Número 18

REVISTA EDITORIAL DE LA RED ASTURIANA DE DESARROLLO RURAL Carretera al olvido Nº 18 Fotografía de Portada Juanjo Arrojo Edita READER (Red Asturiana de Desarrollo Rural) c/ Uría, nº 58 - 4º C. 33003 Teléfono: 985 208 429 Fax: 985 209 501 E-mail: [email protected] Web: www.readerasturias.org Junta Directiva Presidente D. Francisco González Méndez Presidente del CEDER Valle del Ese-Entrecabos La despoblación del mundo rural asturiano configura el eje fundamental de los artículos que Alcalde de Cudillero en este número propone Escardar a sus lectores. La novedad es que no hay novedad pese a los Vicepresidente 1º D. Belarmino Fernández Fervienza esfuerzos ímprobos de administraciones y sociedad, lo rural cada vez tiene menos personas en Presidente del GAL para el desarrollo de la Comarca del Camín Real de la Mesa Alcalde de Somiedo sus territorios. Es un mal endémico que asola a toda Europa y a los países del primer mundo. Vicepresidente 2º No es pues una cuestión que se produzca en nuestra región, ni siquiera en nuestro país, pero D. José Antonio González Gutiérrez Presidente de GAL Consorcio para el desarrollo rural del de esto no es óbice para que no nos preocupemos escondiéndonos en mal de muchos consuelo Alcalde de Onís de tontos. Si hubiera una receta ya se habría aplicado, pero si los resultados son tercos y nos Secretario D. Jaime Menéndez Corrales Presidente para la Asociación para el Desarrollo Rural dicen que sigue la sangría es necesario que desde el mundo rural sigan buscándose soluciones del Bajo Nalón Alcalde de Soto del Barco para lograr frenar el despoblamiento. Tesorero D. Manuel Ángel Riego González Presidente de la Asociación para el Desarrollo Integrado de Cabo Peñas La Red Asturiana de Desarrollo Rural ha puesto en marcha a lo largo del año 2010 un proyecto Alcalde de Carreño Vocales piloto denominado Yo Soy Rural encaminado a intentar encontrar respuestas al porqué de D. Jaime Gareth Flórez Barreales Presidente del Centro de Desarrollo Alto Muniellos este despoblamiento y lo hace con un amplísimo muestrario de preguntas a más de un millar Alcalde de Degaña D. Eustaquio Revilla Villegas de jóvenes asturianos tanto de las zonas rurales como de las urbanas que posteriormente fue Representante de la Asociación Centro de Desarrollo Navia-Porcia analizado por la Universidad de Oviedo. Además, la celebración de las denominadas Semana Alcalde de Grandas de Salime Rural y Semana Verde sirvieron para contratar in situ las diferencias entre la juventud que D. Marcelino Martínez Menéndez Presidente del Grupo de Desarrollo Rural del Alto Nalón Alcalde de Sobrescobio reside en las ciudades y la de las áreas rurales. Las conclusiones no son muy halagüeñas ya D. Juan de la Cruz Antolín Rato que, según la Universidad de Oviedo, más de la mitad de los jóvenes rurales tiene intención de Presidente del Centro para el Desarrollo de la Comarca de Oscos-Eo Alcalde de Vegadeo abandonar sus pueblos e irse a las grandes ciudades. Las perspectivas de trabajo se configuran 3 D. Jesús Álvarez Barbao como una de las principales premisas para el abandono de los territorios rurales. Presidente del GAL. Montaña Central de Asturias Alcalde de Morcín D. Alejandro Vega Riego Presidente de la Asociación para el Desarrollo Rural La fotografía de la portada ilustra a la perfección ese despoblamiento que sufren nuestros Integral de la Comarca de la Sidra Alcalde de Cabranes territorios, pueblos en la lontananza al que se llega por una carretera sinuosa y en la que D. Ángel Luís Álvarez Fernández Director General de Desarrollo Rural camina una persona solitaria, una imagen que al menos demuestra que allí hay gente. En la Consejería de Medio Rural y Pesca Dña. María Ángeles González García parte inferior, una mujer realiza las faenas del campo, una vez más el papel de la mujer se re- Secretaria General de ASAJA-Asturias vela como fundamental, básico para los territorios rurales. Y toda la fotografía configura una Dña. Mercedes Cruzado Álvarez Secretaria regional de COAG-Asturias especie de cuadro perfecto, bucólico, de esa naturaleza necesaria para sustentar muchas de las D. Joaquín López Fernández Secretario General de UCA-UPA necesidades de las áreas centrales y más industrializadas. Ocurre que el día que desaparezcan D. Félix Méjica las dos figuras humanas de la fotografía es muy posible que ese paisaje cambie radicalmente y Grupo Parlamentario Izquierda Unida D. José Manuel Fernández Díaz todo hace indicar que ese momento puede que no esté tan lejano como creamos. Grupo Parlamentario Popular Dña. Elena Díaz Palacios Grupo Parlamentario Socialista Y en momentos tan cruciales para el ámbito rural como los que vivimos es digno de reseñar y D. Juan Dimas García Acebal Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de elogiar la labor que están desarrollando movimientos como Convivia slow Food, una idea, un de Asturias D. Ramón González Zapico modo de vida y una forma de comer, amar y respetar por encima de todo el mundo rural, para Representante de CAJASTUR que éste sea reconocido y valorado como se merece en las ciudades. Un movimiento que ya ha Equipo Técnico Luis Miguel Rebustiello (Gerente), María de la Paz Álvarez Rosal, Yolanda Diez Torre y Diego Cándano López (Técnicos) llegado a Asturias como una apuesta ecogastronómica por los orígenes, por la nutrición sensata, Director de Escardar por los sabores, siendo además un guiño a los productores de alimentos naturales y tradicionales Luis Miguel Rebustiello que preservan mejor que nadie nuestra cultura frente a las prisas absurdas de la modernidad. Jefa de Redacción Yolanda Diez Fotografías Juanjo Arrojo, Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), El desarrollo rural español en la estrategia europea es un acertado análisis de la importancia Grupos de Desarrollo Rural de Alto Nalón, Montaña Central de Asturias, Ese Entrecabo, Jaime Izquierdo, Mario Bango y Junta General del Principado. que tiene la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural para los tiempos futuros de los terri- Redacción torios rurales y especialmente para las personas que viven en ellos, mientras que “Reforma e in- Ramiro Lomba Monjardin (Director de SADEI), Hugo A, Mo- rán (Secretario Federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE), Jaime Izquierdo, Carlos González Lozano (Director novación en la gestión de los espacios naturales protegidos: La transición hacia la conservación General del Consorcio de Transportes de Asturias), Mario Bango (Periodista), Mónica López López (Grupo de Investi- cultural de la naturaleza” aboga por cambios y se concluye que “los asturianos somos ya ma- gación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo), Juan Lázaro Menéndez (Gerente de GAC. Bajo Nalón), Diego Cándano López (Técnico de READER) y Grupos de Desarrollo yoritariamente urbanos pero no podemos perder la identidad rural, ni permanecer insensibles al Rural Alto Nalón y Montaña Central de Asturias. asilvestramiento del campo ni a la extinción de unas culturas campesinas que, rehabilitadas, re- Diseño / coordinación Editorial: Impact 5 Imprime: Gráficas Summa Depósito Legal: AS-3735-2002 sultan vitales para reactivar la socioeconomía local y para sujetar el paisaje y la biodiversidad”. Tirada: 1.500 ejemplares Distribución Gratuita La Red Asturiana de Desarrollo Rural no se identifica nece- Escardar recupera los artículos de opinión como ejes centrales del armazón de la revista y sariamente con el contenido de los textos publicados. Escar- dar permite la reproducción de los artículos siempre que se cite su procedencia. espera que sirvan para avivar diálogos constructivos que redunden en buenas ideas para el Con la colaboración de: mundo rural asturiano. FRANCISCO GONZÁLEZ MÉNDEZ I Presidente READER OPINIÓN

Francisco González Méndez Presidente de READER Los jóvenes son la garantía del desarrollo sostenible del medio rural ías atrás la Universidad de Oviedo hacía público un interesante estudio, Dsolicitado por la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), sobre la juventud rural y urbana del Principado de Asturias. De ese informe prácticamente fue subrayado un único dato: el 35% de los jóvenes de las comarcas rurales de Asturias se plantea trasladarse a una zona urbana en el futuro. Sin embargo, me voy a permitir darle vuelta a esta información basándome en las mismas cifras de la publicación: “Más de la mitad de los jóvenes permanecerán en las comarcas rurales en el futuro”. Sin duda este segundo dato resulta bastante más esperanzador, pues lejos de lo que ha venido sucediendo hasta ahora en el medio rural, con un éxodo masivo del campo a la ciudad, por primera vez la mayoría de los jóvenes rurales ya no identifica el progreso únicamente con la ciudad.

Por tanto, este informe nos viene a demostrar que se está produciendo 4 un giro hacia la nueva funcionalidad del mundo rural en el sentido de que nuestra juventud lo aprecia y no lo rechaza como lo hizo décadas atrás. Entonces para los jóvenes el mundo rural era sinónimo de atraso y tradición. Hoy, en cambio, las circunstancias han cambiado porque encuentran en sus comarcas valores atractivos y formas de vida totalmente compatibles con las zonas urbanas. Por primera vez también se detecta un sentimiento de orgullo de su origen y un mayor arraigo a su entorno del que, por ejemplo, revelan los jóvenes urbanos.

Y en estos cambios de la propia juventud mucho han tenido que ver las nuevas orientaciones comunitarias, nacionales, regionales y locales que implementaron políticas más amplias de desarrollo rural que, sin abandonar nuestra identidad agraria, establecieron prioridades basadas en la diversificación de actividades, la mejora de servicios y la modificación de la relación entre lo rural y lo urbano. Se reconoce un carácter de multifuncionalidad de la agricultura que rebasa el ámbito puramente agropecuario. Y sin duda la actuación que más ha incidido en esta diversificación de actividades ha sido la iniciativa LEADER convirtiéndose en un modelo de referencia para otras políticas regionales, ya que este nuevo enfoque ha contribuido a generar una dinámica endógena positiva en las zonas rurales, ha reforzado la participación social y ha creado un nuevo modelo de hacer política en el territorio.

Este nuevo enfoque ha permitido que la juventud participe por primera vez en el desarrollo de sus territorios a partir de la importancia que los Grupos de Acción Local otorgan a este sector de la población, con los que se trabaja de forma transversal, fomentando su espíritu emprendedor e implicándolos en los procesos de desarrollo que se emprenden en sus comarcas.

Obviamente estos datos no nos tranquilizan porque el medio rural sigue perdiendo población, especialmente jóvenes, sin los que no podemos invertir este éxodo rural. De ahí que haya que establecer un equilibrio más justo entre zonas rurales y urbanas, en la asignación del gasto público, en las inversiones en infraestructuras, en los servicios de educación, de sanidad y comunicación. Una buena herramienta para alcanzar estos objetivos es, sin duda, la nueva Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, cuyo contenido concede una atención preferente a los jóvenes, de los cuales depende en gran medida el futuro del medio rural, según advierte la nueva norma estatal.

escardar escardar OPINIÓN

Jaime Gareth Flórez Barreales Presidente del GDR. Alto Narcea Muniellos. Alcade de Degaña Alto Narcea Muniellos: Un territorio propicio para el desarrollo empresarial y la calidad de vida

esde sus inicios en el año 2002, el Grupo de Desarrollo Rural (GDR, en Dadelante) Alto Narcea Muniellos ha tenido clara sus líneas de trabajo. Consenso y participación han sido las herramientas imprescindibles para llegar hasta donde nos encontramos y los principios sobre los que se apoyará nuestro trabajo de futuro. Una línea avalada por los buenos resultados obtenidos en el ya cerrado programa PRODER, cuyos éxitos nos animan a continuar.

En esta nueva programación del Eje Leader 2007-2013, el GDR Alto Narcea Muniellos proyecta nuevos objetivos. La tarea no es fácil pero como impulsores del desarrollo que somos, tenemos el compromiso de trabajar con realismo y ánimo, apoyando proyectos que dinamicen el territorio y supongan nuevas fuentes de empleo y economía. Nuevos El 2010 ha sido un año difícil. A pesar de ello estamos en un momento de 5 retos que se afrontan con ganas y optimismo. cambio, de adaptación y de búsqueda de nuevas oportunidades, donde hemos de vislumbrar un horizonte prometedor. Nuevos proyectos de Entendemos que el futuro del desarrollo rural pasa por fortalecer este carácter innovador y productivo permitirán contribuir con decisión al método en el que se promueve la implicación ciudadana y donde es vital desarrollo económico de nuestra comarca. fomentar la “cultura emprendedora”, especialmente entre los jóvenes. Las bases están sentadas, y así se manifiesta a través del alto grado de Las claves de futuro han de basarse en la diversificación y la polifuncionalidad participación y entendimiento de los actores públicos y privados de la económica. Todos los sectores tienen importancia en las zonas rurales. comarca y el excelente trabajo y gestión que ha realizado el grupo. Las ideas Ganadería, agricultura, industria, servicios….todos los sectores son los claras y las ganas de trabajar son nuestras señas de identidad. Señas que pilares actuales de nuestra tierra y deberán seguir siéndolo. Hacer sólidos marcarán nuestro trabajo diario y continuo, donde la mejora de la calidad estos cimientos y crear nuevas actividades son objetivos que desde nuestro de vida, el desarrollo empresarial, la valoración de nuestro rico patrimonio GDR se pretenden. El empleo, el dinamismo empresarial y la excelencia natural y cultural constituyen nuestros ejes de atención y actividad. territorial nos permiten construir territorios rurales competitivos. Por ello, el reto actual es generar un entorno propicio para el desarrollo empresarial Todo ello desde una gestión rigurosa y eficaz, con el reconocimiento al y la mejora de la calidad de vida de nuestra ciudadanía en igualdad de grupo de una independencia y responsabilidad en la toma de decisiones y la condiciones que las poblaciones urbanas, siempre con el compromiso de adopción de soluciones concretas a un territorio que conoce y defiende. un desarrollo rural sostenible y el respeto por el entorno natural. Alcanzar estos compromisos requiere no sólo el buen hacer del GDR Alto Nos movemos en un medio rural cambiante y en continua evolución. Un Narcea Muniellos con su marco económico, sino el compromiso de que medio rural que hace frente a enormes contradicciones en lo que se le el desarrollo rural sea una acción transversal en el resto de políticas. pide y en lo que puede ofrecer. Por ello debemos tomarnos seriamente la Es decir, que el medio rural disponga de las mismas prestaciones que situación actual y ajustar nuestros objetivos a las necesidades del territorio. las zonas urbanas, que sea un espacio para vivir, para trabajar y para El gran reto es conseguir diversificar las actividades en el medio rural. disfrutar, ha de ser un compromiso de todos.

escardar escardar MARÍA JESÚS ÁLVAREZ GONZÁLEZ I Presidenta de la Junta General del Principado

María Jesús Álvarez González Presidenta de la Junta General del Principado “Lamento que la sociedad en su conjunto no tenga conciencia de los proyectos financiados por las ayudas LEADER que, sumados, forman una

Yolanda Díez Torre gran empresa” Técnica de READER

En relación a las singularidades de nuestra comunidad autónoma, usted pidió en la última Conferencia de Presidentes de Asambleas Legislati- vas Regionales Europeas (CALRE) que factores como el envejecimiento poblacional, el descenso demográfico y la dispersión de núcleos de po- blación, han de ser tenidos en cuenta a la hora de distribuir los fondos de cohesión. ¿De qué forma perjudica a Asturias que sólo el PIB sea el factor a valorar? Evidentemente nos afecta de forma directa porque aún siendo el PIB 6 un indicador económico objetivo que evalúa el nivel de bienestar de una sociedad, a mi juicio no es suficiente. De hecho, y paralelamente a mi intervención en dicha conferencia, el Presidente del Principado defendió en el Comité de las Regiones, en una ponencia muy intere- sante, que hay que ser capaces de medir el nivel de bienestar de los ciudadanos de acuerdo con diversos criterios, y concretamente que los fondos de cohesión se distribuyan teniendo en cuenta factores que a nosotros nos condicionan extremadamente no sólo a la hora de diseñar políticas, sino también en el día a día de los ciudadanos. En nuestro caso, un territorio con una orografía muy particular, montañoso, donde las distancias se miden en tiempo y no en kilómetros, un desarrollo so- cioeconómico condicionado, una población envejecida, especialmente en el medio rural, etc., son elementos que están presentes en el día a día de la ciudadanía, en sus condiciones de vida y en nuestra forma de hacer política.

Por tanto, es muy importante que no nos quedemos únicamente en los elementos puramente económicos y objetivos, y quizá también objeti- vables, sino que también se han de introducir otros criterios para que el retrato que hagamos de nuestros territorios sea correcto; y también para que a la hora de aportar fondos de cohesión –que como el propio térmi- no indica pretenden que unos territorios sean solidarios con otros-- haya una mayor cohesión económica y social que no se conseguirá si no se tienen en cuenta estos factores anteriormente mencionados.

Aludiendo a la solidaridad entre territorios, ¿es el medio urbano de Astu- rias solidario con las áreas rurales? Creo que en Asturias hemos desarrollado en estos últimos 30 años de autonomía una política que siempre ha tenido en cuenta las di- ferencias que existen entre el centro y las alas. Pero seguramente no ha sido suficiente porque los territorios rurales siguen padeciendo La Asturias rural, ganadera y montañosa, ¿qué peso tiene en el debate problemas de envejecimiento, de despoblación, de abandono de la parlamentario de la Junta General del Principado? actividad, etc. Pero si le damos la vuelta a la pregunta, habría que Es, sin duda, uno de los sectores con mayor peso. El sector agroganadero plantearse qué habría sido de estos espacios sin estas políticas públi- tiene mucho que ver con la rutina cotidiana del Parlamento regional, cas. Apoyo público que se traduce en infraestructuras, desde las más con el control al Consejo de Gobierno, con la iniciativa parlamentaria, elementales como alumbrado y saneamiento, sanidad, educación, con la tramitación de determinados instrumentos legales que guardan carreteras, a políticas más concretas que tienen que ver con la PAC relación con el medio rural porque en la economía asturiana las acti- y las políticas de desarrollo rural, auténticos instrumentos de dina- vidades del sector primario siguen teniendo un peso muy importante. mización económica que han permitido el mantenimiento del sector Por tanto, estos sectores clásicos tienen una larga tradición en el debate e incluso la incorporación de nuevos vectores económicos como el parlamentario de la región. turismo o la industria agroalimentaria.

escardar escardar ENTREVISTA

“Hemos de conseguir que la actividad agraria se entienda como una actividad profesional digna; objetivo muy vinculado a las rentas del sector que han de ser homologables a otros sectores profesionales”.

Todo ello no sería una realidad sin el apoyo constante de estas políticas públicas por mantener las alas, Occidente y Oriente. Lo cual se traduce, por otra parte, en una prioridad política. Y, lógicamente, al mantenimien- to de estas ayudas también contribuyen los ingresos propios de la Comu- nidad Autónoma, y muchos de éstos provienen de impuestos recaudados en su mayor parte en el área central asturiana donde se concentra el 80% de la población. Ésta es la política redistributiva del Principado de Astu- cuales son oriente y occidente, ambas representadas por diputados rias. Por tanto, insisto, ¿cuál sería la realidad económica y social de estos y diputadas que somos de estas zonas y que mantenemos un com- territorios, especialmente los más alejados, sin este apoyo público? promiso político con nuestros territorios. Por eso cuando se tilda a nuestro sistema electoral de injusto, e incluso de obsoleto por Sin embargo, y aún reconociendo ese apoyo de las Administraciones Pú- las tres circunscripciones existentes, como diputada del occidente blicas a favor del desarrollo de los territorios más desfavorecidos, el ciuda- siempre he defendido este sistema para que los ciudadanos y las dano del medio rural en muchos casos se siente ciudadano de segunda. ciudadanas de ambas alas tengan una representación clara en el En mi opinión, debemos seguir trabajando por dignificar el trabajo en el ámbito de la Junta General del Principado que nos obliga a mantener campo, pero personalmente me resisto a creer que los que vivimos en las nuestra atención en las dificultades y en las reivindicaciones de la comarcas rurales somos ciudadanos o ciudadanas de segunda, y en todo población de estos municipios. 7 caso, si fuera así, yo pelearé por ser una ciudadana de primera. Las últimas estadísticas manifiestan que el declive se concentra en el Lo que si hemos de conseguir, por una parte, es que la actividad agraria medio rural, donde al menos 23 concejos perderán más del 25 por ciento se entienda como una actividad profesional digna; objetivo muy vincula- de la población en la próxima década. Y por otra parte, en los últimos do a las rentas del sector que han de ser homologables a otros sectores veinte años se ha ido produciendo un fenómeno de concentración de la profesionales. Éste es un paso importante, especialmente ahora que el población rural en las villas comarcales. ¿Cómo valora estos datos? sector atraviesa un mal momento. Éste es un proceso que se viene produciendo en los últimos 30 años de forma acusada junto a una pérdida de población en los municipios más Y por otra parte, también los servicios han de ser homologables a los de rurales. Y ésta tiende efectivamente a concentrarse en las villas porque los espacios urbanos, fundamentalmente servicios básicos como educa- ofrecen un nivel de servicios del que sin embargo no se disfruta en los ción, sanidad, servicios sociales, etc. pueblos y en las aldeas.

Por tanto, el reto está en la proximidad de los servicios básicos para la No obstante, desde mi experiencia como vecina de Pravia y conocedora población y en unas rentas dignas para los profesionales del sector. del entorno de áreas como Bajo Nalón, sí estoy observando que algunos núcleos rurales se están recuperando cada vez más con nuevas activi- Efectivamente las actuales políticas públicas de desarrollo rural integran dades que no son exclusivamente agropecuarias, e incluso percibo un el mantenimiento del sector agroganadero, la mejora de las infraestruc- fenómeno relativamente reciente de personas que abandonan grandes turas y los servicios a la población y el tejido productivo. Sin embargo, no ciudades, como Madrid y Barcelona, y se instalan en pequeños pueblos parece que esto sea suficiente para garantizar el futuro de estos espacios porque con las herramientas de las que actualmente se disponen, y las puesto que las ciudades siguen ejerciendo un atractivo poderoso sobre que se han de habilitar en el futuro –por ejemplo el acceso a Internet—se la población rural, especialmente los jóvenes. puede realizar casi cualquier trabajo desde un ámbito remoto disfrutan- Es cierto que el campo desde hace años no es lo suficientemente atracti- do de la calidad de vida que supone vivir en un espacio territorial sin vo para los jóvenes; y por ello ha de existir una oferta de actividad econó- contaminación, ruidos, etc. Espacios cada vez más demandados por al- mica más amplia. No obstante, algunos jóvenes sí se están incorporando gunos ciudadanos. Se trata de un fenómeno incipiente que seguramente al sector aunque no sean los suficientes. De hecho, las explotaciones va a consolidar determinadas áreas territoriales. más profesionalizadas están lideradas por jóvenes. En los últimos años el sector ha vivido una reconversión muy profunda y también silenciosa, Las villas también permiten mantener población en la comarca rural. De profesionalizándose de forma importante e incorporando, por ejemplo, no existir estos núcleos, el abandono del campo tendría como único des- las nuevas tecnologías de la información. tino el ocho central, el área central de Asturias, pero desde Castropol a Ribadedeva hay muchos espacios donde vivir. Sin embargo, el campo no siempre es una actividad atractiva para la juventud debido en gran parte a que vivimos en una sociedad donde los La Política Agrícola Común de la Unión Europea debe adaptarse y res- valores urbanos se potencian más que la vida rural. Por ello, también a ponder mejor a las expectativas de la sociedad para no perder su credibi- veces es una cuestión de educación. lidad. Desde el Parlamento Europeo se ha apoyado el objetivo de reforzar la competitividad de la agricultura europea sin dejar de lado su soste- ¿Existe sensibilidad por parte de los diputados y las diputadas hacia el nibilidad. Además, los expertos apuntan a que sectores como el agroali- medio rural? mentario tienen buenas expectativas futuras si huyen de los localismos En el caso de la cámara asturiana sí que existe sensibilidad porque la y aplican medidas innovadoras para ofrecer los productos que demanda mayoría de los parlamentarios y las parlamentarias tienen sus orígenes el mercado. ¿El sector asturiano está preparado para competir bajo estas en el ámbito rural, y además tenemos tres circunscripciones, dos de las nuevas condiciones que impone el mercado global? escardar escardar MARÍA JESÚS ÁLVAREZ GONZÁLEZ I Presidenta de la Junta General del Principado

“Cuando se tilda a nuestro sistema electoral de injusto, e incluso de obsoleto por las tres circunscripciones existentes, como diputada del occidente siempre he defendido este sistema para que 8 los ciudadanos y las ciudadanas de Es un debate superado. Entiendo que el desarrollo rural no se puede con- seguir sin la base agraria pues el sector agroganadero es imprescindible ambas alas tengan una representación e indispensable. Es la seña de identidad de nuestro medio rural. Pero el desarrollo rural que se ha venido realizando estos años ha sido válido no clara en el ámbito de la Junta General sólo para mantener al sector, sino que además ha contribuido a la diver- sificación del campo, logrando mantener los espacios rurales en mejores del Principado” condiciones. No cabe duda que aún queda mucha tarea por hacer. Y en este sentido la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural es una herra- Creo que sí y, en buena medida, ha dado muestra de ello en los últimos mienta muy importante que por primera vez pone en valor un territorio años. Esto no quiere decir que no haya que seguir trabajando porque la que, en muchos casos, hasta ahora estaba olvidado. realidad del mercado es la globalización y el escenario es de una tremen- da dureza. ¿Cuál es nuestra seña de identidad?: La calidad. Competimos Pero, además, por lo que significa el mantenimiento del paisaje, de los mejor en calidad que en cantidad y hay que trabajar para que nues- valores medioambientales que eso conlleva y que de ningún modo se tros productos puedan ser claramente identificados por el consumidor. podría conseguir sin la presencia del hombre; porque nuestro paisaje es, El sector agroalimentario ha crecido y se ha consolidado mucho en los sin duda, una mezcla de la naturaleza y de la humanización del territorio, últimos años y muestra signos de indudable fortaleza. Evidentemente, que no sólo contempla esa posibilidad de desarrollo sostenible, sino que es un sector en el que es muy importante la innovación y la moderniza- además nos proporciona algo tan importante como son los alimentos ción para mantener estándares de competitividad, pero es un sector con saludables y seguros. perspectivas de futuro. Con estos elementos tenemos que abandonar los debates estériles y ¿Qué papel han de desempeñar nuestros parlamentarios ante esta nueva apostar por aquellas políticas y herramientas que puedan poner en valor negociación? estas áreas y que puedan contribuir a su transformación económica. El mismo papel que han venido ejerciendo hasta ahora, pero de forma más intensa. Éste es un debate que se produce en el ámbito europeo con Por eso me reitero en lo dicho anteriormente, en que la nueva ley es un los estados, pero también con las comunidades autónomas en países paso importante, un instrumento impensable hace algunos años. Ahora, que, como el nuestro, están descentralizados territorialmente. Es, si se lo prioritario es su desarrollo, y especialmente su utilidad para las per- quiere, un debate de Ejecutivos. Sin embargo, considero muy importante sonas que viven en el medio rural. Es una apuesta clara e inequívoca del el papel del Legislativo apoyando las propuestas del Ejecutivo y dándoles Gobierno de Zapatero por los territorios rurales y sus gentes. la legitimidad democrática que se da a toda resolución del Parlamento y ejerciendo ese papel que nos corresponde como representantes de la ¿Especialmente para las mujeres? ciudadanía. Por ello, el papel del Legislativo es acompañar al Gobierno y Sin duda, pero es que las mujeres siempre han sido el sostén imprescindible respaldar sus propuestas para trabajar en un único frente pues el esce- del desarrollo rural y muchas veces –la mayoría diría yo—han realizado un nario es suficientemente complicado como para no ser capaces de cerrar trabajo totalmente invisible. Si pensamos en nuestras abuelas, todos nos filas y materializar propuestas concretas y unánimes. damos cuenta del trabajo que ellas han aportado, no sólo como campesinas, sino también como cuidadoras, educadoras, amas de casa, etc. Actualmente Parecía superado el debate sobre agraristas y ruralistas, y sin embargo, son muchas las mujeres que se han involucrado directamente en el desarro- hace sólo unos días una organización agraria pedía públicamente que no llo de las explotaciones agroganaderas, modernizándolas, abriendo nuevas se desviaran las ayudas agrarias al desarrollo rural. Según palabras tex- vías de producción; y si mal no recuerdo, las primeras empresas de turismo tuales de este sindicato, “los fondos de agricultura no pueden servir para rural de esta región fueron regentadas por mujeres. Gran parte de la diver- financiar asilos o tanatorios en los pueblos”. ¿Qué opina usted? sificación del sector se debe a ellas y a su trabajo incansable.

escardar escardar ENTREVISTA

En alusión a los Grupos de Desarrollo Rural del Principado, ¿qué papel desarrollan en los territorios rurales especialmente en tiempos en los que se está produciendo una caída de la rentabilidad del sector primario? Un papel muy importante. Es un modelo realmente interesante, y lo único que lamento es lo poco que se conoce esta nueva gestión del territorio. Lo conocen los territorios, los promotores y las promotoras; pero estoy convencida de que muchos hombres y mujeres que viven en los espacios urbanos desconocen que hay gente con ganas, con ideas y proyectos para invertir en nuestras áreas rurales. 9 Por ello, cuando oigo a algunos diputados y políticos que el occidente se está despoblando (y cito este ejemplo porque es el que más conozco a ni- vel personal), me duele especialmente por tantos hombres y mujeres que en esta área apuestan por proyectos, que invierten su dinero, que arries- “En Asturias competimos mejor en calidad gan y que creen en el desarrollo de sus territorios. Además son muchos los empleos que se han creado y consolidado gracias a estas ayudas. que en cantidad y hay que trabajar

Es, por tanto, una forma de trabajar bien trabada que por primera vez para que nuestros productos puedan tiene en cuenta a los principales actores de los territorios, exigente por otra parte a la hora de plantear requisitos, a la hora de contrastar pro- ser claramente identificados por el yectos. Y lo que realmente lamento es que no sepamos vender más este tipo de iniciativas, que la sociedad en su conjunto no tenga conciencia consumidor”. de la importancia de todos estos proyectos financiados con las ayudas LEADER que, sumados, forman una gran empresa. En tiempos de crisis y ante la desesperanza manifiesta de muchos traba- jadores y trabajadoras del campo asturiano, como Presidenta de la Junta ¿Serían entonces los GALs instrumentos a consolidar en los territorios? General del Principado, ¿qué mensaje les quisiera trasladar? Debemos seguir trabajando para seguir disponiendo de estos recursos. Es Efectivamente estamos atravesando un momento delicado para todos, el verdad que los escenarios son cambiantes y difíciles de prever, pero estas campo, las instituciones, las administraciones públicas, pero estoy totalmen- ayudas han de seguir siendo una reivindicación pues aún queda mucho te convencida de que lo vamos a superar como antes hemos salvado situa- que hacer por el desarrollo de estos territorios. Y por tanto en ningún ciones tan o más complicadas que ésta. Pero será la sociedad en su conjunto caso deberíamos renunciar a este tipo de programas. la que va a salir adelante, y especialmente los hombres y las mujeres del cam- po, gente trabajadora e incansable que nunca a lo largo de la historia se ha La Red Asturiana de Desarrollo Rural es la única asociación regional que, rendido ante las dificultades. Y es precisamente la complicidad habida entre en su Junta Directiva, tiene representación parlamentaria. ¿Le parece una las instituciones y la sociedad civil la que debe hacernos capaces de discernir decisión acertada? entre lo que es importante y lo que no, sin dejar a nadie atrás. Me resulta una buena idea por varias razones. Una de ellas porque dada la peculiaridad de nuestra configuración territorial y geográfica Y ya por último, ¿qué opinión le merece Rosa Aguilar como nueva minis- y las tres circunscripciones electorales, las organizaciones políticas, tal tra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino? como comenté anteriormente, tienen una sensibilidad con el medio Como ministra hay que darle tiempo pues apenas se está estrenando en rural más acentuada si cabe que en otras comunidades autónomas. Es, su nuevo cargo, pero Rosa Aguilar es una mujer con una larga trayectoria además, interesante que formen parte de READER porque es la mejor política, a la que por otra parte tampoco se le han puesto las cosas fáciles manera de estar al día, de estar más próximos a la realidad rural de y sin embargo ha sabido superar todas las dificultades. nuestra región; adelantando así propuestas e iniciativas parlamenta- rias que nos permitan afrontar los problemas del medio rural con ma- No obstante, si quisiera aprovechar este momento para ensalzar el tra- yor celeridad y eficacia. bajo de Elena Espinosa quien ha sido discreta en lo público, pero muy eficaz como Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Además Como Presidenta de la Junta, celebro además algunas iniciativas em- de una persona muy trabajadora, me consta que también ha sido muy prendidas por la Red, particularmente los intercambios con otras comu- cercana, especialmente con el sector, y muy eficiente sobre todo en mo- nidades autónomas u otros países de la UE que nos permiten extraer las mentos duros y polémicos en el espacio europeo. En mi opinión, Elena mejores prácticas de territorios con problemas similares a los nuestros. Espinosa ha dejado el listón muy alto. escardar escardar EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN ASTURIAS Y SUS CONCEJOS

Evolución demográfica en Asturias y sus concejos

Ramiro Lomba Monjardín Director del Instituto Nacional de Estadística (INE)

a transformación demográfica experimentada en Asturias durante Evidentemente la evolución de los distintos territorios de la región ha Ltodo el siglo XX y estos años del XXI ha sido muy relevante. Es un tenido características propias: despoblamiento de zonas rurales y cre- buen ejemplo de lo que denominaremos transición demográfica. A con- cimiento del área central de la región; o crecimiento de la zona costera tinuación analizaremos dos períodos: en paralelo a la disminución en las zonas de montaña, etc.

- El primero de 1900 a 1991 La natalidad - Y el segundo desde 1991 al año 2008 Durante el año 2007 se registraron en Asturias un total de 7.833 naci- mientos, lo que supone en términos porcentuales un incremento anual La transición demográfica del 3,12%. El territorio de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias 10 abarca una extensión de 10.604 km2. Es una región uniprovincial, re- En consecuencia, la tasa bruta de natalidad alcanza un valor del lativamente pequeña en el contexto autonómico español, sobre la que 7,40‰, consolidando la recuperación continua que comienza a pal- se asienta una población de 1.080.138 habitantes, según los datos de parse a principios de siglo, alcanzando este último año valores que son la Rectificación Padronal del Instituto Nacional de Estadística (INE) a inéditos en los últimos 20 años. 1 de enero de 2008. En el panorama autonómico, sobre una media nacional de 10,98‰, Si se observa su evolución a lo largo de los últimos 110 años se deduce la tasa de Asturias sigue ocupando el último lugar, lejos de los valo- que Asturias no llegó a doblar su población durante todo el siglo XX y res que exhiben las regiones más fecundas (Murcia 13,36‰ y Madrid que desde 1981 pierde. Sin embargo, España duplicó su población entre 12,24‰) y más acorde con las tasas que muestran las regiones vecinas 1900 y 1981 y hasta 2008 creció cerca de otros 9 millones de personas; (Galicia 7,97‰, Castilla y León 8,06‰, Extremadura 9,27‰, Can- es decir, la población de España creció un 25% en menos de 30 años, y tabria 9,49‰, el País Vasco 9,67‰). la de Asturias en cambio se estancó e incluso perdió habitantes. Un aspecto importante de la natalidad en los últimos años es la contri- Este hecho tiene más importancia de lo que le concedemos. Es clave bución de las madres extranjeras. Así, en 2007 se registraron en España para explicar porque es tan difícil crecer económicamente al mismo 93.169 nacidos de madre extranjera, un 18,08% más que en 2006, lo ritmo que España; o bien para visualizar la pérdida de peso político en que supone ya el 16,07% del total de nacidos en España. el Congreso de los Diputados, donde en poco tiempo hemos pasado de diez a ocho diputados. En Asturias, la menor incidencia de las inmigraciones sobre el grueso de la población hace que esta importancia no sea tan categórica, ya Además, durante las últimas tres décadas la población asturiana se ha que representan el 8,17% del total de los nacimientos; sin embargo, convertido en una población muy envejecida, con tasas bajas de na- la subida también es significativa puesto que la participación de las talidad y, desde hace unos años, tasas de fecundidad entre los niveles madres extranjeras en 2000 suponía sólo el 2,38% sobre el total de los más bajos del mundo. nacimientos en Asturias.

¿Qué ha pasado en Asturias en los últimos 110 años? En resumen, se puede concluir que, a pesar de la recuperación que se aprecia en los últimos años, las bajas tasas de natalidad que se a) A principios del siglo XX la población se equilibraba en base a siguen registrando en Asturias han llevado el índice sintético de una elevada natalidad y una alta mortalidad. fecundidad a situarse en valores por debajo de la mitad del valor comúnmente aceptado para alcanzar los niveles de reemplazo (1,01 b) A lo largo de los años se produce la transición demográfica en en 2007 en Asturias, sobre una media en España de 1,40); índices la que desaparecen las mortalidades catastróficas, desciende la todos ellos muy críticos si se tiene en cuenta que la mítica barrera mortalidad y como aún se mantenía elevada la natalidad, se pro- que garantiza el relevo generacional se sitúa en torno a los 2,10 dujo una explosión demográfica y un crecimiento de la población hijos por mujer. que se amortiguó con la salida de emigrantes hacia el exterior. La nupcialidad c) Al final del período las tasas de natalidad son muy bajas, con tasas En el año 2007 se celebraron en Asturias 4.906 matrimonios, de los de mortalidad no muy elevadas, en base a una esperanza de vida cuales algo menos de la mitad (47,66%) correspondieron a ceremonias muy alta. Esto conlleva a que el crecimiento natural se estanque o realizadas exclusivamente mediante fórmulas civiles. La tasa bruta de se pierda población por esa vía. De hecho, en la última década el nupcialidad alcanza este año el 4,59‰, por debajo de la registrada en equilibrio poblacional sólo se logra con la llegada de inmigrantes. 2006 (4,49‰) y algo por encima de la media del país (4,49‰).

escardar escardar INFORME

La mortalidad que oscila entre los poco más de 10.000 movimientos que se registra- La mortalidad en Asturias en los últimos años muestra un comporta- ban en 1991 hasta los más de 50.000 que anota el año 2007. miento estable, con unos niveles relativamente altos que se explican en función del envejecimiento que padece la estructura demográfica. Bajo el denominador común de un crecimiento generalizado en todos los tipos de movimientos: El número de fallecimientos ocurridos en 2007 asciende a 12.667, dato muy semejante al registrado en años anteriores, por lo que la tasa 1) Los flujos internos pierden peso relativo (representaban en bruta también mantiene unos índices muy similares (11,96‰ en 2007 1991 el 44% de los flujos totales y el 34% en 2007). y 11,66‰ en 2000). 2) Las emigraciones se mantienen (24% y 25% en ambos años). Asturias presenta la tasa de mortalidad (11,96‰) más elevada de todas las CCAA, superior en más de tres puntos a la media nacional (8,59‰). 3) Las inmigraciones adquieren cada vez más trascendencia pasan- Después de Asturias están otras regiones del norte peninsular como do de representar el 31% de los flujos totales al 41% en 2007. Galicia (11,05‰), Castilla y León (10,98‰) y Aragón (10,32‰). La dimensión que alcanzan los movimientos migratorios en Asturias es En el lado contrario, excluyendo las ciudades autónomas de Ceu- reducida. Los factores que limitan la afluencia de inmigraciones en As- ta y Melilla, las menores tasas de mortalidad se registran en Madrid turias, respecto al resto del país, se pueden situar bajo tres aspectos: (6,77‰), Baleares (7,03‰), y Murcia (7,23‰). - Por un lado estarían los factores geográficos, relacionados con El crecimiento vegetativo la lejanía de los focos de entrada en España, situados funda- Como resultado de la diferencia entre nacidos y fallecidos, el saldo ve- mentalmente en el sur peninsular, el aeropuerto de Madrid y la getativo en Asturias durante 2007 ha sido negativo en 4.702 personas, frontera Catalana. lo que acarrea una tasa de crecimiento natural negativa del -4,57‰. - Por otro lado, existen factores económicos basados en la espe- Asturias encabeza el ranking de las comunidades con el saldo vegetati- cialización sectorial del mercado de trabajo regional, poco pro- vo más adverso. Sobre una media en España de 2,39‰, las autonomías clive a absorber una mano de obra orientada preferentemente situadas en la franja sur peninsular, junto con Madrid y las comuni- hacia los sectores de la agricultura (industrializada, de regadío dades isleñas, ostentan los indicadores naturales más favorables. En e invernaderos), edificación de residenciales y hostelería. el otro sentido, las comunidades norteñas muestran los niveles más bajos: después de Asturias (-4,56%) se encuentran Galicia (-3,08‰), - Finalmente, las inmigraciones también se ven afectadas por fac- Castilla y León (-2,92‰),y Cantabria (-0,41‰). tores climáticos. Si se adopta la perspectiva del ocio y turismo 11 residencial, las regiones norteñas ofrecen desventajas naturales Los Movimientos Migratorios frente a otras zonas (mediterráneas e insulares) que brindan unas La importancia de éstos radica no tanto por los efectos directos que condiciones climáticas más atractivas para algunas actividades tiene sobre la población sino, sobre todo, por las repercusiones que es- turísticas o como reclamo a buen número de personas inactivas. tos movimientos tienen sobre la distribución espacial de la población, sobre la estructura por edades y sobre el crecimiento (o decrecimiento) Teniendo en cuenta estos condicionantes, los movimientos migratorios real de una población. que se registran en Asturias durante el año 2007 ofrecen los siguientes resultados: Un ejemplo de estos movimientos es que la mayoría de los concejos de montaña experimentaron un retroceso poblacional, éxodo rural, desnu- - Las migraciones internas (entre los municipios que integran el triendo amplias zonas de jóvenes, minando su capacidad procreadora mapa autonómico de Asturias) alcanzaron la cifra de 19.018 y dando lugar a procesos de envejecimiento e incluso de despoblación movimientos, lo que supone el 34,02% de todos los flujos que como los que padecen actualmente. Este proceso resulta en muchos casos se produjeron en Asturias este año. irreversible y plantea situaciones realmente graves de despoblamiento. - En cuanto a las inmigraciones externas (procedentes de otras CC.AA Desde hace unas décadas se produce un auge de los movimientos de y del extranjero), el número de entradas registradas en Asturias es de inmigración procedentes del extranjero, que juegan un papel decisivo 22.772, lo que representa el 40,74% de todas las migraciones totales en el discurrir demográfico actual. habidas en 2007. Las entradas procedentes de otras comunidades suponen el 53,96% del total de las inmigraciones, por el 47,64% Según los datos que aporta la Estadística de Variaciones Residenciales, restante que representan los ingresos procedentes del extranjero. el número de flujos registrados en Asturias en los últimos años ha cre- Entre las inmigraciones procedentes del extranjero la aportación ex- cido de forma espectacular, en una horquilla tremendamente amplia tranjera es manifiestamente superior a la española (90,91%).

La transición demográfica de la población MNP en Asturias. Serie 1900-2007

escardar escardar EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN ASTURIAS Y SUS CONCEJOS

- Por último, las emigraciones asturianas también marcan una Los mayores ritmos de crecimiento tuvieron lugar en las primeras déca- evolución creciente (14.105 salidas globales frente a las 2.883 das de siglo y en los años cincuenta, coincidiendo con las grandes trans- que se registraron en 1991), con una mayoritaria presencia de formaciones socio-económicas (éxodo rural) que se produjeron en toda ciudadanos españoles (69,03%) frente a la menor participa- España y que, en Asturias, alcanzaron una dimensión muy notable. ción extranjera (30,96%). En realidad, con anterioridad al siglo XX el crecimiento de la población Respecto al lugar de destino de los emigrantes, la trayectoria más fre- asturiana se había mantenido en un ritmo lento, circunstancia que se cuente es la nacional (81,04%), quedando reducido el 18,96% de las debe atribuir a las intensas corrientes emigratorias hacia otras regio- emigraciones restantes a salidas hacia el extranjero. nes de España y hacia el exterior.

Como resultado de estos flujos, en 2007, el saldo migratorio global de La estructura de la población Asturias es positivo en 8.667 personas. De acuerdo al análisis de los tres grupos funcionales:

Esta tendencia positiva está claramente determinada por la aportación - La llamada población infantil (0-14 años) suma 108.442 indi- de los inmigrantes extranjeros, cuyo saldo supone una ganancia de viduos, lo que significa en términos relativos el 10,04% de la 7.810 individuos. población total de Asturias, más de cuatro puntos porcentua- les por debajo de la media española (14,42%). Es interesante apuntar también que, por vez primera en las últimas décadas el saldo interregional ha invertido el signo históricamente ne- - El grupo de población intermedio, que comprende a la pobla- gativo y este año ha sido positivo en 857 personas. ción adulta (15-64 años), reúne a 736.381 personas, lo que supone el 68,17% de los habitantes de Asturias, porcentaje Las afluencias más cuantiosas de extranjeros en Asturias pertenecen muy similar al del conjunto nacional (69,04%). al continente americano, cuya aportación en el último año (2007) su- puso el 45,91 % del total de la inmigración extranjera. Los países que - En cuanto al colectivo de personas mayores (65 y más años), el tuvieron una representación de este continente mayor fueron Brasil, conjunto ha ido aumentando exponencialmente a lo largo de Colombia, Paraguay y Ecuador. los últimos años, en consonancia con los avances obtenidos por la sanidad y por la mejoría generalizada de las condiciones de En cuanto a las entradas procedentes de Europa, se mantiene el ritmo vida. Existen en Asturias 235.315 personas con edades superio- debido, por una parte, a la inmigración de retorno que tiene su origen prin- res a 64 años, lo que significa el 21,79% de la población, parti- cipalmente en Bélgica, Francia, Alemania y Suiza y, por otra parte, a la in- cipación mucho más alta que la media española (16,54%). 12 corporación cada vez más creciente de inmigrantes procedentes de países del este que se incorporaron recientemente a la Unión Europea (UE-27), El envejecimiento de la población constituye la característica más rele- como Rumania y otros países pertenecientes a la Europa no comunitaria. vante de la estructura actual de la población y, si bien es evidente que el proceso alcanza dimensiones globales, se pueden señalar algunos El Nomenclátor de Entidades de Población rasgos específicos: El nomenclátor es la relación de todas las entidades de población existentes, con sus cifras de viviendas y habitantes, así como otros datos sobre la cate- El grado de urbanización: la distribución espacial de la población eviden- goría de la entidad, la altitud o la distancia respecto a la capital municipal. El cia la diferencia entre zonas urbanas y rurales. En las zonas más rurales, primer nomenclátor que se confeccionó en España data del año 1857. los porcentajes de menores de 15 años son ínfimos (8,84% y 9,08% en las comarcas de Oriente y Eo-Navia respectivamente), mientras que las En Asturias, el territorio regional se estructura, históricamente, aparte ratios de los mayores son muy elevados (27,49% y 27,08%). de los 78 municipios o concejos que lo integran, en entidades colec- tivas, que reciben el nombre de parroquias (857 en 2008), las cuales En las comarcas urbanas las proporciones se invierten, es decir, la partici- agrupan un número mayor de entidades singulares de población. pación de jóvenes es más elevada (10,85% y 10,37% en las comarcas de Oviedo y Avilés) en tanto que la aportación de las personas de más edad es menor (en Oviedo 19,62%, en Gijón 21,16% y en Avilés 21,31%). La población de Asturias: evolución y estructura La combinación de estas relaciones se traduce en unas tasas de depen- Evolución de la población dencia significativamente desiguales (0,44 en Oviedo frente a 0,57 en La población asturiana, según datos procedentes de los Censos de Pobla- las comarcas occidentales y oriental). ción, a lo largo del siglo XX ha crecido un 66,67% en términos relativos, porcentaje que revela un incremento mucho más contenido que el exhi- La especificidad de género: otra particularidad del envejecimiento en bido por el conjunto del Estado durante el mismo período (116,92%). Asturias es la disimetría que origina la mortalidad diferencial entre

Tasas brutas de natalidad en Asturias por concejos (2007) Tasas brutas de mortalidad en España por CCAA (2007)

escardar escardar INFORME

sexos (76,1 y 83,4 años de esperanza de vida al nacimiento para hom- zando las diferencias entre las zonas más dinámicas y las más recesivas bres y mujeres respectivamente en 2005), que se va haciendo más no- de Asturias. Así, sólo una cuarta parte del total de los concejos asturia- toria a medida que aumenta la edad de la población. nos muestran a finales de siglo más población que 100 años antes.

Sobre el colectivo de personas mayores (65 y más años) en Asturias, Consecuencia de todo ello es el desequilibrio poblacional que existe en la participación de las mujeres representa el 59,24%, mientras que el Asturias, donde se aprecian dos áreas cada vez más diferenciadas: por masculino supone el 40,76%. una parte, se ha consolidado el centro de la región como la zona más densamente poblada, consecuencia de la progresiva concentración de Entre el colectivo de personas seniles (85 y más años) el espacio entre efectivos en las villas y ciudades más dinámicas económicamente. hombres y mujeres se acrecienta: los hombres suponen el 28,80% de este grupo, mientras que la presencia femenina llega al 71,20%. En el lado opuesto, las densidades más bajas se localizan en espacios cada vez más amplios situados a oriente y occidente de esta zona cen- En resumen, hay que esperar a la cohorte de 90 a 94 años para encon- tral, en concejos de montaña con escaso número de habitantes, mu- trar un colectivo que tenga menos mujeres que niñas de 0 a 4 años. Bajo chos de los cuales se hallan en claro proceso de despoblamiento. estas condiciones es muy difícil mantener el peso demográfico; prác- ticamente no hay reemplazo posible para el conjunto de la región, así La excepción a la semidesertización de buena parte de las zonas rurales que para los pueblos, para los concejos de interior, para las zonas más de montaña la constituyen las capitales municipales y las villas cos- deprimidas económicamente el futuro poblacional es muy incierto. teras e interiores, las cuales, actuando de cabeceras comarcales para sustentar las necesidades más básicas, consiguen mantener o incre- mentar su población mediante la absorción de una parte importan- Distribución espacial de la población te del drenaje procedente de las entidades situadas en sus entornos respectivos, frenando parcialmente una caída mayor de los niveles de Pues bien, el crecimiento de la población asturiana ha sido discontinuo densidad en sus respectivos territorios municipales. en función de las distintas expectativas sociales, políticas y econó- micas de cada momento y, sobre todo, se distribuyó de forma poco Sintetizando, la población asturiana se ha ido polarizado en torno al homogénea sobre el territorio regional. área central de la región, donde solamente los municipios más pobla- dos (Gijón, Oviedo y Avilés) concentran actualmente a más de la mitad Se orientó preferentemente sobre los núcleos de población más impor- de la población en una superficie que tan sólo ocupa algo menos del tantes y los centros productivos más dinámicos. La consecuencia más 4% del suelo regional. Este proceso, a la vista de cómo evoluciona la evidente de esta tendencia, que no ha cesado, es la progresiva concen- distribución de la población desde 1991 hasta 2008 no está cerrado. tración de los habitantes en el área central de Asturias y el despobla- miento de las zonas más periféricas, con la consiguiente alteración de Se concentra más aún en unos pocos concejos de la zona central; si las estructuras demográficas de las poblaciones implicadas. en el primer período toda el área central, desde la costa y siguiendo rumbo norte – sur paralelo a la carretera de Madrid, participaba de esa El crecimiento de la población a lo largo del siglo XX se ha centrado ganancia neta de habitantes, ahora parece que todo se concentra en casi exclusivamente sobre unos pocos municipios del área central. el ámbito de influencia de la carretera desde Oviedo a Gijón. Además de algunas “islas”, caso de Navia, que ya se daba antes, o de concejos 13 En efecto, los cambios de ritmo e intensidad que se advierten en el cre- del Oriente donde el desarrollo turístico, la autovía del Cantábrico y las cimiento de la población asturiana desde finales del siglo XIX hasta la segundas residencias contribuyen a fijar e incrementar población. actualidad operan en manifiesta consonancia con los procesos de indus- trialización, antes ligados a la explotación de las industrias básicas de la En valores absolutos quien gana población en los últimos años, bási- minería y la siderurgia y ahora a una nueva transformación económica. camente, son los concejos de Oviedo, Siero y Gijón. La extensión de Como consecuencia, se ha ido modificando gradualmente la distribución esta escala a otros municipios del entorno, que participan de similares espacial de la población de Asturias originando, como resultado más evi- posibilidades económicas y demográficas, convierten la zona central dente, la progresiva concentración de los habitantes en el área central. de Asturias en un área metropolitana con más de 700.000 habitantes, que se va consolidando progresivamente y que constituye una de las A comienzos del siglo XX, los municipios más poblados eran Oviedo y mayores aglomeraciones urbanas del país. Gijón que acogían a poblaciones próximas a los 50.000 habitantes y sumaban entre ambos el 15% del total regional. Dentro del área central, destacan asimismo los municipios de Langreo y , aunque podría hacerse extensivo al resto de las cuencas mi- A medida que avanza el siglo empieza a dejarse notar una mayor par- neras del Nalón y Caudal, que vienen sufriendo desde los años 80 pér- ticipación de nuevas áreas que se ven reforzadas por el desarrollo de didas continuas de población, lo que les ha llevado a situarse desde unas pujantes actividades industriales. Entre los municipios más di- comienzos de este último siglo por debajo de los 50.000 habitantes. námicos destacan los dos concejos cabecera de las cuencas mineras del Caudal y del Nalón -Mieres y Langreo- que triplican su población Asimismo, a ambos lados de la zona central, se encuentran espacios durante la primera mitad del siglo. cada vez más amplios que diseminan un escaso número de habitantes, entre los que sobresalen muchos concejos de montaña que se hallan La radicalización del reparto territorial de la población ha continuado en claro proceso de despoblación como evidencia el hecho de que 17 de forma progresiva durante toda la segunda mitad del siglo XX, agudi- de estos municipios, que ocupan una extensión que supone más de la

Tasas brutas de saldo vegetativo en Asturias por concejos Evolución de los movimientos migratorios. Asturias (1991- (2007) 2007)

escardar escardar EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN ASTURIAS Y SUS CONCEJOS

cuarta parte de la superficie regional (26,87%), mantienen densidades que en el conjunto del concejo, mientras los dos tercios restantes el por debajo de 10 hab/Km². descenso de la capital es menor que el que soportan las poblaciones de su término. El desequilibrio de la distribución poblacional puede ser cuantificado a través del índice de Gini, que es un estadístico empleado para medir Un repaso sobre este reparto de la población a nivel parroquial reafir- el grado de concentración. El valor del índice puede oscilar entre cero ma las apreciaciones hechas anteriormente. y uno; el cero corresponde a la equidistribución y el uno a la mayor diferencia posible entre las variables. En su representación gráfica, me- Por su parte, el nomenclátor de entidades de población de 2008 decla- diante las curvas de concentración de Lorenz, se observa en la serie ra que existen en Asturias 638 unidades deshabitadas, lo que supone calculada que el fenómeno de la concentración se realizó, cada vez, a el 9,19% del total de las entidades existentes. Considerando que el ritmo más acelerado, a medida que transcurría el siglo XX. concepto de deshabitado abarca también a las viviendas de temporada (sin personas inscritas), no es extraño que la localización de los núcleos La utilización de los nomenclátores de entidades de población, cuya despoblados se extienda de forma bastante generalizada sobre toda elaboración se viene haciendo de forma paralela a la confección de la región. No obstante, destaca la proporción elevada de poblaciones los Censos de población y recientemente a los Padrones municipales, deshabitadas que hay en las cuencas mineras del Caudal y del Nalón permite desmenuzar la distribución de la población sobre el territorio (22,43% y 15,99% respectivamente sobre las entidades de cada co- en áreas reducidas. marca), circunstancia imputable en buena medida a las características complejas de su hábitat donde el número de núcleos declarados mul- Desde esta perspectiva, una primera impresión revela la consolidación tiplica la media regional. del predominio de los ciudadanos que residen en las capitales munici- pales, que representa actualmente el 68,22% de la población total. Algunas notas sobre el despoblamiento del medio rural Globalmente, la evolución de la población residente en las capitales es manifiesta: en 2008 los ciudadanos capitalinos representan el 68,22% El despoblamiento que se observa en buena parte de la región afecta de la población municipal, mientras que en 2001 la contribución se principalmente al medio rural. Un sencillo mapa con la representación reducía al 66,59% y, remontándonos ya a comienzos de siglo, estos tan de las densidades parroquiales o con la evolución en las últimas dos sólo suponían el 19,18%. décadas nos ilustra al respecto.

No obstante esta tendencia general, un análisis más en detalle revela En efecto, la población se concentra no sólo en unos pocos municipios trayectorias poco homogéneas. Durante el período intercensal que abre del área central, sino que al observar las parroquias vemos que además y cierra el pasado siglo XX (1900-1991), solamente 20 de los 78 con- en varios de esos municipios su ámbito rural también presenta algunas cejos asturianos han registrado ganancias de población. Sin embargo, de las características ligadas al despoblamiento que tienen en su ma- han sido 44 capitales las que han incrementado los efectivos, algunas yoría los territorios de las alas de la región. como las capitales mineras de forma espectacular y el resto con pérdi- das de efectivos similares a las que registra el conjunto del municipio Si lo analizamos desde la perspectiva de las villas, de las capitales mu- al que pertenecen. nicipales, puede verse que: 14 En el período comprendido entre 1991 y 2001 la población regional - Entre 1900 y 1991, solamente 20 concejos ganan población. ha decrecido en 13.799 habitantes (2,89%) y los municipios que han Sin embargo 44 capitales municipales tienen más habitantes. ganado población han sido 13, principalmente los más urbanos del Ha habido un abandono mucho mayor de los pueblos que de la área central, acompañados de otros cabeceras comarcales o referentes villa municipal turísticos en cuanto a viviendas de segunda residencia, como Cangas de Onís (5,11%), Llanes (4,25%), Navia (0,02%), etc., u otros singulares - El proceso no concluyó en 1991, puesto que desde esa fecha a como Sobrescobio (5,70%) y Yernes y Tameza (2,56%). 2008, Asturias pierde 13.799 habitantes. Sólo 13 concejos ga- nan población, pero 30 villas ganan efectivos; el caso extremo En este último período (1991-2008) ha crecido la población en 30 es Santa Eulalia de Morcín (+304,29%). capitales municipales, algunas de forma cuantiosa como Santa Eula- lia de Morcín (304,29%) y otras de forma también significativa que - Por otra parte, desde 1991 a 2008, 48 capitales municipales les ha llevado a casi duplicar la población de partida, como El Franco pierden población, en su mayoría las más rurales de las villas. (46,99%), La Ará (Riosa) (44,31%) o Posada (37,03).

El resto de las capitales, 48 en total, ven retroceder su población, de Desde otra perspectiva, si lo valoramos atendiendo al ámbito parro- las cuales un tercio aprecian mayor reducción en la propia capital quial se observa que:

Población de Asturias en los Censos Oficiales Evolución de la población de Asturias y España (1900- 2001). Base = 100 en 1900

escardar escardar INFORME

- En 12 concejos, que podemos catalogar como rurales, ninguna Pero el problema no radica principalmente en la pérdida de habitantes, parroquia supera los 20 hab/Km2 sino fundamentalmente en la estructura de esa población, en el enve- jecimiento acelerado. - Entre 1991 y 2008, de 857 parroquias, 758 pierden población. En la comarca del Narcea, de 129 existentes, ninguna gana. Lo que en 1981 era una pirámide de población al uso se ha transfor- mado en un par de décadas en un romboide donde la base cada vez es Uno de los aspectos más preocupantes en lo que se refiere al ámbito más estrecha. rural es su elevadísimo grado de envejecimiento. Una simple nota basta para corroborar esta afirmación: 300 parroquias en su práctica totali- Como se apuntó, las proyecciones oficiales del INE contemplan que ese dad situadas en lo que podría denominarse medio rural tienen más del proceso continúe y que se pierda población. Esto afectará sin duda al 35% de su población tiene 65 o más años en 2008. medio rural aún en mayor medida que al conjunto de la región. Al res- pecto, se pueden realizar algunos cálculos “matemáticos”, susceptibles Al respecto, solamente recordar que el conjunto de Asturias presentaba de ser revisados en función de la evolución de la coyuntura económica, una ratio próxima al 22%, lo que nos situaba a la cabeza de las regio- de la posible llegada de inmigrantes, de la recuperación de las tasas de nes más envejecidas. Y que la media nacional, que ya es alta entre las natalidad que se observan en los últimos años, de las propias políticas naciones desarrolladas, se sitúa en torno al 17%. en relación con estos temas, etc., que nos permiten tratar de concebir cómo será el futuro demográfico de la región. Por tanto, una característica demográfica de buena parte del medio rural asturiano es que está bastante despoblado y, además, que su po- Así, basándose en las previsiones del INE y en otros cálculos y estudios blación está muy envejecida. sobre comportamiento demográfico, insisto que con todas las reservas que estos ejercicios tienen, podría estimarse que:

Perspectivas de futuro - En 2025, aproximadamente el 25% de la población de Asturias superará los 65 años Todos los datos nos conducen a una situación demográfica compleja (concentración urbana/despoblación rural, fecundidad baja, desigual - De seguir la tendencia actual en los principales parámetros densidad territorial, envejecimiento, saldo vegetativo negativo, etc.) que demográficos, sólo 10 concejos aumentarían población en los repetidamente ha venido siendo anunciada desde hace años. No obstan- próximos 10 años te, debemos advertir también la aparición de nuevos procesos, algunos de gran importancia como por ejemplo el empuje de las nuevas corrien- - De seguir así, en los próximos 10 años 23 concejos, todos ellos tes migratorias, que presumiblemente pueden modificar la trayectoria rurales, perderán más del 25% de su población 15 anterior, circunstancia que obligará, cuando menos, a revisar y replan- tearse las previsiones y estudios prospectivos realizados hasta la fecha. - Solamente la comarca de Oviedo aumentará su población y ligeramente la de Gijón Según las previsiones realizadas por el INE en sus proyecciones anuales de población, la región asturiana perderá un 1,65% de población a lo - Narcea, Caudal, Nalón y Eo-Navia, por ese orden son las que largo de los próximos 10 años, mientras que en el conjunto del país porcentualmente más población perderán en 10 años ésta tiende a crecer un 8,39%. El proceso que comentamos para las últimas décadas en este sentido continúa. - Cuando dentro de 10 años previsiblemente se incorporen al mer- cado laboral las generaciones que ahora tienen entre 15 y 19 años, En resumen, mientras el conjunto del país aumenta de población en los probablemente no tengamos bastantes efectivos para reemplazar últimos años, en Asturias la tendencia ha sido a la inversa, de tal forma a los que teóricamente les toque jubilarse en esas fechas. que cada año se pierde peso dentro del conjunto nacional. Asturias si- gue siendo la Comunidad que presenta la tasa de natalidad más baja del Recordándoles que todas estas apreciaciones responden a “juegos” so- país y la mortalidad más elevada. Y, por otra parte, la llegada de inmi- bre expectativas demográficas que no siempre se cumplen por múlti- grantes extranjeros, aunque ha aminorado el descenso de la población, ples condicionantes, tal como la experiencia y el pasado nos dicen, les no es suficientemente fuerte para compensar el alto déficit natural. agradezco su atención.

Porcentaje de población de 65 y más años según Proyección de la población de Asturias. INE (2008-2010) concejos y parroquias

escardar escardar El desarrollo rural en la estrategia europea 2020. el caso español

Hugo Alfonso Morán Fernández Secretario Federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural del PSOE . Coordinador del Grupo Parlamentario Socialista en la Comisión de Medio Ambiente, Agricultura y Pesca del Congreso de los Diputados

16 l pasado 18 de noviembre la Comisión Europea hacía pública su EComunicación “La PAC en el horizonte de 2020: responder a los retos futuros en el ámbito territorial, de los recursos naturales y alimentarios”. En su presentación, el Comisario de Agricultura y Desarrollo Rural de la UE, Dacian Ciolos, subrayaba la importancia de este eje de la Estrategia Europea atendiendo a tres razones fundamentales:

- La necesidad de disponer de una producción de alimentos viable. - La obligación de gestionar en términos sostenibles los recursos naturales y la acción climática. - El mantenimiento del equilibrio territorial y la diversidad de las zonas rurales.

Se abre ahora un intenso período de debate en el tiempo que va hasta el momento en que el Consejo Europeo conceda carta de naturaleza, tanto legislativa como financiera, a esta Comunicación, pero merece la pena detenerse en la evaluación de sus contenidos iniciales, los cuales aunque excesivamente indeterminados en su planteamiento por genéricos, se revelan como guías insustituibles también de las acciones planificadoras en las políticas a medio y largo plazo de cada uno de los países de la UE.

En este sentido se me pide desde la Red Asturiana de Desarrollo Rural que aporte alguna idea sobre el futuro del Desarrollo Rural en clave española, algo que me parece más útil abordar desde la visión de la acción política práctica, antes que desde una posición meramente teórica que correspondería más bien a un académico o a un técnico.

No fue casual ni mucho menos que España, con ocasión de su Presidencia Rotatoria del Consejo en el primer semestre de 2010, hubiese incorporado a la Estrategia 2020 una referencia hasta entonces inexistente sobre el futro de la Política Agraria Común. Esta nítida apuesta, que no ha sido suficientemente ponderada hasta ahora, no puede ser correctamente entendida sin tener en cuenta el antecedente que significó el compromiso de la aprobación en nuestro país a finales de 2007 de la Ley“ de Desarrollo Sostenible del Medio Rural”, y del recorrido que se ha ido cubriendo en estos tres años de desarrollo reglamentario de la misma, así como de sus primeras acciones piloto.

Por más que el debate político que precedió en su día a la aprobación de la Ley hubiese servido ya para desvelar el calado de las posiciones al respecto de todas y cada una de las fuerzas políticas, así como el

escardar escardar ARTÍCULO

de las aspiraciones de todos los agentes sociales que acompañaron su un giro radical al binomio rural-éxodo, que ha venido desertizando gestación, sigue siendo oportuno ahondar en el significado último del inmensos territorios, y que ya estábamos en trance de interiorizar como propio título de la misma cuando, en los momentos en que ha de pasarse inexorable; y debemos concluir que no serán viables ni la sostenibilidad de las páginas al territorio de la mano de los Programas de Desarrollo ambiental ni la social si no se implementa la Ley con un compromiso de Rural, surgen no pocas dudas e indecisiones al tener que identificar los sostenibilidad económica para su efectiva aplicación, y que ha de ser protagonistas últimos de su aplicación a pie de obra. la acción presupuestaria de las administraciones central y autonómicas sostenida en el tiempo la que dé carta de naturaleza a la expresión de LEY… esta voluntad política, algo que ha de tener su correlato en la definición Tras varios lustros de sucesivas renovaciones de los programas LEADER, de la nueva agenda europea. y la implementación ulterior de los PRODER, no cabía explicación razonable a la posible opción de seguir considerando como coyunturales …DEL MEDIO… unas medidas que en su concepción inicial surgieron de la constatación Efectivamente, es una Ley DEL Medio antes que una Ley PARA el Medio. de una evidente debilidad estructural. Y es de esta reflexión de donde Y vuelvo a traer a este punto la mención que hacía unas líneas atrás, arranca en su momento el compromiso político del PSOE de avanzar en a algunas posibles diferencias de criterio entre Administraciones a la el diseño y aprobación de un instrumento que incorporó a la acción del hora de abordar los distintos niveles de responsabilidad con que debe 17 Gobierno de España un eje transversal en clave rural. acometerse su aplicación. Para ello tenemos que apelar a los principios de subsidiariedad y de gobernanza, sin los que será imposible hacer La Comisión Europea abre a su vez ahora en este mismo sentido una realidad sus objetivos. reflexión que no admitía mayor demora, y que no es otra que la de la conversión de las líneas que habían venido conformando hasta ahora las Intentaré aportar claridad a lo que podría no dejar de ser mas que una acciones impulsadas por Bruselas en materia de Desarrollo Rural para simple recomendación política, tan válida como subjetiva, si no fuese todos los programas, en medidas horizontales. El paso que se propone porque se trata de un imperativo de la propia Ley: ni la Administración dar es hacia un enfoque más basado en los resultados, que incorpore General del Estado, ni las Administraciones Autonómicas pueden ni como en otras políticas europeas objetivos cuantificados. deben suplir el protagonismo irremplazable de la población en el territorio a la hora de decidir y gestionar su propio futuro; y ese ejercicio Pero aún queda terreno por desbrozar. Deben corregirse hasta ser de gobernanza social debe producirse en su marco de vertebración eliminadas las inercias sociales de gestionar el desarrollo rural en clave democrático más cercano, que no es otro que el municipio. de subvenciones, algo que va a requerir mucha voluntad, no pocos esfuerzos y algunas tensiones entre administraciones. Y es que de la No se promovió esta norma para que acabase siendo pasto de consultorías mecánica de solicitar y no actuar hasta conseguir la aprobación, se ha de técnicas, de asesorías jurídicas, o de insondables vericuetos burocráticos. pasar a la mecánica de actuar sin esperar. La aplicación de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural no debe acordarse ni en los Parlamentos ni en los Consejos de Gobierno, lo …DE DESARROLLO… fundamental de lo que haya de decidirse en adelante en torno a la misma La incorporación de un concepto de desarrollo específico vinculado al habrá de hacerse en las brañas o en las caleyas. medio rural, se produce como constatación de un déficit en términos de comparación con el medio urbano, y además en un contexto de deterioro …RURAL. progresivo que contribuye a agrandar una brecha de ciudadanía Nunca se pretendió adjudicarle a la Ley la potestad de conceder la cualidad insoportable en un espacio de derechos iguales como el que conforman de ruralidad a ningún territorio, y no debe confundirse esto con la tarea la Unión Europea y cada uno de sus países miembros. de medir la intensidad de intervención requerida a tenor de las diferencias que también se dan entre territorios rurales. Muy al contrario, cualquier Más allá del esquema de actuación territorial que da soporte físico al territorio rural ya lo era antes de que ni tan siquiera se hubiesen producido despliegue de la Ley, es más que evidente que nos encontramos ante una las primeras reflexiones que desembocaron en la aprobación de la misma. norma que podría encuadrarse perfectamente entre las medidas de lucha En consecuencia, no parecería razonable que se considerasen ahora rurales contra las diferencias de derechos entre ciudadanos. espacios que ni lo eran ni tenían vocación de serlo, porque si se generaliza en términos territoriales la aplicación de la Ley, más allá de los limitados …SOSTENIBLE… efectos que supondría el tener que dispersar la distribución de unos recursos Frente a quienes se aferran al reduccionismo terminológico de contenido presupuestarios siempre limitados, no sería posible aminorar la brecha hoy ambiental al referirse al mandato de sostenibilidad que preside la existente, sino que se estaría contribuyendo a su consolidación. concepción misma de la Ley, conviene manifestar que estamos ante un mandato de sostenibilidad en el más amplio sentido de la acepción. CONCLUSIÓN: Sostenibilidad ambiental, sostenibilidad social y sostenibilidad económica. No parece lógico desde ningún punto de vista que obviemos las enseñanzas de los programas coyunturales europeos que llevamos Aspira la norma a contribuir a la preservación de los valores ambientales aplicando en el medio desde hace dos décadas, a la hora de afrontar que son inseparables del medio rural, y que se constituyen en su más en términos estructurales la aplicación de una profunda estrategia de preciado patrimonio; pero pretende muy principalmente promover desarrollo rural a nivel de país. escardar escardar CONCLUSIONES DEL PROYECTO YO SOY RURAL

18 Jóvenes rurales, el éxodo interminable Diego Cándano López Técnico de READER

pesar de las diversas políticas territoriales y de desarrollo, el medio Arural asturiano continúa absorbiendo la mayor parte del descenso poblacional en Asturias. Sin ir más lejos, en las dos últimas décadas ha perdido el 15% de sus efectivos demográficos, unos 44.000 habitantes.

Ante esta preocupante realidad con el proyecto Yo Soy Rural se ha pretendido erradicar la percepción errónea que la sociedad, y en especial el colectivo de jóvenes, pudiese tener del medio rural creando una conciencia colectiva de la virtudes del medio rural, potenciando el asociacionismo para fomentar el espíritu emprendedor y sensibilizando a la juventud sobre el patrimonio cultural, el potencial medioambiental y las oportunidades de empleo de los entornos rurales.

Yo soy rural comenzó a ejecutarse el 30 de abril del 2010 con una jornada de presentación en la que se dieron a conocer los objetivos que se perseguían con esta iniciativa y las actividades que se iban a poner en marcha para alcanzarlos: Estudio de pensamiento, Grupos y Jornadas de discusión, Web con información corporativa del proyecto, Semana Verde y Semana Rural, etc.

En esta jornada también se procuró, de manera transversal, dar a conocer, a través de la mesa redonda “los contrastes entre la juventud

escardar escardar YO SOY RURAL

rural y urbana”, la importancia estratégica que juega el colectivo de rurales como en entornos urbanos, tienen del medio rural, sus problemas jóvenes como capital social, llegando a la conclusión de que, ante el actuales y sus posibles soluciones. progresivo envejecimiento y despoblación del entorno rural, el colectivo de jóvenes representa la última esperanza que queda para preservar el Gracias a estos foros de opinión se pudo apreciar que la juventud rural es futuro de estos vulnerables espacios coincidiendo además en la dificultad consciente de los problemas que amenazan a su entorno: envejecimiento, que conlleva convencer a los jóvenes para que apuesten, o al menos despoblación, escasez de servicios, falta de ocio y equipamientos básicos, contemplen, el mundo rural como un espacio en el que desarrollar sus etc., Sin embargo se pudo percibir como, a pesar de su corta edad, futuros trabajos e iniciativas profesionales. valoran y aprecian aspectos como el medio ambiente, la vida familiar o la tranquilidad y seguridad de los entornos en los que residen. En cuanto a La ejecución del proyecto se inició con la elaboración del Estudio de los jóvenes urbanos coinciden con la juventud rural al vincular el medio pensamiento de la juventud rural y urbana sobre la realidad rural, el rural a conceptos como la despoblación o el envejecimiento y sólo ven cual pretendía proporcionar valiosa información sobre una diversidad estos vulnerables espacios como una alternativa de ocio y tiempo libre de aspectos de la juventud vinculados a su estimación del medio rural, pero nunca como un espacio de futuro y oportunidades. su bienestar personal, o el apego a su entorno; así como indagar en las necesidades de estos jóvenes de cara a seguir desarrollando su vida adulta Como piezas fundamentales del proyecto, la Semana Verde celebrada en contextos rurales (o en el caso de los jóvenes urbanos, plantearse una en la comarca Oscos-Eo y la Semana Rural organizada en Gijón, se alternativa de vida en el entorno rural). presentan como unos encuentros en los que, 52 jóvenes procedentes de ámbitos rurales y urbanos, conviven e intercambian reflexiones para Este estudio se completa con la participación de 838 alumnos/as de conocer los valores y las oportunidades que ofrece el medio rural tanto Secundaria y Bachillerato en 36 jornadas de discusión celebradas en el en lo que respecta a la calidad de vida como a las nuevas oportunidades marco del proyecto. En total 18 Institutos de Educación Secundaria del de empleo vinculadas a las potencialidades endógenas del territorio. ámbito rural y urbano se sumaron a estos foros de debate con el objetivo de profundizar en el concepto y en la imagen que los jóvenes, de edades Con la frase “todos somos iguales pero nuestras vidas son diferentes” comprendidas entre los 14 y los 16 años, tanto residentes en entornos los jóvenes participantes en esta experiencia pretenden dar a entender que, a pesar de sus similitudes, se percatan de que los aspectos positivos 19 y negativos de ambos espacios (rural y urbano) hace que sus vidas sean realmente muy diferentes.

Todos ellos coinciden en que debe existir un equilibrio entre el entorno rural y el urbano, en que ser rural es un valor y no un inconveniente y que, como jóvenes y futuros adultos, van a ser los principales protagonistas de los cambios que experimente el mundo rural en las próximas décadas.

Yo soy Rural es un proyecto incluido dentro de la Orden de Proyectos Piloto de Comunidades Autónomas en el marco de la Red Rural Nacional del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Pesca, ejecutado por la Red Asturiana de Desarrollo Rural en colaboración con las Consejerías de Medio Rural y Pesca y Educación del Principado, Valnalón y Cajastur.

escardar escardar CONCLUSIONES DEL PROYECTO YO SOY RURAL

Estudio de pensamiento de la juventud rural y urbana sobre la realidad rural

Mónica López López Grupo de Investigación en Familia e Infancia de la Universidad de Oviedo. [email protected]

“La juventud rural tiene un nivel de n el marco del proyecto Yo soy Rural de la Red Asturiana de Desarrollo apego a su entorno significativamente ERural, este estudio pretendía proporcionar valiosa información sobre una diversidad de aspectos de la juventud vinculados a su estimación superior al de la juventud urbana” del medio rural, su bienestar personal, o el apego a su entorno; así como indagar en las necesidades de estos jóvenes de cara a seguir desarrollando su vida adulta en contextos rurales. Otro de los intereses de este estudio era conocer el nivel de apego al lugar de la juventud en función de su entorno. El apego al lugar se Todas estas cuestiones hacen que el estudio se alce como un trabajo definiría como la implicación emocional con los lugares donde se vive. enormemente novedoso en esta área, ya que contempla una diversidad Se trataría del lazo afectivo que nos une a un lugar y nos impulsa a de aspectos psicosociales propios de la relación entre los jóvenes y su permanecer en él. Los resultados revelan que la juventud rural tiene medio ambiente que parecen haber recibido escasa atención por parte un nivel de apego a su entorno significativamente superior al de la de la investigación y las políticas rurales. juventud urbana, tanto en aspectos físicos (como el apego a su propia casa), como en aspectos sociales (las relaciones familiares son mejor La muestra de este estudio está compuesta por 838 jóvenes de entre valoradas en ambientes rurales). 12 y 19 años, situándose la media de edad en torno a los 16 años, 20 con una distribución de la muestra por sexo equitativa. Estos jóvenes, Ante estos hallazgos tan positivos nos interesaba conocer la perspectiva pertenecientes a zonas rurales y urbanas, respondieron a un cuestionario de futuro que maneja la juventud respecto a su vida en el medio rural. compuesto por 95 preguntas durante las jornadas rurales que se Los resultados respecto a este punto resultan preocupantes, ya que en celebraron en 18 institutos asturianos del ámbito rural y urbano. torno al 40% de los jóvenes rurales piensa irse a vivir a la ciudad en cuanto pueda, lo que podría traducirse en una importante pérdida de población a corto plazo en las localidades rurales asturianas.

“La juventud rural requiere del apoyo en su Además, analizando estos resultados con perspectiva de género podemos observar diferencias significativas entre chicos y chicas respecto a sus formación y de la búsqueda de soluciones expectativas, ya que la mayoría de las jóvenes ven su futuro lejos de su localidad rural. Tan solo una de cada cinco mujeres considera que su novedosas y nuevos nichos de empleo” residencia continuará en estas zonas.

Un aspecto clave de los resultados hace referencia al bienestar personal de los jóvenes. Este concepto se identifica con la valoración que una persona hace de su propia vida y que está influida por el medio en el que “En torno al 40% de los jóvenes rurales se desenvuelve. De ahí nuestro interés por conocer hasta qué punto un entorno (rural o urbano) puede modular la valoración de bienestar de las piensa irse a vivir a la ciudad en personas. Los resultados obtenidos en este estudio indican que los jóvenes de entornos rurales gozan de un bienestar significativamente superior al cuanto pueda, lo que podría traducirse de los jóvenes urbanos. La puntuación global para los rurales es de 8,07 (sobre 10 puntos), frente a 6,92 que alcanzan los chicos y chicas de zonas en una importante pérdida de población” urbanas. Los aspectos con los que se muestra más satisfecha la juventud rural son su estado de salud, su nivel de vida y sus relaciones personales. Las áreas que han recibido una puntuación más baja son las referidas a los A la hora de explicar su plan futuro la palabra clave es oportunidades. logros alcanzados en su vida y la seguridad sobre su futuro. La mayoría de los jóvenes hace referencia a la necesidad de migrar para buscar oportunidades en el entorno urbano. Nos hablan de oportunidades Además de evaluar el nivel de satisfacción con diferentes aspectos vitales, formativas y laborales, pero un amplio porcentaje también hace alusión hemos valorado otros dominios que pueden contribuir al bienestar y que a la búsqueda de oportunidades de ocio y tiempo libre, culturales y de se relacionan directamente con el contexto donde viven los individuos, relaciones sociales. tales como la situación económica, los servicios de salud o el estado del medio ambiente de su municipio. Los resultados muestran que en todos A la luz de estos resultados no cabe duda de que la fijación de la los aspectos evaluados obtienen mayores niveles de satisfacción los juventud rural requiere del apoyo en su formación y de la búsqueda jóvenes rurales a excepción de los relacionados con los servicios (salud, de soluciones novedosas y nuevos nichos de empleo; pero también formativos, ocio y tiempo libre) y las oportunidades laborales. El estado del precisa del desarrollo social de sus comunidades de origen, fomentando medio ambiente y la belleza del paisaje son los atributos mejor valorados la construcción del tejido asociativo, de un modelo más igualitario y de por los jóvenes rurales, con puntuaciones significativamente superiores a oportunidades culturales y sociales para los jóvenes. Únicamente un las otorgadas por los urbanos. Igualmente destacan las altas puntuaciones enfoque integral, que contemple todas las dimensiones del bienestar obtenidas por la juventud rural sobre el sentimiento de seguridad respecto humano, puede ser efectivo a la hora de reconstruir el mundo rural a crímenes o delitos o las relaciones con los vecinos (muy por encima de como el lugar de oportunidades que los jóvenes necesitan para seguir la puntuación otorgada por jóvenes de ambientes urbanos). vinculados a su entorno.

escardar escardar Reforma e innovación en la gestión de los espacios naturales protegidos: La transición hacia la “conservación 21 cultural” de la naturaleza. Jaime Izquierdo Coordinador de Medio Ambiente. Dirección General de Carreteras del Principado de Asturias

os modelos de producción industrial, tanto en lo relativo a la provisión basados en criterios estrictamente biológicos, o del ámbito exclusivo de Lde bienes y servicios como en lo tocante a la idea de “conservación las ciencias naturales, que, más o menos evolucionados, más o menos de la naturaleza”, deben ser actualizados y, en su caso, reformados para disimulados, destilan aún en sus planteamientos ideas preconcebidas estar a la altura de las nuevas circunstancias. nacidas al calor de la redención industrial y orientadas hacia la búsqueda de una naturaleza original, ajena al hombre, la sociedad rural, la economía Unas circunstancias que vienen marcadas por dos principales situaciones: local y la cultura. en primer lugar, por la globalización de los problemas ambientales y el desequilibrio climático provocado por la utilización generalizada de Los modelos de conservación utilizados hasta la fecha no son ya útiles si combustibles fósiles sobrevenida tras la industrialización y, en segundo no se reforman. Y no lo son por tres principales razones. lugar —en el caso de España— por el despoblamiento y el abandono de los espacios rurales periféricos que alcanza en la primera década del siglo En primer lugar, porque en su formulación desatienden, desestiman y XXI unos niveles sin parangón. desconsideran la importante influencia histórica y patrimonial ejercida por la cultural campesina en la conformación de la biodiversidad. Estas situaciones ponen en evidencia la necesidad de impulsar reformas normativas y estratégicas para abordar los problemas desde dos En segundo lugar, porque no han sido capaces de formular estrategias ámbitos distintos, pero complementarios, que convergen en la idea de la de desarrollo local pertinentes para activar los procesos de intercambio “economía sostenible” o del “desarrollo sostenible” y para el que se hace de energía e información básicos para el óptimo funcionamiento de unos necesario, por una parte, reciclar, en términos literales y etimológicos, las ecosistemas que en España son, más exactamente, agroecosistemas o políticas de desarrollo industrial y activar las políticas de conservación territorios de economía campesina en vías de extinción y, sobre todo, de la naturaleza que, como hemos advertido en el primer párrafo, son paisajes culturales. también industriales. Y en tercer lugar, y relacionado con los dos anteriores, porque para Puesto que, como es evidente, ya no son viables los modelos de conservar tenemos que poner en circulación los recursos naturales de flujo producción intensificados, de concentración y de monocultivo ajenos a la y promover la “economía de la conservación” para vencer al abandono y responsabilidad ambiental tampoco lo son los modelos de conservación la desertificación demográfica. Paradójicamente para conservar espacios escardar escardar 22

y especies tenemos que poner en marcha procesos y planes de desarrollo La idea de la “conservación cultural”7, concepto acuñado por Sauer, basados en el sistema de conocimiento local, o mejor dicho, en la cultura proponía la unión de la historia cultural y natural del territorio. Aún económica y ecología local. definiendo a Sauer como conservacionista hay que dejar constancia de que abominaba del carácter y las connotaciones en las que había caído la Durante el siglo XX dos han sido los intentos por reconducir los “política de conservación” y la burocracia que la rodeaba. acontecimientos —uno desde la política nacional y otro desde el compromiso intelectual internacional—, hacia la idea de la conservación En cualquier caso, la aplicación de las ideas que emanan de la «conservación de la naturaleza por medio de la cultura y de la consideración de la cultural» de Sauer requiere un proceso de consolidación frente a otra historia agroecológica preexistente. idea más exitosa, más simple, con una mayor implantación mediática, social y política como es la de «conservación de la naturaleza» que, sin El primero de ellos, tendría lugar en los años treinta durante el gobierno embargo, carece de la argumentación suficiente y de los mecanismos de la II República. El entonces vicepresidente de la Junta de Parques necesarios para enfrentarse a la complejidad de la gestión del territorio Nacionales, Eduardo Hernández- Pacheco1, proponía una estrategia en el ámbito local. conservacionista “menos solemne y exclusivista”2 que representara la diversidad paisajística del Estado de manera más ajustada a la realidad En su parcial formulación teórica tiene la política de conservación de la social del campo y basada en la apertura democrática y en un desarrollo naturaleza española su principal defecto. No en vano se consolidó como respetuoso de los espacios protegidos.3 política a partir del último tercio del siglo XX, rescatando el pensamiento elitista de la aristocracia decimonónica que había eliminando a su vez la perspectiva Eduardo Hernández-Pacheco, que ya había iniciado la formulación de una holística del institucionismo —quizá porque había nutrido eficazmente teoría del paisaje que combinaba las interacciones entre la historia social la política conservacionista de la II República— para acabar, finalmente, y natural del territorio, asumía esa realidad para internarse en el diseño segregándose de la historia ecosocial y despreciando la investigación de los de una política de conservación a través de “unas figuras de protección procesos y sistemas locales de interrelación entre la actividad agropecuaria, más modesta y precisamente, por eso, más realistas y flexibles.”4 la conformación del territorio y la evolución conjunta de especies silvestres, variedades domésticas locales y flujos energéticos.8 La alternativa republicana de conservación de la naturaleza era contraria a la del marqués de Villaviciosa, impulsor de los parques nacionales en El déficit conceptual de la política de conservación de la naturaleza en 1916, que concebía los espacios protegidos al margen de la comunidad nuestro país, demasiado constreñida por los aspectos “naturalísticos” local que los habitaba para convertirlos en “grandes santuarios de una de la misma y, como hemos advertido, escasamente afín a los naturaleza virgen y salvaje”5. planteamientos metodológicos de la geografía humana, o la ecología El segundo de los intentos por impulsar la estrategia de la conservación cultural, le ha impedido aproximarse a la componente agronómica y cultural de la naturaleza, tendría lugar el año 1955 en un coloquio social del territorio, lo que acabó por restringir su capacidad normativa celebrado en Princeton, bajo el titulo Man's Role in Changing the Face sobre los recursos naturales, limitándose ésta a las especies de fauna y of the Earth, colofón de diversas investigaciones desarrolladas en la flora, al acotamiento de espacios para su “protección”9 y, en suma, a unas universidad californiana de Berkeley, de la mano de Carl Sauer y su propuestas de gestión del paisaje parciales y escasamente vinculadas a la escuela de geografía cultural6. realidad histórica, económica, social y cultural del campo.

escardar escardar ARTÍCULO

Por su parte, la visión industrial de las políticas agrarias y la globalización mecanismo de regulación y control del territorio para conservar el 23 del mercado agroalimentario imposibilitaron la aproximación al fomento ecosistema y su biodiversidad asociada. de manejos ajustados a una lógica, valga la redundancia, ecológica y territorial. Las exigencias de la perspectiva industrial y la falta de Y eso es especialmente necesario en Asturias en donde la conservación referencias válidas, modelos conceptuales, y nuevas lógicas de mercado del paraíso natural pasa por no perder ni a las abejas, ni a las ovejas, y eficaces para impulsar otro tipo de explotaciones agrarias integradas en por aplicar una perspectiva de conservación cultural que nos permita el medio, vinculadas a la tierra, a la conservación de sus recursos y al sintetizar lo mejor de la naturaleza y del conocimiento de los antepasados fomento de producciones agroalimentarias locales, hicieron el resto. campesinos que plasmaron su saber hacer en el paisaje y nos dejaron en herencia un patrimonio complejo de incalculable valor. Ahora, en un contexto postindustrial que quiere avanzar hacia la economía ecológica, tenemos la oportunidad de rediseñar conjuntamente Y todo ello sin perder de vista que somos una región agropolitana, con las políticas de conservación de la naturaleza y de desarrollo agrario una bella estructura urbana de pequeñas ciudades y villas insertas en en los espacios protegidos, utilizando nuevos conceptos, rehabilitando el campo. conocimientos originales y sacando partido a los nuevos instrumentos tecnológicos que se han puesto al alcance de las economías locales. Los asturianos somos ya mayoritariamente urbanos pero no podemos perder la identidad rural, ni permanecer insensibles al asilvestramiento del O más exactamente: tenemos la oportunidad de diseñar planes locales de campo ni a la extinción de unas culturas campesinas que, rehabilitadas, agricultura campesina que, a la vez que producen alimentos singulares resultan vitales para reactivar la socioeconomía local y para sujetar el y aprovechan localmente la energía renovable, se constituyen en el paisaje y la biodiversidad.

1 Jaime Izquierdo y Gonzalo Barrena. Marqueses, funcionarios, políticos y pastores: crónica de un siglo de desencuentros entre naturaleza y cultura en Los Picos de Europa. Edita READER – RCDR – Nobel. Oviedo.2005. 2 Joaquín Fernández. El hombre de los Picos de Europa. Edita Caja Madrid. Madrid. 1998. 3 Josefina Gómez Mendoza. Paisaje y espacios protegidos en España. En Boletín de la Institución Libre de Enseñanza. Nos 34 -35, II época. Edita Institución Libre de Enseñanza. Madrid. Mayo de 1999. 4 Santos Casado de Otaola. op. cit. 5 Santos Casado de Otaola. Los primeros pasos de la ecología en España. Edición MAPA – Residencia de Estudiantes. Madrid. 1996. 6 Horacio Capel. “La geografía y los dos coloquios sobre la incidencia del hombre en la faz de la tierra”. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. VIII, nº 459, 5 de septiembre de 2003. . [ISSN 1138-9796]. 7 Starrs, P. F.: El pensamiento evolucionista de Sauer, Glacken y Parsons en la Escuela de Geografía de Berkeley: fe en la diversidad y escepticismo sobre la glo- balización. En: La incidencia de la especie humana sobre la faz de la tierra (1955-2005). Editores: José Manuel Naredo, Luis Gutiérrez. Edita Universidad de Granada y Fundación César Manrique. Granada, 2005 8 La opinión de González Bernáldez no deja duda sobre la consideración que requiere la historia agraria para gestionar el territorio, no en vano “el paisaje contiene normalmente numerosos vestigios de influencias y actividades humanas, a veces notablemente persistentes. La “humanización” del paisaje es sobre todo profunda en zonas de antigua cultura agrícola y ganadera. La antigüedad de las intervenciones y lo pausado de su ritmo en los primeros momentos de la humanidad (etapas de agricultura primitiva) han permitido un importante acoplamiento entre la acción humana y los ecosistemas semiartificiales acompañantes. La antigüedad de la agricultura en la zona mediterránea y el hecho de que el hombre haya avanzado hacia el norte de Europa al mismo tiempo que la retirada de los hielos iba abriendo paso a la nueva vegetación arbórea, explican la profunda humanización del paisaje europeo […] Estas circunstancias hacen difícil o imposible las transposiciones a Europa del concepto “americano” de Parque Nacional, como espacio intocado, donde las actividades agrarias deben prohibirse. Donde este criterio se ha aplicado, la evolución subsiguiente lleva a claros desequilibrios y a una transformación del paisaje que se decidió preservar”. (González Bernáldez, F.: Ecología y Paisaje. Editorial Blume. Madrid. 1981) 9 Espacios que hemos llamado naturales cuando en puridad los deberíamos haber llamado espacios, territorios, de economía campesina en vías de extinción. escardar escardar Hacia un optibus rural

Carlos González Lozano Director General del Consorcio de Transportes de Asturias

s conocido que las zonas rurales del Principado de Asturias, al igual Eque las de otras Comunidades Autónomas, tienen una baja calidad en los servicios de transporte público que las atienden debido básicamente a su baja densidad de población, la dispersión geográfica de sus asentamientos y el notable incremento habido en los últimos años del uso del vehículo privado.

Si a esto le añadimos el progresivo envejecimiento de sus pobladores, 24 así como la progresiva comarcalización de una buena parte de sus servicios públicos básicos (sanitarios, educativos, asistenciales, etc...) nos encontramos ante un circulo vicioso que provoca un evidente deterioro en su calidad de vida.

Para intentar invertir esta situación y procurar dotar a esas zonas rurales de un buen servicio de transporte público, a pesar de los inconvenientes expuestos, seria necesario emplear una gran cantidad de recursos económicos que irían destinados a atender a escasa población; todo lo contrario a lo que ocurre en las grandes ciudades, en las que la masa critica de potenciales viajeros permite sufragar una razonable red de transporte publico.

A mayor abundamiento, nos encontramos con que una buena parte de la población rural, bien sea por su avanzada edad, por su bajo nivel de renta o por el mero hecho de que sus desplazamientos son puramente ocasionales, no disponen de un vehículo particular y sus desplazamientos se convierten en un gran problema, sobre todo cuando éstos son en alguna medida periódicos, como ocurre en el caso de ciertos tratamientos médicos habituales, y tienen por tanto que recurrir a medios de transporte mucho mas caros, como sería el desplazamiento en Taxi o bien con algún familiar que se tiene que desplazar en horarios productivos, con el consiguiente inconveniente para todos.

Por ello, tratar de consolidar un sistema de transporte público que mejore la calidad de vida de los residentes en el ámbito rural que se consagre como el servicio público que sirva de enlace para poder disfrutar de otros que son fundamentales en el desarrollo de una cierta calidad de vida, como son los sanitarios, asistenciales o educativos, es la justificación de un plan que se ha elaborado desde el Consorcio de Transportes de transporte en líneas ya existentes que con muy pocas adaptaciones Asturias (CTA) conjuntamente con la Red Asturiana de Desarrollo Rural los podrían trasladar a los principales nodos de atracción y desde ellos (READER) y que hemos denominado Optibus Rural. organizar sus retornos de una forma eficiente con un único vehículo que ya está prestando un servicio por esa zona en unos horarios idóneos a Para alcanzar este objetivo, no se puede partir de una única política sus necesidades. sectorial, como puede ser la de transportes, sino que ésta ha de integrarse en un conjunto de actuaciones transversales, que permitan el máximo El Plan Optibus, ya en marcha y pionero en toda España, nos permite aprovechamiento de los recursos ya existentes y que ha de realizarse lograr esa optimización del transporte público en la zona rural, con la mediante procedimientos de colaboración institucional y administrativa. coordinación de los servicios de transporte escolar y su uso por todos los vecinos de este ámbito rural por el que discurren esos transportes hasta De nada serviría emplear cuantiosos recursos ( que por otra parte ahora ahora especiales o sólo utilizables por los escolares, siempre garantizando no existen) en dotar de transportes públicos a zonas donde el número a los estudiantes todo tipo de prioridad en el transporte, pero permitiendo de usuarios es más bien escaso, cuando es posible darles ese mismo a la vez que esos buses que los van a recoger o a llevar al colegio puedan

escardar escardar ARTÍCULO

25 Son dos meros ejemplos del amplio campo que se puede trabajar con una “Ya se han puesto en marcha planes coordinación administrativa que permite ofrecer a la gente del medio rural un mejor servicio de transporte y que el Plan OPTIBUS ha permitido especiales del Optibus Rural en el desarrollar. Oriente y en el Occidente, que permiten No obstante, hemos de reconocer que nuestra idea resulta mucho más amplia y que un proyecto presentado al Ministerio de Medio Ambiente y acceder a todos a centros de formación Medio Rural y Marino no ha obtenido los fondos necesarios para extenderlo a todos los municipios rurales de Asturias, por ello su ampliación a otras y educativos o a los centros sanitarios comarcas tendrá que ser más lenta, aunque segura, pues las bases de dicho proyecto ya están puestas y el Optibus nos irá permitiendo mejorar más importantes” progresivamente el transporte público en la zona rural.

ser utilizados, en los trayectos en vacío o en los compartidos, por todos los vecinos de esos mismos escolares, todo ello además en unos horarios muy válidos para poder ir al médico, al centro asistencial o administrativo o a cualquier otra gestión que sea necesaria .

Con ello, el Optibus Rural pretende mejorar las condiciones de vida de la población del medio rural asturiano, especialmente a las personas mayores y más vulnerables, ofreciéndoles unas redes de transporte público más extensas que consoliden unas mínimas condiciones de movilidad que les permitan atender sus necesidades vitales y a la vez tratar de aprovechar los recursos ya existentes y optimizar al máximo los nuevos que sea necesario implantar.

Con estos antecedentes ya se han puesto en marcha planes especiales del Optibus Rural en el Oriente y en el Occidente, que permiten acceder a todos a centros de formación y educativos o a los centros sanitarios más importantes, y cabe destacar así todo el Plan de Transporte diseñado para llevar al Hospital de Jarrio en Navia a todos los vecinos de Grandas de Salime , Pesoz , Illano y Boal en una primera fase que se ha extendido a Taramundi y Vegadeo en una segunda fase, los cuales en días determinados de la semana son atendidos en el hospital de acuerdo con un plan previo de transporte que les permite desplazarse al mismo en un transporte público. Un plan similar se ha puesto en marcha en el Oriente que conecta a los jóvenes que deseen cursar estudios en los centros de Formación Profesional dispersos por todo ese amplio territorio y a la vez da un servicio especial al Hospital de Arriondas para las personas que lo precisen. escardar escardar Slow food: la comida sana, limpia y justa 26 Mario Bango Responsable del Convivium de Asturies. Periodista

Slow Food, que es una idea, un modo de vida y una forma de comer, ama y res- peta por encima de todo, el mundo rural para que sea reconocido y valorado como merece en las ciudades. Más que enseñar a los niños que la leche se ordeña de las vacas y no se envasa directamente en una gran superficie intenta subrayar las ventajas de las producciones bien hechas, en su ámbito, con los métodos adecuados y en el tiempo necesario. Slow es una apuesta ecogastronómica por los orígenes, por la nutrición sensata, por los sabores. Un guiño a los productores de alimentos naturales y tradicionales que preservan mejor que nadie nuestra cultura frente a las pri- sas absurdas de la modernidad. Además, y sobre todo, es una red que promueve comunidades del alimento en los países menos desarrollados por medio del proyecto denominado Terra Madre.

l gusto por las comidas bien hechas, saludables, con sabor y cuyos pescadores y productores agroalimentarios con todos aquellos que siguen Econdimentos respeten el ciclo vital de la tierra ha ido perdiéndose a dedicándose a las duras tareas del campo siguiendo procedimientos medida que la industria agroalimentaria ha abarcado más espacio y se naturales, sin forzar ni los cultivos ni las razas, que no dan más importancia ha vuelto más competitiva. Slow Food es un movimiento internacional a la cantidad que a la calidad. Un apoyo a los productores de siempre originado en Italia, fundado en 1989 por Carlo Petrini, que cuenta hoy que han conservado un estilo de vida más lógico que aquel al que nos con unos cien mil seguidores en ciento cincuenta y cuatro países de empujan las sociedades modernas. Ahí reside uno de los puntos clave todo el mundo. También en España y en Asturias. Sus principios se basan de esta organización sin ánimo de lucro –vive de las aportaciones de sus en una alimentación saludable y sabrosa, limpia –que no esquilme ni socios- que ahora empieza extenderse también en Asturias. contamine- y justa –en el precio para los productores-. La reacción contra la abundancia de comida basura es lógica por los Slow Food es la réplica al estilo de vida dominado por el “fast food” o excesos que se han cometido durante el siglo pasado y lo que va de comida rápida, al consumismo desaforado, al todo vale para satisfacer éste. Es cierto que el uso de modernos sistemas de cultivo ha extendido una de nuestras necesidades primarias. Pero es algo más. Es, sobre todo, la producción y ha abaratado muchos de los alimentos básicos. Pero no un movimiento que intenta ser responsables con agricultores, ganaderos, siempre de una manera correcta y compatible con nuestra tierra. Hoy

escardar escardar REPORTAJE

Terra Madre es el proyecto que impulsa las comunidades de alimento en los países en vías de desarrollo

padecemos las consecuencias de esos avances en ocasiones sin control sumado a esta propuesta para defenderse de la colonización económica de muy diversas formas. Hay métodos sencillos y a nuestro alcance para y alimentaria occidental o de los países fuertemente industrializados. Así 27 corregir esa deriva peligrosa que ha convertido el placentero acto de Terra Madre se han convertido en una referencia y en el proyecto más alimentarse en una rutina y en ocasiones en un acto peligroso para querido en el universo Slow. nosotros mismos. Más recientemente Slow Food ha promovido en su sede central de Bra EL ORIGEN (Italia) la Universidad de Estudios Gastronómicos con el fin de impulsar Carlo Petrini es un sociólogo y experto gastrónomo del norte de Italia de una manera científica los estudios relacionados con la alimentación. que lanzó la propuesta de Slow Food cuando tuvo conciencia de que era Estudiantes de medio mundo, algunos españoles y asturianos, se forman necesario luchar contra la uniformidad alimentaria a la que nos estaba en diversas materias e irradian después, con esos conocimientos, las llevando nuestro estilo de vida. Presentó en París en 1989 Slow Food y ventajas del ecoconsumo y de una producción agroalimentaria sostenible desde entonces aquella idea de alimentación tan sencilla (sano, limpio, y basada en la diversidad. Se imparten cursos, másters y doctorados en justo) se ha extendido rápido y ha permitido rescatar cantidad de productos materias vinculadas a la cultura alimentaria. que estaban a punto de desaparecer gracias al esfuerzo de productores y de voluntarios incómodos con nuestro absurdo modo de vida. LA ORGANIZACIÓN Slow es un movimiento descentralizado y abierto al que resulta Slow Food creció primero en Italia –donde la comida, como en la mayor relativamente fácil adherirse gracias a nuevas tecnologías. Cuenta con parte de los países mediterráneos es un acto social y cultural- y ha una web internacional (www.slowfood.com) y con varias nacionales (la arraigado profundamente en Estados Unidos –la cuna de la comida española es www.slowfood.es) en las que se dan a conocer la filosofía y basura-, en Alemania, en Francia, en Rusia y desde hace unos años las actividades que desarrolla. Vive de las aportaciones de sus socios y la en España. En Asturias fueron los defensores de las razas autóctonas organización de algunos eventos, como el reciente Salón del Gusto, que se y de cultivos en peligro de extinción los primeros que entendieron la organiza en Turín bianualmente –a finales de octubre de los años pares-. importancia de esta idea. Para ellos Slow vinculaba comer bien y sano Pero su fuerza, una vez entendida la idea básica, que es la defensa de un con las producciones próximas y con el apoyo a agricultores, ganaderos, modo de vida y el compromiso de un modo de actuar que podríamos pescadores y a iniciativas agroalimentarias respetuosas con nuestro definir ecogastronómico, reside en sus asociados, muchos de ellos entorno. En definitiva a la defensa de lo que está bien hecho y que corría productores y, por tanto, defensores sobre el terreno del mantenimiento grave riesgo de desaparecer. de la diversidad y de la potenciación de la misma. Acompañados de miles de ciudadanos sensibles y preocupados por la abundancia de alimentos Desde su nacimiento Slow ha ido abriendo nuevas puertas al consumo procedentes de cualquier esquina del mundo, que no respetan nada y no sostenible y a favorecer prácticas saudables. Así es que, además de apoyar saben a nada, que con su integración en Slow apuestan por un cambio y a los cultivadores con dificultades para resistir en el mundo occidental, ha tratan de impulsar el esfuerzo de esos productores concienciados. iniciado un movimiento internacional especialmente visible en los países pobres denominado Terra Madre. Tiene como finalidad que pequeñas Todos ellos forman allí donde hay un mínimo de gente interesada un comunidades en territorios todavía no explotados industrialmente Convivium, un lugar de encuentro, reflexión y organización de actos, puedan preservar sus costumbres, sus usos y sus hábitos de una manera que se integra inmediatamente en la estructura nacional e internacional. digna. Se trata, pues, de un proyecto que abarca a los países en vías de En el caso de Asturias lleva tiempo operativo y está compuesto por desarrollo y que intenta impedir el avance irracional de los sistemas y unas 25 personas, entre las que hay ganaderos, agricultores, pequeños procedimientos aplicados, a veces bárbaramente, en nuestro entorno. productores agroalimentarios, cocineros y ciudadanos preocupados por Respeto, por tanto, a los modos de vida y, en todo caso, ayuda para mejorar la deriva que ha tomado la alimentación. promoviendo métodos de producción alimentaria sostenibles, armónicos con la naturaleza, el paisaje y las tradiciones del lugar del que se trate. En España hay unos treinta convivia con casi dos mil afiliados que se Pequeñas comunidades de Africa, América, Asia, Oceanía y Europa se han han vinculado a diversas partes de nuestro territorio para salvaguardar escardar escardar SLOW FOOD

Los cocineros que elaboran platos con productos locales y próximos integran los restaurantes km.0

especies, razas y cultivos en riesgo de desaparición. Un país con una en el mercado. En España hay actualmente varios reconocidos, tales como 28 riqueza gastronómica tan extraordinaria y tan viva como el nuestro no el azafrán del Jiloca, harina de talo, queso de oveja carranzana negra, podía desoir la llamada de un movimiento que justamente defiende el cerdo vasco autóctono, cebolla morada de Zalla o el aceite de oliva virgen mantenimiento y la preservación de tantos platos a punto de desaparecer de olivos milenarios. En otro escalón están los productos incluidos en el absorbidos por una uniformidad alimentaria preocupante. El presidente Arca del Gusto que selecciona, recupera y cataloga sabores y productos de Slow Food España, Mariano Gómez, veterinario del País Vasco, está gastronómicos de excelencia contrastada en peligro de extinción. En respaldado por quizá el Convivium más desarrollado y uno de los más España hay un número importante de ellos parte de los cuales han sido activos, el de Vizcaya, con unos dos centenares de integrantes. propuestos por el Convivum de Asturias. Es el caso del gochu asturcelta, la oveya xalda, la sidra natural de manzana seleccionada, la escanda LOS PRODUCTOS Y LAS PROPUESTAS asturiana y la faba fresca, siempre de acuerdo con las asociaciones, Para defender los productos en riesgo, Slow –cuyo logo es un caracol, cuando las haya, que velan por la defensa de esas razas o cultivos. ejemplo de vida tranquila y sin prisa- cuenta con varias fórmulas. A partir de las comunidades del alimento, pequeñas iniciativas en defensa Una comisión nacional y otra internacional revisa, al menos una vez al año, de una producción y una distribución equilibradas se han establecido los productos integrados en esas dos categorías. Si, por fortuna, desaparecen varias categorías en defensa de alimentos con mayores dificultades las causas que generaban el peligro de desaparición –en una raza, por para sobrevivir. Una de esas categorías son los denominados Baluartes, ejemplo, cuando se pasa de las mil hembras en condiciones de parir ya no proyectos a pequeña escala para el asesoramiento a productores está, según la FAO, en riesgo- o no se cumplen algunos de los requisitos artesanales que intentan fomentar la presencia de productos tradicionales exigidos no se renueva la presencia de esos productos, razas o cultivos. Los salones del gusto Una vez cada dos años –a finales de octubre de los años pares- se celebra Al mismo tiempo se desarrollan numerosas sesiones de debate y en Turín, la capital del Piemonte italiano, la feria conocida como Salón discusión sobre el movimiento Slow y sus propuestas. Se analizan del Gusto. Allí en las antiguas instalaciones de Fiat -ejemplo de la más ideas, se promueven iniciativas y se intenta mejorar trasladando poderosa actividad industrial-, se reúnen centenares de productores experiencias positivas. Se organizan sesiones de cocina y de cata del mundo para exponer sus mejores quesos, cervezas, legumbres, de diversos productos. En el de este año, celebrado del 21 al 25 de frutas, vinos, aceites, cafés, embutidos, carnes y un larguísimo etcétera octubre, un jamón seleccionado de gochu astur celta representó a de productos de primera calidad, obtenidos muchos de ellos de una Asturias con un resultado magnífico. Los criadores fueron felicitados forma artesanal. Un salón que registra visitas de más de 200.000 por la calidad y la exquisitez de una carne criada en el monte y personas en cuatro jornadas, lo que da idea de su potencial. Casi todos respetando la trazabilidad del producto desde que nace el gochu los productos pueden probarse y la mayoría se venden, por lo que hasta que se cura el jamón. además de feria, el Salón del Gusto es un enorme mercado de sabores y riqueza gastronómica.

Al mismo tiempo se desarrolla un encuentro de Terra Madre con En España se celebra un salón similar representantes de países y culturas muy diversas. En ese espacio, lleno en Bilbao cuya tercera edición tendrá de color y de vida, comunidades sudamericanas, asiáticas o africanas exponen lo mejor de sí mismas e invitan a la reflexión sobre el acelerado lugar en 2011 modo de vida occidental.

escardar escardar REPORTAJE

Además se está en la fase de impulsar mercados ecológicos –Mercados de la Tierra- que en Cataluña, por ejemplo, están funcionando muy bien. Del mismo modo se está intentando que los centros educativos públicos y privados proporcionen una comida sana y preparada con alimentos obtenidos en lugares próximos a donde se encuentren ubicados. Este es un proyecto de gran calado que trata de vincular los productos del entorno a quienes hacen uso de los comedores escolares y que además de favorecer el conocimiento de esos alimentos intenta paliar los efectos de la uniformidad del consumo alimenticio y frenar el avance imparable platos demasiado Cinco productos asturianos, el gochu grasientos e insípidos con ingredientes cosechados a miles de kilómetros. 29 Otro proyecto que avanza es el de los restaurantes Kilómetro 0 cuya filosofía asturcelta, la oveya xalda, la sidra natural es la misma. Los restauradores integrados en ese listado se comprometen a adquirir productos de su entorno con el fin de divulgar aquellos que de manzana seleccionada, el pan de son Baluartes o forman parte del Arca del Gusto, favorecer el consumo de productos locales o próximos e incentivar la venta entre el pequeño escanda y la faba fresca están incluidos productor y el consumidor. Para que un plato sea considerado Kmo. 0 –y así puede figurar en la carta- tiene que tener al menos un 40% de ingredientes en el Arca del Gusto cercanos al lugar donde se halla. En el caso de Asturias tres cocineros ya están incluidos en ese listado –Viri Fernández, del Llar de Viri de Candamo; acepta los productos genéticamente modificados, que reclama los Ramón Celorio del Los Arcos de Cangas de Onís, y Lluis Nel Estrada de Tierra etiquetados minuciosos que permitan a los consumidores una elección Astur que cuenta con establecimientos en Oviedo y Gijón-. de los productos de manera consciente y plena. No es una marca de calidad ni viene a sustituir a las denominaciones geográficas u otros Esto es Slow Food, un movimiento popular por una vida mejor, en la instrumentos oficiales de salvaguarda de determinados productos. En que no se pierda la cultura gastronómica, amenazada por los criterios último caso promueve el placer de la cultura gastronómica, tan arraigada uniformadores de la industria agroalimentaria. Una filosofía que no en nuestras costumbres.

El Salón del Gusto es por tanto epígono perfecto de lo que representa gastronómica y alimenticia. Asturias ha estado representada en las dos y supone Slow Food. Calidad en la producción, respeto con el medio ferias anteriores y lo estará de nuevo en la que se celebrará en 2011 con ambiente y buen sabor. Pero además significa apertura al mundo: desde los productos, los cocineros y los expertos que den a conocer el potencial pequeños bocados de ahumados del norte de Europa hasta arroces ecogastronómico del Principado. orientales pasando por quesos suizos o tomates secos valencianos. En 2009 la feria congregó a más de diez mil visitantes y contó con la EN ESPAÑA participación de más de doscientos productos alimenticios, artesanales y Desde 2007 se celebra en España un salón del mismo estilo que el autóctonos. No faltó, no obstante, la presencia internacional con expositores organizado en Italia, pero de menor impacto popular por ahora. Se trata de otros países y en especial de la comunidad iberoamericana. de la feria Al Gusto que se organiza a finales de los años impares en Bilbao Exhibition Center (BEC) en la capital vizcaína. Es también una VINCULACIÓN RURAL exposición combinada con actos de divulgativos que intenta reflejar el Estos escaparates intentan fomentar el espíritu Slow y mostrar lo potencial que Slow Food tiene en nuestro país mediante una exposición que puede hacerse para mejorar nuestra relación con la comida. Todas las iniciativas necesitan, en cualquier caso, el respaldo del mundo rural al que están inequívocamente vinculadas. Del ámbito rural proceden casi todos los alimentos o, al menos, sus ingredientes Cada dos años en Turín se exhiben los y en ese entorno es posible generar pequeños o medianos centros de producción estrechamente relacionados con el territorio. En ese mejores productos, se somete a debate terreno los grupos de desarrollo rural tienen campo en el que actuar. el movimiento y se profundiza en las Ahí está una de las grandes innovaciones de nuestra época: volver la mirada a nuestro pasado es, en muchas ocasiones, un incentivo para ideas que lo desarrollan mejorar nuestro futuro. escardar escardar READER traslada a Bolivia el modelo LEADER Luís M. Rebustiello Gerente READER

Las autoridades bolivianas solicitan colaboración para poder enviar a un número indeterminado de personas a formarse en artes pesqueras. La primera estrategia a desarrollar en el país andino es asegurar el suministro de alimentos básicos a la población.

30

escardar escardar REPORTAJE

aminar por La Paz es al principio agotador, la cabeza te da vueltas Cy el oxígeno no llega a los pulmones como uno quisiera. Y además la capital de Bolivia es una interminable colección de cuestas y más cuestas con desniveles de 400 metros que van de los 3.600 metros a los 4.000 metros de altitud. Es la capital situada a más altura del planeta por lo que los rayos del sol llegan a ella primero que a cualquier otra y queman la piel más que en otros lugares. Pero, por el contrario, la noche trae consigo más frío provocando unos contrastes climáticos que se asemejan mucho a los que existen en la sociedad boliviana, una de las más pobres de Sudamérica.

La Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) analizó en La Paz, merced a un acuerdo entre la FAO y la AECI, las distintas estrategias de desarrollo rural que pueden ponerse en macha en Bolivia, basándose en las experiencias de los Grupos de Acción local existentes en nuestro país y concretamente con el modelo de los asturianos. Durante una semana “Los representantes de CIOEC explican el presidente de la Red se reunió con representantes del ministerio de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, encabezados por el viceministro de que allí no existe el seguro médico y Desarrollo rural y varios directores generales, responsables del CIOEC Bolivia y de COPROFAM, así como con la delegación de la FAO en La falta mucho por avanzar en el tema de PAZ y con los responsables de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) en el país boliviano. la educación”

Ochos días de intenso trabajo en los cuales fructificaron en una serie Uno de los aspectos en los que más se centró el amplio debate suscitado, de acuerdos y de intenciones que pueden suponer un importante paso fue sobre los modos de participación de la sociedad boliviana y en algunas materias para los actores del desarrollo rural de un país, el especialmente la de las zonas rurales en la toma de decisiones que afectan boliviano, que necesita urgentemente dar un vuelco a la situación de a su propia supervivencia campesina. El presidente de READER, Francisco pobreza que padece desde tiempos inmemoriales, especialmente en las González Méndez realizó una exhaustiva exposición sobre los nuevos amplísimas zonas rurales con las que cuenta el país. modelos de gobernanza que se están poniendo en práctica en Europa y especialmente el modelo LEADER y su desarrollo a través de los Grupos La primera estrategia a desarrollar en Bolivia es la de asegurar el de Acción Local. La explicación fue acogida con un inusitado interés por 31 suministro de alimentos básicos a la población, con esta premisa se parte de los participantes en la reunión, aunque todos coincidieron en que necesita hacer un cambio de planteamiento básico de aquellos programas sería necesario avanzar en otros conceptos a la vez para poder equilibrar que desde otros países, en este caso España, se proponen como modelos todo el tejido productivo. Por ejemplo necesitan avanzar seriamente en las a seguir o a imitar. En el altiplano todo está por desarrollar y la primera infraestructuras camineras, que apenas existen y las que hay no cumplen necesidad que se han encontrado los dirigentes de la Coordinadora de las expectativas, aquí no hay una red de autopistas, ni siquiera una buena Integración de Organizaciones Económicas, Campesinas, Indígenas y red de carreteras nacionales y mucho menos regionales. Originarias de Bolivia (CIOEC) es la de formación y especialmente la de formar líderes campesinos que trasladen a sus respectivos territorios Los representantes de CIOEC explican que allí no existe el seguro médico formas de asociacionismo que puedan llegar a configurar un tejido social y falta mucho por avanzar en el tema de la educación, aunque acto y empresarial capaz de subsistir en una situación que en ocasiones es seguido aseguran que desde hace unos años se están dando pasos en el extrema. Un ejemplo de la situación boliviana, el calendario de 2010 de buen camino para poder ir salvando estos escollos, pero insisten en que es CIOEC tiene un slogan significativo: “Bolivia sin Hambre”. mucho el trabajo a realizar. Incluso señalan que se ha avanzado poco en el tema productivo, aunque CIOEC si está dándole prioridad a este apartado, Fue en este contexto en el que la READER inicio las jornadas de trabajo fundamental para los pequeños productores. Y vuelven al inicio ya casi con el CIOEC en cuya primera reunión con su junta directiva quedó claro en el final de la reunión a lo que ellos consideran la piedra angular del que es mucho el trabajo por hacer en el campo del desarrollo rural en futuro de las zonas rurales bolivianas, la formación de sus cuadros, de sus Bolivia, en todos sus aspectos y la actividad se centra en los pequeños dirigentes en materia de desarrollo rural y desarrollo territorial. productores. La cúpula de CIOEC expuso desde el principio las cuatro reglas básicas o principios que rigen su entidad: La economía solidaria, Otro de los aspectos destacados y más solicitados por los dirigentes autogestión campesina, agricultura sostenible y soberanía alimentaría. del CIOEC y de varios alcaldes con los que hubo reuniones posteriores

escardar escardar READER TRASLADA A BOLIVIA EL MODELO LEADER

fue el turismo rural, una de las grandes esperanzas de cara al despertar económico de Bolivia. Absolutamente en pañales, los bolivianos aún no han dado apenas pasos para vender su riqueza paisajística. El ejemplo de Asturias en esta materia fue seguida con amplio interés y algunos representantes, como el del Salar de Uyuni no dudaron en señalar que para ellos sería un modelo perfectamente asumible y copiable. Y es que en materia turística está todo ‘por hacer. Con montañas espectaculares, el lago Titicaca, las grandes travesías, con bisques en el sur, este país es todo un descubrimiento para quienes se acercan hasta allí. Las infraestructuras países sudamericanos que no tienen salida al mar. Hace unas fechas turísticas brillan por su ausencia en lugares casi mágicos y de belleza sin Perú y Bolivia alcanzaron un acuerdo por el que los primeros ceden a los igual, ponerlo en valor es no sólo un reto, sino una necesidad imperiosa. bolivianos un corredor de 200 millas náuticas por un periodo de 99 años para que puedan pescar. Pero Bolivia no sólo centra sus esfuerzos dentro de sus fronteras, sino que ha asumido que el despertar de los países sudamericanos es un tarea La intención boliviana es crear una gran lonja en La Paz, a 300 kilómetros conjunta y en materia de desarrollo rural muy especialmente, de ahí que del mar, pero las autoridades responsables se encuentran con un problema forme parte de la Confederación de Agricultores Familiares, Campesinos de urgente solución, Bolivia no tiene pescadores formados de ahí que en el e Indígenas del Mercosur (COPROFAM), con cuyo presidente en Bolivia, transcurso de la reunión solicitasen a los miembros de READER que hicieran 32 Primo Nina, se mantuvieron varios encuentros y reuniones de trabajo. todas las gestiones posibles ante los gobiernos español y autonómico para COPROFAM cuenta con 35 millones de pequeños productores afiliados que un número por determinar de bolivianos pudieran recibir formación que tienen prácticamente los mismos problemas. Primo Nina señala que pesquera en nuestro país. Francisco González se comprometió a realizar los pequeños productores bolivianos tienen problemas de producción y todas las gestiones necesarias para trasladar a las autoridades especialmente de comercialización, que falta información profesionalizada, españolas en la materia la petición del Gobierno que existe un grave problema de género en las zonas rurales bolivianas y boliviano. que los gobiernos no toman en cuenta las denominadas políticas sociales, quizá porque no se demandan desde donde se necesitan. Para Primo Nina El viaje por el uno de los principales problemas es el gran vacío que tenemos de dirigentes altiplano de preparados, si que tenemos dirigentes pero no están cualificados. De ahí la Bolivia finalizó importancia de estas escuelas de capacitación y de formación, necesitamos con sendas gente preparada que anime y enseñe a nuestros pequeños productores a e n t r e v i s t a s dar pasos nuevos para la subsistencia y para poder entrar en el mercado con en la sede de ciertas garantías de supervivencia en el mismo. La FAO y de la Agencia Española La formación es la palabra clave que uno se encuentra en cada acto que de Cooperación participa o en cada reunión a la que asiste, incluso en el simposio que Internacional en bajo el título Opciones Asociativas en la economía Rural se celebra en La Bolivia, en las que Paz y en el que participaron los representantes de READER. Allí además se dio cuenta de lo de formación de lo que más se habló fue de economía y especialmente realizado en la capital de Economía Solidaria, por parte de ponentes internacionales llegados de y se dio a conocer las varios puntos de Sudamérica. intenciones y proyectos de COPROFAM y CIOEC a Dentro de la apretada agenda destacaron, por encima de todo, los medio y largo plazo. encuentros de trabajo mantenidos con responsables del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras del país andino. El Viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez se mostro muy interesado en todo lo relativo a los Grupos de Acción Local y lo referente al programa LEADER, así como a los canales de comercialización de los pequeños productores y de la Pymes en España. El análisis comarcal en los Grupos fue un descubrimiento para el Viceministro quién solicitó a la delegación asturiana si podría hacer un hueco en su agenda para realizar una nueva reunión de trabajo pero en esta ocasión con la presencia de varios directores generales del ministerio.

En el citado encuentro con los Directores Generales, amén de trabajar sobre aspectos concretos del desarrollo rural, tales como la explicación de la Ley para el Desarrollo Sostenible del medio Rural puesta en marcha en España, surgió un nuevo marco para poder colaborar entre España y Colombia relativo a la pesca. Bolivia y Paraguay son los dos únicos

escardar escardar ARTÍCULO

Grupos de Acción Costera de toda Europa analizan la puesta en marcha del nuevo Eje IV del FEP: Desarrollo Sostenible de las zonas de pesca Juan Antonio Lázaro Gerente del Grupo de Acción Costera Bajo Nalón

A lo largo del seminario, las referencias al enfoque LEADER fueron constantes y se abogó por compatibilizar y rentabilizar al máximo la experiencia previa adquirida, adaptándola a un sector acostumbrado a otro tipo de ayudas y a una metodología directa eminentemente burocrática. Lo que se está haciendo en Andalucía y lo que se pretende realizar en Asturias, debe servir como ejemplo, ya que en otros lugares en los que coinciden FEP y FEADER, muchas veces existe una competencia que no beneficia a nadie.

Lo más decepcionante de las jornadas fueron las visitas a los proyectos subvencionados con el eje IV del Fondo Europeo de la Pesca, ya que tampoco aportaron nada nuevo, ni digno de mención especial. La primera empresa visitada se denomina Sea Fresh y en síntesis, su función es isheries Areas Network (FARNET, en adelante) celebró el pasado mes comercializar platos precocinados a base de pescado, que curiosamente Fde noviembre en Almere (Holanda) un seminario de trabajo sobre la procedía en un alto porcentaje de países como Filipinas o Sri Lanka gestión del eje IV: Desarrollo Sostenible de las zonas de pesca del Fondo (como la panga o el atún). Posteriormente, acudimos a un restaurante Europeo de la Pesca (FEP). especializado en pescado fresco que, además, ofrecía cursillos de cocina y manejo de la materia prima procedente del mar, pero que también De igual manera a lo sucedido en anteriores seminarios, como el que realizaba la misma actividad con chocolate para postres, y con casi todo se organizó en Gijón el pasado mes de marzo, en esta ocasión se eligió tipo de viandas, y cuyo edificio aún estaba pendiente de construcción. como eje principal una temática específica relacionada con la generación de valor añadido de los productos pesqueros. Se organizaron una serie de charlas, grupos de debate y discusión, que trataron de darle dinamismo 33 a las jornadas, combinando el trabajo de sala con una serie de visitas a proyectos subvencionados con fondos del el eje IV.

A la cita acudieron representantes de la mayoría de Grupos de Acción Costera asturianos con la intención de encontrar, o “intercambiar”, referencias válidas para la inminente puesta en marcha de sus preceptivos programas de desarrollo asociados al FEP. Asistieron también representantes de 21 nacionalidades, con distintos perfiles, pero con una vinculación común al mundo de la pesca marítima.

Por parte de la delegación española, hubo representación del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y de las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía, Galicia y Canarias, desarrollándose el día previo a las jornadas, una reunión interna de coordinación entre todos. En las Como anécdota puede contarse que estas visitas se desarrollaron en el entorno mismas quedó constancia de las importantes diferencias existentes entre de la localidad de Urk, que hasta hace no muchos años era una isla y ahora es las distintas comunidades autónomas a la hora de poner en marcha el eje un puerto costero. Lo que antes era mar ahora se ha transformado en húmedas IV y del grado de desarrollo del mismo. Frente a regiones como Cataluña, tierras de cultivo y un lago, en el que se pescan y posteriormente se rulan Galicia o Andalucía, que ya están funcionando y concediendo ayudas, especies dulceacuícolas (anguila y lucioperca). El hotel en el que se desarrollaron otras como Canarias o Cantabria, aún no tienen claro la metodología a las jornadas se encontraba a cuatro metros por debajo del nivel del mar y en seguir. Asturias, por su parte, se encuentra en un fase intermedia, en la todo momento anduvimos por terreno ganado al agua salada. Visto desde el que no se terminan de poner en marcha los mecanismos oportunos que aire se puede entender mejor, pero sobre el terreno resulta chocante. permitan un arranque definitivo. Lo que parecía inminente, ha pasado a ser incierto y el tiempo no corre a favor de nadie. En resumen, se puede decir que las jornadas de Almere sirvieron para confirmar que el Eje IV del FEP es algo más que un experimento, ya que La situación española es perfectamente extrapolable a toda Europa, ya según los representantes de la Unión Europea, del resultado de la puesta que hay países con estructuras consolidadas y proyectos ya funcionando, en marcha del mismo depende gran parte de lo que se pretende hacer para frente a otras que navegan sin rumbo determinado. Dinamarca y los el próximo periodo de programación. Resulta contradictorio comprobar países Bálticos son ejemplos positivos, junto con Polonia, mientras que como se ensalzaba constantemente el modelo LEADER, sobre todo la por latitudes más meridionales la diversidad invita a la confusión. participación a la hora de tomar decisiones, mientras que desde otros foros se critica la efectividad del mismo, lo que resulta insólito, confuso y hasta En Almere lo que quedó claro es que el futuro de estos fondos es disparatado, siendo necesario reflexionar fríamente al respecto. esperanzador y complejo, con todo lo que lleva asociada esta potencial dicotomía, que supone un reto y una obligación para los responsables La situación actual en Asturias resulta más que preocupante, ya que desde políticos y técnicos de su gestión. Cuanto más se lee y se instruye uno que se comunicó a los siete GACs la aprobación de sus planes estratégicos y sobre lo que representa el eje IV, y especialmente su enfoque novedoso la concesión de los fondos pertinentes (la Resolución de 5 de Julio de 2010), en el universo de la pesca marítima, más interesante y atractivo resulta únicamente se ha mantenido contacto con la Dirección General de Pesca su aplicación. Insistiendo en lo ya analizado en otro artículo sobre el FEP para presentar alegaciones sobre el borrador del futuro convenio. Las citadas en esta misma publicación, en Holanda quedó claro que buena parte alegaciones fueron hechas en el escaso margen que se nos dejó, tres días, de del futuro de estas ayudas pasa por consolidar las estructuras de los manera conjunta por todos los GDRs implicados y por lo visto, en el último Grupos de Acción Costera y por pasar de ayudas sectoriales a otras de documento remitido a finales de verano, no han sido tenidas en cuenta. La tipo territorial, la esencia del eje IV. espera resulta desconcertante y nadie hace algo por terminar con ella. escardar escardar Alto Nalón visita comarcas rurales de Castilla León y Castilla La Mancha

na delegación del Grupo de Desarrollo Rural (GDR) del Alto Na- Ulón visitó algunas comarcas rurales de Castilla La Mancha y Castilla León para conocer in situ proyectos e iniciativas financiadas con fondos PRODER y LEADER con vistas a “exportar” buenas prác- ticas al territorio asturiano.

La delegación, encabezada por el Presidente del GDR del Alto Nalón y Alcalde de Sobrescobio, Marcelino Martínez, estuvo integrada por concejales/as de los tres municipios (Caso, Laviana y Sobrescobio) y representantes de los distintos sectores socioeconómicos, asocia- ciones agrarias y de mujeres de la comarca.

Este intercambio comenzó en Almagro (Ciudad Real), donde la de- 34 legación asturiana, acompañada por el Alcalde y el Presidente del GDR Campo de Calatrava, visitó proyectos tan singulares como el Centro de Atención Temprana El arca de los sueños (guardería, ser- vicios de logopedia para niños/as y detección de dificultades, etc.), así como otras iniciativas donde se combinan turismo y agroali- mentación (queserías, bodegas y cooperativas de aceite).

La visita en tierras de Castilla La Mancha concluyó en los parques naturales de Las Tablas de Daimiel y Las Lagunas, donde la delega- ción del Alto Nalón conoció de primera mano el funcionamiento de empresas de turismo activo afincadas en estos espacios naturales.

Finalmente, y antes de su regreso a Asturias, la delegación del Alto Nalón fue recibida en Cistierna (León) por el GDR de la Montaña de Riaño, lugar donde tomaron contacto con promotores/as de la zona, como una empresa de turismo vinculada al ciclismo de la montaña u otras iniciativas encaminadas a fomentar el embutido de caza; por citar algunos de los ejemplos de la comarca. Su paso por la provincia de León concluyó en el polígono industrial de Sabero, lugar donde se han instalado las empresas más representativas de la comarca.

escardar escardar GRUPOS DE DESARROLLO RURAL ASTURIANOS

Una delegación de Montaña Central viaja al País Vasco para conocer sus centros de bicicleta de montaña El Grupo de Acción Local asturiano conoció varias experiencias “exportables” a su territorio, donde se apuesta por el turismo de la BTT con la puesta en marcha del proyecto Anillo Ciclista Comarcal.

irectivos y técnicos del Grupo de Acción Local de la Montaña Cen- Dtral de Asturias y la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER) realizaron un viaje al País Vasco para mantener un encuentro insti- tucional con los responsables de Mendinet (Grupo de Acción Local de Euskadi). El objetivo fue descubrir experiencias de proyectos Leader, pero básicamente conocer el funcionamiento y la puesta en valor del producto BTT Euskadi. El programa Leader de la Montaña Central está desarrollando actualmente el Anillo Ciclista Comarcal. Se trata de un proyecto de desarrollo turístico integral basado en el fomento de la bicicleta de montaña y el senderismo. El grupo asturiano espera cerrar en diciembre de 2010 la primera fase de esta iniciativa con el proyecto de ejecución (que determinará el trazado final) y un manual de identi- dad señalítica para homogeneizar la señalítica del anillo. 35 La delegación asturiana encabezada por el presidente del Grupo de Acción Local y alcalde de Morcín, Jesús Barbao, fue recibida por Oscar Martínez, presidente de Mendinet en el parque tecnológico de Za- mudio. Durante el encuentro, técnicos de Basquetour (empresa de- pendiente del Gobierno vasco y responsable de la promoción de este movida por una sociedad cooperativa que además de ofrecer el tradi- producto) realizaron una conferencia, en la que explicaron cómo se cional servicio de alojamiento, realiza una explotación de agricultura desarrolló la iniciativa BTT Euskadi. Concretamente, en el País Vaco ecológica (tomates, zanahorias, lechugas, pimientos, manzanas…). Sus existen tres centros para bicicletas de montaña ubicados en Mendata productos pueden ser adquiridos por los turistas directamente en el (en la comarca de Urdaibai en Vizcaya catalogada como reserva de la caserío. No obstante explota también otros canales de comercializa- biosfera), en Elgoibar (Bajo Deba en Guipúzcoa) y en Izki (en la Monta- ción como los mercados locales y los servicios a restaurantes. ña Alavesa). En Álava está previsto inaugurar próximamente un nuevo centro de BTT en la comarca de Valderejo-Añana. En la localidad vizcaína de Zamua, la promotora de una tejería artesanal, explicó que la ayuda Leader recibida ha permitido la supervivencia de Los miembros del GAL asturiano visitaron Mendata, donde fueron re- un oficio tradicional que se encuentra en vías de extinción. Durante la cibidos por su Alcalde, Joseba Mallea. En esta localidad vizcaína se visita se hizo una demostración del funcionamiento de los telares y se encuentra el primer centro BTT creado en Euskadi. Se trata de la re- dio a conocer una muestra de los diferentes productos elaborados por habilitación de un antiguo caserío que ofrece a sus usuarios diversos esta artesana. Otro de los proyectos Leader visitados fue la recuperación servicios (bar-restaurante, tienda, oficina turística, duchas, alojamien- del barrio rural de Lastur ubicado en el Bajo Deba en Guipúzcoa. En este to y servicio de alquiler y limpieza de bicicletas). caso la iniciativa surgida por el movimiento asociativo vecinal ha permi- tido dinamizar la zona a través de diferentes actuaciones como la cons- Al día siguiente la delegación de la Montaña Central se desplazó a trucción de un albergue, un restaurante, un frontón, la rehabilitación de Elgoibar para conocer el centro de BTT de Mintxeta. El mismo se en- molinos de agua y la organización de capeas taurinas. cuentra ubicado en el complejo polideportivo municipal de esta pobla- ción guipuzcoana. El alcalde de Elgoibar, Alfredo Echeverría, explicó la El viaje finalizó en San Sebastián con la finalidad de descubrir losbide - puesta en marcha del centro que ofrece la posibilidad de realizar hasta gorris (carriles bici implantados en la capital vasca). El encuentro tuvo 16 rutas diferentes clasificadas en cuatro escalas de dificultad según lugar en el edificio consistorial, donde la delegación asturiana fue reci- la dureza del recorrido.segundo modelo visitado fue el del Elgoibar. En bida por la concejala de movilidad, Maravillas Dafauce, quién excusó la el complejo de Mintexta se permite a los usuarios de la BTT disfrutar de ausencia del alcalde Odón Elorza. Los técnicos de movilidad explicaron los servicios municipales como pistas de tenis, padel y atletismo, etc. la complejidad de esta actuación urbanística que ya transcurre por la mayor parte de la ciudad y que comunica entre sí puntos turísticos tan Además de conocer sobre el terreno el desarrollo de BTT Euskadi los relevantes como las playas donostiarras con el casino del Kursaal. Al directivos asturianos visitaron diferentes proyectos Leader financiados final de la sesión, alcaldes de la Montaña Central se animaron a hacer por Mendinet. Entre otros el agroturismo de Lurkoi. Una iniciativa pro- un recorrido en bicicleta de más de una hora de duración. escardar escardar