Historia Del Derecho Chileno (1808-1924) $B : Manual Básico

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia Del Derecho Chileno (1808-1924) $B : Manual Básico 2 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO (1808-1924) 2 3 Eric Eduardo Palma González Registro de Propiedad Intelectual número: 134.271 Diseño de Portada: Estela Elgueta Rosas Fotografías: La portada está basada en un conjunto de fotografías al parecer de principios de siglo. Lamentablemente no se logró establecer su autor. Imprime: Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático y su trasmisión por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin autorización por escrito del titular del Derecho de Propiedad Intelectual. El autor comunica que ejercerá las acciones criminales en contra de las empresas de fotocopiado, así como particulares dedicados al negocio de la fotocopia, que sean sorprendidos fotocopiando el texto sin dicha autorización 3 4 Eric Eduardo Palma González Abogado. Doctor en Derecho. Magíster en Historia. Doctor © en Historia Profesor de Historia del Derecho. Profesor de Historia Constitucional de Chile. Profesor de Derecho Político. HISTORIA DEL DERECHO CHILENO: 1808-1924 Manual Básico 4 5 ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I Metodología de la investigación histórica 1. Metodología de la investigación histórica CAPÍTULO II La Ilustración 1. El escolasticismo 2. La epistemología ilustrada 3. Aspectos políticos del pensamiento ilustrado 3.1. Ideas políticas escolásticas 3.2. Ideas políticas ilustradas 3.3. Características generales del liberalismo político 4. Aspectos jurídicos del pensamiento ilustrado 4.1. El Iusracionalismo 4.1.1. Los Derechos Individuales 4.2. El Estado de Derecho 4.3. La Codificación 4.4. El Estado Constitucional 5. - La Actitud Crítica en España e Indias CAPÍTULO III La concreción del programa liberal ilustrado: manifestaciones históricas del programa político y socio-económico estadounidense, francés y español 1. - El caso inglés y estadounidense 2. - El caso francés 3. El caso español: La Carta Otorgada de Bayona y la Constitución de la Monarquía Española de 1812. 3.1. El Gobierno de José Napoleón I y la autodenominada Constitución de Bayona 3.2. Las Cortes de Cádiz y la Constitución Española de 1812 3.2.1. Liberalismo gaditano y liberalismo doctrinario 3.3. Estado constitucional estamental católico y Estado Constitucional liberal católico CAPÍTULO IV La crisis de la Monarquía Española y sus efectos en América del Sur y Chile 1.La crisis de la Monarquía Española y sus efectos en América del Sur 5 6 2.La crisis de la Monarquía Española y sus efectos en Chile 2.1. La sociedad chilena de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX 2.2. La reacción de la elite chilena ante la Guerra de Independencia española: 1808-1810. CAPÍTULO V Balances de la sociedad chilena del período 1808-1830 1. Balance político 1.1. De las causas de la independencia 2. Balance social y económico 3.Balance cultural 4.Balance jurídico 4.1. Balance constitucional 4.2. Balance del Derecho Civil 4.3. Balance del Derecho Comercial 4.4. Balance del Derecho Penal 4.5. Balance del Derecho Procesal Penal: de la constitucionalización del proceso penal 4.6. Balance del Derecho Procesal Civil 4.7. Balance de la fijación del Derecho 4.8. Balance de las fuentes formales del Derecho 4.8.1. El proceso de creación de la ley CAPÍTULO VI Del Orden Constitucional conservador autoritario (1833-1865) 1.Balance Político 1. La conquista del poder por el movimiento conservador 2. Instrumentos de Gobierno consagrados en la Constitución de 1833 2.1. Inexistencia del régimen portaliano e instauración del modelo constitucional conservador 3. Características generales de la acción política 4. Balance de la política internacional 5. Balance social y económico 6. Balance cultural 7. Balance jurídico 1. La elaboración de la Carta de 1833 2. Características de la Carta de 1833 (comparación con la Constitución de 1828) 3. De la fijación del Derecho 4. De las fuentes formales del Derecho 6 7 CAPÍTULO VII Del orden constitucional conservador al Orden Constitucional Liberal (1865-1890) 1.Balance de la política nacional del período 1865-1890 2. Balance de la política internacional del período 1865-1890 3. Balance social, económico y cultural del período 1865-1890 4. Balance jurídico 4.1. Las reformas legales 4.2. Las reformas constitucionales simples y constituyentes CAPÍTULO VIII El Orden Constitucional Liberal y el Gobierno de Asamblea 1891- 1924 1.- La guerra civil de 1891 1.1. La dimensión constitucional del conflicto 2.- Balance político del período 1891-1924 3.- Balance social, económico y cultural del período 1891-1924 3.1. Un intento de caracterización de la clase alta 3.2. La explotación del salitre 3.3. Las demás actividades productivas 3.4. Un intento de caracterización de la vida de los sectores populares 4. - Balance jurídico del período 1891-1924 4.1. Las reformas constitucionales 4.2. Las reformas legales 4.2.1. Análisis de la legislación obrera 4.3. La transformación del sistema civilista o de Derecho Privado 4.4. Formación del Derecho del Trabajo Bibliografía 7 8 PRESENTACIÓN La Historia del Derecho en Chile ha sido tradicionalmente un campo ocupado por abogados más que por historiadores profesionales. O mejor dicho, de preferencia se han abocado a su estudio juristas con vocación de historiadores que han puesto un sello inconfundible en sus trabajos historiográficos. De esa manera, en la mayor parte de los textos producidos por estos profesionales, la norma jurídica se explica sólo o casi exclusivamente como el fruto de ideas, descuidando el trasfondo social, político, económico y cultural en el cual se produjo el surgimiento y ocaso de esas reglas. Tanto por razones “técnicas” (desconocimiento de los avances de la historiografía) como ideológicas (influencia de ciertas corrientes como el hispanismo), el resultado ha sido una Historia del Derecho de carácter marcadamente conservador que ha hecho frecuentemente su camino a espaldas de la disciplina de la Historia en general y de la Historia Económica y Social en particular. Por nuestra parte, los historiadores que nos centramos en estos “nichos” de la disciplina historiográfica, ante el panorama poco atractivo de una Historia del Derecho árida y autosuficiente, limitada al estudio de la norma y de las ideas que la inspiraron, casi siempre prescindimos de las contribuciones de dichos juristas-historiadores. La colaboración sinérgica no ha caracterizado hasta ahora el trabajo de unos y otros en nuestro país. Eric Eduardo Palma quiere romper con la incomunicación entre los historiadores a secas e historiadores del Derecho. Abogado y Magíster en Historia y, próximamente Doctor en Historia, este académico se propone analizar el Derecho como expresión de poder e instrumento de intereses, como un producto social y, en determinadas circunstancias, como un instrumento de organización social, afirmando que “el historiador del Derecho no puede entender agotada su tarea por la circunstancia de alcanzar claridad sobre cómo fue el Derecho del pasado, debe además intentar comprender cómo sirvió los intereses de los grupos sociales que lo gestaron, lo usaron y cómo se experimentó por los grupos que lo resistieron, lo sufrieron”. Su proyecto facilita el acercamiento entre los historiadores de diversas especializaciones y los historiadores del Derecho, siendo muy atractivo para quienes hemos puesto nuestro énfasis en la llamada Historia Económica y Social, entendiendo que la disciplina de la Historia es una sola, variando solamente las “entradas” o aproximaciones que desde distintos ángulos pueden hacerse para la comprensión de la evolución de las sociedades humanas a través del tiempo. 8 9 La presente Historia del Derecho chileno 1808-1924 (Manual Básico) se inscribe en el propósito que de manera ambiciosa y perseverante el profesor Eduardo Palma González viene tratando de concretar a través de diversas iniciativas como ciclos de conferencias, charlas, textos de estudio para alumnos de Derecho en los que se hace uso de una actualizada bibliografía histórica, artículos especializados, amén de la realización de otros gestos para tender puentes entre historiadores del Derecho y los historiadores en general. Se trata de una empresa loable que merecería ser emulada por otros historiadores y juristas, a la vez que aprovechada, como en el caso de este libro, por alumnos de Derecho, Historia y otras disciplinas cuyo objeto de estudio es el hombre en sociedad. Varios son, a mi juicio, los principales aportes innovadores o polémicos del texto que presentamos. En primer lugar, la comparación entre la Constitución liberal de 1828 y aquella promulgada en 1833 como consecuencia de la victoria militar conservadora en Lircay (1831), lo que sirve al autor para demostrar las diferencias que oponían a liberales y conservadores, bandos que, contrariamente a algunos planteamientos que circulan en los medios historiográficos, no constituían un grupo homogéneo al interior de la elite nacional. Luego resalta su negación acerca del llamado gobierno o “régimen portaliano”, por cuanto Eduardo Palma afirma que la participación del ministro Diego Portales en el establecimiento de las instituciones constitucionales que fundaron la “República Conservadora” fue insignificante, correspondiendo ese mérito a personajes como Mariano Egaña y otros miembros de la Gran Convención constituyente que apoyaron las fórmulas constitucionales de Egaña, lo que permitió el éxito del gobierno conservador aún después de la muerte de Portales. Es sabido, como sostiene acertadamente Palma, que Portales tenía muy poco aprecio por los textos legales y constitucionales, viendo en ellos
Recommended publications
  • The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
    THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs.
    [Show full text]
  • War Against the Peru-Bolivian Confederation and Chilean Nation: Political and Cultural Imaginary
    TRADICIÓN Y SABER 2 Estudios • Año 10 • n° 1 • Junio 2013 LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN Y LA NACIÓN CHILENA: IMAGINARIOS POLÍTICOS Y CULTURALES War against the Peru-Bolivian Confederation and Chilean nation: political and cultural imaginary. Gabriel Cid R.1 Resumen El presente artículo analiza la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) desde la perspectiva del proceso de la formación de la nación chilena. El texto destaca la dimensión política del conflicto y el surgimiento del nacionalismo chileno de índole cul- tural. Desde esta perspectiva, se examina el rol de las fiestas cívicas como mecanismos masivos difusores del nacionalismo chileno, la función social de la religión complemen- tando y reforzando tales discursos seculares, y el surgimiento de un panteón heroico en la postguerra. Palabras clave: Guerra contra la confederación Perú-Boliviana - nación chilena - nacio- nalismo cultural - fiestas cívicas - Panteón heroico. Abstract The purpose of this article is to analyze Chile’s War against the Peru-Bolivian Confederation (1836-1839) from the perspective of the Chilean nation-building process. The text highlights the political dimension of the conflict, and the rise of the Chilean cultural nationalism. From this perspective, the paper examines the role of civic comme- morations as mechanisms that ensured the massive dissemination of Chilean nationalism, the social function of that religion played in complementing and reinforcing such secular discourses, and the formation of heroic pantheon in the post-war Key words: War against Peru-Bolivian Confederation - Chilean nation - Cultural natio- nalism - Civic commemorations - Heroic pantheon. 1 ? Magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
    [Show full text]
  • El Ministro”. Portales No.Dud6 De Que Estaba Resuelta Su In- Molaci6n
    RAMON SOTOMAYOR VALDES EL MlNISTRO MINIP+$RIO DE IDUCACION PUBLICA UANTIA00 DE CHlLB - 1954 ”- SfiWO.--Imprcnta Chile, Teatinos 760. Santiayo.--ll-Vlf-1944 I ENla historia de nuestras administra- ciones hay un hombre>quelleva el titulo - de Ministro por excelencia: ese hombre es Portales. Como si la autoridad hu- biese sido hecha para 61, o hubiese 41 nacido para la autoridad, bast6le ejer- cerla un tiempo relativamente corto, para que sus contemporheos y las ge- neraciones posteriores le considerasen como la encarnacibn misma del poder. 2Cu3 es el secret0 de este gran pres- tigio ? Portales no era rico. En tanto que se dedic6 a sus negocios privados, pudo vivir con cierta holgura. Llegaba a la opulencia, cuando cedi6 a la tentaci6n -6- de eniprender un gran negocio bajo 10s auspicios del Estado. El negocio par6 en ruina. Cuando lleg6 a1 poder, Porta- les estaba muy cerca de la indigencia. Y nada mks distante de aquel hombre altivo y sever0 que la idea de servir a su Patria para vivir. Portales no admi- ti6 siquiera el sueldo de sus empleos. Tampoco fui un hombre instruido en el sentido propio de esta palabra. Su educacibn colegial fuC somera. Algo en- tendia la lengua latina y bastante bien la francesa, y habia leido no pocos libros de literatura espafiola, contkndose entre ellos el Don Quijote, que era su lectura favorita. En algunos articulos que es- cribi6 en la prensa politica y particular- mente en el famoso peri6dico El Ham- briento, n6tanse causticidad y chiste y no pocas veces precisi6n y claridad. Pe- ro en ninguna parte resaltan m&s estas cualidades juntamente con 10s rasgos de un juicio rect0.y de un coraz6n vehe- mente, que en su correspondencia pri- vada donde el hombre aparece en su individualidad integra, con todos sus perfiles y sombras, con todo su colorido.
    [Show full text]
  • Homenaje a Fernando De Trazegnies Granda
    homenaje a fernando de trazegnies granda HOMENAJE A FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA TOMO 1 Comité editor: Jorge Avendaño Valdez (Presidente) Carlos A. Soto Coaguila (Secretario) Alfredo Bullard González René Ortiz Caballero Carlos Ramos Núñez Marcial Rubio Correa Lorenzo Zolezzi Ibárcena Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Comité Editor. Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009 Editado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 [email protected] www.pucp.edu.pe/publicaciones Cuidado de la edición: Carlos A. Soto Coaguila Diseño, diagramación y corrección de estilo: Fondo Editorial PUCP Primera edición: junio de 2009 Tiraje: 500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2009-06815 ISBN: 978-9972-42-888-3 Registro del Proyecto Editorial: 31501360900257 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú Me gustaría soñar que el nuevo milenio pueda llevar a los hombres a unirse productivamente en una auténtica democracia, solidaria, libre. Soñar con una sociedad que me gustaría llamar artística, porque sería el resultado de hombres y mujeres que, como artistas, crearían imagi- nativamente su mundo; una sociedad que establezca las bases sociales para la innovación generalizada; una sociedad en la que cada ser humano, cualquiera que fuera su condición —empresario o trabajador, intelectual o campesino— sea artista de su propia vida; en la que cada hombre pueda inventarse a sí mismo e inventar su mundo.
    [Show full text]