BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (Asturias Y El 98) N° 156

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (Asturias Y El 98) N° 156 PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (CECEL) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (Asturias y el 98) N° 156 AÑO LIV OVIEDO Julio 2000 Diciembre CONSEJO DE PUBLICACIONES Director: Jo s é L u is P é r e z d e Ca s t r o Subdirector: Ju a n Ig n a c io R u iz d e l a P e ñ a S o l a r Director del Boletín de Letras: Is id r o Co r t in a F r a d e Presidente de la Comisión 1“ (Lingüística, Literatura y Tradiciones): E m il io B a r r iu s o F e r n á n d e z Presidente de la Comisión 2a (Historia, Geografía, Antropología, Folklore y Etnografía): Ju s t o G a r c ía S á n c h e z Presidenta de la Comisión 3“ (Artes, Arquitectura y Urbanismo): In m a c u l a d a Q u in t a n a l S á n c h e z Presidente de la Comisión 4a (Derecho, Ciencias Sociales y Económicas): R a f a e l A n e s Á l v a r e z Director del Boletín de Ciencias y Presidente de la Comisión 5a (Ciencias de la Naturaleza y Tecnología): M a t ía s M a y o r L ó p e z Conservador de la Biblioteca: R a ú l A r ia s d e l V a l l e Secretaria General: O l g a Ca s a r e s A b e l l a Esta revista no es responsable de las opiniones expuestas por sus colaboradores. No se mantendrá correspondencia sobre trabajos no aceptados para su publicación. PRINCIPADO DE ASTURIAS REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (CECEL) BOLETIN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (Asturias y el 98) N° 156 ANO LIV OVIEDO Julio Diciembre I.S.S.N. 0020-384X Depósito Legal: As. 43-1958 Imprime: Gráficas Summa, S. A. Llanera (Asturias) SUMARIO Págs. Asturias y el noventa y o c h o .................................................................................................................... 7 Cuba, «La perla de Avilés»: actitud de la burguesía avilesina ante el conflicto colonial. Custodio Allende Vaquero ....................................................................................................................... 9 Asturias ante la guerra de Cuba. Rafael Anes Álvarez ................................................................. 69 La milicia asturiana en la guerra de Cuba: 12 perfiles biográficos. Efraín Canella Gutiérrez y José Luis Campal Fernández....................................................................................... 83 Rafael Altamira (1886-1951): nacionalismo, regeneracionismo y pedagogía en un Oviedo finisecular (1898).José M. Gómez-Tabanera................................................................. 115 Evaristo Valle pintor asturiano de la generación del 98.Carlos Cid P riego ................... 125 La crisis de 1898 en Asturias: desarrollo y consecuecias.Francisco E rice ...................... 149 Asturias y el 98. Manuel Fernández A vello ............................................................................... 165 El florecimiento de los estudios asturianistas y la restauración del arte prerrománico en la segunda mitad del siglo XIX. Ma Pilar García Cuetos ................................................. 177 Música y músicos en la Asturias del 98.José Antonio Gómez Rodríguez...................... 211 Fray José Hevia Campomanes, dominico, obispo de Nueva Segovia, en Filipinas, en la encrucijada de la revolución e independencia de Filipinas.Manuel González Pola 239 Escritores noventayochistas, viajeros por Asturias.María Martínez-Cachero Rojo. 283 La guerra colonial desde el prisma poético asturiano.José Luis Campal Fernández. 299 7 ASTURIAS Y EL NOVENTA Y OCHO Con independencia de las distintas posturas y enfoques que se adopten frente a la crisis nacional, a las desdichas y beneficios que nos acarrearon los acontecimientos ya perpetuados comoel Noventa y ocho,el REAL INSTI­ TUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS, reconociendo la trascendencia histó­ rica, literaria y científica de los mismos y deseando colaborar a la celebración de su centenario, había previsto conmemorar tal efeméride conjuntamente con otros organismos culturales y políticos de la región; para lo cual teníamos pro­ gramado una serie de actos centrados fundamentalmente en aquellos aspectos en los que Asturias y los asturianos habían descollado con mayor entusiasmo y eficacia. Debemos subrayar que el tema de Asturias y el noventa y ocho, y muy particularmente en cuanto atañe a Cuba, Puerto Rico y Filipinas, es tan amplio como variado e importante. Pero como los proyectos no siempre se logran, el RIDEA se vio obliga­ do a reducir su programa limitándolo a una serie de conferencias y a reunir algunas colaboraciones al efecto que al fin ven la luz. Y si bien nuestra mies ha sido escasa; aunque pocos, los trabajos que hoy humildemente publicamos, son valiosos. Por lo mismo agradecemos muy sinceramente a sus autores, no sólo la ayuda que nos prestaron sino también el entusiasmo con que han colaborado. Y reiteramos asimismo nuestra honda gratitud a quienes, de un modo u otro, han pretendido efectuarlo; pues todos ellos demostraron sus talentos, volun­ tad y asturianía en la exaltación y memoria de cuantos asturianos han partici­ pado entonces, desde uno u otro continente, con ejemplar fervor y patriotis­ mo en la defensa del honor y de la obra de España. EL DIRECTOR BOLETÍN DEL REAL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS AÑO LIV JULIO-DICIEMBRE NÚM. 156 CUBA, “LA PERLA DE AVILÉS”. ACTITUD DE LA BURGUESÍA AVILESINA ANTE EL CONFLICTO COLONIAL (1895-1898). c u s t o d io a l l e n d e v a q u e r o I. AVILÉS Y CUBA 1. La prensa local ante el conflicto colonial Con este trabajo pretendemos realizar una aproximación a las repercu­ siones que el conflicto colonial de Cuba tuvo en la última década del pasado siglo en la sociedad asturiana, especialmente en la villa de Avilés, cuyas rela­ ciones con la isla antillana tuvieron una relevancia especial. Para ello hemos utilizado, al margen de las fuentes bibliográficas, la documentación extraída del diario local El Diario de Avilés, órgano de pren­ sa de la burguesía liberal avilesina encarnada en Avilés por la familia García San Miguel, marqueses de Teverga y que tuvo en Florentino Alvarez Mesa, comerciante e industrial con intereses en Cuba y alcalde en varias ocasiones, a su director y principal ideólogo; además, hemos recurrido a la consulta de los Libros de Acuerdos correspondientes a los períodos en que tuvieron lugar los dos principales conflictos en la isla de Cuba, 1868-1878 y 1895-1898. El hecho de que utilicemos la prensa como fuente creemos que está jus­ tificado porque es una de las pocas que nos permiten acceder documental­ mente a las actuaciones concretas impulsadas por las clases dominantes espa­ ñolas para restaurar su autoridad en Cuba. En este proceso, en el que Estado, Iglesia y clases burguesas aunaron sus esfuerzos, se recurrió a una campaña 10 CUSTODIO ALLENDE VAQUERO de exaltación patriótica cuyo objetivo, como señala F. Erice1, era encubrir que la represión de la insurrección se ponía al servicio de sus intereses económi­ cos, rentabilidades políticas y recuperación de influencias sociales. En cuanto a los Libros de Acuerdos no es necesario insistir en su importancia en cuanto que recogen la práctica de clase de la burguesía local avilesina detentadora del poder municipal durante la segunda mitad del siglo XIX. Aunque el intento de eludir el servicio militar fue patente a lo largo del siglo XIX y la oposición a las quintas fue una constante entre las clases popu­ lares, lo cierto es que en el contexto en que se produce la insurrección cubana y el envío de tropas para sofocarla en un clima de exaltación del más rancio patriotismo, las clases populares participaron del mismo pese a sufrir en su propia carne las consecuencias de la guerra mientras las clases acomodadas, pese a su proclamado patriotismo, se eximían del servicio militar mediante una redención en metálico.2 ¿Qué resortes empleó el poder para encubrir la defensa de los intereses de las clases dominantes en Cuba y que permitieron impregnar el patriotismo entre las clases populares? La acción de la Iglesia y de la prensa burguesa al servicio de esos intereses no es ajena a ello, sobre todo la segunda en cuanto que se trata, como precisa Elorza3,de un canal de comunicación que transmi­ te al mismo tiempo la ideología dominante respecto de la guerra. Conviene recordar que en el período de entresiglos la prensa tenía una importancia enorme pues era el único medio de comunicación pese a que en España, debido al subdesarrollo, la escasa urbanización y el elevado índice de analfabetismo, la venta de periódicos era más modesta que en los países industrializados de Europa. Con todo, a la prensa acudían todos los que que­ rían influir en la opinión pública: partidos políticos, organizaciones obreras y grupos de presión, pues la prensa era el amplificador de lo que ocurría en el Parlamento, en las conferencias o en los mítines4. Ante el conflicto, el conjunto de la prensa mantuvo una actitud belicosa y patriotera, actitud que se observa no sólo en los diarios liberales, comoEl Imparcial, El Liberal o El Heraldo de Madrid, sino también en diarios repu­ 1 Erice, F.: "Patriotismo burgués y patriotismo popular: los asturianos ante la Guerra de Cuba (1895- 1898)", en Jorge Uría (Ed.)Asturias y Cuba en torno al 98. Sociedad, economía, política y cultu­ ra en la crisis de entresiglos, Barcelona, 1994, p. 141. 2 Moro Barreñada, J. M.: "El servicio militar en Asturias y la guerra de Cuba" en Jorge Uría (Ed.), Op. Cit., pp. 99-122. 3 Elorza, A.: "Con la marcha de Cádiz (imágenes españolas de la guerra de Independencia cubana, 1895-1898)", enEstudios de Historia Social. España y Cuba en el siglo XIX, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1997, pp. 327-386. 4 Seoane, Ma Cruz: "La prensa y la opinión pública", en Seco Serrano, C.
Recommended publications
  • Guerra En Cuba Y Filipinas… (Págs 34-57) Fernando Puell De La Villa
    Guerra en Cuba y Filipinas… (Págs 34-57) Fernando Puell de la Villa GUERRA EN CUBA Y FILIPINAS: COMBATES TERRESTRES1. WAR IN CUBA AND THE PHILIPPINES: GROUND FIGHTING. Fernando Puell de la Villa. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED, España. E-mail: [email protected] Resumen. En el último tercio del siglo XIX, tres guerras de emancipación, culminadas con otra librada entre España y Estados Unidos, condujeron a la independencia de la isla de Cuba. A ellas se sumó la que tuvo como escenario la isla de Luzón, en Filipinas, derivando todo ello en la pérdida de los restos del inmenso imperio ultramarino de la Monarquía hispánica. De aquellas contiendas, este artículo contemplará únicamente los combates y operaciones terrestres, prestando especial atención a los que tuvieron lugar en ambos escenarios entre 1895 y 1898, convenientemente enmarcados en su contexto político, militar y operativo. Palabras clave: España; Cuba; Filipinas; Estados Unidos; Desastre de 1898; Ejército. Abstract. In the last third of 19th century, three wars of emancipation, which ended with another one between Spain and the United States, led to the independence of Cuba. In 1896 the situation became more critical because of Philippine natives’ insurrection. The adverse conclusion of all these conflicts caused the total loss of the rests of the once outstanding 1 Recibido: 06/04/2013 Aceptado: 26/05/2013 Publicado: 15/06/2013 RUHM 3/ Vol 2/ 2013© ISSN: 2254-2111 34 Guerra en Cuba y Filipinas… (Págs 34-57) Fernando Puell de la Villa Spanish Empire. This article will pay specific attention to the combats and military operations that took place at land, and especially to those fought in Cuba and Luzon territories from 1895 to 1898, duly enlightened through their politic, military and operative context.
    [Show full text]
  • [Contents] a Source Book Of
    [Contents] A Source Book of Philippine History To Supply a Fairer View of Filipino Participation and Supplement the Defective Spanish Accounts Philippine Progress Prior to 1898 By Austin Craig and Conrado Benitez Of the College of Liberal Arts Faculty of the University of the Philippines Philippine Education Co., Inc., Manila, 1916 [Contents] The following 720 pages are divided into two volumes, each of which, for the convenience of the reader, is paged separately and has its index, or table of contents: VOLUME I I. The Old Philippines’ Industrial Development (Chapters of an Economic History) I.—Agriculture and Landholding at the time of the Discovery and Conquest. II.—Industries at the Time of Discovery and Conquest. III.—Trade and Commerce at the Time of Discovery and Conquest. IV.—Trade and Commerce; the Period of Restriction. V.—The XIX Century and Economic Development. By Professor Conrado Benitez II. The Filipinos’ Part in the Philippines’ Past (Pre-Spanish Philippine History A. D. 43–1565; Beginnings of Philippine Nationalism.) By Professor Austin Craig VOLUME II III. The Former Philippines thru Foreign Eyes (Jagor’s Travels in the Philippines; Comyn’s State of the Philippines in 1810; Wilkes’ Manila and Sulu in 1842; White’s Manila in 1819; Virchow’s Peopling of the Philippines; 1778 and 1878; English Views of the People and Prospects of the Philippines; and Karuth’s Filipino Merchants of the Early 1890s) Edited by Professor Craig Made in Manila—PRESS OF E. C. MCCULLOUGH & CO.—The Work of Filipinos [Contents] EDITOR’S EXPLANATIONS AND ACKNOWLEDGMENTS This work is pre-requisite to the needed re-writing of Philippine history as the story of its people.
    [Show full text]
  • Descargar Los Distintos Números: Todo Ello De Una Forma Ágil, Sencilla E Intuitiva
    NUESTRA PORTADA: Imagen confeccionada sobre original del cartel correspondiente al Ciclo de Conferen- cias “La pérdida de Filipinas y la gesta de Baler”, celebradas en el IHCM del 03 al 06 de junio de 2019. INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA MILITAR Año LXIII 2019 Núm. Extraordinario II Los artículos y documentos de esta Revista no pueden ser tra- ducidos ni reproducidos sin la autorización previa y escrita del Ins- tituto de Historia y Cultura Militar. La Revista declina en los autores la total responsabilidad de sus opiniones. CATÁLOGO GENERAL DE PUBLICACIONES OFICIALES https://cpage.mpr.gob.es Edita: https://publicaciones.defensa.gob.es/ © Autores y editor, 2019 NIPO: 083-15-011-0 (edición en papel) NIPO: 083-15-012-6 (edición en línea) ISSN: 0482-5748 (edición papel) ISSN: 2530-1950 (internet) Depósito Legal: M-7667-1958 Fecha de edición: noviembre 2019 Maqueta e imprime: Ministerio de Defensa Las opiniones emitidas en esta publicación son exclusiva responsabilidad de los autores de la misma. Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual. Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna forma ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del © Copyright. En esta edición se ha utilizado papel 100% libre de cloro procedente de bosques gestionados de forma sostenible. La Revista de Historia Militar es una publicación del Instituto de Historia y Cultura Militar, autorizada por Orden de 24 de junio de 1957 (D.O.
    [Show full text]
  • A Splendid Little War"
    A S P L E N D I D L I T T L E W A R A CHRONOLOGY OF HEROISM IN THE SPANISH-AMERICAN WAR By C. Douglas Sterner Table of Contents Introduction ................................................................................................................. 1 A War Looking for an Excuse to Happen ................................................................... 3 Manifest Destiny & Yellow Journalism ................................................................. 5 Prelude to War ............................................................................................................. 8 Remember the Maine .................................................................................................. 11 Trouble in Paradise ...................................................................................................... 17 The Battle of Manila Bay ............................................................................................ 21 Cutting the Cables at Cienfuegos ................................................................................ 25 Cable Cutters Who Received Medals of Honor ..................................................... 29 The Sinking of the Merrimac ...................................................................................... 33 War in The Jungle ....................................................................................................... 43 Guantanamo Bay ................................................................................................... 44 The Cuzco Well .....................................................................................................
    [Show full text]
  • Comandante General Y Segundo Jefe De Alabarderos
    ' • ' .. • • • ' • . / ' ·ESCA·LAFÓN • DEL • • ] EN 25 DE SEPTIEMBRE DE 1896 ' 1 J • 11ADRID IMPR)llNTA Y LITOGRAFÍA DEL DEPÓSITO DE LA GUERRA - 1896' • • • REAL ORDEN . • • MINISTERIO DE LA GUERRA.-SuBSECRETARfA.-El Sr. Ministro de la Guerra dice hoy al Director general de Carabineros, lo siguiente: • ~La Reina-Regente del Reino, en nombre de su At1gusto Hijo el Rey (q.D.g.), se ha servido autorizar al capitán de Carabineros, destinado en este Ministerio, D. José Miláns y Abío, para que publique, en el afio actt1al, un ESCALAFÓN DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO, con las escalas de los Coroneles de las ar1nas, cuerpos é institutos; siendo la voluntad de S. M., que por el Depósito de la Guerra • se haga la impresión y tirada de dicho Escalafón, cuyo importe satisfará el nlencionado oficial.>> . ~-- . • .. ·De real orden, co1nunicada por dicho Sr. Ministro, lo traslado á V. pa1·a su conocirniento. Dios guarde á V. muchos a1'1os. Madrid 11 de septiemb1·e de 1896.·-El Subsecretario~ Mufioz. Sefior Don José Miláns ': y Abío, capitán de Carabineros. • • • • • .. • i • • • • • ••· • • • • RESEÑA ·HISTÓRICA y , La clase de Capitán General de Ejército, nombre con que se gún determinaba el art. l.51. Estas órdenes se 11an llamado, des­ distinguía al que mandaba en jefe un ejército en r.ampaña, fué de entonces, letras de servicio, y en el las se marcaban los goces definitivamente establecida. por Carlos II en l.696, como la digni­ n1ayores que los interesados 11abían de disfrutar, sobre los que dad más elevada de la jerarquía militar, según se desprende de por sus err1pleos les correspondían.
    [Show full text]
  • Texto Completo Libro
    CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL MONOGRAFÍAS del 29 A: CESEDEN 1 CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA MILITAR EL EJÉRCITO Y LA ARMADA EN 1898: CUBA, PUERTO RICO Y FILIPINAS (1) MINISTERIO DEDEFENSA FICHA CATALOGRÁFICA DEL CENTRO DE PUBLICACIONES Congreso Internacional de Historia Militar (1v. 1998. Madrid-Avila) El ejército y la armada en 1898: Cuba, Puerto Rico y Filipinas / 1 Congreso Internacional de Historia Militar. — [Madrid} : Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1999. — 416 p. ; 24cm — (Monografías del CESEDEN 29). NIPO: 076-98-124-8. — D.L. M.-9619-99 ISBN: 84-7823-625-2 1. España. Ministerio de Defensa. Secretaría General Técnica, ed. II. Título III. Serie. Las opiniones emitidas en esta publicación, son exclusiva responsabilidad del autor de la misma Edita: Ministerio de Defensa Secretaría General Técnica NIPO: 076-98-124-8 ISBN: 84-7823-626-0 (obra completa) ISBN: 84-7823-625-2 (tomo 1) Depósito Legal: M-9619-99 Imprime: Imprenta Ministerio de Defensa lirada: 1750 ejemplares Fecha de edición: marzo 1999 EL EJÉRCITO Y LA ARMADA EN 1898: CUBA, PUERTA RICO Y FILIPINAS (1) SUMARIO Página PRESENTACIÓN11 APERTURA15 EXCMO. SR. DON ANDRÉS MÁS CHAO General de división. Director del Congreso de Historia Militar CONSIDERACIONES POLÍTICAS SOBRE EL 98 ESPAÑOL21 EXCMO. SR. DON ANTONIO RUMEU DE ARMAS Doctoren Historia. Director de la Real Academia de la Historia. LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DE LA CRISIS DE 1898 EJÉRCITO Y POLÍTICA35 EXCMO. SR. DON MANUEL ESPADAS BURGOS Doctor en Historia. EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO NAVAL. CUBA Y PUERTO RICO EN LA GUERRA HISPANO-AMERICANA DE 189859 DON PEDRO GINER DE LARA Capitán de fragata.
    [Show full text]
  • 1.- La Artilleria En Ultramar Desde El Descubrimiento Hasta El Siglo Xviii
    1.- LA ARTILLERIA EN ULTRAMAR DESDE EL DESCUBRIMIENTO HASTA EL SIGLO XVIII. Relataremos la cronología histórica por Departamentos de Ultramar DEPARTAMENTO DE CUBA. Cuando Cristóbal Colón realizó su primer viaje a América, contaba con artillería, como lo prueba que dejara a su regreso a España en el Fuerte de Navidad de la isla La Española, “quarenta hombres con artillería, é armas é vituallas”1. Con esta cita se pretende significar que siempre en nuestras expediciones ultramarinas estuvo presente la artillería, ya que, los conquistadores conocían sus efectos y deseaban contar con ella para el mejor éxito de sus empresas dada la ventaja que este tipo de armas les proporcionaba. 1.- MAPA DE LA ISLA DE CUBA Hasta 1.540, después del saqueo que sufrió por corsarios y piratas, poco menos que impunemente, no contó Cuba con un fuerte debidamente artillado. Al primer fuerte se le denominó “Fuerza Vieja” y se artilló con un cañón de 47 quintales, de los llamados “salvajes” que según las memorias de la época tenían poca eficacia en fuego. La continua presencia de filibusteros que codiciaban La Habana, obligó a los Gobernadores a dotar de materiales artilleros de mayor eficacia instalando piezas de numerosos calibres y formas.2 1 Historia de la Artillería Española. Jorge Vigón Tomo I. Pág. nº 445. 2 En 1.552 se contaba con: una culebrina de 70 quintales; siete medias culebrinas de 40 a 45 quintales; dos medios cañones de 30; una pieza de ocho quintales, cuatro o cinco falconetes (tres de ellos quebrados) y diez pecezuelas de hierro. Todas las piezas eran de dudosa eficacia.
    [Show full text]
  • Spanish Colonial Past” in the Construction of Modern Philippine History: a Critical Inquiry Into the (Mis)Use of Spanish Sources
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by ScholarBank@NUS THE “SPANISH COLONIAL PAST” IN THE CONSTRUCTION OF MODERN PHILIPPINE HISTORY: A CRITICAL INQUIRY INTO THE (MIS)USE OF SPANISH SOURCES MARIA GLORIA CANO GARCIA NATIONAL UNIVERSITY OF SINGAPORE 2005 ACKNOWLEDGEMENTS Many people have participated in this long pilgrimage since I started in 2002. I hope not to forget any of them and if I have, I ask for their understanding. My greatest acknowledgement goes to my parents, Juan Cano and Sabina Garcia. They have always unconditionally supported all that I have decided to undertake in my life. They have been suffering my absence from Spain, and they have invested their whole life to offer me what I need. I do expect to repay their sacrifice and I hope they feel proud of this work. My pre-field-work was in Manila. I have a utang na lóob (debt of gratitude) to Dr. Filomeno Aguilar from Ateneo de Manila, and Dr. Rico José , chairman of the Department of History at the University of the Philippines. Dr Jose helped me to get permission to do my research in the library of U.P. I thank everyone from the library for their kind help. I thank as well the director of the National Archives of the Philippines, Ricardo L. Manapat, and the chief Archivist, Teresita R. Ignacio, for their predisposition to help me during the short time I was in Manila. I have a special acknowledgement for Dr. Bernardita Churchill who shared with me some documents, which turned out to become indispensable for some arguments in this thesis.
    [Show full text]
  • 102 EL 98. FILIPINAS..Pdf
    1.- LOS ORÍGENES. DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN Las Islas Filipinas a finales del Siglo XIX eran para la mayor parte de los españoles, unas lejanas y misteriosas posesiones en el océano Pacífico. No se conocía con exactitud el número de islas que constituían el archipiélago, ni las características de sus habitantes. El Diccionario Enciclopédico Hispano – Americano de 1.891, las describía con estas palabras: “…créese que {las islas} pasan de 1.400. La distancia más corta entre Manila y España era de 24.000 Km. por el Cabo de Buena Esperanza y de 15.000 por el Canal de Suez. Las Islas suelen dividirse en cuatro grupos, además del archipiélago de Joló, {los grupos son}: Luzón y adyacentes al N.; islas Bisayas en el centro; Paragua y adyacentes al O.; Mindanao y adyacentes al S. Un inmenso territorio con una distancia de norte a sur de 1.950 Km. y de esta a oeste de 1.284, con una superficie aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados”1 El periódico “Las Provincias” de Valencia del 6 de septiembre de 1.896, se refería a Filipinas en los siguientes términos: “Nadie ha dicho con exactitud hasta hoy el número de islas que forman dicho archipiélago. Creemos que pasa de mil cuatrocientas...Con arreglo al censo formado en 1.876 por el Arzobispo de Manila, la población era de 6.173.632 almas...de ésta población, 5.501.356 eran indígenas reducidos y mestizos, 602.853 indígenas no reducidos, 31.175 extranjeros, 14.545 eran militares, 2.924 marinos, 5.552 españoles en la administración civil, 13.265 españoles sin carácter oficial y 1.961 entre el clero y corporaciones religiosas..
    [Show full text]
  • Revista Española Del Pacífico Nº 9
    Revista española del Pacífico Asociación española de Estudios del Pacífico (AEEP) Nº. 9. Año VIII. 1998 SUMARIO PRES ENTACIÓ N ART ÍCULOS Palabras pronunciadas por S.M. el Rey en los actos celebrados en Filipinas durante su visita en febrero de 1998. Vísperas del 98 en Filipinas: cambios de rumbo frustrados en la administración colonial finisecular. Luis Angel Sánchez Gómez Aprensiones en Berlín ante la eventualidad de un ataque norteamericano a Manila, marzo de 1898. Luis Alvarez Gutiérrez Las tropas de Ingenieros en la campaña de 1898 en las Filipinas. Luis de Sequera Martínez «Sa panahon ni Mampor» El fin del dominio español en Cebú: La memoria residual en un pasado mayormente olvidado. Michael Cullinane Filipinas 98: El día después en el Congreso de los Diputados. Pedro Pascual Conciencia lingüística de José Rizal en «Noli me tangere». Emma Martinell El sentimiento hispánico de algunos poetas filipinos a raíz de la independencia de 1898. Leoncio Cabrero ¿Un peldaño en la escalera? La guerra de 1898 y el «siglo norteamericano». Walter LaFeber «Un sueño roto...» La brillante labor de los Ingenieros de Montes españoles en Filipinas (1855-1898). Ignacio Pérez-Soba del Corral; M.ª Belén Bañas Llanos La emigración, el comercio y las remesas de dinero entre Filipinas y China, 1870- 1920. Willem Wolters Una historia importante acerca de la «Insurrección filipina» y su guerra de 1899- 1902 con los Estados Unidos. Pedro Ortiz Armengol Pronunciación de lenguas del Pacífico (7): Tagalo. C. A. Caranci NOTICIAS RESEÑAS Revista española del Pacífico Asociación española de Estudios del Pacífico (AEEP) Número 9. Año VIII.
    [Show full text]