EL CAMINO DE ALANDUMBAR y EL QUIJOTE

JUSTINIANO RODRíGUEZ CASTILLO Médico Asociación Amigos del Campo de

Siguiendo con nuestro propósito de estudiar por partes y detalladamente cada uno de los caminos que nombramos en nuestra hipótesis de ruta del Quijote, hoy vamos a describir el tramo del camino de Alandumbar que atraviesa el Campo de Montiel, camino desconocido por la mayoría de estudiosos de caminería, de nombre árabe que hasta nuestros días ha llegado, y que según el hispanista argelino Ahmed Abi-Ayad, sería el camino por donde Alá guía o soluciona todo, nombre que como veremos es muy apropiado. Ya que el Quijote es libro de caminos y ventas, creo que solo en estos podemos buscar las huellas de Rocinante, amén de que los caballeros andantes, caminos y encrucijadas buscaban para encontrar en ellos las tan deseadas aventuras, y medio imprescindible para los recorridos que hacían; pues bien, en ellos me baso para mi propuesta de ruta, y no en vano «teoría caminera» la llama José Carlos de Torres. Teoría o propuesta de ruta quijotesca que hago a sabiendas del descrédito en que están todas las que hasta la fecha se han hecho, y en el convencimiento de que Cervantes, como cualquier otro autor al escribir tendría un recorrido, itinerario o ruta mental por donde hizo caminar a Rocinante, y que por algo también elige el Campo de Montiel como palenque de las aventuras de nuestro héroe, insistiéndonos en ello hasta cinco veces, y siempre como contrapunto irónico del Amadís.

121 Justiniano RODRÍGUEZ CASTILLO

Este camino unía Toledo a Cartagena, atravesando el Campo de Montiel en diagonal por su parte norte y pasando por al sudeste, hasta al noroeste, sin ningún otro poblado salvo las aldeas de Cañamares y Santa María en todo este trayecto, que medido con curvímetro viene a ser de unos sesenta kilómetros en su tramo principal, pues tiene otro ramal de pezuña que pasando a lo largo de las lagunas de , mediría unos ochenta kilómetros, tramo este que se correspondería con la carretera de Argamasilla a Ruidera prolongándose al este desde Ruidera por la actual carretera asfaltada que no cubre toda la distancia por inconvenientes orográficos que imposibilitarían el tráfico rodado, por eso en la zona al tramo principal se le conoce como Carril de Alandumbar, es decir, camino de carros. Todavía tiene otra variante conocida como la senda de los ciclistas de creación más reciente y paralela a este ultimo tramo, creado por las necesidades del estraperlo de postguerra y por donde con bicicletas subían aceite en odres o pellejos de Andalucía a la Mancha, y paralela para evitar la vigilancia en el camino principal, ya que al transcurrir por una losa calcárea y prácticamente lisa en todo el trayecto, permitía el fácil desvío sin inconvenientes de importancia. Y con una altitud media de 900 mts., de los 671 en Argamasilla a los 1005 en Villanueva de la Fuente. Esta lisura hacía que también sean abundantes los rodeos para evitar charcos, matas de monte u otros inconvenientes, lo que unido al monte bajo propio del terreno, y la falta de referencias, hacía muy fácil la confusión y la pérdida, pues nunca sabes si es un atajo o un camino distinto, y de ahí la necesidad de ser guiados por Alá en su tránsito, además de la escasez de agua en todo el trayecto que describimos. Las fuentes de información han sido la tradición oral, lo escrito anteriormente y lo visto sobre el terreno, vamos a ver qué itinerario mental seguimos hacia la verdad aunque como siempre sea parcial, pues la verdad absoluta queda para personas más preparadas y técnicas, para llegar a las conclusiones finales, ya que este camino es fundamental en cualquier ruta que parta de Argamasilla de Alba. Por haber nacido en el Campo de Montiel, he oído incontables discusiones sobre el trayecto de este camino, pues casi la mitad de la gente de mi pueblo vivía del transporte de la madera de la sierra de Alcaraz al centro de la Mancha, donde no la había, madera de pino para la construcción, de viguería y tirantes, haciéndolo en carros que habiendo sido de bueyes, con un suplemento llamado cabrilla los adaptaron posteriormente a las mulas de mayor alzada y paso más ligero. También hacíamos parte de este trayecto en bicicleta para podernos bañar en verano en las lagunas de Ruidera, conservando en aquel tiempo todavía enlosado un pequeño tramo que discurría junto al río Cañamares, de

122 El camino de Alandumbar y el «Quijote» terreno más arcilloso que hacía necesario el firme artificial; naturalmente estos paseos veraniegos hacían necesario su conocimiento, y era camino popular por ser muy frecuentado hasta la llegada del asfalto y la automoción. Referencias escritas encontramos en Corchado Soriano [1982: 299] que supone un camino entre Toledo y Mentesa, ciudad esta hoy identificada con Villanueva de la Fuente. En su otro libro sobre el Campo de Montiel nos habla de Alaba [Corchado Soriano, 1971: 31], ciudad desaparecida al noroeste del Campo de Montiel y situada sobre un cruce de caminos; hoy en un mapa del término de Argamasilla de 1947 al este de la misma y como a cuatro kms., todavía se puede ver La Alavesa, nombre que parece corresponder a un cortijo, y ya con uve, por Argamasilla podemos ver en el MTN que cruza desde y hasta Manzanares una cañada de ganados casi perpendicular al camino que estudiamos, y un cordel desde Criptana a Alhambra. Curiosamente Argamasilla se fundó en el sitio actual donde había restos de argamasa o de construcciones más antiguas en un importante cruce de caminos y al lado sur del río Guadiana. Hervás Buendía [2002: 192] nos habla basándose en A. Blázquez de un camino que podría ser la Vía 30 de los itinerarios de Antonino y supone a Argamasilla asentada sobre esta importante vía, y por fin Gonzalo Arias [1987: 144] nos describe una calzada romana desde Argamasilla a Toledo con las mansiones de Murum, Consabro, Toletum, que se corresponderían con Villarta, Consuegra y Toledo, pertenecientes al itinerario citado. Itinerario que describe la vía 30 desde Laminium a Toletum; Laminium hoy la localizan los arqueólogos en Alhambra, por lo que dicha vía llegaría al Ager o territorio Laminitano. Argamasilla siempre estuvo en los dominios del Castillo de Alhambra y por tanto en el Campo de Montiel, figurando entre los territorios que ocupa Alcaraz tras la batalla de las Navas deTolosa y cedido posteriormente a la Orden de Santiago, aunque después pasase a la de San Juan. Al noroeste de Argamasilla vemos un camino de Alcaraz, que correspondería a la calzada descrita por Gonzalo Arias, pues por Alcaraz para llegar a Cartagena había que pasar, y también esta calzada pasaría por Puerto Lápice y el puente romano de Villarta de San Juan hasta Toledo. Con el nombre degenerado de camino de Andandumvá, podemos verlo todavía en el MTN (Hojas 814 y 787). Sería, pues, el camino entrevisto, pues presentido por todos, ninguno de los estudiosos de caminería cita el tramo que describimos, por otra parte el más lógico, pues no tiene accidente orográfico alguno, con un firme que salvo la pequeña excepción descrita es una losa caliza, y que está en línea recta en Mentesa, con Toledo y Cartagena, pues ningún dato tenemos de que en el anterior despoblado de Argamasilla hubiera nada importante para que en él terminase un tramo

123 Justiniano RODRÍGUEZ CASTILLO de calzada romana, siendo en cambio suficientemente importantes los dos extremos para justificar su existencia. Jesús Zanón, traduciendo a Ibn-Hayyan [1986: n° I y 2], cita un viaje de Abderramán III de Córdoba a Zaragoza en el año 935, pasando por Toledo siguiendo el valle del río Guadalquivir por el camino de los arrecifes o camino empedrado, el de su afluente el Guadalmena y el hoy llamado río de Villanueva de la Fuente, es decir, por la Vía Augusta hasta llegar a esta localidad donde hoy se admite por reconocidos estudiosos como Gonzalo Arias que pasa dicha vía, y siguiendo por Ruidera hasta Toledo. De Mentesa a Ruidera solo hay este camino que además es el más recto y practicable, es un viaje de castigo y lo hace con todo su ejército, por lo que debía ser practicable para carruajes y equipo de guerra. Creo que la base documental es suficiente para suponer la existencia de este camino que uniría una ciudad importante con el puerto más importante hasta el descubrimiento de América, y como ya hemos visto documentado en parte por expertos reconocidos. La unión en Mentesa de este camino, el camino real de la Plata y la vía Augusta, con el ramal a Cartagena por Alcaraz, hizo que esta ciudad mientras tuvo como aldea hasta 1575 a Villanueva de Alcaraz, más tarde Villanueva de la Fuente y anteriormente Mentesa, se titulara llave de España, como todavía consta en su escudo heráldico, por resumir todas las comunicaciones con el reino de Murcia y Cartagena, además de las comunicaciones de Levante con AndaluCÍa. El nudo de caminos del Campo de Montiel se puede ver más extensamente en las actas del IX Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas, publicadas en Anales Cervantinos, tomo XXXV, año 1999. Y el camino Real de la Plata en las actas del V Congreso de Caminería Hispánica, pág. 157. Andado este camino nada de particular tiene que lo diferencie de cualquier otro de la zona, pues salvo el pequeño tramo citado no tiene firme de fábrica, que por otro lado tampoco necesita. No hemos encontrado miliarios como hubiera sido de esperar ni construcciones singulares. Solo una cosa nos llamó la atención, encontrar un aljibe todavía llamado en el MTN de Salam, con medidas exteriores de 10 por 6'40 mts, y coordenadas 38°-51'-35" y 2°-49'-641" a una altura de 960 mts. y conocido hoy en la zona como de Santana, cerca del cortijo de la Caralampia, cortijo con una habitación con aspilleras o troneras cosa inusual en la zona, y un banco o poyo de piedra donde se podría dormir, situado a medio camino entre Argamasilla y Villanueva, a treinta kms. de ambas poblaciones, distancia que venía a ser la jornada normal para personas andando (coordenadas 38°-51'-63" y 2°-50'-436").

124 El camino de Alandumbar y el ((Quijo/e»

CORTIJO DE LA CARALAMPIA. CON TRONERAS Y POYO EN LA PARED

Hay también diversos aljibes en su trayecto que hemos medido por si sus dimensiones se correspondían con medidas cartaginesas, romanas o árabes, o simplemente por si eran iguales por haberse construido simultáneamente, cosa que tampoco ha sido asÍ. Hay un llamado Charco Carretero, geológicamente un navajo arcilloso por lo que en él se almacenaba agua, y que estando en el camino hace de divisoria de dos fincas (coordenadas 38°-53'-656" y 2°-54'-385"); otra curiosidad es un aljibe redondo de tres metros de diámetro, y también construcción rara en esta comarca.

125 Justiniano RODRÍGUEZ CASTILLO

ALJIBE DE SALAM

Este camino cruza la actual carretera de Alhambra a Ruidera, y de aquí a Argamasilfa hay tres ramales posibles, inclinándonos por e'l que pasa por El Allozo, El Lobillo y La Ven tilla, por ser el más practicable para carruajes; el tramo desde la Ventilla a Argamasilla ya está en el camino de Alhambra a Argamasilla, que según los arqueólogos sí tiene trazas de camino romano, y que figura en los itinerarios de Villuga y Meneses, tramo este muy dificil de estudio por las alambradas y desvíos oportunistas de los antiguos caminos. No obstante, me comentan la existencia anterior de un tramo de calzada hoy tapado por arreglos modernos y varios aljibes. Ya en Argamasilla y ante un plano de su trazado urbano se observa cómo las calles antiguas siguen la dirección de este camino, en la cual están hechos los puentes que cruzan el río y donde el Prior de San Juan cobraba Portazgo según se documenta en las Capitulaciones de la Villa, magnífico libro de Pilar Serrano de Menchén ¡[2003]. Camino ya tenemos, ¿pero qué tiene que ver con don Quijote? Según mi teoría caminera de la ruta, sería o podría ser fundamental, no ya en mi argumentación de dicha hipótesis, sino en la estructura general de cualquiera otra que se haga y en el que fundamentar a Argamasilla como el pueblo de partida de don Quijote por los siguientes detalles que ahora veremos, entrando con esto en el terreno

126 El camino de Alandumbar y el «Quijote» de suposiciones de una novela y suposición histórica, con los datos de que hoy disponemos y a falta de otros que contradigan lo que vamos a exponer: vamos a entrar con don Quijote en el camino de Alandumbar. Comenzaremos con don Quijote caminando por el antiguo y conocido Campo de Montiel, saliendo de un pueblo que no está en él, nudo gordiano para confirmar este pueblo como el de don Quijote; si bien algunos autores defienden que el límite del mismo pasaba por las últimas casas del pueblo, no hay documentación que lo atestigüe, pues quemados los archivos de Consuegra, la prueba resulta más dificil, una hipótesis podría ser que en su tercer asentamiento después de La Moraleja y Santa María de Guadiana, como es lógico y ocurrió en otros pueblos, se hiciera en un cruce de caminos que produciría además del portazgo citado, más riqueza y comercio, y que este camino pudiera haber sido el límite entre las Órdenes de Santiago y San Juan, pues todavía al recorrer dicho camino sigue siendo linde entre fincas y términos municipales, y podría la expansión posterior haberse hecho hacia el Campo de Montiel que está varios kilómetros al sur del pueblo, aunque también sabemos de las posteriores concordias y acuerdos de ambas órdenes, como la de 1783 en la que la Orden de Santiago cede 1500 Has. a la de San Juan [Corchado Soriano, 1971: 53] y de los pleitos que contra este nuevo asentamiento iniciaron los santiaguistas Socuéllamos y , pidiendo que se hundiera lo construido por estar en sus tierras. Este camino por aquí transcurre pegado al cauce del Guadiana, lo que hace más verosímil que hiciera de límite entre distintos territorios, y que también anteriormente fuera el límite de los territorios del castillo de Alhambra. En los acuerdos de separación de límites de las Órdenes de Santiago y San Juan de 1275, además de hablar de la calzada que va a Toledo, aparece claro el límite sur del término de Argamasilla y el Campo de Montiel, y también el limite norte que era el río Guadiana, y la parte al norte del río de dicho término municipal actual que, medida por encima, tiene 1500 Has. Sería la que la Orden de Santiago cede a la de San Juan en 1783, superficie que se corresponde con la citada, todo lo cual posibilitaría que don Quijote pudiera salir del pueblo por terrenos de la Orden de Santiago, aunque no del Campo de Montiel sino del Común de la Mancha. Dejemos aquí esta cuestión que para eso están los archivos, y pensando que para el narrador infidente que era Cervantes, como nos dice Avalle Arce, no tendría misterio decir que caminaba por el Campo de Montie1 saliendo de un pueblo del Campo de Montiel, en cuyo caso sobraría la doble afirmación de «y era verdad que por él caminaba», debiendo suponer que algo nos ocultaba y que por descubrirlo y fastidiarlo Avellaneda dice que sale de Argamasilla, sería como decir en la primera parte y previamente, quién era el caballero de los Espejos, y

127 Justiniano RODRÍGUEZ CASTILLO desde luego si Cervantes quería jugar con esto y mantener, como ha mantenido 400 años el misterio, la única posibilidad era Argamasilla de Alba. Por este camino y hacia el oeste primem y noroeste después sería por donde don Quijote hace su primera y segunda salida. La segunda en dirección Puerto Lápice y pasando por el puente romano de Villarta de San Juan, único paso posible viniendo del sur y hasta la aventura del Vizcaíno, después de la cual se «retraen» a un bosque cercano y suponemos que en la misma dirección por lo menos hasta después del puente, estando ya en el camino de Madrid a Andalucía por Venta Quesada y , pero bueno, este ya es otro camino. Volviendo al que nos ocupa, hemos visto lo de'! transporte de madera de la Sierra de Alcaraz a la Mancha, siendo lo normal que yendo cargados el carretero o boyero fuese a pie delante de los bueyes con lo que por aquí denominan la «llamaera», una vara larga con un aguijón en la punta y con la cual se llamaba a los bueyes azuzándolos con el aguijón, pero de vuelta y ya vacíos, era lo normal armar una sombra con las estacas que llevaban para sujetar la carga de tirantes y una manta de techo, y así venir a la sombra de ella, las más veces dormidos, incluso juntándose varios charlando en uno de ,los carruajes, pues los animales como Rocinante a la vuelta de la primera salida, yendo a «querencia», es decir,

128 El camino de Alandumbar y el «Quijote» yendo a la querencia de su casa o cuadra, sabían el camino, y con una imagen como la que mostramos en el dibujo. Aunque a Cervantes le sobraba imaginación, bien pudo inspirarle esta imagen la idea del regreso de don Quijote a su pueblo al final de la primera parte en una jaula, pues tales parecían a primera vista, haciéndole recorrer este camino en el que tardan seis días en llegar al pueblo de don Quijote, que por la distancia y el paso de los bueyes sí podría concordar. Los mercaderes sederos que van de Toledo a Murcia en el cap. III, también irían o estarían en este camino, porque, vuelvo a insistir, era el mejor y más directo, y así encontramos caminos con el nombre de los sederos o de los lenceros que abocarían a este, en el término de Argamasilla. Igualmente el joven mozo que se encuentran después de la Cueva de Montesinos, en la venta donde pensaban pernoctar aquella noche, y que cantando seguidillas iba de la Corte a Cartagena a enrolarse en galeras del Rey, se lo encuentran justo en el punto donde se divide el camino a Valencia y Zaragoza que llevan don Quijote y Sancho, hoy sustituido por la carretera de a Valencia, N-430, y el ramal de pezuña del camino de Alandumbar hacia Cartagena, tramo que desde la aldea donde compran la soga hasta la cueva, sería el ramal que citamos, hoy casi todo él asfaltado. Hace así coincidir Cervantes dos direcciones distintas justo en el sitio exacto, sin duda porque conocía muy bien este detalle, pues de otra manera sería imposible la coincidencia, y desde aquí este camino sigue siendo el único a Cartagena donde se armaban las galeras Reales de Castilla. También se armaban galeras en Barcelona con galeotes procedentes de la cárcel de Huesca, y de la otra única cárcel de galeotes de Toledo las galeras de Cartagena, y el camino más directo entre estos dos últimos lugares ya hemos visto que es el camino de Alandumbar, y por tanto este debió de ser el trayecto de los que libera don Quijote. En Villanueva de la Fuente, ya había cárcel documentada en el siglo XIV, a 30 kms. hacia Toledo, el sorprendente cortijo de la Caralampia con aspilleras en una habitación, donde pernoctarían, y seguro habría otra en Argamasilla o alrededores, donde pararían en jornadas de 30 kms. normales yendo encadenados y no muy ligeros. Que los galeotes iban a Cartagena el mismo Cervantes [1997: 543 y 567] nos lo atestigua en Los trabajos de Persiles y Segismunda, además de los archivos oficiales correspondientes y otros datos en El Coloquio de los perros [Cervantes, 1994: 597] y El licenciado Vidriera [Cervantes, 1994: 301], testimonios y datos que, si concedemos a Cervantes credibilidad, harían que la aventura de los Galeotes solo sea posible colocarla en este trayecto del camino por el Campo de Montiel.

129 Justiniano RODRÍGUEZ CASTILLO

Igualmente, este camino que atraviesa el casco urbano de Argamasilla, y haría posible la frase del Cura en el cap. XXIX hablando con la Princesa Micomicona. «Si así es -dijo el cura- por la mitad de mi pueblo hemos de pasar, y de allí tomará vuestra merced la derrota de Cartagena». Esto, si suponemos al cura del mismo lugar que don Quijote, aunque yo creo que como era y es habitual los curas no fueran del mismo pueblo, y que se refiriese a otro situado en el Camino Real de la Plata, que pasaba por Villanueva de los Infantes, Montiel, Villanueva de la Fuente; por eso habla solo de «mi pueblo» y que tenían que pasar, no llegar, pues de otro modo hubiera dicho «cuando lleguemos a nuestro pueblo», y no «que pasemos por él». En la aventura del cuerpo muerto o traslado de los restos mortales de San Juan de la Cruz de Úbeda a Segovia, nos dice Efrén de la Madre de Dios O.C.M. [1957] que lo hacen por el puerto de Montizón y desde aquí en esa dirección solo hay dos posibilidades: el camino directo a Madrid antes citado, o por la vía Augusta y el camino de Alandumbar, y nos dice también que se hacía por los caminos menos transitados, por lo que solo cabría esta última posibilidad en la dirección que llevaban. Va siendo hora de preguntamos por qué Cervantes tendría que conocer tan bien este camino para situar en él o nombrarlo indirectamente en tantas peripecias: la única explicación es que siendo comisario de pólvoras y salitres, también por este camino llegaban desde el Salobre, cerca de Alcaraz, salitres a la fábrica de pólvora de Alameda de Cervera, a unos 18 kms. al norte de Argamasilla, hasta el 1783 Y a la de Ruidera después. Y solo por cuestión de oficio, debía conocerlo, aunque habiendo tantos documentos de requisa de trigo y cebada, no haya visto ninguno de ellos referente a pólvoras o salitres. El tráfico de este camino e incluso la importancia que tenía para Alcaraz y Murcia, pues por él les llegaba el trigo de la Mancha, la documenta perfectamente Aurelio Pretel Marín, del Instituto de EstudiosAlbacetenses, que ha informatizado el archivo de Alcaraz y publicado algunos de sus detalles, y si he leído algunas de sus publicaciones, no podría darles referencias claras y exactas. A medida que transcurre el año del cuarto centenario hay más extranjeros y nacionales que quisieran visitar una ruta del Quijote, encontrándonos con que pasados cuatrocientos años todavía no podemos decirles, con visos de verosimilitud, dónde ocurre cada una de sus aventuras, y creo que del mismo modo que las ilustraciones del Quijote contribuyen de forma importante a la comprensión del libro, plasmarlas en una ruta con las imágenes correspondientes contribuiría mucho más a la asimilación del espíritu quijotesco. Es decir, si tuviera el santuario que le corresponde por todo lo que simboliza como héroe mundial de los derechos humanos que representa, no solo se admiraría más y se comprendería mejor como arquetipo de todo lo noble, y no solo como

130 El camino de Alandumbar y el «Quijote»

texto literario, pues su gradeza rebasa los límites de la literatura, entrando en el terreno de lo mítico, y es lástima que en estos encuentros no se convoquen profesionales de otras disciplinas que completaran una visión global de lo que esta magna obra representa en el mundo y de su influencia sociológica en la humanidad toda. Preocupado por todo lo dicho, he tratado de estudiar cuál y cómo debería ser este santuario, y creo que no puede haber duda de que scría el Campo de Montiel, ya que en el prólogo nos dice: «Don Quijote de la Mancha, de quien opinión, por todos los habitadores del distrito del Campo de Montiel que fue cl más casto enamorado y más valiente caballero que muchos años a esta parte se vio en aquellos contornos». «Comenzó a caminar por el antiguo y conocido Campo de Montiel, y era verdad que por él caminaba» cap. 11; y ya en el LII: «Pisó por ella el uno y otro lado de la gran sierra Negra y el famoso Campo de Montiel, hasta el herboso llano de Aranjuez». Es decir, que era el caballero más famoso, comenzó a caminar y lo anduvo de uno a otro confin, quién podría dudarlo, su palenque fue sin duda el Campo de Montiel. Más información de la ruta de que hablo pueden encontrar en www. donguijoteporelcampodemontiel. net.

Bibliografia

ARIAS BONET, Gonzalo [1987]: Repertorio de caminos de la Hispania Romana, Gráficas Queimada. CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de [1997]: Los trabajos de Persiles y Segismunda, Ediciones Cátedra, Madrid. [1994]: «El coloquio de los perros» y «El licenciado Vidriera», en Novelas ejemplares, Espasa Calpe, Madrid. CORCHADO SORIANO, Manuel [1982]: El Campo de Calatrava, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real. [1971]: Avance de un Estudio Geográfico-Histórico del Campo de Montiel, Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real. EFRÉN DE LA MADRE DE DIOS O.C.M. [1957]: Tiempo y vida de San Juan de la Cruz, Biblioteca de autores cristianos, Madrid. HERVÁS BUENDÍA, Inocente [2002]: Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico de la Provincia de Ciudad Real, Edición facsímil, Diputación de Ciudad Real. SERRANO DE MENCHÉN, Pilar [2003]: Capitulaciones de la villa de Argamasilla de Alba, Diputación de Ciudad Real. ZANÓN, Jesús [1986]: Revista Al-Qantara, Vol. VII, nO 1 y 2.

131 Justiniano RODRÍGUEZ CASTILLO

El ~SO - Perimel'O del Campo de Monliel '(;.'" -. l' Salida de D. Qu.jole Puerto'Lapice -. 2' Salida de D. Qu.joIe i ; A,-ga~~lIa ...... 3! Salida de O. Qu,jOle ...,~-~.. ~-~"If -. Camino de Sancho al llevar la cMa a Dulcinea

lN\111I

¡jl Ermilas

~ FoMocaclOnes .~ i~"j Poblaciones Sta. Cruz de MudeIa I Awer. ..aoeVilClllllO ltl.CIoIIrfUDe 2. "'*tada De los Pastares loblIesiIlos 3.El'lllerrodlGn~ 18.RelalioIie •. A~enI"8oelol Yangü8ln ManePe.:wo 5. VIftUI de Juan PalOtl'lIJQInI 2Q.PuebIodet 1I~.lTIIenlDdtlloaPllaÓO ~(~" 1 EncJ..II,*ocor.lMlraiIrs 8 A...enhl'8 de los Ba'aNlIiI 9. Corq.MII .. di' Yelmo 10. lJberabQn de los a.lBotas 11.l..ug.aroellPerMill'O!l 12.Ellllno.\lerllaHull"'1 13. !ncuenrro eon al C. de kla EiiP6lo5 14. Ercuenlro ton los ComecIiian&es I~. Encu$!rllF'O con 101 Leones t6. B0d65 De Camac:~ 17 Atjsade Ba$llio

Ruta de D. Quijote por el Campo de Montiel que propone D. Justiniano Rodríguez Castillo

132