290 CLIJ AÑO 32 JULIO -AGOSTO 2019 CUADERNOS DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

 Christine Nöstlinger: A favor de los niños 

CLIJ290 Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil

                  

                               

                        

   Esta revista ha recibido una ayuda a la edición Esta revista es miembro de ARCE, Asociación de Revistas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Culturales de España   en el año 2018.     CLIJ 

    

          

         

    



Completamos en fantil (Safari), el Joaquim Ruyra Premio Gran Angular por Blanco de este número el (L’alè del drac) y el Atrapallibres (La tigre (SM). «Informe: Premios pel·licula de la vida)— con dos nove- Premios aparte, proponemos tam- del Año 2018- las infantiles y dos juveniles, de re- bién en este número una mirada atrás, 2019», nuestro re- gistros variados (realismo social, para recordar a dos auténticas clásicas sumen anual de las aventuras en la selva, misterio, hu- de la LIJ: la recientemente fallecida principales convo- mor) y con el toque feminista carac- Christine Nöstlinger (2018), a través catorias de pre- terístico de su obra. de una entrevista rescatada de nuestro mios que buscan descubrir o consoli- Finalmente, cabe destacar la pre- archivo, que la autora vienesa, de pa- dar a «los mejores» en el ámbito de la sencia, entre los premiados, de tres so por Barcelona, nos concedió en literatura infantil y juvenil (escritores, autores que hemos visto consolidarse 1989, y Elena Fortún, con un intere- ilustradores, editores). Algo más de durante los diez últimos años, forjan- sante estudio sobre su repercusión in- medio centenar, que incluyen cuen- do unas interesantes y muy persona- ternacional gracias a las traducciones tos, novelas juveniles, poesía, teatro, les voces narrativas: Mónica Rodrí- de los libros de Celia, con motivo de libros ilustrados, cómics y novelas guez, Premio Cervantes Chico a la la traducción, en enero de 2018, de gráficas, y que, este año, contraria- trayectoria; Beatriz Osés, Premio El Celia, lo que dice al japonés. mente a lo que venía siendo habitual, Barco de Vapor por Los escribidores Por último, nos hacemos eco de la ofrecen dos interesantes cambios de de cartas (SM), y Andrés Guerrero, polémica sobre los clásicos cuentos tendencias: las autoras son mayoría populares, surgida esta primavera en frente a los autores (80%-20%) y los Barcelona, cuando una escuela públi- autores «primerizos» doblan a los ve- ca se planteó eliminar de su bibliote- teranos de larga trayectoria. ca esos cuentos, «por sexistas». Dos En este sentido, cabe señalar el  artículos, de las profesoras y especia- equilibrio de los Premios Nacionales, listas en LIJ Teresa Colomer y Núria repartidos entre tres generaciones: el Obiols, responden a las recurrentes de Ilustración para una «maestra» de preguntas: ¿son adecuados esos cuen- la ilustración catalana, María Rius tos para los niños de hoy?, ¿qué apor- (1938); el de Literatura Infantil para tan? ¿hay que hacerlos desaparecer o el admirado poeta vasco Juan Kruz censurarlos? Igerabide (1956) y el de Cómic para Como ven, preguntas para reflexio- la valenciana Ana Penyas (1987), por nar y afinar criterios, datos biobiblio- su primera e innovadora novela gráfi- gráficos de dos grandes autoras «im- ca Estamos todas bien (Salamandra, perdibles», y un montón de libros 2017). nuevos para explorar, son las pro- Otro dato curioso es el éxito de una puestas que les lanzamos en este CLIJ veterana incombustible y versátil, veraniego, que deseamos les resulte tanto en infantil como en juvenil, co- ANA PEYRÍ. interesante y les acompañe en estos mo Maite Carranza, que reunió cuatro largos días de verano pensados para galardones —el Serra d’Or Juvenil descansar, disfrutar y… leer tranqui- (Una bala per al record), el Edebé In- lamente. ¡Nos vemos en septiembre!

  



                                                 Cuentos de la selva.   El jardín de Matisse.        Terráneo.      



                                             

      

     

           

  



    

       

  

 Bandada.   Noche Antigua.                                       Literatura infantil.  35.000 euros.  Fundación SM.

         Los escribidores de cartas.  Soy       una nuez.  El cuenta-  nubes.         El secreto del       oso hormiguero.         Cuentos como pulgas.

  Lo que saben los erizos. Cuentos como pulgas. Los escribidores de cartas. Dónde van las tortugas cuando mue- Soy una nuez. Un cocodrilo para Laura. ren.  El columpio de madame Brochet.         El cuentanubes.  El misterio del gato negro.       Los  El secreto del oso hormiguero. escribidores de cartas   Erik Vogler y el secreto de Albert   Zimmer.   

 Narrativa infantil en catalán/valenciano. 3.000 euros.  Mancomunitat de Municipis de La Safor (Valencia) y Editorial Tàndem.

t’ha dit que el món era blanc?  Vull jugar. Mira quina estrella.  Vull  jugar. Pell-roja, rostre pálid.       Pell-  roja, rostre pàlid. Vull jugar.      Les mans d’Amiel.             Adéu, familia!.         Animals!.    A l’altra banda de les muntanyes.        El cielo es azul.               El meu regne per un llit.      El riu dels amants.      El cielo es El sol sense son.         azul.         Ani- La lluna m’ha parlat de tu.   mals!   Qui Les mans d’Amiel. 

  

        

 Solo, el fantasma.   Blanco Un extraño en el tejado.   de tigre.   Una jirafa de otoño.  Cinco ovejitas. 

   Blanco de tigre.    Cinco ovejitas.    El amor es demasiado complicado.    .   El gigante pequeño.       Gato Negro Gato Blanco.          La chica que patina y el tonto que la          quiere.            La noche.        Mi abuela fue pirata.            No más escobas.          

  Licenciado en Ciencias de la Educa- Fort, es profesor en el Departament ción en la Universidad Autónoma de d’Ensenyament de la Generalitat y edi- Barcelona, siempre ha estado vinculado tor de Fil d’Aram Editors. Como autor al sector editorial. Ha trabajado para de LIJ ha publicado adaptaciones de diferentes grupos, como Santillana, cuentos y leyendas populares, cuentos Hermés y Enciclopèdia Catalana, y infantiles y una novela juvenil. Además, como director editorial en La Galera. es autor de cuadernos de vacaciones y Actualmente preside la Fundació Cavall otros materiales didácticos.

 Premios  león.  2019 Premio Hospital Sant Joan de Déu  Els tres tambors.  (con Silvia Cabestany) por La capsa  La capsa contra la por.  contra la por.          Bibliografía (selección)    Adivinanzas (serie 10 títulos). La Gale-   ra, 2000-2007. Els tres tambors,     Blau marí. Fil d’Aram, 2016.   El conde que no tenía ni escudo ni   bandera. La Galera, 2002.   El país de l’estiu. La Galera, 2004.    Ja us enxamparé, pocavergonyes!.   Animallibres, 2018.    La capsa contra la por. Planeta, 2019.  La capsa con-    La legenda de les cuatre barres. La tra la por.   Galera, 2001.     La magia del rey blanco. La Galera, Els tres tambors.       2001.  Ven, petirrojo, ven. La Galera, 1999.        7 hombres con bombín.       Caracola.   El extraordinario viaje del diente de  

 Narrativa Infantil en catalán.  7.000 euros.  Fundació Enciclopèdia Catalana y Editorial La Galera.

                                 La Liang dins del quadre.              La Liang dins del quadre.                                                  

  



 Narrativa Juvenil en gallego.  10.000 euros.  Edicións Xerais de galicia..

       Aplicación instantánea,                              Aplica-    ción instantánea.   Penúlti-  mas tendencias.               Aplicación instantánea.       As laranxas de Alí Babá  Far-West.     Makinaria.         Penúltimas tendencias.                     Penúltimas tendencias  

 Ilustración, en todas sus modalidades.  Premios honoríficos, sin dotación económica.  APIC (Associació Profesional d’Il·lustradors de Catalunya).

                               

  Enigma.        Desafía tu mente con 25 historias de  misterio.       Animalotes del mundo.          El Niño Nada.  El príncipe sapo.     Enigma. Desafía tu mente con 25 his- A cidade dos animais. torias de misterio.    Hay clases sociales.        Enigmas de Historia.       Hansel y Gretel.  A cidade dos animais.    La caída de la casa Usher.    Hay clases sociales.   Luces de bohemia.  La lletera.     Que comenci la festa!        Romancero gitano ilustrado.        El Periódico    de Cataluña         El  Mundo, El País  La Vanguardia.                                          A  cidade dos animais                       

  



 Creación literaria LIJ y Álbum Ilustrado Infantil.  3.000 euros.  OEPLI (Organización Española para el Libro Infantil), con el patrocinio del Ministeroio de Cultura.

                                           Un fuego  rojo.     Dentro de la lavadora.           El vuelo de Ícaro.   Jasón y los Argonautas.      La mejor mamá del mundo.        Ricitos de oro.   Un fuego rojo        Editora, traductora, consultora edito-  rial y autora de literatura infantil y juve-  nil y de libros de texto. Estudió Dere- Rusgalía. cho en la Universidad de Zaragoza y  después Humanidades, en la especiali- Europa Express. dad de Literatura.

   Europa Express.    Miña querida Sherezade.   Un fue-       go rojo. Nubes de evolución.          O que sei do silencio.       Tú tan O segredo do lagarto arnal.   Cáncer y yo tan Virgo.   Pomelo y Proxecto Bolboreta.       limón. Rusgalía      Pome- Volverás, golfiño.   lo y limón.  

 Aragón de la A a la Z.     Misterios a domicilio  La pandilla de la ardilla        Un asunto top secret.   Las sonrisas perdidas.   Pomelo y limón.     Tú tan Cáncer y yo tan Virgo.  Un fuego rojo  Letras con cuento          

 punta, soltando nudos, llenando silen- 2018 Premio Lizardi por Hari single cios, Arrako bat (Un hilo frágil). va reconstru- yendo el hilo  roto. Un frá- Hari single bat (Un hilo frágil). San gil hilo, que Sebastián: Erein, 2019. une el pasado con el presen-   te. La historia   de la abuela, Arrako, que ha ha ido de vacaciones que a su vez al caserío familiar, abre un viejo cajón es la historia de madera y encuentra allí el huso de la de Arrako, ha Idoia Garzes abuela, un utensilio para hilar que a ella sido una his- Lasarte-Oria, 1973. le parece un palo mágico. Con el huso toria callada y acallada, «condenada al Periodista y escritora. de la abuela en la mano, tirando de una olvido».   Poesía infantil en castellano.  3.000 euros.  CEPLI, Vicerrectorado de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad de Castilla-La Mancha y Ediciones SM.

   Mundinovi. El gran teatrillo  del mundo.            Muñeca Poemamundi.  de trapo y otros seres con cabeza y   corazón. Las palabras que se lleva        el viento.

  

La alfombra mágica.     La jaula de las fieras.     Las palabras que se lleva el viento.    Mundinovi.   Muñeca de trapo y otros seres con cabeza y corazón.   Poemamundi.   Poeta Eres Tú.   Buzón de voces.   Canciones y palabras de otro cantar.     Érase una… y otra vez.      

 Literatura infantil en gallego.  10.000 euros.  Edicións Xerais de Galicia.

a Venres                      Kusuma.    Denébo-  la a Roxa.  A caixiña dos rancores.

 A caixiña dos rancores.  Denébola a Roxa.   Kusuma.   O segredo da casa de Formoso.     Quén da a quenda.         La Voz de Galicia De Luns 

    Poesía para niños.  3.000 euros.  Diputación de Granada.

    Campo de Agramante                  De profesión, viajera.        De profesión, viajera.        Ejercicio de mitología.           Oficios imposibles.                   Para mirar al cielo.        Literatura infantil en catalán.  6.000 euros.  Fundació Prudenci Bertrana.

 Llibre  d’Encanteris de la Vella Taràndula.    La guerra dels xiclets.          Viatge  extraordinari d’un tap de banyera.    Edoll inteli·ligència artificial.     El El manuscrit de les bèsties.  noi de paper.  Ningú és El noi de paper.  un zombi. La guerra dels xiclets. 

  

L’única i veritable llegenda de Sant  Jordi contada pel drac.     Llibre d’Encanteris de la Vella Taràn-        dula.   Ningú és un zombi.         T’ho diré cantant.    Viatge extraordinari d’un tap de banye-       ra.   Vols fer el favor d’apujar-te els panta-          lons?   

      

   Un divertido poemario con el agua 2018 Premio Samaruc Infantil por Ver- como protagonista: la del mar, la del sos banyats. río o la de la ducha; líquida o congela- da; en forma de lluvia o de nieve… El  agua en todas sus formas, en un volu- El rei de la casa. Baula, 2009. men ilustrado por Jorge del Corral. Entre cel i terra. Andana, 2011. Poemes a la carta. Bromera, 2011. Poemes de butxaca. Bromera, 2009. Poemes de diumenges i dies faeners. Baula, 2008. Samaruc Infantil Que sonen els versos! Andana, 2018. Versos banyats. Tàndem, 2017. Fina Girbés Versos que van i vénen. Bromera, Algemesí, Valencia, 1957. 2014. Licenciada en Geografía e Historia. Durante muchos años se dedicó a la enseñanza en el área de Lengua, en Pri- maria y Secundaria. Ha colaborado en la publicación de libros de texto y mate- Samaruc Juvenil rial didáctico, sobre todo relacionado con propuestas de animación lectora. Anna Ballester En 2008 publicó su primer libro de poe- Borbotó, Valencia, 1954. mas, especialidad que combina con la Especialista en literatura infantil y narrativa para niños y jóvenes. juvenil y cuentacuentos. A partir de sus

 trabajos de animación lectora con el ¡Dichosa manzana! /Maleïda poma! profesorado y las bibliotecas elaboró su Algar/Bromera, 2018. primer libro, Poemanía, en 2013.      2018 Premio Samaruc Juvenil por Per Obra teatral donde se representa el sis granets de magrana! mito del origen de las estaciones del año. Una historia fantástica protagoni-  zada por los doce dioses y diosas del Per sis granets de magrana! Bromera, Olimpo, que transportará al lector juve- 2017. nil a la antigua Grecia a través de sus Poemanía. Bromera/Algar, 2013. héroes mitológicos.



     

2015 Premio de teatro juvenil Ciutat de Torrent por Els medis. 2012 Premio de teatro infantil Xaro Vidal-Ciutat de Carcaixent por L’extra- ordinària història del fantasma de Quim Quinqué.

 Astrolabi. Anaya, 2019. Els medis. Tabarca, 2016. L’extraordinària historia del fantasma de Quim Quinqué. Bromera, 2013.

  años en pasarme al teatro adulto, pero La obra relata el periplo vital de Paco Romeu nunca he dejado de escribir teatro infan- Duna, una niña que huye de un destino Valencia, 1967. til». Desde 2016 es miembro fundador impuesto, que acabará convertida en Dramaturgo autodidacta, ha cultivado de la compañía valenciana Teatre una mujer cuyos pasos la obligarán a otras facetas artísticas, como el guion, Corrent y en 2018 recibió el Premio forjarse un destino propio. No es sólo la composición musical o la narrativa Ciutat de València de teatro en valen- una historia concreta, es también «la breve. Se inició en la dramaturgia en el ciano por la obra Play. historia de todas las mujeres que Duna año 2000, escribiendo para una escuela va encontrando en su camino y que le de teatro: «mis primeros textos fueron  ayudarán a encontrar su lugar en el escritos expresamente para que fueran 2018 Premio SGAE de teatro infantil mundo». representados por niños. Tardé unos por Astrolabi.

  



      

 La tribu de Camelot  Jo,  en Watson i l’armari de la Jacqueline. La venjança de les panteres negres. La venjança  dels panteres negres. El final    del joc.  Bitllet d’a-  nada i tornada.       2  CV.            Així és la vida, Carlota.        Dos caballos (2CV).         Billete de ida y vuelta (Bitllet d’anada i   tornada).            El Club de los Malditos          El diario amarillo de Carlota   el azul, el naranja, el rojo y el  violeta).   El hada Menta       Emi i Max           ¡Eres galáctica, Carlota!.     Jo, en Watson i l’armari de la Jacqueli- ne.        

Martín Piñol Barcelona, 1979.

Joan Antoni Martín Piñol es licencia- treintena de libros publicados, entre do en Comunicación Audiovisual, escri- ellos la exitosa colección de humor para tor, guionista, monologuista, humorista, niños La cocina de los monstruos, que profesor de guion y colaborador en ha sido publicada también en China, prensa, radio y televisión. A partir de Brasil, México, Portugal y Argentina. 2008 se ha dedicado a la LIJ, con una

  Sentinels. La Galera, 2017. 2018 Pemio Vicent Silvestre por Super- Sopa de fantasmas. Destino, 2012. taca por su trama trepidante y llena de baguet. Superbaguet. Bromera, 2019. humor y fantasía. 2016 Premio Joaquim Ruyra por Senti- Tallarines de momia. Destino, 2011. nels. 2015 Premio Ramon Muntaner por Piz-   zaboy. Original historia de superhéroes que,  en este caso, luchan para defender una Albóndigas marcianas. Destino, 2013. alimentación saludable. Los protago- Ensalada de troll. Destino, 2013. nistas, Artur y Ginebra, se convertirán Frankfurt de Frankenstein. Destino, en en unos inesperados superhéroes 2014. que combatirán a las grandes corpora- Helado de Yeti. Destino, 2012. ciones que intentan convertir a los Macarrones con zombi. Destino, 2011. niños y niñas en zombis, con sus pro- Pizzaboy. Estrella Polar, 2015. ductos poco saludables. La historia des-       

insuportable, i qué? Ximo Potter  i el col·leccionista de mòbils.      Pell de  seda.               Esperant la lluna plena.  Un  pont sense baranes.            El 9 d’octubre.    El diari del pare.    Esperant la lluna plena.      Estic insuportable, i què?         Pell de seda.        Un pont sense baranes.        Ximo Potter i el col·leccionista de  mòbils.      Estic      

  

      

Everest, 2013. Monster (Algar) y la juvenil El legado Yo me iré contigo. Edelvives, 2014. de Olkann (Bruño).    2018 Premio Vila d’Ibi por La chica    que coleccionaba sellos y el chico que esperaba un tren. Isabel acude a menudo a la estación 2016 Premio Ala Delta por El secreto de tren con su padre, el cartero del pue- de Enola. blo, para recoger la saca del correo. Un 2012 Premio Everest Juvenil por Un día ve allí a Guillermo, un compañero fragmento de noche en un frasco. de clase, que parece estar esperando un tren que no llega nunca. La curiosidad  hará que ambos compartan sus secretos Daniel Hernández Chambers El códice Astaroth. Planeta, 2011. y que comiencen una amistad que los Santa Cruz de Tenerife, Canarias, El enigma Rosenthal. Algar, 2010. marcará de por vida. 1972. El lugar donde se detuvo el tiempo. Toro Mítico, 2007. Licenciado en Filología Inglesa y tra- El secreto de Enola. Edelvives, 2016. ductor, comenzó a publicar narrativa La ciudad gris. SM, 2006. juvenil en 2006, tras quedar finalista La ciudad de la bruma. Versátil, 2010. del Premio Gran Angular de SM con su La chica que coleccionaba sellos y el novela La ciudad gris. Desde entonces chico que esperaba un tren. Anaya, ha seguido compaginando su trabajo de 2019. traducción con la escritura de LIJ. Tiene Las aventuras de Alonso y Sancho. una docena de novelas publicadas, ade- Edelvives, 2016. más de dos series: la infantil La clase Un fragmento de noche en un frasco.

 

        

    El lladre d’entrepans                      Un noi anomenat Nadal   Estrella Polar, 2016.

  





                                 Aquí és on tot comença              Train Kids                          La pel·lícula de la vida                                                                       

  

      

   Cuentos de la selva El jardín de Matisse Terráneo             



 



  

Versiones de las novelas de Elena Fortún

 

l 29 de abril de 1934, en Gente Menu- da, el suplemento infantil de la revista Blanco y Negro, bajo el encabezado «Cuchifritín en Inglaterra», se podía E leer la siguiente noticia: «Los señores P. J. Darry y J. E. Travis, profesores de la Universidad de Cambrigde van a publicar en el libro de texto para el estudio de la lengua española una de las aventuras de Cuchifritín. Vosotros, que sois sus amigos, os alegraréis mucho de la impor- tancia que ha adquirido nuestro travieso Cuchifri- tín; Roenueces está encantado; ahí es nada, páginas de Gente Menuda en libros de texto de una de las más importantes universidades del mundo. Con qué gusto van a aprender los niños ingleses el español leyéndolo en las diabluras de nuestro ya famoso amigo».

Al menos, algunos niños de lengua inglesa tuvieron la oportunidad de asomarse a la obra de Elena Fortún a través de esa iniciativa, suponiendo que se hubiera hecho realidad. Los lectores de otras lenguas extranjeras ni siquiera tuvieron noticia de las aventuras de los personajes creados por la autora. Es notable la falta de difusión fuera del ámbito lin- güístico hispano, no solo de la obra de la creadora de Celia, sino de la de nuestros autores considerados ya como clásicos de la literatura infantil y juvenil (LIJ) lo que ha impedido, durante demasiadas décadas, que millones de niños gozaran de su lectura. Durante el primer tercio del siglo XX se tradujeron al in- glés tan solo dos libros españoles. Finalizando ya la práctica victoriana de editar recopilaciones de cuentos maravillosos de distintas procedencias, la editorial J. M. Dent & Sons publicó en 1913, Fairy Tales from , una selección com- puesta por las traducciones de diecinueve cuentos escritos por J. Muñoz Escámez, que ya habían sido publicados indi- vidualmente de modo anónimo en las colecciones de libros miniatura de la editorial Saturnino Calleja. El otro libro fue el cuento atribuido a Luis Coloma, Ratón

 Pérez (1911), que con el título por Ladislao Vajda (1954) que Pérez, the mouse fue editado en consiguió el Oso de Plata en el 1915. Su traductora fue lady Festival de Cine de Berlín. Moreton (Ada Margarette Smith, La mayoría de las novelas de 1863-1944), una culta dama Elena Fortún se publicaron por inglesa que llevada de su hispa- primera vez en España entre nofilia viajó a principios de siglo 1933 y 1936 y se reeditaron en por España y estudió nuestra len- los años cuarenta y cincuenta, gua, interesada en dar a conocer después de superar distintos pro- a los niños de su país una cos- blemas con la censura. Ni la tumbre española que consideraba Guerra Civil ni el aislamiento encantadora. cultural que la siguió, junto con No tenemos noticia de ninguna las medidas legislativas de las otra traducción hasta 1936, fecha primeras décadas del franquismo en la que, como informa García en lo concerniente al libro, fue- Padrino (1996), los relatos de ron ajenos a su falta de repercu- Antoniorrobles comienzan a tras- sión en el extranjero. En general,

La mayoría de las novelas de Elena Figura 1 Fortún se publicaron por primera vez en España entre 1933 y 1936 y se reeditaron en los años cuarenta y cincuenta, después de superar distintos problemas con la censura.

ladarse al inglés, casi ininterrum- las traducciones de LIJ española pidamente hasta 1951. a los idiomas inglés, francés, ale- Dejando aparte las traduccio- mán, italiano y japonés comenza- nes de clásicos cuya pertenencia ron a generalizarse a partir de los a la LIJ es discutible, como Pla- años sesenta, mientras que para tero y yo, traducido al inglés y al encontrar traducciones a otras alemán en 1955, habrá que espe- lenguas habrá que esperar hasta rar hasta el final de esa misma 1975. década para encontrar la traduc- Figura 2 ción, también al inglés, de la no-  vela de José M.ª Sánchez Silva, Marcelino, Pan y Vino, posible- Un año después de la llegada mente alentada por el éxito del de Elena Fortún a Buenos Aires film del mismo nombre dirigido (noviembre de 1939), se editó

 

una nueva e insólita versión de su pri- la ayuda del cónsul argentino en Per- mera novela, Celia, lo que dice, en la piñán, consiguió embarcar en el Mas- que el léxico, los modismos y las silia con su mujer y su hijo recién situaciones culturales típicamente nacido. En Argentina, a donde había madrileñas de la versión original se viajado ya en los años veinte, logró modifican para adaptarlos al lenguaje realizar una interesante carrera profe- y la cultura argentinos. El libro se ter- sional. minó de imprimir el 24 de diciembre Damesón no trató de distanciarse de 1940 en la Imprenta Linari. de los diseños ni del estilo del dibu- Después del fallecimiento de la jante valenciano Molina Gallent, su autora, Inés Field, su mejor amiga predecesor en la ilustración de la pri- argentina, escribió una carta a Car- mera edición del libro Celia, lo que men Bravo-Villasante donde, entre dice. En su cubierta reproduce el mis- otras cosas, la informaba de la pro- mo corro de amigos de Celia, inclui- ducción de Elena Fortún en el exilio do Maimón, el morito, el gato Pirra- (Field, 1986: 25)1:«También intenta- cas y la muñeca Julieta, que escuchan mos adaptar las primeras Celias al atentos las palabras de la protagonis- lenguaje y a las formas argentinas ta (fig. 1 y 2). Sin embargo, el origi- para que tuvieran salida aquí. Se nal enfoque de Molina —un plano publicó la primera y no tuvo mayor picado que enfatiza su empatía con difusión». Efectivamente, en esta edi- los niños—, y el dinamismo que ema- Figura 3 ción se indica mediante una nota: na el conjunto de la escena se pierden «Elena Fortún se complace en hacer en la portada de Damesón, donde público su agradecimiento a la predominan la horizontalidad y el Dra. Inés Field que con amabilidad estatismo. y competencia extraordinaria ha efec- A efectos de comparar las ilustra- tuado la revisión de ciertos diálogos ciones intercaladas en el texto, se ha típicamente españoles para hacerlos elegido la última, donde ambos auto- comprensibles a los niños sudameri- res firman y fechan su trabajo (figs. 3 canos». Esta rareza bibliográfica, y 4). El motivo de las ilustraciones es apenas conocida en España, tiene idéntico y de nuevo se observa que la otra importante singularidad: sus horizontalidad del enfoque de Dame- ilustraciones, firmadas por Andrés són resta dinamismo y vivacidad a la Damesón. escena. Por otra parte, el ilustrador Se da la circunstancia de que A. garriguense representa a Celia y sus Damesón (La Garriga, 1897-Buenos amigos con rasgos adolescentes, fren- Aires, 1968), notable dibujante, car- te al aspecto netamente infantil de la telista y caricaturista formado en Bar- protagonista de las ilustraciones de celona y en París, y muy comprome- Molina2. tido con la izquierda catalana, Ambas novelas se editaron en car- compartió con Elena Fortún la trave- toné, en los mismos formato y núme- sía que los transportaba al exilio en el ro de páginas y sin paratextos. La transatlántico Massilia, que partió de comparación entre la reedición de La Rochelle y arribó a Buenos Aires Aguilar (1939) y la argentina, publi- en noviembre de 1939. En efecto, cada un año más tarde, permite obser- Figura 4 unos días antes de la ocupación de La var notables diferencias, como la Garriga —donde residía el dibujan- supresión del capítulo «Promesas sin te— por las tropas franquistas, cumplir» y el cambio de título de la Damesón se exilió a Francia y allí lo mayoría de los restantes, sin motivo internaron en Argelès-sur-Mer. Con aparente. Además, se incluyen dos

 La versión notas a pie de página —ambas en la También es llamativa la transforma- página 126 del texto argentino—, para ción de un fenómeno meteorológico eslovaca de aclarar dos términos del lenguaje rural relativamente habitual en el invierno castellano que difícilmente podrían madrileño («nieve»), pero muy impro- Celia, lo que entender los niños argentinos. bable en Argentina, por otro común a Pero el cambio más perceptible de ambos países («lluvia»). Las diferentes dice se debe a esta adaptación es la completa ausen- monedas que se mencionan en el origi- cia de todo referente a la localización nal («real, realines, duros, leandras, Roman Bart, geográfica de las aventuras de Celia, pesetas») se unifican al ser nombradas tan apegadas a los escenarios madrile- genéricamente como «monedas» o, en traductor, ños. Se omiten los nombres de todas ocasiones, «pesos». las ciudades españolas: Madrid pasa Además, se suprimen interjecciones guionista y a denominarse «la ciudad»; San Se- («¡anda!, ¡quita!»), onomatopeyas y bastián y Santander —las dos plazas expresiones vulgares («so panoli») o escritor; las españolas del veraneo de moda en coloquiales («callandito»), y se unifi- aquellos años—, «la playa»; Vizcaya can en «-ito» todos los sufijos derivati- demás novelas se transforma en Córdoba (ciudad ar- vos. En conclusión, el nuevo texto, pri- gentina); los pueblos Otero y Zarzalejo vado de concreción geográfica, de las tradujo la en «campo»…, incluso se evitan los giros coloquiales, uniformado y redu- topónimos europeos (Suiza, París). Lo cido, resulta más formal, menos espon- hispanista Jar- mismo ocurre con las calles o parques táneo y privado de cualquier entorno (se omite el nombre de las calles de que el niño pueda reconocer. mila Srnenská. Hortaleza, Serrano y Alcalá; la Gran Por otra parte, la propia autora se Vía pasa a denominarse «centro»; el interesó por la traducción de su obra paseo de Rosales —donde a finales de durante su estancia en los Estados Uni- los años veinte se celebraba el carna- dos (1949-1950), tal como muestra el val— toma el nombre del «corso de la siguiente fragmento de una carta dirigi- Avenida»; el parque del Retiro se redu- da desde Orange (Nueva Jersey) a su ce a «parque»). El cambio más ilustra- amiga Adelina Gurrea el 15 de mayo de tivo se produce en el capítulo «El cole- 19503. gio francés» (ahora titulado «El colegio nuevo»): «Muchas veces he pensado −¿Por qué no has hecho en Celia, lo que dice, Aguilar 1939, pág. inglés tus Cuentos de Juana y 171 los has publicado aquí? Bien −¿Cuál es la capital de Francia? anunciado y con bonitos dibu- −Madrid. jos estoy segura que sería un −¿Está usted segura, mademoiselle? éxito. Aquí triunfa todo lo exó- −¡Ya lo creo! tico, les encanta todo lo de −¿Y la capital de España, cuál es? fuera. Lo único que te hacía −Madrid. falta es un editor y alguien que se ocupara de ello. ¡Ah, si yo Celia, lo que dice, Imp. Linari, 1940, hubiera vivido en Nueva York pág. 170 en lugar de estar en este bos- −¿Cuál es la capital de Francia? que nevado! Pero ha querido −Buenos Aires. mi suerte lanzarme aquí de −¿Está usted segura, mademoiselle? donde no puedo salir por mis −¡Ya lo creo! medios y así cuando diga que −¿Y la capital de la República he estado en los Estados Uni- Argentina, cuál es? dos diré una gran mentira, −Buenos Aires. pues donde he estado es en un

 

bosque que lo mismo puede 1993: las mismas dimensiones, tapas estar en los Estados Unidos, en cartoné y el mismo tipo y color de que en el Canadá que en letra, aunque para la imagen de la Suecia. […] Con todo esto portada se elige una fotografía de la he perdido las ocasiones que niña Cristina Cruz Mínguez caracte- he podido tener para la tra- rizada como Celia en la serie de tele- ducción de mis libros y me visión Celia dirigida por José Luis voy como me vine […]. Por- Borau y estrenada en España en 1993 que, hija, te aseguro que si (fig. 5). Las cubiertas de los cuatro hubiera dado con gente que volúmenes tienen la misma factura y se ocupara de mis libros no solo se diferencian por su color de hubiera dejado de hablar del fondo. tuyo, que hasta es muy posi- En la traducción eslovaca del pri- ble que les interesara más mer tomo se suprime el prólogo de que los míos». Carmen Martín Gaite, un largo ensa- yo de carácter biográfico que figura-  ba en la edición española de 1993. Se mantienen las ilustraciones interiores Hasta los años ochenta del pasado de los originales españoles de Molina siglo, la atención de los traductores e Gallent, respetando incluso sus tama- hispanistas eslovacos se centró suce- ños y localizaciones. sivamente en los autores clásicos En el paratexto de la contraportada, Figura 5 españoles y en la poesía y la narrativa se emparejan los gustos de los niños hispanoamericana, aunque en los eslovacos y españoles para presentar años setenta se tradujeron al menos después a Celia como una niña de dos obras de LIJ: El jardín de las sie- siete años de padres muy ocupados y te puertas, de Concha Castroviejo mucho tiempo libre. Su desbordante (1973) y Paulina, de Ana M.ª Matute imaginación la convierte en creadora (1979). A partir de 1989 los traducto- de increíbles aventuras que enfadan a res se vieron obligados a combinar los adultos, o bien los hacen sonreír o sus preferencias con la presión reír a carcajadas. Dirigiéndose direc- comercial y los intereses de las edito- tamente a los niños, se les invita a que riales en un país con un mercado rela- sean sus amigos, y se les anuncia que tivamente pequeño. Estas se decanta- la saga se compone de seis volúme- ron hacia títulos de literatura «de nes: «El primero está ahora mismo consumo» o géneros literarios hasta entre tus manos»5. entonces poco publicados: novelas La versión eslovaca de Celia, lo policíacas, eróticas, históricas y LIJ que dice se debe a Roman Bart, tra- (El sabio rey loco y otros cuentos de ductor, guionista y escritor; las demás Empar de Lanuza y Marcelino, Pan y novelas las tradujo la hispanista Jar- Vino de J. M. Sánchez-Silva, 1996). mila Srnenská. En la traducción del En 1995 se traduce al eslovaco la primer volumen, muy fiel al texto, se primera de las novelas de Celia y mantienen todos los capítulos del ori- entre 1996 y 1999 se publican las tres ginal. Igualmente, se conserva la siguientes, todas ellas por la editorial mayoría de los antropónimos del ori- INA (Bratislava): Celia. Celiine ginal español que pueden introducir- výmysly (1995); Celia v škole (1996); se sin estridencias en el idioma eslo- Celia spisovatel’kou (1996); Celia vaco, como Celia, Dalila, Solita, vosvete (1999)4. Estrella, Juana, Benita, o se adaptan Figura 6 El formato es idéntico al de la edi- mínimamente Mária Lujza (María ción española de Alianza Editorial de Luisa), Michal (Miguel), Marky

 Terky (María Teresa), En enero de 2018 se publica te) por el Club Uni- mientras que únicamente versitario. Los colores se introducen nombres Celia, lo que dice traducido al y tipos de letra de la inventados para los apodos portada (fig. 7) son o los antropónimos de ani- japonés. El responsable de que semejantes a la edi- males. En cuanto a los ción española de topónimos, mantiene los los niños nipones puedan entender Alianza (1993), y en originales de países o capi- el interior se reprodu- tales europeas adaptados y disfrutar de las pequeñas cen las ilustraciones al idioma eslovaco (Madri- originales de Molina de, Paríža), aunque no aventuras que conforman este Gallent. Se mantienen ocurre así con pueblos todos los capítulos del de menor entidad (Otero volumen es el exprofesor de la original, se omite el y Zarzalejo). En general ya citado prólogo de se puede concluir que International Budo University y Martín Gaite y se evi- esta traducción permanece ta la utilización de anclada al entorno espa- traductor de español, Eiichiro notas al pie de página. ñol. Cabe destacar que Nishimura. esta traducción se  emprende por iniciati-  va propia; la autora, que conoce bien la LIJ La novela Celia, lo que dice fue lo que dice de Elena Fortún» (2003), hispanoamericana7, se enfrenta a esta también traducida al letón, siendo donde manifiesta en primer lugar, su meritoria tarea con el propósito de Letonia un país con un mercado lec- extrañeza por la falta de presencia en acercar la cultura española a los niños tor todavía más reducido que el eslo- las librerías alemanas de obras de LIJ alemanes. vaco (alrededor de dos millones de traducidas del español, a pesar de la El libro está enriquecido con varios habitantes). La versión de Edvïns gran popularidad de que disfruta la paratextos; la propia Prüfer traduce y Raups se inserta en un volumen que cultura hispánica en Alemania. Efec- resume para este trabajo la Introduc- incluye también las traducciones de tivamente, no será hasta la década de ción que figura en la versión traduci- otros dos relatos de la narrativa his- los sesenta cuando se traducen al ale- da al alemán: pánica: Teresita, la brujita, de Josep mán varios libros de LIJ (como los de Gregori y Caperucita en Manhattan, Jaime Ferrán, Carmen Kurtz, Rafael «Queridos grandes y pe- de Carmen Martín Gaite. Morales y José M.ª Sánchez-Silva). queños lectores, El libro, editado por Rasa en Riga Hasta 1990, solo veinte escritores Seguramente conocéis Es- el año 2001, cuenta con un total de españoles de LIJ habían sido traduci- paña y el Mediterráneo o el 431 páginas y tapas duras y conserva dos a dicho idioma. Cantábrico. Por ello enten- en su interior las ilustraciones origi- En segundo lugar, la autora no duda déis seguramente las ganas nales de Molina Gallent; la imagen en situar los libros de Celia entre los de Celia de pasar las vaca- elegida para la cubierta se correspon- clásicos europeos de la LIJ y en des- ciones al lado del mar y de con la del original de Celia, lo que tacar la popularidad de que disfrutan hacer castillos de arena. Qui- dice (fig. 6). en España las novelas de Elena For- zás sabéis también que toda- tún, lo mismo que sus valores litera- vía hoy día hay muchos cole-  rios, como la acertada combinación gios privados en España que entre el realismo social y la fantasía están dirigidos por órdenes La traducción al alemán de las de los mundos imaginarios de la pro- religiosas. En un internado novelas de Celia fue primero aborda- tagonista. de tales características se da por la traductóloga Irene Prüfer6 en Finalmente, Irene Prüfer traduce el encuentra Celia y no le gusta su ensayo «La introducción a la tra- segundo volumen de la saga de Celia, nada estar allí. ¿O sí???? ducción inversa de Literatura Infantil. Celia en el colegio, con el título Celia También tenéis que saber Implicaciones didácticas, realismo im Internat (2003), que se edita con que las aventuras de Celia no social y mundo imaginario de Celia, tapas blandas en San Vicente (Alican- las vive ahora, sino a princi-

 

pios del siglo XX cerca de En cuanto a los tratamientos tra- Madrid. ductológicos, Prüfer sigue los presu- Y, además, otra cosa: la puestos vertidos en el ensayo citado; autora no se llamaba Elena por ejemplo, los antropónimos que Fortún, sino Encarna Gorbea pueden ser introducidos sin más en el y fue una de las primeras idioma alemán se conservan o se feministas en España durante adaptan mínimamente. El mismo cri- los años treinta participando terio se adopta para los topónimos. en los círculos literarios de la época. Políticamente se posi-  cionó con su marido del lado   de los republicanos, de los oponentes de Franco. Así se No se ha podido obtener una infor- deben entender las historias mación precisa acerca de las traduc- de Celia dentro de su proble- ciones de nuestra LIJ al japonés, la mática con las monjas en el quinta lengua más receptiva según los internado. datos del Catálogo de autores. En Pero ya no voy a desvelar 1953 se tradujo el cuento del Ratón ningún secreto más. Tenéis Pérez una historia que a partir de que leer y divertiros con entonces se hizo muy popular entre ellas. Es una niña muy espe- los niños japoneses editado con ilus- cial, pero lo que tiene en traciones de Hijikata Shigemi con el común con Heidi, Pipi Cal- título Nezumi to ousama. Continua- zaslargas, el Pequeño Nico- mente reeditado desde entonces, ha Figura 7 lás y Harry Potter, es que es alcanzado la trigésimo séptima edi- mucho más inteligente que ción. En la década de los sesenta se los adultos, que tiene sentido tradujo al japonés Marcelino, pan y del humor, ama a los anima- vino (1961), cuya versión cinemato- les, desarrolla una fantasía gráfica, lo mismo que su banda sono- desbordante, es honesta y ra, había alcanzado previamente un tiene el sentido de la igual- notable éxito en este país. Poco des- dad y la justicia … igual que pués se publicó Platero y yo (1965), vosotros todos. Para fortale- que cuenta actualmente con, al cer dichas cualidades y para menos, diez ediciones. Hasta 1990, que veáis que estas existen alrededor de quince autores de LIJ en niños alemanes, ingleses habían sido traducidos al idioma y croatas, mis estudiantes y nipón. yo hemos traducido este En enero de 2018 se publica Celia, libro del español al alemán lo que dice traducido al japonés. El para vosotros. Aquí están sus responsable de que los niños nipones nombres: […] Todos ellos os puedan entender y disfrutar de las mandan muchos cariños y os pequeñas aventuras que conforman desean mucha diversión al este volumen es el exprofesor de la leer el libro». International Budo University y tra- ductor de español, Eiichiro Nishimu- En la contratapa se dirige a los ra. Durante un viaje a España en la pequeños lectores alemanes y des- década de los noventa, leyó en el dia- pués de referirse a varias de las anéc- rio El País un artículo donde Ana Figura 8 dotas protagonizadas por Celia, «una María Matute recomendaba la lectura niña muy especial», resalta sus valo- de varios libros. Entre ellos estaba la res en el mismo sentido que en la primera de las novelas de Celia de introducción ya citada. Elena Fortún que no tardó en adqui-

 rir, llevar consigo a su país y, conven- pluma de la condesa de Ségur, Lewis Las traducciones cido de sus valores literarios, tradu- Carroll, Juana Spiry, Louisa May cirlo para los lectores japoneses. Alcott o Astrid Lindgren, por citar de las novelas Editado en cartoné de lujo con solamente a los creadores de verda- tapas rojas, la faja y la sobrecubier- deros arquetipos femeninos. de Elena Fortún ta a tres tintas llevan las ilustracio- Es muy probable que la difusión a otras lenguas nes de Molina Gallent miniaturiza- europea de la serie televisiva «Celia», das. (fig. 8) La portada y las páginas dirigida y producida por José Luis no hispanas interiores conservan las ilustraciones Borau en 1993 a través del canal originales a tinta negra, aunque de público La 1 de Televisión Española8 son escasas y menor tamaño. influyera decisivamente para que las El libro está enriquecido con una novelas de Elena Fortún se tradujeran tardías: la extensa introducción, acompañada de a lenguas baltoeslavas, como parece un plano de la ciudad de Madrid, y deducirse de las fechas respectivas y reducida una fotografía de la placa conmemo- de que los cuatro volúmenes en eslo- rativa de Elena Fortún situada en la vaco llevan la imagen de la niña- difusión de su calle Huertas, 41 de Madrid, donde actriz que representó el papel de la obra fuera la autora pasó parte de su infancia. protagonista de la serie. En su preocupación por trasladar la Las versiones más recientes las de España es realidad geográfica, social y cultu- novelas de Celia (alemán y japonés) ral, el autor de la traducción se docu- no dejan de ser opciones personales, probablemente la mentó cuidadosamente en lo que se muy meritorias sin duda, que eviden- refiere a los escenarios madrileños, cian la falta de un trabajo meditado y principal razón costumbres, canciones y juegos in- de conjunto de instituciones o edito- fantiles, comidas, etcétera. riales que, en general, se limitan a de que no acudir a las grandes ferias cargados se incluya  con cientos de novedades. Y sobre todo a la falta de una política cultural a nuestra autora Las traducciones de las novelas de que valore debidamente la promoción Elena Fortún a otras lenguas no his- de nuestros clásicos para su traduc- en el canon panas son escasas y tardías: la reduci- ción, al menos, a los idiomas de nues- da difusión de su obra fuera de Espa- tro entorno cultural más cercano. europeo de los ña es probablemente la principal razón de que no se incluya a nuestra escritores autora en el canon europeo de los escritores de LIJ, por que más que sus de LIJ personajes sean tan notables e impe- * María Jesús Fraga. Universidad recederos como los que salieron de la Complutense de Madrid.

 

 1) Inés Field (La Plata, Argentina, 1897-¿?), maestra, fue FIELD, I. «Elena Fortún en Buenos Aires». En Bravo- gran amiga y mentora espiritual de Elena Fortún durante su Villasante, C. y García Padrino, J. (eds.), Elena Fortún 1886- estancia en Argentina. La larga carta que escribe y envía a la 1952 (pp. 21-30). Madrid: Asociación Española de Amigos escritora e historiadora de la literatura infantil Carmen Bra- del Libro Infantil y Juvenil, 1986. vo-Villasante, después de la muerte de nuestra autora, tenía GARCÍA PADRINO, J. «Un clásico de nuestra literatura la intención de animar a la experta en LIJ a que escribiera su infantil en USA: Las traducciones de Antoniorrobles al biografía. inglés (1936-1951)». Amigos del Libro, 34, pp. 17-28, 1996. 2) Agradezco a Alberto Urdiales, especialista en ilustra- PRÜFER LESKE, I. «La introducción a la traducción ción infantil, su ayuda en la interpretación de las ilustracio- inversa de Literatura Infantil: implicaciones didácticas. nes. Realismo social y mundo imaginario de Celia, lo que dice de 3) Adelina Gurrea (La Carlota, Filipinas, 1896-Madrid, Elena Fortún». En Labra Cenitagoya, A. I., Laso y León, E. 1971), escritora y periodista, fue un personaje central de la y Fernández Vázquez, J. S. (eds.), Realismo social y mundos literatura filipina escrita en español. Desde su llegada a imaginarios, una convivencia para el siglo XXI (pp. 211- Madrid en 1921, participó en la vida literaria y se hizo ami- 223). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares, ga de Elena Fortún. Su obra más significativa fue precisa- 2003. mente Cuentos de Juana, un conjunto de relatos malayos premiado en 1951. 4) Traducciones de Celia, lo que dice, Celia en el colegio, Celia en el mundo y Celia novelista, respectivamente. Agra- dezco sinceramente la ayuda que me han prestado Salustio Alvarado, Patricia Barrero Velasco y Petra Sokolíková en la elaboración de este apartado. 5) Sin embargo, solamente se editaron cuatro. 6) Irene Prüfer Leske, lingüista, traductóloga y profesora de alemán, es en la actualidad investigadora de Bonpland- Humboldt. Quiero manifestarle desde aquí mi agradeci- miento por la valiosa información que me proporcionó sobre su trabajo en la correspondencia que mantuvimos a través del correo electrónico a lo largo de febrero de 2018. 7) En 2013 se publica su traducción de Papelucho (Mu nchen Goloseo Verlag), el clásico chileno de Marcela Paz. Por otra parte, fruto de su investigación sobre la traduc- ción de LIJ, en particular de la obra de Elena Fortún, y de su interés por el tema del acoso moral, Irene Prüfer publicó en 2005 «Aspectos del acoso moral infantil en Celia en el cole- gio», en Mundos en conflicto: Representación de ideologías, enfrentamientos sociales y guerras en la literatura infantil y juvenil. Eds. Ruzicka Kenfel, Vázquez García y Lorenzo García, Vigo, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo, pp. 337-353. 8) En 1994, se lanzaron en formato DVD los seis episodios en una colección de tres discos, con dos opciones de audio, español Dolby Digital 5.1 y Stereo con subtítulos en inglés, alemán, francés, italiano y portugués. En internet también se puede escuchar la serie traducida al húngaro.

    Autores españoles de literatura infantil y juvenil. Madrid: Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, 1991.

        

 

CLIJ 3. Febrero 1989. Sección «Entrevistas»

                               

hristine Nöstlinger, nacida en columna en las páginas de la mujer de un diario Austria en 1936, en el seno de austriaco. «El tema de la mujer es el que más me una familia humilde y antifas- interesa —afirma—, pero soy víctima de mi fama cista, comenzó su carrera litera- como escritora infantil y juvenil y, a menudo, me ria de manera accidental e, exigen que mis guiones para adultos sean tan incluso, algo traumática. «En divertidos y amenos como los relatos para niños. realidad, —explica—, era dise- Es una de las limitaciones que debo afrontar a la  ñadora gráfica, y un día se me hora de escribir». ocurrió hacer un libro de dibujos a los que añadi- A lo largo de esta entrevista descubriremos a ría un pequeño texto». Sin embargo, la historia se una autora que siente enorme respeto hacia los fue alargando y, cuando se publicó el libro, la crí- niños, y que defiende sus derechos sirviéndose de tica se ocupó de la narración, pasando las ilustra- la pluma. Y que quizás siempre toma partido por ciones inadvertidas. «Me costó mucho superar mi los niños porque, a pesar de ser una mujer madu- fracaso como dibujante pero, a partir de ese ra y madre de dos adolescentes, Christine Nös- momento, me dediqué sólo a escribir cuentos tlinger recuerda muy bien su infancia y ha sabido infantiles». mantener viva la llama de su rebeldía contra la Nöstlinger es autora, también, de guiones de incomprensión y la injusticia de que, a veces, son ficción para televisión y radio, y escribe una víctimas los niños.

 No leí cuentos de pequeña. Mi familia era antifascista y no compraban libros fascistas que, por otro lado, eran los únicos que se podían adquirir entonces. Pero en mi casa se contaban muchas historias.

¿Cómo surgió la idea de hacer actos. «Me matarás a disgustos», «me una nueva versión de Pinocho? llevarás a la tumba», son frases que La idea fue de mi editor en Alema- Geppetto pronuncia cada vez que nia que, a pesar de no conocer la obra Pinocho hace de las suyas. Se trata de original, decidió incluirla en su colec- las mismas expresiones que utilizaba ción. Entonces, se vio forzado a leer- mi madre cuando quería echarme en la, quedó horrorizado, y me pidió que cara lo mucho que me divertía. la cambiara. Tampoco yo había leído el cuento de Collodi y pensé, después ¿Hasta qué punto se ha manteni- de su lectura, que se tenía que cam- do fiel al original? biar bastante. Lo cierto es que la his- He respetado la historia original, toria de Pinocho me indignó, me llenó aunque he introducido ligeros cam- de cólera. A lo largo de la narración, bios a fin de hacer más comprensibles se culpa a Pinocho por sus travesuras, las conexiones entre las diversas se le castiga, y él, por tanto, tiene que aventuras de Pinocho. Hay que tener arrepentirse continuamente de sus en cuenta que Collodi escribió el

 

cuento en entregas mensuales para el Los niños necesitan cuentos y, en La inspiración periódico infantil italiano Il Giornale este sentido, estoy de acuerdo con la dei Bambini, y solía olvidar, de un explicación psicoanalítica que de esa surge de mi mes a otro, lo que le había sucedido a necesidad hace Bruno Bettelheim. su personaje de madera; de ahí las Pero, respondiendo a la pregunta, diré propia vida. incoherencias que pueden apreciarse que no tengo intención de adaptar en el relato. ningún otro cuento tradicional. Soy una Por otro lado, he utilizado un len- guaje más actual y he despojado al persona muy relato de su moral, propia del siglo  XIX. Creo que es horrible educar a los ¿Considera importante que los curiosa y muy niños bajo principios, como el de la libros infantiles transmitan, sean obediencia ciega, e ideas como la de portadores de valores morales, éti- que los adultos siempre tienen razón, cos o sociales? preocupada por sin darles la oportunidad de dudar o Detrás de lo que escribo estoy yo, de criticar. con mi forma de ver el mundo, con la vida de mis valores y, por tanto, mi obra ¿Qué aspectos positivos encontró refleja todo eso. Cualquier tipo de los demás. en Pinocho? literatura conlleva valores morales o Sobre todo, la figura de Pinocho, sociales implícitos. Lo que no hago Por otra parte, que es un ser encantador y tierno. es «moralizar», dar pautas de com- También me gusta la forma en que portamiento. recuerdo muy Collodi inventa las aventuras de su Por otra parte, el público infantil no personaje. Lo que no acepté es la tiene la experiencia del adulto, no bien mi moral que traspira todo el relato y la posee el criterio suficiente para dis- manera en que acaban las historias. cernir cuándo se le está mintiendo, o infancia. De todas maneras, si Pinocho no me cuándo se le está ocultando algo. En hubiera gustado tanto, no habría este sentido, rechazo cualquier tipo aceptado el encargo de hacer una de manipulación del lector, no me nueva versión. interesa. Y, desgraciadamente, duran- te la época fascista se utilizó la litera- ¿Piensa repetir la experiencia y tura para manipular a los niños. adaptar algún otro cuento tradicio- nal? Usted vivió bajo el dominio fas- No estoy empeñada en cambiar o cista durante su infancia, en su reescribir cuentos clásicos. Existe Austria natal, ¿fue ese tipo de lite- una diferencia entre los cuentos ratura tendenciosa la que presidió populares y las leyendas. Los cuen- sus lecturas? tos, nacidos del pueblo, contienen No leí cuentos de pequeña. Mi una cierta dosis de crueldad, pero familia era antifascista y no compra- presentan figuras arquetípicas que ban libros fascistas que, por otro simbolizan situaciones y conflictos lado, eran los únicos que se podían comunes a todas las culturas. Las adquirir entonces. Pero en mi casa se leyendas vienen impuestas desde contaban muchas historias. Mi abue- arriba, y reflejan una moral muy per- lo, sobre todo, solía contarme cuen- niciosa, propia del siglo XIX, que sólo tos a mi medida. Yo inventaba los per- permite que accedan a la felicidad sonajes y una situación, y él construía aquellos que se adaptan, que ceden; la historia a partir de esos datos. en definitiva, los que renuncian a su Cuando comencé a ir a la escuela, yo propia personalidad. misma solía inventarme historias

 No leí cuentos sobre lo que había acontecido duran- no hago es hincapié en el aspecto del te la jornada, y mis padres, lejos de sufrimiento que ello supone para la de pequeña. Mi llamarme mentirosa por eso, me es- mujer, que sería el punto que tocaría cuchaban, me seguían la corriente. en un relato para adultos. Pero sí familia era reflejo lo que la separación significa ¿Qué influencias reconoce en su para los niños. antifascista y obra? Con los niños se pueden tratar lite- Es probable que tenga muchas, en rariamente todos los problemas, ex- no compraban todo caso, no provienen de la literatu- cepto el de la sexualidad. Para refe- ra infantil tradicional, porque como rirnos a este aspecto de la vida sólo libros fascistas ya he dicho, nunca tuve acceso a ese tenemos al alcance la terminología tipo de libros en mi infancia. médica, de un lado, o la terminología que, por otro Sí me han influido, en cambio, vulgar, de la calle, por otro. Esto autores como Thomas Mann o Wede- constituye una limitación grande a la lado, eran los kind, y también los escritores perte- hora de escribir, y por eso creo que es necientes al denominado movimiento un tema a tratar cara a cara, pero no únicos que se «Die neue Sachlichkeit», que eran por escrito. antinazis. Sin embargo, el erotismo sí está podían adquirir presente en mis libros. Es un aspecto ¿Qué aspectos potencia en su lite- importante, sobre todo en los textos entonces. Pero ratura para niños y jóvenes, y cuá- para jóvenes de 12 a 15 años. Ahora les rechaza? bien, cuando me dirijo a los más en mi casa se También escribo para adultos, y el pequeños, que suelen masturbarse planteamiento no es distinto porque con frecuencia, no abordo esa cues- contaban muchas creo que todos vivimos en el mismo tión, por ejemplo, ya que no he mundo y compartimos los problemas, encontrado el lenguaje adecuado para historias. aunque el punto de vista sea diferen- hacerlo. te. Cuando en mis libros para niños incluyo cuestiones como la separa- ¿Cuáles son sus fuentes de inspi- ción matrimonial, por ejemplo, lo que ración?    

 

La inspiración surge de mi propia Sí. Y aunque el «realismo crítico» Me gusta la vida. Soy una persona muy curiosa y pase de moda, no abandonaré esta muy preocupada por la vida de los corriente porque refleja mi forma de fantasía, y en demás. Por otra parte, recuerdo muy ser y de pensar. bien mi infancia. mis relatos hay Su infancia parece haber sido  muchos elementos una etapa decisiva en su vida y ¿Qué lugar ocupa, entonces, la también ha influido en su obra lite- fantasía en su obra? fantásticos; pero raria, ¿cómo fue esa niñez? Me gusta la fantasía, y en mis rela- Desde un punto de vista objetivo, tos hay muchos elementos fantásti- es una fantasía se puede decir que tuve una infancia cos; pero es una fantasía con cierto ideal porque, entre otras cosas, mis compromiso social, que intenta ejer- con cierto padres jamás me pegaron, que es más cer influencia en este mundo, cam- de lo que pueden decir los de mi biarlo, ya sea a través de la utopía, o compromiso generación. Tampoco sentí que mis de la sátira. Rechazo la fantasía sin padres me quisieran más o menos en valores. Libros como La historia social, que función de mi comportamiento, o que interminable de Michael Ende no me intenta ejercer tuviera que ganarme su cariño. Pero, interesan. La fantasía no debe ser subjetivamente, el recuerdo que tengo evasión, sino un camino para llegar a influencia en es negativo. Me sentía injustamente un conocimiento mejor de la realidad. tratada y, a veces, también limitada este mundo, en mi libertad. De entre sus libros, ¿cuál es su preferido? cambiarlo, ya sea ¿Se siente identificada o cercana Uno de mis favoritos es Hugo, el a la corriente denominada «realis- niño en sus mejores años. Surgió, a través de la mo crítico», que tuvo su momento además, de una manera muy extraña. de esplendor a principios de la Un día recibí la llamada de un ilustra- utopía, o década de los ochenta en Alema- dor que había hecho unos dibujos nia? increíbles, pero que se sentía incapaz de la sátira.

 de escribir la historia que había Si no se escribiera especialmente que ya tienen un dominio del lengua- inventado sobre ellos. Escuché su para el público infantil, ocurriría que je bastante amplio, no tengo en consi- relato un montón de veces, pero no sólo leería un 8% de los niños, como deración el hecho de que son niños, y conseguí entender nada, y entonces le sucede con los adultos en Alemania y utilizo el lenguaje de los adultos, pero propuse que me dejara escribir mi Austria. Mientras que la realidad es sin pasarme. propio relato sobre esas ilustraciones que, en estos países, más de un 8% de Por otro lado, suelo hacer cortas, y de las que me había enamorado. Sin niños y jóvenes son aficionados a la trato de mantener un tono de humor embargo, el libro no tuvo una buena lectura. en los relatos, a base de introducir acogida entre el público infantil, y es situaciones o palabras divertidas. que me temo que cuando lo escribí Resulta muy arriesgado escribir vein- olvidé que iba dirigido a los niños.  te páginas sobre algo triste. Me sien- El lenguaje es un elemento básico to más segura escribiendo en clave de ¿Quiere decir con ello que cuan- a tener en cuenta en la creación humor, y pienso que así el contenido do escribe literatura infantil, su literaria, en cualquier género. ¿De llega mejor al lector. creatividad se ve limitada por el qué manera aborda usted la cues- hecho de que va dirigida a este tión? ¿Trata de utilizar un lenguaje En general, dota usted a sus per- sector concreto del público? propio de los niños, o esto es una sonajes infantiles de un sentido del Cuando se trata de literatura con utopía? humor y de un don para la ironía, mayúsculas, sí valoro aspectos como Cuando me dirijo a los más peque- del que suelen carecer los persona- el de la libertad creadora. Sin embar- ños, que enseguida se cansan de leer, jes adultos. Si es así, ¿a qué se go, el niño es un lector distinto al utilizo un lenguaje sencillo. Por el debe? adulto, para quien la lectura es un contrario, me cuesta mucho escribir He escrito muchos libros, y tengo comportamiento cultural. El niño no para los de 8 años, porque a esa edad algunos personajes adultos muy lee libros que le aburran, por muy tienen unas vivencias, unas experien- divertidos. Sin embargo, cuando recomendables que sean. Así que lo cias del colegio y de la familia muy escribo para niños, estoy de su parte, que pretende el autor infantil, a toda complicadas y, en cambio, no poseen y es probable que los personajes costa, es que sus lectores no cierren el experiencia literaria. Entonces, tratar infantiles parezcan más sagaces, más libro hasta el final. Y esa bata- de reflejar su realidad a través del divertidos o perspicaces que sus lla es más dura porque hay que con- lenguaje que ellos manejan me resul- mayores. trarrestar el dominio de la cultura de ta muy difícil. En cambio, cuando los Lo que debo admitir es que he evo- la imagen. relatos son para chicos de 10-12 años, lucionado. Hace quince años, por

  

    

Diario secreto de Susi, dia- rio secreto de Paul. Madrid: SM, 1988. El nuevo Pinocho. Valencia: Mestral, 1988. Filo entra en acción. Madrid: Espasa Calpe, 1986. Gretchen se preocupa. Ma- ejemplo, las madres que aparecían en ¿Dónde cree que radica el éxito drid: Alfaguara, 1986. mis cuentos eran malas, terribles. Y, de sus relatos? Historias de Franz. Madrid: con los años, se han vuelto más cari- Es difícil, para el propio autor, res- SM, 1986. ñosas, más simpáticas. Una posible ponder a esa cuestión. Sin embargo, Hugo, el niño en sus mejores explicación del fenómeno es que en se me ocurren dos posibles razones años. Madrid: Alfaguara, 1988. aquel entonces mis hijas, que eran que expliquen ese éxito. En primer Ilse se ha ido. Madrid: Alfa- pequeñas, me echaban siempre en lugar, siempre escribo sobre temas guara, 1987. cara lo horrorosa que era como reales, sobre problemas reales, pero Intercambio con un inglés. madre. Y supongo que el enfrenta- sin dramatismo. Y es algo que los Madrid: Espasa Calpe, 1986. miento diario con esta ira infantil se niños aprecian y agradecen. Konrad, o el niño que salió reflejaba luego en mis relatos. Y, en segundo término, trato de de una lata de conservas. mantener una cierta distancia con res- Madrid: Alfaguara, 1986. ¿Sus hijas son críticas con su pecto a mis pequeños lectores. O, Los chicos del sótano mági- obra? mejor dicho, me mantengo en mi co. Barcelona: Noguer, 1984. Cuando han tenido edad y criterio papel de adulta, y no intento hacerme Querida abuela, tu Susi. suficiente para criticar mis libros no la simpática. A los niños no les agra- Madrid: SM, 1986. lo han hecho en contra porque son da aquello de que «en el fondo de Querida Susi, querido Paul. muy simpáticas y muy diplomáticas. nuestro corazón, todos somos niños». Madrid: SM, 1985. Saben, además, que soy una persona Se saben una generación distinta y, Un marido para mamá. que se tortura mucho con las críticas por mucho que un adulto les diga que Madrid: Alfaguara, 1988. negativas, así que jamás me han se siente como ellos, que es su amigo, Vuela, abejorro. Madrid: Al- dicho algo feo al respecto. no se lo acaban de creer. faguara, 1986.

  

  De censuras y Caperucitas 

a historia de la literatura infan- infantil mucho tiene que ver con todo este til es relativamente corta y re- berenjenal. Si se hace evidente una considera- ciente. Muchos han sido los es- ción de la existencia de la infancia y de sus tudios que se han hecho sobre necesidades, por ende hay cosas destinadas a la ella y sobre la forma en que se infancia. Y una de ellas es algo ficticio que ha ido configurando una cons- contarles a modo de cuento, de rima o de lo trucción social de la infancia. Ya que sea, y que conocemos como literatura in- J. J. Rousseau, en el siglo XVIII, fantil. No vamos a extendernos mucho sobre L nos advertía de la necesidad de esta cuestión, tremendamente interesante, pero que la sociedad considerara a la infancia como es de gran importancia comprender que los orí- una etapa definida con sus necesidades y parti- genes de la literatura infantil son el resultado cularidades: «La humanidad tiene su lugar de una enorme mezcolanza entre tradiciones en el orden de las cosas; la infancia tiene tam- heredadas, y recicladas, y también historias bién el suyo en el orden de la vida humana; es creadas, algunas ad hoc para un público al preciso considerar al hombre en el hombre y al que, por razones diversas como decíamos, niño en el niño. Debemos conviene educar. asignar a cada uno su lugar» Claro está que, en materia (Rousseau 1981, p. 84). de educación, a veces ten- Además de denunciar que la demos a confundir churras mejor etapa de la vida del con merinas. Una cosa es ser humano pasaba entre educar —concepto arduo llantos y sufrimientos. Estas y complejo1— y la otra es advertencias rousseaunianas procurar a golpe de tijera o las consideramos legítimas de lo que sea, que nada hoy en día, afortunadamen- malo caiga en manos de la te, pero si tenemos en cuen- infancia a la que supuesta- ta los claroscuros de la mente hay que proteger. infancia (más oscuros que Sentimiento legítimo que, claros) a lo largo de la histo- bien aplicado, ha permiti- ria, debemos comprenderlo do la supervivencia del ser como un paso fundamental, humano, que no es poca que nos ha conducido a una cosa. Por supuesto que mejora sustancial en la con- éste es otro temazo sobre sideración actual de la el que podríamos estar infancia y de su educación.   muchas horas debatiendo Por supuesto, la literatura y que, sin lugar a dudas,

     

llegar a consensos sobre las tenues reciente, no ha sido inmune a ello y, de pareceres, consideraciones y mati- fronteras entre educación o protec- con este propósito, le han pasado ces aparecidos en la prensa y en las ción no sería nada fácil. Mucha histo- varias cosas. A nuestro parecer, tres. redes sociales4. ria tiene la pedagogía a este respecto Todo ello, por supuesto, tiene tam- como para ventilarla en este artículo Una. La censura bién un sinfín de antecedentes presen- en cinco minutos. tes a lo largo y ancho del planeta y en Pero no es sólo de pedagogía de lo Una de ellas es la censura. Es decir, distintos momentos políticos. Por que nos gustaría hablar. El tema de cuando determinados contenidos se poner un ejemplo, recordemos aque- este artículo es considerar qué pasa, y han considerado no aptos para la llas épocas en las que las Caperucitas qué nos está pasando, cuando se deci- infancia. Hay un sinfín de ejemplos Rojas desaparecieron del mapa en de censurar determinadas obras de de este calibre que van, desde las cen- nuestro país, para pasar a llamarse literatura infantil por considerar que suras en diferentes estados de Nortea- Caperucitas encarnadas o coloradas, embrutecen la mente de las nuevas mérica2 hasta la protagonizada en dado el altísimo peligro que suponía generaciones, sea cual sea su pretex- 2015 por el alcalde de la ciudad de la palabra roja por sus obvias conno- to. Por este motivo hemos iniciado Venecia, el señor Luigi Brugnaro, que taciones políticas. Y así podríamos este texto hablando de lo que nos propuso retirar diversos libros infanti- seguir hasta el infinito. Todo para parece fundamental: la historia de la les, entre ellos el emblemático y ree- defender la censura en la literatura infancia y su construcción social. No ditadísimo álbum de Leo Lionni infantil, siempre con el pretexto de se puede entender lo uno sin lo otro. Pequeño azul y pequeño amarillo salvaguardar la educación moral Cuando el adulto asume una mirada (1959) por considerar que daba alas a de sus tiernos lectores, no fuera que respecto a la infancia y su educación, la homosexualidad3. Más reciente- aquella contuviera contenidos peli- inevitablemente toma decisiones en mente, la purga a la que fue sometida grosos, sea el que sea el prisma desde su nombre y, supuestamente, para su la biblioteca de la escuela Táber de el que se consideran los peligros. Eso bien. Como decíamos, la historia de Barcelona sobre la que, en pocos días, sí, cualquiera que sea este prisma, la literatura infantil, relativamente proliferó una cantidad considerable todos ellos parten del supuesto de que

 

       

      

la razón está de su parte. El censor es educativo, lo cual no deja de ser una trar lo que nunca se debe hacer, hasta quien se considera a sí mismo la imposición que merecería ser consi- criaturas idealizadas que, justamente, medida de todas las cosas. No caben derada y discutida. En cualquier caso, pretenden lo contrario: es decir, mos- otros puntos de vista y da por supues- son también crónica de un tiempo trar lo que sí se debe hacer. Y no sólo to que su imposición es un deber: pasado que, nos guste o no, forman hacer. Lo que uno debe ser, como por «Trabajar bajo censura es como vivir parte de nuestra evolución, y eso tam- ejemplo, la serie Mari Pepa que tan en intimidad con alguien que no te bién educa. popular fue en la España de los años quiere, con quien no quieres ninguna treinta y cuarenta del siglo pasado. intimidad pero que insiste en impo- Dos. Modelos creados  Aunque pueda parecer algo caduco nerte su presencia» (Coetzee, J. M., eso de crear modelos, últimamente 2012, p. 59). Aparte de la censura, la segunda de hemos visto proliferar en nuestras Huelga decir que tratar sobre lo que las cosas que pasan con la literatura librerías una muestra bastante amplia es censurable para la infancia en estas infantil es la que, con el supuesto pre- de cuentos que nos muestran un nue- breves líneas nos parece un poco texto de educar bien, se crean mode- vo modelo de fémina. Una hembra demagógico. No es nuestra intención los ad hoc. Hemos visto, a lo largo de valiente, transgresora, que se caracte- banalizar algo tan sumamente delica- la historia de la literatura infantil, un riza por actitudes claramente atribui- do. Claro que hay límites y cuestio- extenso mosaico de personajes crea- das durante muchos años al género nes sobre las que, seguramente, dos con la intención obvia y precisa masculino, con una apariencia más podríamos ponernos bastante de de educar. De dar ejemplo, para ser que discutible de romper moldes. acuerdo. Pero esperamos que se com- exactos. Desde niños descerebrados y prenda que estamos hablando de cen- sinvergüenzas —como por ejemplo el Tres. La creación artística some- sura sobre la obra literaria que, a conocido Pinocho de Carlo Collodi, tida a criterios educativos nuestro parecer, parte de un supuesto o el Struwwelpeter de H. Hoffmann, erróneo que es el de pensar que algu- ambos de la segunda mitad del siglo Finalmente, una tercera vía presen- nos cuentos populares son un mal XIX— que deberían servir para mos- te en la creación de la literatura infan-

             

til, la más afortunada a nuestro momento de sus diatribas literarias se humilde parecer (y damos gracias de le pasaba por la cabeza educar a sus poderla incluir todavía), es la de la lectores. Y qué duda cabe de que lo creación artística más o menos some- mismo les pasaría a Lindgren, Nöst- tida a criterios educativos. linger, Ungerer, Lionni o incluso a Sin entrar en grandes discusiones Rowling. Y así a un largo etcétera de sobre si Astrid Lindgren pretendía creadores de la literatura infantil, con educar con su memorable Pippi Cal- más o menos fortuna, pero creadores zaslargas (1945) o si Michael Ende al fin y al cabo. Pero esta intención se rasgaba las vestiduras ante una educativa sometió poco al acto de invasión massmedia en el día a día de creación. Y eso, sin duda, le otorga el la infancia en La historia intermina- honor de ser literatura de la de ver- ble (1984) (¡pobre hombre si levanta- dad. No como ese tipo de obras (algo ra la cabeza!) los dos, ante todo, eran que cabalga entre panfleto, autoayuda escritores. Creadores de primera línea o monserga pseudodidáctica), que ambos, junto a otros de segunda y están proliferando actualmente de un otros de tercera. No es la calidad lo modo más que considerable, y que tal que debatimos. Es la intención de la vez deberíamos empezar a bautizar. obra. Si tuviéramos un termómetro imaginario con el que medir la inten- El valor de los cuentos ción educativa de este tipo de obras que se caracterizan por ser, sobre Si hay algo de preocupante en todo todo, literarias, seguro que obtendría- ello, sin duda, son las dos primeras mos temperaturas distintas. A qué vías. Las dos son peligrosas. Tanto la negar que a Ende seguro que en algún censura como la creación de mode-

 

extraordinario. Pocas ventanas pode- mos abrir como la del cuento popu- lar, que nos conecte con tantísimos sentimientos eternos y universales. El miedo, la dicha, la traición, el enga- ño, el amor, los celos, la lucha, la tenacidad: «Los cuentos explican hechos, situaciones, miedos e ilusio- nes, personas y relaciones, proyectos, esfuerzos, éxitos y fracasos de muchas generaciones de chicos y chi- cas de todos los tiempos, de todas las culturas y de todas las edades evoluti- vas» (Folch, 2000, p. 7). Negarlo es negar la esencia humana y, lo que es más triste, su historia. Es decir, lo perenne y lo caduco del ser humano. Si algo hay que hacer al respecto no es censurar sino todo lo contrario: ampliar. Ampliar el inventario de cuentos populares en las bibliotecas y superar, de una vez por todas, la mira- da simplista de aquellos que acusan, como decíamos, a partir de los más mediáticos. Lo cual, dicho sea de paso, también sería discutible. En cuanto a la segunda, la creación de modelos ad hoc, nos parece tan peligrosa como la primera por la sen- cilla razón de que se basa en una fal- sedad que, además, y afortunadamen- te, es muy poco eficaz: «Cuando las preocupaciones ejemplares, morali- zantes o didácticas dominan a las estéticas, lingüísticas, narrativas o recreativas; cuando al código peda- gógico quedan subordinados los de-    más, paradójicamente la obra litera- ria pierde su eficacia educativa. Al mismo tiempo que la instrumentali- los. Las dos empobrecen, limitan el amplia variedad de cuentos recopila- zación pedagógica de la literatura la pensamiento. Y, la primera, se ha dos por Charles Perrault, por los her- desvirtúa como tal literatura, tam- ensañado especialmente con los manos Grimm o por A. S. Afanasiev bién la convierte en educativamente cuentos considerados clásicos o o, por poner ejemplos más próximos, pobre, cerrada, unilateral y, a menu- populares. Grandes desconocidos de Valeri Serra i Boldú o de Joan do, produce efectos contrarios a los que, a tenor de muchos comentarios, Amades, descubre muchas cosas deseados» (Trilla, 1993, pp. 43-44). son considerados censurables (a par- imposibles de resumir en estas breves La creación de una entelequia no tir, sobre todo, de las múltiples ver- líneas. Pero una de ellas, tal como sólo no educa sino que además corre siones cinematográficas que de ellos expresaba el profesor Lluís Folch, es un grave peligro: el de acabar sien- se han hecho). Cuando uno lee una un conocimiento del alma humana do un estereotipo. Hay que entender

 niñas son hoy valientes guerreras que desenvainan la espada en menos que canta un gallo, también afortuna- damente.

Los cuentos no son culpables En cualquier caso, también nos gustaría hacer, desde aquí, un alegato a favor de las comprensibles reivindi- caciones que se hacen desde la igual- dad de género. Es desolador y espe- luznante leer la prensa y seguir viendo, día tras día, acciones depra- vadas contra las mujeres. Es entriste- cedor ver las presiones sibilinas que sufren las mujeres por su condición y que las obliga, no sólo a ser madres modélicas quieran o no quieran, sino a ser bellas y jóvenes eternamente. Y es tremendamente injusto que las mujeres jóvenes deban soportar la presión viril que, a menudo, las quie- re convertir en objeto de deseo mera- mente carnal. Lo cual es un desprecio y una infravaloración cruel, y nos congratulamos enormemente de que muchos chicos y chicas, mujeres y hombres, sepan tomar posiciones sobre eso y reivindicar sus derechos. Pero no olvidemos también que es igualmente desolador que las perso- nas, mujeres y hombres, sean ridicu- lizados y excluidos por su clase social, por su origen o por su condi- ción sexual. Es vergonzoso que nues- tra sociedad siga determinando, de manera más o menos sutil, quién está predestinado a estudiar más o menos o quién puede pertenecer a determi- nada élite o grupo y quién no.

   Pero disparar a los cuentos popula- res es tener mala puntería. Seguro, segurísimo, que no son los culpables. Ni Caperucita es la culpable de que que si la creación literaria destaca rigor modélico, el resultado termina pasen atrocidades como lo de La por algo es precisamente por su ina- por ser una mera transcripción de una Manada, ni la madrastra de Blanca- gotable capacidad de generar multi- intención, aunque sea bonita a prime- nieves tiene la culpa de que haya cola plicidad de situaciones, vivencias y ra vista. Ni todas las niñas de los años para hacerse las mil y una cirugías personajes. En el momento en que treinta y cuarenta eran Mari Pepas — estéticas, ni el ogro de Juanito y las esta creación queda sometida a un afortunados somos—, ni todas las habichuelas mágicas es el responsa-

 

NOTAS

1.        2.                  3.   ble de la acumulación vil, injusta y Incluso pueden representar una  nada solidaria de capital, ni Barbazul defensa contra la esclavitud total» 4.  es el culpable de que haya violencia (Rodari, 2017, p. 132).  de género. Es decir, los grandes Nos gustaría terminar con este bre-  males sociales, la desigualdad social, ve fragmento de la obra de Lewis  el machismo, la xenofobia… son fru- Carroll, Alicia en el país de las mara-   to podrido de múltiples variables villas (1865), que bien podrían ser los  sociales y, los cuentos (los literarios pensamientos de Alicia en versión  de verdad, incluyendo a los popu- contemporánea: «Alicia empezó a  lares) no son los responsables. sentirse incómoda. Cierto que no Bibliografía: Muchas dudas plantearíamos si dis- había tenido aún ningún altercado parando encontramos la solución a con la Reina, pero lo podía tener en  los gravísimos problemas sociales. cualquier instante, “y, entonces, ¿qué  En todo caso, nuestras miserias va a ser de mí? —pensaba la niña—.   humanas, que por desgracia son ¡Aquí lo arreglan todo cortando cabe-  muchas, sólo podemos combatirlas zas! ¡Lo raro es que quede alguna en  educando mejor. Y conocer buena su sitio!”» (Carroll, 1984, p. 82).  literatura; los cuentos populares, que  forman parte de ella, pueden contri-  buir a ampliar la mirada y a compren- *Núria Obiols Suari es profesora titular  dernos mejor. Y, precisamente así, a del Departamento de Teoría e Historia de la  superar los grandes, grandísimos y Educación en la Facultad de Educación de  preocupantes males sociales. Decía el la Universidad de Barcelona, y hace tiempo  admirado Rodari: «Los cuentos, que estudia el curioso fenómeno de la lite-  como la música, como la poesía, ratura infantil, tanto por el valor de de sus  etcétera, pertenecen a la vida del ilustraciones como por apreciaciones sobre   hombre libre, del hombre completo. sus textos. 

  

      



n 1973 William Goldman (EE. UU., 1931-2018), un escritor conocido por pergeñar guiones para Holly- wood y que en 1969 había ganado el Óscar al mejor guion original por Dos hombres y un destino, propuso su particular versión de los cuentos de caballeros y princesas y publicó The Princess Bride (La princesa prometida, en su versión española). En 1987 llegó a las  pantallas la versión cinematográfica de la novela, diri- gida por Rob Reiner y con guion del propio Goldman. Como tantas veces, muchos de los que luego defendieron el texto a capa y espada descubrieron el libro a través de la adaptación cinemato- gráfica. En España, un país no muy dado a los riesgos editoriales, la traducción de la novela no llegó hasta 1990, tres años después del estre- no de la película. Y hasta aquí esta historia no pasaría de ser otro con- vite literario deglutido por los lestrigones cinematográficos, de no ser porque La princesa prometida se ha convertido en una novela clásica en el mundo de la literatura juvenil de la segunda mitad del siglo XX. Pero ¿qué es, exactamente, La princesa prometida?  La princesa prometida es, según Goldman, la mejor versión que ha podido presentar de su libro preferido. En su ficción, Goldman se con- vierte en un personaje escritor, recuerda cuando de niño tuvo que que- darse en cama y hacer reposo aquejado de una pulmonía. Durante el largo mes de convalecencia su padre le leyó una y otra vez la novela La princesa prometida, un texto escrito originariamente en italiano por un tal S. Morgenstern (en homenaje a Johann C. S. Morgenstern, filólogo

 

leía era la versión expur- tley, el mozo de labranza de la granja gada de un libro mucho de los padres de Buttercup, que vive más largo, mucho menos irremediablemente enamorado de atractivo para un lector de ella. su edad, lleno de digre- Con el tiempo, Buttercup se da siones y de largos capítu- cuenta de los sentimientos del chico y los, que aportaban poco o accede a casarse con él, pero Westley casi nada a la historia de le dice que primero tiene que hacer Buttercup y Westley, sus fortuna y parte en barco. Al cabo de dos protagonistas. Las un tiempo, la chica recibe una carta cincuenta primeras pági- en la que se le informa de que el mal- nas del libro son un ver- vado pirata Roberts atacó el barco de dadero juego metalitera- Westley y ella, convencida de la rio, en el que Goldman se muerte de su prometido, accede a presenta al lector como el casarse con el príncipe Humperdinck,

 padre de una familia más heredero al trono de Florin, país don- o menos disfuncional, de se desarrolla la acción del libro. absorbido por su trabajo Sin embargo, días antes de la boda, de guionista en Holly- tres forajidos —el mejor espadachín y bibliotecario alemán a quién la his- wood y que, por su décimo cumplea- del mundo, el hombre más inteligen- toria de la literatura universal debe el ños, decide regalarle a su hijo Jason te del mundo y el más forzudo— término Bildungsroman o «novela de una versión limpia de la novela que le secuestran a Buttercup con el fin de aprendizaje», que acuñó en 1819). Lo leía su padre. El texto, con sólo las desatar una guerra entre Florin y el que el Goldman transformado en per- «partes buenas». Y aquí empiezan las país vecino. Sin embargo, un miste- sonaje literario tardó años en descu- aventuras de la joven Buttercup, la rioso personaje seguirá los pasos de brir fue que la historia que su padre le mujer más bella del mundo, y Wes- Buttercup y de sus secuestradores, y

 

no será hasta la segunda mitad de la novela cuando se revele que en reali- dad se trata del joven Westley, a quien el pirata Roberts perdonó la vida, conmovido al escuchar su historia de amor con la joven. A pesar de la previsibilidad de muchas partes de la historia, o acaso precisamente por ella, los años han  convertido la novela de Goldman en una obra de culto, con centenares de miles de lectores incondicionales diseminados por todo el mundo. Goldman, el narrador-adaptador de la supuesta versión «adecentada» que ofrece al lector para que no se aburra con las digresiones y excesivos deta- lles del escritor «original», se con- vierte en un narrador omnisciente, a la par que en un particular Caronte que acompaña al lector a través del texto y le ofrece cuantas apostillas se le antojan necesarias, explicando en qué partes de la historia decidió omi- tir fragmentos, o incluso capítulos enteros, del texto «original» de Mor-

 genstern, para convertir la lectura en un divertimento que mezcla «espa- das, luchas, tortura, venganza, gigan- tes, monstruos, persecuciones, hui- das, amor verdadero y milagros»,  según palabras del abuelo encarnado por Peter Falk, el eterno Colombo, en la adaptación cinematográfica de 1987. Una de las pocas licencias que la película se tomó en relación con la novela, acaso para complacer a un público algo más joven al que, en principio, podía ir dirigido el texto de Goldman (la relación padre e hijo en la novela se convierte en relación abuelo-nieto en la adaptación cine- matográfica).  A pesar de la acogida del libro durante sus primeros catorce años de historia, no fue hasta la llegada a la gran pantalla cuando La princesa prometida comenzó a disfrutar de una legión de seguidores que la han con- vertido en una obra de culto y en un clásico de las novelas de aventuras de la segunda mitad del siglo XX. Con guion del propio Goldman, la pelícu- la cosechó buenas críticas, pero no  fue un éxito de taquilla inmediato. En realidad, no fue hasta su aparición en vídeo cuando sus ventas se multipli- caron, hasta convertirla en una de las cintas de aventuras más populares desde su edición. La película estuvo protagonizada por Cary Elwes en el papel de Westley, Robin Wright en el de Buttercup y Chris Sarandon como el malvado príncipe Humperdinck, y la banda sonora corrió a cargo de Mark Knopfler, cantante y guitarrista del grupo británico Dire Straits. Al cabo de casi veinte años de su estreno comercial en salas, se supo que Gold- man trabajaba junto al músico y letrista Adam Guettel en una adapta- ción musical de su novela, pero apa-  rentemente algunos problemas deri-

 

los convencionalismos propios del género. La mayoría de los personajes adolecen de una caracterización poco menos que plana, y algunos de los supuestos narrativos, pongamos por ejemplo la relación amorosa entre Westley y Buttercup, resulta propia de una pareja de adolescentes a la salida del instituto. He aquí, sin embargo, las reglas que propone el autor y que el lector deberá tener a bien aceptar para no perderse el juego. Un juego que, en una de sus honro- sas excepciones entre medios tan dis- pares, ofrece dos tableros perfecta- mente complementarios: el literario y el cinematográfico, en los que las dos propuestas se complementan y se enriquecen para disfrute de quienes se acerquen a ellas. Leer la película y ver la novela, en el orden y el sentido que apetezca. Ver cómo una elipsis vados del futuro cobro de los dere- el primero ofrece su particular visión, cinematográfica se explica en el texto chos de autor pusieron fin a la empre- más o menos crítica, del texto del y leer cómo algunas prolijas escenas sa y el proyecto quedó suspendido. segundo. literarias se resuelven en breves foto- Sin embargo, otras formas de gramas. El resultado termina siendo explotación sí dieron sus frutos: jue-  el mismo: el descubrimiento de un gos de cartas, de ordenador y de momento de placer, sin menoscabo mesa, un libro de ensayos más o Y es que, a casi cincuenta años de de la suspensión de la realidad que menos eficaces, más o menos forza- su publicación, hay quien ve La prin- acepta el lector espectador. Que no es dos, sobre la novela, y la película y cesa prometida como una suerte de poco. reediciones de la novela original con libro de referencia apto para alguno motivo del 25 y 30 aniversario de de los talleres literarios tan al uso en *Víctor Aldea es escritor. su aparición, cuyos dos prólogos res- nuestros días, en los que Goldman cató la editorial Ático de los Libros explica los pormenores de por qué en su reedición de 2018, con la mis- algo funciona o no funciona en la ma traducción de la novela de Celia creación de un aparato narrativo, a la Filipetto que Martínez Roca publica- par que reflexiona sobre el texto ori- ra en 1990. A modo de epílogo, la ginal, lo que le permite un juego en edición del 30 aniversario de la publi- el que uno no termina de saber a cación del libro ofrecía un relato, «El ciencia cierta si el autor se toma a sí bebé de Buttercup», un conjunto de mismo muy en serio o no. Por historias deslavazadas en las que se supuesto, la mejor opción del lector hace eco bien de lo que ocurrió a los es dejarse llevar por la propuesta de protagonistas de la novela, bien de lo Goldman, sin cuestionarse demasia- que los convirtió en personajes de la do el artefacto literario que se ofrece. historia. Todo ello aderezado con el La princesa prometida representa ya característico juego metaliterario un claro homenaje a los cuentos de de Goldman y su álter ego literario, el príncipes y princesas, si bien en for- escurridizo S. Morgenstern, en el que ma de sátira, más o menos sutil, de

 56 

  



ace unos días, la comisión de género de una escuela de Barcelona intentó mejorar su biblioteca retirando sus libros con rasgos sexistas en la etapa infantil. Esto encendió una polémica en los medios y en la red y hemos recibido muchas demandas de opinión sobre esta iniciativa. Os ofrecemos aquí unos breves puntos  de reflexión sobre esta cuestión, por si pueden servir de ayuda en el debate:

Los cuentos populares no se deberían leer de manera literal y rea- lista. No sólo encontraríamos rasgos sexistas, sino canibalismo, torturas, violaciones y todo tipo de despropósitos. No fueron hechos para los niños y niñas, tienen orígenes inciertos y forman parte de la base de la literatu- ra de todos los pueblos. Los personajes son arquetipos (el héroe, el agre- sor, el ayudante, la recompensa, etc.) y sus casillas se han llenado y fija-  do a lo largo de los tiempos con princesas, dragones y lobos. No se proponen nunca transmitir ninguna moraleja explícita. Si la hay, es que alguien la ha introducido, como los Grimm cuando hacen que Caperucita sea desobediente y por ello se encuentre en un buen lío. Pero sí que con-    tienen mensajes implícitos valiosos, tales como que si uno se esfuerza lo bastante, conseguirá su objetivo.

Son demasiado buenos para poder prescindir de ellos. Caperucita roja, por ejemplo, es un espléndido relato con la imagen de rojo sobre negro, el suspenso de la víctima avanzando hacia la casa donde la espera su devorador, el diálogo en tensión ascendente, la seducción tentadora o la contraposición de la inocencia y la fuerza bruta. Están poblados de case- tas de chocolate, bosques petrificados, anillos mágicos y otros objetos que  son imágenes potentes que introducen a los niños en el placer de la litera- tura.

 Podemos jugar con ellos de manera creativa. Dar la vuelta a sus rasgos detonantes o introducir el humor y la ironía. Las versio- nes actuales lo hacen, y muy bien. Eso lleva a que los niños advier- tan estos aspectos y participen del juego. Pero deben conocer los originales para saber con qué se juega. Pongamos las versiones  actuales junto a las tradicionales.

Si desterramos los libros sexistas de calidad ¿a qué edad pon- dríamos una frontera a la censura? Porque es toda la literatura la que está teñida del aire de su tiempo. Tanto los libros infantiles y juveniles clásicos como las obras de los adultos. Los niños y niñas aprenden a recibir la ficción desde la distancia respecto de estos  valores periclitados. Tal como nosotros leemos a Shakespeare.

No hay que elegir entre extremos: o bien el consumo acrítico de libros sexistas, o bien el retrato de una sociedad deseada, pero inexistente. En los libros infantiles siempre hay una tensión entre cómo es el mundo y cómo debería ser. Los buenos libros la resuelven bien. La vigilancia llamada de lo «políticamente correc- to» ha tenido la virtud de señalar los silencios de los cuentos (sin  protagonistas niñas, o negros, o discapacitados, por ejemplo) o de introducir el respeto por todos, pero no debería ser un nuevo didac- tismo que esterilice la manera en que la literatura explora las emo- ciones, actitudes o conductas. Una función del arte educativa para cualquier persona.

Podemos pensar que los cuentos tienen un impacto directo en la conducta, es decir, que si señalan una conducta como buena o mala, el lector la adoptará o rechazará. Pero muchas obras infanti- les, como Pinocho, han triunfado por la delectación del lector con las travesuras del personaje, por más que el narrador las condena- ra. Y los salvajes cuentos populares no han trastornado psicológi-  camente a los niños, ni han conducido al incremento social del incesto o el abandono infantil, pongamos por caso.

Los libros no son una isla. Los niños y niñas viven inmersos en muchos discursos ideológicos provenientes de los adultos, la publi- cidad, la televisión, los juguetes, etc. A menudo son totalmente contradictorios unos con otros. Los pequeños forman su propia constelación de valores a partir de todas estas voces. ¿Podemos  censurar los libros y dejarles ver la televisión?

     

Lo que interpretan los niños y niñas (todos los lectores) es una incógnita. Puede que el cuento reafirme la ideología del lector (porque es igual que la suya o, al contrario, porque le pro- voque rechazo) o puede que le permita cuestionarla, ampliando su mirada hacia otras posiciones. Y también puede que ni se dé  cuenta del mensaje.

¿Qué aprenden los niños? Que los cuentos hablan del mun- do y aportan mucha información sobre las personas y sobre la valoración moral de sus actuaciones. Que los mensajes pueden ser explícitos o que hay que fijarse para advertirlos. Que estos mensajes pueden coincidir con las opiniones de su entorno o no hacerlo, sobre todo si los cuentos son lejanos en el tiempo o en  las culturas. Nos ofrecen la oportunidad de un excelente ejerci- cio interpretativo.

¿Cómo podemos ayudarles en la escuela? Haciendo deba- tes o actividades para ver qué defiende un cuento sobre un tema y a partir de qué detalles lo sabemos, para distinguir qué cuen- to describe, parodia o denuncia un hecho, qué pasa si cambia- mos el género o la raza del personaje, etc. Y quizás tampoco estaría de más revisar si la biblioteca tiene demasiados libros  didácticos que actúan como un sermón, en lugar de aportar las ventajas formativas de la literatura.

*Teresa Colomer dirige el grupo de investigación GRETEL-LLETRA (www.gretel.cat) de la Universitat Autònoma de Barcelona. Este artículo se publi- có originalmente en la citada web de GRETEL.

Si deseáis saber más sobre este tema, nosotras le hemos dedicado reciente- mente el capítulo 6 de la obra: Narrativas literarias en educación infantil y pri- maria. T. Colomer, M. Manresa, L. Ramada y L. Reyes. Madrid: Síntesis, 2018.

 





  de oso, de pájaro, de arbusto…  pero no consigue más que asustar a  todos y quedar cada vez más aisla-  da y sola. Entonces recuerda algo que le ha dicho el abuelo —«¿Por Una familia de liebres llega al qué no intentas mostrarte tal como bosque que será su nuevo hogar. eres?»—, y decide probarlo. Para Todos están contentos e ilusio- su sorpresa, enseguida se le acer- nados por hacer nuevos amigos carán otras pequeñas liebres, de- y descubrir el nuevo territorio. seosas de conocer a «la nueva» y Todos, menos Lupe, la más peque- hacerse amigas suyas.  ña, que es tímida y vergonzosa, y Bonito álbum, con excelentes  se niega a salir de casa por temor a ilustraciones y un reconfortante  no ser del agrado de los nuevos mensaje de autoafirmación, que  vecinos. Pensando en causar una mereció el Premio Lazarillo de  buen impresión, decide disfrazarse Ilustración 2017. 

El dibujo inacabado de un animal (que podría ser un caballo, pero según él mismo dice, no lo es, aunque tampoco sabe exactamente qué ani- leerlas en voz alta, sílaba a sílaba, mal es), es el protagonista de este intentando entenderlas, y descubre cuento «de intriga» sobre la búsqueda algunas que sí conocía: sol, nube, de la propia identidad. Ayudado por mar… Y así, el patito y el bichito, un dibujante, al que le va dando ins- pasaron un buen rato fascinados por trucciones —|«¿y si me haces unas las palabras e imaginando aventuras. rayas?; ¿y si quitas las rayas y dibujas Álbum ilustrado que refleja, con un triángulo?; mejor borra el triángu- gran originalidad, los primeros pasos lo y dibuja unas ramas; ¿y si quitas  en la lectura de cualquier niño. Una las ramas y añades dos medios círcu- conquista, no siempre fácil, que el los?; mejor estírame y ponme algunas  libro muestra con simpáticas ilustra- manchas…»—. Así, con cada ins-    ciones y apenas una frase por página trucción, el protagonista va convir-  que sirve a los prelectores para com- tiéndose en una cebra, un unicornio,  prender la acción. En realidad, y ahí un venado, un camello, una jirafa, Un patito encuentra tirado en el reside la originalidad de la propuesta, pero no está satisfecho: él no se reco- suelo un libro. Lo coge, lo abre y, el texto va impreso en las guardas: en noce en ninguno de esos animales. enfadado al ver que no tiene dibujos, las iniciales, se trata de un texto ilegi- Hasta que, por fin, uniendo las carac- lo tira lejos de una patada. Aunque ble, con palabras mal escritas, del terísticas de todos ellos, conseguirán enseguida se arrepiente, lo recoge y le revés, incompletas o inexistentes, tal descubrir la verdadera identidad del pide perdón. Entonces, de entre sus como se podría suponer que las ve un misterioso animal: ¡es un «caceunve- páginas, sale un bichito que le pre- niño que no sabe leer; y en las guar- caji»! gunta si sabe leerlo, y el patito le dice das finales, se reproduce el texto Un álbum sorprendente y divertido, que no, que «las palabras son muy correcto del cuento. que apuesta por la fantasía y la capa- difíciles», que él no sabe sus signifi- Una propuesta de iniciación a la cidad de imaginación de los peque- cados y ni siquiera sabe pronunciar- lectura «diferente», ingeniosa y muy ños lectores, en un entretenido juego las. Para demostrárselo, empieza a estimulante. de adivinanzas.

 

manada ha de des- plazarse en busca de un nuevo hogar, él es el primero en ponerse en mar- cha, proponiéndo- se como líder. Pero el viaje es largo y penoso, y Wolfie va quedando reza-  gado y, en un des- piste, se pierde.  Solo, asustado y a   merced de los ele-   mentos, está a pun-  to de morir en la  helada tundra árti- ca, hasta que vie- nen en su ayuda Wolfie, el cachorro más pequeño diferentes animales que le llevarán en verso y espléndidas ilustraciones, de la manada de lobos, está convenci- junto a su manada. para mostrar a los pequeños la impor- do de que ya es suficientemente ma- Atractivo cuento ilustrado, editado tancia de la vida en grupo, la coopera- yor para ser el jefe. Y así, cuando la en gran formato, con un sencillo texto ción y la solidaridad.

Casalderrey, autora del texto, y la valiente tratamiento de la muerte, una ilustradora Lucía Cobo. realidad que ella nunca esconde. Y su En el breve texto reconocemos la apuesta por la vida y la esperanza. voz de su autora: Es la hora del Y con los hermosos dibujos de almuerzo, de las prisas para ir al cole- Lucía Cobo, realizados en colores gio y empezar la jornada… Un niño claros y suaves, ocupando la totalidad se demora mirando a través del cristal de la doble página, vemos la aldea de la ventana, aguarda impaciente donde está la casita del niño, su rostro que suceda lo mismo que todos los expectante, o triste, o feliz… Vemos días. Frente a la casa, en un prado, un sus recuerdos de días anteriores, los caballito también espera que suceda días luminosos cuando las cosas suce-  lo mismo que todos los días. Pero no dían tal y como se esperaba, vemos el es así, ya nada volverá a ser igual des- confortable interior de la casa familiar  de la tarde en que las campanas del en contraste con la inmisericorde llu-    pueblo tocaron insistentemente con su via cayendo sobre los prados… La  sonido más triste. madre que coloca la bufanda y tran-  En cada palabra del texto está la quiliza (Por cierto, las guardas del sensibilidad de Fina Casalderrey, su libro están hechas con el mismo tejido Este álbum para pequeños lectores reconocida capacidad para ver el de lana amarilla de la bufanda. Boni- contiene el trabajo de dos mujeres de mundo con los ojos de la infancia, su ta manera de arropar la historia). gran sensibilidad como son Fina amor por los animales, su sutil pero 

 

 

    

En la Torre Alta del Bosque Mágico hay una fiesta y todos están invitados. Mientras cruza el bosque para ir a la fiesta, Caperu- Cuando llegan a la Torre Alta, se cita Verde se encuentra con un encuentran con el resto de habitan- lobo muy servicial, tres cerditos tes del Bosque Mágico en plena fascinados ante una casita de cho- fiesta, que les reciben con gran colate, tres osos enfadados y siete alegría. enanos. Como todos van al mismo Incursión en el mundo de los  sitio, deciden hacerlo en compañía cuentos tradicionales, desde el  y, por el camino, van encontrando humor y la ironía, de Chris Ridell, a nuevos personajes (un Príncipe el famoso autor e ilustrador britá-   Azul que huye de caprichosas nico, que en este caso aporta tam-    princesas; el horroroso Bestia, bién sus estupendas ilustraciones.  esperando impaciente el regreso Un libro que disfrutarán especial- de su querida Bella; una sospe- mente los niños que ya conozcan Subtitulado «El libro de los oficios chosa ancianita que regala man- las versiones originales de esos curiosos», el volumen es, efectiva- zanas…) que se unen al grupo. cuentos. mente, un compendio de oficios fan- tásticos, hoy desconocidos, que según la historiadora que los descubrió, entre un montón de viejos pergami- nos olvidados en un desván, «existie-  Un texto fácil de leer, apoyado en ron en su momento, y todos han ser-  unas excelentes ilustraciones, de tono vido para mejorar el mundo». Ellos sobrio pero muy expresivas, que lo son el Atrapaluces, el Cazanubes, la  ambientan a la perfección, en un libro Adiestradora de dragones, el Cuida-   bien editado y muy asequible para bosques, el Fabricante de objetos  primeros lectores. imposibles, el Mago de las palabras, la Reparadora de corazones rotos, el Excelente biografía ilustrada de Pintahojas, la Zurcidora de alas, la Clara Campoamor. Pensada para pri- Encuentratesoros y el Viertelágrimas. meros lectores, un sencillo texto da Once oficios insólitos, explicados cuenta de la vida y las ideas de una en breves textos que «documentan», mujer avanzada a su tiempo que, con- entre guiños de humor, sus caracterís- tra todo pronóstico (familia humilde, ticas, su improbable utilidad, la apa- universidad cerrada a las mujeres, sionada personalidad y entrega de sus usos sociales machistas), consiguió inventores… todo ello acompañado hacerse abogada, después entrar en por los siempre excelentes dibujos de política, ser diputada en el Parlamen- Subi, en un libro ilustrado de formato to y, finalmente, conseguir el derecho apaisado, de fácil lectura, que invita a al voto para las mujeres. dejar volar la imaginación.



 detalle, el complejo funcionamiento el conocimiento científico, algo  del organismo de los seres vivos. que, lamentablemente, goza de Atrevido —por la dificultad de su escasa valoración social entre noso-  temática— libro de divulgación tros.  científica para niños, con un ase- quible texto de Salvador Macip,    experto en genética molecular y  fisiología humana (y también mé-  dico, investigador y escritor), y pre- sentado en formato de gran álbum La pequeña Alicia sorprende a su ilustrado, con las ingeniosas y muy padre con una pregunta: «¿Cómo creativas ilustraciones del gran Emi- sabemos si una cosa está viva o lio Urberuaga (Premio Nacional de no?». El padre le contesta que todo Ilustración 2011). lo que está vivo está formado por Una excelente propuesta a favor células, pero, para explicárselo me- de la curiosidad intelectual —la jor, la invita a sentarse junto a él, niña acabará su viaje maravillada, frente al ordenador, para hacer un pero llena de nuevas preguntas—, fantástico «viaje al interior de la muy interesante para introducir a vida», en el que Alicia descubrirá, al los pequeños (y a tantos adultos) en

 tos de la tradición oral popular, las patrocinada por la Asociación de viejas fábulas de animales que hablan, Escritoras e Escritores en Lingua  las adivinanzas, trabalenguas y can- Galega (AELGA); la Asociación Galega de Editores (AGE) y la Fede-   ciones, se mezclan con recuerdos feli- ración de Librerías de Galicia (FLG).  ces de los juegos con los hermanos   y las amigas, de los días de fiesta, y también con otros de los días amargos de la guerra, cuando algunas noches Libro estructurado en pequeños llamaban a la puerta con golpes insis- relatos que recogen la memoria de tentes y toda la familia se escondía en una infancia rural que ya es parte del la bodega de la casa. pasado. Los recuerdos de la abuela Y es que la abuela Pepa está per- Pepa nos sitúan en una pequeña aldea diendo la memoria y el médico le de Galicia, en una casita con huerta ha aconsejado que escriba sus recuer- junto a un río. Allí, la que entonces dos. Ella anota en su cuaderno los era Pepita, vive con su familia, apren- nombres de los pájaros, de los árbo- de las historias y las canciones que le les, las fases de la luna… Pepa ha ini- enseña su abuelo Bintil y participa de ciado su último camino, un camino los acontecimientos, a veces festivos que la conducirá a un valle amoroso y a veces trágicos, que acontecen en lleno de luz, un lugar donde no existe su entorno. el olvido. Años más tarde, es ella la que Este libro fue considerado como el recrea aquellas historias como un mejor libro infantil editado en Galicia legado que es necesario transmitir de en 2018, en la IV Gala do Libro, cele- generación en generación: los cuen- brada en Santiago de Compostela y

  

 

   

Veinte perfiles biográficos de veinte mujeres españolas o hispa-  noamericanas que, desde el siglo XV hasta hoy, son ejemplo de la  lucha por la igualdad entre hom-   bres y mujeres. Entre las 14 espa-  ñolas presentes en esta selección,  cabe destacar a dos auténticas pioneras del siglo XV: Beatriz Tras unos años sin publicar ninguna Galindo, latinista y primera pro- obra en esta colección (Antzoki txi- fesora en la corte de Isabel la kia), la editorial Erein nos ofrece una Católica, y a Isabel Barreto, pri- nueva obra teatral de la conocida mera almirante de la flota espa- fantiles de TVE, fue la responsa- autora Alaitz Olaizola. Como es habi- ñola que exploraba el Pacífico. ble de la mejor programación tual en la colección, en un principio Ya a mediados del siglo XIX y infantil de TVE (años sesenta y se nos presentan los personajes, así comienzos del XX, aparecen setenta) que se recuerda hasta el como los materiales necesarios para mujeres ejerciendo profesiones momento. poder representar la obra. hasta entonces sólo «propias de Cierran la selección española, El protagonista principal es Mikel, hombres»: la primera médica, dos jóvenes mujeres en lo más un joven que sufre acoso escolar y Martina Castells, y la primera alto de su carrera: Edurne Pasa- que tan solo cuenta con el apoyo de periodista, Carmen de Burgos, ban (Guipúzcoa, 1973), primera una amiga, Amaia. Ante esta situa- así como tres políticas: Clara escaladora del mundo en coronar ción, un grupo de personas de otro Campoamor, abogada, pionera los 14 ochomiles, y Penélope planeta, que son conscientes de lo del sufragio universal y artífice Cruz (Madrid, 1974), primera que sucede, deciden intervenir. Así, del voto femenino en España, en española en ganar un Oscar. nos encontramos ante una obra con 1933; Federica Montseny, prime- Entre las 6 hispanoamericanas, ocho personajes principales (tres de ra española ministra (de Sanidad, destacan las muy conocidas Pre- los cuales son extraterrestres) y que con la República, en 1936); y mios Nobel –la chilena Gabriela nos muestra el acoso escolar, cómo Amalia Torrijos, primera alcalde- Mistral, primera escritora en actuar frente a él, cómo muchos se sa española, en Coripe, Andalu- español que ganó el Nobel de dejan llevar por los abusadores… cía, en 1911; además de la escri- Literatura, en 1945, y la guate- Una obra amena, que se lee en un tora Carmen Conde, que llegaría malteca Rigoberta Menchú, momento y que, como hemos indica- a ser, bien avanzado el siglo XX Nobel de la Paz 1992—, o la pin- do, se puede representar sin grandes (1978), la primera mujer miem- tora Frida Kahlo, junto a otras dificultades (incluidos los cambios bro de la Real Academia de la pioneras desconocidas, como las de escenario previstos). Lengua. En esos años, destacó mexicanas Matilde Montoya (pri- En definitiva, una obra adecuada Blanca Álvarez, pionera de la mera médica) y Eulalia Guzmán tanto para su lectura como para ser Televisión Española, en la que, (primera arqueóloga), y la chile- representada por el alumnado de la como jefa de contenidos del na Margot Duhalde (primera clase.   Departamento de Programas In- piloto de guerra).

 

   una breve descripción sobre lo que ha Angeles García Madrones al utilizar  supuesto y realizado cada una, acom- una gran cantidad de estilos diferen-  pañada por una ilustración a toda una tes en las ilustraciones buscando página que la representa. Así, pode- siempre reflejar lo mejor posible el Las autoras de este libro pretenden mos tener información de personajes espíritu y la lucha que llevaron y lle- responder a una necesidad que vieron como la conocida ilustradora Asun van a cabo estas 50 rebeldes.   siendo profesoras de Secundaria: la Balzola, la escaladora Josune Bere-  visualización de las mujeres. Partien- ziartua, la bailarina Lucia Lacarra o do de la realidad de que las mujeres la política Dolores Ibarruri la Pasio- son prácticamente invisibles en naria. Todo un abanico de mujeres muchos currículos escolares, las actuales y también algunas que tuvie- autoras decidieron recopilar la vida ron que luchar contra las dificultades de 50 mujeres (45 mujeres y 5 colec- en situaciones mucho peores (la tivos femeninos) que han sido impor- escritora Bizenta Mogel, por ejemplo, tantes en los avances de nuestra fue criticada por escribir en una épo- sociedad. ca en la que esa no era una labor de La estructura de la obra, ordenada mujeres) y que, sin duda, servirá para alfabéticamente según el nombre de visibilizar la labor de las mujeres. las personas retratadas, consiste en A destacar el trabajo realizado por



   solo ella y su abuela quedan como aunque después de la experiencia  representantes de la especie. Abuela vivida ya nunca será la misma, queda  y nieta, acompañadas de Roco, un claro que hay cosas en el carácter de peculiar sapo amigo de Moka, los seres vivos que nunca cambian… emprenden entonces un viaje destina- Un libro de divertida lectura, al que Quokka Moka, la protagonista de la do a solucionar el terrible problema acompañan unas acertadas ilustracio- historia, es un animalito de la especie en el que se encuentran. nes que participan del mismo espíritu de los quokkas. Oriundos de Austra- El viaje es una sucesión de situa- humorístico.  lia, estos seres tienen como caracte- ciones disparatadas e hilarantes, pro- rística más notable su expresión, que piciadas por inesperados encuentros muestra, siempre, una inalterable y, sobre todo, por el carácter de abue- sonrisa. Pero Moka, además de risue- la y nieta, que quedan reflejados en ña por naturaleza, es un tanto fasti- unos ágiles diálogos llenos de gracia diosa, ya que disfruta haciendo conti- y humor. nuas y desagradables bromas, que El relato culmina en un sorpren- solo a ella la divierten. Todo cambia dente final, que obliga a replantear radicalmente cuando, después de un toda la historia, y que tiene un sospe- desafortunado día en el que todo choso parecido con ciertos aconteci- parece salir mal, al regresar a su mientos de la actual vida humana. madriguera se encuentra con que la Cerrado el círculo, la vida de Quokka familia de los quokkas ha perecido, y Moka vuelve a su punto de partida y,

 

 pierta aturdido entre los brazos divertida novela de aventuras, de una imponente chimpancé, en espléndidamente narrada por Maite  medio de la selva. No sabe quién es, Carranza, que fue ganadora del Pre-    ni cómo ha llegado hasta allí. Sólo mio Edebé Infantil 2019.  tiene un vago recuerdo de una chica   muy simpática, llamada Mary Jo, y  de un viaje a África organizado por su madre… En un avión con destino a África, La novela narra, en paralelo, las coinciden Dani, de 11 años, y Mary peripecias de los dos personajes, en Jo, joven antropóloga, becada para su difícil adaptación a su nueva vida estudiar los primates con un famoso —la de Dani integrándose, como primatólogo. Llegados a destino, uno más, en su familia de chimpan- sus caminos se separan, aunque, cés, y la de Mary Jo enfrentándose inesperadamente, volverán a encon- al científico sin escrúpulos que trarse, tras una larga y complicada resulta ser su jefe—, hasta que sus sucesión de acontecimientos que caminos vuelven a cruzarse. comienza cuando, un día, Dani des- Emocionante, intrigante y muy

 diana de aquellos niños durante su lles sobre su distribución, hábitat y  estancia en el Sanatorio. Pero también otras observaciones. está muy conseguido el ambiente Novela ganadora de Premio María  rural del que procede el protagonista Victoria Moreno de Literatura Juve-    y narrador: Suso es el hijo menor de nil, en una edición con espléndidas      una familia humilde de labradores, lo ilustraciones de Víctor Rivas, que   que le da ocasión de mostrarnos la enriquecen notablemente las descrip- vida, tan dura, en las aldeas gallegas ciones del bestiario científico. de la primera mitad del siglo pasado.  Historia muy interesante, por su El segundo relato, enmarcado del contenido y también por su estruc- anterior, utiliza el registro fantástico tura de relato dentro del relato. El para contar un secreto que comparten «relato marco» está situado en la Suso y Tila: un «cuaderno de campo», Galicia del año 1933 y tiene dos pro- propiedad de Anxos Nogueirosa, tagonistas principales: Suso, y Tila, joven estudiante de fuerte vocación que forman parte de un grupo nume- científica (y tía de Tila), que recorre roso de niños y niñas que pasan el Galicia tratando de dar demostrar la verano en las colonias del Sanatorio existencia de seres extraordinarios Marítimo de Oza, situado en la costa que habitan el medio natural. En su coruñesa y que entre los años 1912 y cuaderno, Anxos habla de las dificul- 1936 acogió a niños y niñas de fami- tades que debe superar para poder lias humildes de toda España que realizar su trabajo, agravadas por el venían a este lugar a recuperar la hecho de ser joven y mujer, y rela- salud. Un buen trabajo de documenta- ta los emocionantes momentos del ción permite, a través de las vivencias encuentro con esos prodigiosos seres, de Suso y Tila, presentar la vida coti- a la vez que los describe y anota deta-

 



 na en la selva, siguiendo una irre-   sistible y salvaje llamada, donde  vivirá sola, como furtiva. En una de  sus cacerías se encuentra, inespera- damente, con el tigre blanco. Un  Duna es hija de una familia de feroz encuentro al que sobrevive, y  pescadores de ribera establecida en que le permitirá descubrir qué   los límites de la selva, territorio del oculta la leyenda del gran demonio   feroz tigre —y, según las leyendas, blanco.  del mítico tigre blanco, «el demo- Apasionante novela de aventuras nio» blanco, que tiene aterroriza- en la selva, enérgicamente narrada, Iria vive con su abuelo, que es el dos a los nativos—. Sin embargo, y con una excelente ambientación cartero de un pequeño pueblo donde, Duna no quiere ser pescadora. Ella y creación de personajes, en la desde hace tiempo, apenas se reciben se siente cazadora; es la mejor de la mejor tradición de las clásicas cartas. Por eso, el cartero está a pun- tribu, pero como las mujeres tienen novelas del género, y con la que su to de perder su empleo. Cuando Iria prohibido serlo, decide abandonar autor consiguió el Premio Gran se entera, pide auxilio a sus amigos a escondidas a su familia y se inter- Angular 2019. Jordi y Aitor para ayudar al abuelo. Así, entre los tres trazan un plan que consiste, en principio, en intercam- biarse cartas entre ellos, y con ami-  descubrir y desmantelar la red de eva- gos y familiares lejanos. También se sión de los judíos. Y la tercera es la de les ocurren algunos trucos como  Frieda, una joven de origen holandés ofrecerse a los ancianos de la plaza  que llega a la villa solicitando ayuda para escribir, en su nombre, cartas a  para huir de sus perseguidores. los parientes que se han ido del pue- Muy bien documentada y construi- blo, e incluso algunos pequeños Una historia real de valentía y da, la novela mantiene el interés y la «delitos», como escribir cartas falsas heroicidad está detrás de la ficción de tensión a lo largo de todo el relato para vecinos especialmente solita- esta novela, segunda que su autora hasta el desenlace final. A destacar, la rios… Pero, siguen siendo pocas car- dedica al público juvenil. construcción de las voces de los dis- tas, y la amenaza de suprimir el servi- Los hechos, rescatados de la memo- tintos personajes, que los retratan y cio de Correos se mantiene. Hasta ria histórica de Galicia, transcurren nos aproximan a sus respectivas reali- que, gracias a las nuevas tecnologías en tiempos de la posguerra y sus pro- dades. y a un video sobre el problema del tagonistas están inspiradas en las her- Excelente trabajo de Eva Mejuto, cartero colgado en YouTube por un manas Touza, tres extraordinarias muy recomendable para el lectorado amigo de Jordi, que se hace viral, mujeres vecinas de la villa ourensana juvenil al que va dirigido y también empiezan a llegar miles de cartas al de Ribadavia, que durante la Segunda para lectores de todas las edades.  pueblo. Guerra Mundial montaron y sostuvie-  Entretenida novela de temática muy ron una red que ayudó a más de 500 actual, en la que, con su especial sen- personas, casi todas judías, a cruzar sibilidad y sentido del humor, Beatriz la frontera con Portugal y ponerse a Osés plantea asuntos «serios» (habi- salvo de los nazis. tuales en su interesante narrativa), La novela centra su acción en el año como la incomunicación, la soledad 43 y está narrada a tres voces: Una de de los ancianos, la problemática de ellas es Lola, la líder de las tres her- los discapacitados, la asfixiante vida manas. La segunda es un personaje de en los pequeños pueblos… Un exce- ficción, Günter, un oficial alemán que lente Premio El Barco de Vapor 2019. llega a Ribadavia con la misión de

 

     

Tras despertar entre las dunas de un vasto desierto, sin mediar palabra, se nos propone un viaje. Vemos, a lo lejos, una montaña desdibujada que proyecta un gran haz de luz hacia el cielo. Echamos a andar. Journey es una aventura atípica, contemplativa, que nos propone un viaje a través de la ruinas de una antigua civili- zación. Al poco de emprender nuestro camino descubrimos que no estamos solos: a medida que avanzamos nos encontramos con otros viajeros semejantes a nosotros que se dirigen a la montaña. Tendremos ocasión de colaborar  con ellos o sencillamente de viajar en compañía, siempre en silencio (mientras este-   mos conectados a internet…).  Las mecánicas jugables son sencillas. Todas ellas giran en torno a nuestra capaci-  dad de ir sorteando obstáculos y desniveles, usando las capacidades mágicas que nos confiere nuestro atuendo. Este está hecho de un tejido rojo con un halo mágico que nos permite flotar levemente. A medida que nuestras ropas vayan ganando cen- Ataria es una novela juvenil de casi tímetros, podremos ir recolectando retazos en distintos puntos de nuestro itinerario, 400 páginas que gracias, entre otras volaremos más y más alto. cosas, a su estructura fragmentada, se ¿Qué nos espera en la cima de la montaña? Preferimos no desvelarlo, pero el cami- lee muy rápidamente. La novela, no está lleno de sorpresas y estampas bellísimas. Journey emociona desde la senci- organizada en 73 breves capítulos, llez, desde la poesía visual y abordando inquietudes de carácter universal.  narra la aventura de cuatro jóvenes de  un instituto, que no tienen relación entre sí, pero que han sido elegidos para realizar un viaje a través del  tiempo.  Los cuatro jóvenes se encontrarán  en una sociedad de dentro de 50 años,   en la que la diversidad cultural y lin-  güística, la libertad individual, la  memoria histórica… prácticamente han desaparecido. En esa situación, un grupo de personas que luchan La isla de Edwards, antigua base militar reconvertida clandestinamente contra la dictadura en enclave turístico, empieza a perfilarse en el horizon- en la que viven, invitan a los cuatro te. A bordo del último ferry van Alex (la protagonista), jóvenes a acompañarles para poder Jonas (su hermanastro, desde hace apenas unos meses) y ayudarles a recuperar parte de su Ren (su mejor amigo). Los tres adolescentes llegan al pasado. muelle pasado el horario de clausura. Las tiendas de En este contexto, con un punto de souvenirs, los puestos de comida, los paneles informati- aventura, la autora nos sumerge en vos y los miradores completamente vacíos dan al conjunto el aspecto de un parque multitud de situaciones complejas de atracciones abandonado. que se suceden en una novela ágil, A pie de playa se reúnen con Clarissa y Nona; amigas de Ren, conocidas de Alex. entretenida y que, a la vez, nos hará Se dan las presentaciones de rigor y se disponen a pasar un buen rato bebiendo cer- reflexionar sobre este mundo en el veza en la orilla, junto a una hoguera. Pero el ambiente se ve rápidamente enrareci- que vivimos, al tiempo que nos mues- do tras salir a flote algunas rencillas del pasado. tra cuestiones como el amor entre los Sin ánimo de renunciar a una noche memorable, Alex, Ren y Jonas se separan jóvenes o la realidad de personas momentáneamente del grupo para hacer una incursión en una cueva cercana. La diversas (una de las protagonistas es mitología local cuenta que los aparatos de radio pueden captar extrañas señales en saharaui, otro tiene una gran capaci- dicha gruta. Alex enciende su radio junto a unos pequeños montículos de piedras. dad auditiva…). Hace girar el dial lentamente. Se quedan helados al oír una gutural cacofonía, pare- Nos encontramos, por tanto, ante ce humana, pero no del todo. Tal vez deberían adentrarse más… una obra en la que se entremezclan Oxenfree es una aventura gráfica que despliega su jugabilidad en torno a tres diversas corrientes literarias, diversos mecánicas básicas: tomar la voz de Alex eligiendo sus diálogos (se nos muestran géneros y elementos de fantasía, con varias opciones, por un tiempo breve, en forma de bocadillos), desplazarnos a lo lar- la realidad; una entretenida novela go y ancho de la isla e interactuar con diversos objetos que vamos encontrando a iniciática, de ciencia ficción y de nuestro paso. Con nuestros actos y decisiones la narración se ramifica en distintos aventuras.   finales, todos ellos sorprendentes, para relatar una historia que entrelaza fenómenos paranormales, adolescencia y dramas familiares. 

 

 

             

Jonas Fink. Una vida interrumpi- No es fácil adaptar una novela da es la obra que consagró a Vitto- como Moby Dick sin traicionar el ori- rio Giardino como uno de los mejo- ginal ni simplificar en exceso su con- res dibujantes de novela gráfica de tenido. Un riesgo que se corre cuan- todos los tiempos. Una afirmación do, además, se adapta a un formato indiscutible cuando uno se deja lle- to es fruto de una documentación donde las imágenes, esas que uno se var por esta serie, publicada en cua- exhaustiva que el autor lleva a cabo imagina al leer el texto original, se tro álbumes independientes y reco- con precisión de orfebre. Sus per- materializan en dibujos. El ilustrador pilada aquí en un volumen integral sonajes más conocidos, Jonas Fink, finlandés Janne Toriseva ha sido que permite al lector apreciar la el detective Sam Pezzo y el ex valiente en ese aspecto y ha evitado evolución de un autor sobresalien- agente secreto Max Fridman, son la la esquematización del argumento te. Un trabajo que Giardino tardó prueba de la grandeza de un dibu- para crear una novela gráfica tan veinte años en terminar y que dotó jante dedicado en cuerpo y alma a sugerente en algunos pasajes como la de una carga dramática, histórica y su obra. Una de las cumbres del propia obra original. Escenas difíci- personal que traslada a los lectores cómic europeo. les de trasladar a las viñetas, como la a una época dura y difícil en el A partir de 14 años. vida cotidiana a bordo del Pequod o terreno político. La historia de la disección de una ballena —donde Jonas Fink, desde su niñez hasta la Melville daba meticulosos datos—, edad adulta, es presentada por se recrean aquí con unos resultados Giardino con una clarividencia que excelentes. Una obra notable que será seduce desde la primera escena, apreciada tanto por los fans de Melvi- cuando a los doce años de edad, el lle como por los lectores más jóvenes ejército se lleva a su padre acusado que encontrarán aquí un cómic respe- de conspirar contra el régimen tuoso con un clásico. comunista de la Checoslovaquia de A partir de 14 años 1949. Un hecho que marcará su vida para siempre y que culminará en 1990 con un Fink ya adulto que deja tras de sí toda una vida de la que hemos sido testigos a lo largo de más de trecientas páginas. Vittorio Giardino es objeto tam- bién de un documental —Rebeldes y espías. Las novelas gráficas de Vittorio Giardino—, incluido en la edición especial del libro. En él, se muestra la meticulosidad con la que afronta cada viñeta. Cada per- sonaje, cada paisaje, edifico u obje-

 

 y, sin embargo, su existencia está a   punto de comenzar donde él menos se   lo espera. Una tragicomedia que sor- prende por un guion sólido y excep-  cionalmente construido que abarca  casi toda una vida y donde las secuen-  cias se suceden con una habilidad narrativa inusual. Una obra reconfor- Magnífica novela gráfica con guion tante para el lector, que acaba su lec- de Jean-Pierre Gibrat y dibujos de tura con la esperanza de querer ser Christian Durieux. A Philippe, de cin- Philippe (o cualquiera de los persona- cuenta y tres años, ha dejado de irle jes que le rodean) y conseguir lo que bien en la vida. Su mujer lo abandona, él consigue reinventándose más allá la casualidad, el amor, la vida rural y pierde el trabajo y la casa y el alcohol de los cincuenta. Una historia donde la ternura. Simplemente, como la vida está a punto de acabar con él. Parece hasta el sufrimiento tiene un aspecto misma. que ha llegado a un punto sin retorno romántico mezclado con la literatura, A partir de 16 años.

 Fabrizio Fiorentino, Chris Regnault y Mathieu Moreau respectivamente.  Tres clásicos de la literatura fantás-   tica que cobran vida en imágenes con   un meticuloso trabajo de adaptación  de las novelas originales y magníficas  ilustraciones. Y no era fácil conse- guirlo, no sólo por las detalladas des-  cripciones con las que el propio Wells   vestía sus relatos, sino por la interpre-  tación que cada lector puede hacer del  texto, y más si hablamos de literatura  de ciencia ficción. Si a eso le suma- mos todo un imaginario cinematográ-  fico muy presente, debemos recono-   cer que conseguir algo sorprendente  era realmente complicado. Pero no  hay duda de que los cuatro álbumes  de esta colección son el complemento perfecto de las novelas de Wells. Siguiendo con la colección de exce- La eterna lucha del bien y el mal, los lentes adaptaciones a cómic de las principios éticos contra los adelantos obras de H.G. Wells (en CLIJ 287 nos científicos, el egoísmo o la venganza hicimos eco del volumen dedicado a forman un mosaico de elementos La guerra de los mundos), nos llegan mostrados hábilmente en relatos ahora los dedicados a las novelas La que nos acercarán a uno de los auto- isla del Doctor Moreau, El hombre res indispensables de la literatura invisible y La máquina del tiempo, fantástica. con guion de Dobbs e ilustrados por A partir de 12 años.

 

                                                                 singles a priori           A partir de 14 años. 

                19 días y 500 nochesEl  caso de la rubia platinoUna canción  para la Magdalena De purísima y Una original manera de descubrir la oro       historia del rock. Un libro muy visual,   de gran tamaño y con gran canti- Efe Eme  dad de ilustraciones que nos llevarán        desde los años cincuenta con Elvis,       Jerry Lee Lewis o Chuck Berry, has-       ta los festivales donde tocan cientos    Rock & Ríos   de bandas. Y, cómo no, también las Mediterráneo      discográficas, los avances tecnológi-   cos con respecto a la música o, inclu-        so, esos cadáveres bien parecidos que Memorias de un espantapájaros  hoy son leyendas: Janis Joplin, Kurt Blues de la fron- A partir de 14 años. Kobain o Amy Winehouse. tera Susana Monteagudo se ha encarga-  do de los textos, muy sencillos y en-  tretenidos, pero no exentos de rigor, y 19 días y 500 Luis Demano ha caricaturizado a las noches   grandes estrellas con gran sentido del  humor.       Un excelente álbum ilustrado que       servirá para acercar a los más peque-  ños a un fenómeno cultural que cam-  bió la vida de millones de jóvenes con  ansias de gritar, cantar y bailar. Toda  una revolución.  A partir de 6 años.

 

        Entradas y salidas del hospital, un 11  asedio atroz de la prensa sensa-   cionalista y una esperanza de vida  de tres años. Ése era el terrible  Ser mujer y dedicarse a la músi- diagnóstico que la artista decidió Gente Joven ca es una ardua tarea. Aunque pa- combatir con todas sus fuerzas. Y  rece que las cosas han cambiado, lo logró.  la realidad es muy distinta. Marie No sólo volvió a cantar y salir  Fredriksson era, teóricamente, el de gira en solitario en el 2007,  cincuenta por cierto del dúo sueco sino que en el 2011 Roxette vol-  Roxette. Su éxito fue arrollador. verían a realizar una de sus multi-  Canciones como The Look, Joyri- tudinarias giras mundiales.  de o It Must Have Been Love, in- Finalmente un nuevo tour, en  cluida en la banda sonora de la el 2016, sería cancelado nada más  omnipresente Pretty Woman, los empezar debido a su estado de sa-   llevó a lo más alto de las listas. No lud, ya que una parálisis en una         obstante, todas las canciones esta- pierna ha mermado seriamente su  ban escritas por Per Gessle, la otra movilidad.        parte del dúo y Marie se vio mu- Listen to my Heart es una auto-  chas veces excluida de las deci- biografía emocionante y sincera siones importantes que debía to- escrita por la artista en colabora- mar el grupo. ción con la periodista Helena von La tragedia haría su aparición Zweigbergk. Una historia de su- en el 2002 cuando, justo antes de peración y valor que es todo un iniciar una gira mundial, un tumor ejemplo. Muy bien escrita y con el en el cerebro dio al traste con to- añadido de imágenes inéditas que dos sus planes. Su vida cambió ra- completan toda una vida. dicalmente, ya nada sería igual. A partir de 16 años.

vida para Queen. Autores de unas canciones que ya eran clásicos, pe- ro que ahora han cautivado a una  generación de jóvenes, probable-  mente poco aficionados al rock,  que han descubierto cómo suenan las canciones donde las guitarras,  la batería y el bajo son orgánicos y  reales. Pero, por encima de todo,         está la voz de Freddie Mercury, ca- Ramoncín y WC? paz de poner a sus pies un estadio  con sólo su presencia.   En este libro descubrimos, de la  mano del periodista Mark Blake, a   ese verdadero Freddie,  Barrio-       bajero            Bohemian Rapsody    El fenómeno despertado por el   estreno de la película Bohemian        Rapsody, ha propiciado una nueva A partir de 14 años. 

 

 el moqueo de la nariz o incluso de por  qué te olvidas de lo divertido y te que-  das con lo desagradable. Todo tiene una explicación científica que aquí se   vuelve divertida, curiosa y apasionan-  te. El libro se completa con los mara-  villosos dibujos de Floor Rieder, ilus-     tradora holandesa que ha conseguido   sugerentes imágenes para las células,  las bacterias y las partes del cuerpo, y Un curioso y estupendo libro para convertirlo todo en una pequeña obra conocernos a nosotros mismos… por de arte. Efectivamente, los monstruos están dentro. El cuerpo humano no deja de A partir de 12 años. por todas partes. En el bosque, en el ser un misterio que los científicos no castillo, en el mar, en cuevas y mon- se cansan de estudiar pero que no tañas incluso en el cine. Pero algo siempre nos pueden explicar de una extraño está pasando en las páginas manera sencilla. Jan Paul Schutten de este libro. Por más que miras en que no es biólogo ni neurólogo, pero los paisajes de doble página que nos sí posee la capacidad de explicar las presenta no vemos a ninguna de ellos. cosas con humor y de manera muy ¿Dónde se esconden? Por fortuna, los clara, nos acerca a ese interior que autores Céline Potard y Sophie nos hace ser como somos. Las reac- Ledesma han incluido una lupa mági- ciones que tenemos ante una persona ca con la que, de pronto, los mons- que nos gusta (se dilatan las pupilas, truos quedan a la vista. ¡Ahora sí se acelera el corazón), las digestiones, podemos encontrarlos! Un libro divertido para conocer algunas cria- turas mitológicas: las sirenas, Polife- mo el cíclope, el yeti; clásicos, como   el lobo feroz o la bruja y algunos de   otros mudos como los marcianos.        Incorpora un pequeño taller, al final,         para crear tu propio monstruo.   A partir de 5 años.                 10 grandes rutas del mundo             A partir de 14 años.                 

Durante la Segunda Guerra Mun- dial, los alemanes avanzan por Euro- pa con paso firme. En la ocupada Holanda, el joven Michiel de dieciséis años está a punto de entrar en la  Resistencia casi sin proponérselo.  Será el encargado de poner a salvo a un soldado británico herido. Pero,  además, empezará a ver extraños   comportamientos en varios habitantes  de su pueblo. Los colaboracionistas,   los alemanes que no tienen reparos en  ajusticiar a los traidores a su régimen, las caravanas de prisioneros que Jaume Copons nos sorprende con  huyen de los pueblos ocupados, presa este divertido tratado sobre los res-  de la desolación y el hambre. Un friados, realizado tras consultar con pediatras y haberse hecho con una Un clásico moderno escrito en 1973 escenario de pesadilla que el autor, Jan Terlouw, maneja con habilidad buena provisión de pañuelos y hu- y revisado por el autor en varias oca- mor. Y es que, si algo es cierto, es que siones (en 2003 y 2016 y publicado para transmitirnos con sutileza los matices de los pensamientos de lo escatológico provoca carcajadas en SM) y que ahora es objeto de una entre los niños y, por qué negarlo, nueva —y excelente traducción— de Michiel. A través de sus ojos nos hacemos mayores, abandonamos la entre los adultos también. En estas la mano de la editorial Harper páginas descubriremos cosas que no Collins. infancia y despertamos a la pesadilla de una guerra. Una obra para lectores sabemos de los mocos, que son Una novela sobre hacerse mayor, muchas: que nos protegen de los sobre la guerra, sobre el ser humano, de todas las edades y cuyo trasfondo en contra de los conflictos armados virus que quieren entrar en nuestro que puede ser capaz de las mayores cuerpo, que podemos generar un litro bondades y los más desmedidos desa- no debería pasar inadvertido. A partir de 14 años. de mocos al día, que cambian de fectos. color o cómo podemos colocar de otra manera la almohada para respirar mejor cuando pillamos un catarro. Un volumen que no sólo nos hará Campbell y los dibujos de Rob Jones. reír, sino que nos servirá para tratar  La divertida vida de las mascotas es ese resfriado que nos puede sorpren-  original por su planteamiento y servi- der en invierno y en verano, un rá para cuando llegue el momento en manual sobre mocos que hará que   que los niños les pidan una mascota a conozcamos mejor nuestro propio   sus padres. Les servirá a los adultos cuerpo.    para decir que no y a los niños… para A partir de 5 años.  seguir insistiendo y conseguirlo. A partir de 8 años. Un desternillante libro sobre mas- cotas que, según sus autores, no sirve para tener una mascota, ni aprender a cuidarla ni siquiera para aprender cosas reales sobre ellas. Pero, después de leerlo sabemos que los autores no nos decían la verdad. Hay muchas cosas que hemos aprendido de perros, gatos, hámsters, tortugas… y de nosotros mismos viviendo con nues- tras mascotas. Eso sí, riéndonos a car- cajadas con las ocurrencias de James

   hace un exhaustivo repaso a la serie  completa, a los personajes que iban apareciendo en cada capítulo y a los  escenarios que ambientaban cada   aventura. Consciente de que mucha   de esta información no estaba dispo- nible en castellano —y los fans tenían  Marc Escarrá es el fundador del que recurrir a libros en japonés— el  Club Dynamic, el club de fans oficial autor ha puesto especial cuidado en  de Mazinger Z en España que, desde las traducciones y en el diseño del el 2009, ha desarrollado una intensa libro. Un ejemplar perfecto, no sólo labor para recuperar y conservar todo para nostálgicos, sino también para Todos los personajes de la saga lo relacionado con el legendario robot todo aquel que quiera descubrir una creada por George Lucas se han con- japonés. Ellos han conseguido, por serie que marco a toda una genera- vertido en iconos desde que en 1977 ejemplo, las bobinas de audio con la ción. se estrenara La guerra de las gala- banda sonora original en castellano, A partir de 14 años. xias. Muchos querían ser el intrépido las que pudimos oír los que éramos joven Luke Skywalker, pero la seduc- niños pendientes del televisor en ción que ejercía el contrabandista, 1978, y restaurar ese sonido que tan- pendenciero y burlón Han Solo ena- tos recuerdos trae a toda una genera- moró a los fans. Película tras película, ción. Pero la vida de Mazinger Z no Solo fue mostrando un carácter y una se detiene en la serie. Su popularidad personalidad que iba mucho más allá ha traspasado generaciones y con- de lo que había sido en un principio. quistado el corazón de muchos fans a La caracterización de Harrison Ford lo largo de los años. Series, películas, fue decisiva para que se convir- objetos de merchandising, figuras y tiera en un ídolo cuyas frases cómics han ido apareciendo desde han quedado en la memoria de todos entonces. Creado por el dibujante de los seguidores. manga japonés Go Nagai, Mazinger En este espectacular volumen fue el primer robot tripulado de la his- encontramos todos los detalles sobre toria del manga. Toda una revolución. el personaje. Desde su creación, En este completo volumen, Escarrá incluidos los diseños de vestuario (que poco tenían que ver con lo que hoy conocemos), los castings donde  algunos edificios se hayan construido Ford se hizo con el papel y para el con cierta inclinación o cómo funcio- que se barajaron actores como Chris-  nan los puentes colgantes. Una invita- topher Walken, Kurt Russell e incluso   ción a ver el mundo de una manera Al Pacino —que asegura que no  diferente. entendió el guion— hasta los cientos A partir de 9 años. de objetos de merchandising creados Un libro de récords y curiosidades a raíz del personaje: cómics, muñe- adaptado a los lectores más jóvenes. cos, disfraces… Desde récords de velocidad, tamaño, El libro recorre todas las películas vida en la Tierra, mascotas o el propio de la saga incluida Solo, protagoniza- cuerpo humano. El libro no sólo nos da por Alden Ehrenreich, donde se los muestra, sino que además ofrece narran las aventuras de Han en su explicaciones, sencillas e ilustradas, juventud. Incluye desplegables, so- de por qué se han producido algunos bres con carteles y documentos y, por de estos fenómenos, como la densi- supuesto, una colección espectacular dad de las estrellas, el motivo de que de fotografías inéditas. A partir de 14 años. MUESTRA DE ILUSTRADORES [27]

    



 

           

 MUESTRA DE ILUSTRADORES

              

        

      

       

 LIBROS RECIBIDOS

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

  

   

                                        

