Análisis Político No. 4 MAY/AGO 1988

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Análisis Político No. 4 MAY/AGO 1988 análisis político No. 4 MAY/AGO 1988 INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES (IEPRI) UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA TABLA DE CONTENIDO ESTUDIOS Internacionalización del capital y desnacionalización del estado en América Latina FRANCISCO LEAL BUITRAGO Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional GONZALO SÁNCHEZ GÓMEZ La violencia regional y sus protagonistas: el caso de Urabá ANA MARÍA BEJARANO SANDOVAL DEMOCRACIA Seis proposiciones sobre la democratización política en Chile MANUEL ANTONIO CARRETÓN M. COYUNTURA Primera elección popular de alcaldes: expectativas y frustraciones PILAR GAITÁN PAVÍA Amnistía internacional: ese incómodo visitante WILLIAM RAMÍREZ TOBÓN La política japonesa hacia América Latina en la época de posguerra HIROSHI MATSUSHITA Colombia y México frente al conflicto centroamericano MARTHA LUCIA ARDILA ARDILA DEBATE ¿Le va bien a la economía y mal al país? ELISEO RESTREPO LONDOÑO BIBLIOGRAFÍA TEMÁTICA Descentralización, democracia local y autonomía municipal en Colombia PILAR GAITÁN PAVÍA RESEÑAS Política, iglesia y partidos en Colombia: 1886-1953, de Abel Christopher ALFREDO VÁZQUEZ CARRIZOSA Ciencia propia y colonialismo intelectual: los nuevos rumbos, e Orlando Fals Borda FERNANDO URICOECHEA Danton, de Andrzej Wajda HERNANDO VALENCIA VILLA AL MARGEN Una amnistía generosa y ... mutua. PRESENTACIÓN alejan mucho de propuestas hechas por los partidos de izquierda o por La rutinaria y periódica oscilación entre representantes de grupos y movimientos la esperanza y el desencanto, entre la cívicos o populares. Otras normas, que acción ilusionada y el fatalismo que ha deberían conducir a reformas del sistema caracterizado los últimos años de la judicial o de la administración, son política colombiana, volvió a presentarse igualmente atrayentes. Sin embargo, la en los meses recientes. En efecto, dos presentación del proyecto tuvo un efecto procesos se entremezclaron como dos de contrapunto con el proceso de diálogo voces de una composición musical en las que iba a iniciarse que convierte de que alternaban los temas contrapuestos de entrada a la reforma en parte de un la desesperanza y la fe. El primero de proyecto político que difícilmente podrá ellos fue el de la reforma constitucional. coordinarse con los deseos reformistas de El segundo, el de la increíble historia del quienes podrían dar su apoyo más sincero secuestro de Álvaro Gómez Hurtado y sus a las propuestas del gobierno. En efecto, impredecibles consecuencias. nunca antes ha dado un gobierno la impresión de reunir un conjunto más La reforma constitucional parece estar abigarrado de estrategias que, aunque no destinada a sufrir los más inesperados se contrapongan necesariamente, parecen avatares. Aparentemente abandonada la por lo menos ignorarse fríamente entre sí. vía plebiscitaria ante la orden de El proyecto de reforma constitucional, suspensión del acuerdo de la Casa de más que como parte de un proceso de Nariño dada por el Consejo de Estado, el apertura política integrado dentro de una Presidente se volvió hacia el Congreso, al estrategia coherente de paz, aparece como cual presentó un proyecto de reforma una jugada adicional en el esfuerzo por cuyas líneas generales fueron anunciadas evitar verse confrontado con un proceso en el mes de mayo y se concretaron el 28 de negociaciones en el que la guerrilla de julio, un día antes de que comenzaran pueda discutir algo distinto a su des- las reuniones del diálogo nacional movilización. El modelo de desarrollo pactado a raíz del secuestro del nacional, el plan de rehabilitación, la excandidato conservador. El texto de la reforma institucional, deberían avanzar propuesta tiene su interés: expresa en sin dejarse contaminar por las vicisitudes buena parte esa vena de radicalismo de los enfrentamientos con la subversión. político liberal de que hace gala Pero este esfuerzo por descontaminar los ocasionalmente el presidente Barco y que procesos de cambio no ha impedido que parece tan lejana al talante real de los par- cada día estén más atados a los problemas lamentarios liberales. Temas como la de orden público, y el ritmo de la reforma iniciativa legislativa al pueblo, la constitucional será casi imposible de legalización del plebiscito y el desligar del proceso de diálogo. Mientras referéndum, la creación del Defensor tanto, el efecto dentro del gobierno ha Público, las normas sobre derechos sido la yuxtaposición de la estrategia humanos, la prohibición del juzgamiento tecnocrática del plan de rehabilitación con de civiles por militares, la restricción del una política de paz que a su vez se estado de sitio a las situaciones de guerra desdobla en una versión civil y otra externa y la creación de alternativas militar. La primera ofrece sonriente el menos drásticas para enfrentar los diálogo pero se limita a repetir que "se problemas de orden público interno, no se deben lograr acuerdos, no para convivir con la guerrilla, sino para establecer los hostilidad del gobierno y del rechazo de procedimientos y las garantías que logren amplios sectores que ya solamente creen el anhelado fin de la incorporación de los en una salida militar al conflicto, sino de alzados en armas al proceso político lega. la desconfianza y la incredulidad de La versión militar repite que puesto que la buena parte de los colombianos, que ven guerrilla no aceptará desmovilizarse, y en las nuevas conversaciones una nueva que por lo tanto, se la debe enfrentar con maniobra del M-19 o de la Coordinadora toda la fuerza de las armas, sin caer en la Guerrillera para colocar al gobierno tentación de un nuevo proceso de diálogo. contra la pared, mostrándolo como el único enemigo de la paz. Y sin embargo, el diálogo ha ido avanzando. En dos o tres regiones del Sin embargo, el diálogo es el único país -Caquetá, Magdalena medio, Cauca- camino que parece ofrecer, así sea en un se han hecho esfuerzos por lograr plazo muy lejano, una salida civilizada al acuerdos regionales que garanticen al conflicto colombiano: dadas las menos una disminución de la violencia condiciones en que se realiza hoy la local. Fuera del Caquetá, es poco lo que confrontación militar entre el ejército y se ha logrado hasta ahora, pero la fórmula los grupos en armas, cualquier parece tener todavía virtualidades agudización de la lucha militar conducirá inexploradas, e incluso el gobierno casi ineluctablemente a una militarización terminó dando su respaldo a estos pro- mayor de todos los aspectos de la vida en cesos de negociación local. Y sobre todo, el país, al incremento de la guerra sucia y el diálogo generado por los acuerdos que del terrorismo, al aumento creciente del condujeron a la liberación del número de víctimas civiles, a la excandidato conservador suscitó en destrucción de los canales de expresión algunos momentos oleadas de optimismo. de los intereses populares o de la llamada Hubo voces escépticas, además de la sociedad civil. Por ello, por remotas que obvia reticencia gubernamental, a un parezcan las perspectivas de una proceso de diálogo que comenzaba negociación eficaz, por difícil que sea lo- nuevamente como resultado de un acto de grar que la guerrilla renuncie al proyecto violencia y que podría, por lo tanto, estar de transfo rmar la sociedad colombiana sometido nuevamente a chantajes mediante el triunfo militar y por similares. Varios comentaristas reiteraron improbable que parezca mover al que todavía no parecían existir las gobierno de su periódica declaración condiciones mínimas para un diálogo sobre las condiciones del diálogo, es fructífero, y que era quizás más urgente preciso encontrarle un camino al debate. crear esas condiciones previas de confianza que embarcarse en una Esta revista se publica cuando ha búsqueda inmediata de fórmulas y cambiado el personal de más alto nivel de mecanismos de paz. La falta de unidad de la Universidad. La existencia del Instituto las guerrillas, en las que pueden de Estudios Políticos y Relaciones advertirse percepciones muy distintas del Internacionales se debe en buena parte al sentido de una negociación de paz, es otro esfuerzo del rector saliente, y nadie puede factor que hace poco probable lograr desconocer que, sean cuales sean sus resultados sólidos en un plazo previsible. limitaciones, la gestión de Marco Palacios Por todo lo anterior el diálogo ha estado permitió a la Universidad recuperar un rodeado, de hecho, no solo de cierta ambiente de trabajo académico que estaba a punto de perderse por completo. Agricultores, y José Raimundo Sojo Esperamos que el nuevo equipo que entra Zambrano, de la Federación Colombiana a orientar la institución pueda consolidar de Ganaderos responde, en la sección de y ampliar las condiciones para la Debate, a las preguntas de la Revista actividad investigativa y científica en ella, sobre la situación actual del país. En la y logre enfrentar con éxito las múltiples sección de Bibliografía Temática aparece dificultades que parecen amenazar a la un amplio inventario de materiales sobre Universidad. descentralización, y en la de Reseñas se comentan dos libros publicados por Análisis Político sigue tratando de ofre- profesores del Instituto. Vale la pena cer un campo de discusión que permita a destacar la energía de las críticas presen- los colombianos tener una visión más tadas, como una señal de algo que el exacta de los elementos de la vida política Instituto de Estudios Políticos se ha nacional. En la sección de Estudios de esforzado por estimular: un lugar de este número, Gonzalo Sánchez estudia en debate, de enfrentamiento entre forma detallada el primer plan nacional posiciones diversas, de discusión cordial de rehabilitación, ejecutado cuando y civilizada pero firme y decidida, donde comenzaba el Frente Nacional; no es no sea necesario esconder las difícil ver las implicaciones de este divergencias ni mucho menos análisis para la situación actual. Por su abandonarlas. En un país tan polarizado, parte, Ana María Bejarano ofrece una y donde la diferencia conduce a la primera aproximación al complejo exclusión y el rechazo, la libertad en el problema de la violencia en Urabá, debate aspira a tener un carácter en mientras que Francisco Leal hace un alguna medida ejemplar.
Recommended publications
  • Redalyc.Institucionalización Organizativa Y Procesos De
    Estudios Políticos ISSN: 0121-5167 [email protected] Instituto de Estudios Políticos Colombia Duque Daza, Javier Institucionalización organizativa y procesos de selección de candidatos presidenciales en los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006 Estudios Políticos, núm. 31, julio-diciembre, 2007 Instituto de Estudios Políticos Medellín, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16429059008 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Institucionalización organizativa y procesos de selección de candidatos presidenciales en los partidos Liberal y Conservador colombianos 1974-2006∗ Organizational Institutionalization and Selection Process of Presidential Candidates in the Liberal and Conservative colombian Parties Javier Duque Daza∗ Resumen: En este artículo se analizan los procesos de selección de los candidatos profesionales en los partidos Liberal y Conservador colombianos durante el periodo 1974-2006. A partir del enfoque de la institucionalización organizativa, el texto aborda las características de estos procesos a través de tres dimensiones analíticas: la existencia de reglas de juego, su grado de aplicación y acatamiento por parte de los actores internos de los partidos. El argumento central es que ambos partidos presentan un precario proceso de institucionalización organizativa, el cual se expresa en la debilidad de sus procesos de rutinización de las reglas internas. Finaliza mostrando cómo los sucedido en las elecciones de 2002 y de 2006, en las que se puso en evidencia que el predominio histórico de los partidos Liberal y Conservador estaba siendo disputado por nuevos partidos, los ha obligado a encaminarse hacia su reestructuración y hacia la búsqueda de mayores niveles de institucionalización organizativa.
    [Show full text]
  • FARC-EP) Marxist-Leninist Insurgency Or Criminal Enterprise?
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Calhoun, Institutional Archive of the Naval Postgraduate School Calhoun: The NPS Institutional Archive Theses and Dissertations Thesis Collection 2005-12 The Revolutionary Armed Forces of Colombia - People's Army (FARC-EP) Marxist-Leninist insurgency or criminal enterprise? Saskiewicz, Paul E. Monterey, California. Naval Postgraduate School http://hdl.handle.net/10945/1809 NAVAL POSTGRADUATE SCHOOL MONTEREY, CALIFORNIA THESIS THE REVOLUTIONARY ARMED FORCES OF COLOMBIA – PEOPLE’S ARMY (FARC-EP): MARXIST-LENINIST INSURGENCY OR CRIMINAL ENTERPRISE? by Paul E. Saskiewicz December 2005 Thesis Advisor: Jeanne Giraldo Co-Advisor: Douglas Porch Approved for public release; distribution is unlimited THIS PAGE INTENTIONALLY LEFT BLANK REPORT DOCUMENTATION PAGE Form Approved OMB No. 0704-0188 Public reporting burden for this collection of information is estimated to average 1 hour per response, including the time for reviewing instruction, searching existing data sources, gathering and maintaining the data needed, and completing and reviewing the collection of information. Send comments regarding this burden estimate or any other aspect of this collection of information, including suggestions for reducing this burden, to Washington headquarters Services, Directorate for Information Operations and Reports, 1215 Jefferson Davis Highway, Suite 1204, Arlington, VA 22202-4302, and to the Office of Management and Budget, Paperwork Reduction Project (0704-0188) Washington DC 20503. 1. AGENCY USE ONLY 2. REPORT DATE 3. REPORT TYPE AND DATES COVERED December 2005 Master’s Thesis 4. TITLE: The Revolutionary Armed Forces of Colombia – People’s Army (FARC- 5. FUNDING NUMBERS EP): Marxist-Leninist Insurgency or Criminal Enterprise? 6.
    [Show full text]
  • I. Introduction I. Introduction
    I. Introduction Political violence in Colombia continues to take more lives than in any other country in the hemisphere. Some of the killings take place during fighting between combatants, but most are cases of simple murder. Those responsible for these murders include members of the military and security forces as well as insurgents, hired gunmen and paramilitary groups. The intellectual authors of these crimes are comparably varied. The very complexity of political violence in Colombia often serves as a shield for those who order and commit violent acts. As this report demonstrates, the Colombian government has done too little to work through these complexities to identify, prosecute and punish those behind the political violence. This failing has been greatest in acknowledging the role of military and security forces in the killings. These forces continue to commit violent abuses themselves, and to condone and support killings by paramilitary groups. The problem is most acute in the case of paramilitary groups. These groups, which have been responsible for some of the largest and most sensational massacres, are gangs of highly trained killers, often masquerading as "self-defense" associations of farmers. Powerful economic interests recruit, train, finance and support these bands, and use them to target leftist political activists, leaders of peasant and popular organizations, and those Colombians perceived to be the "social base" of the guerrillas. Drug traffickers are among the most prominent supporters of paramilitary groups, a fact
    [Show full text]
  • Una Mirada Atrás: Procesos De Paz Y Dispositivos De Negociación Del Gobierno Colombiano
    La Fundación Ideas para la Paz (FIP) es un centro de pensamiento independiente, apoyado por el sector empresarial, cuya misión es contribuir con ideas y propuestas a la superación del conflicto en Co- lombia. Desde su origen en 1999, FIP ha estado comprometida con el apoyo a las negociaciones de paz y en su agenda de trabajo e inves- tigación ha contribuido con propuestas e ideas en la construcción de paz. Estas seguirán siendo sus prioridades: el conflicto colombiano necesariamente concluirá con una negociación o una serie de nego- ciaciones, que requerirán la debida preparación y asistencia técnica si han de ser exitosas para construir un escenario de paz duradero. Working papers Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano Gerson Iván Arias O. Octubre de 2008 Fundación Ideas para la paz Una mirada atrás: procesos de paz y dispositivos de negociación del gobierno colombiano Gerson Iván Arias O1. Octubre de 2008 Serie Working papers FIP No. 4 2 • www.ideaspaz.org/publicaciones • Contenido 5 Presentación 6 1. Introducción 7 2. Importancia de las estructuras o dispositivos de negociación en los procesos de paz: el caso de Colombia 7 El conflicto armado colombiano 7 Las razones para la solución política y una definición de paz 8 Los niveles de negociación dentro de un conflicto armado 8 Dispositivos de negociación y procesos de paz 10 3. Aparición y transformación de los dispositivos formales de negociación del poder ejecutivo colombiano en los procesos de paz: 1981-2006 11 Julio César Turbay Ayala: orden público y negociación 12 Belisario Betancur Cuartas: voluntarismo y prisa por la paz 16 Virgilio Barco Vargas: institucionalización y pragmatismo 18 César Gaviria Trujillo: negociar en medio del conflicto 20 Ernesto Samper Pizano: ilegitimidad e inmovilidad 21 Andrés Pastrana Arango: de vuelta al voluntarismo 23 Álvaro Uribe Vélez: acometer y rectificar 26 4.
    [Show full text]
  • Todo Pasó Frente a Nuestros Ojos
    Otros títulos de Memoria Histórica Centro Nacional de Memoria Histórica “Patrones” y campesinos: tierra, poder y violencia en el Valle del Todo pasó frente a nuestros ojos. El genocidio de la Unión Patriótica es un Director General Cauca (1960 – 2012) (2014) ejercicio razonado para ofrecer una mirada comprehensiva de lo Gonzalo Sánchez Gómez Cruzando la frontera. Memorias del éxodo hacia Venezuela. El caso que fue la violencia contra la UP. Y es que, si fuera menester hacer TodoTodo pasópasó frentefrente Relator del río Arauca (2014) un ejercicio de memoria histórica reducido, habría que afirmar que Vladimir Melo Moreno Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica y antropología forense (2014) la UP fue víctima de una violencia sistemática y generalizada, cuyo Correlator capítulo 2 aa nuestrosnuestros ojosojos Andrés Fernando Suárez Buenaventura: un puerto sin comunidad (2015) objetivo fue la desaparición del grupo político por parte de redes y alianzas criminales en las que se vio involucrada parte de la sociedad Guerra propia, guerra ajena. Conflictos armados y ElEl genocidiogenocidio dede lala UniónUnión PatrióticaPatriótica Correlatora capítulo 7 reconstrucción identitaria en los Andes colombianos. El y la institucionalidad, por acción o por omisión. Fue sistemática Carmen Andrea Becerra Movimiento Armado Quintín Lame (2015) porque los actos de violencia en su contra se sucedían uno tras otro, Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración 198198 4 4 -20 -20 02 02 FASE DE INVESTIGACIÓN territorial en Tibú, Catatumbo (2015) sin detenerse, dirigidos en específico contra sus militantes debido Pueblos arrasados. Memorias del desplazamiento forzado en El a su identidad política. Fue generalizada porque se presentó en Coordinador Castillo (Meta) (2015) gran magnitud en todo el territorio nacional, con énfasis donde la Yezid Campos Una nación desplazada.
    [Show full text]
  • Prensa, Elecciones E IMPARCIALIDAD: EL CASO DE
    Prensa, elecciones e IMPARCIALIDAD: EL CASO DE Un Análisis del discurso de opinión en las coyunturas electorales 1982-1994. JULIAN A. NARANJO G. “Pero sería injusto señalar a Navarro como el único responsable del fracaso de un movimiento que hubiera podido convertirse en una alternativa política distinta. Si no pudieron Gaitán, ni la Anapo, ni el MRL, ni Camilo Torres, ni Luis Carlos Galán; si nadie ha podido quebrar de verdad el bipartidismo colombiano, es porque no es tarea fácil” Enrique Santos Calderón El Tiempo, domingo 3 de abril de 1994 A mis padres Jairo y Nancy por su infinita confianza, por todo el cariño y el esfuerzo que durante estos años permitieron la culminación de esta etapa de mi vida, por ser el motor de mi futuro y mí presente. A German por el valioso gesto de creer AGRADECIMIENTOS Este espacio que suponía yo era uno de los más sencillos, al momento de escribir no lo fue. Cuando pienso a quien agradecer me lleno de recuerdos y nombres, que me envuelven en nostalgia y la felicidad. Se acaba una de las etapas más significativas en mí vida, queda mucho cariño y crecimiento en estos casi siete años, que aunque es un tiempo significativo, lleno de esfuerzo, estrés y extensas lectura, ahora lo que me más recuerdo es los amigos, el cariño, los paseos, las risas y el encuentro con el conocimiento, que con amigos, compañeros y profesores se volvió digerible, algo que supongo resulta un privilegio en nuestra actualidad, donde el acceso a la educación superior no es nada sencillo y mantenerse en la universidad pública tampoco, aunque mis condiciones fueron privilegiadas comparadas con las de muchos de mis compañeros, considero que la Univalle exige mucho esfuerzo, por ellos hoy doy gracias a Dios y a mis padres por permitirme sentirme orgulloso de ser un Univalluno.
    [Show full text]
  • Illicit Interest Groups: the Political Impact of the Medellin Drug
    Florida International University FIU Digital Commons FIU Electronic Theses and Dissertations University Graduate School 3-30-2012 Illicit Interest Groups: The olitP ical Impact of The Medellin Drug Trafficking Organizations in Colombia Patricia Micolta Florida International University, [email protected] DOI: 10.25148/etd.FI12050231 Follow this and additional works at: https://digitalcommons.fiu.edu/etd Recommended Citation Micolta, Patricia, "Illicit Interest Groups: The oP litical Impact of The eM dellin Drug Trafficking Organizations in Colombia" (2012). FIU Electronic Theses and Dissertations. 625. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/625 This work is brought to you for free and open access by the University Graduate School at FIU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in FIU Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of FIU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY Miami, Florida ILLICIT INTEREST GROUPS: THE POLITICAL IMPACT OF THE MEDELLIN DRUG TRAFFICKING ORGANIZATIONS IN COLOMBIA A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in POLITICAL SCIENCE by Patricia Helena Micolta 2012 To: Dean Kenneth G. Furton College of Arts and Sciences This dissertation, written by Patricia Helena Micolta, and entitled Illicit Interest Groups: The Political Impact of the Medellin Drug Trafficking Organizations in Colombia, having been approved in respect to style and intellectual content, is referred to you for judgment. We have read this dissertation and recommend that it be approved. _______________________________________ Astrid Arraras _______________________________________ Ronald Cox _______________________________________ Victor Uribe ______________________________________ Eduardo Gamarra, Major Professor Date of Defense: March 30, 2012 The dissertation of Patricia Helena Micolta is approved.
    [Show full text]
  • 1996 Human Rights Report: Colombia Page 1 of 24
    1996 Human Rights Report: Colombia Page 1 of 24 The State Department web site below is a permanent electro information released prior to January 20, 2001. Please see w material released since President George W. Bush took offic This site is not updated so external links may no longer func us with any questions about finding information. NOTE: External links to other Internet sites should not be co endorsement of the views contained therein. U.S. Department of State Colombia Country Report on Human Rights Practices for 1996 Released by the Bureau of Democracy, Human Rights, and Labor, January 30, 1997. COLOMBIA Colombia is a constitutional, multiparty democracy in which the Liberal and Conservative parties have long dominated politics. President Ernesto Samper avoided possible removal from office on June 13 when the House of Representatives voted that there was insufficient evidence to impeach him on charges that he knowingly accepted contributions from narcotics traffickers during his 1994 campaign. The ongoing crisis diminished the President's moral authority to govern, but he vowed to complete his term of office through August 1998. The judiciary is largely independent. Widespread internal armed conflict and rampant killings continued to overwhelm society. An estimated 10-15,000 full-time guerrillas organized in over 100 groups represented a growing challenge to government security forces--and exercised a degree of permanent influence in more than half of the country's municipalities. The major guerrilla groups showed no serious interest in peace talks. Some guerrilla groups continued to collaborate with narcotic traffickers, especially in rural regions in the eastern part of the country.
    [Show full text]
  • Colombian Vice President De La Calle Resigns As Political Crisis Continues LADB Staff
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by University of New Mexico University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 9-20-1996 Colombian Vice President De La Calle Resigns as Political Crisis Continues LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Colombian Vice President De La Calle Resigns as Political Crisis Continues." (1996). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/12264 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 55526 ISSN: 1060-4189 Colombian Vice President De La Calle Resigns as Political Crisis Continues by LADB Staff Category/Department: Colombia Published: 1996-09-20 On Sept. 10, Colombian Vice President Humberto de la Calle resigned, and, in so doing, became President Ernesto Samper's principal political rival. Samper quickly named a new vice president, Colombia's ambassador in London, Carlos Lemos Simmonds. De la Calle, who was ambassador to Spain as well as vice president, resigned his ambassadorial post on July 16. He returned to Colombia on Sept. 5 and called for Samper to step down for the good of the country. However, it was soon evident that it would be de la Calle who would be leaving office. Immediately, Interior Minister Horacio Serpa, one of Samper's most loyal cabinet members, said the president would not resign and would remain in office until the end of his term.
    [Show full text]