ISSN: 2409-1537

VOLUMEN 6 / NÚMERO 02 / JULIO-DICIEMBRE 2019

Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante en base a la matriz Arthur D. Little R. Riquelme (p. 67)

Artículo original Los recursos fitogenéticos de piña (Ananas comosus var. comosus (L.) Merr.) en Cuba D. Rodríguez, M. Isidrón y E. Menéndez (p. 27)

Artículo original Formación de ciudadanía y diálogo intercultural en el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe J. Carrascal (p. 77)

Artículo original Impactos ambientales del socioambientalismo M. Dourojeanni (p. 105)

PERÚ “Debemos pensar si nuestros hábitos alimenticios son realmente saludables, no solo se trata de evitar la sal y el azúcar, o los excesos de harinas, también debemos preocuparnos por una adecuada manipulación de los alimentos al momento de prepararlos”.

Julio Navarro

2 TABLA DE CONTENIDOS

ARTÍCULO ORIGINAL: Plantas que acumulan metales, su importancia. havanensis Borhidi Revista de investigaciones de la hiperacumuladora de níquel Alfonso D., Reyes R., Rodriguez D. y Menéndez E. 07 UNIVERSIDAD LE CORDON BLEU

ARTÍCULO ORIGINAL: Alcances sobre la personalidad y el problema del estrés Editado por el Centro de Investigación. y las conductas alimentarias de riesgo en la población Av. Salaverry 3180 universitaria no obesa Zapata K. 19 Magdalena del Mar. Teléfono: (511) 617-8310 anexo 8515 ARTÍCULO ORIGINAL: Código postal: 15076 Los recursos fitogenéticos de piña (Ananas  : [email protected] comosus var. comosus (L.) Merr.) en Cuba Rodríguez D., Isidrón M. y Menéndez E. 27

ISSN: 2409-1537 ARTÍCULO ORIGINAL: Mejora genética en el cultivo del tabaco. Mecanismos Perú moleculares y regulación Menéndez E. y Navarro J. 41 Periodicidad: La revista se publica con una periodicidad ARTÍCULO ORIGINAL: semestral, con dos números por año. El Enfoques de estrategia y modelos de negocio primero corresponde al periodo de enero a Torres A. 55 junio y el segundo corresponde al periodo de julio a diciembre. ARTÍCULO ORIGINAL: Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante en base a la matriz Arthur D. Little Áreas: Riquelme R. 67 La revista está orientada a la publicación de artículos científicos originales en las ARTÍCULO ORIGINAL: Formación de ciudadanía y diálogo intercultural en áreas de ingeniería, nutrición, ciencias de el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe los alimentos, gastronomía, administración, Carrascal J. 77 ciencias sociales y ciencias experimentales. ARTÍCULO ORIGINAL: Análisis Crítico del Discurso de un actante Esta publicación ha sido creada con el ilocutivo de la novela The Help, escrita por Kathryn Stockett propósito de contribuir al desarrollo de la Constantin R. 87 investigación, la ciencia y la innovación científica en el Perú. ARTÍCULO ORIGINAL: Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica para estudiantes de artes escénicas Y está dirigido a la comunidad académica Javier G. 99 y científica de nuestro país, principalmente a los que se encuentran vinculados a ARTÍCULO ORIGINAL: Impactos ambientales del socioambientalismo la alimentación, el turismo y la gestión Dourojeanni M. empresarial y de servicios con un enfoque 105 de desarrollo sostenible.

Instrucciones a www.revistas.ulcb.edu.pe los autores 124

3 AUTORIDADES Rector: Dr. Esteban Vicente Horna Bances Vicerrector: Dr. Augusto Enrique Dalmau García-Bedoya Gerente general: Lic. Patricia Dalmau de Galfré

DIRECTOR Y EDITOR CIENTÍFICO Dr. Eduardo Menéndez Álvarez  [email protected] Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú.

DIRECTOR EDITORIAL Mg. Julio César Navarro Falconí  [email protected] Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú.

COMITÉ EDITORIAL Dr. Augusto Enrique Dalmau García-Bedoya  [email protected] Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú. Mg. Lieve Coppin  [email protected] Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú. Dra. Bettit Karim Salvá Ruiz  [email protected] Universidad Le Cordon Bleu.Lima, Perú. Dr. Filiberto Fernando Ochoa Paredes  [email protected] Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú.

COMITÉ ASESOR Dr. Pedro José García Mendoza Dr. José Mostacero León  [email protected][email protected] Universidad de Sao Paulo. Estado de Sao Paulo, Brasil. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.

Dra. Hilda Mercedes Oquendo Ferrer Dr. Oscar Andrés Gamarra Torres  [email protected][email protected] Universidad de Camagüey. Camagüey, Cuba. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza. Chachapoyas, Perú. Dra. Daymara Rodríguez Alfonso  [email protected] Dr. Jesús Edilberto Espinola Gonzáles Universidad Agraria de La Habana. San José de las Lajas, Cuba.  [email protected] Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Dr. Dubiel Alfonso González Huaraz, Perú.  [email protected] Universidad Agraria de La Habana. San José de las Lajas, Cuba. Dr. Juan Carlos Paredes Izquierdo  [email protected] Dr. Angel Cobo Ortega Universidad de San Martín de Porres.  [email protected] Lima, Perú. Universidad de Cantabria. Santander, España. Dr. Joel de León Delgado Dr. Alejandro Narváez Liceras  [email protected][email protected] Universidad de San Martín de Porres. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Lima, Perú.

EDITORA TÉCNICA Lic. Roxana Cerda-Cosme  [email protected] Universidad Carlos III de Madrid. Madrid, España.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional. Douglas Bejarano Cárdenas.

Nuestra revista publica artículos originales e inéditos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, en idioma inglés o español, si usted está interesado en publicar con nosotros puede escribirnos al correo electrónico: [email protected]

4 EDITORIAL

Estimados lectores:

Estimados lectores, les presento el Volumen 6 Número 2 de la revista de investigaciones de la universidad Le Cordon Bleu, en un momento crítico y trascendental en la historia de la humanidad, que como nunca, marcará un antes y un después. Son momentos en los que todas las ramas del saber aportan resultados que se enfocan al bienestar de la sociedad. Es nuestro rol, divulgar los resultados de dichas investigaciones para incorporarlos a la gestión del conocimiento que permita su aplicación en el orden práctico.

En este número se presentan artículos relacionados con la agroalimentación y los recursos fitogenéticos, que tenemos que mantener y proteger, porque son una fuente de alimentación cada vez más valiosa y la base biológica de la seguridad alimentaria. Unido a esto, también se exponen algunas herramientas a tener en cuenta para analizar el menú de los restaurantes, las relaciones interculturales bilingües, la importancia del lenguaje en la socialización y aceptación o no de una estructura social, trabajos de educación e interpretación entre otros, valorando la importancia que van a tener todos ellos en el desarrollo que demanda la sociedad actual.

Como en todos los números anteriores, propongo estos temas y los pongo a su consideración, pretendiendo que tanto a los investigadores como a los alumnos que comparten la actividad de investigación o realizan trabajos de tesis, les sea útil. A todos los participantes, mis agradecimientos.

EL EDITOR

5 6 Artículo original

Plantas que acumulan metales, su importancia. Leucocroton havanensis Borhidi hiperacumuladora de níquel

Metal accumulating , their importance. Nickel hyperaccumulator Leucocroton havanensis Borhidi

Dubiel Alfonso González1 , Rolando Reyes Fernández1, Daymara Rodriguez Alonso1 Eduardo Menéndez Álvarez2

1Universidad Agraria de La Habana. La Habana, Cuba 2Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú

Recibido: 22/11/2019 Revisado: 11/01/2020 Aceptado: 21/02/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN Más de 700 especies vegetales en el mundo son capaces de acumular en sus tejidos altas cantidades de elementos metálicos (Ni, Cu, Co, Cr, Mn y Zn, entre otros) por lo que se denominan hiperacumuladoras de metales. Este proceso fisiológico se ha interpretado como una adaptación de las plantas a los suelos metalíferos donde habitan. Leucocroton havanensis Borhidi es una especie hiperacumuladora de Ni endémica del matorral xeromorfo espinoso sobre “suelo serpentina” en Cuba. La naturaleza química de estos suelos metalíferos, debido a las altas concentraciones de Ni, Cr, Co, Mn, Mg y Fe, unido a las bajas concentraciones de Ca y macronutrientes como N, P y K, hacen que las áreas alberguen una alta representación de plantas endémicas con características fisiológicas distintivas. La especie L. havanensis está clasificada como amenazada en la Lista Roja de la Flora de Cuba, debido al reducido número de poblaciones existentes como consecuencia de la actividad económica del hombre. En el contexto de un desarrollo sostenible se han implementado en varios países la fitorremediación y la agrominería. Estas nuevas tecnologías utilizan plantas hiperacumuladoras como vía alternativa para la extracción de metales del suelo. De esta forma se evita el daño al medio ambiente y se conservan los recursos fitogenéticos de las zonas mineras. La función ecológica de la hiperacumulación de metales pudiera estar relacionada con la defensa de estas especies ante patógenos y herbívoros. El Ni hiperacumulado en las hojas de Streptanthus polygaloides protege la planta del ataque de bacterias y hongos y de la babosa Ambigolimax valentianus. Palabras clave: Hiperacumuladoras, metales, rehabilitación, suelos, plantas.

ABSTRACT Over 700 of vegetable species in the world are capable of accumulating in their tissues large amounts of metal elements (Ni, Cu, Co, Cr, Mn and Zn, among others); that is why they are called metal hyperaccumulators.This physiological process has been interpreted as an adaptation of plants to the metal polluted soils where they live. Leucocroton havanensis Borhidi is an endemic Ni hyperaccumulator species of xeromorphic thorn bushes on “serpentine soils” in Cuba. Due to the high concentrations of Ni, Cr, Co, Mn, Mg and Fe, together with the low concentrations of Ca

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.001

7 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

and macronutrients such as N, P, and K, these metal polluted soils host a high representation of endemic plants with distinct physiological characteristics. The L. havanensis species is classified as endangered in the Red List of Cuban Flora due to the reduced amount of existing population because of human economic activity. Phytoremediation and agro-mining have been implemented in several countries within the context of sustainable development. These new technologies use hyperaccumulating plants as an alternative way to extract metals from the soil. Damage to the environment is thus avoided and the phytogenetic resources of the mining areas are preserved. The ecological function of metal hyperaccumulation may be related to the defense of these species against pathogens and herbivores. The Hyperaccumulated Ni in the leaves of Streptanthus polygaloides protect the from the attack of bacteria and fungi and from the Ambigolimax valentianus slugs. Keywords: Hyperaccumulators, metals, rehabilitation, soils, plants.

INTRODUCCIÓN La hiperacumulación de metales pesa- de toxicidad visibles en la planta (Baker, dos por las plantas 1981). Las plantas que crecen en suelos meta- líferos han desarrollado durante la evolu- El término “hiperacumulador” de metales ción mecanismos fisiológicos para evitar pesados fue enunciado la primera vez por la toxicidad por los metales.Algunas con- Roger D. Reeves y surgió a partir del des- trolan la entrada del metal en la raíz y su cubrimiento de altas concentraciones de transporte a la parte aérea, y otras han Ni en la especie Sebertia acuminata Pie- desarrollado mecanismos para evitar el rre ex Baill (ahora Niemeyera acuminata efecto nocivo de los iones en las células (Pierre ex Baill.) T. D. Penn) en Nueva Ca- de las hojas. De acuerdo con estas ca- ledonia (Jaffré et al., 1976). El término “hi- racterísticas, las plantas se clasifican en peracumulación” fue descrito un año más exclusoras, acumuladoras e indicadoras. tarde por Robert R. Brooks como la acu- Las exclusoras restringen la translocación mulación de concentraciones de Ni supe- del metal desde la raíz a la parte aérea, riores a 1000 µg g-1 en la materia seca de de forma que la concentración encontrada las hojas. También definió que las espe- en las hojas es baja. Por el contrario, las cies capaces de acumular más de 10000 acumuladoras son capaces de concentrar µg g-1 se denominaban hiperniqueloforas el metal en su parte aérea, sin la presencia (Brooks et al., 1977). Las plantas clasifica- de síntomas o limitación alguna para su das como hiperacumuladoras de Ni se ca- crecimiento, desarrollo y reproducción. En racterizaron por contener concentraciones las indicadoras existe una relación propor- de Ni entre 100 y 1000 veces mayores a las cional entre la concentración del metal en plantas que habitan en suelos no metalíferos, el suelo, la absorción y la acumulación del y entre 10 y 100 veces mayores a las presentes metal en la planta, de forma que la con- sobre suelos ricos en Ni formados sobre roca centración en las hojas refleja la del sue- ultramáfica. Si bien hubo cierta arbitrariedad lo; en muchos casos aparecen síntomas en la elección de este criterio, se observó en

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

8 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

varias formaciones vegetales que las con- ron fuera del concepto las que se cultivan centraciones de Ni entre 100 y 1000 µg g-1 en sustratos artificiales, como los suelos son escasas, mientras que las superiores a enriquecidos con metales o el cultivo en 1000 µg g-1 parecen representar una respues- soluciones nutritivas. Además, las plan- ta diferente de las plantas basada en funcio- tas deben crecer de forma saludable, ser nes metabólicas características e inusuales capaces de reproducirse y mantener una (van der Ent et al., 2013). población autosostenida (van der Ent et al., 2013). El concepto de hiperacumulación de Ni fue reformulado por Reeves (1992), quien A partir de la identificación de varias hi- planteó que una especie hiperacumulado- peracumuladoras de Ni en diferentes re- ra de Ni es aquella que acumula más de giones del mundo, el término se aplicó 1000 µg g-1 del metal en la materia seca de a especies que acumulan otros metales, su parte aérea, en al menos un espécimen para los cuales se definieron diferentes que crece en su hábitat. La especificación concentraciones umbrales (Tabla 1). Mu- sobre la localización del Ni en la parte aé- chas especies (721) hiperacumulan me- rea de la planta, obedece a la dificultad tales pesados, metaloides y tierras raras para eliminar el suelo de las muestras de como: Ni (523), Cu (53), Co (42), Cr (1), raíces y a que la inmovilización de metales Mn (42), Zn (20), Pb (8), Cd (7), Se (41), en las raíces es un proceso común (Baker, Tl (2), As (5), La (1), y Ce (1). Algunas 1981). Cuando se estableció que el pro- especies son capaces de hiperacumular ceso de hiperacumulación ocurre solo en más de un elemento químico (Reeves et plantas que crecen en su hábitat, queda- al., 2017).

Tabla 1. Concentración umbral para las especies hiperacumuladoras de metales.

Para el Cu y el Co se definió inicialmente más recientes y el error se atribuyó a la un valor superior a 1000 µg g-1, como para presencia de polvo en las muestras vegetales, el Ni, de acuerdo con valores obtenidos por lo que se consideró que este valor era a partir de especies que crecen en la muy alto para definir la hiperacumulación República Democrática del Congo. Estos de Cu (Faucon et al., 2007). La identificación valores no se pudieron confirmar en estudios de especies hiperacumuladoras de Co ha

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

9 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

presentado una dificultad similar a la del Cu mula 20800 µg g-1 de Zn, así como 2300 y por ello se estableció el valor de 300 µg g-1 µg g-1 de Pb y 434 µg g-1 de Cd (Tang et para ambos metales (Krämer, 2010). al., 2009).

La hiperacumulación de Zn se estableció Varias especies acumulan concentracio- para plantas que superen el valor de nes superiores a 1000 µg g-1 de Pb en la 10000 µg g-1 (Baker y Brooks, 1989), pero materia seca de sus hojas, lo mismo en su esos mismos autores consideraron años hábitat que en solución nutritiva, como el más tarde que el valor era indebidamente ecotipo de N. caerulescens que crece en restrictivo (Reeves y Baker, 2000). Para el Zn, poblaciones al sur de Francia, (Mohtadi et un elemento que se encuentra normalmente al., 2012). Concentraciones foliares muy a concentraciones entre 50-500 µg g-1, una altas se detectaron en Brassica juncea (L.) concentración de 3000 µg g-1 es más que Czern. y Brassica carinata A. Braun, me- notable y merecedora de ser tomada para diante la aplicación de sustancias moviliza- establecer la hiperacumulación de este doras y que forman complejos de Pb, como metal (Krämer, 2010). el EDTA (ácido etilendiaminotetraacético) y el EDDS (ácido etilendiamino-N, N'-disuccí- El Mn se acumula en varias especies del nico), tanto en solución nutritiva como en género Maytenus, algunas que crecen en suelo tratado con los agentes quelantes los suelos formados sobre rocas ultramáfi- (Vassil et al., 1998). Esta técnica se deno- cas en Nueva Caledonia acumulan más de mina “Fitoextracción in situ inducida por 10000 µg g-1 de Mn (Jaffré, 1977). En un ini- quelantes”, es excesivamente cara para la cio, estas especies fueron clasificadas como aplicación a gran escala y genera proble- hipermanganesoforas lo que hizo suponer mas medioambientales serios. Los agen- 1000 µg g-1 como criterio para la hiperacumu- tes quelantes que se han utilizados mo- lación del metal, pero los autores consideraron vilizan el Pb y provoca su lixiviación, por 10000 µg g-1 como la concentración umbral lo que contaminan las aguas subterráneas para este criterio (Baker y Brooks, 1989). y los suelos circundantes, lo que generó un escenario de contaminación casi imposible La hiperacumulación de Cd se informó por de controlar (Chaney et al., 2007). primera vez en la especie Thlaspi caeru- lescens J. Presl y C. Presl (ahora Noccaea No existen evidencias claras de la hipe- caerulescens F. K. Mey). La tendencia de racumulación de Cr en las plantas. Este esta especie a hiperacumular Cd varía am- metal generalmente no tiene una alta bio- pliamente entre las poblaciones (Lombi et disponibilidad en el suelo, y por tanto exis- al., 2001; Assuncao et al., 2003; Roosens te una baja absorción potencial para las et al., 2003). La inmensa mayoría de los plantas. Varias especies se han informado suelos naturales ricos en Cd (suelos de como hiperacumuladoras de Cr, Leersia tipo Calamina) son también ricos en Pb y hexandra Sw. (Zhang et al., 2007) y Sparti- Zn. Por lo tanto, muchas de la hiperacu- na argentinensis Parodi (Redondo-Gómez muladoras de Cd también hiperacumulan et al., 2011). Los valores de Cr detectados Zn o al menos son tolerantes a este me- en las muestras diferían mucho entre los tal; lo mismo sucede con el Pb. La especie sitios y las plantas, lo que indica una po- Arabis paniculata Franch. de China acu- sible contaminación de la superficie o la

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

10 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

incapacidad de eliminar la contaminación (Greuter y Rankin Rodríguez, 2016). Esta fa- superficial durante el análisis. Sobre la base milia agrupa la mayor cantidad de hiperacu- de las bajas concentraciones de Cr en las muladoras en la isla y el género más repre- plantas, tanto en suelos no metalizados sentativo es Leucocroton, donde las 26 son (<1 µg g-1) como en los ultramáficos (<50 µg g-1), hiperacumuladoras (Jestrow et al., 2010). se propuso establecer el criterio de 300 µg g-1 Veinte especies superan el 1 % de Ni en sus para el estado de hiperacumulación (van der hojas, lo que permite identificarlas como hi- Ent et al., 2013). perniqueloforas y L. havanensis hiperacumu- la aproximadamente 20000 µg g-1 de Ni en sus La hiperacumulación de Ni por las plantas hojas (Reeves et al., 1996). A pesar de que el término “hiperacumula- dor” se estableció muchos años después, Importancia fisiológica y ecológica del Ni la primera especie hiperacumuladora de Ni en las plantas (Alyssum bertolonii Desv.) se identificó en El Ni es un nutriente esencial para las Italia a mediados del siglo pasado (Minguzzi plantas superiores y desde 1970 se iden- y Vergnano, 1948). A partir de ese año se tificó como cofactor de la enzima ureasa han identificado en el mundo 532 especies, en las plantas. La urea es una sustancia que pertenecen a 130 géneros de 52 familias que se genera a partir del metabolismo botánicas. La presencia de hiperacumulado- celular y resulta tóxica a altas concentra- ras de Ni se ha informado por varios países ciones (Fishbein et al., 1976). Tres rutas como: Nueva Caledonia (65), Turquía (59), metabólicas sintetizan urea en las plantas Brasil (30) y Malasia (24), entre otros (Reeves superiores. Esta sustancia es un producto et al., 2017).Cuba es el país con el mayor nú- de la actividad de la arginasa mitocondrial mero de hiperacumuladoras de Ni con 130 en el ciclo de la ornitina. Por otra parte, las especies. Las primeras especies cubanas ureidas constituyen la principal reserva de informadas en la literatura son Leucocroton nitrógeno en la familia Fabaceae, el ácido flavicans Müll. Arg. y Buxus flaviramea (Bri- alantoínico se transloca de la raíz a los tton) Mathou (Berazaín, 1981). Posterior- brotes y allí se hidroliza a glioxalato y urea mente se informaron 128 nuevas especies mediante la actividad de la alantoicasa. pertenecientes a las familias También se identificó la síntesis de urea (38), Phyllanthaceae (24), Asteraceae (21), en la ruta metabólica de la canavanina, un Buxaceae (16), Rubiaceae (10), Myrtaceae aminoácido no proteico presente en el gé- (6), Tiliaceae (5), Clusiaceae (4), Ocnaceae nero Canavalia y en Soya (Glycine max L.) (2), Acanthaceae (1) y Oleaceae (1). La ma- (Dixon et al., 1975; Welch, 1981). yoría de estas especies solamente crecen en suelos formados sobre roca ultramáfica La deficiencia del Ni disminuye la capa- (“serpentina” obligadas) o también desarro- cidad de desarrollar semillas viables en llarse en otros tipos de suelo (“serpentina” fa- cebada (Hordeum vulgare L.), debido al cultativas) sin hiperacumular el metal (Reeves insuficiente crecimiento del embrión. En et al., 1996, 1999). estas plantas, la raíz del embrión crece pobremente o incluso permanece sin de- La familia Euphorbiaceae en Cuba está re- sarrollo alguno. Además se han informa- presentada por 251 especies distribuidas en do muchas anomalías en el desarrollo del 37 géneros y 137 de ellas son endémicas endospermo debido a la disminución de la

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

11 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

actividad de las deshidrogenasas (Brown partimentos celulares. Estos procesos et al., 1987). La disminución de la activi- ocurren mediante transporte, quelación dad de la ureasa provoca la acumulación y secuestración por ligandos orgánicos a de urea hasta niveles tóxicos, que a su vez nivel subcelular. Los potenciales ligandos afecta la formación del embrión y retarda se agrupan para su estudio en tres gru- la germinación de la semilla en A. thaliana pos principales: (1) donantes de oxígeno (Zonia et al., 1995). (carboxilatos: malato, citrato, malonato, succinato y oxalato); (2) donantes azufre La función ecológica de la (metalotioneinas y fitoquelatinas) y donan- hiperacumulación de Ni en las plantas no tes de nitrógeno (aminoácidos) (Clemens, se ha utilizado exhaustivamente, pero se ha 2001). El acomplejamiento de los metales especulado que pudiera ser una respuesta con estos ligandos disminuye la actividad de tolerancia al metal, resistencia a la de los iones libres y así se reduce la toxici- sequía, una estrategia competitiva e dad; posteriormente se localizan en el apo- incluso una protección ante el ataque plasto (Vázquez et al., 1992), se confinan de bacterias, hongos y herbívoros. A en las vacuolas de las células epidérmicas pesar de la escasa información sobre el o se unen a la pared celular (Krämer et al., tema se demostró la inhibición total del 2000). crecimiento de Pseudomonas syringae Van Hall pv. maculicola M4 en hojas de Los ligandos tienen una función muy N. caerulescens (1400 µg g-1 de Ni). Esta importante en la disminución del efecto bacteria es un patógeno natural de la nocivo de los iones metálicos libres en la especie y creció en plantas cultivadas en célula, la especificidad del ion por el ligando ausencia del metal (Fones et al., 2010). está muy influenciada por el pH. El Ni También se observó un alto porcentaje parece estar asociado a moléculas polares de mortalidad en larvas de Spodoptera de baja masa molecular (aminoácidos y exigua Hübner alimentadas con dietas ácidos orgánicos) y no a moléculas de alto artificiales que contenían Ni. El efecto peso molecular como las fitoquelatinas y del metal aumentó, de forma aditiva, metalotioneínas. A pH ácido, los ácidos cuando se combinó con Co y Cu, y de orgánicos son mejores agentes quelantes forma sinérgica cuando se combinó de Ni que los aminoácidos, pero si el pH con Zn. El efecto del Ni combinado con aumenta, también aumenta la competencia compuestos orgánicos también aumentó por el aminoácido y desplaza a los ácidos de forma aditiva, cuando se combinó con orgánicos (Homer et al., 1997). Nicotina y polvo de semillas de Mostaza, y de forma sinérgica cuando se combinó Las fitoquelatinas son polipéptidos con ácido tánico (Cheruiyot et al., 2015). sintetizados por la fitoquelatina sintasa a partir del glutatión (Grill et al., 1987) y Ligandos involucrados en la son además análogos funcionales de las desintoxicación de metales pesados metalotioneínas, proteínas de bajo peso La planta absorbe los iones metálicos a molecular ricas en cisteína, que tienen la través de la raíz y los traslada por el xile- función en varias especies vegetales de ma a los brotes, donde ocurren la desin- neutralizar el efecto del Cd en las células toxicación y el almacenamiento en com- (Wagner y Trotter, 1982).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

12 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

Leucocroton havanensis (Dichrostachys cinerea (L.) Wight y Arn.) y L. havanensis es una especie hiperacu- el Weiler (Mimosa pellita Kunth ex Willd.), muladora de Ni endémica de Cuba. Esta entre otros (Herrera Oliver et al., 1987). planta habita en el matorral xeromorfo es- pinoso sobre “suelo serpentina” (cuabales) Clasificación taxonómica de las áreas protegidas “La Coca”, provin- Leucocroton havanensis Borhidi; Eukar- cia La Habana y “Lomas de Galindo” en la yota; Viridiplantae; Streptophyta; Embr- provincia Mayabeque (Reeves et al., 1999). yophyta; Tracheophyta; Spermatophyta; El término “suelo serpentina”, que se uti- Magnoliophyta; eudicotyledons; core eudi- liza ampliamente para definir el sustrato cotyledons; ; eurosids I; ; formado sobre roca ultramáfica, no existe Euphorbiaceae; ; Adelieae; como tipo de suelo. Aunque se caracteriza Leucocroton (Webster, 1975; Byng et al., por contener la roca serpentinita (láminas 2016). verde-azules), suelen ser ferríticos y ferralí- ticos rojos (Lewis et al., 2006). La naturale- Descripción botánica za química extrema de estos suelos meta- Según la descripción original que aparece líferos, debido a las altas concentraciones en la Flora de Cuba: Leucocroton havanen- de Ni, Cr, Co, Mn, Mg y Fe, y las bajas con- sis Borhidi; Leucocroton flavicans Muell. centraciones de nutrientes esenciales para Arg.; Leucocroton angustifolius Pax y Ho- el crecimiento de las plantas como N, P, ffm. – “Cuaba amarilla”. – Arbustos de K y Ca, hacen que estas áreas alberguen hasta 5 m; pecíolo de 5-10 mm, canalicu- una flora característica con un alto núme- lado arriba; hojas lanceoladas a lineal-lan- ro de especies endémicas (Borhidi, 1988). ceoladas, agudas a mucronadas en el ápi- Las 26 especies identificadas en el género ce, estrechas en la base, de 5 a 13 cm y Leucocroton son hiperacumuladoras de Ni, 1- 2,5 de ancho, brillantes y finamente reti- mientras que las especies cercanas Lasio- culadas, el nervio medio hundido en el haz, microphyllus y Lasiocroton leprosus el envés blancuzco, estrellado-tomentoso Jestrow (antes Leucocroton microphyllus y el nervio medio prominente. Flores mas- (A. Rich.) Pax y Hoffm. de Cuba y Leuco- culinas aglomeradas en espigas cortas, croton leprosus Willd Pax y Hoffm. de Hai- pedunculadas; sépalos cuatro, triangula- tí) no hiperacumulan el metal. res tomentosos; estambres exertos, 10 ±; ovario rudimentario peloso; inflorescencia L. havanensis es una especie clasifica- hermafrodita con 1 flor en la extremidad; da como amenazada en la Lista Roja de sépalos lanceolados; estilos cortos, muy la Flora de Cuba (González Torres et al., divididos; cápsula de 5 mm. – Cuabales: 2016), debido a la reducción del tamaño de Matanzas, Habana – Endémica (León y sus poblaciones y a que su hábitat se ha Alain, 1953). modificado por la acción del hombre. En el área que hoy ocupan ambas reservas eco- CONCLUSIONES lógicas, se construyó una presa y alrede- Las plantas hiperacumuladoras de meta- dor de ella habita una población rural que les pueden tener varias aplicaciones en la realiza actividades agrícolas y ganaderas. alimentación y la industria. Estas especies Varios taxones introducidos (invasoras) vegetales pueden utilizarse como suple- compiten por el espacio como el Marabú mento nutricional para la producción de

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

13 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

biofortificantes ricos en elementos como Borhidi, A., (1988). Efecto ecológico de la Zn y Se, en ocasiones deficitarios en la die- roca serpentina a la flora y vegetación de ta y muy importantes en el metabolismo de Cuba. Acta Bot Hung 34, 123–174. los organismos vivos. Boyd, R. S. y Jhee, E. M. (2005). A test of Debido a la capacidad que poseen estas elemental defence against slugs by Ni in plantas de crecer en suelos mineralizados, hyperaccumulator and non-hyperaccumu- pueden utilizarse en proyectos de rehabi- lator Streptanthus species. Chemoecology litación minera, para la recuperación de la 15, 179–185. capa vegetal en minas abandonadas. Boyd, R. S., Shaw, J. J. y Martens, S. Leucocroton havanensis es una especie N. (1994). Nickel Hyperaccumula- que se puede emplear en la agrominería tion Defends Streptanthus polygaloi- del Ni, como una alternativa ecológica a des (Brassicaceae) Against Pathogens. la extracción convencional del metal, que Am. J. Bot. 81, 294–300. https://doi. erosiona el suelo y contamina el aire y los org/10.2307/2445455 ríos. Brooks, R. R., Lee, J., Reeves, R. D. y Ja- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ffre, T. (1977). Detection of nickeliferous Assuncao, A. G. L., Bookum, W. M., Nelis- rocks by analysis of herbarium specimens sen, H. J. M., Vooijs, R., Schat, H. y Ernst, of indicator plants. J. Geochem. Explor. W. H. O. (2003). Differential metal-speci- 7, 49–57. https://doi.org/10.1016/0375- fic tolerance and accumulation patterns 6742(77)90074-7 among Thlaspi caerulescens populations originating from different soil types. New Brown, P. H., Welch, R. M. y Cary, E. E. (1987). Phytol. 159, 411– 419. https://doi.org/10.1 Nickel: A micronutrient essential for higher 046/j.1469-8137.2003.00819. plants. Plant Physiol. 85, 801–803.

Baker, A. J. (1981). Accumulators and ex- Byng, J. W., Chase, M. W., Christenhusz, M. cluders-strategies in the response of plants J., Fay, M. F., Judd, W. S., Mabberley, D. J., to heavy metals. J. Plant Nutr. 3, 643–654. Sennikov, A. N., Soltis, D. E., Soltis, P. S. y Stevens, P. F. (2016). An update of the An- Baker, A. J. M. y Brooks, R. R. (1989). Te- giosperm Phylogeny Group classification rrestrial higher plants which hyperaccu- for the orders and families of flowering mulate metallic elements: a review of their plants: APG IV. Bot. J. Linn. Soc. 181, 1–20. distribution, ecology and phytochemistry. Biorecovery 1: 81–126. Chilean case. Am- Chaney, R. L., Angle, J. S., Broadhurst, C. bio 21, 138–144. L., Peters, C. A., Tappero, R. V. y Sparks, D. L. (2007). Improved Understanding of Berazaín, R., (1981). Sobre el endemismo Hyperaccumulation Yields Commercial de la florula serpentinicola de" Lomas de Phytoextraction and Phytomining Techno- Galindo", Canasi, Habana. Rev. Jardín Botá- logies. J. Environ. Qual. 36, 1429. https:// nico Nac. 29–47. doi.org/10.2134/jeq2006.0514

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

14 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

Chen, Y., Zhang, Y., Cheng, Q., Niu, M., Fishbein, W. N., Smith, M. J., Nagarajan, K.y Liang, H., Yan, H., Zhang, X., da Silva, J. A. Scurzi, W. (1976). 1ST Natural nickel meta- T. y Ma, G. (2016). Plant regeneration via lloenzyme-urease, in: Federation Procee- direct and callus-mediated organogene- dings. FEDERATION AMER SOC EXP BIOL sis from leaf explants of Chirita swinglei 9650 ROCKVILLE PIKE, BETHESDA, MD (Merr.) WT Wang. Vitro Cell. Dev. Biol.-Plant 20814-3998 USA, pp. 1680–1680. 52, 521–529. Fones, H., Davis, C. A., Rico, A., Fang, F., Cheruiyot, D. J., Boyd, R. S. y Moar, W. Smith, J. A. C. y Preston, G. M. (2010). Metal (2015). Testing the joint effects hypothesis hyperaccumulation armors plants against of elemental defense using Spodoptera exi- disease. PLoS Pathog. 6, e1001093. gua. J. Chem. Ecol. 41, 168–177. Gautheret, R. J. (1934). Culture du tissu Clemens, S. (2001). Molecular mechanis- cambial. CR Hebd Seances Acad Sc 198, ms of plant metal tolerance and homeosta- 2195–2196. sis. Planta 212, 475–486. González, L. R., Palmarola, A., González, L., De Souza, R. A., Dantas, P. V. P., de Freitas Bécquer, E. R., Testé, E., Barrios, D., Acosta, Cavalcante, P., Tenório, R. R. y Houllou, L. Z., Alomá, O., Álvarez, J. C. y Berazaín, R. C. M. (2017). Basic procedure for the in vitro (2016). Lista Roja de la Flora de Cuba 2016. propagation of Brazilian trees for refores- tation purposes. J. Environ. Anal. Prog. 2, Greuter, W. y Rankin Rodríguez, R. (2016). 107–114. Espermatófitos de Cuba. Inventario preli- minar. Dixon, N. E., Gazzola, C., Blakeley, R. L. y Zerner, B. (1975). Jack bean urease (EC Grill, E., Winnacker, E. L. y Zenk, M. H. 3.5. 1.5). Metalloenzyme. Simple biologi- (1987). Phytochelatins, a class of hea- cal role for nickel. J. Am. Chem. Soc. 97, vy-metal-binding peptides from plants, are 4131–4133. functionally analogous to metallothioneins. Proc. Natl. Acad. Sci. 84, 439–443. Etienne, H., Bertrand, B., Dechamp, E., Mau- rel, P., Georget, F., Guyot, R. y Breitler, J. C. Grover, A. y Sharma, P. C. (2014). Develop- (2016). Are genetics and epigenetic instabi- ment and use of molecular markers: past lities of plant embryogenic cells a fatality? and present. Crit. Rev. Biotechnol. 36, 290– The experience of coffee somatic embryo- 302. genesis. Hum. Genet. Embryol. 6. Haberlandt, G., (1902). Cellular totipotency. Faucon, M. P., Shutcha, M. N. y Meerts, P. Elsevier Science Publishing Co., New York. (2007). Revisiting copper and cobalt con- centrations in supposed hyperaccumula- Herrera, P., Montes, L. y Chiappy, C. (1987). tors from SC Africa: influence of washing Valoración Botánica de la propuesta de re- and metal concentrations in soil. Plant Soil serva natural" Loma de la Coca", Ciudad de 301, 29–36. La Habana, Cuba. Acta Bot Cuba.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

15 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

Homer, F. A., Reeves, R. D. y Brooks, R. R. Are Required for Proper Long Distance Iron (1997). The possible involvement of ami- Signaling. Plant Physiol. 175, 1254–1268. noacids in nickel chelation in some nic- kel-accumulating plants. Curr Top Phyto- Larkin, P. J. y Scowcroft, W. R. (1981). chem 14, 31–33. Somaclonal variation — a novel source of variability from cell cultures for plant Izquierdo-Oviedo, H., Disotuar, R., Gonzá- improvement. Theor. Appl. Genet. 60, lez, M. C. y González, S. J. (2016). Micro- 197–214. https://doi.org/10.1007/BF0234 propagation of garlic (Allium sativum L.) 2540 and determination of the genetic stability of the plantlets obtained by AFLP markers. Lee, J. y Pijut, P. (2017). Adventitious shoot Biotecnol. Apl. 33, 4211–4218. regeneration from in vitro leaf explants of Fraxinus nigra. Plant Cell Tissue Organ Cult. Jaffré, T. (1977). Accumulation du man- PCTOC. https://doi.org/10.1007/s11240- ganèse par des especes associées aux 017-1228-1 terrains ultrabasiques de Nouvelle-Calédo- nie. Cr Acad Sci Paris D 284, 1573–5. León, H. y Alain, H. (1953). Flora de Cuba. Dicotiledóneas: Malpighiaceae a Myrta- Jaffré, T., Brooks, R. R., Lee, J. y Reeves, R. ceae. C. Habana 3. D. (1976). Sebertia acuminata: a hyperac- cumulator of nickel from New Caledonia. Lewis, J. F., Draper, G., Espaillat, J., Proen- Science 193, 579–580. za, J. A. y Jiménez, J. (2006). Ophiolite-re- lated ultramafic rocks (serpentinites) in the Jestrow, B., Rodríguez, F. J. y Francisco-Or- Caribbean region: a review of their occu- tega, J. (2010). Generic delimitation in the rrence, composition, origin, emplacement Antillean adelieae (Euphorbiaceae) with and Ni-laterite soil formation. Geol. Acta description of the Hispaniolan endemic Int. Earth Sci. J. 4, 237–264. Garciadelia. Taxon 1801–1814. Lombi, E., Zhao, F. J., Mc Grath, S. P., Krämer, U. (2010). Metal Hyperaccumu- Young, S. D. y Sacchi, G. A. (2001). Phy- lation in Plants. Annu. Rev. Plant Biol. 61, siological evidence for a high-affinity 517–534. https://doi.org/10.1146/annu- cadmium transporter highly expressed rev-arplant-042809-112156 in a Thlaspi caerulescens ecotype. New Phytol. 149, 53–60. Krämer, U., Pickering, I. J., Prince, R. C., Raskin, I. y Salt, D. E. (2000). Subcellular lo- Mandal, A. B., Maiti, A., Chowdhury, B. y calization and speciation of nickel in hype- Elanchezhian, R. (2001). Isoenzyme mar- raccumulator and non-accumulator Thlas- kers in varietal identification of banana. Vi- pispecies. Plant Physiol. 122, 1343–1354. tro Cell. Dev. Biol.-Plant 37, 599–604.

Kumar, R. K., Chu, H. H., Abundis, C., Vas- Minguzzi, C. y Vergnano, O. (1948). Il con- ques, K., Rodriguez, D. C., Chia, J.-C., tenuto di nichel nelle ceneri di Alyssum ber- Huang, R., Vatamaniuk, O. K. y Walker, E. tolonii Desv. Mem Soc Tosc Sci Nat Ser A L. (2017). Iron-Nicotianamine Transporters 55, 49–77.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

16 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

Mohtadi, A., Ghaderian, S. M. y Schat, H. cadmium hyperaccumulation and growth (2012). A comparison of lead accumulation stimulation in Arabis paniculata Franch. En- and tolerance among heavy metal hyperac- viron. Exp. Bot. 66, 126–134. cumulating and non-hyperaccumulating metallophytes. Plant Soil 352, 267–276. Van Der Ent, A., Baker, A. J., Reeves, R. D., Po- llard, A. J. y Schat, H. (2013). Hyperaccumu- Redondo, S., Mateos, E., Vecino, I. y Feldman, lators of metal and metalloid trace elements: S.R. (2011). Accumulation and tolerance facts and fiction. Plant Soil 362, 319–334. characteristics of chromium in a cordgrass Cr-hyperaccumulator, Spartina argentinensis. Vassil, A. D., Kapulnik, Y., Raskin, I. y Salt, J. Hazard. Mater. 185, 862–869. D. E. (1998). The role of EDTA in lead trans- port and accumulation by Indian mustard. Reeves, R. D. y Baker, A. J. (2000). Metal Plant Physiol. 117, 447–453. accumulating plants. Phytoremediation To- xic Met. Using Plants Clean Environ. Raskin Vázquez, M. D., Barceló, J., Poschenrie- Ensley BD Eds John Wiley Sons Inc N. Y. der, C. H., Madico, J., Hatton, P., Baker, A. J. M., Cope, G. H. y (1992). Localization Reeves, R. D., Baker, A. J., Jaffré, T., Erskine, of zinc and cadmium in Thlaspi caerules- P. D., Echevarria, G. y Ent, A. (2017). A glo- cens (Brassicaceae), a metallophyte that bal database for plants that hyperaccumu- can hyperaccumulate both metals. J. Plant late metal and metalloid trace elements. Physiol. 140, 350–355. New Phytol. Ventura de Jesús J. (2018). Resaltan la im- Reeves, R. D., Baker, A. J. M., Bgrhidi, A. y Be- portancia de la minería y la metalurgia para razaín, R. (1996). Nickel-accumulating plants la economía cubana. Granma 2. from the ancient serpentine soils of Cuba. New Phytol. 133, 217–224. https://doi.or- Wagner, G. J. y Trotter, M. M. (1982). In- g/10.1111/j.1469-8137.1996.tb01888.x ducible cadmium binding complexes of cabbage and tobacco. Plant Physiol. 69, Reeves, R. D., Baker, A. J. M., Borhidi, A. y 804–809. Berazain, R. (1999). Nickel hyperaccumu- lation in the serpentine flora of Cuba. Ann. Webster, G. L. (1975). Conspectus of a new Bot. 83, 29–38. classification of the Euphorbiaceae. Taxon 593–601. Roosens, N., Verbruggen, N., Meerts, P., Xi- ménez-Embún, P. y Smith, J. A. C. (2003). Welch, R. M. (1981). The biological signifi- Natural variation in cadmium tolerance and cance of nickel. J. Plant Nutr. 3, 345–356. its relationship to metal hyperaccumula- tion for seven populations of Thlaspi caeru- Went, F. W. (1926). On growth-accelerating lescens from western Europe. Plant Cell substances in the coleoptile of Avena sati- Environ. 26, 1657–1672. va, in: Proc. Kon. Ned. Akad. Wet. p. 1.

Tang, Y.-T., Qiu, R.-L., Zeng, X.-W., Ying, R.- Zhang, X.-H., Liu, J., Huang, H.-T., Chen, J., R., Yu, F.-M. y Zhou, X.-Y. (2009). Lead, zinc, Zhu, Y.-N. y Wang, D.-Q. (2007). Chromium

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

17 Plantas que acumulan metales, su importancia Alfonso, D. y otros

accumulation by the hyperaccumulator plant Leersia hexandra Swartz. Chemos- phere 67, 1138–1143.

Zonia, L. E., Stebbins, N. E. y Polacco, J. C. (1995). Essential role of urease in germina- tion of nitrogen-limited Arabidopsis thalia- na seeds. Plant Physiol. 107, 1097–1103.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 07 – 18

18 Artículo original

Alcances sobre la personalidad y el problema del estrés y las conductas alimentarias de riesgo en la población universitaria no obesa Effects of personality and the problem of stress and risky eating behaviors in the non-obese university population

Karina Zapata 

Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú

Recibido: 23/10/2019 Revisado: 17/12/2019 Aceptado: 02/02/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN El presente artículo, tiene como objetivo establecer los primeros alcances, a nivel Lima Metropolitana, sobre la problemática del estrés y conductas alimentarias de riesgo y la personalidad en población universitaria no obesa. Una de las etapas más críticas para afianzar estos nuevos hábitos es en la infancia; sin embargo, por los cambios dados a nivel contextual y tecnológico, la etapa universitaria también se ha consolidado como una etapa crítica para el ser humano. Factores como el estrés que de alguna manera son aplacados por ciertos rasgos de personalidad y por los hábitos adquiridos en la infancia; sin embargo, es importante poder establecer un estudio donde se puedan identificar más factores que intervienen en esta problemática y a su vez, hallar métodos de prevención a fin de afianzar hábitos alimenticios saludables en los estudiantes. Palabras clave: Personalidad, estrés, conductas alimentarias de riesgo.

ABSTRACT The aim of this article is to establish the first findings, at Metropolitan Lima level, about the problem of stress and risky eating behaviors and personality in the non-obese university population. One of the most critical stages to reinforce these new habits is during childhood; however, due to the changes that are taking place at contextual and technological level, the university stage is also considered as a critical stage for the human being. Issues such as stress are somehow soothed by certain personality features and by habits acquired during childhood. However, it is important to be able to set up a study to identify more factors that intervene in this problem and, in turn, find prevention methods in order to foster healthy eating behaviors in the students. Keywords: Personality, stress, risky eating behaviors.

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 19 – 25. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.002

19 Alcances sobre la personalidad, estrés y conductas alimentarias Zapata, K.

INTRODUCCIÓN El estudio de la personalidad se encuentra de riesgo y a esto se le suma la intervención de ligado directamente a aspectos conduc- factores de personalidad que también ayudan a tuales, sentimientos y pensamientos que controlarlas. en cierta medida influyen en muchos de los comportamientos que ejercen las personas Existen estudios en los cuales se observa en determinadas situaciones relacionadas que las FE tienen la capacidad de reducir el a diversos factores. Uno de estos factores impacto del estrés, ya que ayuda a disminuir es el estrés, que a nivel mundial arroja el 50 la percepción de situaciones amenazantes de % de relación con algún tipo de enferme- acuerdo con el contexto en el que se encuen- dad mental (Caldera y Pulido, 2007). En ese tra el individuo. Asimismo, se han hallado di- sentido, este se ha convertido en un fac- versos estudios donde se observa que existe tor de riesgo para diversas enfermedades, diferencias entre los efectos que del estrés en como pueden ser las enfermedades cardio- la conducta (Gonzáles, 2018). Esto nos lleva a vasculares, entre otras. (Ávila et al., 2014). preguntarnos sobre cuáles serían los factores En un mundo regido por la alta demanda de que intervendrían en los individuos para que puestos laborales, los nuevos estudiantes, los efectos del estrés sean menos impac- adultos jóvenes, que están siendo parte del tantes en un grupo de personas más que en mundo universitario, es importante poder otros. identificar factores que influyen en el desa- rrollo de capacidades y nuevos aprendiza- El individuo pasa por diversas etapas en las jes y, al mismo tiempo, poder controlar los que sufre cambios a nivel físico y emocional, efectos que puedan estar repercutiendo lo que significa que la falta de prevención ante en su personalidad, pues según estudios, estas situaciones puede provocar problemas Espinoza, Rodríguez, Gálvez, Mac Millan en su salud, de ello la importancia de abar- (2011), los rasgos de personalidad guardan car factores como estilos de afrontamiento relación con diversas áreas de la salud. e ingesta de alimentos en grupo que es de especial interés para la psicología de la salud Se han encontrado diversos trabajos de in- (Chau y Saravia, 2014). vestigación que se enfocan en el impacto que tiene el estrés en la ingesta de alimen- Estudios epidemiológicos de la salud mental tos en estudiantes universitarios, ya que se en población universitaria presentan alta encuentran en un periodo de adaptación a prevalencia en trastornos depresivos y los cambios y a la adquisición de nuevos ansiosos, manteniéndose los trastornos hábitos que pueden provocar problemas a depresivos a lo largo de la carrera entre otros corto o largo plazo en la salud física, men- padecimientos como cambios en su ritmo tal y también en su desempeño a lo largo de sueño, tensión, inquietud, cansancio, de la carrera. En ese sentido, se han venido aburrimiento, etc. (Chau y Saravia, 2014). planteando nuevos mecanismos que ayu- Junto con ello, el análisis de las de variables den a controlar o mitigar los efectos nega- como la personalidad y la capacidad tivos mencionados. Una de esas propuestas regulatoria de las funciones ejecutivas es es la intervención de las Funciones Ejecutivas de suma importancia por su relevancia en (FE), ya que estas tienen una capacidad regu- la capacidad del individuo al momento de latoria sobe determinados tipos de conductas presentarse situaciones estresantes como

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 19 – 25.

20 Alcances sobre la personalidad, estrés y conductas alimentarias Zapata, K.

los cambios ocurridos en el camino de su excesiva o mínima, dependiendo del momento vida universitaria, en especial, las FE que y el grado de ansiedad que se maneje. Por ello, permite al individuo adaptarse cognitiva, de acuerdo con Unikel, Díaz de León y Rivera emocional y socialmente (Da Silva, 2017). (2017), las conductas alimentarias de riesgo son aquellas que rosan a los trastornos de con- Las investigaciones publicadas hasta el ducta alimentaria (TCA) y pueden ser similares; momento sobre el estudio de estas variables sin embargo, no son las mismas, ya que, es- han presentados relaciones que no han tas son conductas inapropiadas como el uso sido profundizadas y, por ende, presentan de medicamentos laxantes, seguimientos de deficiencias por la falta de un modelo teórico dietas estrictas y restrictivas que sin bien no determinado que respalde los estudios llegan a tener un diagnóstico clínico, sí son hasta el momento, publicaciones. Por ello, consideradas signos de alerta que requieren establecer un modelo teórico que ayude a de estrategias de prevención a fin de aplacar probar las relaciones entre las variables e impedir algún tipo de daño en niveles su- propuestas sería un aporte a nivel teórico. periores. Estas conductas sí pueden llegar a Por otro lado, a nivel social, permitirá una repercutir en la salud de los sujetos, desco- adecuada evaluación neuropsicológica y nociéndose aún si son condicionantes como psicológica en adultos jóvenes quienes, en factores de riesgo para TCA, pero repercuten la actualidad, pertenecen a una generación en el funcionamiento psicosocial, elevando que se encuentra muy vulnerable a los el grado de ansiedad y estrés como lo haría cambios y que luchan por adaptarse a ellos un trastorno alimentario en sí mismo. Según que es clave en el desarrollo de ciertos Sánchez (2009), es importante establecer trastornos mentales relacionados a las la diferenciación un factor de riesgo y un variables estudiadas. trastorno, ya que el primero, sería un signo aislado y el segundo, sería la conjunción En conclusión, en este artículo se pretende de signos y factores asociados a un deter- brindar los primeros alcances sobre la minado problema, en nuestro caso, a nivel problemática expuesta a fin de dar a conocer alimenticio. los factores que pueden servir de ayuda para prevenir las conductas alimentarias de Cognición social riesgo. Es pertinente mencionar la cognición social, pues esta guarda relación con el control Conducta alimentaria preclínica o de riesgo inhibitorio, la monitorización y la planificación, En la actualidad, tanto hombres como mujeres que son vitales para el manejo y la prevención viven en un medio social muy agitado, espe- de factores de riesgo de diversa índole, siendo cialmente en relación con aspecto estético, sin una de ellas el poseer una conducta alimentaria embargo, al encontrarse inmersos en un esce- preclínicas. Asimismo, guarda relación con el nario lleno de exigencias en todos los niveles factor socioambiental, muy estudiado en estos como el cultural y el social, un gran número temas. modifica hábitos de manera consciente- ein consciente, lo cual hace que pueda incurrir en La cognición social se define como el conjunto conductas que son perjudiciales para su bien- de operaciones mentales que subyacen estar físico y mental. Estas pueden ser con- las interacciones sociales, que incluyen la ductas en relación con la ingesta de alimentos habilidad y capacidad humana de percibir

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 19 – 25.

21 Alcances sobre la personalidad, estrés y conductas alimentarias Zapata, K.

las intenciones y disposiciones de otros se encuentra el individuo. Lo que resalta, (Penn et al., 1997 citado por Gutiérrez, 2013). además, en la propuesta de Eysenck, la Asimismo, se establece como un aspecto personalidad llegue a ser una ciencia, por ello especializado de la cognición cuyo fin más parte de principios ligados a la objetividad importante es la solución de problemas de sus planteamientos como es la parte sociales. Sin embargo, en la actualidad este biológica. En ese sentido, la personalidad no concepto aún no está del todo estructurado, es algo que se encuentre ligado solamente a pues se ha utilizado principalmente dentro factores externos como son las sociedades de la práctica clínica. y el medioambiente, sino que, según este autor, al mismo tiempo las conductas que Por otro lado, estudios sobre la elaboración ejercen los seres humanos se encuentran de una perspectiva multidimensional que con- sometidas a factores internos y físicos. templan aspectos cognitivos y afectivos en el Esto hace que el punto de vista cambie en proceso empático, a fin de analizar la relación torno al tema, pues se deben hallar formas entre la habilidad empática y las funciones de modificar conductas no solo en favor ejecutivas, en suma, de las funciones cognos- de reconocer puntos externos que estén citivas han funcionado de forma correcta y influenciando en ella, sino que se debe han brindado más luz acerca del tema. Ello incentivar el estudio del funcionamiento del hace referencia a que las investigaciones ser humano a nivel interno. han arrojado luz a la compresión del modo en que los componentes cognitivo y emo- Mori (2002), indica que la teoría de la cional de la empatía actúan principalmen- personalidad de Eysenck, se ha centrado en te en el funcionamiento psicopatológico, bases biológicas muy definidas, como por sin embargo, es fundamental hacer una ejemplo, que el hombre biológico guarda exploración sobre las relaciones de estos relación con el sistema nervioso central y con componentes en individuos que no tienen las inhibiciones corticales. compromiso psicopatológico (Filippetti, López y Ricahud: 2012). Estrés y desarrollo académico del estudiante universitario Personalidad El estrés académico es uno de los temas Eysenck, de acuerdo con Mori (2002) al más estudiados en los últimos tiempos, hablar de personalidad, se refiere a ella no solo desde el punto de vista de la edu- como un todo organizado donde confluye el cación, sino también desde la psicología temperamento, el carácter, el intelecto y el donde se han relacionado con diversos físico de un individuo propiamente expuesto factores como son el bienestar psicológi- a un determinado ambiente. De acuerdo co y físico. La presencia de niveles altos con Mori (2002), la teoría de la personalidad de ansiedad puede ocasionar consecuen- elaborada por Eysenck está constituida cias en el estudiante empezando por un por cuatro factores de conducta: cognitivo, deterioro en el desempeño académico, sin conativo, afectivo y el somático, que abarcan embargo, también se han podido identifi- la inteligencias, el carácter, el temperamento car efectos negativos en sus relaciones y la constitución respectivamente. Esta sociales y en la salud, lo cual provoca, a suma de factores está determinada por su vez, deserción estudiantil y ausencias la herencia y por el ambiente en el cual repetitivas por problemas de salud.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 19 – 25.

22 Alcances sobre la personalidad, estrés y conductas alimentarias Zapata, K.

Los estudiantes se enfrentan a niveles Personalidad, estrés, y conductas más altos de competencias y de exigen- alimenticias de riesgo cias para poder llegar a triunfar en un Hasta el momento hemos podido estudiar campo académico determinado. En ese brevemente y por separado algunos factores sentido, el estrés vendría a ser la respues- que guardan relación con el tema principal. Por ta del cuerpo a condiciones extremas que tanto, ahora se abordará el tema de manera pueden llegar a perturbar el equilibrio emo- conjunta a fin de brindar una primera visión cional del individuo. Sin embargo, cabe de la problemática que encierran estas tres resaltar que las consecuencias del estrés variables: personalidad, estrés y conductas no se producen de manera inmediata, sino alimentarias de riesgo. que estas son producto de largo de sufrir distintos niveles de tensión, episodios de En un estudio realizado en Santiago de frustración, experiencias desagradables, Chile, por Mendoza y colaboradores (2010), desorganización, entre otros, que llegan donde se evaluaron los hábitos alimenticios, a un límite y que pueden generar niveles se encontró que los estudiantes tienen una de estrés tan elevados que el cuerpo y la mala percepción de la calidad del servicio mente del individuo no lo puedan resistir. de la alimentación y a pesar de la existencia A ello se suman, los factores como las re- de alimentos saludables y no saludables glas sociales y la familia que son variables en su centro de estudio, se denota una gran que influyen en gran manera en el ser hu- tendencia a consumir alimentos ricos en mano, quien manifiesta el deseo de sen- carbohidratos y lípidos y ello se suma a su tirse perteneciente a un grupo y cumplir muy baja práctica de actividad física. Esto con las expectativas sociales. Esto nos también lo podemos observar en nuestro lleva a mencionar también que dentro de contexto, pues no solo por la presencia de estos factores podemos hallar el deseo de espacios donde se puedan adquirir alimentos tener una imagen personal adecuada para saludables, sino porque siguen carreras la sociedad, como, por ejemplo, “estar en que se caracterizan por la enseñanza de forma”, “estar a la moda”, etc., que pueden prácticas y hábitos saludables, a pesar de afectar la performance académica del es- ello, los alumnos prefieren consumir comida tudiante. que saben que les podría causar algún daño en su salud y esto se ha convertido en una En un estudio realizado con estudiantes de problemática, pues ello, podría deberse a la enfermería en el año 2010, Caldera y Pulido presencia de factores como el estrés que de (2007), se realizó un rastreo para conocer alguna manera son aplacados por factores los factores que ocasionaban estrés que como la personalidad y los hábitos adquiridos fueron, principalmente, la sobrecarga de en la infancia; sin embargo, es importante trabajos que le asignaban los docentes y la poder establecer un estudio donde se puedan preocupación por las evaluaciones. Mientras identificar más factores que intervienen en que, con respecto a las reacciones físicas esta problemática y, a su vez, hallar métodos y psicológicas que presentaban fueron las de prevención y a fin de afianzar hábitos siguientes: incapacidad de relajarse y de estar alimenticios saludables en los estudiantes. tranquilo, aumento de desgano, reacciones comportamentales, disminución de consumo De acuerdo con Espinoza y colaboradores de alimentos, etc. (2011), el llevar un estilo de vida saludable se

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 19 – 25.

23 Alcances sobre la personalidad, estrés y conductas alimentarias Zapata, K.

relaciona directamente con la prevención y lidad se distinguen dos componentes: el la disminución de enfermedades crónicas temperamento y el carácter. Ambos guar- no trasmisibles. Si bien es cierto, una de dan relación con aquellos que se plantea las etapas más críticas para afianzar estos en este artículo, pues, según Espinosa y nuevos hábitos es en la infancia; en conse- colaboradores (2009), con el primero se cuencia, por los cambios dados a nivel con- establece que existen sistemas cerebrales textual y tecnológico, la etapa universitaria independientes para el “mantenimiento e también se ha consolidado como una etapa inhibición de la conducta en respuesta a crítica para el ser humano. Esto se puede una clase específica de estímulos”. Con el observar mucho en estudiantes que migran carácter se alude al aspecto sociocultural a un determinado lugar, pues empeoran su el cual abarca el concepto de sí mismo, estilo de alimentación por la falta de tiempo sobre los demás y el universo que conflu- para preparar y consumir alimentos hechos yen sobre lo experimentado y dan como en casa y tienden a consumir alimentos resultado las reacciones emocionales. Por muy diferentes a los que solían consumir en ello, consideramos que ambos términos se su infancia. encuentran ligados al poder de control, a nivel físico y a nivel emocional de lo nos ro- Según Troncoso y Amaya (2009) los estu- dea o suscita en nuestro espacio-tiempo. diantes hacen referencia que sus conduc- tas alimentarias inadecuadas son causadas CONCLUSIONES por la falta de tiempo para almorzar o por la La personalidad juega un papel importante ansiedad que perciben por las evaluaciones en el nivel de influencia del estrés en nues- que les conllevan a aumentar su ingesta de tra mente y en nuestro cuerpo y que se debe alimentos ricos en grasas saturadas, azú- seguir profundizando estudios relacionados car, etc. Asimismo, hacen hincapié en que para lograr elaborar métodos de prevención sus horarios son muy complicados, pues en personas que no presenten métodos apenas les da tiempo para comer y hasta para contrarrestar los cambios que pueden muchas veces simplemente no han comido repercutir en su salud y bienestar psicoló- nada en todo el día. gico.

Espinosa, Contreras y Esguerra (2009), REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS establecen que existen diferentes aspec- Chau, C. y Saravia, C. (2014). Conductas tos que ayudan a que se pueda afrontar el de salud en Estudiantes Universitarios: Va- estrés, entre ellos, tenemos a los estados lidación del CEVJU. Recuperado de https:// optimistas que surgen de la personalidad, www.aidep.org/sites/default/files/articles/ pues su buen manejo favorece a la salud R41/Art8.pdf mental y la percepción de bienestar y la ca- lidad de vida. Mencionan también que se ha Caldera, F. y Pulido B. (2007). Niveles de es- hallado evidencia de que el afrontamiento trés y rendimiento académico en estudian- al estrés o a situaciones estresantes pue- tes de la carrera de Psicología del Centro de estar supeditada de forma individual en Universitario de los Altos. Revista de Edu- relación a factores de la personalidad que cación y desarrollo. Recuperado de http:// intervendrían en el sujeto. En ese sentido, www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/ de la teoría psicobiológica de la persona- anteriores/7/007_Caldera.pdf

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 19 – 25.

24 Alcances sobre la personalidad, estrés y conductas alimentarias Zapata, K.

Condori, L. (2013). Relación de: Autoefica- tómicos. Recuperado de file:///C:/Users/ cia ante el estrés, personalidad, percepción USUARIO/Downloads/Aproximacionneuropsico del bienestar psicológico y de la salud con logicaalconstructodeempatia.pdf el rendimiento académico en universita- rios (Tesis doctoral). Universidad Nacional Gutiérrez, K. (2013). Evaluación neurop- Mayor de San Marcos, Perú. Recuperado sicológica de la cognición social en la es- de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bits- quizofrenia. Pensamiento Psicológico. 11, tream/handle/cybertesis/3291/Condori_ (2),103-123. il%282%29.pdf?sequence=1 Mendoza, L., Cabrera, E., González, D., Mar- Da Silva, D. (2017). El estudio de las fun- tínez, R., Pérez, J., Saucedo, R. (2010). Fac- ciones ejecutivas en una población co- tores que ocasionan estrés en Estudiantes lombiana de niños y niñas de 7 a 11 años: Universitarios. México. Revista de enferme- su valor predictivo en el rendimiento es- ría, 4, 3. colar (Tesis doctoral). Universidad Autó- noma de Barcelona, España. Recuperado Mori, P. (2002). Personalidad, autoconcepto de https://www.tdx.cat/bitstream/hand- y percepciones del compromiso parental: le/10803/461298/dfdsm1de1.pdf?se- sus relaciones con el rendimiento acadé- quence=1&isAllowed=y mico en alumnos del sexto grado (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Mayor de Espinosa, J., Contreras, F., Esguerra, G. San Marcos, Perú, Lima. (2009). Afrontamiento al estrés y modelo psi- cobiológico de la personalidad en estudian- Troncoso, P. y Amaya, J. (2009). Factores tes universitarios. Recuperado de https:// sociales en las conductas alimentarias de www.redalyc.org/pdf/679/67916259008. estudiantes universitarios. Recuperado pdf de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pi- d=S0717-75182009000400005&script=s- Espinoza, L., Rodríguez, F., Gálvez, J., Mac- ci_arttext Millan, N. (2011). Santiago de Chile. Revista chilena de nutrición, 38,4, p. 458-465. Unikel, C., Díaz de León, C. y Rivera, J. (2017), Conductas alimentarias de riesgo y factores Gonzáles, M. (2018). Rol modelador de las de riesgo asociados: Desarrollo y validación funciones ejecutivas en la relación entre de instrumentos. México: Universidad Autó- estrés e ingesta alimentaria en estudiantes noma Metropolitana. universitarios (Tesis de doctorado). Pontifi- cia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Recuperado de https://reposito- rio.uc.cl/bitstream/handle/11534/22000/ Tesis%20Doctoral%20Mariela%20Gonz%- C3%A1lez%20Tovar.pdf?sequence=1

Filippetti, V. y Richaud, M. (2012). Aproxi- mación Neuropsicológica al Constructo de Empatía: Aspectos Cognitivos y Neuroana-

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 19 – 25.

25 26 Artículo original

Los recursos fitogenéticos de piña Ananas( comosus var. comosus (L.) Merr.) en Cuba

The phytogenetic resources of pineapple (Ananas comosus var. Comosus (L.) Merr.) in Cuba

Daymara Rodríguez Alfonso1 , Miriam Isidrón Pérez1 y Eduardo Menéndez Álvarez2

1Universidad Agraria de La Habana. Mayabeque, Cuba 2Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú

Recibido: 15/11/2019 Revisado: 10/01/2020 Aceptado: 21/02/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN Los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura constituyen la base biológica de la seguridad alimentaria mundial y el sustento de la población mundial. Estos recursos son la materia prima más importante de los fitomejoradores y el aporte más imprescindible para los agricultores. La conservación in situ se ve cada día más afectada, es por ello por lo que se desarrollan actividades de capacitación para sensiblizar a los pobladores locales para salvaguardar la diversidad. En los últimos años se ha incrementado las alternativas de conservación ex situ, sobretodo las de largo plazo y la caracterización molecular e identificación de las variedades con técnicas de marcadores moleculares en las que se ha utilizado desde isoenzimas hasta secuenciamiento del genoma. El germoplasma de piña se mantiene fundamentalmente en tres grandes colecciones ubicadas en Brazil, Martinica y Hawaii. En Cuba la base genética de la especie no es amplia solo están representados los grupos horticulturales Española, Cayena y Pernambuco. La variedad predominante es ´Española roja´ y las menos cultivados ´Piña blanca´ y algunas Cayenas, por lo que puede peligrar su perpetuidad. Las mayores áreas dedicadas a la siembra de la piña en el país pertenecen al sector estatal pero la mayor diversidad la atesoran los campesinos. Palabras clave: Variedades, conservación in situ, conservación ex situ, marcadores moleculares.

ABSTRACT The phytogenetic resources for food and agriculture constitute the biological basis of the world’s food safety and the sustenance of world population. These resources are the most important raw material of the phyto-enhancers and the most indispensable contribution for farmers.Conservation in situ is being increasingly affected, and it is for this reason that training activities are carried out to sensitize the local population to safeguard diversity. In the past years the ex situ conservation alternatives have increased, particularly, the long-term ones and the molecular characterization and identification of the varieties with molecular markers techniques in which iso-enzymes up to genome sequencing have been used. The pineapple germplasm is mainly maintained in three great collections located in Brazil, Martinique and Hawaii. In Cuba, the genetic base of the species is not extensive,

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.003

27 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

and only the horticultural groups of Hispaniola, Cayenne and Pernambuco are represented. The predominant variety is the ‘Red Spanish’, while the While Pineapple and some Cayenne pineapples are the least grown, so their perpetuity could be endangered. The largest areas for the growing of pineapples in the country belong to the state, but the greatest diversity is kept by the farmers. Keywords: Varieties, conservation in situ, conservation ex situ, molecular markers.

INTRODUCCIÓN El hombre siempre ha utilizado los dife- rabilidad. En los últimos 50 años, nuevas rentes recursos disponibles en su entor- variedades uniformes de los principales no y entre ellos se incluyen las especies cultivos han desplazado a cientos de va- vegetales. De este modo, ha domesticado riedades locales en grandes áreas de pro- y adaptado un gran número de dichas es- ducción (INIFAT, 2001). Vavilov indicó en pecies con diferentes fines, dando lugar a la década de 1920 y Harlan en la de 1930, numerosas variedades locales que cons- una pérdida mundial de variedades tradi- tituyen una diversidad genética particular cionales de los agricultores (Casas y Parra, conocida como recursos fitogenéticos 2007), que continúa incrementándose. Los (Cubero, 2013). recursos fitogenéticos en el mundo están desapareciendo a ritmo agigantado, esto El Tratado Internacional sobre Recursos Fi- sin dudas, representa serias implicaciones togenéticos para la Alimentación y la Agri- para el bienestar de la humanidad (Moore y cultura (TIRFAA) los define como "cualquier Tymowski, 2008). material genético de origen vegetal de valor real o potencial para la alimentación y la La familia Bromeliaceae se distribuye des- agricultura” (FAO, 1998). Bajo esta defini- de Chile y Argentina hasta el sureste de los ción, se incluyen las siguientes categorías Estados Unidos, pasan a través de Centro- de materiales: variedades locales o varie- américa y el Caribe, a excepción de la es- dades comerciales de especies cultivadas; pecie Pitcairnia feliciana (A. Chev. Harms variedades en desuso, especies en desuso, y Mildbr.), que se encuentra en el oeste especies silvestres o asilvestradas afines a de África (Coppens y Leal, 2001). Su gran las cultivadas, malas hierbas o arvenses y diseminación en el mundo es debido a la materiales obtenidos en trabajos de mejora adaptabilidad de la familia a diferentes há- genética (Esquinas-Alcázar, 1983; Cubero, bitats, desde el desierto semiárido hasta el 2013). bosque mesófilo de montaña y la selva alta perennifolia, así como a la altitud en las que Los Recursos Fitogenéticos para la Alimen- son capaces de crecer, que varía desde el tación y la Agricultura (RFAA) constituyen nivel del mar hasta 4 500 m.s.n.m. (Bartho- la seguridad para futuras necesidades que lomew et al., 2002). aún se desconocen, un gran número de va- riedades tradicionales genéticamente más La piña es originaria de las regiones tro- heterogéneos, son reemplazados a diario picales de América del Sur, en el centro y por nuevos cultivares que tienden a ser sureste de Brasil, noreste de Argentina y Pa- más uniformes lo que aumenta su vulne- raguay. Aunque es oriunda de esta región,

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

28 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

se cultiva en las zonas tropicales y subtro- selección de algunas variedades comerciales picales del muno debido a su adaptabilidad, como 'Cayena', la cual descienden directa- tolerancia a la sequía y fácil manejo del ma- mente de poblaciones primitivas (Coppens y terial de propagación (Leal y Antoni, 1981; Duval, 1995; León, 2000). Coppens y Leal, 2003). Taxonomía La domesticación de A. comosus comenzó Dentro de las 2921 especies agrupadas en en fecha incierta en algún sitio o en varios 56 géneros que tiene la familia Bromelia- sitios simultáneamente. Bertoni (1919) ceae, la piña es la más conocida, pertene- planteó que surgió a partir de Ananas ana- ce al género Ananas y es cultivada como nassoides (Baker) L. B. Sm. domesticada de alimento. Esta familia se divide en tres su- los indios tupí-guaraníes. No obstante, León bfamilias: Pitcarnioideae, Tillandsioideae (2000) informó que no hay evidencia de y Bromelioideae, en las que se destacan que A. comosus pueda derivarse de otros especies como las de los géneros Tilland- congéneres de frutos comestibles como sia, Aechmea, Guzmania y Billbergia, entre Ananas bracteatus (L.) Schult. y Schult. F. y otras, pero su relevancia se debe a su uso Ananas erectifolius (L. B. Sm.), variedades como plantas ornamentales de jardín o de cultivadas por los indios del Brasil y Para- interior (Coppens et al., 1997). La piña se guay utilizadas para obtener fibra de las ho- clasifica según Cronquist (1981): División: jas y no por sus frutos que tienen calidad Magnoliophyta, Clase: Liliopsida; Subclase: muy inferior. Tampoco parece derivarse de Zingiberidae; Orden: Bromeliales, Familia: especies morfológicamente afines como Bromeliaceae, Género: Ananas, Especie: Ananas parguazensis (L. B. Sm.). Ananas comosus.

En A. comosus no se han descubierto aún Se han establecido varias clasificaciones poblaciones silvestres; los piñales que se taxonómicas de la especie, entre las más han encontrado de manera espontánea en recientes se encuentran la de Coppens y las selvas y sabanas del norte de América Leal (2003) los que reconocen cinco va- del Sur son restos de siembras abandona- riedades botánicas de A. comosus (Fig. 1): das. La propagación vegetativa que carac- ananassoides, bracteatus, rectifolius, par- teriza a esta especie permite a las plantas guazensis y comosus. A la última pertenece vivir por más de medio siglo sin la interven- la piña comestible, única con valor comer- ción del hombre (León, 2000; Bartholomew cial en su fruto. En las restantes variedades et al., 2002). se obtienen frutos conocidos como “piñue- las”, que pueden ser o no consumidos, en En el estado actual de conocimientos no dependencia de la región, pero tienen una se le puede asignar a la piña, ni un antece- elevada importancia como fuentes de ge- sor posible. En la domesticación debieron nes para los programas de mejora genética, actuar varios factores de forma favorable, uso farmacéutico, obtención de fibra para como la ausencia de semillas por la incom- la elaboración de sogas o papel, en la in- patibilidad presente, la facilidad de la propa- dustria tanto con fines alimenticios como gación vegetativa y a menor escala, los mu- cosmética o por su valor ornamental (Sou- tantes con hojas sin espinas. Las mutaciones za et al., 2007; Leão et al., 2009; Coppens y de yema fueron un material amplio para la Duval, 2009).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

29 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

a b c

d e

Figura 1. Variedades botánicas de A. comosus: a) ananassoides, b) bracteatus, c) parguazensis, d) rectifolius (sinonimia A. lucidus) tomado de (Berg y Berg, 2000) y e) comosus.

Producción mundial yemas axilares que dan origen a una nueva Los países en desarrollo producen más del 95 planta (Bartholomew et al., 2002). % de los alimentos del mundo, donde el 75 % de estos son frutos primarios y de ello, la piña La planta adulta puede alcanzar hasta 2,0 m ocupa un lugar importante en el comercio de altura y 1,5 m de diámetro. El eje principal internacional (Reinhardt, 2007). Su produc- es un pseudotallo sobre el cual se disponen ción a escala mundial en el año 2017 fue de las hojas en forma de roseta, las cuales 27 402 956 t, de esta el continente asiático presentan debajo de la epidermis superior ocupó más del 40 % con 11 873 279 t, seguido una capa de células que le confieren rigidez. de América con 9 962 986 t. Los cinco países Las hojas son sésiles, lanceoladas, con que lideran la producción son Costa Rica con márgenes dotados o no de espinas, en 3 056 445 t, que representa el 11 % de la pro- dependencia de la variedad, ligeramente ducción, Filipinas con 2 671 711 t, Brasil con cóncavas, lo que permite conducir el agua 2 253 897 t, Tailandia con 2 123 177 t e India de lluvia hacia la roseta y ser almacenada la con 1 861 000 t (FAOSTAT, 2020). humedad en el tejido acuífero, para dederla a la planta cuando hay sequía. Las hojas Características botánicas, anatómicas y jóvenes adultas (conocidas como hoja citogenéticas D) son excelentes indicadores del estado La mayoría de las bromeliáceas son epífitas, fisiológico y nutricional de la planta (Py et pero la piña es una planta terrestre, con raí- al. 1987; Bartholomew et al., 2002). ces superficiales. Es monocotiledónea, - her bácea perenne y después de su fructificación La inflorescencia o espiga está formada continúa su crecimiento mediante una o más por flores perfectas (hermafroditas),

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

30 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

rosadas, que aparecen al final de un mutaciones somáticas, ya que no se produce escapo en las axilas de las brácteas y autofecundación y ocasionalmente ocurre son autoestériles. La polinización cruzada la polinización cruzada a través de la que se entre dos variedades es factible, dando obtienen semillas viables. Por esta razón, lugar a semillas redondas, pequeñas y los híbridos naturales son muy escasos duras. Pero en la piña, lo normal es que no (Bartholomew et al., 2002, Chan et al., 2003). se produzca fecundación cruzada, sino que la flor mediante partenocarpia da origen La clasificación de las variedades de piña a una pequeña baya y todas fusionadas cultivadas comercialmente ha sufrido varios forman el sincarpo (frutescencia) cambios, desde la primera propuesta de Hume (Bartholomew et al., 2002; Coppens y Leal, y Miller (1904) que la dividían en tres grupos 2003). (Cayena, Queen y Española) y en la que solo tenían en cuenta las similitudes morfológicas Se tiene conocimiento desde los primeros de las hojas, las espinas, el color de las flores, trabajos publicados por Collins y Kerns la forma y el tamaño del fruto. Posteriormente (1931) y Canpinpin y Rotor (1937) citados Py (1970) sugirió la adición de dos grupos por Coppens y Duval (1995), que el núme- más Pernambuco y Mordilona o Perolera; ro cromosómico de las especies del géne- y finalmente Py et al. (1987) propone estos ro Ananas es 2n=2x=50, muy común entre cinco grupos horticulturales para clasificar los las Bromeliáceas (Cotias de Oliveira et al., cultivares de piña. 2000), con la excepción de Pseudananas sagenarius (Arruda) Camargo que posee Esta agrupación fue criticada por Duval y 100 cromosomas somáticos y es conside- Coppens (1993), bajo el argumento de que rado un tetraploide (2n=4x=100) (Collins, la clasificación justificada mediante razones 1960). Los cromosomas son diminutos, prácticas presenta grandes limitaciones casi esféricos y los valores de sus diáme- desde el punto de vista genético. La noción tros oscilan entre los 0,5 µm hasta 1,0 µm de grupo no tiene una definición constante, (Py et al., 1987). por ejemplo, las variedades de los grupos Pernambuco y Española, son definidos Dentro de A. comosus pueden aparecer a través de criterios morfológicos, pero gametos gigantes no reducidos y produ- corresponden a varios genotipos diferentes, cir triploides y tetraploides naturales (Co- mientras que Cayena y Queen pueden ser llins, 1960). Entre las variedades triploides comparados como “colecciones de clones” podemos encontrar “Ananas dos Indios” las que provienen de un mismo clon original y “Cabezona” y entre los tetraploides 'Ja- y presentan una variación limitada, y el grupo mes Queen' (Collins, 1960). En su mayoría, Perolera es más variable y se define por estos cultivares resultaron de la unión de poseer hojas con el carácter piping (margen gametos en los que no ocurrió reducción involuto de las hojas). cromosómica durante la meiosis (Py et al., 1987). Características de los grupos horticulturales de piña Clasificación de las variedades Española: Sus plantas son de tamaño me- El origen de la mayoría de las variedades en diano, de hojas largas y estrechas, verde os- piña puede atribuirse principalmente a las curo y con una banda central rojo cobriza,

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

31 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

sus espinas se distribuyen de forma irregular Productos Frescos de Hawai. La planta o regular. El fruto es redondeado, naranja-rojo, tiene hojas con espinas del tipo Cayena, su de 1- 2,5 kg, con ojos muy definidos y gran- fruto es de tamaño mediano a grande (1,3- des, al madurar es duro, lo que permite su 2,5 kg) y de un intenso amarillo-naranja. La fácil manipulación y transporte.La pulpa es pulpa es amarrilla, compacta, poco fibrosa, amarilla pálida, fibrosa, tiene un contenido con bajo contenido en ácido ascórbico, un en azúcares medio y un bajo nivel de acidez exquisito sabor y alto contenido en azúcares (Py et al., 1987; Bartholomew et al., 2010). Es totales (Chan et al., 2003; Bartholomew et al., una planta tolerante a altas temperaturas y la 2010). Al madurar la fruta se debe recolectar sequía. Presenta varios hijos basales que son de inmediato, pues se sobremadura con preferidos entre los agricultores para estable- rapidez en el campo (Isidrón, 2002). Debido cer nuevas plantaciones (Isidrón, 2002). a sus excelentes cualidades, agradable sabor, consistencia y contenido en azúcares Pernambuco: Es muy conocida en Brasil; las totales, tiene una mejor aceptación entre plantas son de tamaño mediano, con hojas los consumidores, por lo que ha desplazado verdes, y espinas cortas, rectas muy unidas. El a 'Cayena lisa' de mercados importantes fruto es de forma piramidal, verde amarilloso como Estados Unidos y Europa (Del Angel y de aproximadamente 1,0 a 2,0 kg y con ojos Rebolledo, 2007). pequeños. La pulpa va desde amarillo pálido a blanca, de excelente sabor, suculenta, jugosa Queen: Está ampliamente distribuida, pero se y con elevado contenido en azúcares totales. suele cultivar más en el hemisferio Sur (África Se se utiliza como fruta fresca, pero no es y Australia). Es una planta pequeña, de hojas apropiada para la comercialización debido verdes plateadas y espinosas. El fruto es a sus bajos rendimientos y la sensibilidad cónico, pequeño (0,5- 1 kg), amarillo, con ojos del fruto a la manipulación (Py et al., 1987; profundos y con una larga vida útil comercial. Bartholomew et al., 2010). La pulpa es amarilla dorada, crujiente, con alto contenido en azúcares totales, excelente Cayena: Son plantas de porte mediano, con sabor, poco jugosa y es menos fibrosa que hojas más cortas y anchas que las del grupo Cayena (Chan et al., 2003; Bartholomew et al., Española, los bordes son lisos, a excepción 2010). de la porción apical y a veces en la base de las mismas presentan espinas cortas. Perolera o Mordilona: Las variedades de este El fruto es cilíndrico, naranja, de 1,5 y 2,5 grupo predominan en el mercado brasileño. kg, ojos superficiales. La pulpa es amarilla, Son plantas grandes, de hojas cortas o jugosa, de poca fibra, con un excelente sabor medianas, verdes oscuros, con manchas y elevado contenido en azúcares totales (Py rojizas, bordes lisos, con el carácter piping et al., 1987; Bartholomew et al., 2010). Por en las márgenes y un aguijón en la punta. las características antes expuestas y por la Presentan frutos grandes de 1,5- 3,5 kg, en forma del fruto. Son muy apreciadas para forma de bloque cónico, verde amarillo y con el consumo fresco y la industria (Matos y ojos profundos. La pulpa es amarilla, jugosa, Reinhardt, 2009). con exquisito aroma, con bajo contenido de azúcares totales y elevada concentración de Dentro de este grupo se destaca la 'MD-2' o ácido ascórbico (Leal, 1990; Bartholomew et 'Golden', un híbrido obtenido por Del Monte al., 2002). Tiene alta resistencia a Fusarium

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

32 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

sp. lo que ha permitido su inclusión en el agricultores, por esta razón ´Española roja´ desarrollo de programas de mejora para fue considera como la “reina” de los campos introducir este carácter en otras variedades de Cuba. A pesar de que se caracterizan (Cabral et al., 2003). por tener espinas muy agresivas y frutos pequeños, presenta gran rusticidad y Principales cultivares en Cuba adaptabilidad, lo que explica sus aceptables El cultivo de la piña en Cuba se remonta rendimientos y su amplia distribución. Las hasta las postrimerías del siglo XIX (Isidrón variedades menos representadas son de et al., 2003). Se dedican más de 5000 ha a la los grupos horticulturales Pernambuco y plantación de esta fruta, las que se encuentran Cayena (Fig. 2b y c). Estos, aunque poseen principalmente en la provincia Ciego de Ávila, un fruto con mejor aceptación en el mercado al este del país (González, 2013). por sus excelentes cualidades, requieren de mayores atenciones culturales y tienen La base genética de piña en el país es pobre, menor rusticidad, lo que hace que los tradicionalmente se plantan los cultivares agricultores pierdan interés por cultivarlos del grupo Española (Fig. 2a), que son los (Isidrón et al., 2003, Rodríguez-Alfonso et al., más distribuidos y los más utilizados por los 2017).

a b c

Figura 2. Grupos horticulturales de piña presentes en Cuba: a) Española, b) Pernambuco, c) Cayena

En el grupo Española también se encuentra la hijos basales y con buena adaptación a las var. 'Cabezona', que es cultivado en la región condiciones climáticas del país. Este material oriental del país. En esta zona se siembra se recolectó en áreas de campesinos, en en bolsones de tierra entre rocas calizas. Su la provincia Ciego de Ávila, donde se ha fruto, debido al gran tamaño y dulzor, goza de multiplicado espontáneamente por más de muy buena aceptación en el mercado (Isidrón, 40 años (Isidrón et al., 1999). La var. “Baron de 2002). Rothschild” está en producción y se diferencia de “Cayena lisa” por la presencia de un gran En el grupo Cayena existen varias accesiones número de espinas pequeñas a lo largo de las en los campos de producción como la var. hojas, (Isidrón et al., 2003; Rodríguez-Alfonso “Cayena lisa serrana” que es un clon sin et al., 2017).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

33 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

En los últimos 10 años, se introdujo en la estrategias para el mantenimiento de las producción, el híbrido “MD-2”, el que ha poblaciones domesticadas (variedades de permitido la recuperación de la producción agricultor, variedades obsoletas, poblacio- nacional en más de 3 600 t, la mayor cifra de nes de mejoramiento, variedades mejoradas los últimos años, algo que no ocurría desde y materiales especiales) y los silvestres re- hacía más de medio siglo (González, 2013). lacionadas con las plantas cultivadas (INI- FAT, 2001). Las dos formas de conservación En el grupo Pernambuco se encuentra la var. existentes in situ y ex situ, no son excluyen- “Piña blanca” o “Piña de Cuba”, de gran tradición tes ya que entre ambas se puede desarrollar en la población rural. Los campesinos cultivan una estrategia complementaria. un número pequeño de plantas para consumo familiar ya que su fruto tiene agradable sabor, La complementariedad de ambos tipos de dulzura y jugosidad (Isidrón et al., 2003), lo conservación es especialmente importante que la incluye en el grupo de alto riesgo de en el caso de las especies relacionadas con erosión como variedad (Rodríguez-Alfonso et las cultivadas (Fowler y Hodgkin, 2004). La al., 2017). planificación de estrategias óptimas para la conservación de plantas cultivadas y silves- En el país también se plantan los híbridos tres está afectada por factores biológicos y CBCE-074 y CBCE-116, obtenidos por Benega ambientales que deben considerarse desde et al. (1997) a partir del cruce entre “Cayena el inicio. lisa serrana” como progenitor femenino (que presenta problemas de adaptación en Conservación in situ condiciones de cultivo, pero muy buenas La conservación in situ de los RFAA se refiere a características en su fruto) y “Española roja su preservación en los ecosistemas y hábitats pinareña” (que aporta gran rusticidad pero naturales y al mantenimiento y recuperación con una agresividad extrema de sus espinas). de poblaciones viables de especies en sus Estos se mantienen en pequeñas áreas. entornos naturales (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Conservación de los recursos fitogenéticos el Desarrollo, 1992). Este es un término que (RFG) toma relevancia en la década de los 80 del La conservación de los RFG ha adquirido pasado siglo, como una importante estrategia relevancia en las últimas décadas, no solo por de conservación de la diversidad. la erosión sufren, lo que conlleva a la pérdida o disminución de la diversidad genética, Gran parte de la agrobiodiversidad rema- sino también, por el valor potencial que nente in situ se encuentra en las fincas de poseen. Cuando se habla de preservación de semisubsistencia de los países más pobres germoplasma, hay que destacar que el objetivo y en los “jardines caseros” de las naciones es conservar con la mayor integridad posible industrializadas (Brookfield et al., 2002; IP- la variabilidad genética de las poblaciones GRI, 2003). El apoyo al mantenimiento in seleccionadas (Lobo y Medina, 2009). situ de los RFG contribuye de manera de- cisiva a que las comunidades locales se Como consecuencia de la pérdida de la di- sientan con capacidad y más seguras en versidad de los RFAA, se ha producido un término de alimentos e ingresos (Engels y esfuerzo de colecta y conservación, con Visser, 2007).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

34 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

La sostenibilidad a largo plazo de los RFG de las partes reproductoras de las plantas piña depende del mantenimiento in situ de la ya sean: semillas, esporas, polen, bulbos, diversidad genética de la especie. La principal estaquillas u otros propágulos vegetales de fuente de germoplasma en el mundo se forma claramente identificables y fácilmente localiza en la región de origen de las cuencas accesibles. Su importancia está directamente del Amazonas y del Orinoco. La pérdida de relacionada con la conservación de los RFG identidad cultural y la implementación de que son de vital necesidad en la agricultura nuevas tecnologías en el mundo han puesto moderna, debido a los riesgos de pérdida en riesgos una parte considerable de los RFG y de reducción de individuos debido a la de la especie (Duval et al., 1996). destrucción del hábitat, desastres naturales o En Cuba, Isidrón et al. (2003) y Rodríguez- negligencias humanas que se han producido Alfonso et al. (2017) en prospecciones en las últimas décadas (Lobo y Medina, 2009). realizadas, detectaron pérdida de la diversidad en la piña. No obstante, el mantenimiento in Los recursos genéticos de piña en el situ de los RFG ha permitido la reintroducción mundo están conservados en bancos de de accesiones al banco de germoplasma germoplamas en diferentes países, el mayor que se estaban dañadas por diversas causas se encuentra en el CNPMF perteneciente bióticas y abióticas y el incremento de la a la EMBRAPA en Cruz das Almas, Brasil diversidad en la colección. con más de 800 accesiones; le sigue el del CIRAD- FLHOR de Martinica con más de 450 Conservación ex situ accesiones y el del USDA de Hawai con más La conservación ex situ de los RFAA es el man- de 130 accesiones. Aunque existen otras tenimiento de componentes de la diversidad colecciones importantes, pero de menor fuera de sus hábitats naturales, esta se rea- tamaño como la de Venezuela, Malasia, liza en los bancos de germoplasma, jardines Okinawa, México, Tailandia y Cuba (Coppens botánicos y en programas de mejoramiento et al. 1997; Bartholomew et al., 2002, 2010). (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992). Consti- Caracterización del germoplasma de tuye el método principal de conservación para piña mediante marcadores morfológicos, la agricultura a escala mundial. bioquímicos y moleculares Históricamente, la caracterización e identifica- En el mundo se han desarrollado diversas ción de variedades se ha basado en el empleo alternativas de conservación ex situ para piña de caracteres genéticos. Un marcador genéti- como la conservación in vitro (mediano plazo) co es un segmento de ADN con una ubicación y la crioconservación (largo plazo) (González- física identificable en un cromosoma y cuya Arnao y Engelmann, 2013). En Cuba, los herencia se puede rastrear en una familia. Son protocolos establecidos para estas técnicas utilizados a menudo como una forma indirecta se han ajustado por García et al. (2007); de rastrear el patrón hereditario de uno o más Martínez–Montero et al. (2013) para lograr genes (Cubero, 2013). el mantenimiento de la colección nacional de piña. Los diversos tipos de marcadores genéticos están agrupados en morfológicos y moleculares. Otra alternativa de conservación es el banco Dentro de los moleculares, se encuentran las de germoplasma: lugar donde se guardan proteínas y los marcadores de ADN. También

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

35 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

existen otros tipos de marcadores, pero en El empleo de marcadores moleculares este caso asociados a características de la ha demostrado ser una herramienta efi- estructura y morfología de los cromosomas caz en la determinación de la diversidad llamados marcadores citogenéticos, que tienen genética, las relaciones genéticas, la va- poco uso debido a la complejidad y dificultad en riabilidad, entre otros parámetros impor- su medición (Azofeifa, 2006). tantes de tener presente en las coleccio- nes de piña. Los marcadores morfoagronómicos en piña se han utilizado para explorar la diversidad REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS existente en las colecciones más importantes Azofeifa, A. (2006). Uso de Marcadores mo- del mundo Brasil, Hawai y Martinica y en leculares en plantas, aplicaciones en fruta- colecciones más pequeñas como la del les del trópico. Agronomía Mesoamericana Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos 17(2): 221-241. de Venezuela (Bartholomew et al., 2002). Bartholomew, D., Paull, R. y Rohrbach, K. La aplicación de los distintos tipos de marca- (2002). The pineapple, Botany, production dores moleculares (RFLP, RAPD, ISSR y SSR) and uses. University of Hawaii at Manoa, en piña, han tenido diferentes fines (Tabla 1). Honolulu, USA, 300pp. En su mayoría se han utilizado para esclare- cer los problemas taxonómicos del género Bartholomew, D., Coppens d'Eeckenbrug- (DeWald et al., 1992; Sripaoraya et al., 2001; ge G. y Ching-Cheng C. (2010). Pineapple. Ruas et al., 2001; Kato et al., 2004).Así como Hortscience 45(5): 740-742. también para caracterizar las accesiones de los bancos de germoplasma: RFLP en la co- Benega, R., Cisneros, A., Isidrón, M., J. A., lección ex situ de Brasil (Duval et al., 2001), Martínez, J., Pérez G., Arias E. y Hidalgo M., AFLP, RAPD e ISSR en 15 genotipos de la co- (1997). Obtención y selección de híbridos lección mexicana (Tapia et al., 2005), AFLP promissórios de piña entre Cayena lisa se- en genotipos de las colecciones de México rrana y Española roja. Cultivos Tropicales (Yanes et al., 2012) y SSR en las colecciones 18(3):72-75. de China y Tanzania (Feng et al., 2013; Maka- ranga et al., 2018). En Cuba, para determinar Berg, W. y Berg, D. (2000). Bromeliad Photo. la diversidad genética del germoplasma se Index - Florida Council of Bromeliad Socie- han utilizado los marcadores AFLP (Yanes ties. Disponible en: http://fcbs.org/pictures/ et al., 2012), RAPD (Rodríguez et al., 2012) y bergcage.htm (Consultado: 15 octubre de SSR (Rodríguez et al., 2013). 2019).

CONCLUSIONES Bertoni, M. (1919). Contribution à l‘étude bo- La poca diversidad del germoplasma de tanique des plantes cultivées. I. Essai d‘une piña en Cuba imposibilita abordar proyectos monographie du genre Ananas. Anal. Cient. que contemplen programas de mejoras en Parag. (Serie II) 4: 250-322. este cultivo, por lo que se hace necesario ampliar ese fondo genético cuanto antes, Brookfield, H., Padoch, C., Parsons, H. incluyendo, además, variedades de los y Stocking, M. (2002). Cultivating Bio- grupos Queen y Parolera. diversity: Understanding, Analysing and

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

36 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

Using Agricultural Diversity. The United Collins, J. y Kerns, K. (1931). Genetic studies Nations University, London. ITDG Publi- of the pineapple. I. A preliminary report upon cations. the chromosome number and meiosis in se- ven pineapple varieties (Ananas sativus L.) Cabral, J. R. S., Matos, A. P. y Junghans, D. and in Bromelia pinguin L. J. Hered. 22: 139- T. (2003). Desenvolvimento de híbridos de 142. abacaxi resistentes à fusariose. Cruz da Almas, BA, Embrapa-CNPMF, Comunicado Conferencia de las Naciones Unidas sobre Técnico 88: 4. el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992). Cumbre de la Tierra. Disponible en: http:// Canpinpin, J., Rotor, G. (1937). A cytological www.ecured.p.h.p./Cumbre_de_la_Tierra_de and morphogenetic study of some pine- Rio_de_Janeiro (Consultado: octubre de apple varieties and their mutants and hy- 2019). brid delivatives. The Philippine Agriculturist 26(2): 139-158. Coppens d´Eeckenbrugge, G. y Duval, M. F. (1995). Bases genéticas para definir una Carlier, J. D., Sousa, N. H., Espírito, T., Co- estrategia del mejoramiento de la piña. Rev. ppens d’Eeckenbrugge, G. y Leitão J. M. Fac. Agron. (Maracay) 21: 95-118. (2012). A genetic map of pineapple (Ananas comosus (L.) Merr.) including SCAR, CAPS, Coppens d'Eeckenbrugge, G., Leal, F. y Du- SSR and EST-SSR markers. Mol. Breed. 29: val, M. F. (1997). Germplasm Resources of 245–260. Pineapple. Hortic. Rev. 21: 133-175.

Casas, A. y Parra, F. (2007). Agrobiodiversi- Coppens d’Eeckenbrugge, G. y Leal, F. dad, parientes silvestres y cultura. Revista (2001). Pineapple. Disponible en: http:// de Agroecología. LEISA 23(2): 5-8. www.ciat.cgiar.org/ipgri/fruit_from_ame- ricas/frutales/more%20about%20pinea- Chan, Y. K., Coppens d´Eeckenbrugge, G. y pple.htm5. (Consultado: 10 diciembre de Sanewski, G. (2003). Breeding and variety 2019). Improvement. En: Bartholomew, D.; Paull, R.; Rohrbach, K. (eds.). The Pineapple: Botany, Coppens d´Eeckenbrugge, G. y Leal, F. (2003). Production and uses. CAB International, Morphology, Anatomy and . En: Bar- 33pp. tholomew, D., Paull, R., Rohrbach, K. (eds.). The Pineapple: Botany, production and uses. Charafi, J., El Meziane, A., Moukhli, A., Boulou- CABI Publishing, Oxon, UK, 13-22. ha, B., El Modafar, C. y Khadari, B. (2008). Me- nara gardens: a Moroccan olive germplasm Coppens d’Eeckenbrugge, G. y Duval, M. F. collection identified by a SSR locus-based ge- (2009). The domestications of pineapple: con- netic study. Genetic Resources and Crop Evo- text and hypotheses. Pineapple News 16: 15-26. lution 55(6): 893-900. Cotias de Oliveira, A., Assis, J., Bellintani, M., Collins, J. (1960). The pineapple: botany, Andrade, J. y Guedes, M. (2000). Chromoso- cultivation and utilization. London, L. Hill; me numbers in Bromeliaceae. Genet. Mol. New York, 294pp. Biol. 23: 173-248.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

37 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

Cronquist, A. (1981). An Integrated System FAO. (1998). The state of the World’s Plant of Classification of Flowering Plants. Co- Genetic Resources for Food and Agriculture. lumbia University Press. Rome, FAO.

Cubero, J. L. (2013). Introducción a la me- FAOSTAT. (2020). Food and Agriculture Or- jora Genética Vegetal. Ediciones Mundi – ganisation of the United Nations. Rome, Prensa, España, 569pp. Italy. Disponible en: http://www.fao.org. (Consultado: 11 enero 2020). Del Angel, A. y Rebolledo, A. (2007). MD-2 pineapple in Mexico: introduction, evolution Feng, S., Tong H., Chen, Y., Wang, and perspectives. VI International Pineapple J., Chen, Y., Sun, G., He, J. y Wu, Y. Symposium. Brazil, 62pp. (2013). Development of pineapple mi- crosatellite markers and germplasm DeWald, M. G, Moore, G. A. y Sherman, W. B. genetic diversity analysis. BioMed (1992). Isoenzymes in Ananas (Pineapple): Research International http://dx.doi. genetics and usefulness in taxonomy. J. org/10.1155/2013/317912. Amer. Soc. Hort. Sci. 117: 491-496. Fowler, C. y Hodgkin, T. (2004). Plant genetic Duval, M. F. y Coppens d'Eeckenbrugge, G. resources for food and agriculture: Asses- (1993). Genetic variability in the genus Ana- sing global availability. Ann. Rev. Environ. nas. Acta Hort. 334: 27-37. Res. 29: 143-79.

Duval, M. F., Coppens d'Eeckenbrugge, García, L., de Feria, M. y Acosta, K. (2007). G., Ferreira, F., Cabral, J., Bianchetti, B. Aspectos básicos de la conservación in vi- (1996). First results from joint EMBRA- tro de germoplasma vegetal. Biotecnología PA–CIRAD Ananas germplasm collecting Vegetal 7(2): 67 – 79. in Brazil and French Guyana. Acta Hort. 160-172. González, O. (2013). Otra reina busca el tro- no. Periódico Granma, La Habana, Cuba. Duval, M. F., Noyer, J., Perrier, X., Coppens d’Eec- Año 17 Núm. 128. kenbrugge, G. y Hamon, P. (2001). Molecular di- versity in pineapple assessed by RFLP markers. Hume, H. y Miller, H. (1904). Pineapple Cul- Theor. Appl. Genet. 102: 83-90. ture II: Varieties. Florida. Agr. Exp. Sta. Bul. 70: 36-62. Engels, J. M. M. y Visser, L. (eds.). (2007). Guía para el manejo eficaz de un banco de González-Arnao, M. T. y Engelmann, F. (2013). germoplasma. Manuales para Bancos de Crioconservación de las plantas en América Germoplasma. No.6. ISBN: 978-92-9043- latina y el Caribe. San José, C.R.: IICA, 217 pp. 767-3. Bioversity International, Roma, Italia. INIFAT (eds.). (2001). Lecciones avanzadas Esquinas-Alcázar, J. T. (1983). Los recursos sobre conservación y manejo de recursos fitogenéticos una inversión segura para el fitogenéticos. INIFAT. Ciudad de La Habana, futuro. INIA, Madrid, 44pp. Cuba, 328 pp.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

38 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

IPGRI. (2003). Home Gardens and the In Leal, F., García, M. y Cabot, M. (1986). Pros- situ Conservation of Plant Genetic Resour- pección y recolección de Ananas y sus con- ces, Rome: International Plant Genetic géneres en Venezuela. Plant Genet. Resour. Resources Institute. Disponible en: http:// Newsl 66: 16-19. www.ipgri.cgiar.org/system/page.asp?fra- me=publications/indexpub.htm. (Consulta- Leão, A. L., Machado, I. S., Souza, S. F. y Soria- do: 20 marzo de 2010). no, L. (2009). Production of curaua fibers for industrial applications: characterization and Isidrón, M. (2002). Algunas consideracio- micropropagation. Acta Hort. 822: 227-238. nes técnicas acerca del establecimiento y atenciones al cultivo de la piña. Libro León, J. (2000). Botánica de los cultivos electrónico: Ed. Ciego de Ávila, Centro de tropicales. Tercera edición. IICA. San José, Bioplantas, 41pp. Costa Rica, 456 pp.

Isidrón, M., Benega, R., Cisneros, A., Arias, Lobo, M. y Medina, C. I. (2009). Conserva- E., Lorenzo, J. C., Espinosa, P. y Borroto, C. ción de recursos genéticos de la agrobiodi- (1999). Application of biotechnological and versidad como apoyo al desarrollo de sis- traditional methods in Cuban pineapple bre- temas de producción sostenibles. Revista eding program. Pineapples News 6: 17. Corpoica-Ciencia y Tecnología Agropecua- ria 10(1): 33-42. Isidrón, M., Rosales, Y., Pifferrer, A., Cis- neros, A., Benega, R. y Carvajal, C. (2003). Makaranga, A., Seth, M., Ndee, A., Mneney, Caracterización del germoplasma de piña E., Mbwambo, G., Lema, K., Godfrey, A., colectado en Cuba mediante prospección Mrema, L., Kachiwile, A., Mrema, E. y Mso- nacional: I. Localización, diversidad genéti- goya, T. J. (2018). Diversity and genetic ca y situación actual. Revista Cultivos Tropi- identity of pineapple [Ananas comosus (L.) cales 24(1): 65-71. Merr.] in Tanzania based on microsatellite markers. Revista African Journal of Biote- Kato, C., Nagai, C., Moore, P., Zee, F., Kim, M., chnology 17(26): 811-817. DOI: 10.5897/ Steiger, D. y Ming, R. (2004). Intra-specific DNA AJB2018.16498. polymorphism in pineapple (Ananas comosus L. Merr.) assessed by AFLP markers. Genet. Martínez-Montero, M. E., González–Arnao, Res. Crop Evol. 51(8): 815- 825. M. T., Torres, M. A., García, L. y Fundora, Z. (2013). Desarrollo de la crioconservación Leal, F. (1990). Complemento a la clave para de las plantas en Cuba. En: González-Arnao la identificación de las variedades comer- M.T., Engelmann F. Crioconservación de ciales de piña [Ananas comosus (L.) Merr.] plantas en América Latina y el Caribe. San Rev. Fac. Agron. (Maracay) 16(1): 1-11. José, C.R.: IICA, 134-136.

Leal, F. y Antoni, M. G. (1981). Descripción Matos, A. y Reinhardt, D. (2009). Pineapple y clave de las variedades de piña cultivadas in Brazil: Characteristics, Research and en Venezuela. Rev. Fac. Agron. (Maracay), Perspectives. Proc. VIth IS on Pineapple. Alcance 29:51-79. Acta Hort. 822: 25-33.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

39 Los recursos fitogenéticos de piña en Cuba Rodríguez, D. y otros

Moore, G. y Tymowski, W. (2008). Guía ex- Souza, F. V. D., Cabral, J. R. S., Souza, E. H., plicativa del Tratado Internacional sobre Santos, O. N., Santos-Serejo, J. A., Ferreira, los Recursos Fitogenéticos para la Ali- F. R. (2007). Caracterizaҫão morfológica de mentación y la Agricultura. Seminario In- abacaxizeiros ornamentais. Magistra 19: ternacional sobre la ejecución del Tratado 319-325. Internacional sobre RFGAA. Cartagena de Indias, Colombia. UICN, Gland, Suiza, 223 Sripaoraya, S., Blackhall, N., Marchant, R., pp. Power, J., Lowe, K., Davey, M. (2001). Rela- tionships in pineapple by random amplified Pérez, G., Yanes, E., Isidrón, M. y Lorenzo, polymorphic DNA (RAPD) analysis. Plant J. C. (2009). Phenotypic and AFLP charac- Breed. 120(3): 265-267. terization of two new pineapple somaclo- nes derived from in vitro culture. Plant. Cell. Tapia, E., Gutiérrez, A., Guillén, H., Gutié- Tiss. Organ. Cult. 96: 113-116. rrez, M. (2005). Caracterización genética de Py, C. (1970). La piña Tropical. Editorial Blu- materiales de piña (Ananas spp.) mediante me, Madrid, 568 pp. RAPD e ISSR. Revista Fitotecnia Mexicana. Chapingo, México 28(3): 187-194. Py, C., Lacoeuilhe, J. y Teisson, C. (1987). The pineapple: Cultivation and Uses. G.P. Yanes, E., Gil, K., Rebolledo, L., Rebolledo, A., Maisonneuve et Larose, París, 568 pp. Uriza, D., Martínez, O., Isidrón, M., Díaz, L., Lorenzo, J. C. y Simpson, J. (2012). Genetic Reinhardt, A. (2007). Industrial processing of pi- diversity of Cuban pineapple germplasm as- neapple-Trends and perspectives. VI Internatio- sessed by AFLP markers. Crop Breed. Appl. nal Pineapple Symposium, Brazil, 127 pp. Biotech. 12: 104-110.

Rodríguez, D., Isidrón, M., Hormaza, J. I., Pe- tit, S., Villar, P., Grajal-Martín, M. J. (2012). Genetic Characterization of the Cuban pine- apple collection by RAPD. Revista Pineapple News 19: 24-25.

Rodríguez, D., Grajal-Martín, M. J., Isidrón, M., Petit, S., Hormaza, J. I. (2013). Polymor- phic microsatellite markers in pineapple (Ananas comosus (L.) Merrill). Scientia Hor- ticulturae 156: 127–130.

Rodríguez-Alfonso, D., Isidrón-Pérez, M., Al- fonso-González, D., Grajal-Martín, M. J., Hor- maza-Uroz, J. I, Herrera-Isidrón, L. (2017). Diversity of pineapple genetic resources in Cuba: threats and actions for minimizing los- ses. Rev. Fitotec. Mex. 40 (1): 93 – 101.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 27 – 40.

40 Artículo original

Mejora genética en el cultivo del tabaco. Mecanismos moleculares y regulación

Genetic improvement in tobacco crops. Molecular mechanisms and regulation

Eduardo Menéndez Álvarez1 , Julio Navarro Falconí1 y Fernando Ochoa Paredes2

1Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú 2Universidad Nacional de Cañete. Lima, Perú

Recibido: 15/10/2019 Revisado: 15/12/2020 Aceptado: 21/01/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN Las enfermedades producidas por hongos fitopatógenos son una de las principales causas de pérdidas de las cosechas desde que el hombre comenzó a cultivar plantas. Hasta el presente, estas enfermedades han sido controladas fundamentalmente mediante: el mejoramiento de la resistencia de las plantas a través de programas de selección y cruzamiento, el empleo de productos agroquímicos y la adecuada rotación de los cultivos. Sin embargo, estas estrategias no son suficientes para el control de las enfermedades causadas por hongos porque los largos períodos de tiempo necesarios para realizar los cruzamientos y retro-cruzamientos así como la selección de variedades comerciales, son suficientes para que aparezcan nuevas razas de hongos con diferentes niveles de virulencia; por otro lado, el uso de productos agroquímicos resulta costoso y eventualmente pierden eficiencia con la evolución del patógeno, además de ser potencialmente peligrosos para el ecosistema. Aplicando las modernas técnicas de la biotecnología vegetal, así como la ingeniería genética, es posible obtener plantas que se autoprotejan contra los hongos o los grupos de hongos en un corto tiempo. Se estudia el caso tabaco, como modelo para entender los mecanismos moleculares de transferencia y regulación que podrán ser aplicados en cultivos de alta importancia económica como la papa. Palabras clave: Bacterias patógenas, cultivos, Agrobacterium tumefaciens, genes VIR, resistencia.

ABSTRACT Diseases produced by phytopathogenic fungi are one of the main causes of crop loss since humans started growing plants. Until now, these diseases have been mainly controlled by the improvement of plant resistance by means of selection and crossbreeding programs, the use of agrochemical products and an accurate crop rotation. Nevertheless, these strategies are not enough to control diseases caused by fungi because of the necessary long periods of time to carry out the crossbreeding and backcrossing as well as the selection of commercial varieties, which is plenty of time for new fungi types with different levels of virulence to appear. On the other hand, the use of agrochemical products is expensive and these eventually lack efficacy as a result of the evolution of the pathogen,

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.004

41 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

apart from being extremely dangerous to the ecosystem. Implementing modern techniques of plant biotechnology as well as genetic engineering makes possible the obtainment of plants that protect themselves against fungi or fungal groups in short time. Tobacco is studied as a model to understand the molecular mechanisms of transference and regulation, which could be applied to crops of high economic importance such as the potato. Keywords: Pathogenic bacteria, crops, Agrobacterium tumefaciens, VIR genes, resistance.

INTRODUCCIÓN El tabaco (Nicotiana tabacum L.) es una cluyendo mayoritariamente a países en de las más de 7000 especies que compo- vías de desarrollo, donde se destacan: nen la familia Solanaceae (Clarkson et al., China (mayor productor y consumidor) 2004). Esta especie es un anfidiploide de India y Brasil (OMS, 2019). 48 cromosomas que no se ha reportado en estado silvestre. Betancourt (1991) y Patógenos Siva et al., (2008), coincidieron en que la El cultivo del tabaco en el mundo es ata- especie surgió como un híbrido natural que cado por numerosas plagas y organismos posiblemente tenga como progenitores a fitopatógenos, que causan daños y enfer- Nicotiana silvestris L. y a Nicotiana tomen- medades (tabla 1) que en diferentes grados tosiformis L. Este cruzamiento debió ocurrir afectan al cultivo. en los actuales andes peruanos- ecuato- rianos- bolivianos, región única donde han Cualquiera de estos organismos puede, de sido localizados ambos progenitores y es el una forma u otra, causar daños severos en centro original de su cultivo (Vavilov, 1936; las zonas tabacaleras. Las afectaciones en Burns, 1982). el cultivo se reducen o pueden ser controla- das con tratamientos preventivos y la apli- El cultivo del tabaco tiene una gran im- cación de los programas de mejoramiento, portancia económica y amplia explota- que han estado dirigidos fundamentalmen- ción mundial, llegó a ocupar el séptimo te a la introducción en las variedades co- lugar de las plantas cultivadas en el merciales, de los genes relacionados con mundo después del trigo, arroz, maíz, la resistencia contra estos patógenos y a soya, algodón y café, sin embargo, hoy la obtención de nuevas variedades, que en día no está entre las 15 más cultiva- tengan algún nivel de resistencia a algunos das, esto en gran medida por las campa- de estos patógenos. Algunos de estos pa- ñas para disminuir los hábitos de fumar, tógenos son considerados como muy peli- que si bien han incidido en la disminu- grosos para las plantaciones, destacándo- ción del consumo desde el año 2000, los se, en orden de importancia: Peronospora valores logrados no son suficientes para hyosciami f. sp. tabacina, Phytophthora ni- alcanzar los objetivos acordados para el cotianae Breda de Haan, Heliothis virescens, año 2025 por la Organización Mundial Orobanche ramosa L., Virus del mosaico del de Salud (OMS). El cultivo del tabaco, tabaco y Virus del grabado del tabaco (Es- se practica en cerca de 100 países in- pino, 1999).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

42 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

Tabla 1. Organismos patógenos que afectan al cultivo del tabaco (Espino, 1999)

El Moho Azul, causado por el patógeno su incidencia y afectaciones en las planta- Peronospora hyoscyami f. sp. tabacina, es ciones (Espino, 1999). la enfermedad más importante que ataca al cultivo del tabaco en los países donde La sintomatología de esta enfermedad es se cultiva, pudiendo destruir totalmente la característica, en la fase de postura se pue- planta, tanto en semillero como en plan- den ver manchas circulares amarillas en taciones cuando las condiciones para el los semilleros, que corresponden con las desarrollo del patógeno son favorables plantas afectadas. (Todd, 1981). Lo mismo ocurre con la bac- teria del género Phythophtora, que además En las plantaciones (figura 1), se puede ver en el de ser de rápido accionar destructivo en el envés la aparición del moho gris-azuloso mien- cultivo del tabaco, lo resulta en el cultivo de tras en el haz de las hojas permanece aparen- la papa. (Pérez y Forbes, 2008). Diferentes temente normal durante los primeros días, des- fito-mejoradores y productores, han coinci- pués cambia de color a carmelita en los puntos dido en plantear que, en los últimos años, a afectados, terminando con la necrosis de la hoja. pesar del empleo de fungicidas químicos y Las hojas retardan el crecimiento, las raíces se del manejo de variedades en las diferentes afectan también (Lucas, 1975). Se ha reportado áreas sembradas, el hongo ha aumentado la infección sistémica (Shew y Lucas, 1991).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

43 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

Figura 1. Sintomatología característica del Moho Azul causado por el hongo Peronospora hyoscyami en una hoja de tabaco.

En 1990 Spurr y Menetrez describieron la genética y manejo, lo que supone la obten- diversidad poblacional de Peronospora hyos- ción de nuevas variedades con las mejores cyami desde el punto de vista de su varia- características agronómicas e industriales bilidad genética. Esto tiene implicaciones y que además sean resistentes a los princi- epidemiológicas directas y explica por qué pales organismos patógenos, manteniendo en ocasiones hay años sin la presencia de los parámetros organolépticos. la enfermedad, o tener áreas geográficas lo- cales que escapan de la enfermedad (Lucas, Las variedades comerciales de tabaco en 1975). su mayoría presentan alta fertilidad. Esta es una ventaja para la realización de pro- Mejoramiento genético gramas tradicionales de mejoramiento, Métodos tradicionales estos programas incluyen básicamente la El género Nicotiana es considerado un evaluación e incorporación a la producción remanente de un complejo poliploide o a los programas de cruzamiento de varie- que posiblemente haya evolucionado dades foráneas y el cruzamiento de nues- mediante la anfiploidia y la diferencia- tras variedades con variedades foráneas o ción génica provocada por aneuploidia, entre ellas, aplicando el método de selec- mutaciones espontáneas y recombi- ción genealógica para obtener nuevas va- naciones genéticas (Goodspeed, 1954; riedades integralmente mejoradas. Con la Siva et al., 2008). aplicación de este programa se obtuvieron variedades como Corojo, Habana 92, Ha- En Cuba el tabaco se mejora de forma in- bana Vuelta Arriba y Habana 2000 que son tegral, lo que la coloca en una posición pri- resistentes a las principales enfermedades vilegiada en cuando el conocimiento de su y además mantienen o superan la calidad

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

44 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

y rendimientos de las variedades anteriores mación genética de plantas es el basado en (Espino, 1999). el uso del Agrobacterium tumefaciens, don- de un segmento de su plásmido inductor de Transgénesis tumores (Ti) se transfiere a la célula vegetal Las características botánicas y fisiológi- (Zambryski, 1992; Tinland y Hohn, 1995). cas de los géneros Nicotiana tabacum y Arabidopsis thaliana han permitido que Los miembros del género Agrobacterium sean las plantas modelos en las investi- son bacterias gram negativas del suelo que gaciones de biotecnología vegetal y bio- pertenecen a la familia Rhizobiaceae (Lip- logía molecular aplicadas en los estudios pincott et al., 1981, Farrand, et al., 2003). Se básicos de la mejora vegetal. Es así como conocen 4 especies diferentes: el primer trabajo de expresión de genes foráneos de interés económico en plan- A. tumefaciens produce “agallas” formadas tas transgénicas se realizó precisamente por células tumorales no diferenciadas en en tabaco y estuvo dirigido a conferirles plantas de al menos 90 familias diferentes capacidad autopesticida al introducir en de gimnospermas y angiospermas dico- su genoma y expresar el gen que codifi- tiledóneas. Algunas cepas de Agrobacte- ca la б endotoxina del Bacillus thuringien- rium no producen “agallas” pero inducen el sis var. Kurstaki cepa HD1 (Vaeck et al., crecimiento de teratomas, que son tumo- 1987), estas plantas fueron desarrolladas res constituidos por células diferenciadas por la compañía belga Plant Genetic Sys- anormalmente, frecuentemente con la apa- tems. Las larvas de Manduca sexta (pri- riencia de tallos o raíces. mavera del tabaco) murieron después de comer de estas plantas. Posteriores A. rubi produce pequeñas agallas similares experimentos en invernaderos y campo a tumores. con plantas de tabaco, tomate, papa y algodón productoras de la б endotoxina A. rhizogenes es el agente causante de la del Bacillus thuringiensis (Bt) demostra- enfermedad conocida como “raíces en cabe- ron que las plantas transgénicas estaban llera” al transferir el plásmido Ri "inductor de protegidas contra un rango de plagas de raíces". El ADN-T del plásmido Ri es transfe- Lepidópteros. rido al núcleo de la planta donde tiene lugar la transformación (Tepfer y Casse-Delbart, Se ha observado y así se selecciona, que 1987; Zambryski et al., 1989). cuando se realiza la transformación genéti- ca, las plantas transgénicas mantienen las A. radiobacter es una especie avirulenta, características de la variedad, de acuerdo que no causa la formación de tumores en con la guía establecida por la Unión Interna- plantas. Aunque las especies de Agrobacte- cional para la Protección de Nuevas Varie- rium infectan a la mayoría de las especies dades de Vegetales (Menéndez et al., 1999). de plantas dicotiledóneas, es conocido que existen diferentes niveles de susceptibili- Transformación de plantas mediada por dad de acuerdo con la especie vegetal. Las Agrobacterium. Mecanismo molecular de bases genéticas de esta limitación depen- transferencia y su regulación den de determinantes genéticos que se en- El sistema más utilizado para la transfor- cuentran en la planta y en la bacteria.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

45 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

Durante el proceso de infección natural, el ración de teratomas provocados por al- Agrobacterium tumefaciens, transfiere e in- gunas cepas de Agrobacterium también tegra en el genoma de la planta al plásmi- están implicados ciertos cambios en el do Ti (Piper et al., 1997), responsable de un balance hormonal. Los teratomas, en tipo de crecimiento desorganizado e indife- plantas y en cultivos pueden estar cons- renciado de las células donde se produjo la tituidos predominantemente de tejido infección, apareciendo una enfermedad en verde de tallo o de tejido radicular. Los las plantas conocida como “Agallas de Co- tumores cultivados a partir de tejidos de rona”. Estos eventos de infección frecuen- agallas son típicamente masas blandas temente son localizados cerca de la unión de células no diferenciadas. Se puede del tallo y la raíz (Braun, 1982). El proceso considerar que las células de los tumo- de transformación natural lleva implícita la res se originaron por una transforma- interacción planta- A. tumefaciens, donde ción neoplásica, es decir, la conversión a partir del daño mecánico en la planta, se de células normales a células tumorales producen sustancias naturales, las cuales (Grierson y Covey, 1991). inducen los eventos moleculares en la bac- teria, que finalmente permiten la transferen- Los tumores de plantas producidos por cia del ADN-T a las células de las plantas. infección de Agrobacterium sintetizan una gama de derivados de aminoácidos, lla- El A. tumefaciens transforma genéticamen- mados opinas (Petit y Tempé, 1975). Solo te células vegetales provocando la apari- las células tumorales sintetizan opinas, los ción de tumores que sintetizan nutrientes tejidos de plantas normales generalmente que soportan el crecimiento de esta bacte- no producen estos compuestos (Tempé y ria. Goldmann, 1982). En un inicio, se identifi- caron dos grupos de opinas: la familia de Los tumores inducidos por A. tumefaciens las octopinas, que son derivados carboxie- se pueden extraer de una planta y cultivar tílicos de la arginina, y la familia de las no- in vitro en ausencia de reguladores del cre- palinas, que son compuestos relacionados, cimiento y continúan creciendo indefinida- conocidos como derivados carboxipropíli- mente. Una vez iniciada la formación del cos de la arginina. tumor no es necesaria la presencia de célu- las de Agrobacterium para que continúe la El Agrobacterium puede catabolizar las opi- proliferación de este. Este hallazgo llevó a nas sintetizadas por las células tumorales Braun (1982) a postular que Agrobacterium para obtener energía. Por ejemplo, la octo- segrega un principio inductor del tumor que pina es convertida en arginina y pirúvico por origina el tipo de crecimiento anormal. enzimas de la bacteria y estos productos son asimilados en el metabolismo celular El crecimiento de las células tumorales bacteriano. Ciertas cepas de Agrobacterium en medio de cultivo sin la presencia de inducen tumores que producen una opina hormonas contrasta con las células de específica. Únicamente la cepa de Agrobac- plantas normales que generalmente ne- terium implicada, o una cepa relacionada, cesitan un suplemento de auxina y/o ci- adquiere la ventaja competitiva de poder uti- toquinina para mantener el crecimiento lizar como fuente de energía los nutrientes y la viabilidad en el cultivo. En la gene- producidos por el tumor (Braun, 1958). Las

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

46 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

cepas de Agrobacterium son clasificadas La conclusión de estos y otros experimen- dependiendo del tipo de opina que es codi- tos (Van Larabeke et al., 1975.; Watson et ficada por el ADN-T (ej. octopina, nopalina, al., 1975), fue que la transformación de las L-succinamopina o mannopina). células de las plantas por Agrobacterium es causada por un plásmido bacteriano. El concepto del principio inductor del tumor de Agrobacterium se desarrolló a partir de Los genes involucrados en el catabolismo la observación de que las células tumora- de opinas son de naturaleza procariota en les proliferaban en ausencia del organismo cuanto a que son operones inducibles. Su causante. Inicialmente se propusieron va- transcripción es inducida en presencia de rias teorías en un intento por explicar este moléculas de opinas. Las células del tumor fenómeno. Se postuló que el Agrobacterium empiezan a producir opinas dirigidas por segregaba un “mensajero químico” que ac- los genes opina sintetasa del ADN-T. Las tivaba ciertos genes latentes de la planta, opinas, que difunden fuera de las células pero este nunca se aisló o identificó. Otras tumorales, penetran en las células de Agro- propuestas, como la inducción de la tumo- bacterium e inducen la expresión de los ge- rogénesis por ADN vírico o bacteriano, no nes del metabolismo de opinas localizados fueron tampoco sustentadas experimental- en el plásmido Ti, y también la transferencia mente (Grierson y Covey, 1991). del plásmido Ti a otras cepas de Agrobacte- rium que carecen de este plásmido. De esta Después de las observaciones realizadas forma, la cepa de Agrobacterium inductora a finales de los años 60 y principio de los sobrevive utilizando las opinas codificadas 70, se encontró que incubando una cepa vi- por el plásmido Ti y fabricadas en el tumor rulenta de Agrobacterium (C58) a 36 °C, la vegetal, y la capacidad de sintetizar opinas, virulencia se perdía permanentemente (Ha- es diseminada entre otras bacterias por milton y Fall, 1971). Varios laboratorios en transferencia del plásmido (Grierson y Co- los Estados Unidos y en Europa demostra- vey, 1991). ron claramente la implicación de elementos genéticos bacterianos extra-cromosómicos Los plásmidos Ti que codifican una opi- en la tumorogénesis. Siguiendo el compor- na dada, codifican también para aquellas tamiento de plantas inoculadas con mez- enzimas necesarias para el catabolismo clas de cepas de A. tumefaciens virulentas y de dicha opina. Así, la cepa de A. tumefa- avirulentas, se observó que el carácter de vi- ciens que codifique los determinantes ge- rulencia era transferido a la cepa avirulenta néticos para la síntesis y catabolismo de (Kerr, 1969). El análisis del ADN bacteriano nopalina, es clasificada como una cepa demostró que muchas cepas de Agrobac- con un plásmido tipo nopalina. De forma terium poseen uno o más plásmidos ex- similar fueron caracterizados los plásmi- tra-cromosómicos gigantes (Zaenen et al., dos tipo octopina, así como también de 1974). La pérdida de virulencia de la cepa agropina y succinamopina, y de otras opi- C58 después del tratamiento con calor se nas producidas por diferentes cepas de correlacionó con la pérdida de un plásmido. Agrobacterium. Asimismo, la transferencia del plásmido de una bacteria virulenta a cepas avirulentas En la parte del plásmido Ti que no se inte- confería oncogenicidad a la cepa receptora. gra al genoma de la planta, se mapearon

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

47 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

varios genes importantes, relacionados con que es una sustancia lipofílica que se acu- la asociación entre la bacteria y la planta. mula con facilidad en la membrana bacte- Por ejemplo, el catabolismo de opinas está riana interna o pasar a través de ella y la controlado por loci localizados en el brazo α- hidroxi acetosiringona (OH-AS). Estas derecho de la molécula, cerca de un locus sustancias también activan la región vir de (tra), que codifican la enzima necesaria aislamientos de Agrobacterium crecidos en para la transferencia conjugativa del plás- medio de cultivo. Además, ligeras modifica- mido Ti a cepas avirulentas de Agrobac- ciones químicas de los inductores reducen terium. El brazo izquierdo del plásmido Ti dramáticamente su eficacia, demostrándo- contiene la región de virulencia (vir), que es se cuán altamente específica es la respues- activada por compuestos exudados de las ta. En otras especies vegetales otros com- células vegetales heridas (Stachel y Zam- puestos pueden ser los responsables de la bryski, 1986). Este importante segmento inducción de los genes de virulencia. controla la movilización del ADN-T como una fase previa a la transformación. Una explicación al por qué las plantas mo- nocotiledóneas no son fácilmente infecta- En la fase inicial de interacción, el Agro- das por el Agrobacterium podría ser, que bacterium, ataca las paredes celulares de las células vegetales dañadas no exudan las células vegetales lesionadas mecáni- compuestos fenólicos inductores de los camente, donde se multiplica (Lippincott y genes vir (Usami et al., 1987). Sin embar- Lippincott, 1969). Este proceso está contro- go, la formación de tumores es el resulta- lado por dos loci de virulencia de Agrobac- do final de un complejo proceso en el cual terium (chvA y chvB), localizados en el cro- están involucrados varios pasos, incluyen- mosoma bacteriano. Los genes en estos do el reconocimiento de las células vege- 2 loci están constantemente expresados tales por el Agrobacterium, el contacto de en las células de Agrobacterium, es decir, éste con las mismas, la transferencia del su expresión es constitutiva (Hooykaas y ADN-T, su expresión, integración dentro Schilperoort, 1992). Los productos de los del genoma, y expresión de los síntomas genes chv A y chv B solamente pueden por las células vegetales transformadas. promover la unión cuando Agrobacterium está en la proximidad de células vegetales Los loci genéticos de virulencia se denomi- dañadas, donde presumiblemente los sitios naron vir A, B, C, D, E y G. La regulación de los de unión llegan a estar expuestos después operones vir está mediada por la expresión del daño. Estas células vegetales también constitutiva de vir A y vir G. La proteína vir excretan moléculas inductoras que activan A está en la membrana bacteriana interna ciertos genes en la región vir del plásmido (Leroux et al., 1987; Melchers et al., 1989) Ti. En contraste con los genes de virulencia y es capaz de detectar desde su posición cromosómicos, los genes vir del plásmido a los compuestos fenólicos. Esta molécula Ti están estrechamente regulados. es necesaria para la transportación de las moléculas que inducen la AS a través de la En tabaco identificaron dos compuestos membrana celular, desde la proximidad de de la planta que activan específicamente células vegetales dañadas hasta el interior los genes vir del plásmido Ti (Stachel et al., de la célula de Agrobacterium. Se cree que 1985). Estos son: La acetosiringona (AS), AS actúa cooperativamente con la proteína

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

48 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

vir G para inducir la expresión de vir B, C, D cuencias de 25 pb repetidas (Thomashow y E. La expresión de estos genes es necesa- et al., 1984). Hay genes codificantes para ria para la escisión del ADN-T del plásmido la superproducción de auxinas (Akiyoshi et Ti y su transferencia a la célula de la planta. al., 1984; Thomashow et al., 1984) y citoqui- ninas (Barry et al., 1984), las cuales dirigen Para obtener una óptima inducción de los la proliferación del crecimiento de la agalla. genes vir (Alt-Moerbe et al.,1988; Melchers Otros genes del ADN-T codifican para en- et al.,1989; Stachel y Zambryski, 1986), zimas como opina sintetasas, un grupo de el pH del medio debe estar entre 5 y 6, la aminoácidos conjugados, que son cataboli- temperatura cercana a 24 °C (Dillen et al., zados por la bacteria (Bomhoff et al., 1976). 1997), el medio de cultivo no debe tener ex- tracto de levadura y debe presentar un alto Ha sido demostrado que, con excepción de contenido de azúcar. La presencia de eleva- las secuencias bordes, ningún otro gen o dos niveles de inositol mejora la expresión secuencia del ADN-T es requerida para la del sistema vir (Song et al., 1991). También transferencia (Nester et al., 1981; Leemans algunos azúcares no catabolizables tienen et al., 1982). La entrada de la región codifi- efectos estimulatorios (Ankenbauer y Nes- cadora del ADN-T puede ser cambiada por ter, 1990; Shimoda et al., 1990). cualquier secuencia de ADN, permitiendo la liberación de genes deseables a las células El ADN-T es transferido y expresado en y posterior regeneración de plantas com- las células vegetales aún antes de la pletas (Zambryski et al., 1983). Los carac- integración. Después de esta, la expre- teres introducidos han sido incorporados sión del ADN-T es mantenida en un nivel establemente dentro del genoma nuclear estable, dependiendo de la posición de y los alelos se segregan cumpliendo las su integración. La expresión de los on- leyes mendelianas (Otten et al., 1981). La cogenes del ADN-T da lugar a la síntesis transferencia del ADN es facilitada por un de hormonas y a la proliferación del tu- complejo de proteínas virulentas, codifica- mor. El tumor resultante consiste en una das en el plásmido Ti, en un segmento de mezcla de células vegetales normales y 40 Kb y el cromosoma bacteriano (Horsch transformadas. et al., 1984).

El número de copias del ADN-T en líneas ve- Un problema asociado con las técnicas getales transformadas es usualmente bajo, genéticas que utilizan plásmidos Ti de determinándose desde una a pocas copias, Agrobacterium es que estas moléculas raramente se han encontrado hasta 12 co- son muy grandes (aproximadamente 200 pias. El ADN-T no se integra en posiciones Kb) y por tanto difíciles de manipular in específicas del genoma, si más de una co- vitro. Por ejemplo, son demasiado gran- pia están presentes, pueden estar localiza- des para encontrar sitios únicos de corte das en diferentes loci del genoma vegetal por enzimas de restricción en las que se o en el mismo locus (Chyi et al., 1986; Am- puedan clonar secuencias exógenas de bros et al., 1986). ADN. Para resolver este problema se han desarrollado dos estrategias de clonación El fragmento específico de ADN transferido que facilitan la manipulación del ADN de a plantas (ADN-T) está delimitado por se- grandes plásmidos Ti. La primera utiliza

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

49 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

un vector intermediario (Caplan et al., lizaron con éxito para transferir diversas 1983; Horsch et al., 1984). En este caso, construcciones de genes a células y tejidos se extrae la región ADN-T del plásmido Ti de plantas. y se clona en un plásmido pequeño de E. coli, pBR322, que es relativamente fácil En los primeros estudios, la expresión de ge- de manipular in vitro. Luego se clona el nes foráneos estaba limitada a tejidos tumora- gen foráneo de interés en pBR322, en el les, debido a las dificultades de regeneración sitio apropiado de corte por una enzima de plantas transformadas. Posteriormente se de restricción dentro del ADN-T. A con- encontró que el ADN-T podía ser desarmado tinuación, se transfiere por conjugación por deleción de los genes oncogénicos de la el vector intermediario de E. coli al Agro- biosíntesis de hormonas, sin interferir con su bacterium. Dentro del Agrobacterium, el capacidad para integrarse en los cromoso- ADN-T modificado, que contiene los ge- mas de las plantas (Horsch et al., 1984). En nes insertados, es transferido al plásmido combinación con un marcador de selección Ti residente por recombinación homólo- como la kanamicina, esta estrategia permi- ga. Puesto que este proceso de recombi- tió obtener transformantes no oncogénicos nación es raro, y el vector intermediario que se regeneraban rápidamente dando plan- se degrada rápidamente, y se transforma tas enteras. Además, los genes foráneos en en un “vector lanzadera” por incorpora- las plantas transformadas de esta forma se ción del origen de replicación de un plás- heredan, expresándose en las plantas de la mido de amplia gama de hospederos en progenie. Los vectores desarmados son es- el vector intermediario, de forma que pue- pecialmente importantes para los estudios de da replicarse en Agrobacterium. También la expresión de genes foráneos y específicos pueden seleccionarse los recombinantes de tejidos u órganos, debido a que se pueden por la incorporación de un gen de resis- regenerar plantas enteras que portan el gen tencia de antibióticos en el ADN-T clona- manipulado en cada célula. do en el vector lanzadera. Las colonias de Agrobacterium que contienen el plásmi- CONCLUSIONES do Ti modificado se pueden utilizar para El control de plagas y enfermedades en los transformar plantas. diferentes cultivos debe ser abordado inte- gralmente de manera que sea eficiente el El segundo tipo de vector para la trans- uso de los productos tradicionales en el ferencia génica a plantas, basado en el control fitosanitario sin necesidad de elevar plásmido Ti, se denomina sistema binario las dosis inicialmente recomendadas, que (Bevan, 1984). En este caso, se clonan inde- pueden contaminar el medio ambiente de pendientemente los genes de virulencia del manera irreversible, aumenta el costo de la plásmido Ti y las secuencias del ADN-T- en producción y aumenta la resistencia de los plásmidos más pequeños. La clonación de patógenos. secuencias de ADN exógeno en la región del ADN-T es relativamente fácil cuando éste Teniendo en cuenta que el control tradicional se encuentra en un plásmido pequeño. En- en diferentes patógenos es cada vez, menos tonces la integración del ADN-T modificado eficiente, se hace necesario el estudio y en- es controlada por los genes de virulencia, tendimiento de los mecanismos de acción activos en “trans”. Ambas estrategias uti- tanto en la planta como en los patógenos, así

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

50 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

como su interacción, de manera que se pue- Bomhoff, G., Klapwijk, P., Kester, H., Schilpe- dan aplicar nuevas estrategias que permitan roort, R., Hernalsteens, J. y Schell, J. (1976). su control. Octopine and nopaline synthesis and break- down genetically controlled by plasmid of Las técnicas biotecnológicas, así como la in- Agrobacterium tumefaciens. Molecular and geniería genética aplicadas a la agricultura, General Genetics 145: 177-181. constituyen una nueva y buena herramienta para el control de plagas, que, unido al mane- Braun, A. C. (1958). A physiological basis for jo integral de los cultivos, pueden lograr altos autonomous growth of crown gall tumor cell. rendimientos sin dañar el entorno ambiental. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 44: 344-349.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Braun, A. C. (1982). A history of the crown Akiyoshi, D. E., Klee, H., Amasino, R. M. Nes- gall problem. En: Molecular Biology of Plant ter, E. W. y Gordon, M. P. (1984). T-DNA of Tumours, eds. G. Kahl and J. Schell, Acade- Agrobacterium tumefaciens encodes an en- mic Press, New York: 155-210. zyme of cytokinin biosynthesis. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A. 81(19): 5994-5998. Burns, J. A. (1982). The chromosomas of Nicotiana africana Merxn: a discovered spe- Alt-Moerbe, J., Neddermann, P., Von Lintig, cies. The Journal of heredity 73: 115-118. J., Weiler, E. W. y Schröder, J. (1988). Tem- perature-sensitive step in Ti plasmid vir Caplan, A., Herrera-Estrella, L., Inze, D., Van region induction and correlation with cyto- Haute, E., Van Montagu, M., Schell, J. y Zam- kinin secretion by Agrobacteria. Mol. Gen. bryski, P. (1983). Introduction of genetic ma- Genet. 213: 1-8. terial into plant cells. Science 222: 815-821.

Ambros, P. F., Matzke, A. J. M. y Matzke, M. Chyi, Y. S., Jorgensen, R. A., Goldstein, D., A. (1986). Localization of Agrobacterium rhi- Tanksley, S. D. y Loaiza-Figueroa, F. (1986). zogenes T-DNA in plant choromosomes by in Locations and stability of Agrobacterium situ hybridization. EMBO J. 5: 2073-2077. mediated T-DNA insertions in the Lycoper- sicon genome. Mol. Gen. Genet. 204: 64-69. Ankenbauer, R. G. y Neste,r E. W. (1990). Su- gar-mediated induction of Agrobacterium Clarkson, J.J, Knapp, S., Garcia, V.F., Olm- tumefaciens virulence genes: structural stead, R.G., Leitch, A.R. y Mark W. (2004). specificity and activities of monosacchari- Phylogenetic relationships in Nicotiana (So- des. J. Bact. 172: 6442-6446. lanaceae) inferred from multiple plastid DNA regions. Data Molecular phylogenetics and Barry, G., Rogers, S., Fraley, R. y Brand, L. evolution, ISSN: 1055-7903, Vol: 33, Issue: (1984). Identification of cloned cytokinin bio- 1, Page: 75 - 90 https://doi.org/10.1016/j. sinthetic gene. Proceedings of the National ympev.2004.05.002. Academy of Science. USA. 81: 4776-4780. Dillen, W., De Clercq, J., Kapila, J., Zambre, Bevan, M.W. (1984). Binary Agrobacterium M., Van Montagu, M. y Angenon, G. (1997). vectors for plant transformation. Nucleic The effect of temperature on Agrobacte- Acids Res. 12: 8711-8722. rium tumefaciens-mediated gene transfer

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54. Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

to plants. The Plant Journal 12(6): 1459- Leroux, B., Yanofsky, M. F., Winans, S. C., 1463. Ward, J. E., Ziegler, S. F. y Nester, E. W. (1987). Characterization of the virA locus of Espino, E. (1999). El mejoramiento gené- Agrobacterium tumefaciens: a transcriptio- tico del tabaco cubano. Festival del Ha- nal regulator and host range determinant. bano. Habanos en los umbrales del 2000. EMBO J. 6: 849-856. 30 pp. Lippincott, B. B. y Lippincott, J. A. (1969). Farrand, S. K., Van Berkum, P. B. y Oger P. Bacterial attachment to a specific wound (2003). Agrobacterium is a definable genus site as an essential stage in tumor initiation of the family Rhizobiaceae Free https://doi. by Agrobacterium tumefaciens. J. Bacteriol. org/10.1099/ijs.0.02445-0. 97: 620-628.

Goodspeed, T. H. (1954). The Genus Nico- Lippincott, J. A., Lippincott, B. B. y Starr, tiana. Crónica Botánica. Estados Unidos. M. P. (1981). Agrobacterium. En: Starr M.P., 100 pp. Stolp H., Trüper, H. G., Balows, A., Schlegel, H. G. (eds). The prokaryotes. A handbook Grierson, D. y Covey, S. N. (1991). Plant Mo- on habitats, isolation and identification of lecular Biology (2nd ed) Blackie and Son Li- bacteria Springer Verlag, Berlin Heidelberg mited, Bishopbriggs, Glasgow. New York: 842-855.

Hamilton, R. H. y Fall, M. Z. (1971). The lost Lucas, G. B. (1975). Diseases of tobacco. of tumour-initiating ability in Agrobacterium Biological Consultory Associates. Raleight, tumefaciens by incubation at high tempera- North Carolina. USA: Third ed. 621 pp. ture. Experientia 27: 229-230. Melchers, L. S., Regensburg-Tuïnk, T. J. G., Hooykaas, P. J. J. y Schilperoort, R. A. (1992). Bourret, R. B., Sedee, N. J. A., Schilperoort, Agrobacterium and plant genetic engineering. R. A. y Hooykaas, P. J. J. (1989). Membrane Plant Molecular Biology. 19: 15-38. topology and functional analysis of the sen- sory protein VirA of Agrobacterium tumefa- Horsch, R. B., Fraley R. T., Rogers S. G., San- ciens. EMBO J. 8: 1919-1925. ders P. R., Lloyd A. y Hoffman N. (1984). Inheritance of functional foreign genes in Menéndez, E., Arrieta, J., Coego, A., plants. Science 223: 496-498. Pujol, M., Coll, Y., González, S. y Sel- man-Housein, G. (1999). Optimización Kerr, A. (1969). Transfer of virulence be- de las condiciones de bombardeo para tween strains of Agrobacterium. Nature la transformación de arroz (Oriza sativa) 223: 1175-1176. variedad Amistad 82. Ciencias Biológi- cas 30: 7-11. Leemans, J. Deblaere, R., Willmitzer, L., De Greve, H., Hernalsteens, J., Van Montagu M. Nester, E. W., Garfinkel, D. J., Gelvin, S. B. y Shell J. (1982). Identification of functions y Montoya, A. L. (1981). A mutational and of TL-DNA transcripts in octopine crow transcriptional analysis of a tumor inducing galls. EMBO J. 1: 147-152. plasmid of Agrobacterium tumefaciens. Mo-

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

52 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

lecular Biology, Pathogenicity and Ecology Plants 14: 377. https://doi.org/10.1007/ of Bacterial Plasmids. 6: 467-476. s12298-008-0037-8.

OMS (2019). Informe oms sobre la epide- Song, Y- N., Shibuya, M., Ebrizuka ,Y. y mia mundial de tabaquismo. Ofrecer ayuda Sankawa, U. (1991). Synergistic action of para dejar el tabaco. Switzerland. phenolic signal compounds and carbohy- drates in the induction of virulence gene Otten, L., De Greve, H., Hernalsteens, J., expression in Agrobacterium tumefaciens. Van Montagu, M., Schielder, O., Straub, J. Chem. Pharm. Bull 39: 2613-2616. y Shell, J. (1981). Mendelian transmission of genes introduced into plants by the Ti Stachel, S. E. y Zambrysk, P.C. (1986). virA plasmids of Agrobacterium tumefaciens. and virG control the plant-induced activa- Mol Gen Genet. 183(2): 209-13. tion of the T-DNA transfer process of Agro- bacterium tumefaciens. Cell 46: 325-333. Pérez, W. y Forbes, G. (2008). Manual Técni- co. El tizón tardío de la papa. Stachel, S. E., Messens, E., Van Montagu, M. y Zambryski P. (1985). Identification of Petit, A. y Tempé, J. (1975). The function of the signal molecules produced by wounded T-DNA in nature. En: Molecular Form and Func- plant cells that activate T-DNA transfer in tion of the Plant Genome. ed. L. van Vloten-Do- Agrobacterium tumefaciens. Nature 318: ting. Plenum Press, New York, 625-636. 624-629.

Piper, K., von Bodman, S. y Farrand, S. (1993). Tempé, J. y Goldmann, A. (1982). Occurren- El factor de conjugación de Agrobacterium ce and biosynthesis of opines. En: Kahl G., tumefaciens regula la transferencia de plás- Schell J (eds). Molecular biology of plant tu- midos Ti por autoinducción. Nature 362, mors, Academic Press, New York. 427-449 448–450. doi: 10.1038 / 362448a0. pp.

Shew, H. D. y Lucas, G. B. (1991). Compe- Tepfer, M. y Casse-Delbart, F. (1987). Agro- dium of tobacco diseases. USA: The Ameri- bacterium rhizogenes as a vector for trans- can Phytopathological Society, 68 pp. forming higher plants. Microbiol. Sci. 4: 24- 28. Shimoda, N., Toyoda-Yamamoto, A., Naga- mine, J., Usami, S., Katayama, M., Saka- Thommashow, M., Panagopoulos C., Gor- gami, Y. y Machida, Y. (1990). Control of don M. y Nester E. (1984). Host range of expression of Agrobacterium vir genes by Agrobacterium tumefaciens is determined synergistic actions of phenolic signal mo- by the Ti plasmid. Nature 283. 794-796. lecules and monosaccharides. Proc. Natl. Acad. Sci. U S A. 87(17): 6684-6688. Tinland, B. y Hohn, B. (1995). Recombina- tion between prokaryotic and eukaryotic Siva Raju, K., Sheshumadhav, M. y Murthy, DNA: integration of Agrobacterium tumefa- T. G. K. (2008). Molecular diversity in the ciens T-DNA into the plant genome. En: Set- genus Nicotiana as revealed by randomly low J.K. (ed). Genetic Engineering. Vol 17: amplified polymorphic DNA Physiol Mol Biol 209-229 pp. Plenum Press, New York.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

53 Mejora genética en el cultivo del tabaco Menéndez, E. y otros

Todd, A. F. (1981). Flue cured tobacco. Pro- Zambryski, P., Tempé, J. y Schell, J. (1989). ducing a healthy crop. Pakin graphics. 350 Transfer and functions of T-DNA genes pp. from Agrobacterium Ti plasmids in plants. Cell 56: 193-201. Usami, S., Morikawa S., Takebe I. y Machida Y. (1987). Absence in monocotyledenous Zambryski, P. C. (1992). Chronicles from plants of the diffusible plant factors indu- the Agrobacterium plant cell DNA transfer cing T-DNA circularization and vir gene ex- story. Anu. Rev. Plant Mol. Biol. 43: 465-490. pression in Agrobacterium. Mol. Gen. Genet. 209: 221-226.

Vaeck, M., Reynaerts, A., Höfte, H., Jansens, S., De Beuckeleer, M., Dean, C., Zabeau, M., Van Montagu, M. y Leemans, J. (1987). In- sect resistance in transgenic plants expres- sing modified Bacillus thuringiensis toxin genes. Nature (London) 328: 33­37.

Van Larabeke, N., Gentello, C., Schell, J., Schilperoort, R. A., Hermans, A. K., Her- nalsteens, J. P. y Van Montagu, M. (1975). Acquisition of tumour-inducing ability by non-oncogenic agrobacteria as a result of plasmid transfer. Nature 255: 742-743.

Vavilov, I. (1936) Studies on the origin of cultivated plants. Inst. Appl. Biol. Pf. Bound. Watson, B., Currier, T. C., Gordon, M. D. Chil- ton, M. D. y Nester, E. W. (1975). Plasmid required for virulence of Agrobacterium tu- mefaciens. J. Bacteriol. 123: 255-264.

Zaenen, I., Van Larebeke, N., Teuchy, H., Van Montagu, M. y Schell, J. (1974). Supercoiled circular DNA in crown gall inducing Agro- bacterium strains. J. Mol. Biol. 86: 109­127.

Zambryski, P., Joos, H., Genetello, C., Lee- mans, J., Van Montagu, M. y Schell, J. (1983). Ti plasmid vector for the introduc- tion of DNA into plant cells without altera- tion of their normal regeneration capacity. EMBO J. 2: 2143­2150.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 41 – 54.

54 Artículo original

Enfoques de estrategia y modelos de negocio Approaches to strategy and business models

Aníbal Torres Castillo 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Recibido: 28/01/2019 Revisado: 04/02/2020 Aceptado: 19/03/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN El objetivo de este artículo es desarrollar los enfoques sobre estrategia más relevantes y, los relacionados con modelos de negocio; además se hace una reseña del estrecho vínculo existente entre ambos conceptos. Los referentes teóricos son Michael Porter, Henry Mintzberg, Kim y Mauborgne, Osterwalder y Pigneur, con particular atención al enfoque de estrategia propuesto por Igor Ansoff. Se hace un análisis de la secuencialidad de uso de los diferentes enfoques de estrategia y los enfoques de modelos de negocio; el vínculo existente, el impacto de estos entre sí y, se culmina respondiendo a la interrogante ¿Qué es primero, la estrategia o el modelo de negocio? Las estrategias genéricas establecen las pautas para el modelo de negocio, desarrollarlo y ponerlo en práctica. Las estrategias específicas, son el resultado del acoplamiento de la estrategia genérica y el modelo de negocio. Palabras clave: Estrategia, modelo de negocio, propuesta de valor, vector de crecimiento.

ABSTRACT The aim of this article is to develop the most relevant strategy approaches and the approaches related to business models, and to demonstrate the close link existing between both concepts. The theoretical referents are Michael Porter, Henry Mintzberg, Kim, and Mauborgne, Osterwalder and Pigneur, with focus on the strategy proposed by Igor Ansoff. We analyze the sequencing of the use of the various strategy approaches and the business models approaches, and the impact on each other. We end up by answering the query: What comes first, the strategy or the business model? Keywords: Strategy, business model, value proposal, growth vector.

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.005

55 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

INTRODUCCIÓN La empresa en su anhelo por el otras razones. Por tanto, sea cual fuere su cumplimiento de su misión y visión, necesidad, se ha diseñado un modelo de motivada por el logro de sus objetivos negocio teniendo en cuenta algún particular ejecuta estrategias. Las estrategias enfoque; mientras que en otros la gerencia tienen impacto en el modelo de negocio diseña el modelo de negocio, conforme a organizacional y por tanto en la propuesta su pericia y experiencia, sumado a ello el de valor. Del mismo modo los cambios legado y trayectoria de la empresa. en el modelo de negocio, por innovación, oportunidad u otra razón, demandarán Asimismo, las empresas cuentan con modificaciones en la estrategia de la estrategias que responden a un análisis empresa, convirtiéndose esta en un ciclo estratégico (estrategias deliberadas); permanente de ajuste y cambio. mientras que un segundo grupo pone en práctica estrategias obtenidas de manera En la literatura de negocios existe una emergente como resultado del benchmar- vasta información en torno a los enfo- king, experiencia en el sector, o mediante ques de estrategia, que son prescripcio- prueba-error. nes y pautas para la acción, siendo a la vez guías para el análisis y procesamien- En este artículo se dan a conocer los to de información, que en la práctica son planteamientos sobre estrategia y enunciados axiomáticos que adoptan la modelo de negocios por los autores más denominación de estrategias. A esta ac- reconocidos, cuyas ideas se encuentran tividad D’Alessio (2012) la denominó pro- plenamente vigentes y que en la actualidad ceso estratégico, la misma que incluye un sirven como marco para la reflexión, conjunto de actividades que se desarro- elaboración y su puesta en práctica, llan de manera secuencial con la finalidad teniendo en cuenta la particular situación de que la empresa pueda proyectarse al de la empresa y el entorno que la rodea. Se futuro y alcance su visión deseada. Sin pretende, además, hacer una reseña con embargo, no se ha encontrado un espacio respecto al estrecho vínculo existente entre de reflexión sobre el vínculo existente en- estrategia y modelo de negocio. tre los conceptos de estrategia, y modelo de negocio. Enfoques de estrategia La empresa en su afán por competir Todas las empresas cuentan con modelos y lograr una mejor participación en el de negocio que en si representan el marco de mercado busca diferenciarse por sus referencia y los procesos que caracterizan estrategias y que estas le brinden el su particular situación; siendo además en marco para el logro de sus objetivos. La la práctica la plataforma que sostiene su estrategia es el modo de llevar a cabo propuesta de valor, entendida esta como una iniciativa empresarial, es conjugar la respuesta satisfactoria que atiende el recursos y talento para alcanzar los problema y las necesidades del cliente. El objetivos de la empresa. Para David diseño del modelo de negocio responde (2013), son posibles cursos de acción al estadio situacional de la empresa: su que requieren decisiones por parte de los ingreso al mercado, innovación, además de altos directivos y de grandes recursos de

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

56 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

la empresa, por tanto la determinación El enfoque de estrategia planteado por Igor y elección de la estrategia debe ser una Ansoff (1957), es un modelo que asocia lo actividad a la que la gerencia debe prestar acontecido en el mercado y el comporta- especial atención. Asimismo, la estrategia miento de los productos dentro de éste. En convierte la “Teoría del Negocio” en la Figura 1, se aprecian cuatro cuadrantes, desempeño y la pone a prueba, entendida que vienen a ser los escenarios de nego- esta como “un conjunto de suposiciones cios que debe tener en cuenta la empresa respecto de lo que es un negocio, lo que para orientar su estrategia. Se le conoce son sus objetivos, cómo define resultados, también como “matriz de vector de creci- quiénes son sus clientes, qué es lo que los miento” porque esta señala la ruta a seguir clientes valoran y pagan” (Drucker, 1999). desde el primer cuadrante (estrategias de Dicho de otro modo, la estrategia señala penetración de mercado); luego pasa por el el camino para llevar a cabo la teoría del cuadrante de desarrollo de mercados; se- negocio o modelo de negocio. Dentro de guidamente por el cuadrante de desarrollo este marco se describe a continuación los de productos; culminando en el cuadrante enfoques, que plantean modelos para la de diversificación. Sin embargo, no es tan determinación de estrategias: simple como parece, ya que cada cuadran- te determina las estrategias que deben Estrategias de producto – mercado para adoptarse conforme a la realidad, necesi- el crecimiento empresarial (matriz de dad y, ciclo de vida en el que se encuentre vector de crecimiento) la empresa

Figura 1. Matriz de vector de crecimiento

Nota. Adaptado de “Strategies for Diversification” (p. 114), por H. Igor Ansoff, 1957, HBR. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/13O/Gestion_y_Control_Estrategico_I/ Lectura_10._Ansoff_Igor_Strategies_for_Diversification.pdf

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

57 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

Penetración de mercado diferenciados por calidad. Existen Este escenario es propicio, si la empresa productos para la piel cuyo uso inicial se encuentra en una posición en la que hace unos años era para atenuar las pretende: (a) aumentar el consumo de cicatrices derivadas de cirugías y estrías, sus clientes actuales, incrementando la y que en la actualidad cuentan con líneas frecuencia de uso y la cantidad de uso; de productos para el cuidado de la piel y (b) atraer a clientes de la competencia; evitar el envejecimiento prematuro. y (c) atraer nuevos clientes. Siendo un escenario conocido, mercado y Diversificación producto actuales, el riesgo es menor y Este escenario (4ta opción de la Figura 1) la probabilidad de tener éxito es mayor. es el más riesgoso, combina la venta de Algunos ejemplos que grafican este producto nuevo en mercado nuevo. Supone escenario (1ra opción de la Figura 1) se ingresar en mercados completamente presentan en las compañías operadoras desconocidos y más aun con productos de teléfono a través de las ofertas de nuevos. Gómez (2018), propuso para éste migración de un plan a otro mayor, así escenario la búsqueda de empresas que como las ofertas de portabilidad. se encuentran muy bien posicionadas en una categoría y a través de estas buscar la Desarrollo de mercado conquista de otros mercados, “poniendo En este escenario (2da opción de la Figura su sello a productos que tienen algún 1) el producto es conocido y se busca grado de relación con aquellos con los ingresar a un mercado nuevo, por tanto, que la marca se hizo famosa (extensión la empresa se encuentra en una posición de línea), o bien a través de aliarse en la que busca: (a) expandirse a nuevos con otras marcas ya posicionadas en mercados, donde ha identificado nuevas categorías distintas (cobranding)”…; estas aplicaciones o usos para sus mismos alternativas aumentan la probabilidad productos; y (b) orientarse a nuevos de tener éxito y reducen los riesgos. La segmentos de mercado para los productos compra del grupo UTP–IDAT en el 2012, actuales en los que se ha detectado empresa peruana de educación superior una necesidad insatisfecha. Expandirse por Intercorp (grupo empresarial peruano geográficamente para la apertura de una multi-sector), cuyo origen es el sector sucursal, las compañías aéreas low cost, banca y finanzas, muestra una estrategia que han ingresado al mercado peruano de diversificación hacia el sector de desde Colombia y Chile, son algunos de educación superior, mercado en que esta los ejemplos para este escenario. empresa ya contaba con presencia en el segmento de educación básica regular Desarrollo de producto con los colegios Innova Schools. En este escenario (3ra opción de la Figura 1) el mercado es conocido y Henry Mintzberg la empresa busca desarrollar nuevos Sin duda uno de los mayores referentes productos mediante: (a) el desarrollo de en estrategia es Henry Mintzberg, por nuevos atributos del producto; (b) crear ello Montoya (2009) sintetiza su aporte y desarrollar nuevos productos; y (c) planteando que el verdadero foco del desarrollo de nuevas gamas de producto campo de la dirección estratégica es la

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

58 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

elección estratégica, cómo encontrarla resultado de un plan, o resultado de una y dónde encontrarla, o cómo crearla práctica que ha dado buenos resultados y cuando no puede ser encontrada y luego se ha vuelto cotidiano. La estrategia como cómo explorarla, siempre y cuando se posición, es el espacio de dominio del cuente con la más adecuada. Ante ello mercado, que puede ser resultado de las surge la interrogante ¿Cómo se generan anteriores o de una acción intencionada las estrategias en las empresas?. de la empresa. Como perspectiva, la estrategia es el particular punto de vista Como respuesta a lo anterior se tomará de la empresa sobre el mundo que la en cuenta las definiciones de estrategia rodea, partiendo de sus valores, ideología que Mintzberg (1993) planteó desde y cultura organizacional. Sea cual fuere el cinco perspectivas: la estrategia como mecanismo de obtención de estrategias, plan, pauta de acción, patrón, posición y su importancia radica en que la empresa perspectiva: debe poseer estrategias que la hagan viable y sostenible en el tiempo. Como plan la estrategia es un curso de acción, un camino a seguir el cual ha Estrategias genéricas competitivas de sido “conscientemente determinado, una Michael Porter guía (o una serie de guías) para abordar Es un enfoque de análisis y prospección, una situación específica” (p. 14); en esta que ayuda a definir la posición competitiva categoría caben los planes empresariales de la empresa y consiste en tomar acciones que han sido formulados siguiendo una defensivas u ofensivas para defender una pauta, un orden, en otras palabras, son el posición en el mercado y en el sector, resultado de un método predeterminado Porter (1982). La teoría de estrategias y deliberado, basados en el análisis de genéricas asocia la ventaja competitiva la situación actual y de un ejercicio de con la posición que adopta la empresa en prospección. Asimismo, una estrategia el mercado, sustentada en sus fortalezas puede ser una pauta de acción, un ejercicio (capacidades distintivas) que son las específico para poner en práctica el plan o vías por las cuales una empresa puede como efecto colateral del mismo. Por otro optar para tener éxito. Estas consideran lado, la estrategia como patrón o modelo tres aspectos: el liderazgo en costos; la es “consistencia en el comportamiento, diferenciación; y el enfoque en costos o tanto si es intencional como si no lo es” (p. en diferenciación. Sus características se 15), en otras palabras el patrón puede ser presentan en la Tabla 1:

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

59 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

Tabla 1. Estrategias genéricas competitivas

Nota. Adaptado de “Estrategia Competitiva. Técnicas Para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia” (p. 52-56), por M. Porter (1982)

La utilidad de esta teoría se pone de La estrategia del Océano Azul manifiesto en la identificación del tipo de Sus autores Kim y Mauborgne (2011), estrategia genérica competitiva por la que plantean dos escenarios: un océano rojo y optó la empresa arequipeña La Ibérica en un océano azul. El océano rojo representa el el lanzamiento de su línea de infusiones de escenario tradicional, en éste las fronteras cacao. Se determinó escoger la estrategia de la industria en el que se desenvuelve la de enfoque, con el propósito de atender empresa están delimitadas y se conocen las a un mercado reducido y muy definido, reglas de juego; los rivales tratan de superarse buscando eficiencia y eficacia operativa en la entre sí, el objetivo es obtener la mayor comercialización de estos productos para la participación de mercado; sin embargo, al satisfacción de las necesidades y preferencias saturarse se reducen las perspectivas de del segmento identificado (Úrsula Asmat y rentabilidad y crecimiento y; los productos son otros, 2017). bienes genéricos. En cambio, el océano azul

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

60 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

es un espacio nuevo, que surge del mismo 1. ¿Cuáles variables que la industria da por océano rojo, cuando se traspone los límites sentadas se deben eliminar? de la industria, pero también surgen muy lejos Esta pregunta obliga a pensar en eliminar de éste al ampliarse la frontera del escenario variables alrededor de las cuales ha girado tradicional. Se trata de aumentar el tamaño de desde tiempo atrás la competencia en una la demanda, en lugar de compartirla porque determinada industria, es decir se dejan de lado cada vez es más reducida; se pretende dejar los dogmas que predominan para pensar en rezagada a la competencia. alternativas que los clientes valoran; aquí juega un rol importante la inteligencia de mercado. Para ello es importante que la empresa tenga la auténtica convicción de alejarse del 2. ¿Cuáles variables se deben reducir muy por esquema de competencia tradicional; debe debajo de la norma de la industria? por tanto buscar por sobre todo la innovación Esta pregunta ayuda a revisar aquellos en valor, alinear sus capacidades con la aspectos en los que se podría estar expectativa del cliente, ofrecerle un producto generando mayores costos que el resto nuevo y distinto. Quala S.A, multinacional de empresas del sector en el servicio al colombiana de consumo masivo, que cliente o que estos ya no lo distinguen entre otros, elabora y comercializa como propuesta de valor; por tanto hay que productos de cuidado personal, se apartó suprimirlos. del océano difícil de productos de aseo personal para la mujer y desarrolló una 3. ¿Cuáles variables se deben incrementar propuesta de valor centrada en una línea muy por encima de la norma de la industria? de productos para varones; la línea Ego. Esta pregunta permite deducir aquellas En el presente es Unilever, multinacional situaciones en las que se viene fustigando británico-neerlandesa, propietaria de esta a los clientes y que podría traer como exitosa línea de productos, según refiere consecuencia la pérdida de estos. el portal Estrategia y Negocios 2017. 4. ¿Cuáles variables se deben crear porque la Para llevar a cabo el análisis que posibilite industria nunca las ha ofrecido? la innovación en valor, Kim y Mauborgne Se pretende descubrir fuentes completamente plantearon un modelo de problematización nuevas de valor para los clientes, crear una al que le denominaron el esquema de las nueva demanda y modificar la estrategia de cuatro acciones (Figura 2) cuyo sustento precios del sector. Esta es la esencia de la según los autores es el siguiente: innovación en valor.

Figura 2. Esquema de las cuatro acciones Adaptado de “La Estrategia del Océano Azul” (p. 32), por Kim & Mauborgne (2011).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

61 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

Modelo de negocio La plataforma que soporta la propuesta de El modelo de negocio, describe todos los valor es el modelo de negocio, constituido elementos, procesos y actividades que por ciertos elementos que van en línea con forman parte de una empresa, así como la la propuesta de valor. A partir de esta se sinergia que se desprende de estas, para genera el diseño organizacional, la mecánica asegurar la entrega de bienes y/o servicios y dinámica operacional, en respuesta a la conforme a las necesidades del consumidor y demanda del cliente y, los desafíos que surgen del entorno que la rodea. en el entorno.

Para Indacochea (2017), el modelo de negocio Lienzo del modelo de negocio es la forma en que opera una empresa en la Este planteamiento, se basa en la definición cadena de valor. Es la lógica o la arquitectura de modelo de negocio de Osterwalder y para crear valor y generar una experiencia Pigneur (2011) “Un modelo de negocio única para el cliente; agrega que es “necesario describe las bases sobre las que una empresa alinear todos los procesos de la estructura crea, proporciona y capta valor”. Para ello los organizacional, la infraestructura, los procesos autores plantearon el denominado “lienzo del y el liderazgo de las personas de modo modelo de negocio”, herramienta gráfica que que garanticen que la empresa genere en mediante el método de pensamiento visual forma consistente esa experiencia única al distingue nueve elementos que sintetizan y consumidor”. muestra gráficamente los componentes más importantes de un modelo de negocio: desde El diferenciador en toda iniciativa empresarial la propuesta de valor; el segmento de mercado; es la propuesta de valor, que es la respuesta las relaciones con los clientes; los canales de satisfactoria a la necesidad del cliente, atención, los asociados clave; las actividades expresada en su voluntad de adquisición de clave; los recursos clave; la estructura de un bien o servicio. Se constituye como una costos, hasta la identificación de las fuentes serie de ventajas que la empresa ofrece al de ingresos, como se puede apreciar en la cliente (Osterwalder y Pigneur, 2011). Figura 3.

Figura 3. El lienzo del modelo de negocios Adaptado de “Generación de Modelos de Negocios” (p. 44), por Osterwalder & Pigneur (2011). Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

62 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

El lienzo se divide en dos bloques La estrategia del océano azul coincide con la asociados a los hemisferios cerebrales. matriz de vector de crecimiento de Ansoff a partir Los elementos relacionados con la de la segunda opción denominada cuadrante propuesta de valor y los que se vinculan de desarrollo del mercado (Figura 1): significa con el cliente, se encuentran a la derecha, y que se aplica a empresas con presencia en el los que se relacionan con las operaciones y mercado y con productos que han superado la los costos se encuentran ubicados hacia la etapa de penetración del mercado; que están izquierda. La importancia del lienzo radica preparados para dar un salto cualitativo y con en que mediante una lluvia de ideas se posibilidades de expandirse a otros mercados; puede determinar de manera articulada y desarrollar nuevos productos y, más adelante simultánea los atributos de los elementos optar por la diversificación. que componen el modelo de negocio, convirtiéndose además en la herramienta Para Mintzberg, citado por Montoya (2009), que ayuda a modelar la idea de negocio el verdadero foco del campo de la dirección y brinda los insumos para la elaboración estratégica es la elección de la estrategia: del planeamiento estratégico y el plan de cómo encontrarla y dónde encontrarla; cómo negocios empresarial. crearla, cuando no puede ser encontrada; y luego cómo explorarla. Lo anterior DISCUSIÓN corrobora la importancia y necesidad de En este punto es importante mencionar la empresa por contar con estrategias; el como unidad de análisis a la empresa. modelo de negocio es una respuesta a las Esta demanda de un modelo de negocio y interrogantes planteadas; y posteriormente estrategias para el logro de sus objetivos. se convierte en fuente para la elección de En el proceso estratégico, como punto las estrategias específicas. de partida, se debe tener en cuenta su actual posición en la matriz de vector de A la empresa no le basta con haber crecimiento de Ansoff; seguidamente, encontrado el modelo de negocio ideal convendría analizar la estrategia genérica a y las estrategias más competitivas, sino adoptar: costos, diferenciación o enfoque. debe estar acompañado de la ruta a seguir, Entonces surge una interrogante… ¿qué hay señalada esta por el vector de crecimiento de las estrategias de tipo emergente?... de de Ansoff. David (2013) afirmó que las igual modo convendría contextualizarlas estrategias son posibles cursos de acción. en la matriz de vector de crecimiento de Asimismo, en su ejecución ponen a prueba Ansoff, para evitar su aleatoriedad. Además el modelo de negocio, puesto que mediante de lo anterior se debe realizar un tamizaje estas se mide el desempeño organizacional. mediante el esquema de las cuatro acciones, como han sugerido Osterwalder y Pigneur Conviene entonces hacer un análisis del (2011), quienes han mencionado que el vínculo entre las estrategias genéricas de lienzo de modelo de negocio complementa Porter, el modelo de negocio y las estrategias la estrategia del océano azul. Sin embargo, específicas. La Figura 4 muestra a la visión no sólo se debe optar por esta vía en el y misión como punto de partida para la caso de estrategias deliberadas, también se determinación de la estrategia genérica y, en sugiere realizar el mismo procedimiento con paralelo se construye o se ajusta el modelo las estrategias de tipo emergente. de negocio. Tanto la estrategia genérica,

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

63 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

como el modelo de negocio, posteriormente (2011) la estrategia y el modelo de negocio se transforman en el marco para el análisis se complementan: la primera contribuye y selección de las estrategias específicas, con el factor diferenciador, le da sentido y convirtiéndose luego estos en los inductores dirección para su desarrollo, no se centra para los procesos y las actividades tácticas en algún aspecto en particular, sino en la de la empresa. Para Palacios y Duque totalidad de los elementos que la componen.

Figura 4. El vínculo de la estrategia y el modelo de negocio

CONCLUSIONES Las estrategias genéricas brindan el marco acciones estratégicas que las empresas para establecer la propuesta de valor y el deben tener en cuenta, así como la ruta segmento de mercado al cual atiende la señalada por el vector de crecimiento. empresa, así como para el desarrollo de los Indistintamente en el cuadrante en que se demás elementos del modelo de negocio. encuentre la empresa, debe articular sus Las estrategias específicas son los caminos estrategias específicas, asegurándose que por los que la empresa logra sus objetivos estas sean congruentes, consistentes y y obtiene los resultados esperados. La consonantes con el modelo de negocio. elección de la estrategia genérica es el paso inicial antes de la construcción del modelo La relación entre estrategia y modelo de de negocio y, luego se realiza la elección de negocio difiere en los emprendimientos las estrategias más específicas. de aquellas empresas con presencia en el mercado y trayectoria en el sector. La Las estrategias y el modelo de negocio ruta en los emprendimientos se inicia están condicionados por los escenarios con la concepción de la idea de negocio, (cuadrantes de la matriz de vector de construyéndose luego el modelo de negocio crecimiento de Ansoff) en el que se ubica más adecuado, en seguida plantear la la empresa. Estos escenarios prescriben misión y visión, debiendo posteriormente

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

64 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

formularse la estrategia genérica y las Estrategia y Negocios (2017). Unilever estrategias específicas. Cabe precisar que compra la compañía creadora de Ego y no se cuenta con evidencia empírica que Aromatel. Recuperado de https://www. corrobore lo manifestado. Por otro lado, las estrategiaynegocios.net/empresasyma- empresas con presencia en el mercado al nagement/1071205-330/unilever-com- parecer se ajustan más a la “ruta” indicada pra-la-compa%C3%B1%C3%ADa-creado- en la Figura 4, que describe el vínculo entre ra-de-ego-y-aromatel. estrategia y modelo de negocio. Gómez, D. (2018). La Matriz de Ansoff y su El esquema de las cuatro acciones de Kim utilidad como herramienta de marketing. y Mauborgne, es una mirada al sector, cuyo Recuperado de https://bienpensado.com/ resultado es un nuevo modelo de negocio, o la-matriz-de-ansoff-y-su-utilidad-como- la mejora de un modelo de negocio existente herramienta-estrategica-de-marketing/ basados en la innovación en valor. Para esto la empresa tiene presencia en el mercado, Indacochea, A. (2017). El Modelo de además cuenta con productos que ya han Negocios. Lima: CENTRUM (Revista superado la etapa de penetración: es decir Strategia). 47 ed. se encuentran en el cuadrante de desarrollo de mercado de la matriz de vector de Kim, W. Ch. y Mauborgne, R. (2011). La crecimiento de Ansoff. estrategia del océano azul. Colombia: Editora Géminis Ltda. 2da Edición. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ansoff, I. (1957). Strategies for diversification. Mintzberg, H. (1988). Las cinco Ps de la es- En: Harvard Business Review, 35(5): 113- trategia. En el proceso estratégico: 14-20 124. Recuperado de http://sgpwe.izt.uam. México: Prentice Hall Hispanoamericana mx/files/users/uami/sppc/13O/Gestion_y_ S.A. Recuperado de https://isabelportope- Control_Estrategico_I/Lectura_10._Ansoff_ rez.files.wordpress.com/2012/08/proceso_ Igor_Strategies_for_Diversification.pdf. estrategico_mintzberg.pdf

Asmat, U. S., Gutiérrez, L. F., Ramos, L. V. Montoya, I. A. (2009). La formación de la y Urday, Y. E. (2017). Plan estratégico de estrategia en Mintzberg y las posibilidades marketing para el lanzamiento de infusiones de su aportación para el futuro. Vol. XVI (2). de cacao de la empresa La Ibérica. Lima Bogotá: rev. fac. econ. 2017 (Tesis de maestría). Recuperado Recuperado de http://www.scielo.org.co/ de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/ pdf/rfce/v17n2/v17n2a03.pdf handle/123456789/9053. Osterwalder, A. y Pigneur, Y. (2011). D’Alessio, F. (2012). El proceso estratégico: Generación de Modelo de Negocios. Un enfoque de gerencia. Lima: Pearson Barcelona: 1ra edición. Deusto. Educación.2da Edición. Palacios, D. (2011). Modelos de negocio: Drucker, P. F. (1999). Los desafíos de la propuesta de un marco conceptual para gerencia para el siglo XXI. Colombia: Editorial centros de productividad. Administración Norma S.A. 1ra Edición. y Desarrollo 39 (53): 23-34 Recuperado de

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

65 Enfoques de estrategia y modelos de negocio Torres, A.

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articu- lo/3776508.pdf.

Porter, M. (1982). Estrategia Competitiva. Técnicas Para el Análisis de los Sectores Industriales y de la Competencia. México D.F.: Grupo Editorial Patria S.A de CV. 2da Edición Revisada 2000.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 55 – 66

66 Artículo original

Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante en base a la matriz Arthur D. Little

Methodological proposal to analyze restaurant menus based on the Arthur D. Little Matrix

Rodrigo E. Riquelme Barros 

Universidad Le Cordon Bleu. Lima, Perú

Recibido: 23/12/2019 Revisado: 17/02/2020 Aceptado: 02/04/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN La ingeniería del menú es un conjunto de herramientas claves para evaluar la carta del restaurante. Durante mucho tiempo se ha pensado que la Matriz de Boston Consulting Group (BCG) es la única herramienta que permite hacer dicha evaluación, pero existen otros instrumentos que logran analizar de una manera más amplia la permanencia o eliminación de platos de la carta o menú. Hasta el momento, además de la Matriz BCG, podemos usar las siguientes herramientas: Ingeniería del precio (principios de Omnes), Índice de rentabilidad por plato (IRP), Índice de popularidad, Matriz de Pávesic, Matriz de Miller y el análisis Multicriterio. En este artículo se propone incorporar la Matriz de Arthur D. Little (ADL) ya que viene a complementar el análisis de la carta de los restaurantes al observar dos conceptos complementarios: las cantidades vendidas y el ciclo de vida de los productos (margen de contribución). Para lograr que la matriz ADL sea un aporte a la Ingeniería del menú, se propone hacer una reestructuración de esta matriz con la explicación y resultados obtenidos con el objetivo de tener mejores herramientas al momento de decidir la distribución, selección, permanencia y eliminación de los platos de la carta. Palabras clave: Ingeniería del menú, matriz ADL, carta del restaurante.

ABSTRACT Menu engineering is a set of key tools to evaluate the restaurant menu. For a long time it was thought that the Boston Consulting Group (BCG) Matrix was the only tool to enable to do this evaluation; but there are other instruments that help analyze the permanence or removal of dishes in the menu. So far, in addition to the BCG Matrix, we can use the following tools: Cost engineering (Omnes principles), profitability index per dish (PID), popularity index, Pavesic Matrix, Miller Matrix, and the multi-criteria analysis. In this article, we propose to use the Arthur D. Little (ADL) Matrix as it complements the analysis of the restaurant menus by observing two complementary concepts: the amounts sold and the product shelf life (contribution margin). In order for the ADL matrix to contribute to menu engineering, we propose to re-structure this matrix with the explanation and results obtained so as to have better tools at the time of deciding the distribution, selection, permanence or removal of dishes in the menu. Keywords: Menu engineering, ADL matrix, restaurant menu.

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.006

67 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

INTRODUCCIÓN Uno de los objetivos primordiales de un Generalmente se ha difundido mucho el restaurante es buscar la constante mejoría uso solamente de la Matriz de Boston de los platos ofrecidos y, obviamente, Consulting Group (BCG) para hablar de obtener mejores utilidades para el negocio. “Ingeniería del Menú” pero veremos que Es por esto que la Ingeniería del Menú o dicha herramienta es solo una de varias que Menu Engineering brinda herramientas a su vez se complementan. para analizar los platos que se ofrecen en la carta del restaurante y determinar si es Las otras técnicas que forman parte de conveniente mantenerlos o si ya esa hora la ingeniería del menú (Ingeniería de Pre- de hacer un cambio. cios, Matriz de Pávesic, Matriz de Miller, entre otras) aportan conceptos que no Lo que se logra con la Ingeniería del Menú es entrega por si sola la Matriz BCG (Bas- evaluar los precios, el diseño y el contenido nueva et al., 2015). De ahí la necesidad de la carta del restaurante y proponer las me- de tener una visión más amplia para lo- joras correspondientes. Para ello, clasifica grar tomar mejores decisiones en cuan- los platos y bebidas para determinar cuáles to a la permanencia o no de los platos y de ellos son los más rentables y populares. bebidas de la carta. El objetivo final es Para aquellos platos menos populares ten- tener mejores herramientas al momen- dremos que evaluar si corresponde mejorar- to de decidir la distribución, selección, los o si es conveniente eliminarlos. permanencia y eliminación de los platos de la carta. La Ingeniería del Menú nos permite optimi- zar la oferta gastronómica en términos de Por lo tanto, cuando hablamos de “ingenie- preferencias de los clientes, su evolución y ría del menú” utilizaremos las siguientes las nuevas demandas. herramientas (Figura 1):

Figura 1. Herramientas que conforman la Ingeniería del menú

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

68 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

Es importante señalar que todos los resultados evolución de un plato o producto a través de obtenidos son propios del restaurante y no distintas etapas (tiempo) y según las ventas pueden ser comparados con la competencia que realizó (cantidad vendida). puesto que cada negocio tiene su propia realidad. Las etapas en las cuales cada plato o Se recomienda aplicar estas herramientas producto puede pasar son: introducción, en forma mensual e ir comparando su crecimiento, madurez y declinación. evolución por categoría o familia de platos y productos ofrecidos. Estas etapas se pueden asimilar con la clasificación que entrega la Matriz BCG. El Ciclo de vida del producto y la Matriz BCG Por lo tanto, uniendo ambos conceptos nos El ciclo de vida del producto muestra la queda lo siguiente (Figura 2).

Figura 2. Paralelo entre el ciclo de vida del producto y la matriz BCG

La etapa de introducción es el lanzamiento clientes. Posee una alta demanda y margen. del producto o incorporación en la carta. Los productos estrella cumplen la misma Las ventas son bajas en esta etapa y se condición en la matriz BCG. Son platos con invierte en publicidad y promociones. altas ventas y grandes márgenes de utilidad. Para la Matriz BCG sería un producto impopular (“rompecabezas”). Existe mucha En la etapa de madurez el plato se sigue incertidumbre sobre la aceptación del plato vendiendo, pero a un menor ritmo. Según la o producto por parte de los comensales. El Matriz BCG estos platos se clasifican como objetivo será que este plato pase a la etapa popular (“caballo de batalla”). Son platos con siguiente de crecimiento, es decir que se altas ventas, pero con una rentabilidad baja. transforme en un plato estrella. En la última etapa del ciclo del producto En el crecimiento, el plato ya ha ganado está la declinación. Aquí las ventas una buena posición y aceptación por los comienzan a bajar y el plato deja de

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

69 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

entregar rentabilidad. La baja en las siempre en la misma etapa o retroceder ventas se puede deber a la pérdida de a una etapa anterior. Todo este análisis interés por parte de los clientes o a la es a nivel interno del restaurante. migración del consumo a nuevos platos. En la Matriz BCG estos platos reciben Por lo tanto, para poder analizar ambos la categoría de perdedor (“perro”). Se conceptos (el ciclo de vida del producto y debe analizar si se deben mantener la matriz BCG), se aplicará la Matriz ADL -mejorando su clasificación- o si es para lograr este objetivo. necesario retirarlos de la carta (Carrión, 2007). La Matriz ADL La Matriz de Arthur D. Little (ADL) fue Es importante mencionar que no todos creada a mediados de los 70 y muestra la los platos o productos deben pasar combinación del ciclo de vida del producto obligatoriamente por cada una de con la posición competitiva de la empresa. las etapas. Es decir, puede suceder La propuesta y reestructuración que se que un producto esté en la etapa de presenta de esta matriz es hacerlo a un “introducción” y durante el tiempo pase nivel interno del negocio. a “declinación” directamente puesto que no fue aceptado por los clientes y por lo Se combinará el ciclo de vida del producto tanto sus ventas no crecieron. Además, (expresado por su margen de contribución) algunos platos se pueden mantener con las cantidades vendidas (Figura 3).

Figura 3. Matriz ADL

En el eje X se representa el ciclo de vida del vendidas de los platos en cinco niveles: producto, con las etapas de: introducción, Dominante, fuerte, favorable, débil y marginal. crecimiento, madurez y declinación, a través del margen de contribución. De la matriz surgirán tres zonas.

En el eje Y se representan las cantidades La zona verde se llama “desarrollo natural”.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

70 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

Se debe mantener y potenciar la venta que no tuvieron buena acogida por parte de de los platos que se ubican en esta zona los clientes o ya cumplieron su ciclo de vida y catalogados como “altos”. ya no son un atractivo para el público objetivo del restaurante. La zona amarilla se denomina “desarrollo selectivo”. Son aquellos platos catalogados Metodología propuesta como “medios”. Se debe ser selectivo en esta Para poder evaluar los resultados del restaurante zona para determinar cuál de dichos platos se en materia de sus preparaciones vendidas, se deben mejorar. propone modificar el orden del ciclo de vida para poder analizar los resultados obtenidos. El orden La última zona de color rojo se llama actual que posee es: introducción, crecimiento, “abandono”. Por su baja cantidad de venta y madurez y declinación. Este cambio es para poco margen de contribución, son platos que tener un orden descendente. Por lo tanto, queda deben ser eliminados de la carta y considerar en el siguiente orden: crecimiento, introducción, incorporar nuevas preparaciones. Son platos madurez y declinación (Figura 4).

Figura 4. Matriz ADL modificada.

De esta manera se hará más fácil el análisis del esta propuesta, veremos un ejemplo ficticio ciclo de vida del producto y de la matriz ADL con la aplicación de esta nueva Matriz ADL. para poder expresarlo en una gráfica cartesiana. Un restaurante cuenta con la siguiente Aplicación de la nueva Matriz ADL información de sus platos de entrada Para poder entender mejor la aplicación de (Tabla 1):

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

71 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

Tabla 1. Datos de los platos de entrada

Empezaremos por definir los límites de las cantidades vendidas. Para ello, tomaremos la cantidad más alta, le restaremos la más El resultado es el siguiente: baja y se dividirá en cinco (por tener cinco niveles). Por lo tanto, la distancia y distribución de Para ello, se utiliza la siguiente fórmula los cinco niveles de las cantidades vendidas (Arthur D. Little, 1974): queda de la siguiente manera (Tabla 2):

Tabla 2. Distancia y distribución de los 5 niveles de cantidades vendidas

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

72 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

Ahora definiremos los límites del ciclo de vida El resultado es el siguiente: a través del margen de contribución de cada plato. Se toma el margen más alto, se le resta el margen más bajo y se divide en cuatro (por tener cuatro etapas del ciclo de vida). Por lo tanto, la distancia y distribución de los Para ello, se utiliza la siguiente fórmula cuatro niveles del ciclo de vida (expresado (Arthur D. Little, 1974): a través del margen de contribución) queda de la siguiente manera (Tabla 3):

Tabla 3. Distancia y distribución de los 4 niveles de margen de contribución

Los resultados obtenidos se pueden expresar en la siguiente gráfica cartesiana de la Matriz ADL modificada (Figura 5):

Figura 5. Gráfica cartesiana de la Matriz ADL modificada con resultados obtenidos.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

73 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

El resumen de los resultados se expresa en la Figura 6:

Figura 6. Resumen de los resultados obtenidos

RESULTADOS Los platos que debemos mantener y platos de selección, es decir, son aquellos potenciar serían los números: 1, 4, 6, 7 y 9. que debemos decidir en forma selectiva su permanencia. En este ejemplo serían los Analizando en forma detallada estos platos, platos: 2, 11, 12 y 13. vemos que el plato 1 es su plato “estrella”. Es el mejor posicionado de todos. En El plato que se debería mejorar es el número segundo lugar, le sigue el plato 4 que está 2. Se encuentra en la etapa de crecimiento en la misma etapa de crecimiento, pero su y podría mejorar sus ventas realizando cantidad vendida es “fuerte”. Potenciando promociones y sugerencias por parte de los y promocionando más este plato 4 podrá mozos. Con el plato 12 sucede algo similar llegar a ser “dominante”. y debemos analizar su permanencia con las promociones que se puedan aplicar. Los platos 6 y 7 poseen una dominante cantidad de ventas, pero ya están en un nivel Por su parte, los platos 11 y 13 son platos de madurez, es decir, son platos “populares”. “populares” que están en un nivel favorable Son platos que la mayoría consume, pero no de ventas, pero si no se promocionan, deja un alto margen de utilidad. se transformarán rápidamente en platos “perdedores” (declinación). El plato 9 también posee una dominante cantidad de ventas, pero está iniciando su Los platos cuya eliminación debemos etapa de declinación. Se sugiere mejorar su plantearnos serían los que se ubican en la margen (rentabilidad) para que pueda moverse zona roja. Estos platos son: 3, 5, 8, 10 y 14. a otro nivel. Se debe analizar esta situación puesto que, como se mencionó, tiene un gran De estos platos, los que todavía se podrían potencial de ventas, pero muy baja rentabilidad. mejorar son los números 5 y 8. Por los resultados obtenidos, son platos que se Los platos “medios” (zona amarilla) son han incorporado recientemente. Están en

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

74 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

una etapa de introducción y necesitan ser distintos pares que brindan resultados di- más conocidos por los clientes. Esto se ferentes. puede lograr obsequiando degustaciones a los comensales. Por otra parte, si son La propuesta de incorporar la Matriz de platos que estaban en la carta hace ya un Arthur D. Little (ADL), nos ayuda a obser- tiempo, su resultado significa que por la var otro par de conceptos: Las cantidades baja cantidad vendida (marginal) son platos vendidas y el ciclo de vida de los productos que no tuvieron una buena aceptación por expresado a través del margen de contri- parte de los clientes. Se debe analizar su bución. Si bien la Matriz ADL es una herra- permanencia y se deben aplicar nuevas mienta usualmente aplicada para analizar el medidas desde promociones, cambiar el entorno, es decir lo que sucede fuera de la nombre, incorporar o cambiar algunos empresa, se propone introducirla como he- ingredientes para hacerlos más atractivos. rramienta de análisis interno del restauran- te para evaluar su propia carta. Para ello se Los platos 10 y 14 son platos que tarde o ha planteado modificar el orden de ciclo de temprano se transformarán en perdedores vida para poder hacer el análisis en forma (declinación). Sus ventas son muy bajas y descendente. son candidatos para eliminarse de la carta. La Matriz original plantea como ciclo: intro- Por último, el plato 3 es el peor evaluado de ducción, crecimiento, madurez y declina- toda la categoría de platos de entrada. Sus ción. La reestructuración planteada es que ventas son marginales y está en la etapa de el ciclo sea el siguiente: crecimiento, intro- declinación. Este plato debe ser eliminado ducción, madurez y declinación. El hacerlo de la carta. de forma descendente permite poder ana- lizarlo en un diagrama cartesiano de ejes CONCLUSIONES X e Y, ya que visualmente sus variables se La Ingeniería del Menú nos proporciona pueden interpretar con mayor facilidad. De herramientas indispensables para analizar esta manera, al adaptar la Matriz ADL a nivel y tomar decisiones sobre la carta del res- interno se puede analizar la competencia taurante. Cada una de estas herramientas entre platos de la carta del mismo restau- permite hacer un análisis sobre dos fren- rante y esto permite saber qué platos deben tes: La Matriz BCG analiza popularidad y mantenerse o eliminarse de la carta en fun- rentabilidad; La Matriz Pávesic analiza ción de su demanda. costos y rentabilidad; La Matriz Miller ana- liza costos y cantidad vendida; el análisis En el Programa en Excel “Ingeniería del Multicriterio es una combinación de estas Menú” se propuso introducir en el Aná- tres herramientas. Por otro lado, los prin- lisis Multicriterio otras herramientas: el cipios de Omnes analizan los precios de índice de popularidad e índice de rentabi- la carta (ingeniería de precios). Cada una lidad por plato. Esta Matriz ADL reestruc- de estas herramientas de análisis apor- turada, que por sí sola es una nueva y útil ta algo diferente, un análisis por pares y herramienta de análisis, podría también aunque en algunos casos se repiten las formar parte del Análisis Multicriterio variables (como el caso de la rentabilidad para una evaluación aún más completa y el costo) son combinaciones separadas, de la carta.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

75 Propuesta metodológica para analizar la carta del restaurante Riquelme, R.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Basnueva, T., Romani, B. y Espinoza, J. (2015). El menú de un restaurante. Su eva- luación e incidencia en la satisfacción del cliente externo. Recuperado a partir de http://ecociencia.ecotec.edu.ec/articulo?i- da=59.

Carrión, J. (2007). Estrategia de la visión a la acción. Madrid. Segunda edición. Alfaomega Grupo editor.

Diccionario Empresarial. Matriz ADL. A partir de http://diccionarioempresarial. wolterskluwer.es/Content/Documento. aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1¡T AAASMTwMDtbLUouLMDxblwMDSONDQ3 OQQGZapUtckhIQaptWmJOcSoAkngJ6TUA AAA=WKE.

García, M. y Navarro, M. (2018). Inteligencia competitiva y dirección de empresas. Valencia. Primera edición. Editorial Tirant Lo Blanch.

López, M. D. (2018) Análisis de la cartera de negocios. Universidad de Alicante. Recuperado a partir de https://rua.ua.es/ dspace/bitstream/10045/23675/6/ TEMA%205.pdf.

Molina, A. (2016). Análisis de empresas con hoja de cálculo: un caso práctico. Trabajo Fin de Grado para la obtención del título de Graduada en Administración y Dirección de Empresas (Opción Bilingüe). Recuperado a partir de https://pdfs.semanticscholar.org/ eb16/7bfa6e5c5dfe9cc43e7852853e71dcf 8d8c3.pdf.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 67 – 76.

76 Artículo original

Formación de ciudadanía y diálogo intercultural en el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe

Training for citizenship and intercultural dialogue in the National Cross-Cultural Bilingual Education Plan

Julio Carrascal Pretell 

Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú

Recibido: 17/09/2019 Revisado: 22/11/2019 Aceptado: 19/02/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN Este trabajo indaga sobre el documento principal del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (PNEIB) al 2021 en el Perú. Esa propuesta educativa pone de relieve la revaloración de las lenguas originarias, la formación de ciudadanía y el diálogo intercultural entre los diversos actores sociales vinculados al proyecto. Entonces, esta investigación estudia cada uno de los tres ejes anteriores para dar cuenta de su eficaz implementación a partir del análisis discursivo del programa. Para ello, se emplea la propuesta de la interculturalidad crítica, el enfoque de las capacidades y la perspectiva del desarrollo del capital humano. Entonces, se analiza si el proyecto formulado por el PNEIB solo se sostiene a nivel discursivo o tiene un correlato efectivo en la implementación de esta política educativa. Palabras clave: Educación intercultural bilingüe, interculturalidad, lenguas originarias, ciudadanía, diálogo intercultural.

ABSTRACT This work looks into the main document of the National Cross-Cultural Bilingual Education Plan (PNEIB in Spanish) 2021 in Peru. This educational proposal highlights the revaluation of native languages, citizenship training and cross-cultural dialogue among the various social agents linked to the project. Thus, this research studies each of the above three issues to account for their effective implementation based on the discourse analysis of the program. For this purpose, the critical inter-culturality proposal, the abilities approach and the human capital development perspective are used. We then analyze if the project formulated by the PNEIB is viable only at discourse level or has an effective correlation in the implementation of this education policy. Keywords: Intercultural bilingual education, inter-culturality, native languages, citizenship, cross- cultural dialogue.

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85. Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.007

77 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

INTRODUCCIÓN El Ministerio de Cultura del Perú reconoce la articulación de la revisión del diagnóstico con existencia de 55 pueblos indígenas que utilizan la planificación de estrategias y actividades 47 lenguas originarias dentro del territorio del PLANEIB con proyección a que se le dé nacional (BDPI, 2016). Este panorama ha cumplimiento con metas específicas al 2021. generado, desde hace algunas décadas, un interés constante del Estado sobre la situación El Plan Nacional de Educación Intercultural cultural de la nación y sus implicancias en el Bilingüe al 2021 tiene entre sus referentes ámbito educativo. La heterogeneidad cultural normativos la Declaración de las Naciones del país ha supuesto una complejidad de Unidas (2007) y la Constitución Política del base para la implementación de las políticas Perú (1993) respecto de los derechos de educativas estatales. Sin embargo, si bien la los pueblos indígenas. A partir de estos, se preocupación gubernamental en torno a este construyen las acciones, soportes y objetivos eje ha sido exhibida, solo se ha producido referidos al derecho a una educación de a nivel discursivo, pues únicamente se acuerdo con la cultura de origen, lengua han implementado planes con muchas materna y herencia cultural. falencias y que no incorporan real, correcta y oportunamente a las culturas indígenas. Los alcances de este plan contemplan cuatro A pesar de ello, en los últimos años, se han ejes para su implementación, que incluyen generado cambios y se ha intentado insertar el acceso, permanencia y culminación de el enfoque intercultural a las propuestas la educación intercultural bilingüe (EIB), educativas (Tubino, 2005). la aplicación del currículo y propuesta pedagógica EIB (con materiales educativos Es ante este escenario que la selección de pertinentes a los estudiantes), la formación la política educativa a desarrollar y analizar docente y la gestión descentralizada- en el presente trabajo será el Plan Nacional participativa que atiendan a las demandas de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 educativas en EIB. (PLANEIB). Este plan es una herramienta de gestión elaborada y construida en un proceso El plan nacional de EIB sirve como sustento que comprendió cuatro fases, entre las cuales a la política general educativa de la nación. se halla la convocatoria y consulta previa La EIB se enfoca en el desarrollo educativo entre el año 2015 y 2016 a especialistas y de las poblaciones originarias y que habitan expertos académicos de ONG’s peruanas en territorios alejados de la urbe capitalina. e internacionales, líderes de comunidades Asimismo, se interesa por los grupos indígenas andinas y amazónicas, maestros de individuos que tengan como lengua y maestras bilingües. También, se han materna a un dialecto indígena, pero que se desarrollado talleres macroregionales para desenvuelven en ámbitos urbanos. En otros discutir la situación y diagnóstico situacional términos, esta propuesta busca velar por la de la educación Intercultural Bilingüe (EIB). atención de los aprendizajes de un sector Asimismo, incluyó una consulta técnica con importante de la población nacional y que, la participación de la Comisión Nacional de tradicionalmente, ha sido relegada de este Educación Intercultural y Bilingüe (CONEIB) derecho fundamental. Por tanto, revisar y que permitiera el armado de una matriz de analizar críticamente este planteamiento planeamiento. Finalmente, se implementó la servirá para conocer los avances en la

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

78 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

inclusión equitativa de las culturas indígenas sin cuestionar las asimetrías, desigualdades en la construcción de un proyecto nacional. e inequidades. En otras palabras, tiene Además, posibilitará generar un mayor su sustento “… en el reconocimiento de conocimiento y aporte sobre los límites de la diversidad y diferencias culturales, con esta postura y mejorarla para que se convierta metas a la inclusión de esta al interior de la en un mecanismo importante de formación estructura social establecida.” (Walsh, 2009). de ciudadanía. Asimismo, permitirá focalizar Esta perspectiva sirve como herramienta para la atención para canalizar el empoderamiento la inclusión de una cultura marginada en la social de estas poblaciones vulnerables. matriz dominante. Al no denunciar la falta de equidad, avala una apropiación cultural de la Se han planteado tres preguntas a través metrópoli sobre las comunidades originarias. de las cuales se orienta en análisis crítico En tercer lugar, se presenta la interculturalidad de la política educativa seleccionada. Así, crítica que sí pone en relieve la matriz de esta elaboración ha sido construida bajo el poder-étnico-racial. Entonces, se considera enfoque de capital humano, el enfoque de que “… reconocimiento de que la diferencia se capacidades y el enfoque intercultural, las construye dentro de una estructura y matriz cuales problematizan los alcances de la EIB colonial de poder radicalizado y jerarquizado” según las siguientes interrogantes: (Walsh, 2009). Esta postura crítica pone énfasis en el señalamiento de las causas ¿En qué medida el PNEIB permite la de la dominación; por tanto, estas deben ser revaloración de las lenguas originarias? mencionadas y se debe evidenciar cómo los procesos están más allá de los discursos. ¿El PNEIB promueve la formación de A pesar de nacer y responder al contexto ciudadanía y la agencia en las comunidades particular de Ecuador, para los fines del análisis, indígenas? tomaremos como referentes a los dos últimos aspectos de los planteamientos de Walsh para ¿El PNEIB promueve un diálogo intercultural luego de exponer los planes de la EIB. eficaz? En los planteamientos generales de la EIB, se Revaloración de las lenguas originarias señala que esta “busca garantizar el derecho El análisis que realiza Catherine Walsh en el que tiene toda persona a una educación de año 2009, acerca de la interculturalidad ha acuerdo a su cultura y en su lengua materna formulado tres instancias o modos en que cuando esta es una lengua originaria, pero se presenta en el entorno latinoamericano. también el derecho de los estudiantes de En primer lugar, propone la existencia de pueblos originarios y/o indígenas a revitalizar una interculturalidad relacionar que solo se su lengua de herencia… asegurándoles a su vez enfoca en el mero contacto cultural; es decir, el acceso a otros escenarios socioculturales, en un vínculo casi ascético, ya que no toma en al aprendizaje del castellano como lengua cuenta los contextos de la interacción cultural. para la comunicación nacional, y al de una En otros términos, “hace referencia de forma lengua extranjera para la comunicación más básica y general al contacto e intercambio en contextos más amplios” (Ministerio de entre culturas” (Walsh, 2009). En segundo Educación, 2016). Estos lineamientos hacen lugar, aparece la interculturalidad funcional. hincapié en la pericia y del aprendizaje del Esta se refiere a la diversidad cultural, pero español como mecanismo para vincularse

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

79 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

con una cultura ajena a lo indígena. Si bien se “Investment in education has risen at a menciona el derecho a la enseñanza en alguna rapid rate and by itself may well account lengua aborigen, la revitalización lingüística for a substantial part of the otherwise se supedita a la asimilación del castellano y unexplained rise in earnings. I shall do no de una tercera lengua. more than summarize some preliminary results about the total costs of education La política propuesta por el PNEIB pretende including foregone by students, the revalorar las lenguas originarias. Por ello, apparent relation of these costs to incluye y fomenta su uso dentro de la consumer income and to alternative escuela a partir de las particularidades investments, the rise of stock of education de cada comunidad. Sin embargo, otorga in the labor force, returns to education, predominio “al aprendizaje del castellano and the contribution that the increase in como lengua para la comunicación the stock of education may have made to nacional, y al de una lengua extranjera earnings and to national income” (Schultz, para la comunicación en contextos más 1961). amplios” (Ministerio de Educación, 2016). En este sentido, usar una lengua indígena Esta postura sostiene que la educación puede solo es funcional para el desarrollo de ser una herramienta eficaz de desarrollo, aun- capacidades y para que los miembros que se valora, únicamente, la producción mo- de las comunidades indígenas “accedan netaria y que sea una forma de reinversión. a otros códigos culturales de uso Según Schultz y sus seguidores, el sistema nacional e internacional” (Ministerio de educativo es el factor que puede combatir las Educación, 2016). Por tanto, es posible desigualdades, porque incrementa la capaci- inferir que la EIB “tiene aún un marcado dad productiva y contribuye al incremento de sesgo lingüístico” (Tubino, 2015) y no los ingresos. fomenta la inclusión del aprendizaje de otros horizontes culturales distintos Según la teoría del capital humano, se ofertaría a lo occidental hegemónico. Este igualdad de oportunidades y movilidad social planteamiento solo se orienta a un solo gracias a que la inserción en el sistema componente cultural, la lengua, y obvia a educativo permite desarrollar habilidades otros elementos. y destrezas y, a través de la meritocracia, las personas podrían obtener un empleo Por otro lado, el PNEIB solo responde a de alta remuneración. Sin embargo, este una interculturalidad funcional, ya que planteamiento no considera que los individuos sirve como mecanismo para la inclusión parten de situaciones y condiciones diferentes, de las comunidades originarias en la lo que imposibilita un desarrollo eficiente. Por matriz occidental a través del discurso de tanto, el PNEIB y su idea de interculturalidad la posibilidad de inserción en el mercado se sustentan en una perspectiva funcional laboral. Este busca producir réditos para el desarrollo del capital humano, económicos que no solo beneficien a puesto que al no cuestionar las inequidades los individuos, sino que, también genere socioeconómicas que padecen los pueblos repercusiones en las cuentas nacionales. indígenas, solo buscan generar beneficios a Desde el enfoque del desarrollo del capital las cuentas macroeconómicas del país. No humano, se menciona: tomar en cuenta los horizontes culturales

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

80 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

relegados y pretender tener pericia solo en sado por el prestigio, el estatus y la valora- el uso del castellano produce sujetos que no ción” (Zavala, 2007). tienen la agencia necesaria para revitalizar y empoderar su cultura de origen. Formación de ciudadanía El enfoque del desarrollo de las capacidades En síntesis, el PNEIB no promueve la reva- propuesto por Amartya Sen (2000) realiza loración de las lenguas originarias, dado una crítica a la perspectiva del desarrollo que responde, únicamente, a la intercultu- del capital humano que iguala el desarrollo ralidad funcional, sirve solo al desarrollo con la riqueza económica. El enfoque de las del capital humano como retorno econó- capacidades niega que desarrollarse solo mico y no implementa la interculturalidad implica el aumento de ingresos monetarios y crítica para cuestionar las asimetrías. que el fin no es este. El incremento de réditos Entonces, “el discurso sobre la intercul- solo es un medio para un fin mayor que es la turalidad y la educación bilingüe que se libertad de los individuos. Sin embargo, esta imparte desde el Estado. Es un discurso libertad se encuentra limitada por algunos culturalista acrítico sin contenido político factores de conversión como la pobreza o la y socioeconómico.” (Tubino, 2015). Desde desigualdad; por lo que se puede argüir que el el Estado y la política educativa analiza- individuo construirá su libertad por medio de da, se presupone al lenguaje dominante, negociaciones con factores externos a él. el español, como la lengua oficial y de las mayorías, lo que implica la asimilación de Desde la política educativa estudiada, se minorías locales a lo mayoritario y hege- propone “Garantizar aprendizajes pertinentes mónico. Por tanto, es posible argumentar y de calidad a los niños, niñas, adolescentes, que el EIB no fomenta la valoración posi- jóvenes, personas adultas y personas adultas tiva de las lenguas indígenas, pues su uso mayores de todo el Perú, pertenecientes educativo es solo mecánico y serviría solo a los pueblos indígenas u originarios que dentro de las aulas. Su utilización perma- contribuyan a la formación de ciudadanos y nece aislada dentro de las comunidades y ciudadanas protagonistas y en la construcción las horas de clase impartidas en ellas. En de un proyecto colectivo de sociedad…” otros términos, “hay firmes evidencias que (Ministerio de Educación, 2016). Es decir, se los lenguajes no pueden sobrevivir por mu- intenta asegurar la calidad educativa de todas cho tiempo en el mundo moderno a no ser las comunidades y grupos etarios del país. Sin que sean usados en la vida pública, de esta embargo, este proyecto excede la capacidad manera, las decisiones gubernamentales... del mismo MINEDU, pues pretende educar son decisiones acerca de qué lenguas pros- incluso fuera de las aulas; por ejemplo, se perarán y cuáles se extinguirán” (Kymlicka, menciona la educación de adultos mayores 2001). La utilización marginal de las lenguas que no forman parte del sistema educativo aborígenes también se vincula por su nula o y de escolarización. Asimismo, fomenta el poca valoración social, puesto que no se ha protagonismo ciudadano, pero sin definir la creado formas de prestigiarlas eficazmente. ciudadanía que se desea conseguir. Es decir, “El uso del lenguaje no puede asu- mirse como algo meramente técnico, en el Si bien, a nivel discursivo, el EIB impulsa sentido de algo objetivo y racional que sim- la formación de ciudadanos y, por ende, el plemente es, sino que siempre está atrave- desarrollo de sus libertades y capacidades,

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

81 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

aún se fomenta solo la libertad económica. derechos básicos de los pueblos. A partir de Esta última se entiende como el simple la realidad asimétrica que se vive en el país, aumento de recursos económicos, ya que el hace falta un modelo renovado de ciudadanía enfoque del PNEIB no cuestiona los factores que incorpore y proyecte diversos horizontes de conversión presentes en las poblaciones culturales, donde lo intercultural deje de indígenas como la desigualdad social. La ser solo un discurso teórico. Entonces, “ser presunta difusión y mejoramiento de las ciudadano intercultural es ejercer el derecho capacidades solo es instrumental a una a construirse una identidad cultural propia economía que busca rentabilidad, puesto que y no limitarse a reproducir en uno mismo ni la ciudadanía requiere de agencia y la libertad la identidad heredada ni la identidad que la para desarrollarla. Sin embargo, no se toma en sociedad mayor nos fuerza a adoptar por consideración los factores externos al individuo todos los medios” (Tubino, 2015). para la formación de su agencia y, por ende, el aumento de su protagonismo ciudadano. En El PNEIB no promueve eficazmente la el EIB, aún se pondera, únicamente, la libertad formación de ciudadanía y la capacidad de como capacidad para la inversión económica y agencia de las comunidades originarias. no se incluyen otros aspectos relevantes para Por un lado, no define lo que es ciudadanía la construcción efectiva de ciudadanía como el y menos aún la ciudadanía que se espera prestigio social de las lenguas originarias. crear dentro de un proyecto de nación que emana del Estado. Consolidar la formación El PNEIB tiene como finalidad contribuir a la ciudadana es indispensable para que los formación y construcción de ciudadanos y sectores marginados consigan agencia ciudadanas de los pueblos indígenas a los que necesaria para su desarrollo. Ciudadanía va dirigido el programa. Para comprender y y agencia son indesligables. Por otro lado, analizar los mecanismos que promueve para “la capacidad de agencia es una propiedad ello, es necesario revisar la interculturalidad combinada, por eso supone no solo el vista desde la perspectiva del Estado, en crecimiento de impulsos internos sino contraste con los discursos emitidos desde los también de condicionamientos externos sin movimientos indígenas y pueblos originarios. los cuales no es posible la ciudadanía como Ese es un punto de discusión que hace falta praxis del desarrollo” (Tubino, 2015). Es decir, analizar, ya que se parten de supuestos se requiere que el EIB incida en el análisis y diferentes. “En este contexto se entiende mejora de las condiciones que posibilitan el como la revalorización y el fortalecimiento de desarrollo educativo. Por tanto, una eficaz las identidades étnicas... implica la defensa implementación de la política intercultural de los territorios ancestrales y la educación bilingüe supone crear un entorno adecuado bilingüe…” (Tubino: 2015), con lo cual se hace para su progreso. El PNEIB se desarrolla referencia a un tipo de interculturalidad que casi exclusivamente a nivel declarativo, pues se refuerza con el derecho al territorio y a la únicamente, hace énfasis en un solo aspecto identidad política desde lo que conforma lo de su propuesta. Si bien el incremento y étnico. Ello es contrastado con el discurso avances en el acceso son importantes “oficial” que no define claramente los límites e innegables, solamente se postula la que lo enmarcan. La construcción de la producción de un plan curricular adecuado ciudadanía involucra, desde diferentes niveles a los contextos de cada población, la mejora de participación social, el ejercicio de los de las condiciones laborales de los maestros

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

82 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

que son parte del proyecto, la potenciación de intercultural es un intento fallido de valoración la gestión descentralizada y el incremento de positiva de las lenguas y conocimientos la participación social. Estos elementos son indígenas. Por otro lado, el reconocimiento de mencionados, pero no son conceptualizados, los saberes de los pueblos originarios no tiene ni se propone un plan para su ejecución. una formulación específica para su ejecución y la valía de la ciencia aún permanece por Diálogo intercultural encima del conocimiento indígena; es decir, El diálogo intercultural es una postura todavía se mantiene relegado del prestigio que fomenta la interacción, intercambio, social. conocimiento y comprensión entre diversas culturas. Para consolidar Respecto a los modelos de intervención esta perspectiva, no deberá imponerse del PNEIB, se mencionan tres formas de condiciones al diálogo, sino que su acción. En primer lugar, aparece la EIB de desarrollo debe construirse en constante fortalecimiento lingüístico que está “dirigida a interrelación horizontal entre los diferentes atender de manera pertinente a estudiantes de mundos y entornos culturales. Además, se pueblos originarios y/o indígenas que tienen tendrá en cuenta las condiciones en las la lengua originaria como lengua materna que se realizará el diálogo como elemento y que deben aprender el castellano como fundamental del mismo. También, “Se segunda lengua” (Ministerio de Educación, trata de un proceso histórico – con sus 2016). En segundo lugar, se presenta la EIB cursos y sus recursos – que involucra la de revitalización cultural y lingüística. En creación progresiva de nuevos estilos de tercer lugar, se menciona la EIB en ámbitos convivencia, más flexibles y permeables; urbanos. Para estas dos últimas, la política y de nuevas formas de entender y poner educativa dice que “Esta forma de atención en práctica el ejercicio diferenciado de la opera por demanda explícita de la comunidad ciudadanía” (Tubino, 2016). Asimismo, se y la escuela” (Ministerio de Educación, requiere reconocer las diferencias, tanto 2016). Entonces, se puede entender que en el ámbito privado como público, para se formulan dos mecanismos de atención. evitar la verticalidad de las relaciones y la Primero, para fortalecer una lengua, el Estado homogeneización cultural. brinda atención educativa en la lengua materna para el aprendizaje del español. En el 2016, la política educativa intercultural Entonces, el fortalecimiento se supeditada bilingüe menciona que “es fundamental al conocimiento de una segunda lengua. La diseñar e implementar el Modelo de Servicio revaloración lingüística se configura como EIB... En relación con ello, es necesario mejorar una herramienta para que las comunidades el desarrollo de programas especializados indígenas internalicen una cultura diferente de enseñanza del castellano como segunda a la suya. Se destaca que este mecanismo lengua (para la forma de atención respectiva), es normativo, pues se pondera el ‘deber’ el tratamiento del enfoque intercultural y el aprender del castellano y no se especifica diálogo de saberes que permita articular los la forma de fortalecer, efectivamente, las conocimientos (Ministerio de Educación, lenguas originarias. Segundo, la revitalización 2016). Se establece la implementación de la de la lengua y la atención urbana de la EIB interculturalidad y la necesidad de diálogo. no emana del Estado como una política Por un lado, como se mencionó, la perspectiva nacional incluyente. Implementar la EIB solo

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

83 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

es posible, si alguna comunidad hace un tienen repercusión en la realidad y siguen siendo pedido al gobierno. Este modo de tratamiento solo enunciaciones que no permiten la agencia evidencia el desinterés estatal, ya que la de las comunidades marginadas. práctica intercultural no es prioritaria al no ser obligatoria en aquellos contextos. La propuesta del PNEIB no incluye la educa- ción secundaria y universitaria. Incluso el pro- La PNEIB no promueve un diálogo intercultu- pio carácter constitutivo de la EIB no le permi- ral, pues la propuesta del EIB no cuestiona las tirá influir en la educación de adultos mayores. condiciones de su implementación y deja de lado el peso sociohistórico que enmarcan las La política educativa del PNEIB evade el relaciones culturales, las que podrían limitar el cuestionamiento del origen de las inequida- desarrollo adecuado de las comunidades indí- des y desigualdades. Asimismo, se interpre- genas y sus lenguas. Asimismo, el supuesto ta el ámbito sociocultural de la nación desde de la interacción de lenguas en equidad no se un paradigma monocultural que solo valora cumple, ya que las modalidades de atención la perspectiva dominante, la cual busca la tienen un carácter excluyente. Respecto al asimilación o la homogeneización cultural ámbito rural, la EIB se focaliza en su ejecución de los pueblos indígenas. dentro de la Educación Básica Regular (EBR) y, en particular, en la educación inicial y prima- Las acciones y actividades propuestas por el ria. Enfocarse en solo dos niveles educativos PNEIB generan discontinuidad en la propues- demuestra la discontinuidad del programa. ta general de revaloración. La posible revaloración cultural y lingüística lograda en esos primeros años de educación Las propuestas del PNEIB del 2016 no son se verá mermada debido al recorte de su im- eficaces ni efectivas para la revaloración lin- plementación. Si bien se enfatiza el aprendi- güístico-cultural, la formación de ciudadanía y zaje intercultural en los niños y adolescentes, capacidad de agencia y la implementación de no se continua con el plan de revalorización un dialogo intercultural. y de producción de prestigio social al excluir la educación secundaria y el sistema univer- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA sitario. Respecto al ámbito urbano, el PNEIB Defensoría del Pueblo. (2016). Educación In- no ofrece una propuesta de atención educa- tercultural Bilingüe hacia el 2021.Una política tiva con enfoque intercultural. Únicamente, de Estado imprescindible para el desarrollo de se menciona que la EIB se hará presente por los pueblos indígenas. Serie de Informes De- demanda expresa de la comunidad. Es decir, fensoriales: Informe N° 174. Lima: Defensoría ni la EBR ni la educación universitaria tienen del Pueblo. la obligación de incluir esta perspectiva en su sistema de enseñanza. Kymlicka, W. (2001). Politics in the vernacular:- Nationalism, Multiculturalism, and Citizens- CONCLUSIONES hip.Chapter: Human Rights and Ethnocultural El PNEIB desarrolla un discurso meramente de- justice. Nueva York: Oxford. clarativo de intenciones sobre la interculturalidad y sus implicancias para la revaloración cultural y Ministerio de Educación. (2016). Plan Na- lingüística de los pueblos originarios del Perú. Se cional de Educación Intercultural Bilingüe al incluyen una serie de normas y principios que, no 2021. Lima: Minedu.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

84 Formación de ciudadanía y diálogo intercultural Carrascal, J.

Resolución Ministerial N° 336-2016-MC http:// lopment and Capabilities. Vol. 17, No. 2, 206 bdpi.cultura.gob.pe/lista-de-pueblos-indíge- –224. DOI: 10.1080/19452829.2015.1076775 nas Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Rodríguez, M. (2018). Construir la intercultura- Sociedad: Luchas (de) coloniales de nuestra lidad. Políticas educativas, diversidad cultural época. Quito: Universidad Andina Simón Bolí- y desigualdad en Ecuador. En: Íconos. Revista var/Abya Yala. de Ciencias Sociales. Núm. 60, enero 2018, pp. 217-236. Ecuador: Facultad Latinoameri- Zavala, V. (2007). Deconstruyendo la educa- cana de Ciencias Sociales. ción intercultural bilingüe: los aportes de la sociolingüística crítica. En: Crónicas urbanas: Schultz, T. (1961). Inversión en capital huma- Análisis y perspectivas urbano-regionales, no. The American Economic Review Vol. 51, Año 13, no. 14 Lima. N ° 1. págs. 1-17. https://www.jstor.org/sta- ble/1818907

Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Cap. 2 Los fines y los medios del desarrollo.p.54-75. Capítulo 4 “La pobreza como privación de ca- pacidades”. p. 114-141. Buenos Aires: Planeta.

Tubino, F. (2008). No una sino muchas ciuda- danías: una reflexión desde el Perú y América Latina. En: Cuadernos Interculturales, vol. 6, núm. 10, primer semestre, p. 170-180. Univer- sidad de Playa Ancha. Viña del Mar, Chile.

Tubino, F. (2015). La interculturalidad en cues- tión. Lima: Fondo editorial PUCP.

Tubino, F. (2016) La interculturalidad en cues- tión. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015.

Tubino, F. y Zariquiey, R. (2005). Las prácticas discursivas sobre la interculturalidad en el Perú de hoy. Propuesta de lineamientos para su tratamiento en el sistema educativo perua- no. Consultoría encargada por la Dirección Nacional de Educación Bilingüe Intercultural.

Vaughan, R. (2015). Education, Social Justice and School Diversity: Insights from the Capa- bility Approach. En: Journal of Human Deve-

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 77 – 85

85 86 Artículo original

Análisis Crítico del Discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help, escrita por Kathryn Stockett

Critical Discourse Analysis of an ilocutive agent of the Novel The Help by Kathryn Stockett

Regina de las Mercedes Constantin Agramonte 

Universidad de La Habana. Ciudad Habana, Cuba

Recibido: 15/08/2019 Revisado: 15/11/2019 Aceptado: 21/01/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN El objeto de estudio de este trabajo es la ideología feminista negra en el discurso literario. El objetivo es determinar cómo el discurso de un actante ilocutivo refleja un cambio en la ideología de las mujeres afroamericanas en el sur de los Estados Unidos durante los años 60. Se caracteriza además al actante ilocutivo como sujeto valorador. La investigación realiza un recorrido por la historia de los afroamericanos en los Estados Unidos desde el siglo XVII hasta el siglo XX para situar la novela en un contexto histórico concreto. Se desarrolla la base teórica de la investigación, que incluye el discurso, el análisis crítico del discurso, el discurso feminista negro y la modalidad para realizar un primer acercamiento al análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help, obra que describe la situación de las mujeres afroamericanas en Mississippi, Estados Unidos, durante la década de los años 60 en el contexto del Movimiento de los Derechos Civiles. Para ejecutar estas tareas se utilizaron los métodos de revisión de la literatura especializada, histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis literario, análisis crítico del discurso, y analítico-sintético. Los primeros resultados mostraron a un actante que se autovalora en su discurso como miembro de la comunidad de domésticas de manera positiva y asertiva, mientras que en su relación matrimonial se valora de forma negativa. Emite valoraciones negativas hacia todo lo que considere incorrecto en su contexto de manera desbordada. Palabras clave: Análisis crítico del discurso, autodefinición, autovaloración, ideología, feminismo negro, modalidad.

ABSTRACT The black feminist ideology in literary discourse is the object of study of this research, which is aiming at determining how the discourse of an ilocutive agent reflects the change of ideology of Southern African-American women in the 1960s. Then, the characterization of the ilocutive agent as valuating subject is carried out. This research analyzes the novel The Help. Written by Kathryn Stockett, this novel describes the situation of African- American women in Mississippi during the Civil Rights Movement. An ilocutive agent of the novel was chosen to critically analyze her discourse. Theory involving discourse, Critical

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.008

87 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

Discourse Analysis, black feminist ideology, and modality was presented in the research. The methodology included a literary review, the historical- logical, the inductive-deductive, analytic-synthetic methods, a literary analysis and a Critical Discourse Analysis. The results have shown that the ilocutive agent has positive and assertive self-valuations as a member of the community, whereas regarding her marriage the valuations are negative. The valuations are also negative and the ilocutive agent is gushing when she says her opinion on the context she is living. Keywords: Critical discourse analysis, self-definition, self-, ideology, black feminism, modality.

INTRODUCCIÓN El lenguaje desempeña un papel importante permiten la legitimación del poder y de la en la socialización, en la transmisión de co- desigualdad (Van Dijk, 1998). Sin embargo, nocimientos y valores, y en la toma de con- también invisten de poder a los grupos ciencia, aceptación o rechazo a la estructura dominados, crean solidaridad, y permiten la social de la cual forma parte el ser humano. organización de la lucha. El discurso es una práctica social donde en un contexto sociocultural histórico concreto Los miembros de un grupo comparten opi- específico, la identidad de la persona se pone niones sobre experiencias y conflictos en de manifiesto. Es expresión de su individuali- común (representaciones sociales) y com- dad, así como de su pertenencia o no a cier- parten un sentimiento de pertenencia que tos grupos a partir de las ideas, creencias u los hace sentir identificados con ese grupo opiniones que comparte o no con ellos. Por (identidad social). Cuando existe una iden- tanto, el discurso como proceso del uso del tificación con los objetivos comunes, y la lenguaje puede reflejar y moldear el orden so- acción social y la interacción están coordi- cial. Conforma y es producto de la interacción nadas en función de la defensa de los inte- del individuo con la sociedad. Los sistemas de reses del colectivo, todas las condiciones valores (relacionados con la cultura, la políti- están dadas para la formación de grupos ca, la economía, la ética, la estética o la reli- ideológicos. Los grupos dominantes inten- gión) adquiridos durante esta interacción con- tarán desarrollar una ideología que permita forman la ideología del sujeto enunciador, que la permanencia y reproducción de su domi- se expresa y reproduce mediante el discurso. nación, mientras que la ideología de los gru- pos dominados servirá como base para sus La ideología define quiénes somos como prácticas y discursos de resistencia. miembros de un grupo determinado y al mismo tiempo refleja y defiende los intereses, La necesidad económica fue la causa principal valores y objetivos principales de ese grupo del establecimiento legal de la esclavitud (Van Dijk, 1993). Las ideologías son el en todas las colonias británicas de América fundamento detrás del juicio y la acción. del Norte para el año 1750. La creencia de Legitiman las acciones de los grupos sociales la inferioridad racial e incivilización de los y organizan sus actitudes con respecto de esclavos africanos permitió que esta práctica temas sociales relevantes. Además, las fuera aceptada. La esclavitud fomentó ideologías pueden ocultar la verdad e impedir estereotipos duraderos que han afectado a el reconocimiento de la realidad; por lo tanto, la comunidad negra. De manera general los

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

88 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

negros fueron catalogados como criminales a desempeñar el papel tradicional de esposas y brutos. Particularmente, las mujeres fueron y madres. asociadas con la bestialidad en contraste con la imagen de pureza que poseía la mujer Por otra parte, los estereotipos fomentados blanca. por la esclavitud hacían imposible que el hombre negro tuviera un trabajo donde La esclavitud provocó la división entre hombres pudiera ganar lo suficiente para mantener y mujeres de descendencia africana. Debido a a su familia como demanda la sociedad los valores patriarcales de la cultura africana, patriarcal. Como consecuencia la mujer negra existe la opinión que la esclavitud fue menos comenzó a laborar fuera del hogar y a ganar perjudicial para las mujeres que para los hom- un sueldo para sostenerlo. En la mayoría de bres, porque al tener que obedecer las órdenes los casos ellas tenían que dejar a sus hijos del amo blanco perdieron su hombría y libre al- en casa para hacerse cargo de los hijos bedrío. Empero, durante la esclavitud la mujer y los hogares de las mujeres blancas. Sin negra fue oprimida sexualmente, violada, forza- embargo, la independencia económica de la da a reproducirse, y obligada a atender las ta- mujer negra (matriarquía negra) fue valorada reas domésticas (Hooks, 1981). negativamente como detrimento para la masculinidad y la comunidad negras. Aun después de la abolición de la esclavitud, luego de la victoria de la Unión en la Guerra Producto de su posición interseccional las de Secesión la discriminación racial continuó, mujeres negras fueron ignoradas por el Mo- principalmente al sur de los Estados Unidos vimiento Feminista y el Movimiento de los donde la segregación racial tenía su máxima Derechos Civiles en los años sesenta. A pe- expresión en las leyes de Jim Crow1. El sar de su compromiso y del apoyo indispen- Movimiento por los Derechos Civiles surgió sable de las mujeres negras al Movimiento en los años sesenta del siglo XX como una de los Derechos Civiles, este solo se enfocó respuesta pacífica pero contundente a estas en la opresión de los hombres negros. Mu- medidas. chas mujeres negras se enfrentaron a las tendencias misóginas del Nacionalismo Ne- Dentro de este movimiento existía una gro. lucha interna llevada a cabo por las mujeres estadounidenses de descendencia africana La segunda ola feminista se concentró en contra la doble discriminación que ellas los problemas de las mujeres blancas y enfrentaban por ser negras y por ser prácticamente no dedicó alguna atención mujeres. Ellas tenían igual situación crítica a los problemas de clase de la mujer negra. de desempleo, pobreza, y segregación como Las llamadas "experiencias universales de sus compañeros. Como las mujeres blancas, las mujeres" hacían caso omiso a la difícil ellas eran víctimas de la división sexista del posición de las mujeres negras debido a trabajo y recibían un salario menor que el de las diferencias raciales y sociales con las los hombres a cambio de la misma labor. mujeres blancas. Asimismo, las mujeres Además, debido a su género eran obligadas negras estadounidenses no podían participar

(1) Las leyes de Jim Crow fueron leyes estaduales y locales en los estados sureños y los fronterizos que fue puesta en vigor entre 1876 y 1965. Obligaban a un status “igual pero separados” para los negros norteamericanos. (Enciclopedia Británica 2008).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

89 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

en paneles. Tampoco tenían la representación responsabilidad personal”2 (Hill Collins, 1990). adecuada en los Departamentos de Estudios de la Mujer (Wong, 2014). Para las mujeres negras la comunidad es una estructura que las empodera y que sirve como Por estas razones las mujeres negras no apoyo frente a la opresión de raza, género, tuvieron otra opción que crear un movimiento y clase que ellas enfrentan. Sus funciones propio con el objetivo de sensibilizar a dentro de la comunidad la fortalecen. Las los hombres negros sobre los problemas relaciones de poder son siempre positivas. El de género, y a las mujeres blancas sobre poder como energía resultante de los actos los asuntos raciales. De esta manera el de resistencia, se utiliza para el bienestar de Movimiento Feminista Negro se convirtió la comunidad. en el motor impulsor de la lucha contra la discriminación racial y la discriminación La exclusión de las mujeres negras de los de género. Su objetivo era desarrollar una discursos feministas y antirracistas en los teoría que de una manera efectiva dirigiera la años 60 trajo como consecuencia el surgi- atención hacia la forma en que raza, género, miento del Movimiento Feminista Negro, y clase estaban profundamente vinculados a totalmente comprometido en la lucha con- sus vidas. tra los diferentes y simultáneos tipos de opresión que ellas enfrentan. Al principio el Con el paso del tiempo, la resistencia movimiento tuvo muchos retos, algunos de de la mujer negra, surgida a partir de las ellos continúan en la actualidad. Tenía que injusticias durante el periodo de la esclavitud, convencer a las mujeres afronorteamerica- comenzó a formar parte de su sabiduría, nas que el feminismo las incluía a ellas tam- que permitió el desarrollo de su dignidad, bién. También, demandaba la aceptación de fortaleza, independencia e imaginación. la diversidad y la distribución equitativa del Como las mujeres negras trabajaron unidas poder entre las mujeres blancas y las ne- en la búsqueda de su emancipación surgió gras. Finalmente, el feminismo negro tenía la tradición de narrar historias donde se como objetivo la eliminación de las tenden- valoran experiencias vividas y concretas, así cias misóginas de los grupos antirracistas como germinó la hermandad y sentido de afronorteamericanos como el Nacionalis- comunidad de las mujeres con descendencia mo Negro. africana (Hill Collins, 1990). Entre las intelectuales feministas negras so- Su noción de comunidad es diferente a la de bresale Alice Walker por su introducción del la cultura dominante, que aprecia la misma concepto "womanism" ("mujerismo"), que como una estructura arbitraria y débil creada abarca toda la ideología y la práctica del fe- por la competencia y la dominación. Como minismo de las mujeres negras (King, 2002). consecuencia de su sentido de la unidad ante Según Walker (1983), una mujerista "recono- la lucha, “los modelos afronorteamericanos ce las experiencias particulares y la herencia de comunidad fortifican las relaciones cultural de las mujeres negras, resiste los sis- interpersonales, la atención al prójimo, y la temas de dominación y aboga insistentemen-

(2) Todas las citas han sido traducidas por la autora.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

90 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

te por la liberación y la libre determinación de que ha permitido la resistencia de las muje- todas las personas”. res negras a estos tipos de discriminación, y la afirmación de las autodefiniciones y las El pensamiento feminista negro ha insistido autovaloraciones. en que "el cambio de conciencia del individuo y la transformación de las instituciones eco- La afirmación de autodefiniciones y auto- nómicas y políticas constituyen ingredientes valoraciones enfatiza la importancia de que esenciales para el cambio social" (Hill Collins, las mujeres afronorteamericanas “establez- 1990). Bell Hooks, otra destacada feminista can imágenes positivas tanto individuales negra, plantea que el feminismo en vez de como colectivas, que descubran sus pro- solo luchar por el fin del machismo, debería pias perspectivas sobre las circunstancias "erradicar la ideología de dominación presen- de sus vidas, y que apliquen sus propios es- te a todos los niveles de la cultura occidental" tándares de belleza, pensamiento y acción” (Hill Collins, 1990). (King, 2002). Esta afirmación de autodefini- ciones y autovaloraciones será el aspecto Las feministas negras han criticado cómo la en el cual nos basaremos para emprender cultura afronorteamericana y muchas de sus el primer acercamiento al Análisis Crítico costumbres patriarcales oprimen a las mu- del Discurso de algunos enunciados de la jeres, principalmente el abuso emocional y novela The Help. físico provocado por sus padres y esposos. Sin embargo, las feministas negras sienten el MATERIALES Y MÉTODOS deseo paralelo, como miembros de un grupo Primer acercamiento al análisis crítico del oprimido, de ensalzar la relevancia de su cul- discurso de algunos enunciados de la novela tura y tradiciones afronorteamericanas. Por The Help. consiguiente, dentro del grupo de feministas negras existe una identidad colectiva basada Van Dijk (1999) define el Análisis Crítico del en la percepción de compartir una herencia Discurso como “un tipo de investigación común dentro de la comunidad negra como analítica sobre el discurso que estudia grupo racial particular (identidad racial). primariamente el modo en que el abuso de poder social, el dominio y la desigualdad son De acuerdo con Hill Collins (1990), las per- practicados, reproducidos y ocasionalmente sonas experimentan y resisten la opresión combatidos por los textos y el habla en el en tres niveles diferentes: el nivel sistémico contexto social y político” (p.23). de las instituciones; el nivel comunitario del contexto cultural creado por la raza, el géne- El discurso literario tiene una función poética y ro, y la clase; y finalmente el nivel de la bio- una función comunicativa. Consecuentemen- grafía (experiencias concretas). Las femi- te, existe un grado de emotividad en el discur- nistas negras consideran estos tres niveles so literario. El discurso literario es modal y los como lugares de dominación y de resisten- autores, como sujetos de la enunciación, utili- cia. Hill Collins (1990) también ha identifica- zan a los personajes como agentes ilocutivos, do tres temas recurrentes del pensamiento que expresan valoraciones, apreciaciones y feminista negro: la atención a la naturaleza jerarquizaciones sobre objetos del mundo en común de las opresiones de raza, clase y conformidad con el lugar y el contexto sociocul- género, la conciencia de la herencia cultural tural (Ayala, 2004, p.35).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

91 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

Los estudios de Leandro Caballero sentaron En el Grupo de Estudios Semánticos y de las bases para el análisis de las Categorías Análisis de Discurso Leandro Caballero Semánticas Modales en la Facultad de se estudian las cuatro dimensiones en las Lenguas Extranjeras de la Universidad de La que se analizan las categorías semánticas Habana. El Grupo de Estudios Semánticos modales: la modal, la ilocutiva, la referencial, y y de Análisis de Discurso Leandro Caballero la constructiva-gramatical. Esta investigación ha realizado un estudio profundo de la solo trabajó con la modal y la ilocutiva. Para modalidad y se ha enfocado principalmente la muestra se han seleccionado algunos en las siguientes categorías semánticas enunciados (unidad de investigación) del modales: Valoración, Interés, Lealtad, personaje Minny como agente ilocutivo del Afectividad, Certidumbre y Expresividad. discurso. Esta investigación solo utiliza las categorías valoración, certidumbre y expresividad, cuyas De un corpus de 30 enunciados de un mismo definiciones por Galbán Pozo (2003) se actante ilocutivo, se seleccionaron 14 para presentan a continuación: la muestra. Los enunciados fueron divididos en actos de habla que se clasificaron según La valoración es la categoría semántica la dimensión ilocutiva, el dominio y el valor modal que expresa “la posición subjetiva axiológico. A continuación, se procedió a la e intencional ante lo dicho sobre la base de determinación de los atributos relacionados a normas sociales en que se toma en cuenta el la certidumbre y la expresividad. valor pragmático de los objetos y fenómenos que clasifican en una escala de valores Actante ilocutivo y sujeto valorador: Minny axiológicos o paramétricos” (p. 37). Jackson es una sirvienta negra vivaz, madre de cinco hijos (Leroy Junior, Sugar, Felicia, La certidumbre expresa “la posición subjeti- Kindra, and Benny), y un sexto en camino, va ante lo dicho sobre la base de la seguridad y esposa de Leroy, un hombre abusador como valor pragmático, que se traduce en la y alcohólico. Esta fuerte y robusta mujer, perspectiva cognoscitiva-discursiva como relativamente joven, trabaja fuera de su conocimiento seguro, claro y evidente de las casa durante todo el día, cocinando y cosas, y en la perspectiva volitiva a partir de la limpiando en las casas de familias blancas firmeza o determinación como valor pragmá- de clase media en Jackson, Mississippi. Y tico en que se sustenta el aspecto volitivo de cuando termina su trabajo, tiene que hacer las acciones del sujeto” (p.56). las labores de su hogar, y tiene tiempo aun para participar en las actividades de Finalmente, la expresividad refleja “la posi- su iglesia y ayudas a sus amigas también ción subjetiva ante lo dicho acerca de los ob- sirvientas. Minny es una excelente cocinera, jetos y fenómenos de la realidad poniendo de pero su rasgo más relevante es su rebeldía. manifiesto el estado emocional del hablante No tiene miedo decir lo que piensa, aun a ante estos en una doble perspectiva, a saber, costa de perder su trabajo. Esto la hace la del modo de expresión caracterizada por la poco popular entre sus empleadores oposición de los contrarios desbordamiento blancos. No sin dudarlo antes, decide – contención y la del tono emocional expresa- participar en la escritura de un libro que do, que refleja la oposición de los contrarios denuncia las injusticias que enfrentan las satisfacción – insatisfacción” (p.84). sirvientas negras en Mississippi.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

92 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

A continuación, se ilustra el análisis realizado y niega la existencia de tareas difíciles con tres ejemplos de enunciados: para ella. Se sorprende y casi le ofende que alguien piense que haya algo que Enunciado 1. ella no pueda hacer. Por este motivo su Contexto situacional: Minny perdió su empleo evaluación es ambivalente y reacciona de y busca desesperadamente uno en la casa manera expresiva y desbordada. de Mrs. Celia Rae Foote. Piensa que no tiene muchas oportunidades de trabajar allí debido Enunciado 2 a su mala reputación como sirvienta. Su Contexto situacional: Su esposo Leroy empleadora anterior les dijo a todos que ella llega borracho a la casa en la madrugada, y era una ladrona. Por lo tanto, piensa que Celia quiere saber el secreto: el libro que Minny y está evitando contratarla. sus amigas están escribiendo. Leroy trata de desper-tarla, pero Minny finge seguir (I) - "I look down at my hundred-and-sixty-five- durmiendo, pues teme que él quiera comenzar pound, five-foot-zero self practically busting una pelea. Cuando él deja de molestarla, le da out of my uniform. (II)- Too much for me?" gracias a Dios por estar embarazada, pues (p.42). es la única razón por la cual él no le pega. Entonces piensa sobre ella y su imagen ante El primer acto de habla es una apreciación de la gente. dominio físico y estético con valor axiológico positivo. Los atributos modales relacionados (I) -"They think big strong Minny, she sure can a la expresividad y la certidumbre muestran stand up for herself. (II)- But they don't know que en cuanto a la perspectiva cognosciti- what a pathetic mess I turn into when Leroy´s va-discursiva el agente presenta seguridad. beating on me. (III)- I´m afraid to hit back. (IV)- La perspectiva volitiva indica convencimiento I´m afraid he´ll leave me if I do. (V)- I know it y decisión. El modo de expresión indica que el makes no sense and I get so mad at myself for agente no es contenido y está satisfecha pero being so weak." (p.485). perpleja, según el tono emocional. El segun- do acto una evaluación normativa simple no Todos los actos de habla son apreciaciones con prescriptiva con valor axiológico ambivalente. dominio físico, psicológico, ético, moral e ideo- La perspectiva cognoscitiva-discursiva indica lógico, principalmente. Aunque el primer acto de seguridad y la volitiva, convencimiento y deci- habla tiene valor axiológico positi-vo, predomina sión. El modo de expresión es desbordado y el negativo en el enunciado. El modo de expre- el tono emocional muestra tanto satisfacción sión es contenido aunque en el último acto de como insatisfacción e irritamiento. habla deja de serlo. El tono emocional indica insatisfacción y depresión. La perspectiva cog- La estructura de superficie hace creer noscitiva-discursiva muestra incertidumbre y la que Minny está insatisfecha consigo volitiva, indecisión. misma, sin embargo, el objeto de su insatisfacción es la empleadora. Debido La personalidad de Minny está caracterizada a su experiencia Minny se considera una por su complejidad. Primero, ella se valora mujer eficiente y acostumbrada al trabajo positivamente como una persona fuerte, in- duro. Si se trata de trabajo, Minny tiene quebrantable, que defiende sus ideas y que una opinión positiva sobre ella misma puede hacer cualquier tarea como sirvienta,

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

93 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

madre, y miembro de la comunidad. La mis- No obstante, sucesos cruciales durante ma comunidad la valora como una heroína el curso de la novela tienen una influencia (They think big strong Minny). Sin embargo, indirecta en las acciones de Minny. Esto cuando se trata de su relación con su esporo es evidente en su decisión de participar Leroy, Minny se siente completamente vul- en la escritura del libro. Brindar sus nerable e indefensa, y su autovaloración es cuentos le proporciona un sentimiento de negativa. Leroy ejerce su poder por medio de empoderamiento y esperanza por un futuro la violencia para mantener control sobre su mejor; pero las razones reales detrás de sus mujer. Esta es una situación típica de violen- acciones no son las principales demandas cia doméstica en la cual la figura controladora del Movimiento. Sin lugar a duda el derecho promueve la opresión interna de la mujer, que al sufragio y el fin de la segregación son se expresa en autovaloraciones negativas y/o objetivos de primordial importancia; sin ambivalentes del dominado. Minny sabe que embargo, estos no se traducen en una ella puede hacerle frente y defenderse, pero eliminación instantánea de las prácticas muestra incertidumbre porque teme que él la discriminatorias. Esa es la razón por la cual deje, y esto significaría la falta de una entrada Minny dice que su objetivo real es el cambio económica y luchar con los obstáculos de ser de conciencia el que podría beneficiar el una madre soltera afronorteamericana de cin- futuro de sus hijas y de generaciones de co (seis) hijos. mujeres negras en el futuro.

Enunciado 3. RESULTADOS Contexto situacional: Aunque Minny no Caracterización del sujeto valorador: quiere que nadie lo sepa, a ella le gusta contar Minny realiza principalmente apreciaciones historias porque siente que está haciendo algo que son éticas, morales, ideológicas importante por la causa afronorteamericana. y psicológicas. Desde el punto de vista axiológico, los enunciados son (I)-"But truth is, I don't care that much about esencialmente negativos. De manera voting. (II)-I don't care about eating at the general, el discurso de Minny la hace counter with white people. (III)-What I care decidida, segura de sí misma, desbordada about is, if in ten years, a white lady will call e insatisfecha. Pero son características my girls dirty and accuse them of stealing que cambian según el objeto de la the silver." (p.256). valoración. Cuando el orden social es el objeto de la valoración, sus enunciados Todos los actos de habla son apreciaciones muestran su certidumbre e insatisfacción, con dominio ideológico. Los dos primeros incluso miedo. Cuando ella es el objeto actos de habla tienen valor axiológico nega- de la valoración en cuestiones laborales o tivo, pero el tercero es positivo. El modo de sociales, realiza apreciaciones en un 91 % y expresión es contenido. El tono emocional es estas son de dominio practico (36 %), ético, de insatisfacción. La perspectiva cognosciti- moral (63 %), and físico (11 %). Desde el va-discursiva muestra certidumbre y la voliti- punto de vista axiológico Minny es (87 %). va, decisión. Muestra seguridad (91 %), decisión (91 %), desbordamiento (91 %) e insatisfacción (82 Quizás Minny no se involucre de hecho en %) en su relación con sus empleadoras. el Movimiento por los Derechos Civiles. Estos valores cambian cuando se valora

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

94 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

ella dentro de su relación marital. Aumentan por me-dio del uso del lenguaje, de la co- las apreciaciones éticas y morales a un 83 municación de creencias e interacción %, las ideológicas representan un 75 % y en situaciones so-ciales. La interdiscipli- las psicológicas predominan con 92 %. Sus nariedad del Análisis Crítico del Discurso apreciaciones son principalmente negativas explora la relación entre las prácticas dis- (75 %) y ambivalentes (23 %). Disminuye su cursivas y las estructuras socioculturales, seguridad (67 %) y decisión (42 %), es menos al tratar específicamente con la legitima- expresiva (42 %) y su insatisfacción aumenta ción de la desigualdad social por medio (99 %) cuando expresa su ira y agonía. del uso de la lengua. Indudablemente las ideologías juegan un papel de gran impor- DISCUSIÓN tancia no solo en la legitimación del abu- El análisis de los enunciados emitidos por so de poder, sino también en el empodera- Minny como sujeto emisor de discurso re- miento de los grupos dominados, quienes vela la existencia de valoraciones ambiva- desafían el orden establecido. La ideolo- lentes. Se valora positivamente y con certi- gía feminista negra es la base del movi- dumbre como madre, sirvienta doméstica y miento Feminista de las Mujeres Negras, miembro de la comunidad. Sin embargo, en lo que conlleva un compromiso activo por cuanto a su relación de pareja, su autovalo- luchar en contra de la opresión simultá- ración es negativa y muestra incertidumbre, nea que enfrentan las mujeres afronor- situación común cuando se es víctima de teamericanas, e insiste en que tanto el violencia doméstica. Por su experiencia de cambio de conciencia individual como la vivir y trabajar en un ambiente racista, Minny transformación social de las instituciones ha desarrollado sus propios puntos de vista económicas y políticas son elementos pri- sobre la lucha de los afronorteamericanos. A mordiales para el cambio social. pesar de no estar involucrada directamente en el Movimiento por los Derechos Civiles, En este artículo se han presentado los ella está comprometida con la lucha, y apli- resultados de una investigación que ha ca sus propios estándares de pensamiento tenido como base teórica los estudios y acción para retar la ideología dominante. sobre el discurso, la ideología, el análisis Minny defiende sus principios y no duda al crítico del discurso, la modalidad y emitir valoraciones negativas hacia lo que el empleo de categorías semánticas ella considera que es incorrecto. En muchos modales para caracterizar a sujetos casos sus valoraciones muestran una expre- valoradores en el discurso literario. El sividad desbordada. estudio se enfocó en el desarrollo del feminismo negro como ideología y precisó Resulta necesario resaltar la posible equi- de un estudio de la bibliografía para valencia entre la perspectiva volitiva y el presentar un panorama de la historia de modo de expresión, debido a que muestran los afronorteamericanos en los Estados los mismos porcentajes en enunciados con Unidos y así comprender las causas diferentes objetos de la valoración. de las varias formas de discriminación que enfrentan las mujeres negras y los CONCLUSIONES estereotipos creados para legitimar estas El discurso es una forma de práctica so- prácticas discriminatorias, especialmente cial que refleja y modifica el orden social en los estados sureños.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

95 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

The Help, la obra analizada escrita por Kathryn Foucault, M. (1970). L´ordre du discours. Paris Stockett, tiene como contexto Mississippi en la : Éditions Gallimard década del 60 durante el Movimiento por los Derechos Civiles en los EEUU. Se estudiaron Galván Pozo, A. M. (2003). Aproximación al solamente en esta investigación las dimensio- estudio de las categorías semánticas moda- nes ilocutiva y modal. El personaje de Minny les (valoración, lealtad, certidumbre, interés, fue escogido para proceder a su análisis como afectividad y expresividad) y su expresión a actante ilocutivo y sujeto valorador, tomando en través de verbos de las lenguas españolas y cuenta las categorías semánticas modales de alemanas. Tesis en opción al grado científico certidumbre y expresividad. Esta investigación de Doctor en ciencias Filológicas. Ciudad de refleja cómo el sujeto de la enunciación, la au- la Habana. tora, utiliza a Minny como agente para describir el ambiente segregacionista y la realidad socio- Hill Collins, P. (1990). Black Feminist Thought: cultural de la época. El análisis del sujeto emi- Knowledge, Consciousness, and the Politics of sor de discurso, Minny, desde una perspectiva Empowerment. New York: Routledge de las feministas negras, permitió conocer más sobre la posición de intersección de la discrimi- Hill Collins, P. (1992). Race, Class, and Gender: nación de clase, raza y género de las mujeres An Anthology. Belmont, CA: Wadsworth afronorteamericanas. Por lo tanto, sería posible Publishing Co. decir que su discurso refleja el comienzo de cambio de ideología de la mujer sureña afronor- Hooks, B. (1981). Ain't I a woman: black women teamericana en los años 60 del siglo XX. and feminism. New York: Routledge.

Los resultados de este estudio abrieron el King, D. (2002). Black Women and Feminism. camino a otras inquietudes investigativas Women's Studies Encyclopedia. Retrieved relacionadas a la interseccionalidad en el March 11, 2015, from http://www.gem. discurso literario y la influencia del imaginario greenwood.com/wse/wse.jsp. racial del sujeto de la enunciación, análisis que ya se están llevando a cabo por la autora Stockett, K. (2009). The Help. New York: The del presente artículo. Berkley Publishing Group.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Walker, A. (1983). In Search of Our Mother’s Ayala, I. M. (2004). A Characterization of the Gardens. Florida: HBJ. Feminine Valuating Subject in Alice Walker’s Stories. Unpublished doctoral thesis. University Van Dijk, T. A. (1993). Principles of critical of Havana, School of Foreign Languages discourse analysis. Discourse y Society, 4 (2), 249-283. Curbeira, A. (2003). Lecturas de Semántica I. La Habana: Editorial Félix Varela. Van Dijk, T. A. (1998). Ideology. A Multidiscipli- nary Approach. London: Sage Fairclough, N. (2003). Analyzing Discourse and Text: Textual Analysis for Social Research. Van Dijk, T. A. (1999). El análisis crítico del dis- London : Routledge. curso. Anthropos, 186(5), 23-36.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

96 Análisis crítico del discurso de un actante ilocutivo de la novela The Help Constantin, R.

Van Dijk, T. A. (2008). Discourse and context: a sociocognitive approach. Cambridge: Cambri- dge University Press.

Wong, A. (2014). Women raise their voices: A literary analysis of the novel The Help by Kathryn Stockett. Unpublished term paper, University of Havana, Havana.

Wong, A. (2015). Breaking the status quo in the novel The Help. Unpublished diploma paper, University of Havana, Havana.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 87 – 97

97 98 Artículo original

Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica para estudiantes de artes escénicas

Perspectives on the teaching of academic writing for performing arts students

Gabriela Luisa Javier Caballero 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Recibido: 14/09/2019 Revisado: 05/11/2019 Aceptado: 08/01/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN La inserción a la vida académica representa una problemática para los ingresantes a la educación superior. Esta situación se agrava en el caso de los estudiantes de carreras relacionadas con las artes, ya que preexiste la concepción de que estas disciplinas están orientadas al desarrollo solo de capacidades artísticas; sin embargo, la vida universitaria supone también el desarrollo de otras capacidades relacionadas con la vida académica. A partir de estas dificultades, planteamos en este texto algunas perspectivas sobre la enseñanza de la redacción e investigación en el ámbito superior. Proponemos que esta debe articular el contenido propio de los cursos de la especialidad del estudiante con la práctica del investigador mediante escritos que evidencien la textualización de la práctica artística, conocimiento que resulta valioso en la especialidad. Palabras clave: Redacción, investigación, artes escénicas, cultura académica.

ABSTRACT Starting academic life represents a problem to new comers into higher education. This situation is aggravated in the case of students in art-related majors, as there is a pre-conception that these disciplines are oriented towards the development of artistic skills only. However, university life also implies the development of other skills related to academic life. Considering these difficulties, we present in this text some perspectives about the teaching of essay writing and research at university level. We propose that the content of the student’s major field of studies courses should be articulated with the research practice by means of writings that evidence the textualization of the artistic practice, knowledge that is valuable in the specialization. Keywords: Essay writing, research, performing arts, academic culture.

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 99 – 104 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.009

99 Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica Javier, G.

INTRODUCCIÓN Uno de los principales retos con los que se lisis que pueden provenir de otros campos enfrentan los estudiantes de artes escéni- del conocimiento, como la semiótica, los es- cas (actuación, danza, diseño escenográfi- tudios culturales, etc. En una investigación co) es la redacción académica. Una de las de este tipo, la práctica artística es el objeto posibles causas de esta situación es que de estudio. desconocen que en la actualidad, el perfil del artista escénico no se centra solamen- Por su parte, Borgdoff en el texto “El deba- te en el paradigma del virtuosismo artísti- te sobre la investigación en artes” propone, co, sino que la formación académica a nivel también, tres categorías para distinguir los superior1 demanda un investigador creador. tipos de investigación: la primera es la in- Este no solo debe manejar las técnicas vestigación en las artes2, aquella en la que vocales y físicas propias de su formación, no existe separación entre sujeto y objeto, sino que debe conocer estrategias lógico- entre el investigador y la práctica artística. racionales (análisis, comparación, produc- Esta es el componente principal no solo del ción de inferencias); retóricas (descripción, proceso de investigación, sino de los resul- argumentación, explicación, persuasión) y tados que se generan. La segunda catego- formales (dominio de normativas del cam- ría es la de la investigación para las artes, po académico) para la exploración en torno que es aplicada y en la que, de modo simi- a un problema de investigación previamente lar a la que propone Frayling, el arte es el determinado y acotado. objetivo, pues aporta instrumentos que se usarán en propuestas escénicas. La tercera Sobre este aspecto, resulta útil el acercamien- modalidad de investigación es sobre las ar- to a la investigación en artes que propone tes, en la que, desde una distancia teórica, Frayling (1997). El autor identifica tres tipos se extraen conclusiones válidas sobre una de investigación en relación con las artes. práctica artística. Sobre este tipo de investi- Uno de ellos se denomina investigación para gaciones, sostiene Borgdorff: “es común en las artes, la cual genera insumos para el tra- las disciplinas académicas de humanidades bajo artístico, por ejemplo, las indagaciones que se han ido estableciendo, incluida la “que buscan generar tecnologías para el tra- musicología, la historia del arte, los estudios bajo artístico” (Contreras, 2017). El siguiente teatrales, los estudios de los medios de in- tipo de investigación en artes es aquella que formación y los de literatura” (2005: 9). Esta se realiza a través de las artes, que se dife- última, quizá, es la que está más ligada a rencia de la anterior en tanto produce nuevo lo tradicionalmente conocido como “acadé- conocimiento en base a la creación, como mico”, al “investigador tradicional”. Sin em- una nueva técnica actoral, por ejemplo. La bargo, en el marco de la reglamentación de tercera es la investigación dentro las artes, la nueva Ley Universitaria, los estudiantes en la que se trabaja con preguntas estable- de los espacios académicos que ofrecen cidas, hipótesis y con herramientas de aná- bachillerato y licenciatura deben graduarse

(1) En Lima, existen diversos espacios académicos que brindan formación en Artes Escénicas a nivel superior: La Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Católica del Perú, la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Científica del Sur y la Universidad Nacional de Música. Podríamos incluir a la Escuela Nacional del Folklore. (2) También ha sido denominada “investigación desde la práctica”, “investigación basada-en-la-práctica”, “investigación guiada-por-la- práctica” y “práctica como investigación” (Borgdorff, 2005: 10).

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 99 – 104

100 Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica Javier, G.

con trabajos de investigación que validen que el estudiante “aprenda” ciertas técnicas sus habilidades como investigadores. o teorías, sino a que su personalidad se forme de tal modo que pueda producir En ese sentido, como docentes de redacción e artísticamente. Es decir, estaba más investigación académica, ¿cómo afrontamos orientado al desarrollo de una sensibilidad esta situación? ¿Estamos preparados particular, casi esencialista, sobre el arte: para complementar la formación como formar actores “sensibles” que generen investigadores de los artistas escénicos? experiencias estéticas. El otro modelo es En este texto, planteamos una posible el profesional, que “consiste en producir alternativa frente a esta problemática, a actores y bailarines profesionales de gran partir de nuestra experiencia como parte del capacidad” (2010). En este, se valora el equipo de la Dirección de Investigación de la resultado, ya que el egresado de los centros Escuela Nacional de Arte Dramático (ENSAD), de formación artística que se ciñen a este institución que implementó durante el 2016 - modelo debe crear propuestas escénicas o 2017 un programa de investigación orientado ser parte una propuesta escénica con nivel a mejorar las capacidades de redacción en el suficiente para expuesta ante un público. ámbito académico de sus estudiantes. Estos egresados, deberían, idealmente, ser virtuosos en su campo: bailarines o actores Sobre el modelo de investigación en artes profesionales. escénicas La investigación en artes escénicas puede Pérez Royo afirma que no basta con ser diversa, y no solo implica lo práctico, en articular estos dos modelos educativos, tanto existe una mirada desde el cuerpo y sino que es necesario implementar una la creación, sino también procesos teóricos “transformación cualitativa definida por una orientados a concretar las búsquedas orientación hacia la investigación, un énfasis que orientan la creación escénica. Para en la producción de conocimiento y en la el desarrollo de la investigación artística, integración de la teoría y la práctica” (2010, resulta fundamental hacer comprensible el p. 126). En el marco de esta problemática, conocimiento sensible producido mediante en nuestra ciudad, durante los años 2016 la exploración artística, con la finalidad y 2017, la Escuela Nacional Superior de de que sea valorado por la comunidad Arte Dramático, con la finalidad de brindar académica. a su comunidad académica implementó un programa de investigación que buscó, en De acuerdo con Pérez Royo, existen primera instancia, brindar a los docentes dos modelos previos, tradicionales, de las herramientas de investigación que investigación en artes escénicas. Uno de les permitan academizar su trabajo y, en ellos es el modelo educativo, según el cual segunda instancia, introducir, mediante “la formación artística se comprendía como talleres, a los estudiantes a la práctica un proceso de transformación y crecimiento investigativa. En este texto, expondremos espiritual global y espiritual del alumno algunas de las ideas principales que guiaron basada en un énfasis igual en el cultivo dicha experiencia. de las dimensiones físicas, emocionales y sociales de la personalidad” (2010). Este Un primer momento del programa de tipo de formación estaría orientado no a investigación estuvo enfocado en el

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 99 – 104

101 Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica Javier, G.

cuerpo docente, pues no todos contaban de la ENSAD no estaba familiarizada con las herramientas propias del ámbito completamente con estas prácticas. El académico, sino que su formación, y la cuerpo docente del programa estuvo que brindaban a los estudiantes, estaba conformado por profesores y asistentes de fundamentada en la práctica; es decir, en la docencia, en ambos casos, con formación enseñanza de técnicas vocales, actorales en humanidades y con experiencia no y de diseño escenográfico para que los solo en el dictado de cursos de este tipo, egresados, de acuerdo al segundo modelo sino en investigación académica, es profesional que refiere Pérez Royo, tengan decir, contaban con tesis de licenciatura, capacidades suficientes para ser parte de artículos académicos publicados, etc. Este puestas en escena profesionales. El estatus grupo de profesores tuvo que adecuar universitario de la ENSAD determinaba sus conocimientos, pues debían ayudar que la práctica artística debía ser posible a los estudiantes a que organizaran la sistematizarse en un documento escrito. información sobre su práctica escénica, Dicho de otro modo, tanto docentes como sobre la que luego escribirían. Por otro estudiantes deberían escribir acerca de su lado, la alianza con los docentes de las propia práctica artística. En ese sentido, especialidades fue clave, ya que ellos son los profesionales de la Escuela Nacional los portadores del saber específico de las Superior de Arte Dramático debían ser disciplinas artísticas. Así, ellos orientaban a capaces de convertir sus experiencias los estudiantes en lo respectivo a su curso creativas en conocimiento posible de ser en específico, mientras que el docente del difundido en el ámbito académico. taller de investigación guiaba la escritura sobre la práctica artística. Los estudiantes, tanto de actuación como de diseño escenográfico3, mostraban algu- La inserción de los estudiantes en la nas dificultades que les impedían desarro- cultura académica llar con solvencia la comprensión y produc- La dirección general de la ENSAD4, con el ción de textos, ya que su formación estaba objetivo de ofrecer a sus estudiantes una principalmente orientada al desarrollo de formación de calidad, solicitó a la dirección sus capacidades de creación. Como con- de investigaciones a cargo del profesor Percy secuencia de esto, al llegar al último año, Encinas, el diseño e implementación de la tenían dificultades para escribir su tesis de segunda etapa de del Programa de Inserción grado, es decir, cuando tenían que escribir Académica (PINAC) que afronte la situación sobre su propia práctica artística. Debíamos dada con los objetivos que conlleven a la aspirar a un modelo que articule lo práctico excelencia académica de sus egresados. De con la escritura académica. acuerdo con Encinas (2016), en el programa concebimos a la cultura académica como: Para esto, fue necesario contar con especialistas que acompañen este nivel El conjunto de prácticas, valores, hábitos y de tareas académicas, pues la comunidad modos de relacionarse en una comunidad

(3) La ENSAD ofrece las carreras de Actuación, Diseño Escenográfico y Pedagogía. El programa solo se aplicó con las dos primeras especialidades. (4) Durante ese periodo el director de la escuela fue Jorge Sarmiento Llamosas.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 99 – 104

102 Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica Javier, G.

profesional específica, según el campo que se hallaban frente a problemas reales de estudios. Esta cultura puede variar en de su campo de estudio. Así, por ejemplo, distinta medida según la institución, el país los estudiantes de actuación 1 debían o la época, pero por lo general comparte redactar sobre la aplicación de determinada las principales características entre los técnica actoral para la construcción de un parámetros de su campo. Por ejemplo, personaje. Esto los obligaba a reflexionar puede haber más diferencias entre la sobre su propia práctica artística y a cultura académica de los veterinarios y los evidenciar en el discurso escrito su proceso estudiantes de Literatura dentro de una de creación. El nexo entre la práctica misma universidad, en un país en el mismo académica y el contenido de los cursos de año que entre la comunidad de Literatura especialidad fue clave. de un país sudamericano y uno europeo, incluso en dos décadas distintas”. El PINAC tuvo dos modalidades: el taller TICA (Taller de Introducción a la Cultura En ese sentido, se buscó introducir a los Académica), dirigido a estudiantes de estudiantes en las prácticas académicas los primeros ciclos (1er, 2do, 3er) y TACIA propias del campo, a saber, la lectura y la (Taller de Comunicación e Investigación escritura y los mecanismos para optimizar Académica, dirigido a quienes estaban en ambas dinámicas. Estas son clave para un estadio intermedio de su formación (5to el desempeño óptimo al interior de la y 7mo). Posteriormente, frente a la necesidad comunidad universitaria. Además, están de asesorar a los alumnos que estaban por configuradas por normas generales y egresar que ya estaban redactando sus tesis, también específicas de su propio campo. se implementaron asesorías académicas, Entre las normas generales que todo bajo la modalidad de acompañamiento universitario debe manejar están las de un docente especialista en redacción ortográficas o de normativa general, que académica que participaba en las clases usualmente son enseñadas durante los de investigación actoral, así, este profesor primeros ciclos universitarios al interior conocía de cerca las investigaciones de cursos como lenguaje o redacción. Sin y las observaciones de los profesores embargo, el PINAC no estuvo pensado como especialistas que asesoraban los trabajos un taller de redacción o un curso que nivele de grado. el manejo del lenguaje de los estudiantes, sino que se buscó instalar “una relación En el taller TICA, se buscó que los estu- directa y estrecha entre las prácticas letradas diantes valoren la actividad del investiga- (lectura y escritura) que desea desarrollar en dor como razón fundamental de su forma- los estudiantes y los contenidos propios de ción y que identifique temas posibles de su especialidad” (Encinas, 2016). Para este ser objetos de investigación. Para lograr fin, se trabajó en torno a la articulación de esto, se incluyeron algunos temas sobre los contenidos de los cursos de carrera, de las características del texto académico, el modo que los estudiantes redactaran sobre registro, estrategias lectoras y estrategias su propia práctica. de redacción para que puedan describir y explicar. Las tareas académicas que se Emplear los contenidos de los cursos hizo encomendaban en este taller tenían rela- posible la motivación de los estudiantes, ya ción con sus cursos de especialidad. En

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 99 – 104

103 Perspectivas sobre la enseñanza de la redacción académica Javier, G.

el taller TACIA se buscó que el estudian- Encinas, P. (2016). “Programa de inserción te formule un problema de investigación académica PINAC 2016”. Documento pertinente y posible de ser desarrollado redactado para la justificación del programa. a lo largo de su formación universitaria, Versión sin publicar. ya que en la ENSAD es usual que los es- tudiantes, a partir de 7mo ciclo definan su Huamán, M. (2012). La formación humanista: tema de trabajo para graduarse. Eso debía Fundamentos y desafíos. Lima: Universidad ser redactado bajo la forma de un proyec- Científica del Sur. to de investigación pertinente académica- mente. Las asesorías académicas fueron Eco, H. (1992). Los límites de la interpretación. sesiones en el profesor del PINAC comen- Barcelona: Editorial Lumen. taba, principalmente, la organización del trabajo y orientaba la redacción. Pérez, V. (2010). El perfil del investigador- creador en los estudios de posgrado en Esta experiencia demostró que, para una Artes Escénicas en el Reino Unido. Cairon: inserción en la cultura académica exitosa revista de ciencias de la danza, 125 -138. de estudiantes que no están familiarizados con este tipo de prácticas y, más aun, en carreras relacionadas con lo artístico, que son concebidas como espacios de formación de artistas con habilidades propias de su disciplina y no necesariamente de investigación o de redacción académica, resulta pertinente la articulación de las prácticas letradas con los temas de los cursos de especialidad, de modo que el estudiante se sienta motivado y que pueda, desde el inicio de su vida universitaria, constatar que la textualización de aquello que él hace sobre el escenario es conocimiento valioso, necesario de ser difundido.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alzate, L. y Parada, D. (2009). La investigación en las artes escénicas del Departamento de Teatro de la Facultad de Artes, de la Universidad de Antioquía. Revista Colombiana de las Artes Escénicas, 3, 22 - 38.

Borgdoff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las Artes. Cairon: revista de ciencias de la danza, 25 - 46.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 99 – 104

104 Artículo original

Impactos ambientales del socioambientalismo Environmental impact of the social-environmentalism

Marc Dourojeanni 

Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú

Recibido: 05/02/2020 Revisado: 15/03/2020 Aceptado: 09/04/2020 Publicado: 18/06/2020

RESUMEN El socioambientalismo puede ser descrito como una corriente conceptual híbrida entre, de una parte, el ambientalismo o ecologismo que se basa en la ecología y en la economía y, de otra, el humanismo, basado en las ciencias sociales, en especial sociología y antropología. Se autodenomina como “ambientalismo con conciencia social”. En la actualidad el socioambientalismo ha sustituido en gran medida al ambientalismo y a sus técnicas que, inclusive, en muchos casos pasaron a ser vistas como retrógradas, como en el caso de las áreas naturales protegidas. Pero, este híbrido, como todos, es infértil, es decir que no funciona bien ni para lo social ni para lo ambiental. En efecto, para el socioambientalismo el ambiente siempre importa menos que los beneficios sociales de corto plazo. Además, el socioambientalismo se parece cada día más al antropocentrismo radical que tampoco considera que lo natural sea transcendente. Ambos equivalen al antiguo mito de la naturaleza inagotable. Palabras clave: Ambiente, ambientalismo, socioambientalismo, conservación de la naturaleza, antropocentrismo, áreas protegidas, indígenas.

ABSTRACT The social-environmentalism can be described as a hybrid conceptual current between the environmentalism –mostly based on ecology and economics– and, the humanism, rooted on social sciences, especially sociology and anthropology. The social-environmentalism calls itself "environmentalism with social awareness." At present, socio-environmentalism has largely replaced environmentalism and its techniques that, in many cases, even came to be seen as retrograde, as in the case of natural protected areas. But, this hybrid, as usual, is not fertile. It does not work well for society nor for the environment. In addition, socio-environmentalism is growingly very alike current radical anthropocentrism, which does not consider that the natural is transcendent. Both are equivalent to the ancient myth of the inexhaustible nature. Keywords: Environment, environmentalism, social-environmentalism, nature conservancy, anthropocentrism, protected areas, indigenous people.

[email protected] Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123 Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0 DOI: https://doi.org/10.36955/RIULCB.2019v6n2.010

105 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

INTRODUCCIÓN En el trascurso de los últimos cien de sus habitantes y el interés desmedido en años la actitud hacía la naturaleza pasó cuidar especies animales muy vistosas o del mito de la naturaleza inagotable al emblemáticas. proteccionismo, luego al conservacionismo y al ambientalismo y, finalmente, al Esa tendencia que duró hasta fines de la socioambientalismo y, con este, en gran segunda guerra mundial fue gradualmente medida se ha retornado al comienzo del sustituida por conceptos de manejo de re- circuito pues en la práctica es muy poca cursos naturales, aplicados en el contexto la diferencia entre el mito de la naturaleza del llamado “desarrollo racional” y tam- inagotable y el socioambientalismo actual. bién, más tarde, del “desarrollo integral”. Ambas actitudes apenas difieren en el Ya a partir de mediados del siglo pasado, énfasis social acentuado de esta nueva el proteccionismo había sido ampliamen- versión. En efecto, no hay diferencia te superado, evolucionando al “conserva- entre asumir que los recursos y servicios cionismo”, en realidad conservación de la naturales jamás se agotan y creer que naturaleza y sus recursos, que comenzó a la población y sus necesidades pueden aplicar la idea del “ecodesarrollo” (Sachs, aumentar sin afectar el patrimonio natural 1981). El documento “Estrategia Mundial que soporta la vida humana. para la Conservación” (UICN, 1980) expre- só claramente esa nueva visión. El con- La matanza o explotación masiva y servacionismo incorporó variables socia- despiadada, hasta los límites de la les y económicas, pero mantuvo el foco extinción de ballenas, tortugas, lobos y la prioridad en frenar el deterioro de la marinos, palo rosa o ébano, entre otras naturaleza y de sus servicios, consideran- centenas de especies valiosas de fauna do que evitarlo es el primer paso esencial y de flora, especialmente en océanos y para ayudar a la humanidad. En las dos continentes colonizados, marcó el siglo últimas décadas del siglo XX el concepto XIX y el comienzo del XX. Fue en respuesta de conservacionismo fue ampliado a toda a esa actitud que, a comienzos del siglo la temática ambiental, inclusive la conoci- XX, especialmente después de la Primera da como agenda marrón y pasó a ser más Guerra Mundial, surgió el proteccionismo, conocida como ambientalismo. que concentraba su interés en la naturaleza y que dio lugar a las primeras El socioambientalismo como tendencia es- organizaciones no gubernamentales, en tuvo obviamente latente. Pero apareció de las que siempre se ostentaba el término forma expresa y con nombre propio en tor- “protección de la naturaleza”. La ética y la no a la Comisión Brundtland que, en 1987, estética eran sus motores principales. En publicó el informe de las Naciones Unidas su nombre se dieron excesos “ecologistas” conocido como “Nuestro Futuro Común” que fueron la respuesta radical al mito que cambio el concepto de “ecodesarrollo” entonces dominante que consideraba por el de “desarrollo sustentable o soste- ilimitados los recursos naturales. Ejemplos nible” (NNUU, 1987). Los miembros de la de estos habrían sido el establecimiento de Comisión Brundtland eran, prácticamente algunos grandes parques y reservas en la todos, personalidades de la política o de África colonial, con desplazamiento forzado las ciencias sociales que filtraron e inter-

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

106 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

pretaron el basamento científico que fue CARACTERÍSTICAS E IMPACTOS DEL puesto a su disposición. Es así como sin- SOCIOAMBIENTALISMO tetizaron su pensamiento en lo que llama- ron desarrollo sostenible o sustentable En el socioambientalismo lo esencial es lo que da a entender que la población hu- social mana puede crecer y demandar cada vez El principal reproche del socioambientalis- más bienes y servicios de la naturaleza mo al ambientalismo es su supuesta falta sin que ésta se resienta. Usaron todas las de atención a las necesidades humanas palabras adecuadas para satisfacer al pú- de los que son afectados por las medidas blico y, especialmente, a los políticos. Lo adoptadas. Y, por eso, el socioambientalis- que proponían era, esencialmente, comer mo se describe como ambientalismo con una torta sin que esta se acabe nunca, conciencia, percepción o responsabilidad usando el término “desarrollo sostenible” social. Según otros, parte del supuesto de como si fuera una palabra mágica (Douro- que las políticas ambientales solo alcan- jeanni, 2004). Como es evidente, esa teo- zarían efectividad social y sostenibilidad ría resultó ser una bella utopía que, hasta política si las comunidades locales estu- el presente, no tiene expresión concreta vieran involucradas y comprometidas con o práctica. Por ese motivo, por ejemplo, el tema ambiental, pero ese criterio ya la intelectualidad francófona jamás acep- era ampliamente utilizado por el llamado tó el termino desarrollo sostenible, al que desarrollo racional, por el ecodesarrollis- conocen por el mucho más lógico “desa- mo y más aún por el conservacionismo. rrollo durable”. El socioambientalismo apunta no solo a un equilibrio ecológico, sino a una distribución A partir del informe Brundtland y en justa de los beneficios derivados de la ex- especial con la Conferencia de las NN.UU. plotación de los recursos naturales entre la sobre Ambiente y Desarrollo de 1992, la sociedad (Santilli, 2005). También se define temática ambiental pasó a ser moldeada como visión sociológica del pensamiento y también liderada por criterios más ambientalista contra el consumismo y la humanistas que científicos, minimizando degradación ambiental. En resumen, el so- gran parte de las evidencias y urgencias cioambientalismo, por definición, conside- impuestas por la realidad natural. La ra que la naturaleza debe servir de forma exacerbación de esa visión permitió directa a las necesidades y aspiraciones acuñar el redundante término “desarrollo humanas, sin percibir en su real dimensión humano sostenible” que fue bastante que, para eso, debe ser cuidada y bien tra- usado por las NN.UU. En la mayor parte tada. Y, del mismo modo, se preocupa más de los países de América Latina la gestión por los servicios ambientales que por la bio- del ambiente pasó a ser regida por diversidad, a la que no da gran importancia. personas vinculadas a temas sociales, Y al momento de hacer alguna inversión en en especial profesionales del derecho, beneficio de la naturaleza considera primor- que son los actores principalísimos de dial enfocarlas en ecosistemas o paisajes la legislación ambiental, autoproclamada antrópicos, donde hay gente. socioambiental, que se aplica actualmente. Y la doctrina del socioambientalismo es Es importante destacar que el bienestar el tal de desarrollo sostenible. humano fue la única finalidad del ecodesa-

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

107 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

rrollismo, del conservacionismo y del am- monizar los usos perjudiciales, cuyos im- bientalismo antes de que se acuñara el pactos siempre tiende a minimizar o relati- término socioambientalismo. Nadie ima- vizar, con la preservación. ginaba que cuidar de la naturaleza y sus recursos pudiese ser considerado perjudi- Las víctimas principales del activismo so- cial a la sociedad ni que se pudiese reali- cioambiental son las áreas naturales pro- zarlo sin la participación de las comuni- tegidas, especialmente aquellas que per- dades locales. Pero, desde que apareció tenecen a categorías intangibles, o de uso el socioambientalismo, quizá procura de indirecto, como los parques nacionales. No una originalidad que lo justifique, este solamente ellas son difamadas como anti- procuró se va a distanciar encontrando sociales (Chapin, 2004) o instrumentos del supuestas diferencias y creando otras imperialismo o del neocolonialismo o, ca- muy reales.Debido a que el ambientalis- lificándolas de innecesarias o de islas “sin mo se fundamenta en lo obvio, es decir futuro” cuya fauna y flora está condenada a que todos los males que aquejan a la na- la extinción. De facto, las áreas protegidas turaleza, sin excepción alguna, son con- de preservación permanente han perdido secuencia de la acción humana, para al- prioridad en la mayoría de las administra- canzar sus propósitos pasa primero por ciones que ahora favorecen abiertamente la protección de la naturaleza y de sus las categorías de uso directo, en las que mecanismos. Por eso, el ambientalismo reside gente que explota los recursos, o puede en algunos casos parecer o ser sea, áreas protegidas que protegen me- duro con el segmento de la población que nos, y algunas de ellas poco o nada1. El ocasiona esos perjuicios. Eso facilitó el socioambientalismo no solamente fre- crecimiento del socioambientalismo que, na u obstaculiza la creación de nuevas en teoría evitaría eso. áreas de uso indirecto, sino que distribu- ye el presupuesto en forma discriminato- Pero la visión social de los problemas am- riamente favorable a las de uso directo. bientales no es suficiente para resolverlos. Otra forma de dificultar el establecimien- La mencionada falta de equilibrio entre to de áreas protegidas es el requerimien- criterios científicos y económicos de un to de consulta pública previa. En el Bra- lado y sociales, por el otro, con predominio sil, por ejemplo, esa exigencia no existe significativo de éstos últimos, hacen eso para deforestar miles de hectáreas para muy improbable. El socioambientalismo hacer ganadería o agricultura legal2. En procura aplicar la idea de que es posible ese contexto las áreas protegidas de uso alcanzar los objetivos ambientalistas, por indirecto siempre sufren graves tropie- ejemplo, preservar la biodiversidad o man- zos pues, inevitablemente, aparece algu- tener los servicios ambientales, aplicando na oposición de pobladores locales en la soluciones que no eliminan las causas del proximidad o reclamos oportunistas de problema, pretendiendo que es posible ar- derechos supuestos.

(1) Muchas de esas categorías, especialmente en el Brasil, no se diferencian legalmente de cualquier otro lugar en el que se cumple la legislación ambiental. Tal es el caso de las “áreas de protección ambiental” y, asimismo, de las llamadas reservas de biosfera. Pero, en ellas, la legislación ambiental tampoco es cumplida. (2) Sin mencionar la deforestación ilegal por “grilheiros”, que son los ejecutores del robo masivo de tierras públicas y deforestación de las mismas para beneficio de agricultores adinerados en procura de expandir sus poses, que nunca fueron realmente combatidos.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

108 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

Ejemplos muy conocidos de la aplicación la sociedad dominante y que exige más y del socioambientalismo son los proyectos más. Llega inevitablemente el día en que de “conservación basada en la comunidad”, el parque, sus ecosistemas, biodiversidad que fueron muy populares en la década de y sus servicios ambientales se reducen 1990 y en la primera del siglo actual pero que, o desaparecen. En el Perú eso es lo que revistos y reevaluados han demostrado tener enfrentan algunos parques nacionales un éxito muy por debajo de las expectativas como el Huascarán en los Andes o el (Berkes, 2006). Como era de esperar, a Manu y el Alto Purús en la Amazonía. En medida que la población beneficiada crece, el Brasil fueron numerosos los intentos del que se educa y que suben sus expectativas socioambientalismo para abrir los parques de desarrollo familiar o comunal, aumenta nacionales para poblaciones que nunca asimismo la presión sobre la parcela de residieron en ellas. Y, de cualquier modo, recursos que se supone deben preservar especialmente en Brasil, pero también y que dio lugar al proyecto (Nilsson et en Perú, hay un claro favorecimiento de al., 2016). Las bien conocidas “reservas las categorías de áreas protegidas de extractivistas” brasileñas se crearon para uso directo o de “uso sostenible” que se satisfacer las demandas de caucheros y expresa en su número y superficie y en castañeros, con la alegación de que los los presupuestos que se les dedica. Como extractores protegen la naturaleza y que sus se sabe, el éxito de esas categorías es actividades extractivas no perjudicaban el limitado y, de hecho, la naturaleza en ellos ecosistema. Eso, dicho sea de paso, es una va cediendo espacio a las especulaciones verdad a media, pues ellos cazan y pescan y económicas, como demostrado con las la mera sangría y/o cosecha de frutos tiene llamadas reservas extractivistas brasileñas. impactos, pero la realidad ha demostrado fehacientemente que, en realidad, se El socioambientalismo es muy rápido en trataba simplemente de una lucha por la aplicar la “ley del embudo”. Si el infractor es tierra y que, apenas pudieron hacerlo legal un grupo indígena o campesino, o es traba- o ilegalmente, los extractores –que además jadores informal o ilegal, se acepta toda cla- se multiplicaron– transformaron parte se de excusas que, por lo común, resultan creciente de las reservas en explotaciones en que no sea castigado y que sus acciones pecuarias y en extracción maderera (Kröger, sean toleradas (MPF-SP., 2018). Se viola el 2019). Es decir que la importancia de esas principio de que la ley es igual para todos reservas para proteger la biodiversidad se y que desconocerla no es argumento para reduce día a día. no cumplirla. El término “informalidad” es en general usado precisamente para apoyar El socioambientalismo tiende a sacrificar a quien incumple la ley. La informalidad es los beneficios de largo plazo por los de un nombre políticamente correcto para la corto o muy corto plazo que, obviamente, ilegalidad. son más populares. Una pequeña población campesina o indígena puede vivir en un La naturaleza “natural” no existe y el ser parque nacional sin ocasionar impactos humano la mejora significativos por un tiempo, pero eso El socioambientalismo considera que no se hace insustentable a medida que la existe una naturaleza virgen, idea que ellos población aumenta, que se incorpora a llaman “mito de la naturaleza intocada”.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

109 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

Este fue estampado por investigadores, reduce la diversidad biológica, perjudica entre ellos uno que otro biólogo (Go- la estabilidad del sistema y compromete mez-Pompa y Kaus, 1992) pero en espe- los servicios ambientales (Dourojeanni, cial por arqueólogos y antropólogos que 2017). En realidad, las tales mejoras son estudiaron civilizaciones en bosques tropi- un paso hacía la antropización del paisaje, cales (Denevan, 1970) y aprovechado por es decir hacía la agricultura. El concepto socioambientalistas radicales (Diegues, de la complejidad de los ecosistemas 1997). Las evidencias del impacto huma- naturales y de la necesidad de todos sus nos sobre la naturaleza desde la más re- elementos no existe o no importa para el mota antigüedad no son discutidas, pero socioambientalismo. Además, considera ellas no implican la desaparición de lo que la naturaleza no es tan frágil como dice natural, que, además, en muchos lugares la ciencia y la prejuzga muy resiliente. Por del planeta se ha recuperado. Por ejem- ejemplo, para el socioambientalismo un plo, los descubrimientos arqueológicos bosque secundario o purma vale lo mismo en la Amazonia, que prueban presencia en términos ecológicos que un bosque humana y desarrollos culturales antiguos, natural original, a pesar de las evidencias confirman parcialmente ese supuesto lo contrario (Escobar, 2009). La necesidad (Dourojeanni, 2019). No obstante, inclusi- de bosques primarios para conservar ve si se aceptara plenamente esa teoría, la biodiversidad está ampliamente ella no implicaría que no exista naturaleza demostrada (Gibson et al., 2010). muy poco alterada ni que ella –o lo que queda de ella– no contenga tesoros bioló- La negación o relegamiento de hechos gicos y que no merezca ser defendida. De científicamente probados es rutinaria en hecho, la naturaleza muy poco intervenida el comportamiento socioambientalista, aun cubre gran parte de América Latina. que no cree mucho en cadenas tróficas, Es decir que nada justifica extrapolar ese endemismos, especies clave y que no tipo de especulación para afirmar que no entiende nada de dinámica poblacional ni es necesario proteger o cuidar muestras de tantos otros términos que catalogan de esos ecosistemas. de cabalísticos y de pretextos científicos manipulados por ambientalistas. Y, como El socioambientalismo cree firmemente mencionado, una de las consecuencias que la presencia humana enriquece los más graves de ese hecho es la oposición ecosistemas naturales, aportando o del socioambientalismo a crear y hasta multiplicando, por ejemplo, frutales y otras a mantener parques nacionales y otras plantas útiles, inclusive exóticas o, por áreas protegidas de uso indirecto. ejemplo, construyendo terrazas o andenes Pero, las decisiones fundamentadas en y grandes obras hidráulicas. Pero, “mejorar” interpretaciones sociales de problemas la naturaleza depende del punto de vista. ecológicos que solo pueden ser resueltos En efecto, fomentar plantas útiles es una con base en ciencia y tecnología tiene mejoría para los humanos que usan esas impactos negativos en otras áreas. Ese plantas. Pero eso perjudica algunas especies fue el caso del manejo de la vicuña, que fue y favorece otras y en su versión extrema desarrollado en los años 1960 y 1970 y que cambia radicalmente la biota. O sea, es una fue sustituido en la década de 1980 por una alteración ecológicamente indeseable que suerte de lamentable ganadería extensiva,

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

110 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

sin futuro, debido a sentimentalismos En la medida en que los nativos amazóni- fuera de lugar. Y eso resultó en grave cos han logrado que sus tierras o parte de perjuicio para las poblaciones locales que ellas les sean reconocidas, han pasado a hasta la actualidad tiran un beneficio pifio defenderlas con bastante eficiencia y, no de un recurso valioso que podría haberlos cabe disminuir su contribución a frenar sacado de la pobreza (Hofmann et al., la destrucción de esa región. En el Bra- 1983). sil los indígenas poseen un territorio que es casi del tamaño del Perú y a nivel de Los indígenas defienden la naturaleza más toda la Amazonia, ellos poseen un 28 % y mejor que los gobiernos del territorio. La población en ese inmen- Son frecuentes las afirmaciones del so territorio es mínima, sumando menos socioambientalismo de que los indígenas de un millón habitantes en el Brasil de los son los únicos o los que más y mejor cuidan que muchos viven en áreas urbanas y, qui- de la naturaleza. Inclusive hubo quien afirme zá, 400,000 en el Perú. Es evidente, pues, que ellos gastan más que los gobiernos en que ellos no tienen un impacto significati- esa tarea (Rogers, 2018). Es verdad que vo sobre la naturaleza en sus territorios. tanto a nivel de América Latina como a Pero, es igualmente cierto que eso puede nivel mundial los pueblos originarios aún cambiar lo que, de hecho, está ocurriendo ocupan amplios espacios bastante bien rápidamente, siendo evidente la expansión conservados, mucho más gracias a su baja de actividades agropecuarias, forestales y densidad de población y falta de medios, mineras en sus tierras, bien sea por deci- que, a su relación con el entorno, la que sión propia y/o por presiones externas. La cambia con el desarrollo, la integración y, en expansión de esas actividades en tierras especial, con la oportunidad. indígenas es desproporcionadamente ma- yor que en las áreas protegidas en la mis- El socioambientalismo cree firmemente ma región (ISA, 2018). Por eso, la propues- que el conocimiento tradicional es inmen- ta de expandir enormemente la superficie so, de gran utilidad y suficiente para garan- bajo control indígena como solución para tizar la conservación de la biodiversidad. la conservación de la naturaleza no sus- En realidad, no existe ninguna evidencia tituye establecer áreas protegidas como de que los indígenas amen y cuiden más algunos ahora pretenden (Veit, 2016). Di- la naturaleza que otros ciudadanos ni que cho de otro modo, no existe realmente una sean, como pueblo, más sabios. Cuando garantía de largo plazo que las tierras indí- no han destruido la naturaleza es porque genas sigan cumpliendo su rol de defensa no necesitaron hacerlo. No fue una op- de la naturaleza al que tanto aduce el so- ción. Cuando en la Amazonía se desarro- cioambientalismo. Al final, los indígenas llaron culturas importantes hicieron de la son gente como todos los demás y con las naturaleza lo mismo que cualquier otro mismas necesidades. pueblo civilizado que hace agricultura y genera excedentes. Es decir que defores- Es decir que los territorios indígenas no susti- taron, quemaron y construyeron, por ejem- tuyen a las áreas naturales pues no cumplen plo, grandes obras de ingeniería hidráuli- la misma función. Apenas las complementan. ca, alterando y simplificando radicalmente La idea de que los indígenas cuidan más o me- el ecosistema original. jor del ambiente que los estados soberanos

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

111 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

que establecen y mantienen áreas protegi- se instalan contra los intereses de la pobla- das es, asimismo, simplemente falsa. Peor ción local que es expectorada brutalmente aún es creer que habiendo tierras indígenas del lugar (Dowie, 2005), lo que en el caso las áreas protegidas son innecesarias. Sin de América Latina es esencialmente fal- embargo, el socioambientalismo siempre so3. Además. el socioambientalismo olvida ha dado absoluta prioridad a los reclamos convenientemente que muchas grandes indígenas sobre las áreas protegidas, adu- culturas de la humanidad las establecieron ciendo que, alguna vez en el pasado, ellas siglos y hasta milenios antes y que las mis- fueron tierra indígena. Y la inmensa mayoría mas culturas indígenas amazónicas, que de esos reclamos son enteramente fabrica- ellos tanto veneran, también las tuvieron dos y estimulados por antropólogos y otros bajo el criterio de bosques sagrados o ta- defensores voluntarios de los indígenas y búes (Miller, 1980). luego conducidos con apoyo legal de orga- nizaciones no gubernamentales sociales. No es coincidencia que Francisco “Chico” Así, algunas áreas protegidas han sido redu- Mendes, que era un líder sindical rural, sea cidas a su mínima expresión (Pádua, 2005) el héroe máximo del socioambientalismo o han sido sometidas a “doble afectación”, brasileño (Andrade de Paulo, 2013) y sura- es decir sobreponiendo reconocimiento de mericano. Su lucha, ciertamente justa, fue tierras indígenas a áreas protegidas pre- por conquistar el derecho de los extracto- existentes (Salada Verde, 2010) y creando res a la explotación del caucho sin la par- un simulacro de gestión compartida, lo que ticipación de “patrones”. En el proceso, fue en la práctica significa el fin de la función instruido por terceros a usar la táctica de protectora del lugar. autoproclamarse ambientalista, basándose en que ellos extraen ese producto “sin per- La participación indígena en la tarea de con- judicar” la floresta, apenas sangrando los servar algo de la naturaleza es muy impor- árboles. O sea, usó el argumento del desa- tante y debe ser cultivada y expandida. Pero rrollo sostenible. Y funcionó bien. Pero es no puede fundamentarse sobre conceptos evidente que Chico Mendes no era ambien- errados ni antagonizándola a otras opcio- talista. Las reservas extractivistas, producto nes de conservación. de esa lucha, han sido reiteradamente cali- ficadas como una reforma agraria disimula- El socioambientalismo está muy da (Petrina, 1993). Tampoco era ambienta- influenciado por la política de izquierda lista otra grande mártir socioambiental del Como anticipado, una de las letanías del Brasil, la hermana norteamericana Dorothy socioambientalismo es que lo que se hace Stang, que no defendía el bosque sino a en el campo ambiental, especialmente las los agricultores sin tierra que, precisamen- áreas naturales protegidas, es elitista, in- te, invadían o reclamaban el bosque (Dou- fluenciado directamente por el imperialis- rojeanni, 2007). Marina Silva, compañera mo cultural americano o, inclusive, que es de lucha de Chico Mendes, fue senadora puro colonialismo y que esas áreas siempre y ministra de ambiente por el Partido de

(3) Claro es que existen muchas historias “documentadas” de forma parcializada. Pero, analizadas con cuidado, salvo contadísimas excepciones, son apenas una opinión que no condice con la realidad. En el tema de las superposiciones debe recordarse que muchas áreas protegidas fueron establecidas cuando no existía la información actualmente disponible. Además, los pueblos indígenas se mueven.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

112 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

los Trabajadores, también es un icono del parte de las poblaciones tradicionales es socioambientalismo. No obstante, en el una bendición para la presa. También cree Brasil existen otros grandes defensores que estas poblaciones nunca cazan hasta del ambiente, con obras concretas tan agotar las presas y que solo lo hacen para grandes cuanto importantes, como Paulo su propio consumo. No quieren saber que Nogueira Neto, que es el principal gestor está bien demostrado que los indígenas, de la legislación y administración ambien- como cualquier otro grupo humano, pue- tal del Brasil, que no son reconocidos. den cazar en exceso. En resumen, asumir Pero él, como tantos otros y otras, no era que la destrucción del ecosistema y de la izquierdista. biota es “diferente” en función de quién la realiza es una característica muy propia Para el socioambientalismo los usos “capi- del socioambientalismo. talistas” o “neoliberales” de los recursos na- turales son siempre negativos mientras que Parte del socioambientalismo usa y abu- los mismos usos, resultantes en deforesta- sa de tácticas de la izquierda, fabricando ción, erosión de suelos, quemas e incendios una imagen distorsionada de los ambien- forestales, perdida de diversidad biológica talistas, a los que siempre describe como u cualquier otro impacto, son tolerables y conservadores o derechistas, blancos y/o hasta deseables, si son practicados por los ricos, defensores de animales espectacu- pueblos originales, los campesinos tradicio- lares como jaguares o pandas, sin ningu- nales o diferentes niveles de pobres rurales, na preocupación o consideración social4. apoyados por alguna iglesia o por partidos Cuando se dan consultas públicas sobre políticos de izquierda. Es así como en el Perú temas ambientales la participación popu- y cada vez más también en el Brasil, donde lar es siempre cuidadosamente arreglada la mayor parte de la deforestación es oca- y, si pierden en el debate, denuncian el sionada por migrantes rurales pobres, todas resultado usando cualquier pretexto, por las baterías socioambientales están enfo- estrambótico que sea5. Son rápidos en cadas en la palma aceitera y en otros cul- apelar a mecanismos judiciales para con- tivos de mayor escala e intensidad, aunque testar resultados desfavorables de las ta- su impacto en el caso peruano sea todavía les consultas públicas que, dicho sea de muy limitado. En el Brasil se llegó al extremo paso, también son fruto del socioambien- inaudito de declarar el cultivo de roza y que- talismo. ma como patrimonio cultural nacional si es practicado por quilombolas, es decir, por co- Es interesante anotar que el socioambienta- munidades rurales afroamericanas (Pádua, lismo, aunque los que lo practican prefieren 2018). Del mismo modo el socioambien- ignorarlo, comenzó a definirse precisamen- talismo es enemigo declarado de la caza te en EE. UU., inclusive en el mismo seno del con fines deportivos o comerciales, a las World Wildlife Fund6 y, también, en la Unión que consideran actividades depredadoras Internacional para la Conservación de la Na- y crueles, pero sostiene que la caza por turaleza (UICN)7. No es ideología comunis-

(4) Por ejemplo, para promover un “nuevo” enfoque estratégico para la conservación de la biodiversidad en América Latina, la Unión Europea (https://ec.europa.eu/europeaid/sites/devco/files/brochure-jaguars-summary-20191014_es.pdf) lanza el programa “Más allá de los Jaguares”, como si cuidar de bichos bonitos fuera el enfoque actual de la conservación en la región. (5) Es evidente que puede alegarse que la derecha también usa algunas de esas tácticas.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

113 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

ta ni socialista, pero los que lo adoptan, así incluyendo sus máximas autoridades polí- como sus acciones, se insertan en general ticas, practican o se funden perfectamente en esa parte de la humanidad que, aunque con el socioambientalismo radical (Domin- sea burguesa, tiene respuestas o actitu- guez, 2019). A ello contribuye la ignorancia des políticas que pueden considerarse de de la realidad, como ocurrió con el asunto izquierda. Sin embargo, muchas veces, al de los “incendios amazónicos” (Nepstad, hacerlo, defienden asuntos que interesan 2019). a los más ricos. Por ejemplo, gran parte de los socioambientalistas son ardientes de- Tampoco existe una línea definida entre fensores de los derechos animales y de los ambientalismo y socioambientalismo. No animales de estimación (Dourojeanni, 2015) es fácil definir personas que tienen una o son vegetarianos y hasta veganos, com- posición u otra ya que ante problemas portamientos que son típicamente de gente específicos la actitud puede variar drás- adinerada. Los izquierdistas siempre recla- ticamente, pasando de respuestas so- man el monopolio de las virtudes. Aunque cioambientales a ambientales y viceversa. no hay nada equivocado o malo con eso, Y, aunque una mayoría de profesionales ellos se alinean casi automáticamente con de las áreas sociales dedicados a temas los intereses de corto plazo de indígenas, ambientales suele, obviamente, alinearse afroamericanos y comunidades rurales. En con el socioambientalismo eso está lejos el caso brasileño, gran parte del socioam- de ser una regla. Lo contrario también es bientalismo actuante en el sector público verdad y no son pocos los profesiona- y en organizaciones no gubernamentales les de las ciencias naturales practican está estrechamente asociado al Partido de socioambientalismo. Es evidente que la los Trabajadores, al Partido Comunista y a comprensión del problema ambiental per otros partidos manifiestamente izquierdis- se es limitada en los profesionales de las tas. ciencias sociales pues, de hecho, eso no les corresponde ni es responsabilidad de Pero el socioambientalismo no es ellos. Lamentablemente eso ocurre cada exclusividad de la izquierda vez con más frecuencia. En efecto, pocas Como sugerido en el párrafo anterior, el so- horas de clase sobre problemas ambien- cioambientalismo no es una concepción ni tales transforma abogados y sociólogos acción exclusiva del izquierdismo. Del mis- en “expertos” en temas ambientales y, los mo modo que no todo izquierdista practica induce a errores al momento de tomar socioambientalismo, la derecha y sus ins- decisiones. Igualmente, es obvio que los tituciones, pueden tener manifestaciones problemas sociales derivados de aplicar que se alinean con esa tendencia. Muchos medidas ambientales requieren de la inter- de los que creen en la propaganda sobre vención de especialistas del área social y las virtudes ambientalistas de los indíge- del derecho. Pero ninguno de los tipos de nas amazónicos, especialmente en Europa, expertos debería entrometerse en el cam-

(6) Michael Wright, uno de los directores del WWF-US en las décadas de 1980 y 1990 fue uno de los precursores del socioambientalismo americano y mundial. (7) Jeff McNeely, secretario de la WCPA y luego, durante décadas Director Científico de la UICN, fue un activo promotor del socioambientalismo como lo atestiguan innúmeras publicaciones.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

114 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

po del otro y, menos aún, tomar decisiones Son numerosas las obras estrictamente que no corresponden a su ramo. En Amé- urbanas paralizadas por sus supuestos rica Latina muchas de las respuestas que impactos ambientales sobre la flora y requieren los problemas ambientales son la fauna en lugares donde ya no existe relativizadas y hasta inviabilizadas para absolutamente nada para preservar aliviar sus impactos sociales locales, no (Dourojeanni, 2017). permitiendo alcanzar el objetivo y perjudi- cando a la mayoría. En la misma línea se insertan otras ideas fijas del socioambientalismo como Una tendencia del socioambientalismo que que eucaliptos, pinos, palma aceitera o es independiente de la posición política es cualquier monocultivo son perjudiciales o, ser ambientalmente “más papistas que el también incluir los problemas de crueldad papa” aplicando medidas draconianas que con los animales o el trato de animales son impracticables o, peor, innecesarias. domésticos como si fueran asuntos de Eso es, en general, fruto de la falta de conservación de la fauna. Actualmente conocimientos y del propósito de “satisfacer se presta mucha más atención al a las tribunas”. El desconocimiento de maltrato de animales domésticos que la realidad hace que especialmente el a la extinción de especies silvestres. ministerio público sea, en muchos casos, El caso de la aversión al eucalipto, absurdamente inflexible. El autor ha especialmente en el Brasil, se debe a vivido casos en que pequeños trechos de que es una especie exótica cultivada por duplicaciones urgentísimas de carreteras grandes empresas, justificando por eso sean impedidas durante años por la la invasión y destrucción de plantaciones presencia de un solo nido de guacamayos y experimentos por el Movimiento de en el eje vial o, porque los promotores los sin Tierra, olvidando que el mismo de justicia no conseguían entender la daño hace una plantación de caña diferencia entre un bosque natural y una de azúcar, café, banana o soya, entre plantación mixta de exóticas. En otra otras especies, que, además, también ocasión fue reiteradamente impedida son exóticas. Y, en el Brasil como en el la construcción de un pequeño puente Perú, se argumenta injustificadamente porque la obra ocasionaba sedimentos que el eucalipto esteriliza los suelos y que molestaban a algún vecino río abajo. reduce la biodiversidad, lo que sucede En esa misma línea se incluyen también solamente si se le planta donde no es las prohibiciones de derrumbar árboles adecuado. La lista de equívocos de ese urbanos peligrosos (Dourojeanni, 2012) o tipo incluye asimismo la creencia de que de practicar toda forma de caza deportiva el consumo de alimentos genéticamente o comercial y hasta sanitaria (Pedrosa y modificados perjudica la salud o, que el Wallau, 2019), los excesos reglamentarios planeta se beneficiaría eliminando toda como los aplicados contra la biopiratería forma de ganadería. Pero, ese listado es o para la investigación científica (Homma, interminable y es sólo equiparado por la 2008) y, entre tantas más, las exigencias cantidad asimismo enorme de medidas innecesarias de estudios de impacto ambientales realmente indispensables ambiental, por ejemplo, para explotaciones que nunca o raramente son asumidas por forestales sometidas a planos de manejo. el socioambientalismo.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

115 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

El socioambientalismo en el poder cioambientales son dominantes. Y lo mis- Es obvio que cuando el gobierno es mo ocurre en mayor o menor proporción conquistado por partidos políticos de en las administraciones ambientales de izquierda la ideología socioambiental los estados. En ese país existen cuerpos domina la gestión pública y la selección de del Estado que son fundamentales para los nuevos funcionarios de cualquier nivel. la cuestión ambiental, como el Ministerio Así fue, en el Brasil, durante los largos años Público, que están incondicionalmente en que el Partido de los Trabajadores estuvo vendidos al criterio de que las áreas na- en el poder. Sin embargo, la administración turales protegidas de preservación perma- ambiental ya estaba en manos del nente perjudican a los pueblos tradiciona- socioambientalismo antes de que ese les. Ellos desconocen los principios más partido político liderara y, en la actualidad, elementales de la ecología y son reacios en que la derecha extrema ha sustituido a cualquier argumento científico, bien sea a la izquierda, ese dominio continúa por no comprenderlo o simplemente por incólume. Eso se debe en buena parte a la principio. Este cuerpo de funcionarios no presencia ya consolidada del pensamiento se siente responsable por los intereses de socioambiental en la burocracia de las la mayoría, sino que exclusivamente de- últimas décadas, pero, muy particularmente, fiende burdamente los derechos reales o es consecuencia de su penetración en las supuestos de las minorías, sin buscar al- ciencias sociales y en la academia, que ternativas que eviten injusticas pero que alimenta las filas de la administración conserven la naturaleza. pública. Los abogados son los más numerosos En la actualidad gran parte de los funciona- entre los profesionales de América rios profesionales del sector ambiental, en Latina. Superan por varios múltiplos el el Brasil o en el Perú, no son del área am- conjunto de profesionales que trabajan en biental. Son profesionales de las ciencias recursos naturales y ciencias ambientales. sociales, especialmente abogados. Y estos Los egresados del derecho no siempre ocupan, en general, los cargos más altos de consiguen trabajo en las funciones que la burocracia. En el Perú los abogados han socialmente les corresponden y por eso dominado el ministerio del ambiente, así desbordan sobre diversas otras áreas. como el servicio de áreas protegidas por La problemática ambiental los ha atraído más de una década y son abrumadoramen- mucho y por eso son crecientemente te numerosos en el sector agrario, en el cual abundantes los profesionales del derecho inclusive han dirigido el servicio forestal. que, como dicho, mediando algunos Ellos dominan las dos o tres organizaciones superficiales cursos complementarios, no gubernamentales ambientales actual- asumen la opción de “abogado ambiental” o mente más importantes del país que, por similares y pasan a competir directamente cierto, extrapolan sus actuaciones a todos con los profesionales del ramo, a los que y cualquier tema ambiental, en especial al desplazan fácilmente. Los abogados forestal. En el Brasil el actual ministro del dominan la política y, por eso, ellos tienen ambiente del gobierno más derechista de la enorme peso en la preparación de la historia de ese país también es abogado y legislación, siendo la complejidad de ésta las organizaciones no gubernamentales so- una marca de su influencia que, exige a su

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

116 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

turno, más abogados para aplicarla, aunque, Otro ejemplo de esa “nueva ciencia” ha en realidad, frecuentemente aplicarla o no sido la acusación recientemente hecha sea irrelevante para la realidad ambiental al Perú de ser uno de los países que más Dourojeanni, 2019). PADDD realizó en América del Sur, usando interpretaciones legales completamente La ciencia socioambiental irreales. La influencia socioambiental se ha expandido a la misma ciencia, siendo Aún más tendenciosos, pues ni disimulan notoria la aparición de una suerte de sus textos y conclusiones con un barniz “ciencia socioambiental”, cuyo objetivo científico, son los informes que emiten es buscar justificaciones que alimentan algunos órganos de las NNUU, como el socioambientalismo, denigrando la Oficina del Alto Comisionado para técnica y prácticas ambientalistas. Para los Derechos Humanos (ACNUDH), en eso, sustituye el método científico por especial los de la Relatoría Especial sobre técnicas de investigación social, usando los derechos de los pueblos indígena, y abusando de encuestas, cuestionarios y estos últimos frecuentemente asociados entrevistas, inclusive “semiestructuradas”, a la organización Survival International. En cuyos resultados prácticamente siempre ellos se lee una letanía de críticas rayanas “demuestran” el supuesto. Eso comenzó en la difamación sobre las acciones de a mediados de la década de 1980 cuando conservación de la naturaleza, en especial sociólogos sin escrúpulos, aplicando una a las áreas protegidas. Es como si ese ramo encuesta tendenciosa, acuñaron el término de las NNUU, que en general lidera la lucha “parques de papel” del que se abusa hasta por un ambiente mejor, hubiese declarado el presente (Machlis y Tichnell, 1992). Ellos la guerra al ambiente. simplemente preguntaron “qué problemas aquejan al parque” y, claro, no existe ni A priori parece no haber relación entre una existirá parque, ni propiedad rural en el organización establecida para defender los mundo, que no los tenga. Otros, publicaron derechos de los trabajadores y, por el otro un artículo condenando la “acumulación lado, la conservación del patrimonio natural verde” perpetrada para establecer áreas de las naciones. Pero la Organización naturales protegidas y achacándole Internacional del Trabajo (OIT), que ser una nueva modalidad de robo de la pertenece a las NNUU, penetró de lleno tierra, llamándola de réplica neoliberal en el tema ambiental cuando elaboró el del colonialismo (Fairhead et al., 2012). Convenio 169 sobre pueblos indígenas y En la misma línea, han sido frecuentes tribales en países independientes, que ha las generalizaciones hechas a partir de sido ratificado por 14 países de América experiencia locales africanas sobre los Latina y el Caribe. Este convenio, que “refugiados de la conservación” y sobre la protege irrestrictamente los derechos reacción del ambientalismo a las matanzas reales o supuestos de tales pueblos, se ha de animales por nativos inclusive dentro sumado a la batería de argumentos que el de áreas protegidas africanas, todas socioambientalismo usa para permitir el uso claramente favorables a la liberación de de los recursos naturales en tierras de áreas la ocupación de las áreas y a la libertada protegidas. La aplicación de ese dispositivo de exterminio de la fauna (Dowie, 2005). justifica la eliminación, reducción de

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

117 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

tamaño o cambio de categoría de las áreas Se cierra el circuito protegidas, especialmente aquellas que son Lo que es fascinante en el socioambientalis- de preservación permanente, en el caso mo actual es su extraordinaria coincidencia que exista o que se invente una disputa por con el antropocentrismo preconizado por los esos espacios entre el Estado y los pueblos sectores más reaccionarios de la sociedad indígenas y tradicionales, que además están moderna. La idea de que no existe natura- descritos de modo muy laxo (Dourojeanni, leza virgen y que esta es muy resiliente jus- 2015). Los argumentos son variados, pero tificando no cuidarla especialmente, que es básicamente son de dos tipos. La más clave del socioambientalismo, también es utilizada y exhaustiva es que estas áreas el caballo de batalla del antropocentrismo y protegidas son parte de los territorios que del tecno-optimismo, del que Peter Kareiva, ancestralmente pertenecen a los pueblos que fue el científico jefe de The Nature Con- incluidos en la Convención, incluso si no la servancy, es abanderado Kareiva et al., 2012). ocuparon cuando el área estaba reservada, Este, además, no cree que la extinción de y la segunda es que dichos pueblos no especies sea un riesgo para la humanidad. fueron debidamente consultados. Su institución ha sido por décadas la enti- dad campeona en cuanto a establecimien- Pero ser ambientalista no implica ser de to de áreas protegidas, a las que él, como derecha ni de izquierda. El ambientalismo los socioambientalistas, también califica serio no debería actúa en función de como “islas sin futuro” (Dourojeanni). Otro su posición política. Su lucha es por el científico, Steward Brand (Brand, 2015), ambiente. El dilema es otro, como dicho, el tampoco ve problemas con la extinción y ambientalismo considera que para ayudar a celebra las amenazas de extinción global la humanidad debe resolver los problemas porque según él eso estimula la evolución. ambientales que ocasionan los males que la Estos argumentos se reúnen con inúmeras aquejan y que eso, en general, es urgente y propuestas de empresarios y filósofos de la prioritario. El socioambientalismo no niega ultraderecha que llevan décadas insistien- la necesidad de resolver los problemas do en que crear áreas protegidas, peor las ambientales, pero antepone a ellos la atención que son extensas, es simplemente congelar a las necesidades humanas locales y asume el desarrollo (Hampton, 1981). Es, en gran que ambos temas pueden ser siempre medida, la filosofía que ahora aplican man- atendidos simultáneamente, especialmente datarios como Donald Trump en EE. UU. y aplicando el tal de desarrollo sostenible. Es Jair Bolsonaro en el Brasil. Y los partidarios evidentemente ideal lograr una solución en de Bolsonaro no demoraron en hacer eco al que tanto el ambiente como la sociedad local socioambientalismo cuando se trata de de- salgan ganando, es decir la famosa win win cir que las áreas protegidas no deben tener situation, pero eso es raramente posible. En prioridad (Miranda, 2019). el corto plazo pueden ganar los directamente beneficiados pero la sociedad, en su mayoría Al igual que el socioambientalismo, los pierde. En el caso de las áreas protegidas impulsores del Antropoceno creen que la el dilema es que existan y que cumplan su expansión de las oportunidades económicas función o, en cambio, resignarse a perder los es la única forma de sacar de la pobreza paisajes y parte de la diversidad biológica. los pueblos olvidados o relegados. Por eso No hay medio término. se oponen a las áreas protegidas de uso

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

118 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

indirecto y por eso concentran sus esfuerzos con gravísimas consecuencias para la en promover el desarrollo económico en sobrevivencia. áreas antropizadas. Muchas veces usan exactamente la misma dialéctica que el Y si el socioambientalismo parece ser ape- socioambientalismo para atacar las áreas nas antropocentrismo, quizá con matices protegidas, como ha sido (Fenker, 2013) y socialistas, ambos se parecen extraordina- sigue siendo el caso en el Brasil. Esta es una riamente al “mito de la naturaleza inagota- feliz coincidencia para la industria global ble” de más de un siglo atrás. Así se cierra y los desarrollistas, porque ahora tienen el circuito pasando de un extremo al otro voces progresistas liberales que lideran sin haberse detenido en el justo medio, en el camino por una mayor domesticación el punto de equilibrio. Y, como siempre, los de la naturaleza. Y estas propuestas, tal extremos se parecen muchísimo. como las del socioambientalismo, parecen descartar cualquier necesidad de limitar el REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS crecimiento de la población humana, a los Andrade de Paulo, E. (2013). 25 anos depois, que los desarrollistas suman el consumo Chico Mendes vive mais indignado com o y mayor manipulación de la naturaleza, es capitalismo verde. OEco, Rio de Janeiro. decir crecer y producir más para ganar más https://reporterbrasil.org.br/2013/12/25- (Wuerthner, 2015). Parece ser lo opuesto a anos-depois-chico-mendes-vive-mais- la idea del desarrollo sostenible, pero dado indignado-com-o-capitalismo-verde/ el carácter utópico de este concepto, que no prevé limitar el crecimiento de la población, Berkes, F. (2006). The Problematique of es en realidad exactamente igual. Community-Based Conservation in a Multi- Level World. https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/ Como visto, la mayor diferencia entre el bitstream/handle/10535/1880/Berkes_fikret_ socioambientalismo y el ambientalismo es, problematique.pdf?sequence=1&isAllowed. precisamente, su énfasis social exacerbado, es decir su antropocentrismo. Para ellos Brand, S. (2015). Rethinking Extinction. la naturaleza debe servir al hombre y https://aeon.co/essays/we-are-not-edging- este tiene los medios para no necesitar up-to-a-mass-extinction. de esta. Como los antropocentristas, los socioambientalistas creen que la naturaleza Caterino, M. S., Vásquez-Vélez, L. M. y Myers, debe ser transformada en un jardín S. S. (2017). On the Conservation Value domesticado al servicio del hombre. Y para of Second-Growth Forests for Leaf-Litter eso cuentan con la ciencia y la tecnología Inhabiting Beetles, Insect Systematics and de punta. Lo que ocurre es que esa idea no Diversity, Volume 1, Issue 1, October 2017, pasa de eso. A lo largo de la historia y hasta Pages 20–28, https://doi.org/10.1093/isd/ el presente viene ocurriendo lo contrario, ixx001. es decir que todo maltrato a la naturaleza se transforma en más y nuevos problemas Chapin, M. (2004). A challenge to conserva- para la humanidad y que existe un equilibrio tionists. Can we protect natural habitats wi- que debe ser cuidado. De hecho, la mayoría thout abusing the people who live in them? de los científicos creen que se está en el World Watch Magazine 17(6). http://www. preámbulo de una secta extinción en masa, worldwatch.org.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

119 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

Denevan, W. M. (1970). Aboriginal drained dourojeanni/26170-the-nature-conservan- field cultivation in the Americas. Science, cy-vai-cultivar-milho-transgenico/. 169, 647–654. Dourojeanni, M. J. (2012). A miopia Denevan, W. M. (1992). The pristine myth: The expressa na defesa de uma mangueira em landscape of the Americas in 1492. Annals Manaus. OEco, Rio de Janeiro, 19 outubro of the Association of American Geographers, 2012. https://www.oeco.org.br/colunas/ 82(3), 369–385; Watling, J., Iriarte, marc-dourojeanni/26572-a-miopia- expressa-na-defesa-de-uma-mangueira- Denevan, W. M. (1976). The aboriginal popu- em-manaus/. lation of Amazonia. In W. Denevan (Ed.), The native population of the Americas in 1492 Dourojeanni, M. J. (2015). A multiplicação (pp. 205–234). Madison: University of Wis- dos pets é um problema ambiental e ético. consin Press.; Dourojeanni, M. J. (2015). O Convenio 169 Diegues, A. C. (1997). O Mito Moderno da Na- da OIT e a conservação do patrimônio tureza Intocada. São Paulo, Hucitec natural. Defender os direitos dos povos indígenas é uma obrigação moral, mas Dominguez, F. (2019). Papa diz que Amazô- isso não pode ser feito às custas da nia sofre 'todo tipo de injustiça' e decide redução das áreas de conservação criar área dedicada ao tema no Vaticano. natural. Época. Blog do Planeta. São O Globo, G1. 26/10/2019. https://g1.glo- Paulo. 08/09/2015 https://epoca.globo. bo.com/natureza/noticia/2019/10/26/ com/colunas-e-blogs/blog-do-planeta/ papa-francisco-diz-que-amazonia-so- noticia/2015/09/o-convenio-169-da-oit-e- fre-todo-tipo-de-injustica-e-deci- conservacao-do-patrimonio-natural.html. de-criar-area-dedicada-ao-tema-no vaticano.ghtml ; http://www.sinodoama- Dourojeanni, M. J. (2017). Lições das ocu- zonico.va/content/sinodoamazonico/ pações humanas no passado Amazônico. pt.html. OEco, Rio de Janeiro. 17 abril 2017. https:// www.oeco.org.br/colunas/marc-dourojean- Dourojeanni, M. J. (2004). Mágica para sal- ni/licoes-das-ocupacoes-humanas-no-pas- var o mundo. OEco. Rio de Janeiro. 20 jul- sado-amazonico/. ho 2004. https://www.oeco.org.br/colunas/ marc-dourojeanni/16321-oeco-9879/- Dourojeanni, M. J. (2017). Problemas am- bientais graves e supérfluos. OEco, Riode Dourojeanni, M. J. (2007). Os novos heróis Janeiro. 7 março 2017. https://www.oeco. ambientais. OEco, Rio de Janeiro. 23 maio org.br/colunas/marc-dourojeanni/proble- 2007. https://www.oeco.org.br/colunas/ mas-ambientais-graves-e-superfluos/. marc-dourojeanni/16418-oeco-22206/. Dourojeanni, M. J. (2019). Conservation Dourojeanni, M. J. (2012) The Nature in the Amazon: Evolution and Situation. Conservancy vai cultivar milho transgêni- Oxford. Environmental Processes and Sys- co? OEco, Rio de Janeiro. 28 junho 2012. tems, Environmental History DOI: 10.1093/ https://www.oeco.org.br/colunas/marc- acrefore/9780199389414.013.41.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

120 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

Dourojeanni, M. J. (2019). Los abogados tiene varios trabajos pretendiendo demos- y el ambiente en el Perú. Lima. Revista de trar que las áreas protegidas no merecen lo Investigación Garcilaso 1(2): 11-17. que valen y que la sociedad “ganaría” más si las dedicara a la agricultura. Dowie, M. (2005). Conservation refugees: When protecting nature means kicking Gibson, L., Tien Ming, L., Lian et al. (2010). people out. Orion Nov-Dec https:// Primary forests are irreplaceable for orionmagazine.org/article/conservation- sustaining tropical biodiversity. November refugees/. 2010. Nature advance online https://www. researchgate.net/publication/216811345_ Dowie, M. (2005). Conservation refugees: Primary_forests_are_irreplaceable_for_ When protecting nature means kicking people sustaining_tropical_biodiversity. out. Orion Nov-Dec https://orionmagazine. org/article/conservation-refugees/ ; Galvin Gomez-Pompa, A. y Kaus, A. (1992). Taming M. & T. Haller. 2008. Protected Areas and the wilderness myth. Bioscience 42, 4. Global Change. Participatory Conservation in Latin America, Africa, Asia and Europe. Hampton, D. (1981). Opposition to National NCCR North-South Swiss National Centre Parks. Journal of Forest History, Vol. 25, No. of Competence in Research North-South 1: 36-45 . Oxford University Press. http:// People, Perspectives 3. https://www.zora. www.jstor.org/stable/4004651. uzh.ch/id/eprint/14593/. Hofmann, R. K., Otte, Ponce, C. F. y Rios, M. Escobar, H. (2009). Florestas desmatadas A. (1983). El Manejo de la Vicuña Silvestre. na Amazônia não recuperam sua biodiver- GtZ, Eschborn Tomos I y II. sidade O Estado, São Paulo. https://emais. estadao.com.br/noticias/geral,flores- Homma, A. K. O. (2008). Extrativismo, bio- tas-desmatadas-na-amazonia-nao-recupe- diversidade e biopirataria na Amazônia. ram-sua-biodiversidade,329433; Embrapa.https://www.embrapa.br/bus- ca-de-publicacoes//publicacao/392196/ Fairhead, J., Leach M. y Scoones, I. (2012). extrativismo-biodiversidade-e-biopirata- Green Grabbing: a new appropriation of ria-na-amazonia. nature? The Journal of Peasant Studies, Vol. 39, No. 2, pp. 237–261.; Dourojeanni, ISA. (2018). Desmatamento em Terras In- MJ. 2012. “Apropriação verde” não pas- dígenas cresce 124 %, mas segue concen- sa de ideologia. OEco, Rio de Janeiro, 28 trado em áreas críticas. 12 de Dezembro de setembro 2012. https://www.oeco.org.br/ 2018. colunas/marc-dourojeanni/26500-apropria- cao-verde-nao-passa-de-ideologia/. Kareiva, P., Marvier, M. y Lalasz, R. (2012). Conservation in the Anthropocene. https:// Fenker, E. (2013). Aos criadores de “Par- fromthestyx.files.wordpress.com/2012/09/ ques de Papel”. Ambiente Brasil. ht- anthropocene001.pdf. tps://noticias.ambientebrasil.com.br/ artigos/2013/03/19/92491-aos-criado- Kröger, M. (2019). Deforestation, cattle res-de-parques-de-papel.html. Este autor capitalism and neodevelopmentalism in

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

121 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

the Chico Mendes Extractive Reserve, Nilsson, D. G., Baxter, J. R. A., Butler, C. A. Brazil. The Journal of Peasant Studies, DOI: y McAlpine (2016). How do community- 10.1080/03066150.2019.1604510 https:// based conservation programs in developing www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03 countries change human behaviour? A 066150.2019.1604510. realist synthesis. Biological Conservation. 200, August 2016, pp. 93-103. https://doi. Machlis, G. E. y Tichnell, D. L. (1992). The org/10.1016/j.biocon.2016.05.020. State of the World´s Parks.Westview, Boul- der. NNUU. (1987). Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. 1987. Nuestro Mayle, J. et al. (2017). Impact of pre- Futuro Común. http://www.ecominga. Columbian “geoglyph” builders on Amazonian uqam.ca/PDF/BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_ forests. Proceedings of the National Academy LECTURE_1/CMMAD-Informe-Comision- of Sciences, 114(8), 201614359. Brundtland-sobre-Medio-Ambiente- Desarrollo.pdf. Miller K. R. (1980). Planificación de Parques Nacionales para el Ecodesarrollo en América OEco, Rio de Janeiro, 15 junho 2015. Latina. FEPMA, Madrid. https://www.oeco.org.br/colunas/ marc-dourojeanni/page/3/ ; Ambien- Miranda, E. (2019). Vídeo sugerindo que talismo e direitos animais I., 9 janeiro Brasil já tem áreas protegidas demais 2007 https://www.oeco.org.br/colunas/ viraliza nas redes e gera polêmica na marc-dourojeanni/16409-oeco-20295/; comunidade científica. 18/01/2019. Ambientalismo e direitos animais II., 9 ja- http://noticias.ambientebrasil.com.br/ neiro 2007. clipping/2019/01/18/149824-video- sugerindo-que-brasil-ja-tem-areas- Pádua, M. T. (2005). Nem para os índios, protegidas-demais-viraliza-nas-redes-e- nem para o Parque. OEco, Rio de Janeiro4 gera-polemica-na-comunidade-cientifica. novembro 2005. https://www.oeco.org.br/ html. colunas/maria-tereza-jorge-padua/16260- oeco-14535/. MPF-SP. (2018). Guarani acusado de crime ambiental em Iguape (SP) é absolvido a Pádua, M. T. (2018) Desmatar virou “patrimô- pedido do MPF. http://www.mpf.mp.br/ nio cultural” do Brasil. OEco. 24 setembro sp/sala-de-imprensa/noticias-sp/guarani- 2018. https://www.oeco.org.br/colunas/ma- acusado-de-crime-ambiental-em-iguape- ria-tereza-jorge-padua/desmatar-virou-patri- sp-e-absolvido-a-pedido-do-mpf. monio-cultural-do-brasil/.

Nepstad, D. (2019). Los mitos y verdades Pedrosa, F. y Wallau, M. O. (2019). Porque sobre los incendios en el Amazonas. CNN não podemos proibir a caça do javali no Español. Opinión. 9 Septiembre, 2019. Brasil. 27 janeiro 2019. Oeco, Riode Janeiro. https://cnnespanol.cnn.com/2019/09/09/ https://www.oeco.org.br/colunas/colunis- los-mitos-y-verdades-sobre-los-incendios- tas-convidados/porque-nao-podemos-proi- en-el-amazonas/. bir-a-caca-do-javali-no-brasil/.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

122 Impactos ambientales del socioambientalismo Dourojeanni, M.

Petrina C. (1993). Reserva Extrativista, a Wuerthner, G. (2015). Anthropocene Boos- Reforma Agraria dos Seringueiros. IBASE, Rio ters and the Attack on Wilderness Conserva- de Janeiro. http://base.d-p-h.info/es/fiches/ tion Commentaries, Environment, Science. premierdph/fiche-premierdph-308.html. Media. May 12, 2015. https://www.indepen- dentsciencenews.org/environment/anthro- Rogers, C. (2018). Investing in indigenous pocene-boosters-and-the-attack-on-wilder- communities is most efficient way to protect ness-conservation. forests, report finds. Mongabay, 2 July 2018. https://news.mongabay.com/2018/07/ Zanini, F. (2019). Globo Rural. 2019. In- investing-in-indigenous-communities-most- dios plantam soja no Mato Grosso e le- efficient-way-to-protect-forests-report-finds/. vantam polêmica. 17/03/2019. https:// g1.globo.com/economia/agronegocios/ Sachs, I. (1981). Ecodesenvolvimento: Cres- globo-rural/noticia/2019/03/17/indios-plan- cer sem Destruir. Trad. de E. Araujo. Vértice. tam-soja-no-mato-grosso-e-levantam-pole- São Paulo. mica.ghtml. https://www1.folha.uol.com.br/ ambiente/2019/05/indios-pro-bolsonaro-que- Salada Verde (2010). Araguaia torna-se rem-ampliar-lavoura-de-soja-e-desafiam-fis- terra indígena. OEco, Rio de Janeiro. 8 calizacao.shtml. novembro 2010. https://www.oeco.org.br/ noticias/24535-parque-do-araguaia-torna- se-terra-indigena/.

Santilli, J. (2005). Socioambientalismo e novos direitos Proteção jurídica à diversi- dade biológica e cultural. São Paulo, Peiró- polis.

Terborgh, J. y Peres, C. A. (2017). Do Com- munity-Managed Forests Work? A Biodiver- sity Perspective. Land, 6, 22. doi:10.3390/ land6020022 file:///C:/Users/marcd/Down- loads/land-06-00022-v2.pdf.

UICN. (1980). Estrategia Mundial para la Conservación. UICN, PNUMA, WWF. Gland. https://portals.iucn.org/library/sites/library/ files/documents/WCS-004-Es.pdf.

Veit, P. (2016). A New Global Goal: Doubling Community and Indigenous Land by 2020. WRI.https://www.wri.org/taxonomy/ term/8605/all/image/view/11737/www.wri. org/node/11698?page=1.

Rev. Investigaciones ULCB. Jul – dic. 6(2), 2019; ISSN: 2409 – 1537; 105 – 123

123 Instrucciones a los autores de publicaciones en la revista de investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu

La Revista de Investigaciones de la Universi- caso, el material recibido sin tal evidencia dad Le Cordon Bleu es una publicación cien- se supondrá que es de propiedad de los au- tífica arbitrada y editada por el Centro de In- tores. vestigación de la Universidad. El objetivo de la revista es difundir la gestión de servicios El autor principal debe adjuntar a su ma- orientados al bienestar humano y el uso de nuscrito la “carta del autor y declaración las técnicas de alimentación para mejorar la de originalidad” debidamente completado seguridad alimentaria, la calidad de vida y la y firmado (el formato está publicado en el nutrición. repositorio de revistas de la universidad: http://revistas.ulcb.edu.pe/), en este do- La revista está orientada a la publicación de cumento debe indicar la afiliación institu- artículos científicos originales en las áreas cional, dirección, correo electrónico, el nú- de ingeniería, nutrición, ciencias de los ali- mero de teléfono móvil y el código ORCID mentos, gastronomía, administración, cien- indicando los 16 dígitos que identifica a cias sociales y ciencias experimentales. Se cada autor. Además, se debe adjuntar la publica con una periodicidad semestral, el carta de autorización para la publicación primer número corresponde al periodo de y distribución. Las cartas serán dirigidas enero a junio y el segundo de julio a diciem- al editor de la revista para iniciar el pro- bre, y publica trabajos realizados por inves- ceso de revisión del artículo. El editor y la tigadores nacionales y extranjeros, en idio- revista no serán considerados legalmente ma castellano o inglés. responsables de los contenidos de cada artículo publicado en caso de cualquier PRESENTACIÓN DE TRABAJOS reclamación. La presentación de un manuscrito para su publicación en la revista de investigaciones El trabajo debe ser escrito en formato Word de la universidad debe respetar la origina- tamaño A-4, redactado en una sola cara, lidad del trabajo científico respectivo, no a espacio y medio de interlineado, en ca- debiendo estar en proceso de revisión para racteres de 12 puntos, con fuente de esti- su publicación en otra revista o haber sido lo calibri. Los artículos serán enviados al publicado anteriormente. Asimismo, la in- editor de la revista al correo electrónico: clusión de figuras, tablas o pasajes de texto [email protected] que ya han sido publicados deberán estar acompañadas de la autorización del pro- Los trabajos pueden ser presentados en pietario del derecho de autor. En cualquier idioma inglés o castellano.

124 Instrucciones a los autores

El trabajo debe tener las siguientes partes d) Referencias bibliográficas: básicas: • La norma que se utilizará para las a) Identificación del artículo: citas y referencias bibliográficas • El título, y debe ser conciso e infor- es APA (American Psychological mativo (máximo 20 palabras), en Association). idioma castellano y su traducción al idioma inglés. Ejemplo: • El nombre y apellidos de los autores. • La afiliación, ciudad y país de cada Artículo sin DOI on line: autor debajo de los nombres. Terry, V. M., y Casusol, K. (2018). Formula- • El código ORCID de cada autor. ción de una salsa picante a base de pulpa • Correo electrónico del autor para de cocona (Solanum sessiliflorum), ají ama- correspondencia a pie de página. rillo (Capsicum baccatum) y ají Charapita (Capsicum chinense). Revista de Investi- b) Resumen del artículo: gaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, • El resumen del artículo debe com- 5(1), 5-17. Recuperado a partir de http://re prender entre 150 y 250 palabras, vistas.ulcb.edu.pe/index.php/REVISTAUL no debe contener abreviaciones CB/article/view/104 indefinidas o referencias no espe- cificadas. Debe ser presentado en Artículo sin DOI impreso: idioma castellano y su traducción al Terry, V. M., y Casusol, K. (2018). Formula- idioma inglés (abstract). ción de una salsa picante a base de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum), ají amarillo • Debajo del resumen se debe incluir (Capsicum baccatum) y ají Charapita (Cap- las palabras claves, deben ser de sicum chinense). Revista de Investigaciones 4 a 6 palabras que se puedan usar de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 5-17. para fines de indexación. Deben ser presentados en idioma castellano Artículo con DOI: y su traducción al idioma inglés Terry, V. M., y Casusol, K. (2018). Formula- (keywords). ción de una salsa picante a base de pulpa de cocona (Solanum sessiliflorum), ají amarillo c) Desarrollo del artículo: (Capsicum baccatum) y ají Charapita (Cap- • El desarrollo del artículo debe con- sicum chinense). Revista de Investigaciones tener una estructura temática ade- de la Universidad Le Cordon Bleu, 5(1), 5-17. cuada para un mejor entendimiento https://doi.org/10.1017/s001190000386 (introducción, materiales y méto- dos, resultados y discusión, conclu- siones y revisión bibliográfica). Todas las páginas deben ser nume- radas, empezando por la página del título, la numeración debe aparecer centrado a pie de página.

125 INDICACIONES SOBRE EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS Los gráficos en blanco y negro no deben te- ner sombreado. Formato del texto Verifique que todas las líneas y letras dentro Los manuscritos deben enviarse en Word. de las figuras sean legibles en su tamaño Use 1,5 de espacio interlineado. final. Todas las líneas deben tener al menos Use la fuente Calibri normal, a 12 puntos en 1 mm (0,3 pt) de ancho. los textos. Si se usa cualquier aumento en las fotogra- Use letra cursiva para palabras en un idioma fías, indíquelo utilizando barras de escala distinto al castellano. dentro de la misma figura. Use la función de numeración automática Las ilustraciones (fotos, gráficos y esque- para numerar las páginas. mas) deben ser a colores. Si se muestra en No use funciones de campo. blanco y negro, asegúrese de que la infor- Use tabulaciones u otros comandos para mación principal será suficientemente en- sangrías, no la barra espaciadora. tendible. Para crear tablas use la función de tabla de Las ilustraciones en color deben enviarse acuerdo a lo indicado más adelante. en formato JPG o PNG, en alta resolución y Considere un máximo de 15 páginas de ex- también por separado y adjunto al artículo. tensión total del artículo o trabajo enviado. Pie de figura Abreviaturas Cada figura debe tener un título conciso que Las abreviaturas deben definirse en la pri- describa con precisión lo que representa. mera mención y usarse de manera consis- Los nombres de las figuras comienzan con tente a partir de entonces. el término: Figura (en negrita, seguido del número de la figura y un punto, a continua- Tablas y figuras ción el título de la figura sin negrita y termi- Todas las tablas y figuras deben ser nume- na en punto, con justificación homogénea radas usando números arábigos. entre los márgenes definidos). Ejemplo: Las tablas y figuras siempre deben citarse Figura 1. Efecto de la temperatura en la ger- en texto en orden numérico consecutivo. minación. Para cada tabla, proporcione un título que explique los componentes de la misma. Datos numéricos y medidas Las notas al pie de las tablas deben indicar- Para datos numéricos y medidas, emplear el se con letras minúsculas en superíndice (o sistema Internacional de Unidades (SI). asteriscos para valores de significación y otros datos estadísticos) e incluirse debajo del cuerpo de la tabla. Suministre todas las tablas y figuras elec- trónicamente indicando el programa que utilizó (enviados como archivos adjuntos). Nombrar los archivos de figuras adjuntos con "Figura" y el número de la figura, por ejemplo, Figura 1, en el caso de tablas, los archivos se nombrarán como “Tabla” y el nú- mero de la tabla, por ejemplo: Tabla 1.

126 SISTEMA DE ARBITRAJE La revista aplica la revisión por pares a do- go. Los revisores externos desconocen la ble ciego como sistema de arbitraje para ga- identidad de los autores y viceversa. El pla- rantizar la calidad de los artículos en cada zo máximo para la evaluación son 60 días. publicación. Los evaluadores son externos Luego de este periodo de tiempo los árbi- a la universidad y expertos en cada área te- tros pueden considerar el manuscrito: mática. • Publicable sin modificaciones. El proceso de arbitraje se inicia con la re- • Publicable con modificaciones me- visión del cumplimiento de las instruccio- nores. nes para autores dadas por la revista y la • Publicable con modificaciones ma- evaluación temática por el Editor Científico. yores para volver a ser presentado Los autores recibirán un correo electrónico y evaluado. indicando la decisión preliminar si se acep- • No publicable. ta o rechaza el manuscrito en un plazo no mayor a 30 días a partir de la recepción. Si Los manuscritos serán devueltos a los auto- es rechazado no tendrá opción de vuelta. Si res en un plazo máximo de 15 días con las es necesario realizar correcciones mínimas, modificaciones menores o mayores de forma se le dará un plazo de 15 días para devolver el anónima para que realicen las correcciones manuscrito corregido. en un plazo máximo de 30 días. Si las correc- ciones no fueron realizadas y enviadas hasta El siguiente paso es el envío de los manus- un plazo de 30 días, el manuscrito será dado critos para el arbitraje en pares doble cie- de baja y se le notificará al autor.

POLÍTICA DE ACCESO Y REUSO La revista se desarrolla bajo la modalidad de acceso abierto. El contenido de todos sus números está disponible para descargar a texto completo, sin periodos de embargo con el objetivo de incrementar la difusión de las investigaciones y el intercambio de conocimiento.

No se realiza ningún cobro por el envío, evaluación y publicación (APC’s) de los artículos enviados por los autores.

La Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu se distribuye bajo una Li- cencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0), lo cual permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo, y a la primera publicación en esta revista. Los autores podrán realizar otros acuerdos independientes y adicionales para la distribución y reproducción no exclusiva de la versión publicada en la re- vista en otros medios impresos o electrónicos, siempre que se indique la autoría del trabajo y de su publicación inicial, tal como lo estipula la licencia. Los autores pueden archivar, en el repositorio o sitio web de su institución o personal, la versión previa a la revisión por pares y la ya publicada, esta última bajo el formato de la revista.

127 PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS Los principios éticos de la revista están adheridos a los lineamientos y recomendaciones del Código de Conducta y Directrices de Mejores Prácticas para Editores de Revistas dadas por el Comité Internacional de Ética en las Publicaciones Científicas (COPE). Se encuentran disponi- bles en https://publicationethics.org/, en este sentido, el Editor Científico, Director Editorial, el Comité Editorial y el Comité Asesor promoverán las buenas prácticas en la investigación y po- drán detectar alguna irregularidad o falta cometida por parte de los colaboradores. Se aplican los siguientes principios:

Originalidad: Los manuscritos enviados deben ser originales. No haber sido publicados anterior- mente. No haber sido enviado simultáneamente a otras revistas para su evaluación. Si la informa- ción se extrae de una fuente externa se debe incluir la respectiva citación y referencia de acuerdo a las instrucciones a los autores.

Consentimiento: Todos los autores dan su consentimiento para el envío, revisión y publicación del manuscrito a través de la carta de autorización de publicación y distribución publicada dentro de las instrucciones a los autores.

Autoría: Todos los autores que contribuyeron con la investigación deben ser incluidos, sin omitir a ninguno, en el manuscrito. El orden de los autores depende de su mayor o menor participación en la investigación.

Transparencia: Se aplica un proceso de arbitraje en pares doble ciego de forma anónima, objetiva, consistente y con crítica constructiva. Los árbitros no tienen ningún vínculo de tipo laboral, acadé- mico o personal con los autores.

Todo manuscrito que no se adecúe a éstos principios y se compruebe una mala práctica será eliminado o retractado, en función del estado en que se encuentre en el momento de detectar faltas éticas.

Los Editores se reservan el derecho de rechazar manuscritos que no cumplan con las pautas men- cionadas anteriormente. El autor será responsable por el contenido comprendido en el manuscrito.

POLÍTICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PLAGIO Todos los manuscritos presentados a la revista para su evaluación serán sometidos a un software de detección de plagio. El software que se utiliza es Turnitin.

Solo serán aceptados los artículos que tengan hasta un máximo de 30 % de coincidencias con otras publicaciones, siempre y cuando dicha coincidencia no esté compuesta en su totalidad por varios párrafos consecutivos. Los artículos que superen este porcentaje serán devueltos al autor con el informe correspondiente para que el autor realice las correcciones respectivas.

Si existe alguna información o dato falso, erróneo, engañoso o fraudulento, el Editor Científico debe- rá informar a los autores de estas circunstancias y esperar una respuesta de los mismos antes de tomar una decisión editorial.

El Editor Científico previo acuerdo con el Director Editorial y el Comité Editorial podrán decidir retrac- tarse de lo publicado. La revista recibirá a través del correo [email protected] cual- quier reclamo sobre los contenidos publicados.

128 Encuéntranos en:

Gastronomía y Gestión Administración de Administración de Empresarial Negocios Hoteleros Empresas y Servicios

Nutrición y Técnicas Gestión de Negocios Marketing y Gestión Alimentarias Internacionales Comercial

Ingeniería en Industrias Alimentarias

Contribuyendo al desarrollo de la investigación, la ciencia y la innovación científica en el Perú.

 Av. Salaverry 3180, Magdalena del Mar. Lima, Perú  (511) 617-8310  [email protected] www.ulcb.edu.pe