UNIVERSIDAD DE CADIZ

ACTO DE INVESTIDURA COMO DOCTOR «HONORIS CAUSA» DE D. JOSE IGNACIO BARRAQUER MONER

CADIZ, 1988

UNIVERSIDAD DE CADIZ

ACTO DE INVESTIDURA COMO DOCTOR «HONORIS CAUSA» DE D. JOSE IGNACIO BARRAQUER MONER

3707103520

CADIZ, 1988 Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. D.L. CA-344/88

Jiménez-Mena, artes gráficas, editorial C/. La Línea de la Concepción s/n.- Cádiz

CEREMONIAL DE INVESTIDURA DEL GRADO DE DOCTOR «HONORIS CAUSA»

PRESENTACION:

Se constituye el Claustro Universitario para proceder a la solemne investidura del grado de Doctor «Honoris Causa» a D. José Ignacio Barraquer Moner, en Medicina de esta universidad.

RECTOR: Señores Doctores sentaos y cubrios.

NOMBRAMIENTO:

El Señor Secretario General procede a la lectura de la Orden de Nombramiento. El Rector ordena al Padrino, acompañado del Claustral más antiguo y del más mo­ derno de los presentes, precedidos por el Maestro de Ceremonias, que vayan a buscar al nuevo Graduando, que se encuentra fuera de la Sala, para conducirle a su asiento, fuera de los reservados al Claustro. A su entrada el Claustro se pondrá de pie.

ELOGIO:

El Rector concede permiso al Padrino del Doctorando para pronunciar la alocución en elogio del mismo, terminando con la solicitud de petición de concesión del Grado de Doctor en Filosofía.

PADRINO: Rector Magnifico pido la venia. RECTOR: Concedida.

Al final de la misma acompañará al Doctorando a la presencia del Rector.

CONCESION

RECTOR: Por cuanto vos, Señor D. José Ignacio Barraquer Moner, habéis dedicado los años de vuestra vida en largos e incesantes estudios con pruebas inequívocas de cons­ tancia. laboriosidad y aplicación en ello. Por cuanto en el decurso de vuestra dilatada carrera habéis prestado señalados servicios a la ciencia y a la cultura.

n Habiéndose cumplido todos los requisitos exigidos por la legislación vigente en uso de las atribuciones que me confieren las disposiciones en vigor y en nombre de Su Majestad el Rey (Q.D.G.), vengo en investiros del grado de Doctor «Honoris Causa» por la Facultad de Medicina de esta Universidad de Cádiz. En testimonio de lo cual, vais a recibir de mis manos las nobles insignias de vues­ tro honor y dignidad. Acercaros a prestar el juramento que os tomaré en nombre de la Universidad.

JURAMENTO O PROMESA DE HONOR

RECTOR: Claustrales, en pie y descubrios. Don José Ignacio Barraquer Moner ¿Juráis o prometéis dedicaros siempre al ser­ vicio de las ciencias, como lo habéis hecho hasta ahora, procurando enaltercerlas con toda vuestras fuerzas?

DOCTOR: Sí, juro o prometo.

RECTOR: ¿Juráis o prometéis honrar a la Universidad, que os recibe como Doctor«Ho­ noris Causa», acatando sus estatutos y reglamentos y laborando en las tareas científi­ cas que os encomendase?

DOCTOR: Sí, juro o prometo.

RECTOR: Si asilo hiciéreis, Dios os lo premie y si no, os lo demande. Claustrales, sentaos y cubrios.

INVESTIDURA:

RECTOR: Señores Claustrales se va a proceder a la solemne investidura doctoral.

Se procede al Revestimiento con las insignias doctorales y explicación de su signifi­ cado.

RECTOR: Recibid primeramente el bonete laureado (con borla amarilla), antiquísimo y venerando distintivo del magisterio, y llevadlo sobre vuestra cabeza como la corona de vuestros estudios y merecimientos.

Se le impone.

12 RECTOR: Recibid también el libro de la ciencia que os cumple cultivar y difundir, que sea para vos significación que por grande que vuestro ingenio fuere, debéis rendir re­ verencia y culto a quienes fueron vuestros maestros y predecesores.

Se le entrega.

RECTOR: Recibid el anillo que la antigüedad entregaba en esta veneranda ceremonia como emblema del privilegio de firmar y sellar los dictámenes, consultas y censuras de vuestra ciencia y profesión.

Se le ajusta.

RECTOR: Recibid la medalla, símbolo del corazón, que se ennoblece con el magisterio que en este momento se os confiere.

Se le impone.

RECTOR: Recibid finalmente, los guantes, símbolo de la pureza que deben conservar vuestras manos y signos también de vuestra alta categoría.

Se le entregan.

RECTOR: En señal de paz y cordialidad, con que debéis ejercer vuestro ministerio científico os abrazo y ruego abracéis a todos los Doctores del Claustro Universitario, aquí presentes.

El Padrino conduce al nuevo Doctor al asiento que le corresponde en el Claustro y él volverá al suyo.

DISCURSO DE GRACIAS:

El nuevo Graduando pide permiso al Rector para pronunciar el discurso de incorpo­ ración al Claustro y donde dé las gracias por el honor recibido.

DOCTOR: Rector Magnífico pido la venia. RECTOR: Concedida.

13 GRATULATORIA:

A continuación, el Rector pronuncia la Gratulatoria o Discurso de bienvenida al nuevo Doctor, en el cual muestra la satisfacción de contarle entre los miembros del Claustro.

Gaudeamus igitur.

CONCLUSION:

El Rector da el Acto por concluido con un toque de campanilla. A continuación el Maestro de Ceremonias da un golpe en el suelo con el cetro o pér­ tiga y dice:

MAESTRO DE CEREMONIAS: Salid.

El Claustro sale desfilando por el orden tradicional.

14 PROPUESTA EN FAVOR DE LA INVESTIDURA COMO DOCTOR «HONORIS CAUSA»» DEL SR. Don José Ignacio Barraquen Moner

uv;:— • c -.diz Ut'c/etfZ r-/e ^ézá-rÁx F: ‘ _ " L &r./o j 1 a !1„V. 1337 j tííT: ...... ¿ iSALIDA n ...... * $ :< } ......

En virtud de las atribuciones que me han sido conferidas y de conformidad con el artículo 235 de los Estatutos de la Universidad de Cádiz, a propuesca de la Junta de la Facultad de Medicina, oída la Junta de Gobierno y aprobado por el Claustro Universitario en su sesión del día 5 de Mayo de 1987,

ESTA UNIVERSIDAD le concede el grado ce DOCTOR "HONORIS CAUSA" al Dr. D. oüSE IGNACIO BARRAQUER ríONER.

Cádiz, 18 de Noviembre de 1987

CEREMONIA DE INVESTIDURA DE DOCTOR «HONORIS CAUSA»

Al Excmo. Sr. D. José Ignacio Barraquer Moner

(18 de noviembre de 1987)

DESARROLLO DEL ACTO Y ORDEN DEL DIA

1 - Ingreso de la Comitiva. 2 - Apertura del acto por el Excmo. y Mgfco. Sr. Rector de la Universidad. 3 - Lectura por la Iltma. Sra. Secretaria General de la Universidad del Acta de nombra­ miento de Doctor «Honoris Causa» de D. José Ignacio Barraquer Moner. 4 - Entrada del Doctorando. 5 - Discurso del Padrino Prof. Dr. D. Francisco Salado Marín. 6 - Investidura Solemne. 7 - Discurso del nuevo Doctor Excmo. Sr. D. José Ignacio Barraquer Moner. 8 - Discurso del Excmo. y Mágico. Sr. D. José Luis Romero Palanco, Rector de la Uni­ versidad de Cádiz. 9 - Clausura del Acto. 1 0 - Canto del Gaudeamus Igitur. 1 1 - Salida de la Comitiva.

19

«LAUDATIO» DEL PROFESOR DR. D. FRANCISCO SALADO MARIN, PROFESOR TITULAR DE OFTALMOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE CADIZ, PADRINO DEL DOCTOR JOSE IGNACIO BARRAQUER MONER

Rector Magnífico: pido la venia. Magfco. y Excmo. Sr. Rector. Excmas. e Ilustrísimas Autoridades. Claustro Universitario. Señoras y Señores:

Me cabe el honor de presentar al profesor José I. Barraquer, Director del Instituto Barraquer de América, a quien la Facultad de Medicina propuso por unanimidad para su nombramiento como DOCTOR HONORIS CAUSA por la Universidad de Cádiz, refrenda­ do posteriormente por el Claustro Universitario. En representación de la Cátedra de Oftalmología y de la Facultad de Medicina es para mí motivo de orgullo y satisfacción cumplir con este grato pero no fácil compromi­ so, una misión que lleva implícita su propia magnitud, ante el curriculum, la labor cientí­ fica y la personalidad del Prof. José Barraquer, y la limitación a que se encuentra someti­ do el que os habla, limitación solamente superada por la ilusión y la satisfacción de poder contribuir al justo reconocimiento de la Universidad Española a sus méritos docentes y científicos, su talento y su tesón que le han convertido en el creador y principal impulsor de la cirugía refractiva ocular que le ha hecho merecedor de un reconocimiento mundial que prestigia nuestra oftalmología, y, su proyección española en América dando la mejor imagen de español, de modernidad y progreso y sirviéndonos de ejemplo permanente de cómo debe orientarse nuestra vocación americana. Permítanme hacer una sucinta relación de los méritos del Prof. Barraquer que in­ tentando apagar su personalidad llena de sencillo humanismo, no hacen otra cosa que destacar su gran valía no sólo como investigador de la Medicina sino también como per­ sona de sano pensar y obrar. Nacido en Barcelona en una familia de oftalmólogos, su padre y su abuelo fueron eminentes especialistas y es de todos conocido este apellido ilustre de la Medicina Espa­ ñola. Su formación la hizo al lado de su padre, teniendo la oportunidad y la suerte de re­ cibir la enseñanza técnica y humana y el magisterio de esta insigne figura de la Oftalmo­ logía Española. Desde entonces muchos años de ejercicio y trabajo. Termina su licencia­ tura en Barcelona en el año 1940 y el doctorado por la Universidad de Madrid en 1952 a la vez que alcanza la especialidad en el Instituto Barraquer de Barcelona del que es Vice­ presidente y Jefe de los Cursos de Especialización hasta 1954.

29 En estos años decide separarse del Instituto de Barcelona en una decisión para no­ sotros oportuna para su propio desarrollo científico, para trasladarse a uno de los países más modestos del continente americano, donde podrá hacer realidad sus proyectos y donde por sus propios méritos, ocupa importantes jefaturas de servicio. La trayectoria científica, docente y profesional del Prof. José Barraquer es densa y valiosa como era de esperar de su precoz inteligencia y de su ingenio. Destaca como investigador en las técnicas de cirugía refractiva y ya en ese lejano 1949 comienzan sus trabajos sobre queratoplastia refractiva e inclusiones corneales re­ fractivas; en 1958 publica un método para obtener injertos laminares en corneas conge­ ladas y posteriormente una nueva técnica para obtener los lentículos de las corneas pre­ paradas y congeladas. Sus trabajos en queratofaquia culminan en 1963 y en 1964 se publica la primera in­ tervención «Queratomileusis», término derivado del griego que significa esculpir la cor­ nea. La obtención de un lentículo de la cornea del paciente por medio de un microquera- totomo es deshidratado, congelado y torneado hasta conseguir la potencia dióptrica pre­ cisa para la corrección del defecto de refracción. El lentículo será adelgazado en la peri­ feria para la corrección de la hipermetropia y en el centro en la miopía. José Barraquer también describió la implantación de injertos corneales intralamela- res para la corrección óptica del operado de catarata, la denominada queratofaquia. Estas técnicas originales, -de ciencia ficción- hoy día mucho más en aquellos años, a pesar de los vientos adversos ha evolucionado vertiginosamente en los últimos tiem­ pos, y, aquella instrumentación y métodos auxiliares de exploración, precisos y exactos, diseñados por él mismo, como el microscopio quirúrgico, el queratometro mono y des­ pués binocular o el metroscopio, un queratometro quirúrgico que utiliza una técnica muy avanzada, son un derroche de ingenio e imaginación. Otros instrumentos necesarios para esa microcirugía a la milésima de milímetro han sido originales de su invención, el microqueratocono, el tornocrioesferador, el tonóme­ tro pre-quirúrgico o el crio-torno automático computerizado, son una feliz muestra de la bioingeniería, las matemáticas y la clínica que inseparablemente se benefician mutua­ mente. En el informe que redacté y la defensa ante el Claustro Universitario de la propuesta aprobada por unanimidad por la Junta de la Facultad de Medicina se contienen los prin­ cipales méritos de D. José Barraquer. Resultaría prolongada y por tanto innecesaria la enumeración pormenorizada de todos sus trabajos: 254 publicaciones, 26 en los últimos seis años, destacando de entre ellas su libro Queratomileusis y Queratofaquia, muestra de la calidad y trascendencia de su labor, de su talento y de su ingenio. Es socio fundador, correspondiente, honorario o de honor de múltiples sociedades científicas, desde 1958 proyectado ya en Sudamérica y que relacionamos en su «curricu­ lum». En 1968 se le conceden dos premios de extraordinaria importancia, el Premio de Honor de la Sociedad de Crio-Oftalmología de USA y el Premio Extraordinario de la So­ ciedad de Crio-Biología de USA.

30 En 1972 es distinguido con el Premio de la Sociedad de Oftalmología Contemporá­ nea y en 1975 es de nuevo destacado por esta Sociedad por su contribución a la Educa­ ción continuada en Oftalmología. En 1976 Medalla de Oro en el I Congreso Mundial de Microcirugía en USA. Medalla de Oro de la Sociedad Oftalmológica Meridional de Italia. En 1981 Medalla de Luis Ferrer de la Sociedad Cubana. En 1982 Medalla de Oro de Karl Wessly en Alemania. En 1983 Medalla de la Sociedad Internacional de Queratoplastia Refractiva de USA. En 1984 la recibe de la Federación Colombiana de Optometría. Está en posesión de la Cruz de Guerra de España. Orden de Alfonso X El Sabio. Grado de Comendador con Placa. España. Medalla al mérito en el Trabajo. España. Cruz de Mérito de Colombia. Orden de San Carlos de Colombia. Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción. Medalla al Mérito de Perú, Cruz de Boyaca de Colombia. Gran Cruz de la Orden Constantina de San Jorge de Colombia. Orden de Río Blanco de Brasil. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Santa María de Brasil, 1969. Profesor Honorario de la Universidad de San Marcos. Perú 1975. Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Murcia. 1967. Correspondiente extranjero de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, 1970. Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona, 1972. Rector de la Escuela Superior de Oftalmología del Instituto Barraquer de Améri­ ca. Ha participado en numerosos congresos, conferencias y ponencias por todo el mun­ do, siendo el único oftalmólogo que posee, dedicada en vida, una conferencia «in memo­ rial» desde 1982, cuando en Las Vegas él mismo pronuncia su conferencia creada por la Sociedad Internacional de Queratoplastia Refractiva. Ha sido invitado por la mayoría de las sociedades oftalmológicas y sorprende cómo se desplaza con tanta prestancia a cualquier parte donde se requiere su apoyo y refrendo a la cirugía refractiva. Y así acudió a nuestra invitación a estas tierras gaditanas que ya conocía en sus años mozos, a nuestra Facultad de Medicina donde impartió y contribuyó al desarrollo de la cirugía refractiva, materializado en la participación decisiva en el Cur­ so Internacional organizado por nosotros en octubre de 1985, y, en el apoyo y asesora- miento científico continuado así como permitiendo nuestra formación en cirugía refrac­ tiva en su Instituto de Bogotá, becado por la Consejería de Educación. Todos estos datos que configuran la personalidad científica del Profesor Barraquer nos van a permitir hacer algunas consideraciones que nos revele y descubra al hombre. A su saber une una sólida formación humana, cultural y artística, una mente privile­ giada que le hace permanecer sobre los que le rodean, y, a través de su obra proyecta su

31 influencia en el tiempo. Es un maestro. Como tal es de espíritu inquieto y renovador, abierto a todas las sugerencias, comprensivo, sencillo son sus discípulos a quienes ha sa­ bido transmitirle su pasión por la ciencia, el trabajo y la profesionalidad y hacerles bus­ car la verdad que es el fin supremo de nuestra Ciencia. Como todos los grandes hombres esparce sus semillas y deja la huella de sus pasos, y, es en fin modesto, el único resplandor que cabe añadir a la gloria. Don José ha vivido con amor su arte y lo ha aplicado con amor a sus enfermos, voca- cionalmente médico, el hecho primordial es la curación de sus enfermos:

el ojo humano, el ojo luz el ojo caos, el ojo universo, el ojo eternidad... Todo el amor para esos ojos...

Vocacionalmente científico como lo pregonan sus trabajos de investigación. Obligadamente español y americanista como lo expresan sus innumerables relacio­ nes y distinciones habiendo sido uno de los españoles de más prestigio en el continente americano. Tres virtudes, amor a sus enfermos, investigador y americanista que salen y escapan de su bondad, de su voluntad y de su afán de saber que parece como si aún no hubiera salido de su querida universidad. Faltaría a la sinceridad si no manifiesto mi satisfacción y el honor que ha sido para mí la participación en este acto, pues consciente del significado del mismo, he de elogiar y destacar el prestigio del Maestro, de este gran investigador de la Medicina y la Oftalmo­ logía que es el Profesor José Barraquer para el que solicitamos a la Universidad de Cádiz la recepción en la misma como DOCTOR HONORIS CAUSA por la Facultad de Medicina. He dicho. Cádiz, 18 de noviembre de 1987. Francisco Salado Marín

32 DISCURSO DEL DOCTORANDO EXCMO. SR. D. JOSE IGNACIO BARRAQUER MONER SOBRE «QUERATOPLASTIA LAMINAR REFRACTIVA»

Excmas. e limas, autoridades, Claustro Universitario, Sras. y Sres.

PREAMBULO

El elemento sensorial del ojo que transmite la imagen a la corteza cerebral, es la re­ tina. estructura de tejido nervioso que fue magistralmente descrita por nuestro premio Nobel, don Santiago Ramón y Cajal. Para que la retina pueda transmitir una imagen correcta del mundo que nos rodea precisa que esta imagen se forme nítidamente sobre ella o sea que se encuentre en foco. El foco de la imagen en la retina depende del sistema óptico del globo ocular, este está constituido por dos elementos: la córnea y el cristalino. Si el poder óptico de estos ele­ mentos es congruente con la distancia a que están situados de la retina, la imagen será nítida y la visión perfecta. Si el poder óptico de dichos elementos no es congruente con la longitud axil del globo ocular, la imagen será confusa y por consiguiente la visión de­ fectuosa. Tradicionalmente estos excesos o defectos de poder dióptrico ocular se han venido compensando con la adaptación de prótesis, ya sean anteojos o bien lentes de contacto. Sin embargo, los anteojos cuando deben ser de gran poder, no proporcionan una visión satisfactoria y por otra parte, sin su uso el amétrope de alta graduación es prácticamente invidente. Los lentes de contacto resuelven un gran porcentaje de estos inconvenientes pero hay casos en que su tolerancia no es lo satisfactoria que sería de desear. Básicamente podemos considerar tres clases de ametropía: las ametropías meridio­ nales. las esféricas y las mixtas. La primera está causada principalmente por deformación tórica de la córnea ya sea de origen congénito, patológico o traumático, mientras que las segundas son debidas a que la distancia focal del sistema óptico ocular no corresponde con la longitud axil del globo y ello se debe, en la mayoría de los casos, a una falta en el crecimiento del globo, a elongación del mismo o a pérdida del cristalino. Para corregir o por lo menos reducir quirúrgicamente estas ametropías es lógico que la mente de los oftalmólogos se centraraen en primer lugar en la corrección de la de­ formación del primer medio refringente, la cornea, causa de la ametropía. Por esta razón la idea de corregir quirúrgicamente el estigmatismo corneal data de hace más de un si-

35 glo. Según Lans, Snellen la propuso en 1869 practicando en la córnea o en el limbo inci­ siones penetrantes, sin embargo hay que tener en cuenta que no hay publicaciones de Snellen y que las primeras sobre la materia pertenecen a Schiotz en 1885, Bates en 1894, Faber en 1895, Lucióla en 1896 y Lans en 1898. La idea de modificar la forma de una córnea normal para corregir un defecto que principalmente radica en otras partes del sistema ocular tardó mucho más en llegar a la mente del oftalmólogo y eso acaeció hace 38 años cuando José I. Barraquer en 1948 de­ sarrolló técnicas penetrantes, laminares e interlaminares para corregir miopía e hiperme- tropía. A. Poyales en 1950 con resección de anillos corneales y Tutomu Sato en 1951, con incisiones radiales, ambos para corregir miopía. Hecho este breve preámbulo expondremos únicamente el desarrollo de las técnicas de queratoplastia laminar con fines refractivos, tema que ha sido el objeto principal de mi investigación durante los últimos 38 años.

QUERATOPLASTIA LAMINAR REFRACTIVA

En 1949 José I. Barraquer en una nota previa titulada Queratoplastia Refractiva, publicada simultáneamente en español, francés, inglés y alemán dice:

«En los primeros tiempos de la queratoplastia la atención del cirujano iba dirigida especialmente a obtener la adherencia del injerto, siendo se­ cundaria la mayor o menor transparencia de éste. Al perfeccionarse las téc­ nicas quirúrgicas la adherencia del injerto dejó de constituir una preocu­ pación, siendo esta incógnita reemplazada por la de obtener una buena transparencia. Hoy día solucionado satisfactoriamente este último punto, ha empe­ zado a aplicarse la queratoplastia cada vez en ojos en mejores condiciones, hasta el punto que actualmente, puedo proponer la queratoplastia como intervención para modificar la refracción en ojos amétropes sin lesiones corneales. A las cuatro finalidades por las que se practica una queratoplastia, podemos añadir la finalidad refractiva. Tenemos pues queratoplastias que se practican con fin: Optico. Reconstructivo. Terapéutico. Estético. Refractivo.»

Con esta publicación quedó introducido en la literatura oftalmológica el término QUERATOPLASTIA REFRACTIVA para designar aquellas intervenciones plásticas prac­ ticadas sobre la córnea con el fin de modificar la refracción del globo ocular.

36 Las técnicas presentadas eran las siguientes:

«A) Queratoplastia penetrante, para ojos con leucoma y ametropía utilizan­ do injerto de mayor dimensión para corregir hipermetropía e injerto me­ nor que la trepanación para corregir miopía. B) En ojos con córnea transparente, doble trepanación, profunda pero no penetrante, de 10 y 11 milímetros de diámetro, resección del anillo corneal, disección laminar de la parte central y sutura borde a borde de la herida para corrección de miopía.»

Esta intervención, que resultó eficaz en las primeras semanas del postoperatorio, pero con la cual la córnea recuperaba tardíamente su curva inicial, fue sugerida por la observación de un caso de queratocono agudo tratado con queratoplastia laminar de 11 mm. en la que, debido a la diferencia de curvatura, el injerto parecía mucho menor que el lecho, y que curó con recuperación de la forma normal de la córnea, ametropía mínima y buena visión. El error de apreciación en este caso, como ha sucedido a muchos otros investigado­ res, fue el trabajar en los esquemas con geometría plana (arcos) y no tridimensional (cas­ quetes de esfera).

«C) Talla de un lecho convexo y recubrimiento del mismco con un in­ jerto laminar de mayor dimensión o inclusión de un lentículo plástico con poder óptico y a ser posible con índice de refracción para corrección de hi­ permetropía.»

Una vez iniciados en este camino continuamos nuestra experimentación (1958) uti­ lizando injertos laminares cuyo poder óptico era obtenido adaptando la córnea dadora sobre una esfera por el lado epitelial para obtener injertos con valor dióptrico negativo y por el lado endotelial para obtener injertos con valor dióptrico positivo y tallando en pla­ no con una navaja de afeitar. Posteriormente decidimos recurrir a la congelación del teji­ do y su talla en el torno como si se tratara de un lente de contacto. Estas técnicas fueron realizadas por muchos años en diversos animales de experimentación y finalmente úni­ camente en conejo dada su mayor docilidad. Una vez comprobada la viabilidad de estos injertos y que tanto la congelación como la talla en estado de congelación no impedían la viabilidad de los mismos, pasamos a em­ plearlas en ojos humanos que necesitando una queratoplastia laminar, por estar afectos de una opacidad corneal superficial, precisaban de un injerto de córnea y que al mismo tiempo presentaban una ametropía, tratamos de corregir simultáneamente el defecto de transparencia de la córnea así como el de refracción. En ambos casos el uso de lentículos homoplásticos pretallados con poder dióptrico para corrección de miopía y para correc­ ción de hipermetropía nos permitió obtener buena transparencia corneal. Se obtuvo sa­ tisfactoria corrección de la miopía pero no así de la hipermetropía por lo que continua­ mos nuestra experimentación para tratar de investigar la causa de esta diferencia.

37 Para ello practicamos en conejos 18 intervenciones diferentes que nos permitieron llegar en 1964 a una conclusión. Entre ellas las más demostrativas fueron: 1) Autoqueratoplastia por trasposición. En esta intervención practicábamos, en el mismo ojo, dos queratoplastias laminares de 4 milímetros de diámetro. En una de ellas resecábamos en tejido en forma superficial, menos de dos décimas de milímetro y en la otra más profundamente, aproximadamente tres décimas de milímetro, los discos corneales así obtenidos eran traspuestos suturando el injerto grueso en el lecho en que se había hecho una resección delgada y el injerto del­ gado en el lecho en que se había hecho una resección gruesa. Esta intervención nos demostró que la cornea se aplanaba al resecar tejido o sea al adelgazarla y que la cornea se incurvaba al engrosarla o sea al adicionar tejido. 2) Queratoplastia prismática con rotación. Esta intervención se practicó utilizando un trrépano de 6 mm. de diámetro y reali­ zando la disección del tejido corneal de forma que el disco corneal resultase grueso en un lado y delgado en el otro. El disco así obtenido era rotado en 180 grados de forma que la córnea quedara engrosada en un lado y adelgazada en el opuesto. Esta técnica demos­ tró también que a nivel del engrosamiento corneal, la cornea se incurva mientras que se aplana a nivel de la zona adelgazada. Estas experiencias completadas con otras nos permitieron explicar el por qué se ob­ tenía corrección en los injertos laminares con poder miópico y no en los con poder posi­ tivo. En los primeros el borde coaptación injerto-lecho tenía el mismo espesor, siendo únicamente el injerto más delgado en el centro. En los segundos, para corrección de hi- permetropía, los injertos eran más gruesos en el centro pero en el borde eran más delga­ dos que el borde de coaptación del receptor y el proceso cicatrical al igualarlos hacía que se perdiera la corrección. Estos estudios clínicos complementados con estudios de ana­ tomía patológica nos permitieron formular la ley de espesores que rige actualmente la ci­ rugía corneal refractiva laminar; de acuerdo con ella para disminuir el poder refractivo de la córnea o sea para corregir miopía debe sustraerse tejido en el eje óptico de la cór­ nea o adicionarlo en su periferia y para aumentar el poder dióptrico de la córnea o sea para corregir hipermetropía debe adicionarse tejido en el centro óptico de la córnea o sustraerlo de su periferia. El descubrimiento de esta ley nos permitió ya obtener éxito en las queratoplastias laminares realizadas en ojos hipermétropes con opacidades corneales y que requerían un injerto corneal para devolver la transparencia a la cornea y además conseguir apreciables reducciones en su hipermetropía. Sin embargo la irregularidad de la resección realizada manualmente no permitía obtener la precisión requerida para que esta técnica pudiera emplearse en ojos con córnea sana únicamente con el fin de corregir una ametropía. Desde un principio resultó ya obvio y evidente que los métodos que requerían adi­ ción de tejido debían realizarse utilizando un tejido o un material dador y que los méto­ dos que únicamente requerían sustracción de tejido podían realizarse en forma autoplás- tica o sea ser realizados con el propio tejido corneal.

38 Para realizar la resección del disco de tejido corneal que hasta la fecha venía reali­ zándose utilizando un trépano para demarcar la dimensión de la resección y una espátu­ la piriforme o un escarificador de Desmarres para realizar la disección interlaminar dise­ ñamos y construimos el microqueratomo, instrumento inspirado en el principio del cepi­ llo de carpintero pero con la hoja oscilante movida gracias a la acción de un pequeño motor eléctrico. Este instrumento nos permitió obtener discos corneales de un diámetro y espesor predeterminados y con una sección sumamente neta, adecuada para fines re­ fractivos. Una vez que dispusimos de la posibilidad de obtener discos corneales del espesor y diámetro predeterminado se presentó el problema de cómo obtener el poder óptico y si la talla óptica debía practicarse sobre la cara cruenta del disco corneal o sobre la superficie cruenta que había quedado descubierta en el ojo después de resecado el disco. Intenta­ mos ambos procedimientos: 1) Construyendo un pequeño dispositivo para sujetar el disco corneal adaptando a una curva determinada y tallándolo en plano con el microqueratomo (técnica rehabilita­ da en 1984 por Krumeich y Swinger), y 2) Realizando una nueva resección de pequeño diámetro en el centro del lecho re­ ceptor con el mismo microqueratomo o con otro modelo que hicimos construir y que permitía modificar la forma de la curva del lecho receptor antes de realizar las resección en plano con la cuchilla oscilante (método hoy actulizado por L. Ruiz). Ambos métodos nos permitieron obtener algunos resultados experimentales pero no obtener la precisión que deseábamos por lo que recurrimos a congelar el disco cor­ neal en un torno para la fabricación de lentes de contacto y tallarlo por su lado cruento como si se tratara de un lente de contacto y una vez descongelado reponerlo nuevamen­ te en su lecho. De esta forma pudimos obtener lentículos con poder dióptrico negativo o con poder dióptrico positivo, para la corrección de miopía y de hipermetropía, con mayor precisión que con los métodos anteriormente ensayados. Al mismo tiempo (1963) empezamos a practicar la inclusión de lentículos de estro- ma corneal tallados en estado de congelación, en el espesor de la córnea y centrados con el eje óptico, negativos para corrección de miopía y positivos para la corrección de hiper­ metropía, observando en el conejo que al cabo de un año se mantenía la transparencia de la córnea y que el lentículo que había sido congelado se había repoblado con células pa- renquimatosas procedentes de la córnea receptora. Con anterioridad desde 1949 había­ mos ensayado la inclusión intracorneal de materiales sintéticos crownglass, flintglass y posteriormente metilmetacrilato y celoidina con resultados poco satisfactorios. (Estas in­ clusiones de materiales aloplásticos han sido últimamente actualizadas por Me. Carey, 1981, y Werblin, 1985, utilizando hidrogel y por Peter Choice, 1985, utilizando polisul- fonas con alto índice de refracción). Para la primera intervención, o sea realizando la talla sobre el disco corneal, el pro­ fesor Charamis de Atenas nos sugirió el nombre de Keratosmileusis del griego Keratos:

39 córnea y smileusis: esculpir; el uso le ha suprimido la «s» convirtiéndola en Queratomi- leusis que significa pues Córnea esculpida; para la segunda en la cual se adicionaba un lente de tejido en el interior de la córnea se llamó Keratofaquia, del griego Keratos: cór­ nea y Facos: tumor, pero en la práctica oftalmológica se considera sinónimo de lente, por lo que Queratofaquia significa Lente Corneal.

TECNICAS ACTUALES

La técnica quirúrgica actual es aparentemente muy simple y se puede practicar con anestesia local o general; en ambos casos una vez preparado en la forma habitual el cam­ po operatorio se procede en la siguiente forma: 1) Se practica una pequeña erosión epitelial que va desde el reborde pupilar hasta el limbo, utilizando para ello la punta de una aguja de sutura o de una aguja de inyeccio­ nes. La marca debe afectar únicamente el epitelio corneal y tiene por objeto el tener una marca de referencia para poder reponer el tejido central corneal en su orientación origi­ nal. 2) Con el microqueratomo se practica la resección de un disco de tejido corneal, bien centrado con el eje óptico del globo ocular, del diámetro y espesor adecuado para cada caso, perfectamente circular y uniforme en espesor. Estos datos son suministrados por un computador (debidamente programado), al cual se le suministró el valor del radio de la córnea a intervenir así como el número de dioptrías a corregir. 3) Una vez obtenido el disco laminar se procede a comprobar el espesor del mismo, cosa que se realiza con un comparador de esfera. Hemos probado para tal fin métodos ópticos y métodos ultrasónicos; sin embargo el medidor mecánico, usando un compara­ dor de esfera ha resultado igualmente exacto y mucho más simple de manejar. 4) A continuación el tejido debe someterse a la acción de una solución criopreserva- dora, con el fin de disminuir el número de células epiteliales y parenquimatosas muertas por la acción del frío; la solución empleada es de glicerina al 8% disuelta en solución de Hartman para conservar el balance electrolítico. A esta solución se le añade un colorante vital, en general verde sulfo también llamado «Kiton green» o «vert lumiére», según los fa­ bricantes, en proporción del 0’25% con objeto de colorear el tejido y hacer más fácil su manejo. Con el empleo de la criopreservación se consigue una supervivencia casi com­ pleta de las células epiteliales y de más de un 10% de los queratocitos. 5) En el siguiente paso, comoquiera que al inhibirse el disco puede cambiar su espe­ sor, este se mide nuevamente en el espesímetro y el disco de tejido así preservado, se guarda en un pequeño recipiente que se cierra herméticamente para evitar que pierda agua por evaporación, modificando así su espesor.

40 6) Estos datos, el del espesor del tejido obtenido con el microqueratomo y el espe­ sor del tejido una vez criopreservado, se suministran también al computador el cual nos proporcionará mediante cálculos ópticos y trigonométricos, la dimensión del radio a que debe tallarse la cara posterior del tejido para obtener un lentículo con el poder óptico adecuado para corregir la ametropía. 7) Una vez conocidos estos datos, se procede a regular el criotorno. El criotorno consiste en un torno para la talla de superficies curvas de los emplea­ dos para la manufactura de lentes de contacto y que se ha modificado colocando en su cabezal una cámara que permitirá gracias a la acción de un chorro de anhídrido carbóni­ co, que actúa a través de una boquilla de Jules Thompson, congelar el tejido y una herra­ mienta de forma semi-oval enfriada por el mismo sistema con el fin de que el calor produ­ cido por la sección del tejido no descongele el disco corneal. Antes de colocar el disco de tejido corneal debe siempre comprobarse que con los parámetros suministrados por el computador, la herramienta no toca en ninguna parte de su recorrido a la base sobre la que se colocará el disco corneal, para su talla óptica, lo que determinaría la perforación del tejido; esto puede ocurrir si por cualquier motivo se ha cometido algún error en la re­ gulación de los mandos del torno. Por esta razón esta comprobación es siempre indis­ pensable. 8) Una vez que el torno se halla regulado, se procede a colocar en el cabezal del tor­ no sobre una pieza de Derlin (Base) que ha sido previamente tallado con una concavidad de radio conocido, el disco de tejido corneal por su cara epitelial. Para ello nos ayuda la forma cóncava del disco corneal y también el borde biselado tallado por el microquerato­ mo en su cara cruenta; colocado el disco sobre la base y con el torno a bajas revolucio­ nes se procede a centrarlo con el borde de una espátula roma, con el fin de que la talla óptica quede bien centrada con el disco corneal y por ende con el eje óptico ocular. 9) Una vez centrado el lentículo se procede a presionarlo contra la base por medio de un pequeño balón de caucho que va fijo en un dispositivo que se coloca sobre la cá­ mara de congelación; en esta forma y una vez comprobado que la acción del balón no ha descentrado el disco en la base, se procede a congelarlo utilizando una presión de C02 de 800 libras por pulgada cuadrada. La congelación dura aproximadamente 45 segundos transcurridos los cuales se procede a pinchar el balón de compresión con el fin de des­ prenderlo del tejido congelado y a retirar el dispositivo de fijación del balón. Con el torno girando a 3.000 revoluciones por minuto, se procede a tallar la zona óptica, desde la peri­ feria hacia el centro, haciéndolo en dos o tres pases hasta que los indicadores digitales de que está provisto el equipo, nos muestren que hemos tallado el espesor requerido. 10) Descongelación: una vez terminada la talla óptica, se procede a retirar del torno la base en que el lentículo se halla congelado y se sumerge rápidamente en solución sali­ na balanceada o de Hartman, a 38 grados centígrados con el fin de descongelarlo rápida­ mente disminuyendo así también las consecuencias del criotraumatismo. 11) El lentículo ya descongelado se examina cuidadosamente bajo el microscopio al mismo tiempo que se pincela su superficie cruenta, con el fin de retirar cualquier partí­ cula, cuerpo extraño o célula epitetial que pudiera haberse adherido a él.

41 12) Reconstrucción en el ojo intervenido se retira el protector de plástico que se ha­ bía colocado para proteger la superficie cruenta y esta se pincela bajo irrigación con so­ lución balanceada, con el fin de retirar cualquier partícula extraña o célula epitelial que pudiese haber quedado allí despositada. El lentículo se coloca entonces en su lecho por medio de una espátula, y con el uso de un par de pinzas se hace rotar hasta que la marca de referencia del lentículo coincida con la marca de referencia en la periferia de la cor­ nea. 13) Una vez el lentículo colocado en su posición original se fija con dos puntos pre­ vios de nylón 10-0, uno en el meridiano de las doce y el otro en el mismo a las 6; la fija­ ción se complementa con una sutura anti-torsión de 8 pases de nylón, enterrando el nudo en la periferia con el fin de que no produzca molestias en el postoperatorio. Se reti­ ran los puntos previos y se procede a examinar la esfericidad de la superficie del lentícu­ lo con un oftalmómetro quirúrgico, modificando la tracción de la sutura continua si fue­ ra necesario, con el fin de conseguirla. 14) La intervención se termina con la instilación de un midriático suave, tal como el ciclopentolato, y la inyección subconjuntival de gentamicina asociada a un corticoide. Vendaje oclusor. En los últimos años desde 1981 empleamos para estas técnicas un torno automáti­ co robot directamente alimentado por un computador que se encarga de regular la má­ quina y en el último prototipo, la congelación se realiza por efecto Peltier con lo cual puede obtenerse una curva de congelación más adecuada para disminuir el criotrauma- tismo del tejido y aumentar así la supervivencia de células estromales. La queratomileusis realizando la talla óptica sobre la cara cruenta del disco corneal resecado es la primera intervención quirúrgica en la cual se modifica una función, en este caso la refracción, en un órgano separado del organismo y que luego es repuesto en su lugar. También esta cirugía ha sido la primera en que se ha empleado un computador para determinar el grado de acción quirúrgica, necesario para corregir un defecto funcional, así como también ha sido la primera intervención en la cual se emplea un robot (torno automático) para realizar un acto quirúrgico. En queratofaquia, o sea en la inclusión intracorneal de un lentículo de valor positi­ vo o negativo, se procede en forma similar. Sin embargo en primer lugar debe obtenerse de una córnea dadora el lentículo con el poder dióptrico adecuado; si el lentículo es de un material plástico -hidrogel-, estos lentículos son suministrados por el comercio. Una vez se dispone del lentículo adecuado, se practica con el microqueratomo, una resección de 8’5 mm. de diámetro y de 0’25 a 0’30 mm. de espesor. Se limpian cuidadosa­ mente las entrecaras y el disco corneal se sutura nuevamente en su lecho. Entreabiendo las suturas se coloca en esta entrecara, bien centrado con el eje óptico del ojo, el lentícu­ lo ya sea de estroma corneal o aloplástico; entonces se atiranta y anuda la sutura bajo control del oftalmómetro con el fin de constatar la esfericidad de la superficie corneal an­ terior. Unicamente si el lentículo empleado es de alto índice de refracción, puede colo-

42 carse el lentículo intracorneal profundamente en la córnea, cerca de la membrana de Descemet haciendo la disección de un bolsillo corneal en el cual se introduce el lentícu­ lo, Choice 1985. Una modificación interesante de esta técnica fue propuesta en 1979 por Werblin y Kauffman, quienes colocan el lentículo corneal, previamente tallado con la misma técni­ ca descrita para queratomileusis, sobre la córnea intervenida desprovista de epitelio; los bordes del lentículo se introducen en una ranura circular realizada en la córnea recepto­ ra y se fijan mediante unos puntos de sutura. La ventaja aparente de esta técnica es que los lentículos pueden ser suministrados, adecuadamente preservados por la industria y no requiere para el cirujano, ni el uso del computador del microqueratomo ni del torno esferador, por otra parte la intervención es reversible ya que en cualquier momento del postoperatorio puede sacarse el lentículo dejando la córnea en condiciones muy seme­ jantes a las preoperatorias. El curso postoperatorio de estas intervenciones es relativamente simple, es sufi­ ciente mantener 24 horas el vendaje oclusor y en el postoperatorio instilar 3 veces al día un colirio de corticoide asociado a un antibiótico, una solución hipertónica de cloruro sódico, con el fin de disminuir el edema del lentículo. Este tratamiento se mantendrá por espacio de 30 días aproximadamente. Los puntos de sutura pueden retirarse entre los 15 días y a las tres semanas o al mes se puede practicar la primera prueba de refracción. En general la visión empieza a estabilizarse al llegar a los 3 meses pero sigue modificándose en el transcurso del primer año del postoperatorio, por lo que aconsejamos la práctica de un examen trimestral du­ rante este primer año. Aparte de las complicaciones graves, raras pero posibles, y que se evitan con una técnica cuidadosa y depurada, tales como son una talla defectuosa con el microquerato­ mo, la pérdida del disco corneal, la destrucción del mismo por regulación errónea del torno y la infección, las complicaciones postoperatorias más frecuentes son el retraso en la epitelización que se trata con soluciones mucolíticas y eventualmente con un lente de contacto terapéutico; el crecimiento de células epiteliales en la entrecara se observa en un 3% de los casos. El tratamiento de esta complicación requiere practicar la entreaber­ tura de la herida seguida de la limpieza cuidadosa de las entrecaras con el fin de eliminar todas las células epiteliales incluidas. Otra complicación que puede observarse es la presencia de cuerpos extraños en la entrecara, tales como fibras de algodón, lo cual en general no tiene mayor significación, debe tratar de evitarse durante el acto quirúrgico con una cuidadosa inspección de la he­ rida operatoria. Estos métodos nos permiten la corrección de altas ametropías con una precisión del 100% en un 10% de los casos, en los demás observamos correcciones entre el 115 y el 85% en un 75% de los casos, entre 85 y 50% en el 13% de los casos y menos del 50% en un 10% de los casos. Se observan hipercorrecciones superiores al 115% en un 2% de los casos.

43 El futuro de las intervenciones por sustracción de tejido, considero, está en el uso de un láser gobernado por un computador que permita realizar por fotoablación la resec­ ción del tejido de una zona precisa y exacta. Teóricamente, dada la forma relativamente incruenta del procedimiento, podrá realizarse en varias sesiones hasta conseguir un alto porcentaje de emetropías en los casos intervenidos.

44 Bibliografía

BARRAQUER, J.I. (1949) Queratoplastia Refractiva. Est. e Infor. Oftal. 2.10. BARRAQUER, J.I. (1958) Method for cutting lamellar grafts in frozen cornea. New orien­ taron for . Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 1, 271. BARRAQUER, J.I. (1963). Modificación de la Refracción por medio de Inclusiones Intra- corneales. Arch. Soc. Oftal. Optom. 4, 229. BARRAQUER, J.I. (1964). Conducta de la cornea frente a los cambios de espesor (Contri­ bución a la Cirugía Refractiva). Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 5, 81. BARRAQUER, J.I. (1980) Queratomileusis y Queratofaquia. Instituto Barraquer de Ame­ rica. Bogotá. Arco. BATES, W.H. (1894). A Suggestion of an Operation to Correct Astigmatism. Arch. Oph- thalmol. 23, 9-13. CHOICE, P. (1985). The correction of refractive errors with polysulfone corneal inlays: A new frontier to be explored? Trans Opthalmol Soc UK. 104, 332-342. FABER, E. (1895). Operative Behadeling van Astigmatisme. Astigmatisme. Nederl Tijdschr. V. Geneesk. 2, 495-496. KAUFMAN, H. (1980). The Correction of Aphakia. Am. Jour. Ophth. 89,1. LANS, L.J. (1898). Experimentelle Untersuchungen uber Entstehung von Astigmatismus durch nicht-perforerin de Corneawunden. Albrecht von Graefés Arch Ophthal- mol. 45,117-152. LUCIOLA (1896). The Surgical Treatment of Astigmatism. Ophthalm. Clinique of Turin. Siehe Uebersetzung in The Ophthalm. Review. Dec. MC. CAREY, B., ANDREWS, D. (1981) Refractive Keratoplasty with intrastromal hydro- gel lenticular implants. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 21,107-115. POYALES, A. (1950). Surgical Treatement of . Acta Con. Ophth. Brit. 2,1326. RUIZ, L. (1984). Comunicación personal. SATO, T. (1951). Posterior Half-Corneal Incisión for Myopia. (Animal Experiment). Acta Soc. Ophth. Jap. 55, 219. SCHIOETZ, H.A. (1885). Ein Fall von hochgradigem Hornhautastigmatismus nach Staa- rextraction. Besserung auf operativem Wege. Archiv fur Augenheilkunde; 15, 178-181. SWINGER, C., KRUMEICH, J., CASSIDAY, D. (1986). Planar Lamellar Refractive Kerato­ plasty. Journal of Refractive Surgery. Jan./Feb. Vol. 2,1, 17-24. WERBLIN, T. et al. (1985). Myopic Hydrogel Keratophakia: Preliminary Report. Cornea 3,197-204,1984/1985.

45

GRATULATORIA DE BIENVENIDA AL CLAUSTRO DEL NUEVO DOCTOR «HONORIS CAUSA» EXCMO. SR. D. JOSE IGNACIO BARRAQUER MONER POR EL EXCMO. Y MGFCO. SR. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE CADIZ D. JOSE LUIS ROMERO PALANCO

Excmas. e Iltmas. Autoridades. Claustro de la Universidad de Cádiz. Señoras y Señores.

Una vez más, el Claustro de la Universidad de Cádiz viste sus mejores galas para proceder a la solemne investidura del Profesor Doctor Don JOSE IGNACIO BARRA- QUER MONER, como Doctor «Honoris Causa» de esta Universidad, en reconocimiento a los innumerables méritos contraídos a lo largo de sus años de dedicación a la docencia y a la investigación. Con el apoyo unánime de la Junta de Facultad de Medicina y de la Junta de Gobier­ no. el Claustro Universitario concedió finalmente tal distinción. La Universidad de Cádiz, y por extensión la Universidad española, se ve ennoblecida y honrada al contar entre sus miembros con la personalidad del Doctor BARRAQUER MONER. que tan relevante labor ha realizado para el progreso de la Ciencia Médica, y más concretamente, de la Oftalmo­ logía. Su labor ha sido desarrollada en el Instituto Barraquer de América, institución que por su prestigio ejerce una especial influencia en nuestra sociedad y en la sociedad ame­ ricana, y cuya sabiduría ha transcendido a la nueva Universidad que vivimos. Universidad que asimila nuevos métodos de trabajo pedagógicos y de investigación, permitiendo a su vez la apertura hacia la sociedad actual y la ampliación de las colaboraciones en proyec­ tos de investigación e intercambios de conocimientos, de ideas y enseñanzas. Y esto ocurre como memorable encuentro entre la Universidad de Cádiz y nuestro nuevo Doctor, cuya presencia y colaboraciones anteriores, vienen a poner de manifiesto la existencia de esa misión indisolublemente ligada a la naturaleza misma de la Universi­ dad. cual es la trasmisión del saber y el perfeccionamiento del conocimiento. El Doctor BARRAQUER, auténtico investigador, viene a enriquecer esos contactos internacionales de la Universidad, necesitada de cooperaciones profundas, precisas para su desarrollo, tanto en la enseñanza como en la investigación, cooperación que perdura­ rá a través de los lazos imperecederos contraídos en este acto solemne de investidura, al ser hoy y ahora la primera Universidad de España que tiene el orgullo y el honor de aco­ gerlo en su Claustro.

49 Del análisis pormenorizado del curriculum del Doctor BARRAQUER se deduce f¿ - cilmente su carácter internacional y viajero, siendo reclamado por todos los países para enseñar y defender sus teorías sobre Cirugía Refractiva, línea de trabajo de sus investiga­ ciones desde hace cuarenta años, y de las que ha recogido los frutos de sus esfuerzos, de su tenacidad, de su ingenio y de su proeza, al ser considerado hoy como el hombre más eminente de nuestra Oftalmología y que al asociar sus experiencias en el laboratorio y en el quirófano ha cuidado el futuro de nuestros ojos y el futuro de nuestra ciencia. Sus obras y sus investigaciones han permitido que sea reconocido internacional­ mente como el auténtico renovador e impulsor de la Cirugía Refractiva moderna, que tuvo su precedente en SNELLEN, allá por 1869. Permitidme, en nombre de nuestra Universidad, desear una cordial bienvenida al Profesor Doctor Don JOSE IGNACIO BARRAQUER MONER al seno de este Claustro, a! tiempo que le manifestamos el gran honor que es para nosotros el dirigirle esta saluta­ ción, máxime cuando conocemos que siempre se ha exigido mucho a sí mismo y muy poco a los demás. Don JOSE IGNACIO, la Universidad de Cádiz le ha reconocido y le ha ofrecido su más alta distinción académica, sintiéndose honrada y gozosa. Sea bienvenido entre nosotros. Muchas gracias.

50 “ CURRICULUM VITAE” DEL EXCMO. SR. D. JOSE IGNACIO BARRAQUER MONER

► DATOS PERSONALES Lugar y fecha de nacimiento: Barcelona, 24 de enero de 1916. Nombre del padre: Ignacio Barraquer y Barraquer (tl965). Nombre de la madre: Josefa Moner Raguer. Nombre de la primera esposa: Margarita Col! de Barraquer (t 1984). Nombre de la esposa: Inés Granados de Barraquer. Nombre de los hijos: Ignacio - Abogado. Francisco - Oftalmólogo. Margarita - Licenciada en Psicología. Carmen - Oftalmólogo. José Ignacio - Estudiante de Medicina.

► ESTUDIOS Primaria: Enseñanza privada. Secundaria: Colegio del Sagrado Corazón, Barcelona. Superior: Universidad de Barcelona. Licenciado en Medicina y Cirugía (1940). Doctorado: Universidad de Madrid. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialización: Instituto Barraquer de Barcelona.

► CARGOS DESEMPEÑADOS 1947-1954: Vicepresidente del Instituto Barraquer de Barcelona. 1947-1954: Jefe de Cursos de Especialización del Instituto Barraquer de Barcelona. 1947-1954: Director de «Estudios e Informaciones Oftalmológicas», publicación del Instituto Barraquer de Barcelona. 1950: Médico Honorario de la Caja Nacional de Previsión. 1954: Jefe del Servicio de Oftalmología de la Clínica de Marly. 1954: Jefe del Instituto de Cirugía Ocular. 1957: Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Americana de Oftalmología y Optometría. 1958-1966: Jefe del Servicio de Oftalmología del Instituto Federico Lleras Acosta. 1961-1973: Visiting Professor of - Baylor University, College of Me­ dicine, Houston, Texas, U.S.A.

53 1964: Presidente del Instituto Barraquer de América. 1965: Secretario General de la Sociedad Americana de Oftalmología y Optometría. 1967: Redactor de «Anales del Instituto Barraquer». 1967: Redactor de «Opthalmic Surgery». 1967: Redactor de «Annals of Ophthalmology». 1967: Presidente de la Society for Cryo-Ophthalmology (EEUU). 1977-1986: Rector de la Escuela Superior de Oftalmología Instituto Barraquer de América. 1982: Miembro de la Junta Editora de «Journal of Refraction». 1982: International Advisor of the Myopia International Research Foundation (EEUU). 1983: Miembro de la Junta Editora de «Chibret International Journal of Ophthalmo­ logy». 1984: Miembro de la Junta Editora de «Journal of Refractive Surgery».

► SOCIEDADES CIENTIFICAS 1946: Socio Fundador de la Sociedad Española de Radiología y Electrología Médi­ cas. 1950: Miembro Correspondiente de la Sociedad Colombiana de Oftalmología y Oto­ rrinolaringología. 1953: Socio de la Asociación Médico-Quirúrgica de Quito. 1953: Socio Correspondiente de la Sociedad Peruana de Otorrinolaringología y Of­ talmología. 1953: Socio Honorario del Ateneo Ecuatoriano. 1953: Socio de Honor de la Sociedad «Unión de Quiteños». 1959: Miembro Honorario de la Sociedad Médico-Quirúrgica del Guayas. 1965: Miembro Honorario de la Asociación de Oftalmología de la Clínica Mayo. 1966: Miembro Honorario de la Sociedad Argentina de Oftalmología. 1966: Miembro Correspondiente de la Sociedad Peruana de Oftalmología. 1968: Miembro de Honor de la Sociedad Oftalmológica del Norte (Argentina). 1969: Miembro Correspondiente del Instituto Horacio Ferrer (Miami, EEUU). 1969: Miembro Honorario de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Facultad de Medicina de Porto Alegre (Brasil). 1972: Miembro Honorario de la Sociedad Boliviana de Oftalmología. 1972: Socio de Honor de la Sociedad Española de Beneficencia. 1973: Miembro Honorario del Instituto Horacio Ferrer (Miami, EEUU). 1973: Miembro Correspondiente de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología. 1973: Miembro Correspondiente de la Hellenic Ophthalmic Society. 1973: Miembro de Honor de la Sociedad Dominicana de Oftalmología. 1975: Miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Investigaciones (Caracas, Venezuela).

54 1975: Miembro Fundador (N.° 10) de la Academia Ophthalmologica Internationalis. 1976: Miembro Honorario de la Asociación Costarricense de Cirugía Infantil. 1977: Miembro de Honor de la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil. 1979: Presidente de la International Society of Refractive Keratoplasty. 1979: Presidente del International Refractive Keratoplasty Study Group. 1980: Miembro Honorario de la Academia Nacional de Medicina (Colombia). 1980: Miembro Honorario de la Asociación Española de Microcirugía. 1982: Presidente Vitalicio de la International Society of Refractive Keratoplasty. 1984: Socio Honorario de la Asociación Médica del Instituto Hilton Rocha (Brasil). 1984: Miembro Honorario de la Asociación Ecuatoriana de Oftalmología y la Socie­ dad Nacional de Oftalmología y Ortoptica. 1985: Miembro Honorario Extranjero de la Asociación Médica Argentina. 1985: Miembro Fundador de la Asociación Médica Lationamericana. 1985: Socio de Mérito de la Sociedad Española de Oftalmología.

► MIEMBRO DE NUMERO 1941: Sociedad Oftalmológica Hispanoamericana. 1944: Academia de Ciencias Médicas. 1945: Hermandad de San Cosme y San Damián. 1946: Societe Francaise d’Ophtalmologie. 1946: Sociedad Española de Radiología y Electrología Médicas. 1947: Instituto Barraquer de Barcelona. 1948: Sociedad Española de Radiología. 1948: Societa Italiana d’Ottalmología. 1949: The Ophthalmological Society of the United Kingdom. 1957: Sociedad Americana de Oftalmología y Optometría. 1959: Societe Belge d’Ophtalmologie. 1965: Instituto Barraquer de América. 1965: Society for Cryo-Ophthalmology. 1967: Society for Cryo-Biology. 1968: Society for Cryosurgery. 1970: Society for Contemporary Ophthalmology. 1977: Castroviejo Society (1985: Miembro Honorario).

► PREMIOS 1965: Ignacio Barraquer Memorial Award (Cinematografía). 1968: Grand Honor Award for Outstanding Achievements - Society of Cryo- Ophthalmology. 1968: Extraordinary Award - Society of Cryo-Biology. 1972: Distinguished Service Prize Award for Excellency in Ophthalmology - Society of Contemporary Ophthalmology.

55 1975: Certifícate of Advanced Medical Studies for Notable Contributions to Cont - nuing Education in Ophthalmology - The American Society of Contemporary Ophthalmology. 1976: Gold Medal to the Microsurgeon of the Year - World Microsurgery Congress (U.S.A.). 1976: Graeffe de Oro. Societa Oftalmológica Meridionale (Italia). 1981: Medalla Luis F. Pérez Martínez - Sociedad Cubana de Oftalmología en el Exi­ lio (U.S.A.). 1982: Karl Wessely Gold Medal - Augenaerztliche Fortbildung (Alemania). 1983: Medalla José Ignacio Barraquer Moner - International Society of Refractiv Keratoplasty (U.S.A.). 1984: Medalla de la Federación Colombiana de Optometras (FEDOPTO) (Colombia). 1985: Escudo Virgili - Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz (España).

► CONDECORACIONES 1940: Cruz de Guerra (España. 1940: Medalla de Campaña (España). 1940: Cruz Roja, Mérito Militar (España). 1966: Cruz del Mérito. Club de Leones (Colombia). 1968: Orden de San Carlos - Grado de Comendador (Colombia). 1968: Orden de Alfonso X, El Sabio - Grado de Comendador con Placa (España). 1968: Gran Cruz de Mérito Rotario (Colombia). 1973: Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias Médicas de Asunción (Paraguay). 1974: Distintivo por Servicios Distinguidos de Primera Clase. Ministerio de Guerra - Policía Nacional (Colombia). 1974: Medalla al Mérito Jorge Chavez Dartnell (Perú). 1976: Medalla al Mérito en el Trabajo - Ministerio del Trabajo (España). 1977: Caballero de Honor y Mérito de la Orden de Malta (Priorato de Estados Uni­ dos). 1980: Cruz de Boyaca - Grado de Comendador - Gobierno de Colombia. 1980: Condecoración del Presidente del Club de Leones de Bogotá, «Monarca». 1983: Gran Cruz de la Orden Constantiniana de San Jorge en Colombia. 1984: Gran Cruz de Boyaca - Grado de Gran Oficial - Gobierno de Colombia. 1986: Orden de Río Branco - Grado de Comendador - Gobierno del Brasil.

► DISTINCIONES 1967: Académico de Honor de la Real Academia de Medicina de Murcia (España). 1969: Doctor Honoris Causa de la Universidad Federal de Santa María (Brasil). 1970: Miembro Correspondiente Extranjero de la Academia Nacional de Medicina (Colombia).

56 1970: Catalán del Año (España). 1972: Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias Médicas de Barcelona (Espa­ ña). 1972: Socio de Honor de la Sociedad Española de Beneficiencia (Colombia). 1972: Huésped Ilustre de la Ciudad de Cochabamba (Bolivia). 1973: Llaves de la Ciudad de Miami (U.S.A.). 1973: Medalla de la Municipalidad de la Ciudad de Asunción (Paraguay). 1973: Huésped de Honor de la Ciudad de Corrientes (Argentina). 1975: Huésped Ilustre de la Ciudad de La Paz (Bolivia). 1975: Profesor Honorario de la Universidad de San Marcos (Perú). 1976: Diploma de Honor del Ministerio de Previsión Social y Salud Pública (Bolivia). 1976: Charter Member of the International Glaucoma Congress (U.S.A.). 1979: Honorary Citizen of New Orleans (U.S.A.). 1979: Llaves de la Ciudad de Miami (U.S.A.). 1981: Llave de Oro del Dade County, Florida (U.S.A.).

► ACTIVIDADES DOCENTES 1977: Fundador de la Escuela Superior de Oftalmología Instituto Barraquer de América. 1977-1986: Rector de la Escuela Superior de Oftalmología. 1977-... Profesor Titular de Segmento Anterior, Cirugía Refractiva y Glaucoma: * Enseñanza teórica por medio de un seminario semanal. * Enseñanza quirúrgica a través del quiroscopio de la Clínica Barraquer. 1977-...: Director y Profesor de los Cursos de Queratoplastia Refractiva.

► CONFERENCIAS ESPECIALES Y PONENCIAS 1951 Madrid: Comunicación solicitada: «Estado Actual de la Histioterapia en Oftal­ mología.» XXIX Congreso de la Sociedad Oftalmología Hispanoamericana. 1970 México: «Queratoplastia Infantil». XXI Congreso Internacional de Oftalmolo­ gía. 1972 Barcelona: «Cirugía de la catarata». Academia de Ciencias Médicas de Barcelo­ na. 1974 Tokio: Special Lecturer. «Keratophakia.» « in Children.» 78th Japanese Ophthalmological Congress. 1976 San Francisco: Recipiendario de la Medalla de Oro como «Microcirujano del Alo.» «The History of the microscope in ocular surgery.» «.» «Ke­ ratophakia.» World Microsurgery Congress I. 1977 Dallas: The Castroviejo Lecture: «Present Status of Refractive Keratoplasty - 1977!» The Castroviejo Society.

57 1978 San Francisco: «The History of the Microscope in Ocular Surgery.» World Mi- crosurgery Congress II. 1979 Las Vegas: Distinguished Visiting Lecturer. «Present Status of Keratophakia for the correction of Hyperopia and aphakia.» Mid-Winter Scientifíc Meeting of the Contact Lens Association of Ophthalmologists. 1979 New Orleans: Guest Speaker. «Etiopathology and surgery of the pterygium.» «Refractive Keratoplasty: Indications, Complications, Results.» «Refractive Ke­ ratoplasty: Techniques.« New Orleans Academy of Ophthalmology 28th Annual Symposium on Cornea. 1980 Rochester: Waldert Memorial Lecture: «Keratomileusis and Keratophakia.» Instructor del Workshop de KM y KF. Fifth Annual Ophthalmic Seminar - Rochester Eye Institute and Dpt. of Ophthalmology of the Park Ridge Hospi­ tal. 1980 New Orleans: Distinguished Lecturer: «Refractive Keratoplasty.» L.S.U. Eye Center. 1981 Miami: Distinguished Guest Faculty Member. «Up to date review of Corneal Refractive Surgery.» «Análisis de la Cirugía Corneal Refractiva». «Postoperative Complications of Corneal Refractive Surgery.» Sexto Congreso Médico Cubano Internacional - Sociedad Cubana de Oftalmología en el Exilio. Bascom Palmer Eye Institute. Miami Ophthalmological Society. 1981 Los Angeles: 13th Annual Estelle Doheny Eye Foundation Conference. «Sur­ gery for Cataract, Glaucoma and Corneal Disorders» The Carrie Estelle Doheny Memorial Lecture: «Present State of Refractive Keratoplasty.». 1981 New York: Santiago Ramón y Cajal Memorial Lecture: «Refractive Keratoplas­ ty.» V Interamerican Medical Congress. Spanish American Medical Society. 1982 Las Vegas: First José I. Barraquer Lecture: «History of Refractive Keratoplas­ ty.» International Society of Refractive Keratoplasty.». 1982 San Francisco: Major Symposium: «Advances in Corneal Surgery.» Internatio­ nal Congress of Ophthalmology. 1983 París: «Kératomileusis et Kératophakie pour la correction de l’hypermétropie congénitales et l'aphakie.» Centenaire de la Société Francaise d’Ophtalmologie et LXXXIX0 Congres. 1983 París: President d’Honneur. «Histoire de la Kératoplastie lamellaire refracti­ ve.» l er Seminaire Europeen de Chirurgie de la Refraction (I.S.R.K.).

58 ► CONFERENCIA JOSE I. BARRAQUER (Creada por la International Society of Refractive Keratoplasty).

la. 1982 Las Vegas: JoséI. Barraquer. 2a. 1984 Helsinki: Richard Troutman. 3a. 1985 New Orleans: Herbert Kaufman. 4a. 1986 Roma: Luis Antonio Ruiz. ► TECNICAS ORIGINALES 1942.- Queratoasfenomensis. 1946. - Inyección de aire para reducir las pérdidas de vitreo en la operación de Catarata. 1947. - Sutura borde a borde en Queratoplastia. 1947. - Técnica para desinserción de las sinequias anteriores. 1948. - Técnica de auto-fijación para Queratoplastia. 1949. - Queratoplastia Refractiva. 1949. - Inclusiones Intracomeales Refractivas. 1950. - Aspiración previa del vitreo para prevenir rotura de Hialoides en Cirugía de la Catarata. 1951. - Evacuación del cuerpo vitreo para el tratamiento de las hemorragias masivas no evolutivas. 1952. - Queratoplastia Laminar Anterior en el Queratocono. 1954. - Queratoplastia Laminar Posterior. 1955. - Queratoplastia en dos planos. 1956. - Sutura sub-conjuntival en la operación de la Catarata. 1956. - Sutura continua borde a borde en Queratoplastia. 1957. - Autoqueratoplastia total (Reconstrucción segmento anterior). 1958. - Método para obtener injertos laminares en comea congelada. 1958.- Método para obtener Lentículos corneales en comea congelada. 1963. - Queratofaquia. 1964. - Queratomileusis. Primera intervención en la que se modifica una función extracorporealmente.

► INSTRUMENTOS ORIGINALES 1942.- Queratotomo de fijación neumática. 1942. - Doble gancho y separador, valba para intervención del Desprendimiento de Retina. 1943. - Gancho muscular acanalado para operación del Desprendimiento de Retina. 1943.- Fresas para la Dacriocistorrinostomía. 1947.- Agujas de sutura 5,7 y 10 mm. con filo en la convexidad. 1947. - Cánula hidrostática para ciclodialisis y sinequiotomía. 1948. - Trepano para Queratoplastia. 1949. - Pinzas para sutura comeo-escleral. 1950. - Espátula piriforme para Queratoplastia Laminar. 1950. - Cuchíllete acodado para Queratoplastia. 1951. - Nuevo modelo de aspirador y mango para erisiaco. 1953.- Aparato diatérmino para intervención de Desprendimiento de Retina. 1953.- Oftalmoscopio para operación de Desprendimiento de Retina. 1953.- Pinza Colibrí. 1953.- Agujas y sutura de 4 mm. para sutura intra-comeal. 1953. - Porta-agujas Mosquito. 1954. - Doble aguja para fijación de cristalinos luxados. 1955. - Trépano concéntrico. 1955.- Triple aguja para fijación de cristalinos luxados. 1955.- Blefarostato Colibrí.

59 1955. - Pinzas Hemostáticas. 1956. - Adaptación de la Lámpara de Hendidura al Micoscopio Quirúrgico y control de foco del microsco­ pio con-pedal. 1958.- Hemiqueratomo. 1958.- Pinza conjuntival. 1958.- Tijeras con tope para talla del colgajo en la operación de Catarata. 1962.- Microqueratomo. 1962.- Anillos de fijación neumática. 1962.- Lentes de Aplicación. 1962.- Tomo Crio-Esferador. 1966.- Tonómetro pre-quirúrgico. 1966.- Nuevo microscopio para cirugía ocular. 1968. - Trépano de punta para dimensiones múltiples. 1969. - Instrumental para la aspiración de la catarata blanda. 1970. - Espátulas para injertos corneales. 1971. - Oftalmómetro quirúrgico monocular. 1972. - Oftalmómetro quirúrgico binocular. 1974.- Metroscopio. 1981. - Criotomo automático computarizado (robot). 1982. - Anillo de fijación para queratotomía radial.

► PUBLICACIONES

1942. - Nueva Talla del Colgajo para la Extracción Total de la Catarata. - Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 1. P. 464.1942. - Estudios e Informaciones Oftal.- Cuaderno II. 1945. - América Clínica.- Vol. 7, N.° 9-10, P. 102. - Clínica y Laboratorio.- P. 388,1947. 194 3. - Sobre la Operación del Desprendimiento de Retina. Estudios e Informaciones Oftal.- 1943. - Instrumental g Técnica para la Operación del Desprendimiento de Retina. Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 4, P. 211. - Nueva Técnica para la Talla del Colgajo en la Operación de Catarata. Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 2, P. 334.

1 94 4. - Im Sutura Comeo-Escleral con Recubrimiento Conjuntival en la Iridocapsulotomía. Rev. Esp. Oto-Neruo. Oftal. y Neuro Cir.- Vol. 1. N.° 1. P. 352. - Neuromicosis. Síndrome de Compresión Cerebral de Etiología Micósica. En colaboración con L. Barraquer Ferré y L. Barraquer Bordas. Rev. Esp. Oto. Neuro. Oftal. y Neuro Cir.- Vol. 1. P. 325. - Penicilina en Oftalmología. Clin, y Lab.- Vol. 37. P. 341. - Im Operación de Elliott. Vol. 2. P. 115.- Rev. Esp. Oto. Neuro. Oftal. y Neuro Cir. - Un Caso de Adenoma Hipoñsiario Comófobo Maligno. Lib. Act. Jor. Méd. Esp. Zaragoza.- Vol. 2. P. 595, Sep. 1944. Ophthalmología Ibero Amer.- Vol. 8, N.° 1. P. 101.1946. Ann di Ott e Cli. Ocul.- P. 251. Abril 1946. Estudios e Informaciones Oftal.- Cuaderno II. 1945. - Sobre Queratoplastia. Lib. Act. Jor. Méd. Esp. Zaragoza.- Vol. 2. P. 593. Est. e Infor. Oftal.- Cuaderno II. P. 9.1945. - Diagnóstico g Tratamiento Quirúrgico de las Aracnoiditis Opto-Quiasmáticas. Comunicación a la Academia de Ciencias Médicas.- Enero 28.1944.

60 - La Extracción de la Catarata Senil. Medicamenta - Junio 16.1944. 1945. - Fisiopatología General de la Inervación Motriz Ocular. Estudios e Infor. Oftal. - Sobre Queratoplastia. Clínica y Laboratorio.- Enero 1945. -L a Iritomia en la Extracción de la Catarata Complicada. En colaboración con el l)r. I. Barra­ quen Ibys.- Libro Jubilar.- 1945. Est. e Ifor. Oftal.- Cuaderno II. P. 1.1945. - Ultimas Adquisiciones de la Cirugía Oftalmológica y neuro-Oftalmológica. Acta Médica Hispánica.- N.° 19. Marzo 1945. Ophthalmologia Ibero-Americana.-Vol. 8, N.° 1. P. 101.1946. Ann. di Ott. e Clin. Ocul.- P. 251, Abril 1946. - Instrumental y Técnica para la Operación del Desprendimiento de Retina por Electrocoagula- ción Diatérmica. América Clínica.- Vol. 8. N.° 4. P. 140. - La Incisición Cutánea en la Dacriocistorrinostomía. Clin, y Lab.- Vol. 39. P. 354. Ophthalmologia Ibero-Americana.-Vol. 8, N.° 1. P. 101.1946. - El Queratomo de Fijación Neumática en la Facoerisis. Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 5. P. 448.- Tomo IV. N.° 6. - La Iridotomía en la Extracción de la Catarata Complicada. En colaboración con I. Barraquer. Libro Jubilar Ibys.- Gráficas Reunidas S.A.. Madrid. 1 94 6. - La Tensión Arterial Retiniana. Estudios e Infor. Oftal.- Cuaderno III, 1946. - Ecarteur pour TOpération de Décollement de la Rétine. Ophthalmologica.- Vol. 3, N.° 1. P. 61. - Contribución al Estudio de la Terapéutica Penicilínica en Oftalmología. En colaboración con J.M. Deo Ridruejo. Arch. Méd. Quir. y del Trabajo.- Vol. 2. P. 147. Ann di Ott. e Cli. Ocul.- P. 251. Abril 1946 (Res). - Complicación Vascular a Distancia Consecutiva a la Intervención del Desprendimiento de R- etina por Electrocoagulación Diatérmica. En colaboración con J.M. Deo Ridruejo. Anales de Med. y Cir.- Vol. XX. N.° 13 y 14. P. 40. - La Inyección Infraocular de Aire en la Operación de la Catarata. Arch. Soc. Oftal. His. Amer.- Vol. 6, N.° 4. P. 339. Arch. Chilenos de Oft.- Jul-Oct. 1946, P. 261, (Res). 1947. - Nuova Técnica perla Sezione della SinechieAnteriori dopo la Cheraplastica. Atti XXXVI Cong. Oftal. Ital.- Vol. 9. - A ccid en tes, complicaciones y secuelas de la Operación del Desprendimiento de Retina por Electrocoagulación Diatérmica. Est. e Infor. Oftal.- Vol. 1, N.° 3, Julio 1947. - Im Facoerisis en los Casos de Seclusión y Oclusión Pupilar. En colaboración con I. Barraquer. Est. e Infor. Oftal.- Cuadernos IV. - Esclerosis Múltiples Rudimentarias. En colaboración con el Dr. C. Oliveras de la Riva. Medicina Clínica - Marzo 1947, P. 167. Rev. Esp. de Oto-Neur. Oftal. de Neurocir.- Año V, Tomo VII, N.° 37, Mayo-Jun. 1948. - Keratoasphenomese et Discussion du Dr. Barraquer a la Communication du Dr. Castroviejo «Divers Procédés d'Extraction de la Cataracte». Bull et Mem. de la Soc. Fran. d’Ophtl.- P. 159,1947. - Nouvelle Technique pour la Détachement des Synechies Antérieres Post Kératoplastie.

61 194 8. - Es Eñcáx la Terapéutica de Filatov?. Raiclan S.L. Barcelona. 1948. - El Campo Operatorio en la Intervención del Desprendimiento de Retina. Est. e Inf. Oftal. Vol. 1, N.° 4.1947-1948. - Queratoplastia. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 1, N.° 10. - Die Staroperation mit Kombinierter Optisher Iridotomie. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 1. N.° 7,1947-1948. - Hisioterapia. Est. e Inf. Oftal.- Vol. l.N .°9 . Medicamenta.- P. 221. Dic. 1948. Arch. Med. Quir. y del Trabajo.- Año 3, N.° 11 y 12. 1 94 9. - Actual Técnica de Elección en Queratoplastia. Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 9. P. 152. - Primeras impresiones sobre algunos Aspectos de la Nueva Histioterapia de Filatov. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 9, P. 861. Arch. Chilenos de Oft.- P. 146 (Res), Enero-Dic. 1949. Am. J. of Ophthal.- Parte I. P. 493 (Res). Marzo 1950. - Queratoplastia y Queratitits Rosácea. En colaboración con M. Poppi. Rev. Esp. Oto. Neuro. Oftal. y Neuro. Cir.- Vol. 8. N.° 45. P. 417. - Les Complications Postopératoires de la Quératoplastie. Bull. et Mem. Soc. Fran. d’Ophtal.- Vol. 62, P. 217. - El Curare en Cirugía Ocular. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 2. N.° 8. La Presse Medícale, 4-8-51 (francés) Medicina. Oct. 1951, P. 83 (Res). - Queratoplastia Refractiva. Est. e Inf. Oftal.-Vol. 2. N.° 10. - Safety Technique in Penetrating Keratoplasty. Transactions of the Ophthalmological Soc. of the U.K.- Vol. 69.77. - Technique d'auto-ñxation du Greffon Dans la Kératoplastie Perforante. Atta Soc. Oft. Italiana.- Vol. X, P. 53. -Actual Técnica de Elección en Queratoplastia Penetrante. Oftal. His. Amer.-Vol. 9. P. 152. - Actual Técnica de Seguridad en Queratoplastia Penetrante. Arquivos Brasileiros de Oftal.- Vol. 12. P. 35. Ann. I. of Opht.- P. 1657 (Res), 1950. Ann. I. of Opht.- P. 327 (Res). Feb. 1951. - Operation du decollement de la retine par Electrocoagulation diathermique. (Resumen enviado a Bruselas juntamente con una película del Desprendimiento de Retina). 195 0. - Resultados de la Queratoplastia. Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 10, P. 141. Ann. J. of Opert.. P. 1168 (Res), Julio 1950. Arch. Soc. Oft. Amer.- P. 137, Feb. 1950. Extracta Dif. XXII, N.° 629. P. 25 (Res). - Intracapsular Extraction o f Cataract. Surgery of Cataract.- D. Kirby.- P. 334.- Lippincott, Philadelphia, 1950. - Technique o f Penetrating Keratoplasty. Amer. J. Ophthal.- Vol. 33. Part II, N.° 3. - Técnica de la Queratoplastia Penetrante. Clin, y Lab.- Vol. 49. P. 81. Feb. 1950. Ann. I. of Ophth.- P. 1022, Julio 1949 (Res). Arch. Soc. Oft. His. Amer.- P. 1214 (Res), Sept. 1951.

62 - Facoerisis.- Estado Actual. Est.elnft. Oftal.-Vol. 3, N.° 10. - Facoerisis in Surgery o f Cataract. Lippincott.- P. 335,1950. - Queratoplastia: Sutura Borde a Borde. Trans. of the Ophth. Soc. of the U.K.-Vol. LXX. P. 15 (Res). 1950. - La Queratoplastia Laminar Anterior en el Tratamiento del Queratocono. Tesis Doctoral.-1951. - Estado Actual de la Histioterapia en Oftalmología. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 3, N.° 16. - Queratoplastia; Problema que Plantea la Fijación del Injerto. Acta del XVI Concilium Ophthalmologicum Britania.- Vol. 2, P. 299. 1951. - La Queratoplastia No Penetrante en el Tratamiento del Queratocono. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 3, N.° 15. - Total Extraction o f Cataract by Phacoeresis. Cataract.-Vol. III, P. 836. - El Uso del Curare en Cirugía Ocular. Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 11, N.° 7, P. 683. Rev. Esp. Oto-Neur. Oft. y Neuro. Cir.- Nov.-Dic. 1951.1 (Res). Ann. Soc. Mexicana de Oft.- P. 226, Oct.-Dic. 1951. Am. J. of Ophth.- P. 1778, Dic. 1951 (Res). - Estado Actual de la Histioterapia en Oftalmología. Arch. Soc. Oftal. Hisp. Amer.- Vol. 11, P. 837. y Tomo X, N.° 8. P. 1276. La Rev. Chibrit.- N.° 6, P. 34 (Res) Conclusiones. Les Ann. d’Histotherapie.- P. 169 (Res), Enero 1952. Est. e Infor. Oftal.- Vol. 3, N.° 16, Dic. 1951. - Le Curare en Chirurgie Oculaire. Presse Médicale.- 59c Année, N.° 52, P. 1078. 1952. - Nota Informativa Sobre las Propiedades y Uso de Bromuro de Hexametonio en Cirugía Ocular. con Anestesia General. Nuestra experiencia con Anestesia Local. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 4, P. 5. - Indicaciones y Resultados de la Resección Escleral. Datos Estadísticos.-1950-1951. Arch. Soc. Oft. Hisp. Amer.- P. 643, Junio 1952. - Discusión del Dr. José I. Barraquer Moner a la comunicación del Dr. Couadau: «L 'usage du cu­ rare en chirurgie oculaire». Congreso Francia 1952. - Discusión a la comunicación del Dr. Arruga: «Technique de Ridley». Congreso Francia 1952. - Nuevo Equipo para la Extracción Total de la Catarata por Facoerisis. Est. e Inf. Oftal.-Vol. 4, P. 6. - Nuevo Modelo de Generador de Alta Frecuencia Para Cirugía Ocular. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 4, N.° 7. - Estado Actual.- Técnica y Resultados del Uso del Curare en Cirugía Ocular. Est. e Inf. Oftal.- Vol. 4, N.° 8. - Iridectomía Periférica en el Tratamiento de las Hernias de Iris de Origen Traumático. Est. e Inf. Oftal.-Vol. 4. N .°ll. - Un Caso de Oftalmía Nodosa. Conñrmación de su Producción por los Dardos de Iñigo. Su Tra­ tamiento por Cortisona. Est. e Inf. Oftal.-Vol. 4, N.° 12. - LEm ploi du Curare dans la Chirurgie Oculaire. Arch. d’Ophtal.- Tome 12, N.° 5, P. 477. - Novedades y Estado Actual de la Catarata y su Terapéutica Complementaria. Aggiomamenti di Terapia Oftal.- Anno 4, N.° 5.

63 1953.- Aquiresia General en Cirugía Ocular. Medicina Moderna.- Vol. 9, N.° 3. - The Present Technique and Results of the Use of Curare in Ocular Surgery. Amer. J. Ophthal.- Vol. 36, N.° 6, June, 1953. 1 95 5. - Intracapsular Extraction. Advanced Surgery of Cataract.- Dr. Kirby.- P 172, Lippincott Philadelphia. 1955. - Curare Akinesia.- Some Surgical Technicalities. Modem Trends in Ophthalmology.- P. 279. Butterworth.- London 1955. - Full Thickness Grafts. Corneal Grafts.- By Rycroft.- P. 86. Butterworth, London 1955. - Facoerisis in Advanced Surgery o f Cataract. P. 171.- Lippincott 1955. 1 95 6. - The Continuous Edge-to Edge Suture in Full-Thickness Corneal Grafts. Arch. of Ophthal.- Vol. 56, P. 426. - The Microscope in Ocular Surgery. Amer. J. Ophthal.- Vol. 42. P. 916. 1 9 5 7 . - One Case of Total Full-Thickness Keratoplasty With Perfect Transparence and Use ful Vision Af- ter F iv e Years. Ophthalmologica.- Vol. 133, N.° 2, P. 131, Feb. 1957. - La Evacuación Total del Cuerpo Vitreo Para el Tratamiento de sus Opacidades Graves no Evo­ lutivas. Rev. Esp. Oto. Neuro. Oftal y Neuro. Cir.- Vol. 91, P. 193. - New Blepharostat for Ocular Surgery o f Anterior Segment. Ophthalmologica.-134.3. Sept. - Subconjunctival Sutures in Cataract Operation. Arch. of Ophthal.- 57,815. Junio. 1 95 8. - Tratamiento Quirúrgico de los Desplazamientos del Cristalino. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,19. - Surgical Treatment o f the Lens Displacement. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,30. - Nuestra Experiencia en el Tratamiento de la Ambiolpia por el Método de las Post-Imágenes. En colaboración con: E. Ariza y S. Reinoso. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,39. - Our Experiencie in Treatment of Ambliopia by the Method of Post-Images. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,58. -N ew Hemostatic Fórceps for Múltiple Use in Ocular Surgery. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,121. - Autoqueratoplastia. En colaboración con E. Ariza. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,145. - Autokeratoplasty. In Collaboration with E. Ariza. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,156. - Nuevos Instrumentos para la Talla del Colgajo en la Operación de Catarata. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,183. - New Instruments for Cutting the Flap in Cataract Operations. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,186. - Método para la Talla de Injerios Laminares en Cornea Congelada. Nueva Orientación para la Cirugía Refractiva. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,237. - Method for Cutting Camellar Grafts in Frozen Comea. New Orientation for Refractive Surgery. (Previous Note). Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.-1,271.

64 - Nuevos Instrumentos: Cabezal para Cirugía Ocular. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,257. - New Instruments: Head-Piece for Ocualr Surgery. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,258. -Adaptación de la Escala para Mediciones en la Lámpara de Hendidura Zeiss. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,260. -Adaptación ofthe Measurign Scale in the Zeiss Slit Lamp. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,263. - La Evacuación Total del Cuerpo Vitreo para el Tratamiento de sus Opacidades Graves no Evo­ lutivas. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,287. - Total Evacuation of the Vitreous Body for the Treatment o f its Serious Opacities non Evolutive. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,294. - Cinematografía de Intervenciones Oculares. En Colaboración con I. Barraquen Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,299. - Cinematography of Ocular Operations. In Collaboration with I. Barraquen Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 1,307. 1959. - Trépano para la Queratoplastia en Dos Planos. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 2,317. - Trephine for the Two Level Keratoplasty. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 2,318. - Epitelización de Injertos Laminares Tallados en Estado de Congelación Profunda. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 2,71. - Nueva Tijera para la Talla del Colgajo en la Operación de Catarata. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 2,321. - New Scissors for Cutting the Flap in Cataract Operation. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 2,323. - Resultados de la Queratoplastia en el Queratocono. En colaboración con S. Reinoso. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 2,61. 1960. - Aspect Microscopique des Greffons Lamellaires Coméens Découpés en Etat de Congélation Pro- fonde. Bull. et Mem. Soc. Frn. d'Ophtal.- 73,557. 1961. - Incisión y Sutura en la Operación de la Catarata. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 3,181. - Incisión and Suture in Cataract Operations. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 3,201. - Queratoplastia. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 3,147. - Keratoplasty. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 3,169. - La Soie Vierge de Deux Fi lamen ts dans TOpération de Cataráete et Quératoplastie. Bull. et Mem. Soc. Franc. d’Ophtal.- 74,383. - Incisión y Sutura en la Operación de Catarata. An. Inst. Barr.- 3,51. 1962. - Complicaciones por el uso del Alfa-Quimotripsina. Su Proñlaxis. An. Inst. Barr.- 3,249, N.° 2. -N uevos Instrumentos: Modificación a Nuestro Equipo de Bomba y Porta-Ventosas para la Ex­ tracción Total de la Catarata por Facoerisis. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 4,217. - Técnica Quirúrgica para la Extracción del Cristalino Luxado y Subluxado en el Síndrome de M arfán. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 4,9.

65 - Surgical Technique for Extraction ofLuxated and Subluxated Lenses in Marfan ’s Syndrome. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 4,22. - Nuevos Instrumentos: Modificación de las Tijeras de Castroviejo para Queratoplastia. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 4,115. - New Instruments: Modiñcation oíCastroviejo’s Keratoplasty Scissors. Arch. Soc. Amer. Oftal., Optom.- 4,117. - Extracción del Cristalino. An. Inst. Barr.- 3,367, N.° 3. 1963. - Queratoplastia Laminar Anterior. An. Inst. Barr.- 3,761, N.° 5 y 6. - Queratoplastia Penetrante. An. Inst. Barr.- 3,797, N.° 5 y 6. - Queratoplastia en Dos Planos. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 4,263. - Two Level Keratoplasty. International Ophthalmology Clinics.- 3, N.° 5, Sept. Little Brown & Co.- Boston. - Modificación de la Refracción por medio de Inclusiones Intracornéales. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 4,229. - La Acetil-Colina como Miótico Per-Operatorio. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 4,283. 196 4. - Acetylcholine as a MioticAgent for Use in Surgery. Amer. J. Ophthal.- 57,406, N.° 3. - Queratomileusis para la Corrección de la Miopía. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 5,27. An. Inst. Barr.- 5,206. - Etiología y Patogenia del Pterigion y de las Excavaciones de la córnea de Fuchs. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 5,49. - Refraction Experimetnal Surgery. Contacto.- 8, N.° 4 y 8. - Conducta de la Comea Frente a los Cambios de Espesor. (Contribución a la Cirugía Refractiva). Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 5,81. - Tablas Para Cálculo de la Queratomileusis. Monografía Instituto Barraquer de América. Editorial Antares, 3er. Mundo. 1 96 4. - New Approach for the Surgical Correction o f Myopia. Presented at the l.st International Conference on Myopia New York.- Prof. Press Inc.- Chicago. 1 96 5. - Special Methods in Corneal Surgery. The Cornea - World Congress, P. 586. - Autokératoplastie Avec Surfacage Pourla Comedión de la Miopie (Keratomileusis). Ann. d’Oculistique.- 198,401, N.° 5. - La Discontinuité Localisée du Film Lacrymal Précoméen. Ophthalmologica.-150,111. - Etiopatogenia del Pterigion. Revista Peruana de Oftalmología.- Epoca III., 2,15. - Bases de la Queratoplastia Refractiva. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 5,179. - Evaluation of Balanced Salt Solution in Keratomileusis. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 5,219. - Etiología del Pterigion. Proceedings of the World Congress on Comea. Butterworth Inc.- Washington.- 97,99, and 353.

66 - Nuestra Conducta en Cirugía del Pterigion. Proceedings of the World Congress on Comea. Butterworth Inc.- Washington. 351. - La Reconstrucción del Limbo Comeo-Conjuntival pre-Keratoplastia. Proceedings of the World Congress on Cornea. Butterworth Inc.- Washington. 354. - Nuevo Microscopio con Lámpara de Hendidura Para Cirugía de Segmento Anterior. Proceedings of the World Congress on Comea. Butterworth Inc.- Washington. 466. - Relation Between the Thickness of the Corneal Curvature and the Thickness ofthe Graft. Proceedings of the World Congress on Comea. Butterworth Inc.- Washington. 519 and 524. - Instrumentation in Camellar Keratoplastg. Proceedings of the World Congress on Comea. Butterworth Inc.- Washington. 522. - Camellar Keratoplasty and Differences o f Thickness. Proceedings of the World Congress on Comea. Butterworth Inc.- Washington. 523. - Keratoplasty. Special Methods. Proceedings of the World Congress on Corneal. Butterworth Inc.- Washington. 586. - Basis o f Refractive Keratoplasty. Proceedings o f the World Congress on Comea. Butterworth Inc.- Washington. 691. - Conditions for a Good Tolerancy in Keratoprotesis. Proceedings of the World Congress on Cornea. Butterworth Inc.- Washington. 692. - Pterygium. A New Concept. Highlights of Opthalmoiogy. VIII. N.° 4 ,2 63 . - Autoquératoplatia Con Talla Optica Para La Corrección de la Miopía. (Queratomileusis). Anales de Medicina. Sección Especialidades. Barcelona. Vol. LI. N.° 1, 66. - Tratamiento Del Pterigion. En colaboración con los Dres. E. Ariza, S. Reinoso. A. Damel y C. Pe­ ñaranda. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom.- 5,99. 1966. - Modiñcation of Refraction by Means o f Intracomeal Inclusions. Int. Ophthal. Clinics.- 6. N2. P. 53. - Bases de la Queratomileusis (en francés). Alta XX Concilium Ophtalmologicum Germania 1966. Parts II.- P. 895. - Tablas Complementarias Para Cálculo de la Queratomileusis. Monografía del Instituto Barraquer de Amércia. Editorial Antares. 3er. Mundo. - Nuevo Tonómetro de Aplanación Para Uso en la Sala de Cirugía. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 5,287. -Nuevo Microscopio para Cirugía Ocular. En colaboración con Joaquín Barraquer y Hans Litt- mann. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 5,271. 1967. - Basis o f Refractive Keratoplasty. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 6,21. - El Microqueratomo en Cirugía Corneal. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 6,69.

67 - A New Operating Microscope for Ocular Surgerg. Amer. J. Ophthal. 63,90 N.° 1. - New Applanation Tonometer for Operating Room. Ophthalmologica. 153, N.° 3.225. - Keratomileusis. International Surgery. 48. N.° 2.103. - Ein Besonders Geeignetes Operationsmikroskop Fur Die Augenchirurgie. En colaboración con Joaquín Barraquery Hans Littmann. Ophthalmologica. 154, N.° 5: 483-496. 196 8. - Queratoplastia Refractiva. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 6,309. - Microscopio Especial para Cirugía Ocular: A Special Operating Microscope for Ocular Surg ry: Ein Spezialmikroslop fur die Augenchirurgie. En colaboración con Joaquín Barraquer y Hans Littmann. Anales del Instituto Barraquer. 8, N.° 1 y 2, p. 7. - Refractive Keratoplasty. Indications and results of Keratomileusis and Keratophakia. Proceedings of the Centennial Symposium of the Manhattan Eye, Ear and Throat Hospital. Mo. - by Co., St. Louis, 1969. - Keratophakia for the Correction o f High Hyperopia. Journal of Cryosurgery. 1, N.° 1,38. - Refractive Keratoplasty. Keratomileusis and Keratophakia. Contacto. International Contact Lens Journal. 12. N.° 4, P. 5. 1969. - Keratoplasty: Superficial and Deep Corneal Sutures. Annals of Ophthal. 1. N.° 2, p. 34. - Exploración Funcional en Queratoplastia Refractiva. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 7,13. - Keratomileusis and Keratophakia. Comeo-Plástic Surgery. Pergamon Press, Oxford and New York. 1969. 1 97 0. - Lamellar Keratoplasty Technique in Corneal and Externa! Diseases of the Eye. Edited by Frank M. Polack, and Charles C. Thomas. Springield. P. 285. - Queratoplastia Pediátrica. XXI Concilium Ophthalmologicum - México. Acta - Pars I. - Cálculo de la Queratoplastia Refractiva. Arch. Soc. Oftalm. Optom. 8, p. 103. - Queratoplastia Refractiva. Vol. /. Editado por el Instituto Barraquer de América. 1971. - A Variable Size Corneal Trephine with Changeable Cutting Point. Ophthalmic Surgery. 2. N.° 1, p. 21. - Annotations Conceming The Relation of Forces and Pressure in Eyes During Physical Growth. Annals of Ophthalmology. 3. N.° 4. p. 425. - Cálculo de la Queratoplastia Refractiva. Com. Oftal. Mund. 8, p. 36, En-Feb. - Device for Changing Magniñcations and Photometer for the Cine Microscope. Annals of Ophthalmology. 3. N.° 3. p. 252. - Surgical Correction o f Aphakia. The Second Report on Cataract Surgery. Miami Educational Press, Inc. - p. 37. - Current Techniques of Lens Delivery. The Second Report on Cataract Surgery. Miami Eduational Press, Inc.- p. 185.

68 - Surgery o f the After Cataract. The Second Report on Cataract Surgery. Miami Educational Press. Inc.- p. 214. - Aspiration o f Soft Cataract. The Second Report on Cataract Surgery. Miami Educational Press. Inc.- p. 237. - Incisión and Wound Closure. The Second Report on Cataract Surgery. Miami Educational Press. Inc.- p. 307. - Symposium sobre Queratoplastia Refractiva - Sessión I y II. An. Instituto Barraquen 10: 629-691. 1972.- Aspiration of Soft Cataract with Hydrostatic Maintenance of the Anterior Chamber. In collabora- tion with Francisco Barraquen - Contemporary Ophthalmology - Honoring SirStewart Duke-Eider. Editor: John G. Bellows, M.D., Ph. D. - p. 211-218. - Penetrating Keratoplasty without Peripheral Iridectomy. In collaboration with David N. Tucker and Francisco Barraquen Annals of Ophthal. 4. N.° 4, p. 338. - Lamellar Keratoplasty - Special Techniques. Annals of Ophthalmology. 4. N.° 6. p. 437-469. - Iris Suture in Rabbits. In collaboration with David N. Tucker. and F. Barraquen Annals of Ophthal. 4. N.° 11. p. 979-986. - Keratophakia. Trans. Ophthal. Soc. U.K. Vol. XCII. p. 499-516. 1973. - Refractive Keratoplasty - Clinical Results in Sixty Seven Cases. In collaboration with David N. Tucker. Annals of Ophthal. 5. N.° 3, p. 335-352. - Ophthalmic Surgical Suite. Documenta Ophthal. 33.1:75-83. 1974. - Cataract Surgery in Children. Cataract and Abnormalities of the Lens. Edited by John G. Bellows. Gruñe & Stratton. Inc. 1974. p. 357-370. - Keratophakia. Cataract and Abnormalities of the Lens. Edited by John G. Bellows. Gruñe & Stratton, Inc. 1974. p. 398-411. - Cataract Surgery in Children.' Acta Soc. Ophthal. Jap. 78. N.° 11. - Keratophakia. Acta Soc. Ophthal. Jap. 78, N.° 11. - Cataract Surgery in Children. Jap. Jour. of Ophthal. 18: 213-225. - Keratophakia. Jap. Jour. Ophthal. 18:199-212. - Queratofaquia. Rev. de la Soc. de Oftal. de Tucumán. 6. N.° 1. - Cirugía de la Catarata en Niños. Rev. de la Soc. de Oftal. de Tucumán. 7, N.° 2. - Patogenia de la Miopía. Arch. Soc. Amen Oftal. y Optom. 10. N.° 2. 1975. - Discusiones en Advances in Ophthalmology - Vol. 30. Edited by E. Palm. S. Kerger. 1975. p. 21. 67. 103. 117. 124. 127. 128. 141. 195. 210. 211 (Ses- sions 1-5).

69 - Prototipo de Metroscopio Quirúrgico para Biometría peroperatoria. Arch. Soc. Amer. Oftal. y Optom. 10, N.° 4. - Queratoplastia Refractiva. Vol. II. Editado por el Instituto Barraquer de América. -Naturaleza de los depósitos denominados amorfos en cirugía corneal refractiva, (en colabora­ ción con Francisco Barraquer). Boletín INDIO, 2. - Vitrectomy through the anterior route and reconstruction o f the anterior segment. Actas del II Simposio Internazionale di Chirurgia Oculares. Bolongna (En Prensa). - Historia del Microscopio Quirúrgico en Oftalmología. Actas del X Congreso Argentino de Oftalmología. Buenos Aires, Pg. 33. - Vitrectomia por vía anterior y reconstrucción del segmento anterior. Actas del X Congreso Ai gentino de Oftalmología. Buenos Aires. 197 6. - Trabeculectomy. Symposium on Glaucoma. Edited by Olga Ferrer, M.D. Charles C. Thomas, 1976, pp. 193-203. - Vision and binocularity results o f the correction of monocular or binocular aphakia by kera- tophakia. Actas del VII International Sumposium del Horacio Ferrer Eye Institute. Miami (en prensa). - Latest applications o f keratomileusis. Actas del VII International Symposium del Horacio Ferrer Eye Institute. Miami (en prensa). - Prototype ofsurgical metroscope for peroperative biometry. Advances in Ophthalmology, 33, pp. 30-43. E. Palm. S. Karger. 1976. - Extracapsular cataract extraction in children. Advances in Ophthalmology, 33, pp. 126-128. E. Palm. S. Karger. 1976. - Causes and surgical treatment o f congenital astigmatism. Advances in Ophthalmology, 33, pp. 219-221. E. Palm. S. Karger. 1976. - Discusiones en Advances in Ophthalmology. 33, pp. 132,158,222,224,225,252. - Keratophakia results -1974. Proceedings of the VI Afro-Asian Congress of Ophthalmology, 280, Madras. 1 97 7. - Resultados a largo plazo de la queratomileusis en corrección de miopía y de la queratofaquia en corrección de hipermetropía y afaquia. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom., 11,3. - Ein neues Syndrom: Hyposekretion der Tranendruse. Hypotonie und Mangelhafte Konver- genz. Klin Mbl Augenheilk, 171,6,859-862. 1 97 8. - Resultados de la queratomileusis en corrección de miopía y queratofaquia en corrección de afa­ quia en 1976. An Inst Barraquer, 14, 351-360. - Results of keratomileusis in the correction of myopia and keratophakia in the correction of aphakia in 1976. Klin Mbl Augenheilk, 172,3. - Results o f keratomileusis in the correction of myopia and keratophakia in the correction of aphakia. Contacto, 22,23. 1 97 9. - The history of microsurgery in ophthalmology. Proceedings o f the World Microsurgery Congress //(en prensa). - Results o f surgery in open angle glaucoma. Actas del International Glaucoma Congress III (en prensa). 1 98 0. - The history o f the microscope in ocular surgery. J. of Microsurg. 1. 288. - Etiology. pathogenesis and treatment o f the pterygium. New Orleans Academy of Ophthalmolo­ gy: Sumposium on Med. & Sur. Diseases of the Cornea, Pg. 167. Mosbv, St. Louis, 1980.

70 - Keratomileusis for the correction of aphakia. New Orleans Academy of Ophthalmology: Sympo- sium on Medical and Surgical Diseases of the Cornea. Pg. 450. Mosby. St. Louis, 1980. - Refractive keratoplasty (panel discussion, Pg. 570). Problems in keratoconus (panel discussion. Pg. 616). New Orleans Academy of Ophthalmology: Symposium on Medical and Surgical Diseases of the Conea. Mosby, St. Louis, 1980. - Queratomileusis y Queratofaquia. Litrografía Arco, Bogotá, 1980. - Hypermetropic keratomileusis. In Keratorefraction. Edited by Ronald A. Schachar. Normal S. Levy and Les Schachar. LAL Publishing, Denison, Texas. - Keratomileusis and keratophakia in the surgical correction of aphakia. In Cataract surgery and its complications, by Norman S. Jaffe. Mosby, St. Louis, 1980. 1981.- Estado precoz y tardío de la hialoides. después de crioextracción de la catarata, con y sin quera­ tomileusis. en 171 casos consecutivos intervenidos en 1979. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom., 15, 7. - Relación entre agudeza visual y situación de la zona óptica en los operados de queratomileusis hipermetrópica asociada con intervención de catarata. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom., 15.51. -Keratophakia and keratomileusis - Clinical results. En colaboración con Casimir Swinger. Oph­ thalmology, 88.8. - Keratomileusis for myopia and aphakia. Ophthalmology, 88.8. - Results of keratomileusis and keratophakia for the correction of aphakia. Proceedings of the 2nd International Congress on Cataract Surgery and Visual Rehabilitation. Ed. by J. Francois. Li­ brería Scientifica gia Chendini. Milano, pp. 481-486. - Resultados de la queratomileusis hipermetrópica. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom., 16,161. - Control del astigmatismo producido durante la talla óptica en queratomileusis y queratofa­ quia. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom., 16,175. - Resultados de la resección en creciente para la corrección del astigmatismo congenito y del se­ cundario a queratoplastia penetrante. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom. 16,211. - Keratomileusis for the correction o f myopia. Arch. Soc. Amer. Opftal. Optom. 16,221. - Resultados de la queratomileusis hipermetrópica. An. Inst. Barraquer, 16, 224-238. 1983.- Results of hypermetropic keratomileusis in 1980-1981. In Refractive Corneal Surgery: The Cor­ rection of Aphakia, Hyperopia, and Myopia.» Edited by Perry S. Binder. Int. Ophthal. Clin., 23, 3. Boston. Little, Brown and Co. - Long Term results of myopic keratomileusis -1982. Arch. Soc. Amer. Oftal. Optom., 17,137. - Foreword to Lee Todd Nordan ’s book. «Current Status of Refractive Surgery. San Diego. CL Printing. - The histopathology o f human refractive keratoplasty. Acta: XXIV International Cogress of Oph­ thalmology (San Francisco, 1982). Edited by Paul Henkind. - Keratomileusis et keratophakie pour la correction de l'hypermetropie congenitale et l'aphakie. Bull. et Mem. S.F.O.. 953,380-390. 1985. - Surgical correction of aphakia. Results of hyperopic keratomileusis (1983). Cataract Surgery & Vi­ sual Rehabilitatin. Proeedings of the Third International Congress. Amsterdam. Kugler, pp. 311-317. - Results o f hyperopic keratomileusis 1982-1983. Proceedings of the Vllth Congress of the Euro- pean Society of Ophthalmology. Helsinki, Finland, May 21-25 1984. Metabolic Eye Diseases, p. 553. 1986. - Modiñcation o f the Ward Artificial Anterior Chamber. J. of Ref. Surg. 2, 258-260. - Present status o f myopic keratomileusis 1984: General Results. Abstracts of the 2nd International Symposium of Ocular Microsurgery: Recent Events and Pros- pect. Rome Edizioni Internazionali s.r.l., pp. 5-13.

71 ► CONGRESOS, CURSOS, REUNIONES Y SESIONES QUIRURGICAS 1941 Madrid: XIX Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana.«Nueva talla del colgajo para la extracción total de la catarata». 1942 Barcelona: XX Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. 1943 Valencia: XXI Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. "Instrumental g técnic para la operación del desprendimiento de la retina». (Film). 1943 Zaragoza: Facultad de Medicina. Terceras Jornadas Médicas. 1944 Palma de Mallorca: Colegio de Médicos. 1944 Granada: XXII Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. «El queratótomo de fi­ jación neumática en la facoérisis». 1944 Barcelona: Academia de Ciencias Médicas. 1944 Barcelona: Clínica Barraquen Cursos Generales de Perfeccionamiento Médico-Sanitario. Colobor dor del Curso N.° 33. 1945 Barcelona: Asociación de Antiguos Alumnos del Colegio de San Ignacio. «Visión y Ceguera». 1945 Madrid: XXIII Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. «Im inyección intraoci lar de aire en la operación de la catarata». 1946 Madrid: Instituto Neurológico Municipal de Barcelona. «Alteraciones paraneurológicas». «Los tu mores cerebrales». 1946 Barcelona: Hermandad de San Cosme y San Damián. «La trepanación ósea en la dacriocistorrintu rrinostomia». 1946 París: Congreso de la Société Francaise d'Ophtalmologie. 1947 París: Congreso de la Société Francaise d'Ophtalmologie. «Kératoasphénomeses». 1947 Roma: Congreso de la Sociedad Oftalmológica Italiana. Sesión operatoria en el Hospital Provincial de Roma (Facoérisis). 1948 Rapallo: Congreso de Rapallo. «Présentation d'une technique d'auto-ñxation du greffon dans la kératoplastie perforante». 1948 Sevilla: XXVI Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-Americana. «Terapéutica tisular de Filatov». 1949 Barcelona: Hermandad de San Cosme y San Damián. «Estado actual de la queratoplastia». «Las queratoplastias superficiales». 1949 París: Congreso de la Société Francaise d’Ophtalmologie. «Les complications post-opératoires de la Kératoplastie». 1949 Barcelona: XXVH Asamblea de la Sociedad Oftalmológica Hispano-America. «Resultados de la que­ ratoplastia». 1949 Barcelona: Academia de Ciencias Médicas. «Enseñanza proporcionada por 200 transplantes de com ea». 1949 Londres: Ophthalmological Society of the United Kingdom. «Safety technique in penetrating kera- toplasty with optical purposes». 1950 Londres: XVI Concilium Ophthalmologicum. «Queratoplastia: Problemas que plantea la fijación del injerto». 1950 Pittsburgh: Facultad de Medicina. Conferencia, films y sesión quirúrgica sobre cirugía ocular. 1950 New York: Academia de Medicina. «Estado actual de la facoérisis». 1950 New York: Medical Center. Conferencia con films sobre cirugía ocular. 1950 New York: Bellevue Hospital y New York Eye and Ear Infirmary. Sesiones quirúrgicas de facoérisis. 1950 Ciudad Trujillo: Universidad. «Facoérisis». «Queratoplastia e Histioterapia». 1950 Ciudad Trujillo: Hospital Padre Bellini. Sesiones quirúrgicas. 1950 San Cristóbal: Sesiones quirúrgicas. 1950 Bogotá: Facultad de Medicina. «Im operación de catarata por facoérisis». 1950 Bogotá: Academia de Medicina. «Queratoplastia penetrante». 1950 Bogotá: Asociación de Oftalmología y Otorrinolaringología. «H istioterapia». 1951 Madrid: XXIX Congreso de la Sociedad Oftalmológica Hispanoamericana. Comunicación solicitada: «Estado actual de la histioterapia en oftalmología».

72 1951 Barcelona: Congreso de la Academia de Ciencias Médicas.«Indicaciones y resultados de la resec­ ción escleral. Datos estadísticos 1950-1951». 1951 Barcelona: Instituto Barraquer. «Cursillo sobre queratoplastia e histioterapia». 1952 París: 49 Congresos de la Société Francaise d'Ophtalmologie. Comentarios a la exposición de los Drs. A. Cauadau y L. Campa. «Ce que la chirurgie oculaire peut attendre de l'anesthesiologie». 1953 Barcelona: Academia de Ciencias Médicas de Barcelona. «Novedades en cirugía ocular». 1953 Buenos Aires: V Congreso de la Sociedad Argentina de Oftalmología.«Queratoplastia en dos pla­ nos». 1953 Buenos Aires: Hospital Padre Lagleyze, Hospital Provincial de Avellaneda. Hospital Salaverry y Hospital Santa Lucía. Sesiones quirúrgicas. 1953 Lima: Hospital Obrero. Sesión quirúrgica. 1953 Lima: Sociead Peruana de Oftalmología. Conferencia sobre queratoplastia. 1954 New York: Congreso Internacional. Proyección de film sobre queratoplstia. 1959 Guayaquil: Terceras Jornadas Médicas del Capítulo de Guayaquil-Asociación Médica Panamericana - Primera Asamblea del Colegio Internacional de Cirujanos - Sección Ecuador. «Incisiones para la ex­ tracción de la catarata». 1959 Bs. Aires: Centro de Cirugía Ocular. 1960 París: Congreso de la Société Francaise d'Ophtalmologie. «Aspect microscopique des greffons la- mellaires coméens découpés en état de congélation profonde». 1961 Barcelona: III Curso Internacional de Oftalmología. «Incisión y sutura en la operación de la cata­ rata» «Complicaciones por el uso de la Alfa-quimotripsina. Su profílasis». «Extracción del cristali­ no «Queratoplastia laminar anterior». «Queratoplastia penetraten». Películas: «Extracción total de la catarata». «Evacuación de vitreo para tratamiento de sus opacidades graves no evolutivas». «Queratoplastia penetrante. Injerto cilindrico y escalonado» «Instrumental para la operación de la catarata». «Catarata. Casos atípicos». «Obtención de injertos (Penetrante. cilindrico y escalonado. Laminares: método de Bock. Castroviejo y Barraquer. Conservación de injertos laminares: método de Payrau)». «Queratoplastia laminar». 1961 París: LXVI1I Congres de la Société Francaise d’Ophtalmologie. «La soie vierge de deux ñlaments dans l'opération de cataracte et la kératoplastie». 1961 Rosario: VII Congreso Argentino de Oftalmología. 1962 Bogotá: I Congreso Colombiano de Optometría. 1963 Nantes: Festival Nantais du Cinema Médical. 3 películas. El film. «Chirurgie de la cataracte» recibió Mención de Honor. 1963 Chicago: Contact Lens World Congress.«Refractive changes thru surgery». «Experimental surgery o f refraction». 1964 París: LXXI Congres de la Société Francaise d'Ophtalmologie. Película:«Autokeratoplstie avecsur- facage pour la correction de la myopie. Technique et résultats». 1964 Houston: Postgraduate Medical Assembly of South Texas. «Etiology o f the Pterygium». «Treatment of the pterygium». «New technique for lamellar keratoplasty». «Corneal behaviour in thickness mo- diñcations». «Keratophakia and keratomileusis». 1964 New York: First International Conference on Myopia. «New approach for the surgical correction of m yopia». 1964 Lima: II Congreso Peruano de Oftalmología. Invitado de Honor. Presidente de Sesión. «Patogenia del pterigion». «Queratomileusis para la corrección quirúrgica de la anisometropia miópica». 1964 Washington: World Congress on the Cornea. «Modiñed methods of comea grafting» P e lícu la :«K e ­ ratomileusis for the surgical correction o f myopia - Keratophakia for the surgical correction of hy- peropia». 1964 Chicago: 69th Annual Session of the American Academy of Ophthalmology and Otolaryngology. 1965 Barcelona: IV Curso Internacional de Oftalmología. Películas: «Injertos corneales (1960)» «Cirugía de la catarata (1958)» «Cirugía de la catarata (1960)». 1965 Chicago: Fifth Annual meeting of the Eye-Bank Association of America. Película:«Keratomileusis». 1965 Rochester: Fourth Annual Meeting of the Association of Mayo Eye Fellows. «B asis o f Refractive Surgery». «Present State o f refractive surgery- Technique and results».

73 1965 Barranquilla: Tercera Convención Nacional de Optometría. Película: «Queratomileusis». 1966 Los Angeles: The Research Study Club - 35th Annual Mid-Winter Clinical Convention. 1966 Mendoza: VIII Congreso Argentino de Oftalmología. Invitado de Honor. «Cirugía de la refracción «Keratomileusis». 1966 Tubingen: International Symposium on Microsurgery of the Eye. Chairman de la Ia. Sesión «Opera- don microscopes - Experiences and request for improvement». 1966 Munich: XX International Congress of Ophthalmology. «Bases de la queratomileusis». 1967 Barcelona: Academia de Ciencias Médicas - Asociación de Oftalmología -«Queratomileusis». 1967 Londres: II International Comeo-Plástic Conference. Comité de Honor. «Keratomileusis». 1968 San Sebastián: Jornadas Internacionales de Cine Médico. Mención Especial». 1968 Los Angeles: The Research Study Club of Los Angeles - 37th Annual Mid-Winter Clinical Conven­ tion in Ophthalmology and Otolaryngology. «Keratoplasty (Technical details)» «Keratomileusis (Technics and results)»«Pterggium (Edology and treatment)». 1968 Miami Beach: Society for Cryo-Ophthalmology - Second Annual Meeting. Presidente. «Keratopha- kia». 1968 Miami: The Horacio Ferrer Eye Institute - Second Spring Session. Película: «Keratophakia and Ke­ ratomileusis: Surgical correction of high ametropias and aphakia». 1970 Houston: Third Annual Hermann Hospital Department of Ophthalmology Alumni Meeting. «Cata- ract and keratoplasty in children». 1970 Houston: Baylor College of Medicine. Conferencia al Staff y Residentes». 1970 Las Vegas: Meeting of the American Academy of Ophthalmology and Otolaryngology». 1971 Miami Beach: Second Biennial Cataract Surgical Congress. Full-time Faculty Panelist. «Surgical correction o f aphakia». «Current technique o f lens delivery». «Surgery o f the after-cataract». «Aspi- radon ofsoft cataracts». «Incisión and wound closure». 1971 Hollywood (Fia): Society of Cryosurgery and American Society for Contemporary Ophthalmology - Annual Meeting. Presidente. «Cataract surgery». «Surgical correction for aphakia». 1971 San Miguel de Tucumán: IX Congreso Argentino de Oftalmología. Invitado Especial. «La extrac­ ción de la lente - Técnicas - Batido». «Cirugía de la conjuntiva». Mesa Redonda: «Queratoplasda la­ minar y cirugía refractiva». 1971 Southampton: Advances in keratoplasty - The Eye Bank for Sight Restoration. «Lamellar Kerato­ plasty and keratophakia». 1971 Wurzburg: International Congress. «Eye Hospitals Today and Tomorrow». «Ophthalmic surgical suite». 1971 Wurzburg: International Glaucoma Meeting. 1971 Heidelberg: Invitado por la Deutsche Ophthalmologische Gesellschaft. «Bi-manual cataract aspira- don»; «crescendo resecdon for astigmatismo; «Keratomileusis and Keratophakia» (with films). 1971 San Francisco: Recent Advances in Ophthalmology. Annual Post-Graduate Course in Ophthalmolo­ gy. Profesor invitado. «Small corneal secdons in cataract surgery». «Refracdve surgery». «Vitrecto- my». «Vitreous-Touch Syndrome». 1972 Hollywood (Fia): Annual Meeting of the American Society of Contemporary Ophthalmology. Presi­ dente. «Microscopio surgery o f the comea». «Micro-corneal surgery». «Lamellar keratoplasty». Re­ cipiente del Gold Medal Award for Excellency in Ophthalmology. 1972 Barcelona: Academia de Ciencias Médicas de Barcelona. «Cirugía de la catarata». 1972 Murcia: Real Academia de Medicina de Murcia. «Autoqueratoplasda». 1972 Oxford: Oxfort Ophthalmological Society. 17th Annual Meeting. «Keratophakia». 1972 Lund: Fourth Biennial Symposium of the Ophthalmic Microsurgery Study Group. «Microsurgery of the iris and cilliary body». «Surgical Ophthalmometer». «Modiñcadon to the dlm-microscope OPMI 4». «Iris suture». 1972 Bogotá: Coloquio Sobre Miopía. Instituto Barraquer de América. Director Ejecutivo. Participación en los temas: «La tensión ocular del miope» y «Corrección quirúrgica de la miopía». 1972 Cochabamba: V Congreso Boliviano de Oftalmología. Invitado de Honor. Conferencia Magistral: «Queratoplasda». Coordinador del Simposio de Cristalino. Película: «Autoqueratoplasda».

74 1972 Buenos Aires: inauguración de la Sede Administrativa de la Sociedad Argentina de Oftalmología. •'Extracción y aspiración del cristalino». 1972 Buenos Aires: Inauguración de la Sala de Cirguía del Centro de Cirugía Ocular. 1972 Buenos Aires: Cátedra de Oftalmología de la Universidad de Buenos Aires.«Q ueratoplastia». 1973 Miami Beach: Annual Meeting of the American Society of Contemporary Ophthalmology.'Profesor del Curso sobre Microcirugía Corneal. «Glaucoma surgery». 1973 Miami Beach: VI International Symposium on Glaucoma. Invitado de Honor. Chairman of the workshop in microscopic surgery of glaucoma. «Trabeculectomy». 1973 Asunción y Corrientes: Curso de Actualización quirúrgica oftalmológica y Terceras Jornadas de la Sociedad de Oftalmología de Tucumán. Invitado de Honor. Presidente de los coloquios. Conferencias Magistrales: «Catarata en los niños». «Queratofaquia». 1973 Pontevedra: III Reunión sobre Cirugía Oftálmica. «Extracción de la catarata, combinada con fil­ trante intraescleral». «Iridincleisis intraescleral». 1974 Santo Domingo: Convención Médical Nacional del Instituto Dominicano de Seguros Sociales. «Ci­ rugía del cristalino en los niños». «Queratoplatia». «Cirugía del Glaucoma». «KF». 1974 Tokio: 78th Japanese Ophthalmological Congress. Special Lecturer. «Keratophakia». «Cataract surgery in children». 1974 Londres: Fifth Biennial Symposium of the International Ophthalmic Microsurgery Study Group. 1975 Miami Beach: Annual Meeting of the American Society of Contemporary Ophthalmology. «Trends in glaucoma surgery». 1975 Bogotá: Secundum Forum Ophthalmologicum. Director Ejecutivo. «Resultados tardíos en querato­ plastia refractiva» Sesiones quirúrgicas. 1975 Lima: Conferencias en la Universidad de San Marcos y el Hospital Militar Central. 1975 La Paz: Inauguración del Centro Oftalmológico de La Paz. Instituto Nacional de Oftalmología. Invi­ tado Especial. 1975 Santiago: X Congreso Chileno de Oftalmología. Invitado de Honor. «Vitrectomia - vía anterior». «Atalamia». 1975 Buenos Aires: X Congreso Argentino de Oftalmología. Presidente de Honor. «Adelantos en cirugía y microcirugía ocular». «Historia del microscopio quirúrgico en oftalmología». 1975 Caracas: Curso de Ciencias Básicas de Oftalmología. «Jesús Rhode». Profesor Invitado. IV Conferen­ cia de Educación Continuada Oftalmológica (Huésped de Honor). 1976 Madras: Sixth Afro-Asian Congress of Ophthalmology. Huésped de Honor. «Corneal Surgery». 1976 Miami Beach: Seventh International Symposium of the Horacio Ferrer Eye Institute. «Vision and binocularity results o f the correction o f monocular or binocular aphakia by keratophakia». 1976 Brindisi: X Congreso de la Societa Oftalmológica Meridionale. Huésped de Honor. «Keratom ileusis et Keratophakie». 1976 Bologna: II Simposio Internazionale di Chirurgia Oculare. «Vitrectomy - Anterior Route with con- ventional instruments». 1976 Washington: Second World Congress on the Cornea. «Refractive Keratoplasty». 1976 San Francisco: World Microsurgery Congress I. Recipiendario de la Medalla de Oro como «M icroci- rujano del Año». «The History o f the microscope in ocular surgery». Keratophakie». 1975 Bogotá: Congreso Nacional de Optometría. «Corrección de ametropias no tratables optométrica- mente». 1976 Gante: Academia Ophthalmologica Internationalis. Fundación. «Córnea». 1976 Montreal: Meeting of the International Ophthalmic Microsurgery Study Group. «The use o f the Computer in keratomileusis». 1976 San José: V Congreso Panamericano, I Costarricense de Cirugía Infantil y XII Congreso Centroame­ ricano de Pediatría. «Cirugía Corneal». «Claucoma». «Catarata». 1977 Hollywood, Fía.: 12th Annual Meeting of the American Society of Contemporary Ophthalmology y First International Glaucoma Congress. «Trabeculectomy and Cataract Surgery». 1977 Gante: VI Congres Europeen de Contactoiogie. «Keratoplasty in Keratoconus». 1977 Bremen: 35. Tagung Nordwestdeutscher Augenarzte. «Results of KM in the correction of Myopia and K F in the correction o f Aphakia in 1976».

75 1977 Barcelona: Vil Curso Internacional de Oftalmología. Instituto Barraquen "Estado actual de la que ratoplastia refractiva" F ilm :«Queratoplastia penetrante». "Resultados de la KM en la corrección de miopía y K F en corrección de afaquia en 1976». 1977 Bogotá: XXI Congreso Internacional de National Eye Reserach Foundation. »Results o í KM in thi correction oíMyopia and K F in the correction of Aphakia in 1976». 1977 Buenos Aires: VI Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Oftalmología Infantil. Invitado Espe c ia l.«Cirugía del cristalino en el niño». «Síndrome de Marfan». 1977 Buenos Aires: Curso Anual de Perfeccionamiento de la Sociedad Argentina de Oftalmología. Invita do de Honor. «Queratoplastia perforante en el queratocono». 1977 Dallas: Reunión de la Academia Ophthalmologica Internationalis. 1977 Dallas: The Castroviejo Society. The Castroviejo Lecture. «Present status o f refractiva keratoplasty ■ 1977». 1977 Dallas: Annual Meeting of the American Academy of Ophthalmology and Otolaryngology. 1978 Hot Springs: 14th Annual Meeting of The American Ophthalmological Society. 1978 Río de Janeiro: III Congresso Brasileiro de Prevencao da cegueira. «Queratoplastia refractiva- «Queratoplastia en el queratocono». 1978 San Francisco: World Microsurgerv Congress II. «The History of the microscope in Ocular Surge ry». 1978 St-Paul-de-Vence: Meeting of the International Ophthalmic Microsurgery Study Group. 1978 Barcelona: Xlth Meeting of the Club Jules Gonin. 1978 KansasCity: Meeting of the Castroviejo Society. 1978 Kansas City: Annual Meeting of the American Academy of Ophthalmology. 1978 Kansas City: Meeting of the International Refractive Keratoplasty. Study Group. Fundación. 1979 Las Vegas: Mid-Winter Scientific Meeting of the Contact Lens Association of Ophthalmologists. Dis tinguished Visiting Lecturer. "Present status o f keratophakia for the correctin o f hiperopia and ap­ hakia». 1979 Las Vegas: International Glaucoma Congress. Co-Chairman. «Results o f surgery in open-angle glaucom a». 1979 New Orleans: New Orleans Academy of Ophthalmology 28th Annual Sumposium on Cornea. Guest Speaker. «Etiopathology and surgery of the pterigium». «Refractive keratoplasty: Indica- tions. complications. results». "Refractive keratoplasty: Techniques». 1979 Gante: IV Meeting of the Academia Ophthalmologica Internationalis. 1979 Charlottenlund: IV Charlottenlund Ophthalmological Conference. Chairman of the Session on Cor­ neal Surgery. «Results of keratomileusis in the correction of hypermetropia and aphakia». 1979 San Francisco: Annual Meeting of the American Academy of Ophthalmology. Exhibición Científica: «Refractive Surgery». 1979 San Francisco: Reunión del International Refractive Keratoplasty Study Group. 1979 Mar del Plata: XI Congreso Argentino de Oftalmología. Invitado de Honor. «Estado a ctua l de la queratoplastia refractiva». «Resultados de la queratofaquia». 1980 Bogotá: Tertium Forum Ophthalmologicum. «Resultados a largo plazo de la KM en corrección de miopía y K F en corrección de hipermetropia y afaquia». 1980 Londres: Centenary Meeting of the Ophthalmological Society of the U.K». 1980 Londres: Reunión de la Academia Ophthalmologica Internationalis. 1980 Rochester: Fifth Annual Ophthalmic Seminar - Rochester Eye Institute and Dept. of Ophthalmolo­ gy of the Park Ridge Hospital. Waldert Memorial Lecture. «Keratomileusis and Keratophakia». Ins­ tructor del Workshop de KM y KF. 1980 Mallorca: 8th Bienal Meeting of the International Ophthalmic Microsurgery Study Group. 1980 New Orleans: L.S.U. Eye Center - Distinguished Lecturer: «Refractive Keratoplasty". 1980 Chicago: Annual Meeting of the American Academy of Ophthalmology. «Keratomileusis for Myopia and Aphakia». Instructor del curso. Refractive Keratoplasty: Basic Principies and Techniques». «K F & K M - Clinical results» (con Cas Swinger). 1980 Los Angeles: Refractive Keratoplasty Course - USC/ Estelle Doheny Eye Foundation. «Evolution of Refractive Surgery». «Complications». «Amoric Technique». «Current Methods and Results of

76 HKM». Current Controversies of Refractive Surgery Sumposium: «Barraquer Cryolathe Techni- ques", «Hyperopic KM: Techniques. Results. Complications». 1981 New York: First Annual Combined Alummi Meeting - Dpt. of Ophthalmologv Cornell University Me­ dical College and Manhattan Eye, Ear & Thrhoat Hospital. Guest Speaker: "Current Status of Kera- tophakia». 1981 Chicago: International Ocular Surgical Sumposium - Rush Medical College (Dept. of Ophthal) and Grant Hospital of Chicago (Section of Ophthal).«The Barraquer Family Contribution to Ophthalmo- logy - Four Generations». «Myopia and Hyperopia - Keratomileusis». 1981 Los Angeles: Intensive Course in Refractive Keratoplasty: Barraquer Technique - The Jules Stein Eye Institute and the Dept. of Ophthalmologv UCLA School of Medicine. «Evolution of Refractive Surgery»,«Amoric Techniques During Refractive Surgery, «Hypermetropic Keratomileusis Proce- dures and Techniques», "Hypermetropic Keratomileusis Results». 1981 Miami: Sexto Congreso Médico Cubano Internacional - Sociedad Cubana de Oftalmología en el Exi­ lio. Bascom Palmer Eye Institute. Miami Ophthalmological Society. Distinguished Guest Faculty Member. «Up to date review o f Corneal Refractive Surgery», "Análisis de la Cirugía Corneal Refrac­ tiva», "Postoperative complications of Corneal Refractive Surgery». 1981 Los Angeles: 13th Annual Estelle Doheny Eye Foundation Conference. Surgery for Cataract. Glau- coma and Corneal Disorders. The Carrie Estelle Doheny Memorial Lecture: "Present State o f Refrac­ tive Keratoplasty». 1981 New York: V Interamerican Medical Congress - Spanish American Medical Society. Don Santiago Ramón y Cajal Memorial Lecture: "Refractive Keratoplasty». 1981 Atlanta: Meeting of the American Academy of Ophthalmologv. Instructor del Curso n.° 194. en cola­ boración con el Dr. Richard Troutman. 1982 Barcelona: VIII Curso Internacional de Oftalmología. Presidente de Honor. "Resultados y compli­ caciones de la queratomileusis hipermetrópica». 1982 Bogotá: Club Rotario. «Cirugía Refractiva». 1982 Bogotá: Instituto Colombiano de Cirugía Ocular. "Resultados de la cirugía refractiva». 1982 Miami: 9th International Symposium of the Horacio Ferrer Eye Institute. «Keratorefractive surge­ ry». 1982 Las Vegas: 9th Biennial Symposium of the International Ophthalmic Microsurgery Study Group. Moderador de la Sesión de Córnea. 1982 Las Vegas: International Society of Refractive Keratoplasty. First José I. Barraquer Lecture:«M isto- ry o f refractive keratoplasty». 1982 San Francisco: Academia Ophthalmologica Internationale. «Present State o f the surgical correc- tion of aphakia». 1982 San Francisco: American Academy of Ophthalmology. Curso n.° 134. «Ijitest results and innova- tions in surgical techniques. Recent changes and their reason» y Curso n.° 433, «Refractive kerato­ plasty techniques». 1982 San Francisco: International Congress of Ophthalmology. Major Symposium: «Advances in corneal surgery». 1983 París: Reunión de ia Academia Ophthalmologica Internationalis. 1983 París: Centenaire de la Société Francaise d'Ophtalmologie et LXXXIX0 Congres. «Keratomileusis et kératophakie pour la correction de l'hypermétropie congénitale et l'aphakie». 1983 París: 1er Seminaire Europeen de Chirurgie de la Refraction (I.S.R.K.) President d'Honneur. «His- toire de la kératoplastie lamellaire refractive». 1983 Chicago: American Academy of Ophtalmology. Curso n.°. «Classiñcation of refractive surgery and hypermetropic keratomileusis». Curso n.° 746. «What is new in Bogotá», «Status of hyperopic kera­ tomileusis». 1983 Chicago: American Medical Optics: Symposium on Keratorefractive Surgery. 1983 Chicago: International Society of Refractive Keratoplasty. «New developments in refractive surge­ ry». 1983 Chicago: Castroviejo Society: Ninth Annual Meeting.

77 1984 Bogotá: Basic Course on Refractive Surgery. «Clasificación de la cirugía corneal refractiva», «Qu ratometría»,«Hendidura, frente, lado» «Técnicas laminares». 1984 Bogotá: Forum Ophthalmologicum Centenarii.«.Adelantos en queratomileusis», «Un caso de qw - ratofaquia con hidrogel», «Complicaciones de la queratomileusis». 1984 Florencia: Cataract Surgery and Visual Rehabilitation Illrd International Congress. «Surgical o - rrection o f aphakia. Results ofhyperopic keratomileusis (1983)». 1984 Helsinki: Vllth Congress of the European Society of Ophthalmology. «Hypermetropic keratomileu- sis for congenital hyperopia». 1984 Helsinki: International Society of Refractive Keratoplasty. «Long term results o f myopic keratom leusis». 1984 Buenos Aires: XIV Curso Anual de la Fundación Oftalmológica Argentina Jorge Malbrán. Invitado de Honor. «Corrección quirúrgica de la afaquia. Queratoplastia refractiva vs. lentes de contacto y lentes infraoculares». «Intracapsular vs. extracapsular». «Cirugía de la miopía, de la hipermetr pía y del astigmatismo»». 1984 Belo Horizonte: Sesión Extraordinaria de la Asociación Médica del Instituto Hilton Rocha, nombr do Socio Honorario. «Cirugía Refractiva». 1984 Cos (Grecia): «Homage to Ippocrates» - Reunión de la Academia Ophthalmologica Internationalis. 1984 Barcelona: Inauguración. «Curso 1984-85»- Instituto Barraquer de Barcelona. 1984 Guayaquil: V Congreso Ecuatoriano de Oftalmología - En homenaje al Dr. José Ignacio Barraque'- Moner. Conferencia Magistral. 1985 París: Curso Práctico de Queratoplastia Refractiva Laminar - Fondation Ophtalmologique Adolphe de Rothschil. «Historique - principes généraux», «Calculs pré-opératoires», «Complications techniques amoriques», «KMH - KMM homoplastique», «Conglusions». 1985 New Orleans: XV Pan American Congress of Ophthalmology. «KM for surgery of myopía»,«History of Refractive Corneal Surgery» (of ophthalmologists and again for Ophthalmic Technicians). 6Long term results o f myopic keratomileusis». 1985 Baltimore: Reunión de la Academia Ophthalmologica Internationalis. Meeting of the Wilmer Resi- dents Association. 1985 New York: The Department of Ophthalmology. St. Vincent’s Hospital and Medical Center of New York - Refractive Corneal Surgery Colloquium - «The Fourth Jules Francois Memorial Lecture: Pre- sent Status of Refractive Corneal Surgery». 1985 Medellín: XXII Congreso Colombiano de Oftalmología. Conferencia Magistral: «Estado actual de la cirugía refractiva». 1985 San Francisco: Meeting of the American Academy of Ophthalmology. Panelista en la sección de Técnicas de Barraquer: «Advances in keratomileusis». Profesor en el Curso del Dr. Richard Trout- man, con un trabajo sobre queratofaquia y otro resumiendo su interpretación personal de los proce­ dimientos existentes y el futuro de la cirugía refractiva. 1985 Bogotá: I Congreso Colombiano de Actualización en Tecnología Biomédica. «Biotecnología en Ci­ rugía Ocular». 1985 Padua: Padua: 200 years of Ophthalmology - International Symposium. «Advances and indications o f refractive surgery». 1985 Cádiz: Facultad de Medicina de Cádiz. Cátedra de Oftalmología - Reunión Internacional. «Avances en Astigmastismo» - Invitado de Honor. Lección Magistral: «Estado actual de la cirugía refractiva». También. «El astigmatismo en queratoplastia refractiva». Recipiente del Escudo Virgili. 1985 Cannes: Fourth Meeting of the Infraocular Implantlens Council. «History and evolution of lame- llar keratoplasty techniques». 1985 Bogotá: I Congreso Colombiano de Actualización en Tecnología Biomédica. «Biofísica en Cirugía O cular». 1985 Bogotá: Primer Coloquio Sobre Queratotomia Radial y Astigmática. «Introducción». Miembro de la Mesa Redonda sobre Técnica Quirúrgica. 1986 París: Jornada Internacional de Cirugía Refractiva. Hospital St. Antoine. Profesor Invitado: «H isto­ ria de las queratoplastias laminares refractivas". «Técnica, indicaciones, resultados y complica­ ciones de la queratofaquia», «Indicaciones, resultados personales y complicaciones de la querato­ mileusis miopica e hipermetropica» y «Porvenir de la cirugía refractiva».

78 1986 Roma: Second International Symposium of Ocular Microsurgery. Miembro del Comité de Honor: «Present status o f myopic keratomileusis». World Refractive Surgery Symposium. Invitado de Honor. Presidente de la sesión sobre ciru­ gía del astigmatismo. «Advances o f lamellar refractive surgery». XXV International Congress of Ophthalmology. Invitado de Honor. Coordinador de la Mesa Redonda sobre Cirugía Refractiva. Presidente y Orador de la Sesión sobre Technical Advances in Ophthalmology. 1986 Moscú: First International Symposium on IOL Implantation and Refractive Surgery. Invitado de Honor. «Our technique for the implantation o f intraocular tenses» y "Present status o f keratomileu­ sis». 1986 Bogotá: Simposio Interamericano de Optometría - Dpto. de Educación Continuada de la Universi­ dad de Houston. Profesor Invitado. «Cirugía Refractiva». 1986 Montreal: Third International Association of Ocular Surgeons Congress. Honorary Chairman. Mo­ derador de la sesión sobre cirugía corneal refractiva. "Keratomileusis». 1986 Bogotá: XV Simposio de la Facultad de Optometría de la Universidad de La Salle. «Cirugía refracti­ va: Conceptos generales»». 1986 Cali: Instituto para Niños Ciegos y Sordos de Cali-Primer Curso. Invitado de Honor. «Actualización en la cirugía de la catarata» y «Estado actual de la cirugía refractiva».

79

. w . ^ v w ^ X j