UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE

E.T.S DE ARQUITECTURA DE MADRID

REINDUSTRIALIZACION Y TERRITORIO EN LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 70: NUEVOS PROCESOS Y PATRONES EN EL ESPACIO INDUSTRIAL MADRILEÑO

TESIS DOCTORAL

VOL. 2

ANEXOS

, UNIVERSIDAD POLlTrasOACE MADíiL. E.T.S. AROUiTcCTURA I B ! B L I O T E C A N^ R5 ENTRADA ' ;' N^ DOCUMENTO ; i¡ r.^ EJEMPLAR ^ > j SIGNATUHA....X.t'...*..5.i.S-..'!Í>í^

LUIS FELIPE ALONSO TEIXIDOR.

Arquitecto

1998 fno8s

ÍNDICE Pag

VOLUMEN I. Agradecimientos ; I Resumen II

1. PRESENTACIÓN 1 1.1 Las transformaciones recientes del modelo de crecimiento urbano: premisas de partida con el espacio productivo en el trasfondo 1 1.2 Madrid en el epicentro 5 1.3 El contenido funcional del espacio físico de la actividad 7 1.4 Naturaleza e implicaciones del espacio físico de la actividad productiva en la dinámica urbana 8 1.5 Síntesis, proposiciones y organización del trabajo 11

2. LA CRISIS DE LOS AÑOS 70 Y EL DECLIVE DE LAS METRÓPOLIS INDUSTRIALES 15 2.1 La ambigua cuestión de la "desindustrialización" en el marco de la recesión económica y la crisis de los años 70 15 2.2 Los tej idos y los espacios industriales emergentes en ios años 70 19 2.3 La crisis industrial y el declive en las grandes metrópolis españolas entre los años 70 y 80 , 24 Notas 31

3. LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL DE MADRID AL FINAL DEL PERÍODO DE CRECIMIENTO 1960-1975 35 3.1 La industria española al final del período de crecimiento económico 35 3.2 Subsectores y ramas industriales clave en el proceso de crecimiento español 1959- 1974 36 3.3 El proceso de desarrollo español y sus repercusiones en la estructura industrial: un resumen sintético 41 3.4 Algunas implicaciones del cambio estructural del crecimiento en la crisis de la industria nacional 44 3.5 Algunas características de la estructura industrial de Madrid al final del período de crecimiento 46 3.6 Presencia y peso en Madrid de subsectores nacionales clave en el proceso de crecimiento interior 47 3.7 El alcance de las interdependencias con el exterior de la industria de Madrid 51 3.8 El empleo y las necesidades de mano de obra industrial 55 3.9 Algunas consideraciones sobre las interdependencias sectoriales en Madrid 61

Notas -^^..•,.,••,„,,;^.,,,,,,,.,,,, ^^;.^^_...,.:^.. 70 Exci ::-'. del I ,^í^^^™^^ (^ O 4. DEL CRECIMIENTO A LA CRISIS: ALGUNOS CAMBIOS EN LAS TENDENCIAS LOCACIONALES Y EL USO DEL ESPACIO INDUSTRIAL REGIONAL 73 4.1 Líneas del cambio temporal en la estructura 73 4.2 Cambios en la localización y el tamaño del empleo en las plantas industriales 78 4.3 Cambios en la implantación sobre los grandes espacios industriales metropolitanos durante la crisis 85 4.4 Cambios en los patrones de consumo individual de espacio por las actividades industriales 89 4.5 La creciente competencia de las actividades de servicios por el uso del suelo industrial 98 Notas 113

5. LA DINÁMICA TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA. LAS INTENICONES DE INVERSIÓN Y MOVIMIENTOS DE LAS EMPRESAS 116 5.1 Características generales de la dinámica de las intenciones de inversión en la región de Madrid 116 5.2 Pautas de la distribución intra-regional de las intenciones de inversión industrial metropolitana en el conjunto del período de la crisis 121 5.3 La inversión industrial registrada a lo largo de la recesión, Unos comportamientos temporales diferenciados sobre un espacio diferenciado: los grandes ámbitos regionales 126 5.4 Comportamiento temporal en la inversión de los ejes industriales tradicionales 132 5.5 Patrones territoriales y dinámica industrial en la recesión: algunas conclusiones provisionales a partir de las intenciones de inversión en la región 140 5.6 Movilidad intra-regional, nacimiento y muertes de empresas: como componentes de la dinámica y tensiones en el espacio productivo 144 Notas 152

6. LA ORDENACIÓN URBANÍSTICA Y EL ESPACIO PRODUCTIVOEN PERÍODO DE RECESIÓN: LA INCIDENCIA DE UNA DÉBIL TRADICIÓN INSTITUCIONAL 154 6.1 La contribución del planeamiento y la ordenación. Consideraciones preliminares... 154 6.2 El planeamiento de gran escala y la estructuración territorial del asentamiento industrial 157 6.3 El planeamiento y la desintegración del espacio industrial interior de la capital 165 6.4 El espacio del dinamismo industrial de la capital en la recesión: las piezas periféricas 177 6.5 Planeamiento e implantación industrial en la periferia metropolitana 192 6.6 El planeamiento de desarrollo fuera de la Capital y la opción de la implantación espacio así ordenado 199 Notas 214 7. FORMACIÓN Y FORMAS DEL ESPACIO PRODUCTIVO IRREGULAR EN UN PERÍODO DE CRISIS INDUSTRIAL 220 7.1 El espacio de la implantación espontánea en el período de recesión: luces y sombras de un fenómeno decisivo en la industrialización madrileña reciente 220 7.2 El territorio de la implantación espontánea y los nuevos rasgos del patrón metropolitano de asentamientos productivos 222 7.3 Las formas de las nuevas piezas de implantación espontánea 231 7.4 La dinámica de los tejidos de implantación espontánea en la recesión: dos aspectos críticos a la demanda de nuevo espacio 247 7.5 El espacio físico de la actividad y la implantación espontánea 254 7.6 La organización de la oferta y el mercado del espacio productivo irregular 258 7.7 Segmentaciones de la demanda y costes del espacio productivo en las empresas de implantación irregular durante el período de la recesión ; 262 Notas 267

8. LOS ELEMENTOS PARA EL CAMBIO EN UN PERÍODO DE DECLIVE 271 8.1 La crisis como tránsito: algunos grandes componentes de las transformaciones en el seno del período de recesión ; 271 8.2 Desindustrialización y reindustrialización: las bases de la recomposición de la dinámica del aparato productivo regional 274 8.3 Los cambios en el producto inmobiliario en el espacio productivo y la consolidación del mercado 279 8.4 Hacia la construcción de una nueva respuesta urbanística: el principio del fin de la degradación sistemática del espacio productivo madrileño 286 8.5 Proyección y limitaciones del impulso innovador de las ideas sobre el espacio productivo madrileño: el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid 1981- 1985 293 Notas 308

9. CONCLUSIONES 314 9.1 Una visión de conjunto 314 9.2 Desindustrialización y reestructuraciones en los sectores productivos: consecuencias sobre las dinámicas de las empresas relevantes en la demanda y formación del espacio físico 317 9.3 La huella de la recesión en el espacio físico de la actividad 320 9.4 La contribución de las instituciones urbanísticas: el deterioro final y la salida de una situación de endémica debilidad 324 9.5 La crisis como tránsito: elementos del cambio hacia una nueva etapa en el espacio productivo madrileño 328 9.6 El espacio físico como factor de producción: una reflexión final sobre los límites de su racionalización a la salida de la crisis 333 Bibliografía '. 337 VOLUMEN II. ANEXO.

I. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y FUENTES. 1.1 Sobre la definición del período de estudio. 1.2 Sobre la dimensión territorial del espacio productivo madrileño y su alcance en este trabajo. 1.3 El alcance del contenido sectorial en el trabajo, fiíentes y su manejo. 1.4 Sobre la reelaboración y el alcance de los datos de "la Actualización del Censo de Empresas Industriales de la Provincia de Madrid 1983". 1.5 Sobre la elaboración propia y el uso de los datos del Registro Industrial del Ministerio de Industria y Energía. 1.6 Sobre la información relativa a la situación del planeamiento y la situación urbanística. 1.7 Otras fuentes complementarias e informaciones no obtenidas o elaboradas directamente.

II. CENSO DE ZONAS INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE MADRID. METRA-SEIS - COPLACO. 1983. II. 1. Datos básicos municipales. II.2. Datos Zonales.

III. DINÁMICA DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES. III. 1 Inversión (nivel municipal a partir de datos del MINER 1975-1984). 111.2 Traslados de Centros (datos Metra-Seis 1979). 111.3 Traslados y movilidad de establecimientos (datos C.A.M. 1987, d). 111.4 Nacimientos y cierres de establecimientos (a partir de Metra-Seis 1978-1980). 111.5 Licencias, nueva planta y demolición (a partir de datos Ayuntamientos de Madrid. 1975-1980).

IV. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO INDUSTRIAL. rv. 1 El planeamiento en Madrid Capital (2 Series). a) Fichas (excepto las ya contenidas en el Vol. 1). b) Ordenanzas. Industria. 1972 y 1985. IV.2 Situación del planeamiento y la urbanización en los municipios periféricos. a) Resumen y especificaciones particulares. b) Planos municipales. c) Fichas de planes parciales (excepto las ya contenidas en el Vol. 1). d) Datos tomados de otras encuestas.

V. RESUMEN DEL ANÁLISIS CARTOGRÁFICO. V.I Muestra de hojas elaboradas a escala 1:25.000 (1972, 1977, 1983). V.2 Resumen del conjunto (1972, 1977, 1983). VI. LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. ANEXO!

METODOLOGÍA Y FUENTES ANEXO I. ASPECTOS METODOLÓGICOS Y FUENTES

1. Sobre la definición del período de estudio.

El período de recesión económica que sirve de marco temporal a este trabajo empezó a manifestar sus síntomas en los países industriales más avanzados hacia la mitad del primer quinquenio de los años 70, sobre todo como resultado del progresivo agotamiento del modelo de crecimiento anterior. El primer "shock del petróleo" actuó probablemente como catalizador de la rupmra de la tendencia y como factor de propagación de la crisis en la esfera internacional homogeneizando, relativamente, el inicio del ciclo recesivo. No obstante, se mantuvo entre los diferentes países una cierta brecha temporal tanto en el comienzo de este ciclo como en su final debido a las diferencias existentes en la madurez de sus estructuras económicas y en los niveles de desarrollo alcanzado hasta esos momentos.

Así por ejemplo, Bob Rowthorn (véase Martín, R. y Rowthorn, B. 1986) establece 1945 como la fecha de inicio de Gran Bretaña del ciclo largo de crecimiento de la que era una economía industrial muy madura, que después de un lapso relativamente breve de estancamiento entra en la fase larga depresiva a partir de 1974. Por otra parte, un reciente estudio de la Fundación del BBV sobre el crecimiento económico español entre 1955 y 1995 (véase Pérez, F. y otros, 1996) fijaba el período de Crecimiento sostenido español entre 1960 y 1974 y el nuevo repunte posterior entre 1985 y 1991, acotando de esta manera el período de recesión entre 1975 y 1984.

Por su parte, el profesor Fuentes Quintana (Fuentes Quintana, E. 1980) pormenorizaba las crisis de la economía española que después de 1960 precedieron a la recesión económica, en una primera "crisis del proceso de desarrollo de los años 60", hacia 1967, y una segunda "crisis impuesta por las balanzas de pagos" entre 1970 y 1971, para fijar el inicio de la "crisis estrucmral de los 70" en 1975. Por otra parte, más allá del movimiento cíclico en el interior del período de recesión, se distinguían dentro de ella dos sub-períodos divididos por la irrupción del llamado segundo schock de la crisis energética en 1979.

Los límites del período de recesión tienen, para el trabajo que aquí se presenta, un sentido de referente básico temporal para examinar diferencias en los comportamientos de los procesos de implantación y formación del espacio productivo, principalmente entre este período y el de crecimiento anterior y, por tanto, los momentos precisos de la inflexión de esos procesos son menos relevantes a estos efectos. Además, puede suponerse razonablemente que el comportamiento de las variables consideradas para caracterizar las decisiones de implantación efectiva, o las intenciones de nueva inversión en un ámbito dado, etc estarían seguramente afectadas, en última instancia, por la influencia de ciertos factores institucionales relativos al espacio físico -v.g. los urbanísticos o disponibilidad efectiva de espacio producido- que generalmente han venido operando, en el caso de los factores urbanísticos con independencia de los movimientos de la coyuntura económica, o con ciertas brechas temporales de carácter cíclico en el caso de la oferta efectiva del espacio físico.

Por otra parte, la variedad de la información relevante manejada, ha impuesto algunas convenciones en la datación del inicio y final de los procesos. Así, la información de las Tablas I-O de la economía de Madrid, que corresponden a 1975, se ha considerado aquí como representativa del final del período de crecimiento, en la medida que los aspectos considerados reflejan, básicamente, los resultados de una situación estructural y por tanto de una inercia considerable.

En todo caso, las fechas de 1975 y 1979 se han tomado respectivamente como el inicio del período global de recesión y de su segundo subperíodo. Por otra parte, la decisión de utilizar los datos de la Encuesta de Metra-Seis de 1983 como base de información sobre las implantaciones efectivas (véase apartado 4 de este Anexo I) ha llevado a la necesidad de utilizar el final de ese año como el límite convencional del período global de recesión, aunque en el caso de los datos del Registro Industrial fue posible incluir 1984, y los resultados de sus análisis muestran como, a los efectos de las cuestiones abordadas no es imprescindible una precisión absoluta en los límites del período, en la medida en que ello no afecta a la detección de las pautas básicas de comportamiento espacial de los procesos en la escala metropolitana y en las características de formación de las piezas significativas de este período.

2. Sobre la dimensión territorial del espacio productivo madrileño y su alcance en este trabajo.

En el análisis que aquí se presenta son centrales, de un lado la exploración de las pautas básicas de la formación y transformación del patrón (la estructura) del asentamiento de la actividad productiva en la escala metropolitana, y de otro, los elementos característicos de la formación y desarrollo de las piezas y tejidos físicos dentro de la crisis, tanto en relación con los del período anterior, pero también como factores de impulso y cambio posterior. Consecuentemente, entra en el interés principal del trabajo la identificación del conjunto de piezas que permitan tipificar dichas pautas básicas en el nivel general territorial, y que sean significativas a los efectos de ejemplificar, con suficiencia, las características diferenciales de sus tejidos físicos.

En este sentido, es obvio que la información disponible habría de tener un alcance territorial suficiente como para permitir cubrir ambos propósitos, y esta condición era particularmente exigible a una de las fuentes básicas disponibles para detectar la naturaleza y dinámica de la implantación, como era el caso de los Censos encargados por COPLACO y la C.A.M. sobre el espacio productivo, y en particular el Censo de Metra-Seis a Diciembre de 1983.

Este último "censo" no cubría, en realidad, todo el territorio de la región metropolitana, pero si abarcaba la práctica totalidad de los espacios productivos exclusivos existentes en ese momento en casi todos los municipios afectados por el crecimiento de los años 60 (con algunas excepciones notables como por ejemplo las de Villalba), y de todos los que en los años de la década de los 70, y hasta el 83, habían llegado a constituir piezas nuevas y polígonos industriales en alguna entidad, aunque no hubiesen estado situados en suelos urbanizables o reglados por el planeamiento urbanístico.

Quedaban así excluidas, por tanto, algunas pocas piezas de menor entidad situadas en los municipios industriales metropolitanos, las implantaciones puntuales e únbricadas en las tramas urbanas residenciales, y una parte sustancial de aquellas otras que se simaban, también de forma singular y dispersa, en el suelo no urbanizable. La cobertura territorial del conjunto del Censo se recoge en los gráficos presentados en el Anexo II-l, sobre la base de los gráficos elaborados a partir de la fotografía aérea correspondiente a 1983.

Frente a la mayor cobertura del Censo de DATIN para 1985, el de Metra-Seis en 1983 permite aproximarse con mayor precisión a una cuestión básica que sólo este tipo de fuentes permitía observar: el dinamismo de las implantaciones del período de la recesión a través de la fecha de implantación, más allá de los problemas reales que, en todo caso, supone la interpretación de esa dinámica a partir de unos datos estáticos, que se comentan en el apartado 4 de este Anexo.

Por otro lado, sin ignorar que la industria en suelo no urbanizable constituía entonces.un aporte importante a la cantidad total del espacio productivo regional, su relevancia, a los efectos de este esmdio, estribaba menos en el dato de su cantidad total en la región que en tipificar su comportamiento y características de forma, formaciones y desarrollo de sus piezas, así como su relación con las propuestas del Planeamiento Urbanístico. A estos fines se acudió tanto a la información del Censo de Metra-Seis como, sobre todo, a la Encuesta realizada por la Comunidad de Madrid sobre la Industria en Suelo No Urbanizable, que contenía algunas informaciones de nivel micro-territorial realmente significativas en relación a los procesos y decisiones de implantación y el nivel infraestructural de estos tejidos, así como a las actitudes de los empresarios en relación al espacio físico y el planeamiento.

Finalmente, es importante destacar la importancia del recurso a la fotografía aérea, que permitió elaborar una cartografía inédita de este tipo de espacios según tres cortes temporales: uno previo al desencadenamiento de la recesión (1972), otro entrada su primera parte (1977), y el tercero en la proximidad a sus finales (1983).

Esta cartografía ha sido elaborada de forma que pudieran identificarse, no sólo el alcance territorial del patrón metropolitano de asentamientos (Escala 1:25.000 de trabajo), contrastándose en lo posible con los polígonos definidos en el Censo de Metra-Seis, sino detectando (Escala 1:10.000 de trabajo) algunos rasgos de las características morfológicas de la formación y crecimiento de sus piezas. Esta información puede verse en el Anexo V.

3. El alcance del contenido sectorial en el trabajo, fuentes y su manejo.

Los aspectos de contenido más propiamente económico-sectorial de la actividad se han planteado aquí con un alcance limitado frente a los aspectos del espacio físico, como se ha explicado ya en el Capítulo 1 de Presentación del trabajo, y aunque sin desconocer que las exigencias de las distintas industrias y empresas sobre el espacio físico (localización, parcela y tipología de la edificación e incluso los aspectos cualitativos vinculables a estas variables) pueden proporcionar, en ocasiones, ciertas diferencias en la demanda y la configuración física del espacio en las escalas micro-territoriales, esta cuestión se ha ignorado aquí, no sólo por razones -seguramente ya suficientes- de la escala territorial manejada, sino porque en la formación y configuración física final de las piezas (enclaves, polígonos, etc) los factores mediadores realmente decisivos, que son el planeamiento urbanístico y el sector inmobiliario tienden a ser determinantes finalmente en la definición del tamaño y la forma de las piezas, de lo que son hasta cierto punto dependientes de las relaciones individuales entre las actividades y las parcelas concretas en cada caso, y de ello se deriva el creciente recurso a las técnicas de previsión flexible por parte de los planes y los promotores, en orden a garantizar la mayor vitalidad y eficiencia posible del uso de los espacios producidos a lo largo del tiempo.

El reducido enfoque sectorial de este trabajo está confinado a mostrar, la situación de partida que ofrecía el perfil de los sectores de la economía madrileña, en general, y de los productivos en particular, con una composición dominada por ramas comparativamente dinámicas y "modernas", tanto en el momento de iniciarse la recesión (Capítulo 3) como, luego, al desencadenarse el repunte posterior (Capítulo 8).

Así debe entenderse el recurso a la información de las Tablas Input-Output para elaborar algunos análisis dirigidos a este propósito. Los trabajos de Osear Fanjul, Julio Segura y Fuentes Quintana, referenciados en la Bibliografía, han permitido definir los llamados sectores líderes y vinculados al cambio en la estructura de la demanda en la economía española durante el período de crecimiento sostenido, que han servido para evaluar la composición sectorial madrileña presentada por las TÍO.

Las consideraciones sobre la estructura sectorial en el período de repunte descansan, además de en los informes de las fuentes documentales señaladas en el Capítulo 8, en la información oficial de la Consejería de Economía y Hacienda, elaborada y desarrollada en el Atlas de la Industria y los estudios sobre Estructura de la Economía de Madrid publicados en 1994.

Es preciso señalar que, en ningún caso, se ha pretendido hacer aquí un esfuerzo propio de exploración de los aspectos más propiamente sectoriales de los llamados "tejidos industriales de la crisis" madrileños, que ya habían sido estudiados en profundidad por Celada, López Groh y Parra (véase Capítulo 7), en un trabajo que, como ya ha sido señalado en otros lugares del texto, ha facilitado el poder centrarse en ciertos aspectos del espacio físico de estos tejidos considerados más relevantes al discurso general aquí planteado.

4. Sobre la reelaboración y el alcance de los datos de "la Actualización del Censo de Empresas Industriales de la Provincia de Madrid 1983".

La actualización del Censo Industrial realizada por Metra-Seis de 1983 fue la cuarta de las encargadas por COPLACO a partir de la primera, en 1973 que, sobre la base de una metodología básica común a todos, fue progresivamente ampliando su cobertura territorial hasta tener un carácter casi censal de los enclaves y polígonos industriales exclusivos en los municipios industriales de la región.

Después de una cuidadosa depuración de la información de la actualización, contrastando la información contenido en los planos (Escalas 1:25.000 y 1:5.000) que acompañaban al Censo, los datos de los Censos de DATIN (1985) y de Metra-Seis (1978 y 1981), así como la fotografía aérea de 1983, y alguna visita puntual de campo, se decidió que, para el análisis del espacio físico de los datos allí contenidos (véase ejemplo en el Anexo II-l), el de la superficie de planta era prácticamente infiable, y en cambio el del tamaño de la parcela era más fiable en términos generales siempre y cuando se corrigiesen algunos errores importantes que se detectaron al contrastar los polígonos definidos en dicha encuesta con el resto de las informaciones manejadas a estos efectos de depuración.

Por otra parte, aun aceptando un margen de error razonable en los datos suministrados por las empresas sobre fecha de implantación en el polígono (es posible que en algunos casos pudo haber sido confundida por los encuestados con la fecha de creación de la empresa), el problema principal de su utilización para determinar la dinámica temporal del proceso de implantaciones y de formación del polígono estribaba en las limitaciones, a estos fines, de una información "estática", es decir anclada en el año 1983.

En efecto, para interpretar adecuadamente el verdadero alcance de esta información hay que tener en cuenta que en la información de 1983 sólo se detectaban las empresas "vivas" en ese año, por lo que no se recoge en su totalidad el número de empresas que realmente se implantaron cada año al no contabilizarse las habían desaparecido o cerrado. Ello representaba, sin duda, un problema para el período de la recesión, en el que el número de "defimciones de empresas" fue seguramente importante en general y particularmente en los llamados tejidos de la crisis.

Queda pues claro que en el número de empresas implantadas que podían ser contabilizadas, en un ámbito dado, para un período dado, era el de las supervivientes. Ello también tendía a afectar a la proporción relativa de implantaciones por período con posible mayor detrimento de la exactitud cuanto mayor fuese el alejamiento de la implantación de la fecha de 1983. En consecuencia, los ámbitos o enclaves de antigua industrialización, mantenían a las empresas con mayor capacidad de supervivencia a lo largo del tiempo, que con frecuencia correspondían con los grandes establecimientos. De ahí el posible sesgo hacia las grandes plantas de aquellos enclaves de la industrialización pionera madrileña, que además han estado persistentemente amenazados por el desarrollo urbanístico (Méndez Alvaro, Embajadores, etc.), y en los que sin duda debieron coexistir con ellas un número elevado de pequeñas empresas, menos resistentes -o de menor coste individual de traslado-, desaparecidas en el momento de la encuesta.

Por estas razones se decidió finalmente apostar por el Censo de Metra-Seis de 1983 frente a la mayor cobermra y mejor calidad del Censo de DATIN - 1985, que no sólo se alejaba más del inicio de la crisis, sino que ya incluía los primeros resultados de la implantación del repunte económico y la salida de la recesión a partir de finales de 1984. En todo caso, para el presente trabajo se realizó un esfuerzo de aproximar, siquiera en términos generales, el alcance del problema de los nacimientos y defunciones de establecimientos en un número de polígonos y enclaves, nuevos y tradicionales, tanto del período de recesión como del período de crecimiento sostenido y más atrás en el tiempo (v.g. espacios ligados a la primera industrialización de Madrid). A estos efectos se utilizaron los Censos de Metra-Seis de 1978 y de 1983, y sus resultados, de los que se dan también cuenta en el texto, aparecen en el Anexo III.

Para el tratamiento espacial de los datos del Censo de Metra-Seis de 1983 se reelaboró completamente el archivo y se agruparon en dos tipos de formatos. De una parte, sobre la base del municipio, y de otra sobre la base de unas Zonas que se delimitaron redefiniendo los "polígonos" que traía la Encuesta con criterios de coherencia morfológica en el conjunto del espacio industrial en que se insertaban. A estos fines se utilizaron las fotografías aéreas y la cartografía existente de 1983. Las zonas se han considerado, por tanto, como el formato más adecuado para estratificar la variable del tamaño de parcela, además de separar esa estratificación según períodos de tiempo, antes y dentro de la recesión (Anexo II-2).

Por otra parte, el código sectorial de las empresas (según tres dígitos de la CNAE - 1974) en el Censo de Metra-Seis ha permitido separar la industria en sentido estricto de las actividades de servicios (generalmente -aunque no exclusivamente- de distribución y almacenaje) en los polígonos industriales, con objeto de valorar el comportamiento relativo de cada uno de estos dos grandes grupos en relación a la dinámica de implantaciones y a los tamaños relativos de su espacio físico (Capítulo 4).

La ausencia parcial de datos relativos a alguna de las variables básicas utilizadas (fecha de implantación o tamaño de parcelas) en algunas empresas ha llevado a ciertas inconsistencias a la hora de equiparar los valores totales del "espacio de parcela" en los municipios y las zonas, lo que ha exigido suprimir esas empresas cuando se consideró necesario mantener la consistencia de esas magnitudes de cara al tipo de análisis que era requerido de dichos ámbitos. 5. Sobre la elaboración propia y el uso de los datos del Registro Industrial del Ministerio de Industria y Energía.

Los datos del registro Industrial sobre Inscripciones Definitivas es una fuente que debe manejarse con extremada cautela, dado que su información carece de una contrastación efectiva de esas inscripciones. Ello debe ser particularmente aplicable al capítulo de inversiones (y, en mayor medida, el empleo), mientras que probablemente los datos más fiables sean aquí los de potencia instalada.

En este trabajo esta información ha sido utilizada por su carácter de expresión de una cierta dinámica a través de la "intención" de crear nuevas empresas, o ampliar-reestructurar quizás las existentes, más que como expresión de un resultado efectivo.

En este sentido los valores de inversión y número de empresas implantadas por período deben ser considerados más bien como un indicador de una tendencia, y éste es el interés de su manejo aquí, complementando y ayudando a contrastar otras expresiones de la dinámica de implantaciones con la que refleja el Censo de Metra-Seis. Además, su fiabilidad es mayor cuanto más agregado sea su ámbito espacial.

A los efectos de una homogeneización temporal del dato de inversión se han utilizado pesetas constantes de 1984, deflacionadas a partir del índice general de precios industriales del INE.

Para utilizar la información del Registro se solicitaron y obtuvieron las cintas informáticas de la Provincia de Madrid entre 1975 y 1984, que se procesaron para obtener listados municipales estratificados según niveles de inversión y de potencia instalada, y se periodizaron según sub-períodos (1975-78 y 1979-84) similares a los utilizados en el caso del Censo de Metra-Seis.

Por otra parte, a los efectos de estimar la incidencia de las variables relativas a la inversión en espacio físico, se separaron los datos relativos a la inversión en "terrenos y solares" y "edificios y otras instalaciones" lo que ha permitido, junto a los datos suministrados por el Censo de Industria en Suelo No Urbanizable, aproximar unos indicios razonables sobre la importancia y el peso relativo de los costes del espacio en la inversión inicial de las nuevas implantaciones y las ampliaciones.

Los datos básicos elaborados (y manejados luego selectivamente en el texto) se presentan en el Anexo III. 6. Sobre la información relativa a la situación del planeamiento y la situación urbanística.

Las materias de planeamiento y la situación urbanística del espacio productivo fueron escasamente trabajadas hasta hace muy pocos años, consiguientemente éste es un aspecto temático en el que ha sido preciso una intensa labor de rastreo y recopilación de información a partir de las fuentes municipales, sobre una importante base los PAI puestos en marcha por COPLACO, que han sido de gran utilidad, aunque de variable alcance.

La tarea de rastreo y búsqueda se ha visto, lógicamente, dificultada porque, como se señala en el texto la mayor parte de los planes urbanísticos vigentes en el período de estudio fueron tramitados, y en su caso aprobados, anteriormente y, a veces, con una antelación de casi veinte años. Ello hacía particularmente complejo presentar aquí una visión exhaustiva de esas situaciones, que fueron a menudo procesos muy complicados y llenos de idas y vueltas, terminando no pocas veces en casos irresueltos o semi-empantados, y expedientes cuyas vicisitudes sólo estaban ya en la memoria de los técnicos o los administrativos municipales. En todo caso es preciso distinguir: a) La situación del planeamiento y los polígonos industriales del Municipio de Madrid.

Esta situación ha podido reconstruirse con criterios de homogeneidad gracias a los esfuerzos que se hicieron durante la redacción del PGOU de 1985, que permitieron obtener datos suficientes como para que hayamos podido elaborar el conjunto de fichas que se presentan en el Anexo IV-1, y de las que se entresacan en el texto las relevantes a la discusión allí planteada. b) La situación del planeamiento, los polígonos y el espacio industrial fuera del Municipio de Madrid.

Para el desarrollo de la información que se refleja en el texto y los documentos y planos del Anexo IV-2 el trabajo principal ha sido, en primer lugar, recoger la información contenida en los PAI y luego aproximarse a los diferentes servicios técnicos de los municipios afectados, que proporcionaron, tanto datos numéricos como cartográficos, y que, en ocasiones, accedieron a explicar de palabra algunas cuestiones relativas a la dificultosa y, a menudo, enrevesada trayectoria de la tramitación.

Con ese material pudieron elaborar, de una parte las fichas correspondientes al planeamiento parcial, y sintetizar algunos de los aspectos más significativos en la discusión planteada, relativos a su contenido, así como una visión de la situación de la implantación no reglada en el suelo de reserva industrial y en suelos no urbanizables. No obstante, en este último aspecto la información así obtenida se completó y permitió contrastar donde fue posible, con lo que en este sentido aparecía en el Censo de Metra-Seis y otros documentos del Censo de la Industria en Suelo no Urbanizable llevado a cabo por la Consejería de Política Territorial, aunque matizando el alcance de esta información, dada la cambiante situación del planeamiento de los distintos municipios metropolitanos en la fecha (1987) de esta encuesta.

Por otra parte, los datos obtenidos directamente de los Ayuntamientos sobre el nivel de urbanización de los suelos y enclaves donde se asentaba la actividad (reglados o no) fueron, en parte, complementados con los que figurabane n las encuestas y Censos sobre polígonos industriales de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, así como lo que en el mismo sentido se señalaba en los Censos de Metra-Seis y DATIN, que si bien no suponía en conjunto una visión exhaustiva del estado de la urbanización de los polígonos y enclaves si resultaba representativa de la situación a lo largo del período de estudio para un número altamente significativo de ámbitos. Esta información aparece, asimismo en el Anexo IV-2.

7. Otras fuentes complementarias e informaciones no obtenidas o elaboradas directamente.

Ya se ha mencionado aquí como la información básica suministrada por ciertas fuentes -Tío, Censo Metra-Seis, Registro Industrial, Ayuntamiento de Madrid y otros Ayuntamientos metropolitanos- han permitido reeláborar los datos a los fines del estudio. En otros casos, como el de las fotografías aéreas, se ha construido a partir de éstas una cartografía inédita.

Sin embargo, también se ha recurrido al apoyo de otros datos ya elaborados por terceros y sobre informaciones de carácter censal. Este es el caso de los cuadros que se han reconstruido para este trabajo sobre el análisis contenido en los documentos del Censo de la Industria en Suelo No Urbanizable, el Censo de la Industria de Madrid de la Consejería de Economía y Hacienda de la CAM y el titulado Análisis sobre los Traslados, Aperturas y Cierres en Empresas Industriales en, la Provincia de Madrid, elaborado por la Comunidad de Madrid en 1987 (véase Bibliografía), y que aparecen referenciados debidamente, en los Capímlos 8 y 5 de este trabajo.

Además, en el texto principal se utilizan datos que apoyan al discurso allí planteado y que provienen de otros documentos y estudios. Este es el caso con el estudio realizado por López, Gróh, Alonso Teixidor, Celada y otros, titulado Áreas Metropolitanas en la

*'OL,OT£CA. Crisis, publicado por el MOPU, así como con el trabajo de Ricardo Méndez e Inmaculada Caravaca titulado Proceso de Reestructuración Industrial a las Aglomeraciones Metropolitanas Españolas, publicados ambos por el MOPU y referenciados en el texto y en las notas adjuntas a los Capítulos 2 y 8 respectivamente.

Finalmente, tal y como se señala en el texto principal y en las notas de los Capítulos 7 y 8, el trabajo de Fernando Roch y Valentín Blasco (ver referencias en las notas de esos Capítulos y en la Bibliografía) ha constituido también una base importante para apoyar algunas cuestiones pertinentes al discurso allí desarrollado, relativos al suelo y el ftincionamiento del sector inmobiliario en el espacio productivo. Estas cuestiones, que sólo han sido abordadas aquí de manera conscientemente acotada y evidentemente parcial, tienen, en dicho estudio, una extensión y profundidad inéditas hasta entonces, y sugieren problemas que merecerían más atención y continuidad como tema de investigación en el futuro. ANEXO II

CENSO DE ZONAS INDUSTRIALES DE LA PROVINCIA DE MADRID. METRA-SEIS - COPLACO. 1983

L Datos básicos municipales. 2. Datos Zonales. II. 1 Datos básicos. Nivel municipal.

Elaboración propia a partir de datos de Metra-Seis 1983. Jl.i\CUJB.iSlA IVUtí^lKA Mí.i;> POLÍGONOS Y ÁREAS INDUSTRIALES

Establecimientos Superficie Parcela Establecimientos Superficie Parcela Establ. Sup. Pare Municipio 1975-83 Antes 1975 1975-83 Antes 1975 1979-83 1975-78 1975-83 1975-78 1983 68 7 122.210 15.400 44 24 52.410 69.800 75 137.610 Alcalá de Henares 95 89 881.760 3.484.645 52 43 369.273 512.487 184 4.366.405 147 83 446.209 502.821 80 67 167.765 278.444 230 949.030 Alcorcón 104 53 221.711 404.827 61 43 116.430 105.281 197 626.538 50 10 234.240 108.200 34 16 98.540 135.700 60 342.440 24 38 349.496 1.748.755 12 12 23.566 325.930 62 2.098.251 Arganda 405 139 661.761 1.050.210 248 157 309.522 352.239 544 1.711.971 8 3 28.360 111.600 5 3 11.360 17.000 11 139.960 25 6 93.310 58.200 18 7 67.820 25.490 31 151.510 63 93 273.449 1.000.055 37 26 109.317 164.132 196 1.273.504 Daganzo 20 4 347.600 67.000 7 13 36.000 311.600 24 414.600 910 175 1.146.715 769.155 690 220 802.390 344.325 1.085 1.915.870 115 73 208.301 1.728.419 70 45 94.275 114.026 188 1.936.720 Humanes 552 33 534.701 144.050 393 159 345.593 189.108 585 678.751 Leganés 75 45 282.062 414.835 48 27 83.200 198.862 117 696.897 5 11 58.410 144.660 1 4 25.200 33.210 16 203.070 Meco 20 4 29.520 117.000 13 7 14.840 14.680 24 146.520 Mejorada 42 6 245.230 74.275 26 16 62.630 182.600 48 319.505 Móstoles 78 104 254.427 770.226 36 42 83.343 171.084 182 1.024.653 16 17 70.800 180.669 8 8 29.600 41.200 33 251.469 Paracuellos 152 6 165.742 28.650 121 31 127.802 37.940 158 194.392 26 15 29.420 95.560 20 6 20.920 8.500 41 124.980 Pinto 64 44 435.082 672.016 44 20 219.732 215.350 108 1.107.098 Pozuelo 19 16 20.679 54.919 14 5 15.185 5.494 35 75.598 S.Agustín de G. 7 5 306.400 261.500 3 4 69.500 236.900 12 567.900 S.Femando de H. 9 27 115.600 116.000 8 1 76.600 39.000 36 231.600 S.Sebastián de R. 38 27 118.012 987.705 15 23 22.812 95.200 65 1.105.717 Torrejón de Ardoz 440 308 920.878 1.271.503 258 182 384.774 536.104 748 2.192.383 83 40 406.145 784.545 46 37 120.825 285.320 123 1.190.690 PAfiTN» t

MUNICIPIO - AJALVIR

HOMBRE OE LA EMPRESA DIRECCIÓN ACT StiPFPFICTE SUPFPFTCTE FMPt FO AMO PARCELA. PLANTA. TOTAL. TMPL»

VACIA 1^'^'ft(? - »-"• «'A ^k\.\\.>ÍC>"^ %^ov ÍA O n 0 TKAKOL ( CTR CÓHE/A KM 1»! t 'ino «00 1 B3 ^> ÜALAZOtirS TiEL Si'R S L CTR COPE/A KM 1.1 2 tlA 300 300 2 79 -> lUUCOCIMA CTR COIIE/A KM 1.1 2 «6a 300 300 6 fil -> fll -^ FtJULUX CTR COBE/A KM 0.7 l< 632 350 350 n lüERCADER S A CTR CORE/A KM 0,7 3 312 aso 300 16 79-^ JUFAIIOA SORIA NAVE 31 3 316 720 600 M «l?¿>-> L f I MAZO pLp^tere ew sti>'í^u6 2o/'?'/ CTR CORE/A KM 0.1» 2 3't2 72501700 P50 \ „5 77 GAPCIPLAÍ. S SEBASTIAN S N 3 «•«1 "=1i5i)2000 íc\.'e-í'^ f«"fl • •• 77 OTYVE CTR COHE/A KM O.H 3 312 200 200 b B2 -> MAr.tJFACTUn DE LA ©OMA NAVARR0pV<|2CCN0 CALVARIO S N 2 m\\ 1600 flOO Ifl 7« IliAUí-tA S A í^[i'cKW>"^o CMO CALVARIO S N 3 31? POO HOO II 71 ÜAKCIA AÜAO PSHípt'lO^O CNO CALVARIO S N 3 3iq ¡$00e,no /,<7<)¿)50O 7 7»í MÜMTPIET Y ESTEBAN S A CO CALVARIO 3 2S1 l?G6'550 550 5 K1 -o MAIIUMETAL CO CALVARIO 3 316 •'7TC'2!í00 1000 12^7- flO •-) ELECTRO GAL CNO CALVARIO \-X> C\ UxXCÍSL ILUMISA CO CALVARIO 2 3<*6 250 200 2 ftO_>> S I MA¿ARIAN0 ORESAL CO CALVARIO 3 «»19 250 200 2 79-» FKAÜIMO CO CALVARIO 3 316 250 200 » • 77 ENiALADORA MADRILE/A CALVARIO S N 3 150 100 3 n2 -> 200 20 - RUilCK CO CALVARIO 3 <*ñi 200 3 7« ?00 CROMADOS KERI^ANDEZ CO CALVARIO 3 313 200 Z 7R 270 T( HOUCELAIIAS ARTIS A6AMIN0 CO CALVARIO 3 2«»7 6 ?- 71 MAKTII1E2 tltljRARA ANDRÉS CO CALVARIO 3 316 200 20O 1 75 ALABASTROS UAHI CO CALVARIO 3 3/090 í 60 /'SO 160 2. 73->> EMILIANO DE DOMINGO CO CALVARIOS© A.p<^ ^ II.2 Ámbitos y piezas (Datos Zonales). Elaboración propia a partir de datos de Metra-Seis 1983. ZONAS BÁSICAS Y AGRUPACIONES DE TRABAJO PARA LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE LA ENCUESTA COPLACO-METRA 6 (en plano).

Municipio n° Zonas nuevas Agrupación de zonas básicas 2 Zl Todas las zonas básicas 5 Zl 21+30+31 + 32 Z2 71+72 Z3 12 + 13 + 11 Z4 20 Z5 40 Z6 Resto de las zonas básicas 6 Zl 11 Z2 14+20 + 30 7 Zl 26+23 Z2 Resto de las zonas básicas 9 Zl Todas las zonas básicas 13 Zl 10+11 Z2 Resto de zonas básicas 14 Zl 11 + 15 + 16 Z2 20+22 Z3 Resto de zonas básicas 40 Zl Todas las zonas básicas 45 Zl Todas las zonas básicas 49 Zl 11 Z2 Resto de zonas básicas Municipio n° Zonas nuevas Agrupación de zonas básicas 53 Zl Todas las zonas básicas 58 Zl 11 + 12 + 13 + 14 + 16+20 Z2 46+55 + 56 Z3 42+47 + la zona 40 del m. 113 Z4 41 Z5 51+52+53+54 Z6 31+32 Z7 Resto de las zonas básicas 65 Zl 21 + 30 Z2 11 + 12 Z3 13 73 Zl 20+21+23+24+25+27+28 Z2 1 + 11 + 12+13 + 14+15 + 17 + 18 + 19 Z3 26+29 + 32+33 Z4 30+31 Z5 Resto de las zonas básicas 74 Zl 11 Z2 Resto de las zonas básicas 75 Zl Todas las zonas básicas Z2 Resto de zonas básicas 79 (*) Zl-I 1+2 Z2-I 3 Z3 4 Z4-I 5 Z5-I(p) 6+9 Z7 7 + 14 Z8-I 15 Z9 16 ZIO 10+11 + 12+13 Zll 17+18 Z12 19 Z13 20 Z14-I 2 Z15-I 27 Z16 22 Z17 23 Z18 24 Z19 25 Z20 26 Z21-I 28 Z22-I(p) 21+29 ZONAS BÁSICAS Y AGRUPACIONES DE TRABAJO PARA LA INFORMACIÓN CUANTITATIVA DE LA ENCUESTA COPLACO-METRA 6 (en plano).

Municipio n° Zonas nuevas Agrupación de zonas básicas 83 Zl Todas las zonas básicas 84 Zl 12 Z2 Resto de las zonas básicas 92 Zl 41 Z2 Resto de las zonas básicas

96 Zl Todas las zonas básicas 104 Zl Todas las zonas básicas 106 Zl Todas las zonas básicas 113 Zl 31+41 Z2 12 Z3 Resto de las zonas (excepto zona 40, agr. al munic. 48) 115 129 Zl Todas las zonas básicas 130 Zl Todas las zonas (excepto 21 y 22, agr. al munic. 148) 134 Zl 11 + 12 Z2 Resto de las zonas básicas 148 Zl 13 + 14 Z2 15 + 16+zonas 21 y 22 m. 130 Z3 11 + 12+17 + 18 161 Zl 10+11 + 12 Z2 21 + 31 Z3 Resto de las zonas básicas

(*) Z-I: Zonas en el interior de la trama residencial.

Z-l(p): parcialmente interior a la trama. C . 'fi>> X Ut'vui '^. Xi.

.0^'

'Í)T|1' /gSíu/tíU»» 7^ ^

M CA^iy.»-/;-^)

Twai :ÍIÍ3 SMIJAJAMII f/¡h ^m>^^

iSik^ T^-22o

-y^-^ii VAULtiAj

- »/iaA>'¿>i>< '^-i' 1 v^ \ >•-

'-1R •^\

•|b«»" n -fi •M

\/iLOWéftíc Al-lW

SAH AGOST\N bE GOADAL\X

TlB 'I

f

V /I T R^P . f/ /

^ F^^í VLF ^ ÍTlUn- \ LOECflES

.v^'^

N

'^ -t \

ÍMTT

^>' m-~^i V4 IM-lT •i>*. «rvr s»^ ARGM^DA DEL R&^/

•»•.

Ti's: Í.-09J

jf n TTT

MCCO

\Y "••.. n:

/ y-jr-Ii: I --W .ai CIEMPOZOELOS

//

fcr-i SAN HAR'n^/ tiE LA V£6A

\ V \ •••> \ V ^u -ir

wi u

^•A •

..«••' SSÍ^ .-•*.».*-'' ^ S^^?l ...'*'' qi-il HOSTOLES^é^^ ./ WiWymi'tA - A ^^^'ÍA '-Q-'l - •''•f'X,- \ tí

rPSTi

'S7J, S 1 f

u,-^-A./V.l'> ~

V)

•»•• i'

rrs- /A K. "••••...j\»"'"'" .,

SIS VV ALCORCON

r;i jir

ir\t \^'^\ i ^R-^-^AÍ .ik- PlKVO ^K '\

PARL/\

>r /

/

;'Cii :-^

^Ei 11^ MUNICIPIO: ALCORCON ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1973 1979-19Q3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 3/ SUPERFICIE y. NO. 7. SUP. X NO. X SUP. 7. NO. V. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL • PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,.0 0 0,,0 0 19, ,44 4.,0 1 28.B9 10.IS 20 8095 18.35 •7 42 501 - 1000 I"! .29 1 .53 27 .73 11 .36 35.56 23.16 30 23260 27.52 6,.9 6 1001 - 3000 17 .8¿ 5, ,él 41. ,67 36 .62 33.33 47,53 35 62263 32.11 18, ,64 3001 - 5000 25 .00 13 .86 2 .73 7 .17 0.00 0.00 8 34400 7.34 10,,3 0 5001 - 10000 17-. S6 17, .44 5..5 6 23, .65 2.22 19.16 8 63900 7.34 19, ,13 10001 - 20000 21.43 36.36 2.78 17.20 0.00 0.00 7 89100 6.42 26, .68 MAS DE 20000 3.57 24.99 0.00 0.00 0.00 0.00 1 53000 0.92 15, .87

TOT, ABSOLUTO 28 212057 36 69781 45 52180 109 334018 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 7S73 1938 1 140 3064

MUNICIPIO: ALCORCON ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Feriados) S/ SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR APSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 4 ,0, 0 0 ,26 0 .00 0,,0 0 6,,2 5 0,,7 8 2 1000 4 , 17 0.,3 4 501 - 1000 4 .00 0 .31 0 .00 0,,0 0 37, ,50 7,,0 8 7 5150 14 .58 1 ,7, 6 1001 - 3000 28, ,00 7,,9 4 42, ,86 14, ,08 18. ,75 10. .58 13 27100 27, ,08 9,,2 6 3001 - 5000 16 .00 8 .11 28 .57 26, .76 12 .50 13, .07 8 33530 16 .67 11 .46 5001 - 10000 28 .00 28 .38 14 .29 28, .17 6,.2 5 9;.3 4 9 70700 18 .75 24 ,17 10001 ^ 20000 16 .00 31 ,66 14 .29 30, ,99 18, .75 59, ,14 8 110040 16 .67 37. ,62 MAS DE 20000 4,,0 0 23, .34 0 .00 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 1 45000 1 .08 15. ,38

TOT. ABSOLUTO 25 192770 7 35500 16 64250 292520 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 771 1 5071 4016 6094

MUNICIPIO; ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0, 00 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,.0 0 0..0 0 0 0 0,, 00 0.. 00 301 - 1000 0 ,00 0 .00 0 .00 0 .00 23 .53 5 . 48 8 5400 13 .33 1 .58 1001 - 3000 20 ,,0 0 4 ,0, 7 43, ,7S 7,.8 9 64 ., 71 40. . 18 31 54690 51 , 67 15. .97 3001 - 5000 30 ,00 10 .40 25 .00 13.,2 6 5 .88 6 ,90 9 36050 15 .00 10..5 3 5001 - 10000 30, ,00 21 . 40 12 .50 11 ,05 2 .94 6 ,05 6 44900 10 .00 13. , 1 1 10001 - 20000 0 .00 0 .00 6 .25 9 .58 0 .00 0 .00 1 13000 1 .67 3 .80 MAS DE 20000 20, ,00 64 .14 12 .50 58 .22 2 .94 40 .59 5 188400 8 .33 55. ,02

10 108200 16 135700 34 98540 342440 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 10820 8481 2898 5707 MUNICIPIO: ALCALÁ DE HENARES ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1973 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. Y. SUP. % NO. X SUP. X NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0 0.00 0 .00 501 - 1000 0,,0 0 0 .00 0 .00 0 .00 11 , 11 1 , 55 1 1000 2.30 0.23 1001 - 3000 ló. .67 3,. 12 46, ,67 13, ,03 S5, ,S6 17, ,00 S 32966 33. 71 7 . 74 3001 - 5000 11 TI 7 .30 26 .67 15 .51 I 1 , 1 1 4 , 79 9 38363 21 .43 9.01 5001 - 10000 14, i67 10, .2A 6,,6 7 5 ,58 II ,,1 1 14 ,,5 9 5 41345 11 .90 9.71 10001 - 20000 11 .11 12 .25 13 .33 91 .48 0 .00 0 .00 4 55347 9,52 13.00 MAS DE 20000 33,33 67,09 6,67 43,40 11.11 62.07 8 256784 19.05 60.31

TOT. ABSOLUTO 18 253052 15 108306 9 64447 42 425805 100.00 100.00

PARCELA MEDIA . 140SS 7220 7161 10138

MUNICIPIO: ALCALÁ DE HENARES ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1775-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. y. SUP. X NO. y. SUP. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE.SOO 6. ,67 0,,0 3 16, ,67 0,.3 0 33, ,33 1 ,6. 9 10 2730 16.67 O . 29 501 - 1000 3,,3 3 0 . 14 8,.3 3 0,1 55 11, , 11 1,,1 6 4 3266 6.67 0. 35 1001 - 3000 10, ,00 1,,0 6 8,,3 3 0,,8 2 27, .78 6,,9 7 9 16500 15.00 1 ,7 6 3001 - 5000 23, ,33 4 .37 8 .33 2,.7 4 5 .56 4., 22 9 37900 15.00 4 ,0 3 SOOl - 10000 10, ,00 3 .30 8 .33 5 ,,4 8 5 ,56 6 ,76 5 390S0 8.33 4 ,1 6 10001 - 20000 16. ,67 11 ,65 16 ,67 16 , 1 1 0 ,00 0 .00 7 103800 11 .67 1 1 ,0 5 MAS DE 20000 30 ,00 79 ,46 33 .33 73 ,99 16 .67 79 .21 16 736100 26.67 7B. 36

TOT. ABSOLUTO IB 118426 100.00 100.00

PARCELA MEDIA

MUNICIPIO! ALCALÁ DE HENARES ZONA 3

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ . SUPERFICIE y. NO, y. SUP, y. NO. y. sup. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 8.33 0,24 18,18 0.87 3 1500 6,,3 8 0., 11 501 - 1000 0..0 0 0 ,00 16, ,67 0 .98 27, .27 1 ,56 5 3800 10. ,64 0 ,27 1001 - 3000 8,,3 3 0,i3 9 25, ,00 1,,9 4 27. ,27 4,,0 8 8 12850 17, ,02 0.,9 2 3001 - 5000 8 .33 0 .93 0,,0 0 0 ,00 18, ,18 6 ,76 4 17800 8 ,51 1 .27 5001 - 10000 20, ,83 4 .20 8,,3 3 4,„9 0 0,,0 0 0.,0 0 6 55427 12, ,77 3 ,96 0001 - 20000 16 .67 5 .80 8 .33 5 .88 0 ,00 0 .00 5 74736 10 .64 5 . 34 MAS DE 20000 4S.83 88.68 86,06 86.73 6 1234281 34, ,04 38 . 14

TOT, ABSOLUTO 24 1080963 12 204131 11 115300 47 1400394 100.00 100,00 PARCELA MEDIA 43040 1701 I 10432 29796 MUNICIPIO: ALCALÁ IiE HENARES ZONA 4

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS PE SOO O .00 0.00 0.00 0.00 ? 200 6 .6, 7 0, 02 501 - 1000 0..0 0 0,,0 0 SO,,0 0 11,.3 6 28,,5 7 5,,6 3 6 6000 20..0 0 0.,7 0 1001 - 3000 9..3 3 0,, 2A 0,,0 0 0 ,00 35. 71 1 4.9 , 1 6 12600 20 .00 1 ,47 3001 - 5000 0 ,00 0 .00 0 ,00 0 .00 0.,0 0 0,,0 0 0 0 0 .00 0 .00 5001 - 10000 -ll ,, ¿7 s.,6 8 SO,,0 0 SB,,6 4 7.. 14 8,,4 4 8 65100 26 ,67 7 ,62 10001 - 20000 25,,0 0 b .25 0 ,00 0 .00 7.. 14 16,,8 8 4 59850 13 .33 7 ,00 MAS DE 20000 25 ,00 87 .81 0 ,00 0 .00 7,,1 4 53,,8 7 4 710710 13 .33 83 ,18

TOT. ABSOLUTO 12 765760 4 17600 14 71100 30 854460 100,00 100.00

PARCELA MEDIA 63813 4400 5079 28482

MUNICIPIO! ALCALÁ DE HENARES ZONA 5

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1973 1979-1933 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO, X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA . PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 20,,0 0 0,.0 5 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 1 400 20.,0 0 . 0,,0 5 501 - 1000 20,,0 0 0,,1 3 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 1 1000 20,,0 0 0,, 13 1001 - 3000 0,,0 0 0,.0 0 0,,0 0 0,,0 0 0..0 0 0,,0 0 0 0 0, 00 0.,0 0 3001 - 5000 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 0 0 ,00 0 ,00 5001 - 10000 0 .00 0,,0 0 0 ,00 0 ,00 0,,0 0 0,,0 0 0 0 0 ,00 0 ,00 10001 - 20000 40 .00 5 ,36 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 •^ 40000 40 ,00 5 .36 MAS DE 20000 20 ,00 94 ,45 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 1 705000 20 ,00 94 , 45

TOT, ABSOLUTO 746400 5 746400 100.00 100,00

PARCELA MEDIA 149280 149280

MUNICIPKD! ALCALÁ PE HENARES ZONA 6

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ , SUPERFICIE X NO, X SUP. X NO. X SUP, X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS D!: 500 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0 ,00 0,,0 0 0 0 0.00 0.00 501 - 1000 0 ,00 0,,0 0 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 0 0.00 0.00 1001 - 3000 0 ,0 0 0. 00 0,,0 0 0,,0 0 0,, 00 0,,0 0 0 0 0.00 0.00 3001 - 5000 0,, 00 0,,0 0 0,,0 0 0 ,00 0 ,00 0,,0 0 0 0 0,00 0.00 5001 - 10000 12 ,50 3,, 94 0,,0 0 0,, 00 0 ,00 0 ,00 1 10000 12.50 3.94 10001 - 20000 12 ,50 4 , 57 0 ,00 0 ,00 0 .00 0 ,00 11600 12.SO MAS PE 20000 75,.0 0 91 .4, 8 0 ,00 0,,0 0 0 .00 0.,0 0 232000 75.00 91 . 48

TOT, ABSOLUTO a 253600 253600 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 31700 31700 MUNICIPIO; AJALVIR ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Tocios los Periodos) 3/ SUPERFICIE Z NO. Z SUP. 7. NO. X SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 14,,2 9 1 ,95 33, 33 3.,3 0 s¿. 82 lá,,3 3 34 11140 45.33 8.11 501 - 1000 57,.1 4 19 ,48 33..3 3 7,.8 8 22..7 3 13,,0 7 22 15350 29..3 3 11 . 15 1001 - 3000 14.,2 9 10 ,39 20,,8 3 12.,8 9 13.,¿ 4 23,.5 A 12 22950 14,.0 0 16,,4 8 3001 - 5000 0 ,00 0 .00 0 .00 0 .00 .27 9 .44 1 4950 1 .33 3 .40 o n 5001 - 10000 0 , 00 0 .00 4 , 17 14 .33 .27 18 . 13 19500 .47 1 4. 17 10001 - 20000 11 ,29 i8 . 18 4 . 17 28 . 45 2 . 27 19 . 46 3 40700 1 .00 29 . 53 MAS DE 20000 0 .00 0 . 00 4 . 17 32 .95 0 .00 0 .00 1 23000 1 .33 16 .71

TOT. ABSOLUTO 137610 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 1835

MUNICIPIO; ALCOBENDAS ZONA •1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1970 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 3/ 1 SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 12.84 1.08 ¿.15 0.44 24.48 4.27 32 11184 15,,0 9 1 ,5, 0 501 - 1000 r..1 4 1 ,40 24 ,42 4..8 9 14,.8 8 7,,0 2 34 28400 14 .04 3 .00 1001 - 3000 32,.8 4 14.,3 1 40,,0 0 17,,44 44,,1 4 44,,7 0 83 141095 39,,1 5 21..5 5 3001 - 5000 20,,0 0 18,,2 8 12 ,31 12 ,40 10 ,39 20,,3 0 30 123475 14 .15 14 .54 5001 - 10000 18,,5 7 28,,3 4 7,,4 9 14,,0 3 2 ,41 0 10,,4 8 20 146494 9..4 3 19 . 40 10001 - 20000 7 . 14 25,, 20 3.,0 8 9,, 12 1 .3. 0 13,,0 2 S 126343 3,.7 7 16 .70 MAS DE 20000 1.43 11.37 4.15 41.42 0.00 0.00 5 150380 2,., 3364 20 . 12

TOT. ABSOLUTO 70 325414 45 272394 77 149765 212 747573 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 4449 4191 1945 3526

MUNICIPIO; ALCOBENDAS ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 5/ SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. Z NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 7,,4 9 0,,2 3 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 • 0.,0 0 1 400 5.56 0.20 501 - 1000 7 ,49 0,,5 6 0..0 0 0 .00 0,,0 0 0,,0 0 1 1000 5.56 0.50 1001 - 3000 38,,4 4 4,,2 4 50,.0 0 17,.3 6 0,,0 0 0.,0 0 6 12157 33.33 6.03 3001 - 5000 7 .49 1 .97 50 .00 82 .44 64 .47 44 .44 4 16500 m 11 8.19 5001 - 10000 23,,0 8 13,,4 2 0,.0 0 0,.0 0 33.,3 3 55..5 4 4 33800 21,22 16.78 10001 - 20000 0 .00 0 ,00 0 .00 0 ,00 0..0 0 0,.0 0 0 0 0.00 0.00 MAS DE 20000 77. 56 0.00 0.00 2 137600 11.11 68.30

TOT. ABSOLUTO 13 177407 4050 3 18000 18 201457 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 13647 3025 4000 11192 ZONA

INTERVALO. ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ — SUPERFICIE y. NO. X SUR. Y. NO. 7. SUP. X NO. Z SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 Oc,0 0 0.00 0,,0 0 0.00 0 0 0,.0 0 0,,0 0 501 - 1000 0.00 0.00 0 .00 0.00 25, .00 8.55 1 1000 4 .0. 0 0 ,00 1001 - 3000 0.00 0.00 25, ,00 1 .83 25, 00 21.37 3 7300 12, 00 0,,5 9 3001 - 5000 15.38 0.7S 0,,0 0 0.00 50, ,00 70.08 4 15447 14,,0 0 1,,2 5 5001 - 10000 30.77 3.33 37, ,50 8.22 0,,0 0 0.00 7 53400 28,,0 0 4 ,34, 10001 - 20000 30.77 5.97 25 .00 13.80 0 ,00 0.00 4 93427 24 .00 7 .50 MAS DE 20000 23.08 89.95 12 ,50 76.15 0,,0 0 0.00 A 1044800 14 .00 84 .14

TOT. ABSOLUTO 13 961.128 8 2624S0 4 11694 25 1235774 100 .00 100 .00

PARCELA MEDIA 73954 32831 2924 49431

MUNICIPIO: 13 ARANJUEZ ZONA 2

INTERVALO. ANTERIOR 1975 1975-1973 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. % SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 12.00 0.04 75.00 1.39 25.00 3.94 8 laoo 1 ,4, 2 0,,2 1 501 - 1000 • 4 ,00 0,,1 3 0 ,00 0,.0 0 25, .00 14,,8 5 3 3000 8 ,11 0 ,35 1001 - 3000 28, ,00 2. 03 0,,0 0 0.,0 0 37, ,50 47, , 18 10 21590 7,,0 3 2,,5 0 3001 - sooo 4 .00 0,,4 9 0 ,00 0,.0 0 12 ,50 32,,0 1 2 7425 5 ,41 0 ,88 SOOl - 10000 12 ,00 3,,2 7 0 .00 0,,0 0 0 ,00 0,,0 0 3 25742 8 , 11 2 ,99 10001 - 20000 8 ,00 3,,1 2 0 .00 0 .00 0 ,00 0,,0 0 2 24400 5 .41 2 ,85 MAS DE 20000 32,00 90.90 25.00 98.41 0.00 0.00 9 778100 24.34,,3 2 9090.2,, 2'^' ^ TOT. ABSOLUTO 25 787327 4 43280 8 11870 37 842477 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 31493 13820 1484 23310

MUNICIPIO) 40 CIEMPOZUELOS ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS' DE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 20.00 2.44 1 300 9.09 0.21 301 - 1000 0,.0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,.0 0 20,,0 0 8,,8 0 1 1000 9.09 0.71 1001 - 3000 33, ,33 1,,4 3 33, ,33 14, ,71 40, ,00 34, ,42 4 8240 34.34 5.90 3001 - 5000 0 .00 0,,0 0 0 .00 0,,0 0 0,,0 0 0 .00 0 0 0.00 0.00 SOOl - 10000 33, ,33 8,,9 4 44, ,47 85, ,29 20,,0 0 51,,9 4 4 30400 34.34 21 .72 10001 - 20000 0 .00 0 .00 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 0 0.00 0.00 HAS DE 20000 33, ,33 89, ,41 0 .00 0 ,00 0 ,00 0,,0 0 1 100000 9.09 71 .45

TOT. ABSOLUTO 111400 139940 100.00 100.00 PARCELA MEDIA 37200 5447 12724

MUNICIPIO: 45 COLMENAR VIEJO ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) s/ ------— - - -- SUPERFICIE X NO. X SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0, 00 0, 00 28, ,57 0.75 11 ,1, 1 1 .47 4 1190 12,,9 0 0.,7 9 501 - 1000 0,,0 0 0,00 14 .29 3.92 14,.4 7 4.42 4 4000 12 ,90 -.,4 4 iOÓl - 3000 50, ,00 9 ,97 14 .29 4.32 33, ,33 18.44 10 19420 32 ,24 12,,8 2 3001 - 5000 0 ,00 0.00 28 .57 34.09 22,.2 2 24. 18 4 25400 19 .35 14 ,90 5001 - 10000 14,,4 7 13.75 0 ,00 0.00 5,,5 4 7.47 2 13200 4 ,45 a.,7 1 10001 - 20000 14 ,47 21 .31 14 .29 54.92 11 . 11 43.79 4 54100 12 ,90 37,,0 3 MAS DE 20000 14,,4 7 54.98 0 .00 0.00 0 ,00 0.00 1 32000 3,,2 3 21 , 12

TOT. ADSOLUTO 4 58200 7 25490 18 47820 31 151510 100, ,00 100, ,00

PARCELA MEDIA 9700 3441 3748 4887 MUNICIPIO! lA ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 10.S3 0.5é 12.00 1.75 23.éi 6.38 39 M7A7 15.98 l.¿5 501 - 1000 27.43 3.26 34.67 10.33 2A.A1 20.36 79 65350 32.38 7.30 1001 - 3000 3B,16 9,77 41.33 27.59 33.33 41,23 91 164007 37.30 18.31 • 3001 - 5000 7.89 4,53 1.33 2.36 6.45 19.04 13 54300 5,33 6.06 5001 - 10000 6.58 7.07 8.00 21.82 2.15 12.98 13 101370 5.33 11.32 10001-20000 3.95 7,11 1.33 8.19 0.00 0.00 4 57000 1,64 6,36 MAS DE 20000 5.26 67.70 1.33 27.95 0.00 0.00 5 439000 2.05 49.01 TOT. ABSOLUTO 76 562777 75 207486 93 125531 244 895794 100.00 100,00

PARCELA MEDIA 7405 2766 1350 3671

MUNICIPIO! 14 AROANDA DEL REY ZONA 2 ,

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 20.69 0.81 35.14 6.54 68.48 23.79 82 24315 51.90 6.30 301 •- 1000 17..2 4 1.,5 2 32 .43 13.,6 3 8.70 a.29 25 21033 15.82 5.04 1001 -• 3000 17,,2 4 4..2 2 27.,0 3 25..0 7 17.39 38.91 31 61491 19.42 14.73 3001 •• 5000 17..2 4 7.,7 8 2 .70 s.,4 0 4.35 19.31 10 40000 4.33 9,58 SOOl -• 10000 6,i9 0 • 5.,2 9 0 ,00 0..0 0 1.09 9.70 3 21636 1.90 5.18 lOOOl •• 20000 3..4 3 6.,9 0 0 ,00 0.,0 0 0.00 0.00 1 18000 0.63 4.31 MAS DE 20000 17.24 73.47 2.70 49.35 0.00 0.00 64 229100 3,03,80 54 ,864

TOT. ABSOLUTO 29 240793 37 75983 92 80799 158 417575 100,00 100.00

PARCELA MEDIA 8993 2054 878 2443

MUNICIPIO! 14 AROANDA DEL REY ZONA 3

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ —- - SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 38,24 2,25 44.47 12.29 41.90 14.42 73 28425 1 .4. 1 7..1 3 1000 24,47 3.33 7.57 29 24377 0..4 2 6.. 12 1001 - 3000 0..0 0 0..0 0 15,.5 6 21 .9, 6 17..4 6 18,.8 0 18 34500 2 .48 8.,6 6 3001 - 5000 14 .71 9 .05 8 .89 25 .01 1 .59 3 , 10 10 40900 7 ,04 10 ,26 SOOl - 10000 2 .94 2 ,65 4 .4. 4 27,.6 3 1 ,59 5.,2 3 4 30400 -i ,82 7 ,43 10001 - 20000 8 .82 20 ,08 0 .00 0..0 0 1 ,59 19 .38 4 65500 o ,82 16 , 43 MAS DE 20000 8.,8 2 . 62 ,65 0..0 0 0.,0 0 1 ,59 31.,4 9 4 174500 2 .81 2 43 .78

TOT. ABSOLUTO 34 224640 45 48770 43 103192 398402 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 4464 1528 1438 2807 MUNICIPIO! 49 COSLftDA ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 "^'"'^i'^L- ...!°!^': JÍ!"I^Í!IL!l!^!!-íi-!-!!I-!--!l SUPERFICIE "'rÑÓr'x"siJp'"%'ÑÓr"J!'sÜp'"'Í!'ÑÓ'" I SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCEÍA PLAS^A PARCE¿ PLANTA PARCEL PLANTA PARCE_L _____PLA_NT/_ P/_RCEL ^.^.^.l^/.f.^^L.

MENOS X>Z 500 11.^3 0.66 14.67 3.62 23.08 2.57 10 4340 14.71 1.13 501 - 1000 13.95 1.75 33.33 13.40 38.46 7.98 5 13150 ...06 3,4. 1001 - 3000 23.26 4.90 33.33 22.68 0.00 0.00 14 21210 .0.59 ..5. 3001 - 5000 11.63 7,44 8.33 14.28 15.38 14.09 8 33879 1,76 8.8. 3001 - 10000 25,58 27.80 0.00 0.00 7.69 15.58 12 92826 17.65 .4 17 10001 - 20000 9.30 19.76 8.33 46.01 15.38 59.78 7 03700 10..9 .7 00 MAS DE 20000 4.45 37,69 0.00 0.00 0,00 0,00 2 l[l°_°° li.....l..-..-

PÁRCÉÜÁ'MEDIÁ' 7094 2300 3951 "!!... -..-

MUNICIPIO! 49 COSLADA ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 6/ SUPERFICIE X NO, •/. SUP, X NO. X SUP. X NO. X SUP. VAUOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,,0 0 0.00 7,.1 4 0,22 33. ,33 3.23 9 2170 10, ,23 0,,2 4 501 - 1000 8.,0 0 0. 3S 0 ,00 0.00 12, ,S0 4. 14 7 5050 7,.9 5 0,, 57 1001 - 3000 18. ,00 2.50 21 ,,4 3 4.72 25, ,00 25.35 18 38500 20. ,45 4 ,3. 3 3001 - 5000 12 ,00 3.54 21 ,43 9.84 12, .50 23.44 12 51720 13 ,44 5,.8 2 5001 - 10000 24 ,00 14 ,00 21 ,43 17.18 14, ,47 43.65 20 146050 22 ,73 14 .42 lOOOI - 20000 22 ,00 24,23 14 ,29 18.49 0 ,00 0.00 13 193600 14 .77 21 .77 MAS DE 20000 14 .00 55,35 14 .29 49.55 0 ,00 0.00 9 452309 10 .23 50 .86

TOT. ABSOLUTO 50 494909 14 134530 24 57940 88 889399 100 .00 100 .00

PARCELA MEDIA 13898 9752 2 415 10107

MUNICIPIO! S3 DAOANZO DE ARRIBA ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos)

SUPERFICIE X NO. X SUP. Z ND. Z SUP. X NO, X SUP. VALOR ABSQLLITo"' PORCENTAJE ^PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,00 0,00 0,00 0.00 0.00 0.00 O O 0.00 O 00 301 - 1000 0.00 0.00 0.00 0.00 28.57 5.28 2 1900 8 33 OM 1001 - 3000 0.00 0,00 30.77 2.09 57.14 25.28 8 15600 33,33 3"76 3001 - 5000 0.00 0.00 15.38 2.54 0.00 0.00 2 7900 8 33 1 91 3001 - 10000 0.00 0.00 23.08 8.73 0.00 0.00 3 27200 l-i 50 6's6 10001 - 20000 100.00 100.00 7.49 6.42 0.00 0.00 5 87000 20.83 -'o'9Q MAS DE 20000 0.00 0.00 23.08 80.23 14.29 69.44 4 275000 16.67 44.33 TOT. ABSOLUTO 4 47000 13 311400 7 3400Ó 24 "4Í440Ó loóyóÓ"'ÍÓoyóo'" PARCELA MEDIA 14750 23969 5143 17275 ZONA

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Tocios los Periodos) 6/ - -- SUPERFICIE X NO. X SUP, % NO. V. SUP. 5! NO. X SUP. VALOR ASSOLUTO PORCENTAJE PARCELA. • PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 5.2Ó 1.04 55.13 14.82 44 10140 40,.0 0 6.,4 0 501 - 1000 7 .69 1.,¿ 6 31 .58 U ,69 25.,6 4 22 ,21 27 20000 24 ,55 12 .63 1001 - 3000 4¿.,1 5 20.,1 5 52 .¿3 56.,1 0 14,,1 0 29.,8 1 27 52100 24.,5 5 32 ,90 3001 - 5000 23.,0 8 20.,5 2 0 .00 0.,0 0 2,,5 6 13.,6 9 5 20100 4.,5 5 12,,6 9 5001 - 10000 7,,4 9 14.,2 3 10..5 3 31.,1 7 2,,5 6 19.,4 7 5 32500 4.1 55 20 ,53 10001 - 20000 15,,3 8 43.,4 4 0 .00 0 .00 0.,0 0 0 ,00 2 23500 1 .82 14 ,84 HAS DE 20000 0.,0 0 0.,0 0 0 .00 0 ,00 0.,0 0 0 .00 0 0 0 .00 0 .00

TOT. ABSOLUTO 13 S4100 19 38500 78 65740 10 158340 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 4162 2026 843 1439

MUNICIPIO! 58 FUENLAERADA ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-19S3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) g/ SUPERFICIE X NO. % SUP. X NO, X SUP. 5! NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS riE 500 16.13 2.64 20.,4 5 4.74 56.76 22. 19 98 361G0 43..9 5 13, 34 501 - 1000 41 .94 18. 15 43.,1 8 22.28 24.32 19.97 68 54570 30 ,49 20,, 13 1001 - 3000 22.58 23.55 34.,0 9 41 .45 15.54 32.23 45 88200 20,. 18 32..5 3 3001 - 5000 9.68 18.42 0 ,00 0.00 1.35 5.84 5 19750 2 ,24 7,,2 8 5001 - lOOOO 9.68 37.24 0 .00 0.00 1.35 9.14 5 36150 n ,24 13,,3 3 10001 - 20000 0.00 0.00 0 .00 0.00 0.68 10.63 1 15000 0 .45 S ,53 MAS DE 20000 . 0.00 0.00 2 .27 31.53 0.00 0.00 1 21300 0,.4 5 7,,8 6

TOT. ABSOLUTO ' 31 ¿2430 44 67550 148 141170 223 271150 100 .00 100 .00

PARCELA MEDIA 2014 1535 954 1216

MUNICIPIO! 58 FUENLABRADA ZONA 3

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ — --- SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 18,,7 5 0,,2 2 12,,0 0 3,,5 9 29,,1 7 6.72 13 4300 20,.0 0 1 ,, 13 501 - 1000 18,,7 5 0,,0 3 72 ,00 43,,2 6 54,.1 7 30.81 34 28050 52 ,31 7,.3 5 1001 - 3000 12,,5 0 0,,9 0 4 ,0, 0 4 ,9, 4 8.,3 3 9.24 5 7750 7,,6 9 2 , 0?, 3001 - 5000 12 .50 2 .62 4 .00 11 .98 4,, 17 14.01 4 17175 6 . 15 4 .50 5001 - 10000 12,,5 0 5,,7 6 8 ,00 36,.2 3 0,,0 0 0.00 4 30100 6 . 15 7,.R 9 10001 - 20000 12,,5 0 8,,9 7 0 .00 0,,0 0 4,,1 7 39.22 3 42000 4 .67 11 ,01 MAS DE 20000 12,,5 0 80.,7 0 0,,0 0 0 ,00 0.,0 0 0.00 2 252000 3 .08 66 ,08

TOT. ABSOLUTO 16 312275 25 33400 24 35700 381375 100.00 100.00 PARCELA MEDIA 19517 1336 1488 5867

MUNICIPIO.! 58 FUENLAERADA ZONA 4

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 3/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

HENOS DE 500 12.07 3.11 27.66 9.44 31.82 12.37 89 39320 27,.1 3 9., 14 SOI - 1000 39.66 18.29 30.85 18.87 43.18 33.41 28 108000 37 ,02 25 i. 10 1001 - 3000 37,,9 3 38.,5 3 31.,9 1 37.,6 4 21.,5 9 35..6 1 90 159100 27.,4 4 36,,9 7 3001 - 5000 3.,4 5 9.,1 9 5 ,32 15.,3 3 0.,5 7 2 ,3, 9 8 34950 2 .4. 4 8,, 12 5001 - 10000 5.,1 7 20,,4 3 4.,2 6 18.,7 2 2 ,8, 4 16.,2 3 12 77700 3.,6 6 18 ,06 10001 - 20000 1 ,72 10 ,45 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 1 11250 0 ,30 2 .61 MAS DE 20000 0 ,00 0.,0 0 0 .00 0.,0 0 0 ,00 0 ,00 0 0 0.,0 0 0 .00

TOT. ABSOLUTO 58 107700 94 134050 176 188570 328 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 1857 1426 1071 MUNICIPIO: 58 FUENLAPRAtiA ZONA 5

INTERUALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 5/ —- SUPERFICIE 7. NO. X SUP. Z NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,00 0.00 0.00 0,00 11.28 45 19240 32. 41 4,, 32 501 - 1000 16, ,47 2,,5 2 40, ,00 22, ,30 23. ,85 14, , 14 32 24S30 23, 19 0,,C 1 1001 - 3000 37, ,50 10, ,19 40, ,00 77, ,70 24, ,41 33, ,85 41 71950 29, ,71 23, ,42 3001 - 5000 1¿, ,47 9,,8 1 0,,0 0 0,,0 0 3 ,47 9,,4 8 S 28700 5,,8 0 9 ,42 5001 - 10000 20, i83 27, ,51 0,,0 0 0,,0 0 3,,4 7 14, ,93 9 42450 4,,5 2 20 ,54 10001 - 20000 4 ,17 8 .29 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 1 12000 0 ,72 3 .94 MAS DE 20000 A. ,17 41 ,47 0 .00 0 .00 0 .92 15 .03 83300 1 ,45 27 ,34 TOT. ABSOLUTO 24 144700 4950 109 153020 138 304670 100.00 100,00

PARCELA MEDIA 4029 1390 1404

MUNICIPIO! SB FUENLAPRADA ZONA 4

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) ,3/, SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. Z SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 34.34 .8.31 14.29 2.22 33.66 15,49 28 7128 42 , 42 8 ,88 501 - lOOC 18. 18 12.78 50.00 18.47 16.41 17 13307 25 ,76 16 ,59 1001 - 3000 27. ,27 27, ,.43 7,,14 5.,4 0 21 ,95 42. ,43 13 20050 19. ,70 24 .,9 9 3001 - 5000 10. .18 51, ,44 7.,1 4 11 .12 4 .88 2S. ,67 S 20050 7 .58 24 ,99 5001 - 10000 0.,0 0 0,,0 0 21. ,43 62 ,59 0 .00 0.,0 0 3 19700 4 ,55 24. ,55 10001 - 20000 0 ,00 0,,0 0 0..0 0 0 .00 0 .00 0.,0 0 O O 0 .00 0 ,00 HAS DE 20000 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0.,0 0 0.,0 0 0.,0 0 O O 0.,0 0 0.,0 0

TOT. ABSOLUTO 11 15430 14 31475 41 33110 44 80235 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 1423 2248 808 1214

MUNICIPIO: 58 FUENLABRADA ZONA 7

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ — - SUPERFICIE Z NO. Z SUP. Z NO. Z SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCKL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0, 00 0.00 5.,2 6 1 ,54 48.25 12.13 56 22950 36. 13 7., 9'' 501 -• 1000 27. , 27 6. 50 52. ,63 25. 77 28.07 12.89 48 36900 30.97 12. , 73 1001 - 3000 40. 91 22.82 26. ,32 24 .85 14.04 17.13 30 56250 19.35 19. , 41 3001 - 5000 9 .09 10.65 5 .26 10.80 5.26 13.77 9 36600 5.01 12 ,66 5001 - 10000 18 . 18 39.70 10 ,53 37.04 3.51 17,07 10 72300 6.45 24. ,95 10001 - 20000 4 ,55 20.33 0 ,00 0.00 0.00 0.00 1 14700 0.45 5.,0 7 MAS DE 20000 0 ,00 0.00 0 ,00 0.00 0.08 27.02 1 50000 0.65 17. ,25

TOT. ABSOLUTO 22 72300 19 32400 114 185080 155 289780 100,00 100. ,00

PARCELA MEDIA 328¿ 1705 1424 1870 HUNICIRIOt 65 QETAFE ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1973-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. Y. SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.,0 0 0,,0 0 0.,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0.,0 0 0 0 0.00 0.00 501 - 1000 0,,0 0 0..0 0 0,,0 0 0,,0 0 42,,8 6 21,,5 9 3 2712 13.04 0.70 1001 - 3000 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 42,,Q 6 40,,6 0 3 5100 13.04 1.32 3001 - 5000 7 .49 1 .12 i6 .67 59 ,21 14 .29 37,.8 1 4 17750 17.39 4.61 5001 - 10000 A6. ,15 10,,7 0 33,,3 3 40,,7 9 0,,0 0 0,,0 0 7 44411 30,43 11 .54 10001 - 20000 23 .08 15 .98 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 3 57100 13.04 14 .83 MAS DE 20000 23 ,08 72 .20 0 .00 0 .00 0 .00 0 ,00 3 257900 13.04 66.99

TOT. ABSOLUTO 13 357211 3 15200 7 12562 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 27478 5067 1795

HUNICIPigt 65 OETAFE ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 197S 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 8/ SUPERFICIE •/. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 5,08 O.IA 19.05 3.21 25.40 7.27 27 10427 16.46 1,03 501 - 1000 27.12 1.52 35.71 12.10 42.86 25.21 58 45164 35.37 4.46 1001 - 3000 15.25 2.23 26.19 18.82 22.22 28.61 34 60536 20.73 5.90 3001 - 5000 16.95 5.17 7.14 10.37 6.35 20.56 17 70000 10.37 6.97 5001 -10000 11.86 6.17 2.38 7.23 3.17 18.36 10 73400 6.10 7.-'5 10001 - 20000 10.17 9.78 9.52 48.27 0.00 0.00 10 129000 6.10 12.7-^ MAS DE 20000 13.56 74.98 0.00 0.00 0.00 0.00 8 623220 4.BS 61.60

TOT. ABSOLUTO 59 83120B 42 98826 63 81713 164 1011747 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 14088 2353 1297 6169

MUNICIPIO! 65 OETAFE ZONA 3

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 3/ ^ - SUPERFICIE .X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,,0 0 0. 00 0,,0 0 0..0 0 0.00 0,,0 0 0 0 0.00 0.00 501 - . 1000 0,,0 0 0.,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0.00 0 ,00 0 0 0.00 0.00 1001 - 3000 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0.00 0 ,00 0 0 0.00 0.00 3001 - 5000 0 .00 0,,0 0 0 .00 0 .00 0.00 0 .00 0 0 0.00 0.00 5001 - 10000 0 .00 0,,0 0 0,,0 0 0 .00 0.00 0,,0 0 0 0 0.00 0.00 10001 - 20000 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0.00 0 .00 0 0 0.00 0.00 MAS DE 20000 100 ,00 100 ,00 0,,0 0 0 .00 0.00 0 ,00 1 540000 100.00 100.00 TOT. ABSOLUTO 1 S40000 100.00 100.00 PARCELA MEDIA 540000 ZONA

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ - SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA' PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 ¿.,6 7 1 ,3. 0 24,,7 1 9.07 ¿1 .24 28,79 150 57335 48, 54 18,.9 2 501 - 1000 40..0 0 11,,7 0 49,,4 1 33,53 27.75 25.52 106 79880 34,,3 0 26,,3 6 1001 •-. 3000 20,,0 0 11,,4 1 20,,0 0 30,79 e.¿i 17.B8 38 64375 12,,3 0 21,,2 4 3001 - 5000 13 .33 20 .29 3 ,53 12.85 0.00 0,00 5 20400 1 ,62 6 . 73 5001 - 10000 20,,0 0 55 ,27 2,,3 5 13.74 1.91 18,80 9 66050 2,,9 1 21 , SO 10001 - 20000 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0,00 0.48 9,01 1 15000 0 .32 4 . V3 MAS DE 20000 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0.00 0.00 0,00 0 0 0 ,00 0 . UO

TOT. ABSOLUTO 15 38450 209 166500 309 303040 100.00 100.00

PARCELA MEHIA 2563 1154 981

MUNICIPIO! 73 ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 197S--1778 1979--1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ __ SUPERFICIE •/. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 33.33 13.57 46.00 19.19 58 24696 40.56 12,84 501 - 1000 42.86 4.51 36,11 26.65 30.00 20.59 46 33230 32.17 17.27 1001 - 3000 28.57 7.14 27.78 50.85 20.00 30.14 32 53175 22,38 27,64 3001 - 5000 0.00 0.00 2.78 8.93 1.00 3.00 2 6300 1.40 3.27 5001 - 10000 14.29 15.04 0.00 0.00 2.00 13.54 3 22000 2.10 11,43 10001 - 20000 0,00 0,00 0,00 0.00 1.00 13.54 1 14000 0.70 7.28 MAS DE 20000 14.29 73.31 0.00 0.00 0.00 0.00 1 39000 0,70 20,27

TOT. ABSOLUTO 7 53200 36 35838 100 103363 143 192401 100.00 100.00 PARCELA MEDIA 7600 996 1034 1345

MUNICIPIO! 73 HUMANES DE MADRID ZONA 3

INTERVALO ANTERIOR 1975 197S-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO, X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA . PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,00 0.00 30.77 4.71 71,43 45.75 34 12475 58.,6 2 16.,3 6 501 1000 0 .00 0 ,00 38,,4 6 16 ,07 21.43 28 ,63 14 10730 24 , 14 14 ,07 1001 - 3000 66,,6 7 13,,7 9 7,.« 9 6,,7 3 4.76 12,,4 1 5 8600 8,,6 2 11 ,2. 8 3001 - 5000 0 .00 0 ,00 15 ,38 42 ,19 2.38 13 ,21 3 12700 5 , 17 16 ,65 5001 - 10000 0,,0 0 0,,0 0 7,,6 9 30,,3 0 0.00 0,,0 0 1 6750 1 ,7. 2 S.,8 5 10001 - 20000 0 ,00 0,.0 0 0,.0 0 0 ,00 0.00 0 ,00 O O 0 ,00 0 ,00 MAS DE 20000 33,,3 3 86,,2 1 0,,0 0 0,,0 0 0,00 0,,0 0 1 25000 1 ,7. 2 33., 78

TOT, ABSOLUTO 3 29000 13 22280 42 24975 76255 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 9667 1714 595 1315

MUNICIPIO! 73 HUMANES DE MADRID ZONA 4

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,,0 0 0,,0 0 16,,6 7 3,,4 3 58,,3 3 5.,4 4 8 2150 42,11 4.00 501 - 1000 0.,0 0 0,,0 0 50 .00 30,,2 9 8,,3 3 1 ,76 4 3250 21.05 6,04 1001 - 3000 0,,0 0 0,,0 0 33,,3 3 66,,2 9 25,,0 0 19 ,32 5 12375 26.32 23,01 3001 - 5000 0 ,00 0.,0 0 . 0 ,00 0,,0 0 0,,0 0 0 .00 0 0 0.00 0.00 SOOl - 10000 0,,0 0 0.,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0 ,00 0 0 0.00 0,00 10001 - 20000 100 ,00 100 ,00 0 ,00 0 ,00 0,,0 0 0 .00 1 11000 . 5.26 20.46 HAS DE; 20000 0,,0 0 0.,0 0 0,,0 0 0,,0 0 8,,3 3 73.,4 8 1 25000 5.26 46.49 TOT. ABSOLUTO 1 11000 6 8750 12 34025 19 53775 100.00 100.00

PARCELA MEDIA ilOOO 1458 2835 2830 ZONA 5

"iÑTrRv7L'o" ANTERIOR 1975 1975-1978 '''ll:[l^_^_ ..!°!í^ Jíí ?I^"!L!!---!---!--!--!'°.'- „ „,5{,^r,- '~'l'ln"'Vc:^ll""v~'»n" "•/"su'f,"y NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE 'P^RCEÍ"' PLAS;AÍARCE¿ PLANTA__PARCEL__PLANTA__PARCEL _..::^«^I^....:Í^^!^...... ^^!^I':...^Í!^^L..

MENOS DE SOO M.29 3.23 21.05 7.25 Í6.é7 .6,92 25 10000 ...6. 18.77 501 - 1000 28.57 11.29 57.89 32.30 30.00 44.11 22 14^80 39..9 3^ I. 1001 - 3000 28.57 20.lé 10.53 14.08 3.33 8.97 5 7400 B.93 13 09 3001 - 5000 28.57 45.32 5.24 13.25 0.00 0.00 3 11300 ..36 .1 .1 5001 - 10000 0.00 0.00 5.24 33.13 0.00 0.00 1 8000 1.79 1..Ü. iSbo - 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O 0.00 0.00 MAB DE 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O V... — .-'—-- ÍÓÍ:"¡É¡Ó[ÜÍ¿""""'7'"Í2¡¡¿ '^'"^¡'^^^E^J^^^^Z^^^E"^"^^ i°!:!!..-°!:-!.. mcÉLÁ'MÉDI^ 1771 1271 558 951 ______

HUNICIRIO! 74 LEGANES ZONA 2 .

INTERVALO ANTERIOR 1973 1975-1978 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 3/ - SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

HENOS DE SOO 0.00 0.00 0 .00 0.00 24 ,47 9.35 9 4000 23.,5 3 4,,6 8 501 - 1000 0.00 0.00 0 .00 0.00 13 .33 7.24 4 3100 11 .74 3 ,63 1001 - 3000 0.00 0.00 0 ,00 0.00 53 .33 43.08 16 27000 47 .04 31 ,50 3001 - 5000 46.47 17.70 0 .00 0.00 3 ,33 8. 18 3 9950 8 .82 11 ,44 5001 - 10000 0.00 0.00 100 .00 100.00 3 .33 12. 15 2 11460 S ,88 13 ,40 10001 - 20000 0.00 0.00 0 .00 0.00 0 .00 0.00 0 0 0 .00 0 ,00 MAS DE 20000 33.33 82.30 0 .00 0.00 0 .00 0.00 1 30000 1 .94 35 .08

TOT, ADSOLUTO 3 34450 1 4240 30 42000 34 85510 100 .00 100 .00

PARCELA MEDIA 12150 4240 14 27 2515

MUNICIPIO: 74 LEGANES ZONA 4

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE Y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,,0 0 0 ,00 3 ,85 0 ,24 5 ,56 0.,9 9 2 900 2 ,33 0 , 15 501 - 1000 7,, 14 0,,4 7 0..0 0 0 ,00 33..3 3 11 .8. 8 9 7350 10 ,47 1 ,2. 0 1001 - 3000 11 ,9. 0 3,,S 6 23,,0 8 8,,0 0 33.,3 3 34,,6 5 17 42BB0 19,,7 7 7 ,0. 1 3001 - 5000 24., 19 11 ,98 26 ,92 14 ,97 27..7 8 52..4 8 23 95356 24 .74 15 ,60 5001 - 10000 35,,7 1 30,,3 7 24.,9 2 24.,3 1 0.,0 0 0.,0 0 22 161713 25,,5 8 26 ,45 10001 - 20000 14 ,47 24 ,99 11 .54 20 .79 0 .00 0 .00 10 142188 11 ,43 23 .26 HAS DE 20000 2.i3 8 24 ,43 7.,6 9 31..4 7 0 .00 0 ,00 3 141000 3 ,49 26 .33

TOT. ABSOLUTO 42 37B305 24 192402 18 40400 86 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 9009 7400 2244 7109

MUNICIPIO! 75 LOECHES ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP, VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 25.00 0.75 0.00 0.00 1 250 7.69 0. 12 501 •• 1000 0.,0 0 0,.0 0 25..0 0 3,.0 1 0..0 0 0 ,00 1 1000 7.69 0.49 1001 -• 3000 12.,5 0 0,,0 0 25.,0 0 3,,4 9 0,,0 0 0,,0 0 2 2320 15.38 1.14 3001 -• 5000 12 ,50 3.,4 6 0 .00 0 ,00 0..0 0 0 ,00 1 5000 7.49 2.46 5001 -• 10000 12 ,50 3 ,80 0 ,00 0.,0 0 0.,0 0 0 ,00 1 5500 7.49 2.71 10001 •- 20000 12 ,50 11 .06 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 1 16000 7.49 7.SS MAS DE 20000 SO.88 25.00 92.74 100.00 100.00 4 173000 46. 15 85 . 19

TOT. ADSOLUTO a 144440 4 33210 1 25200 13 203070 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 10083 8303 25200 MUNICIPIO! 79 MftDRlID ZONA 1 , MÉNDEZ ALVARO Y EMBAJADORES

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos)

SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. 7. NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 17.89 0.39 27,27 4.42 23.81 6.82 25 7450 19.69 0,62 SOI - 1000 21,05 1.55 9.09 3.43 47,62 30.70 31 26538 24.41 2.21 1001 - 3000 24.21 3.88 36.36 20.55 19.05 27.99 31 57653 24.41 4.79 3001 - 5000 8.42 2.98 9.09 13.02 4.76 12.81 10 41230 7.87 3.43 5001 - 10000 6.32 3,85 9.09 19.53 4.76 21.68 8 55350 6.30 4,60 10001 - 20000 9.47 10.86 9.09 39,05 0,00 0.00 10 136045 7.87 11.31 MAS HE 20000 12.63 76.51 0.00 0.00 0,00 0.00 12 878430 ^9,45 73,04

TOT^ABSOLÜTÓ 9rn4013B" 11 29190 21 25368 127 1202696 ^°°' °° __Í°° :°5;._ PARCELA MEDIA 12086 2654 1208 9470

MUNICIPIOl 79 MADRID ZONA 2 ACACIASTPIRAMIDES

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE

MENOS DE 500 0,,0 0 0,,0 0 0.,0 0 0,,0 0 0.,0 0 0,,0 0 O 0.,0 0 0,,0 0 SOI - 1000 18 ,75 1 ,43 0 ,00 0,,0 0 50, .00 28 .57 3100 22 .22 1 .9, 0 1001 - 3000 •37. ,50 6.,8 9 0,,0 0 0,.0 0 50, .00 71, ,43 13070 38, ,89 7,,9 9 3001 - 5000 6 .25 2 .69 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 4319 5 .56 2,.6 4 5001 - 10000 12 .30 9 ,96 0..0 0 0.,0 0 0 ,00 0,.0 0 16000 11 ,i 11 9,.7 9 10001 - 20000 12.50 19.43 0.00 0,00 0.00 0.00 31230 11 . 11 19 .12 MAS DE 20000 12.50 59.59 0.00 0.00 0.00 0.00 2 95745 11 . 11 558.58 .57 TOT. ABSOLUTO 16 160684 0 0 2 2800 18 163484 100.00 100.00

PARCELA MEDIA •" 10043 0 1400 9082

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 4 DOCTOR ESQUERDO

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ _. SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS .DE 500 57.14 25.: 66.67 17.10 84,62 55.51 37 10081 64 .91 27,47 501 •• 1000 25, ,71 28 .02 11 . 11 6..5 9 7.69 19.34 11 7882 19.30 21 ,48 1001 -• . 3000 17. 14 46. .77 11 ,. 11 20, .31 7.69 25.15 8 13637 14.04 37,16 3001 -• 5000 0.,0 0 0 ,00 0,,0 0 0,.0 0 0,00 0.00 0 0 0.00 0.00 5001 -• 10000 0,,0 0 0 ,00 11 . 11 56, .00 0.00 0.00 1 5100 1 .75 13.90 10001 -- 20000 0,,0 0 0 .00 0 .00 0 .00 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00 MAS DE 20000 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 0.00 0 0 0,00 0,00

TOT. ABSOLUTO 35 22423 9 9107 13 5170 57 36700 100,00 100,00

PARCELA MEDIA 641 1012 398 644

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 14 Pío XII

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ __ SUPERFICIE X NO, X SUP, X NO, X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE '500 37.50 2,SB 0,00 0.00 0.00 0,00 3 693 37.50 2,58 501 - 1000 0.00 0.00 0,00 0.00 0,00 0,00 O O 0.00 0,00 1001 - 3000 12.50 8.75 0,00 0.00 0,00 0.00 1 2350 12.50 8,75 3001 - 5000 37.50 46.94 0.00 0,00 0.00 0.00 3 12600 37.50 46.94 5001 - 10000 0,00 0.00 0.00 0,00 0,00 0,00 O O 0.00 0.00 10001- 20000 12.50 41.72 0.00 0.00 0.00 0.00 1 11200 12.50 41.72 MAS DE 20000 0.00 0,00 0,00 0,00 0.00 0.00 o o 0,00 0.00

TOT. ABSOLUTO 8 26843 0 0 0 0 8 26843 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 3355 O O 3355 MUNICIPIO; 79 MADRID ZONA 15 . LÓPEZ DE HOYOS

INTERVALO ANTERIOR 197S 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los F'eriocios) S/ — - — - -^ SUPERFICIE y. NO. % SUP. X NO, 7. SUP. '/. NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 44.44 12.84 83.33 47.01 Al.11 42.35 37 12198 54,,0 4 22.,4 1 501 - 1000 22.,2 2 14,.3 2 1¿.,4 7 32,,9 9 38,,8 9 57.,4 5 17 12309 "IC ,74 22.,4 2 1001 - 3000 25,,0 0 33 .77 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0.,0 0 9 13847 13,,4 4 25.,4 8 3001 - 5000 5.,5 6 21 .55 0.,0 0 0,,0 0 0..0 0 0 ,00 2 8850 3,,0 3 14 ,24 5001 - 10000 2,,7 8 17 .53 0,,0 0 0,,0 0 0 ,00 0.,0 0 1 7200 1 ,5, 2 13.,2 3 10001 -: 20000 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 O O 0 .00 0 .00 MAS DE 20000 0 ,00 0 .00 0 .00 0 .00 0 ,00 0 ,00 O O 0 ,00 0 .00 TOT. ABSOLUTO 34 41067 12 51S3 10 8204 54424 100.00 100.00 PARCELA MEDIA 1141 429 454 825

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 21 TORPEDERO-TUCUMAN

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE SOO 41.47 9.44 0.00 0.00 0.00 0.00 S 1759 35.71 8.45 501 - 1000 14.47 7.14 100.00 100.00 0.00 0.00 3 1935 21.43 951 1001 - 3000 25.00 33.10 0.00 0.00 100.00 100.00 4 7270 28 57 3574 3001 - 5000 14.47 50.31 0.00 0.00 0.00 0.00 2 9379 14,29 44.10 5001 - 10000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O 0.00 O 00 10001 - 20000 . 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 o o 0.00 0.00 MAS DE 20000 0.00 0.00 0.00 0,00 0,00 0,00 O O 0,00 0,00

TOT, ABSOLUTO 12 1B443 1 400 1 1100 14 20343* "íoo'ÓÓ'ÍÓóroÓ" PARCELA MEDIA 1554 400 1100 1453

••MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 22 CARABANCHEL

INTERVALO ANTERIOR 197S 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) s/ ------SUPERFICIE 7. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE SOO 44.42 4.55 50.00 89 25128 41 ,3. 8 9.,5 B 501 - 1000 12 .31 3.,3 7 29.,1 7 19.,4 7 23..2 1 20..4 9 28 21844 19 .31 Q ,34 1001 - 3000 15,,3 8 11,.1 8 14,,4 7 25,,5 5 12,,5 0 30,,4 4 21 42891 14,,4 8 16.,3 5 3001 - 5000 0 ,00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 0 0 .00 0 .00 5001 - 10000 3 .08 B.,1 1 0.,0 0 0..0 0 0..0 0 0..0 0 2 15000 1 ,38 5 ,72 10001 - 20000 1 .54 B..4 5 4..1 7 45 .31 1 .79 27 .43 3 42450 2 .07 14 . 18 MAS DE 20000 3.08 62.15 0.00 0,00 0,00 'i 115000 1 .38 43 .84

TOT, ABSOLUTO 45 185044 24 29351 54 47940 242335 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 2847 1223 854 1809 MUNICIPIO; 79 MADRID ZONA 3 ANTONIO LOPEZ-VIERA

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. y. sup. •/. NO, y. SUP. y. NO. y. SUP, VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS TE SOO 11.76 0.49 40.00 4.62 100,00 100.00 5 1800 21.74 1.13 501 - 1000 17,65 1.90 20.00 4.62 0.00 0.00 4 3500 17.39 2.19 1001 - 3000 17.6S 3.17 0.00 0.00 0.00 0.00 3 4500 13.04 2.82 3001 - 5000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 o o 0.00 0.00 5001 - 10000 29,41 27,02 40.00 90.75 0.00 0.00 7 54100 30,43 33,88 10001 - 20000 0,00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 o o 0,00 0.00 MAS DE 20000 23.53 67.42 0.00 0.00 0.00 0.00 4 95800 17.39 59,99

TOT. ABSOLUTO 17 142100 5 17300 1 300 23 159700 100.00 100.00

PARCELA MEDIA S3S9 3440 300 6943

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 6 ANTONIO CABEZÓN, HERRERA ORIA Y CTRA. IRUN

INTERVALO ANTERIOR 1975 197S-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X HO. Z SUP. Z NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE SOO 10,64 0.59 20.00 3.90 29,41 2.5B 12 35B0 16.22 1.03 501 - . 1000 19.15 2.58 20.00 8.82 23.53 6.78 15 12042 20.27 3.48 1001 - 3000 25.53 8.21 50,00 48.77 17.65 9.88 20 36765 27.03 10.62 3001 - sopo 12.77 9.01 0.00 0.00 11.76 21.06 8 35117 10.81 10.15 5001 - 1,0000 12.77 14.64 10.00 38.50 11.76 36.51 9 65308 12.16 '8.87 10001 - 20000 10.64 26.57 0.00 0.00 5.88 23.19 6 85400 8.11 24.68

MAS DE 20000 8.51 38.42 0.00 0.00 0.00 0.00 4 107884 5.41 31.17

TOT. ABSOLUTO 47 280816 10 18701 17 46579 74 346096 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 5975 1870 2740 4677

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 7 AVDA. BURGOS-MANOTERAS

INTERVALO ANTERIOR 197S 1975-1970 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. y. SUP. y. NO. y. SUP. y. NU. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL FLAUTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE SOO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O 0.00 0.00 501 - 1000 0.00 0.00 0.00 0,00 0.00 0.00 o o 0.00 0.00 1001 - 3000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 o o 0,00 0.00 3001 - 5000 21.43 3.62 40.00 27.87 28.57 14.03 7 30600 26.92 6.59 3001 - 10000 28.S7 8.34 60.00 72.13 42.86 35.19 10 74600 38.46 16.06 10001-20000 28.57 17.lá 0.00 0.00 28.57 50.74 6 95000 23.00 20.45 MAS DE 20000 21.43 70.89 0.00 0.00 0.00 0.00 3 264423 11.54 56.91

TOT. ABSOLUTO 14 373023 S 30500 7 61100 26 464623 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 26645 6100 8729 17870

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 8 AVDA. AMERICA

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. % SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 50,00 8,71 35,29 4,96 8 1775 24.24 1.61 501 - 1000 8.33 0.74 0.00 0.00 35.29 23.09 7 5135 21.21 4.67 1001 - 3000 B.33 3.22 25,00 32.64 17,65 29.68 5 11446 15.15 10.40 3001 - 5000 50.00 32.32 0.00 0.00 11.76 42.26 8 34550 24.24 31.39 5001 - 10000 8,33 6. B9 25,00 58.65 0.00 0.00 2 10990 6.06 9.99 10001 - 20000 25.00 56.83 0.00 0,00 0,00 0.00 3 46160 9.09 41,94 MAS DE 20000 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O 0,00 0,00

TOT, ABSOLUTO 12 81227 4 9190 17 19639 33 1100S6 100,00 100,00

PARCELA MEDIA 6769 2298 1155 3335 MUNICIPIOI 79 MADRID ZONA 9 JOSEFA VALCARCEL

INTERVALO ANTERIOR 1973 197S-197B 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ - — - -- SUPERFICIE y. NO. •/. SUP. 7. NO. X SUP . X NO. V. SUP . VALOR ADSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 11,11 0.31 60.00 3.28 20.00 1 .29 5 980 26.32 0,72 501 - 1000 0 .00 0.,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0 ,00 0.,0 0 0 0 0.00 0.00 1001 - 3000 0,,0 0 0,,0 0 20,,0 0 23,,4 5 40.,0 0 11.,9 0 3 5700 15.79 4 , 19 3001 - 5000 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,.0 0 0 ,00 0.,0 0 0 0 0.00 0,00 SOOl 7 10000 ¿¿. ,47 38,,4 8 20,,0 0 73,,2 7 20.,0 0 32,,1 5 8 53340 42. 11 39,21 10001 - 20000 11 .11 14 .52 0 ,00 0 ,00 20 .00 S4 .46 o 31000 10.53 22.79 MAS DE 20000 11 ,11 44.,6 9 0,,0 0 0,,0 0 0 .00 0 ,00 1 45000 5.26 33.08

TOT. ABSOLUTO_ 9 96390 5 8530 5 31100 19 136020 100.00 100.00

PARCELA HEDÍA 10710 1706 6220 7159

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 10 JULIÁN CAMARILLO

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1970 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ - SUPERFICIE y. NO. X SUP. 7. NO. X SUP. V. NO, X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 34.16 i,36 50.68 14.10 77.52 30.26 206 61487 .0.,9 9 10,,3 3 i.45 17.81 11 .39 12.40 14.66 73 58295 0 ,07 9.,G 0 1001 - 3000 31 .,6 8 26..4 0 24 ,66 34 , 1 1 4,65 9.21 80 148646 1 ,7. 8 24 ,,9 S 3001 - 5000 5 , 45 9.,8 4 2 .74 9.,9 7 1.55 10.11 15 58910 3 ,71 9 ,90 SOOl - 10000 4 ,4, 6 16, 24 2 .74 IB, 40 3.88 35.76 16 115854 3.,9 6 19,, 47 10001 - 20000 0 ,99 5 ,94 1 .37 12 ,03 0.00 0.00 3 35225 0 ,74 5 ,92 MAS DE 20000 1 ,49 27.,6 9 0 .00 0 ,00 0.00 0.00 3 116581 0 ,74 19 ,59

TOT. ABSOLUTO 202 420951 73 85011 129 89036 S94998 100,00 100.00

PARCELA MEDIA 2084 1165 690 1473

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 11 CrrRA. BARCELONA, BARAJAS Y CTRA. BARCELONA RESTO

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1933 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. % SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 10. 0.08 30.43 3.68 50.00 10.87 20 5140 25.00 0.36 501 - 1000 0.56 21.74 8.42 22.22 13.08 19 14198 23.75 1 .00 1001 - 3000 25..6 4 1.,4 9 21.,7 4 16.,4 7 16.67 35.90 18 35330 22.50 2.50 3001 - 5000 7 ,69 0 .83 17 ,39 33 .50 11.11 40.15 9 35300 11 .25 2.50 5001 - 10000 5.,1 3 1 ,15 4 ,35 12,,9 1 0.00 0,00 3 21500 3.75 1 .52 10001 - 20000 5 .13 2 .17, 4 .35 24 ,94 0.00 0.00 3 40751 3.75 2.88 MAS DE 20000 20 ,51 93 ,72 0.,0 0 0.,0 0 0.00 0.00 8 1261516 10.00 89.23

TOT. ABSOLUTO 39 1346108 23 46459 18 21168 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 34S16 2020 1176

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 12 LAS MERCEDES

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP, VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.,0 0 0,00 0.,0 0 0,00 12.,5 0 0.00 1 0 •7 ^. 13 0.,0 0 301 - 1000 0 ,00 0,00 0 ,00 0.00 0 ,00 0.00 0 0 0 ,00 0 ,00 1001 - 3000 20.,0 0 3.23 88..8 9 44.14 37.,5 0 20.27 14 29225 43.,7 5 9.,S 7 3001 - 5000 13 ,33 4 .07 0 ,00 0.00 25.,0 0 29, 10 4 17364 12 ,50 5 ,. S7 5001 - 10000 13 ,33 6,35 0.,0 0 0.00 25.,0 0 50.63 4 28530 12.,5 0 9.,6 4 10001 - 20000 26 .67 23.69 0 .00 0.00 0 .00 0.00 4 54967 12 ,50 18 ,57 MAS DE 20,000 26 ,67 62.66 11 . 11 55.84 0 .00 0.00 5 165896 15.,6 2 56 ,05

TOT. ABSOLUTO 15 232025 9 34700 8 27257 32 295982 100 ,00 100 ,00

PARCELA MEDIA 15 468 4078 3407 9249 MUNICIPIOr 79 MADRID ZONA 13 FIN DE SEMANA

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 8/ --- SUPERFICIE y. NO. y. sup. y. NO. y. sup. y. NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O 0,,0 0 0 ,00 501 - 1000 0.,0 0 0,,0 0 21 ,43 11 ,,1 7 14,.2 9 2,,9 9 4 3760 15 .38 5 .6: 1 1001 - 3000 80,,0 0 72,,8 7 ¿4,,2 9 55,,7 0 71 ,43 25,,0 3 18 306Ó0 69 .23 45,,7 1 3001 - 5000 20 • 00 27 .13 l-t .29 33<.1 3 0 .00 0-.00 3 11950 11 .54 17 .82 5001 - 10000 0,.0 0 0,,0 0 0 ,00 0,,0 0 0 .00 0,,0 0 O O 0 ,00 0 .00 0001 - 20000 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 O O 0 .00 0 .00 AS DE 20000 0 ,00 0 ,00 0 .00 0 ,00 14 , 29 71 ,,9 7 1 20700 3 ,85 30 .86

TOT. ABSOLUTO 5 12350 14 25960 7 28760 26 67070 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 2470 1054 4109 2580

MUNICIPIO; 79 MADRID ZONA 1.6 VILLAVERDE BAJO

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ .. SUPERFICIE y. NO. y. SUP. x NO. X SUP. % NO. y. SUP, VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTft PARCEL PLAMTA PARCEL

MENOS DE 500 0,,0 0 0,,0 0 0, 00 0,,0 0 20. 00 2 ,.7 0 2 460 4.88 0. 00 501 - 1000 7 .41 0 , 20 75 ,00 66 , 10 30,,0 0 8,.2 5 8 5920 . 19.51 0 ,72 1001 - 3000 2S.,9 3 1 ,5, 2 25.,0 0 33. 90 20.,0 0 13.,0 7 0 16412 24. 39 2,.0 0 3001 - 5000 3 .70 0 .51 0 ,00 0 ,00 10 ,00 20 .42 2 9000 4 .80 1 , 10 5001 - 10000 22 ,22 6,,1 0 0,.0 0 0,,0 0 20,,0 0 55,,5 6 0 61900 19.SI 7 ,, 55 10001 - 20000 14 .81 7 .70 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 4 61000 9.76 7 .44 MAS DE 20000 25 .93 B3 .98 0 .00 0,.0 0 0 .00 0 .00 7 665100 17.07 81 . 11

TOT. ABSOLUTO 791972 3540 10 24480 819992 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 29332 885 2448

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA 17 VILLAVERDE ALTO

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ — SUPERFICIE y. NO. y. SUP. y. NO. y. SUP. X NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA • PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

HENOS DE 500 3.85 0.04 0,00 0.00 4.35 0.43 4 1900 3.51 0.07 301 - 1000 15.38 0.28 43.75 12.23 52.17 10.43 39 34029 34.21 1.23 1001,- 3000 21.15 0.72 31.25 21.02 15.22 7.39 23 42904 20.18 1.55 3001 - 5000 9.62 0.84 12.50 20.19 8.70 7.34 11 45400 9.65 1.64 5001 - 10000 7.69 1.25 6.25 15.14 10.87 15.03 10 69390 8.77 2.50 10001 - 20000 17.31 5.20 6.25 31.41 2.17 9.65 11 165050 9.65 5.95 MAS DE 20000 25.00 91.67 0.00 0.00 6.52 49.72 16 2414716 14.04 87.07 TOT. ABSOLUTO 52 2521664 16 44570 46 207155 H4 27733B9 100.00 100.00 PARCELA MEDIA 48494 2786 4503 24328

MUNICIPIO! 79 MADRID ZONA IS HORTALEZA

INTERVALO flNTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 5/ SUPERFICIE y. NO. y. SUR. y. NO. y. SUP. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 35,00 14.91 66.15 31.2B 50 16600 56,,1 8 10,,1 7 501 - 1000 0.00 0.00 30,00 29,44 26,15 31,72 23 19485 25 .84 11 .94 1001 - 3000 0.00 0.00 35.00 55,65 6.15 14.41 11 16675 12.,3 6 10,,2 2 3001 - ,5000 0.00 0,00 0.00 0,00 0,00 0.00 O O 0 .00 0 .00 SCOl - 10000 0.00 0.00 0.00 0.00 1.S4 22.60 1 10000 1,, 12 6,,1 3 10001 - 20000 75.00 40.27 0,00 0,00 0,00 0.00 3 40457 3 .37 24 .79 MAS DE 20000 25.00 59.73 0,00 0.00 0,00 0,00 1 60000 1 ., 12 36 .76

TOT, ABSOLUTO 4 100457 20 18510- 65 44250 89 163217 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 2 5114 926 601 1834 MUNICIPIO) 79 MADRID ZONA 19 VICALVARO

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1933 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE . 7. NO. 7. GUP. 7. NO. 7. GUP, 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0<,0 0 0.,0 0 12,,5 0 2,,7 4 13,,0 4 0,,8 7 4 1050 •5, ,41 0,,1 4 501 - 1000 6 .98 0 .39 37 .50 14,.0 9 34 .78 10 .70 14 12000 18,.9 2 1 ,S, S 1001 - 3000 13..9 5 1,,9 0 37,,5 0 27,,9 0 2¿,.0 9 15,,7 7 15 28200 20,,2 7 3,,6 4 3001 - 5000 13 .95 3 .51 0 .00 0,.0 0 8 .70 10 .4A 8 30900 10 .81 3,,9 9 5001 - 10000 30,,2 3 15,,5 1 12,,5 0 55,,2 5 8,,7 0 70,,7 1 16 130297 21,,6 2 16,,8 2 10001 - 20000 25 • SS 23,,0 9 0,.0 0 0 ,00 G .70 42 .00 13 186550 17.,5 7 24,.0 9 MAS DE 20000 9,, 30 55,,6 0 0,,0 0 0,,0 0 0.,0 0 0 ,00 4 3B5478 5,, 41 49.,7 7

TOT. ABSOLUTO 43 693275. IBIOO 74 774475 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 16123 10466

MUNICIPIO; 79 MADRID ZONA 20 VALLE CAS

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ - SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 7.55 0.21 18.75 2.69 33,,3 3 4.75 14 5015 15,,5 6 0, 66 501 - 1000 15.09 1.10 18.75 5.94 9..5 2 2.40 13 10940 14,,4 4 1 ,4, 4 1001 - 3000 20.75 3.55 43.75 29.61 42..8 6 29.84 27 51350 30,,0 0 6.,7 7 3001 - 5000 18.87 6.47 0.00 0.00 0 .00 0.00 10 43000 11 . 11 5.,6 7 SOOl - 10000 7.55 4.45 12.50 33.98 9 .52 27.64 8 57900 8 ,89 7.,6 4 10001 - 20000 11.32 10.66 6.25 27.79 4 .76 35.37 8 100900 8 .89 13..3 1 MAS DE 20000 18.87 73.56 0.00 0,00 0 .00 0.00 10 489127 11 . 1 1 64.,5 1

TOT. ABSOLUTO 53 664927 16 39585 21 53720 90 758232 100 .00 100 .00

PARCELA MEDIA 12 546 2474 2558 8425

MUNICIPIO! 84 ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) g/ SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 00 0.00 0.00 0.00 43.75 2.73 7 1030 41.10 2. 65 501 - 1000 .00 0.00 0.00 12, 50 4.24 2 1600 11 .76 4.11 1001 - 3000 ,00 100.00 100.00 6, 25 5.04 2 3100 11 .76 7.96 3001 - 5000 ,00 0.00 0.00 6. 25 10.60 1 4000 5.80 10.27 5001 - 10000 ,00 0.00 0.00 31.25 77.39 5 29200 29.41 75.01 10001 - 20000 .00 0.00 0,00 O.OO 0,00 0 0 0.00 0.00 MAS DE 20000 ,00 0.00 0,00 0.00 0.00 0 0 0.00 0.00

TOT. ABSOLUTO 1200 16 37730 17 3B930 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 1200 2358 2290

MUNICIPIO! 84 MEJORADA DEL CAMPO ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) g/ SUPERFICIE Z NO. X SUP. 7. NO. X SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00 1 0 3.23 0.00 501 -- 1000 0,,0 0 0 ,00 13 .33 0 .96 30.00 9.44 5 4100 16.13 1 .46 1001 -• 3000 50,.0 0 7 ,7, 8 26,,6 7 3,,2 5 50.00 28.31 12 10725 38.71 6.67 3001 -- 5000 16.,6 7 6 .06 13 ,33 3 .80 0.00 0.00 3 11400 9.68 4 .06 5001 -• 10000 0.,0 0 0 ,00 20.,0 0 13 ,70 0.00 0.00 3 24850 9.68 8.86 0001 -- 20000 16 .67 26 .93 6 .67 11 .03 10.00 62.25 3 55500 9.68 19.78 MAS DE 20000 59.24 67.25 0.00 0.00 4 166000 12.90 59. 16

TOT. ABSOLUTO 6 74275 15 181400 10 24900 31 280575 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 12379 12093 2490 9051 MUNICIPIQl 92 MQSTOLES ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) B/ - --- SUPERFICIE r. NO. X SUP. X NO. % SUP. % NO. % SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,,0 0 0. 00 0,,0 0 0,.0 0 0,,0 0 0.,0 0 O O 0. 00 0,,0 0 501 - 1000 3 .77 0,.8 5 11 .11 3 .17 0,.0 0 0,.0 0 4 3543 4 .7. 6 1 .2. 0 1001 - 3000 52,, D3 29, 16 44 ,,14 24 ,.8 3 61.,54 46.,0 3 44 83589 52..3 8 30,, 16 3001 - 5000 2-1 .53 27,.3 5 22 . 22 22 ,06 36,.4 6 53,.9 7 81150 26 .19 29 .28 5001 - 10000 \i, ,98 36.• 85 16,,6 7 30,.2 5 0,,0 0 0.,0 0 85971 14 ,2. 9 31 ,0, 2 10001 - 20000 1..8 9 5,.7 8 5,.5 6 19 .68 0,.0 0 0,,0 0 22900 2 .38 8 .26 MAS DE 20000 0.,0 0 0,,0 0 0,.0 0 0 .00 0,.0 0 0,.0 0 O 0,.0 0 0 .00

TOT, ABSOLUTO 53 181550 18 63004 13 32599 84 277153 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 3425 3500 2508 3299

MUNICIPIO! 92 MOSTOLES ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) g/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL FLAUTA PARCEL

HENOS DE SOO 0.00 0.00 0.00 0.00 34.78 4.70 8 2384 8,,1 6 0,.3 2 301 - :1000 7,,8 4 0,,5 1 0 .00 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 4 3000 4,,0 8 0 .40 1001 - 3000 21,.5 7 3,,3 8 62,,5 0 25,,0 6 39,,1 3 31,,3 3 35 62856 35,,7 1 8 .41 3001 - 5000 19 ,61 7,,1 1 20 ,83 19,,3 4 13,,0 4 21,,0 9 18 73450 18,,3 7 9 ,83 5001 - 10000 19,,6 1 12,,7 1 12 ,50 23,, 22 13 ,04 42,,8 8 16 121710 16,,3 3 16 ,28 10001 - 20000 15 .69 20 .13 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 .00 8 118500 8 . 16 15..8 5 MAS DE 20000 15 ,69 56,,1 6 4 ,17 32,,3 8 0,,0 0 0 ,00 9 365600 9,, 18 48 ,91

TOT. .ABSOLUTO 51 588676 24 108080 23 50744 747500 100.00 100,00

PARCELA MEDIA 11543 4503 2206 7628

MUNICIPIO! S3 MECO ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE ;Í NO. X SUP. X NO. V. SUP. V. NO. 7. SUP. VALOR ABGOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTft PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,00 0.00 O ,00 0.00 !3.oa 8.09 3 1200 12,.5 0 0 ,8, 2 1000 25.00 10,76 11 8370 45 ,83 5 ,71 1001 - 3000 25,,0 0 1,,3 7 57,, 14 48,,3 7 7,,6 9 10, 11 6 10200 25,.0 0 6,,9 6 3001 - 5000 25,,0 0 3,,8 5 0,,0 0 0,.0 0 0,.0 0 0,,0 0 1 4500 4 , 17 3,,0 7 5001 - 10000 0 ,00 . 0,0, 0 14,,2 9 40,.8 7 7,,6 9 42,,1 2 2 12250 8,,3 3 8,,3 6 10001 - 20000 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 0 0 0 .00 0 .00 HAS DE 20000 25,,0 0 94,,0 2 0,,0 0 0,.0 0 0,,0 0 0,,0 0 1 110000 . 4,1 7 75,,0 8

TOT. ABSOLUTO 4 117000 7 14680 13 14840 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 29250 2097 1142

MUNICIPIO! 96 NAVALCARNERO ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ ; — - SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLAÍ4TA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 11 .76 0,54 0.00 0.00 37.50 1.86 5 1520 15. 15 0, 60 501 - 1000 U, ,76 0,.8 4 0,.0 0 0,,0 0 12.,5 0 3,,3 8 3 2520 9..0 9 1 .0, 0 1001 - 3000 23.,S 3 4,.1 5 62,,5 0 17,,7 2 25,,0 0 13,,6 8 11 18850 33..3 3 7,,5 0 3001 - 5000 5 .88 2 .08 12 .50 9 ,71 0 .00 0 .00 2 7760 A ,06 3 .09 5001 - 10000 17 ,65 11 .84 12 .50 15,,7 8 12,,5 0 33 ,78 5 37900 15,,1 5 15..0 7 10001 - 20000 11 .76 12 ,79 0 .00 0 ,00 12 ,50 47 .30 3 37100 9 .09 14 ,75 MAS DE 20000 17 .65 67 .76 12 .50 56 ,80 0 ,00 0 ,00 4 145819 12,. 12 57 ,

TOT, ABSOLUTO 17 180669 41200 100.00 100.00

PARCELA' MEDIA 10628 5150 MUNICIPIO: 104 ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) 8/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 33<,3 3 2, ,09 35,,4 8 11,,8 3 39,,6 7 IS,,3 8 61 24745 38.61 12.73 501 - 1000 0 ,00 0. ,00 32 .26 20,,5 4 34 ,71 26 ,70 52 41923 32,.9 1 . 21,.5 7 1001 - 3000 33,,3 3 11,,6 9 25,,8 1 36.,5 1 21,,4 9 32,,8 0 36 59124 22.,7 8 30,,4 1 3001 - 5000 lí .67 16 .40 0 .00 0 ,00 2 .48 10 ,02 4 17500 2 ,53 9,,0 0 5001 - 10000 0 ,00 0 ,00 6 .45 31,,1 0 0 ,83 6.,8 9 3 20600 1 ,90 10,,6 0 10001 - 20000 li .67 69 .81 0 .00 0 ,00 0 .83 8 ,22 2 30500 1 .27 15 ,69 MAS DE 20000 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 O O 0,,0 0 0 ,00

TOT. ADSOLUTO 28650 31 121 127802 158 194392 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 477S 1224 1056 1230

MUNICIPIO! 113 PINTO ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO .PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE SOO 16.67 0.60 11.11 1.14 24.00 1.73 10 4410 19.23 1.11 SOI - 1000 0.00 0.00 11.11 1.86 20.00 2.28 6 43S0 11.34 1.09 1001 r 3000 16.67 2.34 44.44 22.60 32.00 9.28 15 27650 28.85 6.95 3001-5000 27.78 9.03 22.22 21.46 12.00 6.01 10 • 36700 19.23 9.23 5001 - IPOOO 16.67 10.01 0.00 0.00 8.00 7.17 5 31698 9.62 7.97 10001 - 20000 5.56 6.98 11.11 52.93 0.00 0.00 2 32500 3.85 8.17 MAS DE 20000 16.67 " 71.01 0.00 0.00 4.00 72.73 4 260350 7.69 65.47

TOT. ABSOLUTO 18 200466 9 34950 25 162242 52 397658 100.00 100,00 PARCELA MEDIA 11137 3883 6490 7647

"lU PINTO ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-19Q3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ ' -- SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,,0 0 • 0.,0 0 0,.0 0 0,,0 0 26.,6 7 4..6 3 4 1700 11..1 1 0,.4 7 301 - 1000 0,,0 0 0,.0 0 12,,5 0 0,,6 6 33,,3 3 13,,0 8 6 5800 16,.6 7 1,.6 1 1001 - 3000 30,.7 7 4,.4 6 12,,5 0 - • i;,3 2 33.,3 3 27,,7 9 0 19850 27,.7 8 5,.5 2 3001 - , 5000 0,.0 0 0,,0 0 12 ,S0 '2 .97 0,,0 0 0,,0 0 1 4500 2 .78 1 .25 5001 - 10000 7,.6 9 5,,8 3 12,,5 0 3 ,96 0 ,00 0 ,00 2 • 16000 5 .56 4 .45 10001 - 20000 • 46 ,1S S6.,4 8 12 , SO 13 .21 6 ,67 54 .50 B 136900 22 . 22 38 ,06 MAS DE 20000 15.38 33.23 77.87 0.00 0.00 5 174900 13 .89 48 ,63

TOT. ABSOLUTO 13 171550 8 1S1400 15 36700 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 13196 18925 2447

MUNICIPIO! 113 PINTO ZONA 3.

INTERVALO ANTERIOR 1975 197S-197B 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP, VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE SOO 0.00 0,00 0,00 0,00 J.OO 1 300 5.00 0,09 501 - 1000 0,,0 0 0,.0 0 0,.0 0 0,.0 0 0,.0 0 0,.0 0 0 0 0.00 0.00 1001 - .3000 0.,0 0 0,,0 0 33,.3 3 6,.9 0 25,,0 0 5,.7 7 2 3200 10.00 0.91 3001 - 5000 0,.0 0 0 ,00 0 .00 0,.0 0 0,.0 0 0,.0 0 0 0 0.00 0.00 5001 - 10000 0,.0 0 0,,0 0 33,.3 3 31,.0 3 25,.0 0 37,.0 4 2 16700 10.00 4.77 10001 - 20000 46 ,15 28 .83 33 .33 62 .07 25 .00 55 ,75 8 116090 40.00 33.19 HAS DE 20000 53,,8 5 71 .17 0 .00 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 7 213500 35.00 61.04

TOT. ABSOLUTO 13 300000 29000 349790 100.00 100.00 PARCELA MEDIA 9667 17490 MUNICIPIO! lOé PARLA

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ — - SUPERFICIE y. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 55.00 12.05 11 2520 26.83 2.02 301 - lOOC 33.33 •4.40 33.33 19..41 5.00 4.78 8 7050 19.51 5.64 1001 - 3000 33,,3 3 7,,7 0 ¿&,,4 7 BO,.5 9 35.00 46.4t 16 28110 39.02 22.49 3001 - 5000 6 .07 3 .ii 0 ,00 0,,0 0 S.OO 16.73 2 7000 ,4 .SQ S.60 5001 - 10000 13 ,33 1&,,0 1 . 0 ,00 0,,0 0 0.00 0.00 2 15300 A .88 12.24 10001 - 20000 0 , 00 0 .00 0 .00 0 .00 0,00 0.00 0 0 0.00 0.00 MAS DE 20000 13 ,33 60 ,02 0 .00 0 ,00 0.00 0.00 2 6S000 4.88 52.01

TOT. APSOLUTO 15 95560 6 8500 20 20920 124980 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 6371 1417 1046 3048

MUNICIPIO: 113 POZUELO DE ALARCON ZONA 1

INTERCALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 43,,7 5 3,,5 0 20,,0 0 1, ,46 42,,8 6 9,,0 5 14 3495 40,.0 0 4.,6 2 501 - 1000 6 .25 • 1..6 4 60 ,00 42,,7 7 35.,7 1 30.,2 1 9 7837 "^5,,7 1 lOi,3 7 1001 - 3000 18,,7 5 11 ,2, 3 0,,0 0 0,,0 0 14.,2 9 33,,6 1 5 11270 14 .,2 9 14.,9 1 3001 - 5000 12 .50 12 ,56 20 .00 55 ,77 7 .14 26 ,34 4 13964 11 ,43 18 .47 5001 - 10000 6,,2 5 17,,1 2 0 .00 0,,0 0 0 .00 0.,0 0 1 9400 2.,8 6 12 .43 10001 - 20000 • 12 .50 53 .96 0 .00 - • 0 ,00 0 .00 0 ,00 29632 5 ,71 39 .20 MAS BE 20000 0.,0 0 • 0,0, 0 0 .00 0.,0 0 0 .00 0.,0 0 O 0.,0 0 0 .00 TOT. ABSOLUTO 16 54919 5 5494 14 15185 75598 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 3432 • 1099 1085 2160

MUNICIPIO: 129 SAN AGUSTÍN DE QUADALIX ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE. 500 0, 00 0.,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0 0 0.00 0.00 501 - 1000 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 .00 0 ,00 0 0 0.00 0.00 1001 - 3000 0,,0 0 0 ,00 0.,0 0 0.,0 0 0.,0 0 0.,0 0 0 0 0.00 0.00 3001 - 3000 0..0 0 0 ,00 0 ,00 0 .00 0 ,00 0 ,00 0 0 0.00 0.00 5001 - 10000 0.,0 0 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 0 0.00 . 0.00 10001 - 20000 20 ,00 7 .65 25 ,00 6 .33 66 .67 49 .64 4 69500 33.33 12.24 MAS DE 20000 80.00 92.35 75.00 93.67 33.33 50.36 8 498400 66.67 87.76

TOT. ABSOLUTO 5 261500 4 236900 3 69500 12 567900 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 52300 59225 23167 47325 MUNICIPIO: 130 ZONA ,1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. y. sup. ü NO, y. sup. x NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS OE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0 0 0. 00 0, 00 501 - 1000 27, .27 2, ,2A 0.,0 0 0,,0 0 25, ,00 2, .35 5 4400 25, ,00 1 ,9, 0 1001 - 3000 27, 27 3.,3 4 0,,0 0 0,,0 0 é2. ,50 12. 79 S 13700 40, ,00 5,,9 2 1 3001 - 5000 9,,0 9 A .31 0 .00 0.,0 0 0,,0 0 0,,0 0 1 5000 5 1,0 0 , 16 5001 - 10000 0,,0 0 0 .00 0..0 0 0,,0 0 0,,0 0 0,,0 0 0 0 0,,0 0 0 .00 14000 5 .00 6 .04 10001 - 20000 • 9 .09 12 .07 0 .00 0 .00 0 .00 0 .00 1 MAS OE 20000 27.27 78.02 100.00 100.00 12.50 84.86 S 194500 25 .00 83 .98

TOT. ABSOLUTO 11 116000 1 39000 a 76600 20 231600 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 10545 39000 9575 11580

MUNICIPIO: 134 SAN SEBASTIAN DE LOS REYES ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. X SUP. X NO. y. SUP. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE seo 10, ,00 0. 17 39, , 13 2.24 33. ,33 4 .33 16 3S6B 27. ,59 0 ,,9 3 501 - 1000 10, ,00 0.49 4,,3 5 0.68 13 .33 6.68 5 3464 8.,6 7 0,,9 1 1001 - 3000 25, ,00 4.09 17, ,39 6.28 46 ,67 67.95 16 32280 27. ,59 8., 44 3001 - 5000 10 .00 3.71 8 .70 9.11 6 .67 21 .04 5 23269 8 .67 6.,0 9 5001 - 10000 20, ,00 13.69 13, .04 28.20 0.,0 0 0.00 7 63050 12. ,07 16. ,49 10001 - 20000 5 .00 4.35 17. .39 53.48 0 .00 0.00 5 62416 8.,6 ? 16. ,32 MAS DE 20000 20, ,00 73.51 0,,0 0 0.00 0 ,00 0.00 4 194300 •6. ,90 50. .82

TOT. ABSOLUTO 20 264335 23 95200 15 22812 58 382347 100. ,00 100. ,00

PARCELA MEDIA 13 217 4139 1 521 6592

MUNICIPIO; 134 SAN SEBASTIAN DE LOS REYES ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ • : _l_-_-_ SUPERFICIE y. NO. X SUP. y. NO. y. SUP. y. NO. y. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0,.0 0 0 ,00 0.,0 0 0,.0 0 0,.0 0 0,.0 0 o 0..0 0 0.,0 0 501 - 1000 0 .00 0 , 00 0 .00 0 ,00 0.,0 0 0.,0 0 o 0.,0 0 0 ,00 1001 - 3000 0,.0 0 0.,0 0 0.,0 0 0,.0 0 0..0 0 0..0 0 o 0,,0 0 0 ,00 3001 - 5000 0 ,00 0 .00 0 .00 0 ,00 0 .00 0 .00 o 0 ,00 0 .00 5001 - 10000 14. ,29 1 .38 0 .00 0 .00 0.,0 0 0 ,00 10000 14. ,29 1 .38 10001 - 20000 28 ,57 3 .35 0 .00 0 .00 0..0 0 0 ,00 24250 28. ,57 3 .35 MAS DE 20000 57. ,14 95 ,27 0 .00 0.,0 0 0.,0 0 0.,0 0 689120 57, ,14 95 ,27

TOT. ABSOLUTO 7 723370 7 723370 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 103339 103339 MUNICIPIO! 143 TORREJON DE ARDOZ ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-197B 1979-19Q3 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. 7. SUF. '/. NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

HENOS DE SOO 49.41 12.34 59.70 21.90 70.75 35.60 179 59070 59,.2 7 19,.1 2 501 1000 20.93 11.59 22.39 16.23 18.87 23.08 62 46097 20.,5 3 14..9 2 1001 -. 3000 15.50 20.72 0..4 5 14.,3 3 a..4 9 23.,4 8 36 61445 11 ,9. 2 19..8 9 3001 5000 6.9a 20.94 4 .48 17 .27 0,,9 4 6 .80 13 53400 4 ,30 17 ,29 5001 - 10000 6.20 28.00 1.,4 9 12,.1 0 0..94 11 ,04 10 65225 3.,3 1 21 ..1 1 10001 - 20000 0.78 6.4t 1 .49 18 ,17 0 ,00 0 .00 23700 0 ,64 7 ,67 MAS DE 20000 0.00 0.00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 0 ,00 O 0 ,00 0 ,00

TOT. ABSOLUTO 129 179297 62480 302 308937 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 1390 1002 1023

MUNICIPIO: •14 8 TORREJON DE ARDOZ ZONA 2

INTERVALO ANTERIOR 197S 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERPICIE V. NO. y. SUP, X NO. 7. SUP. 7. NO. 7. SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 1.82 0.03 12.33 1.13 13,58 21 9100 10,.0 5 0..7 3 501 - 1000 29.09 1.88 34.25 35.80 70 54230 33..4 9 4 .3. 5 1001 - 3000 29..0 9 5..04 34.,2 5 11,.1 3 32,.1 0 16..9 0 67 117059 32..0 6 9..3 9 3001 - 5000 7 ,27 2 . 75 S ,48 3..8 9 4., 94 5 .77 12 46500 S ,7.^ 3 ,73 5001 - 10000 7 ,27 6..4 5 6 ,85 8..2 0 4.,94 11 ,41 13 99980 6 .22 8 ,02 10001 - 20000 12..7 3 19 ,72 1 ,37 S..1 4 6.,1 7 31 ,33 13 219020 6.. 22 17 ,57 MAS DE 20000 12..7 3 64.,1 3 5 ,48 65..2 7 2 .47 24,,0 8 13 700941 6..2 2 56 ,22

TOT. ABSOLUTO 55 600234 73 389155 81 257441 209 1246830 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 10913 5331 317B 5966

MUNICIPIO! 148 TORREJON DE ARDOZ ZONA 3

INTERVALO ANTERIOR 197S 1975-197B 1979-1903 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ SUPERFICIE y. NO. y. SUP. 7. NO. X SUP. 7. NQ . X SUP, VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 11.29 1.08 19..0 5 3.10 43..6 6 16.50 53 18480 22,.3 6 2,.9 0 501 - 1000 21.77 4.53 35 .71 14.93 26,.7 6 22.70 61 48916 25 ,74 7 ,68 1001 - 3000 38.71 17.90 33.,3 3 29.31 29.,5 8 60.80 83 150892 35..0 2 23.,7 0 3001 - 5000 10.48 12.11 2 .38 5.79 0 .00 0.00 14 64180 5 ,91 10 ,08 5001 - 10000 11.29 20.62 7 ,14 24.31 0.,0 0 0.00 17 120848 7., 17 18 ,98 10001 - 20000 3.23 12.50 2 ,38 22.56 0.,0 0 0.00 5 79500 2,,1 1 12.,4 9 MAS DE 20000 3.23 31.26 0.,0 0 0.00 0.,0 0 0.00 4 153800 1.,6 9 24,,1 6

TOT. ABSOLUTO 124 491974 42 79789 71 64853 237 636616 100.,0 0 100 ,00

PARCELA MEDIA 3968 1900 913 2686 MUNICIPIO! lál VALDEMORO ZONA 1

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 1979-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/ - SUPERFICIE •/. NO. X SUP. 7. NO. V. SUP. Z NO. /i SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 3.03 28.12 3.10 10 2970 11 .2 1 0,,5 1 501 - 1000 0.00 0.00 6.06 0.73 21,87 8.35 9 8450 10,.1 1 1 .51 1001 - 3000 37.50 8.73 51.55 16.10 31 .25 26.01 37 80115 11 .5, 7 11 .67 3001 - 5000 20.83 9.40 12. 12 A.52 6.25 9.55 11 11600 12 .36 G . 1 1 5001 - 10000 16.47 12.91 9.09 8.36 9.37 25.32 10 69550 11 .21 12 .69 10001 - 20000 12.50 17.46 é.Oé 8.93 0.00 0.00 5 60900 5 .62 1 1. 11 MAS DE 12.50 51 . 18 9.09 58.85 3.13 27.61 7 2B130C 7 . 87 51 .31

TOT. ABSOLUTO 21 223100 33 ?45220 32 79595 518215 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 9308 7131 2187

MUNICIPIOI 161 VALDEMQRO ZONA 2

INTERVALO ".'TERIOR 1975 197S-1978 1979-1983 TOTAL "LÍSTENTE (Todos los Periodos) 3/ SUPERFICIE 7. NO. 7. SUP. X NO. X SU" 7. NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORCENTAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLANTA PAPC'L PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTii PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 O 0.00 0.00 SOI - 1000 0.00 0.00 0.00 0.00 7,69 2. U 600 3.45 O. 12 1001 - 3000 O.or 0.00 0.00 0.00 61 .54 44.68 11100 27.59 2.56 3001 - 5C-0 25.00 2.87 0.00 0.00 23.00 33.97 25050 20.69 1.45 5001 - l'-.^OO 33.33 5,38 50.00 29.93 7.69 19.24 44600 24, 11 7,92 10001 - 20000 16.67 5.38 50.00 70.07 0.00 00 54500 13.79 9,68 HAS DE 20000 25.00 86,37 0.00 0,00 O . 10 00 123845 10.34 75.r-

TOT. ABSOLUTO 40100 13 32230 29 563075 100.30 100.00

PARCELA MEDIA 10B9S 10025 191!/;

MUNICIPIO; 161 VALDEMORO ZONA 3

INTERVALO ANTERIOR 1975 1975-1978 -"79-1983 TOTAL EXISTENTE (Todos los Periodos) S/. SUPERFICIE X NO. X SUP. X NO. X SUP. X NO. X SUP. VALOR ABSOLUTO PORr^lITAJE PARCELA PLANTA PARCEL PLÁVTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL PLANTA PARCEL

MENOS DE 500 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 O O 0.00 0.00 501 - lOC: 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0,00 o O 0.00 0.00 1001 - 300" 25.00 1.99 0.00 0.00 0.00 0.00 1 1100 20.00 1.76 3001 - 5000 25.00 6.39 0.00 0.00 0.00 0.00 1 4500 20.00 5.67 5001 - 10000 25.00 13.19 0,00 0,00 100,00 100,00 2 18500 10.00 23.30 10001 - 20000 0.00 0.00 0,00 0,0() 0,00 0,00 o o 0.00 0.00 MAS DE 20000 25.00 78.13 0.00 0.00 0,00 0.00 1 SSOOO 20.00 69.27

TOT, ABSOLUTO 4 70100 O O 1 9000 5 79100 100.00 100.00

PARCELA MEDIA 17600 O 9000 15880 ANEXO III DINÁMICA DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES.

L Inversión (nivel municipal a partir de datos del MINER 1975-1984). 2. Traslados de Centros (datos Metra-Seis 1979). 3. Traslados y movilidad de establecimientos (datos C.A.M. 1987, d). 4. Nacimientos y cierres de establecimientos (a partir de Metra-Seis 1978-1980). 5. Licencias, nueva planta y demolición (a partir de datos Ayuntamiento de Madrid. 1975-1980). III. 1 La inversión industrial en el nivel municipal. Elaboración propia sobre datos del Registro Industrial del Ministerio de Industria y Energía. 1975-1984. REGIÓN DE MADRID. INVERSIÓN "EN NUEVA INDUSTRIA. 1976-84

I97G 77 78 79 80 81 62 83 04 976 77 78 79 80 81 82 83 84 IND. EXISTENTE

MUNICIPIO DE ALCALÁ. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN IND. EXISTENTE MUNICIPIO DE ALCALÁ. ÍNDICE • DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA

82 83 84 1976 77 78 79 60 Bt 82 83 64 MUNICIPIO DE ALCORCON ÍNDICES DE INVERSIÓN EN MUNICIPIO DE ALGETE. ' ÍNDICE DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA

1976 . 77 7a 79 60 61 82 63 64 NUEVA INDUSTRIA

I97( 77 76 79 60 61 62 SI 84 1976 ^77 76 79 ' 60 61 62 63 84 INO. EXISTENTE

NUEVA INDUSTRIA MUNICIPIO DE ARANJUEZ. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA MUNICIPIO DE ARGANDA. ÍNDICES DE INVERSIÓN EN E IND. EXISTENTE

1976 77 78 79 60 81 62 83 84

NUEVA INDUSTRIA

83 64 1976 77 76 79 60 IND. EXISTENTE NUEVA INDUSTRIA NUEVA INDUSTRIA MUNICIPIO DE COSLADA ÍNDICES DE INVERSIÓN EN MUNICIPIO DE FUENLABRADA ÍNDICES DE INVERSIÓN EN ^ ||^Q EXISTENTE E ÍND. EXISTENTE

81 62 89 84

NUEVA INDUSTRIA

I97G 77 78 79 BO 81 B2 63 84 IND. EXISTENTE

MUNICIPIO DE GETAFE ÍNDICE OE INVERSIÓN EN IND. EXISTENTE MUNICIPIO DE GETAFE. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA

200

100

^ A. M.

1976 77 78 79 80 81 62 65 1976 77 78 79 60 ai az Bl B4 1976 77 76 79 60 61 62 63 64 1976 77 . 76 79 60 61 62 63 64 INO. EXISTENTE IND. EXISTENTE

MUNICIPIO DE LEGANES. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN INO. EXISTENTE MUNICIPIO DE LEGANES. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA

A

1976 77 78 79 80 81 82 85 84 . .. MUNICIPIO DE PINTO. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN IND. EXISTENTE MUNICIPIO DE PINTO. ÍNDICE DE INVERSipN EN NUEVA INDUSTRIA

I97e 77 76 79 SO 8J 82 B3 64 1976 77 78 79 60 61 82 63 64

MUNICIPIO DE S. FERNANDO. INDICE DE INVERSIÓN EN IND. EXISTENTE MUNICIPIO DE S. FERNANDO ÍNDICE DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA

1976 77 78 79 60 81 82 83 84 1976 77 78 79 80 81 62 63 64 MUNICIPIO OE PARACUELLOS. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA

MUNICIPIO DE S. SEBASTIAN DE LOS REYES. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN IND. EXIST. MUNICIPIO DE S. SEBASTIAN DE LOS REYES. ÍNDICE DE INVERSIÓN EN N. INDUSTRIA

1976 77 .78 79 80 eZ 83 64 1976 77 76 79 BO 61 62 83 64 MUNICIPIO DE VALDEMORO ÍNDICE DE INVERSIÓN EN IND. EXISTENTE . MUNICIPIO DE VALDEMORO, ÍNDICE DE INVERSIÓN EN NUEVA INDUSTRIA

zoo

100

N^A. M.

1978 77 78 79 eo 81 82 83 84 I9T6 77 78 79 60 81 82 83 84

MUNICIPIO DE VILLAREJO DE SALVANES ÍNDICE DE INVERSIÓN EN N. INDUSTRIA

1978 77 78 79 80 8J 82 89 84 III.2 Traslados Industriales. Fuente: Tablas tomadas del estudio titulado "Análisis de Traslados de Centros en Área Metropolitana de Madrid. 1979". Metra-Seis - COPLACO. 1979. ÍETRA/SEIS ECONOMÍA 14.

CUADRO nO 2.8 IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS MUNICIPIOS DE ORIGEN

MUNICIPIOS %

Alcalá de Henares 1,6 Alcobendas 1,2 Alcorcón 0,8 0,2 Colmenar Viejo 0,4 0,2 Coslada 1,2 Fuenlabrada 0,4 Getafe 2,6 Griñón 0,2 Humanes de Madrid 0,2 ' Legones 1,0 MADRID 81,8 Mejorada del C. 0,2 Móstoles 1,0 Novalcarnero 0,4 Pinto 0,8 Pozuelo de Alarcón 0,5 San Fernando 0,4 S. Martín de lo V. 0,4 0,2 Torrejón de Ardoz 3,3 0,2 Villaviciosa de Odón 0,4 No consta 0,4

TOTAL icc;p METRA/SEIS ECONOMÍA 15.

CUADRO NO 2.9 IMPORTANCIA RELATIVA DE LOS MUNICIPIOS DE DESTINO (1974-

MUNICIPIOS %

Ajalvir 1,0 Alcalá de Henares 2,6 Alcobendas 6,3 Alcorcón 3,2 Algete 1,6 Arganda 9,5 Colmenar Viejo 0,4 Coslada 4,8 Chinchón 0,2 0,4 Fuenlabrada 18,1 Fuente de Saz de Jarama 0,8 Getafe 2,4 Griñón 0,4 0,2 Humanes de Madrid 2,6 Legones 3,4 • 0,2 MADRID 12,1 J^loj adahonda 1,2 Mejorada del Campo 0,2 0,4 Móstoles 4,8 Navalcarnero 0,8 0,2 Paracuellos del Jarama 0,8 Pinto 1,0 Pozuelo de Alarcón 0,6 Rozas de Madrid 0,6 San Agustín de Guadalix 0,6 San Fernando de Henares 2,6 METRA/SEIS ECONOMÍA 16,

CUADRO N° 2.9 (Continuación)

MUNICIPIOS %

San Sebastian de los Reyes 1,0 Tielmes 0,2 Torrejón de Ardoz 6,6 0,4 Torres de lo Alameda 0,2 0,2 Valdemoro 2,4 0,2 0,2 Velilla de San Antonio 0,4 Villaviciosa de Odón 0,2 Resto de España 4,0

TOTAL 100,0 METRA/SEIS ECONOMÍA 19.

CUADRO m 2.11 IMPORTANCIA DE LOS DISTRITOS DE MADRID EN LOS ORÍGENES Y DESTINOS

ORIGEN DESTINO DISTRITOS (v.o.) {%) (v,a.) i%)

01, Centro 23 6,30 1 2,50 02, Arganzuela 34 9,32 1 2,50 03, Retiro 29 7,95 1 2,50 04, Salamanca 22 6,03 05, Chamartín 33 9,04 2 5,00 06, Tetuón 36 9,86^ 4 10,00 07, Chamberí 22 6,03 1 2,50 08, Fuencarral 1 0,27 2 5,00 09, Moncloa 10 2,74 10, Latino 11 3,01 3 7,50 11, Carabanchel 41 11,24 4 10,00 12, Villaverde 21 5,75 7 17,50 13, Mediodía 8 2,19 3 7,50 14, Vallecas 21 5,75 15, Morotolaz 5 1,37 16, Ciudad Lineal 30 8,22 1 2,50 17, San Blas 15. 4,11 3 7,50 18, Hortaleza 3 0,82 7 17,50

TOTAL 365 100 40 100 CUADRO N° 3.4 CAUSAS DE TRASLADO DE LOS CENTROS SEGÚN MUNICIPIOS DE ORIGEN {%)

AMPLIA ORDENAN­ DIFICULT. ECONÓMI­ CONCENTRA SANITA TOTAL MUNICIPIOS DE ORIGEN DERRIBO TÉCNICAS OTRAS CION ZAS VIARIAS CAS CION RÍAS CENTROS

ALCALÁ DE HENARES 57,1 14,3 28,5 14,3 14,3 7 ALCOBENDAS 100,0 5 ALCORCON 50,0 25,0 50,0 25,0 4 BOADILLA DEL MONTE 100,0 1 COLMENAR 50,0 50,0 2 CORPA 100,0 i COSLADA 83,3 16,7 16,7 5 FUENLABRADA 50,0 50,0 - GETAFE 69,2 7,7 15,4 7,7 7,7 13 GRIÑÓN 100,0 1 HUMANES DE MADRID 100,0 1 LEGANES 100,0 5 MADRID 70,0 6,8 10,5 3,9 1,8 5,2 6,3 2,1 2,4 382 MEXRADA DEL CAMPO 100,0 1 MOSTOLES 80,0 20,0 5 NAVALCARNERO 50,0 50,0 2 PINTO 75,0 25,0 4 POZUELO DE ALARCON 66,7 33,3 33,3 3 S. FDO. HENARES 50,0 50,0 2 5. MARTIN DE LA VEGA 50,0 50,0 50,0 2 TIELMES 100,0 1 TORREXN DE ARDOZ 93,8 6,3 6,3 6,3 16 VELILLA S. ANTONIO 100,0 1 VILLAVICIOSA 50,0 50,0 2

TOTAL 70,6 6,7 9,5 4,3 1,5 . 6,3 5,8 2,2 2,6 463 III.3 Traslados y movilidad de establecimientos. Fuente: Tablas tomadas del estudio titulado "Análisis de Traslados, Aperturas y Cierres de Empresas Industriales en la Provincia de Madrid ". C.A.M. 1987. Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda. CUADRO NS116. MOVILIDAD INDUSTRIAL GLOBAL.

MOVILIDAD % Ene. Extrap.

Empresas que han cambiado su localización 50,5 2.560 Empresas que no han cambiado su localización 47,8 2.422 N/C 1,7 86

i TOTAL 100,0 5.068

CUADRO NQ117. EMPRESAS QUE HAN CAMBIADO DE LOCALIZACIÓN SEGÚN ZONAS.

HAlNl CAÍ^IBIADO NO HAN CAMBIADO TOTAL INDUSTR. ZONAS i. Ene. Extrap, % Ene. Extrap

ZONA NORTE 73,0 232 27,0 86 358 MADRID NORTE 77,3 61 22,7 19 80 MUNICIP.NORTE 72,0 171 28,0 67 238 - ZaiA SUR 54,1 1.192 43,0 948 2.205 MADRID SUR 55,4 548 37,8 384 990 MUNICIP.SUR 53,2 644 46,4 564 1.215 ZOIA ESTE 51,6 708 45,9 630 1.372 MADRID ESTE 57,1 318 38,4 214 557 MUNICIP.ESTE 47,8 390 50,9 415 815 ZOSIA SURESTE 38,6 348 61,0 549 901 ZaiA NORESTE 39,1 97 60,9 152 249 ZO^A OESTE 38,9 9 61,1 14 23

TOTAL INDUST.(1) 51,0- 2.586 46,9 2.378 5.068

1) Ajustado a los resultados zonales CUADRO N2 126.MOVILIDAD INDUSTRIAL SEGUH ANTIGÜEDAD DE LA EMPRESA.

hX) IlAN CAÍ-IDIADO HAJ^I .GAííñlADO TOTAi ANTIGÜEDAD DE LA IJOCALIZACION DOCALIZACION INDUSTRIA EMPRESA % Ene. Extrap. % Ene. E:

TOTAL INDUSTRIA 2.560 2.422

(1) Ajustado a los resultados pareiales

CUADRO Hgl27.PECHA DE IMPLANTACIÓN DEL CENTRO ACTUAL SEGÚN EL AÑO DE INICIACIÓN DE LA EMPRESA.

FEQIA DE IMPLAN­ ANO DE INICIACIÓN DE LA EMPRESA TACIÓN DEL CEN TRO ACTUAL ANTES 1970 1970 - 1975 1975 - 1980 1980 - 1985 % Ene. Extrap. % Ene. Extrap. % Ene. Extrap. % Ene, Extrap.

ANTES DE 1970 48,1 966 - - — — _ _ 1970 - 1975 19,8 398 65,1 514 - - - — 1975 - 1980 17,4 349 22,1 ^ 174 78,7 581 - - 1900 - 1985 14,5 291. 11,3 89 20,9 149 97,2 1.422

TOTAL INDUST.(l) 2.008 790 738 1.474 (1) Ver apartado 1.1.1. CUADRO Ng141. PROCEDENCIA DE LAS EMPRESAS QUE HAN CAMBIADO DE LOCALIZACION EN LA ZONA ESTE.

MUNICIF . ESTE MADRID ESTE TOTAL ESTE lOTAL INDUSTRIA PROCEDENCIA % Ene. Extrap. % Ene. Extrap. % Ene. Extrap. % Ene. Extrap.

MADRID CENTRO 65,9 257 80,4 256 72,4 513 57,8 1.494 ZCWA ESTE 13,4 52 8,4 27 11,1 79 6,4 165 ZONA SUR - - 2,8 9 1,2 9 12,6 326 ZONA SURESTE ------2,2 57 ZONA OESTE ------0,2 5 ZONA NORTE 2,4 9 - - 1,2 9 3,0 76 ZONA NORESTE - . - - - - - 1,8 46 OTROS MUNICIPIOS MADRILEÑOS 4,9 19 0,9 3 3,1 22 3,5 90 OTRAS PROVINCIAS 11,9 46 4,7 15 8,6 61 6,9 178 EXTRANJERO 1,2 5 0,9 3 1,1 8 0,8 20 N/C 1,2 5 1,9 6 1,6 11 4,8 124

TOTAL INDUST.(l) 100,0 390 100,0 318 100,0 708 100,0 2.586

(1) Ver Apartado 3.1.1.

CUADRO N2142. PROCEDENCIA DE LAS EMPRESAS QUE HAN CAMBIADO DE LOCALIZACION"EN LA ZONA SUR

MUNICIP. SUR MADRID SUR TOTAi SUR TOTAL INDUSTRIA PROCEDENCIA % Ene. Extrap. % Ene. Extrap. % Ene. Extrap. % Ene. Extrap.

MADRID CENTRO 49,2 317 62,2 341 55,2 658 57,8 1.494 ZONA ESTE 1,7 11 - - 1,0 11 6,4 165 ZONA SUR 37,3 240 13,4 73 26j)2 313 12,6 326

ZONA SURESTE • ------2,2 57 ZONA OESTE ------0,2 5 ZONA NORTE 1,7 11 - - 1,0 11 3,0 76. ZONA NORESTE - . - - - - - 1,3 46 OTROS MUNICIPIOS MADRILEÑOS 0,8 5 9,8 54 4,9 58 3,5 90 OTRAS PROVINCIAS 7,6 49 6,1 33 6,9 82 6,9 178 EXTRANJERO ------0,8 20 N/C 1,7 11 8,5 46 4,8 57 4,8 124

TOTAL INDUST.(l) 100,0 644 100,0 548 100,0 1.192 100,0 2.586

(1) Ver Apartado CUADRO N5]/:4. lOTIVACIONES DE CAMBIO DE LOCALIZACION

MOTIVACIONES % Ene Extrap,

Necesidad de mayor espacio por increnento de la produce iori 49,7 1.2.72 Por cambio en el proceso de producción 1,8 46 Por necesidad de mayor potencia eléctrica 4,2 107 Por estar bien canunicado por transporte 10.4 266 Por ser una zona industrial de ciertas características 24,9 637 Por ser ésta una zona barata 12,5 320 Por ser una zona céntrica 6,7 171 Por estar fuera del casco 5,0 128 Por tener buena urbanización 1 ,8 46 Por estar cerca de una zona corrercial 1 ,0 2 6 Porque existe facilidad de relación con clientes 2,2 56 Porque aquí no se plantean molestias con el ruido 2,6 6 6 Por la calidad del local 4,0 102

Por cambio de alquiler a propiedad 2,7 6 9 Porque es una zona industrial preferente 4,5 115 Por expropiación y expulsión de la a]-iterior localización 6,4 164 Alquiler barato 2,6 Ge Otras 10,5 2 6 9

TOTAL INDUSTRIAS 2.560 III.4 Nacimientos y muertes de establecimientos. Elaboración propia a partir de datos de los Censos de Zonas Industriales. Metra-Seis 1978 y 1980. MOVILIDAD (NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES) INDUSTRIAL EN EL MUNICIPIO DE MADRID 1978-1980 Fuente: Metra-6 - COPLACO

SECTORES EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

Industria De nueva Instalación 49 40.470 33.480 646 Desaparecidas 136 415.950 276.047 7.277 Con variac. en sup. pare. 60 -H 24.949 +55.383 +424 No aparee, en el listado de 1978 e implantadas hasta dicha fecha 61 187.774 92.127 2.233 N. Instalac-Desaparecidas -87 -375.480 -242.567 -6.631

Construcción De nueva Instalación 27.500 5.100 199 Desaparecidas 26.391 9.167 281 Con variac. en sup. pare. No aparee, en el listado de 1978 e implantadas hasta dicha fecha 3 3.350 3.150 26 N. Instalac-Desaparecidas -2 + 1.109 ^.067 -82

Servicios De nueva Instalación 41 70.367 52.887 632 Desaparecidas 35 135.652 51.904 1.428 Con variac. en sup. pare. 9 +3.590 +3.030 -6 No aparee, en el listado de 1978 e implantadas hasta dicha fecha 44 90.490 50.590 1.053 N. Instalac-Desaparecidas 6 -65.285 +983 -796

TOTAL De nueva Instalación 95 138.337 91.467 1.477 Desaparecidas 178 577.993 337.118 8.986 Con variac. en sup. pare. 69 28.539 58.413 418 No aparee, en el listado de 1978 e implantadas hasta dicha fecha .. ~ -83 • -439.656 -245.651 -7.509 N. Instalac-Desaparecidas 108 281.614 145.867 3.312

Fuente: Elaboración Propia s/datos Metra-6 de 1978 y 1980. PERIODO 1978-80. SECTOR INDUSTRIA Fuente: Elaboración propia s/datos Metra-6

ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

1. Méndez Alvaro De nueva Instalación 1 200 200 3 Desaparecidas 8 14.200 13.600 684 Con variac. en sup. pare. 1 +7.400 +3.650 - Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 - - - - Nueva Instal-Desaparecidas -7 -14.000 -13.400 -681

2. Embajadores De nueva Instalación 2 1.300 1.300 II Desaparecidas 13 105.144 101.680 846 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -11 -103.844 -100.380 -835

3. Acacias-Pirám. De nueva Instalación Desaparecidas 54.192 14.100 641 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -8 -54.192 -14.100 -641

4. Antonio López- De nueva Instalación 1 160 160 14 Usera Desaparecidas 1 500 300 7 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 1 900 700 15 Nueva Instal-Desaparecidas O -340. -340 7

5. Dr. Esquerdo De nueva Instalación Desaparecidas 5.375 6.950 255 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 2.625 1.875 89 Nueva Instal-Desaparecidas -5.375 -6.950 -255

6. Ant. Ctra. Irún De nueva Instalación Desaparecidas 1.100 800 29 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 5.000 2.000 60 Nueva Instal-Desaparecidas -1.100 -800 -29

. Avda. Burgos- De nueva Instalación P.I. Manoteras Desaparecidas 5.000 1.000 35 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 16.380 12.000 173 Nueva Instal-Desaparecidas -5.000 -1.000 -35 ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

8. PÍO Xn- De nueva Instalación Chamartín Desaparecidas 650 600 52 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -650 -600 -52

9. Ant. Cabezón- De nueva Instalación 5.660 1.160 85 C. Herr. Oria Desaparecidas 4.400 2.600 118 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 3 8.232 2.832 88 Nueva Instal-Desaparecidas -2 1.260 -1.440 -33

10. Jul. Camarillo De nueva Instalación 26 18.030 19.090 347 Desaparecidas 49 80.023 67.076 2.406 Con variac. en sup. pare. 37 +6.193 +47.603 451 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 17 12.270 13.620 404 Nueva Instal-Desaparecidas -23 -61.993 -47.986 -2.059

16. J. Valcárcel De nueva Instalación Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 45.000 15.000 400 Nueva Instal-Desaparecidas

17. Ctra. Barcel- De nueva Instalación 3.000 1.200 39 Barajas Desaparecidas 7.400 4.900 205' Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 11.589 2.846 86 Nueva Instal-Desaparecidas -4.400 -3.700 -166

18. Ctra Barcel- De nueva Instalación 1.060 1.060 16 Resto Desaparecidas 7.670 4.860 77 Con variac. en sup. pare. + 1.600 - + 17 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 3.350 3.150 34 Nueva Instal-Desaparecidas -6.610 -3.800 -61

19. Polig. Indust. De nueva Instalación Las Mercedes Desaparecidas 3.400 3.400 60 Con variac. en sup. pare. +5.900 +5.900 +33 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -3.400 -3.400 -60 ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

20. P.I. Fin de De nueva Instalación 1 1.200 1.200 1 Semana Desaparecidas 3 22.900 8.000 262 Con variac. en sup. pare. 1 -1-500 +500 -5 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 - - - - Nueva Instal-Desaparecidas -2 -21.700 -6.800 -261

21. Carabanchel De nueva Instalación 3 1.510 1.510 28 Bajo Desaparecidas 6 2.125 2.100 408 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 11 5.304 5.304 204 Nueva Instal-Desaparecidas -3 -615 -590 -380

22. Villaverde De nueva Instalación 2 1.550 900 22 Bajo Desaparecidas 14 36.051 18.381 445 Con variac. en sup. pare. 1 -13.160 -4.800 -20 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 4 56.610 18.810 317 Nueva Instal-Desaparecidas -12 -34.501 -17.481 ^23

23. Villaverde De nueva Instalación 2 1.800 1.800 65 Alto Desaparecidas 11 49.820 18.200 612 Con variac. en sup. pare. 2 + 16 +30 -49 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 4 12.764 9.440 146 Nueva Instal-Desaparecidas -9 -48.020 -16.400 547

24. Hortaleza De nueva Instalación 400 400 Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas + 1 +400 +400 +5

25. Vicálvaro De nueva Instalación 3.500 3.200 Desaparecidas 16.000 7.500 135 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -12.500 -4.300 -127

26. Vallecas De nueva Instalación 1.100 300 2 Desaparecidas Con variac. en sup. pare. + 16.000 +2.000 -3 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 4.000 800 31 Nueva Instal-Desaparecidas 1.100 300 2 ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

27. López de De nueva Instalación Hoyos Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 350 350 15 Nueva Instal-Desaparecidas

28. Torpedero De nueva Instalación Tucumán Desaparecidas Con variac. en sup. pare. +500 +500 Figur. en list. de 1980 y no en elde 1978, instaladas anteriormente a 1978 3.400 3.400 171 Nueva Instal-Desaparecidas PERIODO 1978-80. SECTOR CONSTRUCCIÓN Fuente: Elaboración propia s/datos Metra-6

ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

1. Méndez Alvaro De nueva Instalación Desaparecidas 7.874 4.850 141 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -3 -7.874 ^.850 -141

7. Avda. Burgos De nueva Instalación 26.000 3.600 138 P.I. Manoteras Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas 26.000 3.600 138

9. Ant. Cabezón- De nueva Instalación H. Oria Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 950 950 Nueva Instal-Desaparecidas

10. Jul. Camarillo De nueva Instalación 1.000 1.000 56 Desaparecidas 2.517 2.517 120 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -1.517 -1.517 -64

18. Ctra. Barcel- Dé nueva Instalación Resto Desaparecidas 6.000 1.100 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -6.000 -1.100

22. Villaverde De nueva Instalación 500 500 Bajo Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 2.000 1.800 13 Nueva Instal-Desaparecidas 500 500 5

26. Vallecas De nueva Instalación Desaparecidas 10.000 700 14 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -10.000 -700 -14 ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

28. Torpedero De nueva Instalación Tucumán Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 400 400 Nueva Instal-Desaparecidas PERIODO 1978-80. SECTOR SERVICIOS Fuente: Elaboración propia s/datos Metra-6

ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

1. Méndez Alvaro De nueva Instalación 1 70 70 2 Desaparecidas 2 20.750 3.750 82 Con variac. en sup. pare. - - - - Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 1 9.000 500 4 Nueva Instal-Desaparecidas -1 - -20.680 -3.680 -80

2. Embajadores De nueva Instalación 3.500 3.500 33 Desaparecidas 4.700 4.700 108 Con variac. en sup. pare. +850 +850 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 5.900 5.900 92 Nueva Instal-Desaparecidas -1.200 -1.200 -108

3. Acacias-Pirám. De nueva Instalación 1.000 1.000 24 Desaparecidas 31.000 3.500 71 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -30.000 -2.500 -47.

5. Dr. Esquerdo De nueva Instalación 2.300 2.300 44 Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 2.820 3.500 87 Nueva Instal-Desaparecidas 2.300 2.300 44

6. Ant. Ctra. Irún De nueva Instalación Desaparecidas 1.100 700 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -1 -1.100 -700 -8

7. Avda. Burgos De nueva Instalación 11.000 2.400 90 P.I. Manoteras Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 3.000 1.500 20 Nueva Instal-Desaparecidas 11.000 2.400 90

9. Ant. Cabezón- De nueva Instalación 1.540 1.540 50 C. H. Oria Desaparecidas 9.000 500 15 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 3.189 3.189 154 Nueva Instal-Desaparecidas -7.460 1.040 35 ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

10. Jul. Camarillo De nueva Instalación 8 2.607 3.607 104 Desaparecidas 11 17.558 16.520 649 Con variac. en sup. pare. 8 +2.740 +2.180 -6 Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 7 13.281 9.301 172 Nueva Instal-Desaparecidas -3 -14.951 -12.913 -545

15. Av. América De nueva Instalación Desaparecidas 5.015 1.287 20 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 3.000 2.500 110 Nueva Instal-Desaparecidas -5.015 -1.287 -20

16. J. Valcárcel De nueva Instalación Desaparecidas 450 450 23 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas -450 -450 -23

17. Ctra. Barcel- De nueva Instalación 9.300 9.120 52 Barajas Desaparecidas 9.379 3.867 182 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 2 5.000 2.500 165 Nueva Instal-Desaparecidas + 1 -79 +5.253 -130

18. Ctra. Barcel- De nueva Instalación 590 590 3 Restó Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 300 300 Nueva Instal-Desaparecidas 590 590

19. Políg. Indust. De nueva Instalación 6.800 2.800 55 Las Mercedes Desaparecidas 6.200 3.630 36 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas +600 -830 + 19

20. P.I. Fin de De nueva Instalación 3.260 3.560 31 Semana Desaparecidas 2.400 2.700 22 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 Nueva Instal-Desaparecidas + 1 +800 +860 +9 ZONAS EMPRESAS Numero de Superficie de Planta Superficie de Numero de Establecim. m^ (parcela) Planta, m^ Empleos

21. Carabanchel De nueva Instalación 1 1.000 1.000 15 Bajo Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 4 4.700 4.700 14 Nueva Instal-Desaparecidas + 1 + 1.000 + 1.000 + 15

22. Villa verde De nueva Instalación Bajo Desaparecidas 7.500 300 35 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 4.900 3.900 145 Nueva Instal-Desaparecidas -7.500 -300 -35

23. Villaverde De nueva Instalación 14.700 14.700 101 Alto Desaparecidas 3.400 3.200 33 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 2.500 2.500 3 Nueva Instal-Desaparecidas 11.300 11.100 68

24. Hortaleza De nueva Instalación 12.700 6.700 28 Desaparecidas 10.000 4.800 50 Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 1.000 1.000 20 Nueva Instal-Desaparecidas 2.700 1.900 -22

25. Vicálvaro De nueva Instalación Desaparecidas 7.200 2.000 94 Con variac. en sup. pare. Figur. en list^ de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 1.500 800 2 Nueva Instal-Desaparecidas -7.200 -2.000 -94

26. Vallecás De nueva Instalación Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 30.000 14.000 150 Nueva Instal-Desaparecidas

28. Torpedero De nueva Instalación Tucumán Desaparecidas Con variac. en sup. pare. Figur. en list. de 1980 y no en el de 1978, instaladas anteriormente a 1978 400 400 Nueva Instal-Desaparecidas III. 5 Licencias. Elaboración propia a partir de datos del Ayuntamiento de Madrid. c ij •i^^y\^,. i

LICENCIAS DE EDIFICACIÓN PARA INDUSTRIA EN EL MUNICIPIO DE MADRID SEGÚN DISTRITOS. 1975-1980

Superficie de Licencias Superficie de Licencias Concedidas solicitudes (m^) (m^) ZONAS Nueva Planta Nueva Planta Ampliación Demolición (1975-80) (1975-80) (1975-80) (1976-80)

1. Centro 156 - 53 22.979

2. Arganzuela 847 847 2.202 38.377

3. Retiro 147 - 171 34.269

4. Salamanca 19.283 4.293 66 6.529

5. Chamartín 301 - 1.883 58.724

6. Tetuan 2.093 1.709 1.105 9.354

7. Chamberí - - 38 9.666 .

8. Fuencarral 112.704 90.813 14.147 55

9. Moncloa 4.968 4.835 406 23.006

10. Latina 2.555 159 - 1.381

11. Carabanchel 50.459 42.788 4.076 5.195

12. Villaverde 120.839 92.646 31.096 5.838

13. Mediodia 23.004 18.470 13.703 12.051

14. Vallecas 894 894 544 9.005

15. Moratalaz 33.689 24.169 11.447 -

16. Ciudad Lineal 49.591 49.278 11.729 9.589

17. San Blas 90.614 70.069 21.698 14.604

18. Hortaleza 45.211 45.054 5.181 436

Fuente: Ayuntamiento de Madrid y elaboración propia. ANEXO IV PLANEAMIENTO URBANÍSTICO INDUSTRIAL

1. El planeamiento en Madrid Capital (2 Series). 2. Situación del planeamiento y la urbanización en los municipios periféricos. IV. 1 El planeamiento en Madrid Capital. a) Fichas (excepto las ya contenidas en el Vol. 1). b) Ordenanzas. Industria. 1972 y 1985. IV. 1. a Fichas de Situación de Planeamiento en 1983. Elaboración propia sobre datos de Ayuntamiento de Madrid. ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID

INTERIORES A LA TRAMA EDIFICADA 1983 INTERIORES A LA TRAMA EDIFICADA 1983

SUBZONA E3CALA 3UBZ0NA ESCALA LOCALIZAdOí-) 1/50000 1/ 50000 ANTONIO CABEZON- GUINDALERA-A l'?0000 HERRERA ORIA B jíi '^20000 ^

SUPERFICIE EN Has SUPERFICIE EN Has Usos Calificado Vacante Ocupado por Usos Calificado Vacante Ocupado por industria industria 8,07 0,55 Industria • ' 21,39 Industria 10,86 Almacenes Almacenes ! St 8,07 0,55 2,49 st L 21.39 10,86 9.98 Verde Verde 1,28 0,98 Servicios Servicios I Vivienda Vivienda i 3,50 2,09 0,19 Residencial Residencial! + Comercial + Comerciali St L 4.78 3.07 0,19 TOTAL 8,ÜV TT:55" ü.ny TOTAL 26,17 13,93 10,17

CAUFICftCON DEL SU£UJ VKCAWTE T EL OCUPADO POR INDUSTRIA EN EL CALFtCAClON SEGÚN PLANEAMIENTO ORD - 1972 CALIFICACIÓN SEGÚN PLANEAMIENTO ORD - 1972 PLANEAMIENTO o¿D - 1972

'. J.!"tíioenci*i, ^m a HOUTT^IlIK^ «LMACCHCl ;: '-': *I«3( ' iiwo^,-:-.-ÍT cOMCwcut. I a MMÍTItlJr^ M-IMCtMtS I'; .3 VllOt f mi ULViuciOM CCL svaa oa^*oo «o* MCSUSTRI UDiiBJ

A ORDtHAHLA 6 INUCLEOS nOUSTRULES) * uneAMZAOO

•1

DET

^B^m^^m4>oe^^^^te^^ ía?ifF:^^ ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID ZONAS 0 NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID

INTERIORES A LA TRAMA EDIFICADA 1983 INTERIORES A LA TRAMA EDIFICADA 1983 NORTE E3CALA .ZONA LOCALIZACIOH ESCALA ZONA 1 LOCALIZACIOH 1/ 50000 REINA VICTORIA 1/ 50000 RONDA DE VALENCIA ±. '^20000 1/20000

SUPERFICIE EN Has SUPERFICIE EN Has Calificado Vacante Ocupado por Usos Calificado Vacante Ocupado p industria industria 5,29 Industria 5,59 0,36 Industria Almacenes Almacenes "5^ b,b9 3,84 St b>,i:y J,fci3 Verde Verde 1,12 0,83 Servicios Servicios 1,32 0,53 Vivienda Vivienda 5,46 0,50 1,03 Residencial! Residencial + Comercial + Comercial St 7.90 0.50 2.39 TOTA I 5,59 -cr,-36- TOTAL 13,19 0,50 6,22

CALIFICACIÓN SEGÚN PLANEAMIENTO ORD • 1972 CALIFICACIÓN SEGÚN PLANEAMEHTO ORD - 1972

U-TKAOOM SQ. UKUa w |g^^ —i[a "•" iBss^Ji --H[Ü-:EI^.I cu-rocoi oti. «itto ocMDO KX •eusrmí -m -—"lEJ"- IBss^JM -Hiál^iE DDiiHJ DCL njCLO OO'MO roa «nutritu

A EaUPAMCNTO B OPOEtUMZÁ z" fEOnCAOOM CEBMM) C OROCHMZA 6 (NUOfOS VCUSTRIALES) ¿fe ORDOUMZA a (TRANSFORMACIÓN)

. .•'=s.."<."=u fc^^^N /irnl/ím,^; i; la» rr\.-^tia..' u^^,;,.^.^.*,.^^^J^^.•^• ^:•-^,• ---^•••=?> .bt'-f^^l.fr.' ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID 2oTiXs*0 NÚCLEOS I'ÑD'USTRTALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID

INTERIORES A LA TRAMA EDIFICADA 1983 INTERIORES A LA TRAMA EDIFICADA 1983 NORTE E3CALA -.-ZOMA LOCALIZACiC?N 1 LOCALIZACION 1/ 50000 1/ 50000 TETUAN PÍO XII ^ "20000 I/?0000

SUPERFICIE EN Has SUPERFICIE EN Has Usos Calificado Vacante Ocupado por Usos Calificado Vacante Ocupado p industria industria 14,85 0,69 Industria 7,83 Industria Almacenes Almacenes St y.tíJ u,yy iJt 14,8b 0,69 2,64 U,4b> U,36 U,Ü8 Verde 0,96 0,06 Verde Servicios 0,15 0,05 0,11 Servicios 4,18 2,80 0,89 Vivienda 5,13 0,03 0,02 Vivienda Residencial Residencial + Comercial 1,97 + Comercial St 6,75 3,21 1,U8 St 6.09 0,03 0.08 TOTAL 13,92 0,03 0,97 TOTAL 21,60 3,90 3,72

CALIFICACIÓN SEGÚN PLANEAMIENTO ORD - 1972 CALIFICACIÓN SEGÚN PLANEAMIENTO ORD - 19T2

Ki- tuno Mcwrn ciLVCJOON DO. sucui ocunoo n ^ ntnaniilM^ «uu£CfC3 f;:] vi DDliJÉ

A ZOrU ESCOLAA B VIVCNOAST 0FIC»U3 C ORDENANZA a" (KU^TRU EM CCfCRAU A OftOOiMZA S IHX3JEOS étJUSmÁLEi) B OROCNAHZA 2-1*7 2-Z*

*s'íSr '

^^^irWWñ~m ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID

POLÍGONOS 1983 POLÍGONOS 1983 SUBZONA ESCALA mmnra LOCALIZflOOM ESCALA 1/ 50000 CTRA DE BARCELONA 1/ 50000 VICALVARO-B /t "ZPWQ - AEROPUERTO-C J±L 1^20.000

• Plan Parcial de Ordenación del Polígono Industrial del aeropuerto. Plan Parcial del Polígono Industrial de Vicálvaro

SUPERFICIE EN Has

Usos Calificado Vacante Ocupado por SUPEUFICIE EN Has industria Usos Calif iccíd Industria 10,98 4,25 industria Almacenes St 10,98 4,25 6,12 Industria 105,45 40,91 flJ-.!!l'3Cener!__ Verde 5,61 5,61 St J.05^45 Servicios 1,16 Verde 4,90 " Vivienda 3,99 0,26 Servicios 5,80 Residencial + Comercia! -»^ Vivienda St 10,98 5,87 0,32 Residencial 21,74 10,12 6,44 + Comercial St 10,70 8,41 TOTA I. 116,15 49,32 66,83

CAUFICACION DEL SUELO SíüCAHTE Y EL CX:UPaOO POR INDUSTRIA EN EL CALIFICACIÓN SEGÚN RJiNEAMlENTO ORD - 1972 C4LF1CACI0N SEGÚN PLANEAMIENTO ORD - 1972 PLANEAMIENTO ORD • 1971 :;3 cu.ricitciOH DCL íuaa WCJMTE ^^E'>^r-'.'JB^^^I~'"H CM.»tC»ooH cct Sudo vaca» TI i -^••M "•"^iia •"'' IBss^^'jH •'""•°^'íliiSa'''i^l ^ veu3TmiüK//1 «LÍUCCI«I lli^l-'-IEi DDilH

A CftOCNANZA B (INDUSTRIA (ESPECIAL OEPORnvAl C SUELO RUSTICO FORESTAL POLÍGONOS 1983

ESCALA LOCALIZACKXJ 1/ 50000 MANOTERAS-A ^ "?oooo

Plan Parcial del Polígono Industrial de Manoteras.

SUPERFICIE EN Has Usos Calificado Vacante Ocupado p industria Industria 24,48 10,80 Almacenes St 24,48 10,80 13,68 Verde Servicios Vivienda Residencial + Comercial

TOTAL 24,48 10,80 13,68

CALFICACION SEGÚN PLANEAMBOD ORD - 1972

níw4 . .!-in¿ , 3 cM.r

SUELO OeSARROLLAOO POR PLANEAMIENTO t PUAN MARCIAL SUELO (OCUPADO O NOt CALincAOO COMO INDUSTRIAL SUELO OeSARROLLAOO POR PUAMEdMlENfO {POIM PARCIAL SUELO (OCUPaOO o NO) CALinCAOO COMO INDUSTRIAL ESmoiO OE OETALLE, />LAH ESPECIAL. ORDENACIÓN OE NO DESARROLLADO POR PLANEAMIENTO T 3UEL0 NO ErnjoMD oe QETALLE. ?LA« ESPECIAL, OROEMACION oe NO 0E3ARROLLAOO POR PLANEAMIENTO T 3UEL0 NO VOLÚMENES, ) ALIFICADO COMO INDUSTRIAL T OCUPADO POR INDUSTRIA V0LU»*£NE3, ¡ CALIFICADO COMO INDUSTRIAL Y OCUPADO JQS INDUSTRIA

NORTE ESCALA ZONA 13 NORTE ESCALA Á°ÑTÓNIO CABEZÓN - t/25.000 AVENIDA DE BURGOS 1/25.000 HERRERA ORIA

SUBZONA A - PLAN PARCIAL OE ORDENA SUBZONA A - REVISIÓN PLAN PARCIAL DE CION ZONA INDUSTRIAL CTRA. DE BURGOS ORDENACIÓN DE LA ZONA SERVICIOS INDUS TRIAL ES DE LA ESTACIÓN DE FUENCARRAL Km. 6 SUBZONA B - REVISIÓN PLAN PARCIAL EN LA ZONA DE ALMACENES DEL SECTOR DE FUENCARRAL

NORTE ESCALA ZONA U 1/25.000 MANOTERAS

SUBZONA A - PLAN PARCIAL POLÍGONO INDUSTRIAL DE MANOTERAS SUBZONA B - MODIFICACIÓN DEL PLAN GENERAL DEL ÁREA RELATIVA A LA AM­ PLIACIÓN DE LA FABRICA GAS MADRID, S.^ EN EL SECTOR DE MANOTERAS SUBZONA C - PLAN PARCIAL DE ORDE NACIÓN URBANA POLÍGONO ALMACENES MANOTERAS.

NORTE ESCALA ZONA 12 1/25.000 ANTIGUA OTRA IRUN

SUBZONA A - URBANIZACIÓN ZONA SERVÍ CIOS INDUSTRIALES DE FUENCARRAL ESCALA ZONA 16 AVDA. DE AMERICA ^ 1/25.000

SUBZONA. A - POLÍGONO 22 DEL RE. AVDA. OE LA PAZ SUBZONA B - PLAN GENERAL 1963 SUBZONA C - POLÍGONO 23 DEL RE. ^At AVDA. DE LA PAZ ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID ZONAS O NÚCLEOS INDUSTRIALES EN EL MUNICIPIO DE MADRID DELIMITACIÓN Y PLANEAMIENTO 1983 DELIMITACIÓN Y PLANEAMIENTO 1983

SUELO 0E3AÍÍHOLLA0O POR PLANEAMIENTO ( PL-AN PARCIAL SUELO (OCUPADO O NO) CALíFiCAOO COMO INDUSTRIAL Y SU£LO 0E3ARROLLA0O POR PLANEAMIENTO (P1_AN PARCIAL SUELO (OCUPADO O NO) CALIFICADO CQUO IN0U3TRIAL f 3TU01O DE DETALLE, PLAN ESPECIAL. OROEN*CtOH DE NO DESARROLLADO POR PLANEAMIENTO T SUELO NO C3TXJOK3 oe DETALLE, PLAN ESPECIAL, OROENACtON OE MO 0E3ARBOLLA0O POR PLANEAMIENTO Y SUELO NO 'OLUMCNES,...... ) CALIFICADO COMO INDUSTRIAL Y OCUPADO POR INDUSTRIA VOLU»á£NE3, ) CALIflCAOO COMO 1H0U9TRIAL T OCUPADO POR INDUSTRIA

NORTE ESCALA SUBZONA 19

ESCALA ZONA 15 FIN DE SEMANA LAS NORTE <- 1/50.000 MERCEDES-E.N.A.SA 1/25.000 FFCC HORTALEZA

SUBZONA A - PLAN PARCIAL DE ORDENA CION DE LA ZONA NORTE DE ALMACENES EN HORTALEZA SUBZONA B - PLAN GENERAL 1.963

SUBZONA A-PLAN PARCIAL DE ORDENACIÓN "LAS MERCEDES" SUBZONA B-C-E-H-PLAN GENERAL 1.963 SUBZONA D-ORDENACIÓN PARCIAL DE TERRENOS EN LA ZONA INDUSTRIAL DE NORTE ESCALA ZONA 17 LA MARGEN DCHA. pE LA CARRETERRA DE ARAGÓN Km. 13,200 1/25.000 JOSEFA VALCARCEL SUBZONA F-ORDENACION DE VOLÚMENES EN LA CARRETERA DE BARCELONA Km 14,800 SUBZONA A - MODIFICACIÓN DEL PLAN PAR SUBZONA Q-REVISIÓN PLAN PARCIAL DEL SECTOR ALAMEDA DE OSUNA CIAL CANILLEJAS-SECTOR QUINTA DÉLOS MOLINOS NORTE ESCALA ZONA 27 1/25.000 LATINA

NOKTE ESCALA ZOMA 20 SUBZONA A - PLAN GENERAL 1.963 1/25.000 JULIÁN CAMARILLO

SUBZONA A -PLAN PARDAL SECTOR CA NILLEJAS POLÍGONO JULIÁN CAMARILLO

NORTE ESCALA ZONA 2 3 1/25.000 GUINDALERA

SUBZONA A - PLAN GENERAL 1.963 IV.l.b Ordenanzas de Edificación sobre usos industriales. 1972 y 1985. Ayuntamiento de Madrid. MUNICIPIO DE MADRID. ORDENANZAS INDUSTRIALES 1972

^ORDENANZA 6. mjCLEOS INDUSTRIALES (1) 7.28 Cerramientos.—El cerramiento de los espacios libres sólo podrá hacerse con elementos de 0,50 metros de altura má­ 6,1 GENERALIDADES. xima, autorizándose rebasar ésta con setos vegetales o con protecciones diítianas estéticamente admisibles. 6,11 Definición.—Corresponde a aquellas industrias que por sus características tolerables, de acuerdo con el Reglamento de 7.29 Espacios libres.—Deberán arbolarse y ajardinarse al menos Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas y por en un 70 por 100 de su superficie, no permitiéndose ninguna ser necesarias para el servicio de la ciudad, pueden empla­ clase de construcción más que los aparcamientos subterrá­ zarse en l?s proximidades de las zonas residenciales dotadas neos en la forma señalada en los artículos 106 y 195.5. La de aislamientos de zonas verdes de protección, en sus zonas rasante de terreno en la zona de retranqueo y espacios libres de contacto, que deben quedar previstos en los nuevos Planes no tendrá solución de continuidad con la de la acera. de Ordenación,

6,2 CONDICIONES DE VOLUMEN E HIGIÉNICAS. (T) ORDENANZA 8. INDUSTRIA EN GENERAL (1) 6.21 Alineaciones y rasantes.—Son las definidas en el Plan corres­ pondiente. 8.1 GENERALIDADES.

6.22 Retranqueas.—Se exige un retranqueo mínimo en todas las 8.11 Definición.—Corresponde a aquellas industrias que, incluidas vías de contorno de la zona. En los nuevos Planes de Orde­ en el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas nación este retranqueo mínimo será de 10 metros y podrá y Peligrosas, con medios correctores adecuados, puedan incor­ computarse a los efectos de la cesión obligatoria del 10 por porarse al conjunto urbano con los necesarios aislamientos de ciento de zona verde. zonas verdes de protección.

6.23 Ediiicabilidad.—E\ volumen máximo de la edificación será 8.12 Clasificación.—Se fijan los grados siguientes: de nueve metros cúbicos por metro cuadrado de parcela edificable. 8.121 Grado I.''.—Corresponde a las actividades industriales com­ prendidas dentro del siguiente perímetro: Río Man­ 6.24 Alturas.—La altura máxima permitida será de 12 metros. En zanares, Avenida de la Paz, Nudo Norte, Autopista las construcciones con fachada a las vías límites de la zona a Las Rozas (IV Cinturón) y Río Manzanares, será obligatorio, en un fondo mínimo de cuatro metros, man­ tener dicha altura. Sobre las alturas niáximas señaladas so­ 8.122 Grado 2.°.—Corresponde a las actividades industriales exterio­ lamente se permiten las cubiertas y los elementos aislados res al recinto antes delimitado. indispensables para el funcionamiento de la industria.

6.25 Altura minima.—Será libre en la zona interior. 8.2 CONDICIONES DE VOLUMEN E HIGIÉNICAS.

6.26 Altura de pisos.—Será de 2,70 metros como mínimo. 8.21 Alineaciones y rasantes.—Son las definidas en el Plan corres­ pondiente. 6.27 Cuerpos volados cerrados.— Prohibidos. 8.22 Retranqueos.—El retranqueo en todas las calles será de ocho metros. En los nuevos Planes de Ordenación el retranqueo mí­ nimo en las vías de contorno se ampliará a 15 metros y podrá computarse a los efectos de cesión obligatoria del 10 por 100 ^ORDENANZA 7. INDUSTRIA LIMPIA (1) de zona verde. 7.1 GENERALIDADES. Toda parcela deberá contar con im paso de cinco metros de ancho, como mínimo, para su posible utilización por el Ser­ 7,11 Definición.—Corresponde a aquellas industrias que por sus vicio de Incendios. características, y de acuerdo con el Reglamento de Activida­ des Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas, por la natura­ 8.23 Edificabilidad.—El volumen máximo de la edificación será de leza de los materiales o productos que tratan, así como por 15 metros cúbicos por metro cuadrado de parcela edificable. sus procesos de fabricación y volumen de sus instalaciones, es posible y conveniente admitirlas en edificios aislados de ca­ 8.24 Alturas.—La altura máxima será de 20 metros. Sólo se admite lidad y rodeados de jardín. sobrepasarla con elementos aislados, indispensables para el fimcionamiento de la industria. 7.2 CONDICIONES DE VOLUMEN E HIGIÉNICAS. La altura mínima será libre. 7.21 Alineaciones y rasantes.—Son las definidas en el Plan corres­ pondiente. 8.25 Altura de pisos.—La altura será de 2,70 metros, como mínimo.

7.22 Retranqueos.—El retranqueo en las vías arteriales y de con­ 8.26 Patios de parcela.—En los locales de uso industrial exclusivo torno de la zona será, como mínimo, de 15 metros, y en las las dimensiones de los patios serán libres. restantes calles y en los linderos, de ocho metros. ,¿iawiii*¡a. Dí^

7.23 Parcela minima.—Será de 2.000 metros cuadrados. ^ORDENANZA 9.

7.24 Edificabilidad.—El volumen máximo de la edificación será 9,1 GENERALIDADES. de cuatro metros cúbicos por metro cuadrado de parcela edificable. 9,11 Definición.—Corresponde a las edificaciones o instalaciones des­ tinadas al depósito, guarda y conservación de artículos para su. 7.25 Superficie máxima construible.—Será del 40 por 100. Los es­ distribución. Se podrán efectuar operaciones que transformen pacios libres tendrán carácter de zona verde privada y será en parte los productos almacenados, para su posterior sumi­ obligada su plantación y conservación, no admitiéndose en los nistro a las industrias y comercios, así como todas las opera­ mismos almacenamientos ni ninguna clase de construcción, ciones de envasado, ' excepto los aparcamientos subterráneos. 9,2 CONDICIONES DE VOLUMEN E HIGIÉNICAS. 7.26 Alturas.—La altura máxima será de cinco plantas (15 metros). Se permitirán edificios de mayor altura siempre que estén 9.21 Alineaciones y rasantes.—Son las definidas en el Plan corres­ separados de todos los linderos, al menos, una distancia igual pondiente. a la altura. 9.22 Retranqueas.—El retranqueo, en todas las calles, será de ocho 7.27 Altura de pisos.—La altura mínima será de-2,70 metros. metros. En los nuevos Planes de Ordenación el retranqueo mí­ nimo, en las vías de contorno, se ampliará a 15 metros y podrá computarse a los efectos de cesión obligatoria del 10 por 100 de zona verde. Toda parcela deberá contar con un paso de cinco metros de Estas separaciones mínimas se medirán sobre la perpendicu­ ancho, como mínimo, para su posible utilización por el Servicio lar a las fachadas, en cualquier punto de las mismas. de Incendios. La separación entre bloques sin patios cerrados será igual a 9.23 Edificabilidad.—El volumen máximo de la edificación será de la altura, y en los bloques con patios cerrados, igual a vez 15 metros cúbicos por metro cuadrado de parcela edificable. y media la altura.

9.24 Alturas.-^La altura máxima será de 20 metros. La separación será la mitad de la establecida en el párrafo anterior en los siguientes casos: Lá altura mínima será libre. I.° Entre bloques, cuando la proyección ortogonal de cual­ quiera de ellos sobre la fachada o fachadas del otro ten­ 9.25 Altura de pisos.—La altura será de 2,60 metros como mínimo. ga en planta una longitud inferior a 12 metros. En los locales destinados exclusivamente a almacenes la altura libre mínima podrá ser de dos metros. 2.* De los bloques a los linderos con otras parcelas.

9.26 Patios de parcela.—En los locales de uso exclusivo de almace­ 3.° De los bloques a los ejes de las calles. nes las dimensiones de loS patios serán libres. La separación a los linderos con otras parcelas y a los ejes de calles no serán preceptivas cuando en la ordenación se ctmiplan las separaciones entre bloques en la forma estable­ ^^ORDENANZA 13. REMODELACION cida en esta Ordenanza.

13,1 GENBRAUDADES. Esta separación, en casos de bloques con diferentes alturas, será la correspondiente a los del de mayor altura, a excep­ 13.11 Definición.—Comprende aquellas zonas en las que se prevé ción de aquellos casos en que, por su orientación ó uso, que un cambio de uso industrial por otro de carácter residencial no sea el de vivienda, cultural, hotelero y sanitario con en­ y comercial. La ordenación resultante tendrá las característi­ fermería, fuera admisible aplicar la del bloque más bajo. cas de edificación abierta (Ordenanza 3). En todos los casos, la separación entre bloques nu jjodrá ser 13.12 Actuación.—1. Toda actuación requerirá la aprobación de inferior a seis metros ni a cuatro metros de los linderos. un Plan Parcial. Si éste fuere de iniciativa privada deberá sujetarse a las siguientes condiciones: 13.204 Parcela mínima.—No se fija su superficie, pero, en todo caso, deberá permitir una edificación sujeta a las condiciones que a) El terreno debe constituir un conjunto separado de las se determinan en esta Ordenanza. restantes propiedades por vías públicas o calles particu­ lares, con la conformidad expresa de todos los propieta­ 13.205 Edificabilidad.—Será, como máximo, de siete metros cúbicos rios afectados, y llevará consigo la correspondiente re­ por metro cuadrado de parcela edificable antes de la remo­ parcelación si fuere necesario; delación,

b) Las calles particulares que se proyecten deberán ser apro­ 13.206 Superficie máxima construible.—Será del 60 por 100 de la badas por la Gerencia Municipal de Urbanismo, la cual, parcela edificable resultante de la remodelación. en caso de considerar dichas vías no convenientes para el tránsito rodado, podrá aceptarlas a efectos exclusiva­ mente de ordenación de las edificaciones, quedando, en 13.207 Alturas.—La altura máxima permitida será de 24,50 metros este caso, como espacio abierto de uso público; y y ocho plantas. Toda construcción, en cualquier punto, debe­ rá quedar comprendida dentro del gálibo definido por una c¡ Será obligatoria la cesión gratuita al Ayuntamiento, libre recta inclinada 45°, trazada en el plano normal a la alinea­ de cargas y gravámenes —además de los viales—, del ción de fachada, a partir de la altura que se determina en el 10 por 100, como mínimo, del terreno comprendido den­ siguiente cuadro: tro de las alineaciones para espacios libres, y del 5 por ciento para zonas escolares, dependencias municipales y Ancho d« U cali* «n mttroi Altura matroi servicios públicos o de interés social, con la situación y fotma que debe aprobar el Ayimtamiento para la mejor Menos de 6 12,90 De 6 a 9 15,80 resolución de los problemas urbanísticos. De más de 9 a 14 18,70 De más de 14 a 25 21,60 2. No se concederá ninguna licencia de obras hasta tanto De más de 25 24,50 hayan suprimido las industrias existentes y derribado sus edificaciones. 13.208 Altura de pisos.—No podrá ser inferior de 2,90 metros. 13,2 CONDICIONES DE VOLUMEN E HIGIÉNICAS. 13.209 Cerramientos.—El cerramiento de los espacios libres sólo podrá hacerse con elementos de 0,50 metros de altura má­ 13,201 Alineaciones y rasantes.—Son las definidas en el Plan corres­ xima, autorizándose rebasar ésta con setos vegetales o con pondiente. protecciones diáfanas estéticamente admisibles.

13^02 Retranqueas.—En las vías de la Red Arterial, la que fije lá 13.210 Arbolado.—Los espacios libres deberán arbolarse y ajardinar­ misma, con un mínimo de seis metros. En las vías arteriales se al menos en un 70 por 100 de su superficie, no permitién­ y de contomo será de seis metros, y en las restantes, de tres dose ninguna clase de construcción más que los aparcamien­ metros. tos subterráneos en la forma señalada en los artículos 106 y 195.5. La rasante de terreno en la zona de retranqueo y es­ El retranqueo a los linderos de la parcela será, como míni­ pacios libres no tendrá solución de continuidad con la de la mo, de tres metros. acera.

Únicamente se admitirá prescindir del retranqueo al lindero cuando la construcción vaya adosada a otra de la parcela contigua, que esté prevista en la Ordenación, y todos los pa­ ramentos al descubierto tengan calidad de fachada. En este caso será preceptiva la construcción simultánea o la cons­ titución formal de la obligación, por parte del propietario del predio colindante, de realizar la construcción de acuerdo con la ordenación aprobada.

13,203 Separación de bloques.—La distancia menor entre dos blo­ ques, medida en cualquier dirección, no podrá ser inferior al cuarto de la altura del más alto, con un mínimo de cuatro metros, debiendo, además, guardar las separaciones que se­ guidamente se expresan: MUNICIPIO DE MADRID, ORDENANZAS INDUSTRIALES PGOU 1985

An. 11.9.8. Coeficiente de cdificabitidad CAPÍTULO 9. Condiciones parliculiircs de la zona 9: 1. El coeficiente de edificabilidad neta por parcela edificable se establece en edificación en núcleos industriales tres (3) metros cuadrados por cada metro cuadrado. 2. En el cálculo de la superficie edificable no se incluirán los espacios An. 11.9.1. Ámbito y características obligatorios destinados a carga y descarga, cuando sean cerrados y cubiertos, en 1. Pcnencccn a csla zona las áreas a ella adscriías en el Piano de Calificación la cuantía correspondiente ala dotación mínima obligada exigida en el artícu­ y Regulación del Sucio (CRS), con el código 9. lo 10.3.9. 2. Los edificios responderán a la tipología edificatoria de edificación industrial entre medianeras o en edificio aislado. Art. 11.9.9. Altura de la edificación 3. Su uso característico es el industrial 1. La altura máxima de la edificación será de cinco (5) plantas y veinte (20) metros a la línea de comisa. 2. Por encima de las alturas marcadas son admisibles los elementos de insta­ SECCIÓN I.' Obras laciones indispensables al funcionamiento de la industria.

An. 11.9.2. Oblas admisibles Art. 11.9.10. Medición de ¡a altura Son adniisrhlcs lodas las obras en los edificios, obras de demolición y obras de 1. La altura de la edificación se medirá por procedimientos distintos, según que nueva edificación reguladas en los artículos 2.4.7 a 2.4.9. la edificación se sitúe o no en alineación exterior. 2. En los edificios situados sobre alineación exterior, la medición de la altura se hará:

SECCIÓN 1} Condiciones de la nueva edificación a) En la vertical correspondiente al punto medio de la línea de fachada, desde la rasante de la acera. Si no existiera acera, la medición se hará del mismo modo desde la rasante de la calle, incrementada en la altura correspondiente al declive An. 11.9.3. Parcela mínima transversal de la acera computado con pendiente del dos con cinco por ciento No se establece condición de parcela mínima, pudiendo construirse cualquier (2.5%). •parcela edificable cumpliendo las restantes condiciones particulares de la zona. b) En calles en pendiente, la altura de la construcción se medirá en el punto medio de la fachada, si la dimensión de la misma no supera veinte (20) metros. Si ;' Art. 11.9.4. Condiciones de parcelación sobrepasa esa dimensión, se medirá a diez (10) metros contados desde el punto más bajo, permitiéndose el escalonado correspondiente a partir de los veinte (20) A efectos de parcelaciones, reparcelaciones y segregaciones, se establecen las metros. Ni la altura en metros, ni la expresada en plantas, podrá rebasarse en siguientes condiciones que habrán de satisfacer las parcelas: ninguno de los escalonamientos. ; a) Superficie mínima: quinientos (5(X)) metros cuadrados. 3. En edificios retranqueados respecto a la calle, la medición de la altura se ;. b) I-renie mínimo: diez (10) metros. realizará respecto a la cota de origen y referencia que defina el proyecto, la cual no c) Forma de la parcela: será tal que permita inscribir en su interior un círculo podrá situarse a más de ciento cincuenta (150) centímetros sobre la rasante de la de diámetro superior a diez (10) metros. acera en el punto medio del frente de parcela.

Estas condiciones no son de aplicación en parcelas destinadas a usos dotacio- Art. 11.9.11. Altura de pisos nalcs c infraestructura les. La altura mínima de pisos será de tres (3) metros.

Art. 11.9.5. Separación a linderos Art. 11.9.12. Prevención de incendios 1. La separación entre el plano de fachada considerado y el lindero correspon­ 1. En edificación entre medianeras, el inmueble resolverá en sí mismo sus con­ diente, no podrá ser inferior a tres (3) metros. diciones de seguridad frente a fuego y el riesgo que genere sobre las fincas 2. La edificación podrá adosarse a los linderos laterales, cuando concurran las colindantes, a cuyos efectos adecuará su diseño y materiales constructivos, siendo siguientes circunstancias: preceptivo informe favorable del departamento municipal competente, que tomará a) Tratarse de edificaciones adosadas o pareadas de proyecto unitario. en consíideración la actividad a que se destine el edificio. b) Cuando la edificación colindante sea ya medianera. 2. En construcciones medianeras respecto a algún lindero, y aisladas respecto c) Cuando exista acuerdo entre los propietarios de las fincas colindantes para a los restantes, será preceptivo reservaren la banda correspondiente a la separación construir adosándose a la medianera. En este caso el acuerdo deberá inscribirse en a linderos un paso pavimentado y libredeobsiaculos.de ancho superiora cinco (5) el Registro de la Propiedad, siendo preceptiva la ejecución simultánea, o la cons­ metros, que pemiita el acceso y maniobra de un vehículo de extinción de incendios. titución formai.de la obligación de realizar la construcción de acuerdo con un Dicho callejón, que no podrá ocuparse con aparcamiento ni almacenaje de mate­ proyecto conjunto. riales, deberá conectar directamente con la vía pública. El acceso al mismo deberá d) Cuando por las condiciones de forma de la parcela ésta resultara incdificable tener una embocadura de ancho superior a trescientos cincuenta (350) centímetros, en otro caso y no,pueda ser objeto de reparcelación. y si dispone de elementos de cerramiento en fachada, deberán ser puertas o cance­ las cuya solución constructiva permita su rápida apertura en caso de siniestro. 3. En todos los casos de solicitud de construcción adosada a medianerías, la 3. Si existiera acuerdo entre los propietarios de dos fincas colindantes, el concesión de licencia sólo podrá hacerse vinculada a un informe previo de los de­ callejón para uso de bomberos fijado en el apartado 2 podrá resolverse mancomu- partamentos municipales competentes, que muestre que lanío la actividad a que se nadamente, circunstancia que se hará constar en el Registro de la Propiedad. En destina el edificio, como la solución de diseño y construcción del mismo, no su­ este supuesto, y a efectos de medición de separación a linderos, se entenderá el eje ponen incremento de,riesgo para el edificio al que se adosa. Si la solicitud de del callejón como linde. licencia de obras no especifica el destino preciso del edificio el riesgo evidente de 4. En función del (amaño, forma y diseño de la construcción, y de la actividad la actividad que, en su momento, se pretenda implantar, podrá suponer la no a que se destine, cabrá prohibir que se recurra a soluciones adosadas a uno o varios concesión de licencia de ocupación. linderos, cuando ello suponga riesgo razonable para la seguridad de la propia 4. Si una construcción se proyecta adosada a una medianera, y aislada respecto construcción o de sus colindantes, en razón a la tecnología de prevención y extin­ a los restantes linderos, deberá cumplir respecto a los últimos, las condiciones de ción disponible. separación del apartado 1. 5. Cuando la edificación cuente con un cuerpo de edificación en la alineación 5. Las condiciones de separación a lindero se entienden complementarias de f exterior destinado a uso de oficinas y naves interiores, si el fondo edificadó'dc las normas de seguridad y relación del edificio con su entorno, prevaleciendo el dicho cuerpo es inferior o igual a diez (10) metros y la edificación se resuelve entre mayor valor de los resultantes. medianeras, cabrá autorizar que dicho cuerpo se adose a ambas medianeras en planta de pisos, conectándose el paso de bomberos en planta baja con la calle. En Art. 11.9.6. Posición del edificio respecto a la alineación exterior este caso la embocadura del paso deberá tener una altura libre mínima de cuatro­ 1. La nueva edificación podrá situar su línea de fachada en la alineación cientos cincuenta (450) centímetros. exterior, o separarse de la misma en función de sus necesidades. 6. Sobre los pasos de bomberos podrán recaer huecos de iluminación y ventilación. Asimismo podrán situarse escaleras de incendios con acceso desde 2. El espacio libre resultante del retranqueo, cuando exi.sta, podrá dedicarse a ellos. aparcamiento en superficie, jardín o muelles de carga y descarga. No cabrá realizar 7. Si existieran plantas bajo rasante en el espacio del paso de bomberos, su es­ en el mismo almacenaje al aire libre de productos, salvo depósitos de combustible tructura deberá concebirse tomando en cuenta las cargas derivadas de los vehícu­ destinados al uso de la instalación cuando así lo permita la legislación sectorial y los. ocultos a la vista por pantallas de arbolado. Podrán construirse en el mismo casetas de portería o control de accesos, con superficie máxima en planta de doscientos Art. 11.9.13. Condiciones estéticas cincuenta (250) por doscientos cincuenta (250) centímetros y altura de coronación inferior a trescientos cincuenta (350) centímetros. La utilización del retranqueo por 1. Salientes. No se admiten vuelos distintos de los aleros o comisas, con porterías, muelles de carga o depósitos, deberá hacerse en consonancia con el saliente máximo de setenta y cinco (75) centímetros, y las marquesinas, éstas con respeto al tratamiento de espacios libres. sujeción a las condiciones del artículo 9.11.7. 2. Medianerías. En construcción entre medianeras, la diferencia de alturas en Art. 11.9.7. Separación entre edificios el plano de contacto entre dos edificios medianeros, no podrá exceder de seis (6) metros, medidos en la vertical de la medianera, entre las líneas de coronación Cuando en una parcela existan varias construcciones que tengan planos de respectivas. Si alguno de los edificios precisa mayor altura, deberá alcanzarla fachada enfrentados p solapados, sobre los que recaigan huecos de iluminación y gradualmente dentro del plano a cuarenta y cinco grados (45*0 sexagesimales, ventilación, cumplirán una separación relativa igual o superior a la establecida para trazado desde la linde medianera. patios de parcela en el artículo 9.7.18. 3. Fachadas. La composición y tratamiento de fachadas es Ubre en el ámbito de la zona. SECCIÓN 3.' Compatibilidad y localización de los usos Art. 11.10.4. Parcela mínima no característicos No se establece superficie mínima de parcela, pudiendo ser edificables aquellas parcelas en las que pueda realizarse construcción cumpliendo las condiciones de Art. 11.9.14. Clasificación en niveles la zona. A los efectos de la aplicación de las condiciones referentes a los usos no carac­ Art. 11.10.5. Condiciones de parcelación terísticos se distinguen dos niveles, que comprenden, cada uno de ellos, ios terrenos de la zona señalados en el Plano de Calificación y Regulación de! Suelo A efectos de parcelaciones, reparcelaciones y segregaciones se establece, como (CRS), níspectivamenlc, con los códigos a y b. parcela mínima, la de mil (I .(X)0) metros cuadrados, con los siguientes requisitos: Art. 11.9.15. Usos compatibles a) Frente mínimo: veinte (20) metros. Son usos compatibles los que se .señalan para cada nivel, en las condiciones si­ b) Forma de la parcela: será tal que permitirá inscribir en su interior un círculo de veinte (20) metros de diámetro. guientes: 1. En el nivel a: Estas condiciones no son de aplicación en parcelas destinadas a usos dotacio- nales e infraestruclurales. a) Residencial: Se admite el uso de vivienda siempre que cumpla las siguientes condiciones: Art. 11.10.6. Separación a linderos i) Estar adscrita al edificio industrial. 1. La separación entre el plano de fachada considerado y el lindero correspon­ i¡) La proporción máxima será de dos (2) viviendas por edificación industrial, diente será mayor o igual a las siguientes dimensiones: con límite de ciento veinticinco (125) metros cuadrados de superficie construida por vivienda. Grado 1.-: seis (6) metros. iii) Cumplirán las condiciones establecidas para el uso de vivienda. Grado 2.": cuatro (4) niclros. b) Servicios terciarios: Es admisible en su clase de oficinas cuando sean 2. La cdilicüción podrá adosarse a uno de los linderos laterales, respetando la propias de la industria y su superficie edificada no supere el veinticinco por ciento separación a los restantes, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias: (25%) de la siiperficie edificable. a) Tratarse de edificaciones adosadas o pareadas de proyecto unitario. c) Dotacional: Admisible en todas sus clases en situación de edificio exclu­ b) Cuando la edificación colindante sea ya medianera. sivo. c) Cuando exista acuerdo entre los propietarios de las fincas colindantes para 2. En el nivel, b: construir adosándose a la medianería. En este caso, el acuerdo debe inscribirse en el Registro de la Propiedad, siendo preceptiva la ejecución simultánea o la cons­ a) Residencial: Se admite el uso de vivienda en edificios industriales, siempre titución formal de la obligación de realizar la construcción de acuerdo con el que cumpla las siguientes condiciones: proyecto conjunto. i) Estar adscrita al edificio industrial. ii) La proporción máiiima será de dos (2) viviendas por edificación industrial, 3. En los ca.sos de edificación adosada a la medianera, la concesión de licencia con límite de ciento veinticinco (125) metros cuadrados de superficie construida sólo podrá hacerse vinculada a un informe previo de los departamentos municipa­ por vivienda. les competentes, del que se deduzca que tanto la actvidad a que se destina el edificio como su solución de diseño y construcción, no suponen incremento del riesgo para Se admite, asimismo, el uso de vivienda en edificio exclusivo cuando se trate los edificios a los que se adosa. de edificios residenciales existentes, incluidos en el ámbito de la zona y en el 4. Las condiciones de separación a lindero .se entienden compleincntarias de las supuesto de nueva edificación en vías de borde de núcleos industriales, sujetos al normas de .seguridad y tratamiento de espacios libres, prevaleciendo el mayor valor siguiente régimen: de los.resultantes de aplicar ambas. i) En los edificios residenciales existentes podrán realizarse obras en los An. 11.10.7. Posición respecto a la alineación exterior edificios, y obras de nueva edificación sujetas al régimen contemplado para el nivel El plano de fachada de la edificación respetará una .separación mínima a la ali­ d de la zona 4. neación exterior de: ii) La implantación de edificios residenciales sólo podrá realizarse cuando se trate de obras de nueva planta sobre parcelas edificables que den frente a las calles Grado I.'': (Kho (8) metros. que limitan exteriomicnlc el núcleo industrial. Las parcelas de esquina a calles in­ Grado 2.^': seis (fi) metros. teriores al núcleo industrial, sólo podrán ocuparse con nueva planta residencia! si 2. El espacio libre resullame de! retranqueo podrá dedicarse a aparcamicnlo en el frente de parcela correspondiente a la vía del borde tiene una longitud igual o superficie, jardín o muelles de carga. No podrá realizarse en el mismo almacenaje superior a cinco (5) metros, medidos desde la esquina o desde el punto medio del al aire libre de productos, salvo depósitos de combustible destinados al u.so de la chafián si existiera. La nueva planta cumplirá las condiciones establecidas para el industria, siempre que se oculten a la vista desde la vía pública mediante pantallas nivel d de la zona 4. de arbolado. Podrán construirle en el mismo casetas de ponería o control de b) Scrviciosterciarios: El uso de servicios terciarios es admisible en su clase accesos, con superficie máxima en planta de doscientos cincuenta por doscientos de oficinas, siempre que estén ligadas al funcionamiento de la instalación, sean cincuenta (250 X 250) centímetros y altura de. coronación inferior a trescientos propias de la industria y su superficie edificada no supere el veinticinco por ciento cincuenta (350) centímetros. La ocupación del retranqueo por elementos admisi­ (25%) de la superficie edificable. bles deberá conjugarse con las determinaciones respecto a tratamiento de espacios c) Dotacional: Es uso compatible en todas sus clases y en situación de edificio libres. exclusivo. d) Usos infraestruclurales: Compatibles en todas sus clases y en situación de An. 11.10.8. Separación entre edificios edificio exclusivo. I. Cuando en una parcela existan varias construcciones aisladas que tengan planos de fachada solapados o enfrentados, sobre los que recaigan huecos de iluminación y ventilación, cumplirán una separación igual o superior a los CAPÍTULO 10. Condiciones particulares de la zona 10: siguientes valores: Ediri<:ación en polígonos industriales uso DEL LOCAL LUCES RECTAS An. II.10.1. Ámbito y caraclerislicas Piezas habituales H:3 > 4,00 m 1. Pertenecen a esta zona las áreas señaladas en el Plano de Calificación y Re­ Piezas no habitables, escaleras gulación del Suelo (CRS), con el código 10. y paramentos ciegos H:4 > 3,00 m 2. Los edificios responderán a la tipología edificatoria de industria en edificio aislado. Z Como valor de H se tomará la mayor de las alturas de coronación, medida 3. El uso característico es el industrial. desde la cota de origen y referencia.

Art. 11.10.9. Coeficiente de edificabilidad SECCIÓN 1.' Obras 1. El coeficiente de edificabilidad neto por parcela edificable se establece en: Grado 1 .*; tres (3) metros cuadrados por cada metro cuadrado. Art. 11.10.2. Obras admisibles Grado 2.': dos (2) metros cuadrados por cada metro cuadrado. Se admite en el ámbito de la zona todas las obras en los edificios, obras de de­ 2. No .se considera incluido en el cálculo de la superficie edificable el espacio molición y obras de nueva edificación teguladas en los artículos 2.4.7 a 2.4.9. obligatorio destinado a carga y descarga, que se deducirá en la cuantía de la dota­ ción mínima exigida en el artículo 10.3.9.

SECCIÓN 2.' Condiciones de la nueva edificación Alt. 11.10.10. Altura de los edificios 1. La altura máxima de la edificación no podrá exceder los siguientes valores: Art. 11.10.3. Clasificación en grados Grado 1.°: siete (7) plantas ni veintiocho (28) metros a la línea de comisa. A los efectos de la aplicación de las condiciones de edificación, se distinguen Grado 2.°: cinco (5) plantas ni veinte (20) metros a la linea de comisa. dos grados, que comprenden, cada uno de ellos, los terrenos de la zona señalados 2. Por encima de las alturas marcadas son admisibles los elementos de insta­ en el Plano de Calificación y Regulación del Suelo (CRS), con los códigos 1." y 2.», laciones indispensables al proceso industrial. respectivamente. Art. 11.10.11. Cota de origen y referencia La altura de la edificación se medirá respecto a la cola de referencia de la planta baja, que no podrá situarse a una altura mayor de ciento cincuenta (150) centíme­ tros respecto a la rasante de la acera en el punto medio de la fachada.

Art. 11.10.12. Altura de pisos La altura mínima de pisos se fija en: Planta baja: cuatro (4) metros. Plantas de pisos: tres (3) metros.

Art. 11.10.13. Condiciones de seguridad frente a fuego 1. La edificación dejará en su perímetro una banda pavimentada de cinco (5) metros de ancho, que permita el paso y maniobra de un vehículo de extinción de incendios. Este espacio deberá conectar directamente con la vía pública, a través de una embocadura de trescientos cincuenta (350) centímetros de anchura mínima, que deberá ser de fácil apertura caso de contar con elementos de cierre. 2. Podrán disponerse escaleras de incendio con acceso desde el espacio libre. 3. La banda de seguridad deberá mantenerse libre de obstáculos, no pudiendo ocuparse por aparcamientos ni destinarse a espacio de almacenaje. 4. No será preceptivo que la banda de seguridad circunde completamente la edificación, cuando por su posición y di.seño cumpla suficientemente su tarea de permitir la accesibilidad y actuación de los servicios de extinción.

Art. n.10.14. Condiciones estéticas \. Medianeras: En los supuestos de construcciones adosadas en una linde medianera. la dife­ rencia de alturas entre lo.'í edificios en el plano medianero no podrá exceder de seis (6) metros mcdiilos en la vertical ile la nieilianera entre las líneas de coronación respectivas. vSi alguno de los edificios precisa mayor altura, deberá alcanzarla gradualmente dentro del plano de cuarenta y cinco (45) grados, trazado desde la linde medianera. 2. Protección del arbolado: a) En el espacio libre resultante de las separaciones a linderos y retranqueo, deberá realizarse la plantación de una hilera de arbolado, en proximidad a las líneas de cerramiento de la parcela. La plantación ,se realizará con separaciones adecuadas a la especie arbórea elegida, con intervalo medio de cinco (5) metros. b) Si se prevé aparcamiento en superficie, deberá disponerse arbolado frondo­ so en el mismo, en retícula adecuada a la disposición de plazas. 3. Fachadas: La composición y tratamiento de fachadas es libre en el ámbito de la zona.

SECCIÓN 3." Compatibilidad y localización de los usos no característicos

Art. 11.10.15. Usos compatibles

Son usos compatibles los que a continuación .se señalan:

a) Residencial: Se admite el uso residencial en su clase de vivienda, sujeto a las siguientes condiciones: i) Estar adscrita al edificio indu.strial. ii) La proporción máxima será de dos viviendas por industria, con límite de ciento veinticinco (125) metros cuadrados de superficie construida por vivienda. iii)Cumplirán las condiciones establecidas en el Título X, Capítulo 2. b) Servicios terciarios: El uso de servicios terciarios es admisible en su clase de oficinas, siempre que estén ligadas al funcionamiento de la instalación y sean propias de la industria. Su superficie edificada no podrá superar el veinticinco por ciento (25%) de la superficie edificable. c) Dotacional; El uso dotacional es compatible en todas sus clases en régimen de edificio exclusivo. d) Usos infraestructurales: Compatibles en todas sus clases en situación de edificio exclusivo. IV.2 Situación del planeamiento y la urbanización industrial en los municipios periféricos. a) Resumen y especificaciones particulares. b) Planos municipales. c) Fichas de planes parciales (excepto las ya contenidas en elVol. 1). Fuente: Elaboración propia sobre información de los Ayuntamientos respectivos.

d) Datos tomados de otras encuestas. IV.2. a. Resumen y especificaciones. b. Planos. c. Planes Parciales PLANEAMIENTO INDUSTRIAL FECHA Es, de no cosntar lo contrario, la de aprobación definitiva del PRESENTACIÓN DEL ANEXO documento que ordene la instalación. Cuando figure entre paréntesis se refiere a la implantación de hecho. ÁMBITO Y OBJETO Este anexo estudia el proceso de implantación de la actividad FIGURA industrial y su relación con el palneamiento en la Comunidad de Hace referencia al documento legal que regula la isntalción Madrid durante el periodo de "crisis económica", represnetado en industrial: PP o PPO, plan parcial; PU, proyecto de urbanización; su diversidad por 30 municipios. PO, proyecto de ordenación; ED, estudio de detalle; Autorización, Licencia, INforme y otros.

DESARROLLO Cada municipio constituye un capítulo del trabajo para el que se SUPERFICIE elabora: La total de la instalación. -Fichero del planeamiento parcial industrial. -Plano di estado de planeamiento y de la industria en 1972 SITEMA DE ACTUACIÓN. Gestión. -Plano del estado de planeamiento y de la indsutria en 1983 Para los PP es el sistema de actuación, en general y en defecto -Notas al planeamiento general, documentación adjunta y otros de éste figura el modo por el que se gestiona el suelo. estudios, allí donde el interés y el nivel de inforamción así ló indiquen. ORDENANAZAS Datos del palneamiento, en su defecto figuran entre paréntesis

EXPLICACIÓN DE LA FICHA DE PLANEAMIENTO PARCIAL INDUSTRIAL datos obtenidos de la realidad. N° Y NOMBRE Con Número de índice se recogen instalaciones industriales % EJECUTADO afectadas por una figura de planeamiento parcial de cualquier Porcentaje aproximado de superficie ocupada en 1983. tipo, aún cuando ésta no haya tenido ejecución, o tramitación completa. Con letra de índice figuran otras instalaciones donde el usoindustrial no se acompaña de planeamiento. URBANIZACIÓN La urbanización y servicios se clasifican en tres apartados: ÍNDICE MUNICIPIO FICHA PLANO 72 PLANO 83 Notas PG Viario, Alumbrado y Agua-alcantarillado, que al margen de otras observaciones se valorarán como sigue: SI, cumple los mínimos; Ajalvir • A4 A4 Alcalá de Henares * A3 A3 * PARCIAL, no cubre toda la zona; MAL, insuficiente; NO, , practica- Alcobendas * A3 A3 Alcorcon * A4 A4 mente inexistente; y DETERIORADO. Algete * A3 A3 Aranjuez * A3 A3 * Arganda del Rey * A3 A3 Ciempozuelos * A4 A4 Colmenar Viejo * A3 A3 Coslada « A4 A4 * Daganzo de Arriba * A4 A4 Fuenlabrada * A4 A4 Getafe * A3 A3 * Humanes de Madrid * A4 A4 Leganés * A4 A4 Loeches * A4 A4 Meco * A4 A4 Mej orada de1 Campo * A4 A4 Móstoles * A4 A4 * Navalcarnero * A3 A3 Paracuellos del Jarama * A4 A4 a/b * Parla * A4 A4 Pinto * A3 A3 * Pozuelo de Alarcón * A4 A4 San Agustín de Guadalix * A4 A4 San Fernando de Henares * A3 A3 * San Sebastian de los Reyes • A3 A3 Torrejón de Ardoz * A4 A4 Torrejón de la Calzada * A4 A4 Valdemoro * A3 A3

NS y CP 75-78 (COPLACO)

PLANEAMIENTO INDUSTRIAL Asume la estructura urbana de las OM 68, consagrando el' modelo territorial que distribuye los usos (Residencial, industrial y ALCALÁ DE HENARES servicios) en tres grandes franjas perpendiculares al rio O M 68, N S y C 7£ Henares.

PROGRAMA DE REVISIÓN DE PLANEAMIENTO (PREPP 78)

NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL Su memoria es un avance del planeamiento vigente y consittuye una primera reflexión sobre el planeamiento y de la estructura urbana ORDENANZAS MUNICIPALES derivada del mismo, aunque no aspira a corregirla a través del Simultáneamente a la del Plan General del Área se procede a la Planeamiento Parcial propuesto (a la estructura del PREPP redacción de las Ordenanazas Municipales por el Ayuntamiento, residencial si le reconoce posibilidades de influir en la serían convalidadas por COPLACO en 1968. general).

Técnicamente no constituyen un documento de planeamiento, están Uno de los objetivos declarados en la memoria es preparar suelo compuestas de un plano de zonificación de usos y ordenanzas de industrial para la nueva escala de demanda representada por las edificación. PYMES.

NORMAS DE PLANEAMIENTO (N S y C 78)

Su origen está en la redacción de un Plan General Comarcal para Alcalá, Camarma y Meco, y se redactaron con carácter provisional. Se enmarcan en la operación de planeamiento que genera las normas de los años 70 en toda la Comunidad y con las que se ordenan municipios sin Plan General, son técnicamente pobres, con una poligonización de excesiva escala, y desarrollistas por lo que clasifica demasiado Suelo de reserva, tanto residencial como •industrial. ARAN JUEZ Memoria, afecciones al planeamiento. Evita la critica al'PGO 69,

P G O 69, P G O 81 a pesar de que lo corrige claramente. Sólo registra un PP que

afecte a suelo industrial (el ya citado) en tramitación, dentro

NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL de la operación de SRU de Puente Largo de la que denuncia su pérdida de inmediatez y la anula.

PLAN GENERAL (PGO 68) Análisis. Señala la concentración de instalaciones industriales

A pesar d eno estar Aranjuez afectado por el PGAM 6 3 se puede en una parte del casco urbano y los problemas de comunicación con enmarcar su Plan General dentro de la generación de planeamiento las zonas residenciales del mismo, así como el alto procentaje derivado del mismo presentando la común confusión y pobreza de empleo especialista. técnica. Memoria, cita como objetivo la dispersión de las zonas industriales. Nuevas Áreas Industriales. El Plan programa nuevo suelo indus­

trial pero no con el gigantismo dle plan anterior, con el fin de

NOrmas. 27, define las condiciones edificatorias que aparecerán acoger nuevas industrial cuyo tipo se intentará seleccionar, y 7 en el PP del Polígono "La MontzStaña", único PP que desarrolla el con la estrategia territorial e industrial (Desde la N-IV a la

PG en suelo industrial (no aprobado). carretera de Toledo). Lo hace con este cuadro de ordenanazas:

Programa de actuación. Asigna los sistemas de actuación a seguir en todo el término municipal, para las zonas industriales no SUP SU considera los de Expropiación ni Cooperación, se incorpora a este trabajo un plano elaborado a partir del listado del Plan ya que Industria Jardín 0.40 1.00 -Edif en mVm = sus planos presentan errores y contradicciones con este. 50 60 -Ocup en %

2500 2500 -P. mínima en m^

REVISIÓN DEL PLAN GENERAL (PGO 81)

Industria Taller 0.60 1.00

Se redacta dentro de la operación PREPP/79 y es de los primeros 70 70 planes críticos con el desarrollismo industrial. 500 500 Industria General 0.60 1.00 Memoria, afecciones al planeamiento. Evita la critica al PGO 69, 60 60 a pesar de que lo corrige claramente. Sólo registra un PP que 1000/ 1000 afecte a suelo industrial (el ya citado) en tramitación, dentro 2500 de la operación de SRU de Puente Largo de la que denuncia su pérdida de inmediatez y la anula.

HQjefia3^3=íil8-84- casi agotados los dos periodos de programación, Análisis. Señala la concentración de instalaciones industriales no se -ha tramitado planeamiento industrial alguno y se va a en una parte del casco urbano y los problemas de comunicación con expropiar suelo (de la Compañía Telefónica) para un polígono las zonas residenciales del mismo, así como el alto procentaje industrial promovido por el SEPES. de empleo especialista.

Nuevas Áreas Industriales. El Plan programa nuevo suelo indus­ trial pero no con el gigantismo dle plan anterior, con el fin de acoger nuevas industrial cuyo tipo se intentará seleccionar, y con la estrategia territorial e industrial (Desde la N-IV a la carretera de Toledo). Lo hace con este cuadro de ordenanazas: SUP SU

Industria Jardín 0.40 1.00 -Edif en mVm' 50 60 -Ocup en % 2500 2500 -P. mínima en m^

Industria Taller 0.60 1.00 70 70 500 500

Industria General 0.60 1.00 60 60 1000 1000 2500 COSLADA Urbana se admite la posibilidad de licencias acogidas a Cesión P G O 69 de Viales, incluso para manzanas enteras si se acompaña la solicitud de un "Plan de Ordenación y Parcelación", figura

NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL ambigua que se parece mas a un Estudio de Detalle (no considerado por la Ley de 56) que a un Plan Parcial. La consecuencia de tanta PLAN GENERAL DEL ÁREA (PGAM 63) indefinición es que las cesiones no se ejecutan a no ser en forma Considera a Coslada un municipio de servicios en el corredor de de contribuciones especiales que nosiempre reviertei^ en la p- Guadalajara, no prevé un gran desarrollo residencial y si una / 1 urbanización. zona industrial a la orilla del rio que deja fuera d eordenacion algunas promociones residenciales ejecutadas según el Plan de Programa. Indica, con carácter general, el sistema de actuación 1941. Otra zona, calificada en los planos como "Posible expanden por Compensación al que sustituirá la Cooperación cuando aquel de núcleos" sin uso asignado (hay contradicciones en el texto) sea inoperante, y la cesión de viales para el pequeño propietario se desarrolla a través de FHPRí- dando lugar al polígono industi^l lo que, como vimos, se confunde en lanoramtiva. Como excepción, ítiente de pjar en 1964. justificada por la necesidad urgente de urbanización, obliga a contribuciones especiales ejecutivas a lo largo de la carretera PLAN GENERAL (PGO 69) de San Fernando a Velilla.

Ejemplo de Plan General derivado del PGAM 63, entendido como DOCUMENTACIÓN ADJUNTA palenamiento promenorizado y es por esto po lo que no se tramitan Planes Parciales derivados del mismo. PLAN DEL ÁREA 1941 Plano de zonificación Memoria. Califica la zona industrial del Plan del^ÍArea y también la que ocupa el Plan Parcial citado, da además una ordenanzza PLAN DEL ÁREA 1963 para la industria dispersa. Plano de zonificación

Normativa. Es especialmente confusa en cuanto a la necesidad de Planeamiento pues aun en el suelo clasificado como de Reserva fc,o GETAFE del pgo 79 pero no se redacta hasta 1982. P G A M 63, P G O 59, P G O 79 3°. Clasifica^ suelo urbanizable industrial de casi igual superficie al existente (aunque este manitne una capacidad NOTAS AL PANEAMIENTO GENERAL residual del 50 %) para desarrollar en él un polígono para la empresa CASA. PLAN GENERAL (PGO 69) Ejemplo de Plan derivado del PGAM 63 entendido, y en este caso PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR (PERI 82) redactado, como Plan Parcial. De hecho sus documentos principales son el plano de zonificación y las ordenanazas edificatorias De especial interés por ser una primera reflexión sobre el concebidas como un reglamento para la adjudicación de Licencias. p4^^amiento y la gestión una vez acabada la etapa de crecimiento económico. Se redacta cuando las zonas idnsutriales están ya afectadas por planes parciales, recoge y da carácter general explicito a las Separa las zonas industriales del casco urbano (El Bercial y La ordenanazas del PP de la ZI del Rosón (ZI de Getafe, Art. 69) Estación) remiténdolas a un PERI de ámbito reducido y establece ordenanzas urbanas para las del El Rosón y Los Angeles, reducien­ REVISIÓN DEL PLAN GENERAL (PGO 79) do edificabilidades.

Es el primer Plan adaptado a la Ley del Suelo 76, en el Área Denuncia la inoperancia del sistema de actuación por Compensación Metropolitana. Se redacta estando aún en vigor el anteiror con para la gestión de los PP industriales y ofrece cuatro vias de tres motivos: solu

los PP industriales a partir de las propuestas del PERI:

Agotados todos los plazos establecidos en el PERI y ante la NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL

situación que persiste (Urbanización nunca recepcionada por el

Ayuntamiento y deteriorada, juntas de compensación legalmente PLAN PARCIAL DE ENSANCHE Y EXTENSIÓN (PPE Y E 74)

constituidas pero no operativas) el Ayuntamiento procede a El PPE y E se aprueba estando en redacción las Normas y por tanto

redactar informe sobre su situación legal en el que aconseja sin planeamiento general vigente, su estructura formal es de PP

reconsiderar las vias de solución ofrecidas por el PERI e, a la vista de los títulos de sus capítulos pero no es una figura

implícitamente, negociar con las juntas de compensación llegándo­ de planeamiento pormenorizado. se al acuerdo final de cambiar el sistema de actuación por el de

COOPERACIÓN y admitir la RECEPCIÓN PARCIAL de la urbanización por Delimita el suelo urbano según la Ley del Suelo 56 sobrepasando

sectores o por partidas, para los polígonos de Los Angeles y de ampliamente el casco consolidado (de ahí su nombre de "exten­

Camino de Perales mientras que la de El Rosón, en mejor situa­ sión"), definiendo polígonos que se desarrollarán según las

ción, se considera incorporada al urbano. indicaciones de este Plan, estas son para unos "de planeamiento",

a través de PP y para otros "de composición" a través de algo

parecido al Estudio de Detalle (que no es figura legal); En la

aprobación COPLACO recomienda al Ayuntamiento una mayor presencia

de aquellos que precisarán Plan parcial.

En opinión de los redactores del Plan General hoy vigente se

tratajyde un avance de PG tramitado como PP que en ningún caso

permite la concesión directa de licencias.

Algunos temas son planteados a nivel de PG: Así las redes de

viario y de Espacios Libres son difinidas como "Sistema" General" . NORMAS DE PLANEAMIENTO (NS y C 77) PARACUELLOS DEL JARAMA P G A M 63, P G O (R) No tienen especial interés en si mismas: son, como todas las de su generación, técnicamente pobres, y desarrollistas. Extienden NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL la poligonización a todo el suelo de reserva que por otra parte es excesivo. PLAN GENERAL DEL ÁREA METROPOLITANA (PGAM 63)

Ha estado vigente desde su aprobación hasta sste-miamo-año^Marzo at-\ De mayor interés es el tratamiento que hacen del PPE y E al que 883, a pesar de ser uno délos municipios donde la realidad lo reconocen vigencia en todo su ámbito, limitando la aplicación de contradijo en mayor grado. las propias Normas a no colisionar con la'' del mismo, ,'^omo í-. /o'r i'W^ • : r> k. ,, •;;•, "L '...- ¿. .'j esp"5Tandcr~qD"e-3e-cónv-i-eirta-en-una norma de rango superior. Considera a Paracuellos un núcleo rural para el que prevé un pequeño crecimiento derivado de su actividad agrícola, no destinando ningún suelo para uso industrial.

La realidad es que las riberas del Jarama, de un alto potencial agrícola, han sido ocupadas por instalaciones industriales'^ para las que no hubo ni siquiera promoción Á?.]?égal por polígonos, por lo general son implantaciones individuales "€íeñ licencia de industria dispersa en suelo rústico, con legalizaciones a trrh-'iy' W '.Jí \'\ Ti ^ posteriori, o/sin ningún reconocimiento legal. El resultado es caótico, ¿egún la memoria del Plan rocicn-temenfee aprobadoí hay en paracuellos 300 naves industriales (de muy mala calidad de construcción) de las que el 95% están fuera de ordenación y el 60% carece de'urbanización y servicios.

PLAN GENERAL El Real Decreto Ley 11/80 obligaba a todos los municipios del- Área Metropolitana a redactar'P-l-oa General para su desarrollo PINTO urbanístico, el Ayuntamiento de Paracuellos aprobó inicialmente P G A M 63, P G O 67 el suyo en 1983 (que figura en el plano "Paracuellos 1983 b"), que tras varias reelaboraciones fue definitivamente aprobado por NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL la Comunidad en 1988. PLAN GENERAL (PGO 68) La estrategia del mismo para las zonas industriales se resume en: Otro Plan General derivado del PGAM 63, con un desarrollo técnico 1°. Delimitación estricta de lo consolidado. que hay que considerar s«#ie4exó;« en comparación con otros de su 2°. Resolver los problemas de urbanización y gestión de las generación. mismas. 3°. Actuar en lo no ocupado con usos que potencien el medio Se aprobó inicialmente en 1967 por COPLACO sin la zona de natural de las riberas del Jarama. ampliación de industria de la N-IV, lo que recurrión y ganó el Ayuntamiento. Es muy claro en cuanto al papel de las zonas industriales en la ordenación territorial: ZI de la Estación como ampliación de la existente, ZI de las Arenas y ZI discontinua en toda la franja comprendida entre la N-IV y el FFCC.

El sistema de actuación indicado para el desarrollo urbanístico es el de la Compensación pero coincide con todos los planes municipales del Área en abrir las puertas para que se actúe por medio de cesión de viales y ordenación de volúmenes incluso para polígonos enteros, obviando así todas las obligaciones legales de Plan Parcial.

REVISIÓN DEL PLAN GENERAL Ante el futuro crecimiaüíb demográfico y económico el Ayuntamien­ to solicita- en 1973 la Revisión del PGO 68 con' el fin de incorporar la promoción VILLAESPACIO que ocuparía todod el SO del SAN FERNANDO DE HENARES término municipal con zonas residenciales e industriales a P G A M 63, P G O 72 desarrollar por PAU. La zona industrial (b en el plano) fue causa del litigio entre el Ayuntamiento y COPLACO que quiso destinarla NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL para la planta de desguaces que finalmente . se instaló en San Martin de la Vega a pocos kms en una -ironía sobre—i"a—arttonemía PLAN GENERAL DEL ÁREA (PGAM 63) muxLlcipal. Aunque considera a San Fernando de Henares un municipio con e)ipectativas industriales, estas se ven desbordadas por el Esta revisión se abandonó al confirmarse la crisis. crecimiento económico de los años 60. Como observación cabe señalar la indefinición en la figura legal Al igual que en Coslada hay desajustes entre la memoria y los necesaria para edificar, pues las ampliaciones las 'p«ede planos. autorizar COPLACO directamente (Art 67/3). PLAN GENERAL (PGO 72) Es tardío con respecto a otros planes municipales del Área y por ello más influido por la ideología desarrollista, calificando mucho suelo industrial.

A primera vista podría entenderse como un logro del PGO el que todas las zonas industriales esté afectadas por figuras de planeamiento pormenorizado lo que no es habitual, pero para entender la siutación hay que repasar el proceso de desarrollo de planeamiento: El Plan general solo prevé dos zonas industriales, el PP de Las Fronteras es el único directamente derivado del PG para lo que fue necesario que el propio Ayuntamiento fuese su redactor interrumpiéndose ahí su desarrollo urbanístico. En la ZI de Las Castellanas se produce un proceso incontrolado de impalntación industrial que continúa 10 años después de la aprobación del PG. y su PP hay que entenderlo dentro de la revisión del GeneraNligssf.

Por otra parte, las demás zonas industriales no están previstas como tales en el Ego, estando su plan»ami©feíio parcial ligado al cambio de calificación tCAMPSA), incluso en condiciones de clara concesión ante intereses extraños 3eÍ'''Í3esarrollo urbano (PRYCA) . Datos referidos a situación en 1988 AJALVIR ----. NS y C 76

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edf mVm^ Viario Ocp % Alumbrado Pare m^ Agua Alcant

a Nave Indus. AJtoriz 0.9 -1.0 100 F. Gonazalez Nov. 5 b Fea Motores Autoriz 15.2 100 ENMASA Feb 71 ALCALÁ DE HENARES ALCOBENDAS O M 68. N S y C 78 P G A M 63. P G O 69

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANAZA EJECUT. URBANIZACIÓN (HAS) ACTUACIÓN PROMOTOR FECHA % N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN Edf mVm^ Viario (Has) ACTUACIÓN Ocp % Alurabrado PROMOTOR FECHA Edi f mVm' Viario Pare m' Agua Alcant. Ocp % Alumbrado Pare m' Agua Alcant.

1 PI AZQUE PPO 29.0 Compensac. 6.0 85 mal E. Casado Nov 68 60 Si 1 PI VALPOR- PPO 27.8 Compensac. 5.0 78 SI 1500 pozos TILLO/JF.G Ene. 72 (18.7) si (2500) 400 parcial. fosa Anulado y clasificado como urbano por las Normas. Muchos problemas en la tramitación. Da nombre a toda la zona industrial que incluye los demás 2 PI BAÑUELOS Avance 17.6 Compensac. 6.0 68 mal polígonos. E. Casado Jul 69 60 no 1500 pozos PI ARROYO PPO 33.6 Cesión de 5.0 65 Si (3100) CALABOZOS Set 72 (24.0) viales si /M. Borregón 400 parcial Estos polígonos son de los primeros PP industriales redactados en el Área, tienen un No se ejecutan las cesiones al ayuntamiento mismo promotor y técnico pero en el segundo caso no se continuó la tramitación del avance de planemaiento presentado ante COPLACO. solicitándose licencias individuales. PI VEREDA PPO 12.4 Cesión de 5.0 54 SI Sus ordenanazas son idénticas, redactadas según la Ley del Suelo. La superficie neta LOS POBRES Set 73 (9.6) viales si de industria es del 75%. /M. Borregón 400 parcial Problemas para la ejecución de cesiones CIUDAD 2000 PPO inic. 54.6 Compensac. 4.5 O no urbanizado Jul 76 50 PI ARROYO PPO 3.6 Compensac. 5.0 90 si 2000 VALPORTILLO Mar 74 (2.6) si /JF. García 400 parcial Afecta más al municipio de Meco y se tramita ante ese Ayuntamiento. PI VALORAN- PPO 11.7 Compensac. 5.0 No urbanizado PI AZQUE II PPO inic. 43.2 Compensac. O no urbanizado DE Mar 76 (8.3) M. Casado Nov 80 Antibióticos 400 En el polígono 25 de las Normas. Varia, en parte, las ordenanzas del PGO para la zona industrial.

PI 31" PPO 187.6 Compensac. 3.6 mal 6. Modifica- PP ESp. 1.3 5.0 100 SI COPLACO Trámite (1) 60 si ción de Mar 77 (0.3) si 2000 pozos viario/ 400 si depuradora Ayuntamiento No se ejecuta el Plan. (1) El sistema de actuación regula la participación de la administración en la gestión. 7. PI ELQUIBER PPO 18.3 Compensac. 5.0 66 Si Trámite (12.5) si 6 CI LA (5ALENA PPO 223,0 Compensac. mal 400 parcial a La Galena Trámite si Pendiente de proyecto de urbanización. b La Granja pozos c Zorreras depuradora 8. PI 7 CHIME- Licencia 25.3 3.9 46 Si d Bañuelos NEAS Jul 74 (19.9) si parcial Es un PP discontinuo cuya delimitación exacta no figura en plano. Se inicio la tramitación como PP renunciando a él para solicitar licencia de obra en SRU. que Los polígonos 5 y 6 en tramitación son absorbidos por el planeamiento general hoy concedió el ayuntamiento. vigente y según la memoria de este presentan estuidos técnicos muy detallados, pero una poligonización irregular y poco operativa. Fábrica Autoriz. 11.6 100 Gal SA Jun 57 Fábrica Autoriz. 0.4 100 ENMASA NOV 57 Fábrica Autoriz. 8.6 100 Roca SA Ene 60 Fábrica Autoriz. 78.9 41 Solo en lo Pelokil Sa Abr 63 ocupado. ALCORCON ALGETE P G A M 63. P G O 68 . N S y C 78

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT, URBANIZACIÓN PROMOTOR FECHA Edif ¡tf/nf % Viarlo (Has) ACTUACIÓN % Ocp % Alumbrado PROMOTOR FECHA Edi f mVm^ Viario Pare iti' Agua Alcant. Ocp % Alumbrado Pare m' Agua Alcant.

1 PI VALOE- PPO 47.1 Compensac. (1) 70 mal CUERVO/ 70 mal 1 P N» 28-NS PPO 15.1 Compensac. 2.7 10 si Urtinsa sin depur. y C/ Mar 80 si Roesraar si 2 PI S. JOSÉ PPO 43.3 Compensac. (1) 70 si VALDERAS/ Mar 71 si a Garaje Informe 3.4 0.2 12 si Copesa sin depur. C. Salcedo Ene 72 si Ocupa también suelo de Leganés (17 Has) si PI VENTO- Licencia 26.0 (1) 46 b Lab.Sanidad Informe 13.9 . 0.2 75 sólo en lo RRO EL CANO - 72 ocupado No hay datos sobre su tramitación como PP. (1) ORDENANAZAS comunes a los polígonos Nave Taller •8.0 ARANJUEZ •100 P G O 69. P G O 81 -150 Nave Adosada -7.0 -70 PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO -500 Nave Exenta -12 N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN -60 (Has) ACTUACIÓN -1000 PROMOTOR FECHA Edi f mVm^ Viario Ocp % Alumbrado Nave Escaparate -6.0 Pare m' Agua Alcant. -40 -5000 1 P. LA MON­ PPO 49.8 Compensac. Grado 1 10 Sólo en lo TANA/ Solicitud (27.5) 4.5 ocupado M. Hi güero 78 50 20000 Grado 2 5.4 60 5000 Grado 3 5.4 60 1000 Media 3.4 50/60 1000 Es un polígono de uso mixto, su superficie total es de 130. 9 Has. El promotor lo es en calidad de propietario del 68% del suelo. Se redactaron dos PP sucesivos, ambos denegados por COPLACO a causa de desajustes de delimitación. Su segunda tramitación coincide con la revisión del PGO contradiciéndose literalmente ambos documentos al analizar la oportunidad de la zona de SRU de Puente Largo. La única empresa instalada tuvo su licencia cuando se tramitaba el PP y acogiéndose al mismo, el ayuntamiento entendió la tramitación como un proceso meramente administrativo. actitud normal también a otros ayuntamientos lo que ponía en vigor los PP por anticipado. ARGANDA DEL REY ARGANDA DEL REY , N S y C 77 . N S y C 77 -

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edi f mVm" % Viario PROMOTOR FECHA Edif mW Viario Ocp % Alumbrado Ocp % Alumbrado Pare m' Agua Alcant. Pare m^ Agua Alcant.

1 P 44. 45, 68 Mod1f. de 4,1 46 sólo en lo j PI EL RINCÓN Licencia 1.0 (1) 6.0 Alm 75 parcial Ayto-CSIC NS y C/ ocupado (77) 3.0 Ind mal Oic 80 60 mal 1000

Se (iiodificaron las Normas para asignar y regular el uso industrial que requería la Instalación k PI VELASCO Licencia 4.0 (1) 6.0 Alm 60 parcial del Centro de Investigación cinetífico técntica. (77) 3.0 Ind mal 60 mal a Nave almac. Autoriz. 2.3 1.0 100 1000 Berna 1 SA Ene 68 (1) Gestión de suelo industrial al margen del planeamiento: b Nave Indus Legaliz. 1.8 0.5 100 El proceso de instalación de la actividad Industrial en algunos municipios del Sur exteriores al Área Metropolitana presenta una homogeneidad que contrasta con el caótico Life Pharma Set 70 resutlado (Arganda. Fuenlabrada. Humanes, etc). Se origina en ausencia de planeamiento c PI CYSA Licencia 1.4 (1) 6.0 Alm 75 parcial general y continúa con éste, pues las desarrollistas Normas de Planeamiento que (65) 3.0 Ind mal clasifican SRU en exceso y la permisividad en su gestión mantienen la situación de vacio 60 sin depuradora legal. 1000 Actúa un promotor único que parcela y urbaniza, acogiéndose a la cesión de viales. indicada para actuaciones de pequeña escala, aún tratándose de "ciudades industriales". d PI ROBLES Licencia 39.0 (1) 6.0 Alm 30 parcial pero sin ejecutar los proyectos correspondientes de forma que normalmente sólo se realiza (65) 3.0 mal el viario de acceso y las cesiones son Incompletas o ni se hacen. En algún caso se 60 sin depuradora promueve suelo industrial en estas condiciones, pero normalemnte edifica solicitando 1000 licencias por ordenación de volúmenes y promoviendo directamente Naves de ínfima calidad lo que está provocacndo la existencia de "cadáveres indsutrlales" cuando la empresa cierra o se traslada. e PI FINANZAU Licencia 34.0 (1) 6.0 Aira 100 parcial El promotor puede coincidir con el principal empresario pero la regla general es la (67) 3.0 Ind mal implantación de infinidad de PYMES cuya situación laboral es aveces tan irregular como 60 sin depuradora la urbanística. 1000 Las fechas y superficies son aproximadas ya que se extienden de forma irregular sin sujetarse a un proyecto original. f PI S.ROQUE Licencia 13.5 (1) 6.0 Alm (70) 3.0 Ind 60 1000 g PI EL OLIVAR Licencia 7.5 (1) 6.0 Alni 100 parcial (73) 3.0 Ind mal 60 sin depuradora h PI EL QUIJAR Licencia 56.0 (1) 6.0 Alm 100 parcial (75) 3.0 Ind no 60 mal 1000 i PI EL MALVAR Licencia 5.0 (1) 6.0 Alm 60 no (77) 3.0 Ind no 60 mal 1000 COLMENAR VIEJO COSLADA P G A M 63. P G O 69 P G A M 63, P G 0 69

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edif nr'/m^ % Viario PROMOTOR FECHA Edif mVra^ Viario Ocp % Alumbrado Ocp % Alumbrado Pare m' Agua Alcant. Pare m' Agua Alcant.

1 PoHg 20 PPO 120.0 Compensac. 4.5 24 si PI FUENTE PPO 116.9 Compensac. 5.0 77 si 78 70 si DE MAR/ Ago 64 50 si 400 depuradora en J. Gárate 2300 si ejecución Funciona la Junta de Compensación y como resultado hay zonas verdes y deportivas asi como Desarrollo como PP dent -0 de la Actuación Urbanísti ca Tres Cantos una urbanización suficiente.

2 ZI AGROPE­ 2.3 Compensac. 5.0 100 si ZI COSLADA Licencia 121.4 Cesión de 5.0 55 parcial CUARIA/ 50 si (65) viales y or­ 50-60 mal A. Pareja si denación de mal volumen. 3 PI SUR PPO 72.4 Compensac. 5.0 80 si Colmenar In Nov 74 50 si Ante el mal estado de la urbanización el Ayuntamiento ha decidido actuar por contribuciones 1000 depuradora en especiales obligatorias (1987). proyecto Funcionó correctamene la cesión de viales.

4 PI LA MINA PPO 26.0 Compensac. 5.0 10 si Ayto-Junta Nov 74 50 (una em­ si de compens. 1000 presa) depuradora DAGANZO DE ARRIBA particular •---. N S y C 77 a Z. ARTESA- PPO 4.5 Compensac. 100 si NÍA Y TALLE 75 60 si RES/ si PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO J. Compensación. N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN PROMOTOR FECHA Edi f m'/é % Viario Ocp % Alumbrado Pare m' Agua Alcant.

A Nave Indus. Autoriz 1.0 1.0 100 FOTCHA SA Oct. 69 En suelo de reserva metropolitana. 1. PI LOS FRAI- PU+ 30 9m 50 Bien LES Licencias 50/60 Bien 74 1000/500 Bien FUENLABRADA FUENLABRADA N S y C 77 •--. N S y C 77

CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO

SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N" NOMBRE FIGURA SUR. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. (Has) ACTUACIÓN (Has) ACTUACIÓN Edi f mVm^ % Viario PROMOTOR FECHA Edíf tií/m' Viario PROMOTOR FECHA Alumbrado Ocp % Alumbrado Ocp % Pare m^ Agua Alcant. Pare m' Agua Alcant.

70 mal a PI MATA- Licencia 51,3 (1) 55 parcial te PI SEVILLA Licencia 5,0 (1) GALLEGOS (65) si 73 mal 1400 mal.Sin parcial. Sin depuradora depuradora Es extensión del PI Albarreja. b PI COBA- Licencia 160,0 (1) mal 1 PI MOBECO PU 3.0 (1) parcial CALLEJA 70 no 74 si 500 mal, sin pozos. Sin 6000 máx. depuradora depuradora c PI LA TO- PU 15,0 (1) 90 parcial m PI EL ÁLAMO PU 3.0 (1) Ocupación parcial CA Trámí te si Trámite reciente si 70 pozos. Sin 75 340 sin depura- depuradora 1000 máx dora d PI EL PA- Licencia 27,3 (1) 90 parcial n PI CAMPOHER Licencia 11,2 (1) si LOMO/ 70 si 79 no H.Andrés SA deteriorada parcial, No se ejecutan las cesiones pozos. e PI CODEIN I PU 15,0 (1) 100 deteriorada o PI NIÑO del Licencia (1) - mal Trámite si REMEDIO 79 mal 70 pozos sin depura­ dora. f PI CODEIN 2 PU 4,0 (1) 70 deteriorada Trámite (1) Gestión de suelo industrial al margen del planeamiento: Fuenlabrada es el mejor 72 300 ejemplo del modo de gestión descrito en la ficha de Arganda del Rey. Lo es por la 1000 máx. dimensión del fenómeno, su velocidad (15 años para la implantación de 600 empresas) y su sorprendente homogeneidad reflejada en el relativamente pequeño margen de los precios y g PI COGULLA- Licencia 4,0 (1) mal su dispersión geográfica. DA 72 mal pozos. Sin depuradora h PI CORDEL Licencia 4,0 (1) si LA CARRERA 72 si sin depu­ radora i PI SONSOLES Licencia 15.0 (1) si 72 no 1500 pozos. Sin depuradora j PI ALBARREJA Licencia 17,0 (1) 100 mal 73 mal parcial, sin depuradora. GETAFE HUMANES DE MADRID P G A M 63, P G O 69, P G O 79 ---. N S y C 77

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN % (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edi f mVm^ Viario PROMOTOR FECHA Edif ní/m^ Viario Ocp % Alumbrado Ocp % Alumbrado Pare m' Agua Alcant. Pare m' Agua Alcant.

a PI CODEIN PU 4,0 (1) 100 parcial Trámite no 1 PI LOS ANGE- PPO 123, 2 Compensac. 10,0 38 deteriorado (72) sin depur. LES/ Junta Jul 68 100 deteriorado de Compensación no deteriorado b PI C y C Licencia (1) 100 si PU modif 82 (72) si May 69 0,7 m/m sin depur. 75 Industria agropecuaria y general. Las dos grandes empresas que lo promovieron (Construc­ PParcel no ciones y Contratas y Granja el Molino) ocupan el 72? de la superficie. May 72 PI LA FRAI- PU 3.0 (1) 100 deteriorado 2 Zl EL ROSÓN PPO 58,7 Compensac. 10,0 58 SI LA (75) mal Ayuntamnto Mar 68 100 si 500 pozos Junta de no si compensación PU modif 82 PI LOS LLA- Licencia 50.0 (1) 36 si 0,7 m/m NOS (75) mal PParcel 75 pozos pare Jul 70 no PI MARTIN- PU 7.2 (1) 100 si Las ordenanazas del Pl El Rosón se recogen en el PGO corno generales para las zonas SA (75) si industriales (Art. 69). hay en ellas voluntad de crear cascos industriales, favoreciendo 500 pozos, dete­ la edificación en linea de fachada y linderos, para formar manzanas cerradas (Cond. 2' riorado. y 7'). Por otra parte el vollúmen edificable es excesivo. f PI VALDO- PU 25.0 (1) 100 deteriorado PI CAMINO PPO 24,0 Compensac. 5.0 58 deteriorado NAIRE (75) (100) si DE PERALES May 71 mal (Naves si /Junta de deteriorado 200-1000) compensación No se ejecutan proyectos de urbanización ni parcelación. g PI WELLS Licencia 3.5 (1) 100 SI La única instalación es el Instituto de Investigaciones Mineras. (75) (100) no (Naves Sin depurad. Zl LEGANES PPO Compensac. 5.0 790-1000) Ayuntamnto Mar 71 de Leganés h PI LOS CA- Licencia 100 no Se gestiona como parte del término municipal de Leganés. El PGO reconoce su validez. LAHORROS (75) no sin depurad. i PI EL ALA- PU (1) 50 SI MO (79) no 1000 sin depurad. (Naves 300-1000)

j PI LOS LI- PU (1) 36 SI (79) mal 1000 pozos pare. (Naves , 300-1000) k PI SOLANI- Licencia 4.5 (1) LLA (79) mal sin depurad. HUMANES DE MADRID LEGANES , N S y C 77 P G A M 63. P G 0 66

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PUNEAMIENIÜ CARACTERÍSTICAS ESTADO

N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edif mVm^ % Viarío PROMOTOR FECHA Edi f mVm^ Viario Ocp % Alumbrado Ocp t Alumbrado Pare m^ Agua Alcant. Pare ra^ Agua Alcant.

1 PI MONTREAL Licencia 3.6 (1) 100 no 1 ZI N" SRA PPO 86.8 Compensac. 5.0 90 deteriorado (79) (100) mal de 8UTARQUE Mar 65 72 si sin depurad. 2500 sin depurad. m PI MONTESOL Licencia 2.0 (1) 100 parcial 2 PI CAMINO P. Casco 19.0 Compensac. 5.0 10 si (80) (100) mal POLVARANCA 68 60 si (Naves sin depurad. /Ayuntamiento no si 600) 3 Cambio de Modif. PG 1.0 Compensac. 5.0 0 n PI PRADO DE Licencia (1) si calificación 76 60 LOS CABALLOS (80) si /Ayuntamiento no sin depurad. Es consecuencia de un :ambio en el trazado de la carretera.

0 PI ESTEVE Licencia (1) si 4 PI S. JOSÉ PPO 43.4 Compensac. 5.0 70 mal (80) si DE VALDERAS Inic 70 60 mal sin depurad. /COPESA COPLACO - sin depurad. 77 P PI DÍAZ Licencia (1) mal Se tramita ante el Ayuntamiento de Alcorcón pues sólo 17 Has. están en el de Leganés. VELASCO mal sin depurad. q PI NUEVOS Licencia (1) mal CALAMORROS (80) mal Naves sin depurad. (1) Gestión de suelo industrial al margen del planeamiento: Humanes de Madrid es el más reciente caso de presencia masiva de este fenómeno (de hecho aún continua) cuyas características son las mismas que en Fuenlabrada. pero con la circunstancia añadida de producirse durante la "crisis" sin que ello suponga un frenazo (150 empresas implantadas en 10 años), en Humanes actúan 1os mimos promotores según se satura el suelo en Fuenlabrada. MECO MOSTOLES -. N S y C 76 •--. N S y C 77 PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO H° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN PROMOTOR FECHA Edif é/é Viario (Has) ACTUACIÓN Ocp % Alumbrado % Pare m' Agua Alcant. PROMOTOR FECHA Edi f mVaf Vlario Ocp t Alumbrado Pare m' Agua Alcant. 1 PI N" 1 ARRO- PPO 47.8 Compensac. 6.0 95 SI YOMOLINOS Mar 60 si 1 CIUDAD 2000 PPO Inic 54.6 Compensac. 4.5 0 No urbanizad 1000 depuradora C.2000 SA Jul 76 50 construcc. 2000 Plan Pardal como modificación de las Normas. 2 PI N» 2 PPO Ini 66.4 Compensac. 6.0 25 Sólo en lo FUENSANTA Nov 67 60 ocupado Afecta también al término municipal de Alcalá de Henares. 1000 Problemas de vertido. a Fea. Maiz Autoriz. 4.5 13 sólo en lo Inducampo Nov 68 ocupado Industria agropecuaria. Los polígonos N° 1 y N° 2 se desarrolla en un PP común pero con diferentes proyectos de urbanización y parcelación. El N° 1 se ejecuta normal y unitariamente por el contrario el N° 2 se divide en fases de las que sólo se ejecuta una (16.0 Has.), al redactarse el PP de Ensanche y Extensión que sólo incorpora el PP del N° 1 se separan definitivamente y hay que considerar que no completó su desarrollo legal.

MEJORADA DEL CAMPO 3 PI N° 6 PPO Ini 10.0 Compensac. 6.0 29 SI P G A M 63. P G O 71 EXPANSIÓN Feb 77 60 si definiti 1000 si Abr 79 PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PU Jun 80

NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN 4 PI N" 19 PPO Ini 41.5 Compensac. 6.0 si (Has) ACTUACIÓN Feb 77 60 si PROMOTOR FECHA Edif n?/irf Vi ario 1000 si Ocp I Alumbrado Los poligonos N" 6 y N° 19 se tramitan simultáneamente, el primero tuvo aprobación Pare m' Agua Alcant. condicional y posteriormente definitiva, este segundo fue aprobado definitivamente por el primer acuerto pero al modificarse el trazado de la N_V se anula y se obliga su modificación que nunca se hace. 1 LAS ACACIAS PPO 42 Compensac. 4.5 20 parcial Ayto-Junta 76 50 si 5 Ensanche y PPE y E 106.3 Compensac. 6.0 52 SI 1000 si Extensión/ Oct 74 60 si Ayuntamiento 1000 si 2 MEJORADA IN PPO Compensac. 4.5 10 parcial Incluye el polígono N°l ver NOTAS AL PLANEAMIENTO GENERAL. Ayto-Junta 77 50 parcial lOOO si Fbea. Motores Autoriz. 2.1 Nov 68 3 PI S.ROSA PPO 0.4 Compensac. 3.0 lOO parcial 77 mal no si No se completó la tramitación.

a PI Ctra. a Licencia 8,7 100 Velilla 74 NAVALCARNERO PARLA P G O 59, N S y C 79 , N S y C 77

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

EJECUT. URBANIZACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA (Has) ACTUACIÓN % (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edif m'/é Víanlo PROMOTOR FECHA Edif raVm' Viario Ocp % Alumbrado Ocp % Alumbrado Agua Alcant. Pare m' Agua Alcant. Pare m'

Nave Avi- Autoriz. 3.5 0,3 100 a Fea. Válvulas Autoriz. 3.6 100 si cola Abr 64 CRANE-FISA Jun 67 no si Industria agropecuaria en suelo de reserva. b PI LAGUNA Licencia 4.0 Ordenación 100 no PI NAVAL­ Licencia 16.5 Cesión de 10 no de volumen no CARNERO (69) viales si mal sin depurad. No se ejecutan las cesiones al Ayuntamiento. Ambos están clasificados cornos suelo urbano en las Normas.

PARACUELLOS DEL JARAMA P G A M 63. P G P (R)

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

N° NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edi f mVm^ Viario Ocp % Al umbrado Pare m' Agua Alcant.

1 PI PARA- PPO 70.0 Compensac. mal CUELLOS Trámi te no mal. sin depuradora Definitivamente denegado. Contradice el PGO posteriormente aprobado. SAN AGUSTÍN DE GUADALIX PINTO N S y C 76 P G A M 63. P G O 67

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N° NOMBRE FIGURA SUP. (Has) ACTUACIÓN (Has) ACTUACIÓN % PROMOTOR FECHA Edí f mVm' Viario PROMOTOR FECHA Edif iir'/in^ Viario Ocp % Alumbrado Ocp % Alumbrado Pare m' Agua Alcant. Pare m' Agua Alcant.

1 PI ESTACIÓN Licencia 24,5 Cesión de 5,0 66 mal Fea. Papel Autoriz. 0.7 100 (65) viales 80 si Abr 58 1000 parcial En el polígono 12 de las Normas. (0.7) 2 PI PROMESA PPO 58.0 Compensac. 5,0 38 si Envasados Autoriz. 1.7 100 {Pinto-Es- Ene 76 80 si SERPIC ampliación tación) 1000 parcial Ene 68 MODIFICACIÓN PPO 11.0 Oct 78 PI GUAOALIX Licencia 8.6 Cesión de 2.5 37 /varios Oct 69 viales La modificción amplía superficie y reduce viario para cumplir con los estándares de verde de la Ley del Suelo 76. Fea.Perfume Proyecto 5.0 0.9 100 PI LAS ARE- Modif. PGO 56.0 Cesión de 5,0 90 mal Oct 70 ñas 72 viales 80 si En el polígono 15 de las Normas. 1500 a parcial 2000 Polígono de grandes empresas donde las parcelas ocupadas lo están muy por debajo de su edificabilidad. PI SIBEREX Modif. PGO 2,9 Compensac. 5.0 90 mal Jun 72 80 si 1500 parcial Modifica y amplía el PI Las Arenas, se tramita como modificación del PGO a raíz de un cambio de trazado en la N-IV. 5 PI LA ATA- PPO Ini. 60.0 Compensac 5.0 20 Sólo en lo LAYA 77 80 ocupado 1500 No se continua la tramitación y se gestiona por cesión de viales. a PI COBOCA- LLEJA. El Ayuntamiento se desentiende y se "gestiona" con el resto del polígono ante el de Fuenlabrada. b ZI SUR Revisión de PGO (Nunca aprobada) (Villaespacio) Feb 73 COPLACO quiso instalar aquí la planta de desguaces que luego se implantó en S. Martin de la Vega. SAN FERNANDO DE HENARES S. SEBASTIAN DE LOS REYES P G A H 63, P G 0 72 P G A M 63. P G O 68 PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN ACTUACIÓN N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) t PROMOTOR FECHA Edi f n?/!¡f Viario (Has) ACTUACIÓN % Alumbrado PROMOTOR FECHA Ocp t Edi f mVm^ Viario Pare m' Agua Alcant. Ocp % Al umbrado Pare m' Agua Alcant. 1 ZI NORTE PPO 24.0 Compensac 5.0 10 deteriorado Ayuntamnto 78 mal 1 PI LAS FRON- PPO 95.0 Compensac. 4.0 95 SI depuradora TERAS la Abr. 73 50 mal en proyecto (al N de la 1000 pardal antigua N-II) No ejecutado 2 PI LAS FRON- PPO 100.0 Compensac. 4.0 95 si TERAS Ib Abr 73 2 ZI SUR 32.0 Compensac. 5.0 45 si 50 mal mal (entre la 1000 parcial Ayuntmnto N-II y el si FFCC) Se tramitan como modificación del Plan General. 3 PI LAS FRON- PPO 135.0 Compensac. 4.0 10(1) Sólo en lo Inicialmente es ocupado por grandes empresas y más recientemente por PYMES. TERAS II Abr 73 50 ocupado (al S del 1000 PI LA HOYA 12.0 Cesión de - ,0 50 Si FFCC) viales y or­ 60 mal denación de 1500 raáx. mal (1) El 90Í no ocupado ni urbanizado incluye las dotaciones de todas las fases. El propio volumen. Ayuntamiento redacta el PP. mientras que las Juntas no ejecutan la poliognización ni redactan el proyecto de urbanización en plazo por lo que el Ayuntamiento piensa actuar b PI NORTE 7.0 Cesión de - .0 20 SI de oficio por cooperación. (Artesanía) viales y or­ 60 mal denación de 1500 mal volumen. 4 PI CAMPSA- Modi.f. PGO 55.8 Compense. 2.0 100 SI BUTANO Oct 74 si sin PP 16.7 si Los polígonos a y b son de empresas de pequeña industria, taller y artesanía. Se tramita como modificación del PGO cambiado el eso de industria agropecuaria a industria general. P Comercial P Especial 31.4 Cesión de 2.0 100 LA ALBERGA/ Nov 78 viales TORREJON DE ARDOZ PRYCA E Detalle (3,9 Ayto) P G A M 63. P G O 6f Dic 79 (10.5 MOPU) El estudio de detalle afecta a la urbanización de las riberas del Jarama. se redacta como PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO condición para la aprobación del Plan Especial pero luego se ejecuta su proyecto de urbanización y las cesiones de estos terrenos se hacen sin urbanizar. N» NOMBRE FIGURA SUP, SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT, URBANIZACIÓN PI LAS FUEN. PPO 78,1 compensac. 4.0 27 mal (Has) ACTUACIÓN TECILLAS O Trámite 50 no PROMOTOR FECHA Edif mVm^ Viario LAS CASTE- (65) 1000 SI Ocp % Alumbrado LLANAS/AytO. Pare m^ Agua Alcant,

El poligono sólo ocupa 52.0 Has. el PP aumenta la superficie par atener suelo en el que parcial general las dotaciones. 1 PI TORRE- PO y Ext. 37.0 Ordenación 95 JON NVAyto 68 de volumen sí -PROCOINSA 500 sí 2 PI LAS PO 18.0 Compensac, 100 sí FRONTERAS 65 sí PROCOINSA • 500 sin depurador. TORREJON DE LA CALZADA VALDEMORO N S y C 77 --, N S y C 77

PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO PLANEAMIENTO CARACTERÍSTICAS ESTADO

N» NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN N" NOMBRE FIGURA SUP. SISTEMA DE ORDENANZA EJECUT. URBANIZACIÓN (Has) ACTUACIÓN % (Has) ACTUACIÓN PROMOTOR FECHA Edif ní/m^ Viarlo PROMOTOR FECHA Edi f mVm^ Viario Ocp t Alumbrado Ocp t Alumbrado Pare m^ Agua Alcant. Pare m' Agua Alcant.

1 PI OCTAVIO PU en SU 1,5 Cesión de Naves de 50 si 1 PI LA POS­ PPO Ini 38.O Corapensae. 3,0 95 mal APARICIO (79) viales 200 a 800 no TURA 76 60 mal si 2000 si

Fea. Hie- Autoriz. 0.3 100 PYMES implantadas desde 1960. rros/THSA Jun 57 Estando en tramitación el PP se aprueban las Normas de Planeamiento que lo clasificaban En el polígono 2 de las Normas (suelo urbano) como suelo urbano, abandonándose la misma. C. Horto- Autoriz. 1,0 1,0 100 2 PI ALBRESA PU en SU 54.0 Cesión de 3,0 20 fruticola Oct 69 80 viales 60 F. Villa 2000 En el polígono 5 de las Normas (suelo urbano). Fea.Vidrio Autoriz. 18,2 no urbanizado JA.Belda Abr 58 c Nave Indus. Autoriz. 0,5 0,2 100 A. Martínez Dic 59 En suelo de protección de paisaje (SR Metropolitana) b EL CORTE En suelo de reserva metropolitana. INGLES d Alm. Agrie. Autoriz. 0,5 0,2 100 No hay datos sobre su planeamiento pormenorizado. M. del Rio Jul 70 Ocupa también el término de Pinto con las instalaciones y accesos.

En el polígono 5 de las Normas (suelo urbano) e PI MEN Liceneia 2,0 Ordenaeíón 50 si (71) de volumen no mal Es un easo de "empresa madre" implantada en 1971, a cuya sombra se instalan varias PYMES a partir de 1980. T-APIO PLANES PARCIALES

MUNICIPIO Nombre Aprob. Tramitación Sup. Has Definitiva (Meses)

5. Alcalá de Henares P.I. AZQUE Noviembre 68 32 29,0 6. Alcobendas P.I. VALPORTILLO Enero 72 15 27.8 P.I. ARROYO CALABOZOS Septiembre 72 6 33,6 P.I. VEREDA POBRES Septiembre 73 4 12.4 P.I. ARROYO VALPORTILLO Marzo 74 8 3.6 P.I. VALGRANDE Marzo 76 9 11.7 (Zona Industrial Val portillo) 89.1 7. Al concón P.I. VALDECUERVO Junio 70 23 47.1 P.I. SAN JOSÉ VALDERAS Marzo 71 - 43.3 9. Algete P. N° 28-NS y C/ ROESMAR Marzo 80 - 15.1 45. Colmenar Viejo TRES CANTOS 78 120.0 Z.I. AGROPECUARIA - - 72.4 P.I. LA MINA Noviembre 74 - 26.0 49. Coslada P.I. FUENTE DE MAR Agosto 64 _ 116.9 53. Daganzo P.I. LOS FRAILES 73 - 30.0 65. Getafe P.I. LOS ANGELES Julio 67 13 .123.2 EL ROSÓN Marzo 68 21 58.7 74. Leganés Z.I NTRA. SRA. DE BU- TARQUE Mayo 65 86.8 P.I. SAN JOSÉ VALDERAS 77 - 43.4 79. Madrid (*) MANOTERAS 73 - 23.64 AEROPUERTO 70 - 8,14 LAS MERCEDES 73 - 73.23 84. Mejorada LAS ACACIAS Noviembre 76 37 . 42.0 MEJORADA IN. Febrero 77 40 61,0 Zona Industrial 103.0 92. Móstoles P.I. ARROYOMOLINOS Marzo 68 11 47.8 P.I. EXPANSIÓN Abril 79 21 10.0 113. Pinto P.I. PROMESA Enero 76 58,0 130. S.' Fernando de Henares P.I. LAS FRONTERAS " Abrí 1 73 5 330.0

(*) El municipio de Madrid no tiene en 1983 una situación urbanísticamente consolidad en ninguno de los ámbitos de Plan Parcial Señalados en el Planeamiento vigente en ese momento. Se han considerado que solamente tres presentaban, en ese momento, espacio suficientemente ordenado con planes que fueron sólo provisionalmente aprobados o bien sujetos a diversas y cambiantes modificaciones que no alteraron los elementos básicos de la ordenación propuesta.

Datos de cada Ayuntamiento. Superficie inicialmente propuesta

iMItiA Ui, [/"

LIMITE MUNICIPAL S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. • S.R.U. 535.111 500 lOOC AJALVIR 1972 3 P.P. INDUSTRIAL 560. IV E : 1 / 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN / P.P. + + + ZONA MILITAR -(- + +.. •/ *í-

^*.

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL 5 U • S.R.U. AJALVIR 1983 535.11 soojopd PP. INDUSTRIAL b6Ü.lV -1 INSTALACIÓN IND SIN P P. E : 1 / 50. .000 . PP INDUSTRIAL FALLIDO N S y C 76 r^^'^Ji

TI.

.+ + + + + +. iir.- í- + + + + + • + + + + + +; >• + + + + + ,)

f \*

LIMITE MUNICIPAL S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU.. S.R.U. ALCALÁ DE HENARES 1972 flnnranminin 9 RP. INDUSTRIAL e : 1 / 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN P.P. O M 68 PP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL S3S.il SU.. S.n.U. ALCALÁ DE HENARES . RP. INDUSTRIAL INSTALACIÓN INO. SIH P.P. E:t/S0.000 RP INDUSTRIAL FALLIDO NS y C 78

E:1/50.000 -i^:*.-.^

r /\

^^•:^^^•^^^•••^••^¿¿^•1V*J:•|^^•••^•^^fi¡:/•:••^;/\^^^^^^ ' V. ,«•<

^*' ^•^

íl

LIMITE MUNICIPAL su. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL •— S.RU. INDUSTRIAL su • S.RU. ALCORCON 1972 558.11 559.111 500 J«»| lillllllllllllllllll 9 RP. INDUSTRIAL 581. 1 582.IV o INSTALACIÓN IND. SIN RP. E : 1 / 50.000 . + + + ZONA MILITAR P G O 68 . 4- -1. j: r •^*t^'

í 'a •.íhW <>.•;;. .••..

X' .y c^

*******" ser*' \.-

i^"' '#' \ V X

•í/i¿,. •^ SI©

^í»i&j? Síi^f / •HÍJ fc

^- m--

•• LIMITE MUNICIPAL — SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL — S.R.U. INDUSTRIAL »S S.U,. S.R.U. ALGORCON «983 558.11 559.111 500 11W O 9 RP. INDUSTRIAL 581.1 582. IV • INSTALACIÓN IND. SIN RP. E: 1/50.000 ~ 7 RP INDUSTRIAL FALLIDO P G O 68

LIMITE MUNieiWl SU. INDUSJRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL s.u.s.iyu. ARANJUÉZ RP. INDUSTRIAL E:1 /SO. 000 INSTALACIÓN IND. SIN RP. P G O 69 RR INOUSIRIAL PñLLlDO LIMITS-MimfCIPAV" su. [fiDUSTRIAl PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • •— S.R/lj. INDUSTRIAL 60S.IV SOS. I 500 1000 s -',. » "-i s.y.. s.H.u. ARANJUEZ eos.ii iiinnuiinmiiii 9 p.p. INDUSTRIAL E:1/S0.COO • . INSTALACIÓN IND. SIN P.P. PGO 81 PP INDUSTRIAL FALLIDO .íS- y

...--'•• J

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL S59.n 560.111 500 lOOd SU.. S,R U. ARGANDA DEL REY 1972 sírr 583. IV PP. INDUSTRIAL ss2.n E:tí50.000 INSTALACIÓN INO. SIN RP. RP INDUSTRIAL FALLIDO \

\ \

M

LIMÍTE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL 560.111 SU.. S.R.U. ARGANDA DEL REY 1983 RP. INDUSTRIAL 582.11 wE: 1/50.00^ 0 INSTALACIÓN INO. SIN RP. PP INDUSTRIAL FALLIDO N S y C 77 LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL 582. 11 500 1000 SU. • S.R U. 1972 CIEMPOZUELOS 605. I • J R P. INDUSTRIAL INSTALACIÓN IND. SIN R P. E ; W 50.000 PP INDUSTRIAL FALLIDO '••••t.H„„„„^

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. • S.R.U. CIEMPOZUELOS 1983 582. II 500 IIWO RP. INDUSTRIAL 605. I INSTALACIÓN IND. SIN RP.' E : 1 / 50.000 RP. INDUSTRIAL FALLIDO N S y C 76

LIMITE HUNICIPAI. S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL 500 WOO S.U. .S.R.U. COLMENAR VIEJO 1983 508.11 hcM-l^ niimnniiiinni 9 RP. INDUSTRIAL 5311 534JV534I E: 1/50.000 INSTAUCION IND. SIN RP. P 60 69 PP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S-R.U. INDUSTRIAL O 500 woo tiZ~- S.U. .S.R.U. 1983 508.11 509jn S09.U COLMENAR VIEJO • " " ~ =1 RP. INDUSTRIAL 53ÍJV 534.1 E:1/S0.000 INSTALACIÓN INO. SIN RP. P GO 69 RP INDUSTRIAL FALLIDO ;C

x V fe

^y^\ ^^LITÍTYE MUNICIPAL — S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL — 5.R.U. INDUSTRIAL SU.. S.R.U. COSLADA 1972 559. 1 SOO lOOOl 9 RP. INDUSTRIAL 559. II E : 1 / 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN P P. P GO 69 7 RP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. • S.R.U. COSLADA 1983 559. 1 500 II^ RP. INDUSTRIAL 559. n E : 1 / 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN P.P. P GO 69 pp mnii<;Tn!Ai PAiiinr^ LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL 500 ^000 SU. • S.R.U. DAGANZO DE ARRIBA 1972 535. IV RP. INDUSTRIAL 535. 111 E : 1 / 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN RP. pp iwni I<;TRIAI P/M I rnn A

•i \ Y \

— — — — su. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL y'

;ÍÍÍ S.U..S.R.U. 535. IV 0 500 KX» DAGANZO DE ARRIBA 1983 ^-•Tiii 1 llllllllllllllllllll 9 PP. INDUSTRIAL 535.III e INSTALACIÓN IND. SIN P.P. E : 1 / 50.000 N S y C 77 • •. 7 RP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL . S.U. INDUSTRIAL PUANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. . S.R.U. FUENLABRADA 1972 582. IV O SOO 1000 RP. INDUSTRIAL 582. III • • • "1 INSTALACIÓN IND. SIN P. P. E : 1/ 50.000 RR INDUSTRIAL FALLIDO •• LIMITE MUNICIPAL - SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL — S.R.U. INDUSTRIAL Sí su.. S.R.U. FUENLABRADA 1983 582. IV 500 lOOOl 9 RP. INDUSTRIAL 582. 111 \^ o INSTALACIÓN IND. SIN RP. E : 1/ 50.000 ^^^ 7 PP INDUSTRIAL FALLIDO N S y C 77 -"77 ^^W^^

O?

+ + + + ++++++ + + + + + + ^| + + + + + + +. + + + + + + + +! + + + + + + + + + + + + + + .-'""••-•—*4 + + + + + / + + + + + V ÍI "> + + + +/ i •' + + + + / /+ + + + / i- + + + -tí' •• + + + + ,' .•+ + + +r-' ••••± + + .1 " u .••

• -•••••• \ i ^ • LIMITE MUNICIPAL . SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL

' ' - '-' -' S.U. • S.H.U. GETAFE 1972 S59.III 559. II 0 500 XX» iiiiiiiminiiimi 9 P.P. INDUSTRIAL 582.IV 5S2.I 0 INSTALACIÓN IND. SIN RP, P G 0 69 E: 1/50.000 RT . 7 PP. INDUSTRIAL FALLIDO

/• íST/í /

«¿S-*

'•Q

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. . S.R.U. HUMANES DE MADRID 1972 582. IV O 500 1000 P.P. INDUSTRIAL 582.111 • • • INSTALACIÓN IND. SIN P.P. E : 1 / 50.000 PP INni I<;TRIÍII PAMinr-, '*«

•¿fí Wm mm si» m *ii á ]m. íy>^i?e^

h '' -g e

y ^m • I -b c M

sífISí

-V

t? ^

.^ÉH

A

J: Í'

__ — —.— su. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL mmmmmim s.u. • S.R.U. HUMANES DE MADRID 1983 . 582. IV (^ 500 lOjX Illlllllllllllllllll 9 RP. INDUSTRIAL 582.111 0 INSTALACIÓN IND. SIN P.P. E : 1/ 50.000 - 7 PP. INDUSTRIAL FAl.linn N S y C 77 0(í m LIMITE MUNICIPAL S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.Ü. INDUSTRIAL SU. • S.R.U. LEGANES 1972 559.111 500 1000 9 P.P. INDUSTRIAL 582.IV n INSTALACIÓN IND. SIN P.P. E ; 1/ 50.000 7 PP INDUSTRIAL FALLIDO P GO 66 LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL S.U. • S.R.U. LEGANES •' 1983 559.111 RP. INDUSTRIAL 582.IV INSTALACIÓN I NO. SIN RP E:1/50.000 RP INDUSTRIAL FALLIDO P GO 66 >•' N^'

-^^ :»•'

W

-<>>

••\v\ J^

v^

.<

LIMITE MUNICIPAL S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIEN • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL SU. . S.R.U. LOECHES 1972 560. IV 500 1000 Illlllllllllllllllll 9 P.P. INDUSTRIAL 560. III e INSTALACIÓN IND. SIN P.P. e : 1 / 50.000 === 7 PP INnilSTRIAl FAIIlOn LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL SR.U. INDUSTRIAL SU.. S.R.U. LOE CHES 1983 560. IV ^^^ ^ RP. INDUSTRIAL seo. III INSTALACIÓN IND. SIN RP. E:1/50.000 PP. INDUSTRIAL FALLIDO N S y C 76 LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. . S.R.U. 535.IV 535.1 500 100C MECO 1972 r3 P.P. INDUSTRIAL 535.111 535.11 • • • INSTALACIÓN INO. SIN P.P. E : 1 / 50.000 RP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL S.U.. S.R U. MECO 1983 535.IV 535.1 O _5D0 10p(| RP. INDUSTRIAL 535.111 535. II E : 1/ 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN RP. N S y C 76 ^i PP INDUSTRIAL FALLIDO ^

Vví

m. ÍS\í,

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. • S.R.U. MEJORADA DEL CAMPO 1972 560. IV o SOO 1000 RP. INDUSTRIAL seo. III • • • I INSTALACIÓN IND. SIN R P. E : 1 / 50.000 RP. INDUSTRIAL FALLIDO P GO 71 HMITE MUNICIPAL su. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — •--•— 5.R.U. INDUSTRIAL mmmmmm s.u.. S.R.U. MEJORADA DEL CAMPO 1983 560. IV 9 PP. INDUSTRIAL .560. III INSTALACIÓN IND. SIN RR E : 1 / 50.000 7 RP INDUSTRIAL FALLIDO P GO 71 LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL S.U. • S.R.U. MOSTOLES 1972 558.11 559.111 50Q lOOOl 9 P.P. INDUSTRIAL 581. I 582. IV INSTALACIÓN IND. SIN P P. E : 1/ 50. 000 7 PP INDUSTRIAL FALLIDO ski LIMITE MUNICIPAL — — — — SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL ~*^^ S.U.. S.R.U. MOSTOLES 1983 158J1 559.111 500 Illlllllllllllllllll 9 RP. INDUSTRIAL 581. 1 582. IV m ^ INSTALACIÓN IND. SIN RpJ E : 1 / 50.000 -- 7 PP. INDUSTRIAL FALLIDO N S y C 77 \

il

,.«««;•

.-". \ -Í;

?**•

-^^^

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL 558.111 SS8.II SU • S R.U. 500 WOO NAVALCARNERO 1972 5it.IV S8I. 1 PP. INDUSTRIAL 58L III SSI. II e : 1 / 50.000 INSTALACIÓN INO. SIN RP. P GO 59 PP INDUSTRIAL FALLIDO. m m j?t^ /'

I

LIMITE MUNrClPAL — — — — S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL S58.III SSS.II 500 , ¿LiüSüííS!^ S.U.. S.R.U. NAVALCARNERO 1983 SSL IV SSL I - nmniiimiiiiiii 9 RP. INDUSTRIAL SSL III S8I. II E:1/S0.000 a INSTALACIÓN INa SIN Rl N S y C 79 ^^^ 7 PP INDUSTRIAL FALLIDO \

^.^'

LIMITE MUNICIPAL S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. . S.R.U. PARACUELLOS DE JARAMA 1972 RP. INDUSTRIAL INSTALACIÓN IND. SIN RP. P G A M 63 E : 1 / 50. 000 RP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL — — — — SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— SR.U. INDUSTRIAL mítmm ;::í:m S.U. • S.R.U. PARACUELLOS DE JARAMA 1983a 534.11 535.111 ^ Illlllllllllllllllll 9 PP. INDUSTRIAL 559.1 560. IV • INSTALACIÓN IND. SIN P.P. P G A M 63 E: 1/50.000 + + + ZONA MILITAR t- + + \

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL SR.U. INDUSTRIAL S.U.. S.R.U. PARACUELLOS DE JARAMA 1983b 53111 535.111 500 JO» RP. INDUSTRIAL 559.1 5 60. IV INSTALACIÓN INO. SIN RP. P G O EN TRAMITACIÓN E: 1/ 50.000 RP. INDUSTRIAL FALLIDO \/

\ I

R

m #

s líjj •'A I

-í-, ••

r

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL •— 5.R.U INDUSTRIAL SU. • S.R.U. PARLA 1972 582. IV 500 toa Illlllllllllllllllll 9 RP. INDUSTRIAL 582.111 3 o INSTALACIÓN IND. SIN P.P. E : 1 / 50.000 ^^^ 7 PF. INDUSTRIAL FALLIDO "• '• •'•."••Sit>'- • •• < •; '.fA-:.'

•^^» / .y ; s v.y

«SE ;

P • F^i» * «VPqi «- 4HIW fi ^f

»-^IP4M • mttm * ««Nr « *#m K J

íj-,1^-. .7; r A'í'C;

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL S.U. « S.R.U. PARLA 1983 582. IV sgoiopc RP. INDUSTRIAL 582. III • 1 INSTALACIÓN IND. SIN RP.N S y C 77 E : 1 / 50.000 PP INDUSTRIAL FALLIDO Jk ^\ su. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL 4 i--..- • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL ",' r"':-¡ , SU.. S.R.U. PINTO 1972 582. IV 582. 1 0 500 1000 ininmimiiiiiii 9 P.P. INDUSTRIAL 582.111 582.11 0 INSTALACIÓN IND. SIN 1 P GO 67 E: WSO.OOO .... 7 PP INDUSTRIAL FALLIÓ0 1;

y

\^. W^

:\

/.

I-

Lt-rt^aBy.! LIMITE MUNICIPAL — — — — S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL vmmwxiítím: S.U..S.R.U. PINTO 11983 S8MV 58?. I O^-^-jg 9 RP. INDUSTRIAL 582. III S82.II ' INSTALACIÓN INO. SIN P.P. E:1/S0.000 P GO 67 7 PR INDUSTRIAL FALLIDO \. ^ X

S3. V "—••... '"—•.... •••••...

•V-V".... :•:•., i

"•••••.., "•...

®|b!:

^||W"1^

?^- .<„..,Hí.>

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL SU. • S.R.U. 559. IV. 500 10001 POZUELO DE ALARCON 1972 i58j 3 9 RP. INDUSTRIAL 558.11 559.111 INSTALACIÓN IND. SIN R P. P G A M 63 E : 1 / 50.000 7 RP INDUSTRIAL FALLIDO ,.,v^' f^J^*

>í¿'l '".,.,

•ir&^:

,)SIIIIII««MII*U •••... ••«...

I-* '•' 11"! •n.H.^v^^H-' !• .

LIMITE MUNICIPAL — SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— S.R.U. INDUSTRIAL SU. . S.R.U. POZUELO DE ALARCON 1983 ssa. 1 559. IV. 500 1000 Illlllllllllllllllll 9 RP. INDUSTRIAL 558.11 559.111 o INSTALACIÓN IND. SIN P.P. P GO lU E: 1/50.000 i= 7 RP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL O 500 loa" SU • S R.U. SAN AGUSTÍN DE GUADALIX 1972 509. II •• • ™ -I 534. 1 PP. INDUSTRIAL E ; 1 / 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN PP. PP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL 5.R.U. INDUSTRIAL 1000 SU. • S.R.U. SAN AGUSTÍN DE GUADALIX 509. II 500 1983 ir3 P.P. INDUSTRIAL 534. I E : 1 / 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN PP. N S y C 76 = 7 RP. INOUSTRiAl. FALLIDO ! «I-

-'%M

L í'

íS¡S«-'' /. -

ÍÁ> ''^m>

^

LIMITE MUNICIPAL ' S U. INÓUSTRIAl PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • S R.U. INDUSTRIAL S U.. S.RU. SAN FERNANDO DE HENARES 1972 560. IV soowoc 559.11 560. III V>^ ^-.. imminiiiiiiiiii 9 pp. INDUSTRIAL o INSTALACIÓN INO. SIN RP P G A M 63 E:1/S0.000 ^^^ 7 PP. INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL — — — — S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL Wr""* S.U. • S.R.U. SAN FERNANDO DE HENAREStl983 miinimninmi 9 P.P. INDUSTRIAL E : 1 í 50.000 o INSTALACIÓN INO. SIN P.P.I P G O 72 7 RP. INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU- S.R.U. S. SEBASTIAN DE LOS REYES IS35.IV RP. INDUSTRIAL 534.11 S3S.III INSTALACIÓN INO^SIM RP. P G O 68 : I/SO.000 ^ PR INDUSTRIAL FALLIDO IIMITE MUNICIPAL — — ^-— S.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • —•^•— S.HU. INDUSTRIAL SU.. S.R.U. S. SEBASTIAN DE LOS REYES|983 53 «.I 53S.IV 9 RP. INDUSTRIAL S3<.ll 535.111 E: I/SO.000 INSTALACIÓN INO. SIN RP, P G O 68 \ 7 P.P. INDUSTRIAL FALLIDO .ir' + + + + '+ -í^ .+ + + +.+ + +- -f + + + + + + + + + + + -+•

LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL u 5.R.U. INDUSTRIAL SU • S.R.U. TORREJON DE ARDOZ 1972 535. III 500 1000 PP. INDUSTRIAL 560. IV E : W 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN PP. P 6 O 68 RP. INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICÍfVtU 5.U. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • mmmm • i S.R.U. INDUSTRIAL SU. . SR U. 535. III O 500 1000 TORREJON DE ARDOZ h983 • • "i ^n* P.P. INDUSTRIAL 560. IV INSTALACIÓN IND. SIN PR E : 1 / 50.000 P.e INDUSTRIAL FALLIDO P G o' 68 LIMITE MUNICIPAL SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL S.R.U. INDUSTRIAL SU. • S.R.U. TORREJÓN DE LA CALZADA 1983 582.IV RP. INDUSTRIAL 5 8 2.11: E : 1/ 50.000 INSTALACIÓN IND. SIN P.P. PP INDUSTRIAL FALLIDO N S y C 77 Jí ••

LIMITE MUNICIPAL SU INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL • — • — •— SRU INDUSTRIAL SU • SRU. 582.IV 500 1000 TORREJON DE LA CALZADA 1972 —I Illllillllllllllllll 9 R P. INDUSTRIAL 582.111 o INSTALACIÓN IND. SIN P P. E : 1 / 50.000 ~ 7 PP INDUSTRIAL FALLIDO LIMITE MUNICIPAL - —— — SU. INDUSTRIAL PLANEAMIENTO INDUSTRIAL -• —•— S.R.U. INDUSTRIAL \ íüíWi^m^ííi s.u.'S.R.U. 1983 5S2.III 582.11 P_ _ 500 Wpoi VALDEMORO . WWW í 1 I nnnniímiiiim 9 RP. INDUSTRIAL EOS IV 605.1 E:1/50.000 INSTALACIÓN IND. SIN RP. N S y C 77 ^^S 7 RP. INDUSTRIAL FALLIDO j

PLANEAMIENTO ESPECIFICO POLÍGONO PLANEAMIENTO SUPERIOR El Rosón PLAN PARCIAL PLAN GENERAL 1969 Recoge el polígono como SU LOCALIZACION Inicio del trámite: Junio 1966 asumiendo el Plan Parcial. Getafe: Carretera Madrid-Toledo Aprobación definitiva: Marzo Km.11 1968. PLAN GENERAL 1979 Sistema de actuación: Compensación Lo incluye en el PERI del PROMOTOR:Junta de Compensación casco urbano. No hay ningún documento en que FIGURA:Plan Parcial "1968 se recojan claramente las cesiones. PLAN ESPECIAL 1982 Fija la zonificación y propone PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA: alternativas para gestionar las cesiones. Plan General del Área Metropolitana Establece las nuevas ordenanzas. 1963 SUPERFICIE TOTAL: 58,7 Has. PLAN GENERAL 1986 Tras un acuerdo entre la Junta de Compensación y el Ayuntamiento se aceptan las cesiones y la urbanización. Ordenanza de usos Industria general Industria y almacenes Ordenanza edificatoria

Parcela mínima Alineación 10 m Lindero . 3 m EJECUCIÓN Ocupación 100% 75%(planta baja) 30% (plantas altas) Edificabilidad 10m3/m2 0,7ra2/m2 Proyecto de Parcelación: Julio Altura máxima 17 m 3 plantas. 1970 Proyecto de Urbanización rechazado y pendiente de un informe del ZONIFICACIÓN RESULTANTE MOPU la urbanización se finaliza.

Viario asfaltado, mínimamente iluminado y con redes generales de saneamiento y distribución de agua.

Polígono ocupado en los años 60 por empresas de tamaño medio, destaca la empresa John Deere que ocupa la mitad del mismo.

V:: •' •-•:--1 Verde I322S3 Deportivo lllHlllliUJ Equipamiento (SSSS3 industria E: 1/20.000 POLÍGONO Mejorada PLANEAMIENTO ESPECIFICO PLANEAMIENTO SUPERIOR

LOCALIZACION PLAN PARCIAL LAS ACACIAS PLAN GENERAL 1988. Mejorada del Campo, Carretera a Velilla de S.Antonio Km. 1. Inicio del trámite: Octubre 1973. Reduce el ámbito del polígono Aprobación Definitiva: Noviembre (ante la no ocupación prevista) PROMOTOR: Ayuntamiento. 1976. clasificando como urbano solamente Sistema de Actuación: Compensación a la parte ya urbanizada al tiempo FIGURA: Plan Parcial Las Acacias (1977). que deja previsto un Plan Parcial 1976. que está en ejecución a pesar Plan Parcial Mejorada Industrial. PLAN PARCIAL MEJORADA INDUSTRIAL de estar programado para el segundo 1977. Inicio de trámite: Octubre 1973. cuatrienio. Aprobación Definitiva: Febrero Modifica las ordenanzas hacia PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA 1977. una industria más urbana y de Plan General de Ordenación 1971. Sistema de Actuación: Compensación menor escala. (1977). SUPERFICIE TOTAL: 103 Ha. PP Las Acacias: 42 Ha. Ordenanza de Usos Tipo de Industria PP Mejorada Industrial: 61 Ha. E:1/100.000 Industria 22, 3^, 45(Normas del Alfoz) Nave Nido/N.Adosado/N. Exenta

Ordenanza edificatoria Según el Plan General 1971 Parcela mínima 1.000 m2 300 500 1.000 m2 Alineación 6 m 0 6 10 m Linderos 3 m 3 3 3 m Ocupación 50 % 90 70/ 50 % EJECUCIÓN Edificabilidad 4 m3/m2 - - - Proyecto de Urbanización y Parcela Altura máxima 9 ra (2 plantas) 811) 9(1) 12 m(3 plantas) ción aprobados. 1977. ZONIFICACION ORIGINAL ZONIFICACION ACTUAL Viales trazados y explanados antes de la ocupación, su asfaltado y demás urbanización se abandona al no prosperar la venta del suelo.

Las Instalaciones iniciales ocupan sólo un 5% del total a causa del mal acceso al Polígono (puentes sobre el Henares).

El MOPU arregla el acceso en 1987 mientras el nuevo PGO 1988 reducía el polígono que se satura en un año produciéndose fenómenos de especulación neta sobre el escaso suelo vacante que se revende varias veces antes de edificarse.

Viario 14 % 14%(SU) 7%(PP CZZ=3 . Verde 20 % 12% 10% Equipamiento 2 % 2% Gran Industria 64 % 20% 19% ?77Z77 P y M Industria 54% 62%

E:1/20.000 POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO. PLANEAMIENTO SUPERIOR N- 6: Expansión PLAN PARCIAL PLAN GENERAL. 1984 LOCALIZACION Móstoles, Carretera Alcorcón-Plasen- Inicio del trámite: Julio 1976. Clasifica el polígono como suelo cia Km. 4,5 Aprobación condicionada: Febrero urbano modificando la ordenanza. 1977. PROMOTOR: Ayuntamiento Aprobación Definitiva: Abril 1979. PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA Sistema de Actuación: Compensación. Normas Subsidiarias y Complementarias de planeamiento. 1977 Ordenanza edificatoria Parcela mínima 1.000 m2 SUPERFICIE TOTAL: 10,0 Ha. E:1/100.000 800 m2 Alineación 5 m 5 m Lindero 3 m 3 m Ocupación 60 % 70 % Edificabilidad 6 m3/m2 1,5 m2/m2

EJECUCIÓN ZONIFICACION Proyectos de parcelación y urbaniza­ ción aprobados: Junio 1980.

La urbanización se hace unitaria y correctamente y presenta buen estado aunque nunca se hace la recepción.

El polígono se ocupa rápidamente por pequeña y mediana-empresa.

F--;;-':'..j Verde IHII Hll ll Equipamiento N-'^^^') Industria

E:1/20.000 POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO PLANEAMIENTO SUPERIOR Urtinsa" PLAN PARCIAL PLAN GENERAL. 1987 LOCALIZACION Inicio del trámite: Julio 1968. Alcorcón: Carretera de Getafe, Clasifica el sector como Urbano, Km; 12 Aprobación Definitiva: Junio modifica la zonificación y viario, 1970. así como las ordenanzas y obliga PROMOTOR: Urtinsa-Pablo González, Sistema de Actuación: Compensación. a acabar el desarrollo legal: propietario. En 1988 se aprueba un proyecto No se tramitan en plazo los proyec­ de Compensación. FIGURA: Plan Parcial 1970. tos de Parcelación y Compensación, actuándose por segregación de parcelas. PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA Plan General de Ordenación. 1968 Ordenanza de Usos SUPERFICIE TOTAL: 47,1 Ha. E:1/100.000 Industria (Normas del Alfoz) Industria:Nave exenta/Nave nido Ordenanza edificatoria Parcela mínima 1.600 m2 1.000 m2 150 m2 Alineación 10 m 10 m 0 Lindero 10,6 m 6 m 0 Ocupación - 60 % 100 % Altura máxima 10 m 12 m (3 plantas) 8 m

ZONIFICACIÓN ORIGINAL ZONIFICACIÓN VIGENTE

EJECUCIÓN

Proyecto de Urbanización aprobado.

Sólo está urbanizada la parte ocupada con viario de 12 a 20 m. de sección, sistema unitario de saneamiento y sin depuradora.

Se ocupa en los años 70 la parte Oeste, en el año 1980 se construyen tres grandes bloques de Industria- nido en el Sur del polígono, variando el viario e incumpliendo la ordenanza de parcela mínima.

Verde 1. Industria Nido fuera de ordenación Equipamiento 2. Almacenes Municipales en suelo ob­ vyy/yyA Industria Nido tenido por convenio iV V M Gran Industria POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO PLANEAMIENTO GENERAL Azque

LOCALIZACION PLAN.PARCIAL DE EXTENSIÓN NORMAS SUBSIDIARIAS 1978 Alcalá, Carretera a Daganzo Km. Recogen el PP y declaran la zona 3,5 Inicio del trámite: Marzo 1966. Aprobación Definitiva: Noviembre como Suelo Urbano. PROMOTOR: Eduardo Casado 1968. Sistema de Actuación: Compensación. PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA Ordenanza de Usos Municipio sin Planeamiento, Ley Industria con tolerancia de terciario del Suelo 1956. (20% de la parcela) Zonificación y Ordenanza municipal 1968. Ordenanza edificatoria SUPERFICIE TOTAL: 29 Ha. E:1/100.000 Parcela mínima 1.500 m2 Alineación 5 m Lindero 3 m Ocupación 60 % Edificabilidad 6 m3/m2

ZONIFICACIÓN EJECUCIÓN

El viario se ejecuta en plazos con un ancho de 20 m. en la antena principal pero de deficiente calidad. El saneamiento es por pozos partícula res.

El polígono se ocupa por pequeñas empresas en los años 70.

El mismo promotor llevó adelante el P.L. Bañuelos sin planeamiento parcial pocos años después.

^v-:-.-:-.-^ Verde F?s^;^^X^ Industria E:1/20.000 POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO PLANEAMIENTO GENERAL Industrial de S.José de Valderas PLAN PARCIAL . PLAN GENERAL 1963 LOCALIZACION Alcorcón-Leganés: Carretera Getafe- Inicio del trámite: 1967 Clasifica el suelo como urbanizable no Alcprcón Km. 12. Aprobación definitiva: Marzo 1971 . afectando al desarrollo del Plan Par­ Sistema de actuación: Compensación. cial. PROMOTOR: Copesa, propietario. La aprobación definitiva sólo PLAN GENERAL 1987 FIGURA: Plan Parcial 1971. afecta al polígono de Copesa que continúa su proceso mientras que Clasifica el polígono de Copesa como - PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA el Ruiz de Arana se desarrolla Urbano y el de Sanahuja como Urbaniza- Plan General del Área Metropolitana posteriormente. ble dando nuevas ordenanzas. 1963. El tercer propietario (Sanahuja) reclama ante COPLACO la • anulación SUPERFICIE TOTAL: 43,3 Ha. E: 1/100.000 del Polígono de Leganés, fallando Polígono Copera: 13,9 Ha. a su favor y aprobando un Plan Polígono Sanahuja: 13 Ha. Parcial para todo el sector en Polígono Ruiz de Arana: 17 Ha. 1981, contra lo que recurre el Ayuntamiento.

Ordenanza de usos

Industria (Normas del Alfoz) Industria: Nave exenta (23)

Ordenanza edificatoria Parcela mínima 1600m2 1000m2 Alineación 10 m 10 m EJECUCIÓN Lindero 10-6 m 6 m Ocupación 60% No consta la aprobación del proyecto Altura máxima 10 m 12 m (3 plantas) de Urbanización. POLIGONIZACION Está mínimamente asfaltado e ilumina­ do, deficiente alcantarillado y sin depuradora, está muy deteriora­ do.

El polígono Copesa se ocupa en los años 70 por empresas de tamaño medio estando totalmente colmata- do. .:

El polígono Sanahuja está totalmente vacante y sin urbanizar.

El polígono Ruiz de Arana se está ocupando en los años 80 tramitándose las licencias ante el Ayuntamiento de Leganés. 1. Copesa 2. Sanahuja 3. Ruiz de Arana

E: 1/20.000 POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO PLANEAMIENTO GENERAL Zona Artesana y Talleres. PLAN PARCIAL PLAN GENERAL 1.987. LOCALIZACION Colmenar Viejo, Camino del-Pozanco. Inicio del trámite: Octubre 74. Recoge el Plan Parcial, calificando Aprobación inicial: Enero 75. el Suelo como Urbano. PROMOTOR Aprobación provisional: Marzo Junta de Compensación. 75. Aprobación definitiva: Mayo 75. FIGURA: Plan Parcial 1.975. Sistema de Actuación: Compensación. PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA Plan General de Ordenación 1.969. AMPLIACIÓN PLAN PARCIAL (4,69 Ha. ). SUPERFICIE TOTAL: 4,54 Ha. E:1/100.000 Inicio del trámite: Abril 77. Aprobación inicial: Junio 77. Aprobación provisional: Noviembre 77. Aprobación definitiva, en principio denegada por COPLACO por constituir modificación de Plan General: Enero 1.978.

Las cesiones se reclaman, en dinero, en 1.981 iniciándose un proceso no cerrado al revisarse el Plan General.

, EJECUCIÓN Ordenanza de Usos Artesanía, taller y pequeña industria no compatible con vivienda, así Proyecto de Urbanización Mayo como almacén y garaje. 80. Limitada la potencia (100 cv.), ruido (60 db.) y parcela máxima.

Comienza a ocuparse durante su Ordenanza edificatoria tramitación, estando ya colmatado al revisarse el Plan General. Parcela máxima 1.500 m2 Empresas pequeñas y medianas Alineación 3/4 m. de sectores propios de industria Linderos O ra. urbana (talleres, imprentas, Ocupación 60 % etc.). Altura edificable 10 m.

ZONIFICACION ORIGINAL ZONIFICACION RESULTANTE (Ampliación)

!:1/20.000 t.v.'j-'.il Verde de carreteras 8 % a % 177"^ Verde público 7 % Q % SS3. Industria 59 % 58 % POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO PLANEAMIENTO GENERAL" Zona Industrial Agropecuaria. PLAN PARCIAL MODIFICACIÓN PGO. LOCALIZACION Colmenar Viejo, Camino del Pozanco. Inicio del trámite: Abril 78. En Febrero de 1.977 el Ayuntamiento Aprobación inicial: Junio 78. modifica el PGO para recalificar PROMOTOR • Aprobación definitiva: Denegada. los terrenos del antiguo cemente­ A.Pareja - Junta de Compensación. rio. MODIFICACIÓN P.P. FIGURA: Plan Parcial 1.978. Coplaco considera que la zona PLAN GENERAL 1987. verde Norte no es atribuible al PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA plan parcial sino al general y Recoge el Plan Parcial y clasifica Plan General de Ordenación 1.969. Aprobación Definitiva: Febrero la zona como Suelo Urbano. Modificación del PGO (recalificación) 79. en 1.977. Sistema de Actuación: Compensación.

SUPERFICIE TOTAL: 4,8 Ha. E:l/100.000 Aceptación de las cesiones: Mayo 83. El 10 % del aprovechamiento no se efectúa sino que se paga en Febrero 84 tras un proceso de regateo.

Ordenanza de Usos Industria agropecuaria. (Alfoz del PGAM).

Ordenanza edificatoria

EJECUCIÓN Parcela mínima No Alineación 10 m. Proyecto de Urbanización: Febrero Linderos 3 m/4 m. 79. Ocupación 50 % Edificabilidad 5 m3/m2 Se ejecuta la urbanización en el plazo pero no se recibe y se ZONIFICACION ORIGINAL ZONIFICACION APROBADA deteriora antes de la revisión del PGO en 1.984. Ancho de viario de 10 y 15 m.

Se instalan dos empresas que ocupan el polígono.

E: 1/20.000 Verde de Plan General 5 % 21 % Verde de Plan Parcial 13 % 8 % Industria 47 % 44 % kWN Cesión del 10% 5 % 5 % POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO. PLANEAMIENTO GENERAL. La Mina; PLAN PARCIAL". MODIFICACIÓN PGO. LOCALIZACION Inicio del trámite: Mayo 74. En Enero de 1.974, y a solicitud Colmenar Viejo, Carretera de Aprobación inicial; Junio 74. de los promotores del P.P. el Madrid Km.30,5. Aprobación provisional: Julio Ayuntamiento gestionó y aprobó 74. el cambio de uso de industria PROMOTOR Aprobación definitiva: Octubre agropecuaria a industria general. Junta de Compensación. 74. PLAN GENERAL 1.98 7. FIGURA: Plan Parcial 1.974. Modificación de viario en Octubre Lo recoge y clasifica de Urbano. 1.980 (Aprobada en Pleno). PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA En Enero de 1.981 se inicia un Plan General de Ordenación 1.969. proceso para reclamar las cesiones. Modificación del PGO para cambio Sistema de Actuación: Compensación. de uso (de industria Agropecuaria Constitución de la Junta en Julio a general), 1.974. 1.979.

SUPERFICIE TOTAL: 29,3 Ha. E:1/100.000 Ordenanza de Usos Industria general (Alfoz del PGAM).

Ordenanza edificatoria

Parcela minima 1.000 m2 Alineación 10 m. Lindero 3 m-4 m. Ocupación 50 % EJÜCUCION Edificabilidad 5 m3/m2 Proyecto de Urbanización: Julio ZONIFICACION PROPUESTA ZONIFICACION RESULTANTE 77 (condicionada). Febrero 79 (definitiva).

El viario se ejecuta en plazos con una modificación en 1.980, el ancho de viales es de 6 a 10 m. Saneamiento con red unitaria y suministro de agua público (Canal Y.II). Depuradora particular, en la Zona Verde.

Sólo se instala una empresa.

La urbanización estaba pendiente de ser recibida al modificarse el PGO en 1.984.

/ y-

PjvxTTTvl Verde 8% E:1/20.000 BffffffTTO Depuradora ío,4 Ha. fCV^ Industria 765Í ^^^ Cesión del 10% POLÍGONO PLANEAMIENTO ESPECIFICO PLANEAMIENTO GENERAL Zona Industrial Sur. PLAN PARCIAL LOCALIZACION PLAN GENERAL 1.987. Colmenar Viejo, Navarrosillos. Inicio del trámite: Enero 75. Lo recoge y clasifica de Urbano. PROMOTOR Aprobación inicial: Marzo 75. Aprobación provisional: Mayo Colmenar Industrial S.A. 75. Aprobación definitiva: Junio FIGURA: Plan Parcial 1.975. 75.

PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA Sistema de Actuación: Compensación. Constitución de la Junta: Octubre Plan General de Ordenación 1.969. 76. SUPERFICIE TOTAL: 72,4 Ha. E:1/100.000 Ordenanza de Usos Industria general (Alfoz del PGAM).

Ordenanza edificatoria

Parcela mínima No Alineación 10 m. Linderos 3m/4m. Ocupación 50 % Edificabilidad 5 m3/m2

20NIFICACI0N EJECUCIÓN

Proyecto de Urbanización: Noviembre 75. Proyecto de Parcelación: Mayo 77.(modificado en Noviembre 78).

Sólo se urbanizan 2/3 de la zona industrial, que se van ocupando en los años 80.

Verde 11 % i^ \\\] Industria 71 E:1/20.000 IV.2. d. Datos de otras encuestas. SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DEFICIENTES EN EL 1 ENTORNO DE LAS EMPRESAS

Alcorcón Fuenlabrada Humanes Leganés Móstoles Navalcamero Parla Pinto Valdemoro Otros general

Agua de la red 5 125 38 11 15 10 17 27 17 5 270 Agua captación 11 3 - 4 - - 7 2 1 28 Energía eléctrica 1 4 3 1 3 5 1 3 4 1 26 Teléfono 12 91 31 25 30 9 2 5 9 12 216 Común, post. y teleg. 3 25 29 15 30 8 2 7 2 7 128 Transp. meic. ferroc. 5 23 3 6 15 2 - 2 1 1 58 Carreteras 14 96 57 28 50 13 8 9 3 11 289 Transp. mere, carret. 7 25 14 8 14 8 1 1 1 2 81 Asistencia sanitaria 10 20 16 12 11 13 5 5 3 9 104 Incendios 9 34 26 13 10 22 2 4 5 6 131 Recog. basuras, limp. 2 10 3 2 - 1 1 2 - - 21 Situación calles - - - - 2 - - - - 2 Serv.restaur. y hotel. I - - - 1 - - - - - 2 Accesos ------1 - - 1 Transporte personal 17 - - - 1 - 1 - - 19 Servicio telex - - 1 ------1 Vigilancia 7 - - - 1 - - - - 8 Congestión tráfico - - 1 ------1

Alcantarillado 1 1 8 3 - 1 - -• - 14 Iluminación 2 - 2 ------• 4

Ninguno 9 3 1 8 5 2 2 5 2 1 38 NS/NC 1 5 - - 6 1 - 3 1 - 17 Empresas que señalan alguna deficiencia 32 165 64 56 76 23 21 23 24 16 510

FUENTE: C.O.C.I.M.

TAS-1

SERVICIOS DE QUE DISPONEN LAS EMPRESAS POR MUNICIPIOS

Alcorcón Fuenlabrada Humanes Leganés Móstoles Navalcamero Paria Pinto Valdemoro Otros general

1. Comedor 17 102 33 27 51 10 14 13 10 285 con cocina 8 22 2 11 19 4 2 1 70 sin cocina 9 53 22 16 30 10 10 11 9 177 2. Economato 3 5 - 4 10 5 1 28 3. Colonia veraniega - - . - - - 4. Guardería infantil - - - - - 5. Centros de enseñanza - - - - - 6. Servicio médico 8 13 - 7 24 10 2 - 66 7. Campo de deportes 1 2 - - 1 2 - - 6 8. Aparcamiento 13 24 8 13 49 10 16 4 6 146 9. Transporte personal - 2 - - - 2 1 - 5

Ayuda comida, viajes - 1 2 -• - - - - 3 Duchas - - 2 - - - - - 2 Edificio social - - - 1 - - - - 1 Biblioteca - - - - 1 Formación Profesional - - - - 1 _ _ _ I Seguro vida colectivo - - - - - 1 - - 1

No tiene 7 15 - 25 6 4 8 12 12 2 91

NS/NC 11 43 30 5 11 9 6 4 - 5 124

Empresas que disponen de algún servicio 24 115 35 34 70 13 9 25 15 10 356

FUENTE: C.O.C.I.M. TAS-2 Municipio Naves Naves Naves en % Naves Vacías %dela ocupadas vacías construcción y en constnicción superficie de planta de las naves vacías/ Tot. superficie planta

AJALVIR 90 65 5 44 32 ALCALÁ DE HENARES 198 45 5 20 23 ALCOBENDAS 275 21 11 10 8 ALCORCON 181 15 4 9 7 ALGETE 85 25 25 37 26 ARANJUEZ 66 11 1 15 10 ARGANDA 583 190 89 32 19 CIEMPOZUELOS 14 5 0 26 37 COLMENAR VIEJO 39 6 3 19 8 COSLADA 258 74 S.D. 22 8 DAGANZO 25 17 1 42 10 FUENLABRADA 1.314 229 18 16 18 GETAFE 212 25 9 14 8 HUMANES 826 186 67 23 20 LEGANES 155 32 17 24 8 LOECHES 14 4 0 22 17 MADRID 1.974 205 22 10 10 MECO 24 9 0 27 17 MEJORADA 66 36 3 37 19 MOSTOLES 222 16 5 9 9 NAVALCALNERO 39 5 - 11 10 PARACUELLOS DEL J. 251 37 9 15 14 PARLA 37 3 2 12 16 PINTO 137 22 S.D, 14 8 POZUELO DE ALARCON 38 1 1 5 2 S.AGUSTIN GUADALDÍ 16 2 1 16 6 S.FERNANDO DE HEN. 289 35 95 31 16 S.SEBASTL\N DE LOS R. 80 4 3 8 6 TORREJON DE ARDOZ 582 113 3 17 12 VALDEMORO 193 32 S.D, 13 15

FUENTE: Datin, C.P.T. y elaboración propia.

TAS-5 Municipio Naves Naves Naves en % Naves Vacías % déla ocupadas vacías construcción y en construcción superficie de planta de las naves vacías/ Tot. superficie planta

CAMARMA DE ESTERUELAS 12 4 1 29 23 COBENA 6 2 0 25 22 19 - 12 39 32 CUBAS 4 4 1 56 91 GRIÑÓN 21 2 - 9 4 EL MOLAR 7 1 0 12 7 MORALEJA DE ENMEDIO 21 17 S.D. 45 40 NAVAS DEL REY 8 1 - 12 5 S. MARTIN DE VALDEIGLESIAS 38 14 S.D. 27 17 TORREJON DE LA CALZADA 34 9 2 24 13 4 - 1 20 7 VELILLA DE S. ANTONIO 21 9 4 38 17 VILLAREJO DE SALVANES 5 5 - 50 21 VILLA VICIOSA DE ODÓN 13 - 9 41 33

FUENTE: Datín, C.P.T. y elaboración propia.

TAS-6

SERVICIOS DE QUE DISPONEN LAS EMPRESAS POR MUNICIPIOS (%)

Alcorcón Fuenlabrada Humanes Leganés Móstoles Navalcamero Parla Pinto Valdemoro Otros General

Comedor 70,8 88,7 94,3 79,4 72,9 76,9 88,9 56,0 86,7 100,0 81,4 Economato 12,5 4,3 - 11,8 14,3 - - 20,0 - 10,0 8,0 Centro de Enseñanza - - - - 1.4 - - 8,0 - - 0,8 Servicio médico 33,3 11,3 - 20,6 34,3 - 22,2 40,0 13,3 - 18,9 Campo de deportes 4,2 1,7 - - 1.4 - - 8,0 - - 1.7 Aparcamiento 54,2 20,9 22,9 38,2 70,0 76,9 22,2 64,0 26,7 60,0 41,7 Otros servicios - 2,6 11,4 2,9 2,9 - - 12,0 6,7 - 4,0

Empresas que disponen de algún servicio 57,1 66,5 53,8 53,1 80,5 50,0 39,1 61,0 55,6 58,8 61,9 No tienen 16,7 8,7 - 39,1 6,9 15,4 34,8 29,3 44,4 11,8 16,1 NS/NC 26,2 24,8 46,2 7,8 12,6 34,6 26,1 9,5 - 29,4 22,0

Total empresas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: C.O.C.I.M.

TAS-3 SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA DEFICIENTES POR MUNICIPIOS (%)

Alcorcón Fuenlabrada Humanes Leganés Móstoles Navalcamero Parla Pinto Valdemoro Otros general

Agua de la red 15,6 75,7 59,4 19,6 19,7 43,5 80,9 81,8 70,8 31,2 52,9 Agua captación propia - 6,6 4,7 - 5,3 - - 21,2 81,3 6,2 5,5 Energía eléctrica 3,1 2,4 4,7 1,8 3,9 21,7 4,7 9,1 16,6 6,2 5,1 Teléfono 37,5 55,2 48,4 44,6 39,5 39,1 9,5 15,1 37,5 75,0 42,4 Comunic. postales y telegráficas 9,4 15,1 45,3 26,8 39,5 34,8 9,5 21,2 8,3 43,7 25,1 Transp. mere. por ferrocarril 15,6 13,9 4,7 10,7 19,7 8,7 - 6,1 4,2 6,2 11.4 Carreteras 43,7 58,2 89,1 50,0 65,8 56,5 38,1 27,3 12,5 68,7 56,6 Transp. mere. por carretera 21,9 15,1 21,8 14,3 18,4 34,8 4,7 3,0 4,2 12,5 15,9 Asist. sanitaria 31,3 12,1 25,0 21,4 14,5 56,5 23,8 15,1 12,5 46,3 20,4 Servicio contra incendios 28,1 20,6 40,6 23,2 12,1 95,6 9,5 12,1 20,8 37,5 25,7 Otros 9,4 22,4 6,3 25,0 5,3 21,7 9,5 12,1 - - 14,3

Empresas que señalan alguna deficiencia 76,2 95,4 98,5 87,5 87,4 88,5 91,3 80,5 88,9 94,1 90,3

Ninguno 21,4 1,7 1,5 12,5 5,7 7,7 8,7 12,2 7,4 5,9 6,7

NS/NC 2,4 2,9 - - 6,9 3,8 - 7,3 3,7 - 3,0

Total empresas 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

FUENTE: C.O.C.I.M.

TAS-4 L-v^'

Plano 2 Localizacion de Indusirias en SN.U. y S. Urbanizable sin PP W Induslria 1)¡S|H-rs:l H Nucliij •i l'oli^onü

Fuente: La Industria en Suelo no Urbanizable (Ver C.A.M.: 1987 d). ANEXO V RESUMEN DEL ANÁLISIS CARTOGRÁFICO

1. Muestra de hojas elaboradas a escala 1:25.000 (1972, 1977, 1983). 2. Resumen del conjunto (1972, 1977, 1983). V.l Muestra de las hojas elaboradas (1:25.000) ,.••" M

m

1972 582 IV OiP.^ ^°».

1983 582 IV o soo lopo V.2 Resumen del conjunto cartográfico (Redacción). rii.

da^i /^

%h-

.X/ €5* I \ «V V 31 '•' v

>^

/

••*4 _t —>/

^«ai-f \_

>I3?5 1972 S82 D ^

ANEXO VI LOS MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 62 16 34 e\o\ 21 / 107. 120 28 >I5I 85 82 67 93/ 108 144 145 ^18. '23 86 164^ 90 45

72 64 152 '*'_/32\ 83 127 '137 104^ 'IT7- 80 148/ I2\ I5Í I7é 79 172 :i30 48 ill 75 UOC 181 123 92 74 33 179 65 174 96 14 165 vl02 15 58^ 89, 113 35 73' 132 I4Í 25 >I7 106 91 ^ lio 155 :5o'' 161 140/ 150 55 52 157 40 180 19, I4ií 60 147. 170

r a 43 ri73 13

COMUNIDAD DE MADRID: TÉRMINOS MUNICIPALES COOI CODI CODI MUNICIPIOS MUNICIPIOS MUNICIPIOS GOS eos GOS

1 ACEBEO* (LA). '<• UOZOY» 15* VALDEAVERO. . . 2 AJALVIR..... I ">1 LOIDTUELA-NAVAS-SIETEIELESIAS 157 VALOELAGUNA . . i ALAHCOA DEL VALLE ' 76 MADARtOS 156 VALDEnAHCO. . . • ALAHQ (EL) ' 7' HAURID 159 VALDEHA3UE0A. 5 ALCALÁ DE HENARES - 60 NAJAOAHDNDA 160 VALDENDRJLLO. ( 6 ALCOBENOAS 8Í HANZANARES EL REAL ' Itl VALDEHORO 7 ALCORCON 83 ÑECO 162 VALDEOLHOS B ALDEA OEL FRESNO ' »* MEJORADA OEL CAMPO ' 163 VALDEPIELAGOS 9 ALGETÉ ' 65 MIRAFLDRES DE LA SIERRA ' 16* VALDETDRRES DE JARAKA.. 10 '' «' HUHK (EL) ¿ [ 165 VALDILECHA

11 ' 87 MOLINOS (LOS). 166 VALVEROE OE ALCALÁ 12 .' 88 167 VELILLA OE SAN ANTONIO, .13 ARANJUEZ ' 89 MORALEJA DE ENHEDIO 168 VELLÓN (EL) Jt ARGANDA ' 90 169 .. 'l5 ARROrOhOLlNOS 91 NORATA DE TAJUKA 171 VILLA OEL PRADO

16 ATAZAR (EL) • 92 MOSTOLES , 170 VILLACONÉJOS 17 8ATRES 93 NAVACERRAOA.. 172 18 BECERRIL DÉ LA SIERRA 9\ ' 173 VILLAMANRIOUE DE TAJO.. 19 BELMONTE OE TAJO. 95 174 . 21 BERRUECO (EL).... 9i NAVALCARNERO : 175 VILLAHANTILLA. I 20 BERZOSA DEL . 97 NAVARREDONDA , 176 VILLANUEVA OE LA CAÑADA. 22 BOADILLA DEL MONTÉ V9 NAVAS OEL REY 178 VILLANUEVA DÉ PERALES... 23 BOALO (EL) 100 NUEVO 8AZTAN 177 . 2* 101 179 25 BREA OE TAJO 102 ORUSCO 180 VILLAREJO OE SALVANES...

26 BRÚÑETE 104 PARACUELLOS DE JARANA 181 VILLAVICIOSA DE ODÓN.... 27 8U1TRAG0 DEL LOZOYA M06 PARLA "... ' 182 VILLAVIEJA OEL LOZOYA... 28 107 PATONES 183 29 108 30 CABRERA (LA) 109

31 110 PERALES DE TAJUflA 32 CANARNA DE ESTERUELAS I" 33 112 PINILLA OEL VALLE 34 CANENCI4 - 113 PINTO 35 CARA8AÍJA 11* PlKUECAR 36 CASARRU9UEL0S ' US POZUELO DE ALARCCN.... 37 .. 116 ""OZUELO OEL REY 38 .. 117 PRADEÑA DEL RINCÓN.... 39 CERVERA OE BUITRAGO 118 PUEBLA OE LA SIERRA... 40 CIEMPOZUELOS. 902 41 COBEÑA.. 119 43 120 RASCAFRIA 42 COLMENAR OEL ARROYO...... l'l REDUEHA 45 COLMENAR VIEJO 122 RIBATEJAOA 44 CDLNENAREJO 123 RIVAS-VACIAMADRID 47 COLLADO VILLALBA 12* . 46 CQLLAOO-MEDlANa 125 ROBLEDO DE CHÁVELA..., 48 CORPA ,.. 126 RDBREGORDD 49 COSLAOA • 127 ROZAS DE MADRID (LAS). 50 CUBAS 126 ..

51 CHAPINERÍA 129 SAN AGUSTÍN DE tUADALIX 52 CHINCHÓN ,.,...... > 130 SAN FERNANDO DE HENARES..... 53 DAGANZO OE ARRIBA 131 SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.. 54 ESCORIAL (EL) 132 5AN MARTIN DE LA VEGA 55 .. 133 SAN MARTIN DE VALDEICLESIAS.

56 FRESNEDILLAS • 134 SAN SEBASTIAN DE LOS REYES. 57 FRESNO OE TOROTE 135 SANTA MARIÁ OE LA ALAMEDA.. 56 FUENLABRADA 136 59 FUENTE EL SAZ OE JARANA 137 SANTOS DE L* HUMOSA (LOS).. 60 FUENTIDUÉÑA OE TAJO 138 SERNA DEL MONTE (LA) 61 SALAPAGAR 1*0 62 '«1 63 GARGANTILLA DEL LOZOYA.... 1<3 SOMOSIERRA 64 GASCONES ' ** SOTO DEL REAL 65 CETAFE 1<5 TALANANCA DE JARANA 66 GRIÑÓN 1*6 TIELMES 67 CUADALIX OE LA SIERRA 1*7 TITULCJA 68 146 TORREJOH OE ARDOZ 69 HIRUELA (LA) 1*9 TÜRREJON DE LA CALZADA. 70 HORCAJO OE LA SIERRA 150 TORREJON DE VELASCO....

71 151 TORRELASUNA 72 152 TDRRELOODNES 73 HUMANES DE MADRID 153 TORRENDCHA OE JARANA. 74 LEGANES 154 . 75 LOECHES 155