Read Ebook {PDF EPUB} Celia en la revolución (Celia #21) by Elena Fortún Celia en la revolución (Celia #21) by Elena Fortún. Completing the CAPTCHA proves you are a human and gives you temporary access to the web property. What can I do to prevent this in the future? If you are on a personal connection, like at home, you can run an anti-virus scan on your device to make sure it is not infected with malware. If you are at an office or shared network, you can ask the network administrator to run a scan across the network looking for misconfigured or infected devices. Another way to prevent getting this page in the future is to use Privacy Pass. You may need to download version 2.0 now from the Chrome Web Store. Cloudflare Ray ID: 65fdd92fcebe4e0e • Your IP : 116.202.236.252 • Performance & security by Cloudflare. Celia en la revolución (Celia #21) by Elena Fortún. Elena Fortún has 30 books on Goodreads with ratings. Elena Fortún’s most popular book is Celia en la revolución (Celia, #21). ELENA FORTÚN (). Se dedicó preferentemente a la literatura para niños. Sus títulos más conocidos son: Celia en el colegio, Celia institutriz. Results 1 – 12 of 37 Cuchifritín el hermano de Celia / Cuchifritin Celia’s Brother (Spanish Edition). Jun 30, by Elena Fortún. Author: Tokinos Tatilar Country: Brunei Darussalam Language: English (Spanish) Genre: Sex Published (Last): 24 December 2005 Pages: 270 PDF File Size: 14.73 Mb ePub File Size: 15.36 Mb ISBN: 723-7-45172-935-8 Downloads: 30752 Price: Free* [ *Free Regsitration Required ] Uploader: Kazrashicage. In her imagination, she convinces Coralinda’s father to take her along with them, and tells his daughter that she must find her parents. She didn’t ask where her mother was or anything. Spanish audiences are receiving these works with great excitement. I do not live in yet Spain is at the centre of what I do every day. Please help improve it or discuss these issues on the talk page. One of Celia’s friends, also unable to become a saint, has a better idea; the two girls can escape to Africa, worship God angering the Moors and being beheaded, thus becoming martyrs. Later that year she and her husband went to Paris and then into exile in Argentina with help from her daughter-in-law’s family. She became a writer late in life, thanks to the development of the feminist movement in the s and s. With a heavy heart, Celia’s father tells Celia that he has no option but to send her with the nuns. Published after Celia novelistathe book picks up the story that was left off in Celia en el colegio Celia helps the woman look after her child but there are some tasks, such as peeling potatoes, that she does not know how to do. Celia is escorted to the bedroom by Madre Loreto, and before going to sleep, she begins writing on her new book. Many scenes were removed and absent from the series; one example of this is a part in the novel involving Celia being punished to spend some time up in Madre Florinda’s chamber, when Celia, believing the nun to have died gives her belongings to a group of homeless boys and girls. This page was last edited on 9 Septemberat In the novels, these events were not nearly as dramatic, and Celia had an easier time dealing with her parents leaving her behind. Born clia Madrid she spent her summers with her grandfather, Isidro, in Abadesa small village west of Segovia. A few months later her husband, who was still in Buenos Airescommitted suicide. Rather than return home, Celia and her uncle and invited to spend Christmas with Paulette’s family in a grand castle, where Celia again stirs up plenty of trouble. While the girls work during a thunderstorm, Madre Isolina rescues an injured stork from the rain and brings it inside. The cook on the other hand, helps nurse the young donkey, but it soon starts kicking and running about creating a disaster in Celia’s home. At the same time, she discovers that the convent is a fun place and that though her father misses her, he really wishes for her to remain there. Learn how and when to remove these template messages. Her stories became so popular that the publishing house of Aguilar became interested and began putting them into print in We mustn’t take advantage of them, we mustn’t trick them, we mustn’t give them just anything. Like the previous novels, Celia en el mundo reflected a country slowly entering its civil war years, as well as the, often negative, general views people of those times had towards certain social groups, including the Moorsthe Galiciansand to a lesser extent, the French, as well as the religious communities, such as the nuns. Rodrigo wants the nine-year-old girl to “see the world”, but not the world as in “earth”, the world as in “real life”. This page was last edited on 14 Februaryat This article’s plot summary may be too long or excessively detailed. In she married her cousin, Eusebio de Gorbea y Lemmia military man, intellectual and writer. Elena Fortun and Celia, Feminist Writing, Children’s Literature and Spanish History. The man gives the alarm and informs the parents of the children about the disease that the nuns are supposedly keeping secret. While under the care of Miss Nelly, whom Celia cannot stand, or Juana, elean maid, Celia often finds ways to get into all sorts of scrapes, though mostly unintentionally. Views Read Edit View history. In she returned to Spain to negotiate the possibility of an amnesty for her husband. La obra mágica de Elena Fortún: los cuentos revolucionarios de la pequeña Celia – However, the volumes written in exile, the most controversial ones, have not been reprinted since the early s. The other girl actresses played Celia’s friends from the novel inconsistently and were never given real names, at least they were not mentioned. She especially queried the educational system that sought to dampen the tortun of young girls. Instead, Rafaela sends Celia up the hills where she asks her to find and bring a stubborn goat back to her. Celia’s aunt and Rodrigo’s sister, Julia, arrives just in time to help Fortin cause, but soon the aunt contributes to a lot of bothersome hassle within the French villa. Pages to import images to Wikidata. Celia is the favorite among many of her classmates, but she does have many quarrels dlena a few other girls who find her behaviour disruptive and inappropriate. Celia is the only girl remaining at the convent during summer, all the other girls are away with their families. Don Restituto tells the two girls that they are forbidden from being martyrs as well. The series, like the books, found great success originally, but eventually that success faded and today the series is not very well known. CELIA ELENA FORTUN PDF. Elena Fortún has 30 books on Goodreads with ratings. Elena Fortún’s most popular book is Celia en la revolución (Celia, #21). ELENA FORTÚN (). Se dedicó preferentemente a la literatura para niños. Sus títulos más conocidos son: Celia en el colegio, Celia institutriz. Results 1 – 12 of 37 Cuchifritín el hermano de Celia / Cuchifritin Celia’s Brother (Spanish Edition). Jun 30, by Elena Fortún. Author: Vojar JoJorr Country: Austria Language: English (Spanish) Genre: Literature Published (Last): 23 January 2005 Pages: 162 PDF File Size: 1.63 Mb ePub File Size: 16.19 Mb ISBN: 691-5-98124-717-8 Downloads: 13896 Price: Free* [ *Free Regsitration Required ] Uploader: Mikakus. Other prints and re-issues featured illustrations from other artists such as Asun Balzola. Books by Elena Fortún. Celia wishes she could be someone else for a change, while her father finds his profession and character growing tiresome. April Learn how and when to remove this template message. Celia watches a group of gypsies bringing their circus to town. Following an eventful summer at the beach and the Spanish countryside, Celia’s mother, with some help from her sister-in-law Julia, convinces her husband to have the girl sent off to a convent fotun, where they hope she’ll learn discipline and good behaviour. Retrieved from ” https: This page was last edited on 9 Septemberat Her uncle asks her to behave when he takes ceelia out with his friends to restaurants or to the park, but Celia hesitates; the grown-ups she spends time with make such curious, sometimes silly, remarks that Celia feels she must have a say in their conversation. The woman’s shrieks of horror make the nuns believe that she has indeed contracted rabies and the woman is locked inside the room until the doctor arrives. She especially queried the educational system that sought to dampen the imaginations of young girls. The two girls find entertainment in trying on the grandfather’s old acting garments, something that greatly upsets the former actor. She had always needed to reveal herself in writing through Celia and there came a moment when the need to come out became so strong she gave textual shape to the most controversial part of her identity: A television documentary was produced and entitled “Buscando a Celia” “Searching for Celia”which showed the odyssey of finding the right “Celia”; the documentary contained brief interviewes with many different girls and some of their parents as well. Celia dresses up as a fairy with the purpose of presenting the old woman with treats and some money. The short appearances of all four characters limited the deeper character development that was expanded in the fourth book of the series. While the girls work during a thunderstorm, Madre Isolina rescues an injured stork from the rain and brings it inside. The school is not what Celia had anticipated; she has trouble adapting to the many strict rules of the nuns, and the more fun things, such as recess, are far too short. Celia, lo que dice. In the back of the wagon, Celia asks Coralinda whether they are travelling to Pekin in China. Although a member of the Lyceum Women’s ClubEncarna Aragoneses was not engaged in any political activity, however she believed that the Second Spanish Republic would end illiteracy and bring equality into women’s lives. Cover of the first edition of Celia en el mundo Celia is the only girl remaining at the convent during summer, all the other girls are away with their families. Another example, in the novel, Madre Consuelo had the ingenious idea of having the girls learn only the answers to the questions they would each be asked in the final examination given by the Madre Superiora, which turned out a complete disaster. The man gives the alarm and informs the parents of the children about the disease that the nuns are supposedly keeping secret. The two have another friend, a girl rlena Claude. Madre Loreto then tucks Celia in her bed and wishes her good night. This article’s plot summary may be too long or excessively detailed. The woman is of good family and has a noble heart, but at the same time, she has an imagination as wild as Celia’s. Cover of the first edition of Celia en el colegio The young girl Paulette becomes Celia’s best friend and companion during foetun summer, visiting each other at their houses or spending time at the beach. Manuel Aguilar Alianza Editorial From Wikipedia, the free encyclopedia. La obra mágica de Elena Fortún: los cuentos revolucionarios de la pequeña Celia – This article is about the TV series of Spain. It was a hidden path. Retrieved from ” https: As summer begins to approach, Celia’s mother has elna daughter’s hair cut, so she can avoid being uncomfortable due to the rising temperatures. Notify me of new posts by email. Elena Fortún – Wikipedia. For Spanish-language telenovela, see Celia telenovela. For example, in the novel, Madre Mercedes is the one responsible for teaching sewing to the girls, while in the series, it was Madre Bibiana who had that task and whom failed at teaching Celia how to sew eoena. Retrieved from ” https: At home, no one seems to be happy with who they are, especially Celia and her father. Another schooling term begins and Celia’s popularity with the other girl students begins to largely decrease. During her first days there, Celia is convinced that her father is not at all happy with the change and that he greatly misses his little girl, thus Celia tries to get herself expelled from the school by trying to make the nuns believe she suffers from a sleepwalking problem. A married peasant woman named Rafaela hires Celia and agrees to pay her three Spanish pesetas for her services. She became famous for Celia, lo que dice “What Celia Says” the first in the series of children’s novels which were a collection of short stories first published in magazines in Books for children and books for young adults play a key role shaping culture and reflecting both history and national identity. The same with Celia’s classmates; only Elguibia, whom differenced from the others due to her slight case of mental retardationwas given a consistent name. Pages to import images to Wikidata. It took her a lifetime to understand what she felt for women. This page was last edited on 29 Juneat Though successful when it originally premiered, Celia was cancelled after six episodes. Babar, revista de literatura infantil y juvenil. Revista online de literatura infantil y juvenil: reseñas de libros, noticias, artículos, entrevistas, premios y concursos, enlaces… Artículos. Celia en la revolución. María Jesús Horta • 10/02/2020 • 0 comentarios. Celia en la revolución fue el último libro de la serie de Celia que Elena Fortún publicó, pero no vio la luz hasta 1987, treinta y cinco años después de su muerte. ¿A qué se debió esa tardanza? Fortún comenzó la serie en 1928, pero la dejó interrumpida al estallar la guerra civil hasta que apareció Celia madrecita (1939), primer volumen que salió directamente en libro. El éxito de ventas de la colección hizo que la editorial Aguilar la retomara en 1944 publicando varios libros más hasta el fallecimiento de Fortún en 1952. Sabemos que la escritora tomó notas para redactar Celia en la revolución a lo largo de toda la guerra, pero no dio por terminado el borrador hasta 1943, poco después de llegar a Argentina. Sin embargo, nunca hizo una revisión a fondo de la obra y, cuando regresó a España, dejó el manuscrito en América, lo que nos hace pensar que nunca pretendió publicarlo. A partir de ahí permaneció en el olvido hasta que fue recuperado por la profesora Marisol Dorao. El texto original estaba escrito a lápiz, con múltiples correcciones y abreviaturas y con algunas partes sin acabar; de ahí que Dorao y los editores de Aguilar María Puncel y Miguel Azaola tuvieran que trabajarlo hasta darle unidad y coherencia. Finalmente salió a la luz en 1987 con ilustraciones de Asun Balzola. Esta edición pasaría bastante desapercibida y no fue hasta su reedición en 2016 por la editorial Renacimiento cuando, por fin, comenzó a alcanzar interés entre el público. Una de las primeras cosas que nos llama la atención del libro es su título. El hecho de que la escritora hable de «revolución» y no de «guerra» o de «guerra civil» puede resultar extraño para los lectores de hoy en día. Pero, al estallar el golpe de estado, el término fue utilizado con profusión en ambos bandos. Por un lado, porque muchas milicias luchaban no tanto por defender la República como por llevar a cabo una revolución social; por otro, porque algunos rebeldes denominaron a su sublevación «revolución nacional-sindicalista». En el libro la palabra no aparece sólo en el título sino que la vemos a menudo para referirse a los dos bandos. La segunda característica que destaca es la transformación de su protagonista y del tono de la obra. La saga de Celia tenía una peculiaridad poco habitual en las obras infantiles: sus personajes, en lugar de quedar paralizados en el tiempo, iban creciendo y evolucionando. Tal vez por eso Celia no parecía un personaje de ficción sino alguien mucho más real. Así, en Celia madrecita (1939) nos encontramos con una adolescente de catorce años a quien la ruina familiar y la muerte de la madre han obligado a abandonar sus sueños de ser universitaria y escritora infantil para dedicarse al cuidado de sus hermanas en la casa del abuelo en Segovia. Este choque brutal con su acomodada vida supone un desencanto inevitable para Celia, quien no ha acabado de superarlo al comenzar la guerra. Es también el principio de la transformación de la saga, que a partir de entonces dejará de estar centrada únicamente en los más pequeños y su mundo. Esa transformación y su consiguiente entrada en el mundo de los adultos serán una verdadera «escuela» para Celia gracias a la cual conseguirá sobrevivir mejor durante la guerra. Celia en la revolución está narrado en primera persona y se centra en la adolescente protagonista, en su vida diaria, sus apuros, sus miedos y en sus continuos traslados por motivo de la guerra. Celia tiene dieciséis años al comienzo y unos diecinueve al acabar la guerra. Aparenta incluso algunos más, por lo que la declaran mayor de edad: así podrá viajar y vivir sola y actuar como tutora de sus hermanas. El elemento más infantil del libro aparece solo en los primeros capítulos, tal vez porque la realidad de la guerra era demasiado dura para mezclarla con ese mundo. Pero, sobre todo, está claro que, sin la transformación del volumen anterior, lo que pasa en este difícilmente hubiera resultado creíble. Esta circunstancia y el hecho de que la historia continúe sin saltos entre ambos libros y que prosiga en el siguiente, Celia, institutriz en América (1944), podría llevarnos a pensar que Fortún se planteó en algún momento escribir una especie de trilogía. Los tres libros están íntimamente entrelazados y a través de ellos se ve con toda claridad la evolución del personaje a golpe de desengaños. En este sentido, los tres constituirían una Bildungsroman por entregas cuyo objetivo real sería elaborar un retrato de las circunstancias que rodearon a la guerra civil. Sin embargo, la hipotética trilogía quedó truncada al no publicarse en su momento el segundo de los libros. Durante todo el volumen tenemos la sensación de que Fortún escribió como una catarsis. Carmen Martín Gaite opinaba que este libro era «un testimonio espeluznante de los horrores de la guerra, a través del cual la escritora plasma sus propias vivencias». Y añadía que la protagonista por excelencia del libro no es Celia, ni siquiera la propia Fortún, sino la guerra. Porque en Celia en la revolución las alusiones al conflicto no son meros elementos dispersos en la narración. Celia se limita a ser testigo y a dar testimonio de todo lo que pasa. Edición de 1987. Primero, Celia y sus dos hermanas huyen de Segovia gracias a la ayuda de los criados de la casa al triunfar allí la insurrección y ser fusilado su abuelo, general jubilado que estaba ayudando a las milicias a armarse. Al llegar a Madrid para reunirse con su padre, descubren que este se ha alistado y se alojan con su tía paterna Julia. Pero la capital les resulta desconocida: todo está destartalado y sucio, nadie trabaja, hay controles en las calles y en los tranvías, muchos se han marchado, otros llegan como refugiados, todo el mundo va vestido y se trata como si fueran proletarios… La gente de clase alta o media procura pasar desapercibida, para no ser detenida o asesinada acusada de golpista. Su primo Gerardo, que es de Falange, es víctima de un «paseo», delatado por la criada; y su propia tía acabará desaparecida, probablemente también fusilada. Entonces Celia, sus hermanas y Valeriana se instalan en un albergue infantil a la espera de reunirse con su padre, grave en un hospital. Para entonces muchos barrios de la capital están siendo bombardeados, evacuados y saqueados y poco después también ellos sufrirán los bombardeos continuos y tendrán que admitir en su casa de Chamartín a refugiados. Cuando el cerco sobre Madrid se estrecha, encontrar comida empieza a ser difícil y el padre envía a las niñas con Valeriana a Valencia. Poco después Celia marcha a reunirse con ellas. No obstante, tras peregrinar por varias ciudades sin encontrarlas, se entera de que han sido trasladadas a Francia. Mientras tanto, se reencuentra con Jorge, un muchacho al que conoció en la primavera de 1936 en Santander, que ahora es soldado. Con él vivirá una casta historia de amor mientras luchan por sobrevivir al hambre, los bombardeos y las malas noticias, hasta que al final del libro Jorge sea dado por muerto en el frente de Aragón. Celia pasa también por Barcelona, donde se reúne con su padre. Pero a mediados del 38 regresa a Madrid para escapar de los intensos bombardeos. Allí vivirá unos meses dramáticos y, a partir de ese punto, la visión del libro es cada vez más pesimista: la guerra está perdida. Las últimas semanas en España el libro se convierte en una especie de diario en el que Celia relata la caída definitiva de la República mientras decide si marcharse o no. Finalmente el uno de marzo llega a Valencia y el dieciocho embarca rumbo a Francia en un carguero inglés absolutamente sola (al igual que hizo la propia Fortún ese mismo día), con muy poco equipaje, sin dinero ni nada de valor y sin saber si logrará encontrar a su familia. Muchas de las peripecias de Celia coinciden con los desplazamientos de la propia Fortún durante la guerra y reflejan sus mismas circunstancias personales, aunque mezcladas con la ficción. Al mismo tiempo, sirven para darnos una imagen bastante aproximada de la evolución del conflicto: desde el triunfo parcial del golpe de estado hasta el éxodo hacia el exterior y los cambios de bando repentinos. Es interesante observar como en los primeros capítulos muchos personajes del libro se preguntan qué está pasando, quiénes son ahora sus amigos, quién tiene razón y quién no. Celia se siente ligada al mundo de la República, pero en ningún momento hace una apología de la causa republicana ni una defensa de las diferentes ideologías de ese bando, aunque su padre y su novio luchan por ella y a pesar de que su abuelo ha muerto defendiéndola. En realidad, Celia se siente ajena a todo. El asesinato de su abuelo la coge de sorpresa y no puede reaccionar. Pero la muerte de su primo y la de su tía la impresionan enormemente. Con todo, le impresionan mucho más las muertes desconocidas de todos los días, los fusilamientos y los «paseos» que se repiten a diario sin que pueda hacer nada para evitarlos, las actividades de las checas… Y, sobre todo, la reacción de la gente ante esos hechos: gritos jaleando a los pelotones, insultando a los muertos o a los que van de camino al paredón, gente de todo tipo delatando a sus vecinos, familias partidas o enfrentadas, chantajes… De la misma forma que, cuando era niña, a Celia el mundo de los adultos le parecía absurdo, ahora también la guerra se lo parece: absurda y sangrienta. Pero sólo se atreve a hablarlo con unos pocos: su padre no quiere ver la realidad y su novio admite que todos se han convertido en unos asesinos, él incluido, en una confesión inaudita en cualquier otra novela de la guerra civil. Muchas pequeñas historias parecen en realidad reportajes, del mismo tipo de los que hizo Fortún durante la contienda, que sirven para mostrarnos la crueldad de la guerra: los relatos de las refugiadas de Talavera, bombardeadas sin piedad en los caminos; los niños de la capital jugando a los fusilamientos como si fuera algo inocente; los restos de cuerpos colgando de los árboles; las casas bombardeadas; etc. Jorge relata la «matanza del tren de Jaén» y en el hospital donde está su padre Celia presencia el asesinato del general López Ochoa a manos de una turba. No es el único personaje real que aparece en el libro: encontramos igualmente a Isabel García Lorca, a Laura de los Ríos o al propio editor Manuel Aguilar y su esposa Rebeca. Otros personajes son trasuntos de personas reales, como el padre de Celia, identificado a menudo con el marido de Elena Fortún. Sin embargo, junto a estos horrores hay también momentos tiernos o incluso cómicos que logran rebajar la tensión de la novela. Como cuando los niños del albergue se ríen al ver a las hormigas entrando y saliendo por la nariz de los fusilados; o cuando un miliciano casi analfabeto que realiza un registro pretende detener a la familia por monárquica basándose en que ha encontrado El vizconde de Bragelonne. Celia logra adaptarse a todo con una cierta dosis de heroísmo e imprudencia, como muy probablemente le ocurrió a la mayoría de la gente: hace cola desde antes del amanecer para conseguir comida, se alimenta con hierbas o ratas, corre bajo las bombas, acoge a desconocidos en su casa, etc. A pesar de todo, sus ideales éticos siguen en pie: nunca delatará a nadie ni aceptará los fusilamientos como «necesarios». Cuando el final de la guerra se acerca, su principal preocupación es el futuro que le espera a su familia. Pero no coge el camino fácil pasándose al otro bando, sino que saldrá hacia el exilio a pesar de haber permanecido durante toda la guerra al margen. Lo único que la domina es el sentimiento de pérdida de su país, física y espiritualmente (al ser consciente de que España poco o nada tendrá ya que ver con su mundo). Solo hay un momento, en su último día en Valencia, en que la ira le supera al ser acusada de «enemiga» por gente de su entorno que hasta entonces había estado escondiendo su verdadera ideología. Celia ha dejado en este libro de ser una niña inocente y feliz para convertirse en una joven que ha madurado rápidamente y que ha tenido que vivir sola en medio de la muerte, la soledad y el hambre. La novela no es, por tanto, una «lectura para señoritas» ni un libro para niños, sino posiblemente una de las mejores obras que se han escrito sobre la guerra civil española aunque, desgraciadamente, haya pasado bastante inadvertida. Lo que más impresiona es su visión realista de la guerra porque, frente a otras obras, que tendían a elogiar un bando denigrando al contrario, el libro de Fortún pretende mantenerse en un punto de vista más externo y objetivo. Aunque la propia escritora estaba decididamente comprometida con el bando republicano, nunca militó en ningún partido y sus ideas nunca le resultaron un impedimento para describir todo lo negativo de lo que fue testigo: miedo, desvalimiento, el forzado silencio, los bombardeos, los refugiados, las persecuciones, los «paseos», la corrupción galopante, las peleas en las colas de abastecimiento, los oportunistas, la impunidad de los que tienen las armas, el reclutamiento de jóvenes casi niños, etc. Tal vez porque ni Celia ni el libro toman partido, porque no ensalzan a los republicanos ni denuestan suficientemente a los franquistas, Fortún no quiso que se publicara antes. Si lo hubiera hecho, muchos de los vencidos le hubieran achacado su falta de compromiso y muy posiblemente numerosos exiliados se hubieran sentido molestos por los episodios que describe. Por su parte, aunque la España de Franco hubiera podido utilizar esos elementos para su propaganda, la imagen que se da en el libro de los rebeldes no es tampoco positiva. En una palabra: ni vencedores ni vencidos hubieran querido aceptar la realidad que la novela muestra, una realidad que quedó oculta por la historia oficial y los relatos de los dos bandos. En este sentido, Celia en la revolución es una de las primeras novelas de la guerra civil española escrita desde una perspectiva imparcial, lo cual no quiere decir que acepte la guerra o el golpe que la provocó como algo «inevitable» ni que la escritora dejara de sentirse parte de la República. Fortún utilizó un punto de vista juvenil para expresar en primera persona sus experiencias durante la contienda y explicar la metamorfosis sufrida por toda una generación de niños y adolescentes que no tuvieron más remedio que madurar para sobrevivir. Esas son las razones por las que todos deberíamos leer Celia en la revolución. Celia en la revolución. Lo sucedido con la edición de 1987 de "Celia en la revolución", dice Andrés Trapiello en su prólogo, «fue misteriosísimo, un caso único. Apenas publicado, desapareció de las librerías y únicamente en el mercado de viejo ha ido apareciendo desde entonces, con cuentagotas, algún que otro ejemplar, siempre a precios fabulosos, lo que habla de su carácter excepcional». Libro, por tanto, buscado, rebuscado y perseguido por lectores y coleccionistas de la serie de Celia pero que también, por su calidad, su calidez, su emoción y su justeza histórica y humana, libro que cautivará a cualquier lector exigente de literatura y no precisamente infantil. Novela sobre la guerra civil, escrita poco después del fin de la guerra, en 1943, no hay en ella lugar para la distorsión ni la idealización de lo vivido. Estas páginas no solo nos cuentan la vida difícil y llena de peripecias de una Celia adolescente en un Madrid sitiado, entre la supervivencia y la revolución, son también una suerte de crónica autobiográfica de la propia Elena Fortún.