NUEVAS ESPECIES DE Y DE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (COLEOPTERA, CARABIDAE)

Mateu, J., 1993-1994. Nuevas especies de Pentagonicini y de Lebiinae de los Estados Unidos de América (Coleoptera, Carabidae). Misc. Zool., 17: 141-148.

New species of Pentagonicini and Lebiinae from United States of America (Coleoptera, Carabidae).- Three new species from United States of America are described: Pentagonica marshalli n. sp., from Florida; Microlestes lindrothi n. sp., from Califomia and Calleida obrieni n. sp., from Florida.

Key words: Coleoptera, Carabidae, Pentagonica, Microlestes, Calleida, USA.

(Rebut: 8 XI 93; Acceptació condicional: 1 11 94; Acc. definitiva: 8 111 94)

Joaquín Mateu, Estación Experimental de Zonas Áridas - CSIC, c/ General Segura 1, 04001 Almería, Espuria (Spain).

restantes amarillos, a veces y progresivamen- te algo obscurecidos hacia los últimos artejos. Pentagonica marshalli sp. n. (fig. 1) Cabeza bastante ancha y algo transversal, poco convexa y con los ojos grandes y salien- Holotipo: 1 d , 3 mill. NW Alligator Pt, tes. Pronoto transverso, los ángulos posteno- Franklin Co., Florida, 22-111-1975 (G. B. res completamente borrados y más ancho que Marshall), en la colección J. Mateu. la cabeza: 1,25 veces más ancho en marshalli Paratipos: 25 cfcf y 99 recolectados con el y solo 1,09 en picticomis). Élitros convexos holotipo y 2 ej. de Tallahassee, Leon Co., con las tres primeras estrias moderadamente Florida, 21-1-1976 (G. B. Marshall), en la impresas, las 4 a 6 progresivamente más colección J. Mateu y en el Museo de ténues hacia los lados, las 7 y 8 borradas (en Washington. picticornis todas las estrías son profundas, Longitud 3,9-4,6 rnrn. Alado. Especie con incluso las externas). La microescultura de la idéntica coloración que P. picticornis Bates, cabeza es algo más fuerte que la depicticomis 1883 la cabeza negra, pronoto amarillo algo y el tegumento es más mate (fig. 2). anaranjado, a veces ligeramente obscurecido Edeago (figs. 7, 11) moderadamente hacia el borde anterior, éIitros pardo negruz- robusto y arqueado, el ápice en punta alarga- cos con el margen elitral y el intervalo sutura1 da, inclinada y subparalela, redondeada en su todos o en parte amarillentos. Patas amarillas. extremidad; el bulbo basa1 grueso e hincha- Antenas con el primer artejo negruzco, los do. En picticornis el lóbulo mediano es muy Misc. Zool. 17, 1993-1994

1 2

Figs. 1-2. Cabeza de: 1. Pentagonica marshalli sp. n. de Florida; 2. Pentagonica picticornis Bates, 1883 de Méjico. Head of: l. Pentagonica marshalli n. sp. from Florida; 2. Pentagonica picticornis Bates, 1883 from Mexico.

Figs. 3-7. Edeagos de Peiiltryo~iictr:3. P. /iigi.ico/.rri.\ L)ai.liiigioii, 1934 dc Florida; 4. P. /~icticonlisBates, 1883 de Méjico; 5. P. bicolor (LeConte, 1863) de Méjico; 6. P. JClavipes (LeConte, 1853) de Florida; 7. P. marshalli sp. n. de Florida. Aedeagus of Pentagonica: 3. P. nigricomis Darlington, 1934 from Florida; 4. P. picticornis Bates, 1883 from Mexico; 5. P. bicolor (LeConte, 1863)from Mexico; 6. P. flavipes (LeConte, 1853)from Florida; 7. P. marshalli n. sp. from Florida. ' 8' 9 10 11 12 Figs. 8-14. Edeagos de Pentagonica en vista dor- sal: 8, 13. P. picticornis Bates, 1883 de Méjico; 9. P. bicolor (LeConte, 1863) de Méjico; 10. P. flavipes (LeConte, 1853) de Florida; 11. P. marshalli sp. n. de Florida; 12, 14. P. nigricornis Darlington, 1934 de Florida. Aedeagus of Penta- . - gonica in dorsal view: 8, - " ; 13. P. picticornis Bates, 1883 from Mexico; 9. P. bicolor (LeConte, 1863) from Mexico; 10. P. flavipes (LeConte, 1853) from Florida; 11. P. marshalli n. sp. from Florida; 12, 14. P. 14 nigricornis Darlington, 1934 from Florida.

distinto (figs. 4, 8), alargado y paralelo, casi sutura elitral es obscura y nada amrillenta; el rectilíneo con la punta apical levantada, corta pronoto parece ser más estrecho, pero es una y subparalela; el bulbo basa1 estrecho y poco simple apariencia debido a que sus lados (en voluminoso. picticornis) son más rectos y su contorno Como se puede apreciar por la descrip- algo más anguloso, pero las proporciones ción, el nuevo Pentagonica es muy parecido son practicamente las mismas. Donde más se a P. picticornis Bates, 1883 en lo que se aprecia la diferencia de ambas especies es en refiere a un sistema cromático casi idéntico, el edeago. Los dibujos a la misma escala son si se exceptúan las antenas más cortas y cla- de por sí suficientemente explícitos (figs. 1, ras en la nueva especie y la talla algo mayor 2,4,7,9, 11). en la especie de Bates, cuyos élitros además Los ejemplares que constituyen la serie presentan todas sus estrías bastante profun- típica proceden casi todos de Alligator Pt, das y bien visibles incluso las externas; la exceptuando dos ejemplares de Tallahassee. Los picticornis a los cuales se ha comparado por el parámero podemos reafirmar todavía los ejemplares del nuevo taxón proceden del las diferencias observadas en el lóbulo Ecuador y de México: río Grijalba (Tuxla mediano (figs. 2- 14). Gutierrez) y lagunas de Montebello Otra diferencia observada respecto a los (Chiapas); éstos últimos muy próximos pues dibujos de los entomólogos norteamericanos de la frontera de Guatemala de donde fue es la torsión de la extremidad apical, hacia la descrito el P. picticornis (BATES,1883). derecha en los croquis de BELL(1985) y hacia Dicha especie posee una área muy vasta de la izquierda en los que se presentan en este dispersión por América del norte, central y trabajo. Los croquis fueron realizados sobre meridional. material incluido en bálsamo del Canadá y Derivatio nominis: dedicado a G. B. tambien sobre órganos en seco a fin de poder Marshall, recolector de esta interesante realizar las comparaciones, todos en visión especie. estereoscópica. En la revisión de los Pentagonica amen- A parte de estos detalles referentes a los canos de REICHARDT(1968), el autor da unas dibujos, las conclusiones del autor norteame- tablas especialmente basadas sobre la colora- ricano concuerdan con las obtenidas por ción de las especies y algo de la morfología REICH~RDT(1968) y con las de este trabajo. externa, pero sin profundizar en las cuestio- nes de la genitalia. Para colmar, en parte, este apartado, se muestra, al lado de las dos espe- Microlestes lindrothi sp. n. (figs. 16, 17) cies antes citadas el edeago de los P. flavipes (LeConte, 1853), P. nigricornis Darlington, Holotipo: 1 d de Berkeley, California, 1934 y P. bicolor (LeConte, 1863). Las Estados Unidos de América, 1940, sin nom- cinco especies en cuestión difieren bien unas bre ni fecha de recolección. Paratipo: 1 O de de otras por la configuración del edeago, la misma localidad que el holotipo; ambos especialmente dibujado de perfil, también en la colección J. Mateu.

Figs. 15-17. Edeagos de: 15. Microlestes linearis (LeConte, 1851) de Ravinia, Ont. Canada; 16. Microlestes lindrothi sp. n. de Berkeley, California. 17. "Annulus receptaculis" de la Q de Microlestes lin- drothi sp. n. de Berkeley, Califomia. Aedeagus of: 15. Microlestes linearis (LeConte, 1851) from Ravinia, Ont. Canada; 16. Microlestes lindrothi n. sp. from Berkeley, California. 17. "Annulus receptacu- lis" of the Q of Microlestes lindrothi n. sp. from Berkeley, Califomia. Longitud 2,8-3,l rnm. Alado. Negro. Los "Receptaculum seminis" sacciforme. élitros debilmente parduzcos, las patas pardas Derivatio nominis: dedicado a la memoria y las antenas negras. del Prof. Carl H. Lindroth. Especie intermedia entre los M. linearis Los dos ejemplares que se posee, se halla- (LeConte, 1851) y el M. nigrinus ban confundidos con algunos M. linearis (Mannerheim, 1843) y fácil de confundirse (LeConte, 1851) procedentes de diversas con una u otra de las especies mencionadas. localidades norteamericanas que se guardan Sus diferencias más notables se acusan en la en la colección J. Mateu desde hace largo genitalia del 6,en tanto que los órganos tiempo. sexuales de la Q son bastante parecidos en La nueva especie descrita está estrecha- las tres especies, la nueva comprendida. mente relacionada con los M. nigrinus Cabeza con las sienes estrechadas, bas- (Mannerheim, 1843) y M. linearis (LeConte, tante largas y con los ojos moderadamente 1851), los tres a su vez derivados de M. salientes, siguiendo su convexidad la curva- minutulus (Goeze, 1777) de Europa y Asia. tura general de las sienes. Pronoto 1,25 veces Se diferencia de nigrinus por su talla mayor, más ancho que largo, con los lados poco dila- por sus sienes más largas, por su pronoto tados y poco redondeados por delante; la sinuado por delante de los ángulos posterio- sinuosidad lateral es acusada y los ángulos res que son más salientes y por su edeago posteriores son obtusos pero ligeramente grueso y nada arqueado, convexo ventral- salientes. Élitros de lados subrectilíneos, mente y provisto de un alerón sagital con el poco ensanchados hacia atrás, su mayor ápice corto y grueso. En revancha nigrinus anchura se encuentra por delante de los ángu- presenta un lóbulo mediano fino y bien arque- los posteriores que son redondeados. Estrías ado, cóncavo ventralmente con el ápice termi- débilmente punteadas, bastante borrosas; los nado en punta alargada, atenuada e inclinada intérvalos planos, excepto el tercero algo más siguiendo la arqueadura general del lóbulo. convexo. Mesotibias del d provistas de una Por lo que se refiere a linearis, el nuevo fuerte espina terminal en su borde interno. Microlestes difiere por su talla algo menor, Edeago (fig. 16) grueso, nada arqueado, por sus sienes algo más alargadas, por su pro- con su borde ventral convexo y provisto de un noto menos ancho, menos dilatado y redonde- alerón sagital prebulbar, por lo cual el lóbulo ado por delante (la proporción anchoAargo es mediano se presenta fuertemente estrechado de 1,25 veces en lindrothi y 1,33 en linearis), ventralmente y escotado antes de su conexión con los lados sinuados por detrás y los ángu- con el bulbo basa1 de donde arranca la cresta los posteriores salientes. Los edeagos en cam- sagital; el ápice es corto y casi recto, termi- bio son más parecidos (figs. 15,16), el edeago nando en punta gruesa, corta y obtusamente de linearis es más fino, menos convexo ven- redondeada por delante. Saco interno inerme. tralmente, la cresta sagital más atenuada; el El aparato genital de la Q (fig. 17) pre- ápice es largo y fino y fuertemente caído. En senta en el interior del saco vaginal un "annu- la especie de LeConte no se observa la estran- lus receptaculi" bien quitinizado y más bien gulación o escotadura prebasilar. Los sacos pequeño consistente en un anillo algo apunta- internos de las tres especies carecen de piezas do por delante donde una pequeña apófisis se o dientes en el interior del saco interno, lo perfila con nitidez (visto por encima); el anillo mismo que ocurre en todas las especies del está coronado por una gruesa apófisis globuli- grupo minutulus de Europa y Asia. Según forme torcida hacia el lado derecho. LINDROTH(1969), nigrinus es siempre más o -

Misc. Zool. 17, 1993-1994 menos braquíptero o áptero; linearis alado o formes, los palpos maxilares con el último algunas veces braquíptero; lindrothi es, de artejo alargado, subparalelo y subtruncado en momento, alado. Es muy posible, dada la su extremidad. Antenas más bien cortas, magnitud territorial de los Estados Unidos, sobrepasando apenas hacia atrás la base de que existan aún por describir bastantes espe- los élitros de un artejo, densamente pubes- cies de Microlestes americanos. centes a partir de la mitad del cuarto artejo, Esta especie ocupará el número ocho de pero con algunas seditas esparcidas sobre los las especies conocidas hasta hoy de los tres primeros. El color negro de los artejos Estados Unidos, según la revisión de las coincide con la aparición de la pubescencia especies del género de LINDROTH(1969). densa sobre el cuarto artejo antenar. Pronoto convexo, casi cuadrado 1,12 veces más largo que ancho y 1,08 más ancho Calleida obrieni sp. n. (fig. 18)

Holotipo: 1 Q reserva de Myakka R. St. Park, Sarasota Co., Florida, 25-V-1976 (G. B. Marshall), trampa U.V., colección J. Mateu. Longitud 7,2 mm. Alado. Insecto versico- lor: cabeza negra por delante, rojo anaranjado por detrás de las sienes y cuelllo, pronoto rojizo anaranjado; élitros azul marino, bri- llantes ornados con una gran mancha rojo sanguínea, brillante orlada por un festón muy brillante verde dorado (fig. 18). Patas rojo testáceas con los tarsos y las uñas negras, salvo el primero y el segundo de los nietatar- sos parcialmente rojizos. Antenas rojo testá- ceas sobre los tres primeros artejos y la mitad del cuarto, los restantes artejos negros. Palpos obscuros con la extremidad rojiza; mandíbulas negras, rojizas en la punta. Por debajo la cabeza es negra con cuello rojizo, las piezas esternales de un rojo anaranjado, brillantes y lisas, sin microescultura. Epipleuras azules como el abdomen. Cabeza abultada, convexa y obtusa con arrugas y puntuación bastante gruesa sobre su superficie. Ojos moderadamente prominentes. Las sienes largas, pubescentes, algo abultadas y estrechadas hacia atrás; el cuello grueso. Mentón articulado, la escotadura labial pro- vista de un gran diente aguzado poco más 'Orto que la punta de las epnobas Fig. 18. Calleida obrieni sp. n. de Sarasota, Florida. puntiagudas. Palpos labiales bastante securi- Calleida obrieni n. sp. from Sarasota, Florida.

146 que la cabeza. Subcordiforme, poco ensan- partes azules y lisas del tegumento y están chado por delante con los lados redondeados unidos por una ténue estría en las partes rojas anteriormente y con una moderada sinuosidad y rugosas de los élitros. A fuerte aumento se posterior; los ángulos posteriores rectos pero observa que los puntos de las estrías dan ori- borrados en su vértice, la base anchamente gen a unas seditas muy cortas que aparecen redondeada. Angulos anteriores nada salien- como alineadas. Ápice truncado y algo sinuo- tes, el margen anterior ligeramente cóncavo so, fuertemente rebordeado, los ángulos inter- en el medio es ligeramente más ancho que en nos ensamblados, los extremos completamente la base; margen lateral acanalado y muy estre- redondeados. Canal lateral estrecho, perdién- cho en todo su reconido. Sillón mediano fino; dose en la base antes de alcanzar el escudete. fositas basales practicamente nulas. La super- La base en cuestión presenta una coloración ficie pronotal es lisa con seditas muy cortas y anaranjada incluido asimismo el escudete. diseminadas, más densa y regular sobre los Las manchas elitrales forman un dibujo com- costados. Sólo se observan algunas armguitas puesto (fig. 18): de los hombros (entre las y puntos borrosos sobre las depresiones ante- estrías 4 y 6) parte una faja rojo sangre ancha rior y posterior. Una seda lateral situada por al principio y que se estrecha luego para vol- delante de la mitad de la longitud del pronoto. ver a ensancharse algo al conectar en la zona Élitros convexos, casi subparalelos y poco discal (esta faja es oblicua con relación al eje ensanchados por detrás, 1,34 veces más largos del élitro) ocupada por una faja circular muy que anchos y con los húmeros redondeados. ancha, apenas prolongada por delante, rojo Las estrías muy finamente punteadas y super- sangre también, que aislan en su parte poste- ficiales; los puntos están bien separados en las rior una gran lúnula azul marino totalmente

Fig. 19. Aparato sexual Q de Calleida obrieni sp. n. de Sarasota, Florida: vagi- na, "receptaculum seminis" y gonocoxito. Sexual organ O of Calleida obrieni n. sp. from Sarasota, Florida: vagina, "receptaculum seminis" .,., .,..' and gonocoxite. Misc. Zool. 17, 1993-1994 envuelta por la faja circular. Estas fajas rojas sus congéneres, tanto de las especies conoci- son algo más mates que las manchas azul das en natura como de aquellas otras que solo marino debido a que sobre aquellas la escultu- se conocen por sus descripciones. Y eso, ra tegumentaria es ligeramente rugosa, mien- claro está, a tenor de los conocimientos que tras que sobre las zonas azules la superficie es hasta hoy se poseen del género Calleida lisa y brillante. Todas las fajas rojas están cir- Latreille et Dejean, 1823, que no son muchos, cundadas a su vez por una estrecha franja dada la enorme dispersión de sus especies verde dorada muy brillante. Dos poros sobre presentes en tres de los cinco continentes de el tercer intérvalo, un poro prescutelar en el nuestro planeta. La única monografía que por origen de la segunda estría y una serie umbili- ahora existe es la de CHAUDOIR(1872), muy cada lateral de 14 poros poco agrupados, com- anticuada e incompleta tras los muchos pletan la configuración elitral. Los intérvalos hallazgos realizados durante más de un siglo son completamente planos y las estrías se des- de prospecciones. Algunos entomólogos: vanecen hacia los lados y sobre la parte apical Bates, Andrewes, JedliEka, Jeannel, Straneo, de los élitros. etc., han descrito bastante material y sus des- Por debajo los tegumentos presentan una cripciones se encuentran dispersas en la lite- microscultura fina y transversal y una ratura entomológica posterior a la pubescencia corta y muy esparcida que se monografía de CHAUDOIR(1872), sin embar- rarifica aún sobre las piezas esternales. Dos go, nada de lo descrito en los trabajos de sedas de cada lado del último ventrito y una estos entomólogos parece referirse a la espe- seda de lado y lado, en el centro de los res- cie descrita en este trabajo. tantes ventritos. Se ha tardado algunos años en publicar su Patas medianamente largas. Los profé- descripción a la espera de la posible captura, mures con una larga seda central sobre su por parte del Prof. O'Brien de algún otro borde inferior más algunas otras sedas cor- ejemplar y en concreto de un o". tas y dispersas; los mesofémures con unas cinco sedas sobre su borde ventral y algunas AGRADECIMIENTOS otras más cortas diseminadas sobre su superficie; los metafémures presentan dos Agradecemos al Profesor O'Brien de la Universidad sedas ventrales; tarsos casi glabros por enci- de Tallahassee (Florida), el envío de una parte del ma, por debajo, los artejos están provistos material que justifica este trabajo. de sedas algo esponjosas. Uñas con un peine de seis dientes. REFERENCIAS Aparato sexual Q provisto de gonocoxi- BATES,H. W., 1883. Insecta. Col. Biol. Centr. tos largos y estrechos, con la extremidad Amer., l(1): 1-316. pubescente (fig. 19). "Receptaculum semi- BELL,R. T., 1985. Pentagonica of the West Indies. nis" hialino, en forma de largo saco subcilín- The Coleopterists Bull., 39 (4): 321-327. drico, o casi; la glándula anexa, no muy CHAUDOIR,M. DE, 1872. Monographie des Callides. larga, se inserta al "receptaculum" lateral- Ann. Soc. Ent. Belg., T.XVI: 97-204. mente, hacia la mitad de su longitud. LINDROTH,C. H., 1969. The Ground- of Canada and Alaska. Opusc. Ent., suppl. XXXIV, Derivatio nominis: dedicado al Prof. Ch. pars 6: 945-1 192. W. O'Brien recolector de la nueva especie. REICHARDT,H., 1968. Revisionary notes the Por su cromatismo especial, esta nueva American Pentagonicini. Papeis Avulsus de especie se separa inmediatamente de todos Zool., 21: 143-160.