Foto: Jordi Corbellà oca cm cyno vi cayendo, como concha, vuelta. diámetro entre 7,2 y 12,6 mm; altura de 2,4 a 4,0 mm. 4,0 a 2,4 de altura mm; 12,6 y 7,2 entre diámetro vuelta. Peristoma cortante, casi cerrado, ligeramente abierto hacia afuera, sin color especial. Concha de Concha especial. color sin afuera, hacia abierto ligeramente cerrado, casi cortante, Peristoma arriba donde empieza la quilla; boca separada de la espira colgando, más baja que el resto de la de resto el que baja más colgando, espira la de separada boca quilla; la empieza donde arriba IdENTIFICaCIóN color blanco sucio a castaño, a veces con dos bandas contínuas en la pared exterior de la última la de exterior pared la en contínuas bandas dos con veces a castaño, a sucio blanco color Escultura enorme con grandes costillas irregulares muy salientes, más marcadas en su parte infe- parte su en marcadas más salientes, muy irregulares costillas grandes con enorme Escultura completamente planas por la parte superior; la última por su parte exterior inferior muy convexa, muy inferior exterior parte su por última la superior; parte la por planas completamente rior. Boca oblicua, ancha, irregular, con marcado y saliente ángulo agudo exterior, dirigido hacia dirigido exterior, agudo ángulo saliente y marcado con irregular, ancha, oblicua, Boca rior. casi redonda. 5 ½ vueltas de crecimiento regular, la última vez y media más ancha que la anterior. la que ancha más media y vez última la regular, crecimiento de vueltas ½ 5 redonda. casi Quilla muy pronunciada en forma de cordón bien distinto, que sube por la espira hasta más allá más hasta espira la por sube que distinto, bien cordón de forma en pronunciada muy Quilla e a pe la de 950 Concha aplanada por encima, con la espira hundida, sutura visible pero planchada, vueltas planchada, pero visible sutura hundida, espira la con encima, por aplanada Concha útm vet, leo e cla n a uua Obio nh, esetv y profundo. y perspectivo ancho, Ombligo sutura. la en oculta se luego y vuelta, núltima Tipo: / Clase: / Orden: / Familia: Familia: / Pulmonata Orden: / Gastropoda Clase: / Mollusca Tipo: t d pri. n a ounl l bc ted a urr l ombligo. el cubrir a tiende boca la columnela la En perfil. de sta X e N r o o m c C b r a a r t e e g s c o s r o í a a m U m I ú C n N o : p C r a a r a a g E r a s u p g e a o C ñ s a l a d t i : e V

g o e ( U K r n í a B o U 1 a b I a C C e b N l ( M i t i l , i a ) 1 u + n u 2 d 8 d i a a 8 i b l : n N ( 3 i a i i E ) ) Xerocrassa moraguesi (Kobelt, 1883)

Número de UTM 1x1 Km visitadas 1 Número de UTM 1x1 Km confirmadas 1 Número de poblaciones conocidas antes de este estudio 4 Número de poblaciones nuevas 0 Número de poblaciones extintas 0 Número de poblaciones no confirmadas 3

ÁREa dE dIsTRIBUCIóN Xerocrassa moraguesi es un endemismo balear propio de Mallorca, confinado al extremo norte de la isla, en la mitad norte de la serra de Tramuntana.

HÁBITaT y BIOLOGía según Gasull (1963, 1964), Xerocrassa moraguesi aparece desde el nivel del mar hasta una al- tura de 450 m en la región montañosa de Pollensa. Por su parte, Graack (2005) señala que se encuen- tra tanto debajo de piedras de praderas abiertas, como en bosques de coníferas. dEMOGRaFía No existen estudios demográficos referidos a esta especie.

FaCTOREs dE aMENaza Cualquier iniciativa que se traduzca en cambios significativos de los usos del suelo es una ame- naza que puede alterar gravemente el hábitat de una especie de distribución tan reducida. Por otra parte, el coleccionismo puede resultar muy insidioso, al centrarse especialmente en una espe- cie de concha tan característica.

951 atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (Especies Vulnerables). Vol: II

Tabla de localidades

Estado de Fuente (año) Visitada Localidad Provincia UTM Observaciones conservación

Jaeckel, 1952 Alcudia Islas Baleares 31SEE11 NE

Cala San Vicente. Camino a Graack, 2005 Islas Baleares 31SEE01 NE “Cap Fontanelles”

Gasull, 1963 Castell del Rei. Pollensa Islas Baleares 31SEE01 NE

Gasull, 1963 Delante Vall Marc Islas Baleares 31SEE01 NE

Gasull, 1963 El Calvario Islas Baleares 31SEE01 NE

Femeníes. Carret. Lluc Gasull, 1963 Islas Baleares 31SDE91 NE Pollensa

Formentor. Aparcamiento Graack, 2005 Islas Baleares 31SEE12 NE junto a la playa

Población escasa y altamente ame- Formentor. Bosque delante Gasull, 1963 Islas Baleares 31SEE12 1 nazada por la degradación del hábitat de la playa y el elevado coleccionismo

Gasull, 1963 Formentor. Collet Aubercuitx Islas Baleares 31SEE01 NE

Graack, 2005 Formentor. Punta la Nao Islas Baleares 31SEE12 NE

Mirador de Formentor, 3 km Inédita Islas Baleares 31SEE12 NE pasado el Port de Pollensa

Gasull, 1963 Mortitx. Carret. Lluc Pollensa Islas Baleares 31SDE91 NE

Gasull, 1963 Mossa. Carret. Lluc Pollensa Islas Baleares 31SDE90 NE

Graack, 2005 Pollensa. 5.5 km carret. 710 Islas Baleares 31SDE91 NE

Graack, 2005 Racó del Xot Islas Baleares 31SEE12 NE

Gasull, 1963 Son Grúa. Vall Marc Islas Baleares 31SEE01 NE

Gasull, 1963 Son Pedruxella. Gran Islas Baleares 31SDE91 NE

Pons y Palmer, Sortida del torrent del Guix Islas Baleares 31SDE90 NE 1996 (Binibona)

EsTadO dE CONsERVaCIóN: FICHa ROJa Libros Rojos. Categorías de amenaza - Mundial: Ninguna. - Nacional: Vulnerable (VU). Libro Rojo de los Invertebrados de España (Verdú y Galante, 2006). - Comunidades autónomas: Ninguna.

952 Xerocrassa moraguesi (Kobelt, 1883)

PROTECCIóN LEGaL No existe.

MEdIdas dE CONsERVaCIóN Medidas Existentes Xerocrassa moraguesi se encuentra amparada por una “Resolución del Consejero de Medio ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección” (BOIB, núm. 66, de 15-05-2008) según la cual, se la incluye con su nombre sinó- nimo Xerocrassa claudinae en la categoría de especie de Interés Especial. Esta categoría, según lo es- tipulado en el “decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies ame- nazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo asesor de Fauna y Flora de les Illes Balears”, conlleva que, por una parte, se necesita autorización de la administración compe- tente en materia de protección de especies, para todas las actuaciones que puedan afectarla, y que será denegada si pone en peligro su situación de conservación. Esa categoría prevé, además, un Plan de Manejo para Xerocrassa moraguesi, cuyos contenidos, según el artículo octavo del referido decreto, se especifican de la siguiente manera: “Los planes deben incluir, como mínimo, lo siguiente: a) descripción de la situación de conservación de la especie. b) distribución geográfica y datos demográficos. c) Identificació n de las amenazas actuales y potenciales que puedan afectarla. d) Objetivos generales y específicos del plan, cuantificados demográficamente en su caso. e) acciones, de recuperación, conservación o manejo, según el tipo de plan, con identificación de la administración responsable, y entidades públicas y privadas que la tengan que ejecutar. f) delimitación de las áreas biológicas críticas para la especie objeto del plan si se consideran técnica- mente necesarias, y g) Evaluación económica y presupuestaria preliminar de la aplicación del plan”. Medidas Propuestas La ejecución del Plan de Manejo contemplado entre las medidas legales que favorecen a Xerocrassa moraguesi inicialmente puede ser suficiente para su conservación, siempre que no se den cambios en los usos del suelo de los parajes en los que habita. aun así, convendría emprender estu- dios de campo para conocer la densidad de las poblaciones y cartografiar su distribución, con objeto de delimitar más exactamente los posibles puntos sensibles. Ello posibilitaría la redacción de un plan de conservación del hábitat, y aplicar medidas preventivas o correctoras si fuera preciso. También es necesario controlar la recolección indiscriminada de ejemplares para coleccionistas.

BIBLIOGRaFía Beckmann, K.H. 2007. Die Land- und Süsswassermollusken der Balearischen Inseln. ConchBooks. 255 pag. + 12 plates. decreto 75/2005, de 8 de julio, por el cual se crea el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección, las Áreas Biológicas Críticas y el Consejo asesor de Fauna y Flora de les Illes Balears. http://boib.caib.es/pdf/2005106/mp29.pdf

Gasull, L. 1963. descripción de unas nuevas formas del género Helicella (Xeroplexa) de Baleares. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 9(1-2-3-4) : 83-92.

953 atlas y Libro Rojo de los Invertebrados amenazados de España (Especies Vulnerables). Vol: II

Gasull, L. 1964. Las Helicella (Xeroplexa) de Baleares. Gasteropoda Pulmonata. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 10(1-2-3-4) : 3-67 + 9 lám.

Graack, W. 2005. die Gattung Xerocrassa Monterosato 1892 (Mollusca, Hygromiidae) von Mallorca. Schr. Malakozool. 22: 1-64 + 2 taf.

Jaeckel, s. 1952. die Mollusken der spanischen Mittelmeer-Inseln. Mitt. Zool. Mus. Berlin, 28: 55-143 + 4 lám.

Pons, G.X. y Palmer, X. 1996. Fauna endèmica de les illes Balears. 292 pp. Palma: Institut d’Estudis Balearics.

Resolución del Consejero de Medio ambiente de inclusión de diversas especies en el Catálogo Balear de Especies amenazadas y de Especial Protección. http://boib.caib.es/pdf/2008066/p34.pdf

Puente, a.I. 1994. Estudio taxonómico y biogeográfico de la superfamilia Rafinesque, 1815 (Gastropoda: Pulmonata: ) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Tesis doctoral (no publicada). Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. 969 pp. + 34 lám. aGRadECIMIENTOs Nuestro agradecimiento a Vicent Escutia, Eric Mariey y Jordi Corbellà. aUTOREs

KEPa aLTONaGa, aNa I. PUENTE, CaRLOs E. PRIETO y BENJaMíN J. GóMEz-MOLINER.

954