Estudio del Estado Actual del Ecosistema Páramo en Mayo 2015

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

ESTUDIO DEL ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua Fernando Naranjo Lalama Prefecto

Coordinación Técnica HGPT: Carlos Sánchez/Nelly Altamirano

Equipo Técnico HGTP: Nelly Altamirano Hypatia Hinojosa Luis Lasluisa Elena López Jéssica Acosta Juan Carlos Mena

Asesoría Técnica: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana para el Desarrollo) - Programa ProCamBío Roberto Käslin, Asesor Técnico Ambiental

Firma Consultora Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda.

Equipo Técnico Colaboradores María Augusta Hidalgo Andrea Vallejo Xavier Mejía Mayra Ninazunta Byron Medina Mónica Ortiz Milton Tirado Nancy Jácome Diego Tirira Héctor Cárdenas Juan Calles Efrén Alvarado Ramiro Escobar Germán Toaza Macarena Carrera Fernando Rodriguez

Coordinador del Proyecto: Milton Tirado, Proyectos - Geoinformática y Sistemas Cia Ltda.

Revisión Documento: Dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental del HGPT Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana para el Desarrollo) Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda.

Editor: Milton Tirado –Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda.

La presente publicación se recomienda citarse de la siguiente manera:

Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda., 2015. “Estudio del Estado Actual del Ecosistema Páramo en Tungurahua”, Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua (HGPT) - Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH (Cooperación Alemana para el Desarrollo).

2

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

I. RESUMEN EJECUTIVO ...... 14 II. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ...... 22 2.1 ANTECEDENTES ...... 22 2.2 OBJETIVOS ...... 22 2.2.1 Objetivo General ...... 22 2.2.2 Objetivos Específicos ...... 22 2.3 METODOLOGÍA ...... 23 2.3.1 Metodología general ...... 23 2.3.2 Metodología Específica ...... 23 III. ÁREA DE ESTUDIO ...... 23 3.1 LOCALIZACIÓN ...... 23 3.2 ASPECTOS FÍSICOS ...... 24 3.2.1 Clima ...... 24 3.2.2 Temperatura ...... 24 3.2.3 Precipitación ...... 24 3.3 RECURSOS HÍDRICOS ...... 25 3.3.1 Ríos ...... 25 3.3.2 Lagunas ...... 25 3.3.3 Glaciares ...... 25 IV. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO ...... 27 4.1 INTRODUCCIÓN ...... 27 4.2 OBJETIVOS ...... 27 4.2.1 Objetivo principal ...... 27 4.2.2 Objetivos específicos ...... 27 4.3 METODOLOGÍA ...... 28 4.3.1 Área de Estudio ...... 28 4.4 RESULTADOS ...... 30 4.4.1 Condiciones socio económicas de la población ...... 30 4.4.2 Capacidad Organizacional e Institucional ...... 32 4.4.3 Uso del suelo...... 33 4.4.4 Beneficiarios del agua del páramo ...... 36 4.4.5 Tenencia de la tierra ...... 36 4.5 DISCUSION ...... 37 V. COMPONENTE GEOGRÁFICO ...... 48 5.1 INTRODUCCIÓN ...... 48 5.2 OBJETIVOS ...... 48 5.2.1 Objetivo principal ...... 48 5.2.2 Objetivos específicos ...... 48 5.3 METODOLOGÍA ...... 48 5.3.1 Recopilación de Información ...... 49 5.3.2 Delimitación del área de estudio ...... 49 5.3.3 Interpretación de imágenes satelitales ...... 50 5.3.4 Estructura SIG ...... 53 5.3.5 Geodatabase y datos a entregarse ...... 53 5.4 RESULTADOS ...... 53 5.4.1 Uso del Suelo y Cobertura ...... 53 5.4.2 Unidades de Vegetación ...... 54 5.4.3 Estudio multitemporal ...... 58 5.4.4 Análisis comparativo del uso del suelo y cobertura vegetal años 2000, 2008, 2014 ...... 59 5.4.5 Factores (tasas) de uso del suelo e interpretación de los mismos ...... 60 5.4.6 Mapas temáticos ...... 61 VI. COMPONENTE BIÓTICO ...... 63 6.1 FLORA ...... 63

3

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

6.1.1 INTRODUCCIÓN ...... 63 6.1.2 OBJETIVOS ...... 63 6.1.2.1 General ...... 63 6.1.2.2 Específicos ...... 63 6.1.3 METODOLOGÍA ...... 64 6.1.3.1 Área de Estudio ...... 64 6.1.3.2 Cálculo de abundancia en áreas dominadas por herbazales y arbustos bajos ...... 65 6.1.3.3 Cálculo de abundancia en áreas dominadas por arbustos o árboles ...... 66 6.1.3.4 Identificación de especímenes ...... 66 6.1.3.5 Análisis estadístico ...... 66 6.1.3.6 Ecosistemas ...... 67 6.1.4 RESULTADOS ...... 68 6.1.4.1 Cuantitativos ...... 68 6.1.4.2 Cualitativos ...... 82 6.2 MAMÍFEROS ...... 89 6.2.1 INTRODUCCIÓN ...... 89 6.2.2 OBJETIVOS ...... 89 6.2.2.1 General ...... 89 6.2.2.2 Específicos ...... 89 6.2.3 METODOLOGÍA ...... 89 6.2.3.1 Área de estudio ...... 89 6.2.3.2 Sitios de estudio ...... 90 6.2.3.3 Estudio de mamíferos grandes y medianos ...... 91 6.2.3.4 Estudio de mamíferos pequeños no voladores ...... 92 6.2.4 RESULTADOS ...... 95 6.2.4.1 Riqueza y diversidad ...... 95 6.2.4.2 Análisis estadísitico ...... 99 6.2.4.3 Abundancia ...... 103 6.2.4.4 Aspectos ecológicos...... 105 6.2.4.5 Distribución ...... 108 6.2.4.6 Estado de conservación ...... 109 6.2.4.7 Sensibilidad y especies indicadoras ...... 110 6.2.4.8 Uso del recurso ...... 112 6.3 AVES ...... 113 6.3.1 INTRODUCCIÓN ...... 113 6.3.2 OBJETIVO ...... 113 6.3.2.1 General ...... 113 6.3.2.2 Específicos ...... 113 6.3.3 METODOLOGÍA ...... 113 6.3.3.1 Transectos y puntos de conteo ...... 113 6.3.3.2 Cantos y vocalizaciones ...... 114 6.3.3.3 Captura mediate redes de neblina ...... 114 6.3.3.4 Análisis estadístico ...... 115 6.3.4 RESULTADOS ...... 115 6.3.4.1 Análisis estadístico ...... 119 6.3.4.2 Abundancia ...... 124 6.3.4.3 Aspectos ecológicos...... 126 6.3.4.4 Estado de conservación ...... 131 6.3.4.5 Sensibilidad y especies indicadoras ...... 134 6.3.4.6 Uso del recurso ...... 136 6.4 MACROBENTOS ...... 137 6.4.1 INTRODUCCIÓN ...... 137 6.4.2 OBJETIVOS ...... 137 6.4.2.1 General ...... 137 6.4.2.2 Específicos ...... 137 6.4.3 METODOLOGÍA ...... 137 6.4.3.1 Colección de las muestras ...... 137

4

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

6.4.3.2 Sitios de muestreo ...... 139 6.4.3.3 Descripción de los sitios de muestreo ...... 140 6.4.3.4 Índice de calidad del agua ...... 143 6.4.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 143 VII. SUELOS ...... 148 7.1 INTRODUCCIÓN ...... 148 7.2 OBJETIVO ...... 148 7.2.1 Objetivo general ...... 148 7.2.2 Objetivos Específicos ...... 148 7.3 METODOLOGÍA ...... 149 7.3.1 Caracterización del suelo ...... 149 7.3.2 Determinación de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo...... 149 7.3.3 Almacenamiento de carbono orgánico en el suelo ...... 151 7.4 RESULTADOS ...... 152 7.4.1 Caracterización del suelo ...... 152 7.4.2 Determinación de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo...... 160 7.4.3 Almacenamiento de carbono orgánico en el suelo ...... 164 VIII. COMPONENTE HÍDRICO ...... 168 8.1 INTRODUCCIÓN ...... 168 8.2 OBJETIVO ...... 169 8.2.1 Objetivo general ...... 169 8.2.2 Objetivos específicos ...... 169 8.3 METODOLOGÍA ...... 169 8.3.1 Estimación de los caudales instantáneos ...... 169 8.3.2 Determinación de la calidad del agua ...... 170 8.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...... 171 8.4.1 Estimación de los caudales instantáneos ...... 171 8.4.2 Determinación de la calidad del agua ...... 174 IX. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS ...... 176 9.1 INTRODUCCIÓN ...... 176 9.2 OBJETIVOS ...... 176 9.2.1 Objetivo general ...... 176 9.2.2 Objetivos específicos ...... 176 9.3 METODOLOGÍA ...... 177 9.4 RESULTADOS ...... 177 9.4.1 Cuantificación aproximada y estimación del valor económico del servicio ecosistémico de oferta de agua ...... 177 9.4.2 Cuantificación aproximada y estimación del valor económico del servicio ecosistémico de la capacidad del suelo para almacenar agua ...... 181 9.4.3 Servicio ecosistémico de la cobertura vegetal para regular el escurrimiento del agua ...... 182 9.4.4 Servicio ecosistémico de capacidad del suelo para almacenar carbono vegetal ...... 183 9.4.5 Otros servicios ecosistémicos ...... 184 X. PROYECCIONES CLIMÁTICAS Y SUS IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO DE TUNGURAHUA ...... 186 10.1 INTRODUCCIÓN ...... 186 10.2 OBJETIVOS ...... 187 10.2.1 Objetivo general ...... 187 10.2.2 Objetivos específicos ...... 187 10.3 ALCANCE DEL ANÁLISIS ...... 187 10.4 METODOLOGÍA ...... 188 10.4.1 Área de análisis ...... 188 10.4.2 Información utilizada ...... 188 10.5 RESULTADOS ...... 190

5

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

10.5.1 Proyecciones climáticas ...... 190 10.5.2 Impactos ...... 199 10.5.3 Impactos inevitables ...... 199 10.5.4 Impactos mitigables ...... 201 XI. ZONIFICACIÓN ...... 204 11.1 INTRODUCCIÓN ...... 204 11.2 OBJETIVOS ...... 204 11.2.1 Objetivo general ...... 204 11.2.2 Objetivos específicos ...... 204 11.3 METODOLOGÍA ...... 205 11.3.1 Área de estudio ...... 205 11.3.2 Definición y selección de criterios ...... 205 11.3.3 Establecimiento de las zonas de uso, manejo y conservación...... 206 11.4 RESULTADOS ...... 212 XII. CONCLUSIONES ...... 217 12.1 Socioeconómico ...... 217 12.2 Geográfico ...... 219 12.3 Biótico ...... 219 12.3.1 Flora ...... 219 12.3.2 Fauna ...... 220 12.3.3 Macrobentos ...... 222 12.4 Suelos ...... 223 12.5 Agua ...... 223 12.6 Servicios ecosistémicos ...... 224 12.7 Cambio Climático...... 224 12.8 Zonificación ...... 225 XIII. RECOMENDACIONES ...... 226 13.1 Socioeconómico ...... 226 13.2 Geográfico ...... 226 13.3 Biótico ...... 227 13.3.1 Flora ...... 227 13.3.2 Fauna ...... 227 13.3.3 Macrobentos ...... 228 13.4 Suelos ...... 228 13.5 Agua ...... 229 13.6 Servicios ecosistémicos ...... 229 13.7 Cambio climático ...... 230 13.8 Zonificación ...... 230 XIV. BIBLIOGRAFÍA ...... 232 XV. ANEXOS ...... 238

6

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Lista de Tablas

Tabla 1: Cobertura de los páramos para la caracterización socioeconómica, ubicación por zonas, cantón y parroquias y población ...... 28 Tabla 2: Matriz valorativa para la evaluación de descriptores temáticos ...... 30 Tabla 3: Indicadores socioeconómicos de las organizaciones en las zonas de estudio ...... 31 Tabla 4 : Número de habitantes por organizaciones en las zonas de estudio...... 31 Tabla 5 : Índice de salud por organizaciones en las zonas de estudio ...... 32 Tabla 6 : Capacidad organizacional e institucional ...... 34 Tabla 7: Uso del suelo...... 34 Tabla 8 : Fuentes Cartográficas ...... 50 Tabla 9 : Uso del Suelo 2014 ...... 54 Tabla 10 : Cuantificación del Uso del Suelo y Cobertura Vegetal ...... 57 Tabla 11 : Clasificación de Uso del Suelo por categorías unificadas ...... 58 Tabla 12 : Clasificación de Uso del Suelo por categorías detalladas ...... 58 Tabla 13: Tabla de comparación del uso de suelo y cobertura vegetal de los años 2000, 2008, 2014 . 59 Tabla 14 : Factores de uso del suelo ...... 60 Tabla 15 : Listado de Mapas realizados ...... 61 Tabla 16 : Localidades y Puntos de muestreo ...... 64 Tabla 17: Variables usadas en el análisis estadístico...... 66 Tabla 18: Especies endémicas registradas ...... 88 Tabla 19: Localidades (agrupadas de acuerdo a las comunidades de pertenencia) estudiadas durante el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, ...... 90 Tabla 20: Órdenes y número de especies registradas de mamíferos en las ocho localidades del ecosistema páramo ...... 95 Tabla 21: Índice de diversidad Shannon-Wiener calculado para cinco localidades de ecosistema páramo ...... 99 Tabla 22: Índice de Equidad calculado para cinco localidades de ecosistema páramo...... 100 Tabla 23: Diversidad de mamíferos según el índice Chao 1 calculado para cinco localidades del ecosistema páramo ...... 101 Tabla 24: Resultados del índice de similitud de Jaccard para cinco localidades estudiadas (para mamíferos) dentro del ecosistema páramo ...... 102 Tabla 25: Lista de las cinco especies de mamíferos más abundantes registradas en ocho localidades de ecosistema páramo ...... 103 Tabla 26: Abundancia relativa de las especies de mamíferos registradas en ocho localidades del ecosistema páramo ...... 105 Tabla 27: Tipos de dieta y número de especies de mamíferos registrados en ocho localidades del ecosistema páramo ...... 106 Tabla 28: Estratos utilizados por las especies de mamíferos registradas en ocho localidades del ecosistema páramo ...... 106 Tabla 29: Preferencias de hábitat de las especies de mamíferos registradas en ocho localidades en el estudio del ecosistema páramo ...... 108 Tabla 30: Categorías de conservación de las especies de mamíferos registradas en el ecosistema páramo ...... 109 Tabla 31: Especies de mamíferos con problemas de conservación que han sido registradas en el estudio del ecosistema páramo ...... 109 Tabla 32: Resumen de las especies protegidas de mamíferos por la Convención CITES registradas en el estudio del ecosistema de páramo ...... 110 Tabla 33: Lista de especies registradas de mamíferos en el estudio del ecosistema de páramo ...... 110

7

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Tabla 34: Sensibilidad de las especies registradas de mamíferos en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo ...... 111 Tabla 35: Órdenes y número de especies de aves registradas en ocho localidades de ecosistema páramo ...... 115 Tabla 36: Índice de diversidad Shannon-Wiener calculado para cinco localidades de ecosistema páramo ...... 119 Tabla 37: Índice de Equidad calculado para cinco localidades de ecosistema páramo...... 121 Tabla 38: Índice Chao 1 calculado para cinco localidades de ecosistema páramo ...... 121 Tabla 39: Resultados del índice de similitud de Jaccard para cinco localidades estudiadas dentro del ecosistema páramo ...... 123 Tabla 40: Lista de las 10 especies de aves más abundantes registradas en ocho localidades de ecosistema páramo ...... 124 Tabla 41: Abundancia relativa de las especies de aves registradas en ocho localidades de ecosistema páramo ...... 125 Tabla 42: Tipos de dieta y número de especies registrados de aves en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo ...... 126 Tabla 43: Estratos utilizados por las especies registradas de aves en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo ...... 129 Tabla 44: Preferencias de hábitat de las especies registradas de aves en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo ...... 130 Tabla 45: Especies de aves migratorias registradas en ocho localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo ...... 131 Tabla 46: Categorías de conservación de las especies registradas de aves en el estudio del ecosistema páramo ...... 131 Tabla 47: Especies de aves con problemas de conservación que han sido registradas en el estudio del ecosistema páramo ...... 132 Tabla 48: Resumen de las especies de aves protegidas por la Convención CITES que fueron registradas en el estudio del ecosistema de páramo ...... 133 Tabla 49: Lista de especies de aves registradas en el estudio del ecosistema de páramo ...... 133 Tabla 50: Sensibilidad de las especies de aves registradas en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo ...... 134 Tabla 51: Sitios de muestreo en los páramos de la provincia de Tungurahua ...... 139 Tabla 52: Valores de los parámetros medidos in situ ...... 144 Tabla 53: Valores del índice ABI (Andean Biotic Index) ...... 145 Tabla 54: Características de los sitios de ubicación de las calicatas ...... 149 Tabla 55: Resultados de los análisis de suelos ...... 156 Tabla 56: Profundidades de muestreo en los horizontes minerales de los siete suelos estudiados ... 158 Tabla 57: Principales resultados de la capacidad de almacenamiento de agua de los suelos ...... 162 Tabla 58: Cálculo de la cantidad de carbono orgánico almacenado en los suelos ...... 165 Tabla 59: Sitios de muestreo en los drenajes naturales ...... 169 Tabla 60: Rango de datos para clasificación de calidad de agua ...... 171 Tabla 61: Resultados de la calidad del agua ...... 174 Tabla 62: Subcuenca del río ambato, oferta de caudales de aguaSegún prioridad legal de uso y cantidad de autorizaciones, comparada con el total provincial, 2014 ...... 177 Tabla 63: Subcuenca del Río Ambato, oferta anual de agua según autorizaciones de uso - aprovechamiento, 2014...... 178 Tabla 64: Valor de la oferta de agua en la subcuenca del Río Ambato según caudal autorizado para uso y aprovechamiento, 2014 ...... 179 Tabla 65: Páramo de tungurahua, estimación de la capacidad del suelo de almacenar agua, según forma de paisaje y cobertura vegetal, 2014 ...... 181

8

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Tabla 66: Caudal promedio mensual en la toma de Ashnayacu, período 2011 a 2014, l/s ...... 182 Tabla 67: Páramo de Tungurahua, capacidad del suelo para almacenar carbono orgánico, según forma del paisaje y cobertura vegetal, 2014...... 184 Tabla 68: Temperatura mínima promedio mensual y la diferencia de temperatura (°C) entre las condiciones actuales y los años 2050 y 2070...... 192 Tabla 69: Temperatura máxima promedio mensual y la diferencia de temperatura (°C) entre las condiciones actuales y los años 2050 y 2070 ...... 193 Tabla 70: Precipitación actual y comparada con el año 2050 y las diferencias en mm y porcentuales ...... 195 Tabla 71: Precipitación actual y comparada con el año 2070 y las diferencias en mm y porcentuales ...... 195 Tabla 72: Disponibilidad hídrica m3/habitante/año para la provincia de Tungurahua considerando el área de análisis ...... 196 Tabla 73: Insumos considerados en la zonificación de los páramos en Tungurahua ...... 206 Tabla 74: Zonificación por parroquias con sus respectivas superficies ...... 213

9

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Lista de Gráficos

Gráfico 1: Número de habitantes por organización en las cinco zonas de estudio ...... 31 Gráfico 2: Porcentaje de los indicadores socioeconómico de las cinco zonas de estudio ...... 32 Gráfico 3: Participación local en la gestión, capacidad para su manejo y beneficiarios del agua y tierra del páramo ...... 39 Gráfico 4: Capacidad Institucional para la gestión del Páramo ...... 40 Gráfico 5: Uso del suelo, tecnología utilizada y productividad en el páramo de Tungurahua ...... 41 Gráfico 6: Títulos de la tierra y conflictos de tenencia ...... 43 Gráfico 7: Uso del agua vs volumen y calidad del agua...... 44 Gráfico 8: Tecnología utilizada y Conocimientos sobre el Agua ...... 45 Gráfico 9: Porcentaje de Beneficiarios del agua y Principales conflictos por el uso y manejo ...... 46 Gráfico 10: Frecuencia y porcentaje de cobertura de individuos por especie en Herbazal de Páramo, Poátug ...... 69 Gráfico 11: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los , Poátug T1 ...... 70 Gráfico 12: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes, Poátug T2 ...... 70 Gráfico 13: Frecuencia y porcentaje de cobertura de individuos por especie en Pajonal, Ambatillo ...... 71 Gráfico 14: Frecuencia de individuos arbóreos por Especie, Ambatillo T1 ...... 72 Gráfico 15: Frecuencia de individuos por especie en Pajonal, Tambaló ...... 73 Gráfico 16: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en Tambaló, T1 ...... 73 Gráfico 17: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en Tambaló, T2 ...... 74 Gráfico 18: Frecuencia y cobertura de individuos por especie en Pajonal, Angahuana Alto ...... 75 Gráfico 19: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en Angahuana Alto ...... 76 Gráfico 20: Número de individuos y cobertura vegetal en Pajonal, Llangahua ...... 77 Gráfico 21: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en parche de bosque en Llangahua ...... 78 Gráfico 22: Comparativo Número de Familias e Individuos en Bosque de cinco localidades ...... 79 Gráfico 23: Comparativo de Diversidad en bosque de cinco localidades ...... 79 Gráfico 24: Comparativo del Número de familias y especies por localidad...... 80 Gráfico 25: Comparativo de Diversidad entre localidades ...... 80 Gráfico 26: Comparativo por el Número de individuos por localidad ...... 81 Gráfico 27: Cluster de Similitud de Jaccard entre Localidades ...... 81 Gráfico 28: Especies más representativas por localidad ...... 82 Gráfico 29: Número de especies registradas de mamíferos, agrupadas por órdenes, en ocho localidades de ecosistema páramo ...... 95 Gráfico 30: Representación de los índices de diversidad (Shannon-Wiener y Simpson) y equidad (Pielou) para cinco localidades de ecosistema páramo ...... 99 Gráfico 31: Diversidad de mamíferos conocida y proyectada (en base al índice Chao 1) para cinco localidades de ecosistema páramo ...... 101 Gráfico 32: Curva de acumulación diaria observada (Sobs) para las especies registradas de mamíferos durante 20 días de estudio del ecosistema páramo ...... 102 Gráfico 33: Representación en conglomerados del índice de similitud de Jaccard (para mamíferos) para cinco localidades estudiadas dentro del ecosistema páramo...... 103 Gráfico 34: Curva de Rango-Abundancia (curva de Whittaker) para las especies de mamíferos registradas en ocho localidades de ecosistema páramo ...... 104 Gráfico 35: Representación de la Abundancia relativa de las especies de mamíferos registradas en el estudio del ecosistema páramo ...... 105 Gráfico 36: Porcentaje de especies de mamíferos registradas según las preferencias alimenticias en ocho localidades del ecosistema páramo ...... 106

10

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Gráfico 37: Estratos utilizados por las especies de mamíferos registradas en la evaluación del ecosistema páramo ...... 107 Gráfico 38: Hábitat utilizado por las especies de mamíferos registradas en el ecosistema páramo ...... 108 Gráfico 39: Sensibilidad de las especies de mamíferos registradas en las localidades evaluadas en el estudio del ecosistema páramo ...... 111 Gráfico 40: Número de especies registradas de aves, agrupadas por órdenes, en ocho localidades de ecosistema páramo estudiadas ...... 116 Gráfico 41: Representación de los índices de diversidad (Shannon-Wiener y Simpson) y equidad (Pielou) para cinco localidades de ecosistema páramo ...... 120 Gráfico 42: Diversidad de aves conocida y proyectada (en base al índice Chao 1) para cinco localidades de ecosistema páramo ...... 122 Gráfico 43: Curva de acumulación diaria observada (Sobs) para las especies registradas en el ecosistema páramo ...... 122 Gráfico 44: Representación en conglomerados del índice de similitud de Jaccard para cinco localidades estudiadas dentro del ecosistema páramo ...... 123 Gráfico 45: Curva de Rango-Abundancia (curva de Whittaker) para las especies registradas de aves en ocho localidades de ecosistema páramo ...... 125 Gráfico 46: Representación de la abundancia relativa de las especies registradas de aves en el estudio del ecosistema páramo ...... 126 Gráfico 47: Porcentaje de especies registradas de aves según las preferencias alimenticias en cinco localidades evaluadas de ecosistema páramo ...... 127 Gráfico 48: Estratos utilizados por las especies registradas en el ecosistema páramo ...... 129 Gráfico 49: Hábitat utilizado por las especies de aves registradas en el ecosistema páramo ...... 130 Gráfico 50: Sensibilidad de las especies de aves registradas en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua ...... 134 Gráfico 51: Variación en temperatura promedio anual en los tres períodos analizados ...... 191 Gráfico 52: Precipitación mensual actual, 2050 y 2070 ...... 194 Gráfico 53: Precipitación anual acumulada en los periodos analizados ...... 195 Gráfico 54: Cambios en los porcentajes de cobertura de los ombrotipos en los páramos de Tungurahua ...... 197

11

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Lista de Figuras

Figura 1: Mapa de organizaciones de Segundo Grado (OSGs) ubicadas en la zona de estudio ...... 29 Figura 2: Área Total de Estudio ...... 49 Figura 3: Set de Imágenes LANSAT utilizadas en el estudio ...... 50 Figura 4: Método de Clasificación de Imágenes LANDSAT 8 ...... 51 Figura 5: Método de Clasificación de Imágenes LANDSAT 8 ...... 52 Figura 6: Vista panorámica de la zona intervenida (mosaico agropecuario) ...... 52 Figura 7: Estructura y Organización de la Información Geográfica ...... 53 Figura 8: Clasificación de la Geodatabase del Proyecto ...... 53 Figura 9: Mapa de Uso de Suelo de la Provincia de Tungurahua al 2014 ...... 58 Figura 10: Estudio Multitemporal de Uso del Suelo y Cobertura Vegetal de los años 2000, 2008 y 2014 ...... 59 Figura 11: Gráfico comparativo de áreas, en el estudio multitemporal de uso del suelo de la zona de estudio ...... 60 Figura 12: Foto de parches de bosque dominado por Yagual (Angahuana Alto)...... 75 Figura 13: Pajonal del páramo en Llangahua ...... 76 Figura 14: Remanente boscoso de Gynoxis halli “piquil” y Polylepis sericea “yagual” en Chuquibanza 78 Figura 15: Pastoreo intensivo en el sector de Calhuasig Grande ...... 83 Figura 16: Remanente de bosque dominado por Piquil y Yagual en el sector Pucará ...... 83 Figura 17: Páramo en el sector de Poaló, conlindante conel Parque Nacional Llanganates ...... 84 Figura 18: Áreas de cultivo y Pajonal degradado en el límite de Poaló y el Parque Nacional Llanganates ...... 84 Figura 19: Páramo con intervención por pastoreo de ganado vacuno, caballar y plantaciones de pino ...... 85 Figura 20: Páramo de la Comunidad la Dolorosa, parte del Igualata ...... 85 Figura 21: Páramo de Sucre en buen estado de conservación ...... 85 Figura 22: Plantación de pino en combinación con área de pastoreo...... 86 Figura 23: Sistema de almohadilla en páramo intervenido por plantación forestal en Santa Rosa ...... 87 Figura 24: Remanantes de bosques de Yagual en asociación con Piquil en Juan Benigno Vela ...... 87 Figura 25: Vista del Caryhuairazo ...... 88 Figura 26: Ubicación de las localidades estudiadas dentro de la evaluación del ecosistema páramo, en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Se indican los sitios de estudio para mamíferos y aves ...... 91 Figura 27: Trampa de tipo Sherman utilizada ...... 93 Figura 28: Trampas de tipo Pitfall utilizadas ...... 93 Figura 29: Trampa de tipo Tomahawk utilizada ...... 93 Figura 30: Transecto de redes de neblina para la captura de aves ...... 114 Figura 31: Muestreo de macroinvertebrados con red tipo “D” ...... 138 Figura 32: Macroinvertebrados obtenidos de las muestras tomadas en los ríos ...... 138 Figura 33: Materiales utilizados para la toma de muestras y registro de calidad del agua...... 139 Figura 34: Mapa de ubicación de los sitios de muestreo ...... 140 Figura 35: Calidad del agua basada en el índice ABI en los sitios de muestreo ...... 145 Figura 36: Toma de muestras no disturbadas en dos horizontes ...... 150 Figura 37: Cilindros muestreadores utilizados ...... 150 Figura 38: Muestras no disturbadas sometidas a sobresaturación durante 48 horas ...... 151 Figura 39: Perfil del suelo del piedemonte alomado ...... 152 Figura 40: Perfil del suelo del valle casi plano cubierto por almohadillas ...... 153 Figura 41: Perfil del suelo del valle ligeramente ondulado ...... 153 Figura 42: Perfil del suelo de la parte alta de la vertiente, ocupada por pajonal en rebrote ...... 154

12

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Figura 43: Perfil del suelo del bosque de Yagual y Piquil en la parte distal (baja) de la ladera ...... 154 Figura 44: Perfil del suelo del valle ondulado, cultivado con una mezcla forrajera ...... 155 Figura 45: Perfil del suelo del valle ondulado, cubierto con pajonal y almohadillas ...... 155 Figura 46: Tipos de suelo en el área de estudio de los páramos del Tungurahua ...... 157 Figura 47: Traslado de muestras de agua para análisis en laboratorio ...... 171 Figura 48: Servicio ecosistémico del agua para la escuela ...... 179 Figura 49: Servicio ecosistémico del agua para el sector rural ...... 180 Figura 50: Servicio ecosistémico del agua para riego por aspersión al pasto ...... 180 Figura 51: Servicio ecosistémico del agua para cultivos ...... 180 Figura 52: Páramos, laguna y represa de Pisayambo, servicio ecosistémico para generación de electricidad ...... 181 Figura 53: Toma en el río Ashnayacu al canal de riego ...... 183 Figura 54: Pisos bioclimáticos en el Ecuador Continental ...... 186 Figura 55: Área de análisis de los páramos de Tungurahua...... 188 Figura 56: Valores para la clasificación del índice Ombrotérmico para el Ecuador. Fuente: MAE (2013) ...... 190 Figura 57: Valores de temperatura entre las condiciones actuales (A) y los años 2050 (B) y los años 2070 (C)...... 191 Figura 58: Precipitación promedio mensual actual ...... 193 Figura 59: Índice ombrotérmico actual para los páramos de Tungurahua ...... 198 Figura 60: Índice ombrotérmico para el año 2070 ...... 198 Figura 61: Índice ombrotérmico para el año 2070 ...... 199 Figura 62: Categorías de paisajes presentes en los páramos de Tungurahua ...... 207 Figura 63: Mapa de zonificación de uso y conservación de los páramos de la Provincia de Tungurahua ...... 216

13

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

I. RESUMEN EJECUTIVO

La Caracterización Biofísica y Socioeconómica del Páramo de Tungurahua se realizó en el marco de la Agenda Ambiental Provincial de HGPT y del Programa Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (ProCamBío) de la Cooperación Alemana al Desarrollo - GIZ en Ecuador.

El objetivo de esta consultoría fue establecer la situación de los páramos de la provincia contemplando las condiciones socioeconómicas, biofísicas e institucionales en las organizaciones dueñas del páramo y de la jurisdicción política a la que pertenecen, con el fin de generar los principios, estrategias y lineamientos para la conservación de su patrimonio natural e hídrico a largo plazo.

El estudio cubre el territorio de páramo de la provincia de Tungurahua, que involucra 7 cantones, 28 parroquias 8 organizaciones sociales de segundo grado y 1 mancomunidad. Cubre una extensión de 62.901,7 ha de páramo, con una población de 182.338 habitantes y una densidad de 11 habitantes por km2. La mayoría de su población es la nacionalidad Quichua, con fuerte tradición en el manejo de los recursos naturales de la zona (INEC -2010, HGPT- 2013).

De la caracterización Socioeconómica se desprende que la migración estacional supera el 50% de sus habitantes, que en buscan de trabajo, van a Quito, Guayaquil, Ambato, Guaranda y a otras cabeceras cantonales de Tungurahua y del oriente. Hacia el exterior los principales destinos son Estados Unidos y España, por iguales razones y en busca de nuevas oportunidades para cada uno y para la familia (PDOT Parroquiales 2011-2021).

El área de estudio comprende cinco zonas, en las tres primeras zonas existen organizaciones sociales de segundo grado, todas constituidas para el logro de la tierra y el agua, y en la actualidad con fines de conservación de los recursos del páramo. En las zonas 4 y 5 son los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales y cantonales, los relacionados con el HGPT para impulsar acciones para la conservación del páramo, con mucha debilidad en su gestión (Talleres Organizaciones Sociales de Tungurahua 2014-2015).

En promedio el analfabetismo alcanza al 17,3% de su población, la seguridad social cubre apenas el 16,5%, el índice de salud es del 11,4 y la pobreza por consumo cubre al 66,5% de la población. De las 34.785 viviendas registradas en las parroquias de estudio, el 57,2% cuenta con agua entubada, el 31,5% con alcantarillado para la eliminación de aguas servidas, el 35,9% con servicio de recolección de basura, el 91,5% con energía eléctrica y el 13,5% con servicio de telefonía fija (INEC 2010, SENPLADES 2013, PDOT Parroquiales de Tungurahua 2011-2021).

Las principales actividades de la población en el páramo son: la ganadería de ovinos, bovinos y equinos, la agricultura con la siembra de tubérculos como especies fuertes para la ampliación de la frontera agrícola, para luego instaurar pastos, centrales hidroeléctricas, extracción de abono de borrego, extracción de leña, hierbas y plantas medicinales y extracción de madera en la zona 5 (Talleres Organizaciones Sociales de Tungurahua 2014- 2015, Agenda Tungurahua desde la visión Territorial 2011-2021).

En las comunidades colindantes con el páramo, la mayoría de su población obtiene sus principales ingresos de la ganadería, por la venta de la leche, de animales, del abono de borrego, lana, alquiler de ganado de lidia y de caballos, llegando a constituirse esta actividad en la aportante del 80% de los entradas familiares de un gran porcentaje de usuarios. Se

14

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA calcula que cada familia pastorea en promedio de 2 a 3 cabezas de bovinos y 8 de ovinos. Luego está la agricultura en la zona de influencia y la cría de animales menores, y en menor porcentaje, las artesanías. En la mayoría de casos, las mujeres son las encargadas del trabajo agropecuario, que se convierte en determinante para la reproducción familiar y de la fuerza de trabajo de toda la región (Talleres Organizaciones Sociales de Tungurahua 2014-2015, Agenda Tungurahua desde la Visión Territorial 2011-2021, HGPT PACT 2013, IEDECA, CESA). En el área de influencia la agricultura es la principal actividad, seguida por la ganadería, el comercio informal y el empleo en la construcción, factorías textiles, de calzado, panaderías y en servicios.

En general, los propietarios y posesionarios declaran que el páramo se inicia sobre los 3.600 msnm, sin embrago la ganadería se puede encontrar hasta los 3800 msnm.

Los páramos de Tungurahua en las cadenas montañosas de Carihuairazo y Tungurahua, tienen un pasado común de ocupación por las comunidades indígenas, encontrándose en las zonas 1, 2 y 3 que se registran propiedades comunitarias, con títulos de propiedad registrados ante la autoridad competente. No así en las zonas 4 y 5 en donde persiste la propiedad privada de haciendas, cooperativas de ocupación ilegal y propietarios particulares de unidades productivas agropecuarias que van desde las 10 hasta menores a una hectárea. En la zona de influencia prevalece el minifundio y en un gran porcentaje no está legalizado (Ruíz 2009, HGPT PACT 2013, Talleres Organizaciones Sociales de Tungurahua 2014-2015).

En el área de estudio se registra 676 concesiones de agua, de las cuales 307 son a organizaciones sociales para regar 57.134 ha con un caudal de 13.757,16 l/seg; mientras que concesiones particulares se registra un total de 369 para una cobertura de 10.067 has con un caudal de 1.880,65 l/seg (SENAGUA 2014). Un gran porcentaje de canales y acequias no tienen revestimiento por lo que se calcula que se pierde entre el 30 y el 50% del agua distribuida, además de no contar con infraestructura para la eficiente distribución y aprovechamiento del agua conducida. Un gran número de solicitudes no pueden ser atendidas por existir déficit de agua y deficiente sistema de distribución.

De lo expuesto se concluye que la capacidad local e institucional en el área de estudio para la conservación del páramo, tiene una valoración promedio del 53%, debido a la baja calidad de vida de la población del páramo. Respecto a las condiciones socioeconómicas con una valoración que alcanza apenas el 52%, debido a los altos niveles de pobreza, tanto por consumo como por necesidades básicas insatisfechas, lo que hace que la viabilidad social para la conservación del páramo sea baja y que esté determinada por el apoyo al desarrollo que tengan las comunidades en el área de influencia.

A pesar de la fortaleza de las organizaciones de segundo grado en las zonas 1, 2 y 3, que con tradición cultural en el manejo de la tierra, se constituyen para la institucionalidad estatal en aliados estratégicos para la conservación del páramo, su estructura orgánica no contempla funciones para este fin. Cada una de las organizaciones de segundo grado ha firmado acuerdos con el Gobierno Provincial de Tungurahua con lo que se ha iniciado con un pequeño financiamiento para partir con los trabajos de manejo del páramo. Sin embargo en las zonas 4 y 5 la debilidad organizativa de los propietarios, usuarios y beneficiarios del páramo se establecen como una amenaza para su conservación. Apenas se registra un convenio firmado con la mancomunidad del FSO (municipios), y uno con Poaló, parroquia de la Zona 5. Esta variable alcanza una valoración del 49,6%.

El objeto social de las Juntas y Directorios de Agua para riego y uso domiciliario, está encaminado exclusivamente a la gestión de la distribución del agua, para los concesionarios registrados por SENAGUA, existiendo un alto número de solicitudes que no pueden ser

15

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA atendidas, déficit de agua para el riego actual, deficiente infraestructura para su conducción e inequidad en su distribución.

El H. Gobierno Provincial de Tungurahua cuenta con institucionalidad para el manejo y gestión de las cuencas hidrográficos y del agua, con normativa local y espacios para la participación ciudadana para la gestión participativa. Ha firmado 12 convenios de cooperación con organizaciones sociales y municipalidades para el manejo y gestión sustentable de los páramos. Los municipios trabajan en coordinación con el H. Gobierno Provincial de Tungurahua y SENAGUA, sin tener aún ordenanzas propias para la administración eficiente de los recursos de los páramos de su jurisdicción. La capacidad y gestión institucionales tiene una valoración promedio del 54% en toda el área de estudio.

Sobre los riesgos y oportunidades para el agua, el suelo y la sostenibilidad de las funciones ecológicas del páramo, asociados con los procesos de desarrollo de las comunidades, se alcanza una valoración promedio del 53% de las obtenidas de las variables: i) impacto del uso y condición del suelo de los páramos de Tungurahua fuera de áreas protegidas, ii) beneficio social del uso del suelo de páramo y iii) condición de tenencia de la tierra, reflejando altas condiciones de vulnerabilidad de este ecosistema.

Los riesgos para el agua, el suelo y la sostenibilidad de las funciones ecológicas del páramo, están asociados con los procesos de desarrollo de las comunidades, por la ampliación de la frontera agrícola sin ningún criterio de zonificación de uso y manejo de los recursos. Esto implica el cambio de uso del suelo para la ganadería extensiva de ovinos y bovinos, plantaciones de bosque de eucalipto y pinos, extracción de abono de borrego y extracción de madera, fundamentalmente. La oportunidad que significa para sus propietarios y ocupantes el uso del páramo, que obtienen de esto los mayores ingresos familiares, es la principal amenaza. La valoración promedio del uso del suelo, productividad de la tierra y tecnología utilizada es de apenas el 48,5%.

Los beneficios del uso de los recursos del páramo tienen la mayor valoración del estudio, alcanzando el 58,5%, siendo el agua y la generación hidroeléctrica los principales beneficios.

Tenencia de la tierra y principales conflictos alcanzan una valoración promedio de 55%, por la importante legalización de las tierras comunales. Sin embargo existen invasiones en áreas protegidas, y en la zona de influencia del páramo, el minifundio y la posesión no legalizada son los principales problemas.

Sobre la responsabilidad para el deterioro y/o conservación del páramo que tienen los usuarios, gestores y beneficiarios, y en particular del agua, se valora con el 52% debido la deficiente gestión de agua en el páramo y cuenca abajo y a la baja cobertura en volumen y calidad de existente para riego, el poco conocimiento que existe sobre los páramos de Tungurahua y sus funciones, la inexistencia de propuestas de manejo y la poca capacidad local para participar en la gestión del páramo y sus recursos.

De las variables, uso del agua, volumen y calidad del agua la valoración es de 48,8%, siendo la más débil la primera, por la insuficiente infraestructura para su distribución.

La tecnología utilizada y conocimientos sobre el agua tienen una valoración promedio de 55,5% por los programas de conservación auspiciados por Socio Bosque, los de financiamiento por el HGPT y el Fondo de Manejo del Páramo y Lucha Contra la Pobreza (FMPTLCP), conjuntamente con ONGs. Profundización en estudios sobre el páramo en todos sus ámbitos, establecimiento de zonas de uso, y trabajo con las comunidades en las zonas de

16

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA influencia para que su población participe activamente para la conservación, manejo y gestión del páramo, deberán desarrollados para cubrir la necesidad de estas variables.

Beneficiarios del agua y principales conflictos tienen una valoración promedio de 51,9%, por el alto déficit que existe para cubrir la demanda de agua para riego, infraestructura que optimice el volumen concesionado, carencia de sistemas de distribución de agua para consumo humano y problemas de desviación de caudales concesionados. La ampliación de las concesiones, la redistribución de las actuales concesiones, el desarrollo de proyectos que permitan la conservación de la calidad y volúmenes actuales del agua, el revestimiento del total posible de canales y acequias, la construcción de sistemas mejorados y totales de distribución y el mejoramiento de los sistema de riego en las unidades productivas agropecuarias serán necesario de impulsar para lograr cubrir la demanda actual y futura.

De la caracterización geográfica se desprende como resultados importantes la intervención (mosaico agropecuario) de los ecosistemas de bosques y páramos que ha llegado a un 72% en torno al año 2000, donde el bosque ha sido el principal perjudicado con un 42% en comparación al año 2000, y claro el ecosistema páramo más el glaciar en un 60 % en conjunto, lo que delata una franca y agresiva degradación del páramo. Los factores que propician este cambio de la matriz de uso del suelo son claros, al tener un aumento poblacional y la construcción de vías y carreteras que sobrepasan los 3.600 msnm y la demanda poblacional por subsistencia, las tierras de los páramos se convierten en un bien de uso cultivable y de pastoreo como subsistencia del núcleo familiar y comunal.

Dados estos factores y la tendencia de estas cifras alarmantes en relación a años anteriores hay la salvedad de explorar e implementar acciones, planes, consensos y políticas para detener el avance de la frontera agrícola mediante concientización y del promover prácticas beneficiosas a los servicios ecosistémicos del páramo como una salida sustentable a la degradación de los suelos.

En lo pertinente a la caracterización de la biota en los Páramos de Tungurahua podemos mencionar que en toda el área existen 11 unidades de vegetación, de las cuales el Herbazal de páramo es la más extensa con 19.075,5 ha, seguida de Arbustal siempre verde y Herbazal de páramo con 12.278,3 ha.

A nivel florístico se registró un total de 57 especies; en cuatro localidades la especie más abundante es Calamagrostis intermedia “paja”, siendo las localidades Tambaló y Poátug donde la paja codomina con Bromus lanatus “cebadilla” y en Llangahua codomina con lachemilla orbiculata “orejuela”; finalmente en la localidad de Ambatillo codomina con Geranium sibaldioides “cáncer” especie típica de páramo, pero la Lachemilla orbiculata ocupa el tercer lugar en dominancia. De acuerdo a la presencia de estas especies podemos decir que estas localidades presenta intervención en sus pajonales, debido principalmente por actividades de pastoreo, vacuno, lanar o caballar. Mientras que en la localidad de Angahuana las 5 especies dominantes son típicas del páramo por lo que su grado de intervención sería mínimo dependiendo del sector.

En cuanto a la cobertura vegetal Calamagrostis intermedia “paja” es la especie más frecuente y con una cobertura superior al 34%, excepto en Llangahua que ocupa el tercer lugar con un porcentaje de 12 %.

A nivel de riqueza florística Ambatillo ocupa el primer lugar con 37 especies, seguido por Tambaló, Poátug y Llangahua, con 28,18 y 10 especies respectivamente. Cabe mencionar que estos datos corresponden a Pajonal con dominancia de Calamagrostis intermedia, mientras

17

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA que Angahuana alto con 15 especies corresponde a un ecosistema de almohadillas, dominado por Azorella pedunculata “tunpuso” y Pernettya prostrata “manzana”.

En lo que consierne a la diversidad, el Herbazal de Páramo demuestra una diversidad baja, excepto la localidad de Angahuana Alto que posee una diversidad media por la presencia de especies de almohadilla.

Con relación a la abundancia de indivíduos los páramos de pajonal de Poátug y Tambaló son los que presentan mayor número de individuos y el de menor abundancia. Así al comparar la composición a nivel de especies entre las cinco localidades de muestreo, las localidades de Ambatillo y Tambaló son las que presentan mayor similitud cerca de un 40 % seguida por Agahuana Alto y Llangahua con un valor cerca al 30% mientras que Poátug presenta un valor de 15% de similaridad entre todas las localidades.

En los bosques siempre verde de páramo las especies más abundantes son Polylepis sericia “Yagual” y Gynoxys sp. “piquil”, por tal motivo presentan una diversidad baja. En cambio en los bosques siempreverde montano alto (Poátug) la diversidad es media y la especie más abundante es Miconia salicifolia “shinshin”, y la especie que tiene mayor área basal es Myrcianthes rophaloides “arrayán”.

La evaluación de la fauna existente en el ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua. Los resultados obtenidos demostraron la presencia de 102 especies de fauna silvestre, 16 mamíferos y 86 aves. Los registros en mamíferos representan el 26 % de las especies registradas en el piso Altoandino del país y a un 4 % del total de especies presentes en el Ecuador. Dentro de esta clase se identificaron una especie de marsupial, cinco de roedores, una de conejo, una de musaraña, tres de murciélagos, cuatro de carnívoros y una de venado.

En lo referente a las aves, la diversidad registrada corresponde a un 61 % de las especies registradas en el piso Altoandino y a un 5 % del total de especies presentes en el Ecuador. La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: dos especies de tinamúes, cuatro de patos, una pava de monte, una especie de zambullidor, tres de águilas, una de grulla, seis de aves playeras, tres de palomas, dos de búhos, dos de chotacabras, una de vencejo, 11 de colibríes, una de trogón, una de tucán, dos de pájaros carpinteros, tres de halcones y 42 especies de aves cantoras.

Los resultados están basados en hallazgos. Se incluye información abundancia absoluta y relativa, de preferencias ecológicas (dieta, estrato y hábitat ocupado), sobre el estado conservación de las especies registradas, así como de la sensibilidad de las mismas ante impactos ambientales, lo cual permitió presentar una evaluación de la condición del ecosistema páramo estudiado. Con los resultados obtenidos se concluye que en términos generales el área de estudio está intervenida, aunque ciertas localidades están mejor conservadas que otras. En conjunto a nivel de fauna, el área de estudio tiene una diversidad media, mientras que la sensibilidad se considera de media a baja para la mayoría de las especies. La localidad más diversa en ambos casos fue Patate.

Un método innovador a nivel biótico, para la caracterización de los Páramos en Tungurahua fue el uso de macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores, de las condiciones ecológicas del agua. Los macroinvertebrados acuáticos responden a cambios en las condiciones ambientales del agua como temperatura, conductividad, pH, oxígeno disuelto y relacionado a la presencia de coliformes y otros contaminantes. Los resultados del análisis muestran que el 29% de los ríos evaluados muestran una calidad Muy Buena, el 36% una calidad Buena, el 21% de los sitios presenta una condición Regular y el 14% una calidad Mala. La mayor amenaza para los ríos de páramos en Tungurahua es la alta fragmentación de los

18

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA ríos provocada por la construcción de canales de riego y sistemas de captación de agua para consumo humano. La extracción de agua para riego o consumo humano reduce los caudales naturales y deterioran las condiciones ecológicas de los ríos reduciendo la capacidad de los mismos para descontaminar los ríos. Otra de las amenazas más generalizadas es la presencia de pastizales y ganadería vacuna en las riberas de los ríos que aportan sedimentos y coliformes a los ríos deteriorando su calidad. Las condiciones ecológicas de los ríos son muy variables en el tiempo por lo que se requiere un monitoreo permanente de los mismos para establecer los patrones de variación natural que ayuden a diferenciar de las alteraciones provocadas por las amenazas antrópicas. Bajo estas condiciones es necesario establecer mecanismos de control del uso excesivo de caudales en las zonas de páramo y vincular a las comunidades y usuarios del agua para definir caudales ecológicos para el mantenimiento de las funciones ecosistémicas de los ríos. La determinación de políticas públicas que definan los usos en las zonas de riberas es fundamental para la conservación de la función ecológica de los ríos y los beneficios que brindan a las poblaciones locales.

Con relación a los suelos de los Páramos de Tungurahua podemos decir que son obscuros y en general varían desde pardo obscuro en superficie hasta negro en profundidad, lo que tiene relación con el alto contenido de materia orgánica de estos suelos; la textura va de franco, franco arenoso y franco limoso, lo que indica que la porosidad de estos suelos es adecuada tanto para retención de humedad, infiltración y percolación, así como para su aireación; los valores de pH bajos indican que son suelos ácidos a ligeramente ácidos, en parte debido a la materia orgánica y a los productos de su descomposición.

El contenido de materia orgánica es alto en todos los suelos estudiados, pero es bastante más alto en los suelos del valle casi plano cubierto con almohadillas y en los del valle ondulado cubierto con pastos y del valle ondulado cubierto con pajonal y pastos.

El espacio poroso es significativamente más alto en los suelos que tienen una mayor cantidad de materia orgánica y el porcentaje de la fracción sólida varía entre el 46 y el 20% del volumen total del suelo; dicho de otra manera, el espacio poroso varía entre el 54 y el 80% del volumen total.

Todos los suelos estudiados tienen las características generales del Orden Andisol, así como de los Grandes Grupos Hidrandepts del Orden Inceptisol y Hapludolls del Orden Mollisol.

Los suelos de esta área teóricamente podrían almacenar 915,26 millones de m3, lo que significa que en promedio se almacenarían 14.603 m3/ha.

La estimación del almacenamiento de carbono orgánico en los suelos del páramo es de 124,59 millones de toneladas de carbono orgánico hasta dos metros de profundidad, lo que significa que en promedio almacenan 1987 ton/ha. En 20.000 hectáreas que, de acuerdo al estudio de zonificación, se encuentran en protección, se almacenarían unos 40 millones de toneladas de carbono orgánico hasta 2 metros de profundidad.

Por su alta capacidad de almacenamiento de carbono orgánico, los suelos del páramo deben ser protegidos para mantener e inclusive incrementar este servicio ecosistémico. Por ello es necesario ampliar el estudio incluyendo a todas las unidades de paisaje y los usos del suelo más significativos y que tengan más de 10 años, así como los diferentes rangos de pendiente.

Con respecto al recurso agua en algunos ríos de la zona de estudio las riberas en general se encuentran protegidas con vegetación propia del páramo, el fondo del cauce se apreció medianamente estabilizado en tres de los drenajes, pero poco estabilizados en las quebradas El Tingo (San Fernando) y Cuiquicahua (Tamboloma). El menor caudal se encontró en la

19

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Quebrada Pujihuaycu en Yatzaputzán y el de mayor caudal fue el río El Tingo en la parte alta de San Fernando.

La calidad del agua determinado mediante el ICA indica que el agua de los ríos Ashnayacu, El Tingo en los páramos de San Fernando y Blanco son considerados de calidad buena por lo que pueden poseer una diversidad medianamente alta de la vida acuática y sería conveniente el uso para todas las formas de contacto directo con ella. El agua de la Quebrada Pujihuaycu en el sector de Yatzaputzán y de la quebrada Chiquicahua en el sector de Tamboloma, es considerada de calidad regular, por lo que tendría menos diversidad de organismos acuáticos y aumentaría el crecimiento de las algas; en estos dos drenajes se determinó coliformes fecales. La calidad del agua determinada calificada mediante los ICAs, fue un poco inferior de la que se esperaba.

Continuando con la caracterización de los páramos se ha cuantificado de manera aproximada el valor económico de tres servicios ecosistémicos. El servicio ecosistémico (no valorado económicamente) que aporta la cobertura vegetal natural conservada y recuperada, para regular el escurrimiento superficial del agua en casi 10 años de trabajo es, en los meses más bajos, el doble del caudal inicial y, en los más altos, hasta 5 y 6 veces más que el caudal de alta persistencia concedido en diciembre de 1997 y renovado en marzo de 2005 de 39,6 l/s en el Ashnayacu 1.

Así la oferta del agua de la subcuenca del río Ambato sobre la cota de 3600 msnm es 320,8 millones de m³ y un valor total de 454,5 millones de dólares. La capacidad del suelo para almacenar agua es 224,3 millones de m³ y un valor de 416,5 millones de dólares.

Con los resultados de caracterización socieconómica y biofísica se realizó la zonificación para la zona de estudio, para determinar cómo se deben utilizar de la mejor manera los espacios del territorio, de una forma armónica entre quienes lo habitan y la oferta de los recursos naturales. Esta herramienta es parte de un proceso flexible y contínuo de evaluación y ajustes en el tiempo, de acuerdo a las dinámicas de los procesos en el territorio.

Se definieron objetivos y prioridades de uso y aprovechamiento diferenciado de los recursos naturales para cada una de las zonas, al mismo tiempo se generaron guías para identificar lineamientos, usos recomendados y no recomendados para esas zonas. Como resultado de este ejercicio se establecieron 4 grandes zonas I) Zona de conservación estricta de ecosistemas, II) Zona de manejo y uso sostenible de los recursos naturales; III) Zona de transición para la restauración de la cobertura vegetal, y IV) Zona de asentamientos humanos

De toda el área de estudio, aproximadamente 23.000 hectáreas aún se encuentran en buen estado de conservación fuera de los límites de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo y 15.500 ha dentro. Especialmente las parroquias San Fernando y Pilahuin son las que mayor cobertura de vegetación remanente cuentan. Mientras que las zonas que no tienen cobertura remanente son Pelileo y Mocha. La zonas de restauración, ocupan alrededor de 4.600 ha.; Pilahuín es la parroquia con mayor superficie, mientras que Mocha, El Triunfo Pelileo y Patate prácticamente no cuentan con áreas destinadas a esta actividad de restauración. La zona de Manejo Sustentable ocupa alrededor de 4.200 ha, presentes principalmente en Pilahuín.

Acciones tendientes a la conservación de los recursos naturales a través de actividades de manejo y recuperación de áreas degradadas, es vital para garantizar la conservación de la

1 IEDECA, Registro del monitoreo semanal del caudal derivado en la toma de Ashnayacu 2011 a 2014 20

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA biodiversidad y de los bienes y servicios ecosistémicos que proveen estos ecosistemas y que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones de esta zona.

Finalmente de las proyecciones climáticas y sus impactos en los páramos de Tungurahua para los años 2050 y 2070, se desprende que la temperatura promedio anual en la actualidad está en 6,05°C, para el año 2050 se espera un incremento de 1,82°C alcanzando los 7,87°C y para el año 2070 se alcanzaría los 8,58°C lo que significa un incremento de 2,53°C respecto a la temperatura actual. La precipitación actual alcanza un promedio anual de 940 mm, este promedio para el año 2050 será de 849 mm y para el año 2070 de 871 mm. Esta reducción representa 10,01% y 7,34% menos de agua anualmente en la zona de estudio bajo el escenario de cambio climático analizado. Los cambios registrados muestran incrementos y reducciones en comparación con las condiciones actuales dependiendo de los meses que se analice. Dichas variaciones traerán consecuencias directas sobre los ecosistemas y poblaciones locales. Una de las más visibles será la reducción de la cubierta de glaciares y el aumento de la evapotranspiración. En ambos casos el suministro de agua, sobre todo de los caudales base de los ríos se verá afectado. Sin embargo, los impactos del cambio climático en los páramos dependerán no solo de los cambios directos provocados por este fenómeno, sino también por las políticas públicas que se implementen para el manejo de los páramos. Los impactos adversos estarán relacionados sobre todo a la disponibilidad de agua para los diversos usos. Hay impactos que pueden reducirse con un adecuado manejo de los páramos con la activa participación de los pobladores locales.

21

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

II. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

2.1 ANTECEDENTES

El Programa Biodiversidad, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (ProCamBío) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo - GIZ en Ecuador tiene como objetivo principal que las comunidades indígenas y organizaciones de productores implementen modelos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad considerando el cambio climático.

El Programa ProCamBío trabajará en el ecosistema páramo de las provincias de Chimborazo y Tungurahua, con el propósito de impulsar su conservación y uso sostenible. Así se pretende impulsar la aplicación del Plan Nacional de Cambio Climático, la Política de Ecosistemas Alto andinos, y el capítulo Páramo del Programa Nacional de Incentivos del MAE. En este contexto, surge la necesidad de parte del Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua de contar con una caracterización de los páramos de la provincia, lo cual servirá como base para una intervención integral sostenible en este ecosistema.

La identificación de áreas de páramo y construcción de recomendaciones para el manejo de los mismos puede ser abordado mediante una caracterización ambiental, geográfica, hidrológica, socioeconómica y política de los páramos en la provincia de Tungurahua considerando la cobertura y uso del suelo, la estructura y composición de la vegetación, la degradación del páramo de pajonal, la capacidad de regulación hídrica y la situación social. Para conseguir estás metas se plantean los siguientes objetivos.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Objetivo General

Elaborar un estudio de caracterización de la situación de los páramos de la provincia de Tungurahua contemplando sus condiciones ambientales, geográficas, socioeconómicas, políticas y de gestión de recursos hídricos, que genere los principios, estrategias y lineamientos para la conservación de su patrimonio natural e hídrico a largo plazo. 2.2.2 Objetivos Específicos

 Levantar y evaluar una línea base de los sistemas de páramo de la provincia de Tungurahua con consideraciones ambientales, hídricas, geográficas, socioeconómicas, políticas y de servicios ecosistémicos.

 Desarrollar proyecciones climáticas y sus impactos para el ecosistema páramo de Tungurahua.

 Obtener una zonificación y ordenación ambiental de los páramos para el uso sostenible del ecosistema y de sus recursos asociados (agua, plantas medicinales, plantas leñosas, camélidos, captura de carbono, etc.).

22

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

2.3 METODOLOGÍA

2.3.1 Metodología general

El presente estudio aplicó diferentes metodologías por involucrar varios componentes, y estar conformado por un equipo multidisciplinario, (Sociólogo, Geógrafo, Botánico, Ecólogo, Zoólogo, Hidrólogo, Agrónomo y Economista.

Para el componente socioeconómico el área de estudio se dividió en cinco zonas, las mismas que agrupan diferentes organizaciones de segundo grado. La herramienta que se utilizó para levantar información fueron talleres y entrevistas con las comunidades locales y actores involucrados.

El componente biótico (Flora, Aves, Mamíferos, Macroinvertebrados) realizó Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) (Sobrevilla & Bath 1992), la cual está diseñada para obtener información de manera rápida y confiable.

El equipo geográfico realizó jornadas de validación de campo con georreferenciación para levantar la información primaria que sustente el trabajo realizado en gabinete.

El componente de suelos e hídrico realizó muestras en diferentes localidades que posteriormente fueron enviadas a un laboratorio acreditado para sus respectivos análisis.

Para la zonificación se usó criterios que fueron seleccionados con base al análisis integral y de coincidencia realizados por el grupo consultor. Es así, que algunos otros criterios fueron descartados ya que no eran aplicables a todo el territorio, no se contaba con información al detalle de trabajo y la información no era actualizada.

Finalmente el especialista en Cambio Climático usó modelos predictivos de (Worldclim 2013) con información meteorológica local proporcionada por el MAE.

Con toda la información generada se elaboró la presente caracterización de los Páramos de Tungurahua, que sirva de herramienta para la toma de decisiones en el manejo de los páramos de Tungurahua.

2.3.2 Metodología Específica

La metodología específica y los resultados obtenidos, se detallan en cada uno de los capítulos. Por la extensión de los documentos algunos segmentos metodológicos han sido suprimidos, por lo que se recomienda revisar los documentos elaborados por cada especilista que se incluyen como anexos.

III. ÁREA DE ESTUDIO

3.1 LOCALIZACIÓN

El estudio cubre el territorio de páramo de la provincia de Tungurahua, y se desarrolló en las cadenas montañosas del Carihuairazo, Tungurahua y en las estribaciones de los Llanganates. Involucró los cantones Ambato, Mocha, Tisaleo, Quero, Pelileo, Patate y Píllaro.

23

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

El área de estudio no contempló el SNAP y se delimitó sobre los 3.600 m.s.n.m. sumando una superficie de páramo de 62.901,7 ha.

3.2 ASPECTOS FÍSICOS

3.2.1 Clima

En la zona interandina de la provincia de Tungurahua predomina el clima templado seco, esta zona tiene influencia estacional a través del cañón del Pastaza cuyos vientos modifican el clima de la región, generando zonas de clima abrigado, zonas frías propias de la serranía; y pequeñas zonas con características climáticas propias; la temperatura media diaria es de 14°C, la humedad relativa baja y precipitación promedio es de 500 mm.

La gama de temperaturas en esta zona depende mucho más de la altitud que de la ubicación, ya que ésta tiene un rango amplio que va de 1.200 a 5.000 msnm e influencias tanto de la Amazonía como del Pacífico. Las temperaturas medias varían entre - 4°C en los puntos más altos de la provincia y 20°C en los más bajos (Patate); el mes más caliente es noviembre, mientras que el más frío corresponde a julio. Es bien conocido que la parte media y baja de la zona interandina de la provincia de Tungurahua es seca, es así que la subcuenca del río Ambato, que se encuentra asentada en la cordillera occidental y que tiene influencia del Pacífico, cuenta con menor precipitación que las subcuencas del río Cutuchi, Chambo y Patate que tiene influencia amazónica. Hay que señalar que en todas las subcuencas coinciden las épocas lluviosas, entre marzo a junio y octubre, sin embargo en la subcuenca del río Patate, las lluvias son más regulares a lo largo del año.

3.2.2 Temperatura

La provincia presenta una gama de temperaturas debido a la altitud que va de 1200 a 5000 m.s.n.m. y a la influencia de las corrientes amazónicas como la del Pacífico, donde las temperaturas medias varían entre - 4°C en los puntos más altos de la provincia y 20°C en los más bajos. El mes con mayor temperatura es el de noviembre, mientras que el más frío se presenta en julio. (HGPT, Agenda Ambiental 2014). Su temperatura promedio es de 13.6°C. Algunas zonas se caracterizan por la presencia de niebla proveniente de la Amazonía (INAMHI 2015).

Según el Mapa Bioclimático del Ecuador (MAE 2013) muestra que para la zona de estudio la temperatura promedio anual es de 6,05°C, alcanzando un mínimo promedio de 1,7°C en las cumbres del Chimborazo y Carihuairazo y un máximo promedio de 10,16°C en la zona baja del área de estudio.

3.2.3 Precipitación

En la zona del valle interandino la unidad hidrográfica del Río Ambato, presenta una precipitación anual entre 400 mm y 600 mm, concentrándose la temporada más lluviosa en dos periodos: de marzo a junio y de octubre a noviembre (GAD Tungurahua, Agenda Ambiental 2014). Sin embargo para el área específica de estudio, según el Mapa Bioclimático del Ecuador (MAE 2013) muestra que la precipitación promedio es de 939 mm anuales, con registros mínimos de 13 mm en el mes de agosto y máximo de 207 mm en el mes de abril.

24

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

3.3 RECURSOS HÍDRICOS

La importancia del ecosistema páramo está en su función hidrológica, el páramo es un ecosistema que brinda servicios hidrológicos a las zonas bajas de la cuenca, un primer aspecto a considerar sobre el valor hídrico del páramo es que el volumen total “producido” es alto, debido a la capacidad de la vegetación propia del ecosisema para captar humedad y consumir bajas cantidades de agua para su sobrevivencia.

El segundo aspecto es la regulación hídrica que ofrece el páramo. La regulación del agua en el páramo ocurre por el gran almacenamiento del agua en el suelo, pantanos y lagunas. Desde estos reservorios se libera y suelta lentamente el agua, mecanismo aún muy poco conocido.

La retención no es lo único extraordinario del ecosistema de los suelos de páramo, sino también la capacidad de este ecosistema para absober fácilmente el agua y luego liberarla y soltarla lentamente (FSO 2013).

3.3.1 Ríos

Los ríos que cruzan la provincia son de escaso caudal y provienen de diversas vertientes: Cutuchi, Huapante, Talatag, Quillopaccha, Pucachuayco y El Golpe. De la vertiente suroeste salen los ríos Ambato, Tambaló, Chiquicagua, Alajua y Panchalica. Del sureste viene el Río Chambo que al unirse con el Patate dan origen al Pastaza, río que rompe la cordillera y se interna en la región amazónica. Desde la provincia de Cotopaxi viene el río Cutuchi, engrosa su caudal con varios afluentes y se une con el Ambato y el Panchalica para formar el Río Patate. Hacia el oriente se encuentran los ríos Verde, Blanco, Machai, Mapoto y Topo.

3.3.2 Lagunas

En la provincia de Tungurahua hay un notable conjunto de lagunas de excepcional curiosidad geográfica, formadas en las frías y brumosas soledades de los Llanganates, al oriente de Píllaro. La más conocida ahora es Pisayambo cuyas aguas represadas generan energía eléctrica para el servicio del centro y norte de la sierra. Hacia el interior están ubicadas las lagunas del Tambo, Patojapina, Rodo- Cocha y Yanacocha de San Antonio. Otras lagunas son: Aucacocha, El Cable, Chaloacocha, Uspasacha, Salayambo, Pisacocha y las lagunas gemelas de los Anteojos. También existen vertientes de aguas termales: Cunuc-Yacu, Aguaján, Pishilata y Quillán en el cantón Ambato. En Píllaro está la playa de convalecencia de Huapante y en Baños las vertientes de la Virgen y el Salado.

3.3.3 Glaciares

En la Provincia de Tungurahua tenemos dos nevados, el Carihuairazo y el Chimborazo los cuales con sus deshielos abastecen las cuencas en la parte sur occidental de la provincia.

25

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

26

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

IV. COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

4.1 INTRODUCCIÓN

Los páramos de Tungurahua en las cadenas montañosas del Carihuairazo y Tungurahua y en las estribaciones de los Llanganates, tienen un pasado común de ocupación por las comunidades indígenas, que se modifica, y que es hasta la actualidad el resultado de la invasión colonialista a las tierras que los pueblos originarios ocupaban en las zonas bajas. En este espacio, los pueblos expulsados tuvieron que adaptarse y generar nuevas formas de vida que les permitiera sobrevivir. Los cultivos, los caminos, las viviendas, el comercio, las artesanías fueron reinventados en base y función del páramo (Ruíz 2009).

En general la forma de propiedad del páramo ha sido comunal, y se mantuvo como tal hasta muchos años después que la forma de producción hacendaria se mantuvo como hegemónica y el huasipungo como su subsidiaria. Con la incorporación de la producción agropecuaria al mercado internacional, la plantación es la que prima y las relaciones salariales se institucionalizan, con lo que las comunidades se reorganizan y reclaman parte de las tierras de la hacienda, entregando las de arriba, las del páramo por considerarlas no productivas. Ya con la posesión de la tierra la gente indígena construye y aprende una nueva relación con el páramo, gana dignidad y desarrolla soberanía pero en condiciones de desigualdad, inmensa desigualdad con respecto de la población de abajo, y sobre todo del área urbana (Ruiz 2009).

Actualmente en las parroquias que colindan con el páramo existe una población de 182.338 habitantes, todas dependientes del agua que de este ecosistema se desprende, y de la ganadería que en sus tierras se desarrolla. La legislación nacional y local establece que el páramo está delimitado desde los 3.600 m.s.n.m hacia arriba, sin que la frontera agrícola deba sobrepasar este límite. De ello que el presente estudio, trata sobre la creciente ocupación del páramo por la población descendiente de sus primigenios habitantes, que por la necesidad de tierra para las nuevas familias que se forman y la demandan de un pedazo de terreno para construir su vivienda, cultivar y pastorear ganado, lo ocupan ampliando los pastos en el páramo, a costa de su conservación.

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo principal

Levantar una línea base de las condiciones socioeconómicas en los páramos que no están considerados dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) en la provincia de Tungurahua.

4.2.2 Objetivos específicos

 Desarrollar el marco conceptual para la caracterización socioeconómica.

 Levantar la información socioeconómica.

 Valorar las condiciones socioeconómicas de la población del área de estudio considerando el uso de los recursos naturales.

27

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

4.3 METODOLOGÍA 4.3.1 Área de Estudio

El área de estudio se agrupó en cinco zonas de la provincia de Tungurahua, que involucra 7 cantones, 27 parroquias, 8 organizaciones sociales de segundo grado y 1 mancomunidad (Tabla 1, Figura 1). Cubre una extensión de 17.315,18 km2, de los cuales 345,9 km2 son de páramo en conservación, con una población de 182.338 habitantes y una densidad de 11 habitantes por km2. La mayoría de su población es la nacionalidad Quichua, con fuerte tradición en el manejo de los recursos naturales.

Tabla 1: Cobertura de los páramos para la caracterización socioeconómica, ubicación por zonas, cantón y parroquias y población

Superficie Superficie Zonas Cantón Parroquia Población parroquia (ha) páramo (ha) Ambatillo Alto 118580 88,8 5243 Augusto N. Martínez 345360 412,1 8191 Zona 1 Constantino Fernández 118160 198,5 2534 Ambato Quisapincha 12079 7238,1 13001 9094 San Bartolomé de Pinllo 1226 298,2 Pasa 4857 2078,1 6499 2491 Zona 2 Ambato San Fernando 10897 8569,7 Pilahuín 1614 1669 12128 12128 Pilahuín 1614 1669 7456 Zona 3 Ambato Juan Benigno Vela 231990 307,7 21003 Santa Rosa 3712 185,3 Mocha Mocha 798400 1072,6 5,504 Tisaleo Quichicoto 2900 929,9 1306 Quero 9427 1871,4 14254 Zona 4 Quero Rumipamba 3507 1348 2973 Yanayacu 4447 1973,4 1978 Cotaló 4671 198,5 1852 San Pedro 2713 de Pelileo Bolívar 1191 152,2 24614 Matriz Pelileo 5646 103,5 1583 El Triunfo 5128 251,7 Los Andes 2181 9,5 1391 Zona 5 Patate Sucre S/I S/I 2369 Matriz Patate 7679 110,1 8154 Baquerizo Moreno 2586 103,1 277 Emilio María Terán 1685 13,4 1504 Santiago de Marcos Espinel 10675 144,5 2334 Píllaro San José de Poaló 16163 662 1880 Matriz Píllaro 5143 180,6 13383 Fuente: INEC 2010, HGPT - AAT 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda., marzo 2015

A continuación se ilustra la ubicación de las organizaciones de Segundo Grado en la zona de estudio (Figura 1).

28

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Figura 1: Mapa de organizaciones de Segundo Grado (OSGs) ubicadas en la zona de estudio

Fuente: Censo de población 2010 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda., marzo 2015

La metodología aplicada fue la empleada por el Inventario Nacional de Humedales que realizó EcoCiencia entre 1999 y 2002, que permite evaluaciones socioeconómicas rápidas, y preguntas directrices que guían la construcción de la pirámide de información. (Briones et al. 2005).

Preguntas directrices:

 ¿Existe la capacidad local e institucional en el área de estudio para la conservación del páramo?

 ¿Cuáles son los riesgos y oportunidades para el agua, el suelo y la sostenibilidad de las funciones ecológicas del páramo asociado con los procesos de desarrollo de las comunidades?

 ¿Qué responsabilidad tienen los usuarios, gestores y beneficiarios de los recursos de páramo, y en particular del agua, en su deterioro y/o conservación?

La respuesta a estas preguntas se sistematizó y emplearon pirámides de información temática constituidas por criterios, variables y descriptores, que fueron analizados a través de la valoración a través de matrices cuadráticas. Las matrices cuadráticas tienen una valoración máxima de 75 y mínima de 15, con lo que se mide el desarrollo de cada descriptor en el momento de su evaluación, considerando 5 sub descriptores para cada uno.

29

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

La ubicación de los descriptores en la matriz de 5 a 1 es de acuerdo a su prioridad y determinación y su calificación está en consideración a quintiles porcentuales: valor de 1 entre el 1% y 20%, valor de 2 entre 21% y 40%, valor de 3 entre 41% y 60%, valor de 4 entre 61% y 80%, y valor de 5 entre 81% y 100% (Tabla 2). De la valoración de los descriptores depende la valoración de las variables, y de esta la de los criterios. A continuación un ejemplo de matriz cuadrática con la calificación.

Tabla 2: Matriz valorativa para la evaluación de descriptores temáticos

Descriptor Evaluación del descriptor Total El valor de la ponderación se multiplica por 1 2 3 4 5 su evaluación Subdescriptor con valor de ponderación 5 x 5x2=10 Subdescriptor con valor de ponderación 4 x 4x3=12 Subdescriptor con valor de ponderación 3 x 3x1=3 Subdescriptor con valor de ponderación 2 x 2x4=8 Subdescriptor con valor de ponderación 1 X 1x5=5 Total 38 Fuente: Briones et al. 2005 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda., marzo 2014

Los criterios, variables y descriptores que ayudaron a sistematizar la información para su análisis se encuentra en el Anexo 1 – A: Valoración Criterios.

4.4 RESULTADOS 4.4.1 Condiciones socio económicas de la población

Migración

La migración en los Páramos de Tungurahua es alta, principalmente hacia Ambato por la cercanía a los páramos, pero también a otras capitales provinciales como Quito, Guayaquil, Guaranda y otras cabeceras cantonales del oriente y al exterior principalmente a España y Estados Unidos.

Algunas de las razones porque la gente ha migrado son: porque los campesinos ya no poseen tierras (minifundio), pérdidas de cultivos por emisiones volcánicas, baja demanda de mano de obra en el campo, baja capacidad de inversión, falta de oportunidades laborales especialmente en la población joven. Cuando los migrantes se encuentran en las ciudades se emplean en la construcción, industria del cuero, confección, panaderías, comercio informal, entre otros. De igual forma los fines de semana los niños también migran para ayudar a sus padres.

Fuentes de Ingresos

Por su parte en la gran mayoría de las zonas, los ingresos proceden principalmente de la venta de leche y de animales (20%), de la agricultura (14%) que está destinada para el autoconsumo, para guardar semillas y el poco excedente para la venta. En algunas comunidades se elaboran textiles, artesanías y prendas de vestir (5%). Los hombres se encargan de las actividades de agricultura y son los prestadores de la mano de obra en la construcción, comercio y otros trabajos no calificados, mientras que las mujeres se encargan del cuidado del ganado, labores agrícolas y del hogar.

30

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Las cajas de ahorro y crédito y cooperativas has proliferado en varios sectores de las zonas en mención. (INEC 2010, SENPLADES 2013, PDOT parroquiales 2011-2021). En la Tabla 3 se detallan los indicadores socioeconómicos de las organizaciones involucradas en las cinco zonas de estudios. Estos se encuentran a nivel de porcentajes excepto para el índice de salud y número de habitantes por organización.

Tabla 3: Indicadores socioeconómicos de las organizaciones en las zonas de estudio

Zona1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 % Información Patate Socioeconómica SAN UNOCANT KIPU UOCAIP COCP COCAP UNOPUCH UCIT FSO Pelileo FERNANDO Píllaro Analfabetismo 9,5 23,0 24,0 28,0 22,0 22,0 18,0 13,0 8,6 9,7

Seguridad Social 10,0 10,0 26,0 28,0 22,0 22,0 11,5 16,4 14,5 9,7

Agua entubada 56,0 70,0 57,0 55,0 64,0 64,0 53,0 44,0 48,5 67,5

Alcantarillado 37,0 43,0 18,0 35,0 23,0 23,0 28,0 27,0 28,2 43,9

Recolección Basura 58,0 27,0 10,0 15,0 22,0 22,0 50,0 61,0 23,5 56,8

Energía eléctrica 95,0 92,0 87,0 90,0 88,0 88,0 91,0 92,0 94,4 94,7

Telefonía fija 23,0 24,0 5,0 2,0 6,0 6,0 10,0 17,0 11,8 22,7

Pobreza 62,0 62,0 71,0 71,0 71,0 71,0 76,0 76,0 52,0 52,8 Fuente: Talleres socioeconómicos Octubre-Diciembre 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Marzo 2015

La Zona 5 conformada por Píllaro, Patate y Pelileo posee la población más grande con 62.054 habitantes, en cambio San Fernando es la organización con menos número de habitantes (Tabla 4, Gráfico 1).

Tabla 4 : Número de habitantes por organizaciones en las zonas de estudio Zona1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 Información UNOCANT KIPU UOCAIP SAN COCP COCAP UNOPUCH UCIT FSO Patate Socioeconómica FERNANDO Pelileo Píllaro N° Habitantes 25.062 13.001 6.499 2.491 12.128 12.128 7.456 21.003 26.015 62.054 Fuente: Talleres socioeconómicos Octubre-Diciembre 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Marzo 2015

Gráfico 1: Número de habitantes por organización en las cinco zonas de estudio

70000 62.054 60000 50000 40000 25.062 26.015 30000 21.003

Habitantes 13.001 12.128 12.128 20000

° 7.456 6.499 2.491 N 10000 0 (Zona 2) (Zona FSO-(Zona 4) FSO-(Zona UCIT-(Zona 3) UCIT-(Zona KIPU-(Zona 1) KIPU-(Zona COCP-(Zona 2) COCP-(Zona COCAP-(Zona 3) COCAP-(Zona UOCAIP-(Zona 2) UOCAIP-(Zona SAN FERNANDO- SAN PELILEO-(Zona 5) PELILEO-(Zona -PATATE- UNOCANT-(Zona 1) UNOCANT-(Zona UNOPUCH-(Zona 3) UNOPUCH-(Zona Organizaciones

Fuente: Talleres socioeconómicos Octubre-Diciembre 2014, Planes de manejo, PDOTs Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Marzo 2015

31

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

El índice de salud más alto recae para las parroquias Píllaro, Patate y Pelileo con un valor de 32,2 y las organizaciones del Frente Sur Occidental (FSO) con 28,9. Contrariamente el índice más bajo es de 0,09 para San Fernando; COCP, UOCAIP y COCAP respectivamente (Tabla 5).

Tabla 5 : Índice de salud por organizaciones en las zonas de estudio

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

UNOCANT KIPU UOCAIP SAN COCP COCAP UNOPUCH UCIT FSO Pillaro, Patate, FERNANDO Pelileo 0.27 0.27 0.09 0.09 0.09 0.09 9.2 9.2 28.9 32.2 Fuente: Talleres socioeconómicos Octubre-Diciembre 2014, Planes de manejo, PDOTs Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Marzo 2015

Referente a los indicadores socioeconómicos, el servicio de energía eléctrica se encuentra sobre el 90% presente en todas las zonas, seguida del servicio de agua entubada, recolección de basura, alcantarillado y servicio de telefonía fija con porcentajes importantes. Al contrario el nivel de pobreza está sobre el 50 al 75 % en todas las zonas (Gráfico 2).

Gráfico 2: Porcentaje de los indicadores socioeconómico de las cinco zonas de estudio

100 90 80 UNOCANT-(Zona 1)

70 60 KIPU-(Zona 1)

50 UOCAIP-(Zona 2) 40

Porcentaje SAN FERNANDO-(Zona 2) 30 COCP-(Zona 2) 20 10 COCAP-(Zona 3) 0 UNOPUCH-(Zona 3) UCIT-(Zona 3)

Pobreza FSO-(Zona 4)

Telefonía fija Telefonía PILLARO-PATATE-PELILEO-(Zona 5) Alcantarillado Analfabetismo Agua entubada Agua Seguridad Social Seguridad Energía eléctrica Energía Recolección Basura Recolección Índicadores Socioeconómicos

Fuente: Talleres socioeconómicos Octubre-Diciembre 2014, Planes de manejo, PDOTs Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Marzo 2015

4.4.2 Capacidad Organizacional e Institucional

Las zonas 1, 2 y 3 están conformadas por ocho organizaciones de segundo grado y las zona 4 y 5 están conformadas por municipios y parroquias. Estas organizaciones con la finalidad de conservar y regular las actividades en el páramo han firmado convenios y acuerdos con los GADs (provincial, cantonal y parroquial) y ONGs que trabajan en la zona, a cambio reciben asistencias técnicas e incentivos para trabajar en proyectos de emprendimiento que mejore su calidad de vida, a través de alternativas (Tabla 6).

32

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

4.4.3 Uso del suelo

Las 5 zonas se dedican al pastoreo extensivo de ganado ovino, bobino y vacuno. El promedio por hectárea depende del tipo de animal, el tamaño de terreno disponible, y los acuerdos que mantienen las organizaciones, pudiendo ir de 1 a 7 animales por familia. De todas las organizaciones, el Frente Sur Occidental posee el 70% de su territorio destinado a pastos, el 25% a cultivos y el 5% a barbecho (Tabla 7).

En la mayoría de las organizaciones la frontera agrícola ha superado los 3800 msnm, siendo los cultivos más importantes el cultivo de papa, haba, cebada, hortalizas. A nivel forestal existen grandes extensiones de plantaciones de Pino sobre los 3600 msnm.

Del área destinada a conservación el Frente Sur Occidental tiene 8178 ha, seguida de KIPU con 7602,32 ha a diferencia de Píllaro, Patate, y Pelileo que no disponen de área de conservación (Tabla 7).

33

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Tabla 6 : Capacidad organizacional e institucional

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5 SAN PILLARO Organización UNOCANT KIPU UOCAIP FERNANDO COCP COCAP UNOPUCH UCIT FSO PATATE PELILEO OSG OSG OSG OSG OSG OSG OSG OSG Municipios Municipios Estatus Cevallos,Mocha, de Pillaro, Quero y Tisaleo Patate y Pelileo Pertenencia Agrupados en la Unidad de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua (UMICT) Conservación Conservación Conservación Conservación Protección Conservación Conservación Conservación Firma convenio El HGPT y el del páramo del páramo con del páramo del páramo del páramo del páramo del páramo del páramo. con HGPT y el FMPLPT. Convenios con HGPT el HGPT, con el HGPT, con el HGPT con el HGPT, con el HGPT con el HGPT con HGPT, el FMPLPT. firmados FMPLPT, y la FMPLPT, y la FMPLPT, y la FMPLPT y la el FMPLPT y y el FMPLPT FMPLPT. Fundación ONG -CESA ONG -CESA ONG -IEDECA ONG- M.A.R.C.O. desde el 2012. desde el 2012. IEDECA. Las Existen Juntas y Existen Juntas Existen Juntas Directorios y Existen Existen Existen Juntas Existen Juntas y Cabildos, comunidades Directivas de y Directivas y Directivas Juntas de Juntas y Juntas y y Directivas Directivas de directorios y que limitan agua. de agua. de agua. agua. Directivas de Directivas de de agua agua. Juntas de Manejo del con el agua. agua. agua para riego páramo riego . tienen Juntas y Directivas de agua. Fuente: Talleres socioeconómicos Octubre-Diciembre 2014, PMPs, PDyOTs Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Marzo 2015

Tabla 7: Uso del suelo

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

UNOCANT KIPU UOCAIP SAN COCP COCAP UNOPUCH UCIT FSO FERNANDO Ambatillo Alto Pillaro A. Martínez Quisapincha Pasa San Fernando Pilahuín Pilahuín J.Benigno Vela Santa Rosa Tisaleo, Quero, Patate C. Fernandez Mocha Pelileo B. de Pinllo 993,64 ha 7602,32ha 2179,53ha 4672 ha 7548 ha 2287,23 ha 726 ha 400ha 8178 ha dentro de la RPFCH Pastoreo Pastoreo Pastoreo Pastoreo de 2 Pastoreo El promedio de Pastoreo en Pastoreo ovino 70% de su Pastoreo extensivo extensivo extensivo ovinos y 5 promedio de 7 bovinos por toda su con un territorio extensivo Promedio de 1 Promedio de 3 Promedio de borregos por bovinos y 2,5 familias es menor cobertura promedio de 2 dedicado a con un

34

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. PÁRAMO EN TUNGURAHUA

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4 Zona 5

UNOCANT KIPU UOCAIP SAN COCP COCAP UNOPUCH UCIT FSO FERNANDO bovino y 4 bovinos y 2 2 a 5 ovino y 10 socio ovinos por a una cabeza cabezas por pastos, promedio ovinos/ha. ovinos por bovinos por familia. familia y la 25% a la de 20 familia familia equina agricultura y el borregos y 5 5% en barbecho reses por familia

337,88 ha de Plantaciones de 2462,2 has en 2462,2 has en 1352,4 has bosque de pino bosques de pino Socio Páramo. Socio Páramo. comprometidas y eucalipto. y eucalipto. Además existen Además existen en Socio Páramo Plantaciones de Plantaciones de de la comunidad bosque de pino y bosque de pino de Yatzaputzán. eucalipto. y eucalipto.

La población -Se usa también -La organización -Poseen 693,6 - Producen -Existe control en -Poseen -Cuentan con Avance de la Extracción conoce de la en la instalación tiene una ha en Socio leche, lana y el pastoreo del ganado ovino Sembríos de frontera agrícola de madera. importancia del de antenas de termoeléctrica e Páramo. abono páramo, sin de leche y lidia papa, ocas, hasta los páramo para la empresas inicia un proyecto -Extracción orgánico. embrago se como mellocos hasta 4100msnm. Quema para provisión de arrendatarias, en 200has para mensual -Tienen registran hatos actividad los 3720msnm, Sobrepastoreo rebrote de agua, como - Extracción de ganadería ovina y aproximada de Plantación de de ovinos de principal y el con surcos a con el registro pastos. regulador de leña, paja, bovina y 41 TM de abono pino hasta 100 equino para favor de la de 4500 ovinos y Canales de clima y de otros hierba, y el agua derivados de la de borrego. -Los páramos cabezas para la trabajo y pendiente 1500 bovinos. riego. servicios como su leche. -Sobrepastoreo están producción de transporte. - empleo de Bosques de pino Hidroeléctri ambientales. principal -El agua es el Siembra de degradados lana y abono químicos y y eucalipto. Uso cas servicio principal servicio pastos. por sobre orgánico, que se -Extraen leña, tractor. Existen de maquinaria, ambiental. ambiental. Extracción de pastoreo y declara están en hierba, paja, 10 has de siembra inicial No existe -Su frontera leña, cacería de disminuyen la zona de plantas bosque de pino. de papa, final de control agrícola alcanza conejos, por influencia. medicinales. En el área de pastos con sobre el hasta 3800 hierbas, plantas ampliación de Quema para influencia la empleo de pastoreo, msnm, siembran medicinales, la frontera -Motociclistas rebrotes de agricultura es químicos y a aún pastos , papas, paja. agrícola. externos paja y cacería la principal favor de la alrededor habas, cebada. practican de conejos, actividad para pendiente. de las -Proyecto de motociclismo de aunque se han el autoconsumo Quemas para fuentes de monitoreo de aventura en los puesto y el excedente combatir plaga agua. (HGPT agua en páramos. controles y para el de conejos. - PDOT humedales y sanciones para mercado. El 2011-2021) en las cuencas quien lo hace. MAGAP subsidiaria. interviene con - 2011-2021) Fuente: Talleres socioeconómicos Octubre-Diciembre 2014, PMPs, PDyOTs Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Marzo 2015

35

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

4.4.4 Beneficiarios del agua del páramo

Zona 1: En la UNOCANT existen 21 Directorios y 5 Juntas de riego. Se concesionó 864,82 l/seg, para regar 8.337,88 ha. A 14 propietarios particulares se concesionaron 302,9 l/seg para una cobertura de 2.282,56 ha. Para consumo domiciliario se concesionaron 3.043 l/seg. En la organización KIPU hay 17 concesiones comunitarias, de los cuales 10 son Directorios. 2.282,56 l/seg para 8.337,88 ha. Tienen 7 concesionarios particulares con 302,9l/seg para 854,8has.

Existe una deficiente infraestructura para la distribución del agua de riego y hay una pérdida del caudal asignado por absorción y falta de reservorios

Zona 2: Para la zona de la UOCAIP, hay 26 concesiones comunitarias, de los cuales 21 son Directorios con 270,2, l/seg para 942 ha. 14 concesionarios particulares con 28,95 l/seg para 32 ha. Existe pérdida del agua de riego por absorción por falta de recubrimiento de los canales de riego. En San Fernando existen 4 concesiones a Directorios y 7 a Juntas de Agua de un caudal de 93,05 l7seg, para una cobertura de 335,52 ha. Hay 2 concesiones a particulares de 2,1 l7se para una cobertura de 4,7has. Existe un deficiente revestimiento de acequias y canales, reservorios e infraestructura para su distribución. (SENAGUA 2014, Talleres con OS- Anexo 2). En la COCP hay 83 concesiones comunitarias, de los cuales 53 son a Directorios con un caudal de 4.928,59 l/seg para regar 1.9520,33 ha. Existen 27 concesionarios particulares con 117,1 l/seg para 447,85 ha y una pérdida del caudal por falta de revestimiento de los canales y de infraestructura para su eficaz aprovechamiento. (SENAGUA 2014, Talleres con OS - Anexo 1-B: Talleres Páramos Tungurahua).

Zona 3: En la COCAP, perteneciente a la parroquia de Pilahuín los beneficarios del agua del páramo son los mismos de la COCP de la Zona 2. En el caso de la UNOPUCH hay 11 concesiones comunitarias, de los cuales 8 son a Directorios con un caudal de 198,9 l/seg para regar 1.151 ha y 3 Juntas con 9,06 l/seg para regar 53,57 ha. Hay 5 concesionarios particulares con 13,13 l/seg para regar 25,08 ha. En la UCIT hay 1 Directorio con un caudal de 175 l/seg para regar 373 ha y 4 concesionarios particulares con 6,8 l/seg para regar 10,9 ha y existe una pérdida entre el 30% y 50% del agua de riego por la falta de revestimiento de los canales y acequias, adicionalmente la deficiente infraestructura para la distribución del agua. (SENAGUA 2014, Anexo 1–B: Talleres Páramos Tungurahua).

Zona 4: Existen 20 Directorios con un caudal de 820 l/seg para regar 4.208,67 ha y 42 concesionarios particulares con 124,76 l/seg para regar 82,27 ha. Más del 80% de la demanda de riego insatisfecha. Pérdida del caudal concesionado para riego por falta de revestimiento de canales y acequias, reservorios y conductos de bifurcación.

Zona 5: Hay 112 Directorios con un caudal de 4.115 l/seg para regar 14.431 ha y 253 concesionarios particulares con 1.982 l/seg para regar 6.328 ha. Deficiente sistema de distribución de agua. Hay acequias sin ningún tramo con revestimiento. Inequidad en la distribución (SENAGUA 2014, Talleres con OS- Anexo 1–B: Talleres Páramos Tungurahua). 4.4.5 Tenencia de la tierra

Zona 1: La UNOCANT posee tierras comunales legalizadas para pastoreo, extracción de leña y paja y agua para consumo. En el área de influencia existen problemas de legalización de tierra. La mayoría de propiedades son minifundios menores de 1 ha. En el caso de KIPU, la tierra del páramo es comunal, con derecho a 10 ha de uso por socio. En el área de influencia

36

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA es generalizado el minifundio con lotes menores a 2 ha, llegando a encontrarse hasta de 700m2 que es la mínima extensión que exige la STRA para su legalización. La mayoría de los predios no están legalizados. Existen 400 ha en Socio Páramo. (Talleres con OS - Anexo 1–B: Talleres Páramos Tungurahua).

Zona 2: En la UOCAIP, Parroquia de Pasa existen 2.681,77 ha que están en el páramo y son comunales, y en 3.005,53 ha que están las comunidades y centro parroquial. Los lotes son minifundios, con un promedio de 1,5 ha por terreno, pudiendo llegar hasta 5 ha con la consolidación de varios lotes. La mayoría de propiedades no tienen escrituras, entre otras, por no cumplir el metraje mínimo para área rural requerido por ley. En San Fernando las tierras de páramo son comunales legalizadas en el MAGAP. En el área de influencia, el 75% de lotes son minifundios menores a 1 ha, con un alto porcentaje sin legalizar. En la zona de la COCP, el páramo es de propiedad comunal por derechos ancestrales. En el área de influencia los lotes son menores a 2 ha con problemas de legalización. (Talleres con OS - Anexo 1–B: Talleres Páramos Tungurahua).

Zona 3: En la organización COCAP, el páramo es de propiedad comunal, con derechos ancestrales a lotes menores a 10 ha. En el área de influencia los lotes son menores a 2 ha con problemas de legalización. En la UNOPUCH, el páramo es propiedad comunitaria legalizada e inscrita en el MAGAP, existen 4 comunidades que son las que limitan con el páramo, pero las 6 tienen derecho a pastoreo en sus tierras. Hay 155 lotes por sobre los 3600 m.s.n.m., de los cuales 137 son menores a una hectárea. Existen también 16 propiedades mayores a 10 ha que en total suman 892,92 ha. En el área de influencia 88% de los predios son menores a 1 ha de los cuales una gran mayoría están sin legalizar. En la organización UCIT se registran 235 lotes menores a 1 ha entre los 3.600 y 3.800 m.s.n.m. y 7 propiedades mayores que en su conjunto suman 437,8 ha. En el área de influencia los lotes son minifundios con predios menores a 100 m2. El MAGAP trabaja en la zona para la legalización de la tierra. (Talleres con OS - Anexo 1-B: Talleres Páramos Tungurahua).

Zona 4: Existen 14 haciendas registradas, las propiedades esta constituidas por lotes dispersos de hasta 10 UPAs de 1000 m2 en promedio cada uno. La mayoría son posesionarios o con derecho de uso por compra a terceros. Existen conflictos con áreas protegidas y ocupación del páramo. Gran porcentaje de lotes están sin legalizar (Talleres con FSO Anexo 1- B: Talleres PáramosTungurahua).

Zona 5: Existen haciendas y la ocupación ilegal de tierras del páramo del Parque Nacional Llanganates. Hay medianos y pequeños propietarios que forman asocios para invadir tierras de páramo. Existen predios de entre 10 y 20 ha, pero lo generalizado son predios menores que van desde 3 ha y hasta de 0,5 ha sin legalizar. En Píllaro, en las comunidades que colidan con el páramo, los predios están legalizados (Talleres con Cabildos 2014, PDOT 2011-2021 Anexo 1-B: Talleres Páramos Tungurahua).

4.5 DISCUSION

¿Existe la capacidad local e institucional en el área de estudio para la conservación del páramo? Es la primera interrogante del estudio, a la que se responde con las siguientes consideraciones.

La capacidad local necesaria para el manejo de páramos parte de establecer los recursos que se requieren para hacerlo, y se debe contar al menos cuatro recursos: 1) humano, el cual debe contar con capacidad de gestión; 2) tecnológicos, los mismos que establezcan una planificación local para la conservación del ecosistema con señalamiento de la capacidad de

37

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA uso de los distintos espacios, una zonificación apalancada en estudios sobre el páramo, manejo, evaluaciones y control; 3) financieros, que permitan sostener la organización local para el manejo y gestión del páramo; 4) institucionales, con el reconocimiento en la comunidad y ante el Estado como estructura orgánica para el manejo, gobernanza y gestión del páramo.

Más del 90% de la población está en condiciones de pobreza por consumo, lo que en gran medida determina el uso del páramo como recurso natural y de capital para la manutención familiar de sus propietarios.

El analfabetismo es alto en el área de estudio, y la formación académica con bajos índices de escolaridad y profesionalización, por lo que la inducción a nuevas prácticas y emprendimientos que generen ingresos iguales o mayores que la actividad pecuaria en el páramo, es inviable. Se necesitará cualificar la mano de obra de los propietarios del páramo, como mecanismo alternativo, para que cada uno decida continuar con el uso actual como primera opción, y de todos como organización, para la búsqueda de alternativas de manejo sustentables.

Toda el área de estudio está conectada por un sistema vial intercomunitario de primer orden, lo que facilita la movilización diaria de su población, especialmente masculina para trabajar en Ambato y en otras cabeceras cantonales en la construcción, panadería y otras industrias manufactureras, fundamentalmente textiles y de cuero. No obstante, este importante servicio vial no contribuye a la conservación del páramo, debido a que facilita la movilización del ganado y el abono orgánico de borrego, del páramo a los centros de comercialización, lo que posiblemente incentive el incremento de esta actividad, que solventa la manutención familiar campesina.

Participación local en la gestión, capacidad para su manejo y beneficiarios del agua y tierra del páramo

Todos los páramos de la provincia tienen niveles de deterioro, sin embargo en donde prevalece la organización social y se han firmado acuerdos de conservación, se han iniciado procesos para su recuperación, manejo y gestión compartida.

Los páramos más deteriorados son aquellos en los que existe debilidad en la organización comunitaria, Zona 4 y Zona 5. La capacidad local para el manejo y gestión del páramo tiene una calificación promedio por debajo del 50% (Gráfico 3), a pesar de que en las organizaciones y población local de la zona de estudio existe una clara conciencia de la importancia del páramo como ecosistema generador del agua y humedad, de biodiversidad específica, regulador del clima, y espacio de paisaje natural y cultural único, que debe ser conservado y valorado con beneficios para sus propietarios. La capacidad local es medida por: i) la existencia o no de un reglamento local para manejo del agua; ii) por si las comunidades tienen personal especializado para el manejo sustentable del páramo; iii) por la firma o no de convenios con el HGPT para la conservación de páramo; iv) por la existencia o no de organización para el manejo del agua y del páramo; y v) por la existencia de un Plan de Manejo de Páramo financiado, es uno de los valoración más bajo, fundamentalmente por baja capacidad del recurso humano y la inexistencia de planes de manejo y ordenamiento territorial y de su financiamiento, aspectos que están íntimamente ligados a la educación, capacidad organizativa y calidad de vida de sus habitantes.

La organización local existente solo da cuenta del mantenimiento de los sistemas de distribución del agua para riego y consumo humano, sin poner mayor atención al manejo de las fuentes. Vertientes y ríos aún no tienen reglamentación local escrita para la protección de 38

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA sus riberas, de la calidad y cantidad de agua, de su control y gestión ante las autoridades. Será necesario trabajar paralelamente al desarrollo en el área de influencia, el establecimiento de medidas al interior de las estructuras organizativas locales para la reforma de sus estatutos con la inclusión de una secretaría y/o comisión que se encargue del manejo del páramo, y de manera específica, de la protección de las fuentes de agua, con financiamiento para garantizar su ejecución con la ampliación de los actuales convenios y la búsqueda de nuevas formas de financiamiento.

Debido al deficitario sistema para la distribución del agua de riego y a la inequidad en la distribución actual, se deberá ampliar la cobertura para atender a los nuevos solicitantes de agua para riego, y establecer un programa de redistribución del agua que contemple volumen y tiempo iguales a necesidades iguales, con sistemas de riego: eficientes y técnicamente eficaces.

Cabe indicar que el fuerte movimiento indígena y campesino ha significado un puntal importante como interlocutor con el Gobierno provincial para concretar acuerdos e iniciar proyectos para la conservación del páramo, pero que se expresa aún muy débil en los primeros programas en marcha para su recuperación y conservación.

Gráfico 3: Participación local en la gestión, capacidad para su manejo y beneficiarios del agua y tierra del páramo

80,0 70,0 60,0

50,0 40,0 30,0 Porcentaje 20,0 10,0 Participación 0,0 Capacidad local Actores beneficiarios KIPU COCP COCAP UOCAIP UNOCANT UNOPUNCH San Fernando Santa Rosa UOCISAR Santa Rosa Pelileo-Poalo- Pillaro Pelileo-Poalo- FSO- Frente Sur Occidental FSO- Frente Organización

Fuente: Talleres OS 2014, Anexo 2, FSO 2014, Anexo 1B Elaboración: GeoInformática y Sistemas Cía. Ltda. Marzo, 2015

Capacidad Institucional para la gestión del Páramo

La capacidad institucional para la gestión de los recursos del páramo tiene una valoración promedio del 54% por la presencia de SENAGUA como máxima autoridad nacional, y del HGPT, el Fideicomiso de páramo en la zona de estudio (Gráfico 4). El HGPT cuenta con una unidad específica dentro de su estructura institucional con recursos humanos y operativos encargados de la gestión de los recursos hídricos de la provincia, que entre sus funciones

39

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA tiene garantizar la conservación de las fuentes de agua y la construcción y mantenimiento de infraestructura para riego y consumo humano en el área rural.

El HGPT mantiene un trabajo permanente en el área de estudio, y en las 4 primeras zonas ha firmado acuerdos con las organizaciones de base y gobiernos parroquiales para la conservación del páramo, para el financiamiento de un plan operativo anual.

En la zona 5 se ha firmado un solo convenio con una comunidad que mantiene altos volúmenes de ganado vacuno en el páramo (Poaló). Actualmente se trabaja con promotores del HGPT y ONGs para contratarlos, previo avances en constitución y fortalecimiento organizativo. Los 12 Acuerdos firmados con compromiso de financiamiento entre las Organizaciones Sociales, HGPT y otros instituciones públicas y privadas para iniciativas en los territorios, han sido impulsados gubernamentalmente, logrando un mayor empoderamiento social en las organizaciones de segundo grado, en las juntas de agua para riego y domiciliaria y en los cabildos comunitarios, lo que a la vez eleva la capacidad local para el manejo del páramo.

Entre los acuerdos suscritos, la contratación de promotores locales es una de las más reconocidas, a pesar de que la carga de trabajo es alta por la cobertura territorial y volumen de beneficiarios, lo disminuye la eficacia requerida.

Gráfico 4: Capacidad Institucional para la gestión del Páramo

70 60

50 40 30

Porcentaje 20 10 0 Capacidad institucional

KIPU Gestión institucional COCP COCAP UOCAIP UNOCANT UNOPUNCH San Fernando Santa Rosa UOCISAR Santa Rosa Pelileo-Poalo- Pillaro Pelileo-Poalo- FSO- Frente Sur Occidental FSO- Frente Organización

Fuente: HGPT – PACT 2014, Convenios 2014. Reglamentos de Juntas de Riego, Anexo 1B, Anexo 1C Elaboración: GeoInformática y Sistemas Cía. Ltda. Marzo 2015

¿Cuáles son los riesgos y oportunidades para el agua, el suelo y la sostenibilidad de las funciones ecológicas del páramo, asociados con los procesos de desarrollo de las comunidades?

Uso del suelo, tecnología utilizada y productividad

Posiblemente el principal riesgo para el páramo en relación a la disminución y perdida de sus función como reservorio de agua, está relacionada con el cambio de uso del suelo, por la

40

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA ampliación de la frontera agrícola, fundamentalmente con pastos para ganadería ovina y bovino, seguida por la plantación de pinos, eucaliptos y otras exóticas, la caza y la extracción de paja y leña sin control, y la extracción de abono del borrego que los campesinos venden a dueños de invernaderos.

En promedio la valoración de uso del suelo, tecnología utilizada y productividad de la tierra, llega al 48,5%, con la menor valoración en el uso sustentable del suelo (Gráfico 5). Le sigue la de productividad por la baja carga animal por hectárea en relación a los estándares que se maneja a nivel nacional. Esto también vinculado a la inexistencia de propuestas de uso alternativo y de estudios que permitan definir las actividades posibles, sustentables y rentables. Se toma en consideración también la deficiente oferta de agua fundamentalmente para riego, en todas las zonas. Se calcula que el déficit podría alcanzar a más del 30% de la demanda y en la zona 5, supera el 80%. Sin embrago, cabe anotar que la deficiente infraestructura para su distribución impacta negativamente en su eficiencia, existiendo tramos en donde se pierde hasta el 70% del agua distribuida.

La falta de recursos humanos especializados en manejo de páramos, para la zonificación de uso, para la protección de las áreas de influencia directa de las fuentes y riberas de los ríos y de estudios especializados, no permite que se racionalice el uso de los recursos del páramo. La forma de manejo está relacionada con el pastoreo extensivo y extracción de abono animal, en las mismas condiciones que en los valles, sin ninguna consideración ecológica para la tierra y las fuentes de agua, por lo que en ningún caso la tecnología utilizada sobrepasa el 60% en su valoración.

Gráfico 5: Uso del suelo, tecnología utilizada y productividad en el páramo de Tungurahua

70 60

50 40 30

Porcentaje 20 10 Uso del suelo 0 Tecnologías utilizadas FSO UCIT KIPU COCP Productividad COCAP UOCAIP UNOCANT UNOPUNCH SAN FERNANDO SAN PELILEO-POALÓ-PÍLLARO Organización

Fuente: HGPT -PACT 2014, CESA 2014, IEDECA 2014, Anexo 1B, Anexo 1C. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. Marzo, 2015

Beneficios del Páramo

El uso del agua es el principal beneficio que la población tiene del páramo. Sin embargo la ganadería es vista como una oportunidad para sus propietarios que tienen con esta,

41

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA rentabilidad suficiente como para cubrir en promedio, el 60% de los ingresos de la familia campesina, lo que hace de esta actividad fundamental para su manutención. Con este ingreso adquieren productos en el mercado, pagan transporte y otros de la canasta básica familiar. Se realiza en todo el páramo sin mayor control sobre el pastoreo en las vertientes y riberas de ríos, siendo este factor, y la falta de estudios técnicos sobre el tema, los que no permiten hacer planteamientos ambientalmente pertinentes y económicamente viables para racionalizar, de alguna manera, esta actividad.

El páramo como regulador hídrico, es la principal función de este ecosistema, fundamental para la generación de la vida y para la cultura humana. Más allá de la oportunidad que representa para los dueños del páramo, su beneficio llega a toda la provincia, para consumo humano, actividad industrial, generación de electricidad, recreación y otras, por lo que será necesario intensificar su cuidado para que su volumen se mantenga y crezca, con el fin de cubrir la demanda insatisfecha actual, la de las futuras generaciones y de las actividades que la requieran. Este factor deberá ser estudiado con rigurosidad e interdisciplina, con el fin de que sus dueños sean los guardianes del agua y demás recursos del páramo.

Los beneficios del páramo para sus propietarios y usuarios del agua, tienen una calificación del 64% siendo una de las mayores por su necesidad e importancia. Sin embargo por la debilidad en su manejo y gestión para su conservación, exige la implementación de medidas que fortalezcan la capacidad de gestión de sus beneficiarios, con el diseño participativo de planes de manejo de páramos, propuestas de zonificación de uso y empleo de paquetes tecnológicos apropiados para su conservación.

Propiedad de la tierra y conflictos de tenencia

El descriptor de propiedad de la tierra es quizá el que más variaciones tiene en el territorio de estudio, debido a su distinta condición en el páramo y área de influencia. Existe propiedad estatal, comunal y particular, siendo esta última la que mayores conflictos presenta.

Los páramos en su mayor parte son de comunas campesinas e indígenas con quienes el gobierno provincial trabaja para su conservación, y que por su condición, pueden acceder a programas financiados, incluso por el Ministerio del Ambiente.

En las zonas 4 y 5 prevalece la propiedad privada y estatal, con tierras del SNAP. Este factor se agrava por la prevalencia del minifundio en el área de influencia en todas las zonas, y el pastoreo de ovinos y bovinos sin control en el páramo.

Esta condición propicia la ampliación de la frontera agrícola, determinada por la necesidad económica de los propietarios/ posesionarios, por el régimen de propiedad de la tierra, por las prácticas culturales, por el poco trabajo que demanda el mantenimiento de la ganadería versus el importante ingreso que genera, por la falta de control de la autoridad competente y la demanda de estos productos en el mercado local para consumo, y de la ganadería de lidia para las fiestas culturales en toda la provincia.

Cabe indicar que con la construcción del cordón vial, con carreteras que llega hasta el mismo límite con el páramo, se ha incentivado esta actividad, sin acciones paralelas de control y saneamiento de las propiedades. En el Gráfico 6 se presenta una comparación porcentual de títulos de tierra por organización versus conflictos de tenencia solucionados.

42

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 6: Títulos de la tierra y conflictos de tenencia

90 80

70 60 50 40 30 Porcentaje 20 10 Títulos de la tierra 0 FSO UCIT KIPU Conflictos tenencia COCP COCAP

UOCAIP solucionados UNOCANT UNOPUNCH SAN FERNANDO SAN PELILEO-POALÓ-PÍLLARO Organización

Fuente: HGPT – AGA 2014, Anexo 1A, Anexo 1B Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. Marzo, 2015

¿Qué responsabilidad tienen los usuarios, gestores y beneficiarios de los recursos de páramo, y en particular del agua, en su deterioro y/o conservación?

En este aspecto hay que reflexionar sobre lo que señalan Mena y Hofstede (2006) “que ve al páramo como un ecosistema natural muy frágil a los cambios en el uso de la tierra, por lo que su potencial para el uso productivo es, en términos generales, muy limitado”.

Sin embargo, mucha gente de una gran riqueza cultural y aún conscientes de la fragilidad del páramo, pero con altos niveles de pobreza por consumo y necesidades básicas insatisfechas, están aprovechando los recursos de este paisaje, sin mayor vigilancia, con pastoreo en las micro cuentas y riberas de vertientes, ríos y riachuelos y con plantaciones de bosques exóticos y con prácticas agrícolas agresivas, lo que impacta en la integridad de las vertientes, en la capacidad de retención de agua, y por lo tanto, en la cantidad y calidad del caudal.

De igual manera, los beneficiarios del aguas tierras abajo, tanto para riego como para consumo humano, así como para hidroeléctricas y actividades industriales, no conocen de la importancia del ecosistema que provee del recurso, de sus necesidades de protección y del financiamiento necesario para hacerlo, no ven la importancia y necesidad de financiar su manejo a través del conocimiento de sus funciones y del reconocimiento de los servicios ambientales que de este ecosistema se desprenden.

Para ello, serán necesarias políticas emanadas desde el gobierno nacional en estos temas y sobre el destino de los recursos recaudados, y la gestión institucionalizada desde los gobiernos autónomos descentralizados como responsables directos del cuidado de los páramos.

En la actualidad, la oferta de agua e infraestructura para riego es insuficiente, con déficit en volumen que sobrepasa el 80% de la demanda en algunos sectores (Gráfico 7). Se calcula que aproximadamente entre el 50% y 60% de los canales y acequias para riego están sin

43

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA revestimiento lo que disminuye la eficiencia en un 30% en promedio (Talleres Caracterización Socioeconómica 2014, SENAGUA 2006).

Al problema de insuficiencia de agua para riego y consumo humano, hay que sumar la inequidad en su distribución, misma que deberá considerar que de los páramos depende en su totalidad la provisión de agua para estos fines, para la industrial, y en general, para toda actividad humana, por lo que se deberá emprender con un programa para la redistribución del agua para riego, considerando: i) el derecho de todos por igual al agua, ii) la necesidad en base a la extensión de la tierra y al cultivo implementado, y iii) sembríos prioritarios para la seguridad y soberanía alimentaria.

Estas aspiraciones, deberán contar con estudios suficientes sobre el páramo y sus funciones, programas de monitoreo permanentes para establecer el tiempo, el caudal y la calidad del agua, las necesidades actuales y futuras, tomando como línea de bases los realizados por la SENAGUA.

De las zonas 1, 2 y 3 existen ya en proceso, medidas de conservación impulsadas por el Gobierno Provincial, SENAGUA y por el Ministerio del Ambiente, a través del Programa Socio Bosque, no así en las zonas 4 y 5 en donde la institucional aún es débil, a pesar de que gran parte del páramo, pertenece al SNAP.

A continuación, un gráfico con la valoración de los descriptores uso apropiado del agua para consumo humano, riego, conservación, y abrevaderos; Volumen y calidad del agua con suficiencia.

Gráfico 7: Uso del agua vs volumen y calidad del agua

70 60 50 40 30

Porcentaje 20 10 0 Uso del Agua

FSO Volumen y calidad del agua UCIT KIPU COCP COCAP UOCAIP UNOCANT UNOPUNCH SAN FERNANDO SAN PELILEO-POALÓ-PÍLLARO Organización

Fuente: SENAGUA 2014, SENAGUA 2006, Olovacha 2014, Anexo 1A, Anexo 1C. Elaboración: GeoInformática y Sistemas Cía. Ltda. Marzo, 2015

44

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tecnología utilizada y conocimientos sobre el agua

En la zonas 1, 2 y 3 la gestión impulsada por organizaciones no gubernamentales y el HGPT han logrado establecer zonas de conservación privadas y el mantenimiento en resguardo del área alrededor de las vertientes y de alguna manera, las riberas de los ríos. En menor grado en la zonas 4 y 5 en donde el pastoreo se realiza de manera extensiva y sin ningún control.

No existe aún diagnósticos socioeconómicos profundos, ni zonificaciones de uso, ni planes de manejo de cuencas. No se conoce con precisión la necesidad del caudal ecológico que debe mantenerse en las fuentes, y no se impulsan proyectos de “cosecha de agua” en ninguna de las zonas.

Sin embrago, el trabajo desplegado por el HGPT y/o ONGs, han permitido interactuar con las comunidades propietarias de páramo, y con las Juntas y Directorios de Agua para Consumo Humano y Riego, con lo se ha llegado con la difusión de conocimientos sobre el páramo y sus funciones, y acuerdos para la protección de las nacientes, que se refleja en un promedio valorado de 52% en tecnología utilizadas (Gráfico 8).

De igual forma, el establecimiento de la demanda insatisfecha y propuestas para democratizar su distribución y optimizar su uso, tiene una valoración promedio de 59%, por la sistematización y estudios realizados sobre el agua, sin que esto signifique un conocimiento profundo de las comunidades e instituciones responsables de su resguardo.

Gráfico 8: Tecnología utilizada y Conocimientos sobre el Agua

70 60 50

40 30 Porcentaje 20 Tecnología utilizada 10

0 Conocimiento sobre el agua KIPU COCP COCAP UOCAIP UNOCANT UNOPUNCH Occidental San Fernando San FSO- Frente Sur Frente FSO- Santa Rosa UOCISAR Rosa Santa

Organización Pillaro Pelileo-Poalo-

Fuente: SENAGUA 2006 Anexo 1A, Anexo 1C Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. Marzo, 2015

Porcentaje de beneficiarios del agua y principales conflictos por el uso y manejo

El agua es considerada el mayor beneficio del páramo, seguido por sus tierras para pastoreo, y a pesar de que el HGPT y ONGs han impulsado investigaciones y estudios para conocer la condición del páramo y el agua, aún no se cuenta con una propuesta integral de manejo y gestión de este ecosistema, en la que participen las organizaciones, propietarios privados e instituciones gubernamentales relacionadas con su uso, manejo y gestión.

45

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Existen conflictos permanentes por el agua, debido a que muchos campesinos no tienen concesiones para riego; y los que tienen, en su mayoría consideran que es insuficiente y que la falta de infraestructura, no permite su aprovechamiento total y especialmente en los turnos de la noche.

Las Juntas y Directorios administradores del agua son las organizaciones presente en toda el área de influencia para su gestión, con tradición muy antigua y presencia para la administración del agua para riego y domiciliaria. En general, todas necesitan fortalecerse, con mayor urgencia en las zonas 4 y 5 en donde presentan marcada debilidad, y con el mayor número de concesionarios privados, con grandes propiedades y con el mayor caudal asignado, sin que las autoridades tengan información suficiente sobre su situación.

La provisión de servicios ecosistémicos del páramo, como el agua, la humedad, el suelo, leña, alimentos, se desprenden de sus funciones de soporte y regulación; con su capacidad de almacenamiento de carbono en el suelo, como regulador del clima, portador de biodiversidad, y del paisaje, se presentan como alternativas interesantes para el manejo, necesaria de ser estudiada.

Por su relación con temas sociales, económicos, políticos y culturales, el análisis detallado de la productividad del páramo, requerirá de un tratamiento multidisciplinario y específico. En el Gráfico 9 se aprecia las organizaciones con su porcentaje de beneficio del agua y su porcentaje de conflictos.

Gráfico 9: Porcentaje de Beneficiarios del agua y Principales conflictos por el uso y manejo

70

60

50

40

30 Porcentaje 20

10 Beneficiarios del agua 0 Principales conflictos KIPU COCP COCAP UOCAIP UNOCANT UNOPUNCH San Fernando San Santa Rosa UOCISAR Rosa Santa FSO- Frente Sur Occidental Sur Frente FSO- Organización

Fuente: SENAGUA 2014, Anexo 1A, Anexo 1C Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. Marzo, 2015

46

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

COMPONENTE GEOGRÁFICO

47

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

V. COMPONENTE GEOGRÁFICO

5.1 INTRODUCCIÓN

Los sistemas de información geográfica son las herramientas más eficientes para organizar, estructurar, colectar, analizar y procesar información georreferenciada en la actualidad. Por ello es imprescindible plasmar toda la investigación científica multitemática de Biólogos, Geógrafos, Ecólogos, Sociólogos, Agrónomos, Hidrólogos en un solo ambiente geográfico, donde todos estos datos se traslapen para establecer análisis no muy visibles o cuantificables a primera vista.

Para identificar el estado actual del ecosistema Páramo, de la provincia de Tungurahua, se realizaron una serie de análisis, mediante sensores remotos y fuentes cartográficas temáticas las cuales fueron indispensables para fortalecer el estudio, brindar conclusiones y modelar escenarios de cambio climático con una visión actual y a futuro para el año 2050 hasta el 2070, siendo esta documentación y productos una herramienta de toma de decisiones políticas, que ayudará profundamente a la socio economía de sus pobladores y a los beneficios de los servicios ambientales (agua, suelos, sistemas ecológicos, paisaje) de los cuales se sirve todo Ambato, Tungurahua y por qué no, el país con sus productos agrícolas.

5.2 OBJETIVOS 5.2.1 Objetivo principal

Establecer una línea base cartográfica que aporte para el diagnóstico del estado actual del Ecosistema páramo, como para la toma de decisiones. 5.2.2 Objetivos específicos

 Establecer mediante imágenes satelitales actualizadas el Uso del suelo y la cobertura vegetal al 2014, escala 1:50.000.

 Comparar y analizar el estado del páramo con datos oficiales de anteriores años (estudio multitemporal 2000, 2008, 2014) y hallar un factor del estado del páramo desde hace 15 años, que sirva como base para una proyección climática con escenarios a los años 2050 y 2070.

 Establecer una serie de mapas temáticos que sirvan como herramienta actual de toma de decisiones en respecto a las políticas y acciones a corto, mediano y largo plazo en la gestión del ecosistema páramo.

5.3 METODOLOGÍA

Para realizar la interpretación del uso de suelo y cobertura vegetal se procedió los siguientes pasos:

 Recopilación de la Información cartográfica  Delimitación del Área de Estudio  Interpretación de Imágenes Satelitales (Método de Clasificación de Imágenes LANDSAT 8 (Figura 3)

48

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

 Estructura SIG 5.3.1 Recopilación de Información

Se revisó y colectó información oficial del MAE, INIGEM, SENAGUA, INAMHI y el Sistema Nacional de información (www.SNI.gob.ec) y otras fuentes primarias en temas cartográficos, temáticos y legales.

El presente estudio se generó a la escala 1:50.000 y se utilizó la proyección cartográfica: UTM, Datum: WGS84, Zona 17 Sur.

5.3.2 Delimitación del área de estudio

El área de estudio comprende los páramos de la provincia de Tungurahua, con un área total de 62.901.70 ha, específicamente los cantones de Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo, Santiago de Píllaro y Tisaleo. (Figura 2).

Figura 2: Área Total de Estudio

Fuente: Sistemas de información Geográfica, 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Febrero 2015

El área de estudio se ve delimitada por la cota 3.600 m.s.m. en adelante ya que asumimos que el ecosistema páramo en esta zona central del país se encuentra sobre esta cota.

La información recopilada se basa en su mayoría en información cartográfica oficial de: diferentes fuentes, fechas y escalas. (Tabla 8).

49

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 8 : Fuentes Cartográficas

N° Nombre de la cobertura o dato Escala Año Fuente 1 Provincias 1:50000 2011 INEC 2 Parroquias 1:50000 2011 INEC 3 Centros Poblados 1:25000 IGM 4 Ríos Dobles 1:50000 2012 IGM 5 Bosques Protectores 1:50000 2013 MAE 6 Cuerpos de Agua 1:50000 2012 IGM 7 SNAP 1:250000 2008 MAE 8 Anillo Principal Vial del Ecuador 1:250000 2013 MTOP 9 Cobertura Vegetal 1:250000 2000 MAE 10 Cobertura Vegetal 1:250000 2008 MAE

5.3.3 Interpretación de imágenes satelitales

Se utilizó Imágenes Satelitales LANDSAT 8, de las fechas 08 de noviembre y 8 de agosto de 2013 y del 26 de julio de 2014, debido a que las imágenes LANDSAT tienen 30 metros por píxel, lo que refleja una Escala 1:50.000 (Figura 3).

Figura 3: Set de Imágenes LANSAT utilizadas en el estudio

Fuente: Glovis, NASA, 1) 08 de noviembre de 2013, 2) 8 de agosto de 2013, 3) 26 de julio de 2014

50

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

La Figura 4 muestra el Método de Clasificación de Imágenes LANDSAT 8. Para la creación de esta información se utilizó el software TNT MIPS, el cual se basa en un algoritmo de clasificación por pixeles. Para el Uso de Suelo y Cobertura Vegetal para los páramos de Tungurahua se utilizó una imagen supervisada, que se clasificó por pixeles con las bandas 4,3,2 y se seleccionó el algoritmo Isodata, para la posterior elaboración del mapa de campo, para la validación de esta información se hizo un trabajo de campo para colectar los datos, en el cual se tomaron aproximadamente 45 puntos GPS de muestreo, puntos que se encuentran almacenados en una geodatabase denominada TUNGURAHUA TEMATICA_50000, en el feature class MUESTREO_USO_SUELO, con fotos representativas de cada lugar.

Para el paso siguiente se utilizó una imagen supervisada en la cual se identificó áreas representativas y homogéneas, se digitalizó polígonos y se realizó la creación de firmas espectrales de cada cobertura, una vez concluido esto se realizó una clasificación por pixeles con las bandas 5, 4, 3, y se seleccionó el algoritmo de máxima probabilidad y como resultado final se obtuvo un Mapa de Uso y Cobertura Vegetal. (Figura 4). Método de Clasificación de Imágenes LANDSAT 8).

Figura 4: Método de Clasificación de Imágenes LANDSAT 8

Fuente: Sistemas de Información Geográfica, 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, 2015

51

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 5: Método de Clasificación de Imágenes LANDSAT 8

Fuente: Sistemas de Información Geográfica, 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, 2015

Figura 6: Vista panorámica de la zona intervenida (mosaico agropecuario)

Fuente: Sistemas de Información Geográfica, 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, 2015

52

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

El trabajo de campo fue en coordinación con el HGPT, ONGs y las Organizaciones de Segundo Grado OSGs presentes en el área de estudio. 5.3.4 Estructura SIG

A continuación se presenta la secuencia estructural usada en sistemas de información geográfica para obtener los productos finales como mapas, tablas etc.

Figura 7: Estructura y Organización de la Información Geográfica

Fuente: Sistemas de Información Geográfica, 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Febrero 2015

5.3.5 Geodatabase y datos a entregarse

El formato de los proyectos (mxd) y las geodatabases se encuentran en versión 10.0 y en versión 10.2

Figura 8: Clasificación de la Geodatabase del Proyecto

Fuente: Sistemas de Información Geográfica, Octubre 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Febrero 2015

5.4 RESULTADOS

5.4.1 Uso del Suelo y Cobertura

De la clasificación de las imágenes LANDSAT 2014 se obtuvo cinco categorías generales (Tabla 9) resultando un área de 62.901,7 ha. A continuación se realiza una descripción de las categorías con sus respectivas áreas.

53

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Agua Superficial

Tiene un área de 129,2 ha e involucra los ríos, lagunas, represas dentro de los páramos del Tungurahua

Bosque natural o plantado

Suma un área de 2.387,8 ha. En esta categoría se contabiliza las áreas boscosas nativas, plantaciones forestales (pino, eucalipto).

Glaciar Representa tan solo 42, 7 ha y está contabiliza las nieves perpetuas de los nevados.

Intervención

Esta categoría contabiliza un área de 15.426,5 ha e involucra toda actividad antropogénica como: áreas agrícolas, áreas ganaderas, centros poblados y vías.

Páramo

Esta categoría es la más extensa y ocupa 44.915,6 ha e involucra todo el ecosistema páramo sobre los 3600 msnm que se encuentra en buen estado de conservación.

Tabla 9 : Uso del Suelo 2014

USO DEL SUELO AL 2014 Suma (ha) Agua superficial 129,2 Bosque natural o plantado 2.387,8 Glaciar 42,7 Intervención 15.426,5 Páramo 44.915,6 Total general 62.901,7 Fuente: Sistemas de información Geográfica, 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Febrero 2015

De las categorías generales o ecosistemas registramos diez unidades de vegetación (Tabla 10). A continuación se presenta una breve descripción de estas unidades registradas en los páramos del Tungurahua.

5.4.2 Unidades de Vegetación

Bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes

Estos bosques siempreverdes se encuentran distribuidos entre los 3.100 y 3.600 m.s.n.m. Poseen un dosel bajo entre 15 y 20 m con follaje esclerófilo, subesclerófilo y lauroide (Josse et al. 2003); el sotobosque es denso con abundantes herbáceas, epífitas y briofitas que cubren el suelo, ramas y fustes.

En estos bosques la diversidad de briofitas es mayor que en los bosques montanos; mientras que la diversidad de epífitas vasculares disminuye (Küper et al. 2004). Actualmente este

54

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA ecosistema está presente en forma de islas de bosque natural (fragmentos o parches) relegados a las quebradas o en suelos con pendientes pronunciadas. Este aislamiento del bosque se debe a varios factores, como los provocados por deslaves, derrumbes u otros desastres naturales y los ocasionados por el ser humano (Suárez 2008) en (MAE 2012).

Bosque siempre verde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes

Se encuentran distribuidos entre los 3.000 y 3.700 m.s.n.m. Son bosques siempreverdes bajos a medios, con un dosel de 10 a 15 m de alto. Los árboles se caracterizan por tener troncos gruesos en ocasiones torcidos y con raíces adventicias. En el sotobosque se encuentran especies de helechos herbáceos y arbóreos principalmente de los géneros Dicksonia y Cyathea, en el estrato medio se observa gran cantidad de arbustos de los géneros Calceolaria, Ribes, Rubus, Berberis, Ilex, Brachyotum y Miconia; en ramas y troncos (Santiana et al. en MAE 2012).

Bosque siempre verde del Páramo

Este ecosistema se desarrolla entre los 3.200 a 4.100 m.s.n.m. Son bosques densos siempreverdes, con alturas entre 5 y 7 m (Jørgensen & Ulloa 1994), que por efectos de las condiciones climáticas crecen de forma torcida y ramificada, confiriéndoles un aspecto muy particular. Este tipo de ecosistema se encuentra en formas de parches aislados en una matriz de vegetación herbácea o arbustiva (Acosta- Solís 1984; Beltrán et al. 2009). Estos parches tienden a ocurrir en sitios menos expuestos al viento y la desecación como laderas abruptas, fondo de los valles glaciares o en la base de grandes bloques de rocas (Luteyn 1999).

Estos bosques son uno de los ecosistemas montanos neotropicales más amenazados, su deterioro ha ocurrido desde hace cientos de años debido a cambios en el uso del suelo particularmente agricultura, pastoreo, leña y quemas lo que ha reducido considerablemente su distribución actual. El aislamiento de estos parches boscosos confiere un elemento adicional de vulnerabilidad a los posibles efectos de extinciones locales en este ecosistema (Kessler 2006; Coblentz y Keating 2008, citado en MAE 2012)

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo

Este ecosistema se desarrolla de los 3.300 a 3.900 m.s.n.m. Frecuentemente son arbustales dispuestos en parches de hasta 3 m de altura, mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et al. (2003) lo consideran un ecosistema diferente localizado sobre la línea de bosque, sin embargo otros autores consideraron a éste como franja del ecosistema de bosque montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981). La composición y estructura de este ecosistema cambia hacia la parte baja de su distribución altitudinal pues la riqueza de especies y promedio de altura de los arbustos y el número de arbolitos se incrementa. En todo el país este ecosistema se caracteriza por la presencia de Calamagrostis spp. y especies arbustivas de los géneros Baccharis, Gynoxys, Brachyotum, Escallonia, Hesperomeles, Miconia, Buddleja, Monnina e Hypericum; especies de Ericaceae comunes en áreas más bajas pueden alcanzar mayores alturas que grupos de arbustos que se encuentran en el Herbazal del Páramo como Disterigma acuminatum, D. alaternoides y Themistoclesia epiphytica. Otras especies que dominan amplias áreas en los márgenes del bosque son Miconia cladonia, M. dodsonii, Ilex sp. y Weinmannia fagaroides.

Herbazal de páramo

Este ecosistema se desarrolla desde los 3.400 hasta 4.300 m.s.n.m. La vegetación está conformada por herbazal denso dominado por gramíneas amacolladas mayores a 50 cm de

55

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA altura; este ecosistema abarca la mayor extensión de los ecosistemas de montaña en el Ecuador; se extiende a lo largo de los Andes desde el Carchi hasta Loja (Valencia et al. 1999; Hofstede et al. 2003; Beltrán et al. 2009). Es característico del piso montano alto superior y se localiza generalmente en los valles glaciares, laderas de vertientes disectadas y llanuras subglaciares sobre los 3.400 m.s.n.m (MAE 2012).

Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo

Este ecosistema va de los 4.100 a 4.500 m.s.n.m. Compuesto por herbazal mezclado con arbustos esclerófilos semipostrados con una altura entre 0,5 a 1,5 m (Cleef 1980,1981), ocurre en morrenas, circo glaciares, escarpamentos rocosos, depósitos de rocas glaciares y pendientes pronunciadas de arena o quebradas estrechas (Schubert 1979, 1980). Este ecosistema se caracteriza por tener una vegetación fragmentada, con suelo desnudo entre los parches de vegetación que se localiza en las cumbres más altas de la Cordillera formando un sistema insular restringido al norte del Ecuador (MAE 2012).

Herbazal húmedo subnival del Páramo

Este ecosistema se encuentra desde los 4.500 a 4.900 m.s.n.m. Son herbazales dispersos que se encuentra restringidos a las partes más altas de las montañas de los Andes de Ecuador, generalmente sobre los 4500 msnm. Los marcados contrastes en precipitación y variaciones de la humedad ambiental en los Andes ecuatorianos e incluso entre las diferentes vertientes y grietas transversales de los volcanes más grandes, determinan diferentes composiciones de la flora en estos ambientes, de acuerdo a estos patrones (MAE 2012).

Herbazal ultrahúmedo subnival del Páramo

Este ecosistema se desarrolla entre los 4.400 a 4.900 m.s.n.m. La vegetación dominada por arbustos postrados o almohadillas dispersas. Se encuentra en laderas abruptas y escarpadas cubiertas por depósitos glaciares y con suelos geliturbados. El sustrato puede ser estable rocoso o inestable de gravas no consolidadas (pedregales y roquedales). Los patrones de humedad local y valores de precipitación mensual están determinados por una alta humedad, causada por su orientación hacia las zonas de formación de precipitación de la Amazonía (Ramsay 1992; Sklenář y Lægaard 2003). Estas variaciones ambientales se ven reflejadas en su composición florística, en una importante presencia de briofitas y una alta diversidad de especies (MAE 2012).

Herbazal inundable del Páramo

Este ecosistema va desde los 3.300 a 4.500 ms.n.m. Está conformado por herbazales inundables en los que existen especies que forman cojines o parches aislados de vegetación flotante, este ecosistema es azonal, en el que las condiciones edáficas o microclimáticas locales tienen una mayor influencia sobre la vegetación que los factores climáticos asociados al gradiente altitudinal. Esta vegetación azonal del páramo está presente donde existe un balance hídrico positivo, es decir las perdidas por corrientes y evapotranspiración son menores que las entradas por precipitación o escorrentía (Cleef 1981; Bosman et al. 1993;).

Extensas zonas de ecosistema han sido transformadas por el drenaje artificial para el uso de áreas de pastoreo. La escorrentía superficial y el pisoteo del ganado vacuno principalmente generan un proceso de eutrofización, alteración de las propiedades físico-químicas del suelo, además de un alto grado de erosión y una cubierta vegetal escasa y una posterior conversión del ecosistema a estadíos de degradación o transformación a ecosistemas de Herbazal del Páramo (Cuesta et al. en MAE 2012).

56

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo

Este ecosistema va desde los 3.500 a 4.200 m.s.n.m. Está conformado de herbazales abiertos, que se encuentran dominados por especies de los géneros Stipa, Senecio y Plantago; se encuentra en enclaves volcánicos localizados en fondos de valles glaciares llamados Glacis con litología de tipo: lapilli de pómez, toba y cenizas asociados a efectos de sombra de lluvia, como en el flanco occidental del volcán Chimborazo (Sklenář y Balslev 2007). Las mayores extensiones de este ecosistema se encuentran hacia el centro del país en las provincias de Tungurahua, Chimborazo y hacia el sur de la provincia del Azuay; otra característica de estos páramos es el alto grado de deterioro ambiental que ha originado un proceso importante de degradación del ecosistema, expresado a través de la erosión del suelo, pérdida de cobertura vegetal y capacidad de regulación hídrica (Poulenard et al. 2001; Podwjewski et al. 2002; Poulenard et al. 2004, en MAE 2012).

La cuantificación de las coberturas de las unidades de vegetación se presenta en la Tabla 10.

Tabla 10 : Cuantificación del Uso del Suelo y Cobertura Vegetal

Ecosistema ha AGUA SUPERFICIAL 129,2 Agua 129,2

BOSQUE NATURAL O PLANTADO 2.387,8 Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes 45,2 Bosque siempreverde montano alto del Norte de la Cordillera Oriental de los Andes 323,5 Bosque siempreverde del Páramo 2.019,1

GLACIAR 42,7 Glaciar 42,7

PARAMO 4.4915,6 Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 12.278,3 Herbazal del Páramo 19.075,5 Herbazal y Arbustal siempreverde subnival del Páramo 5.509,6 Herbazal húmedo montano alto superior del Páramo 1.755,2 Herbazal inundable del Páramo 3.790,7 Herbazal húmedo subnival del Páramo 1.909,9 Herbazal ultrahúmedo subnival del Páramo 596,4

INTERVENCIÓN 15.426,5 Intervención 15.426,5

TOTAL GENERAL 62.901,7 Fuente: MAE, 2012 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

57

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 9: Mapa de Uso de Suelo de la Provincia de Tungurahua al 2014

5.4.3 Estudio multitemporal

La información base de los mapas de uso de suelo de los años 2000 y 2008 fue proporcionada por el MAGAP, mientras que el uso de suelo del año 2014, se realizó en base a las imágenes LANDSAT de las fechas siguientes: 08 de agosto, 08 noviembre de 2013 y del 26 de julio de 2014. Para comparar multitemporalmente el uso del suelo con años anteriores (2000 - 2008), se realizó una normalización de la información en base a los siguientes campos.

Tabla 11 : Clasificación de Uso del Suelo por categorías unificadas

FEATURE CLASS CAMPO USO_SUELO_2000 USO_2000 USO_SUELO_2008 USO_2008 USO_SUELO_2014 USO_SUELO_2014

Estos usos están generalizados, para llegar a las categorías unificadas y detalladas podemos apreciarlas a través de los siguientes campos:

Tabla 12 : Clasificación de Uso del Suelo por categorías detalladas

FEATURE CLASS CAMPO USO_SUELO_2000 NIVEL_2 USO_SUELO_2008 ECOSISTEMA USO_SUELO_2014 ECOSISTEMA

58

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 10: Estudio Multitemporal de Uso del Suelo y Cobertura Vegetal de los años 2000, 2008 y 2014

1) 2)

3)

5.4.4 Análisis comparativo del uso del suelo y cobertura vegetal años 2000, 2008, 2014

A continuación se presentan los valores de cobertura para los distintos períodos 2000, 2008 y 2014. Para el caso de bosque natural al 2014 hubo un pérdida del 41,6%; el área de intervención se incrementó en un 72,4%; el glaciar perdió en un 51%; y finalmente el páramo perdió un 9,5%. Los detalles de reducción e incremento de estos ecosistemas por año se presentan en la Figura 11 y Tabla 13.

Tabla 13: Tabla de comparación del uso de suelo y cobertura vegetal de los años 2000, 2008, 2014

USO DEL SUELO ha 2000 2008 2014 Agua superficial2 61,03 67,68 129,19 Bosque natural o plantado 4.086,57 3.051,28 2.387,78 Glaciar 87,20 51,49 42,69 Intervención 8.949,06 10.484,31 15.426,49 Páramo 49.612,50 49.141,59 44.915,56 Total general ha 62.796,35 62.796,35 62.901,70

59

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 11: Gráfico comparativo de áreas, en el estudio multitemporal de uso del suelo de la zona de estudio

5.4.5 Factores (tasas) de uso del suelo e interpretación de los mismos

Una vez analizados estos resultados reflejan una pérdida progresiva de los ecosistemas bosque natural o plantado, glaciar y páramo, mientras que la intervención aumentó para el año 2014 en un 72,4% en relación a las 8.949,06 ha que existía al año 2000 (Tabla 14).

Tabla 14 : Factores de uso del suelo

- -

2014 - 2008 2000 2008 2014 2008 2000 2014 2008 2014 Tasa en Tasa en Tasa Tasa En En Tasa Pérdida VAR VAR 2000 VAR 2000 Acumulada 2000 2000 USO DEL SUELO USO DEL Comparación al Comparación Comparación Al Comparación Al Agua 61,03 67,68 129,19 6,7 61,5 68,2 superficial2 Bosque natural o 4086,57 3051,28 2387,78 -1035,3 -25,3% -663,5 -16,2% -1698,8 -41,6% plantado Glaciar 87,20 51,49 42,69 -35,7 -40,9% -8,8 -10,1% -44,5 -51,0% Intervención 8949,06 10484,31 15426,49 1535,3 17,2% 4942,2 55,2% 6477,4 72,4% Páramo 49612,50 49141,59 44915,56 -470,9 -0,9% -4226,0 -8,5% -4696,9 -9,5% Total general 62796,35 62796,35 62901,70

2 * El agua superficial aumenta para el 2014, ya que las imágenes satelitales son de mayor resolución, por lo tanto se define mejor esta cobertura, y hay aumento debido a que se construido diques y represas en la zonas

60

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

5.4.6 Mapas temáticos

Los mapas temáticos son herramientas de uso sencillo y eficaz, donde se gráfica toda la información generada, estos se encuentran totalmente georreferenciados en diferentes temáticas: Información territorial, Físico, Biótico y Climático y se encuentran disponibles como adjuntos tanto en forma digital como impresa.

Tabla 15 : Listado de Mapas realizados

Información territorial Mapa 01 Mapa base y área de estudio Mapa 02 Mapa polítco y administrativo Mapa 03 Mapa político por organizaciones Mapa 04a Mapa de imágenes satelitales nov, 2013 Mapa 04b Mapa de imágenes satelitales ago, 2014 Físico Mapa 05 Cuencas hidrográficas y concesiones de agua, por caudal Mapa 06 Geomorfología (relieve) Mapa 07 Suelos Mapa 08 Riesgos naturales y vulnerabilidad Biótico Mapa 09 Sistema nacional de áreas protegidas y bosques protectores, proyecto socio bosque Mapa 10 Mapa de sitios de muestreo Mapa 11 Mapa de uso actual del suelo y cobertura vegetal 2014 Mapa 12 Mapa de estudio multitemporal (años 2014, 2008, 2000) Mapa 13 Zonificación Climático Mapa 14 Mapa de promedio de temperatura actual Mapa 15 Mapa de promedio de temperatura 2050 Mapa 16 Mapa de promedio de temperatura 2070 Mapa 17 Mapa de promedio de precipitación actual Mapa 18 Mapa de promedio de precipitación al 2050 Mapa 19 Mapa de promedio de precipitación al 2070 Mapa 20 Mapa de índice ombrotérmico actual Mapa 21 Mapa de índice ombrotérmico al 2050 Mapa 22 Mapa de índice ombrotérmico al 2070

61

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

COMPONENTE BIÓTICO

62

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

VI. COMPONENTE BIÓTICO

6.1 FLORA

6.1.1 INTRODUCCIÓN

El páramo se distribuye sobre la línea de bosque de la cordillera de los Andes (Hofstede et al. 1998) sobre los 3.500 m.s.n.m aproximadamente, aunque al sur del país se encuentra desde los 2.800 m.s.n.m (Acosta-Solis 1984, Smith y Cleef 1988). Los ecosistemas de páramo ocupan un área total de 14.876 km2 (5.94 % del Ecuador), generalmente son áreas muy húmedas, en las cuales las especies están condicionadas por la altitud, es así que a mayor altitud la riqueza específica disminuye (Ramsay y Oxley 1996).

La variedad de características geográficas, geológicas y climáticas influye en la fisonomía de la vegetación, lo que permite el crecimiento de diferentes tipos de formas de vida y el establecimiento de diversas formaciones vegetales. El páramo se clasifica en tres amplias zonas definidas por su fisonomía y estructura de la vegetación: subpáramo, páramo y superpáramo (Cuatrecasas 1958; Acosta-Solís 1984; Ramsay 1992; Luteyn 1999). Sin embargo, en la actualidad, con frecuencia estas tres zonas son difíciles de identificar a causa de siglos de actividades antrópicas como la quema, la tala y el pastoreo (Ramsay 1992; Luteyn 1999). Estas intervenciones tienen efectos sobre la composición y estructura de la vegetación y del paisaje, como por ejemplo sobre la riqueza y diversidad de especies, la biomasa por área total, la cobertura y uso de suelo, así como sobre las funciones hidrológicas del páramo. En el Ecuador los páramos ocupan una extensión de 1’337.119 hectáreas, que corresponden aproximadamente al 5% de la extensión territorial. Catorce de las 44 áreas protegidas del Patrimonio Nacional de Áreas Protegidas contienen este ecosistema, además de una serie de áreas como bosques protectores y reservas privadas (Beltrán et al. 2009).

La presente línea base de información florística pretende dar a conocer el estado actual de conservación de la flora en la zona de influencia de la vegetación alta de la provincia de Tungurahua, para ello se aplicó análisis cuantitativos en áreas de páramo y bosques montano altos en los cuales se tomaron datos para determina la composición florística.

6.1.2 OBJETIVOS

6.1.2.1 General

Establecer una línea base florística de la zona de páramo de la provincia de Tungurahua.

6.1.2.2 Específicos

 Analizar la estructura y cobertura vegetal presentes en cinco localidades del páramo de la provincia de Tungurahua.

 Determinar la diversidad y densidad vegetal de las formaciones vegetales, mediante la aplicación de transectos y cuadrantes de muestreo, en cinco localidades del páramo de Tungurahua.

63

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.1.3 METODOLOGÍA

6.1.3.1 Área de Estudio

El área de estudio se ubicó en las zonas altas de la provincia de Tungurahua, sobre la cota de los 3.600 m.s.n.m. El estudio no incluye áreas de páramo dentro del SNAP. Las parroquias consideradas en este estudio fueron: Sucre, Ambatillo, Pilahuín, Santa Rosa, y Quisapincha. En la tabla 2 se incluye las cinco localidades de muestreo cuantitativo; en cada localidad se colocaron de 1 a 4 cuadrantes (C+inicial localidad) para colección de información florística dominadas por herbazal de páramo, el número dependió de la homogeneidad del lugar; y 1 a 2 transectos (T+ muestra) en zonas con arbustales y bosques cercanos al páramo. Adicional a estos muestreos se realizaron recorridos de observación cualitativa en nueve localidades distribuidas en toda la provincia.

Tabla 16 : Localidades y Puntos de muestreo

Parroquia Localidad Muestra Norte Este Altitud Ecosistema T1 782618,00 9858936,00 3292 BsvmacoA T2 782402,00 9861280,00 3711 BsvmacoA CP1 782010,00 9861039,00 3706 hP Poátug CP2 781992,00 9861038,00 3703 hP

CP3 781993,00 9861017,00 3710 hP Sucre CP4 782012,00 9861016,00 3709 hP OC 781130,75 9861996,99 3585 BsvmacoA Sucre OC 781498,98 9862138,01 3640 hP

T3 759895,00 9870035,00 3752 BsvP T4 759744,00 9870152,00 3785 BsvP CA1 760614,00 9872012,00 3934 hP Ambatillo CA2 760902,00 9872249,00 3855 hP CA3 759811,00 9870426,00 3835 hP

Ambatillo Alto CA4 759800,00 9870173,00 3790 hP T5 746289,00 9861444,00 3863 AsvhP AsvhP T6 747498,00 9861093,00 3836 CT1 747074,00 9860141,00 3793 hP Tambaló CT2 746862,00 9860490,00 3807 hP CT3 748432,00 9862153,00 3999 hP

San Fernando San CT4 747981,00 9860698,00 3635 hP T7 753437,00 9847672,00 4151 BsvP Angahuana Santa Rosa CAN1 753236,00 9846806,00 4172 hP T8 738779,00 9863362,00 3942 BsvP Pilahuin Llangahua hP CLl1 738775,00 9863191,00 3947

Nuevo Tondolique OC 754442,66 9867183,64 3600 hP

Calguasig grande OC 751722,12 9864783,05 3678 hP

ncha Ambayata OC 751586,72 9869327,68 3760 hP Quisapi Pucará grande OC 752116,22 9870120,01 3760 Bsvp Aso. Hermano Quinchicoto OC 757101,40 9845714,75 3763 hP Miguel

64

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Parroquia Localidad Muestra Norte Este Altitud Ecosistema

Yanayacu Com. La Dolorosa- OC 761310,25 9836470,38 4037 hP Igualata San José de OC 783865,00 9878753,00 3731 hP Poaló Poaló

Leyenda:

BsvmacoA: Bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes BsvP: Bosque siempre verde de Páramo AsvhP: Arbustal siempre verde de herbazal de Páramo hP: Herbazal de páramo OC: Observación cualitativa T: Transecto C: Cuadrante

Para cada uno de los tipos de vegetación relativamente homogénea, se establecieron cuadrantes de muestreo georeferenciados de 20 x 20 m para áreas dominadas por herbazales, y transectos de 50 x 4 m para áreas dominadas por árboles y arbolitos. En cada cuadrante se realizó un inventario completo de las especies de plantas vasculares presentes, incluyéndose adicionalmente musgos, líquenes y hepáticas que fueron hallados; en cada cuadrante de muestreo se realizó un censo cuantitativo de vegetación. Para cada estrato se aplicó una metodología diferente de muestreo que se detalla a continuación:

6.1.3.2 Cálculo de abundancia en áreas dominadas por herbazales y arbustos bajos

Se utilizó el método del cuadrado puntual (Greig-Smith 1983) para estimar la cobertura de cada especie (expresada como porcentaje de cobertura), ubicándose aleatoriamente 100 puntos de muestreo dentro de cada área. En cada punto ubicado al azar dentro de la parcela, se lanzó verticalmente una varilla muy fina y se registraron aquellas especies de plantas que entran en contacto directo con ella en ese punto. Esto permitió el registro de la presencia/ausencia de la especie en dicho punto; si una especie tiene más de un contacto con la varilla en un punto, se registró como una sola presencia.

A partir de estos datos se puede calcular la cobertura de cada especie, que equivale al número total de presencias de esa especie, divida por el número total de punto de muestreo dentro de los cuadrantes expresado como porcentaje y calculado a través de la siguiente fórmula:

Donde:

Ci = Porcentaje de cobertura de la especie i Pij = 1 en caso de estar presente la especie i en el punto j y 0 en caso de estar ausente n = Número total de puntos de muestreo donde se coloca la varilla dentro de cada parcela.

65

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Para estimar la cobertura se consideró cada una de las especies de plantas vasculares que hicieron contacto con la varilla, mientras que para las plantas no vasculares se utilizó una categorización sencilla, registrándolas simplemente como musgos, hepáticas, líquenes, etc.

6.1.3.3 Cálculo de abundancia en áreas dominadas por arbustos o árboles

En el caso de los árboles se realizó un censo de todos los individuos ubicados dentro de los transectos lineales de 50 x 4 m, considerando sólo aquellos que presentaban diámetro a la altura del pecho (DAP=130 cm) mayor o igual a 5 cm. Las mediciones realizadas en campo permitieron obtener datos de abundancia, dominancia y cobertura relativa de las especies. Con estos datos se calculó del Índice de Valor de Importancia (IVI), para determinar diferencias y similitudes en la composición florística y la dominancia de especies del bosque a través de la fórmula de (Curtis & Macintosh 1951).

Se evaluará la diversidad a través de la aplicación del Índice de Diversidad corregido de Simpson (D) para una población finita, para el cual se utilizará la fórmula propuesta por Jost (2006) a la que se denomina “verdadera diversidad”.

6.1.3.4 Identificación de especímenes

Los especímenes botánicos fueron en su mayoría identificados in situ, mediante las características propias de cada taxón, de los individuos cuya identificación no se logró en campo se tomaron fotografías y se realizaron muestras botánicas para ser identificadas posteriormente.

6.1.3.5 Análisis estadístico

Para el análisis cuantitativo la plantilla de datos fue transformada en archivos de los paquetes estadísticos PAST 2.17c (Hammer et al. 2001), JMP v8.0 (SAS Institute 2008) donde se analizaron los siguientes parámetros de diversidad y factores de importancia forestal. (Tabla 17)

Tabla 17: Variables usadas en el análisis estadístico

Indicaldor Definición Formula

Expresada en m²; se define como el área del  ∗ 퐷퐴푃2 퐴퐵 = DAP en corte transversal del tallo o tronco del 4 Área Basal individuo; este parámetro, para una especie Donde, determinada en la parcela, es la suma de las AB = Área basal áreas basales de todos los individuos con DAP ≥ Π = 3,1416 10 cm. DAP = Diámetro altura del pecho (cm)

La Densidad Relativa de una especie determinada es proporcional al número de

individuos de esa especie, con respecto al Densidad número total de individuos en la parcela. La 푁° 푖푛푑푖푣푖푑푢표푠 푑푒 푙푎 푒푠푝푒푐푖푒 푖 Relativa 퐷푛푅 = ∗ 100 sumatoria de la Densidad Relativa de todas las Ʃ N° individuos del cuadrante especies en la parcela, es siempre igual a 100.

66

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Indicaldor Definición Formula

La Dominancia Relativa de una especie determinada es la proporción del AB de esa Á푟푒푎 푏푎푠푎푙 푑푒 푙푎 푒푠푝푒푐푖푒 푖 Dominancia especie, con respecto al área basal de todos los 퐷푚푅 = ∗ 100 Relativa individuos de la parcela. La sumatoria de la Ʃ área basal del cuadrante Dominancia Relativa de todas las especies en la parcela, es siempre igual a 100.

Para este parámetro se suman los valores de la Índice de densidad y dominancia relativa. La sumatoria 퐼푉퐼 = 퐷푛푅 + 퐷푚푅 Valor de del IVI las especies en la parcela, es siempre Importancia igual a 200.

Conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia es uno de los parámetros que nos permiten medir la riqueza de organismos. En ecología, es también usado

para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Diversidad Donde S es el número de especies, N es Toma un determinado número de especies de Simpson el total de organismos presentes (o presentes en el hábitat y su abundancia relativa. unidades cuadradas) y n es el número El índice de Simpson representa la probabilidad de ejemplares por especie. de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie.

6.1.3.6 Ecosistemas

Según el Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador (MAE 2013), los sitios muestreados corresponden a cuatro tipos vegetación, mismos que se describen a continuación.

Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes

Bosques siempreverdes, con un dosel bajo entre 15 y 20 m con follaje esclerófilo, subesclerófilo y lauroide (Josse et al. 2003); el sotobosque es denso con abundantes herbáceas, epífitas y briofitas que cubren el suelo, ramas y fustes. En estos bosques la diversidad de briofitas es mayor que en los bosques montanos; mientras, que la diversidad de epífitas vasculares disminuye (Küper et al. 2004). Una diferencia importante es que el suelo tiende a estar cubierto por una densa capa de musgo. Adicionalmente, los árboles crecen irregularmente con troncos ramificados e inclinados (Valencia et al. 1999), esto se debe a que el metabolismo de los árboles está limitado por las temperaturas bajas y suelos menos fértiles (Iglesias et al. 2013).

Herbazal del Páramo

Herbazal denso dominado por gramíneas amacolladas mayores a 50 cm de altura; este ecosistema abarca la mayor extensión de los ecosistemas de montaña en el Ecuador; se extiende a lo largo de los Andes desde el Carchi hasta Loja (Valencia et al. 1999; Hofstede et al. 2003; Beltrán et al. 2009). Es característico del piso montano alto superior y se localiza

67

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA generalmente en los valles glaciares, laderas de vertientes disectadas y llanuras subglaciares sobre los 3.400 m.s.n.m. Se caracteriza por tener suelos andosoles con un profundo horizonte A, rico en materia orgánica que puede alcanzar los 60 kg-carbono/m2 (Buytaert et al. 2006; Farley et al. 2010), debido a esto y a las condiciones climáticas de alta humedad contiene una gran cantidad de agua por unidad de volumen (80-90% por cm3) (Salgado et al. 2013).

Bosque siempreverde del Páramo

Son bosques densos siempreverdes, con alturas entre 5 y 7 m (Jørgensen & Ulloa 1994), que por efectos de las condiciones climáticas crecen de forma torcida y ramificada, confiriéndoles un aspecto muy particular. Este tipo de ecosistema se encuentra en formas de parches aislados en una matriz de vegetación herbácea o arbustiva (Acosta- Solís 1984; Beltrán et al. 2009). Estos parches tienden a ocurrir en sitios menos expuestos al viento y la desecación como laderas abruptas, fondo de los valles glaciares o en la base de grandes bloques de rocas de los circos glaciares (Luteyn 1999). Debido a la alta humedad ambiental, los troncos de estos árboles ocasionalmente están cubiertos por muchas especies de briofitas, líquenes y epifitas (Cuesta et al. 2013).

Estos bosques forman dos estratos diferenciados: el estrato arbóreo está dominado por pocas especies, debido a limitaciones fisiológicas que impiden el crecimiento leñoso (Bader et al. 2007); el dosel está generalmente compuesto por especies del género Polylepis junto con Gynoxys spp. y Buddleja spp., aunque la dominancia de estos bosques varía mucho, llegando en algunos casos a formar unidades monotípicas de Polylepis o Gynoxys (Hofstede et al. 1998).

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo

Arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de altura,mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et al. (2003) lo consideran un ecosistema diferente localizado sobre la línea de bosque, sin embargo otros autores consideraron a éste como franja del ecosistema de bosque montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981). La composición y estructura de este ecosistema cambia hacia la parte baja de su distribución altitudinal pues la riqueza de especies y promedio de altura de los arbustos y el número de arbolitos se incrementa (Salgado et al. 2013).

6.1.4 RESULTADOS

6.1.4.1 Cuantitativos

A continuación se presentan los resultados cuantitativos de cuadrantes muestreados en herbazal de páramo y transectos muestreados en bosque nativo, en cinco localidades. Para una mejor compresión se muestran los resultados por separado, tanto de bosque como de herbazal.

LOCALIDAD DE POÁTUG

Herbazal

En las áreas dominadas por pajonal del Ecosistema Herbazal del Páramo se registraron 1.164 individuos de 18 especies pertenecientes a 10 familias botánicas y un individuo representante del reino fungi. Las especies con mayor frecuencia y cobertura son Calamagrostis intermedia con 396 individuos y un porcentaje de cobertura (34,02%), seguida por Bromus lanatus 394 (33,84%), Gunnera magellanica con 119 (10,22%), Carex pichichensis

68

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

113 (9,70%), Bidens andicola con 49 (4,20%), Pernettya prostrata con 29 (2,49%) de cobertura (Gráfico 10, Tabla 4 - Anexo 3 – T1). De acuerdo al índice de diversidad de Simpson el valor es de 3,95 que en relación con las 18 especies es una diversidad baja.

Gráfico 10: Frecuencia y porcentaje de cobertura de individuos por especie en Herbazal de Páramo, Poátug

8; 1% 8; 1% 3; 0% 6; 1% 2; 0% 6; 1% 2; 0% 10; 1% Calamagrostis intermedia 2; 0% 1; 0% Bromus lanatus 15; 1% 1; 0% Gunnera magellanica 29; 2% Carex pichinchensis 49; 4% Bidens andicola 113; 10% 396; 34% Pernettya prostata Azorella aretioides

119; 10% Hypericum laricifolium Gynoxys sp. Sp 1 Hippochaeris sessiliflora Papaver rhoeas 394; 34% Vaccinum floribundum Agrostis breviculmis Nertera granadensis Vicia andicola Gaultheria sp. Hongo

Transecto 1

Abundancia y Diversidad

En las áreas dominadas por bosque del ecosistema Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes, se establecieron dos transectos para colección de datos de especies arbóreas y arbustivas. En el primer transecto Poatug 1 se registraron 37 individuos, agrupados en 12 especies pertenecientes a 10 familias botánicas.

Las especies con mayor frecuencia con Piper barbatum con 11 individuos, Miconia salicifolia con 8, Tournerfortia fuliginosa con 4, Myrcianthes rhopaloides con 3, Prunus rugosa, Myrsine dependens y Miconia sp. con 2 individuos respectivamente.

El índice de verdadera diversidad de Simpson es de 6,03 que en función de las 12 especies registradas se interpreta como una diversidad media. (Gráfico 11).

69

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 11: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes, Poátug T1

12 11 10 8 8 6 4 4 3 2 2 2 2 1 1 1 1 1 0 Miconia sp. Miconia fuliginosa Oreopanax rhopaloides Myrcianthes Tournefortia ecuadorensis Gynoxys halli Gynoxys Hedyosmum Prunus rugosa Prunus cuatrecazanum Piper barbatum Piper Miconia salicifolia Miconia Prunus huantensis Prunus Myrsine dependens Myrsine Monnina crassifolia Monnina

Área Basal e Índice de Valor de Importancia (IVI)

El área basal para el transecto 1 es de 2,143 m2 en (0,02 ha), donde Myrcianthes rhopaloides es la especie con el valor más alto de área basal, con 0,48 m2. Las especies con mayor IVI son Miconia salicifolia con 43,13 con 8 individuos, seguido Piper barbatum con 39,76, Myrcianthes rhopaloides con 30,55 con 3 individuos, Prunus rugosa con 23,26 y 2 individuos, Tournerfortia fuliginosa con 15,09 y 2 individuos. (Anexo 3 – T2.)

Transecto 2

Abundancia y Diversidad

En el transecto Poatug 2 se registraron 44 individuos, pertenecientes a 6 especies y 6 familias botánicas. Las especies con mayor frecuencia son: Clethra revoluta con 22 individuos, Myrsine dependens con 11, Gynoxys hallii con 7, Miconia salicifolia con 2, Prunus rugosa y Oreopanax avicennifolius con 1 individuos respectivamente. (Gráfico 12, Anexo 3 – T3).

El índice de verdadera diversidad de Simpson es de 2,93 que en función de las 6 especies registradas se interpreta como una diversidad media.

Gráfico 12: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en bosque siempre verde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes, Poátug T2

25 22 20 15 11 10 7 5 2 1 1 0 Myrsine dependens Oreopanax Gynoxys halli Gynoxys avicenniifolius Prunus rugosa Prunus Clethra revoluta Clethra Miconia salicifolia Miconia

70

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

El área basal total del transecto 2 es de 1,003 m2 (en 0,02 ha), Clethra revoluta es la especie con el mayor valor de área basal del transecto con 0,579 m2. Las especies que son consideradas importantes por el IVI son: Clethra revoluta con un valor de 107,76; Myrsine dependens con un IVI de 44,64; y Gynoxys halli con un valor de IVI de 32,093. (Anexo 3 – T4)

LOCALIDAD AMBATILLO

Herbazal

En las áreas dominadas por pajonal del ecosistema Herbazal del Páramo se registraron 904 individuos de 37 especies pertenecientes a 15 familias de plantas vasculares y tres individuos representante de los líquenes. Las especies con mayor frecuencia y cobertura son: Calamagrostis intermedia con 316 individuos y 34,95% de cobertura, le sigue Geranium sibbaldioides con 80 (8,85%), Lachemilla orbiculata con 74 (8,18%), Meteorium sp. con 68 (7,52%), Bromus lanatus con 46 (5,08%), Musgo 45 (4,98 %), Musgo sp.2 43 (5,75%), Valeriana microphylla con 38 (4,20%), Musgo sp.1 30 (3,3%), Gunnera magellanica con 26 (2,87%) y Sibthorpia repens con 20 (2,21 %) de cobertura. (Gráfico 13 y Anexo 3 – T5)

La diversidad de según Simpson es de 6,45 y en relación con las 37 especies se considera una baja diversidad.

Gráfico 13: Frecuencia y porcentaje de cobertura de individuos por especie en Pajonal, Ambatillo

12; 1% 12; 1% 9; 1% 8; 1% 7; 1% Calamagrostis intermedia 14; 2% 7; 1% Geranium sibbaldioides 20; 2% Lachemilla orbiculata 26; 3% Meteorium (musgo) 30; 4% Bromus lanatus 38; 4% 316; 37% Musgo 43; 5% Musgo 2 Valeriana microphylla 45; 5% Musgo 1 Gunnera magellanica 46; 5% 68; 8% 80; 9% Sibthorpia repens 74; 9% Gaultheria sp. Cortaderia sericantha Hypericum laricifolium Huperzia cumingii Azorella pedunculata Dictyonema Gentianella cerastioides

En este sector se caracterizó las especies de manera cualitativa en relictos de vegetación arbustiva, ya que en el área se evidenció intervención antrópica (pastoreo) que ha afectado la cobertura vegetal, dejando como remanente únicamente un área con arbustos dispersos de

71

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Brachyotum ledifolium y esporádicos individuos de Miconia salicifolia, por esta razón en esta zona se realizó únicamente un muestreo cuantitativo.

Transecto 1

Abundancia y Diversidad

En el sector se muestreo en un remanente de bosque de Polylepis o “Yagual” en donde se registraron 76 individuos, de 3 especies pertenecientes a 3 familias botánicas. Las especies son: Polylepis reticulata con 69 individuos, Gynoxys hallii con 6 y Monnina crassifolia con 1 individuo respectivamente (Gráfico 14, Anexo 3 – T6)

El índice de verdadera diversidad de Simpson es de 1,20 que en función de las 3 especies registradas se interpreta como una diversidad media, sin embargo hay que tener en cuenta que es un típico bosque en donde domina una sola especie.

Gráfico 14: Frecuencia de individuos arbóreos por Especie, Ambatillo T1

80 69 70 60 50 40 30 20 6 10 1 0 Polylepis reticulata Gynoxys halli Monnina crassifolia

Área Basal e Índice de Valor de Importancia (IVI)

El área basal para el área es 65,73 m2 (en 0,02 ha), Polylepis reticulata es la especie con el mayor valor con 65,12 m2. Con relación al IVI Polylepis reticulata presenta mayor valor con 189,858, Gynoxys hallii con 8,81 y Monnina crassifolia con 1,32. (Anexo 3 – T7)

LOCALIDAD TAMBALÓ

En las áreas dominadas por pajonal del Ecosistema Herbazal del Páramo se registraron 1046 individuos de 28 especies pertenecientes a 16 familias botánicas de plantas vasculares y un liquen. Las especies con mayor frecuencia y cobertura vegetal son: Calamagrostis intermedia con 305 individuos y 29,159 % de cobertura, seguido por Bromus lanatus con 139 y 13,289 %, Nertera granadensis con 102 y 9,751 %, Musgo 1 con 81 y 7,74 %, Azorella pedunculata con 74 y 7,075%, Gynoxys hallii con 55 y 5,258%, Cortaderia sericantha con 53 y 5,067%, Musgo 2 con 50 y 4,780 %, el resto de especies presentan valores menores. (Gráfico 15, Anexo 3 – T8).

El índice de diversidad para el área es de 7,467 y al comparar con las 28 especies registradas se interpreta como una baja diversidad.

72

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 15: Frecuencia de individuos por especie en Pajonal, Tambaló

10; 1% 9; 1% Calamagrostis intermedia 10; 1% Bromus lanatus 17; 2% 9; 1% Nertera granadensis 19; 2% 7; 1% Musgo 1 23; 2% 26; 3% Azorella pedunculata 33; 3% Gynoxys halli 305; 30% 50; 5% Cortaderia sericantha 53; 5% Musgo 2 Hypericum laricifolium 55; 5% Werneria nubigena 74; 7% 139; 14% Geranium maniculatum 81; 8% 102; 10% Gunnera magellanica Geranium sibbaldioides Dictyonema Huperzia crassa Hippochaeris sessiliflora Lachemilla orbiculata Helecho

Transecto 1

Abundancia y Diversidad

En el transecto establecido se registraron 33 individuos, agrupados en 6 especies pertenecientes a 4 familias, las especies con mayor frecuencia son: Gynoxys hallii con 12 individuos, Polylepis reticulata con 7, Asteraceae sp. 1 con 6, Monnina crassifolia con 4, Myrsine coriácea con 3 y Myrsine andina con 1. (Gráfic 16, Anexo 3 – T9).

Para el transecto de Tambalo 1, el índice de verdadera diversidad de Simpson es de 4,27 que en función de las 6 especies registradas se interpreta como una diversidad alta.

Gráfico 16: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en Tambaló, T1

14 12 12 10 8 7 6 6 4 4 3 2 1 0 Gynoxys halli Polylepis Asteraceae sp.1 Monnina Myrsine Myrsine andina reticulata crassifolia coriacea

73

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Área Basal e Índice de Valor de Importancia (IVI)

El área basal total del transecto Tambalo 1 es de 1,519 m2 (en 0,02 de Ha.), Myrsine coriacea es la especie con el mayor valor de área basal del transecto con 0,486 m2. Las especies que son consideradas de mayor importancia ecológica son: Asteraceae sp.1 con un valor de 50,87; Gynoxys halli con 45,38; Polylepis reticulata con 44,099 y Myrsine coriacea con 41,072 (Anexo 3 – T10).

Transecto 2

Abundancia y Diversidad

En el transecto se registraron 34 individuos, de 5 especies pertenecientes a 4 familias botánicas. Las especies con mayor frecuencia so: Gynoxys hallii con 21, Polylepis reticulata con 5, Myrsine andina con 4, Monnina crassifolia y Baccharis latifolia con 2 individuos respectivamente. (Gráfico 17, Anexo 3 – T11).

El índice de verdadera diversidad de Simpson es de 2,35 que en función de las 5 especies registradas se interpreta como una diversidad media.

Gráfico 17: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en Tambaló, T2

25 21 20

15

10 5 4 5 2 2

0 Gynoxys halli Polylepis Myrsine andina Monnina Bacharis latifolia reticulata crassifolia

Área Basal e Índice de Valor de Importancia (IVI)

El área basal total es de 1,28 m2 (en 0,02 ha.), Polylepis reticulata es la especie con el mayor valor de área basal del transecto con 0,72 m2. Las especies que son consideradas importantes en el transecto Tambalo 2 son: Gynoxys halli con un valor de 100,272; y Polylepis reticulata con un valor de IVI de 71,737, Myrsine andina con 14,25 (Anexo 3 – T12).

LOCALIDAD ANGAHUANA ALTO

En esta localidad se realizó recorridos de observación para la caracterización de la vegetación, y en la parte superior se estableció un cuadrante en vegetación de herbazal de páramo.

Abundancia y Diversidad

En el muestreo se registró un total de 8 familias botánicas con 15 especies y 726 individuos. Las especies con mayor frecuencia son: Pernettya prostrata con 172 individuos (23,69%) de

74

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA cobertura, seguido por Azorella pedunculata con 163 (22,45%), Calamagrostis intermedia con 87 (11,98%), Gentiana sedifolia con 56 (7,71%) y Huperzia crassa con 54 individuos (7,54%) respectivamente.

El índice de diversidad de Simpson para el sector es de 7, que en relación con las 15 especies se expresa como una diversidad media. (Gráfico 18, Anexo 3 – T13)

La presencia de Pernettya prostrata tienden a ocurrir más en páramos en un buen estado de salud (Coppus et al. 2001).

Gráfico 18: Frecuencia y cobertura de individuos por especie en Pajonal, Angahuana Alto

12; 2% Pernettya prostrata 16; 2% 11; 2% Azorella pedunculata 15; 18; 2% 2% 8; 1% Calamagrostis intermedia 21; 3% Gentiana sedifolia 22; 3% 172; 24% Huperzia crassa 28; 4% Halenia weddeliana 43; 6% Gentianella cernua 54; 7% 163; 22% Monticalia peruviana 56; 8% Hypochaeris sessiliflora 87; 12% Geranium sibbaldioides Xenophyllum humile Oritrophium peruvianum Gunnera magellanica Poa sp Baccharis buxifolia

En el sector se pueden encontrar pequeños parches de vegetación arbustiva o arbórea, estos no son mayor a media hectárea y se ubican en laderas en o en partes planas (Figura 12).

Figura 12: Foto de parches de bosque dominado por Yagual (Angahuana Alto)

75

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

En su estructura vertical no llegan a los 10 metros de alto, con varios individuos de aspecto arbustivo y con dominancia de Polylepis aff sericea y Gynoxys hallii y con pequeños arbustos como Baccharis arbutifolia, Diplostephium rupestre, Diplostephium sp., en el estrato herbáceo encontramos a Gentianella cerastioides, Gunnera magellanica, Calceolaria sp, y Diplostephium ericoides.

En el transecto se registró solo 2 especies con 18 y 16 individuos. Según el índice de Simpson tiene un valor de 1,9 y en relación a las 2 especies se expresa como una alta diversidad.

Área Basal e Índice de Valor de Importancia (IVI)

El área basal para el muestreo (200 m2) es 0,499 m2, siendo Polylepis sericea la especie de mayor importancia ecológica de acuerdo al IVI con 116,66 y Gynoxys Hallii con 88,34 (Gráfico 19, Anexo 3 - T14)

Gráfico 19: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en Angahuana Alto

18,5 18 18

17,5

17

16,5 16 16

15,5

15 Polylepis sericea Gynoxys acostae

LOCALIDAD DE LLANGAHUA

Figura 13: Pajonal del páramo en Llangahua

Este sector ubicado en la cordillera occidental presenta un amplio paramo de pajonal (Calamagrostis intermedia), igual que en otros páramos hay la presencia de ganado vacuno, aunque en baja densidad. El pajonal es muy denso y se observa solo un arbusto Valeriana

76

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA microphylla, y en su mayoría está constituida por herbáceas como Clinopodium nubigenum, Orreomyrrhis andicola, Geranium sp., e incluso lachemilla orbiculata en poca densidad. Este páramo acumula mucha agua que abastece a las lagunas o bofedades del sector.

En el muestreo realizado en el pajonal se registraron 8 familias con 10 especies y un total de 624 individuos, las especies con mayor abundancia y cobertura son: Calamagrostis intermedia con 286 individuos y una cobertura de 45,83%, seguido por Lachemilla orbiculata con 124 y 19,87%, Azorella pedunculata 53 y 8,49%, Geranium sibbaldioides con 34 y 5,44%, Oreomyrrhis andicola con 33 y 5,28 % de cobertura. (Gráfico 20, Anexo 3 – T15).

Gráfico 20: Número de individuos y cobertura vegetal en Pajonal, Llangahua

Calamagrostis intermedia

Lachemilla orbiculata 12; 2% 21; 3% 13; 2% 22; 4% Azorella pedunculata 26; 4% Geranium sibbaldioides 33; 5% 286; 46% 34; 5% Oreomyrrhis andicola 53; 9% Hypochaeris sessiliflora

124; 20% Erigeron ecuadorensis

Uncinia paludosa

Valeriana microphylla

Clinopodium nubigenum

De acuerdo al índice de diversidad de Simpson el valor es de 3,74 que en relación con las 10 especies es una diversidad baja. Hacia el oeste encontramos un remanente de bosque de Polylepis serícea con un tamaño aproximado de 4 hectáreas: Esta especie de Polylepis sericia codomina con Gynoxys hallii, y Solanum stenophyllum.

Lo interesante de este remanente es el gran tamaño de los Polylepis tanto en diámetro como en altura. El sotobosque es muy abierto con pequeños arbustos de Valeriana microphylla, abundantes musgos y helechos en la base y fustes de los árboles. En el transecto realizado se registró 3 especies de árboles que corresponde a 3 familias y 21 individuos con un DAP igual o mayor a 5 cm, estas especies son: Gynoxys hallii con 12 individuos, Polylepis serícea con 7 y Solanum stenophyllum con 2. (Gráfico 21, Anexo 3 - T16).

El índice de diversidad de Simpson para la localidad es de 2,23 y en relación a las 3 especies e expresa como diversidad alta.

77

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 21: Frecuencia de individuos arbóreos por especie en parche de bosque en Llangahua

25 21 20

15

10

5 5 4 2 2

0 Gynoxys halli Polylepis Myrsine andina Monnina Bacharis reticulata crassifolia latifolia

Área Basal e Índice de Valor de Importancia (IVI)

El área basal fue de 0,65 m2 y la especie con mayor IVI es Gynoxys hallii con 96,09, Polylepis serícea con 88,38 y finalmente Solanum stenophyllum con 15,43. (Anexo 3 – T16).

Figura 14: Remanente boscoso de Gynoxis halli “piquil” y Polylepis sericea “yagual” en Chuquibanza

ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOCALIDADES DEL PÁRAMO DE TUNGURAHUA

A continuación se presenta gráficos comparativos de los muestreos cuantitativos realizados en cinco localidades, tanto en bosques naturales como en herbazal de Páramo.

Abundancia y Diversidad de familias en Bosque

La localidad de Ambatillo presenta el mayor número de individuos arbóreos (76), a diferencia de Llangahua que registra tan solo 21. A nivel de familias Poátug registra 10 familias y

78

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Angahuana Alto solo 2 (Gráfico 22). Esta diferencia se da porque en Poátug se realizó un transecto en Bosque siempre verde montano alto, donde existe mayor diversidad, y los transectos realizados en bosque siempre verde de páramo están dominados por dos especies, Yagual y Piquil.

Gráfico 22: Comparativo Número de Familias e Individuos en Bosque de cinco localidades

80 76

70

60

50 44 40 37 33 34 34 30 21 20 10 10 6 3 4 4 2 3 0 Poátug 1 Poátug 2 Ambatillo Tambaló 1 Tambaló 2 Angahuana Llangahua Alto

Familia Individuos

Llangahua es la única localidad que tiene diversidad alta, en cambio Poátug 1, Tambaló 1 y 2 tienen diversidad media en relación al número de especies.

Gráfico 23: Comparativo de Diversidad en bosque de cinco localidades

14 12 12 10 8 6 6,03 6 6 5 4 4,27 2 2,93 3 3 2 2,35 2,23 1,2 1,9 0 Poátug 1 Poátug 2 Ambatillo Tambaló 1 Tambaló 2 Angahuana Llangahua Alto

Indice de Diversidad de Simpson Número de Especies

Riqueza de Especies y Diversidad en Herbazal de Páramo

De las cinco localidades en estudio de manera cuantitativa la localidad que presenta mayor riqueza florística es Ambatillo, seguido por Tambaló y Poátug y finalmente Llangahua, cabe

79

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA mencionar que estos datos corresponden a Pajonal con dominancia de Calamagrostis intermedia, mientras que Angahuana alto con 15 especies corresponde a un ecosistema de almohadillas, dominado por Azorella pedunculata y Pernettya prostrata.

Gráfico 24: Comparativo del Número de familias y especies por localidad

40 37 35 30 28 25 18 20

15 15 16 15 10 10 8 10 8 5 0 Poátug Ambatillo Tambaló Angahuana Alto Llangahua

Familias Especies

De acuerdo al índice de diversidad de Simpson La localidad de mayor diversidad es Angahuana Alto, que presenta una diversidad media si comparamos con el número total de especies registradas en esta localidad, mientras que Llangahua presenta un índice alto en el Pajonal con una diversidad cercana a media igualmente comparada con el total de especies registradas.

Gráfico 25: Comparativo de Diversidad entre localidades

40 37 35 30 28 25 20 18 15 15 10 10 6,45 7,46 7 3,95 3,74 5 0 Poátug Ambatillo Tambaló Agahuana Alto Llangahua

Indice de Diversidad Simpson Numero de Especies

80

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Abundancia

Con relación a la abundancia de indivíduos los páramos de pajonal de Poátug y Tambaló son los que presentan mayor número de individuos y el de menor abundancia (Gráfico 26).

Gráfico 26: Comparativo por el Número de individuos por localidad

1400

1164 1200 1046

1000 904

800 726 624 600

400

200

0 Poátug Ambatillo Tambaló Angahuana Alto Llangahua

Similitud

Al comparar la composición a nivel de especies entre las diferentes localidades de muestreo Ambatillo, Poátug, Tambaló, Angahuana Alto y Llangahua. Las localidades de Ambatillo y Tambaló son las que presenta mayor similitud cerca de un 40 % seguida por Agahuana y Llangahua con un valor cerca al 30% mientras que Poátug presenta un valor de 15% de similaridad entre todas las localidades (Gráfico 27).

Gráfico 27: Cluster de Similitud de Jaccard entre Localidades

Tambaló Ambatillo Angahuana Llangahua Poátug 1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5

Similarity 0,4 0,3 0,2 0,1

1 2 3 4 5 6

81

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Comparación de las principales Especies por Localidad

En los muestreos del páramo de Tungurahua se registró un total de 57 especies, de estas en cuatro localidades la especie más abundante es Calamagrostis intermedia que en dos localidades Tambaló y Poátug codominan con Bromus lanatus, mientras que en Llangahua es lachemilla orbiculata; en la localidad de Ambatillo codomina con Geranium sibbaldioides especie típica de páramo, pero la Lachemilla orbiculata ocupa el tercer lugar en dominancia, de acuerdo la presencia de estas especies podemos decir que estas localidades presenta intervención en sus pajonales, debido principalmente por actividades de pastoreo, vacuno, lanar o caballar. Mientras que en la localidad de Angahuana las 5 especies dominantes son típicas del páramo por lo que su grado de intervención sería nulo o mínimo dependiendo del sector (Gráfico 28).

Gráfico 28: Especies más representativas por localidad

Azorella pedunculata Musgo 1 Nertera granadensis Bromus lanatus Tambaló Calamagrostis intermedia Bromus lanatus Meteorium (musgo) Lachemilla orbiculata Geranium sibbaldioides Ambatillo Calamagrostis intermedia Bidens andicola Carex pichinchensis Gunnera magellanica

Poátug Bromus lanatus Calamagrostis intermedia Oreomyrrhis andicola Geranium sibbaldioides Azorella pedunculata Lachemilla orbiculata Llangahua Calamagrostis intermedia Huperzia crassa Gentiana sedifolia Calamagrostis intermedia Alto Azorella pedunculata

Angahuana Pernettya prostrata 0 100 200 300 400 500

6.1.4.2 Cualitativos

Recorridos de observación cualitativa

Se realizaron recorridos de observación cualitativa en lugares complementarios, estos fueron en la parroquia Quisapincha (Nuevo Tondolique, Calhuasig grande, Ambayata y Pucará Grande; San José de Poaló (Poaló; Quinchico (Asociación Hermano Miguel), Comunidad la Dolorosa; y Sucre (Sucre). Aquí se valoró la cobertura vegetal representativa y su grado de conservación, haciendo referencia con fotos paisajísticas que nos den una idea estado de intervención en los páramos.

82

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Nuevo Tondolique, Calhuasig Grande, Ambayata y Pucará

Estas localidades pertenecen a la parroquia Quisapincha. Los tipos de vegetación natural encontrados en la localidad fueron páramo de pajonal y páramo arbustivo. Se trata de una zona con fuerte afectación humana, especialmente debido a la agricultura y al pastoreo, actividades que en ciertas partes son intensivas (Figura 15). En estos sitios la presencia de la “orejuela” lachemilla orbiculata (Rosaceae) especie indicadora de áreas disturbadas y de pastura. Esta planta es considerada como una especie indicadora de páramos de un estado de salud bajo (Coppus et al. 2001).

La vegetación natural está limitada a zonas de difícil acceso y pronunciada pendiente. En la localidad de Calhuasig Grande el páramo de pajonal está en proceso de recuperación. En el sector de Pucará fue evidente la presencia de fragmentos de bosques arbustivos medianamente conservados dominados por Piquil y Yagual (Figura 16).

Figura 15: Pastoreo intensivo en el sector de Calhuasig Grande

Figura 16: Remanente de bosque dominado por Piquil y Yagual en el sector Pucará

Poaló

Poaló pertenece a la Parroquia San José de Poaló. En esta localidad el tipo de vegetación natural dominante fue el páramo de pajonal medianamente conservado, con afectación por pastoreo, y un páramo en mejor condición hacia la parte alta, que colinda con el Parque Nacional Llanganates (Figura 17).

83

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

También fue evidente en algunos sectores, hacia la parte baja, la existencia de cultivos, bosques de pinos y pastoreo, especialmente dedicados a la crianza de ganado vacuno (Figura 18).

Figura 17: Páramo en el sector de Poaló, conlindante conel Parque Nacional Llanganates

Figura 18: Áreas de cultivo y Pajonal degradado en el límite de Poaló y el Parque Nacional Llanganates

Asociación Hermano Miguel-La Dolorosa

En La Asociación Hermano Miguel, La Dolorosa y en los alrededores del cerro Igualata, pertenecientes a la parroquia Yanayacu. El tipo de vegetación natural dominante fue el páramo de pajonal herbáceo dominado por pajonal (Calmagrostis intermedia), aunque también fue evidente páramo de tipo arbustivo en algunos sectores. Se trata de una zona con diferentes niveles de conservación; la zona de Hermano Miguel de Tisaleo limita con Mocha, en el cerro Puñalica.

El sitio se encuentra a una altura de 3.763 m.s.n.m. Lugar bastante intervenido con la presencia de bosques de pinos y un pastoreo intensivo vacuno y caballar. En el sector encontramos algunos matorrales, que son el refugio de varias especies dela flora andina como Brachyotum ledifolium, Hypericum laricifolium, Coriaria ruscifolia, Cortaderia jubata especie que se desarrolla bien en áreas con presencia de agua, lo que permite mantener la humedad en el sector (Figura 19).

84

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 19: Páramo con intervención por pastoreo de ganado vacuno, caballar y plantaciones de pino

En cambio en la comunidad la Dolorosa que forma parte del Páramo del Igualata está sobre los 4.037 m.s.n.m, y posee un pajonal en recuperación, gracias a los acuerdos de conservación para la protección comunitaria (Figura 20).

Figura 20: Páramo de la Comunidad la Dolorosa, parte del Igualata

Sucre

El páramo de esta localidad se encuentra sobre lso 3.600 m.s.n.m. El borde inferior está formado por pastizales con presencia de árboles relictos como Vallea stipularis, Miconia spp. Weinmannia sp. Pero sobre los 3.600 m.s.n.m. encontramos un páramo bien conservado con pajonal que sobrepasa los 50 cm de altura, con precensia de manchones de bosque nativo (Figura 21). Figura 21: Páramo de Sucre en buen estado de conservación

85

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

En las distintas localidades se pudo constatar la presencia de distintos tipos de vegetación, plantaciones forestales que generalmente son pino, y que fue más acentuado en la zona occidental. A continuación se describen apreciaciones de las principales coberturas vegetales.

Plantaciones de Pino

Las plantaciones de pino, consumen mucha agua, disminuyen el rendimiento hídrico y finalmente secan el suelo, razón por la cual hay mayor descomposición y posiblemente pérdida de fertilidad.

Esta acelerada descomposición no es compensada por la entrada de nueva materia orgánica, ya que la hojarasca de pino es muy uniforme y resistente a microorganismos; así, el suelo bajo una plantación de pino será menos orgánico y más seco que un suelo de páramo (Cortes et al. 1990, Hofstede 1997).

Las plantaciones de pino se distribuyen hacia la parte media hasta los 3.974 m.s.n.m. y se extiende hacia el noreste, y hacia un valle hacia al este en dirección de Mocha. Estas formaciones son densas y alcanzan una altura de 6 metros (Foto 22).

Figura 22: Plantación de pino en combinación con área de pastoreo

Almohadillas

Las almohadillas son importantes en los páramos porque generan un microclima menos frío en el interior, que permite que la planta se desarrolle normalmente. Se pueden presentar en terrenos poco drenados y pueden cubrir varias hectáreas (Mena 2001).

En la parte alta a los 4.022 msnm ya se puede encontrar un páramo de almohadones especialmente dominado por Azorella peduncualata, entre mezclada con especies como Pernettya prostrata, Werneria sp, Hypochaeris sessilifora, Gentiana sedifolia, Huperzia crassa, Halenia weddelianaa, Gentianella cerastioides, entre las principales, estos almohadones son muy densos y alto que denota la mejor conservación de este sector.

Esta formación se extiende hacia la parte alta en dirección de la cumbre de Caryhuairazo, entre mezclado con estos almohadones también encontramos un páramo arbustivo (subarbustivo) en donde en medio de los almohadones crecen con mayor frecuencia especies como Pernettya prostrata y Diplostephium aff ericoides como los más dominantes.

86

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Este tipo de formación también se encuentran en los páramos de la provincia de Chimborazo sobre los 4.000 metros de altitud de Ambrosio Laso y Chimborazo, se encuentran dominando muchas áreas especies con formas de almohadilladas como Azorella multifida, Distichia muscoides, Plantago rigida y Xenophillum humile. Entre ellas también están presentes arbustos prostrados de Pernettya prostrata, hierbas erectas de Lupinus cf. Lezpedezoides y arbustos erectos de Monticalia cf. peruviana. (Salgado et al. 2011) (Figura 23).

Figura 23: Sistema de almohadilla en páramo intervenido por plantación forestal en Santa Rosa

Vegetación Arbustiva

Igualmente sobre los 4.000 m.s.n.m. se registró la presencia de pequeños remanentes de Polylepis en asociación con Gynoxys sodiroi o Gynoxys hallii, asi como arbustos como Baccharis macarcantha, Valerina microphylla: Estos parches en muchos casos no superar la hectárea, este tipo de formación se encuentra hacia el lado sur este en dirección hacia Mocha en estos sectores también se encuentran pequeñas lagunas.

Estos remanentes igual se distribuyen en las paredes bajas del Caryhuiarazo y hacia la cuenca que se forma de este volcán principalmente hacia el lado suroccidental.

Figura 24: Remanantes de bosques de Yagual en asociación con Piquil en Juan Benigno Vela

87

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Hacia las partes bajas del Caryhuairazo se observa planicie en donde se recoge el agua que se genera en las partes altas, el suelo es más húmedo y esto permite que el agua vaya recogiéndose hacia las quebradas existentes en el área (Figura 25). Figura 25: Vista del Caryhuairazo

Para el sector se puede definir claramente que el uso del suelo en el páramo esta restringido mayormente hacia las partes bajas entre los 3.200 a 3800 m.s.n.m. en donde se han realizado o se realizan actividades ganaderas (vacuno y caballar), remoción de la cobertura del pajonal para procesos agrícolas y también plantaciones de pinos, por lo cual en el área los suelos son más secos; mientras hacia las partes altas sobre los 3.800 metros la vegetación se encuentra mejor conservada, principalmente las almohadillas que retienen el agua que se genera a esta altura, igualmente la presencia de arbusto y remanentes de Polylepis con especies nativas del páramo.

ESPECIES ENDÉMICAS

En el presente estudio se registró cuatro especies que se encuentran en el Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador (León-Yánez et al., 2011) y la UICN con la categoría de casi amenazada, esta diferencia básicamente se puede deber al tamaño muestral implementado. Des estas el 50% pertenecen a la familia Asteraceae, 25% a la Familia Araliaceae y 25% a la familia Gentianaceae. La especie de Gynoxys halli (piquil) es de amplia distribución en toda la provincia y se encuentra presente en todas las localidades de estudio.

Tabla 18: Especies endémicas registradas

Familia Especie Categoría Localidad Araliaceae Oreopanax avicenniifolius NT Poátug Asteraceae Gynoxys halli LC Poátug, Llangahua, Angahuana, Tamabaló, Ambatillo Asteraceae Diplostephium ericoides LC Angahuana Gentianaceae Gentianella cernua LC Angahuana

Casi Amenazada (NT).- cuando son especies que aunque no cumplen los requisitos para incluirse en una de las categorías de amenaza de la UICN, están cerca de considerarse amenazadas o probablemente estarán amenazadas en un futuro cercano. Preocupación menor (LC).

88

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.2 MAMÍFEROS

6.2.1 INTRODUCCIÓN

Los bosques altoandinos y páramos de la provincia de Tungurahua se encuentran dentro de la zona de vida denominada Andes del Norte, una formación vegetal que corresponde a la ecorregión y hotspot de los Andes tropicales (Mittermeier et al. 2004), en lo que constituye el piso zoogeográfico Altoandino (Albuja et al. 1980).

Pocos son los estudios de fauna que se han realizado en el país dentro de esta formación ecológica y particularmente en la provincia de Tungurahua (Tirira 2000); entre los pocos trabajos conocidos destaca el reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas efectuado en el Parque Nacional Llanganates (Vázquez et al. 2000), que incluye el muestreo de cinco localidades, tres de ellas en la provincia de Tungurahua.

Dentro de este informe se reportan 46 especies de mamíferos (Castro & Román 2000), 195 especies de aves (Benítez et al. 2000), una especie de reptil y 22 especies de anfibios (Ortiz & Morales 2000).

6.2.2 OBJETIVOS

6.2.2.1 General

Caracterizar la diversidad de fauna (mamíferos) en ocho localidades de páramo y bosque altoandino de la provincia de Tungurahua, para evaluar el estado de conservación del área y su relación con la fauna existente.

6.2.2.2 Específicos

 Determinar la riqueza y abundancia de especies en las localidades de estudio.  Identificar a las especies indicadoras de calidad de hábitat así como aquellas amenazadas de extinción.  Caracterizar la fauna en base a aspectos ecológicos, de distribución o de uso.  Identificar localidades de importancia ecológica para la fauna.

6.2.3 METODOLOGÍA

6.2.3.1 Área de estudio

La presente investigación se realizó en ocho localidades de páramo y remanentes de bosque altoandino de la provincia de Tungurahua, en el centro de Ecuador. El área de estudio se encontró básicamente dentro de la formación vegetal conocida como páramo herbáceo, aunque también se identificaron algunos fragmentos de bosque siempreverde montano alto (Sierra 1999). En términos zoogeográficos, la zona de estudio pertenece al piso Altoandino, que corresponde a altitudes superiores a los 2800 a 3000 metros sobre el nivel del mar (Albuja et al. 1980). En cuanto a la topografía, el área de estudio se caracteriza básicamente por ser una zona colinada en su mayor parte, con algunas áreas de inundación y la presencia de algunos ríos de pequeño caudal y riachuelos.

89

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

En cuanto al estado de conservación del área, básicamente está constituida por ecosistemas fragmentados o con algún grado de intervención, con áreas de vegetación secundaria, zonas de cultivo y pastoreo en las cercanías.

6.2.3.2 Sitios de estudio

Entre el 14 de octubre y el 19 de diciembre de 2014 (para un total de 24 días efectivos de campo) se llevó a cabo la evaluación de la fauna de las tierras altas de la provincia de Tungurahua.

Se estudiaron ocho localidades, cinco por métodos cuantitativos (mediante técnicas muestreo y recorridos por transectos) y tres por métodos cualitativos (mediante recorridos de observación) (Tabla 19). Existen localidades que agrupan dos o tres sitios de muestreo cualitativos, pero para analizar se los agrupó en una sola. En la Figura 26 se muestran las localidades estudiadas; y un detalle de los sitios de estudio se indica en el informe de fauna, capítulo mamíferos (Anexo 4–I). Para efectos de interpretación, a continuación se detallan los sitios con su correspondiente número de identificación:

Tabla 19: Localidades (agrupadas de acuerdo a las comunidades de pertenencia) estudiadas durante el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Ecuador.

Rango Sitio de Tipo Grupo Tipo de altitudinal No. Parroquia estudio de estudio de fauna vegetación (m.s.n.m)

Páramo de pajonal, Augusto N. Aves, 1 Llatantoma Cuantitativo páramo arbustivo, 3605–4077 Martinez mamíferos bosque de pino Tambaló, Páramo arbustivo, San Fernando, Aves, 2 San Fernando Cuantitativo páramo de pajonal, 3565–3957 laguna de mamíferos Yanacocha áreas intervenidas Aves, Páramo pajonal, 3 San Fernando Llangahua Cuantitativo 3810–4229 mamíferos páramo arbustivo Paramo arbustivo, Angahuana Aves, 4 Santa Rosa Cuantitativo áreas intervenidas, 3705–4117 Alto mamíferos bosque de pino Poátug, Sucre, Martiños Loma, Aves, Páramo de pájonal, 5 Sucre Cuantitativo 3257–3677 Tundal Grande, mamíferos bosque altoandino Artesón Tondolique, Páramo arbustivo, Calhuasig Aves, 6 Quisapincha Grande, Peña Cualitativo páramo de pajonal, 3561–3798 mamíferos de Iglesia áreas intervenidas

Aves, Páramo de pajonal, 7 San José de Poaló Poaló Cualitativo 3691–3731 mamíferos cultivos Asociación Páramo arbustivo, Hermano Aves, 8 Yanayacu Miguel, Cualitativo páramo de pajonal, 3670–4037 mamíferos La Dolorosa, áreas intervenidas Cerro Igualata Fuente: Información Secundaria. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

90

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 26: Ubicación de las localidades estudiadas dentro de la evaluación del ecosistema páramo, en la provincia de Tungurahua, Ecuador. Se indican los sitios de estudio para mamíferos y aves

Fuente: Información Secundaria. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Debido a la heterogeneidad que presentan los mamíferos, tanto en su anatomía, como en su ecología, biología y conducta, las técnicas para su estudio varían, según propone Tirira (1998). De esta manera, con base en los criterios de Rodríguez & Tarrés (1987), Suárez & Mena (1994) y Tirira (1998), los métodos que empleados para el estudio de mamíferos han sido divididos en tres grupos:

6.2.3.3 Estudio de mamíferos grandes y medianos

El estudio de mamíferos grandes y medianos se llevó a cabo con el uso simultáneo de dos técnicas: la observación directa y la búsqueda e identificación de huellas y otros rastros. Los datos recopilados fueron obtenidos mediante recorridos periódicos y observaciones dirigidas.

Para los recorridos periódicos se realizaron caminatas por senderos previamente establecidos, con una extensión de uno a dos kilómetros de longitud. Los recorridos se los realizó a una velocidad aproximada de un kilómetro por hora durante uno a tres días consecutivos. Las horas de los recorridos fueron alternadas entre la mañana, la tarde y la noche (de 07:00 a 09:00, de 15:00 a 17:00 y de 20:00 a 22:00 horas).

En cada sitio de muestreo cuantitativo (localidades 1 a 5) se tiene un total de seis réplicas de recorridos, lo que representa un acumulado de doce horas de recorridos (ocho horas en el día y cuatro por la noche), para doce kilómetros recorridos por cada sitio de estudio. En los sitios de muestreo cualitativo (localidades 6 a 8) los horarios de visita y distancias recorridas variaron según cada localidad, con un mínimo de cuatro kilómetros por sitio.

91

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Observación directa

Consiste en visualizar e identificar la mayor cantidad posible de mamíferos en su medio natural y los ecosistemas relacionados con ellos. Como material de ayuda se utilizaron binoculares con 10 aumentos (10X).

Identificación de huellas y otros rastros

Con esta técnica se buscó identificar algunas especies de mamíferos sin la necesidad de visualizarlas, pues en muchos casos sus huellas podían ser observadas con mayor frecuencia que los animales mismos (Tirira 1998). Dentro de otros rastros se entiende la búsqueda de madrigueras, comederos, huesos, heces fecales, marcas de orina, entre otros (Tirira 1998).

Identificación de cantos y audiciones

El tiempo dedicado para la identificación de cantos y otros sonidos fue compartido con las técnicas anteriores. De preferencia se trató de determinar la presencia de mamíferos que emiten sonidos o cantos característicos de fácil identificación, sin la necesidad de visualizar al animal.

Entrevistas informales

A las fuentes de información directa antes mencionadas se añadió también los resultados de entrevistas informales realizadas a campesinos residentes en los alrededores de las zonas de estudio. Como material de ayuda se utilizaron láminas a color, dibujos y fotografías de diferentes mamíferos, con la finalidad de que los informantes identifiquen los animales conocidos por ellos. El material de ayuda fue tomado de Emmons y Feer (1999) y Tirira (1999, 2007).

Los informantes no fueron escogidos al azar. Los criterios que se siguieron para seleccionarlos fueron según (Tirira 1998):

 Personas adultas o ancianos que han permanecido durante toda su vida o gran parte de ella en la zona de estudio.

 Personas nativas con conocimientos de naturaleza.

 Residentes y/o visitantes de la zona dedicados a la cacería y/o la recolección de frutos y otros vegetales.

Con estos criterios, se intentó realizar la mayor cantidad de entrevistas posibles, número que dependió de la disponibilidad de personas para las mismas.

6.2.3.4 Estudio de mamíferos pequeños no voladores

En cada localidad se utilizaron un total de 50 trampas, 20 de tipo Sherman (Figura 27) y Pitfall (Figura 28) y 10 de tipo Tomahawk (Figura 29). Las trampas fueron repartidas a lo largo de un transecto de unos 150 metros de longitud, dividido en estaciones cada 10 metros. En cada estación se colocaron cuatro trampas, según sea el criterio del investigador, las que fueron ubicadas indistintamente dentro del área de estudio.

92

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 27: Trampa de tipo Sherman utilizada

Figura 28: Trampas de tipo Pitfall utilizadas

Figura 29: Trampa de tipo Tomahawk utilizada

El tiempo de permanencia en cada transecto / localidad fue de tres días consecutivos, con un total de 50 trampas/día, que equivalen a un esfuerzo de 150 trampas/localidad. Las trampas estuvieron activas durante las 24 horas del día.

Se utilizó como cebo en todas las trampas Sherman y Tomahawk una mezcla de mantequilla de maní, avena, atún, esencia de vainilla y semillas de girasol; mientras que en las trampas de tipo Pitfall no requieren cebo. Las trampas fueron cebadas en una ocasión durante cada día de estudio.

Estudio de mamíferos voladores (murciélagos)

La principal técnica para el estudio de mamíferos pequeños voladores (murciélagos) fue el uso de redes de neblina de doce metros de largo por tres metros de alto. La información en este grupo de mamíferos fue complementada con eventuales observaciones directas de dormideros o ejemplares en sus refugios.

93

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Se utilizaron un total de cinco redes, las cuales fueron repartidas a lo largo de un transecto de 100 metros de longitud, dividido en estaciones cada 20 metros. Las redes fueron ubicadas indistintamente a nivel del suelo, según criterio del investigador.

Las redes estuvieron abiertas de 18:00 a 22:00 horas, para un esfuerzo total por red de cuatro horas, que equivalen a 20 horas/red por día y a 60 horas/red por localidad estudiada.

Colección de ejemplares y muestras

Los especímenes capturados fueron medidos y pesados. Las medidas tomadas fueron: largo del cuerpo, largo de la oreja, largo de la cola, largo de la pata posterior derecha y largo del antebrazo (solo en murciélagos esta última medida); además, en todos los casos, se registró sexo, edad sexual y condición reproductiva del animal.

Una muestra de cada especie fue preservada, como evidencia de registro y para posteriores estudios taxonómicos. El material sacrificado fue fijado en formol al 10% por 24 horas y luego depositado para su preservación definitiva en alcohol etílico al 70%.

El material colectado fue identificado en el campo con la ayuda de descripciones y claves presentes en Emmons & Feer (1999) y Tirira (1999, 2007). Los especímenes de referencia fueron depositados en el Museo de Zoología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (QCAZ), de la ciudad de Quito, donde se confirmó su identificación luego de la respectiva preparación y limpieza de cráneos y la revisión de material de referencia.

Análisis estadísticos

Los resultados de los mamíferos registrados se presentan en orden taxonómico para todas las categorías superiores (órdenes, familias y subfamilias) y alfabético para las categorías menores (géneros y especies), según propone Wilson & Reeder (2005) y Tirira (2014). Además se realizará los siguientes análisis estadísticos:

 Riqueza y diversidad  Índice de diversidad de Shannon-Wiener  Índice de diversidad de Simpson  Índice de equidad  Índice Chao  Curva de acumulación de especies  Análisis de similitud  Abundancia (Absoluta y Relativa) Adicional a estos análisis se presenta una descripción de los aspectos ecológicos sobre preferencias alimentarias, estrato y hábitat; Distribución y endemismo que incluye especies endémicas, especies migratorias; Estado de conservación que incluye especies amenazadas y especies protegidas; Sensibilidad y especies indicadoras; y finalmente uso del recurso.

En el Anexo 4 - I capítulo mamíferos se detalla la conceptualización y fórmulas específicas para obtener estos análisis estadísticos, así como la descripción de los aspectos ecológicos considerados en esta investigación.

94

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.2.4 RESULTADOS

6.2.4.1 Riqueza y diversidad

Se determinó la presencia de 16 especies de mamíferos, que corresponden a 14 géneros, 11 familias y siete órdenes (Tabla 20, Gráfico 29, Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 26% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 4% de la diversidad nacional. La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de marsupial (orden Didelphimorphia), cinco de roedores (Rodentia), una de conejo (Lagomorpha), una de musaraña (Eulipotyphla), tres de murciélagos (Chiroptera), cuatro de carnívoros (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

Tabla 20: Órdenes y número de especies registradas de mamíferos en las ocho localidades del ecosistema páramo

Localidades Total Orden Porcentaje % 1 2 3 4 5 6 7 8 sp. Didelphimorphia 0 0 0 0 1 0 0 0 1 6.3 Rodentia 0 1 3 0 3 0 0 0 5 31.3 Lagomorpha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6.3 Eulipotyphla 0 0 0 0 1 1 0 1 1 6.3 Chiroptera 1 1 0 1 1 0 0 0 3 18.8 Carnivora 2 2 2 3 4 3 1 1 4 25.0 Artiodactyla 1 1 1 1 0 1 1 1 1 6.3 Total especies 5 6 7 6 11 6 3 4 16 100.0 Fuente: Información de campo octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 29: Número de especies registradas de mamíferos, agrupadas por órdenes, en ocho localidades de ecosistema páramo

Artiodactyla 1

Carnivora 4

Chiroptera 3

Eulipotyphla 1

Lagomorpha 1

Rodentia 5

Didelphimorphia 1

0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Información de campo octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

95

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

El orden de mamíferos mejor representado en el estudio de campo fue Rodentia, con cinco especies, esto es un 31% de la riqueza total; este orden estuvo compuesto por una familia y tres géneros (Anexo 4 - T2).

Otro orden diverso fue Carnivora, con cuatro especies, un 25% del total de mamíferos. En conjunto, los dos órdenes mencionados reunieron a nueve especies, las mismas que corresponden a un 56% de la diversidad total encontrada en las ocho localidades estudiadas en la provincia de Tungurahua. El orden Carnivora presentó cuatro familias y cuatro géneros (Anexo 4 - T2).

El orden Chiroptera registró tres especies (19%), correspondientes a dos familias y tres géneros. Los restantes cuatro órdenes registrados presentaron apenas una especie cada uno.

La familia más representativa fue Cricetidae (ratones de campo), con cinco especies (un 31% del total de mamíferos registrados). Todas las restantes familias registradas presentaron dos o una sola especie (Anexo 4 - T2).

Información específica para las ocho localidades estudiadas es la siguiente:

Llatantoma

Se determinó la presencia de cinco especies de mamíferos, que correspondieron a cinco familias y cuatro órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 8% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.2% de la diversidad nacional.

La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de conejo (Lagomorpha), un de murciélago (Chiroptera), dos de carnívoros (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

El orden de mamíferos mejor representado en la localidad Llatantoma fue Carnivora, con dos especies, un 40% de la riqueza de mamíferos encontrada en esa localidad, en donde estuvo compuesto por dos familias (Anexo 4 - T2). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con apenas una especie cada uno.

Ninguna familia pudo considerarse dominante, pues todas presentaron una sola especie (Anexo 4 - T2).

Tambaló, San Fernando-Laguna Yanayacu

Se determinó la presencia de seis especies de mamíferos, que correspondieron a igual número de familias y cinco órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 10% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.4% de la diversidad nacional.

La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de roedor (Rodentia), una de conejo (Lagomorpha), una de murciélago (Chiroptera), dos de carnívoros (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

El orden de mamíferos mejor representado en la localidad San Fernando fue Carnivora con dos especies, un 33% de la riqueza de mamíferos encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por dos familias (Anexo 4 - T2). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con apenas una especie cada uno.

96

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Ninguna familia pudo considerarse dominante, pues todas presentaron una sola especie (Anexo 4 - T2).

Llangahua

Se determinó la presencia de siete especies de mamíferos, que corresponden a cinco familias y cuatro órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 11% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.7% de la diversidad nacional.

La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: tres especies de roedores (Rodentia), una de conejo (Lagomorpha), dos de carnívoros (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

El orden de mamíferos mejor representado en la localidad de Llangahua fue Rodentia con tres especies, un 43% de la riqueza de mamíferos encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por una familia (Anexo 4 - T2). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con dos o una sola especie.

La familia más representativa fue Cricetidae (ratones de campo), con tres especies (43% del total de registros). Todas las restantes familias registradas presentaron apenas una sola especie (Anexo 4 - T2).

Angahuana alto

Se determinó la presencia de seis especies de mamíferos, que corresponden a igual número de familias y cuatro órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 10% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.4% de la diversidad nacional. La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de conejo (Lagomorpha), una de murciélago (Chiroptera), tres de carnívoros (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

El orden de mamíferos mejor representado en la localidad Angahuana fue Carnivora, con tres especies, un 50 % de la riqueza de mamíferos encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por tres familias (Anexo 4 - T2). Los restantes órdenes registraron sendas especies.

Ninguna familia pudo considerarse dominante, pues todas presentaron una sola especie (Anexo 4 - T2).

Poátug, Sucre, Martiños, Tundal grande

Se determinó la presencia de 11 especies de mamíferos, que correspondieron a nueve familias y seis órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 18% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 3% de la diversidad nacional.

La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de marsupial (orden Didelphimorphia), tres de roedores (Rodentia), una de conejo (Lagomorpha), una de musaraña (Eulipotyphla), una de murciélago (Chiroptera) y cuatro de carnívoros (Carnivora).

El orden de mamíferos mejor representado en la localidad Poátug fue Carnivora, con cuatro especies, un 36% de la riqueza de mamíferos encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por cuatro familias (Anexo 4 - T2). Otro orden diverso fue Rodentia, con tres especies, un 27% del total de mamíferos. En conjunto, los dos órdenes mencionados

97

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA reunieron a siete especies, las mismas que corresponden a un 64% de la diversidad total encontrada en esa localidad. El orden Rodentia presentó una familia. Los restantes órdenes registrados estuvieron representados por sendas especies.

La familia más representativa fue Cricetidae (ratones de campo), con tres especies (un 27% del total de mamíferos registrados). Todas las restantes familias registradas presentaron sendas especies (Anexo 4 - T2).

Nueva Tondolique, Calhuasig Grande, Peña de Iglesia

Se determinó la presencia de seis especies de mamíferos, que corresponden a igual número de familias y cuatro órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 10% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.4% de la diversidad nacional.

La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de conejo (Lagomorpha), una de musaraña (Eulipotyphla), tres de carnívoros (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

El orden más diverso en Nueva Tondolique, Calhuasig grande fue Carnivora, con un 50% de la riqueza de mamíferos encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por tres familias. Ninguna familia pudo considerarse dominante, pues todas presentaron una sola especie (Anexo 4 - T2).

Poaló

Se determinó la presencia de apenas tres especies de mamíferos, que corresponden a igual número de familias y órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 5% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 0.7% de la diversidad nacional.

La mastofauna registrada en esta localidad se compuso de la siguiente manera: una especie de conejo (Lagomorpha), una de carnívoro (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

Ningún orden o familia pudo considerarse dominante, pues todos presentaron una sola especie (Anexo 4 - T2).

Asociación Hermano Miguel, La Dolorosa

Se determinó la presencia de apenas cuatro especies de mamíferos, que correspondieron a igual número de familias y órdenes (Anexo 4 - T2). Esta diversidad representa un 7% de los mamíferos presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1% de la diversidad nacional.

La mastofauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de conejo (Lagomorpha), una de musaraña (Eulipotyphla), una de carnívoro (Carnivora) y una de venado (Artiodactyla).

Ningún orden o familia pudo considerarse dominante, pues todos presentaron una sola especie (Anexo 4 - T2).

98

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.2.4.2 Análisis estadísitico Índice de diversidad de Shannon-Wiener

Según el análisis realizado, todas las localidades presentaron una diversidad de media a baja, aunque el valor más alto correspondió a la localidad Poátug (-2.3384); mientras que la localidad con el valor más bajo fue Angahuana Alto (-1.0705) ( Tabla 21, Gráfico 30).

El valor promedio para el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua fue de -1.5478, que también corresponde a una diversidad media. Tabla 21: Índice de diversidad Shannon-Wiener calculado para cinco localidades de ecosistema páramo

No. de No. de Índice de Shannon-Wiener Índice de Localidad especies registros Simpson Valor Interpretación Llatantoma 5 9 -1.5230 Diversidad media 0.2346 Tambaló, San Fernando, 6 13 -1.6716 Diversidad media 0.2071 Yanayacu Llangahua 7 51 -1.1357 Diversidad baja 0.4764 Angahuana Alto 6 25 -1.0705 Diversidad baja 0.4944 Poátug 11 15 -2.3384 Diversidad media 0.1022 Promedio 7 22.6 -1.5478 Diversidad media 0.3029 Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 30: Representación de los índices de diversidad (Shannon-Wiener y Simpson) y equidad (Pielou) para cinco localidades de ecosistema páramo

4,00

3,00 Índice de Shannon-Wiener 2,00

1,00

0,00 Índice de Simpson Poátug Llangahua Fernando

Llantantoma Índice de equidad Tambaló-San Angahuana Alto Angahuana

Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Índice de diversidad de Simpson

Los resultados del índice de diversidad de Simpson (S) (Tabla 21, Gráfico 30) indican que el valor más bajo correspondió a la localidad Poátug (0.10), lo cual indica que existe una

99

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA probabilidad de un 10% de que dos individuos registrados al azar correspondan a una misma especie. Por lo tanto, es la localidad más diversa.

Por el contrario, el valor más alto fue encontrado en la localidad de Angahuana (0.49), lo cual implica que existe una probabilidad de casi un 50% de que dos individuos registrados al azar correspondan a la misma especie.

Índice de equidad

Según este índice (Tabla 22), la equidad de los resultados totales fue del 81%, lo cual evidencia alta homogeneidad e indica que al momento restaría por conocerse un 19% de la diversidad presente. Estos mismos porcentajes para cada una de las localidades indican que el valor más alto se presentó en la localidad de Poátug (98%), que correspondería al sitio estudiado con la diversidad más cercana a la realmente existente; aunque las localidades Llatantoma; Tambaló, San Fernando también presentaron valores altos (del 95 y 93% respectivamente).

Tabla 22: Índice de Equidad calculado para cinco localidades de ecosistema páramo No. de Índice de Índice de % Porcentaje Localidad especies Shannon-Wiener equidad de equidad Llatantoma 5 -1.5230 -0.9463 94.6 Tambaló, San Fernando y Laguna 6 -1.6716 -0.9329 93.3 Yanacocha Llangagua 7 -1.1357 -0.5837 58.4 Angahuana Alto 6 -1.0705 -0.5974 59.7 Poátug 11 -2.3384 -0.9752 97.5 Promedio 7 -1.5478 -0.8071 80.7 Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Los valores de equidad más bajos se registraron en las localidades de Llangahua (58%) y Angahuana Alto (60%), que corresponderían a localidades poco conocidas y en donde amerita llevarse a cabo un estudio más detallado para conocer su real diversidad.

Índice Chao

La diversidad estimada según el índice Chao 1, en base a los registros efectivos de mamíferos, indica que la diversidad proyectada para toda el área de estudio (ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua) sería de 22 especies; esto implica que restarían por registrase unas seis especies (un 27% del total conocido).

La localidad con la proyección de diversidad de especies más alta fue Poátug, con 17; en segundo lugar aparece Angahuana Alto, con 14 especies. La localidad que presentó el porcentaje más alto de diversidad conocida fue Llangahua, con el 88%; mientras que la localidad con el porcentaje más bajo conocido fue Angahuana Alto, con apenas un 43% (Tabla 23, Gráfico 31).

100

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 23: Diversidad de mamíferos según el índice Chao 1 calculado para cinco localidades del ecosistema páramo No. de Especies No. de especies % Localidad Especies dobles especies únicas proyectada conocido

Llatantoma 5 2 2 6 83.3 Tambaló, San Fernando y Laguna 6 2 2 7 85.7 Yanacocha Llangahua 7 2 2 8 87.5 Angahuana Alto 6 4 0 14 42.9 Poátug 11 7 4 17 64.7 Total estudio 16 5 2 22 72.7 Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 31: Diversidad de mamíferos conocida y proyectada (en base al índice Chao 1) para cinco localidades de ecosistema páramo

18 17

16 14 14 12 11

10 8 7 7 Diversidad conocida 8 6 6 6 6 5 4 2 Diversidad proyectada 0 Poátug Llangahua Llantantoma Angahuana Alto Angahuana Tambaló, San Fernando San Tambaló,

Fuente: Información de campo octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Curva de acumulación de especies

La curva de acumulación de especies muestra una línea con leve tendencia creciente (línea negra continua), lo cual implica que no se ha registrado toda la diversidad esperada, pero estaría próxima a alcanzarse. La asíntota (línea negra punteada) se encuentra en las 22 especies (de acuerdo con el índice Chao 1), lo cual implica que al momento se conoce un 73% (16) de la diversidad total esperada. Los círculos negros corresponden al número de especies registrada durante cada día de estudio (Gráfico 32).

101

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 32: Curva de acumulación diaria observada (Sobs) para las especies registradas de mamíferos durante 20 días de estudio del ecosistema páramo

25

20

15

10

5

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Diversidad observada (Sobs) Asíntota

Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Análisis de similitud

El análisis de similitud de Jaccard para las cinco localidades (o diversidad beta) con estudios cuantitativos indica que en términos generales los valores presentaron rangos intermedios (Tabla 24), lo cual implica una similitud moderada. El valor más bajo fue para la diversidad entre Llatantoma y Poátug, con un 0.2308 (Tabla 24); esto indica que la similitud entre ambos sitios fue de un 23%. Por el contrario, la más alta similitud se registró entre Tambaló-San Fernando y Angahuana Alto, con un valor de 0.71; esto indica una similitud entre ambas localidades del 71%, considerado un valor de similitud de medio a alto.

El análisis de conglomerados clúster (Gráfico 33) se indica que en términos generales la similitud entre las distintas localidades fue superior al 50%, con excepción de la localidad de Poátug, que fue la más diferente entre las cinco estudiadas, pues aparece separada de todas las demás con una similitud inferior al 30%. En segunda instancia se presenta la localidad de Llangahua, con una similitud de un 50%. Por el contrario, las localidades con mayor similitud en cuanto a los resultados de diversidad fueron Tambaló-San Fernando y Angahuana Alto, como ya lo demostró el índice Jaccard, con una similitud superior al 70%.

Tabla 24: Resultados del índice de similitud de Jaccard para cinco localidades estudiadas (para mamíferos) dentro del ecosistema páramo Valor del índice de Jaccard Número de especies compartidas Llatantoma Tambaló,San Fernando y Llangahua Angahuana Alto Poátug Laguna Yanacocha Llatantoma – 0.5714 0.5000 0.5714 0.2308 Tambaló, San Fernando y 4 – 0.6250 0.7143 0.3077 Laguna Yanacocha Llangahua 4 5 – 0.4444 0.2857 Angahuana Alto 4 5 4 – 0.3077 Poátug 3 4 4 4 – Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

102

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 33: Representación en conglomerados del índice de similitud de Jaccard (para mamíferos) para cinco localidades estudiadas dentro del ecosistema páramo

Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

6.2.4.3 Abundancia Abundancia absoluta

Las 16 especies registradas de mamíferos durante el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua correspondieron a la observación de 133 individuos. En total, las cinco especies de mamíferos más abundantes (Tabla 25) correspondieron a cuatro órdenes y cinco familias: Rodentia (una especie), Lagomorpha (1), Carnivora (2) y Artiodactyla (una especie).

Tabla 25: Lista de las cinco especies de mamíferos más abundantes registradas en ocho localidades de ecosistema páramo Localidades Frecuencia Abundancia absoluta Total 1 2 3 4 5 6 7 8 (Pi) Sylvilagus brasiliensis 3 4 34 17 2 3 1 2 66 0.4962 Lycalopex culpaeus 1 3 2 1 2 2 1 2 14 0.1053 Odocoileus virginianus 2 2 2 1 0 1 1 1 10 0.0752 Akodon mollis 0 0 8 0 0 0 0 0 8 0.0602 Conepatus semistriatus 1 1 1 1 1 1 0 0 6 0.0451 Total individuos 7 10 47 20 5 7 3 5 104 0.7820 Porcentaje 77.8 76.9 92.2 80.0 33.3 63.6 100.0 83.3 78.2 - Total individuos todas 9 13 51 25 15 11 3 6 133 1.0000 las especies Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

103

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

La especie más abundante fue Sylvilagus brasiliensis (Lagomorpha, Leporidae), con 66 individuos registrados (un 50% del total de registros de mamíferos) en todas las localidades estudiadas.Otras especies abundantes fueron Lycalopex culpaeus (Carnivora, Canidae), con 14 registros (11%) también en las ocho localidades; Odocoileus virginianus (Artiodactyla, Cervidae), con 10 registros (8%) en siete localidades.

Un registro llamativo de abundancia la presenta Akodon mollis (Rodentia, Cricetidae), con ocho individuos capturados durante todo el estudio (esto es un 6% de todos los registros de mamíferos), por lo tanto, es la cuarta especie más abundante; sin embargo, todos los registros provienen de una sola localidad (Llangahua).

Finalmente, la quinta especie más abundante fue Conepatus semistriatus (Carnivora, Mephitidae), con seis individuos registrados (5%) en igual número de localidades.Las cinco especies de mamíferos más abundantes representaron en su conjunto un 78% de toda la mastofauna registrada, con porcentajes máximos del 100% en la localidad de Poaló; y 92% en la localidad Llangahua; y porcentajes mínimos de 33 y 64% en las localidades de Poátug, (Nueva Todolique, Calhuasig grande, Peña de iglesia) , respectivamente (tabla 25).

Con los registros de todas las especies de mamíferos se procedió a calcular la curva de Rango- Abundancia, o curva de Whittaker, en logaritmo de base 10 (Gráfico 34).

Gráfico 34: Curva de Rango-Abundancia (curva de Whittaker) para las especies de mamíferos registradas en ocho localidades de ecosistema páramo

100

10

1 Akodon mollis Akodon Mustela frenata Mustela Thomasomys sp. Thomasomys Anoura peruana Anoura Akodon cf. aerosus Akodon Didelphis pernigra Didelphis Cryptotis equatoris Cryptotis Lycalopex culpaeus Lycalopex Histiotus montanus Histiotus Tremarctos ornatus Tremarctos Sturnira erythromos Sturnira Sylvilagus brasiliensis Sylvilagus Odocoileus virginianus Odocoileus Microryzomys minutus Microryzomys Conepatus semistriatus Conepatus Microryzomys altissimus Microryzomys

Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

El detalle de los registros de abundancia absoluta para cada una de las localidades se encuentra en el informe general de mamíferos (Anexo 4 -IA).

Abundancia relativa

La abundancia relativa de las especies registradas de se compone de la siguiente manera: una especie fue común (esto es un 6% de la diversidad total), dos fueron frecuentes (un 13%), ocho especies fueron no comunes (50%) y cinco especies presentaron una abundancia

104

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA relativa rara (31%) (Tabla 26, Gráfico 35). La categoría de abundancia relativa para cada una de las especies se indica en el Anexo 4 – T3.

Tabla 26: Abundancia relativa de las especies de mamíferos registradas en ocho localidades del ecosistema páramo

Abundancia Localidades Total sp. Porcentaje % relativa 1 2 3 4 5 6 7 8 Comunes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 6.3 Frecuentes 2 2 2 2 1 2 2 2 2 12.5 No comunes 2 3 3 3 5 3 0 1 8 50.0 Raras 0 0 1 0 4 0 0 0 5 31.2 Total 5 6 7 6 11 6 3 4 16 100.0 Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 35: Representación de la Abundancia relativa de las especies de mamíferos registradas en el estudio del ecosistema páramo

10

8 8

6 5

4

2 2 1

0 Común Frecuente No común Rara

Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

El detalle para cada una de las localidades estudiadas se encuentra en el informe general de fauna, capítulo mamíferos (Anexo 4 – I).

6.2.4.4 Aspectos ecológicos

Preferencias alimenticias

Según los registros obtenidos, se identificaron seis tipos de dietas: carnívora, frugívora, herbívora, insectívora, nectarívora y omnívora. Toda la información ecológica específica de las especies de mamíferos registradas se resume en la Tabla 27 y Gráfico 36. El detalle de las especies correspondientes a cada dieta se indica en el Anexo 4 – T3.

105

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 27: Tipos de dieta y número de especies de mamíferos registrados en ocho localidades del ecosistema páramo

Localidades Porcentaje Tipo de dieta Total sp. 1 2 3 4 5 6 7 8 % Carnívora 1 1 1 2 2 2 1 1 2 12.5 Frugívora 0 2 3 1 3 0 0 0 6 37.5 Herbívora 2 2 2 2 1 2 2 2 2 12.5 Insectívora 2 1 1 1 2 2 0 1 3 18.8 Nectarívora 0 0 0 0 1 0 0 0 1 6.3 Omnívora 0 0 0 0 2 0 0 0 2 12.5 Total especies 5 6 7 6 11 6 3 4 16 100.0 Total dietas 3 4 4 4 6 3 2 3 6 - Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 36: Porcentaje de especies de mamíferos registradas según las preferencias alimenticias en ocho localidades del ecosistema páramo

Omnívora 2

Nectarívora 1

Insectívora 3

Herbívora 2

Frugívora 6

Carnívora 2

0 1 2 3 4 5 6 7

Fuente: Información de campo octubre-Diciembre, 2014. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Estrato

Se registraron solo dos tipos de estratos que son utilizados por las especies de mamíferos registradas en el área de estudio (Tabla 28 y Gráfico 37): aéreo y terrestre. El detalle de las especies correspondientes a cada estrato se indica en el Anexo 4 – T3.

Tabla 28: Estratos utilizados por las especies de mamíferos registradas en ocho localidades del ecosistema páramo

Localidades Estrato usado Total sp. Porcentaje % 1 2 3 4 5 6 7 8 Acuático 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Aéreo 1 1 0 1 1 0 0 0 3 18.8

106

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Localidades Estrato usado Total sp. Porcentaje % 1 2 3 4 5 6 7 8 Arborícola 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Terrestre 4 5 7 5 10 6 3 4 13 81.3 Total especies 5 6 7 6 11 6 3 4 16 100.0 Total estratos 2 2 1 2 2 1 3 1 4 - Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 37: Estratos utilizados por las especies de mamíferos registradas en la evaluación del ecosistema páramo

15 13

10

5 3

0 0 0 Acuático Aéreo Arborícola Terrestre

Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

El estrato con mayor representación y el dominante en todas las localidades estudiadas fue el terrestre, presente en el 81% del total de especies registradas. El estrato aéreo estuvo poco representado, por apenas tres especies (19%), todas dentro del orden Chiroptera. No se registraron especies que ocupen los estratos acuático ni arborícola. Una descripción a detalle de los estratos por localidad se encuentra en el informe general de fauna capítulo mamíferos (Anexo 4 - I).

Preferencias de hábitat

Se identificaron cinco tipos de hábitats de origen natural dentro del área de estudio: agua, bosque andino, herbazal, matorral y páramo; y dos de tipo antropogénico: áreas abiertas y cultivos La información ecológica específica de las especies registradas de mamíferos se resume en la Tabla 29 y Gráfico 38. El detalle de las especies correspondientes a cada preferencia se indica en el (Anexo 4 – T3).

El hábitat utilizado con mayor frecuencia por la mastofauna fue el páramo, ocupado por el 94 % de las especies registradas. Otros hábitats con una presencia importante de mamíferos fueron el bosque andino (81% del total de especies) y el matorral (75%). Un hábitat poco representado fueron las áreas abiertas, ocupado por apenas un 13% de las especies. No se registraron especies que ocupen los hábitats agua, herbazal y cultivos (Tabla 29, Gráfico 38).

107

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 29: Preferencias de hábitat de las especies de mamíferos registradas en ocho localidades en el estudio del ecosistema páramo

Localidades Total Porcentaje Hábitat usado 1 2 3 4 5 6 7 8 sp. % Agua 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Bosque andino 3 4 5 4 9 4 1 2 13 81.3 Herbazal 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Matorral 3 4 5 4 8 4 1 2 12 75.0 Páramo 5 6 7 6 10 6 3 4 15 93.8 Áreas abiertas 1 1 1 1 2 1 0 0 2 12.5 Cultivos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 Total especies 5 6 7 6 11 6 3 4 16 100.0 Total de hábitats 4 4 4 4 4 4 3 3 7 Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 38: Hábitat utilizado por las especies de mamíferos registradas en el ecosistema páramo

16 13 15 12 12

8

4 2 0 0 0 0 Agua Bosque Herbazal Matorral Páramo Áreas Cultivos andino abiertas

Fuente: Información de campo Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015 Es importante aclarar que si bien no se registraron especies que tengan al agua como hábitat preferencial, este medio es un elemento importante y presente en la ecología de muchas de las especies registradas de mamíferos; sin embargo, para ninguna de las especies observadas el medio acuático fue indispensable para su sobrevivencia, sea porque lo utilizan para desplazarse o porque buscan sus fuentes de alimento o forrajean cerca del mismo. El detalle de las preferencias de Habitat se encuentra en el informe general de fauna, capítulo mamíferos (Anexo 4 - I).

6.2.4.5 Distribución Especies endémicas

La única especie de mamíferos endémica registrada fue Cryptotis equatoris (Soricidae), cuya distribución se restringe a los bosques andinos y páramos del centro y norte de Ecuador.

Especies migratorias

Ninguna registrada.

108

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.2.4.6 Estado de conservación Especies amenazadas (Libros y Listas Rojas)

Según la revisión de las especies amenazadas se tiene que dos especies aparecen en la Lista Roja Nacional (UICN Ecuador), mientras que una especie figura en la Lista Roja Global (UICN Global; Tablas 30 y 31), según se detalla a continuación:

Según la Lista Roja Nacional, Tremarctos ornatus (Ursidae) y Lycalopex culpaeus (Canidae) fueron las únicas especies amenazadas, dentro de la categoría En Peligro la primera y como Vulnerable la segunda. Dentro de la categoría de Casi Amenazada se registró una especie: Odocoileus virginianus (Cervidae). Como Datos Insuficientes se registró también una especie, Cryptotis equatoris (Soricidae). Todas las restantes especies corresponden a las categorías de Preocupación Menor o no han sido evaluadas debido a la falta de información específica (Anexo 4 – T3).

Según la Lista Roja Global una especie figura dentro de las categorías de amenaza, se trata de Tremarctos ornatus clasificada como Vulnerable. Todas las restantes especies corresponden a las categorías de Preocupación Menor o no han sido evaluadas debido a la falta de información específica (Anexo 4 - T3). En la tabla 30 se pueden observar las localidades de registro de las especies con problemas de conservación (categorías de amenaza y casi amenaza).

Tabla 30: Categorías de conservación de las especies de mamíferos registradas en el ecosistema páramo Categoría Código UICN Ecuador UICN Global Ambos listados

En Peligro Crítico CR 0 0 0 En Peligro EN 0 1 1 Vulnerable VU 1 1 2 Especies amenazadas 1 2 2 Casi Amenazado NT 0 1 1 Datos Insuficientes DD 0 1 1 Preocupación Menor LC 14 11 14 No Evaluado NE 1 1 1 No Aplicable NA 0 0 0 Total 16 16 16 Fuente: Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Tabla 31: Especies de mamíferos con problemas de conservación que han sido registradas en el estudio del ecosistema páramo

Especie UICN Ecuador UICN Global Localidad Llatantoma, Tambaló-San Fernando, Llangahua, Angahuana Alto, Poátug, Lycalopex culpaeus Vulnerable - Nueva Todolique, Calhuasig grande, Peña de iglesia, Poaló, Aso. Hermano Miguel, La Dolorosa. Tremarctos ornatus En Peligro Vulnerable Poátug

109

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Especie UICN Ecuador UICN Global Localidad Llatantoma, Tambalo-San Fernando, Llangahua, Angahuana Alto, Nueva Odocoileus virginianus Casi Amenazada - Tondolique, Calhuasig grande, Peña de iglesia, Poaló, Aso. Hermano Miguel, La Dolorosa. Total 3 1 8 Fuente: Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, 2011. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Especies protegidas (Convención CITES)

Según la CITES se incluyen apenas dos especies dentro de alguno de sus Apéndices (Tablas 32 y 33, Anexo 4 – T3). En el Apéndice I aparecen el oso andino (Tremarctos ornatus); en el Apéndice II aparece el lobo de páramo (Lycalopex culpaeus). No se registraron especies dentro del Apéndice III (Tabla 33). Todas las localidades estudiadas registraron una especie dentro de los apéndices CITES, con excepción de la localidad Poátug que registró dos especies (Tabla 33).

Tabla 32: Resumen de las especies protegidas de mamíferos por la Convención CITES registradas en el estudio del ecosistema de páramo

Categoría No. de especies Porcentaje %

Apéndice I 1 6.3 Apéndice II 1 6.3 Apéndice III 0 0.0 Subtotal 2 12.5 No incluidas 14 87.5 Total 16 100.0 Fuente: Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Tabla 33: Lista de especies registradas de mamíferos en el estudio del ecosistema de páramo

Apéndice Especie Localidad I II III Lycalopex culpaeus - ● - 1–8 Tremarctos ornatus ● - - 5 Total 1 19 0 8 Fuente: Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, 2011. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

6.2.4.7 Sensibilidad y especies indicadoras

Sensibilidad

La sensibilidad de las especies registradas se compone de la siguiente manera: dos especies presentaron sensibilidad alta (un 13 % del total registrado), seis especies tienen una

110

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA sensibilidad moderada (38%), siete especies fueron clasificadas como de sensibilidad baja (44 %) y una especie cuya sensibilidad es desconocida (Tabla 34, Gráfico 39, Anexo 4 – T3.

Las especies de sensibilidad alta, consideradas como buenas indicadoras de calidad ambiental, fueron Tremarctos ornatus (Ursidae) y Odocoileus virginianus (Cervidae).

Tabla 34: Sensibilidad de las especies registradas de mamíferos en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo

Localidades Sensibilidad Total Porcentaje % 1 2 3 4 5 6 7 8 Alta 1 1 1 1 1 1 1 1 2 12.5 Moderada 2 2 2 1 5 2 1 2 6 37.5 Baja 2 3 3 4 5 3 1 1 7 43.8 Desconocida 0 0 1 0 0 0 0 0 1 6.3 Total especies 5 6 7 6 11 6 3 4 16 100.0 Fuente: Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 39: Sensibilidad de las especies de mamíferos registradas en las localidades evaluadas en el estudio del ecosistema páramo

8 7 6 6

4 2 2 1

0 Sensibilidad alta Sensibilidad media Sensibilidad baja Sensibilidad desconocida

Fuente: Libro Rojo de Mamíferos del Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Dentro de los mamíferos identificados como de sensibilidad moderada se incluyen especies correspondientes a las familias Cricetidae (tres especies), Soricidae (1), Vespertilionidae (1) y Canidae (una especie).

Las especies de sensibilidad baja correspondieron a las familias Didelphidae (una especie), Cricetidae (1), Leporidae (1), Phyllostomidae (2), Mustelidae (1) y Mephitidae (una especie).

La relación para cada localidad se encuentra en el informe general de mamíferos (Anexo 4-I).

Especies indicadoras

Se identificó una especie de mamífero (un 6 % de la diversidad total registrada) que puede ser utilizada como indicadora de buena calidad ambiental o que su presencia denota un bosque o ecosistema bien conservado. Esta especie es el oso andino, Tremarctos ornatus (Ursidae). Esta especie fue registrada únicamente en la localidad Poátug.

111

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Por otra parte, algunas de las especies de sensibilidad baja (Anexo 4 - T3) a menudo resultan resistentes a impactos ambientales; por lo tanto, también podrían ser utilizadas como indicadores ambientales, pero de alteración de hábitat. Entre estas especies se puede mencionar a Didelphis pernigra (Didelphidae) y Conepatus semistriatus (Mephitidae).

6.2.4.8 Uso del recurso Es poco el uso que los pobladores locales dan a la mastofauna, actividad que prácticamente se limita a la cacería, especialmente deportiva o de entretenimiento.

Una especie que se indicó suele ser cazada como alimento es el conejo silvestre (Sylvilagus brasiliensis).

Especies que suelen ser cazadas en represalia por la amenaza que representan para los animales de corral son la zarigüeya andina (Didelphis pernigra) y el chucuri (Mustela frenata); y en menor medida el lobo de páramo (Lycalopex culpaeus).

El lobo de páramo también suele ser cazado por su cola, a la cual se le considera como un amuleto para la buena suerte.

El venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) fue cazado anteriormente con intensidad, aunque al parecer esta actividad ha disminuido, especialmente porque cada vez es más difícil observarlo y debido a que se ha refugiado en zonas poco accesibles. El motivo de cacería de esta especie radicaba en que su cornamenta (presente solo en machos) era apreciada como un trofeo de caza.

Otra especie que tiene un uso potencial es el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), principalmente debido a que existe la creencia de que su grasa tiene propiedades curativas; sin embargo, los residentes locales de la parte nororiental de la provincia nos indicaron que no se dedican a esta actividad.

112

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.3 AVES

6.3.1 INTRODUCCIÓN

Pocos son los estudios de fauna que se han realizado en el país dentro de esta formación ecológica y particularmente en la provincia de Tungurahua (Tirira 2000); entre los pocos trabajos conocidos destaca el reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas efectuado en el Parque Nacional Llanganates (Vázquez et al. 2000), que incluye el muestreo de cinco localidades, tres de ellas en la provincia de Tungurahua. Dentro de este informe se reportan 46 especies de mamíferos (Castro & Román 2000), 195 especies de aves (Benítez et al. 2000), una especie de reptil y 22 especies de anfibios (Ortiz & Morales 2000).

6.3.2 OBJETIVO

6.3.2.1 General

Caracterizar la diversidad de fauna (Aves) en ocho localidades de páramo y bosque altoandino de la provincia de Tungurahua, para evaluar el estado de conservación del área y su relación con la fauna existente.

6.3.2.2 Específicos

 Determinar la riqueza y abundancia de especies en las localidades de estudio.  Identificar a las especies indicadoras de calidad de hábitat así como aquellas amenazadas de extinción.  Caracterizar de aves en base a aspectos ecológicos, de distribución o de uso.  Identificar localidades de importancia ecológica para las aves.

6.3.3 METODOLOGÍA

El estudio de aves incluyó una combinación de varias técnicas que permiten realizar evaluaciones ornitológicas rápidas. Debido a que el área de estudio cubre un amplio gradiente altitudinal se estableció en cada localidad al menos tres estaciones de muestreo, para así cubrir todas las formaciones vegetales identificadas.

Para realizar una evaluación lo más completa posible, se emplearon los siguientes métodos (Rodríguez & Tarrés 1987; Suárez & Mena 1994).

6.3.3.1 Transectos y puntos de conteo

La observación directa de las especies e individuos es el método más simple para determinar la riqueza y abundancia de aves. Para el efecto, se seleccionaron tres sitios de muestreo en cada sitio de estudio cuantitativo (localidades 1 a 5). Dentro de cada sitio se seleccionó un área de aproximadamente un kilómetro cuadrado, donde se ubicaron aleatoriamente los puntos de conteo. Estos puntos fueron ubicados dentro de las zonas que a criterio del investigador fueron las mejor conservadas y preferentemente con remanentes boscosos en sus cercanías.

La separación espacial mínima entre los puntos de conteo fue de 200 metros. Los puntos fueron estratificados según al número de hábitats encontrados en cada sitio de muestreo.

113

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

El censo de aves se efectuó entre las 06:00 y 08:30 horas, durante tres días consecutivos. Esta técnica de estudio permitió determinar la riqueza de especies, sus abundancias relativas en cada sitio de muestreo y las características generales de la avifauna (especies migratorias, especies endémicas, especies restringidas a un hábitat, especies amenazadas). Posteriormente, en cada sitio se realizaron observaciones cualitativas sistemáticas durante el resto del día.

Las especies de grupos difíciles y para la taxonomía de las especies fueron identificadas mediante el uso de guías de campo apropiadas para la región: Aves del Ecuador (Ridgely & Greenfield 2006) y Birds of Colombia (Hilty & Brown 1986).

6.3.3.2 Cantos y vocalizaciones

Las vocalizaciones fueron obtenidas en puntos de conteo establecidos dentro de cada sitio de muestreo. Se puso especial atención al registro del coro del amanecer en los distintos puntos entre las 06:00 y 08:30 horas. También se registraron cantos durante el resto del día.

6.3.3.3 Captura mediate redes de neblina

Este método permite evaluar la abundancia y registrar la presencia de las especies menos conspicuas, ya sea debido a sus hábitos (infrecuentes vocalizaciones, colores poco llamativos), así como aquellas que se mueven de forma solitaria en los estratos bajos de la vegetación.

La mayor ventaja de esta técnica es que su uso evita el sesgo encontradas en las técnicas de censos que se basan en las habilidades visuales y auditivas de los observadores, permite obtener datos precisos para la identificación de las especies (e.g., fotografías, pieles de estudio) y una gran cantidad de datos ecológicos (estado reproductivo, muda, entre otros) (Karr 1981; Remsen & Good 1996). Sin embargo, esta técnica presenta un fuerte sesgo para estimar la diversidad de zonas con vegetación densa, ya que el potencial de acción de las redes se ubica entre los dos y tres metros de altura (Remsen & Good 1996).

Para este estudio se programó estaciones de 10 redes en cada punto de muestreo y en sitios apropiados para el efecto (Figura 30). Cada estación fue mantenida por uno a tres días como máximo, de acuerdo al tiempo establecido para el monitoreo en cada punto.

Figura 30: Transecto de redes de neblina para la captura de aves

114

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Las redes permanecieron abiertas entre cuatro y ocho horas por día, en dependencia de las condiciones climáticas y logísticas; lo cual representa un esfuerzo mínimo de 40 horas/red por día y 120 horas/red para cada sitio de estudio.

6.3.3.4 Análisis estadístico

Los resultados de las aves registrados se presentan en orden taxonómico para todas las categorías superiores (órdenes, familias y subfamilias) y alfabético para las categorías menores (géneros y especies). Se realizarán cálculos de riqueza, índices de diversidad para los datos generados. La metodología específica se encuentra en el informe de fauna, capítulo aves (Anexo 4 – I).

6.3.4 RESULTADOS

Riqueza y diversidad

Se determinó la presencia de 86 especies de aves, que corresponden a 72 géneros, 29 familias y 15 órdenes (Tabla 35, Gráfico 40, Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 61 % de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 5 % de la diversidad nacional.

Tabla 35: Órdenes y número de especies de aves registradas en ocho localidades de ecosistema páramo

Orden Localidades Total Porcentaje 1 2 3 4 5 6 7 8 sp. % Tinamiformes 0 0 0 1 2 0 0 0 2 2.3 Anseriformes 0 1 3 0 2 0 0 1 4 4.7 Galliformes 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1.2 Podicipediformes 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1.2 Accipitriformes 1 1 0 3 3 2 0 0 3 3.5 Gruiformes 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1.2 Charadriiformes 1 2 1 0 4 0 0 0 6 7.0 Columbiformes 3 0 0 0 2 0 0 0 3 3.5 Strigiformes 1 0 0 0 1 0 0 0 2 2.3 Caprimulgiformes 1 1 0 0 2 0 0 0 2 2.3 Apodiformes 3 5 2 2 9 3 0 0 12 14.0 Trogoniformes 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1.2 Piciformes 0 0 0 0 3 0 0 0 3 3.5 Falconiformes 2 1 1 1 3 0 0 1 3 3.5 Passeriformes 14 10 9 12 26 8 4 3 42 48.8 Total 26 21 18 19 59 13 4 5 86 100.0 Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: dos especies de tinamúes (orden Tinamiformes), cuatro de patos (Anseriformes), una pava de monte (Galliformes), una de zambullidor (Podicipediformes), tres de águilas (Accipitriformes), una de grulla (Gruiformes), seis de aves playeras (Charadriiformes), tres de palomas (Columbiformes), dos

115

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA de búhos (Strigiformes), dos de chotacabras (Caprimulgiformes), una de vencejo y once de colibríes (Apodiformes), una de trogón (Trogoniformes), una de tucán y dos de pájaros carpinteros (Piciformes), tres de halcones (Falconiformes) y 42 de aves cantoras (Passeriformes).

Gráfico 40: Número de especies registradas de aves, agrupadas por órdenes, en ocho localidades de ecosistema páramo estudiadas

Passeriformes 42 Falconiformes 3 Piciformes 3 Trogoniformes 1 Apodiformes 12 Caprimulgiformes 2 Strigiformes 2 Columbiformes 3 Charadriiformes 6 Gruiformes 1 Accipitriformes 3 Podicipediformes 1 Galliformes 1 Anseriformes 4 Tinamiformes 2

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Información de campo, octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

El orden de aves mejor representado en el estudio de campo fue Passeriformes, con 42 especies, esto es un 49% de la riqueza total; este orden estuvo compuesto por 12 familias y 31 géneros (Anexo 4 – T4).

Otro orden diverso fue Apodiformes, con 12 especies, un 14% del total de aves. En conjunto, los dos órdenes mencionados reunieron a 54 especies, las mismas que corresponden a un 63 % de la diversidad total encontradas en las ocho localidades estudiadas en la provincia de Tungurahua. El orden Apodiformes presentó dos familias y 12 géneros (Anexo 4 – T4). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con seis o menos especies.

Las familias más representativas fueron Thraupidae (tangaras y afines), con 12 especies (un 14% del total de aves registradas), y Trochilidae (colibríes), con 11 especies (13%). Otras familias con un número importante de especies fueron: Tyrannidae (nueve especies), Scolopacidae y Furnariidae (cinco especies cada una), Anatidae (cuatro especies). Todas las restantes familias registradas presentaron tres o menos especies (Anexo 4 – T4).

Información específica para las ocho localidades estudiadas es la siguiente:

Llatantoma

Se determinó la presencia de 26 especies de aves, que corresponden a 17 familias y ocho órdenes (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 19% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.6 % de la diversidad nacional.

116

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de águila (Accipitriformes), una de ave playera (Charadriiformes), tres de palomas (Columbiformes), una de búho (Strigiformes), una de chotacabras (Caprimulgiformes), una de vencejo y dos de colibríes (Apodiformes), dos de halcones (Falconiformes) y 14 de aves cantoras (Passeriformes).

El orden de aves mejor representado en la localidad Llatantoma fue Passeriformes con 14 especies, un 54% de la riqueza de aves encontrada en esa localidad, en donde estuvo compuesto por nueve familias (Anexo 4 – T4). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con tres o menos especies.

Ninguna familia pudo considerarse dominante, pues todas presentaron tres o menos especies (Anexo 4 – T4).

Tambaló - San Fernando

Se determinó la presencia de 21 especies de aves, que corresponden a 15 familias y siete órdenes (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 15% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.3% de la diversidad nacional.

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de pato (Anseriformes), una de águila (Accipitriformes), dos de aves playeras (Charadriiformes), una de chotacabras (Caprimulgiformes), una de vencejo y cuatro de colibríes (Apodiformes), una de halcón (Falconiformes) y 10 de aves cantoras (Passeriformes).

El orden de aves mejor representado en la localidad Tamabaló-San Fernando fue Passeriformes con 10 especies, un 48% de la riqueza de aves encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por nueve familias (Anexo 4 – T4). Otro orden diverso fue Apodiformes, con cinco especies, un 24% del total de aves. En conjunto, los dos órdenes mencionados reunieron a 15 especies, las mismas que corresponden a un 71% de la diversidad total encontradas en esa localidad. El orden Apodiformes presentó dos familias (Anexo 4 – T4). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con apenas una o dos especies.

La familia más representativa fue Trochilidae (colibríes), con cuatro especies (19%). Todas las restantes familias registradas presentaron apenas una o dos especies (Anexo 4 – T4).

Llangahua

Se determinó la presencia de 18 especies de aves, que corresponden a 12 familias y siete órdenes (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 13% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.1% de la diversidad nacional.

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: tres especies de patos (Anseriformes), una de zambullidores (Podicipediformes), una de grulla (Gruiformes), una de ave playera (Charadriiformes), una de vencejo y una de colibrí (Apodiformes), una de halcón (Falconiformes) y nueve de aves cantoras (Passeriformes).

El orden de aves mejor representado en la localidad Llangahua fue Passeriformes con nueve especies, un 50% de la riqueza de aves encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por cinco familias (Anexo 4 – T4). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con tres menos especies.

117

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Las familias más representativas fueron Anatidae (patos) y Furnariidae (pájaros horneros), con tres especies cada una (17% por familia). Todas las restantes familias registradas presentaron apenas una o dos especies (Anexo 4 – T4). Angahuana Alto

Se determinó la presencia de 19 especies de aves, que corresponden a 13 familias y cinco órdenes (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 14% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 1.2% de la diversidad nacional.

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de tinamú (orden Tinamiformes), tres de águilas (Accipitriformes), una de vencejo y una de colibrí (Apodiformes), una de halcón (Falconiformes) y 12 de aves cantoras (Passeriformes).

El orden de aves mejor representado en la localidad Angahuana Alto fue Passeriformes con 12 especies, un 47% de la riqueza de aves encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por ocho familias (Anexo 4 – T4). Otro orden diverso fue Accipitriformes, con tres especies, un 16% del total de aves. En conjunto, los dos órdenes mencionados reunieron a 15 especies, las mismas que corresponden a un 79% de la diversidad total encontradas en esa localidad. El orden Accipitriformes presentó una familia (Anexo 4 – T4). Los restantes órdenes registraron una o dos especies.

Las familias más representativas fueron Accipitridae (águilas) y Tyrannidae (tiránidos), con tres especies cada una (16% por familia). Todas las restantes familias registradas presentaron apenas dos o menos especies (Anexo 4 – T4).

Poátug

Se determinó la presencia de 59 especies de aves, que corresponden a 25 familias y 13 órdenes (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 42% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 4% de la diversidad nacional.

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: dos especies de tinamúes (orden Tinamiformes), dos de patos (Anseriformes), una pava de monte (Galliformes), tres de águilas (Accipitriformes), cuatro de aves playeras (Charadriiformes), dos de palomas (Columbiformes), una de búho (Strigiformes), dos de chotacabras (Caprimulgiformes), una de vencejo y nueve de colibríes (Apodiformes), una de trogón (Trogoniformes), una de tucán y dos de pájaros carpinteros (Piciformes), tres de halcones (Falconiformes) y 26 de aves cantoras (Passeriformes).

El orden de aves mejor representado en la localidad Poátug fue Passeriformes con 26 especies, un 44% de la riqueza de aves encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por 10 familias (Anexo 4 – T4). Otro orden diverso fue Apodiformes, con 10 especies, un 12% del total de aves. En conjunto, los dos órdenes mencionados reunieron a 36 especies, las mismas que corresponden a un 61% de la diversidad total encontrada en esa localidad. El orden Apodiformes presentó dos familias (Anexo 4 – T4).

Otros órdenes representados fueron Charadriiformes con cuatro especies; Accipitriformes, Piciformes y Falconiformes, cada uno con tres especies. Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con apenas una o dos especies.

Las familias más representativas fueron Thraupidae (tangaras y afines), con 10 especies (un 17% del total de aves registradas), y Trochilidae (colibríes), con nueve especies (15%). Todas las restantes familias registradas presentaron tres o menos especies (Anexo 4 – T4).

118

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Nueva Todolique, Calhuasig grande, Peña de iglesia

Se determinó la presencia de 13 especies de aves, que corresponden a nueve familias y tres órdenes (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 9% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 0.8% de la diversidad nacional.

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: dos especies de águilas (Accipitriformes), tres de colibríes (Apodiformes) y ocho de aves cantoras (Passeriformes); por lo tanto, fue el orden más diverso en la localidad, con un 62% de la riqueza de aves encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por siete familias (Anexo 4 – T4).

La familia más representativa fue Trochilidae (colibríes), con tres especies (23%). Todas las restantes familias registradas presentaron apenas una o dos especies (Anexo 4 – T4).

Poaló

Se determinó la presencia de apenas cuatro especies de aves, que corresponden a cuatro familias y un orden (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 3% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 0.3% de la diversidad nacional. El único orden registrado fue Passeriformes, con cuatro especies en sendas familias.

Aso. Hermano Miguel, La Dolorosa

Se determinó la presencia de apenas cinco especies de aves, que corresponden a cinco familias y tres órdenes (Anexo 4 – T4). Esta diversidad representa un 4% de las aves presentes en el piso Altoandino de Ecuador y un 0.3% de la diversidad nacional.

La avifauna registrada se compuso de la siguiente manera: una especie de pato (Anseriformes), una de halcón (Falconiformes) y tres de aves cantoras (Passeriformes).

El orden de aves mejor representado en la localidad de la Dolorosa muy cerca del cerro Igualata fue Passeriformes con tres especies, un 60% de la riqueza de aves encontrada en esa localidad; este orden estuvo compuesto por tres familias (Anexo 4 – T4). Los restantes órdenes tuvieron una menor representatividad, con apenas una o dos especies.

6.3.4.1 Análisis estadístico

Índice de diversidad de Shannon-Wiener

Con los datos efectivos obtenidos en el campo se calculó el índice de diversidad de Shannon- Wiener para todas las especies de aves registradas (Tabla 36, Gráfico 41).

Tabla 36: Índice de diversidad Shannon-Wiener calculado para cinco localidades de ecosistema páramo

No. de No. de Índice de Shannon-Wiener Índice de Localidad especies registros Simpson Valor Interpretación Llatantoma 26 237 -2.4840 Diversidad media 0.1130 Tambaló-San 21 131 -2.5391 Diversidad media 0.1035 Fernando Llangahua 18 82 -2.5453 Diversidad media 0.0993

119

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

No. de No. de Índice de Shannon-Wiener Índice de Localidad especies registros Simpson Valor Interpretación Angahuana Alto 19 80 -2.0851 Diversidad media 0.1897 Poátug 59 278 -3.1980 Diversidad media 0.0770 Promedio 29 162 -2.5703 Diversidad media 0.1165 Fuente: Información de campo, octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 41: Representación de los índices de diversidad (Shannon-Wiener y Simpson) y equidad (Pielou) para cinco localidades de ecosistema páramo

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00 Llatantoma Tambaló-San Fernando Llangahua Angahuana Alto Poátug

Índice de Shannon-Wiener Índice de Simpson Índice de equidad

Fuente: Información de campo, octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Según el análisis realizado, todas las localidades presentaron una diversidad media, aunque el valor más alto correspondió a la localidad Poátug (-3.1980); mientras que la localidad con el valor más bajo fue Angahuana Alto (-2.0851).

El valor promedio para el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua fue de -2.5707, que también corresponde a una diversidad media.

Índice de diversidad de Simpson

Los resultados del índice de diversidad de Simpson (S) (Tabla 36, Gráfico 38) indican que el valor más bajo correspondió a la localidad Poátug (0.0770), lo cual indica que existe una probabilidad de un 8% de que dos individuos registrados al azar correspondan a una misma especie. Por lo tanto, es la localidad más diversa.

Por el contrario, el valor más alto fue encontrado en la localidad Angahuana Alto (0.1897), lo cual implica que existe una probabilidad de un 19% de que dos individuos registrados al azar correspondan a la misma especie.

120

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Índice de equidad

Con los datos obtenidos en el índice de diversidad de Shannon-Wiener (Tabla 36), se procedió a calcular el índice de equidad (J’), el cual expresa la proporción de la diversidad observada en relación con la homogeneidad del hábitat estudiado. Los resultados se presentan de forma independiente para cada una de las localidades estudiadas y un valor promedio para todo el estudio (Tabla 37).

Tabla 37: Índice de Equidad calculado para cinco localidades de ecosistema páramo

No. de Índice de Porcentaje Localidad Índice de equidad especies Shannon-Wiener de equidad %

Llatantoma 26 -2.4840 -0.7624 76.2 Tambaló-San 21 -2.5391 -0.8340 83.4 Fernando Llangahua 18 -2.5453 -0.8806 88.1 Angahuana Alto 19 -2.0851 -0.7081 70.8 Poátug 59 -3.1980 -0.7843 78.4 Promedio 29 -2.5703 -0.7939 79.4 Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Según este índice, la equidad de los resultados totales fue del 79%, lo cual evidencia alta homogeneidad (típica de ecosistemas intervenidos). Estos mismos porcentajes para cada una de las localidades indican que el valor más alto se presentó en la localidad Llangahua (88%), que correspondería al sitio estudiado más intervenido; mientras que el valor de equidad más bajo fue para la localidad Angahuana Alto (71%), que correspondería a la localidad mejor conservada.

Índice Chao

La diversidad estimada según el índice Chao 1, en base a los registros efectivos de aves, indica que la diversidad proyectada para toda el área de estudio (ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua) sería de 107 especies; esto implica que restarían por registrase unas 19 especies de aves (un 20% del total conocido) (Tabla 38, Gráfico 42).

Tabla 38: Índice Chao 1 calculado para cinco localidades de ecosistema páramo No. de Especies Especies No. de especies Porcentaje Localidad especies únicas dobles proyectada conocido %

Llatantoma 26 9 5 34 76.5 Tambaló-San 21 6 2 30 70.0 Fernando Llangahua 18 4 4 20 90.0 Angahuana 19 12 3 43 44.2 Poatug 59 27 15 83 71.1 Total estudio 86 28 19 107 80.4 Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

121

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

La localidad con la proyección de diversidad de especies más alta fue Poátug, con 83; en segundo lugar aparece Angahuana Alto, con 43 especies. La localidad que presentó el porcentaje más alto de diversidad conocida fue Llangahua, con el 90%; mientras que la localidad con el porcentaje más bajo conocido fue Angahuana Alto, con apenas un 44% (Tabla 38, Gráfico 42).

Gráfico 42: Diversidad de aves conocida y proyectada (en base al índice Chao 1) para cinco localidades de ecosistema páramo

90 83 80 70 59 60 50 43 40 34 30 30 26 21 18 20 19 20 10 0 Llantantoma Tamabaló -San Llangahua Angahuana Alto Poátug Fernando Diversidad conocida Diversidad proyectada

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Curva de acumulación de especies

La curva de acumulación de especies muestra una línea de tendencia creciente (línea negra continua) (Gráfico 43) lo cual implica que no se ha registrado toda la diversidad esperada. La asíntota (línea negra punteada) se encuentra en las 107 especies (de acuerdo con el índice Chao 1), lo cual implica que al momento se conoce un 80% (86 especies) de la diversidad total esperada. Los círculos negros corresponden al número de especies registrada durante cada día de estudio.

Gráfico 43: Curva de acumulación diaria observada (Sobs) para las especies registradas en el ecosistema páramo

120

100

80

60

40

20

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Diversidad observada (Sobs) Asíntota Logarítmica (Diversidad observada (Sobs))

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

122

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Análisis de similitud

El análisis de similitud de Jaccard para las cinco localidades presentó el valor más bajo entre Llangahua y Poátug, con apenas un 0.0845 (Tabla 39); esto indica que la similitud entre ambos sitios fue de apenas un 8%. Por el contrario, la más alta similitud se registró entre Llatantoma y Tambaló-San Fernando, con un valor de 0.3429; esto indica una similitud entre ambas localidades del 34%, todavía considerado un valor bajo.

El análisis de conglomerados clúster (Gráfico 44) demuestra que la localidad más diferente entre las cinco estudiadas fue Llangahua, pues aparece separada de todas las demás, con una similitud inferior al 20%. En segunda instancia se presenta la localidad Poátug, con una similitud de apenas un 22%. Por el contrario, las localidades con mayor similitud en cuanto a los resultados de diversidad fueron Llatantoma y Tamabló - San Fernando.

Tabla 39: Resultados del índice de similitud de Jaccard para cinco localidades estudiadas dentro del ecosistema páramo

Número de especies Valor del índice de Jaccard compartidas Llatantoma Tambaló-San Fernando Llangahua Angahuana Alto Poátug Llatantoma – 0.3429 0.1579 0.3235 0.2500 Tambaló-San Fernando 12 – 0.1818 0.1765 0.2121 Llangahua 6 6 – 0.2333 0.0845 Angahuana Alto 11 6 7 – 0.1642 Poátug 17 14 6 11 – Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 44: Representación en conglomerados del índice de similitud de Jaccard para cinco localidades estudiadas dentro del ecosistema páramo

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

123

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.3.4.2 Abundancia

Abundancia absoluta

Las 86 especies de aves registradas durante el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua correspondieron a la observación de 859 individuos.

En total, las 10 especies de aves más abundantes (Tabla 40) correspondieron a cuatro órdenes: Anseriformes (una especie), Columbiformes (2), Apodiformes (1) y Passeriformes (seis especies). En este grupo figuran ocho familias: Anatidae (1), Columbidae (2), Apodidae (1), Grallariidae (1), Hirundinidae (1), Turdidae (2), Thraupidae (1) y Emberizidae (una especie).

Tabla 40: Lista de las 10 especies de aves más abundantes registradas en ocho localidades de ecosistema páramo

Localidades Frecuencia Abundancia absoluta Total 1 2 3 4 5 6 7 8 (Pi) Turdus fuscater 45 18 0 22 27 7 4 2 125 0.1455 Orochelidon murina 37 20 0 0 54 11 0 0 122 0.1420 Streptoprocne zonaris 23 17 4 21 35 0 0 0 100 0.1164 Zonotrichia capensis 5 15 0 16 3 4 1 1 45 0.0524 Grallaria quitensis 2 20 7 3 9 1 1 0 43 0.0501 Metriopelia melanoptera 32 0 0 0 10 0 0 0 42 0.0489 Patagioenas fasciata 27 0 0 0 12 0 0 0 39 0.0454 Turdus chiguanco 18 0 0 1 7 0 0 0 26 0.0303 Phrygilus unicolor 5 0 9 2 0 4 0 0 20 0.0233 Anas andium 0 1 12 0 2 0 0 2 17 0.0198 Total individuos 194 91 33 66 174 27 6 5 579 0.6740 Porcentaje 81.9 69.5 39.0 81.3 57.2 73.0 85.7 71.4 67.4 - Total individuos todas 237 131 82 80 278 37 7 7 859 1.0000 las especies Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

La especie más abundante fue Turdus fuscater (Passeriformes, Turdidae), con 125 individuos observados (un 15% del total de registros de aves) en siete de las ocho localidades estudiadas (solo estuvo ausente en la localidad número tres, Llangahua).

Otras especies abundantes fueron Orochelidon murina (Passeriformes, Hirundinidae), con 122 individuos (14%) en cuatro localidades; Streptoprocne zonaris (Apodiformes, Apodidae), con 100 individuos (12%) en cinco localidades; Zonotrichia capensis (Passeriformes, Emberizidae), con 45 individuos observados (5%) en siete localidades; y Grallaria quitensis (Passeriformes, Grallariidae), con 43 individuos observados (5%) en siete localidades.Las 10 especies de aves más abundantes representaron en su conjunto un 67% de toda la avifauna registrada, con porcentajes máximos del 86% en la localidad de Poaló; y 82% en la localidad Llatantoma; y porcentajes mínimos de 39 y 57% en las localidades de Llangahua y Poátug, respectivamente.

124

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Con los registros directos de todas las especies de aves se procedió a calcular la curva de Rango-Abundancia, o curva de Whittaker, en logaritmo de base 10 (Gráfico 45).

Gráfico 45: Curva de Rango-Abundancia (curva de Whittaker) para las especies registradas de aves en ocho localidades de ecosistema páramo

100

10

1 Anas andium Anas Asio flammeus Asio Turdus fuscater Turdus Lesbia victoriae Lesbia Anairetes parulus Anairetes Eriocnemis luciani Eriocnemis Cinclodes excelsior Cinclodes Zenaida auriculata Zenaida Thraupis episcopus Thraupis Podiceps occipitalis Podiceps Phalaropus tricolor Phalaropus Agriornis montanus Agriornis Veniliornis nigriceps Veniliornis Zonotrichia capensis Zonotrichia Buthraupis montana Buthraupis Patagioenas fasciata Patagioenas Asthenes flammulata Asthenes Atlapetes schistaceus Atlapetes Grallaria squamigera Grallaria Bartramia longicauda Bartramia Aglaeactis cupripennis Aglaeactis Pheucticus chysogaster Pheucticus Margarornis squamiger Margarornis Myiotheretes striaticollis Myiotheretes Nothoprocta curvirostris Nothoprocta Pterophanes cyanopterus Pterophanes Hemispingus superciliaris Hemispingus Mecocerculus stictopterus Mecocerculus Oreotrochilus chimborazo Oreotrochilus

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Un detalle de los registros de abundancia absoluta para cada una de las localidades se encuentra en el informe final de fauna capítulo Aves (Anexo 4 – I )

Abundancia relativa

La abundancia relativa de las especies se compone de la siguiente manera: siete especies fueron comunes (esto es un 8 % de la diversidad total), 14 fueron frecuentes (un 16 %), 37 especies fueron no comunes (43 %) y 28 especies presentaron una abundancia relativa rara (33 %) (Tabla 41, Gráfico 46). La categoría de abundancia relativa para cada una de las especies se indica en el (Anexo 4 – T5).

Tabla 41: Abundancia relativa de las especies de aves registradas en ocho localidades de ecosistema páramo

Abundancia Localidades Total Porcentaje relativa 1 2 3 4 5 6 7 8 sp. % Comunes 7 5 2 4 7 4 3 2 7 8.1 Frecuentes 8 6 7 6 10 2 1 2 14 16.3 No comunes 8 8 7 6 24 7 0 1 37 43.0 Raras 3 2 2 3 18 0 0 0 28 32.6 Total 26 21 18 19 59 13 4 5 86 100.0 Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

125

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 46: Representación de la abundancia relativa de las especies registradas de aves en el estudio del ecosistema páramo

40 37 35 28 30 25 20 15 14 10 7 5 0 Común Frecuente No común Rara

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

El detalle para cada una de las localidades estudiadas se encuentra en el informe final de fauna capítulo aves (Anexo 4 – I).

6.3.4.3 Aspectos ecológicos

Preferencias alimenticias

Según los registros obtenidos, se identificaron ocho tipos de dietas: carnívora, frugívora, insectívora, nectarívora, omnívora y semillas (granívora); insectos y semillas e invertebrados y plantas acuáticas. Toda la información ecológica específica de las especies de aves registradas se resume en la Tabla 42 y Gráfico 47. El detalle de las especies correspondientes a cada dieta se indica en el Anexo 4 – T5.

Tabla 42: Tipos de dieta y número de especies registrados de aves en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo

Localidades Porcentaje Tipo de dieta Total sp. 1 2 3 4 5 6 7 8 % Carnívora 4 2 1 4 8 2 0 1 9 10.5 Frugívora 0 0 0 2 9 0 0 0 10 11.6 Insectívora 11 11 12 7 18 5 1 1 35 40.7 Nectarívora 3 5 1 1 12 3 1 0 15 17.4 Omnívora 2 1 0 3 3 1 1 1 4 4.7 Semillas 5 0 1 1 7 1 0 0 9 10.5 Insectos y 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1.2 semillas Invertebrados y plantas 0 1 3 0 1 0 0 1 3 3.5 acuáticas Total especies 26 21 18 19 59 13 4 5 86 100.0 Total dietas 6 6 5 7 8 6 4 5 8 - Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

126

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 47: Porcentaje de especies registradas de aves según las preferencias alimenticias en cinco localidades evaluadas de ecosistema páramo

Invertebrados y plantas acuáticas 3 Insectos y semillas 1 Semillas 9 Omnívora 4 Nectarívora 15 Insectívora 35 Frugívora 10 Carnívora 9

0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

A continuación se realiza una descripción a detalle de las preferencias alimentarias del número de especies por localidad

Llatantoma

En la localidad Llatantoma se registraron para las aves seis tipos de dieta, que corresponden a un 75% del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua (Tabla 42).

La mayor preferencia alimenticia correspondió a la dieta insectívora (insectos), con 11 especies que representaron un 42% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad. Otras dietas bien representadas fueron las de semillas y carnívora, con cinco y cuatro especies, respectivamente (un 19 y 15% en igual orden). La dieta de néctar registró tres especies (12%). Las dietas restantes registraron apenas dos o una especie. No se registraron especies de las dietas de frutos y de invertebrados y plantas acuáticas.

Tambaló-San Fernando

En la localidad Tambaló-San Fernando se registraron para las aves seis tipos de dieta, que corresponden a un 75% del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua (Tabla 42).

La mayor preferencia alimenticia correspondió a la dieta insectívora (insectos), con 11 especies que representaron un 52% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad. Otra dieta bien representada fue la de néctar, con cinco especies (24%). La dieta de néctar registró tres especies (12%). Las dietas restantes registraron apenas dos o una especie. No se registraron especies de las dietas de frutos y semillas.

Llangahua

En esta localidad se registraron para las aves cinco tipos de dieta, que corresponden a un 63 % del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua (Tabla 42).

La mayor preferencia alimenticia correspondió a la dieta insectívora (insectos), con 12 especies que representaron un 67% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad.

127

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Otra dieta bien representada fue la de invertebrados y plantas acuáticas, con tres especies (17%). Las dietas restantes registraron apenas una especie. No se registraron especies de las dietas de frutos, omnívora e insectos y semillas.

Angahuana Alto

En esta localidad se registraron para las aves siete tipos de dieta, que corresponden a un 88 % del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua (Tabla 42).

La mayor preferencia alimenticia correspondió a la dieta insectívora (insectos), con siete especies que representaron un 37% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad. Otras dietas bien representadas fueron las de carnívoros, con cuatro (21%), y omnívoros, con tres especies (16%). Las dietas restantes registraron apenas dos o una especie. La única dieta no registrada en esta localidad fue la de invertebrados y plantas acuáticas.

Poátug

En la localidad Poátug se registraron para las aves ocho tipos de dieta, que corresponden a un 100% del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua (Tabla 42).

La mayor preferencia alimenticia correspondió a la dieta insectívora (insectos), con 18 especies que representaron un 31% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad. Otras dietas bien representadas fueron las de néctar, con 12 especies (20%), la de frutos, con nueve especies (15%), la de carnívoros, con ocho especies (14%), y las de semillas, con siete especies (12%). La dieta omnívora registró tres especies (5%). Las dietas restantes (insectos y semillas e invertebrados y plantas acuáticas) registraron apenas una especie.

Nuevo Tondolique, Calhuasig grande, Peña de iglesia

En estas localidades se registraron para las aves seis tipos de dieta, que corresponden a un 75 % del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua (Tabla 42).

La mayor preferencia alimenticia correspondió a la dieta insectívora, con cinco especies que representaron un 39% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad. Otras dietas representadas fueron las de néctar, con tres especies (23%), y la carnívora, con dos especies (15%). Las dietas restantes registraron apenas una especie. Dietas no registradas en esta localidad fueron la de frutos y la de invertebrados y plantas acuáticas.

Poaló

En la localidad Poaló se registraron para las aves cuatro tipos de dieta en sendas especies, que corresponden a un 50% del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua (Tabla 42). Las dietas identificadas fueron: insectívora, nectarívora, omnívora e insectos y semillas, cada una representó un 25% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad.

Asociación Hermano Miguel, La Dolorosa

Aquí se registraron para las aves cinco tipos de dieta en sendas especies, que corresponden a un 63% del total de dietas identificadas en el estudio del ecosistema páramo de la provincia

128

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA de Tungurahua (Tabla 42). Las dietas identificadas fueron: carnívora, insectívora, omnívora, insectos y semillas e invertebrados y plantas acuáticas, cada una representó un 20% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad.

Estrato

Según los registros obtenidos, se identificaron seis tipos de estratos: acuático, aéreo, dosel, sotobosque, subdosel y terrestre. Toda la información ecológica específica de las especies de aves registradas se resume en la Tabla 43 y Gráfico 48. El detalle de las especies correspondientes a cada estrato se indica en el Anexo 4 – T5.

El estrato registrado con mayor frecuencia fue el subdosel, con el 40% del total de registros. Otro estrato importante fue el Sotobosque, presente en el 33% de las especies. Estratos con una menor representación fueron el terrestre (13%) y el acuático (12%). Estratos con una baja representación fueron el aéreo (9%) y el dosel (6%) del total de especies registradas.

Un detalle para las localidades estudiadas es la siguiente tabla.

Tabla 43: Estratos utilizados por las especies registradas de aves en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo

Localidades Total Porcentaje Estrato usado 1 2 3 4 5 6 7 8 sp. % Acuático 0 2 6 0 4 0 0 1 10 11.6 Aéreo 5 4 2 5 8 3 0 1 8 9.3 Dosel 0 1 0 0 4 1 0 0 5 5.8 Sotobosque 9 7 6 8 19 7 3 2 28 32.6 Subdosel 9 9 2 6 5 5 1 1 34 39.5 Terrestre 5 3 4 3 6 1 1 0 11 12.8 Total especies 26 21 18 19 59 13 4 5 86 100.0 Total estratos 4 6 5 4 6 5 3 4 6 - Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 48: Estratos utilizados por las especies registradas en el ecosistema páramo

40 34 35 30 28 25 20 15 10 11 10 8 5 5 0 Acuático Aéreo Dosel Sotobosque Subdosel Terrestre

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

129

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Preferencias de hábitat

Se identificaron cinco tipos de hábitats de origen natural dentro del área de estudio: agua, bosque andino, herbazal, matorral y páramo; y dos de tipo antropogénico: áreas abiertas y cultivos. Toda la información ecológica específica de las especies de aves registradas se resume en la Tabla 44 y Gráfico 49. El detalle de las especies correspondientes a cada preferencia de hábitat se indica en el informe de fauna capítulo aves (Anexo 4 – I).

Tabla 44: Preferencias de hábitat de las especies registradas de aves en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo Localidades Total Porcentaje Hábitat usado 1 2 3 4 5 6 7 8 sp. % Agua 0 3 7 2 4 0 0 1 12 14.0 Bosque andino 3 1 1 1 11 2 1 0 13 15.1 Herbazal 3 1 2 1 3 0 0 0 6 7.0 Matorral 5 5 1 2 21 1 1 0 27 31.4 Páramo 21 18 18 18 32 13 4 5 53 61.6 Áreas abiertas 4 3 0 8 6 3 2 2 8 9.3 Cultivos 3 2 0 8 5 3 2 2 8 9.3 Total especies 26 21 18 19 59 13 4 5 86 100.0 Total de hábitats 6 7 5 7 7 5 5 4 7 - Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 49: Hábitat utilizado por las especies de aves registradas en el ecosistema páramo

60 53

40 27

20 12 13 6 8 8

0 Agua Bosque Herbazal Matorral Páramo Áreas Cultivos andino abiertas

Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

El hábitat utilizado con mayor frecuencia por la avifauna fue el páramo, ocupado por el 62% de las especies registradas. Otros hábitats con una presencia importante de mamíferos fueron el matorral (31% del total de especies), el bosque andino (15%) y el agua (14%). Hábitats poco representados fueron las áreas abiertas y los cultivos (8% para cada uno) y el herbazal (7%) (Tabla 44, Gráfico 49).

Es importante aclarar que si bien se registraron algunas especies que tienen al agua como su hábitat preferencial, este medio es un elemento importante y presente en la ecología de

130

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA muchas de las especies registradas de aves. Más detalle de los hábitats utilizados por las aves por localidad se encuentra en el informe de fauna capítulo aves (Anexo 4 –I). DISTRIBUCIÓN

Especies endémicas: Ninguna especie de ave registrada en el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua es endémica.

Especies migratorias: Se registraron solamente cuatro especies de aves migratorias, número que representa apenas un 5% de la diversidad total de aves registradas en el ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua. De este listado, tres especies fueron migrantes boreales (que viene del hemisferio norte) y una migrante austral (que viene del hemisferio sur). La lista de especies registradas se indica en la Tabla 45.

Las especies migratorias fueron registradas en cuatro localidades, una especie en cada una: Poátug, Llangahua, Tambaló-San Fernando y Llatantoma.

Tabla 45: Especies de aves migratorias registradas en ocho localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo Orden Familia Especie Tipo de migrante Localidad Charadriiformes Scolopacidae Bartramia longicauda Boreal Poátug Charadriiformes Scolopacidae Phalaropus tricolor Boreal Llangahua Tambaló-San Charadriiformes Scolopacidae Tryngites subruficollis Boreal Fernando Passeriformes Tyrannidae Muscisaxicola albilora Austral Llatantoma Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

6.3.4.4 Estado de conservación

Especies amenazadas (Libros y Listas Rojas)

Según la revisión de las especies amenazadas se tiene que apenas una especie aparece en la Lista Roja Nacional (UICN Ecuador), mientras que ninguna especie figura en la Lista Roja Global (UICN Global; Tablas 46 y 47), según se detalla a continuación:

Tabla 46: Categorías de conservación de las especies registradas de aves en el estudio del ecosistema páramo Categoría Código UICN Ecuador UICN Global Ambos listados

En Peligro Crítico CR 0 0 0 En Peligro EN 0 0 0 Vulnerable VU 1 0 1 Especies amenazadas 1 0 0 Casi Amenazado NT 3 3 4 Datos Insuficientes DD 0 0 0 Preocupación Menor LC 82 83 82 No Evaluado NE 0 0 0 No Aplicable NA 0 0 0 Total 86 86 86 Fuente: UICN-Libro Rojo de Mamíferos de Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

131

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Según la Lista Roja Nacional, Podiceps occipitalis (Podicipedidae) fue la única especie amenazada, dentro de la categoría Vulnerable. Dentro de la categoría de Casi Amenazada se registraron tres especies: Circus cinereus (Accipitridae), Tryngites subruficollis (Scolopacidae) y Andigena hypoglauca (Ramphastidae). Todas las restantes especies corresponden a la categoría de Preocupación Menor (Anexo 4 – T5).

Según la Lista Roja Global ninguna especie figura dentro de las categorías de amenaza. Como especies Casi Amenazadas figuran: Gallinago nobilis (Scolopacidae), Tryngites subruficollis (Scolopacidae) y Andigena hypoglauca (Ramphastidae). Todas las demás especies registradas son de Preocupación Menor (Anexo 4 – T5).

Tabla 47: Especies de aves con problemas de conservación que han sido registradas en el estudio del ecosistema páramo

Especie UICN Ecuador UICN Global Localidad Angahuana Alto, Poátug, Circus cinereus Casi Amenazada - Calhuasig grande, Nueva Tondolique Gallinago nobilis - Casi Amenazada Poátug Tryngites subruficollis Casi Amenazada Casi Amenazada Tambaló-San Fernando Andigena hypoglauca Casi Amenazada Casi Amenazada Poátug Podiceps occipitalis Vulnerable - Llangahua Total 4 3 5 Fuente: UICN-Libro Rojo de Mamíferos de Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

En cuanto a las localidades de registro, la que presentó el mayor número de especies fue Poátug, con tres registros: Circus cinereus, Gallinago nobilis y Andigena hypoglauca. Las localidades Tamabaló-San Fernando, Llangahua, Angahuana Alto, Nuevo Tondolique, Calhuasig grande y Peña de iglesia registraron una sola especie cada una. Mientras que no se registraron especies con problemas de conservación en Llatantoma, Poaló y Aso. Hermano Miguel y La Dolorosa.

Especies protegidas (Convención CITES)

Según la CITES se incluyen 19 especies dentro de alguno de sus Apéndices (Tablas 48 y 49, Anexo 4 – T5). En los apéndices I y III no aparecen especies. En el Apéndice II aparecen 19 especies (Tabla 49): todas las águilas (Accipitridae; tres especies), todos los colibríes (Trochilidae; 11 especies); todos los halcones (Falconidae; tres especies) y todos los búhos (Strigidae; dos especies).

En la localidad Llatantoma se registraron seis especies protegidas por la Convención CITES, todas dentro del Apéndice II, esto es un 23 % de la diversidad de aves registrada en esa localidad (Tabla 49).

En la localidad Tamabaló-San Fernando se registraron seis especies protegidas por la Convención CITES, todas dentro del Apéndice II, esto es un 29% de la diversidad de aves registrada en esa localidad (Tabla 49).

132

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

En la localidad de Llangahua se registraron dos especies protegidas por la Convención CITES, todas dentro del Apéndice II, esto es un 11% de la diversidad de aves registrada en esa localidad (Tabla 49). Tabla 48: Resumen de las especies de aves protegidas por la Convención CITES que fueron registradas en el estudio del ecosistema de páramo

Categoría No. de especies Porcentaje %

Apéndice I 0 0.0 Apéndice II 19 22.1 Apéndice III 0 0.0 Subtotal 19 22.1 No incluidas 67 77.9 Total 86 100.0 Fuente: UICN-Libro Rojo de Mamíferos de Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

En la localidad Angahuana Alto se registraron cinco especies protegidas por la Convención CITES, todas dentro del Apéndice II, esto es un 26% de la diversidad de aves registrada en esa localidad (tabla 49).

En la localidad Poátug se registraron 15 especies protegidas por la Convención CITES, todas dentro del Apéndice II, esto es un 25% de la diversidad de aves registrada en esa localidad (Tabla 49).

En las localidades Nuevo Tondolique, Calhuasig grande y Peña de iglesia se registraron cinco especies protegidas por la Convención CITES, todas dentro del Apéndice II, esto es un 39% de la diversidad de aves registrada en esa localidad (Tabla 49).

En la localidad Poaló no se registraron especies protegidas por la Convención CITES.

En la Asociación Hermano Miguel y La Dolorosa se registró una especie protegidas por la Convención CITES, dentro del Apéndice II, esto es un 20% de la diversidad de aves registrada en esa localidad (Tabla 49).

Tabla 49: Lista de especies de aves registradas en el estudio del ecosistema de páramo

Apéndice Especie Localidad I II III Accipiter striatus - ● - 4, 5, 6 Circus cinereus - ● - 4, 5, 6 Geranoaetus polyosoma - ● - 1, 2, 4, 5 Aglaeactis cupripennis - ● - 1, 2, 5, 6 Colibri coruscans - ● - 4, 5 Eriocnemis luciani - ● - 5 Lafresnaya lafresnayi - ● - 5, 6 Lesbia victoriae - ● - 5, 6 Metallura tyrianthina - ● - 1, 2 Opisthoprora euryptera - ● - 5 Oreotrochilus chimborazo - ● - 3 Patagona gigas - ● - 2

133

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Apéndice Especie Localidad I II III Pterophanes cyanopterus - ● - 2, 5 Urochroa bougueri - ● - 5 Falco femoralis - ● - 5 Falco sparverius - ● - 1, 5 Phalcoboenus carunculatus - ● - 1, 2, 3, 4, 5, 8 Asio flammeus - ● - 1 Bubo virginianus - ● - 5 Total 0 19 0 7 Fuente: UICN-Libro Rojo de Mamíferos de Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

6.3.4.5 Sensibilidad y especies indicadoras

Sensibilidad

La sensibilidad de las especies registradas se compone de la siguiente manera: tres especies presentaron sensibilidad alta (un 4% del total registrado), 37 especies tienen una sensibilidad media (43%), mientras que 46 especies fueron clasificadas como de sensibilidad baja (54%) (Tabla 50, Gráfico 50, Anexo 4 – T5).

Las especies de sensibilidad alta, considerada como buena indicadora de calidad ambiental, fueron Penelope montagnii (Cracidae), Podiceps occipitalis (Podicipedidae) y Andigena hypoglauca (Ramphastidae).

Tabla 50: Sensibilidad de las especies de aves registradas en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo

Localidades Sensibilidad Total Porcentaje % 1 2 3 4 5 6 7 8 Alta 0 0 1 0 2 0 0 0 3 3.5 Moderada 7 8 6 7 20 3 0 0 37 43.0 Baja 19 13 11 12 37 10 4 5 46 53.5 Total especies 26 21 18 19 59 13 4 5 86 100.0 Fuente: UICN-Libro Rojo de Mamíferos de Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Gráfico 50: Sensibilidad de las especies de aves registradas en las localidades evaluadas durante el estudio del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua

50 46 37 40 30 20 10 3 0 Sensibilidad alta Sensibilidad media Sensibilidad baja

Fuente: UICN-Libro Rojo de Mamíferos de Ecuador, 2011 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

134

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Dentro de los aves identificadas como de sensibilidad moderada se incluyen especies correspondientes a las familias Tinamidae (dos especies), Anatidae (2), Accipitridae (3), Rallidae (1), Scolopacidae (5), Strigidae (2), Trochilidae (8), Trogonidae (1), Picidae (2), Furnariidae (1), Tyrannidae (4), Cotingidae (1), Troglodytidae (1), Motacillidae (1), Thraupidae (1) y Cardinalidae (dos especies).

Las especies de sensibilidad baja correspondieron a las familias Anatidae (dos especies), Laridae (1), Columbidae (3), Caprimulgidae (2), Apodidae (1), Trochilidae (3), Falconidae (3), Grallariidae (2), Furnariidae (4), Tyrannidae (5), Hirundinidae (1), Troglodytidae (2), Turdidae (2), Thraupidae (11), Emberizidae (3) y Fringillidae (una especie).

La relación para cada localidad es la siguiente:

En la localidad Llatantoma no se registraron especies de sensibilidad alta. Las especies de sensibilidad moderada fueron siete (un 27% de la diversidad de aves identificadas en esa localidad) y las de sensibilidad baja 19 (22%).

En la localidad Tamabaló-San Fernando no se registraron especies de sensibilidad alta. Las especies de sensibilidad moderada fueron ocho (un 38% de la diversidad de aves identificadas en esa localidad) y las de sensibilidad baja 13 (62%).

En la localidad Llangahua se registraron una especie de sensibilidad alta (un 6% de la diversidad de aves identificadas en esa localidad), seis de sensibilidad moderada (33%) y 11 de sensibilidad baja (61%).

En la localidad Angahuana Alto no se registraron especies de sensibilidad alta. Las especies de sensibilidad moderada fueron siete (un 37 % de la diversidad de aves identificadas en esa localidad) y las de sensibilidad baja 12 (58%).

En la localidad Poátug se registraron dos especies de sensibilidad alta (un 3.4% de la diversidad de aves identificadas en esa localidad), 20 de sensibilidad moderada (34%) y 37 de sensibilidad baja (63%).

En los sitios Nuevo Tondolique, Clahuasig grande no se registraron especies de sensibilidad alta. Las de sensibilidad moderada fueron tres (un 23% de la diversidad de aves identificadas en esa localidad) y las de sensibilidad baja 10 (77%).

En la localidad Poaló no se registraron especies de sensibilidad alta y moderada. Las especies de sensibilidad baja fueron cuatro (un 100% de la diversidad de aves identificadas en esa localidad).

En La Asociación no se registraron especies de sensibilidad alta ni moderada. Las especies de sensibilidad baja fueron cinco (un 100% de la diversidad de aves identificadas en esa localidad).

Especies indicadoras

Se identificaron nueve especies de aves (un 10% de la diversidad total registrada) que pueden ser utilizadas como indicadoras de buena calidad ambiental. Las especies bioindicadoras son Penelope montagnii (Cracidae), Podiceps occipitalis (Podicipedidae), Circus cinereus (Accipitridae), Bartramia longicauda (Scolopacidae), Tryngites subruficollis (Scolopacidae), Gallinago nobilis (Scolopacidae), Phalaropus tricolor (Scolopacidae), Andigena hypoglauca (Ramphastidae) y Muscisaxicola albilora (Tyrannidae).

135

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

La localidad de Poátug fue la que mayor número de especies indicadoras registró, con cinco de ellas (un 9% de la diversidad total de aves registrada en esa localidad). La localidad de Llangahua registró dos especies indicadoras (11%). Cuatro localidades registraron una sola especie indicadora: Llatantoma (4% de la avifauna conocida en esa localidad), Tambaló-San Fernando (5%), Angahuana Alto (5%) y Nuevo Todolique, Calhuasig grande (8%). Las localidades Poaló, Aso. Hermano Miguel y La Dolorosa no registraron especies indicadoras de buena calidad ambiental.

En todos los casos mencionados, su presencia estaría restringida a ecosistemas bien conservados.

Por otra parte, muchas de las especies de sensibilidad baja (Anexo 4 – T5) a menudo resultan resistentes a impactos ambientales; por lo tanto, también podrían ser utilizadas como indicadores ambientales, pero de alteración de hábitat.

6.3.4.6 Uso del recurso

Es poco el uso que los pobladores locales dan a la fauna, y de manera particular a las aves, actividad que prácticamente se limita a la cacería, sea con fines de alimento o deportivos. Entre las especies que pueden ser cazadas como alimento figuran los miembros de las familias Tinamidae y Cracidae; mientras que las especies que suelen ser cazadas con fines deportivos, y secundariamente alimenticio, figuran las especies de la familia Columbidae. Otra especie que puede ser cazada, principalmente para intentarla mantener en cautiverio, aunque con malos resultados, es el tucán Andigena hypoglauca (Ramphastidae).

136

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

6.4 MACROBENTOS

6.4.1 INTRODUCCIÓN

Los macroinvertebrados acuáticos son organismos que viven en el lecho de los ríos adheridos a rocas, piedras, grava enterrados en el sustrato arenoso, o en la vegetación acuática. Estos organismos responden a las variaciones de la calidad del agua en la que viven. Es por esta razón que se los ha utilizado como indicadores de la calidad del agua, ya que algunos grupos son muy sensibles a los cambios en la cantidad de oxígeno o a la contaminación orgánica e inorgánica. De esta manera se clasifica a los organismos que se encuentran en los ríos de acuerdo a su tolerancia, o no a las alteraciones ambientales.

Estos organismos acuáticos responden a los cambios en el uso del suelo en las microcuencas aportantes, al ingreso de contaminantes como coliformes y a la alteración de las zonas de ribera. A diferencia de los análisis físico-químicos, el uso de macroinvertebrados da información relativa a varios meses de las condiciones ambientales de los ríos ya que sus ciclos reproductivos toman varios meses en los cuales estos organismos viven en el agua. Los análisis físico-químicos muestran únicamente las condiciones del agua al momento de la toma de la muestra.

Por esta razón y como parte del estudio sobre “El estado actual del ecosistema páramo en Tungurahua”, se plantea los siguientes objetivos:

6.4.2 OBJETIVOS

6.4.2.1 General

Realizar la caracterización biológica de los ríos ubicados en este ecosistema utilizando a los macroinvertebrados acuáticos como bioindicadores de la calidad del agua

6.4.2.2 Específicos

 Conocer la composición taxonómica de macroinvertebrados a nivel de familia por cada sitio de muestreo.

 Determinar los Índices de calidad de agua en 14 ríos de los Páramos del Tungurahua.

6.4.3 METODOLOGÍA

6.4.3.1 Colección de las muestras

Para la colección de las muestras se utilizó una red tipo “D”. En cada sitio de muestreo se realizó una colección multi-hábitat para cubrir todas las condiciones que se encuentran en los ríos (rápidos, lentos, pozas, vegetación acuática) (Figura 31).

137

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 31: Muestreo de macroinvertebrados con red tipo “D”

El material colectado fue colocado en una funda plástica sellada y se colocó alcohol etílico al 90% para la preservación de las muestras. En el laboratorio se limpió las muestras y se identificó el material siguiendo las guías de diversos autores (Roldán, 1996., Encalada, et. al, 2011), (Fernández & Domínguez 2011) (Figura 32). Las muestras identificadas fueron etiquetadas y almacenadas en frascos plásticos sellados.

Figura 32: Macroinvertebrados obtenidos de las muestras tomadas en los ríos

En cada punto se realizó el muestreo por un tiempo de 5 minutos para cubrir los diversos hábitats mencionados. En cada lugar se registró la temperatura del agua, conductividad eléctrica, total de sólidos disueltos y potencial de hidrógeno (pH) (Figura 33).

138

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 33: Materiales utilizados para la toma de muestras y registro de calidad del agua

6.4.3.2 Sitios de muestreo

En los páramos de la provincia de Tungurahua se establecieron un total de 14 sitios de muestreo. Estos sitios fueron establecidos considerando la accesibilidad al sitio, el uso del suelo en la unidad hidrográfica aportante del río y la altitud. En el recorrido realizado se priorizó los sitios ubicados en la zona occidental de la provincia, la zona norte y sur presentan muchos drenajes pero no ríos permanentes por lo que no se pudieron encontrar sitios que permitieran efectuar el muestreo. Los 14 puntos se encuentran repartidos en las 5 zonas de páramo establecidas por el Gobierno de la provincia de Tungurahua de acuerdo a las características de los páramos. En la siguiente tabla se muestra la ubicación de los sitios de muestreo (Tabla 51 y Figura 34).

Tabla 51: Sitios de muestreo en los páramos de la provincia de Tungurahua

Altitud Sitio X Y m.s.n.m. Río Blanco 782513,59 9859049,22 3.300 Río Yatzaputzán 744692,53 9849847,52 3.900 Salado 738200,11 9856823,03 3.740 Pampas Salasaca 754779,34 9845550,08 3.870 Pisayambo 780996,94 9874206,71 3.400 Sanjapamba 736220,42 9854565,33 3.820 Río Ambato Termas 737366,14 9852213,75 3.670 Río Ambato Alto 736710,07 9849243,20 3.770 Río Colorado 740669,45 9844699,15 4.080 Río Chiquicahua 749260,73 9851508,53 3.660 Qda. Pataló 753720,68 9851983,62 3.445 Qda. Pusunyuyo 746202,00 9872658,00 4.095 Río Tingo 740346,00 9866235,00 3.745 Qda. Sachahuayco 753108,00 9840116,00 4.000 Fuente: Información de campo, Octubre-Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

139

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 34: Mapa de ubicación de los sitios de muestreo

Fuente: Sistemas de Información Geógráfica, 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda

6.4.3.3 Descripción de los sitios de muestreo

Río Blanco-Patate

Para llegar al sitio de muestreo se toma la vía entre Patate y Poátug y posteriormente en dirección al Parque Nacional Llanganates se llega hasta la reserva comunal de Río Blanco. Desde la carretera se accede a la quebrada a pie con un recorrido de aproximadamente 1 kilómetro hasta llegar al río ubicado a 3.300 m.s.n.m. El río tiene una excelente cobertura vegetal en el margen oriental, mientras el margen occidental presenta un alto nivel de intervención y actividad ganadera activa. El sustrato está compuesto de grava, y piedras grandes y medianas con gran cantidad de hojarasca.

Río Tingo

Para acceder a este punto se llega por la vía que comunica el embalse Chiquihurco con el embalse Mula Corral, desde este punto a 2,5 km en dirección a Llangahua. El río se ubica a 3.745 m.s.s.m., tiene una fuerte pendiente. El río tiene entre 2 a 3 metros de ancho con un sustrato pedregoso. No existe actividad humana importante en la zona alta de esta microcuenca ya que se encuentra en un área protegida por las comunidades locales. Este río es utilizado como aportante para el embalse de Mula Corral. Las riberas del río tienen vegetación arbustiva y pajonales en buen estado de conservación.

Río Ambato alto

Este sitio se ubica a 6,5 kilómetros en la vía denominada Vía Flores ingresando por la vía Ambato-Guaranda. Este río se forma principalmente por vertientes de agua subterránea provenientes de los deshielos del Chimborazo y los aportes de pequeñas microcuencas ubicadas en la zona alta. El sitio de muestreo se encuentra a 3.770 metros de altitud, el río

140

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA presenta un sustrato compuesto de piedras grandes, y grava, además una gran cantidad de plantas acuáticas en sus orillas. Las riberas están compuestas de pastizales y pajonales muy húmedos con una alta presencia de ganado a lo largo del curso del río. Se presentan varios canales de riego que toman el agua a esta altura y lo desvían paralelamente a este río. Adicionalmente, se localizan varias casas dispersas y corre a lo largo del río la vía Flores provocando la entrada de desechos y sedimentos desde esta vía. La mayor amenaza para este río es la gran cantidad de ganado presente, sin embargo, la calidad del agua no se ha deteriorado en gran proporción debido al alto caudal presenta a esta altura.

Río Ambato Termas

Este sitio se ubica a 10 kilómetros en la vía denominada Vía Flores ingresando por la vía Ambato-Guaranda. Este río se forma principalmente por vertientes de agua subterránea provenientes de los deshielos del Chimborazo y los aportes de pequeñas microcuencas ubicadas en la zona alta. El sitio de muestreo se encuentra a 3.670 m.s.n.m., el río es de 5 metros de ancho y presenta un sustrato compuesto de piedras grandes, medianas, grava y arena. Las riberas están compuestas de pastizales, pajonales muy húmedos con una alta presencia de ganado a lo largo del curso del río y pinos plantados. Al igual que el sitio anterior, varios canales de riego toman el agua a esta altura y lo desvían paralelamente a este río. Del mismo modo, la vía que corre a lo largo del río provoca la entrada de desechos y sedimentos. La mayor amenaza para este río es la gran cantidad de ganado presente, sin embargo, la calidad del agua no se ha deteriorado en gran proporción debido al alto caudal que se presenta a esta altura.

Quebrada Sachahuayco

Se accede a este lugar por una vía secundaria y terciaria utilizada principalmente por las haciendas ganaderas locales. Se llega desde la ciudad de Mocha en dirección a los límites de la Reserva de Producción Faunística de Chimborazo. Este sitio está ubicado a 4.000 m.s.n.m. y se origina en las estribaciones del Carihuairazo. La quebrada es de gran importancia para la provisión de agua para el sistema regional Yanahurco que abastece a varias poblaciones locales. Presenta un buen estado de conservación en sus riberas y el lecho del río tiene un ancho entre 1 a 2 metros, es de grava con rocas de tamaño mediano y con presencia de vegetación acuática. La quebrada tiene varios puntos en los cuales se han construido sistemas de captación de agua potable. Es una microcuenca que está en recuperación en algunos sectores y en la actualidad una parte de ella está dentro del programa Socio Páramo. Existe el ingreso furtivo de ganado desde las haciendas vecinas y es un problema permanente en esta zona. El río mantiene un buen caudal que permite abastecer a las poblaciones locales dependientes del sistema Yanahurco.

Río Salado

Para llegar a este sitio se accede por la vía a Flores desde Ambato y se llega al poblado de El Salado a 2 kilómetros de la vía principal. En este sector el sitio de muestreo se ubica a 3.740 m.s.n.m. Se encuentra en un sitio intervenido con pastizales y presencia de ganado vacuno y remanentes de pajonales en la zona alta de la microcuenca. El lecho del río es de unos 80 centímetros con sustrato de grava y piedras pequeñas.

Quebrada Pataló

Para acceder al sitio de muestreo se llega por la vía asfaltada con dirección Ambato-Guaranda a 2,4 kilómetros desde la entrada a Juan Benigno Vela, en este punto se toma dirección oeste en el puente sobre la Quebrada Pataló. Subiendo por una vía secundaria por 3 kilómetros se

141

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA llega al punto de muestreo. El sitio de muestreo está ubicado a 3.445 m.s.n.m. La quebrada tiene entre 3 a 4 metros de ancho de lecho, con un sustrato de rocas grandes, medianas y grava; nace en las estribaciones del Carihuairazo. Hay presencia de agricultura y ganadería en las riberas de río y remanentes de vegetación nativa arbustiva en las zonas superiores de la microcuenca. Esta quebrada es fuente de agua tanto para consumo humano como para riego por lo que el caudal en el sitio es muy bajo. En épocas secas probablemente es una quebrada sin agua debido a los aprovechamientos que ocurren aguas arriba.

Quebrada Sanjapamba

Para acceder a este sitio se ingresa desde la vía Flores en el sector donde se ubican las termas en el río Ambato, se toma una vía secundaria en la ruta que conduce a Simiatug. El sitio de muestreo se ubica a 3.820 m.s.n.m en el sector de Sanjapamba. Es una quebrada de 1 metro de ancho con alta presencia de algas en el sustrato, con rocas grandes y crecimiento de plantas acuáticas. En las riberas se encuentra pajonales, pastos y cultivos en la zona cercana al sitio de monitoreo. También hay la presencia de algunas casas dispersas en la microcuenca.

Río Yatzaputzán

El sitio se encuentra en la vía Ambato-Guaranda a 6 kilómetros del poblado de Yatzaputzán. Esta quebrada está ubicada a 3.900 m.s.n.m, la microcuenca Yatzaputzán está formada por pajonales en la zona alta y pastos en la zona media y alrededor del sitio de muestreo. La zona alta de la microcuenca se encuentra protegida a nivel comunitario y forma parte también del programa Socio Páramo. Este punto presente una alta humedad del suelo y formaciones pantanosas que aportan agua a la quebrada. El lecho es un canal angosto de alrededor de 50 centímetros con un sustrato lodoso y arenoso con muy pocas rocas.

Quebrada Pusunyuyo

Para acceder a este sitio se toma la vía Ambato en dirección a Pasa, por esta vía se va en dirección hacia la represa de Chiquihurco y se toma el desvío hacia la represa Mula Corral. A aproximadamente 4 km se ubica ésta quebrada a una altitud de 4.095 m.s.n.m, la quebrada tiene 1,5 metros de ancho de lecho, el sustrato está formado por grava, arena y piedras medianas. Esta quebrada es uno de los afluentes principales de la represa Chiquihurco y en sus riberas existen pajonales y árboles de Polylepis (yagual). Tiene influencia de la carretera que une los embalses de Chiquihurco y Mula Corral lo que provoca un ingreso de sedimentos fruto de la remoción de tierras realizado para la apertura de esta vía. No se observa intervención de actividades agrícolas o ganaderas en los alrededores del sitio de muestreo.

Río Chiquicahua

El sitio está ubicado en la vía Ambato-Guaranda a 8,5 kilómetros de la población de Pilahuin. El sitio de muestreo está ubicado a una altitud de 3.660 m.s.n.m. El uso del suelo alrededor del sitio presenta pastos, pinos plantados, vegetación arbustiva y pajonales. El lecho del río tiene un ancho de 5 a 6 metros, el sustrato presenta piedras grandes, medianas y grava. Este río presenta una alta amenaza por las actividades que se desarrollan en sus alrededores y la extracción de agua del río para riego de las zonas más bajas.

Quebrada vía Pisayambo

Este sitio se ubica en las cercanías del límite del Parque Nacional Llanganates, se accede por la vía hacia la guardianía del Parque por un camino secundario. El sitio se encuentra a 3.400 m.s.n.m en una zona intervenida dedicada principalmente a la ganadería. En los alrededores

142

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA del sitio de muestreo hay pinos plantados y remanentes de vegetación arbustiva nativa. El lecho del río es de 1,5 metros de ancho y se forma por la confluencia de dos pequeñas quebradas. El sustrato tiene rocas grandes, grava, piedras pequeñas, y presencia de hojarasca. El lugar es un sitio de paso de ganado y hay evidencias que el sitio sirve como abrevadero para el ganado de la zona.

Quebrada Pampas Salasaca

A este sitio se accede desde la población de Tisaleo en dirección hacia los límites de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. Se ubica a 3.870 m.s.n.m. El sitio se forma de una microcuenca con influencia glaciar del Carihuairazo. La zona tiene presencia de ganado bravo en la pampa. Las zonas altas de la microcuenca presentan remanentes de vegetación arbustiva nativa. El lecho del río es de 2 metros de ancho, el sustrato es pedregoso con rocas de tamaño pequeño.

Río Colorado

Se accede a este sitio por la vía Ambato-Guaranda desde el poblado denominado río Colorado. En la zona alta del poblado el sitio de muestreo se ubica a una altitud de 4.080 m.s.n.m El curso de agua es muy pequeño, el ancho del lecho es de apenas 50 centímetros y una profundidad de 30 centímetros. El sustrato es de grava y lodo con alta presencia de plantas acuáticas. El río se origina en un humedal altamente alterado con presencia de ganado y con zanjas construidas para drenar el agua del humedal hacia los canales de riego de la zona. La regulación del agua en esta zona está amenazada por la alteración del humedal del cual depende en gran parte este río.

6.4.3.4 Índice de calidad del agua

Para el presente estudio se utilizó el índice de calidad del agua denominado Andean Biotic Index (ABI). Este índice fue desarrollado específicamente para su aplicación en ríos altoandinos por las características propias de clima y ambiente en el que viven los organismos por sobre los 2000 metros de altitud (Ríos -Touma et al. 2014). De acuerdo a esta metodología se estableció los límites para cada rango de valoración de calidad del agua obteniéndose el ABI de los páramos de Tungurahua basados en los 14 sitios caracterizados. Este rango considera los percentiles y la variación entre los valores extremos mínimo y máximo registrados. En el Anexo 5-A se incluye la metodología de cálculo de los rangos de calidad. Los rangos establecidos para los páramos de Tungurahua fueron los siguientes:

ABI páramos Calidad del agua Tungurahua Muy buena >84 Buena 73-84 Regular 56-72 Mala <56

6.4.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego del trabajo de campo y laboratorio se estableció las siguientes condiciones en los 14 puntos de muestreo establecidos.

143

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Condiciones físicas medidas en campo

El valor promedio de pH en los ríos fue de 7,86 un valor considerado básico, el máximo valor de pH fue de 8,30 en el río Ambato a la altura de las termas, este valor es influenciado por la presencia de aguas minerales en el sector y el valor más bajo de pH fue de 7,11 considerado un valor neutro en el río Colorado formado por agua subterránea proveniente del volcán Chimborazo. La conductividad eléctrica promedio fue de 226,1 us/cm con un máximo de 1043 us/cm en el río Pampas Salasaca y un mínimo de 71 us/cm en la quebrada Pataló. Los Sólidos Disueltos Totales (STD) tuvieron un valor promedio de 114,7, alcanzando su máximo de 523 mg/l en Pampas Salasaca y un mínimo de 36 en la Quebrada Pataló (Tabla 52). Los valores registrados están relacionados directamente a las condiciones hidro-geológicas de las diferentes microcuencas y con una gran influencia del volcán Chimborazo y del Carihuairazo. Lo valores básicos de varios sitios deben considerarse al momento de efectuar el tratamiento de esta agua para consumo humano, ya que al realizarse la cloración en aguas básicas se requiere una mayor cantidad de cloro para que este desinfectante surta el efecto deseado.

Tabla 52: Valores de los parámetros medidos in situ

Temperatura Conductividad Sitio Agua °C pH us/cm STD mg/l Qda. Pusunyuyo 7,5 7,61 77 38 Pampas Salasaca 10,5 7,31 1043 523 Pisayambo 10,7 7,99 85 43 Río Chiquicahua 12,1 8,32 209 104 Río Salado 9,7 7,91 128 64 Río Colorado 11,9 7,11 284 142 Qda. Pataló 12,6 8,04 71 36 Río Ambato termas 11,9 8,30 298 149 Río Tingo 9,5 8,11 114 56 Sanjapamba 10,6 8,12 140 86 Río Blanco 8,3 8,20 155 77 Río Yatzaputzán 9,6 7,57 170 85 Río Ambato alto 12,2 8,17 252 127 Qda. Sachahuayco 9,5 7,34 139 76 Promedio 10,5 7,86 226,1 114,7

Índice de calidad del agua (ABI)

El índice ABI permitió definir la calidad del agua basada en bioindicadores de los 14 sitios registrados en la presente caracterización. En la tabla 53 se puede observar los resultados obtenidos para cada sitio. 4 de las 14 muestras corresponden al 29% de los sitios y estos poseen una calidad del agua Muy buena, 5 de los sitios (36%) presentan calidad de agua Buena, 3 sitios presentan calidad de agua Regular (21%) y 2 sitios presentan calidad Mala (14%). Estos resultados muestran la gran diferencia que hay entre los diferentes sitios caracterizados. Las diferencias encontradas se deben a las características de las microcuencas donde se encuentran los ríos y al uso del suelo en las mismas. Esto demuestra que si bien la mayoría de los sitios tiene una calidad del agua Regular, también se identifican ríos con calidad de agua Mala. Así existen ríos cuya integridad biológica es muy alta y que pueden servir como sitios de referencia para conocer la calidad biológica de ríos aledaños (Tabla 53).

144

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 53: Valores del índice ABI (Andean Biotic Index)

Sitio ABI Calidad del agua Río Blanco 121 Muy buena Río Tingo 118 Muy buena Río Ambato alto 93 Muy buena Río Ambato termas 91 Muy buena Qda. Sachahuayco 83 Buena Río Salado 82 Buena Qda. Pataló 80 Buena Río Yatzaputzán 80 Buena Sanjapamba 76 Buena Río Chiquicahua 65 Regular Pisayambo 60 Regular Qda. Pusunyuyo 57 Regular Pampas Salasaca 40 Mala Río Colorado 36 Mala

El sitio con el valor ABI más alto es el río Blanco ubicado en los límites con el Parque Nacional Llanganates, este valor alto se entiende en parte por la buena cobertura vegetal del río y el caudal del río que permite un mantenimiento del funcionamiento ecológico del río (Figura 35).

Figura 35: Calidad del agua basada en el índice ABI en los sitios de muestreo

Fuente: Jornada de campo Octubre – Diciembre, 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistema Cia. Ltda, Marzo 2015

El caso del Río Blanco en Patate muestra la importancia de la conservación de las zonas de ribera para el mantenimiento de le diversidad acuática en los ríos. Los materiales que caen desde las orillas como hojas, troncos, ramas, son la fuente primaria de alimentación para los macroinvertebrados acuáticos. Este río además por su tamaño y caudal permite la presente

145

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA de diversos hábitats lo que a su vez genera nuevos espacios para el desarrollo de los organismos acuáticos. Este fue el único sitio que presentó una alta cobertura vegetal en las orillas que se reflejan en la diversidad encontrada. En el resto de los sitios se trató de lugares de páramo con muy pocas vegetaciones arbustivas y en general caracterizadas por la presencia de pajonal. En estos sitios la dinámica de alimentación de los macroinvertebrados acuáticos depende en mayor proporción a la calidad del sustrato y la disponibilidad de agua en el río. La calidad del agua se ve afectada principalmente por la presencia de ganado en las orillas de los ríos. En algunos sitios como el río Ambato en la zona alta, a pesar de la presencia de ganadería en las orillas del río, el caudal alto a esta altura permite mantener una comunidad biológica acuática muy buena. Esto muestra el importante rol de la cantidad de agua en los ríos para mantener las condiciones ecológicas. La mayor presión en esta zona es la ganadería y la presencia de canteras, cultivos, vías en la orilla de este río.

El Río Tingo muestra una condición buena debido a la baja influencia de actividades humanas en la cuenca que alimenta a este río. Además, el río posee un caudal importante que en parte sirve para abastecer el embalse de Mula Corral. La integridad ecológica de este río aguas abajo estará determinada por el manejo de un caudal ecológico que permita contar con agua en cantidad y calidad suficiente para mantener las condiciones ecológicas del río y las comunidades de macroinvertebrados acuáticos. Los ríos que mantienen condiciones regulares necesitan un análisis especial ya que múltiples factores pueden estar afectando la calidad del agua y la composición de las comunidades de macroinvertebrados. Su estado regular muestra que hay un proceso de degradación en proceso que de lo observado estaría relacionado al cambio en el uso del suelo en las zonas de influencia de los ríos. En los ríos que tienen una calidad Regular, a excepción de la quebrada Pusunyuyo ubicada cerca del embalse Chiquihurco, se presenta como factor común la reducción de caudal de los ríos, el agua se destina principalmente para riego y en casos como de la quebrada Pataló también para consumo humano.

En el caso de los sitios Pampas Salasaca y río Colorado su baja calidad puede estar relacionada al origen de estos y las condiciones de las microcuencas. El río Pampas Salasaca presenta una gran influencia de los deshielos del Carihuairazo y un alta presencia de ganado en esta microcuenca. Los ríos de origen glaciar como en Pampas Salasaca son muy inestables y presentan flujos repentinos de caudal que pueden arrastrar a los macroinvertebrados. En este caso, una crecida reciente ocurrida días antes del muestreo pudo haber afectado la composición de las comunidades de macroinvertebrados encontrada. La alta actividad ganadera en este sector también pudo contribuir a una reducción de la biodiversidad acuática. En cualquier caso, se requiere efectuar un nuevo muestreo para evaluar estas hipótesis.

En el caso del río Colorado está altamente modificado desde su origen ya que se efectúan drenajes para conducir el agua a los canales de riego cercanos. Hay una presencia importante de ganado y se desarrollan actividades agrícolas en este sector. La baja calidad del agua también se puede deber al bajo caudal presente al momento del muestreo y la poca diversidad de hábitats localizados en el río. En el punto de muestreo la estructura del río era más parecida a un canal de tierra con muy poca cantidad de sustratos. Estas condiciones pueden también afectar la diversidad de hábitats y por tanto la posibilidad de desarrollo de una mayor diversidad de organismos. Así como en el caso de Pampas Salasaca y los demás sitios, es importante repetir el muestreo en los mismos sitios en épocas con diferentes condiciones de lluvia para evaluar los efectos de estos cambios sobre la calidad del agua.

146

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

SUELOS

147

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

VII. SUELOS

7.1 INTRODUCCIÓN

Los páramos tienen la propiedad principal de almacenar y regular el agua que reciben de las precipitaciones y del descongelamiento de la nieve y el hielo, esta característica se debe fundamentalmente a la gran acumulación de materia orgánica en el suelo y a la morfología de ciertas plantas de páramo (Mena et al. 2000).

En el norte y centro del Ecuador, los suelos de los páramos se hallan sobre depósitos volcánicos que se caracterizan por: densidad aparente baja, consistencia untuosa, alta retención de humedad, deshidratación irreversible, alta estabilidad estructural, alta fijación de fósforo, alta capacidad reguladora (Mena et al. 2000). Estos son suelos desarrollados a partir del material parental piroclástico (ceniza volcánica, vidrio volcánico, piedra pómez, etc.) en regiones volcánicas alrededor del mundo; se caracterizan por la alta capacidad de retención de agua y la presencia de minerales alófanos e imogolitas. Además, contienen más del 8 % de materia orgánica, buena permeabilidad y baja densidad aparente (Malagón 2003).

El perfil común de estos suelos consiste en un horizonte A profundo y suelto, rico en materia orgánica y un horizonte estructural B o B/C pardo obscuro; en los suelos más jóvenes el horizonte B podría estar ausente (Ishizuda & Black 1984). En cuanto a las características físicas, la densidad aparente es muy baja (0,9 a 0,3); la tasa de retención del agua es muy elevada (hasta 200% en los andisoles no alofánicos en función del peso seco); la alta capacidad de retención de agua se debe la alta porosidad (Anexo 6-I-T1).

De acuerdo al mapa de suelos, en los páramos de la provincia de Tungurahua, los suelos pertenecen a cuatro órdenes: Entisol. Histosol, Inceptisol y Mollisol (MAGAP 2013).

En general los páramos más altos poseen suelos rocosos y poco profundos con alto contenido de arena, poca materia orgánica y muy baja retención de agua; son extremadamente infértiles. En elevaciones medias, los suelos son relativamente húmedos, negros o cafés y ácidos, con una gran capacidad de retención de agua. En cambio los páramos más bajos presentan suelos muy obscuros con una acidez moderada, bajos niveles de calcio, alto contenido de agua, nitrógeno total (Llambi et al. 2012).

Con estos antecedentes se pretende realizar una caracterización del suelo de los páramos de Tungurahua, limitados a los páramos medios y bajo a través de los siguientes objetivos.

7.2 OBJETIVO

7.2.1 Objetivo general

Realizar una caracterización de los suelos de los páramos medios y bajos de la provincia de Tungurahua.

7.2.2 Objetivos Específicos

 Determinar la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo de los páramos de Tungurahua.  Determinar los valores de almacenamiento de carbono orgánico en los páramos de Tungurahua.

148

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

7.3 METODOLOGÍA 7.3.1 Caracterización del suelo

Usando mapas preliminares se determinó los sitios de muestreo que sean representativos de las formas de paisaje, coberturas vegetales, condiciones climáticas y pendientes dominantes en el área de estudio. Finalmente en campo se determinaron los sitios definitivos.

Se realizaron siete calicatas, de las cuales, cinco son de aproximadamente 1 metro de ancho por 1,20 m. de longitud y 1 metro de profundidad; y las dos restantes aproximadamente 1 metro de ancho por 1,20 m. de longitud y 1,90 a 2,00 metros de profundidad las características de los sitios en donde se ubicaron las calicatas se presentan en la Tabla 54.

Tabla 54: Características de los sitios de ubicación de las calicatas

CÓDIGO SECTOR/ FORME DE COBERTURA PENDIENTE HUMEDAD ALTURA COORDENADAS UTM PERFIL PARROQUIA PAISAJE VEGETAL (%) m.s.n.m. S1 Piedemonte Pajonal 50 Semihúmedo 3.920 737626 E 9863956 N Llangahua alomado S2 Loma Gorda/ Valle casi Almohadillas < 3 Semihúmedo 3.887 737829 E 9862982 N plano Pilahuín S3 Valle Pasto cultivado 3 – 5 Semihúmedo 3.788 739898 E 9862482 N ligeramente ondulado S4 Rumipata/ Parte alta de Pajonal en 40 Semiseco 4.072 734652 E 9851600 N Pilahuín la vertiente rebrote S5 Bosque de Parte baja Bosque de. 25-30 Semihúmedo 3.973 738789 E 9863412 N Chuquibanza/ de la ladera Yagual y Piquil Pilahuín S6 Valle Pasto cultivado 20 Semihúmedo 3.791 739890 E 9862479 N Llangahua ondulado S7 Loma/Pilahuín Valle Pajonal + 20-25 Semihúmedo 3.782 739844 E 9862575 N ondulado almohadillas Fuente: Trabajo de campo; Octubre y Noviembre de 2014, y Enero de 2015 Elaboración: Geoinformática Y Sistemas Cia. Ltda. Enero de 2015

La descripción del suelo se realizó fundamentalmente con base en las observaciones de campo, sin embargo se tomaron muestras de algunos horizontes, las que se enviaron al laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Ambato, para realizar algunos análisis físico – químicos complementarios (pH, textura y materia orgánica). 7.3.2 Determinación de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

Para determinar la cantidad de agua que almacenan los diferentes suelos del páramo en la provincia de Tungurahua, se tomaron muestras de suelo no disturbadas en los dos horizontes inmediatamente inferiores a los horizontes orgánicos. En los perfiles S6 y S7 las muestras no disturbadas se tomaron a 15, 55, 105 y 155 cm de profundidad. Las características de los sitios de ubicación de las calicatas se muestran en la Tabla 54. El procedimiento de toma de muestras y el procesamiento de las mismas en laboratorio fue el siguiente:

En los perfiles (S1 a S5) una vez abiertas las calicatas y descrito el perfil del suelo, se introdujo un cilindro muestreador aproximadamente en la mitad de cada uno de los dos horizontes minerales; en los perfiles S6 y S7 los cilindros se introdujeron de forma vertical a las profundidades indicadas arriba (Figura 36). Para ello se utilizó una tabla para golpear sobre ella y permitir que el cilindro penetre de forma perfectamente perpendicular al suelo o

149

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA vertical, según el caso, y lo disturbe lo menos posible. Los cilindros utilizados son de hierro y tienen 7 cm de altura y 2,6 cm de radio. Luego de que los cilindros estuvieron llenos se aflojó el material que le rodeaba y se lo sacó cuidadosamente. Una vez extraído el cilindro se lo rotuló con un marcador de tinta permanente y se lo envolvió en fundas pequeñas de plástico aseguradas con ligas para que no se salga la muestra (Figura 37).

Figura 36: Toma de muestras no disturbadas en dos horizontes

Toma de muestras no disturbadas en dos Toma de muestras no disturbadas (perfil S6). horizontes del perfil S4.

Figura 37: Cilindros muestreadores utilizados

Cilindros muestreadores utilizados. Muestras listas para llevarlas al laboratorio.

Las muestras rotuladas y empacadas fueron colocadas en un cooler con hielo y transportadas al laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Ambato. En el laboratorio las muestras se sometieron a un proceso de sobresaturación con agua por un periodo de 48 horas, para ello se tapó un lado del cilindro con un pedazo de tela porosa que permitió la absorción del agua, sujetándola con una liga. Luego se introdujeron los cilindros en un recipiente con agua y se los sumergió hasta la mitad de su altura (Figura 38). Mediante este proceso se logró la sobresaturación de las muestras.

150

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 38: Muestras no disturbadas sometidas a sobresaturación durante 48 horas

Después de 48 horas se procedió a pesar la muestra en una balanza analítica, obteniéndose el peso húmedo + cilindro (3); después el cilindro se colocó en la estufa a 105°C, cuando las muestras estaban totalmente secas se pesó nuevamente en la balanza y se obtuvo el peso seco + cilindro (4). Posteriormente se sacó la muestra del cilindro y se pesó únicamente el cilindro muestreador para obtener su peso (2), este se restó de los valores obtenidos anteriormente para obtener el peso de la muestra seca (5) y el peso del agua (6), previamente se determinó el volumen del cilindro.

Con los datos anteriores se procedió a realizar los cálculos para obtener la humedad gravimétrica (7), densidad aparente, humedad volumétrica (8) y la lámina de agua en milímetros (9). La humedad gravimétrica expresada en gramos indica el peso del agua de la muestra en gramos, para transformar el peso en volumen se aplicó la relación 1g = 1cm3 debido a que la densidad específica del agua es 1g/cm3 y se puede realizar este cambio de unidades únicamente con el agua que se encuentra almacenada en la muestra del cilindro cambiando la expresión de medida de un peso a un volumen.

7.3.3 Almacenamiento de carbono orgánico en el suelo

Para la determinación del carbono orgánico almacenado en los suelos del páramo se tomaron muestras de los horizontes en los siete suelos descritos anteriormente. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Técnica de Ambato para determinar el contenido de materia orgánica y otras variables.

El cálculo de carbono orgánico se realizó de manera indirecta, es decir que al % de materia orgánica determinada en laboratorio se le multiplicó por 0,58, factor que se usa de manera generalizada en la consideración de que la materia orgánica del suelo contiene en promedio 58% de carbono (Fasbender et al 1978).

Para el cálculo del contenido de carbono orgánico en el suelo del páramo también se requirió la densidad aparente de los suelos, lo que se calculó en el estudio de la capacidad de almacenamiento de agua. Posteriormente se determinó las toneladas de carbono orgánico por hectárea en cada uno de los suelos estudiados, en función de la profundidad analizada.

La fórmula utilizada fue:

Carbono orgánico (%) = (M. O. * 0,58) (ρ) (h) En donde:

151

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

M.O. (materia orgánica en %) p = densidad en gr./cm3 h = profundidad en cm

7.4 RESULTADOS

7.4.1 Caracterización del suelo

En los páramos de la provincia de Tungurahua se han identificado algunos tipos de cobertura vegetal y de uso del suelo, un amplio rango de pendientes y áreas húmedas, semihúmedas y semisecas. Se definieron siete sitios que representen las principales formas de paisaje, tipos de cobertura y uso del suelo, clases de pendiente y humedad dominantes, y son los suelos S1 al S7.

En el trabajo de campo se buscó determinar las características y condiciones de los suelos, hasta una profundidad de aproximadamente un metro en los perfiles S1 a S5 y hasta una profundidad de 2 metros en los perfiles S6 y S7. A continuación se presenta los perfiles de suelo estudiados en el área, una explicación más amplia se encuentra en el documento informe de suelos (Ver Anexo 6 - I).

Suelo del piedemonte alomado cubierto de pajonal, de 50% de pendiente y en zona semihúmeda (S1)

De manera resumida se puede decir que los suelos del piedemonte alomado, con una pendiente de 50% y cubiertos por pajonal no intervenido o muy levemente intervenido, es de color muy obscuro, franco a franco limoso, ácidos, con alto contenido de materia orgánica (17% en promedio) y alto porcentaje de porosidad (aproximadamente 66%) (Figura 39).

Figura 39: Perfil del suelo del piedemonte alomado

Secuencia de horizontes Ah: 0 – 10 cm A: 10 – 51 cm B: 51 – 100 cm

10 cm

Text: FcoLi 18,13% M.O.41 cm. Text:Fco. 49 cm. 15.67% M.O.

Vista general del piedemonte alomado Perfil del suelo S1.

Suelo del valle casi plano, cubierto por almohadillas, de <3% de pendiente y en zona semihúmeda (S2)

Los suelos del valle casi plano (<3% de pendiente) cubiertos por almohadillas presentan colores obscuros, pardo obscuro en los 40 cm. superiores y negros hacia abajo, de textura

152

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA franco arenosa, ácidos, con alto contenido de materia orgánica (28% en promedio) y muy alto porcentaje de porosidad (en promedio 80%) ocasionado en gran parte por la materia orgánica (Figura 40).

Figura 40: Perfil del suelo del valle casi plano cubierto por almohadillas

Secuencia de horizontes Ah: 0 – 15 cm A: 15 – 40 cm A/B: 40 – 63 cm

15 cm.

1 Text: 5 FcoAs 30,69% M.O.25 cm.

Text: FcoAs 23 cm. 25,89% M.O. Vista general del valle casi plano. Perfil del suelo S2.

Suelo del valle ligeramente ondulado, cultivado con una mezcla forrajera, de 3 – 5% de pendiente y en zona semihúmeda (S3)

Los suelos del valle ligeramente ondulado (3 - 5% de pendiente) cubiertos por una mezcla forrajera, presentan colores obscuros, pardo obscuro en los 32 cm. superiores y negros hacia abajo, de textura franco arenosa a franco limosa, ácidos, con alto contenido de materia orgánica (16% en promedio) y alto porcentaje de porosidad (66% en promedio) ocasionado en gran parte por la materia orgánica (Figura 41).

Figura 41: Perfil del suelo del valle ligeramente ondulado

Secuencia de horizontes Ap: 0 – 5 cm A: 5 – 32 cm B: 32 – 100 cm

5 cm.

1 Text: FcoAs 16,64% M.O.5 27 cm.

Text: FcoLi 68 cm. 15,04% M.O.

Vista general del valle ligeramente ondulado. Perfil del suelo S3.

153

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Suelo de la parte alta de la vertiente, ocupada por pajonal en rebrote, de 40% de pendiente y en zona semiseca (S4)

Los suelos de la parte alta de la vertiente, con pendiente del 40%, cubiertos por pajonal en rebrote, presentan color negro, de textura franco limosa, ácidos, con alto contenido de materia orgánica (16% en promedio) y alto porcentaje de porosidad (54% en promedio) ocasionado en gran parte por la materia orgánica (Figura 42).

Figura 42: Perfil del suelo de la parte alta de la vertiente, ocupada por pajonal en rebrote

Secuencia de horizontes Ah: 0 –12 cm A: 12 – 34 cm B: 34 – 100 cm

12 cm 1 Text: FcoAs M.O. 5 22 cm.

Text: FcoLi

M.O. 66 cm.

Vista general de la parte alta de la ladera.

Perfil del suelo S4.

Suelo del bosque de Yagual y Piquil en la parte distal (baja) de la ladera, de 25 – 30% y en zona semihúmeda (S5)

Los suelos del bosque de yagual y piquil ubicado en la parte baja de la ladera, con una pendiente de 25 – 30%, presentan colores obscuros, pardo grisáceo obscuro en los 40 cm. superiores y negros hacia abajo, de textura predominantemente franco limosa, ácidos, con alto contenido de materia orgánica (16% en promedio, 12% en los 30 cm. superiores y 20% entre los 30 y 40 cm.) y alto porcentaje de porosidad (62% en promedio) ocasionado en gran parte por la materia orgánica (Figura 43).

Figura 43: Perfil del suelo del bosque de Yagual y Piquil en la parte distal (baja) de la ladera

Secuencia de horizontes Ah: 0 –8 cm B1: 8 – 30 cm B2: 30 – 40 cm C: 40 – 100 cm

8 cm

Text.FcoArLi MO 22 cm

Text.FcoArLi MO 10 cm

60 cm

Vista general del sitio de muestreo en el bosque de Chuquibanza. Perfil del suelo S5.

154

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Suelo del valle ondulado, cultivado con una mezcla forrajera, de 30% de pendiente y en zona semihúmeda (S6)

Los suelos del valle ondulado, con 20% de pendiente y cubierto con una mezcla forrajera, presentan colores obscuros, pardo obscuro en los 48 cm. superiores y negros hacia abajo, de textura franco limosa en superficie y franco arenosos hacia abajo, de ácidos a ligeramente ácidos, con alto contenido de materia orgánica (28% en promedio) y muy porcentaje de porosidad (74% en promedio) lo que se debe al alto contenido de materia orgánica (Figura 44).

Figura 44: Perfil del suelo del valle ondulado, cultivado con una mezcla forrajera

Secuencia de horizontes Ap: 0 – 12 cm A1: 12 – 48 cm A2: 48 – 108 cm A3: 103 – 200 cm

10 cm

40 cm Text. FcoLi 50 cm Text Fco As 50 cm Text. FcoAs

50 cm FcoAs

Vista general del valle ondulado sembrado con pasto. Perfil del suelo S6.

Suelo del valle ondulado, cubierto con pajonal y almohadillas, de 20 – 25% de pendiente y en zona semihúmeda (S7)

Los suelos del valle ondulado cubierto con pajonal + almohadillas, en una pendiente del 20 – 25%, son de color obscuro (pardo obscuro en los 57 cm. superiores y negros hacia abajo), de textura franco arenosa, ácidos a ligeramente ácidos, con alto contenido de materia orgánica (23% en promedio y muy alto porcentaje de porosidad (75% en promedio), debido en gran parte por el alto contenido de materia orgánica (Figura 45).

Figura 45: Perfil del suelo del valle ondulado, cubierto con pajonal y almohadillas

Secuencia de horizontes Ap: 0 – 13 cm A1: 13 – 57 cm A2: 57 – 96 cm B: 96 – 200 cm

Vista general del valle ondulado cubierto de pajonal y Textura FcoAs en todo el perfil almohadillas. M.O. entre 20 y 26%. Perfil S7

155

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Los resultados de los análisis físicos y químicos realizados en laboratorio, a las muestras de suelos, se presentan en la tabla siguiente:

Tabla 55: Resultados de los análisis de suelos

pH M. O Textura Espacio Código (%) Poroso Arena % Limo % Arcilla % Clase textural EP = (Dr-Da) * 100/Dr S1 (piedemonte alomado). 10-51 cm 5.54 18.13 40 52 8 Franco limoso 64,30%

S1 (piedemonte alomado). 51-100 cm 5.02 15.67 42 50 8 Franco 67,58% S2 (valle casi plano). 15-40 cm 5.38 30.69 56 40 4 Franco 84,94% Arenoso S2 (valle casi plano). 5.02 25.89 52 44 4 Franco 74,60% 40-63 cm Arenoso S3 (valle ligeramente ondulado). 05-32 4.48 16.64 50 46 4 Franco 63,92% cm arenoso S3 (valle ligeramente ondulado). 32-100 4.94 15.04 40 56 4 Franco limoso 68,07% cm S4 (parte alta de la vertiente). 12-34 cm 5,46 18,79 46 52 2 Franco limoso 52,75% S4 (parte alta de la vertiente). 34-100 5,21 14,60 46 52 2 Franco limoso 55,09% cm S5 (bosque de yagual en la parte distal 4,86 12,14 40 56 4 Franco limoso 62,65% de la ladera). 08-30 cm S5 (bosque de yagual en la parte distal 4,91 20,08 42 54 4 Franco limoso 62,11% de la ladera). 30-40 cm S6 (pasto en valle ondulado). 10-50 cm. 6,36 16,11 30 60 10 Franco limoso 74,71 S6 (pasto en valle ondulado). 50-100 6,58 30,84 62 30 8 Franco cm. arenoso 67,92 S6 (pasto en valle ondulado). 100-150 6,52 33,93 70 22 8 Franco cm. arenoso 76,86 S6 (pasto en valle ondulado). 150-200 6,38 34,73 62 30 8 Franco cm. arenoso 78,49 S7 (pajonal + almohadillas en valle 6,54 20,14 58 38 4 Franco ondulado). 10-50 cm. arenoso 67,62 S7 (pajonal + almohadillas en valle 6,48 20,12 54 42 4 Franco ondulado). 50-100 cm. arenoso 71,05 S7 (pajonal + almohadillas en valle 6,30 26,01 74 24 2 Franco ondulado). 100-150 cm arenoso 79,13 S7 (pajonal + almohadillas en valle 6,50 23,20 70 28 2 Franco ondulado). 150-200 cm. arenoso 78,15 Fuente: resultados del laboratorio de suelos, UTA. Noviembre de 2014 y enero de 2015. Elaboración: Geoinformática, enero de 2015. Textura de suelos: Fco: Franco; FcoLi: Franco limoso; FrAr: Franco arcilloso; FcoAs: Franco Arenoso MO: Materia orgánica

En los siete perfiles de suelos estudiados se presenta predominantemente una secuencia de horizontes A/B, el A es muy profundo y en uno de los perfiles no se encontró un horizonte B, lo que concuerda con (Ishizuda & Black 1984), los que indican que los suelos de origen volcánico son suelos jóvenes con horizontes poco diferenciados y el perfil común de estos suelos consiste en un horizonte A profundo y suelto, rico en materia orgánica y un horizonte estructural B o B/C pardo obscuro; en los suelos más jóvenes el horizonte B podría estar ausente. Los colores de los suelos son obscuros, el pH de ácido a ligeramente ácido, lo que indican también varios autores (Hofstede et al. 2003; Mena et al. 2000; Malagón 2003).

El contenido de materia orgánica es muy alto en todos los perfiles, se encuentra entre el 16 y el 28%, por lo que coincide con Malagón (2003), quien indica que los suelos del páramo contienen más del 8 % de materia orgánica; sin embargo, los porcentajes más altos de materia orgánica se encontraron en el valle casi plano cubierto con almohadilla y en el valle ondulado (tanto en el cubierto con pasto como el cubierto con pajonal + almohadillas). El alto contenido de materia orgánica aporta para que la densidad aparente sea baja.

156

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Es importante anotar que en los dos perfiles estudiados hasta casi 2 metros de profundidad, la cantidad de materia orgánica fue mayor desde 1 metro para abajo. Los suelos presentan alta porosidad (entre el 54 y el 80%) por lo que la capacidad de almacenamiento del suelo en los perfiles estudiados es alta. El porcentaje de porosidad fue más alta en los suelos de mayor contenido de materia orgánica, o sea los del valle casi plano cubierto con almohadilla y los suelos del valle ondulado estudiados.

Según Ishizuka & Black (1984) la fase sólida de los suelos del páramo ocupa sólo entre el 20 y 30% del volumen total, consecuentemente la densidad aparente es baja y la porosidad y retención de humedad alta; esto es coincidente con todos los suelos estudiados, con excepción del de la parte alta de la vertiente cubierta con pajonal en rebrote.

En general, las características de los suelos estudiados y lo resultados de los análisis de laboratorio realizados a las muestras, permiten afirmar que cumplen con las características de los Andisoles (Soil, Survey Staff 1998) y con las características de los suelos del Orden Inceptisoles del Suborden Andepts y Gran Grupo Hidrandepts, así como con los Mollisosles del Suborden Udolls y el Gran Grupo Hapludolls (González et al. 1986).

Figura 46: Tipos de suelo en el área de estudio de los páramos del Tungurahua

157

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 56: Profundidades de muestreo en los horizontes minerales de los siete suelos estudiados CÓDIG. CÓDIGO DE PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECTOR/ FORMA DE COBERTURA PENDIENTE FOTOGRAFÍA DEL HORIZONTES HORIZONTE/ DE TOMA DE PARROQUIA PAISAJE VEGETAL (%) DEL PERFIL PERFIL /CAPAS CAPA (cm) MUESTRA (cm)

S1-1 10-51 18

Piedemonte Pajonal 50 alomado S1 S1-2 51-100 60

S2-1 15-40 25

Valle casi Almohadillas < 3 plano S2

S2-2 40-63 50.

Llangahua Loma Gorda/

Pilahuín S3-1 05-32 22

Valle Pasto ligeramente 3 – 5 cultivado S3 ondulado S3-2 32-100 48

S4-1 12–34 21 Parte alta de Pajonal en 40 Rumipata/ la vertiente rebrote S4 S4-2 34-100 45 Pilahuín

158

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 56: Profundidades de muestreo en los horizontes minerales de los siete suelos estudiados CÓDIG. CÓDIGO DE PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD SECTOR/ FORMA DE COBERTURA PENDIENTE FOTOGRAFÍA DEL HORIZONTES HORIZONTE/ DE TOMA DE PARROQUIA PAISAJE VEGETAL (%) DEL PERFIL PERFIL /CAPAS CAPA (cm) MUESTRA (cm)

S5-1 08-30 20 Parte distal Bosque de. (baja) de la Yagual y 25-30 S5 Bosque de Chuquibanza/Pilahuín ladera Piquil S5-2 30-40 35

10-17 S6-1 10-50

50-57 S6-2 50-100

100-107 Valle S6-3 100-150 Pasto S6 ondulado 30 cultivado S6-4 150-200 150-157

10-17 S7-1 10-50 Llangahua Loma Gorda/ Pilahuín S7-2 50-100 50-57

S7-3 100-107 100-150 Valle Pajonal +

S7 ondulado almohadillas 25-30 S7-4 150-200 150-157

Fuente: Trabajo de campo; Octubre y Noviembre de 2014 y Enero de 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, enero de 2015

159

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

7.4.2 Determinación de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo

En la tabla 57 se presentan los resultados principales de la capacidad de almacenamiento de agua de los 7 perfiles de suelo estudiados. En esta tabla se aprecia que la humedad gravimétrica, expresada en porcentaje y que relaciona el peso del agua con el peso del suelo seco, se encuentra entre 54,13% determinado en la capa mineral superior del suelo de la parte alta de la vertiente cubierta por pajonal en rebrote y 224,78% determinado en la capa mineral del suelo del valle casi plano cubierto con almohadillas.

Del resto de muestras, las que en general presentan mayor humedad gravimétrica son las del valle ondulado cubierto con pasto cultivado y las del valle ondulado cubierto con pajonal y almohadillas, en las que el peso del agua es mayor al 100% del peso del suelo seco; mientras que las que tienen menor humedad gravimétrica son las de los suelos de la parte alta de la vertiente cubierta con pajonal en rebrote y el suelo del bosque de Yagual.

Según reportan Podwojewski y Poulenard (2000), en andosoles alofánicos de Chimborazo la humedad gravimétrica es de aproximadamente el 90% (Anexo 6-I, Tabla 3), por lo que solamente los suelos de la parte alta de la vertiente cubierta por pastos, la parte baja de la ladera cubierta por Yagual y Piquil y el suelo de piedemonte alomado cubierto por pajonal no intervenido tienen una humedad gravimétrica menor, en el resto de suelos la humedad es mayor. Valores mayores a 100%, que se calcularon para los suelos del valle casi plano cubierto de almohadillas y para el valle ondulado tanto cubierto de pastos como de pajonal + almohadillas, solamente reportan en andosoles alofánicos de Carchi, Cañar y Azuay. Los autores no reportan valores para los páramos de Tungurahua.

La densidad aparente en el suelo del valle casi plano cubierto por almohadillas es muy baja en el horizonte mineral superior (0,399 gr/cm3) y aumenta en el inferior (0,673 gr/cm3) sin embargo esta densidad aparente es significativamente menor que la que presentan los otros seis suelos, en los que la densidad aparente varía entre 0,553 gr/cm3 que se determinó entre los 100 y 150 cm. del suelo del valle ondulado cubierto con pajonal + almohadilla y 1,252 gr/cm3 entre los 12 y 34 cm. del suelo de la parte alta de la vertiente cubierta con pajonal en rebrote. Gran parte de estos datos son más altos que los reportados por Borja, P. y otros (S/F) que indican que la densidad aparente de los páramos es de 0,566 en promedio, lo que quizás se debe a que la densidad aparente determinada en ese estudio solamente es de la capa superficial del suelo.

EcoPar (1997) reporta que en suelos volcánicos profundos (en páramos de El Ángel y Mira, provincia del Carchi) con alto contenido de materia orgánica (33% en promedio) la densidad aparente es de 0,43 gr/cm3, reporta también que en el páramo de El Cajas (provincia del Azuay) en suelos volcánicos con alto contenido de materia orgánica la densidad aparente es de aproximadamente 0,45 gr/cm3, estos valores de densidad aparente son inferiores a la mayoría de valores determinados en este estudio.

Sin embargo, en suelos relativamente profundos de la zona central del país (provincias de Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo), aunque con valores de materia orgánica de medios a bajos, la densidad aparente varía entre 0,65 y 1,20 gr/cm3 (Anexo 6 – I, Tabla 2), rango en el que se ubican todos, con excepción de dos, los valores obtenidos en este trabajo.

La humedad volumétrica calculada muestra que en el horizonte superior del suelo, en el piedemonte alomado se encuentra casi el 90% de agua en 1 cm3 de suelo, mientras que en el horizonte inferior se encuentran casi el 86%, lo que indica que en promedio los 48 cm. de suelo orgánico superior tienen una humedad volumétrica cercana al 88%. Valores muy altos de

160

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA humedad volumétrica también se encuentran en los suelos del valle ondulado, tanto en el cubierto por pasto como en el cubierto por pajonal + almohadillas.

Estos valores superan a la humedad volumétrica encontrada por Castro, M. (2011) que determinó valores de 86 y 88% para turberas no intervenidas y 60,8% para las intervenidas por ganadería, este último es más bajo que los valores de humedad volumétrica encontrada en los suelos de la vertiente alta ocupados con pastos y del bosque de yagual, que son los más bajos determinados en este estudio.

Según se aprecia en la tabla 6, el almacenaje total del suelo expresado en lámina (mm) en una profundidad de 1,90 metros de suelo mineral, varía entre 1254,45 mm en el suelo de la parte alta de la pendiente cubierta por pastos en rebrote y 1671,36 mm en el suelo del valle casi plano cubierto de almohadillas. Almacenajes bastante altos también se encuentran en los suelos del valle ondulado y en las dos coberturas estudiadas, ambas con aproximadamente con 1563 mm.

Les siguen en importancia los suelos del valle ligeramente ondulado cubiertos por pastos mejorados con 1486,38 mm y los del piedemonte alomado cubierto de pajonal no intervenido (1433,65 mm,). Los de menor capacidad de almacenamiento son los suelos de la parte baja de la ladera cubierta por el bosque de Yagual y Piquil con 1340,80 mm. y la parte alta de la vertiente ocupados con pajonal en rebrote (1254, 45 mm.).

En general los suelos estudiados tienen alta capacidad de almacenamiento de agua, razón por la cual deben ser protegidos y, en lo posible, mejorados. Estimativamente se puede decir que la cantidad de agua que puede ser almacenada por los suelos del páramo (62676 ha.) sobre los 3.600 m.s.n.m. y hasta una profundidad de 1,90 metros, es de 915,26 millones de metros cúbicos de agua, lo que daría un promedio de 14.603 m3/ha. (1460,3 mm). Los cálculos detallados se encuentran en el estudio de Servicios Ambientales.

161

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 57: Principales resultados de la capacidad de almacenamiento de agua de los suelos

Código/forma de paisaje Profund. Humedad Densidad Humedad Agua Total Almacenaje Almacenaje (cm) gravimétrica - aparente volumétrica - ɵ (mm) del suelo o del suelo o Espesor W (%) (g/cm3) (%) Humedad lámina total lámina total (mm) Peso agua Peso suelo Humedad volumétrica (mm) (mm) en /peso suelo seco/volumen de gravimétrica * * espesor del 1,90 m. seco cilindro densidad suelo aparente) S1-1 (piedemonte alomado). 10-51 79,446 0,946 75,177 308,22 en (L) 697,40 410 410 mm. mm. en 1433,65 en (75%) 900 mm. 1900 mm. S1-2 (piedemonte alomado). 51-100 92,411 0,859 79,425 389,18 en 490 490 mm. 77,48% (79%) S2-1 (valle casi plano). 15-40 224,786 0,399 89,841 224,60 en (L) 422,24 250 250 mm. mm. en 1671,36 en (89,92%) 480 mm. 1900 mm. S2-2 (valle casi plano). 40-63 127,370 0,673 85,844 197,44 en 230 230 mm. 87,96% (85,84%) S3-1 (valle ligeramente ondulado). 05-32 82,542 0,956 78,861 212,92 en (L) 743,19 270 270 mm. mm. en 1486,38 en (78,85%) 950 mm. 1900 mm. S3-2 (valle ligeramente ondulado). 32-100 92,106 0,846 77,982 530,27 en 680 680 mm. 77,98%) 78,23% S4-1 (parte alta de la vertiente). 12-34 54,134 1,252 67,795 149,14 en (L) 581,01 220 220 mm. mm. en 1254,45 en (67,79%) 880 mm. 1900 mm. S4-2 (parte alta de la vertiente). 34-100 54,976 1,190 65,535 431,87 en 660 660 mm. (65,43%) 66,02% S5-1 (bosque de yagual). 08-30 66,602 1,046 69,671 153,27 en 220 220 mm. (L) 225,82 1340,80 en (69,67%) mm. en 1900 mm.

162

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Código/forma de paisaje Profund. Humedad Densidad Humedad Agua Total Almacenaje Almacenaje (cm) gravimétrica - aparente volumétrica - ɵ (mm) del suelo o del suelo o Espesor W (%) (g/cm3) (%) Humedad lámina total lámina total (mm) Peso agua Peso suelo Humedad volumétrica (mm) (mm) en /peso suelo seco/volumen de gravimétrica * * espesor del 1,90 m. seco cilindro densidad suelo aparente) S5-2 (bosque de yagua). 30-40 74,460 0,974 72,582 72,58 en 100 320 mm. 10 mm. (72,58%) 70,57% S6-1 (pasto en valle ondulado). 10-50 110.394 0.670 74.053 296,21 en 4 400 mm. (74,05%) S6-2 (pasto en valle ondulado). 50-100 89.501 0.849 76.028 380,14 en (L) 1562,76 50 500 mm. mm. en (76,02%) 1900 mm 1562,76 en S6-3 (pasto en valle ondulado). 100-150 145.583 0.613 89.354 446,77 en 1900 mm. 50 500 mm. (89,35%) 82,25% S6-4 (pasto en valle ondulado). 150-200 154.043 0.570 87.929 439,64 en 5 500 mm. (87,92%) S7-1 (pajonal + almohadillas en valle ondulado). 10-50 89.618 0.858 76.930 307,72 en 400 400 mm (76,93%) S7-2 (pajonal + almohadillas en valle ondulado 50-100 108.959 0.767 83.664 418,32 en (L) 1564,46 500 500 mm. mm. en (83,66%) 1900 mm 1564,46 en S7-3 (pajonal + almohadillas en valle ondulado). 100-150 156.326 0.553 86.506 432,53 en 1900 mm. 500 500 mm. 82,25% (86,50%) S7-4 (pajonal + almohadillas en valle ondulado). 150-200 140.092 0.579 81.179 405,89 en 500 500 mm. (81,17) Fuente: Resultados de laboratorio y cálculos en gabinete; octubre y noviembre de 2014 y enero de 2015. Elaboración; Geoinformática y Sistemas, enero de 2015.

163

7.4.3 Almacenamiento de carbono orgánico en el suelo

En la Tabla 58 se aprecian los resultados de laboratorio de contenido de materia orgánica, el contenido de carbono orgánico se calculó multiplicando la materia orgánica por el factor 0,58. El carbono orgánico así determinado se multiplicó por la densidad aparente del suelo en el horizonte y por fin se calculó las toneladas por hectárea que resultan de multiplicar la profundidad del horizonte del suelo por el carbono orgánico.

Con fines de comparación, se estimó el contenido de carbono orgánico hasta 2 metros de profundidad en los siete perfiles estudiados, asumiendo que hasta el contenido de carbono sería similar al determinado hasta la profundidad estudiada en cada perfil. Los suelos S6 y S7 fueron estudiados hasta dos metros de profundidad, por lo que los datos provienen de los cálculos realizados.

En la Tabla 58 se muestra que en todos los suelos estudiados la cantidad de carbono orgánico hasta los dos metros de profundidad supera las 1700 ton/ha., con excepción del suelo del valle ligeramente ondulado cubierto por una mezcla forrajera desde hace aproximadamente 5 años, que almacena 1579 Ton/ha y tiene una relativamente baja cantidad de materia orgánica 16% y una densidad aparente promedio de 0,9 gr/cm3. Por el otro extremo se encuentra el suelo del valle ondulado cubierto por una mezcla forrajera desde hace unos 5 años, que almacena 2301 Ton/ha y tiene 30% de materia orgánica en promedio y una densidad aparente promedio de 0,67; una capacidad de almacenamiento alta presenta también el suelo de la parte alta de la vertiente cubierta con pajonal en rebrote, el que almacena 2184 Ton/ha y aunque tiene una cantidad relativamente baja de materia orgánica (16% en promedio), presenta una densidad aparente alta (1,22 gr/cm3 en promedio). El resto de suelos estudiados presentan valores de almacenamiento de carbono orgánico que varían entre 1707 y 1756 Ton/ha estimados hasta una profundidad de 2 metros en el suelo.

Los resultados encontrados en este estudio superan en todos los suelos, con excepción del suelo del valle ligeramente ondulado cubierto con una mezcla forrajera, a la información reportada por Castro (2011) que indica que en los bufedales el contenido de carbono orgánico en dos metros de profundidad es de 1700,00 ton/ha. Sin embargo, el suelo que podría ser más parecido a los bufedales es el del valle casi plano cubierto con almohadillas, con los que si existe una relación muy estrecha, pues la cantidad de carbono orgánico en estos suelos es de 1707,5 Ton/ha.

EcoPar (1997) indica (Anexo 6 – I, Tabla 2) que en suelos profundos con alto contenido de materia orgánica, localizados en el páramo de Carchi, los contenidos de carbono varían entre 262 y 239 Ton/ha en los primeros 30 cm. de suelo, lo que resultaría en 1729 y 1577 ton/ha si asumiéramos que las condiciones de los suelos son similares hasta los 2 metros de profundidad. En los páramos de la zona central del país los valores reportados son bastante menores; mientras que para los páramos de la provincia del Azuay los valores reportados llegan a 2211 Ton /ha en los páramos de El Cajas. Los resultados obtenidos en el trabajo presente se relacionan bien con los reportados para las provincia de Carchi y Azuay, pero difieren significativamente con los reportados para las provincia de Pichincha, Cotopaxi y Chimborazo, lo que podría deberse a que los páramos de las dos últimas provincia son más secos y por tanto contienen mucho menos materia orgánica, mientras que los materiales originarios de los suelos de los páramos de Pichincha son más recientes y contienen menos materia orgánica que los de la zona del estudio presente.

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 58: Cálculo de la cantidad de carbono orgánico almacenado en los suelos

Profun Materia. Carbono Densidad Carbono Código didad Orgánica orgánico aparente orgánico Ton C.O. /ha por Ton C.O./ha (cm) (%) (%) (gr/cm3) (%) horizonte en 2 metros

407,82 en 41 Piedemonte alomado 41,0 18,13 10,515 0,946 9,947 cm. de 790,314 en (S1) 10-51 cm profundidad 0,90 m.

1756,24 en 2 Piedemonte alomado 382,49 en 49 cm metros (S1) 51-100 cm 49,0 15,67 9,088 0,859 7,806 de profundidad

Valle casi plano (S2) 25,0 30,69 17,800 0,399 7,102 177,5 en 25 cm. 409,8 en 0,48 15-40 cm de profundidad m.

1707,5 en 2 Valle casi plano (S2) 232,3 en 23 cm. metros 40-53 cm 23,0 25,89 15,016 0,673 10,10 de profundidad

248,94 en 27 Valle ligeramente 27,0 16,64 9,651 0,956 9,22 cm. de 750,1 en 0,95 ondulado (S3) 5-32 cm profundidad m.

Valle ligeramente 501,16 en 68 1579,15 en 2 ondulado (S3) 32-100 68,0 15,04 8,723 0,846 7,37 cm. de metros cm profundidad

Parte alta de la 22,0 300,22 en 22 965,45 en vertiente (S4) 12-34 cm 18,79 10,90 1,252 13,64 cm. de 0,88 m. profundidad Parte alta de la 66,0 665,23 en 66 2.184,21 en 2 vertiente (S4) 34-100 14,60 8,47 1,190 10,08 cm. de metros cm profundidad Bosque (yagual) en la parte distal (baja) de la 22,0 162,00 en 22 ladera abrupta (S5) 08- 12,14 7,04 1,046 7,36 cm. de 275,18 en 30 cm profundidad 0,32 m. Bosque (yagual) en la parte distal (baja) de la 10,0 113,18 en 10 1.719, 87 en 2 ladera abrupta (S5) 30- 20,08 11,65 0,974 11,31 cm. de metros 40 cm profundidad Pastos en valle 250,00 en 40 ondulado (S6) 10-50 40,0 16,11 9,34 0.670 6,25 cm. de cm. profundidad

Pastos en valle 759,00 en 50 ondulado (S6) 50-100 50,0 30,84 17,89 0.849 15,18 cm. de 2186,00 en cm. profundidad 1,90 m. Pastos en valle 603,00 en 50 ondulado (S6) 100-150 50,0 33,93 19,68 0.613 12,06 cm. de cm. profundidad 2301,05 en 2 metros Pastos en valle 574,00 en 50 ondulado (S6) 150-200 50,0 34,73 20,15 0.570 11,48 cm. de cm. profundidad Pajonal + almohadillas 400,80 en 40 en valle ondulado (S7) 40,0 20,14 11,68 0.858 10,02 cm. de 10-50 cm. profundidad

Pajonal + almohadillas 447,50 en 50 en valle ondulado (S7) 50,0 20,12 11,67 0.767 8,95 cm. de 50-100 cm. profundidad 1654,80 en Pajonal + almohadillas 417,00 en 50 1,90 m. en valle ondulado (S7) 50,0 26,01 15,09 0.553 8,34 cm. de 100-150 cm. profundidad 1741,89 en 2 Pajonal + almohadillas 389,50 en 50 metros en valle ondulado (S7) 50,0 23,20 13,46 0.579 7,79 cm. de 150-200 cm. profundidad Fuente: Trabajo de campo; octubre y noviembre de 2014, y enero de 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, enero de 2015

165

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Podwojewski y Poulenard (2000) reportan datos del porcentaje de carbono en algunos suelos del páramo y a tres profundidades (0-20, 20-50 y 50-70+ cm.), estos datos se muestran en la (Anexo 6 – I, Tabla 3) y se puede apreciar que en suelos no alofánicos de Carchi, Cañar y Azuay el porcentaje de carbono es significativamente mayor que en los suelos alofánicos de Chimborazo y más aún que los suelos del páramo de Pichincha y Loja.

Los resultados de porcentaje de carbono orgánico obtenidos en este estudio se encuentran casi en la totalidad de los casos en el rango de valores reportados para los páramos de Carchi, Cañar y Azuay.

Los mismos autores reportan valores de total de carbono (Ton/ha) en suelos del páramo de varias provincia del país (Anexo 6 – I, Tabla 4); los valores más altos encontraron en los suelos de los páramos de Carchi, Chimborazo, Cañar y Pichincha, y que en el primer metro de profundidad del suelo se acumula la mayor cantidad de carbono. Los valores reportados son bastante inferiores a los encontrados en este estudio.

Estimativamente se puede decir que cantidad total de carbono almacenado en los suelos del páramo (62676 ha.) a partir de los 3600 msnm y considerando una profundidad de dos metros, es de 124,59 millones de toneladas de carbono orgánico, lo que significa que en promedio se almacenan 1987 Ton/ha. Los cálculos detallados se presentan en el estudio de Servicios Ambientales.

166

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

COMPONENTE HÍDRICO

167

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

VIII. COMPONENTE HÍDRICO

8.1 INTRODUCCIÓN

Hofstede et al. (2003) afirman que el agua es un bien cada vez más escaso pero su precio generalmente no incluye el valor del recurso ni de los servicios ambientales de los ecosistemas que la producen. Aunque es el beneficio principal del páramo, existen pocos estudios hidrológicos que permitan cuantificar la cantidad de agua que es regulada por el páramo y, lo que es más importante, en cuánto afecta al agua los diferentes usos de la tierra. Según el autor citado, con el servicio relacionado con el carbono, la situación es todavía más difusa; existen proyectos muy interesantes y controversiales que se refieren a la captura de carbono por bosques en crecimiento, pero la valoración del almacenamiento de éste todavía no levanta tanto "polvo" y es en el almacenamiento donde radican las potencialidades del páramo. Una característica del páramo es la presencia de temperaturas bajas, la temperatura media a 3.500 m.s.n.m. está alrededor de 7°C (Buytaert 2004; en De Briévre et al. 2006). Además, el consumo natural de agua en el páramo es muy bajo, debido a la predominancia de pajonales y de hierbas xerofíticas con características de baja evaporación, a pesar de la radiación alta a estas altitudes y latitudes. (Hofstede 1995; Buytaert 2004, en De Briévre 2006); han estimados la evapotranspiración en el páramo entre 1 y 1.5 mm por día. En consecuencia existe un gran excedente de agua disponible para ser evacuado por los ríos que descienden del páramo.

De Briévre et al. (2006) reporta que la precipitación anual es relativamente alta comparada con zonas más bajas aledañas, pero es muy variable (7.00-3.000 mm. según Luteyn (1992), y pone como ejemplo la precipitación registrada en el páramo de Chanlud (Huagrauma) en el año 2002 es igual a 1488.2 mm en comparación con los 806.0 mm de la estación de Ucubamba en Cuenca que está a sólo 26 km. Los eventos de lluvia en el páramo son típicamente de frecuencia alta y de baja intensidad.

Como consecuencia de la baja evapotranspiración en el páramo, hay un gran excedente de agua que alimenta a los ríos que descienden hacia la costa y la cuenca Amazónica. Además de la alta acumulación en el suelo, la capacidad de regulación de agua del páramo es ampliamente reconocida por agricultores y científicos; Hofstede (1995); Medina & Mena (2001); Poulenard et al (2001); Harden (2001); Sarmiento (2000); Poulenard et al. (2003); Podwojewski et al. (2002); Luteyn (1992); en De Briévre (2006). En efecto, muchos ríos de páramo proveen un flujo base sostenido a través del año (Buytaert et al. 2004, en De Briévre et al. 2006).

La producción de agua, es muy poco probable que la vegetación predominante, de pajonales y pequeños arbustos, tenga un mayor impacto en la regulación de agua, el flujo base sostenido es atribuido principalmente al clima, la topografía y los suelos. En la literatura, se da el mayor crédito de la alta regulación de agua a los suelos del páramo (Medina & Mena (2001); Poulenard et al. (2003); Luteyn (1992); en De Briévre et al. 2006). La estructura del suelo muy ligera y porosa y la extraordinaria capacidad de almacenamiento de agua confirman la habilidad del suelo para una buena regulación de agua, existen muchos ejemplos que permiten observar como la humedad en los suelos básicamente no varía a pesar de la variabilidad de la lluvia. Sin embargo la vegetación del páramo por su gran cobertura y su sistema radicular en cabellera minimiza el impacto de la lluvia sobre el suelo, disminuye la velocidad del agua sobre la superficie del suelo y facilita la infiltración en el suelo.

Con relación a los efectos del cambio climático sobre el agua en los páramos, es posible que exista un cambio de régimen de precipitación en los Andes ecuatorianos y por consecuencia en los páramos, pero debido a la inexistencia de registros históricos largos no es posible comprobarlo. Un cambio global de clima que seguramente tendrá un impacto mucho más alto

168

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA sobre la hidrología de los páramos es la disminución del área de páramo mismo; los andosoles responsables de la regulación hídrica dependen de la temperatura fría para su existencia; si la temperatura sube la descomposición de la materia orgánica aumenta y los suelos pierden su capacidad de almacenamiento y regulación. Un aumento de apenas 0.6°C ocasionaría que los Andosoles que actualmente existen desde los 3.300 m s.n.m., se presentan desde los 3.400 m.s.n.m. reduciendo su superficie, por ejemplo en la cuenca del Paute en un 14 %; en el caso de un aumento de 1.2°C el límite sube a 3.500 m.s.n.m. y la reducción será del 26 % (De Briévre et al. 2006).

8.2 OBJETIVO

8.2.1 Objetivo general

Conocer el estado y la calidad de drenajes naturales en los Páramos de Tungurahua.

8.2.2 Objetivos específicos

 Realizar la estimación de los caudales instantáneos en drenajes naturales

 Determinar la calidad de agua de los drenajes naturales en los Páramos de Tungurahua

8.3 METODOLOGÍA

8.3.1 Estimación de los caudales instantáneos

Sobre el mapa de cuencas hidrográficas se determinó de forma preliminar los cinco drenajes naturales a ser evaluados en función de las características y condiciones de los componentes de los drenajes y en los cuales se estimará el caudal instantáneo, en campo se estableció los sitios definitivos de estudio y muestreo. En la Tabla 59 se presentan los sitios de estudio y muestreo del agua. Tabla 59: Sitios de muestreo en los drenajes naturales

CÓD. NOMBRE DEL SECTOR ALTURA COORDENADAS UTM RÍO/QUEBRADA (m.s.n.m.) AR1 Río Ashnayacu Llangahua, Loma Gorda 3.834 739898 E 9862482 N Páramos de San AR2 Río El Tingo 3.683 749972 E 9863682 N Fernando Quebrada AR3 Yatzaputzán 3.914 744574 E 9850033 N Pujihuaycu AR4 Río Blanco 4.016 743011 E 9847620 N Quebrada AR5 Tamboloma 3.635 749268 E 9851473 N Chiquicahua Fuente: Trabajo de campo; Octubre y Noviembre de 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, enero de 2014

Las determinación de las características de color, torrencialidad, presencia de hojas y ramas, sedimentos suspendidos, composición del fondo del río, etc. del agua y del drenaje se realizó en forma visual. De igual manera se definió las características de las riberas en cuanto a inclinación, cobertura vegetal y protección.

Para estimar el Caudal instantáneo se utilizó la siguiente fórmula:

169

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Q = A * V A = es el área del perfil del agua estimada en m2 V = es la velocidad del agua estimada en m/s.

8.3.2 Determinación de la calidad del agua

Para la definición de la calidad del agua en los drenajes se realizaron análisis fisicoquímicos y bacteriológicos idénticos para todas las muestras. En cada punto de muestreo (Tabla 59) se determinaron y evaluaron:

 Constataciones visuales de sustancias exógenas en el agua, por ejemplo: película iridiscente/aceitosa, coloración anormal, sólidos suspendidos, turbidez, emulsiones u otros elementos flotantes.

 Mediciones de características hidrológicas del cuerpo hídrico, tales como profundidades, ancho del espejo de agua, ancho del área de inundación, nivel de crecida en inundación, velocidad superficial, tipo de vegetación circundante, entre otros.

 Vegetación circundante y usos de suelo aledaños al recurso hídrico

En los diferentes drenajes se tomó las muestras de agua con fines de determinación de su calidad ambiental, se midió Oxígeno disuelto con un medidor Expech y la temperatura del agua y la temperatura ambiente al momento del muestreo.

Para la toma de muestras de agua superficial en los drenajes naturales se tuvo la precaución de reducir al mínimo el contacto epidérmico entre quienes manipulan las muestras y también se las protegió del contacto con otros elementos del ambiente.

El transporte de las muestras se realizó en recipientes provistos por el laboratorio Lacquanálisis, los cuales fueron seleccionados de acuerdo a los parámetros a analizar en el laboratorio. En los recipientes para transporte de muestras se buscó eliminar en su totalidad la presencia de aire. Una vez colocada la muestra en los envases respectivos, se procedió a etiquetar cada uno de los recipientes con el código de la muestra, y se los selló para evitar adulteraciones de etiquetas y contenidos de los recipientes durante su transporte.

Finalmente, el transporte de las muestras, en cajas plásticas térmicas a temperatura controlada fue acompañado de la respectiva cadena de custodia, en donde se registraron las muestras sujeto de transporte, información de identificación de cada una, su destino y análisis a efectuarse sobre ellas, así como las personas responsables de su transporte.

Los parámetros de análisis en laboratorio son ocho de los nueve que incluye el Índice de Calidad Ambiental (ICA); la diferencia de temperatura se tomó en campo. Los métodos analíticos y otras especificaciones de los análisis se presentan en los resultados de laboratorio (Anexo 7). Debido a que los resultados de oxígeno disuelto, reportados por el laboratorio no resultaron confiables, se midió el oxígeno disuelto con un medidor portátil “Expech”, adicionalmente se tomaron muestras en cada drenaje e inmediatamente se llevaron al laboratorio de la facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Técnica de Ambato para medir el OD nuevamente.

170

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 47: Traslado de muestras de agua para análisis en laboratorio

Muestras de agua etiquetadas y listas para llevar al Medición de Oxígeno disuelto en el laboratorio de la laboratorio. UTA.

Para la determinación del “ICA” interviene 9 parámetros, los cuales son:

 Coliformes Fecales (en NMP/100 mL)  pH (en unidades de pH)  Demanda Bioquímica de Oxigeno en 5 días (DBO5 en mg/ L)  Nitratos (NO3 en mg/L)  Fosfatos (PO4 en mg/L)  Cambio de la Temperatura (en ºC)  Turbidez (en FAU)  Sólidos disueltos totales (en mg/ L)  Oxígeno disuelto (OD en % saturación)

Para determinar la calidad del agua se utilizó la Tabla 60 de referencia, la que ha sido utilizada ampliamente en diferentes partes.

Tabla 60: Rango de datos para clasificación de calidad de agua

RANGO NUMÉRICO ID CLASIFICACIÓN COLOR 0 – 25 Muy mala 26 – 50 Mala 51 – 70 Regular 71 – 90 Buena 91 – 100 Excelente Fuente: MARN/SNET (2007)

8.4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.4.1 Estimación de los caudales instantáneos

Río Ashnayacu (AR1)

Las riberas en el sitio de estudio son muy inclinadas, aunque la izquierda tiene una pendiente más fuerte; están bien protegidos por pajonal y algunos matorrales. La huella de crecida del estero estaría aproximadamente en los 80 cm. sobre el nivel actual del agua. El agua es de color cafesino debido a los sedimentos suspendidos y posiblemente a los ácidos húmicos de la materia orgánica, no se observan ramas ni hojas acarreadas por el río; el fondo del río es pedregoso pero

171

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA un poco desordenado, lo que indica que no ha llegado a la madurez. En el sitio de estudio la velocidad del agua es media.

Q (instantáneo) = V + A = 0,408 m/seg * 0,791 m2 = 0,322 m3/seg. = 322,0 l/s.

Sitio de estudio y muestreo en el río Ashnayacu Vista aguas abajo del sitio de muestreo

Río El Tingo (AR2)

Las riberas en el sitio de estudio son muy inclinadas; están bien protegidos por pajonal y algunos matorrales. La huella de crecida del estero estaría aproximadamente en los 60 cm. sobre el nivel actual del agua. El agua es de color café y la velocidad bastante alta debido a que llovió una hora antes del momento del estudio y también había llovido el día anterior; no se observan ramas ni hojas acarreadas por el río; el fondo del río es pedregoso pero desordenado con presencia de rocas de diferente tamaño, lo que indica que no ha llegado a la madurez.

Q (instantáneo) = V + A = 0,75 m/seg * 0,832 m2 = 0,624 m3/seg. = 624,0 l/s.

Sitio de estudio y muestreo en el río El Tingo. Vista aguas arriba del sitio de muestreo.

Quebrada Pujihuaycu (AR3.

En el sitio de muestreo se lo ha encauzado realizando una especie de canal y las riberas en el sitio de estudio son ligeramente onduladas; están protegidos medianamente por vegetación baja. La huella de crecida del río estaría aproximadamente a 40 cm. sobre el nivel actual del agua. El agua es de color ligeramente cafesino debido a los sedimentos suspendidos y posiblemente a los ácidos húmicos de la materia orgánica, no se observan ramas ni hojas acarreadas por el río; el fondo del río es arenoso y pedregoso pero desordenado, lo que indica que no ha llegado a la madurez. En el sitio de estudio la velocidad del agua es media.

Q (instantáneo) = V + A = 0,498 m/seg * 0,156 m2 = 0,077 m3/seg. = 77,0 l/s.

172

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

. Sitio de estudio y muestreo en la quebrada Pujihuaycu.

Río Blanco (AR4)

En el sitio de muestreo se lo ha encauzado realizando un canal y las riberas en el sitio de estudio son ligeramente onduladas; están bien protegidos medianamente por vegetación baja. La huella de crecida del río estaría aproximadamente a 35 cm. sobre el nivel actual del agua. El agua es clara, no se observan ramas ni hojas acarreadas por el río; el fondo del río es empedrado aunque un poco desordenado, lo que indica que no ha llegado a la madurez. En el sitio de estudio la velocidad del agua es media.

Q (instantáneo) = V + A = 0,454 m/seg * 0,449 m2 = 0,203 m3/seg. = 203,0 l/s.

Sitio de estudio y muestreo en el Río Blanco.

Quebrada Chiquicahua (AR5)

En el sitio de muestreo las riberas son bastante inclinadas y están bien protegidas con árboles y matorrales. La huella de crecida del río estaría aproximadamente a 80 cm. sobre el nivel actual del agua. El agua es un poco cafesina, no se observan ramas ni hojas acarreadas por el río; el fondo del río es empedrado con piedras grandes, medianas y pequeñas, pero no están acomodados, lo que indica que es un cauce poco maduro. En el sitio de estudio la velocidad del agua es media.

Q (instantáneo) = V + A = 0,510 m/seg * 0,620 m2 = 0,3162 m3/seg. = 316,2 l/s.

173

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Sitio de estudio y muestreo en la quebrada Vista aguas abajo del punto de muestreo. Chiquicahua, sector Tamboloma.

8.4.2 Determinación de la calidad del agua

Los resultados de laboratorio y la calificación de la calidad del agua se aprecian en la Tabla 61. Tabla 61: Resultados de la calidad del agua

DRENAJES NATURALES

Parámetros Uni.

Ashnayacu Río Río (San Tingo El Fernando) Quebrada Pujihuaycu Río Blanco Quebrada Chiquicahua (Tamboloma) Lab WQI Lab WQI Lab WQI Lab WQI Lab WQI Ph UpH 7,68 11,0 7,39 11,1 7,54 11.1 7,59 11.1 7,55 11.1 DBO5 mg/l 12 3,7 123 0,6 103 0,6 17 2,0 5,0 5.5 Sólidos Totales mg/l 60 6,8 42 6,7 130 6,4 108 6,4 196 5,76 Nitratos mg/l 0,0 9,5 0,00 9,5 0,00 9,5 0,03 9,5 0,03 9,5 Oxígeno disuelto mg/l 6,75 10,2 7,34 9,86 7,15 8,16 6,13 6,97 7,01 8,67 Turbidez FAU 7,65 6.56 15,5 5,36 12,6 5,81 7,32 6.53 4,78 7,42 Fosforo Total mg/l <1 7,5 <1 7,5 <1 7,5 <1 7,5 <1 7,5 Coliformes NMP/ 00 14,5 00 14,5 400 6,00 0,00 14,5 1.40 4,65 fecales 100 ml Temperatura Δ oC 5,20 4,4 1,50 8,0 0,5 9,0 -0,2 (*) 8,8 2,6 7,0 74,16 73,12 64,07 73,3 67,1 PUNTAJE CALIDAD (ICA) BUENA BUENA REGULAR BUENA REGULAR

(*) La temperatura ambiente fue menor que la temperatura del agua

Fuente: Análisis de agua. Lacquanálisis, noviembre de 2014 Elaboración; Geoinformática, noviembre de 2014.

174

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

175

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

IX. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

9.1 INTRODUCCIÓN

La cuantificación de los servicios ecosistémicos considera al Páramo en su integridad, tanto en las zonas que no han sido deterioradas fuertemente (en general arriba de los 3.900 m.s.n.m.) como en las que están recuperadas o en proceso de recuperación, con buena resiliencia.

La estimación del valor económico de algunos servicios ecosistémicos implica la permanencia al menos del “estado actual de los páramos” y supone además, la recuperación total de áreas intervenidas (arriba de los 3.600 m.s.n.m.), considerando que requieren el funcionamiento estable, auto equilibrado y dinámico de las relaciones entre sus recursos naturales bióticos e inertes, con las condiciones geográficas y climáticas existentes.

La cuantificación y valoración económica de los servicios ecosistémicos es válida, si las áreas de intervención, con el Modelo de Gestión Ambiental de la Provincia de Tungurahua, continúan recibiendo apoyo a través de sus Organizaciones, para el manejo sustentable y sostenible agroproductivo, y simultáneamente se desarrolla un mecanismo y normas de ordenamiento territorial para limitar el avance de las fronteras urbanas sobre las áreas agroproductivas, y de éstas sobre los páramos3.

El referido modelo de gestión ambiental surge desde el Parlamento del Agua de Tungurahua constituido por el Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, los GAD Municipales, la Asociación de GAD Parroquiales, la Unión de Movimientos Indígenas y Campesinos de Tungurahua UMICT, nueve organizaciones sociales de segundo grado, cinco ONG y el Fondo de Páramos de Tungurahua. Está en ejecución desde 2014 la Agenda Ambiental de Tungurahua que define dos componentes principales de manejo, i) la Conservación, Protección y Recuperación de los Ecosistemas – Microcuencas y ii) la Calidad Ambiental. En el primer componente se “Declara a los páramos como áreas estratégicas de interés para conservación, recuperación y protección de las fuentes de agua en cantidad y calidad, mediante el manejo apropiado de los recursos hídricos, mejorando las condiciones sociales de las comunidades que tienen acceso a los páramos”. La provincia ha avanzado estratégicamente en la legislación ambiental y en mecanismos de financiamiento, expidiendo la Ordenanza Provincial para el Manejo del Ecosistema Páramo, el establecimiento de acuerdos comunitarios de conservación, y la constitución del Fideicomiso del Fondo de Manejo de Páramos de Tungurahua y Lucha contra la Pobreza.

9.2 OBJETIVOS

9.2.1 Objetivo general

Cuantificar los servicios ecosistémicos del páramo relacionados con el recurso agua.

9.2.2 Objetivos específicos

 Estimar el valor económico del servicio ecosistémico de oferta de agua  Cuantificar y estimar el valor económico del servicio ecosistémico de la capacidad del suelo para almacenar agua  Cuantificar la capacidad del suelo para almacenar carbono vegetal

3 Tema no incluido en los PDOT parroquiales 176

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

9.3 METODOLOGÍA

Para la cuantificación se recopiló y sistematizó información secundaria de entidades públicas y particulares, datos de otros capítulos y de la cartografía sobre cobertura vegetal de este mismo estudio. Además se obtuvo información específica en los talleres de investigación del tema socioeconómico, en entrevistas con algunos funcionarios de entidades públicas y privadas que participan en el Parlamento del Agua de Tungurahua y en internet. La cuantificación de los servicios ecosistémicos considera al Páramo en su integridad4, tanto en las zonas que no han sido deterioradas fuertemente (en general arriba de los 3.900 msnm) como en las que están recuperadas o en proceso de recuperación, con buena resiliencia.

9.4 RESULTADOS

9.4.1 Cuantificación aproximada y estimación del valor económico del servicio ecosistémico de oferta de agua

La oferta de agua está cuantificada de dos maneras, i) con la información la oferta real de agua según los caudales autorizados por la SENAGUA para la subcuenca del río Ambato, en donde está el 89%5 de la superficie total de los páramos en Tungurahua (55,8 mil ha) y se concentran las demandas de agua para agua potable, riego y energía eléctrica de la capital de la provincia y de 4 de las 6 cabeceras cantonales, y ii) con la estimación del uso aprovechamiento de agua por cada sector usuario, utilizando los datos de los caudales autorizados (l/s) y transformándolos a m3/año. Para la estimación del valor económico se ha utilizado el valor de la tarifa, $/l/s que se paga por cada tipo de uso, es decir el precio establecido por la SENAGUA a nivel nacional6. Los resultados del análisis muestran las cantidades de agua utilizada, es decir el servicio ecosistémico aprovechado por la población, sobre el cual se presenta algunas fotos relacionadas con los usos prioritarios del agua. La información consta en la Tabla 62.

Tabla 62: Subcuenca del río ambato, oferta de caudales de aguaSegún prioridad legal de uso y cantidad de autorizaciones, comparada con el total provincial, 2014

Subcuenca Provincia de Tungurahua Río Ambato Oferta caudales de agua Caudal Autorizaciones Caudal Cantidad Autorizado Uso Autoriz. Prioridad Aprovechamiento (l/s) Cantidad % l/s % Consumo humano 1. Consumo (doméstico y agua 549 2.932,25 296 54 1.915,74 65 Humano potable) Riego 928 19.782,47 409 44 12.209,58 62 Abrevadero 2. Riego 59 23,10 27 46 13,51 58 animales Piscícola 67 927,83 14 21 299,23 32 3.Caudal

Ecológico Industria 72 238,70 35 49 125,46 53 4.Actividades Hidroelectricidad 7 129.204,00 2 29 4.934,00 4 Productivas Recreativo 25 47,29 4 16 9,09 19 Fuerza mecánica 2 2.722,00 2 100 2.722,00 100 TOTAL 1.709 155.877,63 789 46 22.228,60 14 FUENTE: SENAGUA, Banco de Autorizaciones, Demarcación Hidrográfica Pastaza, 1973 – dic/2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda., marzo 2015

4 Relacionado con el título 3.1 Marco conceptual 5 FUENTE: GEOIS, Mapa de Cuantificación de Ecosistemas vs Organizaciones, marzo 2015 6 Las tarifas son las vigentes hasta agosto de 2014 mientras se legaliza el Reglamento a la LORHUyA 177

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Respecto a los datos de la Tabla 62 es necesario anticipar algunas aclaraciones. No existe registro de los caudales ecológicos. En algunos casos mencionados en talleres de campo, el caudal autorizado es el máximo aforado. Los caudales autorizados no corresponden necesariamente a los utilizados, en ocasiones (no registradas) son temporalmente menores por la disminución de lluvias. Se aclara también que obviamente el aporte de los páramos no es el total del caudal autorizado, sin embargo se puede afirmar que es la principal fuente debido a que el 53% de las tomas en ríos, quebradas y vertientes están desde los 3.000 msnm hacia arriba, directamente en el páramo y en sus áreas de amortiguamiento7. Además, la infiltración -de los páramos y de los canales y áreas de riego-, aporta a los acuíferos que afloran en las vertientes en cotas inferiores, utilizadas principalmente para consumo humano8. Es también en el páramo en donde están ubicados y se abastecen los embalses de Chiquiurco y Mula Corral, los cuales a más de garantizar las ofertas de agua para consumo humano y riego, permiten mantener el caudal ecológico.

La población es la beneficiaria del servicio ecosistémico del agua en forma directa mediante el consumo y uso sea potable o no, e indirecta, al consumir y/o utilizar los productos agrícolas, pecuarios, piscícolas, algunos industriales, la energía eléctrica y la recreación. El uso y/o aprovechamiento del agua es de 320,8 millones de m3 al año, como se observa en la siguiente Tabla 63.

Tabla 63: Subcuenca del Río Ambato, oferta anual de agua según autorizaciones de uso - aprovechamiento, 2014

Uso Caudal Uso y Aprovechamiento l/s Unidad Cantidad Aprovechamiento m3/año Habitantes U 483.671 28.080.078 Consumo humano 1.915,74 Habitantes R 725.506 17.230.957 Riego 12.209,60 ha 45.220 60.129.723 Abrevadero 13,50 Semoviente 4.205 66.549 Piscícola 299,2 Veces/año 12 310.242 Industria 125,5 Día 365 2.915.798 Hidroelectricidad 4.934,00 Mw 9.694 136.773.360 Recreativo 9,10 Veces/año 104 13.613 Fuerza mecánica 2.722,00 Hp 158 75.257.856 Total autorizado 22.228,60 TOTAL 320.778.176

Fuente: SENAGUA, Banco de Autorizaciones Demarcación Hidrográfica Pastaza 1973 – dic/2014. INEC Proyección de la Población del Ecuador por Provincia y Área 2010 – 2020. CESA. Empresa Eléctrica Ambato, Dir. Generación. HGPT Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda., marzo 2015

El mayor usuario de agua es el hidroeléctrico con el 43% del total de la subcuenca para dos micro centrales, La Península y Pasa, que usan caudal de paso; le sigue la fuerza mecánica utilizando el 43%, con la ventaja de que esos caudales retornan a los cursos de agua originales y sirven para otros usos aguas abajo. Los otros usuarios principales consumidores son el riego con 19% del total y el consumo humano con el 14%.

El valor de la oferta de agua estimado en $ 454,5 millones de dólares al año corresponde al bien del cual dispone directamente la población, que es el objetivo del modelo de gestión

7 SENAGUA, Banco de Autorizaciones Demarcación Hidrográfica de Pastaza 1973 a dic/2014, (cotas de tomas msnm) 8 H. Gobierno Provincial de Tungurahua, Consorcio AHT-GOPA- PROAQUA, Plan Maestro de los Recursos Hídricos de la Provincia de Tungurahua, 2005 178

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA desarrollado en Tungurahua. Es diferente del valor, o más bien del precio de los diversos servicios que sobre todo están relacionados con la operación administrativa y técnica y con el mantenimiento de las obras.

Llama la atención del comparativamente bajo valor del agua para consumo humano, aclarando al respecto que hasta la anterior ley de aguas las autorizaciones de concesiones para este uso eran gratuitas, es decir subsidiadas por el Estado. El detalle consta en la Tabla 64.

Tabla 64: Valor de la oferta de agua en la subcuenca del Río Ambato según caudal autorizado para uso y aprovechamiento, 2014

USO Precio m3/año VALOR ECONÓMICO $ APROVECHAMIENTO $/m3 Consumo humano 45´311.035 0,75 33´983.276,25

Riego 60´129.723 1.850,00 111.239´987.550

Abrevadero 66.549 1.850,00 123.115.650 Piscícola 310.242 1.850,00 573´947.700,00

Industria 20.060,00 2´829.083 56.751.404.980

Hidroelectricidad 136´773.360 1.080,00 147.715.228.800 Recreativo 13.613 504.570,00 6.868´711.410,00

Fuerza mecánica 75´257.856 1.720,00 129.443´512.320

TOTAL 320.691.461 452.749´891.686

NOTA: el precio del consumo humano es el de oportunidad de la tarifa urbana, los otros precios son los equivalentes en m3 a los que se pagan a la SENAGUA por autorizaciones Fuente: SENAGUA, Banco de Autorizaciones Demarcación Hidrográfica Pastaza 1973 – dic/2014. Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda., marzo 2015

A continuación se presentan unas fotografías que muestran la importancia del agua para la gente en forma directa e indirecta.

Figura 48: Servicio ecosistémico del agua para la escuela

179

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 49: Servicio ecosistémico del agua para el sector rural

Figura 50: Servicio ecosistémico del agua para riego por aspersión al pasto

Figura 51: Servicio ecosistémico del agua para cultivos

180

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 52: Páramos, laguna y represa de Pisayambo, servicio ecosistémico para generación de electricidad

9.4.2 Cuantificación aproximada y estimación del valor económico del servicio ecosistémico de la capacidad del suelo para almacenar agua

Según el capítulo de Aguas y Suelos de este mismo estudio la capacidad del suelo para almacenar agua en 1,9 m de profundidad, varía entre láminas de 1.254,45 en las partes altas con pendientes, en donde ha habido intervención antrópica y está rebrotando el pajonal, hasta 1.671,36 mm en el valle casi plano con cobertura de mezcla de forrajes naturales y rebrote de pajonal. Entre este rango hay variaciones según la forma del paisaje y su cobertura vegetal que influyen en las características del suelo, como se observa en la Tabla 65.

Tabla 65: Páramo de tungurahua, estimación de la capacidad del suelo de almacenar agua, según forma de paisaje y cobertura vegetal, 2014

Capacidad del suelo para Forma Cobertura Vegetal Superficie almacenar agua del Paisaje (ha) Lámina millones mm/1.9m m3 Con rebrote de pajonal Parte alta de la vertiente 8.802,31 1.254,45 110,40

Piedemonte alomado Con pajonal y/o almohadillas 27,48 1.433,65 0,4 Ladera abrupta Con bosque de Yagual y Piquil 744,41 1.340,80 10,0 (parte distal baja) Con pajonal y/o almohadillas 1.734,92 1.564,46 27,1 Valle ondulado Con mezcla forrajera y pastos 4.266,19 1.562,76 66,7 Valle ligeramente ondulado Con mezcla forrajera 121,64 1.486,38 1,8 Con mezcla forrajera y/o Valle casi plano 470,13 1.671,36 7,9 rebrote de pajonal TOTAL 16.167,07 224,30 Fuente: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda. Mapa de cuantificación de paisajes, capítulo Estudio de Suelos y Aguas, Febrero 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda, marzo 2015

La capacidad de almacenar 224,3 millones de m3 de agua en 16.167,07 ha, corresponde únicamente a la proyección conservadora de las muestras de suelos al área en donde fueron

181

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA tomadas (como representativas de ellas). Ésta área equivale al 26% de la superficie total el páramo en Tungurahua.

El servicio de almacenar agua consiste en un proceso ecológico del ecosistema páramo, cuyo valor económico de uso indirecto estimado para el 26 % de la superficie, asciende a $ 41,7 millones. El cálculo se basa en un precio equivalente al costo promedio de almacenamiento de $ 1,86/m3 de la represa de Chiquiurco9, con 2,8 millones de m3 y un costo de $ 5´200.000,00.

9.4.3 Servicio ecosistémico de la cobertura vegetal para regular el escurrimiento del agua La capacidad del ecosistema páramo de regular el escurrimiento superficial del agua manteniendo la cobertura vegetal silvestre cuenta con poca información, por lo cual se ha utilizado los registros de aforamientos realizados por HGPT a través de IEDECA desde 2011, del caudal derivado del río Ashnayacu en el sitio de la toma al canal para regar 720 hectáreas, en la zona de protección y recuperación en el páramo de Llangahua iniciada en 2005, para evitar el azolvamiento de la presa Mula Corral y restaurar el daño ocasionado durante la construcción de la vía de acceso a la presa. Los resultados de los aforos realizados en los dos primeros años de manera irregular y desde el 2013 cada semana, constan a continuación.

Tabla 66: Caudal promedio mensual en la toma de Ashnayacu, período 2011 a 2014, l/s

Mes 2011 2012 2013 2014 Enero 81,72 105,03 Febrero 129,61 88,80 Marzo 161,44 154,89 79,67 Abril 127,21 129,97 Mayo 104,45 168,93 Junio 166,22 255,12 Julio 255,12 255,12 Agosto 213,30 203,11 Septiembre 93,95 171,12 Octubre 63,12 55,13 124,59 87,62 Noviembre 67,52 81,52 74,13 134,94 Diciembre 54,62 s/d 180,38 Fuente: IEDECA, Registro del monitoreo semanal de caudal derivado en la toma del río Ashnayacu, período 2011 – 2014 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda., marzo 2015 Se observa que todos los datos promedios mensuales son superiores o muy superiores al caudal “de alta persistencia” concedido el diciembre de 1997 y renovado en marzo de 2005 de 39,6 l/s en el Ashnayacu10, y que fue el aforado en la inspección de campo para la renovación11. Se puede concluir que la recuperación del páramo por el cambio de uso de ganadería a pajonales y otra vegetación silvestre, y la remediación de otros impactos, demuestra que en casi 10 años de trabajo es posible recuperar también los servicios ecosistémicos, principalmente el de la oferta de agua, que con los datos más bajos es el doble del caudal inicial y con los más altos es hasta 5 y 6 veces más. El corto período de aforamiento no permite identificar tendencia mensuales, pero si la temporada con valores más altos entre mayo a agosto con pico en julio,

9 Castro Miguel, Una valoración económica del almacenamiento del agua y carbono en los Bofedales de los Páramos Ecuatorianos, 2011 10 CNRH Renovación de la Concesión, 9 de marzo de 2005 a favor de la Asociación de Trabajadores Agrícolas Autónomos de Llangahua Central (hoy Comuna de Llangahua) 11 Testimonio del Ing. Oswaldo Sánchez, funcionario de IEDECA 182

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA coincidente con la de más alta pluviosidad en la subcuenca. Es importante explicar que el caudal máximo registrado, de 255,12 l/s, ocurre con lluvias torrenciales y corresponde a la capacidad total del canal; no es medido porque la cantidad de agua desborda la toma.

Figura 53: Toma en el río Ashnayacu al canal de riego

Fuente: IEDECA, julio 2013. En la foto se observa en el lado de arriba derecha el ingreso del agua al canal, y en el punto medio izquierdo el reingreso al cauce del Ashnayacu, debido al aumento del caudal en el mes con más altas lluvias. Es visible también el buen estado de la cobertura vegetal.

9.4.4 Servicio ecosistémico de capacidad del suelo para almacenar carbono vegetal

La cuantificación del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono en el suelo del páramo es importante porque contribuye a controlar el calentamiento global. El cálculo se basa también en la investigación por muestreo y sistematización efectuados en el capítulo de Suelos y Aguas, en el cual la conclusión principal es que todos los suelos del páramo tienen un alto porcentaje de materia orgánica y por tanto de carbono orgánico, siendo el suelo del valle casi plano el que mayor porcentaje contiene. Destaca la afectación que sufre el suelo al ser intervenido con otros usos antrópicos, señalando que “el suelo intervenido del valle ligeramente ondulado es el que menos cantidad de carbono orgánico almacenaría, a pesar de que su pendiente es solamente de 3 a 5%”. El detalle está presentado en el Tabla 67.

La estimación del volumen de carbono almacenado en el 26% de la superficie del páramo de Tungurahua es de 34,4 millones de toneladas, equivalente a una potencia a emitir carbono de 126,09 millones de toneladas (ton de C x 3,666), a un precio de $ 15/ton, resulta en un monto de $ 1.891 millones6.

183

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 67: Páramo de Tungurahua, capacidad del suelo para almacenar carbono orgánico, según forma del paisaje y cobertura vegetal, 2014

Ton Superficie Carbono Forma Cobertura Vegetal C.O/ha orgánico del Paisaje en 2m de estimado profundidad (has) (ton) Parte alta de la vertiente Con rebrote de pajonal 2.184,21 8.802,30 19.226.088

Piedemonte alomado Con pajonal y/o 1.756,24 27,50 48.257 alhohadillas Ladera abrupta Con bosque de Yagual y 1.719,87 744,40 1.280.291 (parte distal baja) Piquil Con pajonal y/o 1.741,89 1.734,90 3.022.032 Valle ondulado almohadillas Con mezcla forrajera y 2.301,05 4.266,20 9.816.706 pastos Valle ligeramente Con mezcla forrajera 1.579,15 121,60 192.089 ondulado Valle casi plano Con mezcla forrajera y/o 1.707,50 470,10 802.747 rebrote de pajonal TOTAL 16.167,10 34.388.211 Fuente: GEOIS Mapa de cuantificación de paisajes, capítulo Estudio de Suelos y Aguas febrero 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda., marzo 2015

9.4.5 Otros servicios ecosistémicos

El conjunto de la belleza escénica del paisaje de páramo, que incluye lo que se ve, escucha, huele y siente al estar allí, aunque no es cuantificable es un servicio ecosistémico. Además, la vida silvestre con su flora y fauna complementan la atracción recreativa, cuya observación planificada es un renglón de oferta y demanda turística en otros lugares del país. Hay otros valores culturales de la población indígena y campesina que vive en las actuales áreas de amortiguamiento relacionados con la protección y recuperación del páramo, entre ellos son relevantes la capacidad de organización y de hacer consenso, el respeto al compromiso adquirido, el control social y la minga, los cuales ha contribuido a ejecutar los Convenios de las Organizaciones con el Gobierno Provincial, a fin de definir la cota baja del páramo en donde se han comprometido a no ampliar la frontera agropecuaria y a restaurar áreas degradas. Además, a trabajar conjuntamente y con las ONG en las áreas de amortiguamiento en ejecutar actividades de fortalecimiento organizativo, agropecuarias de producción e infraestructura.

Sobre estos servicios ecosistémicos no existe información cuantitativa representativa suficiente para estimar su valor económico, no obstante es posible empezar sistematizar los resultados de las intervenciones para generar datos a corto plazo.

184

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

CAMBIO CLIMATICO

185

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

X. PROYECCIONES CLIMÁTICAS Y SUS IMPACTOS EN EL ECOSISTEMA PÁRAMO DE TUNGURAHUA

10.1 INTRODUCCIÓN

El cambio climático es uno de los fenómenos que mayor importancia ha cobrado en los últimos años. Las Naciones Unidas reconocen al cambio climático como uno de los mayores desafíos para la humanidad en el siglo XXI. Las condiciones climáticas a nivel mundial dependen de múltiples fenómenos físicos, químicos, biológicos, geoquímicos, y solares. El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) publicado en año 2013 reconoce la influencia humana en el cambio del clima nivel mundial (IPCC 2013).

El IPCC define al Cambio Climático como un cambio en el estado del clima que puede ser identificado (por ejemplo, mediante el uso de pruebas estadísticas) por los cambios en la media y/o la variabilidad de sus propiedades, y que persiste durante un período prolongado, típicamente décadas o más. El cambio climático puede deberse a procesos internos naturales o forzamientos externos como modulaciones de los ciclos solares, erupciones volcánicas y cambios antropogénicos persistentes en la composición de la atmósfera o en el uso de la tierra.

En el Ecuador las principales condicionantes del tiempo y el clima son: la presencia de la cordillera de los Andes, las corrientes marinas del Océano Pacífico, la presencia de la Amazonía y la ubicación del país en la región ecuatorial del planeta. Estas condiciones hacen que el Ecuador no presente variaciones estacionales a lo largo del año y más bien se conoce periodos secos y periodos lluviosos. Estas condiciones geográficas han dado lugar a la formación de los pisos bioclimáticos que varían desde el piso desértico en la costa ecuatoriana hasta el pluvial en la Amazonía, estribaciones andinas y la costa norte (Figura 54).

Figura 54: Pisos bioclimáticos en el Ecuador Continental

Fuente: MAE (2013) Esta variación bioclimática ha permitido la formación de diversos ecosistemas altamente dependientes de las condiciones de temperatura y precipitación e influenciados por la alta variación altitudinal que da lugar a ecosistemas de altura como el páramo. La provincia de Tungurahua se ubica en el centro del Ecuador en el corazón de los Andes.

186

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

La Agenda Ambiental de Tungurahua (HGPT 2014) ya considera al Cambio Climático como un eje transversal para la planificación ambiental de la provincia. Este reconocimiento permite establecer estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático en la provincia de Tungurahua. La Agenda reconoce algunos efectos del cambio climático a nivel local como la reducción de los glaciares o el cambio en la estacionalidad de las precipitaciones. Además, se reconoce localmente el incremento de la temperatura y la presencia de periodos secos de varias semanas que alteran los ciclos de cultivo en la provincia y aumenta las necesidades de riego en las parcelas.

Por todo lo expuesto se plantea realizar unas proyecciones climáticas en los páramos de Tungurahua con los siguientes objetivos.

10.2 OBJETIVOS

10.2.1 Objetivo general

Definir las proyecciones climáticas y sus impactos en los páramos de Tungurahua en escenarios de cambio climático

10.2.2 Objetivos específicos

 Evaluar los cambios en temperatura y precipitación para los años 2050 y 2070 en comparación con las condiciones actuales.

 Establecer los principales impactos de la variación de precipitación y temperatura en el ecosistema páramo.

10.3 ALCANCE DEL ANÁLISIS

El fenómeno del cambio climático ocurre a nivel global y presenta diversos efectos sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos con efectos sobre las variables climáticas. Los parámetros más relacionados al cambio climático son la temperatura y la precipitación. La combinación de la temperatura y precipitación determina en gran medida los patrones de distribución de los ecosistemas, sus características y servicios que ofrecen. El presente análisis se enfoca en 1 de los modelos (HadGEM2) disponibles utilizando la información presentada por el IPCC y bajada de escala por WorldClim12. El modelo HadGEM2 fue desarrollado en la Oficina de Meteorología del Reino Unido por el Centro Global Hadley para Modelamiento Ambiental (Hadley Centre Global Environment Model). Este modelo considera las interacciones atmosféricas, la vegetación, la biología del océano, y la química de la atmósfera.

Existe una alta incertidumbre sobre los resultados de los modelos climáticos, especialmente en lo referente a la precipitación. En cuanto a la temperatura la mayoría de modelos coinciden en un incremento generalizado de las temperaturas a nivel mundial. Las tendencias climáticas que se presentan para los años 2050 y 2070 representa el resultado del modelo analizado (HadGEM2) y los resultados obtenidos pueden diferir si se analizan otros modelos disponibles. En la actualidad no se cuenta con una evaluación local de los modelos presentados por el IPCC en el año 2013 para el Ecuador.

12 http://www.worldclim.org 187

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

10.4 METODOLOGÍA

10.4.1 Área de análisis

El área de análisis incluye una extensión de 62. 796 ha (área que se encuentra fuera del SNAP) ubicadas en los páramos de la provincia de Tungurahua considerando la cota altitudinal de 3.600 m.s.n.m. La mayor extensión de páramo se encuentra en el lado occidental de la provincia en los límites con las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo (Figura 55). La mayoría de cobertura de páramos en la provincia se encuentra en terrenos comunitarios indígenas.

Figura 55: Área de análisis de los páramos de Tungurahua

10.4.2 Información utilizada

Para el presente análisis se utilizó la información de proyecciones climáticas para el año 2050 y 2070. La información de línea base (actual) que se utilizó es la proveniente del Modelo Bioclimático del Ecuador desarrollado por el Ministerio del Ambiente y el INAMHI para el Mapa de Ecosistemas del Ecuador para el periodo 1950-2000 (MAE 2013). Esta información se basa en el modelo climático global desarrollado por WORLDCLIM (Hijmans et. al. 2005) y fue corregida con la información climática local disponible por el INAMHI y el Ministerio del Ambiente del Ecuador. Esta será la información de línea base para caracterizar el clima actual de los páramos de la provincia de Tungurahua en las variables definidas de precipitación, temperatura máxima y temperatura mínima.

En el caso de las proyecciones futuras de cambio climático se utilizó el modelo climático desarrollados por WORLDCLIM13 en base a los modelos de circulación global (GCM) presentados por el IPCC en el año 2013. Se utilizó el escenario de radicación RCP 6.0 (Representative Concentration Pathways o Trayectorias Representativas de Concentración (Ver recuadro abajo) que considera concentraciones medio-altas de CO2 y otros gases de efecto de invernadero en la atmósfera en comparación con el período pre-industrial (año 1850). Los escenarios de RCP fueron adoptados por el IPCC para la evaluación de los escenarios climáticos futuros en su quinto informe (IPCC 2013).

13 http://www.worldclim.org/cmip5_30s 188

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

RCP Las Trayectorias Representativas de Concentración (RCP’s) son escenarios que incluyen series de tiempo de las emisiones y concentraciones del conjunto de gases de efecto invernadero, los aerosoles y gases químicamente activos, así como el uso de la tierra/cobertura vegetal. La palabra representativa significa que cada RCP proporciona sólo uno de los muchos escenarios posibles que conduzcan a las características de trayectorias representativas. El término Trayectorias enfatiza que no solo los niveles de concentración a largo plazo son importantes, sino también la trayectoria tomada en el tiempo para llegar a ese resultado (IPCC, 2013).

Las RCP’s reemplazan a los escenarios que el IPCC venía utilizando hasta el año 2013 conocidos como A1, B2, A2, B2. Los valores de RCP’s definidos por el IPCC son: 2,6 (Emisiones bajas); 4,5; 6,0 y 8,5 (Emisiones altas). En este análisis se utilizó un escenario de emisiones medio altas en las cuales la humanidad ha implementado algunos sistemas para reducción de emisiones pero no ha llegado a eliminar las emisiones.

El Modelo de Circulación Global (GCM) analizado fue el HadGEM2 desarrollado por el Centro Hadley en Reino Unido. El GCM utilizado se acordó con el equipo técnico del Gobierno Provincial de Tungurahua y del Programa PROCAMBIO en conjunto con el equipo técnico del grupo consultor. Las variables que se analizaron fueron temperatura mínima (tn), temperatura máxima (tx) y precipitación (pr) mensuales para los periodos actual, 2050 y 2070.

La información del modelo climático se encuentra a una resolución espacial de 1km2 (30 segundos) y dadas las condiciones y extensión de los páramos, el utilizar información con menor detalle no aportaría a la creación de escenarios locales. Por esta razón, se escogió esta información obtenida de la página de WorldClim en base a los modelos del IPCC.

Análisis cartográfico

Para el análisis de la información en formato raster se utilizó el programa ArcMap versión 10.2. Con la herramienta Spatial Analyst se obtuvo las estadísticas de valores máximo, mínimo, promedio, rango, desviación estándar para cada cobertura. Se analizó un total de 108 coberturas mensuales y 6 coberturas anuales para obtener la información para los 3 periodos analizados. Para obtener la información estadística mensual se utilizó como máscara la cobertura del área de estudio de los páramos de Tungurahua, por lo que la información representa a los datos dentro de esta máscara de análisis sobre los 3600 metros de altitud.

En el Anexo 8 – T1 se muestra la lista de coberturas utilizadas para el análisis. Además se cuenta con la información en formato digital tipo raster para su uso a nivel provincial.

Índice ombrotérmico

El índice ombrotérmico mide la disponibilidad relativa y efectiva del monto anual de la precipitación en relación a las temperaturas medias anuales (MAE 2013). Basados en la información de variables bioclimáticas de precipitación y temperatura promedio se construyó el Índice Ombrotérmico para los páramos de la provincia de Tungurahua que permite comparar las condiciones actuales y las futuras a los años 2050 y 2070. Este índice se construyó siguiendo la metodología establecida por el Ministerio del Ambiente (MAE 2013).Para la construcción de este índice se utilizó las coberturas raster con la siguiente fórmula:

Precipitación promedio anual Índice Ombrotérmico ÷

Temperatura promedio anual x 10 189

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

El resultado obtenido como raster se reclasificó de acuerdo a la metodología establecida para el Mapa Bioclimático del Ecuador (MAE 2013)

Figura 56: Valores para la clasificación del índice Ombrotérmico para el Ecuador. Fuente: MAE (2013)

10.5 RESULTADOS

10.5.1 Proyecciones climáticas

De acuerdo al escenario analizado (RCP 6,0) y el modelo utilizado (HadGEM2) el cambio climático tendrá sus efectos sobre las condiciones de precipitación y temperatura de los páramos de Tungurahua. Los efectos varían de acuerdo a la variable analizada, en el caso de la temperatura los resultados indican un aumento de las temperaturas mínimas y máximas para la zona mientras que para la precipitación los cambios muestran mayor variación dependiendo de los meses analizados. Para los períodos analizados, 2050 y 2070, en el total anual hay una disminución de la cantidad de precipitación en el área de estudio.

Temperatura

Al analizar la temperatura promedio anual para el periodo actual, 2050 y 2070, la tendencia es a un incremento de la temperatura. La temperatura promedio anual en los páramos de Tungurahua en la actualidad está en 6,05°C, para el año 2050 se espera un incremento de 1,82°C alcanzando los 7,87°C y para el año 2070 se alcanzaría los 8,58°C que significa un incremento de 2,53°C respecto a la temperatura actual. Estos valores superan el incremento recomendado por los científicos de 2°C para final del siglo, ya que este valor se alcanzaría a mediados del siglo XXI. El valor de 2°C se considera un límite sobre el cual los efectos adversos del cambio climático a nivel global serían irreversibles.

190

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Gráfico 51: Variación en temperatura promedio anual en los tres períodos analizados

10,00 8,58 9,00 7,87 8,00 7,00 6,05 6,00 5,00 4,00 3,00

Grados Grados centígrados 2,00 1,00 0,00 Actual 2050 2070

Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinforática y Sistemas Cia. Ltda, Enero 2015

En términos espaciales el área de análisis en la actualidad mantiene un rango de temperatura entre los 0 y 8 °C. Los valores más bajos se registran en las estribaciones del Chimborazo y Carihuairazo (Gráfico 51).

Figura 57: Valores de temperatura entre las condiciones actuales (A) y los años 2050 (B) y los años 2070 (C).

A)

B)

191

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

C)

Del área de estudio, en el lado occidental se muestra un incremento de temperatura en el año 2050 en donde el rango promedio de 8 a 12°C ocupa aproximadamente la mitad de esta área. Mientras el frente oriental se encuentra en su totalidad en el rango entre 8 a 12°C (Figura 57). Esta tendencia se mantiene hacia el año 2070 aunque en menor proporción que el observado al año 2050. En ambos casos hay un incremento de temperatura que coincide con mayor temperatura en las zonas más altas del páramo.

Al analizar la temperatura mínima promedio mensual actual, el mes de agosto presenta el valor más bajo (0,93°C), y el mes de marzo el más alto (2,14°C). En el año 2050, el mayor incremento se registrará en el mes de agosto con un aumento de 2,02 con respecto a la temperatura mínima actual. En el año 2070, el mayor incremento ocurre en los meses de junio, julio y agosto donde se alcanza un incremento de 2,74°C en comparación con la temperatura actual (Tabla 68).

Tabla 68: Temperatura mínima promedio mensual y la diferencia de temperatura (°C) entre las condiciones actuales y los años 2050 y 2070.

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Actual 1,69 1,78 2,14 2,06 1,86 1,43 1,12 0,93 1,26 1,40 1,08 1,13 2050 3,43 3,52 3,78 3,79 3,69 3,37 3,06 2,95 3,20 3,16 2,74 2,87 2070 4,06 4,12 4,48 4,49 4,49 4,17 3,86 3,67 3,83 3,86 3,37 3,49 DIFERENCIA 2050-actual 1,74 1,74 1,63 1,74 1,83 1,94 1,94 2,02 1,94 1,76 1,66 1,74 2070-actual 2,37 2,34 2,33 2,44 2,63 2,74 2,74 2,74 2,56 2,46 2,30 2,36 Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda

Al analizar la temperatura máxima promedio mensual actual, el mes de noviembre presenta el valor más alto (11,59°C), y el mes de julio el más bajo (9,64°C). En el año 2050, el mayor incremento se registrará en el mes de octubre con un aumento de 2,01 con respecto a la temperatura máxima actual. En el año 2070, el mayor incremento ocurre en el mes de septiembre donde se alcanza un incremento de 2,72°C en comparación con la temperatura actual (Tabla 69).

192

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 69: Temperatura máxima promedio mensual y la diferencia de temperatura (°C) entre las condiciones actuales y los años 2050 y 2070

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Actual 11,07 10,65 10,69 10,77 10,50 10,09 9,64 9,73 10,60 11,36 11,59 11,24 2050 12,79 12,46 12,51 12,59 12,23 11,92 11,51 11,65 12,54 13,38 13,38 12,86 2070 13,49 13,10 13,15 13,29 12,96 12,63 12,26 12,36 13,42 14,09 14,10 13,66 DIFERENCIA 2050-actual 1,72 1,82 1,82 1,82 1,72 1,83 1,87 1,93 1,94 2,01 1,79 1,62 2070-actual 2,42 2,45 2,45 2,52 2,46 2,53 2,63 2,64 2,83 2,72 2,51 2,41 Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda

El incremento de temperatura tiene relación directa con la cantidad de agua que consumirán los ecosistemas naturales y las zonas agrícolas. Una mayor temperatura representa un incremento en las necesidades de agua para los cultivos y una reducción en la capacidad de almacenamiento de agua en los páramos.

Precipitación

A diferencia de la clara tendencia observada en el caso de la temperatura, la precipitación presenta valores más cambiantes en los escenarios futuros. En la Figura 58 se pueden observar los patrones de precipitación mensuales actuales para el área de estudio.

Figura 58: Precipitación promedio mensual actual

ENE JUL

FEB AGO

MAR SEP

193

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

ABR OCT

MAY NOV

DIC

JUN

La mayor precipitación en la actualidad se presenta en la zona oriental de los páramos de Tungurahua. Y en los meses de diciembre a abril se incrementan las precipitaciones en el lado occidental de los páramos (Gráfico 52).

La precipitación actual alcanza un promedio anual de 940 mm, este promedio para el año 2050 será de 849 mm y para el año 2070 de 871 mm. Los cambios registrados muestran incrementos y reducciones en comparación con las condiciones actuales dependiendo de los meses que se analice. Las mayores diferencias encontradas en los escenarios futuros al 2050 y 2070 es la reducción de la precipitación de los meses de enero a abril, especialmente en abril, considerado el mes más lluvioso en la actualidad. Mientras entre los meses de junio a noviembre se registra un ligero aumento de la precipitación en el 2050 y 2070 (Gráfico 52).

Gráfico 52: Precipitación mensual actual, 2050 y 2070

250,00 200,00 150,00 100,00

mm mm lluvia 50,00 0,00

Actual 2050 2070

Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda

194

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Los cambios observados dan una reducción de 94 mm en el año 2050 y 69 mm en el año 2070 comparados con los datos actuales. Esta reducción representa 10,01% y 7,34% menos de agua anualmente en la zona de estudio bajo escenarios de cambio climático (Gráfico 53).

Gráfico 53: Precipitación anual acumulada en los periodos analizados

1000,00

800,00 600,00 400,00

mm mm lluvia 200,00 0,00

Actual 2050 2070

Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda

Al revisar los porcentajes de reducción o aumento de precipitación comparados con el escenario actual se registra que la mayor reducción de precipitación promedio mensual (-36,14%) ocurre en el mes de abril para el año 2050. Por el contrario, el mayor incremento se registra en el mes de septiembre con un aumento del 23,49% en relación a las condiciones actuales (Tabla 70).

Tabla 70: Precipitación actual y comparada con el año 2050 y las diferencias en mm y porcentuales

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Actual (mm) 87,46 111,67 115,13 191,01 79,04 34,86 37,17 31,75 46,33 62,04 60,69 82,68

2050 70,59 91,05 99,76 121,99 76,03 48,01 39,37 34,35 57,21 70,12 64,43 72,84

Diferencia (mm) -16,87 -20,62 -15,37 -69,03 -3,01 13,15 2,19 2,60 10,88 8,08 3,74 -9,84

Porcentaje (%) -19,29 -18,46 -13,35 -36,14 -3,81 37,72 5,90 8,19 23,49 13,03 6,16 -11,90 Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda

Para el año 2070, los porcentajes de reducción o aumento de precipitación comparados con el escenario actual registra que la mayor reducción de precipitación promedio mensual (-33,39%) ocurre también en el mes de abril. Por el contrario, el mayor incremento se registra en el mes de junio con un aumento del 54,70% en relación a las condiciones actuales (Tabla 71). Tabla 71: Precipitación actual y comparada con el año 2070 y las diferencias en mm y porcentuales Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Actual (mm) 87,46 111,67 115,13 191,01 79,04 34,86 37,17 31,75 46,33 62,04 60,69 82,68

2070 66,76 90,02 105,33 127,23 87,84 53,93 43,52 36,24 56,80 69,60 62,72 70,91

Diferencia (mm) -20,70 -21,66 -9,80 -63,78 8,80 19,07 6,35 4,49 10,48 7,56 2,03 -11,77

Porcentaje % -23,67 -19,39 -8,51 -33,39 11,13 54,70 17,08 14,13 22,61 12,19 3,35 -14,23 Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda La variación mensual puede tener algunos impactos sobre las actividades productivas locales, la capacidad de almacenamiento de agua en los suelos del páramo y la cantidad de agua que se pueda almacenar en los embalses Chiquihurco y Mula Corral.

195

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Disponibilidad de agua

Uno de los mayores desafíos para la gestión del agua y del ecosistema páramo en un escenario de cambio climático en el siglo XXI será la variación de la precipitación que define la cantidad de agua disponible en la zona de estudio. Como muestran los resultados de este análisis el cambio en la precipitación reduce la cantidad de agua en el mes más lluvioso (abril) y cambios en otros meses. La disponibilidad de agua total para un territorio determinado está definida por la cantidad de precipitación que cae sobre esa área. Para determinar la disponibilidad de agua per cápita se toma en cuenta solamente la cantidad de agua que precipita ya que resulta complicado estimar la cantidad de agua que es retenida en el suelo, que se infiltra o se almacena en los glaciares. Sin embargo, todos estos fenómenos dependen de la cantidad de precipitación presente en una zona determinada. La disponibilidad se calcula en función de la cantidad de agua que precipita anualmente y la cantidad de personas que viven en dicho territorio. Esto nos da un resultado de m3/persona/año.

Se considera que si en un área definida la cantidad de agua es menor a 1700 m3/año, esta área experimentará “estrés hídrico” en la cual la escasez de agua puede ocurrir frecuentemente. En áreas donde la disponibilidad de agua es menor a 1000 m3/año por persona, las consecuencias son más severas y conllevan problemas en la producción de alimentos, sanidad, desarrollo económico y pérdida de ecosistemas (Hinrichsen et al. 1998).

En el caso de los páramos de Tungurahua se consideró la población actual y futura (2050) de la provincia. Se realizó esta consideración ya que casi la totalidad de los habitantes de la provincia dependen del agua proveniente del área de análisis para el desarrollo de sus actividades agrícolas, ganaderas, industriales o domésticas.

Según el Censo de población del año 2010 (INEC, 2011) la provincia tiene una población total de 504 583 habitantes. De acuerdo a SENPLADES (SENPLADES, 2013), con la proyección de crecimiento poblacional de la provincia en el año 2050 Tungurahua tendría un total de 728 809 habitantes.

Considerando el área de análisis de 62. 796 ha se efectuó el cálculo de disponibilidad hídrica mensual para el año 2050 y se comparó con las condiciones actuales (Tabla 72). Las lluvias que caen en el mes de abril en la actualidad representan el 20,32% de la disponibilidad anual. Este valor se reduce al 14,42% en el año 2050.

Tabla 72: Disponibilidad hídrica m3/habitante/año para la provincia de Tungurahua considerando el área de análisis

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Actual 108,85 138,98 143,28 237,72 98,37 43,39 46,26 39,51 57,65 77,21 75,53 102,89 1169,63

2050 60,82 78,45 85,95 105,11 65,51 41,37 33,92 29,59 49,29 60,42 55,51 62,76 728,71 Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda

En la actualidad si la totalidad de los habitantes de la provincia dependieran del agua proveniente del área de estudio ya se encontraría en una situación de estrés hídrico ya que alcanza un valor anual de 1.169 m3/año/persona. Considerando el crecimiento poblacional y la cantidad de agua disponible para el año 2050 la situación ya alcanza valores críticos de 728 m3/año por persona.

196

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

En un escenario en el cual solamente el 50% de la población de la provincia dependiera del agua proveniente del área de estudio se alcanzarían valores menores a 1.700 m3/año en el año 2050, y por tanto ya se consideraría una situación de estrés hídrico.

Índice Ombrotérmico

El índice ombrotérmico permite combinar las condiciones de precipitación y temperatura y mostrar su relación en la definición de paisajes climáticos. Este índice permite mostrar cuales serían las condiciones de una zona determinadas por la humedad persente en cada sitio. Para esto se definen ombrotipos que clasifican la interacción entre precipitación y temperatura y se agrupan de acuerdo a los valores resultantes. El índice construido para los años 2050 y 2070 muestra un cambio en los ombrotipos locales en los páramos de Tungurahua. Esto demuestra que las condiciones para el desarrollo de los ecosistemas se modifican creando nuevas condiciones que pueden favorecer el desarrollo de algunos ecosistemas y la desaparición o reducción del área de cobertura de otros. Asimismo estas condiciones ambientales se relacionan directamente a la capacidad de ciertos lugares para el desarrollo de cultivos denominados a secano que son completamente dependientes de la precipitación y temperatura en las cuales se desarrollan.

En la Gráfico 54 se resume el porcentaje del área de cobertura de los ombrotipos presentes en el área de estudio de los páramos de Tungurahua. Al comparar las condiciones actuales con las de los años 2050 y 2070 se refleja una reducción de los ombrotipos más húmedos. En el año 2050 casi la totalidad de los páramos de Tungurahua corresponderán a los ombrotipos Húmedo inferior y Húmedo superior. El ombrotipo Sub-húmedo superior y Ultra hiper húmedo representan menos del 2% del área. En el año 2070 se refleja una prevalencia del ombrotipo húmedo inferior que muestra una reducción general de la humedad en los páramos de Tungurahua. Estos cambios se deben principalmente al aumento de la tempertura en esta zona lo que conlleva a una modificación de la humedad y la relación entre temperatura y precipitación que determinan la conformación de los ombrotipos correspondientes.

Gráfico 54: Cambios en los porcentajes de cobertura de los ombrotipos en los páramos de Tungurahua

2070

2050

Actual

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Sub-húmedo superior Húmedo inferior Húmedo superior Hiper-Húmedo inferior Hiper-Húmedo superior Ultra-Hiper Húmedo

Fuente: MAE, 2013 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

La Figura 59 muestra los ombrotipos presentes en los páramos de Tungurahua en la actualidad. La diversidad de ombrotipos está relacionado a la distribución de la precipitación y la

197

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA temperatura determinada por la diferencia altitudinal de los páramos. En la actualidad se presentan 6 ombrotipos en la zona de estudio, los ombrotipos predominantes en área son el Húmedo inferior (50,10 % del área) y Húmedo superior (32,08 % del área).

Figura 59: Índice ombrotérmico actual para los páramos de Tungurahua

En el año 2050 se muestra una ampliación del ombrotipo Húmedo superior y una reducción del Húmedo inferior, ambos representan el 99,47% del área de estudio. Esto muestra una ampliación de los ombrotipos menos húmedos en los páramos y una reducción del ombrotipo Hiper-húmedo inferior de. 17,07% del área en la actualidad a 0,45% en el año 2050 (Figura 60).

Figura 60: Índice ombrotérmico para el año 2070

Para el año 2070, la variación más importante ocurre con el ombrotipo Húmedo inferior que pasa de cubrir el 30,30% en el año 2050 a cubrir el 90,88% en el año 2070 (Figura 61). Esto muestra una consolidación en área del ombrotipo húmedo inferior convirtiendo a los páramos en zonas menos húmedas comparadas con la condición actual y el año 2050.

198

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 61: Índice ombrotérmico para el año 2070

10.5.2 Impactos

Los impactos del cambio climático en el páramo de Tungurahua dependen de una serie de factores físicos, biológicos, sociales y económicos. Las decisiones políticas que se tomen sobre el manejo de los páramos, el uso del suelo y el agua estarán estrechamente relacionadas a los impactos que puedan ocurrir como producto del cambio climático y las actividades antrópicas. Los riesgos relacionados con el cambio climático surgen de amenazas relacionadas con el clima (las tendencias y los extremos climáticos) y la vulnerabilidad de las sociedades, comunidades o sistemas expuestos (en términos de medios de subsistencia, infraestructura, servicios ecosistémicos y sistemas de gobernanza). La adopción de medidas eficaces para la adaptación al cambio climático y la reducción de los riesgos asociados con el cambio climático pueden dar respuesta a los tres aspectos del riesgo: amenazas, vulnerabilidad y exposición (CDKN 2014). Los impactos que el Cambio climático puede tener sobre el ecosistema páramo y los servicios ambientales que este ecosistema presta se pueden diferenciar entre aquellos sobre los cuales las medidas que se adopten localmente no cambian los impactos, por tanto se denominan impactos inevitables. Por otro lado, están los impactos que pueden ser mitigados con medidas de adaptación locales y políticas públicas adecuadas a las nuevas condiciones de cambio climático.

10.5.3 Impactos inevitables

Estos impactos estás estrechamente relacionados al aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitación locales. En su conjunto resultan en afectaciones a los ecosistemas locales y los servicios ambientales como el de regulación del ciclo hidrológico en el páramo. Estos impactos son el resultado del aumento de la temperatura que seguirá incrementándose a esta altitud.

Impactos del cambio climático en el ecosistema páramo

El informe del IPCC (IPCC 2013) reconoce que incluso en niveles relativamente bajos de calentamiento, de 1 a 2 °C, como los que se identifican para los páramos de Tungurahua, muchos sistemas naturales únicos como los páramos están bajo amenaza, y en algunas regiones la productividad alimentaria, la salud humana y los recursos hídricos podrían sufrir impactos

199

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA negativos. Estos impactos están relacionados a los cambios en la intensidad de las lluvias, la frecuencia de las mismas y en zonas como Tungurahua al derretimiento de los glaciares.

Distribución de ecosistemas

La información disponible y los análisis realizados en otras zonas de los Andes indican que las formaciones vegetales cambiarán sus patrones de distribución especialmente a nivel altitudinal (Tovar et. al. 2013). En algunos casos los ecosistemas de los Andes ampliarían su distribución hacia zonas más bajas, en otras hacia zonas más altas. En el caso del ecosistema Páramo el estudio realizado por Tovar et al. (2013) indica que habría un pérdida neta del área de cobertura de páramo en los Andes. Este fenómeno se puede esperar considerando los incrementos en la temperatura y por tanto una variación altitudinal de sus distribución. Por su parte, los bosques siempre-verdes montanos que limitan con los páramos ocuparían parte del área cubierta actualmente por páramo. La resiliencia de los ecosistemas dependerá en gran parte del uso del suelo en las áreas del páramo y zonas aledañas a este ecosistema.

Reducción de glaciares

El informe del IPCC (IPCC 2013) reconoce que la reducción de glaciares tiene un nivel de confianza alto de ocurrencia. En el caso de Tungurahua, la reducción de glaciares del Chimborazo y Carihuairazo tendrá un impacto directo sobre la distribución anual del caudal, afectando sobre todo a los caudales base que dependen en gran medida de los glaciares en época de precipitaciones menores. Los estudios realizados en el glaciar del Chimborazo indican pérdidas del 59,3% de su superficie entre 1962 y 1997 (Vuille 2013) relacionados al cambio climático y aumento de la temperatura. Esta tendencia a la reducción en la superficie del glaciar se corrobora en un estudio desarrollado por La Frenierre (2012) que indica que el glaciar del Chimborazo ha retrocedido aproximadamente un 21% entre 1986 y 2012. Este mismo estudio (La Frenierre 2012) indica que las comunidades dependientes de canales de riego como Las Abras en el cantón Guano son vulnerables ante una reducción del caudal proveniente del derretimiento del glaciar provocado por el cambio climático. La misma situación puede ocurrir en otros sistemas de riego como Chimborazo-Cunuyacu y Casimiro Pazmiño que dependen en gran medida del agua proveniente de los glaciares del Chimborazo y Carihuairazo.

Las comunidades aledañas al volcán Chimborazo y Carihuairazo dependen no solamente de los ríos formados por el derretimiento de los glaciares sino también de la infiltración de agua hacia vertientes ubicadas a varios kilómetros alrededor de estas montañas. Por tanto, en un escenario de cambio climático se observará una reducción de la disponibilidad de agua para las comunidades cercanas y dependientes de estas montañas con glaciares.

Evapotranspiración

La evapotranspiración es un proceso clave en la regulación del ciclo hidrológico en los páramos. En la actualidad la alta nubosidad, baja temperatura, vegetación herbácea, alta humedad relativa permiten un bajo consumo de agua por parte del ecosistema páramo. Esto ha hecho del páramo uno de los ecosistemas con mayor rendimiento hídrico. Además, la evapotranspiración depende de otras variables como la dirección del viento, luminosidad, humedad relativa y radiación solar. Por tanto, los efectos del incremento de temperatura tiene efectos a nivel regional, a nivel global se ha observado un incremento de la evapotranspiración (confianza media) entre los años 80 y 90. La cantidad de incremento de evapotranspiración depende del sitio en el cual se analizó la información. Una reducción de la humedad puede llevar también a una reducción de la evapotranspiración a escala global (IPCC 2013). A escala del páramo, un incremento de temperatura como el identificado por el modelo analizado que varía entre 1,82 y 2,53°C en los

200

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA páramos de Tungurahua en los años 2050 y 2070, respectivamente; te incremento puede llevar al incremento de la evapotranspiración ya que aún existe la disponibilidad de agua proveniente de la precipitación en los páramos. Adicionalmente, el reemplazo de ecosistemas arbustivos (bosques siempre-verdes) por herbáceos (páramo) tendrá como consecuencia un mayor consumo de agua por parte de los ecosistemas arbustivos.

10.5.4 Impactos mitigables

Los impactos relacionados al cambio climático pueden ser mitigados en parte ya que están relacionados a las actividades antrópicas que se desarrollan en los páramos.

Manejo y recuperación de los páramos

Una de las mayores amenazas para la conservación del páramo es el cambio de uso del suelo para actividades ganaderas principalmente. El Fondo de Páramos de Tungurahua y Lucha Contra la Pobreza y la Dirección de Recursos Hídricos y Gestión Ambiental tienen un rol fundamental de fortalecer las organizaciones locales, incluir el eje de cambio climático en la planificación local y desarrollar medidas de adaptación que consideren los ejes de manejo sustentable de los páramos y recuperación de áreas degradadas. Los programas que se implementen en los páramos requieren considerar las áreas de recuperación necesarias para mantener las condiciones del suelo y por tanto su capacidad para regular el ciclo hidrológico. Se debe prohibir el uso de áreas de humedales para pastoreo o agricultura de cualquier tipo o la implementación de obras de infraestructura en zonas de humedales en buen estado de conservación.

Incremento de áreas de conservación de páramos

Es importante reforzar las iniciativas de conservación de páramos como Socio Páramo en predios que aún no son parte del programa. Por otra parte, se requiere definir áreas de conservación voluntarias tanto de comunidades como de propietarios individuales. Estas áreas de conservación de páramo se requieren para mantener una extensión de páramos lo suficientemente grandes y conectadas entre sí para permitir el flujo de especies de flora y fauna. El aporte de las comunidades para definir límites altitudinales para las actividades ganaderas y agrícolas es un aspecto fundamental a incluir en los planes de manejo de páramos específicos de cada organización.

Uso eficiente del agua

La mayor presión al páramo procede de la extracción de agua desde este ecosistema, el agua se usa principalmente para riego, pero también los poblados y ciudades dependen en su mayoría del agua que se extrae desde los páramos. Por esta razón, en un escenario de cambio climático es necesario implementar medidas de uso eficiente de agua en el sector agrícola, y efectuar un uso adecuado del recurso en las zonas urbanas e industriales. El sector riego es el que mayor atención requiere ya que más del 80% del agua que se consume se utiliza en este sector. Los nuevos sistemas de riego que se construyan y los que ya están en funcionamiento requieren implementar sistemas de medición automático de caudales en sus principales ramales; esta información será de gran importancia para definir las medidas de adaptación más adecuadas para cada sistemas productivos y definir las reales necesidades de agua de cada producto. El uso eficiente de agua debe también realizarse en las zonas urbanas ya que debido al crecimiento poblacional los requerimientos de agua en las ciudades serán cada vez mayores y por tanto una mayor demanda de agua significa más infraestructura de captaciones en los páramos.

201

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Políticas públicas

Las decisiones que a nivel político se tomen tendrán un impacto directo en la magnitud de los impactos que sufrirán los ecosistemas y los sistemas productivos humanos. De una política ambiental y de desarrollo compatibles con los nuevos escenarios climáticos depende la conservación de los páramos y su mantenimiento como un ecosistema de gran importancia para la regulación del ciclo hidrológico. Algunos de los lineamientos que deben considerar las políticas públicas son las siguientes:

 Considerar en todos los Planes de desarrollo y ordenamiento territorial el eje de cambio climático como un fenómeno transversal a todas las medidas de desarrollo.  Antes de la construcción de nueva infraestructura de riego así como embalses en áreas de páramos contar con escenarios de cambio climático para efectuar las obras considerando los escenarios futuros en la zona de implementación de las infraestructuras.  Limitar la construcción de nuevas vías en áreas de páramo que se encuentran en buen estado de conservación para frenar la ampliación de la frontera agrícola hacia zonas más altas.  Impulsar mecanismos de compensación de servicios ambientales entre usuarios del agua y comunidades y propietarios individuales en los páramos para reducir la presión sobre los mismos.  Estructurar programas de educación ambiental a largo plazo que privilegie la atención del tema de cambio climático en la agenda productiva y ambiental local.

 Reforzar los sistemas de monitoreo hidrometeorológico en especial aquellos sobre los 3600 metros de altitud para contar con información local para la evaluación de las amenazas climáticas locales sobre los sistemas productivos y ambientales de la provincia.

202

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

ZONIFICACIÓN

203

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

XI. ZONIFICACIÓN

11.1 INTRODUCCIÓN

Es definido como un proceso amplio, continuo e iterativo, en el cual se identifica, define y caracteriza “áreas o zonas que corresponden a distintas condiciones ecológicas, económicas y sociales, dentro de un marco geográfico determinado y su correspondiente evaluación, en – términos de su aptitud física, ecológica y su viabilidad económica y social para apoyar ciertos tipos específicos de la utilización de los recursos” (TCA 1997).

La zonificación, es la base para determinar cómo se deben utilizar de la mejor manera los espacios del territorio, de una forma armónica entre quienes lo habitan y la oferta de los recursos naturales; es la carta de navegación para orientar a los actores sociales quienes intervienen y toman decisión sobre sus actuaciones en la zona, buscando así un equilibrio habitantes-naturaleza, de tal manera que se garantice para las generaciones futuras la sostenibilidad en términos ambientales, socioeconómicos y culturales. La zonificación para la ordenación y manejo de los páramos, se constituye además en un ejercicio dinámico, flexible el cual debe ser revisado y ajustado constantemente de acuerdo a las dinámicas sociales y a las eventualidades imprevistas como son las catástrofes naturales, impactos económicos, productivos, políticos, etc.

Esta zonificación también se basa en el documento elaborado por el Ministerio del Ambiente en el año 2012 sobre ¨ Lineamientos para la elaboración/actualización de Planes de Manejo para Áreas Protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador 2007 – 2016¨.

11.2 OBJETIVOS

11.2.1 Objetivo general

Contar con una propuesta que permita ejecutar de forma ordenada, priorizada y eficiente, las acciones de gestión, investigación, conservación, producción sostenible y uso de los recursos naturales.

11.2.2 Objetivos específicos

 Proponer un plan de ordenamiento y zonificación de los páramos priorizando las áreas de investigación, conservación, educación y de servicios.

 Proponer una base de propuestas a nivel de perfil que permitan emprender en un corto plazo programas y acciones necesarias para su difusión, conocimiento científico, preservación y acceso de la ciudadanía.

 Proponer esquemas de aprovechamiento buscando siempre minimizar impactos negativos hacia el medio ambiente y la comunidad.

 Integrar al manejo de los páramos a las comunidades bióticas, especies endémicas en peligro de extinción, recursos genéticos y sitios con atractivos escénicos.

 Conservar la cobertura vegetal a fin de garantizar la permanencia de los recursos naturales renovables en calidad y cantidad.

204

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

 Ampliar las posibilidades de integración del hombre con la naturaleza a través de la recreación, el ecoturismo y la investigación científica.

11.3 METODOLOGÍA

11.3.1 Área de estudio

El área total de la zonificación incluye una extensión de 62.998 has (área que se encuentra fuera del SNAP) ubicadas en los páramos de la provincia de Tungurahua considerando la cota altitudinal de 3.600 metros de altitud. La mayor extensión de páramo se encuentra en el lado occidental de la provincia en los límites con las provincias de Cotopaxi, Bolívar y Chimborazo.

Para la zonificación se realizaron cinco procesos:

a. Recopilación de información, unificación de formatos y análisis con información previa. Se usó información base desarrollada por el MAE, GADT y organizaciones locales. Acuerdos, Convenios, Planes de Manejo, fueron revisados y se tomó las propuestas existentes en esos instrumentos de planificación. Adquisición de imágenes de satélite y fotografía aérea. Con base a la información disponible se estableció que la escala de trabajo será de 1:50.000.

b. Revisión de cartografía a nivel cartográfico, la zonificación se basó en el análisis y procesamiento de la cartografía existente en formato digital tanto en el GADT, MAE, GIZ, IEDECA, EcoCiencia, Fundación Pastaza en otras organizaciones y proyectos que han trabajado en la zona..

c. Generación y recopilación de información en el campo, con base a la información preliminar, se definió los lugares a ser visitados en el campo. Un grupo interdisciplinario (Zoólogo, botánico, geólogo, hidrólogo, geógrafo, economista y sociólogo) cada uno con sus propias metodologías, realizó visitas de campo para validación y colectar información para cada especialidad. Además, se realizaron entrevistas y talleres con los representantes locales.

d. Actualización, análisis e integración de información, con base en imágenes de satélite, fotografía aérea y trabajo de campo, se realizó la actualización de la cobertura vegetal y uso del suelo de la zona. Se hizo una edición y reclasificación de los ecosistemas de tal manera que se ajusten a la leyenda utilizada y sugerida por al MAE y GADT. Se integró el resto de información temática a una matriz con la finalidad de poder ser incorporada y trabajada con el uso de los sistemas de información geográfica.

e. Generación de la primera propuesta de zonificación para verificación entre el Equipo Consultor y Consultor y funcionarios del GADPT y GIZ.

11.3.2 Definición y selección de criterios

Los ejes de influencia en la definición de la situación del territorio tienen varios niveles que deben ser considerados. En este sentido, los criterios seleccionados fueron de índole ecológica, física y socioeconómica. Los criterios identificados fueron seleccionados con base al análisis integral y de coincidencia realizado por el grupo consultor. Es así, que algunos otros criterios fueron descartados ya que no eran aplicables a todo el territorio, no se contaba con información al detalle de trabajo, la información no era actualizada (Tabla 73).

205

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Tabla 73: Insumos considerados en la zonificación de los páramos en Tungurahua

CRITERIOS VARIABLES FUENTE Mapa de vegetación y uso actual del Vegetación remanente suelo Uso actual del suelo Definir actividades dominantes Zonas intervenidas (ganadería, agricultura, forestería, etc) Mapa de vegetación y uso actual del Zonas de importancia ecológica, suelo Biodiversidad presencia de especies bandera, Inventarios y estudios de flora y fauna en peligro y endémicas realizado en el campo Vías (primarias, secundarias, Accesibilidad pavimentadas, verano) con un Cartografía oficial del IGM y GADT buffer de 300m. Zonas de alto peligro más del Pendientes Modelo SIG de pendientes 70% Mapa de vegetación y uso actual del Suelos desnudos o descubiertos Suelos erosionados suelo sin vegetación Mapa de suelos Humedales y represas con Cuerpos de agua: humedales, buffer de 150 m. Cartografía IGM y levantamiento de represas, quebradas y pequeños Quebradas y pequeños campo afluentes. afluentes con un buffer de 20 m.. Zonas que contribuyen a mantener la biodiversidad y los Zonas de importancia de servicios ambientales Información de estudios de referencia y conservación de suelos (regulación hídrica, retención generada por los consultores. de humedad en el suelo y secuestro de carbono)

Definición se conflictos de uso Zonas de conflictos de uso del Mapa de uso potencial y uso actual del del suelo (subutilizado, uso suelo suelo adecuado y sobreutilizado) Sistema Nacional de Áreas Delimitación de cada una de Protegidas. Áreas Protegidas estas áreas de conservación, Municipales o Comunitarias, Declaratorias, planes de manejo, extensión y cobertura. Zona de Áreas del Programa convenios y contratos. amortiguamiento de 2000m Sociobosque, Socio restauración alrededor de la RPFCH. y Socio páramo Fuente: MAE 2012 Elaboración, Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, Marzo 2015

Los criterios descritos fueron georeferenciados e integrados en una matriz multifuncional que permitió analizar, manipular y trabajar con el uso de los sistemas de información geográfica. Es así que en el Model builder del paquete ArcGis 10.1, se construyó y elaboró el modelo cartográfico que permitió la integración de las diferentes variables y poder generar la propuesta final de zonificación.

11.3.3 Establecimiento de las zonas de uso, manejo y conservación

La definición e identificación de zonas permite organizar el territorio. Para ello se asignan objetivos y prioridades de manejo del uso para las diversas zonas identificadas y caracterizadas. Así se generan guías para identificar objetivos, prioridades, usos recomendados y usos no recomendados para esas zonas, y la respectiva estrategia para su manejo.

El principal insumo para la determinación de diferentes zonas fue la situación actual del uso de los recursos naturales (Uso actual del suelo y vegetación). Los paisajes que se encuentran en

206

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA general, están determinados por la intensidad del uso y esto se presenta como diferentes niveles de intervención de los ecosistemas.

Como se aprecia en la Figura 62, los paisajes que se encuentran en el área de estudio pueden dividirse en cuatro grandes categorías:

a) Intacto, a este tipo corresponden todas los remanentes de vegetación natural tanto de páramo como de bosques y arbustales que no han sido intervenidos más del 10% de su superficie. Localizados principalmente en las zonas inaccesibles, sin acceso por ninguna vía carrosable o que se encuentran en zonas destinadas por los sectores sociales locales a la conservación. Son unidades de grandes extensiones de vegetación continua, que forman parches integrales que potencialmente pueden servir como refugio o núcleos de conectividad con otros espacios aledaños.

b) Salpicado, hábitats que han sido intervenidos entre el 10 y 40% del total de su superficie. Se los frecuenta encontrar en zonas mixtas de remanentes de bosques y páramo, y zonas convertidas principalmente a agricultura y ganadería, con escasos lugares para forestería. Estos se encuentra próximos a las zonas de fácil accesibilidad y cerca de centros poblados. La integridad de estos paisajes se ven alterados por el mosaico de zonas intervenidas y conservadas. Relictos de vegetación se pueden encontrar también en las zonas de las quebradas y fuertes pendientes que hacen de difícil acceso.

c) Fragmentado, paisajes alterados entre el 40 y 60% de su superficie. Es muy frecuente encontrarlos en las zonas bajas de fácil acceso donde predomina las actividades antrópicas como agricultura, ganadería y agropecuario. En estas zonas se pueden encontrar fincas de propiedad privada o comunitaria con escasos remanentes de vegetación natural en forma de parches, localizadas especialmente a en quebradas y zonas de fuertes pendientes.

d) Relictos, zonas en las que domina las actividades antrópicas, las prácticas de aprovechamiento de recursos se las realiza de forma intensiva. El acceso es muy fácil ya sea a pie o en transporte. Los remanentes naturales son muy escasos, básicamente hacia los bordes de las zonas de aprovechamiento y aledañas como quebradas y esteros. Figura 62: Categorías de paisajes presentes en los páramos de Tungurahua

Fuente: MAE, 2012 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, marzo 2015

207

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Con base en lo explicado y una vez integrados y analizados todas las variables, se establecieron las siguientes zonas de uso y conservación:

I. Zona de conservación estricta de ecosistemas II. Zona de manejo y uso sostenible de los recursos naturales; III. Zona de transición para la restauración de la cobertura vegetal, y IV. Zona de asentamientos humanos

I) Zona de conservación estricta de ecosistemas

Esta zona se caracteriza por poseer una cobertura de páramos y bosques en buen estado de conservación y conectividad natural. En esta zona también se incluyen áreas con pendientes sobre el 70% que aún tienen cobertura vegetal natural. Su función es la protección de la cobertura vegetal, con fines de mantener la conectividad, así como proteger las fuentes de agua, y por consiguiente la fauna asociada, en especial las aves y los mamíferos, recurso importante para potenciales actividades de turismo e investigación.

Adicionalmente, se incluyen las zonas de amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo que se ha determinado con una distancia de 2000 metros a su alrededor. Además, se incluyen las áreas incorporadas al Programa Socio Restauración, Socio Bosque, Socio Páramo a nivel individual y comunal.

Esta zona cuenta con una superficie de 25.653 ha. (40,8%) en áreas de conservación y 5.937 ha. (9,4%) de áreas protegidas en el resto de la zona de estudio y 15.505 ha (24,6%) dentro de los límites de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo.

A continuación se presenta las actividades recomendadas y no recomendadas en la zona de conservación estricta de ecosistemas. En algunas actividades se especifican los lugares de implementación, pero si no se detallan los lugares, implica que se debe realizar en toda la zona de estudio.

Actividades recomendadas

 Investigación científica sobre biodiversidad, sin fines comerciales y con los correspondientes permisos de investigación otorgados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE). Principalmente en Poátug (Sucre) y Llangahua (Pilahuin).  Colecciones científicas con los correspondientes permisos, respaldadas en proyectos de investigación.  Actividades recreativas y educativas dentro de visitas ecoturísticas con estudios de capacidad de carga actualizados. Principalmente en Llangahua (Pilahuin) y Angahuana (Santa Rosa).  Estudios de impacto ambiental y capacidad de carga para proyectos de turismo sustentable y sostenible. Principalmente en Llangahua, Poaló y Angahuana.  Monitoreo biológico sobre biodiversidad, cantidad y calidad del agua, con los correspondientes permisos de investigación. Principalmente en Poatug y Llangahua.  Restauración ecológica con especies nativas adaptadas a los ecosistemas susceptibles de ser intervenidos.  Reintroducción de especies nativas de flora y fauna.  Aprovechamiento de recursos renovables forestales no maderables que no sacrifiquen la fuente (fibras, frutos, semillas, etc.).

208

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

 No permitir el turismo deportivo motorizado. Especialmente en Ambatillo (Ambarillo Alto) y Llantatoma (Augusto Matinez).  Controlar que las actividades antrópicas no afecten con basura, desperdicios y otros contaminantes que deterioren la calidad del, agua, suelo y/o paisaje. Con especial énfasis en Ambatillo Alto, pero no significa que no se realice en toda el área.

Actividades No recomendadas

 Extracción de fauna, flora y otros seres vivos (hongos, bacterias, microorganismos, etc.) sin los correspondientes permisos de investigación otorgados por el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) únicamente en casos de investigación científica.  Aprovechamiento forestal, particularmente en zonas dentro de las áreas naturales protegidas y otras áreas de conservación.  Crianza y faenamiento de animales domésticos con fines comerciales o de autoabastecimiento.  Introducción de especies exóticas invasivas de flora y fauna.  Cacería y /o pesca con fines comerciales o de autoabastecimiento.  Expansión y/o implementación de nuevos centros poblados.  Infraestructura pública e industrial.

II) Zona de manejo y uso sostenible de los recursos naturales

Esta zona es caracterizada por áreas ya transformadas de su cobertura vegetal original a otros tipos de uso. Esta zona corresponde a sectores con asentamientos humanos, donde se han realizado prácticas culturales relacionadas a la agricultura, ganadería y agroforestería principalmente. Un aspecto importante dentro de esta categoría son las zonas de páramo asociadas con vertientes y quebradas, que además incluye a la zona cercana a los ríos mediante la inclusión de un contorno o buffer de acuerdo al orden del río, humedales, represas y vías, con lo cual se da importancia al manejo de las cuencas hidrográficas y así la conservación de suelos. Esta zona es importante ya que muchas dinámicas espaciales entre naturaleza y hombre se dan de forma cotidiana, quedando así una plataforma para trabajar directamente con los pobladores e involucrarlos en actividades productivas dentro de estos ecosistemas. Esta zona tiene una superficie de 4.226 ha (4,7%) en la zona de estudio, y 3.105 ha. (4,9%) correspondientes a las zonas de conservación de cuerpos de agua, ubicadas a los alrededores de la zona de páramos de Tungurahua.

A continuación se presenta las actividades recomendadas y no recomendadas en las zonas de manejo y uso sostenible de los recursos naturales.

Actividades recomendadas

 Sistemas silvopastoriles que privilegien la utilización de especie forestales nativas o con potencialidades en la recuperación de suelo y la prestación de servicios tales como leña, madera, frutas, forraje y abonos verdes.  Cría de animales menores a pequeña escala, procurando un sistema de crianza orgánico y manejando de forma adecuada todos los desechos producidos por tal actividad.  Prácticas agroecológicas de conservación de suelos, con el fin de restaurar y mantener agro ecosistemas saludables.  Crianza y faenamiento de animales, manejando adecuadamente todos los desechos que deriven de tales actividades.

209

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

 Manejo eficiente de desechos sólidos tomando en consideración la disposición final de estos residuos.  Agroturismo responsable considerando la capacidad de carga del potencial turístico. Principalmente en Llangahua, Poaló y Angahuana.  Restauración ecológica de acuerdo a lo que establece el MAE dentro del Programa Socio restauración.  Producción de energías renovables, a baja escala, sin provocar daños en los ecosistemas, inundaciones, desplazamiento de personas o infraestructura, pérdida de cobertura forestal o de suelos agrícolas. Embalse Chiquiurco y Mula Corral.  Control integral de plagas y enfermedades, con técnicas agroecológicas.  Tratamiento de aguas residuales.  Infraestructura para producción pecuaria, agrícola o turismo, construida con diseños y materiales apropiados en función de minimizar el impacto ambiental. Con énfasis la Laguna de Yanacocha en San Fernando y Llangahua.  Educación ambiental e investigación que contribuyan a la conservación de los ecosistemas

Actividades no recomendadas

 Uso de insumos agropecuarios tóxicos.  Minería metálica y no metálica.  Producción pecuaria a gran escala.  Monocultivos.  Cacería y tráfico de especies silvestres  Botaderos de desecho inorgánicos.  Quema de desechos sólidos.  Tala ilegal.  Actividades contaminantes industriales y artesanales en las cuales generen residuos nocivos para el ambiente.

A continuación se hace referencia a las actividades recomendadas y no recomendadas en las zonas de protección de cuerpos de agua y riberas.

Actividades recomendadas

 Reforestación y restauración ecológica con especies nativas adaptadas a los ecosistemas existentes en el área.  Pesca para autoabastecimiento con anzuelo y/o atarraya, respetando vedas propuestas de acuerdo a estudios técnicos y acuerdos con las comunidades. LLangahua, Laguna de Yanacocha y Poátug  Investigación científica sobre biodiversidad, sin fines comerciales y con permisos de investigación. Principalmente en Poátug (Sucre) y Llangahua.  Monitoreo biológico, de calidad y cantidad de agua con los correspondientes permisos de investigación. Embalse Chiquiurco y Mula Corral.  Visitas de turismo sustentable de naturaleza y educativo, con los correspondientes estudios de capacidad de carga. Llanganhua, Angahuana Alto y Poaló.  Implementación de infraestructura turística básica (señalética, cercas, sanitarios ecológicos, miradores). Llanganhua, Angahuana y Poaló.

210

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

 Infraestructura básica para captación y filtración de agua para provisión local, respetando el caudal ecológico y normativa vigente. Angahuana Alto.  Obras de infraestructura pública, salvo captaciones de agua para comunidades locales.  Abrevaderos de animales domésticos  Cercas de protección

Actividades No recomendadas

 Reforestación y restauración ecológica con especies exóticas/ invasivas. Minería metálica y no metálica.  Pesca con fines comerciales mediante cualquier arte de pesca.  Extracción de flora y fauna nativas.  Introducción de especies exóticas invasivas de flora y fauna  Implementación de rellenos sanitarios, tratamiento de residuos de cualquier tipo y disposición de basura

III) Zona de transición para la restauración de la cobertura vegetal

Esta zona incluye las zonas frágiles de ladera y tierras con susceptibilidad moderada a deslizamientos que actualmente no poseen cobertura vegetal natural. En esta zona también se incluyen áreas con pendientes sobre el 70% que ya no cuentan con cobertura vegetal natural. Podrían ser zonas que al momento se encuentran abandonadas. También incluyen superficies de pastizales o degradadas que se encuentran dentro de las zonas de protección de fuentes de agua. Su función principal de esta zona es la recuperación de zonas alteradas para posteriormente convertirse en parte de la zona de conservación ecológica y fortalecer el mantenimiento de los bosques y páramos.

Esta zona tiene una superficie de 4.602 hectáreas (7,3%) en la zona de transición y 3.934 ha (6,2%) en la zona de amortiguamiento.

A continuación se presentan las actividades permitidas y no permitidas en la Zona de transición para la restauración de la cobertura vegetal.

Actividades recomendadas

 Investigación científica sobre biodiversidad, sin fines comerciales y con los correspondientes permisos de investigación Llangahua Poátug.  Reforestación y restauración ecológica con especies nativas adaptadas a los ecosistemas existentes en el área.  Monitoreo biológico con los correspondientes permisos de investigación.  Manejo y regeneración natural de la vegetación

Actividades No recomendadas

 Expansión de cultivos y pastizales con fines comerciales o de autoabastecimiento.  Exploración y explotación minera pétrea, metálica y mineral.  Aprovechamiento forestal con fines comerciales

211

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

 Introducción de especies exóticas invasivas de flora, fauna y sus elementos constitutivos.  Cacería con fines comerciales  Extracción de flora, fauna y elementos constitutivos  Expansión y/o implementación de centros poblados  Implementación de rellenos sanitarios, tratamiento de residuos de cualquier tipo y disposición de basura  Contaminación de aire, agua, suelo y paisaje por actividades antrópicas.

IV) Zona de Asentamientos Humanos

En esta zona se encuentran incluidos todos los centros poblados. Bajo esta categoría se consideran zonas provistas de servicios básicos, infraestructura para salud, educación y recreación, vías, canales de riego, entre otros.

A continuación se presentan las actividades recomendadas y no recomendadas en la zona de asentamientos humanos.

Actividades recomendadas

 Vivienda familiar e infraestructura para dotación de servicios básicos de conformidad con la planificación de cada GAD Cantonal y GAD Parroquial u organización local y respetando las ordenanzas correspondientes.  Equipamiento para educación, salud, deporte, vialidad y recreación.  Trabajo de mantenimiento y mejoras en vías de comunicación existentes con el menor impacto ambiental posible.  Limitar la construcción de vías hasta donde se encuentran en la actualidad. Procurar no expandir la red vial más allá de lo que se encuentra actualmente.  Construcción y diseño de infraestructura y actividades turísticas en mimetismo con el paisaje, haciendo uso de materiales renovables locales y aprobados por la autoridad Ambiental Nacional (MAE), Ministerio de Turismo y autoridad local.  Implementación de señalética con diseños y materiales de bajo impacto ambiental visual para senderos peatonales, rutas ciclísticas y descriptivas del patrimonio natural y cultural. Llangahua, Angahuana, Poaló y Laguna de Yanahurco.

Actividades No recomendadas

 Infraestructuras y actividades industriales sin estudios de impacto ambiental.  Desalojo de materiales de construcción y otro tipo de materiales que no sean en los sitios establecidos por las autoridades del ramo.  Verter aguas residuales de hogares y de la industria directamente a las fuentes naturales de agua sin haber sido previamente tratadas.

11.4 RESULTADOS

Es importante hacer un análisis a nivel general los resultados de la zonificación a nivel territorial en cada una de las parroquias. Es prioritario contar con datos de cada una de las categorías, de esta manera, los tomadores de decisión cuenta con información científica actualizada y de alta

212

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA calidad, en la que pueden apoyarse para estratégicamente definir sus prioridades de acción en cada una de las zonas establecidas en la zonificación.

Es así que, para la Zona I, las parroquias San Fernando y Pilahuin son las que mayor cobertura tienen en esta zona con 5.572 ha y 5,882 ha más de 2,929 ha en zona de amortiguamiento respectivamente. Mientras que las zonas que prácticamente no tienen cobertura de esta zona son Pelileo con 5 ha y Mocha que no cuenta con superficie alguna en esa Zona I de Conservación.

En toda el área de estudio existen 5.937 ha dentro del Programa SocioBosque el mismo que apoya la conservación de los ecosistemas. En este sentido en Pasa, Pilahuin y San Fernando es donde existe la mayor cobertura de bosques incluidas en esta iniciativa con 1.960, 1.266 y 1250 ha respectivamente.

Con respecto a las Zonas de Restauración, nuevamente Pilahuin es la parroquia con mayor superficie (1588 ha más 1887 ha en zona de amortiguamiento), mientras que Mocha, El Triunfo Pelileo y Patate prácticamente no cuentan con áreas destinada a esta actividad de restauración.

Para la Zona de Manejo Sustentable, en la cual se estima que debe haber la mayor inversión en el sentido de mejorar los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales, la parroquia que tiene mayor cobertura es nuevamente Pilahuin con 3.044 ha. En el otro sentido, El Triunfo, Pasa, Quero, Quinchicoto y Sucre prácticamente no cuentan con áreas destinadas a esta zona.

En el Tabla 74 se presentan los resultados de la superficie que cubre cada una de las categorías de zonificación a nivel Parroquial, incluidas en el área de estudio.

Tabla 74: Zonificación por parroquias con sus respectivas superficies Superficie Zonificación A Nivel Parroquial (ha) Conservacion 20.550 Ambatillo 44 Augusto N. Martinez 267 Pelileo 5 Constatino Fernandez 153 Cotalo 54 El Triunfo 38 Mocha 0 Pasa 86 Patate 86 Pilahuin 5.882 Quero 1.047 Quinchicoto 12 Quisapincha 5.455 Rumipamba 549 San Bartolome De Pinllo 164 San Fernando 5.572 Sucre 19 Yanayacu 1.114 Conservacion En Zona De Amortiguamiento 5.141 Baquerizo Moreno 76 El Triunfo 98 Emilio Maria Teran 8 Juan Benigno Vela 127 Los Andes 26 Marcos Espinel 138 Mocha 453 Pilahuin 2.929 Pillaro 158

213

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Superficie Zonificación A Nivel Parroquial (ha) Quinchicoto 175 San Jose De Poalo 608 Santa Rosa 66 Sucre 278 Conservacion Rpf Chimborazo 15.504 Juan Benigno Vela 1.620 Mocha 2.852 Pilahuin 10.016 Quinchicoto 815 Santa Rosa 201 Conservacion Y Manejo Hidrico 3.104 Ambatillo 6 Augusto N. Martinez 14 Baquerizo Moreno 6 Constatino Fernandez 7 Cotalo 2 El Triunfo 6 Emilio Maria Teran 2 Juan Benigno Vela 70 Marcos Espinel 0 Mocha 216 Pasa 1 Patate 2 Pilahuin 1.461 Pillaro 8 Quero 37 Quinchicoto 144 Quisapincha 259 Rumipamba 46 San Bartolome De Pinllo 12 San Fernando 637 San Jose De Poalo 18 Santa Rosa 20 Sucre 15 Yanayacu 114 Manejo Sustentable 4.226 Ambatillo 27 Augusto N. Martinez 121 Pelileo 6 Constatino Fernandez 49 El Triunfo 2 Pasa 3 Patate 10 Pilahuin 3.044 Quero 4 Quinchicoto 1 Quisapincha 653 San Bartolome De Pinllo 71 San Fernando 235 Sucre 0 Pnrf Socio Bosque 5.937 Cotalo 9 El Triunfo 6 Mocha 111 Pasa 1.960 Pelileo 26 Pilahuin 1.266 Quero 10 Quisapincha 508

214

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Superficie Zonificación A Nivel Parroquial (ha) Rumipamba 677 San Fernando 1.250 Yanayacu 114 Restauracion 4.602 Ambatillo 7 Augusto N. Martinez 73 Pelileo 12 Constatino Fernandez 27 Cotalo 24 El Triunfo 0 Mocha 0 Pasa 16 Patate 2 Pelileo 1 Pilahuin 1.588 Quero 524 Quinchicoto 82 Quisapincha 384 Rumipamba 189 San Bartolome De Pinllo 56 San Fernando 884 Yanayacu 732 Restauracion En Zona De Amortiguamiento 3.934 Baquerizo Moreno 86 El Triunfo 47 Emilio Maria Teran 13 Juan Benigno Vela 197 Los Andes 1 Marcos Espinel 30 Mocha 701 Pilahuin 1.887 Pillaro 40 Quinchicoto 563 San Jose De Poalo 78 Santa Rosa 210 Sucre 80 Yanayacu 1 Total General 62.998 Fuente: Geoinformática y Sistemas Cia Ltda, Octubre 2015 Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, marzo 2015

En el Anexo 9 – I del capítulo de zonificación se presenta una tabla con la superficie que ocupa cada parroquia en cada categoría de zonificación.

215

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Figura 63: Mapa de zonificación de uso y conservación de los páramos de la Provincia de Tungurahua

Elaboración: Geoinformática y Sistemas Cia. Ltda, marzo 2015.

216

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

XII. CONCLUSIONES

12.1 Socioeconómico

1. En la zona de estudio las condiciones socioeconómicas de la población del páramo mantienen una alta brecha de desigualdad respecto de las zonas urbanas. Los altos niveles de pobreza, tanto por consumo (ingreso en dinero) como por necesidades básicas insatisfechas (servicios básicos, salud y educación), hace que la viabilidad social para la conservación del páramo se ponga en riesgo, y esté determinada por el apoyo al desarrollo que tengan las comunidades en el área de influencia, que en la actualidad es baja en calidad de vida.

2. La capacidad local para el manejo del páramo es débil. No existe recurso humano con formación académica para impulsar procesos de uso, manejo y gestión del páramo para su conservación. La fortaleza existente se centra en las organizaciones de segundo grado en las zonas 1, 2 y 3, que debe ser vistas como una oportunidad para el desarrollo de planes de manejo del páramo, con participación comprometida de estas.

3. En las zonas 4 y 5 son hacendados, cooperativas irregulares y propietarios/ posesionarios privados los dueños del páramo, con nulos niveles de organización para la conservación de ecosistema, por lo que sin el apalancamiento en los gobiernos autónomos descentralizados (parroquiales y cantonales) y la concreción de alianzas con las instituciones nacionales con jurisdicción sobre el páramo, el riesgo de su integridad es inminente.

4. El financiamiento local para la conservación del páramo está limitado a los recursos que el programa de páramo del HGPT en todas las zonas, que debe a más de ser compartirlo en acciones para el desarrollo en el área de influencia. En las zonas 1, 2 y 3 el financiamiento de los programas Socio Bosque y Socio Páramo se destina fundamentalmente a proyectos de desarrollo, por lo que la ejecución de palanes de manejo de paramo son poco viables.

5. Las iniciativas actuales para desarrollar acciones de conservación del páramo y de desarrollo en el área de influencia no están articuladas a planes y programas nacionales.

6. El objeto social de las Juntas y Directorios de Agua para riego y uso domiciliario está encaminado exclusivamente a la gestión de la distribución del agua a los concesionarios registrados por SENAGUA, existiendo un alto número de solicitudes que no pueden ser atendidas, deficiente infraestructura para su conducción, déficit de volumen para el riego actual e inequidad en su distribución.

7. La ineficiencia en la producción y productividad agropecuaria en la zona de influencia, empuja a los usuarios a intensificar la ganadería en el páramo.

8. El HGPT cuenta con institucionalidad para el manejo y gestión de las cuencas hidrográficos y del agua, con normativa específica y espacios institucionalizados para la participación ciudadana y de organizaciones no gubernamentales para la gestión, no así los gobiernos parroquiales y cantonales que enfocan su gestión exclusivamente en las áreas de fomento, poniendo en riesgo los recursos naturales del páramo que sustentan la economía de su jurisdicción, al no controlar el avance de la frontera agrícola en este ecosistema.

9. En general no existe implementación de planes de manejo que establezcan zonas de uso y modelos de gestión para los páramos, dejando que el uso y, ocupación de sus recursos y espacios se realice a discreción de sus dueños y posesionarios, poniendo en riesgos la

217

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

sostenibilidad de sus funciones ecológicas, especialmente las relacionadas al volumen y calidad del agua.

10. Los principales beneficios del uso de los recursos del páramo se desprenden del agua, la tierra para pastoreo y la generación hidroeléctrica.

11. Del cambio de uso del suelo del páramo para ganadería extensiva de ovinos y bovinos, plantaciones de bosque de eucalipto y pinos, extracción de abono de borrego y extracción de madera, sus propietarios y posesionarios obtienen los mayores ingresos familiares.

12. La tierra del páramo de las zonas 1, 2 y 3 está legalizada como comunitaria, de la cual parte es de uso comunal y otra de los socios de la comuna, que tiene derecho a una alícuota para su uso. En las zonas 4 y 5 la tierra es privada en su mayor parte, con graves problemas de legalización debido, sobre todo, a invasiones en áreas protegidas. 13. Los propietarios de los páramos en las zonas 1, 2 y 3 se han acogido a procesos de conservación de tierra a través de los programas gubernamentales de Socio Bosque y Socio Páramo, de los que se obtiene recursos financieros siempre y cuando se mantenga la cobertura natural. 14. En la zona 2, una organización social de segundo grado es propietaria de una central hidroeléctrica, de cuyos beneficios impulsa su fortalecimiento y proyectos de desarrollo comunitario.

15. En las áreas de influencia la mayor parte de propiedades no tiene saneada la propiedad ante la autoridad competente. El mayor volumen de lotes son minifundios menores de 1 ha y aún a 1000m2, encontrándose casos de propietarios que tienen de dos o más lotes dispersos, sin posibilidad de consolidación parcelaria.

16. El minifundio, la poca capacidad del talento humano y tecnológico, y la inexistencia de financiamiento, hacen inviable el desarrollo agropecuario y/o agroecológico en la zona de influencia.

17. Existe déficit en el volumen de agua para riego, poco conocimiento sobre los páramos y sus funciones, inexistencia de propuestas de manejo y baja capacidad local para participar en su gestión y sus recursos.

18. El sistema de distribución de agua tiene antecedentes en épocas precolombinas, existiendo un sin número de acequias y canales en toda la zona de estudio. Sin embargo su cobertura es insuficiente en extensión e infraestructura para la distribución del agua.

19. La deficiente infraestructura para riego provoca en algunas áreas, la pérdida de hasta el 70% del caudal distribuido, lo que se agrava por la casi total inexistencia de sistemas de riego por goteo, aspersión y otros que apalanquen el uso eficaz del recurso.

20. El HGPT y las organizaciones no gubernamentales que trabajan por la conservación del páramo, han realizado estudios y propuestas para el manejo sustentable de este ecosistema, no obstante, no está disponible para los dueños y usuarios del páramo ni para las autoridades responsables.

21. El mayor riesgo al páramo y especialmente de las fuentes de agua, es la gran brecha de desigualdad de las comunidades de las zonas del páramo respecto a las de las zonas bajas, que al no contar con los recursos para invertir en proyectos agroecológicos o alternativos, sobreviven de las actuales prácticas de pastoreo y agrícolas.

218

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

22. Existe un alto déficit para cubrir la demanda de agua para riego, infraestructura que optimice el volumen concesionado, carencia de sistemas de distribución de agua para consumo humano y problemas de desviación de caudales concesionados.

23. De lo dicho se desprende que para lograr cubrir la demanda actual y futura de agua, se deberá considerar el desarrollo de proyectos que permitan la conservación de los volúmenes actuales existentes en el páramo, la construcción de sistemas mejorados y totales de distribución del agua para riego y domiciliario, la redistribución de las actuales concesiones, ampliación de las concesiones para toda la demanda y el mejoramiento de los sistema de riego en las unidades productivas agropecuarias, como acciones prioritarias.

12.2 Geográfico

24. La interverción en los páramos de la provincia del Tungurahua fue mayor en el período 2008 al 2014 con una afectación de 4.942,2 ha, mientras que en el período 2000 al 2008 fue de 1.535,3 ha, resultando un acumulado del período 2000 al 2014 de 6.477 ha.

25. En términos porcentuales el ecosistema páramo ha sufrido un deterioro histórico del 24,52% en relación al área total de estudio, que es 62.901,2 ha. Este histórico resulta de la intervención acumulada hasta el año 2000 de (8.949,06 ha) más el deterioro del ecosistema páramo del período 2000 al 2014 (6.477 ha), sumando una intervención total de 15.426,49 ha.

26. El aumento de la población en zonas de páramo ha llevado a una fuerte presión sobre las tierras como un bien comunal, agrícola, de pastoreo y de desarrollo local.

27. La construcción y re adecuación de vías que suben hasta 3.800 m.s.n.m. con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de páramo, ha ocasionado un efecto negativo en el ecosistema páramo, pues es una catapulta de presión por expandir los límites de la explotación de los recursos. Pues se ha perdido cobertura vegetal de los páramos en Tungurahua, en los últimos 6 años.

28. Contar con el apoyo de entidades gubernamentales, ONGs y OSGs en la conservación y el manejo apropiado del ecosistema páramo, es una acción acertada y conciensuda que se debe promover en la provincia de Tungurahua.

12.3 Biótico

12.3.1 Flora

29. Todas las localidades estudiadas evidencian un pasado y un presente de actividades antropogénicas, en distinto grado de afectación, especialmente por la actividad ganadera; pues así evidencia la presencia de la especie Lachemilla orbiculata “orejuela” especie indicadora de pajonal sometido a pastoreo.

30. En general las zonas de Herbazal del Páramo, poseen un estado de conservación aceptable y se evidencia un estado de sucesión avanzada después de haber sufrido disturbios históricos por quema y pastoreo de ganado.

31. Las áreas del ecosistema de Bosque siempreverde del Páramo, han sido anteriormente afectadas por actividad antrópica, principalmente para uso leña por parte de la gente local, sin embargo los remanentes muestran valores altos de área basal y riqueza de especies

219

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

típicas de zonas conservadas; la vegetación nativa forma fragmentos, especialmente en quebradas o zonas con mucha pendiente.

32. La diversidad para el Herbazal de páramo en todas las áreas de estudio es baja, excepto en el sector de Angahuana Alto, que presenta una diversidad media, con seguridad es porque el muestreo realizado a mayor altura, y parte de la vegetación está formada por sistema de almohadilla.

33. En el ecosistema Páramos del Tungurahua es muy común observar mosaicos de vegetación, formado por áreas de pajonal, matorrales, y plantaciones de pino hasta los 3900 msnm aproximadamente, pero sobre este rango altitudinal encontramos grandes extensiones de almohadillas y remanentes de Polylepis, cuyo estado de conservación es óptimo.

34. El sector de Poátug posee un remanente de Bosque siempre verde montano alto que se encuentra en buenas condiciones, pues así refleja el área basal registrada en el muestreo. El bosque tiene árboles de arrayán de buen diámetro, lo que indica su buen estado de conservación. Es verdad que este estudio contempló sobre la cota de los 3600 msnm, pero en este caso la gente de la comunidad solicitó se haga un muestreo en esta unidad de vegetación, ya que están muy interesados en conservar el remanente boscoso que poseen.

35. La localidad de Tambaló posee vegetación con una afectación antrópica casi nula, no ha sufrido considerables cambios dentro de estructura y composición vegetal, este sector refleja un buen estado de conservación del ecosistema Herbazal del Páramo.

12.3.2 Fauna

36. Con los resultados obtenidos se concluye que en términos generales el área de estudio está intervenida, aunque ciertas localidades están mejor conservadas que otras. En conjunto, la zona tiene una diversidad media, mientras que la sensibilidad se considera de media a baja para la mayoría de las especies. La localidad más diversa y disímil entre todas las estudiadas fue Patate, tanto para mamíferos como para aves.

37. Poátug en Patate es la localidad de mayor importancia dentro de las ocho localidades estudiadas. Su importancia radica en su mayor diversidad biológica, en su alta heterogeneidad y equidad y en ser la localidad donde exista la mayor probabilidad de encontrar nuevas especies para el estudio. También es la localidad más diferente de todas las estudiadas (diversidad beta) en mamíferos y la segunda más diferente en aves; a que posee dos especies amenazadas de mamíferos (según criterios UICN) y 17 especies protegidas por la CITES, dos de mamíferos y 15 de aves, una de ellas dentro del Apéndice I. La especie de mayor relevancia en términos de conservación fue el oso andino (Tremarctos ornatus); además se registraron otras dos especies de aves de sensibilidad alta y de cinco especies indicadoras. En todos los casos, con alguna excepción, esta localidad alcanzó los mayores valores entre las ocho localidades estudiadas

38. Las Localidades de Llatantoma, Llangahua, Nueva Tondolique, Calhuasig grande, Angahuana alto, Poaló, Asociación Hermano Miguel y La Dolorosa, son localidades de baja diversidad, baja heterogeneidad y poca proyección de encontrar nuevas especies al estudio. En este grupo destaca la localidad de Llangahua, que fue la más diferente en el estudio de similitud dentro de las aves, la única que registró una especie amenazada de acuerdo con la Lista Roja de las aves del Ecuador, también en ser la localidad con el índice de equidad más alto (esto es alta heterogeneidad del hábitat); sin embargo, fue una localidad con baja diversidad biológica, con una poco proyección de especies nuevas para el estudio que en términos

220

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

globales hacen que sea una localidad poco relevante en términos de diversidad y conservación. La disimilitud de la localidad Llangahua se debe al muestreo realizado en una laguna, con la presencia de numerosas especies de aves acuáticas; por lo tanto, no está relacionada con particularidades específicas del área.

39. La diversidad representó para los mamíferos un 26% del total de especies conocidas en el piso Altoandino de Ecuador y un 4% de la diversidad nacional. En el caso de las aves estos mismos valores correspondieron a un 61 y 5%, respetivamente.

40. Los órdenes más diversos fueron Rodentia (ratones de campo) y Carnivora (lobo de páramo, oso andino, comadreja andina y zorrillo), en mamíferos; y Passeriformes (aves cantoras) y Apodiformes (vencejos y colibríes), en aves.

41. La alta diversidad de mamíferos y aves registrada en Poátug se debe principalmente a que es la zona mejor conservada, a que fue la única localidad estudiada cuantitativamente en la parte nororiental de la provincia (todas las restantes localidades cuantitativas se encuentran en la parte occidental) y a que en sus cercanías se ubica el Parque Nacional Llanganates.

42. El índice de equidad indica que el ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua presenta un 81% de homogeneidad para mamíferos y un 79% en aves, lo cual indica que en términos generales se trata de un ecosistema intervenido.

43. El índice Chao 1 indica dentro del estudio del ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua al momento se conoce un 73% de la diversidad de mamíferos y un 80 % de la diversidad de aves. Las localidades donde existirían las mayores probabilidades para añadir especies a este estudio serían Angahuana y Poátug, para mamíferos; y Llangahua y Llatantoma, para las aves.

44. Los resultados de índice Chao 1 indican que la diversidad proyectada para el ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua llevaría a unas 129 especies. Esto sería un 35 % para los mamíferos y un 76% para las aves, de la diversidad conocida en el piso Altoandino de Ecuador.

45. En ambos grupos de fauna, la curva de acumulación de especies muestra una curva creciente, lo cual indica que todavía no se habría registrado toda la diversidad de especies presente, aunque la tendencia creciente es menor para los mamíferos.

46. El análisis de similitud de Jaccard demuestra que la localidad más disímil fue Poátug para los mamíferos y Llangahua para las aves. Las localidades más similares entre sí fueron Tambaló-San Fernando y Angahuana, para los mamíferos; y Tambaló-San Fernando y Llatantoma, para las aves.

47. Las especies más abundantes en términos absolutos y relativos dentro del estudio fueron el conejo de páramo (Sylvilagus brasiliensis), para mamíferos; y el mirlo grande (Turdus fuscater), para las aves.

48. Otras especies abundantes fueron el lobo de páramo (Lycalopex culpaeus), para mamíferos; y la golondrina ventricafé (Orochelidon murina) y el vencejo cuelliblanco (Streptoprocne zonaris), para las aves.

49. La única especie endémica registrada en el estudio fue un mamífero: la musaraña ecuatoriana (Crytotis equatoris).

221

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

50. Se determinaron cuatro especies migratorias, todas aves (5% de la diversidad total): tres son migrantes boreales y una es migrante austral.

51. Se registraron ocho especies que enfrentan algún problema de conservación, tres fueron mamíferos y cinco aves.

52. Dentro de los mamíferos, dos especies se consideran amenazadas (Lycalopex culpaeus y Tremarctos ornatus) y una Casi Amenazada (Odocoileus virginianus).

53. Dentro de las aves, una especie se considera amenazada (Podiceps occipitalis) y cuatro Casi Amenazadas (Circus cinereus, Gallinago nobilis, Tryngites subruficollis y Andigena hypoglauca).

54. Se determinó que 21 especies están protegidas por la Convención CITES, dos de mamíferos (13%) y 19 de aves (22%); todas dentro del Apéndice II, excepto el oso andino (Tremarctos ornatus) que aparece dentro del Apéndice I.

55. Diez especies pueden ser consideradas como indicadoras de buena calidad ambiental: una sola de mamífero (oso andino) y nueve de aves.

56. La especie de fauna de mayor relevancia registrada fue el oso andino (Tremarctos ornatus), en la localidad Poátug. Se trata de una especie de sensibilidad alta y amenazada, cuya presencia esta en relación directa con la cercanía del Parque Nacional Llanganates. Esta localidad también registró otras especies de mamíferos y aves que no fueron registradas en ninguna otra localidad y que su presencia denota la cercanía del área protegida.

57. Como especies indicadoras de ambientes disturbados destacan la zarigüeya andina (Didelphis pernigra) y el zorrillo (Conepatus semistriatus), aunque ambas especies fueron encontradas en bajas densidades lo cual indica que su presencia no está relacionada con cambios recientes.

58. Se registró al menos una decena de especies de aves indicadoras de hábitos disturbados, entre ellas destaca el mirlo (Turdus fuscater), una especie que ha incrementado su distribución con el avance de la frontera agrícola.

12.3.3 Macrobentos

59. La mayor presión para los ecosistemas acuáticos del páramo es la drástica reducción de los caudales en todas las zonas.

60. La mayor presión sobre los ríos es la presencia de ganadería en las microcuencas por sobre los 3.600 m.s.n.m. Esto ha llevado a una alteración de las zonas de recarga hídrica y provoca el ingreso de coliformes fecales a los ríos.

61. En algunos lugares como el río Ambato en su zona alta la disponibilidad de agua permite aun la recuperación del estado ecológico del río, sin embargo una reducción del caudal puede cambiar las condiciones ecológicas de los ríos.

62. Los resultados muestran que los ríos, riachuelos y quebradas de los páramos ya muestran cambios en la composición de grupos de macroinvertebrados debido a las condiciones de uso de suelo de las microcuencas.

222

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

12.4 Suelos

63. El color de los horizontes de los suelos estudiados son obscuros y en general varía predominantemente desde pardo obscuro en superficie hasta negro en profundidad, o que tiene relación con el alto contenido de materia orgánica de estos suelos.

64. Los suelos del área de estudio tienen, en los horizontes minerales, textura que varía entre franco, franco arenoso y franco limoso lo que indica que la porosidad de estos suelos es adecuada tanto para retención de humedad, infiltración y percolación, así como para su aireación. 65. Los valores de pH bajos indican que son suelos ácidos a ligeramente ácidos, en parte debido a la materia orgánica y a los productos de su descomposición; sin embargo en los resultados obtenidos, y que se aprecian en la misma tabla, se concluye que no hay una relación clara entre el contenido de materia orgánica y el pH del suelo (a más materia orgánica se esperaría un valor de pH más bajo). Debido a las temperaturas bajas los procesos de acumulación dominan sobre los de mineralización y humificación.

66. El contenido de materia orgánica es alto en todos los suelos estudiados, sin embargo en los suelos correspondientes al valle casi plano cubierto con almohadillas, al valle ondulado cubierto con pastos y al valle ondulado cubierto con pajonal + pastos, es significativamente más alto que en los otros suelos.

67. El espacio poroso es significativamente más alto en los suelos que tienen una mayor cantidad de materia orgánica, por lo que la relación entre contenido de materia orgánica y espacio poroso es directa.

68. En los suelos estudiados el porcentaje de la fracción sólida varía entre el 46 y el 20% del volumen total del suelo; dicho de otra manera, el espacio poroso varía entre el 54 y el 80% del volumen total.

69. Todos los suelos estudiados tienen las características generales del Orden Andisol, así como de los Grandes Grupos Hidrandepts del Orden Inceptisol y Hapludolls del Orden Mollisol.

70. Las características de almacenamiento de carbono de los suelos del páramo de Tungurahua se asemejan más a las de los páramos de Carchi, Cañar y Azuay que a los de las provincias del centro del país.

71. Las 62.676 hectáreas de páramo, almacenan en el suelo 124,59 millones de toneladas de carbono orgánico hasta dos metros de profundidad, lo que significa que en promedio almacenan 1987 ton/ha. En las 20.000 hectáreas que, de acuerdo al estudio de zonificación, se encuentran en protección, se almacenarían aproximadamente 40 millones de toneladas de C. orgánico hasta 2 metros de profundidad del suelo.

12.5 Agua

72. El agua de los ríos Ashnayacu, El Tingo en los páramos de San Fernando y Blanco son considerados de calidad BUENA por lo que pueden poseer una medianamente alta diversidad de la vida acuática. Además, el agua también sería conveniente para todas las formas de contacto directo con ella.

223

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

73. El agua de la Quebrada Pujihuaycu en el sector de Yatzaputzán y de la quebrada Chiquicahua en el sector de Tamboloma, es considerada de calidad REGULAR, por lo que tendría menos diversidad de organismos acuáticos y aumentaría el crecimiento de las algas. En estos dos drenajes se determinó la presencia de coliformes fecales.

74. La calidad del agua determinada en campo y laboratorio y calificada mediante los ICAs, fue un poco inferior de la que se esperaba.

12.6 Servicios ecosistémicos

75. La estimación del valor económico en $ 454,5 millones, realizada (sólo como recurso) a la oferta de agua de los páramos de la subcuenca del río Ambato, (por tanto no incluye el resto de la provincia ni, por ejemplo el uso del agua de las principales generadoras de hidroelectricidad), demuestra la importancia del capital económico de este ecosistema. O, expresado en términos de demanda, el monto que la población debería pagar al año para comprar el agua si no la tuviera (para todos los usos – aprovechamientos).

76. La importancia de la capacidad del suelo del páramo para almacenar agua, estimada únicamente para ¼ de la superficie total del páramo en 224,3 millones de m3, equivale a 80 veces más que la capacidad de la represa de Chiquiurco 2,8 millones m3, (como reserva de capital). Destacando que este servicio ecosistémico sustenta en gran medida la oferta de agua, ya referida. Coordinar datos con el estudio de zonificación (áreas en conservación)

77. Respecto a la capacidad del suelo del páramo para almacenar carbono orgánico su valor económico corresponde al de un stock, ya que en el mercado internacional se negocia volúmenes incrementales. Su importancia radica en el aporte (no valorable) a la mitigación al cambio climático.

78. Las conclusiones anteriores conducen a señalar la importancia de establecer sistemas de investigación y monitoreo a los servicios ecosistémicos indicados y otros, en función de las actividades de protección, restauración y manejo sustentable y sostenible del páramo y áreas de amortiguamiento.

79. Es necesario destacar la importancia del Modelo de Gestión Ambiental de la provincia de Tungurahua y de sus políticas, estrategias e instrumentos, así como del marco legal nacional que lo sustenta, desarrollando una gobernanza que facilita la intervención público privada para la conservación y restauración del páramo, o sea de sus servicios ecosistémicos.

80. La importancia de los servicios ecosistémicos para la vida humana y por su valor económico, hace necesario adecuada socialización de la intervención y sus resultados difundir falta desarrollar sistemas de monitoreo o, que contribuya a la, y principalmente a mejorarla.

12.7 Cambio Climático

81. De acuerdo al modelo y escenario analizados los páramos de Tungurahua experimentarán un aumento de temperatura de hasta 2,53°C para el año 2070.

82. El modelo analizado muestra cambios en la cantidad de lluvia que precipitaría sobre los páramos, la reducción anual bordea el 10% en el año 2050 y el 7% en el año 2070 comparado con las condiciones actuales.

224

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

12.8 Zonificación

83. Según la zonificación generada para los Páramos de Tungurahua, las parroquias San Fernando y Pilahuin poseen mayor cobertura natural, por tal razón reciben apoyo dentro del programa sociobosque.

84. De igual forma Pilahuín es la parroquia con mayor superficie en la zona de amortiguamiento, por tal motivo tienen bastante área para restaurar según la zonificación

85. Para la Zona de Manejo Sustentable, en la cual se estima que debe haber la mayor inversión en el sentido de mejorar los procesos de aprovechamiento de los recursos naturales, la parroquia que tiene mayor cobertura es nuevamente Pilahuín con 3.044 ha. En el otro sentido, El Triunfo, Pasa, Quero, Quinchicoto y Sucre prácticamente no cuentan con áreas destinadas a esta zona.

225

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

XIII. RECOMENDACIONES

13.1 Socioeconómico

1. La gestión del páramo debe verse como un proceso integral y ecosistémico, en donde se consideren toda el área que influye sobre el mismo. Por lo tanto su manejo adecuado requerirá de un conocimiento específico de este y de su zona de influencia, partiendo del establecimiento de su capacidad de carga, de su tolerancia al cambio del paisaje y del uso actual de todas y cada una de las comunidades locales.

2. Planificar la conservación del páramo considerando información y estudios analíticos de temas socioeconómico, riego, consumo humano, abrevaderos, hidroeléctricas y otros directos.

3. Impulsar campaña de fortalecimiento organizativo e institucional de los cantones y parroquias con el apoyo del Consejo de Participación Ciudadana y de los Parlamentos de Agua, Gente y Producción, con el fin de lograr mayor liderazgo para la conservación del páramo.

4. Impulsar un programa de formación-capacitación para las Juntas y Directorios de agua que permitan contar con dirigencias, con capacidad de manejo equitativo, eficaz y ambientalmente sustentable de los recursos hídricos.

5. Coordinar el proceso de legalización de tierras del páramo con el MAGAP y el MAE, con el fin de establecer directrices sobre los límites geográficos del páramo y del área de influencias, que garantice la propiedad comunal de los páramos, de cumplimiento a ley de Biodiversidad y facilite los acuerdos con las comunidades para su conservación. La solución del problema de tenencia de tierras, especialmente en la zona 5, será de fundamental importancia para concretar acuerdos que permitan el ordenamiento territorial del páramo, para su manejo y gestión sustentable.

6. Continuar y actualizar los planes de manejo de páramos con los principios de sustentabilidad y sostenibilidad.

7. Insertar proyectos de cosecha de agua en los páramos como en Loja, Cañar y Azuay, e con el auspicio del Ministerio del Ambiente.

8. Elevar la productividad agropecuaria con la optimización del uso del suelo en zonas de producción con el mejoramiento y control de los sistemas de comercialización de los productos agropecuarios.

13.2 Geográfico

9. Si bien el crecimiento de la población y la construcción de vías en los páramos son irreversibles, es tiempo oportuno para tomar acciones inmediatas, como controlar y monitorear, a organizaciones y comunidades; al mismo tiempo que se debe promover la concientización del valor de los servicios ecosistémicos que proporciona el páramo.

10. Se recomienda ampliamente completar la cobertura de uso del suelo y cobertura vegetal mediante, la metodología propuesta, en la provincia de Tungurahua, para disponer de una línea base ambiental que sirva de herramienta para proyectos ambientales,

226

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

ecológicos de conservación, monitoreo de uso del suelo y cobertura vegetal, de seguridad alimentaria, cambio climático, infraestructura, avance de la frontera agrícola, etc.

13.3 Biótico

13.3.1 Flora

11. Es necesario realizar la eliminación de las plantaciones del pino que es una especie que aumenta los procesos de desecación y eliminación de la cobertura original principalmente herbáceas y pequeños arbustos que no pueden crecer por la gran cantidad de hojas acicaladas de los pinos.

12. La parte alta que mejor conservada se encuentra, se debe limitar el acceso de caballos que afecta la cobertura herbácea principalmente de almohadillas que retienen el agua. Igualmente se debe promover la reforestación con especies de Polylepis, Buddlejas y Gynoxys.

13. Una alternativa de desarrollo en Angahuana, es establecer un programa de Turismo comunitario, que permita desarrollar actividades de turismo y manejo del páramo como principal atractivo es el ascenso al volcán Carihuayrazo, que es un sitio con excelente vista hacia los diferentes volcanes del callejón interandino.

14. Es necesario la recuperación del páramo en áreas de plantaciones de pino, este proceso debe ser controlado, para evitar una sobre exposición del suelo del páramo y evitar procesos de erosión por escorrentía.

15. En la Localidad de Llangahua presenta una gran extensión de pajonal, que a pesar de evidenciarse la presencia de ganado vacuno, estos páramos se encuentran bien conservados, al igual que su remanente de bosque de Polylepis, con árboles de gran tamaño tanto por su diámetro y altura, siendo esto un excelente atractivo, pues estesitio tiene vías que brindan facilidad de llegar.

16. Se recomienda apoyar a la comunidad de poátug para la conservación del remanente de Bosque siempre verde montano alto, pues es un sitio estratégico por estar cerca del Parque Nacional LLanganates.

17. Se sugiere que en coordinación con los ministerios del Ambiente y de Educación se desarrollen proyectos de educación ambiental dirigidos a las comunidades locales que habitan u ocupan el ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua. Estos proyectos deben tener como eje principal la conservación del hábitat y de las especies de flora y fauna silvestres; de tal manera que se pueda contrarrestar el avance de la frontera agrícola y la fragmentación del hábitat, así como la disminución de la cacería.

13.3.2 Fauna

18. Se sugiere desarrollar un plan de manejo ambiental para el ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua que garantice su conservación a largo plazo.

19. Emprenden un monitoreo biológico de la diversidad y abundancia de mamíferos y aves presentes en las localidades de estudio, con metodologías estandarizadas, de tal manera que se pueda comparar los resultados. En especial, hay que enfocarse en la determinación, seguimiento y conservación de las áreas sensibles (ríos, zonas de

227

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

reproducción, refugio, etc.) y de los principales impactos dentro del área (deforestación, sobrepastoreo, entre otros).

20. Emprender un monitoreo específico sobre las especies de fauna silvestre amenazadas de extinción (categorías En Peligro y Vulnerable).

21. Los organismos locales (municipios y Consejo Provincial) lideren una iniciativa para declarar como especies protegidas dentro de la provincia de Tungurahua a todas las especies amenazadas y Casi Amenazadas de acuerdo con las listas y libros rojos, según se indica en el documento. Esta sería una iniciativa innovadora que podría ser seguida por otras provincias del país.

13.3.3 Macrobentos

22. Para determinar un sitio de muestreo de análisis de calidad de agua por bioindicadores lo ideal es que el río o quebrada a muestrear mantenga un caudal permanente o en el caso de que el caudal se seque en algunos meses del año, se requiere implementar un sistema de monitoreo que evalúe también esta clase de alteraciones del caudal y su efecto sobre las comunidades de macroinvertebrados. Esta consideración es muy importante ya que existe una alta extracción de agua en zonas por sobre los 3.600 m.s.n.m. lo que dificultó en algunos casos encontrar ríos o quebradas apropiadas para muestrear debido a la falta de agua en los cauces.

23. Se recomienda determinar los ríos que pierden su caudal por completo en algunos meses del año e iniciar un proceso de negociación con los usuarios del agua para permitir contar con un caudal ecológico en estos ríos que mantenga las condiciones ecológicas de los ríos.

24. Es necesario implementar zonas de manejo de riberas para reducir el ingreso del ganado a estas zonas y disminuir el impacto del cambio del uso del suelo sobre los lechos de los ríos y la calidad biológica de los mismos. Esto es un proceso que ayudará a mejorar la calidad del agua a largo plazo.

25. Se requiere establecer sitios de biomonitoreo acuático en los sitios seleccionados en este primer análisis y en lo posible ampliar a otros lugares de interés para los actores locales. El sistema de monitoreo de macroinvertebrados acuáticos requiere efectuarse al menos dos veces por año para establecer condiciones de referencia en época seca y lluviosa. Estos datos son muy importantes para la evaluación de la calidad del agua basada en macroinvertebrados a largo plazo.

26. La implementación de un sistema de monitoreo ecológico de los ríos ayudaría a mejorar el conocimiento del funcionamiento ecológico de los ríos y su relación con el mantenimiento de la calidad del agua y serviría como herramienta para evaluar el deterioro o recuperación de las cuencas hidrográficas a nivel local.

13.4 Suelos

27. Es necesario ampliar el área de cobertura del estudio de caracterización de los suelos del páramo en la provincia, de manera tal que incluya también los sectores de Patate y Pillaro.

228

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

28. Debido a la importancia de los servicios ecosistémicos que prestan los suelos del páramo (almacenamiento, regulación y mejoramiento de la calidad del agua, así como almacenamiento de carbono orgánico), su utilización deberá ser dirigida fundamentalmente a mantener e incrementar esos servicios.

13.5 Agua

29. Es importante ampliar la determinación de la calidad del agua a los drenajes naturales principales del páramo en la provincia, identificando y explicando las agresiones al agua existentes.

30. Adicionalmente las terminaciones de la calidad del agua deberán realizarse al menos dos veces al año (dos en la época lluviosa y dos en la época seca.

31. Es necesario ampliar el estudio de capacidad de almacenamiento de agua en el suelo del páramo, incluyendo a todas las unidades de paisaje y los usos del suelo más significativos; además debería incluirse en el análisis la evapotranspiración, la escorrentía y otros factores que influyen en el almacenamiento y regulación del agua de los páramos.

32. Por su alta capacidad de almacenamiento de agua, los suelos del páramo deben ser protegidos para mantener e inclusive incrementar este servicio ecosistémico.

13.6 Servicios ecosistémicos

33. Ampliar el conocimiento cuantitativo de los servicios ecosistémicos, principalmente sobre los recursos hídricos.

34. Respecto a la capacidad de los suelos del páramo de almacenar agua y carbón es importante ampliar el muestreo para cubrir con una densidad por lo menos similar a la realizada en este estudio, el resto de áreas manteniendo la clasificación de formas de paisaje (geomorfología) y de cobertura vegetal. Para una mejor aproximación se puede utilizar como guía la relación de importancia de la.

35. Desarrollar un mecanismo y normas de gestión para ordenamiento territorial para limitar el avance de las fronteras urbanas sobre las áreas agroproductivas, y de éstas sobre los páramos.

36. Establecer estudios de cuantificación de biomasa arriba del suelo y de control de erosión en el páramo y en áreas de amortiguamiento.

37. Incorporar en el apoyo al manejo sustentable y sostenible de las áreas de intervención, proyectos sistemáticos formulados con marco lógico y plazos medianos (4 a 5 años) para el logro de metas cuantitativas; y establecer un registro a partir de líneas de base para registrar avances de manera sistemática para medir resultados (sobre los temas técnicos antes mencionados y otros como por ejemplo, control de la erosión por manejo de cobertura vegetal – agua, mejoramiento de calidad de agua por manejo de cobertura vegetal – eliminación y/o manejo de ganadería productiva.).

38. Socializar el Modelo de Gestión Ambiental de Tungurahua y su avance entre la ciudadanía, la academia, el bachillerato, instituciones públicas no relacionadas directamente, gremios productivos etc.

229

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

13.7 Cambio climático

39. El cambio climático se deber incorporar como un eje transversal en la gestión de los páramos y el ordenamiento del territorio a nivel provincial, y visualizar su importancia hacia el futuro del manejo de los recursos naturales de la provincia.

40. El quinto informe del IPCC reconoce que solamente una eficaz adaptación al cambio climático puede reducir los impactos relacionados a este fenómeno sobre las poblaciones humanas, los sistemas productivos locales y los ecosistemas naturales.

41. Se requiere reforzar la conservación del páramo como una medida privilegiada de adaptación al cambio climático. Un páramo en buen estado de conservación tendrá un mayor grado de resiliencia para soportar el aumento de la temperatura y el cambio en los patrones de precipitación. Por el contrario, un deterioro mayor de los páramos significaría ahondar los impactos negativos del cambio climático especialmente relacionados a la alteración del ciclo hidrológico que regula el páramo.

42. Los cambios en los patrones de precipitación ejercerán una presión adicional al páramo y al requerimiento de agua desde las zonas bajas de la provincia. La reducción de la precipitación y el aumento de la población incrementarán el estrés hídrico en las zonas dependientes de los páramos analizados.

13.8 Zonificación

43. Conservar la composición, estructura, función y el potencial evolutivo de la biodiversidad. Especialmente en zonas de páramos y remanentes de bosques Que corresponden a la Zona I.

44. Contribuir a las estrategias de conservación regionales (como reservas clave, zonas tampón, corredores, zonas de parada para especies migratorias, etc.), Zona I y Zona II.

45. Mantener la diversidad de paisajes o hábitats, y de las especies y ecosistemas asociados; Especialmente Zona I.

46. Ser de un tamaño suficiente como para asegurar la integridad y el mantenimiento a largo plazo de los objetivos de conservación especificados o ser susceptibles de ampliación para alcanzar dicha meta; Zona I.

47. Funcionar de acuerdo con un plan de gestión y de un programa de monitoreo y evaluación que sirva de apoyo a una gestión adaptativa; Zona I y Zona II.

48. Contar con un sistema de gobernanza claro y equitativo. En toda el área de estudio.

49. Proporcionar servicios reguladores del ecosistema, incluyendo la mitigación de los impactos del cambio climático; en toda la zona de estudio.

50. Conservar áreas naturales o paisajes de importancia nacional e internacional con fines culturales, espirituales o científicos; Zona I.

230

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

51. Utilizar estrategias de gestión adaptativa para mejorar la eficacia de la gestión y la calidad de la gobernanza a largo del tiempo; en toda la zona de estudio.

52. Las actividades propuestas deben permitir mantener o idealmente, aumentar el grado de naturalidad de los ecosistema presentes. Especialmente en la Zona II.

53. Impedir o eliminar cuando sea necesario, cualquier explotación o práctica de gestión que sea negativa para los objetivos del área. Zona I y Zona II.

54. La presencia de comunidades locales debe ser integrada a la gestión de los recursos naturales de la zona. En toda la zona de estudio.

55. La propuesta de gestión del área y su efectividad debe asegurar la consecución de los objetivos primarios establecidos en este instrumento de planificación. En toda la zona de estudio

231

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

XIV. BIBLIOGRAFÍA Acosta Lorena, 2013. Agenda Ambiental de Tungurahua. GPT, GIZ. Ambato, Ecuador. Acosta Rivera Lorena, 2013. “Agenda Ambiental de Tungurahua”. Honorable Consejo Provincial de Tungurahua, Comité de Gestión Ambiental del Parlamento del Agua de Tungurahua, GIZ, Ambato, Ecuador. Acosta-Solís M, 1984. Los Páramos Andinos del Ecuador. Publicaciones Científicas MAS, Quito. Agenda Ambiental de Tungurahua, 2014. Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, Ecuador. AHT-GOPA-PROAQUA, 2006. Inventario de recursos Hídricos de Tungurahua. SENAGUA, Ambato, Ecuador Albán Montserrat, 2007. Servicios de los ecosistemas de montaña de los Andes Norte y Centro. Albuja, L., Ana Almendáriz C., R. Barriga, L. D. Montalvo E., F. Cáceres F. y J. L. Román C. 2012. Fauna de vertebrados del Ecuador. Instituto de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional. Quito. Albuja, L., M. Ibarra, J. Urgilés y R. Barriga. 1980. Estudio preliminar de los vertebrados ecuatorianos. Departamento de Ciencias Biológicas, Escuela Politécnica Nacional. Quito. Álvarez, M., S. Córdoba, F. Escobar, G. Fagua, F. Gast, H. Mendoza, M. Ospina, A. M. Umaña y H. Villarreal. 2006. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. 2a edición. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá. Atiencia U. Javier 2011. Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial del Cantón Quero2011 - 2031 Beltrán, K., S. Salgado, F. Cuesta, S. León-Yánez, K. Romoleroux, E. Ortiz, A. Cárdenas y A. Velástegui, 2009. Distribución Espacial, Sistemas Ecológicos y Caracterización Florística de los Páramos en el Ecuador: Memoria técnica del mapa a escala 1:100.000. EcoCiencia/Proyecto Páramo Andino. Quito Benítez, V., D. Sánchez y M. Larrea. 2000. Evaluación ecológica rápida de la avifauna en el Parque Nacional Llanganates. Pp. 67–107, en: Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas (M. Á. Vázquez, M. Larrea y L. Suárez, eds.). EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y e Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. Boada, C. 2008. Composición y diversidad de la mastofauna en cuatro localidades de la provincia del Carchi dentro del área de intervención del proyecto GISRENA. Pp. 71–91, en: Composición y diversidad de la flora y la fauna en cuatro localidades de la provincia del Carchi. Un reporte de las evaluaciones ecológicas rápidas (C. Boada y J. Campaña, eds.). EcoCiencia y Gobierno Provincial del Carchi. Quito y Tulcán. Calles, J., Flowers, W., Cruz, E., Escudero, L., y Monar, C. 2010. Calidad del agua de los ríos Illangama y Alumbre establecida a través de bioindicadores acuáticos e indicadores físico- químicos. En: Barrera, V., Alwang, J., y Cruz, E. 2010 (Eds.). Experiencias en el manejo integrado de recursos naturales en l subcuenca del río Chimbo, Ecuador. INIAP-SANREM CRSP-SENACYT. Editorial ABYA-YALA. Quito, Ecuador. 316 pp. Cañadas, L. 1983. El Mapa Bioclimático y Ecológico del Ecuador. MAG – PRONAREG. Quito. Castro Miguel, 2011. Una valoración económica del almacenamiento de agua y carbono en los bofedales de los Páramos Ecuatorianos. Castro, I. y H. Román. 2000. Evaluación ecológica rápida de la mastofauna en el Parque Nacional Llanganates. Pp. 129–147, en: Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas (M. Á. Vázquez, M. Larrea y L. Suárez, eds.). EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y e Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. CDKN. 2014. El quinto reporte de evaluación del IPCC. ¿Qué implica para América Latina?. CDKN. Alianza Clima y Desarrollo. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas – CESA 2014. Sistematización Encuesta Productiva Agropecuaria. CESA 2010. Sistematización de información del taller comunitario para el diseño del plan de manejo de los recursos naturales en los páramos de Quisapincha. COCIQ, INTERMON, OXFAM y CESA Chao, A. 1984. Nonparametric estimation of the number of classes in a population. Scandinavian Journal of Statistics 11:256–270. CITES. 2015. Appendices I, II, III of the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora. [consulta: 2015-02-24]. CMS. 2012. Appendices I and II of the Convention on the Conservation of Migratory Species of Wild Animals. En línea: [consulta: 2013-6-16].

232

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

COCP, IEDECA, HCPT, FMPLPT 2012. Proyecto Mejora de las condiciones de vida de las poblaciones vinculadas a los páramos de la COCP, mediante la implementación de iniciativas agro productivas y el fortalecimiento socio organizativo priorizando el cui-dado ambiental y asegurando la soberanía alimentaria. HGPT. Ambato Ecuador. Constitución de la República del Ecuador 2008. COOTAD 2010, Reforma enero 2014 Coppus, R., L. Endara, M. Nohebel, V. Mera, S. León, P. Mena Vasconez, J. Wolf y R. Hofstede. 2001. El Estado de Salud de algunos Páramos en el Ecuador. Una metodología de campo. Cortés, A. y D. Malagón. 1985. Los levantamientos de suelos y sus aplicaciones multidisciplinarias. CIDIAT. Mérida, Venezuela. Cortes, A., B. Chamorro, y A. Vega. 1990. Cambios en el suelo por la implantación de praderas. Coníferas y eucaliptos en un área aledaña al Embalse del Neusa (Páramo de Guerrero). Investigaciones Subdirección Agrológica IGAC: 101-104. Cuatrecasas, J. 1958. Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Revista Acad. Colomb. Cienc. 10: 221- 268. Cuesta, F., M. F. Peralvo y F. T. van Manen. 2003. Andean bear habitat use in the Oyacachi River Basin, Ecuador. Ursus 14(2): 198-209. De Bièvre, B. V. Íñiguez y W. Buytaert, PROMAS. 2006. HIDROLOGÍA DEL PÁRAMO IMPORTANCIA, PROPIEDADES Y VULNERABILIDAD. En Investigaciones biofísicas en el Páramo. Abya Yala. Quito, Ecuador. De la Torre, L., H. Navarrete, P. Muriel M., M.J. Macía & H. Balslev (eds.). 2008. Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus. Quito & Aarhus. Echavarría Martha, 1999. Agua, Valoración del servicio ambiental que prestan Áreas Protegidas. Emmons, L. H. y F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical, una guía de campo. 1a edición en español. Editorial Fundación Amigos de la Naturaleza. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Emmons, L. H., B. M. Whitney y D. L. Ross, Jr. 1998. Sounds of Neotropical rainforest mammals, an audio field guide. Library of Natural Sounds, Cornell Laboratory of Ornithology. Ithaca, NY. Encalada A.C., Rieradevall, M., Ríos-Touma, B., García, N., y N. Prat. 2011. Protocolo simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de los ríos andinos. (CERA-S). USFQ, UB, AECID, FONAG. Quito. 83 pp. Enríquez Pamela, 2013. Nacionalidad Kichwua de la Sierra. Erazo William 2011. Kisapincha. http://www.buenastareas.com/ensayos/Kisapincha/1892472.html Escalante E., T. 2003. ¿Cuántas especies hay? Los estimadores no paramétricos de Chao. Elementos 52: 53–56. FAO, 2009. Guia para la descripción de los perfiles de suelos. Roma, Italia. Fasbender, H. 1978. Química de Suelos, con énfasis en suelos de América latina. IICA. San José, Costa Rica. Fernández, H.R. y Domínguez, E. 2001. Guía para la determinación de los artrópodos bentónicos sudamericanos. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina. Flores C., A. Club, A. Kurzen, D Sarantes, 2007. Gestión de Riesgos de la Información. Fundación Acceso, SINAS, HIVOS. Costa Rica. Franco-López, J., G. de La Cruz, A. de La Cruz, A. Rocha, N. Navarrete, G. Flores, E. Kato, S. Sánchez, L. Abarca, C. Bedia y I. Winfield. 1985. Manual de Ecología. Trillas. México, DF. FSO 2014. Mancomunidad de GADS Municipales del Frente Sur Occidental Tungurahua. Construyendo el Desarrollo desde la Conservación. FSO, Ambato, Ecuador. Gentry, A. 1993. A Field Guide to the Families and Genera of Woody Plants of Northwest South America (Colombia, Ecuador, Perú) with supplementary notes on herbaceous taxa. Conservation International, Department of ConsevationBiology. Washinton, DC. USA. Giacometti, J. y Bersosa, F. 2006. Macroinvertebrados acuáticos y su importancia como bioindicadores de calidad del agua en el río Alambi, Noroccidente ecuatoriano. Boletín Técnico 6, Serie Zoológica. 2:17-32. GIZ, 2012. Integración de los servicios ecosistémicos en la planificación del desarrollo. Gonzalez, A. Maldonado, F y L. Mejía. 1986. Memoria explicativa del Mapa General de Suelos del Ecuador. Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo, Quito, Ecuador.

233

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Granizo, T., C. Pacheco, M. B. Ribadeneira, M. Guerrero y L. Suárez (eds.). 2002. Libro Rojo de las aves del Ecuador. SIMBIOE, Conservación Internacional, EcoCiencia, Ministerio del Ambiente del Ecuador y UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador 2. Quito. Hernández Fanny y Triana Flor, enero 2009. Efecto de actividades agropecuarias en la capacidad de infiltración de los suelos del Páramo del Sumapaz. Revista EIDEMAR, Universidad de Cundinamarca, Colombia. Herzog, S., Martínez, R., Jørgensen, P., Tiessen, H. 2011. Climate Change and Biodiversity in the Tropical Andes. Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) and Scientific Committee on Problems of the Environment (SCOPE), 348 pp. HGPT . 2014. Agenda ambiental. Ambato. HGPT, 2005. Manejo Ecológicamente Compatible de las Cuencas del Tungurahua – Plan Maestro HGPT. 2014. Agenda Ambiental de Tungurahua. Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua. Hijmans, R.J., S.E. Cameron, J.L. Parra, P.G. Jones y A. Jarvis, 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25: 1965-1978. Hilty, S. y W. H. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Princenton, NJ. Hinrichsen, D., R. Robey and U. D. Upadhyay. 1998. Solutions for a Water-Short World. Population Reports, Series M, No. 14. Baltimore, MD: Johns Hopkins University School of Public Health, Population Information Program. September 1998. Hofstede R., Jongsma W., Lips J., Sevink Y. 1998. Geografía, ecología y forestación en la sierra alta del Ecuador. Editorial Abya Yala, Quito. Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vázquez, A., y Cerra, M. 2014. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador. Hofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vázquez, A., y Cerra, M. 2014. Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador. Hofstede, R.G.M. 1997. El impacto ambiental de las plantaciones de Pinus en la Sierra del Ecuador. Resultados de una investigación comparative. Proyecto ECopar-Universidad de Amsterdam. Amsterdam. Honorable Gobierno Provincial de Tungurahua, 2013. Tungurahua en Cifras… Para decidir. HGPT. Ambato, Ecuador 2013 Iglesias, J., J. Santiana y PMV. 2013. Bosque siempreverde montano alto de Cordillera Occidental de los Andes. En: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. Ilustre Municipio de Ambato – IMA, 2013. “Sistema de asentamientos Humanos” en Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Ambato 2020. Ecuador. No publicado. INEC 2000. III Censo Agropecuario. Ecuador INEC 2010, Ullauri et al. 2013 INEC 2010. VI Censo de Población y V de Vivienda. Ecuador. INEC, Ecuador, Proyecciones poblacionales 2010 – 2020. INEC. Resultado de las encuesta de condiciones de vida. Quinta Ronda. Pobreza y desigualdad. IPCC, 2014. Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V.R. Barros, D.J. Dokken, K.J. Mach, M.D. Mastrandrea, T.E. Bilir, M. Chatterjee, K.L. Ebi, Y.O. Estrada, R.C. Genova, B. Girma, E.S. Kissel, A.N. Levy, S. MacCracken, P.R. Mastrandrea, and L.L. White (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1132 pp. IPCC. 2013. Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 1535 pp. Izko Xavier, Burneo Diego, 2003. Herramientas para la valoración y manejo forestal sostenible IUCN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Jorgensen P. & S. León-Yánez (Eds.). 1999. Catalogue of the Vascular Plants of Ecuador. St. Louis, Missouri: Missouri Botanical Garden Press. Juan Carlos Feres, Xavier Mancero, 2001. Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus Aplicaciones en América Latina. S E R I E Estudios Estadísticos Y Prospectivos. Santiago De Chile. Karr, J. R. 1981. Surveying birds with mist-nets. Studies in Avian Biology 6: 62–67.

234

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

La Frenierre, J. 2012. Glacier retreat and increased water resources vulnerability at Volcán Chimborazo, Ecuador. Poster. Ohio State University. Larrea C, Camacho G, Barreiro M, Maldonado M, Ospina P, Samaniego J, 2013. “Atlas de Desigualdades Socioeconómicos en el Ecuador-ADSE”, SENPLADES, Quito, Ecuador. Ley de Gestión Ambiental 1999 codificada 2004 Ley de Recursos Hídricos, Uso y Manejo del Agua 1972, 1999, 2014 Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre 1981, 1999 codificada 2004 Ley Para la Conservación y Uso Sustentable de la Biodiversidad Luis Córdova Soria 2011. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Patate. Municipio de Patate. Ecuador Luteyn, J. L. 1999. Páramos: a checklist of plant diversity, geographical distribution, and geobotanical literature. Memoirs of the New York Botanical Garden 84. MAE. 2013. Mapa bioclimático del Ecuador. Ministerio del Ambiente. Quito. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Cambridge University Press. Cambridge, UK. Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Cambridge University Press. Cambridge, RU. Magurran, A. E. 2004. Measuring biological diversity. Blackwell Publishing, MPG Books Ltd. Cornwell, RU. Malagón, D. (2003). Ensayo sobre tipología de suelos colombianos - énfasis en génesis y aspectos ambientales. Publicado en Revista académica Colombiana de la Ciencia, Volumen 27, No. 104: 319- 341. Malagón, D. 1984. Caracterización de suelos. Interpretación integral en función de su evolución. CIDIAT. Mérida, Venezuela Mancomunidad de GADs Municipales del Frente Sur Occidental Tungurahua, 2013. Frente Sur Occidental Provincia de Tungurahua, Ecuador. Margalef, R. 1972. Homage to Evelyn Hutchinson, or why is there an upper limit to diversity. Transactions of the Connecticut Academy of Arts and Sciences 44: 211–235. MCPER, 2011. Agenda para la Transformación Productiva Territorial. Medina, G, y P. Mena (Eds). 1999. El páramo como espacio de mitigación de carbono atmosférico. Serie Páramo 1. GTP/Abya Yala. Quito. Mena P & R Hofstede 2006. Los páramos ecuatorianos en Botánica Económica de los Andes Centrales. Ecociencia, CODESAN. Editores: M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius & H. Balslev. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, 2006. Mena, P. A. C. Josse & G. Medina (Eds.). 2000. Los Suelos del Páramo. Serie Páramo 5. GTP/Abya Yala. Quito. Mena. P. y H. Balslev, 1986. Comparación entre la vegetación de los páramos y el cinturón afroalpino.Reports from the BotanicalInstitute, University of Aarhus 12:1-54. Mena-Vásconez, P. 2001. La Biodiversidad de los páramos en el Ecuador. En: P. Mena Vásconez, G. Medina y R. Hofstede (Eds.). Los Páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Proyecto Páramo/Abya-Yala. Quito. Ministerio del Ambiente y los recursos naturales (MARN)/ Servicio Nacional de estudios territoriales (SNET). 2007, Índice de calidad del agua general. San Salvador, El Salvador. Mittermeier, R. A., P. Robles-Gil, M. Hoffmann, J. Pilgrim. T. Brooks, C. Goettsch-Mittermeier, J. Lamoreux y G. A. da Fonseca. 2004. Hotspots, biodiversidad amenazada II. CEMEX, Conservation International, Sierra Madre y University of Virginia. México DF. Montesinos, F. 1996. Árboles y arbustos del bosque de Mazán. ETAPA. Cuenca, Ecuador. Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T Manuales y Tesis SEA, volumen 1. Zaragoza, España. Moreno, P. y L. Albuja. 2005. Nuevos registros de Akodon orophilus (Rodentia, Muridae) en el Ecuador. Revista Politécnica 21(6): 28–44. Morillo Villarreal, I., M. Á. Niño Martínez y M. C. Guerra. 2010. Qhapaq Ñan-Red Vial Prehispánica. Puesta en valor. Sección del camino tramo (1,9 km) Quitoloma y Janchi Pucará. Ministerio Coordinador de Patrimonio, Universidad Central del Ecuador e Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito. Munsell Color Company, Inc. 1971. Munsell soil color charts. Baltimore, Myreland. EEUU. Neill, D.A. 1999. Vegetación, Pp. 16. En: P.M. Jørgensen & S. León-Yánez (eds.). Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75.

235

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Olovacha Ángel, 2007. Estatuto del Directorio de Aguas de las Acequias Coronarias Unificadas de la Parroquia Pasa. CESA, Comunidad de Madrid, Oxfam, Directorio de Aguas de las Acequias Coronarias Unificadas de la Parroquia Pasa. Ecuador. Ortiz, A. y M. Morales. 2000. Evaluación ecológica rápida de la herpetofauna en el Parque Nacional Llanganates. Pp. 109–122, en: Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas (M. Á. Vázquez, M. Larrea y L. Suárez, eds.). EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y e Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDOT del cantón Píllaro Ramsay P.M., Oxley E.R. 1997. The growth form composition of plant communities in the ecuadorian páramos. Plant Ecology 131, 173-192. Ramsay, P. M. 1992. The páramo vegetation of Ecuador: the community ecology, dynamics and productivity of tropical grasslands in the Andes. Dissertation for PhD degree. University of Wales. Bangor. Remsen, J. V. y D. Good. 1996. Misuse of data from mist-net captures to assess relative abundance in bird populations. Auk 113: 381–398. Remsen, J. V., Jr., C. D. Cadena, A. Jaramillo, M. Nores, J. F. Pacheco, J. Pérez-Emón, M. B. Robbins, F. G. Stiles, D. F. Stotz y K. J. Zimmer. 2014. A classification of the bird species of South America. American Ornithologists’ Union. Revista Páramo, 2008. Grupo de Trabajo Páramo del Ecuador, Servicios Ambientales. Ridgely, R. S. y P. Greenfield. 2001. A guide to the birds of Ecuador. Volúmenes 1 y 2. Cornell University Press. Ithaca, NY. Ridgely, R. S. y P. Greenfield. 2006. Aves del Ecuador. Guía de campo. Volúmenes 1 y 2. Fundación Jocotoco. Quito. Ríos-Touma, B., Acosta, R. y Prat, N. 2014. The Andean Biotic Index (ABI): revised tolerance to pollution values for macroinvertebrate families and index performance evaluation. Rev. Biol. Trop. Vol. 62. pp. 249-273. Robert Hofstede Pool Segarra Patricio Mena Vásconez (Eds). 2003. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos Los Páramos del Mundo. UICN/Global Featland Initiative/ ECOCIENCIA Rodríguez-Tarrés, R. 1987. Manual de técnicas de gestión de vida silvestre. 4a edición. Fondo Mundial para la Naturaleza. Bethesda, MD. Roldán, G. 1996. Guía para el Estudio de los Macroinvertebrados Acuáticos del Departamento de Antioquia. Universidad de Antioquia, Medellín. Colombia. Ruiz Fernando, 2009. Urkukuna. Los Páramos. MICC- IEE. Big Lotery Foundation. Quito, Ecuador Salgado, S. y D. Cárate. 2010a. Caracterización de la composición y estructura de la vegetación para la provincia de Chimborazo. Documento no publicado. GADPCH/EcoCiencia/CONDESAN. Quito. Salgado S., F. Cuesta, S. Báez, B. Medina-Torres, C. Josse, K. Romoleroux y PMV. 2013. Herbazal del Páramo. En: Ministerio del Ambiente del Ecuador 2013. Sistema de Clasificación de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito. SENAGUA, 2006, Manejo Ecológicamente Compatible de las Cuencas del Tungurahua – Plan Maestro. SENAGUA, 2014. Banco de Autorizaciones Usos – Aprovechamientos, Demarcación Cuenca del Pastaza. SENPLADES, 2012. Ficha técnica de PNBI. Quito, Ecuador. Sierra, R. (Ed). 1999. Propuesta Preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF & ECOCIENCIA. Quito, Ecuador. Sierra, R. (ed.). 1999. Propuesta preliminar para un sistema de clasificación de la vegetación para el Ecuador continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y EcoCiencia. Quito. Sklenář, P., J.L. Luteyn, C.Ulloa, P.M. Jørgensen y M.O. Dillon. 2005. Flora Genérica de los Páramos. Guía Ilustrada de las Plantas Vasculares. Memoirs of the New York Botanical Garden 92: 3-499. Smith J., Cleef A.M. 1988. Composition and origins of the world's tropicalpine floras.Journal of Biogeography 15, 631-645. Sobrevilla, C. & P. Bath. 1992. Evaluación Ecológica Rápida. Un manual para el usuario de América Latina y el Caribe. Ed. Preliminar. The Nature Conservancy. Ståhl B., Øllgaard B., Resl R., 1999. Vegetación.En: Oyacachi-La gente y la biodiversidad. Ed. Pedersen H.B., pp. 16-27. Centro para la Investigación de la Diversidad Cultural y Biológica de los Bosques Pluviales Andinos (DIVA), Dinamarca y Ediciones Abya Yala, Quito. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III y D. K. Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and conservation. The University of Chicago Press. Chicago.

236

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Suárez, L. y P. A. Mena. 1994. Manual de métodos para inventarios de vertebrados terrestres. EcoCiencia. Quito. Taller de Caracterización Socioeconómica de los Páramos de Tungurahua, 19 de septiembre de 2014. HGPT, GIZ, Geo Informática. Quisapincha, Ecuador. Tirira, D. G. (ed.). 1999. Mamíferos del Ecuador. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 2. Quito. Tirira, D. G. (ed.). 2011. Libro Rojo de los mamíferos del Ecuador. 2a edición. Fundación Mamíferos y Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Ministerio del Ambiente del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 8. Quito. Tirira, D. G. 1998. Técnicas de campo para el estudio de mamíferos silvestres. Pp. 93–125, en: Biología, sistemática y conservación de los mamíferos del Ecuador (D. G. Tirira, ed.). 1a edición. Museo de Zoología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 1. Quito. Tirira, D. G. 2000. Listado bibliográfico de los mamíferos del Ecuador. EcoCiencia y SIMBIOE. Boletines bibliográficos sobre la biodiversidad del Ecuador 2. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 3. Quito. Tirira, D. G. 2007. Guía de campo de los mamíferos del Ecuador. Ediciones Murciélago Blanco. Publicación especial sobre los mamíferos del Ecuador 6. Quito. Tirira, D. G. 2014. Lista actualizada de especies de mamíferos en el Ecuador / Updated species check list of Mammals in Ecuador. Versión 2014.2. Fundación Mamíferos y Conservación y Editorial Murciélago Blanco. Quito. [consulta: 2015-02-20]. Tovar, C., Arnillas, C.A., Cuesta, F., Buytaert, W. 2013. Diverging Responses of Tropical Andean Biomes under Future Climate Conditions. Tratado de Cooperación Amazónica (1997), Zonificación Ecológica – Económica de la Amazonía: Una propuesta metodológica, Caracas – Venezuela UICN. 2001. Categorías y criterios de la Lista Roja de la UICN. Versión 3.1. Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. Gland, Suiza. UICN. 2015. The IUCN Red List of Threatened Species. En línea: [consulta: 2014- 10-23]. Ulloa, C. Álvarez, S. Jørgensen, P & Minga, D. 2008. Guía de 100 plantas silvestres del páramo del Parque Nacional Cajas. ETAPA. Cuenca, Ecuador. Universidad de Amsterdam, EcoCiencia, Instituto de Montaña, 2007. Los páramos en el Ecuador y su importancia. Proyecto Páramo en el Ecuador UNOPUCH 2014. Plan de Inversión 2014-2015. GPT, GIZ, FFCPLCPP, Ambato Ecuador. No publicado Valencia, R., N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jorgensen (Eds.). 2000. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador 2000. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito. Vázquez, M. Á., M. Larrea y L. Suárez. 2000. Biodiversidad en el Parque Nacional Llanganates: un reporte de las evaluaciones ecológicas y socioeconómicas rápidas. EcoCiencia, Ministerio del Ambiente, Herbario Nacional del Ecuador, Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales y e Instituto Internacional de Reconstrucción Rural. Quito. Voss, R. S. 2003. A new species of Thomasomys (Rodentia: Muridae) from eastern Ecuador, with remarks on mammalian diversity and biogeography in the Cordillera Oriental. American Museum Novitates 3421: 1–47. Vuille, M. 2013. Climate change and water resources in Tropical Andes. Banco Interamericano de Desarrollo. Nota Técnica No. IDB-TN-515. Wilson, D. E. y D. M. Reeder (eds.). 2005. Mammal species of the world, a taxonomic and geographic reference. 3a edición. 2 vols. The John Hopkins University Press. Baltimore, MD. http://es.wikipedia.org/wiki/Pillaro http://es.wikipedia.org/wiki/Quisapincha#Historia http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/nacionalidad-kichwa-de-la-sierra.html http://rrnn.tungurahua.gob.ec//inicio#/programas/ver/52ebc20983ba885343000211 - UNOCANT http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&id=84&layout=blog&Itemid=111 &lang=es conceptos de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados- provinciales/tungurahua.pdf http://www.siise.gob.ec/siiseweb/PageWebs/Educacion/ficedu_E01.htm http://gruposetnicosecu.blogspot.com/2013/04/quisapincha.html

237

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

XV. ANEXOS

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO Anexo 1-A: Valoración Criterios Anexo 1-B: Talleres Páramos de Tungurahua Anexo 1-C: Concesiones de riego GAD Anexo 1-D: Registro de participantes en talleres Anexo 1- I: Informe final componente Anexo 1-F: Registro fotográfico

COMPONENTE GEOGRÁFICO Anexo 2-A: Mapa base del área de estudio Anexo 2-B: Mapa de suelos Anexo 2-C Mapa de paisajes Anexo 2-D: Mapa de Cuencas hídricas Anexo 2-E: Mapa de sitios de muestreo Anexo 2-F: Mapa de zonificación Anexo 2-G: Informe final

COMPONENTE BIÓTICO

Flora Anexo 3-T1: Especies registradas en los cuadrantes en la localidad de Poátug Anexo 3-T2: Especies arbóreas registradas en el transecto 1 en la localidad de Poátug Anexo 3-T3: Especies arbóreas registradas en el transecto 2 en la localidad de Poátug Anexo 3-T4: Especies registradas en los cuadrantes de la localidad de Ambatillo Anexo 3-T5: Especies arbóreas en el transecto 1 en la localidad de Ambatillo Anexo 3-T6: Especies registradas en los cuadrantes en la localidad de Tambaló Anexo 3-T7: Especies arbóreas del transecto 1 en la localidad de Tambaló Anexo 3-T8: Especies arbóreas del transecto 2 en la localidad de Tambaló Anexo 3-T9: Especies registradas en los cuadrantes de la localidad de Angahuana Alto Anexo 3-T10: Especies arbóreas del transecto 1 en la localidad de Angahuana Alto Anexo 3-T11: Especies registradas en los cuadrantes de la localidad de Llangahua Anexo 3-T12: Especies registradas en el transecto 1 de la localidad de Llangahua Anexo 3-T13: Especies compartidas registradas en el muestreo del Páramo de Tungurahua Anexo 3-F: Registro Fotográfico Anexo 3-I: Informe Técnico de Flora

Fauna Anexo 4-T1: Localidades y sitios de estudio para mamíferos y aves en el ecosistema páramo de la provincia de Tungurahua, Ecuador Anexo 4-T2: Diversidad de mamíferos registrados en ocho localidades estudiadas de ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Ecuador Anexo 4-T3: Características ecológicas y conservación de las especies registradas de mamíferos en ocho localidades de ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Ecuador Anexo 4-T4: Diversidad de aves registradas en ocho localidades estudiadas del ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Ecuador Anexo 4-T5: Características ecológicas y conservación de las especies registradas de aves en ocho localidades de ecosistema páramo en la provincia de Tungurahua, Ecuador Anexo 4-F: Registro Fotográfico Fauna (mamíferos y aves)

238

ESTADO ACTUAL DEL ECOSISTEMA PÁRAMO EN Geoinformática y Sistemas Cía. Ltda. TUNGURAHUA

Anexo 4-I: Informe Técnico de Fauna (mamíferos y aves)

Macrobentos Anexo 5-A Metodología de cálculo de rangos de calidad del agua según el método Andean Biotic Index (ABI) (Ríos-Touma, et. al. 2014). Anexo 5-T1: Composición taxonómica a nivel de familia por cada sitio y valor ABI para cada familia Anexo 5-I: Informe Técnico de Macroinvertebrados

SUELOS Anexo 6-SA: Análisis físico y Químico de muestras de suelo S1, S2, S3, S4, S5 Anexo 6-SB: Análisis físico y Químico de muestras de suelo S6, S7 Anexo 6-SC: Análisis de carbono orgánico de muestras de suelo S1, S2, S3 Anexo 6-SD: Análisis de carbono orgánico de muestras de suelo S4, S5 Anexo 6-SE: Análisis de carbóno orgánico de muestras de suelo S6, S7 Anexo 6-SI: Informe final de Suelos

AGUA Anexo 7-A: Análisis físico químico de muestras de agua R1 Anexo 7-B: Análisis físico químico de muestras de agua R2 Anexo 7-C: Análisis físico químico de muestras de agua R3 Anexo 7-D: Análisis físico químico de muestras de agua R4 Anexo 7-E: Análisis físico químico de muestras de agua R5 Anexo 7-I: Informe Técnico Hídrico

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Anexo 8-I: Informe Técnico Servicios Ecosistémicos

CAMBIO CLÍMÁTICO Anexo 9-A: Análisis de cobertura utilizdas para el análisis de CC Anexo 9-I: Informe Técnico CC

ZONIFICACIÓN Anexo 10-I Informe Técnico Zonificación

239