Asoc. Paleont. Arg., PubJ. Espec. N° 3 ISSN 0328-347X PALEOGENO DE AMERICA DEL SUR: 27-33. Buenos Aires, 1995. IU S UNES O I 301

ANALISIS 1ECroNO-SEDIMENTARIO DE LA FORMACION (EOCENO MEDIO), ISLA DE MARGARITA, 1

Jhonny E. CASAS B. 2, Joselys MORENO V. 3 Y Franklin YORIS V. 4

ABSTRACf: TECTONIC AND SED¡MENTARY ANALYS¡S OF THE PAMPATAR FORMATlON (MIDDLE EOCENE), MAR- GARITA ¡SLAND, VENEZUELA. The Pampatar Fonnation (Eocene) of , Venezuela, consists mainly of inter- bedded sandstones and shales, with some conglomerates. These sediments are interpreted as turbidites deposited in submarine canyons and fans. The conglomerates represent canyon and inner-fan-channel deposits. The rest of the succession represents the entire range of fan environments, from inner to outer fan. Triangular diagrams of sandstone composition (100 samples) elucidate the tectonic setting. Most samples plot in the "recycled orogenic" field of the Q-F-L triangle, while the Qm-F-Lt diagram shows a wider dispersion, including "transitional recycled", "rnixed zone", and "magmatic are". This association is interpreted in tenns of uplift and erosion of a subduction-accretion complex, which supplied most of the sediments to the Pampatar Fonnation (recycled orogen component), with an additional, minor contributions from a dissected and transitional magmatic are,

KEy WORDS:Margarita Island, Pampatar Fonnation, Eocene, Turbidites, Sedimentary petrography, Triangular diagrams.

PALABRASCLAVE: Isla de Margarita, Formación Parnpatar, Eoceno, Turbiditas, Petrografía sedimentaria, Diagramas trian- gulares.

INTRODUCCION TRABAJOS PREVIOS

El objetivo principal de esta investigación es rela- Rutten (1940) publica el primer trabajo científico cionar la composición de las areniscas de la Formación referente a la geología de la isla de Margarita, donde Pampatar con su ambiente de sedimentación y ubicación discute brevemente sus rocas sedimentarias atribuyén- geotectónica dentro del cuadro evolutivo del margen sur dolas al Eoceno, basado en la presencia de orbitoides. de la placa del Caribe durante el Eoceno. Para ello se González de Juana (1947) propone por primera vez realizó un muestreo detallado a fin de efectuar análisis el nombre de Grupo Punta Carnero a la sucesión sedi- petrográficos modales que permitiesen la utilización de mentaria conformada por las actuales Formaciones los diagramas triangulares de Dickinson y Suczek Punta Carnero y Pampatar. (1979). Adicionalmente, el análisis estratigráfico con- Jam y Méndez (1962) publican un trabajo de sín- sistió en la medición de los espesores individuales de tesis donde aparece la primera descripción completa las capas, descripción de los aspectos texturales, estruc- del Grupo Punta Carnero. turas sedirnentarias y análisis paleontológicos, con el Muñoz (1973) hace un importante avance al rede- fin de interpretar los ambientes, mecanismos de sedi- finir al Grupo Punta Carnero ..proponiendo los nombres mentación y edad de la Formación Pampatar. formacionales de Pampatar y Punta Carnero, y reinter- pretar además los ambientes de sedimentación.

Contribución al Proyecto IGCP 301 "Paleógeno de ESTRATIGRAFIA América del Sur". 2 Maraven S.A. (Filial de Petróleos de Venezuela), Apar- FORMACION PAMPATAR tado Postal 829, 1010, Venezuela. Corpoven S.A. (Filial de Petróleos de Venezuela), Edf. Sede, Puerto La Cruz, Venezuela. Esta unidad litoestratigráfica aflora en las inmedia- 4 Universidad Central de Venezuela, Departamento de ciones de la población de Pampatar (figura 1) y está Geología, Caracas, Venezuela. compuesta en su mayor parte por intercalaciones mo-

© Asociación Paleontológica Argentina AMGHB2-0002-70l4/95$OO.OO+.50 28 J. E. CASAS B. el al.

ros, algunas veces con tonos oliva. En su mayor parte MllRTIl'.ICA />lAPA DE SITUACION las areniscas son de grano fino y los espesores varían t RELATIVA ~ desde menos de 1 cm hasta más de 10m, con una media N de 3 cm. O A escala de afloramiento, las capas de areniscas revelan numerosas irregularidades tanto en el espesor MAR CARIBE tJ como en la forma, debido a la presencia de estructuras sedimentarias como: rizaduras de corriente. estructuras de carga, estructuras de corte y relleno, etc. Las estructuras de orden interno son las más comu- ¡¡ON nes y se destacan principalmente las que conforman la sucesi6n tipo Bouma (1962), tales como gradaci6n, es- tratificaci6n masiva, laminaci6n paralela horizontal, laminaci6n convoluta y laminaci6n cruzada, siendo las 66°W asociaciones más comunes Ta-b, Tb-c y Tb-c-d. Las lutitas son de color gris oscuro y por mereori- zaci6n castaño claro, muchas son limosas y sus espe- MARGARITA t sores varían desde algunos milímetros hasta decenas N de metros. Dentro de la unidad litoestratigráfica denominada GORDA Formaci6n Parnpatar aparecen dos intervalos conglo- merádicos muy característicos (figura 2) que serán des-

PUNTA critos a continuaci6n. BAlLENA Suhunidad conglomerádica de Punta Go,!;da

La sucesi6n aflora 600 m al noroeste de Punta Gor- da y comienza con unos 200 m de conglomerados dc guijarros redondeados a subredondeados, compuestos principalmente por fragmentos de chert, rocas volcá- nicas extrusivas, meta-volcánicas, etc. Suprayacen a ellas 25 m de grauvacas, areniscas conglomerádicas y conglomerados que gradan transicionalmente entre sí MAR CARIBE tanto vertical como lateralmente, observándose ade- más varios ciclos rítmicos de gradaci6n normal. En ge- neralla sucesi6n se caracteriza por estar soportada por UBICACION DE LOS AFLORAt.4IENTOS EOCENOS DE LA FORt.4ACION PAt.4PATAR. clastos (ortoconglomerado), es de carácter polimodal y no presenta estratificaci6n visible. o • La asociaci6n de características en esta sucesi6n I conglomerádica la ubica dentro de la clasificaci6n de KJLOt.4ETROS conglomerados desorganizados, típicos de canales que comienzan a penetrar en la cuenca (Walker, 1978). Los 63°S0'W mecanismos de sedimentaci6n que originan estas se- Figura 1. Ubicación regional y local de los afloramientos eo- cuencias son sobreflujos de corrientes de turbidez o cenos de la Formación Pampatar. flujos de granos que rellenan de arenas y gravas trans- portadas, los cañones o canales del talud y del abanico n6tonas de capas de areniscas y lutitas, espesos niveles interno. conglomerádicos y muy esporádicas capas de caliza. El espesor visible de este intervalo conglomerádico Una estimaci6n de las proporciones litol6gicas basadas es de 225 m siendo su contacto basal discordante sobre en espesores medidos es la siguiente: lutitas 45 %. are- una secuencia de calizas ftaníticas y areniscas tobáceas niscas 40 %. conglomerados 14 % y calizas I %. denominadas Formaci6n Los Frailes y de edad cretá- El espesor total, compuesto a través de cortes geo- cica (Moreno y Casas. 1986). 16gicos es de unos 1600 m. Los afloramientos más re- presentativos de esta unidad se encuentran localizados Subunidad conglomerádica de Punta Moreno generalmente en la costa (Punta Ballena, Punta Gorda, Punta Moreno, etc.). Esta sucesi6n aflora únicamente en la costa (Pun- Las areniscas son de colores grises generalmente ta Moreno) y presenta unos 25 m de espesor visible, oscuros, que por meteorizaci6n cambian a castaños cla- se caracteriza en general por estar soportada por clas-

Pub!. Espec. N° 3, Paleógeno de América del Sur; 1995 F. PAMPATAR, VENEZUELA: ANALISIS TECTO O-SEDIMENTARIO 29

-e U LlTOLOGIA DESCRIPCION O Q.. GRAFICA GENERAL LI.I

Tamaño de grano LEYENDA ~ Rizaduras M gUijarrO E •• Gradación T Laminación grava - Paralela R - Estructuras --.r:= arena ~ de carga O C> Laminación f limo S Lenticular ~a'Cilla A Foraminíferos ~ Laminación 1600 AAA, t ~~~~~~--: .. 1<' \. Convoluta ~ Radiolarios (~. =. =. ~. =. =. ~. =. =. :.=~ I.·.·.·.·.·.· .. -.-.~ P:~::A:::::::::: Alternancia monótona de arenitas 1400

t=: =:=:=:=:=:=: =..:::~~-: líticas marrones y subarcosas, con o =: lutitas gris oscuro, generalmente ...... =.:=:....=:..=:=:=:=:=:~: . ------.....----. limosas. o e::: .=. =. =.=.:::.:::::: ~~::1200 LJ.J<: I:I- <: O a.. .:.=::,..=::,..=:,.:.=:,.:.=::,.,=::,.,=::,.=:~-=~:==- 1000

-..-..-...-.-.•- - - -_.' ZI: . 7' 7' 7' 7' 7' 7' 7' 7' e-,' Ortoconglomerado compuesto por LJ.J<: Co"'o o oVo o oVo o o o o o o ~ ..•o,.". o 0•.•0. o 0,,-0 O,..?,..O o 0 •.•0.,...0 fragmentos de ftanita, tobas, ...... ~ u a...... meta-lavas y cuarzo . O -'-'-'-'-'-'-'- =--=- 800 -'-'-'-'-'-'-'-'- ~ LJ.J :.:.:.:.:.:.::::.:: .; l·: ... l;'.' . .AAA, l)':':':':':':':':'...-

Figura 2, Columna estratigráfica compuesta de la Formación Pampatar (Eoceno Medio), Isla de Margarita, Venezuela.

Publ. Espec. N° 3, Paleógeno de América del Sur; 1995 30 J. E. CASAS B. el al. tos, con matriz pobremente escogida, carácter poli- Algunas areniscas y calcarenitas de la parte supe- modal, fábrica desordenada y no presenta estratifica- rior de la Formación, contienen microfauna en la que ción. se pueden identificar ejemplares de Nummulit e s sp., Petrográficamente en el análisis del conglomerado Lepidocyclina sp. y Astcrocyclina sp. similares a los se identificaron andesitas, meta-andesitas, tonalitas, observados por Moreno y Casas (1986) en la cercana granodioritas, limolitas calcáreas, meta-areniscas y Formación Punta Carnero, datada como Eoceno medio chert en gran abundancia. Se analizó también la com- y la cual se considera coetánea con la Formación Pam- posición de la fracción fina (tamaño arena) y en ella se patar. identificaron fundamentalmente fragmentos volcáni- El contacto basal de la Formación Pampatar es dis- cos y chert. cordante sobre una unidad de calizas ftaníticas y are- El contacto superior es transicional con la sucesión niscas tobáceas de edad Cretácico tardío, denominada de areniscas y lutitas suprayacentes que normalmente Formación Los Frailes (Rivero, 1956). El contacto su- caracteriza a la Formación. El contacto inferior no se perior no se conoce y sólo se observa cubierto por alu- conoce ya que se encuentra bajo la línea de mareas. vión.

AMBIENTE SEDIMENTARIO PALEOCORRIENTES

La Formación Pampatar está compuesta por estra- El estudio de las paleocorrientes se basó fundamen- tos depositados en canales y abanicos submarinos de talmente en la laminación cruzada por ser ésta la es- aguas profundas donde la sedimentación posiblemente tructura más abundante. Se observó una orientación fue controlada por diversos mecanismos tales como la preferencial N300E a N600E relativa a la posición ac- inestabilidad tectónica del piso de la cuenca, tormentas tual que ocupan los afloramientos y que de ninguna y factores adicionales que pudieron provocar procesos manera son representantes de las direcciones de co- de deslizamientos submarinos como bioerosión y co- rriente para el momento de la sedimentación, ya que rrientes erosivas. han sido modificadas por las rotaciones de los bloques Los intervalos conglomerádicos representan el re- durante la deformación y emplazamiento tectónico. lleno de cañones localizados tanto en el talud como en el abanico interno y cuyo mecanismo fundamental de PETROGRAFIA SEDIMENTARIA sedimentación son corrientes en las que el material es soportado por la fuerza de inter acción entre 105 granos, Para el estudio de las secciones delgadas se empleó mientras que las gruesas sucesiones lutíticas con olis- la técnica de análisis modal descrita por Yoris tolitos representan depósitos típicos de talud. (1986a,b), que permite determinar la composición mi- El resto de la sección, compuesta por intercalacio- neralógica en función del área expuesta, con un mínimo nes monótonas de areniscas y lutitas con diversas ca- de 260 puntos de conteo. racterísticas y proporciones representan toda una gama El análisis modal fue aplicado alOa muestras de de subambientes dentro de las sucesiones de abanicos areniscas entre las que se identificaron seis tipos dife- submarinos, que abarca desde asociaciones de abanico rentes según la clasificación de Pettijohn el al. (1972). interno hasta asociaciones de bordes de abanico (Mo- El tipo más importante lo constituyen las aren itas líti- reno y Casas, 1986). cas con un 43 % del total, seguido de subarcosas (14 En síntesis, los estratos de la Formación Pampatar %), sublitarenitas (14 %), arenitas arcósicas (13 %), representan la sedimentación de sucesiones tipo [lyscli grauvacas líticas (12 %) y grauvacas feldespáticas (4 en las que predominó el transporte de material terríge- %). no desde aguas someras hasta la cuenca profunda a tra- Las areniscas líticas se caracterizan por altos por- vés de cañones submarinos y mediante mecanismos de centajes de fragmentos volcánicos (hasta 87 %). El transporte tales como corrientes de turbidez, flujo de cuarzo (hasta 33 %) se presenta tanto en su forma rno- detritos y flujo de granos. nocristalina como poli cristalina. Entre los feldespatos se pueden mencionar plagioclasas y feldespatos potá- EDAD Y CONTACTOS sicos en proporciones menores. La matriz está formada por material arcilloso y en algunas ocasiones por car- La gran mayoría de las lutitas de la Formación Pam- bonatos, mientras que en algunas muestras es impor- patar son estériles con la salvedad de algunas capas de tante este último como cemento. la parte superior de la Formación, que contienen esen- El análisis petrográfico de las areniscas soporta la cialmente radiolarios, muy escasos foraminíferos idea de que la matriz arcillosa en algunas grauvacas planctónicos y algunos bentónicos mal preservados. (que posiblemente no fueron tales en su origen) es pro- Posiblemente la mayoría de las lutitas analizadas sea ducto de la alteración y deformación por compactación de naturaleza turbidítica debido a la presencia en sus de fragmentos de rocas volcánicas. residuos de gran cantidad de fragmentos de glauconita, La más obvia modificación diagenética en las are- granate, cuarzo y fragmentos de rocas. niscas analizadas son los agentes cernentantes, donde

Pub!. Espec. N° 3, Paleógeno de América del Sur; 1995 F. PAMPATAR. VENEZUELA: ANALISIS TECTONO-SEDIMENTARIO 31

Q Qm CRATON CRATON ·INlERIOR INTERIOR a b

CONTINENTAl CONTINENTAL RECICLADOS mANSICIONAL RECICLAOOS TRANSICIONAL CUARZOSOS OROGENICOS

MEZCLA RECICLADOS TRANSICIONAlES

BASAMENTO LEVANTADO

.--- BASAMENTO RECtcLAOOS /" lITlCOS ARCO TRANSICIONAL /' ARCO /' JUVENil

ARCO JUVENIL

Figura 3a-b. Triángulos de procedencia tectónica aplicados a la fracción detrítica de las rocas sedimentarias de la Fom;ación Pampatar. Q: cuarzo; Qm: cuarzo monocristalino; F: feldespato; L: fragmentos Iíticos: Lt: fragmentos líticos incluyendo cuarzo policristalino. Adaptado de Dickinson y Suczek (1979).

la calcita es el mineral carbonático predominante (al- AMBIENTE TECTONICO DE SEDIMENTACION gunas areniscas gradan lateralmente a calizas areno- y FUENTE DE SEDIMENTOS sas). Esta calcita consiste generalmente de cristales de tamaño medio a fino, sin texturas y a veces con dos La fracción detrítica de las rocas sedimentarias es generaciones visibles de cementación. En muchas de una función de la fuente de aporte, y los diagramas las muestras el cemento está acompañado de matriz car- triangulares QFL y Qm-F-Lt diseñados por Dickinson bonática, observándose procesos de recristalización y Suczek (1979) y Dickinson el al. (1983) son una va- (Neomorfismo ). liosa herramienta que permite discriminar las fuentes Otro efecto producido por la intensa cementación de aporte. y/o cristalización, es la corrosión de los bordes de los Los análisis de 100 muestras de la Formación Parn- granos que afecta su forma original, así como el frac- parar proporcionan la información requerida para la turamiento y desplazamiento de los granos, producien- construcción de los triángulos QFL y Qm-F-Lt (figura do una reordenación de la fábrica original de los granos 3a-b). En el primero de los triángulos la mayoría de los detríticos. puntos se localiza en el campo de los reciclados oro- La alteración de los granos de feldespato (cao lini- génicos y cantidades menores en los campos continen- tización) es la reacción química más común en las tal y arcos magmáticos. muestras estudiadas. Otros minerales de arcilla diage- El tipo de fuente de sedimentos para las rocas de néticos, encontrados en las areniscas, son derivados de procedencia orogénica reciclada, son sucesiones de es- procesos más complejos como la alteración de vidrio tratos levantados, plegados y fallados, donde los detri- o fragmentos volcánicos a minerales del grupo de la tos reciclados de origen sedimentario son importantes montmorillonita. Algunos fragmentos de rocas volcá- (Dickinson y Suczek, 1979). nicas contenidos en las areniscas y conglomerados ba- En el diagrama Qm-F-Lt, se observa una dispersión sales de la Formación Pampatar presentan amígdalas más amplia en la que se destacan los reciclados transi- rellenas con lo que ópticamente se identificó como as- cionales, la zona de mezcla y los campos de arcos mag- chcroftina (KNaCa(AI4SiSOlS)· 8H20), la cual es una máticos. Esta asociación de campos podría interpretar- variedad de las zeolitas del grupo de la thomsonita. Los se como procedente del prisma asociado a un complejo minerales de este grupo se destruyen en un rango que de subducción. va de 75-100°C a 1 atmósfera de presión (Troger, Los prismas asociados a complejos de subduc- 1969). ción, pueden ser levantados tectónicamente y están Asumiendo para esta sucesión estratigráfica (cuen- compuestos de ofiolitas deformadas y otros materia- ca cercana a un arco de islas) un paleogradiente mínimo les oceánicos. Es posible en muchos casos, que estos de 25° C/km (Miyashiro, 1972), la presencia de as- altos estructurales estén emergidos y sirvan como chcroftina permite inferir a grandes rasgos que la pro- fuente de sedimentos a lo largo del arco sedimentario fundidad máxima de soterramiento de la base de la For- externo, donde pueden variar las proporciones de ro- mación Pampatar fue de aproximadamente 3000 m. cas verdes, chert, argilitas, grauvacas y algunas cali-

Publ. Espec. N° 3. Paleógeno de América del Sur; 1995 32 J. E. CASAS B. el al. zas (Dickinson y Suczek, 1979). Los sedimentos de- resultados de dicha colisión fuese el emplazamiento rivados de terrenos así levantados pueden ser lleva- tectónico de sucesiones eocenas y cretácicas en su ac- dos tanto a la cuenca de frente de arco (jorearc) como tual posición. a la cuenca más externa. Entre el Eoceno tardío y el Oligoceno, según el mo- Las dispersiones hacia los campos de arcos mag- delo de Speed (1976), el surco de subducción entra en máticos observadas en los diagramas, podrían interpre- la zona de influencia de un límite transformal (punto tarse como esporádicos aportes provenientes de un arco triple), por lo que el mecanismo de subducción queda de islas. Esta hipótesis coincide con varios modelos obliterado. tectónicos del Caribe como el de LecIere- Vanhoeve y A partir del Mioceno temprano y de haber ocurrido Stephan (1985), donde se propone la existencia de un la interacción de bloques expuesta en el modelo de De- cinturón magmático asociado a una zona de subduc- wey y Pindell (1985), el proceso de deformación de la ción, ambos en actividad desde antes del Cretácico y secuencia eocena estaría íntimamente ligado a una zo- que evolucionaron en su movimiento relativo general na de límite transforma!. hacia el este, regido por la cinemática de la colisión Las deformaciones principales debieron terminar placa del Caribe/placa Surarner icana. antes del Mioceno medio, debido a la existencia de una Los constituyentes más característicos de los sedi- sucesión sedimentaria (Formación ) del Mio- mentos derivados de este hipotético arco volcánico es- ceno que suprayace discordantemente sobre rocas del tarían representados por fragmentos líticos volcánicos, Eoceno en la isla de Margarita. Estos sedimentos mio- granos individuales de feldespatos, fragmentos volcá- cénicos apenas muestran tectonismo (Moreno y Casas, nicos con amígdalas y fragmentos con vidrio volcánico 1986) y están representados por rocas calcáreas con que se ha devitrificado completamente transformándo- abundantes fósiles sedimentados en aguas someras. se a cIoritas. Contribuciones de las raíces sub-volcáni- La evolución post-Mioceno debió entonces corres- cas del arco posiblemente sean reflejadas en un alto ponder a la asociada a la vecindad de un límite de placa contenido de granos cuarzosos y fragmentos de feldes- trasformal, como el expuesto en el modelo de Dewey patos alcalinos. y Pindell (1985) y cuya principal influencia sobre la región fueron probablemente efectos de rotación entre GEOLOGIA HISTORICA los bloques mayores, así como reactivación de fallas.

El proceso sedimentario en el área de estudio co- CONCLUSIONES menzó con la acumulación de sedimentos silíceo/cal- cáreos intercalados con materiales volcánicos proce- 1. La Formación Pampatar está compuesta de 1600 dentes de un arco magmático formado desde el Cretá- m de intercalaciones de areniscas y lutitas, así como cico según Leclere- Vanhoeve y Stephan (1985), y cuyo dos espesos niveles conglomerádicos ubicados en la posible remanente sean las rocas volcánicas expuestas base y en la parte media de la Formación. en los cercanos islotes de Los Frailes, datadas Cretáci- 2. Los estratos de la Formación Pampatar represen- co/Paleoceno (66 ± 5 Ma) utilizando K-Ar (Santamaría tan la sedimentación de sucesiones tipo flyscli en las y Schubert, 1974). que el material terrígeno fue transportado desde aguas El arco volcánico posiblemente evolucionó desde someras hasta la cuenca profunda a través de cañones el Cretácico hasta el Eoceno tornándose más félsico; submarinos y distribuidos en forma de abanicos sub- es por ello la abundancia de fragmentos de rocas vol- marinos, mediante mecanismos de transporte tales co- cánicas andesíticas, tanto en las areniscas como en los mo corrientes de turbidez, flujo de detritos y flujo de conglomerados de la Formación Pampatar. granos. La sedimentación eocena se nutre principalmente 3. Las unidades conglomerádicas están formadas del prisma de acreción (tendencia promedio de oroge- por conglomerados de guijarros donde los fragmentos nia reclicIada) con posibilidad de aportes menores del de chert y las rocas volcánicas extrusivas, son los más arco magmático. La dispersión observada en los dia- abundantes. Los mecanismos de sedimentación que gramas Qm-F-Lt podría ser atribuida a algunas zonas originaron estas sucesiones corresponden a sobreflu jos expuestas de la raíz del mencionado arco magmático, de corrientes de turbidez o flujos de granos que rellenan ya maduro. de arena, grava y guijarros, los cañones del talud y del La cuenca desarrollada en la parte delantera del ar- abanico interno. co, tuvo una evolución similar al actual conjunto An- 4. La escasa microfauna observada en areniscas de tillas Menores/Barbados, denominadas Ridge Forearcs la parte media-superior de la Formación Pampatar co- según la definición para estos tipos de cuencas pro- rresponde al Eoceno medio. puesta por Seely y Dickinson (jide Kennett, 1982). 5. El estudio petrográfico modal de las secciones Es posible que la región de la actual isla de Marga- delgadas fue de gran utilidad en la discriminación de rita haya estado envuelta en un proceso de colisión las variables, necesarias para el empleo de los diagr a- oblicua contra la placa Sudamericana (Spee d, 1976; mas triangulares QFL y Qm-F-Lt. Estos diagramas per- Pindell, 1993), a partir del Neógeno tardío y uno de los mitieron interpretar la existencia de un arco volcánico

Publ. Espec. N° 3, Paleógeno de América del Sur; 1995 F. PAMPATAR, VENEZUELA: ANALISIS TECTONO-SEDIMENTARIO 33 así como un prisma de acreción asociado al complejo pecial de grado (inédito), Departamento de Geología, de subducción, los cuales sirv ieron como principal Universidad Central de Venezuela. Caracas. fuente de sedimentos hacia la cuenca durante el Eoceno MUÑoz, N. 1973. Geología sedimentaria del flysch Eoceno de la isla de Margarita (Venezuela). CEOS, Universidad medio. Central de Venezuela 20: 5-64. Caracas. PETIIJOHN.F., POTTER.P. y SlEVER,R. 1972. Sand and sandstone, BIBLIOGRAFIA Springer-Verlag, 618 pp., New York. PtNDEU. J. 1993. Mesozoic-Cenozoic paleogeography evolution BOUMA,A.1962. Sedimentologyo/someflyschdeposits. Elsevier of northern . American Association o/ Pub!. Co .. 168 pp. Amsterdam. Petroleum Gcologist . lnternational Congress and exhi- DEWEY.J. Y PrNDELL.J. 1985. Neogene block tectonics of eastern bition. Poster session. Caracas. Turkey and northem South America: continental appli- RIvERO. F. 1956. Léxico estratigráfico de Venezuela. Ministerio cation of the finite difference method. Tectonics 4 (1): de Minas e Hidrocarburos. Publicación especial 1,535 71-83. Washington. pp. Caracas. DICKINSON.W.. BEARD,L., BREKENRIDGE,G., ERJAVEC,J., FER- RUTTEN,L. 1940. On the geology of Margarita. Cubagua and GUSON, R., lNMAN, K., KNEPP, R., LrNDBERG,L. Y Coche (Venezuela). Konink. Akad. Wetensch. 43: 828- RYBERG,P. 1983. Provenance of North America Phane- 841. Amsterdam. rozoic sandstones in relation to tectonic setting. Geolo- SANTAMARfAF, . y SCHUBERT,C. 1974. Geochemistry and geo- gica/ Society o/ América Bulletin 94: 222-235. Colora- chronology of the Southem -Northern Vene- do. zuela plate boundary. Geological Society o/ America _____ y SUCZEC,C. 1979. Plate tectonics and sandstones Bulíetin 85 (7): 1085-1098. Colorado. compositions. American Association of Petroleum Ceo- SPEED.R. 1976. Cenozoic colli sion of the les ser Ant illes are and logist Bul/etin63 (12): 2164-2182. Oklahoma. continental South America. the origin of the El Pilar GONZÁLEZDE JUANA,C. 1947. Elements of diastrophic history fault. Tectonics 4 (1): 41-69. Washington. of northeastern Venezuela. Geologicol Society o/ Ame- TROGER,W. 1969. Optische bestimrnung der gesteinsbildenden rica Bulletin 58: 689-702. Colorado. minerale . T2. E. Schweiterzat'sche Verlagbuchhand- JAM, L. Y MÉNDEZ,A. 1962. Geología de las islas de Margarita, lung. 822 pp. Stuttgart. Coche y Cubagua. Memorias de la Sociedad de Ciencias WALKER,R. 1978. Deep water sandstone facies and ancient sub- Naturales La Sal/e XXII, 61: 51-93. Caracas. marine fans: models for exploration for stratigraphic KENNETI, J. 1982. Marine Geology. Prentice Halllnc .. 818 pp. traps. American Associaiion of Petroleurn Geologist Bu- New Yori<. lletin 62 (6): 932-966. Oklahoma. LECLERE-VANHOEVE, A. y STEPHAN,J. 1985. Evolution géodi- YORIS,F. 1986a. Proposición de una nueva técnica para el análisis namique des Caraibes dans le systéme points chands. de conteo, en secciones finas de areniscas. XXXVI Con- En (Mascle, A. ed.), Geodinamique des Caraibes: 21-34. vención de Asociación Venezolana para el Avance de la Paris Technip. Ciencia, Memoria 36: 76-78. Valencia, Venezuela. MfYASJ-llRO,A. 1972. Metamorphism and related magmatism in _____ 1986b. Clave sistemática para la identificación de plate tectonics. American Journal o/ Science 272: 629- minerales con extinción paralela e isométrica en base 656. New Haven. a SI/S propiedades ópticas y físicas. Trabajo de ascenso MORENO.J. Y CASAS,J. 1986. Estudio petrográfico y estadístico (inédito), Departamentode Geología. Universidad Cen- del Ftyscli Eoceno de la Isla de Margarita. Trabajo es- tral de Venezuela. Caracas.

Publ. Espec. N° 3. Paleógeno de América del Sur; 1995