RESAP 6 Int.Indd 1 10/23/18 9:21 PM RESAP 6 Int.Indd 2 10/23/18 9:21 PM Red De Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (Resap) México
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
RESAP 6_int.indd 1 10/23/18 9:21 PM RESAP 6_int.indd 2 10/23/18 9:21 PM Red de Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (RESAP) México EL HOMBRE Y LO SAGRADO Un ciclo katún, 20 años RESAP, Año 4, vol. 6, número especial, octubre 2018 “Divulguemos la Historia para mejorar la sociedad” RESAP 6_int.indd 3 10/23/18 9:21 PM RESAP consejo asesor Dr. Lothar Knauth Dr. José Antonio Cervera Dr. Luis Abraham Barandica coordinador general Dr. José Luis Chong coordinador Académico Dr. Luis Abraham Barandica Cuidado de la edición: Luis Abraham Barandica Diseño de cubierta: Patricia Pérez Ramírez Primera edición: octubre de 2018 D.R. © Palabra de Clío, A. C. 2007 Insurgentes Sur # 1814-101. Colonia Florida, C.P. 01030, Ciudad de México. Colección “RESAP México. Red de Estudios Superiores Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97048-0-3 Volumen 6 “Red de Estudios Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97883-9-1 Impreso y hecho en México www.palabradeclio.com.mx Los contenidos e ideas expuestas en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la institución. RESAP 6_int.indd 4 10/23/18 9:21 PM Índice Nota de la imagen de portada ............................. 7 Introducción ............................................ 19 Luis Abraham Barandica Esbozo histórico de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones (SMER) ......................... 29 Fabiola Torreblanca Arriaga José Carlos Escobar Gómez La Hermandad Humano-Animal entre los Mayas............... 77 Mercedes de la Garza La posición del budismo frente al sacrificio sangriento . 97 Roberto Eduardo García Fernández Poder, contrapoder y discurso en la eclosión del cristianismo: Pablo de Tarso ............................... 109 Camila Joselevich Así en la tierra como en el cielo. El papel político y simbólico del sistema monárquico en la historia del Cristianismo ......... 125 Antonio Rubial García RESAP 6_int.indd 5 10/23/18 9:21 PM La experiencia de lo sagrado y la religiosidad en la obra de María Zambrano............................. 145 Greta Rivara Kamaji Usos y abusos de la retórica epidíctica....................... 157 María Alba Pastor Las plantas invocan. Los dioses escuchan .................... 189 Dora Sierra Carrillo La naturaleza y lo sagrado en el mazdeísmo .................. 205 Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh Yasaman Dowlatshahi Dios de los ejércitos: ¿Dioses y violencia? .................... 223 Alfonso Arellano Hernández RESAP 6_int.indd 6 10/23/18 9:21 PM Nota de la imagen de portada Fabiola Torreblanca Arriaga José Carlos Escobar Gómez El escudo de la Sociedad Mexicana para el Estudio de las Religiones (SMER) El escudo de la SMER tiene una significación simbólica de interés para todo estudioso de la religión. Este símbolo fue elegido en 1971 en el mismo año de la fundación de la SMER y tiene la finalidad de mostrar la profunda riqueza simbólica de la religión en México y la necesidad misma de su estudio. La ima- gen fue extraída de la lámina 18 del Códice Borgia. Si la vemos estilizada, ya como en el logo de la SMER, podemos apreciar un técpatl, como elemento cen- tral, dentro de una luna blanca con destellos del mismo color. Sin embargo, para entender un poco su significación es importante dedicar algunas líneas para ex- plicar brevemente, los elementos que lo contienen, como el mismo Códice Bor- gia, y la sección que comprende las láminas 18 a la 21. El Códice Borgia pertenece al grupo códices del mismo nombre: Grupo Borgia, el cual está integrado, según la afinidad del contenido ritual que pre- sentan, por los códices: Borgia, Vaticano B o Vaticano 3773, Cospi, Fejérváry- Mayer y Laud y posteriormente se agregó al Porfirio Díaz y el Fonds Mexicain 20. Éstos corresponden al estilo Mixteca-Puebla donde también están clasifi- cados algunos otros códices como el Nuttal, el Vindobonensis, el Bodley, el Colombino o el Becker I, aunque su origen geográfico preciso es desconocido. Están pintados en tiras de papel estucada, pegadas entre sí, y dobladas a mane- RESAP 6_int.indd 7 10/23/18 9:21 PM 8 RESAP, Año 4, Vol. 6, número especial ra de biombo. El orden de lectura de los códices Borgia, Fejérváry-Mayer y Laud es de izquierda a derecha, aunque en sus secciones, la distribución de su contenido es distinta, unas pueden ir en zig-zag y otros de abajo hacia arriba.1 En algunos códices de este grupo hay partes dedicadas a “la cuenta de los días o del destino” o tonalpohaulli, su cuenta se subdividía en varios periodos que estaban bajo la influencia de distintas fuerzas, aves o deidades, que pronostica- ban augurios y fortuna o por el contrario, mal augurio e infortunio. Son conocidos como tonalamatl, “libro del tonalli”, los que contienen la cuenta del “tonalpohau- lli”.2 El Códice Borgia es uno de ellos. En particular, el Códice Borgia tiene 39 folios o láminas, 38 de ellas están pintadas con una capa de estuco alisado y pulido por ambos lados, dando un total de 76; cada una de 27 X 26.5 centímetros.3 Fue nombrado así por su primer comentarista, José Lino Fábrega, en honor a su entonces propietario, el cardenal, Stefano Borgia.4 Antonio de León y Gama nos menciona que el Cardenal Borgia en Italia poseía el códice, quien insiste en la edición del códice en 1798, pero fue publi- cado hasta 1899 en los Anales del Museo Nacional de México en dos versiones: italiano y español, que contenía el comentario de José Fábrega en italiano, aunque una versión facsimilar ya había visto la luz en 1898. Eduard Seler fue quien hizo el primer comentario erudito y académico de este material.5 El códice tiene reparaciones con cuero artificial por las afectaciones que tuvo por incen- dios en los lugares donde se resguardaba. La primera edición del Códice Borgia se debe a Lord Kingsborough en el tomo III de su obra Antiquities of Mexico (1831-1848).6 El Códice Borgia está guardado en la Biblioteca Apostólica, en la Ciudad del Vaticano, actualmente.7 Los temas que le atañen son religiosos, sus láminas: “hablan de la influen- cia de las fuerzas divinas sobre la vida humana y sobre las ceremonias y ofrendas debidas, lo mismo que de los oráculos y la liturgia”.8 La cuenta de los días, se basa en una combinación de secuencias que unen 20 signos con 13 numerales para formar un periodo de 260 días, todos con un fin augural.9 Para la lectura en el Códice Borgia, según Ferdinand Anders, et. RESAP 6_int.indd 8 10/23/18 9:21 PM 9 Nota de la imagen de portada al., el calendario adivinatorio, se presenta en forma lineal y: “se enumeran los 260 días sucesivos, ordenados en 20 trecenas. Éstas se colocan, sobrepuestas, en cinco renglones horizontales que ocupan en total ocho páginas. Primero se encuentra en cada renglón horizontal cuatro trecenas consecutivas de modo que una sola trecena se extiende en su renglón exactamente por dos páginas. Al final de cada renglón, o sea al final de la página 8, se pasa de nuevo a la prime- ra página y se continúa la cuenta en un segundo renglón, que se coloca encima del anterior. Así, se producen cinco renglones superpuestos de cuatro trecenas cada uno.10 Según los comentarios de Eduard Seler tenemos que el Códice Borgia es un documento que tiene catorce tiras de piel de venado que forman una sola tira de diez metros de largo y que se encuentra revestida en ambos lados de una delgada capa de estuco. Ambos lados de la tira están cubiertos de pinturas. Solo los dos lados exteriores de los pliegues no tienen dibujos, y se cree que en ellos iban pegadas cubiertas de madera. Es un libro de carácter augural y que trata los diferentes periodos del tiempo y sus divisiones. Era instrumento del adivi- no prehispánico que le permitía conocer la influencia o suerte de determinado día.11 En la serie de láminas que van de la 18 a la 21 tenemos imágenes caracte- rísticas de este códice y especialmente en la lámina 18 encontramos al escudo de la SMER que se conecta con las láminas 19, 20 y 21. Empieza la serie en la mitad inferior de la lámina 18. Después tenemos las mitades inferiores de las láminas 19 y 21, a las que suceden en sentido inverso, las mitades superiores de las láminas 21 y 18; la imagen final aparece en la parte de arriba de la lámi- na 18. Las imágenes siguen el mismo orden que los dibujos de las láminas 9 y 13 del Códice Borgia y que representan los veinte signos del calendario mágico con sus deidades. En cada una de las ocho imágenes hay hileras de cinco signos de los días, que corresponden a otras columnas del Tonalámatl. Según Anders en la serie de la lámina 18 a la 2112 se han interpretado como: “Los periodos aciagos u ocho escenas que señalan la mala suerte para diversas actividades”.13 En estas láminas, según lo menciona este autor, et. al., se representa lo siguiente: RESAP 6_int.indd 9 10/23/18 9:21 PM 10 RESAP, Año 4, Vol. 6, número especial Lamina 18: La casa con tecolote Lámina 19: El árbol quebrado y el lagarto que come al conejo Lámina 20: La persona en la olla Lámina 21: La comadreja con bandera Los dibujos de las láminas mencionadas están compuestos de figuras que plasman potencias divinas que rigen las diferentes regiones del mundo. Estas pinturas corresponden a las seis regiones del mundo mesoamericano. La pri- mera representación ocupa la mitad inferior de la lámina 18. A la derecha vemos a Tonatiuh, dios solar, dibujado en forma característica. Tiene el cuerpo y el rostro rojos, lleva en la nariz la barra-chalchíhuitl y en las orejeras lleva pendien- tes-chalchíhuitl.