Sumario

Pág.

La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno, José Luís Martínez Quintana ...... 3

El palacio de Andallón, PRESENTACIÓN Miguel Ángel Caballero Carlón...... 10 La cultura del lino y la lana en Les Regueres, Vivimos tiempos en que lo cultural no se aprecia Isabel Fernández Batalla como debiera. Por eso, es tan importante para nos- Rosa Mª Rodríguez Fernández...... 15 otros poder sacar a la luz un nuevo Anuario: el cuar- Ramón de Mingón, El Mancu Ablanera, to. Nos gustaría aportar nuestro grano de arena para poeta popular, dar a conocer, difundir y conservar tradiciones, histo- José Mª Constantino Martínez Álvarez ...... 26 ria, memoria viva… Querríamos sensibilizar al lector de la importancia del patrimonio, tanto etnográfico La Mortera, una estructura agraria medieval como arquitectónico, de la transmisión de cuentos, en Quexu, Les Regueres, Mª Asunción Arias Fernández...... 40 romances y cantares de otra época, con la intención de que las historias singulares no caigan en el olvido, La Romería del Fresno de Grado de 1961 que se recoja a tiempo la toponimia, antes de que los a través de la cámara de nombres sean tragados por las nuevas construcciones, José Mª González Villanueva...... 42 y que conservemos la memoria de los que nos prece- Antiguos oficios extinguidos: dieron. Sanadores y Capadores, Ramiro la Braña Nos gustaría que ésta no fuera sólo una publica- Mª Ramona Rodríguez Blanco...... 46 ción más ya que, detrás de estas páginas, se esconde la ilusión de quienes pusieron en marcha este proyecto De Faro a Villayo: Los puchereros, Julio García-Maribona Rodríguez-Maribona...... 53 y la de los que creyeron en él, el trabajo de los auto- res, el apoyo de los lectores y colaboradores de La Romances, Piedriquina, de los patrocinadores, que apostaron por Mª Luz Rodríguez Alonso ...... 64 nosotros a pesar de los tiempos difíciles que nos tocan. Por ello, hemos trabajado con esmero y espe- Aportaciones a la toponimia de Les Regueres IY: Toponimia de Alcéu, ramos que el resultado sea del agrado de la mayoría. parroquia de Santa María de Sotu, Los temas de este Anuario se refieren, mayoritaria- Feliciano Suárez Fernández ...... 65 mente, al concejo de Les Regueres pero, también, a Llanera y a Grao, por lo que pudiera pensarse que son De Biedes a Torrestío, Rosa Mª Rodríguez Fernández ...... 70 un exponente de la comarca central. Todo el que quiera unirse a esta iniciativa de luchar por lo nues- Los salones de baile en Les Regueres tro, siempre tendrá un hueco en esta Asociación. VV. AA...... 78

1 © COPYRIGHT LA SUBVENCIÓN ANUAL DEL AYUNTAMIENTO DE ‘LA PIEDRIQUINA’ RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS SE UTILIZA PARA AYUDAR A FINANCIAR ESTA PUBLICACIÓN.

EDITA: ASOCIACIÓN CULTURAL Y RECREATIVA ‘LA PIEDRIQUINA’

COORDINA: ROSA M.ª RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ Ilmo. Ayuntamiento de Las Regueras COLABORADORES: HAN SIDO COLABORADORES DE LA REVISTA LOS FIRMANTES DE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS.

CORRESPONDENCIA: PARADES, 18 E-33190 LAS REGUERAS, [email protected] www.lapiedriquina.com

MAQUETACIÓN: CÍZERO DIGITAL

DEPÓSITO LEGAL: AS-6.683/07

ISSN: 1888-5578

LA ASOCIACIÓN CULTURAL Y RECREATIVA ‘LA PIEDRIQUINA’ NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES EXPRESADAS POR LOS AUTORES DE LAS COLABORACIONES.

Foto de la portada: VISTA DEL RÍO NALÓN A SU PASO POR VALDUNO. CLAUDIA PRIETO

SACANDO CARBÓN DEL RÍO. FOTO ARCHIVO BIBLIOTECA PÚBLICA DE PRAVIA

2 La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno. 1935

JOSÉ LUÍS MARTÍNEZ QUINTANA

BARCAS EN VALDUNO. DANIEL GONZÁLEZ NUEVO ZARRACINA. 1935.

EL POZO SALMONERO En 1877 D. Pablo Armada Fernández Heredia orilla donde había un estrechamiento para colocar la hereda de su padre D. Pedro Armada Valdés Inclán y nasa, con frecuencia las crecidas del río destruían el Menéndez de Avilés, todos los bienes que poseía en el cañal que tenía que ser reconstruido. La primera refe- concejo de Las Regueras valoradas en 136.266 pese- rencia a este pozo data del año 1752 en un protocolo tas. donde se atribuye la propiedad a D. Pedro Valdés , de Además del palacio de Bolgues, entre las propieda- la torre de Valduno, vecino de Avilés. Posteriormente des heredadas se encontraba el pozo salmonero del por sucesivas herencias pasó a pertenecer a los here- Nalón en Valduno situado bajo el peñón de Llera en deros del palacio. la zona conocida como el Arco constituyendo una especie de llerón y arenal, en esta zona se encuentra EL DERECHO DE BARQUERÍA también la fuente del Arco de escasa importancia. El punto 1448 de la herencia incluye para dicho Hasta bien entrado el siglo XX la mayoría de los pozo salmonero una llevanza para coger salmones con terrenos de la parroquia pertenecían al palacio de una nasa a favor de Manuel González Granda y Bolgues, incluso las riberas del Nalón donde se Vicente Mariñas vecinos de Premoño. En el pozo, encontraba el prado de la barca con una extensión de existía un cañal formado por estacas y piedras que 50 áreas y 40 centiáreas en la zona conocida como desde el centro del río discurría oblicuamente hasta la playa de Valduno. Esta circunstancia implicaba el

3 La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno LA PIEDRIQUINA Anuario Nº. 4 - M ARZO 2011

CONTEMPLANDO LAS PIRAGUAS OBREROS TRABAJANDO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE DE DESDE EL PUENTE DE VALDUNO. HACIA 1970. VALDUNO. 1 DE NOVIEMBRE DE 1930. REVISTA DE OBRAS CEDIDA POR AQUILINO CARAMÉS PÚBLICAS Nº 2591. derecho de barquería por lo que aquellas personas que dicha normativa. Como consecuencia de ello parte quisieran cruzar a la otra orilla estaban obligadas a del carbón que pasaba por los lavaderos se iba a los utilizar la barca del propietario previo pago del cauces de los ríos hasta el punto de que ya en 1908 la canon correspondiente ya que el puente no fue inau- prensa regional recogía la noticia de que entre Puerto gurado hasta septiembre de 1932. y entre los saltos de Electra Asturiana e Como es de suponer esta circunstancia no era del Hidroeléctrica se habían recogido unas mil toneladas agrado de los vecinos y durante las huelgas de agosto de carbón que se vendieron a un precio medio de 13 de 1917 la gente aprovechaba la noche para cruzar el pesetas tonelada. río y de paso hundir la barca del propietario que al día A lo largo del curso medio y bajo del Nalón hubo siguiente aparecía en medio del río. varios lugares de relave (relavado del carbón): Tudela Esto dio lugar a muchas anécdotas que quedaron Veguín, , Fuso de la Reina, Caces, reflejadas en una publicación dirigida por D. Sandiche, Pravia, etc. cuya producción, mezcla de Francisco Martínez de Elola yerno de D. Pablo cono- diferentes tipos de hulla y antracita al proceder de cida como Noticiero Reguerano. Al parecer se publica- diferentes pozos, se utilizaba fundamentalmente para ron muy pocos números que o bien se han perdido o el consumo privado y en las industrias de cerámica y se conservan en alguna colección privada de difícil caleros de la zona. acceso.1 Todos aquellos trabajos en los que se recogieran o transportaran áridos tales como piedras o incluso car- EL CARBÓN DEL NALÓN bón, eran conocidos popularmente como “garrafun- El auge de las explotaciones mineras de carbón en dia” y probablemente el carbón obtenido de esta Asturias a finales del siglo XIX y principios del XX, forma se conociera también con el nombre de “gan- fundamentalmente en las cuencas de los ríos Nalón y dinga”, palabra que se utilizaba para designar residuos sus afluentes el y el Trubia, trajo como conse- carboníferos de baja calidad. cuencia que a estos ríos llegara una importante canti- Las barcas solían amarrarse junto a la iglesia a dad de mineral procedente de los lavaderos situados donde se subían por una rampa arrastradas por en sus inmediaciones. vacas. Por ley, las empresas mineras estaban obligadas a La operación de extracción se realizaba sobre dos instalar filtros en los lavaderos para evitar la contami- barcas apopadas, desde la proa de una de ellas se nación de los cursos fluviales cuyos recursos hasta introducía en el fondo del río una criba sujeta por un entonces eran aprovechados fundamentalmente para palo largo y una vez recogido el carbón, desde la otra la pesca, pero lo cierto era que casi ninguna cumplía por medio de un pequeño torniquete que tiraba de una cuerda amarrada al palo de la criba se iba izando 1 Según trabajo inédito de Francisco Javier Martínez Álvarez que cons- esta poco a poco de forma que se desprendieran la tie- ta en el archivo privado de Pablo Jesús Armada Álvarez. rra y el lodo que arrastraban.

4 LA PIEDRIQUINA Anuario Nº. 4 - M ARZO 2011 La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno

Entrevista a Tante, Constantino Menéndez Estrada realizada por Daniel González Nuevo Zarracina, en abril de 2002, leída en junio de 2003, en el Auditorio de , en el 2o Encuentro de Escritores de la Mina, organizado por GRUCOMI

CONSTANTINO MENÉNDEZ ESTRADA, “TANTE”. Empezábamos con un fitón, llamábamos fitón a mosla en la barca hasta llenarla, que la barca que yo un palo grande de seis metros o cinco y pico, íbamos tenía hacía 2 toneladas y media, iba toda para las teje- calcando en el río, cuando notábamos como si fuese ras y luego para las cocinas de los pueblos, véndeme grava, porque el carbón al contacto lo sabíamos, echá- un saco. bamos el ancla. Llamábamos ancla a la piedra ama- Trabayábamos, no siendo que hubiera una crecida rrada con una cuerda, echábamos un ancla arriba y muy fuerte, todos los días, y empezábamos por la otra abajo. mañana temprano y casi cuando estaba en su apogeo, Donde dejábamos el fitón clavao era donde empe- sacábamos una barcada de dos toneladas y media. El zábamos a hacer el pozo. Hacíamos un pozo, las pri- río este Nalón na más que llovía por arriba, crecía meras cribadas no eran buenas, tenían mucha arna y muy fácil, era muy largo, porque desde donde nace eso, pero luego iba aflorando el carbón y como el car- hasta aquí coge mucha agua, que antes pasaba bón pesa menos, iba cayendo al pozo. Luego con el muchas veces, no ye como ahora: Yo tengo amarrao torniquete sacábamos la cribada con un palo de ocho las barcas en crecidas muy grandes aquí a lao del pór- o nueve metros, y abajo estaba la criba, metíamos la tico de la iglesia. criba, sacábamosla, piñerábamosla bien y cargába- Tiense sacao miles de toneladas porque sacábamos dos toneladas y media cada pareja cuando había car- bón, venía una riada y venía carbón, un carbón estu- pendo, las tejeras andaban locas por ese carbón. Dedicábense a la ganadería, en Valduno había por parejas dos barcas y media, de Premoño dos, una de Cueto, tres, nosotros cuatro; éramos cinco o seis pare- jas, no había más, diez toneladas diarias del río salían, diez toneladas o más al día. Lo consumían las tejeras, lo preferían al cok ni a ninguna otra cosa y el trans- porte era menor. En La Arena sacabenlo les muyeres en la resaca que llamaben. Luego mecanizaron los lavaderos parriba y bajaba menos. Cuando era chavaluco conocía a esos que i dije, Pachu el Molín, Manolo Sidro y Pepe La Fuente, BARCAS FAENANDO EN EL NALÓN. DANIEL NUEVO ZARRACINA. FOTOTECA DEL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS. que hacían las barcas aquí al lao de la iglesia. Esi que

5 La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno LA PIEDRIQUINA Anuario Nº. 4 - M ARZO 2011

BARCAS EN VALDUNO. DANIEL NUEVO ZARRACINA. FOTOTECA DEL MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS llamaban Pachu el Molín hacía las barcas, unas barcas preciosas; la madera de por aquí toda, hacíalas de LA VALDUNA pino y lo de dentro, el fuselaje y eso, de castaño, lo de En nuestro concejo fueron muchas y durante un fuera de pino luego dabasei alquitrán, había que dai largo periodo de tiempo, desde finales del siglo XIX alquitrán todos los años, los remos, el estil era de cas- hasta prácticamente los años 60 del XX, las personas taño y la paleta de cualquier madera, si rompía no que se dedicaron a esta labor, unas veces pequeñas pasaba nada, llevábamos los fitones que fitonábamos cantidades desde la misma orilla para consumo pro- en el suelo y manejabas la barca pa donde querías. pio y otras de forma algo más profesionalizada desde Empecé el cuarenta y pico, casi cincuenta, serían barcas en medio del río. diez o doce años y déjelo hacia el año sesenta cuando De entre todas ellas destaca por su organización la empezó a escasear porque escaseaba porque mejora- sociedad conocida como La Valduna, fundada en ron los lavaderos. Una pila de años que había un car- 1920 por varios vecinos con el propósito de dar real- bón que fue muy bueno, muy bueno de aquí pabajo, ce y valor a los carbones extraídos del río Nalón y de abajo en el campo las muyeres sacaben pal gasto y paso evitar su acaparamiento por parte de unos sobrábamos. pocos. En Sandiche había más gente que aquí, venían a Entre los aspectos más destacados de sus estatutos sacar carbón aquí, dejaban las barcas aquí y venían en figuran los siguientes: la sede social estará en bicicleta. Llegábase hasta la desembocadura del río Valduno, la junta directiva se renovará todos los años Llera. en la primera quincena de enero, se designará una Pachu el Molín, Francisco Granda Llana, natural comisión encargada del acopio y comercialización de de Agüera de Trasmonte, casado en Paladín, carpinte- todo el carbón de los socios, la cuota mensual para los ro, se dedicó a fabricar barcas. Las construía delante socios será de una peseta, para ingresar en la sociedad de su casa y las remataba junto a la iglesia. Para que la un nuevo miembro deberá abonar la cantidad de 5 madera doblase, la remojaba en el Pozu Lastra. Las pesetas a parte de la cuota mensual correspondiente, últimas que construyó fueron para las casas de Carril. por cada tonelada vendida se destinaría una peseta

6 LA PIEDRIQUINA Anuario Nº. 4 - M ARZO 2011 La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno para el mantenimiento de la sociedad, cada socio no vas que tenemos constancia, las de 1920 y 1921 y que podrá tener más de dos barcas dedicadas a la extrac- fueron los siguientes: Cornelio Fernández Suárez, ción del carbón, etc. Hasta un total de 47 artículos. vecino de Valduno, hijo de Venancio y Cándida; No hemos podido averiguar el total de personas Manuel Fernández Suárez (Manín), hermano del que pertenecieron a la sociedad, solamente aquellas anterior, casado con Oliva Álvarez y padre de Luis, que ostentaron algún cargo en las dos juntas directi- Lola y Oliva (La Nena); Gumersindo Villamil, de la

COPIA DEL ACTA FUNDACIONAL2

2 El acta fundacional y todos los artículos, así como el balance del año 1921 se pueden consultar en nuestra página web: www.lapiedriquina.com.

7 La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno LA PIEDRIQUINA Anuario Nº. 4 - M ARZO 2011

aproximadamente en 1957/8. Disponemos de un único balance económico, el del año 1921 pero en él no se da cuenta de la canti- dad total de carbón vendido, solo refleja el dinero que la sociedad recibía por tonelada y otros conceptos que hacen difícil su estimación, aunque podemos aventu- rar que no sería inferior a las 10.000 tonelada año. En cuanto al precio de venta del carbón tenemos la referencia publicada en el periódico El Carbayón en 1908 donde se dice que el precio medio era de 13 pesetas/tonelada. En 1949 el precio de cada tonelada ascendía a 115 pesetas. La sociedad disponía en arriendo de dos prados utilizados como depósito del carbón situados en la margen izquierda del río próximos a la estación de ferrocarril para facilitar la carga y transporte del mismo. Los prados eran: “Junto al Río” de cinco días de bueyes y el “Prao de Ramón de Genia”. En ocasio- nes alguien ajeno podía depositar su carbón previo GUMERSINDO VILLAMIL, VICEPRESIDENTE DE LA VALDUNA. 3 CEDIDA POR SUS NIETAS pago del canon establecido. panadería de Llera (Vega de Anzo), nacido en Anzo el OTRAS CUADRILLAS 15 de marzo de 1872 y fallecido en 1932, casado con Después de la guerra civil, entre los años 1942 y Severa Alonso; Alberto Suárez López, natural de 1954 fueron numerosas las cuadrillas que se dedica- Paladín, vivió en Puerma en el palacio de La ron a extraer carbón del río en las inmediaciones de Caballera que había recibido en herencia, hijo de Valduno utilizando el mismo método de las dos bar- Francisco y Rafaela casado con Rafaela López Álvarez cas pero sin la formalidad ni organización de La con quien tuvo seis hijos, Clemente, Alfonso, Valduna. Francisco, Sara, Angelina y Mª Carmen (Mita); Una de ellas estaba formada por José González Adolfo Suárez González, vecino de Cueto (Valduno) Suárez (Pepe la Fonte), vecino de La Fuente, Manuel casado con Pilar Suárez Cienfuegos, abuelo de Álvarez (Manolo el de Kilo), vecino de Cueto y Angelines de Casa Concha; Manuel Suárez Suárez, Nicanor Valdés Muñiz también vecino de Cueto. hijo del anterior, emigró a Llanes después de contraer Otra la formaban Rafael Fernández González matrimonio; Francisco Granda Llana, (el construc- (Rafael el de Flora), vecino de Bolgues y Teodomiro tor de las barcas), vecino de Paladín (Valduno), hijo Álvarez González, vecino de Ancineres. de Francisco y María casado con Etelvina González y Una tercera estaba la formaban Vicente el de abuelo de Berta Granda, nació en 1884 y falleció en Malio, vecino de Valduno y Enrique Granda de 1977; Aquilino Álvarez, vecino de Cueto (Valduno), Paladín. casado con Herminia Suárez, falleció en 1959; José También conocemos la formada por Oliverio Marinas Álvarez, vecino de Vega de Anzo, falleció en Valdés Suárez de Premoño y Benjamín Marinas 1943 y Manuel Estrada Fernández, vecino de La García del Cantu el Rollo (Premoño). Parra (Valduno) hijo de Rosendo y Florentina, casa- Seguramente habría bastantes más, pues no dejaba do con Olvido Álvarez, falleció en 1971. Además apa- de ser un recurso relativamente fácil para compensar recen también nombrados en el balance del año 1921 la difícil situación económica de las familias en aque- por haber realizado viajes en comisión de servicio, lla época. Las últimas barcas que trabajaron en Sergio Marinas Tamargo, hijo de José Marinas y Valduno fueron las de Luis, Amadorín y Tante de La vecino de Vega de Anzo y Benjamín González Corrada, Valduno. Blanco, natural de Bolgues y vecino de La Fuente (Valduno), casado con Consuelo González González 3 Con la colaboración del investigador José Luis García López del con quien tuvo tres hijos, Josefa, Oliva y José, falleció Vallado.

8 LA PIEDRIQUINA Anuario Nº. 4 - M ARZO 2011 La vida en el entorno del río Nalón a su paso por Valduno

RESTOS DE UNO DE LOS ATAQUES. LAVANDERAS EN EL NALÓN. J.L. MARTÍNEZ QUINTANA ARCHIVO BIBLIOTECA PÚBLICA DE PRAVIA

LOS BARQUEROS Y EL CONSUMERO Como consecuencia de la destrucción del puente Por aquel entonces, en todas las ciudades, villas o de Valduno, al final de la guerra se organizó un servi- pueblos con mercado existía la figura del recaudador cio de barca para facilitar el paso de personas de una de impuestos al consumo, popularmente conocido a otra de las orillas uniendo así los concejos de Las como el consumero cuya misión era la de cobrar los Regueras y Grado. Entre los barqueros más conocidos tributos correspondientes a las mercancías que se estaban José Suárez (José Cueto), Oliva Álvarez ponían a la venta. En nuestro concejo no existía nin- (Oliva Manín), el marido de Tiba Piñella de Premoño gún mercado importante, por lo que toda la produc- y Román Álvarez de Cueto. Para compensar las creci- ción de los campesinos era exportada fundamental- das del río y facilitar el acceso a la barca de los tran- mente hacia Grado y Oviedo. Por este motivo algu- seúntes, disponían de dos atraques situados a distinto nos de estos funcionarios solían apostarse en las nivel en las proximidades del actual puente. inmediaciones de los lugares de paso a los concejos Alrededor de esta actividad se produjeron multitud limítrofes, uno de estos lugares era la estación de Vega de anécdotas, incluso a falta de otras diversiones servía desde donde se podía observar fácilmente las personas como lugar de reunión de la juventud que en nume- que cruzaban el río. rosas ocasiones y con el permiso del barquero maneja- Para burlar el pago, varias personas se ponían de ban la barca, si el pasajero no estaba habituado o no acuerdo para realizar dos o tres viajes con escasa mer- era conocido llegaban a provocar balanceo para asus- cancía, en sentido contrario y cuando el consumero tarle. En otra ocasión, estando José Cueto de servicio, estaba enzarzado en el cobro realizaban un último un vecino de Anzo le requirió para pasar un ternero viaje con el grueso de la carga tratando de que esta hacia Valduno, cuando estaban en medio del río el ter- pasara inadvertida. nero se puso nervioso, cayó al agua y a punto estuvo de provocar el vuelco de la barca, recuperados del susto LAS LAVANDERAS propietario y barquero se esforzaron, no sin correr ries- gos, hasta conseguir acercarlo hasta la orilla con éxito. Cuando las aguas del río todavía bajaban limpias Un día de riada dos vecinos de Premoño y un las mujeres aprovechaban los remansos del río para Caramés, solicitaron el paso al barquero quien se hacer la colada y era frecuente ver grupos de mujeres negó debido a las malas condiciones que presentaba el con canastos llenos de ropa incluso en los meses de 4 río, ellos haciendo caso omiso de las recomendaciones invierno. y a pesar de su falta de experiencia se arriesgaron a pasar pero la maroma se rompió y fueron arrastrados 4 río abajo hasta quedar milagrosamente encallados Agradecimiento a Paco Valdés, Aquilino Caramés y Berta Granda, por su colaboración en la búsqueda y localización de las personas pasado el puente de Peñaflor. implicadas.

9