implementar ventas en línea. presupuestos $ 10.000,00 existentes y la implementación de las ventas en línea como Política de la implementación un nuevo canal de Jefe Comercial distribución. de ventas en línea Política de Gerente General compromiso Política de 4d. Potencializar los puntos de venta Jefe Financiero presupuestos $ 44.800,00 existentes. Política de potencializarían Jefe Comercial de puntos de venta 5. Fortalecer el proceso de 5a. Actualizar las políticas y manuales Política de Gerente General $ - mejora continua de Anitex de calidad existentes. compromiso

mediante el monitoreo de Política de Jefe Financiero cumplimiento de las Buenas presupuestos Prácticas de Manufactura (BPM) generando un nuevo Política de actualización de enfoque medioambiental. Jefe Financiero manual de calidad Política de Gerente General compromiso Política de 6a. Mantener suscripciones a app de Jefe Financiero moda y a organismos internacionales presupuestos $ 3.600,00 visionarios en la moda. Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño 6. Generar prendas de vestir Política de de acuerdo a las tendencias Gerente General de moda, mediante la compromiso consolidación de una cultura Política de de investigación y desarrollo 6b. Proporcionar la persona creativa las Jefe Financiero presupuestos $ 3.600,00 vanguardista. herramientas que faciliten su trabajo. Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de 6c. Promocionar y propiciador a los Gerente General colaboradores creativos, salida a sitios compromiso $ 1.700,00 referentes de la moda tales como Política de Jefe Financiero ferias, almacenes, locales comerciales presupuestos

Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de Gerente General compromiso Política de Jefe Financiero 7a. Restructurar el plan de incentivos presupuestos $ 150,00 Política de Jefe de Talento planes de Humano incentivos Política de 7. Velar por el bienestar de Gerente General compromiso nuestros colaboradores, a través del fortalecimiento de 7b. Mantener las reuniones en fechas Política de Jefe Financiero $ 9.000,00 un ambiente que propicie el clásicas. presupuestos desarrollo integral de los Política de Jefe de Talento mismos. actividades Humano sociales Política de Gerente General compromiso 7c. Analizar, actualizar e implementar Política de Jefe Financiero $ 3.000,00 el plan de capacitaciones. presupuestos Política de Jefe de Talento capacitaciones Humano

Política de Gerente General 8. Implementar una cultura de compromiso responsabilidad social 8a. Desarrollar una actividad anual de Política de mediante la vinculación de los Jefe Financiero $ 500,00 integración social con la colectividad. presupuestos colaboradores a la Política de colectividad. Jefe de Talento integración con Humano la comunidad

Elaborado por: La Autora

Tabla 83: Plan Estratégico año 4

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATEGIA POLÍTICA RESPONSABLE PRESUPUESTO

Política de Gerente General compromiso Política de 1a. Desarrollar un estudio y Jefe Financiero presupuestos $ - 1. Mejorar el posicionamiento segmentación del mercado. Política para de la marca, así como las estudios y ventas de Anitex; a través de Jefe Comercial segmentación la tecnificación de los métodos de mercado de marketing desarrollados en Política de la organización y la Gerente General generación e incorporación de compromiso nuevas tendencias de Política de mercadeo 1b. Generar un plan de marketing Jefe Financiero presupuestos $ 10.000,00 basado en las 7P. Política para el desarrollo del Jefe Comercial plan de marketing Política de Gerente General 2. Incrementar los volúmenes compromiso de venta, mediante el 2a. Realizar un estudio de oferta, desarrollo, producción y Política de demanda y factibilidad para determinar Jefe Financiero $ 10.000,00 comercialización de nuevas presupuestos la línea de producto a desarrollar. líneas de producto en el Política para el portafolio de la organización Jefe Comercial desarrollo de

nuevas líneas de producto

Política de Gerente General compromiso Política de 3a. Generar alianzas estratégicas con Jefe Financiero talleres y fábricas de similar presupuestos $ 900,00 producción. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General compromiso 3. Elevar la producción y 3b. Aumentar el número de Política de productividad de la Jefe Financiero colaboradores en departamento de presupuestos $ 3.200,00 organización para satisfacer la producción. nueva demanda requerida. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General compromiso Política de 3c. Ejecutar un estudio de procesos, Jefe Financiero tecnología y metodologías para el presupuestos $ 200,00 aumento de la productividad. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad

Política de Gerente General compromiso Política de 4a. Realiza la redistribución de las Jefe Financiero presupuestos $ 1.000,00 zonas geográficas para ventas por ruta. Política para estudios y Jefe Comercial segmentación de mercado Política de Gerente General compromiso 4. Ampliar el portafolio de clientes de la organización Política de 4b. Generar la apertura de nuevos Jefe Financiero mediante el mejoramiento de presupuestos $ 40,00 clientes corporativos. los canales de distribución Política para la existentes y la implementación apertura de Jefe Comercial de las ventas en línea como clientes un nuevo canal de corporativos distribución. Política de Gerente General compromiso Política de Jefe Financiero 4c. Implementar ventas en línea. presupuestos $ 10.000,00 Política de la implementación Jefe Comercial de ventas en línea 4d. Potencializar los puntos de venta Política de Gerente General $ 44.800,00 existentes. compromiso

Política de Jefe Financiero presupuestos Política de potencializarían Jefe Comercial de puntos de venta Política de Gerente General 5. Fortalecer el proceso de compromiso mejora continua de Anitex mediante el monitoreo de Política de 5a. Actualizar las políticas y manuales Jefe Financiero cumplimiento de las Buenas presupuestos $ - de calidad existentes. Prácticas de Manufactura Política de (BPM) generando un nuevo actualización de Jefe Financiero enfoque medioambiental. manual de calidad Política de Gerente General compromiso Política de 6a. Mantener suscripciones a app de Jefe Financiero 6. Generar prendas de vestir moda y a organismos internacionales presupuestos $ 3.600,00 de acuerdo a las tendencias visionarios en la moda. Política de de moda, mediante la apoyo al Jefe de Diseño consolidación de una cultura departamento de investigación y desarrollo de diseño vanguardista. Política de Gerente General 6b. Proporcionar la persona creativa las compromiso $ 3.600,00 herramientas que faciliten su trabajo. Política de Jefe Financiero presupuestos

Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de Gerente General compromiso 6c. Promocionar y propiciador a los Política de colaboradores creativos, salida a sitios Jefe Financiero presupuestos $ 1.700,00 referentes de la moda tales como ferias, almacenes, locales comerciales Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de Gerente General compromiso Política de Jefe Financiero 7a. Restructurar el plan de incentivos presupuestos $ 150,00 7. Velar por el bienestar de Política de Jefe de Talento nuestros colaboradores, a planes de Humano través del fortalecimiento de incentivos un ambiente que propicie el Política de Gerente General desarrollo integral de los compromiso mismos. 7b. Mantener las reuniones en fechas Política de Jefe Financiero $ 9.000,00 clásicas. presupuestos Política de Jefe de Talento actividades Humano sociales

Política de Gerente General compromiso 7c. Analizar, actualizar e implementar Política de Jefe Financiero $ 3.000,00 el plan de capacitaciones. presupuestos Política de Jefe de Talento capacitaciones Humano Política de Gerente General 8. Implementar una cultura de compromiso responsabilidad social 8a. Desarrollar una actividad anual de Política de mediante la vinculación de los Jefe Financiero $ 500,00 integración social con la colectividad. presupuestos colaboradores a la Política de colectividad. Jefe de Talento integración con Humano la comunidad

Elaborado por: La Autora

Tabla 84: Plan Estratégico año 5

OBJETIVO ESPECÍFICO ESTRATEGIA POLÍTICA RESPONSABLE PRESUPUESTO

Política de Gerente General compromiso Política de 1a. Desarrollar un estudio y Jefe Financiero presupuestos $ - 1. Mejorar el posicionamiento segmentación del mercado. Política para de la marca, así como las estudios y ventas de Anitex; a través de Jefe Comercial segmentación la tecnificación de los métodos de mercado de marketing desarrollados en Política de la organización y la Gerente General generación e incorporación de compromiso nuevas tendencias de Política de mercadeo 1b. Generar un plan de marketing Jefe Financiero presupuestos $ 10.000,00 basado en las 7P. Política para el desarrollo del Jefe Comercial plan de marketing Política de Gerente General 2. Incrementar los volúmenes compromiso de venta, mediante el 2a. Realizar un estudio de oferta, desarrollo, producción y Política de demanda y factibilidad para determinar Jefe Financiero $ - comercialización de nuevas presupuestos la línea de producto a desarrollar. líneas de producto en el Política para el portafolio de la organización Jefe Comercial desarrollo de

nuevas líneas de producto

Política de Gerente General compromiso Política de 3a. Generar alianzas estratégicas con Jefe Financiero talleres y fábricas de similar presupuestos $ 900,00 producción. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General compromiso 3. Elevar la producción y 3b. Aumentar el número de Política de productividad de la Jefe Financiero colaboradores en departamento de presupuestos $ 3.200,00 organización para satisfacer la producción. nueva demanda requerida. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad Política de Gerente General compromiso Política de 3c. Ejecutar un estudio de procesos, Jefe Financiero tecnología y metodologías para el presupuestos $ 200,00 aumento de la productividad. Política para el aumento de Jefe de producción y Producción productividad

Política de Gerente General compromiso Política de 4b. Generar la apertura de nuevos Jefe Financiero presupuestos $ 40,00 clientes corporativos. Política para la apertura de Jefe Comercial clientes corporativos Política de 4. Ampliar el portafolio de Gerente General clientes de la organización compromiso mediante el mejoramiento de Política de los canales de distribución Jefe Financiero 4c. Implementar ventas en línea. presupuestos $ 10.000,00 existentes y la implementación de las ventas en línea como Política de la implementación un nuevo canal de Jefe Comercial distribución. de ventas en línea Política de Gerente General compromiso Política de 4d. Potencializar los puntos de venta Jefe Financiero presupuestos $ 44.800,00 existentes. Política de potencializarían Jefe Comercial de puntos de venta 5. Fortalecer el proceso de 5a. Actualizar las políticas y manuales Política de Gerente General $ - mejora continua de Anitex de calidad existentes. compromiso

mediante el monitoreo de Política de Jefe Financiero cumplimiento de las Buenas presupuestos Prácticas de Manufactura (BPM) generando un nuevo Política de actualización de enfoque medioambiental. Jefe Financiero manual de calidad Política de Gerente General compromiso Política de 6a. Mantener suscripciones a app de Jefe Financiero moda y a organismos internacionales presupuestos $ 3.600,00 visionarios en la moda. Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño 6. Generar prendas de vestir Política de de acuerdo a las tendencias Gerente General de moda, mediante la compromiso consolidación de una cultura Política de de investigación y desarrollo 6b. Proporcionar la persona creativa las Jefe Financiero presupuestos $ 3.600,00 vanguardista. herramientas que faciliten su trabajo. Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de 6c. Promocionar y propiciador a los Gerente General colaboradores creativos, salida a sitios compromiso $ 1.700,00 referentes de la moda tales como Política de Jefe Financiero ferias, almacenes, locales comerciales presupuestos

Política de apoyo al Jefe de Diseño departamento de diseño Política de Gerente General compromiso Política de Jefe Financiero 7a. Restructurar el plan de incentivos presupuestos $ 150,00 Política de Jefe de Talento planes de Humano incentivos Política de 7. Velar por el bienestar de Gerente General compromiso nuestros colaboradores, a través del fortalecimiento de 7b. Mantener las reuniones en fechas Política de Jefe Financiero $ 9.000,00 un ambiente que propicie el clásicas. presupuestos desarrollo integral de los Política de Jefe de Talento mismos. actividades Humano sociales Política de Gerente General compromiso 7c. Analizar, actualizar e implementar Política de Jefe Financiero $ 3.000,00 el plan de capacitaciones. presupuestos Política de Jefe de Talento capacitaciones Humano

Política de Gerente General 8. Implementar una cultura de compromiso responsabilidad social 8a. Desarrollar una actividad anual de Política de mediante la vinculación de los Jefe Financiero $ 500,00 integración social con la colectividad. presupuestos colaboradores a la Política de colectividad. Jefe de Talento integración con Humano la comunidad

Elaborado por: La Autora

ANEXO 4: PLAN OPERATIVO ANUAL

Tabla 85: Plan anual operacional año 1

FECHA CRONOGRAMA DURACIÓN OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO OBERVACIÓN (días) DESDE HASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DESAROLLAR UN ESTUDIO Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Selección de criterios 15 1/02/2018 16/02/2018 Jefe Comercial de segmentación Levantamiento de 90 1/03/2018 30/05/2018 Jefe Comercial información 1a. $2.000 Análisis de 30 1/06/2018 1/07/2018 Jefe Comercial información Presentación y aprobación de 5 1/07/2018 6/07/2018 Jefe Comercial resultados 1. Mejorar el posicionamiento de la marca, así GENERAR UN PLAN DE MARKETING BASADO EN LAS 7P como las ventas de Anitex; a Análisis y evaluación 2 9/07/2018 11/07/2018 Jefe Comercial $200 través de la de producto tecnificación de Análisis y evaluación los métodos de 2 12/07/2018 14/07/2018 Jefe Comercial $200 marketing de precio desarrollados en Análisis y evaluación 2 16/07/2018 18/07/2018 Jefe Comercial $200 la organización y de plaza la generación e Análisis y evaluación incorporación de 2 18/07/2018 20/07/2018 Jefe Comercial $200 nuevas de promoción tendencias de Análisis y evaluación 2 23/07/2018 25/07/2018 Jefe Comercial $200 mercadeo de procesos 1b. Análisis y evaluación 2 25/07/2018 27/07/2018 Jefe Comercial $200 de personas Análisis y evaluación 5 30/07/2018 4/08/2018 Jefe Comercial $200 de prueba Ejecución del plan de 138 15/08/2018 31/12/2018 Jefe Comercial $10.000 marketing Actividad Evaluación de plan contemplada de marketing y 5 26/12/2018 31/12/2018 Jefe Comercial $0 dentro de las acciones correctivas funciones del responsable

GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON TALLERES Y FÁBRICAS DE SIMILAR PRODUCCIÓN.

Estudio de posibles Jefe de 30 1/02/2018 3/03/2018 $200 aliados producción

Análisis de las 3a. condiciones jurídicas 2 4/03/2018 6/03/2018 Asesor jurídico $500 y de contratación Mes de abril, Contratación 2 7/03/2018 9/03/2018 Asesor jurídico $200 inicio de producción alta

AUMENTAR EL NÚMERO DE COLABORADORES EN DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Análisis estimativo de Jefe de producción a 3 1/02/2018 4/02/2018 producción incrementarse 3. Elevar la Jefe de talento producción y Reclutamiento 15 5/02/2018 20/02/2018 productividad de humano la organización $200 para satisfacer la 3b. Jefe de talento Selección 5 21/02/2018 26/02/2018 nueva demanda humano requerida.

Contratación e Jefe de talento 1 27/02/2018 28/02/2018 inducción humano

Jefe de talento Capacitación 15 1/03/2018 16/03/2018 $3.000 humano

EJECUTAR UN ESTUDIO DE PROCESOS, TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍAS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Feria en textil Visita a expotextil 3 1/04/2018 4/04/2018 Gerente General en la ciudad de Quito Análisis de la oferta de actualizaciones 3c. 30 1/05/2018 31/05/2018 Gerente General $200 tecnológicas y de procesos

Toma de decisión 2 1/06/2018 3/06/2018 Gerente General

REALIZA LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS PARA VENTAS POR RUTA.

Análisis de resultados del estudio y 2 10/07/2018 12/07/2018 Jefe Comercial segmentación del mercado Análisis de requerimiento de 3 13/07/2018 16/07/2018 Jefe Comercial 4a. nuevos agentes de $1.000 venta Incluye desde proceso de Contratación de Jefe de talento reclutamiento 40 17/07/2018 26/08/2018 ejecutivos de venta humano hasta capacitación y seguro 4. Ampliar el portafolio de GENERAR LA APERTURA DE NUEVOS CLIENTES CORPORATIVOS clientes de la organización Estudio de las Cadenas mediante el oportunidades de 364 1/01/2018 31/12/2018 Jefe Comercial nacionales mejoramiento de 4b. clientes corporativos $40 existentes los canales de Concertar cita de 364 1/01/2018 31/12/2018 Jefe Comercial distribución negocios existentes y la implementación IMPLEMENTAR VENTAS EN LÍNEA de las ventas en línea como un Realizar un estudio a nuevo canal de nivel nacional de distribución. oferta y demanda 15 1/02/2018 16/02/2018 Jefe Comercial $400 actual de ventas en línea Adaptar la pagina 15 1/02/2018 16/02/2018 Jefe Comercial web Determinación de Al inicio de 5 17/02/2018 22/02/2018 Jefe Comercial productos a ofertarse $600 cada mes 4c. Establecimiento de estrategias de 2 23/02/2018 25/02/2018 Jefe Comercial marketing Selección y Incluye trabajo contratación de un 15 26/02/2018 13/03/2018 Jefe Comercial $6.000 continuo (600 Community Manager mensuales) Al inicio de cada mes sube Generación de 15 14/03/2018 29/03/2018 Jefe Comercial $10.000 el material, se material visual fotografía trimestralmente

Determinación de protocolos de 5 14/03/2018 19/03/2018 Jefe Comercial anuncio, venta y post-venta Incluye desde proceso de reclutamiento Instalación de un Call hasta 15 20/03/2018 4/04/2018 Jefe Comercial $4.500 center capacitación y trabajo continuo ( 500 mensuales) POTENCIALIZAR LOS PUNTOS DE VENTA EXISTENTES

Evaluación y análisis Levantamiento 5 16/07/2018 21/07/2018 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 15/08/2018 17/08/2018 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 15/08/2018 17/08/2018 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Comparativo 4d. de las Evaluación y análisis 5 1/08/2018 6/08/2018 Jefe Comercial $200 estrategias de situación actual antes establecidas Incorporar Plan de estrategias de 2 7/08/2018 9/08/2018 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/08/2018 9/08/2018 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén 5. Fortalecer el ACTUALIZAR LAS POLÍTICAS Y MANUALES DE CALIDAD EXISTENTES proceso de mejora continua de Anitex mediante el monitoreo de Análisis del manual Actividad cumplimiento de de calidad actual, contemplada las Buenas Jefe 5a. modificaciones e 15 1/11/2018 16/11/2018 $0 dentro de las Prácticas de administrativo inserciones de ser el funciones del Manufactura caso responsable (BPM) generando un nuevo enfoque medioambiental.

MANTENER SUSCRIPCIONES A APP DE MODA Y A ORGANISMOS INTERNACIONALES VISIONARIOS EN LA MODA

Evaluación de suscripciones 2 3/01/2018 5/01/2018 Jefe de diseño actuales y 6a. potenciales $3.600 Análisis y ejecución Pago mensual 1 6/01/2018 7/01/2018 Jefe de diseño de suscripción (300)

PROPORCIONAR A LA PERSONA CREATIVA LAS HERRAMIENTAS QUE FACILITEN SU TRABAJO.

Evaluación y análisis 2 3/01/2018 5/01/2018 Jefe de diseño de necesidades 6b. $3.600 Entrega de Pago mensual 1 6/01/2018 7/01/2018 Jefe de diseño herramientas (300)

PROMOCIONAR Y PROPICIADOR A LOS COLABORADORES CREATIVOS, SALIDA A SITIOS REFERENTES DE LA MODA TALES COMO FERIAS, ALMACENES, LOCALES COMERCIALES

6. Generar prendas de vestir Planificación de visita 2 5/02/2018 7/02/2018 Jefe de diseño de acuerdo a las tendencias de Visita a sitios Quito (5 moda, mediante 3 5/03/2018 8/03/2018 Jefe de diseño referentes de moda $200 personas) la consolidación Evaluación de los de una cultura observado y los de investigación cambios que se 3 9/03/2018 12/03/2018 Jefe de diseño y desarrollo pueden poner en vanguardista. práctica

Planificación de visita 2 5/06/2018 7/06/2018 Jefe de diseño

Visita a sitios Medellín (2 3 5/07/2018 8/07/2018 Jefe de diseño 6c. referentes de moda personas) $1.300 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/07/2018 12/07/2018 Jefe de diseño pueden poner en práctica

Planificación de visita 2 5/10/2018 7/10/2018 Jefe de diseño

Visita a sitios Quito (5 3 5/11/2018 8/11/2018 Jefe de diseño referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/11/2018 12/11/2018 Jefe de diseño pueden poner en práctica

RESTRUCTURAR EL PLAN DE INCENTIVOS Presentación de presupuestos Desarrollo del plan Jefe de talento 8 14/11/2018 22/11/2018 en Noviembre, de incentivos humano 7a. $150 con presupuesto mensual Aprobación del plan Jefe de talento 5 23/11/2018 28/11/2018 de incentivos humano 7. Velar por el MANTENER LAS REUNIONES EN FECHAS CLÁSICAS Planificación y bienestar de Jefe de talento aprobación de 5 20/04/2018 25/04/2018 nuestros humano colaboradores, a reunión $3.000 través del Jefe de talento Desarrollo de reunión 1 18/05/2018 18/05/2018 Día del trabajo fortalecimiento humano 7b. de un ambiente Planificación y Jefe de talento que propicie el aprobación de 5 20/11/2018 25/11/2018 desarrollo humano reunión $6.000 integral de los Jefe de talento mismos. Desarrollo de reunión 1 28/12/2018 28/12/2018 Navidad humano ANALIZAR, ACTUALIZAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE CAPACITACIONES Presentación Evaluación y análisis Jefe de talento de de necesidades de 5 15/10/2018 20/10/2018 humano presupuestos capacitaciones en Noviembre 7c. Desarrollo del plan Jefe de talento $3.000 Presupuesto 8 21/10/2018 29/10/2018 de capacitaciones humano anual Aprobación del plan Jefe de talento 5 30/10/2018 4/11/2018 de capacitaciones humano DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ANUAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL CON LA COLECTIVIDAD Evaluación y análisis Jefe de talento de necesidades de la 8 1/10/2018 9/10/2018 8. Implementar humano una cultura de colectividad responsabilidad Planificación de Jefe de talento 10 10/10/2018 20/10/2018 social mediante actividad humano la vinculación de 8a. $500 Presentación los Aprobación de Jefe de talento de 5 1/11/2018 6/11/2018 colaboradores a actividad humano presupuestos la colectividad. en Noviembre Ejecución de la Jefe de talento 2 7/11/2018 9/11/2018 actividad humano

Elaborado por: La Autora

Tabla 86: Plan anual operacional año 2

FECHA CRONOGRAMA DURACIÓN OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO OBERVACIÓN (días) DESDE HASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DESAROLLAR UN ESTUDIO Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 1. Mejorar el posicionamiento Actividad de la marca, así Evaluación de contemplada como las ventas resultados de la 1a. 30 1/02/2019 3/03/2019 Jefe Comercial $0 dentro de las de Anitex; a segmentación de funciones del través de la mercado tecnificación de responsable los métodos de marketing GENERAR UN PLAN DE MARKETING BASADO EN LAS 7P desarrollados en la organización y Planificación del plan 30 1/01/2019 31/02/2019 Jefe Comercial la generación e de marketing incorporación de Ejecución del plan de nuevas 30 01/02/201 31/12/2019 Jefe Comercial 1b. marketing $10.000 tendencias de mercadeo Evaluación de plan de marketing y 15 26/12/2019 31/12/2019 Jefe Comercial acciones correctivas

REALIZAR UN ESTUDIO DE OFERTA, DEMANDA Y FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA LÍNEA DE PRODUCTO A DESARROLLAR

Estudio de oferta y demanda de 30 1/03/2019 31/03/2019 Jefe Comercial 2. Incrementar producto por línea a los volúmenes nivel nacional de venta, Análisis y comparación con mediante el 7 1/04/2019 8/04/2019 Jefe Comercial desarrollo, estudio realizado el producción y 2018 comercialización Presentación de 2a. resultados y elección $10.000 de nuevas líneas 2 9/04/2019 11/04/2019 Jefe Comercial de producto en de la línea a el portafolio de desarrollarse la organización Creación de colecciones en 30 12/04/2019 12/05/2019 Jefe de diseño departamento de diseño

Lanzamiento de línea 8 13/05/2019 21/05/2019 Jefe Comercial

GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON TALLERES Y FÁBRICAS DE SIMILAR PRODUCCIÓN.

Estudio de posibles Jefe de 30 1/02/2019 3/03/2019 $200 aliados producción Análisis de las 3a. condiciones jurídicas 2 4/03/2019 6/03/2019 Asesor jurídico $500 y contratación Mes de abril, Contratación 2 7/03/2019 9/03/2019 Asesor jurídico $200 inicio de producción alta

AUMENTAR EL NÚMERO DE COLABORADORES EN DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Análisis estimativo de Jefe de producción a 3 1/02/2019 4/02/2019 producción 3. Elevar la incrementarse producción y Jefe de talento Reclutamiento 15 5/02/2019 20/02/2019 productividad de humano $200 la organización Jefe de talento para satisfacer la 3b. Selección 5 21/02/2019 26/02/2019 humano nueva demanda requerida. Contratación e Jefe de talento 1 27/02/2019 28/02/2019 inducción humano Jefe de talento Capacitación 15 1/03/2019 16/03/2019 $3.000 humano

EJECUTAR UN ESTUDIO DE PROCESOS, TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍAS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Feria en textil Visita a expotextil 3 1/04/2019 4/04/2019 Gerente General en la ciudad de Quito Análisis de la oferta de actualizaciones 3c. 30 1/05/2019 31/05/2019 Gerente General $200 tecnológicas y de procesos

Toma de decisión 2 1/06/2019 3/06/2019 Gerente General

4. Ampliar el REALIZA LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS PARA VENTAS POR RUTA. portafolio de clientes de la Análisis de Por organización requerimiento de lanzamiento de 3 1/06/2019 4/06/2019 Jefe Comercial mediante el nuevos agentes de línea de mejoramiento de venta producto los canales de 4a. $1.000 Incluye desde distribución proceso de Contratación de Jefe de talento existentes y la 40 5/06/2019 15/07/2019 reclutamiento ejecutivos de venta humano implementación hasta de las ventas en capacitación

línea como un nuevo canal de GENERAR LA APERTURA DE NUEVOS CLIENTES CORPORATIVOS distribución. Estudio de las Cadenas oportunidades de 364 1/01/2019 31/12/2019 Jefe Comercial nacionales 4b. clientes corporativos $40 existentes Concertar cita de 364 1/01/2019 31/12/2019 Jefe Comercial negocios

IMPLEMENTAR VENTAS EN LÍNEA

Determinación de Al inicio de 5 1/01/2019 6/01/2019 Jefe Comercial productos a ofertarse cada mes Al inicio de cada mes sube Generación de 15 7/01/2019 22/01/2019 Jefe Comercial el material, se material visual 4c. $10.000 fotografía trimestralmente Evaluación general 7 1/02/2019 8/02/2019 Jefe Comercial de venta en línea Evaluación general 7 1/07/2019 8/07/2019 Jefe Comercial de venta en línea

POTENCIALIZAR LOS PUNTOS DE VENTA EXISTENTES

Evaluación y análisis Levantamiento 5 2/01/2019 7/01/2019 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 1/02/2019 3/02/2019 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 1/02/2019 3/02/2019 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 4d. 5 1/04/2019 6/04/2019 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 7/04/2019 9/04/2019 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/04/2019 9/04/2019 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/07/2019 6/07/2019 Jefe Comercial $200 de situación actual de información

Incorporar Plan de estrategias de 2 7/07/2019 9/07/2019 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/07/2019 9/07/2019 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/10/2019 6/10/2019 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 7/10/2019 9/10/2019 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/10/2019 9/10/2019 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén 5. Fortalecer el proceso de ACTUALIZAR LAS POLÍTICAS Y MANUALES DE CALIDAD EXISTENTES mejora continua de Anitex mediante el monitoreo de cumplimiento de Análisis del manual las Buenas de calidad actual, Jefe Prácticas de 5a. modificaciones e 15 1/11/2019 16/11/2019 $0 administrativo Manufactura inserciones de ser el (BPM) caso generando un nuevo enfoque medioambiental.

MANTENER SUSCRIPCIONES A APP DE MODA Y A ORGANISMOS INTERNACIONALES VISIONARIOS EN LA MODA

Evaluación de suscripciones 6. Generar 2 3/01/2019 5/01/2019 Jefe de diseño prendas de vestir actuales y de acuerdo a las 6a. potenciales $3.600 tendencias de Análisis y ejecución Pago mensual 1 6/01/2019 7/01/2019 Jefe de diseño moda, mediante de suscripción (300) la consolidación de una cultura de investigación PROPORCIONAR LA PERSONA CREATIVA LAS HERRAMIENTAS QUE FACILITEN SU TRABAJO. y desarrollo vanguardista. Evaluación y análisis 2 3/01/2019 5/01/2019 Jefe de diseño de necesidades 6b. $3.600 Entrega de Pago mensual 1 6/01/2019 7/01/2019 Jefe de diseño herramientas (300)

PROMOCIONAR Y PROPICIADOR A LOS COLABORADORES CREATIVOS, SALIDA A SITIOS REFERENTES DE LA MODA TALES COMO FERIAS, ALMACENES, LOCALES COMERCIALES

Planificación de visita 2 5/02/2019 7/02/2019 Jefe de diseño

Visita a sitios Quito (5 3 5/03/2019 8/03/2019 Jefe de diseño referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/03/2019 12/03/2019 Jefe de diseño pueden poner en práctica

Planificación de visita 2 5/06/2019 7/06/2019 Jefe de diseño

Visita a sitios Medellín (2 3 5/07/2019 8/07/2019 Jefe de diseño referentes de moda personas) 6c. $1.300 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/07/2019 12/07/2019 Jefe de diseño pueden poner en práctica

Planificación de visita 2 5/10/2019 7/10/2019 Jefe de diseño

Visita a sitios Quito (5 3 5/11/2019 8/11/2019 Jefe de diseño referentes de moda personas) $2.000 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/11/2019 12/11/2019 Jefe de diseño pueden poner en práctica

RESTRUCTURAR EL PLAN DE INCENTIVOS

Presentación 7. Velar por el Desarrollo del plan Jefe de talento de 8 14/11/2019 22/11/2019 bienestar de de incentivos humano presupuestos nuestros 7a. $150 en Noviembre colaboradores, a Aprobación del plan Jefe de talento través del 5 23/11/2019 28/11/2019 fortalecimiento de incentivos humano de un ambiente que propicie el MANTENER LAS REUNIONES EN FECHAS CLÁSICAS desarrollo Planificación y integral de los Jefe de talento aprobación de 5 20/04/2019 25/04/2019 mismos. humano 7b. reunión $3.000 Jefe de talento Desarrollo de reunión 1 18/05/2019 18/05/2019 Día del trabajo humano

Planificación y Jefe de talento aprobación de 5 20/11/2019 25/11/2019 humano reunión $6.000 Jefe de talento Desarrollo de reunión 1 28/12/2019 28/12/2019 Navidad humano

ANALIZAR, ACTUALIZAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE CAPACITACIONES

Presentación Evaluación y análisis Jefe de talento de de necesidades de 5 15/10/2019 20/10/2019 humano presupuestos capacitaciones en Noviembre 7c. Desarrollo del plan Jefe de talento $3.000 Presupuesto 8 21/10/2019 29/10/2019 de capacitaciones humano anual Aprobación del plan Jefe de talento 5 30/10/2019 4/11/2019 de capacitaciones humano

DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ANUAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL CON LA COLECTIVIDAD

Evaluación y análisis Jefe de talento 8. Implementar de necesidades de la 8 1/10/2019 9/10/2019 humano una cultura de colectividad responsabilidad Planificación de Jefe de talento social mediante 10 10/10/2019 20/10/2019 actividad humano la vinculación de los 8a. $500 Presentación Aprobación de Jefe de talento de colaboradores a 5 1/11/2019 6/11/2019 la colectividad. actividad humano presupuestos en Noviembre Ejecución de la Jefe de talento 2 7/11/2019 9/11/2019 actividad humano

Elaborado por: La Autora

Tabla 87: Plan anual operacional año 3

FECHA CRONOGRAMA DURACIÓN OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO OBERVACIÓN (días) DESDE HASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

DESAROLLAR UN ESTUDIO Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 1. Mejorar el posicionamiento Actividad Evaluación de de la marca, así contemplada resultados de la como las ventas 1a. 30 1/02/2020 2/03/2020 Jefe Comercial $0 dentro de las segmentación de de Anitex; a funciones del mercado través de la responsable tecnificación de los métodos de GENERAR UN PLAN DE MARKETING BASADO EN LAS 7P marketing desarrollados en Planificación del plan la organización y 30 1/01/2020 31/02/2020 Jefe Comercial de marketing la generación e incorporación de Ejecución del plan de 30 1/02/2020 31/12/2020 Jefe Comercial nuevas 1b. marketing $10.000 tendencias de Evaluación de plan mercadeo de marketing y 15 26/12/2020 31/12/2020 Jefe Comercial acciones correctivas 2. Incrementar los volúmenes REALIZAR UN ESTUDIO DE OFERTA, DEMANDA Y FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA LÍNEA DE PRODUCTO A DESARROLLAR. de venta, mediante el desarrollo, producción y Actividad comercialización Evaluación de los contemplada de nuevas líneas 2a. resultados de la línea 2 1/02/2020 3/02/2020 Jefe Comercial $0 dentro de las de producto en lanzada el 2019 funciones del el portafolio de responsable la organización

GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON TALLERES Y FÁBRICAS DE SIMILAR PRODUCCIÓN. 3. Elevar la Estudio de posibles Jefe de producción y 30 1/02/2020 2/03/2020 $200 productividad de aliados producción la organización Análisis de las para satisfacer la 3a. condiciones jurídicas 2 3/03/2020 5/03/2020 Asesor jurídico $500 nueva demanda y contratación requerida. Mes de abril, Contratación 2 6/03/2020 8/03/2020 Asesor jurídico $200 inicio de producción alta

AUMENTAR EL NÚMERO DE COLABORADORES EN DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Análisis estimativo de Jefe de producción a 3 1/02/2020 4/02/2020 producción incrementarse Jefe de talento Reclutamiento 15 5/02/2020 20/02/2020 humano $200 Jefe de talento 3b. Selección 5 21/02/2020 26/02/2020 humano Contratación e Jefe de talento 1 27/02/2020 28/02/2020 inducción humano Jefe de talento Capacitación 15 29/02/2020 15/03/2020 $3.000 humano

EJECUTAR UN ESTUDIO DE PROCESOS, TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍAS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Feria en textil Visita a expotextil 3 1/04/2020 4/04/2020 Gerente General en la ciudad de Quito Análisis de la oferta de actualizaciones 3c. 30 1/05/2020 31/05/2020 Gerente General $200 tecnológicas y de procesos

Toma de decisión 2 1/06/2020 3/06/2020 Gerente General

GENERAR LA APERTURA DE NUEVOS CLIENTES CORPORATIVOS

Estudio de las Cadenas oportunidades de 365 1/01/2020 31/12/2020 Jefe Comercial nacionales 4. Ampliar el 4b. clientes corporativos $40 existentes portafolio de Concertar cita de 365 1/01/2020 31/12/2020 Jefe Comercial clientes de la negocios organización mediante el IMPLEMENTAR VENTAS EN LÍNEA mejoramiento de los canales de Determinación de Al inicio de 5 1/01/2020 6/01/2020 Jefe Comercial distribución productos a ofertarse cada mes existentes y la implementación Al inicio de cada mes sube de las ventas en Generación de 15 7/01/2020 22/01/2020 Jefe Comercial el material, se línea como un material visual fotografía nuevo canal de 4c. $10.000 distribución. trimestralmente Evaluación general 7 1/02/2020 8/02/2020 Jefe Comercial de venta en línea Evaluación general 7 1/07/2020 8/07/2020 Jefe Comercial de venta en línea

POTENCIALIZAR LOS PUNTOS DE VENTA EXISTENTES

Evaluación y análisis Levantamiento 5 2/01/2020 7/01/2020 Jefe Comercial $200 de situación actual de información

Incorporar Plan de estrategias de 2 1/02/2020 3/02/2020 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 1/02/2020 3/02/2020 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén

Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/04/2020 6/04/2020 Jefe Comercial $200 de situación actual de información

Incorporar Plan de estrategias de 2 7/04/2020 9/04/2020 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing

Aplicar un plan de incentivos a 2 7/04/2020 9/04/2020 Jefe Comercial $1.000 4d. ejecutivos de venta y almacén

Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/07/2020 6/07/2020 Jefe Comercial $200 de situación actual de información

Incorporar Plan de estrategias de 2 7/07/2020 9/07/2020 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/07/2020 9/07/2020 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/10/2020 6/10/2020 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 7/10/2020 9/10/2020 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/10/2020 9/10/2020 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén

5. Fortalecer el proceso de ACTUALIZAR LAS POLÍTICAS Y MANUALES DE CALIDAD EXISTENTES mejora continua de Anitex mediante el monitoreo de cumplimiento de Análisis del manual Actividad de calidad actual, contemplada las Buenas Jefe 5a. modificaciones e 15 1/11/2020 16/11/2020 $0 dentro de las Prácticas de administrativo Manufactura inserciones de ser el funciones del (BPM) caso responsable generando un nuevo enfoque medioambiental.

MANTENER SUSCRIPCIONES A APP DE MODA Y A ORGANISMOS INTERNACIONALES VISIONARIOS EN LA MODA

Evaluación de suscripciones 2 3/01/2020 5/01/2020 Jefe de diseño actuales y 6a. potenciales $3.600 Análisis y ejecución 1 6/01/2020 7/01/2020 Jefe de diseño Pago mensual de suscripción

PROPORCIONAR LA PERSONA CREATIVA LAS HERRAMIENTAS QUE FACILITEN SU TRABAJO.

Evaluación y análisis 2 3/01/2020 5/01/2020 Jefe de diseño de necesidades 6. Generar 6b. $3.600 Entrega de prendas de vestir 1 6/01/2020 7/01/2020 Jefe de diseño Pago mensual de acuerdo a las herramientas tendencias de moda, mediante PROMOCIONAR Y PROPICIADOR A LOS COLABORADORES CREATIVOS, SALIDA A SITIOS REFERENTES DE LA MODA TALES COMO FERIAS, ALMACENES, LOCALES COMERCIALES la consolidación de una cultura Planificación de visita 2 5/02/2020 7/02/2020 Jefe de diseño de investigación y desarrollo Visita a sitios Quito (5 3 5/03/2020 8/03/2020 Jefe de diseño vanguardista. referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/03/2020 12/03/2020 Jefe de diseño pueden poner en 6c. práctica

Planificación de visita 2 5/06/2020 7/06/2020 Jefe de diseño

Visita a sitios Medellín (2 3 5/07/2020 8/07/2020 Jefe de diseño referentes de moda $1.300 personas) Evaluación de los observado y los 3 9/07/2020 12/07/2020 Jefe de diseño cambios que se

pueden poner en práctica

Planificación de visita 2 5/10/2020 7/10/2020 Jefe de diseño

Visita a sitios Quito (5 3 5/11/2020 8/11/2020 Jefe de diseño referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/11/2020 12/11/2020 Jefe de diseño pueden poner en práctica

RESTRUCTURAR EL PLAN DE INCENTIVOS

Presentación de presupuestos Desarrollo del plan Jefe de talento 8 14/11/2020 22/11/2020 en Noviembre, de incentivos humano 7a. $150 con presupuesto mensual Aprobación del plan Jefe de talento 5 23/11/2020 28/11/2020 de incentivos humano

7. Velar por el MANTENER LAS REUNIONES EN FECHAS CLÁSICAS bienestar de Planificación y Jefe de talento nuestros aprobación de 5 20/04/2020 25/04/2020 colaboradores, a humano reunión través del $3.000 Jefe de talento fortalecimiento Desarrollo de reunión 1 18/05/2020 18/05/2020 Día del trabajo de un ambiente humano 7b. que propicie el Planificación y Jefe de talento desarrollo aprobación de 5 20/11/2020 25/11/2020 humano integral de los reunión $6.000 mismos. Jefe de talento Desarrollo de reunión 1 28/12/2020 28/12/2020 Navidad humano

ANALIZAR, ACTUALIZAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE CAPACITACIONES

Presentación Evaluación y análisis Jefe de talento de de necesidades de 5 15/10/2020 20/10/2020 humano presupuestos capacitaciones en Noviembre 7c. Desarrollo del plan Jefe de talento $3.000 Presupuesto 8 21/10/2020 29/10/2020 de capacitaciones humano anual Aprobación del plan Jefe de talento 5 30/10/2020 4/11/2020 de capacitaciones humano

DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ANUAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL CON LA COLECTIVIDAD

Evaluación y análisis Jefe de talento 8. Implementar de necesidades de la 8 1/10/2020 9/10/2020 humano una cultura de colectividad responsabilidad Planificación de Jefe de talento social mediante 10 10/10/2020 20/10/2020 actividad humano la vinculación de los 8a. $500 Presentación Aprobación de Jefe de talento de colaboradores a 5 1/11/2020 6/11/2020 la colectividad. actividad humano presupuestos en Noviembre Ejecución de la Jefe de talento 2 7/11/2020 9/11/2020 actividad humano

Elaborado por: La Autora

Tabla 88: Plan anual operacional año 4

FECHA CRONOGRAMA DURACIÓN OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO OBERVACIÓN (días) DESDE HASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Mejorar el DESAROLLAR UN ESTUDIO Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO posicionamiento Actividad de la marca, así Evaluación de contemplada como las ventas resultados de la 1a. 30 1/02/2021 3/03/2021 Jefe Comercial $0 dentro de las de Anitex; a segmentación de funciones del través de la mercado tecnificación de responsable los métodos de marketing GENERAR UN PLAN DE MARKETING BASADO EN LAS 7P desarrollados en Planificación del plan la organización y 30 Jefe Comercial la generación e de marketing incorporación de Ejecución del plan de 30 1/01/2019 31/01/2019 Jefe Comercial nuevas 1b. marketing $10.000 tendencias de mercadeo Evaluación de plan de marketing y 15 1/02/2019 16/02/2019 Jefe Comercial acciones correctivas

REALIZAR UN ESTUDIO DE OFERTA, DEMANDA Y FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA LÍNEA DE PRODUCTO A DESARROLLAR.

Estudio de oferta y demanda de 30 1/03/2021 31/03/2021 Jefe Comercial 2. Incrementar producto por línea a los volúmenes nivel nacional de venta, Análisis y mediante el comparación con 7 1/04/2021 8/04/2021 Jefe Comercial desarrollo, estudio realizado el producción y 2018 comercialización Presentación de de nuevas líneas 2a. resultados y elección $10.000 2 9/04/2021 11/04/2021 Jefe Comercial de producto en de la línea a el portafolio de desarrollarse la organización Creación de colecciones en 30 12/04/2021 12/05/2021 Jefe Comercial departamento de diseño

Lanzamiento de línea 8 13/05/2021 21/05/2021 Jefe Comercial

GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON TALLERES Y FÁBRICAS DE SIMILAR PRODUCCIÓN.

Estudio de posibles Jefe de 30 1/02/2021 3/03/2021 $200 aliados producción Análisis de las 3a. condiciones jurídicas 2 4/03/2021 6/03/2021 Asesor jurídico $500 y contratación Mes de abril, Contratación 2 7/03/2021 9/03/2021 Asesor jurídico $200 inicio de producción alta

AUMENTAR EL NÚMERO DE COLABORADORES EN DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Análisis estimativo de Jefe de producción a 3 1/02/2021 4/02/2021 producción 3. Elevar la incrementarse producción y Jefe de talento Reclutamiento 15 5/02/2021 20/02/2021 productividad de humano $200 la organización Jefe de talento para satisfacer la 3b. Selección 5 21/02/2021 26/02/2021 humano nueva demanda requerida. Contratación e Jefe de talento 1 27/02/2021 28/02/2021 inducción humano Jefe de talento Capacitación 15 1/03/2021 16/03/2021 $3.000 humano

EJECUTAR UN ESTUDIO DE PROCESOS, TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍAS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Feria en textil Visita a expotextil 3 1/04/2021 4/04/2021 Gerente General en la ciudad de Quito Análisis de la oferta de actualizaciones 3c. 30 1/05/2021 31/05/2021 Gerente General $200 tecnológicas y de procesos

Toma de decisión 2 1/06/2021 3/06/2021 Gerente General

4. Ampliar el REALIZA LA REDISTRIBUCIÓN DE LAS ZONAS GEOGRÁFICAS PARA VENTAS POR RUTA. portafolio de clientes de la Análisis de Por organización requerimiento de lanzamiento de 3 1/06/2019 4/06/2019 Jefe Comercial mediante el nuevos agentes de línea de mejoramiento de venta producto los canales de 4a. $1.000 Incluye desde distribución proceso de Contratación de Jefe de talento existentes y la 40 5/06/2019 15/07/2019 reclutamiento ejecutivos de venta humano implementación hasta de las ventas en capacitación

línea como un nuevo canal de GENERAR LA APERTURA DE NUEVOS CLIENTES CORPORATIVOS distribución. Estudio de las Cadenas oportunidades de 364 1/01/2021 31/12/2021 Jefe Comercial nacionales 4b. clientes corporativos $40 existentes Concertar cita de 364 1/01/2021 31/12/2021 Jefe Comercial negocios

IMPLEMENTAR VENTAS EN LÍNEA

Determinación de Al inicio de 5 1/01/2021 6/01/2021 Jefe Comercial productos a ofertarse cada mes Al inicio de cada mes sube Generación de 15 7/01/2021 22/01/2021 Jefe Comercial el material, se material visual 4c. $10.000 fotografía trimestralmente Evaluación general 7 1/02/2021 8/02/2021 Jefe Comercial de venta en línea Evaluación general 7 1/07/2021 8/07/2021 Jefe Comercial de venta en línea

POTENCIALIZAR LOS PUNTOS DE VENTA EXISTENTES

Evaluación y análisis Levantamiento 5 2/01/2021 7/01/2021 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 1/02/2021 3/02/2021 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 1/02/2021 3/02/2021 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 4d. 5 1/04/2021 6/04/2021 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 7/04/2021 9/04/2021 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/04/2021 9/04/2021 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/07/2021 6/07/2021 Jefe Comercial $200 de situación actual de información

Incorporar Plan de estrategias de 2 7/07/2021 9/07/2021 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/07/2021 9/07/2021 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/10/2021 6/10/2021 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 7/10/2021 9/10/2021 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/10/2021 9/10/2021 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén 5. Fortalecer el proceso de ACTUALIZAR LAS POLÍTICAS Y MANUALES DE CALIDAD EXISTENTES mejora continua de Anitex mediante el monitoreo de cumplimiento de Análisis del manual Actividad las Buenas de calidad actual, contemplada Jefe Prácticas de 5a. modificaciones e 15 1/11/2021 16/11/2021 $0 dentro de las administrativo Manufactura inserciones de ser el funciones del (BPM) caso responsable generando un nuevo enfoque medioambiental.

MANTENER SUSCRIPCIONES A APP DE MODA Y A ORGANISMOS INTERNACIONALES VISIONARIOS EN LA MODA

Evaluación de 6. Generar suscripciones prendas de vestir 2 3/01/2021 5/01/2021 Jefe de diseño actuales y de acuerdo a las 6a. potenciales $36.000 tendencias de Análisis y ejecución Pago mensual moda, mediante 1 6/01/2021 7/01/2021 Jefe de diseño la consolidación de suscripción (300) de una cultura de investigación PROPORCIONAR LA PERSONA CREATIVA LAS HERRAMIENTAS QUE FACILITEN SU TRABAJO. y desarrollo Evaluación y análisis vanguardista. 2 3/01/2021 5/01/2021 Jefe de diseño de necesidades 6b. $36.000 Entrega de Pago mensual 1 6/01/2021 7/01/2021 Jefe de diseño herramientas (300)

PROMOCIONAR Y PROPICIADOR A LOS COLABORADORES CREATIVOS, SALIDA A SITIOS REFERENTES DE LA MODA TALES COMO FERIAS, ALMACENES, LOCALES COMERCIALES

Planificación de visita 2 5/02/2021 7/02/2021 Jefe de diseño

Visita a sitios Quito (5 3 5/03/2021 8/03/2021 Jefe de diseño referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/03/2021 12/03/2021 Jefe de diseño pueden poner en práctica

Planificación de visita 2 5/06/2021 7/06/2021 Jefe de diseño

Visita a sitios Medellín (2 3 5/07/2021 8/07/2021 Jefe de diseño referentes de moda personas) 6c. $1.300 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/07/2021 12/07/2021 Jefe de diseño pueden poner en práctica

Planificación de visita 2 5/10/2021 7/10/2021 Jefe de diseño

Visita a sitios Quito (5 3 5/11/2021 8/11/2021 Jefe de diseño referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/11/2021 12/11/2021 Jefe de diseño pueden poner en práctica

RESTRUCTURAR EL PLAN DE INCENTIVOS

Presentación 7. Velar por el de bienestar de presupuestos Desarrollo del plan Jefe de talento nuestros 8 14/11/2021 22/11/2021 en Noviembre, colaboradores, a de incentivos humano 7a. $150 con través del presupuesto fortalecimiento mensual de un ambiente Aprobación del plan Jefe de talento que propicie el 5 23/11/2021 28/11/2021 de incentivos humano desarrollo integral de los MANTENER LAS REUNIONES EN FECHAS CLÁSICAS mismos. Planificación y Jefe de talento 7b. aprobación de 5 20/04/2021 25/04/2021 $3.000 humano reunión

Jefe de talento Desarrollo de reunión 1 18/05/2021 18/05/2021 Día del trabajo humano Planificación y Jefe de talento aprobación de 5 20/11/2021 25/11/2021 humano reunión $6.000 Jefe de talento Desarrollo de reunión 1 28/12/2021 28/12/2021 Navidad humano

ANALIZAR, ACTUALIZAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE CAPACITACIONES

Presentación Evaluación y análisis Jefe de talento de de necesidades de 5 15/10/2021 20/10/2021 humano presupuestos capacitaciones en Noviembre 7c. Desarrollo del plan Jefe de talento $3.000 Presupuesto 8 21/10/2021 29/10/2021 de capacitaciones humano anual Aprobación del plan Jefe de talento 5 30/10/2021 4/11/2021 de capacitaciones humano

DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ANUAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL CON LA COLECTIVIDAD

Evaluación y análisis Jefe de talento 8. Implementar de necesidades de la 8 1/10/2021 9/10/2021 humano una cultura de colectividad responsabilidad Planificación de Jefe de talento social mediante 10 10/10/2021 20/10/2021 actividad humano la vinculación de los 8a. $500 Presentación Aprobación de Jefe de talento de colaboradores a 5 1/11/2021 6/11/2021 la colectividad. actividad humano presupuestos en Noviembre Ejecución de la Jefe de talento 2 7/11/2021 9/11/2021 actividad humano

Elaborado por: La Autora

Tabla 89: Plan anual operacional año 5

FECHA CRONOGRAMA DURACIÓN OBJETIVO ESTRATEGIA ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO OBERVACIÓN (días) DESDE HASTA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1. Mejorar el DESAROLLAR UN ESTUDIO Y SEGMENTACIÓN DEL MERCADO posicionamiento Actividad de la marca, así Evaluación de contemplada como las ventas resultados de la 1a. 30 1/02/2022 3/03/2022 Jefe Comercial $0 dentro de las de Anitex; a segmentación de funciones del través de la mercado tecnificación de responsable los métodos de GENERAR UN PLAN DE MARKETING BASADO EN LAS 7P marketing desarrollados en Planificación del plan la organización y 30 Jefe Comercial de marketing la generación e incorporación de Ejecución del plan de 30 1/01/2019 31/01/2019 Jefe Comercial nuevas 1b. marketing $10.000 tendencias de Evaluación de plan mercadeo de marketing y 15 1/02/2019 16/02/2019 Jefe Comercial acciones correctivas 2. Incrementar los volúmenes REALIZAR UN ESTUDIO DE OFERTA, DEMANDA Y FACTIBILIDAD PARA DETERMINAR LA LÍNEA DE PRODUCTO A DESARROLLAR. de venta, mediante el desarrollo, Actividad producción y Evaluación de los contemplada comercialización 2a. resultados de la línea 2 1/02/2022 3/02/2022 Jefe Comercial $0 dentro de las de nuevas líneas lanzada el 2019 funciones del de producto en responsable el portafolio de la organización

GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON TALLERES Y FÁBRICAS DE SIMILAR PRODUCCIÓN. 3. Elevar la Estudio de posibles Jefe de producción y 30 1/02/2022 3/03/2022 $200 productividad de aliados producción la organización Análisis de las para satisfacer la 3a. condiciones jurídicas 2 4/03/2022 6/03/2022 Asesor jurídico $500 nueva demanda y contratación requerida. Mes de abril, Contratación 2 7/03/2022 9/03/2022 Asesor jurídico $200 inicio de producción alta

AUMENTAR EL NÚMERO DE COLABORADORES EN DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

Análisis estimativo de Jefe de producción a 3 1/02/2022 4/02/2022 producción incrementarse Jefe de talento Reclutamiento 15 5/02/2022 20/02/2022 humano $200 Jefe de talento 3b. Selección 5 21/02/2022 26/02/2022 humano Contratación e Jefe de talento 1 27/02/2022 28/02/2022 inducción humano Jefe de talento Capacitación 15 1/03/2022 16/03/2022 $3.000 humano

EJECUTAR UN ESTUDIO DE PROCESOS, TECNOLOGÍA Y METODOLOGÍAS PARA EL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

Feria en textil Visita a expotextil 3 1/04/2022 4/04/2022 Gerente General en la ciudad de Quito Análisis de la oferta de actualizaciones 3c. 30 1/05/2022 31/05/2022 Gerente General $200 tecnológicas y de procesos

Toma de decisión 2 1/06/2022 3/06/2022 Gerente General

GENERAR LA APERTURA DE NUEVOS CLIENTES CORPORATIVOS

Estudio de las Cadenas 4. Ampliar el oportunidades de 364 1/01/2022 31/12/2022 Jefe Comercial nacionales portafolio de 4b. clientes corporativos $40 existentes clientes de la Concertar cita de organización 364 1/01/2022 31/12/2022 Jefe Comercial negocios mediante el mejoramiento de IMPLEMENTAR VENTAS EN LÍNEA los canales de distribución Determinación de Al inicio de existentes y la 5 1/01/2022 6/01/2022 Jefe Comercial productos a ofertarse cada mes implementación de las ventas en Generación de Al inicio de 15 7/01/2022 22/01/2022 Jefe Comercial línea como un material visual cada mes nuevo canal de 4c. $10.000 Evaluación general distribución. 7 1/02/2022 8/02/2022 Jefe Comercial de venta en línea Evaluación general 7 1/07/2022 8/07/2022 Jefe Comercial de venta en línea

POTENCIALIZAR LOS PUNTOS DE VENTA EXISTENTES

Evaluación y análisis Levantamiento 5 2/01/2022 7/01/2022 Jefe Comercial $200 de situación actual de información

Incorporar Plan de estrategias de 2 1/02/2022 3/02/2022 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing

Aplicar un plan de incentivos a 2 1/02/2022 3/02/2022 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén

Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/04/2022 6/04/2022 Jefe Comercial $200 de situación actual de información

Incorporar Plan de estrategias de 2 7/04/2022 9/04/2022 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 4d. 2 7/04/2022 9/04/2022 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/07/2022 6/07/2022 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 7/07/2022 9/07/2022 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/07/2022 9/07/2022 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén Evaluación y análisis Levantamiento 5 1/10/2022 6/10/2022 Jefe Comercial $200 de situación actual de información Incorporar Plan de estrategias de 2 7/10/2022 9/10/2022 Jefe Comercial $10.000 marketing marketing mediante global el plan de marketing Aplicar un plan de incentivos a 2 7/10/2022 9/10/2022 Jefe Comercial $1.000 ejecutivos de venta y almacén

5. Fortalecer el proceso de ACTUALIZAR LAS POLÍTICAS Y MANUALES DE CALIDAD EXISTENTES mejora continua de Anitex mediante el monitoreo de cumplimiento de Análisis del manual Actividad de calidad actual, contemplada las Buenas Jefe 5a. modificaciones e 15 1/11/2022 16/11/2022 $0 dentro de las Prácticas de administrativo Manufactura inserciones de ser el funciones del (BPM) caso responsable generando un nuevo enfoque medioambiental.

MANTENER SUSCRIPCIONES A APP DE MODA Y A ORGANISMOS INTERNACIONALES VISIONARIOS EN LA MODA

Evaluación de suscripciones 2 3/01/2022 5/01/2022 Jefe de diseño actuales y 6a. potenciales $3.600 Análisis y ejecución 1 6/01/2022 7/01/2022 Jefe de diseño Pago mensual de suscripción

PROPORCIONAR LA PERSONA CREATIVA LAS HERRAMIENTAS QUE FACILITEN SU TRABAJO.

Evaluación y análisis 2 3/01/2022 5/01/2022 Jefe de diseño de necesidades 6. Generar 6b. $3.600 Entrega de prendas de vestir 1 6/01/2022 7/01/2022 Jefe de diseño Pago mensual de acuerdo a las herramientas tendencias de moda, mediante PROMOCIONAR Y PROPICIADOR A LOS COLABORADORES CREATIVOS, SALIDA A SITIOS REFERENTES DE LA MODA TALES COMO FERIAS, ALMACENES, LOCALES COMERCIALES la consolidación de una cultura Planificación de visita 2 5/02/2022 7/02/2022 Jefe de diseño de investigación y desarrollo Visita a sitios Quito (5 3 5/03/2022 8/03/2022 Jefe de diseño vanguardista. referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/03/2022 12/03/2022 Jefe de diseño pueden poner en 6c. práctica

Planificación de visita 2 5/06/2022 7/06/2022 Jefe de diseño

Visita a sitios Medellín (2 3 5/07/2022 8/07/2022 Jefe de diseño referentes de moda $1.300 personas) Evaluación de los observado y los 3 9/07/2022 12/07/2022 Jefe de diseño cambios que se

pueden poner en práctica

Planificación de visita 2 5/10/2022 7/10/2022 Jefe de diseño

Visita a sitios Quito (5 3 5/11/2022 8/11/2022 Jefe de diseño referentes de moda personas) $200 Evaluación de los observado y los cambios que se 3 9/11/2022 12/11/2022 Jefe de diseño pueden poner en práctica

RESTRUCTURAR EL PLAN DE INCENTIVOS

Presentación de presupuestos Desarrollo del plan Jefe de talento 8 14/11/2022 22/11/2022 en Noviembre, de incentivos humano 7a. $150 con presupuesto mensual Aprobación del plan Jefe de talento 5 23/11/2022 28/11/2022 de incentivos humano

7. Velar por el MANTENER LAS REUNIONES EN FECHAS CLÁSICAS bienestar de Planificación y Jefe de talento nuestros aprobación de 5 20/04/2022 25/04/2022 colaboradores, a humano reunión través del $3.000 Jefe de talento fortalecimiento Desarrollo de reunión 1 18/05/2022 18/05/2022 Día del trabajo de un ambiente humano 7b. que propicie el Planificación y Jefe de talento desarrollo aprobación de 5 20/11/2022 25/11/2022 humano integral de los reunión $6.000 mismos. Jefe de talento Desarrollo de reunión 1 28/12/2022 28/12/2022 Navidad humano

ANALIZAR, ACTUALIZAR E IMPLEMENTAR EL PLAN DE CAPACITACIONES

Presentación Evaluación y análisis Jefe de talento de de necesidades de 5 15/10/2022 20/10/2022 humano presupuestos capacitaciones en Noviembre 7c. Desarrollo del plan Jefe de talento $3.000 Presupuesto 8 21/10/2022 29/10/2022 de capacitaciones humano anual Aprobación del plan Jefe de talento 5 30/10/2022 4/11/2022 de capacitaciones humano

DESARROLLAR UNA ACTIVIDAD ANUAL DE INTEGRACIÓN SOCIAL CON LA COLECTIVIDAD

Evaluación y análisis Jefe de talento 8. Implementar de necesidades de la 8 1/10/2022 9/10/2022 humano una cultura de colectividad responsabilidad Planificación de Jefe de talento social mediante 10 10/10/2022 20/10/2022 actividad humano la vinculación de los 8a. $500 Presentación Aprobación de Jefe de talento de colaboradores a 5 1/11/2022 6/11/2022 la colectividad. actividad humano presupuestos en Noviembre Ejecución de la Jefe de talento 2 7/11/2022 9/11/2022 actividad humano

Elaborado por: La Autora