Pedrocchi DEHESA SALMANTINA

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pedrocchi DEHESA SALMANTINA 222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña de Francia, en los alrededores de Linares de Riofrío. En 1968, GARZÓN-HEYDT estudia en época estival la Sierra de Gata, fronteriza entre Salamanca y Cáceres. Este trabajo hace hincapié fundamen­ talmente en la población de rapaces (Falconiformes y Strigiformes) de dicho lugar, pero añade datos de numerosos paseriformes nidificantes. BERNIS, en 1972 compila los datos sobre el censo español de anátidas de enero de 1972. Aparecen en este trabajo datos sobre las anátidas invernantes en los pantanos de la Almendra, Azud y Santa Teresa y en el río Tormes. En 1973 MEYBURG publica los resultados de unos interesantes censos de rapaces hechos desde automóvil en el norte y oeste de España. BALCELLS, siguiendo el plan de estudio de la dehesa salmantina, da infor­ mes de orden interior al Centro pirenaico, con los resultados de cuatro prospecciones de febrero, mayo y septiembre de 1974 y de enero de 1975. Dichos informes se basan en las observaciones realizadas principalmente en la dehesa Servández (Tamames) y en los recorridos Tamames-Salamanca. Por último, he realizado viajes por la provincia, poniendo mayor atención en los paisajes adehesados, entre el 12 y el 20 de marzo y del 4 al 14 de julio de 1975. Fueron prospectados en el primer viaje las zonas adehesadas de Tamames, Ledesma y Vitigudino, además de sendos recorridos por las Sierras de la Peña de Francia y de Gata. En el segundo viaje se prospectaron deteni­ damente las dehesas de Aldeagutiérrez (Ledesma), Villoria de Buenamadre (La Fuente de San Esteban) y Servández (Tamames) además de un recorrido por la zona de Linares de Riofrío y Lagunilla. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ORNITOFAUNA Desdy¡ un punto de vista ornítico se pueden considerar tres paisajes impor­ tantes en la provincia, cada uno de ellos cabe subdividirlo, con no pocas imbricaciones entre uno y otro. Éstos serían de sur a norte: la montaña, los terrenos adehesados con bosque claro de cupulíferas, dOnde domina la carrasca y las tierras dedicadas al monocultivo cerealista, donde no existe bosque. Más al sur de la zona montañosa vuelven a encontrarse grandes llanuras cerealistas, muy deforestadas pertenecientes a la provincia de Cáceres. Existe una asimetría en la zona montañosa cuya vertiente sur es de mayor pendiente que la norte, ya que los llanos meridionales son de notable menor altitud sobre el mar que los septentrionales. La vertiente sur tiene como vegetación principal grandes pinares de Pinus pinaster con subvuelo consti­ tuido por brézos (Erica australis) que los hacen prácticamente intransitables. La muy pequeña influencia antrópica en estos lugares permite la nidificación de la casi totalidad de rapaces; allá donde el brezal está más desarrollado y es intransitable anidan abundantes muscicápidos, especialistas del matorral. Numerosas corrientes de agua forman cantiles en las pizarras lugar favorito de AVES 223 las rapaces y córvidas rupícolas, mientras que en las V1eJas encinas que arraigan entre las peñas del cantil, respetadas por la dificultad de su acceso anidaron con abundancia hasta hace poco tiempo buitre negro y cigüeña negra. La vertiente norte también cuenta con importantes superficies de pinar con brezos, sobre todo en la zona próxima a la cumbre. En las zonas más bajas, atravesadas por numerosos arroyos de caudal suficiente como para permitir la nidificación de alguna anátida, el bosque, que fue principalmente de robles (Q. pyrenaica), lo es actualmente de pinos, quedando los robles relegados a las vaguadas. En estos bosques se encuentran nidificando gran cantidad de rapaces. Tanto los terrenos adehesados, como las zonas deforestadas dedicadas al cultivo de cereales, son de gran monotonía interrumpida únicamente por los sotos fluviales, que enriquecen de gran manera la fauna permitiendo la colo­ nización de aves no sólo federadas al agua, sino también a algunas forestales de carácter centro europeo (Sitta europaea). Como en todas las regiones que cuentan con una zona montañosa impor­ tante, cabe destacar las variaciones altitudinales y las relaciones entre diver­ sos niveles, que por motivos tróficos y climáticos permiten a las aves veri­ ficar interesantes trashumancias en las diversas épocas del año. Además las sierras salmantinas, a pesar de su fuerte carácter mediterráneo, cuentan con interesantes bosques de planicaducifolios que, sin lugar a dudas, permiten la presencia, aunque escasá, de elementos centroeuropeos nidificantes; unos bIen conocidos (Sitta europaea, entre otros) y otros que de momento quedan desconocidos, pero que verosímilmente han de ser nidificantes en las sierras (Pyrrhula pyrrhula inverna en gran número en la proximidad de las huertas que se encuentran en el terreno adehesado y no hay que descartar la posibi­ lidad de que sea nidificante en la sierra). La influencia de las sierras próximas se nota en las tierras adehesadas fundamentalmente en invierno, época en que diversas especies buscan ali­ mento y un clima más soportable en las dehesas y sotos fluviales, de este modo junto a los anteriormente mencionados, pueden observarse Regulus ignicapillus, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Erithacus rubecula y Troglodytes troglodytes. El conjunto ornítico de las dehesas sorprende por la extraña mezcla de aves forestales y esteparias que las pueblan. Son varias las condiciones que reune dicho ecosistema para conseguir tal mezcla de especies: En primer lugar, la presencia de encinas formando bosques de densidad suficiente para permitir la colonización de aves típicamente forestales mediterráneas. Pero no es solamente la presencia de la encina lo más importante, sino que también la edad de éstas, en general contada en centenares de años, permite la carac­ terización de tales bosques con especies de gran tamaño nidificante en hue­ cos de los troncos. Tales especies podrían considerarse indicadoras de bos­ ques maduros, ya que necesitan para poder nidificar árboles de grandes 224 C. PEDROCCHI dimensiones hendidos, que en general sólo se encuentran en bosques no explotados. Dado que en la dehesa el arbolado se explota fundamentalmente para la obtención de bellota, y obtención de leña mediante desmoches, la situación resulta muy distinta a otros tipos de explotaciones forestales, en los que se talan los árboles, facilitando el desarrollo del matorral con lo que se consigue la desaparición de las especies nidificantes en orificios de los árboles, favoreciendo en cambio, la colonización a aves de pequeño tamaño nidificantes en el ma torral. La continua explotación de los pastos da lugar a escasez de matorral salvo en los lugares que se preserva como zona de protección de la ganadería brava o bien en las dehesas abandonadas o con explotaciones insuficientemente densas de ganado. De este' modo las aves propias de matorral devienen raras, pudiendo prosperar únicamente en los sotos fluviales (sólo abundantes a orillas de los grandes ríos) o en setos de huertas y jardines cubiertos de matorral. Incluso algunas de las mencionadas zonas permiten apenas la nidifi­ cación de dichas especies, debido a que el matorral está compuesto casi úni­ camente de matojos de encina y carece de la diversidad necesaria para que las aves hallen alimento, protección y lugares de nidifica ció n necesarios. Unica­ mente prosperan, y aún escasas, como aves típicas del matorral, aquéllas que poseen una cierta capacidad para adaptarse a distintos ambientes, tanto para la nidificación como para la localización de alimentos, tal como Turdus merula y Troglodytes troglodytes. A cambio de la cohorte de aves de mato­ rral, el pastizal permite la entrada a típicas aves mediterráneas esteparias, aunque en general de tamaño pequeño o medio, quedando las más grandes (Otis tarda, O. tetrax) relegadas a las estepas dedicadas a cultivos de cereal y desprovistas de arbolado. Por último, los cursos de agua, muy frecuentes en las dehesas, se enriquecen con gran cantidad de especies acuáticas o federadas tales biotopos. Otro tanto sucede con las rapaces, diurnas y nocturnas, encontrándose en las dehesas una mezcla de aves forestales (Accipiter nisus, A. gentilis, Strix aluco, etc.) junto a las más típicas esteparias (Milvus, Circus, Tyto, etc.). La abundancia de mamíferos (Orictholagus, Pitymys, etc.) permite una abundan­ cia cualitativa y cuantitativa de estas aves depredadoras. Cabe destacar también las especies antropófilas, nidificantes en construc­ ciones humanas o bien que se aprovechan del alimento dado al ganado o del que pueden obtenerse en abundancia en los cultivos de cereales. En conjunto el ecosistema dehesa ofrece una mezcla de faunas forestales y esteparias, con intenso carácter mediterráneo, sólo escasamente imbricado con especies centro europeas que se introducen siguiendo las formaciones en galería de planicaducifolios de los sotos fluviales. Cabe destacar la pobreza cuantitativa de las aves federadas al matorral. AVES 225 3. LISTA FAUNtSTICA DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA Podiceps ruficollis (zampullín chico): Nidificante abundante en ríos y charcas. BERNIS (1933) lo encuentra en Ledesma nidificando entre las espadafias, mientras que GARZÓN (1968) halla nidos en los arroyos de la Sierra de Gata escondidos bajo las cúpulas que los alisos forman con sus ramas rasas, sobre el agua. Podiceps cristatus (somormujo lavanco): No es muy abundante en la provincia de Sala­ manca. Sólo existen datos invernales del Censo espafiol de Anátidas de enero de 1972, citando 18 ejemplares en el pantano de Santa Teresa. BERNIS (1945) tiene observaciones estivales, pero dudosas. El 5 de julio de 1975, en el Tormes junto a Ledesma, descubrí una pareja de somormujos con un pollo recién nacido. Esa especie es al parecer escasa, pero sedentaria en la provincia. Ardea cinerea (garza real): BERNIS (1933, 1945) la ve con cierta frecuencia en el Tor­ mes, pero también mariscando en riachuelos en las dehesas y la considera no reproducto­ ra, pero residiendo todo el afio en la provincia. En cambio ABS (1958) la considera única­ mente como ave de paso. Nycticorax nycticorax (martinete): Un adulto y un joven volandero en los sotos del Tormes en Ledesma, el5 de julio de 1975.
Recommended publications
  • Más Sobre El Campo Charro
    La Dehesa El Toro La Charrería Información Turística En su recorrido por el Campo Charro, el viajero se verá acompa- Conjunto histórico Balneario Ganadería visitable Ermita/romería Centro de interpretación/museo Información turística Golf ñado por la silueta altiva del señor DOÑINOS DE SALAMANCA LAS VEGUILLAS Salamanca de la dehesa: el toro. Ello no es 923 380 014 LEYENDA www.ayto-doninos.com difícil, pues más un centenar de ga- cofradia-cristodecabrera.com Morille naderías de bravo se reparten por FRADES DE LA SIERRA la geografía salmantina. De hecho, www.altoalagon.es/frades VILLAVIEJA DE YELTES se trata de la provincia con mayor www.villaviejadeyeltes.es LA FUENTE DE S. ESTEBAN CL-512 Frades de la Sierra a Valmuza número de criadores de toros de Zarapicos L Las Veguillas VITIGUDINO Salamanca www.lafuentedesanesteban.es Doñinos de CL-517 San Pedro del Valle del San Pedro lidia de toda España. 605 230 419 Vecinos SA-205 MATILLA DE LOS CAÑOS DEL RIO www.vitigudino.org edesma L s www.matilladeloscaños.es e Entre encinas y vallados -y en m años de r Matilla de los Caños del Río función de la época del año-, Edita: B o SA-210 T MORILLE Diputación de Salamanca, Villarmayor se puede asistir a las distintas o Tabera Tabera de Abajo í www.morille.es Dpto. de Turismo R tareas relacionadas con el animal: TORO BRAVO AL ATARDECER SOPORTALES Y TORRE DE LA IGLESIA, VITIGUDINO A-62 Textos: Luis Miguel Mata Aldehuela de la Bóveda llamativos desahijados a caballo, SALAMANCA Fotografías: nríquez animados herraderos, cruciales 923 218 342 | 923 268 571 E Dicha denominación alude a las ganadera, tierra de toreros, de Para gozar de su estampa hay que Javier Prieto Gallego, Francisco Martín, ENCINARES www.salamanca.es astro- tentaderos o espectaculares faenas inca comarcas del corazón de Sa- maestros consagrados y de valien- Roberto García, Santiago Santos F C Tamames tomar cualquiera de las carreteras Encina de Silvestre S.
    [Show full text]
  • 02 ZONA III Tomo 2
    EXCMA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE SALAMANCA PROYECTO DE CONSERVACION DE CARRETERAS PROVINCIALES (ZONA III) PRESUPUESTO: 6.140.080,00.-€ TOMO II: PLANOS, PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS Y PRESUPUESTO. Ingeniero de Caminos: JESÚS ALBERTO VARA MIRANDA Ingeniero Técnico de Obras Públicas: LEOPOLDO SANCHEZ SANTIAGO Salamanca, enero de 2017 PROYECTO DE CONSERVACION DE CARRETERAS PROVINCIALES ZONA III DOCUMENTO Nº2 Planos PLANOS PLANO Nº 1.- Situación. PLANO Nº 2.- Plano de zona. PLANO Nº 3.- Plano de detalles, secciones transversales tipo, muros y varios. PLANO Nº 4.- Obras de fábrica. Caños y pasos de cuneta PLANO Nº 5.- Señalización. 5.1.- Detalles de señalización vertical 5.2.- Detalles de señalización horizontal VILLARINO DE LOS AIRES 563 PROVINCIAPRO V I N C IA DEDE ZAMORAZAMO RA 7.8 8.5 SA-316 I 563 6.7 I PROVIPRO V I NCIN C IA A 3.5 I PEREÑA TRABANCA SA-315 I ALMENDRA I ALDEADAVILA 561 3.0 DED E I SARDON DE I DE LA RIBERA A-66 N-630 561 N-630 Corporario 8.7 LOS FRAILES 563 3.1 S.Cristobal I 6.0 SA-302 Izcala I 8.2 12.3 VALLADVALLADOLIO LI D 562 SANTIZ I MASUECO Cabeza de I 7.5 Framontanos 2.9 I Salto de 512 I Aldeadavila 582 3.9 I MONLERAS I 7.1 580 6.0 TARAZONA I DE I 8.7 I I SA-306 566 513 GUAREÑA LA PEÑA EL MANZANO 552 693 I I PALACIOS DEL VALDELOSA I I 26.6 2.6 1.2 562 SA-315 4.5 VILLASECO DE Fuentes de SA-311 0.9 ARZOBISPO A-62 SA-305 I 581 Masueco 3.7 LOS REYES Villanueva I 14.2 530 SA-314 AHIGAL DE de Cañedo PARADA DE SA-800 MIEZA ZARZA DE 552 512 I TOPAS I 3.7 Valencia ALDEANUEVA 4.7 PUMAREDA 31.8 LA VIDOLA VILLARINO 5.4 8.8 RUBIALES N-620 5.8 de la E.
    [Show full text]
  • Demarcaciones Asistenciales De Enfermería Área De Salamanca
    ANEXO I I - DEMARCACIONES ASISTENCIALES DE ENFERMERÍA ÁREA DE SALAMANCA C.S - Consultorio Núcleo de población Nº 1 Salamanca Nº 2 Salamanca Nº 3 Salamanca Nº 4 Salamanca Nº 5 Salamanca Nº 6 Salamanca Nº 7 Salamanca ZBS ALAMEDILLA Nº 8 Salamanca Nº 9 Salamanca Nº 10 Salamanca Nº 11 Salamanca Nº 12 Salamanca Nº 13 Salamanca Nº 14 Salamanca Nº 1 Salamanca Nº 6 Salamanca Nº 13 Salamanca ZBS CAPUCHINOS Nº 14 Salamanca Nº 16 Salamanca Nº 17 Salamanca Nº 1 Salamanca Nº 2 Salamanca Nº 3 Salamanca Nº 4 Salamanca Nº 5 Salamanca Nº 6 Salamanca ZBS GARRIDO NORTE Nº 7 Salamanca Nº 8 Salamanca Nº 9 Salamanca Nº 10 Salamanca Nº 11 Salamanca Nº 12 Salamanca Nº 13 Salamanca Nº 1 Salamanca Nº 2 Salamanca Nº 3 Salamanca Nº 4 Salamanca Nº 5 Salamanca Nº 6 Salamanca Nº 7 Salamanca Nº 8 Salamanca Nº 9 Salamanca ZBS GARRIDO SUR Nº 10 Salamanca Nº 11 Salamanca Nº 12 Salamanca Nº 13 Salamanca Nº 14 Salamanca Nº 15 Salamanca Nº 16 Salamanca Nº 17 Salamanca Nº 18 Salamanca Nº 2 Salamanca Nº 3 Salamanca Nº 4 Salamanca Nº 5 Salamanca Nº 7 Salamanca ZBS PIZARRALES-VIDAL Nº 8 Salamanca Nº 9 Salamanca Nº 10 Salamanca Nº 11 Salamanca Nº 12 Salamanca Nº 15 Salamanca Nº 1 Salamanca Nº 2 Salamanca Nº 3 Salamanca Nº 4 Salamanca Nº 5 Salamanca Nº 6 Salamanca ZBS SAN BERNARDO OESTE Nº 7 Salamanca Nº 8 Salamanca Nº 9 Salamanca Nº 10 Salamanca Nº 11 Salamanca Nº 12 Salamanca Nº 13 Salamanca Nº 1 Salamanca Nº 2 Salamanca Nº 3 Salamanca Nº 4 Salamanca ZBS SAN JOSÉ Nº 5 Salamanca Nº 6 Salamanca Nº 7 Salamanca Nº 8 Salamanca Nº 9 Salamanca Nº 1 Salamanca Nº 2 Salamanca Nº 3 Salamanca
    [Show full text]
  • 3 NUM Villavieja De Yeltes
    Análisis de Riesgos Naturales y Tecnológicos Municipio: Villavieja de Yeltes Así mismo, los procesos de deslizamiento son poco probables en los planos de afloramiento granítico ya que éstos coinciden con áreas vegetales que aumentan su estabilidad. Esto es debido a que la cubierta vegetal protege al suelo contra los efectos meteorológicos, a la vez que reduce su erosión y limita la escorrentía superficial. Riesgos Hidrológicos Riesgos por inundación De forma general, se podría decir que una inundación se produce cuando un curso de agua supera el caudal que es capaz de desaguar su canal normal, siendo invadidos los terrenos adyacentes por las aguas y los sedimentos que éstas arrastran. Los principales daños producidos por las inundaciones derivan de la invasión, por parte de las aguas, de terrenos que normalmente permanecen secos. Este anegamiento, unido a los efectos asociados de erosión, sedimentación, cambios en la geometría del cauce, movimientos de ladera…, puede producir graves daños en las edificaciones y en las zonas de cultivos, incluso puede llegar a ser una amenaza para la vida humana. Es por ello por lo que se han establecido unas zonas inundables de protección, las cuales quedan definidas en la legislación de aguas, suelo, ordenación territorial y protección civil. Estando todas ellas legisladas en el Real Decreto 903/2010 de Evaluación y Gestión de Riesgos de Inundación, que traspone la directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión de inundaciones. En el artículo 11 del Texto Refundido de la Ley de Aguas se define la zona inundable como los terrenos que pueden resultar inundados durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas embalses, ríos o arroyos.
    [Show full text]
  • Mapa 03 100000 Etrs89 Ar
    V Ahigal de E AHIGAL L D í IV S R Villaseco de los Reyes d a Villarino ILLARINO E o V E E l D ZAMORA D a C Zorita U O I S R A L Berganciano Cerezal de Iruelos L Peñahorcada Cabeza del R E A La Vadima D Caballo L Gejo de L V I I los Reyes D V R R U I E O Villar de R O Samaniego Manceras Trabadillo La Vilvestre La Samarita Valsalabroso Brincones Riverita Robledo Hermoso Campo de O O ARRO Carrasco El Groo RIV DE CAÑED PORTUGAL Ledesma CRISTÓBAL DE SAN RA Santa IBE Milano Las Uces A R Peñalbo Marina E L SAS Noguez O D CA Puertas AY LAS RIO DE Sanchón de la Ribera TORMES Barceíno Cerezal de Puertas Barruecopardo RIV DE LOS CASALES Villargordo E RIV D Calzadilla Ledesma Valderrodrigo AS Gejuelo Villasbuenas PUERT Tremedal del Campo de Tormes del Barro Saucelle Barceo La Huérfana Espadaña Villarmuerto Pedernal Baños de Calzadilla Zafroncino Valicobo del Campo Salto de Saucelle Sardón de los Álamos Muelledes Tuta San Martín Valrubio Encinasola de Majuges Barreras los Comendadores Becerril Villaseco de Saldeana E los Gamitos D N V RIV DE Gomeciego Villar de Peralonso Zafrón A IL LA TO R Guadramiro RMUER G O Y Sahelicejos SALAMANCA A Vitigudino Hinojosa Bermellar Picones Encina de S. Peralejos Valdenoguera de Duero Silvestre Doñinos de Ledesma La Fregeneda de Abajo Peralejos de Arriba Gansinos Villasdardo R IV Huelmos FRO Y A LEA OB Cerralbo Gema Moronta IO R El Cuartón Grandes Sta. María de Sando Gejo de Diego Gómez Yecla de Yeltes S.
    [Show full text]
  • Adaptación Antenas Colectivas De La
    Últimas semanas para realizar la adaptación 14 MUNICIPIOS DE SALAMANCA TIENEN TRES SEMANAS PARA ADAPTAR LAS ANTENAS COLECTIVAS DE TDT El próximo 11 de febrero algunos canales de TDT dejarán de emitir en sus antiguas frecuencias en 14 municipios salmantinos debido al Segundo Dividendo Digital. Los administradores de fincas o presidentes de comunidades de propietarios de los edificios comunitarios que aún no hayan realizado las adaptaciones necesarias deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada. Además, a partir del 11 de febrero, todos los ciudadanos de estos 14 municipios de Salamanca deberán resintonizar el televisor con su mando a distancia. Toda la información sobre el cambio de frecuencias de la TDT está disponible en la página web www.televisiondigital.es y a través de los números de atención telefónica 901 20 10 04 y 91 088 98 79. Salamanca, 21 de enero de 2020. Cuenta atrás para el cambio de frecuencias de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Salamanca. A partir del próximo 11 de febrero, algunos canales estatales y autonómicos dejarán de emitir a través de sus antiguas frecuencias en 14 municipios de Salamanca. En sus edificios comunitarios de tamaño mediano y grande en los que sea necesario adaptar la instalación de antena colectiva y aún no se haya realizado, es necesario realizar este ajuste para poder seguir viendo los canales en las nuevas frecuencias destinadas para ellos. Por tanto, los administradores de fincas o los presidentes de comunidades de todos aquellos edificios de los 14 municipios salmantinos que no hayan realizado todavía estas adaptaciones deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada.
    [Show full text]
  • 001-002 Portada SALAMANCA 2021.Qxp 10/10/15 17:00 Página 2 003 - 004 of Ic Inas SALAM ANCA FUN 21.Qxp 10/10/15 17 :00 Página 3
    CATÁLOGO DE SERVICIOS 2021 SERVICIOS DE CATÁLOGO CATÁLOGO DE SERVICIOS 2021 SERVICIOS DE CATÁLOGO 2021 SERVICIOS DE CATÁLOGO CentroCentro Coordinador Coordinador de de UrgenciasUrgencias y y Emergencias Emergencias S.RE.470/09 S.RE.470/09 900900 322 322 237 237 SALAMANCA adeslas.esadeslas.es 919919 191 191 898 898 935935 181 181 080 080 SegurCaixaSegurCaixa Adeslas, Adeslas, S.A. S.A. de de Seguros Seguros y y Reaseguros, Reaseguros, con con domicilio domicilio social social en en el el Paseo Paseo de de la la Castellana, Castellana, 259 259 C C (Torre (Torre de de Cristal),Cristal), 28046 28046 Madrid, Madrid, con con NIF NIF A28011864, A28011864, e e inscrita inscrita en en el el R. R. M. M. de de Madrid, Madrid, tomo tomo 36733, 36733, folio folio 213, 213, hoja hoja M-658265. M-658265. 001- 002 Po r t ad a SALAM ANCA 2021.qxp 10/10/15 17 :00 Página 1 Catálogo de Servicios Salamanca Delegaciones y oficinas Arco, 7 - 9, bajo - 37002 Salamanca 923 28 09 01 Horario de invierno: de lunes a jueves de 9:00 a 14:00 h. y de 16:00 a 18:30 h. Viernes de 8:00 a 15:00 h. Horario de verano: de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 h. Coordinación general de urgencias 24 h. Urgencias médicas y de enfermería a domicilio Ambulancias 900 322 237 Servicio de Atención al Cliente 24 h. Autorizaciones Telefónicas Información General Contratación de Pólizas 919 191 898 935 181 080 1 001-002 Portada SALAMANCA 2021.qxp 10/10/15 17:00 Página 2 003 - 004 Of ic inas SALAM ANCA FUN 21.qxp 10/10/15 17 :00 Página 3 Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 900 322 237 Oficinas de Información y Atención al Cliente Delegación Adeslas Salamanca Arco, 7-9 bajo 923 280 901 Fax 923 262 998 3 003 - 004 Of ic inas SALAM ANCA FUN 21.qxp 10/10/15 17 :00 Página 4 005-006 Sumario FUN 2021.qxp 10/10/15 17:01 Página 5 Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 900 322 237 Índice general Oficinas de información y atención al cliente .
    [Show full text]
  • Descripción Recursos Minerales Rocas Y Minerales Industriales
    �o 4 DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES (ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES) DE LA HOJA 477 - BARBADILLO- DEL M.T.N. A ESCALA 1:50.000 (PROYECTO MAGNA) AUTORES: RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA: DOLORES GARCÍA DEL AMO TRABAJOS DE CAMPO: MANUEL REGUEIRO Y TERESA MORENO ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES Las explotaciones de rocas y minerales industriales de la Hoja de Barbadillo se localizan mayoritaria mente en su parte suroccidental. De todas ellas solo dos permanecen activas en la actualidad: la explotación de feldespato denominada "Julita" en el municipio de Garcirrey y la que aprovecha para áridos las escombreras de la antigua mina de estaño "Minas de¡ Cubito" en Carrasca¡ de Barregos. En general los posibles usos de la mayoría de las explotaciones de rocas industriales son para material de construcción, ladrillería y áridos. Entre los indicios y explotaciones abandonadas de minerales industriales destacan las de feldespato, mica y montmorilionita. A continuación se indican los indicios y explotaciones más relevantes de la Hoja de Barbadillo: No COORDENADAS SUSTANCIA TERMINO MUNICIPAL TIPO 1 750.10 4536.50 GRANITO TABERA DE ABAJO EB 2 746.80 4539.90 GRANITO SANDO EB 3 747.50 4537.15 GRANITO SANDO EB 4 750.50 4530.50 GRANITO ALDEHUELA DE LA EB BOVEDA 5 748.65 4527.20 MONTMORILLONITA ALDEHUELA DE LA IN BOVEDA 6 748.30 4527.00 CUARCITA, ESQUISTO ALDEHUELA DE LA EB BOVEDA 7 740.10 4532.80 ARENAS GRAVAS GARCIRREY DA 8 741.00 4529.50 MICA,FELDESPATO GARCIRREY EB 9 738.20 4526.10 FELDESPATO BUENAMADRE EB 10 745.30 4525.70 FELDESPATO ALDEHUELA DE LA EB BOVEDA 11 743.75 4528.25 FELDESPATO, GABRO GARCIRREY EA 12 751.65 4531.10 GRANITO TABERA DE ABAJO EB 13 249.40 4530.00 ARCILLA ROBLIZA DE COJOS EB 14 259.25 4526.80 CUARCITAS CARRASCAL DE DA BARREGOS 1 15 255.30 4539.75 ARENISCA ROLLAN EB 1 DA: depósito artificial EB: explotación abandonada IN: indicio EA: explotación activa ARCILLA.- El punto número 13 (Robliza de Cojos) corresponde a la explotación de diversos niveles de arcillas illiticas rojizas, correspondientes a sedimentos terciarios de la fosa de Ciudad Rodrigo.
    [Show full text]
  • Laboral Social
    Laboral Social BASE DE DATOS DE RESOLUCION de 23 de diciembre de 2019, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, de la Oficina Territorial de trabajo de Salamanca, por la que se aprueban las fiestas locales de la provincia para el año 2020. (BOP de 3 de enero de 2020) ACUERDO DE DETERMINACIÓN DE LAS FIESTAS LOCALES, A EFECTOS LABORALES, EN LOS MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA. El punto 2 del artículo 37 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprobó el Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores concreta que serán fiestas laborables, retribuidas y no recuperables, hasta catorce al año, de las cuales dos tendrán el carácter local. Por su parte, el artículo 46 del Real Decreto 2001/1983, de 28 de julio, sobre regulación de la jornada de trabajo, jornadas especiales y descansos, establece que serán inhábiles para el trabajo retribuidos y no recuperables, hasta dos días de cada año natural con carácter de fiestas locales que por tradición le sean propias en cada municipio, determinándose por la autoridad laboral competente (a propuesta del Pleno del Ayuntamiento correspondiente) y publicándose en el Boletín Oficial» de la provincia. En cumplimiento de lo indicado en los párrafos anteriores y demás legislación aplicable, esta Oficina Territorial de Trabajo de Salamanca ha recabado información sobre los acuerdos municipales de todos los Ayuntamientos de la provincia y con los datos recopilados, ACUERDA: Primero, determinar cómo fiestas locales, a los efectos previstos en la legislación laboral referida, las fechas que para cada municipio se indican en el anexo a este acuerdo.
    [Show full text]
  • Provincia I)E Salamanc A
    PROVINCIA I)E SALAMANC A Comprende esta provincia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales: Partido de Alba de Tormes. Alba (le Toretes . 1;jeete. 1 arrodrigo. Pedrosillo de Alba. Aldeaseca (le Alba. Encinas (le abajo. Machacón . Pedrosillo de los Aires . Aldeavieja . Encinas de arriba . Martinanaor. Pelayos. Anaya de Alba . Fresno-Alhóndiga . Maya (La) . Peñarandilla. Armenteros. Fuenterrol,,le (le Salva - Montejo. Pizarral. Beleña. Monterrubio de la Sierra. Salvatierra de Tormes . Berrocal de Salvatíerra . tierra. Buenavista . Gajates. Morille. Siete Iglesias. Cabezuela de Salvatierra . Galinduste. Navales. "Pala (La). Campillo de Salvatierra . Galisancho . Navarredonda de Salva - Terrad1llos. Casafranca . Garci hermindez. tierra. Valdecarros . Coca de Alba. Guijuelo. Palacios de Salvatierra. Valdenuerque . Chagarcía Medianero . Horcajo-Medianero . Pedraza de Alba. Villagonzalo . Partido de Béjar . Aldeacipreste. Cristóbal. Navacarros. Sanchotello. Béjar. Fresnedoso . Nava (le Bejar . Santib;ífiez de Béjar. Berciuniel le. Fuentes de Bejar . Navalmoral . Sorihuela. Cabeza de Béjar (La). Gallegos de soltnirón . Navamorales . Tejado (El) . Calzada (le Béjar (La) . Guijo de Axila. Palomares. Valdefuentes . Candelario. Horcajo de Mrnrtemayor . Peñacaballera. Valdehijaderos . Cantagallo. Hoya (La). Peromingo. Valdelacasa. Cerro (El). Lagun1lla . Puebla de San Medel. Valdelageve . ('espedosa. Ledrada. Puente del Congosto. Valverde de Valdelacasa. Colmenar . Montemayor. Puerto de Béjar. Vallejera. Partido de Ciudad-Rodrigo . Abusejo . Cabrillas . Gallegos de Argañán. Retortillo. Agallas. Campillo de Azaba. 1lerguijuela (le Ciudad- Robleda. Alameda (La) . Carpio de Azaba . R )drigo . Saelices el Chico. Alamedilla (La). Casillas de Flores . limero de Azaba . Sancti-Spíritus. Alba de Yeltes . Castillejo de Azaba . Dlaillo (El). Santa Olalla. Alberguería de Arga- Castillejo de dos Casas . Martiago. Sango (El). ñán (La). Castillejo de Martín Viejo. Martín del Río . Sepulcro-Hilarlo . Aldea del Obispo .
    [Show full text]
  • Contratos De Trabajo Registrados Según Sexo Y Sector De Actividad Económica
    CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SALAMANCA JUNIO 2010 TIPO DE CONTRATO SECTORES TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS MUNICIPIOS INIC. INDEF. INIC. CONVERT. INIC. INDEF. INIC. CONVERT. TEMPORAL INDEF. TEMPORAL INDEF. ABUSEJO 6 3 3 6 AGALLAS 6 4 2 1 1 4 AHIGAL DE LOS ACEITEROS 4 2 2 4 AHIGAL DE VILLARINO ALAMEDA DE GARDON, LA 3 2 1 3 ALAMEDILLA, LA ALARAZ 6 1 5 1 5 ALBA DE TORMES 73 2 47 3 0 19 2 4 1 2 66 ALBA DE YELTES 3 2 1 3 ALBERCA, LA 21 2 8 1 10 1 20 ALBERGUERIA DE ARGAÑAN, LA ALCONADA ALDEA DEL OBISPO 1 1 0 1 ALDEACIPRESTE ALDEADAVILA DE LA RIBERA 36 26 1 9 1 16 19 ALDEALENGUA ALDEANUEVA DE FIGUEROA 5 2 3 5 ALDEANUEVA DE LA SIERRA ALDEARRODRIGO 1 1 0 1 ALDEARRUBIA 1 1 0 1 ALDEASECA DE ALBA ALDEASECA DE LA FRONTERA 2 2 0 2 ALDEATEJADA 13 10 3 2 3 8 ALDEAVIEJA DE TORMES 2 2 0 2 ALDEHUELA DE LA BOVEDA 3 1 2 1 2 ALDEHUELA DE YELTES ALMENARA DE TORMES 2 1 1 2 ALMENDRA ANAYA DE ALBA 2 1 1 0 0 2 AÑOVER DE TORMES ARABAYONA DE MOGICA 1 1 1 ARAPILES 4 4 0 2 1 1 ARCEDIANO ARCO, EL ARMENTEROS ATALAYA, LA 1 1 1 BABILAFUENTE 12 11 1 2 3 7 BAÑOBAREZ BARBADILLO BARBALOS 1 1 0 1 BARCEO BARRUECOPARDO 1 1 0 1 BASTIDA, LA BEJAR 206 4 100 2 4 93 3 12 23 171 BELEÑA 10 2 8 10 BERMELLAR 2 2 0 2 BERROCAL DE HUEBRA BERROCAL DE SALVATIERRA BOADA 2 2 0 2 BODON, EL 10 8 1 1 0 8 1 1 BOGAJO BOUZA, LA BOVEDA DEL RIO ALMAR 2 1 1 0 0 2 BRINCONES BUENAMADRE BUENAVISTA 1 1 1 CABACO, EL 1 1 0 1 CABEZA DE BEJAR, LA 5 5 1 4 Servicio Público de Empleo Estatal CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SALAMANCA JUNIO 2010 TIPO DE CONTRATO SECTORES TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT.
    [Show full text]
  • Pdf (Boe-B-2003-190004
    6700 Sábado 9 agosto 2003 BOE núm. 190 11. Gastos de anuncios: Los gastos de publi- d) Importe de adjudicación: 9. Apertura de las ofertas. cidad de este anuncio serán por cuenta del adju- Expte.: 01.RU.03.RE.372: 95.120,00 euros; dicatario. a) Entidad: División de Coordinación Econó- Expte.: 02.RU.03.RE.372: 100.475,65 euros; 13. En su caso, portal informático o página web mica y Técnica de la Dirección General de la Policía. Expte.: 04.RU.03.RE.372: 101.059,21 euros. donde figuren las informaciones relativas a la con- b) Domicilio: Calle Julián González Segador, s/n, edificio de la División de Coordinación Eco- vocatoria o donde pueden obtenerse los pliegos. Salamanca, 28 de julio de 2003.—La Delegada a www.agenciatributaria.es/consub nómica y Técnica. Sala de Juntas, 2. planta. de Economía y Hacienda, Ana Belén Lobato Rodrí- c) Localidad: Madrid 28043. guez.—&37.588. Sevilla, 21 de julio de 2003.—El Delegado Especial d) Fecha: 29 de septiembre de 2003. de la Agencia Estatal de la Administración Tribu- e) Hora: A partir de las diez horas. taria en Andalucía, Ceuta y Melilla, Jesús Ibáñez Peña.—&37.501. 10. Otras informaciones: Área de Automoción de la Dirección General de la Policía. Teléfo- MINISTERIO DEL INTERIOR nos 91 322 73 69 y 91 322 73 65. 11. Gastos de anuncios: Por cuenta del adju- dicatario. Resolución de la Delegación de Economía y Resolución de la Subsecretaría del Interior por 12. Fecha de envío del anuncio al «Diario Ofi- Hacienda de Salamanca, Gerencia Territo- la que se anuncia concurso para el sumi- cial de las Comunidades Europeas» (en su caso): rial del Catastro, por la que se hace pública nistro en régimen de arrendamiento de vehí- 31 de julio de 2003.
    [Show full text]