El faro de Tampico (fragmento) Miguel Ángel Camero Septiembre 2007 Pharus Academiæ 01 Año i

1879, el faro de Tampico Directorio / Contenido

Cuando se inició la instalación del faro en 1879, el alcalde de Tampico era Luis R. Llorente y cuando se inauguró en 1883, era alcalde Luis R. Llorente

Porfirio Díaz ordenó mejorar el puerto de Tampico, e informa que durante el primer trimestre de 1880 «in- Rector iv Prólogo para aprovechar las líneas ferroviarias que conectarían genieros de los ferrocarriles de Pennsylvania, Allegheny C.P. David Gómez Fuentes M. Davíd Gómez a partir del 23 de octubre de 1891, al puerto con San Luis Valley, Baltimore & Ohio, Pittsburg, Cincinatti & St. Louis, Potosí y Monterrey y con varias ciudades del sur de Es- Cincinatti Southern y otros, y todos los fabricantes de fie- Vicerector académico Ensayo tados Unidos para movilizar, principalmente, materias rro y acero de Pittsburg honraron dicha estructura con C.P. Rodolfo Vega 08 La importancia de las humanidades en la formación primas y minerales y, años después, petróleo. su más completa y absoluta aprobación declarándola universitaria para la sociedad del conocimiento A la par del mejoramiento del puerto que incluyó la una de las más fuertes en su conjunto, más sencillas en Comité editorial Francisco Solis Solano construcción de las escolleras, fue necesario construir sus ajustes y más aéreas (sic) en su apariencia de todas un faro, aunque desde 1865­ existía uno que guiaba a las las de su género». Dr. José Villaseñor 14 El estado del conocimiento: Base de una investigación y embarcaciones que entraban por el río Pánuco. »Con f[ec]ha 25­ de Marzo, el periódico The Iron Age, de entrada a un nuevo terreno profesional El Ministro de Fomento, general Vicente Riva Palacio, de Nueva York, hizo en su primera página una descrip- Alberto Bazaldúa Jose Alberto Bazaldúa Zamarripa comisionó para realizar las obras, al encargado del ción del faro, ilustrándola con un grabado que lo repre- Departamento de Obras Públicas, el ingeniero civil José senta en sección vertical». Dr. Enrico Martínez 21 Los hombres que abortó la postmodernidad Ramón de Ibarrola, diseñador, entre otras cosas, del Más adelante reporta que la estructura salió de Dr. José Luis Villaseñor Dávalos quiosco morisco de la colonia Santa María La Ribera Pittsburg el 31 de marzo, que fue cargada en la goleta Emilio Lamadrid en la capital del país. Se siguieron los cánones de la Almira Wooley en los muelles de Brooklyn. Resumen de Trabajo de Investigación arquitectura predominante en el continente europeo, por El 5­ de febrero de 1883, aniversario de la Constitución Francisco Gámez 26 Estilo de paternidad que perciben en ambos padres, lo que se optó por una construcción totalmente metálica, de 185­7, se inauguró el faro. adolescentes estudiantes de una preparatoria particular que proporcionaría mayor ligereza pero a la vez mayor El faro, da tres destellos blancos cada seis segundos Eduardo Meléndez del sur de resistencia al faro. en base a un sistema inventado en 1874 por el Dr. John Silvia Martín Del Angel y María de Jesús Ponce Nájera El plano del faro de Tampico consideraba una torre de Hopkinson, consistente en una mejora a los sistemas óp- Gustavo Hernández casi 146 pies y 7 pulgadas de altura, (aproximadamente ticos anteriores: dividir los lentes de una luz revolvente 36 1845­–1846 Notas para la historia de Tampico en la 48 metros) con un peso de 140 toneladas. La estructu- dióptrica con paneles de prismas reflejantes en las partes Diseño y Formación guerra con Estados Unidos ra estaría formada por siete series de columnas de fie- superior e inferior, colocándolos de tal forma que se pro- Ernesto Peña Emilio Lamadrid rro fundido, abrazadas y ligadas mediante travesaños duce una agrupación de destellos, únicos y característi- y tirantes que forman una pirámide hexagonal, con un cos de ese faro en particular. 52 Los Sistemas Nacionales de Innovación de México y cilindro central para las escaleras de caracol, que condu- Uno de los primeros aparatos de ese tipo construi- España cirían al aparato óptico, la galería, un cuarto de servicio dos fue precisamente el que está aún en uso en el faro de Dr. Enrico Martínez Sáenz y José Uriel Aréchiga Viramontes y otro de guardia. Tampico, ahora Faro de la Barra y que aún está en servi- En junio de 1879 se firmó contrato para la construc- cio. Recensión sobre libro ción del faro, y un mes después se comenzaron a producir Es el único de su estilo y diseño que se mantiene en 76 La otra historia de México: Juárez y Maximiliano; la Roca y las piezas en Pittsburgh, Ohio, mientras, que en Tampico, operación en el mundo. el Ensueño se iniciaron los trabajos de cimentación en octubre de Emilio Lamadrid ese año. Vecinos, comerciantes e industriales del puerto Pharus Academiæ, Revista de divulgación e in- aportaron ese año 12 428 pesos para financiar el proyec- vestigación del Instituto de Estudios Superiores 80 Cien años de soledad de Tamaulipas. Número 1, año i. Este número to, cuyo costo total ascendió a $20 000,00. se terminó de editar el día x de septiembre de Francisco Gámez Un desconocido corresponsal, evidentemente em- 2007, el tiraje total de esta edición es de 1 000 pleado del departamento de Obras Públicas, reporta copias. Abstract sobre trabajo de investigación desde EE.UU. pormenores del proceso de construcción 82 Los rasgos postmodernos de los alumnos de bachillerato hacia las materias formativas Lic. Leticia Sandoval Piñera y Lic. Graciela Zorrilla Garza Septiembre 2007 Pharus Academiæ 01 Año i

Prólogo

Cuando mis colegas del Comité Editorial me soli- Por ser el primero de la serie de números subsecuen- por los adolescentes de una Preparatoria del Sur de Ta- La sección de reseñas bibliográficas está compuesta citaron la redacción del artículo editorial de la presente tes, se recurrió a un grupo de profesores de la institución maulipas. A la población en estudio, se aplico el cpap por las relativas a dos obras literarias de gran impacto revista, entendí que lo que en realidad querían era su pre- para que con sus aportaciones valiosísimas, conformaran —Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental—, y en nuestra sociedad cultural: Cien Años de Soledad, sentación, lo cual, en sentido estricto es un prólogo. Un este volumen. Por tanto, está formado como en cualquie- se encontró como predominante el estilo autoritario y en del escritor colombiano Gabriel García Márquez, artículo editorial corresponde primordialmente al géne- ra otra revista de corte académico de alta calidad, por menor frecuencia los estilos permisivo, autoritativo y ne- realizada por el profesor Francisco Gámez Valdéz, quien ro periodístico, como artículo de fondo, o bien, de simple cuatro secciones: la primera, corresponde a tres artículos gligente. También se encontró una indefinición del estilo oportunamente seleccionó tal obra en consideración al opinión; ello implicaría desarrollar un texto de naturale- tipo ensayo; la segunda, a otros tres artículos de carácter de paternidad específica, denominado en este trabajo cuarenta aniversario de la publicación de la misma; la que za distinta a los contenidos de cada uno de los artículos y científico o de investigación; la tercera, se compone de por las autoras como indefinido. No se resolvió del todo si bien, ha conquistado nuestra admiración estética por sería uno más entre los que componen la revista. dos reseñas bibliográficas; y la cuarta, de abstracts o re- el problema dada la pequeñez de la población señalada su estilo que mas conduce a un «realismo mágico» según Dicho documento es de un género literario diferente súmenes de trabajo de posgrado. para la investigación. Francisco Gámez; no deja de ser una visión materialista al de un artículo editorial en un periódico. Para mí es un Respecto a la sección de ensayos, el que realizó el pro- Otro de los estudios que conforman la sección de in- y cíclica de la historia pues García Márquez, además, no gusto enorme y un auténtico honor prologar este primer fesor Francisco Solís Solano, analiza la relación entre los vestigación es el estudio de carácter histórico que realiza admite la revelación. número que representa un logro destacado de nuestra distintos tipos de profesionistas que demanda el mercado el profesor Emilio Lamadrid Sánchez, en el cual, por me- Dentro de esta sección de reseñas bibliográficas, se editorial universitaria que, a través de la historia de nues- laboral de egresados de la Universidad y las habilidades dio de la recolección de datos y revisión de periódicos y encuentra también la realizada por el profesor Emilio tra institución, ha tenido ya otras varias expresiones de que los alumnos desarrollan en la educación terciaria, documentos de la época, relacionados con la guerra que Lamadrid Sánchez sobre la reciente publicación del carácter literario. bajo el contexto de la globalización y la sociedad del co- sostuvieron México y Estados Unidos de Norteamérica, escritor mexicano Armando Fuentes Aguirre, Catón. Esta revista denominada «Pharus Academiæ», Faro de nocimiento y sobre todo, la influencia de la educación entre 1846 y 1847, elabora una crónica atendiendo no sólo En ella, Don Emilio hace resaltar la amenidad y la la Academia, se propone, como todo faro, ser luz en la os- humanística en el perfil profesionista pertinente a la eco- al desarrollo del conflicto, sino a las implicaciones que diferencia en cuanto a la verdad histórica, de aquellas curidad de la ignorancia. Ser orientación y rumbo para nomía basada en el conocimiento. tuvo con el teatro inicial de operaciones, la zona norte de figuras históricas a las que nos ha acostumbrado la todos aquellos que buscan el puerto seguro de «La Fe y El ensayo del profesor Alberto Bazaldúa define el tipo Tamaulipas, y más tarde, la ocupación y gobierno militar educación oficial tan acartonadas como falsas. La obra la Razón», lema institucional que resume la misión, ya de trabajo llamado «estado del conocimiento» o «estado de Tampico y los acontecimientos y personajes que ro- acertadamente reseñada por el profesor Lamadrid, que con la fe podremos mover montañas y con la razón lo del arte», estableciendo contenidos y diferencias entre dearon tal ocupación. parece acercarnos a las amenas obras que el celebre haremos en forma inteligente. ellos y términos similares. Cita a determinados estados El tercer artículo científico de la sección de investi- escritor italiano Indro Montaneli ha escrito sobre griegos Esta publicación periódica, habrá que entenderla del conocimiento de diversas carreras o campos de co- gación, lo constituye el estudio del Dr. Enrico Martínez y romanos. como un factor auxiliar de la educación en la que está nocimientos, recomendando algunas estrategias para la Saenz y el Ing. Uriel Arechiga Viramontes. Versa sobre En la sección de abstracts, se encuentra el resumen de comprometido el iest, por cuanto que pretende ser un elaboración de aquellos, partiendo para ello, de la activi- una comparación de los sistemas nacionales de innova- un trabajo de tesis de la Maestría en Educación de las recurso de calidad en la enseñanza y en la investigación; dad de los cuerpos académicos. ción de México y España, mediante una investigación do- profesoras Leticia Sandoval Piñera y Graciela Zorrilla históricamente incluso, la Institución, ha manifesta- El ensayo del Dr. José Luis Villaseñor, es una de las in- cumental y de campo o entrevistas a diversos actores del Garza. Es un estudio que pretende dar una explicación do estrechos vínculos entre educación y edición. No es teresantes líneas de investigación que se encuentran en sistema español. Los resultados del estudio permitieron a ciertas actitudes negativas de algunos alumnos de ba- extraño entonces, que la edición de la presente revista, desarrollo en la Universidad, que pretende establecer una plantear recomendaciones específicas para establecer chillerato hacia las materias sello o disciplinas formati- como material escolar y de investigación, sea cada vez propuesta de protocolo para iniciar una línea de investi- un sistema de innovación en México, que cumpla con las vas. Concluyen las profesoras su trabajo, estableciendo más objeto de creación y producción institucional, por gación sobre el sujeto de la postmodernidad, en su etapa demandas que impone la necesidad de desarrollo econó- que tales actitudes «postmodernas» o negativas no son parte de la academia. aporética y como característica de tal etapa, plantea el mico del país en el siglo xxi, entre las cuales destacan: la exclusivamente las orientadas a los valores o disciplinas El contenido del presente primer número uno de la problema a resolver sobre el sofisma de la postmoderni- educación básica hasta tercero de secundaria como uno que reciben para su formación, sino que son posturas que Revista Pharus Academiæ, cuenta con un acervo rico en dad acerca de la «muerte del sujeto». de los pilares fundamentales de la innovación, para lo los alumnos preparatorianos adoptan en general para expresión cultural y diversidad académica, que ha sabido Por lo que respecta a la sección de investigación, el que se realiza una evaluación entre los jóvenes de quince afrontar la vida. vibrar ante las necesidades educativas y de conocimien- trabajo de las psicólogas Silvia Martin del Ángel y María años, de la cual México obtuvo el ultimo lugar en el 2000 Conviene hacer notar que la presente edición no está tos nuevos que nuestra comunidad demanda. de Jesús Ponce Nájera, se proponen como objetivo deter- y 2003 y también en el presupuesto en el gasto por alum- subsidiada por ningún apoyo financiero de origen guber- minar el estilo de paternidad percibido en ambos padres no, incluyendo el de educación terciaria. namental ni particular, sino que proviene de la misma Septiembre 2007 Pharus Academiæ 01 Año i

institución lo cual garantiza su imparcialidad y libertad temáticas y a pesar de ello, constituye una gran aportación del iest a nuestra comunidad. Pharus Academiæ será una publicación de divulgación científica, pero su línea editorial y su contenido se manejan independientes y de manera autó- noma. Está destinado a la divulgación y a la difusión de la ciencia, la tecno- logía y la cultura en general entre estudiantes, investigadores, profesores y público en general con interés por la divulgación científica y tecnológica. Pharus Academiæ será el vehículo que permita manifestar el interés que sentimos por contribuir de manera directa en el proceso del cambio del país. Nuestro compromiso es buscar la trascendencia en los que hacemos. La revista se publicará con una periodicidad semestral y sus objetivos son dar a conocer trabajos científicos originales, notas de interés y noticias refe- rentes al ámbito científico, así como servir de instrumento de información y expresión, con el fin de contribuir al desarrollo personal y cultural de sus lectores. Para concluir, solo me resta formular una cordial invitación a los miem- bros de la academia del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas a que colaboren con la revista, para mantener viva y enriquecida su edición con sus valiosas aportaciones.

Atentamente,

— David E. Gómez Fuentes Rector del Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas Pharus Academiæ Ensayo Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Ensayo INTRODUCCIÓN organización de personas que originan y a la vez repro- ducen modelos característicos (Lam. 2005­), algunos de Cursar una carrera universitaria tradicional- los cuales se vinculan estrechamente con la educación mente ha significado, para la gran mayoría de quienes la superior. estudian, un medio de obtener un trabajo como profesio- nista, con la esperanza de obtener la compensación eco- La generación del conocimiento. nómica y social que de ello supuestamente deriva. Además de este significado personal, en la dimensión Uno de estos rasgos distintivos de la Sociedad del Cono- social, la universidad tiene una significativa contribu- cimiento es el significativo aumento en la generación de ción en la participación social, la vida democrática, la la información por parte de las organizaciones no acadé- conservación y transmisión de la cultura, la generación y micas, especialmente de las empresas trasnacionales. Lo aprecio de las manifestaciones artísticas etc. (Ramphele, anterior debido a que el conocimiento es una causa de La importancia de las humanidades 2000). No obstante, hay que reconocer que éstas aporta- la productividad y ésta, a su vez, de la generación de ri- ciones, producto de las materias humanistas, que en sí queza (Castells, 2000; bm 2003), lo cual ha motivado una en la formación universitaria para la son valiosas (bm 2003), no son apreciadas como tal por carrera entre las empresas por desarrollar los procesos y quienes las cursan dado que, al parecer, no influyen en la tecnologías que les proporcionen ventaja. sociedad del conocimiento formación competente del profesionista, y por ende pasa Al tiempo que las empresas generan investigación para lo mismo en el mercado laboral. la obtención de riqueza, se acentúan las desigualdades En otro orden de ideas, los nuevos esquemas sociales sociales y económicas, dado que, paradójicamente las propios de la Sociedad del Conocimiento acentúan cir- organizaciones y sociedades con más recursos económi- cunstancias que afectan a la universidad, tales como la cos son al tiempo quienes tienen la infraestructura para situación de profesionistas egresados de ésta que tra- generar y acceder la información, haciendo con ello más bajando en áreas ajenas a lo que estudiaron y paralela- difícil de recorrer la citada brecha (Castells, 2000). Ello RESUMEN mente hay profesionales, quienes habiendo adquirido las indica que el desarrollo técnico y científico por si mismo competencias por otro medio, se desempeñen en puestos no garantiza la equidad como pretendían los teóricos del El presente ensayo analiza la relación entre los distintos tipos de profesio- tradicionalmente propios de los profesionistas (Navarro. liberalismo (Auping, 2004). nistas que demanda el mercado laboral de los egresados de la universidad y 2000). A ello hay que añadir el hecho que organizaciones La información como causa de la generación de rique- 10 Francisco Solis Solano las habilidades y conocimientos que los alumnos desarrollan en la educación no universitarias estén participando en actividades pro- za propicia que los patrones de producción y organiza- 11 Licenciado en Filosofía y Maestro terciaria. Lo anterior en el contexto de la globalización y la sociedad del cono- pias de ésta como lo es la investigación y la formación ción de las sociedades industriales se modifiquen. (Gines. en Educación por el iest y en Filosofía por la ucime. cimiento. Así mismo la influencia de la educación humanista en el perfil del profesional contando con e apoyo de organismos inter- 2004); evidentemente que esta modificación exige una profesionista pertinente para la economía basada en el conocimiento. nacionales (bm 2003). Evidentemente que esta nueva adecuación por parte de la Universidad en la manera de realidad debe ser considerada por la Universidad pues formar al profesionistas. Palabras Clave: Mercado laboral, Formación humanista, Sociedad del conocimiento, globalización. afecta directamente a una parte significativa de su razón De facto esta nueva situación en la cual el conocimien- de ser. to es causa de la riqueza, incentiva a las organizaciones El presente ensayo pretende explorar estas nuevas a invertir considerables recursos en la investigación, ABSTRACT condiciones que conforman la denominada Sociedad del generando con ello conocimientos nuevos, en no pocas Conocimiento, así como el papel que la formación de la ocasiones más rápido y en mayor cantidad que la misma This paper analyzes the relation between the different types of graduates that criticidad por medio de las materias humanistas de la universidad, todo ello ha trasmutado el rol tradicional the labor market needs, and the skills and knowledges that they develop in universidad tiene en ésta. de la universidad que ha pasado de ser fuente de cultura, the tertiary education. This in the context of the globalization and the society Para ello se pretende describir las peculiaridades de la ciencia y tecnología, a grado tal que es posible observar of the knowledge. Likewise the influence of the humanist education in the sociedad del conocimiento y confrontarla con la estruc- sinópticamente el desarrollo del pensamiento científico y pertinent profile of the graduates for the economy based on the knowledge. tura actual de la universidad y de dicha confrontación la estrecha vinculación de sus protagonistas con las Uni- inferir las modificaciones pertinentes. versidades, por lo menos hasta principios del siglo xx, (Antiseri et Reale, 1999), a una entidad atenta a las ne- Sociedades del conocimiento y Universidad cesidades y avances de las empresas para preparar pro- fesionistas competentes para trabajar en ella. Ante este Qué es una sociedad del conocimiento. cambio resulta disfuncional pensar que es suficiente con proporcionar al egresado las competencias propias de la Al intentar aproximarse a una noción de Sociedad del disciplina académica que estudia, como si el mundo, al Conocimiento es necesario considerar que las conceptua- cual se dirige, estuviese más o menos estable, por otro lizaciones típicas de sociedad que acentuaban en estas lado el conocimiento avaza a una velocidad tal que no particularidades como la unidad de pertenecía territo- es posible mantener actualizados los planes de estudio rial, del lenguaje y demás rasgos culturales, no son apli- para dar respuesta a las exigencias del mercado laboral cables ante las nuevas circunstancias de globalización. mediante egresados acordes a los nuevos conocimientos. Se puede decir que la noción actual de sociedad es una Este es uno de los retos de la universidad en la Sociedad del Conocimiento. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

¿Qué debe hacer la universidad ante esta circunstan- Ciertamente las tecnologías de la información no mo- asimilada fuera de la clase y en las sesiones presénciales, Referencias Bibliograficas cia? Indudablemente que lo anterior genera un aumento difican por si mismas la realidad de la universidad si no generar espacios de discusión análisis y deconstruccion, en la demanda de la educación continua, principalmente existen ciertas condiciones previas, una que por muy ob- en el sentido de re interpretación de la información. Antiseri, Dario; Reale, Giovanni, Historia del pensamiento filosófico y por parte de los egresados de la universidad, (Navarro, via que parezca, es la vinculación de su uso con la reali- Ese escenario se ve complicado considerando las cir- científico Tomo II, Barcelona, España: Editorial Herder, 1999 Auping, Juan, El análisis económico de los derechos humanos, D. F., México: 2000) de aquí que se exige de la universidad un conoci- dad que se vive, pues como dice el Banco Mundial «El uso cunstancias actuales en las cuales muchas veces los Editorial Plaza y Valdés Editores, 2004 miento más preciso de las demandas del sector producti- de multimedia, computadoras e internet posibilita expe- alumnos y en no pocas los mismos profesores, tienen un Banco Mundial, Construir Sociedades de Conocimiento: Nuevos Desafíos vo amen de vincular la oferta de cursos con esta. riencias de aprendizaje más activas e interactivas por rechazo a la actitud critica. para la Educación Terciaria, Washington, EE. UU. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, 2003 En lo referente a los programas de licenciatura, ante la medio de experiencias de la vida real» (2003:45­). Como Castells, Manuel. «La ciudad de la nueva economía» La factoría [Revis- velocidad con la cual se generan los cambios, resulta casi se pude ver en el texto la posibilidad depende de que la Conclusiones ta en linea], número 12, 2000, disponible en: imposible adecuar los planes de estudio a las vanguar- vinculación a la realidad. http://www.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm Página consultada el 22 de Octubre de 2005 dias tecnológicas, por lo menos bajo el modelo de ense- A manera de conclusión, se puede apreciar que las pe- Lam, Alcice, Los modelos societales de aprendizaje e innovación en la eco- ñanza–aprendizaje (Ginés, 2004). Lo global culiaridades de la Sociedad del Conocimiento están vin- nomía del conocimiento, 2005. disponible en: Por otro lado, las materias humanistas ocupan un es- culadas con la rapidez que esta se produce, por ello la http://www.campus-oei.org/salactsi/lam.pdf. Página consultada el 24 de noviembre de 2005 pacio en el tiempo que pasa el estudiante en la universi- La Sociedad del Conocimiento es global, no solo por la pertinencia, o mejor dicho, necesidad por parte de la Uni- Navarro Leal, Marco Aurelio, Posponer la vida. Educación superior y dad que bien puede ser aprovechado para aprender más comunicación inmediata por medio de la conexion a versidad, de implementar los cambios que influyan más trabajo en Tamaulipas, Tamaulipas, México: Porrúa/ Universidad Au- conocimientos técnicos. la red, sino por la formación de una cultura global, las directamente en la formación de profesionistas compe- tónoma de Tamaulipas 2000 Mora, José Ginés, «La necesidad del cambio educativo para la sociedad No obstante, es precisamente en este contexto que re- exportaciones no son necesarias para tal efecto, las em- tentes en la dimensión critica y social, con una aptitud del conocimiento» Revista Interamericana de educación, número 35, sulta apremiante apoyar una de las funciones sociales de presas no exportan sino que se establecen dentro del los para la preparación constante y continua. 2004, disponible en: la Universidad, esto es, es la formación de sus egresados países y con ello sus formas de organización, mismas que Comparto la pregunta con la que el Banco Mundial http://www.campus-oei.org/revista/rie35a01.pdf Página Consultada el 18 de Diciembre. como personas que, teniendo una conciencia formada en son replicadas por otras organizaciones, ello trae consigo (2003. 149) casi al finalizar su documento, ¿cuál es la Ramphele, Mamphela, et al, La educación superior en los países en de- la justicia, sean agentes que participen en la vida social. un mercado laboral global que demanda el mismo perfil combinación correcta de la enseñanza presencial y vir- sarrollo. Peligros y promesas, María Angélica Monanrdes, traductora, (bm 2003; Ramphele, 2000); Lo anterior exige «que los es- de profesionista. tual? Asumiendo que en las sesiones presenciales como Washington, EE. UU.: The International Bank for Reconstruction and Development. 2000 tudiantes aprendan a pensar de manera crítica y a inte- En la universidad de la sociedad de la información, el mismo documento especifica, sean espacios de debate ractuar socialmente» (bm 2003: 46). los programas, el maestro y el alumno juegan roles dis- y desarrollo de la criticidad y la información sea obtenida Así como el desarrollo de la tecnología no genera equi- tintos, el primero debe ser un administrador de la infor- y asimilada. dad social, de la misma manera los agentes que partici- mación capaz de conocer donde se encuentra y facilitar Por otro lado, el desarrollo social en la Sociedad del pen en la transformación social no se formaran en las a los alumnos la adquisición de la misma, el alumno se Conocimiento se presenta como una aporía, donde la in- 12 asignaturas técnicas, se requieren espacios académicos responsabiliza más de su aprendizaje y los programas formación genera riqueza y la riqueza una condición sine 13 propios para ello, como lo es las humanidades, no obs- se centran en la resolución de problemas y aplicación de qua non, se tiene acceso a la información con las especi- tante estos espacios tienden a ser reducidos (bm 2003). conocimientos inicialmente a realidades actuales y gra- ficaciones que la misma exige. A este respecto comparto Además de los espacios académicos destinados a la dualmente a nuevas y distintas situaciones (Ginés 2003) la postura de quienes afirman que es precisamente en la formación humanista se requiere que estas sesiones sean La rápida generación y trasmisión del conocimiento educación donde se puede formar las personas en la justi- en buena medida presenciales en las universidades, en- fuera de la universidad en un contexto global y los efec- cia social, lo cual incluye la solidaridad y subsidiariedad, tendido como espacios en los cuales la información, ad- tos que ello genera son algunas de las características de como dice E. Fromm, La formación de la conciencia ética quirida y trasmitida por medios electrónicos, se debata, la sociedad del conocimiento que afectan a la dinámica es más una exigencia de supervivencia social que un im- critique y vincule a problemáticas especificas y significa- de la Universidad. perativo moral. tivas de la realidad actual, de modo que el estudiante esté Las humanidades, como contenidos propios de la for- en condiciones de transferir los conocimientos a nuevas mación universitaria, se ven afectadas con estos cam- realidades así mismo generar nuevos conocimientos a bios, entre los cuales destaca crítica de la pertinencia de partir de los existentes que es un escenario más próximo conservar estos espacios dentro de la currícula por parte al ejercicio de su profesión. de alumnos, profesores y demás miembros de la comuni- Romper con el paradigma de «enseñanza–aprendi- dad quienes no ven una razón de ser y si un espacio que zaje» en la universidad es una condición apremiante en puede ser ocupado por la formación técnica. la sociedad del conocimiento, dado la facilidad para con- No obstante, además de la aportación cultural citada seguir información. al inicio del presente, las materias humanistas, pueden ser una aportación significativa a la formación de los La transmisión del conocimiento profesionistas para la Sociedad del Conocimiento, en el sentido que ellas generan el desarrollo del pensamiento Otra característica de la Sociedad del Conocimiento es la crítico, creativo y social (ético) y ante la rápida generación capacidad de almacenar la información y la velocidad con y transmisión de la información, los profesionistas capa- que esta se transporta de un lugar a otro. El Internet y los ces de transferir los conocimientos adquiridos a nuevas dispositivos de almacenamiento hacen que el acceso a la realidades y con la actitud critica de búsqueda continua, información y el uso automatizado de los servicios que resultan altamente competentes (Ginés, 2004). de ella se obtiene sea casi inmediato. Aun cuando la bre- Para lograr este perfil en el profesionista promedio de cha entre los grupos y personas económicamente menos las humanidades es necesario modificar la metodología favorecidas se agranda exponencialmente (bm 2003). de la clase, de manera que la información sea adquirida y Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Ensayo Antecedentes Concepto del estado del conocimiento

Hace algunos años resultaba difícil encontrar los En los años ochenta comenzaron a publicarse, como ar- fundamentos teóricos para realizar una investigación tículos de revistas científicas, algunas revisiones de cier- porque había pocas posibilidades de acceso a fuentes tos campos profesionales. Algunos ejemplos del área de importantes de información. Actualmente, con el inter- terapia familiar son los siguientes: Spanier y Lewis (1980) net, las revistas electrónicas, las bases de datos, los libros publican en el Journal of Marriage and Family Therapyun digitales, las bibliotecas digitales y el contacto a través artículo llamado «Marital Quality: A review of the seven- correo electrónico con colegas de otras instituciones e ties»; Shadish, Montgomery y Wilson (1993, citados en incluso de otros países, se puede tener una acceso rápido Asen, 2002) publican en el Journal of Consulting and Cli- y sencillo a muchas fuentes de información. Sin embargo, nical Psychology un escrito llamado «The effects of family tan difícil es trabajar con escasez de fuentes como con el and marital psychotherapies: a meta-analysis». El estado del conocimiento: Base de una exceso de las mismas. Estos escritos presentaron panoramas o revisiones ge- Ante esta sobrecarga de información, el presente tra- nerales de algunos campos de conocimiento. Su conte- investigación y de entrada a un nuevo bajo se propone, como principal objetivo, describir en nido comúnmente abarca las publicaciones relacionadas que consiste un estado del conocimiento, para promover con el tema como teorías, hipótesis o planteamientos, terreno profesional el aprovechamiento de este tipo de publicaciones entre cuestionamientos, investigaciones, confrontaciones de alumnos, maestros y profesionistas en general. Como ob- opiniones o resultados, aplicaciones, etc. jetivo secundario también se pretende familiarizar a la Para Weiss (2000) la elaboración de un estado del co- comunidad universitaria con la disponibilidad de algu- nocimiento es «una especie de investigación sobre la in- nos de los journals o revistas académicas que existen en vestigación», que puede tener, entre otros, los siguientes diversas disciplinas o carreras. objetivos:

Importancia del estado del conocimiento a) Sistematizar y analizar el conocimiento produ- cido RESUMEN Ante el exceso de información disponible nos podemos b) Valorar el conocimiento producido y fomentar encontrar con una gran cantidad de libros, capítulos de el debate académico 14 José Alberto Bazaldúa Zamarripa Se define el tipo de trabajo llamado «estado del conocimiento» o «estado del libros, artículos de revistas científicas y populares, pági- c) Hacer disponibles los resultados a un públi- 15 Licenciatura en Psicología y Maestría en arte», describiendo su contenido, objetivos y alcance. Se identifican algunos nas de internet, memorias de congresos, etc., que tratan co usuario amplio, en forma de publicaciones Desarrollo Organizacional. Maestro de materias de Psicología Industrial términos similares y se diferencia de otro significado del término «estado del sobre el tema de nuestro interés, pero no sabemos por para que sirvan de orientación. y Coordinador de Investigación del iest. arte». Se mencionan algunos estados del conocimiento de distintas carreras donde empezar. Si tomamos al azar cualquiera de estas o campos del conocimiento. Se proporcionan recomendaciones para la elabo- referencias, sin un orden o método determinado, corre- Para Souza (2007) «El estado del arte es un recorrido que ración de los estados del conocimiento y se plantean como punto de partida mos el riesgo de dedicar mucho a tiempo a una lectura se realiza —a través de una investigación de carácter bi- para la actividad de los cuerpos académicos. muy detallada y/o que trata aspectos muy secundarios bliográfico— con el objeto de conocer y sistematizar la de nuestro tema. producción científica en determinada área del conoci- Términos clave: Estado del conocimiento, estado del arte, revisión bibliográfica. miento» (p. 1). Agrega que esta exploración documental Lo mismo nos puede ocurrir cuando, como profesionis- busca hacer una recopilación de los resultados alcanza- tas, tenemos un cambio de puesto o de lugar de trabajo, dos en los procesos sistemáticos para obtener los conoci- ABSTRACT o simplemente se nos asigna una tarea nueva y poco re- mientos previos sobre el tema. lacionada con nuestras actividades previas. Un contador Considera que un estado del arte sirve a la persona in- This type of work called “state of the art” is defined bay describing its content, que lleva cinco años trabajando en auditorías internas teresada en el campo correspondiente: objectives and reach. Similar terms are identified and it is clarified another y es transferido a un puesto en que va a llevar los cos- meaning of the term “state of the art”. Some states of the art of different disci- tos, un ingeniero industrial que ha trabajado en al área 1) para informarse del conocimiento que ya se ha plines are commented as examples. Recommendations for writing this kind de producción y se cambia a una empresa donde va a ser producido sobre el tema y of publications are reviewed. Sates of the art are suggested as a first step for responsable de la logística para la distribución de sus 2) para recuperar las nociones, conceptos, teorías, academic research groups. productos, o un diseñador gráfico que ha estado diseñan- metodologías y perspectivas del mismo. Ayuda do publicidad impresa y se le agregan a sus funciones la a identificar si existen datos empíricos, formu- Key words: state of the art, meta-analysis, bibliographic review creación de páginas web, son ejemplos de los casos en los laciones conceptuales, diseños instrumentales cuales un profesionista puede necesitar un medio fácil más utilizados y técnicas de recopilación de para entrar a un nuevo terreno. información sobre el tema estudiado.

También permite determinar las constantes, las in con- sistencias, las tendencias y los núcleos de problemas de mayor interés. Para enfatizar la importancia de un esta- do del arte afirma que [« …] no se puede procurar aportar Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

nuevos conocimientos si no se tiene una idea acabada por ejemplo, «Family Therapy Process Research» de Pinsof Estados del conocimiento en investigación, Para Mecatrónica se tiene un buen ejemplo con el ar- respecto de los que ya se produjeron.», de modo que un (1981) o en resultados de la aplicación «Meta-analytic educación e investigación educativa tículo «Assembly and manipulation of micro devices – A estado del arte debe distinguir «el modo en que nuestra review of marital therapy outcome research», de Dunn state of the art survey», que fue publicado por Cecil, Powe- investigación puede significar un enriquecimiento de los y Schwebel (1995­, citados en Asen, 2002) publicado en Sobre investigación, en general, existen trabajos como ll y Vasquez (2007) en Robotics & Computer – Integrated conocimientos existentes y no una mera reiteración de Advances in Psychiatric treatment. «Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión Manufacturing. Otro caso es el de «Modeling gaps in state los estudios anteriores» (Souza, 2007, p. 1). Desde esa época hasta la fecha actual, se ha enfatiza- en América Latina» de Vaccarezza (1998), u otros mas of the art mixed signal design» (Shapira y Mishori, 2006). Aunque en algunos casos se considera que un meta- do mucho la importancia de este tipo de trabajo y se han específicos como The« emancipatory character of action Como ejemplo para Ingeniería química se tiene «Blast análisis es un tipo particular de estado del conocimiento, publicado con nombres muy diferentes como «revisión» research, its history and the present state of the art» (Boog, resistance of frp composites and polymer stregthened con- Clark–Carter (2002) lo diferencia señalando que este tipo («review»), «revisión de la literatura» («review of literatu- 2003). crete and masonry structures – A state of the art review» de publicación implica una revisión cuantitativa de la bi- re»), «panorama» («overview»), «estado actual» («current Cassidy (2004) publica, en Educational Psychology, un publicado en la revista Engineering por Buchan y Chen bliografía publicada (estudios de investigación básica o state»), «metaanálisis» («meta-analysis»), «evaluación», artículo con el título «Learning styles: An overview of (2007) o «State of the art: Applications of mechanically aplicada). Considera que un meta-análisis cuantifica las «diagnóstico» o, el término más común, «estado del arte» theories, models and measures» con el cual pretende una alloyed nanomaterials – A review» (Chawla, Prakash y Si- tendencias en la literatura científica sobre el tema, obli- («state of the art»), que en español ha sido traducido como descripción de los temas centrales y aspectos relaciona- dhu, 2007), publicado en Materials & Manufacturing Pro- ga a leer los estudios con mucho detenimiento y ayuda a «estado del conocimiento» o «estado de la cuestión». dos con los estilos de aprendizaje y su medición para cla- cesses. Como en este campo también existe abundante que varios hallazgos pequeños no significativos, resulten Cuando comenzamos a buscar información para inves- rificar el campo a nuevos investigadores y practicantes literatura académica se podría incluir un tercer ejemplo: significativos al ser vistos en forma integral. tigar o a trabajar en un campo nuevo es necesario tener que se inician en el mismo «Review of the state of the art methods for measuring water presente esta diversidad de términos para poder identi- En nuestro país, el Consejo Mexicano de Investigación in landfills», publicado en Waste Management (Imhoff y Alcance ficar las fuentes que nos pueden proporcionar este pano- Educativa (comie) tiene estipulada, como una de sus cols., 2007) rama general. Sin embargo, se debe tener la precaución actividades principales, la elaboración de estados del co- En Ingeniería industrial se pueden mencionar como El contenido de estas revisiones puede ser tan amplio de que en ocasiones se emplea «estado del arte» como un nocimiento, por lo cual publica una colección de nueve ejemplo «State of the art of the concurrent engineering tech- como una disciplina o puede abarcar contenidos temáti- adjetivo que tiene el significado de «lo mas nuevo» o «lo tomos titulada «La Investigación Educativa en los ochen- nique in the automotive industry» (Sapuan, Osman, Nuk- cos muy específicos. que está a la vanguardia», por ejemplo, «State of the art ta. Perspectivas para los noventa», en la cual realiza una man, 2006) publicado en el Journal of Engineering Design recycling plant» (Perry, 2002) es un artículo que descri- amplia revisión de lo publicado en México en relación o «Machining process monitoring and control: The state of Espacio temporal be las características de una planta recicladora, la más con la investigación educativa entre 1982 y 1992 (comie, the art» (Liang, Hecker, y Landers, 2004), publicado en nueva en su momento, diseñada para proteger el ambien- 2007). el Journal of Manufacturing Science and Engineering. También podían comprender todo lo publicado sobre el te, mientras que «Creating, implementing and managing Posteriormente publica la colección llamada «La Inves- tema o solo lo publicado en un período de tiempo espe- effective training and development. State of the art lessons tigación Educativa en México 1992 – 2002» (comie , 2003) Estados del conocimiento en ciencias sociales y 16 cífico, por ejemplo, Beels y Ferber, (1969) en su artículo for the practice». (Thayer, 2002) describe las perspectivas en la que se presentan los estados del conocimiento de humanidades 17 «Family Therapy: A view», de la revista Family Process, re- y metodologías mas avanzadas para la capacitación y el once áreas temáticas: visan el campo de una manera general en un espacio de desarrollo del recurso humano. En el campo de la Arquitectura se puede citar el caso de tiempo también general, mientras que el capítulo de libro Estos estados del conocimiento permiten conocer la 1. El campo de la investigación Educativa «Comportamiento sísmico de puentes arco. Un pano- de Voydanoff (1991, citado en Fitzgerald, Soderquist y Lar- secuencia cronológica en que han ocurrido los plantea- 2. Acciones, actores y prácticas educativas rama del estado del conocimiento», que publican Alva- kin, 1999) llamado «Economic distress and family relatio- mientos o publicaciones mas importantes en relación 3. Educación, derechos sociales y equidad rez y Aparicio (2003) en la Revista de Ingeniería Sísmica, ns: A review of the eighties» comprende un tema específico con el tema, las posturas teóricas que pretenden expli- 4. Aprendizaje y Desarrollo y «Building maintainability – Review of state of the art», en un tiempo determinado. car el tema y sus relaciones entre si, los resultados que 5. La investigación curricular en México publicado en el Journal of Architectural Engineering, por se han encontrado en las investigaciones básicas sobre el 6. Educación, Trabajo, Ciencia y Tecnología Chew, Tan y Kang (2004). Delimitación geográfica tema y sobre las teorías que lo abordan, investigaciones 7. Saberes científicos, humanísticos y En el área de Derecho se tienen ejemplos como «Esta- aplicadas que describen el empleo de elementos del tema tecnológicos do del conocimiento en la investigación jurídica: Líneas Igualmente pueden abarcar lo generado en el mundo en- en campos reales y algunos aspectos, nuevos o ya cono- 8. Sujetos, actores y procesos de formación de investigación e impacto social de la productividad tero, en un país (por ejemplo, «La construcción de un es- cidos del tema, que requieren mayor análisis teórico y de 9. Políticas educativas científica» de Ciuro (2007) o «La metodología de la inves- tado de conocimiento sobre los valores profesionales en investigación. 10. Historiografía de la Educación tigación jurídica en México. Un estado del arte» de Avila México», de Hirsch, 2006) que se encuentra en la Revista Después de leer una revisión general de este tipo, ya 11. Filosofía, Teoría y Campo de la Educación (2007). Electrónica de Investigación Educativa, o en una determi- resulta más fácil hacer un análisis de aspectos específi- En Psicología se pueden encontrar revisiones de con- nada región (como «La investigación educativa en Sono- cos del tema en fuentes de información restantes que se Estados del conocimiento en el area de las ingenierias tenidos temáticos muy específicos como «Children and ra: Una aproximación hacia un estado del conocimiento han encontrado y nos proporciona criterios para ser más adolescents with eating disorders: The state of the art» regional» de Ramos, 2006) publicado en Anuario de Inves- selectivos en lo que leemos o no leemos y entre lo que se «Collaborative conceptual design – state of the art and fu- de Rome (2003) publicado en el Journal of the American tigaciones Educativas, lee a profundidad y el material que solo se lee superficial- ture trends» (Wang, Shen, Xie, Neelamkavil y Pardasani, Academy of Child and Adolescent Psychiatry, o «The so- mente. 2002), publicado en Computer-Aided Design, es un artí- cial-emotional side of learning disabilities: A science based Enfoque Aunque existen muchos ejemplos de «estados del co- culo del área de Sistemas computacionales que revisa el representation of the state of the art» que publican Bryan, nocimiento» en diversas disciplinas, sobre todo en las diseño conceptual colaborativo basado en el uso de los Burstein y Erguí (2004) en la revista Learning Disabilities Aunque lo mas común es que comprendan los tres ciencias de la salud como medicina y biología, se comen- tecnologías web y de internet. Otro, en este mismo campo Quarterly. aspectos, en algunos casos podrían estar centrados en tarán algunos casos específicos para algunas carreras. es publicado en Computers and operation research con el Las revisiones en Filosofía se pueden ejemplificar con perspectivas teóricas como «Hallucinations: Theoretical nombre de «Computer assisted customer churn manage- el artículo publicado por Ihde (2004) en la revista Philoso- and clinical overview» (Assad y Shapiro, 1986) del American ment: State of the art and future trends» (Hadden, Tiwari, phy of Science llamado «Has the philosophy of technology Journal of Psychiatry, o en resultados de investigación, Tor y Ruta, 2003) arrived? A state of the art review». Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Como ejemplos del área de Diseño gráfico se pueden Debe mantener los criterios de pluralidad teórica y me- Conclusiones citar «State of the art: desktop video and Web animation» todológica. (Em, 2003) o «Models of visual word recognition – sam- Debe señalar los campos temáticos, los aspectos teóri- Aunque puede parecer un trabajo similar a un marco teórico de cualquier pling the state of the art» (Jacobs y Grainger, 1994) que se cos y los contenidos metodológicos que han tenido investigación, un estado del conocimiento es el resultado de una revisión bi- publicó en el Journal of Experimental Psychology/Human continuidad en el tiempo al igual que aquellos que bliográfica que pretende ser exhaustiva, es decir, que se propone cubrir toda Perception and Performance. han variado. la literatura publicada sobre el tema dentro de la delimitación establecida por el autor o autores (enfoque, espacio temporal, espacio geográfico, nivel de Estados del conocimiento en el área Bejarano (2000) tiene una perspectiva aún mas amplia especialización). Pocas veces, el marco teórico de un trabajo de investigación económico administrativa que la anterior y proporciona diversos criterios para eva- tiene este carácter exhaustivo. luar el estado de las Ciencias Sociales. No solo un conte- Los estados del conocimiento pueden ser un recurso muy útil para la en- «How to better identify the true managerial performance: nido temático dentro de alguna ciencia: trada a un nuevo campo de aplicación o de investigación. De hecho, común- State of the art using data envelopment analysis» (Avkiran Esta evaluación disciplinar debe ir mas allá de describir el mente se considera que un primer paso recomendable para el inicio de los y Rowlands, 2006) es un buen ejemplo de estado del co- estado del conocimiento o de la investigación por cuerpos académicos o grupos de investigación es realizar esta revisión biblio- nocimiento en administración. Otro caso es «Scenario lo que debe abordar la creación del conocimiento, gráfica que permita obtener un panorama general del campo y si es posible, planning: Current state of the art» (Weinstein, 2007) que las condiciones institucionales y sociales en que se publicarlo como un estado del conocimiento. También permitiría crear un se puede encontrar en Henley Manager Update. ha generado dicho conocimiento, lo que ha hecho modelo que ha sido llamado «red de problemas» (Padrón, 2001), en el cual se En Mercadotecnia, el artículo «A state of the art analy- para transmitir ese conocimiento y las condicio- identifican los principales problemas y necesidades que existen en el campo sis of food consumption studies: Implications for further nes en que se ha realizado su aplicación social. de estudio y sus interrelaciones con el fin de asignar diferentes problemas de research» (Luomala, 2005­), publicado en Journal of Food Debe considerar no solo la descripción del conocimiento investigación a los integrantes del cuerpo académico o para determinar que Products Marketing, puede ilustrar la elaboración de un sino también la comunidad científica que ha parti- problemas se deben investigar primero para poder abordar otros posterior- estado del arte, al igual que «Marketing in chinese small cipado en esta creación de los conocimientos mente. and medium enterprises (sme´s): The state of the art in Chi- Debe considerar tanto el ejercicio de habilidades y des- Cuando uno tiene la suerte de encontrar una publicación de este tipo en el nese Socialist Economy» (Wai-Sum y Zhi-Chao, 2005­) de trezas derivadas del conocimiento (Profesionaliza- campo de interés se puede ahorrar una cantidad considerable de tiempo en la la revista Small Business Economics. ción) como su difusión a otras disciplinas (utilidad revisión bibliográfica de los materiales recopilados. En Contaduría se pueden citar ejemplos como «Cash social). Cuando no existe alguna publicación como ésta sobre nuestro tema de in- equity transaction cost análisis: State of the art[…] and be- Debe considerar tanto la investigación básica, como la terés nos encontramos en una excelente oportunidad para realizar un «esta- yond» (D’Hondt y Giraud, 2006) publicado en el Journal of aplicada y la consultoría. do del conocimiento» en nuestro tema de interés. 18 Asset Management, o «Accounting for inflation in capital Debe identificar patrones de investigación en las insti- 19 investment: The state of the art and Science» (Coulthrust, tuciones de educación superior así como la con- 1986) de la revista Accounting and Business Research. tinuidad de las líneas temáticas en los grupos de investigación. Elaboración de estados del arte Debe identificar los problemas resueltos, aquellos en los que se ha avanzado en forma significativa y aque- Weiss (2000) redactó unas «Notas para la elaboración llos en los que es mas necesaria la investigación de Estados de Conocimiento» que buscaba orientar a los porque no se tienen aún respuestas. participantes en la revisión de la investigación educativa realizada en la década 1992-2002 mencionada anterior- Quiroz (2005­) afirma que la determinación de los esta- mente. Se mencionan algunas de sus recomendaciones dos del conocimiento, como una función importante de que pueden ser útiles para cualquier campo de conoci- las instituciones de educación superior, se debe realizar miento, pero también algunas específicas de este campo en una vinculación estrecha con el sector productivo ya que puedan servir de guías: que éste puede tener «nuevo conocimiento tecnocientífi- Las personas que elaboran los estados del conocimien- co» (que no ha sido difundido en publicaciones) to deben decidir sobre el enfoque y alcance, los Souza (2007) considera que para integrar un estado del campos temáticos, los criterios y mecanismos de arte se necesita primero delimitar un tema para evitar valoración. una búsqueda infinita, pero advierte que la delimitación Deben enfatizar las contribuciones al conocimiento y no no sea tan minuciosa que no proporcione resultados. Se- ser solo una recopilación de información. ñala que la posibilidad de encontrar literatura relevante Deben ubicar la producción (de publicaciones) nacional sobre el tema depende de la identificación apropiada de en el contexto de discusión internacional, si está las palabras clave (que se van a ingresar en los buscado- enfocado a un solo país. res de las bases de datos.) Debe integrar tanto perspectivas teórico metodológicas Para esto último sí se necesita cierto conocimiento como contribuciones teórico metodológicas y con- sobre el tema y haber identificado sinónimos o términos tribuciones de la investigación. similares. Debe proporcionar una orientación bibliográfica. Debe centrarse en investigaciones concluidas y publica- das en revistas, libros o memorias de congresos). Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Referencias bibliográficas

Álvarez, J. J. y Aparicio, A. C.: «Comportamiento sísmico de puentes Ihde, D.: “Has the Philosophy of technology arrived? A state of the art re- arco. Un panorama del estado del conocimiento» Revista de Ingeniería view”. Philosophy of Science, 71, 1, 117 – 131, 2004. Accedido el 10 de mayo Sísmica, núm. 68, pág. 21-53, 2003. de 2007 en Asen, E.: “Outcome research in family therapy” [Versión electrónica] Advan- Imhoff, P., Reinhart, D., Englund, M., Guérin, R., Gawande, N., Han, B., ces in Psychiatric treatment, núm. 8, pág. 230-238, 2002. Jonnalagadda, S., Townsend, T. G. y Yazdani, R.: “Review of the state of Assad, G. y Shapiro, B.: “Hallucinations: Theoretical and clinical overview”. the art methods for measuring water in landfills”. Waste Management, American Journal of Psychiatry, núm. 143, pág. 1088 – 1097, 1986. 27, 6, 729 – 745, 2007. Avila, R.: «La metodología de la investigación jurídica en México. Un Jacobs, A. M. y Grainger, J.: “Models of visual word recognition – sampling estado del arte», 2007. Accedida el 17 de mayo de 2007 en man Perception and Performance, 20, 6, 1311 – 1335, 1994. Accedido el 24 Avkiran, N. y Rowlands, T.: “How to better identify the true managerial per- de mayo de 2007 en formance: State of the art using data envelopment analysis”, Omega, núm. Liang, S. Y., Hecher, R. L. y Landers, R. G.: “Machining process monitoring 36, 2, pág. 317 – 324, 2006. Accedido el 17 de mayo de 2007 en Engineering, 126, 2, 297 – 310, 2004. Accedido el 29 de mayo de 2007 en Beels, C. C. y Ferber, A.: “Family Therapy: A view”. Family Process, núm. 8, pág. 280-318. 1969 Luomala, H. T.: “A state of the art analysis of food consumption studies: Bejarano, J. A.: «Guía para la evaluación del estado de las Ciencias So- Implications for further research”. Journal of Food Products Marketing, ciales en Colombia». Revista de Economía Institucional, núm. 2, 3 pág. 11, 2, 37 – 58, 2005. Accedido el 14 de mayo de 2007 en Boog, B. W.: “The emancipatory charácter of action research, its history and Padrón, J. «El problema de organizar la investigación universitaria», the present state of the art”. Journal of Community & Applied Social Psy- 2001. Accedido el 2 de marzo de 2005 en http://www.educar.org/arti- chology, núm. 13, 6, pág. 426 – 438, 2003. [Abstract en Versión electró- culos/organizarlainvestigacion.asp nica] . Accedido el 29 de mayo de 2007 en Perry, T. S.: “State of the art recycling plant”. IEEE Spectrum, núm. 39, 12, Bryan, T., Burstein, K. y Ergul, C.: “The social-emotional side of learning 19-19, 2003. Accedido el 24 de mayo de 2007 en disabilities: A science based representation of the state of the art”. Learn- ing Disabilities Quarterly, núm. 27, 1, pág. 45 – 51, 2004. Accedido el 17 Pinsof, W. M.: “Family Therapy Process Research” en: A. S. Gurman y D. P. de mayo de 2007 en Niskern (Eds.) Handbook of Family Therapy. Brunner/Mazel. New York, Buchan, P. A. y Chen, J. F.: “Blast resistance of frp composites and poly- 1981. mer stregthened concrete and masonry structures – A state of the art Quiroz, E.: «Estados del conocimiento. La función del conocimiento en review”. Engineering, núm. 38, 5, pág. 509 – 522, 2007. Accedido el 3 de las instituciones de educación superior». [Versión electrónica] Revista mayo en de la Educación Superior, xxxiv, 134. 2005 Cassidy, S.: “Learning styles: An overview of theories, models and mea- Ramos, J. E.: «La investigación educativa en Sonora: Una aproximación sures”. [Abstract] Educational Psychology, núm. 24, 4, 2004. hacia un estado del conocimiento regional 2004-2005». [Versión 20 Cecil, J., Powell, D. y Vasquez, D.: “Assembly and manipulation of micro electrónica]. Anuario de Investigaciones Educativas, núm. 7, pág. 315- devices - A state of the art survey”. Robotics & Computer – Integrated 324, 2006. Accedido el 21 de mayo de 2007 en . Ciuro, M. A.: Estado del conocimiento en la investigación jurídica: Líneas Rome, E. S.: “Children and adolescents with eating disorders: The state of the de investigación e impacto social de la productividad científica, 2007. art”. [Abstract]. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Accedido el 17 de mayo de 2007 en Sapuan, S. M., Osman, M. R. y Nukman, Y.: “State of the art of the Clark–Carter, D.: «Investigación cuantitativa en Psicología. Del diseño concurrent engineering technique in the automotive industry”. experimental al reporte de investigación». México: Oxford 2002. Journal of Engineering Design, 17, 2, 143 – 157, 2006. Accedido el 24 de Consejo Mexicano de Investigación Educativa. La Investigación Educativa mayo de 2007 en . en México 1992 – 2002. México: comie, 2003. Shapira, S. y Mishori, B.: “Modeling gaps in state of the art mixed signal — ¿Qué hacemos?. Accedido el 30 de enero de 2007, 2007 en < http://www. design”, edn, núm. 51, 24, pág. 55 – 60, 2006. Accesado el 7 de mayo de comie.org.mx/v1/sitio/prtal.php?sec=SC01&sub=SBC> 2007 en . Coulthrust, N. J.: “Accounting for inflation in capital investment: The Souza, M. S. (2007). El estado del arte. Accesado el 17 de mayo de state of the art and Science”. Accounting and Business Research; núm. 17, 2007 en Chawla, V.: “State of the art: Applications of Mechanically alloyed nanoma- Spanier, G. B. y Lewis, R. A.: “Marital quality: A review of the seventies”, terials – A review. Materials and Manufacturing Processes”, 22, 4, 469 Journal of Marriage and the Family, núm. 44, pág. 731-738, 1980. – 473, 2007. Thayer, P. W.: “Creating, implementing and managing effective training Chew, M. Y. L., Tan, S. S. y Kang, K. H.: “Building maintainability – Review and development, state of the art lessons for the practice”. (Recensión de of state of the art”. Journal of Architectural Engineering, núm. 10, 3, pág. libro). Personnel Psychology, núm. 5, 3, pág. 748 – 752, 2002. Accedido el 80 – 87, 2004. Accedido el 10 de mayo de 2007 en . host.com> Vaccarezza, L. S.: «Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la D’Hondt, C. y Giraud, J.: “Cash equity transaction cost analysis: State of cuestión en América Latina». Revista Iberoamericana de Educación, the art… and beyond”. Journal of Asset Management, núm 7, 3, pág. 216 núm. 18, pág. 13-46, 1998. – 241, 2006. Wai-Sum, S. y Zhi-Chao, L.: “Marketing in chinese small and medium Em, D.: Desktop video and Web animation.Byte.com, 4/7/2003, 2003. Accedi- enterprises (SME´s): The state of the art in Chinese Socialist Economy”. do el 29 de mayo de 2007 en Small Business Economics, núm. 25, 4, pág. 333 – 346, 2005. Accedido el Fitzgerald, M. Soderquist, Larkin. “The emotional experiences in Fi- 17 de mayo de 2007 en . nancial Counseling: Reinforcing the need to make referrals”. [Versión Wang, L., Shen, W., Xie, H., Neelamkavil, J. y Pardasani, A.: “Collaborative electrónica]. The North Dakota Journal of Human Services, núm. 2, 4, conceptual design – state of the art and future trends”. Computer-Aided 1999. Accesado el 9 de abril de 2007 en 2007 en . Hadden, J., Tiwari, A., Roy, R. y Ruta, D.: “Computer assisted customer Weinstein, B.: Scenario planning. current state of the art. Henley Manager churn management: State of the art and future trends”. Computers and Update, 18, 3, 8 – 16, 2007. operation Research, núm. 34, 10, pág. 2902 – 2917, 2003. Weiss, E.: Notas para la elaboración de Estados de Conocimiento, 2000. Hirsch, A.: «La construcción de un estado de conocimiento sobre los Accedido el 25 de mayo de 2007 en Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Ensayo

Los hombres que abortó la postmodernidad Protocolo para desarrollar la sublínea de investigación: «Datos para una antropología postmoderna» dentro de la línea de investigación: El postmodernismo en México

RESUMEN

Este trabajo, pretende establecer una propuesta de protocolo para iniciar una línea de investigación sobre el sujeto de la postmodernidad. Se reduce únicamente a lo que se denomina la etapa aporética de toda investigación. El problema que se plantea, y luego se pretenderá resolver en el transcurso Dr. José Luis Villaseñor Dávalos de las siguientes etapas de la investigación, es el sofisma planteado por el 21 Licenciado en Derecho y con Maestría en la postmodernismo sobre la «muerte del sujeto». Problema que deja sin apoyo misma disciplina. Doctorado en Educación por la Universidad de Houston, Texas, E.E.U.U. a una pretendida formación de una antropología contemporánea. Para ello, Actualmente funge como Director de se plantean preguntas iniciales de investigación, se señala el objetivo de la Investigación en el iest, en donde se imparte misma, así como la definición de algunos conceptos. Se hace también una además, algunas materias de licenciatura y posgrado. revisión de la literatura básica existente, señalándose bibliografías y datos que representan quizás, las dos principales corrientes filosóficas sobre cuya base se pretende dar solución al problema como son, por un lado, la corriente del mismo posmodernismo, y por el otro la del personalismo.

Palabras clave: Hombre postmoderno, sujeto, persona, hombre-masa; hombre no-humano, ser colec- tivo; antropología y postmodernismo.

ABSTRACT

This work, aims to establish a protocol proposal to begin a line of investiga- tion on the subject of postmodernity. It is reduced solely to which is called the aporética stage of all investigation. The problem considered, and which shall be solved in during the following stages of the investigation, is the sophism raised by the postmodernism on the “death of the subject”. A problem that leaves without support a claimed formation of a contemporary anthropology. There are initial questions for the investigation, an objective of the same is indicated, and the definition of some concepts. It is also made a revision of basic Literature, and bibliographies and data are indicated that might repre- sent the two main philosophical currents on whose basis the solution of the problem is sought, such as, on the one hand, the current of posmodernism itself, and on the other the personalism.

Key terms. Postmodern, subject man, person, man-mass; not-human man, to be collective; anthropo- logy and postmodernism. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

i. La problemática 1. ¿Es posible, de acuerdo con la sofística postmo- Nihilismo. Tendencia a la negación absoluta de la reali- sociológica a la modernidad, podemos citar la obra de derna que predica la muerte del sujeto, hacer una dad o de cualquier principio estable. A nivel práctico otro gran precursos que es Marx Weber y su obra «La Dado el anuncio que ha hecho la postmodernidad antropología postmoderna? se extiende al campo de la ética y de la moral. El Nihi- ética protestante y el espíritu del capitalismo», 5­ª. Edi- acerca de la «muerte» del sujeto, pareciera que con ello 2. ¿Cuáles y cuantas son las filosofías o ideologías que lismo moral es la negación de la existencia de princi- ción de la Editorial Colofón, s. a., México: 2001. ya no sería posible realizar la presente investigación, pues intentan fundamentar las características o indica- pios válidos, que en palabras de Nietszche,⁵ consiste La línea constante y común entre los maestros precur- se carecería del elemento subyacente que soportaría este dores que configuran al hombre postmoderno? en la desvalorización de los valores superiores. No sores del postmodernismo y los contemporáneos, son trabajo. Sin embargo, cabe utilizar la misma metodolo- 3. Dentro de tales filosofías o ideologías, ¿quiénes admite ningún tipo de verdad moral basada en una aquellas obras estrechamente relacionadas con el gía que los filósofos postmodernos han usado para ne- son los más significativos autores o precursores de jerarquía axiológica. gnosticismo propiamente dicho; cuya fuente medular gar la existencia del sujeto humano es decir dedicarnos las mismas? y, ¿quiénes son, considerada la post- Personalismo. Orientación filosófica fundada en la con- es la Cábala y las diversas interpretaciones que desde a buscar el condicionamiento oculto pero, de lo oculto. modernidad como etapa histórica o era contem- cepción cristiana del hombre en donde éste adquiere su origen hasta la fecha, tal documento ha recibido, En otras palabras, si la nada es nada, entonces ésta tiene poránea, sus principales representantes? el supremo valor en tanto que individuo personal. Pue- como lo son: la interpretación cristiana, la naturalis- ser, y entonces, descubierto tal ser para el sujeto postmo- 4. Después de que se pueda lograr un diagnóstico del de concebirse también como el conjunto de filosofías ta, la ocultista y la judeo-masónica-diabólica. Para derno, ya tendríamos el punto de arranque y sostén de hombre postmoderno, bien identificado; ¿cuál po- surgidas en el siglo xx, con características afines en cada interpretación existe abundante bibliografía que éste trabajo. drá ser la solución más apropiada? torno a ciertas clasificaciones como existencialista, sería prolífico enunciar aquí, pero sin embargo en el Esta propuesta de tesis, al fin hipótesis más bien, trae 5­. ¿Cuál será la propuesta cristiana verdadera para el socialista, cristiano, ateo, absoluto, etc.6 desarrollo de la investigación, se hará mención precisa aparejada toda una problemática que exige definiciones, hombre postmoderno? de ellas, de acuerdo con la temática que diseñamos en aclaraciones y sobre todo, soluciones, que expondremos v. Revisión de la literatura existente ésta propuesta de investigación. brevemente a continuación: iii. El planteamiento de la problemática, así como la No sería justo omitir a los grandes luchadores cris- contestación a las preguntas de investigación antes alu- Si bien se ha dicho que la postmodernidad es un impulso tianos contra el gnosticismo. El más destacado en su 1. A pesar del sofisma que expresamos en la proble- didas, nos servirán para conformar el segundo capítulo crítico del sujeto y sus atribuciones, como son la razón y la tiempo ha sido San Irineo de Lyon, cuya obra principal mática, la literatura contemporánea, ha producido de la obra que se pretende realizar para un texto de la voluntad y que ha tenido su origen a fines del sigloxix , se Contra los Herejes hasta la fecha, no pierde vigencia. algunas obras que nos hablan del hombre postmo- materia denominada Seminario de Postmodernismo, de hace necesario mencionar las obras que se generaron en Entre los contemporáneos, ya hemos citado al padre derno en general; y otras que en forma específica, la carrera de Filosofía que se imparte en el Instituto de ese período y que además siguen influenciando el pensa- Julio Menvielle, pero también cabe aludir las obras de nos describen indicadores muy concretos por los Estudios Superiores de Tamaulipas, iest; disciplina que miento postmoderno. Tales obras son las de los llamados Mauricio Carlavilla como Satanismo (1961) y Judaísmo cuales caracterizan a tal sujeto como: nihilista, también constituye una de las líneas de investigación de maestros de la sospecha, a saber: de Friedrich Nietzsche: e Iglesia Católica, las dos de Editorial Presencia, Bue- gnóstico; de pensamiento débil; narcisista, no- dicha carrera. Así hablaba Zaratustra, Obras Selectas, Edimot Libros, nos Aires, 1961. Por último, los tratados del Monseñor humano; masivo; hedonista y hasta posthumano. s.a. Madrid: 1991; La gaya Ciencia, Edivisión Compañía León Meurin, S. J. Filosofía de la Masonería y Simbolis- 22 Si aplicáramos a tales características el principio iv. Definición de Conceptos Editorial, s.a. de c.v. Madrid: 1981; de Karl Marx y Engels, mo de la Masonería de la Editorial Nos, Madrid; 195­7. 23 gestáltico de que la totalidad de ellos es mayor que Sobre la Religión, Ediciones de Hugo Assmann–Reyes Dentro de la bibliografía postmoderna relacionada con la suma de las partes, el panorama al que nos en- Para efectos del uso y aplicación del presente documento Mato de la Editorial Sígueme, España 1974; y de los mis- el tema central de ésta sublínea de investigación, es frentamos del hombre contemporáneo, calificado y de los materiales que de él se desprenden, considera- mos autores antes citados agregando a F. Lenin Antología decir, la del hombre postmoderno, podemos citar a como postmoderno no puede ser más desolador. mos necesario definir los siguientes conceptos: del Materialismo Dialéctico, de Ediciones de Cultura Po- Romano Guardini de cuyas obras principalmente 2. Pareciera que tal sujeto ha tocado fondo, pues apa- Activismo. Doctrina de estrecha relación con el pragma- pular, s.a. Reimpresión, México: 1979. mencionaremos: El Hombre incompleto y el poder; El rentemente ha llegado a una degradación máxima; tismo, que ve en la acción el origen y criterio de verdad Poder. Una interpretación Teológica; y El Ocaso de la presentando con ello un gran problema a resolver de todo conocimiento. Aceptada la vinculación de Marx a Hegel, de éste utili- Edad Moderna, las cuales pueden encontrarse en los por la sociedad y la cultura que lo sustentan, y que Para el pragmatismo, el pensamiento no es más que el zaremos su Fenomenología de Espíritu del Fondo de tres tomos editados por Ediciones Cristiandad, en es muy factible que se identifiquen con aquel. instrumento de la acción y solo es verdadero en tanto Cultura Económica, 9.ª reimpresión, México: 1993. Madrid, 1981. Del mismo autor citado, es necesario Habrá que cuestionarse entonces por las filosofías que es útil para la vida.¹ También es de consulta obligada de este mismo autor, considerar la obra editada por Ediciones Encuentro, o ideologías que proponen a ese hombre como pro- Gnosticismo. Conocimiento esotérico de las verdades su Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas, de Juan Pa- s. a., intitulada Mundo y Persona. Ensayos para una totipo; cuál será su condicionamiento oculto; cual religiosas y filosóficas más elevadas que podía ser ad- blos Editor; México: 1966. teoría cristiana del hombre, publicada en Madrid en el será el motivo fundamental sobre el que se susten- quirido por una minoría selecta de creyentes intelec- Por lo que respecta a Sigmund Freud, de las Obras Com- año 2000. tan para promover ese diagnóstico de lo que sería tualmente avanzados.² pletas, de la Biblioteca Nueva, publicadas en Madrid Con la misma orientación cristiana sobre el hombre más bien un objeto o humano cosificado; reducido Hedonismo. Conjunto de doctrinas que pregonan la en dos tomos en 1981, aprovecharemos especialmente: postmoderno, está la obra de Lobato, Abelardo O.P., El a su mínima expresión, sin ser fundamento encar- búsqueda de placer en cualquier actividad humana; Una dificultad del Psicoanálisis, y Más allá del principio pensamiento de Santo Tomás de Aquino para el hombre nado de algún valor trascendente. considerando el placer como un bien, llegando a iden- del placer. También hay que aludir a Carl Jung, por su de hoy, por Ediciones Edicep, C.B. en Valencia Espa- tificar al uno con el otro. H. Spencer,³ se significa por vinculación a Freud, por la obra de aquel que se inti- ña 1995­. Es conveniente citar aquí, una de las muchas ii. Preguntas de investigación. su intento de demostrar que la evolución biológica tula Respuesta a Job comentada en profundidad por el obras del gran pensador mexicano don Antonio Caso, Marco Aporético constituye la base de la moral hedonista. Pbro. Julio Menvielle en su obra De la Cabala al Pro- intitulada La persona humana y el Estado totalitario; Narcisismo. Término que procede del mito griego de gresismo de la editorial Calchaquí, Argentina: 1970. Obras Completas, UNAM; Tomo VIII, México: 1975­. La anterior exposición problemática, nos servirá de base Narciso, joven enamorado de su propio reflejo en las En estrecha conexión con los citados maestros y sus En la vasta bibliografía hispánica sobre el tema que para plantearnos las preguntas de investigación siguien- aguas. Orientación de la sexualidad por la que el su- obras se encuentre a Martín Heidegger con su libro nos ocupa citamos la obra de Gabriel Amengual, Mo- tes: jeto se ama a sí mismo o a sus propias imágenes (au- clásico: «El Ser y el Tiempo» de la editorial Planeta- De dernidad y crisis del sujeto. Hacia la construcción del toerotismo).⁴ Agustín, s. a. México: 1993 y una antología de estudios sujeto solidario de la Editorial Caparrós Editores, S.L. varios hechos por Heidegger, intitulada «Conferencias Madrid: 1998. Es importante también, la obra colecti- y Artículos», de Ediciones del Serbal; 2ª. Ed. Barcelo- va intitulada Las identidades del sujeto, editada por na: 2001. También, desde el punto de vista de la crítica Vicente Sanfelix Vidarte en Valencia, España 1992. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Dentro de los postmodernos, no necesariamente cristia- Método objetivo. Estudia que es el hombre y con ello Referencias bibliográficas nos, aludiremos a Gianni Vattimo con su obra Más poder descubrir su posición en la naturaleza y sus re- allá del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la Hermenéutica laciones con el universo material y proporcionarnos 1 Santillana, s. a. Diccionario de las Ciencias de la Educación; Nue- de Ediciones Paidos Ibérica, s. a. Barcelona, 1992; Las información sobre la vida psíquica y la personalidad.⁸ vas técnicas Educativas, s. a. Nutesa; 3.ª reimp. Aguilar Editor, s. a. de c. v. México: 1990, pág. 42. Tomo i. Palabras y las cosas. Una Arqueología de las ciencias 2 Santillana, op. cit. pág. 716. humanas de Michel Foucault de Siglo Veintiuno Edi- vii. Bosquejo de capítulos y contenido 3 Runes, Dagoberto; Diccionario de Filosofía; Editorial Grijalbo, s. a. tores s. a. de c. v. 26.ª edición, México: 1998. Gilles De- México: 1981; pág. 159. 4 Ibidem; Tomo ii; pág. 1009. leuze “Nietzsche y la filosofía”, Editorial, México: 1998. Este apartado obedecerá a una temática provisional, 5 Ibid.; Tomo ii, pág. 1124. Editorial Anagrama, S.A. 4.ª Ed. Barcelona: 1994. La no necesariamente definitiva, porque por su naturaleza, 6 Ibid.; Tomo ii, pág. 1168. obra conjunta de Gilles Deleuze y Felix Guattari ¿Qué es parte de la propuesta de éste estudio, que se perfec- 7 Donceel, J. F. Antropología Filosófica; Ediciones Carlos Lohlé; B. Aires, Argentina: 1969; pág. 21. es la filosofía? de Editorial Anagrama, sexta edición. cionará y complementará con el desarrollo de ésta inves- 8 Ibidem, pág. 22. Barcelona: 2001. Igualmente, el dueto de autores for- tigación y sus capítulos correspondientes, los cuáles se mado por Michel Foucault y Gilles Deleuze con su indican a continuación. obra común Theatrum Philosophicum seguido de repe- tición y diferencia, también de Editorial Anagrama, se- Datos para una antropología postmoderna o Los hombres gunda edición, en Barcelona: 1999. Alaín Finkielkraut que abortó la postmodernidad. contribuye a este criticismo postmoderno con su libro denominado La Derrota del Pensamiento, en su sépti- 1. Naturaleza de una antropología postmoderna. ma edición, de Barcelona 2000. En la misma vía, de 1.1. Alcances y posibilidades del hombre postmo- las obras aquí mencionadas encontramos la de Gilles derno. Lipovetsky, intitulada La Era del Vacío. Ensayos sobre 2. El sujeto del Nihilismo. el individualismo contemporáneo de Editorial Anagra- 2.1. Precursores del pensamiento nihilista contem- ma, colección Argumentos, decimotercera edición de poráneo. diciembre 2000. 2.2. Concepción filosófica del sujeto en el pensa- El tipo de psicología que anima al hombre es la co- miento postmoderno nihilista. nocida con el nombre de Psicología Humanista, que 2.2.1 Derivaciones ideológicas: Postestructuralis- promueve el movimiento denominado del «potencial mo y Postmodernismo. 24 humano», y que también se conoce como Psicología 2.3. Visión cristiana acerca del nihilismo postmo- 25 Transpersonal. Sobre este partícular, esta la obra de derno y Magisterio de la Iglesia. Charles Tart intitulada Psicologías Transpersonales de 3. El sujeto humano del Gnosticismo cabalista. Editorial Paidos, Buenos Aires, 1979 en dos tomos. 3.1. La Cábala y sus interpretaciones. Para terminar éste apartado, es necesario aclarar, que 3.2. Los precursores del gnosticismo postmoderno: existe muchas obras más allá que las citadas y más 3.2.1. Nietzsche, Marx, Freud y Heidegger. importantes quizás para ser consideradas dentro de 3.3. La propuesta de la “vuelta a lo sagrado”. éste trabajo. Sin embargo, en lo posible se integrarán 3.3.1. Gnosticismo cristiano o esotérico. al mismo en y durante el desarrollo de la temática de 3.4. Enseñanza de la Iglesia sobre gnosticismo post- ésta investigación. moderno. 4. El personalismo de la Postmodernidad. vi. Metodología y procedimientos. 4.1. El hombre no-humano de Romano Guardini. 4.2. Soluciones propuestas por el personalismo ante Para efectos de aplicar la metodología adecuada a este el problema del hombre postmoderno. trabajo, básicamente emplearemos los siguientes méto- 4.2.1. El hombre masa de Ortega y Gasset y de An- dos principales: tonio Caso. 4.2.2. El hombre posthumano de Francis Fukuya- Método hermenéutico. Consistente en interpretar el sen- ma. tido de las cosas, para descifrar las expresiones de la 4.2.3. El hombre de pensamiento débil de G. Vatti- conciencia. En otras palabras, consiste en buscar el mo, o el mente captus. condicionamiento oculto de cualquier manifestación 4.2.4. El hombre narcisista de G. Lipovetzki del pensamiento del hombre postmoderno. 4.2.5­. Otros Método reflexivo-subjetivo. Es el estudio de quien es el 5­. El hombre de hoy, y por aplicación de la doctrina hombre, cuales sus facultades más íntimas y su nú- de Tomás de Aquino y Magisterio eclesiástico. cleo más profundo, donde el está presente a sí mismo 6. Conclusiones. y como un yo.⁷ Pharus Academiæ Reporte de trabajo de investigación Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

reporte de trabajo de investigación Desde la antigüedad se ha reconocido la impor- nuevamente la esencia de la familia, pero no tancia que tienen los padres con respecto a la formación tienen un buen modelo de su niñez y esto les de sus hijos, puesto que son las primeras figuras con las produce ansiedad. cuales socializan e identifican como autoridad. Generación Milenio: internet y barbies Por muchos años, el estilo de paternidad predominan- Se reconoce a las personas nacidas en 1985­ has- te que los padres adoptaban era rígido; lo que llevaba ge- ta la actualidad como el tipo de padres envuel- neralmente al individuo a la sumisión; sin embargo, de tos en tecnología y aspectos materiales. Los acuerdo con la teoría posmodernista, se ha observado hijos pasan a último lugar, son personas super- como en la actualidad la mayoría de los adolescentes, ficiales, preocupados más en lo que tienen, ad- tienden a comportarse de manera irrespetuosa, liberti- judicándose un valor sobreestimado a medida na, carentes de límites claros y valores que los llevan en que son materialistas e individualistas. algunos casos, a tener problemas con figuras de autori- Estilo de paternidad que perciben en ambos dad... todo lo cual sugiere que los padres de estos adoles- Estilos de paternidad centes podrían estar utilizando un estilo de paternidad padres, adolescentes estudiantes de una diferente. La práctica de la paternidad, es una de las profesiones más antiguas y de largo aprendizaje experimental, dado preparatoria particular del sur de Tamaulipas Tipología generacional que la mayoría de los padres no tienen un manual que les muestre paso por paso la manera de criar y educar Prado y Amaya (2005­) proponen estilos de educación de a sus hijos. Sin embargo, hoy en día podemos encontrar acuerdo a la generación en la que los padres hayan na- una actitud cooperadora, es decir, padres que se preocu- cido: pan por dar la mejor de las educaciones a sus hijos y de esta manera, herramientas para enfrentar el mundo que Generación silenciosa les espera fuera del núcleo familiar. En contraparte, se Se refiere a los padres nacidos entre 1925­ y encuentran aquellos padres no cooperadores, que espe- RESUMEN 1949. Eran padres que amaban su trabajo antes ran que las instituciones, los medios de comunicación e de cualquier cosa, crecieron en un ambiente incluso personas ajenas a su familia se hagan cargo de la El objetivo de este trabajo fue determinar el estilo de paternidad percibido en de responsabilidad y fidelidad organizacional formación educativa de sus hijos. 28 Silvia Martín Del Angel ambos padres, por adolescentes estudiantes de una preparatoria particular como un valor incuestionable. Fueron enseña- Dentro del campo de la formación educativa que los 29 María de Jesús Ponce Nájera del Sur de Tamaulipas, que cursaban el primer y tercer semestre, durante el dos a obtener alguna comodidad, retrasando padres deben cubrir, se encuentran el área afectiva, fisio- Egresadas de la Licenciatura en Filosofía del iest, generación 06 periodo agosto-diciembre de 2006. Población estuvo distribuida en 96 mu- sus satisfacciones. La formación de carácter lógica, espiritual, moral y la educación académica, que jeres y 96 hombres de primer semestre; 67 mujeres y 65­ hombres de tercer y voluntad fue el eje de su vida, mientras que en su conjunto brindarán seguridad y confianza en sus semestre, en edades que oscilaban entre los 14 y 19 años de edad. Se aplicó el el autosacrificio y la disciplina fueron valores hijos, lo que les permitirá alcanzar un desarrollo integro cpap (Cuestionario de Patrones de Autoridad Parental). Se encontró como más importantes que se les inculcaron. Su de su persona. La relación paterno-filial es una relación predominante el estilo autoritativo percibido en ambos padres, tanto en los modo de educar era basado en un sistema de de intimidad entre padres e hijos por ello el desempeño adolescentes de primer como de tercer semestre, y en menor frecuencia los disciplina rígido. de la paternidad ha de fundamentarse en la educación estilos permisivo,autoritario, y negligente. No obstante, en segundo lugar, se Generación baby boomers en los valores más íntimos del ser de los hijos. (Chava- encontró una alta frecuencia en la percepción de los adolescentes de que sus Nacidos entre 195­0 y 1970. Son padres que re- rría, 2005­). padres no utilizan un estilo de paternidad específico, denominado en esta chazan el autoritarismo y la imposición como En sí mismo el concepto de familia ha perdido sus investigación como un estilo de paternidad indefinido. medios de disciplina hacia los hijos. Hacen núcleos tradicionales de apoyo. Las familias se sienten uso de la permisividad, evitan orientar la edu- desconcertadas ante la variedad de demandas que exige Palabras Clave: Mercado laboral, Formación humanista, Sociedad del conocimiento, globalización. cación de sus hijos de manera coercitiva o di- la vida familiar, y las dificultades para conducirse de for- recta, al contrario les permiten ser libres a los ma apropiada en la realización de sus distintas tareas: la hijos con el fin de que aprendan a través de crianza de los hijos, la resolución de los conflictos entre ABSTRACT sus acciones (Spock, citado en Prado y Amaya, los miembros de la familia, la conciliación de la vida la- 2005­). No establecen reglas, ni fijan límites, ya boral y familiar, la gestión económica y doméstica... (Ce- The purpose of this paper is identifying the parental style perceived in both que tienen la idea de que esto causa baja au- ballos, 2006). parents by adolescent students in a private high school in Southern Tamu- toestima y frustración a sus hijos, originándo- La insuficiente competencia parental está relacionada lipas. The population was conformed by 96 women and 96 men from first les traumas. con el desarrollo de un patrón de conducta desadaptativo semester, and 67 women and 65­ men from third semester, between 14 and Generación x en los/as hijos/as, con las consecuencias que este hecho 19 years old. It was used the Questionaire of Parental Authorithy Patterns. Son aquellas personas nacidas entre 1970 y conlleva. (Bayot, Hernández y De Julián, 2005­). Lo que de Firstly, it was found that the authorithative style was predominant in both 1984. Manifiestan un gran sacrificio para for- igual manera refieren Musitu y Cava, (2001, citados en parents, as perceived by adolescents from first semester and third semester. mar y educar a sus hijos, buscan la manera de Bayot y cols, 2005­): la génesis de determinados compor- Secondly, it was also found with a high frequency, the perception that their pasar el menor tiempo posible con ellos. Han tamientos psicopatológicos de los individuos, así como parents do not use a any specific parental style, which was named “indefinite perdido el control de sus hijos, mostrando ma- conductas socialmente inadaptadas y desviadas de la parental style” in this paper. yor inseguridad en función a generaciones an- norma social establecida, se encuentran en el núcleo fa- teriores. Sin embargo, algunos padres buscan miliar. Concretamente, en una serie de investigaciones se Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

ha puesto de manifiesto que las relaciones familiares po- las combinaciones de valores extremos en apoyo (involu- de las conductas de los hijos sin la necesidad paternidad autoritario y siendo solamente el tipo ideal, sitivas y una alta comunicación entre los/as padres/ma- cramiento) y supervisión (control paterno). de una disciplina amenazante. Son cariñosos vivir en, aquel que se relaciona con el estilo autoritativo. dres y los/as hijos/as se relaciona con un bajo consumo La dimensión llamada «Apoyo» o «Afecto parental» y receptivos, pero están dispuestos a imponer Por lo anterior, se puede observar como diversos au- de drogas y lo contrario con la aparición de conductas está integrada por dos subdimensiones: correcciones limitadas y juiciosas cuando es tores describen las diferentes maneras en que los padres antisociales en la adolescencia (Villar, Luengo, Gómez y necesario. educan a sus hijos, que en última instancia aunque con Romero, 2003, citados en Bayot y cols. 2005­). a) Aceptación–rechazo: nombres diversos, coinciden con la clasificación propues- Baumrind (1967, citada en Papalia, Olds y Feldman, que varía entre el afecto y la expresión de sen- Clasificación de los estilos parentales de ta por Baumrind y ampliada por Maccoby y Martin. 2004) con su investigación realizada a 103 niños de ni- timientos positivos hacia el niño y la expresión Maccobby y Martin Sin embargo en nuestro país, se pueden observar po- vel preescolar de 95­ familias da inició a los estudios en de agresividad e indiferencia. cas investigaciones en el área de la evaluación, propia- el campo de estilos parentales. Aplicó observaciones en b) Sobreprotección–distanciamiento: Más tarde, Maccoby y Martín (1983, citados en Papalia mente dicha, de los estilos de paternidad. Por mencionar el parvulario donde midió la manera de funcionar de los que varía entre familias aglutinadas en su y cols., 2004) ampliaron a cuatro los estilos parentales alguna, se encuentra la que Alma Vallejo Casarín, Javier infantes y luego pruebas, entrevistas y estudios con los modo de vida y de actuar y familias tan desli- descritos por Baumrind al considerar todas las combina- Aguilar Villalobos y Alejandra Valencia (2002), realiza- padres en el hogar. Identificó tres grupos de niños que gadas que no tienen una comunicación fluida ciones de los valores extremos en las dos dimensiones: ron a nivel de tesis doctoral (adaptando a la población manifestaban distinto comportamiento y describió tres ni manifiestan una entidad común. estilo autoritativo (alto en ambas dimensiones), permisi- mexicana, el cuestionario de Steinberg et al) que evalua- estilos de crianza de sus padres. vo (alto en involucramiento y bajo en supervisión), auto- ba los estilos de paternidad propiamente dichos, en una Así mismo, dicha autora condujo uno de los estudios La dimensión «Supervisión» también está formada ritario (bajo en involucramiento y alto en supervisión) y muestra de jóvenes totonacas. longitudinales (1968, 1971, 1989, 1991a, 1991b, citada en por dos subdimensiones: negligente (bajo en ambas dimensiones). En otra investigación, Gonzalez y Hernández (2005­) Aguilar, Valencia y Romero, 2004) más completos sobre Los tres primeros estilos coinciden con las descrip- buscaron identificar el tipo de rol parental que tenían el desarrollo de niños 3 a 15­ años, dirigidos a examinar el a) Toma de decisiones, que consiste en un alto o ciones de Baumrind. El estilo negligente hace referencia los padres (varones) de adolescentes embarazadas en- efecto de los estilos parentales que describe. bajo nivel de participación en la toma de deci- a padres que se concentran en sus propias necesidades contrando que el rol predominante, en un 71%, era el siones sobre los comportamientos de los hijos. antes que en las de los hijos, se comportan en extremo afectuoso tolerante (que concuerda con el permisivo del Clasificacion de estilos de paternidad de b) Prácticas o estrategias disciplinares, que im- flexibles y no presentan exigencias, hay poca calidez, los presente estudio) y en menor medida el afectuoso res- baumrind plica el uso de técnicas para promover ciertos padres se abruman y deprimen por sus propias tensio- trictivo (17%), el hostil tolerante (9%) y el hostil restric- comportamientos en el niño y eliminar otros nes, sin permitirse tiempo para cuidar, educar y satisfa- tivo (3%). En su primer estudio, Baumrind (1967, citada en Clemen- comportamientos. cer las necesidades de sus hijos. En un estudio anterior (Ortega, 1999), que utilizó esta te y Hernández, 1996) describe a un primer grupo como Eckenrode, Laird y Doris (1993, citados en González y misma clasificación, se encontró que en los padres de niños con un alto grado de curiosidad e interés por situa- La dimensión supervisión, con el nombre de «autori- Hernández, 2005­) mencionan que los hijos de padres con niños con capacidades sobresalientes predominaban 30 ciones nuevas y caracterizados por autoconfianza, auto- dad de lo padres» ha sido mencionada por diversos auto- estilo negligente se comportan de forma inmadura, tie- los indicadores de aceptación, aprobación y permisivi- 31 control, jovialidad y buenas relaciones con sus iguales. El res (Prado y Amaya, 2003; Oliveros, 1999) nen deficiencias en actividades académicas, son hostiles, dad, correspondientes al rol afectuoso tolerante, y los segundo grupo estaba constituido por niños mentirosos, A partir de la combinación de estas dos dimensiones egoístas, rebeldes, propensos a cometer actos antisocia- indicadores de comprensión, disciplina y exigencia, que hostiles, tristes, irritables y vulnerables ante situacio- se generan los estilos de paternidad que a continuación les y delictivos como abuso de drogas y alcohol, aunado corresponden al rol afectuoso restrictivo. En este grupo nes de tensión, que manifestaban conductas agresivas se describen (Baumrind, 1971, citada en Papalia y cols., a un mal comportamiento sexual. Otros autores tam- de padres se encontraron pocos indicadores de los roles con sus iguales. En el tercer grupo estaban niños menos 2004): bién han enfatizado los efectos negativos de este tipo de hostil tolerante y hostil restrictivo. autocontrolados y con menor autoconfianza que los del crianza (Ruiz y Gallardo, 2002). Aunado a lo anterior, las investigaciones en México se segundo, pero caracterizados por impulsividad, alegría y Estilo autoritario: Padres que valoran la obedien- Se ha considerado que el estilo más favorable para el han ocupado más bien de los fundamentos, desarrollo mucha facilidad para recobrarse de contrariedades. cia y control no cuestionada, que imponen desarrollo de los hijos es el autoritativo, ya que logra resul- y aplicación de programas y estrategias para capacitar Al evaluar las acciones paternas encontró que los pa- reglas de manera estricta, así como castigos tados emocionales e intelectuales positivos (Craig, 1997). a los padres en el establecimiento de condiciones más dres del primer grupo mantenían un control firme sobre enérgicos y severos cuando los hijos no cum- En forma similar, Nelsen y Lott (2003) consideran que adecuadas para mejorar el desempeño de sus hijos, sin sus hijos; demandaban madurez, responsabilidad y dis- plen dichas reglas al pie de la letra. Son padres existen tres estilos de educación denominados desalen- haber realizado una detección de necesidades reales en ciplina, así como ayuda en actividades de la casa, auto- distantes, poco cálidos, y restrictores de auto- tadores y sólo uno alentador. El estilo denominado por las la manera en que están siendo educados, para entonces cuidado y consideración de los demás; pero al mismo nomía. autoras como controlador/ castigador/ y recompensador, poder establecer programas que realmente trabajen esas tiempo eran comprensivos, abiertos a la comunicación, Estilo permisivo: Padres que valoran la autoex- es semejante al autoritario manejado por Baumrind; el áreas de oportunidad en la labor de ser padres. flexibles al cambio y que explicaban las razones de sus presión y la autorregulación, son pocos exigen- estilo permisivo/ sobreprotector/ y rescatador equivale al Dado que los estilos de paternidad son muy impor- normas. tes y permiten que sus hijos sean sus propios estilo permisivo; el negligente/ desistir de ser padre iguala tantes en el desarrollo de los adolescentes y que existen Los padres del segundo grupo empleaban técnicas supervisores en las actividades que realizan, al negligente que describieron Maccoby y Martín en 1983; pocos estudios al respecto realizados en México, el pre- coercitivas y la imposición de sus normas, aun en la opo- dentro de sus posibilidades. Se caracterizan por último, el estilo de educación alentador mencionado sente trabajo tuvo como objetivo, determinar el estilo de sición de los hijos. Los padres del tercer grupo usaban por ser cálidos, poco controladores y por no por dichas autoras, como afectuoso y firme es un reflejo paternidad percibido en ambos padres, por adolescentes menos las técnicas coercitivas que los del segundo grupo mostrar exigencia. del denominado autoritativo por Baumrind. de una preparatoria particular del sur de Tamaulipas. pero también demandaban menos madurez que los del Estilo autoritativo: Padres que valoran la indivi- Por otro lado, López (2001) presenta una tipología ba- primero. dualidad de los hijos, pero que sin embargo, sada en preposiciones, las cuales se pueden englobar de En otro estudio, Baumrind, (1971, citada en Clemente enfatizan las restricciones sociales. Confían la siguiente manera: vivir para, vivir según, vivir por, vivir y Hernández, 1996) utilizó la estrategia en orden inverso en sus habilidades para educar y dirigir a sus sin, vivir tras, vivir de, vivir con, vivir en; como estilos edu- ya que primero identificó los grupos de padres y poste- hijos, sin olvidar el respeto a la independencia cativos que se relacionan estrechamente con los estilos riormente los relacionó con el comportamiento de los en la toma de decisiones de los mismos. Mues- de paternidad permisivo y negligente, así como también niños. Describió tres estilos parentales que representan tran una manera racional de obtener el control vivir contra, vivir ante y vivir sobre; equivalen al estilo de Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

MÉTODO Procedimiento Estilos de paternidad percibidos por hombres y mujeres de ambos semestres.

Población y muestra Se aplicaron los cuestionarios (cpap) a todos los alum- En la tabla 2 se presentan el número y porcentaje de alumnos que perci- nos de todos los grupos de los semestres seleccionados bieron cada uno de los estilos parentales en ambos padres, tanto en hombres Se trabajó con una población compuesta por 324 ado- (primer y tercer semestre), en un periodo de una semana, como en mujeres de los dos grados. lescentes estudiantes de primer y tercer semestre de con base en las listas de cada grupo, en sus propios sa- una preparatoria particular del Sur de Tamaulipas, ins- lones de clase con previa autorización del director de la Tabla 2. Número y porcentaje de alumnos de cada grupo que percibieron cada critos durante el periodo agosto-diciembre de 2006, dis- preparatoria, así como de los maestros. La aplicación, se uno de los estilos en los padres tribuida en 96 mujeres y 96 hombres de primer semestre; llevó a cabo en los salones en horas de la materia de ase- 67 mujeres y 65­ hombres de tercer semestre, en edades soría y materias formativas. Se explicó a los estudiantes Estilos Parentales Mujeres 1.º Hombres 1.º Mujeres 3.º Hombres 3.º que oscilaban entre los 14 y 19 años de edad. que se trataba de una investigación de tesis a nivel Licen- Padre Madre Padre Madre Padre Madre Padre Madre Criterio de exclusión: Se eliminaron aquellos adoles- ciatura en Psicología, que buscaba conocer información Autoritativo 47 55 46 44 35 35 41 45 centes que tenían un solo padre. acerca de la manera de ser de sus papás, al tiempo que 48,9% 57,3% 47,9% 45,8% 52,3% 52,3% 63% 69% se les hizo hincapié a que contestaran con honestidad, Autoritario 6 5 5 4 3 2 4 4 Instrumento garantizándoles el anonimato de la información, y que 6,3% 5,2% 5,2% 4,2% 4,5% 2,9% 6.2% 6.2% ésta sería utilizada con fines estadísticos. Se les aclaró Permisivo 15 11 18 19 7 9 4 4 El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Patro- que no había respuestas buenas ni malas, solicitándose- 15,6% 11,5% 18,8% 19,8% 1,4% 13,4% 6,2% 6,2% nes de Autoridad Parental (cpap) elaborado por Agui- les que respondieran adecuadamente el cuestionario de Negligente 1 0 1 0 1 1 1 0 lar, Valencia, Martínez, Romero y Lemus (2003, citados acuerdo a las instrucciones, las cuales les fueron leídas 1,1% 0% 1% 0% 1,5% 1,5% 1,6% 0% en Aguilar, Valencia y Romero, 2004), como resultado a cada grupo respectivamente por alguna de las autoras Indefinido 27 25 26 29 21 20 15 12 de diversas investigaciones encaminadas a evaluar los a cargo de esta investigación, a fin de aclarar cualquier 28,1% 26% 27,1% 30,2% 31,3% 29% 23% 18,4% estilos parentales con reactivos aplicables a la población duda al respecto. Total 96 96 96 96 67 67 65 65 mexicana y basado en las descripciones de Baumrind y 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% de Maccoby y Martin. Resultados El instrumento consta de 31 reactivos (afirmaciones), que describen actitudes y conductas de los 4 estilos pa- Determinación de los estilos de paternidad percibido en Como puede apreciarse, el estilo que fue más percibido en los padres es el au- rentales (autoritativo, autoritario, permisivo y negligente) ambos padres toritativo, seguido después por el estilo indefinido y luego por el estilo permisi- 32 y se responde eligiendo una alternativa en una escala de vo. El estilo autoritario fue poco percibido y el estilo negligente fue percibido 33 Likert de 4 puntos que va desde 1, «totalmente cierto», Para determinar el estilo de paternidad dominante en un nivel muy cercano a cero. Este patrón de percepción se puede observar hasta 4, «muy poco cierto». La subescala que evalúa el percibido por los adolescentes respecto a cada uno de en todos los grupos con la única diferencia que en el cuarto grupo (hombres estilo autoritativo contiene 9 ítems, con un índice de con- sus padres, se determinó primeramente la puntuación de tercer semestre) los estilos permisivos y autoritario fueron percibidos con fiabilidad alfa= 0.81; por ejemplo: «Mi papá me explica equivalente al 75­% de la puntuación máxima, como se la misma frecuencia. las razones de sus decisiones y de las reglas de conducta puede observar en la tabla 1, para cada una de las subes- Comparando las percepciones de los estilos en padre y madre se puede ver que me fija». La subescala que evalúa el estilo autorita- calas por medio de una regla de tres simple. en la tabla 3 que se conserva el mismo patrón, al igual que en la integración rio consta de 9 ítems (alfa= 0.73) por ejemplo: «Cuando de las percepciones de ambos padres juntos. mi papá me pide que haga algo espera que lo haga in- Tabla 1. Obtención del 75% de cada estilo de paternidad mediatamente y sin hacer preguntas». La subescala que Tabla 3. Percepción de los estilos paternales en los cuatro grupos integrados evalúa el estilo permisivo consta de 6 ítems, (alfa= 0.60); Subescala Puntuación total Puntuación equivalente ejemplo: «Mi papá me da libertad para actuar y compor- al 75% Estilos parentales Padre Madre Ambos padres tarme como yo desee», y la subescala que mide el estilo Autoritativo 36 27 Núm. % Núm. % Núm. % negligente contiene 7 ítems, (alfa= 0.76); por ejemplo: «A Permisivo 24 18 Autoritativo 169 52,1% 179 53,7% 348 53,7% mi papá parece importarle poco lo que me suceda». Los Autoritario 36 27 Autoritario 18 5,5% 15 5% 33 5% reactivos se encuentran distribuidos a lo largo del cues- Negligente 28 21 Permisivo 44 13,5% 43 13,7% 87 13,4% tionario. Negligente 4 1,2% 1 0,7% 5 0,7% Respecto a la validez y confiabilidad del instrumento, Indefinido 89 27,4% 86 27% 175 27% reportan los autores, que se obtuvieron favorablemente Posteriormente dicha puntuación de cada subescala, se Total 324 100% 324 100% 648 100% en varias muestras de estudiantes mexicanos, de bachi- utilizó como criterio, estableciendo que: el puntaje que llerato y licenciatura en investigaciones previas realiza- esté por encima del tal puntuación en alguna de las cua- das por ellos, en las cuales se obtuvieron coeficientes alfa tro subescalas, determina que ése es el estilo dominante. Similitud entre estilos de paternidad percibidos en ambos padres satisfactorios; y evidencias de su validez de constructo, En el caso de puntajes que sobrepasen tal puntuación a través del análisis de varianza multivariados, consi- en dos subescalas, se considera como estilo dominante Se buscó determinar en que grado perciben los alumnos el mismo estilo de derando como variables dependientes medidas de bien- aquel cuyo puntaje tenga mayor porcentaje. En el caso de paternidad en ambos padres. Para ello se elaboró una matriz en la cual, en estar general y escolar. Los resultados mostraron que la aquellos puntajes que no alcancen la puntuación criterio cada celda de datos, se muestra el número de alumnos que percibieron al pa- mayoría de las diferencias significativas se dieron tanto en ninguna de las cuatro subescalas, se asigna como es- dre en el estilo indicado en la columna y a la madre en el estilo indicado en la entre los estilos autoritativo y negligente como entre el es- tilo indefinido. fila, tal como se puede observar en la tabla 4. tilo permisivo y negligente. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

En el 71,9% de los casos los alumnos percibieron el mismo estilo parental Por otra parte, partiendo de la importancia de la edu- También se recomienda realizar estudios similares en en ambos padres, distribuidos de la siguiente forma. Un 45­,3% de los alum- cación que los padres brinden a sus hijos es como se va poblaciones de diferentes áreas de nuestro país y de dis- nos percibieron el estilo autoritativo tanto en el padre como en la madre; un a determinar la formación en el desarrollo óptimo de los tinto nivel socioeconómico. 17,5­% de los alumnos percibieron que tanto la madre como el padre tienen adolescentes, lo cual comprende la internalización de Igualmente puede considerarse necesario investigar la un estilo indefinido. En un 6,4% de los casos se percibió un estilo permisivo buenas imágenes parentales, con roles bien definidos, relación existente entre el estilo de paternidad y algunos en los dos padres, en un 2,4% de los casos se encontró un estilo autoritario facilitando el desempeño útil y desarrollo de la madurez indicadores de ajuste social del adolescente, tal como se en ambos padres mientras que en un 0,3% de los casos se percibió un estilo de los mismos. (Freud 1905­, citado en Hall, 2001). De la ha hecho en otros países. negligente en padre y madre. misma manera también el ambiente familiar en el cual se encuentren inmersos, influye para el desarrollo de su referencias BIBLIOGRÁFICAS Tabla 4. personalidad, permitiéndole lograr un grado de autono- mía e independencia de los padres, así como la forma- Aguilar, J., Valencia, A., y Romero, P.: «Estilos Parentales y Desarrollo Madre Autoritativo Autoritario Permisivo Negligente Indefinido Total ción de una identidad mediante de la creación de un yo Psicosocial en Estudiantes de Bachillerato», en Revista Mexicana de Psicología, xxi diciembre 2004, 119- 129. Padre integrado que combine armoniosamente elementos de Bayot, A., Hernández, J.V. y de Julián, L.F.J.: «Análisis factorial explo- Autoritativo 147 (45,3%) 3 (0,9%) 7 (2,1%) 2 (0,6%) 20 (6,1%) 179 su personalidad (Craig 1997). ratorio y propiedades psicométricas de la escala de competencia Autoritario 4 (1,2%) 8 (2,4%) 2 (0,6%) 0 (0%) 1 (0,3%) 15 Por lo que hoy en día se sabe, ambos padres salen de parental percibida», versión para padres/madres (ECPP-p) en Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, v. 11, núm. 2, Permisivo 7 (2,1%) 4 (1,2%) 21 (6,4%) 0 (0%) 11 (3,3) 43 casa con el fin de proporcionar a sus hijos bienes ma- 2005 Negligente 0 (0%) 0 (0%) 0 (0%) 1 (0,3%) 0 (0%) 1 teriales que suplan la mayor parte de sus necesidades, (Consultado el 16-05-2006) Indefinido 11 (3,3%) 3 (0,9%) 14 (4,3) 1 (0,3%) 57 (17,5%) 86 creyendo que éstos podrán llenar el vacío afectivo que se ceballos, E.: «Dimensiones de análisis del Diagnóstico en Educación: El Diagnóstico del Contexto Familiar», en Revista Electrónica de Total 169 18 44 4 89 324 encuentra presente en ellos, olvidando la importancia de Investigación y Evaluación Educativa, vol. 12, núm. 1, 2006 (Consultado el En el 28.1% de los casos restantes se percibió un estilo diferente en el padre En los resultados obtenidos en la presente, se obser- 16-05-2006) Clemente, R. A. y Hernández, C.: Contextos de Desarrollo Psicológico y y en la madre. va que, con respecto al alto porcentaje de la percepción Educación. Málaga: Aljibe, 1996 de los adolescentes, en relación con la ausencia de una Chavarria. M.: «El reto en la educación de los hijos». Compendio de Conclusiones estilo de paternidad definido en ambos padres, parece pedagogía familiar. México: Trillas, 2005 Craig. G.: Desarrollo Psicológico, 7ª Ed. México: Pearson educación, 1997 relacionarse con la tipología generacional propuesta por González, P., y Hernández, R.: Estudio descriptivo de la percepción de las En los resultados de esta investigación se encontró que, en esta población de Prado y Amaya en el 2005­, que manifiestan que el com- adolescentes embarazadas sobre los roles paternos del padre, Tesis para alumnos de preparatoria, se perciben el estilo autoritativo y el indefinido con portamiento de los padres ha ido cambiando a través de obtener el título de Licenciado en Psicología. Altamira, Tamaulipas: Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas, 2005. 34 mayor frecuencia que los otros tres, tanto en padre y madre separados como la historia, y que en la actualidad la denominada genera- Hall, C.: Compendio de psicología freudiana, México: Paidós Psicología 35 en la integración de ambos. También se encontró que en un gran porcentaje ción x, nacida entre 1970 y 1984, equivale a la generación profunda, 2001 de los casos (71,9%) se percibe el mismo estilo tanto en el padre como en la de padres de los adolescentes que constituyó la pobla- López, A.: Todos podemos ser mejores padres, España: Editorial CCS, 2001. madre. ción en esta investigación. La cual se caracteriza por un Nelson, J. y Lott, L., (eds.): Disciplina positiva para adolescentes, México: Por lo tanto se puede afirmar que se logró el objetivo de la presente investi- gran sacrificio en formar y educar a los hijos y pasar el Ediciones Ruz, 2003. gación al determinarse el estilo de paternidad percibido en ambos padres, en menor tiempo con ellos, lo que lleva a perder el control Oliveros, F.: Autonomía y autoridad en la familia, 4ª ed. México: Editora de Revista s. a. de c. v., 1989 la población con la cual se trabajó. No se puede considerar resuelto el proble- de los hijos y la seguridad en la función como padres, que Ortega, F. A., Un estudio descriptivo de las características de los roles ma de determinar los estilos de paternidad existentes en familias mexicanas puede explicar por tanto dicho índice. Además de que los paternos que presentan los padres de familia con hijos potencialmente ya que la población de estudio fue relativamente pequeña como para poder adolescentes que constituyeron la población, de acuerdo aptos para pertenecer al Programa de Atención para el niño con capa- cidades y aptitudes sobresalientes (cas): Tesis para obtener el título generalizar a otros familias. a esta tipología pertenecen a la generación milenio, in- de Licenciado en Psicología, Altamira, México: Instituto de Estudios Al comparar estos resultados con los obtenidos por Vallejo, Aguilar y ternet y barbies, Al no percibir un estilo parental defini- Superiores de Tamaulipas, 1999 Valencia (2001) se puede apreciar una diferencia importante ya que en la do, los llevará a que ellos mismos no lleguen actuar de Papalia, D. E., Olds. S. W., y Feldman. R. D., (eds.): Desarrollo Humano (9.ª ed.) México: Mc Graw Hill 2004 presente investigación se encontró un índice menor en lo que respecta a la acuerdo a un estilo específico. Prado, E., y Amaya. J.: Padres duros para tiempos duros, México: Trillas, frecuencia de un estilo de paternidad negligente percibido por los adolescen- Estos hallazgos pueden proporcionar, a maestros y 2005 tes en relación con ambos padres. Otra diferencia significativa es el hecho orientadores de estos jóvenes, una visión general de los — Padres obedientes hijos tiranos, México, Trillas 2003 Ruiz, I. y Gallardo, J. A.: «Impacto psicológico de la negligencia familiar de que en las familias totonacas predominaron tanto en hombres como en distintos tipos de adolescentes con los que se está tra- (leve versus grave) en un grupo de niños y niñas» Anales de Psicología, mujeres estilos diferentes entre sus padres (Vallejo, Aguilar, Valencia,2001), bajando en función al estilo de crianza utilizado por sus vol. 18, núm. 2, 2002, p. 261-272, disponible en: Consultado el 15-05-06 Vallejo, A., Aguilar, J., y Valencia, A.: «Estilos de paternidad en fami- estilos percibidos en ambos padres, tanto en hombres como en mujeres. Por ultimo, se recomienda que en estudios posteriores lias totonacas con hijos que viven en el medio rural» Enseñanza e Encontrándose así mismo, una mayor frecuencia en la percepción de los se hagan investigaciones donde se relacione tanto la per- Investigación en Psicología, 6,37, enero-junio 2001 adolescentes de que sus padres no utilizan un estilo de paternidad específi- cepción del adolescente como la de sus padres, dado que co, referido en esta investigación como un estilo de paternidad indefinido. en este caso por el tipo de alcance del estudio, que fue Estas diferencias en resultados se podrían atribuir a que la población sea descriptivo, sólo se consideró la percepción del adoles- del medio rural y de un bajo nivel socioeconómico mientras que en el pre- cente. Igualmente se podrían utilizar métodos alternos sente estudio se trabajó con una población del medio urbano y de un nivel al de la percepción para buscar indicadores mas objeti- socioeconómico medio y medio alto. vos del grado en que los padres utilizan las dimensiones Una limitación del presente trabajo de investigación es que se centró en de afecto parental y supervisión para determinar los es- el estilo utilizado actualmente por lo padres, el cual podría ser diferente al tilos predominantes. utilizado por los padres durante la niñez de dichos adolescentes. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

reporte de trabajo de investigación Primera Parte - Los antecedentes

«¿Qué es la historia sino una fábula consensuada?» — Napoleón

«En otros países la historia sirve para unir a los ciudadanos en torno de un pasado común. En México es motivo de discordia, factor de grave desunión. Los norteamericanos honran por igual a Ulysses Grant y a Robert E. Lee, ge- nerales enemigos. Nosotros, en cambio, seguimos absurdamente divididos: hay todavía hispanistas e indigenistas; nadie puede mencionar a Iturbide, Maximiliano o Porfirio Díaz so pena de ser tachado de ‘reaccionario’; las pa- siones de la Revolución no se han sosegado aún. Bien puede decirse que los personajes de la historia de México nunca descansan en paz. Aquí la historia 1845­–1846 Notas para la historia de Tampico no es una maestra sino, una luchadora. Hemos de ver con otros ojos el relato de nuestro pasado; interpretarlo a lo humano, de tal manera que nos lleve en la guerra con Estados Unidos ¹ a la unidad. Ni héroes totales ni absolutos villanos hay en nuestra historia, sino hombres que vivieron su tiempo, tuvieron aciertos y cometieron yerros. Si somos capaces de apreciar en objetividad lo mismo a Hidalgo y a Iturbide, a Maximiliano y a Juárez, a don Porfirio y a Madero lograremos una inteli- gente síntesis conciliadora y llegaremos a esa unidad nacional que todavía nos falta».

— Catón

RESUMEN

36 Emilio Lamadrid En este trabajo, por medio de la recolección y revisión de periódicos y docu- Introducción 37 Periodista, editorialista y mentos de la época, relacionados con la guerra que mantuvieron México y ensayista, ha publicado una novela histórica Santa Anna de Tampico, Estados Unidos, entre 1846 y 1847, elabora una crónica, atendiendo no sólo al Desde siempre, los relatos y la misma historia de la Gue- básicamente a que, por la cercanía, el tiempo de nave- saga de una familia, investigador desarrollo del conflicto, sino las implicaciones que tuvo con el teatro inicial rra sostenida entre México y los Estados Unidos, entre gación permitía a los periódicos yanquis recibir los más en el iest, Coordinador del de operaciones, la zona norte de Tamaulipas, y más tarde, la ocupación y go- 1846 y 1847, y la ocupación del territorio nacional hasta recientes editados en Tampico y en el resto del país, ade- Consejo de la Crónica Municipal para el Municipio de Tampico. bierno militar de Tampico y los acontecimientos y personajes que rodearon y agosto del 48, han estado envueltos en el misterio. Para más de la legión de corresponsales que por aquellos tiem- pulularon durante dicha ocupación. la inmensa mayoría de los mexicanos, la guerra contra pos se estilaba, cualquier conocido que escribía cartas lo los gringos se reduce al combate del día 13 de septiembre era, y que al parecer estaba compuesta principalmente ABSTRACT en Chapultepec y a los niños héroes y, si acaso, de pasada por comerciantes y viajantes de comercio, tal vez la pri- y muy a regañadientes, a la heroica defensa de . mera cia estadounidense. In this paper, through the recollection and review of newspapers and docu- De ahí en fuera, tal pareciera que no ocurrió nada más. Entre los periódicos cuyas transcripciones relativas a ments from the time, related to the Mexican War, 1846-1847, a chronicle is Por tanto, la presente investigación histórica, tiene el esos años hemos consultado están: made, not only about the conflict´s development, but the implications it objetivo de describir el papel desempeñado por Tampico, El London Times, Niles’ National Register, Richmond had with operations theater, the Nueces strip, in that time northern terri- los personajes que durante poco menos de 2 años pasa- Enquirer, New Orleans Daily Picayune, Brooklyn Daily tory of Tamaulipas, and later on, the military occupation and government ron por el puerto y la situación de la ciudad como zona Eagle, Richmond Whig and Advertiser y el Martinsburg of Tampico, daily life and characters that stayed or passed through for the de ocupación, los gobiernos militares que se sucedieron Gazette entre otros. duration. y las penalidades que sufrieron su habitantes durante el Entre 1844–1848 los periódicos norteamericanos con- tiempo que duró la ocupación y aún después, debido a las sultados, mencionan más de 15­00 veces a Tampico. secuelas que dicha ocupación trajo en los órdenes políti- El semanario The Niles’ National Register era una publi- Palabras clave: México, Tampico, Tamaulipas, Tejas, Guerra, Estados Unidos. co, administrativo y militar. cación que frecuentemente incluía textos de documen- Los hechos extraordinarios que rodean la guerra en sí, tos oficiales, discursos etc. fueron ampliamente discutidos por los periódicos nor- Algunos periódicos mexicanos, como El Sol, El Gején teamericanos y, a partir de ellos, por los mexicanos; es y La Gaceta, todos de Tampico, El Veracruzano, El Siglo obvio que en ambos casos, periódicos y periodistas mos- xix, El Monitor, El Sol, entre otros y especialmente los traban una objetividad sesgada pero que al reportar lo mencionados en obras como México a través de los siglos, 1 Aclaración pertinente. Siempre que se puede y no impide su lectura, en los documentos que se trans- que veían o leían, pintaban un cuadro amplio y legible de que dan una información clara de los acontecimientos criben en este trabajo, ya sea traducidos o simplemente transcritos, se mantiene la grafía original de los sucesos. Las referencias a Tampico eran numerosas nacionales. la época. Cuando no ocurre así, se moderniza el texto, para hacerlo más comprensible. Por ejemplo México y Texas se escribían con j —Méjico y Tejas— jefe, con g —gefe— y palabras que hoy tienen un significado, con el que tenían en el siglo xix, v:gr: aportar —tomar puerto o arribar a él— etc. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

También existen libros y lo que los yanquis llaman y los relacionados con la ocupación y gobierno militar Los pródromos³ Efémera,² especie de folletos o panfletos relacionados con norteamericano de Tampico, serán una riquísima fuente la Guerra Mexicana. Utilizaremos algunos, como Life and de información que en el futuro nos permitirá conocer Antecedentes de la intervención Norteamericana. adventures of Col. L. A. Norton en la parte correspondien- más profundamente esta época de la vida de la ciudad. te a su estancia en Tampico, las memorias de Ulisses S. La primera mitad del siglo xix mexicano, estuvo dominada por fuertes perso- Grant, Robert E. Lee y algunos más, así como los Efémera. Metodología nalidades (Hidalgo y Morelos; Iturbide y Santa Anna) y la historiografía oficial Obviamente también recurriremos a libros de historia, exalta a unos y sataniza a otros. Es obvio que todos tenían defectos y virtudes, de preferencia aquellos escritos por aquellos días o más Para el efecto de cumplir con el objetivo de este trabajo, se pero la historia escrita por los vencedores ha sido parcial e implacable. cercanos a ellos y escritos por historiadores que, si bien accedió a diversas fuentes de documentos relacionados Las dos mitades del espectro político buscaron el apoyo extranjero, y no eran enemigos de México, no eran considerados como con el tema, paleografiando unos y traduciendo otros: farisaicamente se acusan por ello, hasta que Bulnes resolvió la cuestión historiadores oficialistas como Don Niceto de Zamacois, el Departamento de Historia del Virginia Tech, en el que salomónicamente, tachando a los liberales de traidores propietarios y a los español que vivió por años en México y escribió una mo- se encuentran transcripciones de los periódicos London conservadores de traidores sustitutos. numental Historia de Méjico en 20 tomos, José María Roa Times, Niles’ National Register, Richmond Enquirer, New En realidad y desde una óptica objetiva, ambos querían el bien de la nación Bárcena, con su interesantísimo Recuerdos de la Invasión Orleans Daily Picayune, Brooklyn Daily Eagle, Richmond y unos imitaron a los suecos que acudieron a Napoleón para que les señalara Norteamericana (1846-1848) entre otros que se podrán ver Whig and Advertiser y Martinsburg Gazette; un rey, y ambos a los colonos americanos que en su revolución utilizaron a en la bibliografía al final del texto. la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson de la Francia contra los ingleses. Esta ha sido la práctica política y diplomática de En el Archivo Histórico de Tampico son escasos los do- Universidad de Texas en Austin; la historia humana; sólo los desinformados se escandalizan por ella, mientras cumentos de esos años, pero con ellos y con las referen- el Acervo Histórico Diplomático de la Secretaría la aplican en su oportunidad. cias de periódicos norteamericanos e inglés de la época, de Relaciones Exteriores de México, en el Archivo La historia de Tampico está aún por escribirse. Especialmente la del año de libros de veteranos de la guerra mexicana y otros docu- Histórico Genaro Estrada, The Summerlee Foundation, 1846, desde noviembre, todo 1847 y el de 1848 hasta agosto, cuando las conti- mentos disponibles, trataremos de conformar una ima- Dallas, Texas; The University of Texas Pan-American at nuas disensiones internas y las ambiciones de los estadounidenses, crearon gen sistematizada de hechos y personajes que ocurrieron Edinburg, de las Fuentes para el estudio de las relaciones las condiciones para una intervención extranjera en el país que se tradujo en y evolucionaron por la joven ciudad de aquellos años. México-Estados Unidos, siglo xix, el Archivo digital de la ocupación del puerto, desde el 15­ de noviembre de 1846 hasta el 1 de agosto Tampico, que para 1846 tenía apenas 23 años de fundada, documentos sobre la guerra de Texas, 1835­, y la guerra del 1848, tiempo durante el cual los sucedidos del día a día, no fueron con- por su cercanía a los puertos tejanos y de la Luisiana, se de México-Estados Unidos 1846-1848. servados, no sabemos si por consigna o simplemente por desinterés, o tal vez convierte en una suerte de ojo del huracán, ya que las no- Diversos testimonios, documentos y libros escritos du- porque los yanquis cargaron con todo al salir, pero que si aparece en diarios ticias que se reciben en el norte están fundadas en gran rante o inmediatamente después de los hechos por testi- norteamericanos de la época —incluso haciendo referencia al periódico del 38 medida en las generadas en Tampico o enviadas por habi- gos presenciales o reconocidamente imparciales: ejército de ocupación, el famoso Tampico Sentinel, que nos permite conocer 39 tantes del puerto, corresponsales de algunos periódicos Historia de Méjico, desde sus tiempos mas remotos, sucesos, personajes y acontecimientos de aquellos días por estos lares. yanquis, y en los periódicos que de ésta ciudad se editan Niceto de Zamacois, Tomo XII J.F. Parres y Compa. Así, en un proceso más periodístico que historiográ-fico —de hecho, ¿qué y se reciben —tanto locales como del resto del país. Editores, Barcelona, Méjico, 1880 es un historiador sino un reportero del pasado?— podemos rastrear los avata- Es curioso ver como en la Biblioteca Municipal de Recuerdos de la invasión norteamericana (1846 – 1848) res y vaivenes de la guerra, desde sus pródromos, las negociaciones española Nueva Orleáns, se encuentran periódicos mexicanos, Tomos I, II, y III, José María Roa Bárcena, Editorial Porrua, con los nacientes Estados Unidos del siglo xviii, la independencia tejana y sólo de 1845­: S. A. México, 1947. su posterior anexión a EE.UU., hasta los últimos estertores del conflicto y la El Ori Zaveno (El Orizabeño) Life and adventures of Col. L. A. Norton. Written by salida de las tropas yanquis que por 21 meses y medio ocuparon Tampico y (10 de agosto) himself. Lewis Adelbert Norton, Oakland, Cal. , Pacific sus goteras. Observador Zacatecano Press Publishing House. 1887. Revisaremos, traduciremos y ordenaremos cronológicamente las notas en (4 de septiembre, 9 de noviembre) From the Golden Gate to City: the U.S. Army las que se hace mención a Tampico o se refieren al puerto, aparecidas en los pe- El Mosquito Mexicano Topographical Engineers in the Mexican War, 1846-1848: riódicos mencionados, agregando datos y reportes históricos de lo que sucedía (marzo) Includes bibliographical references and index. Adrian en el país, que serán nuestro punto de referencia. El Tribuno George Traas, E409.2T73 1992 973.6’24-dc2091-45­5­00CIP Cualquier parecido con el tiempo actual, es simplemente falta de memoria (29 de marzo, 15­ de abril) First Printing. histórica. Eco del Norte Tamaulipas [varios ejemplares] México a través de los siglos Tomos 7 y 8. Vicente Riva Por aquellos años, Henry David Thoreau, en señal de protesta por la guerra Henry David Thoreau La Palanca Palacio, Juan de Dios Arias y Enrique de Olavaria Ferrari, contra México, que decía era una guerra injusta, se negó a pagar impuestos (30 de marzo) Editorial Cumbre, XXI edición. 1975­. y por ello pasó una noche en la cárcel. Decía que fue la maniobra de algunos El Patriota Mexicano La información encontrada, se integró y ordenó crono- individuos que usaron al gobierno como instrumento. Debido a que los ciuda- (12 de septiembre) lógicamente de acuerdo a la ocurrencia de los hechos. danos amantes de paz respetaban la ley, dieron su consentimiento a las deci- siones gubernamentales que transformaban a los hombres en un expediente Obviamente, mucho es lo que hay en otras fuentes que de soldados —coronel, capitán, cabo y rasos, y todos— marchando en un será necesario buscar para lograr una imagen completa admirable orden atravesando montes y cañadas, rumbo a la guerra, en contra de Tampico durante la guerra con Estados Unidos. Los de su voluntad, ay, en contra de su sentido común y conciencias... repositorios de documentos de la Universidad de Texas,

2 Del gr. Efimeroj, efímero. 1. adj. V. fiebre efémera. Ú. t. c. s. 3 Del latín prodromus, y este del griego prodromoj, que precede. 1. m. Malestar que precede a una enfermedad. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

A pesar de su elocuencia, la protesta de Thoreau no tuvo éxito en dismi- La provocación para la guerra a los ojos de Polk y del congreso yanqui, fue nuir el entusiasmo con que los ciudadanos de Illinois, Carolina del Norte y el ataque de tropas mexicanas a una patrulla de reconocimiento en la franja Kentucky marcharon a la guerra en contra de México. del Nueces, territorio de Tamaulipas al norte del Río Grande. El argumento de Más tarde escribiría un clásico sobre la responsabilidad moral de los ciuda- Polk, insostenible en sentido estricto, «sangre norteamericana ha sido derra- danos, llamado Desobediencia Civil. mada en territorio norteamericano», demandaba una respuesta militar. A juzgar por los documentos de la época que presentaremos a lo largo de La situación de México previa a la invasión éste trabajo, la guerra fue bien acogida por la mayoría de la gente de Estados Unidos. Cuando se hizo un llamamiento a voluntarios, se hubiera podido en- Antes de comenzar la reseña de lo aparecido en periódicos y libros sobre la viar más regimientos que los requeridos y autorizados por el Congreso. La intervención militar norteamericana y, en especial, sobre los sucesos en Tam- causa de la expansión territorial, el entusiasmo de los voluntarios y las victo- pico, es conveniente recordar la situación de México en los años precedentes rias eran aclamados en canciones e historietas. También veremos que si bien a la guerra. no todo el mundo otorgaba apoyo a la guerra, la mayoría parecía convencida Hay síntomas previos a la pérdida de poco más de la mitad del territorio de que su causa era justa. nacional y, peor aún, de la beligerancia de nuestros vecinos del norte. Los mexicanos no creían que haber atacado a unos soldados extranjeros en Uno fue el político. tierra mexicana, tamaulipeca, para el caso, —tácitamente establecida en la Desde la independencia y hasta 1846, las obras de centralistas notables oferta de compra de Estados Unidos— fuese una afrenta o agresión. Siempre como el doctor José María Luis Mora, Carlos María de Bustamante y Francisco se pensó que la patria había sido invadida por el ejército norteamericano. Manuel Sánchez de Tagle, y de federalistas como Lorenzo de Zavala, sembra- ron, abonaron e hicieron crecer los partidos liberal y conservador. Ello hacía Desde 1823, EE.UU. apuntaba a hacerse del norte de México que se hablara mucho de reformas a la Constitución de 1824 y de las bases para la nueva constitución. Desde el conflicto de la fallida elección presiden- El 2 de diciembre del año de 1823 —Tampico apenas cumpliría 9 meses de cial de 1828 y sus resultados, hasta la virtual desaparición de la constitución fundado— el Presidente de Estados Unidos, James Monroe, en su mensaje al y la primera presidencia de Santa Anna. Congreso de su país respecto a negociaciones con potencias europeas, emitió El 2 de octubre de 1835­, la comisión a la que el Congreso había encomen- lo que se conocería como Doctrina Monroe, que en su séptimo párrafo dice: dado las reformas constitucionales presentó el proyecto que se convirtió en lo que se denominó: Bases para la Nueva Constitución que dio fin al sistema «El principio con el que están ligados los derechos e intereses federal y paso a la nueva ley fundamental, la que fue dividida en siete estatu- de los Estados Unidos es que el continente americano, debido a las 40 tos, razón por la cual a la constitución centralista de que se trata se conoce condiciones de la libertad y la independencia que conquistó y man- 41 también como Constitución de las Siete Leyes. tiene, no puede ya ser considerado como terreno de una futura co- Esta situación se podría considerar como uno de los pródromos de la guerra. lonización por parte de ninguna de las potencias europeas».

5 Tratado de Adams-Onis, también llamado El factor militar, la diferencia Pero lo que establece el anhelo de dominación y control de toda América es Tratado Transcontinental de 1819, fue resultado el párrafo 48 afirma: de la negociación entre España y Estados Unidos para fijar el lindero entre la nación No se puede negar que en 1846, México y Estados Unidos parecían estar en James Monroe (1817–1825) norteamericana y el entonces virreinato igualdad de situaciones. Incluso, los ingleses que en algún momento entre- «Pero en lo que concierne a los Gobiernos que han declarado su de la Nueva España. Luis Onis fungió como naron al ejército mexicano y le vendían casi todo su armamento, llegaron a independencia y la han mantenido, independencia que después de representante de la Corona Española y por los estadounidenses John Quincy Adams. La afirmar que México ganaría la guerra rápidamente y pondría en su lugar a su gran consideración y sobre justos principios, hemos reconocido, no negociación se inició en 1819 y aunque se firmó excolonia. podríamos contemplar ninguna intervención con el propósito de en ese mismo año fue ratificado hasta el 22 de México tenía una tradición militar más acendrada y sus constantes gue- oprimirlas o controlar de alguna manera su destino por parte de febrero de 1821 por ambas partes. La frontera se fijó más allá del río Sabina y Arkansas hasta rras civiles hablaban de una fuerza militar numerosa y preparada. Las fuerzas cualquier potencia europea, sino como la manifestación de una dis- el paralelo 42°, por lo que España perdió sus norteamericanas consistían en voluntarios conducidos por oficiales que, en posición hostil hacia Estados Unidos[...]» posesiones más allá de esa latitud como es su mayoría, la única experiencia que tenían era en batallas contra los indios. el caso del Oregon, también perdió Florida, Louisiana y la posibilidad de navegar el río Ante la actitud yanqui considerada como pro domo súa,⁴ los periódicos Así, es fácil entender un suceso de años antes, en 1842, cuando el como- Mississippi. Así México, conservaría Texas, mexicanos clamaban por la guerra, y los discursos de los políticos llevaron a doro Thomas Ap Catesby Jones, a quien se apodó el Comodoro del Destino Nuevo México y la Alta California, pero perdería los presidentes de turno a tomar una actitud belicosa negándose a negociar Manifiesto, tomó el puerto de Monterrey de California, por entonces capital Utah y Arkansas. El tratado fue ratificado en 1832 por México y Estados Unidos. La frontera con Tejas primero, y con Estados Unidos después. de aquella provincia, forzando al gobernador a rendirse, demostrando la mag- quedó fijada de esta manera hasta 1848 cuando Según la historia oficial, la guerra se libró entre 1846 y 1847, pero su origen nitud del deseo norteamericano de apoderarse de esas tierras por medio de por la invasión estadounidense, México se remonta hasta 1836, cuando Estados Unidos dio su apoyo a la revolución de la conquista. perdería esos estados. Por resultado la frontera mexico-americana quedó fijada por el curso del Texas; o hasta el año 1821, cuando México ganó su independencia de España y La historia es la siguiente: En septiembre de 1842, el comodoro Catesby Río Bravo. tomó posesión de todo su enorme territorio; o a 1819 cuando España y Estados Jones, comandante de la flota Americana del Pacífico recibió un mensaje del Unidos acordaron en el tratado Adams-Onís5 que el territorio de la Louisiana cónsul de EE. UU. en Mazatlán, que aseguraba que la guerra entre México no se extendía hasta el Río Grande. En pocas palabras, ésta fue una guerra y Estados Unidos era inminente. Jones sabía que en las cercanías se encon- por un territorio que Estados Unidos deseaba —un territorio que James Polk traban las escuadras francesa e inglesa y, aseguró que preocupado de que hubiese preferido comprar pero que estuvo siempre dispuesto a pelear. estuvieran ahí para hacerse de California, ya que corría el rumor de que México había concluido apenas un tratado secreto con Inglaterra en el que 4 Expresión latina. Título de un discurso de Cicerón, que ahora se usa para significar el modo egoísta cedía a su majestad británica las Californias, decidió, siguiendo el dictado de con que obra alguno. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

la Doctrina Monroe, tomar para EE.UU. California, antes Las crisis presupuestales recurrentes El federalismo adoptado por el primer gobierno de la paisano Juan N. Álvarez y el yucateco Lorenzo de Zavala, de que los europeos lo hicieran. República, incluido en la Constitución de 1824, daba la que invitaron a Santa Anna a participar en la asonada, El 19 de octubre de 1842, Jones entró en la bahía de El curso seguido por el movimiento independentista impresión de un progreso asombroso, con sus manifesta- solidificando así la actitud Santannista de levantarse en Monterrey y exigió la rendición. El recién nombrado go- mexicano, titubea entre la noción de Imperio avanzada ciones de democracia, pluralismo e igualdad. Por ejemplo armas cuando no le gustaba el gobierno en turno. bernador general Manuel Micheltorena no estaba ahí sino por Iturbide y quienes mantenían una memoria nostálgi- daba el voto al campesino indígena analfabeta, algo que Para finales de 1829, a raíz de la abortada invasión en Los Ángeles, por lo que el anterior gobernador, Juan ca del paternalismo colonial y un republicanismo que na- no se vería en ninguna constitución occidental sino has- española de Tampico, el presidente Guerrero se rehusó Bautista Alvarado se negó aceptar la exigencia del como- die entendía, pero que era sostenido por personajes como ta bien entrado el siglo xx. a abandonar los poderes dictatoriales otorgados por el doro, pero esa noche, un grupo de ciudadanos, no se sabe Zavala, Gómez Farías, Guerrero y Victoria entre otros. El Hay quienes han criticado la Constitución de 1824 al Congreso. Esta monopolización del poder afectó intere- si encabezado por el comerciante americano Thomas O. debate que siguió a los primeros años de independencia, identificarla con una imitación extralógica de la cons- ses muy poderosos de la elite y los grandes propietarios, Larkin o simplemente actuando este como traductor, ne- enfrentó las ideas del constitucionalismo, el federalismo titución de Estados Unidos, adoptada y aplicada en lo que llevó a la conformación de una alianza, ahora de gociaron la rendición del municipio de Monterrey, no de y el centralismo y produjo un sorprendente programa. México sin tomar en cuenta el dispar desarrollo cultural. conservadores, para correr al ingenuo y un tanto corto toda California. De 1812 a 1816, dice Agustín Cue Canovas en Historia Sin embargo, la intranquilidad política del país —cree- de entendimiento Guerrero y eventualmente quitarlo Para el 20 de octubre, José Ábrego y Pedro Narváez Social y Económica de México, el país hubo de solicitar mos— estuvo y está más basada en las formas económi- de en medio por medio de un fusilamiento, similar al de firmaron la rendición y los marinos yanquis ocuparon el empréstitos para cubrir el déficit de la cuenta pública. En cas de la colonia Española, que condenaron a México al Iturbide por la traición de Felipe de la Garza. puerto e izaron la bandera de las barras y las estrellas. 1822, el ministro de Hacienda de Iturbide, confesaba no fracaso económico, que al haber adoptado un modelo de Compañero Guerrero de Iturbide en la culminación Al día siguiente, Jones bajó a tierra y al leer los periódi- haber podido «[...] formar un estado general de ingresos y país erróneo. de la independencia, ahora lo sería, como víctima de la cos y hablar con los residentes más prominentes, cayó en egresos [y] descubrir los abusos de la administración[...] El primer desafío de la astringencia financiera para el traición de José Antonio Facio y el italiano Francisco cuenta de que no había estallado ninguna guerra y que manifestando que sólo había podido descubrir la doloro- gobierno de Victoria, fueron las elecciones de 1829, en las Picaluga. no había tal tratado con Inglaterra, por lo que explicó a sa verdad de la existencia de un déficit considerable para que Joel Poinsett tuvo una descarada participación en el Este sería el sistema político mexicano de los siguien- Alvarado que abandonaba Monterrey. Escribió una nota cubrir en su totalidad el presupuesto general». proceso, que según los yanquis, no se ha entendido en su tes cuarenta años: una facción disputando el poder a la a Micheltorena disculpándose, sustituyó la bandera yan- La elite mexicana, mineros y hacendados liberados del debida magnitud en México. En aquel tiempo, en vez de otra, recurriendo a cualquier extremo pero ambas nega- qui por la mexicana, desocupó la ciudad y zarpó con sus pago del quinto real por la independencia, demostraron canalizar las inclinaciones políticas a través de un par- das a aceptar derrotas y, sin embargo, jamás suficiente- naves. estar poco dispuestos a reconocer el derecho del nuevo tido, los mexicanos lo hicieron por medio de logias ma- mente fuertes para imponerse. Jones fue públicamente censurado por su gobierno y Estado mexicano a cobrar impuestos, ya fuera sobre las sónicas, gracias a la concienzuda dirección de Poinsett, Obviamente, los yanquis, atentos a los sucesos mexica- cesado de su comando de la Flota del Pacífico. Sin embar- ganancias, sobre la propiedad o de cualquier otra forma, ayudado consciente o inconscientemente por el repre- nos, no dudaron en pugnar por lograr el sueño de Monroe go, su carrera no sufrió merma. Había muchos personajes dejando así, como único recurso del gobierno para hacer- sentante de la reina británica, Henry George Ward, cada y demás presidentes que anhelaban que su país cubriera del gobierno americano que pensaron que había hecho lo se de medios el impuesto al comercio exterior, por medio uno patrocinando una. Poinsett a los Yorquinos, que fa- la América de océano a océano. 42 correcto, además de que había comprobado la vulnera- de las aduanas —de las que Tampico era segunda en im- vorecían el federalismo y Ward a los escoceses, que opta- 43 bilidad de California ante cualquier potencia extranjera. portancia—. Las cantidades obtenidas de esta forma, ni ron por el centralismo. Pronto la rivalidad retórica pasó a Un ejército sin armas ni equipo Más tarde sería sometido a corte marcial por acusación remotamente fueron suficientes para financiar el gasto los hechos: el vicepresidente Nicolás Bravo, apoyado por de sus subordinados de malversación de fondos públicos, público, convirtiéndose así en el combustible de inesta- los escoceses inició una revuelta contra su jefe, el presi- Empobrecido por incesantes revoluciones, México, no por transportar, cobrando, a 300 refugiados de la Baja bilidad política. dente Guadalupe Victoria. podía equipar y sostener un ejército. Durante más de California. Un ineficiente sistema fiscal plagó las políticas de cen- Al actuar secretamente, otro recurso usado en la colo- una década, cada presidente hizo lo mismo para llegar El gobierno americano aseguró siempre que la toma de tralistas y federalistas, causa eficiente para la inestabi- nia, las elites y la sociedad urbana rechazaron el debate al poder; proclamaba que una invasión era inminente, y Monterrey de California por Jones nunca fue autorizada. lidad en una atmósfera política definida por la retórica abierto, haciendo nugatoria, por tanto, la esperanza de denunciaba al presidente en turno como incapaz de ac- Hoy en día pocos lo creen. ideológica y no por las necesidades fiscales. La correcta un traspaso de poderes civilizado y tranquilo. La elec- tuar. A principios del siglo xx, EE.UU. ya había consolida- administración del presupuesto nacional ha sido fuente ción presidencial de 1828 se vio así condenada al fracaso Mariano Paredes Arrillaga llegó al poder con el mismo do su Estado nacional y afirmado su destino manifies- de dolores de cabeza para todos los gobernantes que, des- y, peor aún, estableció lo que sería la rutina durante las argumento, pero él si confrontó un ejército invasor. No to. Había anexado territorio mexicano, ocupado Cuba, de entonces, ha tenido nuestro país. Una constante na- siguientes décadas: el ejército asumiendo un arbitraje tuvo otra alternativa, el 23 de abril de 1846 declaró for- Puerto Rico, Panamá, Filipinas, Guam y Hawai. Su he- cional ha sido que el gobierno gasta más de los que tiene, no pedido para proteger privilegios y mantener el orden. malmente la guerra contra Estados Unidos. gemonía también alcanzaba a la américa central y el excediendo los egresos a los ingresos. Así, las logias perdieron todo poder de decisión, el cual Los conflictos coyunturales de la política interna de caribe hispanoparlante. En 1904, el entonces presiden- El primer gobierno republicano —el de Guadalupe pasó a manos de milicias, hombres fuertes, generales o EE.UU. también jugaron en contra de México. Polk de- te de los EE.UU., Teodoro Roosevelt emitió su corolario Victoria—, tuvo necesidad de recurrir al crédito inglés cualquier militar que creyera tener una mejor idea para seaba nombrar como comandante general en México a aseverando que si las acciones de un país del hemisferio para reducir el déficit público, lo que se tradujo en una gobernar el país. un demócrata, pero los generales más calificados no solo americano, situado en la zona de influencia de EE.UU., paz relativa y aparente. Los préstamos extranjeros esta- El debate nacional se enfocó en las crisis políticas, de- eran miembros del partido Whig,6 contrario al de Polk, amenazaba o ponía en peligro los derechos o propieda- blecieron una dependencia económica que continúa en jando de lado la crisis fiscal recurrente, aumentando el sino que también eran candidatos potenciales para los des de ciudadanos o empresas de su país, el gobierno de nuestros días. Gracias a esa ficticia estabilidad financie- enfrentamiento faccioso y dejando para más adelante las EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos do- ra, el gobierno de Guadalupe Victoria transcurrió en una causas reales del deterioro del país. mésticos de ese país para reordenarlo, restableciendo extraña paz en medio de la lucha ideológica, único perío- En medio del desorden interno y la amenaza española 6 El Whig fue un partido político que existió durante el siglo xix en los los derechos y el patrimonio de su ciudadanos o de sus do de tal tranquilidad en todos los años siguientes hasta de reconquista, resultó electo el secretario de guerra de Estados Unidos. Fue creado para servir de oposición a las políticas de Andrew Jackson y se denominó Whig por analogía a los whig británicos, empresas. Este corolario transformó la Doctrina Monroe, la dictadura de Díaz. Victoria, Manuel Gómez Pedraza, conservador él, aquel que se habían opuesto al poder real durante la Restauración inglesa. que decía proteger a los países del nuevo mundo contra Al acabarse el dinero inglés, no haberse pagado más que que negó la aduana a los altamirenses, retrasando la fun- Los Whigs, del Norte y del Sur, estaban fuertemente opuestos a la guerra la intervención europea, en una doctrina de intervención escasamente los intereses y continuar perpetuamente va- dación de Tampico por un par de años. mexico-americana, la cual muchos (incluyendo a Abraham Lincoln) consideraron siempre una apropiación injusta de territorio. En 1848 los norteamericana en América. cío el erario, provocó el resurgimiento de la lucha faccio- Una alianza de liberales encabezada por el candidato Whigs, eligieron como candidato a Zachary Taylor, héroe de la guerra sa: federalistas y liberales, principalmente en los estados, derrotado, Vicente Guerrero, quien acompañado por su mexico-americana. Taylor triunfó sobre el demócrata Lewis Cass y el contra centralistas y clericales en la capital del país. candidato del partido antiesclavista Tierra Libre. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

siguientes períodos presidenciales. Así pues, cada decisión que tomó Polk, fue La escasez de habitantes dificultaba la oferta de vo- por el fusilamiento de Vicente Guerrero. Fue él quien una táctica para desacreditarlos y, cuando trató de frustrarlos negociando luntarios, pues los hombres se resistían a dejar familias propuso crear un Estado huasteco con Tampico como el fin de la guerra sólo logró prolongar el conflicto un año más al permitir el y propiedades sin protección; así, los mismos soldados capital. Esta rebelión fue seguida por un manifiesto del retorno a México de Antonio López de Santa Anna, a quien el congreso mexi- cansados de una batalla, enfrentaban la siguiente, y los ayuntamiento de Santa Anna de Tamaulipas, a favor de la cano había desconocido el 15­ de septiembre de 1844, enviándolo al exilio. que estaban en el norte, a marchas forzadas cruzaron fe católica y, obviamente, a favor del General Santa Anna, Santa Anna, a pesar de derrotar tácticamente al General Taylor en La enormes distancias a través de sierras, desiertos y tró- firmado por empleados federales y del estado, el Sr. Cura Angostura, se retiró del campo de batalla sin rematar al enemigo y cuando pico, casi sin bestias de carga, para luchar en el oriente. párroco y varios vecinos, « [...] unánimes convinieron enfrentó al General Scott, rechazó todos los informes que no estuvieran de Esas condiciones hicieron que la voluntad del gobierno de en ratificar [...] el 26 de junio de 1834 [...] alcalde primero acuerdo con su esquema de batalla y fue derrotado en todos lados. mantener la guerra y las pruebas de heroísmo que hubo Francisco Becerra Id. Segundo José Silvestre Rendón». Santa Anna siempre creyó que lograría la victoria. resultaran sorprendentes. En cambio, era mal evitable el Ese mismo año de 1832, saldría de Tampico la que El ejército invasor era profesional, sus oficiales eran graduados de West Point cambio continuo de mando, que afectaba la moral de las se conocerá como la Expedición de Mexía que tendría especializados en todas sus ramas. Todos los que veremos ejerciendo gobierno tropas, enemistaba a los jefes e impedía la continuidad como objetivo la ejecución del Plan de Veracruz contra militar en Tampico, ya fuera como gobernador o alcalde, lo eran. Gracias a su en los planes. Paredes había relevado a Mariano Arista Bustamante y la preservación de Tejas como parte de expansiva economía, el gobierno les proporcionaba todo: bastimentos, armas del mando del Ejército del Norte por no apoyar su golpe la Unión. El 29 de junio tomaría Matamoros y el 14 de modernas, médico y medicinas, caballos, salario —y pagado puntualmente—. de Estado. Sustituido por Francisco Mejía, éste no tardó julio seguiría hacia Tejas donde, después de ver que los Además, en general, los norteamericanos estaban familiarizados con el uso en serlo por Pedro Ampudia, y cuando la situación se asuntos eran satisfactorios para Santa Anna, regresaría de las armas y una inmigración constante aseguraba voluntarios que podían tornó delicada, Paredes llamó a Arista al mando, cuan- a Tampico llegando al puerto el 28 de julio. ser entrenados, disciplinados y sustituidos continuamente. do éste ya se había distanciado de sus hombres y de las El 15­ de noviembre de 1835­, Tampico sufriría una inva- En contraste, el ejército mexicano no había logrado profesionalizarse. Su circunstancias. sión federalista apoyada por Estados Unidos y Tejas en fundación databa de finales de la Colonia, pero en realidad se había consti- Esta convicción costo miles de vidas. Más de diez mil 1835­, comandada por José Antonio Mexía —ahora contra tuido durante la lucha independentista. A partir de 1821 se había conformado norteamericanos murieron durante los diecisiete meses su ex jefe Santa Anna— y George Fisher que terminaría con hombres procedentes de los dos bandos que se habían enfrentado, es- de conflicto armado, más que nada de enfermedades. Las en el naufragio de la goleta Mary Jane y el fusilamiento pañoles y criollos, liberales y conservadores, clericales y jacobinos lo que lo pérdidas mexicanas fueron mayores: veinticinco mil o de 28 yanquis. dividía a menudo. El ejército, que se atribuía la autoría de la independencia más muertos y un gran número de heridos e inválidos. Un manifiesto y pronunciamiento de Tampico promo- y la fundación de la república, se había convertido en el principal actor polí- Aunque mal vestidos, raramente pagados y muy a me- vido por los federalistas radicales, Gómez Farías y J. A. tico y en el árbitro de la voluntad nacional. Las ambiciones de sus persone- nudo hambrientos, mal entrenados, mal equipados y mal Mexía, y proclamado por Longinos Montenegro bajo el ros sometieron al país a continuos desórdenes, ya que sus principales jefes se comandados, los soldados mexicanos presentaron una patrocinio de los comerciantes extranjeros, aprovechan- 44 disputaron la Presidencia y los privilegios; a su vez, los esfuerzos por someter valiente pero desesperada lucha. Al final, peleaban tan do el agravamiento de la situación del bloqueo naval de 45 al Ejército a las autoridades civiles fracasaron ante las múltiples amenazas sólo por el honor de morir por su patria. Francia, el 7 de octubre de 1838. sufridas por el país. El 19 de noviembre de 1844, el Gral. José Ignacio Un ejército hecho sobre la marcha había perdido a sus mejores oficiales con Preludios de la invasión Gutiérrez quien fuera gobernador de Tamaulipas del 9 la expulsión de los españoles y en las luchas intestinas (sobre todo durante el de junio de 1843 al 10 de julio de 1843 y otra vez del 21 de movimiento de 1832). Casi todos los ministros de Guerra, en especial Manuel Los pronunciamientos agosto de 1843 al 18 de diciembre de 1844, firmaría, otra Gómez Pedraza, José Antonio Facio y José María Tornel, habían intentado vez en Santa Anna de Tamaulipas un manifiesto —a tí- Antonio López de Santa Anna, once veces profesionalizarlo, sin lograrlo. A las diferencias ideológicas y de aspiraciones El país empezó a sufrir casi inmediatamente de su in- tulo personal— en el que se lanza en contra del departa- presidente de México, acompaña la historia de que lo dividían, se sumaban las rencillas personales. Manuel Balbontín, testi- dependencia la enfermedad de los Planes y Pronuncia- mento de y del general Paredes. En él refiere que Tampico desde su fundación hasta 1855 go presencial de la guerra y autor del libro La invasión americana, 1846 a 1848, mientos,⁷ extraña forma deshacerse de presidentes que parecía que en los últimos meses se habían acabado los ofrece el triste cuadro: tuvieron los mexicanos que, a lo largo de sus primeros partidos que por tanto tiempo han sacrificado a la nación 110 años de vida independiente, sufrieron algo así como y que, en medio de la paz y el orden, todos pensaban en «Entretenidos con las frecuentes revoluciones que se sucedían 300 de ellos. Tampico viviría por esta causa infinidad de los grandes intereses de la república vinculados al éxi- periódicamente, poco o nada se ocupaban en estudiar y prepa- problemas. Entre ellos el duro juicio de Carlos María de to de la campaña de Tejas; y concluye con un lapidario rar un sistema de defensa; la invasión sorprendió por completo al Bustamante que afirmó en 1834 que los comerciantes de «Es tiempo ya de que los mentidos patriotas no hagan ejército, porque la mayor parte de los mexicanos no creían que tal Tampico organizaban un pronunciamiento para introdu- del pueblo mexicano una víctima de escárnio. ¡Algún día guerra pudiese ocurrir. El Estado militar de la república era deplo- cir contrabando y otro para repartirlo por todo el país. hemos de tener un gobierno que nos modere, nos corrijo rable; el armamento, la artillería y, en general, todo lo concerniente Además de nacer Tampico a la sombra de un pronun- nos haga justos, civilizados y verdaderamente libres!» al ejército, se hallaba envejecido y deteriorado por el uso, sin que ciamiento,⁸ entre los que sufrió la ciudad están: el del 17 Esto es sin tomar en cuenta los pronunciamientos pro- en muchos años hubiese sido relevado. No existían ni arsenales, ni de marzo de 1832 del General Esteban Moctezuma que se clamados en tierras de Tamaulipas que llevarían a una depósitos de ninguna clase, de manera que las pérdidas sufridas rebeló en Tampico el 1 de Marzo de 1832, para apoyar a docena larga el número y que llevarían al país a la inevita- por la guerra era imposible repararlas». Santa Anna y protestar contra el presidente Bustamante ble intervención yanqui y perder la mitad del territorio.

A las grandes carencias del ejército se sumaba la de servicios profesionales 7 1. m. Alzamiento militar contra el gobierno, promovido por un jefe del ejér- de intendencia y sanidad, que suplían mujeres que seguían su marcha, no cito u otro caudillo; de pronunciar, cuya 4ª. Acepción, [tr.]fig. Sublevar, le- vantar, rebelar. Ú. m. c. prnl. 6. prnl. Declararse o mostrarse a favor o en sin estorbar sus movimientos y seguramente la lucha. Ni Santa Anna podía contra de alguien o de algo. controlarlas, pues sabemos que camino a La Angostura dio orden para que no pasaran de La Encarnación las mujeres que seguían a la tropa, pero no fue 8 Santa Anna pasó por Altamira en dirección de San Luis Potosí, a raíz del obedecido. Plan de Veracruz del 6 de diciembre de 1822. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Los federalistas no cejaban en su empeño. otro para establecer quinientas familias más. Miguel Ramos Arizpe dejó en- trar a todos los que quisieran, los exentó de impuestos y pago de derechos Desde su independencia de España, México se convirtió en una arena sobre aduanales y ni siquiera puso tope a la extensión de las tierras por ocupar. la que republicanos y monarquistas, o jacobinos y clericales, luchaban por Stephen Austin viajó a la ciudad de México en 1833 llevando un plantea- lograr el control absoluto de la otra facción. Tanto fue así, que aún ante un miento al gobierno central: La conformación del Estado de Texas, dentro de la enemigo de la patria, los mexicanos no dejaron las inquinas⁹ internas para confederación mexicana, pero independiente del de . Austin no ob- unirse contra el enemigo, como sucedió en 1838 en ocasión de la guerra de los tuvo el reconocimiento a este planteamiento bajo el argumento de que Texas Pasteles. no contaba con los requisitos constitucionales para convertirse en Estado. Lo mismo volvió a suceder en el mandato presidencial de José Joaquín Sin embargo logró que se derogara la ley que prohibía la entrada de colonos Herrera. Los federalistas, que insistían en derrocar el sistema centralista, norteamericanos a Texas. Insatisfecho con la decisión del gobierno, en octu- no se detuvieron a la vista del conflicto con Estados Unidos y, según afir- bre de 1833 Austin dirigió una carta al ayuntamiento de San Antonio de Béxar maciones de la época, muchos estaban por la anexión a EE. UU. no solo de donde recomendaba el establecimiento de un gobierno local e independiente California, Nuevo México y Texas, sino de todo el país. del gobierno federal. La carta fue interceptada y Austin acusado de traición En junio de 1845­, los gobernantes de Puebla y Tabasco, y el comandante mili- y, cuando regresaba a Tejas a principios de 1834, fue aprehendido y llevado tar de esta última, se pronunciaron por el restablecimiento de la Constitución desde Saltillo a la capital mexicana, donde permaneció en prisión durante federal de 1824; poco después, Yucatán hizo lo mismo. El síntoma de revolu- casi un año. ción era patrocinado por Valentín Gómez Farías. El 23 de julio de 1845­, el de- Este fue otro de los gérmenes de la revolución tejana. partamento de Zacatecas envió una iniciativa al Congreso general, en la que Austin escribió en su diario: pedía mandara restablecer en el acto la Constitución de 1824, con un añadido a la solicitud: un dictamen en el que se buscaba probar que Zacatecas no «El 3 (de enero) fui arrestado por el general Lemus, por ordenes podía prosperar sino en el sistema federal. Muestra evidente de cuan revuelto del Secretario de Guerra de fecha 21 de diciembre. El gral. me trató estaba el país era la inestabilidad en el mando. Tanto el legislativo como el con la mayor atención y delicadamente, por lo cual le estoy y estaré ejecutivo estaban al garete. La situación política de aquellos funestos años, siempre agradecido. cuando el ejército invasor norteamericano estaba en suelo nacional no podía El 4 dejamos Saltillo... el 13 en México fui encarcelado en la ser peor. Entre diciembre de 1944 y mayo de 1948, 29 meses escasos, diez pre- Inquisición, metido en el calabozo 15­, oscuro y se me prohibió co- sidentes pasaron por la silla embrujada, que decía Zapata. municarme con nadie. 14 de feb. 1834.- Oí los cañonazos disparados a intervalos todo el 46 Tejas y el sistema de empresarios día, como honores funerarios a Guerrero que fue fusilado el 14 de 47 feb de 1831- Otra causa eficiente para la pérdida de Tejas, fue la indiferencia, el desinterés 15­ La visita a la prisión hoy.- se me permitió caminar con un cen- y la enorme cantidad de errores que las autoridades coloniales españolas co- tinela en un patio, solo, para hacer ejercicio.- Solicité libros, pero no metieron respecto al norte de la Nueva España. El retraso en la población de se me permitirá tener ninguno.- tales territorios, que por carecer de riqueza minera no fueron aliciente para En el calabozo núm. 15­ Ex inquisición 18 de feb. 1834. españoles, criollos y mestizos, aunado a la falta de presencia militar y la in- El teniente coronel José María Bermuda (sic) me notificó que mi definición de límites de los territorios reclamados, aunque no poblados, con juez y defensor han sido nombrados. Él vive en la calle Santa Inés Francia e Inglaterra, primero, y después con los Estados Unidos, fueron caldo núm. 1. de cultivo para el desenlace de 1836. 19 el abogado vino para que firmara un acta. Otro factor que ayudó fue la expulsión de los jesuitas en el xviii y después 20 A fin de entender los asuntos de Texas, y explicarlos perfec- a principios de la vida independiente de México, la de los religiosos de origen tamente, sólo es necesario averiguar unos cuantos puntos muy español, que, con las misiones, eran prácticamente el único soporte de las simples. escasas poblaciones en California, Nuevo México y Tejas, además de la aboli- 1 ¿Cuál es medio más eficaz de mover e influir en los actos de la ción de la esclavitud decretada en 1830, no tanto con una intención humani- humanidad?.- Es el interés. taria, sino para limitar el ingreso de norteamericanos a Tejas, que ya en ese 2 ¿Es o no cierto, que Texas tiene interés de separarse aún cuan- momento era incontenible. do estuviera en posibilidad de hacerlo? No, ciertamente no es así. Obviamente, también tiene lugar primordial en el desenlace, la política ex- ¿Es o no cierto, que los Estados Unidos del Norte quieren adquirir pansionista del gobierno norteamericano, plasmada en el Destino Manifiesto Texas? No, no es así, porque llevaría a extender demasiado su terri- monroiano. torio y lo que es peor, anexaría un distrito muy grande, que no ten- Ante la invitación hecha por España para poblar los vacíos territorios del dría intereses comunes con el resto de la república. Todos los ríos norte de la Nueva España, Moisés Austin en forma al parecer inocua, pidió en de Texas son alimentados en la propia Texas, a muy poca distancia 1820 al virrey Apodaca permiso para establecerse en Texas con trescientas entre ellos, y no entran a territorios en el norte, como para crear familias. Independizado México de España, establecida la república y muerto enlaces de unión, como hace el río Mississippi con Luisiana y otros Stephen Austin Moisés, su hijo Esteban Austin, logró que se ratificara el permiso y obtuvo estados adyacentes. No hay mercado en el norte para los productos tejanos, y sin embargo si los hay en México. Texas está más lejos de la ciudad de Washington que lo está de la ciudad de México.- Por 9 Inquina: acaso derivada del cultismo inquinar. 1. f. Aversión, mala voluntad./ Inquinar: del latín inqui- cuanto hace al comercio con Europa, la bandera mexicana es igual nare. 1. tr. Manchar, contagiar. Ú. t. c. prnl. a la del norte.- ¿Cuál es, entonces, el interés de Texas? Es tener un Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

gobierno local que cemente y refuerce su unión con México, antes Para resumir, entonces, México, particularmente las porciones más remotas, debilitarla o romperla. Lo que Texas quiere es organizar un gobier- que han estado cayendo constantemente en el caos desde los tiempos de su no local y es poco importante si es parte de Coahuila o como estado primer presidente... y el país parecía ir rápidamente a la ruina; mientras cer- o territorio aparte, siempre y cuando se organice adecuadamente. ca había gente no sólo calificada para conquistar y gobernar, sino capaz de Actualmente Texas adolece en las siguientes áreas: atraer bajo sus estandartes a incontables jóvenes europeos y de los estados 1º. Justicia; sureños (de EE.UU.) ambiciosos y emprendedores. 2º. Colonización; El gobierno británico predijo dos años después que (Tejas) estaba destina- 3º. Indios; da a estar sobre poblada y a ser poderosa. 4º. Política y mejoras internas, en casi todos los departa- mentos». Las gestiones de Joel Robert Poinsett: la amenaza del imperialismo Más adelante, después de expresar sus quejas por las condicio- nes de su prisión, el horrible castigo de estar confinado en solitario Pero eso no era todo. Alguien había querido comprar Tejas desde mucho an- y la lentitud de la justicia, asegura «...me he precipitado un poco, tes y, para ello, vino a México en dos ocasiones, como turista en 1822 y en 1825­ pero mis intenciones eran puras y correctas.- Yo deseaba reforzar la como Ministro de EE.UU. El personaje era Joel Roberts Poinsett y su influen- unión entre Texas y México y promover el bienestar y el progreso de cia se extiende por más de dos décadas hasta desembocar en la primera gue- mi patria adoptiva, poblando las fronteras norte y oriente. He sido rra de intervención yanqui de la que salió el germen del nuevo Imperium. impaciente y he estado entrampado». Joel R. Poinsett nació en Charleston, hijo de hugonotes franceses y llegó a México por primera vez el 18 de octubre de 1822, en supuesto viaje de placer, Ya sabemos cual fue el resultado del intento del gobierno de reducir a la aunque también para investigar las posibilidades de crecimiento hacia el sur obediencia a Tejas, el ejército mexicano al mando de Sana Ana, fue derrotado del territorio estadounidense. por Samuel Houston el 21 de abril de 1836 en la batalla de San Jacinto. El 14 de Bastaron a Poinsett unos cuantos días para percatarse de la situación mayo de 1836 Santa Ana fue obligado a reconocer la independencia de Texas política del país: el 31 de octubre se enteró de la disolución del Congreso en los Tratados de Velasco. Constituyente, el 1 de noviembre supo del ataque de la guarnición apostada en el castillo de San Juan de Ulúa contra las tropas de Veracruz y al día si- El Estado de la estrella solitaria amplía su territorio a expensas del de guiente conoció la instalación de una Junta Nacional Instituyente; el 3, sostu- Tamaulipas vo una entrevista con Iturbide. El 2 de noviembre, Poinsett acudió al convento de Santo Domingo, donde 48 Texas, pues, con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, se declaró na- estaban presos, entre otros, los diputados José María Fagoaga y José Joaquín Joel R. Poinsett 49 ción soberana e independiente, colocando una sola estrella en su bandera, y se Herrera, quienes habían sido detenidos bajo la acusación de conspirar contra llamó el Estado de la estrella solitaria. El 1 de octubre siguiente, Sam Houston el emperador. fue elegido presidente de la República de Texas, y el 16 de noviembre nombró a Preocupado por el ascendiente de Inglaterra sobre los gobernantes de William H. Wharton, Ministro de Texas ante el gobierno de Washington para México, Poinsett se dedicó a contrarrestar esa influencia con buenas y malas negociar la anexión a los Estados Unidos. El 19 de diciembre de 1836, expidió artes, y a preparar el camino de la separación de Texas. un decreto, extendiendo los límites de Texas hasta el río Bravo. El emperador recibió al taimado estadounidense, quien en media hora, con Aunque parezca paradójico, mientras la nueva república era muy débil una audacia fundada quizá en la fragilidad que veía en el gobierno, de acuerdo para defenderse, tenía grandes posibilidades de agresión y la situación pre- con las observaciones que había hecho durante los días previos, le expuso las valeciente en México era por demás atractiva. Existía un fuerte sentimiento aspiraciones de su país de adquirir las provincias de Texas y Nuevo México, federalista en los estados norteños, que se manifestaba en guerras civiles. En partes de Nuevo León, de Coahuila, de Sonora y la Alta y la Baja California 1839, los federalistas del norte de México intentaron establecer relaciones cor- completas. Iturbide lo escuchó, pero no le dio respuesta sino por medio de su diales con Texas, y algunos de ellos pronto proclamarían una República del consejero de Estado, quien le hizo saber a Poinsett que todo estaba dicho en Río Grande de corta existencia. el tratado de límites de 1819. En abril de 1841, el The New Orleans Courier, decía que las noticias desde Poinsett, fue invitado a dejar México en 1823, tal como había sido llamado Tampico y Matamoros indicaban que todo el norte de México se separaría del de otros países de iberoamérica, debido a su indiscreto apoyo a revoluciona- país; y, a mediados de año, el New Orleans Commercial Bulletin recalcaba: No rios locales. sería sorprendente si en poco tiempo la liga tejana incluyera todos los estados El oficioso representante de los Estados Unidos, sin embargo, no se dio por entre el (río) del norte y el golfo de California... vencido y, en 1825­, regresó a México con el nombramiento de «Ministro Plenipo- En 1844 el diario National Register daba a conocer que el plan de sece- tenciario» y enviado extraordinario de su país para fraguar las condiciones en sión había sido madurado por muchos líderes de Tamaulipas, Chihuahua, que los territorios del norte formarían parte de la geografía de la Unión Ame- Coahuila, Sonora y California, para formar una unión con Texas. De acuerdo ricana. Y en 1830 el gobierno mexicano, solicitó a su gobierno su remoción. a lo reportado por el New Orleáns Picayune, esta información se aseguraba En la ciudad de Charleston, S.C., tierra natal del mencionado Joel Roberts emanar de la mejor de las fuentes. Poinsett, el 11 de abril de 1833, apareció un panfleto Ephemera— lo llamaban— El ministro británico en Texas, que conocía el sur bastante bien, dijo que del que tomamos lo conducente para mostrar la diversa visión de los hechos: «en caso de que Houston eleve su voz en pro de la guerra, será seguido al cabo de seis meses por 20 000 (voluntarios) fusileros de los Estados (Unidos)». Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

«En la época de la revolución de la Acordada, que tener esta escena grabada, es que la bandera de nuestra REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS compelió al Congreso de México a anular la elección de patria esté en toda casa, en toda cabaña, en toda choza George Traas, Adrian: From the Golden Gate to Mexico City: the U.S. Army Topographical Engineers (Manuel Gómez) Pedraza y a poner a Guerrero en la silla más allá de las montañas; que nuestros hijos aprendan in the Mexican War, 1846-1848, 1.ª edición, cip. presidencial, la ciudad fue tomada por asalto y el ejérci- aún antes de aprender a leer a amar y reverenciar el em- Norton, Lewis Adelbert: Life and adventures of Col. L. A. Norton. Written by himself. Oakland, Cal.: to de Guerrero atacaron y saquearon las casas de espa- blema del poder de nuestra patria, y se den cuenta que es Pacific Press Publishing House, 1887. Roa Bárcena, José María: Recuerdos de la invasión norteamericana (1846 – 1848) tomos i, ii, y iii, ñoles peninsulares, quienes son peculiarmente odiosos su guardián y protector, no sólo en su suelo nativo, sino México: Editorial Porrua, s. a., 1947. para los nativos mexicanos. Muchas de estas personas se también en el extranjero». Sosa Esquivel, Juan Pbro.: La Real Historia de México, 1.ª edición, Universidad Autónoma de habían refugiado en la casa del embajador americano, y He aquí como se las gastaban ya los yanquis. Tamaulipas, Instituto de Investigaciones Históricas, 2002. Zamacois, Niceto de: Historia de Méjico, desde sus tiempos mas remotos, tomo xii, Méjico: J.F. Parres se informó a la soldadesca, que ahí se habían asilado sus y Compa editores, Barcelona, 1880. enemigos. Los soldados corrieron para atacar la casa y Balance final de este período. Arnold, Linda: The Mexican-American War and the Media, 1845-1848 [página de internet] 2005, hubieran masacrado a todos los que estaban entre sus disponible en: — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Times/Times1845.htm muros. En ese instante, cuando centenares de mosquetes Así vio Niceto de Zamacois la situación de México en ese — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Times/Times1846JanJuly.htm apuntaban a las ventanas, el Sr. Poinsett, con su secre- período: — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1845aJanJune.htm tario de la legación, el Sr. John Mason Jr. se presentaron «El estado a que había llegado el país por las continuas — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1845bJulyDecember.htm — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1846cJanJune.htm en un balcón que dominaba la calle donde se hallaba la revoluciones y por la falta de una buena administración — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/MG/MG1846dJulyDec.htm multitud, y desplegando la bandera de las barras y las en los gobiernos anteriores, excepto el de 1830 a 1832 — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesa18441846.htm estrellas, exigieron que todos los que estaban en la casa (cuando fue presidente Anastasio Bustamante) era ver- — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesb1846MayJuly.htm — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesc1846AugOct.htm fueran protegidos en tanto que la bandera ondeara sobre daderamente lamentable. — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/Niles/Nilesd1846NovDec.htm ellos. La escena cambió como por encanto; y los mismos »Los pueblos habitados por humildes indios habían — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1845aJanJune.htm hombres que habían estado a punto de atacar victorea- menguado mucho en el número de sus vecinos, porque de — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1845bJulyDec.htm — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1846cJanJune.htm ron el lábaro de la Unión, y colocaron centinelas para ellos se habían sacado por la fuerza, millares de hombres — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RE/RE1846dJulyDec.htm defenderlo contra cualquier ultraje. La historia del mun- para formar los ejércitos, arrancando esos brazos a la — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1845aJanJune.htm do no tiene ningún paralelo a esta escena: y su belleza agricultura; el comercio se hallaba abatido por las gran- — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1845bJulyDec.htm — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1846cJanJune.htm y grandeza moral debe ser igualmente preservada en las des cantidades exigidas por los gobiernos en los présta- — www.history.vt.edu/MxAmWar/Newspapers/RW/RW1846dJulyDec.htm páginas del historiador y los lienzos de los pintores. Por mos forzosos, sin protección la industria, inseguros los lo tanto, se propone iniciar una colecta para juntar una caminos, desarrollada la ‘empleomanía’ de una manera suma suficiente para que este ilustre triunfo de nuestra alarmante, desacreditadas las autoridades, sin fe política 50 bandera nacional sea representado en una pintura y pos- los pueblos, asoladas las rancherías de las provincias li- 51 teriormente sea grabado. El lienzo será entregado a al- mítrofes, por las frecuentes irrupciones de las tribus sal- guna institución del estado (Carolina del Norte) o de los vajes y amenazado Nuevo México por las expediciones Estados Unidos. que salían de los Estados Unidos. »Las particularidades ocurridas al desplegar la ban- »La sociedad ha sido víctima de las guerras civiles; dera de Estados Unidos en México, proporcionan mate- pero esas guerras no las ha promovido ella, sino unos rial suficiente para una espléndida pintura nacional. Los cuantos hombres, que dueños de la fuerza, has disputado entusiasmos sectoriales, existentes actualmente entre entre sí los puestos públicos y el mando. La mitad de la los Estados, están obliterando los sentimientos nacio- población pertenece a la raza india y es en extremo pa- nales. Estos deben renacer y las artes son poderosas en cífica; vive completamente ajena a la política; ella ignora su acción y duraderas en su influencia. Debemos tener que sistemas son los que han regido anteriormente, cual pinturas nacionales, cantos nacionales, celebraciones es el que rige y no se ocupa del que va a regir en lo suce- nacionales, para excitar y perpetuar el entusiasmo na- sivo. Esa clase no se mueve de sus pueblos, los arrancan cional. Aunque se hace imposible estimar el valor de la de ellos por la fuerza los revolucionarios o el gobierno; no Unión, la mano de un maestro puede exhibirlo a la mira- es la autora de ningún motín sino la víctima de todos los da superficial, que la protección nacional, que, tal como motines, hechos por la ambición de algunos hombres de la presión atmosférica, a pesar de su omnipresencia y po- raza blanca o mestiza. derío, no se ve ni se siente. La bandera de cada país es su »Los hacendados, los comerciantes, los propietarios, emblema. Debe provocar respeto afuera y adoración en los industriales, todos los hombres laboriosos de la so- casa. El hombre que no ama y reverencia la bandera de ciedad, anhelan aun más la paz, pues sobre ellos pesan, su patria, está listo para violar sus leyes y destruir sus en cada convulsión política, los préstamos y los impues- instituciones. El ver, entonces, como la bandera de las tos, ya sea de los que hacen la rebelión o del gobierno. Y barras y las estrellas intimidaba a una soldadesca enfu- para colmo, el coloso del Norte, el gobierno de los Estados recida e ilegal en el extranjero, y protege de la violencia Unidos, se aprestaba a declarar la guerra». revolucionaria a unos sujetos, objeto de odio político— permite mostrar a los ojos de nuestros compatriotas y, particularmente, a las nuevas generaciones, la invisible pero elevada protección moral que proporciona un gran pueblo unido—. Sin embargo, el objetivo fundamental de Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

reporte de trabajo de investigación Incrementar el esfuerzo inversor en i+d+i, empezando por incrementar el i+d+i: Investigación, desarrollo tecnológico e gasto dedicado a estas actividades hasta alcanzar al menos el 1% del pib al innovación final del presente sexenio. Proponer macroproyectos a concurso entre insti- tutos, centros y cuerpos académicos, en los campos en los que la Innovación se ha convertido en una cuestión urgente: agua, energía, biotecnología, sa- lud, tecnologías de información y comunicaciones (tic). Un buen ejemplo en este sentido, es el programa Ingenio 2010 que el gobierno español ha planteado como una estrategia de política integral de innovación. Si bien la producción actual de conocimientos no es suficiente, ella requiere de un mercado y por lo tanto de políticas que contribuyan a la formación de la demanda. Parti- cularmente de oficinas con personal capacitado para proteger (patentar) y transferir a las empresas los conocimientos producidos, negociar contratos, buscar clientes, impulsar a las pyme para que innoven y a los centros de in- pyme: Pequeña(s) y mediana(s) empresa(s) vestigación y de educación superior para que produzcan los conocimientos Los Sistemas Nacionales de Innovación que las empresas requieran. Un buen ejemplo se puede tomar de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Investigación (otri), desarrolladas en Es- de México y España paña así como de la red que han conformado. Incrementar los recursos para la formación de personal de alto nivel, doc- tores, y promover en las empresas el empleo de graduados mediante subsidios a plazo fijo (el salario de un año, por ejemplo). Generar puestos de trabajo y becas posdoctorales para evitar la fuga de cerebros. Tomar el modelo español Resumen con los programas implantados específicamente (Torres Quevedo, Ramón y Cajal). Alentar la creación de centros de investigación entre los profesores, Se llevó a cabo un estudio comparativo de los sistemas Nacionales de In- incubando en la infraestructura de las universidades los años iniciales, hasta novación de México y España mediante una investigación documental y una que el centro genere sus ingresos propios y aporte una fracción de estos a su serie de entrevistas, particularmente a diversos actores del sistema Español. universidad. Un tanto a la manera de centros como el cidem en Cataluña. cidem: Centre Innovacio i Desenvolupament Los resultados del estudio permitieron plantear recomendaciones específi- Fomentar la creación de redes entre los centros de investigación para evitar Empresarial (Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial 52 Enrico Martínez Sáenz cas para establecer un sistema de Innovación en México que cumpla con las duplicidades y estimular la cooperación y la construcción de parques científi- 53 Ingeniero Químico de la UNAM, Maestría y demandas que impone la necesidad de desarrollo económico del país en el cos y tecnológicos alrededor de los centros. Saretek (vasca) y la Xarxa catala- Doctorado en Ing. Química de la University of Notre Dame. Fue profesor de tiempo siglo xxi. na son un buen ejemplo de este tipo de redes. completo en la UNAM y en la UAM-Iztapala, en El sistema mexicano de c+t+i se ha caracterizado desde los años 70 por la Es indispensable diseñar un programa que permita descentralizar las ac- la cual también fue Jefe del Departamento de carencia de una política clara que defina con precisión una estrategia. Des- tividades de i+d+i, aprovechando la infraestructura existente en algunas Ingeniería de Procesos e Hidráulica y Director de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. pués de la creación del conacyt en 1970, se encomendó la tarea de formular entidades del país como Nuevo León, Coahuila, Baja California, Jalisco, Gua- Fue profesor visitante en las Universidades una política de c y t a un grupo de científicos encabezado por Víctor Urquidi najuato y Querétaro; inyectando una mayor cantidad de recursos para pro- de West Virginia y de Notre Dame, así como del Colegio de México. El Plan Nacional de Desarrollo de Ciencia y Tecnología mover la cooperación entre los Centros de I+D existentes y las Universidades en el Politécnico de Milán y la Universidad de Cagliari-Cerdeña. Fue Director Técnico que surgió, fue realmente una estrategia clara para el desarrollo científico y de los Estados en torno a proyectos de largo plazo sobre los temas estratégi- y Director de Operaciones de Industrias tecnológico del país. Se trataba de un proyecto de largo plazo basado en la cos indicados arriba, involucrando a los Gobiernos Estatales, los que deberán Negromex y Director Técnico de Dynasol formación de recursos humanos y la creación de un mercado para los cono- desarrollar sus respectivos Planes Estratégicos de i+d+i guiados por el Plan Elastómeros. Actualmente es Coordinador de Ingeniería Industrial en el IEST. Es miembro cimientos producidos a través de regular la compra y transferencia de tec- Nacional. del Sistema Nacional de Investigadores como nología que, desde antes y después, ha sido un renglón de mucho peso en la De capital importancia para el sistema de innovación es el proceso educa- Investigador Nacional, Nivel III. balanza de pagos. El Plan fue publicado en octubre de 1976, pero en diciembre tivo. La ocde señala especialmente a la educación básica (hasta tercero de ocde: Organización para la Cooperación y el José Uriel Aréchiga Viramontes se dio el cambio de gobierno y en un acto inusitado, el texto desapareció de secundaria), como uno de los pilares fundamentales de la innovación. Cada Desarrollo Económico Nacido en Jalpa, Zacatecas. Ingeniero Químico las librerías y bibliotecas del conacyt y de muchas más. En los siguientes 30 tres años realiza una evaluación entre los jóvenes de 15­ años de sus países de la UNAM, fue Jefe de Producción en Productos H-24 y Director Técnico en Química años la producción nacional de ciencia y tecnología se ha caracterizado por la miembros y México ha obtenido el último lugar en las evaluaciones de 2000 Lucava donde desarrolló 6 procesos para la suma de los trabajos de los científicos y el patrocinio deconacyt a las insti- y 2003. También ocupa el último lugar en el gasto por alumno, lo cual tam- fabricación de diversos plaguicidas. Desde 1972 tuciones de educación superior para becas (formación de recursos humanos bién sucede en la educación terciaria. De ahí la urgencia de incrementar, lo es Profesor Titular c de Tiempo completo en la UAM-Iztapalapa, donde ha sido Coordinador y sni) y proyectos. Por lo anterior, consideramos urgente se establezca una más rápidamente posible, el presupuesto de educación en todos sus niveles, de Ingeniería Química. Es autor de una política clara y de largo plazo (20 años) que defina una estrategia y construya así como revisar y reformar el proceso en su conjunto (infraestructura, sala- docena de libros sobre Tecnología e Industria un verdadero sistema: rios del profesorado y capacitación del mismo). Adicionalmente es necesario Petroquímica. crear un sistema de educación continua que permita a la población econó- micamente activa superar su nivel de conocimientos (especialmente en lo relativo a las tic) para participar más eficientemente en el proceso laboral e tic: Tecnologías de la Información y de las c+t+i: Ciencia, tecnología e innovación incrementar sus ingresos. Comunicaciones cyt: Ciencia y tecnología sni: Sistema Nacional de Investigación Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

ABSTRACT Introducción

A benchmarking study was conducted between the Na- Increase the resources for training of high level profes- El objetivo fundamental de este trabajo es llevar a cabo un estudio compara- tional Innovation systems of Mexico and Spain, through sionals, Ph D’s, and promote their employment by com- tivo de los Sistemas Nacionales de Innovación México-España y desarrollar documental research as well as a series of interviews with panies by way of fixed term subsidies (i. e. one years wag- un plan de acción para elevar la competitividad global de México con base en diverse actors in the Spanish System. The results of the es). Generate job positions and postdoctoral fellowships la innovación y el desarrollo tecnológico. study permitted the advancement of specific recommen- to prevent brain drainage. Take the Spanish model with Los autores decidieron adoptar la definición decotec ¹ de Sistema Nacio- dations for the establishment of a System of Innovation in specific implemented programs (Torres Quevedo, Ramón nal de Innovación, con el propósito de determinar los factores institucionales Mexico suited to comply with the demands imposed by y Cajal). Foster the creation of research centers among y estructurales que seleccionan, promueven y difunden la innovación en un the need of economic development for the country in the professors, incubating them initially in the universities, país¹: XXI century. The Mexican Science, Technology and In- until the center starts generating its own income and can novation System has been characterized, since the 1970’s transfer a fraction of them to the university. Somewhat • Las empresas by the lack of a clear policy to precisely define a strategy. similar to CIDEM in Cataluña. Foster the creation of net- • El entorno After the creation of the National council for Science and works among the research centers to avoid duplications • El sistema público de i+d i+d: Investigación y desarrollo Technology (CONACYT) in 1970, a group of scientists at and stimulate cooperation and the construction of scien- • Las Administraciones Públicas Colegio de México, led by Victor Urquidi, was given the tific and technological parks around the centers. Saratek • Las organizaciones de soporte a la investigación task of formulating a Science and Technology Policy. The (Basque country) and la Xarxa in Cataluña are a good National Science and Technology Plan pruced was really example of this type of networks. Para recopilar la información relativa a los factores arriba descritos, se pro- a clear strategy for the country’s science and technology It is mandatory to design a program that allows the gramó una serie de reuniones y entrevistas con representantes de las institu- development. It was a long term project based upon the descentralization of R&D+I activities, taking advantage ciones clave del Sistema Nacional de Innovación en España. En este sentido, training of human resources and the creation of a market of the existing infrastructure in some states such as Nue- fue de vital importancia el apoyo del Dr. Luis Sanz del Consejo Superior de for the knowledge produced through the regulation of vo León, Coahuila, Baja California, Jalisco, Guanajuato Investigaciones Científicas csic( ), quien gestionó con el Secretariado de la the purchase and transfer of technology that has always and Querétaro; injecting a greater amount of resources ocde que se incluyera a uno de los miembros del grupo mexicano (ems) en been a very important part of the balance of payments. to promote cooperation among the existing R&D centers el panel de expertos que realizó las entrevistas con Ministros, Secretarios de This plan was published in October 1976, however, in De- and the states’ universities around long term projects Estado y Directores de Institutos más representativos en cuanto a la instru- cember of that year, there was a change of government covering the strategic themes mentioned above, involv- mentación de las políticas de Innovación en el Sistema Español, así como tres and in an unusual way, the document disappeared from ing the state governments, which must develop their own mesas redondas con representantes del sector académico, empresarial y res- 54 bookstores and libraries including the CONACYT library. strategic R&+I plans guided by the National Plan. ponsables de la implantación de dichas políticas en las Comunidades Autó- 55 In the following 30 years the national production of Sci- The educational process is vital for the innovation nomas (ccaa). Todo esto, dentro del marco de la evaluación del conjunto de ence and Technology has been characterized by the sum system. OECD stresses, especially, basic education (up to políticas para la innovación en España solicitada por el Gobierno Español a la of the scientists’ papers and the grants given by CONACYT third year in secondary school), as one of the fundamental ocde. En el apéndice i, se incluye un resumen de dichas entrevistas y mesas to the higher education institutions for research projects cornerstones of innovation. This organization performs redondas. and fellowships (training of human resources and SNI). an evaluation, every 3 years, among 15­ year old youths Adicionalmente, el grupo mexicano entrevistó al Director de la Oficina de Due to this, we consider as urgent the establishment of a in its member countries and Mexico has been last in the Transferencia de Tecnología del csic, así como al Director de la Fundación csic: Consejo Superior de Investigaciones clear long termed (20 years) policy that defines a strategy 2000 and 2003 evaluations. Mexico also occupies the last cotec para la Innovación Tecnológica en Madrid. Por otro lado, visitó y en- Científicas and builds a true system: position in expenditure per student, this is also true for trevistó a Directores e investigadores en los siguientes Centros de diversas Increase the investment in R&D + Innovation (R&D+I), tertiary education. From this stems the urgency to in- regiones de España: starting by increasing the expenditure devoted to these crease, as quickly as possible, the budget for education in activities up to at least 1% of GDP at the end of the cur- all its levels, as well as revise and reform the process as a • Centro Español de Plásticos, Barcelona rent government period. Propose macroprojects to con- whole (facilities, teachers’ wages and training). Addition- • Centre Catalá del Plastic/Universitat Politecnica de Catalunya, Terrasa test among institutes, centers and academic faculties in ally, it is necessary to create a system of continuing edu- • Centre Innovacio i Desenvolupament Empresarial (cidem), Barcelona those fields in which Innovation has become urgent: Wa- cation that allows the economically active population to • Centro de Investigación de la Automoción (cidaut), Valladolid ter, energy, biotechnology, health, information and com- increase their level of knowledge (especially concerning • Inasmet-Tecnalia, San Sebastián munication technologies (ICT). A good example for this ICT) to participate more efficiently in the labor process • Fundación Ikertia para la Innovación, Bilbao is the Ingenio 2010 program that the Spanish government and improve their income. • Plataforma Solar, Almería has launched as an integral strategy for Innovation inte- gral strategy. Even if the current knowledge production is Una impresión general not enough, it requires a market, and therefore needs pol- icies that contribute to the formation of demand. Among La incorporación de España a la ue le propuso un paradigma inmediato; Al- ue: Unión Europea these, we mean bureaus with qualified personnel for pat- canzar el status de la media (por lo menos) en lo económico, en lo social y su enting and transfer of knowledge, contract negotiation, incorporación a la Sociedad del Conocimiento. Para lo cual se consideró in- customer search, promote the small and medium sized dispensable el desarrollo acelerado de sus capacidades en Ciencia, Tecnología companies to innovate and the research and higher edu- e Innovación (ct+i). cation centers to produce the knowledge that companies need. A good example can be taken from the Bureaus for Transfer of Research Results (OTRI), developed in Spain, 1 El Sistema Español de Innovación, Situación en 2004, Fundación COTEC para la Innovación Tecnoló- as well as the network that these have formed. gica, 2005. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Por otra parte, este paradigma se engloba en otro más general, en el que la En lo que se refiere a la «balanza tecnológica» se puede competitividad deseado está aun lejano. Habrá que es- Unión Europea se ha comprometido con la intención de cerrar tanto la bre- ver que si bien las exportaciones de productos de alta tec- perar para evaluar los resultados de las estrategias que cha tecnológica como de productividad con E.E.U.U. y Japón principalmente. nología pasaron de 4 641 M€ a 7 936 (8 946 M€ en 2004), la surgen del Programa Nacional del Reformas, entre las En ese camino la Innovación se ha mostrado como la principal palanca, en relación exportaciones/importaciones disminuyó de 0,47 cuales Ingenio 2010 es una muestra relevante. Ahora el entendido de que innovación significa la incorporación de nuevos conoci- a 0,45­ (0,39 en 2004). bien, con objeto de tener una visión más clara tanto en mientos, científicos y/o tecnológicos al proceso productivo. Los datos arriba mencionados, salvo en la «balanza lo particular como en el conjunto de los distintos facto- De la evaluación de las acciones desarrolladas en lo años recientes, en cuan- tecnológica», muestran un claro avance que, aunque res y elementos que intervienen y condicionan el desa- to a aciertos y fallas, se han extraído experiencias para reformular la nueva lejos aun de las metas, se puede considerar promisorio. rrollo de los sistemas de Innovación y consecuentemente estrategia de desarrollo de los sistemas de ct+i y con base en el Acuerdo de Cabe señalar que los valores para España constituyen que determinan la competitividad de cada país, resulta Lisboa y en el marco del pnr (Programa Nacional de Reformas) se formuló el una media entre las inversiones, los esfuerzos y los resul- conveniente llevar a cabo una revisión metódica como la Programa Ingenio 2010 el cual resume los objetivos y los medios para alcanzar tados de las distintas comunidades autónomas, desta- propuesta por COTEC 2004. la media de desarrollo de la ue-15­. ue-15: Los 15 países miembros de la Unión cando por encima de esa media Cataluña, Navarra, País En lo que se puede considerar una exposición de motivos, se establece lo Europea antes del 2004 Vasco y Madrid. Ahora bien, como una de las facetas más Comparación de los Sistemas de innovación siguiente: destacadas de la «sociedad del conocimiento», tanto en en México y España. «La inversión en i+d+i, incrementa la productividad y genera crecimien- las evaluaciones (indicadores) como en los proyectos, se to económico a largo plazo. Además, las políticas de i+d+i contribuyen a ha dado especial relevancia al uso (consumo) de tecnolo- Las respectivas incorporaciones de España y México a la crear más empleo y de mayor calidad» . Al respecto, gías de la comunicación y la información (tics), medido globalización y a la así llamada sociedad del conocimien- conviene revisar la situación que guarda España en el contexto señalado: Por este como porcentaje del pib en todos los ámbitos: desde to han estado marcadas por las propias historias en las ejemplo, en lo que se refiere a «Esfuerzo en Investigación y Desarrollo Tecno- el hogar (pcs, Internet ) hasta la administración pública que, a no dudarlo, ha influido considerablemente la acti- lógico» (i+d) y el gasto en i+d,² hace una comparación con algunos países de (redes sistemas etc.) pasando por las empresas de todas tud mantenida por el imperio, del que ambas naciones la ocde para 2002 en la que España ocupa el último lugar. las ramas de la economía, incluidos los servicios, banca, formaron parte, hacia los procesos que consolidaron la comercio, turismo, etc. El gasto para España alcanza el revolución industrial en los otros países del mundo. Paises ocde Gasto i+d u$×10⁹ % pib Gasto/hab. 4,8% del pib frente al 6,2% de la ue15­). Hay quienes sostienen que esta actitud —de un cierto Alemania 54,3 2,53 657,8 Uno de los aspectos relevantes para la evaluación del rechazo hacia el trabajo productivo, fecundo y creador— España 9,4 1,03 232,3 sistema de innovación, lo constituye el grado de educa- se encuentra vinculado con el espíritu católico, feudal, en Francia 38,0 2,26 620,0 ción de la población en su conjunto y en este ámbito se tanto que el espíritu emprendedor lo esta con el protes- Italia 16,4 1,11 282,7 mide el número de graduados anualmente, el porcentaje tantismo y la visión capitalista de la producción. Entre 56 Reino Unido 31,2 1,86 526,3 de población con educación superior, el gasto por alum- otros factores, este explica en parte la pertenencia a la 57 Japón 106,9 3,12 838,5 no, el número de alumnos por profesor, entre otros. En esfera del subdesarrollo capitalista y marcará la inser- E.E.U.U. 277,1 2,66 961,4 el renglón de graduados y de población en educación su- ción de ambas en la globalidad. Sin embargo, la historia perior, a diferencia de los anteriores, los números de Es- reciente difiere para ambas y cada una ha dado sus pro- Los valores mencionados arriba, se encuentran en el medio camino, por así paña mejoran sensiblemente y se encuentran por encima pios pasos y enfrentado de distinta manera la solución de decirlo, de un esfuerzo que arrancó en 1998, de tal suerte que entre ese año y de la media de UE15­. Sin embargo, en la evaluación que sus problemas y los resultados de los aciertos y errores de 2003, la tasa acumulativa anual de la inversión realizada en i+d, ha sido del realiza la OCDE del nivel de conocimiento en los jóvenes las propias políticas. El examen de las particularidades orden de 11,1 en € corrientes y de 6,2 en € constantes, 1988. En relación con este de 15­ años, España obtiene números muy bajos en com- en ambas historias permitirá comprender mejor el esta- mismo lapso de tiempo, se muestra que los gastos ejecutados crecieron a una paración con la UE (aunque más altos que México) Hay do que guardan los respectivos sistemas de innovación, tasa de 3,6 en el período y mientras que la participación del sector empresa- que mencionar que en la OCDE se han establecido índices y extraer conclusiones adecuadas de las analogías y las rial creció a una tasa de 2,8, la participación del sector público lo hizo al 3,4. para medir la Innovación en los que se conjugan diversos diferencias. Por otra parte, el personal en I+D pasó de 5­4 807 a 15­1 487 entre 1998 y 2003 factores (cuali-cuanti). Dentro de la evaluación realiza- Por su parte, España se incorporó más o menos ple- con una tasa de 7,1, mientras que el número de los investigadores creció de 31 da con el «Indice sintético de Innovación» (en el cual se namente a la economía global como consecuencia de su 170 a 92 5­23 (tasa de 7,7). integra un conjunto de indicadores), España alcanza un incorporación a la Unión Europea. Esta incorporación ha El desarrollo de los recursos humanos, como era de esperar, ha tenido re- valor de 0,30 entre Ghana 0,20, la UE15­ 0,44 y Japón 0,77.³ supuesto, no solamente la definición de un paradigma y percusiones en cuanto a la producción científica, el número de artículos pu- Finalmente, el objetivo determinante de acciones, de una estrategia, sino también de una actitud propicia y blicados paso de 9 342 a 29 605­ (32 746 en 2004). estrategias y planes en torno al Sistema Nacional de In- propiciatoria del cambio hacia el desarrollo de las capaci- «[…]en 2002, la actividad de I+D en España daba trabajo a 134 25­8 personas, novación y al desarrollo de la capacidad nacional I+D+i dades productivas y el avance hacia la sociedad del coci- de las cuales 83 318 eran investigadores, es decir, el 62%. En 2002 el empleo es conquistar un nivel de «competitividad» que permi- miento. En un primer momento, la estrategia, objetivos y en I+D en España es un 93% superior a lo que era en 1990. Durante el mismo ta una participación equilibrada del país en el comercio medios, se definieron en la búsqueda de la incorporación periodo el número de investigadores aumentó en 45­ 642, esto es, el 121%, lo global y en ese sentido, España ocupa el lugar 31 entre 60 plena a la UE a través del desarrollo de las condiciones que implica que la proporción de investigadores en relación con el total del economías seleccionadas y el número 13 entre 30 econo- socioeconómicas a tono con las de los socios más desta- personal en I+D, que ya era excepcionalmente elevada en España, sigue au- mías de más de veinte millones de habitantes.⁴ cados de la UE (Alemania, Francia, Reino Unido). mentando[…]» (op. cit. pág. 25­) Así pues, aunque los logros obtenidos desde la incor- La consolidación de las condiciones socioeconómicas poración de España a la uE, y de manera relevante en el permitió el avance en el fortalecimiento del sistema de quinquenio 98-03, han sido muy importantes, el nivel de

3 COTEC 2005, pág. 50 2 COTEC 2005 4 COTEC op. cit., pág. 54 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

innovación a través de la aplicación de, cada vez, mayores recursos a I+D, al y de manera particular la que se encuentra en edad escolar y que insistimos tiempo que se fortaleció el mercado interno con el incremento en el consu- constituye el elemento más valioso de la innovación: el capital humano, pre- mo general, y el de mercancías hightech en particular, con el correspondiente sente y futuro de la economía de las naciones. inegi: Instituto Nacional de Estadística, Geo- avance hacia la sociedad del conocimiento. En este esfuerzo España se vio En México, el INEGI señala en los resultados del Censo 2005­, que 103 263 grafía e Historia, México impulsada por la inyección de recursos europeos para la creación de infraes- 388 personas habitan el país, de las cuales el 5­1,3% son mujeres y 48,7% son tructura. Esta acción produjo, de inmediato, crecimiento y fortalecimiento hombres (5­3,0 y 5­0,3 millones respectivamente). La población cuenta con 15­1 del mercado interno y propició el desarrollo tecnológico y la innovación en la personas en edad activa por cada 100 en edad no activa (menores de 15­ y ma- industria de la construcción. (dragado, túneles, etc.), además de la incorpora- yores de 5­9 años dependientes de los «activos»). ine: Instituto Nacional de Estadística, España ción a la UE, y ya dentro de ella, surge otro motor (tractor) para impulsar la Por su parte, el INE registra que España, en 2005­, se encuentra habitada innovación en la búsqueda de la competitividad para enfrentar en el mercado por 44 108 5­30 personas, de las cuales 22 127 661 son mujeres y 21 780 869 son global a las economías de E.E.U.U. y Japón. varones. A diferencia del push and pull que España recibe de sus socios en la UE, La satisfacción de las necesidades del capital humano requiere de insu- México se incorpora al NAFTA en condiciones mucho más difíciles, sin la in- nafta: North American Free Trade Agreement, mos que la producción debe suministrar, cuya cantidad y calidad dependen yección de recursos de sus socios más desarrollados y en una desventajosa Tratado de libre comercio de América del de la economía en su conjunto, en especial de la distribución del valor produ- norte competencia en diversas ramas de la economía, pero particularmente frente una agricultura poderosa y subsidiada. Datos de la situación de España y otros dos paises de la ocde 2002⁵ Así pues, si se examinan las historias recientes se puede decir que España, a partir de 1986 ha mantenido una política de impulso sostenido a la innova- España Corea México ción, en tanto que en México las políticas tanto de innovación como de I+D no Población (millones) 42,0 47,8 102,7 han sido suficientemente precisas como hubiera sido deseable. Pib (millones de pesos) 1 052 251 922 485 982 572 Una analogía: ambas economías tienen una participación muy grande de Gasto en i+d (millones de pesos) 11 071,8 24 273,7 3 624,8 PYME con escasa tradición en innovación y por lo mismo las actividades de Pib (pesos/habitante) 25 051 19 279 9 567 I+D que llevan a cabo las universidades y los diversos centros de investiga- ción, tienen un mercado restringido. * Incluye el Estímulo Fiscal a la ide. Fuente: CONACYT Pero también una diferencia: Existen un número importante de empresas cido y las condiciones del mercado interno. españolas multinacionales apoyadas por un sector financiero muy globali- zado. Los números son elocuentes. México con una población del más del doble 58 que España y Corea tiene un producto interno semejante al de los otros dos 59 Gasto Federal en Ciencia y Tecnología, 2000-2004* (Millones de dólares, 2004) países, sin embargo el esfuerzo en educación, simplemente para que la brecha no aumente, tiene que ser proporcional a la población y si se quiere cerrar Año 2000 2001 2002 2003 2004 dicha brecha, el esfuerzo en educación deberá ser superior. Gasto Federal en C. y T. 29 883 30 038 28 613 31 623 28 95­2 Existe además otra consideración importante. En tanto que España es un G. I. de pib 0,37 0,40 0,44 0,44 0,45­ país maduro. México es un país muy joven, como puede verse por la fracción * Incluye el Estímulo Fiscal a la ide. Fuente: CONACYT de la población en edad escolar en ambos países. En México el grupo com- prendido entre los 3 y los 24 años constituye el 44%, mientras que en España la fracción semejante no alcanza el 20%. Otro aspecto que conviene destacar Gasto en ide en países seleccionados, 2004 (Porcentaje) es el hecho de que la población escolar española muestra una tendencia a disminuir, mientras que el número de los escolares mexicanos es creciente. México Reino Unido España E.E. U.U. Corea Japón Tendencias que habrán de mantenerse en el futuro cercano. Sector Público 62% 5­4% 5­3% 33% 28% 27% Sector Privado 38% 46% 47% 67% 72% 73% Las Empresas * Incluye el Estímulo Fiscal a la ide. Fuente: CONACYT Tanto en México como en España, las empresas son uno de los eslabones más débiles del Sistema Nacional de Innovación. En general, dedican pocos El examen de las analogías y diferencias entre los dos sistemas de innova- recursos a la innovación y están poco vinculas con las actividades de I+D que cpi: Centros públicos de información ción y las comparaciones para evaluar los avances y retrocesos respectivos, realiza el sector público a través de las IES y los CPI. no siempre resulta estrictamente válido en función de los marcos de referen- Sin embargo, en España las empresas dedican proporcionalmente mayo- cia y las trayectorias históricas, entre otros factores. res recursos al desarrollo de tecnologías propias, empezando por las empresas del sector energético (destacablemente Repsol en petróleo y petroquímica), lo La Población y las tasas de crecimiento. cual contrasta con el poco a casi nulo interés por las actividades de I+D+i de parte de PEMEX y la CFE, a pesar de la existencia de centros tan grandes imp: Instituto Mexicano del Petróleo El estudio comparativo de los sistemas de Innovación, implica el reconoci- como el IMP y el IIE. iie: ??? miento de la diferencia en las situaciones que enmarcan a ambos sistemas, incluidas en este marco las trayectorias históricas y las condiciones bajo las cuales cada país se ha «globalizado» y bajo las que intenta llegar a la sociedad 5 Como referencia externa a las comparaciones México-España se hará mención de otros países de la información. Una condición fundamental es la población en su conjunto cuando resulte pertinente. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Tanto en México como en España, los estímulos fis- desarrollo de las siguientes actividades: Evaluación téc- conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural El Entorno de la Innovación cales a las empresas que realizan I+D tienen una gran nico–económica y financiación de proyectos de I+D+i en el ámbito del Estado, cuenta con 9 630 empleados y importancia y se han venido incrementando desde 2001, desarrollados por empresas, gestión y promoción de la un presupuesto de 5­30 millones de euros. De este total, Un aspecto fundamental del entorno y de capital impor- aunque en México este programa ha beneficiado prin- participación española en programas internacionales de el 60% viene del gobierno central y el 40% de fondos com- tancia para la estrategia de los sistemas de innovación cipalmente a las empresa de origen extranjero. Sin em- cooperación tecnológica, promoción de la transferencia petitivos de otras entidades incluyendo los gobiernos de está constituido por los recursos humanos y la formación bargo, es altamente recomendable continuar con estos internacional de tecnología empresarial y de los servicios las CCAA, la UE y la industria. Es el organismo líder en de estos con los conocimientos, las habilidades y capaci- estímulos y promoverlos entre las empresas mexicanas y de apoyo a la innovación tecnológica, apoyo a la creación publicaciones y patentes solicitadas en España, cuen- dades adecuadas para la producción y aplicación de co- sobre todo entre las PYME. En este sentido es convenien- y consolidación de empresas de base tecnológica. ta con 2 5­00 estudiantes de doctorado y posdoctorado, nocimientos innovadores. Tareas que corren a cargo del te facilitar los trámites y proporcionar apoyos para la El CDTI facilita a las empresas instrumentos financie- 2 400 investigadores y 4 000 admnistrativos y técnicos. proceso educativo. gestión del programa entre las empresas menores. Igual- ros preferenciales que apoyan la realización de proyectos Ha creado aproximadamente 5­0 compañías en Spin-off. mente, se debe facilitar el diseño de incentivos fiscales de distintos tipos: proyectos de desarrollo tecnológico, El CSIC se caracteriza por una muldisciplinariedad La Educación en España y México capaces de fomentar la necesidad existente de inversión proyectos de innovación tecnológica, proyectos de inves- científica a diferencia de otros centros estatales como el en proyectos emprendedores de riesgo. tigación industrial concertada y proyectos de promoción Instituto de Salud «Carlos III» que concentra su activi- En términos absolutos, en 1995­, la población mexicana Destaca en España la implantación de programas tecnológica. Además de este financiamiento propio, el dad en la investigación biomédica y de salud, este Insti- en edad escolar, comprendida entre los 3 y los 24 años, para paliar el déficit en el número de investigadores del CDTI facilita el acceso a financiamiento bancario prefe- tuto hoy es parte de la Agencia Estatal de Investigación fue del orden de los 45­ millones de personas, un número sistema español de ciencia y tecnología y consolidar la rencial, en colaboración con el Instituto de Crédito Ofi- en Biomedicina y Ciencias de la Salud. superior al de la población total de España, en donde los situación de los que estaban en situación precaria en el cial. El CDTI administra el programa Neotec, lanzado en En su plan estratégico 2006-2009, el CSIC plantea los escolares comprendidos entre los 5­ y los 24 años alcan- sector público. En el año 1997 se abrió la iniciativa IDE noviembre de 2001, para apoyar la creación de empresas siguientes objetivos generales: zaron algo más de 8,5­ millones. Si bien los datos no son (Incorporación de Doctores a las Empresas), sustituida de base tecnológica en España. De esta manera la políti- estrictamente comparables, en razón de los diferentes en 2001 por el Programa Torres Quevedo, que permitía ca española ha incluido también el fomento de la actitud • Promover y ejecutar investigación científica de grupos etarios en las estadísticas de ambos países, salta también la incorporación de tecnólogos a las empresas y emprendedora como medio para renovar el tejido empre- excelencia. a la vista que el número de escolares en México es cinco centros tecnológicos. En la primera convocatoria de este sarial y convertir las nuevas ideas en riqueza. Este nuevo • Fomentar la transferencia de conocimiento al veces mayor que el de España. último programa se firmaron 35­7 contratos. Las entida- instrumento supone una aportación de capital semilla sector productivo. En México, según el inegi, de la población entre 6 y 12 des con mayor número de contratos fueron las PYME con público al escaso financiamiento español en la modali- • Formar investigadores altamente cualificados. años asiste el 96,1%. En el grupo de 13 a 15­ la asistencia el 77%, las grandes empresas 8% y los centros tecnológi- dad de capital riesgo. • Fomentar y transmitir la cultura científica a la decrece al 82,5­ % y entre 16 y 19 años desciende al 47,9%. cos 15­%. Es muy recomendable establecer un programa A partir del año 2004, el CDTI administra el progra- sociedad. Entre 20 y 24 años asiste el 20,8 y de 25­ a 29 el 5­,9%. de este tipo en México que permita incrementar los re- ma Ingenio 2010, que es el principal instrumento creado En España para el período 2004-2005­ la inscripción 60 cursos para la formación de personal de alto nivel, docto- por la Administración General del Estado para promo- Implantación en el ámbito internacional. en los seis grados de educación primaria fue de 2 467 636 61 res, y promover en las empresas el empleo de graduados ver la innovación y cuyo principal objetivo es alcanzar un Además, este organismo cuenta con una Oficina de alumnos, en tanto que en México, la matrícula en 2004 mediante subsidios a plazo fijo (el salario de un año, por 2% respecto del PIB en cuanto a gasto en I+D+i (1.5­% en Transferencia de Tecnología, la cual se convertirá en para la educación primaria fue de 14 65­2 879 estudiantes.⁶ ejemplo). Generar puestos de trabajo y becas postdocto- 2007), además de alcanzar un 5­5­% de contribución por empresa privada, propiedad del CSIC, y está dedicada En lo que se refiere a la secundaria, la inscripción en rales para evitar la fuga de cerebros. parte del sector privado a dicho gasto. Como instrumen- a la transferencia de conocimiento y a la creación de México fue de 5­ 894 35­8, mientras que en España se ma- Tanto en México como en España, es necesario un au- tos dentro de este programa se integraron los programas Spin‑offs. tricularon para el período 2004-2005­ un total de 1 85­5­ 020. mento considerable del gasto de muchos de los sectores Cenit (proyectos de investigación integrados y de carác- En este sentido, es evidente que en México se requiere Para ambos ciclos la población escolar mexicana es del actuales en I+D+i, así como cambiar la estructura sec- ter estratégico en la industria), Neotec (capital de riesgo) redoblar el esfuerzo de asignación de recursos para crear orden de 20,5­ millones, mientras que la española rebasa torial del sistema productivo, haciendo que sean más y y el Torres Quevedo para la incorporación de tecnólogos a un mayor número de centros e institutos públicos de in- ligeramente los 4 millones. mayores los sectores intensivos en tecnología y, por ende, las empresas y centros tecnológicos. vestigación que enfaticen la cooperación interinstitucio- El bachillerato en España está comprendido, junto con creadores de mayor valor agregado. Es indispensable que en México se establezcan progra- nal y que tomen como base la red actual de centros del la educación profesional, en el ciclo de secundaria y se lle- mas de este tipo administrados por el CONACYT o por CONACYT, buscando descentralizar las actividades de va a cabo en 2 años, mientras que en México se realiza en Las Administraciones Públicas algún otro organismo similar al CDTI. I+D+i, para lo cual es posible aprovechar la infraestruc- tres años. La inscripción española para este ciclo fue de tura existente en algunas entidades del país como Nue- 613 5­81 y en México se inscribieron 3 185­ 089 estudiantes. En el caso de España, es destacable la existencia del El Sistema Público de I+D vo León, Coahuila, Baja California, Jalisco, Guanajuato y Para la formación profesional la inscripción española Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), Querétaro; inyectando una mayor cantidad de recursos 2004-2005­ fue de 225­ 964, mientras que en la mexicana, entidad que no tiene correspondiente en México. Es una Comparando esos sistemas entre México y España, para promover la cooperación entre los Centros de I+D en 2004, se inscribieron 77 5­10. entidad pública empresarial, dependiente del Ministe- contrasta la existencia del Consejo Superior de Investi- existentes y las universidades de los estados en torno a Es interesante destacar que tanto en la secundaria rio de Industria, Turismo y Comercio, que promueve la gaciones Científicas CSIC( ), el cual agrupa 116 centros e proyectos de largo plazo sobre temas estratégicos como como en la primaria la matrícula española se mantiene innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas institutos de investigación públicos distribuidos en toda energía, biotecnología, salud y yecnologías de informa- prácticamente constante a lo largo de los últimos cinco españolas. Su objetivo es contribuir a la mejora del ni- España. Recientemente declarado agencia estatal para el ción y comunicaciones. Para esto, es necesario involucrar años, con una ligera tendencia a disminuir. En México la vel tecnológico de las empresas españolas mediante el fomento, desarrollo y difusión de la investigación cientí- a los gobiernos estatales, los que deberán desarrollar sus matrícula muestra un incremento constante. En España, fica y tecnológica con el fin de contribuir al avance del respectivos planes estratégicos de I+D+i guiados por el de los egresados en 1994, el 5­9% de los estudiantes de se- un plan nacional de ciencia y tecnología. cundaria mostraron preferencia por continuar el bachi- llerato, (la media europea fue de 41%) mientras que en conacyt: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) ccaa: Comunidades autónomas Spin-off: Término anglosajón que se usado para referirse a la creación de una empresa a partir de la separación de un departamento o división de otra 6 España. En 2004-2005, según datos del INE, cerca de 2,5 millones de alumnos fueron atendidos por 188 108 profesores lo que en promedio da grupos de empresa anterior. 13,12 alumnos por profesor. Para una atención semejante en México se requerirían 1 116 835 profesores de primaria. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Dinamarca y Alemania más del 75­% se inclinaron por la Gasto anual por estudiante En efecto, en 1995­ el 11.9% de los mexicanos había alcanzado una educación formación profesional (Vocational Training). En México la terciaria frente a un 16.1% de los españoles, es decir una diferencia de 4.2%, opción de formación profesional resulta menos favoreci- Este gasto difiere de acuerdo con el ciclo en que se ubica mientras que en el 2003 los porcentajes fueron 15­.4 y 25­.2 respectivamente da, un poco más del 10% de los egresados de secundaria, el estudiante, siendo mayor para los de la educación ter- para una diferencia de 9.8%. Pero el aspecto más importante es el que se ma- frente a más del 60% que opta por el bachillerato. Sin em- ciaria (2,2 veces) que para los de la primaria. En promedio nifiesta en la fracción más joven, que es la que representa el futuro cercano. bargo el egreso del bachillerato es menor del 60%. los países de la OCDE gastan U.S.$7 343 por estudiante En la fracción de 25­ a 34 años la brecha se acentúa: Para 1995­ (26.6-16.3) 10.3 y Un aspecto importante que hay que destacar es la de- por año. España gasta un poco menos de $6 000 y México para 2003 (37.5­-18.7) 18.8 puntos porcentuales. En la fracción de mayor edad, la serción del proceso educativo antes y después de cubrir menos de $2 000.11 brecha también se amplia para el lapso de tiempo en estudio, al pasar de una la fase obligatoria. En la secundaria española deserta diferencia de 1.6 a una de 3.4 puntos. más de un tercio de los matriculados: 36.12% para 2001. Fracción del PIB dedicada a las instituciones De lo anterior salta a la vista que el esfuerzo educativo de México en los En 2002 el 29% de la población entre 14 y 18 años abando- de educación años estudiados no ha sido suficiente para cerrar la brecha y por lo mismo la nó los estudios luego de terminar la secundaria.7 Como posición del país, entre el conjunto de países de la OCDE, se ha deteriorado y luego se verá, estos dos estratos de posibles trabajadores La misma referencia (Education at a Glance)12 muestra de no aplicar soluciones inmediatas al problema, la competitividad mexicana formaran parte del sector con mayor índice de desocu- el gasto en las instituciones de educación como fracción se verá muy afectada. pación.⁸ del PIB. El promedio para los paises de la OCDE es ligera- Es importante observar que en los países en que los mente superior al 6%, mientras que el gasto de México Obtención de educación terciaria por grupo de edad, como porcentaje de la población del grupo de edad 25 a 64 años. jóvenes escogen mayoritariamente la formación profe- es muy similar en promedio al gasto en España que es sional, la tasa de empleo de los egresados de este sector menor del 5­%. Año 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 es mayor. Uno de los problemas más severos que enfren- México ...... 11,9 13,2 13,8 13,6 13,4 14,6 15,0 15,3 15,4 tan ambos sistemas educativos en España y México es Inscripción en enseñanza universitaria y tecnológica España 9,9 13,1 ... 15,0 16,1 17,5 18,6 19,7 21,0 22,6 23,6 24,4 25,2 el elevado índice de abandono de los estudios, lo que se presenta de manera más aguda en el estrato de 18 años. México 2005­ 2 010 188 Obtención de educación terciaria por grupo de edad de 25 a 34 años En México asiste a la escuela menos del 5­0% de este es- España ciclo 2004-2005­ 1 5­23 330 trato de edad, a lo que se suma una deserción del orden México ...... 16,3 17,1 17,3 16,7 16,6 17,4 18,0 18,4 18,7 de 16% (En México, la matrícula en 2004 es de 30 5­66 847 La educación terciaria España 16,3 13,1 ... 25,2 26,6 28,6 30,3 32,0 33,5 34,1 35,5 36,7 37,5 de 44 898 388 de jóvenes [escolares posibles]). En Education at Glance 2005⁹ se muestra que: La edu- Para la OCDE, el avance en el egreso de la educación Obtención de educación terciaria por grupo de edad de 55 a 64 años 62 cación formal que alcanzan los adultos en la OCDE es de terciaria, medido por la fracción de la población que ha 63 12 años en promedio. México obtuvo el penúltimo lugar, obtenido esta calificación, constituye un indicador cla- México ...... 4,4 4,6 5,7 4,9 5,7 7,0 7,2 7,2 7,6 con un promedio ligeramente mayor a 8,5­ años. En Espa- ve de la colocación que tienen los países para aprovechar España 4,2 5,2 ... 5,6 6,0 7,1 7,6 8,1 8,7 9,7 10,3 10,5 11,0 ña los adultos obtienen una educación formal algo mayor el progreso científico y tecnológico. Las diferencias en la a los 10 años (el año de referencia fue 2002). obtención de la calificación terciaria entre los grupos de Gasto por estudiante en educación terciaria año 2002 (índice de cambio, año 1995 = 100) jóvenes y los de mayor edad son una medida del progreso Graduados de secundaria superior en la provisión de educación superior. País Gasto Núm. de estudiantes Gasto (US $) Gasto por estudiante en 2002 En términos estrictos, la innovación, en su aspecto por estudiante a precios constantes La tasa de graduados en la secundaria superior en la tecnológico-científico es el resultado de la aplicación Korea - 158 - 6 047 OCDE excede al 70% del grupo de edad típica para los pai- del conocimiento, la imaginación y el ingenio a la pro- México 172 142 121 6 074 ses de que se tiene referencia (17). Entre ellos México tiene ducción, para incrementar la eficiencia y la competitivi- España 151 115 132 8 020 una tasa de graduación del 35­% en tanto que en España dad, así como para obtener nuevos productos o mejorar se gradúa el 68% y en Alemania, Grecia, Irlanda, Japón, la calidad y la cantidad de los productos tradicionales. El deterioro de la posición de México es el resultado de una serie de fac- Noruega y Suiza la graduación rebasa el 90%.¹⁰ Esto implica producción, consolidación y transmisión de tores entre los que destacan el número de estudiantes que tienen acceso a conocimientos, junto con el desarrollo de capacidades la educación terciaria, la fracción que abandona los estudios por causas di- Educación y Empleo y habilidades en el mayor número posible de nuevos in- versas y desde luego el gasto por estudiante. Si se toma 1995­ como referencia novadores. De aquí que la educación terciaria tenga que (=100) los índices para 2002 fueron: México incrementó el gasto real en las Los que no alcanzaron la secundaria superior en el estra- desempeñar un papel relevante en la innovación. De los instituciones de educación terciaria hasta 172, los estudiantes se incremen- to de 20 a 24 años en México, constituyen el 70% tanto datos de la OCDE se puede ver que si bien los números taron a 130 y el gasto por estudiante a 121, en tanto que España aumentó el para los hombres como para las mujeres. En España la para México muestran una mejoría para los tres grupos gasto a 15­0, los alumnos crecieron a 115­ y el gasto por estudiante alcanzó 132 fracción masculina es del 40%, y la femenina del 25­% del de edad, en el grupo 25­-64 la brecha España-México, lejos para el periodo.¹³ estrato. de cerrarse se ha incrementado.

7 En España la secundaria es obligatoria hasta el primer nivel. Un segundo nivel incluye el bachillerato y la formación profesional. 8 COTEC 2005, pag. 65 9 Education at a Glance 2005, OECD Indicators. 10 Ibid., Chart A2.1 11 Ibid, Chart B1.1 12 Ibid, Chart B2.1 13 OECD FACTBOOK 2006 Expenditure per student (in equivalent US dollars converted using PPPs) 1. Public institutions only. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Los resultados del proceso educativo: PISA 2003 Pisa: Programme for Internacional Student ■ En el primer grupo (cuadrante inferior izquierdo) formado por México, Grecia, Asessment, OECD, 2004. España y Portugal, se consiguen bajos resultados de la enseñanza respecto a La evaluación de los conocimientos adquiridos por los jóvenes de 15­ años, que la media de la OCDE y se gasta menos que la media de la OCDE en educación la OCDE realiza cada 3 años, muestra con claridad los resultados que cada país por alumno. obtiene en la formación de sus estudiantes. Como se puede ver, la puntuación ▶ En el segundo grupo, los países gastan en educación por alumno menos que la de España es superior a la de México en lectura, conocimientos científicos, media de la OCDE, pero registran resultados netamente superiores (Holanda, conocimientos matemáticos y resolución de problemas. Entre otros muchos Finlandia, Corea, Republica Checa) o igual a la media de la OCDE (Alemania, factores está, también, el gasto por alumno. Más abajo se muestra una gráfica Irlanda, Hungría, Polonia, Republica Eslovaca). que relaciona el gasto por alumno con el desempeño. España ocupa un lugar ∙ En un tercer grupo, se encuentran los países que tienen un gasto en educación medio mientras que México se ubica en el extremo inferior izquierdo. por alumno casi igual a la media de la OCDE, pero que alcanzan resultados superiores a la media de la OCDE; es el caso de Canadá, Japón, Australia, Sue- Main scores on the reading and science scales in PISA 2000 and PISA 2003 cia y Francia. ◆ En el cuarto grupo, los países gastan en educación por alumno más que la media Reading scale Science scale de la OCDE (Suiza, Austria, Islandia, Bélgica y Dinamarca) y obtienen una PISA 2000 PISA 2003 PISA 2000 PISA 2003 media de resultados también superior a la media de la OCDE o casi igual a Meanscore S.E. Meanscore S.E. Meanscore S.E. Meanscore S.E. esta media. Mexico 422 (3.3) 400 (4.1) 422 (3.2) 405 (3.5) • Finalmente en el quinto grupo, los países gastan en educación por alumno mu- Spain 493 (2.7) 481 (2.6) 491 (3.0) 487 (2.6) cho más que la media de la OCDE y consiguen, sin embargo, una media de U.S.A. 504 (7.1) 495 (3.2) 499 (7.3) 491 (3.1) resultados inferior a la de la OCDE (Estados Unidos, Noruega e Italia).¹⁵ OECD total 499 (2.0) 488 (1.2) 502 (2.0) 496 (1.1) OECD avg. 5­00 (0.6) 494 (0.6) 5­00 (0.7) 5­00 (0.6) Relación entre gasto en educación por alumno y resultados de la evaluación del nivel de la enseñanza en la OCDE. Puntuación media obtenida en la evaluación de 4 áreas de enseñanza Performance on the mathematics scale in PISA 2003. Standard errors are indicated in brackets OECD average = 500 . (2.4) 485 Spain, (3.6) 385 Mexico 600

Los resultados de acuerdo con la posición alcanzada en el conjunto de los países fueron los siguientes: Grupo ii Grupo iii Grupo iv 64 550 ▶ Finlandia 65 ▶ Corea • Canadá Temas de evaluación • Japón ◆ Bélgica ◆ Suiza ▶ Holanda ▶ R. Checa • Australia España México ◆ Islandia ∙ Francia ◆ Dinamarca Año / posición* 2003 2000 2003 2000 ▶ Irlanda ∙ Suecia ◆ Austria 500 ▶ R. Eslovaca ▶ Alemania Lectura 22 14 29 23 ▶ Hungría • Noruega ▶ Polonia Cultura matemática 23 18 29 24 ■ España • E.E. U.U. Cultura científica 21 13 29 21 ■ Portugal • Italia Resolución de problemas 23 29 450 ■ Grecia Grupo v *Los números indican la posición alcanzada entre los países de la OCDE (29) Grupo i

Como se puede observar las posiciones de España y México en 2003, están 400 en franco retroceso respecto a las registradas en 2000 en cada área de ense- ■ México ñanza considerada. El retroceso de los estudiantes mexicanos fue mayor, ya que se ubicaron en la última posición de las cuatro áreas.¹⁴ No obstante, esta claro que no todo es el gasto por alumno. Los resulta- 350 dos de los grandes países industrializados como Francia, Alemania y Estados Unidos son relativamente modestos respecto a los pequeños países europeos 1 000 2 000 3 000 4 000 5 000 6 000 7 000 8 000 como Irlanda, Holanda, Austria, Suiza y Bélgica. Canadá, Australia y Nue- Gasto medio por alumno (en dólares ppc). va Zelanda se posicionan generalmente después de Finlandia y de los países asiáticos, pero antes de los europeos y EE. UU. Cuando se grafican los resul- Fuente: Informe del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos pisa en 2003. ocde (2004). tados totales obtenidos en las cuatro áreas contra el gasto medio por alumno en US$ ppc, la división por las líneas medias en cuatro cuadrantes, permite No es casual que los países con mayores avances en materia de innovación, observar la conformación de cinco grupos: productividad y competitividad y por lo mismo con mejores y mayores niveles socioeconómicos sean los mejor evaluados en los indicadores educativos.¹⁶

15 Ibid., figura c4-3, pág. 71 14 COTEC 2005, pág. 70 16 Ver PISA 2003, Learning for Tomorrow’s World Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

En el caso del desempeño en la prueba de matemáticas, la figura muestra los No obstante el esfuerzo en la formación de nuevos doctores no solo resulta resultados en función del gasto acumulativo. España a la mitad de la gráfica insuficiente para cerrar la brecha, sino que ésta se amplía en función del es- con un gasto en el orden de 47 000 U.S.$ y un puntaje cercano a los 480. Méxi- fuerzo, que para el caso concreto, España realiza. La tabla anterior muestra el co en el extremo inferior izquierdo con un gasto de 15­ 000 U.S.$ y un puntaje número personas en tareas de I+D y el número de Investigadores para 2004. de 380. La media es de 5­00 puntos. Otro aspecto relevante que determina el En México trabajan 34 485­ investigadores, mientras que en España lo hacen rendimiento es el entorno socioeconómico de los educandos. 100 994. El uso de computadoras también fue tomado en cuenta en el PISA 2003, Otro buen indicador, es el gasto medio por investigador. En España para aunque España no aparece en esos listados, resulta interesante la compara- 2003 fue de 119 700 U.S.$ ppc. En México 1,6 millones de pesos, muy semejante ción con Corea. En México, el 19,6% de las viviendas cuenta con computadora, al de España, en tanto que en Alemania fue de 213 900 U.S.$ PPC. La diferencia recurso que en el 2000 sólo tenía el 9,3%. Los mexicanos que han empleado la se amplía si se evalúa el número de investigadores por cada mil empleados, computadora por más de 3 años son el 28% (14,4 por más de 5­). Los mexicanos como una medida de la potencialidad competitiva de los paises. México tiene que han empleado la computadora por más de 3 años son el 28% (14,4 por más 0,8, mientras que España alcanza 5­,5­ investigadores por cada mil empleados. de 5­).¹⁷ El desempeño de los mejores estudiantes de un país en matemáticas y ma- Investigadores por cada mil empleados (Equivalentes a tiempo completo) terias relacionadas (ciencias) pude tener implicaciones sobre el papel que el país representará en el sector de tecnología avanzada del futuro, así como 1991 1992 1993 1994 1995­ 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 para su competitividad internacional en su conjunto. Por otro lado, las defi- Corea ...... 4,9 4,8 4,8 4,7 4,9 5,1 6,3 6,4 6,8 6,9 ciencias entre los estudiantes con desempeño más bajo en matemáticas pue- México 0,4 0,5 0,6 0,6 0,6 0,5 0,6 ...... 0,8 ... den tener consecuencias negativas para expectativas de empleo e ingresos de España 2,9 3,0 3,2 3,6 3,5 3,7 3,8 4,0 3,9 4,7 4,7 4,8 5,2 5,5 estos individuos, así como para su capacidad de integrarse plenamente en la Información de OCDE Factbook, 2005. sociedad. Así pues, no es sorprendente que tanto educadores como legislado- res le den gran importancia a la educación en matemáticas. En términos absolutos, la producción de cada investigador es la que cuenta y en ese sentido una estimación de la actividad en I+D se puede obtener de las Recursos Humanos en I+D+i publicaciones. El número de publicaciones también se ve afectado por aspec- tos de colaboración, masa crítica, sinergia y otros factores. México ha mantenido un esfuerzo constante en la formación de recursos hu- manos. Entre 2000 y 2005­ egresaron 9 437 nuevos doctores. En 2004 egre- Artículos publicados por país 66 saron del posgrado nacional: En especialización 11 629, maestría 33 466 y 67 doctorado 1 940.¹⁸ En España, según el Consejo de Coordinación Universita- Promedio 1996-2004 Participación mundial Producción 2004 Participación mundial 2004 ria, en el curso 2001–2002 se matricularon al doctorado del orden de 62 000 Corea 12 969 1,77 19 686 2,49 alumnos, de los cuales solo se titulan alrededor del 10%. Estas cifras indican España 21 347 2,91 25 508 3,23 cerca de 6 000 nuevos doctores en ese ciclo, a los que se le suman un poco México 4 681 0,64 6 041 0,76 más de 6 000 ingenieros superiores graduados en 2004. (Entre 1990/2000 se Información de CONACYT: Indicadores 2005. graduaron 64 313 ingenieros superiores).¹⁹ En cuanto al impacto de las publicaciones entre 2000 y 2004, México ob- 2004: Personas que trabajan en tareas de I+D (tiempo completo equivalente) tuvo un índice de 2,69, igual que el de Corea, en tanto que España tuvo un índice de 4,25­. México * % España** % Sector productivo 19 649 31,7 31,7 Número de Familias de Patentes Triádicas En el gobierno 15 355 24,8 17 Educación superior 24 792 40,0 5­1,1 1990 1991 1992 1993 1994 1995­ 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Instituciones privadas no lucrativas 2 125 3,4 0,2 México 7 6 6 6 6 12 9 12 12 11 14 15­ 15­ Total 61 921 100 161 933 100 España 73 70 65­ 73 85­ 88 87 107 121 117 119 121 120 Investigadores 34 485 56 100 994 62,4 Con datos de: OECD Factbook 2006 – ISBN 92-64-03561-3 – © OECD 2006 pág. 135

Con datos de *Conacyt, y **OCDE Si bien las publicaciones hablan de la actividad de I+D, la «i» de la inno- vación, como resultado de la producción de conocimiento aplicado a la pro- En Japón (69.5­%) y, sobre todo, en Estados Unidos (81.5­%) los investigadores se ducción y por lo tanto la protección de dichos conocimientos, se halla muy concentran en el sector de las empresas, baja aún, en la realidad de ambos países. La tabla anterior que muestra la di- ferencia entre España y México en cuanto al número de familias de patentes «triádicas» es muy elocuente en este sentido.

17 StatLink: http://dx.doi.org/10.1787/324132055277 18 CONACYT, Indicadores 2005 19 COTEC 2006 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

La balanza tecnológica por país 2002, Millones de dólares especialización, en las actividades que llevan a cabo las Conclusiones empresas del entorno geográfico donde se ubican, para Ingresos Egresos Saldo Tasa de Cobertura ofrecer a estas sus recursos humanos y materiales espe- Situación Actual del Sistema Nacional España: 191 1 025 -835 0,2 cializados tanto en la producción de conocimientos (pro- de Innovación de España México 48 720 -672 0,1* cesos y productos) como servicios técnicos. Mexico* 43,8 555,5 -511,7 0,08 Este tipo de organizaciones se deben inscribir en un España ejerce un gasto aproximado de 1,07% de su PIB en *(2004) Con datos de Conacyt, indicadores pág. 64-65 registro oficial para ser reconocidos como Centro de In- Investigación y desarrollo (I+D) y se posiciona apenas de- novación y Tecnología (CIT).²⁰ bajo de Italia (1,1%) pero significativamente debajo de los La actividad en la Innovación se ve reflejada en el saldo de la balanza de La mayoría de los centros se hallan asociados a la promedios de los países de la Unión Europea-25­ (1,8%) y mercancías de alta tecnología, ya que el consumo de productos de alta tec- FEDIT (Federación Española de Entidades de Innovación la OCDE (2,26%) (el gasto en México es de 0,37%). Sin em- nología se ha convertido en el indicador del avance de las economías hacia la y Tecnología). También existen asociaciones, redes, den- bargo, el nivel actual de gasto representa un incremento sociedad del conocimiento. tro de las propias CCAA como es el caso de la Xarxa de importante y constante comparado con los niveles de A manera de colofón, una vista somera del Global Competitive Index, del Cataluña (XIT, Xarxa de Centres de Suport a la Innovación mediados de los años ochenta. La proporción del gasto World Economic Forum, en el que las posiciones relativas de México y España Tecnológica, la cual, junto con otras redes, forma parte total en I+D (GTID) financiado por el sector empresarial se mantienen, tanto en el índice general como en lo que a los factores de la del CIDEM). es de 48%, mientras que el financiado por el gobierno es innovación se refiere. En general, en México existen pocos, o ningún, centros de 41% con un 6,2% financiado del extranjero y un 4,8% o redes del tipo de los mencionados arriba y es altamente aportado por otras fuentes internas. Esta distribución de Posición 2006 Puntaje Posición 2005 recomendable tomar el modelo español como un ejemplo las fuentes de financiamiento de la I+D ha permanecido España 28 4,77 28 que está dando buenos frutos al Sistema de Innovación estable desde la mitad de los años noventa. En términos México 58 4,18 59 en su conjunto. Si bien la producción actual de conoci- del ejercicio del GTID, el sector empresarial ejerce el 5­4%, GCI 2006 mientos en México no es suficiente, ella requiere de un mientras que el sector de la educación superior ejerce el mercado y por lo tanto de políticas que contribuyan a la 29,5­% y el sector gobierno el 16%. Vale la pena reiterar que los sistemas de innovación son el resultado de la formación de la demanda. Particularmente de oficinas A pesar de que el gobierno central es el principal actor integración «armónica» de un conjunto de factores: las empresas, el entorno, con personal capacitado para proteger (patentar) y trans- en la Política de Innovación, el proceso de descentraliza- las organizaciones de soporte, El sistema público de I+D y la Administración, ferir a las empresas los conocimientos producidos, nego- ción combinado con la transferencia de responsabilida- por lo que la evaluación de la marcha de cada uno de estos factores y su ciar contratos, buscar clientes, impulsar a las PYME para des y de fondos a las Comunidades Autónomas (CCAA) ha integración en la economía mexicana son condiciones básicas para el desa- que innoven y a los centros de investigación y de educa- generado una mayor complejidad en el Sistema Nacional 68 rrollo del sistema de innovación y el incremento de la competitividad. En ese ción superior para que produzcan los conocimientos que de Innovación. Las CCAA se han convertido en jugadores 69 sentido resulta urgente el diseño de una estrategia integral de desarrollo, las empresas requieran. Un buen ejemplo se puede tomar cada vez más importantes dentro de la estrategia para basada en la producción de conocimientos: I+D+i, que cubra el largo plazo de las Oficinas de Transferencia de Resultados de Inves- potenciar la innovación, aproximadamente la tercera y otra estrategia de acción inmediata, vinculada a la anterior, para enfrentar tigación (OTRI), desarrolladas en España así como de la parte del presupuesto público de I+D del país procede de las carencias más urgentes con base en el incremento de los recursos y la for- red que han conformado. las CCAA, las cuales administran una buena parte de las mación del capital humano, en torno a proyectos encaminados a la solución Las OTRI, aunque no son la panacea, si han mostrado aportaciones procedentes de los Fondos Estructurales de de los problemas existentes y los que se avizoran. ser un instrumento eficiente para la transferencia de co- la UE. Cuatro CCAA gastan más del 1% de su PIB en I+D y nocimientos y tecnologías, lo cual implica la creación de la mayoría de las CCAA cuentan con planes de I+D+i que Las organizaciones de soporte a la innovación una demanda de conocimientos para la innovación que, incluyen desde apoyos directos a proyectos hasta la apor- dada la situación de las empresas españolas, resultaba tación de capital semilla. Muchas de ellas han implanta- En España el Sistema Nacional de Innovación cuenta con un conjunto de más que inexistente. La tarea pues ha sido la de abrir bre- do agencias de desarrollo para gestionar sus planes, sin organizaciones de soporte que abarcan la realización de actividades de I+D cha y por lo tanto los resultados deberán esperarse en la embargo, todavía no hay mecanismos sistemáticos de dedicadas a la producción de nuevos conocimientos, o constituyen los nece- medida en que la conciencia de los empresarios y el efec- coordinación de las CCAA con la Administración General sarios eslabones tecnológicos encargados de la conversión de conocimientos to de «emulación» de los spin-offs se haga presente. del Estado (AGE), lo cual limita la eficacia de las acciones en «saber hacer» (know-how), junto con las que aportan apoyo técnico, ana- de ambas administraciones. lítico o de control de calidad a las empresas o finalmente las que construyen Históricamente la estrategia global en España se ha los vínculos entre la oferta de conocimientos y los usuarios que aplicarán esos caracterizado por una desconexión entre las políticas conocimientos para producir la innovación. Adicionalmente estas últimas se para apoyar la innovación empresarial por un lado y las encargarán de la protección legal de los nuevos conocimientos (patentes) y políticas para soportar la ciencia por otro lado. Parte de de los contratos, licencias y demás aspectos legales involucrados en la trans- esto se debe a la lenta emergencia de una estructura co- ferencia de los resultados de la actividad de I+D que se llevan a cabo en las herente de gobierno y a la débil coordinación entre los universidades, los institutos y centros especializados. Ministerios responsables de la ciencia y la tecnología; En algunos casos son los propios organismos de I+D los que llevan a cabo se pretendió resolver este problema con la creación del todas las funciones mencionadas con anterioridad, como es el caso del CSIC Ministerio de Ciencia y Tecnología en el año 2000, sin y otros institutos. embargo dicha estructura no funcionó como se esperaba Entre las organizaciones de soporte destacan las que se conocen como cen- y cedió sus funciones a los Ministerios de Educación y tros tecnológicos, los cuales realizan actividades de I+D, con mayor o menor Ciencia (MEC) y de Industria, Comercio y Turismo (MICT) en 2004. Hasta hace muy poco, el Plan Nacional de Cien- 20 Real Decreto 2609/1996 cia y Tecnología (PNCT) consistía de una amplia gama de Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

programas que eran administrados por Ministerios inte- menten y crezcan los sectores intensivos en tecnología burocracia en la administración de los programas públi- atender necesidades sectoriales y otros en proveer tec- grados verticalmente, lo cual operó en detrimento de la que son los creadores de mayor valor agregado. cos de I+D+i y darle mayor flexibilidad a la operación de nologías específicas, y cuyo abanico de ingresos anuales coordinación de las iniciativas gubernamentales a pesar Otro reto es conseguir que cada vez más empresas re- las instituciones públicas de I+D. abarca desde el orden del medio millón de euros hasta los de los esfuerzos de la Comisión Interministerial de Cien- conozcan que el mercado es global y que es necesario que Además, la Reforma Fiscal emprendida por el gobierno 20 millones, y su personal puede ser desde poco más de cia y Tecnología (CICYT), la cual supervisa la aplicación sus operaciones, mercadotecnia y ventas sean de nivel incluye una modificación de los actuales incentivos fis- una docena de personas hasta más de doscientas. Lo des- del PNCT. mundial. Es necesario que el sector productivo se moder- cales a la innovación, de los que se han beneficiado más tacable es que este conjunto de centros es una realidad, Además, la liga entre la estructura de gobierno y el nice, incursionando en nichos de mayor valor agregado de 6 000 empresas hasta la fecha. A partir de 2007, los que poco a poco va incrementando su contribución a la financiamiento para la investigación en las universida- que permitan atacar mercados más evolucionados. porcentajes de deducción serán reducidos anualmente innovación empresarial. des se ha debilitado. Los fondos para la educación uni- Otro reto es el que representa la esperada reducción hasta que desaparezcan totalmente en el año 2012. Ade- Las Oficinas de Transferencia de Resultados de In- versitaria los proveen las CCAA, mientras que los fondos en el financiamiento de la UE para el desarrollo regional, más, la reforma fiscal establece, como alternativa a las vestigación (OTRI), han mostrado ser un instrumento para proyectos de investigación los administra el MEC. parte del cual se utiliza para apoyar actividades de I+D+i. deducciones por actividades de I+D+i, la bonificación del eficiente para la transferencia de conocimientos y tec- Por otro lado, el otorgamiento de fondos para proyectos Entre 2007 y 2013, España solo recibirá 27,3 miles de mi- 40% en las cuotas de la seguridad social de los investiga- nologías, lo cual implica la creación de una demanda de se basa exclusivamente en la evaluación de los mismos llones de euros de los fondos estructurales europeos, la dores, un mecanismo que puede resultar atractivo para conocimientos para la innovación que, dada la situación y en el currículum de los investigadores en particular mitad de lo que recibió entre 200 y 2006 (5­4 mil millones empresas nuevas de base tecnológica que aún no generan de las empresas españolas, resultaba más que inexisten- sin tomar en cuenta las instituciones o los grupos de de euros), y solamente una parte pequeña de esos fondos utilidades, aunque para las demás empresas no sea una te. La tarea pues ha sido la de abrir brecha y por lo tanto investigación. En consecuencia, el gobierno central no será asignada para I+D+i (3 621 millones de euros). Para alternativa comparable a las deducciones fiscales. los resultados deberán esperarse en la medida en que la ha podido guiar a las universidades para concentrar el compensar este cambio, se ha establecido, especialmente Digno de destacarse es el avance de España en educa- conciencia de los empresarios y el efecto de «emulación» financiamiento de la investigación y mejorar la calidad para España, un fondo europeo para I+D por 2 mil millo- ción superior, en 2001 hubo 200 mil graduados de este de los spin-offs se haga presente. de las instituciones. Hasta la fecha, el financiamiento a la nes de euros para el período 2007-2013. nivel (3,3 % de la población entre 20 y 29 años de edad). investigación ha estado altamente disperso, al igual que En cuanto a las especialidades de los egresados destacan Recomendaciones la investigación misma. Esta fragmentación ha limitado Políticas de fomento a la Innovación las «enseñanzas técnicas» que aumentaron su participa- las relaciones Industria-Ciencia y en consecuencia, la ción del 14,4 al 21,7% del total entre 1995­ y 2001, mientras Es urgente que se establezca una política clara y de largo innovación basada en los resultados de la investigación El principal instrumento, incluido en el Plan Nacional de que las ciencias experimentales pasaron de 6,5­ a 7,7%, lo plazo (20 años) que defina una estrategia y construya un pública ha sido débil en España. Investigación Desarrollo e Innovación, enfocado a corre- cual es un buen indicador del avance hacia mejores po- verdadero sistema de I+D+i: gir las actuales deficiencias en las políticas de Innova- sibilidades de creación de conocimientos y por ende de Retos y Oportunidades ción, es el Programa «Ingenio 2010». El objetivo central innovación. Incrementar el esfuerzo inversor en I+D+i, empezando des este plan es duplicar el financiamiento público a la Sin embargo, es conveniente resaltar que en cuanto por incrementar el gasto dedicado a estas activi- 70 Incrementar la I+D+i en el sector privado es un reto I+D+i por un total de hasta 8 mil millones euros en los a educación primaria, España se sitúa por debajo de la dades hasta alcanzar al menos el 1% del PIB al final 71 para España, dada su estructura industrial y el hecho cuatro años siguientes (2007–2010). El gobierno central media entre los países evaluados por la OCDE en cuan- del presente sexenio. de que la mayoría de las empresas son PYME que están espera que a través de este plan, el Gasto Gubernamental to a comprensión de lectura, conocimientos de ciencia Proponer macroproyectos a concurso entre institutos, altamente atomizadas. Según datos del Instituto Nacio- en I+D alcance el 2% del PIB para el año 2010. Específi- y de matemáticas.²¹ Aparentemente, existe una cercana centros y cuerpos académicos, en los campos en nal de Estadística (INE), sólo 27% de las empresas realizó camente, Ingenio 2010 incluye una serie de instrumentos correlación entre el gasto en educación por estudiante los que la Innovación se ha convertido en una actividades innovadoras en 2004, mientras que los datos dirigidos a incrementar el financiamiento y el enfoque y su desempeño en la evaluación.²² En cuanto al gasto cuestión urgente: Agua, energía, biotecnología, más recientes señalan que la media europea de ese indi- de la investigación en los centros públicos, estimular la por estudiante en función del PIB/habitante, España se salud, Tecnologías de Información y Comunica- cador es el doble. Las empresas internacionales juegan transferencia de tecnología mediante el fomento de las encuentra a mitad de la gráfica y ligeramente por debajo ciones (TIC). Un buen ejemplo en este sentido, es el un importante papel en la realización de I+D, especial- colaboraciones público/privadas e incrementar los in- del promedio, en la parte alta se ubican Alemania, Dina- programa Ingenio 2010 que el gobierno español ha mente en industrias como la aeroespacial, farmacéuti- centivos para la investigación en el sector privado y la marca y E.E.U.U., mientras que en el extremo inferior se planteado como una estrategia de política integral ca y las Tecnologías de Información y Comunicaciones difusión de nuevas tecnologías. encuentra México. Resultados similares se obtienen gra- de Innovación. (TIC). En 2003, la I+D realizada por empresas extranjeras El propósito fundamental de los instrumentos que ficando la calificación en matemáticas, en ciencia y en Si bien la producción actual de conocimientos no es sufi- representó aproximadamente 26,2% de la investigación incluye el Plan Ingenio 2010 es construir masa crítica lectura vs. gasto por estudiante. Así pues, un reto adicio- ciente, ella requiere de un mercado y por lo tanto realizada por el sector de negocios, una baja respecto al para la investigación, promover la formación de redes de nal para el país si quiere fortalecer su sistema de innova- de políticas que contribuyan a la formación de la máximo alcanzado de 32,8% en 1999. El gasto empresarial cooperación e incrementar la contribución de la inves- ción, es el de mejorar su educación primaria y reducir la demanda. Particularmente de oficinas con perso- en I+D en España, a pesar de que ha crecido desde 1990 a tigación pública a la Innovación en el sector privado. El deserción al terminar la secundaria. nal capacitado para proteger (patentar) y transfe- una tasa de 10% anual acumulativo, alcanza un 0,5­8% del financiamiento está orientado a proyectos grandes, de España cuenta con unos 60 centros tecnológicos, rir a las empresas los conocimientos producidos, PIB en 2004 el cual es notablemente bajo si se compara largo plazo y de amplio espectro, a estimular la investi- cuya función es adaptar tecnologías a las necesidades de negociar contratos, buscar clientes, impulsar a las con Alemania (1,75­% o Francia 1,36%). Por otro lado, los gación más ambiciosa y de mayor riesgo. sus empresas clientes y también realizan actividades de PYME para que innoven y a los centros de investi- investigadores empleados en las empresas representaban Por otro lado, la AGE, en su papel de regulador, ha em- I+D. Estos centros captaron unos 300 millones de euros gación y de educación superior para que produz- el 0,18% de la población activa en 2003, lejos de los valores prendido un conjunto de reformas legislativas muy tras- en 2004.²³ Constituyen un grupo de entidades muy he- can los conocimientos que las empresas requieran. de países como Alemania (0,45­) o Francia (0,4). cendentes para la Innovación. El 18 de Julio de 2006 se terogéneo, pues hay algunos centros especializados en El reto que enfrenta el sistema español de innovación aprobó la ley de Agencias, en la que se autoriza al gobier- para homologar su gasto en I+D al de los países de su en- no a convertir en agencias estatales al Consejo Superior torno es doble. Por un lado, es necesario aumentar consi- de Investigaciones Científicas CSIC( ) y al Instituto de Sa- derablemente el gasto de muchos de los sectores actuales lud Carlos III, y a crear la Agencia Estatal de Evaluación, 21 Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) (OCDE 2003) y por otro, es imprescindible cambiar la estructura secto- Financiación y Prospectiva de la Investigación científica 22 El Sistema Español de Innovación, situación en 2004, Fundación COTEC para la Innovación Tecnológica, 2004. rial del sistema productivo de tal manera que se incre- y Técnica. Estas medidas deben contribuir a reducir la 23 fedit, 2006. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Un buen ejemplo se puede tomar de las Oficinas de Transferencia de Siglas y acrónimos Resultados de Investigación (OTRI), desarrolladas en España así como de la RED que han conformado. AAPP Administraciones públicas. CNRS Centre National de la ESA Agencia Europea del Espacio Incrementar los recursos para la formación de personal de alto nivel, doc- AC Corriente alterna Recherche Scientifique ESF Fundación Europea de la tores, y promover en las empresas el empleo de graduados mediante AENOR Asociación Española de COSCE Confederación de Ciencia subsidios a plazo fijo (el salario de un año, por ejemplo). Generar pues- Normalización y Certificación Sociedades Científicas de España ESO Observatorio Europeo Austral tos de trabajo y becas postdoctorales para evitar la fuga de cerebros. AGE Administración General del COSEP Consejo Superior de la ESPRIT Programa Estratégico Tomar el modelo español con los programas implantados específica- Estado Empresa Privada Europeo para Investigación y mente (Torres Quevedo, Ramón y Cajal). ANECA Agencia Nacional para la COTEC Fundación Cotec para la Desarrollo en Tecnología de la Alentar la creación de centros de investigación entre los profesores, incuban- Evaluación de la Calidad y la Innovación Tecnológica Información (European Strategic do en la infraestructura de las universidades los años iniciales, hasta Acreditación CPI Centros Públicos de Programme for Research and que el centro genere sus ingresos propios y aporte una fracción de estos ANEP Agencia Nacional de Investigación Development in Information a su universidad. Un tanto a la manera de centros como el CIDEM en Evaluación y Prospectiva CRECE Comisiones de Reflexión y Technology) Cataluña. Fomentar la creación de redes entre los centros de investi- ASCRI Asociación Española de Estudio de la Ciencia Española ESRF Laboratorio Europeo de gación para evitar duplicidades y estimular la cooperación y la cons- Entidades de Capital-Riesgo CSIC Consejo Superior de Radiación Sincrotron trucción de parques científicos y tecnológicos alrededor de los centros. AT Austria Investigaciones Científicas EUA European University Saretek (vasca) y la Xarxa catalana son un buen ejemplo de este tipo BCI Business Competitiveness Index CYD Fundación Conocimiento y Association de redes. BE Bélgica Desarrollo EURATOM European Atomic Energy Es indispensable diseñar un programa que permita descentralizar las activi- CCAA Comunidades autónomas CYT Ciencia y Tecnología Community dades de I+D+i, aprovechando la infraestructura existente en algunas CCI Centro Común de CYTED Programa Iberoamericano EUREKA European Research entidades del país como Nuevo León, Coahuila, Baja California, Jalisco, Investigación de Ciencia y Tecnología para el Coordination Agency (Agencia de Guanajuato y Querétaro; inyectando una mayor cantidad de recursos CCTV Cámaras de circuitos Desarrollo Coordinación de la Investigación para promover la cooperación entre los Centros de I+D existentes y las cerrados de televisión CY Chipre Europea) Universidades de los Estados en torno a proyectos de largo plazo sobre CDTI Centro para el Desarrollo CZ República Checa EUROSTAT Oficina Estadística de los temas estratégicos indicados arriba, involucrando a los Gobiernos Tecnológico Industrial DC Corriente Continua las Comunidades Europeas Estatales, los que deberán desarrollar sus respectivos Planes Estraté- CEDEFOP European Center for DE Alemania FECYT Fundación Española de gicos de I+D+i guiados por el Plan Nacional. Development of Vocational DG Dirección General Ciencia y Tecnología 72 De capital importancia para el sistema de innovación es el proceso educativo. Training (Comisión Europea) DGIT Dirección General de FEDIT Federación Española de 73 La OCDE señala especialmente a la educación básica (hasta tercero de CEDEX Centro de Estudios y Investigación Científica y Entidades de Innovación y secundaria), como uno de los pilares fundamentales de la innovación. Experimentación de Obras Desarrollo Tecnológico Tecnología Cada tres años realiza una evaluación entre los jóvenes de 15­ años de Públicas DK Dinamarca FI Finlandia sus países miembros y México ha obtenido el último lugar en las eva- CEHIPAR Canal de experiencias EC European Commission FP Formación profesional luaciones de 2000 y 2003. También ocupa el último lugar en el gasto hidrodinámicas de El Pardo ECR Entidades de Capital Riesgo FR Francia por alumno, lo cual también sucede en la educación terciaria. De ahí CERN Laboratorio europeo para la ECTS European Credits Transfer GCI Growth Competitiveness Index la urgencia de incrementar, lo más rápidamente posible, el presupuesto física de partículas. System GMP Good Manufacturing Practices de educación en todos sus niveles, así como revisar y reformar el pro- CH Suiza EDP Equivalencia a Dedicación HU Hungría ceso en su conjunto (infraestructura, salarios del profesorado y capa- CIBER Centro de Investigación Plena I+D Investigación y Desarrollo citación del mismo). Biomédica en red EE Estonia I+D+i Investigación, Desarrollo Adicionalmente es necesario crear un sistema de educación continua que per- CICYT Comisión Interministerial EEE Espacio Europeo de la Tecnológico e Innovación mita a la población económicamente activa superar su nivel de cono- de Ciencia y Tecnología Educación I+DT Investigación y Desarrollo cimientos (especialmente en lo relativo a las TIC) para participar más CIEMAT Centro de investigaciones EEI Espacio Europeo de Tecnológico eficientemente en el proceso laboral e incrementar sus ingresos. energéticas, medioambientales y Investigación IBEROEKA Programa de tecnológicas E.E.U.U. Estados Unidos Cooperación Iberoamericana en CII Cuadro Europeo de Indicadores EFDA Acuerdo Europeo para el Ciencia, Tecnología e Industria de Innovación Desarrollo de la Fusión ICO Instituto de Crédito Oficial CINDOC Centro de Información y EIS European Innovation Scoreboard ICYT Base de datos del CINDOC Documentación Científica EJC Equivalencia a Jornada para las publicaciones en ciencia CIP Programa Marco de Completa y tecnología Competitividad e Innovación EL Grecia IDE Incorporación de Doctores en CNAE Clasificación Nacional de EMBL Laboratorio Europeo de Empresas. Actividades Económicas Biología Molecular IE Irlanda CNEAI Comisión Nacional EMBO Organización Europea de IEO Instituto Español de Evaluadora de la Actividad Biología Molecular Oceanografía Investigadora EPA Encuesta de Población Activa IGME Instituto Geológico y Minero CNR Consiglio Nazionale delle EPO Oficina Europea de Patentes de España Ricerche ES España Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IMD International Management OCDE Organización para la TIC Tecnologías de la Información ANECA: El Sistema Universitario Español y el Espacio Europeo de Educación Ministerio de Educación y Ciencia Development Cooperación y el Desarrollo y de las Comunicaciones Superior, 2005. — Real Decreto 1509/2005, de 16 de diciembre, por el que se modifican el Real ASCRI: Informe de la Asociación Española Capital Riesgo, 2005. Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de IME Índice Médico Español Económico UE Unión Europea. CDTI: Resultados provisionales VI PM, 2006. las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios INE Instituto Nacional de OCYT Oficina de Ciencia y UE-15­ Los 15­ países miembros de la CICYT: Memoria de Actividades de I+D+i 2001. MCYT. Madrid 2002. oficiales de grado y el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se Estadística Tecnología Unión Europea antes del 2004 CICYT: «Plan Nacional de Investigación Científica», Desarrollo e Innova- regulan los estudios universitarios oficiales de posgrado. 2005 ción Tecnológica 2004-2007. MCYT. Madrid 2003. — Secretaría General de Política Científica y Tecnológica. Ministerio de INIA Instituto de Investigaciones OEP Oficina Europea de Patentes UE-25­ Los 25­ países miembros de la CICYT: Memoria de Actividades de I+D+i 2003. Ministerio de Educación y Hacienda (2006) Presupuestos Generales del Estado 2006, 2006. Agropecuarias OEPM Oficina Española de Patentes Unión Europea después del 2004 Ciencia. Madrid 2003. Ministerio de Industria y comercio: INTA Instituto Nacional de Técnica y Marcas. UEM Unión Económica y CICYT: Memoria de actividades de I+D+i 2002, 2004. Colección Documen- — Secretaría General de comercio Exterior. Informe sobre el sector exte- tos CYD-3/2006. rior en 2004-2005. 2005. Aeroespacial OMPI Oficina Mundial de la Monetaria Cotec: «El Sistema Español de Innovación. Diagnósticos y Recomenda- — Oficina Española de Patentes y Marcas. 2006 IPSFL Instituciones Privadas Sin Propiedad Intelectual UK Reino Unido ciones». Cotec. Madrid 1998. MCYT: Las empresas industriales en 2001. Encuesta sobre Estrategias Em- Fines Lucrativos OPI Organismo Público de UNESCO Organización de Naciones Cotec: «Empresas y Administraciones Públicas. El papel de las diferentes presariales. MCYT. Madrid 2003a. Administraciones en el fomento de la innovación». Cotec. Madrid MCYT: Indicadores de Ciencia y Tecnología. . Consulta: julio 2003. 2003b Technological Studies OTRI/OTT Oficina de Transferencia Ciencia y la Cultura (United Cotec: Informe Cotec 2003. Cotec, Madrid 2003a. MCYT: Informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología 2001-2002. MCYT. IRPF Impuesto sobre la Renta de de Resultados de Investigación/ Nations Educational, Scientific Cotec: «Nuevos mecanismos de transferencia de tecnología. Debilidades Madrid 2003c. y oportunidades del Sistema Español de Transferencia de Tecnología». MCYT: Estadísticas de participación española en el V Programa Marco. las Personas Físicas Oficina de Transferencia de and Cultural Organization) Cotec. Madrid, 2003b. www.mcyt.es/vipm. Consulta: febrero 2007. 2003d ISCIII Instituto de Salud Carlos III. Tecnología US$ Dólar de Estados Unidos Cotec: «Las infraestructuras de provisión de tecnología a las empresas». MEC: www.mec.es. 2003 ISI Thompson Institute for Scientific PCT Tratado de Cooperación de USPTO Oficina Estadounidense de Cotec. Madrid 2005. OCDE: Oslo Manual. OCDE. Paris 1995. Cotec: «Compras públicas de tecnología. Necesidad de un marco jurídico OCDE: Science, Technology and Industry Outlook 2002. OCDE. Paris 2002a. Information Patentes Patentes y Marcas. en España», Cotec. Madrid 2004. OCDE: Main Science and Technology Indicators 2002. OCDE. Paris 2002b. ISP Internet Services Provider PGE Presupuestos Generales del VAB Valor Agrgado Bruto. Cotec: «El Sistema Español de Innovación. Situación en 2004», Funda- OCDE: Information Technology Outlook 2002. OCDE. Paris 2002c. IT Italia Estado VABcf Valor Agregado Bruto al ción Cotec para la Innovación Tecnológica, Madrid 2004. OCDE: Main Science and Technology Indicators 2003. OCDE. Paris 2003a. COTEC: II Encuentro Cotec Europa del 16 de febrero de 2006. Diálogo OCDE: Programme for International Student Assesment. OCDE. Paris 2003b. ITEA Ingeniería Térmica, Energía y PIB Producto Interior Bruto. coste de los factores. Social 2004, «Competitividad, empleo estable y cohesión social», OCDE: Education at a Glance. OCDE. Paris 2003c. Atmósfera PIBpm Producto Interior Bruto VABpb Valor Agregado Bruto a Acuerdo de formación profesional para el empleo. OCDE: Main Science & Technology Indicators Volume 2005/2. OCDE, Paris ITER Reactor de Fusión Nuclear precios mercado precios básicos. DTI: Investing in Innovation, 2002. 2005. EC (2005) European Innovation Scoreboard. SEC (2004). — Science, Technology and Industry Scoreboard, 2005. JRC Joined Research Center PL Polonia VABpm Valor Agregado Bruto a — (2004) Science, Technology and Innovation Key Figures 2003-2004. — Research and Development Factbook, 2005. LOU Ley Orgánica de Universidades PM Programa Marco de la Unión precios de mercado. — (2005) Science, Technology and Innovation Key Figures 2005. — Economic Survey-Spain, 2005. 74 LT Lituania Europea — (2004) Statistics on science and technology in Europe, 1991-2002. — Science, Technology and Industry Outlook, 2005. 75 — (2005) EU Industrial R&D Investment Scoreboard. — Public-private partnerships for research and innovation: an evaluation of LV Latvia PN Plan Nacional de I+D — (2005) «Propuesta de la Comisión Europea relativa al VII Programa the Spanish experience, 2005. LU Luxemburgo PNR Programa Nacional de Marco (2007-2013) para las actividades de investigación, desarrollo — Education at a Glance, 2005. MCYT Ministerio de Ciencia y Reformas tecnológico y demostración». Pilat, D. y Lee, F.C., Productivity Growth in ICT-Producing and ICT-Using COTEC: «El Sistema Español de Innovación, situación en 2004». Funda- Industries: A Source of Growth Differentials in the OECD, STI Working Tecnología PPA Paridad de Poder Adquisitivo. ción COTEC para la Innovación Tecnológica, 2004. Papers 2001/4. OECD 2001. MEDEA Microelectronics PPC Paridad de Poder de Compra. EUROLABS: “Acomparative analysis of public, semi-public and recently Presidencia del Gobierno (2005) Ingenio 2010. Development for European PPS PIB por habitante, por privatised research centers”, 2003. Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA).OCDE Foro Económico Mundial: The global Competitiveness Report 2005- 2003. Applications parámetros de poder adquisitivo 2006. 2005 RedOTRI, Balance de la Actividad de la RedOTRI. . 2003. Consulta: noviembre, 2006. Hacienda Engineering, Science and García, Clara Eugenia (U. Carlos III), y Sanz-Menéndez, Luis (CSIC). Romer, P. M.: Endogenous Technological Change, Journal of Political Econ- Scientometrics y Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2005. omy, 98, 71-102, 1990. MEUR Millones de euros Technology IMD: The World Competitiveness Yearbook 2005. IMD. Lausanne 2005. Rosenberg, N.: Inside the black box: technology and economics. Cam- MIBOR Tipo de interés medio PROFIT Programa de Fomento de la INE: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2004. INE. bridge University Press. Cambridge 1982. del dinero en el mercado Innovación Tecnológica Madrid 2006. Rubiralta, M.: «Estructuras e instrumentos que facilitan la incubación — Indicadores de Alta Tecnología 2003 y 2004. INE, Madrid 2005. de empresas de base tecnológica: el papel de los parques científicos, interbancario de Madrid PT Portugal — Estadísticas sobre las actividades en Investigación Científica y Desarrollo en Deusto 2003». La nueva universidad: la universidad emprendedora. Miner Ministerio de Industria y PYME Pequeña y Mediana Empresa Tecnológico, 2006. Deusto. Bilbao 2003. Energía. SAI Sistema de Alimentación INE: «Contabilidad Nacional de España. Base 1995». . Con- Sanz-Menéndez, Luis (CSIC), y Cruz-Castro Laura (CSIC) (2003) “Cop- sulta: febrero 2004. 2003b. ing with environmental Pressure: Public Research Organizations MMA Ministerio de Medio Ininterrumpida INE: Indicadores de Alta Tecnología 2000. . Consulta: febrero Responses to Funding Crisis”, Research Policy, 32. Ambiente. SBTO Spain Bussiness & Technology 2004. 2003c. Scherer, F.: New Perspectives on Economic Growth and Technological In- MPG Max Planck Gesellschaft Office INE: Estadística sobre las Actividades en Investigación Científica y Desa- novation, Brookings Institution Press 1999. rrollo Tecnológico (I+D) 2002. . Consulta: febrero 2004, Solow, R.: Technical Change and the Aggregate Production function, Review Mrd. Mil millones/Millardo. SCI Science Citation Index 2003d. of Economics and Statistics, 39, 312-320, 1957. MT Malta SE Suecia INE: Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las Empresas 2002. . Consulta: febrero 2004. Indicadores básicos 2003, 2004, 2005 y nomic Performance, Princeton University Press 2002. 2006. INE. Madrid 2004. Sutton, J.: Rich Trades, Scarce Capabilities, Keynes Lecture, British Acade- NMP Nanotecnologías, Materiales y SII Índice Sintético de Innovación — Contabilidad Regional de España. INE. Madrid 2005 my, 2000. Producción (Summary Innovation Index) — Encuesta de Población Activa. INE. Madrid 2006. Trajtenberg, M.: Government Support for Comercial R&D: Lessons from NO Noruega SISE Plan Nacional de I+D: Sistema cotec: Informe COTEC 2006, «Tecnología e Innovación en España», Fun- the Israeli Experience, Innovation Policy and the Economy, 2, 79-134, dación COTEC para la Innovación Tecnológica, Madrid, 2006. 2002. NVCA National Venture Capital Integral de Seguimiento y León, G., et al., Análisis de la participación e impacto del programa marco Vilalta, José María, y Torra, Pere: “La Financiación de la Educación Association Evaluación de investigación y desarrollo tecnológico de la UE en las universidades Superior: Perspectivas Internacionales”, 2005. SK Eslovaquia españolas. Recomendaciones para el futuro. CRUE. Madrid 2001. Pharus Academiæ Recensión sobre libro Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

recensión sobre libro Desde su ofrecimiento: «A mis nietos, para que amen a En esta obra que le tomó a Catón 10 años de trabajo de México en la verdad», Catón nos ubica en el contexto del investigación, traducidos en más de 5­00 textos escritos, texto que seguirá por 714 páginas, dividido en cinco par- originalmente para la prensa alrededor del periodo histó- tes, 25­ capítulos, unas primeras palabras y unas palabras rico protagonizado por Benito Juárez y Maximiliano de finales: buscar en los documentos la verdad histórica de Habsburgo, bajo el título de «La otra historia de México», aquellos años. en la que quiso decir, en palabras del propio autor, «que Desde entonces, la historia mexicana ha sido escrita hay otra versión de la historia de México muy distinta a la con una intención más proselitista que realista, es por que nos contaron. La historia oficial es maniquea y está eso que el libro de Catón es de una importancia funda- escrita a la manera de las películas de vaqueros, donde mental, ya que contiene una visión de México distinta a los buenos son absolutamente buenos y los malos son la versión que se nos enseñó. villanos incapaces de cualquier bondad. En mi libro pre- Juárez aparece con un perfil de plenitud humana, no sento a los personajes históricos como creo que fueron: hierático, como estatua, y la narración de la vida y la humanos. muerte de Maximiliano alcanza grado de tragedia. »La historia ha dividido a los mexicanos en conserva- La otra historia de México: Juárez y El texto de Catón muestra el consumado oficio del pe- dores y liberales, ricos y pobres, derechistas e izquierdis- riodista y la ágil amenidad del cuentista que es él. tas. De ahí derivo esa necesidad de conciliación, de una Maximiliano; la Roca y el Ensueño En La otra historia de México: Juárez y Maximiliano; la gran unidad nacional que todavía no conseguimos». Roca y el Ensueño nos encontramos con la novedosa vi- Así cumple su propósito Fuentes Aguirre al escribir la sión de que nuestros héroes no fueron ángeles, motivo de otra historia de México: que los mexicanos, sin distinción visita en los días laicos de fiesta de guardar, sino hombres de tendencias filias u odios, amemos a nuestra patria en sujetos a la condición humana y que, quienes tradicional- la verdad. mente se nos han presentado como villanos, no fueron La importancia de La otra historia de México: Juárez y los traidores que se «celebran» en sentido inverso en los Maximiliano; la Roca y el Ensueño en el momento actual, días de rituales destinados a los santones aprobados por estriba en que apenas, iniciado el proceso democratiza- «¿Era Juárez un héroe inmaculado, y Maximiliano un villano usur- el sistema. dor de nuestra patria, aparecen situaciones que recuer- pador? No. Hombres de carne y hueso fueron ambos, capaces de Después de leer estas páginas, sin duda nuestra visión dan aquellas luchas. grandeza y mezquindad. Miramón y Mejía ¿fueron traidores? del pasado ya no será la misma. El autor cumple una ím- La otra historia de México: Juárez y Maximiliano; la 78 Armando Fuentes Aguirre Tampoco. Los dos fueron buenos mexicanos que amaron a su Patria proba tarea de reconciliación y de unidad alrededor de la Roca y el Ensueño no sólo es un libro extraordinario, sino 79 Editorial Diana y quisieron para ella lo mejor. Hoy hablaré de estos hombres, y de entelequia que es México. delicioso, y al alcance de cualquier entendimiento. Primera edición: abril de 2006 Sexta impresión: noviembre de 2006 las mujeres que con ellos vivieron el tremendo drama que culminó Fuentes Aguirre bien describe como se condena a hom- Lectura indispensable para quien desee conocer la ISBN: 968-13-4266-6 en el Cerro de las Campanas. La cita es hoy a las 13 horas, en la fil bres y mujeres valiosos al olvido, etiquetados de traidores verdad de aquel momento histórico. de Guadalajara, donde presentaré mi libro ‘Juárez y Maximiliano: la o malos mexicanos por cometer el pecado de tener ideas roca y el ensueño’. Déjame decirte, con un poco de risa y un mucho distintas a las de quienes, al final, fueron vencedores de — Emilio Lamadrid de asombro, que este libro ha sido considerado por los libreros ‘el una guerra en la que los únicos que perdieron fueron los best seller del año’». mexicanos. La historia debe escribirse sin etiquetar a nadie, sim- — Armando Fuentes Aguirre, Catón ple y sencillamente deben plantearse los hechos, tal cual ocurrieron sin alumbrar a base de adjetivos y oscurecer a base de denuestos los actos humanos de los personajes Armando Fuentes Aguirre, Catón, es uno de los columnistas más leí- que vivieron tales hechos. dos de México. Catón añade en su trabajo la esencia de los personajes, «De política y cosas peores» y «Mirador» hacen reír y pensar cada día a mi- humaniza las figuras históricas, las muestra con grande- llares de lectores. Reflexiona en forma amena y profunda en torno del mundo zas y miserias. Benito Juárez, la roca, por su fortaleza, por y de la vida. su tenacidad inquebrantable, pero también por su empe- Hoy, este hombre nos presenta otro ángulo de su personalidad: la de repor- cinamiento para mantenerse en el poder. Juárez es des- tero del pasado en un libro que estudia y analiza un período fundamental de crito como el clásico político mexicano que llega incluso la historia de México; período en el que se construyeron ídolos y se mandaron a comprometer la soberanía del País para conservar el al basurero de la historia, personajes cuyo mayor pecado fue haber militado poder. entre los «conservadores», «mochos», que dice Fuentes Aguirre en La otra Al emperador Maximiliano de Habsburgo lo asocia al historia de México: Juárez y Maximiliano; la Roca y el Ensueño, libro motivo de ensueño por el enorme idealismo de un hombre que re- esta resención.¹ nunció a su nacionalidad, y cuyas últimas palabras en el patíbulo fueron para bendecir a su nueva patria y para desear que su sangre fuese la última que se derramara.

1 Del latín recensio, -onis. 1. f. Noticia o reseña de una obra literaria o científica. Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

recensión sobre libro

Cien años de soledad

La presente recensión no es precisamente sobre un libro nuevo, sino La novela es también la historia de Macondo, un pueblo perdido en medio sobre uno que lleva varias décadas de edición y que se ha convertido en un de la selva, un lugar inaccesible, extramadamente húmedo y caliente. A lo 80 Gabriel García Márquez clásico: Cien años de soledad. Junto con los colombianos, los seguidores del largo de cien años de narración somos testigos de su fundación, progreso y 81 Colección Austral «Gabo» y todos los lectores de habla hispana, me monto en el barco de la decadencia. Por otra parte, muchos han querido ver en Macondo la repre- Editorial Espasa Calpe Undécima edición: 12 de noviembre de 1990 celebración y aprovecho la feliz coincidencia del 40o aniversario de su publi- sentación de cualquier pueblo latinoamericano, el prototipo que se repite a Estudio introductorio de Joaquín Marco cación, el 5­ de junio, para hablar un poco de esta obra. lo largo de varias latitudes. Otros más se empeñan en asegurar que éste es ISBN 84-239-1900-5 José Arcadio Buendía y su mujer, Úrsula Iguarán (quien además es su pri- la idealización (o tal vez exageración) de Aracataca, lugar de nacimiento del ma), abandonan el pueblo de Riohacha, en compañía de un grupo de seguido- autor. res, para buscar un mejor sitio en el cual establecerse. Después de atravesar Conviene leer Cien años de soledad, de la mano del árbol genealógico de montañas, pantanos y bosques peligrosos llegan a la orilla de un río y deci- los Buendía; un gran número de ediciones lo incluye, lo que ayuda en gran den fundar ahí el pueblo de Macondo. Éste es, propiamente, el inicio de una manera al lector a no perderse en la repetición de nombres. Varias ediciones de las novelas más famosas de la literatura hispanoamericana del siglo xx. incluyen también estudios críticos, análisis y comentarios sobre la obra, ex- Cien años de soledad (1967) es la saga familiar de los Buendía, desde sus plicando la historia, los personajes, incluso la corriente estilística del realismo orígenes, pasando por su esplendor, posterior decadencia y extinción. Com- mágico. Recomiendo leer toda esta información hasta el final; no hay como prime y sintetiza poco más de un siglo de locuras, excesos, extravagancias, sumergirse en la novela de inmediato, logrando que ella misma nos impacte obsesiones, guerras, situaciones sobrenaturales y mágicas, acontecimientos sin necesidad de predisposiciones. Aun cuando la edición actual, la conme- históricos, devaneos amorosos, historias divertidas y soledades de cada uno morativa, incluya ensayos de Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y algunos de sus personajes. académicos de la lengua, insisto: lo mejor es maravillarnos y sorprendernos A pesar de su aparente estilo cronológico, Cien años de soledad juega en directamente con lo que pasa allí… ya después cotejaremos nuestra opinión momentos con el tiempo y convierte el relato en circular. Al leerla uno puede con la de estos insignes escritores. reconocer elementos que nos son comunes a los países de América Latina: la Sin duda, una gran novela. Para aquel que no la haya leído es un buen mo- penetración yanqui, las guerras entre liberales y conservadores, «las histo- mento de acercarse a ella: el 40o aniversario nos proporciona ediciones de rias oficiales», las represiones gubernamentales, el catolicismo, las supersti- diversos tamaños y precios. Por otra parte, es una buena oportunidad de re- ciones y un espíritu contemplativo y poco práctico. conocer, a través de la literatura, aquellos lazos que nos unen con los demás Gabriel García Márquez había esbozado ya algunos de los temas y perso- pueblos de Latinoamerica. najes de esta novela en trabajos anteriores. Un ejemplo a primera vista es el caso del coronel Aureliano Buendía, el cual ya aparece delineado en 1960, en la novela El coronel no tiene quién le escriba. Sin embargo, no es hasta la apa- — Lic. Francisco Gámez Valdés rición de Cien años de soledad que García Márquez lo desarrolla en toda su intensidad y lo lleva a él y a otros personajes a niveles inimaginables: al terre- no del realismo mágico. Pharus Academiæ Abstract de trabajo de investigación Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1 Pharus academiæ ∙ septiembre 2007, número 1

Abstract de trabajo de investigación

Los rasgos postmodernos de los alumnos de The postmodern features of senior high students bachillerato hacia las materias formativas towards formatives courses

En esta tesis se intenta dar una explicación al por qué de ciertas actitu- This paper tries to give an explanation about the mani- A measurement instrument composed by 47 questions des «negativas» hacia las materias formativas (materias sello) por parte de los festation of some “negative” attitudes towards formative is presented. This provides an excellent means to know 84 Lic. Leticia Sandoval Piñera alumnos de 5­.° semestre de la preparatoria. Para ello se plantean como objeti- courses (hallmark courses) shown by senior students. the different ways of thinking of the youngsters about 85 Egresada del iest de la carrera vos: Describir los niveles de postmodernidad de nuestros alumnos en ciertas In order to reach this goal the following objectives are certain issues of their daily life, as well as the formative de Administración. Se desempeñó profesionalmente en empresas del corredor dimensiones y el de las actitudes hacia las materias formativas. Además, se established: to describe the levels of post modernism in courses. Industrial y en Grupo Tampico. Actualmente cuantifica la correlación que hay entre los rasgos postmodernos y la actitud our students in certain areas of interest, as well as their All answers of this instrument are presented in a table es profesora de las materias formativas de la hacia estas materias. attitudes towards formative courses. Furthermore, the and analyzed afterwards. The average per question, the Institución y otras relacionadas con el área de administración en diversas carreras. Se aborda el tema de la educación como un proceso formativo que genera y correlation between the post modern features and their dimensions, and the variable are given to finally arrive to desarrolla en el individuo actitudes y valores para la convivencia en su mun- attitude towards these courses is quantified. the conclusions of this research work. These answers al- Lic. Graciela Zorrilla Garza do familiar y social. También se analiza la finalidad de las materias sello; es Education as a formative process which helps to de- low us to suppose that postmodern features are not only Egresada del iest de la carrera de Administración. Actualmente se desempeña decir, aquellas materias que pretenden facilitar el desarrollo armónico de la velop in the person attitudes and values for a better inter- towards everything related to values, human and social como asistente del coordinador de las materias personalidad del alumno, basado en una determinada jerarquía de valores en action with his family and his social world is considered. formation, but that they are features which high school sello y es profesora de las materias formativas la que el iest cree y fundamenta su filosofía institucional. It is also analyzed the goals of hallmark courses, that is, students live by and use in a daily basis. de la institución. Se analiza la interrelación que existe entre las actitudes y la educación, ya those courses that help to develop the students personal- que educar consiste en formar hábitos positivos y desarrollar actitudes que ity in a harmonic way, based on a specific hierarchy of ayuden al alumno a crecer como persona. values stated by the iest (Instituto de Estudios Superi- Se expone la postmodernidad como el desencanto generacional hacia las ores de Tamaulipas) according to its philosophy. grandes utopías; en donde no hay verdad absoluta, sino verdades relativas y The interrelation that exists between attitudes and multiplicidad de puntos de vista, en donde la cultura del menor esfuerzo, el education is analyzed, since education implies to form in placer como fin, y la preponderancia del tener sobre el ser, son rasgos de la our students positive habits and to develop certain atti- cultura postmoderna que influyen de manera muy importante en la actitud tudes that will help them to grow up as a person. de los jóvenes hacia la vida. Post-modernity as a generational gap disillusion to- Se presenta un instrumento de medición compuesto de 47 reactivos, los wards big utopias is presented. In post-modernism there cuales intentan conocer las formas de pensar de los adolescentes acerca de is not an absolute truth, but just relative ones and a big algunos temas de su vida diaria y de las materias formativas. range of points of view. The culture of the least effort, Se tabulan y analizan las respuestas del cuestionario obteniéndose los of the pleasure as a goal and the preference of “having” promedios por reactivo, dimensión y variable, para llegar finalmente a las above “being” are features of the post-modern culture conclusiones del trabajo de investigación. Éstas permiten suponer que las ac- that provide an outstanding influence in the youngsters’ titudes postmodernas no son únicamente hacia todo aquello que tenga que attitude towards life. ver con valores, formación humana y social, sino son posturas que tienen los alumnos de la preparatoria para enfrentar la vida.