El Yacimiento Sector XXIII De Velilla De San Antonio: Una Contribución Al Conocimiento Del Paleolítico En La Comunidad De Madrid
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Espacio, Tiempo y Forma, Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17, 2003-2004, págs. 63-77 El yacimiento Sector XXIII de Velilla de San Antonio: Una contribución al conocimiento del Paleolítico en la Comunidad de Madrid The site of Sector XXIII of Velilla de San Antonio: A contribution to the knowledge of Palaeolithic in Madrid ALBERTO MINGO ÁLVAREZ* JESÚS BARBA REY* MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VALERO** RESUMEN ABSTRACT En este artículo se presentan los trabajos We present the works concerning the de caracterización geomorfológica y geomorphological features and the prospección y excavación arqueológica archaeological prospection and excavation desarrollados en el yacimiento del Sector developed in the site of Sector XXIII at XXIII de Velilla de San Antonio (Madrid). Velilla de San Antonio (Madrid). Moreover, Asimismo, se exponen los resultados we showed the results and conclusions procedentes del análisis tecno-tipológico derived from the techno-typological de las piezas líticas recuperadas. Con la analysis of the recovered lithic material. información disponible se han podido The available data has allowed to identify detectar dos posibles horizontes crono- two possible chrono-cultural periods: a culturales: un conjunto lítico exiguo very short set of pieces coming from an proveniente de un momento indeterminado undetermined moment of the Lower del Paleolítico inferior y otro conjunto más Palaeolithic and a bigger set which could representativo que podría adscribirse be linked to a Mousterian phase. dentro del Musteriense. * Departamento de Prehistoria y Arqueología, UNED, amingo@geo,uned.es; [email protected] ** Gestión de Patrimonio de la Delegación de Cultura de Guadalajara, [email protected] © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 63 Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17, 2003-2004 ALBERTO MINGO ÁLVAREZ, JESÚS BARBA REY y MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VALERO PALABRAS CLAVE KEY WORDS Geomorfología, Prospección y excavación Geomorphology, Archaeological arqueológica, Industria lítica, Velilla de prospection and excavation, Lithic industry, San Antonio, Paleolítico inferior, Velilla de San Antonio, Lower Palaeolithic, Musteriense. Mousterian. 1. MARCO GEOGRÁFICO Y GEOMORFOLÓGICO Velilla de San Antonio es una población de la Comunidad de Madrid que se en- cuentra a 25 kilómetros al Este de la capital, a una altitud media de 533 metros. Presenta un relieve plano y es atravesada por el río Jarama que conforma el eje principal de la hidrología de esta zona. La parte central de la Comunidad de Madrid se caracteriza por contener de- pósitos miocenos que, en su mayor parte, están constituidos por materiales eva- poríticos, particularmente bien reconocibles en los farallones de los valles del río Jarama, del río Tajuña y del río Tajo. No obstante, sobre estos depósitos evaporí- ticos se disponen sedimentos carbonáticos de edad igualmente Miocénica, aunque algo más reciente. La diferencia entre unos y otros materiales superpuestos en áre- Fig. 1. Situación del yacimiento «Sector XXIII» de Velilla de San Antonio (Madrid). 64 © UNED. Espacio, Tiempo y Forma Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17, 2003-2004 El yacimiento Sector XXIII de Velilla de San Antonio: Una contribución al conocimiento... as centrales de la cuenca pone de manifiesto la existencia de unidades estrati- gráficas distintas dentro del registro mioceno de la región. Estas unidades han sido denominadas Unidad Inferior, Unidad Intermedia y Unidad Superior (Alberdi, 1985). Una descripción detallada de estas unidades puede encontrarse en Junco y Calvo (1983). Entre el depósito de la Unidad Inferior y el depósito de la Unidad Interme- dia tuvo lugar una reactivación importante del relieve de la Sierra, que contribuyó a la expansión de los abanicos aluviales arcósicos hacia el sur. Todos estos depó- sitos se sedimentaron en lagos cerrados, de muy escasa profundidad, rodeados por abanicos aluviales (Calvo et al., 1989). Este panorama cambió durante el Mioceno superior, debido a un nuevo reajuste tectónico de la región, de forma que la sedimentación en este último periodo estuvo controlada por fallas N-S, desa- rrollándose cursos fluviales de esta dirección que acumularon gravas y arenas, ero- sivamente discordantes sobre los estratos de la Unidad Intermedia del Mioceno. El contacto entre esta unidad y los sedimentos suprayacentes viene además marca- do por una importante superficie de karstificación. El techo del Mioceno superior está formado por calizas, comúnmente conocidas en la región como Calizas del Páramo, que se depositaron en lagos de agua dulce muy someros. Por último, los sedimentos de edad pliocénica forman una delgada capa de sedimentos, funda- mentalmente terrígenos que, en partes centrales de la cuenca, está cubierta por una costra calcárea de algunos metros de espesor, que constituye el depósito más reciente previo al encajamiento de la red fluvial cuaternaria. La evolución geológica cuaternaria en la Depresión Terciaria (Pérez-González, 1994) es una historia muy influenciada por los procesos de erosión fluvial o vacia- do de los materiales terciarios que la rellenan, más que por los procesos de acu- mulación. Sin embargo, hay extensos afloramientos de depósitos de terrazas en los valles principales que drenan la Comunidad de Madrid (ríos Jarama, Henares, Manzanares y Tajo, en el sur). Las terrazas más altas del Pleistoceno inferior (más antiguas de 780.000 años), se encajan en dos altiplanicies que dominan los relieves madrileños: el piedemonte de la Raña al norte, y el páramo calizo o Alca- rria al este del valle del río Jarama. Estas terrazas del Pleistoceno inferior están, en cotas relativas, más de 200 metros sobre los cauces. Las terrazas más recientes del Pleistoceno medio (entre 120.000 y 780.000 años) contienen en los valles de los ríos Manzanares y Jarama importantes yacimientos arqueo-paleontológicos, como el yacimiento de Áridos de Arganda, o los muy numerosos en el cauce bajo del río Manzanares, a su salida de Madrid. El Mesozoico y el Paleógeno están afectados por varias fases de plegamiento apareciendo como fundamentales la directriz Guadarrama, la directriz Altamira y la Ibérica. El Neógeno se presenta subhorizontal o levemente inclinado hacia los bor- des. Existen evidencias de actividad geotectónica reciente que afecta a todo el con- junto del Sistema Central y a la Cuenca Meso-terciaria del Tajo, con grandes ali- neaciones morfoestructurales definidas por los ríos Henares y Jarama. Geomorfológicamente destacan sistemas de glacis, escarpes en valles disimétricos y relieves en graderío, debidos a las terrazas de los ríos Henares y Jarama. © UNED. Espacio, Tiempo y Forma 65 Serie I, Prehistoria y Arqueología, t. 16-17, 2003-2004 ALBERTO MINGO ÁLVAREZ, JESÚS BARBA REY y MIGUEL ÁNGEL GARCÍA VALERO El término de Velilla de San Antonio está asentado sobre materiales geológicos terciarios y cuaternarios, fundamentalmente, siendo estos últimos los que afloran en superficie. Los materiales terciarios están compuestos por yesos masivos y ta- bleados y forman parte del denominado «Dominio Terciario», que son el resultado del funcionamiento centrípeto de sistema lacustre hidrológicamente cerrado, en el que las orlas de sedimentos detríticos, abastecidos desde los relieves montañosos circundantes, gradan lateralmente a depósitos terrígenos más finos y, finalmente, en las zonas centrales de las cuenca, a depósitos de precipitación química de ca- rácter evaporítico. La paragénesis mineralógica de estas facies evaporíticas es bastante compleja. Estos materiales terciarios se incluyen dentro de la Unidad In- ferior del Mioceno (Junco y Calvo, 1983). La interpretación de los depósitos eva- poríticos en esta parte de la Cuenca de Madrid es objeto de controversia, aunque parecen pertenecer a unos depósitos de lagos playa-salinos. Al no encontrase res- tos paleontológicos en estos niveles evaporíticos, su edad viene determinada por la unidad suprayacente, estableciéndose como Orleandiense (Aragoniense inferior- medio). El Cuaternario está representado por las terrazas del río Jarama y sus llanuras de inundación, así como por fondos y barras aluviales, conos de deyección y co- luviones y depósitos de pie de talud. Las terrazas tienen litofacies del tipo grava y cantos, coordinadas a menudo por limos (arcillas arenosas), siendo menos abun- dantes las arenas (terrazas de Mejorada y arroyo Pantueña). Las gravas y cantos son poligénicas (cuarcitas, cuarzos y calizas del Páramo; a veces micacitas, gnéi- ses y granitos). Los coluviones, los depósitos de pie de talud, los conos de de- yección, las llanuras de inundación, fondos de valles y barras aluviales están for- mados por estas gravas y cantos. La edad de estos depósitos cuaternarios es Pleistoceno medio-Holoceno. 2. ANTECEDENTES El Valle del Jarama Madrileño y dentro de éste el término municipal de Velilla ofrece una secuencia cultural bastante amplia, alcanzando desde los primeros po- bladores y asentamientos paleolíticos hasta nuestros días. Los primeros restos paleolíticos que se localizan en el valle del Jarama se atri- buyeron al Paleolítico Inferior, concretamente al Achelense Medio y Final. Algunos de estos hallazgos paleolíticos se ha podido comprobar que correspondían a lu- gares de ocupación dedicados preferentemente al aprovechamiento de grandes mamíferos como elefantes, hipopótamos, etc. En los años 70 del siglo XX, en el Valle del Jarama (en la orilla izquierda del río Jarama, a menos de 3 km. al S.E. de su confluencia actual con el Manzanares) —zona del puente Arganda— fueron lo- calizados y excavados