(Ciencia, Méx.) Fecha de publicación: 20 de diciembre de 1955

CIENCIA Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

PUBLICACIÓN DEL

PATRONATO DE CIENCIA

SUMARIO

"' Pígs.

Estudios, sobre la microbiología del pulque. XV. Presencia de Candida parapsilosis (Ashf.i I.angeron el Talice, por A. SÁNCHEZ-MARROQUÍN 129

Ksludios sobre la microbiología del pulque. XVI. Propagación de Candida parapsilosis y otras levaduras de este sustrato, por A. SÁNCHEZ-MARROQUÍN 136'

Notas sobre la flora y la vegetación del Estado de San Luis Potosí. II. Estudio de dife• rencias ¡lorísticas y ecológicas condicionadas por ciertos tipos de sustrato geológico, i por J. Rzp.nowsKi 141

Influencia del neumotorax y de la neurneclomía sobre la producción calórica y la curva de peso en la rata blanca. IV. Efecto del calor y consumo de alimentos en la rata blanca, por ROOKI.IO NAVA GUTIÉRREZ 159

Estudio comparativo sobre la obtención de alcohol piperonílico por caminos distintos,

por WOI.FGANO E. THIELE, BERTA PALOMO y HÉCTOR MARTÍNEZ 167

Forma de realizar la polinización artificial en los pinos, por TOMÁS A. GUERRERO P. 169

Miscelánea: El premio Calinga.— Congreso de Química de Zurich.—Disenteria bacilar en monos araña (Áteles vellerosus).—Sobre el Carbono Catorce.—El Zoological l Record ....i...... ; 175

Libros nuevos v. ;. , 181

Libros recibidos 186

Revista de revistas 187

MEXICO, D. F. 1955 CIENCIA SE y I S TA IIISPASO-AMKSIC A S A DE C I E X C I A S PURAS Y APLICADAS

IGNACIO DUM« r URRUTIA •

REDACCIÓN: FRANCISCO GIRAL. VicEoiRECTOR MANUEL SANDOVAL VALLARTA HONORATO DE CASTRO ALFREDO SANCHEZ-MARROOUIN RA I AI: II I I SI AS FRISBIE ANTONIO GARCÍA ROJAS

CONSEJO DE REDACCIÓN:

ALVAHEZ. PROF. JOSE. Mélico. Ili-mis. PROF. C. LA JOLLA. California. BAZIGALUPO. DR. JUAN. Buenos Aires, Argentina. IZQUIERDO. DR. JOSE JOAQUÍN. México. BAMHARF.S. DR. CARLOS A. Lima. Perú. KOPPISCII. DR. ENRIQUE. Puerto Rico. UAHGALLÓ. PROF. MODESTO. México. Koi «i. DR. PEDRO. La Habana. Cuba. BEIARANO, DR. JULIO. México. KUHN. Prof. Dr. Richard. Heidelberg. Alemania. BELTIIAS, PROF. ENRIQUE. México. LASNIER. DR. EUGENIO P. Montevideo, Uruguay. BOLÍVAR. PROF. )OSE IGNACIO. México. LENT. DR. HERMAN. RÍO de Janeiro. Brasil. BONF.T. DR. FEDERICO. México. LIPSCHUTZ. DR. ALEJANDRO. Santiago de Chile. Chile. BOSCH GIMPERA, DR. PEDRO. México. Luco. DR. J. V. Santiago de Chile. Chile. Ili so, DR. WASHINGTON. Montevideo, Uruguay. MACHADO, DR. ANTONIO DE B. Dundo, Angola. BUTTV, ING. ENRIQUE. Buenos Aire», Argentina. MADRAZO, DR. MANUEL F. México. CAIIALLERO. DR. EDUARDO. México. MALDONADO-KOEHDEI.L, PROF. MANUEL. México. CABRERA. PROF. ANGEL. Buenos Aires, Argentina. MÁRQUEZ, DH. MANUEL. México. CÁRDENAS, DR. MARTIN. Cochabamba. Bolivia. MARTÍNEZ BAEZ. DR. MANUEL. México. CARRILLO FLORES. DR. NABOR, México. MARTÍNEZ DURAN, DR. CARLOS. Guatemala. COLLAZO, DR. JUAN A. A. Montevideo, Uruguay. MARTINS. PROF. TU A I ES. SAO Paulo, Brasil. COSTA LIMA. PROF. A. DA. Río de Janeiro, Brasil. MATAS, DR. RODOLFO. Nueva Orleans. Estado* Unidos. COSTERO, DR. ISAAC. México. MIRANDA. DR . FAUSTINO. México. CRAVIOTO, Q. B. P. RENE O. México. MONCE, DR. CARLOS. Lima, Perú. CRUZ-COKE, DR. EDUARDO. Santiago de Chile, Chile. MURILLO. PROF. LUIS MARÍA. Bogotá, Colombia. CUATRECASAS, PROF. JOSE. Chicago, Estados Unidos. NOVELLI, PROF. ARMANDO. La Plata, Argentina. CHAGAS, DR. CARLOS. Rio de Janeiro. Brasil. O CARRF.ÑO, INO. ALFONSO DE LA. México. CHAVEZ, DR. IGNACIO. México. OCHOA, DR. SEVERO. Nueva York. Estados Unidos. DEULOFEU, DR. VENANCIO. Buenos Aires, Argentina. ORIAS, PROF. OSCAR. Córdoba, Argentina. DOMINGO, DR. PEDRO. La Habana, Cuba. OSORIO TAFALL, PROF. B. F. Santiago de Chile. DUPERIER, PROF. ARTURO. Londres, Inglaterra. PARODI, INO. LORENZO R. Buenos Aires, Argentina. Kunos, ING. JOSE. México. PATINO CAMAHOO, DR. LUIS. Bogotá, Colombia. PELAEZ. PROF. DIONISIO. ESCUDERO, DR. PEDRO. Buenos Aires, Argentina. México. ESTABLE. DR. CLEMENTE. Montevideo, Uruguay. PEREZ VITORIA, DR. AUGUSTO. El Cairo, Egipto. ESTEVEZ. DR. CARLOS. Guatemala, Guatemala. PERRIN. DR. TOMAS G. México. FLORKIN, PROF. MARCEL. Lieja, Bélgica. Pi SUÑER. DR. AUGUSTO. Caracas. Venexuela. FONSECA, DR. FLAVIO DA. Sao Paulo, Brasil Pi SUÑER. DR. SANTIAGO. Panamá. GALLO. INO. JOAQUÍN. México. PITTALUCA, DR. GUSTAVO. La Habana, Cuba. GARCÍA, DR. GODOFRKUO. Lima, Perú, PRADOS SUCH. DR. MIGUEL. Montreal, Canadá. t",iiiAI.. DR. JOSE. México. PRIEGO, DR. FERNANDO. México. PUCHE ALVAREZ, DR. JOSE. México. GONCALVES DE LIMA, DR. OSWALDO, Recife. Brasil. PUENTE DUANY, DR. NICOLAS. GONZALEZ GUZMAN, DR. IGNACIO. México. La Habana, Cuba. RIOIA BIANCO, DR. ENRIQUE. GONZALEZ HERRE)ON, DR. SALVADOR. México. Lo México. ROSENBLUETH, DR. ARTURO, GRAEF, DR. CARLOS. México. México. ROTO Y GÓMEZ, DR. JOSE. GUZMAN, ING. EDUARDO J. México. Caracas, Venexuela. Ruiz CASTAÑEDA. DR. MAXIMILIANO. México. GUZMAN BARRON, PROF. E. S. Chicago, Estados Unidos. SANDOVAL, Dr. ARMANDO M., México. HAHN, DR. FEDERICO L. México. SOMERON, DR. GALO. México. HECHT, DR. OTTO. México. SOMOLINOS D' ARDOIS, DR. GERMAN. México. HERNÁNDEZ CORZO, DR. RODOLFO. México. TRIAS. DR. ANTONIO. Bogotá, Colombia. HOFFSTETTER, DR. ROBERT. Paris. TOSCANO. ING. RICARDO. México. HORMAECHE, DR. ESTENIO. Montevideo, Uruguay. VÁRELA, DR. GERARDO. México. HOPE, INO. PABLO H., México. VILLELA, DR. G. Rio de Janeiro, Brasil. HOUSSAT, PROF. B. A. Buenos Aires, Argentina. ZAPPI, PROF. E. V. Buenos Aires. Argentina.

PATRONATO DE CIENCIA

PRESIDENTI INO. EVARISTO ARAIZA

VICEPRESIDENTE

Lic. CARLOS PRIETO

VOCALE* INO. RICARDO MONOE* LOPEZ SR. SANTIAGO GALA» INO. LEON SALINA* SR. EMILIO SUSER.I« DR. IONACIO GONZALCZ GUZMAN INO. MANUEL RODRIOUIZ AQUILA» DR. SALVADOR ZUBIRAN POLIMIXIN A

UN NUEVO ANTIBIOTICO INYECTABLE

FORMAS DE PRESENTACIÓN:

FRASCOS AMPULA DE: 20 mg (200000 U) de Sulfato de Polimixina B 50 mg (500 000 U) de Sulfato de Polimixina B

Reg. Núm. 41153 S. S. A.

Acción bactericida para la mayoría de los microrganismos gram negativos: Escheri• chia coli, Shigella,, Pseudomonas aeruginosa, Aerohacter aeroaenes, Klebsiella pneumo• niae y Hemphilus influenzae.

Dosis: Intramuscular: La dosis diaria debe de ser de 1.5 mg (15 000 U) a 2.5 mg (25 000 ü) por Kg de peso.

CÁPSULAS

FRASCOS DE 12 CAPSULAS Contiene por cápsula: Sulfato de Polimixina B 25 mg (250 000 U)

Excipiente c. b. p 1 cápsula

Reg. Núm. 40870 S. S. A.

Indicaciones: Infecciones intestinales producidas por microrganismos gram negativos. Dosis: Adultos: 75 a 100 mg cuatro veces al día. Niños de 2 a 5 años; 50 a 75 mg tres veces al día.

Prop. Núm. A-6351/54. S. S. A.

LABORATORIOS DR. ZAPATA, S. A. Calzada de Azcapotzalco a la Villa Apartado Postal 10274 38-05-04 27-48-88 México, D. F. PARA DETERMINACIÓN DE VITAMINAS Y ANTIBIÓTICOS... PARA ANÁLISIS POR FLAMA...

SU LABORATORIO NECESITA EL

ESPECTROFOTOMETRO BECKMAN Modelo DU

PIDA INFORMES A: HOFFMANN-PINTHER & BOSWORTH, S. A.

AptrUdo 101-Bis. Artículo 123, Núm. 128. MÉXICO 1, D. F. Ttki 18-16-06 & 35-81-85.

CIENCIA E INVESTIGACIÓN

Revista mensual de divulgación científica patrocinada por la Asociación Argentina para el Progreso de' las Ciencias

REDACCIÓN: EDUARDO BRAUN MENENDEZ, VENANCIO DEVLOFEU, ERNESTO E. GALLONI. HORACIO J. HARR1NGT0N. JUAN T. LEWIS, LORENZO R. PARODI

AVENIDA ROQUE SAENZ PEÑA 555 4o. Piso. BUENOS AIRES

ADMINISTRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN

SUSCRIPCIÓN ANUAL EN ARGENTINA: 30 PESOS Mon. Nac. EXTERIOR: 5 Dólares ZOOLOGICAL RECORD

EI Zoological Record, que se publica cada año por la Sociedad Zoológica de Londres, y analiza todos los trabajos zoológicos que aparecen en el mundo, puede adquirirse al precio de 6 libras esterlinas (unos 240 pesos mexicanos). Si el importe de la suscripción se envía antes del lv de julio se obtiene una reducción, quedando rebajado a 5J<£ libras (220 pesos). Son muchos los zoólogos especializados que no desean adquirir el Record completo, y en cambio están muy interesados por las partes referentes al grupo o grupos en que se han espe• cializado, a más de las de carácter general, y por ello el Record se vende en partes aisladas, cuyos precios son los siguientes (incluidos en cada uno el coste de envío):

Zoología general chi Trilobita chelines 3 3 Protozoa 7 10 Arachnida Porifera 2 3 'Insecto Cocleriterato 4 3 Protochordata El Iii in .i lenii.i 2 9 Pisces Vermes 10 5 Amphibia y Reptilia Brachiopoda 3 3 Aves Bryozoa 2 3 Mammalia Mollusca 10 5 Lista de nuevos géneros y subgé- Crustacea 5 4 ñeros

* La parte de Insectos puede obtenerse sólo del Commonwealth Institute of Entomology, 41, Queen's Gate, Londres, S. W. 7. Las suscripciones a grupos diversos (excepto los Insecta) y otras informaciones referentes al Zoological Record deben ser dirigidas a The Secretary, Zoological Society of London, Regent's Park, Londres, N. W. 8.

REVISTA CIENCIA Estado de su publicación De ta Revista ClENC1/Í van editados tos siguientes volúmenes: I. (1940). Comprende 10 cuadernos, 488 págs. 1 lám. (retrato del Prof. Ignacio Bolívar). II. (1941). Comprende 12 cuadernos, 384 págs. (Sin láminas). III. (1942-3). Comprende 12 cuadernos, 384 págs. 1 lámina (retrato del Prof. Manuel Márquez). IV. (1943-4). Comprende 12 cuadernos, 351 págs. (Sin láminas). V. (1944-5). Comprende 12 cuadernos, 335 págs. (Sin láminas). VI. (1945-6). Comprende 12 cuadernos. 447 págs. 1 lámina (retrato del Prof. Ignacio Bolívar), 1 lám. Clasificación electrónica Elementos. Retrato Dr. Pío del Río-Hortega. 1 lám. Colorantes vegetales de Guatemala. VII. (1946-7) Comprende 12 cuadernos, 436 págs. I Carta gravimétrica de México. I Carta v 3 mapas Culturas me- solíticas. VIH. (1947-8). Comprende 12 cuadernos, 335 págs. (Sin láminas). IX. (1948-9). Comprende 12 cuadernos, 351 págs. (Sin láminas). X. (1949-50). Comprende 12 cuadernos, 590 págs. (Sin láminas). XI. (1951-2). Comprende 12 cuadernos, 336 págs. Dedicado a Ignacio Bolívar. XII. (1952-3). Comprende 12 cuadernos, 333 págs. Dedicado a Santiago Ramón y Cajal. (1 lám. retrato de Dr. F. K. Mullerried). XIII. (1953-4). Comprende 12 cuadernos, 319 págs. 2 láms. Dedicado a Miguel Sérvelo en el IV centenario de su cremación. XIV. (1954-5). Comprende 12 cuadernos. 297 págs. 1 lám. XV. (1955-6). En publicación. Todos los volúmenes de "Ciencia" tienen portadas e índices. Se ruega a las personas interesadas en tener completa la colección de "Ciencia" que comprueben, comparando con los datos anteriores, si les falta algún cuaderno, lámina, portada o índice, y que lo reclamen en su caso al Apartado pos• ta! 21033. México 1, D. F. El índice general de los 10 primeros volúmenes se encuentra en las págs. 323 a 390 del Vol. X. PROVEEDOR CIENTÍFICO, S. A ROSALES 20 MEXICO 1, D. F. TELEFONOS 10-08-45 18-32-15 35-37-44

DR. B. LANGE

FLAMOMETRO Modelo 5/55 Para la determinación de sodio, potasio, litio y calcio, así co• mo de algunos metales pesados. No requiere oxígeno ni ace• tileno, y es totalmente automático. Surtimos accesorios para mediciones por compensación y para colorimetría.

COLORÍMETRO universal Modelo VI

De dos celdas fotoeléctricas. Para mediciones por de• flexión de aguja, por compensación al punto cero y por substitución. Accesorios para espectrofotometría, fluoros- copía, mediciones con luz ultravioleta y reflectometría. Tubos y cubetas de 0,2 hasta 100 cmJ.

COLORÍMETRO CLÍNICO

Para tubos de 1,5 y 10 cm'. Con galvanómetro de espejo y es• calas precalibradas intercambiables. Lecturas directas en la escala sin necesidad de curvas de calibración. Accesorios para flamomctria, cromatometría, reflectometría, temperaturas de superficie y mediciones del pH.

POTENCIÓMETRO LEUCOMETRO

Con unidad de electrodos Para la determina• calomel-vidrio para corrien• ción del porcentaje te alterna. De fácil manejo. de blancura en sóli• Escalas: 0-14 en 0,1 pH y dos, y para la deter•

5-8 en 0,05 PH. minación de tonos de color es ideal para Útil para titulaciones po- contra C industrial, tenciométricas. azúcares, pigmentos.

TODA CLASE DE ARTÍCULOS PARA LABORATORIO CIENCIA RRVISTA ti i s p .i .V o - A .11 f RICA S A DI: CIISCIAS PTRAS Y APLICADAS DiPrCTOR FUNDADOR IGNACIO BOLÍVAR Y URRUTIA I

DIRECTOR

C. BOLÍVAR Y PICLTAIN

PRANCISCO OIRAL. VICEDIRECTOR MANUEL SANOOVAL VALÍ ARTA HONORATO OE CASTRO ALFREDO SÁNCHEZ - MARROQUIN RAFARL ILLESCAS FRISBIE ANTONIO GARCÍA ROJAS

VOL. XV PUBLICACIÓN MENSUAL DEL MEXICO. D . F . N U M S . 6-8 PATRONATO DE CIENCIA —• «

PUBLICADO CON LA AYUDA ECONOMICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE MEXICO "I G ISTRADA COMO ARTICULO DE 2*. CLASE EN LA ADMINISTRACIÓN DE CORREOS DE MEXICO. O. F.. CON FECHA 24 OE OCTUBRE DE 1046

Comunicaciones originales

ESTUDIOS SOBRE LA MICROBIOLOGÍA En el presente trabajo se indica el aislamien• DEL PULQUE' to de la especie (.'. parapsilosis del jugo fresco XV. Presencia de Candida parapsilosis (Ashf.) ("aguamiel") obtenido tle diversas especies de Langeron et Talice Agave y clel producto derivado de la fermenta• ción espontánea tle ese jugo o sea el ''pulque". Hasta hace poco tiempo existía la creencia Como tal especie presenta desasimilación más tle <|ue las es|>ecies del género Candida sólo te• bien oxida tiv a que fermentativa, pues esta úl• nían como habitat natural diversas partes del tima es muy reducida y tle poca intensidad, es cuerpo humano. Sin embargo, trabajos recientes de sii|M>nerse que su participación en la trans• han puesto de manifiesto la amplia distribución formación tlel aguamiel en pulque sea prácti• de las SO especies y 6 variedades que constitu• camente nula. Sin embargo, su riqueza en pro• yen el género (8), pues se las ha logrado aislar teínas y su fácil adaptabilidad a crecer en me• además, de sustratos tan diferentes como el sue• dios sencillos a base de melazas, son propiedades lo (12, 24), lacticinios (2, 6), frutos y legumbres que le confieren cierto interés como se indita (8, 9, 12, 24), insectos (II, 12. 23, 24), "chicha" en otro trabajo (20). (9), pulpa de madera (17). epidermis del bulbo Hasta la fecha son I las especies de levadu• del ajo (19), líquidos curtientes (Ifi) y raras ve• ras que se han aislado del aguamiel y del pul• ces de COtteza tle árboles, levaduras prensadas, que (18). En otra publicación se comparan estas jaleas, néctar de flores, cerveza, vinos, carne y especies y la descrita en la presente comunica• aguas negras (8, 24). ción, desde algunos puntos de vista de interés En particular, la especie Cundida parapsi• industrial (20). losis (Ashf.) Langeron et Talice ha sitio aislada, El objeto tlel presente trabajo es describir según I.odder y Kreger (8), principalmente de las principales características morfológicas, bio• uñas enfermas, pero también de la piel de la químicas y de cultivo tle la especie tal como se cara; de un taso de blastomicosis intcrdigital; aisló. del liquido usado en Java como inoculo para la fermentación del té; de la boca y garganta de personas sanas y enfermas; de heces fecales; del PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Y RESULTADOS contenido estomacal; de las membranas cerebra• Aislamiento He la cepa. El jugo de diversas especies les; de la piel tle bovinoi y de un caso de im- de Agave, colertado de distintos lugares de producción pétigo herpetiforme. Por otra parte, la Única del pulque en el Distrito Federal (México), se utilizo variedad («nocida de esta especie (C. parapsi• para los aislamientos en placas de malta-agar y agua• miel agar. Las colonias de levaduras que aparrcian se losis var. intermedia) ha sido aislada de frutos sometían a un proceso de purificación en nurvas placas de l'harelia, zanahorias en descomposición y vi• de malta-ngar y después de 3 pases sucesivos de una no turbio embotellado (8). misma colonia, se tomaba la mejor aislada y de allí se procedía al aislamiento monocelular por el método de 1 Los trabajos XIII y XIV de esta serie aparecen Lindner. Se lograron aislar por este procedimiento, cul• en Mem. Congr. Cientif. Méx., II: 449-461 y 471-484, tivos ascospo régenos y anascosporógrnos. De uno de respectivamente. IV Cent Univ.. de Méx. México, D. F., estos últimos derivó la cepa que aqui se estudia. 1959.

129 V I E S C / A

Características de la reproducción vegetativa. Las En ningún caso sr pudo apreciar la formación de artros- células, en un principio ovales y luego oval-alargadas, sr poras, pero tí clamidospora*. Mackinnon (9) y Langerou reproducían por gemación multilateral, dando origen a y Talice han encontrado algunas cepas de C. parakrusei hlastosporas y blasloconidios rn número de I a 2 por que si producen artrosporas.

& Afir l! / y-

1 y 2.—De DIIO inicclial tipo Mycocandida. Células ovales y elipsoidales. Coloración Azul Nrisscr- Café Bismarek. célula madre, pero resultando a veces un número mayor. Forma y ta de las células. Se emple los Las células alargadas ce in un seudomicelio dios ya señalados y, además, el medio sintético de típico, fino, generalmente mi ficado, de tipo Myco- Wickerham para estos estudios (27), tal como se ad• candida, con 2 o más hlastosporas colocadas simétrica• ujere de la casa "Difco". Las células fueron de forma mente en pequeños verticilos o racimos (figs. 1 a 5). vií.ibl. en todos los medios. Había elementos elípticos Aparecían también blastoconidios alargados derivados a las 48 li a 25 \ pero a las 72 h aparecían formas

Fig. 3.—Disposición de blastosporns en pequeños verticilos Preparación en fresco. Fig. 4.—Células largo- ovales y gigantes de citoplasma hialino. Preparación en fresco. Fig. 5.—Ramificación del micelio. plruralniente de las células seudomicrliales mediante una oval-alargadas y abundantes células gigantes, todas ellas leve protuberancia. Les inicrocultivos en agar-papa, por de citoplasma hialino, homogéneo y sin granulaciones. el método de las placas Dalniau, según la modificación Además del núcleo se observaron vacuolas que va• de Wickerham (27), permitieron la observación de estas riaron en número de 1 a varias en cada célula y, estructuras, pero también se lograron buenas prepara• junto a ellas, una o varias gotas de grasa de aparición ciones a partir de extracto de malta y malta-agar (27). tardía. Varias de las células gigantes tomaban aspecto

130 CIENCIA

TABU I

CARACTERÍSTICAS MACROMORFOLÓGICAK M l.os CULTIVOS

COLONIAS A LA» lft-72 H HMM Hi»,. DATO* Carácter «ral. S.ip*rlW Bord» Color

Circulares, Brillante, I.isos Crema o A los 30 días: colonia* "round", estria• Maltn-ngnr ele vndas, sin i -ina.-, amarillento das y ron granulaciones "smooth" blanda

Circularos, Mate, os• Oniliiliidos (iris mate h'n picadura no hay proteolisis. Kl dea- Malta tçt-ii11 Jila planas, ti-in da arrollo es filiforme. Colonias gigantes "«mooth" "rough", elevadas, circulares, de bordes irregulares

Circulares, Brillante, I.isos Croma, muto A los 30 días: colonias "rough", ron

Circulare*, Opacas, ron Ondulados Amarillento A los 30 dlns: colonias "rough", ron es• Aguiuiiiel-agar p lanas, estrías o moreno trías y granulaciones "smooth"

('irruían», Opaca os-, lAibuludos (' r e jn a No rambian de asporto a los 30 días I'a|)a p|ovadas, triada o grisáceo "rough"

Kxtraoto do malta — — — — ¡Sedimento, cnturbinmionto y anillo, des• de las 48-72 h. A los 30 días a 17° hay formación de islotes. No hay película

Aguamiel simple — — _ — Sedimento abundante desdo las 48 h. Anillo bien desarrollado. No hay pell- i cula. Se forman islotes mas o menos confluentes a los 30 días

TABLA II

ASIMILACIÓN DE CARBONO POR C. parapiilosis

AIUCAIU v Mi ...a, Método Métalo rOMALcOHOLES aiuanoiriiko Wickrrham Hhifrine *

(llucosa + + + 3+3+3+ + + -I- Galactosa + + + 8+ 3+ 3+ + + + Lartosa + + — — — — — — — Sacarosa + + + 3+3+3+ + + + MclibiosB — — — — — — — — — Maltosa ± ± ± 3+3+3+ + + + Ka.fi nona — — — — — — — — — fl-Arabinos.i — — — — — — — — — d-Xylosa — — — — — — — — — Etanol + + + 2+8+2+ + + ± Glicerol — — — — — — — — — d-Manitol — — — — — — — — — Mañosa + + + 2+2+2+

Levulosa + + + 1+1+1+ + + +

• 10 cepas de C. para psilosis en cada caja de Petri. 2 rajas originales para los 14 compuestos probados (7 con rada una).

LSI C I E N C I A encorvado o falciforinr. El tamaño de las células varió decimirnto en los problemas era tan bueno como éste, de 2-4 X 3-5 (i en las formas ovales o elípticas, a se consideraba la prueba romo positiva. Los resultados 3-5 X 4-8,5 en las largo-ovales y gigantes. obtrnidos re muestran en la Tabla II. Esporulnción.—Los inrdios utilizados fueron el de Pruebas de fermentación Se practicaron rn el medio Corodkova, el de Wickerham, Flickinger y Burton (27) de extracto dr levadura^-pep'.ona, con a/ul de hroinoti- \ el dr Fowell (5), asi como las placas de yeso. Con ii.i.l como indicador, rn tubos de Uurham (27), eoiupa- ninguno de ellos se logrj la cjporluación, aun prolon• lando con el procedimiento seguido por Lodder y Kre- gando el cultivo por S meses. gir (8) en tubos de Eichhorn. Las lecturas se hicieron

TABLA III

FERMENTACIÓN DE CARBOHIDRATOS POR C. paiapsilotis

.taccia» «• Loiklrr M.li.li. "laVulnii

Glucosa + + + + + + Galactosa + + + + + + Sacarosa — — — — — — Maltosa ± — — — — — I-artoaa — — — — — — Hnfinosa — — — — — — Melihiora — — — — — — d-Arabinosa — — ± — — —

Caiacleiislicas macromorfolónicas de los cultivos. desde las 24 h hasta los 30 dias. Para la fermentación Las observaciones se hicieron en los siguientes sustratos: de la rafinosa, se practicaron además las pruebas de malla-agar y mosto-agar (8), papa, aguamirl-agar (18), Skinner y Bouthillet (25) y de Wickerham (27) para y malla-gelatina conforme a Winge el al. (8). Como averiguar el posible ataque de la porción melibiosa de la medios líquidos se emplearon el extracto dr malta (27) molécula. Los resultados se muestran en la Tabla 111. y el aguamiel simple. En lodos los casos las observacio• Asimilación de nitratos. Se siguió el procedimiento nes se hicieron a los 3 dias a 25° y a los 30 días a sugerido por Wickerham (27) y no se efectuaron las 17". Los resultados se expresan en la Tabla I. antiguas pruebas de asimilación de otros compuestos

TABLA IV

OTROS DATOS SOBRE C. parapsilosis

Producción do almidón — Asimilación de nitrato* — Heaceión de nitrito* — I .i:ui..1 romo fuente oV C + F>pnrulaeión — Pmdueeión de fVtt r.n — Hidrólisip da In nrilutimi — Proteolisis — Carotenoidr» — I^ehc tornasolada Alculiniy.fi Alcalina» Alcaliniza No •••-acula No coagula No congnia rti-diicrión de sulfilo* + + + + + + (6 dia») (Café-rojíso) (Café mu-uro) (Negri-)

Pruebas de asimilación de compuestos de C. Se si• nitrogenados, por las razones expuestas por este mismo guieron el procedimiento auxanográfico de Beijerínck y investigador (26). Asimismo se practicó el método de los más recientes de Wickerham (27, 29) y de Shífríne, Beijerínck para esta prueba y el reconocimiento de ni• Phaff y Demaní (22), éste último basado en el método tritos como lo aconseja Nirkerson (13). de los Ledrrbcrg de las "placas réplica". En todos los £/

132 CIENCIA

Priuncia de computaos amiloides Se investigó ta Al estudia! la asimilación de C por tres mé• piesencia de almidón en los cultivos de asimilación de todos diferentes, se tuvo la o|>oriunidad de va• l con 24 dias de incubación y en medios agitados aña• lorar su elicacia. pues las ligeras y escasas dife• didos de V'• de glucosa, siguiendo las instrucciones de Wickerham (27, 28). rencias cpie | mi lie i mi apreciarse fueron más bien Producción de eneres y reacción en leche tornasola• de carácter cuantitativo, paree ¡cutiónos, sin em• da. Se procedió de acuerdo con los métodos recomen• bargo, más consistente el método de Wicker• dado» por I..idd. i y Kroger (8). ham (27). Aparte de los datos consign.idos en Reducción de mi/i/oi. Se estudió en los cultivos rn las tablas res|>ec tivas. se ha podido observar que placas con el medio BBY de Nickerson (14) preparado algunas sulxepas pueden fermentar la sacarosa al momento de las pruebas. La incubación se efectuó a y aun la maltosa, según las condiciones en que 28° y las lecturas a los 2, 3 y 6 dias. se realicen las pruebas, |>or lo que resultaría Producción de carotenoides. Las colonias sospechosas interesante estudiar las variaciones en este sen• de producir carotenoides, como las obtenidas en agar- malta y agar-agii.-imiel, se sometieron el método "A" de tido, l'n.i cepa cpie al principio ciaba positivas Prtrrson el al. (15) después de cultivarse en 50 mi del estas determinaciones, fue probada por Artaga- medio "nitrogen baso" Difco, adicionado de 2'í de veytia-A llénele (I) cuatro meses después, en el glucosa, agitando 72 h en matraces de 250 mi puestos instituto de Higiene de Montevideo, con resul• en agitador mecánico modelo "V"' de la New Brunswick tados negativos y asi se mantuvo |>osieriormenie Scirntific ('<> . a 290 oscilaciones por min y a trmprra- tura drl laboratorio. Los espectros de absorción se deter• en nuestras pruebas, duno esta variación ya ha minaron rn rspectrofotómetro Brrkman a longitudes de sido leixrtidas veces indicada, es jxnible admi• onda de 400 a 520 mu. tir la probable inactivación de las liidiolas.is En la Tabla IV se muestran los resultados obtenidos respee tivas en las condiciones de anaerobiosis al practicar todas las prurbas fisiológicas que hrmos men• en que se efectúan las pruebas tomo lo han de• cionado, habiéndose rfretuado por triplicado incubando mostrado Kluyvcr y Custers (7) en la especie a 28° cuando no se especifica do otra manera. Candida parakrusei, que como se ha indicado corresponde a (.'. parapsilosis. En condiciones DUCUUÓN V CONCl.lMONKS aerobias esta especie sí fermenta amitos tlisacá- riclos y la galactosa y, de acuerdo con los inves• acuerdo con las características anotadas tigadores mencionados, "probablemente la ocu• en las tablas, la levadura aquí estudiada co• rrencia de esta fermentación aerobia es respon• rresponde a la esj>ec¡e Candido paitipsilotis sable de las observaciones cualitativas de pro• (Ash(.) Langcron et Talice; presentando todos ducción de ácido y ligero gas, tic la sacarosa \ los caracteres consignados en la monografía de galactosa". I.oclder y Kreger-van Rij (8), y difiere sola• Aparte de estas consideraciones, la cepa ais- mente en la Utilización de etanol como única lacla del pulque se comport(') conforme a las ca• fuente de C. Este hecho puede deberse proba• racterísticas descritas (8) para la es|>ccic C. pa• blemente a la circunstancia de ser una cepa rapsilosis. adaptada al crecimiento en un medio alcohó• Esta especie es conocida también en la bi• lico de una concentración media de '>",.. como bliografía científica como (.'. parakrusei. Fue• es el pulque (21). ron Diddens y Lodder (4) quienes cambiaron Como dicha cepa ha logrado aislarse repe• la designación al nombre que en la actualidad tidas veces de ese sustrato, es de admitirse que se usa más ampliamente, aun cuando en opi• forma parte de la flora habitual de la bebida nión de Skinner (21), él mismo no tiene "suli- aun cuando su significación bioquímica no sea cientes datos para aventurar una opinión res• relevante. 1.a cepa fermenta únicamente glucosa pecto a si Diddens y Lodder estuvieron en lo y galactosa, pero puede asimilar diversos com• justo al traspasar el antiguo y más laniiliai nom• puestos carbonados, excepto penlosas, reduce bre tttpertfitO parakrusei a parapsilosis". Lan- sulfitos y produce esteres, aunque levemente. geron y Guerra, por oua parte, la designaron Los demás estudios bioquímicos y fisiológicos como Mycocandida y Candida parakrusei. Otros dieron resultados negativos. sinónimos serían Monilia parapsilosis Ashl. La aseveración de Custers (S), sin embargo, (1928), Mycocandida parapsilosis (Ashf.) C. W. de que "las cepas de Candida fermentan débil• Dodge (1935), etc. La especie C. rhalmersii fue mente o no del iodo" no parece confirmarse aceptada en un principio como especie válida en este caso, puesto que la fermentación de glu• por Mackinnon (9) y l.angeron y Guerra (8), cosa y galactosa se efectuó de manera intensa y pero otros investigadores como Martin y jones (10) y Diddens y I.oclder (1), "no reconocen rápida.

181 C I S N <. / A diferencias entre ésta y el organismo que aque One stihstiain fermented Ixith sucrose and líos llaman (.'. paiakruseí y estos (.". pauipsilosis" maltose, but this property was lost in test» made (L'l) Por otra parte, LoddeT y Kreger (8) y el lollowing I months cultivation on malt-agar propio Mackinnon. consideran recientemente a medium. An earls, aerobic lermentatiou ol these (.'. iltalmrrsti como equivalente a (.'. guillÚT- MII;.us. is the probable cause of the production mandil var. metnbiantiefat tens o como la lorina of ac id and gas. "R" de (.'. guilliemtondii (I). en tanto que la Since the es|>eeies Í.". parapsilosts has !>een cs|>ee¡c C. chalmeisii. se-nstt 1-angeron el Cue- considered by some investigators to l>e capable rra (l!>.H8), del>e de ser consicleíada como sinó• ol human inlection, it would l>e interesting nimo ele (.'. pitia psilosis (8). Kn cambio. Wicker- lo studs its liehavior in this sense in order to liam \ Burton, basándose en estudios del com• determine the public health significance ol its portamiento sexual, correlacionados con pruebas presence in pulque-. de fermentat ion y ele asimilac Uto, consideran a The ('.. parnpsilosis is considered in ambas (.'. rliahnrisit (Cast.) Hasgal 1cfi.11/ Cas- this paper, as synonymous of (.'. rlialmrrsii, C. tellani y C. guittiermondü (Cast.) Lang, et (Gue• tiiiilliriiiiondii var. mrmbranarlaarns and C. pa- rra var. mfmlnanarjatirns l.exld. et Kreger van- rakrusri. Rij. como formas unpe-i le-c I.IS de Endtimycopsis W'iikfiham has recently shown that C. gui- iihmeii Ktrhclls et Bell y, pal* supuesto, como llirrinoiidii var. iiiernbranacfacietis and C. tltal- sinónimo de ésta (SO). incrsit are the impelled forms ol liiidoniyttipsis Skinner cita algunos casos de endocarditis ohinni. This suggests that a similar taxonomic de los cuales se ha aislado (.'. parakrtisfi siendo relationship may l>e expected as mating ty|>es of patógena en "el mismo sentido que los estrep• the mipci lei i s|>ecies (.'. parnpsilosis and (.'. pa- tococos viridans son patógenos", por lo que la rakrusri are Intuid especie puede considerarse "como capa/ auqtic rara ve/, de infección humana" (21). Seria inte• A. SÁNCHK/MARKCHIHÍN resante en el caso de la cepa procedente tlel Lahoiatorio de Microbiología, pulque estudiar su comportamiento a este res• Escuela Nacional de Ciencias Químicas, U.N.A.M. pecto para aclarar su signilicación sanitaria. México. D. F.

SUMMARY BlBI.IOORAPlA

A taxonomic study of a yeast isolated from 1 . ARTACAVEYTIA-AI.I.ENOE, R. C, Coniunicaciones pttlt/tif, a fermented beverage obtained from the personales. Instituto de Higiene. Montevideo, 1954. juice of some Again species, is presented in 2. Hi in in K. P. R., Influence of some environ• this paper. This yeast showed all morphologi• mental factors upon the production of riboflavin by a cal and physiological characters of Candida pu- yeast. Arch. Biochem., III: 121-129, 1943. rapsilosis (Ashf.) Lcngeron ct Talice according 3. ( i - ii R-, T. J., Ondcr/orkingcn over het Cistges- to the keys of Lodeler and Kreger van-Kij (8). lacht Brettanomyces. Tesis Delft, Hoi., 1940. Cit. por except that it uses ethauol as a C source, Skinner (24). probably as a consequence of being a strain 4. DIODENS, H. A. v J. I.mini.R. Die Anaskosporo- very well adapted to growth in an alcoholic genen Hefen. Zweite Hälfte. N. V. Noord-Hollandsrhe medium with a 5"0 mean concentration, such L'itgevers Maatschappij. Amsterdam, 1942. as occurs in pulque. 5. FOWELI., R. R., Sodium acctate-agar, asca sporulation medium for yeasts. Mature, num. 170: Since this strain has been repeatedly isolated 578, 1952. from pulque, it is admited that it forms a por• tion of the usual pulque flora even though its 6. HAMMER, B. W., Dairy Bacteriology. John Wiley ft Sons, Inc. Nueva York, 1948. biochemical significance is not relevant. The strain ferments only glucose and galactose but 7. KLUYVER, A. J. y T, J. CUSTERS, The suitability of disacharides as respiration and assimilation substan• assimilates several C compounds with the ces for yeasts which do not ferment these sugars. Anto• exception ol pentoses, reduces sulphites and nie MR Leiwenhoeck, VI: 121-162, 1940. produce* esters in reduced amounts. In C as• 8. LOUDER, J. v N. J. W. KREOER-VAN RIJ, The similation tests, methods of Beijerinck, Wicker- Yeasts. A taxonomic study North Holland Publ. Co. ham and Shifrine were used and results were Amsterdam, 1952. practically similar. Procedure of Wickeiham, 9. MACKINNON, J. E., Zimologia Medica. El Siglo however, seemed to give more consistent results. Ilustrado. Montevideo, 1946.

134 C I E N C I A

10. MARTIN, D. S. Y C. P. JONES, Further studies parapsilosis y otras Irvaduras de este sustrato. Ciencia. on the practical classification of the Monilias. /. Bad.. XV (6-8): 136-140, 1955. XXXIX: 609-630, 1940. 21. SÁNCHEZ MARROQUÍN, A. Y P. II. HOPE, Agave 11. MILLER, M. W. Y F.. M. MRAK, Yeasts asso• juice. Fermentation and chemical composition studies ciated with dried-fruit beetles in figs. Appl. Microbial, I: 174-178, 1953. of some species. Agr. & Food Chert,., 1:246-249, 1953. 12. MRAK, E. M., Yeasts. Ann. Rev. Microbiol., II: 22. SHIFRINE, M., H. J. PHAFP Y A. L. DEMAIN, 1-46, 1948. Determination of carbon assimilation patterns of yeasts by replica plating. J. Bad.. LXVIII: 28-35, 1953. 13. NICKERSON, W. J., Medical Micology. VII: 245-272, 1953. 23. SHIHATA, A. M., EL-TABEY AWAD Y E. M. MRAK, Intestinal yeast floras of successive populations 14. NICKERSON, W. J., Reduction of inorganic substances by yeasts. I. Extracellular reduction of sulfite of Drosophila. Evolution. VI: 325-332, 1952. by species of Candida. /. Inject. Dis., 43-56, 1953. 24. SKINNER, C. E., The yeast-like fungi: Candida

15. PETERSON, W. J., T. A. BELL, J. L. ETCHELI.S and Brettanomyces. Bad. Rev . XI: 227-274, 1947. Y W. W. G. SMART, A procedure for demonstrating the 25. SKINNER, C. E. Y R. BOUTIIILI.ET, McUbiocc presence of carotenoid pigments in yeasts. J. Bad., broth for classifying yeasts. J. Bac, LUI: 37-43, 1947. LXVII: 708-713, 1954. 26. WICKERHAM, L. J., A critical evaluation of the 16. RAMÍREZ GÓMEZ, C, DOS nuevas especies de levaduras aisladas de distintos sustratos. Proc. VI Congr. nitrogen assimilation tests commonly used in the clas• Intern. Microbiol., Riass. delle Comuníc, II: 469-471. sification of yeasts. /. Bad., LII: 293-301, 1946. Roma, 1953. 27. WICKERHAM, L. J, of yeasts. U. S.

17. RENNERPELT, E., Arch. Microbiol., XII: 19-40, Dep. Agr. Teen., Bull. No. 1029, 1951. 1941. Cit. por E. M. Mrak (12). 28. WICKERHAM, L. J.. Recent advances in the 18. RUIZ-ORONOZ, M., Métodos de estudio y clasi• classification of yeasts. Ann. Rev. Microbiol., VI: 317- ficación de las levaduras. Principales levaduras del agua• 332, 1952. miel y del pulque. Tesis. Fac. de Ciencias. Univ. Nac. México, D. F., 1942. 29. WICKERHAM, L. J. v K. A. BURTON, Carbon assimilation tests for the classification of yeasts. /. 19. RUIZ-ORONOZ, M. Y T. HERRERA, Estudio de Bad., LVI: 363-371, 194'.'. Candida krusei (A. Cast.) Berkhout aislada de la epi• dermis del bulbo del ajo (Allium sativum). An. Inst. 30. WICKERHAM, L. J. Y K. A. BURTON, A clari• Biol. Méx., XXI: 3-16, 1950. fication of the relationship of Candida guilliermondii

20. SÁNCHEZ-MARROQUÍN, A. 1955, Estudios sobre to other yeasts by a estudy of their mating type-. la Microbiología del Pulque. XVI. Propagación de C. Ibid., LXVIII: 594-597, 1954.

135 c ¡ E N V 1 A

ESTUDIOS SOBRE LA MICROBIOLOGÍA 80°, se acidificaron a pH 3,0 y se dejaron reposar DEL PULQUE y enfriar. Luego se filtró por Buchnrr al vacio, se llevó el pH a 8,0 y se añadió gluconorita al \'i en peso. XVI. Propagación de Candida parapsilosis y Sr dejó reposar ) h y se filtró dr nuevo en Burhner, otras levaduras de este sustrato ajustándose luego a la concentración y pH deseados. Las levaduras sr adaptaron previamente por cul• Las levaduras del pulque, bebida mexicana tivos sucesivos en el medio de elección antes de rea• resultante de la fermentación espontánea del lizar los experimentos. jugo de diversas especies de Agave, han sido Como ícrmrntador o propagador sr utilizó un ba• estudiadas ampliamente por Ruiz-Oronoz (13), lón Pyrrx de 5 000 mi cerrado ron tapón de hule con quien ha logrado aislar 1 especies diferentes y perforaciones para entrada y salida de aire, toma de muestras e inoculaciones. El sistema de aeración esta• y por Sánchez-Marroquín y col. (15) quienes ba constituido por un filtro de algodón estéril; tres tubos han estudiado ciertos aspectos bioquímicos de dr vidrio terminados en sendas piedras porosas dr alo- ellas. xita dispersadoras del aire y un tubo para la salida de La presente comunicación se refiere a una éste, conectado con un filtro para aire. La aeración levadura, C, parapsilosis, aislada de esa bebida del medio se efectuó en proporción de 1,5 1 de aire por 1,5 1 de medio por min, tal como lo recomiendan (II), comparándola desde el punto de vista DrBecze (6) y Feustrl (7). Como antiespumantr se «le su propagación, rendimientos y composición empleó una solución dr octadecanol. Se operó aséptica• química, con las otras 'I especies autóctonas y mente y nunca aparecieron contaminaciones durante las con Torulopsis (Candida) ulitis empleada en la pruebas. obtención tle levadura seca viable en diversos El método dr propagación dr las levaduras fue el países (I, 2, 12, 18, 19, 20). llamado de "atenuación" o "agotamiento" del mosto, y las levaduras obtenidas se separaron por centrifu• El interés actual en la síntesis tle alimentos gación. por microrganismos deriva de 3 razones princi• El "pie de cuba" se obtuvo cultivando las levadu• pales: I) necesidad crítica de proteínas existen• ras durante 3 días en el medio de melazas gelosado, te en muchos países, 2) ventajas económicas de• resembrando luego cada 24 h e incubando a 30°. Des• rivadas del empleo de microbios en medios ba• pués del tercer subcultivo sr pasaron a 50 mi drl ratos para la obtención de alimento y 3) reduc• medio No. 3, se incubó a 30° durante 24 h agitando cada hora y de aqui se transfirieron a 200 mi del mis• ción en el costo de la eliminación de desper• mo medio incubando en igual forma y luego a 800 :nl. dicios en las industrias tle fermentación (18). Por último se dejó decantar, se recogió la levadura y Es propósito del presente trabajo contribuir, se pasó al fcrmrntador. aunque sólo sea en forma inicial, a la investiga• Al iniciarse la propagación y dr allí en adelante ción de microrganismos del grupo de las levadu• cada 2 h, se tomaron asépticamente muestras de 10 mi hasta el término de las pruebas, para determinar re• ras tpie puedan ser utilizados con estos fines. ductores totales y rendimiento de levaduras. La proporción dr inoculo fue de 1:4 en volumen. MATERIALES Y MÉTODOS Cada 2 h se extrajeron al mismo tiempo que los 10 mi Las 4 rsprcies: Saccharomyces carbajali, Torulopiis ya señalados, otros 10 mi para determinar rl contenido aquamellis, Torulopsis hydromellitis y Pichia barragani, de salr» dr amonio, según el método recomendado por fueron proporcionadas por Ruiz-Oronoz, del Instituto Kolthof y Stenger (10). Debido al color propio drl dr Biología de México. La especie 7'. ulitis es la cepa medio se tomó como punto de viraje el color rojo in• 8206 de la ATCC correspondiente a la No. 793 del tenso del indicador y todas las titulaciones efectuadas NRRL, suministrada por el Dr. L. J. Wickerham y, tuvieron como punto dr comparación esc mismo color. por último, la especie C. parapsilosis, es la misma cepa Las cuantificacionrs de azúcares reductores sr prac• descrita en otro trabajo (14) y también fue aislada ticaron srgún el método de Hagrdorn-Jcnscn, modifica• del pulque. do por Blish y Sandstrd (4). La propagación de las levaduras se realizó en el La separación de sustancias extrañas a las levadu• medio No. 3 que fue seleccionado después dr compa• ras y la determinación del peso seco de las mismas se rarlo con otros tres de diferente fuente nitrogenada, efectuó por el procedimiento de Kurth (11). cuya composición se indica en la Tabla I. Para cali• Las levaduras tratadas no presentaron autolisis y al ficar previamente la bondad de estos medios, se pro• pasarse a soluciones azucaradas, reanudaban la fermen• cedió conforme a Kurth (11) practicando las pruebas tación. en tubos con 10 mi del medio y después del trata• La desecación se hizo a 65° en horno, al vacío, du• miento recomendado por este investigador, se deter• rante 3 h; luego se enfrió en desecador "y sr pesó en minó el peso de la levadura, para estimar el rendi• balanza analítica. miento. En todos los casos los medios se ajustaron a Para las determinaciones de N, P y cenizas, se pH 6,5 y la esterilización se efectuó a 10 II» de presión, prolongó el tiempo dr secado a 48 h. El N orgánico durante 20 min. se cuantificó por rl método de Kjeldhal modificado La clarificación de las melazas dr los medios se por Gunning y Arnold (3) y de allí se estimó el con• logró como sigue (16): se tomaron partes iguales de tenido proteico (N X 6,25): rl P por el de Fiske y melazas y agua destilada sometiéndolas a agitación a Subbarow (8) y la humedad y cenizas según los mé-

136 (. ¡ENCÍA lodos dr la A.O.A.C. (3). l'ara la estimación de hume• para la mayoría de la» levaduras, por lo cual te dad la centrifugación se llevó a 2 0O0.r.p.m. durante seleccionó pata los estudios posteriores. 15 min en centrífuga común y a 35 000 r.p.m. en su- Respecto a la asimilación del cloruro de perecntrífuga Sharplcs. En los ensayos de supresión del mal olor y MOOf amonio de ese medio, la gráliea I indica que se amargo de las levaduras, se siguieron los métodos reco• elee toó de manera semejante en tenias las leva• mendados por Burton (5) y Gira] (9). duras estudiadas. /'. bamgatti lue la especie que

TABLA I

Rr.MllMIKNTO M LAB LEV ADURAI F. \ 1 URDIOS DF. MR LA RAI (Mr. F.x |(l Ml. DR M ROTO )

M«l¡in l-'uenl» de N T. affla C. parap*i- T. huaro- T. ama- .S". eaihaiali V. barra- fixn» „,.;'•',. •MtD/l gani

I XHrOH al 2.r>%, 3 ml 3,.'i 2.S 3.0 3.0 2,7 4.Ó

(NHTV, SO, 1% del prso de red. to• tale» 8,7 ó.» 0,2 3,7 5,8 6,6

3 NH, CI 1,5 g 8,5 7,7 7,0 4,8 9,1 7,2

4 CO(NH,',0,0tlg|x>rgdeiizúear 8,0 7,3 (1,9 3,3 7,(1 (¡,K

Todos los mrdios contenían además: 100 mi de melazas de 10° Bríx: 0,5 g de KH.PO.; 0,5 g dr Na.HPO. v 10 g de agua de cocimiento dr maiz; pH: 6,5.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN requirió menos NH( para crecer y T. aquaine llis la epie asimile') mayor cantidad. '/". Ulitis so• En la Tabla I se expresan los resultados ob• brepase') a las demás levaduras en el consumo de tenidos en el estudie) previo del rendimiento esta sal de amonio. ele las 5 levaduras tlel pult|tie comparadas con En la gráfica 2 se muestran los resultados logrados en el agotamiento de los mostos |H>I las levaduras estudiadas. I.a concentración total de reductores fue siempre inferior a los Brix del medio y las levaduras consumieron de ma• nera idéntica los a/úcares reductores. Se estudia• ron diversas i oneentraciones (de 5 a 10 Brix).

TABLA II

RF.NDIMIF.NTO HOBRF. RF.DUCTORF.H TOTAl.r.X Dr. LAS 6 I.F.VADURAS, KN F.L URDIÓ 3 A CONORNTRACIONF S PF. MP.I.AZAS DF. 6, 8, 5 Y 10 BRIX

Lcvntluraii Cl0 Drix 8,5" Brix 10° Brix

42,4 52,2 29,7 T. hydromrUilif 46,2 44,5 32,ó 45,1 13,8 33,1 17,4 18,5 22,6 37,0 34,9 45,5 33,8 40,0 45,4

I 1 1 l pero scilo se expresan en la gráfica 2, los restii- 0 2 4 6 8 10 lados alcanzados a una concentración de 9 Brix Tiempo en horas epte pareció ser la más representativa. Las leva• Círáf. I.- Asimilación dr N (cloruro de amonio), por las Irvaduras estudiadas. Medio 3 con melazas dr duras comen/aron a dejar de reproducirse antes 9° Brix. de epie la cantidad de reductores llegase a su Tui nía utilis. anotándose tomo rendimiento el mínimo, cesando el crecimiento al alcanzar los peso en mg de levadura en 10 mi de los I me• reductores una concentración de I a 3%, qui• dios probados. Como puede apreciarse, el medio zá a consecuencia de que la aeración y agita• 3 fue el que presente') los mejores rendimientos ción no fueron suficientes (17).

137 CIENCIA

En la Tabla II aparecen los rendimiento! Ililis se aproximaron más a T. Ütilil que las otras obtenida* sobre reductores totales a

1 2 3 4 5 6 Tiempo en horas Gráí. 2.— Asimilación de reductores totales por las levaduras estudiadas. Medio 3 con melazas de 9° Brix. de 8,5 Brix para el desarrollo tle la mayoría de a los valores de cenizas, siendo bàrragani la las especies estudiadas. que más se asemejó a aquella. Los resultados promedio de las determina- Los métodos seguidos para la supresión del ciones cuantitativas de proteínas, fósforo, hume- mal olor y sabor amargo tle las levaduras arro-

1 234-56789 10 Tiempo en horas Gráf. 3.—Rendimiento de las levadura» (g Vi) en el medio 3 con melazas a 8.5" Brix. dad y cenizas, así como el rendimiento general, jaron resultados satisfactorios, pareírendónos más se presentan en la 'labia 111. l.-i- levaduras del eficaz el sugerido por Giral ({)). pulque mostraron un contenido proteico com• Por último, en la gráfica .1, se muestra el parable al de 7". milis, excepto P. bnrragtini. En rendimiento de las levaduras en términos tle cuanto al fósforo, (.'. parapsilotit y T. hydrome- gramos por CÍeatO en el medio ,H a una concen-

L88 C / E \ (. / A

DATOS QUÍMICOS Y DE RENDIMIENTO DE LAS LEVADURAS ESTUDIADAS ('/, MATERIA SECA). MEDIO 3 CON MELAZAS r A 8..>° BRIX

H anudad Uvwlunu Prolrlna» rV¡»fom Ceniíu Mg de NH4 Levadura • IMV nm-tiiiiidoH „ - •*•«•» Onfrf'u™ Siiprr-mitr

•0 — 70,0 •/•. utili* M,4 \fi +0« 10,(1 90,0

44 56,0 7'. hudrorntllili» 511,2 1.4 6.« 430 00,0 94,0

51 19,0 r.aquamrlli» 44,3 M 4,3 487 — — C. yaraptilotü 50,4 1,0 5,9 133 42 58,0 — _ 11,4 88,0 S.atrbcóali 4B\3 1,0 5,7 438 47 53,0 — 12,5 87,0 P. barragani. . 42,8 1,4 7,4 350 S3 47,0 7,8 »2,0

(ración de melazas de 8,5° Brix eme aparente• ción de cepas, como se ha hecho con T. utilis, mente fue la concentración óptima entre las tres para buscar su posible utilización como fuentes probadas para este caso. Como puede apreciar• proteicas. Es interesante observar cómo el com• se, C. parapsilosis, T. hydromelUtis. S. carbajali portamiento de estas dos levaduras del pulque y P. barragani, dieron rendimientos comparables fue en lo general idéntico, siendo asimismo se• a los de Ti Milis, no así T. aquamellis, cuyo mejantes su composición química y las cifras rendimiento fue muy bajo. de rendimiento. Esto sugiere que (Risiblemente Los experimentos aqui presentados demos• exista alguna relación taxonómica entre ambas traron, entonces, cpie las levaduras del pulque especies, que sería conveniente aclarar en lo se adaptan perfectamente al crecimiento en me• futuro. lazas, excepto T. aquamellis que no llegó .1 hi los resultados de la ctiantilicación protei• adaptarse bien e incluso desaparecía en los cul• ca debe entenderse cpie el contenido incluye ló• tivos sucesivos. C. parapsilosis y T, hydromelUtis gicamente el de N pinico y pirimídico que en fueron las cpie se adaptaron mejor. barragani las levaduras es alio y sólo el 61 a. 76 o aún el requiere aparentemente una mejor aeración pa• 80% del N total corresponde a aminoácidos. ra efectuar su crecimiento sumergido. Aun así, el contenido proteico de las levaduras La concentración Brix que se tomó como es más alfo que el de cualquier otro alimento representativa no es, de ninguna manera, la de origen vegetal o animal. Por esta razón re• óptima, pues lógicamente se lograrían mejores sulla de cierto interés encontrar levaduras de resultados a un Brix inferior al 8,5-9,0 que se fácil adaptación a medios sencillos y baratos tomó como referencia; pero por haber sido los que, además, puedan ser empleadas como susti• resultados más uniformes, en general, para las tutos de otras fuentes proteicas que en ciertas 5 levaduras estudiadas, se tomó como repre• condiciones pueden resultar de difícil adqui• sentativo. Asimismo es admisible suponer que sición. mejorando los sistemas de aeración (17) y la composición de los medios, entre otros factores, sería posible obtener rendimientos más satis• SUMMARY factorios. Five yeasts isolated from "pulque", a fer• - Las levaduras del pulque que más se aseme• mented drink obtained from the juice of some jan a 7*. ulilis respecto a su propagación en species of Agave, have been studied with re• medios de melazas y en su contenido proteico ference to propagation on black-sirap molasses son ('.. parapsilosis y T. hydromelUtis, por lo and chemical composition for comparison with cpie es de recomendarse un estudio más deta• T. utilis. Medium No. 8 showed the best results, llado de métodos para su propagación y selec• its composition consisting of 10 Brix clarified

189 CIENCIA

molasses 100 ml: NH.Ci. 1.5 g: KH.I'O, OA g: 2. Amer. Chun Soc, Proc. 123rd Meeting, pp. 7A, Na.HPO, 0,5 g; Corntttty liquor 10 g; |,H li,5. 8A y 9A. Los Angeles, 1953. All live yeast strains studied under submer• 3. Au. OH. Art, Chem., Methods of Analysis, 7« ged growth conditions, (onsiimetl the reclining ed. Washington, D. C, 1950.

sugars ol the medium in identical lorni and in• 4. BLISH, M. J. v R. M. SANDSTEDT, An improved crease in weigtli was also similar. Various sugar method for the estimation of flour diastatic value. (on< durations were used, but representative Cereal Chem., IX: 189-202, 1933. results are given for only the 8,5-9,0 Brix con• 5. BURTON, L. V., Vitamin-rich food made from centration of medium No. .3. which yielded uni• by-product yeast. Food Ind.. XV: 66, 1943. form results. Reduced reproduction of the yeasts 6. DEBECZE, G. v A. J. LIEBMAN, Aeration in the began Itefore the reducing sugar concentration production of compressed yeast. Ind. Eng. Chun. (Ind. tlrop|>ctl to its minimal level; growth ceased at Ed.), XXXVI: 882-890, 1944. a Concentration ol 1 to !*"„, jiossibly as a eon- seipicnic ol insulinienl aeration and agitation. 7. FEUSTEI-, I. C. Y H. HUMPELD, A new laboratory fermenter for yeast production investigations. /. Dad., Assimilation of ammonium salts was similar LII: 229-235, 1946. in all yeasts studied, only slightly greater assimi• 8. FISKE, C H. E Y. SUBBAROW, The colorinietric lation being found in the s|jeeies T. ai,uiimrllis drtermination of phosphorus. /. Biol. Chem., LXVI: which was just under that of T. utilis. 375, 1925.

Average values of quantitative determi• 9. GIRAL, J. v D. GARCIA TELLER, La levadura de nations of N, I*. moisture and ash content are cerveza como alimento humano. Mem. Congr. Cienl. shown in Table Ml. The majority of |>ulcjuc Méx., II: 198-205. IV Cent. Univ. Nac. Mexico, D. F., yeasts exhibited protein contents comparable 1953. with that of T. utilis. Regarding 1> content, V. 10. Koi iii^ii. M. I. Y V. A. STEXOER, Volume• raibujali and f.'. puriipsilosis, were shown to trie Analysis. Intersc. Publ., Inc. Nueva York, 1947. more closely parallel T. utilis than any of the 11. KURTH, E. F., Yeast from wood sugar stilläge. others yeasts. Greater variance was observed in Ind. Eng. Chem. (Ind. Ed.), XXXVIII: 204-207, 1946. the ash content of the pulque veasts and ashes 12. LEDINCHAM, C. A., Industrial Fermentations. of T. utilis. Ann Rev. Microbiol., VII: 433-460, 1953. The pulque yeasts f.'. pampsilosis and T. 13. RUIZ-ORONOZ, M., Métodos de estudio y cla• hydromellilis appealed to be liest adapted to sificación de las levaduras. Principales levaduras del molasses medium culture and showed best pro• aguamiel y del pulque. Tesis. Fac. Cieñe. U.NA., 1942. pagation results and chemical composition. S. 14. SÁNCMEZ-MARROQUfN. A., Estudios solo r la airbujali gave lowest yields in this medium. microbiología del pulque. XV. Presencia de Candida Protein determinations of the pulque yeasts, parapsilosis (Ashf.) Lang, et Talicc, Ciencia, XV (6-8): including purine and pyrimidine N and of 129-135, 1955. which only fi-l to 80% of the total N corresponds 15. SÁNCHEZ-MARROQUÍN, A., Actividad bioquímica to auiinciac ids. were higher than those for any de algunos microrganismos drl pulque. Mem. Congr. other I nod ol or animal origin. Cienlif. Méx.. II: 471-484. IV. Cent. U.NA. Mexico, D. F., 1953. Damns las gracias a los Dres. Ruu-Orono/ y Wickerham poi proporcionarnos las tepas em- 16. SOTO, J., Cultivo intenso de levaduras del pul• pleadas en este trabajo y al Sr. Jorge Soto. que. Tesis. E.N.C.B. México, D. F., 1952. ().!').I'., por sit ayuda texnka en algunas de las 17. SINGH, K. el al., The influence of aeration and fases del mismo. agitation on the yield, protein and vitamin content of food yeasts. Arch. Biochem., XVIII: 181-193, 1948. A. S.\NCHK-MARRCKJUfN 18. THATCHER, F. S., Foods and Feeds from Fungi. Laboratorio dc Mirrobiologia, Ann. Reo. Microbiol., VIII: 449-472, 1954. hscurla Nacional dr Cirncias Quimicas, U. N. A. M. 19. UNDERKOFI.ER, L. A. v R. J. HICKEY, Indus• Mexico, D. P. trial Fermentations' Chemical Publ. Co. Nueva York, BlBLIOORARtA 1954. 20. Yeasls in Feeding, A Symposium. Publ. por di• I. AOARWAL, P. M. tl at.. Yields and vitamin con• tent of food yeast grown on different kinds of molas• versas industrias dr le\-aduras (Brewers Yeast Council, ses. Arch. Biochem.. XIV: 105-115, 1947. The Yeast Industry, etc.) Milwaukee, Wiss., 1948.

140 CIENCIA

NOTAS SOBRE LA FLORA Y LA VEGE• de este Continente se han descrito inudias veces TACIÓN DEL ESTADO DE relaciones existentes entre la distribución de la SAN LUIS POTOSÍ' vegetación y la del sustrato, ionio p.e. en los trabajos de Nacgeli (I8t>5). kerner (IKii'l). II. Estudio de diferencias floristicas y ecológicas Fernald (1907, 1919), Butters (1911). Cuyler condicionadas por ciertos tipos de sustrato geológico (19.11) y muchos otros, pero parece que el lenó- meno no ha recibido suficiente .uciiiión ix»r parte tic los estudiosos de la vegetal ion de Mé• INTRODUCCIÓN xico. Kilo se del»- tal ve/, en paite, a (pie los La idea del presente trabajo surgió peclo. No ha sido dilícil encontrarlos, aun• cas a lo largo de la linea geomoi lológica (fig. que la biblioteca disponible incluyó solamente 1) que en dirección WV-SE atraviesa el estado. una parte de las obras (pie se han publicado Tal circunstancia es singularmente favorable en la materia. para la fácil comprensión y estudio de las dife• rencias de la flora y vegetación. Ya Martens y Galeotti en 1812 (según Rami• rez, 1899) en su trabajo sobre los heledlos de La línea geomorlológica, (pie en realidad México acentúan en forma muy clara las pre• está representada más bien por un amplio cin- ferencias de las diferentes cs|Xfcies de pterido- turón tle terrenos en que se me/clan en forma fitas hacia suelos volt añicos, graníticos, cali/os. irregular cerros de las dos clases de material, etcétera. Parry (1859. págs. 10-11). al describir separa hai ia el este los mari/os montañosos la vegetación de la región fronteriza entre Mé• fuiulauírni.límente sedimentarios derivados de

xico y los Estados Unidos, dedica un capítulo 1 la Sierra Madre Oriental , y bada el oeste las cspc< ial a lo que denomina "vegetation of the serranías casi exclusivamente ígneas del Altipla• cretaceous formation", siendo muy expresiva su no Meridional'. De acuerdo ion G.ilve/, Her• afirmación que ". ..as the geological formation nández y Blásquez (1941) las nxas sedimenta• becomes more extensively cretaceous the vegeta• rias en San Luis Potosí están representadas prin• tion assumes a peculiar character, and is made cipalmente por calizas cretácicas, habiendo en up of species which arc rarely found else• segundo término también pizarras, areniscas y where. ..". calizas jurásicas. Las nxas ígneas son, en cam• Shreve (1939, 1912A. 1942/;). |ohnston (IMS), bio, (asi siempre de carácter riolitico, y sólo en Muller (1917) y Anthony (1954), aunque en determinados sitios hay afloramientos tle basal• forma breve, dan claramente cuenta de las dife• to, granito, o, muy rara vez, andesita. En la rencias observadas, pero de los autores moder• práctica, más del 959? de la extensión mon• nos fue probablemente I.e.Siieur (1945, págs. tañosa tlel estado está cubierta poi c*a lizas y 5fi-57) tpiien quedó más impresionado, pues in• riolitas. dica! ". . of considerable interest is the fat t that Considerando la importancia del problema the Sierras formed by tilling of limestone strata often sup|K>rt a form of vegetation quite dis• en sí mismo, así como el interés que ofrece la similar to that of nearby Sierras of similar alti• posiluliil.nl de identificación de estas rocas me• tude and topography but composed of igneous diante inili*. ulons de tipo floristico y de vege• rock ...'*. tación, como lo demuestran no |xx-os estudios realizados por geólogos (Cuyler, 19.11; Guzmáii, El problema en sí. desde luego, no es nuevo, 1950, y otros), el autor ha iniciado en abril de puesto que tanto en Europa como en el norte 1955 una serie de reconocimientos intensivos " Ver nota I rn Ciencia. Méx.. XV (4.3): 89-%. Mfxiro, D. F., 1953 ' Término:: ir-gún Tam.iyo (1949).

141 C 1 E N C I A tendientes a abanar el problema dentro de la MF.TODO parte extra tropical del estado tle San I.uis Po• Dadas las favorables circunstancias naturales, que po• tosí. Los trabajos se prolongaron durante toda nen la región de rocas rioliticas y la de rocas calizas la temporada lluviosa, que en este año fue ex-

noma de San Luis Potosí y con ayuda económi• condiciones aparentemente análogas desde los puntos ca parcial de la Universidad Nacional Autónoma de vista topográfico, altimétrico y climático; de México. 2. Realización de un inventario florístico y de un breve reconocimiento ecológico en lo» dos tipos de co• La identificación de las especies de encino munidades de cada localidad. se debe en gran parte al Dr. C. H. Muller, de Tal procedimiento ofrece la gran ventaja de eli• la Universidad de California; el mapa de la fi• minar hasta donde sea posible la interferencia de facto• gura 1 fue confeccionado por Graciela C. Rze- res diferentes al de sustrato geológico, en forma par• ticular el clima; pero a la vez tiene algunos inconve• dowski. ti Dr. F. Bonet, tle la Escuela Nacional nientes, como p. e. el efecto de una posible "conta• de Ciencias Biológicas (I.P.N.), y el Dr. F. Mi• minación" debida a la proximidad de ambas asociacio• randa, del Instituto de Biología (U.N.A.), tu• nes vegetales. Tal efecto parece ser nada despreciable, vieron la gentileza de leer el manuscrito, y sus y para eliminarlo hubo que recurrir a observaciones de control llevadas a cabo en sitios alejados de las zonas observaciones críticas han sitio de gran valía. de contacto. Las mencionadas observaciones de control

142 CIENCIA

consistieron en la verificación drl valor indicador dr RESULTADO! las especies o comunidades diferenciales, aplicando los criterios de confirmación y de selección. 1 .<>( ahilad Nlim. I Como otra desventaja del método podría señalarse el hecho de que quedarían futra del alcance drl estudio ± 1 Km al oeste

143 CIENCIA

a) Ladera rioliiica. Localidad Ndm. .'1

Tipo tie vegetadón: matorral cactus-mez• ± I km al norte del Km 20 de la (arrêtera quite. San Luis Poi osi-Rimeide; alt. I !HX) m. Dominantes: //) Latiera rioli'tica.

Myitilloeaelus geomelti- Euphoibia antisyphililica Dalia lubetculala Tipo de vegetation: matorral (adusine/ Prosopis juliflora Acacia larneiiana quite. Opunlia Uucotrichti Dominantes: Otros componentes: I) estrato arbustivo Myrlillocaclus geometri- Mimosa biuncifera Selloa glutinosa Opunlia slreptacanlha Lai rta Indentala lalropha dioica Opunlia slreptacanlha laliopha dioica Mimosa biuncifera Salvia ballotaeflo Echinocactus visnaga Salvia lasianlha Rhus riiicrophylla Calliandra eriophylla Otros componentes: I) estrato arbustivo Agave lecheguilla Petymenium parvil olium Eysinhardlia polyslachya Trixìs angusti/olia Verbesina oreopola Ferocactus Pringlei Verbesinn oreopola Buiseia fagaroides Rhus microphylla Calliandra eriophylla '/.aluzania moltissima ¡resine Schal/ruri Trixis anguslifolia Dalea tuberculata Salvia ballolaeflora Condalia sp. Agave lecheguilla Parthenium incanutii 2) estrato herbáceo 2) estrato herbáceo Oxybaphus comalus Menlzelia hispida Heleropogon contoitus M a m mili aria magni- Echinocereus stramineus Portulaca párvula Evolvutus alsinoides mamma. Menodora helianthemoi- Zinnia puntila Leptochloa dubia Tragia n/pelaelolia des Tragia nepelaefolia Bouteloua curtipendula Boerhaavia intermedia Muhlenbergia implicala Portulaca munduta Bouteloua gracilis Setaria geniculata Aplopappus venetus Physatis sp. Talinopsis jrutescens Bahia Schaflneri Verbesina Schaffneri Stipa eminens Slenocactus multicostalus Ñama hispidum Evolvutus alsinoides Ñama sp. b) Ladera cali/a. l.esquerella Fendleri Dichondra argentea Zalu:ania triloba Euphorbia maculata Tipo de vegetation: matorral desértico cal• Bouteloua curtipendula Setaria geniculata Setaria Grisebachii Leptochloa dubia dcóla. Oxybaphus comatus Synlhlipsis Greggii Dominantes: Meni telili hispida Talinopsis frutescens Mammilaria magnimam- Echeandia macrocarpa ma Cynanchum Kunthii Yucca carnerosana Agave lecheguilla Gochnatia hypoieuca Buddleia marrubiifolia Agave striata Hechtia glomerata l>) Ladera de conglomerado calichoso con predominancia de tro/os de cali/a. Otros componentes: I) estrato arbustivo Tipo de vegetación: matorral desértico cal• Euphorbia anlisyphilitica Ephedra aspera dcóla. Echinocaclus visnaga Parthenium incanutii Dasylirion acrotriche Larrea tridentata Mimosa biuncifera Mimosa zygophylla Dominantes: lalropha dioica Salvia lasianlha }'ticen carnerosana lalropha dioica Lindleyella mespiloides Calliandra eriophylla Larrea tridentata Mimosa zygophylla Rhus microphylla Dalea tuberculata Salvia ballolaeflora Vauquelihia Karwinskyi Dalea Berlandieri Leucophyllum zygophyl- Leucophyllum minus fon Eupatorium espinomi mu Otros componentes: 1) estrato arbustivo

Parthenium incrinimi Parthenium argenlalum 2) estrato herbáceo Buddleia marrubiifolia Calliandra eriophylla Flourensia cernua Echinocaclus visnaga Opunlia slenopetala Zinnia pumita Agave lecheguilla Gochnatia hypoieuca Verbesina Schaflneri Echites Coulteri Ephedra aspera Menodora helianthemoi- Houstonia rubra des Castillejo sp. 2) estrato herbáceo Chrysaclinia mexicana Oerardia Greggii Penlstemon lanceolatus Milla biflora Opunlia tunicata Bahia absinlhijolia Dyssodia setifolia l.esquerella Fendleri Opuntia slenopetala Dyssodia seti/olia Oxybaphus comatus 'l'radescantia sp. Menodora Coulteri Nama hispidum Ageratum corymbosum Echeandia macrocarpa Tridens pulchellus Mammillaria sp. Txidtns grandiflorus Enneapogon Desvauxii lloustonia rubra Zaluzania triloba Asta Schaflneri Sphacele mexicana Echinocereus pectinatus Leptochloa dubia Bahia absinlhifolia peduncularis Allocar pus retusus Arislida adscensionis Eupatorium calophytlum Asistida «p. Zinnia puntila Enneapogon Desvauxii Selloa glutinosa Leptochloa dubia Nerisyrenia camporum Selloa glutinosa Bouteloua curtipendula Bouteloua gracilis l.esquerella Fendleri Tradescanlia sp. Muhlenbergia rígida Stipa eminens A listi da divaricala Villadia parviflora Villadia parviflora Allionia incarnala

Ml CIENCIA

Localidad Núm. 4 Dominantes: Myrlillocaclus geometr Opunlia Uucolricha ± 1 Km al sureste tle San Lorenzo, Km 62 zans Lycium barbinodum de la carretera San Luis Potosí-Antiguo Morelos; Cassia Wislizeni alt. I 600 ni. Otros componentes: 1) estrato arbustivo

a) Ladera riolítica. Yucca ¡Hilera Opunlia canlabrigiensis Cellis pallida Opunlia robusta Tipo tle vegetación: matorral cactus-mez• Prosopis juliflora Opunlia imbricata Mimosa biuncifera latropha dioica quite. Agave atrovirens Trixis angusti/olia Dominantes: Parlhenium incanum Croton Torreyanus Karwinskia mollis Helietla parvi/olia Dalea luberculata l.arrea tridentata Myrlillocaclus geomeln- Mimosa biuncilira Opuntia Uucolricha Calliandra eriophylla Krarneria Navae zans Eysenhardtia polystachya Otros componentes: 1) estrato arbustivo 2) estrato herbáceo Opuntia imbrícala Cassia Wislizeni Cellis pallida Hechlia glomerala Leplochloa dubia Condalia sp. Prosopis juliftora Oxybaphus comatus Boerhaavia intermedia Yucca íilil'ra Lycium barbinodum Allionia incarnala Heleropogon conlortus latropha dioica Scoria geniculata Parlhenium hyslerophorus Agave atrovirens Eragrostis cilianensis Bouteloua barbata 2) estrato herbáceo Tridens pulchellus Croton corymbulosus Bouteloua curlipendula Cynanchum sp. Tridens grandi/lorus Dyssodia pentachaeta Verbesina Schal/neri Bouteloua curtipendula Nama dicholomum Tragus Bérteronianus Lontana involúcrala Leplochloa dubia Helerosperma pinnatum Bogenhardia crispa Menodora scabra Evolvulus alsinoides Evolvulus alsinoides Katlstroemia hirsulissima Menodora helianlhemoi- Zaluzania triloba Verbesina Schaffneri Enneapogon Desvauxii des Katlstroemia hirsutissim Muhlenbergia implicata Bidens pilosa Menlzelia hispida Euphorbia chamaesyce Mentzelia hispida Sida procumbent Bahia absinlhi/olia Bogenhardia crispa Drymaria Fendleri Tillandsia recurvala Al:union hypoleucum Quamoclit coccínea Sida procumbeni Menodora scabra b) Ladera basáltica. Zaluzania triloba Bahia ubsinihifolia Tragia nepetaefpUa Nama hispidum Tipo de vegetación: matorral cactus-mez• quite. b) Ladera caliza. Dominantes: Tipo de vegetación: matorral desértico cal• Myrlillocaclus geometri- Prosopis juliflora Mimosa biuncifen dcóla. Cassia Wislizeni Opuntia Uucolricha Dominantes: Otros componentes: 1) estrato arbustivo Eysenhardtia parvifolia Agave striata Hechlia glomerala Cania Wiilizeni Yucca fiuterà Celtis pallida Opuntia imbrícala latropha dioica Otros componentes: 1) estrato arbustivo Condalia sp. Dalea luberculata Agave atrovirens Opuntia cantabrigiensis Trixis anguslifolia Opunlia robusta Yucca carnerosana Ephedra áspera Brickellia veronicaefolia Agave lecheguilla Dalea Berlandieri Echinocactus visnaga Viguiera slenoloba Crotón Torreyanus 2) estrato herbáceo Bursera fagaroides Cottela texana Calliandra eriophylla Fouquieria fasciculata Euphorbia antisyphilitica Sida procumbens Verbesina Schaffneri Ferocactus Pringlei Bauhinia ramosissime Verbena sp. ¡.esquerella Fendleri Larrea tridentata Dalea luberculata I.ycuruí phleoides Acalypha phleoides Mimosa zygophylla Karwinskia mollis Setaria geniculata Oxybaphus comatus Salvia ballotaeflora Krameria Navae Zaluzania Iriloba Bouteloua curtipendula ¡alropha dioica Parlhenium incanum Lontana involúcrala Muhlenbergia implicata Buddleia marrubiifolia Gochnatia hypoleuca Evolvulus alsinoides Parlhenium hysterophoru Pithecollobium elaslicho- Zexmenia gnaphalioidti Menlzelia hispida Boerhaavia intermedia phyllum Orlhoiphenia mexicana

Localidad Núm. 5 2) estrato herbáceo

± 12 Km al noreste de San Lorenzo, Km 62 Tagetes peduncularii Nama hispidum Croton corymbulosus Kallslroemia hirsutísima de la carretera San Luis Potosí-Antiguo Morelos; Enneapogon Desvauxii Polygala sp. Tridens grandiflorui Loeselia coerulea alt. 1 600 m. Bouteloua curtipendula Echinocereus sp. Echinocereus cineraicens Stipa eminens a) Ladera riolítica. Setaria geniculata Ariilida divaricata Evolvulus alsinoides Cynanchum sp. Tipo de vegetación: matorral cactus-mez• Mammillaria sp. Tragia nepelaefolia Leplochloa dubia Parlhenium hysterophorus quite.

145 CIENCIA

Oxybaphus comalus Talinopiis Irulticem Karwinskia mollis Opunlia laiiacantha Tridens pulchellus Euphorbia chamatiyci Berberís trifoliolata Dalea luberculata Macrosiphonia macrosu Aita Schaflncri Cassia Wislizeni phon Mentzelia hispida Cyphomerii gypsophiloi- Porophyllurn coloralum 2) estrato herbáceo dn I.inum scabreUum Allionia incarnata Zaluzania triloba Opuntia stenopelala Oxalis sp. Bahia absinthifolia Menodora icabra I.ycurus phleoides Erigeron i niatus Arislida adscensionis Zinnia juniperifolia Aristida adscensionii Verbena sp. Dalea brachystachyi Opuntia stenopelala Setaria geniculala Crusca lubulala Vtrbeiina Schalfnen Commelina sp. Chrysactinia mexicana Latitano involúcrala Dyssodia ¡elifolia Panicum »p. Scutellaria potosina Salvia reflexa Heteropogon contortili l.ippia macroslachya Bouleloua curtipendula Gomphrena decumbent Aplopappus venetus Barroelea selosa Cuphea aequipetala Sanvilalia qcinifolia Heliotropium conferlifo- Hibiscus cardiophyllus Sclerocarpus uniserialis Euphorbia chamaeiyce tium Hibiscus Cou II e ri Dyssodia selifolia Euphorbia sp. Floreitina tripterii Sanoitalia acini/olia Muhlenbergia rigida Commelina sp. Chenopodium gravtolens l.esquerella Fendleri Echeandia macrocarpa Sltvia ¡errata Cyperus eiculenluí Localidad N'úni. 6 ± 2 Km al este del Km 35 de la carretera Localidad Núm. 7 San Luis Potosí-Antiguo Morelos; alt. 1 900 rn. Ceno de la Mesa Redonda, ± 5 Km al sur• oeste de Moctezuma; alt. I 900 m. a) Ladera riolítica. a) Ladera riolítica. Tipo de vegetación: matorral cactus-mez• quite. Tipo de vegetación: matorral cactus-mez quite. Dominantes:

Adolphia infesta Opuntia cantabrigieniii Dominantes: Calliandra eriophylla Opunlia robusta Myrlillocactuí geometri- Proso pis juli/lora Acacia ¡amenana Proiopii juli/lora zam Opuntia slreplacanlha Bouteloua gracilis Cellii pallida Opuntia leucotricha Opunlia leucotricha Agave atrouireni

Otros componentes: J) estrato arbustivo Otros componentes: I) estrato arbustivo

Berberís trifoliolata Ialropha dioica Dalea luberculata Aloysia lycioidei Acacia farnesiana Brtckellia veronicaefolia Opuntia imbrícala Dalea luberculata Ialropha dioica Echinocactuí vimaga Berberís trifoliolata Mimoia biuncifera Acanlhothamnus aphyllu Mimoia biuncifera Buddleia scorodonioidei Perymenium parvifolium Trixis anguitifolia Cania Witlizeni Brickellia veronicaefolia Echinocactuí vimaga 2) estrato herbáceo Rhus microphylla Calliandra eriophylla Salvia ballolaeflora Eyienhardtia polytlachya Zaluzania triloba Panicum ip. Verbetina oreopola ¡retine Schaflncri Stenocactus multicoslaluí Sphaeralcea anguililolia Agave lecheguilla I.ycurus phleoides Sanvilalia acini/olia Arislida adscensionis Cruiea lubulala 2) estrato herbáceo Oxybaphus comalus Zinnia mulli/lora Chenopodium graveolens Erodium cicutarium Verbetina Schaffneri Bouvardia lernifolia Dichondra argentea Dichondra argentea Bouleloua curtipendula I.eptochloa dubia Calimosa parvi/olia Nothotcordum bivalve Bouleloua gracilis Bouteloua hirsuta Salvia tiliaefolia Bahia Schaffneri Hilaria cenchroidet Bouleloua curtipendula Drymaria Fendleri Andropogon barbinodit Muhlenbergia implicala Evolvulus alsinoides Helerosperma pinnalum Iva ambroiiaefolia Abutilón hypoleucum Ageralum coryrnbosum Desmodium ip. Menodora helianthernoi- Slenocaclut multicotlatu< Cyperus eiculenluí Stachys Drummondii des Trident grandiflorut Ageralum corymboium Aplopapput venelut Dytchoriile decumbent ti) Ladera caliza. I.eptochloa dubia Priva mexicana Evolvuluí alsinoides Setaria geniculala Tragia nepelaefolia Tipo de vegetación: zacatal. Helerosperma pinnalum Bahia abtinlhifolia Stipa eminent Mammillaria magnimam- Euphorbia charnaesxce Dominantes: ma Arislida adscensionis Drymaria Fendleri Calintoga parviflora Bouteloua gracilis Tridens grandiflorus Bouvardia lernifolia Erigeron mucronaluí Mimosa biuncifera I.eptochloa dubia Mentzelia hispida Euphorbia sp. Quercut Tinkhami Stevia micrantha Portulaca coronata Slachyi coccínea Viguitra liniarii Otros componentes: I) estrato arbustivo Trichachne imularit Eupatorium eipinotarum Muhlenbergia Emergevi l.oeselia coerulea Ialropha dioica Calliandra eriophylla Brickellia veronicaefolia Salvia lasianlha b) Ladera caliza. Pithecollobium leptophy- Acacia farnesiana Hum.. Agave atrovirtm Opuntia canlabrigiensis Asclepias linaria Tipo de vegetación: zacatal.

Ufi C ¡ENCÍA

Dominantes: Otros com|x>nentes: 1) estrato arbustivo

Setaria geniculala Mimosa biuncifera Brickellia vi micaefolia Berberís lii¡oliolala ¡.ycurus phleoides Opuntia mierodasys Croton Tor Salvia lasiantha Ar'ntida adirensionii Condalia ¡asciculata Calliandra erìophylla Dalea tuberculata Otros ((imponentes: 1) estrato arbustivo 2) estrato herbáceo

Salina ballolneflora Echinocaclus visnaga Asistida adscensionis Chamaesaracha corono- ¡atropha dioica Karwinikia mollis Setaria geniculata P«> Agave lecheguilla Opuntia imbrícala Opuntia stenopetala Kallstroemia hirsulissima Agave striala Prosopis jutiflora Gomphrena decumbens Stipa eminens Cassia Wisli:eni Hibiscus cardiophyllus Muhlenbergia rígida Scutellaria potosina Tagetes peduncularis 2) estrato herbáceo Sderocarpus uniserialis Milla biflora Cyphomeris gypsophiloi- Orthocarpus mexicanus des Opuntia siena pe I ala ¡.esquerella Fendleri Tradescantia sp. Tridens grandiflorus Bahia absinthifolia Zinnia mulliflora Ageratum corymbosum Bouteloua curlipendula Drymaria Fendleri Abutilón hypoleucum Arenaria de cusíala Enneapogon Desvauxii Dyssodia selifolia Cuphea aequipetala C.hrysaclinia mexicana Leplochloa dubia Nama hispidum Cynanchum sp. Pen'stemon lanceolalut Muhlenbergia implicala Bahia Schalfneri Oxybaphus comatus Floreslina tripleris Stipa eminens Dalea brachystachys Lesquerella Fendleri Zaluzania trilaba Nama dicholomum Tragia nepetaefolia Bouteloua hirsuta Parlhenium hysleropho- Chaetopappa bellioides Zinnia pumila Bahia absinthifolia Dyschorisle decumbens Helerosperma pinnalum Dyschorisle decumbens Salvia reflexa SlenocaclUl ululiliostatus Erigeron mucronalus Acalypha phleoides Amarantus hvbridui Echinocereus peclinalus Allionia incarnala Cyperus esculenlus Sanvitalia acinifolia Erigeron mucronalus Echinocereus sp. Kalisi roemia hirsutissime Heterosperma pinnalum Verbesina Schaflneri

Localidad Núm. 8 Localidad Núm. 9 Cerro Verde, ± 8 Km al oeste de San Lo• Cerro de la Virgen, ± 8 Km al este de La• renzo, Km fi2 de la carretera San Luis Potosí- guna Seca, Km 20 de la carretera San Luis Po• Antiguo Morelos; alt. 1 800-1 900 m. tosí-Antiguo Morelos; alt. 2 300 in. a) Ladera riolítica. a) Ladera riolítica. Tipo tle vegetación: zacatal. Tipo de vegetación: zacatal.

Dominantes: Dominantes: Bouteloua gracilis Aloysia lycioides Amaranlus hybridu Adolphia infesta Lycurus phleoides Bouteloua gracilis Bouteloua curlipendula Otros componentes: 1) estrato arbustivo Otros ("imponentes: 1) estrato arbustivo Trixis angusti/olia ¡resine Schaffneri Perymenium parvifoliun Salvia lasianlha Agave alrovirens Eupatorium paiolate Plumbago pulchella Opuntia robusta Opuntia canlabrigiensis Opuntia robusta ¡atropha dioica Brickellia veronicaefolia

2) estrato herbáceo 2) estrato herbáceo Bouteloua curlipendula Setaria geniculata Leptochloa dubia Stipa eminens Oenothera Hartwegii Slevia serrala Muhlenbergia implicata Ambrosia arlemisiifolia Nama dichotomum Zinnia pumila Drymaria sp. Parlhenium hysterophorus Stenocactus mullicoslatus Crusca subulala Gomphrena decumbens Sphaeralcea anguslifolia Sisyrinchium tenuifolium Helerosperma pinnalum Sanvitalia acinifolia Chenopodium graveolens Muhlenbergia rigida Stipa eminens Zinnia mulliflora Erodium cicularium Buchloe dactyloides Piquería trinervia Arislida adscensionis Zaluzania Iriloba Verbena ambrosiifolia Eryngium carlinae Mentzelia hispida Froelichia inlerrupta Nama sp. Tagetes micranlha Margaranthus solanaceus Heterosperma pinnatum Lesquerella Fendleri Plantago sp. Kalístroemia hirsutissima Solanum papila Arenaria decussata Arislida divaricala Cuphea aequipetala Salvia reflexa Eryngium serratum Eragrostis sp. Arenaria decussata Priva mexicana Nama Palmeri Tagetes peduncularis Bouchelia erecta Helianthcmum Coulteri Mimulus glabratus Dyssodia chrysanthemoi- b) Ladera caliza. Slachys Drummondii des Acalypha phleoides Salvia axillaris Tipo de vegetación: zacatal. Astragalus sp. Eriogonum undulatum Dichondra argenlea Áster gymnocephalus Dominantes: Sclerocarpus uniserialis Cuphea aequipetala

Bouteloua curlipendula Agave alrovirens b) Ladera caliza. Tridens grandiflorus Agave asperrima ¡.eplochloa dubia Gardoquia micn Tipo de vegetación: zacatal. Karwinskia mollis des

147 CIENCIA

Dominantes: Dominantes:

Bouliloua curlipendula Stipa iminens Helielta parvifolia Karwinskia mollis Neopringlea inlegrifolia Otros cointxiiientes: 1) estrato arbustivo Otros i mi i) .tincii ic: 1) estrato arbustivo Btickellia ve icaefolia Agave atrovirens Eupatorium orodonioi- Salvia lasianlha Cassia potosina Eysenhardtia polystachya Jes Opuntia canlabrigiensis Yucca potosina Acacia Berlandieri Bernardia myricifoiia Gochnatia hypoleuca 2) estrato herbáceo Brickellia veronicaelolia Acacia micrantha Flourensia lauri/olia Chrysactinia mexicana Astragalus sp. Salvia microphylla Eryngium serrât um 2) estrato herbáceo Asta Schaffneri Bouleloua gracilis Ñama Palmen Lycurus phleoides Verbena ty. Muhlenbergia rigida Opuntia slenopelala Gomphrena decumbens I.esquerella Fendleri Eriogonum undulatum Ñama dichotomum Ltplochloa dubia Ñama dicholomum Tagetes peduncularis I.antana involúcrala Euphorbia chamaesyce Melampodium divarica- Setaria geniculala Andropogon hirliflorus l.inum il uh, filini: Tridens grandiflorus tum Oxybaphus comalus Ih tin; m /'in mrxiiiinu, Ariilida adscensionis Eupatorium calophyllun Sanvilalia acinifolia Tridens grandiflorus Oxybaphus comal us Florestina Iripteris Enneapogon Desvauxii Muhlenbergia Emersleyi Muhlenbergia implícala Lamourouxia tenuifolia Dyssodia setifolia Bouteloua radicosa Sclerocarpus uniserialis Bouleloua curlipendula Asta Schaf/neri Crusea subulata Commelina ip. Oenothera Harlwegii Houilonia rubra Salvia sp. Zinnia pumita I.ippia Berlandieri Turnera diffusa Ageratum corymbosum Margaranlhus solanaceus Arenaria decussala Cyperus sp. Lesquerella Fendleri Acalypha phleoides Muhlenbergia confusa Amiilema sp. Opuntia ¡tenopelala Gardoquia micromeriot- Bulbostylis capillaris Menodora scabra Scutellaria potosina des Drymaria sp. Sphacele mexicana Aster gymnocephalus Cuphea aequipctala Localidad Núm. 11 Localidad Núm. 10 Km 66 de la carretera San Luis Potosí-Rio- Pozo de Acuña, ± 15 Km al este de Guadal- verde; alt. 1 100 ni. cazar; alt. 1 400 m. a) Ladera riolítica. a) Ladera riolítica.

Tipo de vegetación: matorral submontano. Tipo de vegetación: matorral submontano. Dominantes: Dominantes: Prosopis juliflora l.emair l.emaireocerius sp. Helielta parvifolia Helielta parvifolia Otros componentes: 1) estrato arbustivo Otros componentes: 1) estrato arbustivo Croton Cortisianus Opuntia dumetrorum Karwinskia mollis Salvia lasiantha Karwinskia mollis índigo/era suffruticosa Trixis anguslifolia Opuntia imbrícala Yucca potosina Opuntia imbrícala Eupatorium subintegrum FÍourensia laurifolia Neopringlea inlegrifolia Pithecollobium brtvifo- Cellis pallida Mimosa biuncifera Myrlillocactus geometri- lium Brickellia veronicaelolia lndigofera suffrutico zans Acacia Berlandieri Myrtitlocaclus geometri- Brickellia laciniata Eysenhardtia polystachya Cellis paluda Opuntia Macdougaliana Cellis cándala Acacia pennatula Tecoma stans 2) estrato herbâceo Pithecollobium tortum Rhamnus serrata Dodonaea viscosa Zinnia multillora Parthmium hystiropho- Evolvulus alsinoides rut Drymaria Fendleri Margaianthus solanacius 2) estrato herbáceo Eragrostis cilianemis Tageles peduncularis Euphorbia chamaesyce Galinsoga parviflora Trichachne insularis Evolvulus alsinoides Melampodium divarica- Tragia nepctaefolia Melampodium divarica- Salvia tiliaefolia lum Plumbago pulchella tum Parthenium hysteropho- Plumbago scandens rus Oxybaphus tornatili Zaluzania triloba Setaria geniculala Drymaria Fendleri Bouleloua radicosa Turnira diffusa Gomphrena decumbens Quilinuda coccínea Bouleloua curtipendula Setaria giniculata Tillandsia recurvala Cyperus esculentus Muhlenbergia implicata Ageratum corymbosum Margaranlhus solanaceus Sporobolus atrovirens Aristida adscensionis l.ippia Berlandieri Spermacoce verticillata Desmodium sp. Acalypha phleoides Spermacoce verticillala Milracarpum «p. Digitarla leucites Gornphiena decumbens Dichondra argentea Heterosperma pinnatum Pedis prostrata Heterosperma pinnatum l.esquirtlla Fendleri Bouteloua radicosa Cyperus aristai us Noma dicholomum Calea ' zacatechichi I.oeselia coerulea Proelichia inlerrupta Salvia sp. Tridax procumbens Tillandsia recurvata b) Ladera caliza. Bouchea prismatica var. l.antana involucrata brevirostra Tipo de vegetación: matorral submontano.

b) Ladera caliza. Dominantes: Tipo de vegetación: matorral submontano. Helielta parvifolia Neopringlea integri/olia

UH CIENCIA

Otros coiii|)«nentes: 1) estrato arbustivo Otros coiii|K>nentes: 1) estraio arbustivo Brixkellia veronicaefolia Agave lecheguilla Acacia Berlandieri Croton Corlesianus Pilhecollobium leptophy- Sophora secundiflora Karwinikia mollis Goch natia hypoleuca Hum Eupatorium scorodoniol- Eysenhardtia polystachyc Cassia potosina^ Yucca carnerosana des Bernardia mexicana Celtis pallida Agave alrovirens Acacia micrantha Dasylirion acrotriche Yucca potosina Ferocactus Pringlei Brongniarlia Parryi Rhamnus serrata Pilhecollobium brevifo- Croton »p. 2) estrato herbáceo Pithecollobium tortum Chrysactinia mexicana lium . . Capsicum frutescens Opuntia stenopetala Eupalorium spinaciaefo- Eupalorium calophyllum Salvia microphylla MM Chaetopappa bellioides Slipa eminens Chenopodium graveolens Cyperus «p. 2) estrato herbáceo Echinocereus pectinatus Tagetes peduncularis Verbesina Schaffneri Crusca subulata I antana involúcrala Zinnia mulli/lora Lycurus phleoides Oxybaphus comatus Melampodium divanca Gomphrena deeumbens Muhlenbergia robusta Salvia chamaedryoides tum Margaranthus solanaceu Tridens grandiflora Slevia serrata Oxybaphus comatus Bouteloua curtipendula Heterosperma pinnatum Florestina triplens Sibthorpia sp. Euphorbia chamaesyce Asia Schaffneri Dyssodia selifolia Etagrostis cilianensis Bouvardia ternifolia Erigeron mucronalus Euphorbia sp. Oplismenus hirlellus Se,ana geniculata Dalea brachyslachys Evolvulus alsinoides Boerhaavia intermedia Muhlenbergia con/usa Turnera diffusa Localidad Núm. 13 Ansíala adsccnsioms Portulaca párvula Ñama dichotomum Cerro Grande, -± 7 Km al noroeste de Gua- dalcá/ar; alt. 1 900 m. Localidad Núm. 12 a) Ladera granítica. Picacho de Lajas. ± 20 Km al norte de Char• Tipo de vegetación: encinar. cas; alt. 2 300 m. Dominantes: " a) Ladera riolítica. Quercus coccolobaefolia Quercus ip. Tipo de vegetación: chaparral. . Quercus crassifolia Arctostaphylos pungens Pinus teocote Dominantes: Otros componentes: I) estrato arbóreo (¿ue'tus potosina Muhlenbergia rigida Bouteloua gracilis Arbulus xalapensis Quercus taurina Quercus Hartwegü Quercus macrophylla Otros componentes: I) estrato arbustivo Prunus serótina virens 2) estrato arbustivo Amelanchier denliculata Quercus repanda Eupatorium calaminlhae- Agave filifera Xolisma squamulosa lihus I rilo bul a Arbutus xalapensts folium Eupatorium glabralum Slevia lucida Quercus Pringlei Eupalorium scorodonioi- Vaccinium conferlum Rhamnus microphylla Perymenium parvtfohum des Eupatorium calaminlhae- Eupalorium hystopinum folium Dodonaea viscosa 2) estrato herbaYeo Mimosa biuncifera 3) estrato herbáceo Tagetes peduncularis Polygala compacta Milla biflora Muhlenbergia quadridin- Viguiera excelsa Dahlia coccínea tata Seymeria virgala Helianthemum glomera- Spiranlhes aurantiaca Panicum bulbosum Macrosiphonia hypoleuca tum Muhlenbergia rigida Bouteloua hirsuta Muhlenbergia robusta Trachypogon Montufan Silene laciniata Piplochaetium / i m bria- Tagetex micrantha Tagetes lucida Salvia nana Helianthemum glomera- tum tum Commelina sp. Villadia parviflora Castillejo glandulosa Lycurus phleoides Arenaria decussala Piplochaetium fimbna- Muhlenbergia polycaulis tum Ageralum corymbosum Carphochaele Schaffneri Echeandia macrocarpa Slipa ichu Cnaphalium tp. Baccharis potosina Salvia chamaedryoidei Bidens pilosa Tillandsia ip. Macrosiphonia hypoleuca Cyperus seslerioides Salvia axitlaris Cyperus «p. Dalea sp. Ageralum corymbosum Senecio alvarettnsis Slevia serrata Stevia Berlandieri poda- Briza rotundata Slevia slenophylla Hieracium mexicanum Heterosperma pinnatum denia Cnaphalium roseum Salvia unicoslata Calca peduncularis Oxalis sp. Pentslemon imberbis Bulbostylis copiions Dyssodia selifolia Pentslemon imberbis Hedeoma Drummondii Cosmos bipinnalus Galium uncinulalum Stenocactus multicoslatus Senecio filifolius Phaseolus pedicellatus Áster gymnocephalus Salvia sp. Senecio peltiferus Eryngium serratum Lamourouxia multifida Chenopodium graveolens Stenandrium dulce Tagetes micrantha Bouchelia erecta Hieracium mexicanum Senecio peltiferus Bouvardia ternifolia Muhlenbergia Emersleyi Cyperus esculentus b) 1 .adera caliza. Hypericum »p. _ Cyperus sp. Bulbostylis capillarts Áster lima Tipo de vegetación: zacatal. Heteropogon contortus Stevia serrata

Dominantes: b) Ladera caliza.

Bouteloua greciUs Quercus Pringlei Tipo de vegetación: chaparral. Muhlenbergia rígida

149 CIENCIA

Dominantes: S) estrato herbáceo

Quercus opaca Rhus pachyrrhachis Salvia pateas Dalea sp. Quercus Tinkhami Helianthemum glomera- Muhlenbergia dubia tum Pentstemon imberbis Otros componentes: I) estrato arbustivo Piplochaelium f i mbria- Cosmos bipinnalus tum Seymeria virgula Eryngium serralum Baccharis potosina Prunus serótina virens Rhus trilobata Ttllandsia recúrvala Bulboslylis capillaris Pithecolhbium leptophy- Rhamnus sp. Cyperus esculenlus Echeandia macrocarpa llum Casimiroa Pringlei Cyperus seslerioides Tagetes micrantha Brahea dccumbens Cornus disciflora Aegopogon cenchroides Crotalaria setífera Garrya laurifolia Persea pachypoda Slevia serrata Panicum bulbosum Amelanchier denticulata Mimosa biuncifera Stevia purpurea Phaseolus pedicellatus Dodonaea viscosa Plelea trifoliata Salvia unicostata Castillejo glandulosa Cilharexylum tetramerum Cercocarpus mojavensis Dahlia Merckii Carphochaete Schaffneri Berberís gracilis Ilex discolor Muhlenbergia robusta Lamourouxia multifida Myrtus Ehrenbergii Fraxinus Greggii Pinguicula sp. Forestiera phillyreoides • Brongniartia intermedia Bauhinia Coulteri Senecio Aschenbornianus Cercis canadensis Carya mexicana b) Ladera caliza. Arcloslaphylos polifolia Juglans mollis Yucca polosina Calliandra eriophylla Brickellia veronicaefolia Salvia regla Tipo de vegetación: encinar. Salvia lasianlha

Dominantes: 2) estrato herbáceo Que rcuj rugulosa Quercus microphy,Ha Chrysaclinia mexicana Salvia Grahami perus flaccida Agave atrovirens Carex polosina Trisetum Virlelii Narria dicholomum Stipa eminins Varthenocissus quinque• Valeriana albo-nervata Otros componentes: 1) estrato arbóreo folio Priva mexicana Brachypodium mexica- Stevia purpurea num Poliomintha marifolia Quercus crassifolia Quercus Hartwegii Calochortus barbalus ¡pomoea stans Quercus caslanea Arbutus xalapensis Spermacoce verticillala Thalictrum sp. Bouvardia lernifolia Russelia polyedra Dahlia coccínea Drymaria Fendleri 2) estrato arbustivo Tridens grandiflorus Brachycome xanthoco- Sclerocarpus uniserialis rnoides Crataegus Rosei Nolina sp. Asia Schaffneri Phaseolus obvallalus Crataegus Parryana Ceanolhus sp. Salvia puberula Phaseolus pedicellatus Mimosa aculealícarpa Eupatorium peliolare Polymnia macúlala Cuscuta sp. Senecio Aschenbornianus Lonicera pilosa Commelina sp. Lontana involúcrala Brickellia veronicaefolia Eupatorium scorodonioi- Piplochaelium fimbria- Hedeoma Palmeri Symphoricarpus m i c ro- des tura Melampodium d i varica- phyllus Senecio praecox Carlowrighlia haplocarpa tum 3) estrato herbáceo Localidad Núm. 14 Senecio cardiophyllus Dahlia Merckii El Tablón, ± 10 Km al este de Zaragoza; alt. Senecio peltiferus Slevia serrata Cosmos bipinnalus Bidens pilosa 2 800-2 400 m. Salvia pateas Crusea subulata Sclerocarpus uniserialis Tagetes lucida ti) Ladera riolítica. Agaslache Palmeri Lamourouxia rhinanlhi- Helianthemum glomera- folia tum Tipo de vegetación: encinar. I agetes micrantha Ranunculus pelíolaris Slevia micrantha var. Hookeri Loeselia mexicana Viguiera excelsa Salvia neurepía Dominantes: Archibaccharis mucrona• Salvia puberula ta Alchemilla aphanoides Quercus coccolobaefolia Quercus caslanea loslephane helerophylla var. subalpestris Quercus crassi/olia Arctostaphylos pungens Calochortus barbalus Dahlia coccínea Quercus affinis Pinus Icocote Silene laciniata Salvia mexicana Pinguicula sp. Tagetes peduncularis Otros componentes: 1) estrato arbóreo Stachys Drummondii Valeriana sorbifolia Peperomia umbillicata Heliopsis longipes Eryngium serralum Quercus rugulosa Arbutus xalapensis Dalea lútea Phaseolus obvallalus Briza rolundala Quercus Hartwegii Juniperus flaccida Phaseolus pedicellatus Aegopogon cenchroides Lamourouxia multifida Ceranium Kerberi 2) estrato arbustivo Oxalis sp. Cuphea aequipetala Salvia gechomaefolia Poliomintha marifolia Arbutus glandulosa Vaccinium conferlum Muhlenbergía robusta Euphorbia dentata Slevia lucida Lilsea Schaffneri Erigeron sp. Galium uncinulatum Rhamnus microphylla Lonicera pilosa Simsia foetida Genliana spalhacea Mimosa aculealícarpa Eupatorium calaminthae- Brachypodium mexica- Muhlenbergia rígida Prunus serótina virens folium num Halenia brevicornis var. Amelanchier denticulata Scutellaria polosina mu ltif lora

150 CIENCIA

La descripción detallada de los tipos de vege• las tínicas que se tomarán en cuenta en este tación que se consignan se publicará en otra trabajo. ocasión; seguidamente se hacen sólo algunos Los inventarios florísticos y los datos ecoló• breves comentarios. gicos recogidos demuestran en forma objetiva Matorral desértico caldcóla: es un tipo de la existencia real de tales diferencias. Es preci• vegetación limitado al sustrato calizo en condi• so señalar, sin embargo, que en los diversos si• ciones «le clima árido, sus especies más caracte• tios varía el grado de las mismas, siendo los rísticas son: Y ucea carnerosana, Agave slriata, casos más acentuados en los que no hay co• fíuddleia marrubiifolia. Agave lerheguilla, Hech- rrespondencia ni siquiera en el tipo de vege• lia glomernta, F.uphorbia antisyphilitica y otras. tación (localidades 1, 2, 3, 5, f>, 7, 12 y 13). En las demás localidades las diferencias fisonómicas Matorral cactus-mezquite: está limitado al son menos manifiestas, pero siempre subsisten sustrato ígneo, sus elementos conspicuos son: las floristicas. Si se intentara clasificar los tipos Myrtillacactus geomelrizans, Opuntia strepta- de vegetación estudiados de acuerdo con su to• ranlha, Opuntia leucotricha, Prosopis j ti ü flora. lerancia para desarrollarse sobre cerros calizos y Trixis angustifolia, etc. Este tipo de vegetación no calizos, habría cpie poner en primer lugar es su(>erior, en lo tocante a sus exigencias huiri• el zacatal y el matorral submontano, donde las cas, al tipo anterior y no debe considerarse co• divergencias debidas al sustrato son las menos mo propiamente desértico, hecho comprobado apreciables; luego el encinar y el chaparral, que por su existencia en sitios donde sobre caliza ofrecen características intermedias, y finalmente contigua predomina el zacatal. el matorral desértico caldcóla y matorral cac• Zacatal: caracterizado por la predominancia tus-mezquite, cada uno de estos últimos ligado de las gramíneas; el término se emplea en el a un sustrato determinado. mismo sentido de "grassland" de Mullcr (1939, 19)7) y de Shreve (1939, 1942*). Las diferencias de tipo de vegetación están en general acompañadas y muy estrechamente Chaparral: denominación empleada para ve• relacionadas con las especies dominantes respec• getación arbustiva de hoja perenne o subpe- tivas, que cambian al variar el sustrato. En los renne, en que dominan especies de los géneros casos menos pronunciados son sólo unas cuan• Querrus, Arbutus, Arctostaphylos, Rhus, Cerco- tas especies conspicuas las características, y el rarpus, etc., el término se utiliza en el sentido otro extremo lo constituye la concordancia casi de "montane chaparral" de Muller (1939, 1947). completa de la vegetación, habiendo sólo algu• Matorral submontano: constituido por arbus• nos elementos florísticos que acusen el cambio. tos o árboles bajos que pierden la hoja por un Es costumbre justificar las divergencias flo• lapso muy breve, de afinidad subtropical, con risticas análogas a las aquí estudiadas en térmi• predominancia de Helielta pawifofia, Neoprin- nos de existencia de especies caldcólas y calcí- glea mtegrifolia, Kanvinskia mollis. Flourensia fugas (aunque las denominaciones calcitófilas laurifolia, Acacia micrantha, etc.; probablemen• y calcitófobas serían desde luego mucho más te análogo a "piedmont scrub" de Muller (1939, adecuadas). Este sistema no es, sin embargo, 1947). siempre tan correcto como se quisiera, puesto Encinar: tipo de vegetación en que el papel que varios autores, como Flahault (1893), Srhim- preponderante lo juegan los encinos arbóreos. per (1903) y otros, han demostrado que la pre• sencia de la cal no siempre es el único factor selectivo. Por su sencillez, y claridad, no obs• DISCUSIÓN tante, así como por tratarse de una región bien De los datos obtenidos de las localidades 4 delimitada, se creyó conveniente emplearlo, y 13 se desprende en forma evidente que las aunque con ciertas modalidades que se consi• tliferentes rocas ígneas presentes en el estado se deró de utilidad incluir. comportan de una manera muy similar en lo La siguiente tabla es el resultado del análisis que concierne a la flora y vegetación que sus• de los inventarios florísticos sometidos a las ob• tentan. Las tliferencias entre los sustratos graní• servaciones de control. Cada categoría está di• tico, basáltico y riolítico no son de orden com• vidida en dos grupos, en el primero se colocan parable, por lo visto, con las que ofrece cual• las especies que han demostrado ser francamen• quiera de las rocas ígneas mencionadas con res• te caldídas o calcífugas, en el segundo están pecto a la caliza, y que en consecuencia serán situadas aquéllas que presentan una marcada

151 CIENCIA

preíciencia hacia un sustrato, pero sin ser exclu• das para ser tomadas en cuenta, y que pueden sivas; también se agregan en el segundo grupo clasificarse como ambiguas. Entre estas últimas, los elementos que no obstante ser exclusivos en empero, existen ciertos elementos que merecen los lugares estudiados, no lo son, de acuerdo especial atención por su comportamiento. Hay, con datos tle la bibliografía, en otros sitios. p. e., todo un grupo de especies, que no obs• Sólo estudios ulteriores más extensivos per- tante coincidir esencialmente su área de distri-

TABI-A I

ESPECIES CALCÍCOLAI Y CAI.CÍFUOAS. EXPLICACIÓN EN EL TEXTO

Caldcólas Calcifugas

Agave asperrima Eysenhardlia parvifolia A dolphin infesla Agave striala Floreslina Iripleris Agave lilifera Asta Schaljneri Gardoquia micromerioides Baccharis polosina Bauhinia Coulleri Gerardia Greggii Carphochaete Schaffneri Bauhinia ramosissima Gochnatia hypoleuca Froelichia inlerrupla Brakea deeumbens Heliolropium conferlifolium Lemaireocereus sp. Buddleia marrubiifolia Hibiscus cardiophyllus Muhlenbergia polycaulis Carya mexicana Juglans mollis Opuntia slreptacanlha Casimiroa Pringlei Leucophyllum zygophyltum Plumbago pulchella Cassia polosina Lindleyella mespiloides Quercus coccolobae/olia Caslela texana Opuntia slenopelala Quercus polosina Cercocarpus mojadensis Orlhosphenia mexicana Quercus repanda Chrysaclinia mexicana Parthenium argenlatum Salvia axillaris Citharexylum letramerum Poliominlha mari/olia Salvia unicostata Cowania plicala Quercus opaca Seymeria virgata Crataegus Parryana Quercus 7 inkhami Slevia stenophylla Dalea Berlandieri Valeriana albo-nervata Trixis anguslifolia Echiles Coulleri Vauquelinia Karwinskyi Verbesina oreopola Eupalorium calophyllum Yucca carnerosana Eupatorium spinaciaejolium Zinnia juniperilolia

Arctostaphylos polifolia Aloisia lycioides Cercis canadensis Arbulus glandulosa Crataegus Rosei Arctostaphylos pungens Cyphomeris gypsophiloides Eupalorium glabralum Dyssodia seti/olia Iresine Schaffneri Juniperus flaccida Macrosiphonia hypoleuca Leucophyllum minus Mimosa zygophylla Myrtillocaclus geomelrizans Pithecollobium leplophyllum Opuntia leucotricha Rhus pachyrrhachis Opuntia Macdougaliana Sclerocarpus uniscrialis Opunlia robusta Scutellaria polosina Pinus teocote Senecio Aschenbornianus Quercus macrophylla Spinicele mexicana Stevia lucida Vaccinium conferlum Zaluzania moltissima Xolisma squamulosa mitirán que se completen y rectifiquen las lis- bución con las regiones calizas, se desarrollan las, al agregar, eliminar y corregir el lugar de también a menudo en las serranías ígneas ad• muchas especies. En tal circunstancia la Tabla I yacentes. El hecho, desde luego, no debe con• debe considerarse como de carácter más bien fundirse con lo que se mencionó (pág. 142) co• provisional o preliminar. mo "contaminación". Aquí se pueden citar: De la distribución de la tabla resalta a la Agave h rhe gui li a vista un hecho muy claro: hay en la región mu• Rhus pachyrrhachis Euphorbia anlisyphilitica Juniperus flaccida chas más especies francamente caldcólas que Itechlia glomerata Sphacele mexicana francamente calcifugas. Este fenómeno, que está Leucophyllum minus Karwinskia mollis de acuerdo con las conclusiones de Lunden- gaardh (1931), parece estar relacionado en cier• y muchas otras. to modo con el clima, puesto que se pronuncia Es posible, asimismo, observar el fenómeno más con el aumento de la aridez. inverso. Como se nota en los inventarios, existe, des• Hay que subrayar también que la mayoría de luego, un gran número de formas adapta• de las especies ambiguas están presentes en los das a ambas clases de sustrato, o bien cuyas terrenos aluviales que rodean a las montañas. preferencias no son lo suficientemente acentúa- Esta característica es propia igualmente de al-

152 CIENCIA

gunos ile los elementos caldcólas (local¡dad 3) das en H de las II localidades con tcxla probabi• y calcífugos. lidad se clelien en parte a estas circunstancias, Un hecho interesante y digno de mención al igual que el hecho de que no pocas especies lo constituye la preferencia de cactáceas gran• tpie son caldcólas o c a leí fugas sobre terrenos de des (Myrtillocactus, Lemaireoceretis, especies noca maciza, dejan de serlo en terrenos aluviales, grandes ele Opunlia) por los suelos derivados de aunque estos últimos estén compuestos exclusiva• rocas ígneas y su ausencia casi completa sobre mente de un sólo tipo de roca. las Calizas de la región, circunstancia diametral- Si todos estos datos se confrontan con la ob• mente opuesta a lo cpie ocurre, según Anthony servación referente a la existencia de especies (1954), en el sudoeste de Texas, donde las ca• tpie pueden considerarse "caldcólas" o "calcí- lizas son las que sustentan una gran ricpieza de 1 ugas" por su área de distribución, pero no por especies de Opuntia. su comportamiento, y si se toma en cuenta que El factor principal, responsable de las dife• la experiencia ha demostrado el poder cultivarse rencias, cuyo estudio constituye el objeto de este y propagarse sobre terrenos calizos especies como trabajo, es sin duda alguna la gran abundancia Opuntia stieptarantha (nopal cardón), O. leuco- de sales de calcio presente en los suelos deriva• tricha (nopal duraznillo) y l.emaireocfreus sp. dos de roca caliza, que, como se sabe, actúa en (pitayó), clasificadas en este trabajo como cala- forma directa (efecto químico) y en forma indi• lugas, es necesario llegar a la conclusión cjue las recta (efecto físico-químico). Las determinacio• diferencias de vegetación descritas son en gran nes de la reacción (pH) del suelo (Tabla II) de parte el resultado, no de la extrema rigidez o ex• las 14 localidades estudiadas' concuerdan con clusividad absoluta de las especies vegetales con esta explicación. En todos los casos el suelo de• respecto a uno u otro habitat, sino tal vez de su rivado de la caliza demostró ser más alcalino mejor adaptación para cierto tipo de condicio• que el procedente de roca ígnea adyacente. Es nes edificas o bióticas, y que mediante el meca• interesante observar asimismo, que los valores nismo de la competencia eliminan a las menos del pH van bajando al cambiar el clima del más aptas o no las permiten convivir en el mismo árido al más húmedo; ésta tendencia se nota más medio. claramente en los sustratos ígneos.

REACCIÓN (pH) DEL SUELO DE LAS DOS CLASES DE SUSTRATO EN LAS 14 LOCALIDADES ESTUDIADAS. A-ÍONEO; SUSTRATO B-CALIZO (EXCEPTO EN LA LOCALIDAD 4 DONDE ES BASÁLTICO)

localidades Núm. 1 2 3 4 5 8 7 8 0 10 11 12 13 14

Sustrato a 7,5 7,0 7,2 7,4 7,4 6,6 7,2 7,4 6,4 7,3 7,4 7,0 5,9 6,4

Sustrato b 7,8 7,9 7,8 7,4 7,6 7,6 7,4 7,8 7,6 7,5 7,6 7,6 6,4 7,2

Es de importancia señalar, sin embargo, que CONCLUSIONES DE ORDEN PRÁCTICO el factor mencionado no parece ser el único de• En este inciso se presentan los indicadores ve• terminante de las divergencias. La gran permea• getales útiles para la identificación de rocas ca• bilidad de la roca caliza comparada con el ca• lizas e ígneas respectivamente en la parte extra- rácter compacto de las rocas ígneas no es nada tropical del estado de San Luis Potosí, escogidos despreciable en sus efectos, puesto que se tradu• y dispuestos de modo que permita su fácil em• ce en una disminución de la humedad edáfica pleo sin la necesidad de amplios conocimientos que necesariamente repercute en la forma de la botánicos. La Tabla III incluye las especies in• cubierta vegetal. En muchos casos también pu• dicadoras más conspicuas, generalmente domi• do observarse que la cantidad de suelo presente nantes, fáciles de observar a distancia y ,en foto• sobre los cerros calizos es marcadamente inferior grafías aéreas o de averiguar su presencia me• a la que se encuentra sobre rocas ígneas cercanas. diante interrogaciones. La secuencia en que apa• Las diferencias de tipo de vegetación determina- recen va de acuerdo con el clima al que están adaptadas: del más seco al más húmedo. 1 Por las determinaciones de la reacción de las muestras de suelo se debe un agradecimiento especial AI utilizar la tabla deben seguirse las obser• al Laboratorio de Análisis Agrícolas de la Secretaria de vaciones que se formulan a continuación: . Agricultura y al Laboratorio de la Planta de Superfoj- 1. Los indicadores citados sólo ofrecen un fatos de la Empresa "Guanos y Fertilizantes de México, S. A." gran margen de seguridad en los casos de sus-

158 tï I E N C l A

TABLA III

INDICADORES DE SUSTRATOS CALIZO E ÍGNEO

Indicadorrs dr sustrato calizo Indicadores de sustrato ígneo

Yucca ramerojanfi-palma loca, samandoca Myrliltocaclus lieomelrúnni-garambullo Agave í/rifl/fl-cspadín Opunlia slreplacanlha-nopa\ cardón, nopal pachón Buddleia marrufrii/oiifl-azairán Opunlia leucotricha-nopa\ duraznillo Parthenium argenialuní-guayule Opunlia ;(iAii-i.i-nop.il tapón Opunlia slenopelala-hui\onchr, nopal serrano Adolphia in/zila-abrojo Gochnalia hypoleuca-oco{\\lo Aloysia lycioides-vara dulce Vauquelinia ITBIBPÍIIIJI |nVl de boda Trixis an.gujIí/oii'a-Mcctezuma Chtyiatlinia mexicana-nierba de San Nicolás Lemaireocereus sp -pii.no Querrui Tiníiíionii-encino chaparro Opuntia Macdougaliana-nopal Agave aspetnma-mmaey cenizo Pilhecollobium leplophyllum-chaTTatquMo Brahea dVcuin(>rm-palmito Agave /i/i/era-lechuguilla mansa Cowania plicala-rosa de Castilla cimarrona Quercus repanda-enc'ino blanco Cercocarpus mojadeniis-conchilla Quercus potosina-cneino chaparro Rhus pachyrrhachis-\aTílr\tco Caiimiroa Pring/ei-zapotillo Persea pachy poda-.muac aúllo ¡uniperus flaccida-cvArts, nebrito Carya mexicana-noga\. Juglans moWj-nogal encarcelado Quercus rugu/osa-encino Arcloslaphylos punt'enj-pingüira, manzanilla Senecio zlicnziiiorníonuj-carstoleanda Querzuj mncrop/ij-íln-roble, encino roble Cralaegus Rosei-tcjocotc colorado Pinus teocote-pino, pino real Cralaegus Parryana-te\ocoU' amarillo Querzuj coceoiotW/oii'ii-roblc, encino roble.

trato consiituklo por roca maci/a. En los terre- 3. La presencia de varios indicadores debe nos aluviales (tanto en fondos de valles, como considerarse como prueba más elocuente que la también en los abanicos) su valor es mucho me- presencia de uno solo. nos significativo y algunas veces ambiguo. I. En el uso tle los nombres vulgares debe

2. No es suficiente en la mayoría de los casos tenerse mucha precaución, puesto que los mis- la presencia de uno o de unos ¡MKOS individuos mos nombres vulgares no en todas partes se apli- diseminados, es necesario que la especie sea más can a las mismas plantas y muchas veces una mis- o menos abundante o constante. roa planta recibe diferentes nombres.

154 C / E N C l A

5. La diferenciación a más fidi en las ne- «ali/a», que en iaml>¡«> presentan por lo común giones más áridas, donde el garambullo (Myili- como e->|>ecies dominantes a la palma loca I Yutea llorarlas gcoinetrtzans) \ los nopales (O punita $ rarncrosana). el espadín

Fig. 3.—Matorral desértico calcícola, sobre caliza, cerca de Huizache, S. L. P.; destacan: palma loca (Yutea catnerosanal; espadin (Agave slriala1. lecho guilla (Agave lecheguitla >.

1'latyopuiiJia) grandes y de penca grande, par- irán (Buddleia marrubUfolia), el huilonrhe ocularmente el tardón (O. streptaconlha), el du- (Opuntia stenopetala), el «cotillo (Gochnatia ra/nillo (O. leucotricha) y el tapón (O. robusta) hypoieuca), etc. (fig. 8).

Fig. 4.—Zacatal, sobre caliza, cerca de Ventura, S. L. P.: destacan matas extendidas de encino chaparro (Quercus Tinkhami) señalan en forma tiara el sustrato ígneo (fig. (i. El caso del /acata! es el que ofrece la 2). Estos elementos faltan prácticamente en las mayor dificultad para la identificación de las

tu CIENCIA

rocas, puesto que las especies de /acates tli- raímente colinda con otros tipos de vegetación, fieren poto en ambos sustratos, v aunque difi- y además casi nunca se presenta en forma pura, rieran más tampoco sería fácil su empleo como De estos datos se desprende que a menudo se

Fig. 5.—Z.U.H.il, sobre riolita, cerca de Ventura, S. L. P.: drstacan: nopal lapon (Opuntia tobusla), nopal cordon (Opuntia streplacanthaK indicadores. Es necesario entonces recurrir a un tendrá en el zacatal, y particularmente en sus procedimiento indirecto. De la exjieriencia ob- orillas, otras especies muchas veces arbustivas.

Fig. 6.—Chaparral, sobre riolita, en el Picacho de Lajas, S. L. P.: drstacan: encino chaparro (Quercui potoiina), lechuguilla mansa (Agave ¡iUferal. tenida se llegó a la conclusión de que el zacatal que a su vez puedan servir como indicadoras, en la región estudiada rara vez alcanza extensio- Así la presencia en el zacatal de matas muy ex- nes grandes. Al desarrollarse sobre cerros gene- tendidas y bajas de encino chaparro (Quercus

156 CIENCIA

Tinkhami), de palatilo (Uralica decumbens), de 9. En los encinares existen también elemen• (liarrasquillo (Pillici iilliilmun leptophyllum), de tos conspicuo* «|iie permiten la identificación maguey cenizo (Agave asperrima), de la hi er• del sustrato. Sobre las rocas ígneas predominan ba de San Nicolas (Chi-ysartinia mexiianii), de siempre los encinos de tipo encino roble (Quer-

Fig. 7.—Encinar, sobrr granito, en el Cerro Grande, S. L. P.: destacan: encino roblr (Queicus coccolo- batfolia), pino (Pinus teocole). espadín (Agave slriala). de huilonche (Opuntia riM coccolobaejolia, (¿. macrophylla, (¿. crassi- stenopetala), etc., señala la roca caliza (fig. 4). folia), o sea tle hoja muy grande y gruesa, y de Si faltan, en cambio, estos elementos, pero se porte elevado; además casi siempre está presente encuentran nopales grandes (Opuntia $ Platyo- la pingüica o manzanilla (An tostnphylos pun• puntia), abrojo (Adolphia infesta), garambullo gens) y una o más especies de pino gratule y de (Myrtilloiaitus gcimietrizans) u otros elementos hoja larga (Pinus teorote, etc.) (fig. 7). Las ca• enumerados como indicadores en la Tabla III, se lizas, en cambio, sustentan encinares de hoja más tendrá la presencia de la roca ígnea (íig. 5). bien chica, de porte más modesto, son frecuentes 7. En el matorral submontano, tipo tle ve• en ellos los tejocotes (Crataegus spp.), el cedro o getación, en que domina por lo general el palo nebrito (Juniperus flaccida), el palmito (Brahea blanco (Helietta pannfolia). y que cubre la ma• decumbens), la rarstoleantla (Senecio Aschen- yor parte de las serranías que limitan por el lado bornianus) y en los arroyos, los nogales (juglans poniente la gran depresión tle Cerritos-Rioverde- mol lis y Carya mexicana). San Ciro, son indicadoras de rotas ígneas las cactáceas grandes, particularmente el pitayó (Lemaireocereus sp.). el garambullo (Alyrt ¡llorar- RESUMKN tus geometriznns) y los nopales elevados (Opun• 1. Con el lin de estudiar las diferencias flo tia spp.): rísticas y ecológicas existentes entre la vegeta• 8. En el tipo de vegetación denominado cha- ción de térros ígneos y calizos se escogieron en el panal, la presentía tle lantrisco (Hhus pailiyr- centro y suroeste del estado de San Luis Potosí rhachis), de conchilla (Certoturpus inojadcnsis), 11 localidades en que ambas (lases de roca se de palmito (Urálica iteciimlicns), tle charrasqui- encuentran en inmediata proximidad. 11o (Pithecolloliiuin Icptophylluní), etc., indica sustrato calizo. Por otra parte los encinos de ho• 2. Se llevaron a cabo inventarios florísticos ja dura y más bien ancha ((¿uercus marrophylla, y breves reconocimientos ecológicos en las dos (¿. potosina), la pingüica o manzanilla (Arctos- facies de cada localidad. laphylos pungens). la lechuguilla mansa (Agave 3. En 8 de las 14 localidades se observaron filifera) son propios tle rocas ígneas (fig. fi). diferencias de tipo de vegetación y diferencias

157 CIENCIA

florísticas, en las otras l¡ localidades sólo se ob• BIBLIOGRAFÍA servaron diferencias florísticas. ANTHONY, M., Ecology of the Opuntiae in the Big •I. De las observaciones ecológicas se dedujo Bend region of Texas. Ecology, XXXV (3): 334-347, qué dos de los tipos de vegetación: matorral de• 1954.

sértico caldcóla y matorral cactus-mezquite, son BUTTERS, F. K., Some peculiar cases of plant dis• exclusivos de los sustratos calizo e ígneo respec• tribution in the Selkirk Mountains, British Columbia. tivamente. Se pudo advertir igualmente que las Univ. Minn. Bot. Stud., IV: 313-331, 1914.

grandes cactáceas: (Myrtillocactus, Lemaireocc- CUYLER, R. H., Vegetation as an indicator of geo• reus, Opuntia) están confinadas en la región es• logic formations. Bull. Amer. Ass. Petr. Geoi. XV: tudiada a suelos situados sobre roca ígnea. 67-78, 1931. 5. Las diferencias florísticas permitieron FERNALD, M. L., The soil preferences of certain alpine and subalpine . Rhodora. IX: 149-193, formular listas de especies caldcólas y calcífugas, 1907. demostrándose la preponderancia numérica de las primeras sobre las segundas. FERNALD, M. L., Lithological factors limiting the ranges of Pinus Banksiana and Thuja occidentalis. Rho• (i. Como conclusión de orden práctico se in• dora, XXI: 41-67, 1919. cluyó un cuadro de especies indicadoras cons• FLAHAULT, C, La distribution géographique des vé• picuas así como una serie de observaciones que gétaux dans un coin de Languedoc. Montpelier, 1893. servirán para facilitar la identificación de rocas GÁi.VEZ, V., A. HERNÁNDEZ y L. BLÁSQUEZ, Estudios cali/as e ígneas a base de la vegetación. hidrogcológicos practicados en el estado de San Luis Potosí. An. Inst. Geoi, VII: 1-139, 1941.

SUMMARY GUZMÁN, E. J., Geología del noreste de Guerrero. 1. Fourteen localities, in which limestone Bol. Asoc. Méx. Geoi. Petr., II: 95-156, 1950. and igneous hills are situated close to one ano• JOHNSTON, I. M., Plants of Coahuila, eastern Chi• ther, were chosen in the south-western and cen• huahua, and adjoining Zacatecas and Durango, /. J. tral part of the Mexican state of San Luis Arnold Arbor., XXIV: 306-339, 1943 Potosí, in an attempt to study floristic and eco• KERXER VON MARII.AUN, A., Die Abhaengigkeit der logical differences between the vegetation of Pflanzengestalt von Klima und Boden. Viena, 1869.

both kinds of hills. LESUEUR, H., The ecology of the vegetation of Chi• huahua, Mexico, north of the parale! I twenty-eight. The 2. Floristic censuses and brief ecological sur• University of Texas Publication Nv 4521: 1-92, 1945. veys on both fades of each locality were realized. LUNDENGAARDH, H., Klima und Boden in ihrer 5. Fight of the fourteen localities showed Wirkung auf das Pflanzcnleben. Jena, 1930. differences in vegetation? types as well as floristic MULI.F.R, C. H., Relations of the vegetation and cli• differences, in the resting six localities only flo• matic types in Nuevo Leon, Mexico. Amer. Midi. Na• ristic differences were observed. tur., XXI (3): 687-729, 1939. 1. Ecological data indicate the fact that of MÜLLER, C. H., Vegetation and climate of Coahui• the two vegetation types, namely: desert caldcóle la, Mexico. Madroño, IX (2): 33-57, 1947. scrub and cactus-mezquite scrub, the first dev• NAECELI, C. V., lieber die Bedingungen des Vor• elops exclusively on limestone and the second kommens von Arten und Varietaeten innerhalb ihres one on igneous substratum. It can also be obser• Verbreitungsbezirkes, Sit*. Bayr. Akad., I: 367, 1865. ved that the large cacti (Myrtillocactus, Lemai- PARRY, C. C, EX Emory, W. H., Report on the reocereus, Opuntia) are confined in the area to United States and Mexican boundary survey, II: 9-26, soils on igneous rock. 1859.

5. F'loristic differences allowed the elabora• RAMÍREZ, J., La vegetación de México. México, tion of lists of caldcóle and calcifuge species, D. F., 1899. the first ones being much more abundant. ScHiMPER, A. F. W., Plant-geography upon a phy• siological basis. Oxford, 1903. 6. Conspicous plant indicators are resumed in the form of a table and a few observations SHREVE, F., Observations on the vegetation of Chi• huahua. Madroño, V (I): 1-13, 1939. are included with the aim of enabling the iden• tification of limestone and igneous rocks by SHREVE, F., Grassland and related vegetation in means of vegetation. northern Mexico. Madroño, VI (6) : 190-198, 1942a. SHREVE, F., The desert vegetation of North America. [. RZKDOWSKI Bol. Rev., VIII: 195-246, 1942b. Laboratorio de Botánica, Instituto de Investigación de Zonas Desérticas. TAMAYO, J. L., Geografía general de Mexico. Mé• Universidad Aut. de San Luis Potos!, S. L. P. xico, D. F., 1949.

158 CIENCIA

INFLUENCIA DEL NEUMOTORAX Y DE zaba a medirse el consumo de este gas en un lapso de 8 a LA NEUMECTOMIA SOBRE LA PRODUC• 10 min. La estimación del consumo de oxigeno, del peso corporal y de la ingestión de alimento se realizó CIÓN CALÓRICA Y LA CURVA DE diariamente en forma ininterrumpida duranle todo la PESO EN LA RATA BLANCA experiencia. Segundo expeiimenlo.—Duración 19 días. Anima• VI. Efecto de la neumectomía sobre el crecimien• les: 30 ratas machos de 27 dias distribuidas en 3 grullos to, producción de calor y consumo de alimentos de 10 animales cada uno, a saber: Grupo Bl de ani• en la rata blanca males neumectomizados. Grupo B2 de ratas mantenioas con alimentación restringida. Grupo I) ¡ Testigo. Todo- Las experiencias descritas a continuación fue• Ios animales bebieron "ad libitum" y excepto los di I ron realizadas con el fin de buscar la posible grupo B2, todos comieron también libremente. intervención del tejido pulmonar en las alte• raciones producidas por el neumotorax, descri• tas en otra parte de este trabajo. La información que se da más adelante fue obtenida en animales a los que se les extrajo previamente todo el pulmón izquierdo o éste y el A'> lóbulo derecho. Una parte de la expe• riencia se llevó a cabo durante la época del crecimiento rápido de la rata, y la otra, en ani• males de mayor edad.

MATERIAL

Animales.—Se utilizaron ratas blancas machos dr 24, 27 y 58 días de edad. Los animales fueron puestos en jaulas amplias y todos los grupos estuvieron man• tenidos en iguales condiciones, comieron y bebieron libremente, excepto dos grupos testigos de 10 y otro de 11 ratas, donde los animales tuvieron una alimen• tación restringida durante toda la experiencia. Alimentación.—Todos los animales recibieron la die• '« ¡i Ti ÍO 73 j» Te a¡ 4o 35 7T~ ta de Zucker y col. (1), preparada sin agua, pulveri• o. a, zada y puesta en comederos provistos de una rejilla Gráf. I con malla de 4 mm y tapa con orificio de sólo 3 cm de diámetro para que las ratas no pudieran tirar la Tercer experimento.—Duración: 25 dias. Animales: comida y la que aún as! vertían, caía en una bandeja 22 ratas machos ncumectomizadas de 58 días de edad colocada debajo del comedero. En esta forma pudo distribuidas en 3 grupos, de la siguiente manera: Gru• estimarse diariamente la ración consumida por cada po Cl con 6 ratas. Grupo C2 con 10 animales. Grupo lote de animales. Neumectomia.—La intervención quirúrgica se lle• vó a cabo según la técnica expuesta en otra parte de este trabajo (2). Medición del consumo de oxigeno.—La estimación del consumo de oxígeno fue realizada según la téc• nica descrita anteriormente (3).

MÉTODO

Piimer experimento.—Duración: 21 días. Animales: 41 ratas machos de 24 días de edad distribuidas en cuatro grupos de la siguiente manera: Grupo Al de 10 ratas ncumectomizadas. Grupo A2 de 11 animales con alimentación restringida. Grupo A3 de 10 ratas también con alimentación restringida. Grupo A4 con 10 animales testigos normales. Exceptuando los grupos í » II II 45 S7 19 41 *3 49 Días A2 y A3 todos los anímales comieron "ad libitum" y Cráf. 2 los de los cuatro grupos bebieron libremente. Las ratas eran pesadas todos los días, calculábanse las ra• C3 con 6 ratas. Todos los animales comieron y be• ciones que habían consumido c inmediatamente des• bieron libremente. pués se les ponía en la cámara metabólica donde, rcspiía- Análisis estadístico.—Para analizar estadísticamente ban oxígeno durante 15 min al cabo de los cuales empe• las líneas de crecimiento de los diferentes grupos en

150 CIENCIA cada experimento (víanse las gráficas I, 2 y 3), se ajustó en cada caso una rrcta de regresión del tipo -2 a 6 ¿ x — 26£xy4-2a6£x = y = a + 6x. El análisis de la variancia de estas re• gresiones hizo ver que no ei significativa al b'/o la = £,-'-no'+ 6>¿'x«-26

Aplicando la segunda ecuación normul:

i) n n

£ y» - » o' + 6» ¿ v> -- 2 <. 6 £ x - 2 6« £ x' =

n n n Gráf. 3 = £y' — no' — 6»£x' — 2a6£x =- contribución de la partr de la variancia no explicada por la regresión, por lo cual se aceptó la rrcta como modelo de crecimiento (gráfs. 1, 2 y 3). Para comparar los crecimientos entre si, dentro de cada grupo, se empleó la distribución de ( de Student, n n n n y la estadística calculada para la comparación fue £>'- <.£y + 6£x-6'£x';

í - y nos da: £ (y — y)'"= £ y'— a Con («i + n,-,) grados de libertad, siendo ni y n< las observaciones en el grupo 1 y 2 respectivamente. [ n n -i n

S> 6,-o,-5" y. x( - + !

£ (xi. - x,y £ (x„- - x.y y aplicando esta identidad a las dos series de datos obtu- .-i ¡- i iii ni vimos: 22 (y>l— i"»)1 ~ £ y'ü — « 1 i = 1 i - 1 r ni ni -i n! . = i j = i fl» y. x ni + tij — 4 i = 1 i = 1 i = 1

Como en general, y «•« + •«, n, n, r n. £ - >•*)' = £ y,' j-o.lL ya + «. E (y-.v)* - ¿ (y-a-6x)' -¿ + + j = i j = i j = i -2ay-26xy + 2 a 6x) = "s "| En esta ecuación jP - 1 ; — I n n

= £y' + .*+»^-í«2,-I.£,T+ RESULTADOS

2a6£x; Primer experimento (Véanse las Tablas I, II, III y X). aplicamos la primera ecuación normal que se da en seguida: Los resultados de este experimento se obtuvieron n n durante la época de crecimiento rápido de las ratas. £ y = na + ijx Los animales operados inmediatamente después del des• tete, a los 21 días de edad, al parecer se habían recu• perado completamente de las heridas a los 24 días, n n ruando se iniciaron los registros indicados, cuyos resul• y obtonemos: =£y'+ na' + 61X — 2 n o» — tados se dan a continuación.

Kill CIENCIA

Segundo experimento (Véanse las Tablas IV, V, VI DISCUSIÓN y XI). El registro de estos animales se llevó a cabo una se- Aunque los incrementos de peso en las Ta• maña después de la neumectomia realizada en los ani- tas normales (A4) y de las ratas neumectomiza-

TABLA I

Crecimiento medio (g) tirapo Núm. de ratas Tratamiento Edadea (dtaa) Peso inicial Peto final medio (g) medio (K) Total Diario

Al 10 NC 24-44 25,0 62,9 37,9 1,89

A2 11 Dr 24-44 28,8 63,7 • 24,9 1,25

A3 10 Dr 24-44 20,1 59,1 33,0 1,65

A4 10 ta 24-44 28,0 68,1 40,1 2,00

males del grupo Bl y los resultados «e dan a conti- das (Al) en el primer experimento no son idén- nuación. ticas, el análisis estadístico muestra que no hay Tercer experimento (Véanse las Tablas VII, VIII, diferencia significativa entre las regresiones de IX y XII). estos dos grupos en un grado menor del uno

TABLA II

Ingestión media de dieta (g) Promedio de Grupo Núm. de ratas Tratamiento Edadea (dtaa) dieta X K Dieta (g) X ca• de aumento loría producida Total Diaria ponderal

Al 10 NC 24-44 122,6 6,13 3,24 0,48

A2 11 Dr 24-44 85,2 4,26 3,41 0,32

A3 10 Dr 24-44 117,5 5,87 3,55 0,47

A4 10 tn 24-44 163,7 8,18 4,09 0,61

——————

Esta experiencia comprende 3 grupos de ratas ope• por ciento de probabilidad de error y, por esta radas cuando ya había terminado el período de creci• miento máximo. Los resultados se dan en forma resu• razón, podemos afirmar que durante la época mida en las siguientes tablas: de crecimiento rápido el aumento de peso en

TABLA III

Calorías producción media Promedio de Promedio de calorías X g Grupo Núm. de rata» Tratamiento Edades (dtaa) calorías X K de de dieta inge• Total Diaria aumento ponderal rida

Al 10 NC 24-44 253,9 12,69 6,69 2,07

A 2 11 Dr 24-44 259,7 12,98 10,43 3,05

A3 v... 10 Dr 24-44 246,8 12,34 8,11 2,27

A4 10 ta 24-44 267,7 13,38 6,60 1,63

101 CIENCIA

las ratas neumectomi/adas fue igual al lograilo jido pulmonar ha sido explicada por el ma• por los animales testigos. Comparando el au• yor número de vasos capilares activos según mento de peso de las ratas de los grupos B no• algunos (-1) o por el aumento de caudal san• tamos una diferencia acentuada, significativa guíneo de dichos capilares, según otros (5, 6). estadísticamente con un error de 1%. cuando se Creemos que los datos indicados permiten ex-

TAÍLA IV

Crecimiento media (g) Peso inicial Peso finsi Grupo Nam. de mt:m Tratainitn ta •ditta (dim.) medio (e) medio (g) Tot*. J Diario

B 1 10 NC 27-45 33,5 88,6 55,1 3,06

B2 10 Dr 27-45 33,3 59,7 26,4 1,47

B3 10 tn 27-45 33,2 65,6 32,4 1,80

emplean las pruebas de / y ele l'or otra parte, cluir una acción directa de los pulmones en los el análisis estadístico de los incrementos de efectos producidos por el neumotorax sobre el peso en las ratas neumectomi/adas y en las nor• crecimiento y la producción calórica de la rata, males muestra que no hay diferencias significa• atribuíbles a la asfixia intermitente. tivas entre dichos grupos y sí las hay respecto No observamos alteraciones notables en el

TABLA V

Ingestión media de dieta (g) Promedio de dicta Dieta (g) X Grupo Num. de rutas Tratamiento Edades (dtat) X g de aumento caloría pro• pondera] Total Diaria ducida

B 1 10 NC 27-45 118,6 6,58 2,21 0,50

B2 10 Dr 27-45 94,8 5,26 3,78 0,51

B3 10 tn 27-45 110,8 6,15 3,57 0,58

a los animales con alimentación restringida. Es• crecimiento o en la producción calórica de las tas observaciones parecen indicar, que la extir• ratas de los grupos C donde no hubo grupos pación de un pulmón o más es compensada testigos. Estas experiencias indican, al parecer, eficazmente de manera que la reducción del una falta de alteraciones del crecimiento y la campo de la hematosis no afecta el aumen• producción calórica en la rata neumectomizada to de peso corporal. La mayor eficacia del te- después de la época de crecimiento rápido.

TABLA VI

Calorías producción media Promedio de ca• Promedio de Grupo Núm. de ratas Tratamiento Edades (dfas) lorías X g de au• calorías X g mento ponderal de dieta in• Total Diaria gerida

B 1 10 NC 27-45 234,9 13,05 4,36 1,98

B2 10 Dr 27-45 185,8 10,32 7,40 1,95

B3 10 tn 27-45 191,1 10,61 6,16 1,72

162 CIENCIA

RESUMEN rica observadas en las ratas con neumotorax, atribuibles a 1a asfixia intermitente. Se ha determinado en estas experiencias el aumento de peso y la producción calórica en ratas normales, ratas normales con alimenta• SUMMARY ción restringida y ratas neumectomizadas. De The increase in the weight and caloric pro• los resultados obtenidos se deduce eme no hay di• duction of normal, neiiniectoniized and restricted ferencias estadísticamente significativas entre el fed rats has been measured in the present paper.

TABLA VII

Crecimiento medio (g) Grupo Núm. de rata» Tratamiento Edadea (dtaa) Peiw inicial Proo (inai medio (g) medio (g) Tout Diario

Cl 6 NC 58-82 88,4 131,3 42,9 1,78

ca 10 NC 58-82 84,5 128,9 44,4 1,85

es 6 NC 58-82 76,0 126,2 50,2 2,09

aumento de peso y la producción calórica de It is deducted from this information that there las ratas normales y las neumectomizadas y que is no statistically mean differences between the el aumento de peso y la producción calórica por increase of weight and caloric production of nor• g de alimento ingerido fue mayor en los anima- mal rats and the neumectomized ones. The in-

TABLA VIII

Ingestión media de dieu (g) Promedio de Dittati) X Grupo Nom. da rata. Tratamiento Edadea (dlaa) dieta X • de au• fini la pro• mento ponderai ducida Total Diaria

Cl e NC 58-82 230,9 9,62 5,40 0,43

C2 10 NC 58-82 207,3 8,63 4,66 0,38

C3 6 NC 58-82 235,7 9,82 4,69 0,46

les mantenidos con alimentación restringida que crease of weight and caloric production by gram en los normales y en las neumectomizadas, y of food ingested was bigger in the rats with por esta causa, consideramos que el tejido pul• restricted food than in normal and neumecto• monar no interviene directamente en las altera• mized ones and for this reason, we consider ciones del crecimiento y de la producción caló- that lung tissues do not act directly in the al-

TABLA IX

Calorfaa producción media Promedio de Promedio da Tratamiento calorfaa X 8 Urupo Nûm. de rataa Edades (dlaa) ralorlan X g de au• de dieta in• Total Diaria mento ponderal gerida

CI 6 NC 58-82 535,9 22,32 12,49 2,32

C 2 10 NC 58-82 536,1 22,33 12,07 2,58

C3 6 NC 58-82 503,8 20,99 10,03 2,13

isa CIENCIA

1 fcS- 3 0* IÍS t— »^ O O (0 © © N 00 « ti) IN - N N * C ^ 1 2 Ci r>." ©" t—* ce o* 80 V re* M ce" «0» ©* ce* ©" © «** ce i-- r-- «0 118 s

< ce - ce « o, -f ^ «r ©^ »c I* ce •> o» —^ c\ w ©> ci íU,1 N ec" r—* »c" uc" ©* ©* »«* i- rV ni i-T ec* es" —" r»" ce" oT i>* ce" £ S|2S = i

O tO *f 0 N} iQ M •> <0 fr" •> O 00 ©^ OI_ ©_ ©^ orT ec" «í»" >c" ©* t—" —* -N" rV ce" W r-* 'f* .e" r-" o** —T ce" 01 oí ce"

ia M — (JJ »31 l> ^ « « o\ ©^ «tf 00^ ©\ (0 OÍ_ 00 P* ce c\ 00^ o" oo* oo* ce —»~ O» ©* ce* —* ce* ce* ec" ce" of .c" V w *Q ec* V »c* |«i

< íc N N ^ ec», *o_ ^ ec l« iO cc^ ©_ 0\ «C^ »ft_ 00 ©^ © E O sil Ei 0 1 — © -00 00' O O 00^ «í ^ «0 M « 1*0 0> ©^ ^ r«4 ecT »o ec" ©* oo" €0" »*c* T* oí" oí ec" te* »>* oo" —•" w d Oj ejs el m oo oo « fio » oo «o » ^ * ^ «r uo «0 # » « f

e M O O *i Ci u\ o_ os_ CN_ ccw —_ os «c_ PM I-I » ec e» c ce i>" o" esT *-T í* o* 00 o" c" ec" »e* ec V ec* «o* oí V ec" f*

Al < i?i«t^iiCiCi^THf-Lceox>eoe^^.c soC'—o a ¡Oí ^jT ce" oí ec* ce" cf ce" ^* •«*" ce* e>»" t** «o* if¡ ce" V t" «t» ie* t-* 5 55 J'lf

i i> e» ©_ ^ tic CM —^ c\ ^ ce^ ?-* o>_ ©_ l> oo" ©" ce* T" "?" i>" ep" ep" oc" ce* ce" »o* ©* t»* ©" o" CM" ©* ©* ce* l

oo r» o\ i> CN^ i> ec^ —^ ©^ ©^ w e\ ee^ ^ oq. —^ ^ ci^ 1 «c* i> »>* c¡ cT ce" ce ." t—" ce" *f* ce" 1

1 o «3 N o i> i> ©_ i> ec ee^ no ec_ ©^ ce ec^ i> r» E c»* CN* ©* V V V ce* ce" V i>*

f-H t- O M © © l-^ UC 0_ PM ©_ ^ uC ^ « ©_ •ic" CN* oi* —" ^t" ^tf op" ©" cf r-" »c* t-" oo* o" ce* »o* ©" ce" oí ©" oí" «> CN ooí/,00 oo oo- w • ^ v w v ^ v e «o ic * «í io ir) cí f

4 i i a

n u ^ » ^ ú n s ; n ;

164 CIENCIA

TABLA XI

Grupo H 1 Grupo B 2 Grupo B 3

Edad en .11'.- Consumo Producción Ooiwumo Producción Consumo Produrción Peno medio medio de media de i'eeo medio medio «le nidia ile Pean medio medio de nidia de (i) alimento (g) calnrtna por («) alimento (g) ralortan |>or IB) alimento (g) calorlna por por reta rala por rata rata por rala rata

27 33,5 8.» 33,3 11,1 33,2 10,2 28 46,4 5,4 0,2 38,1 4,0 9,9 36,4 3,9 11,0 29 39,4 5,9 8,1 39,3 4,4 7,4 36,4 4.7 6,7 30 44,9 4,5 10,9 40,2 5,1 11,5 37.2 5,0 9,5 31 48,2 fl.l 13,1 42,8 4.8 11,3 39,5 7,6 10.0 32 49,7 6,7 10,8 43,7 5.4 8.9 40,9 6,6 7,1 33 52,6 5,9 10,3 45,7 4,6 10,1 43,3 5,6 8.9 34 54,8 8,1 9,9 45,2 6,1 8,4 44,8 0,1 9,2 35 54,3 6,6 15,3 45,2 6,9 13,3 43,9 5,8 11,2 36 56,6 4.4 13,7 49,6 5,1 11,0 47,2 7,8 10,7 37 62,0 7.« 13,5 50,5 3,9 12,8 50,5 9,6 10,9 38 64,1 8,3 22,4 47,7 5,9 13,9 51,5 7.4 12,6 39 66,5 7,6 13,6 55,1 6,6 11,6 53,1 6,0 11,2 40 70,2 7,9 21,7 59,4 6,3 11,3 56,3 7,1 15,1 41 69,9 ',5 16,7 56,4 7,1 18,1 52,1 5,2 15,5 42 74,5 8,3 15,9 61,8 5,4 14,5 61,2 8.7 14,9 43 82,5 8,6 18,1 53,1 5,9 10,4 56,7 5.7 13,9 44 87,2 9.0 12,5 58,4 7,0 21,5 64,2 9,5 12,8 45 88,6 8.1 14,3 59,7 5,7 16,3 65,6 7,8 12,4

TABLA XII

Grupo C 1 Grupo C 2 Crupo 0 3

Edad eo dlaa Conaumo Producción Consumo Producción Consumo Producción l'i«.i medio medio de ali• media de ca- Peso medio medio de ali• inedia de ca• Peno medio medio de ali• média de ca• (t) mento (g) lurlaa i»or (B) mento (g) lorías por (s) mento (•) lorías por por rata rata por rata rala por rata rata

58 88,4 19,4 84,5 17,9 76,0 13,7 59 89,3 8,3 18,4 87,0 ",1 10,9 76,2 3,3 16,2 60 90,5 7.4 20,1 88,3 7,5 17,7 77,0 6,1 17,1 61 91,7 8,1 20,3 88,7 6,3 26,5 77,8 6,9 20,1 62 94,7 7,4 20,1 91,4 4,5 16,7 81,3 6,5 18,3 63 97,6 8,3 20,7 85,6 6,1 19.5 76,7 6,8 17,6 64 06,4 17.6 20,9 92,0 7,0 19,5 82,5 15,1 16,6 65 92,4 7.5 18,8 84,1 5,8 17,4 86,3 7,0 17,4 66 102,2 15,5 21,9 94,0 8,5 18,1 86,0 13,0 22,0 «7 102,6 14,4 21,1 97,2 8,6 18,3 90,5 12,7 21,5 68 107,3 13,3 23,4 100,5 10,9 17,5 95,3 11,9 19,1 69 109,8 8,9 22,2 105,0 9,2 22,4 92,8 7,5 17,7 70 112,1 12,0 27,3 104,1 10,1 21,8 102,0 10,9 23,9 71 113,9 11,6 19,5 110,8 12,2 21,8 97,0 9,9 20,2 72 115,6 10,0 24,6 107,2 7,7 24,8 95,0 8,3 17,6 73 117,9 11,1 25,9 114,8 10,9 24,5 106,0 10,0 23,0 74 116,1 10,2 16,3 117,1 10,3 20,4 108,1 9,3 20,4 75 120,0 10,6 26,5 118,4 10,6 24,2 111,0 9,8 26,0 76 124,5 11,0 25,9 123,5 8,5 16,9 115,3 10,3 20,8 77 125,3 14.0 19,3 124,1 11,7 27,2 116,9 13,0 26,5 78 127,0 11,4 21,3 126,3 7,8 31,5 118,7 10,7 17,5 79 127,9 10,2 28,8 126,9 8,6 31,1 114,1 9.1 23,7 80 129,3 9.8 24,5 130,3 11,7 33,2 122,3 10,0 23,3 81 129,5 9,8 24,3 129,4 6,8 24 ;1 121,2 12,3 25,3 82 131,3 10,5 23,8 128,9 7,0 2519 126,2 13,3 26,4

IM CIENCIA

teraüons of growth and caloric production of 2. NAVA GUTIÉRREZ, R., Influencia del neumoto• rats with neumothorax that can be atributable rax y de la neumectomía sobre la producción calórica to intermitent anoxia. y la curva de peso en la rata blanca. II.—Lobectomia y neumectomía en la rata. Ciencia, XIII (9-10): 209- 212, 1954. ROGELIO NAVA GUTIÉRREZ 1

3. NAVA GUTIÉRREZ, R., Influencia del neumotorax Departamento de Fisiologia, y de la neumectomía sobre la producción calórica y la Escuela Nacional de Medicina, U. N. A. México, D. F. curva de peso en la rata blanca. I.—Aparato para la determinación del consumo de oxígeno en animales pe• queños. Ciencia, XIII (7-8): 148-150, 1953. BIBLIOORAFIA

1. ZUCKER, T. F., L. HALL, M. YOUNG Y L. ZUCKFT., 4. TIOERSTEDT, R., Skandinav. Arch. f. Phytiol., The growth curve of the albino rat in relation to diet. XIX: 1, 1907. /. Nuir., XII: 123, 1941. 5. WIOOERS, C. J., Phyriol. Rev., 1:237, 1921. 1 Agradecemos la ayuda del Sr. Prof. José Nieto de Pascual en la aplicación del método estadístico a 6. COURNAND, A., A. HlMMF.l-K.STKIN, R. L. RlLEY este trabajo. v C. W. LESTER, /. Thor. Surg., XVI: 30, 1947.

166 CIENCIA

ESTUDIO COMPARATIVO SOBRE LA OB• tiene un punto de fusión concito de 50 -51° y se TENCIÓN DE ALCOHOL PIPERONILICO puede destila! en el vacío también entre limites POR CAMINOS DISTINTOS de dos grados sin que quede un residuo de im• portancia. Faltas de parte de los aparatos y de En el curso de las elaboraciones sobre el los disolventes se eliminaron completamente. La tema de la síntesis de la eupaverina se nos pre• absorción elevada de hidrógeno ocurre siempre sentó el problema de fabricar alcohol piperoní- a pesar de que se utilizaron varios catalizado• lico, en cantidades considerables, como produc• res en cantidades diferentes y con distintos di• to intermedio. Se estudiaron tres posibilidades solventes cambiando las concentraciones. El al• diferentes para su obtención. En las tres ocasio• cohol producido por hidrogenacíón sirve mejor nes sirvió el piperonal como materia prima. que el (pie se obtiene por la reacción de C'anrii/- Primero se efectuaron hidrogenaciones ca• zaro para elaborar los pasos siguientes tle la sín• talíticas a presiones poco elevadas, de dos a tesis de la eupaverina. El aumento tle los ren• tres atmósferas y a temperaturas ambiente. En dimientos en los productos partiendo de alcohol la segunda modificación, la hidrogenacíón cata• obtenido por hidrogenacíón es de un 10% por lo lítica se llevó a cabo en un autoclave y se em• menos. plearon presiones alrededor tle 40 at. y tem• En consideración del rendimiento del pro• peraturas entre 60 y 100°. La tercera posibili• pio alcohol piperonílico el promedio de muchos dad, que se probó, fue la reacción de Cannizzaro lotes se halla alrededor de 90 a 92%, en el caso en presencia de lórmaldehido como se describe de la hidrogenación, y por reacción de Canniz- en Organic Syntheses (I). zaro entre 65 y 68%. Nunca pudimos reproducir Encontramos un hecho muy raro: en las hi• el rendimiento que se da en Organic Syntheses drogenaciones catalíticas sólo se obtiene un al• (1) de un 86%, pero trabajamos siempre con cohol piperonílico cristalizado y de buena cali• cantidades por lo menos 10 veces mayores que dad, si la absorción de hidrógeno es considera• las cpic se han publicado en aquella cita biblio• blemente más alta tpie la que corresponde a la gráfica. cantidad teórica. No tenemos aclaración para es• Se ha encontrado que el procedimiento más te comportamiento tlel piperonal, que antes de económico es la hidrogenación a presión de más ser hidrogenado muestra un punto de fusión co• o menos 40 at. Primero.—En estas condiciones rrecto y destila en el vacío dentro de los límites en el autoclave se ocupa sólo de la mitad a la de 2 grados dejando un residuo insignificante. cuarta parle «leí tiempo necesario para efectuar Por otro lado, el alcohol piperonílico obtenido la reacción comparado cuando se hidrogena a

DATOS EXPERIMENTALES

1. Hidrogenación a baja presión.

i! Pippionul B Catnlitador rm* disolvente Consumo Tiempo Consumo Consumo en de hidrogeno teórico % del teórico

•) 40g 4 g Pd en carbón al 10% 200 cm' éter acético 0,8 1 4h 30min 5,95 1 165% •) 40 g 4 g Pd en carbón al 10% 250 fin' éter acético 8,921 4h 30min 5,951 150% •) lCOg 20 g Pd en Ba SO, al 5% 250 cm* éter acético 23 1 8h 30min 14,9 1 160% 400 g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm' alcohol etílico 82 1 4h 59 1 138%

3 400 g 400 g Pd en Ba S04 al 5% 10 000 era alcohol etílico 91 1 4h 59 1 154%

500 g 400 g Pd en lix SO, al 5% 10 000 era' alcohol etílico 146 . 1 7h 30mm 4,5 I 195% 500g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm' alcohol etílico 142 : 1 7h 74,8 1 191% 500g 400 g Pd en Ba SO, ai 5% 10 000 cm' alcohol etílico 135 1 6h 74,6 1 181% 500 g 400 g Pd en Ba SO, al 5% 10 000 cm» alcohol etílico 139 1 6h 30min 74,5 1 186% lOOOg ICO g Pd en carbón 10% ü 000 cm> éter acético 225 I 5h 149 1 151% 1 000 g 200 g Pd en Ba SO, al 5% 15 000 cm' alcohol etílico 200 1 5h 149 I 134%

* Estos ensayos se hicieron en un aparato Parr cuya "pera" tiene 400 cm* de capacidad. En total las condiciones corresponden al aparato con "pera'' de un contenido de 20 1.

167 CIENCIA menor presión. Segundo.—Se emplea sólo una 2) Hitlrogenación a presión elevada (alre• fracción de la «anudad del disolvente, (pie por dedor tle 10 at) y temperatura elevada. eso se liltra y destila en menos tiempo. Terce• 3) Por, reacción de Cannizaro cruzada. ro.—Se emplea una cantidad muy |iet|ticña de catalizador, que causa menos dificultades para Los tres caminos se han elaborado en escala su ici upi i n y su utilización de nuevo. Cuar• técnita y se han considerado las posibilidades to.—En comparación con la reacción de Can- técnicas y económicas. niz/aro no se necesitan reactivos y elaboraciones El mejor camino es la hitlrogenación a pre• costosas como extraer el benceno, lavar y puri• sión alrededor de 40 at y temperaturas entre ficar el producto final. El ahorro se expresa 70 y 90°, si se dispone de una autoclave ade• además en ganancia de tiempo. cuada.

2. HidroRenac ones a alia presión.

K Piperonal I Catal. Pd. en em1 de disolvente Temperatura Tiempo Consumo Consumo Consumo rn carbón al 5% de hidróceno teórico * del teórico

750 g 10 K Inopropanol 1 500 em' 70» lh 35min 1801 1121 160%

lOOOg 8« iHopropanol '¿ IKK) em' 95° lh 2051 1491 138%

1 250 K 7g laopropanol 2 000 em* »5° 2h 50min 3521 1861 189%

1250K 7K laopropanol 2 000 em' 95* ¿h 40min 3451 1SÜ 1 182,5%

1 000 K •>g 2 000 em' éter iaopropílico 80* lh 1 Omití 1931 1491 130%

• La cantidad de catalizador puede regular la velocidad de la hidrogenación, igualmente «e ve la influen• cia de la temperatura.

3. La reacción cruzada de Cannizzaro. ZUSAMMENFASSUNG

En un frasco Pyrcx de 19 1 ron agitador, refrige• Es wurde I'i|>eronylalkohol au! drei vers• rante de reflujo, embudo para gotear y termómetro in• chiedene Weisen hergestellt: terno se disuelven 5 Kg de potasa en 7,5 1 de metanol absoluto. Cuando la temperatura interior es de 60° se 1) Durch Hydrierung mit Drucken von I agrega una mezcla, de 4,5 Kg de piperonal, 3 I formol bis 3 Atmosphären unb bei Zimmertemperatur. y 3 1 metanol. Se mantiene la temperatura interior a 2) Durch Hydrierung bei erhöhtem Druck 60-70° durante la adición de la mezcla y 3 h más a esta temperatura después de haber introducido todo, se des• (um 10 at) und bei erhöhter Temperatur. tila el metanol al día siguiente y se agota el último resto 3) Mit Hilfe einer gemischten Cannizaro- con ayuda del vacío. Ahora se agregan 9 1 de agua fría Reaktion. al residuo de la destilación y se enfría. Alle drei Wege wurden im Technikums• Se forman dos capas, se separa la superior y la in• masstab ausgearbeitet und ihere technischen ferior se extrae varias veces con benceno. La solución bencéníca se lava con agua y se seca con sulfato de so• und wirtschaftlichen Möglichkeiten einer ein• dio. Después de filtrar se destila el benceno y el resi• gehenden Betrachtung unterzogen. duo se reúne con la capa superior antes mencionada. Als beste Herstellungsart wurtle die Hydrie• Para purificar este alcohol crudo se agita con agua ca• rung bei Drucken um 40 Atmosphären und Tem• liente y se enfría para dejar cristalizar el alcohol. Esa peraturen zwischen 70° und 90 gefunden, falls operación se repite hasta que el agua muestra una reac• ción casi neutra. ein entsprechender Autoklav zur Verfügung Las aguas se extraen con benceno, que se reintegra steht. al proceso para el próximo lote. WOI.FCANI; E. THIELE

Lo» rendimientos oscilaron entre 65 y 689f. BERTA PALOMO

HÉCTOR MARTÍNEZ

RESUMEN Laboratorio Central de Investigación, Industria Nacional Químico Farmacéutica. El alcohol piperonílico se ha preparado por México, D. F. tres caminos: NOTA BIBLIOGRÁFICA 1) Hidrogenación a presión de 1-3 at. y tem• 1. Orfianie Syntheses, Coli. Vol. II, pág. 591. John peratura ambiente. Wiley and Sons, Inc. Nueva York, 1943.

16« CIENCIA

Ciencia aplicada

FORMA DE REALIZAR LA POLINIZACIÓN ARTIFICIAL EN LOS PINOS

por

TOMAS A. GUERRERO P.',

Escuda Forestal de la Universidad, Oxford, Ir.el

De manera general, se puede decir, en la fungosa del "orín', cuyos resultados están subor• .K tu.ilicl.nl. i|iie la polinización artificial en las dinados al reconocimiento temprano de los ca• especies maderables, ya no constituye una no• racteres del genotipo. vedad para los técnicos forestales, sino más bien Una vez seleccionados los pinos que han de un medio para crear nuevas plantas híbridas de cruzarse (selección que delicrá basarse estricta* características especiales tpte interesan, más que mente en las características del fenotipo y ge• a la ciencia misma, a la economía y desarrollo notipo), los siguientes son los procesos técni• comercial de los pueblos. cos indisjiensables al efecto: Por medio de la polinización artificial es po• sible obtener los siguientes beneficios: 1. RUIONOCIMENTO DE LAS FLORES FEMENINAS

a) Mayor vigor en las plantas híbridas, V SU AISLAM UNTO b) Resistencia a plagas y enfermedades, Las flores femeninas se encuentran, por lo c) Adaptación de los híbridos a nuevas áreas regular, en la parte terminal del árbol, es de cir, están situadas en los extremos superiores de de plantación, las ramillas, tle las cuales son yemas terminales d) Aumento considerable en el volumen de vegetativas. producción anual de madera, Una ve/ identificados tales (líganos, se pro• e) Crecimiento más rápido, cede a su aislamiento, el mismo cpie se hará an• f) Mejoramiento en el fuste y ti|x> tic ramas tes de producirse la apenm.i de las escamas que recubren el cono embrionario, con el ob• del árbol, jeto tle impedir que el polen flotante en el g) Mejor calidad de la fibra y grano de la aire, fecunde prematuramente a dicho órgano, madera, etc. cuyo ápice es de color rojizo, fácilmente dis• Muchos países, destle hace algún tiempo, vie• tinguible. nen realizando trabajos avanzados en este cam• De modo general, las flores femeninas se des• po, mereciendo mencionarse: Estados Unidos arrollan en un lapso cpie puede variar entre 20 de América, Alemania, Inglaterra, Rusta, Ja• y 30 días. pón, Suecia, Francia, Italia, España, etc. Los Para el aislamiento se emplean pequeñas resultados de hibridación si bien es cierto que bolsas de papel celofán especial, que tengan requieren tiempo y cuidado, también es verdatl cierta rigidez o, con mejor resultado, se usan que los últimos trabajos de investigación son saquitos de lona provistos de una abertura cu• muy halagadores; así, por ejemplo, en Suecia se bierta .de papel celofán, la misma que estará ha comprobado que los al>etos alemanes hibri- en la parte superior de una de sus caras late• dados tienen un crecimiento mejor al de los rales. Esta precaución es esencial a fin de obser• nativos en una proporción que va de 20,8 al var el desarrollo de las flores femeninas aisladas 57,0%, lo cual permite abreviar considerable• y así proceder con seguridad a la polinización mente el turno de corta en la explotación fores• en el niomejito preciso que el caso recpiiera, con• tal. Asimismo se ha comprobado en Suecia que forme veremos más adelante. a los 10 años, un híbrido de abedul de la clase F2 (Segunda Generación Filial), por ejemplo, Las bolsas pueden variar en tamaño, reco• puede ser altamente resistente a la enfermedad mendándose no sean menores de 18 x 32 cm. Es buena precaución revisar las bolsas o sa• 1 Becario del Consejo Británico durantr rl año aca• démico 1954-1955. cos antes de utilizarlos a fin de evitar indicios

169 CIENCIA

ero cuando éstos se hallan dentro del extractor, conteniendo las flores femeninas por me• utilizan de la humedad atmosférica para cum• dio de una piola o alambre especial. plir sus funciones. Al paso que, para el segundo, 2) Corta de las acículas donde se sujetará es indispensable una relativa desecación de las la bota de la bolsa o saco, siendo, además, paredes de los esporangios, requiriéndose una hu• conveniente quitar el resto de fascículos medad atmosférica un tanto baja (-10 ó 50%, que se encuentran sobre el |M)sible punto por ejemplo). de unión de la bolsa, dejando tan sólo Tanto el primer proceso como el segundo, uno que otro para atender los fines fi• puede decirse que se operan simultáneamente, siológicos indispensables a la normalidad ya que, a la vez que la planta suministra la hu• de la ramilla. Esta precaución es indis• medad necesaria al desarrollo de los amentos, pensable en especies tle largas acículas, las altas temperaturas del medio ambiente en con el objeto de disminuir la enorme combinación con la luz solar, el viento y la transpiración, la que también podría obs• evaporación consiguiente, producen la ruptura taculizar la observación tle los órganos fe• tle los esporangios, provocando así la raída del meninos debido a la excesiva condensa• polen. ción del vapor de agua sobre el celofán Ahora bien, el problema es difícil al tratar y asimismo para facilitar la inyección tlel tle reproducir estas mismas condiciones en cual• polen. quier clase de extractor, debiéndose, por lo tan• 3) Separación cuidadosa de todos los amen• to, cuitlar que los ejes de los amentos puedan tos masculinos, caso de encontrarse en las alargarse en una humedad relativa equivalente cercanías tle los órganos femeninos, con a un 50% y a una temperatura tpie fluctúa en• el objeto tle impedir la autofecundación. tre 25 y 301 seguida de una reducción de hu• I) Envoltura ron una franja más o menos medad a un 10 ó 25%, pira permitir la ruptura gruesa (de algodón) de la parte dontle de los esporangios, según sugiere J. W. Duffield. previamente se cortaron las acículas (2). El siguiente cuadro tomado del mismo autor, indica con claridad la cantitlad de polen obte• 5) Colocación tle la bolsa o saco sobre la nido y el cambio de longitud de los amentos extremidad superior de la ramilla conte• durante 10 días de duración tlel proceso de ex• niendo las flores femeninas y fijación tracción del |K>len en un ensayo sobre Pinus cuidadosa de ésta sobre el algodón, lo canariensis: cual da por resultado una adhesión per• fecta entre la boca del saco y la ramilla, sin que queden posibles aberturas que II11 l n l" I 1.1 l|p Cantidad de pnlnn permitan el paso del polen del exterior 1 Cambio de lonititud extracción obtenido en cni en loa amento* t.%) hacia el interior. La sujeción puede hacer• se con hilo grueso y fuerte. La ventana 10% 0,67 — 10 quedará a una altura que permita ver las 25% 0,77 0 flores durante la polinización. 50% 1,00 + 50 Con esta operación, quedan las flores feme• 75% 0,29 + 75 ninas aisladas, debiéndose cuidar, en lo sucesivo, tle seguir el desarrollo normal de las flores has• Extracción del polen. ta el momento tle efectuar la polinización. Un procedimiento sencillo pero que no ga•

II. OBTENCIÓN DEL POLEN rantiza la pureza del polen colectado, consiste en cubrir los amentos con bolsas de papel tan Procesos biológicos y físicos de los amentos pronto como los esporangios estén próximos a masculinos y papel de la humedad en la extrac• romperse, retirándolas luego de que ya ha caido ción del polen. todo el polen. A más del inconveniente arriba Dos son los procesos que se operan en la mencionado este método tiene otros, como la cuida del polen: uno biológico, o sea de cre• ihln iih.ul tle colocar las bolsas en tollas las ra-

170 CIENCIA

mas; la gran facilidad con la que puede ser hu• •I) A continuación y aún con los amentos den• medecido el polen dentro de las bolsas con el tro del agua, se mete la boca cerrada del agua o vapor de la transpiración particular que saco dentro de la pila, se la abre y se la se traduce en germinación prematura y en otras coloca sobre la parte superior de la boca desventajas más, implicando, por último, mucho del embudo, tratando de sujetarla bien. trabajo y un empleo considerable de bolsas. 5) Después, todo es puesto fuera de la pila Para obviar las dificultades anteriores y rea• y una vez que ha terminado de escurrir lizar un trabajo útil, es aconsejable recolectar el agua contenida dentro del extractor, los amentos masculinos que aún no se han se coloca un tapón de algodón en el ex• abierto, es decir, que sin estar maduros no puc tremo del tubo de goma del embudo y se den diseminar el polen y que, por tanto, per lleva el aparato a una pieza de aire suma• miten ser lavados antes de ser puestos en el mente caliente, donde se suspende por extractor a fin de evitar la mezcla del polen medio de unos ganchos colocados en el de otro u otros árboles vecinos. extremo superior de la bolsa. Una vez El extractor. que ha cesado por completo el escurri- miento del resto del agua aún en el ex• Este se halla constituido por tres partes prin• tractor, se ajusta bien con unas pinzas el cipales acopladas convenientemente: 1), el re• tubo de goma a fin de impedir el desper• ceptor del polen (frasco grande de cuello estre• dicio del polen que podría salir. cho); 2), un embudo cualquiera provisto de una criba en la boca superior y de una tela metálica 6) Pasados unos tres días cuando más, el po• fina de 576 mallas por cm2, soldada en la parte len está listo para ser extraído. Entonces, media que queda entre la boca y el cuello del se sacude el saco juntamente con el ex• embudo, llevando en el pico un tubo de goma tractor, se quita cuidadosamente el tapón, perfectamente unido, y 8), un saco de lona con se desinfecta el extremo del tubo de goma ventanas de material plástico transparente, cuya al igual que la boca del frasco que ha de abertura es perfectamente adaptable a la parte recibir el polen, se le introduce, teniendo superior del embudo. mucho cuidado en «pie to«lo quede bien Es necesario que la boca del frasco de cris• cerrado por fuera. Luego se retiran las tal esté protegida por una cubierta de caucho pinzas y el polen comienza a caer inme• o goma, en forma de sombrero a fin de hacer diatamente dentro del frasco. Una vez ter• un cierre hermético con el tubo de goma que minado de pasar todo el polen del extrac• conecta el pico del embudo con el frasco, im• tor, se retira el tubo, se esteriliza nueva• pidiendo así la entrada de sustancias muy finas mente la cubierta del frasco y se tapona y casi imperceptibles hacia el interior del apa• con algodón desinfectado. rato, debiéndose esterilizar todas las partes del extractor antes de usarlo. La humedad relativa y su gran influencia en Manera de verificar la extracción. la capacidad germinativa del polen. 1) Se depositan los amentos sobre la criba Aparte de lo expuesto anteriormente sobre del embudo, la cual deberá tener la for• la humedad con respecto al polen, juzgo impor• ma de un envase. tante añadir algo acerca de los efectos de la hu• 2) Luego se procede al primer lavado, el que medad relativa en el momento de la extracción consiste en hacer caer sobre los amentos del polen, para lo cual copio seguidamente la agua tibia proveniente de una ducha co• tabla de germinación del polen «le Pinus cana- locada a regular altura, con lo cual se riensis «le J. W. Duffield, a fin de ver los dis- limpian éstos de cualquier polen extraño que pudiera estar sobre ellos. 8) Inmediatamente se sumerge el embudo (Jerminucióu cuando la humedad relativa Temperatura en del luRar de almacenamiento fue: en una pila de agua tibia, por espacio gradoe de un minuto, debiendo brotar el agua 10% 26% »0% del fondo y derramarse hacia fuera, con o 78% lo que se consigue lavar bien los amen• 0 1% 85% 5o 7% 84% 80% tos que aún tuvieren algún residuo de . 10° 34% 90% 41% polen sobre ellos.

171 CIENCIA

tintos pon enlajes ile germinación ile ai uerdo a 22-, siendo igualmente parecido que en las diversas humedades relativas en las que fue• muchas especies una humedad relativa ron extraídos. del 25% a una temperatura de 22 tam• Del tuadro anterior se deduce que es muy bién les afecta. perjudicial realizar la extracción del polen con b) Sin considerar la temperatura, el alma• un 75";, de humedad relativa por cuanto se afec• cenamiento del polen en un ambiente tle ta considerablemente su capacidad germinativa. 75"¡, tle humedad relativa es nocivo para De ahí que resulte fundamental tratar tle des• su viabilidad. cubrir, para cada espc« ie. i uál es el método más i) Generalmente el almacenamiento a una aconsejable a fin de conocer a que temperatura temperatura inferior a 10 y con una y con qué humedad se obtienen los mejores re• humedad que pueda variar entre 25 y sultados. 50% parece ser la más adecuada, desde luego hay excepciones. Almacenamiento del polen.

Siguiendo los varios ensayos de Duflield, vea• Pruebas de germinación. mos primeramente los restdtados obtenidos por Antes de proceder a la polinización, es con• él en un trabajo de germinación de polen de veniente conocer el porcentaje de germinación Pinus radiata Don., almacenado durante 540 del polen a fin de realizar un mejor trabajo. días, para así estar en mejores condiciones tle ver Varios son los métodos por los cuales se pue• y juzgar tales resultados: de comprobar la viabilidad del polen, siendo

Poieentaje de germinación en utuealras que tuvieron loa aiauientes porcentaje* de humedad relativa al momeril o de la extracción del polen: Condicionen de almacenamiento 10% 2» % »0% 78%

Temperatura u 0°: 10% da humedad 07 08 68 52 25% de humedad 78 62 72 19 50% de humedad 76 78 68 21

Temperatura a 10': 10% da humedad 61 70 82 18 25% da humedad 76 68 71 4 50% de humedad 64 8!) 33 S

Temperatura a 22°: 10% de humedad 55 83 57 13 25% da humedad 55 311 40 0 50% de humedad 6 7 0 0

Por los datos tlel cuadro precedente se coli• el siguiente el de F. I. Righter del Instituto de ge que el polen del "Pino Monterey" es com• Genética Forestal de Placerville (California): pletamente sensible tanto a las bajas tempera• En una cápsula de Petri se vierte parafina turas como a la humedad relativa también baja fundida hasta formar una delgada capa que la del lugar de almacenamiento. Pero cabe anotar recubra completamente. Cuando ya se ha so• que en otros ensayos, como en el del 22 tle ma• lidificado, se hacen pequeñas perforaciones en yo de I9K) del mismo autor, se observan resul• número no menor de 25, teniendo cuidado tados algo diferentes, como se verá en el si• de que a través de ellas se pueda ver el vidrio guiente cuadro (pág. 173), no teniéndose, por del asiento. Con una jeringuilla de inyecciones tanto, una conclusión definitiva al respecto. adaptada a una pera de caucho (en vez del ém• bolo), se toma primero el polen y luego después Del cuadro de la pág. 173 podemos deducir: se absorbe un poco de agua destilada, se agita a) Para todas las especies no es conveniente la mezcla con el objeto de homogeneizarla per• un almacenamiento con una humedad re• fectamente, depositándose luego una gota en ca• lla agujero, teniéndose cuidado de que llegue lativa tle 50% y a una temperatura de CIENCIA a ro/ar c| asiento. Sobre el lonilo de la tapa tadas a peras de goma, provistas de agu• de la cápsula de Petri se salpican gotitas de agua jas hipodérmicas, cuyos extremos deberán para mantener la humedad del aire dentro de mantenerse introducidos dentro de cor• ella. Después se cierra herméticamente la cáp• chos para evitar la caída de polen extra• sula y en forma invertida se la deja, dentro de ño mientras estén en el árbol o en el una estufa |MJI unas 48 h, y a una temperatura área de opcnu iones.

Humrdafl nHali i fi IUJDU- ile ajmarrnanürnlo:

10% SS I S0% I rs %

Porcentaje germinado

1 P. radiala Don. 22 Mayo 0 1946 0 0

62 30 /'. canarirntia 22 Mayo 61 4 1946 67 0 36 0

36 taccia., 22 Mayo 33 1946 30 46

/'. echinata. 15 Octubre 1946

18 /'. lamlierliana 10 Sept. I 398 36 1946 27 8 de 28°, al cabo de las cuales es fácil deducir el c) Una mochila con el material siguiente: porcentaje de germinación, examinando la cáp• Etiquetas numeradas para la identifica• sula al microscopio. ción de las flores polinizadas. Cuaderno de notas y lápices. Tiras de tela de color para fijarlas junto ni. POLINIZACIÓN a las etiquetas. Modo de reconocer el momento de efectuar Piola, etc. la polinización. Inyección del polen. Se debe proceder a la polinización tan pron• to como las escamas de los conos florales (re• Una vez que estemos seguros de que en cién emergidas) del capullo empiecen a formar cada bolsa hay flores femeninas en estado de ángulo recto con el eje del cono, lo cual dura ser polinizadas, se introduce la aguja de la je• de tres a siete días, período en el que deberá ringa por la parte que más convenga a la mejor inyectarse el polen. No se procederá a la polini• distribución del polen sobre las flores, siendo zación en días lluviosos. suficiente una o dos pequeñas presiones de la pera para expelerlo. Una vez que se retira la Útiles. aguja, ésta deberá ser nuevamente protegida por el corcho, y el orificio hecho en la bolsa se a) Frascos sellados conteniendo el polen. deberá tapar inmediatamente, lo cual se logra b) Jeringuillas de inyección de 10 cnv1 adap- con facilidad frotando con las uñas la parte co-

173 CIENCIA

111 ii indiente Arto seguido se sacude modera- lla, la que es almacenada en un lugar frío y se• damente la Ixtlsa a fin de distribuir regularmen• guro, libre de todo posible daño. te el polen sobre todas las flores.

Hecho esto, se ata una etitpieta numerada, SUMMARY la misma que debe, a su vez, tener adheridas las tiras de tela de color con el objeto de faci• The author describes the techniques follow• litar la identificación de las flores jiolinizadas ed for the artificial pollination on pine trees. y se anota en la libreta todo lo concerniente al Methods are given for the identification of femi• respecto. nine flowers and also for the obtention, extrac• Para el caso de que las flores contenidas en tion and storage of pollen. It is pointed out the la bolsa no estuviesen todas en estado de poli• influence of the moisture and temperature on nización, es conveniente repetir esta pasados the germinative ability of pollen and how this unos pocos días. Igualmente es necesario repe• germinative ability is tested. tir la operación cuando después de la poliniza• Great benefits derive from the use of artifi• ción llueve fuertemente, con lo que se hume• cial pollination, such as the obtention of new dece el polen y los resultados serán negativos. varieties of trees resistant to certain infestations. Also it is possible to obtain new varieties with Cuidados de los conos y semillas. faster growth, better quality of the fiber and Tan pronto como los conos comienzan a more productive. crecer, se aconseja quitar los sacos, especialmen• te cuando los conos son grandes. De lo contra• NOTA BIBLIOGRÁFICA rio, cuando son pequeñitos, se ha comprobado que no hay necesidad de quitarlos, ya que estos CUMMING, W. C. Y F. I. RIOHTER, Methods used to desempeñan la importante función de protec• control pollination of pines in Sierra Nevada of Cali• ción de los conos contra insectos y roedores, fornia. U. S. Dep. of Agr., Circ. No. 792, 18 pp., 1948. asi como también impiden la caída de la semi• DUFFIELD, J. W., Studies of extraction, storage and lla. En las especies de conos grandes, al siguien• testing of pine pollen. Z. Forstgenet., Ill (2), 1954. te año de la |>olinización se aconseja cubrir los RIOHTER, F. I., A simple method of making ger• conos con bolsas de tela, de manera de evitar mination tests of pine pollen. /. Forestry, pag. 37, 1939. los daños ya mencionados. SCHMIDT, W., Die Ausarbeitung Forstlicher Ziich- Cuando los conos han llegado a su madu• tunsverfahrcn, Z. WeUforstwirt., XVI (5), 1953. rez, se colectan cuidadosamente y se les somete TOYAMA, S., Studies on Breeding Forest Trees, Bull. al respectivo proceso de extracción de la semi• Forest Exp., St. No. 66. Meguro, Tokyo.

174 CIENCIA

Miscelánea

EL PREMIO KALINGA realizado una labor trascendente en los ámbitos universitarios y cu los institutos de investiga- Le ha sido otorgado al profesor Augusto l'i- (ion fisiológica (pie fundó y dirigió en Barce• Suríer el premio Kalinga 1955. La UNESCO, lona y en Caracas. Sus ensayos de fisiología cons• «pie administra la Fundación instituida por el tituyen aportaciones de calidad que justifican mecenas hindú 15. Patnaik, sigue una tradición ampliamente el reconocimiento internacional brillante y acertada en el otorgamiento de este de sus méritos extraordinarios. Felicitamos al premio destinado a personalidades que se hayan maestro ilustre deseando que su gloriosa vida distinguido en la difusión y popularización del se prolongue por muchos años más. conocimiento científico. En años anteriores el premio Kalinga fue CONGRESO DE QUÍMICA EN ZURICH concedido al profesor Luis V. de Broglie, titu• lar de la cátedra de Física Teórica de la Uni• En los últimos días de julio de 1955 se versidad de París, Premio Nobel de Física 1929 reunió en Zurich (Suiza) el XIV Congreso In• y Miembro del Instituto de Francia. Sigue en ternacional de Química, simultáneamente con orden cronológico el profesor Julián Huxley, la XVIII conferencia de la Unión Internacional de la Royal Institution de Londres. Viene lue• de Química Pura y Aplicada. Asistieron unos go Waldemaro Kaemfert, critico científico del 5 00(1 químicos de 40 países y se leyeron más de New York Times, y, en esta ocasión, nuestro 600 comunicaciones científicas. Fue elegido nue• admirado maestro Agusto Pi-Suñer. vo presidente de la U.I.Q.P.A. el suizo Arthur La enseñanza de la ciencia requiere singu• Stoll, quien es director científico y presidente lares disposiciones, ya que no basta, para acer• de la casa Sandnz de Basilca y mundialmente tar en el empeño, poseer grandes conocimientos conocido por sus trabajos sobre clorofila, alca• o capacidad de inventiva. Es preciso que, los loides del cornezuelo de centeno y glucósidos cpie pretendan enseñar, acierten a estimular la cardiacos. curiosidad de sus oyentes o de sus lectores. Una Quizá las dos comunicaciones más impor• vez se ha puesto en marcha esta condición será tantes leídas en el congreso lueron las referen• fructífera la siembra del conocimiento. En el tes a la vitamina H,_. y a la síntesis de la aldos- hombre el conocimiento requiere además un terona, ambas presentadas a última hora fuera proceso de elaboración personal, pues cuando de programa. éste falta, los materiales de información que• Vitamina BX2— Sir Alexander Todd, profe• dan relegados a un almacenamiento de datos sor de la Universidad de Cambridge (Inglate• carentes de significación vital. rra), informó de la estructura completa de la Los titulares del premio Kalinga constitu• vitamina 1!,.. la vitamina indispensable para la yen una selección insuperable de maestros en formación de los glóbulos rojos de la sangre. el arte de presentar los postulados generales de Indudablemente se trata de la sustancia orgá• la ciencia. Asi de Broglie que ha hecho com• nica natural de estructura más compleja, en• patibles sus trabajos en la cátedra de Física tre las conocidas hasta ahora que no tienen teórica y sus investigaciones personales, con la naturaleza proleínica. Ya la simple fórmula tarea de poner al alcance de los estudiosos no bruta indica la extraordinaria complejidad, especializados y del público en general las nue• (•flaHiioOuNMPCo. El avance más importante vas teorías de la Física. Julián Huxley, amén se pudo lograr cuando obtuvieron, por hidróli• tle sus aportaciones a la Fisiología, viene reali• sis alcalina, un ácido hexacarboxílíco en estado zando una valiosa labor de difusión del cono• cristalino. Los 6 grupos carboxilo se encuentran cimiento biológico a través de la decimocuarta en forma de amida primaria, existiendo un sép• edición de la Enciclopedia Británica, y de sus timo guipo de amida sustituida cíclica. conocidos ensayos. Waldemaro Kaemfert tiene La base de la estructura molecular es un a su cargo desde hace años la colaboración cien• sistema de cuatro anillos pírrólicos unidos en• tífica de los suplementos del New York Times, tre sí en forma cíclica, de manera similar al a través de los cuales ha conquistado merecido esqueleto de las porfirinas. Los cuatro anillos prestigio. El profesor Pi-Suñer, uno de los hom• pírrólicos se hallan muy hidrogenados y con• bres más preclaros de la ecumene hispánica, ha tienen numerosos sustituyentes. En el centro

175 CIENCIA

del sistema tctrapirrólico se encuentra el átomo 8. 10, II. 12, 13. dodecahidrofenantradion-l,7ol- tle cobalto coordinado ron 8 de ellos y unido 4 (I), sustancia preparada por Sarett para su por valentías principales al ruarlo nitrógeno síntesis total estereoespecífica de la cortisona. pirróliro y a un radical tiauógeno. II nútleo ya Iuiii ilin ii iidn un rarboxilo en 2 se forma la conocido tle l>en/imida/o| laminen queda cowr- lattona ton el oxhidrilo en 4 (11) con lo cual dinailo ion el cobalto central y, a su ve/, se une queda \a brando y protegido el que será des• a una molécula de i ¡luisa tpie lleva una de ác. pués carbono 18 oxidado, que representa una Iiislm ii ii. l'no de lus grupos ái idos de éste for• tle las ]>et tilia ridatles más notables de la aillos ma un enlate ion ico con el átomo de cobalto tetona y uno de los puntos más dititiles para central, mientras que otro tle los oxhidrilos es- la síntesis. De ahí se pasa al compuesto III en terilica un resto de aminopropanol, cuyo nitró• el que se oxida el grupo meta I i lo en 2 para ori• geno cierra un complejo anillo al unirse en ginar el grupo aretonilo y se introduce un re• forma de amida con el séptimo grupo ácido del siduo de acetaldehido en la posición I, para sistema tetrapirrólico. formar el compuesto IV. Seis nuevos pasos in• El conjunto de la fórmula propuesta se in• termedios a base de ciclación, acetoxilación e dica a continuación; probablemente es una es• hidrólisis, producen la lactona V que ya se pudo tructura definitiva en la que, cuantío mucho, comparar con un producto obtenido a partir de habría que cambiar la posición de algún doble la hormona natural, pues se trata simplemente enlace o de algún sustituyeme de los menos sig• del resultado de oxidar el carbono 18. Ambos nificativos. productos, el natural y el sintético, resultaron

CH3 CH2—CO—NH2

H2N-OC—CHj

H2N-OC—CH2

Síntesis de la aldosterona.—l.a otra comu• idénticos. La simple reducción de ese carbono nicación sensacional fuera de programa fue pre• 18 para dejarlo en el grado de oxidación inter• sentada por el Dr. Albert Wettstem, director media que representa un grupo aldehido requie• científico de la casa Giba, de Kasilea, y se re• re todavía cuatro pasos, con lo cual resulta la fería a la síntesis total de la nueva hormona aldosterona (Vi) racémica. Por obtenerse un de las cápsulas suprarrenales o aldosterona (cf. compuesto racémico, la actividad biológica de Ciencia, XIV: 54, 1954). No podía haberse anun• la hormona sintética resulta la mitad que la ciado en el programa del Congreso i>orque el de la d-aldosterona natural. En total, la sínte• trabajo se terminó pocos días antes tle que co• sis representa unos 30 pasos intermedios no obs• menzase la reunión. El punto tle partida es el tante lo cual permitirá un estudio biológico y 7-cicloetileinetal del 13-metil-l, 2, 8, 4, 5, 6, 7. clínico más amplio de la sustancia aunque por

176 CIENCIA

ahora la síntesis no tenga perspectivas comer• vir como proceso combinado de purificación ciales. del aluminio, ya que se puede comenzar con Tetraetilplomo.—Una de las comunicaciones aluminio ordinario y se obtiene aluminio de más sobresalientes del congreso fue el nuevo pureza elevada. método de producción de tetraetilplomo expues• Nuevo fungicida.— Un químico de la compa• to pot el profesor alemán Karl Ziegler. A los ñía holandesa N. V. Organon, W. L. C. Veer, asistentes norteamericanos fue quiza lo que más presentó una nueva sustancia sintética, la

les impresionó de todo el Congreso, dada la im• l,2,3,4-tetrahídrofluorenona-9 (VIII) obtenida portancia técnica y económica del tetraetilplo• por síntesis de Friedel y Crafts intramolecular mo como antidetonante para la gasolina y ha• del ácido 2-fenil-cíclohexen-l-carboxílico (VII). bida cuenta de las enormes cantidades que se La reacción se lleva a cabo en la forma usual fabrican en los Estados Unidos. El nuevo mé• utilizando el cloruro del ácido y cloruro de alu• todo se basa en la reacción del etileno con me• minio, o bien calentando el ácido o uno de sus tales a baja presión. El etileno no reacciona con el plomo directamente, pero sí lo hace con el aluminio, en presencia de hidrógeno, formando trietilaluniinio: COOH ISD.) = 0 (Em) 3 C\jH4 + U/2H.¿ + Al = (C2H5):,A1

El trietilaluminio forma un compuesto de

adición con fluoruro sódico, 2 (C2HB)3 AlFNa, que es buen conductor de la electricidad. Si se electroliza ese compuesto con cátodo metálico esteres con ácido pol ¡fosfórico. La nueva sus• y ánodo de plomo, se separa aluminio en el tancia, llamada en abreviatura THF, muestra cátodo y se forma cuantitativamente tetraetil• una extraordinaria actividad frente a numero• plomo en el ánodo, separándose en el fondo co• sos hongos y levaduras, especialmente de los gé• mo líquido denso y no miscible con el electro• neros Candida, Cryplococcus y Dermatophytes. lito. El proceso se puede hacer continuo vol• Se está ensayando su valor clínico. viendo a utilizar el aluminio, o bien puede ser- Síntesis de carotenos.—Otto Isler, de la casa

177 CIENCIA

Hoffinann La Roche, de Basilea, quien hace po• riología intestinal, del Instituto de Salubridad co lleve') a cabo la síntesis total de la vitamina A, y Enfermedades Tropicales. Los coprocultivot anuncie') la síntesis total técnica del (i-caroteno, revelaron la presencia, en cuatro de los citados del licopeno y de otros carotenos. Ya se han monos, de Shigella sonnei, y en uno de Sh. preparado varias toneladas de (i-caroteno, lo dispar. cual tiene gran significación técnica en la indus• Es interesante señalar que en ninguno de los tria de alimentos, pues podrán utilizarse como nueve monos se encontró Escherichia coli de los colorantes inofensivos en lugar de los azoicos que grupoi patógenos 021)055 y 0111. Ewin y col.1 se emplean ahora, muchos de los cuales tienen han aislado Escherichia coli del grupo 0111 en una acción cancerígena a la larga. monos Macaca mulatta y M. irus. Fitoquimica.—Aunque los trabajos fueron El hallazgo de shigelas en Áteles vellerosus muy numerosos, sobre temas diversos, pueden demuestra epte no sólo en los primates se pue• mencionarse algunos de los más destacados. den encontrar estos gérmenes.—GERARDO VÁ• M. Carmack, de la Universidad de Indiana, RELA, Instituto de Salubridad y Enfermedades ha aislado de Lupinus serireus un nuevo estéreo- Tropicales, México, I). F. isómero de la esparteína al que llama esparta- lupina. SOBRE EL CARBONO CATORCE M. W. Goldberg, de la casa suiza Hoffniann- La Roche, ha aislado un nuevo antibiótico de El 8 de septiembre pasado el Dr. James R. una serie nueva de Streptomyres, que tiene por Arnold, del Instituto de Estudios Nucleares de fórmula C3.,H;lJ_Jli014. la Universidad de Chicago, dio una conferen• K. Venkataraman, de la Universidad de Bom- cia en la Escuela de Antropología e Historia bay, ha aislado la materia colorante de las se• de México, patrocinada tanto por esa escuela millas de Garcimia Morella, la morellina que como por la Sociedad Geológica Mexicana. El tiene por fórmula C.1:{H:tsO-. tema de esa conferencia fue la determinación F. Kuffner, de la Universidad de Viena, ha del tiempo por medio del carbono catorce y aplicado la cromatografía para separar los al• otras técnicas. caloides del humo del tabaco que contiene todos El Dr. Arnold inició su exposición indican• los de la hoja y otros más. do cpie este método fue desarrollado por prime• D. Ginsburg, del Instituto israelita de Haifa, ra vez hace ocho años por el Dr. W. F. Libby, ha aplicado el análisis de conformación a la con quien colaboraron el Dr. Anderson y el estereoquímica de los derivados de la morfina, conferenciante. El método se basa en los siguien• demostrando que en la dihidro-wo-codeína el tes fenómenos: oxhidrilo del carbono 6 es ecuatorial, mientras Es bien sabido que la radiación cósmica, que que en la di-hidrocodeína es axial; en la serie consiste principalmente de núcleos y protones ele la dehidro-í«?t/cío-codeína el oxhidrilo en 8 es de una gran energía, al entrar en la atmósfera ecuatorial y en la serie alo es axial—F. GIRAL. reacciona fuertemente produciendo fragmentos de núcleos, tales como protones, mesones, nú•

DISENTERIA BACILAR EN MONOS ARAÑA cleos más pesados y neutrones. Como resultado (Áteles vellerosus) de ello casi todos los neutrones liberados por es• tos núcleos se encuentran en la atmósfera a unos Ha sido reconocida la presencia de Shigela diez o quince kilómetros de altura. Puesto que en monos primates y Rewel y Bridges1, Rewel2

3 el nitrógeno presenta un blanco mucho mayor y Carpenter y Sandiford , entre otros, han estu• diado las relaciones que estas infecciones han que el oxígeno, el argón, el carbono y el hidró• tenido con el hombre. geno que se encuentran en la atmósfera, tiene lugar la reacción que los químicos expresan así: Hemos tenido oportunidad de estudiar nue• N14 -4- n — p -f- Cu, que consume casi todos ve monos araña (Áteles vellerosus) traídos a la ciudad de México procedentes del estado de los neutrones, los cuales, como se sabe, son muy Chiapas de la República mexicana, que presen• activos en las reacciones nucleares debido a taron diarrea al llegar al laboratorio de bacte- que por carecer de carga pueden aproximarse a los núcleos sin dificultad. Esta reacción in• 1 Rewel, R. E. y R. F. Bridges, Mon. Bul!. Ministr. dica cpie un neutrón, al chocar con un átomo Health, VII: 25. Londres, 1948. • Rewel, R. E. Lance!, I: 220, 1949. * Carpenter, K. P. y B. R. Sandiford, /. Brit. Med. 1 Esving, W. H., M. M. Galton y K. E. Tanner, Assoc, 4750: 142-143, 1952. /. Bad., LXIX (5): 549-551,

178 CIENCIA de nitrógeno catorce, que es el isótopo más =log A'„ - 0,30103 1 , en la que N„ es el común, produce una reacción en la cual es emi• T tido un protón y el nitrógeno catorce se trans• número de cuenta inicial. X, es el número de forma en < .o bono catorce. Este carl>ono catorce, cuenta después de haber transcurrido un lapso al descender en la atmósfera, se combina con el oxigeno, dando un bióxido de cártamo que se /, y 7" es la inedia vida del carbono catorce. El mezcla con el bióxido- de cártamo normal, el número de cuenta se refiere a la medida por cual va a tres receptáculos: uno de ellos está medio tle un cintilómetro. constituido por las plantas, el otro por los ani• Para comprobar el denominado por algu• males y el tercero por los carbonatos o bicarbo• nos "Calendario Atómico de Libby" se solicita• natos del mar. Entonces se baten las siguientes ron tle los arqueólogos muestras cuya edad se hipótesis: que la radiación cósmica ha sido cons• conociera con suficiente precisión, tales como tante en intensidad en los últimos 10 000 años y ejemplares de madera de edad arqueológica bien que la transformación del carbono catorce, que establecida de las antiguas tumbas egi|>c¡as, o es radiactivo, en nitrógeno, es también cons• pedazos de piso de un palacio hitita, llegándose tante como la de los demás elementos radiacti• a resultados bastante satisfactorios. Una vez com• vos y tiene una media vida de 5 600 años. Aun• probada la bondad del método se procedió a que es muy diffcil calcular el tiempo necesa• hacer aplicaciones tanto a la antropología como rio para que se mezcle en la atmósfera y sea a la geología. Desde luego en su aplicación a asimilado tanto por la materia orgánica como la geología solamente podía utilizarse para la por el carbonato disuelto en el mar, se estima determinación de las subdivisiones de la gla• que el tiempo requerido es de un orden de ciación que se conoce en Norteamérica como magnitud considerablemente más pequeña que Wisconsin, ya que no puede obtenerse suficiente la media vida, excepto para pequeñas áreas o precisión en edades superiores a los 40 000 años, condiciones especiales. la cual ha sido sutalividida en cuatro etapas que El Dr. Arnold aclaró que se entiende por representan la máxima extensión hacia el sur media vida el tiempo necesario para que la en las correspondientes épocas. Estas son, a sa• unidad de peso —puede ser lo mismo un gramo ber: la Mankato, la Cary, la Tazewell y la que un kilogramo— se desintegre hasta sólo lowana. Se trataba de comprobar la edad de es• subsistir la mitad de dicha unidad: es decir, me• tas culminaciones tle la glaciación determinada dio gramo o medio kilogramo, respectivamente; por el método de las «varvitas» y por el cual se de manera que si se tiene un gramo de carbono asignaba una edad tle 20 000 años para la Man• catorce, a los 5 fiOO años se tendrá medio gramo kato y de 55 000 años para la lowana. Al hacer de carbono catorce, y a los 11 200 años un cuar• las determinaciones por medio del carbono ca• to de gramo de carbono catorce. Cuando un or• torce se encontró con sorpresa que la etlad de ganismo muere, digamos una planta, ésta deja la Mankato obtenida por este método era de reaccionar con el medio ambiente y |>or lo de 11 400 años. Además se encontró que las gla• tanto, de adquirir carbono catorce y se rompe ciaciones Cary y Tazewell no podían distinguir• el equilibrio en que estaba con el carbono ca• se la una de la otra, puesto que muestras to• torce de la atmósfera. Entonces este carbono por madas indistintamente de los depósitos de am• su actividad radiactiva empieza a disminuir bas glaciaciones daban una misma edad de transformándose en nitrógeno y proporciona un 13 000 años aproximadamente, y que la edad medio para saber la edad de ese material, com• parando el carbono catorce que normalmente de la lowana era de 23 000 años y no de 55 000 debía tener con el que tiene, debido a su trans• como se había supuesto. Algunos geólogos, ta• formación radiactiva. La ecuación fundamental les como Antevs, han tratado de reconciliar es• de decadencia es la siguiente: N, = N„e—\t, que tas fechas del carbono catorce con las obtenidas escrita en forma logarítmica es log A/, = log ¡V, por los geólogos, dudando de la aplicabilidad — log f X I y después de sustituir por su valor del método a muestras almacenadas bajo con• al logaritmo de e, queda log iV, = log N0 — diciones húmedas. Sin embargo, se ha compro• 0,43429 X t. bado que, mediante la determinación de edad de materiales diferentes pero de una misma épo• ca y en condiciones diferentes, las edades con- 69315 Se sabe que X = °' . Combinando estas cuerdan entre si con una aproximación de unos T cuantos por cientos. dos últimas ecuaciones se obtiene que log AT,

179 CIENCIA

Aunque el conferenciante no hizo alusión a gún motivo fueran a empacarse con periódicos ello, el que comenta encontró una coincidencia ni en cajas de madera que pudieran contaminar en edades, que parece confirmar la bondad del la muestra, y que no se usara ningún barniz ti método del carbono catorce, en la travertina ra• otro material comúnmente empleado para la diactiva depositada en la montaña Terrace, en conservación de este tipo de material orgánico, el Parque Nacional de Yellowstone y cubierta porque también podría dar lugar a la conta• por depósitos de la última glaciación en esa lo• minación. Con respecto a las contaminaciones calidad, la cual se encontró que era de una en el laboratorio indican que quizá la fuente más importante de error fueran las pruebas edad de 11 200 años, determinada por Schmidt atómicas que se habían estado haciendo últi• y Moore, mediante la comparación del conte• mamente en varios países del mundo, pero que nido de radio que tiene y el de la travertina habían encontrado medios para evitarla.—MA• actualmente depositada, asumiendo que ambos NUEL ALVAREZ, JR. depósitos contenían originalmente la misma cantidad de radio y que nada del contenido del mismo en el depósito más antiguo se ha per• EL ZOOLOGICAL RECORD dido por disolución selectiva. En fecha reciente ha sido repartido el Vo• Después el Dr. Arnold se refirió a las apli• lumen LXXX1X completo correspondiente al caciones a la arqueología señalando un inipor año de 1952, del "Zoological Record", que pu• tante resultado en la determinación de mate• blica la Sociedad Zoológica de Londres, y que riales arqueológicos provenientes de las ruinas lleva fecha de impresión de 1955, si bien indi• mayas y que tenían una fecha definida expre• vidualmente algunos de los cuadernos aparecie• sada por los jeroglíficos de la cuenta larga. ron ya desde diciembre de 1953. Es bien sabido que existen varias fórmulas La Sociedad Zoológica de Londres continúa, sincronológicas que relacionan el calendario después de ochenta y nueve años, la labor im• maya con el que se usa actualmente en el mun• proba de publicar esta obra, fundamental e do y que éstas difieren en 260 años unas de imprescindible para todo zoólogo y paleontó• otras. De ellas las más conocidas son la de logo, de cualquier parte del mundo que sea, Spinden-Ludendorff, la de Goodman-Martínez- pero todavía más útil para quienes trabajan, Teeple y la de Alberto Escalona Ramos, en or• —como les ocurre a muchos de los especialistas den decreciente de años asignados a las fechas hispanoamericanos—, con una evidente impro• mayas. La más aceptada por los arqueólogos es piedad de medios bibliográficos. la segunda o sea la llamada también Goodman- Thompson, que difiere en 260 años de las otras El "Zoological Record" sigue apareciendo dos. Por lo tanto, fue una sorpresa para los ar• dividido en fascículos, por grandes grupos zoo• queólogos el que la medida del carbono catorce lógicos, y en las cubiertas de CIENCIA con fre• le diera la razón a Spinden, pues los valores cuencia se hace figurar el precio de los cua• obtenidos concordaron con los correspondientes dernos aislados, correspondientes al grupo de adoptados por dicho autor. preferencia de cada especialista, que estos debe• Finalmente el conferenciante hizo alusión a rían adquirir para sus bibliotecas particulares, los posibles motivos de error en la determina• si no poseen la obra en conjunto. CIENCIA cola• ción de la edad por medio del carbono catorce, bora así, a la difusión y conocimiento del "Zoo• insistiendo principalmente en los errores debi• logical Record". dos a procedimientos de campo defectuosos que Hay que recordar que el "Zoological Record" dan lugar a contaminaciones. Indicó que los completo no se encuentra todavía en ninguna mejores materiales para la determinación del biblioteca oficial mexicana, y que sólo han sido carbono catorce eran restos de madera o de car• adquiridos recientemente los Volúmenes I a XX bón vegetal, pero que debía tenerse mucho cui• en edición facsímil, por el Instituto de la Inves• dado de tomar muestras de aquellos carbones tigación científica que los depositó en la biblio• que no estaban en contacto con raíces de otros teca del Instituto de Biología de la U. N. A., materiales recientes que pudieran contaminar, donde ya existía el Vol. XXI de la edición ori• y que cuando se empacaran se tomara la pre• ginal. Los últimos cinco volúmenes (LXXXV a caución de ponerlos ya fuera en un recipiente LXXXIX) se encuentran en la biblioteca del de vidrio o de metal, o bien se metieran den• Centro Bibliográfico de México y en la de CIEN•

tro de una bolsa de plástico, pero que por nin• CIA.— C. BOLÍVAR Y PIELTAIN.

180 CIENCIA Libros nuevos

l'i-St-.Ñi K, A., Ciáticos de la Biología (Clattict o\ guido dr la medicina mexicana, utiliza una figura mé• Biology), Trad. inglesa dr Charles M. Slern, 337 pp. dica de México para enlazar los hechos de su vida con Sir Isaac ritman and Sons, Ltd. Londres, 1955. los aspectos históricos y sociales de la época en que se desenvuelven. La figura elegida rn este caso ha sido la El libro que tenemos a la vista constituye una nue• de José Luis Montaña, ¡lustre médico de finales del va modalidad de la maestría del Prof. Pi-Suñrr tan siglo xvui y principios del xix, a quien se debe, en rica en facetas científicas y literarias. gran parte, el germen de la evolución médica moderna El principal material de esta obra hallase consti• en México. Figura casi desconocida de los historiadores tuido por una serie de ensayos que encabezan cada médicos mexicanos anteriores a Izquierdo; los datos uno de los Ifi capítulos que lo forman y en los cuales publicados hasta hoy aparecían plagados de errores y presenta magistralmentc el aspecto general de los pro• falsas interpretaciones que se trasmitirron unos a otros. blemas tratados. Estos ensayos van seguidos de una Los clásicos trabajos de Flores y de León, cuando tratan selección antológira dr los fundamentos científicos de de Montaña, suelen basarse en una biografía anónima, cada una de las cuestiones planteadas, documentado publicada a raíz de su muerte, muy sentida, muy fiel, con las transcripciones más significativas acerca de las rn cuanto a su imagen moral, pero poco conocedora del mismas, extraídas de las obras originales. desarrollo de su labor científica. Sólo una mente clara, una inteligencia superior, pue• El Dr. Izquierdo, con una paciencia y un tesón de manejar con la seguridad y el acierto del Prof. Pi- enconuables, ha invertido varios años de trabajo con• Suñer, la enorme variedad y complejidad de los temas tinuo, en la investigación de la vida y obra de Mon• expuestos en este breviario de las ciencias biológicas. El taña. Ha acumulado documentos originales numerosos autor señala la urdimbre de nuestros actuales conoci• c importantes. Ha conseguido encontrar obras de Mon• mientos y expone con elegante discreción sus ideas per• taña que se creían perdidas y con todo ello elaboró sonales, así como el cauce común en el que se unen un estudio biográfico y crítico, detenido, pensado y todos ellos. cierto, que nos muestra a su héroe rn la plenitud de La difusión del conocimiento y de sus contingen• sus hechos y en la trayectoria cierta de su pensamiento. cias problrmátiras equivale a señalar las vías más am• Imbricados con estos datos personales el autor ha te• plias de la elaboración del pensamiento científico. Es nido el acierto, ya repetido en otras obras suyas, de indudable que la lectura del libro que comentamos drs- presentarnos el estudio profundo del escenario donde se pirrta interés y curiosidad, poniendo en guardia al lec• desarrolla la vida de Montaña y que precisamente el el tor sobre los peligros de aceptar, aunque sea muy alto, azaroso momento de la historia mexicana en que se el criterio de autoridad. La evidencia científica no sur• gesta la independencia nacional. Por las páginas del ge solamente dr los hechos, ni de la manipulación libro surgen como en un desfile cinematográfico, las teórica dr los mismos. Surge de la conjugación de to• causas fundamentales de la Independencia: el desastre dos los elementos cognoscitivos y además de su reite• de la política colonial española; las truhanerías de Fer• rada comprobación. Dice Pi-Suñer: "El hombre de nando VII; las desavenencias entre "europeos" y "ame• ciencia ha dr desproveerse de todo prejuicio; ni vita- ricanos"; la codicia de los peninsulares; la formación lista ni antivítalista. Y, sin asombrarse, debe someter de una conciencia mexicana, y en fin todos los acon• el estudio de los fenómenos, por difícil que parezca tecimientos reales y sicológicos que culminan en el su interpretación, a criterio racional y reconocer, en lo, grito de independencia del padre Hidalgo. I.. actua• posible, las condiciones dentro de las cuales aquellos ción de Montaña en todos esos momentos sirve de en• fenómenos se desarrollan". lace al relato, mostrándonos el pensamiento del autor, quien considera que no puede existir historia parcial, En los clásicos de la Biología, campea este conven• y que los hechos locales son consecuencia de ios ge• cimiento, e informa la actitud científica del maestro nerales. Pi-Suñrr. Los enunciados de los distintos capítulos son los siguientes: Materia y energía en los procesos vi• Simultáneamente con la presentación del panorama vientes; La teoría celular; Excitabilidad; Catalizadores político y social de México en esa época, el autor es• biológicos; Metabolismo; Crecimiento y reproducción; tudia y perfila la situación científica en los últimos Células germinales y soma; Forma y dinámica de la tiempos de la colonia. Con una profundidad de conoci• reproducción; Herencia; Individuo y especies; Prefor• mientos extraordinaria, busca en cada dato el antece• mación y epigénesis; La vida sobre la tierra; Geogra• fía y palrontología; Causalidad r intencionalidad; Re• dente directo que le lleva en ocasiones a entroncar he• flejos, conciencia y voluntad; El Todo y sus partes. chos del siglo xviii con sus orígenes en la antigüedad clásica o medieval. Analiza los textos utilizados, las téc• Finaliza la obra con un índice de los autores cu• nicas dialécticas y escolásticas en uso, el mecanismo yas transcripciones ilustran los distintos capítulos y un académico y la práctica profesional. Señala en cada índice general de materias.—J. PUCHE. caso los defectos del sistema, y presenta los tímidos en• sayos que tratan de modificarlo. En este campo de la IZQUIERDO, J. J., Montaña y lot orígenes del mo• renovación científica es donde luce con mayor inten• vimiento social y científico dt México, 444 pp., 57 sidad la labor de Montaña, espíritu abierto a todas las fígs. Ediciones Ciencia. México, D. F., 1955. ideas nuevas de su época con intereses múltiples en Siguiendo la técnica ya utilizada en otras obras an• todos los campos científicos. Montaña cuya vida se ve teriores, el autor de este libro, historiador muy distin• amargada por continuos contratiempos, en su mayor

181 CIENCIA parir ocasionados por las pasiones y las rencillas, sabe sease. En la presente obra presenta su gran erudición sobreponerse a todo ello y laborar continuamente en su y sabiduría en este campo, con la habilidad de haber profesión y en sus múltiples ocupaciones con intereses escrito de un modo sencillo y capaz de llegar a ser que alcanzan desde la literatura poética hasta la bota- entendido por personas profanas en la materia. Es el nica y el profesorado particular. Es con motivo de estas libro ideal para estudiantes y profesionales ajenos a la clases que al final de su vida le llevan, después de va• medicina, que buscan una cultura general en esta cien• rios fracasos, a ocupar una cátedra, cuando compone cia. Sus numerosas y originales ilustraciones le hacen la obra más fundamental y la que le sitúa entre los mas atractivo todavía y distraen la lectura, en los mo• iniciadores de la reforma médica en México. Se trata mentos en que por la naturaleza de lo tratado pudiera de unos comentarios a Hipócrates, orientados de modo empezar a resultar fatigosa.--G. SOMOIINOS D'ARDOIS. diferente a como hasta entonces se había efectuado y para los cuales Montaña utiliza los conocimientos pro• VON DKCHEND, H., Justus von Liebig. 141 pp., 3 fundos de otras ciencias modernas, como la química y tablas. Verlag Chemie. Weinheim Bergstrassr, 1953 la fisica. (El Dr. Izquierdo, recientemente, editó un (8,40 DM). libro con la edición facsimilar y la traducción, pues los comentarios son latinos, que vino a ser una impor• La peí so na lid. id de J. V. Liebig (12-V-1803 a tante aportación más a la historia médica mexicana 1. 18-IV-1873) se destara en contornos claros en la pre• Pero, además de la labor hipocrática, Montaña escri• sentación original de la autora. La magnitud de las bió otros varios trabajos entre los que sobresale la tra• ideas teóricas y prácticas del gran naturalista, tanto en ducción de los Elementos de Medicina, de Brown, obra el aspecto científico como en relación con cuestiones a la que añade comentarios muy acertados y que ma• político-sociales, se percibe claramente en el libro. nuscrita fue descubierta por el Dr. Izquierdo en la Bi• Desde el año 1822 se recopilan datos en forma de blioteca de la Facultad de Medicina de México. Tam• autobiografía y cartas propias de Liebig simultáneamen• bién publicó algunas historias clínicas como la del hom• te con las de amigos, compañeros y críticos dirigidas bre con cuernos, y unos Avisos importantes sobre el a él, lo mismo que opiniones y comunicaciones va• Matlatlzuhuat, en los cuales recoge todas las observa• riadas sobre su persona. ciones y experiencias obtenidas con motivo de la epide• La lectura de la obra es amena y original por el mia de 1813, en la cual fue encargado por el Ayun• hecho de que en el texto las páginas pares pertenecen tamiento de dirigir la campaña contra las fiebres y a los escritos propios de Liebig mientras que en las controlar la peste. Todas estas obras a más de las li• impares se enrurntran las cartas de contestación co• terarias y políticas que Montaña escribe en su larga vida, rrespondientes, comentarios, etc. son analizadas y estudiadas por el Dr. Izquierdo, que El enorme campo de las diversas actividades cien• las sitúa en el medio en que fueron producidas, así tíficas de J, V. Liebig abarca 369 publicaciones entre como la trascendencia ulterior que tuvieron en la his• Jos años de 1822 a 1873, recopiladas en una sección toria de México. Se trata, por tanto, de una nueva y bibliográfica. valiosa aportación a la historia médica de México, cada Una lista de las personas que son mencionadas en día más floreciente y orientada con un espíritu más el texto —en forma tabulada—, con los más impor• amplio y universal, merced a la laboriosa investigación tantes datos sobre su propia persona, complementan la de trabajadores como el Dr. Izquierdo.—G. SOMOLI- parte instructiva de esta obra bien presentada de la Dra. NOS D'ABDOIS. II V. Dechend. A continuación sigue una lista biblio• gráfica sobre Liebig. Una tabla genealógica (del Mu• ALVAREZ LÓPEZ, E, El saber de la Naturaleza en seo alemán de Munich) nos presenta "la familia" cien• ei Padre Las Catas, 36 pp. Imprenta y Editorial Maes• tífica de Liebig y abarca 57 nombres de insignes in• tre. Madrid, 1953. vestigadores, entre ellos 30 premios Nobel.—J. ERDOS El autor, con la misma erudición y conocimientos científicos que ya ha mostrado en otros trabajos, nos VOOEL., H-, Química y técnica de las vitaminas presenta aquí un estudio de los datos sobre la historia (Chemie und Technik der Vitamine), 480 pp., 9 figs., natural mexicana aportados por el padre Las Casas en 90 tablas. Ferdinand Enke Verlag. Stuttgart, 1953/55. su obra Apologética Historia de las Indias. Lo inicia (82 DM). con un preámbulo donde sitúa el libro de Las Casas En la primera mitad del segundo tomo se ocupa de en relación con otras obras de la época y el medio en la tiamina, riboflavina, cobalamina, ácido ¡S-aminobcn- que se desarrollan, para continuar presentando los co• zoico, el grupo del ácido fólico —particularmente el nocimientos comentados que el autor expone sobre los pteroilglutámico— y se termina con amplia bibliogra• elementos naturales de América. — G. SOHOLINOS fía y un índice general. Cada representante del grupo D'ARDOIS. vitamínico B es descrito en una forma completa, perfec• ta, y en el estilo claro y bien conocido del distinguido MAJOR, R. H., A History o/ Medicine, 2 voli., 1155 autor. Los capítulos se inician con datos históricos, ha• pp., 422 figs. Charles C. Thomas. Springfíeld, 111., llazgos, constitución, métodos sintéticos y otros procedi• 1954 (14,50 dóli.) mientos de obtención, y propiedades físicas y químicas El autor de este libro, profesor de historia medies en forma bastante amplia. Agotada la bibliografía más en la universidad de Kansas, es ya ampliamente co• reciente se dan seguidamente los procedimientos para su nocido por otros libros históricos anteriores, entre los determinación y después una acabada descripción so• que sobresale el famoso Classic Descripiions o\ Di- bre su fisiología.

1K2 CIENCIA

Para i'í n. i n.ii los capítulos - -siempre muy atrac• en una adenda sobre la quimioterapia de los tumores tivos— de cada uno de los constituyentes del complejo malignos, que denomina •'Biocatalizadores", el Dr. B se hace una reseña breve de la tecnología, acompa• Lautenschlarger nos presenta un magnífico cuadro sobre ñada por muy amplia bibliografía de las patentes re• descubrimientos dr sustancias naturales o sintéticas des• lacionadas. arrolladas bajo su dirrerión o colaboración personal. Con su completa bibliografía, muy al día, y rico En la tercera parte, denominada "Farmacotcrapéu- material tabular, la primera parte del tomo 2" merece ticos", se ocupa de éstos según la clasificación siguien• elogios semejantes a los que se hicieron al primero de te: anestésicos generales, tratando sobre el curarr y esta valiosa obra.—J. ERDOS. otros relajadores musculares; hipnóticos y analgésicos, con un subcapítulo reciente —muy interrsante- lla• MI MU Hnriin. Electroquímica práclica (Elek- mado "anestesia curativa"; antipiréticos, medicamentos Irochemisches Praklikum), 384 pp., illustr. Vrrlags- del corazón y la circulación; diuréticos; antihistamini- buen. Throdor Strinkoff Dresden, 1953 (3,36 dóls.). cos, capitulo este muy valioso que trata especialmente sobre medicamentos utilizados en ginecología y obste• La 9» edición de esta bien presentada obra ha se• tricia; laxantes; constipantes: investigación sobre alca• guido muy pronto a la penúltima —señal convincente loides. Capítulo reciente y probablemente de gran al• de su gran aceptación. Desde la primera edición han cance posterior con estudios sobre principios activos de transcurrido aproximadamente 40 años y durantr este la manzanilla; contrastes radiológicos; radioisótopos; el tiempo han llrgado, tanto a los autores como a la edi• último subcapítulo está dedicado a las sustancias sinté• torial, críticas en abundancia pero muy favorablrs. Por ticas de aplicación en las investigaciones de medica• lo mismo, rn la edición presente merece mención es• mentos. La parte relativa a "gencralidade: sobre anti• pecial el esfuerzo del autor al haber logrado incluir lo cuerpos" se considera romo adición a las vacunas. más esencial del novedoso y actual campo de la cien• cia: los métodos polarográficos y amprrimétricos así Cada página de la obra nos revela algo muy intere• como los más modernos aparatos de medición; lo cual sante de la gran obra realizada en los últimos años, en se hizo con la tradicional y acertada critica, previa relación con la química, fisiología, farmacología y me• comprobación de su utilidad. Por ello, a los interesados dicina.—J. ERDOS. en la técnica actual de los métodos electroquímicos mo• dernos, la presente obra les sigue sirviendo tan perfec• GEILMANN, W., Sinopsis sobre métodos de micro- tamente como las ediciones anteriores, durantr casi me• análisis cualilalivo inorgánico (Bilder zur qualilaliven dio siglo en que estuvieron también al día.—J. ERDOS. Mikroanalyse anorganischer Sto/fe), 120 pp., 393 figs., 50 tablas. Verlag Chemic GMBH. Weinheim Brrgstras- sr, 1954 (20,80 DM). I.M 11 s• M I.I K, C. L., 50 años de investigación en medicamentos (50 Jahre ArzheimittelfoTchung), La segunda edición de esta magnífica obra aparece 486 pp. Georg Thieme Verlag. Stuttgart, 1955 (36 con una perfecta presentación y considerablemente DM). ampliada. En 50 tablas con 393 fotografías de cristales muy El distinguido autor, doctor en ingeniería y medi• bien rrproducidas, se facilita en la mejor forma la cina, se propone presentar rn el prefacio de la obra identificación de un gran número de iones; por lo tan• un vistazo retrospectivo sobre los 50 años de su propia to, consideramos al texto como de gran valor analítico. labor en relación con los medicamentos. Lo ha logrado Se trata de una obra breve pero muy explicativa y en una forma atractiva al hacernos partícipes de es• crítica respecto a la ejecución de las reacciones, des• tos últimos 50 años de su trabajo rn una época verda• cripción de las carartrristicas de las mismas, ciertos deramente heroica en las investigaciones y en el des• casos de impedimento y sensibilidad. arrollo industrial de los medicamentos. La casa editora Felicitamos sinceramente al autor y a la casa edi• participa también en forma brillante en la presentación tora, manconiunadamente, por la presentación de una de la ol>I.I obra microanalítica de sustancias inorgánicas, muy útil El autor nos conduce a través dr estos 50 años se• para el químico orgánico mrnos especializado, y tam• gún esta clasificación: 1) Sustancias para la profilaxis bién para el fisiólogo y bioquímico.—J. ERDOS. y tratamiento de las enfermedades infecciosa:; 2) Me• dicamentos del grupo de los hiocataliz.-idnrrs (hormo• SCH NKIDERHOEH N, H., Yacimientos minerales nas, fermentos y vitaminas); 3) Farmacotrrapéuticos. (Erzlagerstátlen), 3» ed., 375 pp., 62 tablas. Gustav El comienzo de su actividad en la farmacia dr León, Fischer Verlag. Stuttgart, 1955 (19,50 DM). en Carlsruhe, como químico farmacéutico y médico, y después a través de sus labores en escuelas superiores Con este libro el Dr. Schneiderhoehn, autoridad re• y en la industria, refleja en forma muy convincen• conocida internacionalmente en la materia de que el te el desarrollo dr los adelantos en medicina. libro trata, drbido a tus publicaciones e investigacio• En l.t primera parte te trata las generalidades sobre nes muy importantes en este ramo, presenta en forma profilaxis y la terapia sintomática, desarrollando con extraordinariamente clara, concisa y completa la sis• mayor amplitud la terapia causal y medicamentos es• temática de los yacimientos minerales, de acuerdo con pecíficos --campo prrfcrido del autor. Haremos notar las investigaciones mái recientes, apoyándose en un aquí el camino del descubrimiento y perfeccionamien• material sumamente extenso de todo el mundo. to de preparaciones inmunológicas y la gloriosa época En la primera parte general y de introducción in• dr la quimioterapia. Un breve capítulo se dedica tam• cluye muchas tablas que permiten al lector orientarse bién a los medicamentos de la terapia no específica y rápidamente acerca del origen de los diferentes mine-

183 CIENCIA

rain, IU composición, el contenido de metales, etc., lo El autor se ha propuesto y conseguido con gran acier• cual constituye una guía muy valiosa. to dar a su trabajo un carácter eminentemente práctico. En la paite especial, después de los conceptos fun• HONORATO I» CASTRO. damentales sobre el origen, condiciones de yacimiento en relación con la tectónica, textura, etc., describe los MEVIUS. W, Compmdio di Botánica (Taschen- diferentes tipos con sus múltiples variaciones y transi• buch dir Botanik). 1« parte, 16» ed., VI + 287 pp., ciones e indica ejemplos de todos los continentes con 363 figs. Gcorg Thirme Verlag. Stuttgart, 1955. sus condiciones particulares específicas. Esta parte comienza con los yacimientos de origen Aunque la traducción del título del libro (Taschen- magmático, subdivididos en cinco grupos principales: buch = compendio) podría considerarse en cierto mo• I, Magmáticos líquidos; II, Pegmatiticos-neumatolíti- do tendenciosa, parece que el término castellano refle• cos; III, Hidrotermales; IV, Rocas efusivas y exhala• ja mejor su carácter. La obra fue escrita con un cri ciones; V, Exhalatívos-sedimentaríos submarinos, con terio enciclopédico, es decir, no está dedicada para el dos grupos intermedios: I-II y II-III. Después sigue uso de los botánicos, ni tampoco como manual auxiliar la descripción de ocho formaciones individuales. de algún curto didáctico de la materia, sino más bien En la segunda parte principal se ocupa de los yaci• es de utilidad como libro de consulta, un vademécum mientos sedimentarios que, a su vez, estin subdivididos de problemas de Índole botánica para los estudiosos de en siete tipos diferentes y característicos. otras disciplinas. La gran necesidad y demanda de este En la tercera y última parte describe detalladamen• tipo de publicación quedó plenamente comprobada por te los yacimientos metamórficos, divididos en tres tipos. su éxito editorial. Las múltiples tablas contribuyen mucho a dar al A la vista se tuvo únicamente el primer volumen, lector una idea clara de la materia con todas sus rela• que está dividido en 6 capítulos: Consideraciones ge• ciones, sin que adicionalmente necesite recurrir a la nerales, Morfología, Anatomía, Reproducción, Embrio• consulta de otros libros. logía, Fisiología. Quedarán incluidas probablemente en Así, este libro resulta una fuente de información un segundo volumen la sistemática, la ecología y la fi- valiosísima, no sólo para el mineralogista, el ingeniero togeog rafia. minero, el geólogo, sino también para el químico, el fí• Es notable el gran esfuerzo que se ha dedicado pa• sico, el metalurgista, etc.—H. v. K.UEOELOBN. ra ofrecer la mayor cantidad de datos utilizando el mínimo de palabras. En contraste con esta tendencia el TOBCANO, R., Determinación de la latitud, longitud y material ilustrativo abunda hasta el grado, que parece acimut, por observaciones dil Sol, 160 + 248 + 16 pp., requerir mas espacio que el mismo texto. Además, las ilustr. México, D. F-, 1955. columnas ocupan menos de las dos terceras partes del ancho de la página, dejando un amplio margen para Comienza este tratado exponiendo, a modo de intro• hacer anotaciones. Esta última circunstancia, particu• ducción, las fórmulas fundamentales de la trigonometría esférica indispensables para la resolución de los problemas larmente, hace aumentar en forma considerable el vo• enunciados. lumen de la obra, y con toda seguridad también su precio. Estudia a continuación, en una primera parte, las de• terminaciones astronómicas que considera como de se• El contenido, desde luego, está prácticamente al gundo orden, es decir aquellas en que se obtienen la dia en lo tocante a los recientes descubrimientos en la latitud y el acimut con aproximaciones comprendidas en• materia, sobre todo en los campos de la fisiología y de tre ±3" y ±5" de arco, y la longitud con aproximación la bioquímica. de dos décimas a un segundo de tiempo. Al indiscutible valor del libro como tal, es necesa• Por observaciones circunmerídianas del Sol determina rio sumar la impecable presentación y la perfección de la latitud en función del acimut primero y después en los dibujos, en su mayoría, al parecer, originales.—J. función del ángulo horario. La teoria va acompañada de RZF.DOWSKI. unas instrucciones prácticas y de unas tablas que facili• tan los cálculos. FAUL, H. ed., Ccología nuclear. Simposio di fe- Pasa después, en un capítulo segundo, a determinar nóminos nucliaris di las Ciincias di la Turra (Nu- la latitud en función de dos alturas, fijando una especial citar Cíology, A Symposium on Nuclear Phenomena atención en la determinación del influjo ejercido por los in the Earth Sciencits), XVII + 414 pp., 70 figs. John pequeños errores que en la medida de los ángulos se co• Wíley & Sons, Inc. Nueva York, 1954 (7 dóls.). meten. En un capitulo tercero estudia la determinación si• Este libro es el resultado de un esfuerzo de reco• multánea de latitud y longitud por un método basado en pilar un texto autorizado que cubra una rama del co• las diferencias entre las distancias cenitales observadas y nocimiento que aumenta rápidamente y cuyo campo se las calculadas. encuentra entre la física nuclear y la geología del gam• Estudia en capítulos sucesivos problemas de tercer busino; sin embargo, su proposito principal es iniciar orden y entre ellos la determinación simultánea del aci• mut y de la longitud, que estudia en el cuarto capítulo al estudiante graduado y al geólogo profesional practi• para pasar en el quinto a exponer la determinación de cante en una forma nueva de abordar algunos proble• la hora por medio de alturas iguales del Sol. En los ca• mas de la Tierra. De hecho cumple mejor este último pítulos siguientes estudia otros problemas tales como las propósito que el primero, ya que requiere una prepara• determinaciones de latitud y acimut por dos posiciones ción muy por encima del gambusino y aun del geólogo del Sol, considerando después la determinación del aci• práctico, y por otro lado, porque aborda los problemas mut en función del ángulo horario y de la latitud. más desde el punto de vista académico que del práctico.

184 CIENCIA

Representa el esfuerzo colectivo de 26 especialistas, Comité de la Medición del Tiempo Geológico del Con• más los consejos de otros 15 expertos que ayudaron al sejo Nacional de Investigación. editor a formar el volumen. Aunque mucho del mate• El libro debe ser de mucho interés para nuestros rial ha aparecido en artículos separados y publicacio• geólogos y geofísicos, ya que en un volumen compacto nes diversas, en este libro se han recopilado los resul• les suministra información esparcida en revistas y pu• tados individuales en una obra bien tramada cuyo inte• blicaciones con las cuales no están en general familia• rés para los geólogos y geofísicos debe ser muy grande, rizados, y los inicia en formas nuevas de abordar pro• debido al ritmo acelerado del desarrollo nuclear. blemas geológicos y aun en algunos de los problemas Se inicia el libro con un capitulo de consideraciones misinos.—MANUEL ALVARES JR. fundamentales en el cual se definen las cualidades bá• sicas, las reacciones nucleares, y se describe brevemente Acta Zoológica Mexicana.—En fecha reciente ha la radiactividad, así como la interreacción de la radia• comenzado la publicación de una nueva revista bioló• ción con la materia; para terminar con la construcción gica en México, con el título que encabeza estas líneas, y operación de contadores y técnicas para el análisis de y de la cual han aparecido ya seis cuadernos hasta el los minerales radiactivos. momento de escribir esta noticia. En el segundo capitulo se muestra la distribución La revista comprenderá especialmente estudios zoo• del uranio y el torio en las rocas ígneas, volcánicas y lógicos realizados en el país, redactados en castellano, sedimentarias, así como en las aguas y los sedimentos y que podrán versar sobre los puntos más variados de oceánicos. El tercer capítulo complementa al segundo la Zoología, como lo demuestran los primeros números. con el estudio de la abundancia del potasio en diferen• "Acta Zoológica" cuenta con un Comité de publi• tes rocas. cación constituido por el Biól. Alfredo Barrera, como El capítulo cuarto estudia los gases raros y su fi• director, y los señores Q.B.P. Fernando de la Jara, se• sión espontánea; el quinto, la generación de calor debi• cretario y Q.B.P. Fernando Strebcr, tesorero, y de un da a la radiactividad; el sexto, el daño producido por la cuerpo de redacción integrado por las siguientes per• radiación y el almacenamiento de energía, y el sépti• sonas: Biól. Isabel Bassols de B.; Q.B.P. Manuel Espi• mo el papel de la radiactivad en el origen del petróleo. nosa; Biól. Raúl MacGregor; Biól. Gonzalo Halfftcr; Q.B.P. Rodolfo Pérez-Reyes; Q.B.P. Luis Isita y Q.B.P. En el capítulo octavo, se ocupa de la exploración M* de la Luz Jiménez de S. geofísica por métodos nucleares, y está dividido en tres secciones: la primera trata de la exploración y ensayos De todos los seis primeros trabajos aparecidos en radiométricos; la segunda de registros radiactivos por "Acta Zoológica" se ha dado ya cuenta, o se dará en medio de las curvas de rayos gama y neutra en la in• los próximos números de CIENCIA, la que envía a la dustria petrolera, y la tercera de registros nucleares en nueva revista y a sus promotores su cordial felicitación. las exploraciones de minerales y de suelos por medio C. BOLÍVAR Y PIELTAIN. de perforaciones. De ellas la segunda sección parece ser la menos satisfactoria, pues presenta vieja información COLBERT, E. H., Evolución de los Vertebrados (Evo- en una forma muy general, cuando es el caso que estas lution of the Vertebrales), XVI+ 479 pp., 122 figs. técnicas han avanzado lo suficiente para permitir una John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1955 (8,95 dóls.) apreciación objetiva de las diferentes técnicas basada en los resultados obtenidos en el campo. La indiscutible autoridad de Edwín H. Colbert en el campo de la paleontología de vertebrados, ha dado El capítulo noveno, que ocupa más del veinticinco como resultado este excelente libro, escrito tanto para por ciento del libro, representa una recopilación bien el estudiante de esta rama de la zoología como para el escrita y muy útil de la información que se ha acumu• hombre de cultura media. lado sobre la determinación y edad absoluta- de la cor• El texto no es una mera presentación de datos, sino teza de la tierra y sus elementos, incluyendo el método una historia, amenamente expuesta, de los hechos que del carbón catorce, que se ha empleado recientemente tuvieron lugar en la tierra desde la aparición del pri• para la determinación de la edad de los hidrocarburos mer Amphioxus —ya que de sus antecesores cordados colectados en sedimentos recientes, y en la determina• no se conserva, o no se ha encontrado, ninguna eviden• ción de la edad de las ruinas arqueológicas del antiguo cia fósil— hasta los mamíferos actuales. Dedica ade• imperio Maya, coincidiendo estas determinaciones con más algunas páginas a la descripción de los períodos las fechas asignadas por Spinden, con la consiguiente geológicos y de los procedimientos de que se vale el sorpresa de los arqueólogos. paleontólogo para conocer la edad de las rocas y de Finalmente en el capítulo décimo se expone la teo• los fósiles que en ellas se encuentran. En la introduc• ría del origen de la tierra de Urey, por su autor, en ción expone someramente los métodos de colecta, trans• una forma que se antoja más clara que la que figura porte y preservación de fósiles. en su obra The Planels, publicada en 1952. Además de la Introducción, el libro comprende los El editor indica que la geología de los isótopos es• 29 capítulos siguientes: Vertebrados sin mandíbulas tables sólo se menciona de paso, no por que se crea (10 pp.); Placodcrmos (14 pp.); Prosperidad de los que no pertenece al campo de la geología nuclear, sino peces (20 pp.); Del agua a la tierra (13 pp.); Prime• porque la materia está ampliamente tratada por la obra ras faunas de vertebrados (8 pp); Anfibios (20 pp.); del geoquímico Kalervo Rankama, denominada Geolo• Advenimiento de los reptiles (14 pp.); Reptiles seme• gía isotópica, y por otra que está a punto de apare• jantes a mamíferos (15 pp.); Conquista de la tierra cer, debida a Sucss, Craig y Urey. (9 pp.); Primeros reptiles dominantes (11 pp.); Rep• La obra va precedida por una breve pero interesan• tiles marinos (11 pp.); Reptiles voladores y aves (12 te introducción histórica debida al Dr. John Putnam pp.); Triunfo de los dinosauros (20 pp.); Años de los Marblc, fallecido recientemente, quien encabezaba el dinosauros (10 pp.); Reptiles supervivientes (11 pp.);

185 CIENCIA

Comiciuo de loi mamífrros (II pp.); Marsupiales (9 pp, illustr. John Wilry & Sons, Inc. Nueva York, 1954 pp.); Introdurrión a los plarrntados (8 pp ); Maini- (7 dóls). (rros ungulados (II pp.); Evolución dr los primates (20 pp.); Roedores y conejos (11 pp); Cetáceos (6 RAND, A. L. y M. A. TRAYI.OR. Manual de las Aves pp.); Carnívoros (17 pp.); Mamífrros primitivos con de El Salvador, IV + 308 pp., 115 figs. Inst. Trop. dr pezuña (8 pp.); Ungulados sudamericanos (12 pp.); Invest. Cient., Univ. dr El Salvador. San Salvador, Perisodáctilos (12 pp); Artiodáctilot (27 pp.); Elefan• 1954. tes y sus parirntrs (16 pp.); La edad de los mamí• BAII.F.Y. I. W., Conlribulions lo Plant Anatomy, feros (14 pp.). XXVI + 262 pp., 28 figs., 23 láms. Chron. Bot, Vol. Finalmente, da la clasificación de todos los cordados, XV (1-6). Chion. Bot. Co. Waltham, Mass.. 1954 como medio de orientar al lector sobre las diferentes (7,50 dóls.). categorías que se mencionan en el curso del libro. Sin embargo, llama la atención que no se haya adoptado BIGELOW, H. B. y W. C. SCHROEDF.R, Fishes of the una terminología más pedagógica y sobre todo más mo• Western North Atlantic, Pari t. Sawfishes, Guilarfishes, derna que la rmpleada para órdenes, y ésto rs más Skates, Rays and Chimaeroids, XV+ 588 pp., 127 figs., extraño todavía puesto que menciona como rrfrrcncias, 2 mapas. Memoir Sears Foundation for Marine Research, los trabajos de Berg para peces y Mayr y Amadon para Nóm. 1. New Haven, 1953 (15 dolt.). aves en los que, en lugar de las terminaciones caóticas BAROALLÓ, M . l.a minería y la metalurgia en la Amé• que se siguen en el libro, se utiliza la terminación rica Española durante la época Colonial, con un Apén• ¡forma que día a día se hace más popular rntrr los dice sobre la Industria del Hierro en México desde la ictiólogos y ornitólogos. Independencia hasta el presente, 442 pp., 8 figs., 24 láms. Al hablar de los problemas que han tenido que (1 en color), 4 mapas. Fondo de Cultura Económica. afrontar los anfibios al conquistar la tierra, dice que Edición patrocinada por la Compañía Fundidora de Fie• "...nunca resolvieron el de reproducirse lejos del agua rro y Acero dr Monterrey. México, D. F., 1955 (45 pe• y por consiguiente estos animales a través de su histo• sos). ria se han visto forzados a retornar al agua para drpo- sitar sus huevos". Sin embargo, Hartweg ha hecho no• MAKCOS DELL'ORO, A., La teoría física, VIII + 155 tar que las excepciones son tan numerosas que hacen pp., Cedam, Casa Editr. Dott. Antonio Milaní. Padua, que tal afirmación sea inaceptable. 1955 (1 000 lirai).

El texto se encuentra ampliamente ilustrado por DOBZHANSKY, T., Evolution, Genetics and Man, 122 excelentes figuras, debidas en su mayor partí- a la IX+ 398 pp., illustr. John Wiley & Sons, Inc. Nueva habilidad artística de la Sra. Lois Darling, y por si la York, 1955 (5,50 dob.). indudable capacidad del autor fuera poca, el manus• crito recibió la critica de los eminentes zoólogos, Jepsen, GÓMEZ DE LI-ARENA, J., Geografía física (Geodiná• mica exlerna), 273 + 508 pp., 510 figs., 20 láms. algunas Romcr, Schaeffer y Simpson.—J. CARRANZA. en col. Separata de Enciclopedia Labor, Vol. I: "El Universo y la Tierra". Edit. Labor, S. A. Barcelona, 1955. LIBROS RECIBIDOS FIESER, L. P., Experiments in Organic Chemistry, WHELAND, Resonance in Organic Chtmiilry, XIII 3» ed., 360 pp. Ed. D. C. Health and Co. Boston, 1955 + 846 pp. John Wiley & Sons, Inc. Nueva York, 1955 (5,25 doli.). (15 dóls.). MIMIK, H. y W. MEVIUS, Taschenbuch der Botanik, FAUL, H., ed.. Nuclear Ceology, A Sympoiium on 16« ed., I* parte, VIII + 287 pp., 363 figs. Georg Thie- Nuclear Phenomena in ihe Earlh Sciences, XVII + 414 me Verlag. Stuttgart, 1955 (10,50 dóls.).

186 CIENCIA

Revista de revistas

HISTORIA DE LA CIENCIA rstudio de su labor en el campo de la circulación san• guínea y de la evolución del pensamiento humano, re- Algunoi .ispee tus de la obra de Ruiz y Pavón. AI.VA- cordándolr con cariño y vrneración, más estimable por ÉBI LÓPEZ, E. Anal. fluí. Bol. A. J. Cavanilles, XII: venir dr un médico de habla española que siente aún, 5-110. Madrid, 1953. tan lejos en el tiempo y en el espacio, amor y admira• ción por la ilustre figura española— G. SOSIOMNOS La ya copiosa labor histórica del Dr. Alvarez López sobre el desarrollo de los conocimientos dr las ciencias D'ARDOIS. naturales en América tiene en el presente trabajo una de las más importantes contribuciones. No importan las El liiuii.iiii.ino en México, hacia 1800. IZQUIERDO. modestas advertrncias del autor señalando que por la ne• J. J. Cae Méd. de Méx., LXXXIV: 463-470, 2 figs. cesidad imperiosa de publicarlo con motivo del cente• México, D. F, 1954. nario de la rxprdición, no pudo terminar sus investiga• Corresponde este trabajo a la copiosa y documentada ciones. Pues así y todo el autor nos presenta un acaba• serie dr estudios llevados a cabo por el autor sobre la dísimo estudio, rico en documentación, en gran parte importantr figura de Luis José Montaña. Este médico inédita, de la labor de estos dos naturalistas españoles del siglo pasado, sobre el cual el Dr. Izquierdo ha es• durante el tiempo que dedicaron a la exploración de crito un valioso estudio, además de srr rl más ilustrr Sudamérica. Estudia detenidamente las obras producidas hipocrático dr su época, hizo entre sus numerosos tra• en ese periodo y sus consecuencias y derivaciones una bajos una traducción y comentarios de los teorías de vez retornados a España y asignados al grupo de investi• Broun, que tanto auge tuvieron en Europa en la segun• gadores del Jardín Botánico de Madrid. A través dr las da mitad del siglo xvm y cuyas primrrat noticias de páginas del trabajo se conoce la gestación de las impor• ella se rrcibirron en México hacia 1797. Estos comen• tantes obras de estos autores entre las que destacan la tarios y traducción se conservan manuscritos rn un pe• Quinologia de Ruiz seguida de la Nueva Quinologia de queño tomo en la Biblioteca de la Escuela dr Mrdicina Ruiz, Pavón y Tafalla. Pasa luego a referir la elabora• de México y furron encontrados por rl autor reciente• ción de la Flora Pcruvianae et Chilensis, con sus nume• mente Se trata dr un trabajo que el Dr. Montaña hizo rosas visicitudes y dificultades derivadas del momento para uso de sus discípulos únicamente. Sin embargo, la político en que se estaba produciendo. Termina el tra• fidelidad dr la traducción y lo atinado dr los comenta• bajo con un capítulo dedicado a señalar el alcance y las rios la convierten en un documento indispensable para dimensiones de la obra realizada por Ruiz y Pavón. Se• el estudio de la mrdicina de la época en México y de guidamente inserta un copioso apéndicr de documentos la figura dr su autor. Únicamente llama la atención en originales r inéditos sobre esta expedición que juzgamos este trabajo la palabra Brunonismo drl título que pro• del más alto valor documental e histórico.—G. SUMO- bablemente corresponde a una errata tipográfica.—G. LINOS D'ARDOIS. SOWOLINO* D'Ainoia.

La flora mexicana como la describen en las Relacio• Las Ciencias, Artrs y Ramas de la Medicina en Mé• nes del siglo XIV. LANCHAN, I. K., Flora of México as xico, como especialidades, desde el punto de vista drl Dcscribed in the 16th. Century Relations. The Asa Cray periodismo médico. ALCÁNTARA HERRERA, J. Medicina, Buli.. III (I): 59-63, 1955. XXXIV (700) : 226-345, 1 lám. México, D. F., 1954. En el presente trabajo, la autora conocida por sus es• Se trata de un extraño trabajo donde, bajo el ti• tudios históricos y bibliográficos sobre la historia natural tulo que encabeza estas líneas, se agrupan disquisiciones de México, nos presenta un esquema corto de lo que más o menos metafísicas; una defensa de los milagros será su próximo tema de trabajo. Recogiendo las "rela• como hechos por encima de la posible interpretación ciones" que en tiempo de Felipe II se escribieron por las humana. Discusiones sobre la nomenclatura correcta de autoridades de la colonia, selecciona de ellas todo aquello las especialidades médicas y su contenido y finalmente que puede servir para conocer datos sobre la naturaleza un estudio cronológico y bibliográfico dr las publica• de las regiones mexicanas de entonces. Con este método ciones periódicas dedicadas a la rspecialización de la llega a obtener una visión muy veraz dr la flora y fauna medicina. La base drl trabajo, o sea el estudio del pe• mexicanas, así como de la patología rrgional y la te• riodismo médico, es indudablemente continuación de la rapéutica, en los finales del siglo XVI, objetiva y escri• extensa labor llevada a cabo por rl autor en estudios ta por los propios protagonistas de la vida en aquel mo• de historia dr la mrdicina mexicana, principalmrntr en mento. En el presente trabajo la autora se limita a pre• el aspecto de la cronología de los hechos.—G. SUMO sentarnos varios ejemplos de los datos obtenidos por UNOS D'ARDOIA. este método y a insertar sus fuentes de documentación sobre las relaciones, en realidad muy copiosas.—G. So- Una nota sobrr las primeras relaciones entre los cien• MOI.INOS D'ARDOIS. tíficos de México y los Estados Unidos. (Luis José Mon• taña y Samuel L. Mitchill). IZQUIERDO, J. J, A Note Homenaje a Servct. COSTA, C, Rev. Confeder. méd. on the Early Rrlations Brtwrrn Scíentist of México and panamer., II (2): 98-107. La Habana, 1955. the United States. /. of Ihe Hisl. of Med. and allitd Se, X (1): 45-57, 3 figs. Nueva York, 1955. El autor, Claudio Costa, conocido médico chileno, presenta en este estudio de corte literario, pero con En este trabajo el autor demuestra cómo se estable• copioso acervo de datos fidedignos sobre Servet, un cieron las relaciones científicas entre el Dr. Luis José

187 CIENCIA

Montaña de México y el Dr. Samuel Lathan Mitchill crementan al pasar el tiempo o al elevar la concentración de Nueva York. Comunicación que tiene más valor e de formaldehido, verificándose también un aumento de la importancia si se tiene en cuenta la sistemática oposi• fracción de menor movilidad (globulinas), acompañada ción que el gobierno de la Colonia hacia para toda de disminución de la fracción de mayor movilidad (albú• clase de comunicaciones entre sus dominios y el resto minas), lo cual puede explicarse suponiendo que el for• de los países extranjeros, y principalmente las nuevas re• maldehido es capaz de formar uniones intermolcculares públicas que se iban implantando en Norteamérica. La (puentes metilénicos) que aumentan el peso molecular figura de Montaña fue muy estimada por su correspon• de las proteínas de peso medio. sal norteamericano al punto que en la revista The Me• Con pH 3 a las 24 h de reacción hay una disminu• dical Reposiloiy, Mitchill y el Dr. Pascalis recogen y ción de la movilidad electroforética que se estabiliza des• traducen las observaciones de Montaña sobre la epi• pués de una semana. Esta disminución de la movilidad demia de Matlaltzahuatl que tuvo lugar en México en podría atribuirse a la desnaturalización de las proteínas el año de 1813.—G. SOMOLINOS D'AHDOIS. con la consiguiente liberación de agrupamientos básicos, debido a la ruptura de uniones de hidrógeno; por lo tanto los cambios observados a pH 3 tal vez no se deban BIOLOGÍA a la acción del formaldehido.—J. ORDÓÑEZ. Estudio electroforético de la reacción entre la albú• mina de suero de bovino cristalizada y el aldehido fór• ECOLOGÍA mico. IACHAN, A., E. TOI.MASQUIM y J. C. PERRONE, ES- tudo electroforético da rcacáo entre a albúmina cristali• Nidos de murciélagos en el México tropical. DAL- zada de soro bovino e o aldeido fórmico. Rev. Brasil. (JUEST, W. W., Netting bats in tropical México. Trans. Biol., XV (3): 247-252, 2 figs., 1 cuadro. Rio de Janei• Kans. Acad. Se, LVII (1): 1-10. Lawrence, Kansas, ro, D. F., 1955. 1954. Los autores investigaron la reacción del formaldehido Este trabajo encabeza el volumen 57 de esta revista con la albúmina del plasma de bovino en soluciones por lo interesante de su contenido, en el cual el Dr. Dal- amortiguadas de pH 3, 7 y 11 haciendo electroforesis quest relata sus métodos de captura de murciélagos, em• después de 1 día, 1, 3 y 6 semanas de reacción. Como pleados en una excursión al estado de San Luis Potosí, blancos usaron soluciones de albúmina sin formaldehido. durante la cual tuvo además la oportunidad de usar re• Para entender mejor la reacción efectuaron las siguientes des de seda japonesa cuyo manejo describe. determinaciones: aldehido fórmico combinado, grupos Llama la atención lo laborioso de este tipo de re• amino libres, grupos ácidos y básicos totales, variaciones colección, lo cual se desprende de las recomendacio• en los espectros de absorción en el ultravioleta y final• nes del autor: las redes no deben colocarse en el inte• mente determinaciones de las movilidades electroforéticas, rior de las cavernas o edificios ni en los espacios libre y en papel. abiertos frecuentados por los murciélagos, pues, sién• A pH 7 y 11 el formaldehido provoca un fuerte au• doles familiares los obstáculos, notan cualquier obs• mento en la movilidad de la albúmina ya que al dismi• trucción; las redes al través de las carreteras son fácil• nuir el número de grupos amino libres hay un desplaza• mente descubiertas y evitadas por sus avanzadas; es me• miento del punto isoeléctrico hacia el lado ácido. A pH 3 jor colocar las redes entre árboles y matorrales, donde hubo una pequeña disminución de la movilidad que se la presencia de vegetación les impide descubrirlas o las podría atribuir a: 1) Desnaturalización parcial con des• desprecian como si fueran telarañas. Las redes en doblamiento de la molécula debido a las repulsiones elec• los arroyos y charcos, donde los murciélagos bajan a trostáticas entre las cargas positivas introducidas por la beber dan muy buenos resultados, pues parece que es un baja del pH, causando este desdoblamiento la ruptura de terreno relativamente poco familiar para estos animales. uniones de hidrógeno con exposición de nuevos residuos Las redes deben colocarse cerca del suelo, ya que básicos ionizables que dan lugar a una elevación del pun• un número sorprendente de murciélagos vuela por de• to isoeléctrico y consecuentemente disminuye la movili• bajo del nivel de la cadera del hombre y no sólo no dad, o 2) La desnaturalización dará lugar a la formación son vistos, sino ni siquiera sospechados por una persona de agregados moleculares. Estos efectos también se obser• en posición erecta. Los murciélagos frugívoros deben varon, aunque en menor grado, en la solución del blanco ser quitados en seguida de las redes, pues con facilidad a este pH.—J. ORDÓÑEZ. las destrozan. El autor hace notar que aunque los datos que se Estudio electroforético de la reacción del formaldehi• obtienen de las capturas con redes deben ser comple• do con las proteínas del suero. TOLMASQUIM, E., D. M. tados con los otros tipos de recolección, sin embargo PEIXOTO y J. C. PERRONE, Estudio electroforético da rea- este método proporciona detalles muy interesantes, co• cao do formaldeido com as proteínas do sóro. Rev. Bra• mo altura y velocidad de vuelo, hora en que se les en• sil. Biol, XV (3): 265-270, 3 tablas, 3 figs. Río de cuentra, proximidad al agua, habitat, tipo de alimen• Janeiro, D. F., 1955. tación, ya que los murciélagos que suelen caer en las Los autores emplearon suero humano normal proce• redes generalmente llevan los estómagos llenos y a dente de banco de sangre, soluciones reguladoras de pH veces algunos considerados como frugívoros han sido 3, 7 y 11 y concentraciones de formaldehido de 1%, encontrados repletos de insectos, etc.—J. ORDÓÑEZ. 0,3% y 0%, encontrando que la reacción de las proteí• nas del suero con el formaldehido es más rápida a pH PROTOZOOS altos, caracterizándose los diagramas por presentar, des• pués de una hora para 1% de formaldehido y dos horas Estudios sobre hematozoarios. V. Trypanosoma ser- para 0,3% sólo dos fracciones cuyas movilidades se in• veti nov. sp., parásito de un Sceloporus de México.

188 CIENCIA

PELÁEZ, D. y F. STREBER, An. Esc. Nac. Cieñe. Biol, Nuevos diplópodos del Perú y países colindantrs VIII (3-4): 147-152, 20 figs. México, D. F., 1955. CHAMBF.RLIM, R. V., New milliprds from Perú and adja- El hallazgo de un nuevo Trypanosoma en un saurio cent parts. Univ Utah Biol. Ser., XI (5): 1-47. Salt del género Sceloporus de México viene a aumentar el Lake Cit>, 1955. o número de las especies del "Tipo 3 " de Lavier inme• Los diplópodos que se describen en este trabajo for• diatas a 7*. rotatorium, y que constituyen —con las pe• man parte de los nuevos géneros y especies encontra• culiares de los anuros—, un pequeño grupo de formas dos rn cuatro importantes colecciones procedentes del primitivas, con aspecto foliáceo, gran talla y tendencia Perú, Ecuador y Bolivia, una de las cuales comprende a hacerse globosas. Son conocidas de diversos saurios material depositado en el American Museutn of Natural africanos o asiáticos. History por F. Woytowski; otra, ejemplares obtenidos El huésped de la nueva es Sceloporus leapensis por el autor rn la República de Eru.idor; la tercera, Günth. y procede de San Andrés Tuxtla (Vcracruz), material colectado por W. Mann durante la expedi• donde fue encontrada por la Srta. Elda Argudín y los ción Mulford a Bolivia y la cuarta formada con ma• Profs. D. Peláez, R. Pérez-Reyes, F. de la Jara, y F. y terial recogido en Perú por el Prof. W. Weyraurh. M. L. Streber, en diversas ocasiones, desde octubre de Entre los Spirobolida se describe, destro de la fa• 1952 a mayo de 1954. milia Spiroholidae, un nuevo género, Incobolus, con La incidencia en los 43 ejemplares obtenidos del una especie, /. thaumastus; se dan a conocer treinta huésped fue bastante apreciable (18,18%); aunque la y un Rhinocricidae nuevos pertenecientes, uno, al tam• infección es escasa, y no parece tener patogenicidad para bién género nuevo Andocricus, nueve a Eurhinocricus, las lagartijas en que vive. cuatro, a I.tssocricus y diecisiete a fíhinocricus. Se des• La nueva especie es menos foliácea que T. rotato• criben dieciséis Polydcsmida pertenecientes a cuatro fa• rium, carece de mioncmas y no presenta formas aflage- milias y ocho géneros, entre ellos, un oniscodénnido: ladas, y seguramente ha de tener un vector diferente, Detodesmus tingo; además describe un nuevo género pues los Sceloporus son lagartijas terrestres, que no tie• de polixénido, Oroxenus. con una especie, O. quebra- nen la menor relación con las sanguijuelas vectoras de danus procedente de Quebrada Verde, en las cerca• aquél. nías de Lima.—A. BARRERA. Los autores tienen la acertada idea de dedicar la nueva especie a la memoria del eminente fisiólogo espa• ñol Miguel Scrveto, cuyo cuarto centenario (de su muer• ENTOMOLOGÍA MEDICA te) se cumplió en 1953, año en que hicieron el estudio de este nuevo hemoflagelado.— (Lab. de Parasit., Esc. Pulgas infectadas con Pasteurella pestis, proceden• Nac. de Cieñe. Biol., I. P. N., México, D. F.)—C. BO• tes de roedores salvajes del norte de Nuevo México. HOLDENRIED, MORLAN, LÍVAR Y PlELTAIN. R. y H. B. Plague-infected flcas from Northern New México wild rodents. /. Infecí. Dis., XCVI: 133-137. Chicago, 1955. ENTOMOLOGÍA ' El descubrimiento de ardillas infectadas con Pas• Contribución al estudio de los Odonatos de Vene• teurella pestis en la región de la Bahia de San Fran• zuela. RÁCENIS, J., Anal. Univ. Centr. Venez., XXXV: cisco (California), en 1908, llevó a las autoridades 31-96, 13 figs. Caracas, 1953. sanitarias estadounidenses a realizar estudios intensivos Pocos son los trabajos de tipo general referentes a en gran escala, con el objeto de determinar, de la ma• los Odonatos sudamericanos por lo que es de alabar la nera más precisa posible, la extensión de la epizootia. publicación del presente, en que el autor, a base de sus En 1938 se tuvieron las primeras noticias de la exis• recolecciones personales y de los materiales existentes en tencia de focos pestosos en Nuevo México, encontrán• los museos de Caracas (Museo de Ciencias Naturales y dose que Cynomys gunnisoni y Marmota flaviventris Museo de la Sociedad de Ciencias Naturales La Salle), eran, al parecer, los reservónos primarios de P. pestis. ha logrado hacer llegar a 184 el número de las especies Desde el 28 de abril hasta el 11 de junio de 1953, pu• venezolanas conocidas, determinando 53 que no estaban do comprobarse la existencia del bacilo de la peste en anteriormente citadas de dicho país, y de las cuales 8 roedores colectados en una barranca situada cerca de eran nuevas. Algunas de éstas fueron dadas a conocer Lamy (Nuevo México). Las especies de sifonápteros por el autor en notas previas. que demostraron estar infectadas fueron seis: Hoplo- Incluye tablas para determinación de los subórdenes, psyllus anomalus, Monopsyllus wagneri, Orchopeas leu- familias y géneros hasta ahora encontrados en Venezuela, coppus, O. sexdentatus neotomae. Peromyscopsylla o que han sido hallados en regiones próximas y cuya hesperomys adelpha y Stenistomera (Miochaeta) macro- existencia es posible también en ese país, y señala las dactyla, colectadas en seis especies de roedores salvajes: localidades de que son conocidas cada una. Cilellus variegatus, Neotoma albigula, Peromyscus leu- No incluye datos de tipo sinonímico para géneros ni copus, P. maniculatus, P. truei y Heithrodontomys me- especies, ni claves para la distinción de éstas. galotis. Las figuras buenas; aunque sin duda escasas, son Notamos, con interés, que cinco de las especies de ilustrativas de las formas y tipos de venación alares de pulgas enumeradas y todas las especies citadas de roe• diversas especies, y fueron dibujadas por el Lic. F. dores están reptesentadas en la fauna neártica mexi• Weibezahn. cana.— A. BARRERA. De las especies que hasta ahora constituyen la fauna venezolana, 64 corresponden a los Zygoptera y 119 a los Tres nuevas pulgas del género Strepsylla Traub (Si• Anisoptera,— (Esc. de Cieñe, Fac. de Ingen., Univ. de fonápteros, Histricopsílidos). TRAUB, R. y A. BARRERA, Caracas).—C. BOLÍVAR Y PIELTAIN. Three new flea» of the Genus Strepsylla Traub (Sipho-

189 CIENCIA

naptcra: Hystrichopsyllidae). Fieldiana: Zool., XXXVII: Los adultos fueron colectados en el campo por los 541-550, 4 láms. Chicago, 1955. métodos usuales, las larvas criadas individualmente o en grupos hasta de 60. A los adultos se les permitió alimen• Dd genero Strepsylla, hasta ahora sólo conocido por tarse sobre rebanadas de frutas maduras, sangre humana cuatro rsprcjrs mexicanas, describen los autores tres y de aves; para conocer los pesos de los mosquitos se más: S. dalmali, de Jalapa (Guatemala), huésped de emplearon balanzas de precisión de 25 y 250 mg. Se usa• Peromyícus guatemalemis y característica por tener la ron antisueros humanos y de animales domésticos para particularidad única de presentar tan sólo cuatro pares las reacciones de precipitinas hechas a la sangre injerida de cerdas plantares en el último artejo del metatarso; por cada mosquito probado. S. uhmili, de Teopisca, Chiapas (México), parásita de Peromyícus boyli levipes, que concuerda con dalmati en Las oviposiciones las efectuaron las hembras sin difi• presentar el margen dorsal del proceso inmóvil mascu• cultad en recipientes planos llenos de agua, los huevecí- lino uniformemente convexo en vez de sinuado, siendo líos fueron como promedio de 0,629 mm de largo por distinto de esta especie por tener el gancho bifurcado y 0,165 mm de ancho, recién puestos eran de color crema un fuerte espolón dorsal que se extiende apicalmrnte con una o dos bandas transversas más obscuras, volvién• hasta casi la porción ventral. Por último, S. villai, de dose totalmente negros al cabo de unas dos horas. Tlaxcala (México), huésped de Peromyscus diflicilis am- Las larvas criadas en el laboratorio fueron muy sen• plus, tiene el tipo normal de,gancho, y se caracteriza sibles a cambios adversos del medio; un ligero exceso en por presentar hendido el brazo distal del noveno ester- la cantidad de alimento, que produjera turbidez o algo nito, al paso que los estigmas abdominales son lanceo• de espuma en el agua, causaba una gran mortandad, en lados. tanto que la escasez de alimento provocaba retardo en el desarrollo. Por los escasos datos que se tienen de capturas, las Se concluyó de observaciones hechas en el laboratorio especies de Strepsylla es posible que sean preferentemente que se requiere un mínimo de 17 y medio días, un pro• habitantes de nidos, por lo que es más raro encontrarlas medio de 33 y un máximo de 61 días para que cada ge• sobrr rl huésped, de lo que ocurre con otras especies de neración alcance la madurez. Los machos adultos varia• pulgas. ron de 0,40 a 1,62 mg de peso y las hembras de 0,40 a Al trabajo acompañan cuatro láminas de excelentes 2,52 mg. figuras en que aparecen expuestas las características prin• Los intentos de formar una colonia de laboratorio cipales de las especies descritas.—(Dep. de Ent., Army fracasaron, pues al reunir machos y hembras no hubo Med. Serv. Grad. School, Walter Reed Army Med. Cent., apareamiento bajo ninguna de las condiciones en que se Washington, D. C, y Esc. Voc. Núm. 4 de Cieñe. Biól., trató de lograrlo. I.P.N., México, D. F.).—C. BOLÍVAR V PIELTAIN. Incluye este trabajo los datos obtenidos de las reac• ciones de precipitinas, estudios de distribución por esta• Pulgas de mamíferos del Condado de Santa Fe (Nue• ciones, etc.—J. ORDÓÑEZ. vo México). MORLAN*, H. B, Mammal fleas of Santa Fe County, New México. Tex. Rep. Biol. Med., XIII (1): Acción del Daraprim y la Primaquina, asociados,. so• 93-125. Austin, Tex., 1955. bre infecciones experimentales con P. gallinaceum. DE El presente trabajo ofrece una lista de 53 especies de LA JARA, F., Acia Zool. mex., I (5): 1-12. México, D. F., sifonápteros colectadas en 36 diferentes mamíferos del 1955. Condado de Santa Fe (Nuevo México), donde, desde Es interesante el estudio de las propiedades curativas 1951 se trabaja para esclarecer las relaciones biológicas de dos o más sustancias antipalúdicas reunidas en un solo entre los mamíferos salvajes, sus ectoparásitos y la persis• medicamento, por ayudar a resolver varios problemas tencia de la peste enzoótica. como el de la lentitud de acción de alguno de los compo• Desde julio de 1951, hasta febrero de 1954, el autor nentes, o la eliminación preferente de ciertas formas del pudo colectar 26 000 ejemplares de las mencionadas 53 ciclo de un Plasmodium, dándose el caso de que en estas especies de sifonápteros; con este material —obtenido asociaciones se logra obtener a veces datos más bajos de mediante capturas sistemáticas— le es posible llegar a toxicidad que con uno solo de los medicamentos emplea• interesantes conclusiones referentes a relaciones huésped- dos, o bien pueden residir las ventajas de su uso en siner- parásito, proporción de sexos, distribución local y varia• gismos que dan mayores porcentajes de curación que las ciones estacionales extremadamente útiles para la com• sumas de las drogas empleadas aisladamente. prensión del complejo problema de la biología de los vec• El autor utilizó una cepa de Plasmodium gallinaceum, tores y reservónos de Pasteurella pestis en el medio ru• pollitos de raza New Hampshire y la asociación de los ral.—A. BARRERA. antimaláricos Daraprim y Primaquina; los resultados ob• tenidos indican que asociadas sus acciones sean tal vez Estudios sobre la biología de Culex tarsalis (Díptera hasta 5 veces mayor que la suma de los medicamentos Culicidae) en Kansas. LUNSTROH, L., Biological Studies aislados, lo cual puede atribuirse a sinergismo. Acompaña on Culex tarsalis (Diptera Culicidae) in Kansas. Trans. a este trabajo una amplia revisión bibliográfica del tema. Kans Arad. Se, LVII: 86-96, 3 figs., 4 tablas. Lawrence, (Campaña Nac. contra Palud. y Prof. Fiebre Amar., Kansas, 1954. S. S. A., México, D. F.) —J. ORDÓSEZ. Este trabajo se basa en los estudios llevados a cabo de 1945 a 1949 sobre la biología, ciclo vital y densidades Tratamiento curativo de ratones blancos infectados de población de Culex tarsalis en Kansas, donde es con Plasmodium berghei, utilizando la asociación Aralén- uno de los mosquitos más abundantes, constituyendo una Neo-Quipenyl. PÉREZ-REYES, R., Acia Zool. mex., I (6): plaga para el ganado, avicultura y para el hombre, ha• 1-5. México, D. F., 1955. biendo sido implicado además en la transmisión de los El autor investigó las propiedades amimaláricas del -virus de la encefalitis equina y de la de San Luis. Aralén y N«o-Quipenyl asociados, empleando ratones de

190 CIENCIA

10 a 15 g de peso y Plairnodium berfihei. Individualmen• mina la potrnria prrvrmiva de la pelagra dr un cereal, te lai dosis suprrsivas fui-ron: Nro-Quipcnyl 8,0 mg/Kg sería su contenido en triptofano y posiblrmrntr su pro• diarios y Aralén: 4,0 mg/Kg. Asociados: Nro-Quíprnyl pio drsequilibrio en su contenido de aminoácidos indis• 4 mg/Kg y Aralén 2,0 mg/Kg. pensables. En este caso no es necesario considerar que Como al bajar a menos de la mitad de la dosis mí• el maíz contiene un principio "tóxico" pelagragénico. nima eficaz de cualquiera de estos medicamentos la acti• 2) Las necesidades diarias de ácido nicotinico para vidad desciende mucho, rl autor supone qur no hay el hombre han sido estimadas tomando en cuenta la sinrrgismo sino más bien sumarión de actividades entre ingestión diaria dr esta vitamina en la dieta y se ha estas dos sustancias.— (Lab. de Parasit., Camp. Nac. adoptado la cifra dr 12 mg diarios. En rste valor se in• Contra Palud., S. S. A., México, D. F.).—J. ORDÓÑEZ. cluye la forma "unida" contrnida en los rerralrs, que puede consistir en un 30 ó 50' < de la cantidad total in• Observaciones acerca de la alimentación de larvas de gerida. Si dicha forma no es aprovechable, la cifra dr prostigmátidos (Acariña: Trombidiformrs) sobre artró• 12 mg rs excesiva y probablemente pueda ser rrducida podos WHARTON, C. W., Obsrrvations on thr freding of a 6-8 mg diariamente. Este valor está de acuerdo con prostigmatid larvar (Acariña: Trombidiformrs) on ar- las dosis curativas usadas por Goldbrrger y I .muer para thropods. /. Wash. Acad. Se, XLIV (8): 244-245, I el caso dr humanos con pelagra. fig Mrnasha, Wisc., 1954. 3) El tratamiento alcalino de los cerrales, que libera Este trabajo trata rl interesante problema de los po• la forma unida de ácido nicotinico, puedr srr una ma• sibles mecanismos de formación del tubo alimenticio o nera de "i niiquei er" a estos alimentos. Dicho tratamien• rstilostoma que presentan algunos araros en el hemocrle to, en rl caso del maíz, puede curar la drficirncia de de los artrópodos qur parasitan. ácido nicotinico en ratas y se ha utilizado en México El autor hace una breve revisión de las teorías que por varias centurias (Laguna y Carpenter, /. Nulñtion, se han dado acerca de esto y se adhiere a la idea de que XLV: 21, 1951: Cravioto, Massiru, Cravioto y Figue- tal vez el estilostoma esté formado por la precipitación roa, lbid.. XLVIII: 453, 1952). Estr hecho puede ex• de la saliva introducida en la herida por el acaro, en plicar la baja incidencia de pelagra en estr país, a pesar contacto con el hemocele del huésped; el crecimiento de drl alto consumo individual de maíz,—G. MASSIEU H. dicho tubo se verificaria por sucesivas inyecciones de sa• liva y la ramificación de los conductos internos drl esti• Nueva pteridina de la orina necesaria para el creci• lostoma podría deberse a las difrrrncias de tensión inter- miento del protozoo Crithidia fasciculata. PATTERSON, fasial entre la saliva del acaro, rl hemocele del artrópodo E. I. . H. P. BROQUIST, A. M. ALBRECHT, M. H. VON y el coágulo resultante.—J. ORDÓÑEZ. SALTZA y E. L. R. STOKSTAO, A nrw ptrridine in uriñe required for thr growth of the protozoon Crithidia fas• VITAMINAS ciculata. J. Amer. Chem. Soc, LXXVII: 3167. Wásh ington, D C, 1955. Maiz y pelagra, BRAUDE, R., S. K. KON, K. G. MIT- El flagrlado tripanosómido Crithidia /aiciculata (Her- I MI- i i y E. KODICEK, Maizr and prllagra. Lance!, abril petomonas culicidarum) se puede cultivar en un medio 30. Londres, 1955. sintético en prrsrncia dr una gran cantidad dr ácido Dieciocho cerdos drstetados, con un peso de 18 a ptrroilglutámiro. Se puedr disminuir considerablemente 26 Kg, fueron sometidos a la dieta de Chicle y col. (Bio- dicha cantidad mediante adición de ciertas pteridinas o chem. ]., XXXII: 10, 1938: Ibid., p. 844), con objeto con fracciones de hígado o mediante orina humana de de producirles una deficiencia de ácido nicotinico. Cuan• varones adultos. De 4 000 litros dr srmejantr orina ais• do los animales cesaron de ganar peso o lo perdieron, lan 20 mg de una sustancia cristalina, responsable de la fueron divididos en tres grupos y se transfirirron respec- actividad indicada, a la que llaman bioplerina y cuya t i va mente a las siguientes dietas: 1) una ración en la que estructura resulta ser la de una 2-amino-4-oxi-6-( 1,2- se sustituyó el maíz molido de la dieta de Chick, por un dioxipropil) -pteridina: maíz reconstituido por las diferentes fracciones que se obtienen en la molienda de este grano; 2) la misma que la anterior, adicionada de 6 mg de ácido nicotinico dia• riamente, por animal; 3) en la dieta 3 se sustituyó el maíz por los productos que resultaron de tratar con NaOH 0,5 N las fraccionrs obtrnidas en su molienda. Al cabo de 9 semanas se obtuvieron los siguientes resul• tados: los animales sometidos a la dicta 1 mostraron La sustancia resulta activa incluso en ausencia de áci• un agravamiento de los síntomas de deficiencia, peso do pteroilglutámico.— (Labs. Lederle, Pcarl Rivcr, N. Y.) estacionario o pérdida de éste; los de la 2 mostraron una F. GIRAL. ganancia en peso notable y desaparición de los síntomas Policitrmia en la deficiencia de piridoxina en la de deficiencia, y los de la 3 manifestaron una ganancia rata, RAMAMNGASWAMI, V. y H. M. SINCLAIR, Polycy- en peso algo menor que la anterior, pero también des• thaemia in pyridoxin deficieney in the rat. Bri'f. /. Nu- aparición de los signos de deficiencia de ácido nicotinico. trit., VIII: 386. Londres. 1954. Los autores concluyeron que en el maíz existe una forma no asimilable de ácido nicotinico, que es liberada En la deficiencia de piridoxina en la rata se observa por rl tratamiento con álcali. Otras consideraciones ex• un aumento persistente en la cuenta de eritrocitos. Las puestas por ellos son las siguientes: determinaciones de volumen plasmático y protrína plas• 1) Si la forma "unida" del ácido nicotinico no es mática indican que dicha policitemia no es atribuible a aprovechable para el hombre, el único factor que deter• hemoconccntración.

191 CIENCIA

En lat etapas tempranas de la deficiencia no te alte• MEDICAMENTOS SINTÉTICOS ra significativamente la concentración de hemoglobina o Actividad antiparasitaria de complejos de carbanili- hematocrito y sólo se deduce ligeramente en las etapas das sustituidas CUCKI.ER, A. C, C. M. MAI.ANOA, A. J. finales. Se observa además normocromia y microcitosis. BASSO y R. C. O NEILL, Antiparasitic activity of substi- Se concluye que la alteración hrmatológica funda• tuted carbanilide complex. Science, CXXII: 244. Wash• mental en la deficiencia de piridoxina es una alteración ington, D. C, 1955. puramente morfológica del eritrocito, la microcitosis. Encuentran un tipo de complejos moleculares entre G. MASSIEU H. difenilurras sustituidas y compuestos heterociclicos, que resultan muy activos contra la coccidiosis aviaria. El com• Permeabilidad de la piel en deficiencia de ácidos puesto más activo es el complejo formado por p,p'-dini- grasos esenciales. BASNAYAKE, V. y H. M. SINCLAIR, Skin tro-carbanilida y 2-oxi-4,6-dimetilpirimidina: permeability in deficiency of essential fatty acids. ]. Physiol., CXXVI: 55. Londres, 1954.

Ratas en deficiencia de ácidos grasos esenciales con• sumen agua en mayor cantidad que las normales. El agua no es retenida por el animal y sin embargo, no hay una mayor excreción urinaria. Los animales defi• cientes consumen 40% más de calorías que los controles. Parece ser que la piel muestra una permeabilidad anormal en deficiencia de ácidos grasos esenciales, ya que cuando se sumergen los animales deficientes hasta el cuello en agua tibia, durante 2 horas, incrementan su que resulta cinco veces más eficaz que el nitrophenide peso, mientras que los rmpleados como control lo pier• (disulfuro de m.m'-dinitrofcnilo). La nueva sustancia re• den. Además, ciertas sustancias tóxicas son absorbidas a cibe el nombre genérico de nicarbazin.— (Merck and Co., través de la piel con rapidez anormal en los primeros. Rahway, N. J.)—F. GIRAL. Se midió directamente la permeabilidad de la piel a la solución de Ringer, por el método de Burch y FITOQUIMICA Wínsor (Arch. Dermal. Syfh., N. Y., Lili: 39, 1946) Constitución química de la digitoluteína, pigmento y se encontró que los animales deficientes en ácidos amarillo de la digital. JANOT, M. M., J. CHABASSE MAS- grasos esenciales la tuvieron muy aumentada.—G. SOHEAU, P. DE GRÈVE y R. GOUTAREL, Constitution chi• MASSIEU H. mique de la digitolutéine, pigment jaune de la digitale. Bull. Soc. Chim. France, pág. 108. Paris, 1955.

HIDRATOS DE CARBONO La materia colorante amarilla aislada por Adrián en 1899 de Diuitalis lútea resulta ser la l-metoxi-2-oxi-3- La estructura probable de la acofriosa. MUHR, H. y metil-antraquinona o éter monometílico en 1 de la 3- T. REICHSTEIN, Die vermutlich Struktur dcr Acofriose. metil-alizarina: Htlv. Chim. Acia, XXXVIII: 499. Basilea, 1955.

En los nuevos glucósidos cardiacos recién aislados, acofriósido y acolongiflorósido H, se ha encontrado un nuevo azúcar, la acofriosa, que es un éter metílico de una metilosa y parece ser el éter metílico en 3 de la f-ramnosa. Por tanto debe ser llamada J-acofriosa. La de• mostración se basa en que produce la misma oazona que la thcvetosa.— (Dep. quím.-org., Univ. de Basilea).—F. (Lab. Farmacia Galénica, Fac. de Farm, de París).— GlRAL. F. GIRAL.

192 DEPARTAMENTO CIENTÍFICO Teléfono directo 25-20-50 t-"AV. SONORA 206 iv

Horario: Lunes, Marte», Jueves y Viernes de 10 a 18.30 hs. Miércoles y Sábados de 10 a 20 hs.

VIT AERGON TONICO BIOLOGICO COMPLETO

ALTO CONTENIDO EN COMPLEMENTO VITAMINAS ESENCIALES ALIMENTICIO

PlrwlKltii Ftwo< coa « eoateuldo d. 190 ce Ris Htm. »761 DSP. HECHO EN MÉXICO P.op. Nía. 1968 3 D. S P.

PRODUCTO DE GARANTÍA PREPARADO POR

INDUSTRIAS QUÍMICO - FARMACÉUTICAS AMERICANAS, S. A.

l AV. B. FRANKLIN 38-42 TACUBAYA, D. F. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA AV. DE LA UNIVERSIDAD 975 APARTADO POSTAL 25975 TELEFONO 24-89-33 MÉXICO 12, D. F.

SECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA BELL, E. T.! Historia de las matemáticas. 658 pp. Ilustrado, empastado $ 42.00 BF.RRY, A. J.: La química moderna. 256 pp 13.00 CARRASCO, P.: Meteorología. 280 pp 12.00 DUNLAP, O. E.: El radar. 248 pp. Ilustrado 10.00 FINCH, V. C. y TREWARTHA, G. T: Geografía física. 656 pp. Ilustrado, em• pastado, con 6 mapas 88.00 HUNTINGTON, E.: Las fuentes de la civilización. 696 pp. Empastado 40.00 KOEPPEN, W.: Climatología. Con un estudio de los climas de la tierra. 480 pp. Empastado 34.00 MOULTON, F. R. y SCHIEFFERES, J. J.: Autobiografía de la ciencia. XXII+ 644 pp 34.00 NEWBICIN, M. I,: Geografía de plantas y anímales. 340 pp. Empastado 20.00 SCHMIEDER, O.: Geografía de América. América de] Norte. America Central. América del Sur, 1,118 pp. Empastado 65.00 SHERMAN, H. C: La ciencia de la nutrición. 312 pp 10.00 SINGER, Ch.: Historia de la ciencia. 438 pp 16.00 SOKOI.OFF, B.: La penicilina. 264 pp 12.00 STOKLEY, J.: Hacia el mundo de los electrones. 294 pp. 36 láminas 15.00 VIVO, J. A.: Geografía de México. 328 pp., en cartonc 12.00 WHITTLESEY, D.i Geografía política. 678 pp. Empastado 42.00

BREVIARIOS DE CIENCIA Y TÉCNICA DUNN, L.: Herencia, raza y sociedad. 165 pp $ 6.00 READ, R. II.: Geología. 224 pp 8.50 OMMANNEY, F. D.: El océano. 260 pp 11.00 JORDÁN, P.: La física del siglo xx. 180 pp 6.00 T1TCHMARSCH, E. C: Esquema de la matemática actual. 200 pp 6.00 WHITROW, G. J.: La estructura del universo. 240 pp 8.50 TAMAYO, J. L.: Geografía de América. 384 páginas 13.50 WOLTERECK, II.: La vida inverosímil. 384 pp 13.50 JEANS, S, J.: Historia de la tísica. 424 pp 13.50 PITTALUGA, G.: Temperamento, carácter y personalidad. 168 pp 6.00

EDITORIAL DR. W. JUNK

Publica valiosas obras científicas entre las que figuran las siguientes: Bodenheímer, F. S., Citrus Entomology, in the Middle East, XII-f-663 pp., illustr., 1951. Bodenheimer, F. S., Insects as human jood, a chapter of ecology oj Man, 352 pp. illustr., 1951. Arrow, G. J., editado por W. D. Hincks, Horned Beetles, a Study of the Fantastic in Nature, 154 pp., 15 láms., 1951. Croizat, L., Manual oj Phylogeography, VIII+587 pp., 105 mapas, 1 fig., 1952.

Editores de la revista "Materiae Vegetabilis", que aparece trimestralmente desde 1952 y es órgano de la Comisión Internacional de Materia Prima Vegetal

Diríjanse los pedidos a: Uitgeverij Dr. W. Junk, Van Stolkweg

La Haya (Holanda). CIENCIA

Del volumen I completo de CIENCIA no queda sino un número reducidísimo de ejemplares, por lo que no se vende suelto.

La colección completa, formada por los catorce volúmenes I (1940) a XV (1955) vale $ 850,00 m/n (85 dólares U. S. A.).

La misma colección, sin el volumen I, o sean los volúmenes II (1941) a XV (1955), vale $ 650,00 m/n (65 dólares).

Los volúmenes sueltos II (1941) a XV (1955), valen cada uno $ 50,00 m/n (6,50 dólares).

Los números sueltos valen $ 5,00 m/n (1 dólar). Número doble $ 8,50 m/n (1,50 dólar). Subscripción anual $ 40,00 m/n (5 dólares). Pedidos a: CIENCIA, Apartado Postal 21033. Depósito de la Revista: Viena Núm. 6. México 1, D. F.

TRATADO DE ZOOLOGÍA (Edit. Masson & Cié, 120, Boul. Saint-Germain. París VI.)

VOLÚMENES APARECIDOS: (Diciembre 1955)

TOMO I. — Fascículo I: Filogenia. Protozoarios. {Generalidades, Flagelados), 1952. 1.071 págs., 830 figs., 1 lám. col. •. En rústica 9000 fr. Encuadernado 9600 fr.

TOMO VI. — Onicóforos - Tardígrados - Artrópodos {Generalidades), Trilobitomorfos - Quelicera- dos -1949. 980 págs., 870 figs., 4 láms. col. En rústica 7000 fr. Encuadernado 7600 fr.

TOMO IX. — Insectos {Paleontología, Geonemia, Apterigolos, Insectos injcriores y Coleópteros) 1949. 1118 págs., 752 figs., 3 láms. col. En rústica 7200 fr. Encuadernado 7800 fr.

TOMO X. — Insectos superiores y Hemipteroides (2 fascículos). 1951.

Fase. I. 976 p., 905 figs., 5 láms. col. En rústica 7000 fr. Encuadernado 7600 fr.

Fase. II. 974 p., 743 figs., 1 lám. col. En rústica 7000 fr. Encuadernado 7600 fr.

TOMO XI. — Equinodermos - Estomocordndos - Procordados. 1948. 1078 págs., 993 figs.

En rústica 7200 fr. Encuadernado 7800 fr.

TOMO XII. — Vertebrados: Embriología - Anatomía comparada - Características bioquímicas 1954. 1145 p., 773 figs.

TOMO XV. — Aves. 1950. 1164 págs., 743 figs., 3 láms. col.

En rústica 7500 fr. Encuadernado 8100 fr. BEZAURY, S. A. REPRESENTANTES EXCLUSIVOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA DE 0 &g THE PFAUDLER COMPANY ROCHESTER, NUEVA YORK

Reactor tipo "R"

3* Calle de Lago Xochimilco 121 Colonia Anáhuac, Teli. 16-46-37 - 16-50-05 - 16-17-70 México 17, D. F.

BOLETÍN DEL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CIENTÍFICA y TÉCNICA S. E. P. - U, N. E. S. C. O. Plaza de la Ciudadela 6. México, D. F.

Contiene la bibliografía clasificada de los trabajos publicados en las revistas recibidas por el Centro. Estas revistas corresponden geográficamente a todos los países. Su contenido abarca las ciencias puras y aplicadas, desde las matemáticas a la medicina experimental.

Es la revista de su género más completa en lengua castellana y es indispensable para el conocimiento de la bibliografía científica de América Latina, de la que proporciona regularmente resúmenes analíticos en francés o inglés.

Aparece mcnsualmenle. Suscripción en México: Un año (12 números) 50.00 pesos mexicanos. Suscripción en el Extranjero: Un año (12 números) 6.00 Dólares U. S. A. o el equivalente en otra moneda. CIENCIA

Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

TRABAJOS QUE SE {'CHUCARAS EN EL CUADERNO 9-10 DEL IOLUMES XV DE "CIENCIA" V SIGUIENTES:

MASl'EL MARtWE.Z. Errores y verdades acerca de la visión estereoscópica.

JOSÉ GIRAL y CARMES CARRASCO. El reactivo de Schiff y sus aplicaciones analíticas.

RICARDO TOSCANO, Determinación simultánea de la latitud y longitud. Método brisado en las diferencias entre las distancias zenitale, observadas v las calculadas.

G. MASSIEC H„ A. RUIZ (¿VILES y R. O. CRAVIOTO, Suevos datos sobre el contenido de Vitamina C de Malpigliñi puniriíolki /... procedente de Yucatán.

¡ORCE ALEJANDRÓ DOMÍNGUEZ S.. GRACIELA LEAL DÍAZ y FIDEL VILLARREAL GONZÁLEZ, Síntesis de fi-nitroestirenos derivados de la t-nitro-vainillina. de la l-yodo-vai- nillinu y del 5-yodo-veratratdeltido.

E. MUÑOZ MESA y D. ÜALARRAGA YARZA. ¡'reparación del 2-o-Toloxi-l-etanol. El.ICIO DE MATEO, Absorción de aceite y óxidos de hierro.

IIO LECASrG E. TRÍELE, El acetileno en la química moderna. III. Procedimientos modernos de fabricación de derivados del acetileno. 1.a química de Reppe.

Sr. Director de "Ciencia" Apartado postal 21033 México 1, D. F.

Anunciantes en este número de Ciencia:

Lista de anunciantes — List of Advertisert — Liste des annonceurs

Verteichnis der ¡nserenten

Bczaury, S. A., México. Iqfa, Industrias Químico-)-Farmacéuticai s Americanas, Editorial Dr. W. Junk, La Haya. S. A., México. Labs. Dr. Zapata, S. A., México. Editorial Masson & Cic. París. Librería Internacional, S. A., México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Proveedor Científico, S. A., México. Hofímann-Pinther & Bosworth, S. A., México. Zoological Record, Londres.

Aviso importante: En las citas bibliográficas de la Revista Ciencia debe ponerse siempre Ciencia, Méx., que es la abreviatura acordada internacionalmente. LAS ESTRUCTURAS DE ACERO TIENEN I.AS

VENTAJAS, EN SUELOS N COMO EL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. TANTO DE SU SOLIDEZ COMO DE SU PESÓ MENOR gUE EL QUE REQUIEREN OTROS TIPOS DE ESTRUCTURAS. CÍA. FUNDIDORA PE FIERRO NUESTROS PRODUCTOS SATISFACEN LAS NORMAS DE CALIDAD DE y ACERO PE MONTERREY, $.A. LA SECRETARIA DE LA ECONOMÍA NACIONAL Y ADEMAS LAS OFICINA DE VENTAS EN MÉXICO'. ESPECIFICACIONES DE LA A. S. T. M. BALDERAS 68 'APARTADO 1336 (SOCIEDAD AMERICANA PARA PRUEBAS DE MATERIALES). FABRICAS EN MONTERREY N.L APARTADO 206

E •