INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD DE ARQUITECTURA TECAMACHALCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO

TRANSFORMACIONES TERRITORIALES PERIURBANAS Y LOS FENÓMENOS URBANO/SOCIALES QUE GENERAN

CASO DE ESTUDIO

URBANIZACIONES HABITACIONALES CERRADAS Y SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL EN EL ÁREA PERIURBANA, MUNICIPIO DE HUIXQUILUCAN ESTADO DE MÉXICO, SIGLO XXI

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS EN ARQUITECTURA Y URBANISMO

PRESENTA

JOSÉ ÁNGEL MARTÍN SÁNCHEZ

COMITÉ TUTORIAL

DIRECTOR 1: DR. FRANCISCO APOLINAR CRUZ SANTIAGO DIRECTOR 2: DR. ALFONSO RODRÍGUEZ LÓPEZ ASESOR 1 : DRA. DELIA PATRICIA LÓPEZ ARAIZA HERNÁNDEZ ASESOR 2 : DR. ROQUE JUAN CARRASCO AQUINO ASESOR 3 : MTRA. GUADALUPE OROPEZA RODRÍGUEZ

DICIEMBRE DEL 2016

Dedico este trabajo a Maximelia Sánchez Vargas

La madre que siempre ha estado ahí, diciéndome que puedo lograrlo, que siempre habrá una nueva meta que perseguir y que eso es lo que da sentido a vivir.

Agradecimientos

A mi madre

Por ser el acicate a mi constante superación y apoyo constante para lograrla, sin quien no sería lo que soy y por quien deseo ser cada día mejor.

A mis hijos

Mi motivación para vivir y ejemplo para nunca claudicar, mostrándome qué, por alta que sea la cima, si perseveramos la conquistaremos.

A mis hermanas Patricia y Alma

Porque siempre han estado ahí, para mí, cuando les he necesitado.

A todos mis maestros

Por mostrarme que siempre hay algo más que aprender, indicándome las diferentes perspectivas desde las que se debe analizar los problemas y fenómenos técnico/humanos a considerar en la planificación urbana.

A mi director de tesis Dr. Francisco Cruz Santiago, segundo director Dr. Alfonso Rodríguez López y profesores asesores Dra. Delia Patricia López Araiza Hernández, Dr. Roque Juan Carrasco Aquino y M. en C. Guadalupe Oropeza Rodríguez

Por su gran disposición para guiarme en la elaboración de este trabajo, enriqueciéndome con sus conocimientos, visión y experiencia.

Resumen

El capital inmobiliario en su búsqueda de la máxima ganancia, construye desarrollos habitacionales cerrados para personas de elevado poder adquisitivo, en zonas de la periferia, de lomas y barrancos, cuyo terreno bajo condiciones irregulares y de difícil acceso, tiende a “reducir” sus costos y en el proceso de revalorización da a los capitales inmobiliarios oportunidad de un incremento significativo del valor del suelo. Pero igualmente, por este bajo valor original del suelo, se crean también zonas habitacionales para personas de bajo nivel socioeconómico. Se encuentran entonces conviviendo vecinalmente los dos extremos del espectro socioeconómico.

En las urbanizaciones cerradas sus habitantes no solo empiezan aislándose del resto de la ciudad, sino que acaban también aislados de su misma comunidad dentro de estos cotos de seguridad, ya que no se promueven actividades que contribuyan a la convivencia y participación comunal.

Los capitales inversionistas y autoridades generadores de equipamiento y servicios dan a estas zonas de nivel socioeconómico alto una desproporcionada atención en detrimento de las zonas de bajo nivel socioeconómico.

Caso de estudio

La segregación socioespacial en el municipio de Huixquilucan, Estado de México, por darse ahí de forma significativa nuevos desarrollos inmobiliarios para personas de elevado poder adquisitivo, que colindan con comunidades de bajo nivel socioeconómico, generándose así la dicotomía de la convivencia vecinal de los dos extremos opuestos del espectro socioeconómico.

Objetivo

Analizar los efectos de la creación en el área periurbana de urbanizaciones habitacionales cerradas que colindan con zonas habitacionales de bajo nivel socioeconómico, con la finalidad de valorar su impacto en la generación de nuevos fenómenos urbanosociales en las condiciones de vida periurbana.

Palabras clave:

Urbanizaciones cerradas, segregación socioespacial, segregación sociocultural, exclusión, expulsión.

Abstract

The global inmobiliary capital in its search for a maximum gain, constructs closed residential developments for people with a high level of acquisition in peripheral zones of hills and precipices, whose land under irregular conditions and difficult, tends “to reduce” its costs and in the revaluation process it gives to the capitals in real property opportunity of a significant increase of the value of the ground. The land is very inexpensive and where also for that reason, residential zones of people of low socioeconomic level are based. They are then in neighbors' coexisting both extreme of the socioeconomic classification.

In the closed urbanizations their inhabitants not only begin isolating themselves of the rest of the city, but they also finish isolate of its same community within these boundaries of security, since activities that may contribute to the coexistence and communal participation of their inhabitants are not promoted.

The capital investors and authorities generate equipments and services for the zones of high socioeconomic level an out of proportion attention in the detriment of the zones of low socioeconomic level.

Case of study

The socioespacial segregation happening in the municipality of Huixquilucan, , because are constructed there in great amount new inmobiliary developments for people of high acquisition power, which are contiguous to communities of low socioeconomic level, being generated therefore the dichotomy of the coexistence of extreme opposites of the socioeconomic rank like neighbors.

Objective

Analyze the effects of the creation in the periurban area of closed residential urbanizations that are contiguous with residential zones of low socioeconomic level, in order to value its impact in the generation of new urban and social phenomena in the conditions of periurban life.

Key words:

Closed urbanizations, social space segregation, cultural segregation, exclusion, expulsion

Introducción

Cada vez más, en barrios de la Zona Metropolitana del Valle de México, de todos los niveles socioeconómicos, se aprecian rejas que cierran las calles en el perímetro del barrio e impiden el libre acceso vehicular y peatonal, quedando éste, sólo permitido por un punto donde se cuenta con personal de vigilancia, que controla el acceso y salida de colonos y visitantes. Esto dio inició en country clubs ubicados fuera de la zona metropolitana, así como en fraccionamientos exclusivos en la periferia de ésta. Pero actualmente y sobre todo por el incremento de los problemas delincuenciales, buscando aislarse de éstos con un mayor control y seguridad, ha aumentado este tipo de cierres en barrios de todos los niveles, incluso en zonas consideradas de bajo nivel socioeconómico, así como en fraccionamientos y desarrollos habitacionales de interés social.

Las urbanizaciones cerradas se encuentran actualmente en gran cantidad dentro de la ZMVM (Zona Metropolitana del Valle de México), en sus modalidades de Country Club, fraccionamientos cerrados, edificios en terrenos cerrados y conjuntos de edificios en terrenos cerrados, habiéndose diseñado y construido como urbanizaciones cerradas, así como también lo que se conoce como barrios cerrados, siendo estos, barrios que originalmente fueron diseñados y construidos como abiertos, pero actualmente por decisión de sus habitantes se cierran los accesos perimetrales, siendo común en estas urbanizaciones el que tengan un solo acceso que cuente con vigilancia que restrinja la entrada al mismo, permitiéndola solo a los habitantes o a invitados que cuentan con autorización.

Sus habitantes no sólo empiezan aislándose del resto de la ciudad, sino que acaban también aislados de su misma comunidad dentro de estos cotos de seguridad, ya que no se promueven actividades que contribuyan a la convivencia y participación comunal de los mismos.

La identidad de barrio, de apoyo mutuo y de comunidad se ha perdido; los habitantes se dirigen a sus casas, pensando durante el trayecto en tener la suerte de poder llegar sin ser asaltados o sufrir algún otro tipo de percance; y al entrar a su vivienda y cerrar desde adentro, vuelven a respirar con tranquilidad al sentirse por fin seguros. La gente circula por su barrio sin conocer o tratar a sus vecinos y su única identidad y compromiso es con su propia familia. Esto no solo ocurre en los barrios de bajo nivel socioeconómico, pues en los barrios residenciales de lujo la gente no conoce ni convive con sus vecinos de casa o departamento, cada vez la población se aísla más. Los habitantes de esta gran metrópoli acaban viviendo solos, entre más de 20 millones de personas.

Los colonos sólo se unen para cerrar su barrio y controlar su seguridad. Se reúnen cuando mucho, en juntas de la asociación de colonos, sólo para escuchar informes de cuentas y necesidades, sin darse en lo más mínimo, la convivencia social entre sus habitantes. Presentándose este fenómeno en todos los estratos socioeconómicos.

En las zonas de la periferia de la ciudad donde, por existir condiciones topográficas extremas que dificultan significativamente desde la construcción hasta la movilidad, el terreno, tienen un muy bajo precio; por lo que se asientan grandes zonas de colonias dirigidas a personas de muy bajo poder adquisitivo, que encuentran ahí la única posibilidad, por sus bajos recursos de poder adquirir un terreno donde construir una vivienda.

Los capitales inmobiliarios internacionales han encontrado en estos mismos lugares y por las mismas razones, terrenos a muy bajo costo donde han generado fraccionamientos y unidades habitacionales cerradas dirigidas a personas de muy alto poder adquisitivo, que se han visto rodeadas de todo tipo de equipamiento y servicios dirigidos a este nivel socioeconómico. Convirtiendo estas en las zonas de más alta plusvalía del país y un extraordinario negocio para ellos.

Esto llevó a la convivencia vecinal de los estratos opuestos del espectro socioeconómico delimitándolas por medio de muros y cercas que separan de una forma tajante a las clases socioeconómicas que habitan en la misma zona, generando una total segregación espacial y una gran segregación sociocultural.

La población de escasos recursos, en la mayoría de los casos se ve segregada por no contar con los recursos para acceder al equipamiento y servicios que tiene a corta distancia de su vivienda. Y los que adquieren viviendas dentro de estas urbanizaciones cerradas de lujo, por la búsqueda de una mayor seguridad, o también por sentirse parte de este estatus económico de prestigio, que los diferencia del resto de la ciudad. Sin importarles en muchos casos, el que para llegar a su hogar necesiten pasar por colonias proletarias en muchos casos de no buena imagen, a sabiendas de que cruzando la puerta de su unidad o conjunto se encontrarán aislados del resto de la ciudad. Estas personas se autoencierran en fortalezas cuasifeudales a las que únicamente les faltaría el foso, las torres almenadas y el puente de acceso. Buscan, como en la ciudad feudal, contar con la mayor cantidad de satisfactores y servicios dentro de las cercas o muros que los protegen o cercanos en áreas que restringen el paso a personas de bajo nivel socioeconómico, o son inalcanzable para ellos por no poder pagar sus altos costos.

Los pobres se ven segregados por su condición económica y los ricos se autosegregan por lo mismo

Se han generado estereotipos dentro del imaginario urbano para las dos poblaciones colindantes apreciativas para las zonas ricas y denostativas para sus vecinos, incrementando la separación entre ellos, que no sólo es espacial sino también significativamente sociocultural.

Este trabajo analiza la convivencia vecinal de los extremos opuestos del espectro socioeconómico y los fenómenos urbano/sociales que se generan.

Índice

Capítulo I

Los nuevos desarrollos inmobiliarios del capitalismo global, en el municipio de Huixquilucan, Estado de México - 1

I.1 - Planteamiento del problema objeto de estudio - 2

I.2 - Objetivos generales y particulares - 3

I.3 - y Justificación de la importancia de ésta investigación - 4

I.4 - Hipótesis - 4

I.5 - Preguntas de Investigación - 5

I.6 - Metodología bajo la que se desarrolló la investigación - 6

I.7 - Medios donde se obtuvo la información - 9

Capítulo II

Urbanizaciones cerradas y segregación socio/espacial en el área periurbana, los fenómenos urbanosociales que se generan

II.1 - Marco teórico conceptual - 15

Urbanizaciones Cerradas

Segregación Socio/espacial

Segregación voluntariamente obligatoria

I

Definición de los conceptos, sus categorías, subcategorías, índices o indicadores, los datos a obtener así como las fuentes de estos - 23 Rejillas de conceptos

A - URBANIZACIONES CERRADAS

B - SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL

B.1 – SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL desde la vertiente de fragmentación social

B.2 – SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL desde la vertiente de segregación sociocultural

II.2 - Marco Empírico Contextual del caso de estudio - 25

Las ciudades actuales en América Latina - 25

Las urbanizaciones cerradas y segregación socioespacial en América Latina - 27

La ciudad difusa y la periferización - 30

La zona periurbana - 34

La movilidad en la difusa Zona Metropolitana del Valle de México - 35

Una masa inmensa de población pendulante - 41

La gentrificación en la periferia - 43

II.3 - Marco Empírico Referencial de nuestro caso de estudio- 45

La corona regional del Centro de México - 45

Los municipios conurbados a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) - 48

El desarrollo urbano en el Estado de México - 50

El proceso de crecimiento de la ZMVM en los municipios conurbados del estado de México - 51

II

Capítulo III

Los desarrollos inmobiliarios cerrados y su impacto de segregación socioespacial y sociocultural en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan, Siglo XXI

III.1 - Selección de la muestra apropiada para la investigación - 52

III.2 – Desarrollo de la investigación - 67

Tipos de inversión y características de los desarrollos inmobiliarios en la zona de estudio - 67

El crecimiento paralelo de la mancha gris - 68

La dicotomía de la convivencia vecinal de los extremos - 69 opuestos del espectro socioeconómico

Características del terreno y terrenos de donación - 71

Valor catastral de suelo y construcciones, valor comercial del suelo, costos de edificación y construcciones - 75

¿Cuánto cuesta vivir en la zona de Interlomas y sus inmediaciones? - 75

Valores Catastrales de suelo y construcción - 76

Valor comercial del suelo y construcciones habitacionales - 79

Costos de Construcción - 80

Terrenos en las zonas residenciales cerradas - 81

Costo de la construcción en la zona de clasificación socioeconómica “Alta” - 82

Terrenos en las zonas populares - 83

Costo de construcción en la zona de clasificación socioeconómica “Media Baja” - 86

Precios de casas y departamentos en las zonas - 87 residenciales cerradas

III

Casas unifamiliares

Departamentos en condominio

Precios de casas y departamentos en de clase Socioeconómica “Media Baja” - 92

Casas unifamiliares

Departamentos en condominio

III.3 - Segregación socioespacial desde la vertiente de fragmentación social - 94

Mapas con información georeferenciada - 94

Nivel socioeconómico - 95

Mapa de clasificación socioeconómica por AGEB - 96

Mapa de clasificación socioeconómica por manzana - 97

Mapa de división por colonias de las localidades en estudio - 98

Mapa de nivel socioeconómico con división por colonia - 99

Territorio ocupado por cada una de las dos clasificaciones socioeconómicas presentes - 100

Tipos de urbanización en la zona - 102

Mapa de tipos de urbanización en las localidades den estudio - 104

III.3.1 - Resultado del análisis sobre segregación socioespacial o fragmentación social - 105

Creación de unidades habitacionales de clase socioeconómica “Alta” dentro de colonias de clase “Media Baja” - 105

III.4 - Segregación desde sus vertientes: Sociocultural, Exclusión y Expulsión - 113

III.4.1 - Segregación sociocultural - 114

IV

Diferencia en el acceso a equipamiento urbano - 115

Mapa de ubicación del equipamiento por clasificación socioeconómica - 116

Mapa de ubicación del equipamiento por tipo de urbanización - 117

Equipamiento urbano existente para las dos clases socioeconómicas en la zona en estudio según mapas de INEGI - 118

Necesidad de la investigación de campo - 119

Investigación de Campo realizada - 120

Escuelas - 120

Centros de Asistencia Médica - 138

Parques - 144

Instalaciones Deportivas - 153

III.4.1.1 - Comparación de las muestras obtenidas con los estándares nacionales e internacionales - 158

Equipamiento urbano - 160

EDUCACIÓN Y CULTURA

Subsistema Educación - 161

Subsistema Cultura - 163

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Subsistema Salud - 164

Subsistema Asistencia Social - 166

RECREACIÓN Y DEPORTE

Subsistema Recreación - 167

Subsistema Deporte - 169

V

III.4.2 - Exclusión - 171

III.4.3 - Expulsión - 172

La expulsión de estas zonas de los pobladores que no puedan solventar los altos costos de vivir en ella

El avance de la gentrificación

Desarrollos habitacionales dirigidos al nivel socioeconómico “Alto” que ocasionan Rururbanización

Capítulo IV

La significativa diferencia en el equipamiento, servicios, posibilidad de desarrollo y acceso a oportunidades para los diferente niveles socioeconómicos existentes en el área periurbana en el Municipio de Huixquilucan, que genera una tajante segregación espacial y preocupante segregación social

Segregación espacial o fragmentación - 181

Segregación sociocultural - 183

Exclusión - 193

Expulsión - 195

Interpretación - 198

Caracterización de los atributos peculiares del fenómeno estudiado- 201

Comprobación de la hipótesis - 202

Conclusiones - 203

Recomendaciones - 204

VI

Bibliografía - 206

Listas - 209

Lista de Imágenes

Lista de Mapas Georeferenciados

Lista de Tablas

Lista de Gráficas

VII

VIII

Capítulo I

Los Desarrollos Inmobiliarios del Capitalismo Global, en el municipio de Huixquilucan, Estado de México

En este capítulo se presenta el planteamiento del problema, los objetivos generales y particulares, la hipótesis, la definición de las variables actuantes, así como la metodología para el desarrollo de la investigación.

I.1 - Planteamiento del problema objeto de estudio

Los terrenos alejados del centro de la ciudad, de grandes pendientes entre lomas y barrancos y por lo mismo de menor costo, que generalmente son habitados por las personas de más bajos recursos. En la parte conurbada de la ZMVM dentro del municipio de Huixquilucan este tipo de terrenos se están poblando también con desarrollos inmobiliarios habitacionales cerrados y de oficinas, resultando, por las condiciones del terreno en una edificación muy costosa, por lo que están dirigidos a una población de muy elevado poder económico y conforme se incrementan estos desarrollos habitacionales se va implementando todo tipo de equipamiento y servicios para los mismos, como escuelas, centros comerciales y lugares de recreación; generándose una tajante segregación espacial, pero sobre todo una injusta y preocupante segregación sociocultural hacia los pobladores de las zonas de bajo nivel socioeconómico.

Dos elementos fundamentales emergen en este proceso de segregación:

1. Los grandes capitales del “Sector Inmobiliario” especulan en su busca de la máxima ganancia, construyen desarrollos habitacionales, para personas de elevado poder adquisitivo, en zonas de la periferia, de lomas y barrancos, cuyo terreno por lo mismo, es muy económico y donde, igualmente por eso, se asientan zonas habitacionales de personas de bajo nivel socioeconómico. Vendiendo más que un lugar, un estatus, logran la más alta plusvalía posible 1

(La zona de Interlomas es la de más alta plusvalía de la República superando a partir del año 2,000 a la zona de Santa Fe en la delegación Cuajimalpa del D. F.), atrayendo a grupos inversionistas de todo el mundo.

Los habitantes de las colonias que colindan con estos desarrollos de lujo que, aunque se pensaría saldrían beneficiados por el incremento significativo que tiene el valor comercial de sus predios, también lo tiene el catastral y pasan de pagos de predial ínfimos a imposibles, dando lugar a ventas que generalmente inician en los predios colindantes con las nuevas urbanizaciones y son ocupados por nuevos desarrollos de alto nivel para colonos que desean aprovechar los beneficios y servicios de la nueva zona urbana, expulsando de ésta a los habitantes originales y generando un círculo vicioso de expulsión. Todo esto propiciado y tolerado por las autoridades municipales que asi ven incrementados sus ingresos por recaudación, por el cambio de nivel socioeconómico de sus causantes.

Las nuevas urbanizaciones para casas habitación así como edificios o grupos de éstos, se consideran “cerradas”, ya que sus perímetros se encuentran bardeados o cercados, con servicios de video vigilancia, accesos controlados y policía privada las 24 horas. Las zonas que las circundan de bajo nivel socioeconómico, se consideran “abiertas” ya que cualquiera puede circular por ellas a cualquier hora y donde, por la problemática topográfica carecen del equipamiento urbano y los servicios municipales necesarios, incluida la seguridad. Sus habitantes salen de sus casas esperando no ser asaltados en las calles por donde circulan o en el transporte colectivo o bien que alguno de los mismos vecinos se introduzca a su casa para robarles.

Esto se da con una total separación física o “segregación espacial” entre las dos clases socioeconómicas que ahora habitan la zona, las de los extremos opuestos del espectro socioeconómico, los de más bajo poder adquisitivo que por eso viven ahí y las de más alto poder adquisitivo que son los únicos que pueden pagar los costos de los nuevos desarrollos.

2

2. Las autoridades municipales y los capitales inversionistas, generadores de equipamiento, así como los prestadores de servicios de todos los tipos, enfocan su atención en las zonas de nivel socioeconómico alto quedando las zonas de nivel socioeconómico bajo sin contar con el equipamiento mínimo que propone SEDESOL y escasos en todo tipo de servicios tanto gubernamentales como por parte del sector privado.

I.2 - Objetivos

Objetivo general

Analizar las urbanizaciones habitacionales cerradas que se ubican en el área periurbana, colindando con zonas habitacionales de bajo nivel socioeconómico, con la finalidad de valorar su impacto en la generación de nuevos fenómenos urbano/sociales en las condiciones de vida periurbana.

Objetivos Particulares

a. Analizar los fenómenos socio/urbanos que generan las urbanizaciones habitacionales cerradas en el espacio periurbano.

b. Describir los efectos que, este tipo de urbanizaciones, generan en el entramado social de la vida periurbana.

c. Caracterizar1 la convivencia vecinal de los extremos opuestos del espectro socioeconómico.

1 Caracterizar: Determinar los rasgos distintivos de una persona o cosa, de manera que se distinga claramente de las demás. 3

I.3 - Justificación de la importancia de ésta investigación

El acelerado crecimiento, en el siglo XXI, de la mancha urbana en el municipio de Huixquilucan con urbanizaciones cerradas que colindan con zonas habitacionales de bajo nivel socioeconómico, comunidades preexistentes y zonas rurales, generan la convivencia vecinal de los extremos opuestos del espectro socioeconómico. Por lo que el análisis de sus efectos es fundamental para la formulación de programas de desarrollo regional y reordenamiento territorial.

I.4 - Hipótesis

 Es una hipótesis correlacional que establece una relación causal.  Las variables son correlacionales.

Variable independiente: Las urbanizaciones cerradas Definición conceptual o constitutiva: Las urbanizaciones cerradas, (en inglés: gated community), ciudadela cerrada o privada, barrio cerrado o privado. Son una forma especial de barrio residencial, cuyo ordenamiento y vialidad puede ser de orden privado, con un perímetro definido por muros o rejas, y posee una única entrada controlada por un servicio de seguridad, los cuales se encargan de comprobar la identidad de los visitantes y anunciarlos. (Vidal-Koppmann Sonia, 2005)

Definición operacional: Analizar y dimensionar el crecimiento y ubicación en el municipio de Huixquilucan, Estado de México, de urbanizaciones cerradas.

Variables dependiente: La segregación socioespacial Definición conceptual: Segregación socioespacial es una situación de fragmentación social, entendida como divisiones en el tejido social y el debilitamiento e incluso 4 desaparición de lazos sociales entre los diversos grupos socioeconómicos, como así también una escasa movilidad social. Esto llega a conducir a la desigualdad social, referida a la existencia de profundas e injustas diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos en cuanto al acceso a recursos y oportunidades.

Definición operacional: Analizar los efectos en el tejido social de la separación espacial y convivencia vecinal de los dos extremos opuestos del espectro socioeconómico.

I.5 - Preguntas de Investigación

1. ¿Qué diferentes niveles socioeconómicos coexisten en la zona de estudio?

2. ¿Qué grado de separación física existe entre los diferentes niveles socioeconómicos existentes?

3. ¿Qué efectos están causando la generación de urbanizaciones cerradas en el tejido social de la urbe?

4. ¿Abonan éstas a una cada vez más acusada separación de los diferentes estratos socioeconómicos?

5. ¿Contribuyen a un mayor conocimiento vecinal y convivencia en su interior? O ¿se da lo contrario?

6. ¿Qué efectos está causando la coexistencia vecinal de urbanizaciones cerradas con zonas de bajo nivel socioeconómico?

7. ¿Cuentan los diferentes niveles socioeconómicos existentes con el mismo grado de equipamiento urbano?

8. ¿Cuentan los diferentes niveles socioeconómicos existentes con la misma posibilidad de acceso a satisfactores y oportunidades?

9. ¿Los desarrolladores inmobiliarios generadores de equipamiento y servicios dan el mismo grado de atención a los diferentes niveles socioeconómicos existentes?

10. ¿Las autoridades municipales proveedores de equipamiento y servicios gubernamentales dan el mismo gado de atención a los diferentes niveles socioeconómicos existentes?

5

I.6 - Metodología bajo la que se desarrolló la investigación

Definición de los conceptos, sus categorías, subcategorías, índices o indicadores, los datos a obtener así como las fuentes de estos

Definición de mapas a desarrollar para ubicar en sistemas de información georeferenciada los datos requeridos

Es indispensable, en base a los requerimientos de la investigación que se realizarán, elaborar mapas donde se plasme gráficamente y de forma georeferenciada2 las características específicas de los datos que se analizarán para el completo desarrollo de la investigación, que serán:  Ubicación  Delimitación  Tamaño  Características según información existente e investigación de campo

Estos mapas se elaboran dentro del Sistema de Información Geografica (SIG) como capas (layers en inglés) donde se plasman, en base a fotografías (ráster), puntos, líneas, polilíneas y polígonos, áreas, territorios u objetos físicos.

Tablas de mapas

1 2 La georreferenciación es la técnica de posicionamiento espacial de una entidad en una localización geográfica única y bien definida en un sistema de coordenadas y datum específicos. Es una operación habitual dentro de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) tanto para objetos ráster (imágenes de mapa de píxeles) como para objetos vectoriales (puntos, líneas, polilíneas y polígonos que representan áreas, territorios u objetos físicos). 6

Tabla de mapas: a – Localidades en estudio, niveles socioeconómicos, tipos de urbanización, equipamiento urbano

Mapa Tipo Criterio Contenido Campos Descripción Fuente del campo Localidades urbanas Polígonos Ubicación de las localidades Ubicación y límites de las localidades +Nombre de la localidad Nombre de la localidad en el municipio de urbanas con su delimitación urbanas en el municipio +CVEGEO Número de ubicación en el Shapes de INEGI, Municipio de Huixquilucan, Marco Huixquilucan Estado Marco Geoestadístico Geoestadístico Nacional de México. Nacional Clasificación Polígonos Límites de los AGEBS y su AGEBS en las dos localidades urbanas y +CVEGEO del AGEB Número de ubicación del Regiones Socioeconómicas socioeconómica por clasificación su clasificación socioeconómica +Clasificación ABEB de México” INEGI 2012 planos” AGEB socioeconómica Socioeconómica Clasificación socioeconómica Clasificación Polígonos Nivel socioeconómico de los Diferentes niveles socioeconómicos en la +CVEGEO de la Número de ubicación de la Datos de nivel socioeconómica por pobladores por manzana zona para cada manzana manzana manzana socioeconómico por manzana del “Censo manzana +Clasif. socioeconómica Clasif. socioeconómica de la Nacional 2,010” de la manzana manzana División por colonias, Polígonos Identificar la división por División por colonias de las localidades +Nombre de la colonia Nombre de la colonia Ortofotografías del “Mapa de las localidades colonias de las localidades urbanas en estudio Digital de México” de INEGI urbanas urbanas en estudio y de Google Earth.

Niveles Polígonos Identificar los niveles socio- Diferentes niveles socioeconómicos en la +Clasif. socioeconómica Clasif. socioeconómica de la Datos de nivel socioeconómicos por económicos con división zona para cada manzana de la manzana manzana socioeconómico por manzana manzana con división por colonias de las División por colonias de las localidades +Nombre de la colonia Nombre de la colonia Ortofotografías del “Mapa por colonias localidades urbanas en urbanas en estudio Digital de México” de INEGI estudio y de Google Earth. Tipos de Polígonos Identificar los límites de los Límites de los tipos de urbanización, en +Tipo de urbanización Urbanización “Abierta” o INEGI “Inventario Nacional urbanización dos tipos de urbanización las Localidades urbanas en estudio “Cerrada” de Viviendas” “Abierta” y Cerrada”

Ubicación de Polígonos Ubicar el equipamiento Ubicación del equipamiento presentado +Nombre de la localidad Nombre de la localidad Shapes de INEGI localidades equipamiento por Puntos presentado por INEGI por por INEGI por localidad urbana +Equipamiento urbano Equipamiento urbano urbanas localidad urbana localidad urbana INEGI equipamiento urbano

Ubicación de Polígonos Ubicar el equipamiento Ubicación del equipamiento presentado +Clasifificación Clasif. socioeconómica Mapa elaborado de nivel equipamiento por Puntos presentado por INEGI por por INEGI por clasificación socioeconómica socioeconómico clasificación clasificación socioeconómica +Equipamiento urbano Equipamiento urbano INEGI equipamiento urbano socioeconómica socioeconómica Ubicación de Polígonos Ubicar el equipamiento Ubicación del equipamiento presentado +Tipo de urbanización Tipo de urbanización Mapa elaborado de Tipos de equipamiento por tipo Puntos presentado por INEGI por por INEGI por tipo de urbanización +Equipamiento urbano Equipamiento urbano Urbanización de urbanización tipo de urbanización INEGI equipamiento urbano

Tabla: 01 Tabla de mapas: a – Urbanizaciones Cerradas, niveles socioeconómicos, segregación espacial, equipamiento urbano.

7

Tabla de mapas: b – Equipamiento urbano por rubro

En las localidades urbanas en estudio

Mapas Tipo Criterio Contenido Sistema Mapa a desarrollar Campos Fuente Puntos Ubicación Ubicación Educación y Cultura Escuelas Simbología georeferenciada georeferenciada Cultura Simbología

Equipamiento Salud y Asistencia Social Salud Simbología Shapes de INEGI urbano Asistencia Social Simbología equipamiento urbano por rubro Recreación y Deportes Parques Simbología Instalaciones Deportivas Simbología

Tabla: 02 Equipamiento urbano por rubro

8

I.7 - Medios donde se obtuvo la información

La información proporcionada por INEGI:

Se trabajó con información proporcionada por INEGI ,basada en el censo del 2,010, en varios de sus productos, ya que es la información más actualizada, fidedigna y oficial, siendo ésta con la que elaboran todos sus planes las dependencias gubernamentales; los productos que se utilizarán y datos se obtienen de ellos son los siguientes:

A.- Shapes de ubicación (proporcionados por INEGI)

Que son mapas donde se muestra la ubicación de:  El Estado de México en el País  El Municipio de Huixquilucan en el Estado de México  Localidades urbanas en el municipio de Huixquilucan

Dentro de las localidades urbanas: o L Polígono de Localidad Urbana

o A Área Geoestadística Básica (AGEB)

o CA Carreteras

o E Ejes viales

o M Polígonos de Manzanas

o SIA Servicios con información complementaria de tipo Área (Áreas Verdes, Panteones, Escuelas)

o SIL Servicios con información complementaria de tipo Línea (Ríos, Ferrocarriles)

o SIP Servicios con información complementaria de tipo Puntual (Palacios Municipales o Ayudantías y Parque o Jardines entre otros)

o EE Establecimientos Económicos

o FM Frentes de Manzana.

[Esta información se proporciona en formato: SHP ESRI Shape]

9

B.- Mapa digital de México

Que nos proporciona:

 Ortofotografía georeferenciada

 Limites (Marco Geosetadístico) o Estatales o Municipales o AGEB urbana

 Localidades o Urbanas o Rurales

 Nombres geográficos

 Vías de comunicación o Caminos o Carreteras

C.- Inventario Nacional de Viviendas

Que nos proporciona la información relacionada a las zonas urbanas en cuanto a:

 Ortofotografía georeferenciada

 División del Territorio o División geoestadística o Localidades

 Vías de comunicación o Aeropuertos o Carreteras o Terracerías o Caminos rurales o Vías Férreas

 Características del entorno urbano

o Infraestructura vial . Por manzana vial  Acceso de personas  Acceso de automóviles  Presencia de comercio semifijo  Presencia de comercio ambulante  Transporte colectivo

10

D.- Regiones Socioeconómicas de México

Este producto de INEGI presenta una delimitación de las áreas ocupadas por las diferentes clases sociales de la población basada en los datos del Censo General de Población y Vivienda 2010, mediante indicadores como son educación, ocupación, salud, vivienda, y empleo. Esta se presenta no sólo a nivel de las Entidades Federativas y Municipios del país, sino también a nivel de las Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB)3. Para ello se forman siete estratos (distintos entre sí), donde los elementos clasificados en un mismo grupo tienen en promedio características similares, es decir, son homogéneos.

Clasificaciones de nivel socioeconómico por estrato:

7.- Alta Siendo éste donde se encuentran las Entidades Federativas (Municipios o AGEBs según sea el caso) que -respecto al total de indicadores considerados- presentan en promedio la situación relativa más favorable 6.- Media alta

5.- Media típica

4.- Media baja

3.- Baja superior

2.- Baja inferior

1.- Marginal Siendo éste donde se encuentran las Entidades Federativas (Municipios o AGEBs según sea el caso) que -respecto al total de indicadores considerados- presentan en promedio la situación relativa más desfavorable.

3 1.- La AGEB, constituye la unidad básica del Marco Geoestadístico Nacional (MGN), se clasifica en dos tipos: urbana y rural. La primera es el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1 a 50 habitantes, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, etc.; este tipo de AGEB se asigna en áreas geográficas de localidades que tengan una población igual o mayor a 2,500 habitantes. La segunda (rural), es una extensión territorial que puede llegar a tener hasta 10,000 hectáreas y contener un conjunto de localidades con menos de 2,500 habitantes cada una, asentadas en terreno de uso generalmente agropecuario o forestal. Para ponerlo en otras palabras, las AGEBs urbanas subdividen a las áreas del país que cuentan con 2,500 o más habitantes, o que son cabeceras municipales, éstas son denominadas localidades urbanas de acuerdo con la normatividad del MGN Las AGEBs rurales subdividen al resto del país, el cual contiene a las denominadas localidades rurales, es decir, aquellas que tienen menos de 2,500 habitantes y que no son cabeceras municipales. Por lo anterior las AGEBs urbanas están contenidas en localidades urbanas y las AGEBs rurales contienen localidades rurales.

11

Selección de indicadores

Los indicadores se agruparon de la siguiente manera: a) Infraestructura de la vivienda

b) Calidad de la vivienda

c) Hacinamiento

d) Equipamiento en la vivienda

e) Salud

f) Educación y

g) Empleo

E.- Sistema para la Consulta de Información Censal (SINCE)

Los datos o indicadores que requeriremos del SCINCE se agrupan de acuerdo a los siguientes temas:

F.- Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas DENUE

El DENUE nos proporciona la información de ubicación e identificación de 4 millones 410 mil 198 unidades económicas (todo tipo de negocio con Registro Federal de Causantes ( RFC).

El Directorio se presenta a los usuarios en el sitio del Instituto en Internet, mediante un sistema de consulta gratuito que permite conocer la información de todos los establecimientos, o de aquellos subuniversos que se seleccionen con base en la actividad económica, el tamaño y el área geográfica; así como ver su ubicación en imágenes cartográficas y satelitales.

12

I.8 - Investigación de Campo

Esta investigación en la vertiente sociocultural de la segregación analizará si existe igualdad en equipamiento urbano según los estándares de la Secretaría de Desarrollo Social SEDESOL.

SEDESOL publica en seis tomos su “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano”

Tomo – I Educación y cultura Tomo – II Salud y Asistencia Social Tomo – III Comercio y Abasto Tomo – IV Comunicaciones y transporte Tomo – V Recreación y Deportes Tomo – VI Administración Pública y Servicios Urbanos

Para los fines de nuestro estudio nos enfocaremos en los que mayormente inciden en la segregación socio cultural en nuestras localidades urbanas:

Tomo – I Educación y cultura Tomo – II Salud y Asistencia Social Tomo – V Recreación y Deportes

En las tablas de atributos de los Shapes proporcionados por INEGI sólo se incluye la localización georeferenciada del equipamiento con su denominación general ejemplo: Escuela, sin incluir en su tabla de atributos el nombre de la misma, sus dimensiones y equipamiento, el nivel o niveles que imparte, número de aulas por nivel ni en que turnos funciona. Ya que el primer “Censo Nacional de Educación” se realizo en el año 2,014 y todavía no se han publicado sus resultados. Ocurriendo lo mismo en el caso de elementos de Cultura, Centros de Atención Médica, Asistencia Social, Parques e Instalaciones Deportivas de los que solo se marca su ubicación sin incluir nada sobre sus características.

13

Por lo que se hizo indispensable el trabajo de campo para recaudar toda la información necesaria directamente de cada uno de los elementos de cada uno de los tres sistemas normativos que se analizarán: Educación y Cultura, Salud y Asistencia Social y Recreación y Deporte.

La información que deberá recabarse en la “Investigación de Campo” se obtendrá en base a:

 A.- Recorrer las zonas en análisis para ubicar y conocer el equipamiento, los servicios y satisfactores y documentar su ubicación, cantidad, características físicas, niveles que atienden, capacidad y calidad

 B.- Obtener fotografías que ilustren las características del equipamiento y ayuden a comprender su repercusión en el fenómeno

 C.- Verificar los parámetros nacionales e internacionales vigentes para su comparativa con los resultados obtenidos en nuestra investigación

14

Capítulo II

Urbanizaciones cerradas y segregación socio/espacial en el área periurbana. Los fenómenos urbanosociales que se generan

El presente capítulo revisa la literatura de teorías y modelos de los fenómenos de las urbanizaciones cerradas y la segregación socioespacial y los fenómenos que esto genera, a partir de los estudios realizados en ciudades latinoamericanas ya que nuestra cultura y niveles socioeconómicos son similares y estos fenómenos se presentan de formas muy parecidas en nuestras ciudades. Igualmente se exploran los desarrollos clásicos del fenómeno de segregación: endógeno y exógeno, que establecen las diferentes teorías y principales características de los enfoques territorial/espacial, sociales, culturales y económicos del mismo. Definiendo los conceptos, sus categorías, subcategorías, índices o indicadores y los datos a obtener, así como presentando el marco teórico conceptual, empírico contextual y empírico referencial de nuestro caso de estudio.

II.1 - Marco Teórico Conceptual

Urbanizaciones cerradas

En los países latinoamericanos, como en muchos otros aspectos, hemos copiado esquemas de vida que nacieron en otros países, sobre todo las clases económicamente altas, en su búsqueda de sentirse en el mismo estatus de vida de las clases altas en países ricos. No se ubica socialmente igual a alguien que dice jugar fútbol los fines de semana, que a quien dice haber jugado golf. Como hemos visto en nuestras ciudades, varias de las zonas residenciales del más alto nivel socioeconómico nacieron al lado de campos de golf o hipódromos.

Las urbanizaciones cerradas… descienden de los “country clubs”, modelo importado desde Inglaterra en los años '30. Se trataba entonces de residencias secundarias, de relativa comodidad, a menudo desprovistas de redes de agua potable y alcantarillado, construidas fuera de la ciudad alrededor de grandes equipamientos deportivos: campos de golf, de polo, 15 courts de tenis y de paddle, gimnasio y piscina, además de un restaurante en el club house, la casa común del country. Con la creciente inseguridad de la década de los 70, los pocos countries4 existentes comenzaron a transformarse en residencias principales para las familias deseosas de alejarse de la ciudad-centro. (Thuillier, Guy, 2005)

A partir de la década de 1980 en los barrios residenciales de elevado nivel socioeconómico, generados originalmente como abiertos en todas sus circulaciones, empiezan por acuerdos de asociaciones de colonos y autorización de las autoridades, a cerrarse vialidades en busca de una mayor seguridad y un mejor control de quienes entran a la zona, colocándose en los accesos plumas de control con guardias que verifican la identidad de los colonos y controlan el acceso de estos y de sus visitantes.

Los barrios cerrados5 comparten con estos countries ciertas características como el ser áreas residenciales con acceso restringido aunque en sus primeros años su uso es específicamente residencial y no cuentan con actividades ni espacios deportivos y sociales comunes. Lo original del fenómeno que aparece en los ochenta y se consolida en los noventa, es el cambio en el uso de vivienda de fin de semana a vivienda permanente: en los viejos countries conviven habitantes de fin de semana y residentes permanentes, mientras que surgen barrios cerrados y nuevos countries pensados para un mercado de residentes permanentes. Hasta comienzos de los años ochenta las casas de vivienda permanente en este tipo de urbanizaciones alcanzaba sólo el 5 % del total de propiedades. Hoy, barrios cerrados (BC), country clubs (CC) y “nuevas ciudades” (NC) albergan cada vez más familias que usan estas casas como vivienda permanente. (Arizaga, María Cecilia,2003 )

El ejemplo cunde y más barrios van siendo cerrados por decisión de sus propios habitantes ya no sólo en los fraccionamientos residenciales de alto nivel socioeconómico, sino también en colonias de clase media y hasta dentro de unidades habitacionales de vivienda de interés social. Se ha convertido en una forma de protegerse aislándose de sus propios vecinos. ¿Es ésto benéfico para la convivencia social dentro de nuestras ciudades?

¿Son los barrios cerrados simplemente una respuesta pragmática de los ricos a la violencia urbana, una consecuencia de las crecientes desigualdades debidas a la "globalización liberal"? Por el contrario, podemos también preguntarnos si acaso estas urbanizaciones cerradas no contribuyen a su vez a la decadencia de la ciudad, y si acaso ellas no se alinean

4 Se denomina “countries” a las urbanizaciones concebidas desde su proyecto para ser cerradas. 5 Se denominan “barrios cerrados” a urbanizaciones diseñadas y construidas como abiertas con calles de libre circulación, que han sido cerradas en su conexiones perimetrales por decisión de sus propios habitantes creando y controlando un único acceso. 16 en el lado de las causas del mal: ¿los barrios cerrados resuelven o refuerzan la crisis urbana? Más allá de una segregación acentuada que se inscribe en el espacio a través de barreras, ¿cómo modifican estos barrios el funcionamiento e incluso la naturaleza de la metrópolis latinoamericana? En suma, ¿cómo afectan ellos la urbanidad de las ciudades que rediseñan? (Thuillier, Guy, 2005)

Estas zonas de fraccionamientos de lujo atraen a quienes desean ser catalogados como de ese estatus y las leyes del mercado convierten a este fenómeno en una serpiente que se muerde la cola, mientras más habitantes llegan a estas zonas la demanda hace que se incrementen los precios y mientras más elevados son estos más atractivo se hace el formar parte de ese estatus.

Este incremento en el valor del suelo lleva a los inversionistas inmobiliarios a un nuevo tipo de negocio, las edificaciones verticales, en vez de grandes fraccionamientos ahora vemos nacer grupos de edificios de decenas de pisos en cotos cerrados, que cuentan con todo lo que el lujo puede ofrecer, áreas deportivas, spas, gimnasios, salones de fiestas comunitarios, pero sobre todo absoluta seguridad. Esto lleva a un incremento creciente de los mismos a partir de los años 90s. siendo que, en la actualidad, en zonas como Interlomas es mayor el número de viviendas que se hacen en torres habitacionales que en fraccionamientos tradicionales. Llevando a esta zona a ser la de mayor plusvalía actualmente en todo el país.

Estas zonas habitacionales de fraccionamientos y cotos de edificios de nivel socioeconómico elevado generaron la existencia de los servicios dirigidos a esta población en todos los rubros, comerciales, educación, salud y recreación, del mejor nivel y calidad que compiten con los internacionales de cualquier país en zonas similares, pero asimismo de muy elevados costos.

Fraccionamientos residenciales y edificios condominales de lujo … Dos tipos fundamentalmente por las proporciones del emprendimiento en términos urbanísticos (cercanos a las master planned communities norteamericanas) y de autosuficiencia respecto al afuera. Suponen el mayor autoabastecimiento posible al condensar actividades educativas desde nivel preescolar hasta universitario, recreativas, de consumo cultural, abastecimiento, centros de salud, servicios variados, etc. (Arizaga, María Cecilia,2003 )

17

Esos desarrollos habitacionales se dieron en la periferia de la ciudad en las zonas más desfavorable de elevadas pendientes, cañadas y barrancos, por lo que el valor del suelo era ínfimo, generando estas construcciones una gran plusvalía e inmensas ganancias para los inversionistas inmobiliarios que las promueven.

La mayoría de ellos está situada en las áreas suburbanas, donde hay tierra disponible para la realización de este tipo de emprendimientos. Esto ha generado un importante cambio en los patrones de uso del suelo urbano, ya que anteriormente eran los barrios construidos con subsidios estatales, destinados a los grupos sociales de menores ingresos, los que se ubicaban en la periferia de la ciudad. (Roitman Sonia, 2003)

Y por estas mismas condiciones tan desfavorables del terreno, es donde se habían ubicado anteriormente asentamientos habitacionales regulares e irregulares de personas de muy bajo nivel socioeconómico. Por lo que ahora en estas zonas conviven vecinalmente los extremos opuestos del espectro socioeconómico.

Tabla: 03 Categorías y subcategorías de comunidades cerradas, según Blakely y Snyder. (Fuente: Gato Cid, Héctor, Revista Territorios en Formación “Características físico- espaciales de las urbanizaciones cerradas en la Comunidad de Madrid”, 13/08/2006).

18

Segregación socioespacial

La existencia de urbanizaciones cerradas para personas de nivel socioeconómico alto que colindan con poblaciones preexistentes de nivel socioeconómico bajo debe analizarse en cuanto a los efectos en el tejido social de la ciudad, de la separación física tajante de dos niveles socioeconómicos tan diferentes, desde dos vertientes,:

La primera es la “Segregación Espacial”, o “Fragmentación Social”

Que en este caso no evidencía mezcla alguna en las zonas de clase alta, separadas de las zonas de clase baja por bardas o cercas con estrictos controles de acceso.

Sin embargo, el fenómeno de la segregación no es nuevo; por el contrario, ella es inherente a la historia de las ciudades. La segregación social urbana puede entenderse como la separación espacial de los diferentes grupos sociales en una ciudad o un área geográfica de acuerdo a diferencias étnicas, religiosas, de ingresos, etc. De esta forma, es posible visualizar en una ciudad los diferentes barrios donde cada grupo social tiene su propio espacio determinado. En el caso de la segregación basada en diferencias de ingresos, las relaciones de poder y subordinación se tornan evidentes. Los grupos de altos ingresos tienen la posibilidad de elegir su localización residencial, mientras los grupos más empobrecidos son segregados en las zonas más desfavorecidas. (Roitman Sonia, 2003)

La segunda es la “Segregación Socio Cultural”

Cuando los habitantes de las zonas de clasificación socioeconómica baja no cuentan con el mismo equipamiento urbano, acceso a servicios y oportunidades que los de las zonas de nivel alto. Generándose una injusta segregación social urbana.

Los barrios cerrados6 constituyen un caso extremo de segregación social urbana, al ser ésta explícita y evidente. Los dispositivos de seguridad se convierten no sólo en barreras físicas, sino también sociales, estableciendo claramente los límites y las diferencias existentes en el tejido social. En este sentido, lo nuevo de la segregación social urbana es su intensidad, visibilidad y explicitud. (Roitman Sonia, 2003)

6 Al hablar de barrios cerrados no sólo se refiere a conjuntos residenciales cerrados por sus habitantes y con vigilancia, sino también a los countries y los edificios o grupos de estos en terrenos cerrados y con control de acceso 19

La segregación socioespacial es la desigualdad social, referida a la existencia de profundas e injustas diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos en cuanto al acceso a recursos y oportunidades, es una de las características de las sociedades capitalistas. Ella conduce a una situación de fragmentación social, entendida como divisiones en el tejido social y el debilitamiento e incluso desaparición de lazos sociales entre los diversos grupos socioeconómicos, como así también una escasa movilidad social. (Roitman Sonia, 2003)

La segregación socioespacial física o fragmentación social es claramente representable en mapas. La segregación sociocultural debe analizarse ubicando el equipamiento urbano en cantidad y calidad para verificar si es el necesario para el correcto desarrollo humano de los habitantes.

Se pueden distinguir dos tipos de segregación, vinculadas entre sí: 1) socioeconómica y 2) sociocultural. Entre las variables más comunes para medir la primera se destacan: nivel de ingreso; nivel de instrucción y condiciones materiales de vida. Para medir la segunda, se utilizan, mayoritariamente: idioma; nacionalidad; religión; etnia. Sin embargo, aún se carece de indicadores y procedimientos comunes que permitan obtener estimaciones comparables de la segregación residencial y de sus tendencias en el tiempo así como en las situaciones de informalidad. Ambas pueden ser localizadas o excluyentes. (Clichevsky, Nora, 2000 )

Es el resultado de disparidades sociales que después se manifiestan en desiguales condiciones de vivienda, con desiguales infraestructuras y servicios (atención médica, comercio, comida, comunicaciones, transporte y educación). En un sentido amplio se incluyen otras condiciones ambientales desiguales, tales como acceso a espacios verdes, calidad del agua y del aire, riesgos de aluviones, etc... (Choren, S., 2004)

La segregación socioespacial desde la vertiente de la fragmentación social es fácilmente demostrable y en la literatura especializada encontramos un gran número de casos de análisis de ésta, pero son prácticamente inexistentes los análisis desde la vertiente de la segregación socio cultual siendo estos dos aspectos de un mismo fenómeno, por lo que resulta indispensable su análisis conjunto.

La segregación social es un fenómeno que hasta ahora ha sido ampliamente estudiado, pero solo desde el enfoque demográfico (fragmentación). Este enfoque de orden fundamentalmente cuantitativo, no explica otras aristas del fenómeno que tienen que ver con lo antropológico, lo ambiental y, más recientemente, con lo psicosocial. En suma, con la dimensión subjetiva del fenómeno. (Bravo, Mario Alfonso, 2007)

20

En la segregación socio cultural, donde se excluye a las poblaciones de clase baja del acceso a los recursos indispensables para su correcto e igual desarrollo, intervienen un gran número de aspectos históricos, políticos y económicos que no sólo la generan, sino que, pueden estar propiciándola en la búsqueda de la “Expulsión” de estas zonas de ésa población, para ocupar estos terrenos en la creación de más inversiones inmobiliarias que se sabe son enormemente lucrativas.

Por lo anterior, el fenómeno de la segregación social es multicausal. En su ocurrencia intervienen, además, factores históricos, económicos y políticos, y aquellos de orden psicosocial y cultural que dan sustento a determinadas nociones de tipo ideológico y a un conjunto de prácticas cotidianas que pretenden justificar la exclusión, la estigmatización y el rechazo al “otro” cultural. (Bravo, Mario Alfonso, 2007)

A partir del análisis estadístico de los Censos 1950 a 2002 llegamos a la conclusión de que, si bien indicadores cuantitativos como los de proporción de viviendas con agua entubada o los de hacinamiento, fueron una herramienta importante en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX para el estudio de la segregación social, éstos poco a poco van desdibujándose (por la creciente dotación de servicios tanto en área urbana como rural), para dar paso a otros más específicos, más detallados, como los de orden cualitativo siguientes: (Bravo, Mario Alfonso, 2007)

Imagen: 01 - Evolución en el uso de los indicadores de abordaje de la segregación socioespacial y cultural. (Fuente: Bravo, Mario Alfonso, 2007) 21

Segregación voluntariamente obligatoria

La segregación social, entendida como el establecimiento de una distancia espacial entre una parte y el resto, no se aplica sólo a los pobres (económica y socialmente hablando), sino también a los poseedores de la riqueza material y el poder político. En este sentido, no sólo es dable hablar de una segregación activa aplicada a grupos étnicos y más pobres, a consecuencia de la estigmatización y rechazo por parte de sectores dominantes; sino también a la autosegregación producto de la elección, más notoria en las clases altas cuando adoptan el autoencierro en espacios protegidos con bloqueo de calles y policía privada, decisión que no es totalmente voluntaria por cuanto estaría determinada entre otros fenómenos, por el de la violencia, inseguridad y deterioro del entorno social y físico de las urbes.

En otras palabras, el proceso de segregación social urbana, si bien obedece a causas estructurales, como el aumento de desigualdad, la pobreza, la violencia y la incapacidad del Estado; depende también de decisiones propias de los actores sociales involucrados, ya que quienes toman la decisión de autosegregarse -por ejemplo- en un “barrio cerrado”, lo hacen para resolver necesidades de seguridad y prestigio relacionadas con su status, en tanto que los que tienen que ocupar laderas y barrancos lo hacen por no tener alternativa. (Bravo, Mario Alfonso, 2007)

Al capitalismo salvaje le falló una variable: dejó tanta gente afuera que ahora no puede salir... (Arizaga,. María Cecilia, 2003)

De los pequeños condominios a la ciudad vallada (Hidalgo, Rodrigo, 2004)

Prisioneros voluntarios del sueño americano (Degoutin, Stéphane, 2006)

22

Definición de los conceptos, sus categorías, subcategorías, índices o indicadores, los datos a obtener así como las fuentes de estos

Rejillas de conceptos

Las rejillas de conceptos nos permitirán definir claramente los conceptos base sobre los que se desarrolla esta investigación, sus categorías, subcategorías, índices o indicadores, los datos a obtener así como la fuente para la obtención de estos.

A - URBANIZACIONES CERRADAS

Concepto Categoría Subcategoría Índices/Indicador Datos Fuente Construidos fuera de la ciudad (Thuillier, Guy, Localización Inventario nacional de la vivienda. 2005) Shapes traza urbana por manzanas y Alrededor de grandes equipamientos Equipamiento deportivo equipamientos, ortofotografías (INEGI) deportivos: campos de golfo de polo, courts de dentro de la urbanización Google Earth. tenis y de paddle, gimnasio y piscina, además de un restaurante en el club house, Coutry clubs transformación de lo urbano en rural-urbano URBANIZACIONES (Thuillier, Guy, 2005 CERRADAS Adoptan un lenguaje arquitectural y Fotografías Fotografía in situ, fotografías nivel de urbanístico que pretende romper con el de la suelo Google Earth.

ciudad-centro … una segregación acentuada Son estas: Urbanizaciones que se inscribe en el espacio a través de Habitacionales barreras(Thuillier, Guy, 2005 Las diseñados ex profeso para El ordenamiento y vialidad puede ser de Planos Inventario Nacional Inventario nacional de la vivienda. ser cerrados. diseñadas orden privado, con un perímetro definido por y construidas de Vivienda, Shapes, Shapes traza urbana por manzanas y -Country clubs muros o rejas, poseen una única entrada Ortofotografía (INEGI) equipamientos, ortofotografías (INEGI) -Fraccionamientos ex profeso para ser Fraccionamientos controlada por un servicio de seguridad, los fotografía in situ. Google Earth. -Edificios o grupos cerradas cuales se encargan de comprobar la de edificios identidad de los visitantes y anunciarlos. Edificios en (Vidal-Koppmann, Sonia, 2005) O las qué: terrenos cerrados Suponen el mayor autoabastecimiento Shapes traza ur-bana por Inventario nacional de la vivienda. posible al condensar actividades educativas manza-nas y equipa-mientos Shapes traza urbana por manzanas y Originalmente no lo eran, pero sus habitantes decidieron desde nivel preescolar hasta universitario, equipamientos, ortofotografías (INEGI) cerrarlas convirtiéndolas en: recreativas, de consumo cultural, Google Earth. Grupos de edificios abastecimiento, centros de salud, servicios -Barrios cerrados variados, etc. (Arizaga, María Cecilia,2003 ) en terrenos (Roitman Sonia, cerrados Localizados en zonas periféricas de la ciudad se Planos Inventario Nacional Inventario nacional de la vivienda. 2003) encuentran cerca de villas inestables, lo que de Vivienda, Shapes, Shapes traza urbana por manzanas y hace que los contrastes sociales se tornen Ortofotografía (INEGI) equipamientos, ortofoto-grafías más evidentes. (Roitman Sonia,2003) (INEGI) Google Earth. Originalmente no lo eran pero sus habitantes Historia de los barrios, Inventario nacional de la vivienda. decidieron cerrarlos convirtiéndolos en Planos Inventario Nacional Shapes traza urbana por manzanas y “Barrios cerrados”. Son áreas residenciales de Vivienda, Shapes, equipamientos, ortofotografías (INEGI) cerradas por muros y barreras que cuentan Ortofotografía (INEGI) Google Earth. con vigilancia las 24 horas del día. Los dispositivos de seguridad impiden el libre Barrios cerrados acceso a ellos por parte de los no residentes, con la intención de proveer seguridad a sus residentes y prevenir la entrada de personas desconocidas. La privatización del espacio urbano, anteriormente público, es lo que los distingue como nuevo fenómeno residencial urbano. (Roitman Sonia, 2003) Tabla: 04 REJILLAS DE CONCEPTOS - A - URBANIZACIONES CERRADAS 23

B - SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL

B.1 – SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL desde la vertiente de fragmentación social Concepto Categoría Índices/Indicador Fuente

Segregación Son 30 los indicadores tomados en consideración por el INEGI para definir la clasificación socioeconómica siendo estos el contar con: socioespacial “Regiones

Estratos socioeconómicos Socioeconómicas Agua entubada, drenaje, energía eléctrica, Desde la vertiente de de México” fragmentación social: Clasificación y planos elaborados por el INEGI INEGI - 2012 Es una fragmentación En base éstos rigen sus políticas las social, entendida como instituciones gubernamentales que requieren de Datos y planos. divisiones en el tejido social y ésta información para su labor el debilitamiento e incluso desaparición de lazos Datos del Censo 2.010 sociales entre los diversos grupos socioeconómicos, como así también una escasa movilidad social. (Roitman Sonia, 2003)

Tabla: 05 REJILLAS DE CONCEPTOS – B.1 – SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL desde la vertiente de fragmentación social

B.2 – SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL desde la vertiente de segregación sociocultural Concepto Categoría Subcategoría Índices/Indicador Fuente

Ubicación georeferenciada, tipo, nombre, Segregación

socioespacial Educación y Cultura dimensiones, nivel, características y condiciones de las instalaciones Shapes de INEGI equipa- Desde la vertiente de miento urbano

segregación sociocultural: Ubicación georeferenciada, tipo, nombre, SEDESOL Acceso a equipamiento urbano Es la desigualdad social, Salud y Asistencia Social dimensiones, nivel, características y Secretaria de Salud referida a la existencia de condiciones de las instalaciones

Investigación de Campo profundas e injustas diferencias entre los distintos

grupos socio-económicos en

cuanto al acceso a recursos Ubicación georeferenciada, tipo, nombre, y oportunidades Recreación y Deportes dimensiones, nivel, características y (Roitman Sonia, 2003) condiciones de las instalaciones

Tabla: 06 REJILLAS DE CONCEPTOS – B.2 – SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL desde la vertiente de segregación sociocultural

24

II.2 - Marco Empírico Contextual7 del caso de estudio

Las ciudades actuales en América Latina

El fenómeno de las urbanizaciones cerradas se presenta en mayor o menor intensidad prácticamente en todo el mundo, ya que las condiciones que las generan se han vuelto comunes en la mayoría de las grandes ciudades. En América Latina se han realizado cantidad de estudios al respecto por grandes investigadores de la fenomenología urbana, Carlos A. de Mattos nos presenta varios estudios sobre el dominio que actualmente tiene el capital global en la planificación de las ciudades, ya que en las últimas tres décadas ha ido desplazando al estado de esta labor. La población mundial está pasando aceleradamente de ser a mediados del siglo XX de eminentemente rural, a predominantemente urbana.(INEGI) Pasando a ser las ciudades, el escenario de los cambios y fenómenos urbano/sociales que afectan a la mayor cantidad de población, ya que ésta en su mayoría habita ahora en las ciudades. Desde el nacimiento de la revolución industrial se plantea la necesidad de un nuevo modelo de ciudad, se veían venir las grandes industrias y la necesidad de grandes zonas habitacionales, una distribución correcta de servicios y satisfactores y de una red de avenidas que permitiera la correcta movilidad entre los componentes de la ciudad, en sí, se proponía replantear la ciudad.

El objetivo fundamental del nuevo modelo […] es sustituir los mecanismos históricamente inaplicables del modelo “keynesiano” por otros de nuevo cuño, que sean capaces, en las nuevas condiciones sociales, de asegurar los procesos básicos de toda economía capitalista, a saber, la generación del excedente (fuente de inversión), la elevación de la ganancia, el desarrollo de mercados en forma equivalente, y la regulación del ciclo económico y las condiciones generales de producción, mientras se mantienen condiciones de circulación del capital que no perturben la apropiación e inversión de los beneficios, evitando procesos inflacionarios desmesurados (Castells, 1987: 261).

Pero los grandes capitales que invierten en la creación y crecimiento de las ciudades privilegian sobre todo su máximo beneficio, así que interpretan a su

7 Contexto (del latín contextus; conocido también como contexto material y contexto abstracto o simbólico), es: el conjunto de circunstancias (materiales o abstractas) que se presentan alrededor de un hecho, o evento dado; entorno físico, entorno social, entorno económico, entorno empresarial, entorno medioambiental 25 conveniencia lo que debe ser la ciudad moderna, aplicándolo, con la autorización (o complicidad) de las autoridades, quienes han dado, a estos capitales que invierten en la generación de trabajo, habitación, recreación, educación y movilidad, el privilegio de ser quienes decidan donde, cómo y a qué costos se comercialicen éstos.

Puede considerarse como una nueva fase de modernización capitalista, de la que constituyen aspectos medulares la globalización y la informacionalización8 de la economía mundial. Una profunda reorganización de la geografía económica mundial, signada por la recuperación de la importancia de las grandes aglomeraciones urbanas y por el consecuente crecimiento de las mismas, acompaña y forma parte integral de este proceso. Con ello, las grandes ciudades en el mundo entero han comenzado a ser objeto de una transformación de tal magnitud y alcance que algunos autores estiman que esta debería considerarse como la expresión de una nueva “revolución urbana” (Ascher, 2001), en cuyo recorrido tanto la morfología, la organización y el funcionamiento, como la propia apariencia de las ciudades que se había venido definiendo desde el comienzo de la revolución industrial están siendo objeto de una radical mutación. (De Mattos, Carlos A., 2006)

Las ciudades latinoamericanas obedecían en su trazo y crecimiento a las normas implantadas por los paises colonialistas que traían de Europa los modelos heredados de la dominación romana que ellos mismos vivieron, no siendo en su mayoría muy diferentes unas de otras en los últimos siglos, pero la globalización actual impone nuevos modelos, vigentes en otros países no latinos y que han respondido a la búsqueda capitalista del mayor beneficio y plusvalía sin importar a costa de qué o quiénes.

El modelo de ciudad europeo-mediterráneo, más compacto desde el punto de vista físico, y equitativo en términos sociales; ha ido cediendo paso al modelo de ciudad anglosajón- americano, más disperso y más segmentado, y estructurado en “islas” (Dematteis, 1998)

El principal problema es que la planificación de la correcta ubicación diseño y crecimiento de las ciudades ha sido abandonada por el estado, dejando a los capitales industriales e inmobiliarios esta labor, concretándose a seguirles el juego supuestamente y reglamentar lo que éstos ya han decidido hacer. No importando quienes salen exageradamente beneficiados o quienes significativamente afectados.

8 Informacionalización: La inclusión de todo en una red mundial informática que permite a cualquiera en cualquier parte del mundo el acceso a la información. 26

Lo único que importa a las autoridades es obtener el mayor beneficio personal político/económico durante el tiempo que dure su mandato.

“La geografía urbana tiene cada vez más dificultades para explicar y comprender la complejidad espacio-temporal de la ciudad entendida como un palimpsesto, formado por fragmentos, con ritmos y momentos diferentes que se contradicen, se contraponen y se superponen. (…) La inclusión de los tiempos y de los espacios de los ciudadanos, el análisis de la diferencia y el estudio de la desigualdad, constituyen probablemente uno de los mayores retos que los estudiosos de la ciudad tienen planteados a los inicios del siglo XXI” (Carreras y García Ballesteros, A., 2006).

Las urbanizaciones cerradas y segregación socioespacial en América Latina

Desde la década de 1980 se han venido dando transformaciones morfológicas en las ciudades latinoamericanas hacia nuevos patrones de urbanización, impulsadas por el acelerado crecimiento demográfico de las mismas, que les hace romper con los patrones existentes desde tiempos coloniales.

A mediados del siglo XX todavía la división física más común dentro de las ciudades latinoamericanas era el barrio, que daba identidad a sus habitantes, fácilmente podíamos ubicar el nivel socio/económico/cultural de alguien al oír en que barrio habitaba, y a su vez la gente se identificaba y enorgullecía, en la mayoría de los casos, del barrio en el que habitaba y existía ese importantísimo sentido de pertenencia. Aunque la delincuencia en las ciudades ha existido desde siempre, dentro de su barrio los habitantes se sentían seguros, por la pequeña dimensión física y poblacional, como en los pueblos pequeños, prácticamente todos los habitantes del barrio se conocían al concurrir a las juntas, celebraciones y convivencias que ahí se realizaban. Era fácil detectar a alguien ajeno al barrio y existía una dinámica de apoyo y vigilancia entre sus habitantes. No existía ningún tipo de control de acceso, la circulación dentro del barrio estaba abierta a quien fuera.

Esto ha cambiado, las ciudades latinoamericanas han crecido aceleradamente en dimensión y población, así como en nivel de delincuencia e inseguridad. Esto ha

27 abonado significativamente a la búsqueda de la seguridad donde la población se aísla físicamente dentro de sus respectivas áreas por medio de vallas o bardas con un único control de acceso con vigilancia.

Esto empezó ocurriendo en áreas condominales dentro de la ciudad y “Clubs de golf” (Country clubs) en aéreas rurales de la periferia, pero actualmente podríamos decir que es un fenómeno existente en áreas habitacionales de todo tipo, nivel socioeconómico y ubicación. Fenómeno que se observa también en gran número de ciudades en todo el mundo.

Las áreas metropolitanas de las ciudades de América Latina son el escenario actual de una serie de cambios que representan un particular momento de la historia de los países de la región. Son precisamente dichos espacios los que mejor expresan las transformaciones territoriales asociadas al proceso de globalización de la economía e implantación de las políticas de desarrollo neoliberales. (De Mattos,Carlos, 2002).

La construcción de áreas residenciales cerradas es también posible de ser observada en el resto de las grandes aglomeraciones urbanas de América Latina, donde desde mediados de la década de 1980 se comienzan a edificar grandes conjuntos de viviendas, cuyos accesos son controlados y restringidos sólo a quienes habitan en ellas (Cabrales, 2003 y Borsdorf, 2003)

En América Latina, pero sobre todo en México, este fenómeno no corresponde a la implementación de políticas de desarrollo urbano ya que en su mayoría desde la década de 1970 “El Estado” abandonó la rectoría en el desarrollo urbano dejando la planificación de éste a “Los capitales Inmobiliarios” concretándose únicamente a proveer los servicios de infraestructura básicos. Y al no existir una normatividad general en base a políticas nacionales, las autoridades locales se han limitado sólo a autorizar y autorizar lo que los desarrolladores o las asociaciones de colonos solicitan, creándose así la actual imagen urbana, pletórica de problemas e incongruencias.

Por las restricciones a la edificación de grandes conjuntos habitacionales dentro del Distrito Federal contempladas en la normatividad que se implementa a finales de los 80s, los grandes capitales inmobiliarios, conocidos actualmente como “Las vivienderas” (ARA, GEO, OMEX, SARE), apoyados en políticas que promueven

28

ésto, desplazan la ubicación de nuevos mega desarrollos habitacionales a los estados que le circundan. Es así que se da un acelerado crecimiento poblacional en la periferia y hasta en zonas alejadas de la mancha urbana todavía de actividades rurales.

Creciendo la población del D.F. de 1980 (8,831,079 habitantes) al 2010 (8,851,080 habitantes) según datos de los respectivos censos de estos años en un en un .02% mientras que la población en la periferia ubicada en los estados de México e Hidalgo se incremento en un 214% (de 5,709,625 a 12,230,507 habitantes). (Programa conjunto, D.F. estados de México e Hidalgo, de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2012)

Dentro de este acelerado crecimiento periférico hay desarrollos habitacionales dirigidos a población de todos los niveles socioeconómicos, pero singularmente en los dirigidos a personas de elevado poder adquisitivo, de urbanizaciones cerradas, lo que hace en muchos casos convivir vecinalmente a los extremos opuestos del espectro socioeconómico en toda Latinoamérica. Con una total fragmentación física/social, por las rejas, alambradas o muros con control de acceso que separan a los desarrollos para personas de elevado poder adquisitivo de sus vecinos de bajo nivel socioeconómico.

Esta situación no sólo es propia del caso de Santiago, sino que también es válida para Buenos Aires, donde por ejemplo el Municipio del Pilar, tradicionalmente poblado por personas de bajos ingresos, es uno de los lugares donde existe mayor concentración de urbanizaciones amuralladas (Vidal Koopmann, 2003). Lo anterior expresa una nueva forma de segregación social, que (Caldeira (2002) basada en el caso de Sao Paulo, se define como "enclave fortificado", el que corresponde a un nuevo estadio en la forma en que los diferentes grupos sociales ubican sus residencias en las ciudades.(Rodrigo, Hidalgo, 2004)

29

La ciudad difusa y la periferización

A nivel global se apremia a disminuir la contaminación atmosférica de las ciudades con políticas que reubiquen a la industria fuera de estas, los capitales industriales tienen al mayor número de sus consumidores en ellas por lo que buscan salir de la ciudad sin alejarse mucho, ubicándose en la periferia. Por otra parte los capitales inmobiliarios buscan la mayor plusvalía con la compra de terreno barato que se urbaniza y vende caro, ubicado generalmente en la periferia, aplicándose esta regla a todos los niveles, desde los desarrollos habitacionales residenciales de lujo a los populares en unidades habitacionales promovidas por sectores gubernamentales de fomento a la vivienda hasta los dirigidos a la población más pobre, en su mayoría inmigrantes rurales buscando una posibilidad de sobrevivencia, y que solo tienen la posibilidad de ubicarse también en la periferia, por su bajo costo o posibilidad de asentamiento irregular. Es así qué unidas estas tres fuerzas generan una gran fuerza centrífuga que empuja los desarrollos industriales, comerciales y habitacionales del centro hacia afuera a la periferia.

Las áreas que esta industria deja en las zonas otrora periféricas y hoy céntricas rápidamente son ocupadas por habitación y actividades terciarias.

En el marco de las transformaciones territoriales, el actual modelo de desarrollo ya no logra cumplir sus promesas de “equilibrio”, es decir, para los procesos urbanos, económicos, políticos y sociales. En estos años, no ha tenido la sensibilidad para las grandes mayorías ni respuestas que den sustento a las múltiples demandas sociales. Por el contrario, cada vez, se incorporan en el escenario de las luchas y competencias entre los propios capitales o entes empresariales en su fase mundial, la negación del papel del Estado; por supuesto, el Estado Nación sucumbe frente a las tendencias globalizadoras del capital a escala mundial; se desincorpora y desregula la economía para delinear políticas de apropiación y disfrute de los recursos. (Carrasco Aquino, Roque J., Andrés Calderón, Hena, 2011)

Así la ciudad crece en anillos sucesivos periféricos que aparecen constantemente más alejados del centro original, difuminando la ciudad. Ésto no es nuevo ha sucedido siempre prácticamente en todas las ciudades del mundo que responden a las necesidades de los capitales y se habitan sin contar con lo necesario y correcto para su habitabilidad.

30

El crecimiento de la Ciudad de México y Zona Metropolitana del Valle de México

A continuación podemos observar el crecimiento de la Ciudad de México de un pequeño islote dentro de un lago a convertirse en una de las zonas metropolitanas más extensas del mundo. Imágenes: 02, 03 y 04

El Antropólogo Eduardo Matos Moctezuma quien ha dirigido las excavaciones en el Centro Histórico de la Ciudad de México desde 1978 responsable del proyecto Templo Mayor dice que con los datos recabados al siglo XXI puede estimarse la población de la ciudad pre colonial entre 175,000 a 200,000 habitantes.(Matos Moctezuma, Eduardo,2,006)

Imagen: 02 – Ciudad de México Tenochtitlan, Tlatelolco en 1,520 en rojo, área que ocupa el Distrito Federal en rosa. (Fuente: INHA)

31

Imagen: 03 Crecimiento de la Ciudad de México en el siglo XX, (Fuente: Wordpress, 2013)

32

Imagen: 04 – Zona Metropolitana del Valle de México, crecimiento de 1950 con 220.62 km2. a 1980 con 1,056.64 Km2. y al 2010 con 12,984 Km2. (Fuente: PUEC-UNAM, Marco geoestadístico INEGI)

Aunque muchas de estas poblaciones se ven separadas de la mancha urbana central, se considera a la totalidad de estos municipios como conurbados a la ZMVM ya que sus pobladores han abandonado las actividades rurales y su vida se desarrolla completamente dependiente de la ZMVM.

33

La zona periurbana

La Ciudad de México fue creciendo desde el año de 1521, consumación de la conquista, a 1960 incrementando su periferia, prácticamente como las capas de una cebolla que se sobreponen a la anterior. Las zonas periféricas industriales y de habitación residencial de alto nivel que conviven con las de bajo nivel socioeconómico se han convertido prácticamente en la norma en las ciudades latinoamericanas.

Ésto no es un fenómeno nuevo, podría decirse que es un proceso continuo del crecimiento de muchas ciudades latinoamericanas. En la Ciudad de México a principios del siglo XX se ubican claramente las nuevas zonas industriales en lo que entonces era la periferia junto con zonas de asentamientos habitacionales regulares e irregulares de bajo nivel socioeconómico. Con el tiempo se mejoran estos sitios que van ascendiendo en su nivel socioeconómico a la vez que se desplaza a las zonas industriales nuevamente hacia la periferia alejadas, pero no mucho, para que siga siendo posible la movilidad a ellas, generándose un nuevo anillo de industria y habitación de bajo nivel socioeconómico y continuamente se repite este ciclo. Cuando se crearon las zonas industriales que actualmente se convierten en grupos de edificios de alta densidad habitacional se encontraban fuera de la ciudad cuando ahora prácticamente son parte de lo que se considera el segundo nivel de centralidad y al crearse las zonas industriales de Vallejo, , Ecatepec y Cuautitlán estaban fuera de la ciudad, actualmente quedan prácticamente en el centro de esta ya que son 214 km. que separan los municipios de Progreso de Obregón en el Estado de Hidalgo al de Ecatzingo en el Estado de México, que son los que se ubican más al norte y sur de la ZMVM y ésta nunca ha dejado de tener un cinturón periférico de producción y habitación obrera desde la época Azteca.

34

La movilidad en la difusa Zona Metropolitana del Valle de México

El crecimiento de la ciudad de México, sobre todo en las últimas cuatro décadas, al no darse sólo en el Distrito Federal y extenderse a los estados de México e Hidalgo, cada uno en busca del mayor beneficio, económico y político y sin existir una política conjunta de estas tres entidades, ha estado desprovisto de una mínima planeación.

Actualmente la ZMVM es la tercera ciudad del mundo en cuanto a población con 20,116,842 habitantes (Censo 2010 INEGI), le anteceden en primer lugar Tokio con 37.2 millones de habitantes y Nueva Delhi con 22.7 millones de pobladores. También es la tercera más difusa, se extiende sobre 12,984 km2.(INEGI 2014), Beijing (Pekín) cubre una extensión de 16,801.25 km2. con 17,430,000 hab. siendo 1,044 hab/km2. y el “Área Estadística Metropolitana de Los Ángeles” (nombre oficial del área conurbada de la ciudad de Los Ángeles en los condados de Los Ángeles, Long Beach y Santa Ana en California U.S.A.) comprende 14,763.8 km2. con una densidad de 2,013 hab/km2. y una de las mejores redes de autopistas del mundo. Como puede verse en las imágenes: 05 y 06

Imagen: 05 Área Estadística Metropolitana de Los Ángeles. (Los Angeles Metropolitan Statistical Area LA MSA). (Fuente: NOAA U.S. Navy NGA 2,014)

35

Imágen: 06 Magnitud del Área Estadística Metropolitana de Los Ángeles. (Los Angeles Metropolitan Statistical Area LA MSA). (Fuente: NOAA U.S. Navy NGA 2,014)

Se requieren aproximadamente 2 horas 40 minutos para recorrer de lado a lado los 241 km. dentro de la zona conurbada de Los Ángeles, CA.

La ZMVM es una metrópolis difusa que requiere de una con una extrema movilidad poblacional y cuenta con uno de los peores sistemas de movilidad del mundo.

La densidad media urbana se calculó a través de la siguiente fórmula:

(Fuente: CONAPO)

36

194 Km.

211 Km.

214 Km.

Imagen: 07 Extensión del área conurbada que conforma la Zona Metropolitana del Valle de México, en 2,014 se agregaron dos municipios más del Estado de Hidalgo. (Fuente: CONAPO, INEGI)

Se requieren más de 4 hs. para recorrer los 214 km. que separan los municipios de Progreso de Obregón en el Estado de Hidalgo al de Ecatzingo en el Estado de México, que son los que se ubican más al norte y sur de la ZMVM.

Diariamente se movilizan 4 millones de personas de los municipios conurbados de los estados de México e Hidalgo a trabajar al Distrito Federal así como 2.9 millones del D.F. que laboran en el Estado de México y existe una intensa

37 movilización cruzada de personas que viven y laboran en la periferia, pero requieren cruzar toda la ciudad para viajar de donde habita a donde estudian o trabajan y de regreso. (CONAPO 2012)

“De 1983 a 1998 tiene lugar un notable aumento de los viajes realizados en colectivos (microbuses y combis) al evolucionar de 8 a 55%, mientras que los servicios de transporte público administrados por el gobierno (metro, transporte eléctrico y la desaparición de la Ruta 100), bajan sensiblemente su participación de 53.6% a 20.5% en este periodo.”

Para el 2000 de los cerca de 21 millones de pasajeros transportados diariamente, casi 60% lo hacían mediante microbuses, combis y taxis. Desde el punto de vista de la eficiencia del sistema de transporte; preocupa el hecho de que un volumen tan alto de viajes se realicen en medios colectivos de baja capacidad tanto en el Distrito Federal, donde se realizan cerca de ocho millones de tramos de viajes en estos medios, como en los viajes entre el Distrito Federal y el Estado de México, que suman cuatro millones de tramos de viajes adicionales.

Los viajes que cruzan entre el Distrito Federal y el Estado de México, pasaron del 17 a casi el 22 por ciento; esto significa poco más de 4.2 millones de viajes por día. Es decir, tienden a predominar más los viajes largos que los viajes cortos. Se estima que para el 2020 esta cifra será cercana a los 5.6 millones de viajes y representará cerca del 20% del total de viajes en la ZMVM (28.3 millones de viajes en total). (Diagnóstico de la movilidad de las personas en la Ciudad de México, D.D.F., FIMEVIC9, 2009)

En el 2014 se estima se realizan 21.9 millones de viajes en la ZMVM (FIMEVIC). Se ha abandonado todo tipo de planeación congruente de la movilidad urbana, todos estamos pagando lo que los economistas llaman “Externalidades”10 o costos reales a la sociedad: tráfico congestionado, contaminación, perdida diaria de horas en transportación, estrés, accidentes, el cambio climático, la falta de espacios públicos para deporte y convivencia a favor de áreas de estacionamiento así como los daños a la salud causados por todo lo anterior, son el precio que estamos pagando por una distribución del trabajo y la vivienda fuera de una planeación racional de distancias/tiempos costos/beneficio. Hay quienes invierten más del 30% de su tiempo útil del día y de sus salarios en su transportación hogar/trabajo/hogar.

9 FIMEVIC: Fideicomiso para el Mejoramiento de las Vías de Comunicación del Distrito Federal. 10 Externalidades: Cuando los costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios sociales. (PensamientosEconómicos, Pigou, Arthur Cecil) 38

Imagen: 08 Tasa de crecimiento del parque vehicular en la Zona Metropolitana del Valle de México, (Fuente: INEGI, 2,013)

El crecimiento en parque vehicular ha sido exponencial a partir del año 2005 principalmente en los municipios conurbados del Estado de México y del Estado de

39

Hidalgo ya que la mayor parte de los desarrollos habitacionales se han hecho en ellos en la mayoría de los casos, muy alejados de las áreas de trabajo, sin la existencia en forma alguna de transporte masivo o rápido, lo que obliga a sus habitantes a la adquisición de vehículos para transportarse.

En los últimos 2 sexenios se invirtió lo doble en el subsidio a la gasolina que en el programa “Oportunidades” y “El Seguro Popular”, se ha invertido aproximadamente el 70% del presupuesto destinado al transporte en la construcción y mejora de vialidades para vehículos privados cuando el 70% de la población de la ZMVM se moviliza en transporte público.

De acuerdo con las autoridades del DF, la Autopista Urbana (segundos pisos del periférico) no solo ofrece una alternativa a las congestionadas avenidas de la ciudad, sino que propicia una baja en las emisiones de gases contaminantes, ya que los viajes se realizan en menos tiempo. A pesar de todas estas ventajas, estudios internacionales han demostrado que las autopistas urbanas no logran solucionar los problemas viales de las grandes metrópolis. "Expandir la capacidad vial podría proveer alivio durante los primeros años, (pero) es probable que se tenga el efecto contrario, incluso dentro de los primeros cinco años de operación", de acuerdo con el estudio Vida y muerte de las autopistas urbanas, publicado en 2012 por el Instituto de Políticas Públicas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP, por sus siglas en inglés). (Revista Obras, 07/2013)

A datos del censo del 2010 INEGI en la ZMVM se movilizaban en algún tipo de vehículo 21 millones de personas al día, se habían vendido 70 mil pases TAG para el uso de los segundos pisos del anillo periférico “Autopista Bicentenario” y era usada por 50,000 personas al día, menos de una cincuentava parte del 1 % de los viajeros.

Sin embargo, las medidas adoptadas y las intenciones expresadas, insuficientes en relación con la magnitud y complejidad del problema y sin coordinación entre sí, no dan motivos para sentirse optimistas. Asimismo, lo reducido de los recursos financieros que se destinan a estudiar la dinámica expuesta, determinar sus causas y efectos, establecer los objetivos y metas a corto y largo plazo, el plan de desarrollo metropolitano y los instrumentos necesarios para llevarlo a cabo, constituyen factores limitantes para la toma de decisiones acertadas .(Unikel, Luis)

40

Una masa inmensa de población pendulante11

Al haber desplazado gran parte del desarrollo habitacional para todos los niveles de población hacia la periferia, en los estados vecinos al Distrito Federal, se propicia la necesidad de grandes desplazamientos de un número inmenso de población en un diario pendular hogar/trabajo/hogar. Imagen: 08

Imagen: 09 Procesos Metropolitanos, ¿Qué pasa en la Periferia” (Fuente: Arango Miranda, Azucena, 2,010)

11 Pendulante: De péndulo lat. Pendŭlus, pendiente, que cuelga. Pendulante: oscilante. Ej: La péndola es el contrapeso al final de una varilla, que oscila en un reloj de péndulo. Real Academia Española ©

41

La movilidad pendular o movilidad cotidiana según Casado se define como:

“El conjunto de desplazamientos que suponen el retorno al lugar de pernocta habitual dentro de un mismo día. La movilidad cotidiana se identifica así con las prácticas habituales y reiteradas de desplazamientos de corta duración y distancia vinculadas a distintos fines, donde estadísticamente predominan los desplazamientos al trabajo y al lugar de estudio (en ocasiones englobadas como movilidad obligada), aunque existen otras motivaciones: compras, ocio, ir a comer, visitar a familiares y amigos, llevar o recoger a alguien, realizar trámites, acceder a servicios médicos, entre otras”.(Casado, J. M. 2008)

Imagen: 10 La movilidad Pendular o movilidad cotidiana. (Fuente: Excelsior en línea, Claudia Solera y Laura Toribio, 27/06/2011)

Esta población pendula cotidianamente durante varias horas para movilizarse de su hogar a su lugar de actividades (estudio o trabajo) y de regreso, en una ciudad sin una planeación racional de la ubicación de la habitación, la educación y el trabajo.

Un reflejo de los cambios en la estructura de la ciudad es el commuting12 que se convierte en un fenómeno central e indispensable para el análisis de la estructura urbana, y que se caracteriza por su cualidad metropolitana, cuyo ámbito rebasa y en cierta forma borra las fronteras nítidas entre los urbano y lo rural. (Graizborg, Boris, 2008)

12 Commuting: Desplazamiento de grandes distancias de los trabajadores para acceder a su lugar de trabajo. 42

La gentrificación en la periferia

El fenómeno de la gentrificación se ha venido dando en las ciudades latinoamericanas de forma singular, ya que no se renuevan áreas centrales de habitación para ser ocupadas por habitantes con un mayor nivel socioeconómico, sino que, a diferencia de Europa y Estados Unidos ésta se está dando en la periferia donde grandes desarrollos inmobiliarios para personas de elevado poder adquisitivo se generan colindando con zonas de bajo nivel, y al incrementarse significativamente por ello el valor del suelo, los desarrollos para personas de elevado nivel socioeconómico van ocupando territorios anteriormente de habitantes de bajo nivel.

La colonización de áreas residenciales de las ciudades por ocupantes de mayor nivel socioeconómico o gentrificación, está emergiendo en las ciudades de América Latina con trazos inéditos. En lugar de verificarse en las áreas centrales, como en Europa y los Estados Unidos, la gentrificación latinoamericana se despliega en la periferia urbana y otras áreas de cada ciudad. (Sabatini, Francisco, Sarella Robles, María, Vázquez, Héctor, 2012)

Esto genera nuevos fenómenos sociales al convivir vecinalmente los extremos opuestos del espectro socioeconómico, pero también nuevos problemas urbanos al ubicarse grandes masas de población en la periferia que diariamente requieren cruzar grandes distancias, en algunos caso a los lados opuestos de este mismo anillo periférico de habitación y trabajo que rodea a la ciudad. Habiéndose privilegiado las obras de infraestructura para la circulación de vehículos automotores y sobre todo automóviles (ya que los nuevos segundos pisos son exclusivos para estos) y movilizándose el grueso de la población de esta periferia en un gran número de transportes pequeños, el congestionamiento vial, la contaminación y el requerir una gran parte del tiempo útil del día, y del salario, de estos habitantes se convierte en uno de los principales problemas a solucionar en la ciudad.

En estas zonas de la periferia donde se da esta Kafkiana dicotomía de la coexistencia vecinal de poblaciones de los extremos opuestos del espectro socioeconómico genera fenómenos urbano/sociales nuevos para las ciudades latinoamericanas, dentro de estos nuevos cotos de seguridad, aislados físicamente del entorno y fuera de estos, en las nuevas zonas habitacionales para personas de

43 escasos recursos, existe entre sus habitantes una nula convivencia social, en ambos casos por la falta de los espacios y la organización comunitaria que lo promueva. Esta es la nueva ciudad que han diseñado los capitales inmobiliarios bajo la displicencia/indiferencia del estado en todos sus niveles, generándose la convivencia vecinal de esta vergonzante desigualdad.

“…el otro México es pobre y miserable. Además, es efectivamente otro. Esa otredad escapa a las nociones de pobreza y de riqueza, desarrollo o atraso: es un complejo de actitudes y estructuras inconscientes que, lejos de ser supervivencias de un mundo extinto, son pervivencias constitutivas de nuestra cultura contemporánea. El otro México, el sumergido y reprimido, reaparece en el México moderno: cuando hablamos a solas hablamos con él; cuando hablamos con él, hablamos con nosotros mismos”(Octavio Paz, Posdata (p.338)

44

II.3 - Marco Empírico Referencial de nuestro caso de estudio

La Corona Regional del Centro de México

El Estado de México tiene una ubicación privilegiada ya que se encuentra dentro de lo que se conoce como “La Corona Regional del centro de México” o “Megalópolis del centro de México”, conformada por “La Zona Metropolitana del Valle de México” (ZMVM), “La Zona Metropolitana del Valle de ”, “La Zona Metropolitana de Pachuca”, “La Zona Metropolitana Puebla/Tlaxcala”, “La Zona Metropolitana de Cuernavaca”. (Flores González, Sergio. (2002) La megalópolis de la región centro de México Cambios en el periodo 1970- 2000.Universidad Benemérita de Puebla. Mayo 2002). Como puede verse en la imagen: 11

Imagen: 11 – Evolución de los grandes asentamientos urbanos que integran la Megalópolis del centro de México. (Fuente: Flores González, Sergio. (2002) La megalópolis de la región centro de México Cambios en el periodo 1970- 2000.Universidad Benemérita de Puebla. Mayo 2002.)

Sólo algo había impedido el que las ciudades de Toluca, Cuernavaca y Puebla/Tlaxcala se conurbaran con la ZMVM, la existencia del “Parques Nacional Miguel Hidalgo y Costilla” (La Marquesa), el “Parque Nacional Cumbres del Ajusco” y el “Parque Nacional Iztaccíhuatl - Popocatépetl”. Como puede verse en la imagen: 12

45

Imagen: 12 Mapa de la zona centro de México. (Fuente: Google Maps)

En este grupo de ciudades se genera una gran parte del producto interno bruto (PIB) nacional, por lo que se concentra ahí gran parte de la oferta de trabajo así como de la población del país.

Siendo enorme su importancia económica, también lo es el número de problemas que enfrentan en su acelerado y mal planeado crecimiento, fruto de la desmedida voracidad del capital por incrementar su reproducción y acumulación. Generándose una mala distribución de las áreas de trabajo y habitación que se traducen en la necesidad de grandes recorridos, así como de cinturones de miseria siempre presentes en la periferia.

A continuación veremos la proyección que hace en base a las tendencias actuales el INEGI sobre lo que será el centro de la “Corona Regional del Centro de México” para el año 2,025, cuando se encuentren conurbadas ya físicamente, La Zona Metropolitana del Valle de México con Las Ciudades de Puebla-Tlaxcala- Apizaco, Pachuca-Tulancingo, Tula, Toluca-Santiago Tianguistenco y Cuautla- Cuernavaca. Convirtiéndose en el área metropolitana más grande del planeta, donde

46 no habrá que viajar un metro de carretera para llegar del centro de una al centro de cualquiera de las otras y tendríamos a la 3ª. parte de la población del país en una sola ciudad.

Imagen: 13 Proyección de INEGI para lo que podría ser en el año 2,025 la Ciudad de México- Puebla- Tlaxcala- Apizaco-Pachuca-Tulancingo-Tula-Toluca-Santiago Tianguistenco-Cuautla-Cuernavaca. (Fuente INEGI 2,015)

Esto es algo que, de no generarse y aplicarse políticas urbanas contundentes basadas en un correcto “Plan Nacional de Desarrollo Urbano” y seguir con el contubernio, tolerancia y laxitud de las autoridades actuales, veremos sin duda en menos de 10 años porque “Toluca” ya se conurbó con “Santiago Tianguistenco” y este está por hacerlo con “Cuernavaca-Cuautla” y esta está por hacerlo por un lado con “Amecameca de Juárez”, “Tlalmanalco” y “Valle de Chalco” y por el otro con “Atlixco”, “San Andrés Cholula” y “Puebla-Talxcala-Apizaco”. Rodeando los tres “Parques Nacionales” para hacerlo. 47

Los municipios conurbados en la Zona Metropolitana del Valle de México

El 22 de diciembre del 2005 los gobiernos del Distrito Federal y de los estados de México e Hidalgo acordaron establecer una definición oficial de la Zona Metropolitana del Valle de México. Según esta definición, la ZMVM está formada por las 16 delegaciones del Distrito Federal, 59 de los 125 municipios del estado de México (22 de éstos ligados directamente a la mancha urbana y los habitantes de los 37 restantes viven totalmente en relación con la ciudad de México) y uno del estado de Hidalgo. También se acordó que la mayor parte de los planes urbanísticos serían administrados por comisiones metropolitanas conformadas por representantes de las tres entidades. (Concejo Nacional de Población, “Delimitación de las zonas metropolitanas de México”.). El 7 de junio del 2008 se acordó incluir dentro del área denominada ZMVM a 29 de los 84 municipios del estado de Hidalgo. (Municipios del Estado de Hidalgo en la Primera Sesión Plenaria de la Comisión Ejecutiva Nueva Época con fecha 7 de junio de 2008)

Imagen: 14 Mapa de la Zona Metropolitana del Valle de México, áreas que comprende del Distrito Federal, los 59 municipios conurbados del Estado de México y los 29 municipios conurbados del Estado de Hidalgo. (Fuente: CONAPO, 2010)

48

En el censo del 2010:

México en todo el país tuvo : 112,536,538 habitantes

El Distrito Federal tuvo : 8,851,080 habitantes Los 59 municipios conurbados del estado de México : 11,218,831 habitantes Los 29 municipios conurbados del estado de Hidalgo : 1,264,162 habitantes ______

Dándonos para la “Zona Metropolitana del Valle de México”: 21,334,073 habitantes (Fuente: Conapo, 2010)

Lo que significa que tenemos a la Quinta parte de la población del país en una sola ciudad, la “Zona Metropolitana del Valle de México”. Como puede verse en la Gráfica: 01

Gráfica 01: Relación de población de los municipios conurbados y la Zona Metropolitana del Valle de México con el País. (Fuente: CONAPO, 2010)

49

El desarrollo urbano en el Estado de México

El Estado de México ha observado cambios significativos en su evolución demográfica, cuyas variaciones se relacionan con las modalidades que ha adquirido su desarrollo económico y urbano, así como en factores de índole geográfico e histórico. En un periodo de 60 años, esto es de 1950 al 2010, la población de la entidad se multiplicó en 11 veces, pasando de 1,390,000 a 15,175,862 habitantes.

El Estado de México en el censo del 2010 tuvo 15,175,862 habitantes.

 Los 59 municipios considerados como conurbados dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México concentran a 11.227,825 habitantes.

 Los 22 municipios conurbados dentro de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca concentran a 1.846,602

 La población en asentamientos de más de 2,500 pobladores (consideradas como urbanas) fue de 883,968 habitantes.

O sea que de los 15,175,862 habitantes del estado 13,952,365 el 92% de la población es urbana. (CONAPO, 2010)

Por tal razón, el Estado presenta condiciones que le confieren características únicas a nivel nacional. Al ser la entidad más poblada del país y tener al 92 % de su población como urbana; este dato sugiere que su futuro dependerá en buena medida del desarrollo de las ciudades y de lo que desde este momento se haga para enfrentar los retos del acelerado crecimiento poblacional y la creciente urbanización. (Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México)

50

El proceso de crecimiento de la ZMVM en los municipios conurbados del estado de México

La ZMVM paso de tener en 1950 una población de 3,500,000 habitantes a 21,334,073 en el censo del 2010, habiendo crecido ésta 6.09 veces. (INEGI)

A partir de 1995 los 59 municipios conurbados del Estado de México registraron un volumen poblacional superior al del Distrito Federal. Se estima que de 1950 a 2010 el volumen de población de los habitantes mexiquenses de la Zona Metropolitana del Valle de México ha aumentado 23.4 veces, mientras que los del Distrito Federal apenas 2.9 (Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México).

El municipio de Huixquilucan pasó de tener en 1950 una población de 13,507 habitantes a 242,167 en el censo del 2010, habiendo crecido esta 17.92 veces. (INEGI)

El crecimiento de la ZMVM en el Estado de México absorbe aceleradamente zonas rurales y poblaciones preexistentes y en la zona poniente, en el municipio de Huixquilucan, las urbanizaciones cerradas para personas de un elevado poder adquisitivo, van ocupando territorios anteriormente dedicados a actividades agrarias y poblados generalmente de habitantes de bajo nivel socio-económico. Ocasionando, por el cambio de uso del suelo, el abandono de las actividades agrarias en estos territorios anteriormente rurales y al ocupar también estas urbanizaciones grandes zonas de comunidades preexistentes, se genera en los dos casos la convivencia vecinal de los dos extremos opuestos del espectro socioeconómico.

51

Capítulo III

Los desarrollos inmobiliarios cerrados y su impacto de segregación socioespacial y sociocultural en el Municipio de Huixquilucan

En este capítulo se realiza la selección de la zona de muestra apropiada para nuestro tipo de investigación así como el desarrollo de la investigación que comprende: el análisis histórico del desarrollo urbano en el municipio y la zona de investigación, los tipos de desarrollos urbanos que se están generando, los diferentes niveles socioeconómicos que los habitan, la separación física entre estos así como la diferencia que los desarrolladores inmobiliarios y las autoridades municipales han propiciado en el equipamiento urbano que incide en una gran diferencia en el desarrollo sociocultural de los diferentes niveles socioeconómicos presentes en la zona de estudio.

III.1 - Selección de la muestra apropiada para la investigación

Se decidió realizar esta investigación en el municipio de Huixquilucan Estado de México, en las localidades urbanas de Naucalpan de Juárez y Jesús del Monte ya que se encuentran conurbadas dentro del área periurbana del poniente de la Zona Metropolitana del valle de México y se da ahí en forma significativa la construcción de desarrollos inmobiliarios cerrados, para persona de elevado poder adquisitivo que colindan vecinalmente con zonas de bajo nivel socioeconómico.

52

Población del Estado de México:

En el censo del 2010 el estado tuvo 15,175,862 habitantes. Los 59 municipios de la Zona Metropolitana del Valle de México concentran a 11.227,825. Los 22 municipios de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca concentran a 1.846,602 y la población en asentamientos de más de 2,500 habitantes 883,968. O sea que de los 15,175,862 habitantes del estado 13,952,365 el 92% de la población se registra como urbana. (CONAPO, 2010). Esto lo ubica como un estado primordialmente urbano.

El Municipio de Huixquilucan

Huixquilucan es un municipio del estado de México, que tuvo en año 2010 censó a 247,162 habitantes, donde 144,620, el 67% de su población, radica dentro de la mancha urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México y la mayor parte del resto de su población hace su vida en relación directa a esta. Imagen: 16

Imagen: 15 Ubicación del municipio de Huixquilucan en el Estado de México. Fuente: Secretaria del Medio Ambiente, Estado de México, 2013

Huixquilucan se localiza en la parte centro del Estado de México en la vertiente oriental del monte de Las Cruces. En las coordenadas 19º 18’ 07” y 19º 26’ 27” de latitud norte y 99º 14’ 10” y 99º 24’ 15” de longitud oeste, a una altura variable que va de los 2,501 a los 3,500 msnm. Limita al norte con Xonacatlán y Naucalpan; al sur con Ocoyoacac y Acopilco Distrito Federal al oeste con Lerma y por el este con Chimalpa delegación Cuajimalpa.

53

A.- Extensión territorial

Con una superficie de 143.5 kilómetros cuadrados Huixquilucan es considerada una síntesis de unión y fiel expresión de un país en el que conviven poblados rurales, colonias populares y fraccionamientos residenciales. Siendo parte de su territorio el “Parque nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla”, (La Marquesa).

Población: 247,162 habitantes Densidad: 1,722 hab/km² .(INEGI censo 2010)

En Huixquilucan se presentan cuatro tipos de clima: frio, semifrío, semicálido y semiseco. El tipo de clima preponderante es el semifrío, con una temperatura máxima promedio durante los meses abril y mayo de 24°c y la mínima es de 3.4° c durante los meses diciembre a febrero.

Por su organización territorial el Municipio, se encuentra dividido en tres zonas: Tradicional, Popular y Residencial; por su estructura según su origen en una Cabecera Municipal (subdividida en 5 cuarteles), 13 rancherías, 11 pueblos, 20 colonias, 19 fraccionamientos y un centro urbano.

El nombre hispanizado de "Huixquilucan" viene de “Huitzquillocan” derivado de “huitzquilitl”, cardo comestible, por lo que significa "Lugar de cardos comestibles"

El escudo o jeroglífico representa un tepetl o cerro con laterales sinuosos semicirculares. En la cima y en la parte inferior e interior tiene un maguey. Los extremos laterales del escudo representan simbólicamente el campo donde se encajonan y precipitan las aguas. Imagen: 17 Imagen: 16 Escudo del municipio

54

En el pasado el territorio estuvo dominado sucesivamente por Otomíes, Tepanecas, Mexicas y Acolhuas. Hasta el 2010, 1,5% de la población de Huixquilucan habla una lengua indígena.(INEGI censo 2,010)

Es uno de los municipios de más rápido crecimiento poblacional en el estado de México superando en velocidad de crecimiento a la delegación de Ixtapalapa, la más poblada del Distrito Federal que creció del 2000 al 2010 en un 1.4 % creciendo Huixquilucan al 2.2 %. Contó en el 2010 con un total de 63,402 viviendas aumentando estas en el periodo 2000-2010 un 3.8 %. (INEGI censo 2,010)

El municipio tuvo en el censo del 2010 la cantidad de 247,162 habitantes de los que 211,775 o sea más del 85% habitan en localidades urbanas.

Son 13 las Localidades Urbanas:

Nombre Clave censal Número de Habitantes

El Hielo 0089 3,020 San Cristóbal Texcalucan 0019 3,323 San Francisco Ayotuzco 0021 3,459 Dos Ríos 0005 4,249 San Juan Yautepec 0023 4,274 Santa Cruz Ayotuzco 0024 4,952 San Bartolo Coatepec 0018 5,021 Zacamulpa 0026 7,097 Huixquilucan de Degollado 0001 9,554 Santiago Yacuitlapán 0025 10,013 Magdalena Chichicaspa 0013 12,193 Jesús del Monte 0009 23,150 Naucalpan de Juárez 0071 121,470

______211,775 habitantes

(Fuente: INEGI, censo 2010) 55

Gráfica: 02 Número de habitantes por localidad urbana. (Fuente INEGI, censo 2010)

Todo el municipio de Huixquilucan se considera dentro de los 59 municipios del Estado de México conurbados a la Zona Metropolitana del Valle de México, ya que las actividades de prácticamente toda su población se desarrollan en relación a esta gran zona urbana.

B.- Localidades fuera de la mancha urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México:

Villa Huixquilucan de Degollado (cabecera municipal), San Martín, El Palacio, Ignacio Allende, La Magdalena Chichicaspa, San Bartolomé Coatepec, San Cristobal Texcalucan, San Francisco Ayotuxco, Santiago Yancuitlalpán, San Juan Yautepec, Zacamulpa, San Jacinto y Santa Cruz Ayotuxco

C.- Localidades conurbadas dentro de la mancha urbana de la Zona Metropolitana del Valle de México:

Solo 3 de sus localidades urbanas están físicamente ligadas (conurbadas) a la Zona Metropolitana del Valle de México: Zacamulpa, Jesús del Monte y Naucalpan de Juárez. Es en las dos últimas donde se presenta el fenómeno que estudiamos, por lo que ésta investigación se realizará sobre estas dos localidades urbanas.

56

D.- Nivel de escolaridad de su población según datos del Censo 2,010

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ENTRE 0 A 14 AÑOS

Gráfica: 03 – Nivel de escolaridad.de la población entre 0 a 14 años. (Fuente INEGI, Censo 2010)

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ENTRE 15 A 29 AÑOS

Gráfica: 04 – Nivel de escolaridad.de la población entre 15 a 29 años. (Fuente INEGI, Censo de población y vivienda 2010)

NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA POBLACIÓN ENTRE 60 Y MAS AÑOS

Gráfica: 05 – Nivel de escolaridad.de la población entre 60 y más años. (Fuente INEGI, Censo de población y vivienda 2010)

57

E.- La actividad económica en el municipio

El municipio de Huixquilucan está dentro de los 49 municipios del Estado de México que se encuentran considerados como conurbados a la Zona Metropolitana del Valle de México, aunque sólo tres de sus localidades urbanas “Naucalpan de Juárez”, Jesús del Monte” y “Zacamulpa”, se encuentran físicamente conectadas a la mancha urbana de la gran metrópoli, el municipio en su totalidad con toda su población es considerado como conurbado, ya que prácticamente las actividades de toda la población del municipio se encuentran ligadas a la gran urbe, desde el trabajo, la educación, la posibilidad de acceso a atención médica de su población se encuentran dentro de la “Zona Metropolitana del Valle de México” para más del 80% de sus pobladores las clínicas de adscripción del IMSSS e ISSSTE se encuentran en el Distrito Federal, actualmente Ciudad de México.

Las actividades rurales (agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, minería, casa y pesca) están prácticamente abandonadas significando solo el 0.32 %, el 7.40% de su población se dedica a actividades secundarias y la mayor parte el 92.28 % a actividades terciarias.

Gráfica: 06 Porcentaje de población económicamente activa. (Fuente INEGI, censo económico 2009)

58

Mapa de la población económicamente activa por localidades

(Fuente: INEGI, Sistema de Consulta para la Información Censal, 2010) Mapa elaborado por el autor

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Mapa Georeferenciado: 01 Titulo del mapa

Sistema de coordenadas: Población económicamente activa por Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros localidades urbanas en el municipio de Datum: World Geodesic System of 1984. Huixquilucan Estado de México False Origin Norting: 0.0000 Easting: 2500000.0000 Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Elaboró: Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

59

El municipio de Huixquilucan, Estado de México colinda en su parte oriente con el Distrito Federal y al norte con el municipio de Naucalpan de Juárez, siendo estas dos entidades de las más pobladas del país.

Tres de sus localidades urbanas “Zacamulpa”, “Jesús del Monte” y “Naucalpan de Juárez” se encuentran conurbadas físicamente con “el Distrito Federal”, pero solo en dos de ellas “Jesús del Monte” y “Naucalpan de Juárez” se presenta el fenómeno que estudiaremos de la convivencia vecinal de los extremos opuestos del espectro socioeconómico y sus consecuencias. Por lo que son éstas las elegidas para nuestro estudio.

(Fuente: INEGI, Sistema de Consulta para la Información Censal, 2010) Mapa elaborado por el autor

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Mapa Georeferenciado: 02 Titulo del mapa

Sistema de coordenadas: Localidades urbanas en estudio, en el Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros municipio de Huixquilucan Estado de Datum: World Geodesic System of 1984. México. False Origin Norting: 0.0000 Easting: 2500000.0000 Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Elaboró: Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

60

F.- Localidades urbanas de “Naucalpan de Juárez” y “Jesús del Monte”

Estas dos localidades urbanas en estudio están constituidas por colonias de tipo abierto, de nivel socioeconómico bajo, así como fraccionamientos de nivel socioeconómico alto, concentran a 144,620 habitantes, casi el 69% de la población urbana del municipio

Colonias

Constituyentes de 1917, El Arenal, El Bosque, El Hielo, El Mirador, El Olivo, El Pedregal, Federal Burocrática, Green House, Jesús del Monte, La Retama, La Unidad, Las Canteras, Loma del Carmen, Montón Cuarteles, Palo Solo, Ampliación Palo Solo, Pirules, San Fernando, Tierra y Libertad, Trejo.

Fraccionamientos

Fuentes de las Lomas, Bosques de las Lomas sección XXI, Lomas de Tecamachalco, Lomas Anáhuac, Lomas Country Club, La Herradura 1a, 2a, 3a. Sección, Lomas de la Herradura, Balcones de la Herradura, Bosques de la Herradura, Jardines de La Herradura, Parques de la Herradura, Rinconada de La Herradura, Lomas de las Palmas, Bosques de las Palmas, Valle de las Palmas, Lomas del Olivo, Lomas del Sol, Puerta del Lago, Bosque Real Country Club.

G.- La zona residencial de Interlomas

Interlomas es un desarrollo urbano ubicado en la Zona Metropolitana del Valle de México Se encuentra al oriente del municipio de Huixquilucan en el Estado de México y al poniente del Distrito Federal, al norte de Santa Fe (Cuajimalpa) y al sur poniente de Naucalpan en una zona que antaño fueran bosques y poblados aledaños a la ciudad.

En esta zona se encuentran cuatro tipos de uso de suelo (corporativos, comercial, escolar y vivienda). En la actualidad cuenta con universidades privadas y variedad de colegios, así como diversos edificios que albergan la sedes corporativas

61 de varias compañías. Opulentos fraccionamientos residenciales de reciente creación que contrastan con las colonias populares y los antiguos pueblos localizados en sus inmediaciones. Debido a la mala planeación inicial, hoy sufre de severos problemas viales para comunicarse con el Distrito Federal, y con el resto del Estado de México, binomio urbano y rural que se encuentra dentro de lo que se conoce como la Zona Metropolitana del Valle de México. Interlomas está habitado fundamentalmente por familias de nivel socioeconómico alto.

Transformación del espacio periurbano por el capital inmobiliario global (Entrevista a León Holtz, Mota Rodríguez, Luz Elena, BARRIO, 13 de mayo del 2010)

Hace poco más de 25 años donde hoy se erigen altos condominios y fraccionamientos de lujo, escuelas y centros comerciales se encontraban las antiguas minas de arena de Huixquilucan en una superficie de aproximadamente 700 mil metros cuadrados donde, en 1991, cinco desarrolladores inmobiliarios dieron lugar a la construcción del primer centro comercial en condominio de México: Interlomas

“Las autoridades no veían con buenos ojos el proyecto ante la oposición de los colonos”, sin embargo, los cinco desarrolladores (León Holtz , Rivera Torres, Familia Fontanet, Flores Márquez y Grupo Pascal), les hicimos ver que era mejor hacer un desarrollo organizado que uno irregular que al paso de los años se viera invadido por paracaidistas”.

Así inició la construcción del proyecto, siendo el “Centro Comercial Interlomas” el encargado de inaugurar el lugar donde más tarde iniciaría la edificación de altos condominios, centros comerciales, tiendas de autoservicio y escuelas en el “Centro Urbano San Fernando La Herradura”, como el gobierno bautizó al lugar.

“Interlomas” no es sólo el nombre del centro comercial, toda la urbanización de la zona se inició a raíz de la construcción de éste y a los fraccionamientos y desarrollos urbanos que han crecido alrededor se les conoce como “La Zona de Interlomas” por sus habitantes y los del resto de la ciudad. El crecimiento de desarrollos habitacionales en “La Zona de Interlomas” se aceleró a partir del año 1995 después de la creación de Santa Fe. Al incrementarse su ritmo de crecimiento, fue ocupando zonas que antes eran bosques, colinas y barrancas. A partir del año 2000, ha tenido una tasa de crecimiento superior a la de la zona habitacional de Santa Fe.

Interlomas se ha consolidado como uno de los centros urbanos con más crecimiento del país en los últimos años. Este imponente centro urbano al poniente de la Ciudad de México, tiene una de las zonas residenciales más exclusivas del país, así como un “Sky Line” similar al de las ciudades más importantes del mundo, cuenta con 77 edificios de entre los 50 a 120 metros de altura y 7 edificios que superan los 100 Metros de altura. El edificio más alto es el “Residencial Toledo 3” de 120 metros y 32 pisos, siendo éste uno de los más modernos de la ciudad de México. (Mota Rodríguez, Luz Elena, BARRIO México, DF, 13 de mayo del 2010) Ver imágenes: 18, 19, 20, 21, 23, 24 y 25

62

Imagen: 17 - Plaza comercial “Paseo Interlomas”, “Hospital Ángeles Interlomas” y zonas residenciales y de edificios habitacionales que las circundan. (Fuente: Media, Google Imágenes, Interlomas, 2013)

Imagen: 18 – Abajo a la izquierda el hospital “Ángeles Interlomas”, al centro edificios construidos después del 2000. Arriba del hospital colindando con los edificios puede verse parte de “San Fernando” y a la derecha arriba “Palo Solo” ambos asentamientos preexistentes de bajo nivel socioeconómico. (Fuente: Media, Google Imágenes, Interlomas, 2013)

63

Imagen: 19 - Antiguo camino a Jesús del Monte hasta el año 2,000 a los lados solo había minas de grava y tepetate así como terrenos rurales. (Fuente: Fotos del autor)

Imagen 20 Colindancia del “Lomas Country Club” con las zonas rurales. (Fuente: Media, Google Imágenes, Interlomas)

64

Imagen 21 Desarrollos de Interlomas vistos desde las zonas rurales. (Fuente foto del autor)

Imagen: 22 Al poniente la zona de Interlomas colinda con población de bajo nivel socioeconómico, parte superior de la foto. (Fuente: Media, Google Imágenes, Interlomas)

65

Imagen: 23 La zona de Interlomas vista desde las poblaciones que colindan, de bajo nivel socioeconómico, es la mancha gris que inicia prácticamente pegada a la zona de edificios. (Fuente: Media, Google Imágenes)

Imagen: 24 Grupo de edificios de lujo en “Bosque Real” vistos desde la colonia El Pedregal (Fuente: Foto del autor)

66

III.2 - Desarrollo de la Investigación

Tipos de inversión y características de los desarrollos Inmobiliarios en la zona de estudio

En 1943 el presidente de México Manuel Ávila Camacho inaugura al poniente de la ciudad de México en la delegación Miguel Hidalgo, justo donde colinda con el Estado de México, el “Hipódromo de las Américas” en la avenida Industria Militar de la colonia Residencial Militar, rodeado de las instalaciones castrenses del “Campo militar No. 1” en un terreno que el estado concesiona a los constructores de éste.

Las personas que asistían a los eventos del hipódromo eran en su mayoría la alta sociedad de esa época, tras el hipódromo hacia el poniente se extendía el hermoso bosque de la Herradura cruzado por el río “San Joaquín”, donde sus claros eran zona de paseos y campamentos para la población del Distrito Federal en esa época. Y exactamente ahí, tras el hipódromo, se generó la colonia residencial “Lomas Hipódromo”, zona de grandes residencias y casas de campo de acaudalados ciudadanos.

Buscando aprovechar la cercanía de esta colonia habitada por mucha de la alta sociedad de esa época, se ubica el “Club de Golf Chapultepec” que también colinda con el “Campo militar No. 1” y es inaugurado en 1946 por el entonces presidente de México Lic. Miguel Alemán Valdez.

Viendo en estos dos grandes polos de atracción para la clase alta de la época la oportunidad de un gran negocio los desarrolladores inmobiliarios adquieren del municipio de Huixquilucan grandes zonas de colinas, lomas y barrancos generándose a finales de los años 50s del siglo XX la primera zona residencial capaz de competir con la legendaria “” en cuanto a lo selecto de sus habitantes “La Herradura”. El gran beneficio comercial que significaba la compra de terrenos de muy bajo valor por considerarse no aptos para la edificación, aunado a la visión de que los que habitarían en ellos serían personas con la capacidad económica para edificar sus residencias sin importar el costo, generó un círculo

67 virtuoso para estos desarrolladores; Gente de la alta sociedad se mudaba a la zona, personas que tenían también gran posibilidad económica y deseaban ser considerados dentro de este nivel social se mudaban también a esta zona, no estaban comprando un terreno o una construcción, estaban comprando un estatus. Al aumentar el número de residencias de personas de alto nivel socioeconómico que vivían ahí, más personas de este nivel o que aspiraban a ser consideradas así deseaban vivir ahí, al costo que fuera.

A “La Herradura”, llamada ahora “La Herradura 1ª sección”, “La Herradura 2ª sección” y “La Herradura 3ª sección” siguieron los fraccionamientos: “Bosques de la Herradura”, “Lomas de la Herradura”, Balcones de la Herradura”, “Jardines de la Herradura”, Rinconada de la Herradura”, “Parques de la Herradura”, “Lomas de las Palmas”, “Valle de las Palmas”, “Lomas Country Club”, “Lomas del Sol”, “Puerta del Lago” y “Bosque Real Country Club”, “Lomas de Tecamachalco”, “Fuente de las Lomas”, “Bosque de las Lomas sección XXI”, “Lomas Anáhuac” y “Lomas del Olivo”.

El crecimiento paralelo de una mancha gris

A la vez que se creaban estos grandes desarrollos, dirigidos a la población de elevado poder adquisitivo, se daba hacia el norte otro tipo de desarrollos que, por estar igualmente en lomas y barrancos, ofrecían terrenos a muy bajo costo, que otro tipo de desarrolladores enfocado en las clases sociales medias y bajas. Separados estos, de los anteriormente descritos dirigidos a las clases altas, sólo por una calle o avenida. Así, entre el “Antiguo camino a Cuajimalpa” (actualmente denominada en diferentes tramos Av. Bosque de Minas, Av. Palo Solo, Camino a Jesús del Monte y Av. Jesús del Monte) y el “Camino viejo a Huixquilucan” (La cabecera municipal), fueron generándoselas las colonias: Palo Solo, “Ampliación Palo Solo”, Constituyentes de 1917, El Arenal, El Bosque, El Hielo, El Mirador, Federal Burocrática, Green House, Jesús del Monte, La Unidad, Las Canteras, Loma del Carmen, Montón Cuarteles, Pirules, Tierra y Libertad, El Pedregal, Trejo y Las Canteras. Y al sur poniente al borde de la “Carretera al pueblo del Olivo”: El Olivo, La

68

Retama y San Fernando. Todas ellas colonias generadas legalmente con la autorización del municipio.

La única separación que existe entre estas colonias populares dirigidas a personas de bajo poder adquisitivo y los fraccionamientos de lujo es una cerca de alambre, una barda o un barranco, con una cerca de alambre en el fondo.

Se habla de una mancha gris en el título de esta sección porque vistas desde arriba en todas estas colonias predomina el color gris del tabique de hormigón, en los muros y el cemento y láminas de asbesto en las azoteas de miles de casas que no tienen otro acabado o color.

La dicotomía de la convivencia vecinal de los extremos opuestos del espectro socioeconómico

A continuación un extracto tomado del artículo basado en una entrevista al presidente municipal Adrián Fuentes (2007-2009) “Huixquilucan, entre el lujo y la miseria” de Ana Salazar, publicado en el diario Milenio, 01-02-2007.

Imagen: 25 Grupos de edificios construidos dentro de los limites de Palo Solo, “Magno Centro” a la derecha. (Fuente: “Huixquilucan, entre el lujo y la miseria” de Ana Salazar, publicado en el diario Milenio, 01-02-2007)

69

La zona de Interlomas supera a partir del año 2000 a Santa Fe, como la zona habitacional de mayor plusvalía del país. En contraste, situados a escasos metros de los conjuntos residenciales amurallados, subsisten los pueblos y comunidades rurales.

De esta forma, de unos 250 mil habitantes que residen en este municipio, un 45 por ciento de la población total vive en condiciones de marginación social13, sin los más elementales servicios básicos y oportunidades para desarrollarse, asegura el ex legislador local Jorge Isunza Armas.

A estas comunidades, los beneficios gubernamentales llegan en forma paulatina pero sin resolver el problema de fondo, no obstante que el gobierno local se ubica con uno de los mejores presupuestos en el contexto nacional, resultado de la recaudación de impuesto predial, fundamentalmente de la zona residencial, conformada por 18 fraccionamientos de elevado poder económico.

Un 76.41 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) está ocupada en el sector comercio y servicios y se emplea fuera del municipio; un 32.62 por ciento de la PEA, recibe menos de 1 y hasta 2 salarios mínimos, como consecuencia del bajo nivel de educación y capacitación que presenta la población en edad de trabajar, debido a que la mayor parte de ésta sólo cursó hasta el nivel secundaria.

Además, la falta de una política de planeación y control para frenar el crecimiento urbano anárquico en la entidad, provocó que en los últimos 20 años en esta población, ejidatarios propietarios de terrenos improductivos ofertaran los terrenos al mejor postor conformando asentamientos urbanos irregulares edificados sobre suelos minados, en donde residen al menos 10 mil personas que ven amenazadas su integridad física y 6 mil pobladores más que invadieron importantes zonas de reserva ecológica en esta población.

El edil Adrián Fuentes, enfatizó que realiza acciones que tratan de no quedarnos con la dotación del servicio mínimo. Por ejemplo, cuando se trata de suministro eléctrico básico, no es que se prenda un foco, estamos hablando de que exista la infraestructura que permita darles a las viviendas suficiencia en cuanto al uso de aparatos eléctricos domésticos. Que los niños, insistió, tengan una escuela digna, donde haya un baño para niños y uno para niñas. Que haya un cercado, una cancha.

Hemos remontado la condición de los habitantes que viven en condiciones de vulnerabilidad, sin embargo todavía no es suficiente. Cuando hablamos de marginación hablamos de las condiciones de la zona, del territorio. Y aquí es donde combinamos el trabajo y buscamos integrar el trabajo de otras políticas públicas que buscan específicamente ayudar a la gente a superar su condición de pobreza, asegura Adrián Fuentes. (Salazar, Ana, “Huixquilucan, entre el lujo y la miseria” Milenio, 2007-01-02)

13 Marginación social: Referida a la existencia de profundas e injustas diferencias entre los distintos grupos socioeconómicos en cuanto al acceso a recursos y oportunidades. 70

Características del terreno y terrenos de donación

Si vemos los nombres de los fraccionamientos cerrados dirigidos a niveles socioeconómicos altos nos podemos dar una clara idea de la topografía de la zona: “Bosques de la Herradura”, “Lomas de la Herradura”, Balcones de la Herradura”, “Jardines de la Herradura”, Rinconada de la Herradura”, “Parques de la Herradura”, “Lomas de las Palmas”, “Valle de las Palmas”, “Lomas Country Club”, “Lomas del Sol”, “Puerta del Lago” y “Bosque Real Country Club”, “Lomas de Tecamachalco”, “Fuente de las Lomas”, “Bosque de las Lomas sección XXI”, “Lomas Anáhuac” y “Lomas del Olivo”.

Es una zona de lomas y barrancos donde raramente encontramos partes con niveles no muy altos de inclinación.

Los desarrolladores urbanos que fraccionaron y vendieron tanto los fraccionamientos para personas acaudaladas como los dirigidos a personas de bajo nivel socioeconómico lo hicieron en el mismo tipo de terrenos, de lomas y barrancos, ya que es lo que mayormente hay en la zona.

Todo desarrollador urbano requiere por ley hacer una donación de terrenos para que las autoridades municipales puedan usar estos para ubicar los servicios y satisfactores que requiere la población, que es aproximadamente un 15% de la superficie total de los terrenos a vender, sin incluir en esta las vialidades. En las dos zonas, tanto la de lujo como la popular los desarrolladores donaron al municipio los peores terrenos en cuanto a inclinación, utilización y facilidad de construcción, o sea las peores lomas y barrancos de la zona, con muy pronunciadas pendientes y en algunos casos barrancos con un arroyo de aguas negras corriendo en el fondo.

No es que exista un contubernio entre los desarrolladores y las autoridades del municipio, en sí, en la zona prácticamente no existen los terrenos planos, en su mayoría los lotes tienen pendientes de 30° a más de 70° los que construyen hacen en los peores casos, una estructura de 4 a 7 pisos de altura para que su casa quede al nivel de una calle que les sirva de acceso. Imagen: 24

71

Imagen: 26 Fotos que muestran las condiciones del terreno y construcciones en la zona de Interlomas. Fuente: (Fotos del Autor)

En la siguiente imagen se ve una casa estilo mediterráneo de aproximadamente 2,000 m2 de construcción, donde el dueño compro un cerro con más de 10,000 m2 de superficie, lo recortó en la parte superior para aplanarlo y hacer su casa, que tiene un camino único de subida con vigilancia en el acceso al mismo, en la foto de la izquierda podemos ver que tiene su helipuerto donde en las mañanas llega primero un helicóptero a llevarse a los niños al colegio y después otro que lleva al propietario a su trabajo junto con sus cuatro escoltas, tuve la oportunidad de presenciarlo. En esta misma foto se ve en la parte inferior media la caseta de acceso al fraccionamiento que tiene cuatro guardias armados las 24 hs. del día, y que su vecino al pie del cerro, un poco más abajo en la foto, también tiene helipuerto como muchas otras casas en la zona. Imagen: 27

72

Imagen: 27 Residencias con helipuerto. Fuente: (Foto de Google Earth). En la siguiente imagen vemos fotos de uno de los terrenos dados como donación al municipio por los desarrolladores de “Lomas de la Herradura” tiene actualmente 400 m. de frente por 30 de fondo, presenta una inclinación de 50° a 70° lo que hace imposible su utilización como parque de juegos, reunión o paseo. Ver imagen: 29

Imagen: 28 Parque con 70° de inclinación y casas construidas en un terreno originalmente de donación destinado a equipamiento urbano. (Fuente: Foto del Autor)

73

Solo dos clases de personas habitan en estas zonas; los muy ricos que pueden costearse tan elevados costos de construcción y los pobres que no tienen otra opción que habitar en lomas colinas y barrancas construyendo lo que pueden con su escaso presupuesto. No son asentamientos irregulares ya que han pagado por un terreno ubicado en una colonia autorizada y fraccionada legalmente, donde tienen algunos como vecinos a varias de las familias más ricas de México, del otro lado del muro o cerca que los separa. Ver imagen: 30

Imagen: 29 Fotos que muestran la inclinación en la mayor parte de las colonias de nivel socioeconómico bajo. (Fuente: Fotos del Autor)

74

El municipio necesitó adquirir patrullas todo terreno, para poder hacer rondines y en atención a emergencias en las zonas donde es imposible circular con patrullas normales.

Imagen: 30 Fotos que muestran las patrullas que recorren las zonas con mucha inclinación y algunas sin pavimentar en las colonias de nivel socioeconómico bajo. (Fuente: Fotos del Autor)

Valor catastral de suelo y construcciones, valor comercial del suelo, costos de edificación y construcciones

Cuánto cuesta vivir en la zona de Interlomas y sus inmediaciones.

En la zona en estudio encontramos básicamente solo dos tipos de urbanizaciones, las dirigidas a personas de bajo nivel adquisitivo y las dirigidas a personas con un elevado poder adquisitivo. Al analizar Los planos de INEGI de clasificación socioeconómica cotejándolos con lo que se encontraba en el sitio se detectó que tenían errores, ya que el INEGI realiza esta clasificación por AGEB (Área Geográfica Estadística Básica) y para cada AGEB se consideran fórmulas que utilizan 40 indicadores económico/sociales cuyos resultados son el promedio de la AGEB. El problema es que en algunos casos la presencia de una zona o hasta de un solo edificio de nivel Alto, hacia promediar a toda la AGEB como de nivel socioeconómico “Medio Alto”. Se volvió a elaborar este plano de Niveles Socioeconómicos haciendo el cálculo por manzana y no por AGEB, todas las zonas consideradas por el INEGI como de nivel socioeconómico “Medio Alto” desaparecen, quedando en estas dos localidades urbanas de “Naucalpan de Juárez” y “Jesús del

75

Monte” sólo las clasificaciones socioeconómicas “Media Baja” y “Alta”. No existen los niveles que quedarían entre estos de “Clase Media Típica” y “Clase Media Alta”, denotando la ausencia de zonas de transición que amortigüen las abismales diferencias socioeconómicas entre quienes conviven vecinalmente.

Valores Catastrales de suelo y construcción

A continuación veremos los valores catastrales para terrenos y construcciones para cada manzana en las dos localidades urbanas en estudio, la 0009 Jesús del Monte y la 0071 Naucalpan de Juárez, aprobados para el año 2,015 y publicados en la “Gaceta del Gobierno, Estado de México, Huixquilucan, noviembre del 2,014.

Imagen: 31 Portada de la Gaceta del Gobierno del Estado de México donde aparecen los valores catastrales de suelo y construcciones. (Fuente: Gaceta del Gobierno del Estado de México 2014)

76

Imagen: 32 Valores catastrales del terreno. Fuente: Gaceta del Gobierno del Estado de México 77

Imagen: 32 Valores catastrales del terreno. Fuente: Gaceta del Gobierno del Estado de México

Imagen: 33 Página con los valores catastrales de las construcciones para el pago del impuesto predial 2,015. Fuente: Gaceta del Gobierno del Estado de México 2014 78

Valor comercial del suelo y construcciones habitacionales

Haciendo una investigación de mercado en las agencias de bienes raíces que trabajan en la zona de Interlomas y en las colonias de urbanización abierta se encontró que:

En los fraccionamientos habitacionales existentes dirigidos a la clase “Alta” el precio promedio para el terreno de uso habitacional de un mínimo de 500 m2. a alrededor de 1,000 m2. es de $ 800 a $ 1,500 dólares por metro cuadrado, en los pocos terrenos que todavía quedan en estos y de hasta $ 2,000 dólares el m2. en los nuevos.

En los fraccionamientos habitacionales dirigidos a las clases de menor nivel socioeconómico el precio promedio para el terreno de uso habitacional de 100 m2. a alrededor de 300 m2. es de $ 9,000 a $ 17,000 pesos por metro cuadrado, dependiendo de la cercanía de estos terrenos a las urbanizaciones cerradas de nivel socioeconómico “Alto”.

Los terrenos ubicados en las nuevas centralidades comerciales y de servicios creadas para atender las necesidades de esta creciente población de nivel “Alto” llegan a cotizarse en decenas de miles de dólares el metro cuadrado.

El valor catastral de terreno más elevado es de $ 9,265 pesos por m2. Lo que evidencia un valor comercial muy superior hasta en decenas de veces al catastral.

79

Costos de Construcción

Nota: Estos costos unitarios promedio por metro cuadrado, están dados en pesos mexicanos y han sido obtenidos del promedio de los datos proporcionados por diversas compañías constructoras y contratistas. Se deben de considerar exclusivamente cómo de carácter informativo.

Estos costos consideran acabados de tipo básico según el nivel, en el caso de las construcciones de lujo serian la base no habiendo límite superior debido a los acabados, equipamiento y servicios que puedan incluir.

Tipo de Inmueble Niveles Superficie/m2 $/m2

1 30-60 4,911 Casa tipo interés social Casa tipo medio unifamiliar 1 a 2 50-100 6,693 Casa tipo medio unifamiliar 1 a 2 100-200 6,450 Casa tipo medio unifamiliar 1 a 2 200-350 6,283 Casa tipo de lujo unifamiliar 1 a 2 100-250 11,053 Casa tipo de lujo unifamiliar 1 a 3 250-400 13,307 Casa cuádruplex tipo medio 1 a 3 100-200 6,294 Casa en condominio tipo medio 1 a 2 100-250 6,482 Casa en condominio tipo medio 1 a 2 250-450 6,277 Edificio con 20 departamentos tipo medio 5 100-200 6,529 Edificio con 20 departamentos tipo de lujo 5 200-400 8,344

Última actualización: 2014-01-20 Fuente: Instituto Mexicano de Análisis de Costos

80

Terrenos en las zonas residenciales cerradas

Existen ya muy pocos terrenos en venta en las zonas residenciales existentes, para quien desea comprar un terreno son preferibles los nuevos desarrollos que se encuentran más hacia la periferia relativamente alejados del centro de la zona de Interlomas como Bosque Real.

A continuación veremos unos ejemplos de terrenos en venta en los fraccionamientos cercanos al centro comercial de Interlomas donde los terrenos se cotizan entre $ 800 a 1,250 dólares por metro cuadrado.

Imagen: 34 Terreno en venta en Lomas de la Herradura. Fuente Inmobiliaria Lamudi

Imagen: 35 Terreno en venta en Lomas Hacienda Campo Bravo. Fuente Inmobiliaria Lamudi

81

Llegando a cotizarse dentro de los “Clubs de Golf”, que incluyen la membrecía al mismo, entre $ 1,250 a $ 1,350 dólares por metro cuadrado. Teniendo que pagar quienes construyen ahí, cuotas mensuales o anuales por mantenimiento y administración del Club de Golf.

Imagen: 36 Terreno en venta en Lomas Country Club. Fuente: BADIN Grupo Inmobiliario

Costo de construcción en la zona de clasificación socioeconómica “Alta”

Los costos de edificación en la zona de clasificación socioeconómica “Alta” donde los terrenos tienen en promedio un mínimo de 500 m2. Suelen ser elevados, si se está comprando un terreno de 500 m2. con un costo de más de $ 5,000,000 de pesos no es para construir una casa de interés social, normalmente son casas de 400 m2. de construcción o más. Quienes adquieren estos terrenos tienen entendido que la construcción de la estructura u obra negra será costosa por los pronunciados desniveles naturales de los terrenos y en cuanto a los acabados el único límite es la capacidad económica del propietario.

El costo de construcción en esta zona se ubica en “De Lujo”. Podríamos tomar como base el valor catastral para construcción de lujo, que se ubica en un mínimo de $ 15,990, sin límite superior, debido al costo de los acabados y equipamiento.

82

Terrenos en las zonas populares

Son también pocos los terrenos en venta en las zonas desarrolladas originalmente para personas de bajo nivel socioeconómico y su valor comercial se ha visto afectado por la cercanía a los fraccionamientos de lujo por lo que se cotizan alto. El Pedregal es uno de los desarrollos más recientes, nace en el año de 1995, pero como veremos los pocos terrenos que quedan ahí se cotizan muy elevado para el nivel de los habitantes a los que originalmente se dirigió.

Imagen: 37 Terreno en venta colonia El Pedregal. Fuente: Lamudi, Inmobiliaria

Imagen: 38 Vista de “El Pedregal” donde se ven, a la izquierda al fondo, los edificios de lujo en terrenos de donación. Fuente: Foto del autor.

83

Imagen: 39 Vista, a la derecha, de “El Pedregal” donde colinda con los edificios de “Bosque Real”. Fuente: Foto del autor.

Terrenos ubicados en las zonas populares a una o dos calles de los fraccionamientos de lujo se cotizan a los precios de los fraccionamientos de lujo ya que en éstos ya no hay terrenos en venta, en estas zonas no hay restricción para la construcción de edificios o a la altura de los mismos. Imagen: 22

Imagen: 40 Terreno en venta en Jesús del Monte. Fuente: Lamudi, Inmobiliaria

84

Terrenos anteriormente rurales convirtiéndose en urbanos

Se ofrece en venta un terreno ejidal que colinda con la zona habitacional de Jesús del Monte a $ 1,481 dólares el m2., sin urbanizar.

Imagen: 41 Terreno ejidal en venta en Jesús del Monte. Fuente: Lamudi, Inmobiliaria

Los ejidatarios ven el que sus terrenos colinden con las zonas urbanas residenciales como haberse sacado la lotería, ya que como vemos el precio que piden por el suelo es miles de veces el de un terreno ejidal.

85

Costo de construcción en la zona de clasificación socioeconómica “Media Baja”

El INEGI para la clase media cuenta con tres niveles de clasificación “Media Alta”, “Media Típica” y “Media Baja”. Esta zona en base a sus indicadores se ubica en la última de las mencionadas.

Podemos encontrar en esta zona construcciones de muy diferente tipo en cuanto a materiales y acabados, siendo en su mayoría de tabicón ligero con techos de concreto sin acabados exteriores y en muchas también sin acabado en los interiores, por eso desde lejos sólo puede distinguirse un uniforme color gris, también y según su cercanía a avenidas importantes y urbanizaciones cerradas vemos casas con 2 niveles y acabados exteriores de nivel “Medio”, lo que nos hace suponer que interiormente es igual y básicamente alrededor de las urbanizaciones cerradas vemos construcciones que pueden considerarse de una clasificación socioeconómica “Media Alta” al promediarse los indicadores por manzana nos da una sola clasificación socioeconómica para esta zona la de “Media Baja”, por lo que podemos decir que los costos de construcción se ubican en de “Tipo Medio” que están entre los $ 6,693 a $ 11,000 pesos por m2.(Datos del Instituto Mexicano de Análisis de Costos), considerando que tienen la misma problemática de pronunciados desniveles de toda la zona, aunque en menor medida porque son construcciones pequeñas y de una estructura y acabados básicos de acuerdo a su clasificación socioeconómica.

86

Precios de casas y departamentos en las zonas residenciales cerradas.

Podemos encontrar algunas casas en venta y departamentos en cotos cerrados de edificios que cuentan con servicios que resulta costoso tener en casas unifamiliares, como estrictos sistemas de seguridad con guardias en la recepción del edificio y vigilancia por video de todas las áreas comunes las 24 hs., salones para fiestas y reuniones, gimnasios, sauna, vapor, alberca y hasta canchas de tenis y squash en algunos casos. En estos grupos de edificios el costo de creación y mantenimiento de estos servicios se prorratea entre todos los condóminos.

Casas unifamiliares

Las casas se cotizan dependiendo de su ubicación básicamente, pasando a segundo término sus metros de construcción y acabados. Las casas dentro de clubs de golf son las que se cotizan más alto, como la que se ve a continuación que se encuentra en un terreno de 500 m2. Y tiene aproximadamente 400 m2 de construcción, se cotiza en $ 3,200,000 dólares.

Imagen: 42 Residencia en venta en Interlomas. Fuente: Inmuebles 24, Inmobiliaria

87

Imagen: 43 Casa en venta en Interlomas. Fuente: Inmuebles 24, Inmobiliaria

Imagen: 44 Casa en venta Villa Magna Interlomas. Fuente: Inmuebles 24, Inmobiliaria

88

Departamentos en condominio

Este es un ejemplo de lo anteriormente expuesto, el conjunto “La Enramada” rodeado por las colonias populares “Loma del Carmen”, “Constitución de 1917” y “Montón Cuarteles”. Se anuncia como Colonia Interlomas, ese nombre de colonia no existe, a los desarrollos cercanos a la “Plaza Interlomas” se les ubica como en la zona de Interlomas. Esta unidad se encuentra a 2 kilómetros de la plaza y dentro de los terrenos de la colonia de clasificación socioeconómica “Media Baja” “Montón Cuarteles” aun así se anuncia como Colonia Interlomas.

Imagen: 45 Departamento en venta en La Enramada. Fuente: Frondoso Grupo Inmobiliario

89

Imagen: 46 Ubicación de La Enramada dentro de colonias de nivel socioeconómico bajo. Fuente: Foto Google Earth, polígono elaborado por el autor.

Imagen: 47 Fotos del interior de “La Enramada” donde los departamentos se cotizan alrededor de $ 1,000,000 de dólares. Fuente: Frondoso Grupo Inmobiliario

90

A continuación vemos departamentos ubicados en conjuntos habitacionales más cercanos al centro de la zona de Interlomas.

Imagen: 48 Departamento en venta en Frondoso 2. Fuente: Finca Bienes Raíces

Imagen: 49 Departamento en venta en Frondoso 2. Fuente: Finca Bienes Raíces

91

Precios de casas y departamentos en de clase socioeconómica “Media Baja”

Casas unifamiliares

En su mayoría las casa que se encuentran en venta se ubican cercanas a los desarrollos de lujo a continuación veremos algunos ejemplos de los precios que rigen en la zona para casas y departamentos. Precios muy superiores a lo que deberían ser de no colindar con desarrollos de lujo.

Imagen: 50 Casa en venta en Palo Solo. Fuente: CREA Bienes Raíces

Imagen: 51 Casa en venta en San Fernando. Fuente: CREA Bienes Raíces

92

Departamentos en condominio

Imágenes: 52 y 53 Departamentos en venta en Palo Solo. Fuente: CREA Bienes Raíces

Imagen: 54 Departamento en venta en Jesús del Monte. Fuente: CREA Bienes Raíces

Se puede ver como en las zonas de las colonias populares cercanas a los desarrollos cerrados de lujo, los precios de los terrenos, casas y departamentos ya no van dirigidos a personas de bajo nivel socioeconómico sino a oficinistas y empleados de clase media que laboran en los corporativos o centros comerciales ubicados en las zonas de lujo, ya que resultaría imposible que la población de nivel bajo cuente con los recursos o pueda acceder a créditos para comprar estos terrenos casas y departamentos, generando esto una gradual gentrificación al ir ustituyendo a los habitantes originales por otros de nivel socioeconómico más alto.

93

III.3 - Segregación socioespacial desde la vertiente de fragmentación social

Mapas con información georeferenciada

Resulta indispensable el que todo trabajo representado en un mapa este georeferenciado14 correctamente, ya que esto permitirá que sus datos puedan ser relacionados a cualquier otro plano existente que este también georeferenciado.

El sistema de georeferenciación vigente en México es el que norma la elaboración de cualquier tipo de planos para todas las dependencias que realicen este tipo de trabajos, para que exista una concordancia entre ellos sea cual fuere la dependencia que los realiza, el “Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI” es el principal elaborador de información georeferenciada en mapas y shapes15 para ser usados en “Sistemas de Información Geográfica SIG16” que pone a disposición de instituciones, empresas y público en general.

Para la elaboración de este trabajo se obtuvo del INEGI la información en forma de shapes, de las localidades urbanas, que se utilizarán en la elaboración de mapas (Layers17). INEGI nos proporciona a través de sus diferentes productos toda la información que ha recabado sobre todos los aspectos de nuestro país, los productos que se utilizaron para esta investigación se decidieron en base a la elaboración de una tabla de mapas.

14 Georeferenciación: Es el posicionamiento con el que se define la localización de un objeto espacial, representado mediante vectores (punto, línea, área) en un sistema de coordenadas y datum ( relación a puntos de referencia) determinado. Este proceso se realiza en Sistemas de Información Geográfica (SIG).

15 Shape: Es un plano que presenta información sobre la ubicación georeferenciada de puntos, áreas o líneas que pueden representar la ortofotografía, topografía, hidrografía, división territorial, vías de comunicación, regiones, edificios, poblaciones, ciudades en forma digitalizada por medio de vectores como un archivo que es compatible con los programas de dibujo por computadora.

16 SIG: Es un programa computacional que permite la manipulación de información georeferenciada para la elaboración de planos o mapas. 17 Layer: Es la representación de un tipo de información en un mapa georeferenciado que puede sobreponerse sobre otras capas o layers con datos de diferentes tipos, uno por cada capa, viéndose todos en un plano conjunto. 94

Se trabajó con información ya existente recolectada y procesada por el INEGI puesto que estos datos ya existen y son de acceso público. INEGI ha recaudado esta información de forma periódica en la elaboración de los censos, ortofotografías, mapas y gráficas representativas, con un equipo multidisciplinario de miles de personas, con recursos económicos y humanos enormes, por lo que sería imposible intentar siquiera un trabajo de este tipo de forma individual, amén de que la información es proporcionada gratuitamente a las personas e instituciones que la requieran, para trabajos de investigación o de cualquier otra índole.

Nivel Socioeconómico

El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) en su producto: “Regiones Socioeconómicas de México”, divide las localidades urbanas por AGEBs (Área Geográfica Estadística Básica) y elabora los planos de nivel socioeconómico de la población en base a los niveles socioeconómicos, recabados en el censo, de las familias que viven dentro de la AGEB promediándolos.

El INEGI ubica a todos los asentamientos, urbanos y rurales en 7 clasificaciones:

7.- Alta Siendo éste donde se encuentran las Entidades Federativas (Municipios o AGEBs según sea el caso) que, respecto al total de indicadores considerados, presentan en promedio la situación relativa más favorable 6.- Media alta

5.- Media típica

4.- Media baja

3.- Baja superior

2.- Baja inferior

1.- Marginal Siendo éste donde se encuentran las Entidades Federativas (Municipios o AGEBs según sea el caso) que -respecto al total de indicadores considerados- presentan en promedio la situación relativa más desfavorable

95

Clasificación que hace el INEGI de estas dos localidades urbanas Jesús del Monte y Naucalpan de Juárez por AGEB siendo una AGEB por colonia. Donde podemos ver que en estas localidades solo se encuentran 3 de las clasificaciones que define el INEGI, “Alta”, “Media Alta” y “Baja Media”. Imagen: 21 – Niveles socioeconómicos de las localidades por AGEB.

Esto no resulta muy exacto, ya que en algunos AGEB la presencia de una pequeña zona de muy elevado nivel socioeconómico eleva el nivel de clasificación de toda la AGEB aún si esta pequeña zona se encuentra rodeada de asentamientos de un nivel socioeconómico mucho más bajo.

Por lo que se decidió volver a analizar las localidades urbanas rehaciendo la clasificación de nivel socioeconómico por manzana, para poder tener una descripción mas apegada a la realidad de las diferentes zonas socioeconómicas dentro de nuestra área de estudio.

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Mapa Georeferenciado: 03 Titulo del Mapa

Sistema de coordenadas: Clasificación socioeconómica por AGEB Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros de las localidades urbanas de Naucalpan Datum: World Geodesic System of 1984. de Juárez y Jesús del Monte, municipio False Origin Norting: 0.0000 de Huixquilucan, Estado de México. Easting: 2500000.0000 Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Elaboró: Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

96

Se obtuvieron los datos del censo del 2010 por manzana, tanto los generales representados en Shapes, como los exclusivamente socioeconómicos, en forma de tabla de EXCEL, con los indicadores usados por INEGI para calcular su clasificación socioeconómica. Así se obtuvo el plano de niveles socioeconómicos de nuestras dos localidades urbanas en estudio, mismo que no coincide con el de INEGI por AGEB ya que al elaborarse por manzana encontramos diferencias ya que las áreas de clasificación “Media Baja” se incrementan y desaparecen las de “Media Alta”.

Es interesante hacer notar que en estas dos localidades urbanas no existe la clasificación de “Media Típica” lo que conocemos como la “Clase media”. Prácticamente solo encontramos la clasificación del extremo superior “Alta” así como “Media Baja”, no existiendo en el municipio también las clasificaciones de “Media Alta”, “Baja Superior”, Baja Inferior” ni la “Marginal”. Esto en razón de que como se comentó anteriormente prácticamente todos los habitantes del municipio realizan sus actividades en relación a la ZMVM y una mayoría en actividades terciarias dirigidas a la población de las zonas de mayor nivel socioeconómico, generando estas una derrama en cadena hacia los estratos de clasificación inferior.

Fuente: Shapes de INEGI, Localidades por Manzana Censo 2010, Mapa elaborado por el autor.

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Mapa Georeferenciado: 04 Titulo del Mapa

Sistema de coordenadas: Clasificación socioeconómica por Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros manzana de las localidades urbanas de Datum: World Geodesic System of 1984. Naucalpan de Juárez y Jesús del Monte, False Origin Norting: 0.0000 municipio de Huixquilucan, Estado de Easting: 2500000.0000 México. Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Elaboró: Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

97

En este mapa podemos observar la división en las dos localidades urbanas, “Naucalpan de Juárez” y “Jesús del Monte” por colonias.

- Naucalpan de Juárez

- Jesús del Monte

Fuente: INEGI, Mapa Digital de México, Mapa elaborado por el autor.

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Mapa Georeferenciado: 05 Titulo del mapa

Sistema de coordenadas: División por colonias, de las loca- Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros lidades urbanas de Naucalpan de Juárez Datum: World Geodesic System of 1984. y Jesús del Monte, municipio de False Origin Norting: 0.0000 Huixquilucan, Estado de México. Easting: 2500000.0000 Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0”

98

A sobreponer sobre el plano de niveles socioeconómicos por manzana, los límites por colonia, podemos observar claramente cuáles son las colonias de clasificación socioeconómica “Media Baja”, así como dentro de algunas de estas colonias se ubican aéreas de nivel socioeconómico “Alto”. Imagen: 27

Se puede observar como desarrollos habitacionales con clasificación “Alta” se han ido adentrando en las colonias originalmente de clasificación socioeconómica “Media Baja” y hasta algunos se encuentran en el interior de estas colonias ya que originalmente fueron terrenos de donación al municipio por los desarrolladores, como lo exige la ley. Estos desarrolladores como en toda la zona donaron los peores terrenos, de barrancas y elevada pendiente.

El municipio argumentando que le es imposible su utilización ya que resulta muy costoso construir en ellos o nivelarlos, los vendió a desarrolladores de grupos de edificios de lujo en que vuelven a ésta una urbanización cerrada.

Vemos también como en zonas, como la señalada con la flecha roja, asentamientos habitacionales irregulares han invadido zonas de barrancos de fraccionamientos de lujo, como es en este caso “Bosque Real”.

Fuente: Shapes de INEGI, Localidades por Manzana Censo 2010, Mapa elaborado por el autor.

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Mapa Georeferenciado: 06 Titulo del mapa

Sistema de coordenadas: Niveles socioeconómicos por man-zana Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros con división por colonias, de las Datum: World Geodesic System of 1984. localidades urbanas de Naucalpan de False Origin Norting: 0.0000 Juárez y Jesús del Monte, municipio de Easting: 2500000.0000 Huixquilucan, Estado de México. Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Elaboró: Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

99

Territorio ocupado por cada una de las dos clasificaciones socioeconómicas presentes

Consultando la “Tabla de Atributos” del plano, en el sistema de información georeferenciada (ArcGis) generamos una columna donde se calculan las áreas para cada una de las dos clasificaciones socioeconómicas y haciendo la suma de estas tenemos qué:

El territorio ocupado por la clasificación “Alta” que coincide también como urbanizaciones cerradas es de: 19.38 Km2.

El territorio ocupado por la clasificación “Media Baja” que coincide también como urbanizaciones abiertas es de: 4.95 Km2.

Población de las localidades urbanas en estudio (Datos del censo del 2,010 INEGI)

Localidad urbana Naucalpan de Juárez Número de habitantes: 121,470

Habitantes por colonia: Fraccionamientos de clasificación socioeconómica “Alta”  La Herradura 4,207  Lomas de Tecamachalco 7,257  Bosques de la Herradura 3,483  Lomas Anáhuac 2,645  Lomas de la Herradura 2,371  Corazón de la Herradura, Balcones de la Herradura, Parques de la Herradura 4,726  Lomas de las Palmas 6,065  Bosque de las Palmas 5,279  Galardón, Parques de la Herradura 4,838

100

 Lomas Country Club 2,094  Bosque Real 1,377 Total de habitantes en estas colonias 44,342

Colonias de clasificación socioeconómica “Media Baja”  Palo Solo 3,612  Ampliación Palo Solo 4,876  El Olivo 5,381  Constituyentes de 1,917 7,586  Pirules 564  Montón Cuarteles Tierra y Libertad 5,607  San Fernando 20,649  Federal Burocrática 9,094  El Pedregal 5,374  Sin Nombre 4,059  Lomas del Carmen 1,914  La Unidad 3,392  La Retama 5,020 Total de habitantes en estas colonias 77,128

Localidad urbana Jesús del Monte Número de habitantes: 23,150 Habitantes por colonia: Fraccionamientos de clasificación socioeconómica “Alta”  Hacienda de las Palmas 4,312 Colonias de clasificación socioeconómica “Media Baja”  Jesús del Monte 18,838

Total de habitantes en estas 2 localidades urbanas: 144,620

101

 En los fraccionamientos con clasificación socioeconómica “Alta” o Naucalpan de Juárez: 44,342 o Jesús del Monte 4,312 Total 48,654

 En las colonias con clasificación socioeconómica “Media Baja” o Naucalpan de Juárez: 77,128 o Jesús del Monte 18,838 Total 95,966 (Datos INEGI Censo del 2,010)

Al hacer el análisis de los territorios ocupados por cada una de estas dos clasificaciones socioeconómicas obtuvimos que de los 24.33 KM2. Ocupados por las dos localidades urbanas la clasificación “Alta” ocupa 19.38 Km2 o sea el 80 % y la clasificación “Media Baja” ocupa 4.95 Km2. o sea el 20 %.

La cantidad de la población en clasificación socioeconómica “Media Baja” es el doble de la de clasificación “Alta” y habitan en la quinta parte del territorio que ocupa esta.

Tipos de urbanización en la zona

El INEGI en su producto “Inventario Nacional de vivienda” nos proporciona todos los datos que se tienen sobre ésta para todas las localidades del país, de estos datos los más importantes para este trabajo en primer lugar son:

o Acceso y comercio en vía pública

. Por manzana vial

 Acceso de personas

 Acceso de automóviles

102

En esta fotografía georeferenciada u ortofotografía podemos ver en nuestras localidades de estudio que zonas están totalmente abiertas a la circulación de personas y automóviles, cuales están restringidas total o parcialmente y cuales lo están absolutamente. Ver imagen 55

Imagen: 55 Zonas urbanas abiertas a la circulación y zonas cerradas con circulación restringida. Fuente: INEGI “Inventario Nacional de Vivienda, 2014”

En el cuadro a la izquierda podemos ver la simbología de la clasificación que da INEGI en el “Inventario Nacional de vivienda” a las zonas que estudiamos.

103

Tipos de urbanización

En este plano georeferenciado se presenta el tipo de urbanización que nos presenta el “Inventario Nacional de Vivienda” solo que se invirtieron los colores para que fuese similar al plano que ya tenemos de niveles socioeconómicos por manzana, así podemos ver qué zonas de estas localidades urbanas se consideran abiertas, donde cualquier persona puede circular tanto en automóvil como a pie dentro de ellas y las zonas cerradas que controlan y restringen el acceso, permitiendo el paso a automóviles y peatones solo si son habitantes o visitantes autorizados. Se hicieron algunas correcciones al plano proporcionado por el “Inventario Nacional de Vivienda” ya que marcaba como abiertas algunas zonas que permanecían como terrenos sin construcción, estando actualmente ya construidas dentro de las urbanizaciones de clasificación socioeconómica “Alta”.

Al hacer el análisis de los territorios ocupados por cada una de estas dos clasificaciones socioeconómicas obtuvimos que de los 24.33 KM2. Ocupados por las dos localidades urbanas la clasificación “Alta” ocupa 19.38 Km2 o sea el 80 % y la clasificación “Media Baja” ocupa 4.95 Km2. o sea el 20 %.

La cantidad de la población en clasificación socioeconómica “Media Baja” es de 95,966, el doble de la de clasificación “Alta”, 48,654 habitantes y ocupan la quinta parte del territorio que ocupa esta.

Tipos de urbanización

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Mapa Georeferenciado: 07 Titulo del mapa

Sistema de coordenadas: Tipos de urbanización en las Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros Localidades urbanas de Naucalpan de Datum: World Geodesic System of 1984. Juárez y Jesús del Monte, municipio de False Origin Norting: 0.0000 Huixquilucan, Estado de México. Easting: 2500000.0000 Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Elaboró: Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

104

III.3.1 - Resultado del análisis sobre segregación espacial o fragmentación social

En el plano presentado anteriormente se muestran los “Tipos de Urbanización” donde podemos ver que existe una contundente separación física de las dos clases socioeconómicas presente en nuestra zona de estudio la “Alta” que ocupa las urbanizaciones cerradas y la “Media Baja” que habita en las urbanizaciones abiertas, ya que esta se da por medio de bardas, rejas o alambrados que delimitan las urbanizaciones cerradas que cuentan con casetas de entrada con vigilantes que controlan la acceso a estas. Lo que genera una total fragmentación social entre las urbanizaciones cerradas y las colonias habitacionales vecinas.

Creación de unidades habitacionales de clase socioeconómica “Alta” dentro de colonias de clase “Media Baja”

Existe otra forma de segregación física igual de contundente e inusitada. La que se presenta debido a qué, varios de los terrenos de donación, que los desarrolladores de las colonias populares de clase “Media Baja” entregaron como obligación de ley al municipio, tenían inclinaciones o condiciones que hacían muy difícil y costosa su aprovechamiento para destinarlas a equipamiento urbano por parte del municipio, por lo qué, ante este hecho, argumentaron que vendiéndolos obtendrían recursos que si se podrían aprovechar para dotación y mejoras en estas zonas, vendiéndolos a desarrolladores que generaron ahí conjuntos habitacionales cerrados destinados a personas de nivel socioeconómico alto, por lo que ahora dentro de las colonias populares de nivel bajo se encuentran enclaves bardeados, guetos18 de nivel socioeconómico “Alto” donde sus habitantes se autosegregan de la comunidad que les rodea, como podremos ver en las siguientes páginas.

Dentro de los límites de las colonias “Montón Cuarteles” y “Lomas Del Carmen”, donde se encontraban los terrenos de donación ahora existen conjuntos de

18 Un gueto (del italiano ghetto) es un área separada para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar los barrios en los cuales los judíos eran obligados a vivir y a permanecer confinados por la noche. 105 edificios de lujo en urbanizaciones cerradas, siendo el mayor “La Enramada”. Imagen: 56

Imagen: 56 Fotografía del desarrollo habitacional cerrado “La Enramada” dentro de las colonias “Montón Cuarteles” y Lomas Del Carmen”. Fuente: foto Google Earth

Imagen: 57 En este edificio ubicado a la izquierda de “La Enramada” podemos ver como 3 de sus lados colindan con colonias de clase socioeconómica “Media Baja”. Fuente: fotos Google Earth

106

En la colonia originalmente popular de bajo nivel socioeconómico “Ampliación Palo Solo” se han ido ubicando grupos de edificios en urbanizaciones cerradas.

Imagen: 58 Lugar desde donde se tomaron las fotos de las urbanizaciones ceradas ubicadas dentro de la colonia “Ampliación Palo Solo”. Fuente: Foto Google Earth, delimitación de la colonia por el autor

Imagen: 59 Urbanización cerradas construidas dentro de la colonia “Ampliación Palo Solo”. Fuente: Fotos del autor

107

Imagen: 60 Fotografía aérea que nos muestra la ubicación de las urbanizaciones cerradas en las colonias “Montón Cuarteles”, “Lomas del Carmen” y “Ampliación Palo Solo”. Fuente: Foto Google Earth

La “Ley de Fraccionamientos y Unidades Habitacionales del Estado de México” especifica, para el caso de los desarrollos habitacionales, que los desarrolladores inmobiliarios deben donar al municipio el 15% del terreno vendible para la creación en éste del equipamiento necesario para sus habitantes. Esta ley no hace diferencia entre fraccionamientos populares o de lujo así que la donación deberá de ser la misma en todos los casos.

El municipio tiene la prerrogativa de decidir la ubicación, dentro del proyecto presentado por los desarrolladores, de los terrenos que usará para parques, escuelas, centros de salud y todo tipo de equipamiento que el personal de desarrollo urbano considere necesario en base a los mínimos requeridos por las normas vigentes de SEDESOL dentro de este 15 % de donación obligatoria. Y ésto deberá ser, tanto en los fraccionamientos populares, como en los de lujo, ya que las normas de SEDESOL dicen “por número de habitantes en la zona” sin especificar la condición socioeconómica de los mismos. Y el hecho de su condición socioeconómica sea cual fuere, no los excluye del derecho al acceso al equipamiento mínimo dentro de sus zonas de habitación, al que tienen derecho como mexicanos.

108

Haciendo el análisis de un área tipo de cada una de las dos zonas, tanto la de nivel socioeconómico “Alto” como la de nivel socioeconómico “Medio Bajo", se encontró que la cantidad de terreno vendible en relación a la totalidad del área del fraccionamiento, descontando las áreas de urbanización, es mayor en la zona de nivel “Medio Bajo” ya que las calles de circulación como las banquetas son más angostas y no existen glorietas siendo éste de aproximadamente el 65% del total del terreno fraccionado, lo que significó también que el área de terreno vendible en la zona de nivel “Alto” es menor por ser sus calles, avenidas y banquetas mucho más anchas y contar con un gran número de glorietas, quedando éste aproximadamente en el 58%.

El terreno total ocupado por las urbanizaciones abiertas de nivel socioeconómico “Medio Bajo” es de 4.95 Km2. Lo que significa que el terreno vendible queda en el 65%, que son 3,217,500 m2. Y el terreno de donación que es el 15% fue de 482,625 m2.

En el caso de la zona de urbanizaciones cerradas de nivel socioeconómico “Alto” el total del terreno que ocupan es de 19.38 km2. Lo que significa que el terreno vendible queda en el 58% que son 11,240,400 m2. Y el terreno de donación que es el 15% fue de 1,686,060 m2.

Para el análisis del terreno de donación que fue usado para equipamiento urbano proporcionado por el municipio en la zona de nivel “Medio Bajo”, debió contemplarse todo lo que esto significa que son Escuelas, Centros de Atención Médica, Parques, Áreas y Centros Deportivos, Plazas Públicas, Mercados, Oficinas Gubernamentales y Cementerios.

Para el mismo análisis en la zona de nivel socioeconómico “Alto” fue mucho más sencillo, ya que de todo este equipamiento los únicos que existen son “Parques” aunque en éstos los juegos y equipos con que cuentan fueron dotados por los fraccionadores o los colonos, no por el municipio. No existe ninguno de los otros tipos de equipamiento urbano considerado por SEDESOL, que sea proporcionado por el municipio. 109

INEGI ubica 4 puntos como Mercados, que son centros comerciales de la iniciativa privada, dos puntos como Centros de Asistencia Médica, que son el “Hospital Ángeles Interlomas” privado y una estación de ambulancias, qué si el herido no está consciente o no hay familiares con él, lo llevan al hospital Ángeles. Y si lo está o hay familiares, les dan a escoger entre el hospital Ángeles o la Cruz Roja de Polanco, ninguno de estos cumple con los lineamientos de SEDESOL para un “Centro de Atención Médica” que deberá de ser en el lugar y público.

Terreno dedicado a equipamiento urbano proporcionado por el municipio en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

En base al trabajo de campo se obtuvo el total de metros cuadrados dedicado a cada uno de los rubros de equipamiento urbano suministrados por el municipio:

Escuelas = 35,740 m2. Centros de Asistencia Médica = 2,030 m2. Parques = 14,600 m2. Centros Deportivos = 16,600 m2. Mercados = 20,000 m2. Cementerios = 7,600 m2. Oficinas de Gobierno = 4,200 m2 ______Dando un total de = 105,970 m2.

En la zona de nivel “Medio Bajo” el total del terreno usado para equipamiento suministrado por el municipio es de 105,970 m2. representando el 22% de los 482,628 m2. de terreno entregados como donación para la dotación de equipamiento urbano a la zona. Este terreno donado fue del 15% del total vendible y lo que se necesitó para equipamiento fue del 3.3% el restante 11.7% se vendió a desarrolladores inmobiliarios que han hecho en ellos grupos de edificios de lujo y un cementerio en Palo Solo. Existen 3 cementerios en las zonas de nivel Bajo, 2 son

110 municipales uno en Jesús del Monte de 2,300 m2. y uno en San Fernando de 5,300 m2. El mayor cementerio se encuentra en Palo Solo tiene 108,900 m2. es privado y de muy alto costo.

Escuelas Centros de Asistencia Médica Parques Deportivos Mercados Cementerios Oficinnas Gubernamentales

Vendido a Desarrolladores Privados

Grafica: 07 Cantidad del terreno de donación para equipamiento urbano dedicado al mismo y cantidad de éste vendido a desarrolladores inmobiliarios. Gráfica elaborada por el autor.

Terreno dedicado a equipamiento urbano proporcionado por el municipio en la zona de nivel socioeconómico “Alto”

En base al trabajo de campo se obtuvo el total de metros cuadrados dedicado a cada uno de los rubros de equipamiento urbano suministrados por el municipio:

Parques 123,600 m2. ______Dando un total de = 123,600 m2.

En la zona de nivel “Alto” el total del terreno usado para equipamiento suministrado por el municipio es de 123,600 m2. representando menos del 7.5% de los 1,686,060 m2. de terreno entregados como donación para la dotación de equipamiento urbano a la zona. Este terreno donado fue del 15% del total vendible y lo que se empleó para equipamiento fue de menos del 1,1% el restante 13.99% se vendió a desarrolladores inmobiliarios que han hecho en los mismos nuevos desarrollos inmobiliarios cerrados, escuelas, clubs de golf, deportivos, cementerios así como centros

111 comerciales y de recreación dirigidos a quien pueda pagar los altísimos costos que se cobran en estos desarrollos.

Parques Vendido a Desarrolladores Privados

Grafica: 08 Cantidad del terreno de donación para equipamiento urbano, con el proporcionado por el municipio que solo son parques y la cantidad de éste vendido a desarrolladores privados. Gráfica elaborada por el autor.

En base a la información plasmada en los mapas 04 (Clasificación Socioeconómica por Manzana) y 07 (Tipos de Urbanización) y fotografías presentadas se prueba la ausencia de la mezcla dentro de nuestra zona de estudio de los dos niveles socioeconómicos existentes y la contundente separación espacial que se da entre ellos, auto encerrándose los habitantes del nivel socioeconómico alto dentro de guetos de perímetro cercado o bardeado.

Evidenciándose también el que la mayor parte de los terrenos donados por ley al municipio para equipamiento urbano, tanto en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo” como en la de nivel “Alto” fueron vendidos a desarrolladores privados que construyeron en ellos urbanizaciones cerradas de lujo dirigidas a personas de muy alto poder adquisitivo.

112

III.4 - Segregación en sus vertientes: Sociocultural, Exclusión y Expulsión

La forma de segregación que afecta más a la población del nivel socioeconómico Medio/Bajo no es la espacial o fragmentación, al vivir en áreas completamente separadas los dos niveles socioeconómicos el “Alto” y el “Medio Bajo”, sino la segregación Sociocultural, Exclusión y Expulsión a las que están siendo sujetos.

Resultan mucho más afectados por la segregación sociocultural que se da por no contar con el equipamiento mínimo necesario para su correcto desarrollo humano, según los estándares de SEDESOL basados en los acuerdos que México ha firmado con la OCDE y la ONU, así como el hecho de que mucho de ese equipamiento necesario e indispensable para su desarrollo existe y se encuentra muy cerca de sus viviendas, pero es inaccesible para ellos por estar dirigido a la población de nivel socioeconómico Alto y les resulta imposible acceder a éstos por no poder costear sus elevados precios excluyéndolos a la posibilidad de su uso.

Y al construirse grandes desarrollos habitacionales y comerciales que colindan con su viviendas, sube por ende significativamente el valor de sus terrenos y viviendas en los rubros de “Impuesto Predial” y pago de “Agua y Drenaje”, (siendo este último calculado de forma unilateral e injusta, donde de no realizarse el pago se procede al corte del suministro de agua), llegando a ser impagables para esta población, por lo que se ven en la necesidad de vender sus predios para ir a radicar a otro lugar donde si puedan costear los costos de su vivienda, dándose en la zona un acelerado proceso de expulsión, donde las poblaciones de nivel socioeconómico Medio/bajo están dejando su lugar a nuevos desarrollos para la clase Alta.

113

III.4.1 - Segregación sociocultural

Definición de socio cultural

La palabra “Social” viene del latín sociālis, relativo a la sociedad y a las personas que la conforman.

“Sociedad” viene del latín societas es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación que se establece entre los individuos supera la manera de transmisión genética e implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior (cuando se produce la persistencia y transmisión generacional de conocimientos y comportamientos por el aprendizaje) puede calificarse como cultura.

“Cultura” del latín cultura, ‘cultivo’. En el uso cotidiano, la palabra “cultura” se emplea para dos conceptos diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.

 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Fuente: Real Academia Española, Diccionario de la lengua.

En el municipio de Huixquilucan, Estado de México según datos del censo del 2010 viven 247,162 habitantes, teniendo las localidades urbanas que analizamos 144,620 habitantes o sea aproximadamente el 69% de la población del municipio. Hemos visto en base a la información obtenida, que en estas dos localidades urbanas al hacer el análisis del nivel socioeconómico por manzana aproximadamente

114 el 80% del terreno está ocupado por urbanizaciones cerradas y los servicios para éstas.

Diferencia en el acceso a equipamiento urbano

La diferencia en el acceso a equipamiento urbano, si este no cumple con los mínimos establecidos por SEDESOL para el correcto desarrollo humano, representa una diferencia en el acceso a servicios, satisfactores y oportunidades, que se define como “Segregación Socio Cultural”.

De los diferentes servicios que INEGI ubica dentro de nuestra zona de estudio, se consideró analizar para los habitantes de los dos niveles socioeconómicos existentes, el equipamiento urbano que INEGI nos proporciona ubicado en Shapes georeferenciados como puntos de ubicación.

Pero al no proporcionar INEGI más que el punto de ubicación y su denominación genérica (ejemplo Escuela), se requiere obtener toda la información necesaria de cada uno de los tipos de equipamiento existentes Escuelas, Centros de Atención Médica, Parques y Centros Deportivos, para poder hacer un correcto comparativo entre ambas zonas de nivel socioeconómico diferente, lo que se realizó con la “Investigación de Campo”.

115

A continuación podemos ver la ubicación de este equipamiento y servicios por clasificación de nivel socioeconómico:

Equipamiento y servicios gubernamentales por clasificación de nivel socioeconómico.

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Plano Georeferenciado: 08 Titulo del mapa

Sistema de coordenadas: Ubicación de equipamiento por Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros clasificación socioeconómica. Datum: World Geodesic System of 1984. False Origin Norting: 0.0000 Easting: 2500000.0000 Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Elaboró: Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

116

Dentro de las zonas de urbanizaciones habitacionales cerradas se ubican también áreas de servicios para estas, a los que si se podría acceder aun no siendo habitante del lugar, pero las poblaciones de las áreas abiertas que como vemos son de niveles “Medio Bajo” y “Bajo superior” se ven segregados de estos servicios no impidiéndoles el acceso, sino siendo imposible para ellos pagar sus altos costos.

A continuación podemos ver la ubicación del equipamiento y servicios por tipo de urbanización, abierta o cerrada.

Equipamiento por Tipos de Urbanización.

TALLER DE ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN URBANA

Urbanizaciones habitacionales cerradas y segregación socioespacial en el área periurbana. Municipio de Huixquilucan Estado de México, siglo XXI.

Plano Georeferenciado: 09 Titulo del mapa

Sistema de coordenadas: Ubicación de equipamiento por tipo de Proyección Cónica Conformal de Lambert. Unidades: Metros urbanización. Datum: World Geodesic System of 1984. False Origin Norting: 0.0000 Easting: 2500000.0000 Projection Parameters Origin Latitude : 12° 0´ 0.0” Origin Longitude: -102° 0´ 0.0” Northern standard parallel: 29° 30´ 0.0” Elaboró: Southern standard parallel: 17° 30´ 0.0” Ing. Arq. José Ángel Martín Sánchez

117

Equipamiento urbano existente para las dos clases socioeconómicas en la zona en estudio según mapas de INEGI

Según la ubicación en planos georeferenciados proporcionados por INEGI, de los servicios y satisfactores existentes en estas dos localidades urbanas, se verificó la cantidad, ubicación y calidad de los que se consideran los más importantes en las zonas ocupadas por las dos clases socioeconómicas presentes “Alta” y “Media Baja”, con los siguientes resultados:

INEGI sólo nos proporciona los puntos de ubicación del equipamiento.

Cantidad equipamiento según INEGI en cada clase socioeconómica:

“Alta” “Media Baja”

26 5

18 0

1 4

1 3

1 4

13 32

2 5

118

Necesidad de la Investigación de campo

Esta investigación en la vertiente sociocultural de la segregación, analizó si existe igualdad en equipamiento urbano según los estándares de SEDESOL para los diferentes niveles sociales, enfocándose en “Educación y Cultura”, “Salud y Asistencia Social”, “Recreación y Deportes”.

En las tablas de atributos de los Shapes proporcionados por INEGI, sólo se incluye la localización georeferenciada del equipamiento con su denominación general ejemplo: “Escuela”, sin incluir en ninguno de sus productos el nombre de estas, sus dimensiones y equipamiento, el nivel o niveles que imparte, número de aulas por nivel ni en que turnos funciona. Ya que el primer “Censo Nacional de Escuelas y Maestros” se realizó en el año 2014 y no se han publicado sus resultados, se visitaron y encuestaron cada una de las ubicaciones que INEGI nos presenta como “Escuela” encontrando que en su mapa donde ubica 43 Escuelas, 2 de estas no existen en esa ubicación y se encontraron 9 escuelas la mayoría con más de 20 años de existencia y una universidad que tiene más de 50 años, que INEGI no ubica en este mapa, siendo en realidad 51 los puntos en que deberían ubicar “Escuela” y no 43. INEGI no ubica un solo elemento dentro del rubro “Cultura”.

En el rubro Salud, INEGI ubica 4 “Centros de Asistencia Médica” La SSA sólo relaciona y proporciona datos de 2, por lo que se visitaron los 4 para recabar y verificar su información. En el rubro Asistencia Social INEGI no marca la existencia de un solo elemento, en la investigación de campo se verificó ésto.

En el rubro de Parques e Instalaciones Deportivas, INEGI sólo nos da su ubicación pero no incluye datos sobre su nivel, dimensiones, instalaciones, calidad y servicios que ofrece y SEDESOL tampoco proporciona estos datos por lo que se obtuvieron en la investigación de campo visitando todos y cada uno de los elementos presentados por INEGI.

119

Investigación de campo realizada

Escuelas

INEGI nos muestra solo la ubicación de las “Escuelas” en la zona en estudio. En la zona de nivel “Alto” son 11 y se identifican con las letras de la “A” a la “K”. Las ubicadas en las zonas de nivel “Medio Bajo” son 35 y se muestran numeradas del uno al treinta y cinco.

Imagen: 61 Ubicación de Escuelas. Fuente: INEGI, tomada de plano georeferenciado elaborado por el autor.

120

En algunas de estas ubicaciones puede verse que aparecen dos o tres símbolos de escuela en el mismo lugar, esto ocurre cuando en el mismo inmueble se encuentran varios niveles de educación como: preescolar, primaria y secundaria.

La “Secretaria de Desarrollo Social” (SEDESOL), en las normas de equipamiento urbano mínimo necesario publicadas en su “SISTEMA DE EQUIPAMIENTO URBANO”, en el Tomo I “Educación y Cultura” en el “Subsistema Educación”, especifica que un “Aula” corresponde a una “UBS” (Unidad Básica de Servicio) para el cumplimiento de las normas establecidas por número de habitantes. Lo que significa que si en un mismo inmueble de un determinado nivel de estudios (preescolar, primaria, secundaria, preparatoria), existen varias aulas del mismo grado (ejemplo: 2 o 3 aulas de cada grado del 1º. al 6º. de primaria) por cada grupo de aulas del mismo grado se considera como “Una Escuela”, o sea que si en un mismo inmueble de nivel primaria hay 3 aulas de cada grado este lugar se considera como 3 escuelas. Si este mimo inmueble imparte dos turnos (matutino y vespertino) por cada grupo de aulas que imparta en el turno vespertino se considera otra escuela, o sea que si esta primaria con tres aulas por grado imparte en 3 grupos de aulas en los dos turnos se considera como 6 escuelas primarias. Para los efectos del cumplimiento de las normas de equipamiento mínimo de SEDESOL que especifica una primaria como mínimo para cada 2,500 habitantes, este único inmueble se considera suficiente para atender las necesidades de una población de 15,000 habitantes.

Al no proporcionar INEGI este tipo de datos, se requirió visitar y encuestar, para obtener los datos directamente, a todas y cada una de las escuelas.

A continuación pueden verse ejemplos de los casos encontrados en estas ubicaciones de escuela, con algunas fotografías de las mismas y los datos obtenidos en este trabajo de campo.

Al final de esta sección de Escuelas se encuentra el resumen de toda la información obtenida.

121

En la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

La escuela ubicada con el número 1 se encuentra en la colonia “Las Canteras” y conjunta al jardín de niños “Mazatly”, la escuela primaria “Francisco Javier Mina”, la escuela telesecundaria “Pedro Moreno” y la escuela preparatoria “Ernesto Guevara de Calerna”, todas ubicadas en la esquina de las calles Monte de las Cruces esquina con Monte Video

Imagen: 61 Como puede verse, en esta misma ubicación se encuentran un “Jardín de Niños”, una “Escuela Primaria”, una “Telesecundaria” y una “escuela preparatoria”, que cuentan con varias aulas para cada grado y atienden los turnos matutino y vespertino. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos del autor)

122

La escuela ubicada con el número 2 se encuentra en la colonia “El Pedregal” es la escuela primaria “Adolfo López Mateos” tiene 2 aulas de cada grado y solo atiende el turno matutino.

Imagen: 62 Como puede verse hay una gran diferencia entre las escuelas dependiendo de la colonia en que se encuentran, su antigüedad y cantidad de población. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos del autor)

123

La siguiente escuela ubicada con el número 6 se encuentra en la colonia “Federal Burocrática” es la escuela del sector privado “Escuela De Armandos”, dedicada a la enseñanza de oficios, se ubica en la Av. Palo Solo No. 295. Atiende el turno matutino. Hay una gran variedad en el tipo de escuelas.

Imagen: 63 Como puede verse hay una gran variedad de tipos de escuelas. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos de Google Earth y del autor) .

124

La escuela ubicada con el número 14 se encuentra en la colonia “Palo Solo” es la escuela primaria particular “Centro escolar Los Arcos”, ubicada en el No. 13 de la calle Almazán. Tiene solo un aula por grado y atiende únicamente el turno matutino.

La escuela ubicada con el número 23 se encuentra en la colonia “San Fernando” es el jardín de niños particular “Dra. María Montessori” en la calle Diagonal 3. Tiene solo un aula por grado y atiende únicamente el turno matutino.

Imágenes: 64 y 65 Escuelas privadas que aparecen marcadas en el mapa proporcionado por INEGI. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos del autor) .

Aunque estas escuelas son privadas fueron consideradas en el total de equipamiento de la zona.

125

La escuela ubicada con el número 31 por el INEGI en la colonia “Jesús del Monte” en la calle José María Morelos y Pavón no existe, visitando el lugar y checando en el DENUE se corroboró que no hay ningún tipo de escuela en ese lugar.

La siguiente escuela ubicada con el número 33 por el INEGI en la colonia “Jesús del Monte” visitando el lugar y checando en el DENUE se corroboró que las calles que se marcan dentro de la manzana no existen y no hay ningún tipo de escuela en ese lugar.

Imágenes: 66 y 67 Puntos donde INEGI ubica en su mapa de escuelas como escuelas y no existen éstas. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos del autor y de Google Earth)

126

Resultados de la investigación de campo Escuelas en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

De las 35 escuelas que el INEGI ubica en estas zonas de clase “Media Baja” en 2 de esas ubicaciones no existe ninguna escuela. Solo existen 29 ubicaciones de escuelas del sector público, donde en una la No. 1 se ubican cuatro niveles siendo Jardín de niños, primaria, secundaria y preparatoria. INEGI ubica como escuela un seminario y ubica 3 escuelas privadas que son un jardín de niños, una escuela primaria y una que cuenta con estos dos niveles. Son 32 escuelas para la atención educativa básica de una población de 95,966 habitantes. Se consideraron todas incluidas las de paga, solo se excluye al seminario.

Número aulas del Las escuelas en turno vespertino Total de número de escuelas según mismo nivel tienen en general 1 aula por nivel número de aulas y de turnos

Escuelas oficiales son:

 12 Jardín de Niños 2 Matutino 24  10 Primarias 2 2 Matutino 10 Mat. y Vesp. 19  3 Secundarias 2 Matutino y Vespertino 9  3 Telesecundarias 1 Matutino y Vespertino 6  4 Preparatorias 2 Matutino y Vespertino 12  1 Escuela de enseñanza de oficios para adultos 1 Matutino 1

Escuelas privadas son:

 2 Jardín de Niños 1 Matutino 2  2 Primaria 1 Matutino 2

Fuente: Datos obtenidos de la investigación de campo.

127

En la zona de nivel socioeconómico “Alto”

Puede verse una significativa diferencia entre las escuelas ubicadas en las zonas abiertas de población “Media Baja” y en las ubicadas en la zona de fraccionamientos cerrados no sólo en su nivel de equipamiento y calidad del mismo sino en el nivel de preparación del profesorado y calidad de la enseñanza. Es importante hacer notar que todas las escuelas que se encuentran en la zona de nivel socioeconómico “Alto” desde guarderia son bilingues (español, inglés).

La mayoria de estas escuelas trabajan con el mismo plan de estudios de los niveles de Elementary Schol y High School oficiales vigentes en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá, con adecuación y autorización de la Secretaria de Educación Pública de México, lo que permite que pueda haber intercambio entre su alumnado tanto con E.U. de N. A. como con Canadá, sin problema alguno. Al término del kinder llevan un año “Especial de Inglés” y ese año lo dedican a tener las bases necesarias para el aprendizaje de ese idioma. En algunas escuelas, sobre todo en Secundaria y Preparatoria, estudian además del Inglés, el Francés, y dos días a la semana llevan clase de Español. Esto grantiza a los padres en caso de ser diplomáticos o ejecutivos de empresas transanacionales, el que pueden cambia a sus hijos en cualquier momento de país, llegando a escuelas que funcionan dentro de este mismo esquema, sus hijos nunca tendrán problemas de adecuación.

Pero ésto tiene un costo elevado, como un ejemplo promedio (ya que hay desde un poco más económicas hasta mucho más costosas) pondremos los precios para los niveles de Guardería a Preparatoria: en una de estas escuelas para el año 2015 a continuación. Si pensamos en una familia promedio con tres hijos con uno en primaria, uno en secundaria y uno en preparatoria, incluyendo inscripción o reinscripción serían más de $ 300,000.00 pesos al año. Esto no incluye uniformes, cuotas por festivales, excursiones ni útiles y libros (que deben pagarse al inicio del curso en su totalidad, ya que los profesores los van proporcionando a los alumnos según los vayan necesitando), ni tampoco el costo del camión de transporte, que es

128 obligatorio, ya que estos colegios, de primaria a preparatoria, no permiten el que los padres lleven a los alumnos en sus autos, por acuerdo con el municipio. Lo que da en total $ 511,000.00 al año por los tres hijos.

En el caso del es indispensable, para que acepten al alumno dar cada año un donativo voluntario de $ 1,000.00 dólares por niño, para apoyo a colegios de niños pobres, ya que este colegio es administrado por monjas.

Se obtuvieron los datos de todas las escuelas privadas en esta zona a continuación veremos varios ejemplos. De algunas sólo pudieron tomarse fotografias de Google Heart ya que no se permitió el acceso, por ser fraccionamientos cerrados donde no se permite el acceso a quien no habite en ellos o tenga autorización del fraccionamiento y las escuelas. Se solicitó autorización a estas escuelas en base a la investigación que se estaba realizando y no se recibio respuesta alguna. Por lo que la información referente a éstas se obtuvo del DENUE o de su página en internet.

129

La escuela ubicada con la letra “A” se encuentra en el fraccionamiento “Bosque Real” es el “Colegio Bosque Real” con dos unidades en el mismo predio, una que imparte Nursery, Pre-Kinder (Guarderia), Kinder I, Kinder II, Kinder III y Primaria, aunque cuenta con 3 aulas por grado de momento sólo imparte un grado de cada nivel en turno matutino, está ubicada en Privada de la cañada en Lote 23, Manzana 5.

Imagen: 68 Colegio “Bosque Real”. (Fuente: Investigación de Campo, Folletos del colegio, fotos del autor y de Google Earth)

La segunda imparte secundaria y preparatoria, cuenta con gimnasio, alberca techada, canchas de Fútbol soccer, Básquetbol y Voleibol e instalaciones escolares de primer nivel. Aunque cuenta con 3 aulas por grado de momento sólo imparte un grado de cada nivel en turno matutino

130

La escuela que aparece con la letra “B” se encuentra en el fraccionamiento “Bosques de la Herradura” es el seminario “Seminario Mayor Mosen Sol”, organización religiosa. Por lo que no podemos considerarlo dentro del sistema de educación contemplado por SEDESOL.

Imagen: 69 “Seminario Mayor Mosen Sol”. Aunque INEGI lo marca en su mapa como escuela, no se encuentra dentro del equipamiento requerido por SEDESOL. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos del autor y de Google Earth)

Las dos siguientes escuelas “El Colegio Irlandés” y la “Universidad Anáhuac” tienen 52 años de existir en la zona y no aparecen en el mapa que INEGI nos proporciona. Siendo el “Colegio Irlandés” uno de los primeros y más importantes en la zona y la “Universidad Anáhuac” la primera en el Estado de México dentro de la zona conurbada con el Distrito Federal.

131

El “” o “Colegio Irlandés” que forma parte de las escuelas del grupo “ Integer” de la orden religiosa “Legionarios de Cristo”, no ubicado por INEGI, se encuentra en el fraccionamiento “San Miguel Tecamachalco” en la calle Fuente de los Leones y cuenta con Beginners (pre kinder), kínder garden, primaria, secundaria y preparatoria. Los certificados emitidos por este colegio tienen validez oficial en U.S.A. por acuerdo con el “Department of Education, U. S. Embassy”.

Imagen: 70 “Irish Institute” se encuentra en San Miguel Tecamachalco, municipio de Huixquilucan e INEGI no lo ubica en su plano de escuelas. (Fuente: Fotos del autor y de Google Earth)

132

La “Universidad Anáhuac Campus Norte” no aparece ubicada en el plano de escuelas de INEGI, se encuentra en el fraccionamiento “Lomas Anáhuac” municipio de Huixquilucan y tiene Facultades que cubren la mayoría de las carreras en humanidades, ciencias e ingenierías. Se inauguró en 1962,

Imagen: 71 “Universidad Anáhuac” se encuentra en Lomas Anáhuac, municipio de Huixquilucan e INEGI no lo ubica en su plano de escuelas. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos del autor y de Google Earth)

133

La siguiente escuela tampoco aparece ubicada en el plano de escuelas de INEGI es el “Colegio Miraflores” unidad La Herradura, que forma parte del grupo “Ángeles”, se encuentra en la colonia “Independencia”, Av. Emilio Gustavo Baz No.51. Cuenta con maternal (pre kinder), kínder garden, primaria, secundaria y preparatoria. Los certificados emitidos por este colegio tienen validez oficial en U.S.A: por acuerdo con el “Department of Education, U. S. Embassy”. Ya que se trabaja con los planes de estudios oficiales de este país teniendo el inglés como lengua oficial y el francés como segunda lengua, es obligatorio cursar un año de “Especial de Inglés” antes de entrar a la primaria y en primaria y secundaria llevan clase de español dos veces por semana.

En esta escuela estudian los hijos del Presidente Enrique Peña Nieto y los de Eruviel Ávila Gobernador del Estado de México.

Imagen: 72 “Colegio Miraflores” INEGI no lo ubica en su plano de escuelas. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos del autor, foto de Angélica Rivera de la página de la escuela)

134

Todos los colegios privados tienen la obligación de aceptar alumnos becados hasta con el 100%, en base a la “Ley Estatal de Educación” que estipula el que - Deberán ser por lo menos del 5% de la matricula general que registre en el ciclo escolar anterior cada institución educativa, en términos de lo establecido en el Reglamento de Becas -, cubriendo todos los grados que imparten a partir de primaria. Estas becas no las asignan directamente los colegios, se requiere que el niño haya cursado por lo menos el primero de primaria en cualquier escuela pública o privada incorporada y presentar sus calificaciones con promedio superior a 8.5 en el sistema de “BECAS PARA ESCUELAS PARTICULARES INCORPORADAS AL SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO”. Siendo este organismo quien decide si se otorga la beca y los documentación que obliga a la escuela a la que el alumno desea ingresar (en base a argumentación de cercanía, calidad, plan de estudios, etc…) a recibirle becado hasta con el 100% de la colegiatura.

En varias de estas escuelas privadas como es el caso del “Colegio Miraflores” donde se encuentran los hijos del actual presidente de la república Enrique Peña Nieto y del actual gobernador del estado de México Eruviel Ávila Villegas, el total de los niños becados, que no sean familiares de niños que paguen normalmente su colegiatura se ubican en un colegio aparte, a unas calles. Este colegio cuenta con los mismos grados que el colegio principal y argumentan los directivos de éste que tienen profesores e instalaciones de la misma calidad, llevan el mismo uniforme y los planes de estudio exactamente con los mismos contenidos que el colegio principal.

Con esto, cumplen con la ley estatal y ofrecen una garantía a los padres de sus alumnos que requirieron cumplir con estrictos requisitos para que sus hijos ingresarán a éste colegio (estar casados por la iglesia católica, que los niños estén bautizados y hayan cumplido o cumplan con confirmación y primera comunión y cartas de tres familias ya con hijos en el colegio que avalen la solvencia religiosa, moral y económica de los aspirantes), el que sus hijos no convivirán con alumnos de

135 padres que no cumplieron estos estrictos requisitos y no puedan pagar la elevadísima colegiatura mensual.

Imagen: 73 “Colegio Angel Matute” a poco mas de 100 mts. A la derecha del “Colegio Miraflores”. (Fuente: Investigación de Campo, Fotos de Google Earth,

En la foto de arriba podemos observar la magnitud y calidad de las instalaciones del “Colegio Miraflores” en la foto abajo el tamaño e instalaciones del “Colegio Ángel Matute” (enmarcado en rojo) que se encuentra a poco más de 100 metros del “Colegio Miraflores” a la izquierda. Ya que la beca sólo cubre el pago de las colegiaturas, los alumnos deben realizar fuertes pagos por uniformes, libros, útiles que es obligatorio adquirir con el colegio; así como cooperaciones obligatorias para eventos. Ésto recuerda la segregación existente hasta los años 60s para los afroamericanos en los Estados Unidos de Norteamérica en colegios y universidades.

136

Resultados de la investigación de campo Escuelas en la zona de nivel socioeconómico “Alto”

INEGI ubica 11 escuelas en estas zonas de clase “Alta”. Existen 14 ya que INEGI no ubica al “Colegio Miraflores” ni al “Colegio Irlandés” y la “Universidad Anáhuac” que tienen 52 años de existencia.

Número aulas del Turno que imparten Total de número de escuelas según mismo nivel estas escuelas número de aulas y de turnos Escuelas por nivel:

 12 Jardín de Niños 2 Matutino 24  10 Primarias 2 a 3 en promedio 2.5 Matutino 25  10 Secundarias 2 Matutino 20  10 Preparatorias 1 a 2 en promedio 1.5 Matutino 15  1 Universidad 1 Matutino y Vespertino 2

Fuente: Datos obtenidos de la investigación de campo.

137

Centros de Asistencia Médica

INEGI nos muestra la ubicación de los “Centros de Asistencia Médica” en cada uno de las dos clasificaciones socioeconómicas existentes en nuestra zona de estudio, las que se encuentran en la zona de clase “Alta” son 2 y se identifican con las letras A y B. Las ubicadas en las zonas de clase “Media Baja” son 5 y se muestran numeradas del uno al cinco.

Imagen: 74 Ubicación de Centros de Asistencia Médica. Fuente: INEGI, plano elaborado por el autor

138

Centros de Asistencia Médica en las zonas de clase “Media Baja”

De los que INEGI nos presenta como “Centros de Asistencia Médica” en esta zona 3 dependen de la Secretaria de Salud y son públicos y gratuitos, constan de uno o dos cuartos donde se encuentra un médico y una enfermera, en 2 de ellos se dan consejos de alimentación y salud, ejercicios para embarazadas y consejos y ejercicios para personas de la tercera edad y uno es un hospital privado, de precios medios, aunque inaccesible para la mayoría de quienes viven en esta zona que si pueden pagar una consulta prefieren hacerlo con los médicos de las farmacias tipo Similares y Genéricos.

Imagen: 75 Centro de Asistencia Médica marcado con el No. 1 se encuentra en la colonia “Lomas del Carmen” cuenta con un médico y una enfermera, consta de dos cuartos dentro del parque. Es administrado por el DIF y se dan consejos de alimentación y salud, ejercicios para embarazadas y consejos y ejercicios para personas de la tercera edad (Fuente: Investigación de Campo, Fotos de Google Earth y del autor)

El ubicado con el No. 2 es un hospital privado que se encuentra en la colonia “Palo Solo” es el “Centro Médico Interlomas” es propiedad de médicos militares que ejercen un turno en el “Hospital Militar” del campo militar número uno y en el turno contrario están en este, son excelentes médicos y el hospital cuenta con equipo de primera. La consulta con alguno de sus especialistas va de $ 400 a $ 1,200 pesos y para una atención en urgencias se debe primero firmar un boucher por $ 1,500 o entregarlos en efectivo, si no se puede cumplir con este requisito no admiten a nadie

139 en urgencias independientemente de en qué estado se encuentre, por lo que no se considera dentro del sistema de salud pública para habitantes de nivel socioeconómico medio bajo.

Imagen: 76 “Hospital Interlomas” marcado con el No. 2 (Fuente: Fotos del autor)

Imagen: 77 El Centro de Asistencia Médica marcado con el No. 3 se encuentra también en la colonia Palo Solo, es el “Centro especializado en Atención Primaria a la Salud Palo Solo” cuenta con dos médicos familiares dos enfermeras y personal que dan consejos de alimentación y salud, ejercicios para embarazadas y consejos y ejercicios para personas de la tercera edad. (Fuente: Instituto de Salud del Estado de México, foto del autor)

140

Imagen: 78 El Centro de Asistencia Médica marcado con el No. 4 se encuentra en la colonia “Tierra y Libertad” en la Avenida Huixquilucan, cuenta con un médico familiar una enfermera y personal que dan consejos de alimentación y salud, ejercicios para embarazadas y consejos y ejercicios para personas de la tercera edad. (Fuente: Fotos del autor)

Imagen: 79 Existe una base de ambulancias para la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo” en el CENTRO DE MANDO Y COMUNICACIÓN de la policia, bomberos y emergencias de la Cruz Roja, ubicado en la Av. Carretera a Jesús del Monte, colonia Pirules. Atiende a una población de 75,076 habitantes, cuenta con 1 ambulancia y transportan a los accidentados al hospital de la Cruz Roja de Polanco. INEGI no lo ubica en su mapa. (Fuente: Fotos del autor)

Estos tres “Centros de Atención Médica” del sector público atienden a la población de las colonias “Las Canteras” (anteriormente colonia sin nombre), “El Pedregal”, “Lomas El Carmen”, Montón Cuarteles”, “La Unidad, “El Bosque”, “Federal Burocrática”, “Palo Solo”, “Ampliación Palo Solo”, “Constituyentes de 1917”, Tierra y Libertad” y “Pirules” en total 45,078 habitantes con solo 4 médicos.

141

Imagen: 80. Centro de Asistencia Médica marcado con el No. 5. Se encuentra en la colonia San Fernando y se cataloga como un “Centro de Salud Urbano” contando con 6 médicos, 9 tecnicos en asistencia primaria y 3 enfermeras. (Fuente: Instituto de Salud del Estado de México Foto Google Earth)

SEDESOL que ahora unifica sus normas a los requerimientos mínimos contemplados en los acuerdos firmados con la ONU y la OCDE plantean la necesidad de un médico familiar con enfermera para cada 3,000 habitantes como mínimo. (Fuente: SEDESOL en el “Sistema Normativo de Eqiuipamiento Urbano” Tomo II “Salud y Asistencia Social”, Subsistema: Salud)

En la zona norponiente de las dos localidades urbanas en estudio, para las personas de la clase socioeconómica “Media Baja”, solo existen tres “Centros de Atención Médica” del sector público con un total de 4 médicos que deben atender a una población de 46,078

En la zona suroriente de nuestra zona de estudio solo se tiene dentro del sistema de salud publico un “Centro de Salud Urbano” que cuenta con 6 médicos pero no solo atiende los habitantes de las colonias San Fernando, La Retama, El Olivo y Jesús del Monte del municipio de Huixquilucan que son 49,888. Sino también a los de los municipios de Lerma, Ocoyoacac, Olzolotepec, San Mateo Atenco, Temoaya y Xonacatlán del Estado de México que en total son 796,126 habitantes resultando en un médico por cada 132,702 habitantes Por su ubicación es prácticamente inaccesible para los 46,078 habitantes de los que se habla en el párrafo anterior. (Fuente Actualización del censo 2015, Instituto de salud del Estado de México).

142

Centros de asistencia médica en las zonas de clase “Alta”

El INEGI ubica en estas zonas solo 2 Centros de “Asistencia Médica” que se encuentran marcados con las letras “A” y “B

Imagen: 81 El que se encuentra marcado con la letra “A” es un edificio que conjunta oficinas de la policía y de emergencias de la Cruz Roja, con 3 ambulancias y paramédicos que canalizan las emergencias al hospital de la Cruz Roja de Polanco o a solicitud del accidentado o familiares al “Hospital Ángeles de Interlomas”.

Imagen: 82 El que se encuentra marcado con la letra “B” es el “Hospital Ángeles Interlomas”, se encuentra dentro de la colonia “Villa de las Flores”, considerada del área de Interlomas y frente al centro comercial “Paseo Interlomas”. Este grupo de hospitales “Ángeles” se ha hecho de renombre por contar con doctores e instalaciones al nivel de los mejores de cualquier país desarrollado, a los que igualan en calidad pero también en precios.

INEGI solo ubica estos 2 “Centros de Atención Médica” aunque se encuentran en la zona gran número de clínicas y consultorios médicos en edificios de especialidades médicas.

143

Parques

Los parques en las zonas de clasificación socioeconómica “Media Baja” se numeran siendo estos 5. Los parques en las zonas de clasificación socioeconómica “Alta” se identifican con letras que van de la “A” a la “Y”. El número de parques en las zonas de urbanizaciones cerradas de clasificación socioeconómica “Alta” es más de 4 veces los ubicados en las zonas abiertas de clasificación socioeconómica “Media Baja”, cuando la población en estas es el doble que en las de clasificación “Alta”.

Imagen: 83 Ubicación de Parques. Fuente: INEGI, plano elaborado por el autor

144

Parques en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

Analizaremos estos parques en el orden numérico que tienen en el mapa.

Imagen: 84 El ubicado con el número -1- (Fuente: Fotos desde arriba Google Earth las otras del autor

Este parque es administrado por le DIF y es accesible de las 8 a las 18 hs en que es cerrado. Lo vemos ubicado en el mapa entre la colonia “Lomas del Carmen” y el grupo de edificios de lujo que se generaron al lado, en lo que fueron originalmente terreno de donados por los fraccionadores al municipio y debieron ocuparse para equipamiento urbano.

145

Imagen: 85 Estos son los parques ubicados con los números 2 y 3. El de arriba es el 2 que colinda en su parte posterior con el de las dos fotos inferiores que es el 3- siendo esta un área deportiva que se usan también como áreas de uso múltiple para actividades artísticas y cívicas. (Fuente: Fotos del autor)

Imagen: 86 Parque ubicado con el número -4- éste conjunta un área de reunión y paseo con juegos infantiles y una cancha deportiva.

Estos parques 1, 2, 3 y 4 atienden a la población de la zona norponiente de las localidades urbanas en estudio con una población de 46,078 habitantes de clase “Media Baja”

146

Imagen: 87 Parque marcado con el número 5 se ubica en la colonia San Fernando. (Fuente: Fotos del autor).

Este parque se encuentra en la colonia San Fernando y es el único ubicado en la zona suroriente de las localidades urbanas en estudio. , Se encuentra equipado con juegos infantiles, una cancha de concreto para Basquetbol y Voleibol así como con una biblioteca, es el único al sur de nuestras localidades urbanas en estudio por lo que atiende a la población de San Fernando, La Retama, El Olivo y Jesús del Monte, o sea a 49,888 habitantes de clase “Media Baja”.

147

Parques públicos de juegos, reunión, recreación y paseo en las zonas de clasificación socioeconómica “Alta”

INEGI marca en su plano como ubicación de parques en esta zona de nivel socioeconómico “Alto” 26 parques, de los cuales solo 7, los marcados con las letras A, B, C, D, E, F y G, pueden ser considerados como tal ya que el resto son pequeñas áreas verdes dejadas por los fraccionadores que por sus condiciones de no cumplir ni con los requisitos mínimos para ser consideradas como áreas de juegos infantiles o por su inclinación aunque sean áreas verdes y en algunos casos arboladas es imposible utilizarlas como áreas de juego, paseo, reunión o recreación.

Imagen: 88 Los parques ubicados con las letras de la A a la G se encuentran en una sola franja separados por calles que cruzan esta franja. (Fuente: foto Google Earth señalización de los parque por el autor)

148

Parque ubicado con la letra A Parque ubicado con la letra B

Parque ubicado con la letra C Parque ubicado con la letra D

Parque ubicado con la letra E Parque ubicado con la letra F

Parque ubicado con la letra G

Imagen:89 Parques en el proyecto original de los fraccionadores de la A a la G. (Fuente Fots del autor y desde arriba de Gogle Earth)

149

Como puede verse en estos dos últimos parques el “F” y el “G” resulta difícil utilizarlos para juegos , reunión, recreación o paseo por su gran inclinación o pequeño tamaño como en el caso del “G” que es una glorieta.

El resto de los marcados como parques por INEGI del “H” al “Y” aunque son áreas verdes y en algunos casos arboladas tienen inclinaciones que hacen imposible su utilización como parque, tienen muy fuerte inclinación, son barrancas o son demasiado pequeños, en algunos casos simples glorietas, que no cumplen con los lineamientos mínimos en tamaño o equipamiento ni para considerarse área de juegos infantiles bajo los parámetros de SEDESOL,

Imagen: 90 Los parques marcados con las letras H, I y K fue imposible fotografiarlos directamente ya que se encuentran dentro de urbanizaciones cerradas donde no permitieron la entrada y el parque marcado con la letra “J” que cuenta con una pérgola y el marcado con la letra “K” se encuentran clausurados por haberse construido en terreno federal, parte da la presa “El Capulin” del rio “San Joaquín”.

150

Imagen: 91 El parque L tiene una inclinación de 70° y el resto a excepción del T son glorietas o barrancos inaccesibles como la penúltima fotografía donde se marcan los parques WW, X e Y, que son un barranco inaccesible donde puede verse en la última fotografía un puente que pasa sobre el. (Fuente: Fotos de Arriba Google Earth el parque L y la última foto del autor) 151

El 29 de julio del 2014 las autoridades del municipio hicieron llegar a los colonos de las dos localidades urbanas que estudiamos, que habitan en lo que ellos llaman la ZONA RESIDENCIAL, no a los que habitan en lo que llaman ZONA POPULAR, un folleto donde se informa que por fin “la Zona de Interlomas” contará con un parque para juego, recreación y paseo. Algo que la zona no ha tenido en Décadas. En realidad solo ha existido una zona de parques en La Herradura, sus ampliaciones y nuevos desarrollos, que viene de cuando se crearon estos fraccionamientos a finales de los 60s del siglo pasado, que son los marcados en el plano de INEGI de la “A” a la “J”. En todos los nuevos desarrollos que se hicieron después los desarrolladores dejaron como terrenos de donación los de mayor inclinación y perores condiciones, por lo que no se implemento un verdadero parque, de juegos, recreación y paseo sino hasta la creación de éste.

Imagen: 92 El Nuevo Parque HQ inaugurado el 29 de julio del 2,014 que no aparece en el plano de INEGI. (Fuente Folleto entregado por las autoridades municipales)

152

Instalaciones Deportivas

INEGI nos presenta la ubicación de 4 instalaciones deportivas en la zona de clasificación socioeconómica “Media Baja” marcadas con los números del 1 al 4 y tan solo una instalación deportiva en la zona de clasificación “Alta” marcada con la letra “A”..

Imagen: 93 Ubicación de Instalaciones Deportivas. Fuente: INEGI, plano elaborado por el autor

153

Instalaciones Deportivas zona de clase “Media Baja

Solo existen cuatro lugares en el mapa de INEGI ubicados como instalaciones deportivas para atender a una población de 95,966 habitantes.

Imagen: 94 La ubicación marcada como Instalación Deportiva con el Número 1 se encuentra en la colonia Palo Solo es un supuesto campo de futbol. Que funciona como eso solo los domingos por la tarde ya que dos días de la semana es mercado sobre ruedas y los sábados por la noche se habilita una carpa cpoo antro y salón de baile. (Fuente: Foto desde arriba Google Earth, las otras del autor)

Esta sería la única supuesta Instalación Deportiva marcada por INEGI para los habitantes de la zona norponiente de las localidades urbanas en estudio con una población de 46,078 habitantes. En la zona suroriente de las local en estudio se encuentran las otras tre Instalaciones deportivas pero son inaccesibles a los habitantes de esta zona ya que los separan las zonas de urbanizaciones cerradas.

154

Imagen: 95 La “Instalación Deportiva” marcada con el número “2” por INEGI se encuentra en la colonia San Fernando, se ubica en la calle Paralela #SN. Cuenta con un área pavimentada al aire libre que puede ser utilizada como cancha de Basquetbol y Voleibol así como un área techada con un área de usos múltiples para canchas y gimnasio contando con baños y vestidores.

Imagen: 96 La “Instalación Deportiva” marcada con el número “3” por INEGI se encuentra en la colonia “Jesús del Monte”, se ubica en la calle Emiliano Zapata # SN. Cuenta con un área pavimentada al aire libre que puede ser utilizada como cancha de Basquetbol y Voleibol así como un área techada con un área de usos múltiples para canchas y gimnasio contando con baños y vestidores.

155

Imagen: 97 La “Instalación Deportiva” ubicada por el INEGI con el número 4se encuentra en “Jesús del Monte” exactamente en la colindancia del municipio de Huixquilucan con la “Delegación Cuajimalpa” del “Distrito Federal”. Al terminar su construcción se adueño del mismo la delegación Cuajimalpa, poco después se reconoció su pertenencia a Huixquilucan que actualmente lo administra. Cuenta con entrenadores y sus deportistas militan en ligas con reconocimiento por las autoridades deportivas. Acabo rodeado en tres de sus lados por desarrollos de clase “Alta”. Al ser de carácter público puede ser usado por población de todos los niveles socioeconómicos y proveniente de cualquier lugar. En la primera foto (la línea roja marca la delimitación con la delegación de Cuajimalpa del Distrito Federal. (Fuente: Foto aérea Google Earth, el resto de las fotos del autor)

156

Instalaciones deportivas zona de clase “ALTA”

Las instalaciones consideradas por SEDESOL deberán ser públicas, sin ningún coste y de libre acceso dentro de los horarios establecidos.

El INEGI ubica como “Instalaciones Deportivas” de tipo público en estas zona solo a una, que el municipio concesionó y es administrada por particulares, donde se cobra por recibir clases de Futbol Soccer.

Imagen: 98 La marcada con la letra “A” se encuentra en la Av. Paseo de la Herradura, dentro de la franja de parques que desde la creación de “La Herradura” se dejó como parte de los terrenos de donación.

Para la población de nivel socioeconómico “Alto” existe un gran número y variedad de instalaciones deportivas, contando con el hecho de que, en las 10 escuelas que cubren los niveles de guardería a preparatoria cuentan con instalaciones deportivas, canchas y hasta alberca, están las instalaciones para la enseñanza y práctica de la natación “Nelson Vargas”, el “Club Irlandés” con instalaciones deportivas de todo tipo dando prioridad al Tenis, con un gran número de canchas para la práctica de este deporte, así como 5 “Clubs de Golf”. Por lo que la población de este nivel tiene instalaciones deportivas en un número muy superior al recomendado por SEDESOL, el acceso es pagando costos elevados.

157

III.4.1.1 - Comparación de las muestras obtenidas con los estándares nacionales e internacionales

En México es la SEDESOL (Secretaria de desarrollo Social) quien marca los estándares mínimos de equipamiento urbano que deben existir. Toma como base los estándares internacionales planteados por la ONU.

Al término de la primera guerra mundial uno de los 14 puntos del programa del presidente norteamericano Wilson, proponía el establecimiento de una asamblea en la que pudiesen participar todos los estados del mundo para dirimir sus diferencias con el diálogo y la negociación y nunca más hubiera una guerra en el planeta. Alentada por esa idea, nacía en la Conferencia de París de 1919, la Sociedad de Naciones (SDN). Contaba entre sus objetivos garantizar la paz y el concierto internacional, así como fomentar la cooperación y el desarrollo social y cultural. En 1945 cambió su nombre a la ONU (Organización de las Naciones Unidas) ampliando sus funciones a la cooperación para el desarrollo en todos sus aspectos.

México es uno de los 51 miembros fundadores de la Organización de las Naciones Unidas. La delegación mexicana estuvo representada por Ezequiel Padilla, Manuel Tello y Francisco Castillo Nájera, quienes firmaron la "Carta de las Naciones Unidas" el 26 de junio de 1945 y el 7 de noviembre de ese mismo año fue admitido a la ONU. Antes de esto México discutió amplias iniciativas relacionadas a las propuestas hechas en Dumbarton Oaks con los países latinoamericanos en la Conferencia Interamericana sobre Problemas de la Guerra y de la Paz, también conocida como Conferencia de Chapultepec de 1945.

Fundada en 1961, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 34 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo. El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE; el "Decreto de promulgación de la Declaración del Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos sobre la aceptación de sus obligaciones como miembro de la

158

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos" fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 05 de julio del mismo año. En un plano de igualdad, México propone, analiza y aprueba las políticas públicas de los países miembros y está comprometido a la aplicación de las mismas-

Tanto la ONU como la OCDE establecen políticas públicas que en el caso de la ONU, podemos conocer de su aplicación y experiencias en otros países para enriquecer la implementación de las nuestras y en el caso de la OCDE como uno de los 35 países miembros, tenemos la obligación de conocer y aplicar como condición de nuestra membresía.

Las políticas públicas de la OCDE se basan en lo mejor de las experiencias de la ONU y se aplican como un mínimo en los países desarrollados miembros, cubriendo las siguientes áreas:

 Agricultura y Pesca  Economía  Finanzas, Inversiones y Fiscal  Asuntos Sociales y Bienestar  Educación y Cultura  Gobernanza y Administración Pública  Ciencia, Tecnología y TICs  Empleo  Industria, Comercio y Turismo  Desarrollo y Economías Emergente  Energía y Transporte  Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

159

EQUIPAMIENTO URBANO

SEDESOL a partir del año 1999 en base a los acuerdos firmados con la OCDE y la ONU unifica sus normas a los requerimientos mínimos contemplados en los acuerdos firmados con estos, apareciendo en su normatividad publicada en “SISTEMA DE EQUIPAMIENTO URBANO” en los diferentes tomos dedicados a cada uno de los aspectos que le corresponden de los descritos en la página anterior.

Este trabajo se enfocará básicamente en los aspectos que influyen en mayor medida a la segregación socio/cultural en las localidades urbanas en estudio.

. Tomo I - EDUCACIÓN Y CULTURA

 Educación

 Cultura

. Tomo II - ASUNTOS SOCIALES Y BIENESTAR

 Salud

 Asistencia Social

. Tomo V - RECREACIÓN Y DEPORTE

. Parques de reunión y convivencia

. Instalaciones deportivas

El comparativo se realizó analizando de estos los elementos qué, por el número de habitantes que tienen las zonas en estudio, deberían existir en ellas.

Puede consultarse las partes, de los correspondientes tomos, que sirvieron para el comparativo en el Anexo II.

160

RESULTADOS OBTENIDOS EN ESTA INVESTIGACIÓN

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

Tomo I EDUCACIÓN Y CULTURA Subsistema : EDUCACIÓN

Se analizará el número de escuelas presentes en las comunidades urbanas en estudio y si este cumple con las normas vigentes de SEDESOL. Si en un mismo inmueble existen 2 aulas para cada grado se considera como dos escuelas de ese nivel. Considerándose como otra escuela si la misma opera en otro turno. Esto aplica para todos los diferentes niveles y tipos de escolaridad. Estos criterios se aplicaron para obtener el número de escuelas que abajo se describe.

ZONAS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO “MEDIO BAJO”

Nivel de escolaridad Escuelas requeridas por número de Mínimo propuesto Escuelas existentes para los 95,966 hab. de nivel socio/económico habitantes por SEDESOL “Medio Bajo” incluidas públicas y privadas. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Jardín de niños 1 por cada 2,500 habitantes 38 26 1 por cada 3,691 habitantes

Centro de Desarrollo Infantil 1 por cada 100,000 habitantes 1 0

Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar 1 por cada 50,000 habitantes 2 0

Escuela Especial para Atípicos. Centro Múltiple Único. 1 por cada 100,000 habitantes 1 0

Primaria General 1 por cada 2,500 habitantes 38 21 1 por cada 4,570 habitantes

Centro de Capacitación para el Trabajo 1 por cada 10,000 habitantes 9 1 1 por cada 95,966 habitantes

Tele Secundarias 1 por cada 5,000 habitantes Las telesecundarias se consideran para localidades donde no existe una Secundaria General y se consideran como secundarias por lo que se sumarían a las secundarias

Secundaria General 1 por cada 5,000 habitantes 19 15 1 por cada 6,397 habitantes

Preparatoria General 1 por cada 10,000 habitantes 9 12

Universidad 1 por cada 100,000 habitantes 1 0 No existe ningún tipo de instalaciones de nivel universitario en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

Las escuelas preparatorias no existen en muchas de las localidades urbanas pequeñas del municipio, por lo que se considera que el radio de acción de las existentes es muy superior a las localidades urbanas en estudio. Por lo que para las escuelas preparatorias se debería considerar no sólo a la población de nivel socioeconómico bajo de las localidades urbanas en estudio sino también la posibilidad del acceso a estas de alumnos de otras localidades urbanas.

En los niveles de enseñanza analizados el número de escuelas es inferior al mínimo propuesto por SEDESOL en algunos casos casi a la mitad y en el caso de una universidad necesaria para una población como la analizada, no existe ningún tipo de instalación de este nivel.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

161

ZONAS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO “ALTO”

En estas zonas la población es de 48,654 habitantes (INEGI, Censo 2,010) y se cuenta con:

2 Jardines de niños, 10 escuelas que cubren todos los niveles desde guardería hasta preparatoria, una universidad y un seminario (este último no se incluye por no aparecer en las normas de SEDESOL).

Lo que nos da:

Nivel de escolaridad Escuelas requeridas por número de Mínimo propuesto Escuelas existentes para los 48,654 de nivel socio/económico habitantes por SEDESOL bajo incluidas públicas y privadas. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Jardín de niños 1 por cada 2,500 habitantes 20 24 1 por cada 2,027 habitantes.

Escuelas Primarias 1 por cada 2,500 habitantes 20 25 1 por cada 1,946 habitantes

Escuelas Secundarias 1 por cada 5,000 habitantes 10 20 1 por cada 2,432 habitantes

Escuelas Preparatorias 1 por cada 10,000 habitantes 5 15 1 por cada 3,243 habitantes

Universidad 1 por cada 100,000 habitantes 1 2 1 por cada 24,327 habitantes

En los niveles de enseñanza analizados el número de escuelas excede el propuesto por SEDESOL en algunos casos por el doble o más.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

162

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

Tomo I

Subsistema: CULTURA

Los elementos incluidos en este subsistema se consideran para la población tanto para la de nivel socioeconómico “Medio Bajo” como en las de “Alto” ya que este tipo de instalaciones se consideran indispensables para la población en general.

ZONAS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO “MEDIO BAJO” Y “ALTO”

En estas zonas la población es de 144,620 habitantes (INEGI, Censo 2,010) y se cuenta con:

Elemento Elementos requeridos por número de Mínimo propuesto Elementos existentes para los 144,620 de niveles socioeconómicos habitantes por SEDESOL “Alto y “Medio Bajo”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Biblioteca Pública Básica 1 por cada 2,500 habitantes 58 0 .

Biblioteca Pública Regional 1 por cada 50,000 habitantes 3 0

En las localidades urbanas analizadas no existen estos elementos considerados indispensables por SEDESOL.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

163

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

Tomo II SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Subsistema: SALUD

En este subsistema participan el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), la Secretaría de Salud (SSa) y la Cruz Roja Mexicana (CRM)

Sólo se presentará la caracterización de los elementos de la Secretaría de Salud y la Cruz Roja Mexicana, Los centros de adscripción para los derechohabientes del IMSS e ISSSTE entre los 144,620 habitantes tanto de las zonas de nivel socioeconómico “Alto” como “Medio Bajo” se encuentran en el Distrito Federal.

En las zonas de nivele socioeconómico “Medio Bajo”

Elemento Elementos requeridas por Mínimo propuesto Elementos existentes para los 48,654 habitantes de nivel número de habitantes por SEDESOL socioeconómico “Alto”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Centro Asistencia Médica (SSa) 1 por cada 3,000 habitantes 32 3

Centro de Salud Urbano (SSa) 1 por cada 15,000 habitantes 6 Este atiende a una población de 725,837 habitantes de 7 municipios.

o en su lugar

Centro de Salud con Hospitalización (SSA) 1 por cada 12,000 habitantes 8 0

Hospital General (SSA) 1 por cada 50,000 habitantes 2 0

Puesto de Socorro (CRM) 1 por cada 50,000 habitantes 2 0

Los siguientes se plantean como indispensables siempre y cuando no existan unidades equivalentes de otras instituciones del Sector Salud

Centro de Urgencias (CRM) 1 por cada 100,000 habitantes 2 0

Hospital de 3er. Nivel (CRM) 1 por cada 100,000 habitantes 2 0

El equipamiento del Subsistema: Salud no cumple ni lejanamente con los lineamientos propuestos por SEDESOL que a partir del año 1,999 unifica sus normas a los requerimientos mínimos contemplados en los acuerdos firmados con la ONU y la OCDE y México se compromete a cumplir. Fuente: SEDESOL en el “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano” Tomo II “Salud y Asistencia Social”, Subsistema: Salud

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

164

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

Las instalaciones consideradas por SEDESOL, por número de pobladores, para los 48,654 habitantes son:

Elemento Elementos requeridas por Mínimo propuesto Elementos existentes para los 48,654 habitantes de nivel número de habitantes por SEDESOL socioeconómico “Alto”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Centro Asistencia Médica (SSa) 1 por cada 3,000 habitantes 16 0

Centro de Salud Urbano (SSa) 1 por cada 15,000 habitantes 3 0.

o en su lugar

Centro de Salud con Hospitalización (SSa) 1 por cada 12,000 habitantes 4 0

Hospital General (SSa) 1 por cada 50,000 habitantes 1 0

Puesto de Socorro (CRM) 1 por cada 50,000 habitantes 1 1 Este atiende a la población de las zonas de nivel socioeconómico “Alto” y no a las de “Medio Bajo” argumentando el qué, están fuera de su zona de cobertura.

El equipamiento del Subsistema: Salud no cumple ni lejanamente con los lineamientos propuestos por SEDESOL que a partir del año 1999 unifica sus normas a los requerimientos mínimos contemplados en los acuerdos firmados con la ONU y la OCDE y México se compromete a cumplir. Fuente: SEDESOL en el “Sistema Normativo de Equipamiento Urbano” Tomo II “Salud y Asistencia Social”, Subsistema: Salud

La población de esta zona tiene acceso a gran número de consultorios, clínicas y hospitales privados de primer nivel, con precios muy altos, por lo que son exclusivos para quienes pueden pagar sus elevados costos.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

165

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

Tomo II SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Subsistema: ASISTENCIA SOCIAL

Los elementos incluidos en este subsistema se consideran para la población tanto para la de nivel socioeconómico “Medio Bajo” como en las de “Alto” ya que este tipo de instalaciones se consideran indispensables para la población en general.

ZONAS DE NIVEL SOCIOECONÓMICO “MEDIO BAJO” Y “ALTO”

En estas zonas la población es de 144,620 habitantes (INEGI, Censo 2,010) y se cuenta con:

Elemento Elementos requeridas por Mínimo propuesto Elementos existentes para los 144,620 habitantes de los niveles número de habitantes por SEDESOL socioeconómicos “Medio Bajo” y “Alto”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Casa Hogar para Menores 1 por cada 100,000 habitantes 1 0

Centro de Asistencia de Desarrollo Infantil (Guardería) 1 por cada 10,000 habitantes 14 0

Centro de Desarrollo Comunitario 1 por cada 5,000 habitantes 28 0

Centro de Rehabilitación 1 por cada 50,000 habitantes 3 0

Centro de Integración Juvenil 1 por cada 100,000 habitantes 1 0

En este rubro no existen en las localidades en estudio ninguno local que cumpla con los lineamientos y requerimientos estipulados para alguno de estos elementos.

No existe en estas dos localidades urbanas ninguna instalación del I.M.S.S. o el I.S.S.S.T.E. por lo que no hay donde se atiendan los servicios de “ASISTENCIA SOCIAL” que estas instituciones proporcionan.

Por lo que el rubro de ASISTENCIA SOCIAL está totalmente inexistente en las localidades en estudio.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

166

SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO

Tomo V RECREACIÓN Y DEPORTE

Subsistema: RECREACIÓN

En las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

Las instalaciones consideradas por SEDESOL deberán ser públicas, sin ningún coste y de libre acceso dentro de los horarios establecidos.

Elemento Elementos requeridas por Mínimo propuesto Elementos existentes para los 95,966 habitantes del área de número de habitantes y por SEDESOL nivel socioeconómico “Medio Bajo”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Plaza Cívica 1 en poblaciones de más de 5,000 1 0 hab. con un mínimo de 1,120 m2.

Juegos Infantiles 1 por cada 2,500 habitantes 38 5 1 por cada 19,193 habitantes Con un mínimo de 1,250 m2.

Jardín Vecinal 1 por cada 5,000 habitantes 19 0 Con un mínimo de 2,500 m2.

Parque de Barrio 1 por cada 10,000 habitantes 9 0 Con un mínimo de 11,000 m2.

Parque Urbano 1 por cada 50,000 habitantes 2 0 Con un mínimo de 9.1 hectáreas

Área para Exposiciones y Ferias 1 por cada 100,000 habitantes 1 0 Con un mínimo de 9.1 hectáreas

Sala de Cine 1 por cada 10,000 habitantes 9 0 Con un mínimo de 100 butacas

Para las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo” el equipamiento existente no cumple ni lejanamente con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

167

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

Las instalaciones consideradas por SEDESOL deberán ser públicas, sin ningún coste y de libre acceso dentro de los horarios establecidos.

Elemento Elementos requeridas por Mínimo propuesto Elementos existentes para los 48,654 habitantes del área de número de habitantes. por SEDESOL nivel socioeconómico “Alto”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Plaza Cívica 1 en poblaciones de más de 5,000 1 0 hab. con un mínimo de 1,120 m2.

Juegos Infantiles 1 por cada 2,500 habitantes 19 7 1 por cada 6,950 habitantes Con un mínimo de 1,250 m2.

Jardín Vecinal 1 por cada 5,000 habitantes 10 2 1 por cada 24,327 habitantes Con un mínimo de 2,500 m2.

Parque de Barrio 1 por cada 10,000 habitantes 5 5 1 por cada 9,738 habitantes Con un mínimo de 11,000 m2.

Parque Urbano 1 por cada 50,000 habitantes 2 0 Con un mínimo de 9.1 hectáreas

Área para Exposiciones y Ferias 1 por cada 100,000 habitantes 1 0 Con un mínimo de 9.1 hectáreas

Sala de Cine 1 por cada 10,000 habitantes 5 65 1 por cada 748 habitantes Con un mínimo de 100 butacas 64 salas de cine y un teatro. Aparte de contar en 11 escuelas con auditorio que puede servir como sala de proyección , teatro y puede ser utilizado para otro tipo de espectáculos, así como para eventos culturales, cívicos y sociales.

Para la población de nivel socioeconómico “Alto” existe un gran número y variedad de instalaciones de recreación del sector privado, en su mayoría de alto costo por lo que, aunque les queden cerca, la población de nivel socioeconómico “Medio Bajo” no puede acceder a ellas.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

168

RECREACIÓN Y DEPORTE

CÉDULAS NORMATIVAS

Subsistema: DEPORTE

En las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

Las instalaciones consideradas por SEDESOL deberán ser públicas, sin ningún coste y de libre acceso dentro de los horarios establecidos.

Elemento Elementos requeridas por Mínimo propuesto Elementos existentes para los 95,966 habitantes del área de número de habitantes por SEDESOL nivel socioeconómico “Medio Bajo”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Módulo Deportivo 1 por cada 2,500 38 3 1 por cada 31,988 habitantes

Centro Deportivo 1 por cada 50,000 habitantes 2 1 1 por cada 95,966 habitantes

Unidad Deportiva 1 por cada 100,000 habitantes 1 0

Gimnasio Deportivo 1 por cada 100,000 habitantes 1 0

Alberca 1 por cada 100,000 habitantes 1 0

Salón Deportivo 1 por cada 5,000 habitantes 19 0

.

Para las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo” el equipamiento existente en cuanto al subsistema DEPORTE no se cumple ni lejanamente con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

169

Subsistema: DEPORTE

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

Las instalaciones consideradas por SEDESOL deberán ser públicas, sin ningún coste y de libre acceso dentro de los horarios establecidos.

Elemento Elementos requeridas por Mínimo propuesto Elementos existentes para los 48,654 habitantes del área de número de habitantes por SEDESOL nivel socioeconómico “Alto”. (Datos INEGI Censo del 2,010)

Módulo Deportivo 1 por cada 2,500 19 0

Centro Deportivo 1 por cada 50,000 habitantes 1 0

Salón Deportivo 1 por cada 5,000 habitantes 9 0

.

Para las zonas de nivel socioeconómico “Alto” no se proporciona ninguna instalación pública de acceso gratuito, por lo que en esta zona no se cumple con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

Sin embargo por el lado del sector privado para la población de nivel socioeconómico “Alto” existe un gran número y variedad de instalaciones deportivas, contando con el hecho de que, en las 10 escuelas que cubren los niveles de guardería a preparatoria estas cuentan con instalaciones deportivas, canchas y hasta alberca, están las instalaciones para la enseñanza y práctica de la natación “Nelson Vargas”, el “Club Irlandés” con instalaciones deportivas de todo tipo dando prioridad al Tenis, con un gran número de canchas para el mismo, así como 5 “Clubs de Golf”. Por lo que la población de este nivel tiene instalaciones deportivas en un número muy superior al recomendado por SEDESOL, sólo que el acceso a estas es de paga, con costos muy elevados y sólo para quien pueda costearlos.

(Fuente: INEGI, SEDESOL, Investigación de Campo del autor.)

170

III.4.2 - Exclusión

Podemos ver con el estudio realizado, que la población de nivel socioeconómico “Medio Bajo” no cuenta con el equipamiento necesario, según las normas de SEDESOL, para su correcto desarrollo humano. Vemos también que en las zonas de nivel socioeconómico “Alto”, se cuenta con el equipamiento suficiente y en algunos rubros hasta superior en varias veces al requerido, según las normas de SEDESOL.

Los habitantes de las zonas de nivel “Medio Bajo” tienen en algunos casos, a sólo unas calles de distancia, ese equipamiento que necesitan, sólo que está ubicado dentro de las Zonas de urbanizaciones cerradas donde, o tienen impedido el paso por bardas y cercas, o tan sólo no pueden acceder a él, aunque no tengan una restricción física a su acceso, por no contar con los medios económicos para poder costearlo.

¿Qué puede resultar más frustrante, el no contar con éste equipamiento?, o ¿el verlo a unas calles o hasta enfrente de sus casas y verse excluidos del acceso a estos servicios y satisfactores por no poder pagarlos?

171

III.4.3 - Expulsión

La expulsión de estas zonas de los pobladores que no puedan solventar los altos costos de vivir en ella

En las casas y departamentos ya ocupados que se encuentran en venta, los dueños argumentan el qué, como un ejemplo: ellos pagaban aproximadamente $ 1,200 pesos anuales de predial y hace cuatro años les subieron a $ 9,000 pesos anuales, por su cercanía con los nuevos desarrollos de lujo; ya que se hizo un re avalúo catastral de los predios en todos los niveles.

Argumentando no contar con el personal necesario para registrar el consumo, aunque se tenga medidor, se paga cuota fija por acuerdo del cabildo municipal, en a base a los m2. de construcción que tiene la casa o departamento. Se inicia con el pago que se considera para terrenos sin edificación que no cuentan con toma de agua y conexión a drenaje, son de $ 400 pesos bimestrales, o sea $ 2,400 pesos anuales como impuesto para construcción y mantenimiento de redes de agua y drenaje. A partir de tener una toma de agua y conexión a drenaje va aumentado el pago, este será de 1 m3. X cada m2. de construcción al bimestre, en base a este tabulador quien tiene de 0 hasta 30 m2. de construcción paga una cuota mínima de $ 342.60 + $ 7.90 pesos por m2. adicional. Aumentando según el número de metros cuadrados de la construcción. Por lo que una residencia con 1,200 m2 o más, paga el número de m2. de construcción en m3. a $ 59.84 pesos el m3. Lo que daría para una casa con 1,200 m2 de construcción $ 61,453 pesos bimestrales de agua. En todos los casos se sumará un 20% de la cantidad por drenaje y otro 20% del 51% de la cantidad por conducción del agua. Todo esto se calcula indexado a un salario mínimo para 2014 de $ 63.77 pesos al día, lo que da $ 1,913.10 al mes. Una casa en las zonas populares con 150 m2. de construcción pagar $ 3,655.23 al bimestre siendo $ 1,827.61 al mes. Esta es una forma de expulsar de la zona a quienes no tenga para pagar el alto costo de vivir en ella, para ser substituidos por quienes si pueden hacerlo.

172

Imagen: 99 Instructivo para el cálculo del pago de agua. Fuente: Sistema de Aguas de Huixquilucan

Imagen: 100 Recibo de pago del primer bimestre 2015 expedido por el Sistema de Aguas de Huixquilucan. Es de una casa con 300 m2. de construcción que si cuenta con medidor, el propietario vive solo y consume menos de 5 m3. al bimestre pero debe pagar por 300 m3. El pago bimestral por consumo de agua y drenaje indica una lectura anterior de “ 0 “ así como una lectura actual de “0 “ y un consumo en el bimestre de “ 0 “.

Ésto representa claramente un fenómeno de expulsión en la zona hacia los pobladores que va dirigido a todos los niveles, ya que como se ve en la tabla de pago de agua y es similar en el predial el cabildo ha decidido cobrar estos a precios directamente indexados al tamaño de la vivienda en base a tabuladores donde pagan menos las viviendas pequeñas y se incrementa según el número de metros cuadrados construidos resultando muy costoso vivir en estas zonas desde

173 a los que tienen una vivienda de 30m2 hasta los que pasan de los 1,200m2 de construcción y deberán pagar $ 61,453 pesos o más bimestrales por servicio de agua y drenaje, sin importar que la casa este ocupada o no, así como el número de personas que la habite y su gasto real del preciado líquido. Habiendo en la zona un gran número de casas a las que, por no haber pagado lo que se les exige, se les ha cortado el suministro de agua pegando un gran cartel en la fachada que dice “COLONO EN RESTRICCIÓN” POR NO HABER HECHO EL PAGO CORRESPONDIENTE DE AGUA Y DRENAJE”. Esto puede verse en las dos clases socioeconómicas y muchos negocios de la zona, para los negocios el precio por metro cúbico de agua es casi el doble que para uso residencial.

Imagen: 101 A esta residencia le cortaron el agua por negarse a pagar, el dueño decidió comprar agua de pipa y llenar su cisterna. Pero el Municipio le dijo al siguiente año que aunque no la consumiese al ser por cuota fija debería de pagarla presentándole un cobro por los 2 años de $ 264,000 pesos que incluía multas y recargos. El dueño al no poder hacer este pago, puso en venta su casa. Fuente: Fotos del autor

Imagen: 102 A la cadena de tiendas de conveniencia K mart le cortaron el agua en todos sus establecimientos en la zona por negarse a pagar. Fuente: Fotos del autor 174

Lo mismo ocurre con muchos negocios dentro de las plazas comerciales donde los locales han cerrado por no poder pagar el alto costo del suministro de agua con la consiguiente pérdida de los empleos,

Imagen: 103 En la “Plaza Interlomas” están 11 locales que han tenido que cerrar por no poder solventar el cobro que se les hacía del agua. Fuente: Fotos del autor

Los dueños de estos negocios, tanto los que se encuentran fuera de plazas como los que están dentro de las mismas, comentan que los costos de operar en este municipio se han vuelto muy elevados y superiores con mucho al Distrito Federal u otros municipios del mismo Estado de México. Los que se encuentran en plazas, algunos son propietarios pero muchos otros rentan y los arrendadores les

175 argumentan que ahora el municipio les requiere pagar de predial y agua casi lo mismo que ellos cobran de renta, por lo que se las aumentaron significativamente. Tanto los dueños de locales que pagar predial y agua, como los que rentan requieren pagar mantenimiento y seguridad de la plaza, y al elevarse substancialmente estas cantidades, les obliga a elevar también significativamente los precios de sus productos o servicios.

La respuesta del “SISTEMA DE AGUAS DE HUIXQUILUCAN” al señalamiento de que esta forma de cobro no era correcta fue la de la de que “Quien no pueda pagar los altos costos de vivir en la zona, que deje su lugar a quien si pueda”.

Mientras más zonas de clase socioeconómica “Media Baja” vayan siendo substituidas por vivienda de clase “Alta” más recursos van a recibir de estos pobladores y actividades terciarias dirigidas a ellos.

La “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” dice en su artículo 4:

TODA PERSONA TIENE DERECHO AL ACCESO, DISPOSICIÓN Y SANEAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO PERSONAL Y DOMESTICO EN FORMA SUFICIENTE, SALUBRE, ACEPTABLE Y ASEQUIBLE. EL ESTADO GARANTIZARA ESTE DERECHO Y LA LEY DEFINIRÁ LAS BASES, APOYOS Y MODALIDADES PARA EL ACCESO Y USO EQUITATIVO Y SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS, ESTABLECIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LA FEDERACIÓN, LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y LOS MUNICIPIOS, ASÍ COMO LA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA PARA LA CONSECUCIÓN DE DICHOS FINES. (ADICIONADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN EL 8 DE FEBRERO DE 2012).

El 8 de febrero de 2012, el Congreso de México modificó la Constitución de la República para consagrar el acceso al agua como un derecho humano, de la cual se derivó la creación de la “Ley General de Aguas” que obliga a garantizar a cada mexicano el acceso al consumo de por lo menos de 100 litros de agua diarios por persona. La nueva “Ley General de Aguas” propuesta en el 2015 por el Ejecutivo reduce esta cantidad a la garantía de que cada mexicano tendrá derecho a recibir y usar un mínimo de 50 litros de agua diarios por persona. Por lo que,

176 sin una debida justificación es anticonstitucional e ilegal restringir a alguien el consumo de agua, siendo éste un derecho inalienable.

El I.S.R., el Impuesto Predial y el I.V.A. son impuestos, pero el servicio de agua es un servicio que debe cobrarse en base a su consumo. La medida aprobada por el cabildo municipal de cobrar el agua en base a cuota fija, indexada a un supuesto consumo en metros cúbicos de agua, directamente proporcional a los metros construidos del inmueble, que aparecen en la boleta predial, es ilegal e injusta, ya que el cobro debe hacerse sobre el consumo real de la toma en base a las lecturas anterior y actual del medidor. Y el restringir el consumo de agua a cualquier mexicano es anticonstitucional e ilegal. El viernes 13 de febrero del 2015 se ingresó en el “Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Estado de México”, una solicitud de “Juicio de Nulidad” para dicha disposición del cabildo por considerársele anticonstitucional e ilegal. El 12 de abril el juzgado cito a ambas partes para oír sus alegatos no habiéndose presentado representantes del municipio. El 20 de mayo se dictó la sentencia dando al municipio 15 días naturales para presentar apelaciones. No habiendo presentado nada el municipio, la sentencia se hizo definitiva el 10 de Junio del 2015 de la cual se obtuvo copia certificada el 19 de junio del 2015

La cual dice textualmente en las Consideraciones del párrafo IV y el Resolutivo:

En consecuencia resulta procedente declarar la invalidez lisa y llana del Estado de Cuenta de Derechos por Suministro de agua y Drenaje con número 095010500500460000 de fecha seis de enero del año dos mil qu9nce , por el periodo correspondiente a los bimestres del 2015/1 al 2015/6, a la luz del numeral 1,8 fracción 1.11 fracción I del Código Administrativo del Estado de México, que literalmente dicen: “ARTICULO 1.8.- Para tener validez, el acto administrativo deberá satisfacer lo siguiente: …. VII.- Tratándose de una acto administrativo de cobro, estar fundado y motivado señalando con precisión él o los preceptos legales aplicables, así como las circunstancias generales o especiales, razones particulares o causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto, debiendo constar en el propio acto administrativo la adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicadas al caso concreto.”, “ARTÍCULO 1.11.- Serán causas de invalidez los actos administrativos: I.- No cumplir con lo dispuesto en alguna de las fracciones del artículo 1.8.”

177

RESUELVE

ÚNICO.- Se declara la invalidez lisa y llana del Estado de Cuenta de Derechos de Agua y Drenaje con número de cuenta 095010500500460000, de fecha seis de enero del año dos mil quince por el periodo correspondiente a los bimestres 2015/1 al 2015/6,, en términos del último considerando de la presente sentencia. A 20 de mayo del 2015.

Puede verse el contenido completo del párrafo IV y el Resolutivo de ésta sentencia en el Anexo III.

Actualmente se encuentran en proceso 3 demandas similares interpuestas sobre las mismas bases, una presentada por el conjunto de los colonos del fraccionamiento “Lomas de la Herradura”, otra por el conjunto de los propietarios de los locales comerciales del centro comercial “Plaza Interlomas” y la tercera por un colono de “Bosques de las Lomas”. De llegar a ser 5 las dictaminadas con una sentencia idéntica, por el principio constitucional de equidad, estas sentencias generarán jurisprudencia sobre cualquier acto similar posterior a las mismas, lo que Invalida cualquier cobro similar que pretenda hacerse y aplicaría a nivel nacional.

El avance de la gentrificación

En las colindancias o cercano a las lujosas urbanizaciones cerradas al lado de casas humildes que se encuentran en venta se ven ya residencias de un nivel socioeconómico más elevado, de personas que tal vez no pueden pagar los muy altos costos de los nuevos desarrollos, pero que han comprado estas casas en venta y construyen ahí residencias de un nivel socioeconómico muy superior a como las adquirieron, así poco a poco estos nuevos desarrollos van centrifugando un nivel más alto a su derredor. Los desarrolladores adquieren también grupos de casas, terrenos en barrancos, cañadas y colinas imposibles de utilizar por quien no pueda hacer una gran inversión en adecuarlos para su habitabilidad y así poco a poco los desarrollos inmobiliarios y de servicios para la clase “Alta” van desalojando de la zona a la población de bajo nivel socioeconómico.

178

Las siguientes fotos muestran una calle de la colonia “Palo Solo” de clase “Media Baja” por donde se requieren pasar para llegar a la entrada de un conjunto de edificios cerrado de clase “Alta”.

Imagen: 104 Avance de la Gentrificación 1. Según nos acercamos a los muros y entrada del conjunto de clase “Alta” se ven casas cada vez de mejor nivel. Fuente: Fotos del autor

Imagen: 105 Avance de la Gentrificación 2. Alrededor de estos conjuntos habitacionales de clase “Alta” se ven prácticamente solo casas de un nivel socioeconómico muy superior al del resto de la colonia. Fuente: Fotos del autor

De igual forma según nos alejamos de las urbanizaciones cerradas de clase “Alta” vemos como va bajando el nivel de las construcciones a lo común en la zona.

179

Desarrollos habitacionales dirigidos al nivel socioeconómico “Alto” que ocasionan Rururbanización

Se están poniendo en venta ejidos completos, ubicados a 30 o 40 minutos por carretera colindando con la cabecera municipal “Huixquilucan de Degollado” o con el parque nacional “Miguel Hidalgo y Costilla”, conocido popularmente como “La Marquesa” ofreciéndose como terrenos grandes, verdes y boscosos para “Casas de Fin de Semana”.

Imagen: 106 Anterior ejido puesto en venta como desarrollo habitacional que colinda con la cabecera municipal. Fuente: Lamudi, Inmobiliaria

Imagen: 107 Anterior ejido puesto en venta como desarrollo habitacional que colinda con el parque nacional “Miguel Hidalgo” (La Marquesa). Fuente: Lamudi, Inmobiliaria

180

Capítulo IV

La significativa diferencia en la posibilidad de desarrollo y acceso a oportunidades para los diferente niveles socioeconómicos existentes en la zona de estudio, que genera una tajante segregación espacial y preocupante segregación social

En este capítulo encontraremos la síntesis de los resultados obtenidos en base a la información recolectada así como la interpretación de estos, la caracterización de los atributos peculiares del fenómeno estudiado haciendo énfasis en los datos que corroboran la hipótesis propuesta así como las conclusiones y recomendaciones.

IV.1 - Segregación espacial o fragmentación

Se elaboró el plano de ubicación de las diferentes clases socioeconómicas en base al producto de INEGI “Regiones socioeconómicas de México” primero por AGEB (Plano Georeferenciado: 03) y a continuación por manzanas (Plano Georeferenciado: 04) donde se ubica cada una de estas en la clasificación socioeconómica que corresponde en base a los indicadores usados por el INEGI sobre calcificación de niveles socioeconómicos. Se elaboró también en base a los datos proporcionados por el INEGI en su producto “Inventario Nacional de vivienda” el plano que nos muestra que zonas de estas dos localidades urbanas están completamente abiertas a la circulación peatonal y automovilística y que zonas se encuentran como urbanizaciones cerradas con casetas de vigilancia que restringen su acceso a colonos y visitantes de éstos (Plano Georeferenciado: 07), coincidiendo exactamente las zonas de clasificación socioeconómica “Alta” a las de las urbanizaciones cerradas y las zonas de clasificación socioeconómica “Media Baja” a las de las urbanizaciones abiertas.

181

Las zonas correspondientes a “Urbanizaciones habitacionales cerradas” se encuentran separadas tanto de las colindantes de nivel socioeconómico “Alto” como de las vecinas de nivel socioeconómico “Medio Bajo” por medio de bardas o cercas que impiden la comunicación entre ellas, pudiendo acceder a estas solo por puntos específicos con control de acceso. Puede ser tan solo una barda, una cerca y una calle lo que separa a las zonas de nivel alto de las de nivel bajo, segregando totalmente a ambas poblaciones y separándolas de una forma absoluta.

Al hacer el plano por manzanas de niveles socioeconómicos existentes en la en base a los datos proporcionado por INEGI no se encuentra en la zona de nivel socioeconómico “Alto” la menor mancha de mezcla con ningún nivel inferior. En la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo” se encuentran algunas viviendas y edificaciones de mejor nivel y otras de nivel mas bajo, pero al promediar por manzana obtenernos también un promedio de “Media Baja”. No existe entre los mas de 240,000 habitantes de nuestra zona de estudio la “Clase Media Típica” como la denomina INEGI solo vemos la convivencia vecinal de la más alta clasificación socioeconómica la “Alta” con la ligeramente superior a la “Baja” que s la “Media Baja”, y su separación física es tajante.

En base a la información plasmada en los mapas 04 (Clasificación Socioeconómica por Manzana) y 07 (Tipos de Urbanización) y fotografías presentadas se prueba la ausencia de la mezcla dentro de nuestra zona de estudio de los dos niveles socioeconómicos existentes y la contundente separación espacial que se da entre ellos, auto encerrándose los niveles superiores dentro de guetos19 de perímetro cercado o bardeado.

19 Un gueto (del italiano ghetto) es un área separada para la vivienda de un determinado origen étnico, cultural o religioso, voluntaria o involuntariamente, en mayor o menor reclusión. El término se empleó, originalmente, para indicar los barrios en los cuales los hebreos eran obligados a vivir y a permanecer confinados por la noche. El uso se ha extendido hoy a cualquier área en la que la concentración de un determinado grupo social es excluyente. 182

IV.2 - Segregación sociocultural

Estos son los resultados en cuanto a las diferencias existentes en los dos niveles socioeconómicos presentes en cuanto al acceso al equipamiento considerado como mínimo en las normas de SEDESOL para un correcto desarrollo humano.

 EDUCACIÓN Y CULTURA

o Subsistema EDUCACIÓN

En las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

En los niveles de enseñanza analizados el número de escuelas es inferior al mínimo propuesto por SEDESOL en algunos casos casi a la mitad y en el caso de una universidad necesaria para una población como la analizada, no existe ningún tipo de instalación de este nivel.

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

En los niveles de enseñanza analizados el número de escuelas excede el propuesto por SEDESOL en algunos casos por el doble o más.

o Subsistema CULTURA

En las zonas de niveles socioeconómicos “Medio Bajo” y “Alto”

En las localidades urbanas analizadas no existen estos elementos considerados indispensables por SEDESOL.

 SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

o Subsistema Salud

En las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

El equipamiento del Subsistema: Salud no cumple ni lejanamente con los lineamientos propuestos por SEDESOL que a partir del año 1,999 unifica sus

183 normas a los requerimientos mínimos contemplados en los acuerdos firmados con la ONU y la OCDE y México se compromete a cumplir.

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

El equipamiento del Subsistema: Salud no cumple ni lejanamente con los lineamientos propuestos por SEDESOL que a partir del año 1,999 unifica sus normas a los requerimientos mínimos contemplados en los acuerdos firmados con la ONU y la OCDE y México se compromete a cumplir.

La población de esta zona tiene acceso a gran número de consultorios, clínicas y hospitales privados de primer nivel, con precios muy altos, por lo que son exclusivos para quienes pueden pagar sus elevados costos.

o Subsistema Asistencia Social

En este rubro no existen en estas dos localidades urbanas en estudio ninguno local que cumpla con los lineamientos y requerimientos estipulados para alguno de estos elementos por parte de la Secretaria de salud (SSa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) o el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Por lo que el rubro de ASISTENCIA SOCIAL está totalmente inexistente en las localidades en estudio.

 RECREACIÓN Y DEPORTE

o Subsistema Recreación

En las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

Para las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo” el equipamiento existente no cumple ni lejanamente con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

184

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

Para la población de nivel socioeconómico “Alto” existe un gran número y variedad de instalaciones de recreación del sector privado, en su mayoría de alto costo por lo que, aunque les queden cerca, la población de nivel socioeconómico “Medio Bajo” no puede acceder a ellas.

o Subsistema Deporte

En las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

Para las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo” el equipamiento existente en cuanto al subsistema DEPORTE no se cumple ni lejanamente con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

Para las zonas de nivel socioeconómico “Alto” no se proporciona ninguna instalación pública de acceso gratuito, por lo que en esta zona no se cumple con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

Sin embargo por el lado del sector privado para la población de nivel socioeconómico “Alto” existe un gran número y variedad de instalaciones deportivas, contando con el hecho de qué, desde en las 10 escuelas que cubren los niveles de guardería a preparatoria estas cuentan con instalaciones deportivas, canchas y hasta alberca, están las instalaciones para la enseñanza y práctica de la natación “Nelson Vargas”, el “Club Irlandés” con instalaciones deportivas de todo tipo dando prioridad al Tenis, con un gran número de canchas para este, así como cinco “Clubs de Golf”. Por lo que la población de este nivel tiene instalaciones deportivas en un número muy superior al recomendado por SEDESOL, solo que el acceso a estas es de paga, con costos muy elevados y solo para quien pueda pagarlos.

185

La “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” dice en sus artículos:

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. Fe de erratas al párrafo DOF 09-03-1993. Párrafo reformado DOF 12-11-2002, 09-02-2012

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. Párrafo reformado DOF 10-06-2011

El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. Párrafo adicionado DOF 26-02-2013

Artículo 4o. El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el desarrollo de la familia.

Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. Párrafo adicionado DOF 13-10-2011

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de salubridad general, conforme a lo que dispone la fracción XVI del artículo 73 de esta Constitución. Párrafo adicionado DOF 03-02-1983

Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. Párrafo adicionado DOF 28-06-1999. Reformado DOF 08-02-2012

Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines.

186

Resultado del análisis a la información obtenida

En las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”

El equipamiento existente no cumple ni lejanamente con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

En las zonas de nivel socioeconómico “Alto”

El estado entregó al sector privado los servicios de Educación, Salud, Cultivo de la personalidad y Deporte,

En estas zonas no se proporciona ninguna instalación pública de acceso gratuito, por lo que en esta zona no se cumple con los requisitos mínimos planteados por la normatividad de SEDESOL.

El estado se abstiene de su obligación de dar a todos y cada uno de sus ciudadanos sin importar su condición económica, cualquiera que esta fuere, el equipamiento mínimo marcado por SEDESOL en base a los acuerdos firmado con la OCDE que nos son obligatorios para la pertenencia en ésta. Obligando a los habitantes de estas zonas al uso de los servicios de: Educación, Salud, Recreación y Deporte proporcionados por la iniciativa privada qué aprovechándose de esta situación los cobra al precio que quiere, a sabiendas de que a los habitantes no tienen otra opción ya que no existe uno solo de estos servicios proporcionado por el estado en estas zonas habitacionales.

El estado delega así gran parte de su obligación a la iniciativa privada, no proveyendo de este equipamiento a una población que se encuentra entre la que paga la mayor cantidad de impuestos de ISR, al estar prácticamente en su totalidad dentro de la economía formal, pagar los más altos costos de predial y por

187 encontrarse dentro de la clasificación de fraccionamientos residenciales de lujo pagar el mayor precio del tabulador en servicios de agua y energía eléctrica.

Los últimos resultados de INEGI del intercensal 2,015 evidencian que en un país de aproximadamente 120 millones de habitantes (Fuente: Resultados intercensal 2,015 INEGI) , la población en edad económicamente activa que trabaja es de 53.8 millones que representan el 50.3 % de la población mayor a 12 años, al mismo tiempo nos dicen que de ésta el 57.8 % labora dentro de la economía informal, o sea qué de los 53.8 millones de mexicanos en edad económicamente activa 31 millones están en la economía informal, lo que significa que en un país de 120 millones de habitantes solo 22,7 millones pagan impuestos sobre sus ingresos (Fuente: INEGI 2,015). El dato exacto de mexicanos que cuentan con un RFC (Registro Federal de Causantes) como personas físicas, según datos del SAT SHCP (Sistema de Administración Tributaria, Secretaría de Hacienda y Crédito Público) es de 14, 9 millones de personas, de 53.8 millones de mexicanos en edad económicamente activa, en un país de 120 millones de habitantes. (Fuente: SAT, SHCP, 2,015)

El estado no solo no cumple con los mínimos en cuanto al equipamiento urbano indispensable marcados por SEDESOL en las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”, sino qué en las zonas de nivel socioeconómico “Alto” el equipamiento proporcionado por el estado, está totalmente ausente, cuando ésta población es de la que más contribuye a la recaudación del municipio.

Sin embargo por el lado del sector privado existe un gran número y variedad de instalaciones Educativas, de Recreación y Deportivas. Por lo que la población de este nivel tiene equipamiento en todos los rubros en un número muy superior al recomendado por SEDESOL, solo que el acceso a este es de paga, con costos muy elevados y solo para quien pueda pagarlos.

188

La “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos” dice en sus artículos:.

Artículo 25. Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo. Párrafo reformado DOF 28-06-1999, 05-06-2013

El Estado velará por la estabilidad de las finanzas públicas y del sistema financiero para coadyuvar a generar condiciones favorables para el crecimiento económico y el empleo. El Plan Nacional de Desarrollo y los planes estatales y municipales deberán observar dicho principio. Párrafo adicionado DOF 26-05-2015

El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.

El sector público tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el artículo 28, párrafo cuarto de la Constitución, manteniendo siempre el Gobierno Federal la propiedad y el control sobre los organismos y empresas productivas del Estado que en su caso se establezcan. Tratándose de la planeación y el control del sistema eléctrico nacional, y del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, así como de la exploración y extracción de petróleo y demás hidrocarburos, la Nación llevará a cabo dichas actividades en términos de lo dispuesto por los párrafos sexto y séptimo del artículo 27 de esta Constitución. En las actividades citadas la ley establecerá las normas relativas a la administración, organización, funcionamiento, procedimientos de contratación y demás actos jurídicos que celebren las empresas productivas del Estado, así como el régimen de remuneraciones de su personal, para garantizar su eficacia, eficiencia, honestidad, productividad, transparencia y rendición de cuentas, con base en las mejores prácticas, y determinará las demás actividades que podrán realizar.

Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley. Párrafo adicionado DOF 19-12-1978. Reformado DOF 18-06-2008

La CFE (Comisión Federal de Electricidad) reportó pérdidas por 35,000 millones de pesos en su ejercicio del 2,015.(Fuente: Reporte financiero CFE 2,015)

El decremento de 21 por ciento en las ventas totales de Petróleos Mexicanos fue uno de los factores que generó que su pérdida neta se duplicara y

189 pasara de 265 mil 542 millones de pesos en 2014 a 521 mil 606 millones de pesos al término de 2015.(Fuente: El Financiero, 29/02/2016)

CONAGUA reporta fugas del 40 % por ineficiencia en la infraestructura de los sistemas de distribución de agua, quedando la administración de su cobro a los municipios tan solo el 40% del agua suministrada se factura y de esto solo el 73% se cobra. Esto significa una importante ineficiencia comercial o recaudatoria por parte de los organismos operadores, ya que del total del agua potable producida en el país, tan sólo se cobra el 30%. (Fuente: Animal Político 07/05/2016)

Al haberse descentralizado el cobro de agua y drenaje a los municipios y establecer cada uno el subsidio que dará a la misma, por razones políticas. El precio por el agua resulta en muchos casos muy inferior al costo de transporte y suministro

Gráfica: 10 Relación entre el costo de traslado y suministro con el precio de venta del m3. de agua.Como podemos ver en la mayoría de los casos hay pérdida. (Fuente: CONAGUA Situación del Subsector Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, 2,016)

Lo que obligó a un subsidio Federal en el 2,015 de $ 29,784 millones de pesos a CONAGUA para que pudiesen seguir cumpliendo con sus funciones.(fuente: CONAGUA, ejercicio 2,015)

190

Desde una perspectiva a futuro, los niveles actuales de gasto podrían ser suficientes para que México alcanzara la cobertura universal de agua potable, saneamiento y electricidad, para que modernizara y completara sus principales vías de transporte, y para que mejorara la calidad y confiabilidad de los servicios. No obstante, esto requeriría de un aumento sustancial en la eficiencia de los gastos, una utilización más estratégica del sector privado y un mejor enfoque de los subsidios. Sosteniendo los niveles de gasto actuales de entre el 1 y el 1.25 por ciento del PIB en estos sectores de infraestructura, México se mantendría dentro del promedio para América Latina, tanto en cobertura como en gasto para infraestructura; sin embargo, no alcanzaría el nivel de infraestructura per cápita de otros países de la OECD o de los países de crecimiento rápido en Asia Oriental (como Corea, que hace tan sólo unas décadas estaba más rezagada que México en términos de dotación de infraestructura).(Fuente BANCO MUNDIAL, DEPARTAMENTO DE MÉXICO Y COLOMBIA, REGIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, NOVIEMBRE, 2006)

En datos publicados por INEGI en 2,016 sobre los resultados del intercensal 2,015, nos dice que México cuenta con aproximadamente 120 millones de habitantes. De los cuales según los estándares de la Organización de las Naciones Unidas, el 53.2 % se encuentra en nivel de pobreza, donde el 9.5 % viven en situación de pobreza extrema20 y solo el 10 % tiene ingresos mayores a $ 10,000 pesos mensuales. (Coneval 2,014)

La firma WealthInsignh, dedicada a investigar a las personas más acaudaladas del mundo, publicó el 20 de junio del 2,013 un informe sobre los individuos poseedores de más de un millón de dólares –sin incluir su residencia principal- y cuantos poseen riquezas mayores, en México y otros países del mundo. Nos dice que para esa fecha 145,000 mexicanos tienen arriba de 1 millón de dólares, aproximadamente un poco más del 0.01 %. Cuando China reporta ya cerca del 10 % aproximadamente 150 millones de chinos tienen más de 1 millón de dólares. En México, nos dice, hay 2,540 personas que poseen más de 100 millones de dólares 0.00002 % de la población, y el 80 % del PIB (nominal) (Producto Interno Bruto que va al ingreso de la población) se distribuye entre menos del 20 % de los mexicanos. Así mismo, que el 21.9 % de esta riqueza se mantiene fuera del país. (Fuente: WealthInsignh 2,013)

20 El Banco Mundial define la pobreza extrema como las personas que viven con menos de 1,25 dólares estadounidenses al día. 191

Tanto la distribución de la riqueza como de los ingreso que obtiene el estado se ve destinado a muy pocos. Debe haber muchos de estos millonarios que en base a arriesgarse al invertir y esforzarse al crear empleos para muchos, han obtenido su riqueza y pagan los impuestos correspondientes a sus ingresos. Pero también hay incontables evasores fiscales y políticos con riquezas mal habidas, que muchos de ellos mantienen fuera del país en paraísos fiscales. Estas personas no solo no aportan impuestos, sino que su riqueza no beneficia ni al país ni a su población.

Los gobiernos hasta la fecha permiten esto, tienen enormes pérdidas en sus empresas paraestatales y de servicios y son ineficientes en la recaudación fiscal y los ingresos que reciben de quienes si cumplen acaban en buena parte en los bolsillos de políticos y gobernantes que para no ser detectados los tienen en el extranjero. Es mínimo lo que se aplica al verdadero mejoramiento del país, de sus comunidades y de sus habitantes. No cumplimos ni con los mínimos estándares internacionales a los que nos comprometimos con la ONU y la OCDE ni se da a la población a todos los niveles el equipamiento y servicios que requiere.

192

IV.3 - Exclusión

La población que habita en las zonas de nivel socioeconómico inferior no cuenta dentro de su zona con el equipamiento urbano suficiente para su correcto desarrollo pero a muy corta distancia dentro de las zonas de nivel socioeconómico alto este equipamiento y servicios existen y se encuentran en cantidad muy superior a la que por el número de pobladores de esas zonas seria el necesario.

Los pobladores de nivel socioeconómico bajo pueden ver que este equipamiento y servicios de primer nivel se encuentran a unos metros de sus viviendas, pero son inaccesible para ellos por sus muy elevados costos debido a la población a la que van dirigidos.

Nadie prohíbe el acceso a esta población a los nuevos centros comerciales que cuentan con cines, teatros y diferentes servicios de recreación, clubs deportivos, clínicas, hospitales y escuelas de todos los niveles educativos. Pero se ven totalmente excluidos de la posibilidad de su uso por los muy elevados costos de estos servicios de lujo, que una población de nivel socioeconómico “Medio Bajo” que INEGI ubica con un ingreso promedio de entre 1 a 4 salarios mínimos no puede pagar.

Los precios de los servicios que se ofrecen en estas zonas de alto nivel no obedecen a un costo, sino a una demanda y al existir ésta y en demasía, dado el constante incremento de nuevos desarrollos habitacionales de alto nivel que llevan a la zona a cada vez mas población de muy elevado poder adquisitivo, estos precios se elevan constantemente debido a la creciente demanda. Las escuelas de la zona cobran mucho más en todos los niveles que otras del mismo grupo en otras partes de la ciudad de México.

En estas zonas dirigidas a población de clase alta los precios hasta del equipamiento y servicios más elementales son muy elevados e imposibles de

193 pagar para la población de las zonas de clase baja, viéndose excluidos de la posibilidad de acceso a estos por la diferencia abismal que existe en el nivel de ingresos entre estas dos poblaciones vecinas.

¿Qué resulta peor para esta población, el que no cuenta con el equipamiento y servicios necesarios en su zona de habitación? o el ver que existen a una corta distancia pero que se encuentran totalmente excluidos de la posibilidad de acceder a ellos. ¿Qué sentimientos pueden generarse en estas personas que sobreviven en muchos casos con lo mínimo? cuando ven que a unas calles hay quien pagan precios exorbitantes por estos servicios por ser considerados personas de muy alta capacidad económica y cobrarles cantidades muy elevadas que estas pagan porque tienen con qué hacerlo.

Esta población está siendo castigada por que el estado, que le falló al no haber contado con el equipamiento y servicios que le hubiesen permitido tener una mejor preparación y un mejor nivel de vida, y esto se sigue dando ya que el estado no proporciona actualmente a estas zonas con el mínimo requerido de equipamiento y servicios que permitan su posibilidad de acceso a mejores oportunidades y nivel de vida. La sociedad que no les ha cumplido es la misma que los excluye del reparto del equipamiento y servicios que no les permite mejorar y les obliga a auto excluirse.

194

IV.4 - Expulsión

La zona de Interlomas, Bosque Real y las urbanizaciones cerradas colindantes en nuestra zona de estudio son actualmente las de más alta plusvalía de todo el país, lo que ha atraído a capitales inversionistas globales que desarrollan nuevas unidades habitacionales, centros comerciales y todo tipo de servicios para esta población. Pero los terrenos dirigidos a este tipo de urbanizaciones de alto nivel son finitos y están rodeados de colonias populares de bajo nivel socioeconómico y terrenos ejidales. Estos inversionistas que generan unidades habitacionales, clubs deportivos, centros comerciales y recreativos, clínicas, hospitales y escuelas de todos los niveles han encontrado un lugar que les proporciona utilidades muy superiores a las de cualquier otro lugar en el país por lo que no se detendrán en la búsqueda de seguir incrementando sus desarrollos en la zona y están creciendo hacia lo que eran terrenos ejidales y donde colindan con colonias de bajo nivel adquiriendo los terrenos de donación y zonas de viviendas de bajo nivel en donde se están expandiendo con la autorización o complicidad de las autoridades municipales, que se ven beneficiadas por el incremento constante en sus ingresos. 4,000.00 3,500.00

3,000.00 2,500.00 2,000.00 1,500.00 1,000.00 500.00

0.00

Metepec

Ecatepec

Toluca Talanepantlade Baz Naucalpan Huixquilucan

Ingresos Fiscales 2,015

Gráfica: 09 Huixquilucan se encuentra en el 5º lugar en recaudación de todo el estado y muy por arriba de que es un municipio de la misma vocación, habitacional residencial y de actividades terciarias. (Fuente: Ecatepec, Naucalpan, Talanepantla de Baz, Toluca y Huixquilucan HR Ratings 2016, Metepec Fuente: PRESUPUESTO DEFINITIVO DE INGRESOS Y EGRESOS PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015, DEL H. AYUNTAMIENTO DE METEPEC, ESTADO DE MÉXICO)

195

Huixquilucan es el quinto municipio en cantidad de recaudación por impuestos y servicios, del Estado de México solo después de Ecatepec, Tlalnepantla, Naucalpan y Toluca, municipios Industriales y la capital del estado. Huixquilucan recibe por impuestos y servicios 2,200.87 millones de pesos de los cuales 600 millones son solo del servicio de agua y los otros 1,600 del resto de impuestos y servicios. Recaudando en global más del doble que el municipio de Metepec que es de la misma vocación habitacional y terciario que recauda 1,465.99 millones por todos los impuestos y servicios.

La población de las colonias populares colindantes a los nuevos desarrollos de alto nivel ha visto incrementarse su pago de predial en varias veces por el incremento al valor de la zona debido a los nuevos desarrollos.

Todos los desarrolladores de zonas para vivienda deben por ley donar al municipio el 15 % del terreno vendible para ubicación de equipamiento y servicios, y esto a ocurrido en las dos zonas la de alto y la de bajo nivel socioeconómico, pero en administraciones anteriores y actuales el municipio argumentando qué: Estos terrenos tienen en su mayoría pendientes y problemática que hace muy costoso su aprovechamiento y esto es incosteable por el municipio muchos de estos terrenos se han vendido principalmente a desarrolladores de vivienda de lujo, por lo que ahora en medio de colonias de bajo nivel socioeconómico encontramos desarrollos cerrados de grupos de edificios dirigidos a personas de muy alto poder adquisitivo, quienes por poder vivir en la zona no les importa necesitar pasar por colnias de bajo nivel para llegar a sus complejos habitacionales.

El cabildo municipal decidió desde hace varios años cobrar el agua en base a cuota fija que en base al cálculo implementado sin una justificación razonable exige el pago de impuestos y cuotas de consumo exageradas, aunque esto es anticonstitucional y por lo tanto ilegal. Esto sobre dos premisas, que la oblación de elevados ingresos las paga sin protestar porque tine los medios y que la de bajos

196 ingresos al no poder pagarla acabará dejando la zona para que estos espacios sean ocupados por nuevos desarrollos de alto nivel para personas que si pagaran si protestar. Volviendo del cobro del servicio de agua un botín preciado que se ha convertido en una de las mayores fuentes de ingresos del municipio.

La gran cantidad de recursos que el municipio ha recibido tanto por la venta de terrenos de donación como por el cobro de impuestos y servicios que lo ubican entre los de mayor recaudación del estado no se ha visto reflejada para nada en la mejora de las colonas populares ya que estas no cuentan con el equipamiento y servicios mínimo marcado por SEDESOL y obligatorio en base a los acuerdos internacionales firmados con la OCDE y la ONU.

Al aumentar por su cercanía a los nuevos desarrollos significativamente su impuesto predial y pago de agua mucha de esta población se está viendo obligada a vender sus viviendas para trasladarse a lugares más alejados de la periferia donde el costo de la vida sea para ellos todavía accesible, donde en su mayoría las condiciones de vida serán peores que las que ya enfrentaban, al ser lugares más alejados y probablemente con menos servicios.

Esta población expulsada está viviendo un fenómeno urbanosocial relativamente nuevo que está generando igualmente un nuevo tipo de sentimientos y reacciones en esta población que se está viendo expulsada de un lugar que tal vez creía seria su hogar definitivo, tan solo por no haber recibido del estado la educación y preparación para contar con los medios económicos que le permitiesen solventar los costos de seguir viviendo ahí.

Esto representa desde todas sus vertientes un fenómeno de expulsión hacia la población de bajo nivel socioeconómico en busca de un constante y mayor beneficio para los capitales inversionistas y las autoridades municipales.

197

IV.5 - Interpretación

La “Segregación Socioespacial” debe analizarse desde sus dos vertientes: La “Segregación Espacial” vista desde el enfoque de la fragmentación social o separación física de los diferentes niveles sociales y la “Segregación Sociocultural” desde el enfoque de la diferencia entre los diferentes niveles socioeconómicos en el acceso al equipamiento, servicios y satisfactores indispensables para un correcto desarrollo humano.

En nuestro caso de estudio encontramos que la segregación (separación) Socioespacial (fragmentación de los niveles sociales) es tajante. Según los indicadores del Censo del 2,010 proporcionados por INEGI e interpretados con los lineamientos de su producto: “Regiones Socioeconómicas de México” solo existen en estas zonas los niveles socioeconómicos “Alto” y Medio Bajo” y la separación física entre las zonas que habitan es contundente, al cerrarse el perímetro de urbanizaciones de nivel “Alto” mediante bardas, rejas o alambradas y accesos con personal de seguridad que restringe la entrada a quien no acredite vivir en el fraccionamiento o complejo de edificios.

Es en su vertiente más significativa la de la “Segregación Sociocultural” la que incide de manera decisiva en el desarrollo de la población de nivel “Medio Bajo”, ya que le excluye del equipamiento que SEDESOL ( que unificó sus criterios con los internacionales en base a los acuerdos firmados con la OCDE y la ONU en 1,999), considera indispensables para el correcto desarrollo humano. En este estudio nos centramos en los básicos y con posibilidad de análisis dentro de nuestra zona de estudio que son el acceso a “Educación y Cultura”, “Salud y Asistencia Social” y “Recreación y Deporte”: No se aborda otro elemento crucial para la vida de la población que es “El Trabajo” porque la mayor parte de sus habitantes lo realizan fuera de esta zona de estudio.

La ”Zona de Interlomas” como se conoce al área ocupada por la población de nivel socioeconómico “Alto” se convirtió a partir del año 2,000 en la de mayor

198 plusvalía de toda la república, sobrepasando a la anterior que era la “Zona de Santa Fe” (en la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal). El valor comercial de la tierra en “La Zona de Interlomas” es decenas de veces superior al valor catastral presentado por el municipio en su “Tabla de Valores Catastrales” donde el terreno con mayor valor catastral esta en $ 9,265 pesos por metro cuadrado, cuando el comercial para esa misma zona, por ser una centralidad comercial, es superior a los $ 10,000 dólares ($ 180,000 peos) por metro cuadrado.

Esto se ha convertido para los desarrolladores inmobiliarios y las autoridades municipales en un Jauja21. La gente de elevado nivel adquisitivo se desplaza a vivir en esta zona por el estatus que eso representa, sin importarle pagar precios exorbitantes como $ 3.500,000 dólares por una casa o de 2 a 7 millones de dólares por un departamento.

Las autoridades municipales de los últimos periodos han recibido con beneplácito este fenómeno y han buscado sacar el mayor provecho del mismo. Argumentando el que los terrenos que los desarrolladores de las colonias de nivel socioeconómico bajo han dado como donación, como lo marca la ley, para equipamiento, terrenos con elevada pendiente o condiciones que harían muy costosa su utilización, los venden a los desarrolladores inmobiliarios, quienes crean dentro de las colonias de bajo nivel socioeconómico urbanizaciones cerradas con grandes conjuntos de edificios, cuyos departamentos se cotizan en millones de dólares.

Se pensaría entonces que con lo que el municipio recauda por esto se ha hecho equipamiento y obras para beneficio de estas mismas colonias de bajo nivel, pero demostramos en este estudio que éstas, carecen de los equipamientos mínimos presentados como indispensables por las normas de SEDESOL. El municipio de Huixquilucan se encuentra quinto con mayor recaudación fiscal y

21Jauja: s. f. Lugar o situación donde reina la prosperidad y la abundancia: deja de pedir imposibles, que esto no es jauja. (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.) 199 aportación federal del estado de México. Recaudando mayor cantidad los industriales estando en los primeros lugares Ecatepec, Tlalnepantla, Naucalpan y Toluca. Si comparamos al municipio de Huixquilucan con otro que tiene una misma vocación habitacional residencial de nivel alto y terciaria como es Metepec, éste tuvo en el 2,015 un ingreso de recaudación propia y aportaciones federales por 1,465.69 millones de pesos, cuando en este mismo año Huixquilucan lo tuvo por 2,200.79 millones de pesos. (fuente: HR Ratings, 23 de julio del 2,012)

El municipio no invierte en mejorar las condiciones de vida de las zonas de bajo nivel que colindan con los fraccionamientos de nivel alto y circundan los desarrollos de edificios que quedaron en su interior no porque no tenga los recursos, sino porque busca expulsar de la zona a esta población para que valla dejando su lugar a los desarrollos cerrados que le aportan cantidades elevadísimas en predial, agua y cualquiera de los servicios que éste cobra.

En la zona de nivel socioeconómico alto el equipamiento esta proporcionado principalmente por el sector privado y sobrepasa en varias veces los mínimos requeridos por los estándares de SEDESOL, pero es inaccesible para la población vecina de nivel socioeconómico bajo por no poder costear sus costos, dándose una total exclusión para estos de la posibilidad de utilización de este equipamiento.

Y al aumentar significativamente en las zonas de bajo nivel socioeconómico el valor del predial, agua y servicios, por su vecindad con los desarrollos habitacionales y comerciales para la población de nivel socioeconómico alto, esta población se está viendo expulsada de la zona al no poder solventar los altos costos de vivir en ella.

En las dos localidades urbanas analizadas “Naucalpan de Juárez” y “Jesús del Monte” se da una total segregación territorial entre las dos clases sociales que la habitan “Alta” y “Media Baja” así como una acusada segregación sociocultural, exclusión y expulsión hacia la población de niel socioeconómico “Medio Bajo”.

200

IV.6 - Caracterización de los atributos peculiares del fenómeno estudiado

Caracteriza la zona:

El acelerado crecimiento de los desarrollos habitacionales cerrados y zonas comerciales dirigidos a la población de nivel socioeconómico alto.

La insuficiencia de equipamiento básico para la población de nivel socioeconómico bajo y ausencia total del mismo para la de nivel socioeconómico Alto.

El incremento acelerado del costo de vivir en la zona para ambos niveles socioeconómicos.

La falta del equipamiento, servicios y satisfactores básicos para la población de nivel socioeconómico bajo al no cubrir los mínimos requeridos por las normas de SEDESOL.

La existencia de equipamiento, servicios y satisfactores en las zonas de niel socioeconómico alto en cantidades muy superiores, hasta en varias veces, a las requeridas por las normas de SEDESOL.

La exclusión de la población de nivel socioeconómico bajo del acceso al equipamiento, servicios y satisfactores que se encuentran en las zonas de nivel socioeconómico alto por no poder pagar sus altos costos.

La expulsión de la población de nivel socioeconómico bajo de quien no pueda pagar los altos costos de vivir en la zona.

La substitución de grandes zonas anteriormente de nivel socioeconómico bajo por desarrollos habitacionales cerrados y centros comerciales para personas de elevado poder adquisitivo.

Las autoridades municipales destinan recursos en mucho mayor medida para las zonas socioeconómicas de nivel alto en detrimento de las de nivel bajo.

201

IV.7 - Comprobación de la hipótesis

En la hipótesis se plantea el que “Las urbanizaciones habitacionales cerradas generan segregación socioespacial en el municipio de Huixquilucan Estado de México” y se ha podido comprobar que la existencia e incremento significativo de “Las urbanizaciones habitacionales cerradas” así como de las zonas comerciales y de servicios creadas para su población están ocasionando efectos y situaciones que afectan negativamente a las poblaciones preexistentes de nivel socioeconómico bajo.

Se da una total separación física entre los dos niveles socioeconómicos existentes en la zona el “Alto” y el “Medio Bajo”, con delimitaciones y controles de acceso que impiden la entrada a estas zonas a quienes no habiten en ellas o tengan la autorización. Generándose la dicotomía Kafkiana22 de la coexistencia vecinal de los dos extremos opuestos del espectro socioeconómico.

Y aun cuando el municipio se encuentra entre los de mayor captación de recursos fiscales, por servicios y aportaciones federales del Estado de México, debido a sus zonas habitacionales de nivel socioeconómico alto, esto no derrama hacia las de nivel socioeconómico bajo ya que éstas no cuentan con los mínimos de equipamiento, servicios y satisfactores requeridos en las normas de SEDESOL, generándose una injusta segregación sociocultural.

La existencia de cada vez más “Urbanizaciones Habitacionales Cerradas” ha elevado el costo de vida para las personas de las zonas de bajo nivel socioeconómico obligándolas en muchos casos a emigrar a lugares más económicos dejando sus predios para la construcción de nuevas “Urbanizaciones habitacionales cerradas”.

La segregación que éstas generan es física y significativamente sociocultural.

22 Kafkiano/a: Del escritor Frank Kafka, referente a su obra: situación absolutamente complicada, extraña, como las que él describía en su obra. 202

IV.8 - Conclusiones

La desmedida avaricia de los capitales inmobiliarios y grandes inversionistas comerciales en la búsqueda de su mayor beneficio, con la autorización o tal vez hasta complicidad de las autoridades municipales, generan nuevos desarrollos habitacionales cerrados y nuevas centralidades comerciales dirigidas a personas con un muy elevado poder adquisitivo, ocasionando efectos y situaciones que afectan negativamente a las poblaciones preexistentes de nivel socioeconómico bajo.

La gran cantidad de recurso que ahora recauda el municipio debido a estos nuevos desarrollos no benefician a las poblaciones preexistentes de nivel socioeconómico bajo y más bien el acelerado crecimiento de éstos obliga al abandono de la zona de las personas de nivel socioeconómico bajo que dejan sus lugares para la creación de más desarrollos para el nivel socioeconómico alto generándose un circulo vicioso que acabara expulsando de la zona a las poblaciones más desfavorecidas.

Ejidos enteros que colindan con las zonas de nivel socioeconómico alto están en venta ya que los ejidatarios están teniendo la oportunidad de vender sus tierras a precios que nunca antes pudiesen haber imaginado, abandonando las actividades rurales que anteriormente realizaban en ellas.

La segregación que se genera desde física hasta sociocultural alanza niveles absurdos en el comparativo entre las dos zonas colindantes de los dos niveles socioeconómicos tan diferentes.

No existe una correcta administración de los recursos del municipio que tienda a una mejora de las condiciones de vida para las personas que habitan en las zonas de nivel socioeconómico bajo y con el incremento del costo de impuestos y servicios se está obligando a esta población a abandonar la zona.

203

IV.9 - Recomendaciones

La correcta administración de los recursos que recibe el municipio para disminuir las grandes diferencias que existen en equipamiento, servicios y satisfactores, en sí, capacidad de desarrollo humano, entre las dos zonas de nivel socioeconómico tan diferentes que existen en las localidades urbanas que se analizaron en este estudio, ya que en los rubros analizados las zonas de nivel “Medio Bajo” no cuentan con el equipamiento mínimo según los estándares presentados por SEDESOL.

Considerar las situaciones especiales que enfrentan las poblaciones de nivel socioeconómico “Medio Bajo” por las características únicas del fenómeno que se presenta, de manera que su vecindad con los desarrollos cerrados no afecte su posibilidad de continuar habitando sus viviendas.

La inclusión en el “Plan de Desarrollo del Municipio” (que debe entregar actualizado cada año y cubra sus proyectos en todos los aspectos para los próximos 20 años, como lo maraca la ley) de los programas que lleven a disminuir la gran brecha sociocultural existente entre los niveles de vida de los dos tipos de habitantes de estas localidades urbanas en estudio, los de nivel socioeconómico “Alto” y los de “Medio Bajo”.

La existencia obligatoria de asociaciones de colonos que representen a los habitantes de los fraccionamientos y colonias de las urbanizaciones abiertas y cerradas. Que elijan a representantes que verifiquen la correcta toma de decisiones y aplicación por parte del municipio de los recursos, que los colonos que representan aportan, en beneficio de sus comunidades.

La motivación a los habitantes a participar en la exigencia de la mejor aplicación posible a los recursos que aportan, que estos sean los debidos y se verifique su correcta utilización.

204

Resulta imperativo el estudio interdisciplinario por parte de Antropólogos Sociales, Sicólogos, Autoridades de Seguridad, Planificadores Urbanos y todos lo que estudian los fenómenos urbanosociales que se generan en nuestras urbes, de casos como el de esta convivencia vecinal de extremos opuestos del espectro socioeconómico, ya que esto está generando una dinámica de convivencia de características únicas que genera reacciones igualmente nuevas en esa población. Para definir qué tipo de sentimientos y personas se están formando en estos lugares debido al fenómeno urbano/social que enfrentan.

205

Bibliografía

Arizaga, María Cecilia, “Nuevas urbanizaciones cerradas en los noventa: representaciones del suburbio en sectores medios”, INSTITUTO DE INVESTIGACIONES GINO GERMANI, FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA, Junio 2003

Arango Miranda, Azucena, “La periferia conurbada de la Ciudad de México”, Disertación, Mathematisch-Naturwissenschaftlichen Fakultät II der Humboldt Universität zur Berlin, 27/10/2010.

Ascher, F. “Les nouveaux principes de l’urbanisme La fin des villes n’est pas a l’ordre du jour, (Los nuevos principios del urbanismo, El fin de las ciudades no está a la orden del día), Editions de l’Aub, 2001.

Blakely y Snyder “Fortress America: Gated Communities in the United States”, 1999

Bravo, Mario Alfonso, “Proceso de urbanización, segregación social, violencia y barrios cerrados”, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Universidad de San Carlos de Guatemala”, 2007.

Borsdorf, Axel, “Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana”, Eure, vol. XXIX num. 86, mayo,2003.

Cabrales, L. F. "Ciudades cerradas, libros abiertos". Ciudades, 59: 58-64, 2003.

Clichevsky, Nora, “Informalidad y segregación urbana en América Latina. Una aproximación, 2000

CONAPO, Concejo Nacional de Población, “Definición de las zonas Metropolitanas de México”, “Número de habitantes de la ZMVM”, “Número de habitantes del Estado de México”, “Número de habitantes del estado de México que viven en los municipos conurbados a la ZMVM”,

Carrasco Aquino, Roque J. y Andrés Calderón, Hena, “El Área Metropolitana de la Ciudad de México en Desarrollo ¿Sustentable?, 2011

Carreras, C y García Ballesteros, Aurora, “Geografía Urbana”, en Tratado de Geografía Humana. Barcelona, Anthropos: 84-94, 2006.

Casado J. M., 2,008, “Estudios sobre movilidad cotidiana en México”. En Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de septiembre de 2008, vol. XII, núm. 273 . [ISSN: 1138-9788].

Castells, M. 1987 “El nuevo modelo mundial de desarrollo capitalista y el proyecto socialista” en Guerra, A. et al. Nuevos horizontes teóricos para el socialismo (Madrid: Sistema). 206

Degoutin, Stéphane, Prisioneros voluntarios del sueño americano, 2006.

De Matos, Carlos A. “Modernización capitalista y transformación metrópolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas”, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, San Pablo. Diciembre 2006. ISBN 978- 987-1183-64-7

Dematteis, “Suburbanización y periferización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. En Monclús, J. (Ed.): La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona, Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, pp.17-34. 1998.

FIMEVIC, “Diagnóstico de la movilidad de las personas en la Ciudad de México, D.D.F.”, 2009”.

Gato Cid, Héctor, Revista Territorios en Formación “Características físico- espaciales de las urbanizaciones cerradas en la Comunidad de Madrid”, 13/08/2006.

Grainzborg, Boris RAIZBORG, B. (2008: 82): “Geografía del transporte en el área Metropolitana de la Ciudad de México”, El Colegio de México. México.

INEGI, “Datos de los censos D. F. 1,980 y 2,010”, “Datos de los censos del estado de México 1950 y 2,010”, “Datos de los censos nacionales 1,950, 1960, 1970, 1,980, 1,990, 2,000 y 2,010”

Información de sus productos:

 Shapes vectoriales georeferenciados  Mapa Digital de México  Inventario Nacional de Viviendas  Regiones Socioeconómicas de México  Sistema para la Consulta de Información Censal (SINCE)  Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE)

Matos Moctezuma, Eduardo, “Tenochtitlan” 2006, p: 60

Municipios del Estado de Hidalgo, en la Primera Sesión Plenaria de la Comisión Ejecutiva Nueva Época con fecha 7 de junio de 2008, “Municipios del Estado de Hidalgo conurbados a la ZMVM”

Paz, Octavio, “Postdata”, 1971, p: 338

Programa conjunto (D.F. estados de México e Hidalgo) de Ordenación de la Zona Metropolitana del Valle de México, 2012.

Revista Obras, No. 494 julio-agosto 2013.

207

Rodríguez Chumillas Isabel, Mollá Ruíz-Gómez, Manuel, “La vivienda en las urbanizaciones cerradas de Puebla y Toluca”, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-97882003

Roitman Sonia, “Barrios cerrados y segregación social urbana”, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98 Vol. VII, núm. 146(118), 1 de agosto de 2003. “Urbanizaciones cerradas: estado de la cuestión hoy y propuesta teórica”, Revista de Geografía Norte Grande, 32: 5-19, 2004.

Rodrigo, Hidalgo, “De los pequeños condominios a la ciudad vallada: las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990- 2000)”, 2,004.

SABATINI, Francisco, SARELLA ROBLES, María y VÁSQUEZ, Héctor, ”Gentrificación sin expulsión, o la ciudad latinoamericana en una encrucijada histórica”. Revista 180, núm. 24 pp. 18-25, 2012. Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda, Dirección de Infraestructura y Equipamiento, “SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO URBANO”, 1,999. Tomos: I, II y V.

Secretaría de Desarrollo Urbano del Estado de México, “Plan de Desarrollo Urbano del Estado de México 2,008”.

Solera, Claudia y Toribio, Laura, Excelsior en línea, “Se les va la vida en transladarse a diario en el D. F.” http://www.excelsior.com.mx/2011/06/27/nacional/747939

Thuillier, Guy, El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires, 2005.

Unikel, Luis, “La Dinámica del crecimiento de la ciudad de México”, Media: revistasbancomext.gob.mx/rce/magazines/751/7/RCE7.pdf

Vidal-Koppmann, Sonia, “La ciudad privada: Nuevos actores, Nuevos escenarios ¿Nuevas Políticas Urbanas? 2005.

Wordpress, “La Mancha Gris D. F.” 2013/03/12 media: http://lamanchagrisdf.wordpress.com/2013/03/12/ciudad-de-mexico-en-numeros/

208

Listas

Lista de Imágenes

Imagen: 01 Evolución en el uso de los indicadores de abordaje de la segregación socioespacial y cultural. 21

Imagen: 02 Ciudad de México Tenochtitlan, Tlatelolco en 1,520. 31

Imagen: 03 Crecimiento de la Ciudad de México en el siglo XX. 32

Imagen: 04 Zona Metropolitana del Valle de México, crecimiento de 1950 con 220.62 km2. a 1980 con 1,056.64 Km2. y al 2010 con 12,984 Km2 33

Imagen: 05 Área Estadística Metropolitana de Los Ángeles. (Los Angeles Metropolitan Statistical Area LA MSA). 35

Imagen: 06 Magnitud del Área Estadística Metropolitana de Los Ángeles. (Los Angeles Metropolitan Statistical Area LA MSA). 36

Imagen: 07 Extensión del área conurbada que conforma la Zona Metropolitana del Valle de México. 47

Imagen: 08 Tasa de crecimiento del parque vehicular en la Zona Metropolitana del Valle de México, 39

Imagen: 09 Procesos Metropolitanos, ¿Qué pasa en la Periferia”. 41

Imagen: 10 La movilidad Pendular o movilidad cotidiana. 42

Imagen: 11 Evolución de los grandes asentamientos urbanos que integran la Megalópolis del centro de México. 45

Imagen: 11 Fotografía aérea de la zona centro de México. 46

Imagen: 13 Proyección de INEGI para lo que podría ser en el año 2,025 la Ciudad de México- Puebla-Tlaxcala- Apizaco-Pachuca-Tulancingo- Tula-Toluca-Santiago Tianguistenco-Cuautla-Cuernavaca. 47

Imagen: 14 Mapa de la Zona Metropolitana del Valle de México, áreas que comprenden del Distrito Federal, los 59 municipios conurbados del Estado de México y los 29 municipios conurbados del Estado de Hidalgo. 48

209

Imagen: 15 Ubicación del municipio de Huixquilucan en el Estado de México. 53

Imagen: 16 Escudo del municipio. 54

Imagen: 17 Plaza comercial “Paseo Interlomas”, “Hospital Ángeles Interlomas” y zonas residenciales y de edificios habitacionales que las circundan.

Imagen: 18 Abajo a la izquierda el hospital “Ángeles Interlomas”, al centro edificios construidos después del 2000. Arriba del hospital colin- dando con los edificios puede verse parte de “San Fernando” y a la derecha arriba “Palo Solo” ambos asentamientos preexistentes de bajo nivel socioeconómico. 63

Imagen: 19 Antiguo camino a Jesús del Monte hasta el año 2,000 a los lados solo había minas de grava y tepetate así como terrenos rurales. 64

Imagen: 20 Colindancia del “Lomas Country Club” con las zonas rurales. 64

Imagen: 21 Desarrollos de Interlomas vistos desde las zonas rurales. 65

Imagen: 22 Al poniente la zona de Interlomas colinda con población de bajo nivel socioeconómico, parte superior de la foto. 65

Imagen: 23 La zona de Interlomas vista desde las poblaciones que colindan, de bajo nivel socioeconómico, es la mancha gris que inicia prác- ticamente pegada a la zona de edificios. 66

Imagen: 24 Grupo de edificios de lujo en “Bosque Real” vistos desde la colonia El Pedregal. 66

Imagen: 25 Grupos de edificios construidos dentro de los límites de Palo Solo, “Magno Centro” a la derecha. 69

Imagen: 26 Fotos que muestran las condiciones del terreno y construcciones en la zona de Interlomas. 72

Imagen: 27 Residencias con helipuerto. 73

Imagen: 28 Parque con 70° de inclinación y casas construidas en un terreno originalmente de donación destinado a equipamiento urbano. 73

Imagen: 29 Fotos que muestran la inclinación en la mayor parte de las colonias de nivel socioeconómico bajo. 74

Imagen: 30 Fotos que muestran las patrullas que recorren las zonas con incli nación pronunciada y algunas sin pavimentar en las colonias 210

de nivel socioeconómico bajo. 75

Imagen: 31 Portada de la Gaceta del Gobierno del Estado de México donde aparecen los valores catastrales de suelo y construcciones. 76

Imagen: 32 Valores catastrales del terreno . 77

Imagen: 33 Página con los valores catastrales de las construcciones para el pago del impuesto predial 2,1015. 78

Imagen: 34 Terreno en venta en Lomas de la Herradura. 81

Imagen: 35 Terreno en venta en Lomas Hacienda Campo Bravo. 81

Imagen: 36 Terreno en venta en Lomas Country Club. 82

Imagen: 37 Terreno en venta colonia El Pedregal. 83

Imagen: 38 Vista de “El Pedregal” donde se ven, a la izquierda al fondo, los edificios de lujo en terrenos de donación. 83

Imagen: 39 Vista, a la derecha, de “El Pedregal” donde colinda con los edificios de “Bosque Real”. Fuente: Foto del autor. 84

Imagen: 40 Terreno en venta en Jesús del Monte. 84

Imagen: 41 Terreno ejidal en venta en Jesús del Monte. 85

Imagen: 42 Residencia en venta en Interlomas. 87

Imagen: 43 Casa en venta en Interlomas. 88

Imagen: 44 Casa en venta Villa Magna Interlomas. 88

Imagen: 45 Departamento en venta en La Enramada. 89

Imagen: 46 Ubicación de La Enramada dentro de colonias de nivel socioeconómico bajo. 90

Imagen: 47 Fotos del interior de “La Enramada” donde los departamentos se cotizan alrededor de $ 1,000,000 de dólares. 90

Imagen: 48 Departamento en venta en Frondoso 2. 91

Imagen: 49 Departamento en venta en Frondoso 2 91

Imagen: 50 Casa en venta en Palo Solo. 92 211

Imagen: 51 Casa en venta en San Fernando. 92

Imagen: 52 Departamento en venta en Palo Solo. 93

Imagen: 53 Departamento en venta en Palo Solo. 93

Imagen: 54 Departamento en venta en Jesús del Monte 93

Imagen: 55 Zonas urbanas abiertas a la circulación y zonas cerradas con circulación restringida. 103

Imagen: 56 Fotografía del desarrollo habitacional cerrado La Enramada dentro de las colonias Montón Cuarteles y Lomas Del Carmen. 106

Imagen: 57 Edificio ubicado a la izquierda de “La Enramada” donde se puede ver como 3 de sus lados colindan con colonias de clase socioeconómica “Media Baja”.

Imagen: 58 Lugar desde donde se tomaron las fotos de las urbanizaciones ceradas ubicadas dentro de la colonia “Ampliación Palo Solo”. 107

Imagen: 59 Urbanización cerradas construidas dentro de la colonia “Ampliación Palo Solo”. 107

Imagen: 60 Fotografía aérea que nos muestra la ubicación de las urbaniza- ciones cerradas en las colonias “Montón Cuarteles”, “Lomas del Carmen” y “Ampliación Palo Solo”. 108

Imagen: 61 En esta misma ubicación se encuentran un “Jardín de Niños”, una “Escuela Primaria”, una “Telesecundaria” y una “escuela preparatoria”, que cuentan con varias aulas para cada grado y atienden los turnos matutino y vespertino. 122

Imagen: 62 Como puede verse hay una gran diferencia entre las escuelas dependiendo de la colonia en que se encuentran, su antigüedad y cantidad de población. 123

Imagen: 63 Como puede verse hay una gran variedad de tipos de escuelas. 124

Imágenes: 64 y 65 Escuelas privadas que aparecen marcadas en el mapa proporcionado por INEGI. 125

Imágenes: 66 y 67 Puntos donde INEGI ubica en su mapa de escuelas como escuelas y no existen éstas. 126

Imagen: 68 Colegio “Bosque Real”. 130

212

Imagen: 69 “Seminario Mayor Mosen Sol”. Aunque INEGI lo marca en su mapa como escuela, no se encuentra dentro del equipa- miento requerido por SEDESOL . 131

Imagen: 70 “Irish Institute” se encuentra en San Miguel Tecamachalco, municipio de Huixquilucan e INEGI no lo ubica en su plano de escuelas. 132

Imagen: 71 “Universidad Anáhuac” se encuentra en Lomas Anáhuac, municipio de Huixquilucan e INEGI no lo ubica en su plano de escuelas. 133

Imagen: 72 “Colegio Miraflores” INEGI no lo ubica en su plano de escuelas. 134

Imagen: 73 “Colegio Angel Matute” a poco mas de 100mts. A la derecha del “Colegio Miraflores”. 135

Imagen: 74 Ubicación de Centros de Asistencia Médica. 138

Imagen: 75 Centro de Asistencia Médica marcado en el plano de INEGI con el número 1. 139

Imagen: 76 Centro de Asistencia Médica marcado en el plano de INEGI con el número 2. 140

Imagen: 77 Centro de Asistencia Médica marcado en el plano de INEGI con el número 3. 140

Imagen: 78 Centro de Asistencia Médica marcado en el plano de INEGI con el número 4. 141

Imagen: 79 Centro de Mando y Comunicación de la policía y bomberos de Huixquilucan con una ambulancia para atender las zonas de nivel socioeconómico “Medio Bajo”. 141

Imagen: 80 Centro de Asistencia Médica marcado en el plano de INEGI con el número. 5. 142

Imagen: 81 Centro de Asistencia Médica en la zona de nivel socioeconómico “Alto” El ubicado en el plano de INEGI con la letra “A”. 143

Imagen: 82 Centros de Asistencia Médica en la zona de nivel socioeconómico “Alto” El ubicado en el plano de INEGI con la letra “B” es el hospital “Ángeles Interlomas. 143

Imagen: 83 Ubicación de Parques. 144

213

Imagen: 84 Parques en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo” El ubicado en el plano de INEGI con el número 1. 145

Imagen: 85 Parques en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo Los ubicados en el plano e INEGI con los número 2 y 3. 146

Imagen: 86 Parque en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo ubicado en el plano de INEGI con el número 4. 146

Imagen: 87 Parques en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo Los ubicados en el plano e INEGI con el número 5. 147

Imagen: 88 Los parques ubicados con las letras de la A a la G se encuentran en una sola franja separados por calles que cruzan esta franja. 148

Imagen: 89 Parques en la zona de nivel socioeconómico “Alto”. Los ubicados en el plano e INEGI con las letras A a la G. 149

Imagen: 90 Parques en la zona de nivel socioeconómico “Alto”. Los ubicados en el plano e INEGI con las letras J a la K. 150

Imagen: 91 Parques en la zona de nivel socioeconómico “Alto”. Los ubicados en el plano e INEGI con las letras L a la Y. 151

Imagen: 92 Parques en la zona de nivel socioeconómico “Alto”. Parque nuevo que no está ubicado en el mapa de INEGI. 152

Imagen: 93 Ubicación de Instalaciones Deportivas. 153

Imagen: 94 Instalaciones Deportivas en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo. Supuesta Instalación Deportiva ubicada por el INEGI en su mapa con el número 1. 154

Imagen: 95 Instalaciones Deportivas en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo. Instalación Deportiva ubicada por el INEGI en su mapa con el número 2. 155

Imagen: 96 Instalaciones Deportivas en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo. Instalación Deportiva ubicada por el INEGI en su mapa con el número 3. 155

Imagen: 97 Instalaciones Deportivas en la zona de nivel socioeconómico “Medio Bajo. Instalación Deportiva ubicada por el INEGI en su mapa con el número 4. 156

Imagen: 98 Instalaciones Deportivas en la zona de nivel socioeconómico

214

“Medio Bajo. Instalación Deportiva ubicada por el INEGI en su mapa con la letra “A”. 157

Imagen: 99 Instructivo para el cálculo del pago de agua. 173

Imagen: 100 Recibo de pago del primer bimestre 2015 expedido por el Sistema de Aguas de Huixquilucan. Es de una casa con 300 m2. de construcción que si cuenta con medidor, el propietario vive solo y consume menos de 5 m3. al bimestre pero debe pagar por 300 m3. El pago bimestral por consumo de agua y drenaje indica una lectura anterior de “ 0 “ así como una lectura actual “0” y un consu mo en el bimestre de “ 0 “. . 173

Imagen: 101 A esta residencia le cortaron el agua por negarse a pagar, el dueño decidió comprar agua de pipa y llenar su cisterna. El Municipio le dijo al siguiente año que aunque no la consumiese al ser por cuota fija debería de pagarla presentándole un cobro por los 2 años de $ 264,000 pesos que incluía multas y recargos. El dueño al no poder hacer este pago puso en venta su casa. 174

Imagen: 102 A la cadena de tiendas de conveniencia K mart le cortaron el agua en todos sus establecimientos en la zona por negarse a pagar. 174

Imagen: 103 En la “Plaza Interlomas” están 11 locales han tenido que cerrar por no poder solventar el cobro que se les hacía del agua 175

Imagen: 104 Avance de la Gentrificación 1. Según nos acercamos a los muros y entrada del conjunto de clase “Alta” se ven casas cada vez de mejor nivel. 179

Imagen: 105 Avance de la Gentrificación 2. Alrededor de estos conjuntos habi- tacionales de clase “Alta” se ven prácticamente solo casas de un nivel socioeconómico muy superior al del resto de la colonia. 179

Imagen: 106 Anterior ejido puesto en venta como desarrollo habitacional que colinda con la cabecera municipal. 180

Imagen: 107 Anterior ejido puesto en venta como desarrollo habitacional que colinda con el parque nacional “Miguel Hidalgo” (La Marquesa). 180

Lista de tablas

Tabla: 01 Tabla de mapas: a – Urbanizaciones Cerradas, niveles socioeconó- micos, segregación espacial, equipamiento urbano. 07

215

Tabla: 02 Equipamiento urbano por rubro 08

Tabla: 03 Categorías y subcategorías de comunidades cerradas, según Blakely y Snyder. 21

Tabla: 04 REJILLAS DE CONCEPTOS - A - URBANIZACIONES CERRADAS. 23

Tabla: 05 REJILLAS DE CONCEPTOS - B - SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL. 24

Tabla: 06 REJILLAS DE CONCEPTOS - B - SEGREGACIÓN SOCIOESPACIAL Desde la vertiente de segregación sociocultural. 24

Lista de gráficas

Gráfica 01: Relación de población de los municipios conurbados y la Zona Metropolitana del Valle de México con el País. 49

Gráfica: 02 Número de habitantes por localidad urbana. 56

Gráfica: 03 Nivel de escolaridad.de la población entre 0 a 14 años. 57

Gráfica: 04 Nivel de escolaridad.de la población entre 15 a 29 años. 57

Gráfica: 05 Nivel de escolaridad.de la población entre 60 y mas años. 57

Gráfica: 06 Porcentaje de población económicamente activa. 58

Gráfica: 07 Cantidad del terreno de donación para equipamiento urbano dedicado a este y cantidad de éste vendido a desarrolladores inmobiliarios. 111

Gráfica: 08 Cantidad del terreno de donación para equipamiento urbano, 112 con el proporcionado por el municipio que sólo son parques y la cantidad del mismo vendido a desarrolladores privados.

Gráfica: 09 Relación entre el costo de traslado y suministro con el precio de venta del m3. de agua. Como podemos ver en la mayoría de los casos hay pérdida. 190

Gráfica: 10 Huixquilucan se encuentra en el 5º lugar en recaudación de todo el estado y muy por arriba de Metepec que es un municipio de la misma vocación, habitacional residencial y de actividades tercia- rias. 195

216