La Memoria Del Triunfo: Los Milagros En El Sitio Del Cuzco Y La Construcción Del Discurso Religioso Sobre La Conquista De Los Incas (1536-1664)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E. A. P. DE HISTORIA La Memoria del triunfo: los milagros en el sitio del Cuz o y la onstru i"n del dis urso religioso sobre la onquista de los in as (1536-1664, TESIS para optar el t.tulo profesional de Li en iado en Historia AUTOR Da0id Emmanuel Fran o C"rdo0a Lima-Per 2010 A mis padres, Raúl y Leonor, y a mi hermana Beatriz, por la vida y la alegría de vivir. A Yuliana, por la felicidad del presente y la ilusión del porvenir. 2 “[...] en los días de víspera y día del glorioso Apóstol Señor Santiago se celebren [...] las funciones del Real Estandarte en memoria del triunfo de nuestras invencibles armas católicas [...] por ser dichas funciones las más vivas demostraciones de nuestra fidelidad, gratitud, y júbilo, que se hacen a ejemplo de Nuestros Antepasados” (Archivo Regional del Cuzco, INT, Vir, Leg. 159. Tomado de Garret, 2009: 17). Solicitud de la nobleza incaica del Cuzco a la corte virreinal instalada en la ciudad, 8 de junio de 1824. 3 AGRADECIMIENTOS En la Segunda Parte de los Comentarios Reales de los Incas (1617), Garcilaso, citando al Palentino, atribuyó al Pacificador don Pedro de la Gasca la siguiente reflexión: “muchas vezes la afición que los hombres a sus cosas proprias tienen, no les dexa tan libremente usar de la razón para dar gracias a quien se deven”. Y a pesar de que en nuestros tiempos, a diferencia de aquellos, la expresión de los sentimientos suele considerarse la antítesis del correcto ejercicio de la razón, es ya una sana costumbre prologar la concreción escrita de algún esfuerzo intelectual con unas siempre emotivas palabras de agradecimiento, a pesar de las tantas “cosas proprias” que suelen embargar al autor al momento de trazarlas. Por ello quiero comenzar haciendo un especial agradecimiento a mis padres. Ni así les dedicara una tesis por día podría siquiera comenzar a compensar tantos esfuerzos que desde hace veinticinco años han hecho por mí. Estas páginas no son sino un primer intento de demostrarles que de algo valieron tantas energías e ilusiones depositadas a lo largo de este tiempo en una vocación que ellos siempre supieron apoyar. Gracias, como dice la dedicatoria de esta tesis, por la vida y la alegría de vivir. De la misma forma a mi hermana Beatriz –si no te menciono, te resientes– que apuró la por meses dilatada culminación de esta tesis con sus preguntas, de las que recuerdo su sutil y a la vez incisiva “¿y cómo va tu ‘Memoria del Fracaso’?”. Cómo olvidar que un sábado interrumpió su sueño para despertarse temprano –algo raro en ella un sábado– y acompañarme desde Zárate hasta la Ciudad Universitaria sólo para sacarme un libro que necesitaba para este trabajo. Y a pesar que no encontramos el libro, su humor y su cariño están impresos en las páginas de estas tesis. Tampoco puedo dejar de mencionar a mis dos grandes maestros de la Universidad de San Marcos, Waldemar Espinoza y Miguel Maticorena. Mi deuda con ellos es incalculable. Mi interés por el siglo XVI provino del primero, y mi filiación por los cronistas –especialmente el Inca Garcilaso– del segundo. Bajo la tutela de ambos me hice historiador, y por su influencia seguí la ruta que hoy encuentra feliz arribo en esta tesis. De la misma forma debo mucho a Teodoro Hampe, quien me brindó mis primeras oportunidades laborales como historiador, aún estudiante de quinto ciclo en la carrera. Siempre presto a atender mis dudas, me ayudó a definir el tema de esta tesis, por lo que siempre le estaré agradecido. 4 A mis primos Paloma Salas y Christian Arias, quienes me permitieron acceder a la Biblioteca de la Universidad Católica en los últimos dos años. Ambos se ganaron sanciones por mis retrasos en las devoluciones, por lo que no puedo hacer sino darles el lugar que se merecen en estos agradecimientos. También fue una sacrificada intermediaria bibliográfica mi amiga Francis Chávez, quien junto con Elena Botton, Marcos Garfias y Carlos Quispe conforman ese círculo de amigos y colegas, historiadores sanmarquinos todos, en cuya aprobación imaginaria siempre me proyecto cada vez que emprendo algún proyecto historiográfico. Antonio Chang, de quien tengo el orgullo de decir que fue mi alumno en las ayudantías de cátedra del curso de Fuentes Históricas allá en el año 2007, colaboró con algunas traducciones del francés para esta investigación. Elena Botton hizo lo propio con unos artículos en inglés. Mi profundo agradecimiento a ellos, mis mejores amigos. Mi asesor, el profesor Francisco Quiroz, también supo ser un amigo y guía excepcional. Desde la gestación de esta investigación, cuando fui su alumno en los cursos de Seminario de Tesis en la Universidad de San Marcos en el año 2007, puso toda su confianza en este proyecto. Su estímulo fue fundamental y es hoy uno de los que merece mi principal agradecimiento. Espero poder seguir contando con su apoyo y confianza en el futuro. No quisiera dejar de agradecer a los Salesianos de Don Bosco, quienes no solo me brindaron en mis años escolares la educación religiosa que me inició en muchos conceptos que fueron puntos de partida para esta Tesis de Licenciatura, sino que me permitieron en este 2010 gozar de un respaldo laboral que redundó en la natural tranquilidad que todo investigador necesita para llevar a buen puerto su trabajo. Finalmente, mi agradecimiento más especial. Cuando conocí a Yuliana esta tesis tenía detrás suyo más de dos años de trabajo y solo veinte páginas redactadas. Los numerosos pretextos que uno suele poner cuando no sabe cómo dar término a un proyecto se esfumaron por el simple deseo de que ella viera concretado este antiguo anhelo personal. Con ella, mi relación con la ciudad del Cuzco dejó de ser simplemente académica para ser también sentimental. Muchas de estas páginas se redactaron en aquella ciudad a la espera de su salida del trabajo o de su casa. Si esta tesis está lista hoy es gracias a su cariño e inspiración. Lima, 3 de octubre de 2010. 5 CONTENIDO Introducción. 9 0.1. Estado de la Cuestión. 12 0.2. Objetivos. 24 0.3. Variables. 25 0.4. Marco espacial. 25 0.5. Marco temporal. 26 0.6. Marco teórico-conceptual 26 0.7. Hipótesis. 30 Primera Parte LOS HECHOS (1536-1664) 31 Capítulo 1. El Cuzco y los Reinos del Perú (1536-1664). 32 1.1. Las disputas por el Cuzco y la transición política en los Andes. 1536-1548. 33 1.1.1. 1530-1535. 34 1.1.2. 1536-1537. 37 1.1.3. 1538-1548. 40 1.2. La consolidación del dominio español en el Perú. 1548-1572. 46 1.2.1. El orden instaurado por la administración de La Gasca. 1548-1553. 48 1.2.1. Las reformas toledanas y el Cuzco. 1569-1581. 54 1.3. La Cabeza de los Reinos del Perú. 1572-1650. 55 1.3.1. Administración política y social. 56 1.3.2. Ideología y burocracia religiosa. 59 1.3.3. Administración económica. 68 1.4. El Cuzco tras el terremoto de 1650. 1650-1664. 70 6 Capítulo 2. El Sitio del Cuzco de 1536 (1536-1537) 74 2.1. Los preparativos del ataque. 75 2.2. El inicio del asedio. 79 2.3. El incendio de la ciudad y el futuro escenario de los milagros. 83 2.4. La toma de Sacsayhuamán. 86 2.5. El fracaso del Sitio del Cuzco y la derrota militar de los incas. 93 2.6. Los milagros del Sitio del Cuzco: una inserción en la memoria de los hechos 96 Segunda Parte. LOS MILAGROS EN LA MEMORIA DEL SITIO DEL CUZCO (1550-1650). 100 Capítulo 3. Las versiones prístinas los milagros de 1536: Betanzos, Cieza de León y el lascasianismo opuesto a las encomiendas perpetuas (1548-1559). 101 3.1. Juan Diez de Betanzos, sus vínculos e intereses. 102 3.2. La relación de Betanzos con los dominicos del Cuzco. 108 3.3. La Suma y Narración de los Incas y la primera versión de los milagros de 1536. 110 3.4. Cieza, el lascasiano. 115 3.5. La huella lascasiana en los milagros de 1536. 119 3.6. Los mecanismos de difusión. 123 Capítulo 4. Los milagros y la legitimación del dominio español en los Andes. Juan de Matienzo y los vecinos del Cuzco (1567-1572). 125 4.1. Matienzo ante el lascasianismo y la perpetuidad de las encomiendas. 126 4.2. La interpretación del milagro jacobeo en el Gobierno del Perú. 129 4.3. El milagro jacobeo y los vecinos del Cuzco en 1572. 133 4.4. Los milagros vistos desde Vilcabamba. 139 7 Capítulo 5. Los milagros del Cuzco y la identidad cristiana del Reino del Perú (1590-1650). 144 5.1. La común vinculación con los jesuitas 147 5.2. El tríptico taumatúrgico. 1590-1617.00 151 5.2.1. La Historia Natural y Moral de las Indias (1590). 152 5.2.2. La Historia General del Pirú (c.1613). 154 5.2.3. La Nueva Corónica y Buen Gobierno (c.1615). 158 5.2.4. La Segunda Parte de los Comentarios Reales de los Incas (1617). 170 5.3. Los milagros del Cuzco y los títulos de posesión de la Corona española. 1628. 180 5.4. Los ecos barrocos del Inca Garcilaso. 1631-1649. 186 Tercera Parte. LA MEMORIA DEL TRIUNFO (1650-1664). 196 Capítulo 6. El Monumento del Triunfo y la consolidación de los milagros de 1536 en la tradición cuzqueña (1650-1664). 197 6.1. El fervor mariano y jacobeo en el Cuzco tras el terremoto de 1650.