PUNTO DE ENCUENTRO: HORA: 10:00 A - 21 NA - 150

Observatorio-Mirador del muladar de Lumbier P (comedero de buitres) Carretera NA-150

A 600 m del cruce de la “Venta de Judas” A - 21 Sierra de Izco JACA Izaga Nafarroa / Navarra Loiti Sierra de Tabar

Lumbier La historia geológica de una zona se deduce de los rasgos que han quedado registrados en sus rocas. La Foz de Lumbier: Cuando estas se han originado por sedimentación, las más antiguas quedan debajo y para verlas tenemos que hacer agujeros profundos o una ventana al buscar aquellos lugares en los que la naturaleza ha hecho los agujeros en lugar de nosotros: es el caso de la Foz de Lumbier, donde el río Irati pasado ha realizado un profundo tajo a lo largo de miles de años. Así pues, adentrarse en la Foz es adentrarse en el pasado geológico.

Aprovechando el trazado del ferrocarril del Irati, que funcionó desde 1911 hasta 1955, podemos realizar un primer pequeño salto atrás en el tiempo al observar las huellas de aquella obra que todavía se aprecian hoy (marcas de los barrenos, muros de contención, los dos túneles…) e imaginar los tiempos en los que la Foz sólo era practicable a través del río por las almadías.

Pero aún podremos retroceder mucho más en el tiempo observando los restos calcáreos de los organismos marinos que vivieron y murieron en este lugar y volar con la imaginación a los tiempos en que todo ,

estaba bajo el nivel del mar y los Pirineos aún no existían. .

Este viaje al pasado geológico es el que se propone en este Geolodía. Úriz Elena COORDINAN: PATROCINAN y COLABORAN: Piedrafita del Valle, del Valle,

Ayuntamiento de Lumbier Ilunberriko Udala Jokin

FINANCIAN: , José José , Luis Larrasoaña Ilunberri / Lumbier Domingo, 11 de mayo de 2014 Equipo organizador: Equipo Víctor Argüelles, Argüelles, Víctor Juan Cruz VISIÓN GENERAL DEL PAISAJE DE LA CUENCA DE LUMBIER A la salida de la Foz el Irati gira 90° y discurre por un pequeño valle con dirección oeste- La localidad de Lumbier se encuentra en el límite este. El fondo del valle está ocupado por los sedimentos fluviales del río Irati que recubren y sureste del espacio geográfico conocido como Cuenca enmascaran la traza de la falla de Loiti y enfrente, al otro lado del valle, se encuentran los de Lumbier-Aoiz. Se trata de un territorio de baja materiales de la Sierra de Izco, bastante más modernos (periodo Oligoceno) que son altura y suaves relieves modelados en rocas poco sedimentarios de origen continental. resistentes a la erosión: las tufas o margas. Se las denomina margas de Pamplona o de Arguís (localidad 5ª parada – La falla de Loiti y la arenisca de Liédena próxima a Huesca) porque se hallan con similares Un gran cambio de paisaje a finales del Eoceno 1 características en ambos lugares y existe continuidad estratigráfica entre ellos. Siguiendo un kilómetro por la pista en dirección a Liédena se llega a un talud en el que aparece una serie de estratos que nos permite La Cuenca está limitada por diferentes relieves: deducir cómo, en el intervalo de unos pocos millones de años, se produjo un cambio radical en las condiciones de sedimentación y - Hacia el norte y noreste (Urraul) aparecen capas de en el paisaje debido al cierre del surco pirenaico. areniscas intercaladas con margas formando el Flysch. Las areniscas dan una resistencia erosiva algo mayor, lo que hace que el relieve se vaya 2 Se observan primero las margas grises de Pamplona, que acentuando suavemente antes de alcanzar el más vigoroso del macizo de Oroz-Betelu corresponden a una sedimentación en las zonas profundas de un antiguo delta. Pero a continuación, y separadas por la falla de Loiti, - Al oeste la Sierra de Tabar N aparecen margas y lutitas rojas (margas fajeadas) con niveles centimétricos de yeso indicadores de su depósito en un medio presenta un fuerte resalte Pamplona debido a que está formada lagunar con influencia marina. por rocas bastante más Aoiz 3 Por último, las areniscas de Liédena presentan moldes de cristales resistentes a la erosión, las de sal 11 , “ripples” de oscilación de oleaje 22 y huellas de aves 33 . areniscas de Liédena. Y tras Son rasgos que evidencian su origen litoral. Son el último indicio ella se oculta el relieve aún marino; todos los sedimentos posteriores son continentales. mayor de Peña Izaga, que es una gran mole de conglome- rados análogos a los de la VISIÓN DE CONJUNTO sierra del Perdón (se les Lumbier conoce como conglomerados La estructura profunda del Perdón) que son más El corte geológico inferior muestra la resistentes aún. SITNA – Ortofoto 2011 deformación sufrida formando plie- Este conjunto tiene una disposición elíptica concéntrica que llama la atención en las gues y cabalgamientos. El acortamien- to se ha estimado en 11 km. imágenes de satélite y en los mapas geológicos: es debido a su estructura sinclinal (los estratos están curvados de forma cóncava de modo que podemos comparar las areniscas de Basado en él, el bloque adjunto (no a Liédena con un gran plato o fuente alargada en cuyo interior contiene los conglomerados escala) detalla el entorno de la Foz y que constituyen la Peña Izaga). su relación con la falla de Loiti y con el sistema de cabalgamientos de Leire. - Hacia el este emerge el alargado relieve de la Sierra de Leire y algo más al norte la de Illón. Estas Sierras son muy diferentes de los accidentes descritos anteriormente. En primer lugar, las rocas que las formas son calizas masivas (calizas de Guara) muy resistentes a la erosión S N por desmoronamiento y arrastre (aunque sean solubles localmente) y, por otro lado, estos grandes paquetes de rocas están fracturados y amontonados con sus bordes superpuestos unos sobre otros (formando lo que se conoce como cabalgamientos) y también plegados en forma de anticlinales y sinclinales, lo que da origen a relieves alargados de gran continuidad. Esta disposición indica la filiación pirenaica de estas sierras ya que de aquí hacia el este las estructuras cabalgantes adquieren mayor protagonismo a medida que 4 km vamos hacia el Pirineo central. 4 km 2 Adaptado de Oliva-Urcia,B. et al., Geologica Acta, 10(2), (2012) 11 Fracturas y rellenos En las paredes de uno y otro lado del río podemos ver grandes grietas verticales en la caliza. Son grietas de tipo distensivo, que se abren por extensión de las rocas al descomprimirse. En algunas de ellas, a medida que se abren, se van depositando cristalitos de calcita que van creciendo poco a poco rellenan- Actualizar do la grieta y que acaban recubriendo ambas paredes con un mosaico de bellos cristales. Estas superficies planas revestidas La foto de cristales se denominan drusas. Surgencias termales Cuando las rocas son permeables (calizas fracturadas en este caso) el agua de lluvia no circula sobre ellas sino que se filtra verticalmente hacia abajo hasta toparse con una roca impermeable o alcanzar el nivel freático. Es este un nivel bajo el cual todos los huecos están ya ocupados por agua y esta no puede entrar más abajo, sino que se ve obligada a circular subterráneamente por todos los poros y fisuras posibles hasta encontrar una salida. El sinclinal de La Trinidad y el anticlinal de la Foz

Aquí, en el nivel más bajo de las calizas de la Foz, y aprovechando una diaclasa abierta, se Mirando desde el observatorio hacia el este, hacia la terminación de la Sierra de Leire, encuentra una surgencia que, además, es termal. La mayor temperatura del agua de la vemos que las calizas de Guara, que forman los acantilados de La Piedra, están curvadas en M_ surgencia se puede explicar porque en su viaje por el un suave pliegue cóncavo (sinclinal de la Ermita de la Trinidad). El eje de este pliegue no es interior es obligada a bajar a bastante profundidad, horizontal sino que se hunde (tiene “inmersión”) bajo los materiales geológicos que forman donde se calienta y luego retorna a la superficie la Cuenca de Lumbier. Las calizas, aun siendo las rocas más antiguas de las que estamos conservando parte del calor. viendo, aparecen aquí por encima de todas las demás, lo que se explica por la existencia de Más conocida que esta es la surgencia que da lugar a la un cabalgamiento o falla inversa en la base del acantilado.

fuente-lavadero que se halla junto al cámping de Más a la derecha vuelven a aparecer las calizas formando el anticlinal de la Foz de Lumbier, “Iturbero” (“fuente caliente”, aunque ahora ya no lo cortado por el río Irati, que también presenta inmersión. No reaparecerán hasta varios sea) que da salida en ese caso a las aguas infiltradas en kilómetros más al oeste, en Monreal (Sierra de Alaiz). Paralelamente a esta “desaparición” las calizas de La Trinidad. corre un importante accidente geológico que, sin embargo, no es apenas notorio en el paisaje: la falla de Loiti. 4ª parada – Pasado el túnel sur La falla de Loiti separa dos bloques con características geológicas muy diferentes. Todos los El flanco sur del pliegue materiales que quedan al norte de la falla (los comentados hasta ahora, con excepción de La salida del túnel se halla bajo una pared los de Izaga) tienen su origen en capas de sedimentos depositados en fondos marinos hace casi vertical que coincide con la disposición unos 50 millones de años (entre unos 70 Ma –finales del periodo Cretácico– y unos 30 Ma) de las superficies de estratificación. En el cuando esta zona estaba sumergida, antes del levantamiento pirenaico. El conjunto se breve trayecto a través del túnel, las calizas conoce como “terciario marino”. Los del otro lado de la falla, conocidos como “terciario han ido aumentando progresivamente su continental” son depósitos dejados por los ríos que se formaron tras la emersión. Se trata buzamiento hasta disponerse verticales. de las areniscas y arcillas de la “formación Sangüesa” que arman los relieves de la Sierra de Izco y forman más al sur el sinclinal de Rocaforte y el anticlinal de Sangüesa. Tras las calizas y dispuestas también verticalmente, aparecen otras rocas de Interpretación mediante un corte geológico de lo observado en el paisaje composición variable: calizas rojas, limo- litas y calcarenitas ferruginosas. Su examen detallado permite observar unos minerales de color verde: son glauconitas, minerales del grupo de las micas. Su presencia en las rocas da una información valiosa a los geólogos, pues indica un medio con una baja tasa de sedimentación (son los denominados “niveles de condensación”). Estos niveles suelen ser muy continuos lateralmente, por lo que pueden ser estudiados a lo largo de muchos kilómetros y servir como referencia Extraído del Mapa Geológico de Navarra 1:25.000 – Gobierno de Navarra … (ver págs. 6-7) estratigráfica. 10 3 BREVE HISTORIA GEOLÓGICA 3 ª parada – Boca norte del túnel sur Las rocas y fósiles más antiguos que aparecen en esta zona nos remontan al periodo Eoceno de la era Terciaria, es decir, a hace unos 45 millones de años.. Fósiles de nummulitidos del Eoceno En aquella época la cuenca de Pamplona-Lumbier Junto a la entrada al túnel, en el mismo desvío del sendero que baja al río observamos un formaba parte del fondo de un brazo de mar que se bloque desprendido que presenta una gran riqueza de nummulítidos. extendía en forma de golfo por la mitad norte de Navarra Los nummulítidos son una familia de seres unicelulares y que estaba comenzando a cerrarse por el acercamiento del grupo de los foraminíferos que poseen concha entre la placa Ibérica y la placa Europea calcárea. Algunos viven actualmente, pero alcanzaron Según se fue cerrando este surco pirenaico, los materiales gran importancia por su abundancia y gigantesco depositados durante millones de años entre las dos placas tamaño en el Paleógeno, hace entre unos 50 y 30 Ma (calizas en las zonas de plataforma menos profundas –en Vivían en aguas cálidas y poco profundas (50-150 m de azul claro en el mapa– y margas y flysch en las más profundidad) sobre el fondo de las plataformas marinas Adaptado del Atles geològic de Catalunya, alejadas –azul medio–) se fueron elevando lentamente, de entonces, incluido el antiguo mar Pirenaico. 2010. Generalidad de Cataluña. IGC/ICC arrugándose en grandes pliegues y fracturándose y Sus conchas se acumularon en gran cantidad y es lo que cabalgando unos sobre otros. Así fueron emergiendo del vemos ahora en forma de “monedas de piedra” mar unas estructuras de decenas de kms de longitud que (Nummulites) cuando están enteras. Con mayor son piezas fundamentales de la estructura de los Pirineos. frecuencia están muy fragmentadas y no se ven a simple

Hace unos 33 Ma, a comienzos del Oligoceno, donde vista, pero junto a otros organismos marinos como antes estaba el antiguo golfo, el plegamiento había produ- moluscos bivalvos, algas y pequeños corales sus cido un relieve alto del que bajaban los ríos hacia el sur, fragmentos son los originarios de las grandes capas de hacia un enorme lago (antecedente de la actual Cuenca caliza que vemos aquí. del ) que se estaba formado sobre la placa ibérica,. Modelado erosivo de las calizas A medida que los Pirineos se seguían apretando y se levantaba el relieve, los ríos iban Cuando el agua es algo ácida (por ejemplo si es llevándose los materiales hacia las llanuras del sur dando origen a los depósitos fluviales y agua carbónica, con CO2 disuelto) las calizas aluviales (areniscas, arcillas y conglomerados –en naranja en el mapa–) que forman el presentan algo de disolución y dan lugar en Terciario continental de la Cuenca del Ebro. Con el tiempo, poco a poco, la erosión fue superficie a diversas formas de erosión que se excavando y configurando los valles que vemos ahora (el del Irati entre ellos) conocen como modelado kárstico. En este caso observamos un pequeño lapiaz con morfologías La historia reciente. El modelado durante el Cuaternario de reguerillos ondulantes y encajados y también En los dos últimos millones de años el principal factor modelador del relieve ha sido la gran de tipo alveolar. variabilidad climática (en precipitación y en temperatura) que provocó las pulsaciones glaciares e interglaciares. Esta variabilidad ha quedado reflejada en los glacis y las terrazas. Pilancones o Marmitas de gigante

Las terrazas corresponden a antiguas llanuras de inundación cuyos restos vemos ahora en forma de mesetas que quedan elevadas sobre el río, de modo que ya no son inundables. Están formadas por gravas rodadas y materiales más finos. Se formaron en épocas en las que el nivel de base de los ríos se mantuvo estable, pero con los cambios del clima y de la erosión los ríos volvieron a encajarse y estabilizarse intermitentemente dando lugar a las terrazas. En Lumbier se distinguen cuatro niveles de terraza (números del mapa 506, 507, Remolino en 508 y 524 de más alta a más baja) sobre la actual llanura aluvial (527). una marmita

Los glacis (518 y 519) son depósitos, en forma de plano inclinado, dispuestos en amplios Cantos abanicos a la salida de barrancos al pie de los relieves. Se asocian a ambientes secos (tanto retenidos fríos como cálidos) pero sometidos a lluvias torrenciales, de modo que las aguas de arroyada movilizan un material pastoso formado fundamentalmente por material arcilloso Son cavidades circulares que se originan cuando en alguna oquedad inicial de la roca que engloba cantos angulosos, no rodados. El mirador está situado en el borde de uno de quedan retenidos fragmentos rocosos traídos por el río. La turbulencia del agua hace girar ellos procedente del sur y podemos ver los cantos en los campos próximos. esos fragmentos en su interior, erosionando y profundizando la marmita. 4 9 ITINERARIO GEOLÓGICO POR LA FOZ DE LUMBIER 2ª parada – El núcleo del pliegue En esta parada podemos observar el núcleo del pliegue. Aquí, los estratos se presentan 1ª parada – Boca sur del túnel norte horizontales o próximos a la horizontalidad, inclinándose progresivamente tanto hacia el Superficies de estratificación y diaclasas norte (por donde hemos venido), como hacia el sur (hacia donde nos dirigiremos). Las calizas que constituyen las paredes de la Foz se encuentran cuarteadas por numerosas La erosión diferencial en las calizas grietas y fisuras. Unas son próximas a la horizontal pero con ligera inclinación (en geología La base del acantilado se dispone formando se llama buzamiento) hacia el norte o noroeste. Se trata de superficies de estratificación, una sucesión vertical de salientes y entran- que delimitan los estratos y son consecuencia de interrupciones o cambios en las tes rocosos que se denominan balmas o condiciones de sedimentación. Es el rasgo más característico de las rocas sedimentarias. En abrigos rocosos. Pueden desarrollarse en numerosos lugares dan lugar a repisas o techos por desprendimiento. diferentes tipos de roca (areniscas, calizas, Otras tienen disposición dominantemente vertical. Se les denomina diaclasas cuando no incluso en granitos). En esta Foz son muy tienen un desplazamiento apreciable (o fallas cuando lo tienen). Se presentan en “familias” continuas lateralmente y concordantes con de dos (o más) orientaciones de fracturación distintas que se cruzan entre sí. Esto da lugar a la estratificación de las calizas. Se originan cuñas de bloques rocosos que pueden desprenderse con facilidad de las paredes. por erosión diferencial, proceso en el que Algunas diaclasas se encuentran tapizadas por cristales romboédricos de calcita (drusas) unos estratos han resistido más a la erosión, que se han ido formando a medida que se abría la fisura. generando los salientes rocosos o voladizos, mientras otros se han desgastado más dando lugarM a los abrigos rocosos.

Esta diferencia en el comportamiento de las calizas se debe a variaciones en su composición y textura. Estas rocas se disponen en ciclos granocrecientes de varios metros, es decir el tamaño de los granos de calcita aumenta hacia techo dentro de cada ciclo. El mayor tamaño de grano de un sedimento suele estar relacionado con una mayor porosidad. La posterior precipitación de cemento calcáreo en el interior de los poros provoca que las calizas del techo de cada ciclo sean mucho más resistentes a la erosión que las calizas de la base de esos ciclos.

No lejos de la Foz, en los acantilados bajo La Depósitos calcáreos columnares (“espeleotemas”) Trinidad pueden verse, en estas mismas Bajo algunos techos, con el goteo incesante del agua se han generado depósitos columnares calizas, cuevas y unos magníficos arcos de carbonato cálcico con aspecto de estalactitas (espeleotemas). Con frecuencia están naturales (denominados “Los Puentes”) que colonizadas de líquenes que les dan coloraciones negruzcas, grises e incluso blancas. obedecen a este mismo fenómeno. La vida en el fondo del mar durante el Eoceno El peligro de los desprendimientos En los cortes de roca hechos para el paso A lo largo del recorrido se descubren del ferrocarril podemos ver en algunos varios desprendimientos de rocas. Uno de estratos restos fósiles de organismos ellos, reciente, se observa al otro lado del marinos que vivieron en los mares del río. En este caso se ha producido en el Eoceno, como gasterópodos (izda.), bloque de techo de un abrigo rocoso. Esto corales solitarios (dcha.) y, sobre todo, nos recuerda que la erosión prosigue y nummulites. que la foz sigue viva. Por eso, en el 2004, Pero casi todos los restos esqueléticos de el Gobierno de Navarra realizó trabajos de conchas están triturados en fragmentos estabilización de algunos de los taludes minúsculos formando la mayor parte de mediante mallas. la masa de calizas que vemos.

8 5 MAPA GEOLÓGICO DEL ENTORNO DE LUMBIER

Fragmento de la hoja 174-II del Mapa Geológico de Navarra 1:25000 – Gob. Navarra (IDENA)

Iturbero N

P

P

Los Puentes

1

2

3

4

… ? …

5

Leyenda TERCIARIO MARINO 267 – Margas de Pamplona 263 – “Nivel” de Urroz (limolita, margocaliza…) TRANSICIONAL TERCIARIO CONTINENTAL 249 – Flysch de Irurozqui 279 y 280 – Areniscas de Liédena 317 – Areniscas y lutitas de Rocaforte 253 – Calcarenitas, margas y margocalizas ocres 278 – Margas fajeadas 306 y 307 – Areniscas y lutitas de Sangüesa 215 – Calizas de Guara 304 y 305 – Lutitas y areniscas de Javier