Homenaje a Fernando De Trazegnies Granda

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Homenaje a Fernando De Trazegnies Granda homenaje a fernando de trazegnies granda HOMENAJE A FERNANDO DE TRAZEGNIES GRANDA TOMO 1 Comité editor: Jorge Avendaño Valdez (Presidente) Carlos A. Soto Coaguila (Secretario) Alfredo Bullard González René Ortiz Caballero Carlos Ramos Núñez Marcial Rubio Correa Lorenzo Zolezzi Ibárcena Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso del Comité Editor. Homenaje a Fernando de Trazegnies Granda © Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009 Editado por el Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009 Av. Universitaria 1801, Lima 32, Perú Teléfono: (51 1) 626-2650 Fax: (51 1) 626-2913 [email protected] www.pucp.edu.pe/publicaciones Cuidado de la edición: Carlos A. Soto Coaguila Diseño, diagramación y corrección de estilo: Fondo Editorial PUCP Primera edición: junio de 2009 Tiraje: 500 ejemplares Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2009-06815 ISBN: 978-9972-42-888-3 Registro del Proyecto Editorial: 31501360900257 Impreso en Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5, Perú Me gustaría soñar que el nuevo milenio pueda llevar a los hombres a unirse productivamente en una auténtica democracia, solidaria, libre. Soñar con una sociedad que me gustaría llamar artística, porque sería el resultado de hombres y mujeres que, como artistas, crearían imagi- nativamente su mundo; una sociedad que establezca las bases sociales para la innovación generalizada; una sociedad en la que cada ser humano, cualquiera que fuera su condición —empresario o trabajador, intelectual o campesino— sea artista de su propia vida; en la que cada hombre pueda inventarse a sí mismo e inventar su mundo. Fernando de Trazegnies Granda. Discurso de agradecimiento en la recepción del Premio a la Innovación COSAPI Índice general TOMO 1 Biobibliografía de Fernando de Trazegnies Granda Primera parte Semblanzas de Fernando de Trazegnies Segunda parte Historia del Derecho Tercera parte Filosofía del Derecho TOMO 2 Cuarta parte Derecho Civil Quinta parte Responsabilidad Civil TOMO 3 Sexta parte Derecho Societario Sétima parte Derecho Internacional Octava parte Arbitraje Novena parte Literatura Décima parte Miscelánea Índice Tomo 1 Presentación 15 Biobibliografía de Fernando de Trazegnies Granda 19 Primera parte Semblanzas de Fernando de Trazegnies 43 Fernando de Trazegnies: «Jurista por amor» Carlos Ramos Núñez (Perú) 45 Semblanza de Fernando de Trazegnies Jorge Avendaño V. (Perú) 73 Palabras al doctor Fernando de Trazegnies Granda Alberto Benavides de la Quintana (Perú) 77 El cazador del arca perdida Alfredo Bullard González (Perú) 93 De los libros y la fidelidad Leopoldo de Trazegnies Granda (Perú) 119 Fernando de Trazegnies en cinco palabras y un ruiseñor Carolina de Trazegnies Thorne (Perú) 121 Fernando de Trazegnies: jurista y abogado Juan Miranda Costa (Perú) 135 Fernando de Trazegnies Granda Felipe Ortiz de Zevallos (Perú) 137 Sobre la huella de Fernando La historia social de las ideas jurídicas en América Latina Rogelio Pérez Perdomo (Venezuela) 141 Notas personales sobre el doctor Fernando de Trazegnies Granda Jorge Pérez-Taiman (Perú) 157 Encuentro con un jurista intempestivo Juan Carlos Valdivia Cano (Perú) 163 Segunda parte Historia del Derecho 205 La Constitución de 1828 Fernán Altuve Febres-Lores (Perú) 207 Del cogito al metarrelato. Auge y reflujo del racionalismo en Europa y en América. De la modernidad ilustrada a la postmodernidad Bernardino Bravo Lira (Chile) 223 La doctrina del vicariato regio en Indias Alberto de la Hera Pérez-Cuesta (España) 291 Pedro Vázquez de Velasco o la intensa y polémica trayectoria de un juez en el virreinato del Perú José de la Puente Brunke (Perú) 309 Para un estudio de la administración de justicia en Chile. Períodos de la patria vieja y reconquista (1810-1817) Antonio Dougnac Rodríguez (Chile) 331 Venerables y miserables: los ancianos y sus derechos en algunas obras jurídicas de los siglos XVII y XVIII Thomas Duve(Alemania) 367 El maestro Domingo de Soto y la escuela española de derecho natural Alberto David Leiva (Argentina) 389 El derecho castellano-indiano en el Código Civil de Bello Sergio Martínez Baeza (Chile) 405 Sobre la historia de la codificación Víctor Tau Anzoátegui (Argentina) 423 Tercera parte Filosofía del Derecho 435 La sociedad civil y el Estado Gonzalo Figueroa Yáñez (Chile) 437 Más allá del subjetivismo jurídico moderno Paolo Grossi (Italia) 447 ¿Qué es el derecho posmoderno?: algunas reflexiones a propósito del opúsculo «Posmodernidad y derecho» Eduardo Hernando Nieto (Perú) 457 La «idea de derecho»: la filosofía del derecho de Fernando de Trazegnies René Ortiz Caballero (Perú) 469 Sobre aquella necesidad de hacer «un nuevo contrato social» en el Perú Marcial Rubio Correa (Perú) 479 PRESENTACIÓN Fernando de Trazegnies es una persona especial: no es solo abogado, aunque al mismo tiempo sea un abogado en el más completo sentido de la palabra. Fernando es literato —ha publicado varios libros, incluidas novelas, que no son de dere- cho—, es historiador del derecho, es un destacado conferencista, ha incursionado en la gestión pública, y es capaz de interesarse a fondo en temas tan disímiles y ajenos al derecho como la pesca submarina, la fotografía y la genealogía. Al mismo tiempo, decía, Fernando es un abogado que conoce profundamente el derecho y todos sus vericuetos. Es por cierto un catedrático muy reconocido y actúa diariamente en la abogacía, ya sea como árbitro, litigante o consultor en complejas materias. Relataré a continuación, algunas situaciones de su vida en que nos ha tocado estar juntos. El lector comprenderá muy fácilmente porqué se ha preparado este libro en homenaje a Fernando de Trazegnies. Años antes de que Fernando y yo nos conociéramos nuestros padres ya eran amigos del Miraflores próximo al Parque Salazar (hoy Larcomar). Proveníamos de colegios distintos, por lo que no había habido oportunidad de frecuentarnos. Lo hicimos en la Facultad de Derecho de la Universidad Católica a partir del año 1958 a propósito de un curso intensivo de Derechos Reales que ofrecí a su clase. Graduado Fernando y formando parte de un importante estudio de abogados de Lima, viajó a París a estudiar derecho por un año. Fernando no se limitó por cierto a profundizar sus conocimientos jurídicos. Vivió profundamente el París cultural, artístico, histórico, político. Con esa inquietud muy particular en él, participó en algunos eventos de la recordada revolución estudiantil de París de 1968, sobre la cual él ha escrito más de un ensayo. Una vez de regreso a Lima y restablecido en el Estudio y en la cátedra univer- sitaria, surgió, no recuerdo bien cómo, la posibilidad de que viajara a Harvard, Presentación también por un año, para investigar y asistir a clases en la Escuela de Derecho. Por supuesto Fernando decidió aceptar el reto e irse a Harvard. Para los socios mayores del Estudio, esto era excesivo. Poco tiempo antes se había ausentado a París y ahora a Harvard. Puesto en la disyuntiva, Fernando renunció al Estudio y se fue para Cambridge, Massachussets. Recuerdo muy bien que tuve oportunidad de visitarlo aprovechando un viaje a Estados Unidos. Por cierto recorrimos el campus de la famosa universidad, incluida su biblioteca —que ya entonces tenía más de un millón y medio de títulos de derecho—, y conversamos con más de uno de los profesores-colegas de Fernando. Preguntado sobre qué pensaba hacer profesionalmente a su regreso a Lima, me respondió simple y francamente que no sabía bien. Se dedicaría sin duda a la universidad, probablemente en mayor tiempo que el que demandaran sus clases, y luego trataría de establecer su propio Estudio. Estas dos experiencias vitales y profesionales contribuyeron poderosamente en la formación de Fernando. Abogado sí, pero además investigador y jurista. Filósofo del derecho desde sus inicios, ha contribuido también en los campos de la historia del derecho y el derecho civil, esto último como autor y codificador de 1984. Cuando emprendimos la reforma de la Facultad de derecho hace cuatro décadas, Fernando fue un entusiasta de lo que ella representaba. Viajó a la Universidad de Wisconsin por un plazo corto e intercambió ideas con los jóvenes profesores que estaban preparando sus cursos. Fernando asistió por esos años a varios eventos internacionales sobre derecho y desarrollo (incluida la docencia jurídica) que se realizaron en varias capitales sudamericanas. En la conferencia en Lima, ocurrieron dos hechos saltantes con relación a Fernando: tuvo una célebre polémica con el profesor brasileño Meneses Direito sobre el tema «Qué enseñar» en contraposición a «Cómo enseñar» y presentó un trabajo muy bueno, que dio lugar precisamente a la polémica mencionada y que se tituló «La enseñanza del derecho como actividad subversiva». El trabajo iba precedido de la célebre cita de Shakespeare: «matemos a todos los abogados». Se atribuye a Marañón, el reputado médico español, haber dicho alguna vez: «El médico que sabe solo medicina, ni medicina sabe». Esto, como es claro, rige también para los abogados y para la gran mayoría de los profesionales. Pues bien, no es el caso de Fernando. Él no sabe solo de derecho. Sabe mucho más, y por eso es tan buen abogado y jurista. Sus inquietudes son mil, configurando así una personalidad versátil, interesado en muchos temas, que dedica gran parte de su vida a leer y escribir. Fernando —que además tiene gran afición y conocimiento sobre libros antiguos— posee una de las mejores bibliotecas particulares de Lima. Es una habitación hermosa, especialmente construida como si fuera el corazón 16 Presentación de su casa, de dos pisos de altura, con multitud de anaqueles donde hay miles de volúmenes. Allí pasa Fernando muchas horas diarias, en especial en horas de la noche. Por esto es proverbial que se acueste tarde y que no acepte citas y llamadas sino a partir de media mañana. La víspera de votarse en el Congreso el acuerdo limítrofe con Ecuador, algunos colegas congresistas —amigos míos y del canciller de Trazegnies— me pidieron que obtuviera una cita con él.
Recommended publications
  • The Structure of Political Conflict: Kinship Networks and Political Alignments in the Civil Wars of Nineteenth-Century Chile
    THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro This dissertation is submitted for the degree of Doctor of Philosophy. Department of Sociology St Catharine’s College University of Cambridge July 2019 1 This thesis is the result of my own work and includes nothing which is the outcome of work done in collaboration except as declared in the Preface and specified in the text. It is not substantially the same as any that I have submitted, or, is being concurrently submitted for a degree or diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. I further state that no substantial part of my thesis has already been submitted, or, is being concurrently submitted for any such degree, diploma or other qualification at the University of Cambridge or any other University or similar institution except as declared in the Preface and specified in the text. It does not exceed the prescribed word limit for the relevant Degree Committee. 2 THE STRUCTURE OF POLITICAL CONFLICT: KINSHIP NETWORKS AND POLITICAL ALIGNMENTS IN THE CIVIL WARS OF NINETEENTH-CENTURY CHILE Naim Bro Abstract Based on a novel database of kinship relations among the political elites of Chile in the nineteenth century, this thesis identifies the impact of family networks on the formation of political factions in the period 1828-1894. The sociological literature theorising the cleavages that divided elites during the initial phases of state formation has focused on three domains: 1) The conflict between an expanding state and the elites; 2) the conflict between different economic elites; and 3) the conflict between cultural and ideological blocs.
    [Show full text]
  • Historia Del Derecho Chileno (1808-1924) $B : Manual Básico
    2 HISTORIA DEL DERECHO CHILENO (1808-1924) 2 3 Eric Eduardo Palma González Registro de Propiedad Intelectual número: 134.271 Diseño de Portada: Estela Elgueta Rosas Fotografías: La portada está basada en un conjunto de fotografías al parecer de principios de siglo. Lamentablemente no se logró establecer su autor. Imprime: Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, su tratamiento informático y su trasmisión por cualquier forma o medio, ya sea electrónico, por fotocopia, registro u otros métodos, sin autorización por escrito del titular del Derecho de Propiedad Intelectual. El autor comunica que ejercerá las acciones criminales en contra de las empresas de fotocopiado, así como particulares dedicados al negocio de la fotocopia, que sean sorprendidos fotocopiando el texto sin dicha autorización 3 4 Eric Eduardo Palma González Abogado. Doctor en Derecho. Magíster en Historia. Doctor © en Historia Profesor de Historia del Derecho. Profesor de Historia Constitucional de Chile. Profesor de Derecho Político. HISTORIA DEL DERECHO CHILENO: 1808-1924 Manual Básico 4 5 ÍNDICE Presentación CAPÍTULO I Metodología de la investigación histórica 1. Metodología de la investigación histórica CAPÍTULO II La Ilustración 1. El escolasticismo 2. La epistemología ilustrada 3. Aspectos políticos del pensamiento ilustrado 3.1. Ideas políticas escolásticas 3.2. Ideas políticas ilustradas 3.3. Características generales del liberalismo político 4. Aspectos jurídicos del pensamiento ilustrado 4.1. El Iusracionalismo 4.1.1. Los Derechos Individuales 4.2. El Estado de Derecho 4.3. La Codificación 4.4. El Estado Constitucional 5. - La Actitud Crítica en España e Indias CAPÍTULO III La concreción del programa liberal ilustrado: manifestaciones históricas del programa político y socio-económico estadounidense, francés y español 1.
    [Show full text]
  • War Against the Peru-Bolivian Confederation and Chilean Nation: Political and Cultural Imaginary
    TRADICIÓN Y SABER 2 Estudios • Año 10 • n° 1 • Junio 2013 LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN Y LA NACIÓN CHILENA: IMAGINARIOS POLÍTICOS Y CULTURALES War against the Peru-Bolivian Confederation and Chilean nation: political and cultural imaginary. Gabriel Cid R.1 Resumen El presente artículo analiza la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) desde la perspectiva del proceso de la formación de la nación chilena. El texto destaca la dimensión política del conflicto y el surgimiento del nacionalismo chileno de índole cul- tural. Desde esta perspectiva, se examina el rol de las fiestas cívicas como mecanismos masivos difusores del nacionalismo chileno, la función social de la religión complemen- tando y reforzando tales discursos seculares, y el surgimiento de un panteón heroico en la postguerra. Palabras clave: Guerra contra la confederación Perú-Boliviana - nación chilena - nacio- nalismo cultural - fiestas cívicas - Panteón heroico. Abstract The purpose of this article is to analyze Chile’s War against the Peru-Bolivian Confederation (1836-1839) from the perspective of the Chilean nation-building process. The text highlights the political dimension of the conflict, and the rise of the Chilean cultural nationalism. From this perspective, the paper examines the role of civic comme- morations as mechanisms that ensured the massive dissemination of Chilean nationalism, the social function of that religion played in complementing and reinforcing such secular discourses, and the formation of heroic pantheon in the post-war Key words: War against Peru-Bolivian Confederation - Chilean nation - Cultural natio- nalism - Civic commemorations - Heroic pantheon. 1 ? Magister en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
    [Show full text]
  • El Ministro”. Portales No.Dud6 De Que Estaba Resuelta Su In- Molaci6n
    RAMON SOTOMAYOR VALDES EL MlNISTRO MINIP+$RIO DE IDUCACION PUBLICA UANTIA00 DE CHlLB - 1954 ”- SfiWO.--Imprcnta Chile, Teatinos 760. Santiayo.--ll-Vlf-1944 I ENla historia de nuestras administra- ciones hay un hombre>quelleva el titulo - de Ministro por excelencia: ese hombre es Portales. Como si la autoridad hu- biese sido hecha para 61, o hubiese 41 nacido para la autoridad, bast6le ejer- cerla un tiempo relativamente corto, para que sus contemporheos y las ge- neraciones posteriores le considerasen como la encarnacibn misma del poder. 2Cu3 es el secret0 de este gran pres- tigio ? Portales no era rico. En tanto que se dedic6 a sus negocios privados, pudo vivir con cierta holgura. Llegaba a la opulencia, cuando cedi6 a la tentaci6n -6- de eniprender un gran negocio bajo 10s auspicios del Estado. El negocio par6 en ruina. Cuando lleg6 a1 poder, Porta- les estaba muy cerca de la indigencia. Y nada mks distante de aquel hombre altivo y sever0 que la idea de servir a su Patria para vivir. Portales no admi- ti6 siquiera el sueldo de sus empleos. Tampoco fui un hombre instruido en el sentido propio de esta palabra. Su educacibn colegial fuC somera. Algo en- tendia la lengua latina y bastante bien la francesa, y habia leido no pocos libros de literatura espafiola, contkndose entre ellos el Don Quijote, que era su lectura favorita. En algunos articulos que es- cribi6 en la prensa politica y particular- mente en el famoso peri6dico El Ham- briento, n6tanse causticidad y chiste y no pocas veces precisi6n y claridad. Pe- ro en ninguna parte resaltan m&s estas cualidades juntamente con 10s rasgos de un juicio rect0.y de un coraz6n vehe- mente, que en su correspondencia pri- vada donde el hombre aparece en su individualidad integra, con todos sus perfiles y sombras, con todo su colorido.
    [Show full text]