ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Actividad 4: Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descargas por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico

Demarcación Hidrográfica 051 GUADALQUIVIR

MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA 051.010 JABALCÓN

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.010 JABALCÓN

ÍNDICE

1. CARACTERIZACIÓN DE MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA______5 1.1 IDENTIFICACIÓN, MORFOLOGÍA Y DATOS PREVIOS...... 5 1.2 CONTEXTO HIDROGEOLÓGICO...... 7 1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad...... 7 1.2.2 Estructura Geológica ...... 7 1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico ...... 10 2. ESTACIONES DE CONTROL ______13 2.1 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE AFOROS ...... 13 2.2 ESTACIONES DE LA RED OFICIAL DE CONTROL HIDROMÉTRICO...... 13 2.3 OTRA INFORMACIÓN HIDROMÉTRICA...... 13 3. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS TRAMOS DE RÍO RELACIONADOS CON ACUÍFEROS ______15 3.1 IDENTIFICACIÓN Y MODELO CONCEPTUAL...... 15 3.2 RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO...... 16 4. MANANTIALES______19 4.1 MANANTIALES PRINCIPALES ...... 19 4.2 RESTO DE MANANTIALES...... 19 5. ZONAS HÚMEDAS______21 5.1 IDENTIFICACIÓN Y MODELO CONCEPTUAL...... 21 5.2 RELACIÓN HIDROGEOLÓGICA ZONA HUMEDA-MASB...... 23 6. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y PROPUESTA DE ACTUACIONES ___ 25 6.1 VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN UTILIZADA Y DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS ...... 25 6.2 PROPUESTA DE ACTUACIONES...... 25 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ______26 8. OTRA BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS ______26

ANEJOS:

Anejo 1 Tablas de estaciones de control Anejo 2 Listado de manantiales

I

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.010 JABALCÓN

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Situación corte general MASb Jabalcón (051.010). (ITGE-Dip. 1990)...... 9 Figura 2. Corte general MASb Jabalcón (051.010). (ITGE-Dip. Granada 1990) ...... 9 Figura 3. Corte Baños de Zújar. (IGME-Dip. Granada 2007)...... 10 Figura 4. Promedios de reservas y salidas del embalse de Negratín (Cedex 2006)...... 22

II

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.010 JABALCÓN

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de aforos...... 13 Tabla 2. Identificación de los tramos de ríos conectados ...... 16 Tabla 3. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos ...... 16 Tabla 4. Resumen de la cuantificación río-acuífero...... 17 Tabla 5. Manantiales principales. Jabalcón (051.010)...... 19 Tabla 6. Zonas húmedas asociados a la MASb 051.010 (Jabalcón)...... 21 Tabla 7. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Negratín...... 21 Tabla 8. Resumen de la cuantificación zona húmeda-acuífero...... 23 Tabla 9. Estaciones de control propuestas ...... 25

III

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO

051.010 JABALCÓN

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Mapa de situación de la Masa de Agua Subterránea ...... 6 Mapa 2. Mapa de permeabilidades...... 12 Mapa 3. Mapa de estaciones de control y medida de caudales ...... 14 Mapa 4. Mapa sinóptico de la relación río-acuífero ...... 18 Mapa 5. Mapa de manantiales...... 20 Mapa 6. Mapa de zonas húmedas y Masas de Agua Subterránea...... 24

IV Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

1. Caracterización de MASA de AGUA SUBTERRÁNEA

1.1 Identificación, morfología y datos previos

La MASb Jabalcón (corresponde a la antigua U.H. 05.10), a la que se le ha asignado el código de identificación 051.010, se encuentra inmersa dentro del relleno sedimentario de la Depresión de Baza, en su sector suroccidental, a modo de promontorio montañoso aislado. Su poligonal envolvente tiene una superficie total de 27 km2, de los que 11 km2 corresponden a formaciones geológicas permeables, que en este caso corresponden a materiales carbonatados jurásicos y materiales de piedemonte asociados.

La cota máxima dentro de la MASb es de 1.489 m.s.n.m., la cota mínima es de 650 m.s.n.m., y la cota media se localiza a 868 m.s.n.m.

Por la MASb Jabalcón atraviesan tres masas de agua superficial, por un lado el Guadiana Menor y el río dentro de la categoría de ríos, y por otro el embalse del Negratín, todos ellos al norte del Cerro Jabalcón. Desde el punto de vista de la planificación de la Demarcación la MASb se encuentra adscrito al Sistema de Explotación de Recursos “Alto Guadiana Menor” (nº 7).

En esta masa de agua no se tiene conocimiento de la realización de modelo matemático alguno.

Página 5 510000 520000

Demarcación Hidrográfica 051-Guadalquivir LEYENDA

! ! ! ! ! ! !

!

!

! ! ! ! ! Límite de demarcación hidrográfica ! " Capitales de provincia

MASA de AGUA SUPERFICIAL (Red superficial)

R Masa de agua superficial

í

o

Embalses

C

a

s

t

r

i MASA de AGUA SUBTERRÁNEA l Masa de agua subterránea

ral Mo del bla Ram 051.010 Jabalcón

al rd ua G ío R R í o

C ú l l R a ío r G ua da len tín 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 1 1 EMBALSE DEL NEGRATIN I 4 4

A

D

A

N

JABALCÓN A

R

G

-

r a eno d M n a o ian H s d a u e G r r ío a R l o

b T

m s

a a

l

R

e

d

a

l

b

m

a

R

A r ro y o B

d a e l r r C a a a n d r c n r i o o z

a H l A - G g

a BAZA- u l R i b A l N a m

A R a

D o R A a

SIERRA DE BAZA

510000 520000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MAPA DE SITUACIÓN DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA ACTIVIDAD 4 DICIEMBRE 2009 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.010 (JABALCÓN). EG04_051010_map_1. AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

1.2 Contexto Hidrogeológico

1.2.1 Litoestratigrafía y permeabilidad

En la MASb Jabalcón se ha definido una única formación geológica permeable (FGP):

- Calizas y dolomías jurásicas y orla detrítica pliocuaternaria de “Jabalcón”.

La FGP definida se corresponde con las Dolomías, brechas dolomíticas, carniolas y calizas en bancos (Fm. Cortes de Tajuña) del Rethiense-Dogger1 de permeabilidad alta, según el mapa lito-estratigráfico 1:200.000.

Además, existe un conjunto relativamente extenso de afloramientos detríticos cuaternarios de piedemonte, en contacto con los materiales carbonatados, y que se corresponden con las Gravas, arenas, arcillas y limos (Depósitos de glacis, piedemonte y superficies) del Cuaternario2, de permeabilidad alta, todo ello según el mapa lito-estratigráfico.

Los límites laterales del acuífero son permeables y/o semipermeables y corresponden en su conjunto al relleno sedimentario pliocuaternario de la Depresión de -Baza, compuesto por diversos materiales como son gravas, arenas, arcillas, calizas lacustres y yesos.

La potencia de los materiales carbonatados supera los 500 metros y la naturaleza del sustrato impermeable es desconocida (IGME-CHG 2001).

1.2.2 Estructura Geológica

La MASb presenta una morfología de tipo subcircular alargada de dirección N-S. El estilo estructural es un sinforme. Esta estructura muestra dos núcleos sinclinales separados por una estructura anticlinal abierta. Sin embargo en los bordes del acuífero carbonatado, no se reconocen con claridad ni la dirección ni el buzamiento de las capas (IGME-CHG 2001).

Página 7 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Según los estudios del ITGE-Dip. Granada (1990), IGME-CHG (2001) e IGME-Dip. Granada (2007) existen fuertes evidencias hidrogeológicas de la conexión geológica en profundidad del acuífero carbonatado de Jabalcón, y de los Baños de Zújar, con el acuífero carbonatado de la vecina MASb Sierra de Baza (051.011). Señalar que por este mismo motivo la poligonal envolvente de la MASb Jabalcón, en su borde meridional, ha debido desplazarse un par de kilómetros hacia el norte, con respecto al antiguo límite de la unidad hidrogeológica, para excluir una serie de manantiales de interés, situados en las inmediaciones del pueblo de Zújar, y que todo parece indicar que guardan relación con la MASb Sierra de Baza y no con la MASb que nos ocupa.

En el borde septentrional, existen manifestaciones de termalismo (Baños de Zújar y Fuente Amarga), que guardan relación con una fractura de importancia regional, la N60E, que también ha producido otras manifestaciones de termalismo en otros acuíferos de la provincia de Granada. Además, el Guadiana Menor discurre paralelo a esta traza al norte del acuífero.

Por tanto, la estructura y litología de la MASb Jabalcón ha condicionado que la red fluvial no atraviese por su interior, ya que por un lado las calizas y dolomías son más resistentes (competentes) a la erosión que el resto de materiales y por otro lado sobresalen topográficamente, prefiriendo la red hidrográfica bordear la estructura.

Para ilustrar todo lo anterior, se muestran a continuación un plano de situación y dos cortes geológicos:

Página 8 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Figura 1. Situación corte general MASb Jabalcón (051.010). (ITGE- Dip. Granada 1990).

(2)

(1)

FGP (1) Calizas y dolomías jurásicas y orla detrítica pliocuaternaria de “Jabalcón”.

(1)

Figura 2. Corte general MASb Jabalcón (051.010). (ITGE-Dip. Granada 1990)

Página 9 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

(1)

FGP (1) Calizas y dolomías jurásicas y orla detrítica pliocuaternaria de “Jabalcón”.

Figura 3. Corte Baños de Zújar. (IGME-Dip. Granada 2007)

1.2.3 Funcionamiento hidrogeológico

La alimentación de la MASb se produce en su mayor parte por medio de aportes laterales procedentes, con toda probabilidad, de la vecina MASb 051.011 Sierra de Baza situada al Sur, y en menor medida por la infiltración directa del agua de lluvia caída sobre sus afloramientos permeables (IGME-CHG 2001).

Las salidas se realizan principalmente a través de las surgencias termales de los Baños de Zújar (223910002), situada a 620 m.s.n.m. y también por Fuente Amarga, ó Amarguilla (223910003), situada a 640 m.s.n.m, aunque en bastante menor cuantía. Ésta última se encuentra hoy en día desaparecida (Dip. Granada 2002), mientras que las importantes manifestaciones termales de los Baños de Zújar se encuentran sumergidas por las aguas del embalse del Negratín, pero siguen funcionando, aunque de manera artificial a través de dos sondeos situados a cota superior. Quizás sea posible observar la zona de surgencia original de los Baños de Zújar durante los periodos excepcionales de sequía, cuando desciendan las aguas del Negratín.

Página 10 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Como ya se ha comentado, en base a los estudios del ITGE-Dip. Granada (1990), IGME-CHG (2001) e IGME-Dip. Granada (2007) existen fuertes evidencias hidrogeológicas de la conexión geológica en profundidad del acuífero carbonatado de Jabalcón, y de los Baños de Zújar, con el acuífero carbonatado de la vecina MASb Sierra de Baza (051.011). Estas evidencias tiene que ver principalmente con la cantidad de recursos drenados por su principal surgencia, 5,7 hm3/año (IGME-CHG 2001) frente a la infiltración directa del agua de lluvia sobre el Cerro Jabalcón, 0,5 hm3/año (IGME-CHG 2001). Incluso, existen evidencias isotópicas que señalan como más probable una recarga procedente de la Sierra de Baza (M.C. Hidalgo Estévez 2002).

Según el estudio del ITGE-Dip. Granada (1990) no se descarta un drenaje adicional “oculto” desde la orla detrítica plio-cuaternaria de Jabalcón, en conexión con el acuífero carbonatado, hacia el río Guadiana Menor y debido a la presencia de niveles acuíferos en sondeos próximos. Según el estudio del IGME-CHG (2001) el valor de esta descarga se sitúa en unos escasos 0,45 hm3/año, mientras que las extracciones por sondeos pueden considerarse despreciables.

Por último, señalar que existen tres manantiales importantes al sur de la MASb, en las inmediaciones de Zújar, uno de ellos incluso sobre el mismo límite de la poligonal, y que corresponden al drenaje de los materiales carbonatados alpujárrides de la Sierra de Baza, y como tal serán tratados en aquella masa de agua. Las surgencias en cuestión son Tres Fuentes (223950006), Alcanacia (223950007) y Fuente Grande (223950008).

Página 11 510000 520000

CUCHARETAS (LAS) LEYENDA !

l ! ! ! !

! i

!

r

!

! t

! ! ! ! ! s Límite de demarcación hidrográfica

!

a

C

Núcleos de población

o í

R Masa de agua subterránea

ral Mo del MASA de AGUA SUPERFICIAL bla Ram (Red superficial) CUEVAS DE PUENTE Masa de agua superficial Embalses CUEVAS DE PUENTE MASA de AGUA SUBTERRÁNEA LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD

CUEVAS DE PUENTE ABAJO Carbonatada-Muy Baja R ío G Carbonatada-Baja ua da Carbonatada-Media len tín Carbonatada-Alta BAÑOS DE ZUJAR JUNTAS (LAS) Carbonatada-Muy Alta Detrítica-Muy Baja

CUEVAS DE LUNA Detrítica-Baja Detrítica-Media Detrítica-Alta

0 0 Detrítica-Muy Alta 0 0 0 0 0 0

6 6 Evaporítica-Muy Baja 1 1 I 4 EMBALSE DEL NEGRATIN 4 A Evaporítica-Baja

D

A

N Evaporítica-Media

A R Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja

G

-

r a Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja eno d M n a o ian Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta H s d a u e G r Ígneas-Muy Baja r ío a R l o

b T Ígneas-Baja m s

a a

l R Metadetríticas-Muy Baja e

d

a l Metadetríticas-Baja

b

m

a Metadetríticas-Media JABALCON R Metadetríticas-Alta Ar roy Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja o d el Ca Detríticas (Cuaternario)- Baja rri zal - G Detríticas (Cuaternario)-Media RA NA Detríticas (Cuaternario)-Alta DA

B Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta a

r r a a n d c

n o

o

H

A

g

a u

l i b l a

m

R a

o R a ZUJAR

o c i ñ a C

l e d

o y o r r A

a gu l A de o oy rr A

510000 520000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MAPA DE PERMEABILIDADES ACTIVIDAD 4 DICIEMBRE 2009 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.010 (JABALCÓN). EG04_051010_map_2. AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

2. Estaciones de control

En la MASb Jabalcón, no se tiene constancia de la existencia de aforos periódicos y regulares en su principal surgencia, Baños de Zújar, antes de que ésta quedara cubierta por las aguas del Negratín.

Únicamente existe una estación de aforos activa en el río Guadiana Menor (nº 019-Guadiana Menor) a 13 km de distancia de la poligonal hacia el oeste, que debe controlar las salidas del embalse. Los caudales medios mensuales de esta estación en los últimos años superan en varias decenas de veces el caudal medio estimado de los Baños de Zújar.

2.1 Estaciones de la red oficial de aforos

Ubicación geográfica Cauce Serie de Datos Código Coordenada UTM estació Nombre de Huso 30 MAS

Estado Cota (m ce n de la estación Nombre (codificación di de snm) les n serie Í control X Y CEDEX) d de la Amplitu Número de datos tatividad disponib represen

GUADIANA Oct 1942 a Sep 0019 Activa 503512 4157597 567 - ES0511009046 > 18.615 >0,86 MENOR 2006 Tabla 1. Estaciones de medida y control correspondientes a la red oficial de aforos

2.2 Estaciones de la red oficial de control hidrométrico

Ningún organismo ha establecido redes de control en esta Masa de Agua Subterránea.

2.3 Otra información hidrométrica

Ningún organismo ha establecido redes de control en esta Masa de Agua Subterránea.

Página 13 500000 510000 520000

QUESADA-CASTRIL A ra rroyo ie de M A Alloz la LEYENDA ar e r d r ! o ! ! ! !

a !

l ! b y

!

m ! ! ! ! ! a o ! Límite de demarcación hidrográfica R ! 0 d 0

0 e 0 0 l 0 0 0 Capitales de provincia P " 7 7

1 o 1

4 t 4 r o e j u o iq F MASA DE AGUA SUPERFICIAL e R d jo í o l Poltro (Red superficial) o y anco de o Barr r r G A Masa de agua superficial u a d a Embalses l e n t í n ESTACIONES DE CONTROL RED de AFOROS

") Estación activa

l i

r Estación inactiva

t "S

s

a

C

RED de CONTROL HIDROMÉTRICO (CC.HH)

o í

l R R ra a Estación activa o m !O el M a d b (con continuidad de la red histórica del IGME) bl l am a R R ío d Gu R e ard !( Estación activa ío al Gu l adah a ort una H i g u OTROS DATOS UTILIZADOS e r a $+ Redes de otros organismos

za Red histórica del IGME la Matan R bla de ío &3 (actualmente inactiva) ardes Ram Cú Río F llar 0 0

0 0 *# Secciones históricas 0 0 0 0 6 6 1 1 4 4 JABALCÓN riz or e Belbe en Arroyo d a M ian uad G Río EMBALSE DEL NEGRATIN R

0019 a R EL MENCAL m a ") m b l b a

R l a í R o d H A a e r o r m l B n o l S y b d e a e o l a h a ú r b d c l e r d a l e l u i C l B P l a o a l e r r o e r i d p z R a í l a n a l - l b G i u R o m R g a a c A i A m N R ñ a A R b o l C D a a l A c m e n d a b d e r R l o r a F a y a m r o

e r B b H i r l l a a A a o gu d n A e el l d d a o P oy a rr

s r A

a !

!

! a a !

n t i ! !

s !

! a !

m !

l o !

! !

! !

! !

!

u ! !

l a ! !

!

C R ! o B !

a a C t m ! e a b u l ! s d ñ a e BAZA-CANILES a d ! l a a e l C l ! d a

e b R V ! a

d e iz ! n a c

m d a ! a d m í

l a o n !

t a b R e SIERRA DE BAZA a b l l e l !

m b r a

0 P 0 ! a r

0 m d 0 ! a R a ! 0 a e 0 r !

0 0 C

R a R C

! 5 5 a í l í 1 R s r 1 ! m e 4 c 4 a o ! d a ! m b

l r ! a

b a a C !

i d

s a !

l d t

a a ñ ! a

e u a

! ñ

ñ

d l c d

!

a a

e B s a

! !

!

!

!

!

d ! !

! ! !

b ! l !

C !

a E ! a

e !

! ! !

P a !

ú r ! !

M !

e !

l ! !

o b ! C !

a ! d !

c a !

l !

a ! !

s

! ! !

!

i ! c !

a s ! !

c !

l !

a

b !

! !

!

!

d ! o l a !

a !

!

!

r ! a !

b !

V

e ! !

a ! ñ

d s

! ! e

a

! !

! !

d !

a ! !

C ! !

d

!

a

! ! l !

a ! ! ! ! R ! ! ! !

b

ñ !

! !

í !

o a ! m

! !

!

! !

C a

!

! !

G !

R ! !

!

! !

!

!

!

!

!

!

! ! !

o ! !

!

!

r !

! !

! ! ! !

!

!

! !

! ! !

! !

500000 510000 520000 !

!

!

!

!

! !

ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A !

!

!

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ! !

! ! !

ACTIVIDAD 4 MAPA DE ESTACIONES DE CONTROL Y MEDIDA DE CAUDALES ! !

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE DICIEMBRE 2009 ! 051.010 (JABALCÓN). EG04_051010_map_3. !

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS !

!

!

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

!

!

! !

!

!

!

!

! !

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! !

! ! !

!

!

! !

!

! !

! ! !

! ! !

! ! !

! !

! !

! ! !

!

! ! !

!

! !

! ! !

!

! !

!

! !

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! !

! ! !

!

!

!

! !

!

! !

!

!

! !

!

!

! !

! ! !

! ! !

!

! !

! ! !

! !

!

! !

! !

! ! ! !

! ! !

! ! !

!

! !

!

!

! !

! !

!

!

!

!

!

!

! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

3. Identificación y caracterización de los tramos de río relacionados con acuíferos

Dentro de la MASb 051.010 Jabalcón se ha definido un único tramo con relación río-acuífero. Además la relación ha sido identificada sin olvidar que actualmente el río Guadiana Menor en este tramo se encuentra bajo las aguas del Embalse del Negratín.

3.1 Identificación y Modelo Conceptual

- Tramo Río Guadiana Menor (051.010.001): La relación se ha definido en un tramo de 799 m de longitud sobre el río Guadiana Menor, en las inmediaciones de los Baños de Zújar, cuya masa de agua superficial asociada (ES0511100057) constituye el Embalse del Negratín. Ésta se halla definida como embalse sin tipología.

Constituye un tramo ganador por conexión mixta difusa directa y por manantiales, ya que por un lado la FGP de Calizas y dolomías jurásicas y orla detrítica pliocuaternaria de “Jabalcón”, descarga hacia el río Guadiana Menor a través de los Baños de Zújar por un lado, y en otro tiempo por Fuente Amarguilla antes de que se secara, pero también aunque en menor cuantía, de forma “oculta” a través de niveles conglomeráticos permeables circundantes (ITGE-Dip. Granada 1990).

El tramo definido se encontraría en régimen natural modificado, por la influencia del Embalse del Negratín, que actualmente cubre el cauce del río y ha podido además influir en el potencial hidraúlico del ascenso termal. Se estima que la descarga sigue produciéndose bajo las aguas del embalse, a la vez que no se descarta la posibilidad de que durante periodos excepcionales de sequía, con la bajada del nivel en el embalse, se pueda visualizar nuevamente el fenómeno de la surgencia en estado natural.

Página 15 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

MAS relacionadasegún Formación Código del Características de la MAS a relacionada Nombre del cauce codificación CEDEX Geológica tramo Permeable

Código Nombre Categoría Tipología Alteración Calizas y dolomías Embalse del jurásicas y orla 051.010.001 Río Guadiana Menor ES0511100057 - Sin definir Embalse Negratín detrítica pliocuaternaria de “Jabalcón” Tabla 2. Identificación de los tramos de ríos conectados

Modelo Características Longitud Código del Nombre del conceptual Régimen Hidrogeología Génesis de la del lecho del del tramo tramo cauce relación hidrogeológico del techo descarga cauce (m) río-acuífero Origen profundo. Ascenso de agua termal a través de fracturación en Conexión el borde del Río Guadiana mixta difusa acuífero, junto 051.010.001 Natural modificado - - 799 Menor directa y por con la manantiales presencia de materiales semipermeable s en el contacto con los materiales carbonatados Tabla 3. Modelo conceptual relación río-acuífero según tramos

3.2 Relación río-acuífero

- Tramo Río Guadiana Menor (051.010.001): No se dispone de gran información para cuantificar la relación río-acuífero en el tramo definido. En el estudio del IGME-Dip. Granada (2007), se estima que el valor de la descarga de los Baños de Zújar debe situarse entorno al centenar de litros por segundo (116 l/s en Noviembre de 1989), frente a valores muy superiores estimados en estudios anteriores, 180 l/s por ejemplo en el estudio del IGME-CHG (2001). En ese mismo estudio se cifran en 14 l/s de forma general las salidas ocultas a través del Pliocuaternario, pero sin referencias respecto del sector concreto del Guadiana Menor donde se deben producir.

Página 16 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Cuantificación

Régimen Código Tramo Conexión difusa Observaciones hidrológico Descarga Relación puntual Unitaria de Amplitud de la Número de QCD (l/s) Transferencia serie (ASU) datos (NAE) RUT (l/s/m) La descarga difusa (14 l/s) es Natural la que se ha utilizado para modificado 051.010.001 100 (1) 0,018 (2) - 1 calcular el valor de RUT, (Embalse del junto con la longitud del Negratín) tramo, 799 m. (1) (IGME-Dip. Granada 2007) (2) (IGME-CHG 2001) Tabla 4. Resumen de la cuantificación río-acuífero

Página 17 510000 520000

CUCHARETAS (LAS) LEYENDA

! l ! ! ! ! !

! i

! r

!

! ! ! ! t ! Límite de demarcación hidrográfica

!

s

a C

Núcleos de población

o í

R Masa de agua subterránea

ral Mo MASA de AGUA SUPERFICIAL del bla Ram (Red superficial) CUEVAS DE PUENTE Masa de agua superficial Embalses CUEVAS DE PUENTE MASA de AGUA SUBTERRÁNEA LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD

051.010.001 CUEVAS DE PUENTE ABAJO Carbonatada-Alta R ío G Detríticas (Cuaternario)-Media ua da len tín MODELO CONCEPTUAL de la BA!>ÑOS DE ZUJAR RELACIÓN RÍO-ACUÍFERO JUNTAS (LAS) Río ganador con conexión difusa

CUEVAS DE LUNA Río perdedor con conexión difusa Río con conexión difusa y régimen variable (ganador/perdedor)

0 0 Drenaje puntual 0 0 0 0

0 0 (Manantial o grupo de manantiales) 6 6 1 1 I 4 EMBALSE DEL NEGRATIN 4 Drenaje puntual a cauce A

D (Manantial o grupo de manantiales) A

N

A Río ganador con conexión mixta

R

G (puntual y difusa)

-

r a eno d M n MANANTIALES a o ian H s d a (Caudal de referencia l/s) u e G r r ío a R l o !( b T < 1 l/s

m s

a a (! l 1-10 l/s R

e d (! 10-15 l/s

a

l b (! 15-25 l/s

m a JABALCON !. 25-50 l/s R != 50-100 l/s Ar roy 100-250 l/s o d !> el Ca rri > 250 l/s zal

B

a

r r a a n d c

n o

o

H

A

g

a u

l i b l a

m

R a

o R a ZUJAR

o c i ñ a C

l e d

o y o r r A

a gu l A de o oy rr A

510000 520000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS ACTIVIDAD 4 MAPA SINÓPTICO DE LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.010 (JABALCÓN). EG04_051010_map_4. DICIEMBRE 2009 AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

4. Manantiales

En relación con la MASb se han diferenciado un total de 4 manantiales, de los cuales únicamente el de los Baños de Zújar se considera importante:

4.1 Manantiales principales

- Baños de Zújar (223910002) Constituye la descarga más importante de la MASb. Drena la FGP de Calizas y dolomías jurásicas y orla detrítica pliocuaternaria de “Jabalcón”. Está situado a 620 m.s.n.m. (ITGE-Dip. Granada 1990), actualmente no es visible ya que se encuentra bajo las aguas del Embalse del Negratín, cuya lámina de agua se sitúa normalmente próxima a unos 640 m.s.n.m. Su caudal medio ronda el centenar de litros (IGME-Dip. Granada 2007). Se trata de una surgencia termal (39 ºC), cuyo origen está en el ascenso de agua a través de fracturación profunda, probablemente su temperatura haya descendido en los últimos años por la “contaminación” de sus aguas con otras más frías procedentes de la infiltración del embalse.

Tramo Ubicación Código Cauce conexión Coordenadas UTM Huso 30 Cota (m NIPA receptor de río- snm) FGP relacionada y Génesis Manantial (IGME) la descarga acuífero X Y Hidrogeológica Corresponde a la descarga de las Calizas y Baños de Río Guadiana dolomías jurásicas y orla detrítica 223910002 051.010.001 516237 4161478 620 pliocuaternaria de “Jabalcón”. Se trata de una Zújar Menor surgencia termal por ascenso de agua en profundidad a través de fracturas. Tabla 5. Manantiales principales. Jabalcón (051.010)

4.2 Resto de manantiales

Del resto de manantiales, únicamente señalar a Fuente Amarguilla (223910003), situada a 640 m.s.n.m. Esta fuente también constituía, antes de secarse, una surgencia de carácter termal y/o minero-medicinal, conocida con el nombre de Cestona de Andalucía (Dip. Granada 2002). En régimen natural también drenaría hacia el río Guadiana Menor.

Página 19 510000 520000

CUCHARETAS (LAS) LEYENDA

! ! ! ! ! l !

! i

!

! r

! ! ! ! t ! Límite de demarcación hidrográfica

!

s

a C

Núcleos de población

o

í R Masa de agua subterránea

l ora el M MASA de AGUA SUPERFICIAL a d bl (Red superficial) Ram CUEVAS DE PUENTE Masa de agua superficial Embalses CUEVAS DE PUENTE MASA de AGUA SUBTERRÁNEA LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD

CUEVAS DE PUENTE ABAJO Carbonatada-Muy Baja R ío Carbonatada-Baja

Gu ad Carbonatada-Media a (! len tín 223910002 Carbonatada-Alta BA!>ÑOS DE ZUJAR JUNTAS (LAS) Carbonatada-Muy Alta Detrítica-Muy Baja !( Detrítica-Baja CUEVAS DE LUNA Detrítica-Media Detrítica-Alta Detrítica-Muy Alta 0 0 0 0 0 0

0 0 Evaporítica-Muy Baja 6 6 1 1 I 4 EMBALSE DEL NEGRATIN 4 Evaporítica-Baja A

D

A Evaporítica-Media

N

A

R Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja

G

- Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja r a eno d M n Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta a o ian H s d a u e Ígneas-Muy Baja G r r ío a R l o

b T Ígneas-Baja

m s

a a

l R Metadetríticas-Muy Baja

e

d Metadetríticas-Baja a

l

b

m Metadetríticas-Media a JABALCON R Metadetríticas-Alta A Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja rro yo de l C Detríticas (Cuaternario)- Baja arr iza Detríticas (Cuaternario)-Media l - GR AN Detríticas (Cuaternario)-Alta AD A Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta B

a

r r a a n d c n MANANTIALES o

o

H (Caudal de referencia l/s) A

g

a !( u l !( i < 1 l/s b l a

m (! R a 1-10 l/s o R a (! 10-15 l/s ZUJAR (! 15-25 l/s !. 25-50 l/s o c i != 50-100 l/s ñ a C 100-250 l/s l !> e d > 250 l/s o

a gu l A de o oy rr A

510000 520000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS MAPA DE MANANTIALES ACTIVIDAD 4 DICIEMBRE 2009 IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.010 (JABALCÓN). EG04_051010_map_5. AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

5. Zonas húmedas

5.1 Identificación y Modelo Conceptual

Se ha identificado un único embalse incluido parcialmente en la MASb Jabalcón (051.010) que no forma parte de ninguna figura de protección medioambiental:

MASA de AGUA SUBTERRÁNEA 051.010 Jabalcón Zona húmeda Código Código Categoría Observaciones (Nombre) Oficial Listado Ramsar - Embalse de - - LIC Negratín - ZEPA - Tabla 6. Zonas húmedas asociados a la MASb 051.010 (Jabalcón)

El embalse de Negratín no está incluido en el Inventario de Humedales de Andalucía y se trata de una zona húmeda de carácter artificial, sin embargo se ha considerado en la presente memoria porque juega un papel fundamental en la regulación del río Guadiana Menor.

- Embalse de Negratín (0510178) La construcción del embalse de Negratín fue finalizada en 1984, iniciándose su explotación ese mismo año. Está situado en el cauce del río Guadiana Menor y ocupa parte de los municipios de , Zújar, Freila, Baza, y .

En cuanto a los datos técnicos de este embalse podemos decir que tiene una superficie de 2.170 has y una capacidad de 567 Hm3. Las aguas almacenadas por este embalse se dedican principalmente a riego (336 Hm3) y generación de electricidad (10.000 kW).

La siguiente tabla muestra los datos correspondientes a las reservas, las entradas y las salidas de recursos hídricos y se muestra gráficamente la serie de datos 1984-2006.

Reservas Anuales (Hm3) Entradas Anuales (Hm3) (1) Salidas Anuales (Hm3) Número de Amplitud de la Nombre Zona meses con húmeda Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima Media Máxima Mínima serie datos año inicial Embalse de 217,9 444,6 40,7 116,4 248,5 45,1 106,4 276,3 19,6 1984-año final 263 Negratín 2006 (1) Las entradas son un resultado calculado mediante el balance entre las reservas y las salidas. Tabla 7. Cuantificación de recursos hídricos del embalse de Negratín

Página 21 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Figura 4. Promedios de reservas y salidas del embalse de Negratín (Cedex 2006).

La geología de la cuenca está formada por conglomerados y arenas gruesas, margas, molasas, yesos triásicos de permeabilidad media.

La relación zona húmeda-acuífero se estima de flujo mixto positivo interno motivada por la conexión mixta difusa directa y por manantiales que se ha definido en el tramo 051.010.001 por la que descarga la FGP de Calizas y dolomías jurásicas y orla detrítica pliocuaternaria de “Jabalcón” a través de los Baños de Zujar hacia el río Guadiana Menor.

Página 22 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

5.2 Relación hidrogeológica zona humeda-MASb

- Embalse de Negratín (0510178) En la cuantificación de las salidas de aguas subterráneas hacia del embalse de Negratín se han tenido en cuenta los resultados obtenidos en la cuantificación del tramo 051.010.según los cuales se estima que el valor de la descarga de los Baños de Zújar en torno al centenar de litros por segundo (116 l/s en Noviembre de 1989), frente a valores muy superiores estimados en estudios anteriores, 180 l/s por ejemplo en el estudio del IGME-CHG (2001).

Modelo Cuantificación Zona húmeda Modo Tipología de conceptual Código Hidroperiodo relación zona Observaciones (Nombre) alimentación drenaje relación zona húmeda-acuífero húmeda-MASb Descargas Esta zona húmeda presenta un Embalse de Hipogénico Drenaje Permanente desde los Baños régimen hidrológico influenciado 0510178 Origen artificial Negratín externo influenciado no fluctuante de Zújar entre funcional por tratarse de un 116 l/s y 180 l/s embalsamiento artificial. Tabla 8. Resumen de la cuantificación zona húmeda-acuífero

Página 23 510000 520000

Ar ltrojo LEYENDA r o ! oy del P ! ! ! ! ! o d o !

e !

F c !

! ! ! ! iqu e n ! Límite de demarcación hidrográfica a ! rr a B Núcleos de población CORTES DE BAZA Masa de agua subterránea Límite costero Masa de agua superficial CARRAMAIZA Embalses MASA de AGUA SUBTERRÁNEA LITOLOGÍA y PERMEABILIDAD Carbonatada-Muy Baja CUCHARETAS (LAS) Carbonatada-Baja Carbonatada-Media Carbonatada-Alta R il a tr Carbonatada-Muy Alta m s l b a ra l Detrítica-Muy Baja o a C l M de d ío la R e Detrítica-Baja b R am ío l R a CUEVAS DE PUENTE Detrítica-Media H G i u g Detrítica-Alta a u R d e CUEVAS DE PUENTE a r í Detrítica-Muy Alta l a o e nor n e t a M C Evaporítica-Muy Baja ín an ú di CUEVAS DE PUENTE ABAJO l a la Evaporítica-Baja u r G Evaporítica-Media ío R Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Muy Baja BAÑOS DE ZUJAR JUNTAS (LAS) Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Baja nza Volcánicas (Piroclásticas y Lávicas)-Alta Rambla de la Mata CUEVAS DE LUNA Ígneas-Muy Baja Ígneas-Baja 0 0 0 0

0 0 Metadetríticas-Muy Baja 0 0 6 6

1 1 Metadetríticas-Baja 4 EMBALSE DEL NEGRATIN 4 I Metadetríticas-Media A D A Metadetríticas-Alta N Embalse de Negratín A R Detríticas (Cuaternario)-Muy Baja R G a - m da Detríticas (Cuaternario)- Baja b on l H a Ramb la Detríticas (Cuaternario)-Media

H Detríticas (Cuaternario)-Alta o R n a d Detríticas (Cuaternario)-Muy Alta m a

b JABALCON

l a A HUMEDALES d rr e oy o Humedal Hipogénico ganador F de re l C mb il a a la a rr R i Humedal Hipogénico perdedor d za e l

P - e G Humedal Hipogénico fluctuante r R p A í N n A Humedal Hipogénico indiferenciado D A Humedal con alimentación subterránea externa I A R (flujo horizontal) AD a N m Humedal con alimentación subterránea mixta RA b R G la a ZUJAR (vertical y externa) - m ca b Se H l o a o reton Origen Antrópico n c l Car la d i de b d e ñ da a l m a a Sin criterio hidrogeológico a S C ñ

e a R l C r e b d a Sin relación con la FGP a o o R s l y a i il a l R l o u n l g ú a o r A m r lu a m o A c o B b n RED PIEZOMÉTRICA C l a s a r a o d r l í e a e l o del Agu a d R P Arroy B Red oficial de piezometría a !. la r b a a Red histórica de piezometría (IGME) m t is !. a la o R a a t Otras redes de piezometría B u !.

e e

r d C C o a RED HIDROMÉTRICA a e n l ñ d e b a a m d M Estación activa l a a b a !O R (con continuidad de la red histórica del IGME) d m n a e a i l Estación activa R d P a !( (sin continuidad de la red histórica del IGME) a u r G

a Red Histórica del IGME í

0 s 0 &3 o

0 o í 0 0 0

R 0 0 Redes de otros organismos

5 5 $+ 1 1 4 4

510000 520000 ENCOMIENDA DE GESTIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DE APOYO A

LA SOSTENIBILIDAD Y PROTECCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

!

!

! MAPA DE ZONAS HÚMEDAS Y MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA ! ! ! ! ACTIVIDAD 4 !

DICIEMBRE 2009 !

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INTERRELACIÓN QUE SE PRESENTA ENTRE 051.010 (JABALCÓN). EG04_051010_map_6. ! !

AGUAS SUBTERRÁNEAS, CURSOS FLUVIALES, DESCARGA POR MANANTIALES, ZONAS HÚMEDAS ! !

Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES DE ESPECIAL INTERÉS HÍDRICO !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

!

! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

! !

! ! !

!

!

!

!

! !

!

!

!

!

!

! !

!

!

!

! ! ! ! !

!

!

!

!

!

!

!

! ! Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

6. Análisis de la Información Utilizada y Propuesta de Actuaciones

6.1 Valoración de la información utilizada y de los resultados obtenidos

La mayor falta de información es la de no conocer con exactitud el valor de la descarga de los Baños de Zújar hacia el río Guadiana Menor, con la problemática de no poder conocer este dato desde que las aguas del embalse inundaran el lugar. Por otro lado, se desconoce la naturaleza y profundidad del substrato geológico.

6.2 Propuesta de actuaciones

Se propone la realización de un estudio geofísico que determine la naturaleza y geometría del substrato geológico de la MASb Jabalcón, así como para conocer con detalle el tipo de conexión con el acuífero carbonatado de la Sierra de Baza.

Se propone la puesta en marcha de las siguientes medidas de control:

- Realizar periódicas mediciones de caudal en los sondeos que actualmente nutren de agua termal a las instalaciones de los Baños de Zújar, con el objetivo de controlar sus descargas, y poder establecer algún tipo de correlación con las descargas naturales en la zona, así como también mediciones periódicas de su temperatura para ver en qué grado les afecta la posible infiltración de aguas frías superficiales procedentes del pantano.

Cota Nº estacion UTM X UTM Y (m Cauce Objetivo s.n.m.) Cuantificar las descargas actuales de los Sondeos EH051.010.01 516420 4161357 650 Baños de Baños de Zújar, por encima de la cota del Zújar pantano. Tabla 9. Estaciones de control propuestas

Página 25 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

7. Referencias Bibliográficas

(1) IGME-CHG (2001): Revision y actualizacion de las normas de explotacion de las unidades hidrogeologicas de las cuencas del Guadalquivir y Guadalete - Barbate. Propuesta de normativa y definicion de nuevas unidades hidrogeologicas. informe IGME h.3.002.04. Norma de explotacion de la U.H. 05.10 Jabalcón.

(2) IGME-Dip. Granada (2007): Guía de manantiales de la Provincia de Granada.

(3) ITGE-Dip. Granada (1990): Atlas hidrogeológico de la Provincia de Granada.

(4) Dip. Granada (2002): Manantiales.

(5) M.C. Hidalgo Estévez (2002): Estado del Conocimiento de la Hidrogeología de la -Caniles (Provincia de Granada). Libro Homenaje a Manuel del Valle Cardenete. 363- 372.

8. Otra Bibliografía de interés

(6) CEDEX (2006): Anuario de aforos 2005-2006.

(7) IGME (2006): Mapa Litoestratigráfico 1:200.000.

Página 26 Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Anejo 1. Tabla de estaciones de control y medida

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Estación de control y medida Cauce Régimen hidrológico MASb (a) Tramo relación río-acuífero (b) Situación geográfica FGP Código Nombre Tipo Código Nombre Tipo Observaciones Código Nombre Código Cauce Descripción respecto al tramo Guadiana Natural Estación activa de la red Calizas y dolomías jurásicas y orla Conexión mixta difusa directa y Río Guadiana EA051.0019 02 ES0511009046 - 051.010 JABALCÓN detrítica pliocuaternaria de 051.010.001 manantiales en cauces Aguas abajo Menor modificado superficial de la CHG Menor “Jabalcón” efluentes

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Anejo 2. Listado de manantiales

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.010 Jabalcón

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE MANANTIALES PRINCIPALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Tramo relación Formación Código del Código IGME Nombre del Cota MDT del Uso del manantial- río-acuífero geológica manantial del manantial manantial Coordenad Coordenad manantial IGME (Usoigme_mant) asociado asociada Cota del Caudal histórico (Cod_mant) (Codigme_mant) (Nombre_mant) as UTM- as UTM- (Cotamdt_mant) (Uso_mant) (Codrioacuif_id) (FGA_mant) manantial IGME Mínimo Promedio Máximo Huso 30 Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) Calizas y aguas minero- dolomías jurásicas y orla medicinales ( no de 051.010.001 223910002 Baños de Zújar 051.010.001 516237 4161478 620 650 125 - 100 - detrítica bebida envasada) pliocuaternaria de “Jabalcón”

Identificación y caracterización de la interrelación que se presenta entre aguas subterráneas, cursos fluviales, descarga por manantiales, zonas húmedas y otros ecosistemas naturales de especial interés hídrico. 051.010 Jabalcón

Masa de aguas subterránea asociada (Codmsbt_def) 051.010 Jabalcón

Código de la demarcación hidrográfica donde LISTADO DE OTROS MANANTIALES 051 Guadalquivir se ubica (Cod_demar_id

Ubicación geográfica Datos de Caudales (l/s) Código del Código IGME del manantial manantial Uso del manantial-IGME (Usoigme_mant) (Uso_mant) (Cod_mant) (Codigme_mant) Coordenadas Coordenadas Cota del manantial Caudal histórico IGME UTM-Huso 30 UTM-Huso 30 (Cota_mant) (Qhistigme_mant) (CoorX_mant) (CoorY_mant) 051.010.002 223910007 517137 4161756 660 2 agricultura

051.010.003 223910003 516160 4160970 640 0 aguas minero-medicinales ( no de bebida envasada)

051.010.004 223950064 514244 4155516 785 0 desconocido