UNIVERSIDAD DE

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

PROYECTO:

ESTUDIOS AMBIENTALES DEL CAMINO DE ACCESO A ATARJEA, EN EL MUNICIPIO DE ATARJEA, GTO

JULIO DE 2008

Blvd. Bailleres s/n , Gto. Tels. 014727226969 Ext. 3804 Fax Directo 014727226969 Ext. 3807 www.ven.ugto.mx UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ÍNDICE PAG. LISTA DE TABLAS ------i

LISTA DE FIGURAS ------ii

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO ------1

1.1. Proyecto ------1

1.2. Promovente ------2

1.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ------2

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ------3

2.1. Información general del proyecto ------3

2.2. Características particulares del proyecto ------6

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO ------14

3.1. Plan de ordenamiento territorial ------14

3.2. Ordenamiento ecológico del territorio ------15

3.3. Plan director de desarrollo municipal de Atarjea, Gto. ------15

3.4. Áreas naturales protegidas del estado ------15

3.5. Legislación relacionada ------18

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ------39

4.1. Delimitación del área de estudio ------39

4.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental ------39

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ------61

Blvd. Bailleres s/n Silao, Gto. Tels. 014727226969 Ext. 3804 Fax Directo 014727226969 Ext. 3807 www.ven.ugto.mx UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

5.1. Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ------61

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ------66

6.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ------66

6.2. Impactos residuales ------71

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ------72

7.1. Pronóstico de escenario ------72

7.2. Programa de vigilancia ambiental ------72

7.3. Conclusiones ------73

8 SOPORTE BIBLIOGRÁFICO ------75

9 ANEXOS ------78

ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PROMOVENTE ------79

ANEXO 2. PLANOS DE UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO ------80

ANEXO 3. HOJAS DE SEGURIDAD DE COMBUSTIBLES USADOS EN EL PROYECTO ------81

ANEXO 4. MAPAS ------82

ANEXO 5. FOTOGRAFÍAS ------83

ANEXO 6. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MATRIZ DE 97 LEOPOLD ------

ANEXO 7. PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DEL MIA ------98

ANEXO 8. CATALOGO DE CONCEPTOS ------100

ANEXO 9. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO ------101

Blvd. Bailleres s/n Silao, Gto. Tels. 014727226969 Ext. 3804 Fax Directo 014727226969 Ext. 3807 www.ven.ugto.mx UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

LISTA DE TABLAS PAG. 1. Inversión requerida para el desarrollo del proyecto ------5 2. Calendarización de las etapas del proyecto ------6 3. Información sobre otros insumos requeridos para el desarrollo del proyecto ------9 4. Consumo de combustibles ------10 5. Residuos sólidos generados por las actividades del proyecto ------13 6. Residuos líquidos generados por las actividades del proyecto ------13 7. Emisiones a la atmósfera y generación de ruido ------14 8. Áreas naturales protegidas del Estado ------16 9. Áreas naturales protegidas por la federación ------17 10. Flora existente en el sitio del proyecto ------51 11. Anfibios existentes en el sitio del proyecto ------52 12. Reptiles existentes en el área del proyecto ------52 13. Aves localizadas en el sitio del proyecto ------52 14. Mamíferos existentes en el sitio del proyecto ------53 15. Anfibios observados por habitantes del área del proyecto ------53 16. Reptiles observados por habitantes del área del proyecto ------53 17. Aves observadas por habitantes del área del proyecto ------54 18. Mamíferos observados por habitantes del área del proyecto ------54 19. Especies de fauna en riesgo según NOM-059-SEMARNAT 2001 ------57 20. Especies de flora en riesgo según NOM-059-SEMARNAT 2001 ------58 21. Distribución de la población del municipio de Atarjea, Gto. ------59 22. Medidas preventivas y de mitigación ------67

i UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

LISTA DE FIGURAS PAG.

1. Mapa de ubicación del proyecto ------4

2. Polígono del ANP en Atarjea Gto. ------17

3. Mapa de tipos de clima del área de estudio ------40

4. Mapa geológico del municipio de Atarjea, Gto. ------43

5. Mapa edafológico del municipio de Atarjea, Gto. ------45

6. Mapa de la hidrología superficial del municipio de Atarjea, Gto. ------47

7. Mapa de la hidrología subterránea del municipio de Atarjea, Gto ------49

8. Mapa del tipo de vegetación en el área del proyecto ------50

9. Gráfica de abundandancia de especies de anfibios (avistamientos) ------55

10. Gráfica de abundandancia de especies de reptiles (avistamientos) ------55

11. Gráfica de abundandancia de especies de aves (avistamientos) ------56

12 Gráfica de abundandancia de especies de mamíferos (avistamientos) ------57

13 Características del sitio del proyecto ------58

14 Localización del Camino alterno ------74

ii UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

1.1. PROYECTO 1.1.1. Nombre del proyecto Estudios Ambientales del Camino de Acceso a Atarjea, en el Municipio de Atarjea, Gto.

1.1.2. Ubicación del proyecto Tramo carretero a partir del Km. 13+800 entre la comunidad el Cantón y la comunidad los Álamos. Pertenecientes al municipio de Atarjea, Gto.

1.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. (Acotarlo en años o meses) La construcción de la carretera se hará en 5 etapas, una por año, el presente estudio abarcará solo los primeros 6 Km. La carretera se hará en etapas por que así lo requiere la construcción.

1.1.4. Presentación de la documentación legal Constancia de propiedad del predio (Ver anexo 1).

1.2. PROMOVENTE 1.2.1. Nombre o razón social Dirección de Infraestructura Vial del Gobierno del Estado de Guanajuato.

1.2.2. Registro Federal de Contribuyentes del promovente PROTEGIDO POR LA LFTAIPG )

1.2.3. Nombre y cargo del representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

1.2.4. Dirección del promovente o de su representante legal PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.3.1. Nombre o Razón Social CENTRO UNIVERSITARIO, VINCULACIÓN CON EL ENTORNO PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.2. Registro Federal de Contribuyentes o CURP PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

1.3.4. Dirección del responsable técnico del estudio PROTEGIDO POR LA LFTAIPG

2 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1.1. Naturaleza del proyecto Construcción del tramo carretero del Cantón-Álamos a partir del Km. 13+800. El tramo es tipo C, posee 2 carriles de circulación, con ancho de corona de 7 m. y sin acotamientos. Su función es la de ser alimentadores y complementarios a la red troncal y están bajo jurisdicción de la administración estatal para su mantenimiento y construcción, aunque desde el punto de vista del tipo ecosistema y porque el sitio del proyecto está en una Reserva de la Biosfera, además de localizarse en un área de alta densidad forestal, requiere la aprobación de instancias federales,

2.1.2. Selección del sitio A fin de impulsar el crecimiento económico, la integración regional y el desarrollo social, se vuelve fundamental la conservación, modernización y ampliación de la Infraestructura del transporte y las comunicaciones. Uno de los objetivos del Programa Sectorial de comunicaciones y Transportes 1995 – 2000 es Impulsar y apoyar la conservación, reconstrucción y ampliación de los caminos rurales para coadyuvar al desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades, facilitar su acceso a los servicios de salud y educación, generar empleos e inducir el intercambio de productos y servicios. Así mismo, una de las estrategias establecidas es la construcción de caminos rurales que, por su importancia, servirán de integración para aquellas comunidades aún marginadas en nuestro país. Los criterios utilizados por la Dirección de Infraestructura Vial del Gobierno del Estado de Guanajuato, para la selección del sitio, incluyen la topografía del terreno, la distancia más corta entre estos dos puntos, beneficiar a los habitantes de la zona que aloje el proyecto y ocasionar las mínimas modificaciones de los recursos, en particular de la vegetación natural existente, además de buscar el mejoramiento de caminos y carreteras, con el desarrollo de obras que propicien la seguridad y la eficiencia en el traslado de los habitantes de las comunidades que conforman este municipio.

2.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización En la figura 1 se presenta el mapa general de ubicación del proyecto. En trazo grueso y junto a la localidad El Cantón se representa el camino, objetivo del presente proyecto. Se observa un camino ya existente, que comunica a las comunidades de La Joya y San Juan de Dios. En el anexo 2 se incluyen los planos correspondientes.

3 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura 1. Mapa de ubicación del proyecto

2.1.4. Inversión requerida. En la tabla 1 se incluye la inversión requerida para las diferentes etapas del proyecto.

4 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 1. Inversión requerida para el desarrollo del proyecto Año Etapa Importe de la etapa Observaciones Km13+800 al Primera etapa a 2008 1 17+100 $20,000,000.00 nivel de terracerías Km 17+100 al Segunda etapa a 2009 2 $40,000,000.00 24+100 nivel de terracerías Tercera etapa a Km 24+100- 2010 3 $80,000,000.00 nivel de terracerías y 31+100 dos puentes Cuarta etapa a nivel Km 31+100- de terracerías y 2011 4 $75,000,000.00 pavimentación del 39+800 Km. 13+800 al 26+800 Km 26+800 al Quinta etapa 2012 5 $26,000,000.00 39+800 pavimentación TOTAL $241,000,000.00

2.1.5. Dimensiones del proyecto Superficie total por afectar 248,000 m2. El estudio de impacto ambiental incluye la primera etapa (Km 13+100) y una parte de la segunda etapa (Km 20+00).

2.1.6. Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias En cuanto a la distribución de la tenencia del suelo en el municipio de Atarjea, el 100 % de la superficie agrícola es de propiedad ejidal. El 1.52% de la superficie municipal se destina a actividades agrícolas; el 5.38% a pastizales; el 62.66 % a bosque; el 0.88% a selva y el 29.56% a matorrales. En el sitio del proyecto el uso actual del suelo es forestal. Las aguas superficiales de la zona son poco explotadas, debido a que por lo abrupto del terreno existen pocas tierras planas aptas para la agricultura, siendo el uso público-urbano el principal consumidor del agua subterránea. Se requiere el cambio de uso de suelo del área forestal de conformidad con el artículo 28 fracción VII de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, los artículos 5° inciso O, y artículo 14 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental y el artículo 121 del Reglamento de la LGDFS.

2.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

5 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

La mayoría de los caminos del municipio de Atarjea son de terracería; para llegar a la cabecera municipal es necesario trasladarse a los municipios de Cadereyta, Bizarrones, Ezequiel Montes y Peñamiller, del estado de Querétaro de Arteaga. Las comunidades cercanas al sitio del proyecto no cuentan con servicios básicos como drenaje, agua potable, vías de acceso energía eléctrica y líneas telefónicas. En si, el desarrollo del proyecto resuelve una parte de las necesidades, al disponer de una vía de acceso, tanto a comunidades rurales como a la cabecera municipal.

2.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO Túneles. No aplica. En el tramo del proyecto (primera etapa y parte de la segunda) no se construirán túneles. Puentes. No aplica. En el tramo del proyecto (primera etapa y parte de la segunda) no se construirán puentes.

2.2.1. Programa general de trabajo. En la tabla 2 se presenta la calendarización de todas las etapas del proyecto.

Tabla 2. Calendarización de las etapas del proyecto Etapa 2008 2009 2010 2011 2012 2013+ Preparación del sitio Construcción Operación Mantenimiento Abandono del sitio

2.2.2. Preparación del sitio Topografía. Nivelación y proyecciones de tangentes, así como puntos de control topográfico. Desmonte. El desmonte consiste en remover la vegetación de la zona que ocupará el camino, se realizará en lo ancho de la corona y se eliminará únicamente la vegetación que se localice en el paso del trazo del proyecto. Despalme. Consiste en remover un determinado espesor de terreno natural para evitar movimientos en los terraplenes, eliminar suelos inadecuados para la construcción y eliminar materia orgánica vegetal susceptible de causar problemas por crecimiento

6 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

posterior, bajo terraplenes de escasa altura. En esta actividad solo será necesario remover 20 cm y el material se depositará en almacenes que permitan su posterior utilización en los arropes de los terraplenes o en zonas convenientes para propiciar una reforestación con las mismas especies removidas.

2.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto Las obras y actividades provisionales del proyecto, se refieren a las actividades que se llevan a cabo como inicio de la construcción de una carretera. Aunque deberían considerarse como parte de la construcción, en la mayoría de los estudios de impacto ambiental se consideran como actividades independientes de la construcción. Es necesario que en la identificación y evaluación de los impactos ambientales se tomen en cuenta para establecer las medidas de mitigación correspondientes. Construcción de caminos de acceso. No se construirán caminos de acceso, se avanzará conforme se vaya desarrollando la construcción del camino. Instalación y operación de campamentos. Se preverá la preparación de áreas para la ubicación de casetas metálicas para almacén de materiales de construcción, taller de mantenimiento preventivo, comedor, oficinas y sanitarios portátiles. La localización será variable conforme a la etapa que se ejecute, y se localizarán entre El Cantón, ubicado en las coordenadas 21°14´ de latitud, 99°45´de longitud, y Atarjea ubicada en 21° 16´de latitud, 99°43´de longitud. Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo. El mantenimiento menor y recargas de combustibles se efectuarán en los sitios donde se encuentre el campamento y la maquinaria. Extracción y transporte de materiales. Los materiales utilizados comúnmente en la construcción de carreteras, tales como suelos, rocas, gravas, arenas, etc., serán extraídos de bancos de materiales y procesados en los mismos. De éstos, se obtendrán materiales con características especiales, que generan impactos ambientales significativos que es necesario analizar con detalle. Debido a las características de los suelos en el área del proyecto se requerirán pocos materiales de bancos de préstamo. Disposición de material excedente. Se refiere a la disposición final del material excedente de la construcción de la vialidad en sitios específicos.

2.2.4. Etapa de construcción Cortes. Los cortes son excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, o en terraplenes y rellenos, que tienen por objeto preparar y/o formar la sección geométrica del camino, en este caso tendrá que cortarse a partir del hombro del camino hacia los lados para ampliar la superficie de desplante. Las excavaciones en los cortes se harán de manera que el drenaje natural no sea alterado. Las obras complementarias

7 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

como las cunetas se construirán de tal forma que su desagüe no provoque perjuicio a los cortes ni a los terraplenes; las contracunetas deberán construirse simultáneamente con los cortes. Terraplenes. Los terraplenes se construyen con material adecuado producto de cortes o de préstamos, de acuerdo con lo fijado en el proyecto. Se incluyen en este concepto las cuñas contiguas a los estribos de puentes, ampliación de corona, tendido de taludes y elevación de subrasante en terraplenes existentes. Los terraplenes se formarán una vez descubierto el terreno natural y compactado al 90% de su PVSM con producto de los cortes, dando con ello la forma geométrica que las normas señalen para la sección de construcción. Una vez tendidos los terraplenes, se afinarán de acuerdo a los requerimientos fijados en el proyecto. Obras de drenaje. Serán ubicadas en cada escurrimiento y de acuerdo a las canalizaciones respetando los arroyos existentes. Se procurará en lo posible su construcción previamente a las terracerías Terracerías. Estas se construirán una vez que se haya trazado y nivelado el terreno natural, ya que indicará el eje del camino así como el ancho del mismo al marcar los ceros de talud, información que servirá para ubicar los cadenamientos de las obras de drenaje. Las terracerías del proyecto consideran la ejecución de excavaciones en cortes, particularmente para el tramo del Km. 13+800 al Km. 28+000 las secciones de construcción requieren ocupar todo el derecho de vía. Se hace notar que el volumen de excavación excede el requerido para terraplén por lo que se tendrá un excedente de material producto de excavación el cual se dispondrá en los sitios elegidos de tal forma que causen el menor impacto sobre entorno.

2.2.5. Etapa de operación y mantenimiento Tráfico vehicular. Esta etapa consiste básicamente en el flujo vehicular para una carretera Tipo "C" y se toman en cuenta las acciones para su control. Mantenimiento y/o reconstrucción de obras de drenaje, señalamientos, taludes y bacheo. El proceso de mantenimiento será de acuerdo al uso y deterioro del mismo. De acuerdo a las condiciones que se presenten referentes a precipitaciones pluviales y flujos vehiculares se comenzarán las actividades de mantenimiento.

2.2.6. Otros insumos En la tabla 3 se proporciona la información de materiales e insumos necesarios para la construcción del camino. En El anexo 8 se incluye información adicional en el catalogo de conceptos.

8 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 3. Información sobre otros insumos requeridos para el desarrollo del proyecto En el caso de que el origen sea un banco de material si cuenta o Material Cantidad Origen y ubicación no con la autorización correspondiente y en su caso la autoridad que la emite Prestamos de bancos Ver catalogo de conceptos El más cercano al sitio del No se dispone de esta de material para en anexo correspondiente proyecto información formación y compactación de terracerías (solo en caso de requerirse) Material de relleno Ver catalogo de conceptos Por las características del No aplica para obras de en anexo correspondiente suelo del sitio de proyecto, es drenaje posible que se utilice material excedente de los cortes Material pétreo para Ver catalogo de conceptos Se tomará del sitio del No aplica mampostería en anexo correspondiente proyecto Cemento Ver catalogo de conceptos Se hará la adquisición de No aplica en anexo correspondiente acuerdo a los sitios de venta más cercanos al sitio del proyecto Arena Ver catalogo de conceptos Se hará la adquisición de No se dispone de esta en anexo correspondiente acuerdo a los sitios de venta información más cercanos al sitio del proyecto Grava para concreto Ver catalogo de conceptos Se hará la adquisición de No se dispone de esta hidráulico en anexo correspondiente acuerdo a los sitios de venta información más cercanos al sitio del proyecto Tubería de polietileno Ver catalogo de conceptos Se hará la adquisición de No aplica de alta densidad en anexo correspondiente acuerdo a los sitios de venta (PAD) más cercanos al sitio del proyecto Malla electrosoldada Ver catalogo de conceptos Se hará la adquisición de No aplica en anexo correspondiente acuerdo a los sitios de venta más cercanos al sitio del proyecto

9 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

2.2.7. Sustancias peligrosas En el año 2008 y durante un periodo de 8 meses, se construirán un total de 3.3 km, del km 13+800 hasta el km 17+100, de camino a nivel de terracerías; esta actividad incluye la ejecución de excavaciones, cortes, terraplenes, obra de drenaje, con un consumo total de combustibles según puede apreciarse en el resumen de la tabla 4. En el anexo 3 se incluyen las hojas de seguridad de los combustibles.

Tabla 4. Consumo de combustibles Combustible total (L) 2008 2009 gasolina 34000 63000 diesel 185000 346000

Ejecución de obra en el 2008. Se requiere establecer un sitio de almacenamiento temporal de combustible antes de la comunidad el Cantón en las coordenadas UTM (411145.85, 2348696.57) para las cantidades de combustibles a usar en las distintas actividades del proyecto, esto para el periodo de construcción de obra de 2008, el abasto diario es de 125.9 L de gasolina y 685.15 L de diesel, considerando 6 días /semana de trabajo para la maquinaria se requerirán sitios almacenar 756 L de gasolina y 4111 L de diesel, que de acuerdo al marco normativo no requieren de autorización por parte de Secretaria del Trabajo, aun cuando los volúmenes de almacenamiento pueden ser reducidos para un periodo más corto de abastecimiento.

Ejecución de obra en el 2009. En el segundo periodo de obra se contempla la realización del camino, cortes, obras de drenaje, del Km 17 +100 al 20 +000, los cuales corresponde alrededor de otros 3 Km de realización de obra, con consumos diarios de 175 L de gasolina y 961.1 L de diesel. Los datos y características de estas sustancias se incluyen en el anexo de hojas de seguridad.

2.2.8. Descripción de obras asociadas al proyecto Bodegas de tránsito. No aplica. Almacenes. Se requerirá de la construcción temporal de un almacén para las herramientas y algunos materiales de construcción.

10 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Silos de tránsito. No aplica Tanques para almacenamiento de líquidos diversos. Se utilizarán tambos de 200 L para almacenamiento de los combustibles y el material de mantenimiento de la maquinaria y equipo. Patios de carga negra. No aplica Subestaciones eléctricas. No aplica Líneas de transmisión de energía eléctrica. No aplica Pozos de agua. No aplica Casetas de regulación de gas. No aplica Instalaciones sanitarias. Se preverá la preparación de áreas para la instalación de los servicios móviles para dar servicio a los trabajadores que laborarán en la etapa de preparación del sitio y etapa de construcción. Instalaciones para el manejo y disposición final de residuos sólidos municipales, industriales y peligrosos. No se generarán residuos industriales. En cuanto a la generación de residuos sólidos municipales, los que se generarán corresponden a residuos de alimentos consumidos por los trabajadores. Solo se utilizarán recipientes para el manejo de aceites gastados y estopas impregnadas de aceites o grasas. Plantas de tratamiento de efluentes. No aplica

2.2.9. Etapa de abandono del sitio. No aplica.

2.2.10. Utilización de explosivos No se utilizarán explosivos debido a que esta prohibido en el “Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en materia de áreas naturales protegidas”, en el Título sexto, de los usos, aprovechamientos y autorizaciones, correspondiente al Capítulo I, de los usos y aprovechamientos permitidos y de las prohibiciones.

2.2.11. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera Residuos de alimentos consumidos por los trabajadores de la empresa constructora. Los residuos producidos como consecuencia del consumo de alimentos, serán recolectados en contenedores y trasladados al relleno sanitario. Generados por las actividades de construcción. Se estima la generación de un volumen aproximado de 400,000.00 m3 de residuos sólidos de los cortes (suelo, roca).

11 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Se seleccionarán sitios específicos para disposición final de excedentes, de tal forma que el impacto ambiental sea el menor posible, considerando las características del sitio, tales como pendientes, hidrología superficial, embalse o cuerpos de agua, entre otras. El volumen de suelo orgánico superficial removido durante las etapas de preparación del sitio y construcción, será transportado por medio de camiones de carga cubiertos con lona, para su disposición final dentro de los lugares de depósito de material excedente que se determinarán procurando el menor impacto posible. Las actividades de preparación y construcción también generarán residuos procedentes del despalme y de la tala de árboles y arbustos. Se espera que el volumen maderable generado sea utilizado por los habitantes cercanos, para que le den un uso doméstico y el volumen sobrante junto con el no maderable será picado, dispersado, y finalmente dispuesto en las zonas aledañas al trazo. Escombros, papel y cartón, arena, grava, etc. Su disposición final será a través de la recolección de los mismos por medio de la empresa constructora, en contendores adecuados para este tipo de residuos y llevados a los centros de acopio autorizados. De la maquinaria y equipo. Durante la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo se generarán algunos residuos tales como: aceites, grasas y residuos sólidos contaminados con aceites y/o grasas. Los residuos que resulten con características que los hagan potencialmente peligrosos deberán disponerse en un almacén temporal y serán manejados conforme a la LEY PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS mediante un programa especial de gestión y si es necesario se contratará a una empresa autorizada para que realice la disposición final de éstos. La descarga de aguas residuales de los servicios sanitarios de los trabajadores. Las aguas residuales provenientes de los servicios sanitarios de los trabajadores, serán recolectadas por una empresa autorizada para su tratamiento y su disposición final. Emisiones a la atmósfera. Durante la operación de la maquinaria y equipo, se generarán gases de combustión producto de la quema de combustibles fósiles (diesel y gasolina), los cuales serán dispersados por los vientos dominantes en la región. Entre los gases que se generarán están el CO2, CO, NOX, y SO2. Las actividades del proyecto durante la preparación del sitio y la construcción, generaran polvos, que serán dispersados por los vientos. En las tablas 5, 6 y 7 se incluye un resumen de los residuos sólidos, líquidos y de los gases emitidos a la atmósfera, además del ruido generado por la maquinaria.

12 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 5. Residuos sólidos generados por las actividades del proyecto Actividad que lo Características Disposición Residuo Tipo Disposición final genera CRETIB temporal Residuos de Desmonte 1 No aplica En el sitio del En el sitio del vegetación proyecto proyecto Suelo apto para Despalme 1 No aplica En el sitio del En el sito del desarrollo de proyecto proyecto para su vegetación aprovechamiento Residuos de Todas las 1 No aplica En el sitio del En el sitio del alimentos actividades del proyecto proyecto proyecto (composteo) o en relleno sanitario cercano Estopas Operación, carga 2 Inflamable En el sitio del Empresa autorizada impregnadas de combustible y proyecto en para tratamiento y con aceites, mantenimiento de contenedores disposición final combustible o maquinaria especiales grasas Otros residuos Todas las 1 No aplica En el sitio del En relleno sanitario como papel, actividades del proyecto cercano cartón, PET, etc. proyecto 1) No peligroso 2) Peligroso 3) CRETIB= corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico infeccioso

Tabla 6. Residuos líquidos generados por las actividades del proyecto Actividad que Características Disposición Disposición Residuo Tipo lo genera CRETIB temporal final Empresa En el sitio del Aguas residuales Todas las contratada para de los servicios actividades 1 No aplica proyecto en prestar el letrinas sanitarios del proyecto servicio de portátiles letrinas portátiles 1) No peligroso 2) Peligroso 3) CRETIB= corrosivo, reactivo, explosivo, tóxico, inflamable, biológico infeccioso

13 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 7. Emisiones a la atmósfera y generación de ruido Emisiones Ruido en Tipo de Horas de Equipo o maquinaria Cant. Etapa gaseosas a decibeles combustible trabajo la atmósfera CO, CO2, D– 10 CATERPILLAR 1 Construcción Diesel 8 65-70 SO2, NOX CO, CO2, MOTO CONFORMADORA 1 Construcción Diesel 8 65-70 SO2, NOX CO, CO2, VIBROCOMPACTADOR 1 Construcción Diesel 8 65 SO2, NOX CO, CO2, PATA DE CABRA 2 Construcción Diesel 8 60-65 SO2, NOX CO, CO2, CAMIONETAS PICK-UP 3 Construcción Gasolina 8 60 NOX

2.2.12. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Los residuos sólidos procedentes del consumo de alimentos por los trabajadores, que hayan sido clasificados y separados, serán almacenados en el sitio y posteriormente serán trasladados al área municipal autorizada para su disposición final. Los residuos generados por actividades de mantenimiento de la maquinaria y medios transporte serán manejados conforme a la LEY PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS mediante un programa especial de gestión, el cual es responsabilidad de la empresa o taller mecánico donde se de el mantenimiento a estos equipos. Para el caso de los residuos líquidos procedentes de los sanitarios, su destino final será el que la empresa responsable del servicio tenga autorizado.

3. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

3.1. PLAN ESTATAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

14 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En el Ordenamiento Ecológico del Territorio (OET) del estado de Guanajuato, se determinan las políticas de ordenamiento territorial de los territorios municipales en base a las condiciones naturales del territorio y a elementos diagnósticos como son la fragilidad, calidad ecológica, conflictos de uso y cuatro directrices generales: protección, conservación aprovechamiento y restauración. Lo anterior acorde a los problemas detectados en los municipios del estado, lo que permite determinar las UGAs (Unidades de Gestión Ambiental), en la cual el municipio de Atarjea pertenece a la UGA Nº 6 y regionalmente a la UGAR A (Unidad de Gestión Ambiental Regional) llamada de Sierra Gorda (San Luís de la Paz, Xichú, Atarjea, parte de Santa Catarina y de Victoria). En el anexo 9 se incluye información adicional del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. De acuerdo al Ordenamiento Ecológico del territorio del estado de Guanajuato, el proyecto se encuentra en un área de restauración.

3.2. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MUNICIPAL No se tiene un ordenamiento ecológico municipal, aun está pendiente la validación de ordenamiento ecológico estatal.

3.3. PLAN DIRECTOR DE DESARROLLO MUNICIPAL DE ATARJEA No aplica, por estar fuera del área de control de este instrumento, que está elaborado para la mancha urbana y sus alrededores.

3.4. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO Actualmente el Sistema de Áreas Naturales Protegidas está integrado por 21 áreas protegidas por el Gobierno del estado y una bajo protección federal. Están ubicadas en diferentes regiones y representan tanto ecosistemas terrestres como acuáticos, los cuales se han considerado prioritarios para su conservación. En la tabla 8 se incluyen las área naturales protegidas del Estado de Guanajuato y en la 9 las áreas naturales protegidas por la Federación.

15 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 8. Áreas naturales protegidas del Estado Fecha de Publicación Superficie (Periódico Oficial) Denominación del Área Natural Protegida Municipios en que se ubica Categoría (Has) Declaratoria Programa de Manejo Sierra de Lobos 104,068 León, San Felipe y Ocampo Área de Uso Sustentable 4/11/97 12/06/98

Región Volcánica Siete Luminarias 8,928 Monumento Natural 21/11/97 29/12/98

San Francisco del Rincón y Área de Restauración Presa de Silva y Áreas Aledañas 8,801 2/12/97 20/11/98 Purísima del Rincón Ecológica Megaparque de la ciudad de 28 Parque Ecológico 16/12/97 22/09/00 Dolores Hidalgo Reserva de Cuenca de la Esperanza 1,832 Guanajuato 6/03/98 29/12/98 Conservación Santa Cruz de Juventino Las Fuentes 109 Parque Ecológico 26/10/99 11/02/03 Rosas Salamanca y Santa Cruz de Cuenca Alta del Río Temascatío 17,432 Área de Uso Sustentable 6/06/00 18/10/02 Juventino Rosas Área de Uso ▪Peña Alta 13,270 San Diego de la Unión 6/06/00 10/09/02 Sustentable San José Iturbide y Tierra Reserva de Pinal del Zamorano 13,862 6/06/00 18/10/02 Blanca Conservación ▪ Parque Metropolitano 337 León Parque Ecológico 19/09/00 30/11/01 ▪Lago-Cráter La Joya 1,479 Parque Ecológico 23/02/01 ▪ Laguna de Yuriria y su Zona de Salvatierra, Valle de Santiago Área de Restauración 15,020 13/11/01 25/11/05 Influencia y Yuriria Ecológica Área de Uso ▪ Las Musas 3,174 Manuel Doblado 30/07/02 Sustentable Municipios de , Área de Uso ▪ Cerros El Culiacán y La Gavia 32,661 Cortazar, y 30/07/02 16/01/04 Sustentable Salvatierra. Acámbaro, Jerécuaro y Área de Uso ▪ Sierra de Los Agustinos 19,246 17/09/02 10/12/04 Tarimoro Sustentable Área de Restauración ▪ Cerro del Cubilete 3,611 Silao y Guanajuato 18/11/03 22/12/05 Ecológica ▪ Cerro de Los Amoles 6,987 Moroleón y Yuriria Área de Uso Sustentable 7/05/04 ▪ Cerro de Arandas 5,240 Área de Uso Sustentable 25/11/05 ▪ Presa La Purísima y su Zona de 2,728 Guanajuato Área de Uso Sustentable 25/11/05 Influencia Fuente: Instituto de Ecología.

16 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 9. Áreas naturales protegidas por la federación Reservas de la biósfera 1) Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado 14) Los Petenes 2) Archipiélago de Revillagigedo 15) Los Tuxtlas 3) Arrecifes de Sian Ka'an 16) Mapimí 4) Banco Chinchorro 17) Montes Azules (Selva Lacandona) 5) Calakmul 18) Pantanos de Centla 6) Chamela-Cuixmala 19) Ría Lagartos 7) El Pinacate y Gran Desierto de Altar 20) Sian Ka'an 8) El Triunfo 21) Sierra de Abra Tanchipa 9) El Vizcaíno 22) Sierra Gorda 10) La Encrucijada 23) Sierra de Huautla 11) La Michilía 24) Sierra de la Laguna 12) La Sepultura 25) Sierra de Manantlán 13) Lacan-Tun 26) Tehuacán - Cuicatlán Fuente: Instituto de Ecología

Todo el predio del proyecto se encuentra dentro de un ANP que corresponde a la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, decretada como tal el 2 de febrero del 2007, ya que el trazo del camino es de la población El Cantón a Álamos, las cuales están incluidas en el polígono correspondiente al municipio de Atarjea para esta Área Natural Protegida; además se encuentra dentro de la región terrestre prioritaria de México 101 de acuerdo a la CONABIO.

Figura 2: Polígono del ANP Sierra Gorda en Atarjea, Gto. (CONANP).

17 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

3.5. LEGISLACIÓN RELACIONADA La comunidad internacional no aplica en si alguna reglamentación, tratado o convenio para el control, manejo o gestión de las Reservas de la biosfera, solo se realiza un registro en el MAB (Man And the Biosphere Programme) de la UNESCO y quedan entonces dentro de la competencia normativa de los países que tienen estas áreas protegidas en esa categoría. Por lo antes mencionado, el análisis de la legislación relacionada con el proyecto se inicia a partir de Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Título Primero Capítulo I De las Garantías Individuales El artículo 4° manifiesta: Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. El artículo 25° establece: corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. … Dentro del 27° constitucional, se tiene que, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada. La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reserva s y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejora miento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionami ento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el

18 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. … XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público. …

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE TITULO PRIMERO Disposiciones Generales CAPITULO I Normas Preliminares ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente; IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las áreas naturales protegidas; V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas; … ARTÍCULO 2o.- Se consideran de utilidad pública:

19 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

I. El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos por ésta y las demás leyes aplicables; II.- El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de las zonas de restauración ecológica; III.- La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad del territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, así como el aprovechamiento de material genético; y …

ARTÍCULO 5o.- Son facultades de la Federación: VI.- … así como para la preservación de los recursos naturales, de conformidad con esta Ley, otros ordenamientos aplicables y sus disposiciones reglamentarias; … VIII.- El establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas naturales protegidas de competencia federal; … X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes; … XVIII.- La emisión de recomendaciones a autoridades Federales, Estatales y Municipales, con el propósito de promover el cumplimiento de la legislación ambiental; … ARTÍCULO 11. La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial: … III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con excepción de las obras o actividades siguientes: … f) Cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas, … i) Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación y actividades que por su naturaleza puedan causar desequilibrios ecológicos graves; así como actividades que pongan en riesgo el ecosistema. IV. La protección y preservación del suelo, la flora y fauna silvestre, terrestre y los recursos forestales;

CAPÍTULO III Política Ambiental

20 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ARTÍCULO 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios: I.- Los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen la vida y las posibilidades productivas del país; … III.- Las autoridades y los particulares deben asumir la responsabilidad de la protección del equilibrio ecológico; … IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales; … V.- La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, comprende tanto las condiciones presentes como las que determinarán la calidad de la vida de las futuras generaciones;.. VI.- La prevención de las causas que los generan, es el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos; … IX.- La coordinación entre las dependencias y entidades de la administración pública y entre los distintos niveles de gobierno y la concertación con la sociedad, son indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas; … XII.- Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras leyes, tomarán las medidas para garantizar ese derecho; … XIV.- La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable; … ARTÍCULO 16.- Las entidades federativas y los municipios en el ámbito de sus competencias, observarán y aplicarán los principios a que se refieren las fracciones I a XV del artículo anterior.

SECCIÓN II Ordenamiento Ecológico del Territorio ARTÍCULO 19.- En la formulación del ordenamiento ecológico se deberán considerar los siguientes criterios: … V. El impacto ambiental de nuevos asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades, y

21 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

VI.- Las modalidades que de conformidad con la presente Ley, establezcan los decretos por los que se constituyan las áreas naturales protegidas, así como las demás disposiciones previstas en el programa de manejo respectivo, en su caso. ARTÍCULO 20 BIS 5.- Los procedimientos bajo los cuales serán formulados, aprobados, expedidos, evaluados y modificados los programas de ordenamiento ecológico local, serán determinados en las leyes estatales o del Distrito Federal en la materia, conforme a las siguientes bases: … V.- Cuando un programa de ordenamiento ecológico local incluya un área natural protegida, competencia de la Federación, o parte de ella, el programa será elaborado y aprobado en forma conjunta por la Secretaría y los Gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, según corresponda; …

SECCION V Evaluación del Impacto Ambiental ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos; … VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas; … XI. Obras y actividades en áreas naturales protegidas de competencia de la Federación; … ARTÍCULO 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

TÍTULO SEGUNDO

22 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Biodiversidad CAPÍTULO I Áreas Naturales Protegidas SECCIÓN I Disposiciones Generales ARTÍCULO 45.- El establecimiento de áreas naturales protegidas, tiene por objeto: I. Preservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos; … II.- Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva; así como asegurar la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional, en particular preservar las especies que están en peligro de extinción, las amenazadas, las endémicas, las raras y las que se encuentran sujetas a protección especial; … III.- Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos; … IV. Proporcionar un campo propicio para la investigación científica y el estudio de los ecosistemas y su equilibrio; … V.- Generar, rescatar y divulgar conocimientos, prácticas y tecnologías, tradicionales o nuevas que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del territorio nacional; … VI. Proteger poblados, vías de comunicación, instalaciones industriales y aprovechamientos agrícolas, mediante zonas forestales en montañas donde se originen torrentes; el ciclo hidrológico en cuencas, así como las demás que tiendan a la protección de elementos circundantes con los que se relacione ecológicamente el área; y VII.- Proteger los entornos naturales de zonas, monumentos y vestigios arqueológicos, históricos y artísticos, así como zonas turísticas, y otras áreas de importancia para la recreación, la cultura e identidad nacionales y de los pueblos indígenas.

SECCIÓN II Tipos y Características de las Áreas Naturales Protegidas ARTÍCULO 46.- Se consideran áreas naturales protegidas: I.- Reservas de la biosfera; … ARTÍCULO 49.- En las zonas núcleo de las áreas naturales protegidas quedará expresamente prohibido:

23 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

I. Verter o descargar contaminantes en el suelo, subsuelo y cualquier clase de cauce, vaso o acuífero, así como desarrollar cualquier actividad contaminante; … II. Interrumpir, rellenar, desecar o desviar los flujos hidráulicos; … III. Realizar actividades cinegéticas o de explotación y aprovechamiento de especies de flora y fauna silvestres y extracción de tierra de monte y su cubierta vegetal; … IV. Introducir ejemplares o poblaciones exóticos de la vida silvestre, así como organismos genéticamente modificados, y V. Ejecutar acciones que contravengan lo dispuesto por esta Ley, la declaratoria respectiva y las demás disposiciones que de ellas se deriven. ARTÍCULO 77.- Las Dependencias de la Administración Pública Federal, los gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los municipios, deberán considerar en sus programas y acciones que afecten el territorio de un área natural protegida de competencia federal, así como en el otorgamiento de permisos, concesiones y autorizaciones para obras o actividades que se desarrollen en dichas áreas, las previsiones contenidas en la presente Ley, los reglamentos, normas oficiales mexicanas que se expidan en la materia, en los decretos por los que se establezcan las áreas naturales protegidas y en los programas de manejo respectivos.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE TITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO I. Del Objeto y Aplicación de la Ley ARTICULO 2. Son objetivos generales de esta Ley: I. Contribuir al desarrollo social, económico, ecológico y ambiental del país, mediante el manejo integral sustentable de los recursos forestales, así como de las cuencas y ecosistemas hidrológico-forestales, sin perjuicio de lo previsto en otros ordenamientos; … ARTICULO 4. Se declara de utilidad pública: I. La conservación, protección y restauración de los ecosistemas forestales y sus elementos, así como de las cuencas hidrológico-forestales, y …

CAPITULO II. De la Distribución de Competencias en Materia Forestal

24 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Sección 1. De las Atribuciones de la Federación ARTICULO 12. Son atribuciones de la Federación:… XXI. Promover e invertir en el mejoramiento de la infraestructura en las regiones forestales; … XXVIII. Definir y aplicar las regulaciones del uso del suelo en terrenos forestales y preferentemente forestales; … XXIX. Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del suelo de los terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso del suelo forestal; …

Sección 2. De las Atribuciones de los Estados y del Distrito Federal ARTICULO 13. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones: … XXVI. Promover e invertir en el mejoramiento de la infraestructura en las áreas forestales de la entidad; …

Sección 3. De las Atribuciones de los Municipios ARTICULO 15. Corresponden a los Gobiernos de los Municipios, de conformidad con esta Ley y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones: … XV. Promover la construcción y mantenimiento de la infraestructura en las áreas forestales del municipio; …

CAPITULO III. Del Sector Público Federal Forestal Sección 1. De las Atribuciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en Materia Forestal ARTICULO 16. La Secretaría ejercerá las siguientes atribuciones: … XX. Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de suelo de los terrenos forestales; …

25 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ARTICULO 34. Son criterios obligatorios de política forestal de carácter económico, los siguientes: … II. El desarrollo de infraestructura; … XV. La realización de las obras o actividades públicas o privadas que por ellas mismas puedan provocar deterioro severo de los recursos forestales, debe incluir acciones equivalentes de regeneración, restauración y restablecimiento de los mismos.

TITULO CUARTO DEL MANEJO Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS FORESTALES CAPITULO I. De las Autorizaciones para el Aprovechamiento de los Recursos Forestales ARTICULO 58. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones: I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;

TITULO QUINTO DE LAS MEDIDAS DE CONSERVACION FORESTAL CAPITULO I. Del Cambio de Uso del Suelo en los Terrenos Forestales ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada. En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, la autoridad deberá dar respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal Forestal. … …Las autorizaciones de cambio de uso del suelo deberán inscribirse en el Registro. ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el Reglamento.

26 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

CAPITULO II. De la Infraestructura para el Desarrollo Forestal ARTICULO 144. La Federación, a través de las dependencias y entidades competentes, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, promoverá el desarrollo de infraestructura para el desarrollo forestal, de acuerdo con los mecanismos previstos en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, las cuales consistirán en: I. Electrificación; II. Obras hidráulicas; III. Obras de conservación de suelos y aguas; IV. Construcción y mantenimiento de caminos forestales; V. Torres para la detección y combate de incendios forestales, y VI. Las demás que se determinen como de utilidad e interés público. A fin de lograr la integralidad del desarrollo forestal, en la ampliación y modernización de la infraestructura se atenderán las necesidades de los ámbitos social y económico de las regiones, cuencas, subcuencas y zonas con mayor rezago económico y social. El desarrollo de la infraestructura se sujetará a las disposiciones previstas en el Capítulo I del Título Quinto de esta Ley y demás disposiciones aplicables. ARTICULO 145. La Comisión se coordinará con las Secretarías y entidades de la Federación que tengan a su cargo las funciones de impulsar los programas de electrificación, desarrollo hidráulico, conservación de suelos y aguas, infraestructura vial y de ampliación de la comunicación rural, para que la promoción de acciones y obras respondan a conceptos de desarrollo integral. Las autoridades competentes vigilarán que la construcción de redes de electricidad, obras hidráulicas y caminos en terrenos forestales cause el menor daño a los ecosistemas forestales, respetando la densidad de la red de caminos y brechas forestales. … …Las especificaciones para mitigar los impactos se establecerán en las normas oficiales mexicanas correspondientes.

LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS CAPITULO TERCERO

27 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

DE LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACION ARTICULO 19.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán considerar los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos establecidos en los artículos 23 a 27 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas oficiales mexicanas en materia ecológica. Las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorguen la Secretaría o las entidades federativas y los municipios conforme a las disposiciones jurídicas ambientales, deberán considerar la observancia de la legislación y los planes o programas en materia de desarrollo urbano.

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE CAPÍTULO VI De la Infraestructura Hidroagrícola, Electrificación y Caminos Rurales Artículo 84.- El Gobierno Federal, a través de las dependencias y entidades competentes, y en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, promoverá el desarrollo de la electrificación y los caminos rurales y obras de conservación de suelos y agua considerándolos como elementos básicos para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del medio rural y de la infraestructura productiva del campo. La infraestructura de comunicación rural buscará abatir los rezagos de aislamiento, incomunicación y deficiencias que las regiones rurales tienen en relación con el resto del país. Para ello, se impulsarán la construcción y mantenimiento de caminos rurales, de sistemas de telecomunicaciones y telefonía rural, de sistemas rurales de transporte de personas y de productos.

LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS TÍTULO SEGUNDO DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Y COORDINACIÓN CAPÍTULO ÚNICO ATRIBUCIONES DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN ENTRE DEPENDENCIAS

28 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Artículo 7.- Son facultades de la Federación: … VI. La regulación y control de los residuos peligrosos provenientes de pequeños generadores, grandes generadores o de microgeneradores, cuando estos últimos no sean controlados por las entidades federativas; … Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas: … II. Autorizar el manejo integral de residuos de manejo especial, e identificar los que dentro de su territorio puedan estar sujetos a planes de manejo; …

TÍTULO TERCERO CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS CAPÍTULO ÚNICO FINES, CRITERIOS Y BASES GENERALES Artículo 19.- Los residuos de manejo especial se clasifican como se indica a continuación, salvo cuando se trate de residuos considerados como peligrosos en esta Ley y en las normas oficiales mexicanas correspondientes: I. Residuos de las rocas o los productos de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de construcción o se destinen para este fin, así como los productos derivados de la descomposición de las rocas, excluidos de la competencia federal conforme a las fracciones IV y V del artículo 5 de la Ley Minera; … VII. Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general; …

TÍTULO CUARTO INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS CAPÍTULO I PROGRAMAS PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS CAPÍTULO II PLANES DE MANEJO Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como tales en la norma oficial mexicana correspondiente: I. Aceites lubricantes usados; II. Disolventes orgánicos usados;

29 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores; IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo; V. Baterías eléctricas a base de mercurio o de níquel-cadmio; VI. Lámparas fluorescentes y de vapor de mercurio; VII. Aditamentos que contengan mercurio, cadmio o plomo;

TÍTULO QUINTO MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS PELIGROSOS CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de este ordenamiento se deriven. En las actividades en las que se generen o manejen residuos peligrosos, se deberán observar los principios previstos en el artículo 2 de este ordenamiento, en lo que resulten aplicables. Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los gestores de este tipo de residuos, deberán manejarlos de manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los términos señalados en esta Ley. Artículo 42.- Los generadores y demás poseedores de residuos peligrosos, podrán contratar los servicios de manejo de estos residuos con empresas o gestores autorizados para tales efectos por la Secretaría, o bien transferirlos a industrias para su utilización como insumos dentro de sus procesos, cuando previamente haya sido hecho del conocimiento de esta dependencia, mediante un plan de manejo para dichos insumos, basado en la minimización de sus riesgos. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contraten los servicios de manejo y disposición final de residuos peligrosos por empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas, independientemente de la responsabilidad que tiene el generador. Los generadores de residuos peligrosos que transfieran éstos a empresas o gestores que presten los servicios de manejo, deberán cerciorarse ante la Secretaría que cuentan con las autorizaciones respectivas y vigentes, en caso contrario serán responsables de los daños que ocasione su manejo.

30 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven.

CAPÍTULO II GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 44.- Los generadores de residuos peligrosos tendrán las siguientes categorías: I. Grandes generadores; II. Pequeños generadores, y III. Microgeneradores. Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto expida la Secretaría. En cualquier caso los generadores deberán dejar libres de residuos peligrosos y de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al ambiente, las instalaciones en las que se hayan generado éstos, cuando se cierren o se dejen de realizar en ellas las actividades generadoras de tales residuos. Artículo 46.- Los grandes generadores de residuos peligrosos, están obligados a registrarse ante la Secretaría y someter a su consideración el Plan de Manejo de Residuos Peligrosos, así como llevar una bitácora y presentar un informe anual acerca de la generación y modalidades de manejo a las que sujetaron sus residuos de acuerdo con los lineamientos que para tal fin se establezcan en el Reglamento de la presente Ley, así como contar con un seguro ambiental, de conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Artículo 47.- Los pequeños generadores de residuos peligrosos, deberán de registrarse ante la Secretaría y contar con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que generan y las modalidades de manejo, sujetar sus residuos a planes de manejo, cuando sea el caso, así como cumplir con los demás requisitos que establezcan el Reglamento y demás disposiciones aplicables. Artículo 48.- Las personas consideradas como microgeneradores de residuos peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que generen y que se establezcan para tal fin y a las condiciones que fijen las autoridades de los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios competentes; así como llevar sus propios residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados o enviarlos a través de transporte autorizado, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

31 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento. Artículo 49.- La Secretaría, mediante la emisión de normas oficiales mexicanas, podrá establecer disposiciones específicas para el manejo y disposición final de residuos peligrosos por parte de los microgeneradores y los pequeños generadores de estos residuos, en particular de aquellos que por su peligrosidad y riesgo así lo ameriten. En todo caso, la generación y manejo de residuos peligrosos clorados, persistentes y bioacumulables, aun por parte de micro o pequeños generadores, estarán sujetos a las disposiciones contenidas en las normas oficiales mexicanas y planes de manejo correspondientes.

CAPÍTULO IV MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre un residuo peligroso y otro material o residuo. Artículo 55.- La Secretaría determinará en el Reglamento y en las normas oficiales mexicanas, la forma de manejo que se dará a los envases o embalajes que contuvieron residuos peligrosos y que no sean reutilizados con el mismo fin ni para el mismo tipo de residuo, por estar considerados como residuos peligrosos. Asimismo, los envases y embalajes que contuvieron materiales peligrosos y que no sean utilizados con el mismo fin y para el mismo material, serán considerados como residuos peligrosos, con excepción de los que hayan sido sujetos a tratamiento para su reutilización, reciclaje o disposición final. En ningún caso, se podrán emplear los envases y embalajes que contuvieron materiales o residuos peligrosos, para almacenar agua, alimentos o productos de consumo humano o animal. Artículo 56.- La Secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas para el almacenamiento de residuos peligrosos, las cuales tendrán como objetivo la prevención de la generación de lixiviados y su infiltración en los suelos, el arrastre por el agua de lluvia o por el viento de dichos residuos, incendios, explosiones y acumulación de vapores tóxicos, fugas o derrames. Se prohíbe el almacenamiento de residuos peligrosos por un periodo mayor de seis meses a partir de su generación, lo cual deberá quedar asentado en la bitácora correspondiente. No se entenderá por interrumpido este plazo cuando el poseedor de

32 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

los residuos cambie su lugar de almacenamiento. Procederá la prórroga para el almacenamiento cuando se someta una solicitud al respecto a la Secretaría cumpliendo los requisitos que establezca el Reglamento. Artículo 66.- Quienes generen y manejen residuos peligrosos y requieran de un confinamiento dentro de sus instalaciones, deberán apegarse a las disposiciones de esta Ley, las que establezca el Reglamento y a las especificaciones respecto de la ubicación, diseño, construcción y operación de las celdas de confinamiento, así como de almacenamiento y tratamiento previo al confinamiento de los residuos, contenidas en las normas oficiales mexicanas correspondientes. Artículo 67.- En materia de residuos peligrosos, está prohibido: … V. El almacenamiento por más de seis meses en las fuentes generadoras; … VII. El uso de residuos peligrosos, tratados o sin tratar, para recubrimiento de suelos, de conformidad con las normas oficiales mexicanas sin perjuicio de las facultades de la Secretaría y de otros organismos competentes; …

CAPÍTULO V RESPONSABILIDAD ACERCA DE LA CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DE SITIOS Artículo 68.- Quienes resulten responsables de la contaminación de un sitio, así como de daños a la salud como consecuencia de ésta, estarán obligados a reparar el daño causado, conforme a las disposiciones legales correspondientes. Artículo 69.- Las personas responsables de actividades relacionadas con la generación y manejo de materiales y residuos peligrosos que hayan ocasionado la contaminación de sitios con éstos, están obligadas a llevar a cabo las acciones de remediación conforme a lo dispuesto en la presente Ley y demás disposiciones aplicables.

LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 4o. Es deber de todos los habitantes del país conservar la vida silvestre; queda prohibido cualquier acto que implique su destrucción, daño o perturbación, en perjuicio de los intereses de la Nación.

33 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

LEY GENERAL DE SALUD CAPITULO IV Efectos del Ambiente en la Salud Artículo 122.- Queda prohibida la descarga de aguas residuales sin el tratamiento para satisfacer los criterios sanitarios emitidos de acuerdo con la fracción III del Artículo 118, así como de residuos peligrosos que conlleven riesgos para la salud pública, a cuerpos de agua que se destinan para uso o consumo humano.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL Artículo 2o.- La aplicación de este reglamento compete al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias en la materia. Artículo 4o.- Compete a la Secretaría: I. Evaluar el impacto ambiental y emitir las resoluciones correspondientes para la realización de proyectos de obras o actividades a que se refiere el presente reglamento; … II. Formular, publicar y poner a disposición del público las guías para la presentación del informe preventivo, la manifestación de impacto ambiental en sus diversas modalidades y el estudio de riesgo; … III. Solicitar la opinión de otras dependencias y de expertos en la materia para que sirvan de apoyo a las evaluaciones de impacto ambiental que se formulen; … IV. Llevar a cabo el proceso de consulta pública que en su caso se requiera durante el procedimiento de evaluación de impacto ambiental; … V. Organizar, en coordinación con las autoridades locales, la reunión pública a que se refiere la fracción III del artículo 34 de la Ley; … VI. Vigilar el cumplimiento de las disposiciones de este reglamento, así como la observancia de las resoluciones previstas en el mismo, e imponer las sanciones y demás medidas de control y de seguridad necesarias, con arreglo a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, y VII. Las demás previstas en este reglamento y en otras disposiciones legales y reglamentarias en la materia.

34 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: … B) VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN: Construcción de carreteras, autopistas, puentes o túneles federales vehiculares o ferroviarios; puertos, vías férreas, aeropuertos, helipuertos, aeródromos e infraestructura mayor para telecomunicaciones que afecten áreas naturales protegidas o con vegetación forestal, selvas, vegetación de zonas áridas, ecosistemas costeros o de humedales y cuerpos de agua nacionales, con excepción de: a) La instalación de hilos, cables o fibra óptica para la transmisión de señales electrónicas sobre la franja que corresponde al derecho de vía, siempre que se aproveche la infraestructura existente, y b) Las obras de mantenimiento y rehabilitación cuando se realicen en la franja del derecho de vía correspondiente. … O) CAMBIOS DE USO DEL SUELO DE ÁREAS FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables; … S) OBRAS EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Cualquier tipo de obra o instalación dentro de las áreas naturales protegidas de competencia de la Federación, con excepción de: a) Las actividades de autoconsumo y uso doméstico, así como las obras que no requieran autorización en materia de impacto ambiental en los términos del presente artículo, siempre que se lleven a cabo por las comunidades asentadas en el área y de conformidad con lo dispuesto en el reglamento, el decreto y el programa de manejo respectivos;

35 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

b) Las que sean indispensables para la conservación, el mantenimiento y la vigilancia de las áreas naturales protegidas, de conformidad con la normatividad correspondiente; c) Las obras de infraestructura urbana y desarrollo habitacional en las zonas urbanizadas que se encuentren dentro de áreas naturales protegidas, siempre que no rebasen los límites urbanos establecidos en los Planes de Desarrollo Urbano respectivos y no se encuentren prohibidos por las disposiciones jurídicas aplicables, y d) Construcciones para casa habitación en terrenos agrícolas, ganaderos o dentro de los límites de los centros de población existentes, cuando se ubiquen en comunidades rurales.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS TÍTULO SEXTO DE LOS USOS, APROVECHAMIENTOS Y AUTORIZACIONES

CAPÍTULO I DE LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS PERMITIDOS Y DE LAS PROHIBICIONES

Artículo 87.- De acuerdo con la declaratoria podrán establecerse las siguientes prohibiciones, salvo que se cuente con la autorización respectiva:

I.- Cambiar el uso del suelo de superficies que mantengan ecosistemas originales; II.- Molestar, capturar, remover, extraer, retener o apropiarse de vida silvestre o sus productos; III.- Remover o extraer material mineral; IV.- Utilizar métodos de pesca que alteren el lecho marino; V.- Trasladar especímenes de poblaciones nativas de una comunidad biológica a otra; VI.- Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres; VII.- Alimentar, tocar o hacer ruidos intensos que alteren el comportamiento natural de los ejemplares de la vida silvestre; VIII.- Introducir plantas, semillas y animales domésticos; IX.- Introducir ejemplares o poblaciones silvestres exóticas;

36 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

X.- Dañar, cortar y marcar árboles; XI.- Hacer un uso inadecuado o irresponsable del fuego; XII.- Interrumpir, desviar, rellenar o desecar flujos hidráulicos o cuerpos de agua; XIII.- Abrir senderos, brechas o caminos; XIV.- Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua; XV.- Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre; XVI.- Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres o que impida el disfrute del área protegida por los visitantes, y XVII.- Hacer uso de explosivos. Los pobladores de las áreas naturales protegidas quedarán exceptuados de las fracciones II, III y X cuando se encuentren realizando la actividad con fines de autoconsumo dentro de los predios de su propiedad y no exista programa de manejo.

CAPÍTULO II DE LAS AUTORIZACIONES PARA EL DESARROLLO DE OBRAS Y ACTIVIDADES EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Artículo 88.- Se requerirá de autorización por parte de la Secretaría para realizar dentro de las áreas naturales protegidas, atendiendo a las zonas establecidas y sin perjuicio de las disposiciones legales aplicables, las siguientes obras y actividades: … VII. Obras que, en materia de impacto ambiental, requieran de autorización en los términos del artículo 28 de la Ley; …

El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en el Título Cuarto de las Medidas de conservación forestal, artículo 119 declara que los terrenos forestales seguirán considerando como tales aunque pierdan su cubierta forestal por acciones ilícitas, plagas, enfermedades o cualquier otra causa. En el Artículo 120 menciona los requerimientos para solicitar la autorización de cambio de uso de en terrenos forestales y el 121 de este Reglamento estipula los requerimientos de los Estudios Técnicos Justificativos.

37 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS APLICABLES NOM-005-STPS-1998, condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM-004-STPS-1994, relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo. NOM-010-STPS-1993, relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. NOM-017-STPS-1993, relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo. NOM-080-SEMARNAT-1994 establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación. Las Normas Oficiales Mexicanas NOM-041-SEMARNAT-2006, NOM-042-SEMANAT- 2003, NOM-044-SEMARNAT-2006, NOM-045-SEMARNAT-2006 y NOM-077- SEMANAT-1995, regulan los límites máximos permisibles de emisión de gases provenientes de escapes de vehículos. La NOM-052-SEMARNAT-2005 enmarca las características, la identificación, la clasificación de los residuos peligrosos. La NOM-138-SEMARNAT-2003 establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. La NOM-059-SEMARNAT-2001. Que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de mayo de 1994, y su modificación publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo de 2000. El Instituto de Ecología del Estado de Guanajuato a través de la norma técnica ecológica NTE-IEG-002/98, establece las condiciones para la localización de bancos de materiales pétreos en el estado, así como sus parámetros de diseño, explotación y medios de regeneración ambiental. En dicha norma, se establecen las especificaciones, estudios necesarios, que incluye las afectaciones a los cuerpos de agua, estudio geológico y estudio geofísico, estudio geohidrico, calculo de reservas (cantidad de material a explotar), diseño de explotación del material y vida útil.

38 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL PROYECTO

INVENTARIO AMBIENTAL 4.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO La construcción del tramo carretero se hará en predios de las comunidades el Cantón y los Álamos, por lo que el área de estudio comprende el trazo del camino y sus alrededores. En el anexo 2, correspondiente a planos, se incluye información adicional.

4.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL 4.2.1. Aspectos abióticos a) Clima

Tipo de clima El Municipio presenta varios microclimas debido a su condición geográfica, entre los que se encuentran el Semicálido Subhúmedo con lluvias en verano (A)C(w1)w, con lluvia invernal entre 5 y10.2%; Semicálido subhúmedo (A)C(w0), con lluvia invernal entre 5 y 10.2%; Semiseco BS0hw, el cual es un clima seco, el más seco de los semisecos; Templado Subhúmedo Cw2, el cual es un clima templado, y el más húmedo de los templados, con un cociente P/T mayor a 55 y en porcentaje de lluvia invernal menor al 5%. En la figura 3 se presentan los principales microclimas del municipio de Atarjea, Gto. El clima en el área del sitio del proyecto corresponde al semicálido subhúmedo (A)C(w0). El promedio de precipitación pluvial anual es de 500 mm. La temperatura máxima registrada ha sido de 40°C y la mínima de 0.2°C, siendo la temperatura promedio anual de 15.3°C.

39 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura 3. Mapa de tipos de clima del área de estudio

Fenómenos climatológicos

40 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Heladas Se presentan en todo el Municipio, pero en la parte más alta son más severas e intensas desde las Comunidades de Aldama, El Torbellino, La Tapona, El Chilarito, La Lagunita, El Sauz, La Joya, El Piñonal, El Carricillo, El Toro, El Durazno, Cerro Prieto y parte de San Juan de Dios. En la parte menos baja, éstas se presentan menos severas e intensas en Comunidades como: Los Llanitos, El Apartadero, La Luz, Piedra Gorda, Charcas, El Cantón, Los Álamos, San Antón, Mangas Cuatas, El Banco, El Charco y Atarjea. Regularmente se presentan del mes de Noviembre hasta Febrero y en ocasiones hasta Marzo.

Sequías Se presentan entre los meses de Noviembre a Mayo regularmente en la mayor parte del Municipio.

Nevadas Solamente ocurren en ocasiones (pero hace más de 14 años no ha ocurrido ninguna), pero se presentan lo que se le denomina candelillas o helada negra, que acaba con la mayor parte de la vegetación.

Granizadas El día 14 de mayo de 2004, se presentó una granizada fuera de lo común, afectando a 10 viviendas la comunidad de San Juan de Dios.

Tormentas eléctricas De igual manera son muy variables y se presentan cada año, en diferentes puntos, afectando regularmente a casas habitación y árboles, llegándose a registrar defunciones de personas.

b) Geología y geomorfología

Características litológicas del área

41 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Las rocas que predominan en esta zona son sedimentarias de origen marino, representadas por calizas, lutitas y areniscas en capas bien estratificadas que se presentan intensamente plegadas dando lugar a estructuras geológicas muy complejas. Por la susceptibilidad de estas rocas a ser disueltas por el agua de lluvia al infiltrarse pueden desarrollarse sistemas cársticos, posiblemente en la porción nororiental, donde los afloramientos son más extensos y en donde las condiciones estructurales permitan su formación. Calizas Ki (cz). Unidad geológica constituida por rocas sedimentarias que se formaron en un ambiente de tipo marino, son de color gris claro, se presentan en capas que varían de gruesas a masivas, con vetillas de calcita y nódulos de pedernal y fracturamiento moderado a intenso. Calizas y lutitas Ks (cz-lu). Rocas sedimentarias de origen marino conformadas por una secuencia rítmica de calizas y lutitas. Según reportes la caliza es color gris y se presenta en capas delgadas a medianas muy fracturadas; la lutita es de color verde y se presenta en capas laminares formando paquetes medianos y gruesos. Riolitas y Tobas ácidas Ts (R-Ta). Esta unidad geológica presenta una alternancia de tobas riolíticas y riolitas de espesores considerables y color café claro a rosa, es de textura afanítica y porfídica según la localidad. Se reporta que esporádicamente presenta afloramientos de brechas volcánicas de la misma composición.

Características geomorfológicas y del relieve: En el contexto Estatal, Atarjea, se localiza en la Mesa Central y al Sur de la Altiplanicie Mexicana, forma parte de la Región Geográfica económica definida por Ángel Bassols como Centro-Occidente, se localiza dentro de la provincia fisiográfica denominada Sierra Madre Oriental. La Sierra Madre Oriental se ubica en la porción oeste de la zona, esta provincia se divide en la subprovincia de la Sierra Gorda, la cual se caracteriza por presentar topoformas de sierras altas y valles ramificados, comprende principalmente a los municipios de Atarjea, Xichú, la porción norte de Victoria y una pequeña porción del noreste de . En esta subprovincia predominan las sierras altas donde las elevaciones varían de 1200 a 1800 msnm; en la porción sur varía de 2200 a 2400 msnm y en la población de Xichú de 1400 a 1800 msnm, en lo que se refiere a los valles ramificados se tienen las elevaciones que van de los 1800 hasta los 2600 msnm. La totalidad del territorio municipal de Atarjea se localiza en la sierra Gorda en donde las alturas más notables son los cerros: El Blanco, El Carricillo, Lagunilla, Tecolote, Greñudo, El Aguila, Divisadero, Mesa de la Torre y El Pino. La altura promedio es de 2 mil 500 metros sobre el nivel del mar.

42 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En la figura 4 se muestra el mapa geológico del municipio de Atarjea, Gto., y el trayecto del camino a construir.

Figura 4. Mapa geológico del municipio de Atarjea, Gto.

Presencia de fallas y fracturamientos: No se encontró la presencia de fallas.

43 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

c) Suelos Tipos de suelo: Los suelos del municipio son de estructura granular blocosa a subangular, con pH, de 6.4 a 7.2 y de origen coluvial a aluvial. Los tipos más comunes de suelos son: Litosol (l), Feozem Háplico (Hh), Luvisol crómico (Lc), Regosol eútrico (Re). Litosol (l). Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Generalmente se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 cm hasta la roca, tepetate o calinche duro. Se localizan en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos. Feozem Háplico (Hh). Son uno de los de mayor obertura en el estado, son pardos, con una capa superficial obscura, suave, rica en materia orgánica y en nutrientes; los que se ubican en lugares planos frecuentemente son profundos y muy fértiles, los que están en laderas y cerros son más someros, menos productivos y fácilmente se erosionan. Los usos que se les dan son muy variados, como forestal, pecuario y agrícola. En el municipio se caracterizan por encontrarse con una textura media. Luvisol crómico (Lc). Son suelos que se encuentran en zonas templadas o tropicales lluviosas, se caracterizan por tener un enriquecimiento de arcilla en el subsuelo. Son de fertilidad moderada y de alta susceptibilidad a la erosión. Regosol eútrico (Re). Son suelos desarrollados a partir de materiales no consolidados de diversa litología, que se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen bastante a la roca que los subyace, son suelos infértiles y ácidos. En la figura 5 se muestra el mapa edafológico del municipio de Atarjea, Gto., donde se observa el trayecto del camino a construir.

44 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura 5. Mapa edafológico del municipio de Atarjea, Gto.

d) Hidrología superficial y subterránea: Hidrología superficial: Algunos arroyos que cruzan el territorio son: el de Charcas, La Joya, El Durazno, La Bandera, Guitarra y Atarjea. Las aguas superficiales de la zona son poco explotadas,

45 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

debido a que por lo abrupto del terreno existen pocas tierras planas aptas para la agricultura. Según la subdivisión del país en regiones hidrológicas del Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI), al estado de Guanajuato le corresponden la región número 26 del sistema Pánuco (RH-26) y la región número 12 del Lerma –Chapala– Santiago (RH-12), estas dos áreas definen el rasgo fisiográfico que conforma el denominado parteaguas continental a partir del cual las aguas drenan hacia el Golfo de México a través del río Pánuco, y al Océano Pacífico por medio del río Santiago respectivamente. La cuenca del río Pánuco abarca 84,956 Km2 que representa el 4% del área total de la república, colinda al norte con la Región Hidrológica 25 San Fernando-Soto La Marina, al oriente con el Golfo de México, al sur con el Valle de México y al poniente con la Región Hidrológica 12 Lerma-Santiago. Comprende territorialmente parte de las entidades federativas de Hidalgo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y pequeñas porciones de los estados de Querétaro, Guanajuato, México y Nuevo León. Esta región influye poco dentro del estado de Guanajuato, ya que sólo afecta 17% de la superficie estatal y beneficia a un porcentaje mínimo de su población y de su territorio. Su corriente principal es conocida dentro de la entidad como Río Moctezuma, que toma el nombre del Río Pánuco al llegar al estado de Tamaulipas. Comprende únicamente en el estado de Guanajuato dos cuencas: Cuenca Río Tamuín. Abarca la porción norte del estado; recibe las aguas del río Santa María Alto y Río Santa María Bajo, que tienen como origen el Río Manzanares. Cuenca Río Moctezuma. Comprende dentro del estado de Guanajuato un área de 1,066 km 2, donde recibe las aguas de la subcuenca Río Extoraz. Los almacenamientos en esta parte del estado son escasos y de poca importancia encontrándose obras intermitentes como bordos y represas de uso agrícola temporalero y ganadero. En la figura 6 se muestra el mapa de la hidrología superficial y el trayecto del camino a construir.

46 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura 6. Mapa de la hidrología superficial del municipio de Atarjea, Gto.

Hidrología subterránea El acuífero de Xichú-Atarjea se localiza en el extremo nororiental del Estado, limitado al sureste con el Estado de Querétaro, al noreste con el Estado de San Luis Potosí y al oeste con el acuífero de Laguna Seca. Su extensión superficial es de 3815 km2 y comprende a los municipios de Xichú, Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y parte de San Luis de la Paz. El tipo de acuífero corresponde a un acuífero

47 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

semiconfinado a libre de continuidad hidráulica regional en un medio fracturado constituida principalmente por rocas ignimbríticas y basálticas. La dinámica del agua subterránea se modifica en la porción norte y oriente del área, donde predominan los materiales sedimentarios, especialmente calizas y calizas-lutitas, los cuales funcionan como unidades de baja permeabilidad que inciden en el flujo de agua subterránea, al retardar la recarga vertical que proviene del medio fracturado que la subyace. Dadas las condiciones topográficas, geológicas e hidrogeológicas de la zona, se definen cuatro sistemas hidráulicos subterráneos que funcionan como acuíferos independientes por no presentar una continuidad hidráulica subterránea, ya que están limitados por un sistema de fallas normales que controlan el flujo del agua. El acuífero de Tierra Blanca, se localiza en la porción sur del área, corresponde a un bajo estructural, limitado en ambos extremos por dos fallas normales que afectan a las rocas volcánicas de composición ignimbrítica. La superficie que cubre esta zona considerada con potencial acuífero de bajo a medio se calcula enunos 75 km2. El acuífero de Cañada de Moreno-Victoria-Santa Catarina. Constituye otro sistema controlado por el esquema estructural mencionado anteriormente, en esta zona es posible identificar un flujo subterráneo con dirección Noroeste-Sureste, con una salida principal hacia el estado de Querétaro. El área con potencial acuífero tiene un ancho de 3 a 5 km por un largo de 30 a 35 km. Otro sistema considerado como un acuífero regional se ubica al poniente de San Luis de la Paz, tiene conexión hidráulica subterránea con el acuífero de Laguna Seca. La potencialidad de esta zona es de baja a media, ya que su funcionamiento hidráulico subterráneo se da en un paquete de sedimentos vulcanolacustres, con alternancia de rocas basálticas e ignimbríticas. El medio sedimentario que abarca en su mayoría a los municipios de Xichú y Atarjea constituyen un acuitardo el cual está supeditado a las zonas de fracturamiento y karsticidad de las rocas, los cuales reciben una recarga de baja cuantía que proviene del medio fracturado que le subyace, por lo tanto su potencial hidráulico se considera de nulo a bajo, aunque se presentan excepciones en algunos casos donde existe un control estructural por falla, que origina algunos caudales instantáneos mayores, como es el caso del manantial Ojo de Agua localizado en las proximidades de la comunidad La Laja. El flujo del agua subterránea tiende a moverse de las partes topográficamente más altas a las bajas, con una dirección preferencial NW-SE, el cual coincide con la traza de sistema de fallas. Se infiere que las salidas subterráneas del sistema en su porción sur se llevan a cabo en dirección del estado de Querétaro, la posible comunicación que existe con el Valle de Laguna Seca al poniente del área, probablemente se realice con un flujo regional o local profundo, que alimenta a esta parte del Valle.

48 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En la figura 7 se muestra el mapa de la hidrología subterránea del municipio de atarjea.

Figura 7. Mapa de la hidrología subterránea del municipio de atarjea, Gto.

4.2.2. Aspectos bióticos a) Flora La vegetación del municipio está conformada principalmente por los encinares y pinares, que cubren la mayoría de las elevaciones al Norte, Este, Noroeste y Sur del municipio, desde los 1,500 hasta arriba de los 2,000 m.s.n.m. Las especies dominantes en los pinares-encinares son: Pinus teocote y Pinus pseudoestrobus; también se encuentra asociado el encino (Quercus mexicana), y táscate (Juniperus flaccida).

49 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En la porción Central y hacia el Sur del municipio, se localiza el matorral que incluye especies como Acacia berlandieri, tepehuaje (Lysiloma sp) y Bursera sp. Los pastos que se localizan en el territorio municipal son zacate cola de zorra (Lycurus phleoides) y zacate navajita (Bouteloua sp). En la figura 8 se muestra el mapa de del tipo de vegetación del área de proyecto.

Figura 8. Mapa del tipo de vegetación del área del proyecto

50 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

En la tabla 10 se incluye los nombres científicos de la flora del sitio del proyecto y en el anexo 5 fotografías de algunas de las especies que se desarrollan en el área.

Tabla 10. Flora existente en el sitio del proyecto Flora FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Fagaceae Quercus sp. Encino Juniperus depeana Cupresaaceae Juniperus flácida Pinus teocote Pino Pinaceae Pinus cembroides Piñonero Solanaceae Nicotiana glauca Guanamosa Bignoniaceae Tecoma stans Ferocactus histrix Biznaga Echinocactus platyacanthus Biznaga Cactaceae Mamillaria sp. Opuntia imbricata Opuntia sp. Nopal b) Fauna La fauna asociada a los tipos de vegetación citados, es: coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon sp), venado (Odoicoileus virginianus), gato montés (Linx rufus), tlacuache (Didelphis sp), armadillo, tejón, mapache y onza, cuervo (Corvus corax), tordo (Molothus sp), águila real (Aquila crysaetos), aguilillas, zopilotes y gavilancillo, cascabel (Crotalus sp), trompa de puerco (Crotalus sp) y coralillo, entre otras. De acuerdo a los muestreos realizados, en el área específica de la continuación carretera, se encuentran los organismos incluidos en las tablas 11, 12, 13 y 14.

51 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 11. Anfibios existentes en el sitio del proyecto ANFIBIOS NOMBRE ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN Bufo occidentalis Sapo Anura Bufo sp. Sapo Lithobathes neovolcanica Rana

Tabla 12. Reptiles existentes en el área del proyecto REPTILES NOMBRE ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO COMÚN Aspidocelis sp. Lagartia Squamata Sceloporus sp. Lagartija Sceloporus jarrovi Lagartija

Tabla 13. Aves localizadas en el sitio del proyecto AVES ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Corvux corax Cuervo Myadestes sp. Clarín Icterus sp. Bolsero Aphelocoma ultramarina Azulejo Toxostoma curviroste Cuitlacoche Passeriformes Pyrocephalus rubinus Mosquero Dendroica townsendi Chipe Ptilogonys cinereus Capulinero Parus inornatus Trepadorcito Catharus guttatus Zorzal Empidonax affinis Mosquero Campilorinchus sp. Matraca Trrocchilifformes Campilorinchus sp. Chupa rosa Piciformes Melanerpes aurifrons Carpintero Coragyps atratus Zopilote Falconiformes Buteo jamaisensis Halcón colaroja Cathartes aura Zopilote

52 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 14. Mamíferos existentes en el sitio del proyecto MAMÍFEROS ORDEN NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Chiroptera Murciélago Lagomorpha Sylvilagus mexicanus Conejo Marsupiala Didelphis virginiana Tlacuache Rodentia Spermophilus mexicanus Ardilla Urocyon cinereoargenteus Zorra Procyon lotor Mapache Carnivora Taxidea taxus Tejón Canis latrans Coyote

De acuerdo a las entrevistas realizadas con los lugareños se identifican varios organismos observados por ellos, los cuales reconocierpn al mostrarles fotografías de algunos de estos. En las tablas 15, 16, 17 y 18 se incluyen estos organismos.

Tabla 15. Anfibios observados por habitantes del área del proyecto

ANFIBIOS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Bufo cognatus Sapo Hyla eximia Rana H. arenicolor Rana

Tabla 16. Reptiles observados por habitantes del área del proyecto REPTILES NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Geophis dugesi Coralillo Micrurus distans Coralillo Pittuophis sp. Alicante Masticophis mentovarius Chirrionera Crotalus scutulatus Víbora de cascabel Sceloporus sp. Lagartos espinosos Aspidocelis sp. Lagartijas llaneras Phrynosoma sp. Camaleón Garronotus sp. Escorpión Kinosternum sp. Tortuga

53 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 17. Aves observadas por habitantes del área del proyecto AVES NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Tito alba Búho Carpodacus sp. Gorriones Campylopterus sp. Chupamirtos

Tabla 18. Mamíferos observados por habitantes del área del proyecto

MAMIFEROS NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Bassariscus astutus Cacomixtle Lynx rufus Leoncillo Odoicoleus virginianus Venado colablanca Dasypus sp. Armadillo Mephitis sp. Zorrillos Geomis sp. Tuzas Geomis sp. Ratas Peromycus sp. Ratones Spermophill variegatusus Ardillas

Estimación de la abundancia, por especie, de flora y fauna presentes en el predio o terreno sujeto a cambio de uso de suelo. Para la determinación de especies presentes y la abundancia de las mismas se realizaron transectos en bandas distribuidos cada 500 m, en los que se listaban las especies observadas, de los diferentes grupos taxonómicos, todo esto empleando las diferentes guías de campo, binoculares, y para las aves se emplearon además de estos métodos de observación directa, el trampeo con redes de niebla. Otra de las metodologías empleadas para la determinación de especies corresponde a la entrevista con los habitantes de las comunidades cercanas, en la cual se les preguntaba sobre algunos animales que ellos conocieran o que identificaran a través de fotografías. Para el grupo de mamíferos, estos se identificaron en campo mediante excretas huellas u otros rastros, y se determinó su abundancia cuantificando los avistamientos de rastros de este grupo. Las especies de anfibios que fueron observadas en el lugar corresponden a dos sapos y una rana, de las cuales la última es la que presenta la mayor abundancia. En la figura 9 se muestra una gráfica de abundancia de anfibios en base a las observaciones realizadas.

54 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura 9. Gráfica de abundandancia de especies de anfibios (avistamientos)

En la figura 10 se muestra en forma gráfica la abundancia de especies de reptiles en base a observaciones realizadas en el sitio del proyecto.

Figura 10. Gráfica de abundandancia de especies de reptiles (avistamientos)

En el estudio de aves se encontró que Dendroica sp. es la más abundante seguida por los colibríes, estos datos reflejan la cercanía con las comunidades donde comúnmente se tiene plantas de ornato que les confieren resguardo y alimentación a estos

55 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

organismos. En la figura 11 se muestra la gráfica de abundancia de aves en base a los avistamientos realizados en el sitio del proyecto.

Figura 11. Gráfica de abundandancia de especies de aves (avistamientos)

Se cuantificaron los rastros de mamíferos para determinar la abundancia de los mismos, resultando con mayor abundancia, la zorra (Urocyon cinereorgenteus) el coyote (Canis latrans) y el conejo (Silvilagus mexicanus). De todas las especies registradas, Taxidea taxus es la única que encuentra dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001. Al ser mamíferos medianos a grandes, es recomendable considerar medidas de mitigación de impactos hacia ellos, como pueden ser pasos a desnivel, tuberías bajo el camino a construir, etc., como pasos faunísticos. En la gráfica de la figura 12 se muestra la abundancia de mamíferos observados en el sitio del proyecto.

56 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Figura 12. Gráfica de abundandancia de especies de mamíferos (avistamientos)

Las especies más abundantes en el predio son consideradas como especies plásticas ya que se adaptan a zonas perturbadas y con impacto ambiental. De acuerdo al INEGI no se encuentran determinados los ecosistemas para esta zona pero se identifica como una zona de ecotono entre matorral crasicaule y chaparral.

Especies de flora y fauna en riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2001

Tabla 19. Especies de fauna en riesgo según NOM-059-SEMARNAT 2001 FAUNA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS EN NOM 059 – SEMARNAT- 2001 Tejón Taxidea taxus Amenazada / No endémica

57 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 20. Especies de flora en riesgo según NOM-059-SEMARNAT 2001 FLORA NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO ESTATUS EN NOM 059 – SEMARNAT- 2001 Biznaga Ferocactus histrix Protección especial / No Endémica Biznaga Echinocactus platyacanthus Protección especial / No Endémica

Identificación del tipo de ecosistema según la clasificación INEGI. De acuerdo al INEGI, no se encuentran determinados los ecosistemas para esta zona pero se identifica como una zona de ecotono entre matorral crasicaule y chaparral. En la figura 13 se muestran fotografías del sitio de proyecto, en donde se pueden observar características del mismo.

Figura 13. Características del sitio del proyecto

4.2.3. Paisaje

Se presentará una perturbación al paisaje generalmente provocada por una intrusión visual que rompe la armonía de todo el conjunto paisajístico a consecuencia de las obras durante la construcción, y operación de la carretera, las cuales tendrán un carácter localizado. Este efecto va en detrimento del aspecto estético de la zona, que en la actualidad ya se ha hecho presente. Las causas más notables para afectaciones al paisaje son: la eliminación de la cobertura vegetal en el derecho de vía, los bancos de depósito de material excedente,

58 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

la erosión que puede producirse en los taludes y la degradación de la vegetación del área de influencia.

4.2.4. Medio socioeconómico Demografía Para el año 2000, de acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda, la población del municipio de Atarjea, Gto., era de 5198 habitantes, distribuidos de acuerdo a la tabla 21.

Tabla 21. Distribución de la población del municipio de Atarjea Población total Municipal 5,198 Atarjea 352 El Carricillo 594 Aldama (Xoconoxtle) 377 Alamos 302 La Tapona 271 Mangas Cuatas 265 San Juan de Dios 262 El Durazno 242 Cerro Prieto 233 El Toro 181 El Banco 178 Resto de localidades 1,941 FUENTE: INEGI. Guanajuato, Datos por Localidad (Integración Territorial). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Población Económicamente Activa ( PEA) por Sector Según el XII Censo General Económico efectuado el año 2000, en la entidad la PEA era de mil 292 personas, que comprendía el 24.83% del total de la población municipal. La distribución de población ocupada por sector de actividad registró en el sector primario un 51.7% (668 personas); en el secundario, un 17.72% (229 personas); en el terciario un 24.76% (320 personas), y no se especificó el 5.82% (75 personas). Como se puede apreciar de acuerdo a las estadísticas, el volumen mayor de la fuerza laboral se tiene en el sector primario, específicamente en el ramo agropecuario.

Principales Actividades Productivas

59 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Agricultura La superficie sembrada en el año agrícola por disponibilidad de agua según tipo de cultivo para el ciclo 1995-1996 fue así: mil 675 hectáreas, de las cuales el 100% fueron de temporal, siendo los principales cultivos: maíz y fríjol.

Ganadería Se cría principalmente ganado bovino, mil 118 cabezas; ovino, 508 cabezas; caprino, 5 mil 076 cabezas; además de 7 mil 138 aves de corral y 183 colmenas.

Industria El municipio de Atarjea cuenta con la explotación de la minería en pequeña escala y la fabricación comercial de ropa tejida, localizada particularmente en las localidades de El Pironal, Atarjea y Aldama.

Actividades culturales y religiosas identificadas. Tránsito de peregrinos provenientes del municipio de Xichú con rumbo al estado de Querétaro. Arribo de la Peregrinación de los "Antorchistas" al lugar denominado La Peñita de este Municipio el día 12 de Diciembre de cada año. En la Comunidad El Carricillo se llevan a cabo sus fiestas en fecha del 29 de Diciembre al 02 de Enero de cada año. Desfiles cívicos los días 16 de septiembre y 20 de noviembre, iniciando en el arco que se encuentra a la entrada a la cabecera hacia el jardín por la calle Zaragoza, dando vuelta por la calle Juárez hacia la plaza principal y regresando otra vez por calle Juárez, bajando por la calle Huasteca a finalizar en el auditorio. En las cercanías al proyecto no se realizan actividades culturares o religiosas.

Presencia de grupos étnicos y religiosos. La religión predominante en el municipio es la católica con el 96.45%, el porcentaje restante se reparte con otras religiones protestantes y evangélicas. La población indígena representa únicamente un 0.34% del total municipal, la lengua más representativa es la náhuatl.

60 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 1,106 personas que hablan alguna lengua indígena. En el sitio del proyecto no hay población indígena.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto El potencial estético de la zona se verá afectado en forma moderada ya que se alterará el aspecto visual y la topografía del terreno. La pérdida de la armonía visual no tiene mitigación alguna, y es un impacto irreversible.

Sensibilidad social Al momento de realizar este estudio, se desconoce si existen asociaciones participantes en asuntos ambientales interesados en la zona de estudio. Aunque el proyecto ha despertado el interés de los habitantes de las comunidades, debido a que la necesidad de esta vía de comunicación data de varios años y los beneficios incidirán directamente sobre los pobladores de estas comunidades, según lo han manifestado ellos mismos.

4.2.5. Diagnóstico ambiental Los impactos ambientales significativos del proyecto carretero se presentarán en las etapas de despalme, desmonte, corte y disposición de excedentes, debido a la afectación que se tendrá sobre el drenaje natural, el suelo, la flora y fauna, estos impactos se verán amortiguados con las medidas de mitigación que se propongan.

5. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES. Las técnicas de análisis y evaluación de impactos ambientales más usuales, se clasifican en cinco tipos:

 Técnicas ad hoc.  Superposición de mapas.

61 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Listas de chequeo.  Diagramas de redes.  Matrices.

Para la identificación y evaluación de los impactos del proyecto en el estudio, se empleó la técnica de matrices. Se seleccionó esta técnica debido a que la comprensión y esquematización de los impactos es mucho más rápida y sencilla. Ver matrices en el anexo 6.

5.1.1. Indicadores de impacto Los indicadores de impacto relacionados con las actividades del proyecto que se pretende realizar dentro del área de estudio, deberán proporcionar la información necesaria para la toma de decisiones para la prevención, mitigación y compensación de los impactos ambientales significativos. Será necesario especificar los impactos positivos y negativos que se generarán con el desarrollo del proyecto de construcción del camino, en cada una de sus etapas. En el siguiente apartado se enlistan los principales indicadores de impacto ambiental para este caso.

5.1.2. Lista indicativa de indicadores de impacto Topografía Aumento en la demanda de servicios, generación de empleo, entre otros. El tiempo de empleo será por el que dure la preparación del sitio y la construcción, esto traerá beneficios, especialmente para las comunidades cercanas al sitio del proyecto, al disminuir el de tiempo de traslado. (6) Positivo/Temporal

Desmonte Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; disminución de la recarga de acuíferos, generación de residuos por el volumen de vegetación removido; erosión, eliminación de la cubierta vegetal, afectación a la flora de interés ambiental, perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, aumento en la demanda de servicios, generación de empleo, dinamizacion de la economía local. (-16) Adverso/Permanente

Despalme

62 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; alteración del drenaje natural, disminución de la recarga de acuíferos ocasionados por el cambio de estructura; generación de residuos, erosión, remoción de la capa orgánica, perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, aumento en la demanda de servicios, dinamizacion de la economía Local. (-16) Adverso/Permanente.

Instalación y operación de campamentos Generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; generación de residuos provenientes de los restos de comida de los trabajadores; perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, aumento en la demanda de servicios, generación de empleo. Las obras de apoyo serán desmanteladas y retiradas una vez que se concluyan los trabajos de preparación del sitio y construcción permitiendo que se restablezca la cubierta vegetal. (-4) Adverso/Temporal

Operación y mantenimiento de maquinaria y equipo Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; alteración de la calidad del agua por posibles derrames de combustibles; generación de residuos peligrosos resultantes del mantenimiento de la maquinaria y equipo tales como aceites usados, estopas impregnadas de solventes, etc.; erosión, contaminación del suelo por posibles derrames; perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, aumento en la demanda de servicios, generación de empleo, dinamizacion de la economía local. Las obras de apoyo serán desmanteladas y retiradas una vez que se concluyan los trabajos de preparación del sitio y construcción, permitiendo que se restablezca la cubierta vegetal. (-10) Adverso/ Temporal

Transporte de materiales Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; erosión, perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, generación de empleo, dinamizacion de la economía local. (-2) Adverso/Temporal

Disposición de material excedente Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; erosión,

63 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, generación de empleo. (-5) Adverso/Temporal

Cortes Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; alteración del drenaje natural por el cambio en la estructura del suelo; generación de residuos, erosión, perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, generación de empleo, riesgos de accidentes. (-19) Adverso/Temporal

Obras de Drenaje Emisiones a la atmósfera, alteración del drenaje natural por la incorporación de estructuras y elementos ajenos al terreno natural, permitiendo un aumento en las escorrentías; generación de residuos, perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, aumento en la demanda de servicios, generación de empleo, dinamizacion de la economía local; disminución de riesgos de accidentes. (4) Positivo/Permanente

Terraplenes Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; alteración del drenaje natural, perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, creación del efecto barrera al dividir el ecosistema; afectación a especies de interés ambiental, aumento en la demanda de servicios, generación de empleo, dinamizacion de la economía local.(-6) Adverso/Permanente

Terracería Emisiones a la atmósfera, generación de polvos, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones debido a la utilización de maquinaria pesada; perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, creación del efecto barrera al dividir el ecosistema; afectación a especies de interés ambiental, aumento en la demanda de servicios, generación de empleo, dinamizacion de la economía local. (-6) Adverso/Permanente

Tráfico vehicular Emisiones a la atmósfera, incremento en los niveles sonoros, generación de vibraciones, generación de residuos, perturbación a la fauna y destrucción del hábitat, creación del efecto barrera, alteración de transito de especies al quedar dividido el

64 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ecosistema; afectación a especies de interés ambiental por probables atropellamientos, aumento en la demanda de servicios, generación de empleo, dinamizacion de la economía local, riesgos de accidentes, disminución de tiempo de traslado. (-11) Adverso/Permanente

Mantenimiento y/o reconstrucción de obras de desagüe y bacheo Emisiones a la atmósfera, generación de residuos, generación de empleo, dinamizacion de la economía local, disminución de riesgos de accidentes y disminución de tiempo de traslado por las buenas condiciones del camino. (4) Positivo/Permanente.

5.1.3. Criterios y metodologías de evaluación El arreglo o preparación de la matriz de Leopold consiste en listar en las columnas las acciones del proyecto y las características y factores ambientales que pueden ser alterados en los renglones, aunque también puede ser al contrario. El uso de la matriz cualitativa de Leopold consta de los siguientes pasos: Describir en la lista vertical, las acciones del proyecto que sean significativas. Cada una de las acciones identificadas se analiza a lo largo de su renglón para detectar las posibles interacciones con los factores ambientales. En la matriz semi-cuantitativa se consideran, el tipo de interacción de los factores y su importancia. Estos pueden ser: perjudicial alto (-3), perjudicial moderado (-2) y perjudicial bajo (-1), benéfico alto (3), benéfico moderado (2) y benéfico bajo (1). La importancia de los factores está evaluada en escala de 1 a 10, considerando el 10 como el mas importante. La aplicación de los criterios depende de la evaluación que haga cada especialista ambiental, así como de las sensibilidades ambientales de los componentes que se hayan reconocido durante los estudios de referencia y en terreno.

5.1.3.1. Criterios Los criterios tomados en cuenta para la elaboración del MIA fueron las circunstancias específicas que hacen que una acción sea importante y su efecto significativo, las de mayor importancia se señalan a continuación. Incidencia sobre espacios o recursos protegidos (zonas con valor arqueológico e histórico, especies raras y amenazadas de animales y plantas, zonas de interés nacional o local).

65 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Incidencia sobre la vida silvestre y los hábitats naturales (que afecte a rutas migratorias y transito de especies por ejemplo). Incidencia sobre el recurso agua (calidad, cantidad y circulación). Incidencia sobre la afectación a la sociedad (riesgo de sufrir algún accidente).

5.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada La metodología utilizada para la evaluación utiliza la Matriz de Leopold. Tal metodología aplicada fue seleccionada debido a que hace referencia a la escala temporal en que actúan determinados impactos.

6. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL En la tabla 22 se describen las medidas preventivas y de mitigación

66 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tabla 22. Medidas preventivas y de mitigación Componente Alternativas de Solución Ambiental Etapa de Construcción: La maquinaria y vehículos de transporte estarán sometidos a un programa constante de mantenimiento preventivo programado, de acuerdo a la utilización de los mismos, así como de verificaciones vehiculares, lo que permitirá que se encuentren en buenas condiciones, y con esto contar con la máxima disponibilidad y utilidad de este equipo, desarrollando el proyecto en el tiempo programado. Etapa de Construcción: Para la generación de polvos y partículas suspendidas debido al movimiento de tierras, materiales de construcción, transporte, etc.; dadas las condiciones de la vialidad no se tendrá afectaciones a poblaciones cercanas, sin embargo se realizarán riegos continuos en frentes de trabajo para evitar la posible dispersión de partículas por la acción del viento. Etapa de Construcción: El constructor deberá prever que los materiales excedentes ya removidos, sean trasportados por la acción eólica e hídrica, tierras abajo o en dirección de los vientos y las Aire corrientes superficiales, por tanto deberá utilizar agua para su riego constante. Etapa de Construcción: Los camiones de transporte de materiales de insumo y materiales excedentes deberán instalar lonas sobre las cajas de los vehículos para evitar dispersión del material al momento de su transporte. Etapa de Construcción: Utilizar letrinas portátiles para evitar malos olores y contaminación de suelo y agua, producto de la defecación al aire libre y cuidar que la empresa que presta el servicio de letrinas tenga sus permisos en orden y cuente con un sitio adecuado para la disposición final de estos residuos. Etapa de Construcción: El uso de combustibles limpios y de aditivos que promuevan una combustión eficiente. Etapa de Operación: En el momento en que el banco de depósito se encuentre en su capacidad final de acumulación se deberá establecer la cubierta vegetal reforestando con juníperos y pinos. Se deberá establecer un programa de mantenimiento por un periodo de tres años. Etapa de Construcción: Se deberán observar todas y cada una de las regulaciones sobre el uso de explosivos emitidas por la Secretaría de la Ruidos y Defensa Nacional. Vibraciones El proceso constructivo deberá estar por debajo de los límites máximos permisibles que marca la NOM-080-SEMARNAT-1994. Etapa de construcción: Construcción de obras adecuadas para el Agua control de avenida máximas que eviten el arrastre de materiales sólidos por acción de la escorrentía superficial.

67 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Etapa de construcción: Construir rampas de mantenimiento con superficies impermeables y sistemas de trampeo de derrames que permitan la recuperación de productos, los cuales serán dispuestos en un sitio de confinamiento temporal en campo y finalmente dispuestos adecuadamente de acuerdo a la legislación y normatividad correspondientes. Etapa de Construcción: Seleccionar los sitios de los bancos de depósito considerando que no deben establecerse en cauces de corrientes superficiales (cañadas, barrancas, arroyos, etc.) ya que de ser así el aporte de sedimentos sería muy alto por ser materiales sin cohesión y encontrarse en lugares donde los escurrimientos superficiales tienen más fuerza. Etapa de construcción: Utilizar letrinas portátiles pera evitar la descarga de aguas residuales en las corrientes superficiales y cuidar que la empresa que presta el servicio de letrinas tenga sus permisos en orden y cuente con un sitio adecuado para la disposición final de estos residuos. Etapa de Construcción: Evitar a toda costa que se almacene o se tire material de despalme cerca de cuerpos de agua o donde se interfieran los flujos de aguas superficiales natural. Etapa de Construcción: Respetar siempre que sea posible el patrón Agua de drenaje natural. Las desviaciones de caudales superficiales deben evitarse, encauzándose las aguas de escorrentía a cursos fluviales ya existentes, puesto que esto evita erosiones hidráulicas no deseadas y permite mantener los caudales de los cauces. Etapa de operación: El promovente y la empresa constructora deberán supervisar continuamente el funcionamiento de las obras especiales que se hayan construido para mitigar los efectos sobre los escurrimientos y la hidrodinámica en general, tales como cunetas y canales. Etapa de Operación: El promovente y la empresa constructora deberán vigilar la estabilidad de taludes en los bancos de depósitos y que la cubierta vegetal promueva la estabilidad del mismo de tal manera que se impida el arrastre de materiales sólidos sobre las escorrentías naturales. Etapa de Operación: Verificar que las obras de dren en el cruce del trazo presenten suficiencia y estén permanentemente libres de obstrucciones. Etapa de Operación: En los bancos de depósito de materiales excedentes, taludes y secciones de corte deberán realizarse medidas de estabilización tales como pendientes adecuadas, reforestación que impida la aportación de residuos sólidos a las escorrentías.

68 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Etapa de Construcción: El constructor deberá estar alerta para impedir que los materiales removidos sean depositados indebidamente en otro sitio fuera del predio destinado a los bancos de depósitos sugeridos en el presente proyecto. Etapa de Construcción: El constructor deberá asegurarse que sus trabajadores por ningún motivo descarguen residuos fuera de los contenedores que este les provea para tal función. Deberá ofrecer una garantía de que esto no ocurrirá y al término de las obras, será responsable de los daños de esta naturaleza que se hayan causado por su personal. Se sugiere se establezca un sistema de manejo de residuos tanto para los peligrosos como para los no peligrosos. Etapa de Construcción: En el proceso de construcción de obra civil los escombros generados podrán ser ubicados temporalmente en un sitio en el cual no se dañe la vegetación del área y posteriormente trasladarse a los bancos de depósito. Etapa de Construcción: El responsable de las labores de mantenimiento deberá seguir un programa riguroso para las obras de control de la erosión, así como de la infraestructura de drenaje. Etapa de Construcción: Se deberá hacer la extracción del material en Suelo aquellos bancos de material que se encuentren en explotación y con autorización de la autoridad competente. Etapa de Construcción: Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en el derecho de vía. Etapa de Construcción: Colocar los combustibles y lubricantes sobre tarimas y ubicar el almacén temporal de residuos peligrosos en un área alejada de la obra, que ambos cuenten con techo y piso de cemento y rebordeo perimetral, de tal manera que evite que el agua de lluvia incorpore derrames a los escurrimientos superficiales. Etapa de Construcción: Colocar una plantilla de concreto en talleres y patios de servicio para evitar que los derrames accidentales de combustibles y aceites se infiltren, así como rebordeo y con trampeo para posibles derrames. Etapa de Construcción: Establecer un programa permanente de recolección de desechos sólidos dentro del derecho de vía, así como las instalaciones de depósitos de basura a lo largo de la carretera. Etapa de Operación: Establecer un programa de vigilancia y mantenimiento de estabilidad de cortes y de taludes durante un periodo de 2 años en los puntos de riesgo de deslaves y derrumbes. En aquellos puntos donde se observen mayores riesgos, establecer programas de estabilidad permanente.

69 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Etapa de operación: Evitar la erosión colocando estructuras de contención tales como contrafuertes, muros de retención, gaviones y contrapesos de rocas, mallado, terraceos, lo cual coadyuvará en la estabilidad de estructuras. Suelo Etapa de Operación: Revisión y supervisión de los taludes de corte en cuanto a estabilidad y deslaves por un periodo de 2 años posterior a la terminación de obra. Etapa de Operación: Se deberá procurar establecer sitios, en el trazo, para la recolección permanentemente de residuos sólidos. Etapa de Preparación del Terreno: Se recomienda el rescate de la vegetación previo al trabajo de despalme, se deberá efectuar el rescate, a través del retiro de especies, traslado y replantación a sitios que no se vean afectados por las obras del proyecto. Etapa de Preparación del Terreno: El arbolado será retirado con maquinaria pesada, realizando el retiro de troncos en la medida de lo posible. De ser posible promover que los pobladores de la región aprovechen la madera. Etapa de Preparación del Terreno: Se recomienda talar solo las especies que se ubiquen dentro del trazo, y respetar las áreas marginales del mismo, acorde a los cortes requeridos. Vegetación Etapa de Construcción: Se establecerán letreros alusivos a la protección de la flora del lugar como parte de las acciones de señalización de la obra. Etapa de Operación: En el momento en que el banco de depósito se encuentre en su capacidad final de acumulación, se deberá establecer la cubierta vegetal reforestando con juníperos y pinos. Se deberá establecer un programa de mantenimiento por un periodo de tres años. Etapa de Operación: Al término de la obra y una vez retirado el escombro se deberá llevar a cabo un programa de restauración de los sitios afectados, tratando de compensar las afectaciones y recuperar las condiciones originales de la zona. Empleando para ello vegetación nativa.

70 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Etapa de Preparación del sitio: Deberá organizarse una brigada para ahuyentar a la fauna de lento desplazamiento como los reptiles y anfibios, antes de iniciar y realizar el desmonte. Etapa de Preparación del Sitio: Se establecerán, dentro de las acciones de señalización de la obra, letreros alusivos a la protección de la fauna del lugar. Etapa de Construcción: Para la prevención y mitigación de impactos a Fauna la fauna, se propone que en la construcción del camino se contemplen pasos faunísticos, construidos por ductos bajo el trazo cada 500 m y así comunicar ambos lados de la carretera. De esta forma se disminuye la mortandad de fauna silvestre por atropellamiento. Pueden emplearse los ductos de alcantarilla, solo es necesario dimensionarlos para ambos usos. Etapa de Preparación y Construcción: Deberá contarse con un sistema de prevención y combate de incendios forestales. Se deberá capacitar a una cuadrilla para este fin. Etapa de Preparación del sitio y Construcción: Contar con un botiquín de emergencias y tener identificado el hospital más cercano, así como la ruta de acceso más corta y segura. Etapa de Construcción: Utilizar el equipo de trabajo adecuado para evitar accidentes de los trabajadores de esta obra. Socioculturales, Etapa de Construcción: Durante el abasto de agua a pipas y Económicos y camiones cisternas, se deberá evitar cualquier tipo de contaminación. Laborales Etapa de Construcción: Establecer un sistema de seguridad en las zonas de mayor tránsito, para evitar el paso de personas ajenas a la zona de trabajo. Etapa de Construcción: Avisos a los trabajadores para que tengan conocimiento previo de las actividades a realizar con explosivos y las medidas de seguridad que conllevan (en caso de utilizarse) Etapa de Construcción: Se deberán colocar extinguidores en sitios visibles y de fácil acceso.

6.2. IMPACTOS RESIDUALES

El mayor impacto de tipo residual que se presentará serán probables derrames de combustible al momento cargarlos a las maquinarias y los materiales que se utilicen para la limpieza de estos; algunos residuos procedentes de la comida de los trabajadores; así como restos de materiales para la construcción utilizados.

71 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

7. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

7.1. PRONÓSTICO DEL ESCENARIO Se considera que la carretera alterará el paisaje natural, a la vegetación y fauna presente, al suelo, y a la atmósfera con el aumento de emisiones, sin embargo las medidas de mitigación propuestas reducirán los impactos que se generarán con el desarrollo del proyecto. Medidas como la reforestación a los márgenes del trazo, vendrán a beneficiar el aspecto biótico con la generación de hábitat, así como con la fijación de suelos y creación de condiciones propicias para el desarrollo de vegetación en sus diferentes estratos, lo cual evitará los procesos de erosión, además de que atenuará las emisiones a la atmósfera. estabilidad.Por otro lado el desarrollo socioeconómico de la región se verá favorecido y se podrán mejorar las condiciones de vida de sus habitantes al disponer de una vía de comunicación que incidirá en el abatimiento de los rezagos de aislamiento, incomunicación y otras deficiencias que tienen las comunidades rurales del sitio con el resto del municipio, del estado y del país.

7.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL La empresa constructora será la encargada de vigilar que las medidas de mitigación propuestas sean llevadas acabo, tales como supervisar que las brigadas de trabajo no dejen basura en los sitios de alimentación de los trabajadores, asegurarse que sus trabajadores por ningún motivo descarguen residuos fuera de los contenedores que este les suministre para tal función, supervisar continuamente el funcionamiento de las obras especiales que se hayan construido para mitigar los efectos sobre los escurrimientos y la hidrodinámica en general, deberá supervisar mediante procedimiento los volúmenes de agua utilizados para no incurrir en usos excesivos, vigilar que los trabajadores utilicen en todo momento los sanitarios portátiles. Respecto al cumplimiento de las disposiciones de acuerdo a la normatividad para Residuos Peligrosos es necesario que se presente:  Bitácora de generación mensual de residuos peligrosos  Bitácora de movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área de almacenamiento  Informe semestral de movimientos de residuos peligrosos.  Equipos contra incendios  Letreros de señalamiento alusivo a la peligrosidad de los residuos peligrosos.

72 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Identificación de los envases que contienen los residuos peligrosos.

Con respecto a la Flora del lugar: La Dirección de Infraestructura Vial será la responsable de que se realice un programa que comprendan los siguientes puntos:  Realizar recorridos de campo minuciosos para detectar las especies de interés florístico, ya sea para su reubicación hacia las áreas aledañas y/o realizar su traslado.  Realizar un programa especial para el manejo y destino de las especies de interés especial regional.  Prohibir la colecta de flora fuera del área a ser ocupada por la vialidad, en especial de aquellas especies de interés especial como serían las cactáceas.

7.3. CONCLUSIONES En el ámbito social y económico, el proyecto generará como beneficio principal para los habitantes de las comunidades la disponibilidad de una vía de comunicación, que incidirá directamente en el acceso a mejores servicios, reducción del tiempo de transporte entre comunidades y la cabecera municipal, entre otros. Por otra parte, la puesta en marcha del proyecto, acarreará beneficios considerables en la economía de los habitantes por los empleos temporales que serán creados. Un impacto inevitable en la superficie de rodamiento es la pérdida de permeabilidad debido a la remoción de la vegetación y la compactación del suelo, que evitarán la infiltración o escurrimiento natural del terreno hacia aguas subterráneas, por lo cual se recomienda que la empresa ejecutora de la obra, debe compensar esta situación con actividades de reforestación por las orillas del camino y en los sitios de disposición de excedentes de los cortes para conservar la permeabilidad del suelo. Entre los impactos ambientales más significativos están: la posibilidad de que se presenten deslaves, hundimientos y demás movimientos masivos en los cortes; la contaminación de las corrientes de agua superficiales y la erosión; alteración de la hidrología y la estabilidad de suelos. Por lo anterior, es necesario acatar las medidas de mitigación que se han establecido. Los impactos significativos en general son irreversibles y a largo plazo y sólo se pueden minimizar a través de una correcta ubicación de los proyectos, buscando reducir dichos impactos y afectar al mínimo los recursos con los que interactúan las actividades del proyecto, la óptima selección del trazo, una planeación y diseño adecuados, soportados en la realización de estudios geohidrológicos, de vegetación, de fauna y de uso de suelo para que el proyecto sea compatible con los recursos naturales y se realice la construcción del camino en armonía con el ambiente.

73 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Respecto al punto anterior se menciona la existencia de un camino que se llamará “alterno”, con desarrollo de aproximadamente 3 Km y construido por el Municipio de Atarjea, el cual se puede observar en la imagen de la figura 13, éste conecta a la Joya y San Juan de Dios, y se encuentra “paralelo” al propuesto en el proyecto.

Figura 14. Localización del Camino alterno

74 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

La conexión del “camino alterno” con el inicio del trazo del nuevo proyecto carretero, el cual es el interés el presente estudio, representa un desarrollo en la conexión de alrededor 500 m. El inicio del camino alterno se encuentra en las coordenadas UTM (411658.14, 2350380.09) y el final en las coordenadas UTM (413482.65, 2350186.99). Dicho camino “alterno” presenta ya una alteración del medio en el tramo construido debido a una fragmentación del sitio, ser considerado como una alternativa de trazo permitiría reducir los impactos y por supuesto reducir la fragmentación del área de desarrollo del proyecto. En la actualidad no se usa este camino alterno, como lo manifiestan las plantas que comienzan a repoblarlo, lo cual se puede observar en el anexo fotográfico correspondiente. Desde los puntos de vista social, económico y ambiental, los beneficios derivados de considerar el “Camino alterno” serían mayores, ya que comunicaría directamente a dos comunidades (La Joya y San Juan de Dios) no consideradas en el proyecto original, los cortes y por lo tanto los excedentes de los mismos serían menores; incidiendo esto último directamente en reducción de costos y en menores impactos ambientales significativos.

Con respecto a los impactos no significativos, éstos en general son temporales, de corta duración y reversibles, restableciéndose el ambiente una vez que se termina la fase de construcción.

8. SOPORTE BIBLIOGRÁFICO

 Gómez O., D. 1999. Evaluación del Impacto Ambiental, ediciones Mundi Prensa, Editorial agrícola.  Garmendia S., A.; Salvador A., A.; Crespo S., C.; Garmendia S., L. 2005. Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson Prentice Hall. España.  Canter, L. W., 2000. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental, editorial Mc Graw Hill.  Escalante P. y Robles J. 1996 Listado de los nombres comunes de las aves de México. CONABIO. México.  Conesa Fdez.-Vitora, V. et al. 2003: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 3ra. Edición. Editorial Mundi-Prensa.

75 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Aranda J. 1981. Rastros de los Mamíferos Silvestres de México; México INIREP Xalapa, Veracruz.  Peterson R. y Chalif E. 1989. Aves de México. Editorial Diana. México.  Vázquez –Díaz J. y Quintero- Díaz G. 2005 Anfibios y Reptiles de Aguascalientes, México, CONABIO, CIEMA  Rzedowski G. y Rzedowski J. 2004. Manual de Malezas de la Región de Salvatierra, Guanajuato; Flora del Bajío y Regiones Adyacentes Fascículo Complementario XX México. CONABIO INE, CONACYT.  Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Instituto Mexicano del Transporte. América Martínez Soto y Sergio Alberto Damián Hernández. 1999. Catálogo de Impactos Ambientales generados por las carreteras y sus mediadas de mitigación. Publicación técnica No. 133.  Secretaría de Comunicaciones y Transportes-Instituto Mexicano del Transporte. TÜV Rheinland de México, S.A. de C.V., Sergio Alberto Damián Hernández, América Martínez soto y José Manuel Aguirre Pérez 2000. Impacto Ambiental de proyectos carreteros. Efectos por la explotación de bancos de materiales y construcción de cortes y terraplenes. Publicación técnica No. 145.  IEE. Ordenamiento Ecológico del Territorio del estado de Guanajuato: Cuadernos Ambientales Municipales.  INE. Norma técnica ambiental NTA-IEG-006/2002, que establece los requisitos que deben cumplir e información que deben contener las manifestaciones de impacto ambiental en sus diferentes modalidades y los estudios de riesgo en el estado de Guanajuato.  INEGI. Censos económicos 1998.  Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Guanajuato. © 2005. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato.  SEMARNAT. 2001. NOM 059 SEMARNAT 2001 Diario Oficial de La Nación del miércoles 6 de marzo del 2002.  INEGI-INIDEG. 2001. Anuario estadístico del estado de Guanajuato  INIDEG. 2001. Compendios estadísticos municipales.  Atlas del Agua 1999.  Atlas de riesgo. Gobierno del estado de Guanajuato.

76 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

 Municipios del estado de Guanajuato. Gobierno del Estado de Guanajuato

 Archivos de la Coordinación Ejecutiva de Protección Civil, 2006,

 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005, Enciclopedia de los municipios de México estado de Guanajuato, Atarjea. < http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/guanajuato/municipios/11006a.htm >

 Plan Estatal de Ordenamiento Territorial. Sistema Estatal de Información para la Planeación. Instituto de Planeación del Estado de Guanajuato. 2008.

77 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

9. ANEXOS

78 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PROMOVENTE

79 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 2. PLANOS DE UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO

80 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 3. HOJAS DE SEGURIDAD DE COMBUTIBLES UTLIZADOS EN EL PROYECTO

81 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 4. MAPAS

82 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 5. FOTOGRAFÍAS

83 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

AVES

Dendroica townsendi

Catharus guttatus

84 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Buteo jamasensis

MAMÍFEROS

Taxidea taxus

85 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Rastros, excrementos. Canis latrans

Rastros. Urocyon cinereoargenteus

86 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Huellas de Procyon lotor

Spermophilus mexicanus

87 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Bufo occidentalis

VEGETACIÓN

Echinocactus platyacanthus

88 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Mamillaria sp.

Mamillaria sp

89 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Opuntia imbricata

Opuntia sp

90 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Tecoma stans

Pinus pinceana

91 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Ferocactus histrix

Nicotiana glauca

92 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

SITIO PARA DISPOSICIÓN DE EXCEDENTES DE LOS CORTES

Imagen del depósito No 1 para excedentes Km 14+700 cercano a la comunidad El Cantón

93 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

FOTOGRAFÍAS DEL CAMINO ALTERNO

Imagen tomada desde San Juan de Dios (cerca del camino alterno). En el cerro de enfrente se eliminará la vegetación, se realizarán cortes y uno de los claros (lado derecho, parte superior) se habilitará como sitio de disposición de excedentes de los cortes.

Imagen 1 del estado del camino alterno tramo final y sin terminar (de San Juan de Dios con destino a Álamos)

94 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Imagen 2, panorámica del tramo camino alternativo (San Juan de Dios con destino a Álamos)

Imagen 3 del estado del camino alternativo San Juan de Dios con destino a Álamos (cerca de San Juan de Dios)

95 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

Imagen 4 del estado del camino alternativo San Juan de Dios con destino a Álamos. Repoblamiento del camino con especies vegetales

Imagen 5 del estado del camino alternativo San Juan de Dios con destino a Álamos. Repoblamiento del camino con especies vegetales

96 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 6. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MATRIZ DE LEOPOLD

97 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 7. PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA MIA

98 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA MIA

DR. DELFINO FRANCIA PÉREZ ______

M. C. RICARDO GONZÁLEZ BARBOSA ______

ING. JOEL BERLÍN IZAGUIRRE ______

M. C. J. ÁLVARO FLORES GARCÍA ______

BIOL. LUIS ALEJANDRO LÓPEZ CARREÓN ______

ING. MARIBEL IMPERIAL CERVANTES ______

ING. REBECA FABIOLA ROBLES RODRÍGUEZ ______

ING. DAN LEVÍ RODRÍGUEZ GARCÍA ______

99 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 8. CATALOGO DE CONCEPTOS

100 UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A. C.

ANEXO 9. ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO DE GUANAJUATO

101