PLAN DE CONTINGENCIA

DE

METROPOLITANA ANTE

EL FENÓMENO EL NIÑO

2015 - 2019

CUADRO DE CONTROL DE CAMBIOS

Con la finalidad de mantener el orden del presente documento, así como para facilitar su lectura en caso de cambios, modificaciones y actualizaciones, se ha introducido este cuadro, en el que se deberá detallar la incorporación respectiva, con la información requerida.

N° FECHA DE SECCIÓN PÁGS. ORIGEN DEL DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO CAMBIO CAMBIO QUE CAMBIA MODIFICADAS CAMBIO 01-2016 05-08-2016 Carátula Resolución subgerencia N° 12266

INDICE DE CONTENIDOS

1. INFORMACION GENERAL

2. BASE LEGAL

3. OBJETIVOS 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos Específicos

4. DETERMINACIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO 4.1. Identificación de Peligros 4.2. Identificación de Vulnerabilidad 4.3. Determinación del Riesgo

5. ORGANIZACIÓN PARA RESPUESTA A EMERGENCIAS

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS 6.1. Procedimiento de Alerta 6.2. Procedimiento de Coordinación 6.3. Procedimiento de Respuesta 6.4. Procedimiento de Movilización

ANEXOS Redes de Comunicaciones Cuadro de Riesgo de Ocurrencia por Distrito

PLAN DE CONTINGENCIA ANTE FENÓMENO EL NIÑO – LLUVIAS INTENSAS – 2015

1. INFORMACIÓN GENERAL

El Plan de Contingencia Frente al Fenómeno El Niño 2015-2019 de la Municipalidad Metropolitana de Lima, plantea la respuesta de intervención de manera oportuna y eficiente para contrarrestar y atenuar el impacto negativo ante la ocurrencia del Fenómeno El Niño. Contiene criterios técnicos con la finalidad suprema de proteger la vida humana y el patrimonio, tanto público como privado.

De acuerdo a los antecedentes de efectos FEN 1997, según información del Geólogo Eduardo Zambrano del CIIFEN - ENOS (Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño – El Niño Oscilación del Sur), “…en 1997, año en que el fenómeno fue extraordinariamente fuerte, la desviación de la temperatura llegó a 2,2° Celsius. En aquella ocasión, los daños provocados por El Niño se cuantificaron, sólo en Perú, el país más afectado, en 3.498 millones de dólares, hubo medio millón de damnificados y 135.000 viviendas fueron dañadas o destruidas”; por lo que ante los pronósticos de ocurrencia FEN 2015-2016, es imprescindible la preparación para la respuesta.

El Niño es un fenómeno meteorológico de ciclo errático, pues no tiene un patrón de frecuencia, en ciclos de tres a ocho años. Afecta principalmente a Sudamérica, en las costas del Pacífico. Consiste en un cambio de patrones en el movimiento de las corrientes marinas, provocando una superposición de aguas cálidas, sobre las aguas frías que caracterizan a la corriente del Humboldt, lo que a su vez puede significar para el país la pérdida económica de actividades primarias. Además, ante el peligro inminente de los huaycos, puede conllevar a pérdidas de viviendas, infraestructuras y vidas.

La Provincia de Lima se encuentra en Latitud 12°02′46″S, Longitud 77°02′32″O, ubicada en el desierto costero del Perú, en la falda de la vertiente occidental de los andes centrales del Perú. Aunque fue inicialmente fundada sobre el valle del río Rímac, hoy se extiende sobre extensas zonas desérticas e incluso sobre otros valles. Mientras que la plaza de armas se ubica a una altitud de 161 msnm, el distrito de Lurigancho-Chosica llega a los 950 msnm.

Bordea el litoral desde el km 50 de la Panamericana Norte, a la altura del distrito de Ancón en el límite con la provincia de Huaral, hasta el distrito de Pucusana a la altura del km 70 de la Panamericana Sur, en el límite de la provincia de Cañete. Lo que hace una extensión de poco más de 130 km de costa y playa. Hacia el este se extiende hasta aproximadamente el km 50 de la carretera Central en el distrito de Lurigancho-Chosica, límite con la provincia de Huarochirí.

Debido al avance descontrolado del crecimiento urbano, la provincia ha ido reduciendo sus áreas rurales drásticamente, lo que también ha generado la construcción de viviendas en zonas que son de alto riesgo como laderas de cerros y riveras de ríos.

Ante estas circunstancias, la ciudad de Lima no está preparada para afrontar condiciones climáticas como las pronosticadas en ocurrencia FEN –ENOS. Asimismo, las estructuras, diseño y ubicación de una parte de las construcciones no son adecuadas, han sido hechas de manera informal, sin respetar normas ni criterios técnicos para el caso. Por otro lado, la infraestructura vial,

2

como calles y puentes, tiene alto riesgo de colapso en caso de incremento en el caudal de los ríos y la carencia de sistemas de drenaje pluvial, por lo que la vulnerabilidad ante ocurrencia del FEN es alta.

De acuerdo a información reportada por el Comité Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN)1, se espera que la onda Kelvin cálida, formada entre la segunda quincena de setiembre y el mes de octubre, continúe su propagación hacia el Pacífico ecuatorial oriental y que llegue a la costa peruana a partir de la segunda quincena de noviembre, lo cual contribuiría a mantener el calentamiento anómalo actual e incluso podría incrementarlo, con posibilidad de alcanzar las temperaturas observadas en diciembre de 1982.

Por lo anterior, no se esperan en la costa lluvias intensas2 en los meses de noviembre y diciembre, con excepción de Tumbes y el norte de Piura donde podrían presentarse, esporádicamente, a partir de la segunda quincena de noviembre. Por otro lado, no se descarta que ocurran algunas lluvias de menor intensidad3 esporádicas en la parte baja de Piura en el mes de diciembre; no obstante por las condiciones adversas y de alta vulnerabilidad en Lima Provincia, es imprescindible contar con un plan de respuesta para caso de lluvias inusuales.

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha desarrollado el presente documento, con base en las disposiciones vigentes para la preparación y respuesta ante el impacto negativo previsto en caso de la ocurrencia del FEN – ENOS, en coordinación con los responsables del gobierno nacional, en el marco de la descentralización, con la finalidad de minimizar impactos a consecuencia de la presencia de lluvias inusuales.

El presente Plan de Contingencia será de aplicación directa en Lima Metropolitana (Cercado de Lima y sus 42 Distritos), en acción coordinada con los Gobiernos Locales.

1 Comité ENFEN está integrado por SENAMHI, ANA, IGP, INDECI, IMARPE, HIDRONAV, mediante RM 120-77- PM/ONAJ y recompuesto mediante RS 053-97-PE 2 Lluvia diaria por encima de 20 mm. Se define como lluvia extraordinaria ( percentil 99) 3 Lluvia diaria por debajo de 10 mm. Se define como lluvia moderada a débil

3

2. BASE LEGAL

• Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres SINAGERD. • Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664. • Ley 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades. • Ley 28101, de Movilización • Decreto Supremo Nº 098-2007-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Operaciones Emergencia. • Decreto Supremo N° 111-2012- PCM, que Incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de cumplimiento obligatorio. • Decreto Supremo N° 046-2013- PCM, que asigna Responsabilidades en Gestión del Riesgo de Desastres en las entidades del Estado en los tres Niveles de Gobierno. • Decreto Supremo N° 034-2014-PCM, que aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021. • Decreto Supremo N° 045-2015-PCM, que declara el Estado de Emergencia en algunos distritos y provincias comprendidos en los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Cusco, Puno y Junín, por Peligro Inminente ante el periodo de lluvias 2015-2016 y posible ocurrencia del Fenómeno El Niño • Decreto Supremo N° 058-2015-PCM, que prorroga el Estado de Emergencia por posible ocurrencia del Fenómeno El Niño. • Decreto de Urgencia N° 004-2015 del 07 de Septiembre del 2015, que dicta Medidas para ejecución de intervenciones ante el periodo de lluvias 2015 – 2016 y la ocurrencia del Fenómeno El Niño. • Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba Lineamientos para la Constitución y funcionamiento de los Grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres. • Resolución Ministerial N° 173-2015-PCM, que aprueba Lineamientos para la Conformación y Funcionamiento de la Red Nacional de Alerta Temprana – RNAT y la Conformación, funcionamiento y Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana – SAT. • Resolución Ministerial N° 187-2015-PCM, que aprueba Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento del Voluntariado en Emergencia y Rehabilitación. • Resolución Ministerial N° 188-2015-PCM, que aprueba los Lineamientos para la Formulación y Aprobación de Planes de Contingencia. • Resolución de Alcaldía N° 135 del 10-Febrero-2015, que aprueba la Conformación y Constitución del Grupo de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Metropolitana de Lima. • Decreto de Alcaldía N° 004 del 11 de Junio del 2012, que aprueba la Conformación de la Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima. • Ordenanza Nº 812, y modificatorias. Reglamento de Organización y Funciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima. • Manual de Organización y Funciones de la Gerencia de Seguridad Ciudadana aprobado mediante Resolución de Gerencia Nº 01-2010-MML/GSGC.

4

3. OBJETIVO

3.1 Objetivo General

Organizar y orientar las acciones en casos de ocurrencia de la presencia del Fenómeno El Niño, por ocurrencia de lluvias inusuales: coordinación, alerta, movilización y respuesta en el ámbito de Lima Metropolitana, propiciando la acción planificada, integrada y coherente de los gobiernos locales, en salvaguarda de las personas y de la integridad del patrimonio público y privado.

3.2 Objetivos Específicos

a) Establecer acciones inmediatas que permitan prepararse para minimizar el impacto de los daños en caso de la presencia del Fenómeno el Niño por ocurrencia de lluvias inusuales. b) Definir responsabilidades de los gobiernos locales, en las acciones de coordinación, alerta, movilización y respuesta de la Municipalidad Metropolitana de Lima y de las Municipalidades Distritales de la jurisdicción para enfrentar el FEN, por la ocurrencia de lluvias inusuales. c) Determinar los recursos necesarios para el cumplimiento de las acciones y establecer el presupuesto requerido.

4. ESCENARIO DE RIESGO

Según información del CPC (Centro de Predicción del Clima) del NWS (Servicio Nacional del Estado del Tiempo – del Gobierno de los Estados Unidos) “…El Niño podría alcanzar su máxima intensidad entre noviembre 2015 y enero 2016 y su declinación gradual se produciría durante el primer semestre del 2016. Las predicciones globales y regionales estiman para noviembre – diciembre 2015 mayores probabilidades de lluvia

Hasta el año 1982 las investigaciones señalaban que el periodo de recurrencia de FEN catastróficos era de unos 150 a 200 años, sin embargo los FEN de los años 1982-83 y 1997-98 rompieron este patrón. De hecho, el análisis entre 1970-2004 del Índice de Oscilación del Sur (IOS) indica que el ciclo de los eventos de El Niño ha sido de entre 3 y 8 años. Por lo que se considera que El Niño es un fenómeno meteorológico de ciclo errático, pues no tiene un patrón de frecuencia. Afecta principalmente a Sudamérica, en las costas del Pacífico.

Este fenómeno puede significar para el país la pérdida económica de actividades primarias. Además, ante el peligro inminente de los huaycos, puede conllevar a pérdidas de viviendas, infraestructuras y vidas humanas.

Asimismo, el periodo 2015-2016 podría ser un año con mayores precipitaciones a aquellas ocurridas años anteriores, aún sin la ocurrencia del Fenómeno El Niño de características extraordinarias.

4.1 Identificación de Peligros

Debido a sus características sociales, culturales y económicas, Lima Provincia es particularmente vulnerable a los efectos del Fenómeno El Niño, toda vez que una de sus principales manifestaciones es el incremento y frecuencia de las precipitaciones, ocasionando acumulación de agua en techos de predios que no están preparados para estas condiciones, en las construcciones más precarias puede ocasionar filtraciones severas y derrumbes, así como también incremento del caudal de los ríos

5

En zonas ribereñas se ha realizado construcciones informales, sin respetar zonas de retiro de seguridad, así también en laderas y faldas de cerros, en todos los casos, empeora la situación al tratarse de construcciones precarias, sin orientación técnica ni empleo de materiales adecuados.

Por otro lado, en la vía pública el exceso de aguas pluviales puede generar interrupciones en la circulación vehicular, bloquear sistemas de agua y alcantarillado.

En tal sentido, el nivel peligro que se considera impactará a Lima Provincia es Alto y Muy Alto para toda la jurisdicción.

4.2 Identificación de vulnerabilidad

La Subgerencia de Defensa Civil, en coordinación con el Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana - PGRLM, ha elaborado el Plan de Trabajo 2015 – 2019, plasmando las acciones que a ser ejecutadas en la fase de Preparación y Prevención, del periodo de Inicio y/o Incremento de El Niño y en el periodo de Rehabilitación, para lo cual, en primera etapa, se está identificando las zonas críticas a intervenir priorizándolas. También se viene coordinando con los distritos ribereños la limpieza y descolmatación de los cauces de ríos y quebradas.

De acuerdo a información extraída del documento de PREDES, Lima Metropolitana se asienta en su mayor parte sobre una suave llanura de material aluvional, con pendiente de 4 á 5% en dirección NE-SO. Éstos depósitos aluviales proceden de las cuencas del río Rímac o del río Chillón, ríos de pronunciada pendiente que arrastran abundante material erosionado4, lo cual hace de Lima una zona vulnerable en las áreas cercanas a los ríos, con mayor incidencia si se considera que existen asentamientos de viviendas en zonas consideradas de retiro.

En el mapa abajo, se muestra la distribución por tipo de viviendas según la construcción: unifamiliares, multifamiliares, quintas y viviendas improvisadas, que ha sido tomado del Documento de PREDES, el mismo que tiene como información base datos del INEI.

4 Documento PREDES - Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima Metropolitana y 2009

6

7

DISTRITOS EN ALTO RIESGO ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO Nº METRO DISTRITO ZONAS VULNERABLES Independencia 2 San Martin de Porras 4 1 NORTE Comas 6 Carabayllo 16 Ancón 3 Villa María del Triunfo 7 3 1 2 SUR Pachacamac 6 Lurín 3 Punta Hermosa 2 Lurigancho - Chosica 24 2 Ate - Vitarte 2 3 ESTE 2 13 Rímac 2 1 San Miguel, Magdalena del Mar, San 4 CENTRO Isidro, Barranco, Chorrillo 5

18 99 FUENTE: INGEMMET

8

CUADRO DE IDENTIFICACION DE LAS ZONAS DE LIMA METROPOLITANA SUSCEPTIBLES A OTROS PELIGROS A CONSECUENCIA DEL FENOMENO EL NIÑO

FUENTE: INFORME TECNICO DEL INSTITUTO GEOLOGICO, MINERO y METALURGICO (INGEMMET)

9

METRO NORTE

1.- DISTRITO DE INDEPENDENCIA: 1.1.- Ermitaño – Santa Rosa de Lima (caída de rocas). 1.2.- Paraíso – Vista Alegre (caída de roca).

2.- DISTRITO DE SAN MARTÍN DEPORRES: 2.1.- Morales Duárez (hundimiento). 2.2.- Puente Universitaria – Carmen de la Legua (erosión fluvial). 2.3.- AA. HH. Víctor Raúl – Cerro La Milla (caída de rocas). 2.4.- San Diego (inundación).

3.- DISTRITO DE COMAS: 3.1.- AA. HH. Ampliación La Merced (caída de rocas). 3.2.- AA. HH. 2 de Mayo (caída de rocas). 3.3.- Cerro Sinaí (caída de rocas). 3.4.- Proyecto Integral 2000 (caída de rocas). 3.5.- Collique 7ma. Y 8va. Zona (caída de rocas). 3.6.- AA. HH. Cristo Rey (caída de rocas).

4.- DISTRITO DE CARABAYLLO: 4.1.- AA. HH. Nueva Unión (caída de rocas). 4.2.- AA. HH. Los Ángeles de Carabayllo (caída de rocas). 4.3.- Comité 78 – Virgen de Fátima (caída de rocas). 4.4.- Comité 39 – Sector Progreso (caída de rocas). 4.5.- 3er. Sector El Progreso (caída de rocas). 4.6.- Quebrada Progreso (caída de rocas – huaycos). 4.7.- Torre Blanca – Carabayllo (huaycos). 4.8.- Torre Blanca – Punchauca ((caída de rocas – huaycos). 4.9.- Camino Real – Chaperito (erosión fluvial). 4.10.- Sector Paraíso (hundimiento). 4.11.- Cerro Amauta (caída de rocas). 4.12.- Chocas (huaycos). 4.13.- Caballero – Quebrada Caballero (huaycos). 4.14.- El Rosario – Caballero (caída de rocas – huaycos). 4.15.- Pampa de Huarangal (arenamiento). 4.16.- Quebrada Trapiche (huaycos).

5.- DISTRITO DE ANCÓN: 5.1.- Cerro La Cruz (arenamiento). 5.2.- Piedras Gordas – Vanguardia (arenamiento). 5.3.- Pampa Ancón (arenamiento).

METRO SUR

6.- DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRINFO: 6.1.- AA.HH. Fujimori (derrumbes). 6.2.- Cerro Conchita – AA. HH. José Gálvez (caída de rocas). 6.3.- AA. HH. Héroes del Cenepa (caída de rocas y huaycos).

10

6.4.- Cerro El Arbolito – AA. HH- 12 de Junio (caída de rocas). 6.5.- Quebrada Progreso (caída de rocas y huaycos). 6.6.- Quebrada Rinconada (caída de rocas). 6.7.- Manchay Bajo (caída de rocas y huaycos).

7.- DISTERITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES: 7.1.- El Mirador – San Francisco (caída de rocas). 7.2.- Villa Los Ángeles (caída de rocas). 7.3.- Nueva Rinconada (caída de rocas).

8.- DISTRITO DE VILLA EL SALVADOR: 8.1.- Lomo de Corvina (arenamiento, licuefacción, flujo de arena).

9.- DISTRITO DE PACHACAMAC: 9.1.- Guayabo – Picapiedra (caída de rocas). 9.2.- Quebrada Tambo Inga – Pampa Flores (huaycos). 9.3.- Quebrada Golondrina (huaycos). 9.4.- Pampa Las Flores (huaycos). 9.5.- Pedregal (huaycos). 9.6.- La Lomas (hundimientos).

10.- DISTRITO DE LURÍN: 10.1.- Playa Jaguly (erosión marina). 10.2.- Pampa Mamay (derrumbes). 10.3.- Sector Oasis (erosión fluvial).

11.- DISTRITO DE PUNTA HERMOSA: 11.1.- Punta Hermosa (erosión Marina). 11.2.- Playa Rincón (erosión marina).

METRO ESTE

12.- DISTRITO DE LURIGANCHO - CHOSICA: 12.1.- Ramiro Prialé – Puente Santa Clara (erosión fluvial). 12.2.- Quebrada Huaycoloro (huayco). 12.3.- AA. HH. Víctor Raúl Haya de La Torre (caída de rocas). 12.4.- Huampaní Alto (caída de rocas). 12.5.- Quebrada Viscachera (huaycos). 12.6.- Huampaní (erosión fluvial). 12.7.- Caraponguillo (caída de rocas y huaycos). 12.8.- Quebrada Tensómetro (huaycos). 12.9.- Saracoto (huaycos). 12.10.- Valle El Triunfo (caída de rocas y huaycos). 12.11.- Anexo 8 Jicamarca (caída de rocas y huaycos). 12.12.- AA. HH. Unión Juventud – Pachacutec (caída de rocas y huaycos). 12.13.- Quebrada California (huaycos). 12.14.- Quebrada Mariscal Castilla (flujo de detritos). 12.15.- Quebrada La Ronda (flujo de detritos).

11

12.16.- Quebrada pedregal (flujo de detritos). 12.17.- Quebrada La Cantuta (flujo de detritos). 12.18.- Quebrada Santo Domingo (flujo de detritos). 12.19.- Quebrada Santa María (flujo de detritos). 12.20.- Carapongo (erosión fluvial). 12.21.- Quebrada Quirio (flujo de detritos). 12.22.- Quebrada Rayitos de Sol (flujo de detritos). 12.23.- Quebrada Carossio (flujo de detritos). 12.24.- Quebrada Libertad (flujo de detritos).

13.- DISTRITO DE CHACLACAYO: 13.1.- Quebrada Las Cumbres (huaycos). 13.2.- Quebrada Los Cóndores (huaycos).

14.- DISTRITO DE ATE – VITARTE: 14.1.- Las Américas – Santa Clara (hundimientos). 14.2.- Huracán – Pariachi – Gloria (huaycos).

15.- DISTRITO DE CIENEGUILLA: 15.1.- Quebrada Tinajas (huayco e inundaciones). 15.2.- Huaycán de Cieneguilla (huaycos).

16.- DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO: 16.1.- Zárate – Mangomarca (erosión fluvial). 16.2.- Cerro San Cristóbal – Caja de Aguas (caída de rocas). 16.3.- Cerro Canto Chico (caída de rocas). 16.4.- Quebrada Media Luna (huaycos). 16.5.- Jicamarca – AA. HH. Los Portales (caídas de rocas y huaycos). 16.6.- AA. HH. Nuevo Amanecer (caída de rocas). 16.7.- AA. HH. Pedregal Alto (huaycos). 16.8.- AA. HH. Mariscal Cáceres – Las Vegas (caída de rocas). 16.9.- AA. HH. Juan pablo – Nuevo Amanecer (caída de rocas). 16.10.- Nuevo Jerusalén (caída de rocas). 16.11.- Saúl Cantoral – Santa Rosa de Lima (caída de rocas). 16.12.- 4ta. Etapa de Mariátegui (caída de rocas). 16.13.- AA. HH. Huanta (caída de rocas).

17.- DISTRITO DE RÍMAC: 17.1.- Flor de Amancaes – Horacio Zevallos (caída de rocas y huaycos). 17.2.- Puente del Ejército – Morales Duárez (erosión fluvial).

18.- DISTRITO DE EL AGUSTINO: 18.1.- Cerro El Agustino – San Pedro (hundimiento).

METRO CENTRO:

19.- DISTRITO DE MAGDALENA DEL MAR

12

20.- DISTRITO DE SAN ISIDRO

21.- DISTRITO DE MIRAFLORES

22.- DISTRITO DE BARRANCO

23.- DISTRITO DE CHORRILLOS

En los acantilados de la Costa Verde, es vulnerable en cuanto a caída de piedras, rocas, derrumbes, erosión de laderas.

De acuerdo a reportes del INGEMMET, en Lima y Callao existen 101 puntos vulnerables a cualquier desastre, en éstos hay una población aproximada de 3 millones de personas, de ellos 72 se encuentran en 23 distritos de Lima Metropolitana, siendo el distrito más frágil Lurigancho - Chosica (24 zonas vulnerables), seguido por Carabayllo (16 zonas vulnerables), San Juan de Lurigancho (13 zonas vulnerables), Villa María del Triunfo (7 zonas vulnerables), Pachacamac (6 zonas) y Comas (6 zonas vulnerables).

ESCENARIO DE RIESGOS ANTE TEMPORADA DE LLUVIAS - PRIORIZACION ALTO Y MUY ALTO PARA LIMA METROPOLITANA– CENEPRED

DISTRITOS ELEMENTOS EXPUESTOS EXPUESTOS PUNTOS A NÚMERO DE NIVEL DE CENTROS IDDIST DEP. PROV. DISTRITO CRÍTICOS ANOMALÍAS EMERGENCIAS PRIORIZACIÓN POBLACIÓN VIVIENDAS II. EE. DE IDENTIFICADOS SUPERIORES SALUD DE LLUVIAS De manera 150101 LIMA LIMA LIMA 10 No tiene MA 299,493 299,493 471 19 directa De manera 150103 LIMA LIMA ATE 13 Si tiene MA 478,278 478,278 738 20 directa De manera 150106 LIMA LIMA CARABAYLLO 6 No tiene MA 213,386 213,386 450 12 directa De manera 150108 LIMA LIMA CHORRILLOS 7 No tiene MA 286,977 286,977 438 17 directa De manera 150111 LIMA LIMA EL AGUSTINO 4 No tiene A 180,262 180,262 222 10 directa De manera 150115 LIMA LIMA LA VICTORIA 2 No tiene A 192,724 192,724 258 6 directa De manera 150118 LIMA LIMA LURIGANCHO 2 Si tiene MA 169,359 169,359 224 22 directa PUENTE De manera 150125 LIMA LIMA 4 No tiene A 233,602 233,602 472 9 PIEDRA directa De manera 150128 LIMA LIMA RIMAC 6 No tiene MA 176,169 176,169 218 8 directa SAN JUAN DE De manera 150132 LIMA LIMA 4 No tiene A 898,443 898,443 1207 35 LURIGANCHO directa De manera 150136 LIMA LIMA SAN MIGUEL 2 No tiene A 129,107 129,107 236 2 directa De manera 150137 LIMA LIMA SANTA ANITA 3 No tiene A 184,614 184,614 253 10 directa VILLA MARIA De manera 150143 LIMA LIMA 11 No tiene MA 378,470 378,470 569 23 DEL TRIUNFO directa

13

4.3 Determinación del riesgo En función de la identificación de la vulnerabilidad, la clasificación de la vulnerabilidad de las viviendas se puede clasificar de la siguiente manera: Viviendas de conformación estructural adobe quincha, madera con techos del mismo = Vulnerabilidad Muy Alta material, esteras

Viviendas de conformación estructural = Vulnerabilidad Alta material noble con techos del mismo materia

CANTIDAD DE LOTES Y PERSONAS POR NIVEL DE VULNERABILIDAD

Nivel de Cantidad Población riesgo Lotes (5 pers/lote) Muy Alto 266,066 1,330,330

14

15

5. ORGANIZACIÓN FRENTE A LA EMERGENCIA

16

17

ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA

SECRETARIO TECNICO Subgerente de Defensa Civil - Gestión del Riesgo de Desastres

INTEGRANTES DE LOS GRUPOS DE COORDINACIÓN

I. SEGURIDAD, BUSQUEDA Y SALVAMENTO. a) Gerente de Seguridad Ciudadana – Jefe de Grupo b) Gerencia de participación Vecinal c) Gerencia de Fiscalización y Control d) Representante del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas e) Representante del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú – CGBVP f) Otras Instituciones que la situación amerite II. SALUD a) Gerente de Solidaridad Salud – Jefe de Grupo b) Gerencia de Ambiente c) Subgerencia de Bienestar Social d) Representante del Seguro Social del Perú – ESSALUD Red Almenara y Rebagliati e) Representante de la Cruz Roja Peruana f) Representante de la Sanidad de las Fuerzas Armadas g) Representante de la Sanidad de la Policía Nacional del Perú h) Otras instituciones que la situación amerite III. ASISTENCIA HUMANITARIA a) Gerente de Desarrollo Social – Jefe de Grupo b) Gerencia de Participación Vecinal c) Subgerencia de Organizaciones Vecinales d) Gerente del Servicio de Parques de Lima – SERPAR e) Red Humanitaria Nacional – RHN f) Otras Instituciones que la situación amerite

IV. AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE. a) Gerente de Salud – Jefe de Grupo b) Gerente de Desarrollo Social c) Subgerencia de Vigilancia Sanitaria d) Representante del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado S.A. – SEDAPAL e) Otras Instituciones que la situación amerite

V. ANÁLISIS OPERACIONAL Y RESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS. a) Gerente de Desarrollo Urbano – Jefe d Grupo b) Gerencia de Transporte Urbano c) Gerencia de Planificación d) Universidad Nacional de Ingeniería – UNI/CISMID e) Representante de la Oficina de Naciones Unidas de Coordinación de Asuntos Humanitarios – OCHA f) Otras Instituciones que la situación amerite

VI. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE LA ATENCIÓN EN LA EMERGENCIA. a) Gerente Municipal – Jefe de Grupo b) Gerencia de finanzas

18

c) Gerencia de Asuntos Jurídicos d) Subgerencia de Defensa Civil e) Subgerencia de Cooperación Técnica Internacional f) Representante del Comando Conjunto de la Fuerza Armada g) Representante de la Universidad Católica del Perú h) Representante del Grupo de Trabajo Empresarial para Apoyo en Desastres i) Otras Instituciones que la situación amerite

VII. LOGÍSTICA PARA LA ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA. a) Gerente de Administración – Jefe de Grupo b) Gerencia de Participación Vecinal c) Subgerencia de personal d) Gerente general de los Servicios de Parques de Lima – SERPAR e) Representante de la Universidad del Pacífico f) Representante del grupo de Trabajo Empresarial para Apoyo en Desastres g) Otras Instituciones que la situación amerite

6. PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS 6.1 Procedimiento de Alerta

La definición de los umbrales para la activación de las alertas y la alarma, son como sigue:

Color de la alerta/alarma Formas de difusión

Verde Amarillo Naranja Roja Aviso Alerta Alarma Responsablede la alerta Responsablede la alarma mm=1.0 mm=2 mm=5 mm=10 1 mm 2 mm 5 mm

TIPO DE CONDICION DE ALERTA ACCION ALERTA

AVISO El promedio acumulado sobrepasa los 2 Dar aviso a la Población para que mm en las primeras 2 horas (lectura de den seguimiento al comportamiento campo y contrastada con información de las lluvias Senamhi)

ALERTA Promedio acumulado supere los 5 mm Dar alerta a los encargados para en las primeras 2 horas implementar acciones de evacuación

ALARMA Promedio acumulado supere los 10 mm Dar la alarma a la población para en las primeras 2 horas implementar planes de contingencia.

19

6.2 Procedimiento de Coordinación

COE, debe socializar el presente plan y secuencia del sistema de alerta temprana, para ello debe implementar el sensor del SAT Metropolitano en la base de la Subgerencia de Defensa Civil, donde debe estar instalado el pluviómetro.

Orden de operación del sistema de alerta temprana:

1º. SENAMHI transmite por correo electrónico reportes a COE MML a las 10:00, 13:00 y 16:00 horas (precipitación), en caso de avisos meteorológicos y nowcasting, puede ser durante el día a cualquier hora.

2º. COE MML reporta al SENAMHI correo a las 7.00 a las 13.00 y 18.00 horas, las lecturas efectuadas por el operador Metropolitano del pluviómetro.

3º. COE MML, según la información recibida, corrobora con las lecturas del pluviómetro, para finalmente determinar nivel de alarma en Lima Cercado, luego, según el caso, da aviso o activa la alarma a toda la población del Cercado de Lima; complementariamente se hace uso de los perífonos.

Nota: El servicio del puesto de vigilancia considera turnos de 8 horas cada uno; haciendo uso del instrumento normativo de servicio de alerta permanente.

El teléfono fijo funciona de respaldo al teléfono móvil.

4º. Inmediatamente después de la alarma, el COE MML avisará la activación POE al Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil, para su inmediata intervención a través de los procedimientos preestablecidos en el plan.

20

El presente procedimiento debe ser socializado con todos los actores involucrados del Grupo de Trabajo de la GRD y la Plataforma de Defensa Civil.

6.3 Procedimiento de Respuesta

Conducción y coordinación de la emergencia de acuerdo a los niveles de emergencia para la Municipalidad Metropolitana de Lima

Para la atención de las posibles emergencias producidas por la ocurrencia de lluvias inusuales; el Grupo de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil, desarrollarán las actividades de su competencia: prepararán, canalizarán, coordinarán, gestionarán y proporcionarán ayuda oportuna y adecuada, mediante los recursos disponibles y asignados por cada una de sus dependencias, que serán integradas y dirigidos por la Municipalidad Metropolitana de Lima, cuya Subgerencia de Defensa Civil actuará como Secretaría Técnica de Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, se integrarán a las entidades cooperantes a fin de atender a la población afectada, en estrecha coordinación con los representantes de la sociedad civil organizada de la zona (de acuerdo a la magnitud del impacto generado).

Se utilizará los bienes de ayuda humanitaria que dispone el almacén, ubicado en las instalaciones de la Subgerencia de Defensa Civil, no obstante también se requerirá el aporte de otros sectores toda vez que la ayuda humanitaria disponible en almacén de Defensa Civil de la MML es reducida.

Para prevenir mayores daños, el Grupo de Coordinación V, deberá informar de manera inmediata y permanente sobre riesgos concatenados. Asimismo, el Grupo de Coordinación III tendrá la tarea de asistir para cubrir las necesidades más básicas inmediatas, de manera que se evite proliferación de enfermedades y se brinde la alimentación y agua requeridas a la población afectada.

6.4 Procedimiento de Movilización

Es importante haber realizado las coordinaciones con el gobierno nacional, ya que la ocurrencia de una lluvia mayor a 10 mm ocasionaría, con alta probabilidad, la caída de techos de viviendas en condiciones de riesgo muy alto

Una vez dada la alarma para evacuación, el Grupo de Coordinación III deberá realizar las coordinaciones para el empadronamiento de las familias en riesgo.

Se deberá informar a INDECI sobre la cantidad de familias damnificadas para coordinar la ayuda complementaria que se requiera, en caso el número de personas a atender sobrepase la capacidad de atención de la MML.

Camión del Ayuda Humanitaria de la Subgerencia de Defensa Civil se desplazará desde la base de ésta una vez que el responsable de empadronamiento comunique la cantidad requerida de afectados. En esta etapa la participación de los Grupos de Coordinación VI y VII eficiente es primordial, no apenas para la entrega de víveres y otros necesarios, sino también para la movilización de éstos hacia las zonas de refugio de acuerdo a prioridades.

21

ANEXOS

22

COMUNICACIONES

Centro de Operaciones de Emergencia

El Centro de Operaciones de Emergencia Regional con el módulo de comunicaciones establece una red de comunicaciones de emergencia a través de radios VHF articulado con el sistema de Radio Aficionados, cuando el sistema de telefonía fija y de celulares no funciona.

El COER MML está articulado a los 42 COE distritales que conforman Lima Metropolitana.

Sistema de Comunicación

La Municipalidad Metropolitana de Lima usa el sistema de radios ICOM- VHF para las comunicaciones de emergencia como una medida alterna en caso de que el sistema convencional falle.

La MML garantiza la privacidad de las comunicaciones en VHF debido a que usa equipos Análogos-Digital.

En la actualidad, solo 8 distritos cuentan con radios VHF. Para los 36 distritos faltantes en la implementación del sistema de radios VHF, para garantizar la privacidad y seguridad de las comunicaciones se recomienda:

 Usar la misma marca de los equipos, porque las diferentes marcas implican diferentes sistemas de comunicación, las cuales no son compatibles.  Solo sería posible la comunicación en modalidad análoga, que no guarda la privacidad de las comunicaciones.  Con marcas diferentes no sería posible la comunicación en digital, que es el sistema que permite la comunicación privada. Dado que la Municipalidad Metropolitana de Lima usa equipos ICOM, para lograr constituir la red de emergencia, los distritos tendrían que usar la misma marca.

A continuación mostramos ejemplos de diferencias en las marcas y los sistemas digitales de los equipos:

ICOM MOTOROLA

6.25 MHZ de separación, sistema 12 MHZ de separación, IDAS TDMA sistema mototurbo

23

Logística

La Subgerencia de Defensa Civil de la Municipalidad Metropolitana de Lima cuenta con los siguientes equipos:

RADIO ICOM (SISTEMA RADIO TETRA TIPO VHF) MOTOROLA

6.25 MHZ de separación, 12 MHZ de separación, ESPECIFICACIONES sistema IDAS TDMA sistema mototurbo

IC –F3161DS / 5 WATTS MTP-850S – (DOLPHIN MODELO PORTÁTIL / POTENCIA COMUNICACIONES)

MODELO BASE / POTENCIA IC – F5065 / 45 WATTS

CANTIDAD DETALLE

REPETIDOR 01

EQUIPOS PORTÁTILES 14

ESTACIÓN BASE 01

24

PLAN DE CONTINGENCIA DE LIMA METROPOLITANA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2015 - 2019

25

PLAN DE CONTINGENCIA DE LIMA METROPOLITANA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2015 - 2019

26

PLAN DE CONTINGENCIA DE LIMA METROPOLITANA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2015 - 2019

27

PLAN DE CONTINGENCIA DE LIMA METROPOLITANA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO 2015 - 2019

PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE PELIGROS ANTE LA PRESENCIA DEL FENOMENO DE EL NIÑO EN LOS DISTRITOS DE LIMA METROPOLITANA 2015 PELIGROS HUAYCOS N° ZONAS VULNERABLES LLUVIAS BAJAS DESBORDE EROSION FLUJOS DE INUSUALES TEMPERATURAS INUNDACION MARITIMA DETRITOS 1 Ancón X X 2 Santa Rosa X X 3 Puente Piedra X X X X 4 Carabayllo X X X 5 Comas X X X 6 Los Olivos X X 7 San Martín de Porres X X 8 Independencia X X 9 Lurín X X 10 Pachacamac X X 11 Villa María del Triunfo X X X 12 San Juan de Miraflores X X X 13 Villa El Salvador X X 14 San Bartolo X X X X 15 Punta Negra X X X X 16 Punta Hermosa X X 17 Santa Maria del Mar X X 18 Pucusana X X X 19 Lurigancho - Chosica X X X 20 Chaclacayo X X X 21 Ate Vitarte X X X 22 San Juan de Lurigancho X X X 23 El Agustino X X X 24 Santa Anita X X 25 La Molina X 26 Cieneguilla X X X ZONA CENTRO 27 Barranco X X 28 Breña X 29 Chorrillos X X 30 Jesus Maria X 31 La Victoria X 32 Lima Cercado X X 33 Lince X 34 Magdalena del Mar X X 35 Miraflores X X 36 Pueblo Libre X 37 Rimac X X 38 San Borja X 39 San Isidro X X 40 San Luis X 41 San Miguel X X 42 X 43 X

28