análisis político No. 4 MAY/AGO 1988

INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

TABLA DE CONTENIDO

ESTUDIOS Internacionalización del capital y desnacionalización del estado en América Latina FRANCISCO LEAL BUITRAGO

Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ

La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá ANA MARÍA BEJARANO SANDOVAL

DEMOCRACIA Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile MANUEL ANTONIO CARRETÓN M.

COYUNTURA Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones PILAR GAITÁN PAVÍA

Amnistía internacional: ese incómodo visitante WILLIAM RAMÍREZ TOBÓN

La política japonesa hacia América Latina en la época de posguerra HIROSHI MATSUSHITA

Colombia y México frente al conflicto centroamericano MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA

DEBATE ¿Le va bien a la economía y mal al país? ELISEO RESTREPO LONDOÑO

BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA Descentralización, democracia local y autonomía municipal en Colombia PILAR GAITÁN PAVÍA

RESEÑAS Política, iglesia y partidos en Colombia: 1886-1953, de Abel Christopher ALFREDO VÁZQUEZ CARRIZOSA Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos, e Orlando Fals Borda FERNANDO URICOECHEA

Danton, de Andrzej Wajda HERNANDO VALENCIA VILLA

AL MARGEN Una amnistía generosa y ... mutua.

PRESENTACIÓN alejan mucho de propuestas hechas por los partidos de izquierda o por La rutinaria y periódica oscilación entre representantes de grupos y movimientos la esperanza y el desencanto, entre la cívicos o populares. Otras normas, que acción ilusionada y el fatalismo que ha deberían conducir a reformas del sistema caracterizado los últimos años de la judicial o de la administración, son política colombiana, volvió a presentarse igualmente atrayentes. Sin embargo, la en los meses recientes. En efecto, dos presentación del proyecto tuvo un efecto procesos se entremezclaron como dos de contrapunto con el proceso de diálogo voces de una composición musical en las que iba a iniciarse que convierte de que alternaban los temas contrapuestos de entrada a la reforma en parte de un la desesperanza y la fe. El primero de proyecto político que difícilmente podrá ellos fue el de la reforma constitucional. coordinarse con los deseos reformistas de El segundo, el de la increíble historia del quienes podrían dar su apoyo más sincero secuestro de Álvaro Gómez Hurtado y sus a las propuestas del gobierno. En efecto, impredecibles consecuencias. nunca antes ha dado un gobierno la impresión de reunir un conjunto más La reforma constitucional parece estar abigarrado de estrategias que, aunque no destinada a sufrir los más inesperados se contrapongan necesariamente, parecen avatares. Aparentemente abandonada la por lo menos ignorarse fríamente entre sí. vía plebiscitaria ante la orden de El proyecto de reforma constitucional, suspensión del acuerdo de la Casa de más que como parte de un proceso de Nariño dada por el Consejo de Estado, el apertura política integrado dentro de una Presidente se volvió hacia el Congreso, al estrategia coherente de paz, aparece como cual presentó un proyecto de reforma una jugada adicional en el esfuerzo por cuyas líneas generales fueron anunciadas evitar verse confrontado con un proceso en el mes de mayo y se concretaron el 28 de negociaciones en el que la guerrilla de julio, un día antes de que comenzaran pueda discutir algo distinto a su des- las reuniones del diálogo nacional movilización. El modelo de desarrollo pactado a raíz del secuestro del nacional, el plan de rehabilitación, la excandidato conservador. El texto de la reforma institucional, deberían avanzar propuesta tiene su interés: expresa en sin dejarse contaminar por las vicisitudes buena parte esa vena de radicalismo de los enfrentamientos con la subversión. político liberal de que hace gala Pero este esfuerzo por descontaminar los ocasionalmente el presidente Barco y que procesos de cambio no ha impedido que parece tan lejana al talante real de los par- cada día estén más atados a los problemas lamentarios liberales. Temas como la de orden público, y el ritmo de la reforma iniciativa legislativa al pueblo, la constitucional será casi imposible de legalización del plebiscito y el desligar del proceso de diálogo. Mientras referéndum, la creación del Defensor tanto, el efecto dentro del gobierno ha Público, las normas sobre derechos sido la yuxtaposición de la estrategia humanos, la prohibición del juzgamiento tecnocrática del plan de rehabilitación con de civiles por militares, la restricción del una política de paz que a su vez se estado de sitio a las situaciones de guerra desdobla en una versión civil y otra externa y la creación de alternativas militar. La primera ofrece sonriente el menos drásticas para enfrentar los diálogo pero se limita a repetir que "se problemas de orden público interno, no se deben lograr acuerdos, no para convivir con la guerrilla, sino para establecer los hostilidad del gobierno y del rechazo de procedimientos y las garantías que logren amplios sectores que ya solamente creen el anhelado fin de la incorporación de los en una salida militar al conflicto, sino de alzados en armas al proceso político lega. la desconfianza y la incredulidad de La versión militar repite que puesto que la buena parte de los colombianos, que ven guerrilla no aceptará desmovilizarse, y en las nuevas conversaciones una nueva que por lo tanto, se la debe enfrentar con maniobra del M-19 o de la Coordinadora toda la fuerza de las armas, sin caer en la Guerrillera para colocar al gobierno tentación de un nuevo proceso de diálogo. contra la pared, mostrándolo como el único enemigo de la paz. Y sin embargo, el diálogo ha ido avanzando. En dos o tres regiones del Sin embargo, el diálogo es el único país -Caquetá, Magdalena medio, Cauca- camino que parece ofrecer, así sea en un se han hecho esfuerzos por lograr plazo muy lejano, una salida civilizada al acuerdos regionales que garanticen al conflicto colombiano: dadas las menos una disminución de la violencia condiciones en que se realiza hoy la local. Fuera del Caquetá, es poco lo que confrontación militar entre el ejército y se ha logrado hasta ahora, pero la fórmula los grupos en armas, cualquier parece tener todavía virtualidades agudización de la lucha militar conducirá inexploradas, e incluso el gobierno casi ineluctablemente a una militarización terminó dando su respaldo a estos pro- mayor de todos los aspectos de la vida en cesos de negociación local. Y sobre todo, el país, al incremento de la guerra sucia y el diálogo generado por los acuerdos que del terrorismo, al aumento creciente del condujeron a la liberación del número de víctimas civiles, a la excandidato conservador suscitó en destrucción de los canales de expresión algunos momentos oleadas de optimismo. de los intereses populares o de la llamada Hubo voces escépticas, además de la sociedad civil. Por ello, por remotas que obvia reticencia gubernamental, a un parezcan las perspectivas de una proceso de diálogo que comenzaba negociación eficaz, por difícil que sea lo- nuevamente como resultado de un acto de grar que la guerrilla renuncie al proyecto violencia y que podría, por lo tanto, estar de transfo rmar la sociedad colombiana sometido nuevamente a chantajes mediante el triunfo militar y por similares. Varios comentaristas reiteraron improbable que parezca mover al que todavía no parecían existir las gobierno de su periódica declaración condiciones mínimas para un diálogo sobre las condiciones del diálogo, es fructífero, y que era quizás más urgente preciso encontrarle un camino al debate. crear esas condiciones previas de confianza que embarcarse en una Esta revista se publica cuando ha búsqueda inmediata de fórmulas y cambiado el personal de más alto nivel de mecanismos de paz. La falta de unidad de la Universidad. La existencia del Instituto las guerrillas, en las que pueden de Estudios Políticos y Relaciones advertirse percepciones muy distintas del Internacionales se debe en buena parte al sentido de una negociación de paz, es otro esfuerzo del rector saliente, y nadie puede factor que hace poco probable lograr desconocer que, sean cuales sean sus resultados sólidos en un plazo previsible. limitaciones, la gestión de Marco Palacios Por todo lo anterior el diálogo ha estado permitió a la Universidad recuperar un rodeado, de hecho, no solo de cierta ambiente de trabajo académico que estaba a punto de perderse por completo. Agricultores, y José Raimundo Sojo Esperamos que el nuevo equipo que entra Zambrano, de la Federación Colombiana a orientar la institución pueda consolidar de Ganaderos responde, en la sección de y ampliar las condiciones para la Debate, a las preguntas de la Revista actividad investigativa y científica en ella, sobre la situación actual del país. En la y logre enfrentar con éxito las múltiples sección de Bibliografía Temática aparece dificultades que parecen amenazar a la un amplio inventario de materiales sobre Universidad. descentralización, y en la de Reseñas se comentan dos libros publicados por Análisis Político sigue tratando de ofre- profesores del Instituto. Vale la pena cer un campo de discusión que permita a destacar la energía de las críticas presen- los colombianos tener una visión más tadas, como una señal de algo que el exacta de los elementos de la vida política Instituto de Estudios Políticos se ha nacional. En la sección de Estudios de esforzado por estimular: un lugar de este número, Gonzalo Sánchez estudia en debate, de enfrentamiento entre forma detallada el primer plan nacional posiciones diversas, de discusión cordial de rehabilitación, ejecutado cuando y civilizada pero firme y decidida, donde comenzaba el Frente Nacional; no es no sea necesario esconder las difícil ver las implicaciones de este divergencias ni mucho menos análisis para la situación actual. Por su abandonarlas. En un país tan polarizado, parte, Ana María Bejarano ofrece una y donde la diferencia conduce a la primera aproximación al complejo exclusión y el rechazo, la libertad en el problema de la violencia en Urabá, debate aspira a tener un carácter en mientras que Francisco Leal hace un alguna medida ejemplar. esfuerzo de sistematización teórica del proceso de internacionalización del capital en los años recientes. Manuel Antonio Garretón, analiza las perspectivas de democratización de Chile, en la sección Democracia. La coyuntura aparece tratada en el estudio de Pilar Gaitán sobre la primera elección popular de alcaldes que acaba de tener lugar y en el artículo de William Ramírez Tobón acerca del reciente informe de Amnistía Internacional sobre la guerra sucia en Colombia. Dos estudios se refieren al contexto latinoamericano en que se inscribe la política nacional: Hiroshi Matsushita comenta el carácter de las relaciones entre Japón y América Latina, y Martha Ardila se refiere al desarrollo de la política de Colombia y México hacia el conflicto centroamericano durante los últimos dos años. Dos importantes dirigentes gremiales, Elíseo Restrepo Londoño, de la Sociedad Colombiana de Estudios Internacionalización del capital

INTERNACIONALIZACIÓN DEL removiera el obstáculo de la dependencia CAPITAL Y DESNACIONALIZACIÓN externa propio del subdesarrollo, apoyado DEL ESTADO EN AMÉRICA LATINA en un proyecto político de clases medias opuesto el obstáculo interno de los Francisco Leal Buitrago* privilegios de la vieja oligarquía.

I. Ciencias sociales y nueva Alrededor de esta simiente florecieron dependencia teorías en las diferentes ciencias sociales, dentro de un ambiente interdisciplinario A partir de la segunda posguerra las que confrontaba los esquemas ciencias sociales entran en una nueva unidisciplinarios ya tradicionales dimensión en América Latina. El provenientes de los países problema del desarrollo, como tema industrializados. Quizás la creación que teórico y político central en los países tuvo mayor acogida y persistencia en un industrializados, fue el motor del proceso. contexto de crítica fue la llamada teoría Como telón de fondo de este problema se de la dependencia, la cual no podía situaban las necesidades de la moderna concebir el avance de la industrialización internacionalización de la economía, de América Latina bajo una situación de orientada por la reorganización del dependencia. Esta tesis se apoyaba en la sistema monetario mundial en 1944 en premisa de la dependencia externa como Bretton Woods, bajo la hegemonía de el factor contradictorio por excelencia con Estados Unidos. La Comisión Económica el desarrollo industrial. de las Naciones Unidas para América Latina, CEPAL, expresó tal problema en Ambas tesis desarrollistas sobre la la región e inició la formulación de industrialización, la cepalina y la de la análisis originales que cuestionaron dependencia, fueron sobrepasadas por la progresivamente las concepciones historia, dentro de una visión de nueva norteamericanas y europeas de interpreta- dependencia más prudente y menos ción del desarrollo. Ya en su plena maniquea. Pero quedaron multitud de elaboración creativa, la CEPAL postulaba interpretaciones derivadas, que pueden que el subdesarrollo era un fenómeno ser utilizadas críticamente hoy en día 2, y coetáneo y paralelo al desarrollo y, más una situación en permanente cambio que aún, derivado de él, mas no una etapa ha sido tema de análisis dispersos durante previa por la que hubiesen pasado todas casi dos décadas de historia las sociedades, como predicaban las teo- latinoamericana. Esta dispersión se rías dominantes1. Sobre esta base, la explica, primero, por la cautela que CEPAL pretendía para la región un tipo substituyó al optimismo propio de esa de desarrollo (o de industrialización, que rica etapa de reinterpretación social de en cierta forma era sinónimo) que América Latina; segundo, por los análisis nacionales y de sus regiones que

emergieron como sustituto de las * Sociólogo, Director del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. generalizaciones extremas que se hicieron 1 Sobre esta discusión puede verse mi ensayo "Desarrollo, Subdesarrollo y Ciencias Sociales", en Francisco Leal y otros, El agro en el desarrollo 2 Quizás el más conocido de todos sea el trabajo histórico colombiano, Bogotá, Punta de lanza, de Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, Departamento de Ciencia Política, UNIANDES, Dependencia y desarrollo en América Latina, 1977. México, Siglo XXI Editores, 1969. Estudios Internacionalización del capital sobre el área, y tercero, por la encrucijada industrialización de los países coloniales: que han venido atravesando las ciencias con ello se ensancharía el mercado de sociales como expresión de una dinámica bienes de capital, pues se abastecería de realidad. equipos a la industria colonial, y también el mercado de bienes de consumo, con el La prudente visión de nueva dependencia mayor poder de compra engendrado por a la que se hizo referencia se apoya, entre la mayor ocupación de la industria varios factores, en dos concepciones colonial y por la construcción de complementarias sobre el fenómeno. En equipos"4. Por razones similares, en la primer lugar, ya no es posible concebir al década de los años sesenta, el problema subdesarrollo como sinónimo de sociedad del bloqueo al que se veía abocada la bloqueada a la industrialización. La industrialización con pretensiones experiencia de desnacionalización de la autónomas de algunos países industria en América Latina, con el auge latinoamericanos, pudo iniciar su de las empresas multinacionales, enseñó solución gracias al desarrollo de las cor- que la dependencia no es la antítesis del poraciones multinacionales. Con ello, el desarrollo capitalista ni de la capital monopolista alcanzó gran industrialización. Mucho antes de lo que maduración, traspasando las fronteras Cardoso creyó descubrir 3, Maurice Dobb nacionales mediante el ya había previsto la solución de la multinacionalismo, tendencia principal contradicción entre una situación de del capitalismo contemporáneo. dependencia y la vía hacia la industrialización capitalista. Apoyado en En segundo lugar, dentro de la nueva la experiencia expansiva de Alemania visión de dependencia, el mundo hacia Europa Oriental como preámbulo capitalista difícilmente puede ser visto de la Segunda Guerra Mundial, Dobb como producto de la dinámica entre dos anotaba que "también es posible que se subsistemas definidos, el desarrollado y el busque una salida para los productos de la subdesarrollado. Esta idea fue esgrimida industria financiando en gran escala la en su tiempo por algunas variantes de la 5 teoría de la dependencia . En este sentido, también resurge una vieja tesis de Dobb 3 "Empecemos por el punto que puede parecer más discutible: la caracterización de la actual que señala que no se puede hablar etapa de la dependencia indica que existe la fácilmente del capitalismo en forma posibilidad de acelerar la industrializa ción en las genérica, sino más bien de la existencia economías periféricas redefiniéndose las bases de de múltiples capitalismos, par- la dependencia... De hecho el progreso actual que ticularmente a partir de experiencias sigue la división internacional del trabajo, 6 impulsado por el capitalis mo monopólico y por la regionales y nacionales . Dentro de este reorganización de las empresas lla madas contexto se pueden cuestionar muchas multinacionales que pasan a operar como teorías derivadas de una concepción 'conglome rados', a los cuales se incorporan distintos ramos de producción, abre la posibilidad de industrialización de áreas periféricas del 4 Maurice Dobb, Estudios sobre el desarrollo del capitalismo. Este proceso no había sido previsto capitalismo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores. por las teorías del imperialismo y de la 1971, p. 445. acumulación capitalista". "Notas sobre el estado 5 Entre los autores que incluyen esta concepción actual de los estudios de la dependencia", en en sus postulados sobresale Samir Amin. Ver La Sergio Bagú y otros, Problemas del subdesarrollo acumulación a escala mundial, México, Siglo latinoamericano, México, Editorial Nuestro XXI, 1974. Tiempo, 1973, p. 111. 6 Dobb, Estudios sobre..., pp. 36 y 37. Estudios Internacionalización del capital bipolar. El intercambio desigual, por todo, que han despertado la necesidad de ejemplo, sería un fenómeno propio de la ir aclarando las constantes que definen la circulación permanente del capital, y no presente crisis en su conjunto. Si bien la de una supuesta ley atada necesariamente crisis del área es expresión de otra de a la teoría del imperialismo o a la de la carácter universal, tiene su propia dependencia7. De la misma manera, sería especificidad y su propia dinámica. A factible dejar en entredicho la corriente pesar de que las experiencias históricas de que puede denominarse los distintos países fueron tan diferentes neoluxemburguista, que postula la como su misma heterogeneidad, todos superexplotación del trabajo en las econo- ellos compartieron desde la última post- mías subdesarrolladas como requisito guerra la herencia del mismo patrón necesario para aumentar la cuota de global de desarrollo y la ausencia de plusvalía relativa de las naciones alternativas para remplazar las agotadas desarrolladas8. Así mismo, dentro de las concepciones desarrollistas y neoliberales teorías del Estado, se desvanecerían las que predominaron hasta la irrupción de la afirmaciones que colocan como carac- crisis 10. Esta ha sido tratada terística de las sociedades periféricas el fundamentalmente en su carácter predominio de la explotación de la económico, pero no cabe duda de la plusvalía absoluta, en contraste con las multiplicidad de factores que encierra, sociedades centrales definidas por la particularmente el de su entronque supremacía de la plusvalía relativa9. político. El establecimiento del actual orden económico internacional fue en su El advenimiento de la crisis económica momento una decisión política. Ahora, al latinoamericana a comienzos de esta evaporarse el espíritu de Bretton Woods, década ha puesto de nuevo sobre el tapete se requiere de nuevo otra magna decisión la importancia de hacer incursiones política. Mientras tanto, las ciencias explicativas sobre el área en general. Se sociales tienen que asumir el reto de ir trata, en síntesis, de identificar y analizar explicando el profundo contenido de la algunos elementos sobresalientes crisis, con el fin de hacer menos comunes que, como por ejemplo la deuda traumáticas las decisiones que conduzcan externa, permitan hacer abstracción de las a su solución. múltiples diferencias que caracterizan la Entre los factores que parecen influir en gran heterogeneidad latinoamericana. De el advenimiento de la crisis, existe uno esta manera, se han venido adelantando con toda la apariencia de constituir, si no análisis que articulen los estudios el pilar fundamental, por lo menos uno de nacionales y de sus regiones, pero sobre los sustentos básicos que, con su

7 desarrollo, alimentó el enjambre de Los trabajos de Arguiri Emmanuel, Samir Amin, circunstancias que desembocaron en esta Oscar Braun y Christian Palloix, por ejemplo, vinculan orgánicamente el problema del coyuntura. Se trata de la expansión inter- intercambio desigual con el imperia lismo. nacio nal del capital y de sus 8 Un ejemplo de este principio lo proporciona Ruy implicaciones en el funcionamiento de la Mauro Marini. Ver Subdesarrollo y revolución, México, Siglo XXI Editores, 1969, pp. 8-10. 9 Ver Juan Pablo Pérez Sainz, "Hacia una Teoría 10 Sobre estas y otras consideraciones puede verse del Estado en las Formaciones Sociales "La crisis latinoamericana", en Gonzalo Martner Periféricas", en Pérez y otros, El Estado del (coord.), América Latina hacia el 2000. Opciones Capitalismo Periférico, Bogotá, CINEP, 1982, - y estrategias, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, p.37. 1986. Estudios Internacionalización del capital economía y en el campo de lo político. En socialmente necesario para la economía la economía su influencia se refiere capitalista, como sí ocurre con la principalmente al estímulo que ha ejer- compraventa de mercancías. Se trata, cido en el fenómeno de la especulación, explicaba, de "un mero desplazamiento en al punto que el desarrollo de ésta ha la distribución de la propiedad privada, restringido significativamente los flujos sin ninguna influencia sobre la de capital productivo, en tanto que el producción o la realización de los be- improductivo ha alterado las condiciones neficios"12. Estas ganancias diferenciales de estabilidad económica. En el campo de unos se obtienen, agregaba, a costa de político la internacionalización del capital las pérdidas de otros, solo por efecto de ha provocado una especie de enajenación las variaciones de los precios de los del Estado de su arraigo nacional, títulos, pero no de los de las mercancías tendiendo a identificarse con los intereses que no importan para el efecto. Las externos. Esta desnacionalización del valoraciones opuestas en los precios de Estado se ha concretado en el los títulos inducen a que haya ganancia debilitamiento de las posibilidades de especulativa de unos y pérdida implementación de proyectos políticos de especulativa de otros. Las variaciones de solución de las manifestaciones de la precios de los títulos de renta variable crisis por parte de las clases dominantes. dependen básicamente del nivel de los beneficios y del nivel del tipo de interés. El análisis de algunos aspectos de la tesis Por eso la especulación se debilita en anterior constituye el objeto de este épocas de depresión 13. ensayo. Es solamente una aproximación inicial, muy esquemática, a un problema Pero el carácter totalmente improductivo que requiere mayor desarrollo. de la especulación no significó que no Inicialmente, se busca establecer algunas fuera necesaria para determinadas relaciones entre el fenómeno de la relaciones económicas surgidas con el especulación y la presente crisis del desarrollo del capitalismo. La sistema capitalista. En segundo lugar, se acumulación, sobre la base de la introduce la deuda externa como el factor redistribución del valor creado, se principal que le proporciona especificidad estructuró bien pronto como relación a la crisis latinoamericana dentro del contexto mundial. En tercer lugar, se identifica la desnacionalización del 12 Ibid., p. 145. Es necesario aclarar que no todo Estado como la característica política más desplaza miento en la distribución de la propiedad sobresaliente de la crisis en la región. es especulativo. Es más, la mayor parte no lo es. Las necesarias actividades comerciales para el Finalmente, se discuten algunas capitalismo caen dentro de la órbita de la implicaciones del debilitamiento del distribución de la plusvalía. Por otra parte, las Estado en la estructura de clases. políticas económicas han servido para transferir plusvalor de un sector económico a otro en aras de II. Especulación y crisis del sistema estimular la reproducción ampliada del capital. La experiencia latinoamericana de transferencia de A comienzos del presente siglo, capital del sector primario exportador a la 11 Hilferding explicaba cómo la industria en distintas etapas del proceso de especulación no constituye un proceso sustitución de importaciones es aleccionador al respecto, pues la reproducción del capital no se basó entonces principalmente en la explotación de 11Rudolf Hilferding, El capital financiero, México, la clase obrera. Ediciones El Caballito, 1973, Capítulo VIII. 13 Hilferding, El Capital..., pp. 145-146. Estudios Internacionalización del capital económica destacada. Así, la bolsas de valores frente al nuevo papel de especulación fue necesaria como los bancos, éstas continuaron como los incentivo para el funcionamiento del centros principales de registro de las mercado de capital ficticio, como es el de inversiones de las economías capitalistas, las bolsas de valores. "Es necesaria para por lo menos hasta la consolidación de lo hacer que este mercado esté siempre que se ha llamado la intervención del dispuesto a la absorción y darle así al Estado en la economía, ocurrida en la capital monetario, como tal, la posibilidad década de los años treintas. A partir de de transformarse continuamente en allí, el manejo de empresas por parte del capital ficticio y de éste otra vez en Estado, solo o asociado con el capital capital monetario. Pues al poderse hacer privado, sustrajo buena parte de valores ganancias diferenciales mediante compras del mercado de las bolsas. Así mismo, el y ventas se ha dado el incentivo manejo monetario de la política continuado para la compraventa, esto es, económica creó alternativas para que las se garantiza la continua existencia de un transacciones del capital no se mercado semejante" 14. De manera que la concentraran en las bolsas de valores, especulación fue un estímulo para la pues se crearon medios que posibilitaron inversión masiva de capital monetario, cierta dispersión de los flujos como función esencial de las bolsas de económicos. Ya en los años cincuentas, valores (como instrumento que son para con el advenimiento del capitalismo el cumplimiento del objetivo capitalista multinacional, grandes conglomerados de la acumulación), así como también monopólicos se independizaron de la para la circulación de la propiedad sin intermediación de las bolsas en el transferencia simultánea de mercancías. comercio de sus papeles. El desarrollo La posibilidad de utilización del crédito y tecnológico de la informática consolidó el la velocidad de las operaciones permiten proceso, al hacer posible la combinación aprovechar cualquier oscilación de los de muchas transacciones, las cuales precios, al punto que el dinero sólo es aprovecharon, a la vez que aceleraron, el necesario para saldar diferencias finales. alto grado alcanzado, por la internacionalización del capital. De esta La fusión monopólica de los capitales manera, los grandes bancos y entidades bancario e industrial a finales del siglo financieras pudieron situarse XIX permitió también que el manejo progresivamente en el centro de la econó mico de los bancos se expandiera actividad especulativa. Esta no varió sino sobremanera. Los bancos pudieron cuantitativamente al conservar la esencia ejecutar sus propias transacciones, al de la situación analizada a comienzos de tratar de equilibrar entre sí las órdenes de siglo por Hilferding. sus clientes, al pasar a la bolsa solamente la cantidad no compensada. "Así el banco Dentro del contexto descrito, la cesa de ser simple intermediario del internacionalización del capital creó el comercio de títulos y efectúa un comercio ambiente propicio para darle vuelo a la propio"15, y subordina la importancia de especulación. En efecto, si bien la la bolsa. Sin embargo, a pesar de la actividad del comercio fue la que le dio pérdida relativa de importancia de las vida, solamente a partir de la época del Mercantilismo la especulación pudo

14 adquirir dimensiones geográficas de Ibid., p. 150. 15 Ibid., p. 161. consideración. Con el surgimiento del Estudios Internacionalización del capital imperialismo a finales del siglo XIX y su voluminoso. "Esto no significa que la masiva transferencia de capitales mayoría de la moneda... esté atada al (inversiones externas), la sector financiero; significa que la mayor internacionalización del capital inició un parte del flujo monetario de la proceso de consolidación. Su culminación economía... ocurre en el sector financiero. se logra a partir de la finalización de la Como la tasa de rotación es muy alta en Segunda Guerra Mundial, cuando se este sector, se necesita menos dinero para generaliza el sistema de empréstitos entre mantener un alto flujo de pagos. Aun así, naciones. En esta forma, los tres medios el sector financiero absorbe gran cantidad básicos de internacionalización del de dinero" 17. capital: comercio, inversiones externas y empréstitos internacionales, se articulan La coyuntura mundial de la crisis de manera permanente con el capitalismo energética de 1973 ocurrió dentro de este multinacional y la especulación alcanza ambiente. Sus consecuencias dieron pie amplias dimensiones. para iniciar la transición hacia lo que parece una nueva etapa en el desarrollo Los procesos anotados crearon del capitalismo. La abrupta expansión de rápidamente un sofisticado flujo de liquidez en el mercado mundial, por el circulación de capitales, no solo a nivel crecimiento inusitado de los precios nacional sino más que todo in ternacional, internacionales del petróleo, dentro del buscando la mejor opción de tasa de contexto mencionado de alta ganancia. Comenzaron entonces a internacionalización del capital y gene- diferenciarse por su dinámica respectiva ralización de la especulación, provocó un los sectores financiero y productivo 16. A cambio cualitativo en el funcionamiento las tradicionales formas de especulación del sistema económico. Este cambio es capitalista se les adicionaron nuevas quizás comparable, por su importancia, posibilidades, ya que hubo mayor con el ocurrido cuando apareció el oportunidad de encontrar tasas más altas fenómeno imperialista durante el último de interés en el sector financiero que las cuarto del siglo XIX. Al igual que lo tasas de ganancia en el sector productivo. acontecido con el proceso de Se produjo así una tendencia hacia la concentración capitalista y formación del disociación entre el capital para financiar capital financiero a raíz de la crisis cíclica los procesos productivos y el utilizado a de 1873, un siglo después la crisis través del sector financiero con fines energética de 1973 abrió campo a una especulativos; este último pasó a ser nueva etapa de comportamiento del crecientemente diversificado, recursivo y capital a nivel internacional.

El intempestivo aumento de circulante 16 "En el siglo XX, el crecimiento del sector que indujo en el mundo financiero la financiero ha ocurrido aceleradamente, tanto crisis energética, dejó de lado la vieja absoluta como relativamente_ frente al sector economía monetaria que había sido la productivo, especialmente en el largo `boom' posterior a la Segunda Guerra :Mundial durante el reguladora de las políticas económicas cual ha ocurrido una verdadera explosión de desde la legitimación de las prácticas nuevas clases de instituciones financieras e denominadas de intervencionismo de instrumentos, a la par con la actividad Estado. En su lugar, se abrió paso lo que especulativa en una escala sin precedentes". The Editors, Monthly Review, Ne w York, Volume 35, Number 1, 1983, p. 3 (traducción F. L. B. ) 17 Idem., p. 6. Estudios Internacionalización del capital

Lichtensztejn ha llamado la economía economía que la crisis provocó, rompió crediticia18. El auge de los mercados con la, lógica que se impuso a partir de la financieros diversificados, en donde el depresión de 1929 y que culminó con el juego de las bolsas de valores es orden impuesto en Bretton Woods. Hoy solamente una parte de las transacciones más que nunca, la teoría económica y su posibles, estimuló rápidamente un interlocutor permanente, la política sistema de flujos de capital-dinero con económica, se encuentran orientadas por fines de rentabilidad especulativa, con las prácticas del "ensayo y error". El tendencia a independizarse de la mundo capitalista se debate entre dos necesidad de dinero para la circulación de demandas que se han tornado contradicto- bienes y servicios. El grado de interna- rias en grado sumo: la acumulación cionalización alcanzado por el capital mediante la producción y la acumulación permitió encontrar siempre un lugar para gracias a la redistribución especulativa. El la especulación fuera del sector funcionamiento de la economía es productivo, aparentemente sin barreras sinuoso por excelencia, con ondas geográficas o de otra índole. El tránsito nacionales y sectoriales que coinciden de los flujos de capital es solo por accidente. La posibilidad de que multidireccional, con ondas coyunturales el sector financiero pueda prosperar casi de diferente intensidad y una inmensa indefinidamente, en tanto que el masa de capital internacionalizado. Así, productivo se mantiene estancado19, por ejemplo, a partir de la liquidez quedó en entredicho con la campanada de mundial generada por la crisis energética, alerta que significó el crash de las se vio cómo América Latina fue recepto ra principales bolsas de valores el pasado 19 de una avalancha de capital en forma de de octubre. Claro está que, dados los empréstitos. Luego, tras un instrumentos teóricos y empíricos con endeudamiento sin precedentes, operó un que se cuenta actualmente, la capacidad retorno de capital hacia los centros de reconstitución del sistema económico financieros imperialistas, no solamente en momentos de crisis es muy grande, como servicio de la deuda, sino también pero las consecuencias políticas de una por medio de la expatriación de capitales. prolongació n de la presente crisis exigen Paralelamente fluyeron las inversiones, una solución de fondo. La posible solu- las regalías, las ganancias y las demás ción implica un forcejeo entre los grandes transferencias internacionales fruto del intereses económicos del mundo en donde capitalismo transnacional. Todo ello priman los de la especulación, y la articulado por la dinámica que posee el necesidad de ajustar drásticamente el capital especulativo para tender a resquebrajamiento del piso político de la imponerse sobre las inversiones acumulación capitalista. productivas.

La crisis económica mundial que emergió 19 hace casi una década obedece en gran ..... nosotros estamos inclinados a ver que en la presente fase de la historia del capitalismo - medida a los procesos someramente excepto un de ningún modo improbable choque mencionados. La rearticulación de la como la caída del sistema bancario y monetario internacional- la coexistencia del estancamiento en el sector productivo y la inflación en el sector 18 Samuel Lichtensztejn, "A crise do Capital financiero puede continuar por un largo tiempo—. Financeiro", en Revista de Economía Política Vol. The Editors, Monthly... p. 12 (traducción F.L.B.). 3, No. 2, abril-junio 1983. Estudios Internacionalización del capital

III. Endeudamiento y crisis de varios países latinoamericanos, latinoamericana apoyada por las empresas multinacionales, le dio gran impulso a la La expansión del mercado interno, internacionalización del capital. provocada por el modelo de "desarrollo hacia adentro" que se impuso a partir de En estas circunstancias se produjo el la Gran Depresión de 1929, fue un factor "boom" crediticio inducido por la crisis de fortalecimiento de las nacionalidades energética de 1973. El endeudamiento latinoamericanas. Pero el fortalecimiento externo de América Latina permitió del Estado nacional, que acompañó a la postergar el surgimiento de la crisis en la industrialización de gran parte de los paí- región. Cuando ésta sobrevino sus efectos ses de la región, perdió su impulso en la fueron muy profundos. Con especificidad década de los años sesenta a raíz del propia, la crisis económica latinoamerica- cambio de patrón de desarrollo. En na se articuló con la crisis que sumía al efecto, tras el agotamiento del modelo de mundo capitalista. La actividad financiera sustitución de importaciones, el reemplazó la inversión directa a través del capitalismo multinacional que se capital internacional. La industria perdió implantó brindó a las economías parte de competitividad. Los créditos otorgados la fuerza que había perdido, aunque a comenzaron a facilitar las actividades costa de un debilitamiento de la cohesión especulativas. El grado de endeudamiento interna de las naciones. Las etiquetas y su utilización para sustraer recur sos de multinacionales de la gran industria los flujos monetarios tradicionales, de- comenzaron a contrarrestar los efectos de pendió de las características de cada consolidación nacional propias del sociedad. En general, en los países con período anterior de expansión del más inflación se facilitó la actividad mercado interno 20. El progreso técnico y especulativa y se crearon mejores su influencia en la productividad por el condiciones para las transferencias crecimiento del nuevo sector de internacionales de capital, producción de bienes de capital, pasó a particularmente las llamadas fugas de ser factor destacado en las economías, capital. Argentina ha sido ejemplo de esta pero con un grado de dependencia situación, México, Perú y Venezuela exterior más sofisticado que en la época experimentaron también fugas masivas de de compra tecnológica y pago de regalías capital21. por parte de las industrias livianas nativas. El auge de la competencia, a El endeudamiento externo de los países medida que avanzaba la industrialización latinoamericanos se compaginó, en mayor o me nor grado, con la difusión y aplicación del modelo neoliberal de 20 Al respecto, la afirmación de Fernando política económica. La situación de crisis, Henrique Cardoso y Enzo Faletto que señala "... el agotamiento del modelo cepalino y las que la relación entre la economía nacional y los centros dinámicos de las economías centrales se establece en el mismo mercado interno" y que 21 Afirmaciones semejantes para el caso '...esta forma de desarrollo supone la colombiano pueden encontrarse en Edgar Reveiz internacionalización de las condiciones del y Oscar Landerretche, "Deuda externa y ajuste mercado interno", apunta hacia el mismo macroeconómico colombiano: Un enfoque fenómeno contradictorio propio de la estructural", en Edgar Reveiz (editor), Deuda dependencia. Véase Dependencia y Desarrollo... , externa latinoamericana y proceso de ajuste, p. 147. Bogotá, Universidad de los Andes. 1985. Estudios Internacionalización del capital facilidades para las actividades dio pie para que se utilizaran estos especulativas fueron los factores de recursos en forma permanente para el inducción de la política económica fortalecimiento de un sector financiero neoliberal, a través de una mayor con tendencia a independizarse del flujo inserción del capital internacional en la monetario tradicional de las economías economía. La vigencia del neoliberalismo nacionales, y a succionar de éste recursos se sostuvo con el apoyo del de ahorro destinados al financiamiento de endeudamiento externo, y provocó un procesos productivos. Las inversiones y retroceso en la industrialización. En gastos (por ejemplo, armamentos) efecto, algunas sociedades utilizaron los planeados con los créditos públicos no se recursos crediticios para ampliar desde el ejecutaron necesariamente a cabalidad. ángulo del consumo su mercado interno, Muchos capitales no entraron con el agravante de que la disminución de directamente a las actividades las barreras aduaneras posibilitó que la programadas, sino que fluyeron competencia internacional más eficiente inicialmente hacia las corrientes barriera con la industria nacional. Chile se especulativas. Por otra parte, los constituyó en el país políticamente ideal empresarios privados utilizaron las para este desastroso experimento, además empresas no solamente como aval y de los efectos negativos en otras supuesto destino de las inversiones sociedades. La excepción la constituyó financiadas con los empréstitos, sino que, Brasil, en parte por su infraestructura al invertir menos y destinar recursos a industrial relativamente avanzada. Pero el fines especulativos, no las modernizaron, costo de su fortalecimiento productivo fue marginándolas de la competencia en el la proyección de un endeudamiento mercado internacional. Muchos de estos externo sin parangón de más de 100.000 recursos de capital regresaron al campo millones de dólares. De mane ra similar a internacional de donde provenían, para lo acontecido en los países más activar la cadena especulativa. Colombia industrializados del área, como Argentina constituyó un buen laboratorio para estas y México, la dependencia tecnológica de prácticas23. En esencia, la especulación, la industria brasileña arrastró una mayor como fenómeno estructural, fue un factor dependencia financiera, en una coyuntura destacado del proceso de endeudamiento donde la disponibilidad crediticia externo latinoamericano, que debilitó la internacional era muy grande22. Pero aquí capacidad productiva del continente. el despilfarro y la especulación fueron relativamente menores que los Dentro de este contexto, la relación practicados en otros contextos nacionales. cambiaría con las sociedades avanzadas pasó a constituir un problema El alegre endeudamiento latinoamericano fundamental y constante. La fluidez y tuvo un común denominador en el uso de movilidad adquiridas por el capital facili- los empréstitos con fines especulativos. tan la inestabilidad y el desajuste El aumento de capital-dinero disponible perma nentes entre las monedas nacionales, cuestión bien traumática 22 Varias de las ideas planteadas se exponen en Germán W. Rama y Enzo Faletto, -Sociedades dependientes y crisis en América Latina: Los 23 Gabriel Misas A., "Acumulación v crisis en la desafíos de la transformación política social", en economía colombiana", en Cuadernos de Martner (coord.). Diseños para el cambio, Cara - Economía, Volumen VII, Número 8, Bogotá, cas, Editorial Nueva Sociedad, 1987. primer semestre de 1985. Estudios Internacionalización del capital debido a las necesidades de importación y especialmente frente al dólar, pues es a exportación de mercancías. Estos de- Estados Unidos a donde ha ido a parar la sajustes se agravan frecuentemente por la mayor parte de los capitales dificultad de controlar el fenómeno especulativos. La consecuencia reciente concomitante de la inflación. La de este fenómeno fue el crecimiento inestabilidad cambiaría es en buena económico transitorio en ese país, no medida consecuencia del desplaza miento solamente con los ahorros del área, sino de los flujos financieros de capital, al de otros continentes. La percepción en ese buscar éstos, a como dé lugar, todas las momento, por parte de la teoría posibilidades de apropiación especulativa económica dominante, fue de fortaleza de plusva lía derivadas de las rentas objetiva del dólar, ilusión que pronto se diferenciales a nivel mundial. No solo desvirtuó con su caída frente a las nacional sino internacionalmente, el monedas europeas y japonesa, pero sobre capital busca ubicarse donde le sea más todo con el crash del pasado 19 de octu- provechoso. Crecientemente, y cada vez bre. El mito de la unidad monetaria con más dificultad, los procesos internacional de referencia no puede productivos nacionales tienden a operar estable y estructuralmente como adecuarse coyunturalmente a un sistema patrón. de precios altamente variable a nivel mundial, so pena de perecer. El endeudamiento externo de América Latina y su correlativo y sostenido El endeudamiento externo del área estancamiento económico 25 se presentan, latinoamericana ha incrementado el entonces, como problemas principalmente desfase cambiario por varias razones. políticos antes que económicos. Los Entre otras, sobresale el hecho de que, al tradicionales limites entre el orden contribuir al mantenimiento de la económico y el orden político depresión económica del área, el endeu- internacionales tienden a esfumarse. El damiento impone la necesidad de papel del Estado, como eje que es de las subvaluar las monedas, ya de hecho relaciones políticas, emerge como devaluadas por la demanda internacional elemento crucial en el problema. Su del dólar. A ello se suma la presión de necesaria relación con la nación entidades que, como el Fondo Monetario determina el tipo de papel que asuma. Por Internacional, representa los intereses eso, el Estado no puede continuar generados por la expansión internacional amortiguando indefinidamente los golpes del capital, sobre todo en momentos en que le proporcionan al proceso de que, por el agotamiento de los créditos formación nacional los efectos de la inter- fáciles, esta institución volvió a tener nacionalización del capital. Este preponderancia en el panorama mundial fenómeno se hace más grave en la medida capitalista 24. Además, la fuga permanente que el Estado mismo ha comenzado a de capitales refuerza la pérdida de valor deslindarse en su función de generador de de las monedas latinoamericanas, 25 Sobre la permanencia de la crisis en el área puede consultarse CEPAL, Balance preliminar de 24 Una visión general del FMI puede apreciarse en la economía latinoamericana, 1987, No. 455/456, Samuel Lichtensztejn y Mónica Baer, Fondo diciembre de 1987. Por otra parte, la atipicidad del Monetario Internacional y Banco Mundial, San buen comportamiento de la economía colombiana José-Buenos Aires, Editorial Nueva Sociedad y frente a los demás países está comenzando a Centro de Estudios Transnacionales, 1986. ajustarse negativamente en el año 88. Estudios Internacionalización del capital fuerzas de cohesión social y de identidad nacionalidades, en la medida que han pro- nacional, al responder con mayor movido el capital internacionalizado. En acuciosidad a los requerimientos prove- estas circunstancias, es posible, incluso, nientes de los efectos de la poner en duda el viejo dogma de la internacionalización avanzada del capital. estatización (¿nacionalización?) del capital como medio para estimular la IV. Estado y desnacionalización cohesión nacional26. La nacionalización política de las empresas, como parte de una supuesta socialización de la economía y El complejo andamiaje que refleja la del fortalecimiento nacional, entraría en nueva situación provocada por la un campo de ambigüedad política y expansión internacional del capital dejaría muchos interrogantes. El Estado acarrea hondas repercusiones a nivel ya no seria el ideal de un capital político. Quizás el principal efecto, ya colectivo, como lo pregonan algunas que a él se circunscriben los demás, es el teorías, debido al debilitamiento del debilitamiento de los Estados nacionales capital nacional y sus consecuencias. La como tales. En distintos grados y asociación con capitales internacionales modalid ades, se puede apreciar en las puede activar en el seno del Estado la sociedades latinoamericanas un bloqueo competencia entre éstos, lo que inhibiría al desarrollo de sus nacionalidades. Este la tradicional función estatal de regir la fenómeno, que bien puede imprimirle formación nacional. carácter a la nueva dependencia externa de la región, ha disociado a las fuerzas Con relación a la política económica, la políticas vinculadas a la economía inflación y el déficit fiscal son los internacional, de aquellas cuya problemas que se vinculan más movilización política se facilita princi- directamente con el debilitamiento del palmente a partir de estímulos Estado en su papel de canalizador de las nacionalistas. Los Estados, que han sido fuerzas sociales más interesadas en el rectores de las formaciones nacionales desarrollo de lo nacional. Estos asuntos se latinoamericanas y expresiones de sus miran y manejan todavía con el disfraz comunidades políticas, han tendido técnico del tratamiento económico, pero variadamente hacia su enajenación. su carácter endémico ha hecho más Integrándose a las empresas visible su contenido político. Ambos multinacionales como socios, problemas se vinculan entre sí, sobre todo estimulando directa o indirectamente el por haberse generalizado como conse- flujo internacional de capitales, o cuencia de la internacionalización del simplemente reprimiendo las fuerzas capital. La inflación ya no es un sociales percibidas como problema, los Estados se han identificado con los 26 intereses capitalistas internacionalizados. El caso colombiano de la estatización de la Estos intereses han abandonado progre- banca, a raíz de la crisis financiera que se incrustó en la contracción económica de 1979 a 1983, es sivamente su identidad cultural y política un excelente ejemplo del papel estatal de con la nación, remplazándola por una auxiliador de los capitales articulados con el exte- concepción de nación confundida con el rior. Al respecto puede verse el trabajo de Estado. Como resultado, los Estados han Salomón Kalma novitz y Fernando Tenjo G., "La servido de medios de propagación de los crisis financiera en Colombia: Anatomía de una evolución", en Controversia, No. 131, Bogotá, obstáculos al desarrollo de las CINEP, 1986. Estudios Internacionalización del capital fenómeno propio solamente de los ciclos engrosar la actividad especulativa 27. De de crecimiento económico, sino que se esta manera, se puede apreciar que el sostiene también durante los recesos problema es muy variado y va desde el (“estanflación") . Las crisis no causan caso argentino, caracterizado por la contracción en los precios sino que éstos mayor institucionalización política de la continúan en expansión. La inflación, hasta el panameño donde es sobreproducción característica de las mínimo el fenómeno, ya que su economía crisis capitalistas aparentemente ha financiera es un apéndice de la disminuido su importancia, en la medida norteamericana, o el caso boliviano cuya que la actividad especulativa ha buscado inflación fue rueda suelta hasta hace imponerse sobre la acumulación poco. Junto con la inflación, el otro tradicional apoyada en la producción problema señalado es el déficit fiscal. (valorización del capital). La mayor Este problema, quizás más estructural que dinámica de los flujos especulativos la inflación, es- común a casi todos los frente a la de los flujos monetarios para el Estados, no solamente de América Latina intercambio de bienes y servicios parece sino también de los países avanzados. intervenir en la nueva característica del Estados Unidos es quizás el caso más ex- fenómeno. La inflación se ha convertido tremo de todos con US$ 180.000 en componente de la especulación, lo que millones, así como lo es el de su deuda ha influido en la dificultad para dismi- externa. Teorías formuladas hace más de nuirla a través de la política económica. una década explican las razones estructurales del fenómeno 28, al mostrar De esta manera, la inflación ha entrado en el papel asumido cada vez más por el el plano del manejo puramente político Estado de correr con nuevos costos, como con disfraz técnico-económico, a medida soporte a la reproducción del capital con que cada Estado, según sus propias miras a mantener tasas adecuadas de características, ha aprendido a manejar ganancia. Este apoyo estatal contribuye a los riesgos políticos que acarrea y ha la reproducción de la fuerza de trabajo, tratado de institucionalizar su propio especialmente a través de las políticas control monetario. Este procedimiento se sociales, pero es sobre todo el apoyo del combina con la manipulación de la Estado a los grandes costos del capital, devaluación de las monedas, de acuerdo como las grandes obras de infraestructura, con los contradictorios intereses de los la razón de ser de sus crecientes gastos. acreedores externos a quienes no les Aparte de algunas va riantes teóricas conviene la inflación por el riesgo de dentro de esta concepción general, en incumplimiento de sus deudores, pero, a Latinoamérica se han abierto camino la vez, les conviene puesto que los postulados complementarios que mismos intereses forman parte de la red financiera-especulativa. El Estado 27 aparece, a través del manejo monetarista Para el caso de Colombia, que es ilustrativo al de la inflación, como actor "involuntario" respecto, puede verse Mauricio Avella G., "La economía política de la reforma financiera", en de la especulación. Por ejemplo, con el Coyuntura Económica, Bogotá, Vol. XIII, No. 4, fin de inmovilizar parte de la moneda en diciembre de 1983. circulación para reducir la inflación, el 28 El trabajo de James O'connor fue el primero que Estado ha creado diversidad de papeles de abrió paso a esta nueva línea teórica. Véase La ahorro con tasas competitivas de interés, crisis fiscal del Estado, Barcelona, Ediciones Península, 1981 (primera edición en inglés modalidad que se ha prestado para publicada en 1973). Estudios Internacionalización del capital enfatizan los gastos estatales en favorecer el desarrollo de la nacionalidad. armamentos, en servicio de la dilatada Es un factor más de escisión entre el deuda externa29 y en mantenimiento de Estado y la nación, que atenta contra la formas de organización de los regímenes correspondencia que ha existido entre políticos30. estas dos globalidades desde los comienzos de la formación histórica del A las razones políticas generales del capitalismo. moderno y endémico déficit fiscal se ha sumado el tremendo peso del servicio de Sobre estas bases se puede afirmar que la deuda externa, que es también los Estados nacionales de América Latina fenómeno político. Por ello, no es factible se debaten en un gran dilema: por un esperar que una decisión como la simple lado, permanecen anclados a la sociedad moratoria pueda mitigar la postración civil, como motor del proceso de económica en que se halla la región. La formación histórica nacional; pero, por presente coyuntura es diferente, en otro, los mismos Estados tienden a su términos de las alianzas internacionales enajenación con relación a lo nacio nal, de clases, a la de la Gran Depresión. Los como reflejo de las condiciones gobiernos latinoamericanos, en general, estructurales impuestas por el alto grado no tienen el peso suficiente de de internacionalización del capital. En su representación de las fuerzas sociales sin papel de reguladores de las relaciones vínculos con la internacionalización del sociales y de canalizadores de las capital, como para asumir una decisión presiones políticas, a los Estados les ha que pueda eventualmente perjudicar a los correspondido enfrentar los problemas poderosos grupos nativos cuyos intereses causados por los desarrollos recientes del traspasan las fronteras nacionales. Dentro capitalismo, que le dan generalmente de estas condiciones, el endeudamiento prioridad a los intereses extranjeros. En externo se integra con el problema fiscal. este sentido, el tímido renacer La consecuencia directa es el democrático latinoamericano actual31 es debilitamiento de aquellos mecanismos consecuencia de los fracasos políticos del de acción política del Estado que deberían modelo económico de apertura externa y de la crisis de la región. Más que una 29 A fines de 1985 la deuda externa de América abstracta causalidad económica, la razón Latina era de 368.000 millones de dólares. La del renacer es, naturalmente, política: relación entre intereses pagados y exportaciones aparece como reacción al bloqueo de lo totales se situaba en 36%. Entre 1982 y 1985 se nacional y al favorecimiento del Estado al realizaron pagos netos de 144.100 millones de proceso de internacionalización del dólares por concepto de utilidades e intereses. Véase Alfredo Eric Calcagno, "Algunos aspectos de la deuda externa en América Latina con particular referencia a Argentina", en Eduardo 31 Se hace referencia no solamente a la más Bustelo (comp.), Políticas de ajuste y grupos más reciente caída de las dictaduras militares en vulnerables en América Latina: Hacia un enfoque Argentina, Uruguay y Brasil, sino también a la alternativo. Bogotá, Fondo de Cultura Económica- formación autónoma de grupos como los de UNICEF, 1987, pp. 111 -112. Contadora, de Apoyo y de Los Ocho. Sobre el 30 El caso específico de Colombia, donde el particular puede verse Fernando Cepeda y denominado `clientelismo" es el fundamento de Rodrigo Pardo, —Negociaciones dentro del articulación política del régimen, es un ejemplo proceso de pacificación en América Central del último tipo de gastos estatales. Francisco Leal adelantado por el Grupo de Contadora", en Buitrago, —El sistema político del clientelismo" Rodrigo Pardo (editor), Desarrollo y paz en (investigación en curso). Centroamérica, Bogotá, CEI-UNIANDES, 1986. Estudios Internacionalización del capital capital. La recuperación de regímenes de alguna manera la creciente enajenación democracia representativa obedece a las nacional del Estado. Es un problema de respuestas de las fuerzas políticas supervivencia y equilibrio político de los tradicionales a los requerimientos de los gobiernos. grupos sociales más afectados con la expoliación económica y la represión. El La situación de crisis nacional se ha restablecimiento formal del juego proyectado al plano internacional. democrático matiza las políticas coactivas Mientras grupos sociales necesitados de que requerían los segmentos sociales aprovechar las identidades nacionales cooptados por el capital internacional. propugnan por abrir caminos demo- cráticos y resucitar, transformados, viejos El problema del Estado no es ya la nacionalismos, el centro de poder externo competencia interna entre fuerzas recurre a un agresivo proteccionismo dominantes para alcanzar y dirigir cierta económico y califica arbitrariamente tales cohesión política nacional. Es muy difícil esfuerzos como influencias hablar aquí de posibilidades hegemónicas extracontinentales que hacen parte de la en los términos gramscianos y, por tanto, nueva guerra fría. Estados Unidos se eri- parece teóricamente intrascendente ge, hoy más que nunca, como el recurso considerar la categoría de crisis de único de salvación del capitalismo ante la hegemonía 32. Lo que acontece ahora es presente crisis, dentro de una situación que el Estado, a través de los gobiernos, paranoicamente defensiva. En la actual se debate entre la presión de amplias coyuntura, tanto por razones militares fuerzas sociales dispersas que intuyen la como estructurales, muy difícilmente necesidad de reivindicaciones podrá desarrollarse la forma histórica de nacionalistas, y la de gran parte de secto- revolución nacional y popular. El caso de res dominantes que no están interesados es suficientemente ilustrativo. en diseñar y liderar proyectos de solución Por eso, el régimen tradicional de nacio nal. democracia representativa, que es el modelo democrático más tolerado por el La ambivalencia del Estado se observa, capitalismo, se ha convertido en el por ejemplo, frente al problema de la objetivo histórico inmediato más ape- deuda externa: por una parte, aparece tecido por quienes buscan una mayor como una especie de representante de los apertura. Sin embargo, la heterogeneidad acreedores externos, pero, por otra, los y falta de integración social en los países montos de las deudas nacionales son tan latinoamericanos, y su falta de claridad grandes que no permiten jugar sobre las formas de representación y los alegremente con decisiones que canales de participación, abren un acarrearían problemas políticos internos interrogante hacia el futuro, en el cual se imprevisibles y delicados. Los mismos podría cuestionar hasta la misma gobiernos, presionados hacia aperturas permanencia de los Estados nacionales democráticas por fuerzas que pugnan como las estructuras fundamentales de hacia la continuidad de desarrollos reproducción capitalista. nacionales, tratan de contrarrestar de La incertidumbre histórica del Estado

32 latinoamericano se plantea, entonces, por Una buena discusión sobre esta temática se lo menos en dos direcciones alternativas, encuentra en Juan Carlos Portantiero, Los usos de Gramsci, México, Folios Ediciones, S.A., 1981. ya que la defensa de los intereses Estudios Internacionalización del capital foráneos, o en el mejor de los casos relaciones entre las clases sociales. La internacionalizados, contradice de hecho constitución de las clases y del capital es el carácter nacional del Estado. Si el producto de esas mismas relaciones. De desarrollo del capitalismo exige ahora la esta forma, el proceso de constitución de un capital internacional internacionalización del capital, como global y la relativa homogeneización de guía del análisis, ha estado acompañado una macro-clase burguesa, el Estado de cambios en la estructura de clases y en nacional se coloca como un obstáculo el sistema mundial que articula. Esta para este desarrollo. Una primera posi- sección final recoge algunas bilidad sería, pues, la de una muy consideraciones sobre el problema profunda transformación de los Estados nacional, con el propósito de recuperar su nacionales. Se estaría así en el comienzo esencia social de relación entre clases. de una etapa de transición hacia una El problema nacional en América Latina nueva era de la historia, caracterizada por se inicia con su independencia, un capitalismo políticamente diferente y considerada como autonomía política de por una organización social cualitativa- la nación. Los limites en el ejercicio de la mente distinta. En caso contrario, el soberanía están, por tanto, en el centro Estado latinoamericano podría subsistir mismo del problema 33. Con la situación gracias a la renacionalización de los de dependencia externa de las naciones, procesos de valorización del capital a estos límites están aparentemente deter- través de la formación de capitalismos de minados desde afuera. Sin embargo, son Estado. El Estado sería la única instancia las mismas relaciones internas entre las que podría competir en el plano de la clases sociales, y las de éstas con las internacionalización del capital, a falta de clases de los países imperialistas, las que capitales locales capaces de asumir esa establecen las determinaciones de la tarea. Pero la permanencia del Estado dependencia y, por consiguiente, las del crearía la necesidad de consolidar fuerzas ejercicio de la soberanía. Es necesario desde abajo de la estratificación social, distinguir el nivel nacional y el inter- para responder a las exigencias de nacional en la ocurrencia y en el efecto de cohesión nacional con amplias los acontecimientos, así como es modificacio nes en las formas de indispensable también reconocer la organización social. En esencia, la actual compenetración que puede darse entre crisis económica, que es a la vez crisis ambos niveles. Y estas identidades y política, hace suponer cambios fun- distinciones deben mirarse a través de la damentales, no solamente a nivel del área, red de relaciones que se presentan entre sino también en el plano mundial. las clases sociales.

V. Clases sociales y proyectos de Por ejemplo, acontecimientos solución política internacionales como la crisis energética de 1973 y la fundación de la Una buena parte de la discusión que se ha Organización de Países Productores de presentado aparece con cierto sesgo estructuralista: las fuerzas sociales tienen 33 Este punto de la temática nacional ha sido algún sabor de predeterminación y hay tratado de tiempo atrás. A manera de referencia algo de cosificación en ellas. Pero en el puede verse el ensayo de K. Marx y F. Engels, centro del problema de este ensayo se "La cuestión nacional y la formación de los Estados", México, Cuadernos de Pasado y ubica el capital, que expresa, ante todo, Presente, No. 69, 1980. Estudios Internacionalización del capital

Petróleo, OPEP, tuvieron un importante Es la misma diplomacia del dólar, pero de componente antiimperialista, pero sus un dólar internacionalizado. efectos posteriores fueron ambivalentes a nivel nacional en los países dependientes. La historia del capitalismo ha sido la Nacionales vinculados al capital historia de la creación nacional, de la internacional seguramente facilitaron el construcción de los modernos "yo" endeudamiento externo de estos países, colectivos, pero también ha sido la inclusive de productores de petróleo historia de la creación de fenómenos que como Venezuela. La política de Estados están mina ndo la existencia de las nacio- Unidos ha buscado, entre otras cosas, nes. La paradoja está en que, con el contrarrestar los efectos antiimperialistas, fortalecimiento del Estado al debilitar a la misma OPEP y al hacer latinoamericano, en cuanto institución uso del carácter político de la crisis económica (además de institución social, económica y del endeudamiento externo. política y cultural), se ha desarrollado una Al mismo tiempo, relaciones entre las cla- subordinación del subsistema económico ses a nivel nacional han provocado nacional a las fuerzas predominantes de la nuevos efectos antiimperialistas como economía internacional34. Los intereses consecuencia de fenómenos como la de clase que se han internacionalizado se deuda externa. Los intentos de manejo del alinean con los intereses de las clases problema por parte del Grupo de los Ocho dominantes de los países industrializados, pueden ser expresión de ello. Por eso, el como efecto del orden económico bloqueo de la cohesión nacional, por parte internacional que es expresión del del proceso de internacionalización del fenómeno imperialista. Surge, entonces, capital, hay que mirarlo en términos de la contradicción en la situación presente clases, de necesidades e intereses de la internacionalización del capital: se encontrados, para evitar que se vea como hace necesario mantener la cohesión un freno a una nación preexistente que nacional como escenario que es de la pugnara por expresarse fatalmente. dominación de clases y, por tanto, de la acción política de la internacionalización Otro ejemplo es el del desarrollo de la del capital, pero, al mismo tiempo, esta teoría en el campo de las relaciones acción lesiona la capacidad de proyección internacionales. La política exterior de los de los intereses dominantes en el contexto gobiernos es vista allí como una nacio nal. representación en bloque de una na ción, y no como fuerzas de clase que detentan el La culminación del proceso de creación poder del Estado. Inclusive, se diluye la de la nación en su concepción moderna ha nueva dependencia al suplantarla por la sido la formación del Estado nacional. El "interdependencia" entre países. Al capitalismo se ha constituido en el respecto, habría que anotar que la actual catalizador del proceso, y la concordancia dependencia económica de América política entre el Estado y la nación en su Latina, con relación a las naciones articuladora35. Por eso la necesidad de imperialistas, es concordante con la emer- gente interdependencia política de los 34 Octavio lanni, 'A Crise do Estado-Naçao", países. La internacionalización del capital "Encuentro sobre la Deuda Externa de América distribuye los intereses dominantes por Latina y el Caribe", Havana, 30 de Julio a 3 de agosto, 1985. todo el planeta, morigerando la otrora 35 Cuando la sociedad civil se ha convertido en diplomacia del intervencionismo abierto. nación y tiene un solo poder político, ocurre el Estudios Internacionalización del capital que la nación recree permanentemente sus que haya servido para darle realce a estas elementos de cohesión, para que respon- actividades o que se haya formado por dan a las directrices del Estado en función efecto de ellas. Sobre la base de la de los intereses de desarrollo del burguesía financiera se alteraron las capitalismo. Pero como se mencionó normas de acumulación del capital. La antes, la internacionalización del capital actividad especulativa buscó desplazar la ha creado contradicciones en la capacidad actividad productiva como patrón básico de dirección política del Estado sobre la de acumulación, proyectándose a varios nación. No obstante, esta última, con sus sectores de otras clases en la medida que elementos de aglutinación, ha tendido a sus vínculos con el capital se establecían contrarrestar tales contradicciones. En sobre la base de cierta capacidad de este sentido, los partidos políticos y las ahorro. La explosión de la especulación entidades paralelas han demostrado hasta amplió aún más esta red de relaciones de el presente ser la más eficiente forma de clase, con la anuencia del Estado a través organización de las clases sociales, en de su política económica para controlar la aras del mantenimiento de la cohesión inflación y el déficit fiscal. A esta red nacional. Los avances corporativistas en entraron empresarios de la producción América Latina no implican industrial, debilitando la capacidad de necesariamente un remplazó de los acumulación apoyada en la producción. partidos, no obstante la función política Así mismo, en muchos casos la actividad de las corporaciones. Son, más bien, de financiación a la producción se expresión de una compleja modernidad en confundió con la financiación a la donde los partidos conviven con el especulación. Sobre esta base, es muy corporativismo, pero éste tiene mayor posible que grupos del sector financiero proyección en momentos de crisis de las hayan experimentado un ensanche, a organizaciones políticas. Lo importante costa de la disminución de grupos dedi- para los partidos, seria, entonces, su cados a la producción industrial. fortalecimiento con la integración de todo Igualmente, los rentistas debieron tipo de intereses colectivos. desplazar a grupos dedicados a labores productivas. Finalmente, la Dentro del contexto del debilitamiento del diversificación de labores económicas Estado, que ha sido la entidad rectora de debió ser de común ocurrencia. la formación nacional, es necesario señalar algunas de sus implicaciones Con la movilidad adquirida por el capital, políticas en la estructura de clases y en las la vinculación internacional se hizo posibilidades de formular proyectos de accesible a niveles más bajos de la solución a la crisis. Con el auge de la estratificación social. Los intereses de economía crediticia y la especulación no clase con tendencia hacia la parece que exista una nueva clase social "desnacionalización" no se ubican solamente en las clases dominantes, así

como las expresiones nacionalistas no se fenómeno de formación del Estado nacional. El Estado nacional es la expresión óptima del gestan solo a partir de las necesidades de capitalismo. Estas y otras ideas relacionadas con las clases llamadas populares. De esta el pro blema se pueden apreciar en el trabajo de forma, las manifestaciones políticas de René Zavaleta Mercado, "La cuestión nacional en los intereses de clase vinculados o no al América Latina", David y Goliath, Número capital internacional no se identifican en Especial, CLACSO, Buenos Aires, noviembre de 1986. términos de polarización de clases. Su Estudios Internacionalización del capital ocurrencia se ajusta de acuerdo con dominantes. El tópico de la democracia y lineamientos que reflejan la su vigencia se constituye, así, en el heterogeneidad social de los países donde elemento ideológico principal de aparece el fenómeno. articulación, pero también en fuente de desarticulación. Amplios grupos En buena medida por efecto de su dominantes y sectores medios altos ven vinculación internacional directa, hoy en en el ejercicio de la democracia una día las burguesías de las naciones se amenaza para sus intereses y prefieren encuentran quizás en su momento más soluciones rápidas que concuerden con el bajo de creación política. Es muy débil su autoritarismo. capacidad de formulación de proyectos de solución nacional, pues sus intereses Los militares, reclutados de las clases políticos nacionalistas están muy medias, caminan contradictoriamente en menguados y, sobre todo, ven más fácil la misma dirección. Perciben el proyectar sus actividades económicas debilitamiento de la cohesión nacional, hacia el exterior que afrontar un reto gracias a la ideología nacionalista propia político de dudosos resultados. Las clases de su profesionalización. Aunque de dominantes exhiben dificultades para manera confusa, lo que ellos llaman el asumir un carácter de dirigencia política. deterio ro de los valores patrios los lleva a Sus débiles proyectos políticos no pensar que es necesario revitalizar la alcanzan a materializarse. Los sociedad nacional. Sin embargo, la relativamente numerosos intereses responsabilidad del deterioro la atribuyen vinculados de manera creciente a un mun- a su bien abstracta categoría del do con fronteras nacionales desteñidas, "comunismo internacional". Su entran cada vez más en contradicción con percepción los coloca, entonces, en los intereses de los grupos y clases posición de identificarse con los intereses sociales mayoritarios que no traspasan el del capital internacional, como antítesis contexto y la referencia nacionales. Estos del comunismo y, por tanto, fuente de la grupos y clases pugnan por lograr desde democracia. El resultado obvio es el el mejoramiento de su sustento, hasta la reforzamiento de su enajenación y de la objetivación de ambiguas necesidades del Estado, junto con una necesidad políticas provenientes de lo que intuyen mayor de represión, sobre todo a las como su identidad nacional. En cambio expresiones populares que buscan alguna los primeros, los intereses vinculados salida a los problemas nacionales y que, efectivamente o como meta al capital para mayor confusión, son percibidas por internacional, inscriben sus necesidades, los militares como la encarnación local cada vez con más ahínco, en la del comunismo internacional. satisfacción producida por el modelo de la sociedad de consumo, sin La crisis política en que se desdobla la contraprestación alguna que provenga de crisis económica latinoamericana tiene en su participación política en algún la complejidad de la estructura de clases proyecto de tipo nacional. Los escasos del área un componente muy importante. grupos dominantes que tienden a asumir Dos factores destacados contribuyen a una responsabilidad como clase dirigente explicar esta complejidad. En primer se apoyan en una variedad de sectores lugar, la velocidad del cambio social ha medios, que tratan de articular sus sido muy grande en la mayoría de los intereses en forma laxa con los intereses países en las últimas cuatro décadas. El Estudios Internacionalización del capital resultado ha sido una gran inestabilidad circunstancias diferentes, produjo social y por consiguiente una dificultad incorporación política sin que necesaria- en la estructuración de las relaciones mente la hubiera en términos económicos. sociales. La tradicional categoría de movilidad social ha operado en diferentes En conclusión y desde el punto de vista direcciones, lo que ha servido para de la estructura de clases, el problema configurar muchos grupos heterogéneos político principal consiste en lograr la sin perspectivas de integración como estabilidad económica necesaria para clases sociales. En segundo lugar, el facilitar la articulación de nuevas y viejas efecto anterior ha obstaculizado la clases sociales. Las diversas definición de estructuras de clases y de organizaciones políticas requieren de una las clases mismas, sobre todo en términos mínima identidad en las clases, con el fin políticos. No hay estabilidad laboral, de tener la fuerza requerida que permita económica, social o política que permita contrarrestar los efectos de la rápida dar consistencia ideológica a los intereses internacionalización del capital. En la que se derivan de las condiciones actualidad, el contenido político de la materiales de vida de grupos sociales sin nueva dependencia se traduce en las limi- arraigo histórico. taciones que este fenómeno del capital ha provocado en el Estado como rector que El problema señalado se observa en ha sido de la formación nacional en estratos sociales que cubren hasta la parte América Latina 36. A la nación, que es más alta de la pirámide social, aunque por expresión de la organización política de la su proliferación es más visible en los sociedad civil, posiblemente le sectores bajos. En varios países, la corresponda ahora invertir la tendencia y emergencia del narcotráfico ha sido la erigirse en directriz de solución de la causa fundamental de la inestabilidad crisis. Su papel puede ser, quizás, la social en los sectores altos. En la base de recuperación del Estado para sí, al la pirámide de clases, particularmente en generar en su seno la formulación de la creciente población urbana, el llamado proyectos de solución, a partir de fuerzas sector informal de la economía es la más de clase deslindadas políticamente del dramática manifestación de inestabilidad capital internacional. social y de dificultad en la formación de clases sociales. No parece que haya país alguno que se escape a este fenómeno en forma significativa, máxime si se tiene en cuenta su relación con la situación de crisis económica. Sin embargo, las dificultades de incorporación económica estable de la gama social que constituye la "economía del rebusque", no implican que potencialmente no sea susceptible de incorporación política. Son tantos los puntos comunes de necesidades ele- 36 Una buena discusión sobre el problema nacional mentales para subsistir, que es muy alta la en América Latina se encuentra en Edelberto factibilidad de su movilización sobre esta Torres Rivas, "La Nación: Problemas técnicos e base. No hay que olvidar la experiencia históricos", en Norbert Lechner (edición preparada por), Estado y política en América Lati- del populismo que, aunque en na, México, Siglo XXI Editores, 1981. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

REHABILITACIÓN Y VIOLENCIA desde la animadversión partidaria y el BAJO EL FRENTE NACIONAL móvil económico hasta la franca Gonzalo Sánchez Gómez* delincuencia, era inevitable recurrir, para ponerle término, a mecanismos de per- 1. PRESENTACIÓN suasión y conciliación, como la amnistía. Implicaba también, en segundo lugar, que Como es sabido, la Violencia había se creara un organismo especial que sembrado de muertos los campos de atendiera a las víctimas que habían Colombia. Pero, además, la Violencia sufrido no solo la pérdida de sus había desestabilizado la propiedad en familiares, sino también el despojo de sus unas zonas, había paralizado la bienes**. De este reconocimiento, y para producción en otras y había trastornado evitar que los desequilibrios resultantes los canales de comercialización en perpetuaran las condiciones objetivas del muchas, es decir, había alterado de delito y la violencia, surgió en septiembre diversas maneras el orden económico y de 1958 la Comisión Especial de social. La tarea, el reto del Frente Rehabilitación. Estaba integrada por los Nacional, en tanto proyecto político de siguientes ministros: de Gobierno, pacificación, era crear las condiciones Guillermo Amaya Ramírez, quien la para restablecerlo. ¿Con qué criterio? La presidiría; de Justicia, Germán Zea; de respuesta dependía de la perspectiva con Guerra, brigadier general Alfonso Saiz que se abordara la caracterización de los Montoya; de Salud Pública, Alejandro últimos diez años de perturbación que Jiménez Arango; de Educación, Reynaldo había atravesado el país. Porque, como Muñoz Zambrano, y de Obras Públicas, habrían de descubrirlo con un año de . A éstos se sumó retraso analistas y promotores del Frente luego el ministro de Agricultura. Como Nacional, se presentaban discrepancias en coordinador, en calidad de Consejero asuntos fundamentales. Había quienes Presidencial, fue nombrado el prestigioso pensaban que se trataba de una verdadera ingeniero José Gómez Pinzón37. Se guerra civil, en tanto que otros trataba, pues, de un Comité en el que consideraban que se trataba simplemente participaba por lo menos la mitad del de una gigantesca ola de criminalidad, la gabinete ministerial, es decir, era una más grande que conociera país alguno. La preferencia por una u otra opción tenía ** La discusión tardía de estos tópicos se dio el primero implicaciones decisivas. Si se aceptaba la de julio de 1959, por iniciativa del secretario de la segunda caracterización, había que Comisión, Rafael A. Osorio. 37 admitir, se decía, que la única manera de El coordinador de la Comisión, José Gómez Pinzón, era un ingeniero civil de la Universidad Nacional, conseguir la paz era la represión. Pero si, oriundo del Socorro, Santander. Había ocupado, entre como parecía ser la posición del gobierno, otras, las siguientes posiciones: decano de la Facultad se tipificaba la Violencia como una de Ingeniería de la mencionada Universidad, en 1938; ministro de Obras Públicas, en 1941-42, bajo la contienda civil, las consecuencias eran Administración Santos; rector de la Universidad otras. En primer lugar, implicaba recono- Nacional, en 1957, y embajador en Alemania Federal, cer que, a pesar de que en la Violencia cargo que desempeñaba cuando asumió la coordinación de la Comisión. Fue, además, miembro fundador y confluía un haz de factores que iban presidente de una de las más importantes firmas constructoras del país, "Cuellar Serrano Gómez y Cía.". * Fue asimismo presidente honorario de la Cámara Historiador, investigador del Instituto de Estudios Colombiana de la Construcción, y al momento de su Políticos y Relaciones Internacionales. Este ensayo muerte (abril de 1988) ostentaba el título de Gran se elaboró en colaboración con Donny Meertens y Maestro y Grado 33 de la Masonería colombiana del con el apoyo financiero de COLCIENCIAS rito escocés. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional especie de Consejo de Ministros para de tie rras y los desplazados a causa de la asuntos de Violencia. En el Decreto dé su Violencia; se discutía la conveniencia de creación, el 1718 de septiembre 3 de hacer préstamos de Rehabilitación a gente 1958, se le fijaba como tarea "la no campesina; o se escuchaba de parte del preparación y ejecución del plan de ministro de Guerra la agraviosa oferta de rehabilitación de las zonas afectadas por "muebles y enseres inservibles que la violencia" y la coordinación de las podrían destinarse para protección y diversas dependencias administrativas socorro de los pobres que diariamente tanto nacionales como regionales que acuden a las oficinas de Rehabilitación en apuntaran a la realización de los busca de auxilios"39. Un mosaico de propósitos del Gobierno. temas como este que acabamos de enunciar podía ser objeto incluso de una En el presente ensayo se aborda el estudio misma sesión. de la significación, el alcance y las proyecciones de dicha Comisión Pero no obstante esta inocultable Ministerial, recurriendo para ello, por dispersión, era posible identificar algunos primera vez, al examen de la totalidad de ejes de la actividad cotidiana que iban las Actas que registraron su corta vida, de perfilando lo que podríamos llamar las septiembre de 1958 a diciembre de 1960. "líneas de trabajo" de la Comisión, que a Treinta años después el país enfrenta su vez eran las que captaban los escasos problemas similares a los que aquí se recursos financieros disponibles. discuten. Por ello, hoy más que nunca, En las páginas que siguen trataremos de Colombia necesita repensar su historia reconstruir los debates que contribuyeron reciente. a forjar los criterios orientadores de la acción gubernamental. 2. DILEMAS Y CRITERIOS DE ACCIÓN

a) ¿Pacificación o rehabilitación? Desde los primeros meses, tanto la sede central de Rehabilitación como las cinco A primera vista, pacificación y Comisio nes Seccionales posteriormente rehabilitación eran dos componentes creadas para cada uno de los inseparables de la política gubernamental. departamentos en estado de sitio 38, se Como tales se mantuvieron en precario ocupaban de una diversidad tal de temas equilibrio durante los primeros meses de que más parecían oficinas de "asuntos actividad de la Comisión. Pero aunque varios". Por allí pasaba la solicitud de una teóricamente se aceptara que debía haber viuda o un huérfano, víctimas de la una acción coordinada y complementaria Violencia; desfilaban miles de indigentes de los dos aspectos en cuestión, el asunto en busca de la comida o la ropa donada se planteaba muchas veces como una por Charitas y distribuida por la CARE; velada pugna entre el inmediatismo de los se tramitaba la petición de un equipo de políticos y la planificación de largo plazo trasmisiones para la policía de alguno de de los técnicos. Puesto que los recursos los departamentos; se trataban temas no eran suficientes para atender como la niñez abandonada, los despojos simultáneamente los dos frentes, la controversia tendía a expresarse de 38 Estas Comisiones Seccionales de Rehabilitación, manera casi inevitable en términos de asignadas a los departamentos de Caldas, Cauca, Huila, Tolima y Valle del Cauca, estaban integradas cada una 39 por un abogado, un oficial de las Fuerzas Militares y un Actas de la Comisión Especial de Rehabilitación, perito de la Caja de Crédito Agrario. Acta No. 27, sesión del día 11 de marzo de 1959. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional dolorosos dilemas. Y cuando de éstos se indiscutible autoridad, el del experto trataba, los alineamientos parecían ser filipino Gregorio Kaplan, quien se había claros, aun en el seno de la Comisión. En desempeñado como asesor de los planes febrero de 1959, por ejemplo, el ministro de rehabilitación de su gobierno, frente a de Gobierno, por la naturaleza de su una situación comparable a la cargo mucho más sensible a la dimensión colombiana. Gómez Pinzón lo invitó a de orden público que, digamos, a la una mesa redonda con los ministros de la desocupación de los damnificados, Comisión y en ella Kaplan relató su reclamaba una redefinición de prioridades experiencia con un equipo polivalente en y del programa mismo de Rehabilitación. la población cundinamarquesa de Carmen de Carupa, y lo hizo en términos tan En esta reorientación, invocada positivos que concluyó proponiéndolo vehementemente por el Ministro, como modelo para otras regiones del país, incidían, claro está, conflictos rurales aún previo entrenamiento de funcionarios. no superados, como los que se seguían Los asistentes salieron entusiasmados y el presentando en el Cauca; pero lo que más conferencista halagado con una oferta de le inquietaba era el brote de disturbios contratación por seis meses como asesor urbanos en diversas regiones del país del gobierno colombiano en los planes de (Cartagena, Sevilla, Villavicencio y una rehabilitación. En las actas no quedó amenaza de paro cívico en Pereira) y los registrado si efectivamente la que se pudieran estar incubando en contratación mencionada se llevó a cabo, ciudades que, como Bogotá, exhibían un pero el hecho constituía en todo caso un crecimiento desordenado, con un flujo triunfo más que indirecto del coordinador migratorio cuyo ritmo sobrepasaba la de la Comisión frente al ministro de capacidad represiva del escaso pie de Gobierno que coincidencialmente había fuerza pública disponible. Ante estas considerado como uno de los tantos circunstancias, argumentaba el Ministro, asuntos aplazables, el de la integración de era inaceptable distraer los exiguos los 21 equipos polivalentes diseñados por recursos estatales en tareas que no fueran el Ministerio de Salud Pública. de máxima urgencia, como las inversiones en obras públicas, con Esta resultó ser, sin embargo, una ventaja menoscabo de las directamente asociadas transitoria ya que a partir de abril de al robustecimiento de todo el andamiaje 1959, y coincidiendo con el periodo de la represivo. Había que sacrificar, en otras cosecha cafetera, los problemas palabras, los gastos sociales y de propiamente políticos, el orden público y inversión del Estado, en aras de el recrudecimiento de la Vio lencia, resultados inmediatos en el campo del pasaron al primer plano y temas como el orden público que no daba tregua. De esta de las negociaciones y el de la represión apreciación discrepaba, en forma más o volvieron a dominar sobre los de obras menos encubierta, el coordinador de la públicas, asistencia social e inversiones. Comisión quien parecía entender bien que La reactivación de bandas rivales en la suspensión de ciertas obras era en Quebradanegra y Bellavista, en el muchas ocasiones el germen del Quindío, y en general en el Viejo Caldas, descontento que precisamente pretendía fue creando una nueva atmósfera de combatir el Ministro. tensión que le permitió al ministro de Sorpresivamente, empero, el coordinador Educación, Abel Naranjo Villegas, José Gómez Pinzón tuvo un respaldo de afirmar que "el Estado colombiano si bien Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional era cierto que operaba en la ciudad, había dinámica de las demás formas: fracasado en el campo y era necesario "Naturalmente -dijo- presenta caracteres responder a una situación anormal con un más graves en aquellos lugares donde la procedimiento de emergencia"40. Se tranquilidad ha sido turbada por largo argüía también que ante el in- tiempo". Para contrarrestarla proponía, cumplimiento por parte de "Venganza" de entre otras, las siguientes medidas: compromisos adquiridos con una aumento y tecnificación de la policía, Comisión de Paz, promovida por la control al alcoholismo, fortalecimiento de diócesis de Pereira, había llegado la hora la justicia y agilización de sus de emprender una verdadera operación de procedimientos. En segundo lugar, se "limpieza" en la región de Quinchía, y se refirió a la que llamó delincuencia rumoraba que el hombre para llevarla a política propia mente dicha, de carácter cabo iba a ser el entonces Mayor del subversivo, que en algunas ocasiones ejército Álvaro Valencia Tovar. podía reducirse con base en métodos persuasivos, y que en otras había que Estos vaivenes en la determinación de doblegar, apelando a "todo el poder prioridades demostraban, en realidad, la estatal". Por último, aludió a la ausencia de un diagnóstico claro y por lo delincuencia de tipo económico, que a su tanto de una verdadera política de juicio se había convertido en un Rehabilitación. Daba la sensación de que verdadero gangsterismo. Esta última que la Comisión descubría su objeto sobre la él calificaba, además, de "organizada", marcha misma de los acontecimientos. irrumpía periódicamente en algunas Quedaba, igualmente, la impresión de que zonas, sobre todo en el Quindío. Era una en el ejercicio de sus funciones el orga- modalidad atribuible, en parte, a los nismo asesor del gobierno tocaba o desplazados "que encontrándose en una removía todos los problemas pertinentes situación muy precaria, hacían incur- en relación con la Violencia. Pero, en siones nocturnas a las plantaciones, para últimas, dejaba también el sabor amargo poder subsistir"; pero de modo más de que nunca los resolvía cabalmente. general este tipo de violencia era el fruto

de "la connivencia entre delincuentes y El planteamiento más aproximado a un mayordomos de las fincas para diagnóstico de carácter general fue, apoderarse de las cosechas"42. Sorpren- quizás, el que comenzó a ser dentemente para un analista de nuestros controvertido en el seno de la Comisión a días, pero quizás de conformidad con su fines de abril de 195941 a raíz de la concepción que parecía tener como punto distinción que hizo el Coordinador de tres de partida la existencia de individuos tipos de violencia y de las estrategias violentos, y no de situaciones o apropiadas para combatirlas. La primera condiciones de violencia, recomendaba modalidad que examinó fue la de la frente a esta última la adopción de medi- delincuencia común, que parecía no das de carácter "técnico" y en particular la inquietarle demasiado, "puesto que aplicación sistemática de un decreto de siempre ha existido en el país", aunque extrañamiento, esto es, de desarraigo de aceptó que sus dimensiones actuales los delincuentes de su ambiente criminal, podían tener alguna relación con la

40 Actas de la Comisión Especial de Rehabilitación, 42 Actas de la Comisión Especial de Acta No. 32, sesión del día 22 de abril de 1959. Rehabilitación, Acta No. 31, sesión del día 14 de 41 Ibid. abril de 1959. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional trasladándolos a otros sitios del país. Barco, cuando anotó que "las medidas Según él esta práctica ya había probado sobre ocupación de tierras en las zonas su eficacia en algunos departamentos, afectadas deberían adoptarse en forma pero a decir verdad, los jueces de muy prudente, pues de otra manera se Instrucción Criminal del Quindío, región corría el riesgo de revivir una situación donde la violencia se mostraba más que en alguna parte ya se encuentra persistente, habían dictado 58 prácticamente estabilizada si no providencias de extrañamiento y solo solucionada, como el caso de muchos muy pocas se habían cumplido. El minis- desplazados de Norte de Santander que se tro de Educación, Abel Naranjo Villegas, hallan establecidos en Venezuela o en la habría de llamar la atención de sus zona bananera pero que ante una medida colegas sobre el hecho de que la violencia oficial tendiente a restituirlos de como "negocio lucrativo" tenía a menudo inmediato en sus posesiones primitivas sus beneficiarios en las ciudades, y se podrían regresar en masa provocando un tornaba aún más difícil combatirla por lo problema social"43. Es decir que, según cuantioso de los recursos que alrededor Barco, disposiciones teóricamente de ella se movían. encaminadas a solucionar problemas, podían contribuir de hecho a agravarlos. Con base en todo lo anterior, podría Similar argumento esgrimió más tarde el avanzarse entonces una primera gobernador del Tolima, Darío Echandía, conclusión: la importancia de la con respecto a los "exiliados" de Comisión y del plan de Rehabilitación Villarrica. radicaba no tanto en los resultados que podía mostrar sino en el cúmulo de El asunto se tornó polémico con motivo problemas que contribuía a revelar. de dos propuestas muy concretas del ministro de Gobierno, Guillermo Amaya b) Las soluciones, ¿un problema? Ramírez. La primera se refería a la necesidad de crear un Fondo Especial de La segunda contradicción inherente al la Comisión, con el fin de indemnizar a Plan y que quedó nítidamente constatada los desposeídos durante la Violencia, ya desde las primeras sesiones de la que según su criterio era una obligación Comisión fue la siguiente: había urgencia del Gobierno asistir a los propietarios de responder a las expectativas de los cuyos derechos el propio Gobierno no damnificados y de recuperar su confianza había defendido oportunamente. La en la acción oficial, confianza que se segunda iniciativa, complementaria de la encontraba notoriamente disminuida anterior, apuntaba a la conformación de debido a las continuas encuestas a que un cuerpo de personeros de los des- eran sometidos sin que se tradujeran en poseídos o necesitados en zonas de soluciones tangibles a sus necesidades; violencia, con funciones asimilables a las pero, por otra parte, era también de "abogados de pobres". El ministro de manifiesto el temor de que al actuar con Hacienda, Hernando Agudelo Villa, una mínima eficacia, la Rehabilitación replicó que "consideraba peligrosa la despertara ilusiones que el Estado no te- creación de ese Fondo porque temía que nía capacidad de satisfacer, especialmente al tomar el Estado esa posición surgie ra con relación a los litigios de tierras. Este punto fue abiertamente planteado por el 43 Actas ..., Acta No. 4, sesión del día 18 de ministro de Obras Públicas, Virgilio septiembre de 1959. (El subrayado es mío: G. S.). Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional una enorme cantidad de litigios que acontecimientos era el de la necesidad provo caran erogaciones de gran cuantía a urgente de vincular la Rehabilitación a las que no se podía hacer frente por falta una ley de amnistía. de fondos"44. Entre los factores que presionaban la En este mismo orden de ideas, la expedición de una nueva ley de amnistía ocupación transitoria que se le podía hay que recordar los siguientes: una clara brindar a los damnificados o a antiguos intención de darle legitimidad a la guerrilleros en las obras públicas, revivía rebelión contra la "dictadura"; una el problema del desempleo, en los voluntad restringida de incorporación de términos originales, al culminar los res- los que aún se encontraban alzados en pectivos frentes de trabajo. ¿Porque qué armas a la vida civil; y, por último, una nuevas posibilidades de trabajo podían consideración eminentemente pragmática ofrecérseles a los 6.700 hombres que en que ocupó la atención de la Comisión en mayo de 1959 se encontraban vinculados forma recurrente: los presos ya no cabían a las obras de Rehabilitación en 110 en las cárceles, era preciso frentes? Las esperanzas estaban fincadas descongestionarlas y operar con criterios todavía en las parcelaciones, como más selectivos. alternativa viable. Pero, como se Ahora bien, puesto que el primer Decreto- demostrará más adelante, el pesado ritmo Ley de amnistía bajo el Frente Nacional de éstas no haría sino acrecentar las solo vino a ser expedido a fines de frustraciones. noviembre de 1958, ¿cómo hacer entre Lo que se hacía evidente en estos casos tanto con la vinculación de exguerrilleros era que las dimensiones de los problemas a la recolección de cosechas (necesidad que había que atender desbordaban la apremiante de los propietarios) y a los capacidad administrativa, financiera y programas de obras públicas, que eran en política de la entidad creada con la gran medida la razón de ser de la pretensión de resolverlos. Rehabilitación? Este asunto, que en otras circunstancias hubiera podido dar pie a c) ¿Rehabilitación sin amnistía? debates entorpecedores de las tareas de la

Comisión y del Gobierno, salió a flote en El tercer problema mayor que se un momento en el cual la euforia del descubría en la marcha de los espíritu frentenacionalista estaba en su apogeo y por lo tanto en todos los 44 Idem Era tan enorme la penuria del Estado en sectores, incluidos los altos mandos esta fase de posviolencia, que frecuentemente se militares, había una amp lia colaboración veía empujado a depender de apoyos privados. Un ejemplo: ante los requerimientos del Tolima y otras política. Frente al caso concreto que nos zonas de que se aumentara la policía montada, el ocupa, por ejemplo, antes de que entrara presidente y el ministro de Guerra hicieron la afren- en vigor la nueva legislación sobre amnis- tosa confesión de que no había dinero para comprar tía, ya se había discutido y aceptado la los caballos, por lo cual hubo de solicitarse a los necesidad de estudiar una medida legal, propietarios de predios rurales que los suministraran. Estos apoyos particulares transitoria y excepcional, para proveer de acarreaban, por supuesto, una privatización de las un documento especial, con fines funciones del Estado. Para ponerlo en términos exclusivos de trabajo, a desplazados por extremos: ¡en algunas comarcas rurales el Estado la violencia y a guerrilleros que carecían quedaba al servicio y bajo la dependencia de los de los documentos de identificación dueños de caballos! (Véase Acta No. 8, sesión del día 3 de octubre de 1958). exigidos por las leyes vigentes. Algo Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional similar habría de ocurrir más adelante temas, lo más importante fue el estrecho cuando en plena cosecha, los hacendados contacto que se estableció entre la cafeteros del Valle del Cauca se quejaron Comisión Ministerial de Rehabilitación y de la dificultad de dar cumplimiento a la la llamada Comisión Nacional ley la. de 1945, en cuanto a la obligación Investigadora de las Causas de la de exigir libreta militar a sus jornaleros. Violencia, integrada, como se recordará, La medida, que obviamente cumplía la por Otto Morales Benítez, Augusto función de facilitar el reclutamiento de Ramírez Moreno, el entonces presbítero campesinos para el servicio militar, era Germán Guzmán Campos y los sacrificada, con un criterio pragmático, en brigadieres generales Hernando Mora aras de la necesidad de brazos para la Angueira y Ernesto Caicedo. En algunos recolección del grano, incluso con la asuntos de fondo era incluso obligatorio venia del propio ministro de Guerra, para la primera el concepto favorable de Brigadier General Alfonso Saiz Montoya, la segunda. Fue justamente en desarrollo quien admitiría que, mientras durara la de estas normas que en la primera sesión cosecha, se tuviera "una conducta de conjunta de las dos comisiones, celebrada amplitud" 45. el 17 de octubre de 1958, con la presencia también del gobernador del Tolima, Darío Por otra parte, la forzosa relación entre Echandía, se decidió darle prioridad a los amnistía y rehabilitación demandaba de la planes de pacificación y rehabilitación de Consejería erogaciones no previstas la región del Sumapaz. inicialmente. Debía, por ejemplo, correr con los gastos de funcionamiento de los Sin embargo, esta conveniente Tribunales de Gracia, creados en distribución de funciones entre los dos desarrollo de la ley de amnistía 46 ; debía organismos asesores -la Comisión también pagar las gratificaciones o re- Especial de Rehabilitación y la Comisión compensas que por decreto se habían Investigadora, llamada también Comisión ofrecido a quienes facilitaran la captura de Paz- sufrió un rudo golpe a comienzos de "bandoleros" y cuyo monto era fijado de 1959 cuando se decidió ponerle tér- por las respectivas gobernaciones. mino a la Comisión de Paz, con tres argumentos de variable seriedad: el A esa relación entre amnistía y primero, que ya había cumplido su rehabilitación obedece igualmente el cometido; el segundo, que había dejado nombramiento de un funcionario de de ser necesaria, y el tercero, que se enlace con el cargo de Subsecretario de la advertía una "ostensible fatiga de los Comisión para que estuviera pendiente de miembros que la integraban"47. Aunque los asuntos de orden público y de se acordó que en el mismo decreto de pacificación. Pero tratándose de estos disolución se designara por un período adicional a Germán Guzmán como

45 Coordinador de Paz para que continuara Actas..., Acta No. 33, sesión del día 28 de abril en la meritoria labor de propiciar la de 1959. 46 Para un detallado examen de estos Tribunales y reconciliación, en adelante la Comisión de los temas conexos puede consultarse el libro de Rehabilitación debió entenderse ella del jurista Eduardo Umaña Luna, La Violencia y la Paz, Tercer Mundo, Bogotá, 1982, p. 72. Puede también consultarse con provecho el texto de 47 Actas de la Comisión Especial de Alfredo Molano, Amnistía y Violencia, CINEP, Rehabilitación, Acta No. 21, sesión del día 21 de Bogotá, 198 0. enero de 1959. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional misma directamente de los asuntos que autoridades y jefes políticos regionales gravitaban en torno a la amnistía, lo cual formularon solicitudes para que dentro de como hubo de verse pocos meses los planes oficiales fueran incluidos los después, la hizo profundamente Llanos y algunos municipios del vulnerable frente a sus críticos. Al departamento del Chocó; otra ampliación privarse de este instrumento de del horizonte de los planes negociación política, la Rehabilitación gubernamentales se produjo cuando se quedó, en efecto, atada a una rígida reconoció la urgencia de buscar una perspectiva institucional y legal que llevó salida a la acumulación explosiva de inexorablemente a una burocratización desplazados en ciudades como Bogotá y del plan. Las Campañas Misionales de la se aceptó consiguientemente que había Iglesia en el Tolima, en Caldas, con el que dotarlos de frazadas, ropas, medios apoyo del Gobierno, no remediaban la de transporte y herramientas, a fin de que ausencia de la extinta Comisión de Paz. regresaran a ocuparse productivamente en sus lugares de origen o se radicaran en d) Rehabilitación para las zonas distantes zonas rurales, como el Ariari; y, estabilizadas o para las actualmente en finalmente, era imposible eludir el clamor conflicto? de las gentes para que se emprendiera a la mayor brevedad la reconstrucción de El cuarto aspecto problemático era el de poblaciones totalmente arrasadas por la la cobertura de los planes de Violencia, como Yacopí. Los recursos rehabilitación y pacificación. Según el para el cubrimiento de estas demandas decreto de creación de la Consejería, el locales o regionales, no cobijadas por la radio de operaciones de ésta se norma original, tenían que salir casi circunscribía a las zonas afectadas por la inevitablemente de los fondos destinados Violencia en los cinco departamentos "en a la Rehabilitación, en vista de que los donde aún permanece turbado el orden presupuestos departamentales estaban público" (Caldas, Cauca, Huila, Tolima y prácticamente en bancarrota. El Tolima Valle del Cauca). Quedaban con ello tenía un déficit de siete millones, el del varios interrogantes por resolver: si el Valle era de catorce millones, y orden público se veía turbado en otros Cundinamarca alegaba que su penuria era departamentos, ¿era posible negarles la tal que le impedía participar en el Comité acción rehabilitadora de los programas de reconstrucción de Yacopí, por lo cual estatales? ¿Con qué argumentos podía sugería que se recurriera a una restringirse la intervención económica apropiación de Ecopetrol para el efecto. estatal a las regiones en donde se Se trataba, por supuesto, de déficit muy encontrara actualmente turbado el orden significativos si se recuerda que el público, excluyendo a aquellas deprimi- presupuesto global de Rehabilitación para das por la Violencia del pasado reciente? el primer semestre de actividades fue de O, en otras palabras, ¿la Rehabilitación poco más de 25 millones. A esta penuria tenía solo como función la pacificación, o financiera de los departamentos es le incumbía también la reconstrucción imputable el hecho de que la Comisión de económica? Rehabilitación tuviera que ocuparse, al lado de temas de cierta magnitud como Todos estos temas debieron ser abordados los relacionados con la clasificación de desde un comienzo a la luz de tierras, los equipos de titulación y la necesidades muy concretas. Fue así como legislación sobre transaccio nes de Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional propiedad raíz, de otros muy estorbosos y ganaderos de Antioquia para que las recurrentes, como la dotación de autoridades de Puerto Berrío, incluidas buldózeres y volquetas a los equipos las judiciales, fueran removidas por polivalentes, el suministro de existir contra ellas quejas fundamentadas radiopatrullas a las policías departa- de complicidad en el hurto de ganado mentales y los pasajes para los mayor, etc. desplazados de alguna región que querían regresar a su zona de origen o para los Las respuestas a todo este conjunto de que por la situación actual tenían que problemas no eran forzosamente abandonar sus comarcas. disyuntivas. Sin embargo, en la práctica tendían a asumir la forma del dilema: ¿a Por fortuna había quedado una puerta qué darle prioridad, a los efectos de los abierta para atender las exigencias diez años anteriores de violencia, o a sus inaplazables de zo nas distintas a las manifestaciones actuales? específicamente contempladas en el Decreto creador de la Comisión. En e) Los poderes regionales, ¿agentes u efecto, con autorización de la Comisión obstáculos del Gobierno Central? Investigadora, la de Rehabilitación podía hacer traslados de inversiones adonde las A los tropiezos de la Rehabilitación hasta circunstancias así lo requirieran. ahora reseñados, es preciso agregar ahora Apoyándose precisamente en esta los derivados de la reproducción, a nivel facultad, la Comisión Investigadora de la regional, del conflicto entre técnicos y Violencia recomendó a la de Rehabi- políticos que se daba en el seno de la litación extender sus actividades a Comisión. En efecto, mientras los regiones que aún estuvieran afectadas por gobernadores pretendían administrar los hechos de violencia o que hubieran fondos de rehabilitación en función de las sufrido su impacto en años precedentes. exigencias del orden público y del reparto Aludió expresamente al Sumapaz y al de cuotas entre las fracciones de los Magdalena Medio, desde Puerto Salgar y partidos, los directores seccionales de La Dorada, hasta Barrancabermeja. Rehabilitación buscaban responder de la Mencionó también algunos municipios de manera más eficiente a su misión varios departamentos, así: Yacopí, La predominantemente técnica, esto es, velar Palma y Guaduas, en Cundinamarca; por la ejecución de las obras y el cumpli- Cucutilla, Arboledas, Sardinata, Salazar y miento de los compromisos con las Chinacota, en Norte de Santander; y los comunidades locales. Llanos Orientales en su conjunto. Con todo, la enumeración no era exhaustiva. Este tipo de desencuentro fue motivo de Continuamente llegaban a la sede de la fricciones permanentes tanto en el Viejo Comisión informes de la más amplia Caldas como en el Huila. Por ejemplo, la gama de conflictos en otras provincias. propuesta de la Seccional de Persistenc ia de algunos focos de Rehabilitación de Caldas en el sentido de bandolerismo en el Carare; trasladar la población de Marmato a la enfrentamientos estrictamente partidistas zona plana, fue interpretada como una en Jesús María, Landázuri y Cimitarra; estrategia político-partidista y por lo tanto extorsiones y hurto de ganado a se la hizo impracticable. Fue también por hacendados de Casanare por parte de sectarismo político, escudado en un antiguos guerrilleros; gestiones de pretendido respeto a la ley, que el Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional gobernador del mismo departamento combate contra la Violencia pues ésta torpedeó compromisos adquiridos por el irradiaba desde allí a regiones limítrofes interventor de Rehabilitación, Julio como el Quindío, el Sumapaz cundina- Fajardo. Este funcionario había prometido marqués, el Valle y el Huila. Finalmente, darle trabajo en obras de rehabilitación a tenía el mejor intermediario posible ante algunos guerrilleros de Quinchía, el Gobierno Central, pues su gobernador liderados por el legendario "Capitán era el expresidente Darío Echandía, una Venganza", y con los cuales se había en- figura por encima de todas las querellas trevistado para buscar su incorporación a parroquiales. En este tramo de la historia la vida civil. El gobernador alegó que tal nacional, Echandía fue, quizás, la figura solución no tenía fundamento jurídico por más lúcida del bipartidismo en el análisis cuanto aún no se había dictado el Decreto de las dimensiones sociales de la 328 sobre suspensión de penas. El Violencia. La expedición de un decreto coordinador de la Comisión, Gómez que regulara la situación de los bienes Pinzón, sacó a relucir nuevamente su inmuebles; la constitución de "bolsas de sentido práctico y arguyó que "en estricto propiedad raíz" que facilitaran las derecho el señor Gobernador tenía toda la transacciones en zonas de violencia, y la razón, pero que para conseguirse la adopción de medidas concretas para el pacificación se requería una apreciación control de la comercialización del café en más elástica de las situaciones períodos de cosecha, con el fin de propiamente legales en que se en- contrarrestar la acción de los contraban los guerrilleros"48. aprovechadores, fueron todas iniciativas permanentemente planteadas a la En este contexto, y por contraste, el Comisión por Darío Echandía. Los Tolima fue indudablemente el argumentos de Echandía estaban a la departamento que mostró mayor vista. Cuando a solicitud suya, el coherencia y articulación con los planes Coordinador se desplazó a Rioblanco, nacionales de la Comisión y fue también este último encontró que la región "había la primera región directamente atendida. sido devastada y había desaparecido toda Varias razones obraban en su favor. Era riqueza agrícola y pecuaria-; constató, el departamento más duramente azotado además, no se sabe si con aire de por todas las formas de depredación que tolerancia o de asombro, que las habían campeado en los diez años funciones de la policía eran desempe- precedentes: solo en el triángulo Ataco, ñadas en la localidad por la organización Chaparral y Rioblanco habían sido de control y vigilancia que destruidas 10.000 casas, y el estimativo autónomamente habían establecido global para el departamento era de antiguos jefes guerrilleros 49. 35.000. Las secue las más visibles en Todos estos argumentos se irían a localidades como Herrera, Rioblanco, manifestar claramente en la distribución Planadas y Gaitania eran los gene- regional de los fondos de Rehabilitación, ralizados problemas de tierras y el pues el Tolima fue, de los cinco desempleo crónico. Era, además, el departamentos bajo estado de sitio, el más Tolima, un punto estratégico en el ampliamente beneficiado. He aquí las cifras:

48 Actas de la Comisión Especial de Rehabilitación, Acta No. 19, sesión del día 24 de 49 Actas.... Acta No. 29, sesión del día 1º de abril diciembre de 1958. de 1959. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

CUADRO No. 1 PROYECTO DE 3. INVASIONES URBANAS Y PRESUPUESTO POR REGIONES RURALES

Departamento 1958 (millones) 1959 (millones) Desde los primeros meses de actividades, la Oficina de Rehabilitación debió Tolima 5 20 Valle 4 16 intervenir en la solución de múltiples Caldas 4 16 conflictos planteados por la invasión de Cauca 3 10 predios tanto urbanos como rurales. El Huila 2.5 10 Fuente: Acta No. 4, septiembre 18/58 epicentro de los conflictos urbanos fue la ciudad de Cali, en donde según el Esta tendencia habría de hacerse aún más coordinador de la Comisión la escasez de vivienda era "la más alarmante que se palpable en la distribución de los 50 préstamos de Rehabilitación que se presenta en el país" . Los grandes ejes de tramitaban a través de la Caja Agraria. De la agitación agraria fueron, por su parte, los 10.013 préstamos que se habían hecho la región de Tequendama, en hasta junio de 1959 correspondían 6.778 Cundinamarca, y el Tolima. al solo departamento del Tolima. O sea que así como los Llanos Orientales a) La movilización urbana habían sido la región privilegiada de los préstamos de la Rehabilitación de Rojas Las tensiones urbanas, acumuladas unas y Pinilla, el Tolima lo era de la represadas otras por la Violencia, salieron Rehabilitación del Frente Nacional. Para a flote con la impactante invasión de más evitar celos regionales se decidió incluso de 2.000 familias a un lote de 22 no divulgar las cifras. hectáreas perteneciente a la Fundación Ciudad de Cali, la cual había sido creada CUADRO No. 2 con posterioridad a la trágica explosión PROYECTO DE PRESUPUESTO de una caravana de camiones militares POR RUBROS (1958) cargados de dinamita, el 7 de agosto de 1956. OBRAS PUBLICAS (Carreteras, pistas de aterrizaje) $10.500.000 Aunque se advirtió desde entonces una EDUCACIÓN gran indecisión e incluso contradicciones (Alfabetización, escuelas de parte de las autoridades, sobre si se vocacionales agrícolas y escuelas debía recurrir a la fuerza púb lica o a la hogares campesinas) $ 2.000.000 táctica de la persuasión, el diálogo y la SALUD negociación, el hecho fue que la magnitud (Puestos de salud, unidades móviles, instituciones asistenciales). $ 4.000.000 del problema obligó a la Oficina de Rehabilitación a diseñar de inmediato, JUSTICIA para los años 1958-1959, un plan de (Cárceles, casas de rehabilitación infantil). $ 3.500.000 vivienda, bajo la modalidad de la autoconstrucció n dirigida. Dicho plan CAJA AGRARIA (Créditos en zonas afectadas) $ 5.000.000 comprometía coordinadamente a las autoridades locales, a la Gobernación, al TOTAL $25.000.000 Instituto de Crédito Territorial, al Banco Fuente: Acta No. 2, septiembre 11/58 50 Actas..., Acta No. 8, sesión del día 3 de octubre de 1958. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

Central Hipotecario, al municipio de Cali El más claro índice de que el descontento y, por supuesto, a la Oficina de popular en las áreas urbanas tendía a Rehabilitación. Con él se aspiraba a que agravarse y extenderse fue quizás el en el término de seis a ocho meses un monto y la distribución regional del número aproximado de 8.500 familias presupuesto que para el plan de vivienda hubiera solucionado su apremiante presentó el Inscredial, a mediados de necesidad de vivienda, cifra que se 1959, a consideración de la Comisión. El esperaba incrementar a 10.500 con total de aportes gubernamentales para el adquisiciones adicionales de terrenos en plan se elevó a la suma, Yumbo y Palmira. comparativamente alta, de $19.200.000.oo, que se distribuyeron A la invasión antes mencionada se añadió como sigue: un agravante: los damnificados de la catástrofe del 56 se negaron a pagar los CUADRO No. 3 cánones de arrendamiento de un edificio PLAN DE VIVIENDA donado por Venezuela y que se encontraba también en predios de la Presupuesto ordinario del Instituto con destino a sus planes de erradicación de Fundación Ciudad de Cali. tugurios: $ 6.500.000 El gran animador de estas invasiones en Para el barrio "Aguablanca" (Cali) 2.700.000 Cali era el líder popular Alfonso Para el barrio "La Floresta" (Cali) 4.500.000 Barberena, quien junto con Gerardo Para el barrio "La Atalaya" (Cúcuta) 1.300.000 Molina, Diego Montaña, Juan de la Cruz Para el barrio "Pandiguando" 300.000 Varela y otros, había fundado el (Popayán) movimiento Unión Popular Nacional. Para Buenaventura 150.000 Barberena, al frente del Comité Pro- Para Armenia, Bucaramanga, vivienda de Cali, había puesto en boga la Barranquilla, 500.000 táctica de invadir los terrenos y hacer Cartagena, Neiva ofertas de compra a precios Para La Dorada, Girardot, Flandes, Montería y Sucre (Bolívar) 250.000 considerablemente inferiores a los TOTAL $16.200.00 comerciales con el fin de atemorizar a los 0 dueños y obligarlos a vender51. Fuente: Acta No. 44, julio 17/59

Desde la perspectiva de la Oficina de Quedaba un margen de $3.000.000 para Rehabilitación, la situación de Cali no era atender solicitudes de poblaciones que no aislada; hacía parte de una problemática habían alcanzado a ser incluidas en el más general. En efecto, la resistencia de plan, como Zarzal y Pamplona, o para los grandes propietarios urbanos a la casos en donde el conflicto se adivinaba y parcelación de tierras para vivienda, se requería por tanto un apoyo urgente, ponía frecuentemente a los destechados como expresamente se dijo de Ibagué. ante el dilema de emigrar o invadir tierras, y muchos estaban optando por lo Sin embargo, en este último caso, por lo segundo. menos, las tensiones parecían avanzar de manera incontenible, a tal punto que a comienzos del año siguiente, marzo de 1960, el desempleo y la falta de vivienda 51 Semana, Bogotá, marzo 24 de 1959. hacían temer que los conflictos estuvieran Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional adquiriendo características similares en fase de "disolución de la hacienda". Tales dimensión y beligerancia, a las que ya se parcelaciones, en efecto, no habían habían expresado en Cali. Como co- afectado el corazón mismo del área rroboración de esos temores anunciados, productiva de la hacienda sino que habían se produjo la invasión de terrenos del establecido una nueva modalidad de municipio de Ibagué por parte de un subordinación campesina, creando una número aproximado de 200 familias. masa de pequeños propietarios en las Aunque según las autoridades había zonas marginales. Este fue, en buena circunstancias que facilitaban una rápida medida, el resultado del cambio de táctica solución, tales como el hecho de que los de las organizaciones campesinas después ocupantes hubieran transportado muy de la expedición de la Ley 200 de 1936. pocos materiales de construcción, el Los campesinos, tratando de ajustarse a la manejo del caso implicó un viraje en el nueva legislación disminuyeron la presión tratamiento de las luchas urbanas por la sobre las zonas "adecuadamente vivienda. En lugar de esperar a que explotadas" e invadieron la periferia, las irrumpieran para ocuparse de ellas, la Ofi- zonas de "bosque", que asimilaron a "bal- cina decidió anticiparse combinando dos díos". El fenómeno adquirió tal magnitud líneas de acción: por un lado, el diseño de que dio origen a una artificiosa un plan de construcción de 1.000 legislación sobre zonas forestales de la viviendas en la ciudad y, por el otro, la cual echaron mano los terratenientes de protección armada de terrenos que se haciendas como "Calandaima", consideraran en peligro de ser invadidos. "Buenavista", "Java" y "Florencia" para Lo cual quería decir, en otras palabras, contrarrestar con multas y encarcelamien- que en adelante el problema social to la acción de los labriegos. Por obra de urbano, en particular el de la vivienda, la ley, las tierras improductivas podían ser sería tratado cada vez más desde la reclamadas por los hacendados como de perspectiva del orden público, una "reserva forestal", al igual que las manera, la más usual, de reconocer la invasiones eran penalizadas como —tala incapacidad para ofrecer soluciones de bosques". Empero, los hacendados que estructurales. inicialmente opusieron una tenaz resistencia a las parcelaciones, las acep- b) La reactivación de las invasiones taron pero en sus propios términos: "La campesinas mayo ría de terrenos parcelados fueron los de zonas de bosques que habían sido Paralelamente a los conflictos urbanos, invadidos por los campesinos"52. estallaron los conflictos agrarios en la región del Tequendama en muchas de las haciendas que habían servido de escenario a las agitaciones campesinas de 52 las décadas del 20 y el 30. Desde Véase sobre este punto la interesante entonces los campesinos habían contribución de Adriana de la Cruz Arévalo y Olga Lucía Pula, en su tesis de Licenciatura en multiplicado sus formas de asedio a las Historia, "Viotá 1936-1946 y el Juzgado de grandes haciendas cafeteras de la región, Tierras de Facatativá-, Universidad Nacional de habían sacudido su estabilidad y hasta Colombia, Bogotá, 1984. Para una visión de habían provocado la parcelación de conjunto sobre el problema agrario en la zona el muchas de ellas. Sin embargo, resulta estudio más sólido es el de Marco Palacios, El café en Colombia, El Ancora Editores, Bogotá, exagerado catalogar dicho proceso como 1983. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

En este contexto, la Violencia aparece salvaguardando el principio de autoridad como un largo paréntesis durante el cual y el respeto a la propiedad privada. el problema agrario había sido simplemente desplazado, o sus Tres hechos de efectos globales quedaron expresiones organizativas suprimidas. No en claro a raíz del debate en torno al caso 'obstante, se puede afirmar también que de la hacienda "Florencia": el primero, la las grandes haciendas del Tequendama necesidad de incluir la región de Viotá que habían superado transitoriamente su como zona de Rehabilitación; el segundo, crisis de los años veintes y treintas con la las divergencias acerca del procedimiento parcelación de sus peores tierras en áreas más adecuado a seguir, pues en tanto que marginales, sufrie ron su demolición el gobernador era expresamente partidario definitiva en los primeros años del Frente de apelar a la intervención militar, la Nacional, por efecto directo o indirecto de Comisión Especial se inclinaba por una la Violencia. solución negociada, utilizando los buenos oficios de la Comisión de Paz; y, el La reactivación de las luchas campesinas, tercero, la necesidad de elaborar una cuyo furor se estaba tratando de política y una legislación agraria que amortiguar con una combinada política de hiciera jurídicamente via bles alternativas parcelaciones y colonización, se veía como la de la compra y parcelación de potenciada ahora con el impacto social otras propiedades, iniciativa esta última que la conmoción política de los últimos de la cual el más persistente portavoz era diez años había producido en las el ministro de Gobierno. estructuras de propiedad y en los sistemas de tenencia de tierras en otras regiones. Ahora bien, puesto que los campesinos adoptaron inicialmente una firme En la primera invasión de tierras que se estrategia de no desocupar hasta tanto no discutió en el seno de la Comisión de tuvieran ofertas concretas de parcelas a Rehabilitación -la ocupación de 1.435 las cuales pudieran trasladarse, la fanegadas de la hacienda "Florencia", de Comisión se vio forzada a recurrir al Aristides Salgado- se subrayó justamente camino largo y tortuoso de la negociación que los 800 invasores procedían de los de ésta y otras haciendas en la misma departamentos del Huila y el Tolima. En región de Viotá, mientras se aceleraban la misma sesión, a la cual asistieron el los planes de colonización del Ariari, gobernador de Cundinamarca, Jorge cuyas fértiles tierras, se decía, podían Enrique Gutiérrez Anzola y su secretario acoger a unos 10.000 colonos. de Gobierno, Diego Uribe Vargas, se destacó, además, que la confluencia de Para el cumplimiento de tales programas hechos similares en toda la región de de parcelaciones y colonizaciones, que Viotá, dentro de cuya jurisdicción estaba habían recibido una apropiación ubicada la hacienda "Florencia", ame- presupuestal de 32 millones, el Ministerio nazaba convertir el fenómeno "en un de Gobierno celebró un contrato con la movimiento social con repercusiones a Caja Agraria según el cual esta última escala nacio nal"53 que había que afrontar adelantaría las negociaciones de las haciendas, negociaciones que deberían ser

53 some tidas a la aprobación de la Comisión Actas de la Comisión Especial de Especial y de su Coordinador. El Rehabilitación, Acta No. 16, sesión del día 19 de noviembre de 1958. mecanismo acordado, aparentemente ágil, Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional produjo un inmovilismo cada vez más cafeteras", con el producto de las ventas exasperante, dada la gravedad de la internas de la retención cafetera que situación, pues no se sabía a ciencia cier- hiciera la Federación55. ta, argumentaría la Caja, si la iniciativa en las negociaciones (identificación de En todo caso, la agitación agraria no daba predios, peri tos avaluadores, fijación de espera y la Comisión tenía que explorar precios) recaía en ella o en la Comisión. todas las posibilidades a su alcance. A Había conceptos tan dispares que, por propósito de la hacienda "Santo ejemplo, mientras peritos de la Caja Domingo", propiedad de Martín Gaitán, avaluaban un cafetal a razón de $1.200, con una extensión de 1.500 fanegadas y fanegada, los de la Federación de un valor estimado en un millón de pesos, Cafeteros, que resultaban más confiables cuya posibilidad de parcelación comenzó y realistas para la Comisión, lo avaluaban a examinarse en el curso del mes de en $2.000. La Caja Agraria exigía, diciembre de 1958, la Comisión advirtió además, tal número de garantías a los los siguientes tropiezos: era imposible futuros parceleros que hacían literalmente expropiarla por falta de la respectiva impracticables las parcelaciones. La Caja autorización legal, ya que la legislación se movía con criterios de rentable inver- vigente solo permitía la expropiación de sión y no por consideraciones sociales y baldíos y no de tierras cultivadas que era de urgencia, incluso cuando actuaba con lo que para el caso se necesitaba; dineros del Estado específicamente adicionalmente, dado que carecía de asignados para esas transacciones y a títulos saneados, expropiarla y parcelarla pesar de que el presidente de su Junta suponía la entrega de terrenos en litigio a Directiva era el ministro de Agricultura, los campesinos; y, por último, habiendo miembro también de la Comisión aceptado que solo quedaba el trato directo Especial. con sus dueños, la Comisión tuvo que resignarse a constatar la "insensibilidad Algunas de estas dificultades se habían social" de los hacendados, la renuencia de planteado desde cuando comenzó a éstos a facilitar los arreglos. circular en el Congreso, en octubre de 1958, un proyecto de ley que autorizaba Se ensayó una solución supuestamente no solo a la Caja de Ahorros de la Caja más fácil: la adquisición de la hacienda Agraria sino a todos los bancos del país "Jamaica", de propiedad de las Fuerzas para desarrollar programas de parcela- Armadas, ubicada en Melgar. Con tal ción. Dichas parcelaciones, según el operación se apuntaba, además, a la ministro de Agricultura, Augusto satisfacción de otra necesidad, a saber, la Espinosa Valderrama, se harían "para de obtener el dinero indispensable para la radicar, en las mismas regio nes o en otras construcción de instalaciones militares en adecuadas, a los colonos y a los Ibagué para que pudiera devolvérsele su propietarios que desplazó la violencia"54. uso normal al hospital de la ciudad, convertido desde tiempo atrás en En esta misma dirección, otro proyecto guarnición. Complementariamente, la creaba los "Fondos para la rehabilitación Caja Agraria estaba adelantando la social y económica de las zonas parcelación de la hacienda "San Anto- nio", en Viotá.

54 Anales del Congreso , octubre 24 de 1958, pp. 1.342 y ss. 55 Ibid., p. 493. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

Finalmente, ante la lentitud con que se de un precio de $250 por fanega da, en desarrollaban los procesos anteriores, la promedio. En contraste, dificultades en el Comisión se vio obligada a aceptar la logro de un acuerdo sobre el precio fórmula que había dado por excluida retardaban las negociaciones de la desde el principio: la negociación de los hacienda "Átala", de Francisco Sáenz terrenos invadidos. En el caso de la Fetty. hacienda "Florencia", ya mencionado, la En este mismo contexto, se consideraba Comisión ofreció pagar las 1.435 favorable la perspectiva de transacción de fanegadas en litigio a razón de $250 cada "La Arabia", de propiedad de la sucesión una (el propietario pedía $350) en de la señora María Jaramillo de Jaramillo, operación que, dadas las circunstancias, ubicada en el municipio de Nilo, con una se consideraba un buen negocio para el extensión de 750 fanegadas y con un propietario. Adicionalmente, se le pro- avalúo comercial de un millón de pesos, metía comprarle otras 500 fanegadas, no aunque se estimaba como posible un invadidas, a razón de $850, cada una. arreglo por $750.000. Se calificaba tam- Recordemos que esta hacienda que bién como aceptable la oferta de la figuraba en el Catastro con 4.180 hacienda "El Ávila", en el Huila, con fanegadas en 1948 tenía ya invadidas 1.400 hectáreas, 90 de las cuales 2.720 en 1956. cultivadas en café, por un valor de El hecho fue que en el curso de los $285.000. Por último, en la hacienda "San primeros meses de 1959 las invasiones se José" de Tibacuy, la Comisión tuvo que extendieron en la propia región de Viotá a llegar a un acuerdo con los ocupantes, una hacienda de Carlos E. Medina, similar al que se había alcanzado con la ubicada en la vereda "El Brasil", y al hacienda "Florencia", para que se municipio de Tibacuy, con la ocupación procediera a su compra por parte de la de la hacienda "San José" de una familia Caja Agraria y a su posterior parcelación. Holguín que pedía la suma de $3.240.000 por su propiedad. Pero también se Toda esta atmósfera de transacciones multiplicaron los procesos de dejaba la sensación de que la región del negociación. Gestiones en tal sentido se Tequendama, y en particular Viotá, estaba realizaban en Viotá con dos haciendas de en venta. Los campesinos se hicieron la misma familia Holguín, "Calandaima" incluso a la idea de que estaban a punto y "Batavia Ltda.", y con tres de las cinco de conquistar una victoria definitiva sobre haciendas que las Fuerzas Armadas po- los hacendados y aceptaron desalojar seían en Melgar: "La Resaca",. "Las algunos de los predios invadidos. Como Mercedes" y "Jamaica", que no estaban consecuencia de ello, durante algunos explotadas económicamente y que no meses del primer semestre de 1959 se eran aptas para la agricultura (excepto el produjo una especie de tregua en las cacao), pero sí para la ganadería 56. Su invasiones. Pero transcurrieron los meses negociación se emprendió sobre la base y las soluciones no llegaban. Entrado el segundo semestre del mismo año la Caja

56 Agraria aún no había perfeccionado las Hacia el mes de julio de 1959 el gerente de la transacciones y las consiguientes Caja Agraria, Augusto Espinosa Valderrama estimaba en 3.000 el número de solicitudes de parcelaciones que se habían iniciado a adjudicación en la región de Melgar, pero admitía fines de 1958; o, lo que era todavía peor, también que las parcelas adjudicables no eran más en casos concretos, como los de las de 162. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional haciendas "Los Guayabos", "La María", "Montecarlo" y "El Ávila", la Caja se Pero aun en el caso de parcelaciones ya negaba a adquirirlas con sus propios consolidadas se podían advertir fallas fondos, descapitalizando así la Oficina de protuberantes. En la de la hacienda "San Rehabilitación. En el colmo del cinismo Antonio", considerada como piloto de las la Caja declaraba sin ambages que no parcelaciones privadas llevadas a cabo podía invertir sus fondos en propiedades por la Caja, se ponían de relieve ubicadas en zonas conflictivas que hacían situaciones tan aberrantes como estas: el difícil la recuperación de los créditos sistema de puntaje establecido para otorgados. El asunto fue tratado en una seleccionar a los adjudicatarios había prolongada sesión de la Comisión, con sacado de competencia a la mayor parte asistencia del gerente de la Caja. El de campesinos de la misma región; las coordinador de la Comisión, Gómez altas cuotas iniciales impidieron el acceso Pinzón, planteó abierta e indignadamente a la tierra de los campesinos pobres y la situación que fue registrada en el acta favorecieron el de capitalistas medios y respectiva en los siguientes términos: militares en retiro; y, como si lo anterior fuera poco, las parcelas ubicadas en los "El doctor Gómez Pinzón observó que mejores suelos de la hacienda eran hasta realmente la Caja no había respondido a ocho veces más grandes que las ubicadas la misión que se le había confiado con la en terrenos que brados, de difícil prontitud que el problema requería, que mecanización y con escasez de agua 58. no se habían legalizado hasta ahora las entregas de parcelas y se habían Los resultados estaban a la vista. Los suspendido muchas obras en los planes de campesinos se cansaron de esperar y rehabilitación en las regiones de Sumapaz volvieron a invadir ruidosa y y Viotá. Dijo, además, que existía una masivamente las haciendas. La más dificultad en las relaciones de espectacular de estas invasiones fue la de Rehabilitación con la Caja ya que las la hacienda "Altamira", en jurisdicción Comisiones enviadas por esta Institución del municipio de Silvania en el para estudiar las adquisiciones propuestas Tequendama. Dos mil campesinos por la Comisión para parcelacio nes, ocuparon la hacienda, creando el pánico conceptuaban desfavorablemente en la en las propiedades vecinas y en toda la mayoría de los casos proponiendo que región de Viotá, puesto que la razón era tales fincas fueran adquiridas con los potencialmente la misma. En efecto, fondos de Rehabilitación y no con los meses atrás "Altamira" había sido propios de la Caja destinados también a ocupada y luego desalo jada bajo la este objeto, dando por resultado que al promesa de una rápida parcelación que no adquirir esas fincas con dineros de se había realizado. Toda la zona fue Rehabilitación se mermarían en gran preventivamente militarizada. parte las apropiaciones destinadas a la colonización, lo cual no deseaba en forma El problema agrario se fue convirtiendo alguna el señor Presidente de la Repú- gradualmente en el eje de las blica"57. preocupaciones de la última etapa de la Oficina de Rehabilitación. Hacia 1960 el conflicto seguía vivo en el Tequendama 57 Actas de la Comisión Especial de Rehabilitación, Acta No. 49, sesión del día 20 de agosto de 1959. 58 Anales del Congreso, abril 21 de 1959. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional con nuevas haciendas invadidas, departamentos. El empresario "Mesaya", en Tolemaida, por ejemplo, y agroindustrial Harold Eder informó en con otras en proceso de negociación, mayo de 1960 a la Comisión "que en el como "La Escuela—, en Tibacuy. Ya norte del Cauca y en el departamento del desde noviembre de 1959, en memorial Valle se estaba creando un gran malestar enviado al Congreso, 2.700 campesinos a consecuencia de las invasiones de reclamaban la desmilitarización de la tierras, lo cual era difícil de contrarrestar zona y el cumplimiento de las promesas con un plan de parcelaciones porque el de parcelación de las haciendas Florencia, valor de las tierras era muy alto, o por Atala, Buenavista, Costarrica, California medio de frentes de colonización porque y otras en Viotá; La Trinidad y Misiones, los invasores se resistían a abandonar esas en el municipio de El Colegio; tierras"61. Calandayma, La Cajita, El Retiro, en Tibacuy 59. Según un informe más o menos detallado de la revista Semana, a principios de Para entender esta capacidad de marzo de 1960 había conflictos agrarios movilización conviene recordar que a en las siguientes regiones: en mediados de la década del cuarenta solo Cundinamarca, 14 propiedades en en el municipio de Viotá había 10 conflicto; en el departamento del organizaciones campesinas (sindicatos y Magdalena, por lo menos 37; en el ligas) reconocidas por el Ministerio de Atlántico, por lo menos 13; en Bolívar, 9 Trabajo, a saber: 1. Sindicato Manuel áreas de conflicto que cobijaban un Murillo Toro, con un total de 220 número mayor de predios no especifica- afiliados: 180 hombres y 40 mujeres, en dos; Valle, 3 ; Córdoba, 3 ; Santander, 4 1947; 2. Sindicato de Argelia; 3. áreas, sin especificación de número de Sindicato de Costarrica; 4. Sindicato predios; Norte de Santander, 4 áreas Antonio Nariño; 5. Liga Campesina José pertenecientes a la Colombian Petroleum Hilario López; 6. Sindicato de Ceylán; 7. Company; Tolima, se mencionan dos Sindicato Agrícola José A. Ramírez; 8. casos, pero se anuncia ampliación de la Sindicato Alfonso López P.; 9. Sindicato información; Cauca, varios conflictos en de Trabajadores del Ingenio Azucarero de Puerto Tejada; Boyacá, varios casos no San Antonio, Simón Bolívar. El Ingenio especificados en el Territorio Vásquez; fue probablemente una de las mayores Guajira, 1; y Meta, 1 62. concentraciones de trabajadores en el país para la época: se le calculaban 2.000 Lo que estas incompletas cifras obreros en la década del veinte; 10. demostraban era que el problema agrario Sindicato Agrícola Francisco de Paula había roto la barrera de los departamentos Santander 60. en estado de sitio, la camisa de fuerza del orden público, y que por lo tanto la Pero lo más significativo para este estudio capacidad de enderezar entuertos de la fue que el problema dejó de ser regional y Oficina de Rehabilitación había sido se extendió rápidamente a otros igualmente desbordada. En suma, que era

59 Anales del Congreso , noviembre 16 de 1959, p. 3.851. 61 Actas de la Comisión Especial de 60 Para información complementaria sobre estos Rehabilitación, Acta No. 14, sesión del día 5 de aspectos remito al trabajo ya citado de Arévalo y noviembre de 1958. Fula, "Viotá...... 62 Semana, Bogotá, marzo 3 de 1960. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional inaplazable un plan nacional de Reforma los particulares casados, criterio prefe- Agraria. rencial que habría de ser ratificado por el Decreto 870 del 26 de mayo de 1953. 4. LAS COLONIZACIONES Dentro del característico afán de los La historia moderna de las colonizaciones gobiernos sin imaginación por hacer en Colombia, desde 1948 hasta nuestros cambios puramente nominales, el régimen días, se confunde con la historia y los militar, mediante el Decreto 1894 de julio ritmos de la Violencia. 18 de 1953, creó el Instituto de El primer organismo estatal especializado Colonización e Inmigración, en remplazo en la materia, el Instituto de del anterior. El nuevo Instituto puso Parcelaciones, Colonización y Defensa particular énfasis en dos criterios de Forestal, fue creado precisamente pocas acción: el primero se refería a la semanas después del 9 de abril. Su consolidación de una infraestructura objetivo central, más que la parcelación adecuada en materia de vías, educación y de baldíos, era el incremento de la salud, previamente a la selección y adju- producción agrícola tendiente a controlar dicación; el segundo alertaba sobre la los efectos de dos factores que explícita o prioridad que debía dársele a agricultores implícitamente se reconocían como y ganaderos ya establecidos. Como coadyuvantes de la protesta popular mandaban los tiempos que corrían, se urbana: el desempleo y el alza en los pro- exigía un certificado de buena conducta. ductos alimenticios. De ahí que una de sus funciones más importantes fuera la de Los alcances de la colonización militar "comprar predios aun cuando estén fueron juzgados más tarde por el Frente debidamente cultivados y especialmente Nacional con la misma severidad que los cercanos a los centros de consumo"63. habría de serlo el régimen bajo cuya orientación se había realizado. Una Carecemos todavía de una evaluación Comisión de la Cámara, presidida por el sistemática de sus ejecutorias, pero lo representante Jesús A. Ramírez Suárez, cierto es que en 1952 se le introdujo una destacó a fines de 1958, irregularidades modificación que debe mencionarse. El del siguiente tenor: la administración Decreto 2490 del 18 de octubre de dicho contable había sido caótica; en la compra año dictó medidas encaminadas a de propiedades se habían hecho impulsar la colonización del Valle del negociaciones claramente desventajosas Magdalena, por conducto de la Caja para el Instituto; por ejemplo, la finca Agraria y en coordinación con los "Merchán", situada en Saboyá, Boyacá, Ministerios de Guerra, Higiene, Obras se había pagado a precios muy superiores Públicas y el Instituto de Crédito a los corrientes en la región, incluía Territorial. La más significativa de sus tierras de pésima calidad, en tierra fría, reglamentaciones estableció respecto a ocupadas con anterioridad por personas los aspirantes a parcelas que los que alegaban derechos sobre extensas beneficiarios con prelación serían los porciones, y no había sido parcelada; en militares en servicio activo o en retiro y la compra de los terrenos denominados "Bosques de Chameza" se había

63 contratado a los mismos vendedores para INCORA/IICA, La colonización en la mensura y parcelación, con las Colombia, 2 tomos, Bogotá, 1974, t. II, pp. 405 a 415. consiguientes adulteraciones que no era Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional difícil imaginar; la hacienda "La Provi- Con mucha dedicación pero con un dencia", en Chaparral, se encontraba insignificante presupuesto de seis embargada por obligaciones contraídas millones de pesos abrió frentes de por los propietarios antes de la colonización en las siguientes regiones: transacción, y algo semejante sucedía con las haciendas "San Francisco", en 1. En el Ariari, que se constituyó Cunday, y 'Colombia—, entre Manizales prácticamente en el centro piloto. y Neira; por razones de orden público, se 2. En el Sarare, Norte de Santander. había perdido en un ciento por ciento la 3. En el Sumapaz, con particular atención inversión en obras en el principal núcleo en "Galilea" y en la tríada Núñez, Cabrera de colonización dirigida, Cimitarra, en la y Alto Sumapaz. En esta región los planes zona selvática entre los departamentos de se facilitaban por el hecho de que la Caja Boyacá y Santander; se habían perdido Agraria había recibido del desaparecido también inversiones en carreteras, Instituto de Colonización los terrenos " aeropuertos y maquinaria en la co- Pardo y Roche", con una extensión de lonización de Puerto Asís y en el 230.000 hectáreas. Sumapaz; había negocios turbios y tráfico 4. En Doncello y Belén, en el Caquetá. de influencias en la compra de aviones y maquinaria a compañías extranjeras; Además, a mediados de 1959, como había recibido el Instituto en adjudicación instrumento de apoyo a la colonización se y reserva la astronómica suma de cuatro había autorizado el establecimiento de millones de hectáreas, que estaba en Comisariatos para San José de Isnos, en incapacidad absoluta de parcelar64. el Huila; San Vicente del Caguán, en Caquetá; Huisitó y Argelia, en el Cauca. Con estos antecedentes, las funciones del Igualmente, se habían aprobado y re- Instituto le fueron asignadas a partir de glamentado los créditos para los nuevos 1956 a la Caja Agraria, la cual inició a colonos, con las siguientes fines de 1958 la realización de numerosos especificaciones: cuantía, hasta $5.000; proyectos enmarcados dentro de los plazo, hasta 4 años, e intereses del 6 %. planes de la Oficina Nacional de Rehabilitación. El objetivo, más o menos origen eclesiástico) Gómez Pinzón manifestó que expreso era desahogar los centros urbanos se había ido muy despacio en la lucha contra los de efectivos o potenciales invasores, y agentes de esas doctrinas extranjeras, puesto que crear un muro de contención a la si hay elementos foráneos interviniendo deben ser propaganda comunista65. expulsados del país'. Informó que tiene datos que hacen pensar en la posibilidad de que Rusia reparta en nuestro territorio tanto dinero como el 64 Anales del Congreso, noviembre 4 de 1958, pp. que pueda destinar Colombia para auxilio de los 1.519 y ss. 29. perjudicados en esas zonas y que como la forma 65 En una prematura confesión de impotencia de regalo que les propagandistas rusos emplearán frente a las dimensiones sociales de la Violencia, en la distribución es más directo y de beneficio los miembros de la Comisión inflaron desde el inmediato, considera que pueden ellos obtener primer día de sus deliberaciones los alcances de la quizás mejores efectos que el gobierno" (Actas..., influencia comunista a extremos tales que Acta No. 1, sesión del día 8 de septiembre de evocaban los tiempos del general Rengifo. En el 1958). Como herramienta eficaz para contrarrestar acta de la primera sesión se registró lo siguiente: esa propaganda, tanto el dirigente político Carlos "en apoyo a la intervención del Ministro de Iteras Restrepo, como algunos miembros de la Gobierno en que expresa su preocupación por `la Comisión Nacional Investigadora de las Causas de intervención comunista en las zonas afectadas la Vio lencia, proponían acometer de inmediato un (que demostró con una comunicación privada de programa de colonizaciones y parcelaciones. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

Estados Unidos, a través del Punto IV y a su servicio lo que consideraban eficaces la United States Operation Mission, donó contingentes de policía montada. 20 tractores en apoyo a los programas gubernamentales de colonización. En todo caso, los planes oficiales de colonización no actúan en terreno virgen, Aparte de las zonas del Plan de sino en escenarios ya conflictivos. Rehabilitación, la Caja, con recursos Cuando se inicia en febrero de 1959 el propios, había iniciado operaciones en el plan de colonización del Ariari, Urabá antioqueño y en la región de teóricamente el más importante de esta Lebrija, en asocio del Comité de Colo- etapa, ya había establecidas en la región nización de Santander, con una cerca de 14.000 personas, la mayoría financiación garantizada de $3.800.000. liberales, pero con fuertes núcleos de conservadores (parte alta del Ariari) e Visto así, en el papel, el programa incluso de comunistas (en la cordillera) resultaba muy prometedor, pero también que se distribuían en poblaciones tales demasiado ambicioso, porque un plan de como Santiago Pérez, Rincón de Bolívar, colonización no se reduce al simple Cubarral, Medellín del Ariari y Granada. trámite para el traslado de campesinos de Este pluralismo político que en principio una región a otra; implica que con ellos debía favorecer un nuevo clima de viajen ciertos servicios básicos del concordia, alimentaba de hecho la mutua Estado: vías, salud, educación, asistencia desconfianza, los temores y las tensiones técnica, créditos, etc. Por otro lado, en la permanentes, a tal punto que si se realización de cualquier empresa proyectaba la construcción de un puente o colonizadora siempre hay envueltas un carreteable había que construir tres consideraciones políticas de fondo que para evitar acusaciones de favoritismo de definen el carácter de los planes. La parte de los siempre suspicaces dirigentes colonización puede ser una necesidad políticos nacionales o para impedir que para los campesinos, o un negocio, un los recursos asignados a un núcleo fueran instrumento de valorización, de aumento utilizados como una ventaja en sus de la renta de la tierra para los grandes hostilidades con los otros. latifundistas consolidados en zonas incomunicadas. La Texas Petroleum Pero el afán del momento era producir Company, por ejemplo, ofreció "regalar" hechos. En la sesión del 27 de mayo de en el Carare un área de 6.000 hectáreas, 1959 el Coordinador informó que a partir en terrenos de la Concesión, para efectos de la fecha empeza rían a trasladarse los de rehabilitación, a cambio del no pago nuevos pobladores del Ariari a razón de de impuestos de valorización por la una familia diaria. Dichos pobladores, carretera que el ministro de Obras procedentes de los departamentos en Públicas, Virgilio Barco, tenía proyectada estado de sitio y de Cundinamarca, serían para la incorporación de la región al país, seleccionados por las Oficinas propuesta que contó con el visto bueno de Seccionales de Rehabilitación y solo se la Comisión y el rechazo de la Caja les exigiría como condición disponer de Agraria. La colonización podía ser los recursos de transporte. Los cupos también un recurso a través del cual utilizables se repartirían en las siguientes poderosas organizaciones gremiales, proporciones: un 20% para Cundinamarca como las de los ganaderos, podían poner y Caldas, un 15 % para el Tolima, un 10% para el Valle, un 5% para la Caja Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

Agraria, un 20% para el director de las obras de colonización. El 30% restante se "a) La Caja no había rendido cuentas distribuiría según las necesidades que se sobre la inversión de los fondos que se fueran presentando, pero por el momento le habían situado; se excluía a Cauca y Huila por disponer b) El costo de las obras del Ariari era tales departamentos de abundantes tierras considerablemente alto, lo mismo que el para la colonización66. de algunas parcelaciones, lo cual La exploración inicial correría por cuenta recargaría el costo de las parcelas; de 100 funcionarios de la Caja Agraria c) Hay gastos hechos por la Caja como que incluían topógrafos, cadeneros y los de Santiago Pérez que no pueden trocheros. Adicionalmente, se imputarse al contrato por no haber sido emprendería la organización de autorizados por la Comisión; campamentos (en Canaguaro, Puerto d) En la última cuenta que había rendido Ariari, Avichure y Mogotes), de la Caja figuraba maquinaria, muebles, comisariatos (en Las Playas, Canaguaro, vehículos y enseres que no se Avichure y Cubarral), de granjas (en encontraban discriminados ni se Iraca) y de agencias de la Caja (en conocía exactamente su situación ni su Granada). destinación; e) La Caja había demorado sin razón Pero una cosa era lo que se proyectaba y aparente el pago del transporte de los otra lo que efectivamente habría de bulldóze res obsequiados por el Punto cumplirse. Hasta diciembre de 1959 solo IV, por lo cual se había estancado la habían recibido parcela y créditos 251 ejecución de las carreteras de colonos en el Ariari y 146 en el Caquetá, penetración en los frentes de cuando lo que se había calculado para esa colonización; fecha era tener 2.447 familias de colonos f ) había errores de imputación en las adecuadamente instaladas. El plan había cuentas lo cual revelaba una deficiente fracasado y la conclusión del Coordinador contabilización de las inversiones"68. fue tan contundente en este caso como lo Además, la Caja había inflado sueldos, había sido a propósito de las gastos promedio por colono, costos de parcelaciones de haciendas en el mesura de terrenos, etc. Es decir, había Tequendama: "El rendimiento dado por la realizado operaciones tan sospechosas Caja en este contrato no corresponde a los como las que habían dado pie al juicio de deseos del Gobierno, ni a la urgencia y responsabilidades al Instituto de magnitud de los problemas por Parcelaciones del_ régimen militar. Sin resolver"67. Aunque a algunos miembros embargo, el Frente Nacional era un pacto de la Comisión, incluido el ministro de no solo de concordia sino también de Gobierno, les preocupaba sobre todo el comp licidades y por lo tanto nada de ello prestigio de la Caja, el Coordinador dejó se dejó traslucir a la opinión pública. La expresamente consignada su Oficina de Rehabilitación cargaba con los inconformidad con las siguientes costos políticos de la ineficiencia o los anotaciones: manejos fraudulentos de la Caja Agraria.

66 Actas..., Acta No. 37, sesión del día 27 de mayo de 1959. 67 Ibid. Acta No. 8, sesión del día 29 de marzo de 68 Actas..., Acta No. 62, sesión del día 16 de 1960. diciembre de 1959. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

A la luz de las anteriores consideraciones Pero ni la ineficiencia ni las trabas de resultaba por lo menos irónico que diversa índole que exhibía la colonización algunas autoridades regionales de las dirigida pueden llevar a pensar que los zonas de colonización, como el flujos migratorio s se hubieran Intendente del Meta, se quejaran de que interrumpido. Sin o contra el Estado, y en se pudiera estar operando demasiado todo caso con mayores costos políticos rápido en el traslado de colonos. Pero se para éste en el largo plazo -como lo quejaban también de que no se estaban atestigua el hecho guerrillero hoy-, la examinando cuidadosamente los colonización desordenada y espontánea antecedentes de los desplazados. Lo que seguiría su marcha, convirtiéndose en sucedía, debe recordarse aquí, era que en multiplicadora de nuevos conflictos. Ya aquellos tiempos el simple hecho de no se trataba solamente en este segundo proceder de determinadas regiones, del caso de migrantes peligrosamente Tolima por ejemplo, tenía connotaciones apiñados en las ciudades, sino de la estigmatizantes: salvo prueba en presión incontrolable de campesinos contrario, al migrante de este tipo de directamente arrancados de sus parcelas regiones se le presumía guerrillero, por la Violencia 69. bandolero o chusmero. A estas prevenciones, que tenían indudablemente En verdad, el proceso de colonización un efecto paralizante sobre los planes espontánea era no solo paralelo o oficiales, no escapaban, por supuesto, las posterior al de colonización dirigida sino autoridades bogotanas. Como que frecuentemente le precedía, aunque consecuencia de esta ideologización de en algún momento ambos se encontraran. los programas gubernamentales, el La trayectoria de ambos en las problema apremiante del reparto de colonizaciones de los ríos Lebrija, tierras era frecuentemente desplazado por Ermitaño y Catatumbo, en los los debates en torno a la necesidad de Santanderes, es suficientemente hacer presencia militar en zonas aisladas ilustrativa. y de predomin io comunista, así éstas se En cuanto a la primera, la del Lebrija, fue encontraran en relativa calma. Con este estimulada no solo por el obvio factor de criterio defensivo, y con el fin de expulsión, la Violencia, sino también controlar la notoria influencia de Juan de desde mucho antes por factores de la Cruz Varela en el Sumapaz, se atracción claramente identificables, como planearon puestos de policía montada, las promisorias perspectivas petroleras de aeródromo y radioteléfono en El Tunal y la zona que habían traído consigo la Concepción. Lo mismo se hizo con El apertura de importantes vías de Pato y Guayabero, regiones éstas en comunicación (ferrocarril de donde ya se habían establecido algunas Bucaramanga Puerto Wilches y avanzadas colo nizadoras, de 250 familias ferrocarril del Atlántico). Fueron también en la primera y de 50 en la segunda, bajo hallazgos petrolíferos en el área de la la tutela de organizaciones comunistas. El antigua Concesión de Mares los que argumento para la militarización en estos sirvieron de acicate a la colonización de casos no era, pues, que hubiera problemas la zona abarcada por lo que en tiempos de orden público, sino que había comunistas. 69 Para esta otra cara de la colonización, véase el magnífico relato de Alfredo Molano, Selva adentro , El Ancora, Bogotá, 1987. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional del INCORA habría de conocerse como habitantes 70. En contraste, la Caja "Proyecto Santander No. 1", que incluía a Agraria, hasta noviembre de 1962 solo San Vicente de Chucurí, principal había aprobado 30 resoluciones de productor cafetero del departamento, y a titulación, 14 de las cuales todavía sin otros municipios de variada importancia notificar. regional como Barrancabermeja, Vélez, Siguiendo pautas similares se desenvolvió Simacota y Betulia. el proceso de poblamiento del río

Ermitaño. Las vías de penetración Tras el fracaso del Instituto de construidas por la Texas en busca del Parcelaciones del gobierno de Rojas "oro negro" abrieron una nueva frontera a Pinilla, la colonización del río Lebrija la los fugitivos de la Violencia. Hacia 1962, asumió en 1958 el '`Comité de el núcleo colonizador era estimado en Colonización de Santander", el cual a su unas 1.300 familias, procedentes vez la delegó en 1959 a la Caja Agraria, principalmente de Caldas, Tolima, Valle, asesorada por una misión americana. Y Antioquia, Chocó y Boyacá. Los 7.000 sucedió lo que puede ser considerado colonos que en la misma época se habían como un desenlace típico de las arraigado en la región del Carare, con intervenciones tardías de las agencias epicentro en Cimitarra y Vélez, eran estatales. El área de colonización migrantes de los mismos departamentos. proyectada inicialmente por la Caja, que El cronista de la colonización del era de 509.000 hectáreas, se vio en la Catatumbo pudo anotar simplemente que práctica reducida a solo 55.000 hectáreas, ésta se había desplegado como `'un por dos razones principales: la primera proceso continuo, especialmente a partir fue que sobre los terrenos reservados para del año de 1948"71. la ejecución del programa alegaron a

última hora títulos previos entidades Como epílogo de este desordenado haz de acaparadoras de tierras, como la sociedad corrientes colonizadoras, podría "Terrenos Valenzuela", que se reclamó mencionarse el desplazamiento propietaria de 120.000 hectáreas ubicadas improvisado y masivo que se produjo a en la margen derecha del río. La segunda partir de 1968 al sitio denominado El fue que la iniciativa oficial se encontró Retorno, en el Vaupés, el cual fue con que ya se había producido promovido por una cadena radial bajo el efectivamente una colonización lema "el retorno al campo de los hijos de espontánea, agotada prácticamente en el la Violencia", y que por su propia curso de un año. La eficacia de esta dinámica se desintegró rápidamente. A la última fue tal que el jefe de la División de colonización armada y a la colonización Colonización de la Caja se vio obligado a campesina, estudiadas por William Ra- reconocer que, con excepción de las mírez Tobón y Alfredo Molano, se grandes haciendas ganaderas que se formaron con posterioridad a la apertura 70 del ferrocarril de Puerto Wilches, el Rafael Arciniegas A., Colonización del río Lebrija, INCORA, s.f.; Alberto Ceballos Arango resultado había sido una distribución más y Gustavo Jaramillo Z., Colonización del río o menos equitativa entre los 4.000 Lebrija, INCORA, s.f. colonos, que con sus familias conforma- 71 Armando Riascos S. y Antonio Medina S. ban una población aproximada de 20.000 Estudio de la colonización voluntaria del río Ermitaflo, INCORA, Bogotá, octubre de 1962. Instituto de Desarrollo de la Comunidad, La colonización del Catatumbo, Bogotá, 1971. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional sumaba ahora la -colonización de los procedimientos; y llevó, finalmente, a que desesperados". la Caja Agraria, en un insólito arrebato de legalismo, iniciara cobro judicial del En este panorama, la contribución real de préstamo de rehabilitación otorgado al la Oficina de Rehabilitación a la solución "deudor moroso" Teófilo Rojas, del problema agrario exacerbado por la "Chispas". Violencia, no puede calificarse más que de irrisoria, a pesar de que se pregonara a Con todo, lo que minó irreversiblemente diario que la colonización constituía una la autoridad y la credibilidad de la Oficina de las estrategias prioritarias del primer de Rehabilitación fue el debate público Gobierno del Frente Nacional. suscitado en torno al caso de Fabio 5. CONCLUSIÓN: CRISIS DE LA Octavio Isaza Rincón, a. "El Mico", COMISIÓN renombrado bandolero, conocido por sus

andanzas criminales en la región del La Rehabilitación había surgido Carare. El asunto comprometió explícitamente como una estrategia de directamente a funcionarios regionales de acción estatal en dos frentes: el de la Rehabilitación en conductas no solo asistencia social a los damnificados de la controvertibles políticamente sino Violencia y el de la reincorporación de violatorias de la ley penal, ya que auto- los excombatientes a la vida ciudadana y rizaron el traslado de dicho personaje a la al trabajo productivo. Sin embargo, desde zona de colonización del Ariari, cuando por lo menos mayo de 1959, algunos aún se encontraba sub judice y ni siquiera sectores políticos, con creciente audiencia estaba tramitando la aplicación de la pública e incluso con cierto eco dentro de amnistía vigente. la Comisión, empezaron a cuestionar la esencia misma de la Rehabilitación. Se Solo a posteriori era posible reconocer quejaban de que ésta, en lugar de cómo este tipo de polémicas sobre la favorecer a las zonas devastadas y a las "legalidad" o la "institucionalidad", que víctimas, estaba privilegiando a las tan maltrecha iban dejando la imagen de regiones aún no pacificadas y a los la Rehabilitación, bien hubieran podido propios agentes de la Violencia. La evitarse o atenuarse si no hubiera habido acusaban incluso de estar premiando tanto afán en suprimir, en lugar de infractores de la ley no solo con la reestructurar si era necesario, la Comisión suspensión de las acciones penales de Paz, que había actuado inicialmente (amnistía) sino con préstamos y hombro a hombro con la de adjudicación de tierras. Rehabilitación. Puesto que por principio

cualquier proceso de paz involucra al La controversia sobre estos temas llevó a Estado y a fuerzas insurgentes que lo han que, por ejemplo, el Fondo Ganadero del desconocido o combatido, el trato con Huila se negara a prestarle dinero al ex- éstas no puede encasillarse siempre en los guerrillero comunista "Charronegro", a incisos de los códigos o de la pesar de que se había acogido al beneficio Constitución. Paralelamente a los canales de la amnistía; llevó también a que se institucionales se requiere la intervención promoviera un ruidoso debate en el de una instancia de negociación política. Parlamento por un préstamo que el Banco

Popular había adjudicado a "Pedro Reinaba, pues, un ambiente de Brincos", al parecer con base en dudosos aprehensión cuando a mediados de junio Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional de 1959 empezó a ser discutido el primer las necesarias precisiones oficiales. A la balance de las ejecutorias de la Comisión. pregunta recurrente de si los amnistiados Desde entonces las opiniones de los debían ser beneficiarios de los préstamos propios miembros sobre el futuro de la de Rehabilitación, respondió recordando entidad gubernamental estuvieron que uno de los objetivos centrales del notablemente divididas: algunos Gobierno al crear la Comisión Especial afirmaban con tono entre cortés e había sido precisamente el de evitar que hipócrita que ya había cumplido sus los colombianos que se habían convertido objetivos y era oportuno fijarle término a al bandolerismo y a la guerrilla se sus funciones; otros, menos severos, sintieran "impelidos por una sociedad opinaban que había que rectificar los desconfiada y dura, o por la pérdida total métodos con los cuales se estaba de sus bienes, a regresar al monte y a las trabajando; otros reconocían sin armas"73. Y frente a la polémica sobre el atenuantes que su labor había sido balance y perspectivas de la ineficaz; y, finalmente, los más, en alarde Rehabilitación, el Presidente se pronunció de abierto oportunismo político, estaban con una fórmula salomónica que dejó dispuestos a aceptar cualquier argumento contentos tanto a los simpatizantes como en contra pero se oponían a que se a los adversarios de la política oficial. decretara en ese momento la extinción de Destacó, para complacer a los primeros, la Oficina pues ello podía darle un aire de que las realizaciones de la Comisión ha- derrota al Gobierno; en consecuencia, bían sobrepasado las expectativas del abogaban más bien por un desmonte Gobierno; pero añadió, para tranquilizar a gradual de la Comisión. los segundos, que tal empresa no podía continuarse indefinidamente. Para evitar El golpe de gracia dentro de la Comisión traumatismos en la terminación fijó un lo dio el ministro de Salud Pública, José plazo de seis meses al cabo de los cuales Antonio Jácome Valderrama, en la sesión las obras todavía inconclusas serían del 1º de julio de 1959, con una trasladadas a los ministerios y goberna- constancia en la que se planteó que la ciones, con los ajustes presupuestales Comisión ya no se justificaba, que era necesarios para su culminación. Esta una duplicación del Consejo de Ministros fórmula del traslado o reubicación de y que sus labores debían ser trasladadas a tareas aún no terminadas se consideraba los respectivos ministerios, gobernaciones preferible a la de la prórroga de la y entidades competentes. Por el momento Comisión como tal para el año de 1960, hubo sorpresa y hasta indignación de pues según se argumentaba, y con razón, parte de algunos, pero, de hecho, la "la sola existencia de la Rehabilitación constancia fue una notable anticipación al daría margen para muchas exigencias que curso de los acontecimientos en los meses demandarían un presupuesto específico venideros72. que el gobierno no está en capacidad de apropiar"74. En últimas, el traslado de las Lleras Camargo, que había recibido obras de Rehabilitación a los información detallada sobre estos debates, departamentos era también una manera esperó hasta la alocución presidencial del muy sutil de descentralizar los problemas. 20 de julio ante el Congreso para hacer

73 Anales del Congreso, julio 25 de 1959, p. 1.735. 72 Actas..., Acta No. 42, sesión del día 1º de julio 74 Actas..., Acta No. 43, sesión del día 16 de julio de 1959. de 1959. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional

ministros (Gobierno, Justicia, Fomento, Tras el anuncio de estas medidas, en el Agricultura, Obras Públicas), un delegado seno mismo de la Comisión se abrieron presidencial (Consejero) y un director paso juicios cada vez más severos sobre ejecutivo76. En lo que sí hubo un los organismos colaboradores de la replanteamiento significativo, por lo Rehabilitación. Por ejemplo, las menos a nivel formal, fue en la Comisiones de Titulación de Baldíos concentración y raciona lización de sus fueron suprimidas en razón de que su actividades. Para esta segunda etapa de la labor "había sido insignificante"75. Luego Rehabilitación, que se inició en enero de se propuso la supresión de las Comisiones 1960, el ministro de Gobierno, Jorge Seccionales de Rehabilitación en virtud Enrique Gutiérrez Anzola, propuso, en de que se las consideraba "innecesarias" y efecto, como prioridades, las siguientes: de que eventualmente, como se había el problema de tierras y el que llamó visto en casos ya mencio nados, podían "problema humano". Pero, a decir verdad, comprometer al Gobierno en actuaciones las soluciones no resultaban convincentes. equívocas cuando no delictivas. Y con los Frente al problema de tierras se mencionó Equipos Polivalentes, esos mecanismos expresamente una política de de acción comunal recomendados por la parcelaciones, pero como se demostró en Comisión de Asuntos Sociales de la ONU páginas anteriores, ésta ya había y por la Misión Lebret, que tanto fracasado ruidosamente, en buena medida defendían los asesores filipinos del por la inoperancia de la entidad ejecutora gobierno, la evaluación era ciertamente de esos planes, la Caja Agraria. Al más compleja, pero lo increíble era que encuentro del problema agrario se no se sabía exactamente qué hacer con avanzaba, de hecho, por otros caminos: ellos: no había recursos para seguirlos había un encendido debate en el Congreso sosteniendo, y se temía que su supresión sobre una nueva legislación y se estaba a tuviera efectos perturbadores en las zonas la espera de la creación de un organismo que más se beneficiaban de su actividad, estatal especializado -el INCORA- que particularmente en el Tolima. En forma hiciera el relevo. Entre tanto, la única casi mendicante se pedía a la Federación novedad en materia agraria eran los de Cafeteros que se hiciera cargo de ellos. llamados Tribunales de Conciliación y Equidad que se pusieron en marcha desde Lo paradójico fue que mientras se debatía fines de febrero de 1960 y que habían la disolución definitiva de la Comisión, surgido por iniciativa de la Comisión con en el Parlamento hacía tránsito un la tarea específica de "solucionar proyecto de ley que la reestructuraba y la situaciones de hecho y obtener el prorrogaba por dos años más. Extraño e restablecimiento de derechos vulnerados inesperado desenlace, pues daba la por actos de violencia respecto a bienes sensación de que incluso sus propios raíces..." Por otra parte, la segunda miembros estaban esperando con beneplácito la cesación de sus funciones. 76 Estos eran los integrantes de la reestructurada En la composición de la nueva Comisión Comisión: ministro de Gobierno, Jorge Enrique no hubo variaciones de mayor Gutiérrez Anzola; de Justicia, Germán Zea envergadura. Quedó integrada así: cinco Hernández; de Fomento, Rodrigo Llorente; de Obras Públicas, Virgilio Barco Vargas; delegado del Presidente, José Gómez Pinzón, y como 75 Ibid., Acta No. 44, sesión del día 17 de julio de director eje cutivo de Rehabilitación, Guillermo 1959. Sanín Botero. Estudios Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional prioridad, que el Ministro definió Rehabilitación se encontraba nuevamente vagamente como "el problema humano", en llamas, a tal punto que una de las apuntaba a un desplazamiento restrictivo últimas sesiones de esta fase (la del 11 de en el contenido mismo de la Rehabi- enero de 1960), que por lo demás fue de litación, pues en tanto que en la primera carácter extraordinario, le fue dedicada etapa se la había concebido enteramente al tema del orden público en fundamentalmente como un programa de el Tolima 77. En particular, se hizo un reconstrucción económica y social, ahora detenido análisis de las posibilidades de se la asociaba y circunscribía a temas tecnificación de las comunicaciones para tales como la construcción de reformato- superar la compleja topografía de la rios infantiles y casas de protección, o a la región y poner en estrecho contacto, reorganización del sistema carcelario, es ofensivo y defensivo, los elementos del decir, a contenidos prestados de la triángulo unidades militares-autoridades criminología y la psiquiatría forense. civiles-hacendados, frente al triángulo Recuérdese que la terminación de los bandoleros-gamonales y campesinos. trabajos de adaptación de la isla-prisión Gorgona fue una de las obsesiones del La razón de fondo de este lánguido final período. estaba en el hecho de que la represión y no la Rehabilitación era el nuevo nombre En todo caso, en esta segunda etapa, los de la política bipartidista frente a la síntomas de agotamiento de la capacidad Violencia o quizás, simplemente, en la de acción de la Oficina eran ostensibles: incongruencia entre diagnóstico y el recrudecimiento de la Violencia le soluciones, puesto que la Rehabilitación había quitado todo protagonismo a la había sido diseñada como un programa Rehabilitación en tanto plan de para "después" de la Violencia, y la reconstrucción económica; también había Violencia, en verdad, no había terminado. disminuido notoriamente el ritmo de trabajo de la Comisión, lo cual se manifestó incluso en la frecuencia de las reuniones, que de una y hasta dos sesiones semanales pasó a una quincenal o mensual; y de los dos años extras de vida que le había dado el Congreso no alcanzó a disfrutar siquiera de uno, pues aunque el Gobierno decretó formalmente su extinción el 29 de diciembre de 1960, en el último semestre solo había sesionado tres o cuatro veces. Lo que había sido presentado como prórroga de sus actividades se convirtió finalmente en una prolongación de su agonía.

Solo en retrospectiva podía entenderse lo 77 Actas.... Acta No. 65, sesión del día 11 de enero de que había pasado. En efecto, al término 1960. A esta sesión extraordinaria fueron invitados de la primera etapa, el Tolima, que había el subgerente de la Federación de Cafeteros, el sido comprobadamente el departamento gerente de la Empresa de Telecomunicaciones y un técnico de la Misión Inglesa de Comunicaciones, de mayormente atendido por la apellido Faulkner. Estudios La violencia regional y sus protagonistas

LA VIOLENCIA REGIONAL Y SUS plio de la geografía de los conflictos PROTAGONISTAS: EL CASO DE violentos. en Colombia. URABÁ Elementos para el análisis del conflicto Ana María Bejarano* Urabá es una zona de colonización La noticia de las masacres de campesinos reciente. El proceso de ocupación de sus ocurridas en Urabá entre marzo y abril de tierras se dio en forma lenta entre los años este año estremeció al país entero. veintes y cincuentas, como consecuencia Entonces, ese país adormecido por la de una primera oleada de migración de violencia cotidiana volvió los ojos hacia campesinos cordobeses que, atraídos por la región. Y encontró que, lejos de la abundancia de tierras baldías, llegaron constituir un hecho aislado, las masacres a Urabá por el oriente y desarrollaron allí son solamente el más reciente episodio en una agricultura tradicional de subsisten- una larga historia de conflictos sociales, cia 78. A partir de los años cincuentas, el económicos y políticos ligados a la ritmo de migración aumentó dando lugar problemática global del país y, sobre a una colonización masiva de la zona. todo, a sus propias condiciones de desarrollo regional. Tres factores simultáneos parecen haber jalo nado este proceso durante las décadas La región de Urabá, ubicada en el del cincuenta y el sesenta: el primero fue extremo noroccidental del departamento la construc ción de la carretera al mar que de Antioquia, constituye hoy una de las comunica a Medellín con Turbo, cuya zonas más críticas del país dados los finalización solo fue lograda hasta niveles que allí ha alcanzado la violencia, mediados de la década del cincuenta79. y quizá el más dramático ejemplo de un Esta carretera posiblemente condujo a esa futuro no muy lejano para la mayoría de región un buen número de familias las regiones colombianas en conflicto. campesinas de Antioquia y el Viejo Caldas que huían de la violencia en la La profundización del estudio en el caso zona cafetera. El segundo impulso de Urabá obedece a dos razones provino de la expulsión masiva de principales: en primer lugar, porque constituye un caso en extremo grave 78 Carlos Muñoz, Problemas de lirabá, :Medellín, dentro del conjunto de regiones azotadas Imprenta Oficial, 1931, pp. 95-107. 79 por la violencia, resulta urgente intentar El prolongado proceso de construcción de la una explicación sobre los factores que carretera al mar (Medellín-Santa Fe de Antioquia- Cañasgordas -Dabeiba Mutatá-Chigorodó- han llevado a la agudización creciente de Apartadó-Turbo), es indicativo del dificultoso los conflictos en la zona; en segundo proceso de colonización de Urabá previo al lugar, porque esta explicación permite "milagro bananero". Ver James J. Parsons, Urabá: establecer similitudes y paralelos con salida de Antioquia al mar, Medellín, s.e., 1979. algunas de las regiones que conforman el El trabajo de Julián Delgadillo también da cuenta de algunos de los esfuerzos realizados por mapa de la violencia contemporánea en el antioqueños para colonizar a Urabá y construir la país y, en esa medida, se convierte en una carretera que comunicará la región central de herramienta útil para el análisis más am- Antioquia con el Darién. Ver Julián Delgadillo, "La violencia en Urabá' , Universidad Javeriana, Departamento de Historia, noviembre de 1987. * Politóloga, investigadora del Instituto de Ponencia presentada en el VI Congreso de His - Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. toria de Colombia realizado en Ibagué. Estudios La violencia regional y sus protagonistas campesinos de los valles del río Sinú, origen a una compleja sociedad donde promovida por el agotamiento de las conviven diversos grupos humanos antiguas sabanas y bosques naturales, la originarios de varias regiones del país con modernización agrícola inducida por las diferencias culturales profundas. La políticas agrarias de los años sesentas y población actual de la zona estaría setentas, y la gran expansión del compuesta de la siguiente forma, según latifundio ganadero80. Finalmente, el un estudio reciente realizado por Julián nacimiento de la industria bananera y su Delgadillo: el 47 por ciento de los auge temprano constituyen el tercer factor inmigrantes de la zona procede de toda la que contribuyó a promover el proceso de Costa Atlántica (sin contar los de colonización de la región, gracias a las Córdoba); el 22 por ciento procede de los expectativas generadas por la primera departamentos de Antioquia, Caldas y bonanza de los años sesentas81. Los Valle, siendo predominante la migración capitalistas antioqueños se interesaron en de antioqueños; el 16 por ciento proviene la región precisamente movidos por este del Chocó y del mismo Urabá por el oeste último factor. Es así como la colonización desde Bajirá; el 10 por ciento son inmi- antioqueña de Urabá, ocurrida a grantes desde el vecino departamento de principios de los años sesentas, debe ser Córdoba; el 5 por ciento restante está considerada como una colonización de conformado por población indígena nuevo tipo, básicamente empresarial. (Cunas, Emberas y Senúes) paulatinamente desplazada al sur, a la Como resultado de este proceso de periferia como Caimán Nuevo y a la costa migración, la población de Urabá se occidental del Golfo de Urabá 83. quintuplicó entre 1951 y 1964 82, dando El grupo de propietarios-empresarios

provino esencialmente de Antioquia. El 80 Un análisis del proceso de expulsión del campesinado costeño se encuentra en, Alejandro resto de grupos inmigrantes, de origen Reyes Posada, "La violencia y el problema agrario campesino, contribuyó al desmonte y a la en Colombia", en Análisis Político, No. 2, colonización de la selva tropical que septiembre a diciembre de 1987, Bogotá, Instituto posteriormente sería ocupada por las de Es tudios Políticos y Relaciones plantaciones de banano. Hoy en día Internacionales, pp. 33-34. 81 Las primeras plantaciones de banano aparecen conforman el grueso de la mano de obra en 1959 cuando la United Fruit Company por empleada en ellas, así como el cinturón medio de su subsidiaria en Santa Marta (la de economía campesina que alimenta las Compañía Frutera de Sevilla) decide iniciar un zonas bananera y ganadera con su programa de banano en Turbo. Siete años más incipiente producción parcelaria de bienes tarde len 1966) se estaban exportando hacia el básicos. mercado europeo entre 30.000 y 70.000 racimos cada semana. "De la noche a la mañana el banano La economía de la región de Urabá gira se volvió un gran negocio en Urabá". Parsons, Urabá: salida de Antioquia..., p. 105. principalmente en torno al cultivo 82 Según el censo de 1951, la población de la comercial del banano, cuya producción región era de 15.700 personas; para el censo de 1964, se registraron 77.000. En 1963 el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, calculó la tasa (239.892), se tiene que en los últimos 34 años la de crecimiento anual de la zona de Urabá en 9.4 población de Urabá se multiplicó 15 veces. por ciento, siendo inmigrantes 3 de cada 4 nuevos DAME, ' `Indicadores de pobreza—, 1988 residentes. Parsons, Urabá: salida de Antioquia.., (Listados de Computador). pp. 127 y 128. Si se compara el dato de 1951 83 Julián Delgadillo, "La violencia en Urabá....., s. (15.700), con el cual resulta del Censo de 1985 p. Estudios La violencia regional y sus protagonistas para la exportación representa el 76 por de las condiciones de vida de la pobla- ciento del Valor Agregado agrícola de la ción"89. Esto se explica región84. Los siguientes datos contribuyen fundamentalmente gracias a las a dar una idea de la importancia que tiene características que ha asumido allí el la producción bananera no solo para la proceso de producción de este cultivo región misma o para el departamento de prima rio-exportador y a la modalidad de Antioquía, sino para el país en general. su inserción en la economía nacional, que Colombia está entre los cuatro primeros han configurado en Urabá una economía exportadores de banano del mundo 85 con de enclave. En este sentido, esta región se una producción anual que se acerca al asemeja a otras en el país con economías millón de toneladas, con un valor cercano de este tipo (Putumayo y Arauca con el a los 200 millones de dólares86. Esta petróleo, el Bajo Cauca con el oro, y el producción anual de banano para la Río Minero con las esmeraldas), y exportación proviene en más de un 70 por comparte con ellas algunos de los ciento de la zona de Urabá87, y esta sola problemas típicos que se derivan de esta representó más del 48 por ciento del valor especial configuración del proceso anual total de las exportaciones menores económico. de Antioquía en el período 1985-198788. Es indudable que los demás procesos La producción de banano para la económicos, políticos y sociales de la exportación supone un alto componente región son arrastrados y dominados por el de inversión de capital no solo para la peso de la agroindustria del banano con compra de tierras sino por el nivel de fines de exportación. desarrollo tecnológico y los costos que implican la difícil localización del recur- Sin embargo, y a pesar de lo alentadoras so, el acceso a los mercados externos y que puedan sonar las cifras, la expansión las exigencias internacionales para la del cultivo comercial de banano no ha compra del producto final. Tales traído a la región los frutos esperados. capitales, inexistentes en la región, Según un documento oficial sobre la debieron provenir de fuera de ella, en este región, "mientras que esta expansión ha caso de los empresarios del centro de An- implicado la prosperidad de las grandes tioquia, incentivados por el nuevo empresas bananeras del sector exportador esquema de créditos y comercialización a ellas vinculado, las desigualdades implantado por la United Fruit Company sociales se han venido agudizando de a finales de la década del cincuenta90. De manera preocupante: los beneficios del crecimiento no se han traducido en un 89 El Plan Social por la Paz una estrategia de mejoramiento sensible de los ingresos y participación comunitaria, Bogotá, DANE- DAPRE, julio de 1986, p. 18. 90 La United Fruit Company, que tenía 84 Corporación Regional de Desarrollo de Urabá, conocimiento del potencial de Urabá para la CORPOURA BA, "Plan de Desarrollo de Urabá", producción de banano, inició sus actividades allí Medellín, Oficina de Planeación, julio de 1983, p. en 1959, cuando abandonó la región de Santa 3. Marta. Y no lo hizo siguiendo el mismo esquema 85 El Tiempo, 19 de marzo de 1988, p. 14-E. 9. que había utilizado en el Magdalena, sino el de 86 El Espectador, 29 de mayo de 1988, p. 4-D. productores asociados. El cambio estratégico 87 Margarita Jiménez y Sandro Sideri, Historia del elegido por la UFCO fue el de abandonar los desarrollo regional en Colombia, Bogotá, riesgos que traía consigo la producción, de- CEREC-CIDER, 1985, p.141. jándolos a los cultivadores nacionales 88 El Tiempo, op. cit. independientes pero monopolizando el área más Estudios La violencia regional y sus protagonistas allí que el proceso de producción haya de toda la región queda sujeta a las estado, hasta hoy, bajo el control de fluctuaciones de ese producto principal. empresarios radicados fuera de la región No existe otro producto que pueda (principalmente en Medellín), que a su amortiguar los efectos de tales vez mantienen vínculos de dependencia variaciones. Es por esta razón que los con las compañías multinacionales desequilibrios en el orden social y extranjeras que continúan regulando la económico generados por la economía del comercialización del banano en el enclave bananero se extienden a toda la exterior y fijando los precios del región, incluyendo aquellos municipios producto91. La irrupción de este capital, que no se dedican prioritaria mente al "de gran magnitud, orientado a una cultivo comercial de esta fruta 93. El realización en los mercados externos, con ganado, el arroz, el maíz, el cacao, la una gran expectativa de acumulación para palma de aceite y la madera, son otros de cumplir con las exigencias progresivas de los productos que crecen en Urabá a la la competitividad externa"92 produjo un sombra del banano. veloz y traumático reordenamiento de las relaciones sociales de producción en toda La economía campesina, que todavía la región. Pero además ha traído los absorbe la mayor cantidad de mano de efectos nocivos típicos de toda obra94, tampoco escapa a las reglas del producción de enclave. Estos se refieren juego que le impone la agroindustria básicamente al hecho de que al estar bananera. Esta, que se ha apoyado en la controlada la producción por fuerzas existencia de una extensa red de exógenas a la región, los excedentes allí producción campesina que provee a las generados nunca se reinvierten en ella, plantaciones bananeras de alimentos, y en con lo cual se ocasiona un drenaje alguna medida de mano de obra, no ha intensivo de sus recursos en desmedro de generado un mejoramiento de las la incorporación de los efectos del condiciones de vida de los pequeños crecimiento que debería acompañar al campesinos parcelarios. Su relación se proceso productivo en la región misma. desenvuelve en una dinámica "conflicto- complementación" en la cual la economía A esto se suma el hecho de que, al campesina resulta perjudicada dadas "por depender de un solo cultivo, la economía una parte, la debilidad gremial campesina y, por otra, las severas restricciones que rentable de la comercialización. Ver Gerard afectan al desarrollo agrícola, como son Martin, -Desarrollo económico, sindicalismo y los elevados costos de la renta territorial, proceso de paz en Urabá", Universidad de los de los insumos y el crédito, las Andes, Facultad de Administración, agosto de 95 1986, pp. 8-12. dificultades del mercado interno, etc." . 91 La comercialización del banano de Urabá hasta el puerto de destino está hoy en manos de 3 Esta contradicción entre la economía de comercializadoras nacionales (UNIBAN, enclave y el resto de procesos sociales y PROBAN y BANACOL). No obstante, la venta foral del producto sigue estando sujeta a las 93 condiciones impuestas por las grandes Estos son: Arboletes, Necoclí, San Juan de transnacionales que manejan el mercado mundial. Urabá, San Pedro de Urabá y Mutatá, Ver Ibid., p. 10 y Corporación Regional de 94 El Plan Social por la Paz..., p. 18. 95 Desarrollo de Urabá, CORPOURA BA, "Plan de Comisión de Estudios sobre la violencia, Desarrollo...", p.3. Colombia: Violencia y Democracia, Informe 92 William Ramírez Tobón, "Violencia y conflicto social presentado al Ministerio de Go bierno, Bogotá, en Urabá", proyecto de investigación, 1988, p. 1. Universidad Nacional de Colombia, 1987, P.198. Estudios La violencia regional y sus protagonistas económicos que se desenvuelven en la un 6.24 por ciento de la población antio- región, se ha visto agravada por el tipo de queña, contribuye en un 11.78 por ciento presencia que ha tenido el Estado en la al total de personas con necesidades misma. Su acción, en lo que concierne a básicas insatisfechas del departamento, y la redistribució n de recursos y a la en un 17.92 por ciento al total de personas prestación de servicios públicos y en la miseria (Cuadro No. 2). sociales, no solo ha sido débil sino que se Así, resulta claro que son los empresarios ha concentrado en el favorecimiento de la bananeros quienes han recibido los producción banane ra. Según la misma beneficios que se pueden derivar de la Corporación Regional de Desarrollo de presencia estatal en la región. Y esto Urabá. CORPOURABÁ, encargada de gracias a que el Estado sí ha dejado sentir reorientar el gasto público para el de- su influencia en dos sentidos: en primer sarrollo de la región, la inversión pública, lugar, como distribuidor de rentas no solo ha sido reducida sino que además institucionales hacia ellos "como "ha estado principalmente dirigida a corresponde a una economía de satisfacer las necesidades de la exportación protegida por las producción y su transporte..."96. Así. en regulaciones propias del Estado en ese lugar de redistribuir recur sos, el Estado ha campo"98. Y en segundo término, a través contribuido a concentrarlos, agravando el del apoyo militar a los propietarios para desfase que existe entre el enclave reprimirlos conflictos que desde hace bananero por una parte, y las demás varios años se vienen insinuando en la actividades económicas y las necesidades región99. de la población, por otra. El informe de CORPOURABÁ afirma además que la Como resultado de esta presencia organización pública en la región tiene traumática del Estado en Urabá, el una baja capacidad administrativa y desarrollo social de la región ha sido operativa, y que "las inversiones en dejado en manos de un sector privado servicios básicos y de salud son más interesado en drenar recursos que en deficientes en todos los casos"97. reinvertir los excedentes en ella, y más ocupado en la rápida acumulación y Los datos sobre servicios públicos y concentración del capital que en la sociales en Urabá son bastante elocuentes redistribución de ingresos a través del al respecto (Cuadro No. 1). Igualmente alza de los salarios reales y del dicientes son los resultados que arroja el mejoramiento de la infraestructura informe de indicadores de pobreza, pública para beneficio de toda la elaborado por el DAME, en lo que población. respecta a Urabá: todos los municipios de la zona superan los promedios tanto 98 William Ramírez Tobón, "Violencia y conflicto nacional como departamental (Antioquía) social...", p,3. 99 de pobreza y de miseria. La mitad de ellos No en vano se registran en la zona de Urabá un tiene más del 50 por ciento de sus total de 36 hechos de represión colectiva cometidos contra campesinos en el período que va habitantes viviendo en la miseria. de 1970 a 1975, y la mi litarización, en el mismo Finalmente, aunque Urabá sólo representa período, de los municipios de Apartadó, Chigoro- dó, Mutatá y San Pedro de Urabá, así como de la región en su totalidad. Javier Sánchez Torres, et 96 Corporación Regional de Desarrollo de Urabá, al., Colombia Represión 1970-1981, Bogotá, CORPOUBA, "Plan de Desarrollo...", p. 13. CINEP, 1982, Vol. 1, ver cuadros de represión 97 Ibid., colectiva. Estudios La violencia regional y sus protagonistas

CUADRO No. 1 URABÁ - SERVICIOS PÚBLICOS: % DE COBERTURA Municipios* San Pedro Arboletes Necoclí Turbo Chigorodó Mutatá Servicios de Urabá Apartadó Acueducto Más del 50 Más del 50 Más del 50 Más del 50 Más del 50 Menos del 50 Más del 50

Alcantarillado Menos del 50 -0- Más del 50 Menos del 50 Menos del 50 Menos del 50 Más del 50

Energía Eléctrica Menos del 50 Más del 50 -0- Más del 50 Más del 50 Menos del 50 Más del 50

Teléfono Menos del 50 Menos del 50 50 Más del 50 Más del 50 Menos del 50 Menos del 50

Alumbrado público Menos del 50 Más del 50 -0- Menos del 50 Más del 50 Menos del 50 Menos del 50

Calles pavimentadas Menos del 50 -0- -0 Más del 50 Menos del 50 Menos del 50 -0 SERVICIOS DE SALUD Número de habitantes ** 34.884 25.881 20.526 69.910 44.314 22.990 8.994

Hospitales 1 1 1 3 - 1 1

Puestos de Salud 6 5 1 5 - 1 4

Personal médico 5 5 3 20 45 8 2

Personal paramédico 16 15 3 51 107 15 3 * No aparecen Carepa y San Juan de Urabá por ser municipios recientemente creados. FUENTE: El Plan Social por la Paz. Una estrategia de participación comunitaria, Bogotá, DANE-DAPRE, julio de 1986, pp. 18-20. ** Estos datos provienen del DAME, "Indicadores de Pobreza", 1988 Ver Cuadro No. 2).

CUADRO No. 2 URABÁ INDICADORES DE POBREZA Depto., Región, Total Personas %Personas Personas %Personas %Personas NBI Municipio Personas Con NBI* con NBI Miseria (1) Miseria (1) en total Deptal. 1. San Pedro de Urabá 20.526 18.743 91.3 17.482 85.2 1.21 2. Necoclí 25.881 23.324 90.1 19.418 78.1 1.50 3. Arboletes 34.884 31.053 89.0 27.433 78.6 2.00 4. Turbo 69.910 54.015 77.3 37.032 53.0 3.48 5. Carepa 12.393 8.920 72.0 5.861 47.3 0.57 6. Mutatá 8.994 6.355 70.7 3.865 45.0 0.41 7. Chigorodó 22.990 15.746 68.5 9.861 43.6 1.01 8. Apartadó 44.314 24.745 55.8 12.821 ` 29.0 1.59 9. San Juan de Urabá** ------URABÁ 239.982 182.901 76.24 133.773 55.76 11.77 ANTIOQUIA 3.847.210 1.553.172 40.4 746.421 19.4 100.00 % Urabá con respecto

a Antioquia 6.24 11.78 17.92 TOTAL NACIONAL 27.575.023 12.561.239 45.6 6.238.072 22.8 * Personas con NBI : Personas con Necesidades Básicas Insatisfechas. Indicador de pobreza. ** El Censo de 1985 no tiene datos sobre este municipio que fue creado en 1986. (1) Los indicadores y datos sobre miseria, hacinamiento, viviendas inadecuadas, dependencia, inasistencia escolar, servicios y el señalado de necesidades básicas insatisfechas, no abarcan personas en hogares indígenas. Fuente: DAME, "Indicadores de Pobreza", 1988. (Listados de Computador), pp. 102-108.

Estudios La violencia regional y sus protagonistas

Dadas todas estas características, no es de banano emplean aproximadamente extrañar que la violencia haya encontrado 20.000 personas distribuidas entre las en la zona del golfo terreno abonado para labores de campo, corte y empaque, los crecer y prosperar. Dentro del panorama trabajos ocasionales, las funciones nacional, Urabá constituye' un caso administrativas, la comercialización, la ilustrativo de violencia generada por fábrica de cartón y el transporte102. procesos de desarrollo controlados El conflicto que se desarrolla en la zona exógenamente a una región con economía bananera de Urabá debe definirse de enclave, mezclados con procesos de fundamentalmente como el colonización campesina espontánea y enfrentamiento entre dos grupos sociales desorganizada. El conjunto de conflictos (empresarios y trabajadores agrícolas) sociales que han servido de base para el alrededor de la distribución de los bene- surgimiento de la violencia en la región, ficios generados por la producción del así como los detonadores que los han enclave bananero. A lo largo de su llevado a buscar su solución por las vías desarrollo, este conflicto básico ha ido violentas, se analizan a continuación. entremezclándose con otros ingredientes,

de tipo social y político, que le dan una Historia del conflicto regional creciente complejidad, así como también

ha ido incorporando nuevos actores en Pese a la complejidad y la variedad de ambos polos de la confrontación. Su conflictos que atraviesan la sociedad de agudización creciente lo ha llevado al Urabá, es posible afirmar que el conflicto estallido violento sin que hasta ahora principal de la zona se manifiesta en el hayan aparecido perspectivas de solución enfrentamiento entre empresarios y por las vías pacíficas. trabajadores vinculados a la producción bananera. Esta, iniciada a finales de la Pese a que el esquema implantado por la década del cincuenta en el municipio de United Fruit Company para iniciar la Turbo, se ha extendido paulatinamente a producción bananera en la zona del golfo los municipios de Apartadó, Carepa y fue bien diferente a aquél desarrollado en Chigorodó, los cuales constituyen hoy el las plantaciones del Magdalena103, los escenario por excelencia del conflicto. empresarios nacionales, sujetos también a Estos cuatro municipios abarcan en las exigencias de la producción para el conjunto una extensión de 5.000 mercado exterior, no tardaron en poner en kilómetros cuadrados100 con una vigencia sistemas de trabajo ampliamente población que se acerca a los 150.000 desfavorables para los trabajadores habitantes 101. migrantes que rápidamente llegaron a la

El distrito bananero comprende unas 22 mil hectáreas de suelos fértiles 102 localizados en los valles bajos de los ríos De estas 20.000 personas, aproximadamente que corren desde la Serranía de Abibe 150 desempeñan funciones administrativas: 1.600 son personal de mandos medios; 12.500 son hasta desembocar en la costa oriental del trabajadores directos permanentes; 500 son Golfo de Urabá. Las 267 plantaciones de trabajadores ocasionales; 3.000 trabajan en los sis - temas de comercialización y en la fábrica de cartón; y 1.300 en el transporte. Ver Gerard 100 El Plan Social por la Paz..., pp. 18 y 19. Martin, "Desarrollo Económi co...", pp. 26-29, y 101 Ver Cuadro No. 2, Urabá - Indicadores de Julián Delgadillo, "La violencia en Urabá' .... s. p. pobreza. 103 Ver nota No. 13. Estudios La violencia regional y sus protagonistas región atraídos por la promesa del organización obrera. Finalmente, dada la milagro bananero. inexistencia de especialización en las El salario por jornal o a destajo, la labores de campo, corte y empaque, fue inexistencia de la jornada laboral legal, la posible una relativa homogeneidad de la ausencia total de prestaciones sociales, la clase trabajadora que seguramente debió utilización de contratistas independientes contribuir al surgimiento de la actividad para evadir obligaciones laborales, la no sindical105. Los sindicatos comenzaron a remuneración de horas extras, formarse desde 1964. El primero fue el dominicales y festivos, y en general, el Sindicato de Trabajadores Bananeros, desconocimiento de las normas laborales SINTRABANANO, afiliado a la por parte de los empresarios, con la Federación de Trabajadores de Antioquia complicidad del Ministerio de Trabajo en (FEDETA) y a la Confederación Sindical muchas ocasiones104, marcaron el período de Trabajadores de Colombia (CSTC). inicial de las nuevas relaciones de Luego le siguió el Sindicato de producción capitalista, signa do por la Trabajadores Agrícolas, SINTAGRO, que sobreexplotación del trabajo. se conformó como sindicato independiente. En 1973 se creó el Esta sobreexplotación fue posibilitada Sindicato de Trabajadores de la Industria gracias al poder y la autonomía Frutera SINALTRAIFRU, afiliado a la acumulados por el núcleo de empresarios Federación Sindical de Trabajadores de que, organizados desde 1963 en un Antioquia (FESTRAN) y a la poderoso gremio de productores Confederación de Trabajadores de (AUGURA), lograron inhibir cualquier Colombia (CTC). En 1977 los forma defensiva del salario frente a una trabajadores de la empresa EXPOBAN masa trabajadora débil en su organización formaron un nuevo sindicato de base, para la defensa de sus intereses. El Estado SINTRAEXPOBAN, afiliado a la Unión permitió el control del capital sobre sus de Trabajadores de Colombia (UTC). propias márgenes de distribución social e Hacia 1978 surgió intervino únicamente en coyunturas SINDEJORNALEROS como sindicato conflictivas en las que puso su fuerza a independiente106. Además de estos cinco, disposición de los propietarios y a lo largo de las últimas dos décadas han empresarios. No obstante, varias surgido varios sindicatos más, no solo en circunstancias habrían de forzar el las plantaciones sino en las demás desarrollo de un amplio y fuerte movi- actividades relacionadas con la miento sindical. En primer lugar, es producción bananera107. Sin embargo, la necesario señalar que las condiciones de mayoría de los sindicatos debieron actuar trabajo sumadas al mal estado de los clandestinamente durante la primera campamentos y de la infraestructura de la década de producción bananera ante la zona en general, constituyeron un represión desatada por los empresarios denominador común que movió a los frente a los intentos organizativos y trabajadores a organizarse. En segundo reivindicativos de los trabajadores. La lugar, la cercanía de las fincas y la alta concentración de trabajadores en un área limitada facilitaron también la 105 ibid., p. 41. 106 Iván Darío Osorio, Historia del sindicalismo antioqueño 1900-1986. Medellín, IPC- 104 Gerard Martin, "Desarrollo Económico...", pp. SINPROEAFIT y otros, sin fecha. 30-32. 107 Ibid. Estudios La violencia regional y sus protagonistas persecución sindical en todas sus formas para terminar "exacerbándolo y forzán- (despidos, detenciones, ame nazas, dolo al antagonismo"109. asesinatos), la militarización de las fincas La segunda tiene que ver con la bananeras, la introducción de contratistas complejidad social de la región. Su para sabotear la lucha sindicalizada, la población, en constante aumento y firma de pactos colectivos sin diversificación cultural gracias al variado intermediación de los sindicatos, el origen regional de los migrantes, exige incumplimiento de convenciones cada vez mayores niveles de distribución colectivas e incluso la compra de pliegos de los excedentes producidos por la de peticiones, fueron algunas de las agroindustria del banano. Tal exigencia modalidades utilizadas por los tiene que ver no solo con las expectativas propietarios para debilitar el movimiento de los migrantes que llegaron a la zona en sindical108. busca de mejores condiciones de vida, sino también con el evidente desfase A esta reacción empresarial frente a los existente entre el vigoroso desarrollo trabajadores, debe sumarse la ausencia económico de la industria del Ministerio de Trabajo en Urabá, vacío agroexportadora frente al pobre desarrollo que fue llenado por la presencia militar y de la región en lo que concierne a la la consiguiente solución de los conflictos calidad de vida de sus habitantes. laborales por la fuerza. Finalmente, la evolución de la actividad Esta primera ola de represión y sindical hacia progresivas demandas en persecución sindical no debe dejarse de todos los órdenes, especialmente en el lado en la explicación de la posterior político, tuvo que ver con la extensión radicalización de los obreros de la zona hacia esa zona de la influencia de los bananera. Pero además hay otras razones grupos guerrilleros y las organizaciones que explican el paso de los trabajadores políticas de izquierda. El Ejército Popular asalariados de la pasividad reivindicativa de Liberación, EPL, creado en las a la presentación de progresivas montañas de Antioquia a mediados de la demandas no solo económicas sino década del sesenta110, no tardó en también sociales y políticas. extender su radio de acción desde el Alto Sinú y el Alto San Jorge hacia la región La primera se refiere a la "voracidad de cercana de Urabá. Por otra parte, las un capitalismo salvaje, incapaz por sí Fuerzas Armadas Revolucionarias de mismo de racionalizar el empleo del Colombia, FARC, también decidieron factor trabajo", por lo cual recurre no solo crear un frente en Urabá (el V frente), a la sobreexplotación del mismo sino como parte de su proceso de expansión crecientemente a la represión violenta, hacia las zonas de colonización

108 La historia de la represión sindical en Urabá 109 William Ramírez Tobón. "Violencia y está amplia mente documentada en el trabajo de conflicto social...", p. 7. Gerard Martin, —Desarrollo Económico...". pp. 110 Sobre la historia del EPL, ver Eduardo Pizarro, 42-46. Ver también Camilo Castellanos, "La "La guerrilla revolucionaria en Colombia", en encrucijada de Urabá", en Cien días, No. 2, abril Gonzalo Sánchez y Ricardo Peñaranda (comp.), junio de 1988, pp. 6 y 7, e Iván Darío Osorio, Pasado y presente de la violencia en Colombia, Historia del sindicalismo ..., pp. 111 y 112. Bogotá, CEREC, 1986. Estudios La violencia regional y sus protagonistas campesina en el país111. Ambas régimen de horas extras y la contratación organizaciones armadas encontraron allí colectiva113. Como resultado de esta una base social propicia para su trabajo coyuntura, no solo creció rápidamente la político y comenzaron a echar raíces en la afiliación a los sindicatos sino que región112. A su vez, los campesinos y aumentaron considerablemente las trabajadores agrícolas, permanentemente negociaciones colectivas. Paralelamente asediados por un núcleo de propietarios con este auge del movimiento sindical se que no dejaban margen para las produjeron las negociaciones entre el actividades reivindicativas y sindicales gobierno y la guerrilla, en las cuales legales, encontraron un apoyo bien fuera participaron tanto el EPL como las tácito o explícito en estas dos agrupacio- FARC. Durante la época en que nes armadas. estuvieron vigentes los acuerdos de paz, entre 1984 y finales de 1985, ambos El proceso de paz y apertura democrática grupos guerrilleros intentaron ampliar sus desarrollado a lo largo de la nexos con los movimientos populares, administración Betancur (1982-1986) alentados por la tregua y por la tuvo efectos notables en el alineamiento perspectiva de participación en el esce- político de las fuerzas en la región. En nario de la política legal. Así, dos primer lugar, una relativa apertura en ma- organizaciones políticas de izquierda teria laboral, permitió el fortalecimiento surgidas durante el proceso de paz, la del movimiento sindical. Por primera vez Unión Patriótica y el Frente Popular, en más de veinte años de producción se lograron en poco tiempo consolidar una habló en la zona bananera de libertades presencia significativa en la región y esta- sindicales, de la legalidad de los paros y blecer lazos con los trabajadores de la presentación de pliegos de bananeros. peticiones. Por primera vez en muchas fincas se empezaron a aplicar las normas Estos cambios produjeron un movimiento laborales vigentes para el resto del país: el reactivo por parte de los empresarios que salario mínimo, la jornada legal, el veían en el fortalecimiento organizativo y político de los sindicatos una amenaza contra su control sobre el proceso de 111 William Ramírez Tobón, "La guerrilla rural en Colombia: una vía hacia la colonización producción y apropiación de los armada?", en Estudios Rurales Latinoamericanos, excedentes. Así como también se produjo Volumen 4, No. 2, mayo-agosto 1981. una reacción por parte de los latifundistas 112 Aunque ambos grupos guerrilleros han estado defensores del statu quo anterior y del presentes en la región, la presencia del EPL ha otrora hegemónico partido liberal ante la sido y sigue siendo mu cho más significativa que la de las FARC. Así, en 1985 el EPL protagonizó competencia que le surgía por la 20 acciones armadas y las FARC una; en 1986, 25 existencia de nuevas fuerzas políticas. fueron atribuidas al EPL, y una a las FARC; en 1987, el EPL participó en 17 y las FARC en 3. El progresivo deterioro del proceso de Datos obtenidos en la Oficina del Consejero paz significó un retroceso en lo que Presidencial para la Rehabilitación, la Normalización y la Reconciliación, 1988. Ade- respecta a la apertura política y laboral más, se puede afirmar que, aunque en algunas que se había producido en Urabá durante épocas ha existido rivalidad e incluso enfrentamientos entre los dos grupos, desde 1987 y a raíz de la creación de la Coordinadora 113 Semana, No. 315, 17-23 de mayo de 1988, p. Guerrillera Simón Bolívar, se ha producido un 32. Ver también Gerard Martin, "Desarrollo acercamiento entre ellos en la zona. Económico...", pp. 58-68. Estudios La violencia regional y sus protagonistas la tregua. La reanudación de las del capital del narcotráfico a través de la hostilidades entre los polos en conflicto compra de tierras, fenómeno que se viene no solo perjudicó el clima favorable para verificando en otras regiones del territorio las nego ciaciones entre patrones y nacional (la Costa Atlántica, el sindicatos, sino que volvió a cerrar las Magdalena Medio, el Meta, etc.). Los puertas a la ampliación de los espacios narcotraficantes, en su calidad de políticos que se habían abierto en algún terratenientes y no va de productores- grado en la zona, como en el resto del exportadores de cocaína, ponen sus país. La polarización creciente de las ilimitados recursos en favor de la defensa fuerzas sociales de la región, producto del de un statu quo regional, desplegando deterioro del proceso de paz se convirtió formas de violencia superiores a las hasta en el detonante que las llevaría de nuevo ahora conocidas en el país. Es así como a buscar la solución de los conflictos por en Urabá se han ido formando diversos las vías violentas. La guerrilla, en grupos paramilitares o "escuadrones de la particular el EPL, retornó a su condición muerte"114 financiados y entrenados por clandestina y reanudó el enfrentamiento la alianza empresarios-ganaderos- con las Fuerzas Armadas. Desde narcoterratenientes para enfrentar lo que entonces. sus acciones no han dejado de se percibe como el enemigo común: la ser asociadas con el movimiento sindical alianza guerrilla-trabajadores bananeros- y los grupos políticos de izquierda. Esta grupos políticos de izquierda. supuesta identidad guerrillasindicatos- agrupaciones políticas, asumida por los Los trabajadores, sin duda, también han sectores dominantes de la región, ha convocado y logrado el apoyo de las actua do como ingrediente fundamental en fuerzas ya presentes en la región la guerra sucia desatada desde 1985 interesadas en subvertir el ordenamiento contra los trabajadores, líderes sindicales socioeconómico y político vigente. En y militantes políticos de Urabá. una carrera vertiginosa hacia la polariza- Posiblemente, en la realidad también se ción y la guerra abierta se ven arrastrados, haya producido un acercamiento mayor junto con la guerrilla, no solo los entre estos tres sectores dada la trabajadores y líderes sindicales, sino polarización creciente, producto de la también los miembros de las agudización del conflicto. agrupaciones políticas de izquierda, la UP Así, el conflicto socioeconómico básico y el Frente Popular, y un número cada vez entre empresarios y trabajadores ha resurgido con especial dramatismo en los 114 últimos tres años, agravado por una De los 140 grupos paramilitares identificados y cuya exis tencia fue reconocida por el gobierno en circunstancia: ahora, ambos actores se 1987, actuarían en Urabá los siguientes: la enfrentan apoyados por aparatos armados. Juventud Anticomunista de Colombia (JACOC), Los empresarios capitalistas han buscado de cobertura nacional; Muerte a Revolucionarios y logrado el apoyo de otros sectores de del Nordeste (MRN), cuyo radio de acción es las clases dominantes regionales (los Antioquia; y, Muerte a Revolucionarios de Urabá (MUR), con sede en la región. El Espectador, 1 de latifundistas ganaderos) que se sienten octubre de 1987, pp. lA y 13A. La masacre igualmente amenazados por el nuevo ocurrida el 4 de marzo de este año en el ordenamiento de fuerzas en la región. A corregimiento de Currulao, municipio de Turbo, lo que se ha venido a sumar otro factor fue reivindicada por el Movimiento Obrero fundamental, causa de la violenta Estudiantil Na cional Socialista, MOENS. Semana, edición No. 305, 8-14 de marzo de 1988, pp. 22- agudización del conflicto: la penetración 23. Estudios La violencia regional y sus protagonistas mayor de sectores inermes de la militantes de alguno de los grupos población. En 1985 comenzaron los políticos de izquierda ya mencionados119. atentados contra los sindicatos, fue Los anteriores datos llevan bombardeada la sede de SINTAGRO y indudablemente a la conclusión de que el los muertos en las calles de los munici- rango de víctimas de la violencia en pios bananeros comenzaron a ponerlos los Urabá se ha ampliado dramáticamente. sindicalistas115. Durante el año de 1986 se dieron en Urabá un total de 44 hechos Los polos en conflicto se han embarcado represivos (desapariciones, amenazas, en la dinámica de la violencia, asesinatos, detenciones arbitrarias), convencidos de que ella constituye, ante cometidos por miembros de las Fuerzas la ausencia de una mediación eficaz por Militares, paramilitares y desconocidos parte del Estado, la única solución de las contra un variado grupo de víctimas. En- contradicciones que los enfrentan, tre ellas se contaban un administrador de especialmente aquella en torno a la finca, un dirigente cívico juvenil, dos apropiación y distribución de los miembros del Partido Liberal, cuatro beneficios producidos por la industria militantes y dirigentes de la UP, varios bananera. La guerrilla ha creído que trabajadores de las haciendas, numerosos mediante la utilización de métodos como campesinos, diez miembros de sindicatos el secuestro, la "vacuna", el "boleteo" y la y otras víctimas que no corresponden a extorsión podía lograr una extracción categorías definidas116. Para 1987 `más de forzosa de excedentes que eventualmente doscientas personas fueron asesina das en serían redistribuidos, si bien la región de Urabá. Las víctimas fueron indirectamente, a la población. Los en su mayoría dirigentes sindicales y trabajadores, llevados en parte por lo trabajadores bananeros, pero también agudo del conflicto, se han acercado a murieron administradores de haciendas, este polo en la percepción de su solución. activistas políticos locales y un Por otra parte, los empresarios, párroco"117. Según estadísticas oficiales, fortalecidos por el apoyo que logran de en el período que va desde enero de 1986 otros sectores en la región (ganaderos y hasta enero de 1988, se cometieron en narcotraficantes) y la aprobación tácita si Urabá 55 asesinatos políticos: 51 contra no explícita de las autoridades civiles y miembros de la UP y 4 contra miembros militares, han pretendido defender la del Partido Liberal118. Finalmente, la acumulación y concentración del capital última modalidad de la violencia en la inhibiendo, mediante la intimidación, la región es la del asesinato colectivo o movilización y la lucha obrero- masacre, cometida contra grupos de campesina, o destruyendo violentamente trabajadores agrícolas sindicalizados o el nexo que pueda unir a la guerrilla con el movimiento sindical. Las masacres colectivas de trabajadores sucedidas entre 115 Semana, No. 315..., p. 32. marzo y abril del presente año120, van 116 Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, "Itinerario de la represión y la violencia institucionalizadas. Colombia 1986", 119 Ver Semana, Nos. 305, 310, 311, 313 y 315 de Bogotá, C.P.D.H., 1987. 1988. 117 Amnistía Internacional, "Colombia: una crisis 120 La primera masacre ocurrió el 4 de marzo de de derechos humanos", 1988, p. 14. este año en las fincas "Honduras" y "La Negra", 118 Oficina del Consejero Presidencial para la en el corregimiento de Currulao, municipio de Rehabilitación, la Normalización y la Turbo. En ella murieron 28 trabajadores agrícolas, Reconcialiación, 1988. afiliados a SINTAGRO y supuestos militantes del Estudios La violencia regional y sus protagonistas precisamente dirigidas hacia el logro de como espectador ajeno al conjunto de estos dos objetivos (generalización del conflictos que parecen haber desbordado terror y destrucción del nexo guerrilla- su capacidad de mediación. Sin embargo, población campesina y obrera) y resultan el papel que ha cumplido como dis- como consecuencia de la ineficacia que, tribuidor de recursos hacia los para el logro de tales propósitos, ha empresarios bananeros, sumado a su demostrado el asesinato selectivo de creciente presencia en cuanto fuerza trabajadores, líderes sindicales y represiva121, apuntan a demostrar que activistas políticos. lejos de permanecer neutral frente al Ambas soluciones han resultado conflicto, el Estado sí ha intervenido en altamente ineficaces en lo que respecta a forma parcializada en favor de los la consecución de los objetivos de cada intereses del capital. Dos hechos recientes uno de los adversarios en conflicto pero confirman la afirmación anterior: en en cambio sí han llevado a un crecimiento primer lugar, el documento elaborado por acelerado de la violencia que amenaza no el Departamento Administrativo de solo la supervivencia de la producción Seguridad, DAS, acerca de la bananera sino la de la región entera. investigación por el genocidio de trabajadores en Currulao. En él, si bien no Urabá es hoy el escenario de un se confirma la participación activa de las enfrentamiento sangriento que abarca Fuerzas Armadas en las masacres, sí se porciones cada vez mayores de la afirma que elementos pertenecientes al población y amenaza con involucrar Batallón Voltígeros participaron en una dentro de su dinámica el desarrollo de serie de operativos de identificación y otros conflictos secundarios como el que reconocimiento de supuestos miembros se desenvuelve entre los diferentes grupos de la red de apoyo del EPL, la mayoría de culturales presentes en la región los cuales murió en las matanzas122. En (antioqueños, chocoanos, cordobeses e segundo lugar, el nombramiento reciente indígenas); o el que enfrenta a los de un Jefe militar con poderes absolutos pequeños campesinos en la lucha por la para la región, no deja de indicar la tierra con la ganadería extensiva en ex- inclinación del gobierno a favor de las pansión y con la creciente presencia del soluciones militares del conflicto123. Este capital del narcotráfico; o el que produce la creciente migración de campesinos 121 Urabá es desde hace varios años una de las desplazados por la agroindustria y el regiones más militarizadas del país. Allí han latifundio hacia los centros urbanos tenido asiento el Batallón Voltígeros, la Décima (como Apartadó), cada vez más incapaces (X) Brigada y desde abril del presente año, el Comando bajo la dirección del mayor general Je- de absorber población y ofrecerle los ser- sús Armando Arias Cabrales, como jefe militar de vicios públicos y sociales básicos. la zona. 122 Semana, No. 313, 3-9 de mayo de 1988, pp. 26-35. Ante esta situación, el Estado ha 123 permanecido aparentemente neutral, Al respecto ver Ana María Cano Posada, "Banana Republic", en El Espectador, abril de 1988, p. 4A; María Jimena Duzán, "El Virreinato Frente Popular. La segunda ocurrió un mes des- de Gómez Barros", en El Espaciador, abril de pués, en el corregimiento de Coquitos del mismo 1988, pp. 2A y 3A; y Alfredo Vázquez Carrizosa, municipio. En ella murieron 27 trabajadores, "¿El gobierno militar?", en El Espectador, 26 de supuestos invasores de haciendas bananeras. abril de 1988, p. 3A. El 20 de junio el gobierno Semana, No. 305..., p. 22 y No. 311, 19-25 de nombró al mayor general Jesús Armando Arias abril de 1988, pp. 28-29. Cabrales en remplazo del mayor general Fernando Estudios La violencia regional y sus protagonistas hecho sienta por demás un precedente tres aspectos: en primer lugar, de la preocupante para la "pacificación- futura desactivación y neutralización de los de otras regiones altamente conflictivas actores armados (guerrilla y en el país. Pero además indica la paramilitares) mediante políticas de existencia de profundas contradicciones y negociación y la administración pronta y ambigüedades en el actual gobierno, las eficaz de la justicia; en segundo lugar, de mismas que se adivinaron desde que se la puesta en vigor de las normas laborales acuñó la fórmula de "la mano tendida y el existentes en el país, para regresar el pulso firme". Por un lado aparecen la conflicto entre empresarios y trabajadores inclusión de la zona de Urabá en el Plan al cauce de la negociación legítima, Nacional de Rehabilitación y el apoyo dentro de los limites de un desarrollo que el gobierno le dio a la elección capitalista regulado por el Estado; popular de alcaldes y demás medidas finalmente, de la reinversión en la región descentralizadoras, aun en momentos de los beneficios producidos por el álgidos del conflicto. Por el otro, y en enclave bananero procurando una contravía con el primero, están los profunda redistribución del ingreso que operativos militares de gran magnitud elimine los desequilibrios intrarregionales adelantados recientemente en San Pedro y lleve las condiciones de vida de la de Urabá con un alto índice de víctimas población a niveles compatibles con el entre la población civil124, hecho que crecimiento de la industria bananera. Se contradice cualquier intento de trata, sobre todo, de «generar medidas de reconciliación y rehabilitación en la zona, confianza» con el fin de deslegitimar el así como la Jefatura Militar de Urabá que uso de la violencia y crear un ambiente desvirtúa totalmente el espíritu de la favorable para un eventual acuerdo reforma política. regional para la paz.

Para retomar la tesis central de este La propuesta de tal acuerdo regional, que .trabajo, es preciso resaltar de nuevo que tendría un indudable efecto de el conflicto básico que ha producido el demostración sobre otras regiones en estallido de la violencia en Urabá es de conflicto, ya ha sido acogida por la vieja data, gestado a partir de un Iglesia y algunos miembros del gremio desarrollo regional desequilibrado bananero. En él deberían participar el producto de la implantación de una mayor número de representantes de las economía de enc lave, extractiva de fuerzas sociales presentes en la zona, de capital y generadora de pobreza. manera que pueda: darse una negociación Paralelamente, se han desarrollado en la ampliada en búsqueda no solo de poner región conflictos de índole social y fin a la violencia, sino de implantar un política que hacen aún más compleja la nuevo modelo de desarrollo económico situación. Por lo tanto, una perspectiva de para la región en el marco de una solución a largo plazo para Urabá debe verdadera ampliación de los espacios dejar de lado la percepción militar del democráticos. conflicto y ocuparse prioritariamente de

Gómez Barros, quien se retiró de esa posición. El Espectador, 21 de junio de 1988, pp. lA y 12A. 124 Semana, No. 319, 14-20 de junio de 1988, pp. 42-43. Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile

SEIS PROPOSICIONES SOBRE LA vigencia de un Estado de Derecho, de DEMOCRATIZACIÓN POLÍTICA libertades públicas garantizadas, división EN CHILE* de poderes del Estado, instituciones que garantizan la representación y la Manuel Antonio Garretón M.** participación, elecciones que aseguran la alternancia en el poder, pluralismo Las ideas que se exponen a continuación político, etc. El primer proceso apunta a han sido presentadas y desarrolladas en una sociedad democrática, el segundo forma dispersa en otros trabajos. sólo a la democracia política. Intentamos aquí sistematizarlas esquemáticamente en forma de tesis o Esta proposición afirma que, en los proposiciones sin una argumentación o procesos actuales de término de discusión detallada con el fin de dictaduras militares, ambas dinámicas se perfilarlas más nítidamente y permitir su disocian en el tiempo y que estamos en debate. Ellas se refieren tanto a ciertos presencia de transicione s políticas, de elementos conceptuales, las tres primeras cambios de régimen, que dejan pendiente proposiciones, como a su aplicación al el problema de la democratización global caso chileno, las tres siguientes. como tarea a ser resuelta en el interior de un régimen democrático. Primero: Democratización, transición y democracia Tres consecuencias pueden derivarse de las afirmaciones anteriores. En las luchas contra los regímenes militares, o simplemente autoritarios, en En primer lugar, la problemática de la los cambios que afectan a éstos y en la transición política, entendida como conciencia de los actores que los cambio de régimen, se diferencia emprenden, están presentes dos procesos nítidamente de la problemática de la distintos. El primero se refiere a la trans- revolución entendida como proceso de formación de la sociedad, la creación de "toma del poder" y como coincidencia un nuevo orden social que apunta al entre la caída del "antiguo régimen" y la término de las explotaciones y construcción de un nuevo orden social opresiones, a la mayor igualdad y desde el poder conquistado. participación sociales, lo que puede denominarse democratización global. El En segundo lugar, no obstante lo anterior, segundo se refiere a un proceso no todas las luchas que se dan en los restringido de cambio de régimen regímenes militares o dictaduras pueden político, de paso de una dictadura a un ser aprehendidas desde la perspectiva de régimen democrático, definido éste por la una transición política o de construcción de democracia política. Muchas de ellas

* se insertan en procesos defensivos y de Este trabajo fue presentado al Segundo Congreso autoafirmación de identidad, otras se Chileno de Sociología y sirvió de base a la intervención del autor en el Seminario sobre ubican en la dimensión revolucionaria, Democracia organizado por el instituto de otras apuntan a la democratización global. Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de La diversidad de las oposiciones se la Universidad Nacional de Colombia, noviembre relacionan con esta multidimensionalidad de 1986. ** de las luchas o conflictos, en cuanto Investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, (Chile). diversos actores sociales o políticos Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile privilegian una u otra dimensión. En democracia política. Se trata de parte, la aceleración de un proceso de problemas y dinámicas distintas, que en- transición depende de la capacidad de los vuelven muchas veces actores diferentes componentes de la oposición de aislar y y con relaciones de cooperación y priorizar la dimensión de transición conflicto entre uno y otro proceso. Si bien política en relación a las otras. es cierto que en la conciencia de los actores y en sus comportamientos y En tercer lugar, el ideal democrático de cálculos durante la transición están pre- las oposiciones y el concepto mismo de sentes los problemas de consolidación democracia está atravesado por esta demo crática, las transiciones suponen ambivalencia. Por un lado, el concepto para su desencadenamiento y desarrollo democracia está teñido por la experiencia una cierta abstracción de los problemas antidictatorial y se opone a la doble de consolidación. dimensión de estos regímenes militares: represiva y de recomposición del orden Las transiciones pueden desencadenarse capitalista. Por otro lado, es heredero de de diversas maneras. Ellas pueden los dos grandes temas que atravesaron los originarse "desde arriba", ya sea por una movimientos sociales y políticos en las apertura exitosa de un régimen que décadas anteriores y que de algún modo considera su tarea terminada, o por una apuntaban al proceso de democratización crisis de descomposición interna; "desde global: el tema del desarrollo y el tema de abajo", por una acción de las oposiciones la revolución. Por lo tanto, el concepto que, a su vez puede ser insurreccional o democracia implica ala vez creación de puramente política; o por factores "exter- instituciones que afectan al Estado, al nos" como una guerra, una muerte, una régimen y los partidos (fenómeno de presión extranjera, una institución representación), constitución de actores mediadora por encima de régimen y sociales autónomos (recomposición de la oposición. Lo más probable es que, sociedad civil y fenómeno de par- aunque algún factor pese más que otro, ticipación) y nuevo modelo de desarrollo las transiciones históricas combinan de (la dimensión del cambio social). Esta algún modo los tres factores. triple significación está siempre presente y reclamada en forma diferente por los Por otro lado, el término de una dictadura diversos actores sociales. Por otro lado, o régimen militar puede producirse por un los procesos de transición implican la colapso o derrota militar o por alguna prioridad de la primera significación, es forma de administración de salida por decir, la del tema de la democracia po- parte de los titulares del poder, en cuyo lítica. caso estamos frente a una transición estrictamente política. En el primer caso Segundo: Transición y consolidación. no hay propiamente una decisión de los Orígenes y tipos titulares del poder de retirarse, sino que son expulsados. En el segundo caso, Enfrentados directamente al tema de la cuando no hay derrota, si se trata de un redemocratización política vale la pena régimen militar, hay una decisión distinguir entre los procesos de transición institucional de las FF.AA. de retirarse, de una dictadura o régimen militar a una decisión que no es voluntaria sino forzada democracia política y la consolidación del por la sociedad o las oposiciones. Tal nuevo régimen una vez inaugurada la decisión supone la internalización de un Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile fracaso o la percepción de amenaza a su En el primer caso, este distanciamiento integridad institucional. Cabe aquí extraer está en directa relación con la superación tres consecuencias para los casos de de la conciencia traumática respecto de la transición política propiamente tal. En crisis que dio origen al régimen militar, primer lugar, la problemática de la con la percepción de un espacio para sus oposición aquí es cómo provocar tal intereses en el régimen que suceda a éste decisión y para ello debe combinar los y con la articulación de la clase elementos de movilización y presión económica con la clase política. En el sociales, negociación y concertación y la segundo caso, tratándose específicamente presión de instancias mediadoras o del apoyo norteamericano a los regímenes arbitrales a lo que nos referiremos más dictatoriales, éste tiende a distanciarse adelante. En segundo lugar, no hay en cuando hay una visibilidad alta de estas transiciones un vacío institucional. crímenes cometidos por la dictadura que En tercer lugar, si uno acepta como hacen difícil sostenerla internacional- hipótesis altamente probable que el caso mente y frente a la propia opinión chileno caerá en esta categoría de pública, cuando se percibe una situación transiciones, cabe añadir que el problema de ingobernabilidad que amenaza con la de la oposición no es cómo provocar una división de las FF.AA. del país en decisión institucional de las FF.AA. de cuestión y cuando existe un liderazgo o retirarse, sino, dada la existencia de la institucionalidad alternativos legitimados. Constitución del 80, cómo provocar en ellas un cambio de una decisión ya En segundo lugar, el desencadenamiento tomada de cuándo y cómo se van. Y ello y desarrollo de las transiciones políticas genera una dificultad adicional que obliga está atravesado por procesos de a la oposición a presentar una propuesta movilización social que, a su vez, afectan institucional alternativa que de algún y están afectados por el fenómeno de modo dé cuenta de la propuesta vigente descomposición interna del régimen a que de las FF.AA. con el fin de modificarla. nos hemos referido. Al hablar de movilización y presión sociales bajo Tercero: Componentes de las regímenes militares o en procesos de transiciones transición es necesario hacer al menos dos observaciones. Por un lado, cabe En toda transición política como aquí la distinguir diversos tipos de movilización, hemos definido están presentes al menos cada una de las cuales cumple una fun- cuatro protesos, aun cuando su peso varíe ción determinada pero cuya exacerbación de caso a caso. En primer lugar, hay un en detrimento de las otras puede retrasar o proceso de descomposición interna del inhibir una transición, especialmente si se régimen que se caracteriza por el produce una identificación entre un desligamiento o separación de sectores determinado tipo de movilización y un que lo apoyaban y por el aislamiento del actor sociopolítico particular. Así, se núcleo gobernante. Esta separación o puede hablar de una movilización de tipo distanciamiento, condición necesaria pero expresivo-simbólico, generalmente de no suficiente de una transición, se refiere carácter defensivo y comunitario, que tanto a los apoyos civiles como a los busca afirmar la identidad, manifestar apoyos externos. rebeldía, con fuerte contenido ético y emocional. Hay también una movilización de corte más instrumental- Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile reivindicativo, que busca obtener logros concertación entre los titulares del poder específicos y sectoriales o parciales que y la oposición o parte de ésta, aun cuando mejoran la condición de un actor en los varíe según los diversos contextos his- planos económicos, sociales o políticos y tóricos el tipo y contenido de esta cuyo resultado depende en gran parte del negociación. El aspecto que parece más marco institucional y de la autonomía y importante a destacar aquí es el de la capacidad organizativa de cada actor. relación indisoluble entre movilización y Hay, finalmente, lo que podríamos llamar negociación, lo que exige una adecuación una movilización propiamente política de los ritmos y dinámicas de cada cual, de que se guía por metas y métodos referidos modo que no se provoquen efectos al término y cambio del régimen militar. contradictorios entre ambos. Quizás si uno de los grandes problemas de las oposiciones sea el de combinar Por último, el enfrentamiento régimen- adecuadamente estos tres tipos de oposición no tiene resolución en una movilización para evitar ya sea que ésta transición política si no hay mediaciones gire en torno a sí misma y se desgaste institucionales a través de las cuales reduciéndose a sectores específicos, ya resolver el conflicto, o actores que se sea que se corporativice y las demandas ubiquen por encima y presionen hacia esa puedan ser cooptadas por el régimen, ya resolución, siendo lo más probable la me- sea que la excesiva politización reduzca diación combinada de actores (el rey o un la amplitud de la convocatoria. Dicho de gobierno extranjero o la Iglesia, etc.) y de otra manera, no cualquier movilización en espacios institucionales (elecciones, cualquier momento es funcional a un plebiscito, etc.). Puede concluirse que uno proceso de transición política. Por otro de los objetivos inmediatos de una lado, tratándose de este tipo de oposición, es el de crear esos espacios de transiciones, las movilizaciones sociales resolución del conflicto básico entre no pueden por sí solas terminar con los dictadura y democracia, recurriendo tanto regímenes militares. Ellas son un a la mencionada movilización política componente indispensable de una como a los actores mediadores estrategia opositora y no una estrategia disponibles. propiamente tal. De modo que si no se canalizan en torno a una propuesta Descomposición interna del régimen con institucional alternativa, sus efectos aislamiento del núcleo gobernante, pueden no ser controlados por la movilización social, negociación entre oposición y contribuir a bunkerizar al titulares del poder y oposición, mediación régimen. En otras palabras, una situación institucional y presión de actores de ingobernabilidad provocada por una arbitrales, son los componentes básicos movilización social puede llevar tanto a de toda transición política y su un término del régimen, si hay combinación adecuada es la principal articulación entre fuerza social y fuerza tarea de las oposiciones. política, como a su mantención endurecida si no existe esa articulación. Cuarto: Complejidades de una transición retardada En tercer lugar, en la medida en que no existe colapso o derrota militar, no hay Aunque toda transición es original o proceso de transición que no tenga un inédita, hay rasgos particulares que componente de negociación o contribuyen a explicar su retardo o Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile aceleración v a caracterizar su cuarto lugar, esta combinación complica complejidad. En el caso chileno, la estrategia de las oposiciones pues lo transición retardada en relación a las otras que sirve en la lucha contra una dictadura dictaduras militares de Sudamérica. hay personal, a la que se trata de eliminar, no rasgos que se derivan de las sirve necesariamente cuando se tiene al características del régimen, otros de la frente a FF.AA. que no se podrá eliminar naturaleza de la oposición. y otros del y con las cuales hay siempre una instancia tipo de sociedad que ha ido emergiendo de negociación. Ello vale también en estos años, todos los cuales combinados sentido inverso. Finalmente, como hemos permiten entender su complejidad indicado, la institucionalización de la particular. Se trata por supuesto, de una combinación de los dos tipos de descripción no exhaustiva. dictadura, hecha antes de la crisis económica, y que se materializa en la En relación al tipo de régimen, destaca en Constitución de 1980, genera un el caso chileno la combinación de complicado problema de plazos y dictadura personalizada con régimen mecanismos que entraban los cambios de militar y donde la ligazón entre ambos no régimen, pues éstos afectan la legitimidad se produce a través de las tareas de que las FF.AA. le otorgan a tales plazos y gobierno, sino de la jerarquía institucional mecanismos. y del liderazgo político consagrado institucionalmente a través de la En relación a las oposiciones, el peso Constitución de 1980 que es internalizada cultural, ideológico y orgánico heredado por las FF.AA. como su identidad del periodo democrático genera una gran política. Este aspecto tiene varias dificultad de convenir consensualmente consecuencias que dificultan una transi- metas políticas precisas. Los actores ción. En primer lugar, la voluntad políticos combinan en su acción las personal de mantenerse en el poder dimensiones del pasado. presente y adquiere un peso significativo que se futuro, es decir, traumas, cálculos y combina con la flexibilidad de maniobra expectativas que obstaculizan acuerdos en situaciones de crisis. En segundo tácticos y operacionales. La diferente lugar, la subordinación de las FF.AA. a experiencia y valoración de la crisis del un poder político que es a la vez poder período democrático y del golpe militar jerárquico institucional dificulta el de 1973, es decir, la ausencia de un tipo desarrollo de consensos políticos internos de crisis que afectara a todos por igual es que se distancien de ese poder. En tercer un elemento presente en este problema lugar, en el tipo de dictadura (sobre todo cuando se piensa en la personalizada, hay mayores problemas lentitud con que ciertos sectores de para el desarrollo de sectores derecha se han desga jado del régimen). A "aperturistas" o "blandos", propios de ello debe añadirse el desplaza miento regímenes militares, que desde "adentro" permanente de estos actores en torno a los ayudan a procesos de cambio del ejes democratización global (positiva o régimen; aquí el distanciamiento de negativamente) y de transición política, apoyos iniciales lleva a éstos a ubicarse sin que se haya producido una clara "fuera" del régimen y perder capacidad de concentración en este último. La principal maniobra: se está a "favor" o "en contra" consecuencia de todo ello, es la del dictador, hay ' `bunker" y "oposición" predominancia que los actores políticos con poca mediación entre ambos. En han dado al tema de las configuraciones Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile orgánicas de la oposición en biloques de procesos políticos máxime cuando en este alta connotación ideológica y el tema de nivel, además del fenómeno represivo, las inclusiones o exclusiones ideológico- como hemos señalado, no se producen políticas en los acuerdos y fórmulas de transición capaces de concertaciones, por encima de los canalizar en torno a ellas la movilización contenidos precisos y de las fórmulas en social. Por otro lado, la extraña torno al problema específico del cambio combinación entre liderazgo social y de régimen. liderazgo político, expresa también la debilidad de los actores sociales y En relación al conjunto de la sociedad, políticos en cuanto tales y dificulta su más allá de los fenómenos propios del expresión autónoma. régimen y la oposición, el rasgo principal a destacar, y donde coinciden tendencias Quinto. Los escenarios en juego. estructurales, institucionales y valorativas, es la fragmentación de una Si se descarta como hipótesis de sociedad de masas, la pérdida de probabilidad que la transición política en capacidad orgánico-expresiva, el Chile se desencadene como producto de debilitamiento y empobrecimiento de los un enfrentamiento y derrota militares, espacios de constitución de actores y pareciera que todos los escenarios movimientos sociales. En términos de un relativos a una transición deben ser ana- proceso de transición, estos rasgos tienen lizados como desarrollo o modificación, al menos tres consecuencias. En primer parcial o radical, del diseño previsto por lugar, el predominio de acciones la Constitución de 1980. simbólico-expresivas que refuerzan la identidad, proveen un sentido de Puede afirmarse entonces que están pertenencia y desarrollan contenidos presentes en forma contradictoria, defensivos, por encima de acciones competitiva y parcial tres escenarios instrumentales que lleven a actualmente. concertaciones orgánicas e institucionales y a logros acumulativos. En segundo El primero corresponde exactamente al lugar, una sociedad fragmentada hace diseño constitucional y consiste en el difícil formas de movilización que paso de una dictadura o régimen militar a expresen al conjunto de los sectores un régimen autoritario con la mantención sociales y, más bien, lleva a tipos de del liderazgo personalizado del general movilización particularizadas en ciertos Pinochet. El desarrollo de este proyecto sectores específicos pero que afectan o hasta el plazo de 1989 cuenta con el distancian a otros. Esto es especialmente apoyo de las FF.AA., el apoyo, a veces visible cuando se consideran sectores tácito, a veces explícito, de los sectores juveniles, secto res poblacionales, núcleos empresariales y la ambigüedad de vastos obreros organizados y capas medias, sectores de derecha política. Con cuyas formas respectivas de movilización posterioridad a 1989 no parece haber una tienden a entrar en contradicción entre decisión definida en las FF.AA. y tanto la ellas. A su vez, las formas más globales política norteamericana, como algunas que abarcarían a todos, precisamente por tendencias en el seno de los sectores de calar menos las especificidades, tienden a derecha, como la mantención de la desgastarse. En tercer lugar, todo ello presión sociopolítica y el rechazo de la hace difícil la articulación con los oposición a incorporarse a la Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile institucionalidad propuesta, hacen muy del enfrentamiento con crecientes ex- difícil'' que este escenario pueda presiones de violencia estatal y respuesta imponerse sin una decisión. extra consti- insurreccional parcial, la inviabilidad de tucional de Pinochet, lo que equivaldría a fórmulas consensuales y la una especie de autogolpe cuyo costo es imprevisibilidad de los resultados. extremadamente alto y cuya viabilidad es muy baja pues implicaría que las FF.AA. En relación a estos tres escenarios vale la abandonan la institucionalidad que ellos pena indicar que si cualquier transición mismos han creado. Estos cálculos han debe postularse en referencia llevado a mantener el consenso de la contradictoria con el diseño prolongación del régimen y del gobierno constitucional, el tiempo juega a favor de de Pinochet hasta 1989 y a postergar una una resolución del problema en 1989. En decisión sobre el futuro del régimen más segundo lugar, es obvio que hay allá de esa fecha. combinaciones futuras entre estos tres escenarios actualmente presentes y El segundo escenario en disputa opuestos. En tercer lugar, el desenca- corresponde al planteamiento genérico de denamiento efectivo de un escenario de la oposición de transición democrática. transición dominante por parte de la Este escenario no logra cristalizarse oposición supone, por un lado, la oficial e institucionalmente y permanece propuesta de una fórmula alternativa a la como alternativo. Tiene al menos dos Constitución del 80 que se haga variantes. Una es el golpe de las FF.AA. consensualmente por parte de los que remplazan a Pinochet para iniciar una componentes de esa oposición y la transición negociada con los civiles, lo búsqueda de mediaciones y presiones que que si es antes de 1989 implicaría una lleven a la creación de un espacio de difícil ruptura de las FF.AA. con su resolución del conflicto entre las dos pro- institucionalidad política, y si es en el 89 puestas: la vigente de la Constitución del debiera verse como una respuesta anti- 80 y la alternativa. Por otro lado, cipada o a posteriori al escenario del combinado con lo anterior, la mantención "autogolpe" ya indicado. La otra es un de una presión social que haga imposible cambio de los plazos y mecanismos de la a las FF.AA. aceptar ya sea el autogolpe, Constitución del 80 a través de una ya sea la mantención del diseño previsto negociación implícita o explícita entre el en la Constitución del 80. conjunto de los titulares del poder y la oposición, legitimada a través de algún Sexto: Condiciones de la consolidación mecanismo como un plebiscito que unos democrática verán como reforma de la Constitución y otros como derrota política del régimen. Es un hecho que las condiciones de una No pareciera haber hasta 1986 una demo cracia futura dependen en parte del definición clara de la oposición entre tipo de transición y de sus características estas dos variantes. particulares. No estando definido este escenario, sino de un modo muy general El tercer escenario latente es uno que como lo hemos hecho, puede pensarse los podríamos denominar como procesos de consolidación a partir de los descomposición de los dos anteriores, en factores que hicieron posible la que ninguno logra imponerse y donde la estabilidad democrática en Chile y de los característica central es la permanencia que llevaron a su crisis. Democracia Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile

Si esto es así, e independientemente de la sociedad capitalista. Ello supone un existencia de una legitimidad democrática marco institucional democrático flexible que no se subordine a la "performance" para el cambio social. económica, como lo han mostrado otros casos históricos, la estabilidad La segunda condición de consolidación democrática dependerá, por un lado, de la reconoce que para el caso chileno no visibilidad que tenga para los diversos hubo durante el régimen militar actores sociopolíticos la perspectiva de refundación de la relación partidos democratización social, lo que implica la políticos-movimiento social, sino desarti- redefinición de un modelo de desarrollo culación de la matriz constituyente de compatible con una creciente actores sociales, es decir, de la forma de democratización. Por otro lado, de la articulación entre política y sociedad. Por creciente autonomía relativa de los lo tanto, hay que suponer una mayor actores sociales respecto del sistema tensión entre ambos elementos para el partidario de modo que los futuro, sin la utopía de movimientos fraccionamientos y polarizaciones sociales totalmente autónomos. La políticos no se reproduzcan automática- absorción de lo social por lo político no mente en el conjunto social. Finalmente, daría cuenta de la diversificación ocurrida de la reconstrucción del sistema partidario en la sociedad ni de la compleja con adhesiones democráticas en todos los redefinición de lo político en diversos puntos del espectro y de un sistema de puntos del espectro ideológico partidario. coaliciones en el seno de ese sistema que Hay aquí también una consecuencia asegure una mayoría sociopolítica que institucional que se refiere a la combine adhesión democrática con un ampliación de los espacios de compromiso por cambio y reforma participación y toma de decisiones sociales por un horizonte largo de tiempo. colectivas en las esferas no centrales de la sociedad. La primera condición de consolidación se refiere al largo plazo y repone el tema de La tercera condición plantea que, en el la democratización global o largo plazo, una democracia política transformación estructural. Lo más conservadora está sujeta a una probable es que en el corto plazo, una vez permanente inestabilidad, por un lado, y inaugurada la democracia política, haya que la posibilidad de evitar la una legitimidad democrática que no se polarización y el desborde institucional subordina, pese a las presiones está ligada a la construcción de mayorías reivindicativas que estallan, al criterio de políticas a la vez democráticas y satisfacción de demandas progresistas, por el otro. Esta coalición socioeconómicas. Pero en el largo plazo histórica supone el reencuentro de la vinculación entre democracia política y sectores sociales y políticos, cuya conver- demo cratización vuelve a hacerse gencia estuvo en el origen de la presente no solo como demanda social democracia política en este siglo y cuya sino como oferta de los actores políticos separación llevó al derrumbe de ésta: en términos, más qué de construcción de sectores medios y clases populares en lo una "nueva" sociedad, de superación social, centro e izquierda en lo político. constante de las desigualdades de la Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

PRIMERA ELECCIÓN POPULAR reajuste de las instituciones del poder DE ALCALDES: EXPECTATIVAS Y local. Por ello la reforma municipal FRUSTRACIONES merece analizarse bajo una doble perspec- tiva. Si, por un lado, el ampliar los Pilar Gaitán* espacios institucionales para la participación ciudadana implica una La reforma que le dio vida política e transacción con ese país periférico que a institucional a la elección popular de los diario amenaza con subvertir el "orden", alcaldes en Colombia se gestó en buena de otra parte la reforma entraña meca- medida como efecto reflejo, aunque nismos capaces de tutelar esa tardío, del movimiento descentralista que participación ampliada126. Ahí se ha venido desarrollando desde hace justamente, en el origen y la naturaleza de dos décadas en la gran mayoría de países la reforma, radica uno de los grandes de Europa occidental y América desafíos de la institución del alcalde Latina125. Pero también se forjó, y esa es popular: la apropiación efectiva por parte su peculiaridad, como una respuesta del de las comunidades locales de un régimen dirigida a adecuar las inmóviles instrumento que, a pesar de encerrar un instituciones frente a la nueva y gran potencial democrático, puede conflictiva geografía económica y socia! convertirse en un mecanismo que se ha venido conformando en el país descentralizador de conflictos y en un en los últimos treinta años. canal de expresión susceptible de ser Consideraciones de carácter utilizado para cooptar o desarticular los fundamentalmente político, asociadas con movimientos sociales y políticos de las la necesidad de preservar y ampliar la municipalidades. legitimidad del sistema, condujeron a que se impulsara la reforma municipal. La descentralización política fiscal y administrativa se concibió como un La irrupción de movimientos sedales, la proyecto integral de largo alcance expansión de la protesta urbana y los tendiente a modernizar y democratizar el paros cívicos, cuyas formas de expresión Estado127. Con fuertes resistencias dentro han venido desbordando la capacidad de y fuera del Parlamento, la política maneje y control del Estado, motivaron el descentralista pudo abrirse paso gracias a los acuerdos entre los distintos grupos partidistas que, finalmente, hicieron * Politóloga, investigadora del Instituto de posible su aprobación por el Congreso. El Estudios Políticos y Relaciones Internacionales proyecto descentralizador, una vez 125 Para un estudio sobre las políticas descentralistas desarrolladas por la gran. mayoría de estados contemporáneos con el f n de 126 Tal es el doble carácter que revisten. por modernizar y racionalizar la gestión ejemplo, las Juntas Administradoras Locales, la administrativa, pueden consultarse los trabajos de participación de los usuarios en las juntas Paul Allies "Los procesos de reforma política directivas de las empresas de servicios e, incluso, descentralista e n Europa dentro del marco de la consulta popular o referendum municipal. modernización del Estado", en `"arios autores, La 127 Una perspectiva critica sobre la tendencia a elección popular de alcaldes: Colombia y la equiparar descentralización con democratización, experiencia internacional, Bogota, FIDEC- así como un análisis sobre los alcances de la Ley FESCOL-PROCOMUN, 1938, y e Fernando 12 de 1986, pueden verse en el trabajo de Carlos Rojas y Germana reorganización del Estado en Moreno, "La reforma municipal: ¿descentra- Colombia”, en Poiteia, Vol. 1, No. 3, Bogotá, lización o centralismo?", en Análisis Político, No. febrero de 1983 3, Bogotá, enero-abril de 1988. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes incorporado en el ordenamiento jurídico, se convirtió en el resultado más visible Violencia política y elección de del reformismo institucional de la admi- alcaldes: Expectativas frente a la paz nistración Betancur. El actual gobierno retoma dicho proyecto y bien puede Con la puesta en marcha de la elección señalarse que lo asume más como un popular de los alcaldes, los proponentes proceso político en marcha, de carácter de la reforma municipal abrigaron la irreversible, que como una estrategia esperanza de que la nueva institución básica de su política oficial. contribuiría a la conquista de espacios en favor de la civilidad y le restaría La reglamentación de las principales posibilidades a las soluciones de fuerza. medidas, que en materia de reforma Aunque la sola consagración formal de municipal ya habían sido consagradas por dicha institución multiplica los escenarios la legislación del cuatrienio anterior, donde es posible participar y decidir y permitieron que el pasado 13 de marzo donde es factible propiciar la por primera vez los colombianos pudieran concertación política, las expectativas en acudir a las urnas para elegir por voto po- buena parte se han ido desvirtuando. pular y directo a sus autoridades más cercanas, los alcaldes municipales. Desde hace tres años, particularmente Celebrados estos primeros comicios, vale desde el cruento desenlace del asalto al la pena intentar un balance global sobre Palacio de Justicia, se observa una los principales resultados políticos y creciente incapacidad de los gobiernos electorales. para dirimir los conflictos pacíficamente y para resolverlos dentro del marco del En primer lugar, frente al proceso de paz, Estado de derecho. En este sentido, los la institución del alcalde popular despertó pocos intentos de apertura institucional grandes expectativas como instrumento que ha emprendido el régimen, tales propicio para civilizar la contienda como la elección por voto popular de los política y como mecanismo capaz de alcaldes, chocan con las propias contribuir a la reincorporación de los deficiencias estructurales del Estado y alzados en armas a la vida civil. En tienen que ponerse a prueba dentro de un segundo lugar, se esperaba el incremento esquema de poder que les resulta adverso de la participación política, y en tercer y que incluso amenaza con anularlos. lugar, y vinculado con lo anterior, había también enorme expectativa por el La propensión hacia el militarismo ha posible cambio de la geografía electoral sido, paradójicamente, el telón de fondo del país y la ampliación del espectro de del reformismo institucional. Como se fuerzas políticas más allá del esquema advierte en un reciente ensayo, en las bipartidista. Este último punto merecerá actuales circunstancias la guerra tiende a la mayor atención y procurará ilustrar el sustituir a la política, toda vez que "el comportamiento electoral de las enfrentamiento militar se agudiza pero, a principales fuerzas y partidos que la vez, da muestras de fracaso político"128. participaron en la reciente contienda. Por La llamada "guerra sucia" y su progresiva ser este trabajo el primer avance de una investigación en curso, las anotaciones 128 que aquí se presentan son preliminares y Luis Alberto Restrepo, "La guerra como sustitución de la política", en Análisis Político, fundamentalmente descriptivas. No. 3, Bogotá, enero-abril de 1988,p.80. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes extensión a lo largo y ancho del territorio asesinados. De ellos, 50 eran de filiación nacional es la más cruda y descompuesta liberal, 46 pertenecían a la Unión manifestación de este fenómeno. Se trata Patriótica y 39 al Partido Conservador. A de una "guerra sucia" que se alimenta y se estas cifras debe sumarse la lista de reproduce sobre la base de una muertes impunes de cerca de 500 acti- degradación permanente de la vistas, dirigentes comunales y confrontación social y política y par- campesinos que también perdieron la vida ticularmente de sus expresiones en los últimos tres años130. La violencia armadas129. Trátese de las "operaciones política se recrudeció de manera de limpieza" y "salvaguarda del orden" de significativa en los dos meses anteriores a los grupos paramilitares y las los comicios de marzo. Aunque en térmi- organizaciones de autodefensa nos globales la Unión Patriótica ha sido el movimiento más afectado por la escalada privada, o del accionar guerrillero que se de crímenes políticos, todos los partidos desdobla en prácticas delictivas y en han sido víctimas de esta modalidad de la intimidación armada, estos mecanismos "guerra sucia". El número de candidatos a han trastocado las más elementales reglas las alcaldías asesinados hasta diciembre de la convivencia política. de 1986, once en total -seis de la UP, cuatro del socialconservatismo y uno del La debilidad que acusa el Estado Partido Liberal-, en marzo se elevaron a colombiano, no solo por la visible 21 con la eliminación de cinco más de la dificultad que tiene para generar consenso UP y cuatro liberales131. Si en una época en la sociedad, sino por la creciente se habló de los enemigos agazapados de pérdida de control sobre el monopolio de la paz, hoy en día también se puede la fuerza y el ejercicio de la función hablar de los enemigos agazapados y de represiva, ha contribuido al desarrollo de los no encubiertos de la elección popular la "guerra sucia". Y más grave aún, ha de alcaldes. Así lo señalan las cifras estimulado el que sectores sociales cada presentadas más arriba y los cálculos vez más numerosos se sientan realizados por el Departamento de simbolizados y representados en la fuerza Derechos Humanos del CINEP (Cuadro de las armas. Advertir esta realidad por la No. l), con los cuales se da cuenta del que pasa el país permite explicar el número de atentados efectuados contra preludio violento de la elección popular los distintos partidos políticos entre el 1 ° de alcaldes y asimismo señala cuán de enero y el 13 de marzo de 1988. restringida es la función de la reforma municipal, si de propender por la El clima de violencia que antecedió a la consecución de la paz y la reconciliación prime ra elección de mandatarios locales del Estado con las comunidades locales se también se vio recrudecido por la barbarie trata. Desde finales de 1986, cuando se de las masacres colectivas contra iniciaron las campañas electorales, un campesinos y trabajadores agrícolas en el total de 140 alcaldes y concejales en Meta, Urabá y Córdoba. En estas ejercicio, candidatos a las alcaldías y regiones, el derecho a participar en las concejos, consejeros intendenciales, elecciones se convirtió en una temeraria comisariales y diputados, fueron osadía.

129 Véase el artículo de Gonzalo Sánchez, en 130 El Espectador, marzo 13 de 1988, p. 8A. Semana, No. 313, Bogotá, mayo de 1988, p. 14. 131 El Espectador, marzo 13 de 1988, p. 8A. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

CUADRO No. 1 ATENTADOS POR PARTIDO* (Porcentajes y número de casos)

Frente Número Condición Liberales Conservadores Total U.P. Popular de casos Candidato a Alcaldía 47.5 15.8 36.8 0.0 100.0 19 Candidato a Concejo 50.0 0.0 50.0 0.0 100.0 10 Alcalde 94.4 5.6 0.0 0.0 100.0 18 Concejal 60.0 10.0 30.0 0.0 100.0 20 Diputado 100.0 0.0 0.0 0.0 100.0 2 Congresista 66.7 0.0 33.3 0.0 100.0 3 Dirigente de Partido 50.0 16.7 33.3 0.0 100.0 18 Militante 2.6 0.0 74.0 23.4 100.0 77 Total 49.1 34.7 5.4 10.8 100.0 167

* Incluye: Intento de asesinato, asesinatos, desapariciones, secuestros y detenciones. Fuente: Departamento de Derechos Humanos, CINEP, marzo de 1988

La guerra declarada por el narcotráfico, asesinatos políticos; las desapariciones y con hechos tan contundentes como el los atentados contra dirigentes populares asesinato del procurador Carlos Mauro y militantes de las diversas Hoyos, igualmente incrementó la espiral organizaciones; los secuestros, el boleteo de violencia. El secuestro. como una de y la extorsión; el terrorismo económico las expresiones más elo cuentes de la que poco o nada tiene que ver con los degradación de la confrontación social y intereses populares y las necesidades política tuvo a su turno un efecto retro- colectivas, han venido tejiendo un sórdido alimentador de la -guerra sucia" y se fue espectro de violencia que opera en convirtiendo en uno de los principales contravía de los intentos de apertura detonantes de la violencia política. institucional que se propuso la reforma Durante 1988 han sido secuestradas en municipal. Colombia 252 personas de las cuales, según estadísticas oficiales de los orga- La reforma de las instituciones locales y nismos de seguridad del Estado, 162 lo la consagración del voto directo y popular han sido por la guerrilla, 88 por la para elegir alcaldes se concibió en un delincuencia común y dos por momento en que la paz tenía el carácter narcotraficantes. El proceso electoral para de una política gubernamental. En la elegir alcaldes se vio especialmente actual coyuntura el proceso ha llegado a afectado por esta modalidad delictiva; 18 un punto muerto y los intentos para alcaldes y aspirantes a alcaldías han sido conseguir la reconciliación nacional han secuestrados en lo que va corrido del fracasado. Aunque habría que evaluar -y año 132 generándose, allí donde se efectúan ello amerita otra reflexión- la cuota de estas —retenciones", un clima de responsabilidad que tuvieron frente al represión y hostigamiento contra la proceso de paz tanto la administración población civil. Betancur como los grupos alzados en armas, el hecho concreto que hoy enfrenta La falta de garantías para el ejercicio de el país es que no existe una política la oposición; la impunidad frente a los oficial de paz, ni se observa una voluntad política democrática de la guerrilla para 132 El Tiempo, junio 17 de 1988, p. 12A. incorporarse a la vida civil. De ahí las

Coyuntura Primera elección popular de alcaldes frustraciones del reformismo institucional su carácter restringido, de las reglas de que en cadena se han venido produciendo juego de la democracia representativa. La y las enormes limitaciones que tiene la participación electoral de diversos institución del alcalde popular como sectores sociales, bien sea como resultado instrumento democratizador de la de la cooptación y el clientelismo, o bien confrontación política. como resultado de las expectativas que despertó la nueva institución, se Pese al contexto de violencia en que tuvo constituye en el sus trato social y político que desarrollarse el proceso electoral, la que ha hecho posible la realización de elección popular de los alcaldes se realizó estos primeros comicios. en los 1.009 municipios del país, con la En un país como el nuestro, donde las sola excepción del corregimiento de "guerras" que se libran resultan ajenas Voladores, en el departamento de para una gran cantidad de ciudadanos y Córdoba, cuyos habitantes intimidados donde la contradictoria convivencia entre permanecieron en sus casas y no orden y violencia no parece tener acudieron a las urnas. Varios fenómenos resolución en el corto plazo, es irreal, si pueden explicar esa coexistencia entre no voluntarista, desconocer la función orden y violencia 133, o lo que podríamos que desempeñan las contiendas llamar esa otra cara de nuestro frágil electorales. Las elecciones continúan modelo democrático. siendo el principal mecanismo de legitimación del sistema político y de los Primero, el arraigo de la tradición partidos tradicionales, los cuales no han electoral en el régimen político enfrentado, hasta el momento, verdaderos colombiano. Si en Bolivia se han contendores. La ausencia de alternativas producido 186 golpes de Estado desde la políticas que sustituyan la lógica del Independencia, en nuestro caso hemos clientelismo y permitan trascender el vivido más de 60 elecciones esquema bipartidista no ha hecho más que prácticamente ininterrumpidas. Debe reforzar este fenómeno. tenerse en cuenta también la fortaleza del clientelismo como principio rector de las Democracia local y participación relaciones políticas y como mecanismo política eficaz de los partidos tradicionales para reclutar y movilizar bases sociales, No obstante reconocer la importancia particularmente en época electoral. política que reviste el hecho de la Ambos fenómenos nos advierten sobre la elección de alcaldes por voto popular en capacidad del sistema para recomponerse, todos los municipios del país, es y sobre los recursos institucionales de que necesario ponderar la participación dispone el bipartidismo para compensar electoral en dichos comicios. En términos situaciones de crisis y disolución social absolutos y comparando los resultados como la que ahora se enfrenta. obtenidos para elegir alcaldes (7.375.406 votos), con la cantidad de votantes que Igualmente debe tomarse en han participado en las elecciones locales consideración la permanencia, con todo y de los últimos ocho años, estas elecciones convocaron al mayor número de

133 Daniel Pécaut, Orden y violencia: Colombia 1930-1954, Vol. 1, Bogotá, Siglo XXI Editores- CEREC, 1987. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes sufragantes del período134. Aun así, ob- de los ejecutivos locales no despertó ni el servar el incremento o la disminución de interés ni la motivación esperada por los la participación electoral en términos proponentes de la reforma municipal. Las comparativos entre las distintas mitacas y grandes ciudades, escenarios donde se la elección de alcaldes es un ejercicio esperaban importantes cambios en este prácticamente imposible de realizar. La sentido, ratificaron su tradicional apatía y Registraduría Nacional del Estado Civil su considerable abstencionismo. Medellín ha empleado metodologías y bases solo consiguió un bajísimo 22.6 por distintas para establecer el potencial elec- ciento; en Bogotá solo participó el 39.5 toral, lo cual ha llevado a que cambie por ciento; en Cali el 32.7 por ciento, y en constantemente. Por ello solo es factible Barranquilla, con la participación más mirar los guarismos de los recientes alta, el 53.5 por ciento 137. comicios en función del último potencial de sufragantes presentado oficialmente. Explorar el significado y las verdaderas Calculado sobre la base de las personas dimensiones de la participación electoral que se inscribieron y votaron en 1986, a nivel regional y local es una tarea que más los inscritos de 1988, arroja una cifra está por realizarse. Sin embargo, los de 11.066.785. Aunque el propósito de tal resultados obtenidos a nivel nacional estimativo radicó en actualizar el indican que el aumento de la anacrónico censo electoral y ofrecer un participación política, que teóricamente cálculo realista de la población que debía propiciar la democratización participa políticamente135, resulta obvio municipal, es más virtual que real. La que dicha estadística deja por fuera a institución del alcalde popular tiene un quienes no se inscriben ni votan, aunque largo camino por recorrer para permear estén en capacidad de hacerlo, es decir, el efectivamente la conciencia ciudadana y abstencionismo real. Respecto de este para conquistar a la población que todavía potencial, puede señalarse que la se resiste a manifestarse a través de las participación ciudadana a nivel nacional urnas. Frente a este fenómeno cabria para elegir alcaldes fue del 66.6 por preguntarse por qué la población local no ciento. Si este mismo dato se compara respondió de manera participativa frente a con la población total en edad de votar136, un instrumento de cambio que puede se aprecia que la participación política transformar las relaciones entre el disminuye de manera significativa a 43.4 ciudadano y la estructura de poder que por ciento. Esta cifra, mucho más acorde gobierna la ciudad. con el real comportamiento electoral de los colombianos, revela cómo la elección La creciente desvalorización de los procesos electorales en Colombia, a pesar 134 Votación total para concejos municipales: de su arraigo y tradición; la incapacidad 1980, 4.192.079; 1982, 5.543.311; 1984, de todos los partidos para conmover la 5.652.148; 1986, 6.900.762. Véase Fernando secular apatía e indiferencia de aquellos Cepeda, "Las elecciones de 1986", en Varios sectores de la población que permanecen autores, Colombia en las urnas, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1987, p. 118. ajenos al manejo de los asuntos públicos; 135 Entrevista con Jairo García, director del la carencia de propuestas ideológicas que Departamento Electoral de la Registraduría Nacional del Estado Civil, Bo gotá, marzo de 1988. 137 Los datos están calculados sobre la base de la 136 17 millones, según el Censo Nacional de población en edad de votar en cada una de las Población de 1985. ciudades mencionadas. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes convoquen y movilicen; la ausencia de La votación por partido para elegir una cultura de participación y la pérdida alcaldes en las 32 circunscripciones de confianza y credibilidad en la gran regionales del país indica, de manera mayoría de las instituciones, contribuyen clara, que la geografía política que a explicar los precarios resultados. El conocemos de tiempo atrás no varió sus- hecho de que un no despreciable 56 por tancialmente. La gran mayoría de ciento de colombianos haya estado municipios colombianos continúan siendo ausente en esta contienda electoral invita liberales o conservadores, hecho que a pensar la democracia local como un confirma la tradicional adscripción proceso en ciernes. Uno de los grandes política de nuestros pueblos y regiones y retos de la nueva institución es ratifica las rígidas pautas del compor- transformar el significado de la tamiento electoral a nivel local138. La representación política. Solamente en la lectura del Cuadro No. 2 permite señalar medida en que una amplia participación que 20 de las 32 circunscripciones social y ciudadana respalde la gestión de regionales, tendrán en la mayoría de sus los alcaldes electos se podrá hablar de municipios alcaldes liberales. Tal será la democratización en las municipalidades. adscripción política de la mayoría de los gobiernos locales en Antioquia, Atlántico, Geografía política y continuidad del Bolívar, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, bipartidismo* Chocó, Guajira, Magdalena, Meta, Quindío, Sucre, Tolima, Casanare, La reforma que consagró la elección Guainía, Arauca, Vichada, Guaviare y popular de alcaldes no solo se propuso Putumayo. contribuir al proceso de paz y propiciar el incremento de la participación política. El social-conservatismo será mayoría, en También se concibió como un razón de sus alcaldes electos, en nueve instrumento capaz de ampliar el espectro circunscrip ciones regionales, así: en de fuerzas y movimientos, más allá del Boyacá, Caldas, Hulla, Nariño, Norte de esquema bipartidista. Aunque quizá es Santander, Santander, Risaralda, muy temprano para efectuar un balance Cundinamarca y Valle. En las cir- entre propósitos y resultados, los cunscripciones de San Andrés y Vaupés, guarismos que arroja esta primera distintos movimientos políticos, elección plantean un fenómeno esencia¡: catalogados por las estadísticas oficiales si bien es cierto que irrumpieron nuevos como "Otros inscritos", gobernarán las actores sociales y políticos en distintos alcaldías de estos territorios. Y en una municipios y regiones, la presencia y el sola circunscripción regional, Amazonas, arraigo local de los partidos tradicionales las alcaldías serán controladas de forma continúa siendo uno de rasgos esenciales paritaria por liberales y conservadores. En del régimen político. este mismo orden de ideas puede señalarse que en 21 de las 23 asambleas

138 Durante el período comprendido entre 1930- 1982, el 88 por ciento de los municipios del país * La información que se presenta en este ensayo siempre votaron mayoritariamente por el mismo fue recopila da y sistematizada gracias a la partido, acentuándose esta tendencia (92 por colaboración de Adriana Sossa, asistente de ciento) a partir del Frente Nacional. Véase, Pa- investigación del Instituto de Estudios Políticos y tricia Pinzón, Pueblos, regiones y partidos, Relaciones Internacionales. CIDER-COLCIENCIAS, Bogotá, 1988, p. 35. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes departamentales el liberalismo triunfó del país y de las alianzas tardías e como fuerza mayoritaria. Las excepciones improvisadas como la que se presentó en fueron Caldas, donde se presentó un la ciudad de Medellín. Dicho com- empate entre los partidos tradicionales, y portamiento contrasta con el de los social- el Huila, donde por escaso margen gana- conservadores, quienes a toda lo largo del ron los conservadores. Siguiendo la proceso electoral procuraron mantener misma tendencia, el 27 de los 32 concejos cohesionada a la "oposición reflexiva" y de las capitales de departamentos, presentaron candidatos únicos en casi intendencias y comisarías, el Partido todas las ciudades. Aunque se produjeron Liberal se consolidó como fuerza "rebeliones locales", como la de mayoritaria. En Tunja, Mocoa y San Barranquilla, quizá el caso más significa- Andrés se conformó un concejo paritario tivo de coaliciones bipartidistas que entre liberales y conservadores; en Leticia plantean una ruptura con los directorios las coaliciones impusieron sus mayorías, nacionales, la dirección centralizada y la y en Manizales, continuando con la disciplina de partido se impusieron. La tradición, se impuso un concejo conquista de las "mayorías geográficas", mayoritariamente conservador139. Por tal como lo planteó el expresidente solo disponer hasta el momento de datos Pastrana con miras a las elecciones pre- parciales resulta difícil presentar sidenciales de 1990, fue el objetivo información sobre la conformación de las primordial. El triunfo obtenido en mayorías políticas en los restantes Bogotá, Medellín, Popayán, Tunja, concejos municipales. En lo que se refiere Villavicencio y Valledupar ilustra la a la composición política de los consejos eficacia de esta directriz y en cierta forma intendenciales y comisariales puede contrarresta la tendencia, según la cual, el señalarse que el liberalismo se consolidó liberalismo es un partido de grandes urbes como fuerza mayoritaria en las elecciones y ciudades140 y el conservatismo un del 13 de marzo. partido de pueblos y pequeños municipios. Si tomarnos en cuenta el número total de alcaldías obtenidas por partido (Cuadro La elección de alcaldes, a pesar del mayor No. 2), se observa de manera más precisa número de votantes que atrajo, continuó el comportamiento y la distribución de las siendo una elección de minorías. En fuerzas políticas. Si bien resulta evidente efecto, la votación total de estos comicios que el Partido Liberal controla el mayor solo superó en un 1.0 por ciento a la número de gobiernos locales (44.2 por obtenida para concejos municipales. Si ciento), la diferencia con el miramos este fenómeno en función de los conservatismo (40.9 por ciento) es partidos tradicionales, se aprecia que su realmente pequeña. Ello, aunque los participación porcentual respecto de la liberales hayan obtenido una votación votación total (Cuadro No. 3) tampoco superior en casi un millón de votos frente al partido opositor. Este fenómeno puede 140 Sobre un total de 32 alcaldías de las capitales explicarse en gran medida como resultado departamentales, comisariales e ímendenciales, el del fraccionamiento interno del Partido Partido Liberal obtuvo 24. Para analizar el Liberal, de la multiplicidad de comportamiento del voto urbano y rural puede candidaturas en casi todos los municipios consultarse el trabajo de José Martín, Campo y ciudad: participación y abstención electoral en Colombia, Bogotá, Fundación Friedrich Nauman- 139 Registraduría Nacional del Estado Civil. CIDSE, 1981. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes superó, ni mucho menos satisfizo, las planteado con la reforma municipal. expectativas que en tal sentido se había CUADRO No. 2 GEOGRAFÍA POLÍTICA DE LA ELECCIÓN POPULAR DE ALCALDES (Número de alcaldes elegidos)

Partido Nuevo Partido Otros Circunscripción Coaliciones Total Liberal Liberal. Conservador Unión Inscritos Patriótica Antioquia 58 52 2 8 124 Atlántico 16 5 4 2 23 Bolívar 24 5 1 1 1 32 Boyacá 35 76 3 8 122 Caldas 8 1.4 1 2 25 Caquetá 6 5 2 Í 2 15 Cauca 22 9 5 36 Cesar 16 7 1 24 Córdoba 18 1 3 3 1 26 Cundinamarca 38 3 49 1 2 22 115 Chocó 11 3 1 4 19 Huila 9 1 24 1 2 37 La Guajira 4 1 2 1 1 9 Magdalena 16 3 1 1 21 Meta 10 8 4 1 1 24 Nariño 20 27 1 8 56 N. de Santander. 10 24 3 37 Quindío 6 2 4 12 Risaralda 4 9 1 14 Santander 31 2 40 1 2 10 86 Sucre 12 7 2 3 24 Tolima 24 15 2 5 46 Valle 17 21 4 42 Arauca 4 2 6 Casanare 18 1 19 Putumayo 4 1 2 7 San Andrés 1 1 Amazonas 1 1 2 Guainía 1 1 Guaviare 1 1 Vaupés 1 1 Vichada 2 2 Total 446 8 413 16 25 101 1.009 (44.2) (0.8) (40.9) (1.6) (2.5) (10.0) (100.0) Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

CUADRO No. 3 RESULTADOS ELECTORALES. RESUMEN COMPARATIVO 1986- 1988 (Número de elegidos, votación y participación porcentual) Otros Part. Pert. Partido Partido Nuevo P. Social Unión Coali- Otros Elección Liberal Liberalismo Conservador Patriot. ciones Inscritos votos Total Elect. Elect. (3) 14) (51 Número 446 8 413 16 25 101 1.009 Alcalde 3.308.548 83.293 2.359.951 58.049 643.663 866.849 38.155 7.375.406 66.6 43.4 votación Porcentaje 44.9 1.1 320 0.8 8.7 11.8 5.2 100.0

Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

Número 4.277 27,9 4.063 275 179 9.073 (1) Votación 3.315.463 469.678 2.546.480 202.406 -o- 330.464 36271 6.900.762 62.4 40.6 Porcentaje 48.0 6.8 36.9 2.9 4.8 0.5 100.0 Concejo Número 6.471 176 4.815 257 172 630 12.521 (2) Votación 3.531.195 314.657 2.451.310 108.181 168.157 680.682 58.106 7.312.439 66.1 43.0 Porcentaje 48-3 4.3 33.5 1.5 2.3 9.3 0.5 100.0

Número 214 23 162 6 1 16 421 (1) Votación 3.212.167 493.320 2.505.028 148.767 - 370.765 .o- 6.755.019 61.0 39.7 Porcentaje 47.6 7.3 37.1 2.2 5.5 100.0 Asamblea Número 228 11 149 9 12 12 421 (2) Votación 3.31.1.200 308.560 2.382.952 54.981 217.719 517.335 43.338 6.858.948 62.0 40.3 Porcentaje 48.3 4.5 34.7 0.8 32 7.5 0.6 100.0

Número 20 3 7 0 6 36 votación 44.214 7.658 17.626 640 13 .504 - 84.100 Porcentaje 52.6 9.1 21.0 0.8 16.1 100.0 Consejo Intendencial (2) Número 25 -o- 7 6 6 44 Votación 52.483 -o- 18.835 11.922 16.411 549 100.200 Porcentaje 52.4 18.8 12.0 16.4 0.5 100.0

Número 18 1 9 16 1 45 (1) Votación 8.608 1.059 3.831 9.494 328 28.436 Porcentaje 36.7 4.5 6.3 40.5 1.4 100.0 Consejo Comisarial Número 1 20 10 5 6 4 45 (2) Votación 6.670 -0- 3.611 1.259 3.461 964 121 16.086 Porcentaje 41.5 22.4 7.8 21.5 5.9 0.7 100.0 (1) Corresponde a las elecciones de 1986. (2) Corresponde a las elecciones de 1988. (3) Corresponde a blancos, nulos no inscritos a las votos del Movimiento Unitario Metapolítico. (4) En relación con el potencia: electoral estimado por s Registraduría: 11.066.785 (5) En relación con la población en edad de votar: 17 millones. según el Censo Nacional de Población de 1985. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

Fuentes: Registraduría Nacional del Estado Civil. Y DANE Los partidos históricos no lograron tenían, a través de los concejos, hacia la motivar ni movilizar a la ciudadanía en elección de ejecutivos municipales. torno a la elección popular de los ejecutivos locales, Así mismo si Para tener una visión más completa sobre comparamos la votación obtenida para el comportamiento político de los concejo y alcaldes en 1988, se aprecia partidos tradicionales es conveniente que los electores de ambas colectividades mirar comparativamente los resultados votaron más para concejos que para alcal- para concejos municipales y asambleas días. La votación para estas últimas fue departamentales en el período 1986-1988 inferior en 6.3 por ciento en el caso de los (Cuadro No. 3). Una mirada global sobre liberales y en 3.7 por ciento en el de los las elecciones locales permite afirmar que conservadores. Contrastan estos el Partido Liberal aumentó tanto en resultados con el fenómeno publicitario número de votos como en participación, que antecedió a las elecciones. Las cos- pero, sobre todo, incrementó de manera tosas campañas y la "guerra" de imágenes sustancial su número de concejales en que se adelantó en el país, opacando y todo el país (2.194). Por su parte. el colocando en un segundo plano las Partido Conservador disminuyo en candidaturas de ediles y diputados, no se votación y en participación, pero aumento tradujo en un mayor número de votos a el número de sus concejales (752). Este favor de los primeros alcaldes populares. último fenómeno. aparentemente contradictorio, puede explicarse por el Si la votación obtenida por los dos adecuado tratamiento de la mecánica partidos tradicionales para elegir electoral en lo que a la inscripción de mandatarios locales no superó a la de varias listas y manejo de la "ley de concejos, tampoco el número total de arrastre" o de residuos se reviere. alcaldes obtenido por cada colectividad En lo que respecta a las asambleas refleja las mayorías políticas de 1986 a departamentales, el liberalismo aumentó nivel local. En ese año, según el estudio en votación, en participación y en número de Patricia Pinzón ya citado, los liberales de diputados (6.5 por ciento). No ocurrió eran la fuerza mayoritaria en el 53 por así con el socialconservatismo, que ciento de los municipios del país y los disminuyó su votación, su participación y conservadores en el 44 por ciento de los su número de diputados (8.0 por ciento) a mismos. En la reciente elección de nivel nacional. alcaldes, el Partido Liberal resultó victorioso solo en el 44.2 por ciento de Si observamos los triunfos y las derrotas las localidades y el socialconservatismo a nivel regional, se advierte que los en el 40.93 por ciento. Esta pérdida de liberales aumentan su votación en todos influencia electoral de los dos partidos en los departamentos del país, con excepción forma simultánea sería inexplicable si no del Cesar, Chocó, Magdalena, Quindío, se tiene en cuenta la aparición o com- Valle y Cauca. Mantienen el número de petencia de otras fuerzas políticas, diputados que tenían en 1986 en tres aspecto que será analizado más adelante. circunscripciones regionales: Chocó, Dicho fenómeno también sugiere que las Nariño y Huila. Pierden doce diputados maquinarias y redes clientelistas del en seis departamentos: Cauca, Cesar, bipartidismo en las localidades no fueron Cundinamarca, Magdalena, Santander y capaces de extender la influencia que ya Valle. Y aumentan veintiséis diputados en Coyuntura Primera elección popular de alcaldes trece departamentos, destacándose los descentralista, sino también del margen casos de Boyacá y Risaralda cuyas de independencia que Planeación asambleas departamentales eran mayo- Departamental -cuyos funcionarios son ritariamente conservadoras en 1986. En nombrados por los gobernadores- les Caldas, tradicionalmente conservador, los conceda a los alcaldes. Recuérdese que liberales logran igualar fuerzas en la los planes de inversión de los municipios Asamblea, y en Tolima, de mayorías con menos de 100 mil habitantes, que son azules en 1986, pasa a convertirse en la mayoría del país, están sujetos para su fuerza predominante. ejecución a la aprobación de dicho ente gubernamental. A primera vista, según la La fuerza y el arraigo político de los composición política de la mayoría de las socialconservadores también asambleas departamentales, los alcaldes experimentaron cambios a nivel regional. liberales serán los más favorecidos y los Disminuyó su votación en un total de 18 que en principio gozarán de un mayor res- departamentos aumentando solamente en paldo, en contraposición a la situación de cuatro de ellos: Antioquia, Cundina- los alcaldes de las minorías políticas y del marca, Meta y Nariño. En lo que se social-conservatismo, también sujeto al refiere a número de diputados, mantuvo esquema gobierno-oposición a nivel las mismas curules en siete regional. Sin embargo, la fragmentación departamentos: Antioquia, Cauca, Chocó, del partido liberal y la multiplicidad de Guajira, Caquetá, Meta y Valle. Perdió 23 caciquismos regionales, tan diputados en diez circunscripciones características en las pasadas elecciones, regionales: Atlántico, Bolívar, Boyacá, pueden surtir un efecto distinto. Máxime Córdoba, Nariño, Norte de Santander, si se tiene en cuenta que el actual es un Quindío, Risaralda, Sucre y Tolima. Y gobierno de partido que no cuenta para su obtuvo diez curules más en seis gestión con un partido de gobierno. departamentos: Cesar, Cundinamarca, Caldas, Huila, Magdalena y Santander141. Cabe señalar también que el tránsito de la designación a la elección de los Estos cambios en la geografía electoral de mandatarios municipales rompió la "línea los partidos tradicionales requieren de un de mando", alterando la forma de relación estudio más profundo que dé cuenta tanto y las reglas de juego entre la política local de la nueva distribución de fuerzas y y la política regional. Votos y recursos tendencias políticas como del impacto están ahora sujetos a otra dinámica, lo que ésta pueda tener sobre los que sugiere importantes transformaciones gobernadores y la burocracia departamen- en el comportamiento político de los tal. Las asambleas son quizá las instancias partidos y en el de los electores. que expresan de manera más fiel la Siguiendo este mismo razonamiento, y composición y la dinámica política de las aunque se dispone de datos parciales regiones. En ellas convergen intereses sobre la composición política de los 1.009 nacionales y locales, cuestión que reviste concejos del país, se pueden adelantar una especial importancia para la gestión algunas observaciones sobre la relación de los nuevos alcaldes municipales. Su entre alcaldías y fuerzas locales. autonomía no solo depende de las garantías que pueda otorgar la legislación Para los alcaldes electos resulta fundamental contar con el respaldo del 141 Registraduría Nacional del Estado Civil. Concejo Municipal para que los proyectos Coyuntura Primera elección popular de alcaldes de acuerdo y los planes de inversión sean resulta difícil adelantar alguna afirmación aprobados. Un Concejo opositor, o si no se examina caso por caso la hete- desfavorable por su correlación de fuer- rogénea composición política que zas, puede bloquear toda iniciativa caracteriza a estas dos formas de política y entorpecer la gestión agrupamiento. También debe señalarse gubernamental. Los resultados que que el virtual engranaje político entre arrojan los comicios locales que acaban alcaldías y concejos puede cambiar sus- de celebrarse señalan que el 77.6 por tancialmente, en la medida en que las ciento de los alcaldes del país (Cuadro diversas facciones y tendencias que No. 4) contarán con un Concejo cuya integran los concejos municipales fuerza mayoritaria responde a la misma empiecen a manifestarse a través de las filiación política que la del mandatario consabidas componendas y alianzas. La municipal. En su orden, los alcaldes coalición de fuerzas que se produjo en el liberales, los de la Unión Patriótica y los Concejo de Bogotá, a instancias del del Partido Conservador podrán adelantar conservador independiente Pava Camelo, gobiernos apoyados en concejos que les pero impulsada por el santofimismo, el son favorables. No ocurrirá lo mismo con sector liberal de Consuelo de Montejo y los alcaldes del Nuevo Liberalismo, la Unión Patriótica, invitan a explorar este quienes tendrán que desempeñar su fenómeno. El drástico cambio de la mandato con una altísima proporción de correlación de fuerzas en el Concejo del concejos (75 por ciento) cuya fuerza Distrito Especial, que tradicionalmente mayoritaria es de una filiación política había sido favorable al Partido Liberal, distinta. Para las Coaliciones y los "Otros puede presentarse e incluso multiplicarse inscritos" sería arriesgado establecer en otras ciudades del país, contrariando el algún tipo de correlación. Aunque es muy optimista panorama que se deduce de la probable que los concejos, en buena composición política de las parte, estén integrados por las mismas administraciones municipales. fuerzas políticas que eligieron al alcalde,

CUADRO No. 4 COMPOSICIÓN POLÍTICA DE LAS ADMINISTRACIONES MUNICIPALES (Número de casos y porcentajes)

Filiación Política Participación sobre Participación sobre Filiación Política Número de de la Mayoría en el total de Alcaldías total de Alcaldías del Alcalde Casos Concejo según Partido del país

Liberal Liberal 400 89.9 39.6 Liberal Otra Fuerza 46 10.3 4.2 S. Conservador S. Conservador 348 84.5 34.5 S. Conservador Otra Fuerza 65 15.7 6.4 Nuevo Liberalismo Nuevo Liberalismo 2 25.0 0.2 Nuevo Liberalismo Otra Fuerza 6 75 .0 0.5 Unión Patriótica Unión Patriótica 14 87.5 1.4 Unión Patriótica Otra Fuerza 2 12.5 0.2 Coaliciones Coaliciones 3 12.0 0.3 Coaliciones Otra Fuerza 22 88.0 2.2 Otros Inscritos Otros Inscritos 15 15.7 1.6 Otros Inscritos Otra Fuerza 86 85.1 8.5 Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

El Nuevo Liberalismo: El gran derrotado El descenso a nivel de concejos municipales fue considerable. Disminuyó Así como las elecciones del 13 de marzo en votación, en participación y, sobre confirman la continuidad y el arraigo todo, en número de curules (36.9 por local del bipartidismo y reiteran la ciento). En lo que se refiere a las supremacía electoral del Partido Liberal, asambleas departamentales el Nuevo también señalan al Nuevo Liberalismo Liberalismo registró una pérdida notoria como el gran derrotado de esta contienda. de su influencia regional. Vio reducida su La pérdida de influencia y de presencia votación, su participación y su número de política que venía experimentando desde diputados. Del total de 23 curules que las elecciones para corporaciones tenía en 1986 perdió doce, más de la públicas de 1986, se acentuó de manera mitad. Si miramos su decrecimiento significativa en los recientes comicios. El desde la óptica de la geografía electoral, movimiento de la "Renovación nacional" se aprecia que disminuyó en votación en alcanzó en esa ocasión menos de 500 mil todos los departamentos del país, con la votos, lo que implicó una reducción de su sola excepción del Valle, donde participación dentro del total electoral de incrementó el número de sufragios. más del 50 por ciento 142. Disminuyó asimismo en número de diputados en todas las circunscrip ciones El Nuevo Liberalismo, a pesar de la regionales, exceptuados el Valle, San- bajísima votación que obtuvo a nivel tander y Risaralda, donde mantuvo el nacional, menos del 2.0 por ciento número de curules. Debe destacarse su respecto de la votación total, ganó ocho aparición como fuerza política en el alcaldías143, que para ese movimiento departamento del Caquetá, donde obtuvo pueden ser consideradas como un re- el 3.7 por ciento de la votación total y sultado satisfactorio. Sin embargo, como conquistó una curul (Cuadro No. 3). en el caso de los partidos tradicionales, tampoco lo gró motivar a sus electores de La presencia política y electoral que había manera que se incrementara la lo grado el Nuevo Liberalismo en los participación política respecto a la nueva Territorios Nacionales se perdió por institución. Los adscritos al Nuevo completo en las elecciones de 1988. El Liberalismo votaron mucho más para espacio que les había disputado a los concejos municipales que para alcaldías, partidos tradicionales y a la Unión observándose una votación para alcaldes Patriótica pasó a ser ocupado nuevamente inferior en un 73.5 por ciento (Cuadro por liberales y conservadores, y por los No. 3). grupos políticos que aparecen como Coaliciones y "Otros inscritos". El Nuevo Liberalismo perdió los dos consejeros que tenía en San Andrés, el de Putumayo y el

de Amazonas, territorios donde ni 142 Gabriel Murillo y Rodrigo Pardo, "Gestación, evolución y estrategias de las candidaturas para siquiera se contabilizó votación. las elecciones presidenciales de 1986", en Varios autores, Colombia..., p. 104. El descalabro del Nuevo Liberalismo se 143 Las alcaldías ganadas fueron las siguientes: extiende desde los lugares más apartados Planeta Rica, en Córdoba; Cota, Apulo y Tenjo, del país hasta las ciudades y sus concejos. en Cundinamarca; Aipe, en el Huila: Uribia en la Guajira, y Coromoro y Oiba en Santander. Especialmente notorio fue su descenso Coyuntura Primera elección popular de alcaldes entre la franja urbana de electores elecciones del 13 de marzo permite bogotanos que en el pasado le había dado constatar otro de los rasgos característicos los mayores triunfos. La condición de del comportamiento político en fuerza mayoritaria del Distrito Especial, Colombia: la marginalidad electoral de lograda desde 1982, se vio afectada por la las terceras fuerzas146 y la incapacidad de pérdida de una curul en el Concejo los movimientos opositores al Distrital y por la derrota de la candidatura establecimiento para convertirse en de la coalición Sagasa144. La derrota de alternativas políticas al bipartidismo. Ossa Escobar, frente al triunfante candidato del social-conservatismo y El reciente proceso electoral estuvo frente al candidato del oficialismo liberal, amenazado de manera permanente por los afectó de manera crítica tanto al Poder efectos de la "guerra sucia". Si todos los Popular como al Nuevo Liberalismo. No partidos fueron víctimas de la violencia solo se perdieron votos, participación política, la Unión Patriótica fue el electoral y prestigio. Fracasó también la movimiento más afectado por la escalada carta de la renovación y la modernización de crímenes, atentados y desaparicio nes. del Partido Liberal a la que estaban El considerable número de candidatos a apostando. Y quedó asimismo sepultada, alcaldías, concejales y diputados muertos por lo menos en el corto plazo, la -a los que han venido a sumarse el posibilidad de una ruptura con las viejas asesinato del alcalde electo de Remedios castas políticas y con los sectores más y del presidente de la Asamblea del Meta- retardatarios de la colectividad145. Bien dificultó el trabajo proselitista, restringió podríamos señalar que son los visibles y aún más las escasas garantías para negativos resultados electorales del 13 de adelantar la campaña electoral y creó un marzo los que en gran medida explican el clima de miedo y zozobra entre la po- retorno del Nuevo Liberalismo a las blación afecta a dicho movimiento. Ello toldas oficialistas, y no consideraciones sin duda contribuye a explicar los políticas de otro orden. Una alta dosis de bajísimos resultados de la UP a nivel realismo político y de pragmatismo se nacional, aunque en algunas regiones impuso, aunque la hondura de la crisis haya conseguido el ingreso y la presencia por la que pasa el país haya precipitado la como fuerza política. reincorporación del movimiento disidente al Partido Liberal. La Unión Patriótica tiene, sin embargo, una cuota de responsabilidad frente a sus La Unión Patriótica: Avances y propios resultados electorales y, más que retrocesos ello, frente al reto que supone sobrevivir como fuerza opositora. Su indefinición Un balance global sobre los resultados frente a la opción armada, máxime si se obtenidos por la Unión Patriótica en las tiene en cuenta que la UP es el principal producto de los Acuerdos de La Uribe, en

1984, no ha hecho más que justificar ante 144 Coalición electoral que apoyó la candidatura de Carlos Ossa para la alcaldía de Bogotá, integrada por los :movimientos que dirigen . 146 Con la sola excepción de los resultados Luis Carlos Galán y Julio César Sánchez. electorales obtenidos por la Anapo entre 1966 y 145 Entrevista con Ernesto Samper Pizano, 1970, los cuales tendrían que analizarse a la luz miembro de la Dirección Nacional Liberal, del proceso político del Frente Nacional y de la Bogotá, mayo de 1988. naturaleza y objetivos del propio movimiento.

Coyuntura Primera elección popular de alcaldes los sectores militaristas la represión desa- políticos y apoyada por la UP147. En tada contra sus militantes y dirigentes. Bolívar (San Pablo) y en Santander Esta actitud ha permitido asimismo que (Sabana de Torres) se mantuvieron las los sectores interesados en alentar una alcaldías. Este fenómeno se repitió en solución de fuerza para el país Antioquia para el caso de las alcaldías de criminalicen todas sus formas de protesta Apartadó, Mutatá, Remedios y Segovia. y expresión, incluida la electoral. Es con En dichas localidades la población civil, relación a estos elementos de análisis desafiando el clima de violencia como se propone la evaluación de los imperante en la zona, eligió a sus alcaldes resultados obtenidos por la Unión con una votación superior en un 50 por Patriótica en las pasadas elecciones. ciento con respecto a la votación total de cada uno de los municipios mencionados. En lo que se refiere a la elección de En la intendencia de Arauca se perdió la ejecutivos municipales, la UP obtuvo 16 alcaldía de Saravena pero se mantuvieron alcaldías de las 1.009 del país, con una la de Tame y la de Arauca. Debe desta- votación que representa el 0.8 por ciento carse que por primera vez la UP obtiene sobre el total nacional (Cuadro No. 3). alcaldías en el departamento del Chocó Respecto de las 23 alcaldías que tenía en (Riosucio) y en el departamento del 1986 por designación y según su Caquetá (Cartagena del Chairá y condición de fuerza mayoritaria en las Montañitas). localidades, el movimiento perdió 11 alcaldías, mantuvo 13 y conquistó 3 Repitiendo el patrón del comportamiento nuevas, distribuidas geográficamente político de los electores de los partidos como sigue: perdió las únicas alcaldías tradicionales y del Nuevo Liberalismo, que tenia en los departamentos de los votantes de la UP sufragaron más para Córdoba (Valencia), Cesar (Jagua de concejos que para alcaldías. La votación Ibirico), Norte de Santander (El Carmen), registrada por este grupo político para Tolima (Coyaima), y Nariño (Policarpa). elegir mandatarios locales fue inferior en Asimismo dejó de controlar el gobierno un 46.3 por ciento respecto de la de municipal de San José del Guaviare. concejos municipales. En lo que se refiere a estos últimos cabe señalar que la En el departamento del Meta, región votación de la UP en 1988 (108.181), donde la UP había venido extendiendo su representó menos del 2.0 por ciento del presencia política de manera significativa, total nacional y que su número de ediles perdió las alcaldías de tres municipios en todo el país no sobrepasó el 2.4 por (San Juan de Arama, Puerto Rico y La ciento. Comparando los resultados con Macarena), pero mantuvo las otras cuatro los de 1986 se aprecia una disminución en que tenía en 1986: El Castillo, Le janías, la participación y en el número de Mesetas y Vistahermosa. En Cundina- concejales y un notorio decrecimiento en marca mantuvo la alcaldía de Cabrera, la votación (46.6 por ciento). municipio de tradicional influencia del Partido Comunista, pero perdió la de Viotá, conquistada por una amplia coalición de movimientos cívicos y 147 Registraduría Nacional del Estado Civil. Estadísticas Electorales, Centro de Estudios e Investigaciones Sociales (CEIS), Bogotá, marzo de 1988. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

La presencia local de la UP se vio mayoritaria a nivel regional, el controlar especialmente afectada por la pérdida de siete de las nueve curules del Consejo concejales en los departamentos de comisarial, y en Vichada y Guainía tenía Santander, Antioquia, Cundinamarca, un importante arraigo al contar con cuatro Cauca, Tolima y Huila. Contrasta esta de los nueve escaños de sus respectivos situación con el avance experimentado en Consejos. Para el año de 1988 disminuyó el Chocó, Norte de Santander, Córdoba y el número de consejeros de 16 a 5, el 69.0 particularmente en el Meta, donde pasó por ciento, y se redujo drásticamente su de tener 15 concejales en 1986 a 47 en votación, en un 87 por ciento. Su partici- 1988. pación respecto al total de votación también sufrió una sensible baja. Si miramos los resultados obtenidos en 1988 para asambleas departamentales, se Si estos resultados se ajustan con los que observa que la participación de la UP finalmente se obtengan al contabilizar la respecto a la votación total es solo del 0.8 participación de la UP en las Coaliciones por ciento. Su votación disminuyó y en el renglón de los "Otros inscritos", considerablemente en relación con 1986, podrían tener un especial significado para pero no ocurrió lo mismo con su número el movimiento y afectarlo de manera de diputados, que aumentó en 50 por notoria, ya que precisamente en estas ciento. Los mayores avances regionales regiones se había perfilado como fuerza de la UP se presentan en el departamento política alternativa al bipartidismo. La del Caquetá, donde no se contaba con ausencia del Estado y la frágil representación política y ahora se implantación de los partidos en estas obtienen tres renglones; en Cun- poblaciones favoreció la presencia y el dinamarca, donde se aumenta una curul; avance de la Unión Patriótica. Hoy en día en Córdoba y en Tolima, donde tampoco los partidos tradicionales parecen dis- se tenía representación y en 1988 se puestos a recuperar los espacios perdidos obtiene un escaño en cada departamento, o débilmente controlados. Este elemento y en el Meta, donde ingresan como nueva y la dimensión que la "guerra sucia" ha fuerza política de la asamblea, al adquirido en la gran mayoría de los conseguir dos curules. Territorios Naciona les pueden ayudar a esclarecer los resultados electorales que Según la información de la Registraduría se han reseñado. Más aún si se tiene en de que se dispone, la Unión Patriótica cuenta el papel catalizador que ha jugado presentó un decrecimiento y, por ende, el narcotráfico respecto a los conflictos una pérdida de influencia en los que enfrentan los diversos actores en Territorios Nacionales. En. 1986 obtuvo pugna en dichas regiones. menos del 1 por ciento respecto de la votación total para elegir consejeros Aunque estos son los avances y los intendenciales, y en las elecciones del 13 retrocesos más visibles de la UP, el de marzo no se registró votación por este incremento o la disminución de su movimiento en las distintas intendencias influencia regional y local tendrán que de! país. En las comisarías, donde la UP examinarse más detalladamente. En mu- había tenido para el período pasado una chos casos los datos que aparecen importante presencia, también se vieron registrados bajo el rótulo de UP no afectados sus resultados electorales. En el incluyen, como ya se ha mencionado, los Guaviare se había constituido en la fuerza resultados obtenidos bajo otras Coyuntura Primera elección popular de alcaldes denominaciones. Uno de los casos más alcaldías. Aunque es evidente que tras el claros es el de Cundinamarca. Las fenómeno de las Coaliciones está presente estadísticas electorales no registran bajo el ma nejo de la mecánica electoral y que la columna de este grupo ni votación ni las alianzas resultan más urgentes cuando número de diputados, pero el movimiento se trata de conquistar una alcaldía que obtiene dos curules que aparecen cuando están en juego varias curules, contabilizadas en los renglones de Coali- dicha forma de agrupamiento indica una ciones y "Otros". Es conveniente advertir mayor capacidad de convocatoria y que el nombre con el cual se inscribe el arrastre electoral. partido o grupo de los candidatos es definitivo para la ubicación de los Los resultados adquieren un mayor guarismos. Esta dificultad para clasificar significado político si se observa que el voto partidista afecta los cálculos solamente en siete territorios: Chocó, electorales de todos los partidos, pero Caquetá, Putumayo, San Andrés, tiene un especial efecto negativo sobre las Guaviare y Vaupés, no se registró vo- minorías políticas, ya que puede tación por el renglón de las Coaliciones. distorsionar de manera importante sus En el resto del país esta forma de alianzas resultados. tuvo presencia electoral, cuya no despreciable votación respecto del total Las coaliciones: Alianzas y de cada una de las circunscripciones multipartidismo Frente a unas elecciones justifica una investigación más completa. que, en esencia, confirman el tradicional También debe tomarse en consideración comportamiento político de los partidos y el hecho de que en muchas ciudades y de los electores, el fenómeno de las municipios las alcaldías fueron el Coaliciones se revela como una de las resultado de amplias y heterogéneas más novedosas e importantes formas de coaliciones, aunque ellas hayan sido participación ciudadana. Los resultados inscritas ante la Registraduría bajo el obtenidos para elegir alcaldes nombre de algún partido. Tal es el caso de municipales así permiten señalarlo, sobre las 126 coaliciones que eligieron alcalde todo si se tienen en cuenta dos aspectos con el apoyo de la UP y que este grupo fundamentales. En primer lugar, la reporta148, o el de las coaliciones considerable votación que obtuvieron las multipartidistas que permitieron elegir a Coaliciones (643.663), cuya participación los alcaldes conservadores de Tunja, representa el 8.7 por ciento del total Villavicencio y Valledupar. De la misma nacional (Cuadro No. 3). Segundo, el manera se presenta el caso de la coalición incremento (282 por ciento) registrado en liberal-conservadora de Barranquilla, que esta, columna para elegir alcaldes después de un reñido y arduo debate respecto a la votación para concejos frente a otra coalición bipartidista, municipales de 1988. Tal diferencia finalmente le dio el triunfo a uno de los sugiere que el mecanismo de las dos candidatos liberales. O el caso de la Coaliciones logró motivar y movilizar a alcaldía liberal de Cúcuta, cuya victoria, los votantes en torno a la institución del en cabeza de la antigua gobernadora del alcalde popular. Y, ademá s, que se rompe departamento de Norte de Santander, se el patrón de comportamiento de los atribuye al respaldo de una amplia electores que sufragaron por las fuerzas definidamente partidistas, los cuales 148 Estadísticas electorales, CEIS, Bogotá, abril de votaron más para concejos que para 1988. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes coalición de fuerzas que incluyó la participación de grupos cívicos y sindicales, de la UP y la Anapo, y de sectores liberales y conservadores149.

Si miramos la composición política de las 25 coaliciones, que como tales aparecen victoriosas, se aprecia que once estuvieron conforma das por liberales y conservadores, cinco por el Partido Liberal y el Nuevo Liberalismo, cuatro por distintas fracciones liberales, tres por distintos grupos conservadores, una por el Partido Liberal y la Unión Patriótica y otra por el Partido Conservador y la UP (Cuadro No. 5).

149 Entrevista con Margarita Silva de Uribe, alcaldesa electa de Cúcuta, Bogotá, abril de 1988. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

CUADRO No. 5 ALCALDÍAS DE COALICIÓN (Nombre, votación y participación porcentual)

Municipio Nombre de la coalición Votación Participación Vot. total del Municipio Barbosa (Ant.) Lib. oficial-Lib. Izq. 4.510 59.5 Yondó (Ant.) UP. Partido Conservador 1.715 79.4 El Guamo (Bol.) Part. Liberal-Nva. Fuerza 1.571 51.9 El Cocuy (Boy.) Part. Liberal-Conservador 1.821 92.5 Labranzagr. (Boy.) Part. Liberal-Conservador 439 40.8 Sogamoso (Boy.) Part. Liberal-Nvo. Liberal. 20.540 75.1 Manizales (Caldas) Part. Liberal-Nvo. Liberal. 40.100 48.8 Chiriguaná (Cesar) Part. Conservador 2.587 60.2 Lórica (Córd.) Insurg. Liberal Unida 14.882 57.4 San A. de Sot. (Córd.) Part. Conserva.-Conserva.Ma. 7.471 77.0 Valencia (Cord.) Part. Liberal-Conservador 1.953 37.1 Fusagasugá (Cund.) Part. Liberal-Conservador 6.647 35.6 Paratebueno (Cund.) Part. Liberal-Conservador 861 52.7 Algeciras (Huila) Part. Liberal Of.-Nvo. Lib. 2.987 63.0 Maicao (Guajira) Nvo. Lib.-Converg. Liber. 12.822 58.6 Pedraza (Magd.) Part. Liberal-Mov. Conver. 2.583 51.4 Fuente de Oro (Meta) Conver. Liberal Latorrista 1.213 52.2 Tangua (Nar.) Part. Liberal-Conservador 1.528 41.5 Pereira (Risar. L Part. Liberal-UP 30.072 42.5 Páramo (Sant.) Nvo. Liberal.-Conservador 663 69.4 Socorro (Sant.) Part. Liberal-Nvo. Lib. 3.687 46.6 Morroa (Sucre) Moral Nueva-P. Conserva. 1.378 53.3 San Pedro (Sucre) Mvto. Lib. Conservador 3.834 59.3 Coyaima (Tol.) Part. Liberal-Conservador 4.016 58.0 Villa Hermosa (Tol.) Mvto de Rest. Conservad. 2.360 55.1

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

La composición política de las movilizar, con una imagen renovada, a coaliciones sugiere varias líneas de sus electores. También esta forma de análisis y de trabajo. Las coaliciones atraer votantes acentúa la ruptura de las bipartidistas pueden expresar el afán de lealtades políticas la cual, las colectividades tradicionales por paradójicamente, se convierte en una ampliar su capacidad de representación nueva fuente de legitimidad. Bajo esta social y política. Al apelar a nuevos perspectiva, la función movilizadora de mecanismos de participación electoral y las banderas rojas y azules pierde al invocar la convivencia, liberales y efectividad, haciendo eco a la conservadores superan el esquema del despolitización bipartidista que se ha enfrentamiento y logran cautivar y Coyuntura Primera elección popular de alcaldes venido presentando en el país como Las coaliciones conformadas por el resultado del Frente Nacional150. Partido Liberal y el Nuevo Liberalismo y las alcaldías obtenidas por ellas, en Las alianzas entre liberales y particular las de Sogamoso y Manizales, conservadores para elegir alcaldes revisten una especial importancia y en municipales señalan, a su vez, la escasa cierta forma contrarrestan los precarios diferencia programática que existe entre resultados de este último movimiento a los partidos. A propósito, resulta nivel nacional. El acercamiento entre el conveniente emprender un trabajo que Nuevo Liberalismo y el Partido Liberal, analice el contenido de los programas que además de convertirse en un factor de las Coaliciones sometieron al escrutinio recuperación política, también se puede de la ciudadanía. El seguimiento de la interpretar como un anticipo de su retorno campaña electoral, y esto se aplica a la al partido de gobierno y como un gran mayoría de fuerzas y movimientos, indicador de su comportamiento político permite advertir la pobreza del debate frente a los gobiernos locales de dicha co- ideológico y la carencia de propuestas lectividad. políticas de largo plazo para resolver los problemas más crónicos de las Las coaliciones que sectores de los localidades. partidos tradicionales integraron con la Unión Patriótica pueden esconder Las coaliciones bipartidistas también intereses y cálculos de tipo burocrático. insinúan la ruptura, por la base, del No obstante, pueden estar invitando a la esquema gobierno-oposición. Muchas de civilización de las costumbres políticas y ellas se forjaron contraponiéndose a las a la tolerancia ideológica. En el caso de la directrices de los directorios nacionales coalición Liberal-UP que conquista la de los partidos. En el caso del social- alcaldía de Pereira, la alianza política conservatismo, sentando el -precedente de guarda un especial significado por tratarse las "rebeliones locales", y en el del de una capital departamental. Y en el caso liberalismo, exhibiendo un alto grado de de la coalición UP-Partido Conservador indisciplina y una débil articulación entre en el municipio de Yondó, la alianza la instancia nacional y la organización puede convertirse en punto de apoyo para regional y local del partido. Por su parte, buscar soluciones políticas y negociadas las coaliciones entre distintas tendencias en una región caracterizada por la liberales o conservadoras muestran el violencia y los agudos conflictos sociales. fraccionamiento de los partidos a nivel municipal y la fortaleza de los jefes y El fenómeno de las Coaliciones también caciques locales. La municipalización del se presentó en los concejos municipales y poder político en Colombia puede, en este en las asambleas departamentales, sentido, estarse abriendo paso con la destacándose que en 1986 no se registró primera elección popular de alcaldes. votación en ninguna de las dos corporaciones por esta forma de agru- pamiento político. La votación para concejos respecto del total nacional (168.157) representó el 2.3 por ciento, 150 Véase Francisco Leal, Estado y política en superior a la participación de la UP y Colombia, Bogotá, Editorial Siglo XXI-CEREC. bastante cercana a la del Nuevo Libera- 1984. lismo. La votación para asambleas fue Coyuntura Primera elección popular de alcaldes aún mayor -3.2 por ciento sobre el total minación alianzas multipartidistas; del país-, resultando superior a la coaliciones integradas por disidencias de registrada por la UP e inferior respecto a los partidos tradicionales, la UP, el Frente la del Nuevo Liberalismo. Popular y otras organizaciones políticas y territoriales y Movimientos Cívicos y Las cifras más reveladoras sobre la Comunitarios que incluyen la presencia influencia regional de las Coaliciones de organizaciones indígenas, campesinas aparecen en los Territorios Nacionales. y sindicales. Todas ellas, sin embargo, En el caso de las intendencias, obtienen el tienen como común denominador eludir 12 por ciento de la votación total y seis la referencia puramente partidista para consejeros sobre los 44 existentes. En las movilizar a la ciudadanía. En la gran comisarías las Coaliciones alcanzan el mayoría de los casos, los candidatos 21.5 por ciento de la votación total y gozan de un amplio consenso entre la conquistan seis curules sobre 45 escaños. población civil, ya que permiten la con- Para apreciar el verdadero peso y el vergencia de los más heterogéneos significado político de este fenómeno en sectores sociales y políticos. De la misma las corporaciones públicas, habría que manera, muchas candidaturas obtienen un realizar un minucioso trabajo sobre la gran respaldo comunitario y expresan una composición de las listas y el nombre con estrecha relación con las necesidades y el cual se inscribieron las distintas fuerzas expectativas de las localidades. En este y movimientos. Este tipo de exploración sentido, un considerable núme ro de está también por hacerse y puede arrojar alcaldes populares ubicados en la resultados inesperados, que incluso columna de "Otros inscritos" obtuvieron distorsionen la geografía política a nivel el triunfo con votaciones superiores al 50 regional. Tan novedosa forma de por ciento respecto de la votación total de participación ciudadana, que tiende a sus municipios151. borrar las fronteras entre los partidos, Aunque las alcaldías obtenidas por el invita a pensar en nuevos criterios y en grupo de los "Otros" comparten rasgos nuevas categorías para analizar el comunes, ya que plantean un comportamiento político y electoral de los desprendimiento de los partidos y colombianos. sugieren una importante presencia de movimientos cívicos, es necesario Los "Otros inscritos": Entre los cívicos desagregar los resultados caso por caso y los políticos con el propósito de apreciar su real composición social y política y, por lo Si las coaliciones expresan uno de los tanto, poder diferenciar el voto cívico del cambios más significativos frente a las voto partidista. Este es quizá el mayor tradicionales formas de adscripción desafío que enfrenta la investigación partidista y de comportamiento electoral, sobre la primera elección popular de el fenómeno denominado por la alcaldes. No solo por el ejercicio Registraduría como "Otros inscritos" es académico que implica, sino por el tal vez el resultado político más rico de significado que entraña dicho fenómeno estos comicios. Y al mismo tiempo, el como expresión de un comportamiento más difícil de desentrañar. Bajo la político independiente y como indicador categoría de "Otros" aparecen registradas las más diversas e inéditas formas de agrupamiento. Comparten esta deno- 151 Registraduría Nacional del Estado Civil. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes de las potencialidades de la democracia "alcalde cívico". Aunque existe local en Colombia. abundante literatura sobre los movimientos cívicos y regionales y sobre El análisis de los "Otros inscritos" plantea la vinculación de los partidos con las más preguntas que respuestas. ¿Quiénes organizaciones territoriales de base, la pueden arrogarse el estatus de alcalde elección de alcaldes plantea realidades cívico? ¿Quiénes representan nuevas. Y, sobre todo, plantea la ausencia efectivamente los intereses de las de categorías apropiadas para analizar la comunidades locales? ¿Cuántos alcaldes trilogía participación ciudadana- están asociados con las protestas cívicas y movimientos cívicos-participación populares de sus municipios? ¿Quiénes electoral. También encontramos un expresan la incorporación de fuerzas y fenómeno contrario al reseñado más actores antes marginados de los procesos arriba. Muchos candidatos vinculados con políticos convencionales? ¿Lo cívico es organizaciones populares y que han sinónimo de lo democrático? Estos son participado en las protestas o paros algunos de los interrogantes que sería cívicos de sus localidades tuvieron que conveniente responder. Para ello deben escudarse tras las banderas liberales o tenerse en cuenta varios aspectos. conservadoras por no contar con las suficientes garantías políticas para De las 101 alcaldías obtenidas por el adelantar la campaña electoral. Tal es el grupo de los "Otros inscritos", cuya caso de muchos alcaldes de Antioquia, significativa votación (866.849) particularmente del nororiente del representa el 11.8 por ciento del total departamento. Los alcaldes de San nacional, 15 por lo menos podrían sem- Roque, San Andrés y Littorina pueden brar dudas sobre un carácter no partidista. ilustrar esta situación152. Otros alcaldes, Al examinar estos casos se observa que sin embargo, fueron postulados por los los candidatos, al realizar la inscripción, propios movimientos cívicos de los no evitaron la referencia liberal o municipios y se inscribieron y conservadora a pesar de que ella aparezca adelantaron sus campañas como tales. Se mimetizada bajo el nombre de una trata, mencionando solo unos ejemplos, coalición que en unas ocasiones es de casos como el del Peñol y Guarne en "democrática", en otras de "integración" y Antioquia, el de Darién en el Valle, y el en otras "de convergencia". Esta forma de de La Unión, Mallama, Leyva y Sandoná presentar las candidaturas bien podría en Nariño. señalar la necesidad que tienen los partidos de compensar su desgaste y su Se pueden registrar casos como el de la desprestigio a nivel local utilizando alcaldía "cívica" de Cajicá, que obliga a nuevas imágenes y símbolos. Si en estos ampliar las perspectivas de análisis. El casos resulta difícil trazar una frontera alcalde electo, que ya había desempeñado entre lo partidista y lo no partidista, más tal cargo en varios períodos, es de complejo aún es establecer si la filiación conservadora, pero apeló al naturaleza de estas alcaldías es cívica o rótulo cívico y obtuvo el respaldo de no lo es. Para esclarecer este tipo de diversas fuerzas y grupos políticos. Sin ambivalencias se requiere no solamente de un cuidadoso trabajo de campo, como 152 ya se ha señalado, sino también de una Información suministrada por la Fundación Foro Nacional por Colombia, Bogotá, mayo de definición sobre lo que se entiende por 1988. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes ser vocero de organizaciones populares o los partidos y grupos que lo apoyaron lo haber sido partícipe de protestas reclaman como alcalde suyo 153. ciudadanas, el nuevo alcalde se asocia con la eficacia administrativa y con la Este breve e incompleto inventario de posibilidad de resolver los problemas más casos muestra las distintas posibilidades urgentes del municipio. También, con la de análisis que se abren y lo apresurado independencia frente al directorio que sería presentar resultados nacional de su partido. En este caso lo concluyentes sobre el comportamiento cívico no se podría asimilar a lo popular, político y electoral de los "Otros inscri- y está por demostrarse si la amplia tos". Su importancia y su complejidad coalición de fuerzas que representa se también tienen que evaluarse en relación traducirá en una gestión democrática. Por con la notable presencia que tuvo esta lo pronto, tal como lo han registrado los forma de participación en las diversos medios de comunicación, este corporaciones públicas. Veamos algunos mandatario se ha convertido en el resultados aunque ellos sean globales. dirigente de la primera asociación de alcaldes de Cundinamarca, integrada por Siguiendo el mismo patrón de las 31 mandatarios municipales y que recla- Coaliciones, este grupo logró incrementar ma atención y eficacia administrativa por la votación para alcaldes con respecto a la parte de las autoridades departamentales. de concejos municipales, en 27.3 por Cabe señalar que Cundinamarca, junto ciento. Tal incremento permite afirmar con Antioquia, Nariño, Cauca, Boyacá y que las alianzas y agrupamientos no Santander, tuvieron el mayor número de claramente partidistas, fueron los únicos alcaldías elegidas por "Otros inscritos" que en estos comicios lograron atraer más (Cuadro No. 6). votantes hacia la institución del alcalde popular. También, como en el caso de las Encontramos también casos como el del Coaliciones, los "Otros inscritos" alcalde de Ipiales, elegido por una lograron aumentar de manera sustancial coalición integrada por fuerzas y (106.0 por ciento) la votación que para movimientos tan diversos como el concejos ya habían registrado en 1986. liberalismo, el conservatismo, la UP e Aumentaron asimismo de manera signi- Inconformes de Nariño. Resulta de ficativa (252 por ciento) el número de especial interés esta alcaldía, inscrita concejales en todo el país y elevaron su como "Convergencia Cívica participación respecto del total nacional, Multipartidista", por estar asociada con al pasar de 4.8 por ciento en 1986, a 9.3 varios hechos que desdibujarían cualquier por ciento en 1988. tipología de "alcaldes cívicos". Esta es una candidatura vinculada con la tradición de protesta popular en Ipiales y estrechamente relacionada con los movimientos cívicos de la localidad. El candidato fue concejal por varios períodos, siempre contando con el respaldo de liberales y conservadores. Su campaña y su programa se adelantaron con banderas suprapartidistas, pero todos 153 Entrevista con Carlos Pantoja, alcalde electo de Ipiales, Bogotá, abril de 1988. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

CUADRO No. 6 ALCALDÍAS DE OTROS INSCRITOS POR DEPARTAMENTO (Número, votación y participación porcentual)

Votación Total Partic. Departamento N de Alcaldías Votación del Departamen. Porcent.

Antioquia 8 42.883 751.052 5.7 Atlántico 2 16.995 477.684 3.6 Bolívar 1 24.162 334.991 7.2 Boyacá 8 20.945 305.701 6.9 Caldas 2 15.387 266.447 5.8 Caquetá 2 5.579 47.260 1.2 Cauca 5 45.112 203.468 22.2 Cesar -0- 2.606 148.921 1.7 Córdoba ~ 1 33.117 253.157 13.1 Cundinamarca 22 200.628 1.373.991 14.6 Chocó 4 8.904 58.348 15.3 Huila 1 15.387 171.647 9.0 La Guajira 1 6.121 103.568 5.9 Magdalena 1 5.911 238.292 2.5 Meta 1 4.521 128.298 3.5 Nariño 8 51.330 277.612 18.5 Norte de 3 10.626 245.358 4.3 Santander Quindío 4 39.577 122.772 32.2 Risaralda -0- 16.630 164.687 4.0 Santander 10 39.973 410.492 9.7 Sucre 3 21.968 194.508 11.3 Tolima 5 45.787 283.565 16.1 Valle 4 ¡ 186.451 706.374 26.4 Arauca -0- ¡ -0- 28.611 -0 Casanare -0- 2.711 28.821 9.4 Putumayo 2 11.393 31.775 35.9 San Andrés 1 1.015 2.217 45.8 Amazonas -0- -0- 4.911 -0 Guainía -0- -0- 1.782 -0 Guaviare -0- -0- 3.673 -0 Vaupés 1 1.130 2.195 51.5 Vichada -0- -0- 3.228 -0

Total 101 866.849 7.375.406 11.8

En las asambleas departamentales se experimentaron un considerable avance al extendió su influencia en términos de obtener cuatro curules, que representan el votación (39.5 por ciento), pero 9.0 por ciento del total de escaños, y al disminuyó en número de curules. Su aumentar su votación en un 194 por participación respecto de la votación total ciento (Cuadro No. 3). aumentó, al pasar de 5.5 por ciento en 1986 a 7.6 por ciento en 1988. En los Si para la elección de alcaldes es difícil consejos intendenciales mantuvieron su totalizar y diferenciar el voto cívico, para número de curules, pero aumentaron la las otras elecciones regionales y locales votación. En los consejos comisariales resulta, por ahora, prácticamente Coyuntura Primera elección popular de alcaldes imposible. El número de listas y la gama se aprecie una modificación importante de movimientos y coaliciones que en los patrones del comportamiento participaron se amplía de una manera electoral de los colombianos. Esta insospecha da. Precisamente allí, en la permanencia en el tiempo y en el espacio diversidad de expresiones políticas que de lo s partidos tradicionales no podría cuestionan la adscripción partidista, tal explicarse, sin embargo, si no se tie nen en vez resida el mayor cambio presentado en cuenta por lo menos dos tipos de fenó- los recientes comicios. También es en menos. relación con estas peculiares formas de participación ciudadana como se puede De una parte, la eficacia del clientelismo hablar de una transformación de la como principio rector de las relaciones geografía política, de un aumento de la políticas y la utilización de las participación electoral y de un maquinarias electorales como principales resquebrajamiento de la tradicional filia- mecanismos para obtener la adhesión ción liberal-conservadora. partidista. Los partidos, desgastados y burocratizados de tiempo atrás por el CONCLUSIONES ejercicio de la "milimetría política" han perdido de vista su función educadora. El proceso político y electoral que También han visto disminuida su condujo a la primera elección popular de capacidad para representar e integrar alcaldes generó una serie de expectativas, intereses colectivos y para tramitar relacionadas todas ellas con la posibilidad conflictos sociales. Convertidos en de fortalecer la democracia muchas ocasiones en "bolsas de empleo" representativa, ampliar el espectro de y en distribuidores de prebendas, han fuerzas políticas y establecer nuevos suplantado la movilización ideológica por canales de participación ciudadana. Para una movilización que se funda en el apreciar los alcances y el impacto que trueque de la lealtad política por la dicha innovación institucional pueda prestación de servicios. En los recientes tener sobre la estructura de poder de los comicios ambas colectividades dieron municipios y sobre las relaciones entre muestras de una notable pobreza los distintos actores sociales y políticos programática o, peor aún, adelantaron las de las localidades, es necesario abrir un campañas sin propuestas políticas capaces compás de espera. La reforma municipal de convocar y organizar a la ciudadanía apenas comienza a desarrollarse y la en torno a los problemas que de mane ra gestión de los alcaldes hasta ahora inicia más urgente afectan al país. su primer período de prueba. Sin embargó, una lectura sobre los resultados Las costosas campañas publicitarias, el electorales de los recientes comicios derroche de propaganda y la "guerra de permite avanzar sobre algunos puntos imágenes" que invadió a los principales centrales. pueblos y capitales, compensaron la debilidad ideológica de los partidos y Un primer hecho que debe destacarse es operaron como un importante factor de la presencia y continuidad del arrastre electoral: El impacto del poder fi- bipartidismo. La geografía política del nanciero en los resultados de las país no varió sustancialmente. La gran elecciones es un elemento de análisis que mayoría de los municipios continúan debe tenerse en cuenta, no solo por el siendo liberales y conservadores, sin que efecto distorsionador que puede tener Coyuntura Primera elección popular de alcaldes sobre la espontaneidad del votante - propiciar las "rebeliones locales", plantear deformando en muchos casos la voluntad distanciamientos entre los directorios y popular- sino por el efecto corrosivo que las instancias regionales, y al generar una produce en los partidos el manejo de dinámica de base -en lo que a selección cuantiosos recursos, sin que exista control de candidaturas se refiere- que cuestionó alguno del Estado y sin que esté prevista el liderazgo y la ascendencia de las una ley que regla mente y fiscalice el jefaturas nacionales. funcionamiento de las diversas agrupaciones políticas. Para el caso del liberalismo, víctima de la imposición "desde arriba" del esquema La permanencia y el arraigo local de los gobierno-oposición, la ausencia de partidos tradicionales guarda también una disciplina y organicidad se presentó de estrecha relación con la ausencia de manera más aguda. Los liberales alternativas políticas distintas al acudieron a las elecciones divididos en bipartidismo. No se caracteriza nuestro casi todos los municipios del país y no régimen por el desarrollo de fuerzas contaron con el respaldo de una dirección contestatarias que inviten a pensar en una política unificada. No en vano el Partido transición hacia el multipartidismo. Por el Liberal se dispone a buscar una contrario, las disidencias tácticas o reestructuración interna y a introducir estratégicas que han experimentado factores de cohesión, tal como parece liberales y conservadores tienden a señalarlo el recurso a la jefatura única del retornar a sus matrices históricas, y los expresidente Turbay Ayala. Dicha movimientos de oposición al estable- jefatura, de ser aceptada, conducirá muy cimiento se han fragmentado o probablemente a una restauración de la dispersado, o no han traspasado el umbral colectividad pero por la vía conservadora. de la marginalidad electoral. Ello pese a que movimientos como la Unión El social-conservatismo, a pesar de no Patrió tica hayan conquistado un espacio haber derrotado electoralmente al para la acción política, y a que las orga- liberalismo, emerge de las elecciones nizaciones cívicas y populares como un partido mucho más fortalecido y independientes que participaron en las unificado que sus tradicionales elecciones del 13 de marzo se perfilen contendores. El efecto cohesionante que corno posibles contendores del poder ha producido el ejercicio de la "oposición tradicional en distintos pueblos y reflexiva"; el liderazgo de los regiones. expresidentes Pastrana y Betancur, que atenuó las divisiones y las "rebeliones Un segundo fenómeno que merece locales"; la conquista por voto popular de señalarse es el de la ostensible crisis de más del 40 por ciento de las alcaldías, los partidos, particularmente del partido entre ellas las de las dos más importantes de gobierno, no obstante su continuidad y ciudades del país; el firme propósito su permanencia como fuerzas políticas partidista de ganar las elecciones mayoritarias. La elección de alcaldes tuvo presidenciales de 1990 y, más la virtud de sacar a flote las deficiencias y recientemente, el protagonismo desem- la inorganicidad de ambas colectividades. peñado frente al nuevo "diálogo El proceso electoral sacudió la estructura nacional", contribuyeron a explicar el interna de los partidos al acentuar el fortalecimiento y la proyección del faccio nalismo que los caracteriza, Partido Conservador. Coyuntura Primera elección popular de alcaldes

potencial democratizador de la reforma y Un tercer aspecto que debe reseñarse y la posibilidad de que su ejercicio que quizá constituye el resultado más rico contribuya a la consecución de la paz y la y novedoso de esta primera elección reconciliación nacio nal, se restringen popular de alcaldes, es el de la presencia considerablemente. de las Coaliciones y de los "Otros inscritos". Ambas formas de participación Mientras la reforma municipal no se política dan cuenta de los cambios integre a un proyecto global de Estado y experimentados dentro y entre los parti- sociedad que revise el pacto social que dos tradicionales, los cuales se vieron nos rige desde 1886 y que sea capaz de obligados a recurrir a las más diversas establecer nuevas bases para la formas de agrupamiento para cautivar a convivencia política, la reforma de las un electorado que resulta cada vez más instituciones locales está expuesta a esquivo. Aunque las Coaliciones suponen operar como rueda suelta y a que las un refinado manejo de la mecánica virtuales bondades que ella encierra se electoral, también expresan el desgaste de conviertan en frustraciones y, por ende, las banderas liberales y conservadoras y en un detonante más de tensiones y dan cuenta de una importante transfor- enfrentamientos. mación en las tradicionales formas de adscrip ción partidista.

La figura de los "Otros inscritos" además de señalar la necesidad que tienen las agrupaciones partidistas de escudarse tras nuevos rótulos y símbolos, sugiere la irrupción electoral de sectores sociales y políticos secularmente marginados. La participación bajo esta categoría de numerosos movimientos cívicos, de organizaciones territoriales de los municipios, de organizaciones campesinas, indígenas y sindicales, así lo atestigua.

Por último, si bien es cierto que la incorporación de la institución del alcalde popular en el ordenamiento jurídico significa la ampliación de espacios políticos en favor de la civilidad, el preludio violento de las elecciones puso de manifiesto la convivencia entre el reformismo ins titucional y el militarismo. En la historia reciente del país pocas elecciones han tenido que desarrollarse en un ambiente tan adverso y tan cargado de conflictos y de violencia como las que acaban de celebrarse. En este sentido, el Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

AMNISTÍA INTERNACIONAL: ESE El informe aparecía, pues, bastante INCOMODO VISITANTE enfático. En su autopresentación se anunciaba la denuncia "de las William Ramírez Tobón* desapariciones y los asesinatos políticos perpetrados por las fuerzas del gobierno o Con Amnistía Internacional ha ocurrido con su autorización", violaciones que, lo mismo que con esos advenedizos desde principios de esta década, habían criticones, colados por segunda vez en aumentado de modo considerable. "El nuestra casa: que, irritados con su gobierno -decía Amnistía-, ha atribuido la incómoda presencia, nada de lo que dicen mayoría de los más de mil asesinatos es de buen recibo y solo deseamos cerrar políticos ocurridos durante 1987 a la puerta tras de sus espaldas. Ya se había «escuadrones de la muerte»: misteriosos sobrepasado la primera vez al utilizar la pistoleros a los que describe como civiles invitación expresa y la hospitalidad de la imposibles de identificar o controlar". dirigencia nacional, para denigrar de las "Sin embargo -argumentaba el informe-, condicio nes de los presos políticos en el estudio de cientos de casos muestra que cuanto a su defensa judicial y trato en las los asesinatos y desapariciones atribuidos guarniciones militares. Tanto que el a los «escuadrones de la muerte» fueron presidente de esa clase dirigente debió en realidad perpetrados por personal desentrañar el verdadero fondo de la policial y militar y sus auxiliares civiles, cuestión en un argumento que a nadie se bajo la autoridad del alto mando militar". le había ocurrido: los presos políticos se ¿Pruebas? La "más concluyente de que autotorturaban para servirle a Amnistía en los «escuadrones de la muerte» son parte su perverso designio de desacreditar el integral de las fuerzas de seguridad país. colombianas es el simple hecho de que nadie ha sido condenado por los millares Había, pues, prevención sobre esa de asesinatos políticos y desapariciones segunda salida del organismo de civiles"154. internacional que, para colmo de males, parecía hacer coincidir la aparición de su A partir de allí el Informe inicia una informe con una ya sospechosa fecha puntual presentación de la crisis de los como es la del 19 de abril en Colombia. Y derechos humanos en Colombia. Es, sin que, de entrada, afirmaba la existencia de duda, una impresio nante casuística del "convincentes pruebas" sobre la terror: los asesinatos en Medellín de adopción, por parte de las Fuerzas catedráticos, estudiantes y activistas de la Armadas, de "una política de terror para JUCO, la autoconfesión del ex-soldado intimidar y eliminar a la oposición sin enviado a liquidar al alcalde de Sabana de necesidad de valerse de procedimientos Torres, la detención y desaparición de legales". más de mil personas en los últimos siete años, el sistemático exterminio de miembros de la UP, la mortal persecución de los indígenas agrupados en el CRIC, la

* Sociólogo, Investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la 154 Amnistía Internacional, "Colombia: una crisis Universidad Nacional. de Derechos Humanos", 1988, p. 5. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

justificación institucional de los grupos de autodefensa, la impune aparición y No deja de ser visible, en el Informe, el desarrollo de los escuadrones de la desnivel entre algunas de las muerte, los exiliados por amenazas de aseveraciones iniciales, los casos de muerte, los sindicalistas y líderes cívicos denuncia subsiguientes y el párrafo antes muertos después de sus acciones de citado que compendia, de modo muy protesta, las vio lencias regionales como la apropiado, la función de Amnistía frente a de Urabá, las torturas... los gobiernos y la responsabilidad de éstos ante los derechos humanos. Las Y, al lado de todo esto, Amnistía no deja "convincentes pruebas" de Amnistía de señalar las atrocidades cometidas por contra los militares comprometen a ésta la guerrilla: la de las FARC en su violenta en una jurisprudencia que no es la suya y campaña contra los líderes indígenas del desvalorizan, en consecuencia, las Cauca, la del Frente Ricardo Franco en su múltiples y cuidadosas fuentes de tortura y ejecución de 154 supuestos información. Como se verá más adelante, "infiltrados", y la del ELN al cobrar la a Amnistía Internacional no se le puede vida de Ricardo Lara Parada por un pedir una probato ria legal como la simple débito ideológico. consagrada por la tercera rama del poder público burgués, ya que su función no se No obstante, el Informe hace al respecto puede reducir a la estricta causalidad precisiones de suma importancia que vale judicial. Con todo, no ha sido la pena citar textualmente: precisamente este informe de la organización el más afortunado en cuanto Amnistía Internacional considera que, de a aclarar objetivos y erradicar conformidad con el derecho nacional e ambigüedades. Afirmaciones de cerrada internacional, es responsabilidad del contundencia, ausencias de gobierno colombiano prevenir y san- argumentación sobre sus propias cionar los delitos violentos -ya sean funciones y un tipo de exposición políticos o de otra naturaleza- aunque bastante episódica, contribuyeron sin siempre respetando las normas duda a potenciar muchas de las críticas, internacionales para la protección de los no del todo bienintencionadas, contra el derechos humanos. La función principal visitante. de Amnistía Internacional es vigilar que 1. Contra Amnistía, todos a una los gobiernos respeten estas normas. (... ) Cuando las transgresiones son cometidas Pareciera como si las reacciones hubiesen por grupos de oposición, Amnistía sido provocadas más por Amnistía como Internacional considera que la definición tal, que por sus palabras. Al menos eso de responsabilidades penales y el castigo lleva a pensar el hecho de que tantas de los perpetradores es de jurisdicción de prevenciones y suspicacias no se hayan los gobiernos. Y éstos deben ejercer su activado cuando, valga un ejemplo, otros autoridad de conformidad con sus visitantes dijeron cosas no menos graves obligaciones en materia de derecho de las señaladas por la organización. internacional155. Así, el 15 de marzo, tres participantes 155 Idem., p. 8. franceses de la misión internacional para Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

la observa ción judicial de los Derechos implícito de la violencia por la dirigencia del Hombre, también llamada Misión nacional, el carácter explícito de la Pérez Esquivel, anticiparon algunos relación con esa violencia por parte de resultados del trabajo colectivo y sectores del Gobierno y las Fuerzas señalaron profundas fallas en el régimen Armadas, y la imposibilidad de los de derechos humanos en Colombia. Tras comisiona dos para allegar materiales señalar que el "Estado es incapaz de probatorios sobre la responsabilidad de asegurar el derecho a la vida" en un país los militares en tales sucesos. dominado por el formalismo jurídico, los franceses coincidieron en que la violencia Es en el marco de esos tres elementos que "tiene por objeto impedir expresiones que se desata la borrasca crítica contra puedan modificar el panorama político. Amnistía por parte de voceros de las La violencia es aprovechada en forma Fuerzas Armadas y funcionarios civiles implícita por sectores de los partidos del Gobierno Central. Liberal y Conservador que tienen el poder, los terratenientes, sectores Al día siguiente de la aparición del militares y empresarios". Concretaron la Informe, el Ministro de Defensa advierte dimensión de esa violencia al decir que es que "las Fuerzas Militares tienen una obra de "grupos de autodefensa legales, concepción ideológica que es la de la grupos paramilitares que actúan en Democracia. No nos interesan las contacto directo con miembros de las izquierdas como tales. Tampoco las Fuerzas Armadas y de la Policía, algunas derechas. Solo la vigencia de nuestras organizaciones guerrilleras, asesinos a instituciones". Y asevera: "sí en algo sueldo y los narcotraficantes". Y, uno de hemos evolucionado muy favorablemente ellos, el general retirado Roland Glavany dentro de la política diseñada por el sostuvo que las Fuerzas Armadas gobierno es en el respeto a los derechos colombianas están impregnadas de la humanos"157. Días después el general doctrina de seguridad nacional que Samudio Molina combina en la misma institucionaliza la eliminación física no preocupación el Informe de Amnistía y el solo de los guerrilleros activos, "sino del DAS sobre presunta vinculación de también de los denominados guerrilleros militares con las masacres de Urabá, y se pasivos que actúan a distintos niveles en queja de que "hay sectores anhelantes de las ciudades". Sin embargo, concluyó que haya militares comprometidos en Glavany, "yo no puedo demostrar que los estas masacres"158. Por fin el 15 de mayo asesinatos políticos estén a cargo del y mediante el mismo general, las Fuerzas Ejército. Es probable que haya vínculos Armadas se pronuncian contra Amnistía entre los paramilitares y las Fuerzas en lo que alpana prensa califica como una Armadas, pero yo no lo puedo probar"156. contundente réplica cargo por cargo y punto por punto. Hay allí, en el planteamiento de la comisión francesa, tres elementos de base El alegato del ministro Samudio es una para proyectar el análisis sobre el informe defensa profesional enunciada en los más de Amnistía, a saber: el aprovechamiento 157 El Tiempo, Bogotá, abril 20 de 1988. 156 El Tiempo, Bogotá, marzo 15 de 1988. 158 El Tiempo, Bogotá, mayo 6 de 1988. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

"pundonorosos" términos de la jerga Álvaro Tirado Mejía, Consejero marcial. Hace propia de Amnistía la Presidencial para los Derechos Humanos cínica recomendación de Voltaire sobre hizo suya, en su documento de réplica, los beneficios de la calumnia, y propia de una curiosa teoría explicativa sobre la las Fuerzas Militares el solemne aserto de violencia política en Colombia según la Montesquieu sobre el origen de los cual dos fuerzas antipodales -los derechos del hombre en el respeto a las terrorismos de extrema derecha e leyes. Tras de tan sugestiva polarización izquierda desgarran el país y "en medio se sitúan, con la nitidez de un ejercicio de esta polarización de minorías bélico, dos bandos que antagonizan en el poderosas" el gobierno, las Fuerzas propósito por envilecer nuestra Armadas y algunos sectores de la so- democracia, el uno, y por enaltecerla, el ciedad civil (medios de comunicación, otro. Amnistía Internacional, situada en el partidos históricos, UP y organizaciones primer bando, es reo de graves cargos: sindicales), libran una desigual y difícil carece de pruebas con un peso igual a las lucha. A partir de ese neutralizador punto graves sindicaciones que hace, es medio que más de una república liberal ha superficial y ligera en sus fuentes de soñado conferirle al Estado, la violencia información, bajo su fachada de la termina siendo patrimonio exclusivo de defensa de los derechos humanos existe el inasibles e innombrables focos (por fuera "seguimiento de oscuros fines". Las del gobierno, las Fuerzas Armadas, los Fuerzas Armadas, situadas en el otro medios de comunicación, los partidos bando, son portadoras de eximias históricos, la UP y las organizaciones virtudes: se subraya su "total sindicales), situados en alguna parte de colaboración (...) en general" con las una sociedad civil parcial y tópicamente labores investigativas de la Procuraduría; aquejada por el virus de la se habla de diligencias administrativas a autodestrucción. Así, y dentro de la mejor los libros de retenidos y calabozos de la escolástica deductiva, lo que apunte a Tercera Brigada de Cali como pruebas de responsabilizar al gobierno en el caso de su inocencia en los centenares de casos de los derechos humanos solo contribuye, desaparecidos; se muestra la providencia ahí está Amnistía por ejemplo, "a la del Juzgado Tercero Superior de polarización interna y facilita el trabajo Villavicencio, que no halló méritos contra de quienes han pretendido enfrentar la tres agentes del B-2 en el asesinato de un sociedad civil con las instituciones del líder de la UP, como exculpatorio Estado". El Estado, árbitro bien parado en suficiente de sus posibles el terreno de la lucha social, imparcial responsabilidades en la campaña de exter- frente a presiones y extremismos, solo minio de la izquierda159. puede ser conminado por algunas limitaciones instrumentales en el ejercicio De parte de los funcionarios civiles del de su tarea, bien comprensibles, por lo gobierno central, las reacciones contra el demás, si observamos la dimensión de Informe de Amnistía compartieron el tono ésta. Pero "es inaceptable" mostrarlo excitado y auto defensivo de los militares. "como carente de voluntad política para garantizar los derechos humanos—. Y para ello basta recordar las palabras del 159 El Tiempo, Bogotá, mayo 15 de 1988. presidente Barco cuando dijo que "el Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

Estado y su brazo armado deben proceder violaciones. Esto no obsta para que estrictamente ceñidos a la Constitución y encontremos a miembros de las Fuerzas sometidos rígidamente a la ley, Armadas que, en forma independiente y respetando los derechos humanos...- O reiterada, estén vinculados en nuestras tener en cuenta una serie de medidas investigaciones y en éstas hay pliegos de concretas que han afectado desde las cargos de sentencias sancionatorias"161. diferentes instancias de la Procuraduría y la rama jurisdiccional, hasta los Poco después el procurador general de la convenios internacionales y la promoción Nación Uribe, negó la de los derechos humanos en el país. responsabilidad directa del gobierno en la violación de los derechos humanos pero, El Consejero Presidencial desestima, señaló: "desconcierta que en áreas además, "los mecanismos de trabajo y controladas militarmente actúen a sus denuncia utilizados por Amnistía (ya que) anchas, eludiendo reiteradamente la parecen inadecuados respecto a la acción de las autoridades, los sicarios y complejidad y particularidad de la bandas de malhechores (...) ha habido y situación de las democracias en es posible que haya personal de las formación, como puede ser la nuestra". Fuerzas Armadas inclinado a solucionar "La insistencia, concluye, de Amnistía antagonismos ideológicos o económicos Internacional en que solo los Estados dando vía libre a actos lesivos para la pueden ser considerados como violadores dignidad humana, ejecutándolos, (de los derechos humanos) la induce a encubriéndolos o consintiéndolos, en ignorar la importancia y dimensión de hechos que conocidos por sus superiores otros factores de violencia"160. deben ser cortados de raíz y ejemplarmente sancionados". Luego También, como era de esperarse, se concluyó el mismo funcionario: "los pronunciaron los procuradores. El 21 de resultados que se ofrezcan a la ciudadanía abril el entonces procurador delegado y a la opinión internacional en el para las Fuerzas Militares, Omar Henry descubrimiento y castigo de los autores Velasco, dijo lo siguiente: "No se hace materiales e intelectuales de los hechos justicia con las Fuerzas Armadas de delictuosos ya ocurridos y las acciones de Colombia cuando Amnistía Internacional prevención, reducción y desarme de quie- las responsabiliza de todas las violaciones nes así obren, serán sin duda la mejor de los derechos humanos", porque en un respuesta a la afirmación del informe país donde hay varios sectores y con comentado"162 distintas ideologías, responsables de esos hechos, "asignar a un solo sector las 2. Estado y Sociedad Civil: un violaciones no es una posición que se matrimonio mal avenido ajuste a la realidad de los hechos". "En las investigaciones que hemos realizado - Como se decía al principio, los agregó el funcionario- no he encontrado planteamientos de los franceses la voluntad institucional de parte de las vinculados a la Comisión Pérez Esquivel Fuerzas Armadas de realizar dichas 161 El Espectador, Bogotá, abril 21 de 1988. 160 El Tiempo, Bogotá, abril 28 de 1988. 162 El Espectador, Bogotá, mayo 5 de 1988. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

le proveen oportunas referencias no coincidente el problema de los argumentales al debate sobre el informe derechos humanos tiende a ser, más que de Amnistía. En primer lugar, la un punto de identidad entre Estado y declaración del general Glavany sobre la Sociedad Civil, una franja de intereses imposibilidad probatoria de los contradictorios y a veces antagónicos. comisionados frente a las violaciones de los derechos humanos por parte de las En el caso colombiano, sus características Fuerzas Armadas, nos enfrenta al particulares de crisis sociopolítica hacen problema central del carácter y fines de que a la inequivalencia consustancial ya Amnistía Internacional. ¿A quién señalada y propia de todo ordenamiento representa finalmente esta organización y social, se sumen otros ingredientes de sus similares dedicadas a la defensa de los fractura. Es el nuestro un Estado que por derechos humanos en el mundo? Asocia- su misma estrechez en el campo de da a esa representación de intereses representación social resulta cada vez más ¿cuáles son y qué alcance tienen los alejado de la Sociedad Civil y por tanto medios orientados a la consecución de sus más encerrado dentro de sus ópticas fines? administrativas. Su debilidad es su aislamiento y su fuerza, como reflejo Es necesario decir, y con el mayor de los compensatorio de las profundas carencias énfasis, que a quien Amnistía que lo aquejan, solo puede corporeizarse Internacional busca interpretar es a la en la represión y en la inflexibilidad sociedad civil y no al Estado. Precisión burocrática. Un Estado débil que por su fundamental puesto que tal pareja no es el falta de enraizamiento en el cuerpo de la matrimonio bien avenido en la empresa Sociedad Civil levanta, en su propósito por el desarrollo social proclamado por el autolegitimante, los dispositivos sueño liberal, como tampoco es el puramente constrictivos de su presencia. desposorio transparente entre el poder popular y el poder institucional que nos La existencia de organizaciones para la augura el sueño socialista. Entre el Estado protección de los derechos humanos y de y la Sociedad Civil siempre habrá convenios internacionales suscritos por profundas brechas, sea cual sea la orga- los gobiernos para la promoción de los nización real que de su convivencia hagan mismos es, de por sí, un reconocimiento los hombres. Por eso no debería dar lugar de la desigual e inestable relación entre a sorpresas el hecho de que la causa del Estado y Sociedad Civil. La vio lación de Estado tienda a contradecir la de la los derechos humanos es un momento de Sociedad Civil y viceversa. esa relación dramática en la cual la Sociedad Civil resulta lesionada por los Que esa asimetría estructural inherente a poderes gubernamentales. De ahí que la la organización de este mundo lleve a defensa de los derechos humanos por algunos a delirar por la desaparición del parte de los organismos encargados de Estado y a otros a fantasear sobre las ello, implique una defensa de oficio de la equivalencias entre uno y otro poder, es sociedad civil y una fiscalía obligatoria ya un análisis superior a los objetivos de sobre los gobiernos. este artículo. Lo que importa resaltar aquí es que sobre el trasfondo de esa dinámica Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

Pero ¿qué tipo de defensa? Es este uno de lombiana piensa o dice cuando tiene los puntos centrales del debate. Los oportunidad para ello. impugnadores del Informe de Amnistía señalan que éste carece de las calidades ¿Para decirlo debe -en aras del rigor probatorias inherentes a nuestra fundamental- acometer por sí misma las juridicidad cuando de acusaciones se investigaciones o esperar el fallo de los trata. Recurre a "medias verdades", procesos oficiales? El primer caso es agregan, puesto que mezcla, en el más absurdo por su improcedencia (¿hacer antijurídico alegato, casos ciertos pero comparecer a los militares sindicados, por aislados con sospechas, rumores y ejemplo?) ; el segundo por su falta de decenas de investigaciones en curso que sentido si se tiene en cuenta que la los "jueces" visitantes fallan de antemano. principal acusación de los damnificados es la inoperancia de las pesquisas y Pedirle a Amnistía Internacional o a sanciones gubernamentales. cualquiera de las organizaciones similares un formato de investigación igual al de Amnistía, como visitante internacional, las ramas jurisdiccio nales de los lleva a oídos del gobierno -bajo el gobiernos o, si se prefiere, a lo más supuesto de que no ha oído o no quiere tradicional de nuestros valores jurídicos oír las voces internas-, lo que de él se dice occidentales, es desvirtuar los y reclama aquí, en el país. Que las fundamentos de su función. Amnistía, acusaciones y demandas sean exageradas como portavoz de la Sociedad Civil son más una prueba de la profunda crisis colombiana, representa a ésta en sus de confianza respecto del gobierno, que sospechas y en sus certezas que no un perverso designio de la organización. siempre tienen el rigor pericial de los Amnistía quiere creer, de todos modos, en jueces profesionales. Las verdades "a la voluntad política de la dirigencia medias" de sus declaraciones son la nacional. Por eso, al final del Informe, verdad total de una sociedad limitada por "insta al gobierno de Colombia a tomar la imperfección o la parcialidad de la (...) medidas para proteger los derechos justicia, por la intimidación de que es humanos"163. De ello depende que en su víctima, por la dramática realidad de unos próxima visita no tenga que hacerse cargo muertos, heridos y torturados cuyos de tan graves, amplias y sistemáticas victimarios casi nunca tienen nombre. acusacio nes. Amnistía representa y hace público el clamor de amplios sectores de población El hecho de que el Consejero Presidencial cuya voz acusatoria se pierde en las Tirado Mejía desapruebe a Amnistía por técnicas o arbitrarias mediaciones de la su insistencia en que los derechos justicia oficial. Que Amnistía sindique a humanos solo pueden ser violados por los las Fuerzas Militares de complacencia o Estados indica, apenas, de qué lado se participación en la violencia contra los encuentra el funcionario. No es su contestatarios del estable cimiento político condición la de un representante de la o moral del país no es el resultado de sus Sociedad Civil ante el Estado, sino más "oscuros fines", sino el registro fiel de lo bien la de un representante de éste frente que una gran parte de la sociedad co- 163 Amnistía Internacional, op. cit., p. 20. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

a la Sociedad Civil. Ello explica su El procurador general de la Nación se planteamiento anterior y su confusión acoge también a los reflejos defensivos frente a los campos público del Estado al negarle al gobierno y privado en lo atinente a los derechos responsabilidad directa en la violación de humanos. los derechos humanos. No obstante, las características propias del Ministerio que Como lo dice Hernando Valencia Villa en regenta y la voluntad personal que lo ani- un comentario a la respuesta del Gobierno ma, le permiten ir más allá de los otros Colombiano al Informe de Amnistía en funcionarios. No va a contrapelo del 1980, los conceptos de delito y Informe de Amnistía su desconcierto arbitrariedad son muy distintos y no se frente a la impunidad en áreas de deben identificar. "El gobierno nacional - ostensible control militar, y su recono- señala- pretende hacernos creer que los cimiento de la inclinación de algunos delitos, que nadie cohonesta ni justifica sectores de las Fuerzas Armadas a dirimir aquí, son equivalentes a las violaciones de lo ideológico sin consideraciones por la las libertades ciudadanas, que todos dignidad humana. condenamos y rechazamos. En realidad, son dos categorías jurídicas y políticas Pero, y sobre todo, esas afirmaciones netamente diferenciadas. Mientras que suyas permiten preguntarse si las delinquir, es decir, infringir la ley penal, responsabilidades del gobierno solo se puede hacerlo cualquiera, gobernante o deducen de las acciones del aparato gobernado, desconocer o atropellar los oficial y no de sus omisiones. Vale derechos individuales y sociales solo decir si el gobierno es tan responsable de puede hacerlo el Estado, porque lo que hace como de lo que deja de hacer. únicamente cabe hablar de libertades y garantías frente a un régimen político Nadie puede afirmar con seriedad que el organizado 164. presidente Barco y su gabinete de La réplica a Amnistía por parte de los ministros estén impartiendo órdenes de funcionarios oficiales es, en términos exterminio y vejación de los enemigos generales, la misma en 1980 y 1988. No políticos del régimen. Pero el temor de muy de extrañar, por supuesto, si nos amplios sectores de la Sociedad Civil ante atenemos a la lógica estricta de las el desprecio de ciertas capas militares por solidaridades burocráticas, pero poco los derechos humanos, su desconcierto aceptable si tenemos en cuenta la frente al tránsito libre de las bandas peligrosa crisis del poder público en paramilitares y los insignificantes Colombia y la necesidad de su autocrítica resultados de las investigaciones sobre y autorregeneración. personal armado, apuntan a la incapacidad o a la falta de voluntad política del gobierno para resolver esos fenómenos de perturbación. Incapacidad o falta de voluntad política, y esto sí que 164 Hernando Valencia Villa, -Comentarios a la no es un simple problema semántico, que respuesta del gobierno colombiano frente al expresarían, de todos modos, graves y Informe de Amnistía Internacional", Bogotá, abril de 1980. distintas carencias del Estado respecto de sus obligaciones con la sociedad civil. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

dirigentes en el último año de esta En el primer caso estaríamos ante un presidencia, acrecienta los déficit de desorden estructural de la maquinaria acción que los compromete en el oficial inhibida (por una excesiva deterioro de la situación social. Nadie privatización de sus instancias había visto una tan abrumadora capacidad burocráticas, o por el rebasamiento termi- de alegato jurídico como la que esgrimie- nal de sus medios de control social, por ron para escamotearle al pueblo sus ejemplo) para responder a cambios de derechos plebiscitarios. Nadie había visto dirección en la gestión política. Y ahí una tan menguada capacidad de obra habría que abocar modificaciones en el como la que siguen demostrando para régimen de Estado para adecuarlo a sus ofrecerle al país una alternativa social y nuevas funciones de ordenamiento social. política.

En el segundo caso estaríamos ante la La susceptible defensa que dichas clases inoperancia de una gestión gubernamental hacen del gobierno cuando de específica que, por ausencia de una acusaciones respecto de los derechos voluntad de reforma, tiende a convertir en humanos se trata, hace pensar en los sistemático lo que no es más que un comisionados franceses del Comité Pérez desorden coyuntural. Y ahí habría Esquivel cuando hablan del aprovecha- necesidad de darle a la maquinaria de Es- miento implícito que de la violencia tado una dirección dotada de una hacen "sectores de los partidos Liberal y verdadera voluntad transformadora Conservador que tienen el poder, los respecto de las condiciones de crisis. terratenientes, sectores militares y empresarios". Incapacidad estructural de la maquinaria del Estado o falta de voluntad política del Que ese aprovechamiento sea explícito o equipo central de gobierno, una u otra implícito hace sin duda una gran hacen responsable a la dirigencia oficial diferencia en cuanto a las clases de la crisis de los derechos humanos en dirigentes mismas. No olvidemos, sin Colombia. La evidencia de sus embargo, que en uno u otro caso los violaciones -muertos, desaparecidos, muertos, desaparecidos y torturados torturados- no es suficiente para sindicar siguen contando. Y que, pese a todo el al gobierno en la comisión directa de sus formalismo jurídico de las tradiciones delitos pero sí para emplazar sus liberales, el dejar hacer y el dejar pasar limitaciones y ausencias como coautoras son también medios, y muy expeditos, de indirectas del fenómeno. pasar y hacer. Pero no solo al equipo de conducción del gobierno sino también a las clases dirigentes que 3. Entre la tentación y el pecado representa. Porque éstas tienen, como compromiso histórico, la tarea de La invención del pecado original por la propiciar los cambios de régimen de ideolo gía cristiana tuvo, entre otros Estado o de gobierno que va demandando efectos, el de prever la necesaria comisión el país en su transcurso socioeconómico. de delitos contra el Código de Dios. Es el La mezquindad reformista de sus Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

problema de la proclividad. Según él, orden y democracia occidental y cristiana, todos tendemos a pecar. por el otro, autoritarismo y sujeción al esquema comunista de clases. Así, el Cuando el general Glavany, de la intelectual de izquierda, el sindicalista Comisión Pérez Esquivel, habla sobre la politizado, el líder campesino radical, el doctrina de la Seguridad Nacional que estudiante contestatario son, todos ellos, instrumentan las Fuerzas Armadas canales que conducen a la misma acequia. Colombianas, se refirió sin proponérselo, Guerrilleros pasivos, idiotas útiles de un al pecado original de nuestros guardianes proyecto contra la soberanía nacional. del orden. Y cuando el Informe de Enemigos de la patria, en suma. Amnistía señala a esas mismas fuerzas en la comisión de delitos contra los derechos El rol político de las Fuerzas Armadas humanos no hace más que apuntar en la colombianas no se debe, en exclusividad, misma dirección. ¿Pero es que el pecado a su adopción de la doctrina de la original es fuerza probatoria de los delitos Seguridad Nacional en la década del que todos queremos y vamos a cometer? setenta. Su emergencia como actor Seguramente no, y jueces responsables político aparece determinada desde atrás existen en esta república de las leyes para "por la creciente dependencia de los demostrarlo así. gobiernos conservadores respecto de las acciones del ejército, en el plano del Recordemos, de todas maneras, las orden público interno. Es decir, el ejército palabras del general Roland Glavany. comienza a ser un agente de decisiones Sostiene él que las Fuerzas Armadas políticas, que en un contexto de crisis colombianas se orientan por una doctrina catastrófica adquieren dimensiones es- que, como la de Seguridad Nacional, tratégicas, lo cual eleva su protagonis- institucionaliza la eliminación física no mo"165. solo de los guerrilleros activos "sino también de los denominados guerrilleros Lo importante de todo esto es que la pasivos que actúan a distintos niveles en filosofía política de las Fuerzas Armadas, las ciudades". Que esa doctrina guíe tan visible en sus componentes derivados nuestras Fuerzas Armadas no es una de la situación interna como de la falacia inspirada "por oscuros y internacional, aparece celosamente proditorios fines", sino algo reconocido y camuflada tanto por los responsables del abiertamente expuesto por los mismos cuerpo como por la dirigencia civil nacio- militares en reuniones internacionales y nal. Para el general Samudio Molina, a las publicacio nes de cuartel. Según tal Fuerzas Militares no les interesan las concepción, los conflictos internos izquierdas y las derechas como tales ya responden en sus objetivos o sus que su única ideología es la democracia consecuencias a los mismos fines e como tal. Para los portavoces civiles del intereses que enfrentan al mundo en los antagonismos Este-Oeste. En consecuencia, los agentes de los 165 Eduardo Pizarro, "La profesionalización militar conflictos internos representan los mis- en Colombia", en Análisis Político, No. 3, Instituto de Estudios Polí ticos y Relaciones mos sujetos históricos globales que se Internacionales, Universidad Nacional, Bogotá, enfrentan a nivel planetario: por un lado, enero-abril de 1988, p. 8. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

gobierno y para los representantes de los éste, a asumir como dirigencia política gremios, en sus muchas declaraciones de central la lucha contra los inicios de la solidaridad con la organización armada, subversión social. En el segundo, cuyo ésta está libre del pecado original de la escenario fue la consolidación en el país política que nos aqueja a todos los de las nuevas guerrillas inspiradas por la colombianos, tiene como devocionario pequeña burguesía urbana y el auge del permanente la Constitución Nacional y es totalitarismo militar en el continente, su el fiel de una balanza social en perpetuo protagonismo político se reforzó con el movimiento. ¿Puede ser verdad semejante esquema de la Seguridad Nacional dentro incontaminación en un me dio de tan del cual las Fuerzas Armadas son las exacerbado politicismo como el nuestro? únicas conscientes y capaces de reconocer y exterminar un enemigo externo Hay evidencias de que no es así. Más aún, disfrazado de opositor interno. podría afirmarse que las Fuerzas Armadas no solo tienen una muy arraigada filosofía No es muy difícil apreciar las política sino que ésta es contradictoria contradicciones, más aún el antagonismo, con el sistema político que dicen entre la visión democrática liberal que defender. Y es que tal sistema es en su enmarca nuestra constitución actual y la ordenamiento formal, en las guías visión de las Fuerzas Armadas. En ésta, la jurídicas que lo inspiran, en sus objetivos hipertrofia del Ejecutivo rompe el de integración social, una democracia equilibrio de los tres poderes, las burguesa. Una democracia liberal oposiciones y diferencias en el seno de la sostenida sobre el montaje de los poderes comunidad se vuelven amenazas contra ejecutivo, legislativo y judicial en los principios de soberanía y patria, la equilibrio, sobre el reconocimiento de las sociedad civil es una proyección oposiciones y las diferencias en el seno de puramente administrativa del Estado y los la comunidad, sobre la independencia derechos humanos son ataduras que el relativa de la sociedad civil frente al poder civil le impone a los militares en su Estado, sobre la vigencia de los derechos mesiánica labor nacional. humanos. Son muy curiosas las veladuras que el La filosofía política de las Fuerzas establecimiento trata de ponerle a una Armadas colombianas se vincula, como contradicción tan flagrante entre dos de decíamos, a dos orígenes: uno interno, sus poderes fundamentales: el civil y el otro externo. En el primero, cuyo militar. Uno y otro se esfuerzan por escenario fue la violencia partidista bajo acreditar el apego mutuo a los fun- la hegemonía conservadora, su protago- damentos democráticos del orden social nismo político fue formándose bajo el pese a hechos y declaraciones en peso de una tarea masivamente represiva contravía. Para prueba, y en un solo que terminó por fraccionar la sociedad, personaje, en menos de dos meses, dos agotar a la clase política y elevar a los posiciones inconciliables: es el caso del militares como única alternativa de general Samudio Molina, ministro de solución. Fue una misión política que tras Defensa, en sus palabras citadas en este la lucha contra la subversión liberal los artículo y la sorprendente carta enviada al llevó a la dirección del Estado y, desde presidente Barco en junio del presente Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

año. Es ésta una verdadera confesión de semejantes condiciones, su reiterada militancia política de las Fuerzas sumisión a la Constitución y las leyes no Armadas donde se descalifica la deja de sonar a formalismo. Y las institucionalidad civil a nombre de un quisquillosas y sumarias protagonismo militar, en la lucha contra autoexculpaciones que hace de sus la violencia, que debe ejercerse sin posibles violaciones a la dignidad limitaciones. Puntualmente se van humana no dejan de despertar sospechas. registrando en ella los temas de un manifiesto político hábilmente mezclado Claro que esta escisión no es dolencia con demandas técnicas para un mejor privativa de nuestro cuerpo militar. funcionamiento de la organización. Se Amplios sectores de la clase dominante, inhabilita a la Corte Suprema de Justicia numerosos personeros políticos, no dejan por la "forma inexplicable" como decla ró de cumplir los ceremoniales democráticos inexequibles normas que volvían a de la República mientras desean, hacen, o subsumir a la justicia ordinaria en la impulsan actos rudamente contradictorios expedita y sumaria justicia castrense. Se con los idearios que dicen profesar. Una hace un juicio político del proceso de paz peligrosa fractura de personalidad que del presidente Betancur bajo el supuesto amenaza la identidad de nuestra nación, de que sus iniciativas agravaron el sin duda. problema de orden público. Se rechaza, pese a la juridicidad de un hecho En rigor el Informe de Amnistía, ese reconocido varias veces por la presidencia incómodo visitante internacional, no y sancionado por la ley electoral, la resultó inoportuno. Una buena parte de la existencia de la UP como fuerza de sociedad colombiana vio apoyados sus izquierda legal. Y, finalmente, en una dolores del presente y sus temores frente insólita frase, se proclaman unas Fuerzas al futuro en unas páginas reveladoras, así Armadas que "sin ataduras combatirán ellas no cuenten con el rigor procedi- todas las formas de violencia que afectan mental y la ecuanimidad de fallo que el curso normal del país"166. algunos le pidieron en este país de mucha pericia judicial y muy poca justicia. ¿Son acaso compatibles los puntos anteriores con los planteamientos del mismo general el 20 de abril cuando decía que su concepción ideológica era la de la democracia y no le interesaban las izquierdas y las derechas como tales?

Evidentemente no. Y el problema no es tanto el carácter político de las Fuerzas Armadas que de todos modos lo tiene en razón del orden social que defienden, sino que su perfil ideológico contradiga el del sistema que dicen apoyar. Porque, en

166 El Tiempo, Bogotá, junio 12 de 1988. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

LA POLÍTICA JAPONESA HACIA por medio del cónsul británico fue AMÉRICA LATINA EN LA ÉPOCA entregado a las autoridades japonesas. El DE POSGUERRA* gobierno japonés entregó el refugiado al barco peruano, actitud por la cual el Hiroshi Matsushita** cónsul británico se mostró insatisfecho y exigió al gobierno japonés que indaga ra El problema de las relaciones entre Japón en el asunto, por cuanto los coolíes y América Latina no ha sido muy habían sido maltratados en el barco estudiado hasta el momento, porque tanto peruano. Un tribunal japonés reunido en los latinoamericanos como los japoneses Yokohama dictaminó que los coolíes han venido ignorándolo como objeto de chinos debían ser autorizados a volver a estudio y análisis científico. Quizás el su país, sentencia que motivó un pionero en este campo es el nortea- enfrentamiento con Perú. El conflicto mericano C. Harvey Gardiner, profesor terminó en 1873 con la firma de un emérito de la Universidad del Sur de tratado, el primero que Japón celebró con Illinois, quien ha escrito dos libros sobre un país latinoamericano168. la relación entre Japón y América Latina, con especial referencia a Perú167. Perú fue Posteriormente, Perú recibió a muchos el primer país en tener relaciones inmigrantes japoneses, convirtiéndose en diplomáticas con Japón, y el origen de esa el segundo país receptor de esa relación está en que desde la primera inmigración después de Brasil. Esta mitad del siglo XIX Perú había empleado afluencia de los japoneses, unida a la a muchos coolíes chinos. En una ocasión, presencia de los descendientes chinos de el barco llamado ``María Luz", que los coolíes, provocó una situación muy transportaba coolíes desde Macao a Perú, particular en el Perú al estallar la Segunda naufragó llegando al puerto de Guerra Mundial. Enfrentados Japón y Yokohama, lo cual originó un conflicto China en el continente asiático, los diplomático. Este se generó cuando un peruanos mostraron solidaridad con la coolí buscó asilo en un barco inglés, pero causa china, infringiendo daños materiales y corporales a los inmigrantes * Conferencia dictada el 23 de septiembre de 1987 japoneses. Este puede considerarse como en el Instituto de Estudios Políticos y Relaciones el único caso en que se registró cierta Internacionales. persecución contra los japoneses en ** Director del Centro de Estudios de la Universidad de Nanzan (Japón). América Latina durante la Segunda 167 Los libros de C. Harvey Gardiner son The Guerra Mundial. Gardiner ha hecho un Japanese and Perú, 1873 -1973, University of New estudio bastante profundo sobre el México Press, Albuquerque, 1975, y Pawns in a problema169. Este estudio forma parte de Triangle of Hate: The Peruvian Japanese and the los pocos análisis escritos sobre la re- United States, University of Washington Press, Seattle, 1981. Además, ha escrito varios artículos lación entre América Latina y Japón, lo sobre la relación entre Japón y América Latina, entre los cuales podemos citar los siguientes: "The 168 Sobre este suceso, puede verse C. H. Gardiner, Japanese and Central America", Journal of The Japanese and..., Ob. cit., Capitulo 1, y Hiroshi Interamerican Studies and World Affairs, 14, No. Mitani, "Maria Luz Affair and Public Opinion in 1 (1972) y "The Japanese and the Dominican the World", Working Paper, Universidad de Republic", Inter-American Economic Affaire, 25, Nanzan (agosto de 1985). No. 3, (Winter, 1971) 169 Ver C. H. Gardiner, Pawns in a Triangle, Ob. cit. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

cual a mi juicio puede explicarse por las destacarse", "no decir nada" y "no siguientes razones: La primera es que no intervenir en el ámbito internacional"171. ha habido entre Japón y América Latina Dicha pasividad diplomática es a su vez ningún conflicto diplo mático de relieve. fruto de una situación muy complicada en En Japón, como en otras partes del el orden interno y externo que afectaba a mundo, el estudio de las relaciones Japón después de la derrota. internacionales se centra en el análisis de los conflictos, más que en las relaciones Después de la Segunda Guerra Mundial, y en condiciones de paz. Esto tiene cierta como consecuencia del aumento de la justificación, pues uno de los objetivos tensión entre el Este y el Oeste, la política del estudio de las relaciones internacional fue polarizándose. Bajo esa internacionales es buscar las causas de un situación de "guerra fría", Japón se conflicto, tensión o guerra, para plantear convirtió en un fiel aliado de las soluciones tendientes a la búsqueda de Norteamérica, en virtud del Tratado de la paz. Seguridad firmado en 1951. Con base en este instrumento, Japón podía o debía Hace poco, un estudioso canadiense, K. J. destacarse como vanguardia del Holsti, señaló en un libro reciente la anticomunismo en Asia y otras partes del necesidad de estudiar no solo la situación mundo. Sin embargo, y a raíz de la guerra de guerra, sino también la de paz, para y el drama atómico de Hiroshima y profundizar en el estudio de las relaciones Nagasaki, había surgido en Japón un internacionales 170. Hasta ahora, la falta de fuerte pacifismo que estaba expresado en enfrentamientos entre Japón y América la Constitución de 1947, en cuyo famoso Latina ha motivado una falta de esos artículo noveno Japón renuncia al uso de estudios, pero creo con Holsti que las las armas para solucionar los conflictos relaciones internacionales deben dar más internacionales. Por cierto esta importancia al problema de las relaciones Constitución fue una imposición en época de paz, con lo cual el tema de norteamericana y reflejaba al principio el las relaciones entre Japón y América intento norteamericano de desmilitarizar Latina sería objeto de mayor al país. Sin embargo, cuando surgió el consideración. régimen comunista en China y estalló la guerra de Corea, la política La segunda razón por la cual la relación norteamericana cambió de rumbo y ha sido poco indagada es que la presencia pretendió transformar al Japón en un diplomática japonesa en América Latina baluarte militar contra el avance del ha sido mínima, habiendo varios factores comunismo en Asia. El pacifismo japonés que explican esta circunstancia. En se resistió a este cambio, y Japón primer lugar, esto es una consecuencia de mantuvo su política de no destacarse la pasividad que caracterizó a la militarmente en la época de la "guerra diplomacia japonesa de posguerra. Hay fría". tres palabras que la sintetizan: "no

170 K. J. Holsti, The Dividing Discipline, 171 Kuniko Inoguchi, El sistema post-hegemónico Hegemony and Di versity in International Theory, y la opción para Japón len japonés), Chikuma Allen and U, Boston, 1985. p. 143. Shobo, Tokio, 1986, p. 65. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

Por otra parte, esta política favorecía a los la política internacional del hemisferio conservadores que han venido dominando occidental. al país prácticamente durante toda la posguerra. Ellos aspiraban a dar prioridad Hasta ahora, he señalado ciertas a la recuperación económica del país y su características globales de la diplomacia desarrollo, dejando en segundo término el japonesa en la posguerra, que han problema de la defensa y renunciando a contribuido a minimizar la presencia convertir al país en una potencia militar. japonesa. Se trata de características que De esta opción nació un principio diplo- explican parcialmente la mínima mático cuya vigencia en cierta medida se presencia de Japón en América Latina, mantiene hasta hoy: el de la separación de como en otras regiones del mundo. A lo político y lo económico, lo cual ellas hay que agregar otras causas implica que Japón no interviene ni particulares que a nivel regional cuestiona el carácter de los regímenes fortalecen esa pasividad japonesa. Una es políticos de otros países, con los cuales la presencia hegemónica de Norteamérica trata de aumentar sus relaciones en la región. Japón, como otros muchos económicas. La aplicación de este países, piensa que esta zona está bajo la principio hace que la presencia japonesa influencia norteamericana y puesto que no se destaque en el aspecto diplomático Japón se preocupa por mantener sus ni político, pero sí en el económico. Esta buenas relaciones con Norteamérica en el actitud se manifestó en el problema de las escenario internacional, no quiere relaciones con China y también con otros provocar los recelos del coloso del Norte países, incluidos los latinoamericanos. En con motivo del problema de América 1949 el Partido Comunista había tomado Latina. el poder en China, y ya en 1952 Japón quería establecer relaciones con la China La otra razón es que en América Latina comunista, pero Norteamérica se opuso y hay muchos inmigrantes japoneses, de exigió que Japón firmara la paz con modo que si Japón asume una política Taiwán, exigencia que fue aceptada a activa o agresiva, puede provocar daños a regañadientes por Japón. Los japoneses los japoneses residentes en estos países. querían establecer relaciones con China porque antes de la guerra esta nación Ya en 1952 Japón empezó a practicar una representaba cerca del 20% de las política más independiente, basada en la exportaciones japonesas. Perdido ese autonomía de las relaciones comerciales. mercado, era necesario buscar otro Norteamérica todavía apoyaba a Japón en horizonte comercial, deseo que se vio sus intentos de reconstrucción económica obstaculizado por la firma del tratado con y no dio muestras de oponerse a esa Taiwán. A partir de aquí, Japón asumió el actitud japonesa. Todavía no hay nada principio de separación entre lo publicado y es difícil decir qué política económico y lo político, bajo el cual se asumió Norteamérica con respecto a inició en 1953 el comercio con China. Japón cuando este país decidió iniciar el Dado el resultado positivo que para Japón comercio con China. En aquella época la tuvo esta política, fue aplicada siempre a prioridad era consolidar el régimen de América Latina, pudiendo afirmarse que Chiang Kai-chek en Taiwán. En un la presencia japonesa no se destacaba en primer momento, Japón no quería Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

reconocer a Taiwán y, por el contrario, situación está cambiando aunque no de un aspiraba a establecer relaciones con modo drástico. Debido a su vertiginoso China. Sin embargo, Estados Unidos crecimiento económico, Japón se ha presionó arguyendo que si Japón convertido en la segunda potencia del reanudaba relaciones con el comunismo mundo capitalista y su presencia no puede chino, el Tratado de Seguridad no se pasar inadvertida, aun en América Latina. ratificaría en el Senado norteamericano. Así, por ejemplo, en el boletín A cambio de la concesión hecha por informativo editado en Londres bajo el Japón de reconocer a Taiwán, es posible título de Latín American Newsletter, se que Estados Unidos haya dado ciertas incluía en 1985 en sus números especiales libertades a Japón que permitirían, a mi uno titulado "The Japanese Challenge"172. juicio, la reanudación de algún tipo de Además, a medida que el problema de la relación comercial entre Japón y China. deuda se convertía en una cuestión agobiante, la importancia del Japón en La reanudación de relaciones entre China esta zona iba siendo reconocida, ya que y Japón, por ejemplo, sucedió gracias al figuraba entre los más importantes principio de la separación entre lo acreedores de América Latina173. económico y lo político. Por cierto, a China no le parecía bien este principio y Por otra parte, el gobierno japonés nunca lo aceptó, pero era la manera como empezó a mostrar una actitud Japón justificaba la relación económica relativamente más activa respecto de con China. Este precepto fue mantenido Latinoamérica. La creación de la sección hasta 1972 cuando Japón reanudó de América Latina dentro del Ministerio relaciones diplomáticas con China de Relaciones Exteriores en 1979 comunista. Pero también las siguió significaba que Japón comenzaba a dar manteniendo con Taiwán. El comercio más importancia a esa región. A su vez con Taiwán siguió siendo casi igual que los países latinoamericanos también antes o más próspero, debido al avance empezaron a manifestar cierto interés en económico de Taiwán. Este comercio estrechar sus vínculos con Japón, en también se basa en el principio de especial a medida que el crecimiento separación de la economía y la política. económico de los NICS asiáticos llamaba la atención en el nivel internacional, los Cuando en 1971 Nixon visitó China, asestó un golpe a Japón, porque éste era 172 Latin American Newsletter, "The Japanese un fiel aliado de Estados Unidos, en Challenge" (Special Report, August, 1985). especial en el problema chino en la 173 Es difícil precisar el monto total de los créditos Asamblea General de las Naciones otorgados por los bancos japoneses a América Unidas. Fue el único país que apoyó hasta Latina. Pero según un estudio, se calcula que Japón representaba cerca del 17% de la deuda pública último momento la postura total de los países latinoamericanos. Kurahara, norteamericana. "Economic Interchange between Latin American and Japan", Latin America and Japan Business Ya he señalado varias causas por las Cooperation Symposium 1985 (mimeo), citado en cuales la presencia japonesa no se Hosono, Akio, "Resumen del resultado de nuestro estudio", en Efectos políticosociales de las deudas destacaba en América Latina, pero en externas acumuladas en América Latina, (en especial durante la década del 80 esta japonés), Sociedad Latinoamericana, 1986, p. 17. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

países latinoamericanos comenzaron a es otro ejemplo del creciente interés que interesarse más en el Pacífico, con Japón existe en Colombia. a la cabeza. Quizás el primer país latinoamericano que manifestó un fuerte De otra parte, en cuanto a la Cuenca del interés haya sido México, pero me parece Pacífico, este proyecto aún está en sus que acá en Colombia se habla mucho de comienzos. Desde el punto de vista del la Cuenca del Pacífico, quizás más que en Japón ésta debe ser una comunidad Japón. Así, la declaración del presidente exclusivamente económica. Estados Barco antes de su viaje a Asia, realizado a Unidos quiere que tenga cierto carácter principios de septiembre de 1987, puede militar, de seguridad, opinión que Japón considerarse como uno de los mejores no comparte. Además, si la Cuenca del ejemplos de expresión de este tipo de Pacífico abarca todos los países que dan interés, cuando afirmó: "Esta cuenca, de sobre ella, tiene que incluir a China y la la cual hace parte Colombia, se está URSS. convirtiendo en forma acelerada en uno de los ejes fundamentales de las Ahora bien, habría que preguntarse cómo relaciones internacionales. El orden evolucionó la diplomacia japonesa desde político internacional, con epicentro en el la antigua situación de una presencia casi Océano Atlántico, ha dejado de ser el desapercibida a la actual, que llama la predominante. El siglo XXI, al cual atención de los latinoamericanos. arribaremos en solo trece años, tendrá Quisiera explicar esta evolu ción en la como escenario fundamental la Cuenca época de posguerra teniendo en cuenta el del Pacífico. Pero sería grave imprevisión cambio de la posición internacional del esperar la llegada del próximo siglo para país, ya que la política japonesa hacia empezar a dirigir, no sólo la mirada, sino América Latina es un reflejo de la también nuestras actividades económicas diplomacia global. A tales efectos, voy a y políticas hacia dicha cuenca"174. analizar la evolución de posguerra dividiéndola en tres períodos y aplicando Bajo estas nuevas condiciones, están los tipos ideales elaborados por el apareciendo últimamente algunos politólogo norteamericano Stephen estudios hechos por los Krasner. El ha dividido a los países en las latinoamericanos175. El hecho de que la siguientes categorías de acuerdo con su Universidad Javeriana me haya invitado, grado de autodeterminación en el ámbito con la colaboración de la Fundación internacional. El primer tipo es "taker", o Japón, para dictar un curso sobre las sea el país que toma sus decisiones pero relaciones entre América Latina y Japón está a merced de la situación internacional; carece de autonomía en cuanto a su decisión diplomática y es 174 El Espectador, Bogotá, 4 de septiembre, 1987. altamente vulnerable a los cambios en la 175 Por ejemplo, Omar Martínez Legorreta y Akio situación internacional. El segundo tipo Hosono (comp.), Relaciones México-Japón: es "shaker", o sea un país que se nuevas dimensiones y perspectivas (El Colegio de estremece, que tiene un poco más de México, 1985) y Carlos J. Moneta, "Japón- autonomía, aunque todavía conserva una América Latina, reestructuración y mercados", Nueva Sociedad, 91 (septiembre -octubre, 1987), gran vulnerabilidad frente a la situación pp. 39 -47. internacional. El tercer tipo es "maker", o Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

sea el país que elabora su política dependiendo en gran medida de Estados diplomática independientemente de la Unidos, porque permitía la presencia de situación internacional176. las bases. Jurídicamente, sin embargo, quedaron eliminadas las cláusulas que le- Aplicando estos tipos ideales al caso sionaban la soberanía nacional, por lo japonés, vemos que la diplomacia cual ese año puede ser considerado como japonesa ha pasado por estas tres etapas de transición de la primera etapa de en la posguerra. Entre 1945 y 1960, Japón "taker" a la segunda de "shaker". estaba en la posición de "taker". Hasta 1952 continuó la ocupación militar En este primer período Japón intentó la norteamericana y pese a que en ese año el expansión económica con respecto a país recuperó su independencia, el América Latina. También quiso enviar de Tratado de Seguridad contenía ciertas nuevo emigrantes, debido a que fueron cláusulas que lesionaban la soberanía repatriados más de 5 millones de nacional. Por ejemplo, se recordará la japoneses al terminar la guerra. El país se Enmienda Platt, que Estados Unidos encontraba en una situación muy difícil y impuso a Cuba a principios de siglo, existía un serio problema de hambre. El donde existía un artículo que daba a gobierno había ejecutado una política de Norteamérica el derecho de intervenir en racionamiento de alimentos, caso de perturbaciones políticas. En el especialmente de arroz, y debido a que el caso del Tratado de Seguridad, existía una alimento no era suficiente, se vendía cláusula semejante, es decir, si en Japón mucho arroz en el mercado negro. Existe estallaban disturbios sociales, Estados al respecto una anécdota muy triste: un Unidos podía intervenir con solo un lla- juez que se negó a comprar en el mercado mado del gobierno japonés. clandestino murió a causa de la falta de alimentos. Esto significaba que otros En el año 1960 el Tratado de Seguridad jueces compraban en el mercado fue modificado, eliminándose las clandestino. cláusulas desfavorables a Japón, aunque siguieron existiendo las bases En cuanto a los emigrantes, había dicho norteamericanas. Merced a las modi- que Japón procuraba enviar fuera de su ficaciones, Japón consiguió una posición territorio a muchas personas, pero poco más equitativa con respecto a Estados antes de la Segunda Guerra Mundial solo Unidos, compartiendo prácticamente por había dos lugares dispuestos a recibir a partes iguales la responsabilidad de su los inmigrantes japoneses: uno era defensa. No obstante, Japón continuaba Manchuria, que recibió unos 270.000 japoneses en la época de preguerra, y el

otro era América Latina, que había 176 Stephen Krasner, "U.S. Commercial and Monetary Policy", en Peter J. Katzenstein, recibido aproximadamente 240.000 Between Power and Plenty, University of inmigrantes japoneses en el mismo Wisconsin Press, Madison, 1978, cit. en T.S. período. Es cierto que en Estados Unidos Pempel "Las bases internas de la política exterior habitaban más personas de origen japonés japonesa" (en japonés), en Nobuo Tomita y que en Manchuria y América Latina, pero Yasunori Sone (comp.), La política japonesa dentro de la política mundial (en japonés), a partir de 1924 ese país cerró sus puertas Yu uhikaku, Tokio, 1983. a la inmigración japonesa. Continuando Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

esta política de Norteamérica y perdida la exceso de mano de obra, América Latina Manchuria, el único lugar a donde podía tenía importancia para Japón como dirigirse la emigración japonesa de receptora de los emigrantes. Además, posguerra era América Latina. Así, perdido el mercado chino, América auspiciados por el gobierno, más de Latina se consideraba como uno de los 70.000 japoneses emigraron, el 90% de posibles sustitutos, y así, cuando el ellos hacia el Brasil. América Latina se gobierno japonés sintió el peligro de ser convirtió en la más importante zona eliminado también de ese mercado receptora de la emigración japonesa. latinoamericano, a través de la creación Posteriormente, esta situación se del mercado común, el propio primer modificó, debido principalmente a que ministro intervino para asegurar el con el desarrollo económico del Japón se comercio con la zona y visitó Brasil, posibilitó un mayor empleo de mano de Argentina, Perú y México. obra, disminuyendo drásticamente el número de emigrantes. Como dijimos, Japón pudo modificar en 1960 el Tratado de Seguridad con Estados La importancia de América Latina Unidos, y esa modificación provocó un también tiene que ver con que esta zona gran problema nacional. Contrariamente a se mantiene como un importante mercado lo que se suponía, hubo una gran para los productos japoneses, al tiempo oposición. El pueblo japonés no estaba que suministra materias primas para la contento con la reforma, y quería que industria japonesa. Después de la derrota, Japón abandonara ese tratado, en parte en un comienzo el gobierno no intervenía, desde el punto de vista del pacifismo y en sino que dejaba los asuntos económicos parte por razones de índole político- en manos de las empresas privadas. partidista. Para oponerse a la ratificación Solamente una vez, en 1959, el primer del tratado modificado, surgió un ministro japonés visitó América Latina, movimiento popular, masivo, como no se en parte porque en 1958 se había formado había visto en la historia contemporánea el MCE, que constituyó una seria de Japón. Debido a este "disturbio preocupación para el gobierno japonés, político causado por el Tratado de que suponía que se formarían bloques Seguridad", el presidente Eisenhower econó micos en diversas partes del mundo tuvo que cancelar su proyectada visita a y que Japón no podría formar ninguno Japón, a continuación de Filipinas, que después de la derrota. Entonces, se dedicó tenía como propósito celebrar la modi- a estrechar sus relaciones económicas con ficación del tratado. Asia. El primer ministro Shinsuke Kishi había visitado Asia en 1958, antes de Luego de esta crisis política, el gobierno dirigirse a América Latina. Así, en ciertos conservador -que desde 1955 hasta la momentos algo críticos, el gobierno fecha mantiene el poder- lanzó un nuevo intervino en el asunto de las relaciones proyecto con sentido económico. En 1960 con América Latina. dio a conocer el plan de aumento de los salarios en un 100% en un lapso de 10 En resumen, en este primer período, años, y lo hizo con el objeto de atenuar la reflejando la situación de un país polarización de la política japonesa. derrotado en la gue rra y sufriendo por el Intentaba lograr que el pueblo se Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

concentrara en el logro de los objetivos cubano. Esta actitud también se explica económicos, tratando de aumentar la por lo siguiente: el partido político relación comercial con países de Asia y gobernante, o sea un partido de derecha, América Latina, así como con otras partes aplicaba la política de separar lo eco- del mundo. Esta política tuvo mucho nómico de lo político, y el mayor partido éxito en cuanto favorecía el crecimiento opositor, el socialista, simpatizaba con la de las exportaciones japonesas y con ello revolución cubana y no quería que Japón contribuía a la expansión económica. rompiera sus relaciones diplomáticas ni Como resultante, ya para fines de la económicas con Cuba. década del 60 Japón era criticado en Asia como animal económico, y el presidente El Partido Socialista, por su lado, francés De Gaulle afirmaba que Japón era representaba como ahora, una tercera un país de comerciantes de transistores. parte de los escaños del Parlamento. Hay una anécdota muy interesante con motivo Esta política arroja luz sobre la de las crisis de Cuba. Un socialista, que diplomacia japonesa de posguerra. Hay quería justificar el mantenimiento de las un estudioso norteamericano que sintetiza relaciones comerciales con Cuba, planteó la diplomacia japonesa de esta época de la lo siguiente: el azúcar cubano representa siguiente manera: "No hay ninguna más o menos un tercio de las potencia que haya concentrado tanto sus importaciones de azúcar para consumo de energías en el logro de los objetivos Japón, de modo .que quien ignore el econó micos como el Japón de comercio con Cuba va a ocasio nar en la postguerra"177. Conforme a los tipos próxima elección una pérdida del voto ideales de países que hemos mencionado, femenino, ya que las mujeres japonesas esta opinión es acertada, pues en esa no podrán preparar el "siruko" (un dulce época Japón se encontraba en la situación muy popular entre ellas). de "shaker" y podría "temblar" por cualquier causa. Y justamente "tembló" Dado que aun el partido opositor tomó en Latinoamérica a raíz de la crisis de esa actitud, no hubo ninguna crítica seria Cuba. A pesar de que Estados Unidos a la política de mantenimiento de las rompió relaciones con Cuba (antes de eso relaciones económicas con Cuba en ya había suspendido las compras de aquella época, imponiéndose así el azúcar), Japón mantuvo allí su actitud de criterio económico. Otro sacudón fuerte separar la economía de la política. En lo constituyó la crisis petrolera de 1973. 1962, y a pesar de que algunos países En esa época Japón hizo todo lo posible europeos como Alemania Occidental para mantener un suministro estable de pusieron fin a sus relaciones petróleo, llegando incluso a asumir una diplomáticas, Japón las mantuvo y actitud proárabe, cosa que nunca había aumentó la importación de azúcar hecho. Por ejemplo, poco después del embargo del petróleo, reconoció la autodeterminación del pueblo palestino, y 177 Robert Ozaki, "Introduction: The Political envió a su vise-primer ministro a los - Economy of Japan's Foreign Relations , en Robert países árabes a expresar su apoyo al Ozaki y Walter Arnold (comp .), Japan's Foreign Relations. A Global Search for Economic pedido de tratamiento igual al que se daba Security, Westview Press, Boulder, 1985, p.3. a los países europeos. También ofreció Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

muchas ventajas económicas y esa Al tratar de la relación entre América política se denominó la "diploma cia del Latina y Japón en este período de petróleo" o "diplomacia de los recursos "shaker", quisiera naturales". Por cierto, esa política referirme al cambio de importancia de proárabe fue muy criticada por Israel y esta zona para Japón, en comparación con por Estados Unidos, pero Japón no podía la época anterior. Precisamente durante adoptar otra, dada la importancia que ese periodo la economía japonesa registró tenían esos países para el mantenimiento un vertiginoso crecimiento, de tal manera del suministro de petróleo. Algunos que en el país surgió el problema de estudiosos señalan que la divergencia escasez de mano de obra. Por lo tanto, ya surgida a raíz de la crisis petrolera Japón no necesitaba lugares para enviar significó un primer distanciamiento de la emigrantes, lo cual disminuyó la impor- diplomacia japonesa respecto de tancia de América Latina. Sin embargo, Norteamérica178. Al final de esta segunda aumentó la importancia que la zona tenía etapa de "shaker", Japón empezó a asumir como fuente de materias primas y una política que divergía de la nor- mercado para los productos japoneses. teamericana en cierta medida, aunque no fuera muy evidente. En resumen, la diplomacia dirigida a los objetivos económicos con prescindencia de los políticos se aplicaba muy También a raíz de esa crisis petrolera estrictamente durante este segundo Japón asumió una postura más activa con período del "shaker". respecto a los países del Tercer Mundo. Por ejemplo, el primer ministro Kakuei En 1975 Japón entró en la época del Tanaka visitó a principios del año 1974 a "maker". En ese año participó en la los países del sudeste asiático, con el conferencia cumbre, lo que puede propósito de asegurar el suministro de interpretarse como signo de que se había algunas materias primas para la industria convertido en una potencia, aunque no en japonesa. Debió, sin embargo, enfrentar el aspecto militar, comparado con Estados algunas demostraciones intensas contra el Unidos o la URSS. A esto hay que "imperialismo japonés", en especial en agregar que Japón siguió admitiendo la Indonesia, donde su visita originó permanencia de las bases militares conflictos políticos muy agudos. Sin norteamericanas. Hacia 1975 Japón trata embargo, la visita del mismo Tanaka a de expandirse con mayor fuerza hacia México y Brasil, dictada por un propósito América Latina, desde el doble punto de semejante y llevada a cabo en septiembre vista de abrir mercados y abastecerse de de 1974, no provocó ningún problema materias primas. Hacia entonces político en esos dos países. Esto se comenzaron a aparecer ciertas críticas en explica porque en América Latina el América Latina contra la expansión antiimperialismo estaba orientado económica japonesa. Un estudio hecho en básicamente contra Norteamérica y no un instituto japonés en 1978 señala que contra Japón, pues su presencia no era no- debido a la avalancha de productos table todavía. japoneses hacia Venezuela, Chile y Colombia, aparecieron en esos países 178 Ver Pempel, Ob. cit., p. 55. críticas contra el expansionismo Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

económico japonés 179. En el caso de minoritaria dentro del Departamento de Colombia no he podido verificar esta Estado, pero de todos modos es una afirmación, pero en Brasil con motivo de preocupación que no existía en la década un proyecto de explotación conjunta del sesenta. Por esas razones, la política agrícola en la zona llamada Cerrados, japonesa debe tener en cuenta no solo el apareció en Río de Janeiro una problema del nacionalismo latinoameri- publicación cuya carátula contenía una cano, sino también la posible reacción de bandera japonesa bajo el título "Cerrados, Estados Unidos. una ocupacao japonesa o campo"180. Para enfrentar esta complicada situación Aunque se trata de casos aislados, la política, Japón procuró mantener la crítica contra el expansionismo japonés actitud que había venido asumiendo hasta ya se hizo sentir en la región. ese momento, o sea, tratar de no En Estados Unidos también surgió cierta destacarse y evitar roces con preocupación con respecto al avance Norteamérica. Entonces surgió el económico de Japón en América Latina. problema de la guerra de las Malvinas, Poco después de la crisis petrolera un que puso a Japón frente a uno de los analista norteamericano del Departamento mayores dilemas diplomá ticos de la época de Estado decía lo siguiente: "Hay buenas de posguerra. Para Japón era importante razones para suponer que una parte mantener las buenas relaciones con los creciente de las importaciones de materias países europeos, principalmente con primas de Japón vendrá de América Lati- Inglaterra y, como es obvio, con Estados na. Japón está penetrando un área que se Unidos. Por otra parte, necesitaba de las consideraba a la larga como nuestro patio simpatías de los latinoamericanos con trasero"181. quienes siempre había mantenido

relaciones cordiales, además de tener en Como se advierte, este funcionario cuenta que en Argentina viven más de preveía la posibilidad de un conflicto con 30.000 japoneses y sus descendientes. Japón ocasionado por el acceso a las materias primas en América Latina, lo En un comienzo Japón asumió una actitud cual podía afectar significativamente las probritánica porque como miembro no relaciones globales y la seguridad, permanente del Consejo de Seguridad de economía y política de Estados Unidos. A las Naciones Unidas aprobó la moción mi juicio, esta es una opinión todavía que condenaba la agresión militar por parte del ejército argentino. No sé si 179 Instituto de Investigaciones Industriales (en ustedes saben que durante la guerra ruso Japón). La política comercial del Japón en el japonesa de 1904-1905, Argentina vendió futuro (en japonés), Tokio, 1978, pp. 93-94. buques de guerra a Japón y que esos 180 Paulo San Martín y Bernardo Pellegrini, buques desempeñaron un papel muy Cerrados, una ocupacao japonesa no campo, Editorial Codecri, Río de Janeiro, 1984. importante en las batallas navales. 181 Citado en Heraldo Muñoz, "The Strategic Recordando este hecho, los argentinos Dependency of the Centers and the Economic criticaban a Japón, y lo mismo hacían los Importance of the Latin American Periphery", en inmigrantes japoneses, que esperaban de Heraldo Muíioz (ed.), From De pendency to Japón una actitud favorable a Argentina. Development: Strategies to Overcome Under- development and Inequality, Westview Press, Aunque no sabemos qué importancia tuvo Boulder, 1981, pp. 84-85. ese tipo de presión, el gobierno japonés Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

poco a poco se fue inclinando hacia una Argentina, y con ello el gobierno japonés actitud más neutral. Por ejemplo, cuando daba la cara a Inglaterra y Estados los países europeos decidieron las Unidos, mostrando que había asumido sanciones económicas contra Argentina una posición concreta. Por otra parte, pocos días después del comienzo del explicaba a los países latinoamericanos, conflicto, Japón rechazó el pedido inglés en especial a Argentina, que no había de adherirse a ellas. Por cierto, en ese tomado ninguna medida que significara momento la actitud neutral del Japón no sanciones económicas. Así, la actitud se destacaba mucho, pues Estados Unidos japonesa fue más criticada por Inglaterra mantenía una actitud similar mientras el que por los países latinoamericanos. secretario de Estado, Haig, cumplía sus funciones de mediador en el conflicto. Sin De todas maneras, la guerra de las embargo, cuando el 30 de abril Estados Malvinas y el dilema planteado por ella Unidos abandonó el rol de negociador y dieron a Japón una importante lecció n, al declaró la imposición de sanciones mostrarle el daño que una confrontación económicas a Argentina, la política pro- puede ocasionar a un país que depende en británica de los países desarrollados gran medida del comercio, y que un quedó en evidencia, por lo que Japón tuvo régimen militar podía constituir un factor que asumir una política más clara. En ese que pone en peligro la paz mundial. Estos momento, dentro del Ministerio de hechos coincidieron con el acceso al Relaciones Exteriores surgió una pugna poder de Yasuhiro Nakasone, poseído por bastante grave entre el grupo probritánico una clara ambición de destacar el papel de y pronorteamericano, por un lado, y el Japón en el ámbito internacional. Bajo su grupo proargentino y prolatinoamericano gobierno Japón comenzó a asumir una por el otro. Por fin, el primero de mayo de política más activa, aun en Latinoamérica, 1982, el gobierno japonés definió su tal como lo atestiguan los documentos posición, aunque muy ambigua por cierto, oficiales. El Ministerio de Relaciones y que podía ser interpretada de dos Exteriores publica cada año un maneras diferentes. La primera, que documento llamado "Libro Azul", y en el Japón no aprovecharía la situa ción creada número correspondiente al año 1984 a raíz de las sanciones económicas recomendó explícitamente que Japón impuestas por los países europeos y por debía actuar no solo en el aspecto otros países; la segunda, que ninguna económico, sino también en el político, empresa japonesa solicitaría nuevos señalando la necesidad de adoptar una créditos al Banco japonés de exportación diplomacia más independiente y activa182. e importación para el comercio con Además, en el número correspondiente a Argentina. La prensa japonesa y los 1985, se dice que -Japón recibiría con periódicos editados en Japón en inglés alegría la democratización de la zona presentaron esas medidas como sanciones porque ésta ofrecería una oportunidad de económicas, pero el Ministerio envió una estrechar las cooperación entre estos circular a la prensa diciendo que las países y Japón"183. mismas no constituían sanciones económicas de ninguna manera. La 182 Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón, actitud japonesa no afectaba en realidad Libro Azul 1984 (en japonés), p. 1. el comercio normal entre Japón y 183 LibroAzul 1985(en japonés),p.185. Coyuntura La política japonesa hacia América Latina

Este tipo de declaración significaba que su papel en América Latina seguirá Japón ya se alejaba un poco del principio siendo limitado, o a lo sumo, se reducirá a de la diplo macia japonesa de la época de una participación equitativa con Estados posguerra, o sea el principio de Unidos, como se concretó en el caso del separación de lo político y lo económico. proyecto de estudio de posibilidades para También, esta nueva orientación con la construcción de un nuevo canal en cierto sentido político se manifestó en la Panamá. Este proyecto se realizará a declaración del ministro de Relaciones través de un comité conjunto compuesto Exterio res, Shintaro Abe, que apoyaba por tres países: Panamá, Estados Unidos explícitamente la actividad de Contadora, y Japón, y ha sido establecido conforme por ejemplo, en su viaje a Colombia al acuerdo firmado en septiembre de realizado en enero de 1985. Estas nuevas 1985, siendo compartidos por los tres orientaciones evidentemente son países todos los gastos relativos al consecuencia del hecho de que Japón ha proyecto. aumentado su prestigio internacional. En este sentido, podríamos afirmar que En resumen, aunque evidentemente Japón Japón, colocado en situación de "maker", está modificando su política hacia empezó a tomar una diplomacia concierto América Latina en los últimos años, corte político. reflejando su status como uno de los "makers" en el ámbito internacional, no Por cierto, hasta el momento, estas se prevé ningún cambio drástico en la declaracio nes no se han concretado en misma en un futuro cercano. forma visible. En cuanto al apoyo a la democratización, Japón no ha tomado ninguna medida muy clara, excepto el aumento de la ayuda financiera a algunos países que han regresado recientemente al régimen democrático, como Argentina. En cuanto al apoyo a Contadora y a la paz en América Central, Japón tampoco ha tomado ninguna medida clara. Sin embargo, el viaje del ministro de Relaciones Exteriores, Tadashi Kurana ri, quien ocupó la cartera en remplazo de Abe, a Centroamérica en septiembre de 1987, puede considerarse como una primera apertura de la política japonesa activa hacia esa zona.

A pesar de todo ello, los factores que impedían la activa participación del Japón en Latinoamérica, por ejemplo, las reservas japonesas con respecto a Norteamérica, siguen aún en pie. Por lo tanto, por mucho que Japón se esfuerce, Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

COLOMBIA Y MÉXICO FRENTE distanciaron de Estados Unidos. Sus AL CONFLICTO posiciones hacia Centroamérica también CENTROAMERICANO buscaron legitimar procesos políticos internos. Martha Ardila* Modificaciones ocurridas en el sistema Presentación internacional, como el debilitamiento de la hegemonía norteamericana y con ello, A pesar de las continuas intervenciones el relativo desmantelamiento del esquema norteamericanas durante el siglo XX, bipolar Este-Oeste y el surgimiento de Centroamérica había carecido de interés potencias medias184, condujeron a una para América Latina por considerarse un nueva relación centro-periférica y sur-sur. aliado seguro de Estados Unidos y una Todo ello posibilitó la creación de grupos región sometida a dictaduras per- de cooperación en los que predominara el manentes. A partir del proceso interés político por encima del revolucionario nicaragüense se plantean económico. Junto con otros países, otras alternativas reales de poder y se Colombia y México conforman el Grupo cuestiona la injerencia de Estados Unidos de Contadora, de Apoyo y de los Ocho, en el área. La aguda lucha de clases que cuyo objetivo se centra en buscar solu- se gesta en los países centroamericanos ciones políticas para Centroamérica y una rebasa las fronteras y, a partir de ese nueva relación más autónoma frente a la momento, el resto del mundo comienza a potencia hegemónica norteamericana. interesarse por lo que acontece en el Istmo. La internacionalización del Colombia y México, a pesar de ser conflicto conduce a Colombia y México a potencias regionales y de presentar rasgos la búsqueda de mecanismos bilaterales y estructurales internos similares en multilaterales de negociación política relación con su política exterior, difieren para la crisis centroamericana. en términos de autonomía y poder negociador debido a la dependencia res- En este artículo se examinan las pecto al petróleo en el caso mexicano y al relaciones de Colombia y México con café en el colombiano. Estos factores los América Central durante la primera mitad hace susceptibles a presiones y de los años ochentas. Se mostrará cómo, a pesar de la historia y ubicación geográfica 184 En América Latina se consideran potencias de ambos países, su interés y su medias a Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, cooperación fueron el producto de un Chile, México y Venezuela. Véase, Bruce Bagly, nuevo modelo de política exterior, a la "Regional Powers in the Caribbean Basin: vez que expresan el temor de estos dos México, Colombia and Venezuela", Washington, Central American and Caribbean Program, países a la internacio nalización del Occasional Paper No. 2, SAIS, 1983; Gerard conflicto. Tanto México con José López Drekonja, "Las potencias regionales en el Caribe: Portillo, como Colombia durante el go- una comparación", en Relaciones internacionales bierno de Belisario Betancur, se en la Cuenca del Caribe y la política de Colombia, Bogotá, Biblioteca de la Cámara del Comercio de Bogotá, 1982; Rodrigo Pardo, "Colombia: * Politóloga, investigadora del Instituto de potencia regional en crisis de endeudamiento", en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Ciencia Política, No. 5, IV trimestre, 1986. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

oscilaciones externas. Su inserción en el posición diferente y de liderazgo regional. mercado capitalista mundial difiere entre Sin embargo, en un comienzo lo hace uno y otro. Por ser el petróleo un recurso continuando al lado de Estados Unidos y natural no-renovable, llegó a alcanzar un en contraposición a los regímenes de precio de US$ 35 el barril en el comercio Cuba y Nicaragua, y desconociendo así la internacional. El café, en cambio, ocupa multipolaridad surgida en el sistema in- un lugar secundario. No obstante es el ternacional. El fracaso del modelo de interés político común lo que permite subordinación y la necesidad de darle establecer una alianza entre Colombia y credibilidad al proceso de paz interno, México. Es el cambio en su relación con hacen que en Colombia se materialice un los Estados Unidos y América La tina lo nuevo esquema de política exterior que los define como potencias medias de basado en la autonomía nacional y en la diversa jerarquía. integración tercermundista.

La política exterior mexicana ha tendido a La asimetría de la política exterior de ser más autónoma y estructural que la Colombia y México convergieron en el colombiana debido, entre otras razones, a liderazgo en el Grupo de Contadora y en sus relaciones diversificadas con Estados las iniciativas que éste propuso como Unidos, con otros países latinoamericanos solución al conflicto centroamericano. A y con el campo socialista. Las amenazas y pesar de carecer de una historia de agresiones externas por parte de Estados relaciones económicas continuas y de Unidos y Francia contribuyeron a que tener una ubicación geográfica distante, México diversificara sus relaciones ambos países unen esfuerzos para buscar internacionales, a la vez que defendía la paz en la región. Justamente, su postulados como la no-intervención y diversidad y liderazgo compartido nos autodeterminación de los pueblos. Su llevaron a realizar este ensayo sobre la ubicación geográfica determina el interés política de Colombia y México hacia por Centroamérica. Si bien es cierto que América Central. Además de que, en la revolución democrática de 1910 dio al Colombia, son escasos los análisis Estado mejicano rasgos distintivos y comparativos de política exterior, es poco continuos, expresados a lo largo del siglo lo que se conoce de los alcances de la en el apoyo a gobierno liberales, es solo a política exterior mejicana, de sus desafíos raíz de la profundización del conflicto en y perspectivas. América Central, cuando México plantea un giro en sus acciones multilaterales y de Conflicto centroamericano cooperación latinoamericana. En los últimos años, y a partir de la El modelo de alianza incondicional de agudización del conflicto, la región Colombia con Estados Unidos que centroamericana ha sido objeto de estudio predomina durante el presente siglo, ha por parte de académicos y políticos de obstaculizado la apertura de nuestras diversas partes del mundo con enfoques y relaciones internacionales. El temor a la conclusiones que reflejan percepciones e internacionalización del conflicto cen- intereses específicos. Sobresalen por una troamericano, fue el elemento catalizador parte, análisis que apoyan el neoconserva- para que nuestro país asumiera una durismo reaganiano. Se limita el conflicto Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

a un enfrentamiento Este-Oeste, lo que Estas contradicciones se originan en los equivale a señalar la expansión soviética tipos de estructuras políticas y como causa de la desestabilización en la económicas dominantes a lo largo del región. Dentro de este marco, el centro presente siglo, que condujeron a la del conflicto es la Nicaragua sandinista. articulación del Estado con las fuerzas No obstante, estudios realizados en su armadas y la burguesía, y a un modelo de mayoría por los mismos desarrollo inadecuado que tiende a centroamericanos, indican que la crisis se acentuar la desigualdad en la distribución debe principalmente a contradicciones del ingreso. Tanto el sistema político internas que se manifiestan tanto a nivel cerrado como la situación económica económico como político y social185. Son desigual propiciaron el surgimiento de muchos los factores que agudizaron el una mayoría de la población marginada y conflicto en América Central, pero aquí excluida de la sociedad. Indígenas, enfatizamos los pórticos sin desconocer campesinos y obreros fueron ignorados en que los elementos militares, económicos los planes de desarrollo gubernamental y y culturales también inciden en su sus condiciones de vida tendieron a profundización. pauperizarse en vez de mejorar. Son ellos quienes, junto con los intelectuales y Con base en ambos enfoques, pensamos otros sectores progresistas, conforman la que la agudización y prolongación del base social del movimiento guerrillero conflicto centroamericano se debe a centroamericano. contradicciones endógenas y exógenas en un doble sentido: Sin embargo, América Central vivió,

desde el fin de la segunda guerra mundial -Por un lado, a la polarización entre hasta comienzos de los setentas, un aquellas fuerzas sociales partidarias de la proceso acelerado de crecimiento estructura imperante, que aceptan la económico y de modernización, asociados subordinación a Estados Unidos, y otras a los principales productos de expor- fuerzas sociopolíticas que buscan el poder tación: algodón, café y azúcar. Tal en aras de la reorganización social y de expansión estuvo acompañada de una una nueva inserción en el mercado gran desigualdad en la distribución del internacional. ingreso y favoreció el proceso de -Por otra parte, a la contradicción entre acumulación de capital a través de grupos las fuerzas sociales del "sujeto histórico económicos familiares locales y del centroamericano" y el intento de capital extranjero. A pesar de los vínculos recuperación hegemónica de Estados del Estado con la burguesía, sectores Unidos. dirigentes centroamericanos demostraron incapacidad para resolver los problemas sociopolíticos que ocasiona el 185 La población partidaria del cambio que crecimiento económico, perdiendo demanda justicia y libertad, mejor distribución del control y poder frente a las masas y ingreso y autonomía frente a los Estados Unidos respondiendo con dictaduras militares, es la llamada “nuevo sujeto histórico centro- terror y violencia. El Estado trató de americano"” Véase, "Centroamérica 1979-1985", en Envío, Managua. No. 55 -56, Año 5, enero- superar su crisis de hegemonía por medio febrero de 1986. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

de acciones contrarrevolucionarias y Resistencia norteamericana a la alianzas con el ejército. pérdida de su hegemonía

Sistemas políticos cerrados y El triunfo de la revolución sandinista y la desigualdades económicas como las que presencia de Reagan en la presidencia de caracterizan el Istmo centroamericano, Estados Unidos son dos hechos que, con condujeron a la polarización de diversos diversa magnitud y dirección, agudizan y sectores sociales que, con una "conciencia prolongan el conflicto centroamericano. de lo intolerable", crearon proyectos Aunque el interés geopolítico y políticos y soluciones propias superando estratégico norteamericano en el Istmo las desigualdades fomentadas por Estados había sido permanente como lo Unidos. En este contexto, el conflicto demuestran las continuas intervenciones y centroamericano refleja el intento de el deseo de construir un canal transformar antiguas estructuras de interoceánico, la ideología neo- dominación en busca de nuevas formas de conservadora reaganiana desconoce trans- inserción en el mercado mundial, a la vez formaciones acontecidas en el sistema que indica los efectos de la crisis interna- internacional, rechaza la pérdida de cional en países de bajos niveles de hegemonía y busca su recuperación a desarrollo, altas deudas externas y cualquier costo. Según la potencia limitadas divisas de exportación. norteamericana, la región de América Central, y en particular Nicaragua, sería Debido tanto a las características el lugar de prueba de esa recuperación estructurales de la región, como también a donde se estaría jugando la credibilidad y la dependencia de América Central "excepcionalismo" de su hegemonía respecto a Estados Unidos, sus gobiernos mundial. evolucionaron sin base real, siendo la "ausencia" de un Estado Nacional y la En las relaciones con América Latina y en dominación extranjera elementos la opinión pública estadounidense se propicios que contribuyeron al manifiesta un debilitamiento lento y surgimiento y fortalecimiento no solo de gradual que, desde comienzos de los movimientos populares legales sino setentas, ha venido aconteciendo en el además extrainstitucionales. Se desa- dominio y credibilidad de la política rrollaron proyectos revolucionarios que exterior norteamericana. Estados Unidos incluyen la vía armada para derrotar al — no es hoy el imperio hegemónico Estado burgués" y, a la vez, modificar el posterior a la segunda guerra mundial y, modelo de subordinación impuesto desde aunque ha habido indicios de el siglo pasado. Esta búsqueda de ruptura recuperación en Asia y África, el histórica se manifiesta en los esfuerzos de descenso continúa en América Latina y la unificación de las fuerzas partidarias del recomposició n "a la fuerza" no ha sido cambio como la Unidad Revolucionaria una modalidad efectiva. La posición Nacional Guatemalteca (URNG), el asumida contra Argentina en el conflicto Frente Sandinista de Liberación Nacional de las Malvinas y la invasión a una isla (FSLN), y el Frente Farabundo Martí para tan pequeña como Granada en 1983 la Liberación Nacional (FMLN). fueron hechos condenados por todos los países latinoamericanos, que expresaron Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

su descontento y discrepancia con largo de la administración Reagan. En Estados Unidos. Asimismo, dineros este contexto, la política hacia enviados a los gobiernos salvadoreño y Centroamérica contempla diversas guatemalteco y muy especialmente su opciones que van desde la búsqueda de apoyo a los rebeldes nicaragüenses apoyo de aliados internos hasta la despertaron temor y rechazo de la opinión estrategia de regionalización del pública, ya no solo en América Latina, conflicto. La Guerra de Baja Intensidad186 sino en Europa y Estados Unidos hasta el enfatiza, como política contrainsurgente y punto que el Congreso estadounidense antiterrorista, el desgaste de las fuerzas negara la ayuda a la 'contra' nicaragüense políticas opositoras y de los actores in- a comienzos del presente año. volucrados en el conflicto. El costo político y económico de esta estrategia ha La pérdida de consenso es una de las sido tan alto que la única alternativa constantes de la política exterior continúa siendo la negociación. Estados norteamericana después de los setentas. Unidos ha demostrado carencia de Coincide tanto con un estilo pragmático voluntad política para lograr una solución con rasgos mesiánicos y liberales negociada y un reconocimiento del wilsonianos característicos del presidente pluralismo ideológico en la región. A Carter, como con la difusión de la pesar de ignorar y restar legitimidad al doctrina contra insurgente. Desde Grupo de Contadora y demás propuestas entonces, diversas corrientes están de paz, informes paralelos como el del continuamente alimentadas tanto por Interamerican Dialogue, del Carnegie intelectuales críticos, resultado del Endowment, del Atlantic Council y del “síndrome del Vietnam”, como por Miami Report, sostienen que las acciones sectores de religiosos católicos que norteamericanas en el Istmo perjudican acogen refugiados centroamericanos y las relaciones con los demás países de que conforman el Movimiento Santuario, América Latina. Todos ellos, junto con el y por diversos grupos minoritarios de Informe Kissinger, reconocen la hispanos y negros. Todos ellos se oponen necesidad de introducir reformas al neoconservadurismo reaganiano en sustanciales en Centroamérica. América Central. La negativa del Congreso de Estados El Informe del Comité de Santa Fe, Unidos a continuar financiando la elaborado en 1980, a la vez que fue "contra" nicaragüense indica carencia de enfático en recomendar que la política consenso y apoyo a las acciones exterior debería retomar los elementos adelantadas en América Central. El intervencionistas de la Doctrina Monroe, subsidio a las economías y al de la Doctrina Truman y de la Alianza fortalecimiento del ejército en la región para el Progreso, enfatizó también la necesidad de retornar a una política de 186 Véase, Lilia Bermúdez, La guerra de baja contención y enfrentamiento con la Unión intensidad, Méxi co, Siglo XX1, 1987; Luis Soviética. El análisis que este informe Herrera-Lasso, "La crisis centroamericana: hace sobre la región del Caribe y dinámica e interacción de actores y niveles de conflicto", en América Latina y Europa en el Centroamérica se basa en el esquema debate estratégico mundial, Buenos Aires, bipolar Este-Oeste que predomina a lo EURAL, 1987. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

ha representado un costo tal que al orientaciones más bien económicas que presidente Reagan le ha sido difícil políticas. Pero ha sido precisamente la justificarlo dentro del contexto de debili- agudización y prolongación del conflicto tamiento económico y de crisis en la lo que ha conducido a iniciativas propias banca mundial. Estos hechos en período de paz para el Istmo centroamericano. pre-electoral indican, sin ánimo de hacer predicciones, que Estados Unidos debe Colombia. De un esquema de modificar su política exterior y apoyar subordinación y dependencia a un iniciativas de solución negociada al nuevo modelo de política exterior conflicto, y que Centroamérica debe bus- car el fortalecimiento de un proyecto La política exterior colombiana a lo largo regional basado en la integración, no solo del siglo XX fue calificada como de Bajo política como la proponen Contadora y Perfil187 hasta la década de los setentas, Esquipulas, sino económica, que cuente cuando el presidente López Michelsen con el respaldo y apoyo internacional. planteó el "Respice Similia". Sin embargo, la pasividad y el aislacionismo La participación de Colombia y México no han sido continuos y se han presentado en planes de paz para Centroamérica y de momentos de gran participación del país manera especial en el Grupo de en la escena internacional aunque la ma- Contadora durante los gobiernos de yoría de las veces la actitud colombiana Belisario Betancur y de Miguel De la indique apoyo a las políticas Madrid, indican no solo voluntad y es- norteamericanas. fuerzos de integración política sino además confrontación y rechazo a las Los gobiernos de Marco Fidel Suárez acciones norteamericanas en América (19181922), Enrique Olaya Herrera Central. Estos dos países, México y (1930-1934), Eduardo Santos (1938- Colombia, han sido los principales 1942), Alberto Lleras Camargo (1958- propiciadores del diálogo guerrilla- 1962) y Julio César Turbay Ayala (1978- gobierno, Estados Unidos-gobierno, 1982), aunque de mayor participación rebeldes-sandinistas y Estados Unidos- internacional, fueron de gran subordina- sandinistas. Sin embargo, la ción hacia los Estados Unidos. Al derechización actual de ambos países, y contrario, la segunda administración de con ello la agonía de Contadora, dio lugar López Pumarejo (1942-1945), el gobierno al surgimiento de iniciativas como la del de López Michelsen (1974-1978) y el de Parlamento Centroamericano, con la vieja Belisario Betancur (19821986) se idea de integrar estados y regiones, y la caracterizaron por su autonomía y poder del Plan de Paz de Esquipulas, que tuvo negociador frente a la potencia hegemó- mayor éxito. Colombia y México nica. continúan apoyando esfuerzos pacificadores en la región, pero sin el 187 El Alto o Bajo Perfil se define por el nivel de empeño de años atrás. Sus acciones participación en el sistema internacional y por sus actuales, las realizan ambos países de relaciones bilaterales y multilaterales. No se manera conjunta con el Grupo de marca exclusivamente dentro de las relaciones con Estados Unidos, sino que dependerá de su Acapulco. Tanto la política del presidente articulación con el Estado, con otras fuerzas De la Madrid como la de Barco presentan políticas y sociales y con sujetos internacionales. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

Para los internacionalistas, la dependencia de planteamientos como el "Respice y subordinación a Estados Unidos van Similia" del presidente López Michelsen, paralelas e impiden la participación nuestro interés concreto por externa del país. Por ello, Colombia fue Centroamérica y el Caribe se inicia con calificada de Bajo Perfil hasta los años los gobiernos de Julio César Turbay y de setentas, época en que comienza a Belisario Betancur, ambos caracterizados ponerse en práctica un nuevo modelo de por una política de Alto Perfil pero con política exterior. En este giro se ubica sentido diferente. Entre ambas nuestra participación en el Grupo de administraciones se presentaron Contadora a favor de la negociación contradicciones, divergencias y cambios política en Centroamérica. Colombia en los postulados de política exterior. como potencia media regional presenta grandes posibilidades de cooperación e En términos generales, sin desconocer integración latinoamericana, aunque que la Cancillería de Diego Uribe Vargas como actor regional haya definido sus fue más autónoma y latinoamericanista intereses según contextos y coyunturas que la de Carlos Lemos Simmonds, el específicas lo cual indica hasta cierto presidente Turbay aplicó un esquema punto, indefinición de nuestra política basado en la Seguridad Nacional en exterior pero más que todo, apoyo de los términos de defensa del territorio, repri- sectores dirigentes colombianos a las miendo cualquier tipo de manifestación acciones norteamericanas. A pesar de que afectara el orden público. Al plantear ello, el país ha mostrado tener la voluntad solucio nes represivas a los problemas política de ampliar los márgenes de nacionales daba muestras de temor a la participación internacional activa, internacionalización del conflicto diferenciada y autónoma, así como tam- centroamericano, al que aplicó la misma bién a favor de la negociación política percepción de Estados Unidos, como solución de conflictos existentes. definiéndolo como un enfrentamiento Este-Oeste. Su interés en el área del El interés de Colombia por el área Caribe se debió a la bús queda de nuevos centroamericana no respondió de manera mercados y a la necesidad de reactivar y casual y coyuntural a los deseos fortalecer la alianza con Estados Unidos, personales de protagonismo del en aras a contrarrestar las acciones presidente Betancur, sino que se enmarca sandinistas y la ayuda de Cuba al M-19. en un contexto caracterizado desde años Diversas actitudes indican que durante el atrás por el interés de modernización y gobierno del presidente Turbay, el país ampliación de nuestras relaciones abandonó la autonomía y las internacionales como también de la posibilidades de integración búsqueda de autonomía e independencia latinoamericanas, elementos que fueron frente a Estados Unidos. Esta política de luego retomados por el presidente los años setentas se debió a los cambios Betancur. Varios hechos marcaron el producidos en la situación económica del acercamiento a Estados Unidos: país y en la correlación de fuerzas externas que condujo a la -La oposición de Colombia a que Cuba interdependencia económica y multi- fuese postulado al Consejo de Seguridad polaridad política. Sin embargo, y a pesar de la ONU en 1979; Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

-El ataque del canciller Lemos Simmonds gobierno anterior había contado con el al expansionismo soviético en respaldo y apoyo masivo de la sociedad Centroamérica (1981-1982); para el desarrollo de políticas externas innovadoras. Se percibieron entonces con -La suspensión de relaciones diplomáticas simpatía opciones diferentes a las con Cuba argumentando el apoyo de ese tradicionales, basadas en el modelo de país al M-19; sumisión y dependencia. La búsqueda de autonomía y poder negociador al lado de -El apoyo de Colombia a Inglaterra en el los países latinoamericanos creó y conflicto de las Malvinas; y fortaleció valores nacionalistas en la población. Dentro de este contexto se -El rechazo al comunicado originó un nuevo modelo de política francomexicano emitido durante el exterior colombiana. gobierno de François Mitterrand y López Portillo. A pesar de las percepciones que sobre la paz tenían diversos sectores sociales, el El fracaso del modelo represivo de gobierno trató de darle credibilidad al Turbay tanto en lo interno como en lo proceso de paz interno dentro de una externo condujo a que el presidente lógica de vinculación interna-externa, Betancur empleara un nuevo esquema de principalmente mediante la política de apertura política democrática. Buscaba a paz en Centroamérica y también con el la vez, la legitimación de la clase acercamiento hacia otros países dominante y del régimen político. De este latinoamericanos y el Tercer Mundo en modo impediría la internacionalización general. Aquí se ubica la participación de del conflicto interno que se había Colombia en el Movimiento de los No- profundizado durante la administración Alineados (NOAL) y en el Grupo de anterior. El proyecto político del nuevo Contadora. Hasta entonces el interés de presidente se caracterizaba por: nuestro país por Centroamérica se había limitado a Panamá y el Archipiélago de -El intento de reincorporación de la San Andrés y Providencia. En este guerrilla a la vida política legal y la sentido la integración de Colombia al ampliación de la libertad de opinión; Grupo de Contadora busca impedir la internacionalización del conflicto -El planteamiento de un conjunto de centroamericano a la vez que legitimar el reformas políticas. proceso belisarista de paz interna. Por primera vez se trata de aplicar un modelo Junto a estas características, los asuntos político de independencia y autonomía internacionales ocupaban un lugar frente a la potencia norteamericana. destacado, y las acciones hacia Centroamérica contaron con el consenso La creación del Grupo de Contadora188 se ampliado de la sociedad civil. Tanto el enmarca dentro de diversos intentos de bipartidismo como la izquierda y demás solución y negociación del conflicto en fuerzas independientes apoyaron las iniciativas del presidente que tuvieron un 188 Luis Méndez Asensio, Contadora, México, carácter político y económico. Ningún Plaza y Janés, 1987. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

América Central propuestos desde la pese a la nueva actitud nicaragüense, década de los setentas, por ejemplo por el Estados Unidos continúa invariable en su Grupo Nassau integrado por Canadá, posición hacia América Central. México, Venezuela, pero también por Estados Unidos. Aunque ausente de No puede dejarse de lado la necesidad de Nassau, Colombia propició una reunión consenso y solidaridad que en la isla de San Andrés, mientras que Centroamérica y Contadora tienen en México y Francia lo intentaron dentro de torno a la solución pacífica en la región. la Organización de Naciones Unidas Sus objetivos y acciones indican la (ONU). Costa Rica también buscó una importancia de Estados Unidos y Cuba solución pacífica para el área, pero al para la solución del conflicto. El igual que las demás naciones, sin resul- presidente Reagan trató de ignorar el tados inmediatos. Tan solo Esquipulas significado de Contadora mientras que vino a crear esperanzas reales de paz para Fidel Castro manifestó pleno apoyo y la región. recomendó negociaciones internas de la guerrilla con las fuerzas en el poder. Una Si bien es cierto que el Grupo de solución negociada dependerá en mayor Contadora obtuvo grandes logros, tales medida de Estados Unidos y también de como divulgar la naturaleza del conflicto, Cuba. crear conciencia en la comunidad internacional acerca del costo que A pesar de la importancia que el implicaría una intervención directa de presidente Betancur le dio a las relaciones Estados Unidos y propiciar acciones para internacionales, y al Grupo de Contadora el mejoramiento de las relaciones en especial, su política fue ambigua y bilaterales entre los países contradictoria. Su activismo, centroamericanos, sus limitaciones y caracterizado por una retórica tercer- obstáculos se originaron principalmente mundista, condujo a crear demasiadas en la política fomentada por Estados expectativas en la sociedad colombiana. Unidos. Es claro que esta potencia no Al terminar su administración, se simpatizó con el Grupo de Contadora revelaron incongruencias entre el discurso debido a la diferente concepción que político y las acciones realizadas. En el ambas partes tienen del conflicto centroa- campo económico, las negociaciones con mericano. Contadora entorpeció la el Fondo Monetario Internacional (FMI) aplicación de la política norteamericana y la banca privada internacional, en 1985, en el área y produjo impacto en la opinión indican un viraje que conduce a la pérdida pública mundial. En varias ocasiones de apoyo de la sociedad civil. Y en lo Estados Unidos indicó que su posición político, temas de divergencia y conflicto variaría si Contadora aceptara incluir en al comienzo de su administración, como su agenda la cuestión de la reconciliación la vinculación de la guerrilla con el nacio nal y la democratización en narcotráfico y la "teoría del dominó", Nicaragua, y reconociera a los rebeldes pasan a ser concebidos en términos simi- como protagonistas legítimos de esta lares por Colombia y los Estados Unidos. reconciliación nacional. Sin embargo, a El último año de la administración pesar de las modificaciones que en el Betancur marcó un giro tanto en la Acta de Esquipulas U se introdujeron, y política interna como externa. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

En este sentido, la relación de nuestro estabilidad del sistema y a la creciente país con Nicaragua entró en un período de necesidad de legitimar la política interna presión por parte de aquellos sectores frente a la crítica de sectores de izquierda. opuestos a la política del presidente Betancur hacia Centroamérica y en La dependencia y vecindad con Estados especial hacia Nicaragua. A raíz del Unidos también han incidido en los rumor del suministro de armas sandinistas rasgos de su política exterior. al M-19, varios cancilleres de gobiernos Precisamente por ello trata de dis tanciar anteriores abogaron por el rompimiento lo económico de las decisiones políticas. de relaciones diplomáticas con Nicaragua. Sin embargo, la magnitud de la crisis eco- A pesar de que esta situación tendió a nómica actual viene modificando las calmarse gracias a los nuevos planes de relaciones internacionales durante la paz, en lo sucesivo nuestro país tendrá un presente administración del presidente De protagonismo moderado en la nego- la Madrid. El mencionado carácter ciación política para el área dependiente ha conducido a México a centroamericana. posiciones muchas veces ambiguas que indican temor frente a la posibilidad de México: Continuidad y cambio en su represalias norteamericanas. A pesar de política exterior ello, se ha opuesto de manera enfática y radical al intervencionismo de Estados La política exterior mejicana ha sido una Unidos en Guatemala (1954), República de las más autónomas en América Latina, Dominicana (1965), Chile (1978), aunque, a raíz de la crisis económica, en Nicaragua y El Salvador. Asimismo los últimos años se ha distanciado de los rechazó el rompimiento de las relaciones intereses latinoamericanos. Hasta de Estados Unidos con Cuba en 1962. La comienzos de la década de los ochentas, política exterior mejicana, utilizada como el gobierno mejicano apoya procesos de medio de legitimación interna, tiene sus cambio en la región centroamericana, bases político ideológicas en el mientras que, con el presidente Miguel nacionalismo y corporativismo de Estado De la Madrid y con la profundización del que garantiza la estabilidad y conflicto en Guatemala, se disminuyó el permanencia del mismo partido en el apoyo a movimientos insurgentes. Fue poder. Este rasgo permite una mayor durante la administración de José López autonomía y continuidad en sus Portillo cuando México tuvo una política relaciones internacionales. de apertura hacia Centroamérica, aunque siempre hubiese existido un interés de Por ser la participación internacional de diversos sectores de la sociedad mejicana México una de las más antiguas y activas hacia el área. del continente, sus relaciones son más amplias que las de la mayoría de los Son muchos los mitos que existen en países y, por supuesto, que las de torno a la política exterior mejicana, Colombia. Dentro de esta diversidad, aunque a lo largo del presente siglo ha ocupan un lugar destacado las relaciones habido consistencia con sus necesidades con Estados Unidos que buscan una históricas y coyunturales. Su posición mayor autonomía frente a problemas responde a la búsqueda permanente de constantes en la agenda de ambos países, Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

como son la población indocumentada, el Guatemala 190 y sus conflictos narcotráfico, aspectos de desarrollo territoriales191 por el estado de Chiapas nacional fronterizo, la deuda externa, y en condujeron a que México tomara los últimos años, el conflicto centro- distancia y, en apariencia, se apartara de americano. Casi todos ellos son comunes conflictos internos que afectaran su también con Colombia, pero han recibido estabilidad y hasta sus relaciones con diferente tratamiento por parte de Estados Unidos. Desde su independencia, nuestros gobernantes debido al modelo el interés de México por la región ha sido predominante de subordinación y más político que económico. dependencia de nuestro país. El gobierno norteamericano presiona a México con re- A lo largo del siglo XIX e incluso presalias económicas y con el después de 1910, la política de México desprestigio de su sistema político y de hacia Centroamérica se limitó al apoyo de sus gobernantes. La vulnerabilidad actual gobiernos liberales en la región. La ha sido favorable a los intereses de defensa de su territorio nacional y las Estados Unidos. Ante esta situación, el intervenciones directas norteamericanas país azteca ha tratado de diversificar sus ocasionaron acciones defensiva y relaciones, no solo hacia América Latina limitaron el interés por lo que acontecía sino también hacia Europa y Asia, con el fuera de sus fronteras. México perdió objetivo de buscar nuevos aliados zonas de alta producción petrolera y el proveedores de bienes de capital y una 55% de su territorio. Lo que actualmente menor dependencia con relación a son los estados de New México, Estados Unidos, siendo ésta una política California y Texas, se convirtió en que favorece aún más sus intereses nacio- propiedad de Estados Unidos. Desde nales. entonces, y debido también a la crisis económica de los países cen- La política exterior de México hacia el troamericanos, sectores dirigentes área centroamericana 189 no ha sido global buscaron aliarse con el Norte que ni homogénea, sino que ha presentado propiciaba una política de expansión y particularidades según el país y los construcción de un canal interoceánico en intereses del momento. Aquí nos Tehuantepec o Nicaragua. Finalmente el referiremos a Nicaragua y El Salvador, canal se construye en Panamá. sin desconocer su papel hacia Guatemala por ser este país limítrofe y haber Después de la revolución mejicana en provocado acciones e incursiones del 1910, la política exterior pretendió ejército al sur de México a raíz del defender reformas impulsadas por el conflicto con los refugiados. Es claro que movimiento revolucionario que para México la apertura y los postulados legitimaran procesos políticos internos, de su política exterior hacia Centroa- mérica comienzan en El Salvador y 190 La capitanía de Guatemala incluía las Nicaragua. Su historia común con intendencias de Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica y El Soconusco que hoy pertenece al estado de Chiapas. 191 En 1882 fueron reconocidos los derechos de 189 Jorge G. Castañeda, México: el futuro en México sobre Chiapas, fijando sus límites con juego, México, Editorial Planeta, 1987. Guatemala en 1895. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

pero sin entrar en contradicción con autónoma y activa respecto al proceso de Washington. Este rasgo ha sido constante cambio que se gesta en la región. Sin a lo largo del siglo XX y ha marcado el embargo, fuerzas de presión interna y perfil de la política exterior de dicho país. externa cada vez más evidentes han La dependencia económica y el temor han incidido en que la actual política mejicana estado presentes en las relaciones sea más moderada y cautelosa. Además se internacionales de México principalmente ha caído en el chantaje de gobiernos con Estados Unidos. Es tan solo durante centroamericanos (Guatemala, Honduras períodos de bonanza económica cuando el y El Salvador) partidarios de la país azteca tiende a una mayor autonomía hegemonía norteamericana en su "patio y acrecienta su poder negociador. trasero". Esta área representa para México como potencia regional todo un desafío La presencia norteamericana como por el papel que puede desempeñar en la potencia hegemónica marca un hito y solución del conflicto. divide lo que ha sido la política exterior mejicana antes y después de 1945. Hasta El proceso político mejicano hace parte la segunda guerra mundial a México le del surgimiento de potencias medias192 interesó consolidar su régimen durante la década de los setentas. Como revolucionario con base en el apoyo potencia media sui generis, a pesar de no interno. Los años de conflicto con estar al nivel de Canadá, Francia o Estados Unidos explican la pasividad de Inglaterra, México ha mostrado a lo largo México en la situación nicaragüense de del presente siglo una voluntad política 1925 a pesar del respaldo indirecto del autónoma e independiente en términos de presidente de entonces, Plutarco Elías sus relaciones internacionales y poder Calles, con el envío de armas. El triunfo negociador-mediador entre Estados conservador en Nicaragua condujo a que Unidos y los grupos armados México se limitara a defender la no- centroamericanos. A diferencia de otras intervención en las conferencias potencias medias, México no ha interamericanas. Su política hacia el resto fortalecido su aparato militar ni le ha de países centroamericanos se caracterizó dado mayor importancia a la carrera por la pasividad y el bajo perfil pero sin armamentista, lo cual se explica por su caer en la sumisión hacia Estados Unidos; vecindad con el polo hegemónico las acusaciones de sectores dominantes capitalista y la naturaleza de su sistema centroamericanos acerca de las político ya que al conservar la amistad pretensiones expansio nistas de México en con gobiernos revolucionarios como el Istmo contribuyeron a su aislamiento y Cuba y Nicaragua, le ha impedido que en pasividad. su interior evolucionen movimientos armados. Desde finales de la segunda guerra mundial y hasta mediados de la década de los años setentas, la política exterior de México hacia Centroamérica estuvo 192 Véase, Guadalupe González, "Incertidumbre de caracterizada por continuidad en su perfil una potencia media regional: las nuevas dimensiones de la política exterior mexicana", en moderado. Aunque no ha habido una La política exterior de México: desafío de los 80, ruptura, se tiende a una posición más México, Ensayos CIDE, 1983. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

Desde finales de la década de los años limitado a demostrar que no auspicia ni setentas, durante el gobierno de José fomenta santuarios para la guerrilla. López Portillo, México se interesa en América Central por razones netamente Con el presidente Miguel De la Madrid, políticas y entra a asumir un papel activo se produce un giro de la política exterior debido a factores como la crisis regional, de México hacia Centroamérica la nueva riqueza petrolera y la agresi- caracterizado por el cambio de su papel vidad de la política norteamericana. De en el área: de apoyar procesos ahí que se produjera la ruptura de las revolucionarios pasa a mediar en sus relaciones con Somoza en mayo de 1979 negociaciones con Estados Unidos y a y la expedición del comunicado franco- variar el peso que le otorgaba a cada uno mexicano de reconocimiento al FMLN. de los protagonistas. Los nicaragüenses y Asimismo México planteó negociaciones la insurgencia salvadoreña no tardaron en entre Estados Unidos y Centroamérica sentir el cambio. La ayuda económica a sustentando que no se debería atacar ni Nicaragua disminuyó considerablemente agredir a Nicaragua, proponiendo y los envíos de petróleo estuvieron programas de efectivos militares en el sujetos a restricciones económicas. En lo área. El Plan de 1982 incluyó el diálogo sucesivo, dirigentes sandinistas viajarán Cuba-Estados Unidos y la paz negociada con menor frecuencia a México. en El Salvador. Con el Pacto de San Asimismo, y aunque insurgentes José193, suministró petróleo a Nicaragua salvadoreños continúan reuniéndose con de manera generosa y desinteresada. La delegaciones extranjeras en Ciudad de simpatía de México por los movimientos México, no gozan del apoyo de altos revolucionarios centroamericanos no es funcionarios y encuentran restricciones a reciente como tampoco homogénea, y sus actividades. demuestra un mayor apoyo a Nicaragua y El Salvador. Hacia Guatemala la política El mandatario mejicano ha tenido muchas exterior ha sido más moderada debido a la presiones norteamericanas para que agudización de su conflicto interno, a la modifique su política exterior, como el paranoia reaganiana en torno a la incremento en las tasas de interés de la expansión soviética, y a los giros de la deuda, la Ley Simpson-Rodino, la muerte actual política exterior mejicana que se ha de representantes de la DEA por el narcotráfico, el desprestigio, los escán-

193 El Acuerdo de San José buscó satisfacer las dalos y la disminución del turismo y de necesidades petroleras de los países las exportaciones. De igual manera, a raíz centroamericanos, Haití, Santo Domingo, Jamaica de la dis minución de los precios del y Granada, por lo que México y Venezuela se petróleo, reaparece la susceptibilidad de comprometieron a suministrar por partes iguales México ante Estados Unidos. Grupos de hasta 160 mil barriles diarios de petróleo. El 70% de las ventas se haría según el mercado presión y la opinión interna hacen internacional y el 30% con créditos a cinco años constante alusión a las débiles condicio- con tasas de interés del 4 % prorrogables a 20 nes económicas del país para apoyar a años con 2 % de interés siempre y cuando se Centroamérica. En lo sucesivo, la política buscara el desarrollo económico de estos países. exterior tenderá a reflejar la situación Este Acuerdo pretendía atenuar divergencias entre México y Venezuela por sus posiciones hacia El interna de México. A pesar del giro de su Salvador. política exterior, México ha contribuido a Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

solucionar el conflicto centroamericano al Además se consideraba que el país azteca tratar de fomentar un modelo de política tenía una mayor solidez económica exterior multipolar e interdependiente que debido a su base industrial y a su riqueza disminuya las pretensiones norteamerica- petrolera. En este sentido y además de nas en el área a la vez que modifique la afinidades obvias como el idioma, su percepción bipolar del conflicto en el historia y dependencia tanto de Istmo. Asimismo propicia una política Centroamérica como de México con el social que logre satisfacer obstáculos de polo hegemónico, el país azteca tenía salud, vivienda, educación y empleo. De posibilidades reales de proyección en el esta manera, México propone una tercera Istmo. opción ante Estados Unidos caracterizada tanto por el pluralismo ideológico como Colombia también anhelaba tener una por el distanciamiento de los bloques de posición de liderazgo regional, aunque poder. Sin embargo, no deja de ser esa ambición no motivó su política hacia consciente de la necesidad de ciertos Centroamérica. El interés principal cambios en la estructura centroamericana. durante la administración Betancur giró en torno a la necesidad de fortalecer la Desafíos y perspectivas credibilidad del proceso interno de paz dentro de un esquema articulador de la Diversos fueron los motivos de Colombia política interna con la externa. Por y México para participar de manera activa primera vez, Colombia se interesa por lo en el área centroamericana. Ambos países que acontece fuera de sus fronteras, integraron el Grupo de Contadora pero la amplía sus relaciones diplomáticas y historia de su política exterior difiere, así comerciales y se aleja del modelo de su- como también los intereses en ella bordinación con Estados Unidos. Esta involucrados. Tanto la política de México posición es la que los analistas han como la de Colombia trataron de dar llamado de Alto Perfil y tiene su más solución a la crisis de legitimidad de los clara manifestación en el Grupo de regímenes políticos en ambos países, Contadora. aunque en el caso mejicano tendiera a ser más compleja y a retroalimentarse con el La presencia conjunta de Colombia y creciente déficit económico. México en el área centroamericana se inició a finales de la década de los La presencia de México en Centroamérica setentas y a raíz de la profundización del buscó consolidar una esfera de influencia conflicto en la región. Para ambos países en un área conflictiva con la que existen sus acciones concretas en el Istmo nexos culturales, políticos y económicos. representaban un desafío. Les interesaba Desde años atrás, las élites de impedir una intervención norteamericana Centroamérica se desplazaban a las directa en países como Nicaragua, El universidades mejicanas, a la vez que Salvador y Guatemala a la vez que evitar revolucionarios y reformadores como la regionalización del conflicto y una José Martí, Jacobo Arbenz y Fidel Castro mayor confrontación Este-Oeste que se dirigieron a México. tendría graves implicaciones para México, no solo por su posición política sino además por su ubicación geográfica. Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

A Colombia tampoco le convendría la negociación política con El Salvador por internacionalización y/o la solución medio del comunicado franco-mexicano militar al conflicto: ello le restaría que Colombia rechaza enérgicamente. credibilidad a la pacificación y Respecto a Guatemala, México ha negociación política que el gobierno desconocido por razones geopolíticas el buscaba realizar dentro del país. conflicto por el que atraviesa y trata de evitar cualquier posición que le Las acciones de Colombia y México no comprometa. Las relaciones de Colombia han sido las mismas hacia los diversos con El Salvador y Guatemala han estado países centroamericanos. Nicaragua limitadas al plano de la diplomacia ocupa un lugar especial debido a su multilateral dentro del Grupo de proceso político, a los ataques rea- Contadora, siendo muy pocos los ganianos y al apoyo más real que convenios económicos bilaterales con diplomático por parte de diversos países países centroamericanos. latinoamericanos que abogan por la vía tercerista y de pluralismo ideológico en la Pero, ¿cuál ha sido la actitud de los países región. México ayudó económicamente a centroamericanos respecto a Nicaragua? Nicaragua, suministrándole petróleo, La posición de Costa Rica ha sido la más impidió las acciones de la Fuerza Intera- importante y sus giros los más notables mericana de Paz en 1979 y disuadió a de toda la región, respondiendo a Estados Unidos de una intervención presiones e intereses de Estados Unidos. directa. Colombia también apoyó el Durante el gobierno de Luis Alberto proceso revolucionario nicaragüense pero Monge (1982-1986) caracterizado por con menor intensidad debido a las una retórica de neutralidad, el país mismas características de su política exte- comenzaba una aguda crisis económica, rior. La actitud nicaragüense hacia razón por la cual aceptaron gustosos las nuestro país por el Archipiélago de San condiciones de ayuda del presidente Andrés y Providencia, a la vez que Reagan. Costa Rica ocupa un lugar distanció a Colombia de los sandinistas la estratégico en Centroamérica por la reubicó al amparo de Estados Unidos. presencia de "contras" y la posibilidad de Más adelante, sucesos como el del instalar contingentes antisandinistas. La Palacio de Justicia hicieron sospechar al política del presidente Oscar Arias con su gobierno y a sectores dirigentes exitoso plan de paz para Centroamérica, a colombianos del suministro de armas por la vez que busca la disminución de la parte de los nicaragüenses al M-19, guerra regional pretende que la propuesta llegándose a proponer el rompimiento de sirva al desarrollo económico interno y a relaciones entre ambos países. Con la mejorar su imagen en el exterior. presencia de Reagan y la crisis económica mejicana, la solidaridad con El Salvador y En los últimos siete años, la política de El Guatemala se fue obstaculizando debido a Salvador ha variado permanentemente, que la situación de estos dos países observándose debilidad de la Democracia centroamericanos difiere de la Cristiana y de su representante, José nicaragüense y los insurrectos no Napoleón Duarte. La magnitud del constituyen un frente pluriclasista tan conflicto interno y la creciente claro. Sin embargo, propicia la dependencia económica frente a Estados Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

Unidos condiciona y resta credibilidad a Aunque la política exterior nicaragüense las iniciativas gubernamentales. Sin ha venido variando, había carecido de embargo ha habido intentos, aunque éxito en el terreno de las negociaciones, y fallidos, de negociación con diversos Estados Unidos, junto con sus aliados, sectores del FMLN-FDR. El regreso al obstaculizaron cualquier propuesta país de Guillermo Ungo y de Rubén alternativa. En Esquipulas II Nicaragua Zamora reabre posibilidades de diálogo llega a un acuerdo con los demás países entre la guerrilla y el gobierno. La crisis centroamericanos sin dejar de tener del régimen político salvadoreño está contradicciones con Estados Unidos. Tan constantemente alimentada por el tipo de solo con la suspensión de la ayuda a los relaciones y de alianzas que el presidente rebeldes y con su aparente derrota militar, Duarte ha fomentado con los Estados se llega después de muchas Unidos. Los limitados días del presidente conversaciones y deliberaciones al cese al en el poder ensombrecen el futuro fuego y a la "convivencia pacífica" entre salvadoreño. sandinistas y contras. Aún es prematuro pensar que cese el conflicto en Nicaragua. Las dictaduras guatemaltecas han sido de Esto dependerá en gran medida de la las más sangrientas y agresivas del área actitud de Estados Unidos pero también centroamericana. Los distintos estilos de de los demás países de la región. gobierno han incluido prácticas mesiánicas y grandes escuelas de A manera de conclusión, podemos entrenamiento contrainsurgente que for- afirmar que el área centroamericana talecen la guerra sucia y obstaculizan las representa un desafío para Colombia y negociaciones del gobierno con los México durante el período examinado y grupos alzados en armas. Desde 1984, las administraciones de José López Guatemala ha venido ganando espacios Portillo y Belisario Betancur. Las políticos regionales con el apoyo a la acciones de ambos países y la negociación política en la región. A participación en programas de paz como comienzos de ese año, el entonces en el Grupo de Contadora, significó en el presidente Oscar Mejía Victores decidió caso mejicano un distanciamiento de no participar en acciones contra Estados Unidos y en el colombiano, un Nicaragua y apoyar al Grupo de giro del esquema de subordinación y Contadora. Su sucesor, Vinicio Cerezo, se dependencia a un nuevo modelo de ha mostrado partidario de la búsqueda de política exterior. soluciones pacíficas al conflicto y ha tratado de reincorporar grupos La coyuntura actual es diferente y la insurgentes a la vida civil. En 1986 participación y el énfasis de ambos países propone constituir un parlamento cen- no presenta la misma orientación. A pesar troamericano con un carácter más de que México no apoya procesos permanente que el de Contadora, y en lo revolucionarios con la misma intensidad sucesivo propicia que líderes sino que sirve de mediador en las centroamericanos y demás actores negociaciones entre diferentes instancias, regionales e internacionales realicen Miguel De la Madrid continúa negociaciones en territorio guatemalteco. interesándose en Centroamérica. Dentro de esta tendencia se ubicará la posición Coyuntura Colombia y México frente al conflicto centroamericano

del nuevo presidente mejicano que asumirá el poder a finales del presente año. Colombia en cambio, durante el gobierno del presidente Barco abandona su protago nismo político en la región y se limita a conservar las relaciones comerciales. Tanto México como Colombia continúan participando en gru- pos de integración como el Acuerdo de Acapulco. Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos pacificadores, la solución al conflicto centroamericano, dependerá en gran medida del rumbo que tome la política exterior norteamericana durante la próxima administración y de la ne- gociación entre los diversos actores involucrados.

Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

¿LE VA BIEN A LA ECONOMÍA Y Eliseo Restrepo. Es todavía más cierta MAL AL PAÍS? que cuando el doctor Echeverri se expresó de esa manera, hace un poco más Eliseo Restrepo Londoño* de un año. Porque se ha mantenido el José Raimundo Sojo Zambrano** buen comportamiento de la economía y ha tenido alguna incidencia en el empleo Hace poco más de un año, el doctor Fabio y en un mayor bienestar para amplios Echeverri Correa, presidente de la estratos sociales pero, simultáneamente, Asociación de Industriales (ANDI ), la situación del país se ha deteriorado de lanzó la frase: "A la economía le va bien, manera muy apreciable. No se trata al país le va mal". La paradoja hizo únicamente del problema de la subversión carrera. Reflejaba el contraste, sino de la inmoralidad generalizada, de la sorprendente en apariencia, entre los altos indisciplina social, de la fragmentación de índices de crecimiento y la creciente las fuerzas sociales, del narcotráfico. descomposición y violencia que vive el Todos esos fenómenos sumados nos país. Hoy, un año después, ANÁLISIS llevan a la conclusión de que estamos vi- POLÍTICO ha querido consultar la viendo en una sociedad en crisis muy opinión de otros dos dirigentes gremiales, aguda y sin que se vea una salida clara. esta vez del sector agrario, acerca de la Más bien predomina una tendencia hacia validez de ese diagnóstico. Presentamos la anarquía. las apreciaciones del doctor Elíseo Restrepo, presidente de la Sociedad de Sin embargo, podría matizarse la frase del Agricultores de Colombia (SAC), y las doctor Echeverri en el sentido de que la del doctor José Raimundo Sojo, economía ya no va tan bien: se presenta presidente de la Federación Colombiana una aceleració n de la inflación, una de Ganaderos (FEDEGAN). Economía, elevación de las tasas de interés que violencia, gobierno, reforma agraria y puede tener incidencia negativa sobre la narcotráfico son todos puntos álgidos inversión productiva tanto en el sector para el campo colombiano y constituyen industrial como en el sector agropecuario. los ejes de la conversación. Las Tenemos la impresión de que eso está apreciaciones de los dirigentes agrarios sucediendo, aunque no podemos no siempre coinciden. documentarlo muy precisamente con cifras. No obstante el crecimiento de los Análisis Político. El doctor Fabio ingresos fiscales, hay un desbordamiento Echeverry Correa, presidente de la ANDI, del gasto público y se prevé un déficit afirmó el año pasado que al sector mayor que el de años anteriores, sin que productivo le iba bien y al país le iba mal. por ello la acción del Estado se vea ¿Sigue siendo cierta esa frase o no? aumentada. Es el caso de programas como el de la reforma agraria, considerado como prioritario por la presente administración, o como el Plan Nacio nal de Rehabilitación, que no están * Presidente de la Sociedad de Agricultores de recibiendo los recursos que fueran Colombia (SAC) ** Presidente de la Federación Colombiana de deseables. Ganaderos (FEDEGAN) Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

Todo eso tiene una incidencia sobre el de las acciones guerrilleras cada vez más funcionamiento de la economía que, numerosas, que han cobrado mayor repito, sigue estando bien, pero presenta número de vidas, de secuestros, de nubes en el horizonte. Parece que no hay extorsiones. Estos fenómenos se están claridad de parte de quienes la están generalizando en todo el país y hoy se manejando. Se tiene la impresión de que extienden a regiones que antes no habían todos esos fenómenos habrían sido sido afectadas por la guerrilla. controlables y que, por equivocaciones en su manejo, estamos llegando a esa Aparte del incremento en la acción situación de deterioro, que da luces de guerrillera, el gobierno ha fracasado en su alarma. intento por convocar y mantener una opinión pública que lo favoreció con una A. P. ¿Cuáles han sido las principales votación muy copiosa, sin precedentes en equivocaciones del gobierno en el manejo el país. Y no hay un liderazgo que de la economía? permita identificar el proyecto político del actual gobierno. Recientemente se hizo E. R. Ha tenido un desorden muy grande un replanteamiento ministerial del que, en el manejo del gasto público y en el para decirlo con toda crudeza, el gobierno funcionamiento del Estado. Ha manejado salió más débil de lo que entró. Se perdió mal los medios de pago y las tasas de una opción para modificar el esquema interés, que tienen que ver mucho con la gobierno-oposición y no se le dio nuevo inversión productiva. Esos son los dos aire a la administración. aspectos fundamentales. Todo esto nos lleva a la conclusión de A. P. Se habló en días pasados de una que ha habido un fracaso político en el famosa carta, escrita en Medellín por presente gobierno. Y ello da lugar a algunos sectores empresariales, en la que conjeturas en cuanto al futuro de la se le solicitaba al doctor Barco la administración o a sus posibles renuncia. ¿Qué piensa usted de esa alternativas. Hay gentes que llegan a solicitud? plantear, sin mayor sindéresis, propuestas que a nuestro modo de ver son un E. R. En la presente administración se despropósito, como una solicitud de han dado fracasos políticos muy graves. renuncia al presidente de la República. En primer lugar, se planteó un esquema de gobierno de Partido o gobierno- Nosotros respetamos nuestro sistema, oposición, que no ha dado resultado. Y apoya mos la democracia y creemos que eso lo ha admitido el mismo Partido ese no es el camino para solucionar los Liberal por parte de sus directivos más problemas políticos. Hay mecanismos calificados. El gobierno planteó una institucionales a través de los cuales se reforma de las estructuras del Estado a pueden producir los cambios. Meca- través de un plebiscito y obtuvo un nuevo nismos como el que ha propuesto el fracaso. Anunció una política de mano mismo Partido Liberal, de un gabinete de tendida y pulso firme y una aproximación salvación nacional, o como la actitud que al problema de la guerrilla que tampoco ha tomado el Partido Conservador, de ha tenido éxito, como puede verse a la luz hacer una pausa en la oposición y buscar Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

caminos de entendimiento que vayan durante la administración Betancur, conduciendo gradualmente a nuevos distintos sectores empresariales brindaron esquemas. Ese es el camino indicado y el reiterados homenajes a las Fuerzas que nosotros apoyamos, por lo tanto, le Armadas y comunicados de respaldo, casi restamos importancia a hechos como la en contrapunto con la política del famosa carta de que se ha hecho mención. gobierno. ¿Comparte la SAC esas expresiones? E. R. Relacionemos esta A. P. ¿Cómo se concebiría ese eventual pregunta con la anterior. Es justo decir gabinete de salvación nacional? ¿Qué que los gremios hemos sido solidarios composición debería tener? con las Fuerzas Armadas del Estado colombiano, puesto que en repetidas E. R. En primer lugar, debe excluir los oportunidades hemos hecho conceptos de simetría que se aplicaron en reconocimiento a su abnegada labor. En otras épocas. Debe ser un gabinete muy ocasiones, cuando las Fuerzas Armadas representativo de las distintas fuerzas de no han recibido suficiente apoyo del toda la socie dad. No tiene que ser mismo gobierno, el respaldo que les han exclusivamente político. Pueden estar brindado los empresarios ha sido representadas en él diversas fuerzas interpretado como una crítica al gobierno. sociales. Pero ante todo debe estar compuesto por gente de mucha Los militares han estado en la mitad de experiencia, muy calificada, con una gran una situación muy dura, en la que les toca autonomía personal, para que haya una asumir una función represiva. Esto crea, adecuada dirección en circunstancias necesariamente, roces y malas difíciles como aquellas por las que interpretaciones. Descontando que se atravesamos. hayan podido cometer excesos, que se han cometido y que deben ser san- A. P. ¿Que opina usted de las acusaciones cionados de acuerdo con los mecanismos que formuló el presidente Barco, en el institucionales que tiene el país, las sentido de que la supuesta carta de los Fuerzas Armadas merecen el empresarios era la expresión del egoísmo reconocimiento de los colombianos, pues y del cinismo de los sectores es a ellas a las que les toca vivir y privilegiados del país? afrontar más duramente la mayor crisis del país en su historia. Esos excesos han E. R. Yo no sé a quién se estaba sido muy criticados, particularmente por refiriendo pero me parece que no es un las organizacio nes de izquierda que se lenguaje propio de un presidente de la están enfrentando con las Fuerzas República, que fue un discurso Armadas. Ha habido demasiada dureza en desafortunado y perjudicial, casi sin los juicios en relación con las Fuerzas precedentes en la historia del país. Yo no Armadas. recuerdo haber escuchado nunca antes un discurso presidencial concebido en esos A. P. ¿Pero los homenajes se han términos. limitado a darle respaldo a las Fuerzas Militares o han A. P. Pasemos al régimen político. querido mostrar un enfrentamiento tácito Durante los últimos años, particularmente con el gobierno, contraponiéndole la Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

institución armada? ¿No aconteció así La alternativa tiene que incluir la durante el proceso de paz en el pasado negociación como elemento fundamental, gobierno? como la única alternativa viable para la sociedad colombiana. La negociación E. R. Bueno, sí, ha habido algo de eso. hace parte de los elementos que debería Pero ha sido desenfoque de las personas tener en cuenta la misma guerrilla, si que le han dado esa orientación a los quiere ser una alternativa e integrarse homenajes a las Fuerzas Armadas. La dentro de un esquema político en forma como se plantean tales actos Colombia. sugiere, inclusive, que las Fuerzas Armadas pudieran ser una alternativa A. P. ¿Qué concesiones está dispuesta a política para Colombia. Esa posibilidad hacer la SAC para distensionar el no tiene la más mínima opción y conflicto entre campesinos y grandes nosotros, como SAC, la desca- empresarios del campo? E. R. En este lificaríamos. Y creemos que las mismas punto nosotros tenemos bastante claridad. Fuerzas Armadas no estarían inclinadas a En primer lugar, la solución debe estar escuchar esos cantos de sirena. exenta de ideologismos. Debe ser prag- mática, ajustada a la realidad nacional y A. P. Pasemos al tema de las guerrillas. de acuerdo con la idiosincrasia ¿Usted como representante de la SAC colombiana que es muy marcada. Hay cree en el éxito de una política de muchos rasgos que tipifican enfrentamiento con la guerrilla como culturalmente a la nación. También en el método para solucionar los conflictos del terreno político debemos buscar una país? solución nacional con base en elementos muy propios, una solución que surja de E. R. Hay que definir primero qué se nuestra realidad, no forjada con ideas entiende por éxito, porque si éxito preconcebidas que pretendemos aplicarle significa exterminar y aniquilar a la al sistema, sino con una gran dosis de guerrilla, sería muy difícil de lograr. El pragmatismo y de realismo político. manejo exclusivamente militar del pro- blema de la guerrilla no ofrece una salida El problema de la reforma agraria, por al país, porque los enfrentamientos se ejemplo, dejó de ser un asunto de harían más agudos y se iría alejando la confrontación ideológica. La SAC apoyó posibilidad de curar heridas cada vez más la reforma agraria en la forma como hondas. quedó concebida y no tuvimos Más bien hay que decir que, si se discrepancias muy pronunciadas con los mantuviera la tesis del enfrentamiento diferentes grupos que estaban militar, se desarrollaría una batalla entre proponiendo una nueva ley. Y ahora que perdedores. Ambos perderían. Muy hacemos parte de la junta directiva del probablemente el enfrentamiento llevaría INCORA, encontramos que el problema al país a la anarquía, lo que de ninguna no es ideológico sino más bien práctico: manera sería un triunfo para la guerrilla. se trata de la capacidad del Estado para Sería su gran fracaso y llevaría consigo el llevar a cabo una reforma de esa naturale- fracaso de la sociedad entera. za.

Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

A. P. Usted habla de la necesidad de una Además, hay otro hecho importante: la reforma agraria para mitigar los conflictos fisono mía agraria del país ha cambiado en el campo y afirma que el problema sustancialmente. Ya los problemas de guerrillero no tiene solución por vía distribución de la tierra no son los militar. Sin embargo, el presupuesto mismos de hace más de 25 años cuando anual de defensa sobrepasa ya los $250 se expidió la ley 135 del 61. Hay una millones de dólares mientras que, según proporción mucho mayor de propiedad el doctor Antonio Hernández Gamarra, el mediana. Los grandes latifundios serán INCORA solo dispone actualmente de quizá los ingenios azucareros, que $195 millones de pesos para llevar a cabo generan una gran cantidad de empleo y no la reforma agraria. ¿Cómo estima la SAC pueden considerarse como latifundios esa desproporción en el gasto público. sino como empresas. En ese sentido cabría decir que Bavaria o que Coltejer E. R. Primero que todo las cifras no son son latifundios, si se permite la expresión. reales. Yo asistí esta mañana a una junta Lo que queda de latifundio en Colombia del INCORA en la que se apropiaron son grandes extensiones que no tienen $9.500 millones para la reforma agraria ninguna utilidad económica, en zonas en una sola junta. Y ha sido un propósito muy distantes, que no están siendo expreso de esta administración, a la cual solicitadas por los campesinos. Las tierras tantas fallas tengo que observarle, apoyar agrícolas incorporadas a la economía los programas de reforma agraria. La ley están siendo utilizadas en un cien por actual, promovida por el gobierno, es un ciento. Más bien, tenemos agotada la avance sobre la legislación anterior y ha frontera agrícola en algunas zonas del recibido recursos presupuestales para su país y eso se está traduciendo en ejecución. El doctor Hernández fue muy insuficiencias que nos obligan a importar impaciente porque no puede decirse que cada vez más alimentos. solo se disponga de $195 millones, cuando hay una renta de destinación El problema del campo no es la reforma específica que, ella sola, genera $5.000 agraria. El problema es la frontera millones destinados únicamente a mejo- agrícola. Habría que ampliar esa frontera. ras, y esta renta llega automáticamente a Esta expansión podría combinarse con la los fondos del INCORA. Además, el reforma agraria. En las nuevas tierras que Estado le presta al Instituto las cuatro se están incorporando a la economía de quintas partes para pagar la tierra, unos mercado, como son las del Magdalena $20.000 millones adicionales. El Medio y las del Piedemonte llanero, se INCORA dispone de la posibilidad de podría buscarle una ubicación a los lanzar bonos al mercado que ya se están campesinos. El INCORA tiene reglamentando y que se van a emitir. Con identificadas, además, unas regiones que estos recursos se van a poder comprar podrían llamarse "zonas rojas", de aproximadamente 80.000 has., mucho conflicto, donde hay extensiones muy más que lo que el INCORA ha hecho en apreciables de tierra que están siendo cualquiera de los años de existencia de la ofrecidas por sus propietarios a muy bajo reforma agraria, que cumplió ya 26 en precio. Colombia.

Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

Pero así estuvieran disponibles todos los Congreso-, en ciertos aspectos la nueva millo nes del mundo, los $250 millones de Ley agraria avanzó mucho sobre el dólares del presupuesto de defensa o proyecto de la Comisión, y voy a citar cualquiera otra cifra, hay que pensar en la uno muy importante: ese proyecto capacidad operativa del Estado. La meta apoyaba el concepto de la calificación de de la reforma para este año, en cuanto a tierras. De acuerdo con ese criterio no su aspecto más fácil consiste en adquirir toda tierra era expropiable. Este fue, 80.000 has. ¿Pero hasta qué punto el justamente, el punto más controvertido en Estado está en capacidad de escoger a los el nuevo proyecto de reforma agraria. Sin campesinos, subdividir entre ellos esas embargo, en la nueva Ley la calificación 80.000 has., darles el crédito supervisado, de tierras fue eliminada. Esto puede crearles los mecanismos de mercadeo y el considerarse como una gran conquista de apoyo que necesitan? Esa es una labor los campesinos. que, dada la crisis del Estado colombiano, es bien difícil de realizar. Por ello, si se A. P. ¿Pero la SAC no estuvo de acuerdo fijan metas demasiado ambiciosas, es con la eliminación de la calificación? probable que se haga más mal que bien, porque los programas no se ejecutan de- E.R. Ciertamente, la SAC no estuvo de bidamente y generan una nueva acuerdo. con esta medida, siendo frustración. consecuente con la posición que había mantenido en la Comisión de Diálogo, A. P. Del famoso diálogo nacional de la que mantuvo el principio de que una administración Betancur salió un tierra que estuviera siendo debidamente proyecto de reforma agraria acordado por explotada debía respetarse, con la los gremios del campo, los partidos excepción establecida por la misma Ley políticos y la guerrilla. Pero el proyecto, 135 de 1961, de que en determinadas radicalmente transformado y recortado, circunstancias toda tierra es expropiable. solo fue aprobado en la segunda Pero nuestro parecer no obstó para que se legislatura del presente gobierno. Para los prescindiera de la calificación de las campesinos eventualmente interesados en tierras y, obviamente, nosotros aceptamos la reforma agraria no se trata de una lo dispuesto. Es cuestión de matices: verdadera reforma. ¿Cómo responde cuando los campesinos llegaron a tomar usted a esos sectores campesinos? parte en las deliberaciones de la junta de reforma agraria, entendieron que el E. R. Yo respeto mucho las opiniones de proyecto no era tan malo y que la las personas que critican la actual Ley de legislación no es en este momento el reforma agraria, que obviamente no es obstáculo para adelantar la reforma. perfecta. Se la ve de acuerdo a la ideología de las personas. Pero si A. P. Usted hablaba de la necesidad de partimos del proyecto de la Comisión del ampliar la frontera agrícola. Pero cuando Diálogo, que se negoció aquí -porque la ha existido una fuerte presión campesina SAC participó activamente en esa sobre tierras fértiles, el gobierno ha Comisión y apoyamos el proyecto, no optado, habitualmente, por ampliar la solamente cuando lo estructuramos sino frontera agrícola, generando zonas de posteriormente cuando se llevó al colonización salvaje, en donde se generan Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

agudos conflictos entre terratenientes y invadidas por campesinos. ¿Esa norma no colonos sin mediación del Estado. De tiende acaso a impedir la reforma agraria esos conflictos han surgido después justamente en las zonas de conflicto? grupos guerrilleros como las FARC. ¿No se está reproduciendo un esquema de E. R. Ese parágrafo incluye una amnistía colonización que ha sido fuente de de ciertas invasiones. Se puede hacer conflictos? reforma en aquellas tierras que, durante la discusión de la ley, en octubre de 1987 E.R. Los conflictos están allí donde se estaban invadidas. Pero de ahí en está ampliando la frontera agrícola y no adelante, tierras que se invadan para crear creo que vayan a agudizarse por el hecho situaciones de hecho y precipitar la de que esas zonas, que hoy están aisladas, reforma agraria, no podrían ser objeto de se incorporen a la economía de mercado. ella. La explicación que daba el doctor Me refiero concretamente a dos regiones Marulanda es lógica. Lo que busca una del país donde hay una posibilidad ley de reforma agraria es darle un trámite importante de ampliar la frontera legal a los conflictos y desalentar la agrícola, como es la conexión de Puerto reforma por las vías de hecho. Si tenemos Boyacá con San Alberto en el Cesar y el el instrumento adecuado para hacer una Piedemonte llanero. Mediante la reforma agraria por vías legales, mal po- construcción de la carretera que une a dríamos avalar las vías de hecho. No Puerto Boyacá y San Alberto apro- entro a calificar la posición del doctor ximadamente 400 mil has., que han Marulanda pero la lógica de su argumento estado aisladas, se conectan con los hay que respetarla. centros de consumo. Esta siempre ha sido una zona de conflicto. Más bien su A. P. ¿No cree usted que está en curso incorporación al mercado podría aliviar una reforma agraria involutiva, los conflictos porque da la posibilidad a adelantada por el narcotráfico? los pobladores de vender sus productos y no limitarse a la producción actual de E. R. Sí, así es. subsistencia. Lo mismo podría decirse de las zonas del Piedemonte llanero, donde A. P. ¿Qué piensa la SAC a ese se puede hacer un esfuerzo, incluso propósito? mucho más considerable, ya que allí se habla de un millón y medio de has. Su E. R.: Es inconveniente que se concentre problema más serio es que son tierras em- la propiedad rural precisamente cuando el botelladas. En la medida en que se Estado se propone hacer un esfuerzo comuniquen con el resto del país tendrían importante por llevar a cabo la reforma una solución mucho más eficaz que la agraria. Además, la tierra en la mayor represión o que cualquier otro parte de esos casos está cambiando de mecanismo. destinación, de agrícola a ganadera, con graves repercusiones en la producción de A. P. El actual ministro de Desarrollo, el alimentos y en la generación de empleo. doctor Marulanda, fue quien impulsó Esta tendencia debe corregirse por los aquel parágrafo famoso que excluye de la mismos mecanismos que contempla la reforma agraria las tierras ocupadas o legislación agraria. Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

A. P. ¿Qué actitud debería asumir el país del mismo, poniendo muy en claro que ante el narcotráfico? hay que distinguir, en el momento en que se produzca ese corte, en cuanto al E. R. Ante todo, el problema del tratamiento que se le dé al comercio de narcotráfico no puede tratarse las drogas, a su control, a su vigilancia, y aisladamente, por parte de un solo país. la sanción que el Estado deba darle a los Es un problema internacional que afecta, delitos conexos que se hayan cometido. aunque de manera diferente, tanto a los El tránsito de un tratamiento a otro de países productores como a los ninguna manera puede significar una consumidores. Por ello debe ser amnistía, cuando la sociedad ha sido enfrentado de manera multilateral. En víctima de unos delitos tan atroces como segundo lugar, al tratamiento del los que ha cometido el narcotráfico. problema del narcotráfico se llegó, ante situaciones de hecho, con una posición A. P. Finalmente, ¿no cree usted que el previamente tomada en su contra, sin que narcotráfico es el puente que explica los se hubiera percibido cuáles eran las reales dos extremos de la paradoja del doctor implicaciones y la gravedad del Echeverri Correa, según la cual al sector fenómeno. La sociedad en un principio productivo le va bien y al país le va mal? fue indiferente, tolerante, complaciente. El problema no tenía una magnitud tan E. R. Efectivamente, así es parcialmente. grande como para que la sociedad pudiera Aun así los beneficios económicos que se cobrar conciencia de sus dimensiones. derivan del narcotráfico, en modo alguno Nos fuimos precipitando entonces por un compensan los males que le causa a la desfiladero. Se fueron creando hechos sociedad. que ponían en jaque la autoridad del Estado, la capacidad de sus organismos Análisis Político. Hace un poco más de para juzgar o reprimir al narcotráfico. El un año, el doctor Fabio Echeverri Correa asesinato del Procurador General de la afirmó que el país iba bien y la economía República acabó de crear una situación en iba mal. Hoy, un año después, ¿qué opina que la suerte estaba echada: no se podía usted de esta afirmación? dar marcha atrás. La sociedad estaba agredida y, si tenía un poco de dignidad, José Raimundo Sojo Zambrano. No soy solo podía dar la batalla frontal contra el partidario de segmentar la situación narcotráfico. Esa es la situación a la que nacional en partes específicas. Creo que, hemos llegado. o la situación económica es buena y la del país también, o la situación económica es Pero, definitivamente, como ocurrió en la mala como la del país. Todas las historia de Estados Unidos y de acuerdo a actividades económicas requieren, para su innumerables ejemplos históricos, la buen desarrollo, el contexto de una nación capacidad de corrupción del tráfico de en la que funcione debidamente el régi- drogas y los hechos que crea, rebasan la men jurídico y donde haya garantías para posibilidad de control por parte del la vida, para los bienes, para la inversión, Estado. Hay que entrar a buscar fórmulas en fin, para todos los aspectos de la para su manejo que impliquen, en un actividad económica. De modo que no plazo prudencial, una posible legalización estoy de acuerdo en aislar la situación Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

económica de la situación nacio nal. integrantes, en la mayor parte, Estando la situación nacional bastante de- desconocen al campo y tienen una actitud teriorada en este momento, yo creo que, punitiva contra la agricultura y la forzo samente, la situación económica ganadería. tiene que estarlo también. No es posible que, para rescatar a bancos A.P. En ese orden de ideas, ¿cómo en apuros por mala administración, por aprecia usted el manejo que el gobierno le actuación muchas veces dolosa de sus está dando al país en su conjunto, tanto a gestores, se hayan emitido más de $250 los factores políticos como económicos y mil millones por orden de la Junta sociales? Monetaria, pero, en cambio, esa misma Junta haya regateado los recursos para el J.R.S. En los primeros dos años de la Fondo Financiero Agropecuario, que es la administración Barco, se le dio prioridad institución crediticia para los campesinos al manejo económico, especialmente y empresarios rurales. centrado en algunas zonas, como la industrial y la financiera, y se relegó a un En términos reales, el crédito, para la segundo plano el problema del orden ganadería por ejemplo, ha venido público. Este problema está íntimamente disminuyendo en los últimos años. Y no ligado con la situación del desarrollo se comprende cómo existe ese criterio de rural. Muchos de los factores de la prodigalidad monetaria cuando se trata de violencia tienen que ver con el rezago en salvar bancos y de cicatería cuando se el desarrollo económico y social de las trata de favorecer a los hombres del zonas rurales del país. campo. Y algo más, en esa tendencia de

la Junta Monetaria a favorecer el sector En estos últimos meses parece que la financiero, yo creo que hay elementos de administración del doctor Barco está una complicidad que no entiendo cómo el revisando ese concepto distorsionado. país tolera. Es aberrante, es injusto, es Hemos podido observar cierta tendencia a inequitativo, que se emita dinero a cargo darle al mantenimiento y a la del costo de vida de los contribuyentes de recuperación del orden público, la priori- más bajos ingresos para salvar bancos, dad que se merece dentro de una nación que luego se entregan, una vez saneados, organizada. a las personas o grupos económicos que A.P. Más en concreto, ¿cuál es su opinión contribuyeron a su insuceso económico. sobre la política económica? Esto es una alcahuetería inaudita, que solamente se da en Colombia, y que, J.R.S. El gobierno tiene, en sus porque no hay capacidad de análisis para estructuras, una institución que ha nada, está sucediendo al amparo de la to- demostrado su animadversión hacia el lerancia de la sociedad y del Estado. campo y su tendencia a favorecer a los sectores de la economía nacional distintos A.P. Volvamos al problema del orden al agro. Es la Junta Monetaria. Esta Junta, público. ¿En qué medida la Ley de que preside el ministro de Hacienda, Reforma Agraria aprobada por el mane ja la economía con un sentido Congreso puede contribuir al exclusivamente monetarista. Sus restablecimiento de la paz en el campo? Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

J.R.S. El problema básico en Colombia legítima ganancia. De modo que, sobre el es la falta de capacidad de análisis de su problema agrario, hay una serie de gente. Aquí basta lanzar frases distorsiones en Colombia, y la falta de habilidosamente construidas para que capacidad de análisis ha hecho que se todo el mundo las repita sin ningún crea que la reforma agraria, entendida escrutinio. La reforma agraria se convirtió como entrega simple de tierra, es la en una bandera de los partidos políticos panacea para todos los problemas rurales de todas las tendencias, pero la verdad es del país y especialmente para el que, en sí misma, encierra un gran mejoramiento del nivel de vida de la clase sofisma de distracción. La tierra es una campesina. fuente de ingresos cuando se la explota dentro de un contexto jurídico y social A.P. Las colonizaciones espontáneas, que permita, a quien la trabaja, obtener lo promovidas a veces como sustituto a la necesario para sus necesidades básicas, reforma agraria, ¿no son una de las para capitalizar y para ahorrar. Por lo fuentes principales de conflicto y de menos este es el esquema de un sistema violencia en el campo? capitalista democrático. Pero aquí se ha creído que la reforma agraria se debe J.R.S. Yo no creo que el problema del limitar a la simple entrega de un pedazo orden público esté ligado a las de tierra a un jornalero agrícola, al así colonizaciones. Todo lo contrario. En llamado campesino. zonas de colonización se presenta, en algunos casos, algún tipo de violencia por Desde años atrás, las condiciones de la falta de titularidad de los predios, lo Colombia no permiten que la tierra sea cual pone a sus poseedores al margen de una fuente de ingresos satisfactorios, los servicios del Estado, particularmente porque no hay crédito, no hay tecnologías de los servicios crediticios. Pero las zonas al alcance de los propietarios rurales de de colonización en el país coinciden con bajos y medianos ingresos, no hay aquellas regiones donde la tierra es el seguridad en el campo, no hay elemento más abundante. Entonces allí no importación de insumos agropecuarios a hay rebatiña por la tierra, y si no hay precios accesibles, en fin, no hay las rebatiña, no hay conflicto de intereses que condiciones para que la explotación de la degenere en violencia. tierra sea rentable y grata. La violencia, más bien, se ha centrado en Otro problema es que se ha puesto todo el aquellas zonas donde ha habido cierto énfasis en la producción de los bienes desarrollo rural de tipo empresarial. En primarios y se ha descuidado la esas zonas es donde algunos grupos comercialización. El problema básico de insurgentes han encontrado un ambiente hoy, en el campo colombiano, no es más propicio para financiarse a base del producir sino vender. El campesino pue de secuestro, de la extorsión y de la llamada tener tierra y se le pueden dar los insumos "vacuna" ganadera. necesarios para producir algún bien, pero fracasa cuando quiere comercializarlo. A. P. En lo tocante a los grupos Irremediablemente cae en manos de insurgentes y la paz, ¿cómo ve usted la intermediarios que le esquilman su tentativa de diálogo con un sector del Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

movimiento guerrillero, que se ha ingreso, se han convertido en un medio planteado a raíz del secuestro del doctor para la formación de monopolios y en un Gómez Hurtado? incentivo para la concentración cada vez más agresiva de capital y de ingresos. J.R.S. El problema es que se ha Todo eso hay que erradicarlo. Hay que confundido la verdadera razón del sanear nuestro sistema capitalista, que diálogo. Se lo ha tomado como un fin y tiene muchos elementos feudales. Pero si en realidad es un medio para llegar a un el propósito de los grupos insurgentes es fin. Pero el diálogo como fin ya fracasó otro, van a ser muy pocos los puntos de en Colombia bajo el gobierno anterior. El acuerdo que se logren en el diálogo. diálogo, en sí mismo, no conduce a nada. Solo es un instrumento para llegar a unos A.P. Finalmente, parece que hay una acuerdos. El diálogo en el gobierno amplia penetración de los dineros del anterior no tuvo fines preconcebidos, ni narcotráfico en el sector rural, que está término en el tiempo, ni compromisos alterando las condicio nes prevalecientes alrededor de los resultados que se hasta ahora. ¿Cuál cree usted que es el pudieran obtener de la confrontación de impacto del narcotráfico en el sector opiniones. rural?

El diálogo, para que sea eficaz, necesita J.R.S. Creo que el narcotráfico es un tres condiciones: primero, una definición problema transnacional, en cuyo de los temas que se van a tratar; segundo, tratamiento deben participar, unos términos de tiempo para tratar especialmente, los países consumidores. dichos temas, y tercero, la conciencia Pero enfocado como fenómeno nacional, para cumplir unos compromisos que se evidentemente sí está influyendo en una produzcan dentro del diálogo. Si el transformación radical de las estructuras diálogo del que se está hablando, se sujeta de la propiedad y de los modos de vida en a esas condiciones, puede ser favorable muchas zonas del país. El narcotráfico, para el país. De lo contrario, será una visto desde este contexto, tiene mucha nueva frustración, como ya lo fue en el relación con el atraso secular de la gobierno anterior. población rural y con la incipiente o nula infraestructura económica y social en las Hay, además, un problema de fondo, que áreas rurales del país. Lo digo porque hay no se relaciona directamente con el zonas en las que se cultiva la coca, tierras diálogo. En esas conversaciones que tienen especial vocación agrícola para intervienen fuerzas insurgentes que cultivos comerciales: el maíz, el tabaco, quieren cambiar el sistema democrático el arroz, etc., pero en las que estos capitalista por un régimen totalitario productos no se pueden cultivar porque comunista. Yo creo que en eso es difícil no hay manera de comercializarlos. No que haya transacción. Yo comprendo son un medio de ingreso de los cam- perfectamente que nuestro sistema pesinos. La coca la van a buscar hasta los capitalista adolece de irregularidades y sitios donde se produce. No sucede así defectos, y que muchas zonas de la con el arroz, el maíz, etc. Entonces, ese actividad económica, más que una rezago del campo explica, en gran parte, herramienta para la redistribución del los cultivos de la coca. Debate ¿Le va bien a la economía y mal al país?

En cuanto al acceso a la propiedad rural las áreas urbanas el desarrollo tecnológico de grupos financiados por el narcotráfico, y todas las actividades económicas también es otra de las consecuencias de la ofrecen ciertas ventajas y hacen que los discrimina ción que han tenido los planes poseedores de la propiedad no estén de desarrollo económico con el campo dispuestos a venderla, sino a explotarla colombiano. Cuando el ganadero o el como un bien productivo y rentable. agricultor están desalentados, cuando no hay crédito fácil, cuando no hay un régimen impositivo equitativo, cuando no hay paz y seguridad para las inversiones rurales, quienes trabajan en el campo están dispuestos a vender sus tierras. Entonces, la posesión de la tierra cae en manos de grupos que no están interesados en obtener utilidades mediante la explotación de la tierra, sino en otros fines económicos, como puede ser legalizar patrimonios, lavar dólares, etc. De modo que, cuando la tierra deja de ser rentable y segura para quienes la trabajan con fines de obtener una utilidad razonable, obviamente se convierte en una mercancía apetecida por quienes buscan fines distintos. Ese es el fenómeno que está ocurriendo en Colombia. El ganadero, desalentado, extorsionado por algunos grupos alzados en armas, acosado por la delincuencia común, ayuno de crédito y apoyo estatal, sale a vender su tierra en un mercado libre, donde la com- pran fácilmente quienes tienen una capacidad de autodefensa propia para librarse del asedio de las fuerzas perturbadoras y quienes no tienen ninguna preocupación porque la inversión en la tierra les produzca utilidades. En resumen, la penetración del narcotráfico en el área rural colombiana se explica, en gran parte, por esa faltó de equilibrio en el desarrollo rural frente al desarrollo urbano.

Se preguntará, por ejemplo, por qué el narcotráfico no hace inversiones similares en las áreas urbanas. Es claro: porque en Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

DESCENTRALIZACIÓN, -, "El impacto económico de la reforma DEMOCRACIA LOCAL Y municipal: un análisis utilizando el AUTONOMÍA MUNICIPAL modelo Inforun", en Camacol, Vol. 10, EN COLOMBIA No. 30, Bogotá, 1987.

Pilar Gaitán Arango G., Oscar, Los movimientos Carlos Moreno Ospina* cívicos y la democracia lo cal, Sindicato de Educadores de Risaralda, Pereira, sin Aghón, Gabriel, "La Ley 14 de 1983 y su fecha. efecto en las finanzas regionales", en Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. - "Pereira: política, civismo y XV, No. 2-3, Bogotá, abril-septiembre de participación", en Revista Foro, No. 4, 1983. Bogotá, noviembre de 1987. y otros, "Ley 14 de 1983: primeros Arboleda, Henry, "Los niveles central y resultados", en Revista de Planeación y regional de la administración pública", en Desarrollo, Vol. XVII, No. 1, Bogotá, Política y Administración Pública, No. 2, marzo de 1985. Bogotá, junio de 1986.

Ángel, Juan G., "Hacia una autonomía Archer, Ronald, "Comportamiento municipal en Colombia", en Allies, Paul y electoral y posibles consecuencias de la otros, Elección popular de alcaldes: elección popular de alcaldes", en Colombia y la experiencia internacional, Lanzetta, Mónica y otros, Colombia en FIDEC-FESCOL-PROCOMUN, 1988. las urnas, Bogotá, Carlos Valencia Editores, 1986. Arango, Carlos y Víctor Mayorga, "Impacto económico de la reforma -, "La democracia y la descentralización municipal colombiana", en Revista política", en Allies, Paul y otros, Elección Javeriana, No. 536, Bogotá, julio de popular de alcaldes: Colombia y la 1987. experiencia internacional, FIDEC- FESCOL-PROCOMUN, 1988. -, "La reforma municipal colombiana: descripción y análisis", en Revista Arias, Jairo, "Un modelo de desarrollo Javeriana, No. 536, Bogotá, julio de urbano", en Revista de Planeación y 1987. Desarrollo, Vol. VIII, No. 2,Bogotá, mayo agosto de 1976. -, —Las medidas recientes sobre descentralización administrativa: decretos Avendaiio, María E., "Ley 76 de 1985: 77-81 de 1987", en Revista Javeriana, regiones de planificación", en Economía No. 536, Bogotá, julio de 1987. Colombiana, No. 182, Bogotá, junio de 1986.

Ayala de Rey, María V., "Modelo de * Pilar Gaitán, politóloga; Carlos Moreno, economista, investigadores del Instituto de regionalización nodal", en Revista de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

Planeación y Desarrollo, Vol. VIII, No. Buenahora, Jaime, —La elección popular 2, Bogotá, mayo-agosto de 1976. de alcaldes: los hilos de la mecánica política", en Revista Javeriana, No. 537, Banco Central Hipotecario, —La Bogotá, agosto de 1987. asignación de las transferencias del IVA, un ejercicio teórico", Bogotá, mimeo, Cadena, Héctor y Diego Jaramillo, "La octubre de 1986. participación municipal del impuesto a las ventas y los problemas de la descentrali- Barco V., Virgilio, Así estamos zación fiscal", en Economía Colombiana, cumpliendo, Tomos I y II, Bogotá, No. 197-198, Bogotá, septiembre-octubre Presidencia de la República, 1986. de 1987.

-, Así estamos cumpliendo: autonomía Calderón R., Mario, "Una revolución municipal, Bogotá, Presidencia de la descentralista", en Economía República, 1987. Colombiana, No. 182, Bogotá, junio de 1986. Betancur R., Miguel y Guillermo Salah, La constitución, la organización del -, Un nuevo municipio: un nuevo país, Estado y régimen departamental y Bogotá, Banco Central Hipotecario, 1987. municipal, Bogotá, Universidad de los Andes, 1987. - "La universidad frente al nuevo municipio", en Politeis, Vol. I, No. 3, Blanco, Astrid, "Administración pública y Bogotá, febrero de 1988. desarrollo regional", en Economía Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre -, "Colombia en futuro: una aproximación de 1983. a la reforma municipal" , en Revista Javeriana, No. 536, Bogotá, julio de Bonilla, Martha, "Instrumentos de política 1987. Cárdenas, John J., "Participación y regional", en Economía Colombiana, No. democracia: algo más que elegir y ser 151, Bogotá, noviembre de 1983. elegido", en Revista Foro, No. 2, Bogotá, febrero de 1987. Borja, Jordi, "Participación ¿para qué?", en Revista Foro, No. 1, Bogotá, Cardona, Alonso, "La participación septiembre de 1986. campesina-en el programa DRI y la descentralización", en Bustamante, Jorge Botero, Camita, Función pública y (comp.), Seminario Internacional de descentralización, Bogotá, CEDER- Economía Campesina y Pobreza Rural, Universidad de los Andes, 1987. Bogotá, Ministerio de Agricultura-Fondo de Desarrollo Rural Integrado, 1987. -,y Margarita J. de Botero, Análisis de las políticas de descentralización y Cardona, Ramiro, "Desarrollo regional: desconcentración en Colombia, Bogotá, un tigre de papel", en Economía CEDER-Universidad de los Andes, 1983. Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre de 1983.

Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

Carrasco, Julián, "Autonomía: relaciones -, La reglamentación de la elección entre el poder central, regional y local", popular de alcaldes, Bo gotá, Ministerio en Política y Administración Pública, No. de Gobierno, 1987. 2, Bogotá, junio de 1986. Cifuentes, Ariel, "Las transferencias del Castro, Jaime, La democracia local: ideas IVA en los municipios del Meta, 1987- para un nuevo régimen departamental y 1992", en Economía Colombiana, No. municipal, Bogotá, Editorial La Oveja 197198, Bogotá, septiembre-0ctubre de Negra, 1984. 1987.

-, Cartilla del concejal, Bogotá, Editorial Contraloría General de la República, ' La Oveja Negra, 1984. `Ley 14 de 1983: ¿nueva era para los fiscos regionales?", en Economía -, "Reforma Politice (1982-1986)", en Colombiana, Serie Documentos No. 2, Economía Colombiana, No. 182, Bogotá, Bogotá, noviembre de 1983. junio de 1986. -, "La cesión del IVA: ¿un problema de -, Código de régimen municipal, Bogotá, eficiencia?", en Informe Financiero, Editorial La Oveja Negra, 1986. Bogotá, septiembre de 1986.

-, Código de régimen departamental, -, "Impacto de la Ley 12 sobre las Bogotá, Editorial La Oveja Negra, 1986. finanzas públicas", en Informe Financiero, Bogotá, enero de 1987. -, Elección popular de alcaldes, Bogotá, Editorial La Oveja Negra, 1987. -, "Transferencias intergubernamentales", en Informe Financiero, Bogotá, julio de Centro de Estudios Colombianos, Control 1987. ciudadano en el nuevo municipio, Bogotá, CEC, 1987. Cotes M., Micael, Descentralización administrativa, Bogotá, Cámara de Centro de Investigación en Representantes, 1987. Administración Pública, Propuesta de categorización administrativa para el Coupé, Françoise, "La reforma municipal fortalecimiento municipal, Bogotá, en Medellín", en Revista Foro, No. 4, CINAP-ESAP, 1985. Bogotá, noviembre de 1987.

Centro Interdisciplinario de Estudios Cuellar de Martínez, María M., Regionales, Hacia una categorización de "Planeación y descentralización en los municipios, Documento No. 4, Colombia", en Politeia, Vol. I, No. 3, Bogotá, CIDER-Universidad de los Bogotá, febrero de 1988. Andes, 1981. Departamento Nacional de Planeación, Cepeda U., Fernando, Las reformas, "Politices de desarrollo regional y urbano: Bogotá, Ministerio de Gobierno, 1987. modelo de regionalización", en Revista de

Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

Planeación y Desarrollo, Vol. II, No. 3, -, El alcalde para un nuevo municipio, Bogotá, octubre de 1970. Bogotá, ESAP, 1987.

-, Descentralización económica y politice -, El Concejo Municipal, Bogotá, ESAP, 1983-1986, Boletín de Planeación No. 1987. 10, Bogotá, febrero de 1986. Fajardo, Darío, "Desarrollo rural y Díaz, Juan, "Gobierno local y descentralización", en Bustamante, Jorge problemática urbana en Bogotá", en (comp.), Seminario Internacional de Revista Foro, No. 4, Bogotá, noviembre Economía Campesina y Pobreza Rural, de 1987. Bogotá, Ministerio de Agricultura-Fondo de Desarrollo Rural Integrado, 1987. Echeverry, Bernardo, Elementos básicos para el manejo de la Ley 14 de 1983, Fals Borda, Orlando (ed. l, La Bogotá, ESAP, 1984. insurgencia de las provincias: hacia un nuevo ordenamiento territorial para -, Ley 14 de 1983: apuntes y comentarios, Colombia, Bogotá, Siglo XXI Editores- Bogotá, ESAP, 1985. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales, 1988. -, La descentralización municipal y el catastro, Bogotá, ESAP, 1986. Fernández, Eduardo y Ariel Cifuentes, "Aspectos regionales de la crisis fiscal" , Echeverri U., Álvaro, "La elección en Economía Colombiana, No. 166, popular de alcaldes y los problemas de la Bogotá, febrero de 1985. autonomía y democracia locales", en Política y Administración Pública, No. 2, -, "Siete preguntas para la Bogotá, junio de 1986. descentralización", en Economía Colombiana, No. 197-198, Bogotá, Escobar de Andreis, Carlos, "Impacto septiembre-octubre de 1987. político de las reformas en Barranquilla", en Revista Foro, No. 4, Bogotá, noviem- Forero, Edgar, "Región como proceso bre de 1987. económico", en Economía Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre de 1983. Escuela Superior de Administración Pública, Democracia local, reforma Gaitán, Pilar, "Los partidos políticos y la politice y descentralización elección popular de alcaldes", en Allies, administrativa, Bogotá, ESAP, 1987. Paul y otros, Elección popular de alcal- des: Colombia y la experiencia Espitia A., Gonzalo, El personero internacional, Bogotá, FIDEC-FESCOL- municipal, Bogotá, ESAP, 1987. PROCOMUN, 1988.

-, Nuevo régimen municipal, Bogotá, -, "La elección popular de alcaldes: un ESAP, 1987. desafío para la democracia", en Análisis político, No. 3, Bogotá, enero-abril de 1988. Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

Galvis, Fernando, Proyecto de código de Colombiana, No. 182, Bogotá, junio de entidades territoriales, Bogotá, ESAP- 1986. Umaña Trujillo Impresores, 1984. -, "Administración y Comisión del Gasto -, El municipio colombiano, Bogotá, Público", en Economía Colombiana, No. Editorial Temis, 1985. Gallego, 190-191, Bogotá, febrero-marzo de 1987. Humberto, "Algunas consideraciones sobre la reforma del régimen - "Descentralización y crisis departamental y municipal", en Lecturas administrativa municipal", en sobre administración departamental y Economía Colombiana, No. 197-198, municipal en Colombia, Bogotá, CINAP- Bogotá, septiembre-octubre de 1987. ESAP, 1987. González, Hernando, "La categorización García, Carlos A., "Municipio y municipal para el manejo administrativo", democracia local: la territorialidad de la en Economía Colombiana, No. 182, democracia", en Revista Foro, No. 1, Bogotá, junio de 1986. Bogotá, septiembre de 1986. González, Jorge I. y María V. Alonso, García, Jorge, "La reforma municipal", en "Ley 12: un galimatías fiscal", en Economía Colombiana, No. 182, Bogotá, Economía Colombiana, No. 197-198, junio de 1986. Bogotá, septiembre-octubre de 1987.

García, Reinaldo, "Estructura regional de González P., Camilo, "Movimientos los ingresos presupuestales y de la cívicos 1982-1984: poder local y inversión pública nacionales", en Revista reorganización de la acción popular", en de Planeación y Desarrollo, Vol. VIII, Controversia, No. 121, Bogotá, octubre No. 2, Bogotá, mayo agosto de 1976. de 1984.

Gualdo, César, "El impacto económico Henao, Javier, El poder municipal, del Impuesto sobre el Valor Agregado Bogotá, ESAP, 1986. Jaramillo de IVA", en Revista de Planeación y Botero, Margarita y Francisco Uribe, Desarrollo, Vol. XVIII, No. 1, Bogotá, Pobreza, participación y desarrollo marzo de 1986. regional, Bogotá, CIDER-Universidad de los Andes, 1986. Gobernación de Cundinamarca, Autonomía municipal, Bogotá, Secretaría Jaramillo, Diego, "Ley 12 de 1986 y de Gobierno, 1984. fortalecimiento de los fiscos municipales: evaluación de los primeros resultados", en Gómez, Gustavo, Derecho de policía y Revista Hacienda, Bogotá, enero-marzo administración municipal, Bogotá, ESAP, de 1987. 1986. Jaramillo, Samuel, "La situación urbana y González, Edgar, ' `Democracia, regional hoy en Colombia", en Politeia, eficiencia o nuevo papel del Vol. I, No. 3, Bogotá, febrero de 1988. intervencio nismo?", en Economía Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

-,y Mauricio Cuervo, La configuración -, Consulta popular y circunscripción del espacio regional en Colombia, nacional: un aporte para el debate, Bogotá, CEDER-Universidad de los Bogotá, FESCOL, sin fecha. Andes, 1987. -, Elección popular de alcaldes: una guía Jiménez, Margarita y Sandro Sideri, técnica para el debate, Bogotá, FESCOL- Historia del desarrollo regional en CEREC, sin fecha. Colombia, Bogotá, CEDER-Universidad de los Andes, 1985. -, Guía del personero, Bogotá, Presidencia de la República, FESCOL, Kugler, Bernardo, "Demografía y 1988. desarrollo regional", en Economía Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre -,y Francisco Marín, Ley 12: de 1983. descentralización administrativa y fiscal, Bogotá, FESCOL-PROCOMUN, 1987. Latorre, Emilio, Transporte y crecimiento regional en Colombia, Bogotá, CEREC- Medrano, Diana, "La elección popular de CEDER-Universidad de los Andes, 1986. alcaldes y el miedo a la democracia", en Revista Javeriana, No. 537, Bogotá, -, Organización del Estado colombiano, Agosto de 1987. Cali, FESCOL-Participar, 1987. Meneses, Aristides, "La planeación Leal, Francisco, "Clase política y municipal", en Tecnología desarrollo regional", en Economía Administrativa, Vol. V, No. 2, Medellín, Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre 1986. de 1983. Molina, Humberto, "Unidad nacional y León, Guillermo, "El municipio: una desarrollo regional", en Economía realidad en el ayer, una esperanza para el Colombiana, No. 151. Bogotá, noviembre mañana", en Revista Javeriana, No. 537, de 1983. Bogotá, agosto de 1987. Moncayo, Víctor, "Desarrollo regional: López O., Clara, "Democracia local: una razón sobre su ausencia", en elección popular de alcaldes y juntas Economía Colombiana, No. 151, Bogotá, administradoras locales", en Politeia, noviembre de 1983. Vol. I, No. 3, Bogotá, febrero de 1988. -, "El Informe Bird-Wiesner: la Manrique, Alfredo, Elección popular de prefiguración de las políticas actuales", en alcaldes: retos y posibilidades, Bogotá, Economía Colombiana, No. 190-191, FESCOL-CEREC, 1986. Bogotá, febrero-marzo de 1987.

-, "Descentralización y modernización del -, "Significación política de las recientes Estado, un proceso a medias", en Revista tendencias de descentralización Javeriana, No. 537, Bogotá, agosto de territorial", en Politeia, Vol. I, No. 3, 1987. Bogotá, febrero de 1988. Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

Mora O., Humberto, "El proceso de -, Evolución de la política regional 1968- descentralización fiscal y administrativa 1986, Bogotá, CEDER-Universidad de de los municipios de Colombia", en lo s Andes, 1986. Politeia, Vol. I, No. 3, Bogotá, febrero de 1988. Penagos, Gustavo, Administración departamental y municipal, Bogotá, Moreno, Carlos, "La reforma municipal: Ediciones Librería del Profesional, 1984. ¿descentralización o centralismo?", en Análisis Político, No. 3, Bogotá, enero- Peña, Oscar, "Participación comunitaria", abril de 1988. en Auditoria, No. 16, Medellín, junio de 1987. -,y Libardo Sarmiento, La planeación de la construcción de vivienda en el Pineda, José F., "Consideraciones sobre la departamento de Cundinamarca, Bogotá, descentralización", en Revista de Universidad Piloto-Departamento Planeación y Desarrollo, Vol. VIII, No. Administrativo de Planeación de 1, ene ro-abril de 1976. Cundinamarca, 1986. -, "Planeación urbana y planes de Niño, Juan, "Elección popular de desarrollo en Colombia", en Revista de alcaldes: ¿reforma trascendental o salto al Planeación y Desarrollo, Vol. VIII, No. vacío?", en Revista Javeriana, No. 537, 2, mayo-agosto de 1976. Bogotá, agosto de 1987. Pinzón de Lewin, Patricia, "Partidos y Nuevo Liberalismo, "Democracia local", alcaldes", en Economía Colombiana, No. en Documentos, No. 5, Bogotá, 1985. 182, Bogotá, junio de 1986.

Ocampo, José A. y Guillermo Perry, -, Pueblos, regiones y partidos: la "Reforma de los impuestos regionalización electoral, Bogotá, departamentales y municipales", en CEDER-Universidad de los Andes- Economía Colombiana, Documentos No. COLCIENCIAS, 1988, en prensa. 2, Bogotá, noviembre de 1983. Piraquive, Gabriel, Planeación municipal, Ortiz, Eddy A., Servicios públicos Bogotá, ESAP, 1987. Rementería, Iban municipales, Bogotá, ESAP, 1987. de, "Desastre natural y planificación regional", en Economía Colombiana, No. Pardo. Rafael, "Planeación y planes 182, Bogotá, junio de 1986. regionales", en Economía Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre de 1983. Restrepo, Darío, La reforma política del Estado: la descentralización, una salida -, "Política regional del gobierno de institucional a la crisis, Bogotá, Universi- Belisario Betancur", en Economía dad Nacional-Facultad de Ciencias Colombiana, No. 182, Bogotá, junio de Económicas, 1986. 1986.

Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

-, "Descentralización y democracia", en -, "La reorganización del Estado en Politeia, Vol. I, No. 3, Bogotá, febrero de Colombia", en Politeia, Vol. I, No. 3, 1988. Bogotá, febrero de 1988.

Restrepo, Luis A., "Elección popular de Romero, Ricardo, Diagnóstico preliminar alcaldes: desnacionalización de la situación municipal en Colombia, antidemocrática del Estado central y Bogotá, CID-Universidad Nacional, reapropiación democrática del Estado 1986. local", en Allies, Paul y otros, Elección popular de alcaldes: Colombia y la Rother, Hans, Legislación urbanística experiencia internacional, Bogotá, colombiana, Bogotá, Universidad FIDEC-FESCOL-PROCOMUN, 1988. Nacional, 1985.

Reveiz, Edgar, "La cuestión urbana y Ruiz, Jaime y Fernando Tenjo, "La regional en Colo mbia desde el ángulo de política de descentralización del la teoría de la regulación: una hipótesis", cuatrienio (1982-1986)", en Economía en Desarrollo y Sociedad, No. 15-16, Colombiana, No. 182, Bogotá, junio de Bogotá, septiembre de 1985. 1986.

Rivas, Helga C., "La Ley 12 y la -, "La descentralización cuestionada: la descentralización en Cundina marca", en reforma actual frente a la de 1968", en Economía Colombiana, No. 197-198, Economía Colombiana, No. 190-191, Bogotá, septiembre-octubre de 1987. Bogo tá, febrero-marzo de 1987.

Rodríguez, Libardo, "Nuevos códigos de Samper, Patricio, "Síntesis del Coloquio régimen departamental y municipal", en Internacional sobre Democracia Local", Politeia, Vol. I, No. 3, Bogotá, febrero de en Documentos Nuevo Liberalismo, No. 1988. 5, Bogotá, 1985.

Rojas, Fernando. "Corrientes doctrinarias Sandoval, Gustavo, "Método de sobre el gasto público en Colombia 1960- proyección de transferencias por IVA", en 78", en Economía Colombiana, No. 190- Economía Colombiana, No. 197-198, 191, Bogotá, febrero-marzo de 1987. Bogotá, septiembre-octubre de 1987.

-, "Gasto público en Colombia: de la Sanín A., Héctor, La redistribución fiscal Misión Bird-Wiesner al Informe de la y el impulso al municipio colombiano. Comisión de Gasto (1978-1986)", en Ley 12 de 1986: Guía básica para su Economía Colombiana, No. 190-191, aplicación, Bogotá, ESAP, 1986. Bogotá, febrero-marzo de 1987. Santana, Germán y otros, "Regiones para -, "Las transferencias del IVA a los la descentralización administrativa", en municipios: agenda para su reforma y Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. para su aplicación—, en Economía VIII, No. 2, Bogotá, mayo-agosto de Colombiana, No. 197-198, Bogotá, 1976. septiembre-octubre de 1987. Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

Santana, Pedro, "Perfil regional de los Valencia C., Fabio, Hacia la reforma paros cívicos", en Economía Colombiana, municipal en Colombia, Bogotá, ESAP, No. 151, Bogotá, noviembre de 1983. 1985.

-, "Crisis municipal, movimientos Varios autores, Elección popular de sociales y reforma política en Colombia", alcaldes: aspectos políticos y en Revista Foro, No. 1, Bogotá, administrativos, Bogotá, FESCOL, 1987. septiembre de 1986. Vázquez, Jaime y Eduardo Fernández, -, "Cartagena: las primeras elecciones en "Descentralización: el punto de vista el nuevo régimen municipal", en Revista fiscal", en Economía Colombiana, Foro, No. 4, Bogotá, noviembre de 1987. Documentos No. 2, Bogotá, noviembre de 1983. Sierra, Orlando y otros, Investigación sobre categorización de municipios en el Vázquez, Orlando, Elección popular de país, Bogotá, CINAP-ESAP, 1984. alcaldes: itinerario de una reforma constitucional, Medellín, Editorial Tamayo, Enrique, Administración Jurídica Universitaria, 1986. municipal colombiana, Bogotá, ESAP, 1987. Vega, Eduardo, Manual de presupuesto municipal, Bogotá, ESAP, 1984. Tirado M., Álvaro, Descentralización y centralismo en Colombia, Bogotá, Velandia, Germán, "Rumbo a la Fundación Friedrich Naumann-Editorial descentralización", en Revista Javeriana, Oveja Negra, 1983. No. 537, Bogota, agosto de 1987.

Torres, José, La autogestión municipal, Velásquez, Fabio, "Crisis municipal y Bogotá, Editorial Te mis, 1984. participación ciudadana en Colombia", en Revista Foro, No. 1, Bogotá, -, Las empresas públicas municipales, septiembre de 1986. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 1987. -, "Cali reforma municipal: el trecho del dicho al hecho", en Revista Foro, No. 4, Trujillo G., Carlos H., "El verdadero Bogotá, noviembre de 1987. cambio en las relaciones de poder municipal", en Allies, Paul y otros, Vidal P., Jaime, Temas municipales y Elección popular de alcaldes: Colombia regionales, Bogotá, Ediciones Rosaristas, y la experiencia internacional, Bogotá, 1985. FIDEC-FESCOL-PROCOMUN, 1988. Vivas, Jorge, "Descentralización Universidad del Valle, Seminario de administrativa, política, fiscal y de Descentralización y Administración planificación regional: una visión Regional y Local, Bogotá, ESAP, 1986. general", en Economía Cafetera, Documentos de Trabajo No. 2, Bogotá, septiembre de 1987. Bibliografía Temática Descentralización, democracia local…

Viviescas, Fernando, "Identidad municipal y cultura urbana", en Revista Foro, No. 1, Bogotá, septiembre de 1986.

Zachman, Roberto, "Descentralización administrativa y participación local", en Revista de Planeación y Desarrollo, Vol. VIII, No. 2, Bogotá, mayo-agosto de 1976.

Zorro, Carlos, "Políticas regionales en Colombia", en Economía Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre de 1983.

Zuleta, Luis A., "La planeación regional en Colombia", en Economía Colombiana, No. 151, Bogotá, noviembre de 1983.

Reseñas

RESEÑAS modernización del Estado y la economía pública y privada, que ocurrieron durante la Administración Reyes (1904-1909), la Christopher Abel Administración Ospina (1922-1926) y la Administración López Pumarejo (1934- Política, Iglesia y Partidos en 1938). Sobre la primera el autor se limita Colombia: 1886-1953 a decir: la. edición. FAES, Universidad Nacional "Reyes se equivocó al creer que el de Colombia, Bogotá, 1987 Porfiriato mexicano podía copiarse en Colombia. El modelo mexicano era Christopher Abel, de nacionalidad quizás tan difícil de aplicar en Colombia británica, profesor de la Universidad de como el francés o el inglés, puesto que la Londres publica esta primera edición de Economía Colombiana se encontraba una tesis de grado, ampliada con mayores demasiado arrasada (sic) después de la consultas de la historiografía de nuestro Guerra de los Mil Días para resistir los país y de fuentes documentales europeas hábitos de consumo de los grandes y norteamericanas. La edición está propietarios del sector de las expor- patrocinada por la Universidad Nacional taciones y sostener al tiempo el enorme de Colombia y la Fundación Antioqueña ejército de reserva que implicaba el de Estudios Sociales. porfirismo" (p. 19).

Es una obra de análisis político que no El libro de Eduardo Lemaitre, Reyes, El sigue las pautas de la historia tradicional, Reconstructor (Editorial Iqueima, Bogotá, sino que hace un enfoque eminentemente 1952) y nuestra propia obra, El Poder crítico de una época larga, cuajada de Presidencial en Colombia. La Crisis acontecimientos y vivida por personajes Permanente del Derecho Constitucional tan diferentes como Rafael Núñez y (Enrique Dobry, Editor, 1979), que no Miguel Antonio Caro, José Manuel están siquiera mencionados en la Marroquín y Rafael Reyes, Carlos E. bibliografía de Christopher Abel, traen un Restrepo, Enrique Olaya Herrera, Alfonso análisis cabal de un período colombiano López Pumarejo, Eduardo Santos, de verdadera modernización inicial del Guillermo Valencia, Alfredo Vázquez Estado y del país. La comparación con el Cobo y Laureano Gómez. El autor acierta porfirismono da ninguna idea de lo que en algunos trazos de crítica, al contemplar fue el dinamismo del presidente Reyes, de manera retrospectiva los síntomas del impulsando las obras públicas; dándole al atraso de un país que avanzaba país una nueva organización admi- lentamente hacia el capitalismo mo derno, nistrativa y, sobre todo, amortizando el la no injerencia de la Iglesia en el Estado inmenso pasivo monetario de la guerra y la política social. civil, para establecer una moneda sana, el Peso Oro, que facilitó la apertura del De manera general, el autor se pierde en crédito externo. los detalles y la anécdota, en lugar de abarcar el conjunto, distinguiendo, por Reyes no sostuvo un —enorme ejército ejemplo, los tres momentos de la de reserva", por la sencilla razón de que, Reseñas

pasada la Guerra de los Mil Días, se Constitución sobre el derecho de desmovilizaron tanto la tropa regular propiedad, las libertades de enseñanza y como la fuerza insurgente del liberalismo, de conciencia, más la implantación del coma consecuencia del Tratado de Paz de derecho social. El libro de Christopher Wisconsin del 21 de noviembre de 1902. Abel hubiera ganado con algunas pre- Por el contrario, la falta de ejército hizo cisiones al respecto. que la segrega ción del Departamento de Panamá no pudiera impedirse en 1903. El libro que comentamos merecería ser Reyes reconstruyó el Ejército nacional y expurgado en una nueva edición de estableció el profesionalismo con la Mi- errores de concepto y de hechos sión Chilena. deformados. Carlos E. Restrepo (p. 19), aparece como "campeón de los En el Capítulo 11, "El Dominio Con- propietarios durante la resistencia civil" y, servador, 1886-1928 (II)", la segunda con ello, se altera totalmente lo que fue el oportunidad de modernización del Estado criterio civilista y republicano de la de 1922 a 1926, aparece desdibujada, época. Eduardo Santos (p. 51) resulta ser prácticamente imperceptible. Cuando la "un astuto comerciante", que compra el política de construcción de ferrocarriles periódico El Tiempo, cuando Santos era impulsó la economía y determinó un un escritor y político antes que desajuste en el empleo de la mano de obra comerciante, que no lo fue nunca. Otra en las haciendas, por los mayores salarios vez (p. 46) figura Carlos E. Restrepo pagados en las vías férreas. El autor, por como uno de los "hombres de negocios" el contrario, dice: "El mayor empuje de del país. estos años de expansión económica no provino del Estado, ni de los grupos de El autor parece obsesionado con ese presión, sino de la iniciativa privada" (p. calificativo y dice (p. 47) "El predominio 70). de los hombres de negocios en el partido conservador se hizo evidente en la La tercera modernización de 1936, está transición de la "república gramática" mejor analizada, aunque el lector no se (sic) de la década de 1910 a la ``república explica con el texto de Christopher Abel, financiera de 1920''. Esos "hombres de cuál fue el sentido y el alcance de la negocios" no podían ser otros sino José Reforma Constitucional, ni cuáles las Vicente Concha, dueño apenas de la discrepancias del ala socialista del Librería Americana y de su bufete de liberalismo, en el Congreso. Gerardo abogado, y Marco Fidel Suárez, pobre de Molina„ Diego Montaña, José Mar, en solemnidad, candidatos presidenciales en especial tuvieron importantes diálogos 1914 y 1918, respectivamente. parlamentarios con Darío Echandía, ministro de Educación, quien llevaba la En dos partes (pp. 63 y 229), Ignacio voz cantante del gobierno. De esos Rengifo, ministro de Abadía Méndez, debates resultó que la "Revolución en figura como "General" y fue doctor en Marcha" no asumía la amplitud que leyes. De Roberto Urdaneta Arbeláez, inicialmente fue anunciada por López Designado a la Presidencia en los años Pumarejo, sino que se limitó a unos pocos cincuentas, dice que "comandaba los aspectos de reforma del Título III de la terratenientes conserva dores de la Reseñas

altiplanicie" (p. 167), y ello no refleja la inverídico. Mi padre gozó hasta su realidad. Así como de su esposa asevera, muerte, en 1941, de total lucidez y, en sin comprobación alguna, que la "señora 1938, estuvo retirado de la política por Holguín" pertenecía "al clan de propio desprendimiento y no por terratenientes más influyentes en enfermedad alguna. Cundinamarca y Tolima". La familia Holguín no ha tenido jamás propiedades El Conflicto de Leticia no se analiza en en este último departamento. esta obra en todos sus aspectos im- portantes y en dos lugares se indica que Sobre Guillermo Valencia, el lector se "Colombia carecía de identidad nacional" entera de que el debate con Antonio José (p. 48) y que "Las fronteras nacionales Restrepo en el Senado, sobre la pena de aportaban poco sentido de unidad y no muerte, pudo ser y no fue una "derrota" representaban nada en cuanto a para él. Dice: sentimiento nacional" (p. 75). Tanto en el Conflicto de La Pedrera en 1911, como "La derrota en 1925, de Guillermo en el de Leticia, se demostró lo contrario. Valencia, prominente poeta y orador, en un debate sobre la pena de muerte en el En la parte final, no aparecen los pactos que arriesgó su carrera, mutiló de Benidorm, del 20 de marzo de 1957, y gravemente sus posibilidades como de Sitges entre los partidos Liberal y candidato presidencial en 1930" (p. 46). Conservador, que influyeron de manera decisiva en el curso de los Valencia, como Restrepo, derivaron por acontecimientos y la caída de Rojas el contrario un gran prestigio en sus Pinilla. Es por ello equivocada la frase respectivos partidos con un debate que dice: famoso, como lo atestiguan los co- mentarios de la época. "La administración de Lleras Camargo logró establecer exitosamente la práctica Líneas más adelante (p. 47), continúa de los acuerdos sobre los principios de siendo el partido conservador "una paridad y coalición" (p. 333). incómoda alianza formada por los po- derosos hombres de negocios de las La omisión del Plebiscito del 1 ° de ciudades, el sector de las exportaciones", diciembre de 1957 en ese punto parece siendo así que los jefes del Valencismo y inexplicable. Tanto más cuanto que la del Vazquismo, Guillermo Valencia y Administración Lleras Camargo (1958- Alfredo Vázquez Cobo, jamás fueron 1962), fue una de las consecuencias y no "poderosos hombres de negocios" y el origen de los acuerdos políticos menos del "sector de exportaciones". Es anteriores. El término "coalición" debió una clasificación del todo arbitraria, que ser remplazado por "alternación", pues no reposa en dato comprobado alguno. fue esto lo que se concertó en dicha administración. Más tarde, en 1938, el autor asevera que para actuar en política Vázquez Cobo, El mismo golpe de Estado del 13 de junio "quedó imposibilitado por un derrame de 1953, del general Gustavo Rojas cerebral" (p. 114), lo que es totalmente Pinilla, tiene en esta obra la explicación Reseñas

de la "falta de recursos" (p. 331), tanto una ciencia propia que rompa sus amarras del gobierno Gómez Urdaneta como de la con la tradición académica europea y nor- oposición, siendo así que emanó de la teamericana; y la defensa de una nueva violencia desatada entre 1950 y 1953 y de estrategia metodológica basada en la idea la mayor capacidad del poder militar de una investigación-acción participativa. dentro del poder civil, acosado por Tres temas que despiertan la curiosidad y dificultades de distinto orden, mas no por que se prestan a la polémica y a la la "falta de recursos". controversia pero cuyo desarrollo y defensa no están a la altura de la Como antes lo decimos, esta obra ganaría investigación más seria de sus trabajos con una edición corregida y expurgada. empíricos.

Alfredo Vázquez Carrizosa. Abogado, Hay, a mi juicio, dos clases de fallas o Investigador del Instituto de Estudios deficiencias que hacen de la lectura de Políticos y Relaciones Internacionales. este libro una experiencia frustrante: por un lado un celo excesivo -evocador de la profecía académica vapuleada por Max Orlando Fals Borda Weber de "La ciencia como vocación"- que no logra ser controlado a pesar de las Ciencia propia y colonialismo ocasionales invocaciones al pluralismo y intelectual: Los nuevos rumbos a la tolerancia intelectuales; y, por el otro, una insuficiente formación filosófica que 3a. edición. Bogotá, Carlos Valencia le permita adentrarse con más propiedad Editores, 1987 y capacidad persuasiva en una crítica de la ciencia social contemporánea en "La ciencia es, entre otras cosas, el nuestro medio académico. De los dos pensamiento juzgando al pensamiento..." puntos anteriores se derivan, a mi juicio, José-Guilherme Merquior las deficiencias y excesos que hacen de este trabajo de Orlando Fals Borda una La ciencia social nacional le debe a obra menor. Orlando Fals Borda reconocimiento por su investigación empírica particularmente Para comenzar, hay que llamar la en el área de la historia y la sociología atención sobre la dimensión romántica regional. Su ya larga trayectoria en ese que permea el espíritu de la reflexión de quehacer automáticamente suscita interés Fals Borda a todo lo largo del trabajo. cuando éste se vuelca hacia una reflexión Existe una permanente invocación al de diagnóstico y de programa sobre las pueblo, al sentimiento, a la intuición y a vicisitudes de la ciencia social en nuestro la vivencia como fuentes de inspiración medio. En el caso que nos ocupa, Orlando científica y como clave para el Fals recoge un conjunto de ponencias que conocimiento verdadero. No cabe duda de cubren un período de dos décadas y que que la intuición y la fantasía son fundamentalmente abarcan tres temas: la ingredientes indispensables para historia de la socio logía latinoamericana creaciones científicas genuinas, pero desde los inicios de su organización cuando ellos son reivindicados profesional; la propuesta de desarrollo de espontáneamente, sin su debido diálogo Reseñas

con "la idea—, con la razón teórica, los una concepción más tradicional que resultados conducen fácilmente hacia el crítica de la actividad científica y de la irracionalismo. Por otro lado, la función social de la ciencia. En efecto, su invocación al pueblo, desprovisto de concepción positivista de ciencia no solo cualquier contenido y especificidad, lo lleva a exaltar la limitada tradición aparece como un concepto teórico- baconiana como revolucionaria a la vez abstracto, románticamente inmune a las que a reducir sarcásticamente la mediaciones del mundo capitalista organización académica de la ciencia dividido en clases: son dejadas de lado las como cartesiana y kantiana, en un transformaciones que la moderna cultura significativo tour de force intelectual - de masas y la consiguiente olvidando, de paso, el influjo de la teoría esquematización y empobrecimiento de crítica-, sino también a presentar sus contenidos han sido provocadas por la constantemente un sorprendente elemento expansión de las formas capitalistas de de juicio —topológico- como garante de la producción y de relaciones sociales. El legitimación del genuino procedimiento debilitamiento de las culturas populares y científico: una ciencia de la periferia, de las formas de vida regional, acentuado tercermundista, ajena a los cánones por la integración de un mercado nacional teóricos y metodológicos "impuestos" por e internacional y por la burocratización la ciencia de los países industrializados, creciente de la vida pública que gozaría de más probabilidades de pervierten la creación y continuidad de eficacia. comunidades relativamente independientes y autónomas, es ignorado Relacionado con lo anterior no deja de en sus implicaciones prácticas. llamar la atención lo que podría deno- minarse una hostilidad positiva contra la Pero aun si se especificase el contenido teoría que revela un positivismo ingenuo del concepto de pueblo, el recurso a él no y un pragmatismo teóricamente ciego. constituye de por sí una garantía de Orlando Fals funda las contribuciones al pensamiento o conocimiento conocimiento científico en la observación emancipador. Una conciencia con in- directa y en la intervención personal tereses emancipatorios no descansa cuando éstas están basadas no, como uno estrictamente en la experiencia de la esperaría eer,l en la razón teóricamente miseria y de la desigualdad ni en los guiada, sino en virtudes morales como la sentimientos que de éstas se derivan. disciplina y la seriedad que parecerían ser Depende, sobre todo, de un proceso de las garantías de la acción socialmente efi- esclarecimiento teórico y racional guiado caz: la eficacia de la acción, pues, no por la identificación de sus verdaderos estaría vinculada tanto con la reducción intereses que solo una teoría crítica de la de las contradicciones entre la voluntad sociedad puede ofrecer. racional y la irracionalidad social -que solo pueden ser reveladas por la teoría- Su indiferencia casi pugnaz contra la sino más bien con la reducción de las teoría y en favor de la experiencia y la contradicciones entre la acción altruista y participación lo mueve a hacer uso de las consecuencias instrumentales y criterios que, por lo indeterminados y pragmáticas, socialmente útiles, de la abstractos, se prestan, nuevamente, para participación científica militante. Reseñas

dad y que conduce a un desconocimiento Todo lo anterior pone al desnudo no solo del papel y de la función sociales de la el desconocimiento de la verdadera ciencia. Esta última, en efecto, es función de la teoría sino también la dogmática y exclusivamente justificada ausencia de una representación crítica del en términos de "la investigación del papel de la teoría en este trabajo: no proceso de toma del poder y /de/ la apenas en su dimensión clásica, construcción de un nuevo sistema social" formativa, de Bildung sino también en su (p. 17). Y esta idealización hipostática de dimensión crítica de emancipación. El la praxis no pue de ser sino el fruto de una interés, como principio práctico ya sea de ilusión de independencia de la actividad la formación o de la emancipación, es científica que orienta su acción por un sustituido románticamente por el "compromiso" difuso y esquemático, altruismo, por la acción altruista ideológico, contra la dependencia y en repetidamente reivindicada en el texto. favor de la autonomía antes que por un ¿Dónde radica, para Orlando Fals, el proceso de crítica racional que le permita criterio básico para una ciencia propia? localizar su actividad en el conjunto de En la asunción de un compromiso actividades que le impone la división militante del científico con la erradicación capitalista del trabajo, su división en de las condiciones de injusticia, clases y el carácter nacional e desigualdad y heteronomía del pueblo, de internacional de su explotación. Solo una los sectores marginales. Aquí trasparece teoría crítica de esa naturaleza puede la visión romántica del autor: no es la cuestionar la ilusión voluntarista de organización irracional y ciega que la independencia como libertad aparente de organización capitalista imprime sobre actores racionales en el seno de una toda la sociedad global lo que se pone en totalidad irracional. Esta irracionalidad, cuestión sino sus efectos, igualmente por lo tanto, no puede ser develada lamentables y perversos pero de todas apelando a la sabiduría popular o a la maneras incompletos y, por tanto, participación comprometida orientadas abstractos, sobre el pueblo. Cualquier hacia "opciones políticas altruistas" (p. lector ingenuo sería llevado a pensar que 15) o hacia el "investigar seriamente y el movimiento general de la sociedad trabajar duro en los movimientos sociales política de la periferia de hoy cuenta progresistas" (p. 150) sino mediante una únicamente con tres actores claves: teoría: una visión rica en la complejidad pueblo, científico comprometido y de actores, grupos, clases e intereses en oligarquía. En ningún momento hay una lucha. impugnación crítica al sistema o a la organización social como un todo sino Es muy significativa la coincidencia a que apenas a aquellos actores que pueden ser apuntan las deficiencias y excesos que cuestionados o motivados desde la singularizan el discurso de Fals Borda perspectiva del trabajo duro y tesonero o con el complejo de ideas que Barrington desde su orientación altruista de la acción. Moore, recogiendo el modelo de conducta Hay aquí una hipóstasis de la praxis que de Catón el viejo, denomina Catonismo y percibe la actividad científica de una que asocia con la retórica agraria forma aislada del resto de las actividades conservadora y aristocrática que tiende a productivas y reproductivas de la socie- surgir cada vez que las fuerzas de Reseñas

mercado amenazan las relaciones de esas cinco instancias. Un tradicionales de la sociedad campesina. reduccionismo de tal magnitud solo Todos los elementos básicos de la retórica puede ser atribuible a una concepción catonista están presentes en la orientación cientificista hiperinflacionada que de Fals Borda: la invocación moralista a desconoce la fuerza extraordinaria de la virtudes severas como el trabajo duro y historia, de la economía y de la política en ascético; la protesta romántica contra la sus determinaciones concretas y vivas. La ciencia moderna; el antiintelectualismo y hostilidad difusa pero constante que el rechazo al análisis racio nal que "inhibe exuda la obra de Fals Borda contra la la acción" en favor de "la sangre" y las teoría, por un lado, y su confianza formas más elementales de sabiduría ingenua en el potencial emancipador que popular; el desprecio parroquial contra brinda la así llamada investigación-acción todo lo extranjero como "decadente"; y la participativa, por el otro, lo llevan, desde distorsión romántica del pasado y la la Introducción a esta edición, a defender carencia de pluralismo. proposiciones estrambóticas como la de vincular la aplicación y desarrollo de esa Ahora bien, si la justificación de la modalidad de investigación con el fin del ciencia rebelde y militante radica en militarismo y el futuro de la democracia investigar cuáles son los procedimientos en los pueblos de la periferia para "la toma del poder", la pregunta internacional! obligada que se hace el lector es: en ausencia de una teoría, ¿cómo Cabría también una interpretación encontrarlos? ¿Puede tomarse en serio la complementaria para ese reduccionismo: propuesta de encontrarlos en una ciencia en ningún momento, a todo lo largo de la propia, basada en la sabiduría popular y obra, se plantea, como ya dijimos, una de los movimientos sociales que cuenten impugnación verdaderamente crítica del con la ayuda de la investigación-acción sistema. El animus y la protesta moral de del pueblo y de los científicos Orlando Fals no están dirigidos contra la comprometidos? ¿No hay aquí una explotación, la desigualdad y la propuesta brutalmente esquematizante y irracionalidad de una forma de sociedad empobrecedora de toda la complejidad que comprometen el mismo concepto de creada por el capital, la dominación, la tal: su querella está apenas dirigida contra ideología, la ciencia y la tecnología de las influencias "extranjerizantes" de la hoy para la organización y el movimiento actividad científica; contra la ineficacia de cualquier sociedad contemporánea? pragmática de nuestra ciencia "académica-; contra el desaprove- Orlando Fals reduce, así, el contenido de chamiento de la "sabiduría popular" en la vida política a cinco instancias: la vísperas del siglo XXI, etc. La protesta de ciencia extranjerizante, la ciencia Fals Borda se nutre, aparte de la retórica académica nacional, las oligarquías, el moralista catánica, de un ingrediente más científico comprometido y el pueblo con moderno: la "pragis" del industrialismo sus movimientos sociales. A su manera naciente dirigida ahora contra el de ver, la redención de nuestro pueblo, la desarrollo científico. conquista de una vida digna y autónoma, depende exclusivamente de la dialéctica Reseñas

Fernando Uricoechea. Profesor el famoso drama del poeta alemán Georg Asociado, Departamento de Sociología. Búchner (1813-1837), publicado en 1835 durante el apogeo de la historiografía romántica de la Revolución. Ello explica Danton el énfasis de la narración cinematográfica en las figuras arquetípicas de Danton, (1982) Producción francesa escrita y encarnación de la libertad y la pasión, y dirigida por Andrzej Wajda Robespierre, representación del poder y la ideología. Las simpatías del director están Tal vez no sea tarde para reseñar la gran a todas luces con el fogoso orador película histórica de Andrzej Wajda sobre girondino, cuyo trágico fin se nos la Revolución francesa, que ha llegado a presenta como un crimen judicial del Colombia con seis años de retraso merced Incorruptible y del Comité de Salud al olímpico desprecio de nuestros Pública. Mucho más si se tiene en cuenta exhibidores por el cine del autor y al que en la versión de Wajda el único mismo tiempo por el cine europeo. Hace personaje interpretado por un actor de algún tiempo circuló otra versión sobre la prestigio internacio nal, el talentoso tardía presentación comercial de Danton, Gérard Depardieu, es precisamente el a saber, que el gobierno de Varsovia a malogrado Danton. Y con frecuencia el través de su Embajada en Bogotá ma- relato fílmico acentúa en exceso el nifestó su desagrado e insinuó su in- contraste entre el buen carácter del tención de tomar represalias si la Ci- protagonista y el mal carácter del nemateca Distrital proyectaba ésta y otras antagonista, quien resulta una figura no películas "políticas" del director polaco solo atormentada sino además fastidiosa y en el exilio. Esta hipótesis perversa se desapacible para el espectador y que no explica por la aparente apología de la corresponde exactamente a la verdad experiencia de Solidaridad y de Lech histórica sobre la personalidad del gran Walesa que contendría la película de demagogo. Pero la historia es tan Wajda sobre el revolucionario francés, atractiva en su majestuosa fatalidad que la como si se tratase de una auténtica novela objetividad termina por imponerse a las en clave. Sin descartar tal lectura preferencias y a los prejuicios del conspirativa, el hecho es que estamos ante realizador, de tal suerte que la impresión una reconstrucción espléndida de uno de final es la de un complejo cuadro de luces los momentos estelares de la historia mo- y sombras, una violenta lucha de derna. Y la lúcida reflexión de Wajda en caracteres e intereses, ideas y creencias, torno al conflicto ético y político que acaba sobrepasando a los actores suscitado en la conducción del proceso individuales del proceso y precipitándose revolucionario alcanza un tan elevado en un nuevo régimen político que no nivel artístico que Danton pertenece ya a responde en últimas a ningún designio la categoría de las mejores películas particular. Hay, pues, un cierto materialis- históricas de nuestro tiempo. mo, bien entendido, en la perspectiva que ha elegido Wajda para relatar la caída de El filme está basado en una pieza teatral Danton y el ascenso de Robespierre al de un oscuro dramaturgo polaco pero poder supremo de la primera república parece inspirado en La muerte de Danton, francesa a lo largo del llamado período Reseñas

del Gran Terror en la primavera de 1794. fuese so pretexto de preservar la unidad Pero la riqueza de elementos y fuerzas en nacional en el seno de la Convención. Si a conflicto que la película despliega para ello se suma su vida desordenada y enmarcar el choque de los dos líderes ostentosa, que reñía abiertamente con la revolucionarios no logra eliminar la moral espartana y estoica del Investido de "romantización" del protagonista y la Poderes, se tiene que la suerte de Danton mistificación de su gestión. Esta tensión quedó sellada tan pronto como la dialéctica entre el carácter y la fuerza de ideología de la disciplina republicana se las cosas, entre psicologismo e histo- convierte en doctrina oficial con la ricismo, atraviesa el filme y le confiere su hegemonía del triunvirato de Robespierre, calidad y al mismo tiempo su debilidad. Saint-Just y Couthon sobre el Gran Comité, la Convención y Francia entera. Conviene recordar que Georges Jacques Danton (1759-1794), abogado de Exquisitamente ambientada e interpretada provincia como Maximilien Robespierre por un elenco de sólidos actores franceses (1758-1794), fue el líder máximo de la y polacos, Danton se sitúa en las semanas facción girondina o liberal de derecha que anteriores al juicio, condena y ejecución representaba a la gran burguesía del convencional de la Gironda, en los moderada en la Convención meses de marzo y abril de 1794. Y revolucionaria francesa. Ministro de muestra en detalle la intriga vertiginosa Justicia en el gobierno provisional es- que condujo al puntilloso Robespierre y a tablecido durante el período de transición su alter ego el arrogante Saint-Just, los que va de la caída de la monarquía dos inolvidables tribunos de la Revo- (agosto 10 de 1792) a la consolidació n del lución, a eliminar a la última de las Comité de Salud Pública como órgano facciones que obstaculizaba el camino del ejecutivo colegiado del nuevo régimen jacobinismo hacia la autoridad suprema republicano (junio 2 de 1793), Danton, de de la república de la virtud. Dicha facción quien no se conserva ningún escrito, estaba constituida por los girondinos de nunca compartió el radicalismo Danton y los cordeleros de Desmoulins, intransigente de los jacobinos o todos ellos conciliadores y por eso mismo montañeses, liberales de izquierda y refractarios y sospechosos a los ojos del agentes de la pequeña burguesía y del mesiánico liderazgo jacobino. artesanado urbano. Por el contrario, después de haber propuesto a la La fascinación que ejerce sobre tirios y Convención la creación del Tribunal troyanos una película histórica como el Revolucionario y el Gran Comité o Danton de Ándrzej Wajda proviene a la Comité de Salud Pública, que terminaría postre de esa cantera inagotable de la cual destruyéndolo, el dirigente girondino extrae sus materiales: la Revolución intentó negociar con los sectores francesa, la madre de todas las aristocráticos aliados a las monarquías revoluciones que en el mundo han sido, a europeas en su complot contra la joven la luz de la cual las otras no son más que república del año II. Tal fue la causa de segundas ediciones. su conflicto con los jacobinos, quienes consideraban injustificable transigir con Aún más, si se piensa que la experiencia los partidarios del Antiguo Régimen, así francesa de 1789 a 1799 se distingue por Reseñas

su carácter urbano y republicano, a diferencia de las revoluciones posteriores (la soviética, la cubana, la nicaragüense), todas ellas campesinas u obreras y socialistas, el influjo paradigmático de la república del año II con su despotismo de la libertad no ha disminuido entre noso- tros. Y la trágica historia de la caída de Danton, en medio del duelo retórico que se libraba entonces para decidir el destino de la "santa humanidad" y de "Nuestro Señor el Género Humano", tiene la virtud de escenificar una vez más el espectáculo aleccionador de la Revolución, como Sa- turno, devorando a sus propios hijos.

Hernando Valencia Villa. Abogado, investigador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales.

Reseñas

Una amnistía generosa y... mutua No sobra señalar que, desmovilizado el ejército de Isaac y entregadas sus armas, Desde 1877, cuando la revolución el presidente Restrepo Uribe, conservadora contra el gobierno de incumpliendo los acuerdos, ordenó la Aquileo Parra fue derrotada, gobernaba captura de todos los revolucionarios, de en Antioquia el liberalismo. La sargento para arriba. Isaac logró escapar Presidencia del Estado Federado le hacia el Tolima, pero varios de sus colaboradores sufrieron una larga prisión. correspondió al general Tomás Renjifo. Desde me diados de 1879, uno de sus principales asesores fue el poeta y En Rancho largo, campamento de la 1.' novelista Jorge Isaac. A fines de ese año, i 2. ° divisiones del Ejército de el general Renjifo decidió retirarse del Antioquia, a seis de marzo de mil poder. Para los radicales de Antioquia, el ochocientos ochenta, suscribimos esta retiro de Renjifo era preocupante. Su acta, expresión del Convenio patriótico sucesor, el hasta entonces segundo que por amor a la República i mui vicepresidente, Pedro Restrepo Uribe, especialmente a los pueblos de mantenía con el radicalismo una lealtad Antioquia, i a fin de evitar la lucha más que dudosa. entre ellos i fuerzas de la Nación, hemos celebrado hoi. Jorge Isaac planeó una revolución que logró derrocar a Restrepo, en enero de ese Persuadidos uno i otro de que en lo año. Como jefe civil y militar de venidero podremos trabajar en perfecta Antioquia quedó Isaac, quien dirigió las armonía por el bien del Estado; operaciones militares que condujeron a la convencidos de que la fraternidad entre captura del presidente derrocado, y los servidores del partido liberal es base aplastó toda resistencia local a su obligada de todo bien en la República i gobierno. Sin embargo, el Gobierno en el Estado; deseosos de contribuir por Nacional -evidentemente contra la nuestra parte a la presentación de un Constitución, que le imponía neutralidad saludable ejemplo para nuestros en las disputas internas de los estados copartidarios en todo el país; i por federados- decidió enviar la guardia último, posponiendo i olvidando todo nacional a restituir al presidente legítimo motivo de resentimiento que antes haya a su cargo. podido dominar nuestras almas,

Isaac y Restrepo firmaron entonces el resolvemos ponerle término definitivo a acuerdo de paz que publicamos a la guerra en el Estado de Antioquia, continuación. No deja de ser interesante, aceptando, como de seguro las a la luz de las recientes amnistías aceptarán los pueblos i el Ejército, las colombianas, encontrar en la tortuo sa bases siguientes: historia de nuestros conflictos civiles una amnistía mutua, en la que no solo el 1.° Por decreto de Isaac, hoi Jefe Civil i gobierno legítimo amnistía a los rebeldes, Militar del Estado, renunciará tal sino que el jefe revolucionario, Isaac, empleo para restituir al señor Restrepo exime de toda responsabilidad al U. en el ejercicio del Poder Ejecutivo, presidente legal y a sus colaboradores. como 2.° Vicepresidente del Estado. Reseñas

2.' Restrepo U. reconoce cuán necesario cesado la causa que, según aseguran es, con el objeto de destruir por esos jefes, los trajo al suelo de completo en el Estado de Antioquia Antioquía. Si los jefes de la Guardia toda causa de discordia de las filas colombiana, o sea el Gobierno de la liberales, convocar una Convención que unión, continúan en hostilidad contra el lo reconstituya, procurándole paz Estado de Antioquia, lo que no es de imperturbable; por tanto, cree conve- temerse, desconociendo así el orden niente la convocatoria de la Convención legal restablecido desde la fecha de este que, instalándose a más tardar el 15 de acuerdo, Restrepo U. e Isaac afrontaran mayo próximo, reconstituya el Estado resueltamente esa situación, salvando a de Antioquia, - i se compromete a hacer todo trance la dignidad i soberanía del uso de todas sus influencias en tiempo Estado. oportuno, a fin de obtener, sin vacilación alguna, de parte de las au- 6.' Hoi mismo expedirá Isaac un decreto toridades i jefes que le han prestado de amnistía para todos los prisioneros apoyo, la patrió tica aceptación de esta que tienen en su poder, decreto por el medida. cual quedan libres de toda responsabili- dad política los ciudadanos que de 3.' El Ejército que hoi comanda Isaac, alguna manera ha yan sido hostiles al continuará en el mismo pié i con la Gobierno establecido desde 28 de enero misma organización que él le ha dado, i último en adelante; i así mismo, se conservará en sus empleos a los jefes declarará Restrepo U. libres de aquella i oficiales hasta resolución contraria, i responsabilidad a los servidores del esto teniéndose en cuenta las Gobierno de que se ha hecho mención. necesidades del Estado en lo sucesivo, pues podría llegar a ser provechoso i 7.' El empréstito que para los gastos de oportuno disminuir el pié de fuerza, i la guerra, con motivo de la invasión del podría también llegar a ser territorio por la Guardia colombiana, indispensable aumentarlo. eaijió Isaac en los últimos días de febre- ro anterior a algunos capitalistas, será 4.' Restrepo se compromete, en amortizado en la forma i términos que obsequio de la unión liberal en él ordenó, salvo modificacio nes que Antioquia, a formar un Ministerio que sobre la materia decrete la Convención. represente ambas fracciones; i por tanto, el Secretario de Gobierno¡ Guerra i el Los suministros que en dinero recibió de Hacienda i Fomento serán Restrepo U. para el sostenimiento de las nombrados por común acuerdo entre el fuerzas que lo acompaña ron, i así Vicepresidente i el señor Isaac, jefe de mismo los suministros en otros efectos, la revolución. cuyo valor total no pasará de dos mil pesos, serán pagados en dinero sonante 5.' Restrepo U, habiéndose ya por el Tesoro del Estado. restablecido el orden legal en el Estado, Jorje Isaacs-Pedro Restrepo U. solicitará de los jefes de la Guardia colombiana la desocupación del territorio antioqueño, pues de hecho ha