LOS CASTRATI

HISTORIA

La castración se conoce desde tiempos inmemoriales y fue frecuentemente utilizada en ciertas culturas, como en Europa, el Medio Oriente, India, África y China, por razones religiosas o sociales. Después de las batallas, los ganadores castraban a los prisioneros o a los muertos, para simbolizar su victoria y "medir" su poder. Algunas religiones, como el judaísmo, se oponían totalmente a esta práctica.

Los vendedores de esclavos africanos comúnmente los castraban para incrementar su valor comercial. Después de negarle cualquier líquido a la víctima en un día o dos, le extraían los testículos, y después usaban un hierro caliente para cicatrizar la herida. Después obligaban al esclavo a tomar grandes cantidades de agua para que se le abrieran los canales de la orina. Se estima que el 90% de los esclavos morían en esta práctica, sin embargo, los esclavos castrados eran muy bien pagados inclusive entre cristianos y judíos, que oficialmente estaban en contra de esta práctica, pero informalmente no era mal visto comprar esclavos castrados.

En Europa, cuando no se permitía cantar en público a las mujeres, los niños eran castrados para evitar que perdieran la calidad de sus voces en la pubertad y para desarrollar un tono de voz especial. Se les llamaba castrati y eran muy usados en los coros de las capillas.

La castración en humanos ha sido propuesta, y a veces usada, como un método de control de natalidad en las regiones del planeta más pobres.

En el Derecho se ha utilizado como pena, generalmente argumentando una prevención especial positiva exacerbada para los casos de violadores o pederastas, e incluso para multitud de actos violentos, que también se han relacionado con la virilidad. Durante el período nazi, se realizaron castraciones en algunos campos de concentración, principalmente a varones judíos y prisioneros rusos.

Muy famosos son en las culturas china y árabe los llamados eunucos (también aparecen en la Biblia). Los eunucos eran hombres al servicio del emperador o emperatriz, quienes pasaban por esta especie de prueba de fidelidad. Los eunucos tenían diversas funciones dentro del palacio entre las que se encontraba la de ser guardianes de las zonas de los palacios dedicadas a las esposas de los grandes señores. En algunas culturas, sus gónadas una vez amputadas eran depositadas en un cofre y cuando fallecían se les enterraba con este cofre y su contenido para simbolizar que morían enteros. Los eunucos también existieron en Egipto antiguo y Grecia, entre otras naciones.

1

LA CASTRACIÓN EN LA HISTORIA

Sima Qian, el famoso historiador chino, fue castrado por orden del Emperador de China por rebelde. Dedicó su vida a completar la obra Shǐjì , que había comenzado su padre, Sima Tan. Al igual que su padre, trabajó como escriba principal en la corte Han. Con 20 años de edad comenzó un viaje por China para recabar información y confirmar datos sobre la historia del país. A la vuelta de su viaje, Sima Qian volvió a trabajar en la corte junto a su padre al servicio del emperador Han Wudi. A partir del año 109 a. C., Sima Qian continuó la obra de su padre. En el año 99 a. C., Sima Qian defendió públicamente al militar Li Ling, al que habían culpado de una derrota en la guerra contra los xiongnu, pueblo nómada del norte. Li Ling había sido responsabilizado por Han Wudi y los principales miembros de la corte de la derrota en la batalla. La defensa que hizo Sima Qian del general le valió la ira del emperador, que ordenó que lo castraran como castigo. La condena a castración era en la práctica una condena a muerte, ya que el suicidio estaba considerada la única opción digna después de la mutilación. Sin embargo, Sima Qian no se suicidó. Prefirió vulnerar las costumbres religiosas de la época para poder completar su obra. Tras pasar tres años en la cárcel fue puesto en libertad y continuó dedicado en cuerpo y alma a la escritura de los Shǐjì, que completó en el año 91 a. C., poco antes de morir.

Otra famosa víctima de castración fue el monje medieval Pierre Abélard, castrado por orden del tío de su mujer, que era opuesto a su matrimonio. Pedro Abelardo es reconocido por la crítica moderna como uno de los grandes genios de la historia de la Lógica. Famoso por su enorme ingenio para la diatriba dialéctica y un dominio silogístico profundo, Abelardo es también recordado, siglos después, en pleno Romanticismo, por la prohibida relación amorosa mantenida con Eloísa. A la vez que autor de numerosos poemas, dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y a la discusión, cautivando a los jóvenes por una novísima elocuencia, aplicando para ello una desconcertante crítica, envuelta con irrebatibles respuestas y nuevos giros de planteamientos que hacían enfurecer a todos con quienes competía sin haber recibido invitación alguna. Es conocida -además de "romántica"- la relación amorosa apuntada con Eloísa, considerada como uno de los primeros ejemplos documentados de confesión amorosa en clave, es decir, confesada por un escritor usando sus obras como medio.

Otra víctima de la castración fue Bishop Wimund, un aventurero inglés del siglo XII e invasor de las costas de Escocia.

Bagoas, fue castrado de muy joven, para ser un eunuco al servicio sexual de personajes poderosos. Fue un eunuco persa del siglo IV a. C. perteneciente a la corte del rey Darío III y posteriormente adoptado por la de Alejandro Magno, tras la conquista del imperio persa por parte de éste. Mantuvo relaciones sentimentales y posiblemente sexuales con ambos reyes, alcanzando de esta forma una posición personal muy cercana a ellos, a pesar de haber carecido en ambas ocasiones de cualquier tipo de poder.

Esporo, joven travesti romano, castrado a petición de Nerón. Fue un joven homosexual de gran belleza. Llamó poderosamente la atención del emperador Nerón, porque poseía el físico muy similar al de Popea Sabina. Era el que más se aproximaba a ella, pues así lo creía Nerón a tal punto que ordenó que lo castraran (con el permiso del joven), para quedar totalmente convertido en mujer. Se vestía como tal, se hacía pasear en litera y recibía del emperador, muestras gratas de su cariño. El pueblo

2 romano llegó a decir cierta vez, que hubieran corrido mejor suerte si la esposa de Domicio Ahenobarbo (padre de Nerón), hubiese sido así. Luego de la muerte de Nerón, Esporo fue favorito de Otón y de Faenio Rufo. Otón (que también había estado casado con Popea Sabia antes de divorciarse) también tomó a Esporo como consorte con el nombre de Popea. Su sucesor, Vitelio, ordenó que Esporo actuara en el escenario del teatro en el papel de una mujer que estaba siendo violada, una humillación final que llevó a Esporo al suicidio.

Alan Turing, fue un matemático, informático teórico, criptógrafo y filósofo inglés. Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó en romper los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma; durante un tiempo fue el director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park. Tras la guerra diseñó uno de los primeros computadores electrónicos programables digitales en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido y poco tiempo después construyó otra de las primeras máquinas en la Universidad de Mánchester. Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir a la Inteligencia Artificial. La carrera de Turing terminó súbitamente cuando fue procesado por su homosexualidad. No se defendió de los cargos y se le dio a escoger entre la castración química o ir a la cárcel. Eligió lo primero y sufrió importantes consecuencias físicas, entre ellas la impotencia. Dos años después del juicio, en 1954, se suicidó.

EN QUE CONSISTE LA CASTRACIÓN

La castración humana fue algo muy generalizado, especialmente en prisioneros y esclavos. Lo fue también en ciertos sacerdocios específicos, en las capillas de música (León XIII, muerto el tercer año del siglo XX, dispuso que no hubiera individuos castrados en la capilla de música papal), en el teatro (las grandes figuras del bel canto en el siglo XVII y XVIII son castrados). Los egipcios, los persas, los indios, los chinos y muchos otros pueblos castigaban a los violadores y a los adúlteros con la castración. La castración, es evidente, ha ido disminuyendo.

La castración consistía en la destrucción del tejido testicular sin que, por lo general, se llegara a cortar el pene. Mediante esta intervención traumática, se conseguía que los niños que ya habían demostrado tener especiales dotes para el canto mantuvieran, de adultos, una tesitura aguda capaz de interpretar voces características de papeles femeninos.

3

LOS CASTRATIS

Es la denominación que se utiliza para referirse al cantante sometido de niño a una castración para conservar su voz aguda. El termino tradicional español referidos a estos cantantes era capón.

En el siglo XVI se inicio la costumbre, en el sur de Europa, de castrar a los niños que poseían dotes para la música y particularmente voces finas, para evitar la posterior transformación de sus voces. La iglesia Italiana comenzó a utilizar estas voces de Castrati y en los siglos XVII y XVIII. Los Castrati fueron miembros del coro de la Capilla Sixtina hasta el año 1903 y gozaron de gran prominencia hasta el siglo XVIII. Fueron especialmente importantes en la ópera seria, donde cantaban los principales papeles masculinos y donde alcanzaron es status de estrellas internacionales.

La combinación de la calidad vocal de un muchacho y los pulmones de un hombre, producían evidentemente un sonido de extraordinaria belleza, poder y flexibilidad. Los castrati representaron los papeles de héroes, guerreros y amantes durante dos centurias. La mayoría de ellos tenía aproximadamente la misma tesitura que una mezzo-soprano, los papeles que representaban están hoy en día mejor interpretados por las mujeres. La práctica de la castración comenzó a ser considerada como una aberración en el siglo XVIII y se abandono en el siglo XIX.

EL PAPADO DE PAULO IV

Durante el papado de Paulo IV (1555-1559) se expidió una bula que prohibió a las mujeres cantar en los templos católicos y surgió la necesidad de tener coros estrictamente varoniles. De esta forma, se recurrió a la castración de varones adolescentes para que conservaran la voz característica de la niñez y pudieran cantar para prescindir de las mujeres en las tonalidades agudas.

Fue uno de los Papados más controversiales, se lo consideraba el papa que torturaba a los judíos y a las mujeres. Pablo IV fue el Papa número 223 y su reinado duró 4 años (1555-1559). Su personalidad era muy distinta a los de los demás papas, era muy energético, inflexible y hasta a veces fanático de su profesión. Se lo conocía por su fama de “Gran Inquisidor y profesional de la tortura. Llegó a tener tanta afición por este tipo de castigo que pagaba de su propio dinero por nuevos instrumentos de tortura y se decía que las victimas de sus castigos eran los judíos, las mujeres y los protestantes; por eso este Papa era el terror de los incrédulos. Era famoso por su gran corrupción ya que comerciaba armas de tortura a espaldas de los reyes. Uno de los grandes cambios que le realizó a la iglesia fue el de usar métodos nuevos de cualquier tipo para hacer caer del reinado a quien él quisiera. En el año 1555 dio a conocer un parte de bula que iba contra los judíos ya que el papa tenía la sospecha que los mismos estaban asistiendo a los mismísimos protestantes a quienes el papa odiaba profundamente. El parte que dio a conocer el papa iba dirigido a los cristianos con el afán de inculcar

4 en ellos y recordar que los judíos habían matado a Cristo y éstos solo tendrían que estar en condición de ser esclavos.

Los judíos sólo podían comerciar cosas de poca importancia y tampoco podían tomar empleados cristianos ni asistirlos médicamente. Casi todas las sinagogas de los judíos fueron destruidas como también sus libros sagrados. Otra de las prohibiciones que tenían eran que los cristianos de ninguna manera podían dirigirse hacia ellos diciéndoles Señor siquiera a los mendigos judíos.

El Papa no sólo odiaba a los judíos sino que también su odio se dirigía a las mujeres, para ello decretó un pedido para que las mismas no se acerquen a él bajo ninguna circunstancia.

El odio que tenia hacia los protestantes era de tal magnitud y de tal violencia que perpetuó el alejamiento entre el Vaticano e Inglaterra. El Papa se negaba a hablar con la Reina Elizabeth I ya que la misma era mujer y encima protestante.

ALESSANDRO MORESSCHI: El último de los castrati en el siglo XX

Alessandro Moresschi está considerado como el último de los castrati en la música occidental.

La tradición de los castrati se pierde en el tiempo, pudiendo encontrar algunos ejemplos en el siglo XII cuando en el Imperio Bizantino se usaban algunos eunucos para ejecutar algunas composiciones musicales. En la Iglesia occidental, y por extensión en la música del occidente europeo, debido a la prohibición de la actuación de mujeres en los coros religiosos y a las particularidades específicas de la voz de los castrati, se introdujeron en las composiciones piezas pensadas únicamente para sus voces, verdaderamente irrepetibles, elogiadas como únicas a lo largo de toda la historia de la música. Hecho del que sólo podemos aproximarnos de una manera teórica al no existir en la actualidad tales voces, pero que habida cuenta de imaginar una tesitura propia de soprano unida al mayor volumen de emisión al ser un hombre el que la emite, nos podemos hacer una idea de la calidad de la que estamos hablando.

En teoría, alrededor de 1861 la Iglesia dejará paulatinamente de solicitar castrati en su coro Sixtino y en 1902 el papa León XIII prohíbe definitivamente que canten en el coro, último bastión de tales voces en ese momento.

El caso de Alessandro Moresschi vive de cerca el final de esta historia.

El cantante nació en Montecompatrio, Roma, en 1858. Doce años más tarde, en 1870, los ejércitos italianos terminaron con la soberanía temporal de la Iglesia, y la castración de niños con fines artísticos se hizo oficialmente ilegal en Italia. Por consiguiente cuando Moreschi estaba listo para comenzar su educación de vocal, era sumamente difícil encontrar a instructores en el empleo de una especie de voz que estaba ya casi extinguida. Sin embargo Moreschi comenzó sus estudios en 1871 en Scuola di Salvatore de San Lauro. Posteriormente él se hizo discípulo de Gaetano Capocci, un organista y el compositor de música de iglesia. Y así en 1883, a la edad de 25 años, entró en el Coro del Capilla Sixtina como solista, pese a la prohibición

5 oficial, amparándose en que su castración fue realizada antes de que la ley fuese promulgada.

Permaneció en el coro del Vaticano como solista hasta 1898, cuando a los cuarenta años es nombrado director del mismo con lo que compaginará la faceta de cantante y la de dirección. Circunstancias que mantendrá hasta su retiro en el año 1913 cuando se jubile a los cincuenta y cuatro años de edad.

Tras su retiro morirá solo y olvidado en una casa romana en el año 1922.

De Alessandro Moresschi nos ha quedado una grabación realizada en 1902 y reeditada en Perla “Opal” nº 9823 que lleva por nombre Moreschi el último castrati, en ella se recogen diecisiete fragmentos musicales del cantante junto al coro de la Sixtina. Entre estos fragmentos destacan Incipit Lamentatio; Laudamus Te, de Gaetano Capocci; Improperia, de Tomas Victoria; Mia Nemica la Cruda, de Palestrina; Ave Verum, de Salvatore Meluzzi; Tui Sunt Coeli, de Gustav Edward Stehle o Ave Verum, de W.A. Mozart.

La calidad de la grabación debido a los precarios medios con los que fue registrada y al paso del tiempo, es mala, no obstante en ella se pueden apreciar las cualidades de esta voz única, que se convierte en el único registro de castrati que se conserva en el mundo. En ella se puede apreciar una tesitura de soprano con unos apuntes muy altos que se convierten en únicos. Aún así hay que recordar dos cosas fundamentales:

La primera de ellas es que Moreschi fue el último , tan lejano en el tiempo de como lo podemos estar nosotros ahora en el tiempo de Rossini. Este hecho, sumado a que el anterior castrato famoso, Velutti, se había retirado treinta años antes del nacimiento de Moreschi, hacen que este último no haya podido contar con las técnicas ni educación vocal con las que contaron los castratis de épocas pasadas.

En segundo lugar recordar que la obra de la que se dispone, como ejemplo de su voz, es eminentemente religiosa, fundamentalmente del siglo XIX, tan lejana a la ópera barroca rica en agilidades, fuerzas y sostenidos que se ajustaban sobremanera a una ejecución por parte de un castrato. Por todo ello la grabación se convierte en un raro ejemplo, una ligera idea de lo que serían las voces de los castrati, sin llegar a poder acercarnos demasiado a ellas.

Pese a todo lo cual no deja de ser curioso y excitante el hecho que se produce al escuchar esa voz: el último, sino único punto de unión entre dos mundos esencialmente diferentes, por un lado un último castrato heredero de una larga tradición barroca y un incipiente fonógrafo que marcará, en buena medida, la música en el mundo moderno.

6

BIBLIOGRAFIA

• Diccionario Harvard de música. Editorial Alianza.

• Vida de Alejandro, de Plutarco. Fondo de Cultura Económica Española S.L., 1998 • Vidas paralelas: Alejandro Magno — César, de Plutarco. Alianza Editorial S.A., 2003 • Historiae Alexandri Magni, de Quinto Curcio (disponible en la Biblioteca Virtual Cervantes) • El muchacho persa, de Mary Renault. Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2005, ISBN 84-9793-692-2

• The Enigma of Intelligence, una biografía de Andrew Hodges, ISBN 0-04- 510060-8 (Unwin Paperbacks, UK, 1986) • Alan Turing: Life and Legacy of a Great Thinker, C. Teuscher (Ed.), ISBN 3- 540-20020-7 (Springer-Verlag, 2004) • The Essential Turing, recopilación realizada por Jack Copeland, ISBN 0-19- 825080-0 (Oxford University Press, USA, 2004) • Collected Works of A.M. Turing, en cuatro volúmenes: Pure Mathematics, Mathematical Logic, Mechanical intelligence, Morphogenesis. Editados por Arjen Sevenster y R.O. Gandy. (Elsevier, 1992, 2001) • Barbier, Patrick: Histoire des castrats, Paris: Grasset, 1989. 272 p. ISBN 2-246-40681-1 • Barbier, Patrick: The world of castrati, London: Souvenir, 1996. 272 p. ISBN 0-285-63309-0 • Buning, Robert Anthony: Alessandro Moreschi and the castrato voice, Thesis (M.M.), Boston, Mass., Boston University, 1990. XX, 442 l. • Devoti, L.: "Alessandro Moreschi detto 'l'angelo di Roma'(1858-1922)", In: Musica e musicisti nel , edited by Renato Lefevre and Arnaldo Morelli, Roma, 1985, pp. 463 - 474

7

8