Pedrocchi DEHESA SALMANTINA

Pedrocchi DEHESA SALMANTINA

222 C. PEDROCCHI por ABS corresponde fundamentabnente a las estribaciones de la Sierra de la Peña de Francia, en los alrededores de Linares de Riofrío. En 1968, GARZÓN-HEYDT estudia en época estival la Sierra de Gata, fronteriza entre Salamanca y Cáceres. Este trabajo hace hincapié fundamen­ talmente en la población de rapaces (Falconiformes y Strigiformes) de dicho lugar, pero añade datos de numerosos paseriformes nidificantes. BERNIS, en 1972 compila los datos sobre el censo español de anátidas de enero de 1972. Aparecen en este trabajo datos sobre las anátidas invernantes en los pantanos de la Almendra, Azud y Santa Teresa y en el río Tormes. En 1973 MEYBURG publica los resultados de unos interesantes censos de rapaces hechos desde automóvil en el norte y oeste de España. BALCELLS, siguiendo el plan de estudio de la dehesa salmantina, da infor­ mes de orden interior al Centro pirenaico, con los resultados de cuatro prospecciones de febrero, mayo y septiembre de 1974 y de enero de 1975. Dichos informes se basan en las observaciones realizadas principalmente en la dehesa Servández (Tamames) y en los recorridos Tamames-Salamanca. Por último, he realizado viajes por la provincia, poniendo mayor atención en los paisajes adehesados, entre el 12 y el 20 de marzo y del 4 al 14 de julio de 1975. Fueron prospectados en el primer viaje las zonas adehesadas de Tamames, Ledesma y Vitigudino, además de sendos recorridos por las Sierras de la Peña de Francia y de Gata. En el segundo viaje se prospectaron deteni­ damente las dehesas de Aldeagutiérrez (Ledesma), Villoria de Buenamadre (La Fuente de San Esteban) y Servández (Tamames) además de un recorrido por la zona de Linares de Riofrío y Lagunilla. 2. CARACTERÍSTICAS DE LA ORNITOFAUNA Desdy¡ un punto de vista ornítico se pueden considerar tres paisajes impor­ tantes en la provincia, cada uno de ellos cabe subdividirlo, con no pocas imbricaciones entre uno y otro. Éstos serían de sur a norte: la montaña, los terrenos adehesados con bosque claro de cupulíferas, dOnde domina la carrasca y las tierras dedicadas al monocultivo cerealista, donde no existe bosque. Más al sur de la zona montañosa vuelven a encontrarse grandes llanuras cerealistas, muy deforestadas pertenecientes a la provincia de Cáceres. Existe una asimetría en la zona montañosa cuya vertiente sur es de mayor pendiente que la norte, ya que los llanos meridionales son de notable menor altitud sobre el mar que los septentrionales. La vertiente sur tiene como vegetación principal grandes pinares de Pinus pinaster con subvuelo consti­ tuido por brézos (Erica australis) que los hacen prácticamente intransitables. La muy pequeña influencia antrópica en estos lugares permite la nidificación de la casi totalidad de rapaces; allá donde el brezal está más desarrollado y es intransitable anidan abundantes muscicápidos, especialistas del matorral. Numerosas corrientes de agua forman cantiles en las pizarras lugar favorito de AVES 223 las rapaces y córvidas rupícolas, mientras que en las V1eJas encinas que arraigan entre las peñas del cantil, respetadas por la dificultad de su acceso anidaron con abundancia hasta hace poco tiempo buitre negro y cigüeña negra. La vertiente norte también cuenta con importantes superficies de pinar con brezos, sobre todo en la zona próxima a la cumbre. En las zonas más bajas, atravesadas por numerosos arroyos de caudal suficiente como para permitir la nidificación de alguna anátida, el bosque, que fue principalmente de robles (Q. pyrenaica), lo es actualmente de pinos, quedando los robles relegados a las vaguadas. En estos bosques se encuentran nidificando gran cantidad de rapaces. Tanto los terrenos adehesados, como las zonas deforestadas dedicadas al cultivo de cereales, son de gran monotonía interrumpida únicamente por los sotos fluviales, que enriquecen de gran manera la fauna permitiendo la colo­ nización de aves no sólo federadas al agua, sino también a algunas forestales de carácter centro europeo (Sitta europaea). Como en todas las regiones que cuentan con una zona montañosa impor­ tante, cabe destacar las variaciones altitudinales y las relaciones entre diver­ sos niveles, que por motivos tróficos y climáticos permiten a las aves veri­ ficar interesantes trashumancias en las diversas épocas del año. Además las sierras salmantinas, a pesar de su fuerte carácter mediterráneo, cuentan con interesantes bosques de planicaducifolios que, sin lugar a dudas, permiten la presencia, aunque escasá, de elementos centroeuropeos nidificantes; unos bIen conocidos (Sitta europaea, entre otros) y otros que de momento quedan desconocidos, pero que verosímilmente han de ser nidificantes en las sierras (Pyrrhula pyrrhula inverna en gran número en la proximidad de las huertas que se encuentran en el terreno adehesado y no hay que descartar la posibi­ lidad de que sea nidificante en la sierra). La influencia de las sierras próximas se nota en las tierras adehesadas fundamentalmente en invierno, época en que diversas especies buscan ali­ mento y un clima más soportable en las dehesas y sotos fluviales, de este modo junto a los anteriormente mencionados, pueden observarse Regulus ignicapillus, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Erithacus rubecula y Troglodytes troglodytes. El conjunto ornítico de las dehesas sorprende por la extraña mezcla de aves forestales y esteparias que las pueblan. Son varias las condiciones que reune dicho ecosistema para conseguir tal mezcla de especies: En primer lugar, la presencia de encinas formando bosques de densidad suficiente para permitir la colonización de aves típicamente forestales mediterráneas. Pero no es solamente la presencia de la encina lo más importante, sino que también la edad de éstas, en general contada en centenares de años, permite la carac­ terización de tales bosques con especies de gran tamaño nidificante en hue­ cos de los troncos. Tales especies podrían considerarse indicadoras de bos­ ques maduros, ya que necesitan para poder nidificar árboles de grandes 224 C. PEDROCCHI dimensiones hendidos, que en general sólo se encuentran en bosques no explotados. Dado que en la dehesa el arbolado se explota fundamentalmente para la obtención de bellota, y obtención de leña mediante desmoches, la situación resulta muy distinta a otros tipos de explotaciones forestales, en los que se talan los árboles, facilitando el desarrollo del matorral con lo que se consigue la desaparición de las especies nidificantes en orificios de los árboles, favoreciendo en cambio, la colonización a aves de pequeño tamaño nidificantes en el ma torral. La continua explotación de los pastos da lugar a escasez de matorral salvo en los lugares que se preserva como zona de protección de la ganadería brava o bien en las dehesas abandonadas o con explotaciones insuficientemente densas de ganado. De este' modo las aves propias de matorral devienen raras, pudiendo prosperar únicamente en los sotos fluviales (sólo abundantes a orillas de los grandes ríos) o en setos de huertas y jardines cubiertos de matorral. Incluso algunas de las mencionadas zonas permiten apenas la nidifi­ cación de dichas especies, debido a que el matorral está compuesto casi úni­ camente de matojos de encina y carece de la diversidad necesaria para que las aves hallen alimento, protección y lugares de nidifica ció n necesarios. Unica­ mente prosperan, y aún escasas, como aves típicas del matorral, aquéllas que poseen una cierta capacidad para adaptarse a distintos ambientes, tanto para la nidificación como para la localización de alimentos, tal como Turdus merula y Troglodytes troglodytes. A cambio de la cohorte de aves de mato­ rral, el pastizal permite la entrada a típicas aves mediterráneas esteparias, aunque en general de tamaño pequeño o medio, quedando las más grandes (Otis tarda, O. tetrax) relegadas a las estepas dedicadas a cultivos de cereal y desprovistas de arbolado. Por último, los cursos de agua, muy frecuentes en las dehesas, se enriquecen con gran cantidad de especies acuáticas o federadas tales biotopos. Otro tanto sucede con las rapaces, diurnas y nocturnas, encontrándose en las dehesas una mezcla de aves forestales (Accipiter nisus, A. gentilis, Strix aluco, etc.) junto a las más típicas esteparias (Milvus, Circus, Tyto, etc.). La abundancia de mamíferos (Orictholagus, Pitymys, etc.) permite una abundan­ cia cualitativa y cuantitativa de estas aves depredadoras. Cabe destacar también las especies antropófilas, nidificantes en construc­ ciones humanas o bien que se aprovechan del alimento dado al ganado o del que pueden obtenerse en abundancia en los cultivos de cereales. En conjunto el ecosistema dehesa ofrece una mezcla de faunas forestales y esteparias, con intenso carácter mediterráneo, sólo escasamente imbricado con especies centro europeas que se introducen siguiendo las formaciones en galería de planicaducifolios de los sotos fluviales. Cabe destacar la pobreza cuantitativa de las aves federadas al matorral. AVES 225 3. LISTA FAUNtSTICA DE LA PROVINCIA DE SALAMANCA Podiceps ruficollis (zampullín chico): Nidificante abundante en ríos y charcas. BERNIS (1933) lo encuentra en Ledesma nidificando entre las espadafias, mientras que GARZÓN (1968) halla nidos en los arroyos de la Sierra de Gata escondidos bajo las cúpulas que los alisos forman con sus ramas rasas, sobre el agua. Podiceps cristatus (somormujo lavanco): No es muy abundante en la provincia de Sala­ manca. Sólo existen datos invernales del Censo espafiol de Anátidas de enero de 1972, citando 18 ejemplares en el pantano de Santa Teresa. BERNIS (1945) tiene observaciones estivales, pero dudosas. El 5 de julio de 1975, en el Tormes junto a Ledesma, descubrí una pareja de somormujos con un pollo recién nacido. Esa especie es al parecer escasa, pero sedentaria en la provincia. Ardea cinerea (garza real): BERNIS (1933, 1945) la ve con cierta frecuencia en el Tor­ mes, pero también mariscando en riachuelos en las dehesas y la considera no reproducto­ ra, pero residiendo todo el afio en la provincia. En cambio ABS (1958) la considera única­ mente como ave de paso. Nycticorax nycticorax (martinete): Un adulto y un joven volandero en los sotos del Tormes en Ledesma, el5 de julio de 1975.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    29 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us