Análisis Político No. 4 MAY/AGO 1988
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
análisis político No. 4 MAY/AGO 1988 INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA TABLA DE CONTENIDO ESTUDIOS Internacionalización del capital y desnacionalización del estado en América Latina FRANCISCO LEAL BUITRAGO Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá ANA MARÍA BEJARANO SANDOVAL DEMOCRACIA Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile MANUEL ANTONIO CARRETÓN M. COYUNTURA Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones PILAR GAITÁN PAVÍA Amnistía internacional: ese incómodo visitante WILLIAM RAMÍREZ TOBÓN La política japonesa hacia América Latina en la época de posguerra HIROSHI MATSUSHITA Colombia y México frente al conflicto centroamericano MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA DEBATE ¿Le va bien a la economía y mal al país? ELISEO RESTREPO LONDOÑO BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA Descentralización, democracia local y autonomía municipal en Colombia PILAR GAITÁN PAVÍA RESEÑAS Política, iglesia y partidos en Colombia: 1886-1953, de Abel Christopher ALFREDO VÁZQUEZ CARRIZOSA Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos, e Orlando Fals Borda FERNANDO URICOECHEA Danton, de Andrzej Wajda HERNANDO VALENCIA VILLA AL MARGEN Una amnistía generosa y ... mutua. PRESENTACIÓN alejan mucho de propuestas hechas por los partidos de izquierda o por La rutinaria y periódica oscilación entre representantes de grupos y movimientos la esperanza y el desencanto, entre la cívicos o populares. Otras normas, que acción ilusionada y el fatalismo que ha deberían conducir a reformas del sistema caracterizado los últimos años de la judicial o de la administración, son política colombiana, volvió a presentarse igualmente atrayentes. Sin embargo, la en los meses recientes. En efecto, dos presentación del proyecto tuvo un efecto procesos se entremezclaron como dos de contrapunto con el proceso de diálogo voces de una composición musical en las que iba a iniciarse que convierte de que alternaban los temas contrapuestos de entrada a la reforma en parte de un la desesperanza y la fe. El primero de proyecto político que difícilmente podrá ellos fue el de la reforma constitucional. coordinarse con los deseos reformistas de El segundo, el de la increíble historia del quienes podrían dar su apoyo más sincero secuestro de Álvaro Gómez Hurtado y sus a las propuestas del gobierno. En efecto, impredecibles consecuencias. nunca antes ha dado un gobierno la impresión de reunir un conjunto más La reforma constitucional parece estar abigarrado de estrategias que, aunque no destinada a sufrir los más inesperados se contrapongan necesariamente, parecen avatares. Aparentemente abandonada la por lo menos ignorarse fríamente entre sí. vía plebiscitaria ante la orden de El proyecto de reforma constitucional, suspensión del acuerdo de la Casa de más que como parte de un proceso de Nariño dada por el Consejo de Estado, el apertura política integrado dentro de una Presidente se volvió hacia el Congreso, al estrategia coherente de paz, aparece como cual presentó un proyecto de reforma una jugada adicional en el esfuerzo por cuyas líneas generales fueron anunciadas evitar verse confrontado con un proceso en el mes de mayo y se concretaron el 28 de negociaciones en el que la guerrilla de julio, un día antes de que comenzaran pueda discutir algo distinto a su des- las reuniones del diálogo nacional movilización. El modelo de desarrollo pactado a raíz del secuestro del nacional, el plan de rehabilitación, la excandidato conservador. El texto de la reforma institucional, deberían avanzar propuesta tiene su interés: expresa en sin dejarse contaminar por las vicisitudes buena parte esa vena de radicalismo de los enfrentamientos con la subversión. político liberal de que hace gala Pero este esfuerzo por descontaminar los ocasionalmente el presidente Barco y que procesos de cambio no ha impedido que parece tan lejana al talante real de los par- cada día estén más atados a los problemas lamentarios liberales. Temas como la de orden público, y el ritmo de la reforma iniciativa legislativa al pueblo, la constitucional será casi imposible de legalización del plebiscito y el desligar del proceso de diálogo. Mientras referéndum, la creación del Defensor tanto, el efecto dentro del gobierno ha Público, las normas sobre derechos sido la yuxtaposición de la estrategia humanos, la prohibición del juzgamiento tecnocrática del plan de rehabilitación con de civiles por militares, la restricción del una política de paz que a su vez se estado de sitio a las situaciones de guerra desdobla en una versión civil y otra externa y la creación de alternativas militar. La primera ofrece sonriente el menos drásticas para enfrentar los diálogo pero se limita a repetir que "se problemas de orden público interno, no se deben lograr acuerdos, no para convivir con la guerrilla, sino para establecer los hostilidad del gobierno y del rechazo de procedimientos y las garantías que logren amplios sectores que ya solamente creen el anhelado fin de la incorporación de los en una salida militar al conflicto, sino de alzados en armas al proceso político lega. la desconfianza y la incredulidad de La versión militar repite que puesto que la buena parte de los colombianos, que ven guerrilla no aceptará desmovilizarse, y en las nuevas conversaciones una nueva que por lo tanto, se la debe enfrentar con maniobra del M-19 o de la Coordinadora toda la fuerza de las armas, sin caer en la Guerrillera para colocar al gobierno tentación de un nuevo proceso de diálogo. contra la pared, mostrándolo como el único enemigo de la paz. Y sin embargo, el diálogo ha ido avanzando. En dos o tres regiones del Sin embargo, el diálogo es el único país -Caquetá, Magdalena medio, Cauca- camino que parece ofrecer, así sea en un se han hecho esfuerzos por lograr plazo muy lejano, una salida civilizada al acuerdos regionales que garanticen al conflicto colombiano: dadas las menos una disminución de la violencia condiciones en que se realiza hoy la local. Fuera del Caquetá, es poco lo que confrontación militar entre el ejército y se ha logrado hasta ahora, pero la fórmula los grupos en armas, cualquier parece tener todavía virtualidades agudización de la lucha militar conducirá inexploradas, e incluso el gobierno casi ineluctablemente a una militarización terminó dando su respaldo a estos pro- mayor de todos los aspectos de la vida en cesos de negociación local. Y sobre todo, el país, al incremento de la guerra sucia y el diálogo generado por los acuerdos que del terrorismo, al aumento creciente del condujeron a la liberación del número de víctimas civiles, a la excandidato conservador suscitó en destrucción de los canales de expresión algunos momentos oleadas de optimismo. de los intereses populares o de la llamada Hubo voces escépticas, además de la sociedad civil. Por ello, por remotas que obvia reticencia gubernamental, a un parezcan las perspectivas de una proceso de diálogo que comenzaba negociación eficaz, por difícil que sea lo- nuevamente como resultado de un acto de grar que la guerrilla renuncie al proyecto violencia y que podría, por lo tanto, estar de transfo rmar la sociedad colombiana sometido nuevamente a chantajes mediante el triunfo militar y por similares. Varios comentaristas reiteraron improbable que parezca mover al que todavía no parecían existir las gobierno de su periódica declaración condiciones mínimas para un diálogo sobre las condiciones del diálogo, es fructífero, y que era quizás más urgente preciso encontrarle un camino al debate. crear esas condiciones previas de confianza que embarcarse en una Esta revista se publica cuando ha búsqueda inmediata de fórmulas y cambiado el personal de más alto nivel de mecanismos de paz. La falta de unidad de la Universidad. La existencia del Instituto las guerrillas, en las que pueden de Estudios Políticos y Relaciones advertirse percepciones muy distintas del Internacionales se debe en buena parte al sentido de una negociación de paz, es otro esfuerzo del rector saliente, y nadie puede factor que hace poco probable lograr desconocer que, sean cuales sean sus resultados sólidos en un plazo previsible. limitaciones, la gestión de Marco Palacios Por todo lo anterior el diálogo ha estado permitió a la Universidad recuperar un rodeado, de hecho, no solo de cierta ambiente de trabajo académico que estaba a punto de perderse por completo. Agricultores, y José Raimundo Sojo Esperamos que el nuevo equipo que entra Zambrano, de la Federación Colombiana a orientar la institución pueda consolidar de Ganaderos responde, en la sección de y ampliar las condiciones para la Debate, a las preguntas de la Revista actividad investigativa y científica en ella, sobre la situación actual del país. En la y logre enfrentar con éxito las múltiples sección de Bibliografía Temática aparece dificultades que parecen amenazar a la un amplio inventario de materiales sobre Universidad. descentralización, y en la de Reseñas se comentan dos libros publicados por Análisis Político sigue tratando de ofre- profesores del Instituto. Vale la pena cer un campo de discusión que permita a destacar la energía de las críticas presen- los colombianos tener una visión más tadas, como una señal de algo que el exacta de los elementos de la vida política Instituto de Estudios Políticos se ha nacional. En la sección de Estudios de esforzado por estimular: un lugar de este número, Gonzalo Sánchez estudia en debate, de enfrentamiento entre forma detallada el primer plan nacional posiciones diversas, de discusión cordial de rehabilitación, ejecutado cuando y civilizada pero firme y decidida, donde comenzaba el Frente Nacional; no es no sea necesario esconder las difícil ver las implicaciones de este divergencias ni mucho menos análisis para la situación actual. Por su abandonarlas. En un país tan polarizado, parte, Ana María Bejarano ofrece una y donde la diferencia conduce a la primera aproximación al complejo exclusión y el rechazo, la libertad en el problema de la violencia en Urabá, debate aspira a tener un carácter en mientras que Francisco Leal hace un alguna medida ejemplar.