Crónicas De La Identidad: Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis Y Pedro Lemebel Cecilia Lanza Lobo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio UASB-DIGITAL 56 Crónicas de la identidad: Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel Cecilia Lanza Lobo Crónicas de la identidad Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel 56 UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR Toledo N22-80 • Teléfonos: (593-2) 322 8031, 322 8032 • Fax: (593-2) 322 8426 Apartado postal: 17-12-569 • Quito, Ecuador E-mail: [email protected] • http: //www.uasb.edu.ec EDICIONES ABYA-YALA Av. 12 de Octubre 1430 y Wilson • Teléfonos: (593-2) 256 2633, 250 6247 Fax: (593-2) 250 6255 • Apartado postal: 17-12-719 • Quito, Ecuador E-mail: [email protected] CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Roca E9-59 y Tamayo • Teléfonos: (593-2) 255 4358, 255 4558 Fax: (593-2) 256 6340 • Apartado postal: 17-12-886 • Quito, Ecuador E-mail: [email protected] Cecilia Lanza Lobo Crónicas de la identidad Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel Quito, 2004 Crónicas de la identidad Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel Cecilia Lanza Lobo 56 Primera edición: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Ediciones Abya-Yala Corporación Editora Nacional Quito, diciembre 2004 Coordinación editorial: Quinche Ortiz Crespo Diseño gráfico y armado: Jorge Ortega Jiménez Cubierta: Raúl Yépez Impresión: Impresiones Digitales Abya-Yala, Isabel La Católica 381, Quito ISBN: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador 9978-19-094-5 ISBN: Ediciones Abya-Yala 9978-22-488-2 ISBN: Corporación Editora Nacional 9978-84-372-8 Derechos de autor: Inscripción: 020747 Depósito legal: 002804 Título original: Identidades de fin de siglo. De la ciudad letrada a la ciudadanía mediática. Una lectura de las crónicas de Jaime Sáenz, Carlos Monsiváis y Pedro Lemebel Tesis para la obtención del título de Magíster en Letras Programa de Maestría en Letras, mención en Literatura Hispanoamericana, 2002 Autora: Cecilia Claudia Lanza Lobo. (Correo e.: [email protected]) Tutor: Guillermo Mariaca Código bibliográfico del Centro de Información: T-0171 Contenido Crónicas de la identidad / 9 Capítulo I Desplazamientos / 13 A. El escenario de representación / 15 1. Avatares / 15 2. Sensibilidades / 19 3. De la razón razonadora a la razón sensible / 24 B. El lugar de la crónica / 26 1. Laberintos / 26 2. El mapa genético de un género bastardo / 29 3. Anclajes / 36 C. La crónica latinoamericana / 40 Capítulo II Identidades / 43 A. Identidad deseada / 44 1. El cuerpo ciudadano / 44 B. Identidades vividas / 46 1. La necesidad de la diferencia / 46 2. Hacia las mediaciones / 48 3. La ciudadanía mediática / 49 C. Identidades y reconocimientos en la crónica / 51 1. Consumo como reconocimiento / 51 2. Mecanismos de identificación / 53 3. El clímax del reconocimiento / 58 D. Objetos y sujetos representados/representables / 59 1. La ciudad / 59 2. Los personajes / 61 6 Capítulo III Los cronistas / 65 A. Jaime Sáenz. La identidad por el tacto / 68 1. El otro lado de las cosas / 69 2. La identidad por el tacto / 74 3. Imágenes paceñas / 75 B. Carlos Monsiváis. La metafísica popular / 85 1. Lo «nacional» en el «nacionalismo». Cuestión de formas / 88 2. La metafísica popular / 91 3. Los rituales del caos / 93 C. Pedro Lemebel. Los sujetos trans / 103 1. El «ojo coliza». La mirada travestida de la otredad / 107 2. Identidades trans y reterritorializaciones / 112 3. La esquina es mi corazón / 114 El discurso trans / 119 Bibliografía / 125 Universidad Andina Simón Bolívar / 129 Títulos de la Serie Magíster / 130 Para Andrés y Santiago, como todo. Esta vez, además, por su paciencia en la distancia, por su fe. Y aunque creo que dedicar algo a Emilio y Jenny es un sobrentendido –y ellos también–, esta vez lo escribo reiterando que todo es también y siempre para ellos. A Guillermo que es mi casa (allí donde, a pesar suyo, bailamos boleros y cantamos melodramas, para celebrar la encrucijada del destino) Crónicas de la identidad Si la vida como relato ha sido fundamentalmente escenificada por la crónica en nuestro continente, es entonces la crónica la que nos introduce en esta extraordinaria aventura de leer las paradojas de nuestro imaginario. Por eso, este trabajo es una crónica personal de esa crónica colectiva que es el imaginario continental. La crónica es un género situado por fuera del espacio normado –diga- mos en los márgenes de la institución literaria y periodística– debido a su par- ticular tratamiento de las categorías de ficción y no ficción. La crónica es así una «textualidad discordante» cuya marginalidad le ha permitido señalar, pre- cisamente desde allí, su lugar de enunciación al asumir la vida como relato. Porque ubicada en los márgenes, la crónica ha optado por narrar el reverso de la realidad extendiendo el horizonte de los «temas poetizables» hacia la coti- dianidad como un espacio atravesado, de manera fundamental, por relatos y sentidos. La apuesta de este texto entonces es doble: afirmar a la crónica como relato anfibio capaz de aprehender una realidad tan caótica como ella misma (en tanto género «impuro», constituido a modo de collage de formas y cate- gorías narrativas) y, por lo mismo, ubicar a la crónica como el relato capaz de dar cuenta de las identidades contemporáneas constituidas hoy en el espacio mediático. Hasta hace relativamente poco tiempo atrás, las instituciones simbóli- cas, las narrativas estatales y la nación imaginada, configuraban la identidad homogénea de los sujetos. Y aunque es evidente que la ciudad letrada toda- vía se mantiene como fuente de nuestros imaginarios, las transformaciones derivadas de las nuevas formas de (re)presentación y las prácticas discursivas que las mediaciones fueron produciendo, han hecho posible el traslado del discurso de la identidad desde el Estado nacional hacia la ciudadanía mediá- tica donde se configuran hoy nuestras identidades heterogéneas, pluricultura- les, transgenéricas: En este contexto de transformaciones incesantes han surgido también nuevos modos de (re)presentación y las formas anfibias de narrar se han cons- tituido en mecanismo alternativo de producción de los imaginarios sociales. 10 Cecilia Lanza Lobo La crónica es ciertamente un relato portador de aquellos códigos alternativos que no solo permiten aprehender la nueva realidad sino que logran también que podamos reconocernos en el texto, reconfigurando así nuestras identida- des. El punto de partida, entonces, es reconocer la capacidad de (re)presen- tación de la crónica es decir, su posibilidad de albergar una realidad caótica que desborda las categorías tradicionales de (re)presentación y propone más bien presentar la realidad, dejarla ser. De esta manera, la crónica es capaz de articular tres discursos: el con- cierto polifónico de las voces de la alteridad que no caben sino en la crónica; la centralidad de los márgenes que –paradójicamente– la crónica hace posi- ble extendiendo, al mismo tiempo, el espacio de circulación de sentidos, cues- tionando a su vez el logos pretendido de la propia literatura; y finalmente, la mitificación de la vida cotidiana a partir de la articulación del discurso para- dójico de la vida asumida como relato. La repolitización lograda por la crónica no solo implica hacer visible el reverso de la realidad, sino que se extiende hacia el rol social de los relatos, es decir, a la relación estrecha y activa entre texto y lector porque es entonces cuando se produce el reconocimiento que hace posible actualizar las identida- des. Porque la apuesta de este trabajo radica precisamente en afirmar que la crónica configura nuestras identidades en tanto hace posible el reconocimien- to social porque es capaz de diluir la frontera entre autor, texto y lector hasta fundir el relato con la propia realidad. Tenía que darse un cambio en la mirada de los estudios académicos volcados a rescatar los relatos marginados del centro para que fuera posible analizar la crónica y su enorme importancia, no solo dentro del corpus de la literatura hispanoamericana sino en el mismo pensamiento social, que nos permite hoy afirmar a la crónica como el relato capaz de dar cuenta de las identidades contemporáneas/posmodernas. La intención resulta entonces ambiciosa: responder por la manera en que las crónicas de Jaime Sáenz (1921-1986), Carlos Monsiváis (1938) y Pe- dro Lemebel (1955) han ido y van construyendo los imaginarios de las iden- tidades de sus entornos particulares. El orden de exposición de los cronistas no es cronológico aunque así resulte, pues responde más bien al desplazamiento mismo de la crónica en es- te fin de siglo, desde un terreno muy propiamente literario en manos de Jaime Sáenz (Imágenes paceñas, 1979), básicamente poeta, pasando por la consoli- dación y el dominio de su práctica en el terreno periodístico y literario con Carlos Monsiváis (Los rituales del caos, 1995), hasta encontrar en Pedro Le- mebel (La esquina es mi corazón, 1995) a la crónica como narrativa posmo- Crónicas de la identidad 11 derna por excelencia, un espacio de múltiples reterritorializaciones desde una dimensión política, de género, social, cultural. Este libro se inicia entonces con un largo desplazamiento desde el dis- curso monoidentitario de la ciudad letrada hacia el discurso pluri-identitario de la ciudadanía mediática. El escenario de representación va de la moderni- dad hacia la posmodernidad, enfatizando en dos fines de siglo (XIX y XX) cu- yo rasgo común se asienta en la incertidumbre que marca las sensibilidades de ambos momentos y define, al mismo tiempo, el trayecto de la razón razo- nadora hacia la razón sensible. Asimismo, nos referimos al lugar laberíntico de la crónica y revisamos su «mapa genético». Este planteamiento se cierra con el lugar discursivo de la crónica latinoamericana. La segunda parte de este texto propone un nuevo desplazamiento, aquél que va de la identidad deseada hacia las identidades vividas, cuyo én- fasis recae en el traslado de las configuraciones identitarias desde el discurso estatal monoidentitario hacia el espacio público de las mediaciones.