MUNICIPIO: Galisteo

B.I.C: Conjunto Histórico. FECHA: D. 91/1991, de 3 de septiembre.

(BOE 10-09-1991).

Galisteo. Situación del Conjunto Histórico. Rojo: Conjunto Histórico.

Fuente: José Carlos Salcedo Hernández. Amarillo: Entorno de protección.

Fuente: José Carlos Salcedo Hernández

Características:

El término municipal de Galisteo, de 80,8 Km2 acoge a una villa intramuros, que obtuvo la declaración de Conjunto Histórico por D. 91/1991, de 3 de septiembre (BOE 10-09-1991).

Su Plan Especial de Protección fue contratado en 2001-2002, pero sin iniciar trámite de aprobación. Cuenta aún con Normas Subsidiarias Municipales (AD. 14-09-1993), (DOE 16-

04-1994), no adaptadas a la LSOTEX, que han de ser sido revisadas por un Plan General

Municipal.

Se emplaza a 265 m de altitud en la confluencia de los ríos Alagón y , sobre suelos aluviales de gran calidad para regadío. Es un núcleo con muralla de procedencia almohade

(XII y XIII), sin torres, de once m de altura y más de dos metros de espesor, a base de argamasa de tapial en cajas superpuestas, reforzada por el revestimiento de cantos de río.

Las tres puertas, del Rey, de la Villa y de Santa maría, al E, al SO, y al N, fueron reformadas por los cristianos tras la reconquista de la Villa, aunque una de ellas conserva la disposición en recodo. La puerta de Santa María está constituida por dos arcos paralelos a distinta altura, fabricado en ladrillo con técnica mudéjar.

Cáceres había sido conquistada por los caballeros de la Orden de Santiago en 1227. Alfonso

IX dio Fuero a Cáceres en 1229, lo que disgustó a los caballeros de la Orden que entablaron pleito con el monarca. En el año 1229, el monarca Alfonso IX firmó el castillo de Galisteo la

Concordia por la que otorga a la Orden de Alcántara las posesiones de Villafáfila y

Castrotorafe en Zamora, a cambio de Cáceres, que pasa a depender definitivamente de la corona.

La Villa de Galisteo fue cabeza de la tierra de su nombre, cuyo sexmo de villa y tierra comprendía los lugares de Aldehuela, , , , ,

Montehermoso, Pozuelo, y . Perteneció al infante don Fernando, al que la había donado su padre, son Alfonso de León en 1306. El primero lo donó a don García

Fernández Manrique, conde de Osorno, recayendo por fin en la propiedad del duque de

Montellano y del Arco, conde de Cervellón, que nombraba el corregidor y las justicias

De la primitiva iglesia el único testimonio es el ábside mudéjar, de arcos ciegos y dobles en la parte inferior y numeroso elementos decorativos de su fábrica de ladrillo, construido en la segunda mitad del XIII, tras la reconquista de la población y que hoy constituye una capilla lateral de la nueva iglesia de grandes proporciones y tres naves del siglo XVI, dedicada a la advocación de Nuestra Señora.

Resulta de interés la gran torre medieval, coronada por fuertes matacanes, que explican la necesidad de defensa de Galisteo en medio de la llanura. La torre se civiliza más tarde con el agudo chapitel de ladrillo que troca la función militar por la religiosa, sirviendo de campanario a la iglesia.

Junto a la torres se levantaron diversas dependencias palaciegas en el siglo XVI, cuando los

Fernández Manrique se convierten en los señores de Galisteo, de los que tan sólo queda una portada.

En las proximidades de la Villa se cruza el río Jerte sobre un puente renacentista de mediados del XVI, costeada por la familia de los Manrique, como consta en el escudo sobre el tajamar.

La villa intramuros contó con 230 casas, de piso bajo, de sólida construcción con una plaza central.

ENLACES: Portal turístico de Galisteo: http://www.galisteo.es