INSTITUTO NACIONAL DE CONSERVACIÓN Y DESARROLLO FORESTAL, ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE “ICF”

DEPARTAMENTO DE ÁREAS PROTEGIDAS “DAP”

OFICINA REGIONAL FORESTAL NOROCCIDENTE OFICINA REGIONAL FORESTAL DE ATLÁNTIDA

“PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNANDEZ” 2012 - 2016

CO - MANEJANTES

Municipalidad de Tela Municipalidad de Puerto Cortés COOPERANTE

TELA, HONDURAS JUNIO, 2012

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

El presente documento se elaboró durante el período de septiembre a diciembre del año 2011 y enero a mayo del año 2012, a solicitud de La Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), con el apoyo financiero del El Proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño (PROCORREDOR). El documento muestra los resultados de la actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (PNJK), el cual incluye aspectos biofísicos, socioeconómicos, legales, una propuesta de zonificación y los programas de manejo.

República de Honduras, 2012

Coordinación técnica y responsable directo Ph.D. Enrique Alvarado Irías (in fíeri) (Especialista en socioeconómica ambiental)

Equipo Técnico M.Sc Jorge Alfredo Cárcamo (Especialista en SIG y gestión integral de microcuencas) Ing. Ana Patricia Martínez (Especialista en áreas protegidas y biodiversidad) Lic. Aarón Mendoza (Especialista en monitoreo de especies)

Supervisión Técnica Ing. Dennis Sierra (Director de PROLANSATE) Ing. Fanny Fuentes (Técnico de PROLANSATE) Ing. Rómulo Gutiérrez (Representante del ICF/Tela) Lic. Miguel Ángel Ordoñez (Representante de la UMA/Tela) Ing. Carlos Madrid (Representante de la DEMA/Puerto Cortés)

Edición técnica y de estilo Ph.D. Enrique Alvarado Irías (in fíeri)

2 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

ÍNDICE GENERAL

1. INTRODUCCIÓN ...... 8 2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ...... 11 2.1 Categoría, ubicación y límites ...... 11

2.1.1 Categoría de manejo...... 11

2.1.2 Ubicación y límites del área protegida ...... 14

2.2 Caracterización biofísica ...... 21

2.2.1 Características biológicas ...... 23

2.2.1.1 Comunidades y especies de flora ...... 23

2.2.1.2 Comunidades y especies de fauna ...... 27

2.2.1.2.1 Fauna del parque con algún estatus de amenaza ...... 41 2.2.2. Ecosistemas...... 42

2.2.2.1. Clasificación de Zonas de Vida según Holdridge...... 42

2.2.2.2 Ecosistemas vegetales según la clasificación de UNESCO ...... 49

2.2.2.3. Áreas alteradas ...... 51

2.2.2.3.1 El cultivo de Palma Africana en el PNJK ...... 53 2.2.2.4. Dinámica de los ecosistemas y las poblaciones ...... 56

2.2.2.4.1 Bienes y servicios ambientales ...... 61 2.2.3. Características Físicas ...... 72

2.2.3.1. Geomorfología ...... 72

2.2.3.2. Suelos ...... 72

2.2.3.3. Pendientes ...... 75

2.2.3.4. Hidrología...... 77

2.2.3.5. Altitud ...... 79

2.2.3.6. Precipitación ...... 79

3 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.3.7. Clima...... 79

2.2.4. Problemática ...... 82

2.2.4.1. Factores naturales ...... 82

2.2.4.2. Factores antropogénicos ...... 82

2.3 Caracterización socioeconómica ...... 89

2.3.1 Población ...... 89

2.3.1.1 Demografía ...... 93

2.3.1.2 Organización ...... 96

2.3.2 Salud ...... 101

2.3.3 Educación ...... 105

2.3.4 Actividades económicas ...... 108

2.3.5 Relación de las comunidades con los recursos naturales (RRNN) ...... 111

2.3.5.1 Conocimiento del área protegida ...... 111

2.3.5.2 Protección ...... 112

2.3.5.3 Uso de los recursos naturales por las comunidades ...... 112

2.3.6 Evaluación de los Servicios ...... 113

2.3.6.1 Vivienda ...... 113

2.3.6.2 Saneamiento básico ...... 115

2.3.6.3 Agua potable ...... 116

2.3.6.4 Vías de comunicación - Infraestructura vial ...... 118

2.3.7 Evaluación y análisis de la tenencia de la tierra ...... 120

2.3.8 Análisis de la problemática identificada por las comunidades ...... 122

2.4 Caracterización legal e institucional ...... 125

2.4.1 Contexto internacional de los esfuerzos de desarrollo sostenible en el AP ...... 125

2.4.2 Políticas y estrategias de desarrollo sostenible vigentes en el país ...... 126

4 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.4.3 Marco legal y administrativo vigente ...... 127

3. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS ...... 131 3.1 Visión ...... 131

3.2 Misión ...... 131

3.3 Objetivos ...... 132

3.3.1 Objetivo general ...... 132

3.3.2 Objetivos específicos ...... 132

4. ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA DE USO ...... 133 4.1 Antecedentes ...... 133

4.2 Zonificacion propuesta ...... 134

4.3 Descripcion de las zonas y subzonas del parque ...... 137

4.3.1 Zona Núcleo...... 137

4.3.1.1 Subzona de preservación absoluta ...... 137

4.3.1.2 Subzona de recuperación ...... 138

4.3.1.3 Subzona de protección especial...... 139

4.3.1.4 Subzona de conservación de especies de interés económico ...... 140

4.3.1.5 Subzona de pesca artesanal marina ...... 141

4.3.1.6 Subzona de interés arqueológico ...... 142

4.3.2 Zona de Amortiguamiento ...... 142

4.3.2.1 Subzona de uso intensivo ...... 143

4.3.2.2 Subzona de ecoturismo...... 144

4.3.2.3 Subzona histórico – cultural ...... 146

4.3.2.4 Subzona de administración ...... 147

5. PROGRAMAS DE MANEJO – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...... 148 5.1 Programa de manejo integrado de recursos naturales y ambiente ...... 148

5.1.1 Subprograma de Protección ...... 149

5 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.1.2 Subprograma manejo de pesca ...... 162

5.1.3 Subprograma de recuperación y/o restauración del hábitat ...... 165

5.2 Programa de administración ...... 169

5.2.1 Subprograma de gestión financiera ...... 170

5.2.2 Subprograma de personal y voluntariado ...... 173

5.2.3 Subprograma de Infraestructura...... 177

5.3 Programa de desarrollo comunitario ...... 180

5.4 Programa de uso público ...... 188

5.4.1 Subprograma de turismo sostenible ...... 188

5.4.2 Sub programa de educación ambiental ...... 195

5.5 Programa de monitoreo e investigacion ...... 205

6. PRESUPUESTO ...... 210 6.1 Presupuesto por sector y actividades ...... 210

7. EVALUACIÓN DEL PLAN ...... 241 8. BIBLIOGRAFÍA ...... 242 9. ANEXOS...... 249 9.1 Anexo 1: Apéndices I, II y III de la CITES...... 249

9.2 Anexo 2: Lista de personas entrevistadas ...... 250

9.3 Anexo 3: Personas de contacto de cada sector ...... 250

6 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

SIGLA/ACRÓNIMO DESCRIPCIÓN

AHPROCAFE Asociación Hondureña de Productores de Café CBD Convención de Biodiversidad CBM Corredor Biológico Mesoamericano Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas CITES de Fauna y Flora Silvestre CONSEFORH Conservación y Silvicultura de Especies Forestales de Honduras DAP Departamento de Áreas Protegidas DIGEPESCA Dirección General de Pesca y Acuacultura DMA/PUERTO CORTÉS Departamento Municipal Ambiental de Puerto Cortés DRP Diagnóstico Rural Participativo ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica ESNACIFOR Escuela Nacional de Ciencias Forestales ETI Equipo Técnico Interdisciplinario FEMA Fiscalía Especial del Medio Ambiente FHIS Fondo Hondureño de Inversión Social Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas ICF Protegidas y Vida Silvestre IHAH Instituto Hondureño de Antropología e Historia IHCAFE Instituto Hondureño del Café INA Instituto Nacional Agrario IHT Instituto Hondureño de Turismo PNJK Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández POA Plan Operativo Anual Proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y PROCORREDOR Cuencas del Corredor Biológico Mesoamericano en el Atlántico Hondureño PROLANSATE Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat SAG Secretaría de Agricultura y Ganadería SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente SIG Sistemas de Información Geográfica SINAPH Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras SINIT Sistema Nacional de Información Territorial DMA/ PUERTO CORTÉS Departamento Municipal Ambiental de Puerto Cortés Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los UICN Recursos Naturales

UMA TELA Unidad Municipal Ambiental de Tela Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia UNESCO y la Cultura Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional/ USAID/MIRA Proyecto Manejo Integrado de Recursos Ambientales

7 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

1. INTRODUCCIÓN1

La Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras; fue aprobada por el Congreso Nacional de la República el 13 de septiembre del año 2007, a través del Decreto No. 98 – 2007; posteriormente, fue publicada en el Diario Oficial La Gaceta No. 31544 el 26 de febrero del 2008, por lo que su plena vigencia acontece a partir del 17 de marzo del mismo año.

De esta forma, al entrar en vigencia esta nueva ley, se crea el Sector Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras, cuyo marco institucional está a cargo del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), el cual, dentro de sus principales responsabilidades, debe realizar una efectiva y eficiente administración de las áreas protegidas de Honduras, en forma directa o a través del co-manejo.

Concretamente, el ICF está a cargo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), el cual está integrado por 91 áreas naturales protegidas (Figura 1), entre declaradas y propuestas, distribuidas en 50 prioritarias y 41 no prioritarias, en 18 diferentes categorías de manejo, las cuales suman una superficie aproximada de 4.029,825.23 hectáreas (ICF/DAP, 2010), y constituyen aproximadamente el 36% del territorio nacional.

Debido a lo anteriormente expuesto, el ICF se encuentra estableciendo lineamientos y promoviendo acciones para actualizar los planes de manejo no vigentes de las áreas que conforman el SINAPH.

Por lo tanto, el presente documento expone la actualización del Plan de Manejo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, el cual, a nivel general, considera nueva información que enriquece los aspectos biofísicos y socioeconómicos del área protegida, además de nuevas acciones estratégicas en los programas de manejo.

Dicho proceso de actualización se realizó de acuerdo a la normativa vigente y al Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo en Áreas Protegidas del SINAPH, versión 2009. De esta forma, se utilizaron metodologías altamente participativas, y con una visión holística, lo que permitió consolidar una herramienta de manejo muy práctica y funcional para los interesados en el desarrollo y conservación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Igualmente, es necesario mencionar que para el desarrollo del documento se consideraron estudios técnicos y científicos de reciente publicación y que, además, consideraban variables propias de la zona, como ser aspectos ecológicos, económicos, sociales, culturales y políticos.

Ahora bien, es necesario establecer que el plan de manejo se encuentra integrado por nueve secciones principales, iniciando con la introducción que brinda información clave sobre el documento, los antecedentes del preceso y del área protegida y la justificación del porqué se realizó la actualización del plan. La segunda sección muestra información sobre la descripción del área, resaltando su categoría de manejo, ubicación y límites; además, de la caracterización biofísica, socioeconómica, legal e institucional.

1 La presente sección se adaptó de Alvarado, E.; Martínez, A. 2011. Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta, TNC. Tegucigalpa, Honduras. 198 p.

8

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 1. Mapa de Áreas Protegidas de Honduras. Fuente: SINAPH, 2008; SINIT, 2009.

9

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

La tercera sección muestra la visión, misión y objetivos del documento. Por otra parte, la cuarta sección, una de las más importantes del documento, aborda la zonificación del área protegida, por lo que detalla los principales aspectos de la zona núcleo, de amortiguamiento y otras sub zonas que facilitarán el manejo del espacio natural protegido.

La descripción de los programas de manejo se exponen en la quinta sección, los cuales también representan una de las partes medulares del plan, ya que detallan a nivel general las principales actividades que deben ejecutarse para lograr el desarrollo sostenible del área; igualmente, exponen, a nivel específico, los responsables directos de las acciones.

Igualmente, el documento incluye un cronograma, presupuesto, un sistema de seguimiento y evaluación y una sección de bibliografía con todas las fuentes consultadas para su elaboración. Finalmente, en los anexos se muestra información detallada que da soporte a información técnico y científica descrita a través del documento.

10 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

2.1 Categoría, ubicación y límites

2.1.1 Categoría de manejo2

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (SINAPH) fue creado en 1993 bajo el Artículo 36 de la Ley General del Ambiente, con el propósito de asegurar la conservación de la biodiversidad del territorio, promoviendo el aprovechamiento de bienes y servicios ambientales, pero bajo niveles socialmente deseables, que finalmente conducirán al desarrollo sostenible del país.

Dicho mandato es apoyado por la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre de Honduras (Decreto No. 98 – 2007), en su Artículo 107, el cual expone que el SINAPH está conformado por el conjunto de áreas naturales declaradas legalmente hasta la fecha y las que se declaren en el futuro. Actualmente, el SINAPH cuenta con 91 áreas protegidas declaradas y propuestas bajo diferentes categorías de manejo. Sin embargo, la mayor parte de las áreas protegidas se establecieron entre 1985 y 1989 a través del Decreto 87- 87 (Decreto de Bosques Nublados); de esta forma, se crearon 36 áreas protegidas bajo las siguientes categorías de manejo: 11 Parques Nacionales, 17 Reservas Biológicas y 8 Refugios de Vida Silvestre.

No obstante, hasta la fecha, se han utilizado 18 categorías de manejo para las áreas protegidas de la nación: 1) Parque Nacional, 2) Parque Nacional Marino, 3) Reserva Biológica, 4) Refugio de Vida Silvestre, 5) Área de Uso Múltiple, 6) Jardín Botánico, 7) Manejo Hábitat Especies, 8) Monumento Cultural, 9) Monumento Natural, 10) Reserva Antropológica, 11) Reserva del Hombre y de la Biosfera, 12) Reserva Forestal, 13) Reserva Forestal y Antropológica, 14) Reserva Marina, 15) Reserva Municipal, 16) Reserva Natural, 17) Zona de Reserva Ecológica y 18) Reserva Biológica.

Pero estas categorías de manejo no concuerdan con las utilizadas a nivel internacional; además, en algunos casos se encuentran mal empleadas y pueden crear problemas o inconsistencias con la legislación nacional e internacional. Ahora bien, es necesario resaltar el esfuerzo nacional para crear iniciativas de protección y manejo, por lo cual la atención debe enfocarse en estandarizar estas categorías con el ámbito internacional, lo que permitirá estar acorde con convenios internacionales, leyes y gestiones relacionadas con la conservación y el desarrollo sostenible.

En este sentido, es necesario establecer que la presente área protegida fue declarada como Parque Nacional Punta Sal a través del Decreto Legislativo 154 – 94. Sin embargo, el 17 de marzo de 1995 por Decreto Legislativo 43 – 95 se cambió el nombre al de Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, en memoria de la presidenta de la Fundación PROLANSATE. Ahora bien, para garantizar el soporte nacional e internacional del área protegida, fue preciso realizar un análisis y comparación de la categorización del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, establecida por el SINAPH, con las categorías de gestión de las áreas protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN), ya que esta constituye un marco internacional de referencia que es reconocido por la Convención de Biodiversidad (CBD).

2 Análisis realizado por Alvarado, E. (2011).

11 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Es así, que se utilizaron los principales lineamientos establecidos en las “Directrices para la Aplicación de las Categorías de Gestión de Áreas Protegidas (UICN, 2008). El cual expone seis categorías de manejo:

 Categoría Ia: Reserva Natural Estricta.  Categoría Ib: Área Silvestre.  Categoría II: Parque Nacional.  Categoría III: Monumento o Característica Natural.  Categoría IV: Áreas de Gestión de Hábitats/ Especies.  Categoría V: Paisaje Terrestre/ Marino Protegido.

Sin embargo, antes de seleccionar una categoría se tuvo que comprobar que el espacio cumplía con la definición de área protegida de la UICN (2008): un área protegida es un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. Como se puede deducir, el área de Punta Sal (Blanca Jeannette Kawas Fernández) cumple con los criterios de un área protegida que ha establecido la UICN. Por lo tanto, el siguiente paso fue considerar la categoría más adecuada.

En este sentido, se concluyó que el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández no comparte las principales características de las categorías Ia (áreas estrictamente protegidas reservadas para proteger la biodiversidad), Ib (áreas no modificadas o ligeramente modificadas de gran tamaño), III (áreas establecidas para proteger un monumento natural concreto como una montaña submarina, una cueva u otro elemento particular, estas áreas son muy pequeñas), IV (áreas donde el propósito es la protección de hábitats o especies específicas y su gestión refleja dicha prioridad), V (áreas donde la interacción entre los seres humanos y la naturaleza ha producido un área de carácter distintivo, por lo que salvaguardar dicha interacción es vital).

Por lo tanto, el área comparte la mayor parte de los criterios de la Categoría II: Parques Nacionales, ya que las áreas protegidas de esta categoría son grandes áreas naturales o casi naturales establecidas para proteger procesos ecológicos a gran escala, junto con el complemento de especies y ecosistemas característicos del área, que también proporcionan la base para oportunidades espirituales, científicas, educativas, recreativas y de visita que sean ambiental y culturalmente compatibles.

Esta área protegida, es clave para proteger la biodiversidad natural junto con la estructura ecológica subyacente y los procesos ambientales sobre los que se apoya, y promover la educación y el uso recreativo en la zona, entre otros objetivos específicos. Aun así, podría crearse confusión entre la Categoría II y la V, pero la diferencia más importante es que el objetivo de la Categoría II es minimizar la actividad humana con el fin de permitir un “estado natural como sea posible”, mientras que la categoría V incluye la posibilidad de la interacción humana continuada.

Además, la Categoría V se enfoca en paisajes terrestres y/o marino-costeros o insulares de calidad estética elevada y/o distintiva, con hábitats, flora y fauna, y rasgos culturales significativos asociados a los mismos.

12 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Igualmente, algunas áreas protegidas de Categoría V sirven de áreas de amortiguamiento alrededor de un núcleo de una o varias áreas más estrictamente protegidas para garantizar que el uso del suelo y el agua no amenacen su integridad; asimismo, estas áreas pueden servir de nexo de unión entre varias áreas protegidas.

En este orden de ideas y para apoyar la teoría de que el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se asocia directamente con la Categoría II: Parque Nacional de la UICN, se realizó una comparación específica de todas las categorías (Cuadro 1), lo que permite concluir que no es necesaria una re categorización del área.

Cuadro 1. Diferencia de la Categoría II con el resto de categorías de la UICN. Categoría Diferencia con Categoría II

La Categoría II normalmente no se encuentra tan estrictamente conservada como la Categoría Ia y puede incluir infraestructuras y visitas turísticas. Categoría Ia Sin embargo, las áreas protegidas de Categoría II a menudo cuentan con zonas centrales en las que el número de visitas está estrictamente controlado, que pueden equipararse a la Categoría Ia.

Las visitas en la Categoría II son normalmente distintas a las de las áreas silvestres, con más infraestructuras de soporte (caminos, carreteras, alojamientos) y por lo tanto un número de visitantes Categoría Ib probablemente mayor. Las áreas protegidas de Categoría II a menudo cuentan con zonas centrales en las que el número de visitas está estrictamente controlado, que pueden equipararse a la Categoría Ib.

La gestión en la Categoría III se centra en un único rasgo natural, Categoría III mientras que en la Categoría II se centra en mantener todo el ecosistema.

El objetivo de la Categoría II es mantener la integridad ecológica a escala de ecosistema, mientras que el de la Categoría IV es proteger hábitats y especies concretas. En la práctica, las áreas de Categoría IV raramente son lo suficientemente grandes como para proteger todo un ecosistema y la distinción entre las Categorías II y IV es por tanto Categoría IV una cuestión de extensión: las áreas de Categoría IV son normalmente bastante pequeñas (humedales concretos, fragmentos de bosques, aunque con algunas excepciones), mientras que las de Categoría II normalmente son mucho mayores y al menos bastante autosustentables.

Las áreas protegidas de Categoría II son esencialmente sistemas naturales o en vías de ser restaurados a sistemas naturales mientras Categoría V que las de la Categoría V son paisajes naturales y el objetivo es mantenerlos en dicho estado.

Fuente: UICN, 2008.

13 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.1.2 Ubicación y límites del área protegida

El Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (PNJK) se encuentra localizado entre los municipios de Tela y Puerto Cortes, en los departamentos de Atlántida y Cortes. Asimismo, de forma aproximada, el área del parque inicia a 3.5 km al Oeste de la ciudad de Tela y se extiende por 35 km de costa por unos 20 km de ancho, con una superficie aproximada de 79,381.78 hectáreas (Cuadro 2) equivalente a 793.81 Km², con un perímetro total de 136.36 km.

Limites específicos3

Norte: con el Mar Caribe a 5 millas náuticas de la línea de costa. Sur: con la línea férrea que va de Tela a Puerto Cortés. Este: con la aldea garífuna de San Juan. Oeste: con el límite natural del Río Chamelecón.

Coordenadas geográficas:

15° 42' y 61° 00' latitud Norte, y 87° 23' y 87° 52' longitud Oeste. Se referencia en las Hojas Cartográficas del Instituto Geográfico Nacional 2663 I, 2663 II, 2663 III y 2663 IV, a escala 1:50,000.

Cuadro 2. Superficie terrestre del parque por municipio. Municipio Hectáreas Porcentaje Tela 36,736.08 46.48% Puerto Cortés 9,155.21 11.53% Total Área Terrestre 45,891.29 57.81% Total Área Marino-Costera 33,490.49 42.19% Total 79,381.78 100.00% Fuente SINIT 2010.

Ahora bien, es necesario mencionar que existe inconguencia en varios documentos sobre la superficie del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (Cuadro 3), ya que estos exponen datos de superficie distintos, lo que ha causado confusión entre los interesados en el parque.

Debido a esto, se realizó un análisis técnico para establecer que dato de superficie es el que debe establecerse como oficial para el parque. En este sentido, es importante mencionar que el área expuesta en el Decreto Legislativo 154-94 fue establecida en el año de 1994, por lo que han pasado 18 años en los cuales instituciones como la SERNA, el ICF, la ESNACIFOR y el SINAPH han fortalecido su base cartográfica y geoespacial. Sumado a esto, ha existido un avance general en las diferentes herramientas de medición de información, tales como: GPS, teledetección (uso de imágenes satelitales, fotografías aéreas, LIDAR, entre otros), software moderno, etc. Lo cual ha permitido definir de forma más precisa lo límites de las áreas protegidas de Honduras.

3 Fuente: PROLANSATE. 2011. Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas (on line). Consultado marzo 2012. Disponible en: www.prolansate.org. Para mayor detalle ver el Decreto Legislativo 154-94, Capitulo III Articulo 4

14 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 3. Diferentes superficies del parque que han sido utilizadas. Superficie Documento de referencia Año Hectáreas Decreto Legislactivo 154-94, creación del PNJK 1994 78,400.00 Ficha Ramsar del sitio 722 PNJK 1995 78,150,00 Plan de Manejo del PNJK año 2004 2004 78,145.00 Mapa del Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras 2009 79,381.78 (SINAPH) Línea Base que gestionó el Instituto Hondureño de Turismo 2010 79,381.78 (IHT) Fuente: equipo consultor.

Por estas razones y debido a que ya existe un título de dominio pleno de la zona núcleo, el cuál permitió calcular el área de forma más precisa, las autoridades correspondientes, los comanejantes y especialistas en el tema concluyeron que la superficie más exacta es la establecida por el SINAPH y el IHT, o sea 79,381.78 hectáreas (Cuadro 3). Por lo tanto, esta es la superficie oficial que se recomienda utilizar en análisis o estudios posteriores relacionados con el parque.

15

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 2. Ubicación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: Fuente: SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

16 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Por otra parte, es necesario establecer que según la Estrategia Nacional de Ecoturismo (2004) el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández forma parte del Corredor Caribe Esmeralda y del Subsistema de Áreas Protegidas de la Bahía de Tela, el cual comprende tres áreas:

1. Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. 2. Jardín Botánico Lancetilla. 3. Parque Nacional Punta Izopo.

Cabe mencionar que hay otras áreas protegidas que conforman el Corredor Caribe Esmeralda hondureño y que tienen conectividad con el parque, siendo una de ellas el Refugio de Vida Silvestre Texiguat.

Además, debe resaltarse la ubicación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández en relación a las principales áreas protegidas de la zona norte del país (Figura 3). Esto facilita el trabajo en temas de conectividad y en la definición estrategias turísticas que promuevan el desarrollo y la conservación.

17 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 3. Mapa de conectividad entre áreas protegidas del subsistema Bahía de Tela. Fuente SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

18

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Continuando con el tema de ubicación y con el propósito de lograr un manejo efectivo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, se ha considerado la división técnico-administrativa del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF). De esta forma, el lector podrá conocer que oficina del ICF posee la responsabilidad de apoyo y/o gestión sobre determinada región del parque nacional.

Es así, que al considerar la ubicación política y administrativa del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, el área que se encuentra en el municipio de Tela le corresponde a la Región Forestal del Atlántico y el área del municipio de Puerto Cortés le corresponde a la Región Forestal Noroccidente (Figura 4).

19 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 4. Mapa de la división técnico-administrativa del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: Elaboración propia con base en regiones forestales del ICF, SINAPH, 2009.

20 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2 Caracterización biofísica

La presente caracterización ofrece el estado actual de los recursos naturales del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (PNJK), determinando los componentes bióticos y abióticos que integran los ecosistemas del área protegida. Por lo tanto, se muestra un análisis de las especies presentes y de las características biológicas y físicas de forma integral, lo que permitió establecer los requerimientos ecológicos necesarios para una eficaz conservación. De esta forma, la metodología utilizada para realizar la caracterización biofísica del parque se basó en los siguientes aspectos:

 Selección de puntos estratégicos de muestreo; cinco puntos en la parte terrestre y tres puntos en la parte de las lagunas y el mar. Así se obtuvieron elementos suficientes para caracterizar los ecosistemas presentes en todo el parque (Cuadro 4).

 Para el muestreo de los siios terrestres se utilizó el método de cuadrante sistemático, que consiste en escoger un lugar dentro de cada sitio seleccionado con un tamaño de 25 mts. de ancho x 50 mts. de largo. Se considera que este es un tamaño de fácil manejo, es suficiente para cumplir con las muestras representativas del los ecosistemas, en este cuadrante se enlistan los diferentes grupos de animales: mamíferos, reptiles, anfibios y familias de insectos en cada ecosistema.

 Muestreo de anfibios y reptiles: se realizaron caminatas diurnas y nocturnas, en donde se utilizaron rastrillos, machetes, guantes de cuero, linternas, bolsas plásticas (anfibios), bolsas de tela (reptiles) y camara fotográfica. Todo esto para realizar la búsqueda directa de macro invertebrados y renacuajos en los cuerpos de agua cercanos a los cuadrantes. Para la clasificación y revisión bibliográfica se utilizó la Guía de los Anfibios de Honduras (McCranie y Castañeda 2007), Reptiles of Central América (Kolher, 2003) y para su ordenamiento filogenético y nomenclatura se utilizó la lista actualizada de los Anfibios y Reptiles de Honduras elaborada por McCranie (2009).

 Observaciones de aves: se realizaron de forma directa a través de caminatas y lanchas. El inicio de la observación se realizó a tempranas horas de la mañana y en las últimas horas de la tarde, 5:30 a 12:00 a.m. y de 2:00 a 5:00 p.m. Se requirió de dos guías para la identificación de aves; además, como parte del equipo se utilizaron binoculares de 10 x 42 y una cámara fotográfica con un lente de 16 mm para la toma de fotografías de algunas especies observadas.

 Muestreo de mamiferos: se colocaron trampas cámara, redes de neblina para la captura de murciélagos, se fotografiaron algunos rastros de presencia de mamiferos como huellas, arboles rasguñados. En las coordenadas 16433668E, 1759353N y en 16433957E y 1759542N; se realizaron dos monitoreos de murciélagos, se capturaron algunas muestras que fueron clasificadas utilizando la clave para murciélagos de Robert M Timm and Richard K. (1998) y Mammals of Central América y Southeast México, segunda edición, Fiona A. Reid (2009).

 Muestreos de peces: se seleccionaron tres sitios (Desembocadura de Rio Tinto, Barra de Miami y Cocalito); para la selección se tomaron criterios como: zonas donde se desarrollan actividades de pesca artesanal y turistica, conexión con el mar formando corredores biologicos para los peces entre el mar y agua dulce.

21 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En cada sitio los pescadores colocaron el trasmallo de 300 mts de largo por 3 mts de alto, con un poro de 3 pulgadas de luz y por un período de tiempo comprendido entre 10 y 12 horas de la noche. Posteriormente, los peces capturados fueron medidos para conocer las tallas de los mismos.

 Muestreo de insectos: se realizaron barridos con la red entomológica de punto, se utilizó la trampa aérea para captura de insectos voladores (muy eficaz para la captura de avispas y moscas), se colocación de trampas aéreas y por la noche se colocó una trampa de luz blanca y luz negra para atraer a los insectos nocturnos de la zona.

Cuadro 4. Sitios de muestreo de la parte terrestre y maritima del PNJK. Sitio Coordenadas Ecosistema Observaciones Desembocadura 16430175E, Marino costero Se encontro un King fish, de Río Tinto 1757995N Scomberomorus cavalla de 15 lbr. Mar frente 16434384E, Marino Costero Muchos peces capturados Cocalito 1758376N mordidos en la sona bentral Frente la barra 16437700E, Marino costero Presencia de tiburones y de Miami 1752446N caracoles El reloj 16434245E, Manglares y Humedales con Presencia de palma africana (Laguna de los 1752269 N una vegetación tropical dispersada naturalmente y Micos) costera moderadamente barios árboles rasgados por drenada, rodeada por jaguar bosque del manglar del Caribe sobre sustrato limoso. La Fortuna 16430586 E , Sistemas agropecuarios, Árboles solo de barrera 1744165 N bosque de guamiles y vivas o en los cercos de secundarios seguido de un alambre de púas cada bosque tropical semidesiduo 20mts y se encuentra latifoliado de tierras bajas, rodeada de plantaciones de bien drenado palma en su mayoría y grandes extensiones de terreno destinado para la cría de ganado Chameleconcito 16408981E, Sistemas agropecuarios, En la mayoría de la zona se 1752499N humedales y pantanos encuentran potreros seguidos de un bosque divididos por cercos hechos tropical siempreverde del árbol llamado latifoliado pantano de tierras Gualiqueme (Erythrina sp.). bajas Además, existe descombro de árboles para obtener el carbón Río Tinto 16428310E, Humedales con un bosque Se pudo observar gran 1755022 N tropical siempre verde variedad de aves y ganado latifoliado pantano de tierras vagando en toda la rivera bajas permanentemente del río. inundado Punta Sal 16433958E, Bosque tropical semidesiduo Bien conservado con gran 1759542N latifoliado pantanoso de biodiversidad en todas las tierras bajas, bien drenado. clases taxonómicas. Fuente: Mendoza, A. (2012).

22 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.1 Características biológicas

Por su ubicación geográfica, el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández es poseedor de características biológicas excepcionales que reflejan su dinámica y estado de conservación. Lo anteriormente expuesto permite establecer que las comunidades de flora y fauna del parque son diversas, lo que también se debe a la interacción que existe entre el sistema de humedales, aguas oceánicas y aguas continentales. Estas condiciones crean características especiales y lugares que sirven como hábitat para especies residentes o especies que cumplen parte de su ciclo de vida en la zona y que posteriormente se desplazan a otros sistemas terrestres o marinos.

2.2.1.1 Comunidades y especies de flora

El Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández es un humedal declarado como sitio RAMSAR número 7224, el cual posee una amplia diversidad de especies de flora que le permite ser un área protegida de suma importancia a nivel nacional, siendo una de las pocas áreas de Honduras en donde se encuentran los cuatro tipos de mangle5.

 Mangle rojo (Rhizophora mangle)  Mangle negro (Avicennia germinnans)  Mangle blanco (Laguncularia racemosa)  Botoncillo (Conocarpus erectus)

En algunos lugares el Botoncillo (Conocarpus erectus) es considerado como una especie asociada al mangle, pero de igual importancia económica y ecológica ya que esta en el ultimo eslabón ecológico que sirve como transición del humedal a la tierra firme.

Ahora bien, es necesario exponer la diversidad de flora con que cuenta el parque de acuerdo a la cobertura (Cuadro 5), como se puede observar el tipo de bosque que predomina es el de Humedales boscosos de agua dulce, donde se pueden encontrar especies como: zapoton (Pachira acuática), sangre (Pterocarpus officinalis), asi como las especies de mangle ya mencionadas, entre otras.

Cuadro 5. Cobertura de flora del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández Categoría Hectáreas Porcentaje Agricultura Industrial (Palma Africana) 4,059.83 5.11% Plantaciones Industriales Jóvenes 731.44 0.92% Manglares 1,311.36 1.65% Guamil Jóven 1,081.55 1.36% Guamil Maduro 1,154.64 1.45% Bosque Secundario6 141.07 0.18%

4 SERNA. USAID/MIRA. 2009. Ficha técnica sitio RAMSAR 722 Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, Inventario Nacional de Humedales. 5 SERNA/USAID-MIRA. 2009. Ficha técnica sitio RAMSAR 722 Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, Inventario Nacional de Humedales. 6 Ejemplo de estos bosques se pueden ver en el sector Garífuna, con especies como Zapotón (Pachira acuatica), y sangre (Pterocarpus officinalis).

23 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Categoría Hectáreas Porcentaje Bosques Primarios7 26.26 0.03% Humedales boscosos de agua dulce ralo 5,544.41 6.98% Humedales boscosos de agua dulce intermedio 4,409.06 5.55% Humedales boscosos de agua dulce denso 9,882.80 12.45% Pantano con vegetación arbustiva 4,739.50 5.97% Total de flora 33,081.92 41.67% Total terrestre sin flora 12,809.37 16.14% Total Terrestre 45,891.29 57.81% Total Marino - Costero 33,490.49 42.19% Total Parque Nacional 79,381.78 100% Fuente: Linea Base IHT 2010. PROCORREDOR, 2011.

Por su parte, en el Inventario Nacional de Humedales8 se reportaron 653 especies de plantas en la zona de Bahía de Tela, correspondientes a 112 familias, 342 géneros y 499 especies. En este estudio, diez plantas recolectadas fueron de nuevo registro para la Flora de Honduras: Acalypha skutchii (Chirrion), Capparis tuerckhemii, Cordia truncatifolia (Tiguilote macho), Ormosia macocalyx (Alcornoque), Phyllanthus elsiae (Pimientillo), Rinorea hummelii, Salacia impressifolia, Sida antillensis y Sida troyana.

Cuadro 6. Especies de flora que sobresalen en los diferentes ecosistemas del PNJK9. Nombre Común Nombre científico Familia Anona de rio Annona glabra Anonaceae Mangle negro* Avicennia germinans Achantaceae Helecho de manglar Acrostichum aureum Acrothicacea Guano prieto Acoelorrhaphe wrightii Arecaceae Jobo Spondias sp Anacardiaceae Palmita Bactris major Arecaceae Zapotón* Pachira acuatica Bombacaceae Tigüilote macho Cordia truncatifolia Boraginaceae Indio Desnudo* Bursera simaruba Burseraceae Tamarindo de montaña Dialium sp Caesalpinaceae Burro blanco Capparis tuerckheimii Capparaceae Guarumo Cecropia peltata Cecropiaceae Almendro* Terminalia catappa Combretaceae Mangle blanco* Laguncularia racemosa Combretaceae Botoncillo* Conocarpus erectus Combretaceae Varillo Symphonia globulifera Clusiaceae Santa María Calophyllum brasiliense Clusiaceae Icaco* Chrysobalanus icaco Chrysobalanaceae Chirrión Acalypha skutchii Euphorbiaceae Pimientillo Phyllanthus elsiae Euphorbiaceae Alcornoque Ormosia macrocalyx Fabaceae

7 En el sector de Río Tinto y la Laguna de Los Micos se observan remanentes de bosques primarios con mangles (Rhizophora mangle) 8 SERNA – USAID/MIRA. 2009. Inventario Nacional de Humedales de Honduras (INH). 9 En el PNJK la vegetación es abundante aunque no es tan diversa (Mendoza, 2012).

24 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común Nombre científico Familia Cojón Salacia impressifolia, Hippocrateaceae Laurel* Nectandra sp Lauraceae Gualiqueme Erythrina fusca Leguminosae Sangre de Pantano* Pterocarpus officinalis Leguminosae Madreado* Gliricidia sepium Leguminosae Guanacaste* Enterotobium cyclocarpum Leguminosae Tabacón Grias cauliflora Lecythidaceae Tabacón Grias major Lecythidaceae Ceiba* Ceiba Phentandra Malvaceae Amapola de playa Hibiscus pernambucensis Malvaceae Sida Sida antillensis Malvaceae Escoba lisa Sida troyana Malvaceae Tangaro o ébano Carapa guianensis Meliaceae Cedro Cedrela odorata Meliaceae Carbón negro* Guarea sp Meliaceae Bayal Desmoncus orthacanthus Palmae Palma Yagua* Roystonea dunlapiana Palmae Uva de playa* Coccolaba uvifera Polygonaceae Mangle rojo* Rhizophora mangle Rhizophoraceae Yema de huevo Chimarrhis sp Rubiaceae Lomo de lagarto* Zanthoxylum Rutaceae Sauce* Salix sp Salicaceae Caulote* Guazuma Sterculiaceae Flor azul* Vitex sp Verbenaceae Teca Tectona grandis Verbenaceae Teak Rinorea hummelii, Violaceae San Juan* Vochysia guatemalensis Vochysiaceae Fuente: Plan de Manejo PNJK, 2004. Revisado, corregido y ampliado por Lic. Aarón Mendoza 2012. (*) Especies encontradas durante recorridos de campo. Nota: algunas especies solo se pudieron identificar por la familia y el nombre científico.

Después de analizar los puntos anteriores, es necesario mencionar que en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se encuentran especies que por su importancia ecológica y/o económica, o por sobreuso prácticamente ya no se encuentran en otras áreas, entre ellas se puede mencionar la Swietenia macrophylla o caoba del atlántico, considera una madera preciosa, amparada en el Apéndice I de la CITES, así como Cedrela odorata o cedro la cual se reporta en el Apéndice II.

Al encontrarse especies de importancia nacional en el parque es importante que se conserven sus ecosistemas en su forma natural.

Por lo tanto, es necesario exponer las especies de flora que se encuentran en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández y que están amparadas en algún apéndice de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES) (Cuadro 7).

25 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 7. Especies de flora con algún tipo de protección (Según Convenio CITES). Nombre Común Nombre Científico Familia CITES Cabeza de conté Anthurium huixtlense Araceae Ap. II Canculunco, conté Monstera spruceana Araceae Ap. II Gallinazo Anthurium schlechtendalii Araceae Ap. II Cuculmeca, espiga Dioscorea spiculiflora Dioscoreaceae Ap. II Quiebra muela Dracaena america Agavaceae Ap. II Caoba del Atlántico Swietenia macrophylla Meliaceae Ap. I Cedro Cedrela odorata Meliaceae Ap. II Distribución: Familias: 3 Especies: 7 *AP: Apéndice CITES Fuente: Apéndices CITES I, II y III del 3 de abril del 2012.

Cabe mencionar que a lo largo de los límites del parque se observan grandes plantaciones de palma africana (Elaeis guineensis), la cual es explotada a nivel industrial y es considerada como el principal rubro económico en muchas comunidades aledañas al parque; sin embargo, algunos estudios como La Palma Africana especie exótica e invasora en los humedales costeros marinos de la vertiente de Honduras10 y el Programa Mundial sobre especies invasoras11, exponen que se debe prestar atención a estas plantaciones ya que es una especie invasora y fomenta el avance de la frontera agrícola hacia la zona núcleo.

Para tal caso, de acuerdo a la investigación sobre los usos y actividades humanas en áreas costeras y marinas del Litoral Caribe hondureño, donde se midió el poder invasivo de la palma, a través del establecimiento de parcelas en tierras intervenidas en el Refugio de Vida Silvestre Barras de Cuero y Salado y el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández donde los resultados en Cuero y Salado fueron densidades de 400 palmas adultas y 141 mil menores de 30 centímetros/hectárea y en Jeannette Kawas densidades de 1,500 palmas Figura 5. Sector Sur Este del Parque en la adultas/hectárea, dominando el 100% de la comunidad de La Fortuna. Se observa el remanente de bosque latifoliado y en el lado cobertura del suelo. (Carrasco y Flores. derecho se observa el cultivo joven de palma 2009). africana. Foto Mendoza, 2011.

Los resultados de esa investigación indican que el cultivo de la palma africana está avanzado aceleradamente en los alrededores del parque, ya que las comunidades aledañas ven este cultivo como una alternativa económica y que difícilmente será sustituida por otra actividad agropecuaria. Igualmente, se establece que las plantaciones de palma africana reducen el hábitat natural y desplazan a las especies nativas de flora y fauna.

10 Carrasco, J. y Flores, R. 2009. La Palma Africana especie exótica e invasora en los humedales costeros marinos de la vertiente de Honduras. 11 TNC. 2005. Programa Mundial Sobre especies invasoras (GISP).

26 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sumado a lo anteriormente expuesto, se determinó que los afluentes de las fábricas donde se procesa el aceite se desechan sin tratarlos adecuadamente y contaminan los arroyos y ríos de los alrededores. Todo esto confirma que la palma africana se ha convertido en una especie invasora muy agresiva del ecosistema del Litoral Atlántico de Honduras. En las áreas ribereñas ha ido reemplazando paulatinamente la vegetación natural pudiendo convertirse en la especie dominante, esto podría ocasionar la transformación del piso boscoso en una capa homogénea de hojas de palma.

Como consecuencia, no sólo se pierde el hábitat, sino que además los animales que no pueden sacar provecho de esta nueva fuente de alimento corren peligro de desaparecer, lo que a su vez conduce a cambios en la estructura de la comunidad (TNC, 2005). Por lo tanto, para salvar los restos de los bosques nativos es necesario controlar la propagación de la palma africana hacia el núcleo del parque y otras áreas frágiles como márgenes de los ríos.

En algunos casos las semillas son esparcidas por mamíferos y aves grandes, lo que complica los esfuerzos de control. No obstante, esta especie no rebrota si se corta, gracias a lo cual los métodos de control mecánico son eficaces.

Las palmas pequeñas se pueden eliminar destruyendo las yemas apicales y los ejemplares grandes pueden ser talados. Para evitar dañar las especies nativas circundantes al talar las palmas, otra opción es inyectar glifosato en los tallos, con lo que el árbol muere al cabo de unos pocos meses.

A nivel mas macro, se recomienda la elaboración participativa de una estrategia y plan de acción sectorial para el control de la palma africana, donde se establezcan áreas y límites para la siembra, buenas prácticas para el establecimiento y manejo, medidas de mitigación y compensación por la siembra de nuevas zonas, así como la creación de un fondo ambiental donde los productores de palma destinen una cantidad módica que permita una mayor conservación y retribución social en la zona, entre otras acciones.

Igualmente, es oportuno mencionar algunas recomendaciones que organizaciones como The Nature Conservancy12 (2005) han implementado en América del Sur:

 Efectuar procesos de evaluación de riesgos que incluyan elementos medioambientales.  Establecer eficientes sistemas de prevención. Por ejemplo: control mecánico en áreas aledañas al núcleo.  Crear marcos legales para controlar a distintas especies en sistemas naturales y en sistemas de producción.

2.2.1.2 Comunidades y especies de fauna

La fauna silvestre del área del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández ha sido catalogada como muy diversa y ligada ecológicamente a los tipos de vegetación existentes, tanto en los ambientes terrestres, como acuáticos y marino-costeros (Cerrato, 1993).

12 TNC. 2005. Programa Mundial sobre especies invasoras (GISP).

27 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En este sentido, antes de detallar los grupos de fauna, se consideró necesario exponer un resumen de la biodiversidad reportada para el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (Cuadro 8).

Cuadro 8. Resumen de la diversidad de Fauna del PNJK. Grupo Ordenes Familias Géneros Especies Observaciones El sistema que más aporto fue la laguna del El Diamante, seguida por Los Micos, Negra y los ríos San Peces ND 30 49 70 Alejo y la Esperanza Se reportan dos especies amenazadas: el tepemechín (Agospomus monticolor) y el cuyamel (Joturus pilchard). Anfibios 3 6 9 32 Esto equivale al 32% de la Reptiles 4 16 5 68 herpetofauna de Honduras Este grupo constituye el Aves 18 56 232 345 grupo más importante en términos ecoturísticos. 13 de estas están amenazadas, sobresaliendo: Mamíferos 13 24 44 49 el manatí (Trichechus manatus) y el jaguar (Panthera onca) Insectos 3 13 27 51 Corales 16 67 81 151 Moluscos ND 112 342 499 Fuente: Estudios de Línea base Bahía de Tela. IHT. 2011.

Aves:

Debido a que el parque se encuentra en un humedal, es importante mencionar que estos se caracterizan por poseer una abundancia de aves y en especial especies migratorias de tránsito o que son residentes temporales o estacionales que cumplen un papel importante en el ecosistema (Cuadro 9). En el estudio de Línea Base de la Bahía de Tela se registra un total de 345 especies de aves. En términos ecoturísticos las aves constituyen el grupo de vertebrados más importante; por lo tanto, deben existir estrategias y acciones claras para su preservación. Figura 6. Nyctanassa violácea (Garza nocturna) en la comunidad de Miami del PNJK. Foto: Moncada, 2012.

28 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Por lo menos 80 especies locales tienen potencial ecoturístico, sobre todo las aves acuáticas migratorias y residentes como la espátula rosada (Platea ajaja), ibis blanco (Eudocimus albus), cigüeña (Mycteria americana), bujaja (Cochlearius cochlearius), pichiche (Dendrocygna autumnalis), pato real (Cairina moschata), rayador negro (Rhyncops niger), tucán (Rhamphastus sulfuratus), así como varios colibríes, loras y pericos (IHT, 2011).

Desde el año 2001, en el mes de diciembre, se desarrolla el Conteo Navideño de Aves, el cual se realiza en tres áreas protegidas: Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, Parque Nacional Punta Izopo y Jardín Botánico Lancetilla. En el conteo del 201113 se reportaron 101 especies identificadas y un total de 4,825 individuos contabilizados. Algunos datos importantes recabados de estos conteos de aves son los siguientes:

 El pato migratorio yaguaza fue mayoritario en el 2010 y continuó siéndolo en el 2011; además, presento una alta población en la Laguna de Los Micos.

 En el 2011 se logró observar un buen grupo del pato migratorio Aythya affinis (Lesser Scaup), el cual no ha sido frecuente de encontrar.

 Se identificó la golondrina arbórea que es una especie migratoria, ampliamente distribuida desde EEUU hasta Colombia, y en su rango de distribución es bien conocida como pájaros numerosos. Es un ave insectívora que aporta mucho en el control biológico de insectos.

 El cormorán (Phalacrocorax brasilianus) es una especie ictiófaga y su población supernumeraria posiblemente este ocasionando problemas en la pesquería local. La enorme población vaga a lo largo de la Laguna de Los Micos y algunos vuelan hasta Punta Izopo. En la revisión de otros conteos, las poblaciones de cormoranes se mantienen altas y supernumerarias y van desde más de 500 en el 2006 hasta más de 5 mil en el 2002 y 2003.

 La situación de los patos parece mantenerse con el tiempo. Las observaciones de patos residentes o piches (Dendrocigna sp.) es baja, aunque en la Laguna Quemada se encontraron 200 piches de la especie Dendrocigna autumnalis, aún no hay poblaciones altas comparativamente como se dan en otros humedales de Centroamérica.

Cuadro 9. Listado de Aves del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Nombre Común Nombre científico Familia CITES Águila pescadora Pandion haliaetus Accipitridae Ap. II Milano coliblanco Elanus leucurus majusculus Accipitridae Ap. II Gavilán de dos dientes Harpagus bidentatus Accipitridae Ap. II Gavilán pajarero Accipiter striatus Accipitridae Ap. II Gavilán plúmbeo Leucopternis albicolis Accipitridae Ap. II Gavilán Gris Asturina niida Accipitridae Ap. II Gavilán cangrejero * Buteogallus anthracinus Accipitridae Ap. II Gavilán de caminos Buteo magnirostris Accipitridae Ap. II Gavilán de alas anchas Buteo platypterus Accipitridae Ap. II

13 Resultados del XVIII Conteo Navideño de Aves, Lancetilla, Honduras, 2011. PROLANSATE.

29 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común Nombre científico Familia CITES Gavilán cola corta Buteo brachyurus Accipitridae Ap. II Pascua Florida Spizaetus tyrannus Accipitridae Ap. II Gavilán collarejo Micrastur semitorquatus Accipitridae Ap. II Gavilán pollero/ camino* Buteo albonotatus Accipitridae Ap. II Black hooc* Buteogallus urubitinga Accipitridae Ap. II Martín-pescador collarejo o Ceryle torquata Alcedinidae panza rojiza Martin pescador gris Ceryle alcyon Alcedinidae Martín-pescador amazona Chloroceryle amazona Alcedinidae Martín-pescador enano Chloroceryle aenea Alcedinidae Martín pescador grande de Ceryle torquata Alcedinidae collarín * Martin pescador verde Chloroceryle americana Alcedinidae Martín pescador azul de Megaceryle torquata Alcedinidae collarejo Pato real Cairina moschata Anatidae Ap. III Yaguasa ala azul Anas discors Anatidae Ap. III Pato Piche Dendrocigna autumnalis Anatidae Patito Aythya affinis Anatidae Pato aguja Anhinga anhinga Anhingidae Vencejito menudo Chaetura vauxi Apodidae Vencejo negro Cypseloides Níger Apodidae Vencejo collarejo Streptoprocne zonaris Apodidae Margarita * Aramus guarauna Aramidae Garzón blanco Ardea alva Ardeidae Garzón Ardea erodia Ardeidae Garzón moreno Ardeas herodias Ardeidae Garcita bueyera * Bubulcus ibis Ardeidae Garcita verde * Butorides striatus Ardeidae Garcita verde o ajoquillo Butorides virescens Ardeidae Bujaja * Cochlearius cochlearius Ardeidae Garza azulona * Egretta caerulea Ardeidae Garza nevada Egretta thula Ardeidae Garcita blanca o Chusmita * Egretta thula Ardeidae Garza tricolor Egretta tricolor Ardeidae Garza nocturna * Nyctanassa violacea Ardeidae Garza nocturna corona negra Nycticorax nycticorax Ardeidae Garza nocturna corona Nycticorax violaceus Ardeidae amarilla Garza gris Tigrisoma fascinatum Ardeidae Garza tigre * Tigrisoma mexicanum Ardeidae Pájaro hinchado cuello blanco Notharchus macrorhynchos Bucconidae Pucuyo Cordeiles acutipennis Caprimulgidae Pucuyo Nyctidromus albicollis Caprimulgidae Saltador gorjileonado Saltador maximus Cardinalidae Chorcha loca Saltador atriceps Cardinalidae Piquigrueso azul y negro Cyanocompsa cyanoides Cardinalidae Cute * Cathartes aura Cathartidae Ap. III Zope cabeza amarilla Cathartes burrovianus Cathartidae Zopilote * Coragyps atratus Cathartidae Rey zope * Sarcoramphus papa Cathartidae Ap. III Playero nevado Charadrius alexandrinus Charadriidae Playero de collar Charadrius collaris Charadriidae

30 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común Nombre científico Familia CITES Playero semipalmeado Charadrius semipalmatus Charadriidae Tildío Charadrius vociferus Charadriidae Playero piquigrueso Charadrius wilsonia Charadriidae Playero panza negra Pluvialis squatarola Charadriidae Cigüeña * Mycteria americana Ciconiidae Cigüeña * Jabiru mycteria Ciconiidae Ap. I Wood stork Mycteria americana Ciconiidae Turquita azul Claravis pretiosa Clumbidae Paloma Azulona Columba cayennensis Clumbidae Paloma piquirojo Columba flavirostris Clumbidae Paloma de Castilla Columba livia Columbidae Paloma piquicorta Columba nigrirostris Columbidae Palomita o turquita * columbina inca Columbidae Paloma terrestre Columbina passerina Columbidae Turquita rojiza * Columbina talpacoti Columbidae Paloma pecho gris Leptotila cassini Columbidae Paloma cabeza gris leptotila rufaxilla Columbidae Barranquera Leptotila verreeauxi Columbidae Paloma aliblanca Zenaida asiatica Columbidae Pía pía Cyanocorax morio Corvidae Torrija Tityra semifasciata Cotingidae Torrija coroninegra Tityra inquisitor fraserii Cotingidae Saltarín cuelliblanco Manacus candei Cotingidae Chachalaca Ortalis vetula Cracidae Pava Penelope purpurascens Cracidae Pajuil Crax rubra Cracidae Cuclillo pico amarillo Coccyzus americanius Cuculidae Cuclillo manglero Coccyzus minor Cuculidae Pájaro león Piaya cayana Cuculidae Tijul * Crotophaga sulcirostris Cuculidae Trepador ala café Dendrocincla anabatina Dendrocolaptidae Trepatroncos rojizo Dendrocincla homochroa Dendrocolaptidae Trepador pico de cuña Glyphorhynchus spirurus Dendrocolaptidae trepatroncos cocoa Xiphorhinchus susurrans Dendrocolaptidae Trepador cabeza rayada Lepidocolaptes souleyetii Dendrocolaptidae Semillero Sporophila americana Emberizinae Gorrión pico anaranjado Arremo aurantiirostris Emberizinae Semillerito o semillero negro Volatinia jacarina spendens Emberizinae Semillero variable Sporophila aurita corvina Emberizinae Pinzón guamilero de rayas Arremonops conirostris Emberizinae Semillero collarejo Sporophila torqueola Emberizinae Caracará, Tera Caracara cheriway Falconidae Ap. II Guaco Herpetotheres cachinnans Falconidae Ap. II Lis-lis Falco sparverius Falconidae Ap. II Halcón murcielaguero Falco rufigularis Falconidae Ap. II Gavilán peregrino Falco peregrinus Falconidae Ap. II Caracará Polyborus plancus Falconidae Ap. II Gavilán caracolero * Rostrhamus sociabilis Falconidae Ap. II Gallito montes cara negra Formicarius analis Formicariidae Fragata o tijerilla o garza Fregata magnificens Fregatidae Ap. I pirata Hornero de anteojos, espiga Anabacerthia viariegaticeps Furnariidae hojas gafudo

31 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común Nombre científico Familia CITES Trepatroncos xenops Xenops minutus Furnariidae Ivory-billd woodcreper trepatroncos manchado Furnariidae Jacamar Galbula ruficauda Galbulidae Golondrina de manglar Tachycineta albilinea Hirundinidae Golondrina tijereta Hirundo rustica Hirundinidae Golondrina arbórea Tachycineta thalassina Hirundinidae Golondrina Notiochelidon cyanoleuca Hirundinidae Mirlo melódico Dives dives Icteridae Sargento * Agelaius phoeniceus Icteridae Clarinero o zanate Quiscalus mexicanus Icteridae Icterus dominicensis Chorcha cabezinegra Icteridae prosthemelas Chorcha roja y negra Icterus spurius Icteridae Chorcha pecho manchado Icterus pectoralis Icteridae Chorcha Altamira Icterus gularis Icteridae Choecha cabeza negra Icterus galbula Icteridae Cacique pico blanco Amblycercus holosericeus Icteridae Oropéndola cabecicastaña Psarocolius w. wagleri Icteridae Urupa Psarocolius montezuma Icteridae Sargento Agelaius phoeniceus Icteridae Chorcha * Icterus pectoralis Icteridae Oropéndola Psarocolius spp Icteridae Sanate * Quiscalus mexicanus Icteridae Gallito de agua * Jacana spinosa Jacanidae Gaviota cabeza negra Larus atricilla Laridae Gaviota plateada * Larus argentatus Laridae Zenzontle/Pájaro gato Dumetella carolinensis Mimidae Taragón coroniazul Momotus momota Momotidae Taragón cejiturquesa Eumomota superciliosa Momotidae Guarda barrancos Momotus momota Momotidae Pájaro estaca Nyctibius griseus Nyctibiidae Chipe ali dorada Vermivora chrysoptera Parulidae Chipe peregrino Vermivora peregrina Parulidae Reinita parula migratoria Parula americana Parulidae Parula Tropical Parula pitiayumi Parulidae Chipe amarillo Dendrioca petechia Parulidae Chipe costados rojizos Dendrioca pensylvanica Parulidae Chipe de magnolia Dendroica magnolia Parulidae Chipe verde cuello negro Dendroica virens Parulidae Chipe cuello Amarillo Dendroica dominica Parulidae Reinita sabanera Dendroica discolor Parulidae Chipe pecho café Dendroica castanea Parulidae Chipe blanquinegro Mniotilta varia Parulidae Pavito americano Setophaga rutinilla Parulidae Chipe dorado Protonotaria citrea Parulidae Chipe cabeza de rayas Helmitheros vermivorus Parulidae Chipe pecho manchado Seiurus aurocapillus Parulidae Chipe charquero Seiurus noveboracensis Parulidae Chipe arrollero Seiurus motacilla Parulidae Reinita cuello gris ojo oscuro Oporornis philadelphia Parulidae Chipe de anteojos Oporornis formosus Parulidae Chipe cuelliamarillo o Geothylpis trichas Parulidae carinegro

32 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común Nombre científico Familia CITES Mascarita piquigruesa Chamaethlypis poliocephala Parulidae Chipe encapuchado Wilsonia citrina Parulidae Chipe de Wilson Wilsonia pusilla Parulidae Candelita cuello rojo Myioborus miniatus Parulidae Reinita guardaribera Phaeothlypis fulvicauda Parulidae Chipe parlachin Icteria virens Parulidae Pelícano blanco * Pelecanus erythrorhynchos Pelecanidae Pelicano gris * Pelecanus occidentalis Pelecanidae Cormorán * Phalacrocorax brasilianus Phalacrocoracidae Carpintero pico-pálido Campephilus guatemalensis Picidae Checo castaño o canelo Celeus castaneus Picidae Carpintero lineado Dryocopus lineatus Picidae Cheje frente dorada Melanerpes aurifrons Picidae Checo cachete negro Melanerpes pucherani Picidae Checo blanco y negro Picoides villosus Picidae Checo pequeño Picunnus olivaceus Picidae Chupasavia vientre- amarillo Sphyrapicus varius Picidae Checo café Veniliornus fumigatus Picidae Saltarín copa roja Pipra mentalis Pipridae Zambullidor pequeño Tachybaptus dominicus Podicipedidae Zambullidor grande Podilymbus podiceps Podicipedidae Lora cabeza blanca * Amazona albifrons Psittacidae Ap. I Lora nuca amarilla Amazona auropaliata Psittacidae Ap. I Loro frente roja o cari amarillo Amazona autumnalis Psittacidae Ap. I Periquito pechisucio Aratinga nana Psittacidae Ap. I Lorito cabeza café Pionopsitta haematotis Psittacidae Ap. I Loro corona blanca Pionus senilis Psittacidae Ap. I Gallineta rufa Laterallus ruber Rallidae Gallineta Cuello Gris Aramides cajanea Rallidae Polla común de agua Gallinula chloropus Rallidae Gallina de agua pico blanco Fulica americana Rallidae Tilís Pteroglossus torquatus Ramphastidae Tucán pico de navaja Ramphastos sulfuratus Ramphastidae Avoceta o soldadito * Himantopus mexicanus Recurvirostridae Alzacolita moteada Actitis macularia Scolopacidae Arenero Calidris alba Scolopacidae Playerito mínimo Calidris minutilla Scolopacidae Playerito pico corto Calidris pusilla Scolopacidae Pihuihui Catoptrophorus semipalmatus Scolopacidae Zarapito piquilargo Numenius americanus Scolopacidae Pájaro pico curvo Numenius phaeopus Scolopacidae Patiamamrillo pequeño Tringa flavipes Scolopacidae Alza colita solitaria Tringa solitaria Scolopacidae Gaviota * Sterna elegans Sternidae Gaviota Sterna maxima Sternidae Golondrina marina cáspita Sterna caspia Sternidae Golondrina marina real Sterna maxima Sternidae Gaviotín pata roja Sterna hirundo Sternidae Golondrina marina de Sterna sandvicensis Sternidae sándwich Gaviotín menudo Sterna antillarum Sternidae Rayadora negra Rynchops Níger Sternidae Búho de anteojos Pulsatrix perspiciliata Strigidae

33 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común Nombre científico Familia CITES Buhito * Glaucidium brasilianum Strigidae Ap. I Pica piedra centroamericano Glaucidium griseiceps Strigidae Ap. I Lechuza Tyto alba Strigidae Ap. I Búho moteado Ciccaba virgata Strigidae Ap. I Pájaro bobo Sula spp. Sulidae Perlita picuda Ramphocaenus malanurus Sylviidae Perlita montes Polioptila plumbea Sylviidae Hormiguero pecho blanco Taraba major Thamnophilidae Hormiguero guamilero Thamnphilus doliatus Thamnophilidae Víreo hormiguero Dysithamnus mentalis Thamnophilidae Hormiguero rojo y negro Microrhopias quixensis Thamnophilidae Tángara-Hormiguera Habia rubica Thraupinae coronirroja Tangará Garganta Roja Habia fuscicauda Thraupinae Tangará roja Piranga rubra Thraupinae Tangara roja y amarilla Piranga ludovisiana Thraupinae Phlogothraupis s. Tangará escarlata Thraupinae sanguinolenta Tangará rojinegro Ramphocelus passerinii Thraupinae Carbonero o tangara Thraupis abbas Thraupinae aliamarilla Azulejo Thraupis episcopus Thraupinae Eufonía rojinegro Euphonia affinis Thraupinae Eufonía cuello Amarillo Euphonia hirundinacea Thraupinae Eufonía verde Euphonia gouldi Thraupinae Tanagra capucha dorada Tangara larvata Thraupinae Mielero verde Chlorophanes spiza Thraupinae Ibis blanco Eodocimus albus Threskiornithidae Pico de cuchara o garza Ajaia ajaja Threskiornithidae rosada o Espátula rosada Chinga menor Crypturellus soui Tinamidae Ermitaño coludo Phaethornis superciliosus Trochilidae Ermitaño pequeño Pygmornis atriigularis Trochilidae Gorrión pecho empedrado Phaechroa cuvieri Trochilidae Fandanguero morado Campylopterus hemileucurus Trochilidae Mango pecho verde Anthracothorax prevostii Trochilidae Esmeralda panza blanca Amazilia candida Trochilidae Colibrí colirufa Amazilia tzacatl Trochilidae Gorrión panza nevada Heliothryx barrioti Trochilidae Colibrí Amazilia spp Trochilidae Colibrí Chalybura urochrysia Trochilidae Cucarachero pecho blanco Henicorhina leucosticta Troglodytidae Chinchivirin Thryothorus maculipectus Troglodytidae Cucarachero casero Troglodytes aedon Troglodytidae Coa Cola Gris Trogon massena Trogonidae Coa-coa cabecinegra Trogon melanocephalus Trogonidae Coa violácea Trogon violaceus Trogonidae Zorzal Turdus grayi Turdidae Zorzal migratorio Hylochicla mustelina Turdidae cantor migratorio de anteojos Catharus ustulatus Turdidae Mosquero atila Attila spadiceus Tyrannidae Mosquerito ocotero de canto Contopus sordidulus Tyrannidae Empidonax panza amarilla Empidonax flaviventris Tyrannidae

34 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común Nombre científico Familia CITES Empidonax menudo Empidonax minimus Tyrannidae Empilonax pico negro Enpidonax hammondiim Tyrannidae Mosquero sureño menudo Legatus leucophaius Tyrannidae Mosquerito copa sepia Leptopogon amaurocephalus Tyrannidae Mosquero picón Megarynchus pitangua Tyrannidae Mosquero panzaocre Mionectes oleaginus assimilis Tyrannidae Copetón Viajero Myiarchus crinitus Tyrannidae Mosquero oliváceo Myiarchus tuberculifer Tyrannidae Mosquero miarco copete café Myiarechus tyrannuelus Tyrannidae Chilero o Mosquero social Myiozetetes similis Tyrannidae Mosquerito pico torcido Oncostoma cinereiguleare Tyrannidae Tiranito panza amarilla Ornithion semiflavum Tyrannidae Cabezon de vega Pachyramphus aglaiae Tyrannidae Great kiskadee, chilero * Pitangus sulfuratus Tyrannidae Cristofué Pitangus sulphuratus Tyrannidae Tirano Platyrinchus cancromimus Tyrannidae Mosquero pico de pala chinga Platyrinchus cancrominus Tyrannidae Mosquerito ojoncito cabeza Poecilotriccus sylvia Tyrannidae gris Llorona rufa Rhytipterna holerythra Tyrannidae Chifornis café Schiffornis turdina Tyrannidae Mosquerito blanco amarillo Todirostrum cinereum Tyrannidae Mosquerito ojoncito zumbador Tolmomomyias Tyrannidae sulphurescens Chilero tropical Tyrannus melancholicus Tyrannidae Tirano * Tyrannus tyrannus Tyrannidae Vireo de ojo blanco Vireo griseus Vireonidae Vireo cuello amarillo Vireo flavifrons Vireonidae Verdillo corona leonada Hylophilus ochraceiceps Vireonidae Verdillo cabeza gris Hylophilus decurtatus Vireonidae Vireo esmeraldina Vireolanius pulchellus Vireonidae Fuente: Reportes de conteos de Aves Navideña PROLANSATE (2002 al 2011). Guía de campo para la aves de la bahía de Tela/ Estefanía Calix y Daniel Germer (2011). *Aves avistadas en recorridos de campo por el especialista en monitoreo de especies (Mendoza. 2012).

Herpetofauna.

La herpetofauna de la Bahía de Tela está conformada por 121 especies distintas. De estas, 32 especies son anfibios, 1 especie de cocodrilo, 8 especies de tortugas (entre marinas y lacustres), así como 31 saurios y 48 distintas serpientes. Por lo tanto, en la Bahía de Tela, existe el 32 % del total de la herpetofauna documentada en Honduras. (Marineros, L. y Navarro, C. V., 2011)

35 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 7. Macho de Cnemidophorus lemniscatus Figura 8. Muestra de una Incilius valliceps; mostrando coloración de época de cortejo y especie de rana encontrada en Cocalito. Foto: reproductiva. Foto: Mendoza, 2012. Mendoza, 2012.

Cuadro 10. Herpetofauna del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández Nombre Común Nombre científico Familia Reptiles Caimán Caiman crocodilus Alligatoridae Boa Boa constrictor Boidae Cocodrilo Crocodylus acutus Crocodylidae Tortuga Boba o Caguama Caretta caretta Cheloniidae Tortuga Verde Chelonia mydas Cheloniidae Tortuga Carey Eretmochelys imbricata Cheloniidae Tortuga Mordedora Chelydra serpentina Chelydridae Falso tamagás Leptophis spp Colubridae Charancaco Basiliscus vittatus Corytophanidae Tortuga Baula Dermochelys coriacea Dermochelyidae Serpiente Coral verdadero Micrurus nigrocintus Elapidae Tortuga pintada Trachemys venusta Emydidae Tortuga jicotea Trachemys spp. Emydidae Tortuga boca blanca Kinosternon leucostomum Kinosternidae Tortuga de tres líneas Staurotypus triporcatus Kinosternidae Pichete. Norops spp Polychrotidae Lagartija de playa Cnemidophorus lemniscatus Teiidae Anfibios Sapo Chaunus marinus Bufonidae Sapito Incilius valliceps Bufonidae Rana de árbol Smilisca baudini Hylidae Rana Lithobates brownorum Ranidae Fuente: Evaluación de la diversidad herpetológica de la Bahía de Tela. Marineros, L. y Navarro. C. V. 2011. Revisión y actualización (Mendoza. 2012).

Mamíferos:

En el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se reportan 49 especies de mamíferos, 13 de estas están en los apéndices de la CITES: manatí (Trichechus manatus), tigre o jaguar (Panthera onca), puma o león (Felis concolor), ocelote o causel

36 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

(Felis wiedii), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), tilopo o guisisil (Mazama americana), mono cara blanca (Cebus capucinus), mono olingo (Allouata palliata), chancho de monte (Tayassu tajacu), nutria (Lutra longicaudis) y tepezcuinte (Agouti paca).

Figura 9. Caluromys derbianus o guasalillo Figura 10. Mono aullador (Alouatta palliata). dorado, muy raro de avistar. Foto: Avistado en el sector de Punta Sal. Foto: Mendoza, Mendoza, 2012. 2011.

Localmente, se reporta que han desaparecido tres especies de mamíferos debido a las presiones humanas sobre el hábitat; específicamente, debido al avance de la frontera agrícola y la cacería. Las especies desaparecidas son: el danto o tapir (Tapirus bairdii), el pecarí de labios blancos o quequeo (Tayassu tajacu) y oso caballo (Mirmecophaga tridactyla). (Ficha técnica del PNJK en el Inventario Nacional de Humedales, 2009).

Cuadro 11: Listado de Mamíferos más frecuentes del PNJK. Nombre Común Nombre Científico Familia CITES Mono aullador Alouatta palliata Atelidae Ap. I Mono cara blanca Cebus capucinus Cebidae Guatusa Dasyprocta punctata Dasyproctidae Ap. III Guasalillo dorado Caluromys derbianus Didelphidae Guasalo Didelphis marsupialis Didelphidae Guasalo cara blanca Didelphis virginiana Didelphidae Jaguar Panthera onca Felidae Ap. I Yaguarundí Puma yagouaroundi Felidae Ap. I Rata Rattus rattus Muridae Grisón Galictis vittata Mustelidae Murciélago Artibeus jamaicensis Phyllostomidae Murciélago Glossophaga commissarisi Phyllostomidae Pizote Nasua narica Procyonidae Ap. III Mapache Procyon lotor Procyonidae Mico de noche Potos flavus Procyonidae Ap. III Mamiferos acuaticos Manatí Trichechus manatus Trichechidae Nutria Lutra longicaudis Mustelidos Delfín Delphinus delphis Delphinidae Fuente: Especies encontradas en el monitoreo biológico durante el proceso de actualización del plan de Manejo (Mendoza, 2012).

37 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Peces:

Del total de especies, veinticinco son utilizadas en la pesca artesanal, alimenticia, ecoturística y comercial. Cuatro especies son de interés ecoturística: el sábalo (Megalops atlanticus), robalo (Centropomus spp.), chunte (Arius assimilis) y vaca (Bagre marinos). En el estudio de la comunidad de peces en la Laguna de Los Micos del PNJK14, se reportan 23 familias, representadas en 48 especies. Las familias más representadas fueron la Cichlidae con seis especies, seguida de Poecilidae con cinco especies, Centropomidea (Robalos) y Carangidae (jureles) con cuatro Figura 11. Bagre (Bagre marinus), especies respectivamente. En este estudio hubo Familia Ariidae Foto: Mendoza, 2012. 34 nueve reportes para la ictiofauna de Honduras.

Las especies dominantes por su abundancia fueron Atherinella milleri representando el 20% de la captura, seguida por Anchoa belizensis, Trachinotus falcatus, Polidactilus virginicus, Poecilia sp., Agonostomus montícola, Chiclasoma uropthalmus, Mugil curema, Pocilia orri y Caranx latus (Carrasco, 2011).

En el monitoreo de peces en agua salada desarrollado durante este proceso de actualización; sobretodo, en la desembocadura del Rio Tinto, 1 km. frente a la playa de Cocalito y 1 km. Frente a la playa de Miami se encontraron especie de valor comercial tales como: Cálale (Lutjanus synagris), King Fish (Scomberomorus cavalla), Curvina (Cynoscion arenarius), Bonito (Euthynnus alletteratus), entre otras.

Figura 12. Cálale, (Lutjanus synagris), familia: Figura 13. King fish, (Scomberomorus cavalla), LUTJANIDAE (Pargos). Foto: Mendoza, 2012. familia SCOMBRIDAE. Foto : Mendoza, 2012.

14 Carrasco. J. EHC. 2011. Estudio de las comunidades de peces en la Laguna de Los Micos PNJK

38 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 14. Curvina, (Cynoscion arenarius), Familia: Figura 15. Bonito, (Euthynnus alletteratus) SCIAENIDAE (Curvinas). Foto: Mendoza, 2012. Foto: Mendoza, 2012.

Cuadro 12. Listado de comunidades de peces reportadas para el PNJK. Nombre Común / Especie Familia Abreviatura Trma Trinectes maculatus Achiridae Acde Achirus declives Achiridae Anro Anguilla rostrata Anguillidae Bagre (Vaca) Bagre marinus * Ariidae Atmi Atherinella milleri Atherinopsidae trfa Trachinotus falcatus Carangidae Trgo Trachinotus goodei Carangidae Jurel cola amarilla Caranx hipos * Carangidae Cala Caranx latus Carangidae Chchr Chloroscombrus chrysurus Carangidae Zapatero Oligoplites saurus * Carangidae Tiburón toro Carcharhinus leucas * Carcharinidae Ceun Centropomus undecimalis Centropomidae Ceen Centropomus ensiferus Centropomidae Cepa Centropomus parallelus Centropomidae Cepe Centropomus pectinatus Centropomidae Asae Astyanax aeneus Characidae Orni Oreochromis nilotica Cichlidae Pafr frediesthali Cichlidae Winsa o Balboa Parachromis loisellei * Cichlidae Pamo Parachromis motaguensis Cichlidae Chur Cichlasoma uropthalmus Cichlidae Crcu Cryptoheros cutteri Cichlidae Amor Amphilophus robersoni Cichlidae Anbe Anchoa belizensis Engraulidae Doma Dormitator maculatus Eleotridae Elam Eleotris amblyopsis Eleotridae Elpe Eleotris perniger Eleotridae Elpi Eleotris pisonis Eleotridae Godo Gobiomorus dormitor Eleotridae Diau Diapterus auratus Gerreidae Dirh Diapterus rhombeus Gerreidae Eujo Eucinostomus jonesi Gerreidae

39 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común / Especie Familia Abreviatura Eume Eucinostomus melanopterus Gerreidae Eupl Eugerres plumeri Gerreidae Caguacha Eugerres plumieri * Gerreidae Geci Gerres cinereus Gerreidae Haja Harengula jaguana Clupeidae Sigy Sicydium gymnogaster Gobiidae Sipl Sicydium plumeri Gobiidae Sipu Sicydium puntatus Gobiidae Awba Awaous banana Gobiidae Baso Bathygobius soporator Gobiidae Ctps Ctenogobius pseudofasciatus Gobiidae Gyci Gymnotus cilindricus Gymnotidae Yarano Conodon nobilis Haemulidae Hyro Hyporhamphus roberti hildebrandi Hemiramphidae Rhla Rhamdia laticauda Heptapteridae luap Lutjanus apodus Lutjanidae lugr Lutjanus griseus Lutjanidae Lujo Lutjanus jocu Lutjanidae Calale Lutjanus synagris Lutjanidae Lusy Lutjanus synagris Lutjanidae Agmo Agonostomus monticola Mugilidae Muce Mugil cephalus Mugilidae Mucu Mugil curema Mugilidae Cisp Citharichthys spilopterus Paralichthyidae Bebe Belonesox belizanus Poeciliidae Gani Gambusia nicaraguensis Poeciliidae Hebi Heterandria bimaculata Poeciliidae Pogu Poecilia guilli Poeciliidae Poor Poecilia orri Poeciliidae Posp Poecilia sp Poeciliidae Poho Poecilia sp1 Poeciliidae Povi Polydactylus virginicus Polynemidae Enterrador Menticirrhus americanus * Sciaenidae Baro Bairdielia ronchus Sciaenidae Curvina Cynoscion arenarius * Sciaenidae Bonito Euthynnus alletteratus Scombridae King Fish Scomberomorus cavalla * Scombridae Macarela Scomberomorus maculatus * Scombridae Scma Scomberomorus maculatus Scombridae Scgr Scorpaena grandicormis Scorpaenidae Spba Sphyraena barracuda Sphyraenidae Spgu Sphyraena guachancho Sphyraenidae Mibr Microphis brachyurus lineatus Syngnathidae Spte Sphoeroides testudineus Tetraodontidae Machete Trichiurus lepturus * Trichiuridae Evly Evorthurus lyricus S/D Alhu Alfaro Huberi S/D Gooc Gobeonelus oceanicus S/D Lefl Leothophilynus fluviatalis S/D Locy Lophiogobius cyprinoides S/D Oppa Ophioscion panamensis S/D

40 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Común / Especie Familia Abreviatura opae Ophiternon aengmaticum S/D Opog Opisthonema oglinum S/D Dope Dorosona petenensis S/D Pocr Pomadasys croco S/D Stco Stellifer colonensis S/D Stma Stronguilura marina S/D Stti Strongylura timucu S/D Syma Synbrachus marmoratus S/D Vima Vieja maculicauda S/D Fuente: Carrasco, J.; EHC. 2011. Estudio de las comunidades de peces en la Laguna de Los Micos PNJK. Monitoreo de peces en tres puntos de la zona marina como parte del proceso de actualización del Plan de Manejo del PNJK (Mendoza, 2012).

2.2.1.2.1 Fauna del parque con algún estatus de amenaza

De acuerdo a los listados de fauna15 del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, se han reportado 48 especies bajo protección de CITES.

El Apéndice I reporta 20 especies; es de hacer notar que el Apéndice I incluye las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro, por lo que se dice que estas especies están en peligro de extinción; por ejemplo: Panthera onca (Jaguar).

En el Apéndice II se encuentran 21 especies de las cuales 14 pertenecen a la familia Accipitridae, se pudo avistar el Gavilán Cangrejero (Buteogallus anthracinus) durante los recorridos de campo en el sector de Punta Sal16. Las especies bajo ese apéndice no están necesariamente amenazadas de extinción, pero podrían llegar a estarlo a menos que se controle estrictamente su comercio.

En el Apéndice III se reportan 7 especies, en este apéndice se incluyen las especies que están protegidas al menos en un país, el cual ha solicitado la asistencia de otras partes en la CITES para controlar su comercio.

Cuadro 13. Especies de fauna con algún estatus de amenaza en el PNJK* Nombre Científico Nombre Común Familia CITES Mono aullador Alouatta palliata Atelidae Ap. I Jaguar Panthera onca Felidae Ap. I Jaguarundi Puma yagouaroundi Felidae Ap. I Fragata o tijerilla/garza pirata Fregata magnificens Fregatidae Ap. I Lora cabeza blanca * Amazona albifrons Psittacidae Ap. I Lora nuca amarilla Amazona auropaliata Psittacidae Ap. I Loro frente roja o cari amarillo Amazona autumnalis Psittacidae Ap. I Periquito pechisucio Aratinga nana Psittacidae Ap. I Loro corona blanca Pionus senilis Psittacidae Ap. I Lorito cabeza café Pionopsitta haematotis Psittacidae Ap. I Buhito Glaucidium brasilianum Strigidae Ap. I

15 Estudios de Línea base Bahía de Tela. IHT 2011. 16 Monitoreo biológico del proceso de actualización del Plan de Manejo PNJK, 2011-2012.

41 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Nombre Científico Nombre Común Familia CITES Pica piedra centroamericano Glaucidium griseiceps Strigidae Ap. I Lechuza Tyto alba Strigidae Ap. I Búho moteado Ciccaba virgata Strigidae Ap. I Lagarto Americano Crocodylus acutus Crocodylidae Ap. I Tortuga verde Chelonia mydas Cheloniidae Ap. I Tortuga caguama Caretta caretta Cheloniidae Ap. I Tortuga baula Dermochelys coriacea Dermochelyidae Ap. I Tortuga carey Retmochelys imbricata Cheloniidae Ap. I Boa Boa constrictor Boidae Ap. I Caracara, tera Caracara cheriway Falconidae Ap. II Caracara Polyborus plancus Falconidae Ap. II Guaco Herpetotheres cachinnans Falconidae Ap. II Halcón murcielaguero Falco rufigularis Falconidae Ap. II Gavilán peregrino Falco peregrinus Falconidae Ap. II Gavilán caracolero Rostrhamus sociabilis Falconidae Ap. II Lis-lis Falco sparverius Falconidae Ap. II Águila pescadora Pandion haliaetus Accipitridae Ap. II Milano coliblanco Elanus leucurus majusculus Accipitridae Ap. II Gavilán de dos dientes Harpagus bidentatus Accipitridae Ap. II Gavilán pajarero Accipiter striatus Accipitridae Ap. II Gavilán plúmbeo Leucopternis albicolis Accipitridae Ap. II Gavilán Gris Asturina niida Accipitridae Ap. II Gavilán cangrejero * Buteogallus anthracinus Accipitridae Ap. II Gavilán de caminos Buteo magnirostris Accipitridae Ap. II Gavilán de alas anchas Buteo platypterus Accipitridae Ap. II Gavilán cola corta Buteo brachyurus Accipitridae Ap. II Pascua Florida Spizaetus tyrannus Accipitridae Ap. II Gavlián collarejo Micrastur semitorquatus Accipitridae Ap. II Gavilán pollero/ camino* Buteo albonotatus Accipitridae Ap. II Black hooc* Buteogallus urubitinga Accipitridae Ap. II Mico de noche Potos flavus Procyonidae Ap. III Pizote Nasua narica Procyonidae Ap. III Guatusa Dasyprocta punctata Dasyproctidae Ap. III Cute Cathartes aura Cathartidae Ap. III Rey zope Sarcoramphus papa Cathartidae Ap. III Pato real Cairina moschata Anatidae Ap. III Yaguasa ala azul Anas discors Anatidae Ap. III Fuente: *Según Clasificación CITES. Listados de especies de fauna proceso de actualización Plan de Manejo PNJK (2011-2012)

2.2.2. Ecosistemas

2.2.2.1. Clasificación de Zonas de Vida según Holdridge

Una zona de vida es un conjunto de asociaciones dentro de una división natural del clima en el que si se toman en consideración factores edáficos, atmosféricos e hídricos y las etapas de sucesión, presenta una fisonomía similar en cualquier parte del mundo (Agudelo, 1987).

42 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Según la Clasificación de Zonas de Vida Holdridge, y verificaciones de campo, en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández presenta dos zonas de vida (Figura 16):

 Bosque Húmedo Tropical (bht).  Bosque Seco Tropical (bst).

Bosque Húmedo Tropical (bht)17: se caracteriza por presentar temperaturas mayores a los 24 0C y precipitaciones anuales de 2000 y 4000 mm. Es la zona de vida más representada en el parque, cubre el 98.89 % del área terrestre (45,381.23 hectáreas).

Bosque Seco Tropical (bst): se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0 y 1000 msnm; presenta temperaturas superiores a los 24 0C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año (Espinal, 1985; Murphy & Lugo, 1986).

Esta zona de vida suma 510.06 hectáreas en una franja estrecha en la parte sur del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

A nivel general, en Honduras existen ocho zonas de vida según Holdridge, pero en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández la zona que predomina es la de Bosque Húmedo Tropical (bht).

Cuadro 14. Áreas de las zonas de vida existentes en el PNJK*. Municipio Zona de vida Hectáreas Porcentaje Puerto Cortes Bosque húmedo tropical 9,149.09 11.53% Puerto Cortes Bosque seco tropical 5.44 0.007% Tela Bosque húmedo tropical 36,232.14 45.64% Tela Bosque seco tropical 504.62 0.64% Total terrestre 45,891.29 57.81% Total Marino-Costero 33,490.49 42.19% Total Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández 79,381.78 100% Fuente: SINIT, 2001 (shapefile de zonas de vida). *Zonas de vida según Holdridge

17 MURPHY, P.G. & A.E. LUGO, 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics 17: 67-68.

43 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 16. Mapa de Zonas de Vida. Fuente: PROCORREDOR – IHT, 2010; SINIT, 2009.

44 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Las dos zonas de vida presentes en el parque incluyen, dentro de su área, a ecosistemas generales como: bosque latifoliado, bosque inundable, estuarios, manglares, humedales, lagunas costeras, campo de algas, campo de pastos, marisma costera, marisma salina, surgencias, bahías, costa rocosa, costa con farallones, playa arenosa, dunas, arrecife en parche.

Este conjunto de ecosistemas generales presentes en estas zonas de vida han evolucionado e interactúan entre ellos a fin de mantener la estabilidad del toda el área costera. Al existir un desequilibrio en alguno de ellos se afecta directamente a los otros ecosistemas; por ejemplo, la estabilidad del litoral costero está en función de factores claves como: aporte de sedimentos, tipo de material (tributado por los ríos, quebradas, lagunas costeras, esteros, pastos marinos y arrecife), cantidad de material suministrado, (el cual depende de los procesos erosivos del bosque), velocidad de la corriente litoral, magnitud del transporte de sedimentos, procesos normales de viento y oleaje.

Según la línea base de la Bahía de Tela (2011), para el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se identificaron al menos 16 macro-ecosistemas diferentes. De ellos, 6 marino-costeros, 7 de humedales y 3 son de montaña. Los ecosistemas de montaña se basan principalmente en el Mapa de Ecosistemas de Honduras según los tipos de vegetación, a los que se adiciona el de quebrada y el de cueva de calizas.

Ecosistemas Marino-costeros18

Playa Arenosa: sitios costero-marinos expuestos o cubiertos, playas amplias y angostas, de arena blanca, parda u oscura, con poca pendiente, plantas predominantes: ciperáceas, gramíneas, Ipomoea pes-caprae, Coccoloba uvifera, Cocos nucifera, Terminalia cattapa, Anacardium brasiliense. De importancia para aves marinas residentes y migratorias, y para el desove de tortugas marinas. Prácticamente, abarca toda la extensión litoral desde la barra del Río Chamelecón hasta el Río Lancetilla.

Arbustos de Playa: vegetación arbustiva limitada por el fuerte viento y suelo arenoso, con individuos con alturas de 1 a 3 m de altura, con especies como mimosáceas, uvita de playa, guayabo, gramíneas y otras. Consiste de una franja contigua a la playa de arena. Son importantes para aves residentes y migratorias, mamíferos, iguanas, lagartijas e insectos.

Costa con Farallones: elevaciones rocosas justo en la orilla de la costa, formando acantilados emergidos con orquídeas, cactos, palma tike (Rhaphia sp.). Importante para anidamiento de aves marinas, generalmente asociados a arrecifes coralinos bajo el nivel del mar. Presente en Punta sal.

Bahía: ambientes marinos protegidos de los vientos y del fuerte oleaje, visitados ocasionalmente por especies de mar abierto como delfines, ballenas y tortugas marinas, y por especies de humedales como el manatí o vaca marina. Se encuentran en Bahía de Tela.

Arrecife Coralino: ecosistema marino con alta biodiversidad, en aguas someras (0.5 a 40 m), con aguas claras para una buena penetración de la luz solar que es necesaria para la fotosíntesis, con temperatura moderadamente cálida y constante (22 a 29 ºC).

18 IHT. 2011. Línea Base para el monitoreo de las áreas protegidas de la Bahía de Tela.

45 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Muy susceptibles al efecto de contaminantes, al exceso de agua dulce y sedimentos de cuencas media y alta de los ríos principales, y a la sobre-pesca con arpón. Corresponden al Macizo Coralino del tipo Parches (Patch Reef) según Bouchon et al. (2000), y crecen sobre estructuras rocosas a profundidades de entre 5 y 20 m, 12 m en promedio. Se identificaron en Punta Sal y frente a Tornabé.

Pastos Marinos: ambientes marinos someros con asociación de plantas fanerógamas (espermatofitas) marinas en campos de extensión variable, con predominio de pasto de tortuga Thalassia testudinum, Halophila colpophyla, Syringodium sp. (comestible) y Cymodea filiforme. Importantes como alimento y sitio de descanso para tortugas marinas, manatíes, moluscos, crustáceos, equinodermos y peces. Se identificó en la Bahía de Tela.

Ecosistemas de Humedales19

Manglar: vegetación asociada a ambientes acuáticos con influencia de mareas, alrededor de lagunas costeras, con plantas adaptadas a suelos inundados, con especies como mangle rojo (Rhyzophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinnans), botoncillo (Conocarpus erectus), helecho de pantano (Acrosticum sp.), entre otras. Importante para aves acuáticas migratorias y residentes, y como vivero para especies comerciales de crustáceos, moluscos y peces. Se encuentran presentes en áreas tales como: Laguna de Los Micos y Laguna Quemada.

Bosque Inundable: conocido también como Selva de Bajura, con vegetación compleja formada por árboles y arbustos adaptados a suelos anegados estacional o permanentemente, como sangre Virola sp., Zapotón Pachira acuatica, Varillo Ximphonia globulosa y otras. Anteriormente, distribuido ampliamente en el área de desembocadura de los ríos Ulúa, Chamelecón, ahora consiste de parches en esa zona y alrededor de las lagunas principales. Importante para vertebrados como jaguar, monos olingo y cara blanca, cocodrilo, avifauna e ictiofauna, así como la vegetación existente.

Estuario: ambientes acuáticos en la desembocadura de los ríos grandes donde ocurre mezcla de agua dulce de los ríos con el agua salada del mar para formar ambientes salobres, en suelos donde los ríos forman amplios deltas con marismas y pantanos. De singular importancia para desove y crecimiento de especies acuáticas de importancia comercial como peces, crustáceos y moluscos. Barra de los ríos Ulúa, Chamelecón, y Tinto.

Delta: ambientes terrestres en la desembocadura de los ríos grandes formado en la estación lluviosa por la acumulación de agua dulce, con bosques inundables e inundados.

Laguna Costera Salobre: lagunas con comunicación al mar, donde estacional o permanentemente ocurre mezcla de agua dulce continental con agua salada marina, rodeadas por vegetación de manglar, bosque inundable, pantanos y otros ambientes de humedales. Importante para descanso de especies migratorias acuáticas como peces y aves migratorias y residentes. Laguna de Los Micos, quemada, diamante, Tisnachi.

Canal: ambientes acuáticos lenticos, con anchura de hasta 30 m y profundidad de hasta 10 m, longitud y forma variables. Fueron construidos casi todos en las décadas de 1930 y

19 IHT. 2011. Línea Base para el monitoreo de las áreas protegidas de la Bahía de Tela.

46 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

1940 por las empresas bananeras establecidas en el Valle de Sula, Río Tinto y canal de Chamber en Cortes.

Lagunetas de Temporada: ambientes acuáticos de muy reducida extensión en tierras bajas del litoral con depresiones donde se depositan aguas lluvias y de desbordamientos estaciónales de los grandes ríos, que persisten hasta el final de la estación seca, a veces en terrenos privados dedicados a ganadería extensiva. De singular importancia para aves acuáticas migratorias y residentes, anfibios y peces, constituyen abrevadero para la mayor parte de especies de invertebrados y vertebrados terrestres locales. Se forman durante el invierno.

Ecosistemas de Montaña20

Bosque Tropical de Hoja Ancha: especies arbóreas siempre verdes y caducifolias en partes bajas y elevaciones montañosas de la Sierra de Nombre de Dios.

Bosque de Galería: franjas de árboles y arbustos en ambos márgenes de ríos, quebradas y otros cuerpos de agua, con Guama (Inga sp.), Guanacaste (Enterolobium ciclocarpus), Ceiba (Ceiba pentandra) y otras especies caducifolias con copas continuas entrelazadas.

Quebrada: pequeños cursos de agua con origen en montañas, angosto, poco profundo, con longitud generalmente no mayor de 10 km, lecho arenoso a rocoso, con agua clara en sitios no perturbados y con sedimentos que la vuelve café en sitios descombrados. Se extienden hasta otros ríos grandes o hasta el mar Caribe, con bosque de Galería en sus márgenes.

Cuadro 15: Ecosistemas según Linea Base Bahia de Tela, 2010. Ecosistema Hectáreas Porcentaje Bosques de Guamiles y Secundario 2.377,26 2,99% Bosques de Latifoliados 26,26 0,03% Cuerpos de Agua 1.239,36 1,56% Humedales 19.836,19 24,99% Manglares 1.311,36 1,65% Otros 14,72 0,02% Pantanos 6.351,53 8,00% Sin Datos 193,55 0,24% Sistemas Agropecuarios 13.846,90 17,44% Urbano 694,17 0,87% Total terrestre 45.891,29 57,81% Total Marino - Costero 33.490,49 42,19% Total Parque Nacional 79.381,78 100,00% Fuente: Linea Base Bahia de Tela, IHT. 2010.

20 IHT. 2011. Línea Base para el monitoreo de las áreas protegidas de la Bahía de Tela

47 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 17. Mapa de Ecosistemas según Linea Base Bahia de Tela, 2010. Fuente: PROCORREDOR – IHT, 2010; SINIT, 2009.

48 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.2.2 Ecosistemas vegetales según la clasificación de UNESCO

El sistema de clasificación “UNESCO” (1973), se basa en la clasificación fisionómica - ecológica de las formaciones vegetales tomando en cuenta los pisos altitudinales y la estacionalidad. En el país, tomando como base esta clasificación, se crea el Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras en el año 2002. (Mejía y House. 2002).

Según esta clasificación, el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández presenta 11 ecosistemas vegetales, siendo el ecosistema que abarca más superficie el Bosque tropical siempreverde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado, con playa, con una extensión superficial de 23,050.47 hectáreas.

Cuadro 16. Clasificación y áreas de ecosistemas del parque según la UNESCO. Ecosistema Hectáreas Porcentaje Bosque de manglar del Caribe sobre sustrato limoso 1,180.40 1.49% Bosque tropical semidesiduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado 2,642.13 3.33% Bosque tropical semidesiduo latifoliado pantanoso de tierras bajas, bien drenado 155.75 0.20% Bosque tropical siempreverde latifoliado pantano de tierras bajas, permanentemente inundado 22,807.13 28.73% Duna y playa tropical con escasa vegetación 101.33 0.13% Herbazal pantanoso con gramíneas, palmas y/o arbustos 987.92 1.24% Laguna o canal costero de agua salobre del Caribe 227.33 0.29% Pradera salobre pobre en plantas suculentas 370.93 0.47% Río de cuenca inferior del Caribe 2,075.71 2.61% Sistema agropecuario 11,119.01 14.01% Vegetación tropical costera en suelos muy recientes, moderadamente drenado 4,223.64 5.32% Total terrestre 45,891.29 57.81% Total Marino - Costero 33,490.49 42.19% Total Parque Nacional 79,381.78 100.00% Fuente: Mapa de ecosistemas SINIT, UNESCO

En el mapa de ecosistemas (Figura 18), se aprecian los cuerpos de agua continentales naturales (ríos) y artificiales (Canal Martínez), los cuales generan una dinámica particular en las actividades antropogénicas dentro del área protegida, ya que en ciertos casos favorecen la agricultura estacional, mientras que en otros promueven el establecimiento de cultivos que amenazan la integridad del parque (palma africana).

49 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 18. Mapa de ecosistemas del PNJK según la UNESCO. Fuente: SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

50 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.2.3. Áreas alteradas

Como ya se mencionó, dentro del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández existen 11 ecosistemas según la clasificación de la “UNESCO” y 16 macro-ecosistemas diferentes (6 marino-costeros, 7 de humedales y 3 son de montaña), esto hace que el área sea poseedora de una variada flora y fauna. No obstante, esta zona se encuentra amenazada y en muchas ocasiones alterada por distintas actividades agropecuarias que se realizan sin lineamientos técnicos, sociales y económicos claros, lo que afecta el equilibrio del parque.

Para tal caso, es necesario establecer el actual uso del suelo para la agricultura y la ganadería del parque, el cual es equivalente a 13,798.2 hectáreas que representan el 30 % del área terrestre del parque y el 17.38% del área total (Cuadro 17).

Concretamente, según el mapa de uso actual del suelo del parque (Figura 21), las actividades que por tradición han venido alterando los ecosistemas naturales han sido la ganadería y la agricultura tradicional con 9,006.93 has; sin embargo, en los últimos años el cultivo de la palma africana (Elaeis guineensis) ha tomado mucho auge; para tal caso, en la actualidad existen 4,556.6 ha cultivadas de las cuales 122. 42 ha se ubican en la zona núcleo o en la zona de recuperación, donde deben implementarse estrategias sectoriales que permitan crear un equilibrio entre la Figura 19. Potrero para pastoreo de ganado en conservación y la producción. la zona de Rio Tinto. Foto: Mendoza, 2011.

Actualmente, la ganadería y la agricultura tradicional son sucedidas por las plantaciones de palma africana, que son las principales causantes de la alteración de áreas en los límites y alrededores del Parque Blanca Jeannette Kawas Fernéndez. Según los pobladores, el cultivo de la palma africana es una actividad económicamente muy rentable, por lo que se encuentra en expansión en casi la totalidad de la periferia del área protegida (Figura 20).

Por lo tanto, es un tema al que se le debe prestar especial atención y realizar investigaciones o estudios profundos sobre los efectos de estos cultivos en la vida silvestre que existe en el área protegida. Es así, que en la siguiente subsección se brinda un pequeño análisis de la palma africana en relación al parque.

51 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 20. Área cultivada de Palma de Africana en los límites del PNJK. Fuente: PROCORREDOR – IHT, 2010; SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

52 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.2.3.1 El cultivo de Palma Africana en el PNJK21

Antecedentes

En 1943 inició el cultivo de la palma africana en Honduras, en el municipio de Tela; específicamente, en San Alejo, como parte de la diversificación de cultivos de la Tela Railroad Company. El Jardín Botánico de Lancetilla fue el campo de experimentación agroforestal utilizado por la compañía para la adaptación del cultivo.

El cultivo comenzó a expandirse con nuevos productores a fines de los años setenta (1976), en la zona de Guaymas. Posteriormente, en los años noventa y en esta primera década del siglo se amplió a la zona del Rio Lean, Baracoa y Calan, en el Municipio de Puerto Cortes. Actualmente, es el principal cultivo de la región atlántica y recibe promoción institucional por la Cadena Agroalimentaria de la Palma Africana constituida en el año 2002, en la cual participan las grandes empresas agroindustriales, asociaciones de productores y la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG).

En el 2005 la SAG firmó un acuerdo con Malasia para importar un millón de libras de semillas de palma, las que llegaron al país en 2006, y las cuales representan unas 28,000 hectáreas nuevas del cultivo. En el año 2007, se estimó que el área de palma africana sembrada en el departamento de Atlántida era 25,908 hectáreas.

Solo en los municipios de Tela y Arizona, si se toma en consideración que el ritmo de crecimiento promedio anual del cultivo es de 9.92%, la superficie habría crecido más de 28% para el año 2010, y posiblemente aún más si se tiene en cuenta el incentivo que ha tenido el precio de la tonelada de fruta en la ampliación de las áreas.

Recursos que ocupa en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández

El cultivo ocupa las llanuras agrícolas de la zona de amortiguamiento y ya está en la zona núcleo del parque. En el Canal Martínez, que cruza el gran humedal, se está desarrollando el avance desde los bordos a las zonas contiguas, descombrándose paulatinamente el bosque del humedal.

La estrategia visible en estas plantaciones es que se descombran lotes alternos que permiten secar las zonas con bosque para luego realizar el descombro total de un área. El canal sirve, así mismo, de vía de salida al fruto, cuyo principal comprador en esta zona es AGROTOR, a través de centros de acopio que tiene en las comunidades cercanas a los puentes de la antigua línea férrea.

De acuerdo a la imagen satelital de marzo del 2008, el área total cultivada dentro del parque es 2,258.56 hectáreas. Si se compara esta cifra con la que se muestra actualmente (Cuadro 17), se puede establecer que el área cultivada de palma africana se incrementó a 4,059.83 hectáreas; básicamente, en tres años se ha incrementado 1,801.27 has, un promedio de 600.42 has por año.

21 Erazo. B y Vigroux. P. 2009. Diagnóstico de sistemas de producción. El uso de los recursos naturales de las Áreas Protegidas de Tela.

53 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Concretamente, se suman 111.33 has de palma africana establecidas en la zona núcleo, distribuidas en estos usos: agricultura industrial (palma africana) 80.88 has y plantaciones industriales jóvenes 30.45 has. Con los datos anteriores se deduce que el crecimiento de las áreas del cultivo es muy dinámico y acelerado.

Cuadro 17: Uso del suelo en el PNJK Categoría Hectáreas Porcentaje Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 9,006.93 19.63% Cordón Litoral 10.24 0.02% Zonas Playas 4.48 0.01% Cuerpo de Agua 533.99 1.16% Ríos 705.37 1.54% Nube 193.55 0.42% Agricultura Industrial (Palma Africana) 4,059.83 8.85% Plantaciones Industriales Jóvenes 731.44 1.59% Zona Poblada 536.64 1.17% Camino Principal o Pavimento 12.48 0.03% Camino Secundario 144.99 0.32% Manglares 1,311.36 2.86% Guamil Joven 1,081.55 2.36% Guamil Maduro 1,154.64 2.52% Bosque Secundario 141.07 0.31% Bosque Primarios 26.26 0.06% Zona con Evidencia de Incendio Forestal o Tala 48.70 0.11% Humedales boscosos de agua dulce ralo 5,544.41 12.08% Humedales boscosos de agua dulce intermedio 4,409.06 9.61% Humedales boscosos de agua dulce denso 9,882.80 21.54% Áreas Pantanosas 1,612.02 3.51% Pantano con vegetación arbustiva 4,739.50 10.33% Total terrestre 45,891.29 100.00% Total Marino - Costero 33,490.49 Total Parque Nacional 79,381.78 Fuente: Base de datos IHT. 2010.

54 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 21. Mapa de Uso del Suelo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: PROCORREDOR – IHT, 2010; SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

55 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.2.4. Dinámica de los ecosistemas y las poblaciones22

El Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se encuentra ubicado principalmente en las tierras bajas del Valle de Sula y San Alejo, predominando los humedales relacionados a las zonas costeras y marinas.

El 90% de la zona núcleo del parque forma parte de la llanura de inundación de los ríos Ulúa, Chamelecón, San Alejo y otros ríos de menor extensión, cuyas cuencas hidrográficas equivalen aproximadamente al 25% del territorio nacional en áreas agrícolas e industriales en 10 de los 18 departamentos del país; Puerto Cortes, Atlántida, Yoro, Santa Bárbara, Comayagua, Copán, Ocotepeque, Intibucá, La Paz Francisco Morazán, sumando la extensión de estas cuencas se obtiene una superficie aproximada de 30,000 kilómetros cuadrados, las cuales por ubicarse en zonas agrícola-ganadera-indutrial del país soportan unas 200,000 hectáreas de cultivos de: caña de azúcar, banano, café, hortalizas, granos básicos (maíz-arroz), así como residuos de varias industrias y ciudades que drenan sus aguas a estos ríos, mismos que a su vez drenan al parque y de este al mar.

Durante los meses de septiembre a enero, la zona núcleo del parque presenta problemas de inundación, provocadas por aguas contaminadas procedentes de las actividades realizadas en la cuenca alta.

Ahora bien, al considerar gran parte del parque como un humedal se puede establecer que este cumple una importante función de remoción de contaminantes, principalmente al incorporarlos al ecosistema a través de: la vegetación, retención de sedimentos, almacenamiento de las aguas, reduciendo el impacto a otros ecosistemas de la región, como al Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) y otras áreas protegidas de la región del Golfo de Honduras.

Por su parte, las inundaciones cíclicas dan vida al área protegida, pero también aceleran el proceso de sucesión ecológica al sedimentar o rellenar el humedal, convirtiéndolo paulatinamente en un valle, modificando el ecosistema año con año, es el caso de laguna de Los Micos, que en la desembocadura del Río San Alejo se ha formado una península de aproximadamente 200 hectáreas sobre el nivel del agua, en la cual crece vegetación propia de ecosistemas ribereños como el sauce (Salix sp.); además, gran parte del área circundante ha ido perdido profundidad a causa de la sedimentación.

Los ecosistemas costeros-marinos del parque propician el movimiento de especies migratorias como los pelícanos blancos (Pelecanus erythrorhynchos), ya que funcionan como corredores biológicos para el movimiento de peces, crustáceos y mamíferos que se mueven entre estos y las tierras interiores.

También existen fuertes interrelaciones entre los manglares, pastos marinos y arrecifes de coral donde estos sistemas coexisten; por ejemplo, en las Bahías de Puerto Escondido y Puerto Caribe.

Algunos de los beneficios que los humedales del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández proveen son:

22 La información de esta sección proviene de PREPAC. 2007. Plan de Manejo del Sistema Lagunar Los Micos-Quemada con énfasis en la pesca y la acuicultura.

56 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Mantienen los niveles freáticos del Valle de Sula.  Proveen agua para consumo humano, animal y riego ya sea por extracción directa o de pozos.  Son fuente de productos naturales: leña, madera, postes, materias primas para artesanías.  Proveen peces, crustáceos y plantas medicinales.  Brindan facilidades de transporte a través de los ríos Ulúa y Chamelecón.  Son fuente de recreación y turismo.  Brindan espacios para la investigación y la educación.

Es de resaltar que del área del parque proviene gran parte de las pesquerías de la región, ya que sus ecosistemas son sitios de reproducción natural y vital en los diferentes estadios de crecimiento de especies de interés económico, ecológico y nutricional para las poblaciones locales.

Básicamente, la pesca constituye la principal actividad socioeconómica que se desarrolla actualmente en el sistema Lagunar Los Micos-Quemada en un área de 44.93 Km2 de espejo de agua, dando ocupación y sustento de manera directa a 385 pescadores e indirectamente unas 2,100 personas que subsisten por la captura y venta de especies como: la jaiba (Callinectes spp), caguacha (Eugerres plumieri), robalo (Centropomus Spp), copetona (Vieja maculicauda), Lisa (Mugil liza), entre las más importantes23.

Por otro lado, es muy importante que se mantenga y de ser posible se mejore la conectividad entre los humedales del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández y Laguna de Alvarado, en Puerto Cortes, con el propósito de conservar un alto valor ecológico con beneficios locales, regionales y nacionales. Cabe mencionar que antes de la expansión urbana y desarrollo agrícola del Valle de Sula los humedales del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández formaban un continuo con los humedales de los bajos de Choloma o Laguna de Ticamaya.

Ecosistemas de Lagunas Costeras de Agua Salobre

Está formado por las lagunas del sistema lagunar Los Micos y El Diamante.

Sistema lagunar Los Micos: formado por un complejo de tres lagunas costeras una Grande llamada laguna de Los Micos y dos menores llamadas Laguna Quemada y Cola de Mico.

Sistema Lagunar Los Micos

Este sistema tiene un área de 44.93 Km2 de espejo de agua, con profundidades entre los 0.5 y 7 metros, con promedios de 2.1 metros en La Laguna de Los Micos y de 1.2 metros en La Laguna Quemada.El sistema presenta un patrón diario de mezcla determinada por el efecto del viento, sus cambios de dirección y la marea en condición de apertura o comunicación al mar; además, por el impacto de las máximas avenidas que con cada invierno ocurre en los tributarios, se contribuye a evitar el proceso de eutrofización24 (PREPAC, 2007).

23 PREPAC. 2007. Plan de manejo del sistema Lagunar Costero Los Micos – Quemada con énfasis en Pesca. 24 Un río, un lago o un embalse sufren eutrofización cuando sus aguas se enriquecen en nutrientes. Podría parecer a primera vista que es bueno que las aguas estén bien repletas de nutrientes, porque así podrían vivir

57 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Durante la época muy seca (abril), el oxígeno disuelto presenta datos de hasta 4.9 mg/lt, valor que se encuentra ligeramente por debajo de lo requerido para especies hidrobiológicas (5 mg/lt), este es un período crítico por las condiciones en que se encuentra la laguna con la barra cerrada; ahora bien,estas condiciones cambian y se reportan hasta 7.6 mg/lt en febrero, por lo que las tasas de productividad primaria son superiores a 600mg C/m3/h, lo que lo convierte en uno de los ecosistemas más productivos de la costa atlántica de Honduras (PREPAC, 2007).

La Laguna se comunica con el mar por medio de dos canales naturales orientados de sur a norte llamados Canal Ancho o Santa Elena y Canal Angosto. El Canal Ancho tiene una longitud de 2.15 kms y en promedio 70 metros de ancho y una profundidad aproximada de 7 metros.

Hidrológicamente en el sistema lagunar drenan los ríos San Alejo, La Esperanza y Agua Blanca; y otras corrientes de orden menor, entre ellas la Quebrada de la Fortuna y Agua Chiquita. Las cuencas de estos ríos son cortas y de pendientes altas, con sus capacidades de retención a nivel crítico, de régimen torrencial y con elevadas descargas de sedimento debido al uso inadecuado de sus suelos, deforestación, ganadería extensiva, agricultura de rosa-quema y apertura de caminos sin las medidas apropiadas de drenaje, protección de cauces y estabilización de taludes (PREPAC, 2007).

El río San Alejo, es el de mayor extensión, fue canalizado en la década de los sesenta por varios kilómetros en su parte baja, con el fin ganar área para el monocultivo de la palma africana, lo que junto al deterioro de la cuenca ha provocado la formación de un abanico aluvial que a progradado sobre el espejo de agua de la laguna en aproximadamente 100 ha.

Las especies litorales dominantes son el Rhizophora mangle (Mangle rojo), asociado con Acrostichum aureum (Helecho de manglar); en los estratos siguientes se encuentras las especies: Laguncularia racemosa (Mangle blanco) y Avicennia germinans (Mangle negro).

A inicios de los años noventa, la Laguna Los Micos aun se comunicaba con la llamada Laguna Cola de Mico, ubicada al Este de la comunidad de Tornabé; pero debido al alto deterioro de la cuenca del Río La Esperanza se sedimento la conexión lagunar y actualmente están separadas.

Otro problema que requiere de atención prioritaria es la invasión causada por la dispersión de Palma Africana sobre el sistema litoral aún bajo los manglares maduros, como se mencionó anteriormente este es un cultivo que está rodeando la periferia del parque y por su condición de especie invasora puede llegar a ser la especie que domine ecosistemas importantes; además de afectar la fauna que habita en estos ecosistemas. Laguna de El Diamante

La Laguna El Diamante se observa en un buen estado de conservación, se encuentra rodeada por al menos 13 kilómetros de hábitat naturales entre: manglares, zonas pantanosas, humedales boscosos de agua dulce y bosque enano.

más fácil los seres vivos. Pero la situación no es tan sencilla. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el agua de malos olores y le dan un aspecto nauseabundo, disminuyendo drásticamente su calidad.

58 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Esta laguna es de forma ovalada con un espejo de agua de 5.21 km² y una profundidad promedio de 2.5 metros. Se ubica al sur de la península de Punta Sal, los aportes de agua dulce no son directos; provienen de las precipitaciones y de las aguas del Río Tinto que desemboca en el mar; además de las corrientes marinas que llevan las aguas estuarinas dentro de la laguna, por lo que se estima que esta laguna presenta una mayor salinidad que la laguna de Los Micos. Se comunica con el mar de forma directa y permanente a través de una vertiente de aproximadamente 200 metros de ancho, ubicada entre un farallón rocoso y el cerro Berlín. El agua es comúnmente turbia.

La vegetación dominante es el Rhizophora mangle (Mangle rojo), encontrándose ejemplares con más de 20 metros de altura; el estrato inferior esta dominando por Acrostichum aureum (Helecho de manglar) y en otro es dominando casi exclusivamente las raíces del manglar.

Humedales Continentales:

Ecosistemas de Ríos de cuenca interior en el Caribe

Río Chamelecón: la cuenca del río Chamelecón tiene una superficie de 4,427 km², se forma en el occidente del país, tiene una longitud de 256 km, aportando 3,264 m³/año. Este río es uno de los más importantes tributarios del Sistema de Humedales Laguna de Alvarado.

Sobre la cuenca alta y media del río existe una fuerte actividad agroindustrial, que ha provocado la deforestación y deterioro de la misma, así como contaminación del sistema fluvial; en sus cuencas media y en la desembocadura se perciben fuertes olores relacionados a contaminación química más que procesos de descomposición de materia orgánica natural en estos sistemas, además de compuestos orgánicos procedentes de las aguas residuales domésticas sin tratamiento y otros residuos agrícolas y ganaderos. El cauce natural en la parte baja originalmente era meandriforme; fue modificado con el objetivo de drenar áreas para fines agrícolas. Originalmente, el río fluía próximo a la Laguna de Alvarado, actualmente ha sido canalizado en los últimos 13 kilómetros (Canal del Cruce) antes de la desembocadura; la conexión actual del río con la laguna es a través de un canal artificial (Canal Chamber).

Río Ulúa: el segundo tributario del humedal lo constituye el río Ulúa, que tiene la segunda cuenca más grande del país con 22,817 km², una longitud de 358 kilómetros y una aportación de 16,959 m³/año. Sobre la planicie costera forma meandros tortuosos pero no se observan meandros abandonados, ya que los mismos han sido modificados por la actividad agrícola en el Valle de Sula; el gradiente hidráulico sobre la planicie costera es de 15 centímetros por cada mil metros.

La cuenca alta del río Ulúa corresponde al occidente del país, la cuenca media cruza el área de mayor desarrollo agroindustrial y urbano de Honduras; entre las actividades que se realizan en la cuenca media y baja del río está el monocultivo del banano, caña de azúcar y palma africana, así como actividad ganadera. Los principales aportes al humedal de este río se dan en los meses lluviosos cuando este desborda en una extensa llanura de inundación abarcando unos 380 km², uniéndose con el río Chamelecón. La unión de estos ha ocurrido con dos grandes fenómenos cíclicos, conocidos comúnmente como El Niño y La Niña.

59 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Canales Artificiales: el Canal Martínez tiene aproximadamente 22 kilómetros de longitud, construido por las transnacionales para drenar áreas cultivadas de banano a principios del siglo XX. Concretamente, intentaron drenar los humedales de la cuenca baja de los ríos Ulúa y Chamelecón. No obstante, a pesar de las infraestructuras para el drenaje, las condiciones del humedal permanecieron. Actualmente, esta zona es parte de la zona núcleo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

Este canal nace en el río Mezapa y tiene algunos afluentes como el crique Geive y varias quebradas pequeñas, se ubica al sur de la comunidad de Los Cerritos bordeando los cerros que dan el nombre a la comunidad, desemboca en el mar a través del estero de Río Tinto. Su construcción impactó los ecosistemas marinos; sobre todo, al este de la península de Punta Sal, esto debido a la gran cantidad de sedimentos y agroquímicos provenientes de la cuenca alta y media del Ulúa, donde se desarrolla una fuerte agroindustria dominada por la palma africana, caña de azúcar y zonas urbanas del Valle de Sula. Actualmente, sus sedimentos forman un pluma de varios kilómetros mar adentro introduciéndose en la laguna de El Diamante y las bahías de Puerto Escondido y Caribe de alto valor ecológico y turístico.

Ecosistemas de Bosques y Pantanos de Agua Dulce

La mayor área de Humedales Boscosos de Agua Dulce (HBAD) se encuentra al sur de la Laguna de Los Micos, cerca de la desembocadura del río La Esperanza en la laguna y entre el cauce antiguo de los ríos Chamelecón y el cauce natural del Ulúa; se estima que en esta área existen 90 km² de este ecosistema. La continuidad de este sistema entre la zona núcleo de PNJK y los humedales de la Laguna de Alvarado, convierten esta área en una de las más extensas de Honduras y representativa de este ecosistema, fuera de las áreas de la Mosquitia próximas a las Lagunas de Ibans, Brus y Kohunta, por lo que su conservación debe ser prioritaria como corredor biológico, ya que la mayoría de los humedales de la costa caribe de Honduras están fragmentados por carreteras, desarrollos urbanos, la maquila y la agroindustria.

Cuadro 18. Especies dominantes en ecosistemas de bosques y pantanos de agua dulce. Nombre Común Nombre Científico Familia Helecho del manglar Acrostichum aureum Acrothicacea Anona Annona glabra Anonaceae Palmita Bactris major Arecaceae Zapotón Pachira aquatica Bombacaceae Santa María Calophyllum brasiliense Clusiaceae Varillo Symphonia globulifera Clusiaceae Tabacón Grias cauliflora Lecythidaceae Sangre de pantano Pterocarpus officinalis Leguminosae Amapola d playa Hibiscus pernambucensis Malvaceae Tangaro o ébano Carapa guianensis Meliaceae Palma yagua Roystonea dunlapiana Palmae Fuente: PREPAC. 2007. Plan de Manejo del Sistema Lagunar Los Micos-Quemada con énfasis en la pesca y la acuicultura.

60 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.2.4.1 Bienes y servicios ambientales25

Una vez definidos y analizados los ecosistemas existentes en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, es posible establecer, bajo una amplia visión, los principales bienes y servicios ambientales que pueden servir de base para el establecimiento de mecanismos financieros que permitan alcanzar la sostenibilidad del área protegida.

En este sentido, es necesario resaltar que el área protegida tiene un amplio potencial a nivel de servicios ambientales o ecosistémicos; no obstante, estos servicios no poseen una verdadera valoración de parte de sus usuarios y/o autoridades locales, regionales o nacionales. Por lo tanto, es necesario realizar estudios de valoración económica de la oferta y de la demanda de los servicios identificados y, posteriormente, determinar la factibilidad de implementar Sistemas de Pago por Servicios Ambientales (PSA), donde los beneficiarios del servicio realicen un pago a los proveedores del mismo, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional; dependiendo del servicio ambiental o ecosistémico que se haya valorado.

Es así, que el primer paso de este proceso consiste en exponer los servicios ambientales o ecosistémicos con mayor potencial en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Cabe decir que existe una gran cantidad de bienes y servicios, pero debido a factores técnicos, económicos, sociales y políticos, solo se presentan los que se consideran adecuados para la zona:

 Servicio Ambiental de Secuestro y Almacenamiento de Carbono: el caso general es cuando países desarrollados o altamente industrializados pagan a grupos de productores del trópico para que planten y mantengan bosques o plantaciones. Aunque en la actualidad están tomando mucho impulso los proyectos relacionados con las Reducción de Emisiones Causadas por la Deforestación y Degradación Forestal (REDD).

 Servicio Ambiental Hídrico: orientado al uso productivo o doméstico, donde los usuarios del agua ubicados en la parte baja de las microcuencas o áreas protegidas pagan a los dueños de fincas ubicados en la parte alta, para que realicen un cambio de uso del suelo (reforestación) e implementen tecnologías de conservación de agua y suelo, entre otras acciones.

 Servicio Ambiental de Belleza Escénica: aprovechándolo como insumo para promover el ecoturismo en la región, ya que los operadores turísticos podrían pagar a las comunidades organizadas y comanejadoras del área protegida, para que conserven el hábitat de animales que sirven de atractivo turístico, o para que no se dediquen a la caza de las aves migratorias en lugares de avistamiento, etc.

A nivel general, se recomienda diseñar e implementar una estrategia de PSA específica para el parque, donde se pueda exponer que servicios ambientales o ecosistémicos deben valorizarse por cada sector; de tal forma, que se pueda apoyar la implementación de Sistemas de PSA que ayuden a la conservación de ecosistemas bien delimitados. Ahora bien, en el presente plan de manejo se expone la valoración rápida del servicio ambiental de secuestro y almacenamiento de carbono, como un aporte para estudios más específicos que permitan articular un mercado que ayude a la sostenibilidad del parque.

25 Análisis realizado por Alvarado y Cárcamo (2012).

61 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuantificación del carbono almacenado en el parque

Como ya se estableció, la cuantificación del carbono almacenado en los bosques naturales presentes en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se presenta como una posible gestión que permita alcanzar la sostenibilidad del área. De esta forma, para llevar a cabo este análisis se recurrió a las metodologías establecidas por el Panel Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El IPCC cuenta con una serie de metodologías para la cuantificación de carbono, estas van de específicas a generales; sin embargo, en el aspecto de uso del suelo, cambio de uso del suelo y bosques (LULUCF, por sus siglas en inglés) existen tres metodologías que sobresalen:

 Tier 3: se utiliza cuando existe información estadística histórica sumamente detallada de los bosques donde se hará el estudio. Bajo este contexto, y debido a la cantidad de información empleada para este análisis, el estudio es fiable y considera el mínimo error.

 Tier 2: se utiliza cuando no existe demasiada información detallada y puntual de los bosques donde se realiza el estudio, pero si existe información de bosques similares en el país o región en la que se hace el análisis. Esta metodología, al no contar con información detallada como la Tier 3, considera un rango de error más amplio.

 Tier 1: se utiliza cuando no hay información disponible ni en el país ni en la región, por lo que se hace uso de datos que el IPCC ha generado a través de comparaciones de zonas de vida y cobertura del suelo en diversas regiones del globo terráqueo, logrando así estimar la cantidad de carbono almacenado en los bosques naturales, tanto en biomasa (materia seca) aérea como subterránea.

Por lo tanto, debido a la falta de estudios relevantes como los siguientes: estudios de biomasa, parcelas permanentes de muestreo, deforestación histórica detallada, drivers de la deforestación y de insumos básicos como imágenes LIDAR, imágenes satelitales multi espectrales o fotografías aéreas recientes; se procedió a utilizar la metodología Tier 1. Para la aplicación de esta metodología fue necesario analizar tres factores clave:

 Zonas de vida  Uso actual del suelo  Pendientes

Zonas de vida

En su extensión geográfica, el parque contempla dos zonas de vida: Bosque Húmedo Tropical (bh-T) y el Bosque Seco Tropical (bs-T)

 Bosque húmedo tropical: considerado por expertos como la zona de vida más productiva a nivel mundial, contemplando un 6% del área total de la tierra; sin embargo, a pesar de cubrir muy poca extensión posee más del 50% de especies de plantas y animales del planeta. Se ubica en latitudes tropicales, estas zonas tienen precipitaciones muy altas (mayores a 2000 mm por año) y tienen una temperatura promedio de 24 °C.

62 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Bosque seco tropical: presentan una cobertura boscosa continua, en piso térmico cálido con uno o dos períodos marcados de sequía. Tiene una precipitación promedio que varía entre los 700 y 2000 mm por año

Cuadro 19. Zonas de vida por municipio del PNJK. Municipio Zona de vida Hectáreas Tela Bosque húmedo tropical 36,232.14 Tela Bosque seco tropical 504.62 Puerto Cortes Bosque húmedo tropical 9,149.09 Puerto Cortes Bosque seco tropical 5.44 Total terrestre 45,891.29 Total Marino - Costero 33,490.49 Total Parque Nacional 79,381.78 Fuente: elaboración propia con base en SINIT.

Las zonas de vida son quizás el aspecto más importante en la metodología Tier 1 del IPCC, ya que esta variable es la que aporta la cantidad de biomasa aérea (Cuadro 20).

Cuadro 20. Biomasa por zona de vida en el PNJK. Zona de vida Hectáreas Biomasa aérea* Bosque húmedo tropical 45,381.23 125 Bosque seco tropical 510.06 130 Total terrestre 45,891.29 Total Marino - Costero 33,490.49 0 Total Parque Nacional 79,381.78 *: Toneladas de materia seca por hectárea (t.m.s.*ha-1). Fuente: elaboración propia con base en datos del IPCC.

Uso actual del suelo

Por uso actual del suelo se entiende todo tipo de vegetación que puede cubrir el suelo; por ejemplo, humedales, bosque primario, bosque secundario, pasto, matorrales, guamil, entre algunos otros. En en el caso específico de esta área protegida, PROCORREDOR – IHT en su línea base llevaron a cabo un proceso de actualización de la cobertura del suelo, por lo tanto esta información es válida para este proceso (Cuadro 21).

Cuadro 21. Categorías de uso del suelo en el PNJK. Municipio Categoría Hectáreas Porcentaje Puerto Cortés 1.1. Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 2,691.07 3.39% Puerto Cortés 1.1. Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 58.34 0.07% Puerto Cortés 10.1. Cordón Litoral 9.51 0.01% Puerto Cortés 11.1. Cuerpo de Agua 23.55 0.03% Puerto Cortés 11.2. Ríos 277.60 0.35% Puerto Cortés 12.1. Nube 192.12 0.24% Puerto Cortés 2.1. Agricultura Industrial (Palma Africana) 215.09 0.27% Puerto Cortés 2.2. Plantaciones Industriales Jóvenes 134.73 0.17%

63 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Puerto Cortés 3.1. Zona Poblada 46.30 0.06% Puerto Cortés 4.1. Camino Principal o Pavimento 1.08 0.00% Puerto Cortés 4.2. Camino Secundario 21.36 0.03% Puerto Cortés 6.1. Guamil Joven 243.03 0.31% Puerto Cortés 6.2. Guamil Maduro 192.21 0.24% Puerto Cortés 6.3. Bosque Secundario 54.26 0.07% Puerto Cortés 7.1. Zona con Evidencia de Incendio Forestal o Tala 43.30 0.05% Puerto Cortés 8.1. Humedales boscosos de agua dulce ralo 830.56 1.05% Puerto Cortés 8.2. Humedales boscosos de agua dulce intermedio 1,151.51 1.45% Puerto Cortés 8.3. Humedales boscosos de agua dulce denso 1,655.19 2.09% Puerto Cortés 9.1. Áreas Pantanosas 602.37 0.76% Puerto Cortés 9.2. Pantano con vegetación arbustiva 711.59 0.90% Tela 1.1. Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 6,233.05 7.85% Tela 1.1. Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 24.47 0.03% Tela 10.1. Cordón Litoral 0.73 0.00% Tela 10.2. Zonas Playas 4.48 0.01% Tela 11.1. Cuerpo de Agua 510.44 0.64% Tela 11.2. Ríos 427.77 0.54% Tela 12.1. Nube 1.43 0.00% Tela 2.1. Agricultura Industrial (Palma Africana) 3,844.74 4.84% Tela 2.2. Plantaciones Industriales Jóvenes 596.70 0.75% Tela 3.1. Zona Poblada 490.34 0.62% Tela 4.1. Camino Principal o Pavimento 11.40 0.01% Tela 4.2. Camino Secundario 123.63 0.16% Tela 5.1. Manglares 1,311.36 1.65% Tela 6.1. Guamil Joven 838.52 1.06% Tela 6.2. Guamil Maduro 962.43 1.21% Tela 6.3. Bosque Secundario 86.81 0.11% Tela 6.4. Bosque Primarios 26.26 0.03% Tela 7.1. Zona con Evidencia de Incendio Forestal o Tala 5.40 0.01% Tela 8.1. Humedales boscosos de agua dulce ralo 4,713.85 5.94% Tela 8.2. Humedales boscosos de agua dulce intermedio 3,257.55 4.10% Tela 8.3. Humedales boscosos de agua dulce denso 8,012.98 10.09% Tela 8.3. Humedales boscosos de agua dulce denso 214.64 0.27% Tela 9.1. Áreas Pantanosas 1,009.66 1.27% Tela 9.2. Pantano con vegetación arbustiva 4,027.91 5.07% Total terrestre 45,891.29 57.81% Total Marino - Costero 33,490.49 42.19% Total Parque Nacional 79,381.78 100.00% Fuente: elaboración propia con base en datos del IHT.

64 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

El uso actual del suelo es otro factor crucial de la metodología, ya que esta variable es la que aporta la relación biomasa aérea con respecto a la biomasa subterránea; es decir, la cantidad de materia seca alojada en las raíces y suelo de los bosques naturales. Con base en esta información, se aplicó la primera fórmula de esta metodología, la cual es importante para estimar la biomasa subterránea:

Dónde: Cmss: Cantidad de materia seca subterránea Cmsa: Cantidad de materia seca aérea Ras: Relación de materia seca aérea/subterránea

Lo que genera como resultado el siguiente cuadro:

Cuadro 22. Biomasa subterránea en el PNJK. Biomasa Uso del suelo RAS* subterránea 1.1. Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 0 0 10.1. Cordón Litoral 0 0 10.2. Zonas Playas 0 0 11.1. Cuerpo de Agua 0 0 11.2. Ríos 0 0 12.1. Nube 0 0 2.1. Agricultura Industrial (Palma Africana) 0 0 2.2. Plantaciones Industriales Jóvenes 0.34 214.2 3.1. Zona Poblada 0 0 4.1. Camino Principal o Pavimento 0 0 4.2. Camino Secundario 0 0 5.1. Manglares 1.15 575 6.1. Guamil Joven 2 1000 6.2. Guamil Maduro 3.95 2488.5 6.3. Bosque Secundario 0.27 135 6.4. Bosque Primarios 0.34 127.5 7.1. Zona con Evidencia de Incendio Forestal o Tala 0 0 8.1. Humedales boscosos de agua dulce ralo 0.34 170 8.2. Humedales boscosos de agua dulce intermedio 0.78 491.4 8.3. Humedales boscosos de agua dulce denso 1.04 520 9.1. Áreas Pantanosas 0 0 9.2. Pantano con vegetación arbustiva 1.04 655.2 *: Los valores con RAS=0 se debe a que son usos del suelo que no almacenan carbono. Fuente: elaboración propia con base en datos del IPCC.

65 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Pendiente

El factor pendiente tiene una connotación de corrección, esto se debe a que, en muchas ocasiones, por falta de datos de buena calidad, la información cartográfica puede verse afectada; por lo tanto, la pendiente se utiliza como un factor de corrección de aquellas zonas donde hay más degradación del bosque. En este contexto, áreas con mayor pendiente tiene ligeramente menor cantidad de bosque. Por lo tanto, para llevar a cabo este factor de corrección se tuvo que hacer un cruce de variables, mismas que son explicados a continuación:

 Leyenda de cobertura del suelo: esta variable brinda los porcentajes máximos y mínimos según el tipo de cobertura.

 Pendientes: las pendientes se reclasificaron en cuatro valores; 0-15, 15-30, 30-50 y > 50, el valor máximo observado en la cobertura del suelo se asigna al menor porcentaje de pendiente (0-15) y va disminuyendo según aumenta la pendiente. En este contexto, el máximo porcentaje de pendiente (> 50) no debe ser menor que el valor mínimo observado en la cobertura del suelo.

Carbono almacenado

Con todos los factores anteriores se procedió a la aplicación de la segunda fórmula de esta metodología, la cual permitió establecer el total de carbono por zona de vida y municipio (Cuadro 23 y 24):

Dónde: tCO2e: Toneladas de dióxido de carbono equivalente cms: Cantidad de materia seca (aérea y subterránea) fc: Fracción de carbono (0.47 por defecto del IPCC) CO2/C: relación de la molécula de dióxido de carbono con respecto al carbono

Cuadro 23. Total de CO2e con respecto a las zonas de vida. Zona de vida Toneladas CO2e Bosque húmedo tropical 13,285,498 Bosque seco tropical 18,668 Total 13304,166

Cuadro 24. Total de toneladas de CO2e con respecto a los municipios y zonas del parque. Municipio Zona tCO2e Puerto Cortes Amortiguamiento 2310,904.83 Puerto Cortes Núcleo 5 Tela Amortiguamiento 4113,337.546 Tela Núcleo 6879,918.624 Total 13304,166.00

66 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 22. Mapa de carbono almacenado en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: elaboración propia.

67 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 23. Mapa de carbono almacenado en la zona núcleo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: elaboración propia.

68 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Otro aspecto importante que se debe señalar es que la zona núcleo es la que alberga la mayor cantidad de carbono dentro del Parque Nacional, esto se debe en gran medida a las estrategias que los co-manejadores han implementado relacionadas a la intervención humana dentro de la zona núcleo (Figura 23).

Créditos de carbono

Actualmente, no existe información muy detallada relacionada a la deforestación en el parque; por lo tanto, se consideró como constante la tasa de deforestación de Honduras, que según la FAO26 es igual a 1.1% anual.

Sumado a esto, no es posible establecer que tipo de bosque es más afectado; por lo tanto, este 1.1% se consideró constante en todos los tipos de bosque del parque. De esta forma, se estimó que existe un total de 13,304,166 toneladas de CO2e almacenadas, de las cuales se pierden anualmente 146,345.83 toneladas de CO2e.

Sin embargo, en el mercado internacional de bonos de carbono no se paga esa cantidad de créditos de carbono27, lo que se paga es la deforestación que se evita; debido a esto, el presente estudio asumirá que las estrategias que los co-manejadores del parque implementan son completamente efectivas y logran reducir en un 100% la deforestación.

De esta forma, se pagarían 146,346 créditos de carbono. Sin embargo, a pesar de que se tome este escenario como base para el estudio es necesario señalar que una estrategia es difícil que alcance el 100% de eficacia con su primer año de funcionamiento; normalmente, comienzan con bajos porcentajes de reducción de la deforestación y poco a poco se va incrementando hasta llegar a un porcentaje alto.

Durante el 2011, el precio por crédito de carbono se pago entre US$ 1 y US$ 24; sin embargo, el promedio de todas las transacciones efectuadas durante ese año fue de US$ 5.38 por crédito de carbono en el concepto de deforestación evitada, tal como se puede observar en el cuadro a continuación:

26 http://www.fao.org/docrep/007/ad680s/ad680s05.htm 27 1 tCO2e=1 crédito de carbono

69 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 24. Precio de los bonos de carbono en los mercados internacionales. Fuente: Hamilton K., Sjardin M., Shapiro A., Marcello T. 201128

Otro aspecto importante a mencionar es que durante el 2010, el precio por cada crédito de carbono en el mercado voluntario, por concepto de deforestación evitada en promedio fue de US$ 3.00, por lo que, en el 2011 se puede observar un incremento de casi un 100% en comparación al año 2010.

Cuadro 25. Créditos de carbono por municipio y zonificación del parque. Municipio Zona TCO2e Deforestación Total US$ Puerto Cortes Amortiguamiento 2310,904 22,962 12432,664 Puerto Cortes Núcleo 5 0 0 Tela Amortiguamiento 4113,337 41,737 22129,753 Tela Núcleo 6879,918 71,206 37013,959 Total 13304,166 146,346 71576,375

En este sentido, se puede observar que un máximo aproximado de US$ 71.5 millones se podrían obtener si se utilizaran estrategias para mitigar la deforestación, mismos que podrían asegurar la sostenibilidad financiera del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Estos fondos se alcanzarían asumiendo que la deforestación se elimina en un 100% y en un solo período.

28 Hamilton K., Sjardin M., Shapiro A., Marcello T. 2009. Back to the future: State of voluntary carbon markets. Ecosystem Marketplace. Washington. USA. 93. p.

70 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

No obstante, tomando en consideración que eliminar la deforestación es poco probable, se ha planteando un escenario más realista, tomando como base un horizonte de 10 años para analizar el comportamiento de los créditos de carbono en el parque.

Deforestación evitada 35,000.00 30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 25. Comportamiento de la deforestación después de la implementación de políticas y estrategias

Después del año 10, la deforestación se mantiene constante en 15,713 hectáreas, de igual forma, desde el año 1 hasta el año 10 se considera que cada año hay una reducción del 20% con respecto al año anterior. De esta forma, fue posible establecer el total de los créditos de carbono, así como su pago y su comportamiento anual (Cuadro 26).

Cuadro 26. Créditos de carbono, pago y comportamiento anual en el PNJK. Años 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Hectáreas deforestación 146,346 29,269 23,415 18,732 14,986 11,989 9,591 7,673 6,138 4,911 3,928 evitada Millones tCO e 2 13.3 2.66 2.12 1.70 1.36 1.08 0.87 0.69 0.55 0.44 0.35 evitadas Pago por CC29 0 14.32 11.45 9.16 7.32 5.86 4.69 3.75 3.00 2.40 1.92 (millones US$) Total acumulado 0 14.31 25.76 34.92 42.25 48.12 52.81 56.56 59.56 61.96 63.89 (millones US$)

Tal como se puede observar, se obtendría un monto de 63.8930 millones de dólares al final del año 10. Como era de esperarse, la cantidad de créditos de carbono se reduce de manera directamente proporcional con respecto a la cantidad de hectáreas de deforestación evitada, esto se debe a que cada año será más complejo reducir la deforestación. Si se puede observar el total reflejado (Cuadro 26) existen aproximadamente US$ 8 millones menos que el total de créditos de carbono mencionados al inicio de este acápite; sin embargo, esto se debe a las 15,713 hectáreas que aún se siguen deforestando después del año 10.

29 Créditos de carbono 30 Para ser más exactos US$ 63,890,954.25

71 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.3. Características Físicas

Entre las principales características físicas del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se encuentran: la geomorfología, tipos de suelos, hidrología y clima.

2.2.3.1. Geomorfología

Diversas fallas, siendo la principal la del río Motagua, ocurren en el Valle de Sula; especialmente, al norte de San Pedro Sula entre la Colonia López Arellano y Choloma o en la Sierra de Omoa en la frontera con Guatemala (IGN, 1974). No obstante, en la presente área protegida no se ha documentado la existencia de fallas tectónicas.

Lo que se reporta en distintos sitios del parque es la presencia de aguas termales, sobresaliendo el área del Cerro Agua Caliente, al sur de la comunidad de Río Tinto y en Meroa Río, entre otros.

Geológicamente, las rocas de los farallones de la Península de Punta Sal parecen estar relacionadas en su origen con las de Islas de la Bahía, unos 50 kilómetros al este de las mismas.

2.2.3.2. Suelos

En el parque se reconocen los siguientes tipos de suelos: Aluviales, Toyos, Arenas de Playa, Pantanos y Ciénagas. Según la clasificación de Simmons, estos suelos se definen como:

. Suelos Aluviales: suelos mal drenados que tienen texturas superficiales franco arenosas muy finas. Frecuentemente, ocupan el limite exterior en los valles o los cursos de agua anchos. Tienen una profundidad de hasta 30 cm.

. Suelos Toyos (To): suelos profundos, bien drenados, formados sobre rocas metamórficas. Ocupan un relieve de colinoso a muy ondulado y la mayor parte de las laderas tienen una pendiente de 20 a 40%. El suelo superficial, hasta una profundidad de 15 a 25 cm, es franco limoso a franco-arcillo-limoso, friable, pardo oscuro a pardo amarillento. La reacción es fuertemente ácida, con un pH de 4.5 aproximadamente, el subsuelo que posee hasta una profundidad de más de 1 metro es arcilla roja, friable, de reacción muy fuertemente ácida; 4.5 aproximadamente. El material más profundo es una arcilla friable roja y amarilla abigarrada, el cual, en ciertos puntos tiene restos de rocas parcialmente meteorizadas, pero no hay roca dura a profundidades inferiores a 3 metros. No son frecuentes las piedras en la superficie, son más profundos con dimensiones de hasta 120 cm, cubiertos por una espesa capa de hojarasca en diferentes estados de descomposición, con una textura franco limosa y un pH promedio de 5.0 y se encuentran en las zonas de menor pendiente.

. Arenas de Playa: estas áreas consisten en depósitos recientes de arena debidos a la acción de las olas, que en su mayoría no son aptos para el cultivo. En algunas partes, sobre todo donde los depósitos tienen algo de material fino, hay pequeñas extensiones que se utilizan para cultivos y en algunas de las playas crecen cocoteros pero la arena de playa se considera tierra no apta para el cultivo.

72 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

. Pantanos y Ciénagas: incluyen las áreas cercanas a la costa sometidas a inundación por los movimientos de la marea o que están permanentemente húmedas. Algunas de estas se encuentran en la parte inferior de las llanuras aluviales de los grandes ríos y comprenden partes de mangles. En muchos lugares la materia orgánica se ha acumulado y se ha formado una capa espesa de turba gruesa y en otros lugares el material es arcilloso.

Las áreas de esta unidad no son aptas para la agricultura, pero algunas pueden sanearse mediante un sistema de diques, bombas y compuertas.

Cuadro 27. Suelos existentes en el PNJK. Nombre del suelo Hectáreas Porcentaje Arenas de playas 14,295.23 18.01% Aluviales 10,792.78 13.60% Toyos 4,589.60 5.78% Pantanos y Ciénagas 16,213.68 20.42% Total terrestre 45,891.29 57.81% Total Marino - Costero 33,490.49 42.19% Total Parque Nacional 79,381.78 100.00% Fuente: SINIT, 2009

Los pantános y ciénagas representan la mayor parte de los suelos del área protegida (Cuadro 27), los cuales también representan la mayor parte de la zona núcleo del Parque.

73 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 26. Mapa de Suelos del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

74 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.3.3. Pendientes

El rango porcentual de pendiente que predomina en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández es de 1-15 %, con 34,623.81 hectáreas equivalente al 43.62% y el que menos presencia tiene es el de >50 % con 14.03 hectáreas equivalente a 0.02%

Cuadro 28. Pendientes del PNJK. Rango Porcentual Hectáreas Porcentaje 0 4,654.89 5.86% 1-15 34,623.81 43.62% 15-30 5,794.68 7.30% 30-50 803.88 1.01% >50 14.03 0.02% Total terrestre 45,891.29 57.81% Total Marino - Costero 33,490.49 42.19% Total Parque Nacional 79,381.78 100.00% Fuente: Elaboración propia con base en SRTM/ NASA, 2006 y SINIT, 2009.

75 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 27. Mapa de pendientes del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: Elaboración propia con base SRTM/ NASA, 2006 y SINIT, 2009.

76 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.3.4. Hidrología

El sistema hidrológico del parque comprende al menos diez ríos de agua permanente localizados en el extremo noreste del Valle de Sula, propiamente en la costa.

Dos ríos principales, un canal parcial y cuatro ríos menores drenan sus aguas hacia las cinco zonas costeras existentes en el parque, formando un vasto humedal de singular importancia, en términos de la biodiversidad existente.

Las cuencas31 de los ríos Ulúa y Chamelecón se originan en las regiones centro y occidental del país, con una longitud alrededor de 300 km el Ulúa y 200 km el Chamelecón. El río Ulúa tiene una cuenca con un área aproximada de 22,817 Km², mientras que el Chamelecón de 4,427 km².

Cuadro 29. Cuencas y Subcuencas abastecedoras de agua ubicadas en el PNJK. Nombre Municipio Categoría Hectáreas Porcentaje Laguna de Los Micos Tela Cuenca 3.744,96 4,72% Rio Mezapa (Canal Martínez) Tela Cuenca 18.133,85 22,84% Rio Ulúa Puerto Cortés Cuenca 13.103,99 16,51% Rio Chamelecón Puerto Cortés Cuenca 4.448,62 5,60% Agua Chiquita-Hidalgo Tela Sub cuenca 437,25 0,55% Cerritos 1 Tela Sub cuenca 236,09 0,30% Cerritos 2 Tela Sub cuenca 165,40 0,21% Quebrada de Los Micos Tela Sub cuenca 877,48 1,11% Quebrada La Frontera Tela Sub cuenca 470,89 0,59% Quebrada La Fragosa Tela Sub cuenca 886,23 1,12% Rio Agua Blanca Tela Sub cuenca 1.778,93 2,24% Rio La Esperanza Tela Sub cuenca 251,98 0,32% Rio San Alejo Tela Sub cuenca 1.355,61 1,71% Total terrestre 45.891,29 57,81% Total Marino - Costero 33.490,49 42,19% Total Parque Nacional 79.381,78 100,00% Fuente: Línea Base PNJK. IHT. 2010

31 Entendiéndose por Cuenca toda el área geográfica que comprende el parte aguas de un rio que desemboca directamente en el mar. Subcuenca: comprende el parte aguas de un río o quebrada que es afluente directo de una corriente de agua rio de mayor orden (Río más grande o un cuerpo de agua) que desemboca directamente en el mar.

77 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 28. Mapa de cuencas y red hídrica del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente PROCORREDOR-IHT, 2010; SINIT, 2009.

78 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.3.5. Altitud

De acuerdo al Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2001), el área de mayor altitud en la zona núcleo es el Cerro Punta Sal con 176 msnm. y el punto más alto en la zona de amortiguamiento se ubica al Este del caserío El Bajo con 252 msnm.

2.2.3.6. Precipitación

La precipitación promedio es de 3200 mm por año, en un rango que oscila entre los 2700 hasta los 370032 mm anuales.

2.2.3.7. Clima

Según la literatura e información recolectada y verificada en giras de campo, la temperatura promedio del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández es de aproximadamente 27 °C. (SINIT, 2009)

Sin embargo, la zona que pertenece al sector Sureste tiene una temperatura ligeramente menor, alcanzando los 26 °C, lo que es congruente, ya que esa zona es montañosa y la misma representa el límite entre la cuenca del Canal Martínez (Río Mezapa) y las que drenan hacia la Laguna de Los micos y la Laguna Quemada.

32 "Haciendo memoria del municipio de Tela, Atlántida, Honduras" Procorredor. Honduras, Agosto 2011.

79 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 29. Mapa de precipitación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: SINIT, 2009.

80 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 30. Mapa de temperatura del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: SINIT, 2009.

81 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.2.4. Problemática

2.2.4.1. Factores naturales

Según los pobladores el principal problema natural del parque y área de influencia son las inundaciones, vinculadas con los fenómenos naturales: tormentas tropicales, huracanes y frentes fríos, sometiendo a los ecosistemas a condiciones extremas y en algunas ocasiones a cambios permanentes.

Las mayores inundaciones han ocurrido en forma más o menos cíclica, con períodos de retorno de aproximadamente 20 años, se registran desde 1934, 1954, 1974 (Huracán Fifí), 1998 (Huracán Mitch) y en el 2005 (Tormenta Tropical Gamma).

Los meses de septiembre y octubre presentan el mayor riesgo para los fenómenos meteorológicos, los cuales han causado severas inundaciones, erosión de las cuencas altas y daños a los arrecifes de coral por las fuertes olas y exceso de sedimentos provenientes del deterioro y erosión de las partes medias y altas de las cuencas hidrográficas de los ríos Ulúa, Chamelecón y la subcuenca de San Alejo.

Estos fenómenos han ocasionado pérdidas económicas considerables por daños a la agricultura local, agroindustria, daños a la ganadería e industrial, amarillamiento letal del cocotero, otros daños son importantes como las pérdidas de bienes materiales e infraestructura nacional; en algunos casos se pierden vidas humanas.

2.2.4.2. Factores antropogénicos33

Los recursos naturales del parque están sometidos a fuertes presiones; principalmente, por actividades como las siguientes:

 Cambio de uso del suelo principalmente por las actividades agropecuarias y ganaderas (sobresale el cultivo de palma africana).  Desarrollo Turístico.  Expansión de las comunidades y con presión hacia los recursos del parque.  Pesca y caza.  Corte de manglares para leña.

La problemática y zonas críticas:

Cambio de uso del suelo principalmente por las actividades agropecuarias y ganaderas (sobresale el cultivo de palma africana):

33 La información de esta sección proviene de Erazo. B/Vigroux. P. 2009. Diagnóstico Sistemas de producción. El uso de los recursos naturales de las Áreas Protegidas de Tela e IHT. 2011. Línea Base de las Áreas Protegidas de la Bahía de Tela. Anexo 9. 51 pág. Con análisis propios con información recopilada durante la fase de campo.

82 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 El cultivo en las zonas planas está expandiéndose principalmente sobre áreas de potreros y ya hay una expansión sobre los bosques de los humedales. Aún hay remanentes apreciables de áreas de potreros, pero que no tardarán en tornarse plantaciones de palma africana ya que es visible en los potreros y corrales los viveros de palma. Las áreas de granos básicos – arroz y maíz – han desaparecido en las zonas planas y en el área de amortiguamiento de los dos parques en el sector de Tela, no así en las vegas del río Ulúa en donde aún hay producción de maíz y arroz en extensiones apreciables. Las plantaciones de palma africana ya son colindantes con los humedales de las zonas núcleo. Existe evidencia de que la expansión del cultivo ha llevado a algunos productores a realizar obras de drenaje en los humedales: hay un canal que une la Laguna Hicaque con el río Lean, lo cual partirá en dos el área núcleo; en el Crique Martínez, en sus dos márgenes, hay cultivos de palma asociado con maíz que pausadamente avanzan sobre los humedales.

 Los principales promotores del cultivo son las dos agroindustrias (Exportadora del Atlántico y AGROTOR) que facilitan plántulas al crédito a sus proveedores de fruta y, en segundo lugar, DICTA que da plántulas subvencionadas y asistentica técnica a pequeños productores. Todo esto sin analizar el equilibrio de los ecosistemas.

Hay un tercer mecanismo de propagación que es por medio de la asociación de pequeños productores individuales u organizados en cooperativas; por ejemplo, la Asociación Regional de Productores Agropecuarios (ARPA).

 Respecto a los efectos que tendrá la sustitución de las áreas de ganadería y granos básicos por la palma, es visible que en muchos hogares rurales se utiliza harina de maíz industrial para elaborar tortillas; además, los frijoles son comprados en el mercado de Tela o en las Pulperías.

La producción de leche y sus derivados también acusa reducción en la cantidad de litros que están procesando las queserías artesanales y la cantidad de leche que depositan los ganaderos en los Centros Recolectores de Leche.

Concretamente, las plantaciones ejercen presión sobre distintos objetos de conservación:

- Sobre los humedales: de las zonas núcleo del parque, ya que las plantaciones tienen copadas las áreas de amortiguamiento y tienden a expandirse sobre la zona núcleo, las cuales ya en el pasado ha sido utilizada en la época de verano.

- Sobre la Laguna de los Micos: en el caso de las plantaciones de San Alejo y las que se desarrollan en Los Cerritos y en la cuenca de Bañaderos. Hay arrastre de sedimentos hacia la laguna y entrada de productos químicos por la aplicación de los mismos.

- En su conectividad hacia el arrecife coralino de las Islas de la Bahía con la descarga de agroquímicos que fluyen al mar y los sedimentos que arrastran los ríos y criques. Es apreciable en la desembocadura del río Ulúa y el Crique Martínez la franja de agua de mar con coloración parda que queda permanentemente. El río Chamelecón recibe parte de estos agroquímicos, pero la toxicidad de sus aguas se debe mayormente a la descarga que recibe en su paso por San Pedro Sula, La Lima y demás poblados.

83 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 El Canal Martínez, que promueve una transformación paulatina según dos ejes de avance: sur-norte (ladinos: de Crique Martínez y aldeas aledañas; desmonte, siembra de palma africana, maíz-ganado-cercos) y norte-sur (garífunas: de río Tinto, desmonte ralo, siembra de palma africana, parcelas invasivas), del humedal boscoso de agua dulce presentando características biofísicas diversas.

 En el sector entre la Barra del Rio Chamelecón y Rio Tinto, cuyas principales actividades son la ganadería extensiva y agricultura de subsistencia. La zona está relativamente desvinculada y conserva la producción agrícola dirigida a la alimentación. Empero la demanda por nuevas tierras para el cultivo de palma africana ya es visible en el Canal Martínez que penetra los humedales y a lo largo del canal el cultivo va imponiéndose combinándose con el cultivo de maíz y la ganadería y sustituyendo los bosques de los humedales con cultivos.

 Históricamente las áreas de pastoreo se han extendido por toda la zona de amortiguamiento del parque, penetrando en los humedales de la zona núcleo en las temporadas secas para aprovechar las especies vegetales con ciertos valores nutricionales. Principalmente, esto se da en toda la zona sur y oeste del parque.

 La actividad ganadera ha ido decreciendo, lo que evidencia la poca tecnicidad y crea condiciones de un abandono progresivo de la producción de leche. Varios elementos abonan a este cambio:

- Los encargados de los Centros de Recolección y Enfriamiento de Leche (CREL), señalan una baja utilización de las infraestructuras; los socios no siempre logran mantener los requisitos necesarios.

- Varios productores han bajado drásticamente las cantidades entregadas debido a los altos costos de la mano de obra, la poca tecnicidad, la dificultad de mantener una dieta balanceada.

- La expansión de las áreas de pastoreo hacia los humedales no permite una mejora de la producción (cantidad y calidad): la palma africana ofrece mejores ingresos, se puede cultivar en suelos húmedos, la mano de obra es más estacionaria, los riesgos son menores, el mercado es más atractivo.

 En el Sector Este o Garífuna, se presentan dos elementos importantes de la agricultura garífuna: la baja o casi nula utilización de insumos químicos y por tanto las pocas externalidades; y se realiza en terrenos comunitarios delimitados34. La parcela familiar cultivada no excede de la manzana y media, pero hay la creciente tendencia a sembrar menos o abandonar la agricultura por varias razones:

- Las nuevas generaciones de mujeres están abandonando la actividad por razones del incremento de su escolaridad y encontrar otros espacios de ocupación laboral.

- Los jóvenes van dejando de ser pescadores por las mismas razones que las mujeres (incremento de escolaridad).

34 La Comunidad de Tornabé pesca en el mar y la Laguna de los Micos

84 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

- Por las remesas que les permite comprar los alimentos básicos.

- Por presión que ejercen los ladinos sobre sus tierras.

- Por la migración hacia fuera y dentro del país.

De acuerdo con lo anterior las comunidades – especialmente Tornabé y San Juan - van variando de una economía agrícola – pesquera a una en donde el sector de servicios (restaurantes, comercio y otros servicios vinculados al turismo) acompaña a las dos actividades primarias tradicionales.

La agricultura de las comunidades garífunas tiene consideraciones importantes a destacar y rescatar en el marco de la conservación de los recursos y de la actividad turística:

- Son una etnia con cultura y una particular relación con el medio y protección.

- Están ubicadas en las zonas de amortiguamiento y núcleo del parque.

- Tienen una particular organización para la producción de los bienes que los / as sustentan.

- Dan origen a una gastronomía singular; y Las comunidades son representantes de la actividad turística.

Desarrollo Turístico:

 El parque es humedal que ofrece muchos atractivos para el desarrollo del turismo: Comunidades Garífunas, arrecifes coralinos, vestigios arqueológicos, manglares, facilidad para observar aves y otra fauna silvestre, playas, pequeñas cuevas submarinas, senderos aptos para caminatas cortas o de mediano duración, paseos en lancha, buceo, snorkeling, kayaking, siendo una de las áreas con mayor potencial para la inversión el sector de Este o Garífuna.

 La actividad turística, que se desarrolla en el litoral – de Triunfo de la Cruz a Punta Sal –y el Jardín Botánico de Lancetilla, en cambio, es de cobertura nacional pero con largos periodos de actividad muy baja y con dos o tres intensos periodos muy cortos, con lo cual la actividad no tiene efecto dinamizador.

 La cultura local basada en el uso comunitario de la tierra pasa a ser suplantada por la propiedad privada delimitada, acareando medidas (adversas) e infraestructuras (portones, vigilancia) no siempre fáciles de aceptar y asimilar.

Expansión de las comunidades y con presión hacia los recursos del parque:

 El aumento de población ajena al lugar, no asociada a prácticas agrícolas o pesquera de producción alimentaria, puede desplazar repentinamente los usos y prácticas comunitarias del binomio Hombre – Tierra y dificultar los esfuerzos realizados para encadenar entre los diferentes protagonistas, acciones de protección del medio ambiente.

85 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Un tipo de presión indirecta es el “olvido” del suelo como recurso comunitario versus imposición del concepto de espacio, que se traduce por la rentabilización inversiones realizadas para cumplir con requerimientos económicos orientados a beneficios financieros extraíbles. En este sentido, se pueden crear desequilibrios que crean situaciones de conflictos o de rupturas.

 Los Cerritos, en este sector se da una gran concentración humana, la transformación progresiva de los perfiles originales de bosque secundario y guamil a zona agropecuaria y la plantación de palma africana crean presiones fuertes y con mayores riesgos de contaminación de la laguna. En este sector, las actividades que predominan son: agropecuarias, pesca y caza, corte de manglares para leña

Pesca y caza

 A criterio de pescadores locales, la pesca deportiva se vuelve una competencia con respecto a la pesca tradicional. La mayoría de las personas que practican pesca deportiva no son locales, muchas veces llegan con permiso de pesca deportiva; sin embargo, extraen gran cantidad de peces.

 Localidades como San Juan, Tornabé, antigua salida natural al mar de la Laguna de los Micos, Sitio del proyecto “Los Micos Beach and Golf Resort”, Barra Vieja, hasta la playa de Miami; pasan por transformaciones profundas que reorientarán la relación con el entorno y por ende el uso de los suelos. La agricultura tiende a decrecer, la pesca a ser más selectiva y orientada hacia algunas presas más codiciadas y técnicas de pesca más elaboradas o estacionaria (Cangrejo azul).

 En el sector de Puerto Cortes la fauna está desapareciendo a causa de la caza ilegal, según los pobladores a la zona llegan compradores de fauna que pagan cantidades altas para que pobladores les adquieran especies de alto valor; por ejemplo, monos jóvenes, con el afán de obtener un mono joven, matan a la madre, lo cual ocasiona doble daño, por lo que piden más vigilancia de parte de ICF y las Fuerzas Armadas.

Corte de manglares para leña

 El mangle es una de las especies insignes del parque, el cual ha venido siendo utilizado por muchas comunidades para leña, una actividad que se debería hacer para frenar este problema es el establecimiento de parcelas dendroenergéticas, con especies de rápido crecimiento.

En conclusión la intensidad del uso de tierras vuelve compleja la problemática que enfrenta el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, pero como se puede observar las actividades ganaderas y agrícolas, sobretodo la agricultura industrial más conocida como palma africana es la que se presenta como la mayor amenaza a la sostentabilidad ecológica y socio-económica del parque. Como se puede observar (Cuadro 30), actualmente existen 1,024.08 Has en categoría de conflicto de uso.

86 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 30. Cobertura del suelo en categorías de conflicto de uso en el PNJK Zona Uso del Suelo Hectáreas Amortiguamiento Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 370.41 Amortiguamiento Plantaciones Industriales Jóvenes 10.39 Amortiguamiento Zona con Evidencia de Incendio Forestal o Tala 46.62 Núcleo Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 430.16 Núcleo Agricultura Industrial (Palma Africana) 80.88 Núcleo Plantaciones Industriales Jóvenes 30.45 Núcleo Zona con Evidencia de Incendio Forestal o Tala 1.51 Recuperación Uso Ganadero o Agricultura Tradicional 53.12 Recuperación Agricultura Industrial (Palma Africana) 0.70 Recuperación Zona con Evidencia de Incendio Forestal o Tala 0.57 Total 1,024.81 Fuente: Elaboración propia basados en datos de PROCORREDOR - IHT, 2010; SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

Se puede observar que la zona de amortiguamiento es la más afectada por el problema de sobre uso (Figura 31); especialmente, en el Sector Sur Este el avance de la frontera agrícola-ganadera es evidente. Concretamente, hay tres sectores del parque donde el problema también es indiscutible: Sector Norte, Sector Sur Este y el Canal Martínez; en este sentido, se deben tomar medidas para evitar el deterioro de la zona núcleo, pudiendo ser la negociación para la reubicación una alternativa para que esta zona pase a ser zona de recuperación/restauración, o planteando la redefinición de límites en estos sectores.

87 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 31. Conflictos de Uso del Suelo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández. Fuente: PROCORREDOR - IHT, 2010; SINIT, 2009; SINAPH, 2008.

88

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.3 Caracterización socioeconómica

La caracterización socioeconómica de las comunidades que se encuentran en la zona de influencia del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, se basa en la descripción de sus rasgos socioeconómicos, culturales y políticas; incluyendo un análisis de la relación entre los pobladores y los recursos naturales.

De esta forma, el primer paso fue la revisión de información secundaria como el “Censo de las personas físicamente asentadas en áreas protegidas: Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas” elaborado por el Proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Centroamericano del Caribe Hondureño (PROCORREDOR), planes de ordenamiento territorial de los municipios de Tela y Puerto Cortés, diagnósticos rurales o memorias municipales, entre otros.

Posteriormente, se planificó la recolección de información primaria a través de giras de campo por las comunidades de los municipios de Tela y Puerto Cortés que pertenecen al área protegida, donde se implementaron entrevistas estructuradas y semiestructuradas a pobladores, organizaciones locales, representantes de centros de salud y centros educativos, todo esto con el propósito de verificar y/o complementar la información socioeconómica y ambiental de los núcleos poblacionales.

Acciones que fueron coordinadas con el personal local y regional del Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), técnicos o guardarecursos de la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE) y representantes de la Municipalidad de Tela y/o Puerto Cortés.

2.3.1 Población

En la zona de influencia del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se encuentran 41 comunidades, las cuales poseen una población aproximada de 12,666 familias. Estas comunidades se encuentran distribuidas entre los municipios de Tela y Puerto Cortés; además, debido a aspectos de acceso, actividades económicas y organización, estas se pueden agrupar en cinco sectores poblacionales.

Es así, que los sectores poblacionales deben ser la base para la planificación del desarrollo y conservación en el área protegida, ya que estos grupos de comunidades comparten intereses y actividades, por lo cual las ayudas que llegan al parque o los programas de manejo no pueden analizarse como un todo, si no que deben ir orientados o subdivididos por sector. Los sectores poblacionales son:

1) Sector Este (Garífuna) 2) Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) 3) Sector Sur Este 4) Sector Norte 5) Sector Oeste (Puerto Cortés)

Los sectores fueron definidos con base en los consejos consultivos formados en la zona. Los núcleos poblaciones de más de 387 personas que se encuentran en el límite de la zona de amortiguamiento con la zona núcleo son: El Crique, El Marion, Tornabé y Kilómetro 4.

89

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 32. Mapa de núcleos poblaciones del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

90

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Los núcleos poblacionales por sector son:

1. Sector Este: Tornabé, San Juan, Miami y Kilómetro 4.

2. Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre): Aldea Creek Martínez, El Guayabal No.1, El Guayabal No.2, El Tigre, La Leona, Triunfo de Esquipulas, Meroa Río, Caserío Meroa Ocho, Caserío Melcher Seis y Medio, Aldea Melcher Diecisiete, Aldea Toloa Empalme.

3. Sector Sur Este: Los Cerritos, Agua Chiquita, Kilómetro 13 - Kilómetro 14, La Fortuna, La Unión, Villafranca, Caserío El Marion, Aldea Los Cocos, Aldea Los Patos, Kilómetro 15 y Kilómetro 32.

4. Sector Norte: Río Tinto, El Criqué María y Barra del Ulúa.

5. Sector Oeste (Puerto Cortés): La Colman, Tronconeras, Brisas de Chamelecón, Remolino del Tigre, Barra de Chamelecón, Saraguaina, Chameleconcito, La Sabana, Los Pizotes, Tapón de los Oros, Bully Champa y La Campana.

La población garífuna ha incrementado en relación a los datos del plan de manejo del 2004, en donde los garífunas representaban entre el 10 y el 20% del total de la población; actualmente, la población del sector donde las comunidades garífunas están ubicadas representan alrededor del 26% (Figura 33 y 34). El resto de la población es ladina que en su mayoría proviene de la parte occidental del país, sobre todo los que están ubicados en la parte sur oeste del parque.

Como se puede observar (Figura 33), el 35% de la población se ubica en el 5. Sector Sector Sur Este, el 26% en el Sector Oeste (Puerto Este: Garífuna, el 17% en el Sector Cortés) 1. Sector Norte, el 11% en el Sector Oeste: 11% Este (Garífuna) Puerto Cortés y el 11% en el Sector 26% Sur Oeste (Ramal del Tigre). Es 4. Sector Norte importante enfatizar la coordinación 17% que se requiere entre la municipalidad 2. Sector de Puerto Cortés y la de Tela para Sur Oeste lograr gestionar proyectos; (Ramal del específicamente, vinculados a Tigre) 11% educación y salud. 3. Sector Sur Este 35%

Figura 33. Distribución poblacional en el PNJK

91

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Norte, 17%

Sector Puerto Cortés 11%

Sector Este Garífuna 26%

Sector Sector Sur Este Sur Oeste 35% Ramal del Tigre 11%

Figura 34. Distribución de población por sectores en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

92

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.3.1.1 Demografía

La tasa de crecimiento35 en las comunidades ubicadas en el municipio de Puerto Cortés es de 3.1% y en el municipio de Tela varia; por ejemplo, en comunidades como en Barra del Ulúa hubo una disminución de aproximadamente -0.5% y en la comunidad de Kilómetro 32 aumento el 5.9%. Es decir, que la diferencia neta entre los nacimientos más inmigración y muertes más emigración, produjo un incremento anual del 6% de la población con respecto a la población del 2010 en Kilómetro 32 y una disminución de - 0.5% en Barra del Ulúa.

Por lo tanto, al momento de diseñar estrategias de desarrollo en el parque se deben identificar los grupos o núcleos poblacionales de mayor crecimiento y que están ejerciendo mayor presión sobre sus recursos. Esto permitirá proyectar el impacto de las actividades humanas y las acciones que deben ejecutarse para encontrar un equilibrio entre conservación y desarrollo del área protegida.

Ahora bien, al realizar un análisis específico de cada sector y sus núcleos poblacionales, se puede observar que en el Sector Este (Garífuna) el crecimiento poblacional en los últimos 10 años ha sido de 22% (Cuadro 31); sin embargo, se observa un cambio negativo en la comunidad de Miami, lo que se atribuye a la migración de la población.

En el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) predomina un cambio positivo en la tasa de crecimiento, a excepción de las comunidades de Triunfo de Esquipulas, Aldea Melcher Diecisiente, y La Leona en donde hubo un cambio negativo (Cuadro 31). En general, el crecimiento de la población en el sector en los últimos 10 años ha sido de un 12%.

Por su parte, la tasa de crecimiento promedio en el Sector Sur Este es de 2.44%, esto significa que es necesario realizar actividades económicas sostenibles que permitan asegurar los recursos de las futuras generaciones. Específicamente, en lo que respecta al cultivo de palma africana ya que es una actividad que se está desarrollando rápidamente y representa una amenaza para el parque.

Cabe mencionar que en el Sector Sur Este solamente se han considerado 11 comunidades, aunque en el pasado también se consideraban como parte de este sector a los núcleos poblacionales de Las Lomas, La Tusas y Cotaz; pero debido al bajo número de habitantes, a que no se encuentran legalmente registradas en la municipalidad o que no cuentan con estructuras organizativas mínimas (patronato en funcionamiento, iglesia, etc.) no fue posible considerarlas directamente como parte de este sector, aunque si se tomaron en cuenta a nivel general, ya que se contabilizó su población con el de otras comunidades vecinas de las que han formado parte.

Por otro lado, el sector que ha tenido un mayor crecimiento de la población en la última década ha sido el Sector Norte, en dónde la población aumento de 944 habitantes a 2185; es decir, 131% (Cuadro 31). En parte, esto se debe a la migración de personas por la apertura de maquilas y al crecimiento del Puerto de Cortés, hacia donde se tiene un buen acceso.

35 Promedio porcentual anual del cambio en el número de habitantes, como resultado de un superávit (o déficit) de nacimientos y muertes, y el balance de los migrantes que entran y salen de un país. El porcentaje puede ser positivo o negativo.

93 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 31. Población por sector y núcleo poblacional en el PNJK. Población Censo 2001 Población Tasa de Comunidad Centros de crecimiento Viviendas Hombres Mujeres Total Salud 2011 (%) 2011 1. Sector Este (Garífuna) Tornabé 419 634 725 1359 1579 1.55 San Juan 443 612 803 1415 1851 2.62 Miami 54 49 30 79 51 -6.1 Kilómetro 4* ------Sub-total 947 1362 1616 2878 3512 Crecimiento poblacional en 10 años 22%

2. Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Aldea Creek Martínez 19 53 44 97 131 2.88 El Guayabal No.1 16 30 31 61 102 4.47 El Guayabal No.2 42 56 46 102 136 2.78 El Tigre 28 39 33 72 97 2.86 Triunfo de Esquipulas 67 88 74 162 153 -0.65 Meroa Rio 66 62 64 126 132 0.51 Caserío Meroa Ocho 44 77 53 130 165 2.36 Caserío Melcher Seis y Medio 37 57 64 121 135 1.15 Aldea Melcher Diez y Siete 45 81 84 184 165 -1.28 Aldea Toloa Empalme 26 40 36 69 79 1.41 Las Cuarentas o La Leona 22 51 38 89 53 -7.55 Sub-total 412 634 567 1201 1348 Crecimiento poblacional en 10 años 12%

3. Sector Sur Este Kilómetro 32 17 44 36 80 172 5.94 Los Cerritos 79 197 143 340 450 2.72 Agua Chiquita 64 138 131 269 500 5.13 Kilometro 13 y 14 266 485 485 970 1041 0.84 La Fortuna 75 148 139 287 305 0.66 Villafranca 126 268 233 501 612 2.02 Caserío El Marion 81 132 124 256 316 2.11 Aldea Los Cocos 84 199 188 387 615 4.12 Aldea Los Patos 66 196 158 354 675 5.28 Sub-total 858 1807 1637 3444 4686 Crecimiento poblacional en 10 años 36%

4. Sector Norte Rio Tinto 129 163 195 597 1517 6.74 El Crique María 48 138 123 261 587 6.17 Barra Ulúa 27 45 41 86 81 -0.69 Sub-total 204 346 359 944 2185 Crecimiento poblacional en 10 años 131%

5. Sector Oeste (Puerto Cortés) La Colman 15 28 26 54 75 3.11 Tronconeras 5 8 7 15 21 3.17 Brisas de Chamelecón 103 179 162 341 473 3.1 El Remolino del Tigre 8 20 13 33 46 3.14 Barra de Chamelecón 94 157 146 303 420 3.1 Aldea Saraguaina 38 36 34 70 97 3.09 Campana

94 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Población Censo 2001 Población Tasa de Comunidad Centros de crecimiento Viviendas Hombres Mujeres Total Salud 2011 (%) 2011 Chameleconcito ------La Sabana 39 83 80 163 226 3.1 Los Pizotes ------Tapón de los Oros ------Bully Champa ------302 511 468 979 1358 Sub-total Crecimiento poblacional en 10 años 39% *Nota: hasta la fecha no ha sido posible definir que parte de la población de Kilómetro 4 pertenece al área protegida, ya que solamente unas viviendas se encuentran dentro de los límites del parque.

Finalmente, el Sector Oeste (Puerto Cortés) es el que registra mayor número de comunidades (12), aclarando que, según los comanejantes del área protegida, Piedra Arañada prácticamente ha desaparecido debido a los impactos de fenómenos naturales y a la migración, por lo que no se consideró en su totalidad como una comunidad del sector; sin embargo, se han tomado en cuenta nuevos núcleos que se han consolidado como son: Los Pizotes, Tapón de los Oros y Bully Champa, de los cuales no se tiene mayor información o es muy inexacta debido al constante proceso de migración que impera en la zona.

Es importante observar que de los cinco sectores, generalmente, los de mayor población (Sector Este (Garífuna), Sector Sur Este) son los más vulnerables porque tienen deficiencias en infraestructura vial, centros de salud y centros educativos. Por esta razón, se debe aprovechar la estructura de los Consejos Consultivos para la gestión de proyectos; involucrando a los diferentes actores desde el inicio de los procesos de desarrollo, a fin de que se puedan empoderar y trabajar por un objetivo en común.

Por otro lado, es posible observar que la distribución por sexo en los sectores es equitativa, es decir, que alrededor del 50% de la población son mujeres y 50% son hombres.

Hombres Mujeres 4000 3500 3000 53% 2500 45% 2000 1500 1000 53% 47% 53% 55% 49% 500 47% 47% 51% 0 1. Sector Este 2. Sector Sur 3. Sector Sur 4. Sector 5. Sector (Garífuna) Oeste (Ramal Este Norte (Río Oeste (Puerto del Tigre) Tinto) Cortés)

Figura 35. Distribución por género y por sector en el PNJK.

95 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

La proporción en los sectores se refleja en la distribución general de la población total dentro del parque (Figura 36). Esto quiere decir que cualquier actividad en aspectos de salud, educación, economía, agricultura, etc., debe considerar tanto estrategias adecuadas y adaptadas a la dinámica de roles del hombre y la mujer en los núcleos poblacionales del parque.

49.9 50.1

La población total en el PNJK asciende a 12,666 viviendas (5 personas por familia), del total de la población 50.1% son hombres y el 49.9% son mujeres (Centros de Salud,Figura 2011) 36. Distribución por sexo en el PNJK

La mayoría de las mujeres se dedican a las labores del hogar; es decir, que tienen el rol de amas de casa, las cuales son responsables de preparar la comida, limpiar la casa, lavar la ropa y preparar los niños para la escuela. Los hombres son responsables de generar ingresos y se dedican a la agricultura, pesca, cultivo de palma, entre otras actividades económicas. En aspectos de sostenibilidad, las intervenciones deben considerar los roles del hombre y la mujer ya que son críticos para el éxito.

2.3.1.2 Organización

En la ley de creación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se establece un conglomerado de instituciones como autoridad del área protegida. Dicha autoridad está conformada por: la Secretaria de los Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), la que coordinara todas las actividades de dicho organismo, el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre; el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), la Alcaldía de Tela, la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), el Patronato Regional de comunidades adyacentes al parque, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

Sumado a esto, como se menciona al inicio de la caracterización socioeconómica, las comunidades dentro del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se han clasificado en 5 sectores con base en la conformación de los consejos consultivos, los cuales se constituyen por mandato de Ley Forestal de Áreas Protegida y Vida Silvestre aprobada en el 2007. La ley establece los consejos consultivos como una nueva figura de participación ciudadana en el sector a nivel Nacional, Departamental, Municipal y Comunitario.

96 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Básicamente, los consejos son instancias de participación ciudadana, de consulta, concertación, y coordinación de las acciones del sector público y de las organizaciones privadas y comunitarias involucradas en la protección, aprovechamiento y conservación de las áreas forestales, áreas protegidas y la vida silvestre36.

Los consejos consultivos constituyen los nuevos actores sociales en la ejecución y seguimiento de la política forestal del Estado, a través de programas forestales que permitirán la aplicación de procesos metodológicos, operativos y técnicos en el monitoreo, auditoria, protección y manejo sostenido de los recursos naturales, con la participación de representantes de los distintos sectores de la sociedad, organizaciones no gubernamentales, instituciones del sector público, gobiernos locales y comunidades que permitirán al país un desarrollo integral productivo37.

De esta forma, en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se conformaron los consejos consultivos en el 2010 e inicios del 2011. Por lo tanto, algunas actividades de coordinación se han iniciado con los consejos consultivos y fuerzas vivas de cada uno de los sectores del parque. La estructura y dinámica de la organización por cada sector se describe a continuación:

Sector Este (Garífuna)

Culturalmente, el Sector Este (Garífuna) está conformado por Tornabé, San Juan y Miami; anque, geográficamente también incluye una pequeña porción de la comunidad de Kilómetro 4. Los principales aspectos organizativos de este sector son:

 San Juan: la comunidad posee una estructura organizativa fuerte ya que se cuenta con: 1) el Patronato Pro mejoramiento de San Juan, 2) el Comité de tierra, 3) el Comité de jóvenes, 4) el Comité de iglesia, 5) el grupo de danza, 6) el grupo de la tercera edad, 7) el grupo de auxiliares/policías, 8) los voluntarios de salud, 9) Consejo Consultivo y 10) el grupo de auto apoyo VIH. El patronato coordina acciones con todas estas organizaciones con el objetivo de facilitar la convocatoria y empoderar a la comunidad. El patronato cuenta con 11 miembros y se constituyó desde 1981, su objetivo principal es gestionar proyectos para la comunidad. La organización se enfoca en coordinar el tren de aseo, tiene proyectos con niños huérfanos con VIH y la radio comunitaria. El patronato coordina acciones en San Juan y Nuevo Juan. El patronato es parte de OFRANET, PROLANSATE y Enlace de Mujeres Negras en Honduras (ENMUNEH). Entre las fortalezas del patronato se puede mencionar su entusiasmo y la voluntad para realizar acciones, han recibido capacitación en organización y panadería. La vicepresidenta del patronato manifiesta que una de las principales limitantes es la falta de recursos financieros para implementar proyectos.

 El consejo consultivo de Tornabé y San Juan está conformado por 6 miembros y fueron convocados en febrero del 2011 y se conformaron el 4 de marzo del 2011. Su área de influencia es la comunidad de San Juan y Tornabé. El propósito de la organización es velar por el manejo del medio ambiente y del parque nacional. Las principales acciones que realizan son la vigilancia y el manejo de agua según las personas de contacto en este sector (Anexo 3).

36 Meléndez, C. 2010. Guía metodológica. Organización y funcionamiento de los Consejos Consultivos Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre. ICF. 37 Ídem.

97 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Como se mencionó anteriormente, los núcleos poblacionales en el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) son: Creek Martínez, El Guayabal 1, El Guayabal 2, El Tigre, Triunfo de Esquipulas, Meroa Río, Meroa Ocho, Melcher Seis y Medio, Melcher Diecisiete, Toloa Empalme y La Leona.

En general, las comunidades de este sector cuentan con patronato y juntas de agua que son reconocidas por la municipalidad. La gestión de proyectos recae mayormente en los patronatos; sin embargo, todavía existen muchas necesidades de capacitación en la formulación y gestión de proyectos. Los presidentes de los patronatos son muy activos (Anexo 3) y están en la mayor disposición de coordinar con proyectos como PROCORREDOR, USAID/ ProParque y CARE.

En la comunidad de Meroa 8 se cuenta con un patronato comunitario con 7 miembros, el cual fue conformado en el 2009 y trabaja por el bienestar de la comunidad; es parte del patronato sectorial que incluye toda el área de influencia del Tigre. Adicional al patronato, la comunidad cuenta con Junta de agua, club deportivo real juventud, comité de juntas de agua, Legión María, CODELES, Grupo de mujeres, Patronato sectorial y la Cooperativa del grupo campesino (Meroa 8, Melcher 17, Melcher 6 1/2).

El patronato también trabaja con la municipalidad de Tela y Puerto Cortés pero desean establecer alianzas con CARE, USAID, PROCORREDOR con el fin de identificar e implementar proyectos para generar ingresos.

Las principales fortalezas de la organización son: el espíritu de unión, voluntad en los trabajos, la experiencia en la ejecución de proyectos (por ejemplo, proyecto eléctrico, mejoramiento del campo de futbol y reparación de la calle de acceso). El patronato ha sido capacitado en prevención de desastres. Las principales debilidades del patronato son: limitada habilidad en manejo administrativo y en elaboración de propuestas para gestionar fondos.

Adicionalmente, existe la organización de Mujeres en Acción de Meroa 8, la cual está conformado por 10 miembros y fue establecida en junio 2009. El propósito es gestionar beneficios económicos para seguir adelante como mujeres emprendedoras. Las principales acciones que realiza la organización son: venta de comidas en los partidos de futbol, ahorro y préstamo, ayuda con el dinero algún enfermo de la comunidad, ahorro navideño (se reparte en diciembre) y se da semanal lo que pueden aportar.

La organización de mujeres en acción es parte de la sociedad de padres de familia, patronato e Iglesia católica. También se han coordinado acciones con la Cooperativa de Baracoa Cortés (COMIXPROL- Cooperativa mixta de prosperidad). Entre las fortalezas de la organización están que tienen las ganas de seguir adelante y mantienen fondos para trabajar (Lps. 12,000). Las principales debilidades son que no tienen personería jurídica, no tienen un local propio y no cuentan con habilidades administrativas.

Por otro lado, Meroa 8 cuenta con el CODEL que está conformado por 12 miembros del Ramal del Tigre y que fue establecido hace 12 años. El propósito del CODEL es la prevención en desastres y responder a emergencias de inundaciones y terremotos. Hasta la fecha han realizado acciones de capacitación a todos los CODELES comunitarios, monitoreo y rescate.

98 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

El área de influencia del CODEL es el Ramal del Tigre. Trabaja en estrecha coordinación con el CODEM y COPECO. Entre las fortalezas del CODEL resalta que cuenta con equipo como lazos, chalecos, cascos, dos lanchas, dos radios de comunicación. Han recibido capacitación en búsqueda y rescate (ERIC) y eventualidad de los desastres (antes, durante y después de los desastres).

Sector Sur Este

El Sector Sur Este está conformado por las siguientes núcleos poblacionales: Kilómetro 32, Los Cerritos, Agua Chiquita, Kilómetro Catorce y Kilómetro Trece, La Fortuna, Aldea Los Patos, Kilómetro 15, Villafranca, La Unión, Caserío El Marion y la Aldea Los Cocos; a continuación se describe la situación organizativa general:

 Kilómetro 32: la comunidad cuenta con el patronato, la sociedad de padres de familia, la iglesia y las juntas de agua del ramal del tigre y 13 comunidades más. El patronato se formó en 1996 y cuenta con 10 miembros, el propósito es el mejoramiento de la comunidad.

Hasta la fecha han gestionado proyectos de infraestructura con la construcción de los bordos de contención del río. Son parte del patronato sectorial. En parte, el patronato sectorial comprende las comunidades de la Unión, Kilómetro 32 y Villafranca. El patronato ha gestionado proyectos en coordinación con la asociación de padres de familia y la junta de agua para reparar calles, electrificar algunas comunidades, establecer sistemas de agua potable y dar mantenimiento a la tubería. Hasta la fecha el patronato no está juramentado por la municipalidad.

 La Unión: en la comunidad se cuenta con el patronato (fundado en 1988), la sociedad de padres de familia, la junta de agua y productores independientes de palma. Los miembros del patronato son 11 y no han sido juramentados, el propósito principal de la organización es manejar el proyecto de agua, es decir, velar para que siempre exista agua disponible. Adicionalmente, trabajan en el bienestar de la comunidad y gestionan proyectos.

Estas organizaciones han coordinado acciones de capacitación con la municipalidad, CARE, PROLANSATE y PROCORREDOR. Los CODELES en la comunidad están formados pero no son activos. El patronato y la junta de Agua han sido capacitados en el manejo del sistema de agua y la administración del mismo por CARE.

 Los Cerritos: cuenta con un patronato el cual tiene nueve miembros y fue constituido hace más de 40 años. El propósito de la organización es promover el desarrollo en la comunidad a través de la gestión de fondos. La gestión se realiza a través de la feria del 27 de septiembre y tiene una cobertura solamente en la comunidad de los Cerritos.

Adicionalmente, en la comunidad se cuenta con organizaciones como: la Cooperativa “Dios es Amor”, la Cooperativa Amor y Fé, Junta de agua, grupos de futbol y la sociedad de padres de familia. El patronato es parte de la Cooperativa de Pescadores San Vicente, así como de la Cooperativa de Mujeres “Dios es Amor” y del Consejo Consultivo de la zona.

99 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En los Cerritos, la Empresa Amor y Fe se dedica al cultivo de chiles, consta de 25 miembros y fue constituida hace un año. Su principal propósito promover el desarrollo de las familias asociadas a la empresa. El grupo fue capacitado por INFOP y es coordinado por el sacerdote de la comunidad. Entre las actividades de coordinación interinstitucional proponen coordinar con INFOP y con el Instituto Nacional Agrícola (INA); básicamente, para gestionar la personería jurídica, y con PROLANSATE para generar los proyectos de estufas mejoradas. Una de las fortalezas de la organización es que cuentan con fondos ya que los socios pagan una mensualidad de Lps. 50.00.

Las organizaciones de la comunidad trabajan muy de cerca con PROLANSATE, DIGEPESCA, con la fábrica de hielo y la cooperativa española que apoya a los pescadores en la gestión de fondos. Según Crescencio Vásquez del patronato de Los Cerritos, las organizaciones de base se caracterizan por su fuerza de trabajo, la honradez, el manejo transparente de los fondos y el entusiasmo por el deporte. Han logrado implementar proyectos de letrinización, construcción de un kínder, cementerio, un salón comunal e instalar energía eléctrica sin ningún tipo de formación formal y no formal. Sin embargo, tienen los deseos de capacitarse en administración de proyectos para mejorar los procesos.

 Aldea Los Cocos: se cuenta con el Patronato Pro mejoramiento de la Comunidad de Los Cocos, la Sociedad de padres de familia y la Junta de agua de Los Patos y Los Cocos. El patronato inicio en 1976 y su principal propósito es velar por la comunidad, entre las principales actividades que realizan están la reparación de carreteras y la canalización del río de agua blanca. Su área de influencia se limita a la aldea de los cocos.

 Los Patos: en la comunidad se cuenta con un patronato el cual fue constituido hace 20 años y tiene 7 miembros. El propósito del patronato es mejorar el desarrollo de la comunidad; hasta la fecha han gestionado un centro comunal y la cerca del campo de futbol. El patronato se limita a realizar acciones en la comunidad Los Patos. Es parte del patronato sectorial el cual consiste en 33 aldeas de San Alejo; sin embargo, el patronato sectorial no está funcionado actualmente.

Además del patronato, se cuenta con la Junta de Agua, Sociedad de Padres de Familia, el Comité de Vigilancia y equipos de futbol. Para Karla Margarita Ruiz, presidenta del patronato, una de las fortalezas de la organización es la voluntad de los participantes y su convicción de que unidos son más fuertes. Han recibido capacitación en panadería y repostería (hace 13 años). Una preocupación de la comunidad es el trabajo de los jóvenes y su relación con las drogas, por lo que desearían tener más concientización y charlas antidrogas. Uno de los principales problemas del patronato es que no tienen personería jurídica lo que limita la gestión de fondos.

Sector Norte

En el Sector Norte se encuentran los núcleos poblacionales de Barra de Ulúa, el Criqué María y Río Tinto. La municipalidad reconoce esas institucionales ya que cuentan con las estructuras organizaciones básicas (patronato, junta de agua y comité de padres de familia).

100 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sin embargo, es necesario fortalecer sus estructuras organizativas, porque no poseen experiencia formal o semiformal en la gestión y manejo de proyectos, legislación ambiental, manejo de áreas protegidas, etc., lo que representa una debilidad para la institucionalidad para la segunda zona con menor población del parque (17%).

Sector Oeste (Puerto Cortés)

En el Sector Oeste (Puerto Cortés) sobresalen los siguientes núcleos poblacionales: La Colman, Tronconeras, Brisas de Chamelecón, El Remolino del Tigre, Tapón de los Oros, La Campana, Barra de Chamelecón, Aldea Saraguaina, Chameleconcito, La Sabana, Los Pizotes y Bully Champa. Cada una cuenta con patronato, junta de agua y comité de padres de familia.

Como se puede observar, es el sector con mayor número de comunidades (12), aunque es el que posee menor población en el parque (10%), aspecto que debería ser analizado por especialistas para determinar los factores que influyen para que existan pocos habitantes en la zona, a pesar de que posee un alto potencial turístico y de pesca, entre otros.

Además, existe una institucionalidad básica y sin fortalecimiento. Las organizaciones necesitan capacitarse en manejo de desastres, elaboración de propuestas de proyectos, administración de proyectos, resolución de conflictos, legislación ambiental y manejo de áreas protegidas. Temas que podrían gestionarse ante el INFOP.

Por otra parte, es clave promover la creación de microempresas con énfasis turístico, ya que existen playas cercanas y la cultura garífuna, combinación que es clave para el turismo étnico o geoturismo. Igualmente, se podría promover la creación de cooperativas o asociaciones de pescadores y/o productores.

2.3.2 Salud

En el Plan de Manejo del 2004 se expresaba que el 71% de las comunidades no contaban con un centro de salud rural establecido, situación que ha cambiado desfavorablemente ya que a la fecha del total de 41 comunidades en el parque solamente nueve tienen centro de salud; es decir, que el 80% de las comunidades no tienen acceso a servicios de salud in situ. Concretamente, los centros de salud establecidos en el área del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández son38:

1. Tornabé, ubicado en el Sector Este (Garífuna). 2. San Juan, ubicado en el Sector Este (Garífuna). 3. Agua Chiquita, ubicado en el Sector Sur Este. 4. Villafranca, ubicado en el Sector Sur Este. 5. Melcher Seis y Medio, ubicado Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre). 6. Toloa Empalme, ubicado al norte de Toloa Creek en el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre). 7. Río Tinto, Sector Norte. 8. Saraguaina, ubicado en el Sector Oeste (Puerto Cortés). 9. Brisas de Chamelecón, ubicado en el Sector Oeste (Puerto Cortés).

38 Información según entrevistas y giras de campo.

101 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Como se puede observar, existen al menos dos centros de salud por sector, lo cual es insuficiente. En general, los centros tienen limitantes de personal calificado y de equipo.

Sector Este (Garífuna)

Como se menciona anteriormente en el Sector Este (Garífuna) se cuenta con los servicios de dos centros de salud, el de Tornabé y San Juan:

 Centro de Salud de Tornabé: específicamente, el centro se ubica en el Barrio Punta Riel, comunidad de Tornabé, cuenta con personal calificado para prestar los servicios de salud, ya que la población tiene a su disposición un médico general, un odontólogo, cuatro auxiliares y una licenciada. Esta es una de las principales fortalezas del centro. Además, cuenta con equipo básico y tiene un horario de servicio de lunes a viernes. Una de las fortalezas del centro es que tienen el apoyo, a través de equipo, del Patronato pro mejoramiento de Tornabé en Nueva York, Estados Unidos.

Entre las principales debilidades del centro se han identificado: el tamaño del local y los retrasos en el pago de salarios por parte de la Secretaría de Salud.

El centro atiende a la población de Tornabé, Miami y Nueva Tornabé, en dónde se ha identificado que existe bastante incidencia de menores de edad embarazadas. Sin embargo, según Patricia Maribel Martínez Guzmán, Jefe de Enfermeras, los casos de SIDA han disminuido considerablemente desde 1995.

Entre las enfermedades más comunes se han identificado: faringo amigdalitis, resfriado común, parasitismo intestinal y diarreas. En el 2010, el grupo más afectado por las diarreas fueron los menores de un año debido a mala higiene en el hogar en la preparación de alimentos. En general, durante la época de lluvia, predominan la bronquitis, asma y faringo amigdalitis.

El agua que abastece al centro de salud es de la comunidad Nueva Esperanza, no hay problemas con respecto a la cantidad de agua; sin embargo, si hay problemas con respecto a la calidad de la misma, tal como lo demuestran los análisis que realizan cada 4 meses, esto se debe a que el agua no recibe ningún tipo de tratamiento.

 Centro de Salud de San Juan: el centro está ubicado en la Isla en el Barrio San Juan. No cuenta con los servicios de un doctor, solamente con dos enfermeras y dos practicantes. Sin embargo, una de las fortalezas del centro son los recursos humanos.

Entre las principales debilidades del centro están: 1) cuentan con un local muy pequeño; 2) no tienen equipo médico (camillas, etc.) ni de oficina (archivos, escritorios, etc.; 3) la conexión al sistema de agua colapso, por lo que se abastecen del pozo de agua de la vecina. Cuentan con el apoyo de la organización llamada Enlance de Mujeres Negras (ENMUNEH).

El centro atiende alrededor de 1813 personas, de las cuales 1453 son de la comunidad de San Juan y 360 de Nuevo San Juan. Entre las enfermedades más frecuentes están la amigdalitis, los refríos comunes y las infecciones vaginales.

102 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Como se menciona anteriormente, en el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) se cuenta con los servicios de los centros de salud Melcher Seis y Medio y Toloa Empalme al norte de Toloa Creek:

 Centro de Salud de Melcher Seis y Medio: el centro de salud es utilizado por las comunidades más cercanas ubicadas en el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre). Con respecto al personal que provee los servicios de salud, solamente cuentan con un enfermero que vive en la comunidad de le Melcher Seis y Medio. Como se puede observar, el centro de salud requiere de apoyo para la contratación de personal así como para la adquisición de equipo médico.

 Centros de Salud de Toloa Empalme: el centro de Toloa Empalme es utilizado por las comunidades más cercas ubicadas en el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) y son atendidos por un enfermero que vive en la comunidad de Melcher Diecisiete. Que el enfermero no viva en la comunidad tiene implicaciones negativas en los casos de emergencia que ocurren en la noche. Por lo que se requiere de apoyo para contratar más personal y equipar el centro.

Sector Sur Este

En el Sector Sur Este se cuenta con los servicios de dos centros de salud: Agua Chiquita y Villafranca. A continuación las características y situación de cada centro:

 Centro de Salud de Agua Chiquita: el Centro de salud de Agua Chiquita asiste pacientes de La Loma, Agua Chiquita (500 personas), La Fortuna y Los Cerritos; lo cual asciende a unas 3,000 personas. No cuenta con personal calificado, no se cuenta con los servicios de un médico general y el personal del centro se limita a una enfermera auxiliar en servicio social y una practicante.

Además, el equipo del centro es limitado ya que no cuenta con esterilizador, báscula y tampoco medicinas. Sin embargo, tiene un nebulizador, un exfimo para tomar la presión arterial, una refrigeradora para mantener las vacunas y balanzas.

El centro recibe medicinas cada tres meses y depende completamente de la regional de salud de La Ceiba. El centro ha contado con el apoyo puntual de algunas organizaciones como: PROLANSATE, quienes proveyeron escritorios y la Municipalidad de Tela a través de la Unidad Municipalidad de Salud (UMS). La mayoría de las mujeres embarazadas que llevan el control en el centro de salud tienen sus bebes en el hospital de Tela. Normalmente, nunca regresan a control postnatal.

El centro de salud cuenta con fuente de agua potable y el edificio se encuentra en condiciones regulares; sin embargo, se está construyendo un anexo que estará listo durante el 2012. También se espera apoyo para vacunar perros y para el control de zancudo.

Es importante mencionar que el centro cuenta con colaboradores de salud en las comunidades quienes distribuyen las medicinas.

103 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Centro de Salud de Villafranca: el centro de salud cuenta con 2 enfermeras, 1 colaborador y 1 técnico. Las principales debilidades del centro son: que no tienen los servicios de un médico general y que no cuentan con equipo completo. Entre el equipo que requieren se identificaron: nebulizadores, balanza y medicinas; además, no tienen baños. Las enfermedades principales son: parasitismo, diabetes (poca), anemia, hipertensión e infecciones respiratorias agudas (IRAS).

El centro cuenta con el apoyo del patronato de Villafranca, la junta de agua y el hospital regional de Tela. El centro asiste a siete comunidades: San Antonio, Buenos Aires, Kilómetro 32, Buena vista, Villafranca, Crique Martínez y La Unión. En total el centro cubre la demanda de alrededor de 1,985 habitantes. El centro ejecuta trabajo comunitario fuera de las instalaciones; por ejemplo, cada dos meses realizan exámenes de sangre y citologías. Además, dan charlas educativas en el colegio, escuela de educación sexual y parasitismo.

La población del caserío El Marion y de los Patos tiene que trasladarse al hospital de Tela. En los Patos se ha identificado que uno de los principales problemas son los embarazos en niñas menores de 15 años.

Sector Oeste (Puerto Cortés)

Como se estableció anteriormente, en el Sector Oeste (Puerto Cortés) se cuenta con los servicios de dos centros de salud: uno en la aldea Saraguaina y otro en la comunidad Brisas de Chamelecón.

 Centro de Salud Saraguaina: a pesar de que el centro de salud de Saraguaina se encuentra ubicado en el área administrativa de Puerto Cortés, beneficia a comunidades ubicadas en el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) del área protegida, esto se debe a la cercanía de las comunidades y a su acceso.

Las enfermedades más frecuentes son las respiratorias, parasitismo, alergias, problemas gastrointestinales por consumir y abañarse en aguas contaminadas y neumonías (poco). Durante la época de lluvia prevalecen los refriados, gripes, tos y calenturas.

Figura 37. Principales enfermedades el en área protegida.

104 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Las enfermedades de mayor incidencia en la población (Figura 37) están directamente relacionadas con su entorno (zona de humedales), ya que son más recurrentes las infecciones respiratorias, agudizadas por la poca cobertura de los sistemas de salud en la región y la falta de una serie de servicios básicos tal como se establece en el plan de manejo del 2004 y cuya situación no ha cambiado a la fecha.

2.3.3 Educación39

A grandes rasgos, en el área protegida se observan niveles educativos bajos, ya que la mayor parte de la población adulta no ha podido finalizar la educación primaria. No obstante, un pequeño porcentaje se encuentra estudiando a nivel superior.

En general, no se cuenta con la infraestructura básica ni, en la mayoría de los casos, con personal calificado para impartir o proveer un servicio educativo de calidad, por lo que los jóvenes que actualmente se encuentran cursando la educación primaria se enfrentan a problemas como escuelas unidocentes, falta de infraestructura apropiada y materiales educativos. Las principales características en cada sector son las siguientes:

Sector Este (Garífuna)

En San Juan existen escuelas primarias de primero a sexto grado (por ejemplo, José Ramón Villeda), pero tienen que viajar a Triunfo de la Cruz para el colegio. En Tornabé el total de niños en edad escolar asciende a 516 niños, de los cuales solo 2 no asisten a la escuela, en Miami existe un registro general de 10 niños y todos van a la escuela. En Tornabé se cuenta con el Centro Básico Marco Aurelio Soto, de primero a noveno grado y tiene una población estudiantil de más de 450 alumnos. La escuela de Miami, Lic. Francisco Regis Bennedith, solo tiene un docente que imparte clases en la iglesia.

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

En la comunidad de Meroa Río el 73.26% de los pobladores ha cursado la educación primaria, el 22.09% ha cursado la educación secundaria y el 4.65% educación superior. La comunidad cuenta con el centro de educación Republica De México. En la comunidad Triunfo de Esquipulas se encuentra la escuela Pablo Portillo Figueroa. El 76.64% de los pobladores ha cursado la educación primaria, el 18.69% ha cursado la educación secundaria, y el 4.67% la educación superior. En la Leona, el 80.43% de los pobladores ha cursado la educación primaria y el 19.57% ha cursado la educación secundaria.

En el Guayabal 1 el 83.33% de los pobladores ha cursado la educación primaria y el 16.67% ha cursado la educación secundaria. En el Guayabal 2 el 79.52% de los pobladores ha cursado la educación primaria, el 19.28% ha cursado la educación secundaria y el 1.20% es de educación superior. Cuentan con la escuela Juan Alberto Melgar Castro.

39 Las tasas de analfabetismo y estadística se obtuvo de: Ruiz, L.; Banegas, J.; Flores, O.; García, J.; Almendarez, O. 2011. Censo de las personas físicamente asentadas en áreas protegidas. Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ICF. Subvención 01. Financiado por el Proyecto PROCORREDOR

105 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En la comunidad de Meroa Ocho, se cuenta con el colegio Alfonso XII. El colegio cuenta con una población estudiantil de 125 alumnos; fundado en el 2001 con el propósito es educar a la niñez y formar valores. Las principales acciones que ha realizado el colegio es fortalecer a los jóvenes con destrezas, habilidades y actitudes para el servicio de la comunidad (bienestar rural) en tecnología agrícola. Tiene un área de influencia de 14 comunidades principalmente del Ramal del Tigre. Las principales fortalezas del centro de educación es que ha logrado más del 90% de alfabetización; ha apoyado a la comunidad al facilitar el edificio para gestiones de los padres de familia, al mismo tiempo, los salones son de uso múltiple para los alumnos.

Además, han apoyado la gestión del cerco y la capilla del cementerio. Han recibido capacitación en textos de enseñanzas (Bayan) y Charlas de abatizar (Salud). Las principales debilidades de la organización son: infraestructura, atrasos en el pago de salarios por parte del Ministerio de Educación. Se necesita más personal para ofrecer más grados. Una de las principales limitantes es que no cuentan con área de prácticas a pesar de que los estudiantes se están formando en tecnología agrícola.

En la comunidad El Tigre el 87.50% de los pobladores ha cursado la educación primaria y el 12.50% ha cursado la educación secundaria.

En la aldea Toloa Empalme hay un alto índice deserción escolar y muchos no poseen recursos para que los niños estudien; además, no existe jardín de niños. Los niños que quieren estudiar tienen que ir Meroa Ocho a donde asisten la mayoría de jóvenes provenientes de las comunidades del Ramal del Tigre con el fin de completar su secundaria y carrera. De la población de Toloa Empalme un 77% iniciaron la primaria sin embargo no la finalizaron, el 9% finalizó secundaria y un 9% inicio los estudios a nivel de diversificado.

En Melcher Seis y Medio existe un alto índice deserción escolar, los padres de familia no les exigen a sus hijos estudiar y otros no poseen los recursos, se puede encontrar un jardín de niños dentro de la comunidad y para asistir al colegio los estudiantes asisten al SAT Nuevo Amanecer que se encuentra ubicado en Meroa Ocho. Un 67% finalizaron la primaria, un 10% curso o está cursando su secundaria, un 7% curso o está estudiando alguna carrera, y el 1% curso o está cursando su título universitario.

En la comunidad de Crique Martínez existe un alto índice deserción escolar. En la comunidad se cuenta con la escuela Marcelino Pineda López, aunque para asistir al colegio los estudiantes asisten al SAT Nuevo Amanecer ubicado en la comunidad de Meroa Ocho en donde estudian su secundaria y diversificado.

El 60% de la población estudió la primaria pero no la completó, un 7% de los jóvenes se encuentran cursando o terminaron su secundaria y un 7% está sacando el diversificado. Concretamente, el 25% de la población es analfabeta.

En la comunidad Melcher Diez y Siete se encuentra la escuela Cecilia Callejas. No obstante, para concluir estudios a nivel de secundaria la población asiste al SAT Nuevo Amanecer localizado en Meroa Ocho.

106 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este

En el caserío El Marion la tasa de escolaridad es baja debido a que una gran parte de la población no completó la educación primaria. La comunidad cuenta con una escuela primaria y un jardín de niños; sin embargo, carecen de infraestructura para cursar la secundaria.

El 76% de la población estudió la primaria pero no la completó, un 7% de los jóvenes se encuentran cursando o terminaron su secundaria y un 3% estudia su diversificado; el 14% restante representa a las personas que no entraron a la primaria.

En la comunidad de Los Patos se cuenta con la escuela Celio Murillo Soto de primero a sexto grado. También cuentan con sistemas no formales de educación tal como el Sistema Tutorial de Aprendizaje (SAT) al cual asisten adultos y madres de familia. Los jóvenes van al colegio 15 de septiembre de San Alejo. A este centro asisten estudiantes del caserío El Marion. El nivel de escolaridad en Los Patos es bajo, la mayoría de los jóvenes y niños asisten a la escuela y colegio.

Del total de la población, el 66% estuvo o está en la primaria, un 16% está cursando la secundaria, un 9% completó o está cursando su diversificado y un 2% terminó o está estudiando en la universidad, tiene una de tasa de alfabetismo de 7%. La comunidad de los Patos cuenta con un jardín de niños con una jornada matutina y para asistir al colegio los estudiantes asisten al SAT Tulio Membreño que funciona en una sola jornada vespertina.

Cerca del centro de salud de Agua Chiquita se encuentra la escuela Dionisio de Herrera y el Colegio - SAT Tulio Membreño en Los Patos. En la aldea Los Cocos existe una escuela que se llama 18 de noviembre, la cual cuenta con dos maestros de primero a sexto grado. El profesor del pre escolar es auxiliar. En total, la población estudiantil asciende a 98 alumnos, el 72% ha estudiado primaria, 12% ha estudiado secundaria y el 3% se encuentra cursando pre-escolar; la tasa de analfabetismo es del 13%. En la Aldea Villafranca existe una escuela que por la tarde imparte clases de secundaria.

En la comunidad del Kilómetro 13 existe una escuela llamada Augusto C. Coello. El 71.66% de los pobladores ha cursado la educación primaria, el 27.50% educación secundaria y menos del 1% ha cursado educación superior.

En la comunidad del Kilómetro 14 el 70.11% de los pobladores han cursado la educación primaria, el 27.20% ha cursado la educación secundaria y el 2.68% educación superior. En la comunidad Km 32 necesitan apoyo para la reparación de la escuela y acceso a energía eléctrica. En la comunidad de la Unión existe un Kínder y una escuela.

Sector Norte

En la comunidad de Crique Marías el 95.53% de los pobladores ha cursado la educación primaria y el 4.47% ha cursado la educación secundaria. Esta comunidad solamente cuenta con la sociedad de padres de familia como estructura organizativa. En la comunidad existe un kínder y una escuela llamada Juan Lindo, la cual fue construida por la Municipalidad de Puerto Cortés y consta con tres maestros que ofrece los 6 grados. En Río Tinto se cuenta con el centro de educación básica Álvaro Contreras.

107 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Oeste (Puerto Cortés)

En la comunidad de Tronconeras el 75% de los pobladores ha cursado la educación primaria, el 19.64% ha cursado la educación secundaria y el 5.36% educación superior. En la comunidad de Barra de Ulúa el 89.06% de los pobladores ha cursado la educación primaria y el 10.94% ha cursado la educación secundaria.

En la comunidad de El Colmán solamente el 75% de las personas que viven en la comunidad entraron a la escuela o siguen estudiando, 7% están en la secundaria y 3% estudiaron algún bachillerato o lo están concluyendo. Además de los centros antes mencionados, el censo del 2001 identifica los siguientes centros educativos en el Sector de Puerto Cortés:

1. Escuela Mario Enrique Prieto, Barra de Chamelecón. 2. Escuela José Cecilio Del Valle, Chameleconcito . 3. Escuela Republica Del Reino Unido, Corea 4. Escuela John F. Kennedy, Burn. 5. Escuela San José De Las Brisas, Saraguaina. 6. Escuela Francisco Morazán, Barra Ulúa.

2.3.4 Actividades económicas

Como se puede observar (Figura 38), las actividades predominantes en los núcleos poblacionales son la agricultura tradicional, la ganadería y la agricultura industrial (producción de palma). No obstante, en ciertos sectores la actividad turística es la que predomina. A continuación se presentan las principales actividades económicas por sector del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

Sector Este (Garífuna)

En San Juan la principal fuente de ingresos son las remesas, la construcción de casas y la venta de pan de coco. Esto se complementa con actividades comerciales de prestación de servicios al encontrarse cuatro hoteles: 1) San John (Lps. 300/noche); 2) Las Gemelas (Lps. 300/noche); 3) Proyecto de Caritas (US$60-70/noche); y, 4) Honduras Shore Plantation (Hotel) que cubren la demanda por servicios de habitación. También existen siete restaurantes: 1) Jenny’s, 2) San Jonh, 3) Merendero Tia Nita, 4) Las Gemelas, 5) Restaurantes Martínez, 6) Restaurante Platiantion y 7) Burbujas de amor. La comunidad ha identificado como los principales atractivos turísticos las playas, los viajes a la bahía y la comida garífuna.

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

En el Sector Sur Oesta (Ramal del Tigre) las principales actividades económicas son la palma, la ganadería y los cultivos de subsistencia (maíz y frijol). Sin embargo, se han identificado varios atractivos turísticos con potencial en el sector. Los principales atractivos turísticos identificados se encuentran en Creek Martínez y el río Guaymon; donde destacan el paisajísmo, la laguna de Tiznashi, monos carablancas, iguanas, aves, jaguares y panteras.

108

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 38. Uso del suelo en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

109

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En la comunidad de Meroa Ocho la palma africana, la ganadería y los cultivos son las principales actividades económicas. En la Leona, Meroa Río, Triunfo de Esquipulas, El Tigre, el Guayabal 1 y Guayabal 2 las principales actividades son la agricultura y la ganadería. El total de monocultivo de palma en el sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) pertenece a la empresa AGROTOR.

En la comunidad de Meroa Ocho, se manifestó la necesidad de gestionar capacitaciones para certificar algunos alumnos como guías de turismo, ya que ellos cuentan con un convenio de intercambio con colegios de Nicaragua, Colombia y Guatemala y quisieran maximizar los beneficios de las visitas.

Sector Sur Este

En el Sector Sur Este los principales rubros son la ganadería, la siembra de palma y la pesca. De forma congruente, se puede observar que en la comunidad de los Cerritos las principales actividades económicas son las antes mencionadas. No obstante, en lugares como la aldea de Los Cocos se identifica a La Laguna de los Micos como atractivo turístico estacional (solo en semana santa).

En la comunidad de Los Patos la producción de palma es el principal rubro económico, aquellos que no poseen fincas trabajan en la fábrica, no existen hoteles ni restaurantes. Algunos pobladores trabajan por salarios bajos (Lps.120.00 por día) pero la mayoría prefiere trabajar por producción.

En las comunidades de Kilómetro 13 y Kilómetro 14 se dedican a la agricultura y la ganadería, el total del monocultivo de palma en la zona pertenece a la empresa AGROTOR. Las principales actividades económicas en La Unión son el trabajo en parcelas de palma (jornaleros), la producción de frijoles y el maíz. Existe un lugar denominado El Cayo, en donde se pueden observar aves, monos, iguanas y tortugas durante el verano.

Sector Norte

En la comunidad de Criqué María dos tercios de la población se dedican a la agricultura y un tercio a la ganadería. En las comunidades de Barra Ulúa y Río Tinto, normalmente se dedican a la agricultura.

En general, en este sector una de las precoupaciones es la falta de empleo, por lo que se podria explorar las opciones de turismo/pesca por la cercanía de las comunidades al mar.

Sector Oeste (Puerto Cortés)

En la comunidad de Tronconeras, La Colmán y Barra de Ulúa se dedican a la agricultura y la ganadería. Gran parte de los pobladores de las comunidades que se entrevistaron manifestaron que es de mucho interés poder establecer una relación con el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP), ya que necesitan capacitarse en otras actividades no agrícolas como la bisutería, costura, pastelería, repostería, belleza, mecánica y soldadura.

110 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.3.5 Relación de las comunidades con los recursos naturales (RRNN)

2.3.5.1 Conocimiento del área protegida

En general, las comunidades tienen conocimiento que están dentro de un área protegida; sin embargo, desconocen la categoría de manejo. Es decir, que desconocen qué se puede o no hacer dentro de la zona de influencia del parque. Aunque, en todos los sectores se identificó la deforestación, el mal manejo de los residuos sólidos y una débil institucionalidad para hacer cumplir las leyes como factores que inciden directamente en la conservación del área. A continuación la opinión de los entrevistados40 por cada sector:

 Sector Este (Garífuna): en San Juan, Miami y Tornabé están conscientes que están dentro de un área protegida; sin embargo, no conocen la categoría de manejo. La comunidad ha gestionado el tren de aseo para reducir la contaminación en el área, se recomienda tener más seguridad y regular la pesca.

 Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre): en la comunidad de Meroa Ocho se tiene conocimiento del área protegida pero desconocen la categoría de manejo. Los principales problemas identificados son: avance de la frontera agrícola, quema del bosque, cacería y pesca ilegal. Ellos consideran que se deben realizar talleres de concientización del daño que están haciendo y establecer un vivero comunal para regalar plantas. Actualmente, la comunidad realiza la limpieza en la comunidad con el colegio. Tienen conocimiento que PROLANSATE realiza algunas acciones de conservación.

 Sector Sur Este: en general, la población que vive dentro del sector conoce que está dentro de un área protegida, no obstante, desconoce las actividades especificas permisibles y no permisibles, la categoría de manejo, respaldo legal, entre otros.

Los cerritos tienen el conocimiento pleno que se encuentran dentro del área protegida y conocen su nombre; sin embargo, no conocen su categoría de manejo ni detalles técnicos. Para ellos los principales problemas en el área son la legalización de las tierras y la deforestación. Según la comunidad de Los Cerritos, se debería reforestar el área como estrategia de protección. Actualmente, en la comunidad se están realizando actividades de conservación; por ejemplo, la siembra de 50 árboles en la presa y charlas para no quemar. También han identificado algunos atractivos turísticos: avistamiento de aves, laguna de los monos, monos olingos y cara blanca, mapaches y el jaguar, entre otra fauna.

En la comunidad del Km 32 sí conocen que viven dentro del área protegida, conocen el nombre oficial y su categoría de manejo. El presidente del patronato, Ever Daniel Bueso, considera que los principales problemas ambientales en el área protegida son: deforestación, avance de la agricultura, cacerías debido a la falta de presencia institucional y el ejército. Los miembros de la comunidad Km 32 han realizado algunas acciones para proteger el área, decomisan las iguanas pero hay problemas porque las personas no les hacen caso y les gustaría que PROLANSATE nombrara personal para que vigilara. Además, coordinan acciones con CARE y la municipalidad para la administración del servicio de agua potable y con PROLANSATE para los viveros.

40 Ver la lista de los principales entrevistados en anexos.

111 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En la aldea Los Cocos desconocen que están dentro del área protegida, no conocen la categoría de manejo ni realizan ningún tipo de acción ambiental. En la comunidad de Los Patos si conocen que están dentro de un área protegida, saben cómo se llama y la categoría de manejo. Consideran que uno de los principales problemas de la laguna es el asolvamiento de la misma, para solucionar esto proponen educar a la población para reducir el impacto; sin embargo, en la comunidad no se está desarrollando ningún tipo de actividad hasta la fecha.

En la Unión tienen el conocimiento de que viven dentro de un área protegida pero desconocen el nombre y la categoría de manejo. Identificaron la deforestación y la caza de animales como los principales problemas ambientales.

 Sector Norte: las comunidades de Río Tinto, Barra Ulúa y el Criqué María conocen que están dentro del área protegida, pero desconocen la categoría de manejo y las implicaciones que esto tiene.

 Sector Oeste (Puerto Cortés): en la comunidad de Tronconeras manifestaron que no conocen la Ley Forestal, de áreas Protegidas y Vida Silvestre. Sin embargo, saben que están dentro de un área protegida.

2.3.5.2 Protección

La protección del parque es limitada por múltiples razones; para tal caso: el área es demasiada extensa, la limitada presencia institucional (ICF, UMA, JAA), falta de personal y/o logística, limitados accesos a la zona y pocos guardabosques que vigilen el área protegida.

Por otra parte, PROLANSATE tiene serías dificultades con respecto a la disponibilidad de fondos para tener personal permanente por cada uno de los sectores del parque; es decir, que el limitado personal y recursos financieros han sido una de las principales razones para la limitada implementación del plan de manejo. Por lo que es importante que los consejos consultivos estén involucrados en el proceso de implementación del plan de manejo para que puedan ser socios de gestión de proyectos y así mejorar las condiciones de vida de los pobladores de cada sector y al mismo tiempo proteger el área.

2.3.5.3 Uso de los recursos naturales por las comunidades

Las comunidades son beneficiarias de una gran cantidad de bienes y servicios ambientales del Parque. El agua es el beneficio generalizado en todas las comunidades del cual se desprende el sostenimiento del saneamiento básico (agua para consumo y labores del hogar), las actividades productivas y las actividades turísticas. También hay beneficios por la extracción de leña y madera, el uso del suelo, extracción leña, caza, entre otros.

El bosque no ha sido utilizado como un recurso renovable para satisfacer otras necesidades como empleo e ingresos para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones rurales.

112 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Las prohibiciones para la extracción de recursos (y/o la ampliación de nuevas áreas de cultivo), sin que se proporcionen alternativas de desarrollo, obliga a que los pobladores continúen presionados para realizar actividades clandestinas de extracción de los recursos naturales, sobre los cuales ellos reciben la menor retribución (pues intermediarios toman las mayores ganancias) y los mayores riesgos en la producción.

Cualquier estrategia de conservación y/o manejo debe considerar la participación de la población en la gestión de los recursos locales. Dicha participación debe considerar, tanto actividades de conservación y manejo, como la distribución de las utilidades generadas por el aprovechamiento de dichos recursos.

2.3.6 Evaluación de los Servicios

2.3.6.1 Vivienda

Los materiales de construcción de las viviendas reflejan la situación económica de la familia; por ejemplo, en la comunidad de San Juan, se perciben ingresos significativos por las remesas; por lo tanto, la mayoría de las casas están construidas de bloque. A continuación se presenta una breve descripción de la situación por sector:

Sector Este (Garífuna)

Del total de viviendas en Tornabé (528), solamente 473 están conectadas al sistema de agua potable y tienen energía eléctrica. Las casas están construidas de bloque con techo de zinc, asbesto y manaca. Del total de viviendas 28 son de bajareque, 64 de madera y 423 de cemento (bloque), de las cuales 13 tienen láminas de panelit y las demás tienen techos de zinc. Con respecto al piso, 481 tienen piso de cemento, 30 de tierra y 17 de madera (barracones). Existen 58 que son inadecuadas ya sea porque están incompletas, o sin servicio de agua o luz. Del total de viviendas, 38 están en hacinamiento, 45 familias alquilan y 483 son vivienda propia.

En Miami, las casas están construidas predominantemente de madera y bahareque. En San Juan, la mayoría de las viviendas son construidas de bloques, algunas de las casas no se han finalizado ya que las remesas han disminuido.

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)41

En el caso del Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) los materiales de construcción son muy similares a los del Sector Sur Este. Los materiales de construcción que predominan en las casas son paredes de cemento, techo de zinc y piso de cemento. La mayoría de los pobladores cocinan en fogones. En el caserío de Melcher Seis y Medio, las viviendas están construidas con bloques de cemento y láminas de zinc. Del total de la población, el 98% poseen vivienda propia y un 8% viven en viviendas prestadas. En la comunidad de Meroa Ocho, las viviendas están construidas con bloques de cemento y láminas de zinc, el 89% poseen vivienda propia y el 11% viven en casas prestadas por algún familiar o amigo.

41 Ruiz, L.; Banegas, J.; Flores, O.; García, J.; Almendarez, O. 2011. Censo de las personas físicamente asentadas en áreas protegidas. Instituto de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre, ICF. Subvención 01. Financiado por el Proyecto PROCORREDOR

113 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En la comunidad de Creek Martínez la mayoría de la casas están construidas con bloques y se puede encontrar otras construidas con madera o bambú; el 91% cuenta con vivienda propia y el 9% viven en casas prestadas42.

Sector Sur Este

En la aldea Los Cocos los materiales de construcción más utilizados en las viviendas son: la caña brava, el piso de cemento y los techos de láminas de zinc; no obstante, existen algunas casas de bloque.

La mayoría de los pobladores cocinan en fogones y utilizan la corteza de la palma como leña. Del total de habitantes de la comunidad de Los Cocos, 85% son propietarios de la vivienda, 13% alquilan y 1% tiene vivienda prestada (PROCORREDOR, 2011).

En la comunidad de Los Patos las casas están construidas de bloques y tienen acceso a energía eléctrica ya que están conectadas a la red de distribución de la ENEE desde hace 14 años. Según PROCORREDOR (2011), se pueden encontrar 122 familias, en donde el 78% poseen su propia vivienda, un 14% viven en viviendas prestadas y un 8% viven en casas alquiladas. En la aldea Villafranca, la mayoría de las paredes están construidas de bloque, el techo de zinc y el piso de cemento.

Los materiales de construcción que predomina en las casas del Sector Sur Este son paredes de cemento, techo de zinc y piso de cemento. La mayoría de los pobladores cocinan en fogones.

Sector Norte43

En Criqué María, Río Tinto y Barra Ulúa la mayoría de las casas están construidas sobre polines ya que durante la época de invierno tienen serios problemas de inundaciones. El material de construcción para las casas que predomina en la zona es la madera.

Sector Oeste (Puerto Cortés)44

En la comunidad de El Colman existen 14 viviendas (13 propias y 1 prestada), la mayoría construidas de cemento y otras que conservan la estructura de los barracones. En la comunidad se cuenta con sistema eléctrico desde el año 2008, pero no cuentan con sistema de agua potable, de alcantarillado ni letrinización. En la comunidad de Las Tronconeras las casas son de madera y cemento.

En general, en las comunidades del Sector Oeste (Puerto Cortés) predomina la utilización del cemento para la construcción de viviendas. En su mayoría, las comunidades no están conectadas a un sistema de alcantarillado ni de tratamiento de aguas residuales. La cobertura a nivel de letrinas es baja. Por estas razones, es importante coordinar acciones para que las comunidades implementen medidas de saneamiento básico.

42 Idem. 43 Idem. 44 Idem.

114 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.3.6.2 Saneamiento básico

En su mayoría, los núcleos poblacionales cuentan con limitados servicios de saneamiento básico. La situación no ha cambiado en comparación al plan de manejo anterior del área protegida, en donde especifica que “Las comunidades no cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario, sin embargo, el 60% poseen letrinas aunque no de manera completa, un 9% tiene completo el sistema de letrinas y el restante 51% las poseen pero no en su totalidad, un 40% no tienen letrinas lo que contribuye a la contaminación en las aguas de los ríos” (PNJK, 2004).

En este sentido, la estructura organizacional por comunidad es fundamental para la gestión y establecimiento de sistemas de saneamiento básico. Existen excepciones como el caso de la comunidad de San Juan en el Sector Este (Garífuna) ya cuentan con servicio de manejo de residuos sólidos (tren de aseo) y letrinas. Se han organizado de tal forma que los habitantes han acordado pagar Lps.80.00 por mes. Esto sucede a diferencia de otras comunidades en dónde tienen serios problemas de salud debido a que no cuentan con ningún sistema de saneamiento básico. Los servicios básicos por cada sector son:

 Sector Este (Garífuna): del total de viviendas en Tornabé (528), solamente 458 tienen letrinas. Del total de la población en San Juan el 95% (389) cuenta con letrinas y en el caso de Nueva San Juan 915 cuentan con sanitarios. En San Juan cuentan con tren de aseo y pagan Lps.80.00 por mes. En Miami, generalmente las viviendas tienen pozos sépticos, pero como se abastecen de agua de pozo es importante realizar análisis de calidad de agua para verificar que no existe contaminación.

 Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre): en la comunidad de Mereo Ocho todas las 58 casas cuentan con servicios sanitarios y pozos sépticos. Generalmente, las comunidades del sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) cuentan con pozos sépticos; sin embargo, todavía se requiere realizar una gestión integrada de los residuos sólidos y líquidos de las comunidades a fin de reducir el impacto en el parque.

 Sector Sur Este: en la comunidad de Los Patos, de las 100 casas que existen 90 tienen servicios sanitarios y 10 tienen letrinas. En la comunidad de los Cocos, de las 102 casas únicamente el 88% (90) cuentan letrinas. Con respecto al manejo de residuos sólidos, la aldea Los Cocos no cuenta con sistema de recolección de basura (tren de aseo), por lo que la disponen en el río o la almacenan en los patios de las casas.

En la comunidad de Los Cerritos 120 casas cuentan con letrinas. En el caserío El Marion las viviendas no cuentan con instalaciones eléctricas, letrinas, agua potable ni saneamiento básico, consumen aguas lluvias lo cual afecta mucho la salud de los habitantes. En las 23 casas de la comunidad del Km 32 todas tienen baño sanitario adentro de la casa y poseen su pozo séptico. En la comunidad La Unión 200 casas cuentan con letrinas y 5 de ellas tienen pozo séptico.

 Sector Norte: generalmente las comunidades no cuentan con todos los servicios de saneamiento básicos, algunas tienen pozos sépticos con limitado acceso a agua potable. Todas comparten la necesidad de implementar un sistema para el manejo integrado de los residuos sólidos y líquidos.

115 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Sector Oeste (Puerto Cortés): la comunidad de Tronconeras no cuenta con los servicios básicos como la energía eléctrica y agua potable. El agua es extraída de pozos, la cual está altamente contaminada. La comunidad de El Colmán no cuenta con ningún servicio de saneamiento básico.

En general, en el sector Oeste (Puerto Cortés) existe poca cobertura de servicios de saneamiento básico; es decir, que se tienen que gestionar proyectos de letrinización, agua potable, energía y manejo de residuos (sólidos y líquidos).

2.3.6.3 Agua potable

Con respecto al sistema de agua potable todos los sectores requieren apoyo. En comparación al plan de manejo anterior, la situación sigue siendo crítica ya que se mantienen porcentajes similares con respecto a acceso a agua potable de calidad. El plan de manejo del 2004 especifica que, “El 38% de las comunidades obtienen el agua de represas comunitarias, donde el agua no es apta para el consumo humano y no cuentan con el mantenimiento deseado, y su funcionamiento es de manera regular, teniendo problemas en la época de verano por la escasez de agua. Un 62% toma agua de pozos” (PNJK, 2004). A continuación las características en cada uno de los sectores:

Sector Este (Garífuna)

Del total de viviendas en Tornabé (528) solamente 473 están conectadas al sistema de agua potable y realizan un pago mensual de Lps.30.00. En Miami no cuentan con agua potable ni con energía eléctrica. Se abastecen de agua de pozo la cual es tratada y no tienen problemas con la calidad de la misma.

En la comunidad de San Juan el 95% de la población está conectada al sistema de agua, con una tarifa de Lps. 40.00. El servicio de agua potable provee agua clorada; sin embargo, en la comunidad también es común utilizar la desinfección solar del agua45. Las casas que no están conectadas al sistema de agua potable se abastecen de pozos.

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

En la comunidad de Melcher Diecisiete no cuentan con sistema de agua potable. Por otro lado, la comunidad de Melcher Seis y Medio, Meroa Ocho, Toloa Empalme y la comunidad de Creek Martínez si cuentan con sistemas de agua potable independientes, ambos de la Presa de Toloa. En la comunidad de Meroa Ocho no todas las casas están conectadas al sistema, al inicio la cuota por conexión era de Lps. 3000 – 4000 más mano de obra, ya que el que no trabajara pagaría Lps.15, 000 al quererse conectar después. Mensualmente pagan Lps. 77.00, los que no lograron conectarse se benefician del agua del vecino jalando agua en cubetas; otros tienen pozos en sus casas. No cloran el agua.

Así como en la comunidad de Melcher Diecisiete, se requiere gestionar proyectos de agua potable para las demás comunidades, ya que generalmente no cuentan con sistema de agua potable. Además, se requiere un programa para capacitar a las juntas de agua en cloración del agua para disminuir las enfermedades gastrointestinales en la zona.

45 Conocido como SODIS es un método de desinfectar el agua usando sólo luz del sol y botellas transparentes plásticas adecuadas.

116 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este

En la comunidad de Los Cerritos existen 65 abonados conectados al sistema de agua potable, existen problemas de fugas y de conexiones ilegales (alrededor de 10). El pago mensual es alrededor de Lps.30.00; sin embargo, no todos pagan por el servicio. Las casas que no están conectadas al sistema se benefician del sistema del vecino. Actualmente, la fuente de agua se encuentra en terrenos privados, pero tienen problemas de contaminación de agua. El agua es tratada con cloro para lo cual tienen un fontanero al cual le pagan Lps. 400.00 mensuales. En la comunidad del Kilómetro 32 todas las casas tienen acceso al servicio de agua potable, pagan Lps. 150.00 y el agua es tratada con cloro.

En la aldea los Cocos solamente 70 casas están conectadas al sistema de agua potable, la represa de la comunidad está ubicada entre las comunidades de Zoilabe y Buenos Aires. Los beneficiarios del sistema pagan Lps. 40.00 al mes para la cloración del agua y el nivel de morosidad es bajo. Las casas que no están conectadas al sistema se benefician del agua de los vecinos. En la comunidad de Los Patos, el total de la población está conectada al sistema de agua potable, pagan Lps. 32.00 por mes de servicio y existen muy pocos usuarios que no pagan. El agua es tratada con cloro.

En La Unión todas las casas están conectadas al sistema de agua potable; actualmente, no se paga nada por el servicio, existía un problema con las conexiones ilegales y los que pagaban le brindaban el beneficio a la gran mayoría; por lo que, la comunidad decidió suspender el pago mensual. Sin embargo, si cloran el agua y la comunidad contribuye con el mantenimiento del sistema en especie (mano de obra).

Se requiere gestionar proyectos de agua potable para las demás comunidades ya que generalmente no cuentan con sistema de agua potable. Además, es necesario un programa para capacitar a las juntas de agua en cloración del agua para disminuir los enfermedades gastrointestinales en la zona, así como, en administración de servicios públicos.

Sector Norte

En las comunidades de Río Tinto, Criqué María y Barra Ulúa se tiene limitado acceso a servicios de salud. Por lo que es importante trabajar con las organizaciones de base y, a través del consejo consultivo, gestionar proyectos para lograr que las tres comunidades en su totalidad cuenten con acceso a agua potable.

Sector Oeste (Puerto Cortés)

En la comunidad de El Colmán no se cuenta con sistema de agua potable, alcantarillado y de letrinización. Generalmente, las comunidades no tienen acceso a servicios de agua potable por lo que es necesario a través de los consejos consultivos gestionar fondos para estos proyectos. Además, es importante que los proyectos gestionados contemplen un programa para capacitar a las juntas de agua en cloración del agua para disminuir las enfermedades gastrointestinales en la zona, así como en la administración de servicios públicos.

117 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.3.6.4 Vías de comunicación - Infraestructura vial

En términos de acceso a la principal ciudad adyacente al parque; es decir, Tela, se cuenta con buena infraestructura vial para comunicarse con La Ceiba y San Pedro Sula. La infraestructura vial dentro de los límites del parque es limitada (Figura 39), encontrándose una carretera de pavimento de doble vía solamente en el Sector Este (Garífuna) muy cerca de las comunidades Garífunas, el desvío a algunas comunidades se encuentra pavimentado, pero en su mayoría son de tierra.

La situación de infraestructura vial presentada en el Plan de Manejo del PNJK del 200446, no ha cambiado a la fecha; por ejemplo, se especifica que en el período de invierno en la zona del Ramal del Tigre tienen serios problemas para movilizarse ya que los caminos no se pueden circular porque su paso es obstruido por el agua; la situación sigue siendo un problema en la actualidad.

Tela se comunica por carretera de tierra con San Juan, Tornabé y Miami, donde la barra impide el paso hacia la península de Punta Sal todo el año, y con La Fortuna y Agua Chiquita. El acceso a las comunidades de Los Cerritos, Río Tinto, Barra de Ulúa y Barra de Chamelecón es vía marítima o fluvial. Los rios Ulúa y Chamelecón son navegables en embarcaciones pequeñas. En el resto de los sectores predomina infraestructura vial con revestimiento suelto de una vía47.

46 REHDES (Red Hondureña para el Desarrollo Sostenible). 2004. Plan de Manejo Parque Nacional Jeannette Kawas. PROLANSATE, AFE-COHDEFOR. Tela, Honduras 47 Pineda, S.; Thiebaud, M. s.f. Parque Nacional Jeannette Kawas; En memoria de la lucha por la conservación. PROLANSATE. Tela, Honduras.

118

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 39. Red vial del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

119

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.3.7 Evaluación y análisis de la tenencia de la tierra48

Los conflictos por la tenencia de tierra en el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández siguen latentes, tal como lo menciona el plan de manejo 2004-2009. La mayoría de las personas del área de influencia del parque carecen de títulos de propiedad (Cuadro 32).

No obstante, el proceso de titulación de tierras inició hace más de cinco años; el primer paso fue el establecimiento de una comisión de titulación de tierra, la cual, después de un proceso de análisis, resolvió que el Instituto Nacional Agrario (INA) es el responsable de resolver la titulación de tierras.

Desde entonces, el INA ha informado a los solicitantes que tienen que contar con la autorización de la autoridad del parque para que se pueda procesar su solicitud. El decreto Ley de creación del parque garantiza la protección de derechos de uso y tenencia de la tierra en el parque; de esta forma, se respetan los derechos de los pobladores que habitaban la zona desde antes de ser declarada como parque nacional.

Cuadro 32. Tenencia de la Tierra por sectores Sector/núcleo poblacional Privada Ejidal Nacional Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)  Toloa 32% 68%  Creek Martínez 22% 78%  El Tigre 100%  Meroa Ocho 11% 89%  Meroa Río 16% 84%  La Leona 100%  Triunfo de Esquipulas 54.84% 45.16%  Melcher seis y medio 22% 78%  Melcher diez y siete 38% 62%  Guayabal 1 11.76% 88.24%  Guayabal 2 5.88% 94.12% Sector Sur Este  Kilómetro 32 46.15% 53.85%  El Marion 100%  Villafranca 100%  Los Cocos 16% 75% 9%  Los Patos 14% 86%  Kilometro 13 6.67% 93.33%  Kilometro 14 2.08% 95.83% Sector Norte  Crique Las Marías 100% Sector Oeste (Puerto Cortés)  Barra del Ulúa 100%  Tronconeras 40% 6.67% 53.33%

48 PROCORREDOR (Proyecto de Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Cuencas del Corredor Biológico Centroamericano del Caribe Hondureño). 2010. “Censo de las personas físicamente asentadas en áreas protegidas: Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas, 185 p.

120 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En este sentido, es difícil denegar titulación de tierras a personas que tenían algún derecho antes de la declaración del parque, aun en zonas muy frágiles. En este sentido, existen varios individuos y organizaciones que han reclamando partes del área natural protegida pero con documentos sin validez49.

Por lo tanto, el proceso de legalización de tierra es una de las actividades más complejas con las que se tiene que trabajar. La situación de tenencia de la tierra por sectores es la siguiente:

Sector Este (Garífuna)

La mayoría de las personas del área de influencia al parque carecen de títulos de propiedad. Sin embargo, al analizar los datos de propiedad de las viviendas en Tornabé, Miami y San Juan se puede observar que más del 75% de las personas entrevistadas manifestaron que son propietarios de su vivienda.

Es importante mencionar que una de las amenazas que actualmente tiene el parque es la invasión, esto se puede observar en la Barra Vieja antes de llegar a Miami.

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Según el censo elaborado por Ruiz, et al. (2011) no hay comunidades en terrenos ejidales en este sector. Alrededor del 50% de la tierra de del Triunfo de Esquipulas son terrenos nacionales y el otro 50% son terrenos privados. En el resto de las comunidades, más del 60% están en terrenos nacionales (Cuadro 32).

Sector Sur Este

La mayoría de las comunidades en este sector están en terrenos nacionales, únicamente la comunidad de Los Cocos tiene el 75% bajo titulación ejidal (Ruiz, et al., 2011) (Cuadro 32).

Sector Norte

Según el censo elaborado por Ruiz, et al. (2011), todos los terrenos de las comunidades de Río Tinto, Barra de Ulúa y Criqué María son nacionales (Cuadro 32).

Sector Oeste (Puerto Cortés)

En su mayoría, las comunidades de este sector se encuentran en terrenos nacionales. Según el censo elaborado por Ruiz, et al., (2011), el 53% de los terrenos de Tronocnoneras son nacionales, el 6.67% son ejidales y el 40% son privados.

Como se puede observar la mayoría de los núcleos poblacionales están ubicados en tierras nacionales. En los casos donde predomina el dominio privado es porque existen plantaciones de palma.

49 Idem.

121 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.3.8 Análisis de la problemática identificada por las comunidades

La problemática expuesta en el Plan de Manejo del PNJK (2004)50 todavía persiste. Los problemas identificados y de preocupación actual son:

 Existe una contradicción en la aplicación de la ley de por parte del Instituto Nacional Agrario (INA) y el manejo del área protegida; generando, en la mayoría de los casos, enormes conflictos en la tenencia de la tierra.  La falta de fuentes de alimentación provoca la cacería ilegal.  El cambio de uso del suelo en las partes altas de la cuenca del río San Alejo causa sedimentación y arrastre de otro tipo de material al humedal.  La falta acceso a servicios básicos en las comunidades constituye una barrera al desarrollo y en muchos casos es la causa de enfermedades a los habitantes locales.  Falta una coordinación interinstitucional sistemática, donde se genere una metodología de abordaje y resolución de conflictos, involucrando abiertamente a las comunidades, mediante foros comunitarios y de consulta permanente, con los pobladores. Esto se logrará mediante la institucionalización de los procesos de manejo.

Ahora bien, a nivel específico, es necesario exponer los principales problemas identificados en los sectores del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

Sector Este (Garífuna)

En la comunidad de San Juan, Miami y Tornabé se identificaron los siguientes problemas: falta de educación ambiental, falta de fuentes de trabajo, no existe agua en el centro de salud y hay varios solares sin mantenimiento. Para contrarrestar la problemática proponen crear microempresas para el desarrollo de la comunidad e identificar fuentes de empleo.

Debe tomarse en cuenta el gran potencial turístico, ya que existen playas y una rica cultura garífuna, lo que en conjunto brinda las claves necesarias para promover el turismo étnico y/o el geoturismo. Por lo que es básico articular una “Cadena de Valor de Servicios turísticos”, donde se establezcan alianzas entre grupos turísticos, tour operadores, hoteles, restaurantes, entre otros.

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

En este sector predomina el avance de la frontera agrícola, la tala del bosque, la cacería, la mala gestión de los residuos sólidos (acumulación y quema de basura). Con respecto a los aspectos socioeconómicos: hay dependencia en la producción de palma, la ganadería y la agricultura diversificada se da en pequeñas escalas (maíz, frijol, plátano); básicamente, es de subsistencia. Además, los salarios son bajos y faltan empleos técnicos; en general, existen pocos proyectos para trabajar.

En este sentido, el vocal del patronato de la comunidad de Meroa Ocho propone crear mayor conciencia en la población y establecer un relleno sanitario, además de establecer pequeños proyectos como crías de cerdos y peceras. Igualmente, proponen crear fuentes de empleo no agrícolas como talleres de albañilería, a través del establecimiento de carreras técnica en los colegios.

50 REHDES (Red Hondureña para el Desarrollo Sostenible). 2004. Plan de Manejo Parque Nacional Jeannette Kawas. PROLANSATE, AFE-COHDEFOR. Tela, Honduras

122 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este

A nivel general, en el sector se ha identificado que los principales problemas socioeconómicos son: la falta de empleo, vías de acceso en mal estado (puente de San Alejo en mal estado desde hace 4 años) y que existen personas foráneas que introducen drogas. Como alternativas proponen: 1) Gestionar fumigaciones, 2) gestionar la construcción de los bordos de contención, y 3) concientización antidrogas.

En la comunidad de Los Patos se ha identificado como principales problemas ambientales las plagas de moscas, zancudos por aguas estancadas, mal manejo de los residuos sólidos e inundaciones por el río San Alejo.

La comunidad de La Unión presenta problemas en la microcuenca de donde se abastecen de agua, ya que están deforestando y las tierras donde está la represa está en litigio porque la persona que realizó la donación a la comunidad nunca realizó los trámites legales para formalizar el traspaso a la junta de agua y ahora los hijos están reclamando la propiedad.

Ahora bien, los principales problemas ambientales en la comunidad de la Unión son el inadecuado manejo de los residuos sólidos, la caza furtiva y la deforestación. Además, hay pocas e inestables fuentes de trabajo. Los niveles de pobreza son altos, sugieren orientación y asistencia técnica para identificar fuentes alternativas de ingresos. Actualmente, hay micro iniciativas en la recolección de plástico y hierro ya que existe demanda. Sin embargo, requieren mayor apoyo con respecto a la estructura organizacional.

La comunidad de Los Cerritos identifica la deforestación como una amenaza fuerte al parque, además de que no hay un sistema de recolección de basura por lo que la misma se quema. Con respecto a la problemática socioeconómica, los índices de desempleo son altos y muchos jóvenes han migrado pero las remesas son pocas.

El servicio que provee el centro de salud es deficiente, ya que las personas que atienden no tienen la experiencia para atender los casos en las comunidades. El acceso también es un problema fuerte, ya que la carretera se encuentra en mal estado y no existe apoyo directo a la comunidad.

Entre las soluciones que la comunidad plantea se encuentran: mayor presencia de guarda recursos, organizar micro empresas familias de granjas de pollo, panadería y cerdos, entre otras, capacitar a los miembros de la comunidad en la creación y establecimiento de fuentes alternativas de ingresos.

Igualmente, como solución a la problemática socioeconómica tienen la idea de gestionar o recibir apoyo para establecer proyectos como cabañas y un muelle. Hasta la fecha no han recibido apoyo de la alcaldía, la cooperativa de San Alejo les apoya de forma intermitente en la reparación de la carretera.

Sin embargo, es de enfatizar que el acceso es un factor crítico para las iniciativas microempresariales que existen en la zona como la empresa Amor y Fé, ya que la comercialización del producto se ve limitada por las condiciones de la carretera.

123 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

En la comunidad de Los Cocos, se ha identificado el inadecuado manejo de la basura y las inundaciones como los principales problemas ambientales. Con respecto a los aspectos socioeconómicos, existen altos niveles de pobreza y no hay fuentes de empleo. Entre las opciones que proponen algunos miembros del patronato se encuentra el establecimiento de una maquila.

En la comunidad de Kilómetro 32 se han identificado las inundaciones, aguas contaminadas y el mal manejo de los residuos sólidos (quema y entierro de la basura) como los principales problemas ambientales.

Con respecto a la problemática socioeconómica se identificó la dependencia en agricultura y ganadería de subsistencia ya que solo generan trabajo por horas o por día. Algunos que trabajan en la palma africana obtienen un mayor ingreso. Otros viven de la venta de semilla a la fábrica pero los ingresos no son tan ostentosos.

La comunidad propone como soluciones a los problemas antes mencionados, el desolvamiento de los ríos, los cuales provocan las inundaciones, la construcción de un relleno sanitario y que se intensifique el cultivo de la palma africana.

Aunque, desde el punto de vista de protección y manejo del área protegida, no es adecuado promover el avance de la palma africana, ya que, si bien representa una actividad económicamente rentable, crea problemas al promover el avance de la frontera agrícola sobre la zona núcleo del parque, no facilita la conectividad de ecosistemas y restringe la movilidad de ciertas especies, entre otros problemas.

Concretamente, la palma africana crea una disyuntiva entre protección y desarrollo económico, para esto se propone realizar un estudio a profundidad y que establezca acciones para mejorar la productividad y situación socioeconómica de los pobladores creando menos impacto en el área protegida.

Sector Norte

Generalmente, en el sector predominan los problemas de sobreexplotación de los recursos naturales (flora, fauna, suelo, etc.). El limitado número de casas con sistemas de saneamiento y las limitadas fuentes de empleos en el sector son consideradas como las amenazas principales al parque.

Sector Oeste (Puerto Cortés)

En el sector se tienen serios problemas de deforestación y de comercio ilegal de la fauna terrestre, así como la contaminación del río Chamelecón producto de los residuos químicos vertidos a sus aguas por las industrias cañeras, cementeras y textileras. Esto causa la muerte de las especies de fauna en el río Chamelecón.

La principal recomendación es que se presenten las autoridades competentes para tomar las medidas jurídicas necesarias para evitar un impacto mayor. Además, de realizar gestiones ante los contaminantes para que implementen medidas de mitigación, corrección o compensación.

124 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

2.4 Caracterización legal e institucional

2.4.1 Contexto internacional de los esfuerzos de desarrollo sostenible en el AP

Honduras es signatario de muchos convenios y tratados internacionales que tienen como propósito unir esfuerzos entre los países signatarios51 para mantener un desarrollo social sustentable que signifique un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida humana, crecimiento económico equitativo, equilibrio ecológico y el soporte étnico y cultural.

Entre los convenios más importantes que apoyan el marco legal internacional para la protección de los recursos naturales se encuentran los siguientes:

Convenio para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES): ratificado por Honduras en junio 1985 y tiene como finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. Es de hacer notar que el parque cuenta con numerosas especies identificadas en diferentes categorías de CITES.

Convenio de Biodiversidad Biológica: es el primer acuerdo global y el convenio más amplio que abarca la protección de comunidades bióticas y abióticas, desde temáticas de recursos genéticos de flora y fauna hasta la protección y conservación de pueblos indígenas entre otros componentes claves de la biodiversidad. Este convenio fue creado en 1992 y Honduras lo ratificó en de febrero 1995.

Convenio Regional de Cambio Climático: este convenio se firmó en octubre del año 1993 el cual estipula la aplicación de leyes que regulen la emisión de gases nocivos y se busca promover y fomentar prácticas de tecnologías limpias, así como el uso de las áreas naturales para realizar actividades de investigación, educación y formación de bases para la protección del ambiente.

Convenio relativo a los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR): desde el 23 de Junio de 1993, Honduras es país signatario de la Convención Ramsar; reconoció que los humedales son ecosistemas importantes para la conservación de la diversidad biológica y para el bienestar de las comunidades. Siendo ratificada en el año 2007 mediante Acuerdo Ejecutivo 12-DT-2007

El Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández fue incluido en la lista mundial de sitios Ramsar el 28 de marzo de 1995 bajo el No. 722. . Convenio de Cartagena: que incluye tres protocolos, entre ellos el de áreas, flora y fauna especialmente protegidas, adoptado en 1990.

Otros convenios ligados a la protección ambiental y que tienen influencia en menor grado en el Parque son:

 Convenio sobre Especies Migratorias, ratificado en el 2007  Convenio de Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, ratificado en 1994.

51 Países que han firmado el convenio

125 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

A nivel regional también existen importantes iniciativas como convenios y alianzas que apoyan la conservación legal de los recursos en el Parque, entre ellos:

 Alianza Centroamericana para el Desarrollo Sostenible (ALIDES), de octubre 1994.  Convenio centroamericano de áreas protegidas prioritarias

La participación de Honduras en estos convenios internacionales reconoce acciones para su cumplimiento a través del establecimiento interno de un marco normativo para protección de los recursos naturales, el ambiente, y para asegurar el desarrollo de los grupos vulnerables.

Todos los convenios anteriormente mencionados están en armonía con las leyes secundarias existentes en el país; sin embargo, se requiere una mayor vigilancia en su cumplimiento, con lo cual se brindarán los créditos al país y con ello la posibilidad de obtener fondos para diversos programas y/o proyectos.

Las instituciones pertinentes, deberían establecer una continua vigilancia en el ámbito nacional de las actividades jurídicas que complementan los instrumentos internacionales antes y después de suscribir cualquier convenio o tratado internacional, con el objetivo de establecer previamente los aspectos que son necesarios reforzar o que disposiciones ya se encuentran vigentes y con ésta información, ser parte únicamente de aquellos acuerdos y tratados internacionales reales y aplicables a nuestro país.

2.4.2 Políticas y estrategias de desarrollo sostenible vigentes en el país

A nivel de toda la región se cuenta con la ALIDES (Alianza de Desarrollo Sostenible), a partir de la cual se han generado diversas iniciativas orientadas a diversos temas de gestión ambiental en las áreas protegidas, como es el caso de la creación de la CCAD (Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo) quien depende del SICA (Sistema de Integración Centro Americana) y a partir de la cual se generó la Estrategia Forestal Centroamericana, Estrategia Nacional de Control del Fuego, Política Centroamericana de Humedales, entre otras de apoyo al manejo sustentable de las áreas protegidas.

Entre las principales políticas nacionales ligadas a la protección y manejo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se encuentran:

 Política Ambiental de Honduras.  Política Forestal de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre.  La Política Hídrica Nacional.  Política de Comanejo de las Áreas Protegidas.  Política Nacional de Humedales.

También se han realizado esfuerzos a nivel de estrategias nacionales, para lo cual se cuenta con:

 Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción.  Programa Nacional Forestal.  Estrategia Nacional de Bienes y Servicios Ambientales  Estrategia Nacional de Ecoturismo (IHT).  Estrategia Nacional de Cambio Climático.

126 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Todas estas políticas y estrategias son instrumentos que pueden utilizarse para la promoción de la conservación, ecoturismo y pagos por bienes y servicios ambientales con lo cual se puede contribuir al manejo sustentable del Parque.

2.4.3 Marco legal y administrativo vigente

El marco regulatorio concerniente a la protección y manejo de las áreas protegidas establece sus bases en la Constitución de la República, apoyado por los tratados y convenios internacionales (Figura 40).

Constitución de la República

Tratados y convenios internacionales

Leyes secundarias Leyes Especiales, Decretos de Ley

Leyes generales

Reglamentos Resoluciones, Planes de manejo, Planes de Ordenamiento Municipal, Circulares

Figura 40. Jerarquía de legislación para el manejo legal y administrativo que ampara a las áreas protegidas.

La Constitución de la República constituye la norma de mayor relevancia en materia de recursos naturales plasmado en su artículo 340, que hace referencia al valor económico de los mismos y justificando, por ende, la participación del Estado en la racionalización a través de su potestad reguladora para garantizar el acceso a ellos en forma equitativa y sostenible.

La referida disposición constitucional se ha ido desarrollando a través de instrumentos internacionales ratificados, leyes segundarias, generales y especiales, reglamentos y resoluciones ministeriales e incluso municipales, constituyendo un marco normativo- jurídico de amplias dimensiones.

En el marco legal primario, existe una consideración especial existiendo un Sistema Nacional de Áreas Protegidas, creado mediante la Ley General del Ambiente. El artículo 172 de la Constitución de la República deja el cuidado de los recursos naturales en estas áreas a cargo de entidades como el Poder Ejecutivo, incluso con el apoyo de las Fuerzas Armadas como lo estipula el artículo 274 y 354. Además, el artículo 59 de la misma constitución conduce a la generación de políticas encaminadas a buscar el bienestar de las personas como fin supremo de la sociedad y del Estado.

127 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Los tratados y convenios internacionales relativos a la conservación del ambiente tienen un segundo nivel de importancia en la aplicación de regulaciones nacionales, las cuales fungen para que el país haga suyos sus principios y prácticas que responden a la solidaridad humana, a la autodeterminación de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y democracia universal, por lo que hay una tendencia a participar abiertamente en función de las políticas internacionales.

Entre las principales leyes secundarias que regulan la existencia y conservación de áreas protegidas y su ambiente, incluyendo el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, así como las responsabilidades institucionales se encuentran las siguientes:

Decreto 98-2007: con este decreto se crea la Ley Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre; dicha ley es considerada el principal instrumento legal de amparo al manejo y conservación de las áreas protegidas, puesto que reúne todas las bases para la aplicación de medidas en pro del mejoramiento y protección de dichas áreas, proporcionando insumos en el orden técnico, institucional, organizacional y administrativo, entre otros, adicionalmente cuenta con un reglamento específico para el tema de áreas protegidas, lo cual impacta directamente en el manejo del Parque Nacional Jeannette Kawas.

Entre otros aspectos relevantes, con esta ley se crea el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas protegidas y Vida Silvestre (ICF), quien actúa como ejecutor de la política nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre, con facultad para desarrollar diferentes iniciativas encaminadas a dicha política, también con la ley se crea el Fondo Hondureño de Áreas Protegidas, las iniciativas de reservas naturales privadas, lineamientos de protección más estricta a la flora y fauna, la creación de la subdirección de áreas protegidas y vida silvestre y los Consejos Consultivos (Nacional, departamental y municipal) que son las principales instancias para promover la participación en el desarrollo del sector forestal y de las áreas protegidas.

Con esta ley se deroga la ley forestal (Decreto 85), ley de creación de AFE-COHDEFOR (decreto 103-1974), ley de incentivos a la reforestación (163-93), ley para la modernización del sector agrícola (decreto 31-92) y ley para emergencia de control del gorgojo de pino (Decreto 323-98), lo anterior debido a que la ley ya reúne todos los elementos necesarios para las áreas protegidas y en aras de evitar contradicciones y duplicidad de funciones.

Decreto 154-94: aprobada por el Congreso Nacional el 4 de noviembre de 1994, a través de este decreto se declara a Punta Sal como áreas protegidas bajo la categoría de manejo de Parque Nacional, definiendo sus objetivos generales y específicos en los Artículos 2 y 3, límites y superficie en el Articulo 4. En este mismo decreto se crea la Autoridad del Parque.

Decreto 43-95: cambio de nombre de Parque Nacional Punta Sal a Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, considerado que es obligación del Estado brindar un reconocimiento a los ciudadanos, en este sentido se reconoce la labor emprendida por Blanca Jeannette Kawas Fernández a favor de la protección de los recursos naturales y específicamente a defender la conservación y protección del Parque Nacional Punta Sal.

128 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Decreto 104-93 Ley General del Ambiente: esta constituye la Ley marco en la materia, a través de ella se creó la Secretaría de Estado en el Despacho de Ambiente (SEDA), hoy una Subsecretaría de la Secretaría de Estado en los Despachos de Recursos Naturales y Ambiente, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas y el establecimiento del Licenciamiento Ambiental, y como un aporte especial en su artículo 2 y 3 párrafo segundo se describe un concepto completo de contaminación y ambiente.

Ley del Instituto Hondureño de Turismo (Decreto 103-93): su objetivo primordial es estimular y promover el turismo como una actividad económica que impulse el desarrollo del país, por medio de la conservación, producción y aprovechamiento racional de los recursos turísticos nacionales (Art. 3 de la misma ley) en colaboración con las dependencias y entidades que tengan a su cargo la conservación de áreas con potencial turístico.

Ley de Municipalidades (Decreto 134-90): esta ley tiene como objetivo desarrollar los principios constitucionales referentes a la creación, autonomía y organización de las Alcaldías Municipales. Estas constituyen órganos de gobierno y administración del Municipio y existen para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y preservar el ambiente; su autonomía le permite tener la facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del municipio, con atención especial en la preservación del ambiente y promocionar actividades de reforestación.

Ley de Reforma Agraria: es un proceso integral, un instrumento de transformación de la estructura agraria del país, el artículo 12 dice: “De la afectación de tierras nacionales y ejidales y de las instituciones descentralizadas del Estado: Todas las tierras rurales de propiedad del Estado, susceptibles de uso agrícola o ganadero, se destinarán la realización de la Reforma Agraría a excepción de lo que dice el Artículo 13 inciso d) Quedan excluidos del artículo 12 los Refugios y los bosques nacionales, las áreas forestales y las zonas protegidas, los causes de los ríos, los lagos y lagunas y las superficies sujetas a procesos de reforestación.

Acuerdo Presidencial 921-97: mediante este acuerdo se aprobó el Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), y que sigue vigente en la Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre con algunas modificaciones ya que las figuras de organización actual son los Consejos Consultivos forestales de áreas protegidas y vida silvestre, los cuales se han de conformar a nivel nacional, departamental, municipal y comunitario.

Acuerdo Ejecutivo 001-90: el acuerdo entró en vigencia a partir de 1990, a través del cual se prohíbe la captura y comercialización de la vida silvestre en el país. Según lo expresado por líderes en algunas comunidades aledañas al Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, este acuerdo necesita aplicarse debido a la incursión de algunas personas que practican cacería deportiva durante ciertas épocas del año. Todos estos aspectos se fortalecieron mediante el decreto 98-2007.

Existen otras leyes y reglamentos vigentes que podrían influir directa e indirectamente en la protección del parque, las cuales se mencionan a continuación:

 Reglamento del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA).  Reglamento General sobre Uso de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono.

129 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Ley de Ordenamiento Territorial.  Reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial.  Ley General de Aguas.  Ley Marco del Sector de Agua Potable y Saneamiento.  Normas Técnicas de Descargas de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores y alcantarillado Sanitario.  Reglamento de la Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento.  Ley de Pesca.  Reglamento para el Manejo de Residuos Sólidos.  Ley General de Minería.  Ley de promoción a la Generación de Energía Eléctrica con Recursos Renovables.  Ley de Protección a la Actividad Caficultora.  Ley Orgánica del Instituto Hondureño de Antropología e Historia.  Ley del Patrimonio Cultural.  Reglamento sobre el Registro, uso y control de plaguicidas y sustancias afines.  Ley Orgánica de la Procuraduría del Ambiente y los Recursos Naturales.

130 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

3. VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS

3.1 Visión

Un plan de manejo establece los principios, las directrices y normas generales de cómo se debe orientar las gestiones en un área protegida, para alcanzar la coexistencia armónica entre el uso racional de sus recursos, bienes y servicios que genera, y la conservación de los procesos biofísicos que determinan la funcionalidad de los ecosistemas inmersos en la misma52.

De esta forma, el Plan de Manejo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández muestra una visión donde se resume su estrategia de acción para lograr sus metas futuras, sobre las cuales se articulan los distintos programas de manejo.

Visión

El Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández se consolidará como un área protegida modelo en apectos de conservación y desarrollo socioeconómico con enfoqie territorial; por lo que contará con suficiente personal calificado, una amplia gestión institucional y una alta participación de los ciudadanos locales, regionales y/o nacionales; lo que conjuntamente facilitará los procesos naturales del área y el aumento de los beneficios para la sociedad en general

3.2 Misión

La misión de un parque nacional debe reflejar las gestiones que se realizan en la actualidad para garantizar un adecuado manejo y/o administración; además, de mostrar la relación existente con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH), para promover un verdadero ordenamiento ambiental del territorio, con el propósito de conservar la diversidad biológica y ecosistémica representativa del país, proveer y mantener bienes y servicios ambientales, proteger el patrimonio cultural y el hábitat natural donde se desarrollan las culturas tradicionales como parte del patrimonio nacional y aportar al desarrollo humano sostenible; bajo los principios de transparencia, solidaridad, equidad, participación y respeto a la diversidad cultural.

Misión

Promover la conservación de la biodiversidad marina y terreste del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández; además de fomentar la educación y desarrollo socioeconómico de las presentes y futuras generaciones. Todo esto bajo un modelo de sostenibilidad y autogestión comunitaria, que permita realizar un adecuado manejo de los recursos, incentivar el turismo local, la gestión ambiental y la investigación.

52 Adaptado de MAE/DNB, 2008.

131 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

3.3 Objetivos

3.3.1 Objetivo general

Ejecutar actividades sostenibles orientadas a la protección de la biodiversidad del parque y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a través de la implementación de una herramienta de manejo diseñada bajo un enfoque de desarrollo territorial, lo que permitirá que los distintos sectores del área protegida (con sus diferencias culturales y productivas) puedan progresar sin perder su identidad.

3.3.2 Objetivos específicos

 Conservar los humedales (manglares, playas, lagunas, entre otros) y los bosques naturales que forman parte del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, lo que permitirá mantener las especies silvestres nativas, especialmente aquellas consideradas como endémicas o amenazadas, junto con los procesos ecológicos y evolutivos presentes en el área.

 Conservar los recursos culturales y arqueológicos presentes en el parque a través de la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional para el beneficio de las comunidades.

 Promover un proceso de dinamización social y económica a través de un enfoque de desarrollo territorial, lo que conlleve a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan en los cinco sectores poblacionales del área natural; sobretodo, al contribuir a su consolidación organizativa, económica y ambiental.

 Promover, facilitar y brindar al público local, regional, nacional e internacional oportunidades de recreación y/o turismo convencional (sol y playa) y alternativo (ecoturismo, geoturismo, etnoturismo) en el parque, sin que éstas provoquen un deterioro del medio natural y de las condiciones sociales de las personas que habitan en ella.

 Propiciar espacios donde se desarrollen actividades de educación ambiental que fortalezcan la conciencia y conocimiento de los vecinos del área protegida, visitantes y población en general.

 Gestionar e implementar estudios e investigaciones científicas de los recursos naturales y bienes y servicios ambientales existentes en el parque. Sobretodo, los relacionados con el servicio ambiental hídrico, la fijación de carbono, la belleza escénica y la biodiversidad.

132 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

4. ZONIFICACIÓN Y NORMATIVA DE USO

4.1 Antecedentes

El Decreto de creación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández (Decreto 154-94), en su Capítulo IV: Manejo y Administración; y Artículo 5 establece: para fines de manejo y administración, el Parque Nacional Punta Sal (ahora Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández), comprenderá zonas principales, capaces de cumplir con los objetivos de la administración del parque:

Zona de núcleo: esta zona consiste normalmente en áreas naturales que han recibido un mínimo de alteración causada por el hombre, contiene ecosistemas únicos y frágiles, especies de flora y/o fauna y/o fenómenos naturales que merecen protección completa para los propósitos científicos o de control de medio ambiente. No se permitirá ningún cambio o alteración del ecosistema. La sub-zonas de esta área son las siguientes: Zona Intangible, Zona Primitiva, Zona de Recuperación, Zona de Preservación Marina, Zona de Reserva Pesquera Y Zona de Pesca Sostenible, mismas que serán definidas en el plan de manera a ser coordinado mediante el Proyecto Hon/92/005, Ecoturismo y Desarrollo Sostenible de la Bahía de Tela, Atlántida.

Zona de amortiguamiento: los recursos o hábitats especiales deben rodearse de una franja de tierra que actué como una barrera a las influencias externas .esta franja debe ser lo suficientemente ancha para absorber los disturbios químicos y físicos , tales como la contaminación del aire, suelo o agua, incendios, caza furtiva, turismo incontrolado y ruido. Este en estas áreas donde tiene lugar la acción protectora, como es la prohibición de encender fuego, la función de la franja protectora consiste en amortiguar. Por lo tanto es un concepto orientado hacia el proceso.

El tamaño y la forma que se requiere del terreno para que actuara como parachoques, dependerá de las influencias que haya que controlar. Las Subzonas de esta son las siguientes; Zona de uso Extensivo, Zona de Uso Intensivo , Zona de Uso Cultural, Zona de Uso Especial y Zona de Recuperación, mismas que serán definidas en el plan de manejo a ser coordinado mediante el Proyecto Hon/92/005, Ecoturismo y Desarrollo Sostenible de la Bahía de Tela, Atlántida.

Tres de las aplicaciones del concepto amortiguamiento son importantes para la planificación del Parque Nacional:

1. La necesidad de frenar los efectos de actividades intensivas dentro del parque sobre las zonas del mismo parque (la amortiguación es función de cada una de las zonas anteriormente mencionadas más que una zona en sí); 2. La necesidad de una franja que frene los efectos de actividades externas del parque; 3. La Administración del parque tendrá la autoridad para aprobar o denegar cualquier forma de desarrollo económico en esta zona.

La administración del parque creará o podrá modificar las zonas cuando sea necesario y factible o cuando sea indicado por las investigaciones apropiadas conducidas en el parque.

133 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

4.2 Zonificacion propuesta

Desde 1994 año en que se declara el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, este ha evolucionado y ha sufrido transformaciones, tanto por factores antropogénicos como naturales, por lo que es necesario plantear una zonificación acorde con la realidad y las necesidades de manejo del parque. Es así, que tomando en consideración la propuesta de zonificación del Decreto 154-94, la propuesta presentada en el plan de manejo 2004, y la propuesta de zonificación del Estudios de Línea base de las áreas protegidas de la Bahía de Tela. IHT 2011, así como analizando datos obtenidos de los mapas de: uso actual y, conflictos de uso, se decidió utilizar la propuesta en el estudio de línea base de las áreas protegidas de la Bahía de Tela, con algunas variantes.

La Ley Forestal, de las Áreas Protegidas y la Vida Silvestre (Dec. 98-2007) y el manual de normas técnico-administrativo para el manejo y administración de las áreas protegidas (2009), sugiere dos zonas: 1) Zona Núcleo o Zona de Preservación Absoluta 2) Zona de Amortiguamiento) y ocho Subzonas: Sub-Zona de Uso Público, Sub-Zona de Uso Primitivo, Sub-Zona de Uso Intensivo, Sub-Zona de Uso Extensivo, Sub-Zona de Recuperación, Sub-Zona de Uso Especial, Sub-Zona Histórico – Cultural y Sub-Zona de Desarrollo Urbano.

Cuadro 33. Distribución y superficie porcentual por cada Zona y Subzona del PNJK. Municipio Zonas y Subzonas Zona Terrestre Marítimo Total Porcentaje Zonas Puerto Amortiguamiento 9.154,67 6.935,17 16.089,84 20,27% Cortes Tela Amortiguamiento 14.977,72 0,00 14.977,72 18,87% Puerto Núcleo 0,09 0,00 0,09 0,00% Cortes Tela Núcleo 15.096,06 573,71 15.669,77 19,74% Subzonas Conservación de Tela especies de interés Núcleo 441,80 4.176,18 4.617,98 5,82% económico Amortiguamiento y Tela Ecoturismo 281,12 479,74 760,86 0,96% Núcleo Tela Pesca Artesanal Marina Núcleo 7,04 21.325,69 21.332,73 26,87% Tela Protección especial Núcleo 327,41 0,00 327,41 0,41% Tela Recuperación Núcleo 1.560,21 0,00 1.560,21 1,97% Amortiguamiento y Tela Administración 376,50 0,00 376,50 0,47% Núcleo Tela Interés arqueológico Núcleo 223,64 0,00 223,64 0,28% Amortiguamiento y Tela Interés histórico - cultural 169,86 0,00 169,86 0,21% Núcleo Tela Uso intensivo Amortiguamiento 3.275,17 0,00 3.275,17 4,13% Total 45.891,29 33.490,49 79.381,78 100,00% Fuente: Elaboración propia

134 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

No obstante, dado que el manual es una guía para orientar y que la zonificación debe de ser única para cada área protegida, en el caso del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, se tomaron las dos zonas núcleo y amortiguamiento divididas en nueve subzonas: recuperación, protección especial, pesca artesanal marina, conservación de especies de interés económico, ecoturismo, interés arqueológico, interés histórico – cultural, uso intensivo (Cuadro 33).

Cabe mencionar que recientemente se tituló a favor del Estado de Honduras la zona núcleo del parque, lo que constituye una fortaleza para la protección de los recursos del área.

135 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Figura 41. Mapa de zonificación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

136

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

4.3 Descripcion de las zonas y subzonas del parque

4.3.1 Zona Núcleo

El área núcleo tienen una extensión de 47,025.91 hectáreas, lo que equivale al 59.24% de la superficie total del parque, el 100% de esta zona está ubicada en el municipio de Tela.

Es la zona más conservada del parque y está compuesta por áreas naturales o con un grado mínimo de perturbaciones, En esta zona se ubican ecosistemas únicos y frágiles, especies de flora y fauna que merecen protección completa o manejo integrado para asegurar el mantenimiento de los procesos ecológicos vitales. Para fines de manejo esta zona se ha subzonificado internamente, de acuerdo al tipo de ecosistema o funciones ambientales y grado de alteración o calidad.

Las subzonas de la zona núcleo son: preservación absoluta, recuperación, protección especial, interés arqueológico, pesca artesanal marina; además comparte algunas subzonas con la zona de amortiguamiento: ecoturismo, interés histórico-cultural y administración. Cabe mencionar que esta zona tiene la particularidad de tener área terrestre y área marina;

El área terrestre abarca casi todo el centro del parque, es necesario mencionar que debido a que se encuentran áreas alterada por actividades antrópicas en algunos sectores de esta zona, como ser: los alrededores de la Laguna de Los Micos y del Canal Martínez, el Crique Las Marías; y en el límite sur del parque las áreas cercanas al Kilómetro 32, se han designados subzonas para la recuperación de la vegetación natural y para protección especial.

El área marina inicia en la desembocadura del río Ulúa extendiéndose 5 millas náuticas mar adentro, hasta el meridiano 48 en la playa, cercana a la comunidad de San Juan.

4.3.1.1 Subzona de preservación absoluta

Esta subzona está integrada por áreas naturales que contienen ecosistemas de humedales importantes como: reguladores de flujo de inundaciones periódicas, ecosistemas importantes en la producción pesquera de la región del Golfo de Honduras, filtros naturales y retención de sedimentos y remoción de nutrimentos y tóxicos provenientes de la agroindustria realizadas en las cuencas de los ríos Ulúa, Chamelecón y San Alejo, reduciendo impactos por contaminación en ecosistemas próximos y de la región como el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM).

Objetivo general

Conservar el área que aún no ha sido alterada significativamente, ya que en ella se encuentran muestras representativas de los ecosistemas de humedales en su estado natural, como diversidad de vida silvestre que en ellos habita.

Objetivos específicos

 Contribuir a la investigación científica orientada a la generación de información relevante para el manejo de ecosistemas, habitas o especies de flora y fauna.

137 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Garantizar la calidad y permanencia en el tiempo de los ecosistemas naturales del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas.

Normas de uso y manejo

1. Serán permitidas únicamente actividades orientadas a la conservación y protección absoluta de la zona. 2. Podrá realizarse investigación con fines científicos, siempre que cuente con la aprobación y dictamen correspondiente, emitido por el DAP y DVS/ICF, y la aprobación de PROLANSATE. Al finalizar la investigación se debe de entregar copia digital impresa de los resultados de la misma a ICF y a PROLANSATE. 3. Los estudios científicos deberán ser conducidos y guiados de tal forma que no produzcan alteraciones en los ecosistemas y que la información y objetivos respondan a las necesidades del parque. 4. La colecta y/o extracción de especímenes de flora y fauna no será permitida salvo en casos muy excepcionales (y estrictamente las requeridas) a científicos que realicen estudios de investigación y que estén autorizados en conjunto por las instancias correspondientes, dichas investigaciones tienen que justificar de manera muy detallada la extracción de las especies y dicha solicitud será analizada por el DVS y DAP para ver si procede o no. 5. Toda expedición o gira a la zona núcleo debe regirse por las normas establecidas en el Programa de Investigación y Monitoreo 6. La rotulación debe ser acorde al paisaje natural de la zona, utilizando materiales locales y solo se permiten rótulos en la periferia, como apoyo a la demarcación física del área. 7. Se permitirá la extracción de material genético para repoblar zonas en recuperación, únicamente de ser necesario, verificando que el material genético no está disponible en otras áreas. 8. No se construirán instalaciones para el uso público y solamente se permitirán instalaciones temporales con fines de observación o investigación. 9. No se permite la cacería. 10. La demarcación de esta zona es imprescindible y se deberá realizar de forma altamente participativa. PROLANSATE con el apoyo de ICF deben iniciar a gestionar fondos para dicha actividad.

4.3.1.2 Subzona de recuperación

Constituyen pequeñas áreas de la zona núcleo que han sufrido alteraciones; principalmente antropogénicas, entre ellas: el avance de la frontera agrícola, agricultura migratoria, deforestación, cambios de vegetación principalmente por el cultivo de palma africana.

Específicamente, esta subzona se ubica en la parte Sur y Este (Los Cerritos) de la zona núcleo. Se definió para evitar que estas alternaciones en la zona núcleo sigan ampliándose, y que a corto o mediano plazo estas áreas puedan recuperar su vegetación natural.

Constituye actualmente un área de 1.560,21 hectáreas, equivalentes al 1.97 % del total, en términos generales es un área relativamente pequeña pero importante de conservar ya que puede presentarse, en el corto y/o mediano plazo, como un puente de degradación hacia áreas aun conservadas.

138 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo general

Detener la degradación de los recursos y lograr la restauración a su estado original de los hábitats y especies presentes en la subzona.

Objetivos específicos

 Detener la degradación de los recursos existentes.  Restaurar los diversos hábitats que corresponden al bosque inundable, para lograr la recuperación de la zona hacia su estado natural.  Promover actividades de investigación de las etapas sucesionales de los ambientes degradados.

Normas de uso y manejo

1. Toda actividad desarrollada en esta zona debe contribuir a la restauración de las áreas degradadas y más frágiles. 2. Las actividades de investigación y monitoreo deberán de ser debidamente documentadas para facilitar la toma de decisiones en el área. Se permitirá la repoblación científicamente controlada con especies propias de la región y en sectores en que las opciones naturales no sean exitosas. 3. Se prohíbe la repoblación artificial de estas áreas con especies exóticas. 4. La palma africana deberá ser erradicada de esta zona. 5. Se prohíbe la invasión de tierras. Las parcelas establecidas en esta zona con cualquier cultivo agrícola deben desaparecer paulatinamente. 6. Se prohíbe la cacería en la zona. 7. No se permite ningún tipo de actividad humana que interfiera con la recuperación de la zona.

4.3.1.3 Subzona de protección especial

En el sector norte de la zona núcleo; específicamente, en las comunidades del Crique Las Marías, Laguna Vedian y Corea, existen impactos negativos por diferentes actividades, pero destaca la palma africana ya establecida, por lo que se propone que esta subzona debe tener un régimen de protección especial, en donde no se permita la expansión del cultivo de la palma africana ni la actividad ganadera. La extensión de esta subzona es de 327,41 hectáreas constituyendo un 0,41% del total.

Objetivo general

Contribuir a la conservación de los arrecifes de coral y pastos marinos existentes; sobretodo, por ser ecosistemas frágiles y de importancia ecológica y económica.

Normas de uso y manejo

1. Los predios que están desarrollando actividades agrícolas o ganaderas deberán de estabilizarse, quedando prohíbido cualquier tipo de ampliación. 2. No se permite el establecimiento de nuevas parcelas/predios destinados a actividades humanas. 3. A mediano plazo, la tierra ocupada para la actividad agrícola y ganadera de esta subzona deberá convertirse en área natural.

139 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

4. El uso de agroquímicos queda prohibido. 5. No se permiten actividades de roza, quema y descombros. 6. Se prohíbe la caza de la vida silvestre. 7. Se prohíbe la extracción de especies nativas, así como la introducción de especies exóticas. 8. PROLANSATE, ICF y la Municipalidad de Puerto Cortés deben trabajar en conjunto para la protección, conservación y estabilización de esta subzona.

4.3.1.4 Subzona de conservación de especies de interés económico

Esta subzona está conformada por áreas que son fundamentales para la sobrevivencia de especies de flora y fauna, ya que forman corredores biológicos entre ecosistemas que permiten a la diversidad de especies cumplir ciclos reproductivos y estadios de crecimientos para después dispersarse por diferentes ecosistemas de forma productiva.

Comprende las lagunas de Los Micos, La Quemada, El Diamante y Río Tinto, el sector marítimo que rodea punta sal y Puerto Escondido.

Objetivo general

Mantener la dinámica de diferentes especies y poblaciones de importancia ecológica, cultural, económica y turística, que requieren de ambientes o ecosistemas saludables para su reproducción.

Objetivos específicos

 Conservar en buen estado los manglares, arrecifes coralinos, pastos marinos y otros habitas vitales para la reproducción de especies.  Regular el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del parque, evitando el agotamiento de los viveros naturales.

Normas de uso y manejo

1. Se permitirá únicamente la pesca con anzuelo, con excepción de algunos sitios ya establecidos en la Laguna de los Micos y el Diamante. Las redes no podrán tener diámetros menores a 3.5 pulgadas de luz de malla pudiéndose utilizar 2 redes por pescador y que no superen los 400 metros. 2. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de red o chinchorro, atarrayas en las barras a menos de 500 metros mar adentro en todas las direcciones. 3. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de red o chinchorro en los ríos y canales de los ríos y lagunas. 4. Se prohíbe el uso de cualquier tipo de red en las entradas de la Laguna de Diamante, Puerto Escondido y Puerto Caribe. 5. Se permitirá el tránsito de embarcaciones a una velocidad máxima de 15 km por hora. Preferiblemente se deben utilizar motores de cuatro tiempos. 6. Se aplicarán periodos de veda dos veces al año en la Laguna de los Micos y El Diamante. Estos serán de 45 días, dos veces al año en el sistema lagunar del parque para garantizar la producción sostenida de las especies existentes. Estos periodos de veda serán establecidos con base en estudios “in situ” y el consenso con los pescadores, permitiéndose el uso de nasa para jaiba, cuyo extracción también será

140 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

regulada de acuerdo a la talla mínima de comercialización (10 - 12 cm) y pesca de anzuelo para consumo doméstico. 7. No se permitirá la pesca en áreas cerca de los criaderos de aves, en los cuales la presencia humana puede interferir en las actividades de anidamiento (peñas de Punta Sal y manglares cercanos a Marion y manglar de la Laguna Quemada). 8. Evitar la muerte de especies no comerciales por captura accidental: tortugas, cocodrilos, manatí, nutrias y algunas variedades de peces. 9. Se permite la investigación científica debidamente justificada y acreditada.

4.3.1.5 Subzona de pesca artesanal marina

Dado que una de las actividades principales de varias comunidades del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández es la pesca artesanal, esta subzona debe de manejarse en estrecha coordinación con los grupos de pescadores comunitarios.

Esta subzona es importante para la conservación de los ecosistemas marinos y sus componentes, a la vez que constituyen sitios de importancia para la pesca artesanal y de subsistencia de los residentes del área de influencia inmediata al parque.

Esta subzona se extiende desde la línea de costa hasta 5 millas náuticas mar adentro. Iniciando en la costa frente a la comunidad de San Juan hasta la desembocadura del río Ulúa.

Objetivo general

Promover actividades de pesca artesanal conforme a los lineamientos establecidos por DIGEPESCA y con base al programa de manejo orientado a pesca. Además de controlar el acceso a los sitios de pesca ya que en la actualidad pescadores deportivos y visitantes en general entran sin reportarse

Objetivos específicos

 Conservar en buen estado los hábitats naturales del sistema marino de la costa norte del parque.  Regular el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros del parque, evitando el agotamiento de los viveros naturales.  Posibilitar el uso público recreativo e interpretativo en los ecosistemas de la zona.

Normas de uso y manejo

1. No se permitirá el uso de arpones, químicos, bombas de aire (compresores) ni explosivos para pescar. 2. Se permite la de pesca de carácter artesanal. 3. Se permite la pesca deportiva de captura y liberación. 4. Todos los pescadores que operen en la zona deben contar con permiso de pesca vigente emitido por la Dirección General de Pesca (DIGEPESCA). 5. Promover el fortalecimiento de grupos organizados y dedicados a la pesca. 6. Se debe incentivar el aprovechamiento sostenible del recurso pesquero. 7. No se permite la captura o cacería de especies como el manatí y las tortugas marinas.

141 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

8. Evitar la muerte de especies no comerciales por captura accidental en los métodos de pesca, como manatí, cocodrilos, algunas variedades de peces y tortugas marinas. 9. No se permite ningún tipo de pesca industrial 10. Se permitirá el uso de chinchorros en áreas de mar abierto y redes a 200 metros después de la línea de playa, deben tener una luz de maya superior a las tres pulgadas. 11. Se permite la investigación científica debidamente justificada y acreditada.

4.3.1.6 Subzona de interés arqueológico

Esta subzona incluye áreas donde se encuentran elementos arqueológicos importantes de la época precolombina que se desean estudiar, preservar, restaurar e interpretar para el público y residentes del parque.

Para fines de manejo y por lo que representa en la historia del parque, se ubica en la zona núcleo. Además, se ubica en la Laguna del Diamante, Los Cerritos y Cerro Agua Caliente.

Objetivo general

Conservar sitios de valor arqueológico y evidencias de las primeras poblaciones y culturas que habitaron las costas de la bahía de Tela.

Objetivos específicos

 Fomentar la investigación arqueológica y antropológica para ampliar el conocimiento de la historia y carácter de la zona.  Preservar los rasgos arqueológicos del parque.  Promover la arqueología como un valor más del área protegida.

Normas de uso y manejo

1. Se restringe el acceso de visitantes a los sitios susceptibles a sufrir deterioro por la influencia humana, hasta no realizar estudios detallados y crear las condiciones necesarias para el disfrute de los turistas y la seguridad de los sitios. 2. No se permite manipular o extraer ningún objeto natural o histórico sin la aprobación tangible de la administración del parque. 3. Se permite la investigación científica debidamente justificada y acreditada. 4. Esta subzona debe ser maneja en coordinación con el Instituto Hondureño de Antropología e Historia.

4.3.2 Zona de Amortiguamiento

Es la zona que rodea a la zona Núcleo y que actúa como barrera de protección contra las influencias externas; además, absorbe en gran manera los efectos de las perturbaciones físicas y químicas de la agroindustria que se realiza en el Valle de Sula y toda la cuenca de los ríos Ulúa y Chamelecón, incluyendo los asentamientos humanos que están ejerciendo presión sobre los recursos del parque.

142 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Esta zona abraca los municipios de Tela, en el departamento de Atlántida y Puerto Cortés, en el departamento de Cortés, sus límites son al norte el mar Caribe, al sur la línea férrea, río Ulúa, Tapón de los Oros, al este la comunidad de San Juan y oeste el río Chamelecón (desde Los Encuentros, sitio denominado a la unión del río Chamelecón con el Canal Chamber). Sigue el curso del río hasta su desembocadura al mar, extendiéndose 3 millas náuticas mar adentro siguiendo la línea de costa hasta la desembocadura en delta del río Ulúa.

La extensión superficial de esta una es de 32.355,87 hectáreas equivalentes al 40,76% del área total del parque.

Se subdivide en las siguientes subzonas: uso intensivo e interés arqueológico; además, comparte con la zona núcleo las siguientes subzonas: ecoturismo, interés histórico- cultural y administración.

Con el manejo de la zona de amortiguamiento se pretende disminuir y controlar las presiones externas sobre los recursos naturales de la zona núcleo y en áreas próximas a estas como el Golfo de Honduras y Barrera Arrecifal Mesoamericana.

Objetivo general

Detener el avance de la frontera agrícola, brindando asistencia técnica y aplicando el marco legal existente.

Objetivos específicos

 Brindar asistencia técnica a los actuales productores ubicados en la subzona.  Evitar la migración de personas a la zona.  Involucrar a la autoridad del parque en la resolución de conflictos.  Mantener un monitoreo constante de la subzona.

Normas de uso y manejo

1. No se permite la migración de personas a la zona. 2. No se permite el aprovechamiento forestal. 3. No se permite el uso de químicos en actividades agrícolas. 4. No permite la construcción de infraestructuras de cemento o de duración permanente. 5. Los animales domésticos como perros, ganado bovino, porcino equino, aves de corral entre otros, deben permanecer en áreas restringidas para ello. 6. No permite la cacería de ningún tipo. 7. Solo se permite la pesca de peces y únicamente la utilización de anzuelos.

4.3.2.1 Subzona de uso intensivo

En la subzona de uso intensivo predominan plantaciones de palma africana, en su mayoría en etapa de producción, también se encuentran algunas parcelas de ganadería; a excepción del resto de las subzonas aquí se permiten actividades agrícolas, ganaderas e industiales que realizan un uso intensivo.

143 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Esta subzona se ubica en la parte sur este del parque, con los siguientes límites: al norte El Marion, al sur la línea férrea, al oeste la comunidad La Fortuna.

Objetivos

 Presentar alternativas a los usuarios de parcelas agrícolas y ganaderas a fin que puedan continuar utilizando sus predios.  Considerar las áreas que actualmente poseen ocupación agrícola y ganadera para mejorar sus técnicas y manejo de cultivo.

Normas de uso y manejo

1. Cada parcela o predio deberá ser registrada en el censo catastral predial del PNJK, por lo que no podrá ampliar sus límites bajo ninguna circunstancia, salvo fenómenos naturales impredecibles que dañen drásticamente su área actual. 2. Este censo se convertirá en un instrumento jurídico para el manejo del parque, especialmente en esta subzona por considerarse la de mayor amenaza, en la actualidad se concentra en la parte sureste aledaña a la zona núcleo. 3. Los usuarios de las parcelas deberán buscar asistencia técnica para desarrollar sus actividades agrícolas y ganaderas en una forma sostenible. 4. PROLANSATE, ICF y las Municipalidades deben vigilar las parcelas establecidas en esta subzona, con el fin de frenar el avance de la frontera agrícola y ganadera. 5. Las instituciones estatales podrán apoyar y vigilar los métodos de producción de los usuarios. 6. Las empresas productoras de aceites y sus derivados, deben incorporase a las gestiones para la implementación de buenas prácticas. 7. Se debe emplear al máximo mano de obra local 8. Los usuarios se someterán a un programa de permanente capacitación a fin de mejorar sus técnicas y aumentar la conciencia ambiental.

Cuadro 34. Superficies de las subzonas compartidas entre la zona núcleo y zona de amortiguamiento (has). Subzona Amortiguamiento Porcentaje Núcleo Porcentaje Total Ecoturismo 337.35 44.34% 423.51 55.66% 760.86 Administración 290.52 77.16% 85.98 22.84% 376.50 Interés histórico - cultural 118.60 69.82% 51.26 30.18% 169.86

4.3.2.2 Subzona de ecoturismo

La Estrategia Nacional de Ecoturismo califica al Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández como una área prioritaria para la actividad turística, dentro de lo que se denominó el clúster de Tela compuesta por: Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, Jardín Botánico Lancetilla y Parque Nacional Punta Izopo, como el área que ocupa el primer lugar para invertir en turismo, la estrategia utilizo varios criterios para determinar esta categoría, entre ellas la calidad del ecosistema como principal atractivo.

Por lo anterior y porque se estima que la actividad turística es una alternativa viable para la sostenibilidad del parque, esta zona es de suma importancia.

144 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Esta área comprende áreas naturales con bellezas escénicas, flora y fauna representativa, con potencial para ser desarrolladas bajo los conceptos de ecoturismo dentro de un ambiente siempre dominado por el medio natural o impactando en forma mínima los recursos del área protegida. En el caso de la Laguna de los Micos que se ubica dentro de zona núcleo del parque se desarrollará un ecoturismo educativo de bajo impacto. Esta subzona está compuesta por: área de playa, sistema lagunar y 2.5 km de senderos terrestres.

Las áreas de Playa se extienden desde la comunidad de San Juan al este del área protegida y continua por el litoral pasando por las comunidades de Tornabé, Miami hasta llegar a la desembocadura de la Laguna de los Micos; continua en la Bahía de la Bolsa y Península de Punta Sal en las bahías de Lefebre y Cocalito, Puerto Escondido y Puerto Caribe. Entre las comunidades de Tornabé y Miami se construirá el proyecto bahía de Tela, el que debe de estar sujeto a los decretos y objetivos de creación del parque.

En el sistema lagunar se incluyen el canal angosto, canal ancho y cayo Santa Elena, donde se tienen como principal atractivo monos cara blanca, una torre de observación de aves, manglares y las actividades de pesca artesanal. Otro sitio de mucha importancia es la desembocadura del río San Alejo a la laguna de los Micos en la península de Marion, debido a que durante los meses de mayo a septiembre arriban aves migratorias, entre estas el pelicano blanco (Pelecanus erythrorhynchos).

Esta subzona también incluye las comunidades y fincas circundantes a estas, que se pretendan desarrollar bajo los objetivos de la subzona.

Objetivo general

 Desarrollar el potencial ecoturismo del Parque y promover el involucramiento de las comunidades en el mismo, a fin de que estos sean actores y participes de los beneficios productos de la actividad turística. Manteniendo la calidad del ecosistema como atractivo principal.

Objetivos específicos

 Conservar la calidad del ecosistema como atractivo principal para el ecoturismo.  Proveer las facilidades y servicios necesarios para el uso público intensivo, especialmente instalaciones para recreación y educación como uso de playas, natación, buceo, avistamiento de aves, senderismo, interpretación, sitios para acampar, canotaje, paseos en lancha y otros. Todo en un ambiente natural y poco alterado, compatible con los objetivos del parque.  Involucrar los gobiernos locales, las comunidades y tours operadores de manera activa en el desarrollo ecoturístico del parque, a través de la gestión de proyectos comunitarios insertados en el aprovechamiento ecoturístico.

Normas de uso y manejo

1. Solo se permite la operación de tours operadores certificados por el Instituto Hondureño de Turismo. 2. Se establecerá legalmente una tarifa diferenciada de cobro a turistas según su nacionalidad, área visitada, estudiantes y grupos por entrada a la Subzona de Ecoturismo.

145 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

3. Los tours operadores pagaran una tarifa concertada con el Instituto Hondureño de Turismo por hacer uso de la zona de ecoturismo del Parque Nacional. 4. Los tours operadores deberán responsabilizarse de la organización de los grupos de turistas. 5. No se permite la presencia de grupos de turistas desorganizados ni en aquellas áreas no destinadas para tal fin. 6. Se establecerá una capacidad de carga para cada área. 7. Se permite el uso de cayucos para hacer recorridos por la laguna de los Micos. 8. Todas las actividades que los visitantes realicen dentro del parque deberán perturbar al mínimo el ambiente natural, reduciendo al mínimo el impacto sonoro y visual. 9. La administración del parque y prestadores de servicios turísticos deben de facilitar la infraestructura necesaria, para evitar la contaminación de las áreas por basura o aguas residuales. 10. Toda infraestructura turística que pretenda ser construida debe ser planificada y sometida a estudios de impacto ambiental. 11. No se permitirá el acceso con ningún tipo de armas. 12. Los turistas y visitantes están obligados a respetar el código de conducta del parque, establecido en el plan de desarrollo eco turístico del área protegida. 13. Organizar las visitas y la permanencia de los turistas en áreas donde el deterioro de los recursos naturales sea mínimo. Basadas en el plan de desarrollo eco turístico del parque. 14. No se permite la extracción de ninguna especie de flora o fauna o minerales. En el caso que la extracción sea con fines científicos deberá contar con la autorización de las organizaciones pertinentes. 15. No se permite la entrada de visitantes con ningún tipo de mascota. 16. Cada visitante deberá responsabilizarse de la basura que produzca. 17. Se prohíbe el uso de equipos de sonido en la península. 18. No se permite la incorporación de nuevas áreas para desarrollo eco turístico sin la previa autorización de la administración del parque, la cual debe ser por vía legal.

4.3.2.3 Subzona histórico – cultural

Esta zona incluye fundamentalmente áreas en donde se encuentran elementos históricos y manifestaciones culturales importantes que se desean preservar, restaurar e interpretar para el público y residentes del parque.

Las áreas que integran esta subzona se encuentran distribuidas en los siguientes sitios: San Juan, Tornabé, Miami, Río Tinto, así como parte de la bahía de la Bolsa, la Bahía de Lefebre y las partes marinas frente a la Bahía de Cocalito. Dependiendo de los resultados de futuras investigaciones se incluirán otras áreas.

Objetivo general

Conservar y promulgar los valores históricos y culturales que se encuentran en los límites del parque.

Objetivos específicos

 Promover el conocimiento y entendimiento de la historia colonial y reciente de la región.  Preservar los rasgos históricos y culturales del parque.

146 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Promover esta subzona como un valor especifico del área protegida.  Fomentar investigación para ampliar el conocimiento de la historia y carácter de la zona.  Promover el desarrollo compatible con los valores culturales e históricos y naturales del parque.

Normas de uso y manejo

1. Se debe tener respeto por los valores históricos y culturales del parque. 2. Se permite la investigación, con previa aprobación de la administración de las comunidades o de la administración del parque, según sea el caso. 3. PROLANSATE, ICF y las Municipalidades de Tela y Puerto Cortes deberán apoyar la organización de grupos culturales en las comunidades incluidas en esta subzona. 4. En la medida de lo posible, se deberá de mantener la infraestructura comunitaria ancestral, sin perjuicio del mejoramiento de los servicios e infraestructura comunitaria para atención a los servicios básicos. 5. Esta subzona debe de manejarse en estrecha coordinación con La Secretaria de Cultura, Arte y Deporte.

4.3.2.4 Subzona de administración

Esta subzona está constituida por áreas y sitios relativamente pequeños, esenciales para la administración, protección y vigilancia.

La zona comprende los sitios donde se ubica la infraestructura necesaria para el manejo del parque. Actualmente existen: centro de visitantes en la comunidad de Miami, centro de usos múltiples Cocalitos, embarcaderos en la comunidad de Miami y Cocalito. Aunque también es posible incorporar cualquier infraestructura relacionada al manejo del parque, como casetas de vigilancia y control, estaciones biológicas, senderos para protección y vigilancia y cualquier otras obras para el uso de visitantes.

Objetivo general

Lograr una administración integral de los recursos del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

Objetivos específicos

Mantener en buen estado las instalaciones administrativas, la cual debe estar en puntos estratégicos para reducir el impacto sobre el ambiente natural.

Normas de uso y manejo

1. Todas las instalaciones deberán ser diseñadas y construidas en forma tal que armonicen con el entorno natural y cultural del parque. 2. Previo la construcción de cualquier tipo de instalación se deberá realizar una evaluación de impacto ambiental por la administración del parque.

147 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5. PROGRAMAS DE MANEJO – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Con el propósito de mejorar la labor de los co manejadores del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández e integrar activamente a las comunidades locales al manejo y conservación de los recursos que alberga el área protegida, se establecieron cinco programas de manejo, integrados por una serie de subprogramas que responden a las necesidades y problemas locales y regionales. Cabe mencionar que el éxito de su implementación se basa en el empoderamiento de los sectores y actores involucrados.

Igualmente, es necesario establecer que los programas de manejo responden a un enfoque de desarrollo territorial, o sea que cada uno de los cinco sectores del parque posee un programa o subprograma que brinda soluciones a sus necesidades específicas.

Esto se realizó porque el Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández es muy diverso en actividades productivas y turísticas; además, porque el acceso a los sectores condiciona algunas acciones que se desean desarrollar o posibles proyectos que la cooperación decida implementar. Concretamente, se consideraron los siguientes programas, todos bajo un enfoque de equidad de género:

1. Manejo integrado de recursos naturales y ambiente. 2. Administración. 3. Desarrollo comunitario. 4. Uso público y educación ambiental. 5. Monitoreo e investigación.

Además, los programas y subprogramas presentan un formato que facilita el trabajo de los implementadores, ya que detalla las principales actividades, subactividades, indicadores, medios de verificación, fecha de ejecución y hasta los responsables de cada acción. Básicamente, expone todo lo necesario para planificar y monitorear las actividades; por estas razones, no es necesario establecer cronogramas separados que no brindan un panorama claro sobre la ejecución y control de las acciones.

5.1 Programa de manejo integrado de recursos naturales y ambiente

Con la implementación de las actividades planteadas en este programa, se espera lograr un manejo efectivo de los recursos del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández; de manera que se asegure la continuidad de los procesos naturales y la preservación de beneficios a las sociedades humanas; principalmente, las que habitan en la zona de amortiguamiento del parque.

A través de este programa se espera contribuir a:

 Que la legislación y la normativa para el manejo del parque y sus recursos sea conocida por la mayoría de los pobladores que viven en el área de influencia del parque.

 Fortalecer las capacidades locales en los temas de: protección, leyes y reglamentos que respaldan la protección, planificación operativa, mecanismos de patrullaje y relaciones interpersonales.

148 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

 Promover la participación comunitaria mediante el voluntariado. Se promoverá el voluntariado comunitario formalizado a través de convenios para la implementación conjunta del Plan de Protección, Planes de Vigilancia, entre organizaciones comunitarias como; Consejos Consultivos Locales, Juntas de Agua, otros actores del Comité Interinstitucional y organizaciones de productores (por rubro).

 Establecer sistemas comunitarios de protección y vigilancia para el levantamiento y seguimiento de denuncias, el que funcionará bajo una reglamentación especial mediante la cual se establecerán Comités Comunitarios de Vigilancia (pudiéndose encontrar también una forma de hacer operativos a través de los Consejos Consultivos Locales); además, la reglamentación expondrá procedimientos para la implementación del plan de protección del parque y especialmente mecanismos de seguimiento comunitario para las denuncias o las infracciones cometidas.

 Participación protagónica de alcaldías de Tela y Puerto Cortés para la ejecución de las actividades de protección.

 Procurar que la demarcación física del parque sea conocida por los pobladores; especialmente, por aquellos que colindan con la zona núcleo; además de desarrollar procesos de socialización para incidir en el respeto

Los subprogramas que componen este programa son:

1. Subprograma de protección. 2. Subprograma de manejo de pesca 3. Subprograma de recuperación y/o restauración de hábitat.

5.1.1 Subprograma de Protección

El propósito de este subprograma es contribuir a conservar la integridad de los recursos naturales del parque, de manera que sean cumplidos los objetivos de conservación por los cuales fue creada el área protegida.

Se recomienda involucrar a las organizaciones de base en el desarrollo de las actividades, para que junto con las instituciones gubernamentales encargadas del manejo de las áreas protegidas, las Municipalidades y PROLANSATE, se conviertan en guardianes de sus recursos.

Objetivos

1. Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández.

2. Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del parque.

149

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 35. Actividades del subprograma de protección del Sector Este (Garífuna). Sector Este (Garífuna) Objetivos: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables Elaborar un manual Recolección de leyes y Manual sobre normas Documento Consejo en versión popular normativas relacionadas al de uso versión popular conteniendo el plan, Consultivo Local. sobre las normas de PNJK elaborado y distribuido ayudas memoria de Con el apoyo de uso del PNJK Contratación de consultor reuniones, PROLANSATE y para diseño y consolidación listado de la UMA de Tela. de un manual versión participantes, popoular listados de entrega de Socialización del borrador del manuales manual Impresión y distribución del manual Reorganizar al Preparación de temas Numero de eventos de Ayudas memoria, ICF, Consejo Consultivo legales para las capacitación listados de PROLANSATE, del Sector Este y capacitaciones desarrollados participantes, UMA de Tela capacitarlo en temas Selección de expositores fotografías de legislación Desarrollo de los eventos de ambiental, con capacitación. énfasis en normas Reuniones de seguimiento y de uso de Áreas planificación con el Consejo Protegidas, entre Consultivo otros. Realizar patrullajes u Reuniones de coordinación Número de giras de Informe de patrullaje, PROLANSATE, operativos conjuntos Elaborar plan de patrullaje patrullaje realizadas listados de ICF, UMA de Tela, en la laguna y el mar conjunto participantes, DIGESPESCA, Desarrollo de 30 patrullajes fotografías Fuerzas Armadas, Elaborar informes de la gira Fiscalia,DNIC, 4to de patrullaje y discutir las Batallon Consejo medidas por adoptar Consultivo Sector Este Construcción de una Presencia de (2) elementos Una posta construida Inclusión de propuesta Fuerzas Armadas, caseta de vigilancia militares de construcción y los Batallón, en Miami Presencia de (1) elemento de Con presencia de (2) planos de PROLANSATE, vigilancia elementos militares construcción DIGEPESCA

150 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Este (Garífuna) Objetivos: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables Presencia de un guarda parte Fortalecimiento de Desarrollo de capacitaciones Numero de Comités de Actas de constitución, ICF, Comités de vigilancia Elaborar reglamento interno Vigilancia funcionando Ayudas memorias, PROLANSATE, para el funcionamiento de los Listados de Consejo comités participantes, Consultivo Sector Elaborar plan de trabajo fotografías Cada Este anual del comité diciembre DIGEPESCA Seguimiento por parte de PROLANSATE Fortalecer al Identificar las debilidades del Consejo Consultivo del Actas de compromiso, ICF, Consejo Consultivo Consejo Consultivo Sector Este fortalecido ayudas memorias, PROLANSATE, del Sector Este en Diseñar un plan de y funcionando listados de UMA de Tela temas de capacitación participación, organización y Desarrollo de eventos de fotografía gestión de fondos, capacitación entre otros Firma de actas de compromiso entre ICF- PROLANSATE- Municipalidad de Tela y El Consejo Consultivo Instalar Socializar con el comité de Numero de paneles- Paneles instalados, PROLANSATE, paneles-rótulos con vigilancia los sitios de rótulos instalados fotografías, actas de Comité de las normas de uso instalación compromiso del vigilancia de del parque, Diseño de dos paneles- comité de vigilancia Miami, instalarlos en Miami rótulos DIGEPESCA y centro de Instalación de paneles- información de rotulos en la comunidad de Tornabé Mimai, y firma de actas de compromisos con Comité de Vigilancia de Miami Gestionar fondos Elaborar propuesta para la Numero de hitos y Hitos y rótulos PROLANSATE, para mejorar la demarcación del Sector Este rótulos instalados. instalados, fotografías, ICF, UMA de Tela demarcación física Identificar posibles donantes informe de la actividad

151 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Este (Garífuna) Objetivos: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables en sectores críticos y gestión de fondos de la zona núcleo Proceso participativo de demarcación con la instalación de por lo menos 5 hitos

Gestionar la Gestión de fondos Guarda recursos y Evaluación de PROLANSATE,

contratación de un Selección de personal promotor contratados personal, contratos UMA de Tela guarda recurso y un Contratación de Guarda firmados, informe de promotor para el recursos y promotor para que actividades Sector Este cuabran el Sector Este Evaluaciones anuales de

actividades desarrolladas por

año año recontratación para Guarda recurso y Promotor Evaluación cada Gestiona caseta de Identificar posibles donantes Una caseta de control Presupuesto de la PROLANSATE, vigilancia en la Diseño de la caseta y vigilancia construcción, planos DIGEPESCA, comunidad de Miami Construccion y seguimiento construuida y del diseño, contrato de Fuerzas Armandas funcionando la oobra, fotografias

Cuadro 36. Actividades del subprograma de protección del Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables Un plan de Elaborar un plan de vigilancia por Documento del plan de Documento Comités de vigilancia año, en forma participativa vigilancia elaborado y conteniendo el plan, Vigilancia, Consejo elaborado y socializado. ayudas memoria de Consultivo Local Socializar el plan con las ejecutado por año reuniones, listado de del Sector de

comunidades participantes Ramal del Tigre.

en en diciembre Implementar el plan de vigilancia Cada año Con el apoyo de

152 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables PROLANSATE, ICF, UMA de Tela, CODEL, 4to Batallon. Capacitación a Identificación de temas para las Numero de eventos de Ayudas memoria, ICF Consejo capacitaciones capacitación listados de PROLANSATE Consultivo de Selección de expositores según la desarrollados participantes, UMA de Tela, Ramal del Tigre y temática fotografías COPECO, Fiscalía otras Desarrollo de los eventos de Organizaciones capacitación. de base en Reuniones de seguimiento y Legislación planificación con el Consejo ambiental, con Consultivo del Sector Sur Oeste énfasis en presentación de denuncias ambientales. Elaborar trifolio Recolección de leyes y Numero de trifolios Trifolio producido, PROLANSATE, versión popular normativas relacionadas al PNJK elaborada y distribuida actas de entrega, ICF, para presentación Diseño y consolidación del ayudas memoria de UMA de Tela de denuncias por manual reuniones de delitos Socialización del borrador del socialización ambientales. trifolio Impresión y distribución del trifolio Gestionar la Gestión de fondos Guarda recursos y Contratos, informes PROLANSATE, contratación de Selección de personal promotor contratados mensuales de gestión ante un Guarda Contratación de Guarda recurso y actividades Municipalidad de recursos y un promotor para desarrollo de Tela y/o promotor actividades en el sector Sur Oeste AGROTOR, Capacitación constante del Fundacion Fe y personal Alegria, Evaluaciones anuales de Municipalidad de actividades desarrolladas por Puerto Cortes. Guarda recurso y Promotor

153 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables Gestionar Visita al Batallon, para plantera la Numero de elementos Informes mensuales PROLANSATE, presencia miltar necesidad de contrar con militares desarrollando de actividades, ICF, Municipalidad en la zona presencia militar en la zona de actividades de evaluación de de Tela, Consejo Ramal del Tigre protección en el Sector impactos, fotografias Consultivo del Identifcar sede para el Sur Oeste del PNJK Sector Sur Oeste, destamento militar (por lo menos 4to Batallon, 6 militares) y gestionar gastos Municipalidad de para alimentacion. La presencia Puerto Cortés milital puede ser temporal en los meseses febrero, marzo, abil, septiembre, octubre y noviembre. Elaborar y dar seguimiento a un plan de trabajo para militares asignados Evaluar los impactos y resultados Evalacion de de la presencia de militares, en impactos y relación al manejo de los recursos resltados al final del PNJK en el sector Sur Oeste de cada añou Realizar Reuniones de coordinación Numero de giras de Informe de patrullaje, Fuerza Naval, patrullajes Elaborar plan de patrullaje patrullaje por año fotografías Consejo conjuntos para conjunto Consultivo, ICF, control de pesca Desarrollo por lo menos 3 giras de PROLANSATE, ilegal patrullajes por año, se UMA de Tela, recomienda los sitios de: La Fiscalía, Lagarrta, Tisnashih, y rio Ulua DIGEPESCA Elaborar informes de la gira de patrullaje y discutir las medidas por adoptar. Fortalecer al Identificar debilidad del Consejo Consejo Consultivo Actas de constitución, PROLANSATE, Consejos Consultivo mediante la Local del Sector Sur ayudas memorias, ICF, UMA de Tela Consultivo Local elaboración de FODA Oeste Fortalecido fotografías, listados del Sector Sur Diseño de un plan de capacitación Oeste Desarrollo de eventos de capacitación

154 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables Firma de actas de compromiso entre ICF-PROLANSATE- Municipalidad de Tela y El Consejo Consultivo del Sector Sur Oeste Re demarcación y Identificar sitios críticos a re Numero de Km re Informe de re ICF, mantenimiento de demarcar demarcación con demarccaion, informe PROLANSATE, la zona núcleo en Gestionar fondos Mantenimiento de mantenimiento de UMA de Tela. este sector Sur Socializar de la propuesta de re la demarcación , Consejo Consultivo Oeste demarcación informes financieros, del Sector Sur Proceso participativo de re fotografías de las Oeste Ramal del demarcación de 42.8 km del actividades Tigre, Fuerzas Sector Sur Oeste Armadas, Actividades de mantenimiento de 4toBatallón, la demarcación física de este sector del PNJK Supervisión de Identificación de porqueriza Numero de porquerizas Informe de UMA de Tela, UMA porquerizas establecida en el Sector Sur instaladas bajo normas supervisión, de Tela, Policia artesanales, Oeste del PNJK ambientales, y bien fotografías y actas de Municipal, manejo de aguas Socializar con los productores las manejada los desechos compromiso y Secretaria de residuales y mejores prácticas a implementar sólidos. seguimiento Salud, Consejo basura es sus porquerizas Consultivo, Seguimiento de las porquerizas Secretaría de Salud

155 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 37. Actividades del subprograma de protección del Sector Sur Este Sector Sur Este Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Responsables Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Un Plan de Elaborar un plan de protección y Plan protección y Listados de Consejo Protección y vigilancia por año, en forma vigilancia elaborado e participantes, Actas Consultivo Local vigilancia del participativa del Sector Sur Este implementado de compromiso del del Sector La

PNJK en el sector Socializar el plan con las comité de vigilancia, Fortuna. Sur Este. comunidades fotografía de Con el apoyo de Implementar el plan de vigilancia reuniones PROLANSATE y (patrullajes con las fuerzas la UMA de Tela, armadas, ICF y PROLSANSATE Fuerzas Armadas,

periódicamente) ICF,

actualización se hará hará se actualización cada diciembre La elaboración o La elaboración Capacitación a Identificación de temas para las Numero de eventos de Listados de ICF los miembros de capacitaciones capacitación participantes, , PROLANSATE los Consejos Selección de expositores según la desarrollados fotografía de UMA de Tela Consultivos temática reuniones, informe de Locales, en Desarrollo de los eventos de cada evento de legislación capacitación. capacitación ambiental y Reuniones de seguimiento y manejo de áreas planificación con el Consejo protegidas Consultivo del Sector Sur Oeste Elaborar un Elaboración y diseño de manual Manual normativo del Listado de PROLANSATE, manual versión Socialización del borrador del PNJK versión popular participantes, ICF, popular con las manual elaboradora, fotografías, UMA de Tela actividades Impresión y distribución del socializado y divulgado documento del permitidas y no manual manual normativo, permitidas en las listado de entrega diferentes zonas y Subzonas ubicadas en este sector Sur Este. Gestionar la Gestión de fondos Guarda recursos Contrato, informe de PROLANSATE, contratación de Selección de personal contratado actividades del gestionar con un Guarda Contratación de Guarda recurso y Guarda recurso Municipalidad de recursos, para ser promotor Tela y/o Empresa

156 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Responsables Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 ubicado en la Evaluaciones anuales de privada caseta a construir actividades desarrolladas por en El Marion Guarda recurso y Promotor Re organizar y Identificar debilidad del Consejo Consejo Consultivo Actas de constitución, PROLANSATE, fortalecer el Consultivo mediante la Local del Sector La ayudas memorias, ICF, UMA de Consejo elaboración de FODA Fortuna Organizado y fotografías, listados Tela Consultivo del Diseño de un plan de capacitación Fortalecido Sector Sur Este Desarrollo de eventos de capacitación Firma de actas de compromiso entre ICF-PROLANSATE- Municipalidad de Tela y El Consejo Consultivo del Sector Sur Oeste Organizar comité Reuniones de socialización en 6 Numero de comités de Actas de constitución, de vigilancia, a lo comunidades del Sector Sur Este vigilancia organizados, ayudas memorias, interno del Conformar los comités de capacitados y listados, fotografías Consejo Consejo vigilancia funcionando Consultivo de La Consultivo en por Elaborar una estrategia de Fortuna, con el lo menos (6) vigilancia que incluya denuncia apoyo de comunidades ambientales PROLANSATE, aledañas al Implementación de la estrategia ICF, UMA y PNJK. por parte de los comités Policia Nacional Seguimiento a cada uno de los 6 comités de vigilancia comunales, a través de la asignación de un ICF, técnico permanente para que PROLANSATE pueda dar seguimiento a los consejos y funjan como instrumentos de control dinámico) Gestionar fondos Seleccionar el sitio para la Caseta de vigilancia Informes de avances, ICF, para construcción construcción construida y Contrato de PROLANSATE, de una caseta de Diseño de la caseta funcionando construcción, UMA de Tela, vigilancia en la Gestión de fondos para la memoria fotográfica gestionar fondos

157 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK Medios de Fecha de ejecución Responsables Actividades Sub-Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 comunidad de El construcción con AGROTOR Marion y a la vez Construcción y puesta en gestionar la funcionamiento de la caseta pesncia militar para que permanezca en la caseta Re demarcar y Identificar sitios críticos a re Numero de km re Informe de re ICF, dar demarcar demarcados y con demarcación y PROLANSATE, mantenimiento a Gestionar fondos Mantenimiento mantenimiento de la UMA de Tela. la demarcación Socializar de la propuesta de demarcación , Consejo de los límites de demarcación informes financieros Consultivo Sector la zona núcleo en Proceso participativo de re La Fortuna este sector, a demarcación de 54.5 km del través de un Sector Sur Este proceso social. Gestionar la Selección de candidatos y Promotor contratado y Contrato, informe de PROLANSATE, contratación de elaboración de términos de desarrollando actividades, ICF, Consejo un promotor referencia actividades de manejo fotografias Consultivo del social para que Gestiòn de fondos para la y promoción del PNJK Sector Sur Este realice contratacion en el Sector Sur Este actividades en el Contratacion del promotor Sector Sur Este seleccionado Desarrolla Reuniones de coordinación Numero de giras de Informe de patrullaje, ICF, patrullajes Elaborar plan de patrullaje patrullaje por año fotografías PROLANSATE, terrestres de forma conjunto UMA de Tela, conjuntos. Desarrollo por lo menos 4 giras de Policia Nacional, patrullajes por año. 4to Batallon, Elaborar informes de la gira de Consejo patrullaje y discutir las medidas Consultivo. por adoptar.

158 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 38. Actividades del subprograma de protección del Sector Norte. Sector Norte (Río Tinto) Objetivo: - Velar por el cumplimiento de la normativa y legislación vigente, para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, culturales y arqueológicos, del PNJK - Involucrar a las comunidades, gobiernos locales, organismos policiales y judiciales, y demás sectores de interés en las actividades de protección de los recursos del PNJK

Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub- Actividades Indicadores verificación 1 2 3 4 5 Responsables Re organizar y Identificar debilidad del Consejo Consejo Consultivo Actas de constitución, PROLANSATE, fortalecer el Consultivo me diante la elaboración Local del Sector Norte ayudas memorias, ICF, UMA de Tela Consejo de FODA Fortalecido fotografías, listados Consultivo del Diseño de un plan de capacitación Sector Norte Desarrollo de eventos de capacitación Firma de actas de compromiso entre ICF-PROLANSATE- Municipalidad de Puerto Cortes y El Consejo Consultivo del Sector Norte Capacitación a Identificación de temas para las Numero de eventos de Listados de ICF, los miembros capacitaciones capacitación participantes, PROLANSATE, de los Consejos Selección de expositores según la desarrollados en el fotografías, informe DEMA de Puerto Consultivos temática Sector Norte de cada evento de Cortes, Consejo Locales, en Desarrollo de los eventos de capacitación Consultivo Sector legislación capacitación. Norte ambiental y Reuniones de seguimiento y manejo de planificación con el Consejo áreas Consultivo del Sector Norte protegidas Re demarcar y Identificar sitios críticos a re Numero de km re Informe de re PROLANSATE, dar demarcar demarcados y con demarcación y ICF, DEMA de mantenimiento Gestionar fondos Mantenimiento mantenimiento de la Puerto Cortes, a la Socializar de la propuesta de demarcación , Consejo demarcación de demarcación informes financieros Consultivo del los límites de la Proceso participativo de re sector Norte zona núcleo demarcación de 24 km del Sector Sector Norte, a Norte través de un proceso social.

159 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 39. Actividades del subprograma de protección del Sector Oeste (Puerto Cortés) Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover el sector como atractivo turístico a través de la mejora de los servicios que se tienen actualmente en el sector Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Conformar un Socializar con las diferentes Un Comité conformado Acta de constitución, Municipalidad de Comité instituciones con injerencia en el y funcionando para Ayudas memorias, Puerto Cortes, Interinstitucional, PNJK sector Oeste y Consejo resolución de conflictos listados de ICF, junto con el Consultivo , la conformación del en tenencia de tierra participantes, PROLANSATE, Consejo comité fotografías SERNA, INA, Consultivo del Organización del comité y Consejo Sector de Oeste elaboración de plan de trabajo que Consultivo del para tratar el conlleve a la resolución del Sector Oeste tema de conflictos por tenencia de tierra legislación de Dar seguimiento al censo tierra. poblacional y predial desarrollado por ICF-PROCORREDOR 2011 Evaluación de los resultados del plan de trabajo Elaborar trifolio Elaboración y diseño del trifolio Trifolio diseñado, Trifolio y listado de DEMA de Puerto producción más Socialización del contenido del impreso y distribuido entrega Cortes, limpia, que trifolio PROLANSATE, incluya la Tiraje de por lo menos 150 ICF legislación ejemplares del trifolio Divulgación del trifolio Capacitar al Priorización de temas: legislación, Numero de eventos de Ayudas memoria, PROLANSATE, Consejo manejo alternativo de conflictos, capacitaciones listados de ICF, DEMA de Consultivo y etc. desarrolladas participantes Puerto Cortes, productores de Búsqueda de capacitadores SERNA, ANAFAE la zona, en especializados en la temática. Para temas legales, el tema de MAC se sugiere que incluyan contactar a ANAFAE (asociación delitos nacional de fomento a la agricultura ambientales y ecológica). manejo Desarrollo de eventos de alternativo de capacitación conflictos Seguimiento y evaluación a los (MAC). capacitados Fortalecer el Identificar debilidad del Consejo Consejo Consultivo del Actas, ayudas ICF. Consejo Consultivo Sector Oeste memorias, lisados de PROTANSATE,

160 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover el sector como atractivo turístico a través de la mejora de los servicios que se tienen actualmente en el sector Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Consultivo del Diseño de un plan de capacitación fortalecido participación, DEMA de Puerto Sector Oeste, Desarrollo de eventos de fotografía Cortes, Consejo reglamento capacitación Consultivo del interno, Firma de actas de compromiso Sector Oes conocimiento entre ICF-PROLANSATE- sobre sus Municipalidad de Puerto Cortes y El competencias Consejo Consultivo del Sector Oeste (Puerto Cortes) Gestionar Seleccionar el sitio para la Caseta de usos Contrato de Municipalidad de fondos para construcción multiples construida y construcción, Puerto Cortes, construcción y Diseño de la caseta funcionando y caseta informes, fotografías PROLANSATE, funcionamiento Gestión de fondos para la de Cameguey ICF de 3 caseta de construcción refordada con Consejo uso mútiple Construcción y puesta en presencia militar Consultivo del (información funcionamiento de la caseta Sector Oeste, turistica, area de Reactivar posta que existe en la Base Naval, descanso y comunidad de Camaguey ProParque, relajamineto) USAID ProParque en: Barra de Chamelecón, Boca del quinel de la sabana, Piedra arañada Patrullajes y Reuniones de coordinación Números de patrullajes Informes, listados de PROLANSATE, operativos Elaborar plan de patrullaje conjunto al año, en los meses participantes, ICF Noroccidente, conjuntos Desarrollo por lo menos 3 giras de críticos fotografías DEMA de Puerto terrestres y patrullajes por año Cortes acuáticos Elaborar informes de la gira de Es una actividad patrullaje y discutir las medidas por constante adoptar.

161

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.1.2 Subprograma manejo de pesca

Una de las actividades de mayor importancia para gran parte de las comunidades del área de influencia del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández es la pesca, tanto por factores económicos, como por tradición y cultura.

Con la implementación de este subprograma se pretende realizar conciencia en los pescadores a través de capacitaciones, a la vez procurar que se cumpla la legislación y normativa vigente en este rubro.

Uno de las preocupaciones de los pescadores consultados en los talleres de socialización es el agotamiento del recurso pesquero. Por lo que se considera una prioridad recuperar el recurso pesquero en el área de influencia inmediata del parque, el cual se está agotando por las malas prácticas de pesca artesanal e industrial en manglares, lagunas costeras y esteros; afectando a peces, crustáceos, moluscos y otros, así como en la parte marina.

Esto afecta también a las poblaciones de tortugas marinas y manatíes, y al potencial eco turístico local, base de la economía rural del área de influencia inmediata del área protegida.

Objetivo

 Realizar actividades que conlleven a la recuperación del recurso pesquero en el área de influencia inmediata del PNJK.

162

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 40. Actividades del subprograma de manejo de pesca. Objetivo: Realizar actividades que conlleven a la recuperación del recurso pesquero en el área de influencia inmediata del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Efectuar Reuniones de coordinación Numero de patrullajes Informe de cada DIGEPESCA, patrullajes de Elaborar plan de patrullaje conjunto realizados por año. patrullaje realizado, PROLANSATE, protección y Desarrollo por lo menos 6 giras de fotografías, listados UMA de Tela, vigilancia en los patrullajes por año de participantes ICF, Fuerza cuerpos de agua Elaborar informes del patrullaje y Naval, 4to costero-marinos discutir las medidas por adoptar. Batallon del PNJK. Buscar Revisión de la legislación y Ordenanza para la Informes que Municipalidades a mecanismos normativa vigente en el tema de prohibición de la pesca demuestren el través de: UMA para la pesca con redes o trasmallos incremento del de Tela, DEMA de prohibición de la Redacción y socialización de la por un periodo de 1 tamaño de los peces Puerto Cortes con pesca con redes ordenanza año en las lagunas de captura por la el apoyo de o trasmallos por Seguimiento y evaluación de los costeras, ríos y zona normativa aplicada DIGEPESCA, ICF un periodo de 1 resultados de la ordenanza marina del PNJK y PROLANSATE año en las lagunas costeras, ríos y zona marina del PNJK Evaluación del Elaboración de línea base del Aumento en la talla de Documento del DIGEPESCA, recurso recurso pesquero en sitios críticos peces. estudio, análisis de la PROLANSATE, pesquero seleccionados Línea base línea base ICF, Carrera de durante y Resultados de la línea base y desarrollada. Biología de UNAH después del medidas para la protección del primer año de recurso pesquero veda del uso de redes Actualizar el Gestionar fondos para contratar Recursos pesquero Documento del plan DIGESPESCA, plan de manejo consultores manejado de manejo pesquero. PROLANSATE, pesquero 2007 Elaboración términos de referencia, ordenadamente a Evaluación anual de UMA de Tela y selección y contratación de través de un plan implementación del DEMA de Puerto consultores plan Cortes Proceso de actualización del plan Dar seguimiento Informes anuales de monitoreo de Número de especies de Documento de línea PROLANSATE, a la línea base peces. peces de agua dulce y base actualizado IHT, DIEPESCA, de peces Alimentar línea base de peces salada reportados ICF, Comite de

163 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo: Realizar actividades que conlleven a la recuperación del recurso pesquero en el área de influencia inmediata del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 desarrollada por 2010, con nuevos reportes de vigilancia de IHT 2010, con la especies de peces o especies bajo Pescadores participación de algún tipo de amenazas pescadores locales Demarcación Selección de sitios a demarcar con Numero de boyas Informe de la PROLANSATE, física de los boyas instaladas instalación de las DIGEPESCA, sitios de no Gestionar de fondos para boyas y fotografías Municipalidad de pesca demarcación Tela, Proceso participativo de instalación Municipalidad de de boyas Puerto Cortes

164

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.1.3 Subprograma de recuperación y/o restauración del hábitat

A través de este sub- programa se deben ejecutar las acciones recomendadas por los estudios en las áreas donde se debe priorizar los esfuerzos de recuperación o restauración de ecosistemas, hábitats y especies silvestres que deterioradas localmente por las actividades humanas.

Una vez recuperada un área deberá incorporarse a la zona que corresponda, principal mentalmente a la zona núcleo.

Áreas degradadas o de alto valor ecológico mantenidas y recuperadas conforme a los objetos de conservación y las normas de uso de los recursos establecidos

Objetivo:

 Realizar actividades que favorezcan la restauración de los ecosistemas, hábitats y especies silvestres del PNJK, deteriorados por la acción humana.

165

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 41. Actividades del subprograma de restauración y/o recuperación de hábitat. Objetivo: Realizar actividades que favorezcan la restauración de los ecosistemas, hábitats y especies silvestre del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Establecer viveros Selección de sitios para el Numero de Viveros Control de siembra y PROLANSATE en escolares, establecimiento de: 8 escolares, establecidos manteamiento de colaboración con municipales y y 2 comunitarios, produciendo cada vivero, lista de ICF, UMA de Tela y comunitarios, para 10,000 plantas/año especies Lancetilla

producción de Actividades para el producidas, listad de especies frutales y establecimiento de los viveros plantas entregadas, maderables Seguimiento y mantenimiento de fotografías

los viveros cada cada año Traslado y repartición de plantas Febrero a mayo de Establecimiento Selección de productores Número de plantas en Informe de PROLANSATE, de plantaciones Establecimiento de por lo menos linderos plantación, Municipalidad de en linderos o 5 plantaciones en linderos fotografías Cortes e parcelas /parcelas colaboración con ICF Seguimiento y mantenimiento a y UMA de Tela cada sitio plantado/parcela Fomentar el Socializar la importancia del Numero de parcelas Listados de PROLANSATE, cultivo de establecimiento de parcelas dendroenergéticas personas Municipalidad de especies de dendroenergeticas establecidas beneficiadas, Cortes en dendroenergéticas Selección de sitios y compromiso (Chamelecocito, Agua fotografías de colaboración con ICF de personas jurídicas o grupos Chiquita) parcelas y UMA de Tela organizados para el establecimiento y mantenimiento de cada parcela Registro de crecimiento y producción de cada parcela, e impacto en cada comunidad Establecer vivero Selección de sitio para el vivero Numero de plántulas Informe de ICF, PROLANSATE, de mangle, para Selección de material vegetativo de mangle producidas plantación, facturas DEMA de Puerto restaurar áreas de mangle para reproducir en en vivero de compra de Cortes, UMA de dañadas. vivero vivero, fotografías Tela, DIGEPESCA Actividades de mantenimiento y producción Monitoreo de la Gestionar ante CESCO un Diagnóstico Ambiental Informes, reportes DIGEPESCA, DEMA calidad de agua estudio de monitoreo de la Cualitativo (DAC), de pescadores de Puerto Cortes, para implementar calidad de agua de rio elaborado y las comunitarios, PROLANSATE, ICF, medidas de Chamelecón medidas de mitigación fotografías, reporte SERNA, CESCO

166 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo: Realizar actividades que favorezcan la restauración de los ecosistemas, hábitats y especies silvestre del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 saneamiento Desarrollo del monitoreo implementándose de monitoreo de la ambiental y participativo de la calidad de calidad de agua recuperación de agua, en sitios estratégicos del emitido por CESCO los hábitats del rio Chamelecón. Rio Chamelecón, en el sector de Seguimiento a los resultados y Brisas de recomendaciones del monitoreo Chamelecón y La de agua Sabana. Realizar estudios Línea base tomando como Porcentaje de Informe del análisis PROLANSATE, ICF, del índice de referencia datos SIG, actuales y reducción de la de reducción de Municipalidad de reducción de verificaciones de campo superficie de ecosistemas, con Tela, Municipalidad ecosistemas del Selección de ecosistemas a ecosistemas del PNJK mapas. (Línea base) de Puerto Cortes PNJK, que estudiar podrían ser los que incluyan el presentan un mayor grado de impacto de la amenaza palma africana, la Desarrollo del estudios y puesta ganadería y en marcha sus recomendaciones agricultura tradicional

Establecer una Gestionar ante ESNACIFOR la Porcentaje de Informe del análisis ESNACIFOR, parcela asignación de investigadores reducción de la de reducción de PROLANSATE, ICF investigativa sobre para desarrollar el estudio sobre superficie de ecosistemas, con el bosque enano, el bosque enano ecosistemas del PNJK mapas. (Línea base) en el sector de Establecimiento y seguimiento a Laguna El la parcela en el sector de la Diamante laguna el diamante Divulgar los resultados de la investigación Promover Gestionar con FHIA, FINTRAC, Nuero de parcelas Informe de PROPARQUE, SAG, proyectos de PROPARQUE y otros proyectos agroforestales actividades FHIA, FINTRAC, agroforestería el establecimiento de parcelas establecidas desarrolladas, línea PROLANSATE, comunitaria. agroforestales base de productores Municipalidad de

167 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo: Realizar actividades que favorezcan la restauración de los ecosistemas, hábitats y especies silvestre del PNJK Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Plátano- Seleccionar por lo menos 10 Tela Rambután-Piña- productos interesados y con Coco, con granos predios propios básicos para Proceso de establecimiento y seguridad seguimiento de las parcelas con alimentaria, en los SAF (Sistemas Agro Forestales). Sectores de Ramal del Tigre y Consolidar las parcelas como La Fortuna. demostrativas, para ser replicadas

168

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.2 Programa de administración

A través de la implementación de las actividades que conforman este programa se busca complementar los esfuerzos y acompañar el desarrollo exitoso de los demás programas de manejo por lo que su implementación se realizará en estrecha sincronía con éstos.

Se espera lograr:

 Fortalecer las capacidades para la gestión de la sostenibilidad financiera conforme a las necesidades de manejo del Parque. Se propone revisar y actualizar el Plan de Negocios, 2009. Para lo que se recomienda revisar: Manual de Capacitación sobre Sostenibilidad Financiera para Áreas Protegidas en Latino América producido por la FAO y el OAPN (Organismo Autónomo de Parques Nacional de España), así como la generada por TNC. Debe además considerarse las líneas estratégicas planteadas en la Estrategia de Sostenibilidad Financiera del SINAPH, elaborada en el 2010.

 Crear las capacidades dentro del personal de PROLANSATE, ICF oficina de Tela, UMA de Tela y DEMA de Puerto Cortes, para la elaboración y gestión de propuestas, orientadas al desarrollo de proyectos específicos en función de los programas de manejo del Parque.

 Mantenimiento de instancias de participación para el manejo. Se dará seguimiento al buen funcionamiento del Comité Interinstitucional ya conformado, procurando sostener reuniones mensuales para abordar los diferentes problemas del parque y la implementación de los programas de manejo.

 Contar con un equipo técnico necesario (Técnicos y Guarda recursos); para la implementación de los diferentes programas de manejo del Parque.

 Implementar un programa de voluntariado para cubrir los vacíos de personal en la implementación del Plan de Manejo y fomentar el involucramiento tanto de los habitantes locales como de hondureños y extranjeros con capacidades o potencial de contribuir al desarrollo del Parque.

 Que el PNJK cuente con infraestructura básica, en buen estado, así como equipo y otros medios logísticos requeridos para el manejo del Parque.

 Adicionalmente mediante este programa su cubrirán los costos de servicios públicos, comunicaciones, adquisición y mantenimiento de medios de transporte, entre otros.

Los subprogramas del programa de administración son:

1. Subprograma de gestión financiera 2. Subprograma de personal y voluntariado 3. Subprograma de infraestructura

169 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.2.1 Subprograma de gestión financiera

Este subprograma está enfocado en gestionar recursos financieros para lograr la implementación de este plan de manejo.

Para que la gestión financiera tenga los resultados esperados, se deben tener claramente definidas las necesidades básicas del parque a corto, mediano y largo plazo. Dependiendo del enfoque de las actividades a gestionar, incluidas en este plan, se definirá hacia donde proyectar la gestión:

 Empresa privada.  Gobierno.  Academia.  Ayuda Internacional.

Con la implementación de este subprograma se pretende que la gestión sea realizada tanto por PROLANSATE, ICF, Municipalidades de Tela y Puerto Cortes; a la vez que sean los actores locales los que también logren las capacidades para interesarse e integrarse a la gestión financiera, pudiendo ser a través de los Consejos Consultivos.

Objetivos

Lograr apoyo económico de la empresa privada, gobierno y otros sectores, para la ejecución y financiamiento de las actividades a desarrollar en el PNJK.

170

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 42. Actividades del subprograma de gestión financiera. Objetivo: Lograr apoyo económico de la empresa privada, gobierno y otros sectores para la ejecución y financiamiento de las actividades a desarrollar Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Capacitar a Selección de capacitadores Numero eventos de Informe de PROLANSATE, miembros de los Por lo menos 5 eventos capacitación en capacitación, Municipalidades de Consejos desarrollados elaboración de listados, fotografías, Tela y Puerto Cortes, Consultivos en Por lo menos 5 propuestas propuestas, borrador documento ProParque, INFOP elaboración de elaboradas, una por evento de de propuesta borradores de las propuestas capacitación producto de cada propuestas Seguimiento a la implementación evento de las propuestas y a los grupos capacitados Identificar Seleccionar junto con los Número de proyectos Listado de PROLANSATE. proyectos y Consejos Consultivos los rubros o rubros identificados participantes, Consejos consultivos rubros a ser y proyectos a desarrollar fotografías, y Municippalidades desarrollar. Listado de Proyectos por rubro y documento del de Tela y Puet sector listado de proyectos Cortes, ICF por rubro y sector Elaborar una Capacitación en elaboración de Por lo menos 5 Informe de PROLANSATE, ICF, cartera de perfiles de proyectos propuestas resultados Municipalidad de proyectos para el Por lo menos 5 perfiles presentadas, una por obtenidos, sea de Tela, Municipalidad manejo del PNJK. elaborados, uno por año año. aceptación o de Puerto Cortes, Que incluyan rechazo de las Consejos Consultivos manejo, Gestionar el financiamiento para propuestas Locales. ecoturismo, la ejecución de los perfiles. presentadas. desarrollo Ejecución de los perfiles de Memoria fotográfica comunitario proyectos, y documentar de la ejecución de resultados cada proyecto

Desarrollar giras Planificación conjunta de gira Fondos obtenidos Informe de giras, PROLANSATE, motivacionales Desarrollo de la gira Informe de áreas de Municipalidades de sitios del PNJK, Numero de gira acción identificadas, Tela y Puerto Cortes, donde se Resultados de cada gira medible desarrollada por año invitaciones a ProParque, ICF pretender en fondos obtenidos u otro tipo cooperantes desarrollar de ayuda para el manejo del enviadas, fotografías proyectos, PNJK invitando a futuros donantes- cooperantes

171 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo: Lograr apoyo económico de la empresa privada, gobierno y otros sectores para la ejecución y financiamiento de las actividades a desarrollar Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Promoción del Diseño y elaboración de material Número de Informe de evento, PROLANSATE Parque en promocional del PNJK cooperantes y monto fotografías ProParque, ICF, diferentes Promocionar los atractivos del de la cooperación en Medios de eventos locales, PNJK en la Web la cartera del Parque Comunicación local y nacionales Participar en eventos locales y nacional, involucrar nacionales, como ferias, al IHT. congresos, etc.

172

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.2.2 Subprograma de personal y voluntariado

Para lograr el manejo efectivo del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, se requiere contar con un equipo técnico ideal; conformado por: Director del Parque, Coordinador de Manejo de Recursos, Coordinador de Desarrollo Comunitario, Coordinador de Investigación y Monitoreo, Coordinador de Uso Público y un equipo de 15 Guarda recursos.

En la actualidad se cuenta únicamente con una Coordinadora de Desarrollo Comunitario y cuatro Guarda recursos, de los cuales uno es pagado por la Municipalidad de Puerto Cortes; por lo tanto, se sugiere que se gestionen las contrataciones.

Objetivos:

 Contar con equipo técnico básico para desarrollar las actividades de protección, conservación y manejo del PNJK.

 Involucrar a la empresa privada y las Municipalidades al manejo del parque, a través de la contratación de personal.

 Incentivar el voluntariado tanto a nivel de la academia como de las mismas comunidades para el manejo del Parque.

173

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 43. Actividades del subprograma de personal y voluntariado Objetivo: - Contar con equipo técnico básico para desarrollar las actividades de protección, conservación y manejo del PNJK. - Involucrar a la empresa privada y las Municipalidades al manejo del Parque, a través de la contratación de personal - Incentivar el voluntariado tanto a nivel de la academia, como de las mismas comunidades, para el manejo del Parque. Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Contratar personal Selección de personal Personal contratado Contratos de trabajo, PROLANSATE, para la ejecución Gestionar financiamiento para la implementación con sus respectivos Municipalidades de de los programas Proceso de contratación: por lo de los programas de Términos de Puerto Cortes y Tela de manejo. (El menos 2 técnicos, 6 guarda manejo Referencia, planillas presupuesto de recursos de pago, informe de esta actividad ira Seguimiento a personal contratado, actividades incluida en cada evaluaciones periódicas programa) Capacitar Elaboración plan de capacitación Numero de eventos de Plan de capacitación PROLANSATE, ICF, personal conforme para personal en base a capacitación diseñado, Informe Municipalidad de a las necesidades necesidades de capacitación desarrollados sobre participación en Tela, Municipalidad de manejo del Gestionar la participación de capacitaciones, de Puerto Cortes. área personal técnico, administrativo y listado de guarda recursos de participantes PROLANSATE, ICF y UMA de Tela y DEMA de Puerto Cortes, en capacitaciones nacionales e internacionales Evacuación de los resultados de las capacitaciones Elaborar la Gestionar fondos para el taller de Herramienta de Documentos POAs, PROLANSATE, ICF, planificación anual POA cada año planificación operativa Informes de ejecución Municipalidad de del manejo del Desarrollo de un evento cada dos anual elaborado para Tela, Municipalidad parque años para elaboración de POA la implementación del de Puerto Cortes, presente plan de Consejos Consultivos Divulgación del POA manejo Locales. Evaluación del POA según resultado de ejecución Elaborar la Buscar financiamiento para Documento de la Documento de la PROLANSATE Estrategia de elaborar estrategia de Estrategia de Estrategia Financiera Sostenibilidad sostenibilidad del PNJK Sostenibilidad o Plan de Negocio Financiera o Plan Contratación de consultor Financiera o Plan de de Negocios para Negocios elaborado

174 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo: - Contar con equipo técnico básico para desarrollar las actividades de protección, conservación y manejo del PNJK. - Involucrar a la empresa privada y las Municipalidades al manejo del Parque, a través de la contratación de personal - Incentivar el voluntariado tanto a nivel de la academia, como de las mismas comunidades, para el manejo del Parque. Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 el manejo del Elaboración y divulgación del plan parque de sostenibilidad financiera del PNJK Elaborar y dar Identificar posibles entes de apoyo Numero de propuestas Informes de la PROLANSATE, ICF, seguimiento a las financiero para el PNJK de proyectos ejecución de estas Consejos Consultivos, propuestas de Por lo menos 5 propuestas elaborados y propuestas, controles Municipalidad de Tela, financiamiento elaboradas gestionados por año contables, listado de Municipalidad de enfocadas a Documentar resultados de los participantes, Puerto Cortes ejecutar los avances del plan de manejo documentos de programas del ejecutados a través de las propuestas Plan de Manejo propuestas Desarrollar Reuniones periódicas con Numero de reuniones Ayudas memorias de PROLANSATE, ICF, Reuniones Consejos Consultivos, para dar por Consejo Consultivo reuniones, informes Consejos Periódicas con los seguimiento a los planes de trabajo financieros, Consultivos, Consejos por CC. resoluciones del Municipalidad de Consultivos por comité Tela, Municipalidad Región, de Puerto Cortes Establecer y dar Identificar posibles Programa de Documento con PROLANSATE seguimiento a organizaciones/instituciones Voluntariado diseñado programa/reglamento, convenios de cooperantes y reglamentado Informe de ejecución cooperación con Reuniones y visitas de del Programa por año otras acercamiento con los posibles organizaciones o cooperantes instituciones Suscripción de convenios de cooperación Seguimiento al convenio de cooperación Desarrollar Identificar posibles fuentes de Programa de Documento con PROLANSATE programa de voluntariado; academia nacional e Voluntariado diseñado programa/reglamento, voluntariado para internacional, Wallacea, JICA etc. y reglamentado Informe de ejecución la implementación Seleccionar temas o proyectos a del Programa por año del Plan de ser desarrollados mediante Manejo voluntariado Gestionar presencia de voluntarios en el PNJK, firma de convenios de

175 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo: - Contar con equipo técnico básico para desarrollar las actividades de protección, conservación y manejo del PNJK. - Involucrar a la empresa privada y las Municipalidades al manejo del Parque, a través de la contratación de personal - Incentivar el voluntariado tanto a nivel de la academia, como de las mismas comunidades, para el manejo del Parque. Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 voluntariado Apoyo y seguimiento a voluntarios

176

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.2.3 Subprograma de Infraestructura

Siendo el ecoturismo una de las actividades prioritarias del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández, es impredecible que cuente con la infraestructura básica necesaria, en buen estado, para que los turistas se sientan seguros.

A criterio de algunos líderes comunales que participaron en los talleres, es importante que exista una rotulación de las diferentes zonas del parque. A nivel interno, en las comunidades ayudaría a respetar la zona núcleo, y para el público en general contribuye a promocionar el parque como destino turístico.

Una estrategia para el financiamiento de alguna infraestructura, podría ser buscar apadrinamiento de las instituciones bancarias, o con las empresas que tienen presencia en la zona de influencia del parque.

Objetivos:

• Fortalecer el funcionamiento de la administración del parque mediante la dotación de infraestructura y equipo adecuado

.

177

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 44. Actividades del subprograma de infraestructura Objetivo: - Fortalecer el funcionamiento de la administración del Parque mediante la dotación de infraestructura y equipo adecuado Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 Diagnóstico del Visita a los sitios donde se ubica Documento del Informe de avances PROLANSATE estado de la la infraestructura del PNJK, para Diagnóstico elaborado en el mejoramiento y infraestructura, con conocer el estado de la misma mantenimiento de la presupuestos Elaborar un plan de restauración infraestructura estimados del PNJK o mantenimiento con su presupuesto Gestionar financiamiento con organismos internacionales, empresa privada, etc. Dar mantenimiento a En base al diagnóstico del estado 100% de Informes financieros, PROLANSATE, ICF, Infraestructura de de la infraestructura priorizar. Infraestructura contratos para Municipalidad de Tela, manejo/administrativa Gestionar fondos para actividades administrativa realización de obras Municipalidad de de mantenimiento existente cumpliendo o servicios de Puerto Cortes. Desarrollar actividades de con sus funciones mantenimiento, mantenimiento informes de mejoras, etc. Acondicionar el Identificar equipo necesario para Un centro de visitantes Facturas de compra PROLANSATE, ICF, centro de visitantes la sala de interpretación del con energía de equipo, Municipalidad de Tela, ubicado en la centro de visitantes; sillas, mesas, eléctrica/solar, fotografías Municipalidad de comunidad de Miami data show, pantalla, paneles equipado y Puerto Cortes, solares etc. funcionando, que Consejos Consultivos Gestionar fondos para la compra cuente con mobiliario Locales. de equipo interpretativo y equipo de interpretación Remodelar el muelle Gestionar financiamiento para la Un muelle apto para la Informe financiero de PROLANSATE ubicado en la remodelación del muelle actividad turística la obra, fotografías comunidad de Miami Actividades de remodelación del muelle Dar mantenimiento Observaciones periódicas de las Centro de visitantes Informe, fotografías PROLANSATE al centro de visitantes necesidades de mantenimiento con adecuado de Cocalito del centro de visitantes manteamiento Gestionar fondos para actividades de mantenimiento Desarrollar actividades rutinarias de mantenimiento Mantenimiento de 2.5 Desarrollar actividades de Numero de km de Informes de PROLANSATE,

178 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Objetivo: - Fortalecer el funcionamiento de la administración del Parque mediante la dotación de infraestructura y equipo adecuado Medios de Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables verificación 1 2 3 4 5 km de senderos mantenimiento de senderos senderos con obras de ejecución financiera Voluntariados,Consejo terrestres terrestres, chapias de la brecha mantenimiento Consultivo del sector del sendero, pintura de rótulos, donde se ubique el reparaciones de pasamanos, sendero gradas Adecuación de la interpretación; rótulos, señales- Compra de equipo Listado de equipo y materiales Personal Informes de PROLANSATE con para la actividad requeridos para el buen técnico/guarda ejecución financiera apoyo de la turística: Chalecos funcionamiento del PNJK recursos provistos cooperación salvavidas, Gestión de financiamiento para con equipo necesario internacional binoculares, brújulas, compra de equipo PROCORREDOR, capotes, botas, PROPARQUE, etc, y uniformes, etc. de la empresa privada Identificación, Desarrollar un inventario de Por lo menos dos Plan de PROLANSATE con demarcación e atractivos turísticos del Parque en sitios de interés interpretación, apoyo de Consejos interpretación de forma participativa turísticos demarcados fotografías del Consultivos, sitios de interés Realizar giras de campo con la e interpretados proceso DIGEPESCA, ICF, turísticos participación de líderes Municipalidades comunales para demarcar sitios de interés turísticos e históricos tanto en el sector terrestre como marítimo En base a cada sitio identificado y demarcado, desarrollar un plan de interpretación sencillo Diseño de material promocional de los sitios turísticos

179

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.3 Programa de desarrollo comunitario

El programa de desarrollo comunitario tiene como objetivo primordial mejorar la calidad de vida de las familias mediante la generación de ingresos del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y fortalecer el papel de las organizaciones locales como gestoras de desarrollo.

El programa tiene dos subprogramas:

1. Subprograma de fotalecimiento de capacidades 2. Subprograma de infraestructura

180

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 45. Actividades del subprograma de fortalecimiento de capacidades del Sector Este (Garífuna).

Sector Este (Garífuna) Objetivos: Fortalecimiento de las capacidades en Miami, Tornabé y San Juan Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de ejecución (años) Responsables verificación 1 2 3 4 5 Proveer los conocimientos Capacitar a la comunidad en la Número de Listado de DIGEPESCA, técnicos en diferentes áreas regulación y en técnicas para controlar personas participantes PROLANSATE, temáticas a las comunidades la pesca capacitadas municipalidad, Miami, Tornabé y San Juan Fotografías fiscalía, cuarto batallón. Capacitar en los tipos de materiales Reportee de las PROLANSATE y de construcción que se puede utilizar reuniones comunidad en la playa Capacitar en la legislación ambiental y PROLANSATE y la ley forestal para identificar los comunidad instrumentos de aplicación de la ley para las comunidades Gestionar con las autoridades mayor PROLANSATE y presencia de las autoridades comunidad encargadas del área protegida Capacitar en atención al cliente, PROLANSATE y artesanías, guías ecologistas comunidad Fortalecer las capacidades Conversar con la departamental de Número de Listado de Municipalidad de locales para que puedan educación para investigar como se personas participantes Tela y de Puerto promover la aplicación de la puede garantizar el pago de salario capacitadas Cortés y la nueva ley de educaciónn de los maestros Fotografías Departamental de Educación en Insidir por parte de la departamental Reportee de las coordinación con de educación para que capacite a la reuniones comunidades y comunidad en la nueva ley de PROLANSATE educación Capacitar a la comunidad en los instrumentos disponibles en la ley para hacer que se cumpla la ley a nivel comunitario Mejorar las habilidades de Identificar organizaciones locales que Número de Listado de PROLANSATE y gestión por parte de las actualmente tienen personería jurídica personas participantes comunidad comunidades Capacitación en elaboración de capacitadas PROLANSATE y perfiles de proyecto Fotografías comunidad Identificación de posibles fuentes de PROLANSATE y

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Este (Garífuna) Objetivos: Fortalecimiento de las capacidades en Miami, Tornabé y San Juan Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de ejecución (años) Responsables verificación 1 2 3 4 5 financiamiento Reportee de las comunidad Identificación de proyectos prioritarios reuniones PROLANSATE y a gestión comunidad Elaborar y presentar un perfil de PROLANSATE y proyectos para obtener financiamiento comunidad Fortalecer el conocimiento en Concientizar a los habitantes de la Número de Listado de PROLANSATE y temas de tenencia de la tierra comunidad a no vender la tierra para personas participantes comunidad dejar herencia a los hijos capacitadas Fotografías Capacitar en la ley de ordenamiento Reportee de las territorial, la ley de creación del reuniones parque Fortalecer el conocimiento en Capacitar en manejo de los residuos Número de Listado de PROLANSATE, temas de manejo de residuos sólidos personas participantes comunidad, salud sólidos Rotulación de la comunidad con capacitadas Fotografías mensaje de limpieza. Reportee de las Limpiar crematorio y gestionar tren de reuniones aseo. Rescate de la cultura Garífuna Buscar asesoramiento con las Número de Listado de PROLANSATE y personas de la tercera edad para personas participantes comunidad capacitar en el rescate de cultura capacitadas gastronómica, etc. Fotografías

Implementar en centros de educación Reportee de las PROLANSATE y plan intercultural bilingüe para reuniones comunidad rescatar la lengua garifuna Apoyar el establecimiento de Capacitación en un plan de desarrollo Lista de PROLANSATE y microempresas empresarial participantes comunidad Apoyo en la gestión de la personería Fotografías PROLANSATE y jurídica y definición del negocio comunidad Gestión de fondos PROLANSATE y comunidad

182 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 46. Actividades del subprograma de fortalecimiento de capacidades del sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivos: Fortalecer las capacidades de las comunidades del sector Ramal del Tigre

Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de ejecución (años) Responsables verificación 1 2 3 4 5 Fortalecimiento de Reactivación de patronatos Número de Listado de Municipalidad, AGROTOR, las capacidades de personas participantes PROLANSATE las comunidades Promover beneficios de capacitadas PROLANSATE, AGROTOR, locales estar organizados Fotografías Municipalidad de Tela Gestionar proyectos para PROLANSATE, AGROTOR, demostrar los beneficios Reporte de las Municipalidad de Tela Establecer/crear fuentes reuniones Municipalidad de Tela, alternativas de ingresos AGROTOR, con base en las PROLANSATE capacidades instaladas en la comunidad/sector (por ejemplo, cria ce pollos y cerdos de engorde). Egresados Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) Apoyar a los grupos Municipalidad de Tela, organizados (peceras, PROLANSATE panaderías, parcelas agroforestales) en aspectos de logística

Cuadro 47. Actividades del subprograma de fortalecimiento de capacidades del Sector Sur Este

Sector Sur Este Objetivos: Fortalecer las capacidades de las comunidades del sector Sur Este Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de ejecución (años) Responsables verificación 1 2 3 4 5 Fortalecimiento de Gestión de proyectos Número de Listado de PROLANSATE

183 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este Objetivos: Fortalecer las capacidades de las comunidades del sector Sur Este Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de ejecución (años) Responsables verificación 1 2 3 4 5 las capacidades de Funciones del consejo personas participantes ICF, PROLANSATE las comunidades consultivo capacitadas locales Capacitaciones a la Fotografías Municipalidad, comunidad en belleza, PROLANSATE, INFOP, sastrería y ebanistería Reporte de las Capacitaciones en manejo reuniones ICF, PROLANSAT de microcuencas Áreas protegidas y la ley PROLANSATE, ICF forestal Fortalecer los Realizar reuniones para Número de Listado de INA, Municipalidad, ICF, derechos de revisar las leyes, reuniones realizads participantes PROLANSATE, Comunidad propiedad regulaciones, decretos relacionados con los Número de Fotografías derechos de propiedad regulaciones revisadas Revisar los títulos de Documento propiedad en la sistematizador municipalidad del status de la propiedad en la zona Realizar las gestiones Número de pertinentes en aquellas gestiones zonas donde sea factible y exitosamente tengas respaldo legal para culminadas gestionar la titulación de la propiedad

Cuadro 48. Actividades del subprograma de fortalecimiento de capacidades del Sector Oeste (Puerto Cortés)

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivos: Fortalecer las capacidades de las comunidades Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de Responsables verificación ejecución (años) 1 2 3 4 5 Fortalecer CODELs Capacitación en atención y Número de Lista de COPECO, DMA, Bomberos,

184 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivos: Fortalecer las capacidades de las comunidades Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de Responsables verificación ejecución (años) 1 2 3 4 5 respuesta ante desastres personas participantes PROPARQUE, Comunidad naturales (sistema de alerta capacitadas Fotografías temprana, etc.) Capacitar consejos Administración Número de Lista de Municipalidad de Puerto Cortes, consultivos, patronatos, Organización personas participantes Comunidad, PROLANSATE, ICF juntas de agua, grupos de Ley Ambiental ( Forestal, áreas capacitadas mujeres protegidas, etc.)

Cuadro 49. Actividades del subprograma de infraestructura del Sector Este (Garífuna)

Sector Este (Garífuna) Objetivos: mejorar la calidad de vida de la población garifunas a través de la mejora en el acceso a la comunidad Actividades Sub actividades Indicadores Medios de verificación Fecha de Responsables ejecución (años) 1 2 3 4 5 Mejorar la Gestionar antes las Kilómetros de calle Lista de participantes Municipalidad Tela, SOPTRAVI, infraestructura víal entidades del gobierno reparados Fotografías Patronato, PROLANSATE la reparación de las calles

Cuadro 50. Actividades del subprograma de infraestructura del Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivos: cubrir las necesidades básicas en términos de salud y educación de la población del sector Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de Responsables verificación ejecución (años) 1 2 3 4 5 Gestionar proyectos de servicios Instalación de Número de Fotografías Comunidades, Municipalidad, básicos en las comunidades sistemas de energía comunidades con Inspecciones de ENEE, cooperación (energía eléctrica y tratamiento eléctrica que acceso a energía campo internacional, PROLANSATE, de agua potable) beneficie a 12 electrica comunidades Construcción de Número de proyectos Fotografías Comunidad, Municipalidad,

185 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivos: cubrir las necesidades básicas en términos de salud y educación de la población del sector Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de Responsables verificación ejecución (años) 1 2 3 4 5 Sistemas de agua de servicios básicos Inspecciones de USCL, Juntas de Agua, SANAA potable y tratamiento. implementados campo La asistencia contemplara la estructuración administrativa Gestionar ante la regional de Reuniones con la Número de nuevos Fotografías Ministerio de Educación, educación maestros y la creación departamental centros educativos Inspecciones de comunidad, Muncipalidad de para el diversificado en el sector, Solicitar apoyo a la funcionando campo Tela, Salud Pública, específicamente las carreras municipalidad cooperación internacional técnicas Gestionar fondos Gestionar centros de salud Asignación de médico Número de nuevos Fotografías Ministerio de Salud equipados con la infraestructura y su respectiva centros de salud Inspecciones de adecuada y personal calificado logística funcionando campo permanente

Cuadro 51. Actividades del subprograma de infraestructura del Sector Oeste (Puerto Cortés)

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivos: mejorar la calidad de vida de las comunidades del sector Oeste (Puerto Cortés) a través de la instalación de infraestructura sanitaria, vial y educativa Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de Responsables verificación ejecución (años) 1 2 3 4 5 Gestionar Gestionar proyectos de agua potable Número de Fotografías Municipalidad y Comunidad, proyectos que proyectos Inspecciones Juntas de Agua de Puerto cubran los servicios implementados de campo Cortés, Aguas de Cortés básicos Gestionar proyectos de escuelas que Ministerio de Educación, consideren además de la construcción, el Municipalidad y comunidad equipamiento y la gestión de personal permanente con instituciones educativas. Gestionar el abastecimiento de medicina, Ministerio de salud, falta equipo y accesos municipalidad y comunidad Vías de acceso Plantearlo en reuniones comunitarias e Kilómetros de Fotografías SOPTRAVI, Municipalidad de involucrar la comunidad. carretera en buen Inspecciones Puerto Cortés, FHIS, estado de campo Involucramiento de las

186 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivos: mejorar la calidad de vida de las comunidades del sector Oeste (Puerto Cortés) a través de la instalación de infraestructura sanitaria, vial y educativa Actividades Sub actividades Indicadores Medios de Fecha de Responsables verificación ejecución (años) 1 2 3 4 5 comunidades para realizar gestiones, además unificarse todos. Acceso a energía Gestionar proyectos de energía limpia a Número de Fotografías FHIS, Municipalidad, eléctrica escala comunitaria proyectos Inspecciones PROPARQUE implementados de campo

187 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.4 Programa de uso público

El programa de uso público promueve que la población aproveche los recursos naturales de una forma sostenible, es decir, que exista crecimiento económico en la zona sin deteriorar la cantidad y calidad y recursos existentes en la zona para las futuras generaciones.

El fortalecimiento de los valores de conservación y el respeto a las normas de protección tanto de la población local como de los visitantes es un factor de éxito para que la población, a través de la oferta de servicios a los visitantes, pueda diversificar la economía local. La implementación del programa deberá considerar la participación de actores como universidades, empresa privada, patronatos y comunidades, así como cualquier otra organización interesada en el manejo sostenible del AP.

El programa se rige en el marco de la Ley Forestal, de Áreas Protegidas y Vida Silvestre y de los instrumentos derivados de esta Ley. El programa de uso público tiene los siguientes objetivos:

 Ordenar y regular las actividades de los visitantes, con base en el monitoreo del impacto del uso público en las zonas asignadas a esa actividad.  Satisfacer las demandas de los visitantes impulsando medidas de manejo, tanto de la propia demanda como de la oferta de equipamientos y actividades de los visitantes (actuales y potenciales).  Sensibilizar y educar a los visitantes y a las comunidades adyacentes a las áreas protegidas sobre la necesidad de conservar y proteger el patrimonio natural y cultural de las mismas.  Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades, fomentando valores y actividades favorables a la preservación de los recursos naturales.

Las actividades varían por cada sector del parque, por lo que se presentan las actividades específicas identificadas con los socios claves. El programa de uso público consta de:

1. Subprograma de turismo sostenible 2. Subprograma de educación ambiental

5.4.1 Subprograma de turismo sostenible

Debido a la biodiversidad en vida silvestre, a la belleza escénica y la riqueza cultural del PNJK, se ha identificado el turismo sostenible como una actividad para la generación de ingresos para aquellas familias que viven dentro o alrededor del parque. Es importante mencionar que el potencial del turismo sostenible para generar ingresos depende de otros factores como acceso a vías de transporte, capacidad instalada de servicios (hoteles, restaurantes), seguridad entre otros. Por estas razones, las actividades necesarias varían por cada sector;no obstante, todos los sectores comparten los siguientes objetivos específicos:

 Promover las actividades recreativas al aire libre en las áreas identificadas, que produzcan el mínimo deterioro a esos recursos, que se integren a la oferta turística nacional, y que contribuyan al desarrollo local y nacional.  Involucrar a las comunidades adyacentes y gobiernos locales en la promoción de turismo.

188 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 52. Actividades del subprograma de turismo sostenible del Sector Este (Garífuna).

Sector Este (Garífuna) Objetivos: - Establecer estructuras organizacionales sólidas, una por cada comunidad, que puedan dar respuesta a las necesidades de los turistas que actualmente visitan el sector - Mejorar la calidad de los atractivos turísticos del sector Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación 1 2 3 4 5 Responsables Fortalecer la Capacitar a los guías Número de guías Listado de guías PROLANSATE, oficina de turísticos del área - certificar turísticos capacitados y capacitados Municipalidad de información Establecer alianzas con tour equipados Documentos de Tela, USAID turística en operadoras para tener un alianzas firmadas ProParque, Miami, Tornabé fluido constante de turistas Número de guías comunidades, y San Juan Gestionar personería jurídica certificados Documento que certifica IHT, Camara de para el grupo la obtención de la Turismo, Unidad Número de alianzas personería jurídica municipal de Equipamiento de la oficina establecidas Equipo instalado Turismo Tela de información Gestionar fondos para Número de proyectos Fondos desembolsados equipar los guías con equipo gestionados por la para proyectos y materiales de trabajo oficina de información turísticos turística Rescatar la Establecer línea base de los Número de niños que Documento informe de Secretaría de lengua Garífuna niños y niñas que hablan la hablan la lengua línea base Cultura, Artes y lengua garifunas garifunas Deportes, Realizar festivales de la perfectamente Fotografías, PROLANSATE, cultura garifunas (ferias) documentales Comunidad Gestionar ante la Documento de departamental de educación aprobación por parte de una hora para enseñar la la departamental de lengua materna educación Contratar maestras garifunas para enseñar la lengua materna Mantener Crear un comité rotativo para Cantidad de basura Lista de participantes Comunidad, limpias las que limpie la playa generada en las reuniones Municipalidad, playas Crear instrumentos para Ordenanzas aprobadas PROLANSATE penalizar a los que tiren Número de multas en la corporación basura en la playa (emitir aplicadas Municipal ordenanza)

189 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Este (Garífuna) Objetivos: - Establecer estructuras organizacionales sólidas, una por cada comunidad, que puedan dar respuesta a las necesidades de los turistas que actualmente visitan el sector - Mejorar la calidad de los atractivos turísticos del sector Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación 1 2 3 4 5 Responsables Instalar basureros para Número de basureros Fotografías, visitas colectar la basura en la instalados en las playa playas Crear un plan para El documento de plan PROLANSATE recolectar la basura de las Número de denuncias playas atendidas por Realizar inspecciones de contaminación Reporte de Camara de verificación por parte de la inspecciones, Turismo, Unidad oficina de turismo fotografías municipal de Turismo Tela, PROLANSATE Realizar el Capacitar a las personas Número de Lista de talleres de Municipalidad de manejo sobre el buen manejo de infraestructura para la capacitación Tela (UMA) adecuado de los basura. recolección/separación comunidades, residuos sólidos Coordinar un grupo de de basura instalada Acta de conformación SERNA (Dirección limpieza con acarreo de del comité2 de Gestión basura. Número de toneladas Ambiental), de basura recolectada PROLANSATE Instalar infraestructura para Fotografías clasificar la basura (barriles, Número de personas etc.) concientizadas Concientizar sobre la Lista de talleres de clasificación de basura concientización desde nuestra casa. Campaña de reciclaje 3R Documento de informe implementada en final de implementación comunidades y escuelas de la campaña

190 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 53. Actividades del subprograma de turismo sostenible del Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivo: Garantizar la inversión a través del control en la titulación de tierras dentro del sector Medios de verificación Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores 1 2 3 4 5 Responsables Coordinar y Identificar albergues Número de negocios Fotografías, visitas, PROLANSATE, asesorar comunitarios, para fortalecer y establecidos que entrevistas comunidad, iniciativas de que puedan ser una opción de proveen servicios grupos servicios bajo costo que ofrezcan turísticos organizados, ICF turísticos de los servicios turísticos de calidad pobladores bajo Fortalecer la Infraestructura Fotografías PROLANSATE, el esquema de de alojamiento comunidad, microempresas grupos (por ejemplo, organizados, ICF Uno de los principales problemas identificados en el Sector Sur Oeste es el mal estado de la infraestructura vial que limita el acceso hacia y desde el Sector. En este sentido, las actividades para mejorar la infraestructura vial estarán contempladas dentro del programa de desarrollo comunitario y el subprograma de infraestructura.

Cuadro 54. Actividades del subprograma de turismo sostenible del Sector Sur Este

Sector Sur Este Objetivo: Promover la eficiente utilización de los recursos naturales para el desarrollo económico de la zona Fecha de ejecución Responsables Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación 1 2 3 4 5 Fortalecer el Capacitación a la población en Número de personas Listado de participantes Mucipalidad, IHT, capital social en los instrumentos existentes capacitadas Fotografías PROLANSATE y el tema de para la promoción del turismo comunidad ecoturismo y (2 por año) manejo Capacitar a los pobladores en Lista de participantes PROLANSATE y sostenible de el reglamento de pesca (2 por Fotografías comunidad los recursos año) naturales Controlar la Educar a los habitantes sobre Número de guarda Lista de participantes a PROLANSATE y caza ilegal la pesca en la launa de los recursos trabajando los talleres comunidad micos activamente en el Contratar más guarda sector Control de pago PROLANSATE, recursos Número de ICF y comunidad Promover y construir zoocriaderos Fotografías, reportes de PROLANSATE y zoocriaderos de Iguana establecidos construcción comunidad

Número de

191 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este Objetivo: Promover la eficiente utilización de los recursos naturales para el desarrollo económico de la zona Fecha de ejecución Responsables Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación 1 2 3 4 5 zoocriaderos promovidos

Reducir la Capacitaciones Número de personas Listado de capacitación Municipalidad, contaminación - saneamiento, capacitadas Salud, - letrinización Fotografías PROLANSATE y - inspección permanente comunidad

Cuadro 55. Actividades del subprograma de turismo sostenible del Sector Norte

Sector Norte Objetivo: promover iniciativas turísticas como fuentes alternativas de ingresos Fecha de ejecución Actividades Sub- Actividades Indicadores Medios de verificación 1 2 3 4 5 Responsables Fortalecer la Identificar y promover los Número de servicios Documento IHT, oferta de atractivos turísticos turísticos Municipalidad de servicios Desarrollar un plan de establecidos Plan Tela, turísticos desarrollo del ecoturismo PROLANSATE y Dar mantenimiento constante a Número de servicios Inspecciones comunidad, la infraestructura turística turísticos promovidos Cooperación existente externa (USAID Creación de nueva Número de Fotografías, ProParque), infraestructura turística de infraestructura inspecciones Camara de acuerdo a las sugerencias de turística establecida Turismo los visitantes Planear, organizar y coordinar Número de Acuerdos firmados con con empresas prestadoras de kilómetros de acceso tour operadoras servicios turísticos como tour a los que se dio operadoras e instituciones mantenimiento educativas diversas actividades turísticas del parque Coordinar y Fortalecer la Infraestructura de Número de negocios Fotografías Unidad Turistica asesorar alojamiento establecidos que Municipal, iniciativas de Identificar albergues proveen servicios Número de negocios Camara de servicios comunitarios, para fortalecer y turísticos consolidados Turismo, USAID turísticos de que puedan ser una opción de ProParque,

192 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Norte Objetivo: promover iniciativas turísticas como fuentes alternativas de ingresos Fecha de ejecución Actividades Sub- Actividades Indicadores Medios de verificación 1 2 3 4 5 Responsables los bajo costo que ofrezcan PROLANSATE y pobladores servicios turísticos de calidad comunidad bajo el esquema de microempresa s Crear material Folletos y trifolios informativos Número de material Folletos PROLANSATE y publicitario sobre los servicios turísticos publicitario impreso comunidad que ofrece el Parque y los atractivos turísticos naturales como bosque, flora, fauna, agua Sistematizar y Elaborar formatos de toma de Número de Formatos elaborados y PROLANSATE y mejorar el datos y encuestas para evaluar documentos de validados comunidad sistema de los servicios prestados sistematización información Aplicar la encuesta a los elaborados Encuestas de los PROLANSATE y estadística y visitantes visitantes llenas comunidad administrativa Analizar y documentar los Número de Documento PROLANSATE y resultados de las encuestas reuniones para comunidad Presentar informes trimestrales presentar los informes PROLANSATE y de los resultados de la toma de resultados comunidad datos, los cuales servirán como guía para la toma de decisiones

Cuadro 56. Actividades del subprograma de turismo sostenible del Sector Oeste (Puerto Cortés)

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover el sector como atractivo turístico a través de la mejora de los servicios que se tienen actualmente en el sector Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 Fortalecer los Capacitaciones (2 por Número de proyectos Listado de participantes PROLANSATE, atractivos comunidad) turísticos oficina municipal turísticos del establecidos de Puerto Cortés sector Identificación de las áreas con Fotografías PROLANSATE, potencial turístico reporte oficina municipal de Puerto Cortés Gestión y promoción de Reporte de fondos PROLANSATE,

193 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover el sector como atractivo turístico a través de la mejora de los servicios que se tienen actualmente en el sector Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 proyectos turísticos para el desembolsados oficina municipal sector de Puerto Cortés Manejar Concientizar a la población Número personas de Listado de participantes PROLANSATE, adecuadamente acerca de los beneficios de un la comunidad patronatos, los residuos manejo adecuado (20 manejando comunidad, D.M.A, sólidos personas por comunidad) eficientemente de los oficina de turismo residuos sólidos de Puerto Cortés Capacitación en cómo manejar Listado de participantes PROLANSATE, los residuos sólidos Número de hectáreas patronatos, destinadas para la comunidad, D.M.A, disposición final de oficina de turismo los residuos de Puerto Cortés Campañas de limpieza (4 por Fotografías, reportes de patronatos, comunidad) las campañas comunidad, D.M.A, oficina de turismo de Puerto Cortés Establecer el tren de aseo Reporte de recorridos PROLANSATE, realizados por el tren de policía municipal, y ase nacional Mejorar la Instalar posta policial en la Número de Reporte de atención a la PROLANSATE, seguridad en barra de Chamelecón (1) robos/actos de denuncia policía municipal, y las crimen reportados en nacional comunidades el área (call center) Fotografías

Realizar patrullajes en el Número de personas Reporte de los viajes de PROLANSATE, sector (operativos , 1 por mes capacitadas patrullaje policía municipal, y en la zona) nacional Charlas sobre el uso de drogas Número de Lista de personas que PROLANSATE, y alcohol. denuncias atendidas recibieron la charla policía municipal, nacional y ministerio de salud, proyecto de jóvenes

194 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.4.2 Sub programa de educación ambiental

La implementación del manejo sostenible de los recursos naturales requiere el apoyo y compromiso de la población que vive dentro y alrededor del parque.

Por lo tanto, el crear conciencia sobre la importancia local, nacional e internacional del área protegida y producir un cambio de actitud que se manifieste en acciones concretas de protección a la misma, son aspectos cruciales para el éxito.

En este sentido, el subprograma de educación ambiental tiene los siguientes objetivos específicos:

 Promover y facilitar actividades de interpretación y educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al parque, a efecto de desarrollar una actitud personal responsable hacia el entorno y una tradición ambiental a nivel de las comunidades locales y del público en general.  Lograr que los vecinos y visitantes tomen conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del parque.

Los niveles de conciencia ambiental varían entre los sectores del parque, por lo que las actividades varían dependiendo de su avance en temas de interpretación y educación ambiental.

195

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 57. Actividades del subprograma de educación ambiental del Sector Este (Garífuna)

Sector Este (Garífuna) Objetivos: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 Generar Planificación y realización de Número de giras Informe de las giras PROLANSATE, espacios para giras educativas con maestros realizadas Fotografías la comunidad y la que la y alumnos secretaría de comunidad Número de eventos educación, interactúe con realizados consejos los recursos consultivos naturales Planificación y realización de Informe de las giras PROLANSATE, giras educativas con las Fotografías ministerio de organizaciones de base educación, comunitarias y gobiernos ministerio de locales a las micro cuencas y salud y la humedal, dando a conocer la comunidad interacción entre los ecosistemas. Motivación a la población en la Informe de las giras PROLANSATE y participación del conteo anual la comunidad de aves y otros eventos ambientales Realización de giras con el Informe de las giras PROLANSATE y Consejo Consultivo Forestal la comunidad Comunitario (CCFC) en las diferentes comunidades y diferentes áreas problemáticas y potenciales de desarrollo Integrar la Celebración de las fechas Número de Fotografías PROLANSATE, temática ambientales en las escuelas actividades municipalidad, ambiental en coordinadamente con las ambientales ministerio de actividades UMA’s y el CCFC: día del desarrolladas en las educación, la extracurricular medio ambiente, creación del escuelas comunidad, es en las Parque, entre otras MAPROMOT escuelas Formación y activación de Número de comités Actas de conformación PROLANSATE y comités escolares ambientales. ambientales la comunidad, formados municipalidad, ministerio de

196 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Este (Garífuna) Objetivos: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 educación Promoción de la importancia de PROLANSATE y la conservación del área la comunidad, protegida a través de municipalidad, diferentes medios a nivel local, ministerio de nacional e internacional. educación Promoción de los beneficios del Fotografías PROLANSATE y área protegida al público en Material desarrollado la comunidad, general municipalidad, ministerio de educación Promover y Identificar con comunidades y Número de Documento PROLANSATE y concientizar a autoridades locales el tipo de actividades la comunidad, la población conocimiento ambiental ambientales municipalidad en la temática necesario para promover el desarrolladas ambiental área y las mejores formas de transferencia (talleres, giras, Número de diplomados) actividades del plan Elaborar un plan de educación de educación Documento PROLANSATE y ambiental de acuerdo a las implementadas la comunidad, necesidades municipalidad Ejecución de un plan de Evidencia de PROLANSATE y educación ambiental dirigido a implementación la comunidad, la población estudiantil y municipalidad, residentes MAPROMOT, radio local Implementación del plan a Fotografías, informes, PROLANSATE, través de charlas, exhibiciones, listado de participantes la comunidad, teatro, murales y programas municipalidad, audiovisuales a las MAPROMOT y la comunidades, escuelas, distrital de colegios y grupos organizados educaciónn de la región. Recopilar y/o generar los Documentos PROLANSATE y materiales educativos acorde a la comunidad las prioridades establecidas

197 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Este (Garífuna) Objetivos: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 Fortalecer las Crear una red de facilitadores Número de personas Acta de conformación PROLANSATE, redes ambientales liderados por las que forman parte de municipalidad y la ambientales UMAs la red de facilitadores Fotografías comunidad, Consejo consultivo

Cuadro 58. Actividades del subprograma de educación ambiental del Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Medios de verificación Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables 1 2 3 4 5 Educar a la Identificar con comunidades y Número de Documento PROLANSATE, comunidad en autoridades locales el tipo de actividades municipalidad la la temática conocimiento ambiental ambientales comunidad, ambiental necesario para promover el desarrolladas empresa privada área y las mejores formas de transferencia (talleres, giras, Número de diplomados) actividades del plan Elaborar un plan de educación de educación Documento PROLANSATE, ambiental de acuerdo a las implementadas municipalidad la necesidades comunidad, empresa privada Ejecución de un plan de Evidencia de PROLANSATE, educación ambiental dirigido a implementación municipalidad la la población estudiantil y comunidad, residentes empresa privada Implementación del plan a Fotografías, informes, PROLANSATE, través de charlas, exhibiciones, listado de participantes municipalidad la teatro, murales y programas comunidad, audiovisuales a las empresa privada comunidades, escuelas, E colegios y grupos organizados de la región.

198 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Medios de verificación Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Responsables 1 2 3 4 5 Recopilar y/o generar los Documentos PROLANSATE, materiales educativos acorde a municipalidad la las prioridades establecidas comunidad, empresa privada Producir un programa radial Programas de radio PROLANSATE, acerca de la temática ambiental municipalidad la comunidad, empresa privada Integrar la Celebración de las fechas Número de Fotografías PROLANSATE, temática ambientales en las escuelas actividades municipalidad y la ambiental en coordinadamente con las ambientales comunidad, ICF actividades UMA’s y el Patronato Regional: desarrolladas en las extracurricular día del medio ambiente, escuelas es en las creación del Parque, entre escuelas otras Número de comités Formación y activación de ambientales Actas de conformación PROLANSATE, comités escolares ambientales. formados ICF y la comunidad Promoción de la importancia de PROLANSATE, la conservación del área ICF y la protegida a través de comunidad diferentes medios a nivel local, nacional e internacional. Promoción de los beneficios del Fotografías PROLANSATE, área protegida al público en Material desarrollado ICF y la general comunidad

199 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 59. Actividades del subprograma de educación ambiental del Sector Sur Este

Sector Sur Este Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 Implementar Ejecución de un Plan de Número de Plan PROLANSATE, un plan de Educación Ambiental al sector actividades del plan AGROTOR, ICF educación no formal que que han sido ambiental incluya talleres, charlas, giras implementadas educativas, etc. Ejecución de programas y Número de unidades Cuñas radiales PROLANSATE, promocionales radiales de material AGROTOR, ICF relacionados al área protegida, educativo impreso y uso de otros medios de divulgado divulgación Elaborar folletos sobre la Número de talleres Folletos PROLANSATE temática de concientización realizados Impartir charlas de educación Lista de participantes, PROLANSATE, ambiental, historia, bienes y fotografías AGROTOR, ICF servicios Concienciación de la población a Lista de participantes PROLANSATE, través de escuelas e iglesias AGROTOR, ICF Proveer de material didáctico Material preparado PROLANSATE, adecuado AGROTOR, ICF Elaborar propuestas para Fotos, reportes PROLANSATE, financiamiento de actividades de AGROTOR, ICF intercambio/visita a otros parque nacionales Impartir charlas de educación Lista de participantes PROLANSATE, ambiental a grupos organizados AGROTOR, ICF en el parque Interpretació Gestión de financiamiento y Número de senderos Fotografías PROLANSATE, n de construcción de un sendero interpretados Recibo de compra de AGROTOR, ICF senderos interpretativo materiales Elaboración de rótulos y guías Número de rótulos Rótulos, guías, PROLANSATE, escritas interpretativas para elaborados fotografías AGROTOR, ICF senderos y realidad del parque (biofísica, socioeconómica y Número de charlas jurídica) impartidas

200 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Sur Este Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 Organizar charlas técnicas con Lista de participantes PROLANSATE especialistas

Cuadro 60. Actividades del subprograma de educación ambiental del Sector Norte

Sector Norte (Río Tinto) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub- Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 Implementar Levantamiento de una línea Número de Documento PROLANSATE, un plan de base, sobre los conocimientos y actividades del plan UMA educación actitudes de la población local. que han sido ambiental Aplicar el concepto de co implementadas Lista de participantes en PROLANSATE, manejo socializándolo y la socialización UMA adaptándolo en función del Número de unidades interés comunitario de material Concertar un programa de educativo impreso y Documento (plan) PROLANSATE. capacitación continua entre la divulgado UMA Unidad Municipal Ambiental y proyectos presentes para los Número de talleres maestros involucrados en el de concientización proceso de educación realizados ambiental Hacer participar a Lista de participantes PROLANSATE, representantes de las UMA comunidades locales, maestros, escolares y otros interesados en las evaluaciones periódicas de los planes Incorporar la Obtener y distribuir material Número de Material preparado PROLANSATE, temática de educativo para las escuelas actividades Municipalidad, educación involucradas ambientales Distrital de ambiental en desarrolladas en las educación las escuelas Hacer participar a las escuelas Lista de participantes PROLANSATE,

201 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Norte (Río Tinto) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub- Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 comunidades locales, maestros, Documentos de Municipalidad, escolares y otros interesados Número de comités investigación Distrital de en las actividades de ambientales educación investigación científica formados Involucrar a los padres y Fotografías M madres de familia como apoyo PROLANSATE, técnico en las actividades de Municipalidad, educación ambiental que se Distrital de desarrollen a través de las educación escuelas Dar seguimiento a las Reportes/informes PROLANSATE, actividades formales e Municipalidad, informales de educación Distrital de ambiental en escuelas ubicadas educación en sectores prioritarios Promover entre los alumnos Lista de ganadores de PROLANSATE, beneficiarios concursos de los concursos Municipalidad, literatura, dibujo, canto etc. con Distrital de temas alusivos educación

Cuadro 61. Actividades del subprograma de educación ambiental del Sector Oeste (Puerto Cortés)

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 Promover la Identificar líderes comunales, Número de Lista Educación, Grupo educación en organizaciones y grupos de actividades de Teatro de la la comunidad interés que interactúan en el ambientales iglesia catolica en la temática sector (5 por comunidad) desarrolladas comunidades y ambiental PROLANSATE Identificar el nivel de Número de Documento informe PROLANSATE,

202 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 conocimiento que las actividades del plan municipalidad, comunidades locales tienen de educación oficina de turismo sobre el sector implementadas (a través del Elaborar un plan de educación Documento grupo de teatro ambiental de acuerdo a las Número de de la Iglesia), necesidades (1 por comunidad) sociodramas Consejo Ejecución de un plan de ejecutados Evidencia de Consultivo educación ambiental dirigido a implementación la población estudiantil y residentes (1 centro de educación por comunidad) Implementación del plan a Fotografías, informes, través de charlas, exhibiciones, listado de participantes teatro, murales y programas audiovisuales a las comunidades, escuelas, colegios y grupos organizados de la región (sociodramas) Concertar con otros proyectos e Foros, cuñas radiales instituciones el montaje de foros radiales, mesas redondas, así como procesos que orienten el programa Fomentar la participación de la Lista de participantes sociedad civil en el manejo del sector Generar Planificación y realización de Número de giras Informe de las giras PROLANSATE, espacios para giras educativas con maestros y realizadas la comunidad y la que la alumnos (1 por comunidad) distrital de comunidad Número de educación interactúe con Planificación y realización de participantes Informe de las giras PROLANSATE, los recursos giras educativas con las (hombres y mujeres) la comunidad y la naturales organizaciones de base distrital de comunitarias y gobiernos educación locales a las micro cuencas y humedal, dando a conocer la

203 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Fecha de ejecución Actividades Sub-Actividades Indicadores Medios de verificación Responsables 1 2 3 4 5 interacción entre los ecosistemas. Motivación a la población en la Informe de las giras PROLANSATE, participación del conteo anual la comunidad, la de aves y otros eventos distrital de ambientales educación, ICF y la municipalidad Realización de giras con el Informe de las giras PROLANSATE, Patronato Regional en las la comunidad, la diferentes comunidades y distrital de diferentes áreas problemáticas educación, y potenciales de desarrollo municipalidad y el patronato comunal

204

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

5.5 Programa de monitoreo e investigacion

El presente programa de monitoreo e investigación no sigue el mismo formato que los programas anteriores del presente plan de manejo. Esto se debe a que ya existía un programa científico y muy actualizado que fue elaborado por gestión del Proyecto PROCORREDOR (2010 – 2011). Por lo tanto, a solicitud de los comanejantes y las autoridades pertinentes, se estableción que se incorporarían los principales aspectos de dicho programa; sin embargo, es necesario que los interesados en su implementación recuran al documento completo donde se detallan conceptos, indicadores y metodología para realizar un adecuado monitoreo de los objetos de conservación del parque.

Agua

Cuadro 62. Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación Agua. Rangos Aceptables de Variación sugeridos Atributo

Ecológico Indicador Pobre Regular Bueno Muy Bueno Cave

San Alejo Agua Caudal (L/s) La Esperanza

Los Micos Profundidad m Quemada

Turbidez (UNT) pH

Nitratos (mg/L NO3)

Calidad DBO (mg/L) Grasas y Aceites (mg/L)

Temperatura (C°) Recuento de coliformes fecales

(UFC)

Cuadro 63. Datos sobre línea base para caudal y profundidad. Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Caudal Lluviosa (L/s) La Seca Esperanza Lluviosa Seca Profund Los Micos Lluviosa idad Seca (m) Quemada Lluviosa

205 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 64. Datos sobre línea base para Turbidez. Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Lluviosa La Seca Turbide Esperanza Lluviosa z (UNT) Seca Los Micos Lluviosa Seca Quemada Lluviosa .

Cuadro 65. Datos sobre línea base para pH. Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Lluviosa La Seca Esperanza Lluviosa pH Seca Los Micos Lluviosa Seca Quemada Lluviosa

Cuadro 66. Datos sobre línea base para Nitratos. Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Lluviosa Seca Nitratos La Esperanza Lluviosa (mg/L Seca NO3) Los Micos Lluviosa Seca Quemada Lluviosa

Cuadro 67. Datos sobre línea base para Demanda Bioquímica de Oxigeno Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Demand Lluviosa a La Seca Bioquím Esperanza Lluviosa ica de Seca Oxigeno Los Micos (DBO, Lluviosa Seca mg/l) Quemada Lluviosa .

206

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 68. Datos sobre línea base para Grasas y Aceites. Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Lluviosa Seca Grasas y La Esperanza Lluviosa aceites Seca (mg/l) Los Micos Lluviosa Seca Quemada Lluviosa

Cuadro 69. Datos sobre línea base para Temperatura. Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Lluviosa Seca La Esperanza Tempera Lluviosa tura (C°) Seca Los Micos Lluviosa Seca Quemada Lluviosa . Cuadro 70. Datos sobre línea base para Recuento de Coliformes Fecales. Indicador 2012 2013 2014 2015 Seca San Alejo Lluviosa Recuento Seca de La Esperanza Lluviosa coliforme Seca s fecales Los Micos (UFC) Lluviosa Seca Quemada Lluviosa

Bosques

Cuadro 71. Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación bosques. Rangos Aceptables de Variación Atributo sugeridos Indicador Ecológico Cave Muy Pobre Regular Bueno Bueno Tamaño (Ha) Índice de Similaridad del

Paisaje (% LSIM) Estructura Índice de Proximidad (PROXIM) Índice de Dimensión Fractal

(FRACT) Colonización en Zona Núcleo Disturbios (Casas/Ha)

207

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 72. Línea base del objeto de conservación Bosques. Atributo Ecológico Indicador 2012 Cave

Tamaño (Ha)

Índice de Similaridad del Paisaje (% LSIM) Estructura

Índice de

Proximidad

(PROXIM)

Índice de Dimensión Fractal (FRACT) Disturbios Colonización en Zona Núcleo (Casas/Ha)

Especies de preocupación especial

Cuadro 73. Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación Especies de Preocupación Especial. Atributo Ecológico Indicador 2012 Clave Crax rubra Cairina moschata Anas discor Aves Dendrocygna autumnalis Pelecanus erythrorhynchos Sula leucogaster Trichechus manatus Panthera onca Cuniculus paca Mamíferos Monos (Cebus capucinus y Alouatta palliata). Odocoileus virginianus Tayassu tajacu, Lontra logincaudis Tortugas Marinas, (Dermochelys coriacea, Caretta caretta,

Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata). Iguana iguana Herpetofauna Crocodylus acutus Trachemys scrypta Boa constrictor Cnidarios Arrecifes de coral Peces Centropomus undecimalis Densidad de individuos de Mangle Densidad de individuos de Ceiba pentandra Flora Densidad de individuos de Enterolobium cyclocarpum Densidad de individuos de Roystonea dunlapiana

208

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro 74. Atributos, indicadores y rangos aceptables de variación del objeto de conservación. Atributo Rangos Aceptables de Variación Ecológico Indicador Muy Pobre Regular Bueno Clave Bueno Crax rubra Cairina moschata Anas discor Aves Dendrocygna autumnalis Pelecanus erythrorhynchos Sula leucogaster Trichechus manatus Panthera onca Cuniculus paca Mamíferos Monos Odocoileus virginianus Tayassu tajacu, Lontra logincaudis Tortugas Marinas Iguana iguana Herpetofauna Crocodylus acutus Trachemys scrypta Boa constrictor Celenterados Arrecifes de coral Peces Centropomus undecimalis Densidad de individuos de Mangle Densidad de individuos de Ceiba

pentandra Flora Densidad de individuos de

Enterolobium cyclocarpum Densidad de individuos de Roystonea

dunlapiana

209

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

6. PRESUPUESTO

6.1 Presupuesto por sector y actividades

Sector Este (Garífuna)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total

1 2 3 4 5

Elaborar manual versión popular sobre las normas de uso del PNJK

Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 1 consultoría para elaborar y diseñar manual, 500 ejemplares del manual impresos 0 40,000 0 0 0 40,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 0 40,000 0 0 0 40,000 Reorganizar y capacitación al Consejo Consultivo del Sector Este; en legislación ambiental, con énfasis en normas de uso de Áreas Protegidas

Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 0 0 0 0 Equipo 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Realizar patrullajes u operativos conjuntos en la laguna y el mar Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Mantenimiento de Equipo lancha, motores y vehículos 15,000 15,000 15,000 15,000 15,000 75,000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible para patrullajes y operativos 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000 250,000 Subtotal 55,000 60,000 65,000 70,000 75,000 325,000 Fortalecimiento Comités de vigilancia Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Mantenimiento de Suministros lancha, motores y vehículos 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible para patrullajes y operativos 20,000 20,000 20,000 15,000 20,000 95,000 Subtotal 30,000 30,000 30,000 25,000 30,000 145,000 Fortalecer al Consejo Consultivo del Sector Este, en temas de organización, gestión y financieros Personal 0 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 2 capacitaciones para 22,500 22,500 0 0 0 45,000

210

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total

1 2 3 4 5

CC del sector Este Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 22,500 22,500 0 0 0 45,000 Instalación de paneles-rótulos con las normas de uso del Parque, instalarlos en Miami y centro de información de Tornabé Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultoría corta para diseño de paneles 20,000 0 0 0 0 20,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura Elaboración de dos rótulos paneles 50,000 0 0 0 0 50,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 70,000 0 0 0 0 70,000 Gestionar fondos para mejorar la demarcación física en sectores críticos de la zona núcleo. Personal Contratación de albañiles locales 15,000 15,000 0 0 0 30,000 Servicios Varios 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 40,0000 100,000 0 0 0 140,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 55.000 115,000 0 0 0 170.000 Gestionar la contratación de un guarda recurso y un promotor para el Sector Este Personal Contratación de un Guarda recursos y Promotor 191,000 200,000 216,000 220,000 225,000 1,052,000 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 191,000 200,000 216,000 220,000 225,000 1,052,000 Total Subprograma de Protección – Sector Este (Garífuna) 423,500 467,500 311,000 315,000 330,000 1,847,000

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Un plan de vigilancia elaborado y ejecutado por año Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 1 consultoría para elaborar y diseñar manual, 500 ejemplares del manual impresos 0 40,000 0 0 0 40,000

211

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 0 40,000 0 0 0 40,000 Capacitación a Consejo Consultivo de Ramal del Tigre y otras Organizaciones de base en Legislación ambiental, con énfasis en presentación de denuncias ambientales Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Capacitación en legislación ambiental 0 50,000 0 0 0 50,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 50,000 0 0 0 50,000 Elaborar trifolio versión popular para presentación de denuncias por delitos ambientales. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Elaborar trifolio versión popular para presentación de denuncias por delitos ambientales 15,000 0 0 0 0 15,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 15,000 Gestionar la contratación de un Guarda recursos Personal Contratación de Guarda recurso 84,000 92,000 100,000 110,000 120,000 506,000 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 84,000 92,000 100,000 110,000 120,000 506,000 Realizar patrullajes conjuntos para control de pesca ilegal Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 35,000 40,000 40,000 40,000 40,000 200,000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 35,000 40,000 40,000 40,000 40,000 200,000 Fortalecer los Consejos Consultivo Local del sector Suroeste53 Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0

53 El Fortalecimiento de los Consejos Consultivos va implícito en todas las actividades; (Capacitaciones, patrullajes, vistas domiciliarias, elaboración de material promocional, por lo tanto el presupuesto esta distribuido en todas actividad)

212

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible para actividades de vigilancia comunitaria 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000 Subtotal 5,000 5,000 5,000 5,000 5,000 25,000 Re demarcación de la zona núcleo en este sector Sur Oeste Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura Re demarcación de los límites físicos 50,000 50,000 50,000 50,000 0 200,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 50,000 50,000 50,000 50,000 0 0 Supervisión de porquerizas artesanales, manejo de aguas residuales y basura Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Total Subprograma de Protección – Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) 189,000 232,000 190,000 200,000 160,000 971,000

Sector Sur Este

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Un Plan de Protección y vigilancia del PNJK en el sector Sur Este. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultoría para elaborar un manual versión popular con las actividades permitidas y no permitidas en las diferentes zonas y Subzonas ubicadas en este sector Sur Este. 0 30,000 0 0 0 30,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 30,000 0 0 30,000 Capacitación a los miembros de los Consejos Consultivos Locales, en legislación ambiental y manejo de áreas protegidas Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Talleres de capacitación 50,000 0 0 0 0 50,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 0 0 0 0 0

213

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Equipo Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 50,000 0 0 0 0 50,000 Gestionar la contratación de un Guarda recursos, para ser ubicado en la caseta a construir en El Marion 54 Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Re organizar y fortalecer el Consejo Consultivo del Sector Sur Este Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Organizar comité de vigilancia, en por lo menos (6) comunidades aledañas al PNJK. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible para patrullajes conjuntos 60,000 65,000 70,000 75,000 80,000 350,000 Subtotal 60,000 65,000 70,000 75,000 80,000 350,000 Gestionar fondos para construcción de una caseta de vigilancia en la comunidad de El Marion Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura Caseta de vigilancia 0 300,000 00 0 300,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 300,000 0 0 300,000 Re demarcar y dar mantenimiento a la demarcación de los límites de la zona núcleo en este sector, a través de un proceso social. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura Re demarcación de limites 0 80,000 80,000 80,000 0 240,000

54 Se gestionará la contratación con varios actores como La Municipalidad de Tela, las empresas productoras de palma u otros organismos con influencia en este sector.

214

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5

Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 80,000 80,000 80,000 0 0 Total Subprograma de Protección – Sector Sur Este 110,000 175,000 450,000 155,000 80,000 970,000

Sector Norte

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Re organizar y fortalecer el Consejo Consultivo del Sector Norte Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 60,000 65,000 70,000 75,000 80,000 350,000 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Capacitación a los miembros de los Consejos Consultivos Locales, en legislación ambiental y manejo de áreas protegidas Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Capacitaciones 50,000 50,000 0 0 10,000 110,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 50,000 50,000 0 0 10,000 110,000 Re demarcar y dar mantenimiento a la demarcación de los límites de la zona núcleo Sector Norte, a través de un proceso social. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura Re demarcación de límites 120,000 120,000 0 0 240,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 120,000 120,000 0 0 240,000 Total Subprograma de Protección – Sector Norte (Rio Tinto) 85,000 210,000 190,000 75,000 80,000 700,000

Sector Oeste (Puerto Cortes)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Conformar un Comité Interinstitucional, junto con el Consejo Consultivo del Sector de Oeste para tratar el tema de legislación de tierra. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0

215

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Elaborar trifolio producción más limpia, que incluya la legislación Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios trifolio producción más limpia, que incluya la legislación 0 16,036 0 0 0 16,036 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 16,036 0 0 16,036 Capacitar al Consejo Consultivo en temas legales, que incluyan delitos ambientales y manejo alternativo de conflictos (MAC). Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Capacitaciones 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 100,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 100,000 Fortalecer el Consejo Consultivo del Sector Oeste, reglamento interno, conocimiento sobre sus competencias Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Gestionar fondos para construcción y funcionamiento de caseta de vigilancia en Barra de Chamelecón Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo de oficina para Equipo caseta de vigilancia 0 50,000 0 0 0 50,000 Infraestructura Construcción de caseta 0 de vigilancia en Barra de Chamelecón 300,000 0 0 0 300,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 Subtotal 0 350,000 0 0 0 350,000 Patrullajes y operativos conjuntos terrestres y acuáticos Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible para patrullajes 60,000 65,000 70,000 75,000 80,000 350,000 Subtotal 60,000 65,000 70,000 75,000 80,000 350,000 Total Subprograma de Protección – Sector Oeste 80,000 451,036 90,000 95,000 100,000 816,036

216

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Programa de Recursos Naturales y Ambiente - Subprograma de Manejo de Pesca

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Efectuar patrullajes de protección y vigilancia en los cuerpos de agua costero-marinos del PNJK. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible para patrullajes 70,000 80,000 70,000 80,000 75,000 375,000 Subtotal 70.000 80,000 70,000 80,000 75.000 375.000 Ordenanza para la prohibición de la pesca con redes o trasmallos por un periodo de 1 año en las lagunas costeras, ríos y zona marina del PNJK Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 Evaluación del recurso pesquero durante y después del primer año de veda del uso de redes Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Actualizar el plan de manejo pesquero 2007 Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 100,000 100,000 0 0 200,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 100,000 100,000 0 0 200,000 Dar seguimiento a la línea base de peces desarrollada por IHT 2010, con la participación de pescadores locales Personal 0 0 0 100,000 100,000 200,000 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 Subtotal 0 0 100,000 100,000 200,000 Demarcación física de los sitios de no pesca Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0

217

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura Demarcación física de 120,000 los sitios de no pesca 120,000 120,000 120,000 120,000 600,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 120,000 120,000 120,000 120,000 120,000 600,000 Total Subprograma de Manejo de Pesca del PNJK 190,000 300,000 290,000 300,000 295,000 1,375,000

Programa de Recursos Naturales y Ambiente - Subprograma de Restauración y/o Recuperación de hábitat

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Establecer viveros escolares, municipales y comunitarios, para producción de especies frutales y maderables Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Semillas mejoradas Suministros forestales bolsas, etc. 40,000 0 0 0 0 40,000 Maquinaria y Equipo menor (Palas, Equipo piochas, azadones, regaderas, mangueras, etc.) 60,000 0 0 0 0 60,000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 100,000 0 0 0 100,000 Establecimiento de plantaciones en linderos o parcelas Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Compra de plántulas Suministros (Cedo, caoba, etc) 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 Maquinaria y 0 0 0 0 0 Equipo 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 Fomentar el cultivo de especies de dendroenergéticas Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Compra de materiales y Suministros suministros para vivieron 30,000 0 0 0 0 30,000 Maquinaria y Equipo Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 30,000 0 0 0 0 30,000 Establecer vivero de mangle, para restaurar áreas dañadas. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Materiales para vivero 30,000 Suministros 0 0 0 0 30,000 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 30,000 0 0 0 0 30,000 Monitoreo de la calidad de agua para implementar medidas de saneamiento ambiental y recuperación de los hábitats del Rio Chamelecón, en el sector de Brisas de Chamelecón y La Sabana. Personal 0 0 0 0 0 0 0

218

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Servicios Varios 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 Realizar estudios del índice de reducción de ecosistemas del PNJK, que incluyan el impacto de la palma africana, la ganadería y agricultura tradicional Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultoría estudios del índice de reducción de ecosistemas del PNJK, que incluyan el impacto de la palma africana, la ganadería y agricultura tradicional 0 0 0 125,000 125,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 125,000 0 125,000 Establecer una parcela investigativa sobre el bosque enano, en el sector de Laguna El Diamante Personal 0 0 0 Servicios Varios 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible y gastos de viaje para personal de ESNACFOR 20,000 20,000 20,000 20,000 20,000 100,000 Subtotal 0 0 0 Promover proyectos de agroforestería comunitaria. Plátano-Rambután-Piña-Coco, con granos básicos para seguridad alimentaria, en los Sectores de Ramal del Tigre y La Fortuna. Personal Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Material vegetativo, Suministros semillas y otros; para parcelas agroforestal , viveros, parcela demostrativa 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 50,000 50,000 50,000 50,000 50,000 250,000 Total Subprograma de Restauración y/U Recuperación de Hábitat 280,000 120,000 120,000 245,000 120,000 885,000

219

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Programa de Administración - Subprograma de Gestión Financiera

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Capacitar a miembros de los Consejos Consultivos en elaboración de propuestas Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Una consultoría y taller sobre elaboración de propuestas 70,000 70,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 70,000 0 0 0 70,000 Identificar proyectos y rubros a ser desarrollar. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 0 0 0 0 Equipo 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Elaborar una cartera de proyectos para el manejo del PNJK. Que incluyan manejo, ecoturismo, desarrollo comunitario Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Una consultoría para elaboración de cartera de proyectos 60,000 0 0 0 0 60,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 60,000 0 0 0 0 60,000 Desarrollar giras motivacionales sitios del PNJK, donde se pretender desarrollar proyectos, invitando a futuros donantes-cooperantes Personal 0 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Combustible vehículo y lanchas para giras promocionales 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 125,000 Subtotal 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 125,000 Promoción del Parque en diferentes eventos locales, nacionales Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 Materiales y Diseño y elaboración de Suministros material promocional 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 125,000 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 25,000 25,000 25,000 25,000 25,000 125,000

220

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5

Total Subprograma de Gestión Financiera 120,000 110,000 50,000 50,000 50,000 380,000

Programa de Administración - Subprograma de Personal y Voluntariado

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Contratar personal para la ejecución de los programas de manejo. (El presupuesto de esta actividad ira incluida en cada programa) Personal Contratación encargado del Programa de Manejo55 280,000 294,000 308,700 324,000 340,000 1,546.700 Servicios Varios 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 280,000 294,000 308,700 324,000 340,000 1,546.700 Capacitar personal conforme a las necesidades de manejo del área Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 40,0000 0 40,000 0 0 80,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 0 0 0 0 Equipo 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 40,0000 0 40,000 0 0 80,000 Elaborar la planificación anual del manejo del parque56 Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 Elaborar la Estrategia de Sostenibilidad Financiera o Plan de Negocios para el manejo del parque Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultorías (Estrategia de Sostenibilidad Financiera o Plan de Negocios para el manejo del parque) 0 60,000 0 0 0 60,000 Materiales y 0 Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 60,000 0 0 0 60,000 Elaborar y dar seguimiento a las propuestas de financiamiento enfocadas a ejecutar los programas del Plan de Manejo Personal 0 0 0 0 0 0

55 El otro personal requerido va incluido en cada programa 56 Se sugiere que esta actividad sea desarrollada por sectores en reuniones de trabajo

221

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gastos de combustible y viáticos 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 Subtotal 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 50,000 Desarrollar Reuniones Periódicas con los Consejos Consultivos por Región. Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 Establecer y dar seguimiento a convenios de cooperación con otras organizaciones o instituciones Personal 0 0 0 Servicios Varios 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 Desarrollar programa de voluntariado para la implementación del Plan de Manejo Personal Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gastos de viaje para voluntarios y combustible para movilizaciones 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000 150,000 Subtotal Total Subprograma de Personal y 350,000 384,000 378,700 354,000 370,000 1.836,700 Voluntariado

Programa de Administración - Subprograma de Infraestructura

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Diagnóstico del estado de la infraestructura, con presupuestos estimados del PNJK Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 0

222

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 Dar mantenimiento a Infraestructura de manejo/administrativa Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 0 0 0 0 Equipo 0 Infraestructura 30,000 50,000 30,000 30,000 50,000 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 0 0 0 0 Acondicionar el centro de visitantes ubicado en la comunidad de Miami Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo de oficina para Equipo condicionar centro de visitantes Miami. Compra de equipo para la actividad turística: Chalecos salvavidas, binoculares, brújulas, etc. 0 200,000 0 0 0 200,000 Infraestructura 0 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 200,000 0 0 0 200,000 Remodelar el muelle ubicado en la comunidad de Miami Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 70,000 300,000 20,300 50,000 553,300 Gastos de Viaje Subtotal 70,000 300,000 20,300 50,000 553,300 Dar mantenimiento al centro de visitantes de Cocalito Personal 0 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y 0 Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 50,000 50,000 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 50,000 50,000 0 0 100,000 Mantenimiento de 2.5 km de senderos terrestres Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 100,000 0 50,000 0 150,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 100,000 0 50,000 0 150,000 Compra de equipo para la actividad turística: Chalecos salvavidas, binoculares, brújulas, etc.

223

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5

Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Compra de equipo para Equipo la actividad turística: Chalecos salvavidas, binoculares, brújulas, etc. 0 0 350,000 0 0 350,000 Infraestructura 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 350,000 0 0 350,000 Identificación, demarcación e interpretación de sitios de interés turísticos Personal Servicios Varios 0 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 63,000 0 0 63,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 0 Subtotal 0 0 63,000 0 0 63,000 Total Subprograma de Infraestructura 100,000 700,000 513,300 130,000 50,000 1,493,300

Programa de Monitoreo e Investigaciòn

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Personal Salario Coordinador del 240,000 240,000 245,000 245,000 250,000 1,220,000 Programa Servicios Varios Capacitaciones y 50,000 55,000 55,000 55,000 55,000 270,000 Consultorías Materiales y Equipo de campo 80,000 40,000 40,000 15,000 15,000 210,000 Suministros Maquinaria y Equipo Infraestructura Gastos de Viaje Programa de 30,000 30,000 35,000 35,000 35,000 165,000 voluntariado Total Subprograma de Infraestructura 400,000 365,000 375,000 350,000 355,000 1,865,000

Programa de Uso Público - Subprograma de Turismo

Sector Garífuna

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecer la oficina de información turística en Tela Personal 0 Servicios Varios 1 consultoría para definir las necesidades 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Materiales y Suministros 30,000 31,500 33,075 34,729 36,465 165,769 Maquinaria y Dependiendo del Equipo diagnóstico de necesidades 50,000 52,500 0 0 0 102,500

224

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Infraestructura 100,000 105,000 110,250 115,763 121,551 552,563 Gastos de Viaje Al menos un taller de capacitación y participación en un evento nacional de IHT, gestión de alianza 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 200,000 210,000 165,375 173,644 182,326 931,345 Fortalecer la oficina de información turística en Miami, Tornabé y San Juan Personal 1 persona por cada comunidad 294,000 308,700 324,135 340,342 357,359 1,624,536 Servicios Varios 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Materiales y Material de oficina Suministros (papel, tinta, etc.) 30,000 31,500 33,075 34,729 36,465 165,769 Maquinaria y 1 computadora en el Equipo segundo año, cámaras, fotocopiadora 0 0 0 0 0 Infraestructura Espacio físico habilitado para atención al público 100,000 105,000 110,250 115,763 121,551 552,563 Gastos de Viaje Al menos un taller de capacitación y participación en un evento nacional de IHT 30,000 31,500 33,075 34,729 36,465 165,769 Subtotal 464,000 487,200 511,560 537,138 563,995 2,563,893 Rescatar la lengua garífuna (costos de las ferias, las actividades son el resultado de la gestión ante la departamental) Personal Costo de horas/hombre invertidos en la gestión para todo el sector 20,000 21,000 22,050 63,050 Servicios Varios Tarifas de inscripción en ferias y consultoría para línea base 40,000 10,000 10,500 40,000 11,000 111,500 Materiales y Material para la ferias Suministros 30,000 31,500 33,075 34,729 36,465 165,769 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 1) invitados especiales y 2) transporte para las gestiones 45,000 47,250 49,613 52,093 54,698 248,653 Subtotal 135,000 109,750 115,238 126,822 102,163 588,972 Mantener limpias las playas Personal 1 persona permanente que de mantenimiento a la estructura 3,500 3,675 3,859 4,052 4,254 19,340 Servicios Varios Consultor externo para que realice el plan 25,000 0 0 0 0 25,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo para la 25,000 Equipo disposición de residuos y su mantenimiento en la playa 10,000 0 0 0 35,000 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Inspecciones 1,000 1,050 1,103 1,158 1,216 5,526 Subtotal 54,500 14,725 4,961 5,209 5,470 84,865 Realizar el manejo adecuado de los residuos sólidos Personal 0 0 0 Servicios Varios Capacitaciones, campaña de reciclaje (constante todos los años) 40,000 42,000 44,100 46,305 48,620 221,025

225

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Materiales y Equipo para la Suministros disposición de residuos y su mantenimiento 50,000 52,500 15,000 14,250 13,538 145,288 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 90,000 94,500 59,100 60,555 62,158 366,313

Total Subprograma de Turismo – Sector Este (Garífuna) 943,500 916,175 856,234 903,368 916,111 4,535,388

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Coordinar y asesorar iniciativas de servicios turísticos de los pobladores bajo el esquema de microempresas Personal horas de la responsable de PROLANSATE (aprox. 8 horas por semana) 19,200 20,160 21,168 22,226 23,338 106,092 Servicios Varios Capacitaciones micro empresariales 15,000 15,750 16,538 17,364 18,233 82,884 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura inversión (dependerá del análisis de necesidades) 25,000 26,250 27,563 28,941 30,388 138,141 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 1,200 1,260 1,323 1,389 1,459 6,631 Total 60,400 63,420 66,591 69,921 73,417 333,748

Sector Sur Este

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecer el capital social en el tema de ecoturismo y manejo sostenible de los recurso naturales Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y material para Suministros capacitaciones (2 por año por tema) 4,000 4,200 4,410 4,631 4,862 22,103 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte (Lps. 100/viaje/persona) 400 420 441 463 486 2,210 Subtotal 4,400 4,620 4,851 5,094 5,348 24,313 Reducir el azolvamiento de la laguna de los micos debido a la tala ilegal Personal 3 vigilantes 294,000 308,700 324,135 340,342 357,359 1,624,536 Servicios Varios Contratación de personal para la construcción de estufas (Lps. 400/estufa/2 personas) - 50 /año 40,000 42,000 44,100 46,305 48,620 221,025 Materiales y Chimenea, plancha Suministros (Lps. 800) - 50 1er año, 100 2-5 40,000 82,000 86,100 90,405 94,925 393,430 Maquinaria y 0 0 0 0 0

226

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Equipo Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte (Lps. 100/viaje/persona) 5,000 10,000 10,500 11,025 11,576 48,101 Subtotal 379,000 442,700 464,835 488,077 512,481 2,287,092 Controlar la caza ilegal Personal Contratación de personal a cargo de los zoocriaderos 98,000 294,000 308,700 324,135 1,024,835 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y material para Suministros capacitaciones (2/año) 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 3 criaderos y 30,000 mantenimiento 31,500 3,000 3,150 3,308 70,958 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 37,000 136,850 304,718 319,953 335,951 1,134,472 Reducir la contaminación Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Capacitaciones (1 por tema por año) 20,000 21,000 22,050 23,153 24,310 110,513 Materiales y Materiales de Suministros capacitación 3,000 3,150 3,308 3,473 3,647 16,577 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 3,000 3,150 3,308 3,473 3,647 16,577 Subtotal 26,000 27,300 28,665 30,098 31,603 143,666

Total Subprograma de Turismo – Sector Este 446,400 611,470 803,069 843,222 885,383 3,589,543

Sector Norte (Río Tinto)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecer la oferta de servicios turísticos Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultoría para elaboración de plan de desarrollo del ecoturismo, implementación a partir del 2 año 40,000 60,000 63,000 66,150 69,458 298,608 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura la infraestructura necesaria será definida en el plan, por lo que el monto total puede varias 25,000 26,250 27,563 28,941 30,388 138,141 Gastos de Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 70,000 91,500 96,075 100,879 105,923 464,376

227

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Coordinar y asesorar iniciativas de servicios turísticos de los pobladores bajo el esquema de microempresas Personal horas de la responsable de PROLANSATE (aprox. 8 horas por semana) 19,200 20,160 21,168 22,226 23,338 106,092 Servicios Varios Capacitaciones micro empresariales 15,000 15,750 16,538 17,364 18,233 82,884 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura inversión (dependerá 25,000 del análisis de necesidades) 26,250 27,563 28,941 30,388 138,141 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 1,200 1,260 1,323 1,389 1,459 6,631 Subtotal 60,400 63,420 66,591 69,921 73,417 333,748 Crear material publicitario Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratación de un diseñador gráfico para preparacion del material a publicar (actualizar al 3er año) 20,000 0 20,000 21,000 61,000 Materiales y Publicación de material Suministros (cada dos años) 25,000 25,000 25,000 75,000 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 45,000 0 25,000 20,000 46,000 136,000 Sistematizar y mejorar el sistema de información estadística y administrativa Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultoría para sistematizar y crear instrumentos de recolección de información 25,000 0 0 0 25,000 Materiales y Impresión de encuestas Suministros para la aplicación de la encuesta 2,000 0 2,000 0 4,000 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 0 0 0 0 0 0 Subtotal 27,000 0 0 2,000 0 29,000

Total Subprograma de Turismo – Sector Norte (Río Tinto) 202,400 154,920 187,666 192,799 225,339 963,125

Sector Oeste (Puerto Cortés)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecer la oferta de servicios turísticos

228

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Personal Días del personal de la UMA de Puerto Cortés para capacitar (2 días) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Servicios Varios Consultoría para identificar los productos turísticos 30,000 0 0 0 0 30,000 Materiales y Materiales para Suministros capacitaciones (2/año) 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 3,000 3,150 3,308 3,473 3,647 16,577 Subtotal 40,000 10,500 11,025 11,576 12,155 85,256 Manejar adecuadamente los residuos sólidos Personal Días del personal de la UMA de Puerto Cortés para capacitar (2 días) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Servicios Varios Contratación de un consultor para diseñar el sistema del tren de aseo 5,000 0 0 0 5,000 Materiales y Materiales para Suministros capacitaciones (2/año) y Campaña de limpieza 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Maquinaria y Una Volqueta para el Equipo tren de aseo 800,000 0 0 0 800,000 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 825,000 21,000 22,050 23,153 24,310 915,513 Mejorar la seguridad en las comunidades Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura Posta policial* 100,000 105,000 110,250 115,763 121,551 552,563 Gastos de Viaje Gasolina para los operativos 20,000 21,000 22,050 23,153 24,310 110,513 Subtotal 120,000 126,000 132,300 138,915 145,861 663,076 * La Posta Policial será gestionada con la municipalidad, la policía nacional, por lo que este monto refleja una simbólica contrapartida

Total subprograma de Turismo- Sector Oeste (Puerto Cortés) 985,000 157,500 165,375 173,644 182,326 1,663,845

Subprograma de Educación Ambiental

Sector Este (Garífuna) Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Generar espacios para que la comunidad interactúe con los recursos naturales Personal 0 0 0 0 0 Servicios Giras educativas (4 por Varios año) 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0

229

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Integrar la temática ambiental en actividades extracurriculares en las escuelas Personal 0 0 0 0 0 Servicios Ferias educativas (3 por Varios año) 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293 33,154 Materiales y Material educativo para la Suministros promoción 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 13,000 13,650 14,333 15,049 15,802 71,833 Promover y concientizar a la población en la temática ambiental Personal 0 0 0 0 0 Servicios Consultoría de Varios identificación y elaboración del plan de educación ambiental 40,000 0 0 0 0 40,000 Materiales y Ejecución del plan desde Suministros el segundo año (charlas, obras de teatro. Etc.) 40,000 42,000 44,100 46,305 172,405 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 45,000 45,250 47,513 49,888 52,383 240,033 Fortalecer las redes ambientales Personal 0 0 0 0 0 Servicios Reuniones de coordinación Varios (4 por año) 4,000 4,200 4,410 4,631 4,862 22,103 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/transporte para Viaje participar en las reuniones 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Subtotal 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293 33,154

Total subprograma de educación ambiental - Sector Este (Garífuna) 66,000 67,300 70,665 74,198 77,908 356,071

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Promover y concientizar a la población en la temática ambiental Personal 0 0 0 0 0 Servicios Consultoría de Varios identificación y elaboración del plan de educación ambiental 40,000 0 0 0 0 40,000 Materiales y Ejecución del plan desde Suministros el segundo año (charlas, obras de teatro. Etc.) 40,000 42,000 44,100 46,305 172,405 Maquinaria y 0 0 0 0 0

230

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Equipo Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 45,000 45,250 47,513 49,888 52,383 240,033

Integrar la temática ambiental en actividades extracurriculares en las escuelas Personal 0 0 0 0 0 Servicios Ferias educativas (3 por Varios año) 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293 33,154 Materiales y Material educativo para la Suministros promoción

2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 13,000 13,650 14,333 15,049 15,802 71,833

Total subprograma de educación ambiental - Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre) 58,000 58,900 61,845 64,937 68,184 311,866

Sector Este

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Implementar un plan de educación ambiental Personal 0 0 0 0 0 Servicios Consultoría de Varios identificación y elaboración del plan de educación ambiental 40,000 0 0 0 0 40,000 Materiales y Ejecución del plan desde Suministros el segundo año (charlas, obras de teatro. Etc.) 40,000 42,000 44,100 46,305 172,405 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Interpretación de senderos Personal 0 0 0 0 0 Servicios Consultoría para Varios interpretación de senderos 35,000 36,750 38,588 40,517 42,543 193,397 Materiales y Materiales para la Suministros interpretación 15,000 15,750 16,538 17,364 18,233 82,884 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 4,000 4,200 4,410 4,631 4,862 22,103 Subtotal 54,000 56,700 59,535 62,512 65,637 298,384

231

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Total subprograma de educación ambiental - Sector Este 59,000 61,950 65,048 68,300 71,715 326,012

Sector Norte

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Implementar un plan de educación ambiental Personal 0 0 0 0 0 Servicios Consultoría de Varios identificación y elaboración del plan de educación ambiental 40,000 0 0 0 0 40,000 Materiales y Ejecución del plan desde Suministros el segundo año (charlas, obras de teatro. Etc.) 40,000 42,000 44,100 46,305 172,405 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 45,000 45,250 47,513 49,888 52,383 240,033 Incorporar la temática de educación ambiental en las escuelas Personal 0 0 0 0 0 Servicios Ferias educativas (3 por Varios año) 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293 33,154 Materiales y Material educativo para la Suministros promoción 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 13,000 13,650 14,333 15,049 15,802 71,833

Total subprograma de educación ambiental – Sector Norte (Río Tinto) 58,000 58,900 61,845 64,937 68,184 311,866

Sur Oeste (Puerto Cortés)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Promover la educación en la comunidad en la temática ambiental Personal 0 0 0 0 0 Servicios Consultoría de Varios identificación y elaboración del plan de educación ambiental 40,000 0 0 0 0 40,000 Materiales y Ejecución del plan desde Suministros el segundo año (charlas, obras de teatro. Etc.) 40,000 42,000 44,100 46,305 172,405 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 45,000 45,250 47,513 49,888 52,383 240,033 Generar espacios para que la comunidad interactúe con los recursos naturales Personal 0 0 0 0 0 Servicios Ferias educativas (3 por Varios año) 6,000 6,300 6,615 6,946 7,293 33,154

232

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Materiales y Material educativo para la Suministros promoción 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Gasolina/Transporte Viaje 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 13,000 13,650 14,333 15,049 15,802 71,833

Total subprograma de educación ambiental - SectorOeste (Puerto Cortés) 58,000 58,900 61,845 64,937 68,184 311,866

Presupuesto del subprograma de Fortalecimiento comunitario

Sector Este (Garífuna)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Proveer los conocimientos técnicos en diferentes áreas temáticas a las comunidades Miami, Tornabé y San Juan Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratación de los servicios de capacitación (depende de la temática) 25,000 26,250 27,563 28,941 30,388 138,141 Materiales y Material de Suministros capacitación (100/capacitación) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 35,000 36,750 38,588 40,517 42,543 193,397 Apoyar de las fuerzas vivas locales para la aplicación de la leyes Personal Gestión con las entidades del Gobierno correspondiente 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y Material de Suministros capacitación (100/capacitación) 1,000 1,050 1,103 1,158 1,216 5,526 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gastos de viaje de las personas que impartirán la capacitación) 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 11,000 11,550 12,128 12,734 13,371 60,782 Mejorar las habilidades de gestión por parte de las comunidades Personal 0 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultor para capacitación 15,000 15,750 16,538 17,364 18,233 82,884 Materiales y material de Suministros capacitación 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gastos de viaje de consultor 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Subtotal 19,000 19,950 20,948 21,995 23,095 104,987 Fortalecer el conocimiento en temas de tenencia de la tierra Personal Gestión con las entidades del Gobierno 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0

233

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Materiales y Material de Suministros capacitación (1000/capacitación) 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gastos de viaje de las personas que impartirán la capacitación) 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 12,000 12,600 13,230 13,892 14,586 66,308 Fortalecer el conocimiento en temas de manejo de residuos sólidos Personal Contratación de una persona para que por lo menos 4 meses por año de asistencia 100,000 105,000 110,250 115,763 121,551 552,563 Servicios Varios Apoyo en la gestión de personería jurídica (depende del no. que se requiere, 7000/personería) - 3 por año 21,000 22,050 23,153 24,310 25,526 116,038 Materiales y Material de Suministros capacitación (100/capacitación) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 131,000 137,550 144,428 151,649 159,231 723,858 Apoyar el establecimiento de microempresas Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratación de una persona para que por lo menos 4 meses por año de asistencia 80,000 84,000 88,200 92,610 97,241 442,051 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 90,000 94,500 99,225 104,186 109,396 497,307 Total Sub programa de Fortalecimiento - Sector Este (Garífuna) 298,000 312,900 328,545 344,972 362,221 1,646,638

Sector Oeste (Ramal del Tigre)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratación de los servicios de capacitación (depende de la temática) 35,000 36,750 38,588 40,517 42,543 193,397 Materiales y Material de Suministros capacitación (100/capacitación) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282

234

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Total Sub programa de Fortalecimiento - Sector Oeste (Ramal del Tigre) 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282

Sector Este

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratación de los servicios de capacitación (depende de la temática) 35,000 36,750 38,588 40,517 42,543 193,397 Materiales y Material de Suministros capacitación (100/capacitación) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282

Total Sub programa de Fortalecimiento - Sector Este 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282

Sector Norte (Río Tinto)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecimiento de las capacidades de las comunidades locales Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratación de los servicios de capacitación (depende de la temática) 35,000 36,750 38,588 40,517 42,543 193,397 Materiales y Material de Suministros capacitación (100/capacitación) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282

Total Sub programa de Fortalecimiento - Sector Norte (Río Tinto)\ 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282

Sector Oeste (Puerto Cortés)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Fortalecer las capacidades de los habitantes del sector para diversificar y mejorar sus ingresos (Proyecto de Huertas familiares) los costos son ilustrativos, este proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo municipal de Puerto Cortés Personal Técnicos permanentes para dar la asistencia 882,042 926,144 972,451 1,021,074 1,072,128 4,873,839

235

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 técnica (3 técnicos) Servicios Varios Capacitaciones 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 60,000 63,000 66,150 69,458 72,930 331,538 Subtotal 992,042 1,041,644 1,093,726 1,148,413 1,205,833 5,481,658 Formar recurso humano capacitado en las técnicas de aprovechamiento forestal sostenible, transformación y comercialización de la madera (Proyecto para la certificación de la explotación forestal y el establecimiento de cadena de custodia ) los costos son ilustrativos, este proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo municipal de Puerto Cortés Personal Técnicos permanentes para dar la asistencia técnica (3 técnicos) 882,042 926,144 972,451 1,021,074 1,072,128 4,873,839 Servicios Varios Capacitaciones 70,000 73,500 77,175 81,034 85,085 386,794 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 60,000 63,000 66,150 69,458 72,930 331,538 Subtotal 1,012,042 1,062,644 1,115,776 1,171,565 1,230,143 5,592,171 Establecer plantaciones forestales certificadas en los suelos con vocación forestal definidos en la zonificación ( los costos son ilustrativos, este proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo municipal de Puerto Cortés) Personal Técnicos permanentes para dar la asistencia técnica (3 técnicos) 882,042 926,144 972,451 1,021,074 1,072,128 4,873,839 Servicios Varios Capacitaciones 100,000 105,000 110,250 115,763 121,551 552,563 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 60,000 63,000 66,150 69,458 72,930 331,538 Subtotal 1,042,042 1,094,144 1,148,851 1,206,294 1,266,609 5,757,940 Reorganizar y fortalecer CODELs en todas las comunidades Personal Técnicos permanentes para dar la asistencia técnica (3 técnicos) 882,042 926,144 972,451 1,021,074 1,072,128 4,873,839 Servicios Varios Capacitaciones 50,000 52,500 55,125 57,881 60,775 276,282 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 60,000 63,000 66,150 69,458 72,930 331,538 Subtotal 992,042 1,041,644 1,093,726 1,148,413 1,205,833 5,481,658 Capacitar consejos consultivos, patronatos, juntas de agua, grupos de mujeres Personal Técnicos permanentes para dar la asistencia técnica (2 técnicos) 588,028 617,429 648,301 680,716 714,752 3,249,226 Servicios Varios Capacitaciones 30,000 31,500 33,075 34,729 36,465 165,769 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 60,000 63,000 66,150 69,458 72,930 331,538 Subtotal 678,028 711,929 747,526 784,902 824,147 3,746,533 Compra de equipo para atención a eventos de desastre

236

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Radios, camillas, 2,500,000 Equipo etc. 0 0 0 0 2,500,000 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 2,500,000 0 0 0 0 2,500,000

Total subprograma de fortalecimiento - Sector Oeste (Puerto Cortés) 7,216,196 1,753,574 1,841,252 1,933,315 2,029,981 11,728,191

Subprograma de infraestructura

Sector Este

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Mejorar la infraestructura víal y comunitaria Personal UMA gestionando proyectos 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultores para elaborar perfiles de proyectos (Lps. 5000/perfil) 40,000 35,000 35,000 110,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Subtotal 42,000 2,100 37,205 2,315 37,431 121,051

Total Sub programa de Infraestructura- Sector Este (Garífuna) 42,000 2,100 37,205 2,315 37,431 121,051

Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total

1 2 3 4 5

Acompañamiento a la gestión de proyectos de servicios básicos en las comunidades (energía eléctrica y tratamiento de agua potable)

Personal Días del personal de la UMA (2 días) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Servicios Varios Contratación de un consultor para perfilar los proyectos (lps. 5000/perfil) 45,000 47,250 49,613 52,093 54,698 248,653 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 Infraestructura * es ilustrativo ya que 75,000 depende de cada proyecto, pero esto representa la mayor 200,000 100,000 50,000 52,500 477,500

237

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total

1 2 3 4 5

inversión Gastos de Viaje Gasolina/transporte 10,000 10,500 11,025 11,576 12,155 55,256 Subtotal 135,000 263,000 166,150 119,458 125,430 809,038 Acompañamiento a la gestión ante la regional de educación maestros y la creación para el diversificado en el sector Personal Días del personal de la UMA (2 días) 5,000 5,250 5,513 15,763 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Subtotal 7,000 7,350 7,718 2,315 2,431 26,814 Restaurar barracones con la bananera Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratación de un consultor para identificar que se necesita 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 Infraestructura * es ilustrativo ya que depende de cada proyecto, pero esto representa la mayor inversión 50,000 0 50,000 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 1,000 1,050 1,103 1,158 1,216 5,526 Subtotal 6,000 56,300 6,615 6,946 7,293 83,154

Total Sub programa de Infraestructura Sector Oeste (Ramal del Tigre) 148,000 326,650 180,483 128,719 135,154 919,005

Sector Sur Este

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Mejorar la infraestructura víal y comunitaria Personal UMA gestionando proyectos 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultores para elaborar perfiles de proyectos (Lps. 5000/perfil) 50,000 35,000 35,000 120,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 2,000 2,100 2,205 2,315 2,431 11,051 Subtotal 52,000 2,100 37,205 2,315 37,431 131,051

Total Sub programa de Infraestructura - Sector Este 52,000 2,100 37,205 2,315 37,431 131,051

Sector Norte (Río Tinto)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Mejorar la infraestructura víal y comunitaria

238

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Personal UMA gestionando proyectos 0 0 0 0 0 Servicios Varios Consultores para elaborar perfiles de proyectos (Lps. 5000/perfil) 35,000 40,000 35,000 110,000 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/Transporte 3,000 3,150 3,308 3,473 3,647 16,577 Subtotal 38,000 3,150 43,308 3,473 38,647 126,577

Total Sub programa de Infraestructura - Sector Norte (Río Tinto) 38,000 3,150 43,308 3,473 38,647 126,577

Sector Oeste (Puerto Cortés)

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Gestionar proyectos que cubran los servicios básicos Personal Días del personal de la UMA (2 dias) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Servicios Varios Contratación de un consultor para perfilar los proyectos Llps. 5000/perfil) 45,000 47,250 49,613 52,093 54,698 248,653 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 Infraestructura * es ilustrativo ya que depende de cada proyecto, pero esto representa la mayor inversión 200,000 210,000 220,500 231,525 862,025 Gastos de Viaje Gasolina/transporte 8,000 8,400 8,820 9,261 9,724 44,205 Subtotal 58,000 260,900 273,945 287,642 302,024 1,182,512 Establecer las vías de acceso necesarias para desarrollar los sitios de interés turístico, las zonas productivas y las localidades con potencial portuario en el municipio \(los costos son ilustrativos, este proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo municipal de Puerto Cortés) Personal Dias del personal de la UMA (2 dias) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Servicios Varios 0 0 0 0 0 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura depende de los 500,000 proyectos, pero esta es el área de mayor inversión 525,000 551,250 578,813 607,753 2,762,816 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 505,000 530,250 556,763 584,601 613,831 2,790,444 Acceso a energía eléctrica Personal Técnicos permanentes para dar la asistencia técnica en la instalación de sistemas de energía renovable 882,042 926,144 972,451 1,021,074 1,072,128 4,873,839 Servicios Varios Capacitaciones 70,000 73,500 77,175 81,034 85,085 386,794

239

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Rubro Especificaciones Año (Lempiras) Total 1 2 3 4 5 Materiales y Suministros 0 0 0 0 0 Maquinaria y Equipo Paneles solares, 250,000 baterias, conversores, etc. 262,500 275,625 0 0 788,125 Infraestructura pequeñas represas para 100,000 nanoproyectos hidricos 105,000 0 0 205,000 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 1,302,042 1,367,144 1,325,251 1,102,108 1,157,213 6,253,758 Proyecto de saneamiento básico en comunidades cercanas a fuentes de agua (los costos son ilustrativos, este proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo municipal de Puerto Cortés) Personal Supervisión del personal de la UMA (3 dias) 8,000 8,400 8,820 9,261 9,724 44,205 Servicios Varios Elaboración de perfilles de proyectos (lps. 5000/perfil) 45,000 47,250 49,613 52,093 54,698 248,653 Materiales y Tubería, cemento, etc. Suministros 25,000 26,250 27,563 28,941 30,388 138,141 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura Desarenadores, muros 40,000 de contensión, etc. 42,000 44,100 46,305 48,620 221,025 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 118,000 123,900 130,095 136,600 143,430 652,024 Proyecto para la promoción de estufas ecológicas (los costos son ilustrativos, este proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo municipal de Puerto Cortés) Personal 0 0 0 0 0 Servicios Varios Contratacion de personal para la construccion de estufas (Lps. 400/estufa/2 personas) - 50 /año 40,000 42,000 44,100 46,305 48,620 221,025 Materiales y Chimenea, plancha Suministros (Lps. 800) - 50 1er año, 100 2-5 40,000 42,000 44,100 46,305 48,620 221,025 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura 0 0 0 0 0 Gastos de Viaje Gasolina/transporte (Lps. 100/viaje/persona) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Subtotal 85,000 89,250 93,713 98,398 103,318 469,679 Proyectos de alcantarillado sanitario en asentamientos con población mayor a 1000 habitantes en el área rural (los costos son ilustrativos, este proyecto se encuentra dentro del plan de desarrollo municipal de Puerto Cortés) Personal Supervisión del personal de la UMA (2 dias) 5,000 5,250 5,513 5,788 6,078 27,628 Servicios Varios Elaboración de perfilles de proyectos (lps. 5000/perfil) 45,000 47,250 49,613 52,093 54,698 248,653 Materiales y Tubería, cemento, etc. Suministros 25,000 26,250 27,563 28,941 30,388 138,141 Maquinaria y Equipo 0 0 0 0 0 Infraestructura zanjas, muros de 40,000 contensión, etc. 42,000 44,100 46,305 48,620 221,025 Gastos de Viaje 0 0 0 0 0 Subtotal 115,000 120,750 126,788 133,127 139,783 635,448

Total Sub programa de Infraestructura - Sector Oeste (Puerto Cortés) 2,183,042 2,492,194 2,506,554 2,342,475 2,459,599 11,983,864

240

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

7. EVALUACIÓN DEL PLAN

La evaluación del Plan de Manejo tienen como propósito verificar el cumplimiento de los objetivos de conservación del Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández y de las Instituciones/Organizaciones encargadas de su manejo; la ejecución en el espacio y el tiempo de las actividades programadas; la gestión de fondos; el mantenimiento de los gastos dentro de lo planificado en el presupuesto y finalmente una evaluación de los progresos logrados.

De esta forma, se propone realizar una evaluación técnica una vez al año, en la que participen ICF, Municipalidades y organizaciones comanejadoras; de preferencia al final de cada período anual de ejecución presupuestaria, para conocer los resultados y servir de base para la elaboración de los Planes Operativos Anuales (POA) y el establecimiento de rutas críticas para la ejecución de los cronogramas.

Para la evaluación del plan de manejo se deberán desarrollar una serie de instrumentos, como referencia se puede utilizar el siguiente cuadro para el monitoreo de cumplimiento:

Cabe mencionar que el país cuenta con una herramienta técnica para medir la efectividad del manejo de cada área protegida que conforma el SINAPH, a través de la cual se va midiendo el avance de los procesos administrativos y técnicos que puedan afectar la ejecución del Plan; sin embargo, este ejercicio no es tan eficiente, ya que la metodología no permite verificar muchas de las acciones programadas. En este sentido, se recomienda utilizar los indicadores y medios de verificación establecidos en los programas y subprogramas de manejo.

Cabe mencionar que el programa de monitoreo tiene su propio sistema de evaluación de integridad ecológica, la cual es una herramienta compuesta por un sistema de indicadores para medir el estado de conservación de las poblaciones, especies, ecosistemas, paisajes o cualquier elemento de la diversidad biológica que se salvaguarda en dichas zonas a largo plazo. Se recomienda continuar realizando estas evaluaciones periódicamente (cada 2 años).

Asimismo, se recomienda efectuar el levantamiento de una línea base de los indicadores que se están evaluando para poder hacer mediciones continuadas con fines comparativos y de la dirección que está llevando el proceso o Plan de Manejo.

241 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Ejemplo de Instrumento de Monitoreo por Actividad

Nombre de la persona que realiza el monitoreo: ______Fecha: ______

Instrucciones: para llenar el formulario el supervisor deberá garantizar y respaldar su respuestas con información y documentos que prueben que el resultado se ha obtenido.

Sector: Sector Oeste (Puerto Cortés) Objetivo: Promover actividades de educación ambiental entre las personas residentes y los visitantes al Parque y crear conciencia de los valores y beneficios derivados de la conservación y preservación de los recursos naturales, culturales, históricos y arqueológicos del Parque Actividad Promover la educación en la comunidad en la temática ambiental

Realizada? Si no se ¿Cuando se ejecutó? Quien Si No realizó la implementó la Sub-Actividades Indicadores Resultados actividad Responsables actividad? 1 2 3 4 5 explique el porqué? Identificar líderes Número de Educación, comunales, organizaciones actividades Grupo de y grupos de interés que ambientales Teatro de la interactúan en el sector (5 desarrolladas iglesia catolica por comunidad) comunidades y PROLANSATE Motivación a la población en Número de PROLANSATE, la participación del conteo actividades del la comunidad, anual de aves y otros plan de educación la distrital de eventos ambientales implementadas educación, ICF y la Número de municipalidad Realización de giras con el sociodramas PROLANSATE, Patronato Regional en las ejecutados la comunidad, diferentes comunidades y la distrital de diferentes áreas educación, problemáticas y potenciales municipalidad de desarrollo y el patronato comunal Comentarios y/o recomendaciones:

______

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

8. BIBLIOGRAFÍA

A3K-CONAP. 2006. Evaluación y Monitoreo de la Integridad Ecológica en Áreas Protegidas: Aplicación Piloto en Áreas Protegidas. CONAP-A3K-FONACON. Guatemala.

Alderton, D. 1998. Crocodiles & Alligators of the World. Blandford, London. 190 p.

Alvarado, E.; Martínez, A. 2011. Plan de Manejo del Parque Nacional Sierra de Agalta, TNC. Tegucigalpa, Honduras. 198 p.

Baumgarten A. & Williamson, G. B. 2007. The distributions of howling monkeys (Alouatta pigra and A. palliata) in southeastern México and Central América.

BirdLife International. 2008. Crax rubra. In: IUCN 2009. IUCN Red List of Threatened . Version 2009.1.

BirdLife International. 2009. Cairina moschata. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4 (on line). Consultado el 23 de febrero del 2012. Disponible en: www.iucnredlist.org.

BirdLife International. 2009. Dendrocygna autumnalis. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4 (on line). Consultado el 23 de febrero del 2012. Disponible en: www.iucnredlist.org.

BirdLife International. 2009. Anas acuta. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4 (on line). Consultado el 23 de febrero del 2012. Disponible en: www.iucnredlist.org.

BirdLife International. 2009. Sula leucogaster. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4 (on line). Consultado el 23 de febrero del 2012. Disponible en: www.iucnredlist.org.

BirdLife International. 2009. Pelecanus erythrorhynchos. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4 (on line). Consultado el 23 de febrero del 2012. Disponible en: www.iucnredlist.org.

Britton, A. 2002. Animal Protein and Claw Trimming.

243 PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Bryant, D.; Burke, L.; McManus, J.; & Spalding. M. 1998. Reefs at risk. A Map – Based Indicator of Threats to the World’s Coral Reefs.WRI, ICLARM, WCMC y UNEP. U.S.A.

Brown, D.E. & López-González, C.A. 2001. Borderland jaguars: tigres de la frontera. University of Utah Press, Salt Lake City, UT 170 p.

Calix, E. y Germer. D. 2011. Guía de campo para la aves de la Bahía de Tela.

Carrasco, J. EHC. 2011. Estudio de las comunidades de peces en la Laguna de Los Micos PNJK.

Cervigón F. 1992. Fichas FAO de Identificación de Especies para los Fines de la pesca. Guía de Campo de las Especies Comerciales Marinas y de Aguas Salubres de la Costa Septentrional de Sur América.

Chacón, D. y Aráuz, R. 2001. Diagnóstico Regional y planificación estratégica para la conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica. Red Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica. 134 p.

Chacón, D. 2002. Diagnóstico sobre el comercio de las tortugas marinas y sus derivados en el istmo Centroamericano. Red Regional para la Conservación de las Tortugas Marinas en Centroamérica (RCA). San José, Costa Rica. 247 p.

CITES. 2012. Apéndices I, II y III de la CITES (on line). Consultado el 20 de marzo del 2012. Disponible en: http://www.cites.org/

Crocodile Specialist Group 1996. Crocodylus acutus. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.

Congreso Nacional de Honduras 1994. Decreto 154-94 de Creación del Parque Nacional Punta Sal.

Congreso Nacional de Honduras 1995. Decreto Legislativo 43 – 95, cambio del nombre del Parque Nacional Punta Sal por el de Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas Fernández

Deutsch, C. J.; Self-Sullivan, F. & Mignuccigiannoni, A. 2008. Trichechus Manatus. in: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.1.

244

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Erazo. B. y Vigroux. P. 2009. Diagnóstico Sistemas de producción. El uso de los recursos naturales de las Áreas Protegidas de Tela.

Fiona A. Reid. 2009. Mammals of Central América y Southeast México, segunda edición. .

Fish Base. S.f. Disponible en: http://www.fishbase.org/search.php

Gallina, S. & López Arevalo, H. 2008. Odocoileus virginianus. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.

Hernández-Camacho J. & Cooper, R.W. 1976. The nonhuman primates of Colombia, p. 35-69. In R.W. Jr. Thorington & P.G. Heltne (eds.). Neotropical primates, field studies and conservation.

Herrera, B., y Corrales, L., 2004. Midiendo el Éxito de las Acciones en las Áreas Protegidas de Centroamérica: Evaluación y Monitoreo de la Integridad Ecológica. PROARCA/APM. Guatemala.

ICF. 2009. Manual de Procedimientos para la Elaboración de Planes de Manejo en el SINAPH. Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Areas Protegidas y Vida Silvestre. Tegucigalpa.

IHT. 2004. Estrategia Nacional de Ecoturismo.

IHT (Instituto Hondureño de Turismo). 2011. Línea base para el monitoreo de las áreas protegidas de la Bahía de Tela.

Jaques, H. 1949. Plant Families How to know them. Lowa: Brown company Publishers.

Köhler, G. 2003. Reptiles de Centro América. Offenbach, Alemania, Herpeton. 367 p.

MacKenzie, D. y Royle, J. 2005. Designing occupancy studies: general advice and allocating survey effort. Journal of Applied Ecology 2005.42, 1105–1114.

245

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Madigan, m., Martinko, J. & Parker, J. 1997. Brock. Biología de los Microorganismos.ed. Prentice Hall. Madrid.

Marin, M., et al. 1991. Proyecto Piloto de Ecoturismo en el Refugio de Vida Silvestre de Cuero y Salado. Departamento de Biología. UNAH.

Marineros, L. and Gallegos, F. M. 1998. Guía de Campo de los Mamíferos de Honduras. Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo, Tegucigalpa, Honduras. Marineros. L y C.V. Navarro. 2011. Evaluación de la diversidad herpetológica de la Bahía de Tela.

Martins, F.C. & Dias, M.M. 2003. Cuidado parental de Sula leucogaster (Boddaert) (Aves, Pelecaniformes, Sulidae) nas ilhas dos Currais, Paraná, Brasil. Rev. Bras. Zool., 20: 583-589.

McCranie, J. R. & F. E. Castañeda. 2007. Guía de Campo de los Anfibios de Honduras. Bibliomania.

McCranie, J. R. 2009. Amphibians and Reptiles of Honduras. Listas Zoológicas Actualizadas UCR (on line). Consultado el 12 de diciembre del 2011. Disponible en: http://museo.biologia.ucr.ac.cr/Listas/LZAPublicaciones.htm

Mejía. T y House. P. 2002. Manual de Consulta Mapa de Ecosistemas Vegetales de Honduras.

Morales, Rodríguez Luis. 1987. Abundancia de Róbalo (Centropomus sp.) en el Estrato Costero del Noreste de la Costa Atlántica de Honduras.

Murphy, P.G. & A.E. lugo, 1986. Ecology of tropical dry forest. Annals Review of Ecology and Systematics 17 : 67-68.

Nelson, C. 2008. Nociones de Taxonomía vegetal, Editorial Universitaria, Tegucigalpa, Honduras.

Nelson, Z. 2000. Arboles de la Mosquitia Hondureña. Turrialba: CATIE.

Nowell, K. and P. Jackson. 1996. Wild Cats: Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Cat Specialist Group, IUCN, Gland, Switzerland.

246

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Parrish, J., Braun, D., y Unnasch, R. 2003. Are we conserving what we say we are? Measuring ecological integrity within protected areas. BioScience 53, 9: 851-860.

PREPAC. 2007. Plan de manejo del sistema Lagunar Costero Los Micos – Quemada con énfasis en Pesca.

PROLANSATE. 2002-2011. Reportes de conteos de Aves. Tela, Atlántida.

PROLANSATE. 2011. Parque Nacional Blanca Jeannette Kawas (on line). Consultado marzo 2012. Disponible en: www.prolansate.org.

PROCORREDOR. 2011. Haciendo memoria del municipio de Tela, Atlántida, Honduras.

Queirolo D., Vieira E., Emmons L. & Samudio R. 2008. Cuniculus paca. In: 2008 IUCN Red List of Threatened Species (on line). Consultado el 1 de mayo del 2009. Disponible en: www.iucnredlist.org.

RAMSËS. 2000. Fauna de Honduras En Peligro de Extinción Edit. Ramsés. .Tegucigalpa M.D.C. 110 p.

Reid, F. 1997. A FIELD GUIDE TO THE MAMMALS OF CENTRAL AMERICA & SOUTHEAST MEXICO. Oxford University Press, New York. 334 p.

Robert M. Timm and Richard K. 1998. Mammals of Central América y Southeast México, segunda edición, Fiona A. Reid.

Rodriguez-Luna, E., Cortez-Ortiz, L., Mittermeier, R. A., Rylands, A. B., Wong- Reyes, G., Carillo, E., Matamoros, Y., Nunez, F., and Motta-Gill, J., 1996b. Hacia un plan de acción para los primates Mesoamericanos, Neotropical Primates.

SERNA. 2001. Estrategia Nacional de Biodiversidad y Plan de Acción Tegucigalpa: Multiprint.

SERNA - USAID/MIRA. 2009. Inventario Nacional de Humedales. Tegucigalpa, Honduras.

SERNA - USAID/MIRA. 2009. Actualización de la ficha técnica sitio Ramsar 722, PN Jeannette Kawas, Inventario Nacional de Humedales.

247

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

S.n. 2004. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado. 119 p.

Soisalo y Cavalcanti. 2006. Estimating the density of a jaguar population in the Brazilian Pantanal using camera-traps and capture-recapture sampling in combination with GPS radio-telemetry.

Sutherland, W. 2006. Ecological Census Techniques – A Handbook. 2nd Ed. Cambridge University Press. Cambridge.

Thirakul, Souane. 1998. Manual de Dendrologia para 146 especies forestales del litoral atlántico de Honduras. Trad. José Luis Montesinos Lagos, Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Siguatepeque, Honduras.

Thorn, S. y Medina. 2011. Aves actualizadas de Honduras. Mimeografiado. 40 p.

Thorn, P. 2000. Field Checlist of the Birds of Honduras. Mimeográfiado 21 p.

TNC (The Nature Conservancy). 2005. Programa Mundial sobre especies invasoras (GISP).

UICN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4.

Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, Mendoza, H., Ospina, M. y Umaña, A. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 2da Ed. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá.

Waldemarin, H.F. & Alvarez, R. 2008. Lontra longicaudis. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 23 February 2011.

248

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

9. ANEXOS

9.1 Anexo 1: Apéndices I, II y III de la CITES57

Los Apéndices I, II y III de la Convención son listas de especies que ofrecen diferentes niveles y tipos de protección ante la explotación excesiva (véase Cómo funciona la CITES). Los Apéndices se encuentran también disponibles en formato PDF.

En el Apéndice I se incluyen las especies sobre las que se cierne el mayor grado de peligro entre las especies de fauna y de flora incluidas en los Apéndices de la CITES. Estas especies están en peligro de extinción y la CITES prohíbe el comercio internacional de especímenes de esas especies, salvo cuando la importación se realiza con fines no comerciales, por ejemplo, para la investigación científica. En estos casos excepcionales, puede realizarse la transacción comercial siempre y cuando se autorice mediante la concesión de un permiso de importación y un permiso de exportación (o certificado de reexportación). Además, en el Artículo VII de la Convención se prevén excepciones y otras disposiciones al respecto.

En el Apéndice II figuran especies que no están necesariamente amenazadas de extinción pero que podrían llegar a estarlo a menos que se contrale estrictamente su comercio. En este Apéndice figuran también las llamadas "especies semejantes", es decir, especies cuyos especímenes objeto de comercio son semejantes a los de las especies incluidas por motivos de conservación. El comercio internacional de especímenes de especies del Apéndice II puede autorizarse concediendo un permiso de exportación o un certificado de reexportación. En el marco de la CITES no es preciso contar con un permiso de importación para esas especies (pese a que en algunos países que imponen medidas más estrictas que las exigidas por la CITES se necesita un permiso). Sólo deben concederse los permisos o certificados si las autoridades competentes han determinado que se han cumplido ciertas condiciones, en particular, que el comercio no será perjudicial para la supervivencia de las mismas en el medio silvestre.

En el Apéndice III figuran las especies incluidas a solicitud de una Parte que ya reglamenta el comercio de dicha especie y necesita la cooperación de otros países para evitar la explotación insostenible o ilegal de las mismas (véase el párrafo 3 del Artículo II de la Convención). Sólo se autoriza el comercio internacional de especímenes de estas especies previa presentación de los permisos o certificados apropiados.

Únicamente la Conferencia de las Partes, bien sea en sus reuniones ordinarias o mediante el procedimiento de votación por correspondencia, puede añadir o suprimir especies de los Apéndices I y II, o transferirlas de un Apéndice a otro (véase el Artículo XV de la Convención). Ahora bien, cualquier Parte puede en cualquier momento añadir o suprimir unilateralmente una especie del Apéndice III (pese a que la Conferencia de las Partes ha recomendado que los cambios deberían programarse para que coincidiesen con las enmiendas a los Apéndices I y II).

Pueden incluirse anotaciones a las especies que figuran en los Apéndices para calificar su inclusión. Por ejemplo, las poblaciones aisladas de una especie pueden necesitar distintas medidas de conservación y estar incluidas en Apéndices diferentes (por ejemplo, las poblaciones de lobos de Bhután, India, Nepal y Pakistán están incluidas en el Apéndice I,

57 www.cites.org

249

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ mientras que las demás poblaciones están incluidas en el Apéndice II). Estas especificaciones pueden señalarse al lado del nombre de la especie o en la sección relativa a la interpretación, mediante una referencia cruzada (por ejemplo, '#1'). Por esta razón, siempre debe consultarse la sección interpretación a los Apéndices.

Toda Parte tiene derecho a formular reservas en relación con la inclusión de una especie en los Apéndices, en virtud de los Artículos XV, XVI o XXIII de la Convención.

9.2 Anexo 2: Lista de personas entrevistadas

No. Institución Nombre y Posición Teléfono 1 Centro de Salud de San Juan Marlen Willian, Axuliar de enfermería Nery Sánchez, Auxiliar de enfermería 2 Junta de Agua de la Unión Amado Mejía - Presidente 97198262 3 Patronato de Meroa 8 Arnulfo Moreno - Presidente 95919358 4 Centro de Salud de Agua Chiquita Dunia Araceli Quintero Menjivar, Servicio Social 5 Patronato de Los Cerritos Crecencio Vasques, cacique de la 95760486 comunidad 6 CODEL y Patronato de Cristian Gerardo Ferrera Aguilar, 99979367 Meroa 8 Secretario del CODEL y Secretario del Patronato 7 Centro de Salud de Villafranca Enna Duarte, Estudiante de enfermería 98645581 Carminda Hernández, Enfermera 8 Patronato Pro mejoramiento de Jessica Judith García , vice presidenta San Juan 9 Consejo consultivo de San Juan Kelmi Francisca Beneth Zandoval, presidenta 10 Patronato de Pro mejoramiento de Regina Anariba 9733 09 55 la comunidad de los cocos 11 Mujeres en Acción de Meroa 8 Erlinda Aguilar 96883867 12 Patronato de la comunidad de Estreberto Izaguirre López 96820651 Meroa Arriba 13 Patronato km 32 Ever Daniel Bueso, presidente 99983755 14 Patronato de aldea de los patos Karla Margarita Ruiz Puerto, presidenta 9706 3779) 15 Empresa Amor y Fé Maria Eva Lopez 95760486 16 Magisterio SIMPRODO. Pedro Jeovany Navarro 98304851 Maestros de la escuela- Educación Ambiental. 17 Patronato de la Aldea La Unión, Yolanda Elizabeth Aguiluz Guevara, 99494880 Vicepresidenta del Patronato.

9.3 Anexo 3: Personas de contacto de cada sector

Cuadro. Personas de contacto en el Sector Este (Garífuna). Institución Contacto Patronato Tornabé Jorge Castillo Tornabé Patronato San Juan Javier Martínez Patronato Miami Wilmer Andino

250

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL BLANCA JEANNETTE KAWAS FERNÁNDEZ

Cuadro. Personas de contacto en el Sector Sur Oeste (Ramal del Tigre). Institución Contacto Patronato Meroa Río Reyna García Patronato Triunfo de Esquipulas Eddy Escobar Patronato Meroa Ocho Arnulfo Moreno Patronato Melcher 17 Arcadio Escalante Patronato Melcher seis y medio Eulofio Hernández Patronato El Tigre Edgar Gómez Patronato Guayabal 1 Omar García Patronato Guayabal 2 José Antonio Bonilla Patronato Villafranca José Medardo Reyes Patronato Creek Martínez Jorge Torres Consejo Consultivo Ramal del Tigre Pablo Bonilla - 9671 89 69

Cuadro. Personas de contacto en el Sector Sur Este. Institución Contacto Patronato Km32 Ever Daniel Bueso Patronato Los Cerritos Víctor Estrada Patronato La Fortuna Eugenio Rodríguez Patronato Agua Chiquita Ricardo Valerio `Consejo Consultivo Sur Amadeo Rápalo - 3266 23 89

Cuadro. Personas de contacto en el Sector Norte. Institución Contacto Patronato Río Tinto Pedro Oliva

Cuadro. Personas de contacto en el Sector Oeste (Puerto Cortés) Institución Contacto Consejo Consultivo Puerto Cortes Wsely Coleman- 9866 55 36 Patronato Saraguaina Brenda Rivera - 9908 23 85 Patronato Barra Chamelecón Elsa Cruz - 9946 74 57 Patronato Remolino Jairo Tinoco - 9750 40 14

251